Semanario El Siglo

Page 1


2

ELSIGLO 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Detrás del dolor Creo que la horrible tragedia aérea en la Isla Juan Fernández pudo haberse evitado, porque es una nueva muestra del desamparo y la absoluta falta de recursos y de infraestructura adecuada que existe en ese territorio insular, como por lo demás sucede en casi todas las regiones de Chile, especialmente en las más apartadas. Otra cosa es el aprovechamiento televisivo del accidente, lo que llama mucho la atención en el caso de Televisión Nacional, que nos ha bombardeado con imágenes a toda hora, hasta la saciedad, con lo que no se sabe si se trata de informar o de subir el rating... Me pregunto: ¿qué pasa con los muertos en accidentes de tránsito, o los mineros o los trabajadores de la construcción? Y los chilenos que mueren todos los días en las salas de espera de urgencia de los hospitales públicos, ¿no son noticia? Por otro lado, la actitud de los personeros de gobierno llamando a la unidad, a la solidaridad, a superar las diferencias, confirma el aprovechamiento que, como ya se ha hecho costumbre, pretenden

sacar de cada tragedia que nos ha tocado vivir. Mientras tanto, ¿alguien se enteró de que la encuesta de la empresa Adimark, refleja que Piñera cuenta con una popularidad de un 27% y una desaprobación de un 68%? ¿Alguien ha escuchado alguna explicación sobre las verdaderas razones de la renuncia del general director de Carabineros, Eduardo Gordon, o la pérdida de más de tres mil millones de dólares por parte de Banco Central? Está bien que nos duelan las tragedias de nuestros hermanos y que solidaricemos con su dolor, pero. más allá de todo dramatismo, no podemos olvidar los reales problemas que tenemos los chilenos y no debemos dejarnos adormecer por el narcótico sensacionalismo de la prensa. Ana María Balcarce S. Santiago

A propósito de Libia Hace tan sólo unos minutos estaba viendo en la televisión las terribles imágenes de Trípoli. Estas imágenes hablan por sí solas: una ciudad destruida por el caos y la ignominia. Había una imagen donde se veía un humo negro arrollador que salía de un hospital donde poco antes habían caído unas de esas “inteligentes bombas” de la OTAN, que al parecer no son tan inteligentes pues no saben diferenciar entre los “rebeldes”, los soldados de Gaddafi, las mujeres o los niños. Muertos y heridos repartidos por doquier como si fuera la cosa más normal del mundo. Víctimas inocentes que nada les han hecho a sus verdugos. Mientras se observan estas imágenes, los periodistas eufóricos nos hablan de crímenes, de atrocidades y de destrucción, no sin antes “indicarnos” que el culpable es Gaddafi. En las imágenes también se ve a unos individuos a los que estos mismos periodistas y sus medios occidentales han bautiza-

Aquí Opina El Lector do como “rebeldes luchadores por la libertad”. Los medios nos repiten día a día estas mentiras, como si todos los televidentes fuéramos una partida de idiotas que nos creemos todos los cuentos. Parece como si nos hubieran perdido el respeto, nos subestiman. La verdad es que las grandes potencias han destruido a uno de los países más prósperos de África, siempre en nombre de la libertad y de los derechos humanos. Los que hoy están destruyendo a Libia son los mismos criminales de guerra que destruyeron Irak y Afganistán y que cada cierto tiempo inventan un enemigo para hacer una guerra y así proteger su seguridad, cuando todos sabemos que el verdadero objetivo es apoderarse de las riquezas naturales de las naciones más pobres. María Angélica Suárez L. El Bosque

Un “se” que cambia el sentido Conocido como «Las últimas palabras de Salvador Allende”, se sigue divulgando en la mayoría de sus reproducciones con un «agregado» distorsionador. Allende dijo (escuchar la grabación radiofónica de Radio Magallanes): “Sigan ustedes sabiendo... de nuevo abrirán las grandes alamedas... «. Allende no dijo « de nuevo se abrirán las grandes alamedas”. Llamó Allende a los trabajadores, al pueblo, a seguir la lucha en un futuro y los instó a ello, de allí el «de nuevo abrirán las grandes alamedas”. ¿Quienes tendrían esa tarea revolucionaria para Allende? Los trabajadores y, en su expresión más amplia, obreros, campesinos, juven-

tud, mujeres, profesionales, intelectuales. El «De nuevo se abrirán las grandes alamedas” falsifica el pensamiento Allende, ya que significaría que sin lucha organizada, sin pensamiento y acción popular se podría de manera espontánea, casi como por arte de magia, “construir una sociedad mejor”. Los hechos de hoy ponen de relieve que la visión histórica de Allende se está plasmando en la realidad: durante las últimas semanas, millones de personas, principalmente la juventud estudiantil, han comenzado a abrir las grandes alamedas para construir una sociedad mejor. Mario Galetovic Sapunar Viña del Mar

pables gozan de la impune libertad. Hoy nos conmovemos, nuevamente, por la muerte de otro adolescente chileno, Manuel Gutiérrez, de 16 años, asesinato ocurrido la noche del jueves 25 de agosto. Los hechos ocurrieron en la oscuridad, que da posibilidad del anonimato, y las autoridades y los jefes de Carabineros se escudaron en ella. Pero, al cabo de tres días del alevoso crimen, aparece un carabinero confesando que él disparó. Fue dado de baja y hoy se encuentra detenido mientras se desarrolla la investigación. Quienes hemos visto la brutalidad con que la policía militarizada ha reprimido, golpeado y ahora asesinado a nues-

tros hermanos, decimos basta, ya es hora de que quienes tienen la responsabilidad como superiores jerárquicos y autoridades civiles asuman su responsabilidad. Quienes nos prometieron alegría y democracia, no castigaron a los culpables y hoy, quienes le prometieron al pueblo cambio, futuro y esperanza también deben hacer justicia. Las víctimas y todos los chilenos estamos esperando. Jorge, Alex, Julio, Xenón, Juan, Matías, Jhonny, Jaime y ahora Manuel están esperando justicia y exigiendo que nunca más nuestros niños, jóvenes y hermanos sean asesinados impunemente. Andrea Dufournel Temuco

El valor de la vida Cuando nos toca la muerte, así de golpe, nos duele… pero cuando esa muerte ocurre por la mano de estado, de quienes se supone deben protegernos, nos deja helados. Ocurrió durante la dictadura, cuando el terrorismo de estado se transformó en algo cotidiano y cada día esperábamos el nombre de algún compañero para agregar a la lista de asesinados o torturados o desaparecidos en medio de montajes elaborados sin ningún pudor por los organismos represivos. Al lograr, luego de años de lucha, el regreso de la “democracia”, pensamos que aquella ignominia acabaría, pero comprobamos con mucha tristeza que aquello se ha venido repitiendo y se está haciendo costumbre el asesinato de alguno de nuestros hijos. Comenzaron con tantos de nuestros hermanos mapuches, que murieron en extrañas circunstancias en medio de lo que el estado ha llamado el “conflicto mapuche”. Sus muertes no han sido reclamadas con la fuerza necesaria para que los culpables reciban el castigo merecido. Los casos de Alex Lemún, con un tiro en la cabeza, y de Matías Catrileo, asesinado por la espalda, son los más emblemáticos ya que se logró establecer que los disparos provinieron de Carabineros. En estos dos casos, hasta hoy los cul-

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com / Administración 632 6057 Prensa 632 6330 Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Lillian Contreras. Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <edicionelsiglo@gmail.com> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.


EDITORIAL ELSIGLO 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011

¿Fin, comienzo o nueva fase de la “transición?

Brújula Política

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Una propuesta indecente El chantaje anunciado por voceros de la UDI a propósito de la petición de asilo en Chile de Otilio Roque Romano -un juez argentino procesado en su país por delitos de lesa humanidad- además de revelar ignorancia jurídica, retrata de cuerpo entero la falta de ética y la catadura moral de esa organización política del pinochetismo. Por boca de su secretario general, la UDI pide condicionar una eventual expulsión del juez a cambio de que el gobierno argentino extradite a nuestro compatriota Sergio Galvarino Apablaza, radicado en ese país. Desde luego, cabe señalar que del proceso abierto en Chile a propósito de la muerte del ideólogo del fascismo criollo, Jaime Guzmán, de la que se acusa a Sergio, no se desprende prueba alguna de que haya tenido participación en ese hecho. Y en la UDI saben perfectamente bien que él es inocente. Cabe agregar que una de las razones que explican la inconveniencia de que nuestro compañero viaje al país es, precisamente, la existencia en Chile de sectores ultras, pequeños pero agresivos, que hacen temer por su integridad. Para muestra un botón: el cobarde asalto a la sede del Partido Comunista en Santiago, en que se mezclan lumpen y agentones, todo sumado a la sugestiva tardanza policial. La derecha dura pide un “pasando pasando”, “jugar a las cambiaditas”, sin reparar en que mientras Sergio es un demócrata ejemplar perseguido por los viudos del dictador, el juez Romano es un genocida corrupto perseguido por la justicia. Sergio Apablaza era alumno de 4º año, presidente del Centro

3

Eduardo Contreras

de Alumnos de Química de la Universidad de Chile y militante de las Juventudes Comunistas, cuando en 1974 fue encarcelado y torturado durante cerca de dos años en distintos presidios y campos de concentración. En el exilio, donde le conocí, se integró a la lucha por el restablecimiento democrático y cuando la situación llegó al punto de cerrar otros caminos, no dudó en asumir puestos de responsabilidad para llevar adelante en Chile la política adecuada a esa época, como fue la política de la rebelión popular. Un luchador consecuente por la democracia, por la que hizo mucho más que aquellos que negociaron con la dictadura. Otilio Roque Romano Ruiz, en cambio, es autor de gravísimas violaciones a los derechos humanos en Argentina. Procesado por los tribunales de su país, huyó a Chile y se declara “un perseguido”, pese a que participó en 103 crímenes que incluyen secuestros, torturas, desaparecimiento de personas, cuantiosos robos de bienes y complicidad en el robo de niños, hijos de desaparecidos a manos de los militares de su país. En nuestro país este tipo se ha instalado con gran derroche de recursos, que incluyen la compra de lujosos departamentos en lugares exclusivos de la burguesía local. Chile ha sido en distintas épocas “asilo contra la opresión”, pero no puede ser guarida de delincuentes. El gobierno tiene una sola salida legal y digna: expulsar ¡ya! al ex juez Romano. Cada día que pase en Chile significará que La Moneda se hace cómplice de la propuesta indecente de la UDI.

Cuando se instaló, en 1990, el primer gobierno de la Concertación, con Patricio Aylwin en La Moneda, se habló del inició de una “transición a la democracia” que sería ejemplar, etc., etc. No hubo tal, pues edificar una democracia sobre los cimientos ideológicos e institucionales de una dictadura era y será siempre una apuesta imposible. Los programas y promesas incumplidas, deberían convertirse con el tiempo en gérmenes de descontento y rechazo a la coalición que por tres gobiernos consecutivos administró el país. El modelo neoliberal impuesto por la dictadura no sólo fue mantenido, sino que en muchos aspectos profundizado. Es cierto que hubo avances, que se terminó aquella “costumbre de matar” y algo –bastante incompleto y plagado de retrocesos y concesiones- se avanzó en materia de justicia y reparación por las prácticas inhumanas de los agentes uniformados y civiles de la dictadura. Pero nada de ello puede ser considerado suficiente: fiel al sentido de fondo de la transición pactada, quedaban fuera del escenario político las grandes masas trabajadoras, la prensa que heroicamente había soportado el “peso de la noche” para mantener en algo las esperanzas de una civilidad perseguida y aplastada, los igualmente heroicos luchadores por los derechos humanos y de los trabajadores, la izquierda que no había renegado de sus convicciones y había sabido agregar a su arsenal político e ideológico un argumento nuevo en nuestro escenario y que tanto la historia de la humanidad como los más rigurosos sistemas teóricos avalaban como legítimo y necesario: el derecho a la rebelión. No es el propósito de estas líneas retrazar el itinerario de las traiciones, los desengaños y las frustraciones. Pero es que estamos ante un cuadro casi “refundacional”, en el que la coalición que medió entre las administraciones militar y civil de los intereses transnacionales y de la gran empresa monopólica, aparecería en una franca descomposición o, al menos, desintegración. Y a esto hay que buscarle algunas respuestas, aunque sean provisorias, y sabiendo, además, que empresas como ésa requieren de un amplio colectivo constituido precisa e irrenunciablemente por el conjunto más amplio del pueblo. El drama que corroe a la Concertación, su “contradicción vital”, parece arribada a una orilla sin retorno. Parece lícito preguntarse si lo que sirvió como puente entre una dictadura y un proyecto de restablecimiento democrático, al denotarse fracasado éste último, ha perdido no sólo legitimidad sino racionalidad y, hasta, aliento vital. Y cabe preguntarse: ahora, ¿qué? Desde estas páginas se ha sostenido, y no sólo como un buen deseo, que un próximo gobierno en Chile no será ni de la derecha ni de la Concertación. Eso, porque ambas coaliciones han fracasado en tantos agentes de los grandes cambios que la historia nos demanda. Algunos dirán, y no sin razón, que en muchos casos el tal fracaso no es tal, sino más bien el confeso o inconfeso propósito de mantener o ahondar las exclusiones sociales y políticas, las injusticias y desigualdades, el imperio del garrote por sobre el respeto a los ciudadanos. Y otro largo etcétera. Este nuevo gobierno, “de nuevo tipo”, debería ser la culminación de un proceso de convergencia en torno a un programa presentado al pueblo y discutido con sus organizaciones, que tenga como centro el poner fin a los procesos de privatización y predominio de un mercado ciertamente “ciego” pero a la vez omnipotente, para dar paso a un estado comprometido con el desarrollo económico nacional y con las necesidades y aspiraciones de las mayorías. Y, entonces, ¿qué es el aceptado fracaso o quiebre del bloque concertacionista? ¿Es, para el conjunto del país y en particular los sectores populares, bueno, esperanzador y positivo; o una suerte de trauma, un “fracaso” de los ideales “transicionistas”, un retroceso ante la hegemonía de una derecha pre conciliar y absolutista? La respuesta, a éstas y otras vitales interrogantes y disyuntivas, está, una vez más, en manos del pueblo. De lo que hagan y planteen sus sectores más representativos, que se movilizan hoy con una vitalidad hasta hace poco insospechada. Protesta y propuesta, itinerarios y amplitud de las alianzas, protagonismo que no esconde sus componentes ideológicos y políticos. No es un terreno en donde puedan prosperar las semillas de la demagogia ni los términos medios: ¡democracia ahora, justicia y verdad ahora! Eso es lo cierto, ahora. Como también es cierto que aquello del Ave Fénix que se levanta desde sus cenizas, si de la Concertación se trata, no sería otra cosa que un mito hermoso.


NACIONAL 4

ELSIGLO 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011

PABLO ROJAS

L

as JJCC celebran su aniversario 79: ¿en qué momento los encuentra este nuevo año? Estamos en un momento muy importante para nuestro país. Las movilizaciones por la recuperación de la educación pública han sido el inicio de demandas más profundas por los problemas que aquejan a nuestra sociedad y que han sido postergadas por largos años. Me refiero a la lucha por la democracia. Somos conscientes que ha sido la juventud uno de los principales dinamizadores de las movilizaciones de este año. Los jóvenes chilenos hemos estado presentes en las luchas por el medioambiente, las demandas de la igualdad de género, la despenalización de la marihuana, como también en la lucha educacional. No cabe duda que para una juventud como la nuestra, con un importante arraigo popular y gran historia de lucha, celebrar 79 años de vida en este marco resulta muy esperanzador, ya que demuestra que estamos frente a una nueva época en que los cambios se inician a un modelo que se ha demostrado fracasado y no es alternativa al desarrollo humano. -¿Cuáles son las actividades que aún les quedan por realizar para seguir conmemorando este aniversario? Hemos realizado varias actividades. La primera fue una recepción a los nuevos militantes, ya que el crecimiento se da manera agigantada. Esta actividad consistió en un conversatorio en el ICAL, donde se buscaba romper con los mitos de los ingresos a la militancia jotosa. En esta actividad estuvieron presente Camila Vallejo, Gustavo “Lulo” Arias, de Legua York y yo. Cada uno contó su experiencia de ingreso a la Jota, donde se mostró que tenemos una diversidad de experiencias que pasa por los que están más convencidos de participar y con mayor madurez deciden entrar a la Jota; otros, vinculados por sus familias; y aquellos que no sabíamos mucho del partido, sino que más vinculados por las ideas de izquierda nos acercamos. En definitiva, lo que buscábamos era demostrar que en la Jota cabemos todos y todas. Además, el 15 se realiza el acto aniversario en la Universidad Diego Portales, donde tenemos la presidencia de la federación, y posteriormente la fiesta de aniversario en el ICAL. Es importante destacar que estamos prontos a realizar nuestro XIII Congreso Nacional, y

Oscar Aroca, secretario general de la Jota

“Estamos frente a una nueva época” En vísperas de un gran acto público de celebración de sus 79 años y a semanas de la inauguración de su XIII congreso nacional, las Juventudes Comunistas de Chile, a través de su secretario general, Oscar Aroca, responden al cuestionario del semanario El Siglo.

las actividades continuarán en ese marco. De hecho, el 29 de septiembre inauguraremos el congreso nacional en el Auditorio de la Municipalidad de San Miguel y posteriormente habrá una fiesta llamada “Pachanga Colorá”, en la que estarán Chico Trujillo, Tierra sagrada y Legua York. -En la última edición de la revista Capital se publica un reportaje titulado «La Primavera

del PC», en el que detallan el resurgir del partido y de las nuevas caras que han impulsado el actual momento, muchas de ellas militantes jotosos: ¿sientes que la realidad por la que está pasando la Jota contribuye a esta nueva manera de ver a los comunistas? Ya lo planteaba anteriormente: la juventud está jugando un rol importante en las movilizaciones que se están desarrollando en el país, así también la Jota

es fundamental en los avances de nuestro partido. Sin embargo, nosotros somos categóricos en decir que estamos viviendo el inicio de una nueva época, donde en parte importante los comunistas hemos sido forjadores de estos avances. Lo digo no desde una posición arrogante, sino porque los hechos lo demuestran. Las demandas hoy más sentidas por la sociedad son las que el partido ha planteado desde los inicios de la

transición. En definitiva, lo que quiero plantear es que el momento que vive el partido ha sido propiciado por los comunistas (partido y Jota) y donde por las circunstancias históricas como juventud nos hemos puesto a la cabeza del movimiento estudiantil con destacados y reconocidos dirigentes. Con esto no quiero decir que seamos los únicos en el movimiento, pero sí es claro que estamos en la conducción.


CULTURA ELSIGLO 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011

5

-Desde que se inició el movimiento estudiantil (y tal vez un poco antes), la cantidad de militantes de la Jota ha aumentado de manera exponencial. Es cosa de entrar a su facebook para percatarse de ello. ¿Cómo toman este crecimiento tan masivo? ¿Lo han comentado con otras juventudes políticas para ver si a ellos les ha ocurrido el mismo fenómeno? Nuestro crecimiento está vinculado al siguiente fenómeno: somos una juventud que históricamente ha sido parte de la organizaciones sociales, por lo tanto cuando estamos viviendo un momento de crecimiento de los movimientos sociales y la lucha de éstos, es natural que una juventud crezca como lo hemos hecho nosotros. Así, entonces, pasa lo contrario en otras que si no han estado en las organizaciones sociales difícilmente podrán crecer. Ahora, este crecimiento se enmarca en una nueva interpretación que hemos realizado las juventudes comunistas de la diversidad de la juventud chilena. -Indudablemente que en estos momentos las JJCC cuentan con una figura estelar que, sin desmerecer el inmenso aporte de un gran número de dirigentes y militantes menos conocidos, concita la atención del mundo entero: Camila Vallejo. ¿Cómo toman esto? Camila, tal como lo ha planteado ella, es una representante o vocera de las demandas de la ciudadanía. Y para nosotros es un gran honor que una dirigenta de la Jota sea la que encabece las demandas de todo un pueblo. Pero además Camila resitúa a la mujer en el espacio público. Para nadie es novedoso que vivimos en una sociedad en la que persisten rasgos machistas y que ser mujer dirigenta tiene una dificultad por el prejuicio existente. Para nosotros, de todas maneras, Camila es la clara expresión de que en nuestras filas fo-

mentamos la participación sin discriminaciones. -¿Cómo estuvo el viaje a Brasil? ¿Qué temas trataron? ¿Cuál fue el rol que tuvo Camila en estas movilizaciones? Fue un viaje organizado por la UNE, la organización de los estudiantes universitarios del Brasil. Allí participamos en una marcha organizada por ellos, donde se demandaba el incremento del PIB en la educación. Además, tuvimos una interesante reunión con el presidente de la camarada de diputados, al que le expusimos la situación que se vive en nuestro país por la educación, y además se presentó la posibilidad de que enviaran un grupo de parlamentarios para ver la situación chilena. En el mismo congreso se realizó una sesión en la comisión de DDHH, donde participó Camila.

Ella tuvo además una serie de entrevistas en los principales medios de comunicación de Brasil, donde se destacaba su figura como dirigente del movimiento que se está desarrollando en Chile. -¿Con qué expectativas esperan terminar este congreso y hacia dónde debiera enfocarse esta nueva etapa? ¿Es una nueva etapa la que se debe iniciar o tú la interpretas más como una continuidad de lo hecho hasta el momento? El congreso se ha centrado en el desafío de continuar en la construcción del movimiento juvenil en Chile, donde los principales desafíos son hacer de la juventud un gran movimiento capaz de enfrentarse al modelo imperante. Entonces, decimos que la juventud debe estar en la lucha por la educación, en la lucha por el medio ambiente, por la

despenalización del aborto, pero también por más democracia. En definitiva, lo que plantearemos desde nuestro congreso tiene que ver con cómo la juventud se convierte en un actor en la conquista de un gobierno de nuevo tipo, actor desde la legitimidad de sus demandas, pero también de su accionar en la política. Nosotros planteamos la idea de una nueva etapa, en la cual las ideas nuestras comienzan a tener cada vez más repercusiones en la juventud chilena. Sin embargo, y sin que sea contradictorio, es la continuidad de la lucha que ha llevado adelante la Jota durante este último periodo y también la continuidad de su apertura a todas las expresiones de los jóvenes en nuestra patria. -Durante las últimas semanas hemos presenciado que existen diversos grupos de jóvenes

que dicen sentirse excluidos de las instancias de participación, tanto del movimiento estudiantil como de las demás organizaciones sociales. Estos grupos dicen no sentirse representados y han intentado irrumpir en la agenda social mediante acciones de fuerza y ocupaciones. ¿Cómo se puede interpretar este fenómeno y qué se les puede decir a estos jóvenes? El modelo de exclusión que vivimos repercute de distintas maneras, no sólo en la juventud, también lo hace con los trabajadores, las mujeres y los pobres. Sin embargo, en lo más particular de la juventud, encontramos que esta exclusión se expresa con mucha fuerza en la marginación hacia ellos, donde el modelo les propone grandes expectativas a través de la propaganda de los medios de comunicación, pero a la vez los mantiene desempleados, sin posibilidades de continuar sus estudios, sin derecho a una vivienda y salud digna, etc. En este marco es que la frustración está tomando otras formas de expresarse, lo cual en la JJCC hemos analizado. Desde la conferencia nacional de la Jota de septiembre de 2010 analizamos estos fenómenos y esperamos que en nuestro congreso lo profundicemos y lleguemos a una explicación que se aleje de análisis simplistas que terminan formando estereotipos sobre los jóvenes. Afirmamos con fuerza que los fenómenos juveniles no se explican sino estando insertos en la realidad cotidiana de los jóvenes, y es por esto que nuestro congreso cobra mayor riqueza, ya que las Juventudes Comunistas de Chile estamos donde están los jóvenes.


NACIONAL 6

ELSIGLO 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011

C

ompañeros, compañeras, amigas, amigos y todos nuestros vecinos: Hemos denunciado que hoy aproximadamente a las 12:30 horas, un grupo de cerca de 40 personas se propusieron planificadamente llevar adelante una provocación contra la sede del Comité Central del Partido Comunista, con adultos mayores y niños recién salidos de la escuela básica, y la ejecutaron contra compañeros y compañeras que en ese momento estaban en el interior y que impidieron que se consumara tamaña provocación. Eso significó que llevaran adelante, usando la fuerza, todos sus planes en contra de la mampara de nuestro local y luego agredir a los militantes, hombres y mujeres que en ese momento estaban, dejando 4 lesionados. Esta es una provocación política a una sede partidaria abiertamente identificada. De hecho, sustrajeron una cámara de uno de los periodistas que estaban acá, el reloj de uno de los compañeros, dos celulares. Es decir, la maniobra tenía además un ribete delictivo. Se lo hicimos saber a Carabineros en el momento preciso lo que estaba ocurriendo. Es más, había dos carabineros de tránsito apostados en esa zona, que simultáneamente tomaron nota. Le hicimos saber a carabineros del Metro Baquedano y luego nos comunicamos con la Intendencia y el subsecretario del Interior. Les hicimos saber que fue una provocación que duró aproximadamente una hora y media. En el último cuarto de hora se hizo presente la militancia del partido, defendiendo el local y obligando a replegarse a esta cuarentena provocadora. Ese es el hecho concreto.

Oídos sordos Nos llama profundamente la atención que no haya respuesta del ministerio del Interior, habiéndose hecho presente una delegación con los compañeros Juan Andrés Lagos, Juan Gajardo y quien les habla. El representante del ministro, que debía recibirnos porque representa al gobierno para escuchar a un partido político como el Partido Comunista, fue un oficial de Carabineros. Demandaremos respuestas para saber quiénes son los que deben resguardar la sede de un partido político. Si cada partido debe tener su propia fuerza para defender a su local, que así se establezca y así lo haremos. Recordemos que hace poco hubo un intento de asalto en la

Lautaro Carmona ante ataque al PC

“Ser cada vez más allendistas, unitarios y democráticos” sede del partido en Temuco y luego en Iquique por una fuerza autodenomina neonazi, eso es también parte de este cuadro y de eso está advertido el gobierno. ¿Por qué nos parece bueno este encuentro? Primero que todo quiero que compartamos las acciones de solidaridad de distintas fuerzas políticas y sindicales que nos lo hicieron saber al momento que este hecho se dio a conocer. Los socialistas allendistas están aquí presentes con Esteban Silva, está Bernardita Pérez, de la Izquierda Cristiana. También, el apoyo de nuestros vecinos para la autodefensa del local.

Por el movimiento social No cabe ninguna duda que el cuadro político actual está enfocado en lo principal con el papel importantísimo que entró a jugar el movimiento popular, los estudiantes y los trabajadores, el movimiento de derechos humanos. Ahí está la disposición de ese movimiento popular, para hacer saber sus planteamientos, sus propuestas, sus críticas, pero también que sea alternativo, actuando desde la tribuna de los espacios públicos, las calles, las plazas del país. Ahí está la nueva lucha

que defiende la educación pública, el movimiento que ha puesto en cuestión el sistema neoliberal, el lucro en la educación; que está cuestionando un modelo económico porque indignante la abismal desigualdad entre ricos y pobres. Ahí están en cuestión las políticas del gobierno, que buscan darle proyección a un modelo repudiado por un pueblo que sufre sus consecuencias. Pero también empieza a avanzar la idea de un acuerdo político con sentido estratégico, que convoque a la más amplia convergencia política y social a las más amplias sensibilidades del mundo político,

Luego del atentado sufrido el lunes 12 por la sede central del Partido Comunista, en el centro de Santiago, una gran manifestación tuvo lugar a las puertas del local partidario, al que llegaron decenas de militantes del partido y de su juventud, dirigentes y militantes de colectividades cercanas y, en general, amigos y compañeros de luchas. Igualmente numerosas han sido las expresiones de rechazo a tal acción y solidaridad con el PC chileno, de parte de partidos comunistas de varios países, organizaciones y personalidades democráticas, como el cantautor cubano Vicente Feliú. La siguiente es parte de la intervención del secretario general del PC, Lautaro Carmona. del mundo sindical, del mundo social en torno a ideas básicas que constituyan un programa mínimo común de todas esas fuerzas. Nos disponemos a elevar, en primer lugar, la potenciación de la lucha que se está llevando adelante, relacionar esa lucha con las demandas políticas que estarán en juego en las próximas batallas municipales. Relacionar estas luchas con la posibilidad de construir desde esa convergencia una propuesta de gobierno que, sostenida en la más amplia unidad, instale como temas programáticos, en primer lugar, lo que sustenta el movimiento popular y en particular la juventud en las calles de Chile. En esa perspectiva se crean condiciones, y así lo señaló el último congreso del partido, para caminar hacia un gobierno de nuevo tipo. Estas son las conclusiones a las cuales hemos llegado y que el movimiento día a día va validando como justas y que no son exclusivas de la reflexión, análisis y conclusión del PC. Afortunadamente, son compartidas con otros sectores políticos, con otros referentes, pero son explícitamente una propuesta, no cabe ninguna duda, que


NACIONAL ELSIGLO 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011

aparece hoy más próxima porque precisamente el movimiento popular es el que va a hacerla realidad. Cuando eso ocurre, ubicar una oportunidad histórica en lo mediato o inmediato va a depender de las fuerzas que seamos capaces de acumular para caminar y aportar a la construcción de esa amplia unidad con identidad claramente de oposición al gobierno de Sebastián Piñera y a la derecha más reaccionaria. Y eso, para instalar no cualquier proyecto: el que permita la democratización profunda de la sociedad chilena en los planos político, económico y social. Nosotros vamos a retomar nuestros derechos, no se piense -ese grupo de provocadores- que el día de mañana puedan venir a desplazar a los comunistas, que fueron capaces de resistir 17 años de dictadura en la peor condición y que en la adversidad luego, siempre con dignidad, y con

7

Comunicado del Partido Comunista de Chile Un grupo de provocadores de dudoso origen, atacó hoy (12 de septiembre) la sede del Comité Central del Partido Comunista con extrema violencia, dejando a cuatro militantes seriamente heridos, daños considerables al local y el robo de celulares y equipos audiovisuales, provocación que fue resistida por los militantes que se encontraban en el local. El grupo que atacó la sede y a las personas que allí se encontraban, usó palos y gritaron consignas en contra del Partido Comunista. Destruyeron ventanales con piedras y trataron de ingresar violentamente. Un grupo mayor que esperaba en las cercanías actuó para romper la puerta de acceso y vidrios de la puerta interior, además de apedrear otros vidrios del local. Ante la violencia de los asaltantes, debemos hacer presente que comunicamos los hechos desde el inicio a la central de Carabineros y al ministerio del Interior.

Siempre buscamos evitar situaciones que atenten en contra de la integridad de las personas. Una militante debió ser enyesada y otro militante sufrió quebradura de nariz. No obstante, durante la más de una hora que duró la agresión, la fuerza pública no se hizo presente. Este ataque no es aislado. Hace dos días la sede del Partido Comunista en Iquique fue atacada con extrema violencia, y hace dos semanas ocurrió algo similar en Temuco. Estos ataques son maniobras para dividir al movimiento social que lucha por educación digna y tratan de amedrentar al Partido Comunista en su acción por abrir paso a las demandas populares. Es claro que nuestro Partido y nuestras Juventudes Comunistas no se amedrentarán ante estas agresiones y continuaremos cumpliendo nuestro rol como fuerza política que junto a millones de chilenos abrirán camino a los cambios de fondo que el pueblo exige.

COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

convicción de que la idea era justa y necesaria sostuvimos la política que hoy día conocemos y que el poder popular, que es el que vale, la ha empezado a hacer propia. No es soberbia, es sólo una constatación para que tenga-

mos mayor sentido de responsabilidad. Y el día en que esas ideas sean mayoría, serán sus luces las demandas de los trabajadores, de los estudiantes, de los movimientos de derechos humanos, de los pueblos originarios.

Ahora por la salud pública Vienen días de grandes tareas. No somos indiferentes a la justa demanda que levanta la Confusam, que para mañana y pasado tiene planeada una paralización con turnos éticos. Que sepa el señor ministro de Salud que los trabajadores, no por venganza ni nada parecido, tomaron debida nota y saben que su soberbia sólo corresponde a la contradicción entre los intereses que defiende el gobierno y las demandas legítimas de los trabajadores. Así es que yo los llamo, estimados compañeros y compañeras, queridos amigos, representantes de otras ideas políticas, amigas y amigos que se vinculan a las fuerzas del PC, vecinas y vecinos. Estamos siendo, en definitiva, objeto de una provocación política que pretende minimizar y relativizar el actuar del Partido Comunista y de la izquierda en el actual cuadro político nacional. Tenemos la inteligencia suficiente, la sabiduría que nos da el pueblo, para no caer en el juego de ninguna provocación, como

también para hacernos respetar, sobre todo ahora, con más convicción, con más capacidad de persuasión, con más riqueza en el vínculo con el movimiento social. Compartamos estas ideas y como respuesta a esos provocadores hagamos que las ideas tengan un ritmo y una intensidad todavía aun mayores. Les digo a esos provocadores que nosotros no les vamos a regalar la denominación de ningún titulo que sea parecido a “ultraizquierda”. No: ellos, háganse cargo: son provocadores de connotación anticomunista que están al servicio de las ideas ultraderechistas. No es ajeno a lo que hemos hecho desde nuestra posición el recoger el mejor de los legados de Salvador Allende: luchar y velar por la unidad de la izquierda para la unidad del pueblo; reconocerle protagonismo a los movimientos sociales y particularmente a los trabajadores y estudiantes; y el legítimo derecho de alentar un programa que represente los intereses de la mayoría. Con ese legado, trabajando para ser cada día más allendistas, más izquierda, más democráticos, los invito a jugar su papel.


NACIONAL 8

ELSIGLO 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011

P

or casi una hora estuvo reunida la dirección del Partido Comunista con el comité político del gobierno para conversar sobre las reformas políticas que el ejecutivo quiere impulsar en el parlamento. En el encuentro participaron el diputado Guillermo Teillier, presidente; el diputado Lautaro Carmona, secretario general y los integrantes de la comisión política del PC Bárbara Figueroa y Juan Andrés Lagos, y por el gobierno los ministros Rodrigo Hinzpeter, de Interior; Andrés Chadwick, Secretaría General de Gobierno, y Cristián Larroulet, Secretaría General de la Presidencia. A la salida de la reunión, el diputado Teillier comentó: “Estuvimos conversando sobre la elección directa de los Cores, de las primarias –no tenemos problemas con eso- pero nosotros les hemos dicho que somos partidarios de un sistema electoral proporcional corregido, aunque vemos que hay una tremenda dificultad para con la composición del parlamento para que pueda aceptar un sistema proporcional corregido. Le hemos preguntado al gobierno, y le hemos dejado la propuesta, para que el gobierno haga primero un gesto simbólico: que envíe un proyecto de reforma para borrar de la Constitución el guarismo ´120‘, lo que deja abierta la posibilidad de aumentar el número de parlamentarios, ya sea en una cantidad variable o fija. Lo segundo, que de inmediato conversemos y lleguemos a acuerdo para enviar un proyecto que corrija la perversidad del binominal, que deja afuera a tantos sectores, y que permita que todos aquellos partidos o listas que se presenten y pasen del 5% no puedan tener menos de 5 parlamentarios. Que en ningún caso puedan quedar sin parlamentarios. También le hemos manifestado la necesidad de que el gobierno ponga en esta agen-

PC en La Moneda por las reformas políticas da de discusión con los partidos en el parlamento la necesidad de establecer el plebiscito como una herramienta democrática que dirima grandes temas de la sociedad. Planteamos la necesidad de terminar con la discriminación que se hace con los dirigentes sindicales y sociales, y que ellos puedan participar libremente en los procesos electorales. El ministro dijo que ellos van a terminar la ronda esta semana y que se va a hacer una síntesis, y

después el gobierno va a dar una palabra respecto a cómo va a seguir para adelante. Discutimos otros temas, entre ellos el resultado de la Comisión Valech que dejó fuera prácticamente a 20 ó 25 mil personas que han estado presas o fueron torturadas durante la dictadura militar. El ministro dijo que lo están estudiando. Nosotros hemos planteado la necesidad de que esas personas puedan apelar hoy día no tienen dónde- o que

se prorrogue o que se forme una nueva comisión. El ministro quedó de estudiarlo. Después entramos a lo que no podía faltar, que es la educación. Expresamos al ministro – corrigiendo en esto a algunos presidentes de partidos de derecha que han estado diciendo que los comunistas poco menos que somos los perversos que no queremos que se establezca el diálogo- que, todo lo contrario, hemos estado siempre por el diálogo, hemos dialogado en la cáma-

Diputado Lautaro Carmona llama a no desalojar toma en Cartavío Alto JÉSSICA ACUÑA

Una visita al sector de Cartavío Alto donde, han realizado una toma cerca de 15 familias, realizó el diputado Lautaro Carmona, donde conversó con las familias que se encuentran muy preocupadas ante la posibilidad de que el gobernador de Copiapó, Nicolás Noman, dicte una orden de desalojo en su contra. “Conmocionado” ante la realidad de estas familias, dijo estar el diputado comunista. “Están haciendo un legítimo uso del derecho a la vivienda”, destacó, relevando que estas familias limpiaron

el sector que estaba convertido en un basural para instalarse allí, un terreno de propiedad fiscal. Además se han constituido como Comité de Vivienda, dispuestos a postular a una vivienda social, pero requieren durante los tiempos de espera, que pueden ser bastante largos, un lugar donde vivir “hasta que cambien llave por llave: la llave de la casa en ese campamento por la llave de una vivienda social”, graficó. “Al mirar esos niños que merecen un futuro, yo sólo espero que no haya nunca

una orden de desalojo”, señaló el parlamentario. Penélope Molina, presidenta del Comité de Vivienda Nueva Esperanza, señaló que “el temor que tiene la gente es que llegue Carabineros con la orden que dicen que ya está para desalojar a las familias. Hay varia gente que es allegada, otros que pagan arriendo y la plata no alcanza para todo. Queremos estar ahí algunos meses o años, hasta que nos salga la casa, porque sabemos que la gente espera cinco o seis años”.

ra de diputados con todos los partidos y dispuestos a llegar a acuerdos. Creemos que son los partidos de derecha los que cierran los caminos a acuerdos, por eso le hemos dicho al gobierno que esperamos que acojan la contrapropuesta que han planteado los estudiantes y que la establezcan como un camino de diálogo. El ministro nos explicó qué pensaba hacer el gobierno, y que lo manifestado por el ministro Bulnes iba en la dirección de facilitar el diálogo para llegar a acuerdos. Yo espero que así sea, que el diálogo se establezca. Ahora, le hemos dicho que hay cosas que entorpecen el diálogo, como por ejemplo esto de andar diciendo a cada rato que son los estudiantes o los partidos de izquierda como el nuestro los que no quieren el diálogo. Segundo, hemos dicho que entorpece mucho la situación el que haya estudiantes que son desalojados, en forma violenta muchas veces. El ministro nos ha asegurado que no es la política del ministerio del Interior, que eso corresponde a políticas particulares de alcaldes o de sostenedores pero que, como ministro o como gobierno, no le interesa poner ese tema como un obstáculo para el diálogo. El se va a preocupar entonces de qué es lo que está sucediendo, incluso nos dijo que parecía una medida muy poco eficiente la de estar desalojando alumnos”.


ELSIGLO 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011

ENDEBATE

Terror explicable... Carlos Larraín ha confesado abiertamente: “le tengo terror a un plebiscito”. Por supuesto, la derecha siempre le ha tenido terror a los pronunciamientos soberanos, libres e informados del pueblo. A lo largo de nuestra historia sólo ha recurrido al plebiscito en condiciones de superioridad absoluta, bajo una dictadura, con papeletas y padrones electorales sospechosos, o sin ellos. Con toda razón, los que en su día se opusieron a la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, hoy día están aterrorizados. Y son capaces de hacer muchas cosas para impedirlo. Porque si el conjunto de la ciudadanía se pronunciara a favor de estas demandas, no habría razón ya para mantener el sistema en la salud, ni los subsidios millonarios a los empresarios del transporte, ni los Fondos de Pensiones, ni la tributación que permite a las grandes empresas pagar menos impuestos que las personas comunes, ni el control de nuestras riquezas básicas en manos del capital extranjero.

Gusano arrepentido El cubano Carlos Martín Gómez y seis familiares con los que llegó en marzo a España, acamparon frente al ministerio de Asuntos Exteriores, en Madrid, para denunciar la expulsión del centro de acogida en el que vivían tras ser acusados de agresiones físicas y amenazas al personal que trabaja para una organización humanitaria. Como protesta, desplegaron ante la sede de la cancillería varias banderas de Cuba y carteles en los que aseguran: “No vinimos en patera”, en alusión a los miles de inmigrantes que emigran desde África a la península ibérica. En un alarde de discriminación, que lo retrata claramente, Martín Gómez negó que estuviese bebido o que tuviera un cuchillo, porque “eso es propio de esa pila de negros de Sierra Leona y el Congo o de los marroquíes”. Resguardado del fuerte sol bajo uno de los portales, Martín recuerda lo que le advirtió su padre antes de viajar: “El capitalismo no vale, eso sólo es para los capitalistas, por eso se llama así, pero para los pobres como nosotros no sirve”. El excarcelado denunció la actitud de aquellos “hermanos cubanos que están en España bien posicionados y recibiendo subvenciones del gobierno español y se han robado toda la ayuda que también era para el resto”.

9

Asesinatos selectivos en Libia Nigeria reiteró su llamado al Consejo Nacional de Transición Libio (CNT) para que cesen los asesinatos contra ciudadanos negros y exigió a Francia y Reino Unido, potencias occidentales junto a otras involucradas en los indiscriminados bombardeos contra Libia, que terminen tales actos de violencia en ciudades como Trípoli, Benghazi, Gath, Agadez y Sirte. La situación humanitaria de los ciudadanos negros se agrava en territorio libio, ya que, según testigos: “no podemos salir de nuestras casas, porque sabemos que seremos asesinados. No tenemos alimentos y nos falta todo”. En los últimos días, la Unión Africana y organizaciones no gubernamentales condenaron los ataques discriminatorios contra trabajadores inmigrantes negros, que fueron a Libia junto a sus familiares en busca de mejores oportunidades de vida. Autoridades de Ghana también deploraron, mediante declaraciones del ministro de Negocios Extranjeros e Integración Regional, Alhaji Muhammad Mumuni, las detenciones y masacres de africanos subsaharianos en Libia.

Paulmann muestra la hilacha El presidente del directorio de Cencosud, Horst Paulmann, criticó el proyecto de ley que ingresará el gobierno al congreso para reducir la Tasa Máxima Convencional (TMC) desde el 50% sobre el interés corriente al 30-40%: “Si usted fija una tasa muy baja para dar crédito, la gente de bajos ingresos no tendrá crédito y eso es muy delicado”. El próspero empresario y reconocido admirador de Pinochet, afirmó que “siempre cuando el gobierno mete la mano y controla algo, se termina mal”. Por otra parte, el principal accionista de Cencosud, que controla entre otras importantes empresas Supermercados Jumbo y Almacenes París, criticó también el proyecto de ley que declara feriado irrenunciable para el comercio el próximo 19 de septiembre: “Es una decisión muy mala, ya que el 19 de septiembre es una fecha especial donde hay mucha gente que prefiere trabajar”.

Lágrimas de cocodrilo Indignación causaron las condolencias del ministro de Cultura, Luciano Cruz Coke, en los funerales de la funcionaria Galia Díaz, muerta en la tragedia aérea de Juan Fernández. Como se recuerda, Galia Díaz fue despedida estando embarazada, cuando asumió el nuevo secretario de estado, por lo que tuvo que acudir a la Contraloría para ser reincorporada. Ahora, después de ser trasladada a Valparaíso, tuvo que viajar a 674 kms. de distancia del continente, violando las disposiciones del artículo 206 del Código del Trabajo, aplicable a todas las funcionarias públicas que tienen hijos recién nacidos, y que tienen carácter irrenunciable. Por eso, sonaron a burla las declaraciones de Cruz Coke, quien resaltó su “gran profesionalismo y entrega”, cuando Galia participó en un viaje que nunca debió hacer.

Uribe persona no grata La permanencia de Álvaro Uribe, ex presidente de Colombia, en París y su designación como profesor de la Escuela Nacional de Ingenieros de Metz (ENIM) ha provocado reacciones de indignación dentro y fuera de Francia, lo que llevó a muchos destacados intelectuales y artistas, dirigentes sindicales y parlamentarios galos a pedir que se le declare “persona no grata” y se revoque su nombramiento. Como se sabe, Uribe ha sido acusado de innumerables violaciones a los derechos humanos y de haber amparado la corrupción y el narcotráfico, durante su gestión en la primera magistratura de Colombia. Por cierto, las protestas callejeras contra el ex mandatario fueron silenciadas por las grandes cadenas informativas y no tuvieron cabida en Caracol, Globovisión, ni CNN.

Luto en La Habana

Prohíben miel chilena en Europa

Todavía resuenan los ecos de dolor y condolencia, entre ellas las del Partido Comunista de Chile, por la muerte, ocurrida el sábado 3 de septiembre en La Habana, del general Julio Casas Regueiro, vicepresidente del Consejo de Estado de Cuba. La prolongada e intensa labor revolucionaria del general Casas Regueiro, que además fue diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular, determinó que el poder revolucionario de Cuba lo honrara en elevados cargos de dirección como vicepresidente del Consejo de Estado, miembro del Buró Político, ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Por sus relevantes méritos, recibió múltiples muestras de reconocimiento a su permanente aporte a la conquista de la Revolución como a las realizaciones del poder revolucionario en favor del pueblo cubano. El general Regueiro se destacó también como un relevante luchador internacionalista y un valiente combatiente más allá de las fronteras de su patria.

El Tribunal de Justicia Europeo dictaminó que la miel que contenga trazas de pólen transgénico del maíz no podrá ser comercializada en Europa. En Chile, la información sobre localización de cultivos transgénicos es información secreta amparada por el gobierno, lo que perjudica a los cerca de 12.000 apicultores del país, ya que según estimación preliminar de la Asociación de exportadores de miel cerca de 40% de la producción se verá afectada por contaminación transgénica. El ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, ha sido enfático en señalar que la co-existencia entre cultivos transgénicos y convencionales es posible. Más aún ha tildado abiertamente de ignorantes a quienes han señalado lo contrario, lo que ahora viene a desmentir el fallo del tribunal de justicia europeo. Hoy día las exportaciones de miel son las afectadas, mañana pueden ser las exportaciones de salmón, alimentados con pellet transgénicos o de vino, producido con agua de riego contaminada con la toxina Bt de los cultivos transgénicos. En la práctica, no hay actividad productiva a salvo del impacto negativo que ejerce esta actividad.


NACIONAL 10

ELSIGLO 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Multitudinaria marcha por el 11

“Con el recuerdo de los que no están vamos a cambiar Chile”

Torturas y represión: las razones por las que Hinzpeter debe renunciar Durante el discurso central del acto de conmemoración del 38 aniversario del golpe de estado contra el gobierno de la Unidad Popular, Camila Donato señaló que la institucionalidad impuesta por la dictadura se mantiene sin modificaciones de fondo, lo que además permite que se sigan violando los Derechos Humanos. Acompañada en el escenario por familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos y otros dirigentes estudiantiles la representante recordó que luego del golpe de estado se asesinó a miles de chilenos “por pensar

distinto, por construir un Chile distinto y, que no es este amparado en la dictadura de Pinochet, que no es el Chile que sostuvo la Concertación con el modelo económico neoliberal y que ha empujado a la educación a una crisis”. Camila Donato agregó que ante ese panorama “Chile se cansó de que exista una dictadura disfrazada de democracia, de que existan presos políticos mapuches, de los montajes contra la juventud, de la criminalización a los movimientos sociales, de que siga habiendo asesinatos constantes. Que sepan todos que los detenidos desaparecidos y

los ejecutados políticos no son las únicas víctimas en nuestro país. También tenemos a Claudia López, Matías Catrileo, Alex Lemún, jóvenes al igual que nosotros que por tratar de construir y dibujar un Chile distinto fueron asesinados por el estado. Ahora último tuvimos la lamentable muerte de un niño, porque eso fue lo que ocurrió. Asesinaron a un niño de 16 años en la población Jaime Eyzaguirre. Él no murió, como han dicho los medios de comunicación: a él lo mataron. Y lo mataron porque hay un gobierno que es el mismo de derecha que escribió a sangre una Constitución”.

L

a demanda de terminar con la impunidad en materia de violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura militar, se sumó a la de poner fin a la educación de mercado impuesta también bajo el régimen que encabezó Augusto Pinochet. En la movilización se reclamó además la renuncia del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, por las muertes de dos estudiantes en las últimas manifestaciones populares. “Nuestra gente despertó y no se va a volver a dormir”. Así resumió la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro, la nueva manifestación en recuerdo de los miles de chilenos asesinados luego del golpe de estado que terminó con el gobierno del presidente Salvador Allende. La marcha conmemorativa transitó por las céntricas calles de Santiago, aunque una vez más no pudo expresar su saludo frente al monumento a Allende a un costado de La Moneda, cercado por un amplio contingente policial. En las afueras del Cementerio General, el líder del grupo Illapu, Roberto Márquez, entonaba el poema de Pablo Neruda “Aunque los pasos toquen”, el que hecho canción se convirtió también en un himno en recuerdo de aquellos cuyos nombres fueron grabados en el Memorial instalado en esa misma necrópolis capitalina. La amalgama entre las demandas que surgieron a partir del golpe de estado y las que levantan los estudiantes y la mayoría de los chilenos, se hizo patente en los discursos de esta nueva jornada conmemorativa. Camila Donato, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Ciencias de la Educación -ex Pedagógico- subrayó que “la educación que tenemos es la que heredamos de la dictadura de Pinochet. Y no sólo se heredó la educación, sino también la Constitución y un modelo com-


CULTURA ELSIGLO 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011

11

Lautaro Carmona

pleto en que la salud, la vivienda y otros derechos se han privatizado. Por eso hoy nosotros decimos justicia y verdad por los crímenes de lesa humanidad, pero también justicia para que el pueblo chileno pueda construir una verdadera democracia”.

Teillier: “Es un momento de confianza en el futuro” El presidente del Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier, destacó que “hoy día tenemos un momento de alegría, de confianza, de esperanza en el futuro, porque sobre todo los jóvenes, los estudiantes, los profesores, los trabajadores son portadores de todas aquellas ideas que se trató de truncar con el golpe”. Teillier subrayó que se hable de cambios profundos al sistema

que rige el país para hacer las transformaciones democráticas que el pueblo reclama: “Se habla incluso de cambios a la Constitución, al sistema electoral; se habla de soberanía económica, cambios en el capítulo medioambiental, en la relación con los pueblos originarios. Y sobre todo, en estos días estamos hablando de un cambio al sistema educacional chileno, en el que creemos que los jóvenes y los profesores van a obtener un gran triunfo”.

Estudiantes demandan: “Hinzpeter debe renunciar” Durante el acto en el Cementerio General, los estudiantes recordaron la exigencia de que el ministro del Interior renuncie a su cargo.

A juicio de la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Camila Vallejo, Hinzpeter debe salir del gabinete de Piñera pues “encarna una responsabilidad política ante los hechos sucedidos en las últimas manifestaciones, que han sido de una brutal represión, de violencia desmedida de las fuerzas policiales. Hay torturas, está el asesinato de Manuel Gutiérrez, detenciones ilegales, apremios ilegítimos. Todas esas cosas no son hechos aislados, sino que han respondido a una política de represión que recae en la responsabilidad de Hinzpeter. Por eso hemos sido enfáticos, porque el gobierno no se ha hecho cargo de esto, haciendo renunciar solamente a carabineros, siendo que debe asumir una responsabilidad política”.

América Latina debe revisar avances en materia de DDHH La memoria de Salvador Allende y su legado político, económico, social y cultural para Chile y Latinoamérica, fue el marco que convocó al III Encuentro regional sobre Derechos Humanos, al que asistieron invitados y personalidades de diferentes países, entre ellos Argentina, Paraguay y Uruguay. Durante dos días se realizaron debates acerca de los avances y retrocesos de la justicia en materia de Derechos Humanos en la región, donde se estableció como conclusión que resulta imprescindible revisar la situación jurídica de los derechos fundamentales, observar los cambios y enclaves institucionales, y analizar sus consecuencias en la acción del estado para enfrentar actuales y futuras situaciones de crisis y movilización social. Los asistentes concordaron en que el peso de la herencia de las dictaduras impidió un mayor avance en las denominadas transiciones democráticas en las na-

ciones afectadas por estos regímenes, por lo que se evidencia un lento proceso de establecimiento de una nueva institucionalidad y de la legislación que impida estos delitos contra la humanidad por parte de organismos estatales. Estas resoluciones fueron dadas a conocer durante el acto conmemorativo de los 38 años del golpe de estado realizado el domingo 11 de septiembre en el Cementerio General, por el abogado de Derechos Humanos y diputado Hugo Gutiérrez, quien expresó el repudio de los manifestantes por el permiso temporal de ocho meses otorgado al juez Otilio Romano, prófugo de los tribunales de Argentina luego de ser investigado por más de un centenar de delitos, entre ellos la apropiación indebida de la hija de detenidos desaparecidos durante la dictadura que afectó a la nación trasandina. «Creemos que esa circunstancia es grave y que nuestro gobierno debió ha-

ber reaccionado con la presteza que requiere», puntualizó en la oportunidad el legislador, al tiempo que demandó «dar cumplimiento a la legislación interna, que deja claramente establecido que una persona que ha cometido, o se encuentra imputada o procesada por delitos de lesa humanidad, no puede obtener refugio».

“No desmayar para reivindicar su legado, ellos así nunca mueren” Con una marcha desde la Plaza de Armas hasta el Cementerio Municipal de Copiapó, se realizó la conmemoración de un nuevo 11 de septiembre. En el Memorial a los Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos se desarrolló un acto en el que hablaron representantes de las diversas organizaciones convocantes. El secretario general del Partido Comunista y diputado por la zona, Lautaro Carmona, que participó de estas actividades, señaló que se trata de una fecha que llama a “no desmayar para reivindicar este legado, ellos así nunca mueren” refiriéndose a las víctimas de violaciones a los derechos humanos, rindiéndoles un homenaje al hacer uso de la palabra y recordando las propuestas del gobierno de Salvador Allende, frente a familiares, amigos e integrantes de las agrupaciones de DDHH presentes en la actividad. El parlamentario definió los tiempos actuales como contradictorios: “Durante el peor

gobierno después de la dictadura que ha tenido Chile, la juventud y los estudiantes escriben con letras de maravilla, con creatividad y convicción que ‘se abren las anchas alamedas por donde pase el hombre y la mujer libre construyendo su destino’”. Respecto al actual escenario señaló: “Lo que viene hacia delante es instalar un gobierno que refleje esas demandas, que se plantee un programa que sea un anclaje en los intereses de mayoría, de los trabajadores/as, donde cada uno con su identidad pueda contribuir a una unidad amplia que requiere un programa de gobierno mucho más profundo que termine las tareas democratizadoras que siguen presentes”. La actividad prosiguió con un homenaje en la cripta donde descansan los cuerpos de las víctimas, donde dejaron flores y cantaron el himno nacional y culminó con la reinauguración del Memorial en cuesta Cardone en homenaje a las víctimas de la Caravana de la muerte, que fue reparada luego de que nuevamente fue destruida.

El diputado comunista lamentó que en este caso se argumente una petición de asilo, mientras a jóvenes también extranjeros pero a quienes se les vincula con la soli-

daridad a movimientos sociales y al pueblo mapuche, se les expulsa vía decreto del ministerio del Interior, como ha ocurrido en los últimos años.

MACARENA BENÍTEZ


NACIONAL 12

ELSIGLO 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Abrazo Transandino por la Educación Pública para Chile:

Profesores chilenos y argentinos unidos por la educación A las 7 de mañana en Santiago y en Los Andes profesores y estudiantes reunían sus banderas y pancartas para emprender un viaje hacia la solidaridad. Lo mismo pasaba en Buenos Aires, Río Negro, Mendoza y La Plata. Dos semanas antes las directivas del Colegio de Profesores de Chile y de la Confederación de Trabajadores de la Educación de Argentina (CTERA) habían convocado a la acción conjunta Abrazo Transandino por la Educación Pública. De esta forma, a las 12 del día profesores chilenos y argentinos se fundieron en el Paso Los Libertadores en un abrazo de esperanza y solidaridad. Como emulando antiguas empresas independentistas, la Cordillera de Los Andes fue nuevamente testigo de los deseos de libertad de los pueblos cordilleranos. Desde esa tribuna, el primero en hablar fue Justin Silva, representante de los estudiantes secundarios de Los Andes, quien expresó que “para nosotros la escuela es nuestra segunda casa, y gracias a los profesores nosotros aprendemos, ustedes nos abren la mente, nos preparan para enfrentar el futuro”. “Estamos luchando por una educación pública, de calidad, gratuita y con equidad, gracias a Argentina y también a los profesores chilenos que nos apoyan”, expresó Silva. En tanto, Andrés Salinas, estudiante secundario de Argentina y dirigente de la Juventud de la Central de Trabajadores de Argentina, manifestó que “es imponente el paisaje y la lucha que están llevando los hermanos chilenos, es un honor para nosotros estar acá apoyando esta lucha”.

La nevada Cordillera de Los Andes, uniendo las voluntades de toda América Latina, fue el escenario del histórico Abrazo Transandino por la Educación Pública para Chile, en el que cerca de 300 profesores chilenos y argentinos se fundieron en un abrazo de solidaridad y esperanza por la lucha que protagonizan profesores, estudiantes y ciudadanos desde hace tres meses en nuestro país.

“Creo que es el paso que nos estábamos debiendo: empezar a romper estas políticas, en este lugar en el que hemos roto las fronteras con este abrazo ideológico que nos estamos dando con la lucha que dan los chilenos y que es para derrotar un modelo”, concretó el dirigente argentino. En tanto, Florencia Canari, de la Comisión de Estudiantes por los Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Cuyo, expresó su “profunda solidaridad con el pueblo chileno. Sabemos que esta lucha que han iniciado los estudiantes y que ahora es de todo el pueblo chileno, es una lucha que es común para todos los pueblos latinoamericanos, es la lucha contra el neoliberalismo y la opresión contra nuestros pueblos. La educación pública es un derecho no una mercancía que se vende, y por eso usamos nuestra solidaridad y reclamamos que el pueblo chileno pueda tener una educación pública, gratuita y de calidad y que no se vea a este derecho de los pueblos como una mercancía”, concretó Florencia. Dentro de los profesores y estudiantes estaba también el alcalde de Los Andes, Mauricio Navarro, quien afirmó que “se está dando una gran lucha en Chile, queremos una educación de calidad y equidad para todos, en eso están los alumnos, los profesores y estamos los municipios, estamos en unidad hasta vencer y tener una educación de calidad para todos los hermanos latinoamericanos”. El profesor Eduardo Pereyra, representante de la CTERA, destacó que “hoy la responsabilidad que tienen los estudiantes y los trabajadores de la educación en Chile es tremenda, porque lo que están


CULTURA ELSIGLO 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011

poniendo en cuestión en Chile no es sólo el sistema educativo: es un modelo integral de país. Si se desarrolla un país hacia el individualismo y la profundización de la pobreza, o forma parte ese país de la tendencia de nuestra América hacia países más justos; si se unen a Venezuela con Chávez, a Brasil con Lula y Dilma, a Uruguay con Mujica, a Bolivia con Evo y a la Argentina con Néstor y Cristina Kirchner”, concretó Pereyra. Pero Pereyra fue categórico al explicar las razones de su presencia: “Estamos aquí por solidaridad, por agradecimiento, pero también por autodefensa porque las derechas de cada uno de estos países que estamos avanzando hacia un sector distinto, no cesan en su intento de imponer políticas neoliberales. Seguir defendiendo la escuela pública en la Argentina y defender que en Chile haya escuela pública, es seguir fortaleciendo que en toda nuestra América haya trabajadores y estudiantes con derecho a ser ciudadanos críticos de la sociedad que viven”. Finalmente, el profesor Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores, agradeció “la presencia de los profesores argentinos y la solidaridad que han desplegado con el movimiento chileno por la educación pública. Nosotros abrazamos todas las propuestas de la Internacional de Educadores porque todos estamos por privilegiar lo público por sobre lo privado. Lo que está pasando es que ha entrado en crisis un modelo educacional que se quería mostrar como paradigma para los demás países de América Latina, estaban promoviendo la evaluación docente punitiva y la municipalización de la educación”, expresó Gajardo. “Desde estas montañas les enviamos un mensaje a todos: en nuestro país no es sólo un movimiento estudiantil, son muchos sectores, es más del 80% de todo el país, que está por este movimiento, que es hoy un movimiento social ciudadano por la educación pública”, comunicó el presidente de los docentes chilenos. Gajardo expresó además que “hoy, más aún con el apoyo de América Latina, podemos decir que seguiremos adelante, que nos mantendremos unidos hasta lograr una educación pública para Chile”. Finalmente, los docentes firmaron el Acuerdo de Los Andes, destacando la solidaridad de toda América Latina por la lucha que desde hace ya tres meses levanta la sociedad chilena.

13

Mesa por la educación pública entrega contrapropuesta al gobierno La mesa ejecutiva de la CONFECh y el directorio del Colegio de Profesores acudieron el pasado lunes hasta el MINEDUC para hacer entrega de una carta que contiene las condiciones de los estudiantes para sentarse a dialogar con el gobierno. Los dirigentes fueron recibidos por el jefe de gabinete del ministro Bulnes, Germán Subercaseaux, ya que el titular de la cartera no pudo recibirlos por “problemas de agenda”. Las garantías que exigen los estudiantes y profesores son el freno de los proyectos de ley enviados al congreso nacional, transmitir las mesas de diálogo por televisión, postergar el plazo límite para cerrar el primer semestre y no entregar recursos a las universidades que lucran. La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Camila Vallejo, sostuvo que “le dimos a conocer los cuatro elementos que el gobierno puede dar respuesta rápidamente y queremos que la respuesta esté lo antes posible para que, con esas garantías, empecemos a discutir metodologías”. Patricio Contreras, presidente de la Universidad de los Lagos, explicó que “no se trata de ponernos pistolas en el pecho con las autoridades, sino que condiciones mínimas”. El dirigente recordó que en 2006, para la revolu-

ción pingüina, “los estudiantes confiaron en la ´clase política‘ y ésta los decepcionó”. Respecto a la acogida del representante del Mineduc al documento entregado por los estudiantes, Laura Palma, presidenta de la Universidad de la Serena, declaró que “ellos están súper abiertos a escuchar nuestras condiciones y esperamos que el ejecutivo responda a las solicitudes”.

Nueva movilización El miércoles, en tanto, los estudiantes y profesores organizaron una nueva marcha por Santiago, esta vez desde la USACH y con recorrido hasta el Parque Almagro, donde se desarrolló una jornada cultural con música y bailes y la presentación de Juana Fe y Nano Stern. Marcharon por la ciudad unas 15 mil personas, en conjunto con los trabajadores de la salud municipalizada que paralizaron el martes y el miércoles de esta semana y que contaron con la solidaridad de los estudiantes y profesores en retribución por el apoyo brindado en las jornadas de movilizaciones anteriores. En el escenario, Camila Vallejo se dirigió a los asistentes manifestando que “esta lucha no ha sido nada de fácil, muchos de nosotros llevamos más de cuatro meses movilizados a pesar de que nos han ninguneado, que nos han tra-

tado de dividir, que nos han criminalizado y amenazado con la no entrega de becas y pérdida del año académico. Evidentemente, esto no ha sido fácil y nosotros no podemos caer en el juego de las divisiones y tenemos que mantener la convicción de este movimiento porque no vamos a abandonar nuestras demandas y resguardaremos la diversidad y transversalidad del movimiento. A pesar de que hemos propiciado y aceptado las instancias de diálogo y manifestado nuestra disposición de trabajar para avanzar en las demandas que la ciudadanía nos ha mandatado, que es recuperar la educación pública, gratuita y de calidad y terminar con el lucro, nosotros tenemos que reafirmar ese objetivo siempre. Si el diálogo no prospera y no culmina con los objetivos que esperamos, no vamos a renunciar a la lucha, pues no hemos perdido nuestra lucha y seguiremos. Será el gobierno quien asuma las consecuencias de su respuesta, porque este movimiento ha despertado y no va a parar hasta conseguir sus objetivos. Debemos proyectar el movimiento a transformaciones reales, quiera o no quiera el gobierno”. También subieron al escenario representantes de los demás sectores movilizados, como Roberto Toledo, vocero nacional de la CONES, quien expresó que “llevamos casi

tres meses en toma y movilizaciones, por lo tanto este gobierno tiene que entender que este movimiento es transversal, que va desde Arica a Punta Arenas y los secundarios estamos convencidos de que nuestras propuestas son las que representan a la mayoría de los chilenos”. Agregó que “queremos que este diálogo no sea una mesa de negociación, que realmente sea donde el movimiento social y el movimiento ciudadano expresen sus propuestas y en ese diálogo los representantes que están en la mesa no estarán solos, los va a estar respaldando la ciudadanía entera”. Sobre el mismo punto, el dirigente secundario señaló que “esperamos que la mesa cuando se esté reuniendo escuche los cánticos de nuestros compañeros marchando, y que digan que estos dirigentes representan a la mayoría de los chilenos y lo que quieren ellos: educación de calidad, estatal y gratuita, ahora”. El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, manifestó que “América Latina ha entregado su apoyo al movimiento chileno durante todas estas jornadas y además ayer salió el informe de la OCDE que muestra que nuestro sistema es el más segregado de toda América Latina. O sea, éste es un gran movimiento que se justifica plenamente hoy”.


NACIONAL 14

ELSIGLO 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Manuel de Rodt, concejal isla Robinson Crusoe

Hace años que solicitamos un mejor terminal aéreo

M

anuel de Rodt (concejal independiente) es una autoridad en la isla durante todo el año. Aunque eso sólo es un decir, pues en el archipiélago Juan Fernández son todos conocidos. Lo que hay son vecinos y amigos y Manuel es uno de ellos. Por eso nos contactó para hablar de lo que está sucediendo luego del accidente y de cómo éste logró opacar una serie de situaciones que, espera, no pasen a un plano más secundario de lo que ya están, partiendo por la dolorosa reconstrucción de un pueblo que sufrió como pocos los embates del tsunami en febrero del año pasado. Parte explicándonos algo que ya habíamos adelantado en la edición de la semana pasada: los tremendos problemas de comunicación y que se han intensificado con la ocupación militar tras el accidente. Manuel dice que las líneas telefónicas están colapsadas: “Es muy común que a uno se le corte el teléfono en medio de la conversación. Y agrega que “como eso, hay muchos problemas más que al gobierno no le ha interesado mucho resolver. Sólo ha hecho soluciones parche y con la lentitud que ha avanzado la reconstrucción siento que estamos en una isla abandonada”. El concejal es enfático al señalar que “desde hace años estamos solicitando un mejor termi-

El joven edil de la comuna insular hace un crudo análisis de la situación del archipiélago, no sólo en lo referido al trágico accidente aéreo, sino que también por el abandono sufrido y las promesas incumplidas luego del maremoto. Con respeto al accidente, señala que hay instituciones que tienen que responder por sus responsabilidades y que la situación se podría haber evitado: “Cualquier persona autoriza los aterrizajes en la isla”, dice. nal aéreo, que en parte se logró, pero qué sacamos si no hay nadie calificado para atender los vuelos. Cualquier vecino entrega las condiciones climáticas y autoriza el aterrizaje o despegue de un avión, en una pista de muy difícil acceso”. Al ahondar en las causas del accidente en donde murieron 21 personas, de Rodt afirma: “La responsabilidad es de Aeronáutica Civil por no tener su torre de control funcionando en el aeródromo. Ellos funcionan desde el centro que esta acá en el pueblo, ubicado sobre un fuerte español histórico. Tenemos también que el muelle construido en Bahía el Padre está muy mal ubicado, pues la travesía desde Cumberland al aeródromo es horrible con un mar que no tenga las condiciones de navegar, menos con turistas o enfermos; con suerte, los pescadores se atreven a salir”. Llama la atención sobre asuntos que no sólo atañen a la isla,

sino que forman parte de nuestra idiosincrasia como país: “Estamos acostumbrados a que nos pasen las cosas para enmendar nuestras falencias. El gobierno tiene que darse cuenta que en la isla nos cuesta el triple conseguir financiamientos para mejorar nuestra comuna, y así y todo no somos escuchados ni atendidos. Ahora que sucedió esta tragedia vuelven a poner los ojos sobre nosotros. Tienen que darse cuenta de una vez por todas que tenemos que ser tratados como territorio especial, porque tenemos realidades y necesidades muy distintas a las del continente. El presidente dijo que Juan Fernández sería el símbolo de la reconstrucción y siento que sus palabras le quedaron bastante grandes, pues ni siquiera existe terreno definitivo para el colegio, aún no contamos con centros deportivos, los pescadores no tienen boxes para guardar combustible ni materiales; a un mes de la nueva temporada de pesca de langostas, aún no se cuenta con un edificio municipal

ni de servicios públicos, y así varias otras cosas que están esperando tras el escritorio en algún funcionario de gobierno”. -¿Los habitantes se sienten postergados? Lamentablemente, a causa de este accidente fatal hoy estamos nuevamente en la noticia, lo que no es justo, sobre todo si pensamos que esto se podría haber evitado. Pero ahora vemos que la reconstrucción quedará aún más de lado y obviamente eso hace que nos sintamos postergados. Ya ha pasado un tiempo suficiente. -Uno de los problemas evidenciados por el accidente es la falta de conectividad y comunicación de los habitantes: ¿de qué manera se podrían mejorar las condiciones, sobre todo en situaciones de emergencia?

La conectividad con el aeródromo siempre ha sido un problema. No sacamos nada con que el Cuerpo Militar del Trabajo haya construido una pista mejor que la anterior (aunque aún no cuenta con agua ni luz eléctrica), si llegar hasta allá es un tremendo lío. Si no es la nubosidad, es la condición del mar o las lluvias. Sé que hay alternativas que se barajan como soluciones, entre ellas mejorar el camino de Cumberland para luego hacer un túnel y conectarse con la otra parte del sendero que está en mejores condiciones. También por la vía marítima, una solución es alargar el muelle de Bahía el Padre en al menos 30 metros, que sería la única manera en que los botes pudieran atracar, considerando que el mar no siempre está calmado. En lo referente a las comunicaciones, está más que claro que es la Aeronáutica Civil la responsable, sobre todo en este tipo de situaciones, pues no se puede detallar las condiciones del tiempo sin estar en el lugar mismo. Las comunicaciones con el continente, está muy claro que deben mejorarse, aumentando la


INTERNACIONAL ELSIGLO 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011

planta telefónica y concretando el proyecto ofrecido por el gobierno para tener comunicación radial y satelital de forma expedita y de fácil enlace, tanto con la ONEMI como con la Armada y ojalá la mayor cantidad de instituciones. Eso sería de mucha ayuda, sobre todo en caso de catástrofes, pero todavía es sólo un proyecto. -¿Qué tipos de beneficios existen en este momento? ¿Hay subsidios en los pasajes, rebajas para estudiantes, facilidades para transportar víveres? Los beneficios aéreos son pasajes más baratos para residentes y fletes gratis en el barco que transporta lo necesario para la comunidad. Esto es mediante dos empresas subvencionadas por el estado, pero aún así teneos problemas puesto que la disponibilidad de carga es muy pequeña y con la reconstrucción la gente ha empezado a traer más cosas para rearmar sus vidas.

-Pese al enorme aporte que pescadores y habitantes de la isla han realizado en las labores de rescate y búsqueda de restos del accidente, queda la sensación de que han sido postergados por las autoridades de gobierno y la Armada: ¿es esto así? Mire, las labores de búsqueda de los pescadores han sido muy exitosas, pero la Armada y las autoridades no han tomado muy en serio las opiniones de los pescadores, que son los que tienen la mayor experiencia. Si desde un principio hubiesen dado una orden de rescate rápida y oportuna y los hubiesen autorizado a salir inmediatamente (a las 16:45 estaban todos listos para salir al mar), se habrían encontrado más cuerpos y ahorrado mucho dinero de todo este operativo Loreto, el que podría haber sido destinado a la reconstrucción. -¿Cuáles son los avances reales en reconstrucción y a quiénes corresponden esos trabajos?

Los mayores avances van por el lado de la construcción de casas para los damnificados, lo que ve el SERVIU. Los negocios y otras iniciativas privadas los ve CORFO y Desafío Levantemos Chile, quienes también estaban viendo el colegio modular y las embarcaciones y motores para los pescadores. Creo que ésta es la organización que ha realizado el mayor aporte por Juan Fernández, mucho más que el gobierno. Ahora necesitamos que el colegio definitivo se construya luego, lo mismo que el edificio consistorial y que se cumpla los compromisos adquiridos. Hay que tener en cuenta que en estos momentos ni siquiera existen espacios de recreación deportiva, algo tan básico como una cancha. -¿Cuáles son las principales diferencias que se evidencian con el nuevo gobierno respecto de las administraciones anteriores? ¿O sigue todo igual?

A los gobiernos en general les interesan poco las islas, sólo por una cuestión de peso político (votos) y por la posición geográfica, además de los recursos que pueden obtener. Desde niño he visto que todos los gobernantes son iguales: prometen en campaña y luego se olvidan. Ellos no tienen idea de lo que cuesta hacer soberanía en territorios tan lejanos. En definitiva, no hay muchas diferencias entre este gobierno y los anteriores, con la salvedad de que ahora tuvimos un tsunami y estamos en proceso de levantarnos nuevamente. -¿Cómo es la situación actual en la isla? ¿Hay mucha intervención de los militares? Es obvio que producto de la tragedia estamos con un número importante de población flotante. Muchos militares y periodistas y trabajadores de otras partes han venido a colaborar. Esto se nota en lo cotidiano ya que los productos se acaban muy rápido

Más de un 90% de adhesión tuvo paro de la CONFUSAM

U

n completo éxito tuvo el paro nacional convocado por la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada (CONFUSAM), quienes paralizaron sus funciones los días martes y miércoles de esta semana, en demanda de respuestas por parte del gobierno por promesas incumplidas y por exigencias históricas. De acuerdo al documento en que la gremial detalla los motivos por los cuales votaron el paro, se desprende que la demanda principal es el no cumplimiento de un acuerdo con el actual gobierno respecto de materias relacionadas con el Financiamiento de la Atención Primaria, suscrito en noviembre pasado. El documento agrega que “habiendo retomado las negociaciones interrumpidas el año pasado en castigo por nuestras movilizaciones en torno al reajuste para los funcionarios públicos, las demandas de la CONFUSAM fueron abordadas en sendas mesas de trabajo con el ministerio de Hacienda y con el MINSAL. Pese a los esfuerzos realizados, no ha sido posible lograr un acuerdo satisfactorio, lo que obligó a nuestra VIII Conferencia Nacional efectuada en Arica a ratificar la propuesta de nuevas movilizaciones efectuada por el Consejo Directivo Nacional de la CONFUSAM. Ante la incapacidad del gobierno para mejorar sus pro-

puestas, en nuestra Asamblea Nacional Extraordinaria del 9 de septiembre se acordó unánimemente iniciar una primera movilización nacional de 48 horas los días 13 y 14 de septiembre”. El pasado martes, los funcionarios de la salud salieron a las calles a manifestarse a lo largo de todo el país y en Santiago organizaron una multitudinaria marcha desde Los Héroes hasta la puerta del ministerio de Salud, en la que fueron acompañados por estudiantes universitarios de carreras afines. En el lugar, la presidenta de la gremial, Carolina Espinoza, señaló que “el maltrato hacia los usuarios y funcionarios es una política constante de la actual autoridad de este minis-

terio, por lo que hemos presentado un recurso de queja formal ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) porque estas conductas patronales lo que buscan es amedrentarnos e inmovilizarnos. Pero sabremos salir adelante como siempre y es por eso que hemos ratificado por unanimidad la realización de este paro a nivel nacional, el cual durante el martes ha sido del 100% de adhesión en todos los consultorios y portas rurales de Chile”. Agregó que las movilizaciones no pararán acá y que “hemos determinado que éste es el momento de jugarnos el todo por el todo y en caso de que el ministerio no dé respuestas a lo que se comprometió en noviembre del año pasado, nos veremos obligados a radicalizar

nuestra postura y es por eso que debemos prepararnos para desarrollar un paro nacional los días 28, 29 y 30 de septiembre”. Por último, la dirigenta nacional detalló las exigencias por las cuales se mantendrán movilizados: “Nuestras principales demandas siguen siendo el Servicio de Bienestar y la Asignación de Zonas, beneficios que tiene todo el resto de los funcionarios públicos y que nosotros estamos demandando hace años. Además, planteamos urgentemente un plan de incentivo de retiro para nuestros compañeros que, estando en edad de jubilar, no pueden hacerlo debido a las miserables pensiones que reciben en el sistema de AFP’s; también pedimos que se me-

15

y ya no puedes encontrar margarina o queso u otras cosas básicas. Sólo nos queda esperar la llegada del próximo barco, que viene una vez al mes. -Piñera estuvo en la isla por un par de horas durante la semana pasada, ¿los habitantes tuvieron ocasión de plantearle sus problemas? ¿Les dijo algo más allá del accidente? Nada. Lo más terrible de todo es que ni siquiera tomó mucho en cuenta al alcalde, estuvo en el aeródromo y los vecinos lo vimos sólo por televisión, igual que ustedes en el continente. Sobrevoló la zona y emprendió el regreso a Santiago. Él sólo se preocupó del accidente, pero el ministro Allamand se ha encargado de chequear más la situación, ver las falencias que tenemos, como el camino al aeródromo, y ha empezado a ver soluciones. Igual pasarán años para que se concreten, pero al menos hay una mayor preocupación de su parte. PRM

joren los servicios de atención primaria de urgencia, los que hoy resuelven el 60% de las consultas en el país; necesitamos además mejorar las postas de salud rural y lo más fundamental e importante es alcanzar un financiamiento para el sector que nos permita entregar a la gente una atención de calidad, como se merece. Nuestro país tiene un crecimiento económico importante, pero esa riqueza que es producto de todos nosotros, debe llegar a todas las familias, tanto en la salud como en la educación”. Los dirigentes denunciaron además que el gobierno inició una política comunicacional de intimidaciones, amenazas y distorsiones de la realidad, con la finalidad de desincentivar estas movilizaciones, lo cual no habría dado resultado tomando en consideración la alta adhesión durante los dos días, pues el miércoles los funcionarios volvieron a salir a la calle, esta vez para marchar junto a todos los estudiantes y profesores que ya llevan cuatro meses de movilizaciones, y organizaron masivos actos en diversas ciudades.


NACIONAL 16

ELSIGLO 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011

La salud y el lucro

Escandalosas ganancias de las isapres SERGIO REYES

L

a Superintendencia de Salud informó que las isapres registraron utilidades por más de 45.000 millones de pesos, lo que representa un incremento del 70,1% en comparación con el mismo período de 2010, utilidades que son las mayores en los últimos cinco años y no incluyen las alzas de precios que se aplicaron durante este año, y que sólo entraron en vigencia a partir del mes de julio pasado. La doctora Vivianne Bachelet, directora del Frente Amplio por la Defensa de la Salud Pública, calificó estas cifras de vergüenza nacional: “Este es un buen negocio que hacen las isapres con nuestra salud favorecido por el pobre marco regulatorio, construido en la dictadura para favorecer a las grandes empresas. Recordemos que las isapres funcionan por decreto legal, lo que les asegura un buen negocio, en donde los costos operacionales, es decir, la atención al paciente es mala”. Vivianne Bachelet dijo que el fenómeno de las isapres es el mismo que el de las universidades privadas: “Estas empresas operan con notables disminuciones de costos administrativos y de costos operacionales. Si estu-

diamos la tabla comparativa, vemos que las isapres que menos reclamos tienen son las de menores utilidades; entonces, para la mayoría, el negocio es maximizar el lucro, sin importar el paciente. Las isapres son claramente con fines de lucro y lo que tenemos que plantearnos es si como país queremos seguir teniendo lucro en la educación y en la salud”. Respecto de la privatización del área de la salud pública, y frente al anuncio del ministerio de Salud que ordenó desalojar los campus clínicos que la Universidad de Chile mantiene en los hospitales públicos, con la intención de privatizarlos y entregarlos a las Isapres, Vivianne Bachelet señaló: “Aquí hay una persecución del gobierno de Piñera hacia la Universidad de Chile, porque el bien común que entrega a la ciudadanía se ve coartada por visiones corto plazistas y de poca monta. La solución es la instalación de una mesa social de trabajo que integre salud y educación, porque en tantos aspectos se producen cruces de políticas públicas como necesidades de prestación de servicio. Los campus clínicos son esenciales en la formación de los médicos y la Universidad de Chile tiene una gran facultad de Medicina que recibe alumnos de todas las clases sociales del país. Entonces, estamos hablando de perjudicar

a la principal universidad pública del país y a la gente de escasos recursos que llega a estudiar a la Universidad de Chile”. A su vez, el diputado de la Comisión de Salud de la cámara baja, Víctor Torres, calificó como una sinvergüenzura las cuantiosas ganancias obtenidas por las isapres durante el primer semestre del año: “La noticia que hemos recibido en este día es lamentable. Nosotros vemos cómo

El lucro en la salud MATÍAS GOYENECHEA H., CIENTISTA POLÍTICO. COMISIÓN NACIONAL DE POBLADORES, PARTIDO COMUNISTA.

Las isapres nuevamente nos muestran cómo abusan de los ciudadanos. A comienzos de este año, subieron los planes de todos sus afiliados, entre un 4,5 y 6,9%, cuando ya obtenían utilidades por sobre el 92% en relación al año anterior. Ahora, sus ganancias llegaron, el segundo semestre de este año, a 45.683 millones de pesos.

Selección de riesgo y lógica de la segregación La rentabilidad que tienen las isapres está fundada en el principio de la “selección de

riesgo”, ya que permiten afiliarse sólo a quienes poseen un menor riesgo de requerir atención médica, por lo que un importante grupo de personas se ve discriminada ya que los adultos mayores, los enfermos crónicos, las mujeres en edad fértil y los que tienen familias numerosas, deben pagar planes excesivamente altos paras afiliarse o continuar en una isapre, debiendo migrar al sistema público, donde se concentra la mayor parte de los “riesgosos”. Las isapres concentran a los más jóvenes, con más recursos y que no suelen enfermarse. La selección de riesgo es el principal motivo de las grandes utilidades de las isapres, dado que los costos son menores, puesto que sus afiliados utilizan menos los servicios, y los recursos llenan

las arcas de los accionistas de estas empresas de la salud. Se genera así una segregación en el sistema, consagrándose una salud para ricos y sanos y otra para pobres y enfermos, lo que vulnera el principio consagrado en la Constitución, donde se plantea la igualdad de todos los chilenos.

Integración entre clínicas e isapres Otro elemento que explica las utilidades de las isapres es su creciente integración con las clínicas privadas, ya que envían a sus afiliados a sus propios prestadores, que son del mismo holding o que sostienen una sociedad comercial o que “comparten” a miembros de sus respectivos

Al igual que en el caso de la educación, el lucro niega el derecho a la salud ya que mientras el negocio de las isapres aumenta un 70% para los empresarios, en sólo en el primer semestre de este año, el servicio público se hace cargo de los enfermos.

las ganancias de las isapres son cada día mayores, con un sistema que está completamente desregulado. A mí juicio, el alza que han obtenido estas empresas es inmoral, toda vez que se está discutiendo la nueva regulación con la Ley de Isapres que en algún momento el gobierno envió, pero a mí juicio de manera tardía”.

Cabe resaltar que estas históricas utilidades, las mayores en los últimos cinco años, no incluyen las alzas de precios que durante el año 2011 aplicaron todas las isapres, un 6% en promedio, las que comenzaron hacerse efectivas en julio pasado y que se mantendrán hasta junio del próximo año.

directorios, generando una contención de costos, lo que les permite manipular los precios de los servicios de salud. Pero, veamos los datos: -Grupo Banmédica S.A.: controla el 27,1% del mercado de las isapres, con utilidades por $321.039 millones, siendo propietaria de las clínicas Dávila, Santa María, Iquique, Biobío, Ciudad del Mar y Vespucio, cuyos ingresos al año 2010 fueron de $246.384 millones. -Grupo Cruz Blanca: logró utilidades por $270.961 millones el año 2010, más los ingresos por $42.809 millones de las clínicas Reñaca, Antofagasta y San José e Integramédica. -Grupo Red Salud, de la Cámara Chilena de la Construcción: controla las clínicas Tabancura, Bicentenario y Avansalud en Santiago, y en regiones Iquique, Atacama, Magallanes, Elqui, Portada, Valparaíso, Curicó, Lircay, Puerto Montt, Integral, el Hos-

pital Clínico del Sur y el Hospital Clínico Universidad Mayor, Megasalud. Sus utilidades para el año 2010 fueron de $159.947 millones de pesos, más la isapre Consalud, con una participación del mercado de 21,7% con utilidades de $6.531 millones. -Másvida: tiene una participación en el mercado de las Isapres de un 13,5%, más las clínicas El Loa, de la Familia, Las Lilas, Isamédica, Chillán, Universitaria de Concepción, Los Andes y Magallanes, con utilidades de $8.245 millones. El lucro en la salud genera un sistema altamente segregado y desigual. La solución no pasa por cambiarse de una isapre a Fonasa, dado que la selección de riesgo impacta también al sector público (altamente desfinanciado), que debe absorber a los sectores discriminados por las isapres. La solución es una reforma estructural de la salud en Chile, que reponga el principio de la igualdad y la solidaridad.


NACIONAL ELSIGLO 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011

T

reinta mil trabajadores contratistas que se desempeñan ligados a Codelco, incluyendo por primera vez a quienes laboran en Mina Gaby y las isapres del cobre, recibirán los beneficios de la exitosa negociación desarrollada por la Confederación de Trabajadores del Cobre, que cumplió así con la primera de las resoluciones de su reciente 3er. Congreso. “Esta es una nueva victoria de nuestra Confederación, que nos fortalece y fortalece la estrategia con que hemos abordado los desafíos que nos hemos planteado, con responsabilidad, con unidad y estando preparados siempre para movilizarnos organizadamente”, señaló Cristian Cuevas. La organización de trabajadores tercerizados negoció movilizada, y obtuvo importantes logros, entre los que se cuentan un bono por buenas prácticas laborales ascendente a 1 millón 330 mil pesos, un mecanismo claro para que los contratistas accedan a los beneficios previsionales de la Ley de Trabajo Pesado, entre otros. El bono está sujeto al reconocimiento por parte de las empresas de que existen condiciones geográficas, operacionales o de otra naturaleza, que determinan que para desarrollar sus labores los trabajadores deben realizar sus actividades en condiciones especiales, previas y posteriores al inicio de la jornada laboral, y entendiendo que ello implica un esfuerzo o gravamen adicional. Pero lo más importantes es que como resultado de la negociación se definió la instalación de una mesa permanente que vele

Exitosa negociación de la CTC

Un triunfo para 30 mil contratistas de Codelco

Junto con celebrar este gran triunfo, los contratistas encabezaron las movilizaciones por el Paro Nacional llamado por la CUT en las 5 Divisiones.

tanto por el cumplimiento de este acuerdo, como del Acuerdo Marco suscrito tras la huelga de 2007, que se ha implementado de forma desigual en las distintas divisiones. Junto con ello, Codelco Chile se comprometió a fiscalizar el cumplimiento de los compromisos por parte de las empresas contratistas que mantienen contratos con la estatal. Al firmar el acuerdo, los dirigentes de la CTC, encabezados por Cristián Cuevas, entregaron felicitaciones a todos sus afilia-

dos, sindicatos, federaciones y a las familias que mantuvieron un permanente marco de movilización, a través de asambleas y marchas, esfuerzo indispensable para que las conversaciones terminaran con éxito. La CTC llamó a fortalecer la Confederación acercándose a las sedes y dirigentes de la CTC de cada zona, informarse adecuadamente y firmar en cada empresa el acuerdo que le permitirá acceder a los beneficios. Una de las situaciones particulares que se abordaron es que

se dio a los trabajadores de otras organizaciones que anteriormente mantuvieron movilizaciones en Rancagua por cerca de un mes sin mayores resultados, la posibilidad de acceder también a estos beneficios. Asimismo, son incorporados por primera vez los trabajadores de mina Gaby y de isapres que prestan servicios exclusivos a Codelco, completando 30 mil trabajadores beneficiados, correspondientes al 100% de los trabajadores contratistas que laboran en procesos productivos de Codelco.

Concurso de Creatividad Chilena ¡Pon tu ojo en el ojo!

Carlos Leyton gana concurso nacional de diseño Durante el presente año se organizó por primera vez en nuestro país un concurso de diseño en el marco de El Ojo de Iberoamérica, entidad que por años ha premiado a connotadas agencias de Hispanoamérica buscando influenciar en la innovación gráfica y audiovisual. En esta oportunidad, para lanzar el concurso en nuestro país proyectaron dotar al concurso de un contenido social que buscara sensibilizar a un público objetivo con temas que regularmente no están presentes en campañas publicitarias. En este contexto, un joven jotoso chilote, que por años ha aportado para campañas y actividades de comunicaciones tanto de su partido como de la misma Jota, se animó a mandar su proyecto para la categoría

17

gráfica, sin mucha esperanza de que pudiese obtener alguna mención. Lo nombró “Realidad Aumentada” Grande fue su sorpresa cuando a fines de la semana pasada lo llaman para asistir a la premiación en un café de la plaza Mulato Gil en Santiago Centro y escucha el nombre del primer lugar: Carlos Leyton, quien, con el diseño que muestra la foto, había superado a las más prestigiosas agencias del país y diseñadores gráficos de vasta experiencia. Leyton señaló que “lo relevante de este evento es que busca crear conciencia en temas sociales, a través de la gráfica y la publicidad y es aún más importante que sean los propios diseñadores y creativos quienes desarrollen trabajos que promuevan la solidari-

dad, porque significa un gran aporte el que pongan sus ideas al servicio de los demás”. El jurado estuvo compuesto por Jaime Atria, director de la Escuela de Publicidad UNIACC; Simón Subercaseaux, director creativo de la agencia DDB; y David Pereira, director de la carrera de comunicación audiovisual del DuocUC. El Ojo de Iberoamérica es un festival con un perfil centrado en la creatividad, la innovación y la búsqueda de nuevas y diferentes miradas sobre la publicidad, la comunicación, el marketing y el entretenimiento. En cada lugar donde se organiza, reúne a los mejores profesionales de la región y el mundo, convirtiéndose además en un lugar de intercambio de ideas, experiencias y proyectos.

Minería Privada Para cumplir con otra de las resoluciones del Congreso Nacional, la CTC desarrolló los primeros días de septiembre un Encuentro Nacional de la Minería Privada, con dirigentes representativos de La Escondida, Collahuasi, El Soldado, Pelambres, Anglo American, Los Bronces, entre otras. Entre las resoluciones está el construir una plataforma de la minería privada que permita equiparar las condiciones laborales a las de quienes laboran ligados a Codelco y avanzar en la coordinación nacional para concretar estas demandas.

SAN ANTONIO 65 OFICINA 302 A EDIFICIO HOTEL GALERIAS 6391729 6321578

CREDITO DENTAL - TRATO CON DOCTORES - ATENCION INMEDIATA - URGENCIAS TODAS LAS ESPECIALIDADES PRESUPUESTO SIN COSTO


NACIONAL 18

ELSIGLO 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011

ERNESTO CARMONA FOTOS DE LUIS ARNEZ

U

n centenar de periodistas conmemoró el sábado el 25° aniversario del asesinato del periodista José Carrasco Tapia en el mismo lugar en que los sicarios de la dictadura de Pinochet le dieron muerte el 8 de septiembre de 1986, junto al muro del cementerio Parque del Recuerdo, en la hoy autopista Américo Vespucio Norte. Al llamado del Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas de Chile y el Círculo de Periodistas de Santiago, sus colegas, amigos, familiares y ex compañeros de trabajo rindieron tributo a la memoria de este periodista recordado como Pepe y Peppone, a quien la dictadura de Pinochet le cobró con su vida su entrega a la lucha por la libertad y el periodismo independiente. En el acto, moderado por el periodista y locutor Luis Schwaner, intervinieron Ernesto Carmona, director del Círculo de Periodistas; la periodista y escritora Patricia Collyer, en representación de sus amigos y compañeros de trabajo en la desaparecida Revista Análisis, donde Carrasco fue redactor internacional; la periodista Olivia Mora, su ex esposa y madre de sus dos hijos; y Marcelo Castillo, presidente nacional del Colegio Carmona destacó la trayectoria de luchador de Carrasco y señaló que hoy en América Latina mueren asesinados demasiados periodistas como José Carrasco, particularmente en países como Honduras, México, Perú y otros. Sin que exista ninguna guerra, dijo, la tasa anual de asesinatos asciende a más de 30 víctimas anuales, según la Comisión

Investigadora de Atentados a Periodistas CIAP-FELAP. Collyer hizo recuerdos emocionados de la vitalidad y entusiasmo del trabajo cotidiano que compartieron en Revista Análisis, uno de los medios independientes opuestos a la dictadura de mayor circulación “durante los años más hermosos del periodismo chileno”. Dijo que Carrasco estaría hoy feliz reporteando y participando “en el nuevo país que está naciendo”, alumbrado por el despertar social desarrollado por las luchas de los estudiantes. Olivia Mora, hablando a nombre de la familia, expresó cómo el ejemplo de José Carrasco está prendiendo en las nuevas generaciones de periodistas que investigan la trayectoria de personalidades como este luchador del periodismo por su propia cuenta, debido al bloqueo cultural e informativo existente hoy en el país, que también atañe a la verdad de la historia política reciente, manipulada por la versión oficial. Marcelo Castillo dijo que Pepe “dejó un legado político porque tuvo razón al involucrar al Colegio de Periodistas en las luchas políticas y sociales de su época”. Añadió que el Colegio está integrándose al movimiento social en desarrollo para construir una nueva mayoría política en el país y que esta tarea-desafío será abordada como el tema principal del congreso re-fundacional que realizará la orden en abril 2012. Entre los numerosos asistentes estuvo presente el periodista Raúl Flores Castillo, director de www.Dilemas.cl, cuyo trabajo reporteril fue borrado de su cámara y grabadora cuando fue detenido por Fuerzas Especiales de Carabineros el jueves 8, mientras cubría la marcha de los estudiantes en el sector Parque Bustamante.

A 25 años de su asesinato

En memoria de José Carrasco

Comunicado de prensa

Pesar por fallecimiento de obispo Helmut Frenz

El Partido Comunista lamenta comunicar que en Alemania ha dejado de existir el obispo luterano Helmut Frenz, que jugara un importantísimo papel en la lucha contra la dictadura militar en Chile y en defensa de los patriotas perseguidos desde 1973, por su manera de pensar y actuar. Este incansable luchar por los derechos humanos fundó a pocos días del golpe militar la Comisión Nacional de Ayuda a los Refugiados, que protegió a más de siete mil extranjeros que se encontraban en el país y los ayudó a salir de Chile, donde corrían peligro sus vidas. Posteriormente, junto al recordado cardenal Raúl Silva Henríquez, fundó el Comité de Defensa de los Derechos Humanos y en 1975 participó en la

creación de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), que realiza una fructífera labor hasta ahora con las víctimas de la dictadura militar. La tiranía de Pinochet ordenó su expulsión del país el 3 de octubre de 1975. Recién el año 2007 regresó a Chile, que le otorgó la nacio-

nalidad por gracia y en 2008 recibió un título Honoris Causa de la Universidad Arcis. El Partido Comunista, sus militantes, simpatizantes, aliados y amigos recogen sus banderas en memoria de este gran luchador que estaría compartiendo todavía nuestra lucha por la democracia y participaría sin duda en las actuales movilizaciones en defensa de la salud y la educación pública, entre otras demandas de los trabajadores y otros vastos sectores de la sociedad. Entregamos nuestras condolencias a su Iglesia, a sus familiares y amigos y sumamos el nombre de Helmut Frenz entre quienes nos acompañarán por siempre hasta la victoria del pueblo. SANTIAGO, 13 SEPTIEMBRE 2011. PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

Los errores no son de Gracia En el ejemplar número 1575 de este semanario, se cometen dos errores que quisiéramos salvar con esta aclaración. 1-Se dice “Las manos de Gabriela”, pero se omite la explicación de tal subtítulo, que es el “qué lindas manos tiene Gabriela, tan largas, tan finas”, que decía la madre de Gracia Barrios luego de una de las frecuentes visitas de Gabriela Mistral a su casa. 2-Se atribuye a Eduardo Barrios, padre de la pintora reciente galardonada con el Premio Nacional de Arte, el Premio Nacional de Literatura “1964”: en realidad, el gran escritor recibió ese reconocimiento el año 1946. Por tales errores, pedimos disculpas a nuestros lectores.


INTERNACIONAL ELSIGLO 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011

19

L

SERGIO REYES

a Asamblea Nacional Mapuche de Izquierda participará en la elección de consejeros nacionales de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) del próximo año, para exigir al gobierno el desarrollo de políticas que consoliden los derechos y las demandas históricas del pueblo mapuche. El dirigente mapuche y candidato, lonko Domingo Marileo, señaló que de una vez por todas se deben cumplir los tratados y convenios nacionales e internacionales, entre ellos el 169 de la OIT, y fijó la postura de la organización: “Hemos demostrado que somos una de las fuerzas políticas del pueblo mapuche, y así lo hemos asumido en nuestra historia como izquierda, por eso luchamos junto a nuestro pueblo y no renunciaremos jamás a la autonomía y a nuestro territorio como pueblo nación mapuche”. Marileo considera que la labor de los actuales consejeros de la CONADI no ha estado a la altura que se requiere: “La legislación indígena a favor de nuestro pueblo no se ha aplicado ni en un diez por ciento; mientras los consejeros han caído prácticamente en una forma de corrupción, en el sentido que se desligan de las bases y no respetan su opinión, porque ésta fue una costumbre de la Concertación que echó raíces y que queremos extirpar. Se acostumbraron a un discurso para la gente, y otro totalmente distinto al interior de la institución, y eso debe cambiar absolutamente”. El dirigente mapuche afirmó que la Asamblea de Mapuches de Izquierda ocupará todos los espacios para exponer su demanda política:

Mapuches de izquierda

A buscar su espacio en la Conadi “Nuestra responsabilidad política es buscar y ganar espacios y cumplir nuestro rol de dirigentes, exigiendo respeto por los derechos de los pueblos indígenas, y así lo haremos sentir al interior de los organismos del estado. Estamos trabajando en un proyecto de sociedad en donde se necesita justicia, y no predomine el capitalismo con el sis-

tema neoliberal actual”. Marileo recordó que la defensa del pueblo mapuche, y de todas las etnias, es muy compleja, sobre todo en la lucha contra las empresas trasnacionales que ocupan el territorio ancestral: “Queremos que se aplique el convenio 169 de la OIT, que hasta hoy el gobierno trata de esconderlo y de alguna u otras forma no aplicarlo. Pretendo

ser consejero de la CONADI para que alguna vez esta institución cumpla como corresponde, es decir, ser un órgano capaz de implementar y generar alternativas de proyectos. Nosotros, como Asamblea Nacional de Mapuches de Izquierda tenemos esa meta, de avanzar, de ocupar espacios y plantear nuestra política y las exigencias del pueblo

mapuche”. El lonko Domingo Marileo aprovechó de dar su apoyo al movimiento estudiantil y de los profesores, en su lucha, por reivindicaciones y demandas, que no sólo son para la actual generación de estudiantes, sino para las futuras generaciones y para asegurar un futuro menos incierto a los habitantes del país.

Diputado Hugo Gutiérrez

¿Fuerza policial o policía política? SERGIO REYES

E

l diputado Hugo Gutiérrez denunció que las instituciones encargadas de combatir la delincuencia se han convertido en policías políticas, capaces de operar e infiltrarse en organizaciones sociales, sindicales y de derechos humanos que luchan por demandas legítimas, y de esta forma criminalizar la protesta social y posibilitar que los opositores sean culpados de acciones ilícitas o directamente de actos terroristas. El parlamentario comunista aseguró que el gobierno de Piñera, tergiversando la ley de Inteligencia, ha puesto a Carabineros e Investigaciones en contra de las movilizaciones y las protestas sociales, operando en forma encubierta y al

El parlamentario comunista y abogado de Derechos Humanos acusa al gobierno de Piñera de desvirtuar la ley de Inteligencia, convirtiéndola en un instrumento de represión, al transformar a Carabineros y a Investigaciones en cuerpos armados que operan en forma encubierta y al margen de la ley, en contra de dirigentes de derechos humanos, movimientos sindicales e indígenas, jueces y parlamentarios. margen de la ley: “No sólo reúnen información o pruebas para inculpar a alguien, sino que también recolectan información política que entregan a través de la Agencia Nacional de Inteligencia”. Gutiérrez planteó que se están trasgrediendo los límites legales: “Este gobierno ha transformado a Carabineros e Investigaciones en policías políticas, que no están abocadas a la recolección de pruebas para un hecho delictualcriminal, sino que buscan información para la confección

de sus políticas públicas, como es el caso, por ejemplo, del ex fiscal Alejandro Peña. Y el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, lo dice con todo desparpajo: vamos a buscar información para desbaratar grupos organizados y organizaciones sociales”. El diputado cuestionó la ley de Inteligencia: “Hay una legislación en que los parlamentarios de aquel entonces, en donde los comunistas estábamos excluidos, no lograron percibir que no podían darles a los encargados de inteligencia

tal arsenal de facultades para designar a agentes encubiertos, intervenir teléfonos, y todo esto al margen del ministerio público, sólo con la autorización de un miembro de la Corte de Apelaciones, y ni el propio ministerio público sabe cuando la policía está interviniendo los teléfonos. Creo que acá hay una gran perversión de los organismos policiales y que el gobierno de Piñera está instrumentalizando la ley”. Gutiérrez recordó que la ley de Inteligencia está destinada a combatir el narcotráfico, el

terrorismo, el crimen organizado, pero lo que se ha hecho es permitir que las policías se metan en la vida privada de las personas, demostrando las fallas constitucionales que el país sufre: “Hoy, mirando sólo el conflicto que existe en La Araucanía en contra del pueblo mapuche, podemos decir que Carabineros se ha transformado en un ejército, que tiene toda la logística de las Fuerzas Armadas. He visto el entrenamiento que le dan al GOPE, que no es diferente en nada al que reciben los comandos del Ejército, y ese tipo de policías actúa no sólo en la La Araucanía, sino en todo el país. Carabineros combate a los mapuches, a los estudiantes, a los dirigentes sindicales, de derechos humanos, con el argumento supremo del gobierno: la fuerza”.


ECONOMIA 20

ELSIGLO 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011

E

HUGO FAZIO

l informe anual elaborado por el FMI, de acuerdo a su artículo IV, para Chile, cuyo Departamento Occidental es encabezado por el ex ministro de Hacienda Nicolás Eyzaguirre, dado a conocer justo cuando tenían lugar las multitudinarias jornadas del 24 y 25 de

agosto, recomendó “acelerar el ritmo del ajuste fiscal y establecer metas fiscales de mediano plazo más ambiciosas”, llegando al superávit estructural. Se produce así una contradicción rotunda entre sus recomendaciones y las demandas de amplios sectores sociales que exigen más recursos públicos para avanzar o poner fin, a que –como opinó Cristián Bellet, del Centro de Investigación Avanzada en

Educación de la Universidad de Chile– Chile sea “uno de los países cuyo sistema escolar se encuentra más socioeconómicamente segregado”. Más aún, la propuesta del FMI es abiertamente inoportuna cuando en el país hay una discusión sobre la necesidad de incrementar o no los impuestos para responder a las demandas sociales. En cambio, la Confederación de la Producción y el Comercio coinci-

Informe del FMI sobre Chile

Luz roja a las demandas sociales

dió con el FMI, pidiendo a La Moneda “ser conservadores con el gasto fiscal”.

¿Qué significan las “recomendaciones” del FMI? Desde luego, limitar aún más el crecimiento del gasto público en 2012, ya que el Fondo estima que el próximo año el crecimiento del producto se desacelerará a un 5%. Dado que una de las políticas fiscales del gobierno Piñera es que el crecimiento del gasto público debe ser inferior al del producto, su incremento de ser así sería más o menos similar al de 2011, cuando de acuerdo a las estimaciones de la Dirección de Presupuestos lo hará en un 4,6%. Debe recordarse que en marzo pasado el gobierno redujo en US$750 millones el gasto establecido cuando se elaboró el presupuesto 2011. Por otra parte, en agosto China incrementó sus adquisiciones de cobre, lo que es muy importante ya que representa el 37,3% de la demanda global por metal rojo, siendo 1,26 veces superior a la de Estados Unidos, Japón y Europa Occidental, juntos, que son economías de bajo crecimiento, tal

como constató el Commodity Price Index de Scotiabank Group: “La demanda china avanzó un sólido 10% en el primer semestre, y aunque se hizo algo más lenta en el tercer trimestre las proyecciones de otra alza en los precios del cobre a fines de 2011 se mantienen intactas, permaneciendo la oferta global deficitaria”. Esto conduciría a que los superávits fiscales del país se mantengan elevados. La argumentación del Fondo se basa en su obsesión antiinflacionaria. El documento señala que el margen de la economía chilena para seguir creciendo sin recalentarse habría disminuido, lo cual, desde luego, refuta su propia estimación de expansión del producto en 2012, que se ubicaría al mismo nivel de crecimiento por los factores productivos que se proyecta será más o menos igual al de la economía. Más aún, suestimación promedio de variación del IPC el próximo año la cifró una décima por debajo de 2011, absolutamente dentro del objetivo buscado por el Banco Central, que fluctúa entre un 2% y un 4%. Si la evolución económica converge con el crecimiento del producto potencial, que indica el ritmo de incremento de los factores productivos, las presiones inflacionarias por esta causal desaparecen, lo que acontecería aún con mayor razón si aumentan por debajo de la evolución tendencial. El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, al comentar las cifras del INE de producción industrial de julio del INE, con un crecimiento en doce meses de únicamente 0,7%, constató: “es indudable que vamos a entrar en un período de desaceleración”. Los hechos evidencian que el Banco Central, en una unilateral política antiinflacionaria, se apresuró en subir las tasas de interés de política monetaria al llevarla al 5,25% nominal anual, sin tener presente el curso de la economía global. Pero, en su reunión de política monetaria de agosto, después de mante-

En su enfoque sobre nuestro país, el Fondo Monetario Internacional, coincidiendo con la política del gobierno, recomienda limitar el gasto público y aumentar el superávit fiscal, en abierta contradicción con las exigencias sociales, que requieren mayores recursos para satisfacer las necesidades de cambio, especialmente en el sistema educativo.


INTERNACIONAL ELSIGLO 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011

21

FMI: Estimaciones para la economía chilena 2011-2012 (Fuente: FMI. En porcentajes de variación)

Pib real - Inversión Demanda Interna total IPC (promedio) -Consumo Desempleo (promedio)

2011

2012

6,5 11,0 7,8 3,3 6,6 7,2

5,0 6,4 6,0 3,2 5,9 7,2

ner la tasa inmodificada, introdujo un sesgo neutral, lo cual significa que a futuro puede aumentarla o reducirla. Por tanto, el análisis actual del Banco Central es diferente al del FMI, lo que ratifica desde otro ángulo lo equivocado de su propuesta, ya que las presiones inflacionarias que le llevaban a subirla desaparecen.

Visiones contrapuestas Es tan desactualizada la visión entregada por el FMI que incluso entró en oposición a las declaraciones públicas efectuadas por el presidente del Banco Central chileno, José de Gregorio, quien en esos mismos día sostuvo la existencia de una “señal de desaceleración” en la economía chilena, cuya velocidad reconoció es “tal vez algo superior a lo que estábamos esperando”. En cuanto a la política fiscal, De Gregorio manifestó que esta realidad debe conducir al gobierno a ver si ello “le abre o reduce espacios”. En verdad, se los abre si el tema central a tener presente es la inflación, lo que permite una acción más expansiva, ya que se alejan las presiones de alza en los precios. Por tanto, si lo que se desea es detener una desaceleración mayor a la prevista en un contexto global que se mueve en la misma dirección, la conclusión es similar. Con mayor razón debe actuarse en esa dirección, si se desea realmente atender las demandas sociales y que el anunciado fondo para la educación acelere su uso. La “sugerencia” de llegar en un plazo breve al denominado superávit estructural va aún más lejos, ya que conduciría a que un porcentaje del gasto público permitido por la regla fiscal, cuyo objetivo expreso es acotarlo, no se utilizaría, entrando en mayor medida aún en oposición a una satisfacción adecuada de las demandas sociales. De otra parte, el mayor gasto necesario debe sostenerse en el tiempo y el carácter cíclico de la actividad económica –con un proceso actual de desaceleración en las economías de América Latina- muestra que no se puede resolver por un largo tiempo, como reiteradamente lo ha señalado el ministro de Hacienda, vía crecimiento económico, ya que los ingresos fiscales que genera son directamente proporcionales a su evolución. Por tanto, se hace necesario, para sostener un mayor gasto, hacer transformaciones tribu-

Proyección del gobierno de resultado presupuestario estructural tarias que proporcionen esos recursos permanentemente. La formulación del gobierno es, en lo fundamental, coincidente con la del FMI, como expresó el secretario general de la presidencia, Cristián Larroulet: “La Moneda respalda completamente toda la conducción del ministro de Hacienda y especialmente en materia de política fiscal y de gasto público. Vamos a ser extremadamente rigurosos en ello. El gobierno, en materia tributaria y de gasto tiene una política muy clara: ese aumento de impuestos a las utilidades es transitorio, y el incremento del gasto está limitado por la expansión del PIB, por lo que continúa con ambos compromisos. El Presupuesto 2012 está siendo diseñado para el cumplimiento de la legislación vigente”. Por su parte, Felipe Larraín abiertamente usó como pretexto la crisis en los países industrializados para llamar “a la responsabilidad” en materia de demandas sociales: “Esta economía no está aislada del mundo, no todas las demandas se pueden satisfacer en el corto plazo”, insistiendo una vez más en que no se necesitarían incrementos de impuestos para financiar la reforma educacional.

Rumbo equivocado del FMI Un estudio efectuado en el Departamento de Economía de la Universidad de Chile, titulado “Costos y Financiamiento de Reforma de la Educación en Chile”, subrayó con razón que un “principio básico de responsabilidad

fiscal reside en que los compromisos de gastos permanentes deben contar también con fuentes permanentes de financiamiento”. Es lo que hasta ahora el gobierno se niega a considerar, limitándose a señalar por su ministro de Hacienda que los mayores costos serían financiados a través de crecimiento económico, reiterando que se encontrarían financiados y no se requiere de aumento de impuestos. Es infantil suponer., si se tiene en cuenta la existencia de los ciclos económicos, que un país puede financiar, más allá de un cierto plazo, los compromisos que va a asumir si da respuesta a las exigencias planteadas en el plano educacional, únicamente vía expansión del producto. El informe del FMI señaló como los mayores riesgos, que repercutirían en la economía chilena, “una fuerte desaceleración de la actividad en Asia o un incremento en las tensiones financieras globales”. La estructura exportadora del país, con un alto peso de commodities, hacen a la economía chilena muy dependiente de lo que acontezca en esa región, particularmente en China, desde donde se origina un porcentaje importante de la demanda por los recursos primarios que exporta el país. De otra parte, una economía absolutamente abierta, como es la chilena, necesariamente es influida por lo que acontezca a nivel global en el terreno comercial y financiero. “La historia nos ha enseñado –como señaló el socio de Econsult Gonzalo Sanhueza- que la economía no se desacopla de lo

(Fuente: Dipres. Porcentaje del producto) Año 2007 2009 2011 2008 2010 2014

% 0,4 -3,0 -1,6 -0,6 -2,0 -1,0

que pase afuera. Es que nosotros exportamos un 40% de la producción, un tercio de la inversión en Chile es extranjera directa y más del 50% de la banca también los es”. Por lo tanto, si se dieran los riesgos considerados por el informe, el crecimiento no sería de 5%, sino menor y el crecimiento del gasto público sería aún más reducido, como también lo cree el consejero del Banco Central Rodrigo Vergara: “Mi perspectiva es que hacia el próximo año descenderemos a algo más cercano al crecimiento potencial de la economía chilena, que es en torno al 5%, pero dependerá de la situación externa”. En otro plano, el informe sostuvo erradamente que en la coyuntura actual los Fondos de Pensiones, que pertenecen a los imponentes pero son utilizados a su arbitrio por los grandes intereses económicos, dentro de los márgenes muy amplios de la legislación nacional, se encontrarían en la actualidad mejor diversificados para hacer frente a una nueva crisis financiera global, la cual por lo demás no ha finalizado, sino que se expresa en un nueva etapa, con peligros crecientes. Los fondos previsionales siguen colocados

en activos financieros muy volátiles, y mayoritariamente en monedas, como dólares y euros, que han experimentado caídas en sus cotizaciones reales. Las demandas sociales, en especial las generadas en el plano educacional, exigen recursos fiscales para atenderlas, lo que no se logra con los planteamientos del FMI, ni con las restricciones al gasto público que establece la política fiscal seguida en el país. Las sugerencias del FMI son similares a las de otras naciones latinoamericanas y responden a una visión global que le concede un papel primordial a la austeridad fiscal, que abandonó transitoriamente en el momento más agudo de la crisis durante la década pasada. En la crisis de la eurozona ha defendido duras políticas de ajuste, que alcanzan niveles muy altos en Grecia, conduciendo a la economía de este país por un despeñadero con negativas consecuencias sociales. Según el director de Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet, Alemania exigió que el FMI participase en los rescates de la eurozona, por dos razones: “Porque estimaba que las instituciones europeas carecían de un verdugo suficiente severo, y porque la especialidad del FMI, desde hace cuarenta años, consiste en exigir siempre esfuerzo antisociales a los países endeudados”. Su recetario es establecer recortes de los presupuestos públicos, que es lo que promueve para Chile en un momento de gran ebullición social que requiere de una política absolutamente diferente.


INTERNACIONAL 22

ELSIGLO 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011

FERNANDO BARRAZA

L

a Directora de Asuntos Multiculturales de la Cancillería Cubana, Anayansi Rodríguez, que permaneció cuatro días en Santiago para participar en la Reunión del Grupo de Río que sobre el desarrollo sustentable se desarrolló la semana pasada en la sede de la CEPAL, conversó con El Siglo, enfatizando el rechazo al bloqueo norteamericano a la isla, que será nuevamente repudiado por la Asamblea General de Naciones Unidas en octubre próximo: “El bloqueo es un brutal atentado contra Cuba, un verdadero genocidio, que viola los derechos humanos de todo el pueblo cubano y atenta contra los principios del derecho internacional”. Como se recordará, el rechazo al bloqueo es prácticamente unánime en la comunidad internacional, como quedó de manifiesto, al igual que en 18 oportunidades anteriores, en la última votación en la Asamblea General de las Naciones Unidas donde 185 de los 192 países condenaron la conducta norteamericana, que contó sólo con el apoyo de Israel, su incondicional aliado, y tres pequeñas islas del Pacífico. Este aislamiento quedará seguramente ratificado en octubre próximo, cuando se ponga en votación el Informe oficial de Cuba, que este miércoles 14 daba a conocer en La Habana el ministro de Relaciones Exteriores de la isla, Bruno Rodríguez. El bloqueo es una medida extrema, sin precedentes en la historia, que vulnera los más elementales valores que rigen la convivencia civilizada entre las naciones del globo, y a través del cual Estados Unidos ha intentado el derrocamiento del gobierno cubano y la desestabilización de la Revolución Cubana desde el mismo día de su victoria, el 1 de enero de 1959. La criminal acción de la Casa Blanca prohíbe el comercio de importación y exportación entre Cuba y Estados Unidos, incluso con alcances extraterritoriales ya que castiga a empresas de otros países que operan en el país del norte, en caso de comerciar con la isla. Fuera de eso, impide el uso del dólar en la economía cubana, no permite que el gobierno de La Habana acceda a programas o créditos de organismos norteamericanos o internacionales, como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, y llega al extremo de negarle la compra de remedios o el uso de fondos de ayuda en el área de la malaria, el SIDA y otras enfermedades. Con razón, Anayansi Rodríguez afirma: “El bloqueo es el principal obstáculo para el desarrollo normal de la economía cubana y ha significado, hasta la fecha, un perjuicio total de aproximadamente 104.000 millones de dólares, lo que, lo por la deprecia-

Haciendo un alto en la nutrida agenda, de su breve visita a Santiago, para participar en la reunión del Foro de Sao Paulo más veinte, la Directora de Asuntos Multilterales del ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, conversó con este semanario.

Anayansi Rodríguez

“El bloqueo es un genocidio contra Cuba”

ción de la moneda norteamericana, representa 975.000 millones de dólares”. La diplomática cubana acusa: “El bloqueo vulnera, además, los derechos humanos de los habitantes de terceros países, con un alcance extraterritorial, y del propio pueblo norteamericano ya que, por ejemplo, Cuba es el único lugar del planeta adonde se les prohíbe viajar a los ciudadanos norteamericanos, transgrediendo su propia Constitución”. Todo esto aparece como más

contradictorio aun en los precisos momentos en que, una vez más, en forma unilateral y arbitraria, el Departamento de Estado del gobierno de la Casa Blanca ha incluido a Cuba en la lista de los países que practican el terrorismo, lo que lleva a Anayansi Rodríguez a declarar: “Aquí el único país terrorista es precisamente Estados Unidos, como lo demuestra la mantención del bloqueo. El presidente Barak Obama podría, mediante medidas administrativas y sin necesidad de un

pronunciamiento del congreso, llevar adelante una serie de resoluciones que permitirían demostrar buena voluntad y flexibilizar el bloqueo, pero ello no ha ocurrido y, en la práctica, se ha intensificado, siguiendo con la política de Clinton y de Bush”.

Solidaridad de América Latina La diplomática cubana destacó la solidaridad y el apoyo unánime de los países de Améri-

ca Latina y del Caribe, incluyendo a Chile, con la postura de su país: “Todas las naciones de la región repudian el bloqueo, y eso se hará evidente una vez más este año, ya que todos los representantes del Grupo de Río más veinte, rechazan la medida del gobierno norteamericano”. En el 2002 se cumplen veinte años de la famosa Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro, que dio el inicio al Grupo de Río, en 1992, en que Fidel Castro pronunció su histórico discurso exigiendo un cambio radical de paradigmas para permitir el desarrollo de América Latina y el Caribe. Aunque el balance se formalizará en la Cumbre que se efectuará en Venezuela el 2 y 3 de diciembre próximo, Anayansi Rodríguez cree que el avance ha sido muy precario: “La pobreza, la desertificación, la influencia negativa del cambio climático, la indolencia de los países ricos, son factores que entraban y retardan el desarrollo sustentable”. La funcionaria de la cancillería cubana ratificó también la posición de su país frente a los acontecimientos ocurridos en Libia: “El ministerio de Relaciones Exteriores de mi país ha manifestado su enérgico repudio a la invasión de Libia y a la manipulación de las resoluciones de las Naciones Unidas. No podemos aceptar una agresión antidemocrática que vulnera el derecho a la autodeterminación del pueblo libio. Estamos en presencia de una nueva forma de las llamadas guerras de rapiña, en que los países imperialistas se apoderan de los recursos de los países pobres con el pretexto de ayudar a la libertad y la democracia”. Anayansi Rodríguez explica: “Lo ocurrido en Libia es muy grave y constituye un precedente funesto, tal como lo denunció oportunamente Fidel Castro, y es una demostración de la postura desesperada del capitalismo ante la crisis mundial que lo remece. Creo que son los manotazos de ahogado del sistema capitalista”.


NACIONAL ELSIGLO 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011

E

mo llegó hace más de 35 años desde Surinam a Honduras y se llamaba Mahadeo Roopchano Sadloo Sadloo, pero todos, tanto los activistas de la resistencia como los periodistas que cubrían los sucesos en Honduras, le conocían sencillamente como Emo. Simpático, amigable, optimista y dicharachero, todos los días después del golpe de estado militar del 28 de junio de 2009 estuvo en la calle con la fundada resistencia, protestando contra el golpe de estado, y ganó muchos enemigos por su convicción revolucionaria. Emo decía que iba a luchar hasta las últimas consecuencias contra la clase políticoeconómica de Honduras, ejecutora del siniestro golpe de estado contra el presidente Manuel Zelaya y que ha cobrado centenares de vidas del pueblo hondureño. El diario El Heraldo, junto con otros medios ligados al golpismo, como Radio América, La Tribuna y HRN, sostenían desde hace días una campaña feroz en contra de Emo y presionaban permanentemente al ministro del Interior, Africo Madrid, sobre la decisión de deportarlo de Honduras, pese que era nacionalizado, había estado casado dos veces y tenía diez hijos, una de ellas estudiante de Derecho en la Universidad Autónoma de Honduras (UNAH), por lo cual Emo luchó en defensa de la universidad, contra los golpistas y los intentos de la rectora, el congreso nacional y el régimen de Porfirio Lobo de fragmentar y privatizar la universidad pública y derrotar al sindicato, Sitraunah. También estuvo hombro a hombro con el magisterio en su lucha para defender los Estatutos del Docente y combatir los intentos de privatizar la educación pública. Como sostenía el periodista Dick Emanuelsson: “Emo era de la resistencia y la resistencia era Emo. Lo sabemos porque era insobornable, lo vimos, lo entrevistamos y sufrimos con él por las barbaridades ejecutadas en contra del pueblo hondureño”.

Crimen político Desde los primeros momentos, el asesinato de Emo ha despertado una ola de indignadas protestas en Honduras, tal como lo aseguró la ex primera dama, Xiomara Castro de Zelaya, quien llegó al hospital minutos después del atentado: “Este es un asesinato político y un recado para los que luchamos por la libertad y la democracia de Honduras”. Por su parte, Dagoberto Morán, representante del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléc-

El popular Emo Sadloo, símbolo de la lucha y de la resistencia contra la dictadura, fue asesinado por desconocidos, el miércoles de la semana pasada, mientras trabajaba en su taller de bicicletas en pleno centro de Tegucigalpa, en un nuevo crimen político de los sicarios del gobierno derechista de Porfirio Lobo para intimidar a los combatientes populares.

millón de firmas para exigir una Asamblea Constituyente, la campaña contra los extranjeros en el país se ha intensificado para desviar la atención a la impresionante movilización popular cada día en el país.

Honduras

La venganza del golpismo trica (STENEE), manifestó: “Todos sabemos que se avecina un proceso electoral y quieren amedrentarnos. El único delito de Emo fue levantar su voz de protesta después del fatídico golpe de estado, pero con su crimen no impedirán que el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) conforme una plataforma de sindicatos de empresas públicas para los comicios de 2014. No saben los golpistas que lo que logran es encender más y más la llama de la libertad, ya que con balas no podrán acallar las voz de un pueblo que sufre y se muere en condiciones infrahumanas». Miembros del FNRP protestaron en distintos puntos del país por el asesinato del activista, quien era considerado un símbolo de la resistencia frente

al golpe de estado perpetrado contra el gobierno constitucional encabezado por Manuel Zelaya. Emo recibió cinco impactos de bala en el taller donde reparaba llantas, en el también capitalino bulevar Suyapa, y hasta las autoridades policiales admitieron que el homicidio fue cometido por encargo. El ex presidente José Manuel Zelaya, líder del movimiento de Resistencia Popular, enfatizó: “Este crimen es una verdadera declaración de guerra contra quienes luchamos y defendemos el retorno a la democracia. Emo es una nueva víctima como los centenares de hondureños que han perdido la vida, en tanto los responsables continúan en la impunidad”. La campaña contra Emo se inició hace algunas semanas,

23

cuando el gobierno de Porfirio Lobo Sosa, respaldado por varios medios ligados al poder fáctico en Honduras, preparaba deportaciones de extranjeros, incluyendo a los “naturalizados”. Esta “cruzada” y el asesinato de Emo coincidieron con la estadía en Tegucigalpa de delegados y líderes sindicales de todo el continente americano, quienes presentaron su informe, en donde subrayaron que recomendarán al mundo sindical que el gobierno de Porfirio Lobo no sea reconocido por los gobiernos del mundo, por ser políticamente responsable de violaciones de derechos humanos en el país centroamericano. Frente al crecimiento del Frente de Resistencia que próximamente está por alcanzar un

Declaración del Partido Comunista de Chile

Un nuevo crimen ha cometido el régimen hondureño en contra de su pueblo y los latinoamericanos. Los sicarios del sistema asesinaron anteayer al gran dirigente Emo Sadloo, brillante figura de la resistencia al golpe militar y destacado militante de la lucha por reconquistar la democracia en dicho país. En Honduras, cada día matan a luchadores que se opusieron al golpe militar que impulsó el imperio y la oligarquía interna. Un día asesinan a destacados periodistas que denuncian las trapacerías del régimen, o eliminan a brillantes dirigentes que lograron estructurar un movimiento que preocupa a los poderosos. En ello juega un papel destacado la asesoría de los militares de EEUU con bases en ese país, como la de los paramilitares colombianos, brutales asesinos de su pueblo, que con el beneplácito del gobierno de dicho país asesoran a los sicarios y militares hondureños. El Partido Comunista de Chile solidariza con la lucha que sostiene el pueblo de Honduras por recuperar la democracia, en contra del terrorismo de estado de la oligarquía y los mandantes externos. Chile conoce de este sistema aplicado por Pinochet con asesinatos de dirigentes, aplastamiento de la oposición, desaparecimiento de opositores y terror en la población. Sin embargo, la lucha de los hondureños y su organización señala que “más temprano que tarde” como señaló el presidente Allende, “el pueblo libre avanzará nuevamente por las grandes alamedas”. ¡Honor y Gloria a la memoria de Emo Sadloo!


INTERNACIONAL 24

ELSIGLO 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011

FRANCISCO HERREROS

J

ulio Anguita, ex-diputado por Andalucía, exalcalde de Córdoba, exsecretario general del Partido Comunista de España y de Izquierda Unida, es probablemente uno de los intelectuales y políticos de España más respetados, por su honestidad e insobornable consecuencia. Por momentos nos recuerda a Volodia Teitelboim por la claridad de sus conceptos y la pedagogía al exponerlos. Exponente del ala izquierda del PCE, postula la política de las “dos orillas”, vale decir, una categórica separación de aguas con el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), al cual asimila al sistema bipartidista junto con el Partido Popular. Por razones que se explican por sí mismas más adelante, es un interlocutor invalorable para esclarecer la crisis económica y política por la que atraviesan España y la Europa comunitaria; un interlocutor que no rehuye la autocrítica ante la declinación del otrora poderoso PCE, que le impide ser visualizado como alternativa en el contexto de las oportunidades que ofrecen las crisis. De hecho, la presente entrevista fue realizada en su hogar en Córdoba, pocos días después de las elecciones municipales y autonómicas de España, que representaron una histórica debacle para el PSOE y una rotunda victoria para el derechista Partido Popular, que a pesar de Mariano Rajoy lo deja a las puertas del gobierno en las elecciones adelantadas para el mes de noviembre. Con 6.31% de la votación, Izquierda Unida se consolidó como tercera fuerza, pero sin poder arbitral en el esquema bipartidista. Y un dato no menor, tratándose de Anguita: IU acababa de perder la alcaldía de Córdoba, después de 25 años.

Corrimiento a la derecha en medio de la crisis En consecuencia, el primer tema planteado fue el avance de la derecha en el contexto de una severa crisis económica, que no cede desde 2008: “Es que primero hay que clarificar en función de qué conceptos hablamos de izquierda y derecha. Si hacemos referencia a las siglas, el Partido Socialista Obrero Español sería la izquierda y el Partido Popular, la derecha. Pero si hacemos el análisis en lo que hace cada fuerza política, esa diferenciación en la práctica no existe. Quien comenzó la política de recortes sociales, de privatizaciones y de reformas laborales, fue el primer gobierno de Felipe

Julio Anguita, Ex Secretario General del Partido Comunista de España e Izquierda Unida:

“En Europa estamos en una crisis de civilización” González. El abrió el camino que después culminó José María Aznar. En 1993-94 tienen lugar los tratados de Maastricht, Amsterdam y Niza, que son el antecedente de lo que está ocurriendo hoy: el déficit cero, la constitucionalización del déficit, y hacer caer sobre los trabajadores y capas populares las consecuencias de un reajuste del sistema capitalista. Después de Aznar ha venido el gobierno del señor Rodríguez Zapatero, que ha apretado más todavía la vuelta de tornillo con un plan de ajuste durísimo que no quiere marcharse sin culminarlo. Por tanto, hablar de que viene la derecha, es simple-

mente un contrasentido. La derecha está gobernando realmente hoy en España, por unas manos que supuestamente no debieran hacerlo. Acostumbro usar el siguiente símil: en un tablero de ajedrez, usted tiene piezas de oro, y yo piezas de plástico. En el juego, lo importante es quién gana la partida, porque su alfil de oro hace lo mismo que mi alfil de plástico. Las piezas de oro valen más sólo si usted las deslinda del juego. Por tanto, para mí el PSOE vale lo que hace en la política. Y qué ocurre: hay un momento en que las poblaciones se enfadan, quieren vengarse de quien las ha engañado,

porque evidentemente el señor Rodríguez Zapatero ha hecho una política errática, y de manera irreflexiva votan a la derecha que suponen auténtica. Esto ha ocurrido en España, ha ocurrido en Córdoba, castigando a Izquierda Unida, tengo que decir que con razón, y ocurrirá una y mil veces. Dentro de dos años, cuando la gente vea que Rajoy hace la misma política, pero intensificando determinados aspectos, volverá a enfadarse y volverá a quitar a uno para poner al otro. Y así estaremos mientras caigamos en la trampa de los íconos en vez de los contenidos. Por otra parte, el Partido Socialista es más res-

ponsable que la derecha, porque se presenta como una alternativa ética”.

Alianza en la base o política institucional -Le planteo la misma pregunta a la inversa: ¿por qué en un contexto de crisis la izquierda no aparece como una alternativa? “Hay dos razones, o más de una. Izquierda Unida está en su interna, presa de una situación esquizoide, que la atrapa desde su propio nacimiento. Izquierda Unida recibió del mayor de sus fundadores, el Partido Comunista de España, una enfer-


NACIONAL ELSIGLO 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011

25

“Yo defiendo a los trabajadores que quieren defenderse. Yo no combato por aquellos trabajadores que están en su casa viendo el fútbol. Lo siento por ellos, pero esos no son los míos”.

medad de transmisión genética. El PCE le dio a Izquierda Unida lo mejor que tenía, pero también le transmitió su enfermedad. Yo he sido su secretario general, lo he vivido y no pude acabar con ese debate. Ese debate consiste en que cuando tiene lugar la transición, viene desde Francia el aparato del partido con Santiago Carrillo, Dolores y todos los dirigentes. Ellos han vivido en Francia la clandestinidad. Ellos traen la visión de que la unidad de la izquierda ha sido siempre la unidad parlamentaria del Partido Socialista y el Partido Comunista. En España, para los que estuvimos luchando en la clandestinidad la idea de la unidad de la izquierda se trasladaba de otra manera: aquí no había socialistas. Teníamos que hacer la alianza con capas populares, cristianos de base, elementos anarquistas, es decir, todo aquello que se enfrentaba a Franco. Nuestro concepto de alianzas es distinto. Por tanto, en el seno del Partido Comunista hay una primera confrontación que no aparece en los medios de comunicación, porque no querían verla, entre los partidarios de una alianza en la base y los partidarios de una alianza puramente en las instituciones. Esas dos escuelas, o tendencias, siguen permaneciendo hasta hoy. Hace años, en 1999, estando yo convaleciente de una operación al corazón, escribí un artículo que se llamaba ´Dos almas y un cuerpo‘. Hasta que ese debate no se

termine, estaremos transmitiéndole a Izquierda Unida esa sensación, que además se la transmitimos a la sociedad”.

Democracia en contradicción con el capitalismo

-En el contexto de la crisis, el hecho de que la gente vote a una derecha que tiene por programa el ajuste estructural, no deja de sorprender… “Mire, yo siempre he dicho que los pueblos también se equivocan. Eso de que los pueblos son sabios, es mentira. Los pueblos, como todo el mundo, se equivocan. Ahora bien, como demócratas, hay que obedecer lo que los pueblos digan. España es hija de su historia. Buceando en el fondo de nuestra sociedad, creo haber encontrado un cáncer, que también hemos exportado a América: el miedo a pensar. Somos gente que se aterroriza de usar la inteligencia, acostumbrados durante siglos a que la Inquisición dijera ´esto es lo que hay que creer‘, acostumbrados a un catolicismo no religioso, sino sociológico: ´tú peca, yo te perdono pero no pienses como el protestante‘. Nos hemos habituado a no pensar y a tener miedo: ´no me cuentes los problemas, sólo dime qué tengo que hacer‘. Esto está en el alma nuestra. Yo defiendo a los trabajadores que quieren defenderse. Yo no combato por aquellos trabajadores que están en su casa viendo el fútbol. Lo siento por ellos, pero ésos no son los míos”.

-En España, la crisis tiene presencia física, con mendigos en las calles, saltimbanquis en las esquinas y cinco millones de parados. Por lo demás, no ha salido de la depresión desde 2008. En su opinión, ¿estamos ante una crisis cíclica del capitalismo, o se trata de una crisis de naturaleza estructural, incluso sistémica? “Tenemos varias crisis simultáneas. Tenemos crisis económica, ecológica, energética, demográfica y alimentaria. Además, hay una crisis ética, de la democracia. La democracia representativa ha entrado en contradicción con el capitalismo; siempre ha habido tensión, pero ahora es contradicción. Esa crisis estructural no tiene solución. Fíjese que en España hay un 30% del aparato productivo que no sirve. Luego, se está produciendo al 70% y no se vende, porque hay sobreproducción, pues en otros lugares se produce más barato. Estamos en el fin de un modelo, nos hemos guiado por conceptos como mercado, competitividad y crecimiento sostenido, que al fin y al cabo se han revelado como creadores del problema. Pues bien, a todo eso, que seguirían muchas horas de explicar, hay que añadirle lo que yo llamo una crisis de civilización. Nuestra civilización ha estado siempre sobre dos

pilares. Uno de industrialización capitalista, con aplicación de la ciencia y la técnica a la producción, y otro, los derechos humanos y la democracia formal. Pues bien, cuando vemos que los gobiernos ya no pintan nada, que obedecen a los dictados de los mercados, la política, el stado y la democracia son incompatibles con el capitalismo. Esa es la muerte de una civilización”.

Movimiento indignados: “es lo que hay” -¿Qué opinión tiene frente al movimiento de masas conocido como acampados, indignados, o 15M? “Mire, ese fenómeno de masas es gratamente sorprendente, pero hay que mirarlo con cautela porque también tiene muchos riesgos. Cuando veo camisetas del Che en el Corte Inglés, pienso que al pobre Che lo han matado dos veces. El capitalismo todavía tiene una gran capacidad de fagocitar a sus adversarios. He escrito favorablemente sobre este movimiento. Creo que es impactante y está dando muchos ejemplos. Hay ahí muchas contradicciones y espontaneísmo, pero es lo que tenemos. Creo que debemos colocar por delante de las siglas los derechos humanos. Aplicar los derechos humanos a los siete mil millones de habitantes en el planeta, es la revolución. Como dice el marxista español Adolfo Sánchez Vásquez, la revolución no es un

hecho gigantesco: la revolución es un hecho normal que tiene la condición de ir creando, como las fichas de dominó, otros escenarios. La simpleza de los derechos humanos, esa tontería que cierta izquierda descarta como burguesa, esta gente los está impulsando, y nos toca a las fuerzas políticas aprender la lección y ayudar. Yo los he llamado ´los nuestros‘, en el sentido de que pertenecemos a ellos”. -¿El Partido Comunista de España está en el movimiento? “Yo aconsejo que esté. De hecho, yo estoy. Asisto a las asambleas, pero estoy como persona. No quiero estar allí como representante de nada. Como marxista, y sobre todo como gramsciano, creo que los comunistas tenemos que estar en todos esos movimientos, aportando lo mejor que podemos, y después reunirnos nosotros como comunistas a analizar. O sea, reflexión y después acción, respetándolos, pero tenemos que estar ahí. Donde hay cualquier movimiento, tiene que estar el Partido Comunista”. -Ellos se dicen apolíticos, pero ¿se puede ser apolítico y anticapitalista al mismo tiempo? “Bueno, la confusión es notable. Porque eso es verdad, los he oído. El otro día se me acercaron con eso de somos apolíticos, y yo les he dicho, ´venga,


INTERNACIONAL 26

ELSIGLO 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011

vamos a aclarar; algunos de vuestros dirigentes han dicho la frase correcta: somos apartidistas pero no apolíticos‘. O sea, hay un sector que sabe que son políticos, en el sentido clásico del término. Otros se incorporan y dicen ´somos apolíticos‘. Pues, ésa es la confusión que tiene ese movimiento. Necesitan de mucha gente que trabaje en él, respetándolos. Ahí está el papel de los comunistas. No yendo por delante con la hoz y el martillo, sino yendo con la idea. Eso significa renuncia a gestos, a protagonismos de imágenes; pero es que ésa es la tarea de los comunistas de siempre. Yo tengo expectativas. Se está incorporando mucha gente que está intentando aportar, llevar eso en una dirección crítica, porque además hoy no hay otra salida, no hay otro movimiento de masas. Yo no digo que esto esté cuajado, digo que es una especie de flor que ha surgido ahí, con muchos problemas, pero los sindicatos están hechos un desastre; y las fuerzas políticas de izquierda, otro desastre. En consecuencia, esto debe obligarnos a pensar. Yo he señalado en el PC que esto nos obliga a replantearnos nuestro funcionamiento, respetándolos, lo que no quiere decir que no discutamos con ellos, pero quiero decir sin instrumentalizarlos”. -Los movimientos sociales pueden crecer muy rápidamente, pero cuando carecen de proyecto, programa o política, se diluyen con la misma facilidad… “Por eso hay que apoyarlos. Hay que estar ahí respetando sus estructuras, conduciendo suavemente, persuadiendo. Es el concepto que Gramsci definió como creación de hegemonía; no creación de imperio, de dominio, sino de persuasión, de ejemplo. Esa es la tarea del Partido Comunista. No estar allí con los símbolos y las consignas, sino introducir elementos de reflexión y de análisis que ayuden a pensar. Tarea ingrata, pero no hay otra. Tampoco hay que trasladar mimética y mecánicamente el tema a las próximas elecciones. Pedirles el voto es equivocado. No hay que pedirles el voto. El voto lo darán ellos, cuando vean”.

Vigencia del socialismo -¿Tiene sentido todavía hablar de socialismo en Europa, la cuna del socialismo? “Sí, pero sin decirlo, como el personaje de Moliére que hablaba en prosa sin saberlo. En la izquierda tenemos un problema como consecuencia de la lucha contra el franquismo. Un régimen monolítico y simplista, como el de Franco, generó en nosotros actitudes monolíticas y simplistas. A veces, cuando

se lucha contra una tiranía el que lucha se contagia de las fórmulas de esa tiranía; a simpleza se responde con simpleza. Cuando llega un período en que ya no te persiguen, pues hay que introducir elementos de análisis de mayor flexibilidad, de mayor rigor, de mayor matiz. Y qué ocurre: que no se han introducido porque se está pensando siempre en siglas. Lo digo porque son los debates que tenemos: la hoz y el martillo tiene que ir siempre por delante. Soy uno de los proponentes de la Tercera República. Pues cuando he ido presentando, me han dicho ´pues aquí no aparece en ninguna parte que la república sea socialista‘. Bueno, en el momento en que alguien ponga República Socialista, yo me voy. Yo quiero una república democrática. Yo no quiero ver la palabra socialista o comunista ni en pintura, y le ruego me entienda lo que quiero decir. Por qué ese afán de colocar el sello con la palabra, por qué esa autoafirmación de la beata ante el santito. Yo estoy aquí por un acto de fe. No estoy por un escapulario, por una virgen o por un Cristo. Pero todavía opera en nosotros esa afirmación ante la identidad: la república tiene que ser socialista… No, la república tiene que ser democrática. Ahora, vamos a discutir qué es democracia: derechos humanos, puestos de trabajo, igualdad. Hay que hacer socialismo sin ponerle el nombre. Yo desterraría la palabra socialismo, comunismo y anarquismo, y lo haría. Este es un combate que la gente tiene que ver. ¿Por qué lo que es evidente para nosotros tiene que ser evidente para la gente? Mi tarea como comunista es, a partir de lo real, concreto, ir avanzando, pero nos equivocamos si decimos que tiene que aparecer el ser comunista. Ahí está nuestro problema: queremos los emblemas. Frente al águila franquista, sacar la hoz y el martillo. Pero nos equivocamos, porque en ese plano, Franco no murió. Es más, las palabras socialismo y comunismo están cargadas, con verdad y otras veces sin ella, de connotaciones negativas, por la propaganda, por determinados hechos. El comunismo es una convicción, en la que tú tienes que conseguir, si crees que llevas razón, que los demás la descubran, pero nosotros vamos con ese simplismo contaminado de Franco, con los símbolos por delante. Repito: yo nunca he ocultado que soy comunista y lo digo, pero ya no hablo más de comunismo. En eso soy fiel a la definición que dio Marx: comunismo es el movimiento real que constantemente va superando contradicciones. Soy comunista por mi método de trabajo, y por los principios con que vivo”.

“Hoy vemos que el Estado y la democracia son incompatibles con el capitalismo. Esa es la muerte de una civilización”.

Luchas latinoamericanas -¿Existe consciencia en Europa sobre la importancia de la confrontación que se está dando en Latinoamérica entre el imperialismo y una gama de diversos gobiernos de signo progresista? “No hay conciencia, porque no lo dice la televisión, y ése es el único medio de información que recibe el 90% de los españoles. Los canales alternativos, como Internet, llegan a un determinado número de personas. Nos encontramos con una imagen tremenda creada por esos medios: Chávez es un loco, Evo Morales es un indio que no sabemos dónde va y qué es lo que va a hacer, el amigo Ollanta es un ex-golpista, Correa es un señorito que se ha equivocado, y eso es lo que se traslada a la inmensa mayoría de la gente. Luchar contra eso es difícil. Pero además de eso, las fuerzas políticas de izquierda están centradas en otros problemas y siguen los patrones de análisis europeos. Se equivocan. Creen que su concepto de democracia representativa típicamente europeo es universal, y no llevan razón. La experiencia la tenemos con Chávez. Para nosotros, es muy especial en su forma de hablar, pero si nos desprendemos de este prejuicio, vemos que hay ahí una lucha tremenda. En eso hay que ser intransigente: el que me dice que Chávez es un dictador, lo pongo de vuelta y media…”. -¿Y cómo se puede ser dictador ganando diez elecciones seguidas? “Pues, vea usted. Eso hay que decírselo a la gente. Nosotros, la izquierda en España y en Europa, tenemos que ser consecuentes, y como David enfrentar a Goliat con una honda. Es una lucha ideológica, y tengo que decirle a usted que la

izquierda en España está muy desarmada ideológicamente. Hemos creído que llegando a las instituciones hemos cumplido el compromiso, cuando las instituciones son una trinchera más de un proceso mucho más largo. Es todo un debate que ahora mismo lo estamos padeciendo”. -¿Es consecuencia de una debilidad teórica? “Es que siempre fue teórica. Empecé a militar en el Partido Comunista el año 1969. Entonces había una fe del perseguido que nos sostenía, pero nos contaminamos de la simplicidad del verdugo y no supimos adaptarnos a tiempo. El tema de la formación, de la nueva situación en democracia, el tema fundamental de que la lucha ideológica ahora es superior a la lucha contra Franco. Eso lo ha aprendido la derecha. La izquierda no ha aprendido la lección. La prueba está en el movimiento obrero. Como militante de un sindicato es de izquierda, pero como ciudadano vota a la derecha, y como consumidor es partidario del consumismo. Una auténtica esquizofrenia”.

Integración -¿Qué consecuencias puede tener la crisis económica en el proceso de integración europeo? “Bueno, ha habido varios procesos. El primer proceso comienza con la CECA, la Comunidad Económica del Carbón y del Acero, una manera de evitar las guerras anteriores. Ponen en común el carbón y el acero dentro de unos principios. Hay unas personas que yo llamo dentro de su categoría ´gigantes‘, que son los que lanzan la idea, que ya la tenía Víctor Hugo, que aparece en otros autores y que también tenía el diputado comunista Altiero Spinelli, de la unión euro-

pea, tendente a la visión federal de un estado europeo. Es una historia que va seduciendo a las grandes masas. Pero de manera silenciosa, lo que se está creando es la posibilidad de luchar contra el capitalismo norteamericano en la rivalidad inherente al sistema capitalista. Frente a la economía de escalas de Estados Unidos, su economía agraria y sus cereales, hay que crear una política agrícola común, que pueda competir. Hay que crear infraestructura común a gran escala, y claro, el primer núcleo es la Europa del desarrollo. Ocurre que esa Europa del desarrollo necesita ir creciendo porque se siente estimulada ante un proyecto político, y lanza la idea de la unión económica y la unión política. Pero la unión política en el Tratado de Maastricht es amputada. No podía ser para el capital, porque el capital no admite un gobierno sobre su feudo, y entonces hará todo lo posible para que no haya un gobierno común europeo. A partir de ahí, todo ha sido remendar. La ampliación a los diez países de la antigua zona soviética fue una maniobra de Estados Unidos para introducirse por el patio trasero, como consecuencia de la guerra de Irak y la de los Balcanes. En este momento nos encontramos con una moneda única que no se puede sostener con la actual política económica. Me aventuro a adelantar que en un año, poco más o poco menos, muchos países se saldrán del euro. Grecia no puede sostener su deuda, ni Irlanda, ni Portugal y el próximo rescate será el de España. Puede tardar, pero va a llegar. Y eso hará estallar la moneda europea. Para crear una moneda europea, había que haber creado una infraestructura, un país. Los países tienen una moneda única cuando tienen una infraestructura común, económica, social y política. Y eso no se hizo, y creo que ya es muy tarde para hacerlo”.


INTERNACIONAL ELSIGLO 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011

M

ientras el gobernante Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el opositor Partido Popular (PP), en una nueva demostración del consenso bipartidista al servicio del modelo capitalista imperante en España, imponía, sin consulta al pueblo, una reforma constitucional que fija un techo al déficit fiscal (3% del PIB), los indignados, apoyados por los sindicatos y la coalición Izquierda Unida, copaban una vez más las calles al grito de “La Constitución debe proteger a los ciudadanos, no tranquilizar a los mercados”, “¡No es democracia, es mercadocracia!” y “¡No, no, no, no nos representan!” El estado capituló frente al saqueo insaciable de los mercados, en detrimento de la sociedad civil, con una reforma constitucional que constituye el acta de defunción de la política frente a las fuerzas del mercado y los poderes fácticos, tal como lo reconoció el propio jefe de gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, quien se negó a someter la propuesta de reforma a un referéndum: “La reforma es urgente, para evitar el acoso de los mercados”. El gobierno de España se convierte así en el más fundamentalista defensor del credo neoliberal cuyo libro sagrado es la constitución de la Eurozona, consolidando los dogmas neoliberales de los tratados de Maastricht (1993), Ámsterdam (1999), Niza (2003) y Lisboa (2009), y acatando el llamado lanzado en agosto por Berlín y París, para que todos los miembros de la zona euro incluyan en sus cartas magnas la regla de oro de estabilidad presupuestaria. En su nota “El neoliberalismo entró en la Constitución”, Oscar Guisoni señala las consecuencias que la reforma tiene para la calidad institucional del sistema: “La reforma constitucional aprobada por el Partido Socialista y el Partido Popular en el parlamento español es el correlato final de una carrera hacia el precipicio de la clase política de la península en particular, y de sus colegas europeos en general. Por primera vez en la historia un concepto absolutamente ideológico, como es el del límite del déficit público, se introduce en una carta magna del continente, en medio de la más severa crisis de deuda soberana que se haya visto en Europa desde el fin de la Segunda Guerra Mundial”.

Bofetón a los intereses populares El acuerdo entre PSOE y PP persigue un doble objetivo: endurecer los límites al déficit y al endeudamiento públicos fijados en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la UE, y dar garantías reforzadas a los acreedores de deuda española y al Banco Central Europeo. Para hacerlo se ha pactado una reforma en dos tiempos: una de la constitución, que solo afectará al artículo 135, y otra, prevista en la anterior, que se realizará a través de una ley orgánica.

Con el apoyo mancomunado del PSOE y del PP y el rechazo masivo de los ciudadanos, el parlamento aprobó la enmienda constitucional, que consagra la capitulación de la democracia frente a los intereses del poder económico capitalista.

Reforma constitucional en España

Carta Magna al servicio del mercado Esta reforma constitucional incluye dos cuestiones relevantes. Por un lado, se otorga cobertura legal a una prohibición de déficit muy cercana a cero para los próximos diez años. La cifra no se fija en la constitución, que se limita a prohibir los déficits mayores al 3% del PIB previsto en el Pacto de Estabilidad. Pero se reenvía a una ley orgánica que sólo podrá aprobarse y modificarse a través de mayorías especiales y que deberá establecer las sanciones para los incumplidores. El contenido de esta ley también forma parte del acuerdo: gobierno y PP pretenden que las administraciones públicas alcancen, de aquí a 2020, un déficit del 0,4% del PIB. No se trata exactamente de déficit cero, pero en un contexto económico como el actual supondrá un bloqueo

en toda regla a las salidas sociales justas a la crisis. La otra cuestión es la pretensión de constitucionalizar la “prioridad absoluta” del pago de los intereses y del capital de la deuda pública sobre otras inversiones. Se trata de una concesión inédita a los acreedores y una bomba de relojería en el propio edificio constitucional, ya que obligaría a priorizar el pago de la deuda aunque con ello se sacrificaran otros objetivos constitucionales, como la satisfacción de derechos sociales o la garantía de la autonomía financiera de las comunidades autónomas y municipios. La limitación del déficit y del endeudamiento público no es un dogma, sino un instrumento de política económica que, en un determinado contexto, puede contribuir a la buena salud de las finanzas y a un fortalecimiento demo-

crático. Por ejemplo, si se acompaña de políticas fiscales progresivas, que reduzcan la dependencia del crédito externo, o si se cierra el paso al endeudamiento especulativo del sector privado. Pero en un contexto recesivo como el actual, en el que ninguno de los grandes partidos está dispuesto a impulsar estas medidas, lo más probable es que la obsesión por eliminar, y no simplemente por contener el déficit, acabe por servir a objetivos como la privatización de servicios públicos, el recorte de derechos a los más vulnerables o la reducción drástica del autogobierno en diferentes escalas, algo que ya está ocurriendo. El problema reside en la constitucionalización de límites que devalúan el principio democrático. Este empeño hiperconstitucionalizador lleva a consagrar

27

en textos rígidos, difícilmente reformables, opciones ideológicas de detalle que acaban asfixiando el debate de política ordinaria y el pluralismo de modelos económicos. Buena parte de las constituciones de postguerra, al consagrar el principio del estado social y democrático de derecho, aceptaban que los poderes públicos pudieran servirse de diferentes instrumentos económicos para ajustarse a él. El recurso al crédito, al endeudamiento externo, combinado con una cierta presión fiscal sobre los ingresos medios y altos era uno de ellos. No se trataba de prefigurar un modelo económico específico, sino de establecer un marco amplio que los diferentes gobiernos podrían concretar según su orientación ideológica. No hace falta ser un radical para advertir el parentesco entre la propuesta de reforma constitucional-legal del PSOE-PP y esta línea de hiperconstitucionalismo neoliberal que pretende llevar a las normas de mayor relevancia jurídica -tratados, constituciones, leyes orgánicas- un modelo ideológico tan cerrado que excluye modelos alternativos, desvirtuando de ese modo el alcance del principio democrático. La reforma española, junto a los objetivos de reducción del déficit, incluye excepciones en situaciones de «catástrofe natural, recesión económica o situaciones de emergencia extraordinaria que escapen al control del estado y perjudiquen considerablemente la situación financiera o la sostenibilidad económica o social del Estado. Estas son las excepciones a las que se aferran ciertos sectores del PSOE para mostrar el carácter “flexible” de la reforma. Lo que ocurre es que este escenario de insostenibilidad no es una hipótesis de futuro: ya existe en el presente de la sociedad española en ámbitos como el de la vivienda, la sanidad, la educación, el empleo o la política energética. Y lo que el gobierno y el PP pactan, en este concreto contexto recesivo, no es flexibilizar el déficit para evitar la catástrofe, sino endurecer sus límites, perjudicando los intereses de los trabajadores y contribuyendo a profundizar la descomposición social y ambiental del país ibérico.


CULTURA 28

ELSIGLO 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011

La Cueca Larga del Indio Pavez, de Carlos Valladares Mejías

BERNARDO GONZÁLEZ KOPPMANN CHONCHI, INVIERNO DE 2011

H

e terminado de leer y releer esta obra sobre Héctor Pavez Casanova aquí en Chonchi, primera comuna donde se presentó este notable trabajo en octubre de 2007. Voy a empezar esta crónica con una experiencia personal, donde se me refuerza la idea que la cultura, como dijera la Mistral, nace de la naturaleza, de la vida. Hace un par de días viajé desde Talca a esta sorprendente isla con motivo del

nacimiento de mi nieto Simón, el 3 de agosto de este 2011. Andrés y Lúa, mi nuera, se habían casado a principios de año en Huillinco; ahí celebramos junto al lago una ceremonia al aire libre y luego festejamos con un curanto de aquellos para no olvidar. De tal forma se dieron las cosas que la relación con el libro se fue tejiendo en forma sencilla, franca, espontánea, sobre todo después de escuchar la inmortal cueca La Huillincana en el mismo lugar de los sucesos. Haciendo memoria, recuerdo haber visto cuando niño una

presentación del Millaray en el Gimnasio Municipal de Talca, y la voz del Indio se me tatuó desde entonces en la membrana auditiva para siempre. Los bailes eran de tal intensidad que saltaban los clavos de las tablas del piso y las chilotas bellas, graciosas y seductoras pavoneaban como una Pincoya en celo. Todo esto ocurría por allá por la década del 60´, cuando en Chile el movimiento popular tomaba fuerza con cultores en todos los ámbitos de la cultura, poniendo como centro y motivo del quehacer artístico al ser humano desvalido, a la clase

obrera y campesina, en suma, a una sociedad que despertaba del letargo postcolonial. Yo tenía 10 años. Hablo de un tiempo donde vivían y creaban casi simultáneamente sobre nuestra larga y angosta tajada de tierra Pablo de Rokha, Pablo Neruda, Violeta Parra, Víctor Jara, Millaray, Cuncumén, Rolando Alarcón, Quilapayún, Inti Illimani, Quelentaro, Isabel y Ángel Parra, Santos Chávez, Patricio Manns; en fin, la lista sería interminable. Era otro país, sin duda, que luchaba por su derecho a ser pueblo conciente forjador de su propio destino.

Esa época esencial en la historia de Chile culmina con el triunfo de Salvador Allende el 4 de septiembre de 1970. El desenlace trágico en 1973 todos los conocemos. La cueca larga del Indio Pavez (*) es una obra que dejará una huella importante en los cultores y amantes del canto popular chileno. Es un libro que debe estar dentro de las lecturas obligadas de todo ser humano que quiera conocer al campesino, al hombre de la tierra; es un texto imperdible. Su autor, Carlos Valladares Mejías (Santiago, 1936), es profesor normalista e integró el dúo Los Emigrantes, que acompañó en sendas giras y grabaciones a Rolando Alarcón y al mismísimo Héctor Pavez. Por lo tanto, se trata de un destacado y consecuente guitarrista que conoció la nueva canción chilena por dentro; más aún, fue protagonista de la historia que ahora nos recrea con señalada maestría. Fue Juan Manuel González, integrante de Los Patricios, quien me solicitó si podíamos presentar esta obra en el liceo donde ambos trabajábamos, en el Insuco de Talca, y por supuesto que así lo hicimos. Había oído hablar de él a Valericio Leppe, y de la importante labor investigativa que estaba realizando. La verdad es que ahí conocí, más vale tarde que nunca, a este destacado autor que al estirar su mano fraterna se presentó como Carlos Valladares Mejías. Estamos hablando de fines de 2007. Esa presentación del libro terminó en una peña en la Escuela Brilla el Sol, sector popular y combativo del barrio sur de Talca, entre brindis y cantos a lo humano y a lo divino. Ahora que he leído y degustado lentamente las 400 páginas de este memorable trabajo, quisiera comentar la importancia que representa tal obra para la recuperación del arte y la cultura del pueblo -especialmente en el ámbito del folclor y la canción popular campesina-, hoy, en este nuevo contexto, donde las manifestaciones de las luchas sociales están retomando un cariz ascendente. Es interesante tener siempre presentes elementos históricos como los que recupera emotiva y científicamente este libro, para mantener y recrear en la memoria colectiva de las comunidades de base el aporte fundamental de Héctor Pavez en el día, en la hora, en el minuto que pensemos en la construcción del hombre nuevo para ese Chile que nunca dejamos de soñar. Primeramente, quisiera destacar la acuciosidad y precisión investigativa del autor, el rigor científico de su tarea, recopi-


NACIONAL ELSIGLO 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011

lando información por todos los parajes y escenarios en que Pavez fue derrochando su arte, genio y figura. Valladares anduvo husmeando gestos y detalles por su barrio natal, la carpa de Violeta, viajó al Chiloé profundo, a Valparaíso, a París, pero también anduvo rastreando en Talca, Constitución y en todo lugar por donde pasó el canto y el baile del Indio entrañable. Se toma el desafío de escribir la vida, pasión y muerte de su amigo con un sentido de responsabilidad revolucionaria digna del maestro normalista que nunca ha dejado de ser. Nuestro autor entrevista a los más y mejores intérpretes y compositores de dicha generación. Describe magistralmente los vínculos personales, familiares, del cantor como también sus relaciones de trabajo, sus ensayos, sus giras, presentaciones y eventos sin fin que le tocó desplegar en los álgidos días del gobierno popular, todo minuciosamente documentado. La cueca larga del Indio Pavez creo que es, sin duda, uno de los mejores aportes de las últimas décadas sobre los orígenes, auge, esplendor y caída del movimiento chileno, específicamente en lo que al fenómeno de la nueva canción se refiere. Otro aspecto interesante de destacar es el enfoque franco, coloquial, sencillo que impregna a una escritura que se nos otorga amena de punta a cabo. Escribe desde una perspectiva íntima, humana, cercana. Utiliza recursos literarios propios de la microhistoria, como lo es el uso de crónicas, anales, relatos, narraciones, leyendas, memorias, cronologías, sucesos, incidentes, aventuras, anécdotas, documentos, comentarios, relaciones, biografías, autobiografías, semblanzas, diarios, hagiografías, testimonios, efemérides, necrologías, obituarios… Toma los datos que recopila y los va trenzando con la prolijidad de quien conoce el oficio; todo, reitero, con el certero decir de un lenguaje propio que responde a su percepción emocionada, pero viril. Se diría que escribe por camaradería, por compañerismo, por compromiso intransable con la causa rebelde del cantor y su pueblo. Pero, y he aquí el toque magistral de Carlos Valladares, nos revive esa época de luchas y esperanzas con un despliegue inusitado de detalles sabrosos, dichos, frases para el bronce, con la chispa y picardía eterna de los folcloristas, información valiosísima para los que aman el arte musical del pueblo, cantera inagotable de sabiduría. Pasando a otro asunto, quisiera referirme al estilo literario

que emplea el autor. Él, en su moderación y recato negará que es escritor, pero lamento contradecirlo. Emplea un discurso coloquial del habla común del chileno medio, el habla de la tribu, diría Don Nica, sin caer nunca en la pedantería, pero tampoco en la rusticidad o tosquedad vulgar. Despliega un lenguaje del decir cotidiano muy apropiado, justo diría yo, respecto al personaje y la época que recrea. Cuando Valladares emplea una palabra fuerte, su “chuchada”, lo hace con el sentido de la ubicuidad, gracia y salero con que hablan los genuinos hombres y mujeres del pueblo. Ni más ni menos. Con propiedad intercala en sus narraciones anécdotas, reflexiones, entrevistas, cartas, documentos, fragmentos de poemas y canciones, discursos, noticias de los diarios, tarjetas postales, carátulas de discos, fotos, esquelas, hasta rayados callejeros, todo lo que le permita complementar el peregrinaje del Indio Pavez por esta historia acallada a balazos que todavía nos duele. Es un texto, diríamos, escrito con conocimiento de causa, con afecto por lo genui-

no, narrado en primera persona; pero el que narra es una primera persona humilde, reservada, sigilosa, que asume la causa de los pobres y recrea certeramente las penas y alegrías de los trabajadores del campo y la ciudad. Y así, emocionados, nos vamos percatando empíricamente que ese prodigio del canto y del baile que se llamó Héctor Pavez Casanova, nacido en Santiago, inmortalizado en Chiloé, está en la memoria colectiva de Chile más vivo que nunca. En esa labor de restaurar el asombro y la nostalgia por lo que fuimos, somos y seremos desde la modestia y el anonimato, dejando que hable el protagonista, Valladares está francamente insuperable. Para ir terminando, quisiera hacer mención a un punto de vista que el autor asume con la autoridad moral que su consecuente compromiso con el canto popular le otorga. Es peligroso hacer referencia a este punto, por las descalificaciones que se puedan hacer al libro y al autor; pero no es posible sustraer a Carlos Valladares Mejías de la carga ideológica, de su vocación de servidor de las

causas rebeldes de los sencillos que lo constituyen como ser humano y ciudadano, tenaz simpatizante de la UP, exiliado durante 14 años y retornado. A partir de esa opción de vida nos va introduciendo al compromiso político del arte y la canción popular con un conocimiento, desplante y conciencia de clase que entusiasma, convence y sobrecoge. Desde esta perspectiva, reitero, nos relata nítidamente el esfuerzo y talento desplegado por Pavez en las campañas presidenciales de Salvador Allende; luego del triunfo popular, nos describe cómo el Negro asume responsabilidades de educación y construcción del socialismo a través de la difusión del folclor y sus valores, hasta que lo sorprende el fatídico golpe de estado. Luego, investiga los rastros de su exilio en París, donde fallece en 1975 a los 43 años de edad debido a una septicemia originada por el mal funcionamiento de su sistema cardiovascular. Valladares no le hace el quite al bulto del compromiso político; éste es un aspecto transversal que cruza todo el libro, donde queda de manifies-

29

to la obstinada militancia de Pavez en el Partido Comunista de Chile. Considero que este par de luchadores del pueblo se insertan dialécticamente en la tradición de la canción folclórica, propia, originaria, olisqueando sus raíces más profundas hasta vincularnos con el hombre nuevo que todos llevamos dentro. Hoy, 9 de agosto del 2011, mientras el país entero se estremece con un nuevo paro nacional de estudiantes y profesores, bajo una lluvia torrencial en Chonchi, anoto a la rápida estas meditaciones sobre La cueca larga del Indio Pavez. Agradezco al autor haya escrito este libro admirable. Textos así son los que necesitan leer y reflexionar las nuevas generaciones que se movilizan por una educación pública de calidad, para que el hombre nuevo que queremos formar sea un ser humano crítico, propositivo, analítico, creativo, y así, más temprano que tarde, se levante otro canto y otra poesía para un país donde las utopías se hagan realidad. * Editorial Puerto de Palos, Santiago, agosto 2007, 432 págs.


CULTUIRA 30

ELSIGLO 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011

El Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA) estará en Chile gracias a un acuerdo entre el ministerio de Cultura y Turismo de la capital argentina y la Fundación Teatro a Mil, para que cuatro de los estrenos más importantes de la escena argentina se presenten en Santiago, entre el 27 de septiembre y el 8 de octubre próximo.

L

os santiaguinos podremos disfrutar este mes de cuatro de las obras más representativas del octavo Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA), uno de los mas prestigiosos encuentros teatrales de América Latina, que por primera vez se extiende a nuestro país, fruto de un convenio firmado hace dos meses en Santiago por el ministro de Cultura de Buenos Aires, Hernán Lombardi; el director del FIBA, Darío Lopérfido, y Carmen Romero, directora ejecutiva de la Fundación Teatro a Mil. El Festival de Buenos Aires en Chile se extenderá del 27 de septiembre al 8 de octubre, y es presentado por la Fundación Teatro a Mil y el Teatro Municipal de Las Condes, con el auspicio de la municipalidad de esa comuna, la colaboración del Goethe Institut, el ministerio de Relaciones Exteriores de de Alemania, el Instituto Chileno Francés de Cultura, la embajada de Francia, el gobierno de la ciudad de Buenos Aires y la embajada de Argentina. La encargada de inaugurar este ciclo será la cantaora española y musa del cineasta Pedro Almodóvar, Estrella Morente; seguida de “Hamlet”, clásico de Shakespeare adaptado por el alemán Thomas Ostermeier, director artístico del prestigioso Teatro Schaubühne de Berlín; luego se presentará la ópera “Una Flauta Mágica”, adaptación del clásico de Mozart dirigida por Peter Brook, y para finalizar “La familia argentina”, texto escrito por el destacado director Alberto Ure y dirigida por Cristina Banegas.

Ritmo flamenco La encargada de inaugurar el festival, el martes 27 de septiembre, será la española Estrella Morente, una de las principales voces del flamenco actual. Nacida en 1980 en Granada, hija de la bailaora Aurora Carbonell y del aclamado cantaor Enrique Morente, quien pasó a la historia por ser uno de los grandes innovadores del flamenco fusionando esta música con otros estilos como el rock alternativo, Estrela espera conquistar al público chi-

narrada a través de un gran despliegue multimedial, combinando el uso de diferentes plataformas como el video, sonido y actuación. Ostermeier, director del teatro Schaubuhne de Berlín, es considerado uno de los creadores escénicos más solicitados, brillantes y creativos de Europa. Ha dirigido más de 30 obras, y entre sus numerosos reconocimientos destaca el premio de Nuevas Realidades Teatrales de la Unión Europea, en Taormina, y una retrospectiva que le dedicó el Festival d’Avignon de Francia en el pasado 2003.

FIBA se traslada a Chile

El mejor teatro de Buenos Aires en Santiago leno, al igual como ocurrió en los escenarios argentinos. Inspirada en la trayectoria de su padre, Morente debutó a los siete años, de la mano del guitarrista Sabicas, considerado uno de los impulsores de la internacionalización del flamenco; y en 1966, a los dieciséis años, se presentó ante miles de personas en la ceremonia inaugural del Mundial de Esquí de Sierra Nevada en España. Con 31 años, Morente ha editado tres discos: “Calle del aire”, “Mi cante un poema” en 2001 y “Mujeres” en 2006. A raíz de su última producción, la cantante recibió diversos galardones como el Premio de la Música al Mejor Álbum Flamenco, un Ondas a la Mejor Creación Flamenca y estuvo nominada a los premios Grammy Latino.

Morente se ha presentado con gran éxito en diversos festivales de España. También ha llevado su música a países como Estados Unidos, Italia, Holanda, Londres y México, y ha incursionado en el cine, participando en 2006 en la banda sonora de la película “Volver”, de Pedro Almodóvar, donde interpretó el tango de Carlos Gardel, y en 2001 en el film español “Buñuel y la mesa del Rey Salomón”.

Una versión trágica y sentimental El 1 de octubre debutará la segunda presentación del Festival: una nueva versión de “Hamlet”, que se estrenó en julio de 2008 en el Festival Helénico de Atenas y desde entonces ha recorrido con gran éxito países

como China, España, Francia, Australia y Grecia. Según el alemán Thomas Ostermeier, esta versión del clásico de Shakespeare es más trágica y sentimental que la original: “Este montaje de ´Hamlet‘ está construido sobre los conceptos de crueldad, ironía y locura. El protagonista es presentado como un egoísta, afectado por una demencia que aumenta con el transcurso de la obra”. La pieza está protagonizada por seis actores, quienes interpretan una veintena de personajes, salvo Hamlet, que lo encarna Lars Eidinger, celebrada sin reservas por la crítica especializada europea: “Todos los actores son ágiles y capaces de sorprender hasta el final, pero la actuación de Eidinger es asombrosa”. La historia de “Hamlet” está

Despedida de Peter Brook Con esta presentación, que sólo tendrá dos funciones, el miércoles 5 y el viernes 7 de octubre, asistiremos al triunfal y último viaje de Peter Brook a Chile, ya que, tras los montajes de “El gran inquisidor” y “Sizwe Banzi está muerto”, el maestro del teatro, que ya cumplió 85 años, se despide de la escena artística con la ópera “Una flauta mágica”, composición adaptada de “La flauta mágica” de Mozart. Consagrado en el terreno de la ópera, Brook presenta el montaje a través de sutiles juegos de luces y cañas de bambú, en un minimalista escenario donde se desplazan los actores a pies descalzos, que el director inglés define como: “Un intento de permitir a los jóvenes cantantes moverse de manera natural sin imponerles proyecciones, decorados, videos y plataformas giratorias”.

La familia argentina El sábado 8 de octubre culmina este Festival de Buenos Aires en Santiago, con la obra “La familia argentina”, el único texto que ha escrito el reconocido director Alberto Ure, quien se ha destacado principalmente por sus ensayos de teatro y de política, además de su prolífico trabajo como director de teatro y maestro actoral, que se interrumpió en 1998 cuando tuvo un accidente cerebral que lo mantuvo fuera de la escena artística por varios años. A juicio de la directora de “La familia argentina”, Cristina Banegas -quien además fue protagonista de algunas de las puestas en escena más memorables de Ure, como «Puesta en claro», «Los invertidos» y «Antígona»– Alberto Ure es el “Strindberg criollo” porque en la obra «su autor hace estallar las relaciones familiares, se mete en los dilemas de una estructura incestuosa y le imprime ese humor salvaje que marcó sus trabajos». El texto de esta comedia negra, que fue escrito a finales de los 80 sin quedar terminado, y fue rescatado del olvido en la versión de Cristina Banegas, fue estrenado en Buenos Aires el 18 de febrero de 2011, aclamada unánimemente por la crítica.


ECONOMIA ELSIGLO 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011

CAMPAÑA NACIONAL DE FINANZAS 2011

EN MEDIO DE LA SOLIDARIDAD Agradecemos las innumerables muestras de afecto recibidas a raíz de los ataques a locales partidarios de Iquique, Temuco, y recientemente a la sede del Comité Central, en Santiago. Esa solidaridad ha tenido manifestaciones concretas, pues vecinos, amigos, simpatizantes, han aprovechado esto para realizar importantes aporte a la Campaña Nacional de Finanzas 2011, que entra ya en la recta final. Llamamos a los compañeros a redoblar esfuerzos en ésta, la última etapa de la Campaña Y recuerda que también puedes hacer llegar tu aporte a la cuenta Nº 2 9 3 5 5 5 0 8, del Banco BCI, a nombre del Partido Comunista de Chile. COMISIÓN NACIONAL DE FINANZAS PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

Porque todo el año es cueca

La Cuadrilla lanza nuevo disco en noviembre Luego del éxito de “Dele que suene”, La Cuadrilla, cantores de cueca chilena se encuentra preparando un segundo álbum de estudio, esta vez cantándole al universo, su origen y orden. Este trabajo surge del interés del conjunto por aquellas antiguas cuecas relacionadas con el cosmos, principalmente recopiladas por el gran poeta e investigador popular Fernando González Marabolí. En el nuevo disco, a ser lanzado en noviembre próxi-

mo, La Cuadrilla acepta el desafío de crear, conjugando raíces y experimentación, además de sentar las bases de un proyecto mayor que integrará música, teatro y tecnología audiovisual. Todo, con el fin de ofrecer una gran obra sobre las cosmovisiones presentes en la cueca y su canto a la rueda. Al igual que en “Dele que suene”, placa publicada y agotada en septiembre de 2010, la nueva entrega sólo contará con cuecas ori-

ginales, algunas de las cuales podrán ser escuchadas en la serie de presentaciones que La Cuadrilla tiene preparadas para las celebraciones de septiembre, entre ellas su participación en La Chingana de los Abrazos.

31


Cuando sus amigos visitaron por última vez a Luis Advis, en su lecho de muerte, el artista les dijo: “¿Qué estamos esperando?”. Estas palabras postreras, se pueden entender con claridad si se las une al sentido de la famosa “Canción final”, de la “Cantata Santa María de Iquique”, quizás la obra más divulgada del compositor, académico universitario, profesor de Filosofía, investigador y músico autodidacta chileno. Nacido en Iquique el 10 de febrero de 1935, y fallecido en Santiago el 9 de septiembre de 2004, el destacado compositor, que se graduó en Filosofía en la Universidad de Chile, nunca realizó estudios formales de música ni ingresó al Conservatorio, aunque estudió piano con Albert Spikin y composición con el académico y músico chileno Gustavo Becerra, uno de los precursores de la mezcla entre la tradición más noble de la música clásica europea y las expresiones musicales latinoamericanas. Esa influencia marcó la obra de Advis, quien, si bien sentía un gran aprecio por la música clásica, se abocó a tomar sus elementos esenciales para revitalizar y desarrollar la música folclórica, a través de trabajos tales como cantatas, sinfonías y otras formas musicales. Entre sus obras más destacadas están: “Valparaíso”: el ciclo “Canciones del 900” (interpretadas por Margot Loyola); la “Cantata Santa María de Iquique”, un referente fundamental del movimiento de la Nueva Canción Chilena, interpretada por el conjunto Quilapayún; el “Canto para una Semilla”, basado en poemas de Violeta Parra y grabado por Inti Illimani; y la sinfonía “Los tres tiempos de América”, registrada por el grupo Quilapayún y la cantante española Paloma San Basilio. Autor del libro “Displacer y trascendencia en el Arte”, Luis Advis, poco antes de fallecer, hizo los arreglos para “Del Salón al Cabaret, la Belle Epoque Chilena”, recreación teatral, musical y coreográfica de la época, en la cual participaron 70 músicos y actores de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica, y dejó listo un oratorio llamado “La Pampa del Tamarugal”. Completan su prolífera producción, un ciclo de preludios para piano, un quinteto de vientos, la obra sinfónica “Suite Latinoamericana”, la ópera “Murales Extremelos” y decenas de partituras incidentales para teatro y cine, entre ellas el tema de la película “Coronación”, de Silvio Caiozzi, basada en la novela de José Donoso y que ganó el premio a la mejor banda sonora en el Festival de Cine de Trieste. Además, compuso «Cinco danzas breves» (chacha-chá, son cubano, vals, habanera y rag-time) para el Cuarteto de Saxofones Villafruela, las que fueron incluidas en el CD “Saxófonos de Latinoamérica”. No hay duda que la impronta de Luis Advis en la memoria popular se produjo a través de las cantatas, un novedoso y extenso formato de motivo conceptual trabajado en Chile hacia fines de los sesenta, con música y textos de igual profundidad, y cuyos mejores ejemplos se dieron como parte del movimiento de la Nueva Canción Chilena, factor importante en el triunfo de la Unidad Popular y del presidente Salvador Allende en 1970. La principal de todas ellas fue la Cantata Santa María de Iquique, que Advis compuso a modo de tributo a uno de los hechos históricos más dolorosos para la historia de su ciudad natal: la matanza de incontables mineros del salitre, el 21 de septiembre de 1907 en la Escuela Santa María. La obra fue grabada en 1970 por el grupo Quilapayún, en el sello Dicap, con la voz del actor Héctor Duvauchelle en los relatos, y mostrada más tarde en el Estadio Chile durante el Segundo Festival de la Nueva Canción Chilena. Fue un éxito inmediato, mezcla de entusiasmo artístico y fervor político, que culmina con la “Canción Final”, un texto hermoso y profético en que Luis Advis se anticipa a lo que será después la tragedia del golpe de estado de 1973:

Canción final Ustedes que ya escucharon la historia que se contó, no sigan allí sentados, pensando que ya pasó. No basta sólo el recuerdo, el canto no bastará. No basta sólo el lamento, miremos la realidad. Quizás mañana o pasado, o bien, en un tiempo más, la historia que han escuchado, de nuevo sucederá. Es Chile un país tan largo, mil cosas pueden pasar, si es que no nos preparamos, resueltos para luchar. Tenemos razones puras, tenemos por qué pelear. Tenemos las manos duras, tenemos con qué ganar. Unámonos como hermanos, que nadie nos vencerá. Si quieren esclavizarnos, jamás lo podrán lograr. La tierra será de todos, también será nuestro el mar. Justicia habrá para todos y habrá también libertad. Luchemos por los derechos que todos deben tener. Luchemos por lo que es nuestro, de nadie más ha de ser.

Fernando Barraza


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.