Semanario El Siglo

Page 1


2

ELSIGLO 12 DE AGOSTO DE 2011

Aquí Opina El Lector La cacerola, una amiga olvidada En la gran movilización por la defensa de la educación del viernes 4 de agosto, que hizo temblar al magnate financiero, que sacó la guardia pretoriana, de verde y con cascos, sucedió algo impensado por los propios convocantes: su lucha se propagó a todos los rincones de la patria. En cada cuadra había gente apoyando, marchas, llenando las calles. Pero, además, la despertaron a “ella”, la que hizo temblar al tirano, la que estuvo en todas las protestas contra la dictadura: los estudiantes despertaron a la “Cacerola”. Esa fuente de aluminio que nos deleita en nuestros hogares, en nuestras poblaciones, con sus deliciosos sabores, dijo basta, se puso su traje de combate y comenzó su nueva tarea: derrotar la dictadura del dinero. Nuestra cacerola entra en acción, la cacerola rebelde, la revolucionaria, la bulliciosa, no confundirla con la olla fascista, traidora, que se puso al servicio de la burguesía criolla contra el compañero presidente Salvador Allende. Tiemblen tiranos, hoy se enfrentan a nuestra vieja cacerola. Las cacerolas no olvidan, nosotros tampoco… Mauricio Aguilar Debenedetti

Eduardo Yañez con una larga trayectoria, se ha ganado el respeto de su público y la admiración de muchos autores jóvenes que La Familia Café Brazil junto al ven en el a un Club de Amigos de Radio Nuevo referente. Mundo y el MODEMU, te invitamos Oriundo de a ser parte del Homenaje a la Campanario, provincia Canción Nuestro Cobre de de Chillán, octava región, toma pro primera vez una guitarra en 1962. Desde entonces se acompaña de ella. Comenzó a hacer poesía Jueves 18 de Agosto en 1965, canciones en 21:00 horas 1966. En 1970 ingresa a la Universidad de Chile a estudiar Composición musical y Guitarra Clásica. En 1971, gobierno de la Unidad Popular, Allende nacionaliza el cobre Eduardo compone la canción «Nuestro cobre» que gana el Festival del Cantar Universitario en Noviembre de ese año. Sus estudios se ven interrumpidos por el Golpe Militar, de modo que sigue perfeccionándose en forma autodidacta.

«EDUARDO YAÑEZ»

Mina San José, a un año de la tragedia El 5 de agosto se cumplió un año desde el fatídico “accidente” de 33 mineros en la mina San José, en el norte de Chile. Todos pudimos ver en vivo el rescate de los mineros, pero nadie cuestionó el show mediático montado por las autoridades de gobierno para capitalizar la desgracia de quienes estuvieron 69 días a 700 metros de profundidad. El presidente se comprometió a que nunca más en Chile morirían mineros y que los responsables serían castigados con todo el rigor de la ley…hasta hoy no han pagado, ni siquiera las indemnizaciones, ni han pasado un día en la cárcel y siguen muriendo trabajadores sin que nadie se sorprenda. Fueron llamados “los héroes de Atacama”, sin reparar en un sistema perverso y la irresponsabilidad de los empresarios que ponen por sobre la vida de los trabajadores su interés por el dinero. Se les invitó al palacio presidencial, jugaron un partido de fútbol con el presidente; y la cápsula, por la que fueron izados hasta la superficie, fue paseada por Laurence Golborne, ministro de Minería del momento, de norte a sur del país. Hasta el papel escrito por el minero José Ojeda en el que puso: “estamos bien en el refugio los 33” Piñera lo tomó, lo leyó, se lo guardó, lo paseó por Europa sacándolo de su bolsillo a cada minuto, junto con re-

galarle a sus anfitriones, incluida la reina Isabel y el Papa, pequeñas piedras y una copia enmarcada del papelito, recibiendo la mirada de extrañeza de su interlocutor. Tras tanta exposición mediática, invitaciones al extranjero, palmaditas en la espalda, promesas y palabras de buena crianza, el romance con el gobierno terminó con la demanda ante los tribunales, pidiendo una millonaria indemnización por la nula fiscalización de Sernageomín, organismo encargado de supervisar las normas de seguridad, que no realizó su trabajo. En este primer aniversario de la tragedia, nuevamente pretenderá el gobierno utilizar a estos hombres para tratar de recuperar los índices de popularidad que dio el rescate, y de pasadita catapultar al ministro de Minería de la

época, hoy de Obras Públicas, a la candidatura presidencial de 2014. Ojalá esta vez los compromisos asumidos por el presidente se cumplan, los dueños de la mina sean castigados y no sigan muriendo en las faenas más trabajadores. Andrea Dufournel Temuco

Colusión de farmacias y crimen permitido Soy chileno, tengo 73 años y hace un par de meses me diagnosticaron cáncer en el cerebro, por lo que debo inyectarme la medicina Clexane, que es un anticoagulante que viene envasado en jeringas desechables. Estas inyecciones actúan contra los coágulos, impidiendo que se alojen en órganos vitales y evitando la muerte. Mi

hija compró varias cajas, con dos inyecciones, en las farmacias Salco Brand, Ahumada y Cruz Verde, a $44.225, $39.830 y $39.030, respectivamente. Si redondeamos el precio de las tres farmacias en $40.000 la caja y $20.000 la unidad, el costo del medicamento es $140.000 a la semana y $560.000 al mes, lo que es una fortuna para el ingreso familiar promedio de una familia chilena. Tras tres semanas de iniciado el tratamiento, mi hija recibió el dato de las Farmacias Carmen, donde venden el mismo medicamento a $23.740 las dos unidades. Mi hija, indignada, comenzó a contar la historia a sus amigos y cercanos, hasta que alguien le recomendó llamar a la Farmacia del Hospital de la Fach, donde pudo comprobar que el Clexane valía 4.900 pesos la unidad. Ahora lo compramos allí, pero hemos quedado con un gusto amargo en la boca. Las farmacias siguen robándonos, continúan coludidas, abusando. Pese a que el año pasado fue un gran tema en la prensa, hoy pareciera que ya lo olvidamos. La vida sigue, la indiferencia, el abuso y la injusticia también. Mientras el robo hormiga es perseguido a palos, las grandes empresas ni siquiera ven la famosa “puerta giratoria”, pueden lucrar sobre una alfombra roja. Roban y condonan sus crímenes a precio de huevo. Para ser responsables socialmente, piden su vuelto para los más necesitados, pero siguen impunes robándonos no sólo el dinero sino la salud. Vaya a su farmacia más cercana y compruébelo Ud. mismo. Leonidas Cerda Pinto

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com / Administración 632 6057 Prensa 632 6330 Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Lillian Contreras. Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <edicionelsiglo@gmail.com> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.


EDITORIAL ELSIGLO 12 DE AGOSTO DE 2011

Brújula Política

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Camino del plebiscito Ni las abiertas amenazas de muerte de fascistas contumaces contra Camila Vallejo, ni los montajes contra otros dirigentes, ni la represión desatada por Carabineros ante la infinita incapacidad del gobierno, lograrán contener la marejada social y política por cambios de fondo en la sociedad chilena que crece al impulso de una juventud alegre, madura, inteligente, que conmueve y emociona a la opinión pública internacional. Es que la ciudadanía ha echado a andar. El martes más de 100 mil manifestantes sólo en Santiago, más decenas de miles en las diversas ciudades y pueblos de Chile hasta en los más apartados rincones. Marchas y cacerolazos de miles y miles por todo el país, como en dictadura. Llueven las declaraciones y videos de solidaridad desde todos los rincones del mundo, enviados por organizaciones y personalidades de otras naciones y por chilenos residentes en el exterior. Desde Montevideo, Galeano envía “un abrazo a los jóvenes valientes que nos están dando una lección de dignidad democrática desde las calles de Chile. Suerte en tan hermosa aventura”. En la vereda del frente sólo intolerancia, rigidez, autoritarismo. La derecha no cede y el nuevo ministro de Educación repite la defensa del lucro. Comentaristas irresponsables culpan a los comunistas del “caos”, mientras que un idiota que oficia de diputado UDI por el norte asegura que el PC está pagando a los manifestantes. “Se mata a la perra y se acaba la leva”, sentencia una vieja fascista, alta funcionaria del ministerio de Cultura, para referirse a nuestra Camila. Le hace coro un psicópata, José Luis Alonso, y llama a la acción directa. Otro de esa misma laya, el senador designado Larraín culpa a los “inútiles subversivos”. Han perdido la razón, les desespera el pueblo, odian a los jóvenes. Al amparo de tal psicosis del gobierno, Carabineros hace de las suyas. No sólo reprimen sino que, tanto o más grave, actúan como provocadores. Está probado el uso de pacos de civil infiltrados para montar provocaciones en las manifestaciones. Uno de ellos fue ocul-

Eduardo Contreras

tado por el oficial Hernán Silva en el propio Congreso en Valparaíso, desafiando la acción fiscalizadora de los diputados comunistas. Los vándalos que destruyen al final de cada marcha ¿son sólo delincuentes, lumpen, desquiciados ultraizquierdistas? Ha de haberlos, pero desde tiempos de Víctor Serge y su texto sobre “Lo que todo revolucionario debe saber acerca de la represión” a propósito de la policía secreta del zarismo ruso, las fuerzas populares conocen de los métodos de las policías reaccionarias y su infiltración en las manifestaciones. El gobierno intenta además desestabilizar al presidente del Colegio de Profesores. Más allá de las formas, Jaime Gajardo sólo constató hechos y así lo han reconocido políticos y periodistas que no son comunistas. Nibaldo Muschiatti, por ejemplo, recordó con razón que los sionistas y el estado de Israel reiteradamente condenados por Naciones Unidas, y que colaboraron con Pinochet, son efectivamente culpables de graves crímenes contra el pueblo palestino. Y la actuación policial en Chile los evoca. Todo lo cual no tiene nada que ver con el respeto que todos sentimos por el pueblo judío, hoy alzado contra su gobierno. Así las cosas, la salida a la encrucijada socio política es oír el clamor nacional: plebiscito, ahora. No es vinculante, lo sabemos. Nos rige la Constitución de Pinochet que la Concertación no cambió. Pero nada será igual si las chilenas y chilenos se pronuncian en un plebiscito acerca de las propuestas de estudiantes, profesores y apoderados por una educación pública gratuita y de calidad. A la par podrán trabajar mesas con todos los sectores involucrados, desarrollar nuevos proyectos e iniciativas. No hay contradicciones, pero el pueblo lo exige y el gobierno tendrá que escuchar su multitudinario reclamo.

3

La cacerola nuestra de cada día Ya las teníamos olvidadas, pero las cacerolas se toman otra vez los espacios, calles, esquinas, ventanas, el aire. Atrás, muy atrás, aquellas herramientas caseras que enarbolaban con un asco imposible de disimular algunas señoras del barrio alto contra el gobierno de Salvador Allende, y que sacaron del ingenio popular la consigna mil veces repetida: “Las ollas vacías son chivas de la Cía”. Y llegaron los años amargos y a ritmo de las conciencias que se levantaban por “paz, justicia y libertad”, una de las formas de lucha fueron las cacerolas, esta vez en manos del pueblo. Al ritmo del “y va a caer”, reproducido en sus bocinas por los automovilistas, la gente, en barrios y poblaciones, celebraba el plebiscito de cada noche. Y hoy vuelven a repicar las queridas cacerolas. Basta con un llamado o que alguien inicie el ruido ya familiar, para que comiencen a congregarse miles y miles en todo el país. Desde sus casas, con las ventanas muy abiertas, grupos de toda edad expresan su voluntad democrática. Entonan algunos el Himno Nacional, ritmado por sus cacerolas. Canta la mayoría el ya clásico “Y va a caer, y va a caer la educación de Pinochet”. Valioso instrumento, que hace función de presentación y en cada esquina se forman nuevos lazos, se reconocen los que ya no son ajenos, se entabla la preciosa complicidad de los riesgos y esperanzas compartidos. Y cada uno se pregunta: ¿cómo tendrán las orejas en La Moneda? ¿Le agradará el ruidito al señor ministro? ¿Les cambiamos la música, pero ustedes nos cambian la educación? ¡Plebiscito ahora!, exigen millones. Que no será vinculante, advierten algunos. ¿Es que puede haber algo más “vinculante” que la voz que levantan millones, que son auténtica mayoría? ¿Qué otra cosa sería, entonces, la democracia? Y este delgado territorio que se aferra por sobrevivir al borde del mapa, y del que Violeta dijo que “limita al centro de la injusticia”, vuelve al centro de la noticia en todo el mundo. Ya no son “Los 33”, ahora son los millones, entre ellos los cientos de miles que marchan tras la convocatoria de las organizaciones de estudiantes y docentes. Y otra vez la ola solidaria, como cuando luchaba el pueblo contra el dictador, levantando barricadas y haciendo gala de un ingenio superior a la acción represiva. Acción represiva que también se hace presente en nuestros días. Con infiltración policial y utilización de elementos ajenos a las masas movilizadas, derroche de “argumentos” como los lanza aguas y los gases lacrimógenos, amenazas, intentos de amedrentamiento, insultos y calumnias. La ola va y sigue y crece, al ritmo de las consignas que abarcan la amplísima gama de las reivindicaciones nacionales. En ella caben todos, pese a la represión desatada en más de una esquina o plaza del país. Así como la quena y el charango fueron calificados por la dictadura como “instrumentos marxistas”, y su tenencia perseguida y sancionada, sólo falta ahora que las autoridades de turno hagan lo suyo con las cacerolas. A la noble tradición solidaria de “la olla común”, se incorpora el desafiante sonido de las nobles cacerolas que no pueden faltar en ninguna casa. Todas las formas de lucha…


NACIONAL 4

ELSIGLO 12 DE AGOSTO DE 2011

L

a Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), celebrará el martes 6 de septiembre sus elecciones nacionales. Conversó con El Siglo su actual secretaria general, Angela Rifo, sobre las expectativas de su lista de izquierda (Lista C) “Para un pueblo que despierta, una ANEF que lucha”. La integran 21 candidatos (se vota por un máximo de 13) para un directorio de 23 integrantes. En una mezcla de experiencia y juventud, hay en ella exponentes de gremios tan señalados como los de funcionarios de las Fiscalías, de Gendarmería, de Aduanas, de Impuestos Internos, de Sernageomín. Entre los nombres a mencionar, de un listado ampliamente representativo, se encuentran la propia Angela Rifo, quien la encabeza, Carlos Insunza, Gonzalo Gómez, Natalia Céspedes, Arturo Sandoval, Ingrid Reyes, Francisca Falcone, Marcelo Reyes. Las otras listas están conformadas por militantes y cercanos del PS-PR, la DC, el PPD y una de derecha. En la propuesta programática de la lista de la izquierda, destaca Rifo su crítica tanto a la derecha como a la Concertación, en tanto ésta última fue una “continuadora de las políticas de reducción del estado y la pérdida de derechos de los trabajadores y el pueblo en general”. En cuanto a lo actuado por la ANEF en los últimos tiempos, subraya Angela Rifo: “La ANEF ha adherido a las movilizaciones, particularmente del movimiento por la educación, convocando a dirigentes nacionales y regionales a sumarse activamente. Hemos estado en todas las marchas y hemos hecho en conjunto con ellos conferencias de prensa, convocatorias. Esta línea de acción es compartida por todo el gremio, aunque no todos salgan con la misma fuerza”. Y reconoce: “Hay un déficit de parte nuestra”.

Angela Rifo

“Para un pueblo que despierta, una ANEF que lucha”

resiste mucho) pero a la hora de la implementación suele haber una distancia bastante grande. Sin embargo de lo dicho, hay un grado de unidad en la ANEF, que es fuerte y nosotros hemos ayudado a fortalecerla. Comunistas y en general compañeras y compañeros de izquierda hemos participado activamente en estos 15 años como parte de la

directiva nacional, y por lo tanto somos parte de los aciertos pero también autocríticos respecto a deficiencias. Me refiero especialmente a cómo salir de esta suerte de sindicalismo corporativo, y a que la unidad de los trabajadores se exprese no solamente como reivindicaciones particulares”. En cuanto al paro convocado por la CUT para los días 24 y 25 de

este mes, la dirigente nacional de la ANEF afirma: “Miramos con esperanza el camino que los estudiantes nos han nuevamente mostrado. Si nos unimos y somos capaces de dejar de lado las cuestiones menores que en este momento nos separan, la consigna según la cual Chile debe ser distinto puede conducirnos a

avanzar en nuestro camino”. Angela Rifo hace un llamado a funcionarios/as públicos a “votar por nuestra lista, que concentra a dirigentes de probada trayectoria sindical, gente nueva y de distintos sectores y que estamos todos en la construcción de un Chile distinto, y mediante una ANEF mejor.

Natalia Césped

El movimiento sindical

Hacia cambios en el Ministerio Público

“Para nosotros es fundamental y no tenemos problema en exponerlo, la necesidad de fortalecer el movimiento sindical y a partir de eso a la CUT”, declara la dirigente. “Somos afiliados, estamos plenamente de acuerdo en sus demandas, levantadas en diferentes periodos de la historia y en particular en estos 8 ó 10 años. Si bien hay algunas críticas respeto de mejorar su institucionalidad interna, pensamos que hoy no es el momento, más bien sería un error, desarmarla o iniciar un proceso de desafiliación de sus organizaciones componentes. Por eso, adherimos plenamente a la convocatoria para el 24 y 25 de agoto”. Interrogada sobre los puntos de encuentro entre la lista C y otras de las que concurren a estas elecciones, Angela Rifo destaca: “Como en otras oportunidades, hay muchas coincidencias desde la propuesta (el papel

atalia Césped es una joven dirigente sindical, presidenta del gremio de trabajadores de la Asociación de Funcionarios de la Fiscalía Sur y presidenta de la Federación del Ministerio Público. Integra la lista C-“Para un pueblo que despierta, una ANEF que lucha” en las elecciones que se realizarán el 6 de septiembre. El miércoles 17 de este mes, de 8:00 a 14:00 horas, el Ministerio Público estará movilizado desde Arica a Punta Arenas. Su demanda: el envío de un proyecto de ley, comprometido por el gobierno al asumir Piñera, para el incremento de la dotación y los recursos correspondientes para el Ministerio Público. Al comenzar la aplicación de la Reforma Procesal, el sistema se implementa con un impor-

N

tante déficit de dotación. Con el paso de los años, y según estudios técnicos de Paz Ciudadana, universidades y el BID, a la Fiscalía le hacían falta dotación y recursos, lo que debería solucionarse a corto plazo a riego de grave incidencia en su capacidad de gestión y la justicia que pueda esperar la gente a la hora de impartirse la justicia. Pese a sus reiterados anuncios, hasta ahora, dice Natalia Césped, el tal proyecto de ley no llega al parlamento. “Tenemos un sistema de justicia que no está operando como corresponde, y de ello los principales afectados son los ciudadanos”, declara la dirigente. Esta demanda está respaldada por una inmensa mayoría de los afiliados a las organizaciones que representa Natalia Césped, y que alcanzan a 180 afiliados a nivel

regional metropolitano y 800 a nivel nacional. Más que una movilización por una reivindicación salarial, aclara la dirigente, su principal sustento y motivo es la necesidad de dar un adecuado cumplimiento a sus funciones en beneficio ciudadano. Esta demanda sectorial, opina la candidata a la directiva nacional de la ANEF, está en la misma línea de lo sus-

tentado por la lista que integra para dirigir la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, así como se siente interpretada y da su pleno apoyo a lo planteado por la CUT en su llamamiento a paro y movilizaciones nacionales los días 24 y 25 de agosto.


INTERNACIONAL ELSIGLO 12 DE AGOSTO DE 2011

D

Crímenes de lesa humanidad

SERGIO REYES

iversas organizaciones defensoras de los derechos humanos, incluyendo personajes como Martín Almada, Premio Nobel Alternativo, reconocimiento entregado por el parlamento sueco en diciembre de 2002, se hicieron presentes la semana pasada en nuestra capital para expresar su inquietud frente a los innumerables atropellos a los derechos fundamentales a que siguen sometidos los habitantes del continente. Las delegaciones de países del Cono Sur de América Latina, como Uruguay, Paraguay, Argentina y Chile, intercambiaron experiencias de los familiares de las víctimas de cada país, coordinaron acciones para proseguir la lucha en defensa de los derechos fundamentales y denunciaron las conductas de muchos gobiernos y la influencia de la política exterior norteamericana sobre las fuerzas armadas de muchos países de la región. En el caso de Chile, hay numerosos informes y denuncias de la violenta represión en contra de los pueblos originarios, estudiantes, profesores, trabajadores, entre otros, que ha sido ejercida por carabineros con armas de grueso calibre, que en algunos casos costaron la vida de los afectados. En cambio, no existen datos concretos, como aseguró a El Siglo el senador Alejandro Navarro, de que algún uniformado haya sido detenido por crímenes de lesa humanidad: “La gran mayoría son beneficiados con la prescripción o media prescripción, algo increíble ya que los crímenes de lesa humanidad no están sujetos a esta instancia que se da sólo en Chile. Hoy en día, los uniformados que han asesinado a mapuches en los últimos años están libres y recibiendo todo tipo de beneficios del estado, y eso no se puede tolerar”. En el encuentro, que se prolongó por una semana, los participantes intercambiaron ideas que permitan el rescate de los derechos humanos. Una de las resoluciones fue la necesidad urgente de continuar con el proceso de articulación, y convocar a todas las organizaciones defensoras de los derechos humanos a trabajar en conjunto para que los pueblos conquisten sus derechos. Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y una de las convocantes al encuentro, manifestó que frente a la impunidad que hoy vive el país en materia de verdad, justicia y castigo a los responsables de crímenes de lesa humanidad, se hace urgente la denuncia y la unión de las distintas asociaciones defensoras de los derechos fundamentales del continente: “Hoy se actúa con

5

El Plan Cóndor no pliega las alas Organizaciones de Derechos Humanos de la región se reunieron en Santiago para debatir los problemas que todavía afectan a los familiares de las víctimas, denunciar los atropellos a los derechos fundamentales y coordinar las iniciativas continentales que exigen el fin de la injusticia y la impunidad.

total impunidad. En Chile hemos observado que al igual que hace 30 años se cometen crímenes, se asesina, se golpea, se reprime, y nadie se hace responsable de los golpes o torturas a que son sometidos los ciudadanos. Así ha ocurrido en las últimas semanas con las violentas represiones a que han sido sometidos los estudiantes, profesores, padres y apoderados, e incluso algunos parlamentarios”.

Propuestas de trabajo en común Se acordó que el propio movimiento de derechos humanos, los sobrevivientes, los familiares y el conjunto de fuerzas democráticas de cada país elaboren su propio informe sobre el terrorismo de estado, denunciando detalladamente a los represores y sus cómplices locales e internacionales, a fin de impulsar procesos judiciales ajustados al Derecho Internacional. La asamblea, en el caso de Chile, reclamó los cambios correspondientes en el Código Penal para que los organismos de derechos humanos puedan actuar como querellantes en las causas por delitos de lesa humanidad, tal como ocurre en la Argentina. Se detalló además la necesidad de impulsar la presentación de denuncias penales y las querellas correspondientes

contra los cómplices civiles, las empresas y los grupos económicos nacionales y extranjeros que propiciaron el golpe de estado y la dictadura. Para concretar algunas de las iniciativas, se procurará la anulación de la Constitución vigente, heredada de la dictadura, para lo que se organizará un evento de Reflexión, Debate y Elaboración de Propuestas Jurídico Políticas, para lanzar una campaña internacional por la anulación inmediata de todas las leyes que apuntalan la impunidad, tal como lo ha ratificado la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Los asistentes a la asamblea regional repudiaron la resolución de la Corte Suprema de Chile, que aplicó indebidamente a juicios de crímenes de lesa humanidad la llamada Media Prescripción, lo que elimina la mitad de la condena, quedando sin sanción los imputados. Alicia Lira adelantó que se presentarán querellas en forma conjunta de organismos de derechos humanos de diversos países, en todos los juicios donde se investiguen las acciones de los estados en el periodo del terrorismo de estado, especialmente en los casos Operación Cóndor y Colombo. La asamblea apoyó a las víctimas del terrorismo de estado en Colombia: “Nos solidarizamos con el pueblo colombiano y apoyamos las iniciativas populares

encaminadas a buscar una solución política al conflicto social y armado que vive el país hace más de sesenta años. Rechazamos el terrorismo de estado y el genocidio que sigue llevando a cabo el gobierno de Juan Manuel Santos. La droga, la violencia y la delincuencia son una construcción del poder que permite desviar la atención de los temas centrales, generando miedo e inseguridades en la sociedad. Denunciamos el gran negocio del tráfico y comercialización de la droga y de sus utilidades que ingresan al sistema financiero mundial y que son altamente destructivos”. El encuentro se pronunció sobre el papel de la prensa: “Denunciamos el rol antipopular de los medios de comunicación social, que asociados en grandes consorcios económicos se constituyen en funcionales a los intereses del capitalismo. Construyen una realidad para las grandes mayorías, criminalizando las luchas libertarias de los movimientos y organizaciones sociales, escondiendo la responsabilidad de los poderosos”. Por su parte, el dirigente paraguayo, Premio Nobel Alternativo, denunció que la Escuela de las Américas sigue recibiendo a militares que propician las violaciones a los derechos de los movimientos sociales: “En la región, el respeto a los derechos

humanos ha empeorado. En América Latina, algunos gobiernos aplican la premisa: mano dura y tolerancia cero”. Martín Almada agregó que el plan Cóndor, iniciativa de las dictaduras para eliminar a los opositores a los crímenes cometidos por los militares, sigue operando en la más absoluta impunidad y con el beneplácito de los gobiernos conservadores. Almada llamó la atención sobre el Plan Cóndor Dos, que reúne a casi todos los países americanos, exceptuando Venezuela, Bolivia, Ecuador y Cuba: “De esta forma, la Conferencia de Ejércitos Americanos analiza el entrenamiento y supuesta educación de los integrantes de las misiones de paz y se encarga de monitorear las movilizaciones sociales que se están dando en la región”.


NACIONAL 6

ELSIGLO 12 DE AGOSTO DE 2011

E

l viernes pasado fue despedido de su trabajo Juan Catalán, secretario político del Partido Comunista de Coyhaique, periodista de Sernatur. El argumento fue un re-encasillamiento de los funcionarios, pero claramente se trata de un despido con motivaciones políticas por la destacada participación que él está teniendo en la vida política de la zona. En la encuesta que realiza Radio Santa María, la principal emisora de la región, estaba en 1er lugar de las preferencias para ser alcalde. También ha jugado un rol destacado en las movilizaciones contra Hidroaysén, y en el paro de la Anef del año pasado fue el funcionario más jugado de la región. El día lunes, Catalán hizo la denuncia ante el Servicio Nacional de la Discapacidad, por su condición de invidente, y a la Contraloría pues fue despedido sin previo aviso. Todo indica que este despido es parte de la contraofensiva de la derecha y el gobierno contra las movilizaciones sociales y sindicales.

Ecos en la prensa local En artículo periodístico del día 8 de agosto, la prensa local reproduce declaraciones del periodista Juan Catalán: “Me llegaba el rumor que de la Intendencia tenían una nomina o había una terna de periodistas que estaban postulando y de esa presión nunca quise hacer caso, porque siempre consideré que mi trabajo cumplía con lo presupuestado por la Dirección Regional, nunca dejé de hacer lo que se me encomendó. El Director me dice que con mucho pesar, con mucho dolor para él y que no ha firmado ningún documento, pero cómo un Director Regional no va a conocer lo que va a suceder respecto de sus funcionarios. Yo no soy un desconocido para éste: estoy prácticamente dos años y medios prestando servicios, estaba a contrata y decía que debía permanecer en el servicio hasta el 31 de diciembre del presente año”-. Esta evasiva correspondería según declaró Catalán, a “un cambio en su figura contractual; una modificación de contrata a suplente sin que el desvinculado periodista supiera de esta acción”. Respondiendo a este despido –continúa la nota de prensa-el cuestionado director de Sernatur, Américo Soto (militante demócrata cristiano, (…) relató que se hicieron modificaciones al interior de la institución. En cuanto a la militancia política de Juan Catalán y su reconocida oposición al gobierno de la coalición por el cambio, Américo Soto expre-

Despido político de Juan Catalán en Coyhaique só que todos pueden participar de algún partido, por lo que desconoce si el gobierno regional tuvo cierta injerencia en su desvinculación: ´Don Juan Catalán tenía una suplencia, la resolución que me llega a mí

desde el nivel central explica que en el re-encasillamiento a partir de los cambios de la nueva Ley de Turismo, la suplencia de Juan Catalán se termina, el Sernatur regional pierde el cargo de periodista, por-

que el cargo nunca perteneció a la Dirección Regional de Aysén (…), yo creo que las personas pueden tener una ideología política y pueden desarrollarlas después del horario de trabajo‘.

“El Director de Sernatur expresó que el trabajo de Catalán al interior del servicio fue intachable y se excusó que al ser una decisión a nivel central, él como director regional no pudo involucrarse para pedir permanencia del periodista. En este sentido, Julio López director regional de ANEF, increpó a Américo Soto a actuar en consecuencia ya que, explica, si no quiso despedir a su periodista y considera que su labor fue adecuada debe renunciar, más aún tomando en cuenta que es un activo militante de la Democracia Cristiana. ´Llamo a la autoridad política a dar explicación. Si el Director Regional no tuvo nada que ver con este despido, y debemos creerle partiendo de la buena fe, entonces que renuncie ya que ha sido sobrepasado y pasado a llevar seria indigno que se mantenga en el cargo. En segundo lugar, a la Intendenta Regional le pido en nombre de nuestra organización que termine la persecución a los funcionarios públicos, que termine con la odiosidad, que termine con la discriminación y que dé gestos de grandeza. El Secretario político del PC, Juan Catalán, si bien conocía que su militancia y rol activo en Coyhaique no era de confianza al actual gobierno, relató que no se imaginaba que para sacarlo antes del período de término de contrato, 31 de diciembre, se modificaría a sus espaldas para desvincularlo”. Concluye la información de la prensa de Coyhaique.

Lautaro Carmona

Grave: maltrato a estudiante detenida

E

l diputado Lautaro Carmona, junto con repudiar la represión policial y las detenciones a quienes manifestaron en las actividades de la visita a Copiapó del presidente Sebastián Piñera, denunció un grave caso de maltrato policial a una joven de primer año medio del Liceo Comercial. La estudiante manifestaba en las afueras del Museo Regional durante la tarde y, de acuerdo a testigos, fue tomada fuertemente por el cuello por un carabinero a quien se le soltó y cayó al suelo golpeándose la cabeza y quedando inconsciente. “Carabineros no había llamado a la ambulancia, cuando llamé al SAMU nos dijeron que Carabineros había ordenado que la ambulancia no se acercara al lugar. La niña estuvo más de media hora en el suelo, perdiendo la conciencia cada un minuto, con taquicardia, escalofríos y después una persona anónima llamó al 911, que entró y la llevó al hospital”, relató María Cristina Vargas.

El parlamentario comunista señaló que solicitará una investigación respecto a quienes la atendieron y señalaron que no tenía lesiones: “Estamos frente a un hecho que violenta la ética profesional. No sólo hay testigos que vieron cómo la golpearon, como las propias personas que tuvieron que llamar a la ambulancia. Aquí la vimos llegar a la comisaría cojeando, totalmente golpeada. No puede aceptarse este tipo de reacciones de violencia desproporcionada contra una muchacha tan joven, lo que no puede quedar impune”, señaló desde la comisaría después de las 19:00 horas, mientras esperaba que soltaran a las personas detenidas. Javier Castillo, presidente de la CUT provincial, presenció los hechos: “Un carabineros aprehendió con fuerza totalmente desmedida a la joven, se acercó por la espalda y la tomó por el cuello y en el forcejeo se le cayó y se desmayó, pero parece que la apretó más de la cuenta porque una vez desmayada le costó

mucho recuperar la conciencia” señaló.

Enemigos internos Sobre la lamentable jornada, el parlamentario expresó: “Yo creo que el gobierno ha declarado enemigo interno a todo quien reivindique la defensa de la educación pública. Para el gobierno, el que luche para tener una educación pública de responsabilidad del estado constituye un peligro para la sociedad. Me parece el signo más evidente de la brutalidad contra la inteligencia. Todos saben que ha sido uno de los factores más importantes para voltear un ministro y que el gobierno de Piñera tenga un rechazo tan grande que históricamente no se conocía. Sin embargo, insiste en su idea preconcebida de defender el lucro en la educación”. Carmona opinó que el ministro del Interior, “que tiene al mando este tipo de indicaciones debe renunciar y el presidente de la república debe cambiar drásticamente su relación con el mundo

civil organizado si quiere seguir siéndolo”, destacó. Por último, señaló que el gobierno quiso sacar réditos comunicacionales en torno a los 33 mineros rescatados pero “lo que han hecho es construir ellos mismos la noticia más importante: represión a la comunidad, a quien ose levantar un planteamiento crítico”.


ELSIGLO 12 DE AGOSTO DE 2011

Amenazas a Camila Vallejo Tatiana Acuña Selles, secretaria ejecutiva del Consejo del Libro, dependiente del ministerio de la Cultura, que encabeza Luciano Cruz-Coke, quizás evocando a uno de sus referentes culturales, Augusto Pinochet, aprovechó el viernes pasado los 140 caracteres de su twitter para escribir, refiriéndose a la líder estudiantil Camila Vallejo: “Se mata a la perra y se acaba la leva”. A ello se suma que el día anterior, en la cuenta “derechatuitera”, que agrupa a los partidarios del gobierno, se “filtraron” los datos personales de Camila, incluyendo la dirección de su casa y el número del teléfono fijo, todo lo cual llevó a su padre a declarar: “Por su seguridad, no queremos que ande sola, ni que venga a la casa, porque nuestra dirección es pública. Si le pasa algo a Camila, el responsable es el gobierno, que está dando carta blanca para que ocurra cualquier cosa”.

Condena al carnicero de Oslo El Partido y la Juventud Comunista de Noruega hicieron público su más enérgico repudio al terrorista de derecha Bhering Anders, y dieron su pésame por las víctimas de Utoya y de Oslo a sus familiares. Pero los comunistas noruegos rechazaron que se trate de un caso aislado, denunciaron las conductas fascistas de la derecha europea y plantearon la necesidad de contestar a los ataques traumáticos “con más democracia y preservación de la sociedad abierta”, el único camino para instaurar las bases de una convivencia pacífica, que proscriba definitivamente el terrorismo neo nazi del país nórdico.

“Guerra” contra los mapuches A las montañas tuvieron que huir numerosos comuneros mapuches, luego de ser acosados por una vigilancia extrema por parte de los Carabineros en la hacienda Las Vertientes, de acuerdo a las denuncias de representantes de la etnia originaria. Varios heridos con perdigones, una política de terror y cuatro detenidos que serán formalizados en Valdivia, son el resultado de este “abuso de poder”, como lo calificó el abogado de Derechos Humanos, Gonzalo Taborga. Como se sabe, cerca de cien familias mapuches del sector de Liquiñe, de la región de Los Ríos, sufren a diario la custodia y el apremio por parte de 300 efectivos de la policía uniformada, que les impide realizar sus tareas cotidianas como asistir a clases o ir al médico, según plantearon tres representantes del Lof Trafun Mapu, asegurando que los terrenos ocupados son de los habitantes originarios y no de las empresas privadas que los ocupan actualmente.

15

ENDEBATE Flor de democracia A muchos chilenos les gusta dar lecciones de democracia a países amigos, buscando a menudo la paja en el ojo ajeno, sin reparar en las descomunales vigas de sus propios ojos. Como si el más que discutible sistema binominal no fuera suficiente, se complementa ahora con los senadores designados, que progresivamente van ocupando un lugar mayor en el parlamento. Ya son cuatro los “parlamentarios” de la UDI que nadie ha elegido en elección alguna y que han sido designados entre cuatro paredes por los dirigentes de ese partido, lo que produce la natural repulsa de los chilenos, tal como planteó el diputado y presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier: “Cuando se produce una vacante, debiera hacerse una elección complementaria. Si sólo faltara un año para la elección regular, podría tal vez permitirse que los partidos nombren a un reemplazante, pero lo que ocurre ahora es que tenemos una cantidad muy grande de senadores y diputados designados, que no han sido sometidos a ningún tipo de elección popular”. El diputado criticó el actual sistema, así como los anuncios del gobierno para que cada candidato lleve un suplente: “No me gusta esa fórmula, porque puede prestarse para muchos enjuagues, ya que pueden ponerse de acuerdo, por ejemplo, para dividirse el período. Lo mejor es que se pronuncie la ciudadanía”.

Lemas de los “indignados” El movimiento “15-M”, que ha remecido la sociedad española, no ceja en sus intentos de protestar contra el sistema político, social y económico del país ibérico. Sus desfiles, concentraciones y marchas han encontrado profundo eco en los españoles y muchos de sus lemas y pancartas, al igual como ocurrió con la llamada Revolución de los adoquines, en mayo de 1968, en París, ya forman parte del imaginario colectivo. Algunas de las frases de protesta que más han impresionado a la opinión pública son las siguientes: -“No somos anti sistema, el sistema es anti nosotros”. -“Si no nos dejáis soñar, no os dejaremos dormir”. -“Mis sueños no caben en tus urnas”. -“Me sobra mes al final de sueldo”. -“Se alquila esclavo económico”. -“No falta el dinero, sobran ladrones”. -“Esto no es una crisis, es una estafa”. -“No apagues la televisión, ¡podrías pensar!” -“Democracia, me gustas cuando callas, porque estás como ausente”. -“Nosotros buscamos razones, ellos victorias”. -“Cuando los de abajo se mueven, ¡los de arriba se tambalean!”

Caravana de la muerte El juez Alejandro Solís entregó a sus familiares las identidades de cinco víctimas de la “Caravana de la Muerte”, comitiva militar que en 1973 ejecutó a decenas de presos políticos recorriendo, varias ciudades de Chile. La información, que fue entregada a los familiares en Calama por el magistrado y el director del Servicio Médico Legal (SML), Patricio Bustos, indica que las víctimas son: Manuel Hidalgo Rivas, Bernardino Cayo Cayo, Rolando Hoyos Salazar, Roberto Rojas Alcayaga y Alejandro Rodríguez. Se trata de 5 de los 26 presos políticos que el 19 de octubre de 1973 fueron sacados de la cárcel de Calama por la “Caravana de la Muerte”, llevados al desierto y acribillados a tiros. La Caravana la comandaba el general Sergio Arellano Stark, delegado directo de Augusto Pinochet, que actuó contra trabajadores de Chuquicamata, dirigentes sindicales, militantes de izquierda y hasta un periodista de El Siglo, apresados tras el golpe militar y condenados por sus “Consejos se Guerra”.

Conflicto de intereses Dirigentes nacionales de las Asociaciones de Funcionarios del Servicio de Impuestos Internos, ANEIICH y AFIICH, acompañados por los diputados Adriana Muñoz y Hugo Gutiérrez, hicieron una presentación ante el Contralor General de la República para que evalúe los conflictos de intereses que afectan al director general del Servicio de Impuestos Internos, Julio Pereira Gandarillas. Como se sabe, se han formulado reiteradas denuncias sobre los conocidos vínculos de Pereira Gandarillas con la empresa auditora Price Waterhouse Coopers, implicada en el caso de La Polar, por lo que el alto funcionario de Impuestos Internos tiene la obligación de inhabilitarse y de abstenerse respecto del caso de la multitienda, en cumplimiento de las más elementales normas de probidad administrativa.

Reconocimiento de Palestina El pueblo palestino buscará obtener en septiembre próximo el reconocimiento como nuevo estado de las Naciones Unidas, según anunció la semana pasada el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas. La máxima autoridad del pueblo palestino informó: “Vamos a recurrir al Consejo de Seguridad, mediante una solicitud al secretario general de la ONU, para obtener una adhesión de pleno derecho al organismo internacional y el reconocimiento de Palestina con las fronteras que existían en 1967”. Abas, en declaraciones ante el Consejo Central de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en Ramala (Cisjordania), dio cuenta que ya suman 122 los que países reconocieron el estado palestino con las fronteras previas a 1967, cuando Israel ocupó Gaza, Cisjordania y Jerusalén Oriental.


NACIONAL 8

ELSIGLO 12 DE AGOSTO DE 2011

Educación: la intransigencia de Piñera BÁRBARA FIGUEROA SANDOVAL DIRIGENTE NACIONAL DEL COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE

E

s un triunfo de la fuerza del movimiento ciudadano, movimiento que construyó el documento base, la salida del anterior ministro de Educación, señor Joaquín Lavín; el reconocimiento de la crisis estructural del sistema educativo, hoy ampliamente mencionada por expertos y autoridades; la validación del movimiento como único interlocutor de sus demandas ante el gobierno y la oposición, lo que permitió que se concretara la reunión de conjunto estudiantes y profesores con el actual ministro; y en lo más reciente, la respuesta por parte de éste al documento presentado. No cabe duda que la unidad de los actores movilizados y la capacidad de converger en plataformas y propuestas amplias ha sido el factor clave para que este movimiento avance. Estos avances, no obstante parciales, han obligado a la autoridad, a partir de la respuesta entregada, a buscar cómo salir del escenario de aislamiento en que se encuentra. Una señal política de ello fue la inasistencia de 7 de los 9 partidos políticos invitados durante la semana pasada a reunirse con el presidente para buscar caminos de acción y salida del conflicto. Se ha logrado un hecho histórico: arrinconar a un gobierno a partir de la amplia simpatía de la sociedad a una demanda transversal como es el derecho a la educación. Un anhelo insistentemente postergado se logra articular para constituirse en una demanda nacional y social. Es por ello que la respuesta de la autoridad no podía ser otra que la entregada: distante de lo expresado por el movimiento respecto de qué es aquello que explica la crisis del sistema educativo, insuficiente en

torno a las demandas concretas que se plantearon, como la demanda del pase escolar gratuito los 365 del año para todos los estudiantes; y absolutamente contraria respecto de cómo resolver esta crisis. Mientras el movimiento ha convocado a un gran acuerdo social que implica la participación de la sociedad en el debate y políticas nacionales sobre educación, la autoridad responde con pactos que más allá de pretenderse sociales se sostiene exclusivamente en una lógica de acuerdo binominal para mantener el status quo en aspectos claves que, creemos, deben

cambiar para avanzar en un verdadero sistema mixto de educación donde lo público, con atención preferente del estado, pueda garantizar educación con calidad integral, laica, gratuita e inclusiva, financiada según sus requerimientos y, de esta forma, transformarla en una herramienta de real igualdad de oportunidades e integración social. Es posible arrancar de la autoridad temas mínimos y garantías básicas; no obstante, en las reformas mayores el camino ha quedado trazado en la respuesta entregada. Bajo este análisis, la posibilidad de

avanzar con la autoridad está limitada. Tras la respuesta, el movimiento debe determinar si estamos en un nuevo momento o no, y cómo enfrentarlo. Este esfuerzo debe hacer síntesis en una opinión de conjunto de los actores. Este ejercicio unitario y de convergencia debe marcar el camino para todos, fortaleciendo el movimiento. La respuesta no es satisfactoria por parte del gobierno. Si bien no es posible avanzar con la autoridad en temas de fondo, es evidente que el gobierno está pagando cara su intransigencia; así lo han demostrado las últimas encuestas de opinión. Por tanto, a nuestro entender es posible avanzar más en nuestras demandas. No es el movimiento el que se ha negado a dialogar, fue el gobierno durante dos meses. El término de la movilización no es moneda de cambio para sostener el diálogo. Sin embargo, y tal como mencionáramos, hay temas en que aun con diálogo de por medio no podremos concordar con el gobierno, como las reformas constitucionales que consagren el deber del estado de dar cumplimiento al derecho a una educación pública de calidad, gratuita, laica e inclusiva. Esto implica el deber del estado de construir un sistema educacional de su propiedad, financiado de forma preferente por éste; poner fin al lucro con fondos públicos, como ocurre hoy con la educación particular subvencionada en el sistema escolar y las universidades privadas y CFT’s en educación superior; la desmunicipalización de la educación, a partir de estructuras estatales descentralizadas que garanticen la participación de todos los actores; la pertinencia de la educación recibida acorde a un proyecto país y un real sistema de educación nacional y no parcelas particulares para cada realidad. La educación debe estar inmersa en un proyecto

de desarrollo nacional y no sólo ser un servicio de satisfacción individual. Por el contrario, desarrollando la creatividad y potencialidades colectivas de la población, la educación puede y debe ser motor de desarrollo. Este valor agregado sólo puede aportarlo la educación pública, y los privados colaborar en él. De otra parte, los parlamentarios de la Concertación deben entender que frente a respuestas intransigentes más vale seguir profundizando el debate, ampliando la participación y la movilización, que el apresuramiento de una mala ley. Estos puntos fundamentales, deben ser parte de un debate amplio y ciudadano, que involucre a todos los actores, tanto sociales como políticos, pero que no se limite a acuerdos para aprobar proyectos de ley. A nuestro entender, demandas como éstas o se abordan de forma integral y sistemática por parte del parlamento y/o deben ser de resolución a través de un plebiscito nacional vinculante. Sea cual sea el camino, es necesario reconocer que esta batalla no sólo debe ser sostenida por el mundo de la educación. Requerimos que otros actores hagan suya esta demanda y entre todos construir ya no sólo un acuerdo social por la educación, sino también por las reformas constitucionales y la democratización del país. Esto nos impone nuevos desafíos y una capacidad de articulación mayor, donde logremos proyectar el movimiento desde nuevas formas y con más actores. En este sentido, el paro nacional del 24-25 de agosto convocado por la Central Unitaria de Trabajadores es un momento de suma importancia en este proceso. Este problema ya excedió a los actores de la educación, se trata de un problema nacional que exige seguir sumando y ampliando nuestras fuerzas. Nuestra apuesta debe ser hacia una mayor radicalización política del conflicto, donde la unidad más amplia es una urgencia. En este proceso, debemos seguir insistiendo en la conformación de mesas sociales por la educación en todas las regiones, comunas y provincias del país. Realizar cabildos ciudadanos donde se expliquen nuestras propuestas contenidas en el documento Bases para un Acuerdo Social en Educación y la respuesta del gobierno. En esta etapa, se requiere más que nunca seguir concitando el apoyo de la ciudadanía a las demandas expresadas y que sea este respaldo nuestra mayor fuerza para presionar por los cambios de fondo que hoy no se puede pretende que sean resueltos sólo con el diálogo o comisiones legislativas.


ECONOMIA ELSIGLO 12 DE AGOSTO DE 2011

9

Guillermo Salinas, subsecretario general de la CUT:

Paro nacional para protestar por las desigualdades El 24 y 25 de agosto se debe producir una movilización social y ciudadana en que donde queden expresadas las principales demandas del pueblo y la necesidad de cambios de fondo en el país.

A

unos quince días del Paro Nacional convocado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) para el 24 y 25 de agosto, la multisindical prepara la jornada reuniéndose con organizaciones sociales y políticas para que la movilización sea el inicio de una plataforma transformadora del actual modelo. El tema central es la desigualdad que sufren todos los chilenos de sectores vulnerables y medios, a quienes llama a expresar su descontento y demostrar que nuestro país “puede y debe ser distinto”. El subsecretario general de la CUT, Guillermo Salinas, desmenuza el momento político del país, caracterizado por un profundo malestar de la ciudadanía hacia el gobierno de Sebastián Piñera, y critica que la administración de la derecha siga insensible y sin respuesta a las demandas de la ciudadanía. -¿Qué motiva la idea de un Paro Nacional? El Paro es una decisión del IX Congreso Nacional de la CUT, que se realizó en abril. En él se discutió el panorama político, social y sindical del país, se evaluó la actitud del gobierno de derecha de Sebastián Piñera frente a los temas laborales y sociales, y las posibilidades que tenía una agenda de los trabajadores en un gobierno como éste. Frente a ese debate, se decidió que éste sería el año de las movilizaciones, porque no había otro camino para abrirle espacio a esos temas, y se decidió convocar a un Paro Nacional de dos días, originalmente para octubre, pero luego se adelantó tomando en cuenta la situación política que se agudizaba.

-¿Y cómo es acogida la convocatoria? Nos hemos reunido con las CUT zonales y provinciales y realizado distintas actividades en las que recibimos una confirmación de la necesidad de la gente de reaccionar a la situación que se vive en el país, que una sensación de malestar, de repudio, desencanto y rechazo a las grandes desigualdades que se viven y que se han expresado muy bien por el movimiento de los estudiantes, profesores y trabajadores de la educación, logrando una de las mayores convocatorias en los últimos 30 años. -¿El movimiento del mundo de la educación ha marcado un referente? Las desigualdades en Chile son muchas y la educación es una de las principales. Por eso este movimiento ha logrado un gran apoyo ciudadano, respaldo de masas y ha concitado un consenso nacional de que la educación está en crisis y que se requiere un cambio. Pero lo que reclama la gente son por las desigualdades frente a todo. Hemos recorrido sindicatos, asambleas, distintos sectores que coinciden en que éste es el país de las desigualdades en materia de educación, salud, distribución de la riqueza. Por lo tanto, lo que el paro viene a expresar es eso, y la recepción por parte de la gente es alta. Hay muchas ganas de participar, hay planificación, la gente se está reuniendo, en comunas, sindicatos, juntas de vecinos, organismos sociales. Se han creado comités de Paro en algunos lugares llamados Consejo de Derechos Ciudadanos; en otros, parlamentos semi políticos. -¿Qué efectos esperan que genere la paralización? El objetivo es instalar en la agenda nacional y en la discusión política, los temas de verdad y no los de mentira, porque este gobierno se caracteriza mucho por los titulares, por los dichos, comisiones, pero no ha hecho nada. En materia laboral, por ejemplo, no ha habido ni un solo tema en la agenda, salvo el postnatal que murió en la letra chica. Entonces, tenemos que demostrar que la gran mayoría de los chilenos no queremos seguir viviendo en un país como éste. Chile, como dice la consigna principal del Paro, “debe” ser distinto porque “pue-


NACIONAL 10

ELSIGLO 12 DE AGOSTO DE 2011

de” ser distinto, por lo que urge instalar en la escena nacional esas demandas. El movimiento estudiantil abrió una tremenda puerta, la de la movilización para instalar temas estructurales, que no tendrán solución en el sistema vigente en el país porque la posibilidad de cambios de fondo pasa por que cambie la institucionalidad del país. -Entonces, ¿cómo evaluarán los resultados? El gran triunfo del Paro sería instalar en la gente y en la discusión política la necesidad de una nueva Constitución Política del Estado, una reforma tributaria que permita que los grandes consorcios, las empresas extranjeras y los más ricos tributen más, paguen más impuestos para poder resolver los problemas sociales de nuestro país. Un nuevo sistema previsional, para detener la especulación con el dinero de todos los trabajadores y donde se ha llegado al colmo de pagar con él las deudas de La Polar. También debe haber una amplia discusión sobre el sistema de salud, y por supuesto un nuevo Código del Trabajo. Ese punto debe ser fundamental para la CUT. Es que nuestro país ya no necesita una pequeña reforma laboral. Chile requiere un nuevo Código Laboral, que se funde sobre las siguientes ideas principales: libertad de sindicalización, porque nuestro país no se puede dar el lujo de tener un actor fuera de la discusión y hoy los trabajadores temen al despido, por lo que debe haber una ley que permita sindicalizarse sin que esté de por medio tu trabajo. También, donde pueda darse de manera real la negociación colectiva, y por sectores, como alimentación, comercio, interempresas. Y el verdadero derecho a huelga, porque se dan situaciones increíbles como el de la empresa Plasval, donde el empresario contrató matones para que golpearan a los huelguistas. Debemos tener un Código Laboral que se funde en ideas colectivas, y no individuales como fue lo que hizo el hermano del actual presidente, cuando creó el Código vigente durante la dictadura.

Toda la información del paro Las organizaciones sociales, sindicales y ciudadanas, así como todo el pueblo, pueden obtener información completa del Paro Nacional y conocer el Instructivo y la Propaganda en www.cutchile.cl Ahí también, se está informando sobre declaraciones y adhesiones a la jornada de movilización que está convocando ya a cientos de organizaciones sindicales y sociales en todo el país.

-¿Están llamando a todos los sectores a sumarse para este 24 y 25 de agosto? El gran triunfo del Paro estará en aunar fuerzas. Esto no es sólo una movilización de la CUT, es una convocatoria que se pone al servicio de la ciudadanía, por lo tanto será un Paro Nacional Ciudadano, y por eso estamos llamando a todos aquellos que quieran expresarse a que lo hagan de distintas formas, algunos paralizando, otros marchando, movilizándose o protestando. Queremos que sea una gran demostración de masas, ciudadana, para decir que en Chile estamos por que terminen las desigualdades, por un país más justo, más democrático y que logremos construir en torno a esta convocatoria una gran plataforma que se encamine hacia una democracia social, donde la toma de decisiones en los grandes temas nacionales queden en la ciudadanía. Es muy importante dejar claro que no queremos que se sumen a la CUT, sino sumar fuerzas y que la CUT sea un

elemento más en un bloque social que se plantee “Democracia Social Ahora para Chile”. El 24 y 25 es el inicio de un proceso de convergencia de personas y de temas. Lo que corresponde de verdad es plantearse cambios profundos. Estamos convocando a

una gran reacción de masas ante las desigualdades que viven afiliados o no afiliados, dueñas de casa, ambientalistas, estudiantes, trabajadores, por lo que queremos establecer puentes con todos. Queremos que tengan espacio todos los que sientan que esas

desigualdades no pueden seguir y crean que Chile puede ser distinto. Estamos conversando con las afiliadas, con estudiantes, el mundo social, con los pequeños y medianos empresarios, y que el Paro sea una gran Asamblea Nacional por la dignidad.

Las 6 razones de para el Paro Nacional 1- Por una Reforma Tributaria. Las trasnacionales, los consorcios nacionales y extranjeros, las grandes empresas, los más ricos, pueden y deben pagar más impuestos que permitan al país tener recursos para enfrentar los problemas sociales. Esos impuestos deben servir para el desarrollo de las regiones donde están instaladas dichas empresas. 2- Cambio del sistema de previsión social. En el actual sistema de pensiones radica el empobrecimiento de millones de pensionados y de la gente de la tercera edad. El sistema de pensiones de capitalización individual con fines de lucro, permite el enriquecimiento de los grupos económicos que administran las AFPs y las empresas donde estos capitales se invierten. El estado debe jugar un rol preponderante en materia de previsión social y las empresas deben aportar para las pen-

siones de sus trabajadores y trabajadoras. 3- Mejorar la salud de todas y todos los chilenos. Las Isapres tienen planes especulativos y no logran satisfacer las necesidades de los usuarios y, además producen endeudamiento. Se requiere una profunda reforma a la Ley de Isapres para terminar con los planes abusivos y el estado debe aumentar los recursos para una salud pública de calidad y oportuna. 4- Nueva institucionalidad para la educación. La CUT respalda las justas y coherentes demandas de estudiantes, profesores y asistentes de la educación y exigimos una nueva institucionalidad para la educación pública. Exigimos terminar con el lucro a costa de platas del estado, y garantizar el real acceso a la educación y la participación de todos los estamentos en las decisiones de la educación.

5- Nuevo Código del Trabajo. Es en el trabajo donde se producen las grandes desigualdades sociales, afectando a millones de trabajadoras y trabajadores con empleo precario, de mala calidad y con salario de pobreza. Demandamos un nuevo Código Laboral que garantice una verdadera libertad sindical, negociación colectiva sectorial y por servicios, real derecho a huelga, término al despido por necesidades de la empresa y fin al MultiRut, entre otros. 6- Nueva Constitución Política. Chile como país requiere de una nueva Constitución Política, que dé rango constitucional a los derechos fundamentales de los trabajadores y trabajadoras y que establezca el plebiscito como una forma de resolver los grandes temas nacionales para que chilenas y chilenos puedan opinar y decidir.


ECONOMIA ELSIGLO 12 DE AGOSTO DE 2011

Crisis de representatividad -¿Cómo creen que reaccionará el gobierno? Este gobierno tiene una hoja de ruta muy clara y es que llegó a profundizar el modelo neoliberal. Es algo que se está viendo en salud, en educación, con el traspaso a privados de empresas del estado. Entonces, el gobierno intentará deslegitimar la convocatoria, como ya ha intentado hacerlo con su interlocutor, que son los trabajadores agrupados en la CUT. Así es que uno no espera mucho, además porque éste es un gobierno en crisis, que a menos de un año debe hacer un cambio de gabinete y luego debe hacer otro para meter al sector más duro de la UDI que presionó

y sigue presionando. Entonces, parece que el problema es de “Director Técnico”, porque entra un jugador, pero después tiene que modificar y lo cambia. El gobierno tiene pocas posibilidades de respuesta porque su visión es conservadora. En su espíritu, en su ADN, está lo que dejó instalado Pinochet: el modelo neoliberal y el actual sistema de representación democrática. -¿Y por parte de los partidos políticos? Nosotros tenemos una política de alianzas resuelta por el Congreso de la CUT. Apostamos por que en Chile debe constituirse una nueva mayoría democrática, con un programa con claro y marcado sentido social y de reformas democráticas y políticas. Aspiramos a una alianza político social, en que las

organizaciones ciudadanas y los partidos progresistas formen un gran referente que permita construir una nueva sociedad en la que no existan desigualdades. -¿El mundo político comienza a tomar más en serio al mundo social? Hoy en día el factor más importante, y así lo demuestran las movilizaciones, es el mundo social que se agrupa alrededor de ideas de fondo, estructurales, de transformación, y los partidos políticos deben entender que la lógica de los consensos, sin considerar a los que representan, ya fracasó. Los partidos tienen que hacer política con la gente, porque el que tiene la batuta en este momento es el mundo social. Hoy las encuestas muestran que baja la aprobación al gobierno y a la

Concertación, pero no se pregunta por otros actores. En una encuesta anterior se demostraba que los que tenían un alto nivel de credibilidad y legitimidad eran los sindicatos. El mundo social goza de buena salud y los partidos deben acercarse a él. Por esto hacemos un llamado a los partidos para que hagan una reflexión sobre si de verdad la forma como se hace la política es la correcta, o si corresponde hacer un viraje y fundirse con la gente que vive las desigualdades en Chile, y ser parte de la construcción de una gran propuesta, de un gran programa con ideas transformadoras -¿Quiénes debieran sentirse llamados a unirse a la convocatoria de la CUT? Nosotros queremos que todos los que estén descontentos,

Diversidad de sectores de trabajadores apoyan movilización del 24 y 25 de agosto

E

En las últimas semanas de julio y las primeras de agosto, agrupaciones de los trabajadores como el Consejo de Trabajadores de la Educación, Colegio de Profesores, Consejo de Trabajadores del Transporte, organizaciones de subcontratados y de los trabajadores del cobre, profesionales y sindicatos de los sectores público y privado, expresaron su total adhesión y participación en las jornadas de Paro Nacional del 24 y 25 de agosto. Representantes de diversidad de organizaciones del mundo del trabajo comprometieron ya su incorporación a la jornada de movilización y paralización en todo el territorio nacional y en una gran gama de sectores laborales. El objetivo es que el 24 y 25 de agosto haya protesta, asambleas, movilizaciones, paralizaciones, acción de calle, en empresas del transporte, en es-

cuelas y universidades, en centros laborales, en empresas privadas, en entidades del sector público en todo el país, en calles de todas las ciudades. Incluso, el día 24 se planteó desde la CUT que se produzcan movilizaciones y asambleas barriales y comunales donde todas y todos los ciudadanos salgan a expresar su repudio a las políticas privatizadoras y neoliberales del gobierno de la derecha, su rechazo a las alzas en alimentos, energía y salud, y a demandar mejoras para los trabajadores y respeto a los derechos laborales y sindicales. Esta paralización seguirá en la huella dejada ya por el movimiento estudiantil, por el Paro de la Educación del 9 de agosto, por las salidas a la calle de los medioambientalistas, defensores de derechos sexuales y reproductivos, por las huelgas y protestas de sindicatos de empresas privadas y por diversidad de movimientos sociales y ciudadanos.

El 24 y 25 de agosto se podrán expresar en barrios y comunas los mismos ciudadanos que protagonizaron el cacerolazo del 4 y 5 de agosto, expresión masiva y transversal del descontento del pueblo con la gestión de Sebastián Piñera, que cayó a 26 puntos en su nivel de aceptación, el peor de un mandatario en los 20 años de democracia. Entre las organizaciones de trabajadoras y trabajadores que ya apoyaron el Paro Nacional están: Federación de Trabajadores de LanChile, Confederación Bolivariana de Trabajadores de Buses del Transantiago, Trabajadores de Ferrocarriles del Estado, Federación de Sindicatos de Camiones, Federación de Taxis Colectivos y Sindicato de Trabajadores del Metro Nº1, Confederación Nacional Campesina y del Agro (Ranquil), Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri), Asamblea Nacional Mapuche de Izquierda (A.N.M.I.), Fede-

ración Tierra Nueva, Confederación Nacional de Trabajadores Forestales (CTF), Federación Cordillera, Colegio de Profesores, Consejo Nacional de Trabajadores de la Educación, y decenas de sindicatos de empresas privadas y del sector público. Entre las demandas más sentidas del mundo del trabajo está que se tenga una ley de postnatal que realmente beneficie al conjunto de madres trabajadoras; que se avance en un proyecto para terminar con el MultiRut; discutir y aprobar democráticamente un nuevo Código del Trabajo que contemple sindicalización automática y posibilidad real y segura de negociación colectiva; mejoras salariares que den cuenta de las alzas y de la economía nacional; fin de despidos por razones de la empresa; cumplimiento del Convenio 169 sobre derechos indígenas; reforma estructural a la educación; presupuesto y mejora del sector de salud pública; garan-

11

lo manifiesten de alguna forma esos días. Quienes son víctimas del populismo aberrante de Piñera, respecto a la reconstrucción, que dijo tardaría un año y hay gente que está pasando su segundo invierno en la calle. A los allegados, a los deudores, a los que fueron afectados por el “asalto” de La Polar o Presto, a los que sufren el alza de la locomoción colectiva, a los que sufren cobros abusivos en los servicios básicos, a los sectores medios que sufren el alza de los combustibles, a las Pymes. Es una convocatoria amplia que llama a paralizar, a no comprar en el comercio, no asistir a los servicios públicos, a marchar. Las actividades centrales se están basando en la idea de que el 24 nadie venga al centro, y que el 25 todos vengan al centro. tizar completos los derechos políticos del mundo sindical; fin a los abusos en las empresas y la represión policial; renacionalización del cobre. Como ha venido ocurriendo en las movilizaciones de defensa del medioambiente y los recursos naturales de Chile, de exigencia de una nueva educación sin fines de lucro, de promoción de derechos de las minorías sexuales, de exigencia de profundización democrática, en el seno de los trabajadores y de la ciudadanía se levanta con más fuerza la necesidad de que el país cuente con una Nueva Constitución Política y que sea fruto de una Asamblea Constituyente, de la participación ciudadana y de una discusión en todo el país y con todas y todos. Gran parte de lo que hoy afecta a los estudiantes, a los trabajadores, a las familias chilenas, es producto de la vigencia de la Constitución heredada de la dictadura y que sólo ha tenido parches, sin terminar con artículos nocivos para el pueblo. Esto, por lo tanto, viene siendo una demanda transversal en el país, que inclusive respaldan gran número de parlamentarios y la mayoría de partidos de la oposición.


NACIONAL 12

ELSIGLO 12 DE AGOSTO DE 2011

La Semana en que el gobierno perdió el control en conflicto por la educación

¡El pueblo exige Plebiscito aquí y ahora! Definitivamente estos no son buenos días para el gobierno: las encuestas reflejan que su popularidad y la del presidente están por el suelo y que el 80% de los chilenos apoya las demandas de los estudiantes; en las calles son cada vez más los que exigen una consulta popular para destrabar el conflicto y las respuestas del ejecutivo se han reducido básicamente a represión, declaraciones desafortunadas y más represión. Y hasta eso le ha salido mal.

L

a semana pasada dábamos cuenta en estas páginas de dos hechos recurrentes desde hace un par de meses: la constante caída en las encuestas de Piñera y su gobierno y la transformación que ha ido sufriendo el conflicto estudiantil para transformarse en un tema país con apoyo transversal. Pues bien, al parecer esos mismos dos puntos parecieran haber llegado a un punto de inflexión el jueves de la semana pasada, que han marcado un nuevo estado de la situación nacional y, fundamentalmente, que han conseguido apresurar la sucesión de hechos que, ahora más que nunca, apuntan a que todo Chile demanda una solución democrática y popular del conflicto: el plebiscito.

Piñera por el suelo Luego de la publicación de la encuesta Adimark que le daba un escuálido 30% de apoyo a la gestión del presidente, el jueves pasado llegó un golpe aún más duro con la publicación de los resultados de la encuesta CEP, estudio de opinión que durante años tanto la derecha como los medios de comunicación que le son afines han catapultado a la categoría de “palabra sagrada”. Y esta vez lo que decía el estudio es que Piñera es apoyado por apenas un 26%

de la población (tres de cada cuatro chilenos no aprueba su gestión); que tanto la derecha como la Concertación no sintonizan con las demandas de la ciudadanía y por ende son fuertemente castigadas en los números; y quizás el punto que pasó más desapercibido dentro de esa convulsionada jornada: un 80% de los encuestados se mostraba a favor de las demandas estudiantiles y apoyaba sus manifestaciones; o sea, cuatro de cada cinco chilenos está con los alumnos y los profesores. Adiós al discurso de la mayoría silenciosa que quiere volver a clases. A estas alturas, no hacía falta que una encuesta viniera a corroborar aquello, tomando en consideración que cada una de las manifestaciones convocadas por la mesa social por la educación ha sido más masiva que la anterior y que en ellas se ha podido ver el apoyo de sindicatos, funcionarios públicos, obreros, trabajadores de la salud, mineros, organizaciones sociales, una amplia gama de profesionales, políticos, dirigentes sociales y extendidísimo etcétera que todas las semanas han salido a la calle junto con estudiantes y profesores. Pero ya que la encuesta ponía de manifiesto este apoyo en el papel y con cifras serias, bueno era entonces demostrarlo en los hechos, para lo cual la mesa convocó a dos manifestaciones: un cacero-


ECONOMIA ELSIGLO 12 DE AGOSTO DE 2011

leo masivo durante la misma noche del jueves y una marcha familiar para el domingo en la tarde. Pero antes de eso, es preciso señalar lo ocurrido durante el jueves en las calles.

Hinzpeter, la Alameda y la represión Para la jornada del jueves estaban convocadas dos marchas: una por la mañana de los secundarios y otra durante la tarde de universitarios y profesores. Como lo explicamos la semana pasada, pese a que se negoció hasta última hora, no hubo acuerdo entre las partes y el ministro del Interior no autorizó el paso de los manifestantes por la Alameda, entre Plaza Italia y Los Héroes. Los manifestantes no aceptaron cambiar el trayecto y decidieron salir igual. Y fue así que Santiago amaneció en Estado de Sitio velado. Con barricadas y piquetes en varias esquinas y comunas, con la Alameda constantemente cortada por manifestantes y por una dotación policial digna de una ocupación militar. Los secundarios que intentaban acercarse al centro de la capital eran interceptados por carabineros, quienes les hacían control de identidad, revisaban sus pertenencias y los devolvían por donde venían. Los pocos que lograron llegar a Plaza Italia se encontraron con un triste espectáculo: carabineros atacando sin compasión a cualquier grupo que superara las 10 personas. Luego llegaron dirigentes universitarios y del magisterio a apoyar a los secundarios, pero no alcanzaron a estar tres minutos y la policía descargó sobre ellos un chorro de agua mezclada con tóxicos. Y así fue toda la mañana y gran parte de la tarde: estudiantes, profesores y civiles que nada tenían que ver en el asunto siendo fuertemente reprimidos por la policía sólo por el hecho de estar a esa hora en el centro de Santiago. La situación fue similar en varias ciudades más del país. En la tarde de esa jornada se organizó una conferencia de prensa en la Fech para condenar los actos de violencia en que incurrió la policía. Los dirigentes de la mesa responsabilizaron directamente al ministro Hinzpeter por lo ocurrido, lo cual, según palabras de Jaime Gajardo, se asemejaba a los métodos utilizados por sionistas en el Apartheid (refiriéndose al muro instalado en Palestina para no permitir la libre circulación de civiles). De inmediato el gobierno se valió de estas declaraciones para desviar la atención y poner el foco en otro lugar, tildando incluso de racista al presidente del Colegio de Profesores y Hinzpeter declarando a los medios con dolor por los “dichos antisemitas” (sic) de Gajardo. Aquello posibilitó que otros dichos pasaran a segundo plano: las expresiones de la secretaria ejecutiva del Consejo del Libro y la Lectura, Tatiana Acuña, quien a través de Twitter sugirió el ase-

sinato de la presidenta de la Fech, Camila Vallejo, señalando que “muerta la perra, se acaba la leva”. Aunque de estas declaraciones en La Moneda no hubo reacciones, sí las hubo en las redes sociales donde ésta y otras amenazas a Vallejo y su familia fueron tema durante el fin de semana y provocaron un amplio rechazo de todos los sectores. En concreto, el Círculo de Periodistas de Santiago y el Colegio de Periodistas de Chile enviaron un comunicado manifestando un enérgico rechazo a estas palabras y a las amenazas en contra de la dirigenta estudiantil: “Como trabajadores de la cultura, los periodistas solicitamos al ministro del ramo, Luciano Cruz Coke, que le pida la renuncia a esta funcionaria que ha usado expresiones propias del dictador Augusto Pinochet”, señalaron en un documento suscrito por ambas instituciones. En tanto, el presidente del Colegio de Periodistas, Marcelo Castillo, informó que la orden gremial se sumó al documento “Llamamiento de Democracia para Chile: ¡Plebiscito Ahora!”, que suscriben cerca de 40 organizaciones sociales y gremiales, donde se plantea la necesidad de establecer una consulta ciudadana multitemática que conduzca a una asamblea constituyente y un cambio en la carta fundamental. Del mismo modo, el dirigente indicó que la organización se está sumando al Paro Nacional del 24 y 25 de agosto, convocado por la CUT, donde el Colegio planteará también sus demandas. Luego de esto, el ministro de Cultura condenó públicamente el hecho anunciando que se investigaría la situación. Sin embargo, esto no dejó conforme a la comunidad y varias organizaciones solicitaron medidas inmediatas para remediar la situación. La Sociedad de Escritores de Chile envió una carta a Cruz Coke en la que señalan que “las explicaciones dadas hasta el momento son insatisfactorias en relación a la gravedad del hecho. La declaración en cuestión, constituye en sí misma una muestra de intolerancia que no se condice con el respeto a las ideas que toda convivencia democrática exige y supone” y finalizan la misiva solicitándole al ministro la renuncia de la funcionaria “ya que no ha sabido estar a la altura de su cargo público y sus declaraciones están muy lejos del Chile que queremos”.

Lluvia de lacrimógenas y cacerolazo La tarde noche del mismo jueves llegó con más represión encima y nuevamente con la imposibilidad de realizar la marcha por la Alameda. Un pequeño grupo de manifestantes que no superaba las dos mil personas fue violentamente reprimido en la primera cuadra de Vicuña Mackenna y posteriormente la misma escena se repitió en varios puntos de la capital, sobre todo en la casa cen-

tral de la Universidad de Chile, la sede de la Fech, Portugal con Diagonal Paraguay, el Liceo Aplicación, entre otras. La sede del Partido Comunista fue violentamente atacada también, con disparos de bombas lacrimógenas al interior durante más de dos horas. En la Fech Carabineros mantuvo sitiados a unos 200 estudiantes y, de acuerdo al conteo de los propios alumnos frente a la prensa al otro día, fueron más de 150 las bombas arrojadas al interior; en la casa central de la U de Chile y el Instituto Nacional los estudiantes contaron casi 400. Pero la jornada no acabaría ahí, pues, como mencionamos, las organizaciones convocaron para esa noche un caceroleo a nivel nacional como respuesta al gobierno por la violenta represión y también como símbolo del apoyo popular y masivo que hasta hoy mantienen sus demandas. La respuesta no se hizo esperar y a eso de las ocho de la noche, mientras la Fech y la sede del PC seguían siendo fuertemente atacadas, por los alrededores se empezaron a escuchar los primeros cacerolazos que poco a poco fueron contagiando a más y más ciudadanos. A las nueve de la noche el ruido se escuchaba por

todos lados y las radios daban cuenta que desde Arica a Magallanes la gente se sumaba y concurría a las avenidas más transitadas y a las plazas públicas con sus ollas para hacerlas sonar. Dentro de ese contexto que hizo recordar las jornadas que en plena dictadura surgían como repudio a Pinochet, la policía decidió seguir con la represión y lanzó bombas a Plaza Italia (algunos testigos dicen que desde helicópteros), en Plaza Ñuñoa y hasta dentro de un condominio en Vicuña Mackenna, en donde los moradores se manifestaban al interior de su propiedad. La jornada terminó con más de 850 detenidos, de los cuales menos de 10 fueron ingresados a la justicia, quedando todo el resto en libertad en las horas posteriores. La extrema violencia utilizada en la jornada significó un repudio generalizado a la labor desempeñada por el ministro del Interior, la cual se mantuvo durante todos los días siguientes, especialmente en Plaza Ñuñoa donde los cacerolazos continúan a diario y la fuerza policial actúa como es su costumbre. Este accionar provocó que el martes pasado parlamentarios de oposición presentaran una acu-

13

sación constitucional en contra de Hinzpeter, basada en la infracción de la Constitución “por vulnerar el derecho a reunirse libre e informadamente sin permiso previo, por no velar por el orden público y la interferencia ilícita con una suerte de Estado de Emergencia, el pasado 4 de agosto». Al respecto, el diputado Lautaro Carmona señaló que “no es posible que bajo un uso autoritario del cargo que (Hinzpeter) tiene, pretenda -por simple autoridad-, impedir que en el contexto de un estado de derecho se manifieste la opinión pública haciendo saber su pensamiento, le guste o no al gobierno. De lo contrario, el camino es muy peligroso y nos acerca a una suerte de Estado de Sitio, en donde ahí sí el ministro del Interior tiene potestad para prohibir la expresión ciudadana libre y expresada públicamente, pero tampoco lo va a determinar él por sí y ante sí”. Por su parte, el presidente del PC, diputado Guillermo Teillier, afirmó que “el ministro tendría que responder por qué pasa por encima de la Constitución, por qué descargó la violencia contra los estudiantes, por qué hizo jugar ese papel a la policía que nos hace recordar tiempos de la dictadura y por qué se atribuye funciones que no le co-


NACIONAL 14

ELSIGLO 12 DE AGOSTO DE 2011

rresponden, porque él se excede en sus funciones”. En tanto, el también parlamentario comunista Hugo Gutiérrez indicó que “es una acusación sobre la cual teníamos el deber imperativo de plantear, dado que las decisiones que toma un ministro del Interior han afectado a cientos si no a miles de chilenos y chilenas –fundamentalmente niños y jóvenes- y no podría pensarse el dejar pasar por alto una infracción a la Constitución tan flagrante como el no haber respetado el derecho a reunión, la libertad de expresión, el derecho de hacer peticiones a la autoridad pública y creo que no haber planteado esta acusación constitucional era seguir dándole carta blanca a un ministro que actúa con un pequeño reyezuelo”. El diputado independiente Sergio Aguiló señaló que “muchos observadores internacionales, incluso prensa como el prestigioso New York Times editorializó señalando que esta forma represiva recordaba los tiempos de la dictadura de Pinochet. Las vamos a acompañar para configurar el impacto internacional que ha tenido en el mundo entero la forma represiva del accionar del estado en estos días de movilización estudiantil”. El Jefe de Bancada PS, Alfonso de Urresti, agregó que “además se infringió la Constitución al no velar por el orden público e interferir ilícitamente el 4 agosto con una suerte de estado de emergencia”. En tanto, el diputado del Partido Radical Alberto Robles señaló que “la defensa de los espacios públicos hay que hacerla en democracia y no es posible aceptar que ninguna autoridad vulnere los derechos de la sociedad. El ministro se equivoca al tratar de cercenar los derechos de la sociedad a manifestarse y por eso debe responder políticamente”. Finalmente, la diputada PPD Cristina Girardi sostuvo que “la no autorización de la marcha era para evitar la violencia y para evitar los daños y lo que vimos fue mucho más violencia y mucho más daño que los días anteriores”.

Mesa dice No a Bulnes Para el viernes se esperaba la respuesta de la mesa social a la propuesta del ministro Bulnes, la cual, como adelantamos la semana pasada, fue negativa. La Plataforma por un Acuerdo Social rechazó la respuesta arguyendo que no responde a los puntos centrales de sus peticiones y emplazó al ministro a responder más concretamente. Camila Vallejo informó que todas los actores que componen la mesa “coincidimos en reconocer que las organizaciones hemos sido un actor preponderante en este proceso de movilización y discusión, donde hemos puesto sobre el debate nacional la crisis en educación y las propuestas para mejorarla y para avanzar en la estructuración de un sistema con

educación más democrática para el desarrollo del país. Nosotros exigíamos una respuesta concreta a nuestras demandas y no la obtuvimos, sino que lo que se plantea por parte del Mineduc es una profundización de la lógica del endeudamiento como acceso a la educación; no se habla sobre cómo fortalecer la educación pública como pilar del sistema educacional; se legitima el lucro que es el cáncer del sistema educacional y tampoco se avanza en cambios constitucionales que permitan que el estado sea garante y proveedor de educación”. Agregó que “queremos explicar esto a la ciudadanía, que es la que nos apoya, para que entiendan lo que está sucediendo, que estamos planteando con argumentos el seguir movilizados porque ésta no es una real respuesta sino que es más de la misma agenda que ha venido discutiendo el gobierno”. En tanto, Fredy Fuentes, vocero de la Cones, explicó que “como secundarios también hemos rechazado la respuesta del gobierno, tras un análisis maduro para adoptar la medida, hemos sido respetuosos para estar dispuestos al diálogo pero no vemos respuesta. Rechazamos la propuesta porque no responde a nuestras demandas y lamentablemente siguen defendiendo sus intereses”. Fuentes se refirió además a los dichos del alcalde Zalaquett sobre la pérdida del año escolar, explicando que “nosotros solo hemos recibido amenazas y no soluciones, por eso, vamos a seguir movilizados y dispuestos al diálogo”. Asimismo, Jaime Gajardo agregó que “nosotros también hemos hecho un debate a nivel nacional sobre la respuesta del ministro y concordamos en el rechazo, para nosotros es un documento insuficiente pues no pone fin al lucro, que es un tema clave. No entendemos el lucro con platas del estado, porque cualquiera puede lucrar pero con fondos propios, no con recursos públicos que pertenecen a todos los chilenos”. Agregó que “aquí lo que necesitamos es que el gobierno entre en una sintonía real con los temas que está planteando este movimiento: fin al lucro en educación, a desmunicipalizar sin privatizar y que se destrabe el endeudamiento económico de las familias sobre la educación”. En la jornada además ratificaron el llamado a la manifestación familiar del domingo y a un paro nacional del sector para el martes 9 de agosto. En ambos casos, se llegó a acuerdo con la Intendencia para utilizar rutas alternativas a la Alameda para marchar.

Inútiles subversivos Así las cosas, con los ánimos totalmente caldeados y todas las comunicaciones rotas, hizo su aparición en escena el presidente de Renovación Nacional, el senador designado Carlos Larraín, quien en el Consejo Nacional de su partido realizado el sábado

volvió a sacar ronchas al afirmar que “al gobierno no le va a doblar la mano una manga de inútiles subversivos”, agregando que algunos de ellos “desgraciadamente están en el parlamento que no supimos ganar”. Las críticas a sus dichos arreciaron desde todos lados, incluida la UDI que hizo un llamado a calmar los ánimos y no incendiar más el ambiente con declaraciones de ese tipo. Por su parte, Guillermo Teillier señaló que “si no fuera por lo serio de lo que contienen y porque están insertos en este clima de violencia que se quiere instalar, la verdad es que son declaraciones que corresponderían más bien a un payaso de la política que a un político serio. En un tono que trata se ser festivo o irónico, lo que hace es denigrar personas. Denigra a parlamentarios que han llegado por votación popular al Congreso, mientras que él llegó designado a dedo y cree que tiene la autoridad moral para decir lo que dijo”. Agregó Teillier que Larraín fue partidario de Augusto Pinochet y «fue uno de los que impuso el actual sistema de educación, por ejemplo; y es lo que los tiene desesperados porque no han sido capaces de doblegar al movimiento estudiantil, entonces agreden verbalmente. Incluso estamos viendo si en esas palabras hay transgresión a alguna ley, porque si la hay, no le quepa duda que vamos a llevar adelante una acción judicial, vamos a reclamar también ante los organismos de derechos humanos, porque nos parece insólito que nos venga a tratar de subversivos, pero además, claro, de inútiles». Larraín, no muy complicado con el tema, volvió a afirmar sus dichos, pese a que varios parlamentarios y dirigentes de su partido han expresado públicamente que no los comparten y lo han emplazado a que se retracte. El presidente RN incluso fue más allá y admitió a inicios de esta semana que le tiene “terror” a un plebiscito. “En el actual ambiente

es peligrosísimo, una cosa disolvente, claramente subversiva, no está en el sistema legal, no está en el sistema constitucional salvo en un sentido muy estrecho, entonces ahora vamos a ponernos a inventar plebiscitos”, vociferó el timonel de RN.

Domingo familiar y paro nacional A la marcha del día domingo, realizada por calles alternativas y que finalizó en el Parque Almagro, pese a la lluvia logró convocar a unas 70 mil personas, la mayoría en familia y que al grito de “los pacos, los pacos dónde están, atrévanse ahora que estamos los papás”, emplazó directamente a la fuerza policial por el uso desmedido de la fuerza durante las últimas jornadas. Al escenario principal se subieron artistas como Chinoy, Illapu y “Palta” Meléndez, entre muchos otros, y se desarrolló en la más absoluta calma, quizás porque no hubo policías cerca que enturbiaran el ambiente. No se registraron desmanes, ni heridos ni detenidos. La ocasión sirvió para que los dirigentes reafirmaran la posición de la Mesa de continuar movilizados hasta obtener respuestas por parte del gobierno y no trasladar la discusión al Congreso, pero además para que se dieran a conocer las muestras de apoyo internacional que el movimiento ha recibido desde Paraguay, Francia, Estados Unidos, Perú, España, Venezuela, Uruguay, Argentina, entre otros países (ver página 19), mediante cartas, actos de apoyo, protestas, ocupaciones de consulados chilenos y difusión de la realidad chilena. También se conocieron las palabras que el escritor uruguayo Eduardo Galeano dedicó a los estudiantes chilenos: “Quiero enviar un abrazo de muchos brazos a los jóvenes valientes que nos están dando a todos una lección de dignidad democrática desde las calles de Chile. Ellos, los indignados,

demuestran que hay otro país posible, heredero de Balmaceda y de Allende, y que Chile no termina en las fronteras trazadas por los resignados y los indignos. Que de eso se trata, al fin y al cabo: luchando por la educación, los jóvenes educan a todos los demás. Esta protesta enseña. Yo les digo: gracias mil y suertudas suertes en tan hermosa aventura”. En tanto este martes nuevamente se vivió una jornada histórica ya que al llamado de paro nacional del sector se sumó prácticamente todo el país, con masivas marchas por las principales ciudades, las cuales superaron en cantidad a las anteriores y que nuevamente se vieron reprimidas por parte de las fuerzas policiales. Pero eso no fue impedimento ya que en todo Chile se pudo apreciar que el movimiento, lejos de desgastarse crece aún más y que el llamado a plebiscito es cada vez más fuerte y consensuado. En Santiago, los convocantes hablan de 150 mil personas que marcharon desde la USACH al Parque Almagro, en donde se registraron incidentes menores, a excepción de un auto quemado que, de acuerdo a datos que circularon por internet, contaba con orden de embargo y no tenía el permiso de circulación al día. Para mayor sorpresa, el día miércoles apareció el dueño del vehículo apoyando a los estudiantes y manifestando que “el gobierno se equivoca al no escuchar a la mayoría”. También se conoció de graves denuncias que hablan de que nuevamente Carabineros infiltra las manifestaciones con encapuchados que incitan a la violencia, tal como en El Siglo hemos denunciado anteriormente. Esta vez, cámaras de canales de tv abierta y cable mostraron a encapuchados bajando de micros policiales en Santiago, y en Valparaíso otro encapuchado que resultó ser policía se tuvo que refugiar en el Congreso (ver página 19). Al finalizar la jornada, los convocantes manifestaron su alegría


ECONOMIA ELSIGLO 12 DE AGOSTO DE 2011

por la convocatoria y proyectaron los siguientes pasos. Camila Vallejo afirmó que esta nueva marcha “es un gran éxito que demuestra que el movimiento no ha perdido su fuerza, mantiene la profunda convicción que aquí en Chile se necesitan cambios estructurales en el movimiento educacional y vive entre dos paradigmas: uno que defiende el sistema neoliberal y de mercado como ente regulador, que ya ha demostrado estar en crisis durante 20 años; y un modelo que reafirma el compromiso del estado para asegurar una educación gratuita de calidad, democrática, pluralista y multicultural, como lo hemos señalado este último tiempo. Queremos decirle nuevamente al gobierno que si no es capaz de darnos respuestas vamos a tener que exigir otra vía como es el plebiscito, convocar a que sea la ciudadanía, el pueblo en su conjunto quien decida el futuro de la educación y otro temas de relevancia nacional”. Por su parte, Jaime Gajardo afirmó que “el movimiento claramente va en ascenso, hoy se integraron los padres y apoderados, mucha gente de la salud, los profesores que se expresaron masi-

vamente. Quiero decir que a tres meses aún se tiene una masiva victoria a nuestras demandas. El profesorado a nivel nacional, según nuestros recuentos ha paralizado más del 80%. Quiero destacar que en la comuna de Antofagasta hay un paro indefinido en apoyo a los estudiantes secundarios que están en huelga de hambre. Han paralizado de forma indefinida los funcionarios de esa región”. Además agregó que “todos los sindicatos de América Latina van a enviar cartas al ministro de Educación y al presidente pidiendo escuchar las demandas y solidarizando con el movimiento, reafirmando que las demandas de la educación pública son legítimas. Además los niños de Argentina están promoviendo escribir cartas que le entregarán a los niños en Chile y serán entregadas en la asamblea nacional de profesores. Y esa misma iniciativa se tomará en otros países”, para finalizar llamando a que el gobierno se abra a la posibilidad de un plebiscito para que se pronuncie la ciudadanía. También estaba presente el presidente de la Internacional de

Educadores de Argentina, Hugo Jaquez, quien manifestó que “durante 20 años en todos nuestros países se dijo que el modelo a seguir en educación era el modelo chileno, que era el que garantizaba un modelo de educación para nuestros pueblos. Pero hoy esta manifestación de docentes, estudiantes y comunidad ha demostrado que esa era una mentira absoluta, que este modelo ha fracasado y que debe considerarse de una vez por todas la educación como un derecho social y por lo tanto como un deber inalienable del estado en su financiamiento y garantizarlo a todo el pueblo chileno. Quiero que sepan que la lucha de los trabajadores de los estudiantes de la educación y los estudiantes es nuestra lucha, es

Carta abierta a los suboficiales de Carabineros de Chile ÁLVARO CABRERA MARAY EX CANDIDATO A DIPUTADO, NUEVA IZQUIERDA

S

eñores suboficiales de Carabineros de Chile: ¿Es que ya no queda decencia en esta octogenaria Institución? ¿Es que la decencia nunca volverá? El carabinero sigue siendo una de las figuras de autoridad más confiables para las personas, sobre todo las más humildes, pero actuaciones como la de todo el día de ayer nos retroceden brutalmente a los tiempos más tenebrosos y cualquier confianza y respeto se pierde, a veces para siempre. El Pueblo de Chile quiere con todas sus ganas poder querer, entrañablemente, a sus carabineros. Poder decirle “paco querido” y no “paco culiao”, saludarle, brindar con él o ella, debatir, abrazar al menos en Año Nuevo, y faltarle el respeto entre compatriotas de

cuando en cuando. Sin embargo, le represión brutal y masiva de ayer enciende en todos nosotros un resentimiento amargo (combinado con mala educación, hace que algunos de nuestros cabros, de nuestros guachos, escriban “A kemar la yuta!”, “Pacos van a cobrar!” como si no supieran que ustedes padecen este sistema igual de mal o peor que la mayoría). ¿Es que no hay forma de detener, desde dentro, este accionar criminal del Alto Mando, ejecutado en terreno por los oficiales? ¿Esta demencia ordenada por Piñera y gestionada por Hinzpeter? No puede ser que en el código ético de Carabineros de Chile, o en su Misión Institucional, o en alguna parte de ese himno que todos aprendimos, no exista una forma para oponerse al uso generalizado de la fuerza excesiva, a la exigencia de impedir el libre tránsito de personas, de dete-

ner injustificadamente, de maltratar, y violar reiteradamente la ley. Sabemos que ustedes saben cuánto cuesta una bomba lacrimógena, y podrán estimar cuánta plata se gastó ayer de los impuestos que todos pagamos. Porque ustedes y nosotros pagamos impuestos, y pagamos comparativamente más que sus generales y que los dueños de Chile. ¡Fondos públicos de todos los chilenos para lanzar armas químicas, en nuestra sobre-contaminada ciudad, irritando las vías respiratorias, ojos y sistema nervioso de manifestantes pacíficos y cientos o miles de vecinos, adultos mayores, lactantes, cualquiera! Sabemos que entienden que sus hijos están condenados a educarse en las peores condiciones existentes en el país, mientras los hijos de los oficiales tienen asegurado un pupitre en una escuela privada (lo más triste es que creen que

la lucha de todos los docentes y estudiantes de América Latina, porque aquí es donde se ha profundizado con más rigor el modelo neoliberal y si aquí se triunfa, es decir se logra que el estado de una vez por todas asuma como un derecho social la educación y asuma el financiamiento, habremos derrotado en toda América Latina la posibilidad de que vuelva a instalarse esta política de mercado en la educación”. Finalmente, el vocero de la Cones, Freddy Fuentes, señaló que “queremos decir que este movimiento no es de ningún partido político, este es un movimiento social, de la ciudadanía que hoy se está viendo en las calles con la gran masividad que nosotros tenemos y no vamos a

15

permitir que el gobierno y los medios de comunicación irresponsables estén jugando bajo la lógica de poner un partido político en el tapete. Además mencionar que personeros de la política hoy se están refiriendo a un plebiscito como algo malo, ahí están demostrando un miedo, un miedo a que la ciudadanía ponga en el tapete sus demandas, que realmente haga saber y valer sus derechos”. Por la noche, nuevamente se vivieron jornadas de caceroleo a nivel nacional que a medida que el gobierno persista en su intransigencia se irán transformando en costumbre. Chile despierta y, al igual como en los últimos días de la dictadura, el plebiscito no está tan lejos. es mejor, pero la educación es igual de mala). Que no pudieron acceder a la Educación Superior, pero quieren poder hacerlo alguna vez, o que sea la opción de sus hijos o sobrinos o nietos. Y entienden que así como están las cosas, la “esperanza” para la mayoría es lograr entrar a una institución con fines de lucro, para recibir una mala educación, un título de escaso valor y una deuda de 30 millones. Sabemos que entienden que este Movimiento por la Educación es para cambiar eso, y lo comparten, no pueden no compartirlo. ¿Entonces? ¿Cómo puede ocurrir lo que ayer ocurrió? No tendrán sindicato, ni podrán hacer huelga, pero alguna forma habrá para que el Honor de los Carabineros de Chile alce la voz desde las propias filas, y diga NUNCA MÁS pisotearé a una chilena o chileno, a un compatriota al que juré defender y servir, por proteger el derecho a la libre empresa (también podemos decir: la AVARICIA) de personas que, en cualquier país con leyes sanas, estarían haciendo sus negocios en la ilegalidad. Un abrazo fraterno.


ENTREVISTA 16

ELSIGLO 12 DE AGOSTO DE 2011

FERNANDO QUILODRÁN Y FERNANDO BARRAZA

E

scritor o más bien “escritor a medias” y medio chilote: así se autocalifica el cineasta Raúl Ruiz, conversando con El Siglo en su departamento de una añosa calle de Providencia, a pocas cuadras de Plaza Italia. Considerado uno de las más significativos y originales exponentes del cine chileno, evocó sus comienzos y se aproximó, con la ironía a flor de labios, a su trabajo creativo. -¿Cómo es eso de combinar la cultura de la imagen con el mundo de las letras? Como todos los de mi generación, mi base cultural es cinematográfica y un poco literaria. Estamos hablando de los “continuados” de los cincuenta50 en el Teatro Carrera Velarde. Eso por un lado, y después las novelas del Círculo Literario, que se hicieron en el cine: Stefan Zweig, Emil Ludwig, Feutschwangler, Jacobo Waserman, Viky Baum, Pearls Buk. Allí está el puente. Las cosas entretenidas y las que se leían en el colegio eran más aburridas. Prohibidos eran los curas franceses, castigados porque salieron después de la guerra, de izquierda o muy populistas. Eran curas obreros.

de su vida para convencerla por el amor y no por la carrera. Ella se enamoró, cantan mucho, se separan, y después su marido y empresario la lleva de regreso a Estados Unidos con mucho éxito para que cante La Traviata, porque era una opera que había escrito para ella un joven. -¿Cuál es el momento específico en que te vinculas con el cine? Esto viene de la prehistoria de mi trabajo en la literatura. Descubrí una experiencia infantil con Juana de Arco de Ingrid Bergman. Sentí la necesidad de cambiar el final y salvarla. Y empecé con la intuición de cambiar la historia. Porque esa es una de las experiencias infantiles inquietantes, y eso es tan fuerte como que ahora estoy trabajando en el comienzo del hundimiento del imperio napoleónico. Lo hago si me dejan salvar algún personaje, resucitar a la gente. -El cine también puede tener algo de documental… Sí, pero ahí si son personajes imaginarios, ya Tarantino recientemente mató a Hitler.

-Recreación que hace la ficción… Es que se puede decir que en las teorías de la astro física hay infinitos universos y cada uno de ellos es infinito. De cada universo, las historias que se pueden -¿Cuándo comienzan, como contar son finitas y cada una, con antecedentes del cine chileno, lo todos sus aparentes posibles, es que se hacía en México, los su- un universo. Es un poco fulera la teoría, pero es fascinante. rrealistas? Yo vi “Subir al cielo”, de Buñuel, en el Rialto, y “La joven”. Pero, surrealistas eran muchas otras películas. Buñuel lo que hizo fue hacerlo menos exagerado. Recuerdo una historia de dos huérfanos, niñita y niñito que van a rezarle a la mamá y se les aparece la virgen que les dice “vengan conmigo”. Y ellos dicen “no, no, no” y la niñita es atropellada por una micro que se llamaba Destino. Si eso no es surrealismo… Había muchísimas como ésa. Esa trascendencia onírica está en todas partes, en las comedias de Nelson Edddy y Jeanette Mc Donald, como “Aurora”, que es una historia en que un cantante le cuenta la historia

-Un infinito excluye otro infinito… No necesariamente, neurólogos y físicos, en una de las primeras intuiciones de un mundo paralelo, afirman que la energía no puede desparecer, yo tomo lo que es esencial. -Hablábamos de la teoría de “los hoyos negros”, cómo una historia contada de una perspectiva distinta puede también absorber y matar, absorber la realidad histórica… Algo por ahí. Hay muchas cosas por ese lado… Esta capacidad de los medios también la atesoraba un señor indo-británico que se ha dedicado a estudiar el funcionamiento del cerebro durante la creación artística. El problema es que los artistas que trata no son de gran envergadura, porque pone, por ejemplo, a pintores a pintar con estos cascos para ver cómo se mueve la sangre en el cerebro. El establece 8 principios, pero también me parecen fuleros, porque se contienen unos con otros. Entonces, hay que desconfiar mucho de esta gente, porque ellos desconfían también mucho de nosotros. Porque dicen que abusivamente tomamos conceptos científicos y ellos no tienen ningún problema… -Un lugar común: el cine tienen imagen, tiene contenidos literarios, movimiento, sonido… Antes que nada, está una aproximación infantil al cine, in-

Raúl Ruiz:

“Algunos mundos tienen falla de imprent fantil aunque uno sea adulto. Y por otro lado, también el aspecto documental. O sea, uno ve una película de ficción, todo es ficción, pero la manera de caminar de la gente es de otra época, no es de ahora. La manera de impostar la voz de los franceses de 1930 es otra. En las películas de ciencia ficción, por ejemplo, no hay telé-

fono portátil, ni celulares, Internet; no hay cosas que para nosotros son normales. Entonces, se crea un juego, como de circuito cerrado: uno, desde el futuro, está viendo un pasado que pretende que se proyecta a un futuro que no es nuestro, es paralelo, en el cual faltan muchas cosas. Y ahí entramos en ciertas ficciones como “la trama celeste” de Bioy Casares, pero también del libro que da origen a eso que Blanqui, combatiendo la noción cristiana de la creación del mundo, postuló que el mundo existe desde siempre, que hay infinitos mundos y –porque él era tipógrafo - que hay fallas de imprenta en algunos mundos. Mientras estuvo preso, Branqui se entretuvo escribiendo algunas teorías de la eternidad. La gente quedó muy confundida con la teoría de una cosmología materialista. -Para hacer las películas que tú haces, debe haber una visión de fotografía y pintura, cuáles son tus referentes? En mi generación, de la nueva ola y la llegada de las cámaras


ECONOMIA ELSIGLO 12 DE AGOSTO DE 2011

as ta…” chicas, se abarataron los costos. Me parece que el ´60 llego la primera cámara experimental. Sergio Bravo puso a mi disposición la primera cámara por el ´61 cuando hice “La maleta”. Alguien del partido comunista dijo que había que tener cuidado conmigo, porque yo hacía películas surrealistas, y le dijeron que todos los jóvenes son surrealistas. Había mucha discusión, nos gustaba el cine de la nueva ola, el cine como arte, como gran arte, más en serio, con un desprecio un poco injusto por la industria del cine norteamericano. Ahí los referentes: “Los Golpes”, “Fuerte”, “Sombras de Casares”, una película fuertísima. Después “Il Posto de” Olmi. Esas son películas en que se transforma el medio de producción. No como acá, que sólo se podía hacer cine cada 5 años cuando las cosas andaban bien y con las cámaras Mitchell, que eran pesadísimas. “Sin aliento” es una reinvención del cine y está dentro del contexto cinematográfico. En cambio, Casares trabaja en la calle con sus amigos, ellos eran más bien del teatro. Y aquí en Chile empieza una especie de efervescencia: por un lado el cine del U. de Chile entre los partidarios de De Sica y de Rossellini. Yo, siempre en la mitad: me gustaban los dos.

17

Por ejemplo, los técnicos del cine en Francia guardaban sistemáticamente pedazos de rollos de cine para luego hacer cine más político. Cuando yo empecé a trabajar allá, en el ´74, todos tenían rollos de películas, terminé profitando de eso. Yo más que nada hacía cine de guerrilla, sin fondart ni subvenciones. Los franceses quedaron muy sorprendidos porque ellos hacían cine industrial. En una reunión de cineastas italianos dije que el libro “La Revolución en la Revolución” no servía para hacer mucho, pero que servía para hacer cine, una estrategia de guerrilla que si se aplicaba para hacer cine era muy pertinente. Por eso es determinante la tecnología, pero no tanto. Nunca creí que viviría para ver que en Chile se hicieran veintitantas películas al año. -Qué te parecen los jóvenes... Creo que se les va el ímpetu fácil. Algunos se lanzan sin tener nada. Me interesa Jiménez que hizo “Bonsái” y “Efectos óptimos”. Son todos cuarentones, tengo contactos con ellos. Son críticas amistosas, por ejemplo, en la de Jiménez una película extrañísima, el referente de todos ellos es Hu Siao Sen, el taiwanés. Pero la mezcla es muy rara, una especie de humor que nos es muy común en Chile. -En Europa hay bastante ruido alrededor de tu nombre. Es como el texto “Borges y yo”, a Borges le pasan las cosas y yo camino por las calles. Las cosas pasan en poco tiempo, en Cannes uno está tres días, no le pagan más y uno dice leseras desde la noche a la mañana y se va para la casa. -A los chilenos les interesan sus artistas, cuando les va bien afuera. Es que en Chile a las Vacas sagradas se las comen. No las respetan, como en la India. Pronto van a salir 5 libros, financiados por el estado, sobre distintos aspectos de mi vida. Es parte del oficio. La historia de la cultura es muy divertida, ahora lo que es fascinante es poder encontrar gente ser chileno tiene esa ventaja- como un físico de buen nivel y como los dos somos chilenos, puedo empezar a robarle cosas…

-Eres chileno o no te interesa.. Waldo Rojas dice que eso de ser chileno no se quita ni yendo a Lourdes. A pesar de pasar tiempo en Francia, en Portugal. Ese es uno de los países más inexplicables, luego de haber sido un imperio, ahora son tan apocados. Y según me cuentan cuando eran imperio -Al parecer la tecnología in- eran aún de más perfil bajo. fluye en el cine… Por ejemplo, para el mayo del -Hiciste algo con Eza de ´68 se crea una serie de cine pro- Queiroz.. Hay una obra de Eza de Queiletario; cuando aparecieron las cámaras digitales desaparece el ros que se llama La Capital, que me cine proletario, es decir no fue recuerda mucho una película chiautomático que la democratiza- lena muy poco tomada en cuenta y ción del cine provocara un mayor que yo la vi hace poco y quedé cine político, no pasó eso. sorprendido, se llama “la casa en

que vivimos.” es una tragedia, pero todo es inesperado, un estudiante que llega con los ahorros de la familia a la capital y quiere triunfar, y cae en manos de gente inescrupulosa que empiezan a vivir de él, ahí la clásica del melodrama. Luego encuentra una mujer medio prostituta, una sevillana que le quita todo, pero como es la vida misma, los que le van sacando la plata le toman cariño, entonces cambia la cosa, la niña que le quitó la plata ahora se la presta, uno de los que le había sacado, escribe un artículo sobre él, con el cual encuentra trabajo. De vuelta en el pueblo, se arma la tragedia. Lo dejan sufrir, en vez de decirle que se tire al río y hubiera solucionado todos sus problemas, pero lo dejan sufrir hasta el final. -En lo tuyo está lo chileno presente… El punto de vista chileno existe. La melancolía y lo mal pensado. Hay un personaje mítico de Portugal que es la señorita Owen, que fue tema de una de las grandes películas de Manuel de Oliveira, del romanticismo tardío. Esta es una dama que despierta un amor loco en un brasileño, pero ella está enamorada de un español. Y al final ella muere, al hacerle la autopsia ella es virgen, ahí viene el misterio. Hay un puinto de vista chileno. Recuerdo en los primeros años del Bosco, yo asistí a uno de los japening, cuando estaban de moda los japening. Y el japening consistió en que llegó gente vestida como a un funeral con un ataúd, entraron al Bosco, sale del ataúd el muerto gritando y ahí tomando una cerveza. El sentido del humor y la melancolía son propias de lo chileno. Muchas películas del cine chileno tienen en común que son melancólicas, no hay una razón para estar tristes, la tristeza es parte de la vida, del flujo vital. Ese es el contacto nuestro con los portugueses.

La saudade, algunos dicen que es un sentimiento alegre, una especie de satisfacción de la tristeza. Viene de la palabra fado, palabra árabe que significa seducción y sedición. Flechazo y golpe de estado, la conspiración del amor y la conspiración del odio. Lo que aplicado a Libia explica muchas cosas, la actitud hacia Libia de todos los países árabes, la traición por el amor, por un lado lo ayudan y por otro lado la repudian. Muchos escritores chilenos tienen una reacción de envidia de niños chicos, como picados, piensan porqué le sale a él tan fácil y a mi tan difícil. Yo a veces también me pregunto por qué me sale tan fácil a mi y tan difícil a otros, que son amigos míos y que me gustaría ayudar. Yo hago esfuerzos por ayudar a mucha gente, sobre todo franceses, ellos no ayudan a nadie por que sí. Recordando eso de los pelambres chilenos, recuerdo que durante la Unidad Popular yo fui un tiempo consejero político del departamento de prensa del partido socialista y a las reuniones yo me iba en micro y llegaba una hora atrasado, y de repente llegó un cubano y me pregunta; ¿y tu chofer? Le responde: pero que chofer. Y el cubano me dioce: Qué clase de revolución es esta. -La película el tiempo recobrado… Hay varios recursos que ocupé y decían que eran de Proust o sea no es culpa mía. Se inventan muchas cosas ligadas al cine, hay falsas novelas cinematográficas, se insiste que Proust copia las técnicas cinematográficas para crear tención narrativa. Es raro, porque a Proust no le gustaba el cine, no le dio mucha importancia. Hay un escritor que escribió Proust y el cine, en que toma los recursos de Proust y el Ciudadno Kane, y sostiene que 40 páginas de Proust se pueden resumir en un movimiento de cámara.

Otros dicen que al traducir los libros de Proust se contagiaron de asma, enfermedad que él tenía. -Qué escritores chilenos te interesan Hernan del Solar, porque sigue la tendencia de los imaginistas, que literalmente no se saben de qué se tratan los cuentos, sabemos un personaje fabrica veleros, porque los pone en las botellas, sabemos que vive en una pensión y no sabemos mucho más. Sabemos que hay una secretaria que vive en la pensión y que anda buscando una palabra de 4 letras para completar un cricigrama, en el cine eso es brutal, porque está toda la información, pero él la desarma, y juega en planos de secuencias y de repente el espectador sabe que a alguien lo matan, el personaje sabe que está muerto, lo están llamando de una sesión de espiritismo, pero mucho más no se sabe y se encuentra con otro en la sesión, en realidad están llamando a un tercero que cuando llega, le pega un agarrón a una de las que estaban haciendo la sesión de espiritismo, ella dice alguien me tocó.Y ahí se acaba el cuento. En “pata de palo”, que es aparentemente un dibujo con el cual habla un niño, que es una evocación de la isla del tesoro, para escapar de la tristeza del chileno puse un personaje que es menos triste, es una evocación mía de la infancia. -En la filmación misma te demoras poco… Si, he hecho en 20 días 4 capítulos. En “La recta provincia”, meti mucho lo chileno, porque me di cuenta que el folclore chileno es muy parecido al folclore germano, entonces jugué con ambos, porque el elemento indígena es menos de lo que yo creía. En general tuve que hacer esa serie muy rápido porque la televisión es implacable con los tiempos. Siempre me llaman para decirme está la plata, pero se fue el director, y yo digo, bueno ya, empecemos…


NACIONAL 18

ELSIGLO 12 DE AGOSTO DE 2011

Vecinos en pie de guerra

Otra “ruta de la caca” para Til-Til

Encabezados por el alcalde, Salvador Delgadillo, los habitantes de la apacible comuna reciben una nueva agresión de las autoridades, que pretenden instalar una planta de basura, con el total rechazo de la comunidad.

SERGIO REYES

T

odavía no se apagaban las protestas contra la instalación de una cárcel, iniciativa que finalmente fue detenida con la férrea lucha de los vecinos, cuando las autoridades de gobierno asestan un nuevo golpe a la comuna de Til-Til, renovando el proyecto que pretende instalar una nueva planta de basuras, iniciativa que renueva la permanente discriminación contra esa pintoresca zona del Gran Santiago. Para el alcalde Salvador Delgadillo, que nuevamente encabeza la protesta de los vecinos, se demuestra una vez más que Til-Til es el patio trasero de la Región Metropolitana: “Lamentablemente, asistimos a una nueva arremetida del estado en contra de una comunidad rural, campesina y precaria. Hemos batallado en estos últimos años con diversas obras que ha querido instalar el gobierno central, como la cárcel

Santiago Dos, recinto penitenciario con capacidad para cinco mil internos, que logramos que se archivara después de una batalla gigantesca, casi epopéyica. Pero, apenas bajamos las banderas de aquel conflicto, al día siguiente tuvimos que enarbolarlas de nuevo frente a un nuevo proyecto, de alto impacto ambiental, que se llama Centro Integral de Residuos Sólidos Cerro la Leona, cuya calificación ambiental fue aprobada hace mas de diez años”. La comuna de Til-Til cuenta con 653 kilómetros cuadrados, se ubica al Nor-Oriente de Santiago en la provincia de Chacabuco de la Región Metropolitana y sus principales ejes viales son la Ruta 5 en el sentido norte sur, y la carretera que une la Ruta 5 con Olmué y todo el litoral central. Tiene 14.755 habitantes, con el 55,3% de población urbana y el 44,7% rural. Por su ubicación estratégica, que lo convierte en puente natural entre Santiago y Valparaíso, Til-Til es un paso obligado para los viajeros que se desplazan entre la Región Metropolitana y

la Quinta Región, famoso por ser el lugar dónde fue asesinado el prócer Manuel Rodríguez, y donde por unas horas se pueden recorrer sus calles empapadas de historia y aprovechar de comprar las ricas tunas y aceitunas, aceite de oliva, frutos secos entre otros productos naturales. Por eso, esta nueva arremetida constituye una denegación de justicia y una nueva muestra de discriminación para sus habitantes, ya que la pretensión del gobierno de instalar una nueva plan-

ta de tratamiento de basuras y relaves afecta gravemente el habitat del santuario natural de Caleu y perjudica las aspiraciones turísticas de la comuna.

Gobierno vuelve a la carga El alcalde Salvador Delgadillo recordó que este proyecto de transferencias de basuras y acopio se estructura con otra planta de tratamientos de residuos que se pretende construir en la comu-

na de Quilicura y otra similar en Til-Til, insistiendo en un concepto discriminador que viene desde los tiempos de la dictadura de Pinochet, en que todas las obras indeseables, como recintos penales y basurales, se asignan a las comunas pobres. Ese no es el único factor, ya que el alcalde afirmó que este proyecto no corresponde pues su calificación de impacto ambiental fue analizada hace más de diez años, y desde esa fecha las poblaciones y su ubicación han cambiado notoriamente, incluso las plantas se levantarían en zonas altamente pobladas: “Este es un proyecto cuya resolución ambiental es de septiembre de 2001, y esta iniciativa va amarrada a otra que es gemela a la estación de transferencia en Quilicura, cuyo titular es Gersa S.A.”. El alcalde sostuvo que se debe realizar un nuevo estudio de impacto medio ambiental, que garantice la participación ciudadana, con toda la información requerida en este tema: “Se entiende que la basura llegaría a esta nueva estación de transferencia que estaría ubicada en Quilicura, y de ahí saldría al nuevo relleno sanitario. Una vez más, para esta verdadera ´ruta de la caca‘ se toma a Til-Til como el patio trasero de la Región Metropolitana y eso no lo aceptaremos. Nosotros, lo que estamos haciendo es cuestionar fuertemente la resolución de calificación medioambiental de hace una década, porque tenemos la convicción de que las condiciones históricas de cuando se aprobó esto son distintas a las actuales”. Por otra parte, cabe recordar que sobre estas materias se deben pronunciar todos los servicios del estado, y si no hay una pronta solución a esta solicitud la comunidad volverá a sus movilizaciones, que hace poco obligaron a cambiar la instalación de la cárcel, tal como explicó el alcalde Delgadillo: “La movilización social, que fue la gran llave que ayudó a resolver nuestros intereses comunitarios respecto de la cárcel, sigue siendo un elemento central a la hora de presionar al gobierno para resolver los temas, de modo que nuevamente combinaremos las gestiones políticas administrativas y jurídicas, con la movilización más potente de la comunidad para revertir este tipo de situaciones ya que, la verdad de las cosas, Til-Til es estigmatizado como patio trasero de la Región Metropolitana, que fue lo que ocurrió con el tema de las cárceles, con los rellenos sanitarios, los relaves gigantescos de Codelco Andina y de Anglo American. Esto parece un cuento de nunca acabar, pero volveremos a dar la pelea, ya que la gente está dispuesta a la lucha”. La combatividad y la unión son características tradicionales de la comunidad de Til-Til, quizás una herencia de la imagen y el ejemplo del gran guerrillero Manuel Rodríguez.


INTERNACIONAL ELSIGLO 12 DE AGOSTO DE 2011

T

Solidaridad Internacional frente a represión policial

al como hiciera público el presidente del Colegio de Profesores Jaime Gajardo, múltiples han sido los saludos y la solidaridad internacional que ha recibido el movimiento por la educación en nuestro país, los cuales se multiplicaron luego de la violenta represión policial de la semana pasada. Acá El Siglo da cuenta de algunos de ellos que nos hicieron llegar las propias comuni- Argentina dades de chilenos radicados en La juventud a lo largo del diversos países: mundo toma el protagonismo de los grandes cambios sociales. De Francia la mano de la rebelión en las caDesde hace más de dos meses, lles y las insurrecciones populauna movilización estudiantil univer- res, luchamos por una educación sitaria y secundaria sin precedente, y salud públicas y gratuitas, por desde el término de la dictadura, se trabajo y salario digno, contra la está desarrollando en Chile con el represión a los que luchan, conapoyo de los académicos y profe- tra los gobiernos democráticos o sores de todos los niveles de ense- dictatoriales que oprimen al pueñanza, más una gran parte de la blo de la mano de las burguesías población. explotadoras de cada país. Un movimiento que reivindica el Hoy, los estudiantes chilenos derecho a una educación gratuita y tomaron la posta y se movilizan, de calidad para todos. Se cuestiona de a cientos de miles, por las caun sistema educativo - heredado de lles, enfrentando al gobierno dela dictadura- convertido en un nego- rechista de Piñera y sus carabinecio lucrativo. ros. La lucha por una educación al Estudiantes, docentes y militan- servicio del pueblo y por la naciotes de agrupaciones sindicales y nalización del cobre para finanpolíticas se reunieron hoy en París ciarla, cobra una magnitud impenpara solidarizar con el reclamo que sable y demuestra que el pueblo realizan los universitarios chilenos ya tomó su decisión. en favor de una educación de caliEn Argentina, la asamblea de dad y gratuita y para protestar por estudiantes chilenos exiliados la violenta represión de que han por la educación de mercado hizo sido objeto los estudiantes, lo que numerosos encuentros y activirecuerda los peores momentos de la dades, para difundir el conflicto dictadura de Pinochet. e impulsar la solidaridad internaUnos 500 manifestantes se con- cional. El pasado martes 9 miles centraron cerca de las 19 hrs. en la de estudiantes chilenos y argenplaza del Trocadero en el XVI dis- tinos se reunieron en el Obelisco trito de París. Se escucharon cace- de Buenos Aires para manifestar rolas, cánticos contra el gobierno, su apoyo a la causa de los sectomúsicos tocando sus instrumen- res movilizados en Chile y para tos y niños bailando. El evento que leer una declaración pública en duró aproximadamente una hora y donde los estudiantes chilenos media, finalizó con participantes radicados en Argentina se declazapateando la cueca, baile tradicio- ran Exiliados por la Educación. nal chileno. Mientras que en Chile sigan las ESPAÑA protestas, aquí en Paris se seguirá Chilenos Residentes se orgaapoyando el movimiento, manifes- nizan. Las asociaciones de chiletaron los organizadores del acto. nos/as residentes en España, ante La próxima protesta está prevista los últimos acontecimientos ocupara el viernes 12 de agosto a las rridos en Chile, las importantes 18:30hrs frente a la Embajada de movilizaciones estudiantiles y Chile en Francia. ciudadanas efectuadas la semaPAULA GUZMÁN na pasada, declaramos: ATTACHÉE DE PRESSE – FREELANCE

Expresar nuestro total y absoluto apoyo solidario, con todos aquellos/as estudiantes y ciudadanos/as que valientemente salen a las calles, a librar una justa y noble lucha por sus derechos pisoteados por el sistema neoliberal. CONVOCANTES: ASOC. PRO-DERECHOS HUMANOS FRANCISCO AEDO. ASOC. HISPANO-CHILENA WINNIPEG. ASOC. DE CHILENOS Y CHILENAS VIOLETA PARRA.

PARAGUAY

Han sido miles las personas en Chile que se han pronunciado en contra de esta forma de educación neoliberal, que impulsó la dictadura de Pinochet, cuyo eje central es el lucro y que no garantiza una formación de calidad y gratuidad para los jóvenes chilenos. Motivo por el cual profesores y estudiantes mantienen una paralización total de liceos y escuelas, que se arrastra por más de dos meses, incluyendo que hay 33 jóvenes estudiantes secundarios en huelga de hambre. Frente a estas movilizaciones, el gobierno de Sebastián Piñera, ha respondido con una brutal represión, vulnerando el derecho a manifestarse a estudiantes y ciudadanos/as. Expresamos nuestro más rotundo y categórico rechazo a la represión policial efectuada por Carabinero en contra del movimiento estudiantil.

Extraño desempeño policial Los diputados Lautaro Carmona, Guillermo Teillier y Hugo Gutiérrez, junto al independiente Sergio Aguiló, pidieron formalmente información sobre un funcionario de Carabineros que fue protegido por el contingente policial que custodia el Congreso Nacional, luego que fuera descubierto manifestándose encapuchado como infiltrado en la marcha convocada por el movimiento estudiantil. Fueron los propios jóvenes los que lo descubrieron e intentaron retenerlo en momentos que estaba lanzando piedras. El hombre huyó y buscó refugio en una caseta de guardia de Carabineros en uno de los accesos a la sede del Legislativo por la calle Victoria. Posteriormente fue trasladado hasta la prefectura de Valparaíso en un furgón de Carabineros, al que subió luego de salir protegido desde la caseta a rostro descubierto.

19

Ocurrido el incidente, los diputados recriminaron al teniente coronel de Carabineros Hernán Silva, quien está a cargo del resguardo del Congreso, por prestarse a ampararlo. El oficial respondió que lo único que hizo fue dar refugio a una persona que se identificó como parte de la institución y

que corría riesgo de ser agredido. Pero aseguró no conocerlo, porque no es de la dotación de policías del Parlamento. En Valparaíso, en tanto, la marcha convocada por el movimiento estudiantil congregó a más de 10.000 personas, de acuerdo a las estimaciones de la gobernación porteña.

REPUDIAMOS ATROPELLOS DEL GOBIERNO DE CHILE AL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Y AL PARTIDO COMUNISTA La policía militarizada del gobierno de Sebastián Piñera ha atropellado el local central del Partido Comunista de Chile en Santiago y en Puerto Montt. Con un bárbaro estilo pinochetista se ha desatado una cruel represión contra los estudiantes que reclaman un mayor presupuesto para la educación, el abaratamiento de los encarecidos gastos de estudio y el mejoramiento de la enseñanza desde el punto de vista científico y humanista. A la vez, las movilizaciones claman por una reformulación

democrática acorde a los tiempos, de la constitución nacional y el sistema electoral binominal, ambas herramientas legadas por la dictadura pinochetista. El movimiento secundario y universitario cuenta con el apoyo de profesores, de los profesionales y de la mayoría del pueblo. Al no tener respuesta para las justas demandas estudiantiles, juveniles y populares, el gobierno de Piñera recurre a una salvaje violencia para defender el sistema capitalista neoliberal. El ejemplo de la combatividad de los estudiantes, de la juventud y del pueblo de Chile en la lucha democrática, es una contribución al combate de nuestros pueblos por la democracia con justicia social e independencia nacional. El pueblo de Allende y de Neruda, de Gladys Marín y de Gabriela Mistral, no retrocederá en su enfrentamiento a los poderes minoritarios instrumentados a la política intervencionista y agresiva del imperialismo yanqui. Llamamos a la solidaridad con los estudiantes y el pueblo de Chile en su lucha democrática y liberadora. PARTIDO COMUNISTA PARAGUAYO ASUNCIÓN, 5 DE AGOSTO DE 2011.

SIEMPRE PRESENTES

Raúl Benavides

El miércoles 6 de agosto en la ciudad de Olmué falleció el dirigente comunista Raúl Benavides, a la edad de 68 años. El se desempeñaba como dirigente de la Dirección Regional Galo González de la Quinta Región del Partido Comunista de Chile. Benavides ingresó a las Juventudes Comunistas el año 1964 en la ciudad de Valparaíso, y en 1968 pasa a formar parte del partido. En este, desarrolla diversas actividades de responsabilidad partidaria y de masas, sobre todo durante el gobierno del presidente Salvador Allende, siendo parte de los primeros grupos de compañeros preocupados del trabajo de autodefensa, que iba tomando forma por las expresiones de violencia del fascismo y la derecha política. Junto con lo anterior, se desarrollaba como dirigente de la construcción en la misma comuna, en la Empresa Sanitaria de Valparaíso, trabajando como albañil. Posteriormente al golpe de estado es perseguido por la dictadura, logrando salir del país el año 1974 hacia Argentina y posteriormente, tras el golpe en ese país (1978), hacia Suecia donde se radica la mayor parte de su tiempo en el exilio. En el extranjero su trabajo se caracterizó por la organización de la solidaridad con Chile, el fortalecimiento del trabajo partidario y la vinculación con los obreros y sus problemáticas locales. Vuelve a Chile el año 1987, motivado por la lucha contra la dictadura, incorporándose a la lucha clandestina y al Frente Patriótico Manuel Rodríguez, sumando su experiencia a la rebelión popular. Al finalizar la tiranía se incorpora a la lucha por la democracia, asumiendo diversas tareas de partido y sociales, entre otras como secretario político de la comuna de Limache y Olmué. Por su destacada labor como militante es elegido dirigente regional de su partido en el último congreso, desde donde desempeñaba su compromiso militante. En su funeral, el día sábado 6 de agosto, fue despedido por sus compañeros y compañeras de partido, dirigentes vecinales y, por supuesto, por su familia. El dirigente regional César Torres destacó su trayectoria: “Un trabajador con conciencia de clase, de lucha constante”. En esa misma línea, María Carrasco, presidenta de la junta de vecinos de Villa Hermosa, habló del compromiso de Raúl con la comunidad y el bienestar de ésta. La ceremonia terminó entonándose La Internacional. Compañero Raúl Benavides, ¡presente! REGIONAL GALO GONZÁLEZ - PARTIDO COMUNISTA DE CHILE


ECONOMIA 20

ELSIGLO 12 DE AGOSTO DE 2011

L

HUGO FAZIO

a larga crisis de la eurozona, que se arrastra desde hace un año y medio, experimentó un cambio cualitativo al golpear a la península itálica, demostrando que el remezón no sólo afecta a países periféricos o de menor tamaño, sino que golpea a la tercera mayor economía de la eurozona y a la cuarta de la Unión Europea, amenazando a toda la región. El FMI en su informe anual sobre Europa advirtió que esto obliga a buscar una solución “urgente”: “Hay acuerdo acerca de lo que ha salido mal, pero no hay ningún tipo de plan coherente por delante, lo que deja la puerta abierta a un final desordenado de la crisis griega y a un posible contagio europeo y global. Una intensificación de la crisis en la Zona Euro, sobre todo si la tensión se amplía a la zona central, podría tener grandes consecuencias globales”. The Economist se sumó a la preocupación: “Consideremos lo que está en juego en Italia: tiene el mayor mercado de deuda soberana de Europa y el tercero a nivel mundial, equivalente al 120% del PIB, tres veces más que el total de Grecia, Irlanda y Portugal, y mucho más que los 250 millones de euros o lo que queda del fondo de rescate europeo”. Ni la eurozona ni el FMI, con los recursos que tienen actualmente, pueden “rescatar” a la economía italiana, que

Como si el segundo rescate de la economía helénica no fuera suficientemente grave, el oleaje de la crisis llega ahora a la península itálica, el tercer país de la región que responde con un duro ajuste fiscal y el anuncio de privatizaciones, demostrando que los países europeos sólo han logrado postergar una reestructuración más profunda.

es el segundo productor y exportador de Europa. Los estudios de Carmen Reinhart, del Peterson Institute for International Economics, y Kenneth Rogoff, de la Universidad de Harvard, muestran que históricamente los países han enfrentado problemas mayores cuando la deuda pública supera el 90% del PIB, como acontece en Italia y otros países europeos, así como en EE.UU. y Japón. Los acontecimientos en Italia demuestran la irrealidad de creer que la crisis de la deuda soberana en la eurozona se circunscribe únicamente a los países periféricos, y que ella no podía afectar al euro. Angela Merkel se comunicó telefónicamente con Silvio Ber-

lusconi para advertirle que Italia es demasiado grande para ser salvada por el Eurogrupo, y que debía hacerlo por sus propios medios. Como Berlusconi no informó de la conversación, la canciller germana la dio a conocer públicamente, añadiendo que Alemania tiene confianza en el ajuste preparado por el ministro de Finanzas Giulio Tremonti. La táctica para enfrentar la situación fue imponer un duro plan de ajuste preparado por Tremonti, pese a que la experiencia demuestra que esa no es una solución para revertir las crisis fiscales y las deudas. La idea de que la austeridad genera un escenario expansivo es una ilusión, salvo que entre en juego un factor exter-

no que produzca crecimiento, actuando en sentido inverso a políticas fiscales que son claramente contractivas. Las razones de fondo del agravamiento de la crisis italiana provienen de una economía que vive una década de estancamiento, con un incremento acumulado de apenas 2,5%-0,2% de promedio anual, solo superior a Haití o Zimbabue. Tiene una desocupación baja, pero con un crecimiento del empleo también menor, y un gobierno debilitado, en que Silvio Berlusconi ya no puede manejar la situación usando los resortes comunicacionales de su imperio empresarial. Un reportaje de “El País” sostuvo: “Italia tiene una economía

Problemas en la Eurozona

extraña, casi incomprensible, un caso único de burocracia y derroche. Las tres mafias italianas facturan unos 150.000 millones de euros anuales, según estimaciones de Confindustria. La corrupción cuesta cada año, según el Tribunal de Cuentas, 70.000 millones de euros. Y la evasión fiscal, según ha declarado Tremonti al Financial Times, se eleva a 150.000 millones. Un país acostumbrado a gobernantes de la peor ralea y liderado desde hace veinte años por un personaje como Silvio Berlusconi, la tercera fortuna del país, dueño de una docena de casas y palacios, sultán (con harén) de un imperio valorado en 13.000 millones de euros; varias veces imputado por corrupción,

La crisis golpea a Grecia e Italia


INTERNACIONAL ELSIGLO 12 DE AGOSTO DE 2011

evasión fiscal, prostitución infantil y abuso de poder”. La crisis se agudizó debido a un abierto conflicto por el plan de austeridad económica entre el cuestionado primer ministro y Giulio Tremonti, además del empantanamiento en que se encontró Bruselas para cursar el nuevo rescate a Grecia, aunque existe consenso que sólo permite ganar tiempo, según The Economist: “Los eurocráticos, el Banco Central Europeo y la canciller alemana, Angela Merkel, buscan en vano dos metas contradictorias: evitar cualquier default formal de la deuda griega, e impedir una abierta transferencia desde países europeos más ricos hacia la periferia insolvente”. El plan de austeridad italiano, aprobado en el Congreso a mediados de julio, se cifra en 70.000 millones de euros hasta 2014, conformado por recortes presupuestarios, aumento de tributos, privatizaciones y la implantación de un elevado copago sanitario. Las remuneraciones de los trabajadores del sector público se congelan hasta el año 2014. El objetivo es llevar el déficit fiscal a cero el año 2014. Silvio Berlusconi, que reapareció públicamente para su aprobación en la Cámara de Diputados, afirmó que con el programa aprobado “Italia es más fuerte, aunque las incógnitas siguen abiertas y haría falta superar los problemas que impiden crecer a nuestra economía”. El ajuste, con reducción del gasto público, disminución de beneficios sociales y aumento de impuestos, es contractivo e influye negativamente en los bajos niveles de crecimiento. La experiencia de los países de la eurozona que han aplicado duros ajustes fiscales es que los desequilibrios presupuestarios no se resuelven, y afectan negativamente el crecimiento y, por tanto, aumentan la deuda pública. La aprobación parlamentaria se produjo cuando el Banco de Italia, en su informe trimestral, dio a conocer que en abril el endeudamiento público superó un nuevo récord, alcanzando a 1,897 billones de euros.

Se necesita cirugía mayor El impacto producido en el conjunto de la eurozona por el agravamiento del escenario italiano, demuestra la necesidad de abordar los problemas de la región con decisiones más de fondo, tomando la situación general y no sólo de cada país. Giulio Tremonti comparó la crisis de la eurozona con el hundimiento del Titanic, en el cual “ni siquiera los pasajeros de primera clase pudieron salvarse”. Fue una advertencia para Alemania y Francia, pero también para fuera de la región. Según la Autoridad Bancaria Europea, los bancos franceses y alemanes son los más expuestos a la deuda soberana helénica, con US$27.000 millones y US$30.00

millones, respectivamente, pero la exposición norteamericana en Italia alcanza a US$35.000 millones. Las pruebas de solvencia de los bancos europeos a mediados de julio, mostraron su vulnerabilidad, si se agrava la situación en los países con mayores dificultades, como Grecia, Portugal, Irlanda, Italia y España. Además, como constató un reportaje de The Wall Street Journal (TWSJ), los bancos de Europa poseen en sus balances grandes cantidades de préstamos concedidos a particulares y empresas en países que atraviesan por serios aprietos en efectivo. Un desglose por países de créditos bancarios y otras deudas emitidas en estos países muestra que los montos mayores provienen de España e Italia, las dos mayores economías en dificultades. Esta nueva prueba de solvencia, como advirtió el FMI en su informe, en vez de tranquilizar al mercado financiero, demuestra que la crisis de la deuda puede conducir a una crisis bancaria europea, impactando a la economía global. Las nuevas pruebas de solvencia no dan credibilidad porque no consideran las posibilidades de reestructurar la deuda, ya que hay debilidad en el sector bancario y de las instituciones financieras en los países con mayores dificultades, además que las primas de riesgo que crecen más agudamente cuando se acentúa la inquietud no tienen que ver, a juicio del gobernador del Banco de España, Miguel Fernández, “con lo que hace cada país, sino con la incapacidad de Europa de gestionar la crisis”. En opinión de Financial Times, la volatilidad de los mercados financieros es tan elevada y los “contagios” tan repentinos que “nadie puede decir” que está a salvo, por lo que se pregunta si Francia puede perder su estatus de refugio en los mercados de deuda soberana de Europa, ya que sus bancos se encuentran “bajo la lupa, por su exposición no sólo a la deuda griega, sino que también a la de España e Italia”. A fines de 2010, sus bancos poseían deudas públicas y privadas italianas por US$556.000 millones. La demora en aprobar el segundo rescate de Grecia hizo que los bancos exigieran a Italia y a España tasas de interés más elevadas. Las primas de riesgo en estos países crecieron y se sintió el efecto “contagio”. En la reunión de Bruselas, que aprobó el nuevo financiamiento para el país helénico, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, expresó su convencimiento de que “se debía haber actuado antes”. Para enfrentar el agravamiento del contexto global en la eurozona, los 17 países, luego de un acuerdo previo entre Angela Merkel, Nicolás Sarkozy y Jean Claude Trichet, decidieron implementar un segundo rescate a Grecia estimado en 109.000 millones de euros, con rebajas de las tasas de

21

Desglose por país de financiamiento concedido a economía con dificultades País España Alemania Reino Unido Italia Portugal Irlanda Francia Grecia Bélgica

Monto 2,176 0,287 0,204 1,272 0,279 0,200 0,419 0,243 0,122

(Fuentes: TWSJ. En billones de euros. *Grecia, Portugal, Irlanda, España e Italia)

interés a los préstamos concedidos a Grecia, Irlanda y Portugal, potenciar el fondo de rescate europeo para que adquiera deuda en el mercado secundario y comprometer a la banca comercial para que contribuya “voluntariamente” al plan para impedir el colapso de la economía helénica. El FMI, a través de Christine Lagarde, expresó su apoyo al segundo rescate. Hernán van Rompuy, presidente del Consejo Europeo, valoró la resolución afirmando “hemos encontrado una respuesta común a la crisis ante una situación que era realmente grave”. El acuerdo fue posibilitado por el restablecimiento del eje francogermano, que constituye el 50% de la eurozona. Se logró después de quince horas de deliberaciones entre Angela Merkel y Nicolás Sarkozy, a la que se incorporó el presidente del BCE. Trichet, que se había opuesto a la participación voluntaria de los bancos, argumentando que el “mercado” lo entendería como una reestructuración de la deuda, aceptó que se estableciese con la garantía de que la UE aportaría 35.000 millones de euros para que el BCE siguiese proporcionando liquidez a los bancos griegos, incluso si hubiera suspensión de pagos, agregando el compromiso de que esta participación “voluntaria” “sería excepcional y única”, como se estableció en el comunicado final. La decisión europea sobre Grecia tiene similitudes formales con la reestructuración de la deuda uruguaya el año 2003. Al país sudamericano se le impuso una clasificación de riesgo denominado “impago selectivo”, que lo mantuvo fuera de los mercados

algunos meses. Las condiciones generales de los dos países son diferentes, como expresa Paul Donovan, economista jefe del banco suizo UBS: “La posibilidad de un default a gran escala por parte de Grecia se postergó un poco por ahora, lo que no es suficiente. Para que Grecia sea creíble debe reducir su deuda a la mitad, lo que sugiere un default a gran escala en el futuro”. La agencia de calificación Moody‘s bajó la nota de Grecia, tras el acuerdo de Bruselas, al borde del impago: “Las probabilidades de intercambios peligrosos, que llevarían a la suspensión de pagos, relacionados con los bonos del estado griego, son virtualmente del cien por cien”. A su vez, un informe de Standard and Poor‘s da a Atenas la peor calificación de solvencia a nivel mundial. La ampliación de las funciones del Fondo de Estabilidad de participar en el mercado secundario, deberá ser sancionado por los diferentes parlamentos de los países de la eurozona. Christine Lagarde advirtió que la compra de deuda en el mercado secundario quedó condicionada a que el BCE constate que “existen circunstancias excepcionales” y al “mutuo acuerdo” de todos los estados, es decir a la unanimidad. La calificadora de riesgos Fitch habló de una suspensión de pagos “restringida”, ratificando que si se aprueba el canje de la deuda vigente por nuevos títulos y los originales no son cancelados, califican la situación como suspensión de pagos: “Un canje que ofrece nue-

vas garantías con condiciones peores a las del contrato de la deuda existente y en la que la deuda soberana es objeto de presión, constituye un default”. El presidente del Banco Central alemán, Jens Weidmann, estuvo en contra de la resolución liderada por Angela Merkel: “Al transferir riesgos adicionales a los países que prestan ayuda y a sus contribuyentes, la zona euro da un paso hacia la socialización de los riesgos por una gestión frágil de la cuentas públicas o errores económicos”. El ministro de Finanzas germano, Wolfgang Schäuble, presionado por las críticas internas, afirmó que Berlín no dará carta blanca a la adquisición de bonos y que un estado al recibir “ayudas debe devolver a la UE su renuncia a parte de su soberanía”. El Instituto Internacional de Finanzas (IIF), que reúne a los cuatrocientos mayores bancos del mundo, estimó que el retorno a recibir por las instituciones que aporten al rescate experimentará una merma de 21% en el monto estipulado, tanto por cancelación de intereses como por la devolución del principal. El acuerdo de Bruselas, según Paul Krugman: “Empeorará la crisis económica, y sus responsables parecen decididos a perpetuar lo que se ha dado en llamar la Depresión Menor, el prolongado período de paro elevado que empezó con la Gran Recesión en 2007-2009 y que continúa hasta el día de hoy, dos años después de que la recesión supuestamente terminase”.


INTERNACIONAL 22

ELSIGLO 12 DE AGOSTO DE 2011

ROBERTO HERNÁNDEZ, DE PRENSA LATINA.

P

arece parte de los “increíbles pero cierto”: la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), de Cuba, acaba de graduar a cuarenta médicos norteamericanos de familias de escasos medios económicos que fueron becados por el estado cubano. Desde la primera graduación en 2005 hasta este año, la ELAM ha formado casi 10.000 profesionales de la salud, de unas 60 naciones, según anunció el doctor Juan Carrizo, rector de la institución, quien explicó que se cumple así, anticipadamente, el pronóstico del Comandante en Jefe Fidel Castro, hecho en el acto de graduación de hace siete años cuando proclamó que en una década Cuba formaría a 10.000 galenos de diversas latitudes. Del referido proyecto, cuya finalidad propicia elevar los indicadores sanitarios en varias partes del mundo, en el curso 2010-2011 de las facultades de las universidades de Ciencias Médicas en toda la Isla, egresaron más de 1.300 galenos de 48 países, incluidos 20 jóvenes norteamericanos. La Escuela Latinoamericana de Medicina es una institución única en el planeta, que mantiene el desafío de formar médicos de numerosos países, incluidos de Estados Unidos, con la capacidad de brindar sus servicios en cualquier parte del mundo. Ese ha sido uno de los derroteros para los casi 10 mil egresados de la Escuela, ubicada en la periferia oeste de La Habana, incluidos los 153 estadounidenses que recibieron sus títulos hasta el momento, en su mayoría integrantes de minorías étnicas y pobres. Lo único que se les pide a los jóvenes (de 17 a 25 años) es que una vez recibidos regresen a sus localidades o barriadas humildes a ejercer allí y devolver lo aprendido, comentó recientemente la vicerrectora académica de la ELAM, Midalys Castilla. «Necesitamos médicos en todo el mundo, pero sobre todo médicos como los cubanos, dispuestos a trabajar en cualquier lugar», dijo Helen Bernstein, una de las líderes de la Caravana de la Amistad Estados Unidos-Cuba, que trajo más de 100 toneladas de ayuda a la Isla. “Queremos galenos con una atención centrada en el ser humano, capaces de sentir y de compartir sus conocimientos cuantas veces sea necesario”, añadió la también coordinadora interina de la Fundación Interreligiosa para la Organización Comunitaria (IFCO). Bernstein ofreció esas declaraciones durante la graduación de 40 connacionales como galenos y hablando a nombre de IFCO, la organización que desde principios de este siglo otorga las becas para formarse en Cuba.

Pese a ser un país pequeño, víctima del bloqueo norteamericano, desde el 2005 hasta ahora la isla ha formado a 8.600 médicos, de 54 países, incluyendo a 40 becarios norteamericanos de bajos recursos, que se graduaron el 22 de julio pasado.

El desafío de formar médicos

Solidaridad de Cuba con el mundo

Jóvenes norteamericanos a la ELAM Más allá de motivaciones políticas, la presencia de norteamericanos en la nación caribeña les ha reportado dividendos a los jóvenes al nutrirse de una visión en la atención preventiva, ausente de la mayoría de las escuelas del país del norte. Los estudiantes de Medicina en La Habana, por ejemplo, están capacitados para estabilizar a la gente en lugares sin electricidad

o agua potable, cuando no se puede pensar en equipos de diagnóstico de alta tecnología. Se podría pensar que esos talentos no son útiles en Estados Unidos, pero comunidades pobres allí no tienen ni un médico y han llegado a parecerse a sectores del Tercer Mundo. La idea cobró fuerza especialmente después del desastre ocasionado en 2005 por el huracán Katrina, que provocó más de 1.800 muertos y que puso en evidencia los problemas en la atención sanitaria en aquel país.

Cuba comenzó a educar a los estudiantes estadounidenses de Medicina después de que miembros del Caucus Negro del Congreso se reunieron con el entonces presidente Fidel Castro en el 2000. El congresista Bennie Thompson, de Mississippi, le contó a Fidel Castro sobre los problemas en las zonas de su distrito legislativo que sufrían una extrema escasez de médicos. El líder de la Revolución respondió prometiendo becas para 500 estadounidenses para asistir

a la Escuela Latinoamericana de Medicina, fundada en noviembre de 1999 para darle estudios a jóvenes de la región, idea extendida a africanos y asiáticos. Para calificar, los estudiantes tendrían que demostrar aptitud y compromiso de trabajar en las comunidades desfavorecidas de Estados Unidos, por cierto el país que por más de 50 años ha intentado derrotar el proyecto revolucionario cubano. Desde 2001, el grupo interreligioso IFCO, Pastores por la Paz, y su fallecido líder Lucius Walker se trazaron como propósito aumentar la participación de las minorías en medicina para aumentar la proporción de médicos por pacientes en zonas desatendidas. La falta de éstos en las comunidades más necesitadas de Estados Unidos es exactamente lo que la Fundación Interreligiosa para la Organización Comunitaria quería remediar cuando empezó a reclutar jóvenes para postular a las becas en Cuba. La mayoría de los estudiantes procedentes de aquel país en la Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana son afroamericanos de Nueva York o California, el 85% pertenece a minorías y el 73% son mujeres. Las clases de la ELAM se iniciaron en febrero de 1999 con unos 1.900 jóvenes, especialmente de Centroamérica, entonces afectada por el paso del huracán Mitch, que entre muertos y desaparecidos cobró la vida de unas 19 mil personas. Inicialmente, todos los estudiantes se preparaban en las instalaciones de la ELAM, en una superficie de un millón 200 mil metros cuadrados. Esa situación cambió en 2005, cuando desde el tercer año de estudios los futuros egresados se ubicaron en las 21 facultades de ciencias médicas del país, en las que comparten su formación junto con los colegas cubanos. En la actualidad estudian unos 10 mil muchachos de 55 países, de los cuales el 75% son hijos de obreros y campesinos, además de estar representadas 104 comunidades originarias de América Latina. La idea de que el gobierno cubano realiza propaganda a favor del socialismo con la existencia de la escuela y el respetable número de graduados, se estrella con la existencia de unos 78 mil galenos cubanos formados para atender una población de 11,2 millones de habitantes.


ECONOMIA ELSIGLO 12 DE AGOSTO DE 2011

MANUEL E. YEPE, PARA ARGENPRESS

23

Behring Anders Breivik

B El carnicero de Oslo ehring Anders Breivik, el noruego autor confeso de los atentados de Oslo y la isla de Utoya, que conmovieron al mundo con un saldo de 76 personas muertas, puso en Internet, el 22 de julio, un “manifiesto” que define su ideario ultraderechista, antiislámico y anticomunista, de 1.518 páginas, titulado “2083. Una declaración europea de independencia”. Al ser arrestado ese mismo día, Anders Behring Breivik se confesó responsable de la masacre de jóvenes participantes en el campamento de verano de la organización juvenil del Partido Laborista, en Utoya, así como de un atentado con bomba realizado horas antes en el edificio del gobierno distrital de Oslo, que mató a siete personas. Behring, de 32 años de edad, militó desde 1999 hasta 2004 en el Partido del Progreso noruego, una formación de extrema derecha populista que obtuvo el 23% de los votos en los comicios de 2009. En su “manifiesto”, Behring alega que su país ha sido infiltrado por el marxismo y amenazado por el islam y afirma que en 2002 se unió a un colectivo de supuestos neo templarios para combatir la «élite cultural marxista». También refleja la islamofobia de la derecha populista, al considerar al islam una religión de invasión y conquista, y su oposición a los flujos inmigrantes, la pérdida de soberanía que para él supone la integración en organismos supraestatales, así como al multiculturalismo que percibe como destructor de la identidad nacional. Su “manifiesto” contiene diatribas contra los dirigentes revolucionarios Fidel Castro y Ernesto Che Guevara, a quienes incluye entre los líderes marxistas que odia, y a los que acusa de ser “terroristas y asesinos masivos”, insertándose en la campaña mediática contra la independencia y la revolución cubanas que libra Washington hace más de medio siglo. El criminal noruego se declara “cazador de marxistas” y utiliza el lenguaje de las emisoras de radio que transmiten en idioma español desde el sur del estado de la Florida y los periódicos de Miami (como El Nuevo Herald), donde habitualmente son así calificados los dirigentes de la revolución cubana, o la oratoria de la actual presidenta del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, Ileana Ros-Lethinen, que propugna abiertamente el magnicidio contra la revolución cubana. Hace trece años que cinco luchadores antiterroristas cubanos cumplen condena en cinco prisiones de Estados Unidos por haberse enfrentado, sin más armas que sus convicciones patrióticas e internacionalistas, a

Si el autor de las masacres de Noruega, que coincide con el discurso fascista, fuera oriundo de un país del tercer mundo, ¿el país nórdico correría el riesgo de ser bombardeado y ocupado por Estados Unidos y la OTAN?

las bandas terroristas que operan en Miami con protección de Washington, a fin de monitorear sus actividades criminales y poner en conocimiento de las autoridades policiales estadounidenses las pruebas de sus siniestros planes. Lograron tales evidencias y las pusieron oficialmente en manos del FBI, poco antes de

ser detenidos y condenados en un proceso judicial celebrado en Miami, que ha merecido amplia repulsa internacional y nula divulgación en los medios estadounidenses. No sería ilógico pensar que un asesino masivo y terrorista como Behring Anders Breivik, albergue la ilusión de ser llevado a Miami, donde similares suyos como Luis Posada Carriles, autor del sabotaje con bomba que hizo explotar en pleno vuelo a un avión civil de Cubana de Aviación con 73 personas a bordo y decenas de actos más de salvaje terroris-

mo, se pasea libremente luego de ser exonerado en un mordaz juicio por “ingreso ilícito en el país”.

Marco teórico del fascismo Aunque las grandes cadenas mediáticas, que habitualmente se declaran antiterroristas, insisten en tratar de presentar a Anders como el caso de un desequilibrado mental que actuó individualmente, es evidente que el discurso del terrorista de derecha se nutre del habitual marco teórico fascista, cuya ideología alcanza mayor difusión masiva cuando se acentúa la crisis económica, como ocurre hoy en Europa. La aceptación del fascismo, con su discurso xenofóbico, racista, monocultural, se facilita con los temores que provoca una crisis económica, ya que en la inseguridad de alcanzar o conservar un determinado modo de vida grupos nacionalistas exigen la expulsión de los inmigrantes. Una característica humana es sentir desconfianza, temor, rechazo y odiosidad hacia otras personas -vecinos, homosexuales, extranjeros, familiares– las que se pueden disipar por la experiencia o la convivencia, pero en los momentos materiales difíciles los grupos de extrema derecha se encargan de extremar y masificar estas tendencias, dirigiéndolas hacia sus metas políticas. Los blancos del primer mundo no experimentan necesariamente rechazo hacia las personas de sociedades distintas. Los norteamericanos invitan a California a jóvenes indios y chinos para incorporarse a la industria de computadores, los latinos son recibidos en las empresas agrícolas, mientras

los europeos, a su vez, se establecieron en medio de la población negra de África y de los aborígenes de América indígena. Si ganan en bienestar económico, no tienen objeciones para convivir, incluso dentro de sus hogares, con hombres y mujeres diferentes. En tiempos de crecimiento y bienestar, los fascistas deben esperar porque no encuentran acogida. Pero cuando hay cesantía, inestabilidad y malos negocios, aprovechan el miedo y la ira social para difundir su violencia y llegar al poder político. La masacre de Noruega, un país bastante seguro, es parte de una situación general en países desarrollados y en desarrollo occidentales. Anders Behring Breivik, partidario del libre mercado, amigo del sionismo, lleno de odio con el publicitado discurso contra el islam, antimarxista y antimulticultural, asesinó a compatriotas blancos cristianos, igual como los dictadores latinoamericanos masacraron a los defensores de las personas explotadas por el sistema. Los grupos derechistas europeos han defendido a Breivik. Stephen Lennon, líder de la Liga de Defensa Inglesa, sostuvo que la masacre de Noruega muestra la desesperación, frustración e indignación de algunas personas en Europa. En Italia, Mario Borghezio, de la Liga del Norte, calificó las ideas de Breivik como positivas, oponiéndose a que sean criminalizadas. Francesco Speroni, ex ministro de Berlusconi, afirmó que Breivik defiende la civilización occidental. El francés Jacques Coutela, del Frente Nacional, justificó el ataque como forma de combatir la invasión islámica y calificó a Breivik como «el principal defensor de Occidente». Los fascistas proporcionan interesadamente una literatura a los sectores obreros y de las capas medias por acomodarse durante los períodos de caída. El discurso de que se trata de asegurar el consumo, no resiste análisis. Si los países desarrollados de blancos cristianos se transformaran en lugares poco habitables por el cambio climático, ¿ellos migrarían para convivir con personas distintas en otros continentes, o se quedarían en sus propios territorios, resguardando de lo extranjero, su raza, religión y cultura?


INTERNACIONAL 24

ELSIGLO 12 DE AGOSTO DE 2011

Puerto Rico

Un balance negativo C

A 113 años de la invasión militar norteamericana y a 59 de la figura que lo legalizó como colonia, el país centroamericano está sumido en una profunda crisis política, social y económica.

on un desempleo que supera el 15% y un índice de 640 asesinatos en lo que va corrido de este año, los puertorriqueños viven una crisis que demuestra el fracaso de la creación del Estado Libre Asociado (ELA), una ficción jurídica que en 1952 los dejó legalmente bajo la tutela colonial de Estados Unidos, con la promesa de una supuesta estabilidad política y económica brindada por el país del norte. El gobierno encabezado por Luis G. Fortuño, del anexionista Partido Nuevo Progresista (PNP), no consigue frenar la descomposición social, como prometió, y sólo logra profundizar las desigualdad social, al despedir a 30 mil empleados gubernamentales en su primer año de mandato, con una política neoliberal que recibe la dura crítica del sociólogo Hiram Guadalupe Pérez: “Los obreros, profesionales y pequeños comerciantes, que sostienen en sus hombros el peso contributivo del país, han sufrido un empobrecimiento de su condición social y su nivel de vida, mientras el gobierno favorece a los sectores más ricos y poderosos de la sociedad”.

A pesar de la intención de Washington de dar un barniz de autonomía al ELA establecido el 25 de julio de 1952, para hacerlo coincidir con el día de la invasión militar de 1898, la realidad es que en el último medio siglo la supuesta «autosuficiencia» de los portorriqueños ha sido permanentemente restringida por la intervención de las autoridades federales estadounidenses. El dividido liderazgo del Partido Popular Democrático (PPD), bajo cuyo patrocinio se creó el ELA, reconoce en la actualidad su «insuficiencia» como gobierno propio, aparte de las limitaciones que impone Estados Unidos a su posible desarrollo en el ámbito de las relaciones económicas internacionales. El estatuto político, caracterizado de colonial por el anexionista PNP, de gobierno, y el oposicionista Partido Independentista Puertorriqueño (PIP, socialdemócrata), es defendido por un sector de la dirigencia del PPD, que niega su condición de subordinación a los poderes plenarios del congreso norteamericano, tal como lo asegura José Alfredo Hernández Mayoral, miembro de la junta de gobierno del PPD, que

afirmó que Puerto Rico «no es una colonia» porque así lo consignó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1953. Hernández Mayoral, hijo del ex gobernante Rafael Hernández Colón, no reparó que, desde la década de 1970, el Comité de Descolonización de Naciones Unidas ha emitido múltiples resoluciones, exigiendo que Estados Unidos solucione la situación colonial de Puerto Rico, sin encontrar respuesta en la Casa Blanca.

Panamá

Ubicados en bandos opuestos, la mayoría de los puertorriqueños abogan actualmente por dar fin al estatuto de subordinación al poder imperial estadounidense, unos aferrados a su deseo de culminar la anexión de esta isla de 3,8 millones de habitantes y otros anhelando la soberanía para integrarse al mundo de las naciones libres. El ex presidente del PNP Hernán Padilla sostiene: “El pueblo clama por que le pongan fin al estatus colonial y le abran las

puertas a la igualdad dentro de la federación de estados de la nación americana o que le den la independencia para forjar su propio futuro». Mientras el presidente del PPD, Alejandro García Padilla, arrastra a su colectividad hacia una línea de mayor coincidencia con el anexionismo, el líder del PIP, Rubén Berríos Martínez, asegura que se acerca la hora de la «suprema definición», como la llamó el líder nacionalista Pedro Albizu Campos, de ser «yanquis o puertorriqueños».

Abrumados por la cesantía, la pobreza y la falta de expectativas, los jóvenes panameños buscan en el tráfico de drogas respuesta a sus necesidades.

Entre la miseria y el narcotráfico

S

egún una encuesta de 1996, en Las Mañanitas, suburbio de ciudad de Panamá, para formular el proyecto educativo aprobado por la Cooperación Española, vivían allí 35 mil personas aproximadamente, con un promedio de cinco miembros por familia. El 75% de aquellas familias recibían ingresos mensuales por debajo de lo necesario para financiar la canasta básica de alimentos, lo cual significaba que este 75% de las familias de Las Mañanitas no alcanzaba a cubrir el conjunto de necesidades que, además de alimentación, incluían salud, educación y transporte. El 40,3% de las familias tenía ingresos mensuales por debajo del salario mínimo, o sea que no cubrían siquiera la canasta básica de alimentos. La mayoría de la población laboral sólo tenía empleos oca-

sionales y a algunos de esos trabajadores se les catalogaba estadísticamente como ‘pequeños empresarios’, pero, en realidad, se les debía clasificar como ‘subempleados’.

Según datos de la Policía Nacional, por aquellos días dentro del Corregimiento de Tocumen, al cual pertenecía Las Mañanitas, la mayoría de los casos delictuales emanaban

de allí, siendo en su gran mayoría los involucrados menores de edad. Desde principios de la década de los ochenta, se habían iniciado los procesos de

ajustes estructurales de la sociedad panameña, concentrando la riqueza en muy pocas manos e incrementando la cesantía y la desesperanza. Los menores de edad de los barrios populares, a causa del desempleo o inestabilidad laboral de sus padres o tutores, crecen con muchas carencias, resentimientos y baja autoestima. Es por esto que el narcotráfico encuentra en la miseria y necesidad de muchos menores y adultos el terreno abonado para el delito. Según los sicólogos, los menores buscan ‘figuración’ y ‘reconocimiento’. Al no encontrar respuesta en la sociedad panameña, material y espiritualmente empobrecida, lo obtienen en las bandas dedicadas al narcotráfico, que además les proporcionan los recursos materiales para un mejor nivel de subsistencia.


INTERNACIONAL ELSIGLO 12 DE AGOSTO DE 2011

FERNANDO BARRAZA

N

i las palabras ni las cifras estadísticas pueden aproximarse siquiera a la realidad. Desde hace dos semanas, cuando la tragedia empezó a ser noticia, los televidentes desvían su mirada al ver las dramáticas imágenes de niños esqueléticos y mujeres famélicas, cuyos grandes ojos abatidos repletan la pantalla en los noticiarios televisivos. La peor sequía sufrida por el llamado Cuerno de África en 50 años ha adquirido en Somalía proporciones devastadoras. A la guerra civil, que dura ya dos décadas, a la ausencia del estado en el sur del país y a los elevados precios internacionales de los alimentos, se suma ahora el hambre, por lo que cerca de cuatro millones de somalíes, casi la mitad de la población, necesita urgentemente una ayuda que no llega. Las cifras son siempre imprecisas cuando se trata de África. Más en el caso de Somalía, un país carente de legislación y de estructuras administrativas, donde hace muchos años no se daban las condiciones para declarar una hambruna. Naciones Unidas lo hizo la semana pasada, considerando que en algunas regiones del país cercanas al océano Índico cuatro de cada diez niños sufren de malnutrición aguda, miles de personas han perdido la vida y los 150 mil somalíes que han huido a pie a las vecinas Kenia y Etiopía, tras un éxodo de varias semanas, se encuentran con los campos de refugiados repletos y desbordados. Los analistas internacionales tratan vanamente de identificar causales de la tragedia, y organismos caritativos inician campañas de ayuda, pero las grandes potencias capitalistas de Europa y Estados Unidos no pueden desentenderse de su responsabilidad, ya que durante siglos explotaron sin escrúpulos las riquezas de sus colonias en Africa, dejándolas luego sumidas en la anarquía, la desorganización y las guerras tribales. Peor aun, la sequía no es el único factor de la crisis, ya que en el caso de Somalía hace una década el Fondo Monetario Internacional condicionó su ayuda al gobierno, exigiendo que los cultivos se concentraran en productos que se podían exportar a buen precio. Hoy, la totalidad de las mejores tierras pertenecen a empresas trasnacionales, dejando en la pobreza a los pequeños campesinos, que ya no producen los abastecimientos básicos que se requieren para alimentar a la población.

La sequía entra en escena En Somalía, 3.7 millones de personas están afectadas y las organizaciones humanitarias tienen dificultades para hacer frente a la afluencia de refugiados somalíes en Etiopía y Kenya. Las

25

Mientras miles de personas ya han fallecido, 150 mil somalíes huyen a pie a los países vecinos, en un dramático éxodo que va dejando un reguero de víctimas en el Cuerno de África. 380 mil niños, entre ello lactantes, y 100 mil mujeres embarazadas sufren de desnutrición aguda y se calcula que el espectro terrorífico de la hambruna cierra sus tentáculos sobre doce millones de africanos. No pueden eludir su responsabilidad las grandes potencias capitalistas, que durante dos siglos saquearon la región.

Vergüenza de la civilización occidental

La tragedia de morir de hambre sequías consecutivas han afectado a las familias de todo el país y el conflicto armado que azota al país desde hace casi veinte años hace que sea extremadamente difícil operar y acceder con la ayuda a las comunidades en el sur. Técnicamente, la hambruna se declara cuando las tasas de desnutrición aguda entre los niños superan el 30%, más de dos personas por cada 10.000 mueren por día, y la gente no está accediendo a los alimentos y otras necesidades básicas, todo lo cual ocurre actualmente en la región. En total, 12 millones de personas en el Cuerno de África se encuentran en extrema necesidad de ayuda alimentaria y los expertos advierten que la sequía es probable que se prolongue hasta febrero de 2012, afectando a Somalía, Djibouti, Kenya, Etiopía y Tanzania. Esta es la peor sequía desde 1950. En Kenia, se estima que cinco millones de personas en todo el país se enfrentan al hambre y de acuerdo a las estimaciones del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), de una población de cerca de 850 mil personas en Turkana, más de 385 mil niños y 90 mil mujeres embarazadas y lactantes sufren de desnutrición aguda. Vastas tierras en Turkana son estériles. El calor del sol afecta a los habitantes hambrientos y sedientos, que vagan por las tierras secas del desierto en busca de frutos silvestres, su única fuente de alimento. Hombres, mujeres y niños se alinean cerca de los contenedores, para pedir un sorbo de agua, al que algunas personas no acceden desde hace tres días. La situación ha movilizado a la comunidad internacional, pero las causas del desastre son com-

plejas y exceden los elevados precios internacionales de los cereales y la sequía es agudizada por el cambio climático. Somalía se debate desde hace 20 años en un conflicto tribal entre grupos armados. El sur del país está controlado por Al Shahab, una milicia integrista islámica, que hasta la semana pasada dificultaba el

acceso, por lo que el Programa Mundial de Alimentos se retiró de la zona hace un año y medio. La FAO se declaró en estado de emergencia y el reto imperativo es hacer llegar ahora la ayuda inaplazable y masiva para evitar la muerte por inanición de decenas de miles de personas, tal como explicó la subsecretaria

general de la ONU para Asuntos Humanitarios, Valerie Amos: “La crisis se está intensificando en el Cuerno de África. En Kenia, Etiopía, Somalía y Yibuti hay 12,4 millones de personas con una extrema necesidad de ayuda y la crisis puede alcanzar proporciones todavía más catastróficas, salvo que se produzca un incremento masivo en la respuesta internacional». Amos detalló historias de madres somalíes que se ven obligadas a abandonar a la muerte a sus hijos mientras caminan durante semanas huyendo de la sequía y el hambre, y de menores huérfanos que llenan los campamentos de refugiados de la región: “Esas historias y esas imágenes son una llamada de atención que nos recuerdan que debemos hacer todo lo posible para aliviar su sufrimiento y cuanto podamos para que la hambruna termine”. La funcionaria internacional aseguró que esta situación en el Cuerno de África no ha pillado «por sorpresa» a la ONU, ya que el organismo «ya hizo sonar todas las alarmas ante esta situación el año pasado, cuando pidió 1.600 millones de dólares para enfrentarse a la situación”. La subsecretaria para Asuntos Humanitarios reconoció que hasta la semana pasada se había recaudado un mil millones de dólares, pero alertó que los fondos no bastan ante la gravedad de la situación: «No es suficiente. Hoy necesitamos urgentemente 1.400 millones de dólares y los necesitamos ahora. Esperamos que los países respondan, incluso los que ya lo han hecho, y tenemos que convencer a los donantes privados. La comunidad internacional tiene que trabajar unida, de manera más consistente y a mayor escala”.


INTERNACIONAL 26

ELSIGLO 12 DE AGOSTO DE 2011

E

l décimo cuarto Congreso del partido Comunista de Venezuela (PCV), que culminó el domingo pasado tras cuatro días de deliberaciones, ratificó la firme adhesión de la colectividad al proceso de la Revolución Bolivariana, que encabeza el presidente Hugo Chávez, quien no pudo asistir personalmente por su viaje a Cuba para una nueva etapa de la recuperación de su salud, pero envió una carta de saludos, siendo proclamado como el candidato de la colectividad a las elecciones presidenciales del próximo año. 14º Congreso del PCV eligió a los miembros del Comité Central, que constituye el máximo organismo de su Dirección colectiva. Previo a la elección del Comité Central, se aprobó el aumento del número de integrante del nuevo Comité Central, de 41 miembros principales, a 45 titulares y 10 suplentes. De acuerdo al programa del congreso, se analizaron y discutieron los documentos fundamentales en cinco Mesas de Trabajo, que se empezaron a exponer ante la plenaria de los más de 500 delegados. Los relatores de cada Mesa presentaron los informes referentes al Proyecto de Actualización del Programa, Proyecto de Línea Política, Proyecto de Reforma de los Estatutos, Informe del Comité Central y Acuerdos y Resoluciones. Durante la tarde del sábado y hasta el domingo en la mañana, el congreso comunista efectuó sus sesiones plenarias, alimentando aun más el debate que se inició en febrero de este año.Ya definido el número de integrantes del nuevo Comité Central y cerrado el proceso de candidaturas, se procedió a votar de manera nominal y secreta, realizando el mismo procedimiento para los miembros principales y suplentes. En la sesión de clausura del domingo 7 de agosto, en las instalaciones del Teatro del Edificio Cantaclaro, sede nacional del PCV, se presentaron las principales conclusiones del congreso y se dio a conocer públicamente la integración del nuevo Comité Central, el cual dirigirá la organización comunista con base en los lineamientos que se aprobaron en este Congreso: “El Partido Comunista de Venezuela (PCV) propugna e impulsa una política de amplia unidad

En su XIV Congreso, que se inició el jueves 4 de agosto y se clausuró el domingo pasado, la colectividad reafirmó su apoyo al proceso de transformaciones políticas y sociales que vive el país, impulsó el Polo Patriótico, frente amplio antiimperialista, eligió las nuevas autoridades partidarias y proclamó su adhesión a la reelección del presidente Hugo Chávez en la contienda electoral del próximo año.

Partido Comunista de Venezuela

Firme con la Revolución Bolivariana

patriótica antiimperialista dirigida a romper definitivamente los lazos de la dependencia del imperialismo, particularmente del estadounidense y, a la vez, avanzar en un proceso de acumulación de fuerza popular revolucionaria,

con la clase obrera y el pueblo trabajador en la vanguardia, para abrirle reales perspectivas a la construcción del socialismo, fase inicial de la formación económico-social comunista”.

Reelección de Chávez En la sesión plenaria del sábado, el partido había decidido de manera unánime la designación del presidente Hugo Rafael Chávez Frías como candidato a la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela en los comicios del próximo año. Textualmente, el acuerdo sostiene: “Que la reelección es una demanda del proceso político y social, en la dirección de profundizar la ruptura con la dominación imperialista en todas sus formas, expresiones y contenidos, a la vez que garantiza el

desarrollo de la unidad latinoamericana y caribeña, y de impulso a los cambios progresistas en la correlación de fuerzas a nivel mundial, que en el contexto de la profunda crisis del sistema capitalista en su fase imperialista se viene construyendo y en cuyo desarrollo cumple un papel fundamental la referencia y realizaciones que significa el proceso revolucionario bolivariano y, muy particularmente, el liderazgo del presidente Hugo Chávez Frías”. También el documento señala: “La reelección del Comandante Chávez es una garantía para que se mantengan, desarrollen y profundicen los lazos y mecanismos de solidaridad, ayuda mutua, colaboración y complementariedad que se vienen implementando a nivel de la ALBA y, muy específicamente y

sobre manera apreciado por la militancia comunista, la que se desarrolla estrechamente con el hermano pueblo y gobierno revolucionario de Cuba. Su permanencia en la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, producto de una nueva reelección popular y constitucional, significa una importante garantía de amplia unidad de acción del conjunto de las fuerzas patrióticas, populares y revolucionarias en Venezuela”. El acuerdo del congreso señala: “Que el pueblo venezolano, particularmente sus amplios sectores populares y la clase trabajadora, al igual que el movimiento progresista mundial, merecen que las fuerzas populares, revolucionarias y genuinamente democráticas de la sociedad venezolana expresemos oportunamente, con claridad y firmeza, la disposición y decisión a continuar transitando y fortaleciendo caminos de unidad popular revolucionaria, que en esta oportunidad debe expresarse en una decisión de carácter estratégico que garantice la victoria popular antiimperialista en las elecciones presidenciales de la República Bolivariana de Venezuela en el año 2012, y la trascienda”. A su vez, el presidente Hugo Chávez envió un mensaje de saludo al congreso, en que plantea: “Reciban mi respeto, admiración y cariño por la trayectoria de lucha que junto al pueblo ha transitado el Partido Comunista de Venezuela, a lo largo de los 80 años transcurridos desde su fundación, aquel 20 de julio 1931. El Partido Comunista de Venezuela es parte de la gloriosa historia cívico militar en lucha por la liberación del pueblo venezolano. Nuestra unidad fraguada y cien veces comprobada en la lucha por la defensa de los sagrados intereses del pueblo, es también una unidad de ideales y principios. Socialistas y comunistas compartimos esa “idea de una sociedad extraída del principio del interés, una sociedad que no está gobernada por el hecho de que un hombre persigue su interés, sino por la idea de la asociación de los hombres”, como lo describe el filosofo Alain Badiou. ¡Nuestra unidad, nuestra asociación, camaradas, no es asunto de circunstancias! Es una necesidad histórica”. En su misiva, el presidente Chávez expresa que ha estado muy atento al desarrollo del congreso y manifiesta: “El Socialismo del Siglo XXI nos impone, para su consolidación, la imprescindible tarea de la unidad. Unidad clamada por nuestro Padre Libertador, para concretar el anhelado proyecto de independencia continental. ¡Permítanme pues, en este importante momento que abre un nuevo ciclo de debate político entre ustedes, renovar mi invitación y mi llamado a que se sumen, cada vez con más fuerza, a la consolidación del Gran Polo Patriótico que habrá de constituir la amplia base de asiento para la victoria de nuestra Revolución!”.


ECONOMIA ELSIGLO 12 DE AGOSTO DE 2011

GUSTAVO ESPINOZA M., DESDE LIMA.

L

os primeros pasos del nuevo gobierno que preside Ollanta Humala, en los pocos días de gestión desde el 28 de julio pasado, han sorprendido positivamente a los peruanos. Instalado en medio de gran solemnidad, con mandatarios y representantes de numerosos países de casi todos los continentes, el nuevo poder peruano debió enfrentar desde el inicio la intolerancia activa de la mafia fujimorista que distorsiona el escenario nacional y alienta prácticas golpistas de viejo cuño. Las intenciones de este segmento de la oposición se perfilaron a partir de la actividad de la bancada parlamentaria de “Fuerza 2011”, liderada por la diputada Marta Chávez Cossio, quien pasó 40 de los 50 minutos del mensaje del Jefe del Estado vociferando contra la nueva administración. Hoy, persiste en considerar que Humala no es presidente de la república y llama por tanto sin muchos requiebros a un golpe de estado que “devuelva la confianza a los peruanos”, es decir, que vaya a mantener intocada la sacrosanta Constitución de 1993, impuesta por la dictadura de entonces. Obrando con agilidad y destreza, el nuevo gobierno ha salido al paso de esta ofensiva procurando demostrar a los peruanos su voluntad de gestión, esbozando varias señales que dan indicios positivos de cumplir con el programa ofrecido a la opinión pública.

Las promesas electorales se hacen realidad A diferencia de los políticos tradicionales, los representantes del nuevo régimen toman acciones concretas para que la población sepa que las promesas electorales en verdad se cumplen y

27

Primeras señales de avance

Perú: el programa se cumple En la localidad de La Oroya, el 97% de los niños menores de 14 años tienen los pulmones severamente afectados por el plomo.

El presidente Humala junto a Carlos Herrera Descalzi su titular de Minería.

Con el impuesto a las sobreganancias mineras y la política exterior de integración regional, a sólo quince días de su asunción al gobierno el presidente Ollanta Humala, obrando con agilidad y destreza, demuestra su voluntad de gestión, cumpliendo los compromisos adquiridos con el pueblo. no quedan en el papel para que se las lleve el viento. Carlos Herrera Descalzi, titular de Minería anunció, en efecto, que el impuesto a las sobre ganancias mineras -uno de los compromisos más formales de Gana Perú- se aplicarán antes de fin de año. Este impuesto, que no ten-

drá carácter retroactivo, se aplicará desde el 2011 y le permitirá al estado elevar sus ingresos por la explotación de los recursos mineros para asegurar al mismo tiempo el cumplimiento de los programas sociales en marcha. Esas medidas de beneficio social, como la Pensión 65, el

Instituto Chile-Cubano de Cultura

Cumpleaños de Fidel

E

l próximo martes 16 de agosto, los socios del Instituto Chileno-Cubano de Cultura y los cubanos residentes festejarán el cumpleaños del comandante Fidel Castro Ruz, quien cumple 85 años, querido y admirado no sólo por su pueblo sino por todos los que valoran su poderosa contribución a la historia del movimiento popular y la liberación de los pueblos del mundo. Este acto, que se desarrollará en la sede del ICAL, en Avda. Cumming 356, Santiago, será de agradecimien-

to y de alegría, y por primera vez se incorporarán los cubanos residentes, que conforman la Agrupación Raíces Cubanas y que junto a los chilenos testimoniarán su afecto por el aporte del líder de la Revolución Cubana a la lucha de América Latina en el camino de su definitiva independencia. Junto con disfrutar de un concierto de la chilena Carmen Prieto y del cubano Roberto Días, los asistentes apagarán las 85 velitas de la torta y brindarán por la salud del Comandante, con un buchito de ron cubano...

reajuste del salario mínimo y las propuestas en materia de educación y salud, también entrarán en vigencia este año, de modo que la ciudadanía podrá tener una prueba concreta de que el gobierno ejecuta sus proyectos. El cuadro comparativo de las utilidades obtenidas por las principales empresas mineras que operan en nuestro país muestra que cada una de ellas virtualmente ha duplicado sus ingresos en los dos últimos años, sin que eso haya redundado en beneficio alguno para el Perú. Consorcios de significativa importancia, como la BHP Billiton, la Tech, Newmont, Freport, Xstrata, Barrick y Southern, han obtenido ingresos excepcionales con motivo del alza de los precios de los metales en el mercado mundial, pero también por la sobre explotación de nuestros recursos. Esas empresas han multiplicado sus operaciones y han extraído oro, plata, cobre y otros minerales, contaminando severamente el agua de los ríos, el medioambiente y afectando la vida de las personas. Gracias a ese accionar, por ejemplo, la localidad de La Oroya, situada a apenas 3 horas de Lima y ubicada por encima de los 3.800 metros de altura sobre el nivel del mar, tiene actualmente un 96% de contaminación ambiental, como consecuencia de ello, el 97% de los niños menores de 14 años que allí viven tienen ya los pulmones severamente afectados por el plomo.

Debemos mirar a nuestro entorno Un segundo punto importante en el accionar del nuevo gobierno tiene que ver con la política exterior. A partir de la gestión del titular de la Cancillería, Rafael Roncagliolo, la política interna-

cional del Perú mirará de manera preferente a la región y su mercado natural será el creado a la sombra de UNASUR. Esto implicará, por un lado, una toma de distancia frente a las grandes potencias -como Estados Unidos- pero también un acercamiento a los países vecinos que desarrollan procesos de cambio y combaten la pobreza con energía. Fortalecer la relación con Brasil, Argentina, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Paraguay y los países de América Central y el Caribe -incluyendo Nicaragua, El Salvador y Cuba- será por cierto un signo claro en la nueva política exterior del Perú. Integración y solidaridad serán en esta área las banderas de nuestro nuevo rumbo en el empeño por construir un nuevo modelo de unidad continental para hacer frente a las presiones del Imperio.

Al nuevo gobierno se le respeta Un tercer mensaje claro ha sido dictado desde el congreso nacional. La mayoría parlamentaria, construida por Gana Perú con el apoyo de otras bancadas, resolvió sancionar con 12 días hábiles de suspensión parlamentaria a Martha Chávez Cossio, principal protagonista de los deplorables acontecimientos del 28 de julio. Esta medida, más que a “asustar” a la vocera fujimorista, se orienta a advertir a la oposición que el gobierno no está para escarnio ni mofa de nadie, que a las autoridades se les respeta y que no se tolerarán en el futuro provocaciones de ninguna índole. Como se sabe, Gana Perú cuenta solamente con 47 congresistas de un total de 130. Pero ya logró elegir a la Mesa Directiva de la Cámara, liderada por Daniel Abugattas, con 93 sufragios y sin rival alguno y obtuvo 73 votos a favor de la sanción contra Martha Chávez, pese a los aullidos de una oposición fragmentada y dispersa. Aunque los medios de comunicación al servicio de la mafia han intentado desnaturalizar los hechos, presentando a la Chávez como víctima de un “castigo injusto”, lo real es que el 69% de los peruanos condenaron en su momento la actitud descomedida y agresiva de esta parlamentaria que no encontró eco ni en su propia bancada. Estas primeras medidas anunciadas por la administración Humala, confirman la idea de que el Perú avanzará por el carril izquierdo de la carretera latinoamericana.


CULTURA 28

ELSIGLO 12 DE AGOSTO DE 2011

Juan Antonio Calzadilla

N Un trabajador de la cultura FERNANDO BARRAZA

ada más alejado del divulgado estereotipo del intelectual, lejano y encerrado en su torre de cristal, que Juan Antonio Calzadilla, escritor, investigador, filósofo y editor venezolano, que nos visitó brevemente la semana pasada, culminando la agenda de celebración en Chile del Bicentenario de la Independencia de Venezuela, que programó la embajada del país hermano. En su rápida gira, del lunes 25 al sábado 30 de julio, Calzadilla demostró en la práctica que es un intelectual en terreno, un trabajador de la cultura, dispuesto a defenderla en la calle, fiel seguidor de las ideas del gran maestro venezolano Simón Rodríguez y defensor acérrimo de la educación pública, tema tan debatido hoy entro nosotros: “Rodríguez era un pensador de preocupación social, que tuvo la obsesión de crear sociedad, para lo cual veía necesario crear pueblos y esa creación es el proyecto social que se instrumenta a través de la educación”. El escritor visitante relaciona estrechamente el sentido y los fines de la educación pública con el pensamiento del Maestro de Maestros: “Simón Rodríguez pensaba que el bien común no es el sacrificio del bien individual, sino todo lo contrario. El decía: ´Piensa en todos, para que todos piensen en ti‘. Esto es muy diferente de la racionalidad del egoísmo, que es propia del neoliberalismo, que te dice: sálvese usted como

pueda. Rodríguez plantea que el bien social es el primer interés del ciudadano y que es una responsabilidad social de la república satisfacer esa necesidad social de la educación”. Juan Antonio Calzadilla, que tiene 52 años, estudió Filosofía en la Universidad Central de Venezuela, entre 1978 y 1981, y es Licenciado en Filosofía en la Universidad de Paris X-Nanterre en 1984, recurre al pensamiento robinsoniano para definir su rol en la sociedad latinoamericana de hoy: “Yo creo que en un proceso de transformación social, el intelectual debe actuar a la manera robinsoniana. Simón Rodríguez decía: cuánto se esforzaron los obreros y los campesinos para mantener a un estudiante en la universidad y en las bibliotecas. El intelectual tiene el deber de retribuirle ese sacrificio, participando en procesos de educación popular, de redistribución del conocimiento, de fomento del saber. El intelectual debe ser un maestro de la sociedad”.

Importancia de la cultura popular Calzadilla tiene una nutrida trayectoria como escritor. Publicó sus primeros escritos en la revista neo-vanguardista La Gaveta Ilustrada, entre 1978 y 1980, y dio a conocer su primer poemario, Réquiem a traición, en 1979. En 1983 apareció su primer libro de narrativa, Parálisis andante, que fue publicado por el Fondo Editorial Fundarte en 1988. Obtuvo el Premio de Narrativa Fundarte (Alcaldía de Caracas), con su mininove-

la La hendija, en 1995 y su obra literaria incluye Álbum del insomnio (1990), Hipomanía (1994), El juego de los aparatos (1994) y Crónicas y tópicas de la Edad de la Muerte (2010), aparecido recientemente. Paralelamente al plano académico, su biografía demuestra que, en su adhesión a la cultura popular y a la divulgación masiva de las ideas, el movimiento se prueba andando. Coordinó el Programa de Escritura Creativa de la Fundación Kuai-Mare del Libro Venezolano entre 2000 y 2001, y

En breve gira a Chile, el intelectual venezolano presentó en Santiago y Valparaíso, el libro del chileno Fernando Vilagrán sobre Simón Rodríguez, participó en coloquios sobre la educación pública, compartió la experiencia editorial de su país y divulgó el pensamiento del maestro bolivariano, a quien el libertador llamara “Sócrates de América”. Haciendo un alto en su apretada agenda, conversó en profundidad con nuestro semanario.

fue asesor e instructor-maestro del programa de promoción de lectura Leer es entender, impulsado por la Dirección de Literatura del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), en 2004 y 2005. Publicó el Módulo de expresividad literaria y poética y el Módulo para talleres de promoción de lectura en 2005, los cuales recibieron el Premio Nacional del Libro en 2007, al ser reeditados por la editorial El perro y la rana. Intervino como representante de Venezuela en el II Festival Mundial de Poesía, en Caracas, en el 2005 y ese mismo año ppublicó la antología comentada de Simón Rodríguez, El libro de Robinson, que le valió el Premio Nacional del Libro en el 2006. Calzadilla fue miembro del equipo fundador del Centro Nacional de Historia, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, en el 2007, donde se desempeña hasta ahora como investigador y editor. También fue jurado por Venezuela en el Premio Libertador al


CULTURA ELSIGLO 12 DE AGOSTO DE 2011

Pensamiento Crítico correspondiente a 2008, editor fundador de la revista Memorias de Venezuela, de la que tuvo a cargo la coordinación editorial y redacción durante 2008 y 2009, y coordinador general del Número Especial Bicentenario de Memorias de Venezuela, publicado en abril de 2010, y que obtuvo el Premio Nacional de Periodismo de ese año. Su trabajo de divulgación masiva, Simón Rodríguez, Pequeña antología pedagógica, fue publicado por la Alcaldía de Caracas en una edición de 60.000 ejemplares que fueron obsequiados al público en agosto de 2010, en el 443º aniversario de la ciudad. Toda esta activa labor en beneficio del proyecto cultural de la Revolución Bolivariana, le valió ser condecorado con la Orden Guariarepano en Primera Clase, que es conferida por la Cámara Municipal de la Alcaldía de Caracas, en octubre del año pasado.

La realidad venezolana Juan Antonio Calzadilla es un intelectual comprometido con el proceso de profundas transformaciones políticas y sociales que impulsa el presidente Hugo Chávez, a la cabeza de la Revolución Bolivariana: “Venezuela estaba dominada por una clase política, pero cuando surge una voluntad popular, una clase política emergente que se apodera del estado burgués liderada por el presidente y abre una nueva carta constitucional, se inicia un modelo de renovación política que se asemeja a las juntas de dos siglos atrás. Hay que estimular el surgimiento de esa voluntad popular, para respaldar un nuevo proyecto, que es sustentable y factible”. En la práctica, Calzadilla concreta esa adhesión mediante su labor como coordinador del Sistema Masivo de Revistas, del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, el que integra las publicaciones Me-

morias de Venezuela, A plena voz, Arte de leer, Así somos, La roca de crear, La revuelta, Se mueve y Poder vivir: “Se trata de dedicarle una revista especializada a cada uno de los sectores del quehacer cultural, de las ocho plataformas (del libro, de la historia, del patrimonio, etc.) de modo que cada domingo se publique una de ellas, en tiradas de entre sesenta y cien mil ejemplares, insertas en un diario de circulación nacional. El remanente se distribuye gratuitamente en una red de librerías”. El escritor defiende ardorosamente el proceso revolucionario de su país: “En Venezuela estamos demostrando que pese a las amenazas internas y externas, un proceso cultural de esta naturaleza es perfectamente factible. El presupuesto que se destina a este proyecto no deteriora el presupuesto global, no crea déficits, no perjudica a otros sectores, no es un subsidio populista, es una labor estratégica bien pensada, bien concertada y que tiene efectos sorprendentes”. Calzadilla se entusiasma cuando explica los resultados que se han logrado con este esfuerzo cultural, que tiene su antecedente remoto en el esfuerzo de la Editorial Quimantú, la iniciativa del presidente Salvador Allende y la Unidad Popular, en 1971: “Ahora en Venezuela tenemos un pueblo lector, curioso, informado, que no existía hace diez años. Estas revistas se las pelean en las calles, porque todos han comprendido que les enriquece conocerlas y comentarlas”.

A redescubrir la historia La historia es uno de los temas que mas apasiona a Calzadilla, lo que lo llevó a fundar la revista Memorias de Venezuela, con una tirada de 100 mil ejemplares, y que pretende poner la historia al alcance de toda la población. En ese propósito, Calzadilla considera que fue especialmen-

te atinado el sentido que se le dio a la celebración del Bicentenario de la Independencia: “Todo esto se ha aprovechado muy bien en el contexto del bicentenario, que en Venezuela es un proyecto cultural completo, que no se reduce a las efemérides oficiales sino a un redescubrimiento concreto y sustantivo de un pensamiento revolucionario y emancipador que existió hace doscientos años, pero que la historia oficial lo simplificó, lo maquilló y lo redujo a una cuantas figuras”. El intelectual venezolano subraya la importancia de este proceso: “Estamos redescubriendo el protagonismo popular de la gesta de la independencia. No fue solamente la participación de Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Francisco de Miranda, sino miles de personajes de extracción popular, étnica y racial, igualmente importantes en este proceso. Los grandes próceres patrios no son figuras pomposas o solamente emblemáticas, sino que tienen plena vigencia en la realidad de hoy. Por eso, estamos democratizando la historia en un doble sentido, redistribuyendo el saber y descubriendo el protagonismo popular. El pueblo no es espectador sino protagonista de ese proceso”. Desde ese enfoque, la memoria colectiva adquiere una importancia dinámica: “La historia no es un pasado ornamental, sino un proceso vivo, una fuente de inspiración afectiva de lo que constituyen los proceso históricos. Doscientos años no son nada al lado de los quince mil años que tiene el pueblo, la independencia no ha terminado, ni se logró como se quería. La oligarquía se apropió de la insurrección y condujo el esfuerzo de liberación a un

estado de sometimiento; cambió la fachada, pero siguieron mandando los criollos”. Este esfuerzo de reactualización del pasado explica la devoción de Calzadilla por Simón Rodríguez: “Él es un personaje pluripersonal, un creador de pueblos nuevos, por eso para Rodríguez el continente es la Patria Grande, un solo país, sin fronteras, ni egoísmos”.

Unidad continental Juan Antonio Calzadilla piensa que el esfuerzo de hoy por integrar los pueblos de la región, que se expresa, entre otras iniciativas, en Unasur, el ALBA, un banco y una moneda común, es la continuidad del proceso natural que impulsaban Bolívar, Martí, Rodríguez, Miranda y tantos otros: “Hay un hilo conductor en nuestra historia, que nos une desde siempre, y el divisionismo, la balcanización, la impuso el imperialismo para impedir que se expresara la fuerza que nace de nuestra unidad”. En el caso de Chile y Venezuela, también aparecen esos vasos comunicantes: “El vino, el ron, las empanadas, las arepas, el baile, la música, son las manifestaciones socio culturales de la realidad del proyecto político y social unitario, hay toda una herencia ancestral, una ´indialidad‘ común, que no la pueden borrar y que tiene una gran importancia cultural, social y geopolítica”. Calzadilla cree que esos vínculos se manifiestan también en los procesos políticos y sociales: “La experiencia chilena del presidente Allende y la Unidad Popular es un antecedente que nutre la Revolución Bolivariana y une a nuestros pueblos. Por lo demás, yo estaba en la universidad en 1973 y 74, y el medio

29

cultural venezolano se vio revitalizado por muchos maestros chilenos que llegaron después del golpe. Además, el contacto con la juventud chilena que eran los hijos de esos exiliados, fue un aporte notable, porque nos abrieron una visión de mundo”. Así se explica también, a juicio del escritor venezolano, la campaña imperialista contra el proceso emancipador de América Latina: “Hay un capitalismo voraz, que no está dispuesto a perder sus privilegios. En Venezuela, contra las mentiras que se difunden por las grandes cadenas informativas, hay un combate diario contra 30 de las 35 emisoras radiales, 8 de los 10 canales televisivos, que están contra Chávez. En cambio Estados Unidos, que pretende dar lecciones de democracia, es una sociedad fascista, totalitaria, donde te van a buscar a tu casa porque escribiste en un papelito que muera Bush. Lo que ocurre es que la derecha invirtió la realidad y le llama a lo malo bueno y a lo bueno, malo. Una forma de político-patología, creo se necesitaría un conjunto de siquiatras para a desentrañar todo esto”. En su corta visita, Juan Antonio Calzadilla pudo tomar contacto con los universitarios chilenos y conocer sus inquietudes: “Yo me llevo una percepción positiva de este país, vi en el aula magna de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, en Santiago, una representación notable de rock teatro, de una potencia de denuncia radical, y de una calidad artística seductora, que me sorprendió. Y al final, los jóvenes se acercaban a pedirme más información y hacerme preguntas sobre Simón Rodríguez. Me quedó muy claro que hay una sensibilidad progresista”.


CULTURA 30

ELSIGLO 12 DE AGOSTO DE 2011

Nuevo libro de cuentos

El lado B de Jorge Arrate

L

FERNANDO BARRAZA

a política es la actividad que identifica a Jorge Arrate MacNiven, que a los 70 años se ha convertido en un verdadero referente de la izquierda chilena, especialmente después que bordeara el 7% de los votos en la última elección presidencial, reinstalando los temas que demuestran la vigencia del socialismo en la agenda nacional, para lo cual debió romper el cerco comunicacional que inicialmente rodeó su candidatura. Colaborador y discípulo del presidente Salvador Allende, en el gobierno de la Unidad Popular, donde fue uno de los artífices de la nacionalización del cobre, abogado y economista, Arrate ha sido candidato presidencial y senatorial, varias veces ministro de estado, embajador, dirigente del Partido Socialista, pero, más que todo eso, uno de las figuras emblemáticas de la izquierda chilena. También desarrolló una importante vida académica, como docente en las prestigiosas universidades de California, en Berkeley, y de Virginia. De regreso a Chile, después de su extenso exilio, ejerció la docencia en varios planteles de educación superior, como las universidades de Chile, Católica, Arcis y de Talca. Pero, todos tenemos un lado B. Y Jorge Arrate, desde los ya lejanos tiempos en que presidía la Academia Literaria del Instituto Nacional, nunca dejó de cultivar, con algo de pudor pero sin

mela Eltit, una de las exponentes Destacada figura del socialismo chileno, claves de la literatura chilena conestrecho colaborador del presidente Salvador Allende temporánea, a lo que él se refiere y ex candidato presidencial de la izquierda, muy humildemente: “Ella es una abogado, economista, ex embajador en Argentina, escritora y yo soy un escribidor. académico universitario y varias veces secretario de estado, Es verdad que somos una pareja Arrate tiene, desde los tiempos de la Academia Literaria que comparte todo, que dialoga mucho, pero no se me pasaría por del Instituto Nacional, un ya no muy secreto vicio la mente compararme en térmique reedita ahora con su reciente obra, nos literarios. Ella es literata y escritora, y yo soy un simple la colección de cuentos “Uñas doradas” aficionado. Me habría gustado a que lanzó el lunes pasado editorial Catalonia. secreto, el vicio irreversible de la literatura, como quedó demostrado el lunes pasado, cuando en un bar de su querida comuna de Ñuñoa, donde además es vecino, lanzó su último libro, “Uñas doradas y otros cuentos”, bajo el sello editorial de Catalonia.

Política y literatura Aunque las letras han sido siempre algo así como la hermana menor de sus dos pasiones existenciales, el verano pasado ganó nada menos que el primer Premio del Consejo del Libro, en la categoría Escrituras de la Memoria, por su obra ”Pasajeros en tránsito”, lo que no deja de hacerle sombra a sus éxitos políticos: “Para bien o para mal, yo creo que tengo mi vida escrita en su mayor parte, y el sello de esa vida es la política. Pero también he tenido una fuerte vocación por escribir. He escrito de todo, panfletos, documentos, declaraciones, diatribas, novelas, cuentos, ensayos… Pero el premio Escrituras de la Memoria del Consejo Na-

cional del Libro fue una sorpresa muy grata, porque “Pasajeros en tránsito” es un texto que yo quiero mucho, me gustó mucho escribirlo y compitió con treinta y seis libros más”. Jorge Arrate tiene una nutrida trayectoria literaria. Ha publicado anteriormente el volumen de relatos “El poder es aeróbico” (1995) y las novelas “Los regresos de Azul” (1990) y “El día que murió Irene” (1999). Lo que a muchos sorprende es que Arrate logre conciliar la política y la literatura y cómo se hace tiempo para escribir: “La clave está en que nunca me he dedicado a mirar partidos de tenis ni partidos de fútbol, entonces tengo más tiempo para escribir Por otro lado, en el caso de ´Pasajeros en tránsito‘, por ejemplo, había un antecedente, el texto ´Exilio, textos de denuncia y esperanza‘, donde analizo mi propio exilio, y la idea de la despertenencia obligada, que afectó a tantos chilenos”. Como se sabe, Jorge Arrate está casado con la escritora Dia-

Esperando a Godot SERGIO REYES

E

n casi todo el país los días han sido fríos, con un olor a naturaleza de invierno que casi no se soporta. Ese frío de soledad, de no tener certidumbres, seguridades, de no saber ni siquiera en la imaginación qué vendrá mañana, es lo que nos dice “Esperando a Godot”, la puesta en escena del Teatro Nacional Chileno, en la Sala Antonio Varas. Una espera que penetra los sentidos del presente, curiosamente ardiente, pero de una soledad humana moderna que hace perder los zapatos, o directamente, se funde con los pies en la frialdad del mercado, como la pintura de René Magritte, dedicado a la simbiosis

entre pies y calzado, y que justamente hoy es cuestionado por la gente porque ese mercado jamás aparece para ayudar a respirar, a vivir. Una obra teatral del absurdo de una vigencia virtual de déjà vu que sorprende, creada hace más de 80 años, y que se palpa en el Santiago de las movilizaciones ciudadanas y estudiantiles que tienen el significado a sus demandas. Un “Esperando a Godot” con un ritmo de la espera impaciente, tétrica, de ansias, y nuevamente de espera, donde el sujeto trata de resolver el enigma de su propia espera a la muerte, la muerte como verdad, repleta de sentidos y de esencias escénicas logradas como la amistad, es decir, de un conocerse hasta amarse, pero sin querer con-

vertirse o ser parte de materias de un extraño saber, como lo señala cada uno de los personajes respecto de sus pares en las tablas. Un Vladimir en escena, ágil, que con o sin muletas nos acerca al hombre que en los encuentros revela al uno y al otro. Un Vladimir que nos muestra el principio vital de la vida en el árbol, un árbol que se desplegó con fuerza mostrando toda esencia de sabiduría, como es el sauce llorón, un árbol de hoja perenne pero esta vez sin follajes, sin inmortalidad, sin seguridades. Un Gogo que busca a través de la alegría zafarse de sus zapatos-pies consumidos por el mundo del mercado que vendrá recién después de 80 años en el tiempo. Personaje de alegría que permite alter-

lo mejor escribir de veras, pero en realidad el eje central de mi vida ha sido la política”. El lunes pasado, en el bar Unión Vino y Arte del sector de la Plaza Ñuñoa, ante una heterogénea concurrencia, que mezclaba a escritores y destacados políticos, la editorial Catalonia lanzó la última obra de Jorge Arrate, que fue presentada por la escritora Eugenia Prado y la periodista Faride Zerán, Premio Nacional de Periodismo.

Se trata de la obra “Uñas doradas”, una colección de nueve cuentos, cuyas historias se sitúan en los cerros de Valparaíso, los callejones de un cementerio o las calles de Santiago, adentrándose en temas como el bien y el mal, la envidia, el amor, los poderes y la fragilidad del cuerpo. En la solapa del volumen, se lee, a modo de introducción: “Libre de ataduras teóricas y de recursos efectistas, Jorge Arrate construye una colección de relatos que navega con autonomía por los mapas de la narrativa chilena de hoy, actualizando una noción de identidad marginal que no parece atarse ni a tiempos históricos ni a clases sociales determinadas”. Lo relevante: por un par de horas, el escritor Jorge Arrate relegó a un segundo plano al político Jorge Arrate. El lado B del hombre público arremetía de nuevo...

Esperando a Godot, del Teatro Nacional Chileno, es una muestra del déjà vu chilensis.

nancias en los ritmos de espera de la obra. Un señor Pozzo y su “afortunado” esclavo “Lucky”, que nos golpean con dureza al reconocer el instante de esos seres caducos, irrecuperables. Del pasado viene esa íntima amenaza que hoy nos da ese carácter distintivo de sociedad. Expuesta esta verdad, solo queda verla en el Teatro Nacional Chileno. No debemos esperar a Godot, vamos a buscarlo, será más rápido, como

se estila en el mundo actual. Autor: Samuel Beckett – Director: Raúl Osorio- Elenco: Miguel Angel Bravo, Roberto Farías, Rodrigo Muñoz-Medina, Pablo Teillier y Joaquín Riquelme. Escenografía e Iluminación: Guillermo Ganga. Vestuario: Jorge Chino González. La obra se presentará hasta el 27 de agosto, los días jueves, viernes sábados y domingos, a las 20:00 hrs., en la Sala Antonio Varas, Morandé 25, Santiago.


ECONOMIA ELSIGLO 12 DE AGOSTO DE 2011

CAMPAÑA NACIONAL DE FINANZAS 2011

Experiencias celulares Saludamos a todos aquellos militantes y estructuras partidarias que, en medio de las movilizaciones, en las diversas organizaciones sociales, sindicales, estudiantiles, se encuentran desarrollando la Campaña Nacional de Finanzas. Algunas de las mejores experiencias de trabajo celular son las siguientes:

ComunalAntofagasta En medio de un proceso de crecimiento partidario, se han creado recientemente nuevas células. Una de ellas, la Milka Marinovic, realizó el día 30 de julio una actividad con la comunidad y reunieron en una sola tarde $100.000 pesos, que es el total de su cuota.

Comunal Lebu Célula de la Educación del Comunal Lebu aportó $100.000, lo que supera ampliamente lo reunido por el Comunal en años anteriores y augura una muy buena campaña tanto de Lebu como del CR Octava Arauco.

Comunal Huechuraba La Célula Elizabeth Orrego realizó una cena a la que invitaron a amigos y simpatizantes. Hicieron correr chequeras, con lo que alcanzaron ya el 100% de su cuota.

31

Comunal Salvador Allende

Macul

Célula Irma Sierralta. Su cuota es de $300.000. Ellos realizaron un almuerzo con invitación fundamentalmente a profesionales. Esperaban reunir a 70 personas, pero llegaron más de 90. De lo reunido entregaron $200.000, lo que significa que ya tienen más del doble de lo que les corresponde.

La célula Elsa Castillo llega a este balance con el 50% de su cuota cumplida. Destaca que los recursos los han juntado realizando diversas actividades en su sector, la población Santa Julia. Allí han vendido choripán, instalado juegos de lotería, han pasado documentales, e inclusive, en la Junta de vecinos celebrado recientemente el Día del Niño, que estuvo centrado en la defensa de los derechos de los pequeños. Estos casos son parte de un conjunto de experiencias que muestran la diversidad de actividades y cómo se va desarrollando la Campaña de Finanzas 2011. Constituyen, además, un estímulo para aquellas células que hasta el momento han llegado con cuotas menores.

La Serena Célula Luis Enrique Muñoz. Desarrollan su campaña vendiendo relojes que tienen de fondo la hoz y el martillo; también elaboran piezas de artesanía con monedas de plata de los años 30, que llevan también la hoz y el martillo. A esto han agregado la venta de pasas y nueces, lo que les ha permitido, a esta altura, tener ya cumplida su cuota, y su meta es superarla en un 50%. Además, el dinero que recibirán como devolución de su campaña lo tienen destinado a comprar una suscripción a El Siglo.

COMISIÓN NACIONAL DE FINANZAS PARTIDO COMUNISTA DE CHILE


Tengo ante mí una fotografía en blanco y negro. Apareció en la página 9 de la revista El Correo de la UNESCO del mes de noviembre de 1964. El tema: una solitaria escalera de mano afirmada sobre un muro ennegrecido. A primera vista, nada extraordinario se aprecia en ella. Pero al fijarnos un poco mejor, descubrimos que la escalera proyecta una rara sombra en la pared. Qué curioso: en la sombra aparece claramente un hombre bajando por la escalera.

Una nota estremecedora Pensamos que se trata de un buen truco fotográfico, pero al leer la nota adjunta, un escalofrío nos recorre la espalda: “Al explotar la bomba atómica en Hiroshima, el 6 de agosto de 1945, no dejó de un hombre que bajaba por una escalera de mano nada más que esta sombra sobre la pared. El cuerpo de ese hombre absorbió las radiaciones y sirvió de pantalla a la ola calorífica intensa que golpeó ese muro situado detrás de él. El hombre quedó pulverizado y la escalera de mano siguió en pie, tal como la había colocado él”.

Fue una de las 300 mil víctimas Y ese hombre, del que no quedó nada sino su sombra sobre un muro ennegrecido, fue una de las 300 mil víctimas que sucumbieron la horrible mañana del 6 de agosto de 1945, en que los imperialistas norteamericanos lanzaron una bomba atómica sobre la pacífica ciudad japonesa de Hiroshima. De este crimen bárbaro, inhumano y sin justificación alguna se han cumplido 66 años.

Era un día como cualquiera Ese día 6 de agosto de 1945 la vida se deslizaba apaciblemente en Hiroshima, a pesar de la guerra. La gente iba a comprar, trabajaba, conversaba. De pronto, el lejano ruido de un avión volando a gran altura. Luego, y sin aviso previo, una horrenda explosión. Una luz que enceguecía, un calor que abrasaba. El fatídico hongo alzándose encima de la ciudad. Y abajo, destrucción, muerte, terror, quemaduras horribles...

¿Por qué Hiroshima y Nagasaki?

Iván Ljubetic Vargas

Era agosto de 1945. Terminaba la Segunda Guerra Mundial. Alemania e Italia se habían rendido. Sólo Japón quedaba del Eje. Todo indicaba que pronto se entregaría. Fue en ese momento cuando, ante una humanidad atónita, los imperialistas perpetraron el crimen atómico. ¿Por qué eligieron a Hiroshima y tres días después a Nagasaki? Ello estuvo explicado en un Informe Oficial de la Dirección de la aviación estratégica de bombardeo de los Estados Unidos. Allí se dice: “Hiroshima y Nagasaki fueron escogidos como objetivos del bombardeo a causa de la concentración y de las actividades de su población”. Fue elegido como blanco para lanzar la bomba un puente de hormigón ubicado en el centro de Hiroshima, y a cuyos lados había dos residencias para niños evacuados de otras ciudades.

Orgullosos del crimen Contrariamente a lo que se pudiera pensar, no hubo el arrepentimiento de los responsables directos de ese crimen. El presidente Harry Truman escribió en sus Memorias: “Era yo quien debía decidir, en definitiva, dónde y cuándo emplear la bomba atómica... Yo decidí... Fue éste el mayor acto de la historia”. Cuánta jactancia, soberbia e insensibilidad encierran estas palabras del más alto representante del imperialismo estadounidense de entonces.

Pretenden justificar el holocausto Algunos pretenden justificar el crimen atómico señalando que fue necesario para poner fin a la guerra. Pero el reaccionario primer ministro británico Winston Churchill, con franqueza, escribió: “Sería erróneo suponer que el destino del Japón fue decidido por la bomba atómica”. Por su parte, el político estadounidense Leahy declaró: “En mi opinión, el uso de esa bárbara arma en Hiroshima y Nagasaki no constituyó ninguna ayuda esencial en nuestra guerra contra Japón”.

¿Cuál fue la verdadera razón? ¿Por qué entonces el bombardeo atómico? Finletter, secretario de aviación de Estados Unidos, escribió: “El empleo de las bombas atómicas perseguía el objetivo de poner nocaut al Japón antes de que Rusia entrara en la guerra o, por lo menos, antes de que Rusia pudiera demostrar su participación en la guerra”. En otras palabras, el bombardeo atómico tuvo por objeto que Japón se rindiera sólo a Estados Unidos.

Chantaje atómico Un segundo objetivo fue chantajear a la Unión Soviética con la poderosa arma nuclear. Al respecto, el profesor inglés Blackett, afirmó: “Las explosiones de las bombas atómicas no fueron el último acto de la Segunda Guerra Mundial, sino el primer acto de la guerra fría contra Rusia”.

Con la marca de las bestias El periódico estadounidense The New York Times señaló en 1945: “El uso de la bomba atómica nos costó caro: estamos señalados ahora con la marca de las bestias”. Y en este 66 aniversario de aquel terrible crimen contra la humanidad, podemos hoy agregar que una vez más quedó en claro quiénes son los verdaderos terroristas. (Esto lo escribió el autor en 1972 y fue publicado por El Siglo del sábado 6 de agosto de ese año.)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.