Semanario El Siglo

Page 1


2

ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

Aquí Opina El Lector “Guerra” con Bolivia El imperialismo norteamericano es especialista en esta estrategia de “sacar las castañas con la mano del gato”. En este caso, se trata de sacar a Evo Morales con las manos de Sebastián Piñera. Espero que tan singular guerra, que ustedes denuncian oportunamente en El Siglo, no tenga repercusión en nuestro pueblo. Todo lo contrario, deberíamos fraternalmente colaborar con la obra de transformaciones políticas y sociales y de reivindicación de los pueblos originarios, que está llevando adelante, con gran éxito, el compañero Evo Morales. Liliana Rebolledo S. Concepción

Una nueva dignidad: renacionalizar el cobre Un 11 de julio de hace 40 años, con el presidente

Salvador Allende a la cabeza, la gran minería del cobre fue nacionalizada y hasta hoy se considera justicieramente esa fecha como el Día de la Dignidad Nacional. Con la dictadura comenzó un proceso antinacional de desnacionalización, hasta llegar a hoy, en que el 70% de la gran minería del cobre está en manos privadas, especialmente extranjeras, y que varios economistas les calculan unos excedentes de ¡34.632 millones de dólares! para este año 2011... Con estas ganancias que les regalamos podríamos dar educación y salud gratuita y soluciones habitacionales a todos. Por tanto, las diversas demandas ciudadanas que llenan nuestras calles y plazas no sólo tienen una legitimidad ética y social, sino también un sólido respaldo presupuestario. La nueva dignidad tiene que ver con recuperar nuestras riquezas básicas (cobre, agua, etc.) y, en lo más puntual, «poner ojo» al proyecto de derogación de la ley reservada del cobre, que puede ser usado como pretexto para privatizar Codelco. 11 de julio de 1971: ¡uno de los días más gloriosos de nuestra historia! Carlos Fuchslocher C.

¡Grande Chávez! Todavía estoy digiriendo las palabras del presidente Hugo Chávez, cuando le comunica a su pueblo lo que ocurre con su salud. Un ejemplo de valentía, de honestidad, demuestra que tiene estatura de estadista, desmintiendo la opinión de tantos chilenos que no son capaces de sacarse nuestra cultura sobria y un poco fome, y ponerse en la realidad de esa otra cultura, más pintoresca y colorida que es la caribeña. Lo importante es que ahora ha regresado a Venezuela, se le ve más recuperado y no me cabe duda que con el apoyo y el cariño de su pueblo saldrá adelante para el bien de la Revolución Bolivariana, del ALBA, Unasur,

Celac y tantas otras iniciativas de integración e independencia de nuestros países de América Latina y el Caribe. Sergio Alvarado Bueras Santiago

Piñera “el inmutable…” En nombre del Estado, la tranquilidad y la exterminación del “cáncer marxista” se cometieron los más horrorosos crímenes catalogados de lesa humanidad y que no prescriben en el tiempo salvo en Chile, donde algunos justifican los abusos de quienes juraron lealtad a la constitución y de los civiles que hoy nos gobiernan, cómplices de quienes empuñaron las armas. Hoy la cosa no es muy diferente, con la derecha en el poder, los manejos de los empresarios y del presidente de la república, que ponen sus intereses económicos por sobre el bien común, generado leyes que les favorecen y que les permiten continuar explotando y llenando sus bolsillos con el dulce sabor del dinero, lo

que les impide escuchar al pueblo y a los estudiantes, que les gritan, hace semanas: “queremos una educación de calidad, gratuita y democrática”. La noche del martes 5 de julio pudimos ver a un personaje pasado de revoluciones, tratando de vender “la pomada” de lo que llamó “la madre de todas las batallas… la educación”. Durante semanas no apareció para respaldar a su ex rival político en la carrera presidencial, hoy ministro de Educación, Joaquín Lavín, pero, en la cadena nacional lo instaló a su lado como planta ornamental y después lo envió a los canales de televisión a explicar lo que nadie entendió. El Gran Acuerdo Nacional por la Educación (GANE)…no es más que una lista de anuncios cuyo alcance de fondo nadie conoce. Se llamó al dialogo y a la busca de soluciones, mientras en la calle la represión continúa, utilizando el decreto de la dictadura 1086, del 15 de septiembre de 1983, que permite disolver a quienes se reúnan en grupos, es decir, carabineros puede actuar sin dar explicacio-

nes a los detenidos. La millonaria cifra de 4.000 millones de dólares, no se sabe concretamente cómo será distribuida, y si antes de esta propuesta estaba prohibido lucrar con recursos del estado, hoy se pretende legalizarlo, con el pago de impuestos a sus utilidades. Lo más preocupante es que se pretende entregar una mayor cantidad de recursos a quienes son administradores privados de los Centros de Formación Técnica que forman a los técnicos profesionales, es decir, mano de obra barata para los empresarios, además de subsidiarles su entrenamiento, en vez de invertir esos recursos en institutos técnico-profesionales estatales. La valentía de los estudiantes demuestra su sentimiento de solidaridad, nos da esperanzas de un futuro mejor ya que nuestros hijos nos muestran el camino, asumen la responsabilidad de dar un giro a esta sociedad y nos recuerdan cómo se lucha para no permitir que se vulneren sus derechos. Andrea Dufournel Temuco

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com / Administración 632 6057 Prensa 632 6330 Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Lillian Contreras. Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <edicionelsiglo@gmail.com> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.


EDITORIAL ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

3

Otra vuelta atrás La falsedad en la política en la rueda de la historia Brújula Política

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Como ya se ha dicho, los acontecimientos sociales y políticos que cursan a nivel internacional y nacional, más allá de la especificidad de las demandas, y naturalmente guardando distancias y particularidades, dan cuenta en general de una crisis severa del sistema político y económico. En todos lados se expresa el cansancio de los de abajo con los abusos de los de arriba, un rechazo a los atropellos de los poderosos, un llamado a terminar con el ilusionismo del libre mercado y el modelo económico capitalista. En nuestro caso, la crisis afecta al llamado régimen democrático representativo y pone a la orden del día la necesidad de una asamblea constituyente para terminar con la institucionalidad autoritaria y organizar políticamente a la sociedad chilena de modo democrático y participativo. Pero se trata además de un rechazo a los que en defensa de sus intereses o por simple cobardía han introducido el falseamiento, la deslealtad, la hipocresía, en la política. Veamos ejemplos actuales: el candidato Piñera ofreció públicamente “educación gratuita para todos”, lo que el presidente Piñera desmiente. La privatización de Codelco que intenta el actual gobierno y que ha motivado las recientes movilizaciones y paros de los trabajadores del cobre, no se plantea de modo abierto a través de un decreto o una propuesta de ley, sino mediante subterfugios engañosos. Debe considerarse que se privatizó Edenor, que es probable el cierre de Ventanas y que se habría creado una sociedad anónima a la que se traspasaría pertenencias de la mina Gabriela Mistral. Tienen razón los mineros. Del mismo modo, entre gallos y medianoche, se consumó otra parte de la privatización del agua y las sanitarias que, iniciada por la dictadura, continuaron los gobiernos de la Concertación. Esta semana fue el 45,28% de Essbío y el 29% de Esval. Todo a la mala, engañosamente. En materia de derechos humanos, cabe tener en cuenta, como lo denunció la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, que postula a la presidencia de la Asociación Chilena de Seguridad Fernán Gazmuri Plaza quien, junto al interventor militar Patricio Altamirano y al gerente Gustavo Ross son responsables del crimen de lesa humanidad perpetrado en 1973 en la empresa Elecmetal; ellos entregaron a los militares a los trabajadores José Devia, José Maldonado, Augus-

Eduardo Contreras

to Alcayaga, Juan Fernández, Miguel Fernández y Guillermo Flores, los que fueron asesinados. El sujeto postula a una entidad cuya función es «procurar para el hombre de trabajo, en conjunto con las empresas asociadas, ambientes laborales sanos, seguros y exentos de riesgos, a fin de preservar en plenitud su integridad tanto física como síquica”. Y siempre en DDHH, ¿alguien será tan ingenuo como para no pensar que fueron gestiones de Piñera ante Berlusconi lo que culminó en la reciente e indignante absolución en Italia del “fiscal de la muerte”? Hablamos de Podlech, ex fiscal militar de Temuco que estaba ya condenado en ese país. ¿O alguien cree casual la fuga del líder de Colonia Dignidad justo ahora bajo este gobierno? Otras falsedades políticas se dan incluso en los lugares menos pensados. Asistimos hace unos días a la entrega del Archivo del querido compañero y colega, el ilustre abogado Sergio Insunza, al Museo de la Memoria. En ese contexto se habló allí con razón y sinceridad del gran apoyo de la entonces República Democrática Alemana a la lucha antifascista del pueblo chileno, pero sucede que –como documentadamente denunció El Siglo– en ese Museo, en lugar de destacar el extraordinario desempeño de la RDA en defensa de los chilenos a los que además brindó generoso asilo, vivienda, salud, educación y trabajo y salvó vidas como la de Carlos Altamirano, se calumnia a la RDA, se la ofende y difama con el más ramplón anticomunismo. Del mismo modo resulta inaceptable que allí se exhiba como terrorismo y violación a los derechos humanos el caso de los guardaespaldas del dictador caídos en los combates cuando el lamentablemente frustrado intento de tiranicidio de 1986. ¿Un museo de la memoria con mala memoria u otro fruto de la malhadada política de los consensos? Porque hasta la presidenta que lo inauguró vivió su exilio en la RDA. Hace falta recuperar la ética para la política. Es lo que hacen los estudiantes, trabajadores y maestros que marchan y seguirán marchando. A eso apunta el Paro de agosto.

Trae esta edición del semanario un exhaustivo estudio del economista Hugo Fazio, director de CENDA, en el que se desnuda el comportamiento del gobierno en la fijación del Salario Mínimo que regirá en el país desde el 1º de julio, luego de una accidentada tramitación parlamentaria. Se exponen allí las cifras: el Salario Mínimo vigente hasta el 30 de junio, los porcentajes y valores absolutos del reajuste, el porcentaje de la Canasta Básica de Alimentos. De todo lo expuesto y discutido, de las argumentaciones de las organizaciones de trabajadores, parlamentarios de todas las tendencias, afirmaciones de las autoridades de gobierno, especialistas, es posible extraer algunas conclusiones. Se enhebran los dichos y redichos sobre el Salario Mínimo con la sostenida campaña en contra de los trabajadores de la Gran Minería del Cobre de propiedad estatal, por lo que sería su “aprovechamiento” vía sueldos exorbitantes. Y se subraya precisamente esos desniveles. Y, es claro, si se comparan los salarios que paga Codelco con la mezquindad exhibida en la fijación del Salario Mínimo, resulta algo muy parecido a una vergüenza, a un abuso. Pero caben al menos dos preguntas: ¿cuánto ganan los directores y altos mandos de las empresas del cobre? Y ¿cuánto producen los trabajadores de Codelco y aportan con su productividad al erario nacional? El monto del Salario Mínimo es, más allá de cualquiera discusión académica, insuficiente. Y esto es decir lo menos. Se trata de un nivel bajo el umbral de subsistencia, si consideramos que en muchos casos, tal vez la mayoría, quienes lo perciben son jefes o jefas de hogar. Las cuentas son claras y están al alcance de cualquiera: súmense los mil pesos del kilo diario de pan que suele consumir una familia chilena de estratos medios o bajos; agréguese el valor de la locomoción que necesariamente ha de ocuparse para llegar al lugar de trabajo y regresar al hogar; añádase el indispensable consumo de electricidad, agua y gas u otro combustible. Y réstese… Suele decirse, y en ello en base a evidencias científicas e históricas, que es el trabajador un portador de mercancía: su fuerza de trabajo. Y que con ella, esa mercancía, concurre al mercado para venderla, por lo que recibe un valor llamado “salario”. Se entiende que ese valor de cambio de la fuerza de trabajo ha de ser suficiente para su reproducción, lo que implica que habrá de alimentarse, alojarse, vestirse, entre otras necesidades básicas, además de formar y mantener una familia. ¿Y qué ocurre cuando esa fuerza de trabajo recibe una remuneración que no alcanza a cubrir esos requerimientos? Pues, que lo que se está pagando “en el mercado” no es el valor de cambio de fuerza de trabajo sino el “valor de uso” de una persona, de un ser humano. Ha dejado la fuerza de trabajo de circular como mercancía, y ahora lo que circula como tal, como mercancía, es el trabajador, la trabajadora: es un ser humano. Y eso no es ni siquiera “capitalismo salvaje”, neoliberalismo llevado a su extremo irracional: eso es retroceder a formaciones sociales anteriores incluso al capitalismo. Eso es regresar a la etapa de la esclavitud, del “instrumento parlante” de que hablaba Aristóteles. Y por eso, titulamos esta columna como lo hemos hecho.


POLITICA 4

ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

No a la privatización

Salario Mínimo y política social HUGO FAZIO

P

or la vía de un veto, finalmente, el Ejecutivo impuso su reajuste nominal de los salarios mínimos, lo cual disminuye el poder adquisitivo de quienes lo perciben. Ello se produce porque el índice de la canasta de alimentos en doce meses aumentó en un porcentaje mayor a dicho incremento nominal, afectando proporcionalmente con mayor fuerza a los sectores de la población de menores ingresos que deben dedicar un alto porcentaje de ellos a su adquisición. El salario mínimo, en un acontecimiento sin precedentes, fue cursado con votaciones en contra durante su trámite regular parlamentario que expresó la oposición al bajo reajuste. Se confirma así que el país cuenta con un gobierno que se encuentra en oposición a los intereses de las grandes mayorías. La última encuesta de Adimark, al anotar que menos de la tercera parte de la población aprueba la gestión de Piñera, mientras un 62% lo rechaza, es expresión de este malestar que se expresó claramente en las grandes movilizaciones de masas de las últimas semanas. El descontento adquiere otras expresiones. Los trabajadores de Codelco acordaron un paro de 24 horas, que no se producía desde los años de dictadura, ante todo por el incumplimiento de algunos compromisos y las expresiones de privatización de algunas filiales. En verdad, ya se desprendió de empresas como la generadora eléctrica EC-L (ex Edelnor). La actitud privatizadora, por tanto, no es nueva.

Salario mínimo y “política social” La discusión sobre el reajuste del salario mínimo a regir desde el mes de julio volvió a demostrar las múltiples falencias de la tan pregonada “política social” del

gobierno Piñera. El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, sostuvo en su intervención en el seminario “Perspectivas Económica 2011-2012” que la discusión sobre el reajuste producida en el congreso le resultó frustrante dado que “los que tienen menos, no importan mucho” (24/06/11). Considerando que los salarios mínimos son percibidos básicamente por trabajadores que se encuentran en situación de pobreza, podría deducirse de las palabras de Larraín que se estaría efectuando un esfuerzo por ir modificando esta situación. No es así. Al contrario, el gobierno busca reducir al máximo los mejoramientos en las remuneraciones. La propuesta inicial de reajuste en el salario mínimo fue aumentarlo en sólo un 4,7%. Este porcentaje conducía a una reducción en términos reales si consideramos que el costo de la canasta básica de alimentos calculado por Mideplan al mes de mayo había aumentado en doce meses un 7,5%. Por tanto, de concederse ese nivel de incremento las capas de la población adquirentes de la canasta básica habrían visto reducirse su capacidad adquisitiva en 2,6%. En cifras anualizadas, a su vez, el IPC de energía aumentó el mismo mes en 16,7%. Para lograr su aprobación en la Cámara de Diputados el ejecutivo elevó el incremento a 5,5% que continuaba estando dos puntos porcentuales por debajo del aumento en doce meses del costo de la canasta básica de alimentos. “(…) Esta miseria de la chaucha de $500 no los va a llevar a nada –dijo en ese momento el diputado independiente Miodrag Marinovic. (…) No podemos estar bolicheando con los trabajadores de nuestro país”. Por lo demás, el salario mínimo debe llevarse a un nivel tal que saque a sus receptores de la situación de pobreza. El 5,5% lo mantuvo inmodificado en el Senado, siendo su propuesta rechazada, pasando el trámite legal a la Comisión Mixta de

ambas ramas. En esta instancia Larraín elevó la propuesta a un siempre insuficiente 5,8%, el que tampoco concitó acuerdo. “Tomarse todos estos días para subir la oferta en $500 –exclamó el diputado DC Pablo Lorenzini- es una burla para los trabajadores”. La situación quedó a la espera de un veto presidencial. “Llegar al veto –recalcó el senador Eugenio Tuma- revela una tremenda falta de manejo de las autoridades. Solo vimos –añadió- planteamientos rígidos en el trámite”.

El mensaje de veto del Ejecutivo insistió en el 5,8% de incremento, llevando el salario mínimo a $182.000. Larraín, al ingresarse el veto al parlamento, insistió que con el porcentaje de aumento “se está mejorando el poder adquisitivo de quienes ganan el salario mínimo”. Reiteró así una falacia que mantuvo durante todo el proceso de discusión, ya que como se ha reiterado el aumento es inferior al incremento de la canasta de alimentos, consumo fundamental de los receptores de esta remuneración.

Larraín argumentó que esa cifra estaba por encima de la establecida por la comisión “técnica” que constituyó, la cual estableció como parámetros, explicó, “la inflación más la productividad, la cual arrojaba un 4,4% de reajuste, sin embargo, el gobierno –subrayó- hizo un esfuerzo adicional y presentó un 5,5%”. Lógicamente, si se busca compensar la inflación debe ser la alcanzada en el año transcurrido, que condujo a una pérdida de poder adquisitivo que debe recuperarse, y su magnitud es la experimentada realmente por los trabajadores que perciben el salario mínimo. El indicador que lo mide con una mayor exactitud es el IPC de la pobreza. Es a este porcentaje que se le debe agregar el incremento de la productividad, cuyo cálculo para los doce meses a considerar aún no se conoce, pero se puede estimar considerando las proyecciones para el año del Banco Central y las cifras entregadas hasta ahora de incremento en doce meses del empleo. El informe de política monetaria del Banco Central estima una expansión en el año del PIB que fluctuaría entre


ECONOMIA ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

y 6% y 7%, mientras que las últimas cifras públicas del INE de crecimiento anualizado del empleo lo cifran en 5%. Por tanto, la productividad estaría aumentando por encima de un 1%, porcentaje que se debe sumar a la inflación experimentada por los receptores del salario mínimo. Como es tradicional, el argumento principal para rechazar incrementos mayores del salario mínimo fue que perjudicaría a quienes podrían obtener empleos con remuneraciones aún menores. “Los intentos por lograr un determinado nivel básico de satisfacción de necesidades familiares a través del salario mínimo –editorializó La Tercera- tiene el efecto gravemente inconveniente de limitar la oferta de trabajo a personas con productividad limitada, condenándolas al desempleo”. Es un argumento inmoral, ya que propicia su incorporación al mercado del trabajo con salarios de hambre. Los hechos, por lo demás, no confirman esta relación lineal entre incremento del salario mínimo y tasas de desempleo. En realidad, los salarios mínimos, como ha escrito el director general de la Organización Internacional del Trabajo, Juan Somavía, deberían formar parte de un sistema de protección social “que invierte en elevar el capital social de las personas en condiciones de mayor vulnerabilidad (…) porque –agregó- son parte de las políticas para combatir la pobreza, así como también mecanismos para contribuir a disminuir las asimetrías de poder de los trabajadores más jóvenes o menos calificados en su relación con las empresas y en los procesos de integración primera a los mercados de trabajo” Son dos formas radicalmente diferentes de entender los salarios mínimos, una como un mecanismo de explotación extrema y la otra de protección social. Una vez más el debate llevó a que se diesen propuestas que acentuarían todavía más la regresividad de los salarios mínimos.

Parlamentarios de la UDI se pronunciaron por ampliar de 18 a 24 años la edad que permite pagar un monto del salario mínimo equivalente a apenas un 75% del total, con el ya mencionado argumento de que así no se afectaría el empleo juvenil, si el reajuste fuese superior al 5,5%. Más allá de cálculos matemáticos, debe tenerse en cuenta el malestar que expresa la ciudadanía por diferentes canales y que es una de las características de lo acontecido en el trimestre que finaliza. “Si uno se quedara con las exitosísimas cifras de crecimiento económico que nos mostró el ministro de Hacienda –señaló en el mismo seminario en que habló Larraín el presidente de Adimark, Roberto Méndez-, realmente el país debería estar exuberante (…) y la sociedad muy tranquila, pero la realidad no es ésa, es muy diferente (…). Creo –añadióque el discurso exitista, sin matices, del gobierno es ofensivo al grupo D-E. El grupo D-E –insistió- está peor, y cuando le dicen que estamos en jauja, que estamos creciendo en el mejor momento de los últimos 16 años, eso es agresivo para este grupo”.

El malestar existente se expresó también en la decisión de los sindicatos de Codelco, reunidos en torno a la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), presentados intencionadamente como un sector de trabajadores lleno de privilegios, que decidieron paralizar el 11 de julio. Al llamado de paralización, que no se producía desde los años de dictadura en 1983, adhirieron los sindicatos de supervisores y los trabajadores contratistas, obligando a la empresa a suspender la celebración del aniversario de Codelco. Los fundamentos de la movilización residen en incumplimientos de los contratos colectivos, el peligro de nuevos despidos y la convicción de que se avanza hacia medidas privatizadoras. Esta conclusión la fundamentaron en que se está procediendo a dividir los activos de la empresa en diferentes sociedades. “Lo que pretenden –declaró el presidente de la FTC, Raimundo Espinoza- es establecer un Codelco A y un Codelco B. Estamos viendo – añadió- que están tratando de prepararse para tener un Codelco B a la mano en caso de que la empresa principal caiga en un en-

deudamiento muy grande (…) como está sucediendo”. En junio, el directorio de Codelco adoptó la resolución de traspasar el yacimiento Gabriela Mistral a una empresa filial, lo que crea el peligro que posteriormente procedan a desprenderse de ella. El creciente endeudamiento es una consecuencia de que a la empresa estatal se le autoriza capitalizar por el gobierno montos muy bajos con relación a los necesarios planes de inversión proyectados. Para este año se autorizó capitalizar US$380 millones de los excedentes del 2010. En 2009, durante la crisis, se autorizó US$1.000 millones. En 2010 se rechazó la petición de capitalizar parte de los excedentes. El ministro Golborne se declaró sorprendido por la determinación. “No teníamos información – explicitó- de que hubiese algún conflicto latente. No había un antecedente para poder anticipar esta situación”. Golborne también se declaró sorprendido hace algunos meses por el conflicto del gas en Magallanes. Tampoco reaccionó cuando se privatizó totalmente EC-L (ex Edelnor). La nueva dirección de Codelco, encabezada por Diego Hernández, puso fin a la llamada “alianza estratégica” establecida cuando era presidente ejecutivo Juan Villarzú, a mediados de los noventa. Para el presidente de su directorio, Gerardo Jofré, “se debe tener claro los roles de cada estamento. La administración es la que administra y los sindicatos deben velar por los derechos de los trabajadores y no por gestionar la empresa. (…) El directorio –recalcó- tiene un mandato de administrar y no de congestionar con los sindicatos”. Con estos criterios no resulta extraño que se declaren sorprendidos por la decisión de los trabajadores. El escándalo de La Polar confirmó que, además, existen prácticas comerciales que afectan principalmente a las capas de menores ingresos de la población. La encuesta flash efectuada por Imaginacción, que dio a conocer su

5

gerente de Estudios, Luis Eduardo Escobar, revela que un 26% de los encuestados reconoce que “su situación de deuda es inmanejable, es decir, son los que se endeudan para comer todos les meses”. Carlos Catalán, director del magíster en Comportamiento del Consumidor de la Universidad Adolfo Ibáñez, confirma este aserto, recalcando que desde una parte del C2 hasta las capas más pobres cuentan cada vez con menos liquidez. “Pagan –detalló- el dividendo, el colegio de los hijos, las cuotas de las casas comerciales, las cuentas y se acabó el sueldo. Por lo demás, la mecánica de los emisores de tarjetas, incluidas desde luego las bancarias, es dar las máximas facilidades para endeudarse, sabiendo que un porcentaje de los compromisos no se podrá cancelar a la fecha de su vencimiento lo que les permite aplicar tasas de interés abusivas. Ello es más fuerte aún en el caso de las tarjetas de las casas comerciales, ya que junto con cobrar la Tasa Máxima Convencional, que se aproxima al 50% anual, no existen regulaciones que las limiten por cobros adicionales. Franco Parisi, decano de la Escuela de Negocios de la Universidad Andrés Bello, constató al acceder a la cuenta de un cliente moroso de La Polar que el interés anual total a pagar, si se consideraban todos los cobros, llegaba a un usurario 164%. Las encuestas de opinión pública de Adimark confirman lo señalado por su presidente. Roberto Méndez detalló en su intervención que en los cuatro últimos años la distancia entre la visión que tienen de la evolución económica los segmentos ABC1 y DE se amplió. La brecha se extendió de 9,8 puntos en 2008 a 18,6 en 2010, para llegar durante el presente año a 24,6 puntos. “Mientras en el grupo más rico –puntualizó Méndez- el 25% dice que está peor que hace un año, en el más pobre la percepción es de 51,5%”. La encuesta de Adimark, correspondiente al mes de junio confirmó el descontento de la población por la gestión gubernamental. “Durante el mes de junio – consignó el informe- la agenda pública estuvo marcada por las movilizaciones estudiantiles y el conflicto educacional, conflicto que, sin duda, dañó la evaluación del gobierno”. “Las encuestas muestran –expresó Roberto Méndez, en entrevista de prensa- que hay dos mundos que se han ido separando a medida que aumenta la desigualdad. En el Chile de hoy –recalcó-, la gran demanda es la igualdad y eso es transversal en las manifestaciones de los estudiantes, de las minorías sexuales y de los medioambientalistas”. Apenas un 31% de los encuestados expresó aprobación a la gestión de Piñera, mientras un 62% manifestó su rechazo. La imposición de un salario mínimo que reduce el poder adquisitivo de sus receptores, no puede sino contribuir en la misma dirección.


NACIONAL 6

ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

PATRICIO MALATRASSI A. ECONOMISTA. EX PRESIDENTE FEDERACIÓN ESTUDIANTES U DE CHILE ANTOFAGASTA

C

on el paso del tiempo, se ha ido perfilando mejor el sentido de la respuesta a las encuestas políticas, que mostraban que, pese al profundo rechazo que tiene la derecha y su síntesis política, que es el gobierno, ello no tenía como contraparte la aceptación de lo que es hoy es la oposición oficial, que es la Concertación de Partidos por la Democracia. La opinión pública percibe que ambos son esencialmente, en su práctica política y económica, gestores y administradores de un modelo económico nefasto. Es en este escenario de rechazo generalizado donde nuevamente los estudiantes han logrado lo que es muy difícil de conseguir: movilizar a las masas tras sus reivindicaciones más sentidas. Y esto por una razón muy sencilla, ya que los estudiantes y sus dirigentes están rodeados de un aura de limpieza política, de sinceridad e incorruptibilidad, que casi nadie hoy puede exhibir con tanta claridad. Lo notable es que los estudiantes, en sus reivindicaciones, además de la consigna de mejorar el sistema educacional, han sido capaces de plantearse transformaciones que apuntan al corazón del sistema. Así por ejemplo, la “renacionalización del cobre”, un tema central en la economía nacional. El cobre fue entregado a las transnacionales por Pinochet y su secuaz directo en la entrega de la principal riqueza nacional, José Piñera, hermano del actual gobernante. En 2010, las grandes mineras del país obtuvieron utilidades por US$14.300 millones de dólares. Utilidades declaradas, claro está, en que no están considera-

La notable artista chilena, que a menudo empuñó la guitarra como un arma, con la misma genialidad que lo hizo con su canto, proclamó muchas veces: “Me gustan los estudiantes, jardín de las alegrías, son aves que no se asustan de animal ni policía”. Es vigente recordar esos versos, a partir de la lucha estudiantil por una educación pública de calidad, gratuita e igual para todos. das la serie de maniobras que les permiten bajar estas utilidades al mínimo permitido. Minera Escondida informó que el año 2010 obtuvo utilidades por US$4.338 millones basado en una producción de 1.086.701 toneladas métricas. El tema es que de esta producción, sólo 300 mil toneladas fueron de cátodos. El resto, es decir las otras 786.000 toneladas fueron vendidas como concentrados, que salieron del país para ser trabajados en el exterior y además con una carga adicional de minerales como oro, plata, molibdeno, etc., que nunca se

sabe si fueron declarados en su totalidad o no. Esto, junto a la venta a menor precio a otros holding, donde también tienen intereses accionarios, les permite a las trasnacionales cupríferas una elusión tributaria, previa distribución de mascadas, a espaldas del interés de todos los chilenos. Así sucede con la Minera Escondida, que es operada por la empresa BHP Billiton y que es además su propietaria en un 58%, junto a Río Tinto que posee otro 30%. Esta historia se repite

A propósito del movimiento por la educación

Violeta, los estudiantes y la dignidad

para todas las otras grandes mineras. Anglo American incrementó en Chile sus utilidades en un 35% en el 2010 llegando a los US$2.322 millones. En 2009 las utilidades habían sido de US$1.716 millones. Estas cifras demuestran el pavoroso daño que Pinochet y sus seguidores han causado al patrimonio del pueblo chileno, y eso es lo que los estudiantes han sacado al tapete, porque obviamente, a pesar de la opinión en contra-

rio de las autoridades, el tema está en relación directa con el financiamiento de todo lo que tiene que ver con la educación. El presupuesto del ministerio de Educación para 2011 fue fijado en 10.777 millones de dólares, es decir, las utilidades de las grandes mineras superan en un 25% las necesidades de toda la educación chilena. Obviamente, los defensores interesados que profitan de este estado de cosas ponen el grito en el cielo. Pero la justicia de esta petición es inconmovible. En el Chile de hoy, la lucha, no sólo de los estudiantes, sino de todos los chilenos con dignidad, pasa por la recuperación del cobre. Ya Violeta Parra se fijó en el papel que han jugado los estudiantes en la historia de Chile. ¿Por qué y hasta cuándo nos dura la penitencia? La inolvidable Violeta lo planteó claramente: Me gustan los estudiantes porque “levantan el pecho cuando les dicen harina, sabiéndose que es afrecho”. Pueden, entonces, ahora los animales reaccionarios embestir con todo a los estudiantes: “Jardín de las alegrías, son aves que no se asustan de animal ni policía…”. Por eso, ellos cuentan con el apoyo de la inmensa mayoría del país.


LABORAL ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

FERNANDO TORRES, MAPOCHO PRESS, DESDE SAN FRANCISCO.

,,

La marina es la única institución armada del Estado chileno que no reconoce ni pide disculpas por sus crímenes”, señala un grupo de ex marinos chilenos que viven en San Francisco de California, pidiendo a los habitantes de esa ciudad norteamericana que se manifiesten en contra de la próxima visita del buque escuela Esmeralda, que recalará en ese puerto el miércoles 20 de julio y permanecerá allí hasta el domingo 24. El marinero primero Jaime Salazar y el operario tercero Víctor Martínez formaron parte del primer grupo de prisioneros políticos chilenos, en el caso que se conoció como los “marineros constitucionalistas”, cuando fueron detenidos en los meses previos al golpe de estado de septiembre de 1973. Ellos recuerdan lo que aconteció, en el momento en que tuvieron conocimiento de movimientos sospechosos al interior de la Armada chilena, en los afiebrados días previos al golpe de estado: “Cuando supimos del complot militar en contra del gobierno constitucional de Salvador Allende, nos negamos inmediatamente a obedecer las órdenes de la oficialidad golpista”. Los marineros, que ahora residen en la ciudad norteamericana y son partícipes del Comité de Chilenos Contra la Tortura, piden que la marina de Chile, la única institución armada -financiada por el estado y los contribuyentes- que no ha reconocido ni pedido disculpas por los horrorosos crímenes cometidos durante la dictadura militar, “abra un diálogo histórico con sus víctimas y familiares”. Ellos piensan que mientras no se repare esta situación no es posible que el buque escuela Esmeralda, donde reciben instrucción los futuros oficiales chilenos, viaje impunemente por el mundo: “Para limpiar el nombre de la llamada Dama Blanca es necesario un proceso de desagravio que incluya la reconciliación e indemnización”. Como se sabe, la organización Amnistía Internacional (AI) ha publicado numerosos testimonios sobre víctimas de tortura al interior de La Esmeralda, uno de los cuales fue el sacerdote chileno-inglés Michael Woodward, quien, según el informe de AI de junio del 2003, “falleció como resultado de las torturas propinadas por miembros de las fuerzas de seguridad a bordo de La Esmeralda”. Otras naves conocidas y utilizadas por la Armada como centro de detención y tortura fueron El Maipo, que recibió a

más de mil prisioneros, y El Lebu, al que llegaron cuatro mil. Este último navío fue cedido a la armada para transportar detenidos por la Compañía Sudamericana de Vapores, empresa de propiedad del ya fallecido empresario Ricardo Claro. Según las estimaciones de testigos, por La Esmeralda pasaron hasta 500 detenidos políticos. Otros informes sobre violación de los derechos humanos a bordo de La Esmeralda fueron presentados por Amnistía Internacional (AMR 22/32/80), Comisión Interamericana de Derechos Humanos (OEA, octubre de 1974), el senado estadounidense, en junio de 1986, y la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Chile. Tercera Parte, Capítulo I, Sección 2 f.2.).

Cárcel de cuatro mástiles Víctor Martínez, uno de los marinos chilenos, tiene conceptos lapidarios para el jefe naval que encabezó el golpe y formó parte de la primera Junta de Gobierno: “El almirante José Toribio Merino, quien se hizo del mando de la Armada al producirse el golpe y los comandantes posteriores nunca tuvieron el valor de reconocer y pedir disculpas a las víctimas y familiares por haber utilizado como centro de torturas este buque -orgullo de todos los chilenos”. El ex operario tercero condena la conducta de su ex institución: “Este hermoso velero de cuatro mástiles fue conver-

tido en una cárcel flotante donde se interrogaba y torturaba a ciudadanos. Por eso ha sido condenado y repudiado en sus viajes, lo que se une a la poca colaboración de la Armada de Chile con la justicia. Esto continua hasta el día de hoy”. Martínez explicó que esperan la solidaridad de los habitantes de San Francisco: “Se está haciendo un llamado a todos en el Área de la Bahía de San Francisco a repudiar esta visita y seguir repudiándola hasta que el alto mando de la marina, como lo han hecho otras instituciones armadas, reconozca sus acciones en contra de los derechos humanos”. Jaime Salazar, otro de los marinos chilenos afectados, entrega su testimonio: “Cuando sucedió el golpe militar, yo ya estaba en una prisión de la Marina, a unos 30 metros sobre los muelles de Valparaíso, donde

teníamos vista panorámica de todo lo que estaba pasando. Vi La Esmeralda y otros buques en el Puerto. Vi a cientos de prisioneros con las manos detrás de sus cabezas, otros amontonados en camiones y buses. Eran trasladados a La Esmeralda a la fuerza, pude ver claramente la brutalidad y escuchar desgarradores gritos de dolor”. El marino explica cómo el buque-escuela dejó de ser un símbolo positivo para él: “De a poco, La Esmeralda dejó de ser mi querida ‘dama blanca’. El buque fue trasformado en un centro de tortura y su imagen fue manchada con sangre y dolor para siempre... Días más tarde los comedores del Cuartel Silva Palma fueron transformados para albergar a docenas de mujeres prisioneras que venían desde La Esmeralda. Escuché sus historias, sus horri-

7

bles experiencias. La mayoría denunciaron haber sido violadas. Fui testigo de sus horribles condiciones físicas y mentales. Sé que la actual tripulación de La Esmeralda no tiene nada que ver con esas atrocidades. No tengo nada en contra de ellos. Sólo espero que el alto mando de la Armada reconozca públicamente los formidables errores del pasado”, dijo Salazar. La ex víctima del golpe comparte sus emociones: “Cuando el hermoso navío de 4 palos cruce debajo del puente Golden Gate, y la joven tripulación como yo a la edad de 17 añosdemuestre sus habilidades, los silbatos dicten las órdenes, los cañones saluden y los himnos se escuchen, yo seré transportado 38 años atrás, cuando en esa misma Armada yo era un joven marino prisionero y torturado por oponerme al fatídico golpe militar”.

San Francisco de California

La Esmeralda manchada de sangre Ex marineros, prisioneros políticos de la Armada chilena, residentes en el puerto norteamericano de San Francisco que fueron torturados en el golpe de estado de 1973 llaman a repudiar la visita de La Esmeralda programada entre el miércoles 20 y el sábado 24 de julio.


NACIONAL 8

ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

No a la privatización

Gran jornada en defensa del cobre L SERGIO REYES

Justo el día que se cumplían cuarenta años de la nacionalización de nuestra riqueza básica, los trabajadores del cobre, como un solo hombre, apoyados por todos los chilenos, especialmente por estudiantes y profesores que luchan por la educación pública, salieron a las calles para expresar su repudio a las maniobras del gobierno de Piñera, que pretende en las sombras desmantelar y minimizar Codelco, para después traspasarlo a vil precio a las empresas trasnacionales.

a semana empezó combativa. El lunes pasado, justo cuando se conmemoraban cuarenta años de la nacionalización del metal rojo, el 11 de julio de 1971 por acuerdo unánime del Congreso a iniciativa del presidente Salvador Allende y de la Unidad Popular, los trabajadores del cobre paralizaron sus faenas, por primera vez en los últimos 18 años, para protestar por las maniobras gubernamentales de Piñera, Golborne y compañía por terminar de torcer la legislación chilena y entregar Codelco a las grandes trasnacionales cupríferas, que ya controlan la mayor parte de la producción de nuestra principal riqueza.

No se trata de una consigna ideológica, sino de defender lo que, atinadamente, el presidente Allende llamó “el sueldo de Chile”, más ahora que el precio del metal se mantiene sostenidamente sobre cuatro dólares la libra. Las pretensiones del gobierno de desmantelar ciertas áreas de la minería para luego privatizar su producción, llevaron a que más de 50.000 trabajadores de la industria minera decidieran paralizar sus faenas y salir a las calles a manifestar su decisión, apoyados por todos los chilenos, especialmente profesores y estudiantes que luchan en defensa de la educación pública, la que justamente podría solucionar sus carencias con los recursos del cobre. Los empleados de planta de las divisiones de Codelco Andina, Ventanas, Salvador, El Teniente, Minera Gaby, Codelco Norte, se sumaron al llamado de sus dirigentes. El presidente del sindicato unificado Sewell y Mina de la división El Teniente, Juan Meneses, calificó ante El Siglo como un tremendo éxito el paro nacional y dijo que esta advertencia entregada al gobierno de Piñera señala claramente que son los trabajadores los principales defensores de la riqueza nacional. Meneses señaló: “El presidente ejecutivo y el presidente del Directorio de Codelco, Diego Hernández, aseguraron por algunos medios que no van a privatizar Codelco, pero la verdad es que ellos mienten, porque hoy día la minera Gabriela Mistral ya no es 100% estatal, a pesar de que ellos dicen que el 99% está en manos del estado”. El dirigente manifestó que la gente en las calles, sobre todo los jóvenes estudiantes, se han dado cuenta de la importancia de que el cobre vuelva a manos estatales: “Soy de los que piensa que un verdadero Codelco estatal pasa por la renacionalización del cobre, y cuando Codelco deje de

seguir vendiendo los miles y miles de kilómetros de explotación a manos de extranjeros, la situación económica cambiará en beneficio de las grandes mayorías”. Respecto a la paralización del día lunes, el presidente del sindicato unificado Sewell y Mina, Juan Meneses, añadió que “la extraordinaria organización de los trabajadores fue fundamental, y esto está indicando que las asociaciones del cobre deben seguir dando la lucha, juntándonos a otros gremios que tienen relación con Codelco, como la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC)”, entidad presidida por Cristián Cuevas, quien a su vez manifestó: “Este paro, que ha sido un gran éxito, da una señal muy clara al país de que el cobre debe ser propiedad del estado, para beneficio de todos los chilenos. Por eso, emplazamos al gobierno de Sebastián Piñera a cumplir su política de Nuevo Trato Laboral, y crear efectivamente una política para la gran industria minera y la minería artesanal. Hoy, 11 de julio, a 40 años de la nacionalización del cobre, estamos recuperando nuestra dignidad y demostrando que esta demanda es de todo el pueblo de Chile”.

Artimañas privatizadoras Los dirigentes, entre ellos Raimundo Espinoza, presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre, denunciaron que el directorio de Codelco aprobó la creación de una sociedad anónima abierta en la mina Gaby, que era otra posible división de Codelco: “Aún más, se aprobó el paso de las pertenencias de la mina Gaby a esa sociedad, lo que es un acto inconstitucional. Ahí va a haber un tema judicial”. Los dirigentes de los trabajadores del cobre afirmaron que los proyectos estructurales se van a hacer con terceros, es decir los proyectos que vienen van a ser operados por empresas externas,


ECONOMIA ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

como indicó Juan Meneses, de El Teniente: “Por ejemplo, la mina a rajo abierto de Sewell está proyectada para operar con particulares. Los ejecutivos de Codelco buscan el endeudamiento de la empresa para sus proyectos. La inversión de la estatal implica 370 millones de dólares de capitalización y se necesitan 15.000 millones. Por lo tanto, se prevé que Codelco tendrá que endeudarse, y al final de este gobierno va a estar comprometido en 10.000 millones de dólares. Si baja el precio del cobre, quiebra Codelco. Estas son las razones de fondo que posibilitaron la unión de las distintas áreas y trabajadores del cobre para defender Codelco”. El presidente de la Federación de Supervisores y Profesionales de Codelco, Ricardo Calderón, señaló que en Chuquicamata y Radomiro Tomic el paro fue total y sólo hubo gente realizando turnos de emergencia, cuidando las instalaciones: “Con esto hemos demostrado la fuerza de los trabajadores del cobre. Lo esencial se cumplió, como fue demostrar la fuerza de los trabajadores de Codelco para rechazar la privatización, las políticas que se han estado implementando, el estilo de gestión autoritaria, prepotente, privatizadora en este gobierno”. Calderón denunció que la administración de Codelco realizó una acción ilegal que obligó a los supervisores a ir a trabajar el día domingo a partir de las 5 de la tarde: “Esa es la prepotencia que estamos denunciando. Esto ocurrió en la mayor parte de las divisiones. A la administración de Chuquicamata nosotros le ofrecimos la estructuración de turnos de emergencia para ordenar el paro, la salida de los equipos, la mantención de algunos que tienen que estar en ciertas condiciones de continuidad operacional.

Balance del Paro del 11 de julio 2011 - FESUC División

Personal Rol A

CHUQUI SALVADOR ANDINA VENTANAS SANTIAGO TENIENTE Total

820 000 280 000 000 000 1.100

Personal ROL B 7.500 1.210 1.400 900 80 4.400 15.480

Personal Contratistas 9.500 3.100 3.200 980 100 9.500 26.380

Observaciones Incluye RT. (90 Sup , emerge.) Incluye Potrerillos 80 Superv. Emergencia. Acceso Bloqueados Acceso con Rejas papales Accesos Bloqueados Adheridos al Paro en el cobre.Total.

Comunicaciones FESUC, 11 de julio 2011.

cedentes que los trabajadores han puesto en la agenda pública precisamente debido a lo que estos cambios pueden implicar, dejando en riesgo un capital ganado

Lamentablemente, ni siquiera respecto de esos asuntos a la administración de Chuquicamata le interesó dialogar”. Por su parte, el director de FESUC, Enés Zepeda, desde El Teniente señaló que viven en la ambigüedad frente a la privatización de Codelco. Agregó que el paro en la zona fue del 100% de los trabajadores propios de Codelco.

El titular de la bancada, Aldo Cornejo, señaló: “Los reclamos frente a una supuesta privatización y a una reestructuración de la empresa se sustentan en ante-

Apoyo de los parlamentarios

Al cumplirse 40 años de la nacionalización del cobre durante el gobierno popular de Salvador Allende -por decisión unánime del Congreso Nacional- tras lo cual vino la negra noche de la dictadura militar que entregara la propiedad de los yacimientos nuevamente a la voracidad de las empresas transnacionales, el Partido Comunista de Chile saluda muy especialmente a los trabajadores de esta industria vital para el desarrollo de nuestro país. La Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) que agrupa a los funcionarios de la estatal Codelco y la Confederación que reúne a los trabajadores subcontratados, han dado una importante muestra de unidad y de objetivos comunes al convocar a la exitosa paralización del día de ayer en defensa de la empresa estatal amenazada de privatización. La serie de movilizaciones en los principales yacimientos cupríferos de Chuquicamata, El Salvador, El Teniente, Andina, Gabriel Mistral y Radomiro Tomic constituye un ejemplo de lucha y consecuencia que se suma a los esfuerzos de los trabajadores agrupados en la CUT que están convocando también a una movilización de carácter nacional en demanda de salarios y puestos de trabajo dignos,

Los diputados de la Democracia Cristiana expresaron su solidaridad con los cerca de 16.000 trabajadores de planta y 30.000 subcontratados de Codelco que concluyeron la huelga en forma exitosa, señalando que entienden plenamente su preocupación, pues “aquí estamos en presencia de una agenda encubierta que los directivos de la empresa no han querido reconocer”. Así lo manifestaron el jefe de la bancada de diputados DC, Aldo Cornejo, y el subjefe, Gabriel Silber, quienes expresaron: “Se está pretendiendo desarmar y deslegitimar el trabajo realizado por años para crear una alianza estratégica con los trabajadores, lo que ha permitido un ambiente de respeto mutuo”.

9

en el tiempo, cual es la confianza y el respeto entre quienes constituyen la cuprífera estatal”. Por su parte, los diputados de la bancada comunista estuvieron desde la madrugada del lunes pendientes del paro, expresaron su absoluto apoyo a la movilización y rechazaron las pretensiones del gobierno que busca desmantelar Codelco para luego venderlo al mejor postor. El diputado Lautaro Carmona, desde la comuna de Diego de Almagro, manifestó en primer término que es muy significativo que el paro se realizara en una fecha tan importante: “El 11 de julio es el día de la Dignidad Nacional, de la Nacionalización del Cobre. Ahora sólo me queda decir que esto ha sido un éxito total. Así lo dicen los números respecto de la paralización de Codelco. Y este paro se hace con todas las prevenciones que tienen los trabajadores del cobre, como es cuidar con turnos éticos las instalaciones de la empresa. Los mineros han advertido al gobierno que las ideas de privatizar Codelco se estrellarán con la disposición y fortaleza de los trabajadores, y con el apoyo de los estudiantes, de los subcontratistas, quienes están en el paro y hoy han levantado la bandera a 40 años de la nacionalización del cobre en beneficio de Chile”. El parlamentario comunista comentó: “Creo que esta mirada tan generosa y tan amplia de los trabajadores es la que hace falta en los políticos. Desde el gobierno, que su tarea es preocuparse de la gente, pero no toman en cuenta esta gran lección, como la de los estudiantes, el gobierno debería estar pensando en Chile y no en los intereses de las empresas”.

Partido Comunista saluda a los trabajadores del cobre negociación colectiva y un nuevo Código Laboral entre otras justas peticiones. Las recientes marchas multitudinarias por la educación pública y la defensa del medio ambiente son también ejemplos a seguir que los trabajadores, como hoy día los del cobre, toman en sus manos para enfrentar con decisión los planes de la derecha para profundizar un modelo económico y social que ha mostrado su fracaso en el mundo entero. El Partido Comunista de Chile reitera su compromiso inalienable con los trabajadores y su futuro y desplegará sus mejores esfuerzos por hacer oír las voces de la mayoría de la población por un país más justo y soberano, que protege sus recursos naturales y riquezas básicas en beneficio de todos sus habitantes. Insistiremos también en la renacionalización del cobre, el cobro de un royalty digno y la entrega de recursos a las zonas donde se encuentran nuestros principales minerales, así como en una nueva normativa constitucional y un nuevo Código del Trabajo. Los trabajadores del cobre, estamos seguros, están en la primera línea en la lucha por alcanzar estos objetivos patrióticos y democráticos.

PARTIDO COMUNISTA DE CHILE - SANTIAGO, 12 DE JULIO 2011


POLITICA 10

ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

Lautaro Carmona

Reivindicación del Sueldo de Chile La Cámara de Diputados, en sesión especial del día 13 de julio, rindió homenaje a los 40 años de la nacionalización del cobre. El siguiente texto corresponde a la intervención del diputado comunista Lautaro Carmona.

E

n el día del natalicio del poeta universal Pablo Neruda y en el año del 40° aniversario desde que recibiera el Premio Nobel, a nombre de la bancada PRSD, PC e independientes, permítame en primer lugar, en estas palabras de homenaje a los 40 años de la nacionalización del cobre, expresar mi reconocimiento a los trabajadores vinculados a las divisiones de Codelco, Chuquicamata, El Salvador, Andina, Santiago y El Teniente; a los más de 16 mil trabajadores de planta de Codelco, a los más de 20 mil vinculados a la actividad del subcontrato y a la explotación del mineral en Codelco. Mi reconocimiento a estos trabajadores, por su patriótica contribución para rechazar de plano los intentos de privatización de Codelco. Desde esta tribuna, a través de dirigentes como los presidentes Eduardo Cobs y Daniel Melo, saludo a los trabajadores del cobre, lo que hice en presencia física

SAN ANTONIO 65 OFICINA 302 A EDIFICIO HOTEL GALERIAS 6391729 6321578

CREDITO DENTAL - TRATO CON DOCTORES - ATENCION INMEDIATA - URGENCIAS TODAS LAS ESPECIALIDADES PRESUPUESTO SIN COSTO

junto al alcalde de Diego de Almagro, Isaías Zavala, el día de ayer en la localidad de El Salvador. Los trabajadores han dado muestras, desde el punto de vista de nuestra nacionalidad, de gran responsabilidad histórica. Cuando el gobierno dice que “no tiene intenciones de privatizar”, pareciera que se estuvieran refiriendo a que pretenden mantener la personalidad jurídica y la marca Codelco, ya que en paralelo atentan contra sus activos, disminuyendo su patrimonio. No responden con claridad cuando se les representa sus planes de una “privatización encubierta que pretenden hacer de Codelco y particularmente con el yacimiento Gabriela Mistral”, al pretender “traspasar sus pertenencias a una sociedad anónima”. El actual ministro de Minería señala que estos proyectos de enajenación no son más que “medidas que se están tomando para organizar mejor sus operaciones”. En la actual situación política, muy trascendente es este homenaje para conmemorar los 40 años transcurridos desde aquel 11 de julio de 1971 en el cual el presidente Salvador Allende declarara el Día de la Dignidad Nacional, en la Plaza de Los Héroes, proclamando la Ley 17.450, aprobada por unanimidad en Congreso Pleno, que señalara con solemnidad refiriéndose a la gran minería: «El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas, las covaderas, las arenas metalíferas, los salares, los depósitos de carbón e hidrocarburos”. Este logro fue el resultado de largos años de lucha. La primera iniciativa la tuvieron, en 1951, los parlamentarios comunistas Elías Lafertte y Bernardo Araya, y que contara con la adhesión del senador Salvador Allende, al presentar

un proyecto de ley de expropiación de las empresas de la gran minería. Un hito muy importante fue, sin duda, la ley de Chilenización del Cobre del presidente Frei Montalva, y las actuaciones de Radomiro Tomic que consideraba al cobre como la “viga maestra” del desarrollo económico para Chile. El hecho mismo que esta Cámara de Diputados, a 40 años de la nacionalización del cobre se encuentre realizando un homenaje, tiene un importante valor. El espíritu de la nacionalización fue traicionado con el denominado Decreto 600, de la dictadura de Augusto Pinochet, que abriera las puertas a las inversiones extranjeras, dando acceso a los yacimientos de cobre a las trasnacionales, con la promesa de indemnizarles por el valor mismo de los yacimientos, por sobre las inversiones realizadas. No cabe duda que éste fue el premio, el trofeo de guerra a las transnacionales, a los intereses del imperialismo norteamericano, por el derrocamiento del gobierno de la Unidad Popular con intervención directa de este imperio, derrocamiento del gobierno democrático de la Unidad Popular que encabezara el compañero presidente Salvador Allen-

de, que entregara su vida en cumplimiento consecuente de su compromiso hacia la voluntad soberana comprometida con el pueblo. Hace algunas semanas, el país fue sorprendido por los irresponsables dichos del actual subsecretario de Minería, Pablo Wagner, quien afirmó que la nacionalización del cobre fue “un error histórico”. Los primeros en reaccionar fueron los trabajadores a través del Consejo Directivo Nacional de la Federación de Trabajadores del Cobre. Al respecto, nada han precisado el presidente de la república, el ministro de Minería, y el subsecretario sigue en el cargo. Cabe preguntarse, entonces, si fue una opinión personal del subsecretario o es la postura oficial del gobierno. Es importante considerar esa formulación, porque está abierta a la comunidad y a los trabajadores. Los antecedentes que ha entregado el economista Orlando Caputo en su reciente estudio de actualización de sus trabajos a este año 2011, “Chile, cobre defendámoslo”, entrega elementos que nos llevan a la reflexión de que la movilización por la renacionalización del cobre, como el desafío patriótico

con profundo sentido de soberanía económica clave para entender la independencia del país apelando a lo más profundo de quienes tienen una mirada del desarrollo de Chile, pensando en Chile y en su pueblo, aquella movilización por la renacionalización del cobre es claro que no será fácil. Las trasnacionales del cobre en Chile, se resisten y harán lo imposible por mantener sus privilegios y las ganancias que hoy por hoy obtienen por el alto precio del metal rojo. Estas ganancias de las empresas extranjeras han crecido exponencialmente, representando cerca del 75% del Presupuesto del Estado de Chile, 4 veces el Presupuesto del ministerio de Educación, duplica los excedentes de Codelco. Para este año 2011, los excedentes de las empresas privadas del cobre están proyectados a 34.632 millones de dólares. Esto va a representar el 79% del Presupuesto Público, con un total de 7,3 veces el Presupuesto del ministerio de Salud. En un momento en el cual se avanza para poner término a la Ley Reservada del Cobre, creo que dichos recursos en parte deben destinarse a fortalecer Codelco, realizando en su momento las reinversiones necesarias, pero una parte no menor en compensar a través de invertir y hacer justicia en aquellas zonas donde se ubica nuestra principal riqueza y donde se ubican las principales divisiones de Codelco. Quisiera al finalizar esta intervención de homenaje y reivindicación a uno de los hechos más importantes de la historia de Chile en lo que se refiere a su construcción con soberanía propia, recordando en homenaje también las palabras del presidente Salvador Allende cuando dijo: “Compañeros mineros, trabajadores duros del rojo metal, una vez más debo recordarles que el cobre es el sueldo de Chile, así como la tierra es su pan”. Presidente, el pueblo de Chile, este Congreso, pueden contar con el mejor esfuerzo de nuestra bancada por lograr que el 50% de las reservas mundiales de cobre se renacionalicen hoy en mano de grandes trasnacionales- y se apoye el esfuerzo de la mediana y la pequeña minería, para pavimentar el desarrollo económico y la prosperidad de las futuras generaciones. A 40 años de la nacionalización, a 40 años de la adjudicación en justicia del Nobel a Pablo Neruda, reitero algunas letras ya recordadas desde esta tribuna: “Cerca de nosotros la mina, la mina es sólo el hombre. No sale de la tierra el mineral, sale del pecho humano. Antes nadie sabrá diferenciarlo de la piedra materna, ahora es hombre, parte del hombre, pétalo pesado de la historia”.


ECONOMIA ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

11

Bancada PC no aprobó ingreso mínimo de $182.000

L

os tres diputados comunistas fueron parte de los 23 votos en contra del proyecto del ejecutivo que finalmente fijó en $182.000 el ingreso. Los comunistas se manifestaron en contra de la iniciativa, indicando que no mantiene relación con el crecimiento del país y que dista mucho de las exigencias de los trabajadores y de la CUT. “Claramente, esta propuesta del gobierno está por debajo de las expectativas de los trabajadores, porque no da cuenta de la realidad económica que el propio gobierno exhibe como un gran logro y que es el aumento del crecimiento de la economía por sobre el 6%”, aseguró el jefe de bancada, Guillermo Teillier. De acuerdo a lo señalado por

el diputado, dos millones de trabajadores según lo arrojado por la Base de Datos del Seguro de Cesantía reciben remuneraciones equivalentes a 1 ó 1,5 salarios mínimos mensuales. “Un alza en el ingreso mínimo implica una mejora en la equidad, un alza del poder adquisitivo que debe incidir en el aumento de la producción y favorecer a la pequeña empresa, cuyos principales clientes son los trabajadores. Conversando con los directivos de las pequeñas y medianas empresas, ellos dicen que han apoyado a la CUT en sus pretensiones de que el ingreso mínimo incluso sobrepase los 190.000 pesos”, aseveró el diputado. “Se ha hablado de un crecimiento económico por sobre el 6,5%, de una tasa de desempleo que alcanza un 7%, una inflación

proyectada para el 2012 de un 4,3% y un alza de los alimentos de un 6,8% para el periodo comprendido entre julio del 2010 y abril del 2011. Todos estos índices que el gobierno plantea como algo muy positivo para el país no están respondiendo a las expectativas de los trabajadores”, acotó, expresando que no hay ninguna relación entre las expectativas de crecimiento y el ingreso finalmente acordado: “La propuesta de reajuste del salario mínimo que formularon los trabajadores, especialmente los organizados por la CUT, es razonable y atendible y nosotros bregamos por que el crecimiento económico no se sostenga ni afiance sobre la la precarización del empleo y a costa de los trabajadores”. Finalmente, la Cámara aprobó este proyecto por 57 votos a favor, 23 en contra y 24 abstenciones, lo que generó la decepción y molestia de la bancada comunista. En ese sentido, Teillier afirmó que “los trabajadores sabrán dirimir quién es el responsable de que no exista un ingreso mínimo mejor para ellos, porque no es la Cámara de Diputados, pues la verdad es que no puede incidir en el aumento del reajuste. Es sencillamente el gobierno, y ellos deberán decir por qué no quieren subir el salario si las condiciones del país son tan buenas. Cabe señalar que tanto la bancada PPD como la socialista decidieron abstenerse en esta votación.

En CCU se votó huelga legal

Vaticinan Copa América con celebraciones en seco La compañía más grande de bebestibles en Chile y segunda transnacional de cervezas en el mundo, cuyos productos son Heineken, Cristal, Royal, Austral, Malta Morenita y Kunstmann, entre otras, enfrenta un conflicto con sus trabajadores de la Fuerza Ventas desde Chillán al sur y el 7 de julio se votó por amplia mayoría la huelga legal. La empresa, después de negarse a negociar colectivamente y luego de ser obligada por la Inspección del Trabajo a recibir a la comisión negociadora de los trabajadores, respondió ofreciendo remuneraciones y beneficios distintos entre trabajadores, incluso discriminando entre vendedores que tienen las mismas funciones. Del mismo modo, días antes había realizado prácticas desleales por instrucciones de algunos ejecutivos que se reunieron con los vendedores en distintos centros de trabajo, tratando de quebrar el movimiento huelguístico a través de desinformación y amenazas. A pesar de todo eso, una amplia mayoría de los trabajadores ha rechazado la última oferta de la empresa, votando

la huelga que debería haberse hecho efectiva el lunes 11 de julio, pero la empresa solicitó los buenos oficios a la Inspección del Trabajo por lo que durante se reanudaron las conversaciones, posponiéndose la huelga hasta el lunes 18 de julio. Además de vender cervezas Heineken, Cristal, Royal, Austral, Malta Morenita y Kunstmann, los trabajadores involucrados venden todos los productos de la Cía. CCU, lo que podría provocar problemas en productos como Pisco Mistral, Campanario, Ron Sierra Morena, Cabo viejo, vinos de Viñas San Pedro Tarapacá; 35º Sur, Gato Negro, Misiones de Rengo, Cabo de Hornos, Santa Elena, productos Calaf, Natur, Ipal, Nutra Bien, Néctar Watts, Aguas Nestlé-CCU, Perrier, Pure Life, Cachantún, Gatorade, Lipton Ice tea, Adrenaline, Bebidas Pepsi, Bilz, Pap, Kem Piña, entre muchos otros; además de productos de la francesa Pernod Ricard, como Vodka Absolut, whisky Chivas Regal, Ballantine’s, ron Havana Club, entre otros, por la alianza para que CCU los venda y distribuya en Chile.

Academia Libre

Por una universidad pública y de excelencia Primer Balance

Campaña Nacional de Finanzas 2011 El sábado 30 de julio, a las 10:00 horas, en Vicuña Mackenna 31 se realizará el Primer Balance de la Campaña Nacional de Finanzas 2011 del Partido Comunista. Varios CC.RR. han realizado diversas actividades para superar su cuota. Hasta ahora, el CR Capital se pone a la cabeza, pues ha entregado ya los primeros recursos, y hace con ello un llamado a los demás Regionales del país a emular con él para este Primer Balance. COMISIÓN NACIONAL DE FINANZAS

La grave crisis que vive nuestra sociedad en materia de educación ha motivado el más activo movimiento multisectorial en el país, en demanda de urgentes y justas reivindicaciones que hacen centro en la necesidad de restituir el carácter público de la enseñanza, garantizar el acceso, poner fin al lucro y erigir la calidad del proceso lectivo en punto cardinal de todo cometido educacional. Transformar esta sociedad injusta es un imperativo irrenunciable y su vigencia implica ir forjando un sujeto social cuya cada vez más amplia formación le permita desarrollar capacidades de conducción, elaboración y creación. Teniendo como eje ese espíritu, Academia Libre surge situando la excelencia en sus aulas como instrumento para la reflexión crítica e interdisciplinaria, ejerciendo el quehacer fundamental de docencia, investigación y extensión, reivindicando el sen-

tido de comunidad participativa y tolerante, resuelta a contribuir a la recomposición del tejido social y a hacer realidad la más amplia unidad de los trabajadores. Bajo la dirección de David Hevia, el programa de estudios de Academia Libre, no conducente a título ni grado, incluye este semestre las siguientes asignaturas: - Antropología y Estética - Apreciación Cinematográfica - Filosofía - Matemática Aplicada y Estadística Las clases se realizan los viernes a las 9:00 y a las 18:30 y los sábados a las 9:00 y a las 10:30. Para inscribirse, basta enviar un correo a academialibre2011@gmail.com o concurrir personalmente a la sede central, ubicada en Av. Brasil 349, Santiago. La primera sesión tendrá lugar el 29 de julio a las 9:00.


NACIONAL 12

ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

Fue el domingo 10 de julio al mediodía, en Isla Negra, junto a la tumba de Pablo y Matilde mirando al mar. Luego de la ceremonia en las alturas, la playa se cubrió de cantores, de jóvenes y adultos llegados del litoral y ciudades cercanas. Poesía y bailes para celebrar al poeta, cuyo Premio Nobel de Literatura cumplía 40 años y, él mismo, 107 desde su nacimiento en Parral. Mireya Baltra por el Partido Comunista, un dirigente del sindicato de trabajadores de la Casa Museo de Isla Negra y Reynaldo Lacámara, presidente de la Sociedad de Escritores de Chile –las tres entidades que tradicionalmente convocan a la celebración-homenaje- se dieron cita allí junto a la Directora de la Casa, la escritora Carolina Rivas, y conjuntos de música instrumental y coral de jóvenes y niños. Las siguientes son las palabras pronunciadas por el presidente de la SECH, Reynaldo Lacámara.

N

uestras urgencias sociales y políticas también conforman un desafío literario y estético. Una sociedad culpable y asimétrica en sus planteamientos, en sus estructuras y en sus oportunidades no puede dejar indiferente a los creadores, cuando entendemos que nuestra tarea no es otra que humanizar el horizonte existencial, tan estrecho, esquivo y ajeno para los siempre nuevos rostros del sufrimiento o la marginación. Transitamos espacios comunes al ciudadano desarraigado por la impostura, desencantado por la amnesia histórica elevada a la categoría de principio rector de una idolatrada “cohesión social”, en cuyo altar hemos sacrificado no sólo los sueños, sino además aquello que nos hace nuevos cada día. Es decir, nuestra porfiada y dinámica esperanza, portadora también hoy, como siempre, de la matriz ardiente en la cual queremos forjar la ciudad más lúcida jamás habitada: la ciudad del tiempo nuevo, para el ser humano libre y conciente de su destino. He aquí, entonces, la urgencia de Pablo. Para acompañarnos a repensar el ser humano, con la misma pasión que en él despertaba ese sueño común de la mesa grande y generosa para todos. Es necesario desahuciar el mero análisis flagelante y por lo mismo inconducente. Hoy debemos volvernos creativamente inclusivos, propositivos y desafiantes, sin falsos pudores ni acomodaticias posturas de distanciamiento frente a los desafíos impostergables. Lo anterior supone una fuerte capacidad de comprometer el presente en acciones que demuestren la factibilidad histórica de nuestros principios. Somos capaces de hacerlo y la historia nos lo exige con la misma nitidez que Pablo lo supo entender, asumir y proyectar. Su figura no es la catedralicia estructura que la cultura oficial pretende ofrecer a las nuevas

Pablo Neruda:

un cumpleaños perpetuo

generaciones. Neruda es ante todo poeta, creador de las playas, plazas, avenidas y rincones de todo lugar donde habite un ser humano. Es un hombre, un poeta, conciente y comprometido con su tiempo. Es el joven, llegado desde el sur, cautivado por la pedagogía y la palabra. Un hombre para todo tiempo y en especial para éstos, en que el análisis forense de los desafíos parece haber reemplazado a la mística y el compromiso. Relegarlo a las academias, circuitos turísticos, museos o catálogos de lujo es simplemente mentirle y mentirnos. Es pensar que su vida se reduce a lo anecdótico, olvidando lo preclaro de su verso y sus opciones vitales que otorgan vigencia a su figura cuestionadora, humana, para el hombre de todo

tiempo capaz de renunciar al rol de espectador impasible y convertirse en protagonista generoso de una historia común de humanidad y dignidad para todos. Tanto se ha dicho y escrito de Pablo que pareciéramos asistir a la instalación mediática de la hagiografía laica por sobre la biografía del ser humano real y situado. Lo anecdótico ha tenido un relativo éxito en subvertir, ante las nuevas generaciones, el ideario de prioridades que nuestro Poeta Mayor abrazó como causa y destino. Nada le fue ajeno. Menos, el sentirse parte de los procesos que encarnaban, en ese momento, las esperanzas populares. No era sino otra forma de buscar la belleza. La que devuelve al ser humano, centro de la vida y la historia, su sonrisa irrenuncia-

ble. Belleza que lo arranca de la noche y su lluvia negra para erguirlo con la sencillez y la convicción de lo real. Celebramos la vigencia serena, cargada de futuro de aquel que junto al verso fundacional de su poesía nos invita al ejercicio de una memoria con vocación de futuro. Con aroma de ciudades aún por descubrir preñadas de luz, palabra y abrazos. Ahí nos reconocemos, porque de algún modo las habitamos, cada vez que el plural de aquellos que inauguraron el camino nos vuelve a iluminar la mirada. En cada uno de nosotros, todos ellos siguen habitándonos. Hemos sido testigos privilegiados de la emergencia lozana y convocante de un nuevo sujeto social, encarnado en nuestros estudiantes, quienes junto a pro-

fesores, trabajadores, creadores han llenado las avenidas de nuestra patria con la voz y la alegría de quienes construyen día a día espacios nuevos para la belleza y la justicia. Nuestros estudiantes nos han llevado de su mano al cruce de nuevos umbrales, convocando primaveras para todos. Estos umbrales, que asoman como destino y desafío, conforman el norte común de todo aquello que nos sugiere la palabra pan, la palabra vida, la palabra paz o… la palabra Neruda cuando la repetimos desde el hoy, cargada con la misma intensidad de entonces y translúcida al igual que lo permanente de estos pasos que nos han traído hasta aquí, por la huella fértil de la poesía, la única capaz de apurar amaneceres de esos que son tan urgentes, como la urgencia de Pablo, como la urgencia de cada uno de nosotros para devolverle al ser humano la mirada y las manos que transforman los senderos en caminos, los caminos en encuentro, el encuentro en poesía y la poesía en libertad.


ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

Al igual que los trabajadores del cobre el lunes pasado, sus compañeros portuarios iniciaban el jueves, al cierre de este edición, un paro nacional de actividades, denunciando el intento de Piñera y su gobierno de privatizar los puertos del país mediante un conjunto de medidas que conforman una supuesta Agenda de Impulso Competitivo.

E

n la arremetida contra el estado, la ineficiencia y la letra chica, que caracterizan a la nueva forma de gobernar, la actividad portuaria y aduanera no está ausente, ya que usando la misma estrategia de artimañas aparentemente inocentes, las autoridades desarrollan un conjunto de medidas, bautizadas como Agenda de Impulso Competitivo, que no son otra cosa que los primeros pasos para la total privatización de los puertos del país.

Los trabajadores portuarios, con una emblemática tradición de lucha y combatividad, mantienen un fuerte rechazo a las pretensiones del gobierno, que culminaban este jueves cuando al cierre de la presente edición se iniciaba exitosamente un paro total de actividades por 24 horas, convocado por el Sindicato Interempresas de Trabajadores de Agencias de Aduanas de Chile (SINTAACH) y la Coordinadora en Defensa de las Ciudades Puertos. La propuesta gubernamental no hace otra cosa que traspasar al sector privado la acti-

Paro total de 24 horas

vidad portuaria, mediante cincuenta medias que, supuestamente, buscan su fortalecimiento. En realidad, la mayoría de estas iniciativas afectan abiertamente la actividad del comercio exterior, de los puertos y de los trabajadores, privatizando el sector y dificultando el desarrollo de las ciudades que albergan puertos costeros o secos. José Bustos, vocero de la Coordinadora en Defensa de las Ciudades Puertos, denunció: “El plan de Piñera y su gobierno no es más que un traje hecho a la medida para que dos transnacionales se queden con todas las utilidades que genera la industria portuaria y que hoy permite el sustento de más de setenta mil familias a nivel nacional”. El dirigente explicó las consecuencias de la famosa Agenda de Impulso Competitivo: “Aquí se busca que desaparezcan una cantidad importante de agencias de aduanas, trabajadores del transporte caminero, que sumas 39.000 personas, y los trabajadores mer-

¡En defensa de los puertos!

cantes, que son más de 40.000. Por eso hemos convocado a este paro nacional para evitar la privatización de las diversas áreas portuarias, que intenta el gobierno”.

Una receta conocida En las distintas actividades de la economía nacional, el gobierno de Piñera aplica una estrategia común: beneficiar a los grandes empresarios del sector, en perjuicio de la función del estado y de los trabajadores. En el caso de la actividad portuaria, con el pretexto de ayudar al desarrollo portuario, se impulsa una agenda que no tiene nada que ver con el impulso competitivo, sino que apunta a la concentración monopólica de las empresas relacionadas con el comercio internacional, lo que constituye una atractiva presa para el apetito de las transnacionales privadas. El dirigente Jorge Bustos sostiene: El problema de fondo es que las ideas del gobierno son incompatibles con las de los trabajadores, ya que Piñera busca entregar los beneficios económicos a su sector empresarial en desmedro de los trabajadores portuarios y aduaneros, y todos los relacionados con actividades afines” A su vez, Hugo Montes, secretario de SINTAACH, planteó el sentido del paro de actividades de este jueves: Tenemos la obligación como trabajadores de desenmascarar y no permitir que se sigan desarrollando estructuras políticas que justifican el uso y el abuso de la clase trabajadora. Debemos luchar por el derrumbe de un modelo económico y social que, por razones netamente mercantiles, ha incrementado las diferencias sociales en nuestro país. En la medida que la brecha económica desaparezca, proporcionalmente desaparecerá la angustiosa sensación de desamparo

13

por parte del estado, encabezado en estos momentos por el gobierno del presidente Sebastián Piñera”. El dirigente denunció la grave situación que viven los trabajadores portuarios y de aduanas: “Nuestro sector ha visto cómo el gobierno aplica medidas que supuestamente apuntan al desarrollo del comercio internacional. Estas políticas son dictadas y normadas por los mismos operadores que, al final de cuentas, monopolizarán y centralizarán el mercado. Adicionalmente, estas empresas son cuestionadas internacionalmente por países desarrollados que entienden que el estado es el único ente regulador efectivo que existe. Las sanciones económicas que sufren por las oscuras formas de administración y de llevar sus negocios, son una constante que se repite en forma sistemática a través del tiempo y de los continentes”. Hugo Montes llamó a la unidad de los diversos sectores nacionales: “Las políticas económicas del gobierno han llegado a su punto cúlmine y es el momento histórico preciso para revertir el destino de nuestro pueblo. Los trabajadores, los estudiantes y los ciudadanos han sufrido por más de veinte años los avatares de las políticas económicas y sociales que han imperado en nuestro país. Debemos buscar la representación política y los cambios profundos, que son completamente necesarios para todos los chilenos”. El dirigente expresó su confianza en el efecto positivo del paro de este jueves: “El llamado a movilización total de todos los actores de la comunidad, el 14 de julio de 2011, es nada más y nada menos que el grito de alerta que los trabajadores aduaneros entregamos al pueblo de Chile, para que de una vez por todas actuemos en forma transversal, como una barrera de principios en contra del sistema económico”.


POLITICA 14

ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

PC recibe a senadora colombiana Piedad Córdoba

P

ara profundizar contactos con sectores democráticos de nuestro país, visita Chile la senadora colombiana Piedad Córdoba –suspendida de su cargo mientras se sustancian algunos procesos judiciales en su contra- que despliega una intensa actividad por la paz en su país. Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista, se entrevistó con la parlamentaria colombiana antes de ofrecer una conferencia de prensa conjunta. El parlamentario señaló al inicio del encuentro: “Estamos junto a la senadora Piedad Córdoba, una gran luchadora por la paz en Colombia y queremos expresarle nuestro apoyo porque ella ha sido acusada injustamente. Ella misma explicará en qué situación se encuentran esos juicios, pero creemos que es una persecución muy injusta. Esto no sólo ocurre en Colombia, sino que desde ese país se pretende acusar a dirigentes políticos y sociales que están en esta campaña por alcanzar la paz en Colombia por medios políticos. Una de las acciones importantes ha sido el intercambio de prisioneros, de lo cual Piedad Córdoba es una de las mejores exponentes. Quisiera decir que esa injusticia también llegó a Chile. Aquí

también se pretendió juzgar y condenar sobre todo a dirigentes políticos y de nuestro partido empeñados en lograr la paz en Colombia, lo que venimos diciendo desde hace varios años. Con mucho gusto la recibo a nombre de mi partido, el Partido Comunista, también de otros partidos de izquierda y progresistas que comparten esta política. Vamos a acompañarla en esta lucha desde este país, aunque lejano pero muy cercano en amistad como pueblos”.

Palabras de la senadora colombiana La senadora Córdoba, que se hallaba acompañada de su asesor Danilo Rueda, miembro de Colombianos por la Paz, manifestó: “Quiero agradecer de manera muy especial al Partido Comunista, a quien tocamos la puerta para que nos abrieran otros espacios aquí en Chile y que de manera como siempre generosa, aperturista, nos han dado su apoyo para reunirnos aquí también con organizaciones de mujeres, con otros movimientos, con el afán y el interés de buscar la paz en Colombia”. Consultada sobre su actual situación judicial, señaló: “Estoy enfrentando varios procesos. Fui destituida hace 8 meses por el Procurador General de la Nación a raíz de procesos que se llevaban en la Corte Suprema de

Justicia que se cayeron pero, a pesar de eso, el Procurador continuó… Fui destituida y además inhabilitada para el ejercicio de derechos civiles y políticos durante 18 años. Luego que la Corte toma una decisión en derecho, muy importante, que es invalidar y anular todo lo que tiene que ver con los computadores en custodia por la posible manipulación de sus contenidos, se aportan otras supuestas pruebas no solamente posteriores sino anteriores a este proceso, como es el computador que se dice haber incautado en el campamento del ´Mono Jojoy‘; igualmente, interceptaciones telefónicas, supuestas conexiones con las FARC, y esto obliga a la Corte Suprema de Justicia a abrir otras investigaciones para desechar o llamarme a juicio por estas otras ´evidencias‘ que habrían sido encontradas. Este proceso lleva cuatro años. Por otro lado, yo soy víctima de estado por el proceso que es conocido como ´chuzadas‘, escuchas telefónicas, en una serie como de estrategia envolvente donde el estado colombiano me persigue. Fui interceptada en mis comunicaciones, en los carros –que supuestamente eran de seguridadcon micrófonos en el vehículo, en la casa. La persecución de que soy objeto es muy profunda hacia

todos los que estamos en contra, no solamente del modelo, sino además de lo que complementa la permanencia de un conflicto que es un instrumento para profundizar cada vez más el modelo neoliberal. Esto lo sigue manejando el ex presidente Uribe. Acá hubo un embajador colombiano que hoy está pagando 40 años de cárcel por el asesinato de un alcalde en una de las regiones más confrontadas y martirizadas. Tenemos que ser respetuosos de ese ordenamiento, por eso me he mantenido en el país para enfrentar todos los juicios y speramos que el presidente Santos no continúe el mismo camino, sino que sea respetuoso del debido proceso y el derecho a la defensa y, sobre todo, que la cautelación de los derechos humanos no sea un discurso sino realmente hechos concretos que permitan que podamos hacer la política, que es lo que queremos hacer. La política expresada en el respeto por los derechos y un derecho fundamental que va más allá de expresar la necesidad que se acabe la guerra: el derecho a la justicia. Y la justicia comprende el derecho a la vida y a vivir en una sociedad libre de presiones de todo orden, no solamente políticas, judiciales, sino de la criminalización de quien piensa diferente”.

Marchas ciudadanas en Chile La senadora Córdoba comentó las reciente manifestaciones ciudadanas en Chile, afirmando: “Las vemos con mucha satisfacción, sobre todo con mucho interés porque es un movimiento ciudadano que rescata la política y el derecho a una vida digna; que rescata el ejercicio de la ciudadanía, en tanto ejercicio de los derechos

civiles, políticos, sociales, económicos y culturales, como es el derecho a la educación o la defensa de los recursos naturales y de las empresas del estado ante la amenaza de privatizaciones. Es importante, además, porque es un movimiento desde los jóvenes, desde los padres de familia, los profesores, del estamento educacional. Es algo que hemos seguido también con mucha atención: la posición del pueblo chileno en la conformación de movimientos ciudadanos por la privatización de sus recursos naturales, y todo eso es muy significativo para nosotros, un país que lleva 50 años en guerra. Más allá de la expectativa que ha generado el presidente Santos, él ha tomado la decisión de seguir en una salida militar que afecta no solamente la posibilidad de los recursos del país sino también el impacto ambiental que tiene la guerra. Por eso, miramos con mucho entusiasmo lo que ocurre acá y estamos haciendo un trabajo muy serio con eventos por la paz y movilizaciones que sean capaces de emular el movimiento ciudadano que se vive en Europa y en Chile”.

La situación del pueblo mapuche “Pareciera que fuera un manual de operaciones, como se ha vivido en otras épocas, desde la mirada militar. En Colombia también hay una inmensa persecución a los indígenas, a los afro descendientes que defienden su territorio, lo que significa una cosmogonía diferente en la apreciación de su ciudadanía, sus derechos, y vemos con muchísima preocupación lo que ha venido pasando con los mapuches en Chile, porque los sentimos y los entendemos como parte de la latinoamericanidad. Creemos que el pensamiento diferente no es terrorismo, ni la exigencia del ejercicio de su ciudadanía y de su diversidad”. Tras reunirse con organizaciones de derechos humanos, personalidades políticas y sociales en nuestro país, la parlamentaria colombiana viaja a Buenos Aires y posteriormente a otras capitales del continente.


ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

15

ENDEBATE

Aviadores anónimos.... Cada vez que es posible, los representantes de los altos mandos de las Fuerzas Armadas se ufanan de la supuesta “colaboración” que le prestan al Poder Judicial en los juicios por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. Pero el ministro en visita Mario Carroza, que investiga la muerte del ex presidente Salvador Allende, en el bombardeo de La Moneda, el 11 de septiembre de 1973, no ha tenido éxito cuando ha requerido los nombres de los pilotos que atacaron el palacio presidencial. El martes pasado citó a declarar al ex comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile, Fernando Matthei, a solicitud del abogado querellante, Roberto Ávila, quien pidió la comparecencia del alto oficial dados sus dichos en el libro “El Juramento”, del periodista Juan Pablo Salaberry, donde cita un acuerdo del alto mando para no informar sobre los pilotos que participaron en la acción. Por cierto, el general Matthei, padre de la actual ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, dijo que en ese tiempo él estaba en Inglaterra, como agregado aéreo, y confirmó lo sostenido el 17 de mayo por el jefe del Estado Mayor de la FACH, general Wolfram Celedón Mecket, quien le aseguró al juez Carroza que su institución no conocía los nombres de esos aviadores. El abogado Roberto Ávila manifestó: “No es creíble que la Fuerza Aérea no sepa quiénes fueron los pilotos que bombardearon La Moneda. Se oculta información porque se tiene conciencia que se cometió un ilícito y que ellos tienen responsabilidades legales vigentes”.

El viejo Santiago que se nos va Los parroquianos del tradicional restaurant El Parrón tienen poco tiempo para concurrir al lugar que desde hace 75 años funciona en el corazón de Providencia, ya que caerá bajo la picota inmobiliaria a partir de mediados del próximo año, en que empezarán las faenas de demolición que también incluirán el conocido teatro Circus OK, del humorista Coco Legrand. Fundado en 1936, famoso por sus braseros de carnes y parrilladas y por su amplio bar, en que todavía es posible jugar al cacho y al dominó, en estos tres cuartos de siglo de existencia, por las mesas y la vara de El Parrón pasaron conspicuos clientes, como entre otros el ex presidente Salvador Allende, los desaparecidos periodistas deportivos Julio Martínez y Antonino Vera, los políticos Gabriel Valdés, Francisco Vidal y Carlos Ominami, el publicista Germán Becker y el cineasta Raúl Ruiz, quien lo transformaba en su centro de operaciones cada vez que venía a Chile, e incluso lo usó como locacion en su película “Litoral”. El local, que era arrendado por los dueños del restaurant, dejará paso a un edificio de veinte pisos para construir oficinas y una placa comercial, con frente a Providencia.

Emplazamiento a popular animador de TV La presidenta del Sindicato Ripley Plaza Oeste, Wendoline Gómez, afirmó: “Creemos que Felipe Camiroaga debería dejar de ser rostro de la tienda”. La dirigenta de los trabajadores, que se encuentran en huelga por la negativa de la firma a las demandas de negociación colectiva, sostuvo: “La empresa tiene un trato poco digno hacia sus trabajadores y sus ofrecimientos de aumento de remuneraciones son apenas de mil pesos, a pesar que tiene utilidades multimillonarias, como todo el retail”. Gómez llamó a Camiroaga a informarse sobre las condiciones de los trabajadores de Ripley Plaza Oeste y que conozca su realidad laboral, antes de continuar siendo el “rostro” de la tienda. “No se puede ser la imagen pública de una empresa que abusa de sus fun-

cionarios”, dijo Wendoline, recordando el caso de Jorge Zabaleta, rostro de la cuestionada multitienda La Polar.

Los “peligros” de cruzar un río... Reconocimiento popular 135 años han trascurrido desde que el padre del movimiento sindical chileno y fundador del Partido Comunista, Luis Emilio Recabarren, viniera al mundo, el 6 de julio de 1876, en el legendario puerto de Valparaíso. Como todos los años, desde muy temprano, el miércoles de la semana pasada centenares de modestos chilenos llegaron hasta el Cementerio General para dejar una flor y un recuerdo en la tumba de quien abriera un ancho cauce a la defensa de los derechos de los trabajadores chilenos. Nuevamente quedó demostrado que la sabiduría popular nunca se equivoca en reconocer a quienes son los representantes de su clase, y sus líderes en la toma de posiciones en la lucha contra la explotación y los abusos, hoy más vigente que nunca frente a las decisiones del actual gobierno y los empresarios.

El costo de la agresión imperialista Los diversos conflictos bélicos en los que se ha visto implicado Estados Unidos en el último decenio, a partir de los atentados del 11 de septiembre de 2001 a las Torres Gemelas en Nueva York le han significado a la humanidad al menos 225.000 víctimas mortales y unos 3,5 billones de dólares, de acuerdo a un estudio divulgado por la Universidad Brown, de Rhode Island, en el propio país del norte. Los investigadores, dirigidos por Neta Crawford y Catherine Lutz, estudiaron las campañas bélicas de Estados Unidos en Afganistán e Irak y su operación antiterrorista en Pakistán, afirmando: “El resultado directo de esas guerras, según el cálculo más prudente, son 225.000 muertos y 365.000 heridos”. La población civil ha pagado las mayores consecuencias con 125.000 víctimas en Irak, 56.000 en Pakistán y 12.000 en Afganistán, mientras el Ejército de Estados Unidos sufrió 6.000 bajas; sus aliados, 1.200; los iraquíes, 9.900; los pakistaníes, 3.500 y los afganos, 8.800. A ello se suman 2.300 bajas en las agencias de seguridad privada, y la muerte de 168 reporteros y 266 colaboradores de ONG humanitarias, además de generar 7,8 millones de refugiados.

Descansarán en paz Después de una verdadera odisea, que para sus familiares se prolongó durante 38 años, la jueza Emma Díaz, de la Corte de Apelaciones de Valdivia, junto al director del Servicio Médico Legal (SML), Patricio Bustos, entregaron la semana pasada la identidad de cinco detenidos desaparecidos del caso denominado Chihuío. Las víctimas son 17 y fueron ultimadas por militares a bordo de un convoy en la precordillera de Panguipulli. Todos ellos eran miembros del sindicato Esperanza del Obrero, y sus cuerpos fueron desenterrados en 1978, en la macabra operación llamada “Retiro de Televisores”. Los identificados son: Carlos Maximiliano Acuña Inostroza, 46 años, obrero maderero; Luis Arnaldo Ferrada Sandoval, 42 años, obrero agrícola; Daniel Méndez Méndez, 42 años, dirigente campesino; Ricardo Ruiz Rodríguez, 24 años, Jefe de Fábrica, militante socialista y Manuel Sepúlveda Rebolledo, 28 años, obrero maderero. La entrega de los restos óseos a cada una de las cinco familias será este viernes 15 de julio, en la sede forense de Valdivia.

La Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de Rancagua conoce la apelación a las condenas de primera instancia en el caso Los Queñes, dictadas el 18 de octubre de 2010 por el ministro en visita Raúl Mera, que absolvió a los ex oficiales de Carabineros Julio Verne Acosta, Juan Rivera, Mauricio Bezmalinovic y Walter Soto, por su participación en el asesinato de Raúl Pellegrín y Cecilia Magni, por no existir pruebas suficientes. Como se recordará, el 21 de octubre de 1988 Pellegrín y Magni, junto a otros 12 miembros de FPMR, coparon el pueblo de Los Queñes, donde atacaron el retén local, muriendo el cabo Juvenal Vargas. Días después, los cadáveres de Pellegrín y Magni aparecieron en las riberas del río Tinguiririca, en la Región de O’Higgins, supuestamente ”ahogados”, al cruzar el torrente, según la versión policial, que nunca ha sido aclarada.


ENTREVISTA 16

ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

PABLO ROJAS

Camila Vallejo, presidenta

S

e le nota cansada. Luego de casi tres meses de movilizaciones constantes y de reuniones y manifestaciones que le consumen todo el día, el agotamiento se evidencia en la cara de Camila Vallejo -23 años, estudiante de Geografía de la Universidad de Chile, casa de estudios de donde es la segunda mujer en la historia en asumir como presidenta de la federación de estudiantes- y aunque no lo diga, a esta altura debe tener muy pocas ganas de ser entrevistada. Mientras afuera de la sede de la Fech se escuchan los bocinazos y gritos de los hinchas que van camino a Plaza Italia a festejar un nuevo triunfo de Chile, Camila nos recibe para conversar sobre los últimos acontecimientos de la movilización por la educación pública. Al momento de realizar esta entrevista, Camila, en conjunto con otros dirigentes del Confech, secundarios y dirigentes del Colegio de Profesores, acababan de terminar una reunión de evaluación del encuentro con los rectores, luego que éstos se reunieran con el gobierno y se mostraran muy complacidos con el Acuerdo GANE. El tema está sobre la mesa. -¿En qué estado se encuentran las negociaciones y en qué pie quedaron las relaciones con el Cruch? Todavía no se ha resuelto nada con el Consejo de Rectores. Básicamente lo que nosotros hicimos fue un acercamiento post reunión de ellos con el presidente, y en relación a eso ya les hicimos ver nuestra evaluación del GANE, y que es muy compartida en general por todos los actores que se han movilizado. Es muy consensuado el hecho de que es una política continuista y que todavía se fundamenta en este esquema basado en la demanda para financiar la ganancia de privados, que ahora se naturaliza con el debate que quiere abrir el oficialismo en relación a si el lucro

“Este movim merece avance profundo es bueno o no para la educación. Pero todavía hay muchas dudas al respecto y nosotros, con lo que está sobre la mesa, no estamos dispuestos a negociar: Creemos que con la fuerza que tiene, este movimiento merece avances mayores más profundos. Ahora, reformas estructurales, este año es difícil que lo logremos y tampoco es alcanzar la educación gratuita hoy, sino que construir los cimientos para avanzar en eso. Aquí se transparentan dos posiciones que entran a tallar en una batalla de ideas fuerte: una posición que resalta la cultura del dinero con una ideología o casi un dogmatismo bastante intransigente por parte de la derecha y que perpetuó la Concertación, y otra posición que es de la ciudadanía y que pone como eje fundamental el Derecho y en base a eso, construir un nuevo modelo educacional, con un estado garante.

Ahora, el Cruch claramente no tiene esa postura, pues consideran que hay grandes avances porque les pusieron sobre la mesa el tema de la superintendencia y de los aportes basales. Ellos quieren amarrar luego, resolver con mesas de trabajo como les ha ofrecido el gobierno, y lo que nosotros les dijimos es que aquí hay valoraciones distintas a la propuesta GANE, que nosotros no consideramos que sea un avance en lo sustancial y ellos dicen que sí, que por lo menos hay conceptos que antes no estaban siendo tocados, como la superintendencia o el lucro, que hasta hace poco el gobierno no abordaba, ni siquiera los mencionaba. Ante esto, les dijimos que, más allá de la decisión que tomen, queremos que consideren cuáles son nuestras demandas, que son intransables, y les dimos un documento de siete puntos que ellos

van a analizar y luego verán qué hacer. Lo que nos importa es que ellos entiendan que no están solos en esto, que acá hay un movimiento que es mucho más amplio y que ha instalado el tema en el debate nacional y que ellos no se pueden adjudicar hoy ser los únicos interlocutores o negociadores con el gobierno si no se le ha consultado a la mayoría que ha estado durante los últimos meses llevándose la mayor carga de trabajo, en las tomas, en las calles y en la movilización en general. -¿En qué consiste este documento de siete puntos? Tiene que ver con los aportes basales, pero un aumento sustantivo, para permitir el desarrollo y crecimiento de las instituciones y terminar con el autofinanciamiento. Porque ése es el horizonte al que uno aspira con esto, no solamente aumentar en un 1 o 2%

el aporte basal, sino que hay un objetivo político detrás. También está el tema de la creación de educación técnica profesional de carácter público, porque hoy los rectores dicen “no al lucro”, pero respaldan o están muy agradecidos de la idea de que se subsidie a través de becas a instituciones que por ley pueden lucrar, como lo son los CFT y los institutos profesionales y jamás se han cuestionado el hecho de por qué no tenemos una red nacional de carácter pública. También abordamos el tema de la democratización, que hasta ahora la propuesta de los rectores ha sido muy tímida: dicen que van a plantear al gobierno una mayor participación del estudiantado, pero no es simplemente eso lo que estamos demandando, sino que también de los otros estamentos, los funcionarios, y no participar por participar y poder abrir la boca, sino que estar en las instancias


ECONOMIA ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

La cara más visible del movimiento por la educación chilena se sentó a conversar con El Siglo sobre cómo está el actual estado de las movilizaciones, hacia dónde apunta el movimiento y cuáles podrían ser sus alcances para el país. En medio de una de las semanas más álgidas y cuando se está ad portas de un cambio de gabinete que podría significar la salida de Joaquín Lavín, Camila no se guarda nada.

enta Fech

imiento nces más dos” en donde se toman las decisiones. Nuestra demanda es concreta: modificar el DFL para permitir que estudiantes y funcionarios puedan participar en instancias colegiadas. -Pero tanto el gobierno como los rectores podrían argumentar que esos temas son resorte de los gobiernos de cada universidad… Es que hay dos caminos que van de la mano: uno es el legal o normativo y el otro es el de la vía de los hechos y cómo en la práctica se construye el ejercicio democrático de la participación. Y por el camino legal, hay una barrera que simplemente lo impide, que es el Decreto con Fuerza de Ley que nosotros estamos pidiendo que se modifique. Y eso es más allá de cómo se maneje cada una de las universidades, que de hecho hay muchas que se rigen por ese decreto.

17


ENTREVISTA 18

ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

-Queda la impresión de que se intenta poner muchas ramas para impedir ver el problema de fondo, que es la Constitución Lo que nosotros hemos tratado es dejar un poco de lado es este lenguaje “ideologizado”, “tecnócrata” o “economicista” del gobierno y llevarlo a una cuestión mucho más republicana, que tiene que ver con los derechos y los deberes. Y eso hoy no está planteado, porque se habla mucho de los recursos y de cómo los distribuimos, pero no se habla de cómo garantizamos el derecho. Y ahí hay que hacer obviamente una modificación a la Constitución. Ahora, a mí me cabe la duda sobre si no está garantizado aquel derecho constitucionalmente, porque si uno revisa el Acuerdo Internacional sobre los Derechos Económicos Sociales y Culturales, que suscribió la dictadura en 1976, por el cual se han pisado la cola en varios asuntos, entre ellos precisamente está éste, porque dice que el estado debe propender a la gratuidad del sistema de educación superior. Entonces, esas cosas no son consideradas y las universidades tampoco se han puesto a pelear esto como una bandera de lucha que deberían defender como parte de los derechos exigibles. Y entonces, más allá del respaldo en términos legales de lo que hoy estamos demandando, tenemos que pensar en un nuevo sistema educacional que no solamente esté garantizado por el estado, sino que se plantee principios, que tenga lineamientos claros. Porque hoy se discute de educación, pero no se habla de a quién queremos educar y cómo y para qué. Cuál es la visión de país y de desarrollo que queremos tener a través de la educación, qué queremos fomentar. Todo eso no se discute, no se ha recogido el guante de lo que nosotros estamos planteando que se discuta. Nosotros queremos que se respondan esas inquietudes, que sea una discusión a nivel nacional, porque a no nos sirve solamente hacer una defensa corporativa de la universidad estatal, que es necesario en tanto son patrimonio de todos los chilenos. Pero además hay un conjunto de instituciones, privadas y tradicionales, que reciben financiamiento del estado y que no tienen una definición clara en cuanto a su misión, cómo deben responder al país que hoy deposita plata y confianza en ellas. Entonces, esta institucionalidad la debemos definir bajo principios que la deben regir y enfocar hacia una misión clara: nosotros planteamos que sean instituciones que permitan el acceso democrático a todos los sectores socioeconómicos, porque tiene que haber heterogeneidad, una representación real, porque si hoy los estudiantes más pobres son un 60% en los colegios pero en la educación superior llegan apenas al 10%, es porque se está sobre representando a los quintiles más ricos y eso no puede estar sucediendo. Y lo que nosotros

queremos es educar de cierta manera a nuestros hijos, a las futuras generaciones, darles una buena calidad en la enseñanza técnica y profesional, pero además queremos formar ciudadanía, y si una universidad privada quiere optar por cumplir con esas normativas que emanen desde el estado para recibir recursos, que lo haga, está en todo su derecho, pero que cumpla con los requisitos que como país estamos exigiendo para la educación de nuestros hijos, con orientaciones y misiones claras. Lo que no queremos es entregar nuestro futuro a las reglas del mercado. Y eso es lo que debemos construir ahora con todos las instituciones sociales y llegar a un gran acuerdo social y no a esta propuesta unilateral que hoy nos plantea el gobierno. Redactar un manifiesto para materializar las bases de un nuevo proyecto educacional, el cual ojalá se transforme en proyecto de ley que luego sea discutido en el Congreso. -¿Y se está trabajando en eso? En eso estamos ahora, para contrarrestar el GANE, porque la ciudadanía y los estudiantes estamos caminando en otra dirección y lo que necesitamos es la unidad. Hemos tenido ya reuniones con los trabajadores de la educación, con los secundarios, con los universitarios del sector privado, con pobladores, trabajadores de varios sectores como la minería, entre muchos otros, que estamos con la idea de empezar a aunar y redactar un acuerdo social y que eso sea nuestra hoja de ruta en este proceso. Y que sea de carácter propositivo para ir a plantearlo al gobierno y al parlamento. -¿Y en cuánto tiempo más se podría ver plasmado este acuerdo social? Obviamente los tiempos nos apremian, por lo que estamos juntándonos bien seguido, para ya empezar a redactar algo y poder exponerlo al debate público también. Sacar un documento que pueda ser discutido por todos quienes quieran participar. Ahora, lo que se va a plasmar ahí es síntesis de lo que se ha discutido a lo largo de todo este proceso, no es nada nuevo. -¿Hacia dónde cree que va este movimiento, cuál sería el punto de inflexión? Creo que estamos en un punto en donde las diferencias están muy marcadas y ya hemos chocado ambas posturas. Estamos claros que cuando hablamos de educación, también lo hacemos desde el punto de vista ideológico y lo que nos queda hoy es generar la fuerza necesaria para que quienes van a tomar las principales decisiones, que es el parlamento, opten por representar a sus votantes. O sea, hacia allá debiera tender a ir la movilización, más que llegar a una política de los consensos, que ya se está visualizando que el gobierno quiere ir hacia allá.

El recurso plebiscitario -¿Reconocen que el plebiscito es, entonces, uno de los objetivos del movimiento? Se está aún barajando y falta mucho por discutir y entender. -Pero ya hay parlamentarios que han presentado proyectos para democratizar los plebiscitos en el país. Claro, pero con condicionantes importantes, como lo son las miles de firmas en la notaría, lo que implica un costo que no se especifica tampoco quién lo asume. Pero sí, es un tema que están recogiendo. Y, bueno, si no resulta por la vía legal, lo tendremos que levantar con las mismas organizaciones.

Porque ahí también hay un tema de fondo, que es el cuestionamiento a la institucionalidad, que ya se ha dicho bastante que el actual sistema político y quienes lo sustentan no tienen la capacidad para atender a las demandas de las grandes mayorías. Cuando hay un posicionamiento claro, amparado por una gran mayoría, debemos plantearnos cómo hacer que nos atiendan si o sí, porque si no esto puede transformarse en ingobernabilidad, sobre todo ahora que somos muchos más actores. Y si hay tal intransigencia por parte del gobierno, o si se quiere dar carácter de urgencia y pactar con la Concertación, yo creo que es necesario amarrar un plebiscito. O sea, si llegamos a un punto en donde la institucionalidad no da respuesta a los requerimientos de las grandes mayorías, debe existir una salida que democráticamente debiera ser un plebiscito que recoja la opinión y dirima finalmente si es la postura el gobierno la que prima o la de los actores sociales. -¿Cómo están las negociaciones con el gobierno? ¿Ha habido conversaciones luego de la propuesta del GANE? No: Lavín ya dejó de ser nuestro interlocutor. Nosotros apela-

mos a la instancia máxima que es el presidente, quien tuvo un pronunciamiento totalmente contrario a lo que estábamos planteando y por el momento no barajamos entrar a diálogo con el gobierno, que tampoco nos ha invitado. Lo que hemos exigido es que se nos den explicaciones de por qué en la cadena del presidente no se consideraron nuestras demandas, pero no hemos tenido respuestas. -¿Y que el gobierno no los llame a ustedes y sí invite a conversar a los rectores, es una señal de que se quiere quebrar el movimiento? Bueno, con los secundarios sí se han sentado, pero no con secundarios representativos, lo cual genera muchas molestias al interior de los propios estudiantes porque conflictúa la unidad del movimiento. Por otro lado, el Consejo de Rectores ha sido su interlocutor más constante porque saben que es más fácil persuadir cuando se ponen recursos sobre la mesa. Se entiende que finalmente las universidades, sobre todo las de regiones, están en una situación de crisis financiera evidente y que cualquier entrada de recursos es un avance absoluto para ellos, independientemen-

te del mecanismo de entrega, de los plazos y de si apunta a un cambio en el modelo de la educación o no. Por eso, con ellos han estado negociando algunas cosas y saben además que ante la opinión pública es importante y que si salen contentos de las reuniones se puede llegar a entender que la cosa no es tan mala o que se puede solucionar luego. Ahora, eso es como lo ven ellos y por nuestro lado tenemos las cosas bastante claras y lo reafirmamos con el respaldo ciudadano que nos hemos ganado, en contraposición al descrédito que tiene el gobierno. -¿Hay voluntad para seguir adelante, incluso con la posibilidad cierta de perder el semestre o hasta el año completo? La mayoría de los estudiantes están manifestando ese espíritu de seguir adelante, porque sienten que si no es este año podría no ser nunca. Obviamente, también quieren ganancias concretas por parte del movimiento, saben que hay proyecciones políticas muy importantes y el tema es que, como este mismo movimiento ha ido adquiriendo un carácter social, se han puesto en el debate puntos que no son de resoluciones inmediatas, como reformas tributarias, renacionalización de los recursos, cambios constitucionales, que de todas maneras hay que mantenerlas como demandas porque unifican las movilizaciones de muchos sectores y pueden además proyectar a cambios y reformas mucho más políticas. Ahora, en términos de la educación, se necesitan también respuestas más concretas y hay muchos estudiantes que están esperando eso. Desde mi punto de vista, no lo veo como dicotómico con el hecho de tener repliegues tácticos, mantener las movilizaciones externas, pero descansar en las tomas y que nos permita agarrar un nuevo aire para volver a salir en las próximas movilizaciones. Si esto es bien entendido por los


ECONOMIA ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

estudiantes, podría considerarse, aunque sabemos que existe el temor de bajar porque luego no se puede volver a subir y eso es legítimo. Ahora, el contexto que se nos da es que en el segundo semestre debería haber movilizaciones grandes porque se viene la discusión de la desmunicipalización y en agosto se viene el paro de la CUT, al cual muy probablemente nosotros nos vamos a plegar. Entonces, hay un calendario de movilizaciones que nos permiten sostener nuestras demandas más allá de si tenemos o no tomas. También podemos ir viendo de acuerdo a las fechas en que debieran ser cumplidas, como la definición de algunas leyes en septiembre. Y si no se cumplen, nosotros volvemos a salir a las calles y transformaremos este movimiento desde sólo uno que exige los cambios necesarios, en uno que también fiscaliza en base a los plazos fijados. Digo todo esto como un supuesto, porque no hay nada claro mientras no se discuta en cada universidad. -¿Personalmente siente que es ahora o nunca? Yo creo que todo es parte de un proceso y siento que este año, con la fuerza que tenemos, podemos conseguir cosas importantes. Pero hay que hacer mucho trabajo con distintos actores, porque por más que no confiemos en la clase política, que la Concertación nunca hizo nada o que la derecha tenga una postura bien clara, nosotros tenemos que interpelar a los parlamentarios y no permitir que se llegue a acuerdos truchos con documentos entre la Concertación y la derecha sin que se nos haya al menos consultado. Y yo creo que adonde nos inviten, debemos ir y decir cuáles son nuestras exigencias y ver si las recogen o no, por último para ir visualizando en el corto plazo qué futuro hay para el movimiento en el parlamento, quién de verdad está con nosotros y quién no.

Por otro lado, el objetivo final que tenemos y por el cual ya estamos avanzando es el de tener un sistema nacional de educación pública, gratuito, democrático, pluralista, etc. Es algo que no se va a evidenciar ahora sino que será un trabajo sistemático en los próximos años y que tiene que quedarse. Por otro lado, las cuestiones más de carácter político y de cuestionamiento a la institucionalidad y a la estructura económica, a la distribución de los recursos y otros temas relevantes, creo que es algo que recién estamos dándole un punto de partida y que debe empezar a fortalecerse desde ahora. -¿Cabe dentro de esas luchas a largo plazo el hecho de que hoy sean tantos los actores sociales que salen juntos a manifestarse, como ocurrió esta semana por ejemplo con el tema del cobre? Claro que sí: el cobre ha dejado de ser un tema tabú, del cual mucho tiempo se le vio como un imposible que se planteara siquiera renacionalizarlo, y ahora vemos que además de posible es más necesario que nunca porque ahí está el financiamiento de muchos de los grandes procesos de desarrollo que debiera empezar a dar el país, más allá de la educación. Consideremos que ahora la gran mayoría de nuestros recursos, como país, se van hacia fuera y que los estamos regalando. Y ahí no es menor el hecho que sea justamente el hermano del actual presidente de la republica el que haya instaurado una forma jurídica que es la concesión plena para regalar los yacimientos del cobre y las utilidades que estos generan a empresas extranjeras. Entonces, yo creo que es una cuestión política clara, que no es un cuestión de recursos que no existan: aquí hay voluntades políticas que no están dadas para permitir que los ejes fundamentales para el desarrollo de nuestro país sean financiados de acuerdo a las necesidades que tiene Chile. Porque con lo que ganan anualmente

Los expertos -El Rector Pérez se pronunció a favor de conformar una mesa de expertos para ver el problema de la educación y en particular la reformulación del CAE, siempre y cuando se incluyera a representantes de los estudiantes: ¿están de acuerdo con esa postura? Es que ya uno sabe dónde terminan los paneles de expertos y las mesas de diálogo. Lo que hemos planteado es terminar con el endeudamiento, pues no queremos mejorar un sistema que lo que va a hacer es subsidiar aún más a las universidades privadas y a la banca. Porque lo que primero se plantea es bajar la tasa de interés, que no es para nada un aporte significativo para el estudiante, en el entendido de que igual irá acumulando deuda a lo largo de su carrera. Pero además, el estado va a subsidiar esa baja de interés, porque el banco no va a sumir esa baja sino que traspasará esa parte de la deuda total del estudiante al estado. Entonces, la reestructuración del sistema crediticio apunta más bien a una homologación que no sabemos si va a ser bajo las condiciones de un crédito privado o, por ejemplo, con las condiciones del Fondo Solidario, pero para todos, incluyendo a las instituciones que tienen lucro. Entonces, hay ambigüedades y el tema se posterga y lo traspasan a un panel de expertos que no te da ninguna garantía.

las mineras, podemos financiar el sistema en su conjunto.

19

discusiones intestinas que no llevan a ninguna dirección, era necesario calmar los ánimos.

-Tomando en cuenta que esa voluntad política no existe y pro¿Cómo ve el apoyo ciudadano, bablemente en el ejecutivo no exismás allá de las encuestas? tirá, ¿han considerado en algún Bueno, el apoyo en las encuesmomento radicalizar o enduretas es increíble, pero lo que uno ve cer las manifestaciones, más allá en la calle es impresionante. O sea, de las salidas creativas y las acinevitablemente a mí me reconociones sorpresivas? cen en la calle y por lo general yo Yo creo que la radicalidad pasa ando mucho a pie o en el metro y EL APOYO EN LAS primero por la transversalidad. O con casi toda la gente que me sea, que los trabajadores se hayan saluda o que me para es para darplegado, que paren el sistema proENCUESTAS ES nos apoyo y para alentarnos a ductivo, es una radicalización y seguir. Y no es solamente conmiello realmente hace presión en el INCREÍBLE , PERO LO go, sino que a los demás dirigengobierno, genera cierta crisis. Que tes les pasa lo mismo: que la gente paren los estudiantes a nadie le nos agradece por lo que estamos QUE UNO VE EN LA molesta más que a los rectores, a luchando, lo cual reconforta mulos establecimientos o la municicho, pero también nos entrega una CALLE ES responsabilidad muy grande. palidad, pero una presión real en los grandes grupos económicos o en el gobierno es con la fuerza de -¿Y cuando le toca la situación IMPRESIONANTE . O los trabajadores. Yo creo que si no contraria o la acusan de instruexiste una respuesta, esto se va a SEA , mentalizar el movimiento o trasir poniendo más duro. Porque esto pasar la política del PC al moviya está en aumento, ya se están miento? INEVITABLEMENTE A sumando más actores. Entonces, La verdad es que han sido comás allá de que lleguemos a ganar mentarios faltos de sustento y MÍ ME RECONOCEN fundamento. Uno los escucha o no algo en educación, ya le dimos el pase a los trabajadores que igual, no puedo sólo quedarme han agarrado fuerza e instalan sus EN LA CALLE Y POR con las cosas buenas, pero son demandas que son absolutamenmuy pocos los que desacreditan el te legítimas, como por ejemplo el LO GENERAL YO movimiento o que dicen que está salario mínimo, y han planteado instrumentalizado. De hecho, me otros temas quizás con un carácha pasado que hay gente que me ANDO MUCHO A PIE O ter más político, como lo del sistedice que no es comunista pero que ma binominal. Ya esto como que se siente representadas por las EL METRO Y CON EN dejó de ser estudiantil, nosotros demandas más allá si son comparimpulsamos esto, pero hicimos eco tidas por el PC o no. Eso es muy en la ciudadanía en general. EnCASI TODA LA GENTE bueno, porque como que las crítitonces, ya no está sólo en nuescas apuntan a que no se puede a la tras manos y eso muestra que hay QUE ME SALUDA O vez ser de un partido y levantar una radicalidad porque hemos demandas sociales, y es la misma tocado la raíz de todo este tema y gente la que está entendiendo que QUE ME PARA ES PARA al tocar la raíz como que germinacualquier avance para este moviron mucho otros frentes de batamiento y cualquier otro es un logro DARNOS APOYO Y también para los partidos que las llas. Esto hay que considerarlo y podemos volver a sorprendernos apoyan, en este caso los comuniscon lo que pueda pasar este año. PARA ALENTARNOS A tas. Si por algo estamos en esto y está bien que quienes tengan du-¿Cómo están las relaciones SEGUIR . das actúen como fiscalizadores y al interior del Confech? se den cuenta que antes que miliDurante el periodo de movilitantes aquí estamos siendo cada zación y cuando vimos que esto uno representantes del movimienadquiría un carácter histórico, con to que está en manos de todos, no movilizaciones nunca antes vissólo de comunistas. tas, se generó un estado de presión importante dentro del Confe-¿Se han planteado qué hacer ch. Aquí se juegan muchas cosas, si estas manifestaciones y movilihay disputas de ego o cuestionazaciones comienzan a bajar en mientos de si es representativo o cuanto a cantidad y apoyo? no lo que dice uno u otro dirigente, Bueno, cada paso lo evaluaporque hay mucha sensibilidad mos de acuerdo a la movilización también en juego y hubo un moanterior y a la convocatoria que mento sí de marcadas diferencias, vamos teniendo. Ahora, si empiede mucho roce, porque en el Conza a bajar, que lo dudo, hay que ver fech hay muchas fuerzas políticas cuáles van a ser las posibles salirepresentadas y obviamente los das. Y es obvio que en algún moconflictos al interior se agudizamento baje, si por más que queramos seguir saliendo a la calle toron en algún momento. Pero creo dos los días el movimiento se va que en este momento estamos en desgastando y los compañeros otra etapa, hemos podido superar necesitan ver avances concretos las diferencias internas entre la “ultraizquierda”, las Juventudes que impidan la frustración porque Comunistas y la Concertación y al ser tan grande, al sacar tanta hemos apostado por la unidad a gente a la calle, si no se logran pesar de todo, porque entendehechos reales y tangibles, el nivel mos que el clima es bastante adde frustración puede ser difícil de verso y que la derecha actúa por superar para volver a levantar el varios frentes. Hubo muchos inmovimiento estudiantil el próximo tentos de dividir a través de los semestre o el próximo año, Pero medios de comunicación y aquí eso lo discutiremos cuando el nadie es tonto, y para que no se movimiento decaiga, porque por siguiera mostrando un Confech el momento estamos trabajando dividido por cuestiones absurdas, por seguir sumando.


ECONOMIA 20

ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

HUGO FAZIO

A

l comenzar el segundo semestre del año, el dolor de cabeza de la economía mundial no era solamente la situación griega y sus repercusiones en la Eurozona, sino la situación norteamericana, que no ha podido sacudirse de los coletazos de la crisis y que debe asumir el tema de enfrentar su deuda pública, que en estos momentos alcanza a 14,3 billones de dólares. ¿Qué se puede conjeturar, ante este complejo panorama de la economía mundial, al finalizar el primer semestre del 2011? La revista inglesa The Economist, en su informe de junio, plantea una “desaceleración global sincronizada”, cuyas causas serían los altos precios de la energía y las materias primas, el desastre de Japón, el estancamiento del repunte a comienzos de año en la creación de empleo en Estados Unidos, la recesión nipona y la sensación de deterioro en el país del norte, Europa e incluso China, que se percibe en las encuestas de los gerentes de compras. El informe de The Economist, que redujo su estimación de crecimiento mundial para 2011, señala: “A esos factores se suman el resurgimiento de temores a un incumplimiento griego que puede torpedear el sistema financiero europeo, los continuos disturbios políticos en el mundo árabe; y quizás lo más importante, la posibilidad de una política fiscal y monetaria más ajustada en la mayoría de los países en los próximos 18 meses”. Por otra parte, buscando incidir en la cotización del petróleo en los mercados mundiales, y en respuesta a que la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) efectuada en la primera quincena de junio concluyó sin acuerdo para elevar la producción, la Agencia Internacional de Energía (AIE), constituida por las economías desarrolladas, decidió liberar durante un mes dos millones de barriles de crudo diario. La resolución se adoptó cuando la cotización del oro negro había tomado un curso descendente después que llegase a un máximo debido a las repercusiones producidas por los acontecimientos en el Medio Oriente y el Norte de África. Desde abril el precio había descendido a la fecha de la resolución de la AIE en aproximadamente US$18. Funcionarios del gobierno de Obama manifestaron que la decisión –de acuerdo a la versión de The Wall Street Journal- constituía un “complemento a la promesa de Arabia Saudita de aumentar la producción en alrededor de 1,5 millones de barriles diarios”. Charles Robertson, economista jefe del banco de inversiones suizo Renaissance Capital, subrayó que la Agencia con este

acuerdo evidencia que “se ha convertido en un brazo de la política monetaria de EE.UU. Esto debilita su credibilidad”. Es la tercera vez que se adopta esta medida desde la constitución de la AIE en 1974, como respuesta en ese momento a la crisis energética causada por el alza en el

precio del petróleo. La primera ocasión fue en 1991 durante la guerra del Golfo, y la segunda en 2005 luego de los estragos causados en las instalaciones petrolíferas norteamericanas por el huracán Katrina. El FMI al igual que The Economist Intelligence, disminuyó

su previsión para el año, expresando igualmente su esperanza de “que el bache en el tortuoso camino de la recuperación no dure mucho”. El menor crecimiento lo fundamenta en “el parón a inicios de año en EE.UU.”, en la contracción de 0,7% en Japón por los efectos del terremoto, y

Panorama global

La crisis no afloja

La situación norteamericana sólo tiene dos caminos para enfrentar los coletazos de la crisis: una desaceleración sincronizada, que aumente el límite de la deuda pública, que alcanza a 14,3 billones de dólares, o reducir el déficit presupuestario. Nadie discute que la deuda debe bajarse, pero el tema es cuándo se hace y cómo se logra, lo que repercutirá en toda la economía mundial, que vive nuevamente momentos difíciles.

en el menor crecimiento de Italia y el Reino Unido. El informe del FMI afirma: “Grecia, Irlanda, Japón y EE.UU. son los que tienen más deberes por hacer. Estas cifras, en todo caso, significarán muy poco si al final la ralentización en EE.UU. dura más de lo que se espera”.

La situación norteamericana Otra gran interrogante es cómo termina el debate entre la Casa Blanca y los republicanos de qué hacer al tocar la deuda pública autorizada techo el 2 de agosto, según las previsiones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, tal como subrayó Financial Times: “El punto clave con respecto al 2 de agosto es que nadie sabe lo que puede ocurrir. Evidentemente, si hubo alguna vez un momento en el calendario en que aparece tonto embarcarse en aventuras riesgosas en el mercado, agosto es ese momento”. Al finalizar junio, el FMI expresó públicamente su preocupación por la carencia de un acuerdo en Estados Unidos para elevar el límite de deuda pública, que entre comienzos de siglo y 2011 subió en un 140%, pasando de US$5.95 billones a US$14,24 billones. De no resolverse, advirtió Barack Obama, “para el 2 de agosto nos habríamos quedado sin herramientas para asegurar el pago de las facturas del gobierno”. Agregando que si se ve en la obligación de declarar la moratoria, las consecuencias serían “significativas e impredecibles”. Por su parte, el organismo internacional advirtió en la misma dirección que de no incrementarse el límite de endeudamiento, la


ECONOMIA ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

Deuda Federal de EE.UU. 2001-2011 (FUENTE: REUTERS. EN BILLONES DE DÓLARES)

Año 2001 2007 2002 2009 2003 2010 2004 2011(*) 2006

Deuda real 5,77 8,95 6,20 9,89 6,76 11,88 7,35 13,53 8,45

Límite Deuda 5,95 9,82 6,40 11,32 7,38 12,39 8,18 14,29 8,97

(*) al 16 de mayo

“débil” economía de Estados Unidos y los mercados globales podrían sufrir “un severo golpe, dado el rol central de los bonos del Tesoro en los mercados financieros mundiales”. De acuerdo a cifras proporcionadas por la agencia Reuters, el Departamento del Tesoro debe cancelar ya el 4 de agosto US$30.000 millones en deudas de corto plazo. La declaración del FMI presiona por un acuerdo. El problema proviene de la diferencia de criterios existente entre la Casa Blanca y el Partido Republicano. Barack Obama aprovechó la formulación del Fondo para demandar la necesidad de aumentar los ingresos, eliminando los beneficios que se conceden a los grandes consorcios petrolíferos y a los contribuyentes de mayores ingresos. Al mismo tiempo, frente al muy claro deterioro económico y a la constatación de aumentos en la tasa de desempleo, insistió en medidas de estímulo económico que permitan generar puestos de trabajo. Estas formulaciones provocaron la inmediata respuesta del líder republicano en el Senado, Mitch McConnell,

criticando endeudarse más para un mayor gasto. En la discusión hay un problema de fondo: ¿cuál debe ser la política fiscal en un país fuertemente endeudado, pero que al mismo tiempo vive un agudo proceso de desaceleración, el que de no enfrentarse puede conducir nuevamente a la mayor economía mundial a una recesión? El informe del FMI fundamentó el menor crecimiento precisamente en que “la demanda privada se recuperará lentamente y se retirará el apoyo de la política presupuestaria”. Paul Krugman, Premio Nobel de Economía, escribió que se corre el riesgo de que se repita “el error de 1937”. ¿En qué consistió dicho “error”? Roosevelt, recién reelegido como presidente, modificó su política de corte keynesiano, el Nuevo Trato, por una –para citar nuevamente a Krugman- “prematura desbandada fiscal y monetaria que malogró la recuperación económica en curso y prolongó la Gran Depresión”. En definitiva, la recaída de la actividad económica se superó con el fuerte incremento en el gasto público que

conllevó la Segunda Guerra Mundial. Krugman argumenta, con razón, que el programa de estímulo económico aprobado al inicio del gobierno Obama fue “demasiado pequeño y de vida demasiado corta”. Dicho de otra manera, se requería políticas fiscales de más envergadura que cerrasen en una magnitud mayor la brecha entre el producto efectivo y el potencial, es decir el momento cuando se hace uso de todos los factores productivos disponibles, y no se agotase antes de tiempo, como ha sucedido. El Premio Nobel explicó: “A medida que el estímulo se ha esfumado, también lo han hecho las esperanzas de una recuperación sólida. Sí, se ha creado algo de empleo, pero a un ritmo que a duras penas sigue el del crecimiento demográfico. Y las últimas cifras indican que hasta este insuficiente crecimiento del empleo está rengueando. Hemos repetido una variante del error de 1937, al retirar el apoyo fiscal demasiado pronto y perpetuar el paro elevado. El porcentaje de adultos estadounidenses con trabajo, que se hundió entre 2007 y 2009, apenas ha variado desde entonces”. El tema del empleo y el desempleo es una de las variables claves usadas para determinar el curso de un ciclo económico. El debate sobre la autorización de un endeudamiento mayor puede conducir, si se imponen las propuestas republicanas o se cede en demasía con relación a ellas, a agravar la situación. En líneas generales, las formulaciones republicanas demandan reducir rápidamente el déficit fiscal, lo que significa aplicar

políticas contractivas en vez de generar estímulos económicos. Se trata de un abierto chantaje. Sus efectos en la situación global tendrán directa relación con los desenlaces que finalmente adopte, dada su incidencia en el curso económico global. Al mismo tiempo, la Reserva Federal puso término a su pro-

21

grama de relajamiento cuantitativo, aunque no se propone por el momento disminuir los activos financieros en su poder, en un alto porcentaje bonos del Tesoro, lo cual de hacerse conduciría a retirar masa monetaria del mercado. La complejidad del escenario al iniciarse el tercer trimestre es muy grande.


INTERNACIONAL 22

ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

L

a raíz de la Revolución Bolivariana se inició con las batallas y luchas por las gestas independentistas desde el siglo XIX, liderados por los Libertadores Simón Bolívar, José Martí, así como otros que fueron y son Padres de Patrias de América Latina y el Caribe. Los objetivos y sueños de estas luchas fueron por la Gran Colombia, por la Patria Grande de Nuestra América. Otros antecedentes fueron marcados por las décadas de luchas de los años 60, 70, y 80 del siglo pasado con el auge de los Movimientos de Liberación Nacional contra los regímenes dictatoriales reaccionarios, servidores del imperialismo.

SINTAXIS Así como las luchas de los años de la década del 90, que culminó con la victoria de la Revolución Bolivariana de 1998 en Venezuela, encabezada por el presidente Hugo Chávez. Con esta victoria, se marcó un punto de inflexión en el Continente Americano. Con su arribo a la escena política nacional, continental e internacional la hegemonía de los Estados Unidos se vio amenazada, después de casi una década de consolidación del orden unipolar que provocó la caída de la Unión Soviética y el campo socialista europeo. Con el paso de los años la Revolución Bolivariana ha contribuido a crear una nueva correlación de fuerzas económicas, políticas e ideológicas en Nuestra América y el mundo. ? Nuevos proyectos de unidad e integración continentales como: la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), Petro-Caribe, Telesur, Petrosur, el Banco del Sur, UNASUR, así como la nueva y la más integradora organización continental por nacer, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, (CELAC); se ha venido fortaleciendo y generando un nuevo ordenamiento políticoeconómico en la región. ? El liderazgo de la Revolución Bolivariana y sus aliados, fundamentalmente la Revolución Cubana, jugaron un papel decisivo en la derrota política del proyecto imperial del ALCA. ? La Revolución Cubana, faro de los procesos emancipadores latinoamericanos y caribeños, ha jugado un rol fundamental en la solidaridad mutua, el intercambio y la complementariedad con la Revolución Bolivariana. ? La Revolución Bolivariana, con sus políticas y estrategias internacionales, ha desempeñado un papel clave en el fortalecimiento de la OPEP a finales de la década de los 1990, y ha impulsado la creación de organismos regionales energéticos independientes para el desarrollo de Nuestra América.

Se ha constituido la Coordinadora de Solidaridad con la Revolución Bolivariana de Venezuela, países y procesos del Alba, cuyo documento damos a conocer:

Convocatoria

Solidaridad con Venezuela y los países del Alba ? El rol decisivo de la organización de los países No-Alineados liderados por Cuba, recibió un apoyo significativo con la incorporación de Venezuela. ? La Revolución Bolivariana ha traído considerables beneficios para el pueblo venezolano: Constitución democrática y participativa, dando paso a una transformación estructural política, económica y jurídico-social que se expresa en materia de salud, seguridad social, educación, cultura y deporte. ? Entre sus importantes logros destacamos: Venezuela es el 2º Territorio libre de analfabetismo en América Latina, el proceso de nacionalización de sus recursos naturales y energéticos, la nacionalización de las comunicaciones, recuperación y entrega de tierras a campesinos, entre otros. Frente a estos avances y el papel estratégico que representa

para el continente y el mundo, el imperialismo no ha cesado en sus agresiones y campañas desestabilizadoras contra la Revolución Bolivariana. Estas agresiones y campañas se han manifestado con el Plan Colombia, el intento de golpe de estado del 11 de abril de 2002 y el paro petrolero en Venezuela. La presencia de la IV Flota estadounidense en aguas del Caribe, el golpe de estado en Honduras (ataque directo al ALBA), los intentos de golpe en Bolivia y Ecuador, la creación de nuevas bases militares en Colombia, Panamá y Costa Rica y recientemente la agresión del imperio norteamericano mediante las sanciones contra la empresa estatal Petróleos de Venezuela PDVSA. La intensa y permanente campaña mediática nacional e internacional contra la Revolución Bolivariana y su líder principal, Hugo

Chávez Frías, tiene entre otros objetivos desvirtuar los logros sociales y económicos alcanzados, minar la unidad de los pueblos, gobiernos progresistas y partidos políticos de izquierda, así como movimientos sociales, crear corrientes de opinión de supuestos sectores de “clase media” a los que muestran como víctimas del “populismo”; vaciar de contenido el pensamiento bolivariano, martiano y de los próceres de Nuestra América, fomentar el racismo y negar la presencia y cultura de nuestros pueblos originarios, intentando mostrar como inviable el Socialismo del Siglo XXI. El imperialismo norteamericano y europeo contempla la coyuntura electoral que se dará en nuestros países del ALBA y América Latina como el momento clave para intensificar su accionar desestabilizador e injerencista.

En una situación mundial como la actual, donde el imperialismo ha iniciado una nueva guerra, esta vez contra Libia (un país árabe, miembro de los Países No Alineados, de la OPEP y la Unión Africana) y la situación explosiva en el mundo árabe y países islámicos en el Medio Oriente, Norte de África, el Suroeste Asiático y las movilizaciones de los movimientos sociales en Europa manifiesta hasta dónde pretende desvirtuar los procesos revolucionarios y libertarios de los pueblos. Por tanto se llama a todas las fuerzas progresistas y democráticas del mundo a sumarse al apoyo y la solidaridad con los procesos revolucionarios en América Latina y El Caribe, particularmente con la Revolución Bolivariana de Venezuela. Unidos en la convicción y la voluntad de trabajar en solidaridad internacional con la Revolución Bolivariana de Venezuela y su líder Comandante Hugo Chávez, hemos constituido una Coordinadora Internacional de Solidaridad con la Revolución Bolivariana de Venezuela, con Cuba, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, Domínica y Antigua y Barbuda, así como con todos los procesos del ALBA. Llamamos a los hombres y mujeres del mundo, en especial a los de Nuestra América, a sumarse a este esfuerzo y constituir en sus países sedes de la Coordinadora Internacional para el desarrollo de todo tipo de actividades solidarias, bolivarianas y antiimperialistas. Proponemos dar a conocer los logros de la Revolución Bolivariana, del ALBA y de los países con gobiernos progresistas en la región. Integran la Coordinadora Internacional intelectuales, profesionales, asociaciones de residentes y representantes sociales y políticos de: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Francia, Italia, Líbano, Nicaragua, Palestina, Perú, Puerto Rico, República Árabe Saharaui, Turquía, Venezuela, así como las siguientes organizaciones, entre otras: Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia, y América Latina (OSPAAAL), Movimiento Cubano por la Paz, Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU), Centro de Estudios Martianos, Sociedad Cultural José Martí, Unión Árabe de Cuba, Casa Memorial Salvador Allende, Casa de Asia, Misión de Puerto Rico en Cuba, Casa Museo Simón Bolívar, Centro Memorial Martin Luther King, Liga Islámica de Cuba, Casa de África, Asociación Caribeña de Cuba, Casa del ALBA Cultural, Comité Internacional por la Libertad de los Cinco.


ECONOMIA ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

Perú

GUSTAVO ESPINOZA M., DESDE LIMA.

A

lgunos creían que la derecha había sido derrotada y que no tendría capacidad para reponerse en el corto plazo. Otros pensaban más bien que recurriría a acciones extremas para hacer sentir su incomodidad ante la elección del presidente Ollanta Humala, quien asumirá funciones gubernativas el próximo 28 de julio. Ambas apreciaciones resultaron equívocas. Ni está derrotada ni recurrirá a acciones extremas en el corto plazo. Buscará más bien crear condiciones para desestabilizar el país, aislar y desprestigiar al gobierno que se inicia y abrir paso a un nuevo derrotero que le permita recuperar posiciones en el escenario nacional. Por lo pronto, ha optado por un prudente repliegue en materia de política pública. Ello implica esconder sus intenciones, camuflarlas cautelosamente para que no alarmen a nadie ni despierten sospechas. La derecha sabe que aún no le ha llegado el momento de actuar, y que le será mejor minar el suelo para explotar después. Como una manera de unir a sus efectivos en un solo propósito, ha iniciado una campaña abierta contra la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, quien ganara los comicios ediles en octubre pasado e instaurara a partir del 1 de enero de este año una administración más bien progresista en la capital. ¿Qué le enrostra a la titular del municipio limeño?: ineficiencia. Dice que no es capaz de hacer cosas y que se pierde en conflictos menores en lugar de resolver problemas. Claro que “los problemas” a los que alude son aquellos que la señora Villarán heredó de las administraciones pasadas y que Luis Castañeda Lossio -la carta de la reacción en la temática edilno pudo resolver pese a que tuvo en total ocho años consecutivos el gobierno municipal de Lima. La violencia, el caos vehicular, la falta de abastecimiento, la crisis de los mercados, la tugurización de las viviendas, no son asuntos que salieron a la palestra en los últimos meses. Son retos que tienen barbas y que fueron agravándose sistemáticamente en los últimos años precisamente por la inopia de las autoridades a cargo de la gestión municipal. Hoy, los medios de comunicación y las colectividades políticas de la reacción imputan a la señora Villarán no haber resuelto estos problemas pese a estar ya seis meses al mando del concejo limeño. Lo primero que debiera señalarse es que ningún gobierno municipal de Lima estaría en capa-

La astuta ofensiva de la derecha A sólo dos semanas de la asunción de Ollanta Humala al gobierno, el próximo 28 de julio, la derecha, astutamente, no presenta frente pero prepara el camino para desestabilizar al país, aislar a la nueva administración y recuperar posiciones en el escenario político peruano.

cidad de resolver ninguno de los problemas planteados, en tan corto tiempo. Pero además, asegurar que ninguno, tampoco, podría haberlo hecho sin el respaldo

sostenido del gobierno central. En este caso, la gestión de Susana Villarán no solamente no ha contado con el apoyo de las autoridades nacionales, sino que,

al contrario, ha sufrido el sistemático sabotaje de éstas y la campaña corrosiva y disolvente de la gran prensa al servicio de la derecha más reaccionaria.

23

Alan García no ha extendido para nada la mano en beneficio de la comuna limeña y, muy por el contrario, la ha acosado sistemáticamente como lo prueban dos ejemplos muy claros: la llamada “inauguración” del Tren Eléctrico, servicio que será formalmente lanzado el próximo 12 de julio pero que no comenzará a operar sino hasta agosto, cuando gobierne el país Humala; y la colocación de lo que el ingenio popular ha dado en llamar “el Cristo del gordo vago”, en parodia ridícula del célebre Cristo del Corcovado en la bahía de Río de Janeiro, instalado sin la opinión del municipio de Lima para alentar las posiciones más oscurantistas de un segmento de la sociedad peruana. El “Viva Cristo Rey”, lanzado desde el pie de esta estatua por el presidente García hace algunos días, ha sido recordado por muchos como el antecedente del grito de los clérigos franquistas al calor de la insurgencia fascista de Francisco Franco contra la República Española en 1936. Y es que, en efecto, a la ceremonia formal y a la lectura de densos párrafos bíblicos se ha sumado un mensaje de corte mesiánico que busca dividir a los peruanos entre “creyentes” y “ateos”, atribuyendo esta condición, ciertamente, a la devota alcaldesa de Lima, reconocida por sus antiguos vínculos eclesiales. Ni al presidente García ni a la jerarquía eclesiástica de hoy le importa mentir, si lo que pretende es quebrar la adhesión capitalina a una autoridad que recién empieza su función, sembrando al mismo tiempo odiosidades de orden religioso y confesional. El juego busca optar por un camino seudo legal: recoger 400.000 firmas en una plaza en la que viven 6 millones de electores; promover un “referéndum” en el que obtengan los cuestionadores el 51% de adhesiones, para luego declarar vacante la alcaldía de Lima y procurar una nueva elección. Se ha dicho -y es verdad- que este método constituye una suerte de “ensayo general” para acciones posteriores. Y es que, en efecto, la derecha podría usarlo después contra el presidente Humala si éste realiza acciones que no sean del agrado de sus críticos. Porque eso es así, hay que salir al frente, firmemente, de esa intentona, que busca -ademásfracturar la unidad de las fuerzas progresistas que hoy tienen la posibilidad real de unir la autoridades municipal con la del gobierno central para impulsar obras que hagan irreversible el proceso de decantación política iniciado en el país realmente en octubre pasado. Que la derecha está a la ofensiva, es algo en lo que hoy nadie duda. Lo importante será que el movimiento popular la responda.


INTERNACIONAL 24

ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

S

in desdeñarlos del todo, como quedó demostrado en Honduras, las autoridades norteamericanas comprenden que los golpes de estado son muy impopulares y generan rechazo en la opinión pública mundial, por lo que recurren a nuevos métodos, igualmente discutibles desde el punto de vista ético. El gobierno del presidente estadounidense, Barack Obama, encabeza una iniciativa global para establecer sistemas furtivos de Internet y de telefonía celular con el propósito de ayudar a disidentes a socavar “gobiernos autoritarios”, según informó la semana pasada el diario The New York Times. Citando a funcionarios que participan en este proyecto, el periódico sostuvo que el Departamento de Estado financia la creación de redes inalámbricas secretas para que grupos subversivos puedan comunicarse y evitar el control de las autoridades en naciones como Irán, Siria y Libia. Según el rotativo, la estrategia fue puesta en marcha cuando el ex presidente egipcio Hosni Mubarak cerró la conexión a Internet de su país en los últimos días de su mandato. El diario citó documentos, cables diplomáticos clasificados y fuentes, que demuestran que en los últimos meses Internet ha sido usada por manifestantes en países del norte de África y Medio Oriente para coordinar manifestaciones y movimientos de protesta.

Cuando se trata de derrocar gobiernos que no convienen a sus intereses, la Casa Blanca recurre a cualquier estrategia, sin escrúpulo alguno. Ahora, el gobierno de Barack Obama impulsa sistemas de Internet y telefonía celular para ayudar a “disidentes” de países en desgracia.

Estados Unidos

Todo vale En uno de los proyectos, el Departamento de Estado y el Pentágono gastaron unos 50 millones de dólares para crear una red independiente de telefonía celular en Afganistán, utilizan-

Colombia

do torres de bases militares en la nación ocupada, informó el diario, tras citar a funcionarios no identificados. Otra iniciativa se centra en el desarrollo de un sistema llamado

Los paramilitares gozan de impunidad

Internet en una maleta, que tiene la particularidad de que la valija puede convertirse, en cuestión de segundos, en una antena de transmisión portátil de comunicaciones encriptadas, acompa-

Si vencen los pazos de las disposiciones legales en los procesos de reparación y justicia, lo que sucederá antes que termine el 2011, miles de paramilitares quedarán en libertad.

M

iles de desmovilizados de las bandas paramilitares colombianas podrían quedar pronto en libertad sin purgar ninguna condena, alertaron hoy congresistas al gobierno y a la Fiscalía General de la Nación. De acuerdo con el presidente de la Comisión de Paz del Senado, Roy Barreras, un vencimiento de términos en los procesos de Justicia y Paz lanzaría a las calles a miles de desmovilizados sin cumplir con los preceptos de verdad y reparación. El parlamentario afirmó que es urgente reformar la denominada Ley de Justicia y Paz, a fin de evitar que queden libres «miles de victimarios que no han dicho toda la verdad, porque se les van a vencer los términos».

ñada de una unidad de disco compacto, dvd y dispositivos de almacenamiento o USB. Esta maleta podría pasar de contrabando a través de las fronteras y desplegar una plataforma de comunicación inalámbrica con enlaces globales a la red, de acuerdo con el reporte. Diplomáticos norteamericanos también se reunieron con agentes que enterraron celulares chinos cerca de la frontera con Corea del Norte, que pueden ser utilizados para realizar llamadas secretas, iniciativa que es respaldada por la secretaria de Estado, Hillary Clinton.

Explicó que la mínima condena en Justicia y Paz es de seis años, lo cual llevaría a dejar libres a por lo menos 1.300 postulados que están en versión libre desde 2005 y que no alcanzarán a la etapa de imputación antes de finalizar 2011. «De los postulados a la Ley de Justicia y Paz, sólo hay un poco más de 400 que ya están en imputación y solamente hay cuatro condenados», advirtió Roy Barreras, explicando que las versiones libres pueden tardar tres años más y, para ese entonces ya habrán vencido todos los términos legales. Por su parte, el vocero de la Comisión de Paz de la Cámara de Representante, Iván Cepeda, coincidió con la advertencia de los legisladores y sostuvo que el vencimiento de términos en los mencionados procesos es inminente: “El tiempo transcurre y los procedimientos judiciales son supremamente lentos, además que la extradición de los principales jefes paramilitares significó un golpe mortal a todos los procesos de justicia y verdad”. La citada normativa fue adoptada en 2005 como marco jurídico para la reinserción de más de 31.000 presuntos miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia, grupo ultraderechista que se disolvió en 2006 en un proceso calificado de parcial e incompleto.


ECONOMIA ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

25

A MARIO AMORÓS

lo largo de la historia de las luchas sociales y políticas, los pueblos en determinados momentos logran conquistar oportunidades de llevar a cabo grandes transformaciones. No queremos remontarnos a Espartaco y la rebelión de los esclavos contra Roma, o a los grupos populares que en distintos momentos y lugares de la Edad Media se opusieron a la opresión de la jerarquía religiosa, o a los cimarrones que se negaron a ser explotados por quienes saquearon América desde 1492 y supieron articular proyectos alternativos de sociedades solidarias. Si nos centramos sólo en la historia contemporánea, podemos evocar la Comuna de París (1871), la Revolución Mexicana (1910), la Revolución de Octubre en Rusia (1917), el levantamiento espartaquista en Alemania (1919), la guerra civil en Grecia tras la II Guerra Mundial, los procesos de independencia de los pueblos del sur en la segunda mitad del siglo XX (Egipto, Argelia, Congo, Angola, Mozambique, Indonesia), la Revolución Cubana (1959), el triunfo de la Unidad Popular en Chile (1970), la Revolución de los Claveles en Portugal (1974), la Revolución Sandinista (1979) o los proyectos políticos que hoy avanzan hacia el Socialismo del Siglo XXI en América Latina. Todos estos procesos revolucionarios transformaron profundamente su realidad, bien por los cambios que produjeron, bien por la reacción que suscitaron de las potencias exteriores y las clases dominantes locales, bien por las consecuencias dolorosas de su derrota. El pueblo español conquistó su oportunidad un luminoso 14 de abril de 1931, cuando las multitudes expulsaron al rey felón, Alfonso XIII, y proclamaron con fervor el fin de los privilegios de sangre. España, convertida por la voluntad popular en una “república democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de libertad y justicia”, conoció entre 1931 y 1936 (y a pesar del oscuro interregno de gobierno de las derechas en 1934 y 1935) el mayor periodo de transformaciones de su historia: la reforma agraria y las leyes sociales en el campo, donde los jornaleros sin tierra de los grandes latifundios del sur vivían en condiciones terribles, el reconocimiento de derechos sociales a la clase obrera, las construcción de miles de escuelas. También vivió la primavera de la cultura, con un gran generación de intelectuales y artistas comprometidos con la República (Lorca, Machado, Alberti, Miguel Hernández, Josep Renau, María Teresa León), las reformas militares para transformar

Una mirada en profundidad

España, 1936 En este texto, el periodista español Mario Amorós analiza desde una perspectiva histórica las últimas ocho décadas del país ibérico, a partir del 14 de abril de 1931, cuando el pueblo expulsó la monarquía de Alfonso XIII y proclamó una “República Democrática de Trabajadores”, hasta hoy, en que los “indignados” salen a la calle, pasando por la heroica lucha de los republicanos, en la Guerra Civil, que terminó con la negra y terrible noche de la dictadura franquista. La irónica conclusión: la guerra que se perdió en 1939, también la perdieron los españoles de hoy, en el 2011. un ejército mastodóntico y brutal, la elaboración de estatutos de autonomía para Cataluña, Euskadi y Galicia, la reforma religiosa para liberar a la educación del control de un catolicismo cavernario, el carácter laico del estado, las políticas de igualdad de género, la renuncia a “la guerra como instrumento de política nacional” explicitado en el artículo 6 de la conmovedora Constitución de 1931… Todo ello se puso en juego en julio de 1936, cuando empezó la guerra civil tras el golpe de estado militar que comenzó la

tarde del 17 de julio en el Protectorado de Marruecos. El pueblo español, republicano, comunista, socialista, libertario, fue el único capaz de oponer resistencia al fascismo en Europa hasta que en junio de 1941 la Alemania nazi lanzó la “Operación Barbarroja” contra la URSS. Y lo hizo en el marco de una movilización épica en la que decenas de miles de trabajadores ingresaron en las milicias de las fuerzas del Frente Popular y junto con los restos de las fuerzas armadas leales, la ayuda militar

soviética a partir del otoño de aquel año y la llegada de más de 50.000 Brigadistas Internacionales (los “Voluntarios de la Libertad”) resistieron durante tres años la ofensiva de los militares golpistas y traidores, que contaron con el apoyo decisivo de las potencias fascistas y con la inhibición de los potencias democráticas occidentales, principalmente Francia y Gran Bretaña. Entre 1936 y 1939 el pueblo español luchó por un país mejor, pero fue derrotado por el fascismo. La larga guerra civil y la dictadura de Franco no supusieron

sólo el exterminio de la base social republicana y la implantación de un régimen oscuro y cruelmente represivo. La derrota de la República fue también una gran oportunidad perdida que todavía hoy condiciona el desarrollo democrático de España. Mientras decenas de miles de luchadores antifascistas aún yacen, más de 70 años después, en las cunetas -en las infames fosas del franquismo-, mientras el dictador todavía descansa en el “Valle de los Caídos”, donde su victoria recibe tributo público, la derecha se prepara para reconquistar el poder con un recuperado espíritu de cruzada y Madrid se viste de gala, con la complicidad de los poderes públicos y del gran capital, para recibir al jefe de la Iglesia católica en agosto. Mientras cinco millones de trabajadores no tienen empleo y miles de familias carecen de ingresos y sufren la amenaza del desalojo de sus hogares, los herederos de Alfonso XIII preparan ya las maletas para pasar sus largas vacaciones estivales en Mallorca, entre regatas de lujo y palacios aristocráticos. En 1939 la guerra la perdimos también nosotros.


INTERNACIONAL 26

ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

Desinformación mediática

La silenciosa revolución de Islandia

Los medios de comunicación han tendido una verdadera cortina de silencio en torno al pequeño país europeo, que dejó de ser un “paraíso” del modelo económico capitalista, tras el terremoto financiero que provocó la crisis mundial, lo que llevó al pueblo a cambiar de gobierno, nacionalizar los bancos, declarar impaga la deuda externa y formar una asamblea para dictar una nueva constitución.

H

asta 2008 Islandia era publicitado un verdadero ejemplo del progreso y desarrollo que se consigue con un modelo capitalista de libre mercado, con bajos impuestos, un estado acomodado de bienestar, salud y educación superior gratuita y un ingreso per cápita de mas de 30.000 dólares. Incluso, en 2008, el Informe de Naciones Unidas lo clasificó en el primer lugar en el mundo en el índice de desarrollo humano y, a comienzos del 2009, fue considerado por la ONU como el tercer país más desarrollado del mundo. La pequeña isla, de tan sólo 103.000 kilómetros cuadrados, ubicada en el extremo noroeste de Europa, cercana a Groenlandia, alberga 330.000 habitantes, de origen escandinavo, y es una de las democracias más antiguas del viejo continente. Colonizada por los noruegos, a partir del 874, sus primeros asentamientos humanos permanentes surgieron dos siglos después. Entre 1262 y 1944, formó parte de Noruega y Dinamarca, hasta que tras la segunda guerra mundial, junto con obtener su indepen-

dencia, inició un vertiginoso desarrollo económico, basado primero en la pesca y la agricultura y posteriormente en el turismo y el avance tecnológico.

Modelo con pies de barro Pero, hacia 2009, el supuesto “milagro” islandés, como lo presentaban las cadenas periodísticas internacionales, se desplomó con la misma velocidad con que se había constituido. La crisis del capitalismo mundial generó un terremoto financiero, que primero fue presentado como un “desajuste”, pero que a poco andar desencadenó una crisis política de proporciones. Hacia octubre de 2008, la crisis económica global repercutió en la economía islandesa con efectos devastadores, lo que llevó a los islandeses, que veían cómo la prosperidad material se les escurría entre los dedos, a lanzarse a las calles en violentas manifestaciones de protesta, tanto en Raijavij, la capital, como en otras ciudades, derribando al gobierno e impulsando la nacionalización de Landsnanki, el banco más importante de Islandia. La reacción del gobierno inglés consiste en congelar todos los activos de la entidad banca-

ria, lo que representa 900 millones de euros. La situación se repite con los otros bancos importantes, el Kaupthing y el Glitnir, agregando 3.700 millones de euros, lo que lleva la deuda bancaria de Islandia, cuyos principales acreedores eran Gran Bretaña y Holanda, a una cantidad superior a varias veces su Producto Interno Bruto (PIB). La moneda se desploma y la bolsa tiene que suspender sus actividades, tras una baja del 76%. Técnicamente, el país está en bancarrota. El gobierno solicita la ayuda del Fondo Monetario Internacional, que aprueba un préstamo de 2.100 millones de dólares, completado por otros 2.500 millones que aportan algunos países nórdicos, todo por cierto con la “receta” habitual de los organismos financieros internacionales: un plan de ajuste, drástica reducción del gasto público, cesantía, baja en los salarios y congelación o reducción de los beneficios sociales. Las protestas sociales frente al parlamento van en aumento y el 23 de enero de 2009 se convoca a elecciones anticipadas, lo que no detiene las protestas multitudinarias, que provocan la dimisión del primer ministro conservador, Geir H. Haarden, y todo su equipo de gobierno.

El 25 de abril de 2009, las elecciones generales originan un gobierno de coalición, formado por la Alianza Social-Demócrata y el Movimiento de Izquierda Verde, encabezado por la nueva primer ministra, Jóhanna Suguroardéctir. En el resto de 2009, la economía no se recupera y el año cierra con una caída del PIB del 7%. El parlamento aprueba una ley que determina la devolución de la deuda a Gran Bretaña y Holanda, de 1.500 millones de euros, que deberán asumir todos los islandeses, durante 15 años, al 5% de interés. La gente nuevamente se echa a las calles y exige un referéndum, lo que es aceptado por el presidente Olafur Ragnar Grimsson. En la consulta, en marzo de 2010, pese a las amenazas del FMI, el 93% de los electores decide el no pago de la deuda externa, consagrando una verdadera revolución islandesa, a lo que se suma el procesamiento y orden de arresto de los banqueros responsables de la crisis, muchos de los cuales arrancan del país. En este contexto de crisis, se elige una asamblea para redactar una nueva constitución que recoja las lecciones aprendidas de la crisis y que sustituya a la actual, una copia de la constitución danesa. Para ello, se recurre di-

rectamente al pueblo soberano. Se elige a 25 ciudadanos sin filiación política de los 522 que se han presentado a las candidaturas, para lo cual sólo era necesario ser mayor de edad y tener el apoyo de 30 personas. La asamblea constitucional comenzó su trabajo en febrero de 2011 y presentará un proyecto de carta magna a partir de las recomendaciones consensuadas en distintas asambleas que se están celebrando en todo el país, para luego ser aprobada por el actual parlamento y por el que se constituya tras las próximas elecciones legislativas. Esta es la breve historia de la Revolución Islandesa: dimisión de todo un gobierno en bloque, nacionalización de la banca, referéndum para que el pueblo decida sobre las decisiones económicas trascendentales, encarcelación de responsables de la crisis y reescritura de la constitución por los ciudadanos. Ahí se entiende por qué los medios de comunicación europeos guardan silencio y la televisión no muestra imágenes de los hechos. El pueblo islandés ha sabido dar una lección a toda Europa, rechazando el sistema neoliberal, con una verdadera lección de democracia al resto del mundo.


CULTURA ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

Facundo Cabral

Parte un “vagabundo de primera clase”

FERNANDO BARRAZA

A

los 74 años, viejo y medio ciego, con su guitarra y sus inolvidables anteojos oscuros, seguidor de Gandhi y Walt Whitman, el cantautor argentino Facundo Cabral fue asesinado el sábado pasado en Ciudad de Guatemala, de la forma que menos merecía: acribillado por unos sicarios, cuando se aprestaba a abandonar el país en el aeropuerto de la ciudad. Cabral sostenía: “Ama hasta convertirte en lo amado, es más, hasta convertirte en el amor». Queda claro que los matones que le dispararon vilmente nunca le escucharon. La violencia que campea en el país centroamericano, le ha matado sin piedad y, de alguna forma, ha dejado heridas a muchísimas personas más. No se ha aclarado lo que ocurrió, pero algunas versiones hablan de un ajuste de cuentas y que el verdadero objetivo era el empresario nicaragüense Henry Fariña, que acompañaba a Cabral en el auto. El atentado fue en el sector conocido como Trébol, a tres kilómetros del aeropuerto. En torno al Bulevar Liberación, a las 5.20 de la madrugada dos furgonetas se pusieron paralelas al coche de Cabral, bajaron sus ventanillas y empezaron a disparar indiscriminadamente. Fariña intentó escapar, acelerando el coche y refugiándose en un edificio de bomberos. Cuando los bomberos acudieron, pudieron constatar que Fariña tenía signos vitales y rápidamente fue trasladado a un hospital, pero Cabral, con múltiples impactos de bala en su cuerpo, había fallecido. La Premio Nobel guatemalteca y embajadora de Buena Voluntad de la Unesco, Rigoberta Menchú se mostró horrorizada y ha

descartado que se tratara de un asesinato atribuible a la delincuencia común. «Es un crimen planificado desde los niveles más altos de la ultraderecha fascistoide, ya que fueron a matarlo directamente. Esta muerte es un mensaje atemorizante para la izquierda latinoamericana y un golpe muy fuerte para la presidenta Cristina Fernández, de Argentina». El hecho de que este asesinato haya ocurrido en plena época electoral, ya que los guatemaltecos están convocados a elecciones generales el 11 de septiembre, empaña el proceso electoral. Guatemala, con un promedio que oscila entre los 17 y los 18 asesinatos por día, está considerado como uno de los países más violentos de América, incluso con índices por encima de países «formalmente en guerra», como el caso de Colombia. La ex senadora colombiana Piedad Córdoba, que se encontraba en Santiago, coincidió con Rigoberta Menchú: “No solamente lo rechazamos porque es una figura de la música, del compromiso, por su discurso a favor de la paz, del ser humano, de los derechos humanos, sino también por

la inmensa preocupación que sentimos de que esto no sea simplemente una pelea que termina entre delincuentes, sino el inicio de la internacional del crimen contra quienes profesamos credos y religiones diferentes, y que desde el arte se puedan expresar de la manera como lo hacía Cabral”. El sábado se celebraba en Argentina una de las principales Fiestas Patrias, el aniversario del Día de la Independencia, que coincidía con el día previo a las elecciones municipales de Buenos Aires. Los grupos folklóricos que en muchas ciudades y en barrios porteños alegran las celebraciones nacionales, rindieron su homenaje al artista y le recordaron interpretando algunas de sus piezas más conocidas. Cabral fue recordado como un «vagabundo de primera clase», descripción con que él mismo se reconocía, y como uno de los verdaderos bohemios de la música argentina. Andrés Calamaro, uno de los cantantes más famosos del país, manifestó: «Era un bohemio que se inventó a sí mismo, un permanente viajero. Un hombre maravilloso, con gran ingenio y sentido del humor».

27

Amante de la paz y la libertad, el trovador argentino, que en los difíciles tiempos de la dictadura llamó a “juntar los sueños para vencer el miedo”, fue acribillado a balazos en Ciudad de Guatemala, en un confuso incidente que sigue en el misterio. La Premio Nobel guatemalteca Rigoberta Menchú denunció: “Hay un odio al ser pensante y a la izquierda”, mientras los seguidores del artista recordaban sus versos: «El día que yo me muera no habrá que usar la balanza. Pues pa’ velar a un cantor, con una milonga alcanza».

Mensajero mundial de la paz Nacido en la ciudad bonaerense de La Plata en 1937, Cabral se erigió como un auténtico bardo, sabio y cercano, que con composiciones sencillas dignificó la música de autor. Pasó una infancia muy difícil, marcada por la extrema pobreza y llena de infortunios como perder la voz durante unos años o el abandono de su padre, que obligó a su madre a criar a siete hijos, con escasos recursos. Según contaba él mismo, se dedicó a la música tras conocer a Simón, un vagabundo que le recitó el Sermón de la Montaña y le demostró la existencia de Dios. Esta experiencia fue lo suficientemente mística cómo para llevarle a coger una guitarra y componer “Vuele bajo”. Formado en la escuela de la calle, Cabral se dejó empapar en los cincuenta por el bello caudal del folk argentino. De esta forma, admiró a maestros como Atahualpa Yupanqui y José Larralde, de los que aprendió a dar un acento espiritual a su poesía callejera, cargada de crítica social e inquietudes existenciales. Durante un tiempo grabó como el Indio Gasparino, pero su primer gran éxito llegó como Fa-

cundo Cabral. En 1970, publicó su obra más exitosa: “No soy de aquí, ni soy de allá”, que le permitió compartir escenarios con Alberto Cortez, Pedro Vargas y Neil Diamond, entre otros. Otras canciones con gran acogida fueron “No estás deprimido, estás distraído” o “Cantar sólo cantar”. Era un artista de reconocido prestigio cuando decidió exiliarse a México por la dictadura militar que gobernó Argentina. A la vuelta a su país, en 1984, no dejó de peregrinar mientras grabó varios discos y dio centenares de actuaciones por todo el continente. Con 74 años, Cabral se encontraba estos días haciendo su última gira, según sus propias palabras, para retirarse a su país. Declarado Mensajero Mundial de la Paz por la UNESCO, nadie esperaba este final tan trágico para él. Los restos de Facundo Cabral eran repatriados al cierre de esta edición, después de ser embalsamado, mientras centenares de organizaciones sociales y artísticas de Guatemala organizaban manifestaciones pacíficas y actos en tributo a su memoria, exigiendo justicia, presionando al gobierno de Alvaro Colom para que los resultados de las investigaciones no se demoren, y pidiendo el fin de la violencia.


CULTURA 28

ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

Libro “Magnicidio”

La verdad del asesinato del ex presidente Frei La exhaustiva investigación del periodista Benedicto Castillo, en su obra “Magnicidio”, de la editorial Mare Nostrum, da cuenta, en cerca de 400 páginas, de la completa historia del asesinato del ex mandatario. El escritor, autor de libros reportajes sobre el crimen de Tucapel Jiménez, en 2005, y de “Pinochet, el gran comisionista”, en 2007, reseña su último libro, en el siguiente texto, especialmente escrito para nuestro semanario.

BENEDICTO CASTILLO IRRIBARRA

E

ste libro-reportaje, titulado “Magnicidio”, revela por primera vez la verdad del asesinato de Eduardo Frei Montalva, una operación de inteligencia de eliminación física, consumada el 22 de enero de 1982, que se constituye en el primer asesinato de un presidente de la república en Chile. El complot criminal contra el trigésimo segundo mandatario de la historia republicana del país lo reveló una laboriosa e inédita investigación científica y judicial, producto de la cual están incriminados cuatro médicos y dos agentes de inteligencia vinculados a la Central Nacional de Informaciones (CNI) y a la Dirección de Inteligencia del Ejército (DINE). Este siniestro plan, urdido y ejecutado por altos oficiales de dichas agencias, comprendió un espionaje de 24 horas por varios años al líder opositor, en su casa, su oficina, sus reuniones familiares y sociales. Y, por cierto, durante los 53 días que padeció en la Clínica Santa María. Los mismos espías acosaban a su familia, a los altos dirigentes de su partido Democracia Cristiana, al igual que a otros dirigentes sociales contrarios al régimen militar. El posterior hallazgo de gases venenosos Talio y Mostaza en los tejidos del cadáver, por parte de científicos asignados a la investigación judicial -a cargo del ministro en visita Alejandro Madrid-, permitió detectar el arma letal. Incluso, laboratorios europeos y norte-

americanos apoyaron los resultados, tras realizar contramuestras. También, el juez a cargo estableció otros crímenes cometidos con sustancias químicas mortales -Gas Sarín, Toxina Botulínica y otros neurotóxicos-, fabricados tanto en cuarteles-laboratorios por los agentes de la DINA Michael Townley y Eugenio Berríos Sagredo, como en un laboratorio secreto de guerra bacteriológica del Ejército, en el marco de un plan llamado ANDREA, en 1974 y que acabó en 1990, destinado a exterminar opositores políticos, militares y agentes desertores, al igual que para tácticas de combate contra ejércitos invasores. La tesis que plantea este trabajo de investigación es que el atentado se produjo en el Pabellón Nº1, donde el ex jefe de estado fue reintervenido por un grupo de cuatro médicos

Benedicto Castillo.

militares, entre los cuales había un agente DINA-CNI perteneciente a la siniestra Clínica London. Así lo representaron dos facultativos del equipo de la Clínica Santa María y, ulteriormente, lo postuló el primer cirujano de la fatal saga de intervenciones quirúrgicas,

ocupando la figura de “las manos negras”. El testimonio exclusivo de un subsecretario de Agricultura del gobierno de Frei Montalva revela al autor los encuentros de un ingeniero amigo suyo con el químico Berríos, a quien acompañó en varias oportunidades en la en-

trega de “elementos químicos” a agentes de la DINA y del DINE, en pleno centro de Santiago. Todos estos episodios de sangre están cruzados por un mismo hilo conductor: en todos ellos actúan las brigadas de extermino o “brigadas del in-


CULTURA ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

29

La junta militar en pleno durante el sepelio del Presidente Frei Montalva en la Catedral de Santiago.

fierno” –denominadas Lautaro, Purén, Mulchén, Avispa, Brigada Político-Sindical y otras- creadas y formadas por la dictadura militar tanto para eliminar experimentalmente a personas como a disidentes políticos. Dos comités centrales clandestinos del Partido Comunista –Víctor Díaz y otros 23 hombres y mujeresfueron envenenados con inyecciones de Pentotal por dos “enfermeras de la muerte”, ahorcados, asfixiados, quemados con sopletes, desmembrados y hechos desaparecer. En esta tarea se ocuparon helicópteros desde los cuales los arrojaron al mar. Varios de los agentes que militaron en las brigadas de exterminio fueron sacados del país para eludir a la justicia o vivieron en carne propia la furia asesina en las manos de sus propias camaradas, en el marco de la denominada “Operación Control de Bajas” u “Operación del Silencio”. Así sucedió con el cabo Manuel Leyton Robles y el bioquímico Eugenio Berríos Sagredo. Quienes vivieron para contar su infierno fueron: Carlos Herrera Jiménez –chacal del líder sindical Tucapel Jiménez; Luis Arturo Sanhueza Ros, ejecutor de Jecar Neghme, dirigente del MIR; y Luisa Lagos, acompañante del capitán Fernández Larios en el crimen de Orlando Letelier. Hubo estrategia jurídico-militar para eludir a los jueces, en un plan de operaciones de fuga del país y encubrimiento, articulado por generales leales,

Eduardo Frei Ruiz Tagle y esposa Marta Larraechea.

mandados al efecto por el extinto capitán general Augusto Pinochet. Esta investigación periodística, realizada por espacio de tres años, reúne el trabajo de investigación policial y judicial para desentrañar la muerte del presidente de Chile N°32. Pero también, el esfuerzo de otros jueces a cargo del esclarecimiento de casos de víctimas de violaciones a los derechos humanos. Aquí revelamos las atrocidades de los agentes de las brigadas Lautaro, Purén y Mulchén y de poco más de 30 agentes activos en dictadura y hasta 1998. Personajes tenebrosos y sedientos de sangre, como la “Doctora Hoffmann” y la “Enfermera de la Muerte”, frías a la hora de inyectar Pentotal a sus víctimas. O el bioquímico Berríos, ebrio de nacionalismo, fabricando gases letales y bacterias asesinas ha pedido de los generales, y cocaína para vivir su sicopática vida de excesos, con nexos con la DEA. O el mayor Arturo Silva Val-

dés, gastando enormes sumas en dólares para vivir como galán en Argentina, Uruguay y Brasil, donde mantuvo por largo tiempo a agentes criminales prófugos de la justicia. O los médicos de las clínicas de exterminio de la DINA, los destacamentos de mujeres de la DINA usadas como “damas de compañía” de personeros de la dictadura y señuelos de agentes.

La crudeza del accionar de los agentes de las brigadas sobre sus víctimas, ebrios del poder que ostentaban, contrasta y sorprende cuando vemos a los mismos agentes del Ejército enfrentados al inminente banquillo de acusados, desplegando sus más bajas emociones de sobrevivencia, con traiciones y conflictos al más alto nivel del régimen militar, cruzados con amenazas de muerte

Frei Ruiz Tagle en lanzamiento del libro.

involucrando a sus familias si hay delación. A través de muchas horas de entrevistas, estudio de documentos históricos, diplomáticos y políticos, el lector conocerá la impresionante “ruta al pódium de los dioses” de Eduardo Nicanor Frei Montalva, su increíble vida, luminoso ideario, principales realizaciones de su gobierno y su estatura de megalíder opositor a la dictadura. Al mismo tiempo, a través de oficios secretos, peritajes, expedientes reservados, fotografías inéditas y testimonios policiales y judiciales, el lector conocerá testimonios de los actores principales y pruebas definitivas y documentales en contra de los autores de estos hechos horrendos, por cuya relevancia para nuestra memoria histórica se los presentamos en forma exclusiva. El periodo cubierto por este libro-reportaje comprende desde 1911 hasta fines de 2010. Y para una mejor comprensión de los actos humanos, el autor describe con exactitud el contexto socio-político nacional e internacional, consignando los principales hechos políticos, policiales, judiciales y culturales, acaecidos en Chile y el mundo a lo largo de este extenso reportaje. A resultas de ello, el lector constatará en las 372 páginas de este trabajo de investigación que un mismo selecto centenar de agentes de Inteligencia mayoritariamente del Ejército de Chile- se involucró tanto en delitos de delincuencia común como en operaciones secretas de exterminio. Adicionalmente, en Anexos, se presentan copias autentificadas de documentos inéditos oficiales sobre las actividades de la Central Nacional de Informaciones (CNI) y de las empresas de la DINA y los pagos a sus agentes.


CULTURA 30

ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

Román Chalbaud en Chile

Cine comprometido con la libertad El notable cineasta venezolano, autor de veinte películas que tienen como denominador común la lucha por la libertad y la soberanía, en breve gira a Santiago, entre el lunes y el jueves de esta semana, participó en el Ciclo de Cine Venezolano que se realiza en la Cineteca Nacional del Centro Cultural Palacio de La Moneda, como parte del programa de celebraciones del Bicentenario de Venezuela.

E

l arte ha sido el vehículo elegido por la embajada venezolana en Chile para celebrar dignamente los doscientos años de la Independencia de la patria de Bolívar. Primero fue la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, con sus 187 integrantes, dirigidos por el notable músico Gustavo Dudamet, que impactó a los chilenos en el concierto del Teatro Municipal el pasado 29 de junio. Y ahora, desde el 4 hasta el 17 de julio, se ha podido conocer lo más destacado de la filmografía venezolana, desde las producciones del Plan de Desarrollo Cinematográfico de la Villa del Cine, hasta el homenaje al director más prolífero del cine de ese país, Román Chalbaud, que se efectuó el lunes pasado, a las 19.00 horas, en la Cineteca Nacional del Centro Cultural del Palacio de La Moneda, donde se proyectó su famosa película “El pez que fuma”. A través de las 20 películas filmadas por el lente del director venezolano Román Chalbaud, una de las principales figuras del cine, el teatro y la televisión de su país,

asoma una constante: la lucha por la verdadera libertad y soberanía. Denuncia, realidad y reflexión se cruzan en las obras de Chalbaud, tal como ha podido apreciar el público chileno con la exhibición de varias de sus cintas. Como se sabe, desde el lunes 4 de julio, hasta el próximo domingo 17, la Cineteca Nacional ha llevado adelante con gran éxito y asistencia de público un ciclo gratuito consagrado a las producciones venezolanas, donde se incluyó también el homenaje para el maestro Román Chalbaud. El ciclo programó, entre otras, producciones como “Zamora ¡Tierra de Hombres Libres!”, filmada en 2007 por el propio Chalbaud, “Manuela Sáenz: La Libertadora del Libertador”, que produjo el año 2000 Diego Rísquez, y “Bolívar el Libertador”, obra de 2005, que pertenece a Carlos Alberto Fung. En la temática de Chalbaud, que el lunes presentó “El pez que fuma”, y este jueves 14 de julio, su última producción “Días de poder”, sobresalen tópicos como las pandillas, la marginalidad, el lugar de la mujer y la vida cotidiana, pilares en una filmografía que ha recibido múltiples honores:

“El pez que fuma” fue escogida en el Festival de Valladolid de 1991 como una las 20 mejores películas del cine latinoamericano, además de ganar el Festival de Cartagena (1979). A su vez, “El Caracazo” obtuvo el premio especial del jurado del Festival de Trieste y “Pandemonium” se impuso en el Festival de Biarritz, Francia (1997). Chalbaud ha sido reconocido en Venezuela con el Premio Nacional de Teatro (1984) y de Cine (1990). En 1985, el Festival de San Sebastián organizó una retrospectiva completa para su obra. El cine de Chalbaud extiende su marca desde 1959, cuando debutó con “Caín adolescente”, hasta su último estreno “Días de poder” (2011). Sus últimas películas han sido realizadas con el apoyo de La Villa del Cine, primera productora cinematográfica del estado venezolano adscrita al ministerio del Poder Popular para la Cultura: se trata de una iniciativa que nació como el proyecto cultural bandera del gobierno bolivariano en el desarrollo de las artes y que tan sólo en cuatro años ha alcanzado una producción de más de 30 proyectos y 14 películas estrenadas.

Frutos de la Vila del Cine Tres de estas películas vienen a mostrar en Chile los frutos de la Villa del Cine, como ha sido con la exhibición en la Cineteca Nacional de “Macuro, la fuerza de un pueblo” (2008), “La clase” (2007) y “Perros corazones”, de 2008. El programa del ciclo incluyó también obras históricas, además de las de Chaldaud, Diego Rísquez y Carlos Alberto Fung, como es el caso de “Miranda regresa”, de Luis Alberto Lamata. Entre las producciones que son parte de la Villa del Cine, se exhibieron “Macuro, la fuerza de un pueblo, de Hernán Jabes (2008), “La Clase”, de José Antonio Varela, filmada en 2007 y la ya citada “Perros corazones”. En el caso del cine de la década del noventa, los chilenos podrán apreciar “Amaneció de golpe”, filmada por Carlos Azparúa en 1998, que se exhibe este sábado 16 de julio, a las 19.00 horas, y “Disparen a matar”, obra del mismo director, que data de 1991 y con la que se cerrará el ciclo este domingo a las siete de la tarde. El cine para los niños tampoco estuvo ausente de esta mues-

El Pez que Fuma, nombre del burdel donde transcurre la trama, una historia de poder, poder representado por la potestad o el gobierno de dicho local.

tra. Y se hizo presente con dos películas: “Nuestro Miranda”, animación de 2007, de una hora de duración, del director JeanCharles L’Ami, que se estrenó el sábado 9 en el Microcine de la Cineteca Nacional y se repetirá este sábado 16 en la misma sala. Junto a ella, “Josefa Camejo. La heroína del tricolor mirandino”, animación de 19 minutos, de 2008, de Raúl Avila, que se presentó el domingo 10 de julio, en el Microcine, a las tres y media de la tarde y se repetirá este domingo, a la misma hora y en el mismo lugar. La variada muestra, que forma parte del programa de festejos con que la embajada de Venezuela en Chile celebra el Bicentenario de la Independencia de ese país, ha permitido conocer la calidad del cine del país hermano y su importancia en el proceso que vive la patria de Bolívar.


ECONOMIA ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

Fernando Ostornol Fernández

E

l Comité Central del Partido Comunista de Chile comunica el sensible fallecimiento del Compañero Fernando Ostornol Fernández, quien durante el periodo de la dictadura fuera abogado del compañero Luis Corvalán, a raíz de lo cual estuvo privado de libertad, lo que motivó aún más su participación en defensa de diversas causa judiciales vinculadas a los derechos humanos. Estamos seguros que el recuerdo del compañero Fernando se mantendrá en todos aquellos que lo conocieron, por su gran generosidad y valor, que demostrara en los difíciles momentos de nuestra historia y que agradeceremos por siempre. Acompañamos a la familia, amigos y compañeros por la irreparable pérdida de nuestro querido Fernando, esperando puedan superar este momento de gran dolor. Sus restos fueron velados en Av. Echenique Nº 7860, comuna de La Reina y sus funerales se realizaron el martes 12 de julio a las 13:00 hrs., en el Cementerio General. Reciban nuestras condolencias y nuestro abrazo fraterno.

Comité Central del Partido Comunista de Chile

31


Nuestro cobre la carne de la pampa enclavado en la tierra colorada que vive allá en el norte. Empapado de sol y de montaña motivo de los hombres y mezclado con la sangre y con el alma de todo un pueblo pobre. Nuestro cobre nacido entre los cerros y robado por manos extranjeras cambiado por dinero. No era Chile quien bebía de tu savia, no eran los mineros, y te hacían cañón y te ponían en contra de los pueblos. Nuestro cobre ahora estás en casa y la patria te recibe emocionada con vino y con guitarras. Son tus dueños los mismos que murieron porque no te llevaran y de aquí ya no te mueven ni con sables ni tanques ni metrallas.

Nuestro cobre la carne de la pampa enclavado en la tierra colorada que vive allá en el norte. Como un niño que nunca imaginó la dicha de ser hombre has vencido para bien de los chilenos ya no seremos pobres. De tus frutos saldrá la vida nueva vendrán tiempos mejores. Para siempre el cobre está en las manos de los trabajadores.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.