Semanario El Siglo

Page 1


2

ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

Aquí Opina El Lector ¿La quínoa es de los von Baer? Hasta ahora, todos creíamos que la semilla de la quínoa era propiedad de los pueblos originarios de América, ya que se trata de una planta nativa de la región andina conocida como “el trigo de los incas” y que fue cultivada, desde hace mas

de tres mil años, en el territorio que hoy es Perú, Bolivia y Ecuador. Incluso, llegó a Chile, donde la desarrollaron aymaras, quechuas, atacameños y mapuches. Pero, ahora resulta que la milenaria quínoa es de propiedad privada, tal como aparece registrada en el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), que desde el 13 de enero pasado

atestigua que la semilla de quínoa (chenopodium quinoa willd), bajo el nombre de “Semillas Baer”, pertenece al agricultor sureño, do Erik von Baer, padre de la vocera de gobierno, Ena von Baer. Seguramente, el ancestro mapuche aymara de la familia von Baer les da derecho a la propiedad de la semilla de quinoa, título que ahora tiene en sus manos don Erik... Federico Guzmán Santiago

Genocidio en Libia No puedo creer cómo con el aval de Naciones Unidas, la participación de la vieja y civilizada Europa, y la complicidad de tantos, la OTAN y Estados Unidos siguen atacando y bombardeando al pueblo libio, que prolonga su heroica resistencia por casi tres meses. Como bien dicen ustedes en El Siglo, este es el mundo al revés: en nombre de la libertad y la democracia y de la lucha contra el terrorismo, se lleva adelante un ataque más terrorista que ninguno, en que se bombardea las ciudades y se asesina a civiles, mujeres y niños inocentes. Lo más increíble es que todo esto lo lidera y justifica Barack Obama, ¡que ostenta el Premio Nobel de la Paz!

tos hacia el Presidente del Pueblo, se acrecientan. Muchos teníamos la convicción de que el presidente afrontaría la situación final con la valentía que lo caracterizaba, tal como lo afirmó en su discurso del 4 de diciembre de 1971: «Que lo sepan: dejaré La Moneda cuando cumpla el mandato que el pueblo me diera. No tengo otra alternativa. Sólo acribillándome a balazos podrán impedir mi voluntad, que es hacer cumplir el programa del pueblo». La muerte del presidente Allende nos muestra la verdadera cara del fascismo y de sus cómplices, que han pretendido hasta hoy esconder sus crímenes, que aún no dan la cara ni han recibido el castigo que merecen. A muchos los podemos ver con ropajes de demócratas en el Congreso u ocupando cargos en el gobierno. Cualquiera que sea el resultado de esta dolorosa investigación, su figura de estadista se acrecienta. Salvador Allende inspira y seguirá inspiran-

do a miles de personas que desean un mundo distinto, un país distinto, donde lo central sea el ser humano y no el dinero, donde tengamos las mismas oportunidades y derechos, que los jóvenes puedan estudiar sin pensar en cómo van a pagar, que todos tengamos trabajo y sueldos justos, atención de salud y viviendas dignas, respeto a los recursos naturales, todo por lo que luchó y entregó su vida el compañero Allende. Hoy, en que el pueblo nos muestra una vez más el camino para generar los cambios y que continúa recuperando las calles, nuestro “Chicho”, nuestro presidente, nos sigue inspirando y nadie marcha por las anchas alamedas sin recordarlo.

Hasta cuándo lucran con la educación

chilena”, plantea atinadamente lo que está sucediendo con la educación superior. La dictadura hizo todo lo posible para terminar con la Universidad de Chile y con los planteles estatales. Como no pudieron lograrlo y se dieron cuenta del buen negocio, inventaron las universidades privadas y transformaron la educación superior en un escandaloso mercado, donde los títulos y los pos grados se venden al mejor postor. Ahora, no contentos con todo lo anterior, quieren implantar un “bono” para que cada persona vaya a la universidad que desee. Quieren hacer lo mismo en educación y salud, quitarle los recursos al estado para dárselos a los privados, que se llenan los bolsillos con lo que debiera ser un derecho de todos los chilenos y no un negocio para el insaciable afán de lucro de los empresarios, que con razón apoyan a este gobierno.

Vuestro artículo “Un zarpazo contra la educación

Camila Castro A. Valparaíso

Andrea Dufournel Temuco

Guillermo Morales San Joaquín

La muerte del Compañero Presidente El cuerpo de Salvador Allende ha sido exhumado. Hoy, cuando sentimos que en realidad existe la posibilidad de que fuera asesinado, los sentimien-

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com / Administración 632 6057 Prensa 632 6330 Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Lillian Contreras. Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <edicionelsiglo@gmail.com> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.


EDITORIAL ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

3

En la hora de los candados Comunal Wilson Henríquez de Quilicura junto al monolito de Recabarren en el Parque Almagro, antes de asistir al teatro Caupolicán.

Brújula Política

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Tiempos nuevos Como afirmó el compañero Guillermo Teillier en el gran caupolicanazo del domingo pasado, “Vivimos un momento que puede ser muy importante para el futuro”, refiriéndose a la presencia de miles y miles de manifestantes en las calles expresando su disconformidad con el sistema, tal y como por este tiempo sucede en casi todo el mundo. Tal parece que el tiempo del silencio de los pueblos ha concluido y que corre ahora un viento fresco que puede cambiar el rumbo de la historia. Es que la movilización, como se dijo ese día, pone como protagonista de los acontecimientos a grandes masas ciudadanas y populares, haciendo madurar procesos políticos y ensanchando los espacios de acuerdo entre fuerzas de distinto signo pero de común vocación contra el modelo de sociedad actual. Es un tiempo nuevo, sin duda, una posibilidad real de cambios que nadie tiene derecho a defraudar. En esa dirección apuntó el acto de masas con que el PC celebró sus 99 años y dio comienzo a su centenario. Un acontecimiento que se vive al calor de los combates de los estudiantes por su legítimo derecho a una educación pública gratuita y de calidad, de los defensores de la naturaleza y del medioambiente que dicen no a Hidroaysén, de los organismos defensores de derechos humanos que exigen justicia, de las luchas del pueblo mapuche por el reconocimiento pleno de sus reivindicaciones, la nulidad de las farsas judiciales montadas en su contra y el respeto a sus derechos contenidos en el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. En fin, los combates por más participación ciudadana y una nueva institucionalidad que supere la actual Constitución reaccionaria. En cada una de

Eduardo Contreras

esas luchas han estado y estarán los comunistas. Afirmó igualmente Teillier que “Nuestro continente tiene hoy otro rostro”, refiriéndose a la presencia de gobiernos progresistas en la mayoría de las naciones de la región y anticipando la probabilidad real del triunfo del candidato de las fuerzas avanzadas del Perú. Y así ha ocurrido, Ollanta Humala es el nuevo presidente del hermano pueblo peruano, mal que les pese a los centros de poder económico de ese país y de otras latitudes que operan en el Perú. Salvo en algunas capitales, el progresismo se impuso en las regiones. Con el argumento de que fue “un triunfo estrecho”, lo que es por cierto discutible, la derecha y el empresariado peruanos levantan exigencias y deslizan amenazas. Piden “moderación”. La misma que no tuvo Fujimori y los suyos para saquear al país y reprimir brutalmente a su pueblo. Si hay algo que expresa la victoria izquierdista es que el electorado repudió a la corrupción y a la dictadura asociados al apellido Fujimori. Acá en Chile, los anticuarios de siempre de la política criolla se lamentan por “los posibles riesgos en las relaciones con el país limítrofe”. Lo que en verdad no aceptan, lo que les duele a los recalcitrantes de allá y de acá es que de veras América Latina, con lamentables excepciones y entre ellas la de Chile, amanece ahora con un rostro más humano, con gobiernos más distantes de las dictaduras militares, más cercanos a la mujer y al hombre sencillos. La lucha del pueblo en las calles logrará sin duda que donde todavía reina el peso de la noche, también amanezca el día en que se imponga la justicia de la pluralidad de sus demandas.

“Hay que romper los candados”, dijo en alguna ocasión el que fuera senador y secretario general del Partido Comunista, el escritor Volodia Teitelboim. Aludía a “los candados” de una institucionalidad política diseñada por la dictadura y cuya presencia “garantizaba” la continuidad del modelo político, económico y social que imponía, e impone hasta hoy, una barrera insalvable a todo intento de avanzar en la democratización del país y permitir una mayor justicia social. Un sistema electoral, el binominal, con una división en agrupaciones y circunscripciones diseñada para asegurar a la derecha una sobre representación parlamentaria, unida a la introducción de los “quórum calificados”, entre otras argucias, han impedido hasta ahora la expresión soberana de las mayorías. Y se enfrenta el país a una situación al menos irregular. Rechaza una mayoría los contenidos y formas de gobernar de la administración de Piñera, pero insiste el presidente de la república en hacer oídos sordos a la opinión ciudadana. Una mayoría abrumadora se manifiesta en apoyo a las reivindicaciones del pueblo mapuche y repudia tanto la llamada “ley antiterrorista” como los procedimientos medievales a que da lugar en tribunales de justicia. Pero nada se puede hacer… Se manifiesta la amplia mayoría del país en contra del “lucro en la educación”, y ni siquiera quienes son sus directos beneficiarios se atreven a “transparentar” que tras la definición ideológica o “de principios” se oculta simple y llanamente la codicia. Pero nada se puede hacer… Se movilizan decenas de miles de personas en todo el país en defensa del medioambiente, y rechazando –otra vez- el lucro como criterio para las políticas energéticas, y lo que se impone una vez más son las influencias desplegadas sin ningún pudor. Pero nada se puede hacer… Se despliega una campaña publicitaria y comunicacional sin precedentes –el “relato” de un senador UDI- para mostrar un logrado esfuerzo de reconstrucción, pero las incontables víctimas de la catástrofe de febrero de 2010 siguen “habitando” en la intemperie o a lo más en “soluciones” de las que todos nos avergonzamos. Pero nada se puede hacer… Se envían proyectos de ley sobre la eliminación del 7% a jubilados y pensionados, así como sobre el postnatal, presentándolos como avances sustantivos y muestra evidente de la sensibilidad social de la administración, pero aunque todo se denota falso y demagógico, una vez más… nada se puede hacer. Y así, en materias como la creación de puestos de trabajo, el fin de las listas de espera en hospitales y consultorios, las políticas carcelarias y de seguridad, suma y sigue pero… nada se puede hacer. La auto llamada “clase política”, o cierra los ojos o se declara simplemente incapaz y a la gente, el pueblo, las mayorías nacionales, no le queda otra vía que la de expresarse en calles y colegios, lugares de trabajo y universidades. Y ante la respuesta única, la represión, una vez más nada se puede hacer… A dotar al país de una Constitución Política de génesis y contenidos impecablemente democráticos, llamó el Partido Comunista en la celebración de sus 99 años de existencia. Y eso sí se puede hacer, si hay voluntad política de los sectores democráticos. A establecer un sistema de plebiscitos y consultas populares, de carácter “vinculante”, llamó el presidente de esa colectividad, Guillermo Teillier, en su discurso en el Caupolicán. Y eso también se puede alcanzar con la voluntad política de los sectores democráticos. Y para romper los candados que a todos nos atan –salvo, claro está, a la mayoría que los impuso por la fuerza y la intervención extranjera y que se aferra a ellos como tabla de salvación ante una ola de movilizaciones sociales que está recién comenzando- hacen falta tanto esa voluntad política a que llamó el Partido Comunista como la unidad y la movilización de los más vastos y variados contingentes de trabajadores y estudiantes, defensores del medioambiente, luchadores por los derechos humanos y el respeto a la diversidad sexual y de cualquiera otra naturaleza. El gran acto con que el Partido y las Juventudes Comunistas iniciaron la conmemoración de su centenario, tanto por su masividad y fervor como por la presencia de dirigentes y personalidades políticas y sociales representativas del más amplio espectro democrático, son señales de que todo aquello que reclama el pueblo y por lo cual se moviliza, propone y lucha, ese “romper los candados”, sí es posible.


NACIONAL 4

ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

99 años del Partido Comunista

La fiesta de la Unidad El acto de celebración de los 99 años del Partido Comunista de Chile dio cuenta en mucho lo que es y hace hoy esta colectividad, la segunda más grande de los comunistas en América Latina, después del PC cubano, y que hoy está planteando una unidad opositora amplia contra el gobierno de derecha, junto a una extendida movilización social en todo el país.

HUGO GUZMÁN

L

n un teatro Caupolicán repleto, el PC inicio los festejos del Centenario que se desarrollarán durante todo este año y hasta el 4 de junio de 2012. Los diputados Lautaro Carmona, secretario general y el diputado Hugo Gutiérrez, abogado de derechos humanos compartieron las primeras filas con una serie de importantes invitados especiales. En esta ocasión se hicieron presentes, entre muchos otros, el senador Ignacio Walker, presidente de la Democracia Cristiana; Alvaro Elizalde a nombre de la presidencia del Partido Socialista; el senador José Antonio Gó-

mez por el Partido Radical y el diputado Pepe Auth por el PPD. Además, estuvieron presentes representantes del PRO, el PH y el senador del MAS, Alejandro Navarro; el presidente de la CUT, Arturo Martínez, de la ANEF, Raúl de la Puente; Margot Honecker y Angela Jeria viuda del general Alberto Bachelet; alcaldes y concejales de oposición; el rector de la USACH Juan Carlos Zolezzi, de Arcis Carlos Margota, monseñor Alfonso Baeza y otras personalidades, además de dirigentes sociales, artistas e intelectuales. Hicieron llegar saludos partidos hermanos de América Latina, Europa y Asia, así como el arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzatti, el senador Camilo Escalona y otros,

Opinaron… A la salida del acto, varias de las personalidades presentes conversaron con El Siglo y entregaron sus impresiones sobre el momento vivido. Entre ellos, el senador Ignacio Walker, presidente del Partido Demócrata Cristiano, declaró que “la dirección del Partido Comunista ha tenido la generosidad de invitarnos a este acto y nosotros, como Partido Demócrata Cristiano, con mucho gusto nos hemos hecho parte de este acto de celebración que se confunde con luchas sociales y políticas de Chile. Es un partido con el cual siempre hemos tenido y tenemos muchas diferencias, pero no desconocemos que tiene una historia de luchas populares y sociales que son importantes de reconocer, y éste es el momento de la unidad de la oposi-

ción. Yo creo que hay una demanda por la unidad y la Democracia Cristiana ha dicho que estamos disponibles para procurar un candidato único de oposición a alcalde en las 355 comunas de Chile”. Consultado sobre los contenidos de la intervención del timonel comunista, Walker agregó: “Tenemos muchas diferencias en muchos planteamientos, pero nosotros no somos un partido de derecha: por voluntad popular somos un partido de oposición y por lo tanto tenemos que hacernos eco de esa demanda por la unidad que significa tener y ofrecerle al país un candidato o candidata únicos a alcalde de oposición en todas las comunas de Chile”. Por su parte, Guillermo Teillier destacó la presencia de

Como antaño, los comunistas repletaron el Teatro Caupolicán, viejo escenario de actos políticos, epicentro de hitos donde los protagonistas fueron figuras tan distintas en circunstancias tan diferentes como Salvador Allende, Luis Corvalán, Miguel Enríquez, Carlos Altamirano y Eduardo Frei Montalva. El espacio, en un domingo frío y nublado de invierno, se inundó de banderas rojas –con escudo de espigas y hoz y martillo coloreados de amarillo- y de las Juventudes Comunistas, de emblemas de los pueblos originarios y las minorías sexuales, de sindicatos (como los de WallMart y Líder), de los estandartes de Chile y Cuba y de lienzos de comunales

como los de Puente Alto, Santiago, Rancagua, Valparaíso, Macul, Peñaflor, El Monte, entre otros. En el inicio, el himno nacional y la Internacional. Miles de personas colmando el Caupolicán, cuyo escenario lucía las frases “Después de vivir un Siglo…” y “Más jóvenes que nunca” en alusión directa a los 99 años que se estaban celebrando. Colectividad nacida y crecida en

el norte chileno, inspirada en el dirigente obrero Luis Emilio Recabarren, con el nombre de Partido Obrero Socialista de Chile (POSCH), el 4 de junio de 1912 y que el 2 de enero de 1922 pasaría a denominarse Partido Comunista para siempre. Acto en medio de las movilizaciones ciudadanas y del pueblo en contra del proyecto HidroAysén, de la reivindicación

Walker en el acto y señaló que “es bueno que haya venido y que nos estemos acercando. A mí me parece que lo que ha transcurrido hasta ahora en las conversaciones y en los acuerdos va configurando las condiciones para llevar una lista única de candidatos a alcalde por un pacto de omisión, o como se quiera hacer. Esta es una buena señal y una ratificación de lo que él ya nos había dicho en reuniones anteriores”. En lo referente a la ceremonia y a su discurso, Teillier expresó que “indudablemente encierra los planteamientos del Partido Comunista y seguimos en la línea de decir las cosas sinceramente, con franqueza, y para ello buscamos siempre el apoyo ciudadano y creo que lo estamos consiguiendo porque lo que hemos visto aquí en el acto y en las calles es coincidente con que el pueblo está buscando juntar fuerzas necesarias para hacer posibles estos objetivos”. Por otro lado, el secretario general del PC, diputado Lauta-

ro Carmona, expresó que el acto “representa un sentimiento de los comunistas, tanto en la juventud como en el partido, con tiempos muy distintos, lugares muy distintos, de oficios muy distintos que tienen en su cabeza una sola idea y que es cómo contribuir más y mejor en tanto un instrumento al servicio del pueblo para que el camino a las transformaciones y las conquistas populares se acerque y finalmente esta sociedad sea más

feliz y más plena y demos vuelta la página de una sociedad de exclusión, precarización, desigualdad, discriminación y explotación que es la que ahora está impuesta con este sistema neoliberal”. También se dio tiempo para destacar la presencia de todas las fuerzas de oposición en la ceremonia: “Estuvieron presentes el movimiento del socialismo, el PRO, la Izquierda Cristiana, el Juntos Podemos, el Parti-


ECONOMIA ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

del movimiento universitario por superar la crisis del sistema de educación superior, de la batalla del pueblo mapuche por la libertad y juicio justo para sus representantes, de las demandas de los trabajadores contra el empleo precario y por una buena legislación en materia de postnatal, de la búsqueda de pactos para la elección municipal de 2012 para evitar un triunfo de la derecha y manifestaciones contra las medidas privatizadoras y conservadoras del gobierno de Sebastián Piñera. El teatro en su entorno circular se llenó de sonidos de la guitarra de Violeta, del cultrún indígena, de los Inti y los Quila, de las diabladas, de la palabra de Neruda, de los retratos de Víctor Jara, del presidente Salvador Allende, del recuerdo de Gladys Marín, Víctor Díaz, Fernando Ortiz, Contreras Labarca, Volodia Teitelboim, Luis Corvalán, y de siluetas de todas y todos los que no estuvieron porque no podían estar, por haber estado donde debieron estar. En un instante irrumpió la Jota. Con un cartel que podía decirlo casi todo: “Con unidad, alegría y convicción, forjando revolución”. Allí estaban los dirigentes comunistas juveniles de universidades y escuelas, de poblaciones y centros culturales. “Al partido salud, aquí está su juventud”, retumbó en el teatro. Y de la oscuridad, delgada, casi imperceptible, iluminada por un foco de luz, emergió la figura de Fernando Quilodrán, escritor

do Humanista, pero también estuvieron los cuatro partidos de la Concertación y lo destaco porque vino el senador Ignacio Walter, como presidente del PDC y ha estado presente simbolizando un reconocimiento y un saludo. Destaco la importancia que tiene también la persona de Angela Jeria de Bachelet, como una gran demócrata, una gran persona, de muchos afectos y siempre con una gran consideración hacia el PC”. Para finalizar, resaltó el llamado del presidente del partido

5

y periodista, leyendo el poema de Pablo Neruda al Partido Comunista, aquel que según el poeta le enseñó tanto, tanto de la vida y de su pueblo. Como en todo acto político que se precie de tal, los locutores hicieron alusión a los representantes presentes: estaban los timoneles y dirigentes de las colectividades de la Concertación, en un gesto político más que comunicacional, que no escatimaron en llegar –no como antes- al acto del PC. También del Partido Humanista, de la Izquierda Cristiana y de los Socialistas Allendistas. Se apareció un representante del PRO de Marco Enríquez-Ominami. Todos juntos no tuvieron más protagonismo que estar presentes. Quizá, hecho político por sí sólo. Algunas presencias llamaron la atención. Fueron masivamente bien recibidos los rectores de la

Universidad de Chile, de la Universidad de Santiago, del ARCIS, probablemente sintiéndose cercanos de un partido que está con ellos, exigiendo que mejoren las condiciones en la educación superior privatizada y dedicada al lucro. La madre de la ex presidenta Michelle Bachelet, Ángela Jeria, también fue vitoreada, al igual que Margot Honecker y otras personalidades. Representantes de las embajadas de Cuba, Uruguay, Venezuela, Argentina, China, Rusia, del Consulado de Bolivia y de los pueblos saharaui y palestino, más los saludos que llegaron desde lejos, de comunistas y organizaciones de izquierda: Japón, Suecia, Colombia, México, Cuba. Sorpresa, aplauso espontáneo y sonrisas, cuando se apareció frente a un piano el Tío Valentín. El mismo de Pin Pon, el pianista de Sábados Gigantes, el hombre-

músico de las melodías que llegaron, llegan, a cientos de miles de hogares chilenos. Valentín Trujillo tocó para que cantaran mujeres de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos una melodía de Violeta Parra, en conjunto con Sol Domínguez, Carmen Prieto, Jorge Coulon, Max Berrú y otros amigos. Comunistas y sus estandartes, sus íconos, sus simbolismos, sus canciones, su cultura, sus convicciones, sus aspiraciones. Parecía que las gruesas paredes del Caupolicán impedían que esa mañana de domingo pudieran

entrar las críticas, los cuestionamientos, las flechas, los zarpazos, los ninguneos, que suelen lanzarse sobre el PC, probable efecto natural que debe soportar toda colectividad política. Se dijo en medio de todo que los que allí estaban, en las graderías, en los costados, en los pasillos, en la calle San Diego, eran los que hacían posible los 99 años, el “y qué fue, y qué fue, aquí estamos otra vez”, la existencia de un partido que pasó por una “Ley maldita”, por una dictadura de casi dos décadas, que protagonizó una historia como la historia de Allende y

en torno a alcanzar una gran convergencia y unidad de la oposición, argumentando que “no es una frase de más, no es una reiteración sin sentido, sino que la representación de algo que constituye una necesidad y obligación política para con las tareas de hoy y la situación que vive el pueblo de Chile, que no pueden ser otras que las que cada uno, desde su identidad, puedan aportar para hacer más breve este retroceso tan reaccionario, tan impopular que en todos los planos de la vida ha

significado la llegada de la derecha neoliberal al gobierno”. El diputado por el segundo distrito, Hugo Gutiérrez, manifestó que “lo que causa gran alegría es saber que estamos vivitos y coleando. Que después de 99 años de entrega total y absoluta a nuestro pueblo y con todo el exterminio que han puesto gobiernos sucesivos en contra de este partido, aquí estamos diciendo presente y queriendo celebrar con fuerza los 100 años”. Agregó que “la política que hemos desarrollado para este periodo es correcta, de convergencia, de unidad, de lucha, movilización y siempre junto al trabajador, a los más desposeídos y marginados que son los que le dan contenido a nuestro partido”. Coincidente con estas palabras, el senador Alejandro Navarro sostuvo que al PC “no lo pudo destruir la dictadura y se ha fortalecido en democracia. La izquierda en Chile es un actor que representa una fuerza política y social muy importante y

este aniversario del PC es un llamado a la unidad de la oposición y de la izquierda, tal como lo mencionara Guillermo en su discurso. En estos 99 años, el PC sigue jugando un rol preponderante en la política nacional y particularmente en la izquierda, lo que significa que este llamado debiera tener una respuesta en los próximos días porque los plazos se acortan y los ciudadanos están esperando las propuestas que puedan no condu-

cir el gran movimiento social que está emergiendo, sino que dar la lucha donde a cada cual le corresponda”. Quien fuera ampliamente ovacionada al momento de nombrarla, la madre de la ex presidenta Bachelet, Ángela Jeria de Bachelet, confidenció tener “un profundo respeto por el Partido Comunista, y para mí es un honor que me inviten”, agregando que “fue una ceremonia hermosa y muy emotiva, por el recuerdo


NACIONAL 6

ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

la Unidad Popular y que engendró notables parlamentarios, sindicalistas, dirigentes estudiantiles, literatos, liderazgos femeninos y hasta un movimiento armado para resistir a una tiranía. Como en todo acto que se digne de tal, llegó el discurso. Guillermo Teillier, presidente del PC, subió al estrado y se paró en un podium cubierto por la bandera comunista. Junto a él, escoltándolo, el secretario general, Lautaro Carmona, el diputado Hugo Gutiérrez, los dirigentes sindicales Cristián Cuevas y Guillermo Salinas, la representante de la AFDD Lorena Pizarro, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, la concejala Claudia Pascual, el secretario general de la JJCC, Oscar Aroca, el encargado del área laboral y ex diputado, Jorge Insunza, la cada vez más grande y más querida Carmen Vivanco y otros dirigentes.

Teillier planteó objetivos específicos: promover y respaldar la protesta nacional y el paro nacional convocado por la CUT para octubre próximo para manifestar el rechazo a las medidas privatizadoras y antipopulares de Piñera; generar una convergencia social y política opositora a la derecha; lograr una plataforma común de toda la oposición para llevar candidatos únicos en cada comuna en la elección municipal; reunir a los centros de estudios de la Concertación, los humanistas, el PRO y la izquierda para diseñar una plataforma; llevar lista de izquierda en la elección de concejales. Aprovechando la ocasión, y ya que estaban ahí los que deciden en la Concertación, el presidente del PC los convocó, con premura, a impulsar en el Poder Legislativo una ley que instale en el país el plebiscito y la consulta ciudadana para que el pueblo decida sobre los temas trascendentales del país.

de toda la gente que no está y que dio su vida por lograr siempre lo mejor para nuestro país. Me trajo a la memoria el recuerdo de muchos compañeros y amigos con quienes trabajamos tanto tiempo contra la dictadura. Además, la participación de los artistas estuvo fabulosa y las palabras de Guillermo Teillier las encontré muy acertadas y muy auspiciosas y creo que realmente, tal como él dice, la unidad es indispensable y tenemos que hacer todo lo posible por lograrla”. Por su parte, el diputado del PRSD Alberto Robles expresó que “los dos partidos más antiguos de nuestro país son el PC, con sus casi 100 años, y el PRSD que llevamos más de 150 años. Lo cierto es que la política en Chile y el desarrollo del país no se habría construido sin ambos partidos”, agregando que “en democracia, es extraordinariamente importante un PC vitalizado, no solamente con apoyo popular, sino con presencia en el parlamento y en todas las accio-

nes políticas del acontecer nacional. Esperamos seguir coincidiendo en la gran mayoría de los proyectos y de las propuestas que para Chile estamos entregando desde la oposición”. El representante del PPD, diputado Pepe Auth, dijo que “hay que valorar el rol que ha jugado el PC en la historia de Chile y creo que hoy hay suficiente distancia de los eventos como para valorar en su justa medida el avance de las conquistas populares en estos casi 100 años. Nunca antes un gobierno había tenido tanto rechazo como el de Sebastián Piñera y tan poca credibilidad y confianza ciudadana, y eso establece una base y un potencial de construcción de una alternativa de mayorías, pero eso plantea el desafío que hoy día los partidos no están abordando en plenitud. Creo que la Concertación está al debe en la obligación de constituir un frente amplio que genere una alternativa de mayorías para el pueblo chileno, y éste es el año decisivo en que esto

Dijo en su discurso del presidente del PC, Guillermo Teillier

Teillier instó a contar con “una convergencia opositora y un liderazgo alternativo” y en esa línea, sostuvo la necesidad de conseguir una convergencia robusta y amplia para tener una oposición sólida al gobierno y disputarle a la derecha en las presidenciales. Planteó, eso sí, que para el PC lo esencial es la movilización social y dijo que en ella están, han estado y estarán los comunistas. Pasaba el mediodía y terminado el discurso de Teillier, volvían los gritos, consignas y banderas flameando, con el “Pueblo Unido” de fondo, entonado por miles. A la salida, los infaltables vendiendo El Siglo y Principios, los jóvenes y no tan jóvenes con el tarro de donación y cajas de cartón donde debía depositarse el aporte para financiar el acto, es decir, el arriendo del Teatro Caupolicán. Porque nada en la vida es gratis. Y eso el PC lo sabe de sobra. Desde hace 99 años.

-“Hacemos un llamado a los partidos de la Concertación para que expresen, junto a toda la oposición, simultáneamente con las movilizaciones sociales, la voluntad política y el esfuerzo legislativo para establecer por ley el plebiscito nacional o una consulta ciudadana, vinculante e informada”. -“La movilización social y popular es para nosotros el principal factor que abre realmente la posibilidad de iniciar un camino que culmine con la derrota de la derecha. Reiteramos que ese camino le da vida a las convergencias sociales y políticas y por eso creemos que a este torrente que crece y no se detiene deben incorporarse todas las fuerzas democráticas, sin exclusión de ningún tipo. ¡Nadie puede ser excluido de este camino de lucha y convergencia social y política! ¡La división es en estas condiciones un instrumento de la derecha para impedir su derrota! No están los tiempos para que alguien se dé gustitos divisionistas, y quienes adopten ese camino deben asumir ahora su responsabilidad de lo que ocurra en el futuro”. -“Hacemos nuestra sin ningún tipo de reserva, la justa lucha del pueblo mapuche por

su reconocimiento como tal, por la tierra y por sus derechos, y exigimos la anulación de los juicios injustos y la libertad de los presos políticos mapuche, así como exigimos que ante cualquier proyecto de ley, decreto ejecutivo o emprendimiento empresarial que afecte a los pueblos originarios en el territorio de su hábitat o en sus derechos, se realice la consulta que establece el convenio 169 de la OIT”. -“La organización, unidad y movilización de masas juveniles es uno de los factores más dinamizadores del proceso de transformaciones democráticas a las que aspiramos. Por el papel que han jugado y siguen jugando en la lucha social y política, saludamos con una inmensa alegría y cariño a nuestras queridas Juventudes Comunistas”. -“Las protestas y las movilizaciones se generalizan, porque hay descontento ante la política económica del gobierno que deja cada vez a más personas fuera de las prestaciones sociales del Estado. Hay descontento por las profundas desigualdades que continúan acentuándose, por el trabajo precario que se extiende y perjudica enormemente al

debe ocurrir”, finalizó. El diputado Sergio Aguiló agregó que “realmente es uno de los actos más hermosos y brillantes en que he estado, tanto en su expresión cultural, que fue muy simbólica, con expresiones artísticas muy emotivas como la presencia de Valentín Trujillo y además con mucha presencia de la juventud. Pero además, en su dimensión política fue un acto muy macizo, con una intervención muy rigurosa del presidente del partido, llamando a la unidad de toda la oposición, con una presencia fuerte de la izquierda y una valoración de las actuales movilizaciones y luchas sociales muy potente. Creo que fue un acto redondo”. Coincidente con Aguiló, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, sostuvo que “fue un gran acto, con una tremenda producción y con mucha mística. Cualitativa y cuantitativamente fue muy superior y refleja un estado distinto en que estamos hoy en el país. Cuando se ha dado

paso para que se exprese un movimiento social y de protesta real, esto viene siendo muy importante, porque para esos movimientos sociales se requiere una buena conducción y dirigentes que estén dispuestos a asumir y al ver el estado de ánimo, la unidad y la convicción en este acto se nota que están esos elementos, esos dirigentes, sobre todo en la juven-

tud. Lo importante es que este acto se pone a la altura de los acontecimientos y las exigencias que tenemos hoy”. El secretario ejecutivo del Consejo de Defensa de la Patagonia, Patricio Rodrigo, sostuvo que “al cumplir casi un siglo, es muy importante que los paradigmas se vayan complementando y mirando al futuro con


ECONOMIA ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

mundo laboral, por los despidos en el sector público que continúan, por las alzas de precios de productos de primera necesidad, por la demora y falta de especialistas y de remedios en la atención en salud, por la falta de incentivos para la llamada clase media, por la mala calidad del transporte urbano terrestre, llámese Transantiago. Hay descontento porque los anuncios que hace el gobierno no se condicen con los proyectos de ley que envía el gobierno al Congreso, la mayor parte en letra chica, por ejemplo el postnatal, sobre el que más encima

ha apelado al Tribunal Constitucional para borrar las mejoras que se le hicieron en el Senado. Nosotros estamos por un postnatal que realmente favorezca a las mujeres y niños de Chile”. -“La movilización dinamiza la unidad y la convergencia. Le da vida, le da perspectiva y lo más importante: instala como protagonista a grandes masas ciudadanas y populares. Las movilizaciones y luchas sociales hacen madurar muchos procesos de unidad y también permiten abrir anchos espacios de convergencia a niveles de acuerdos programáticos y

propositivos de todo el campo democrático opositor”. -“Respaldamos con todas nuestras fuerzas el llamado formulado por la Central Unitaria de Trabajadores a una jornada nacional de protesta para octubre, a un paro nacional que debería transformarse en un punto muy significativo de expresión de todas las demandas y propuestas que hoy cursan en prácticamente todas las ciudades del país”. -“Ha llegado el momento para establecer en nuestra Carta Fundamental los instrumentos institucionales que la ciudadanía necesita para ejercer el derecho a opinar y decidir en asuntos cruciales para la nación”. -“Hay buenas y mejores condiciones para desarrollar un debate en torno a una plataforma programática que permita a todas las fuerzas democráticas y progresistas enfrentar en conjunto las elecciones municipales que se aproximan rápidamente”. “En cuanto a los concejales nos parece que la izquierda, en primer lugar, y todas las fuerzas democráticas y progresistas que no están en la Concertación, deben formar

una lista nacional común de concejales”. -“Se requiere abrir el debate no sólo respecto de los caminos para derrotar a la derecha, sino también en torno al programa del gobierno que surja en su reemplazo”. -“Creemos que la derrota de la derecha será superando la política de los consensos que, si bien sirvió para debilitar la posibilidad de la perpetuación de la dictadura, también permitió la legitimación de una derecha que se ha fortalecido hasta llegar a conquistar el gobierno por la vía electoral, y que también tiene pretensiones de mantenerse en el poder”. -“A esta derecha prepotente no la vamos a derrotar con más de lo mismo. No ver esto, es no mirar lo que está ocurriendo en Chile con el pueblo y la ciudadanía. Para avanzar y ganar las próximas elecciones debemos avanzar con más democracia y más participación en todos los aspectos. Chile necesita una nueva Constitución Política que reemplace la que viene desde la dictadura”. -“Una forma de represión son los montajes judiciales, como

toda la dimensión de conocimiento que hemos adquirido, y en ese sentido el tema ambiental seguramente no se tocaba ni se hablaba 100 años atrás y hoy sí y llegó para quedarse. No se puede separar lo ambiental de lo social, lo político y lo económico, y eso es la sustentabilidad, un nuevo valor que llegó hoy, y valoramos fuertemente que el PC esté tomando esta dimensión. Nos han acompañado en las marchas, vemos sus banderas y escuchamos sus gritos y estamos felices con esta movilización social que se ha logrado en Chile, que parte con una causa común, que es una Patagonia sin Represas, pero que implica muchas más, como un país sin monopolios, más amable y que escucha y no que impone de manera casi fascista sus políticas al resto de la ciudadanía”. Por otro lado, el escritor Pedro Lemebel señaló: “Me pareció emocionante ver tanta gente y constatar que hay tanto espíritu de lucha, de fuerza y de renova-

ción en nuestro querido partido. Me voy muy contento y emocionado de haber estado y compartido con tantos compañeros, con los presentes y también con los ausentes, con Gladys en especial”. Rodrigo Sánchez, alcalde de La Ligua, sostuvo que la ceremonia “nos ha llamado a reflexionar sobre el concepto de unidad, a reivindicar a todas las fuerzas progresistas y demuestra que hoy está más vigente que nunca la memoria de aquellos que lucharon por la democracia, la libertad y la justicia social. Este es un año en que tenemos que hacer todos los esfuerzos para alcanzar la convergencia necesaria que nos permita derrotar a la derecha. Unirnos es la única solución y estamos llamados a avanzar en esa dirección y debemos ir a buscar los cambios necesarios para alcanzar ese objetivo”. Finalmente, el secretario general de las Juventudes Comunistas, Oscar Aroca, entregó su parecer con respecto a la cere-

monia y a la participación de la Jota en el mismo: “Nos parece que fue un acto gigantesco, con mucha presencia juvenil, lo que muestra futuro en un partido que está ad portas de los 100 años y que cada vez se muestra más joven, con más vitalidad y con más proyecciones en la sociedad chilena. Y el acto dio cuenta de eso, de las luchas, los colores, la alegría por lo que se viene y de un Chile distinto que se está gestando en estos momentos. La idea que la Jota jugara un rol como el que jugó, tiene que ver también con lo que la misma Jota ha estado realizando en las distintas movilizaciones sociales. Y eso lo queríamos reflejar en el inicio del acto, con una masividad de militantes que al final no cupimos todos en el escenario y tampoco pudimos entrar todos arriba en la galería. La idea es mostrar la potencia, la alegría, una fortaleza que dé cuenta de que tenemos partido para rato y que tenemos lucha por muchos años más”.

7

en el caso de la justa lucha del pueblo mapuche, que de alguna manera están ligados al montaje que se levanta contra nuestro propio partido, en la persona de nuestro compañero Manuel Olate y a través del cual se ha tratado de acusar de formar parte de una célula terrorista, nada más y nada menos que a los parlamentarios del Partido, acusación de la que se han hecho parte un par de parlamentarios de derecha sin fundamento alguno”. -“Rechazamos clara y categóricamente la guerra, los bombardeos unilaterales, la militarización del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y toda la agresión que se realiza con los pueblos de África del norte y del Oriente medio. Y advertimos que Chile no puede ser neutral, y menos aliado de esta estrategia realmente criminal que busca abrirse paso en diferentes zonas del mundo”. -“Es muy peligroso cuando comienzan a surgir voces que, ligeramente, mencionan el poder armado como una garantía para enfrentar las diferencias. Con la guerra sólo pierden los pueblos”. -“Seguiremos buscando la verdad y exigiendo justicia en cada uno de los casos de crímenes de lesa humanidad bajo la dictadura. Abogados y organizaciones de derechos humanos han presentado en los últimos meses centenares de requerimientos a la justicia sobre casos de ejecutados políticos y detenidos desparecidos”. -“Quiero decir y desmentir absolutamente que exista alguna diferencia o contradicción al respecto entre el Partido Comunista de Chile y la familia de Salvador Allende. Los diarios, y sobre todo El Mercurio, han tratado de dar la impresión que esto existe. Quiero decir: fuimos leales con Salvador Allende, somos, hemos sido y seremos muy respetuosos con la familia de Salvador Allende. Nosotros nos hicimos parte de la querella sólo después que lo hizo la familia y en consulta con ella. Y quiero que tengan la seguridad de que vamos a seguir actuando absolutamente de acuerdo con la familia del que fuera Presidente de la República”. -“Debemos decir también que desde la nebulosa del pasado dictatorial, de un contexto de tanta mentira institucionalizada, ha surgido una versión sobre la muerte de nuestro poeta Pablo Neruda que no nos puede dejar indiferentes y por ello hemos presentado también una querella como Partido Comunista, la que ya ha sido acogida por la justicia”. -“Cumpliremos cien años pero nos sentimos más jóvenes que nunca, sirviendo a los trabajadores, luchando junto al pueblo, por un Chile más justo y democrático. Como escribió Pablo Neruda sobre el partido: ‘Lo hirieron y mantiene su salud de manzana; lo enterraron y viene cantando con nosotros’. Este partido, compañeros, los convoca a seguir adelante”.


NACIONAL 8

ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

Huelga de hambre al rojo

La heroica lucha de los mapuches L

SERGIO REYES

a verdadera guerra que, desde hace varios siglos, libra el estado chileno contra el pueblo mapuche, está escribiendo un nuevo capítulo con la dramática huelga de hambre de cuatro comuneros mapuches, que ya pone en serio peligro sus vidas. El viernes pasado, la Corte Suprema, contra muchos pronósticos, no anuló el juicio oral de Cañete, sino que se limitó a recalificar el homicidio frustrado en contra del fiscal Elgueta y su comitiva. Lo curioso es que pocos días antes la justicia militar, por el mismo supuesto delito, había declarado que los imputados eran inocentes y no tenían ningún tipo de responsabilidad. Los ministros de la Segunda Sala de la Corte Suprema, Ni-

Al cierre de esta edición, los comuneros mapuches cumplían 88 días sin ingerir alimento, en una acción que pone en peligro sus vidas, única respuesta posible ante la agresión del estado chileno que se vio agravada con la negativa de la Corte Suprema a anular el juicio oral de Cañete.

baldo Segura, Jaime Rodríguez, Rubén Ballesteros, Hugo Dolmestch y el abogado integrante Benito Mauriz, decidieron acoger únicamente la causal subsidiaria, invocada en los recursos de nulidad interpuestos ante el máximo tribunal por los abogados defensores de los cuatro presos políticos mapuches condenados por el Tribunal Oral en lo Penal de Cañete en febrero pasado.

Es decir, admite que la sentencia incurre en “errónea aplicación del derecho”, y por eso recalificó el tipo de delito a lesiones menos graves. Pero lo que llama la atención del fallo de la Suprema es que no acoge los recursos de nulidad interpuestos en base a la causal del artículo 373 letra a, del Código de Procedimiento Penal, donde se establece que eso procede “cuando, en cualquier etapa del

procedimiento o en el pronunciamiento de la sentencia, se hubieren infringido sustancialmente derechos o garantías asegurados por la Constitución o por los tratados internacionales ratificados por Chile que se encuentren vigentes”. “Aquí se legitimó la ley antiterrorista”, dijo a la salida de tribunales el abogado defensor de uno de los imputados, Pablo Ortega. En definitiva, si bien la

Corte Suprema acepta esta causa, substanciada al amparo de la ley antiterrorista y finalmente absuelve a los imputados de delito terrorista, termina condenándolos sobre la base de delitos comunes “probados” al amparo de tal normativa especial. La justicia condena a los cuatro presos políticos, utilizando figuras como testigos sin rostro e imputados favorecidos con la facultad de no perseverar en sus propias causas a cambio de declaraciones. En otras palabras, los testigos sin rostros son delincuentes que tienen causa con la justicia, y ésta les paga dinero, irregularidad que permite la ley antiterrorista para que declaren en contra de los mapuches. Es decir, se avaló en este caso el soplonaje de personas con problemas y antecedentes delictuales, a cambio de dejarlos libres.


ECONOMIA ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

9

A esto se suma la inquietud del abogado Gonzalo Taborga, presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, quien señaló: “Son muy preocupantes los considerandos 29° a 32° de la sentencia, en donde la Corte extiende la figura de los testigos protegidos, secretos y no identificables o sin rostro, al derecho penal general. De aquí en adelante, a cualquier persona se le podrá acusar si alguien dice que esa persona es terrorista, y la defensa no podrá saber ni conocer quién acusa”. Taborga atribuye que la condena más allá de la ratificación y promoción de la ley antiterrorista, sólo modifica condenas y eso es “perverso en contra de los huelguistas”. Así, la Corte Suprema promueve, valida y ratifica el fallo condenatorio del Tribunal Oral en lo Penal de Cañete del 22 de marzo pasado en contra de Héctor Llaitul Carrillanca, Ramón Llanquileo Pilquimán, José Huenuche Reimán y Jonathan Huillical Méndez.

Reacciones de protesta Ante esta situación, los familiares hacen un urgente llamado a la movilización y solidaridad con los presos políticos mapuches en huelga de hambre: «Hemos decidido, a partir del lunes 6 de junio, iniciar una huelga de hambre en las afueras del Hospital de Victoria, junto a un campamento en el cual nos mantendremos en estado de alerta». Explican su accionar ante la decisión de sus familiares de continuar la huelga de hambre, cuya única salida ofrecida por el gobierno es la alimentación forzada, a través de violencia y tortura, como ya ocurrió anteriormente en el hospital de Chillan con Patricia Troncoso. Para reforzar esa acción, convocan a las comunidades mapuches y a los grupos de

Declaración de los familiares de los presos políticos mapuches en huelga de hambre

apoyo de las diferentes ciudades, a trasladarse en forma urgente provistos de carpas para acampar en las afueras del Hospital de Victoria. Para el abogado y consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Roberto Ga-

rretón, que concuerda plenamente con su colega Gonzalo Taborga: “Esta sentencia confirma los hechos y la prueba, haciendo sólo una modificación respecto de las penas. Lo que resulta más grave es que con esta resolución se legitimó un

1) Que repudiamos el fallo de la cas y económicas. Corte Suprema en tanto ava- 3) Porque se les ha negado la la la Aplicación de la Ley justicia y porque en este Antiterrorista, la utilización país se continuará aplicande los testigos secretos y do la Ley Antiterrorista, las faltas al debido proceso, nuestros familiares han sentando un grave precedecidido continuar la hueldente para los próximos juiga de hambre y recurrir cios a mapuches. Asimisprontamente a los Tribunamo, en dicho fallo se hace les Internacionales. vista gorda a los métodos 4) Por ultimo, advertir al pueblo de tortura utilizados por parchileno de la gravedad que te de la PDI. implica que el máximo triJunto con esto constituye bunal chileno dé luz verde un fallo contradictorio a las real Ministerio Publico para soluciones de los Tribunales la aplicación de la Ley AnMilitares y de la Corte de Apetiterrorista para perseguir laciones de Concepción. no sólo la lucha mapuche 2) Que nuestros familiares fuesino que también a cualron condenados a 8 años en quier movimiento social el caso de Llanquileo, Huechileno que ponga en riesnuche y Huillical, y 14 años go los intereses de los gruen el caso de Héctor Llaitul, pos económicos. debido a las agravantes pro- 5) Por último, como familiares, ducto de una condena antehacemos un clamor urgenrior por Ley de Seguridad te por la vida a la Iglesia Interior del Estado (Pascual Católica en su calidad de Coña, 2001). Lo que constigarante y a los organismos tuye un “negociado” que rede derechos humanos nachazamos en tanto no se cionales e internacionales ajusta a derecho. El derea ayudarnos a buscar una cho es categórico, no se salida a esta huelga de acomoda a presiones polítihambre.

proceso perverso. Esta ley no admite modificación, sino derogación y la dictación de una nueva ley. Eso es lo que necesitamos. Además, esta ley tiene un pecado de origen, que es la ilegitimidad de la dictadura que la impuso para reprimir a cualquier tipo de opositor. Necesitamos una ley que se ajuste a

estándares internacionales sobre qué se entiende por terrorismo, cómo se juzga el terrorismo y cuáles son las penas apropiadas frente a actos de esa naturaleza”. A su vez, la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Lorena Fríes, lamentó el fallo pronunciado por la


NACIONAL 10

ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

Asamblea Nacional Mapuche de Izquierda

Corte de Suprema, el que no obstante haber rebajado las penas originales no acogió el recurso de nulidad interpuesto por las defensas de los cuatro comuneros mapuches condenados en el juicio oral de Cañete: “Nos parece grave lo que ha ocurrido, más aún si se considera el estado de salud crítico en el que se encuentran. El mundo siente vergüenza por el trato que les damos a nuestros pueblos originarios. Si bien a los comuneros no se les aplicó la ley antiterrorista sí se utilizaron los mecanismos que establece esa ley para acusarlos. En este juicio se utilizaron testigos encubiertos para inculparlos, y eso debe terminar. Hoy más

que nunca se debe modificar la ley antiterrorista y los procedimientos de la misma”.

Postura del Partido Comunista “Nos parece muy negativo el fallo contra los comuneros mapuches en huelga de hambre, porque no entra a los temas de fondo no solamente respecto a la situación de los directamente afectados, sino contra todas las comunidades de nuestros pueblos originarios”. De esta forma reaccionó el dirigente del partido comunista Juan Andrés Lagos, quien agregó que el país olvidó las normas del derecho internacional referido a los pueblos ori-

ginarios que impiden al estado chileno operar con la judicialización de estos procesos. Lagos explicó: “Por lo tanto, se ha vuelto a cometer un grave error, más todavía cuando se dice que no hay más aspectos jurídicos que puedan observarse frente a esta situación. Aparecen rebajadas las penas pero se mantiene el trasfondo fundamental por la aplicación de leyes antiterroristas y la ´seguridad nacional‘. Es contraproducente que un fallo de la sala de la Corte Suprema establezca esto cuando las propias fiscalías militares consideraron irregularidades en los procesos, los que finalmente se anularon”.

El Observatorio Ciudadano José Aylwin y Nancy Yánez. Directores Observatorio Ciudadano Ante esta sentencia, el Observatorio Ciudadano manifiesta su preocupación respecto al hecho de que el máximo tribunal del país haya legitimado la presencia de testigos de identidad reservada durante el proceso. En efecto, pese a que si bien a ninguno de los condenados les fue aplicada la calificante de conducta terrorista contemplada en la Ley 18.314 en los delitos por los cuales se les condenó, las pruebas que sirvieron para su condena son resultado de un proceso judicial seguido bajo el procedimiento contemplado en este cuerpo legal, toda vez que en él se utilizaron testimonios de testigos con identidad reservada de conformidad con las disposiciones de dicha legislación especial. Dicha situación evidencia una grave vulneración al principio del Debido Proceso. En efecto, como señaláramos al momento del veredicto, la condena de los comuneros mapuches se basa principalmente en el testimonio de un testigo protegido de identidad anónima y en una confesión que, según se denunció oportunamente, habría sido obtenida bajo tortura, todo ello en un procedimiento sustanciado al amparo de la Ley Antiterrorista.

En estas circunstancias, el Observatorio Ciudadano manifiesta su preocupación por la aplicación de penas manifiestamente desproporcionadas y excesivas contra los comuneros mapuches, teniendo en consideración la flagrante violación al debido proceso y al hecho de que ninguno de los delitos por los que se les condenó significó la pérdida de la vida de otro ser humano. Cabe señalar que las elevadas penas aplicadas en este juicio a los comuneros mapuches contrastan con la impunidad en que han quedado delitos de mayor gravedad, como el homicidio cometido en contra de personas mapuches por agentes policiales del Estado, que se han verificado en el marco de los conflictos por tierras en el sur del país. Ello da muestra de la falta de imparcialidad con que actúa la justicia en este complejo contexto, cuestión que en nada contribuye a la superación de las tensiones interétnicas en el país. Resulta preocupante, a su vez, el hecho de que el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Cañete no haya tomado en cuenta para su decisión lo establecido por el artículo 10 del Convenio 169 de la Organiza-

ción Internacional del Trabajo, en cuanto éste establece en sus números 1 y 2 que: “1. Cuando se impongan sanciones penales previstas por la legislación general a miembros de dichos pueblos deberán tenerse en cuenta sus características económicas, sociales y culturales. 2. Deberá darse la preferencia a tipos de sanción distintos del encarcelamiento”. El Observatorio Ciudadano insta a las autoridades gubernamentales a poner término al proceso de criminalización que enfrenta el pueblo mapuche y sus dirigentes y a no escatimar esfuerzos para buscar los mecanismos legales que permitan poner término a esta situación sistemática de injusticia social y violación de derechos fundamentales que afecta al pueblo mapuche y sus miembros, y que empaña la democracia chilena. Igualmente, insta al poder judicial a tener presente al resolver los casos de protesta social que involucran a integrantes de pueblos originarios las obligaciones contraídas por el Estado de Chile mediante tratados internacionales de derechos humanos.

A raíz del fallo ratificador de la Corte Suprema en la aplicación de la ley antiterrorista en contra de los 4 hermanos Mapuche que se encuentran en huelga de hambre por mas de 80 días en el hospital de Victoria. Declaramos ante la opinión pública lo siguiente: 1- Lamentamos profundamente que el máximo tribunal chileno no haya sido capaz de anular un juicio en donde se condena por ley antiterrorista a mapuches que luchan por defender su tierra de las grandes empresas nacional y trasnacional que invaden nuestro territorio, con el progresivo peligro de la destrucción de nuestra tierra y del medio ambiente. La Corte Suprema de Chile ha perdido la oportunidad histórica de demostrar al pueblo chileno y al mundo que en este país se puede hacer justicia al pueblo mapuche. A nuestro juicio, han imperado las presiones políticas del gobierno y los intereses económicos de las transnacionales forestales, para evitar que impere la justicia por sobre el clamor mayoritario de todo un pueblo que exige la libertad de los presos políticos mapuches y la no aplicación de la ley antiterrorista. 2- Para los mapuches este fallo adverso es la plena aplicación de la ley antite-

rrorista por el estado chileno contra nuestro pueblo mapuche. Queremos dejar claro que en Chile no existe un estado democrático, sino un estado procesal que no escucha las demandas sociales del pueblo sino que criminaliza sus justas luchas en sus derechos más fundamentales como es la recuperación de la usurpación de tierras mapuches. 3- Ante esta cruda realidad que nos toca vivir y conociendo el reciente fallo de la Corte Suprema, reafirmamos que el estado chileno como sus gobiernos de turno en forma permanente viola los derechos humanos y los principios del derecho internacional, como el no cumplimiento del Convenio 169 de la OIT y otros convenios y Tratados Internacionales que dicen relación con los derechos de los pueblos originarios. 4- Por lo anteriormente expuesto es que: Rechazamos rotundamente el fallo de la Corte Suprema, y compartimos la decisión de los 4 hermanos mapuches de continuar su huelga de hambre y reivindicamos que su lucha en huelga de hambre es lograr que la ley antiterrorista no se les aplique y se anule como ley en Chile.

Juan Andrés Lagos dijo que le parecía bastante hipócrita la posición del gobierno, que dice que ha hecho todo lo que había que hacer ante el caso de los presos políticos: “El gobierno tendría que reconocer la interpelación de organismos internacionales, como la ONU, y terminar con la aplicación a las causas mapuches de leyes severamente cuestionadas”.

- José Santiago Huenuche Reimán: 5 años y un día. - Jonathan Sady Huillical Méndez: 5 años y un día. Respecto del “Hecho A.2” delito de homicidio frustrado del fiscal adjunto del Ministerio Público Mario Elgueta, y de lesiones graves a personal de la PDI, ocurrido el 16 de octubre de 2008, se determinó acoger los recursos de nulidad y dictar sentencia de reemplazo en los siguientes términos: - Héctor Javier Llaitul Carrillanca: 4 años y un día. - Ramón Esteban Llanquileo Pilquimán: 3 años y un día. - José Santiago Huenuche Reimán: 3 años y un día. - Jonathan Sady Huillical Méndez: 3 años y un día.

Detalle de las condenas - Héctor Javier Llaitul Carrillanca: 10 años y un día de presidio. - Ramón Esteban Llanquileo Pilquimán: 5 años y un día.


POLITICA ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

L

os diputados Alberto Robles (PRSD), Lautaro Carmona (PC), Mario Venegas (DC) y Cristina Girardi (PPD) lamentaron que parlamentarios de derecha se abstuvieran de aprobar la conformación de una comisión investigadora que revisara a fondo los problemas del sistema de educación superior en el país. El diputado Alberto Robles, promotor de la iniciativa, manifestó que “lamentamos que la derecha no haya avanzado en esto y se haya abstenido de investigar, lo que a todas luces parece un intento de evitar discutir aquellas cosas que para la derecha son sensibles, como las universidades privadas que en general alimentan a muchos círculos de derecha”. Sobre la ausencia de algunos parlamentarios de oposición, el legislador precisó que “cada parlamentario tiene que hacerse responsable ante sus electores, ante la ciudadanía y también ante la Concertación. No nos puede pasar que esto ocurra porque nuestro deber es estar presentes en la sala al momento de la votación”. “Aquí cada cual es responsable en forma individual, como asimismo aquellos que van a la sala y no votan. Creo que en ese sentido la explicación debe darla cada uno y en ese plano las bancadas del Partido Radical, de la Democracia Cristiana y del Partido Comunista hemos estado aquí porque creemos en la educación pública, creemos que debe ser así y esperamos que toda la Concertación actúe de la misma forma”, precisó Robles. El diputado comunista Lautaro Carmona indicó que el no haber alcanzado la votación suficiente para la aprobación de

11

La Derecha se negó a crear comisión investigadora del lucro en educación superior

esta comisión investigadora significará dar explicaciones a la comunidad estudiantil. «Lo que correspondía es que esta iniciativa -que coincide con una inquietud ciudadana- no sólo se hubiera aproba-

do con la votación de la derecha, que está acusando golpe de vincularse al concepto de educación como negocio y no como derecho para la sociedad, pero también hay una tremenda responsabilidad de quie-

nes debían contribuir con un voto a favor y que por razones distintas no lo hicieron. El primero que va a reparar en eso es la comunidad universitaria, que va a reclamar dónde estuvieron para que esta comisión que

La visita de un terrorista “Se encuentra en nuestro país Huber Matos, terrorista anti cubano, admirador ferviente y leal colaborador del ex dictador chileno Augusto Pinochet Ugarte. Apologista de la violencia y el odio, no ha dudado en orientar a ciudadanos cubanos a asesinar, robar, incendiar y destruir todo lo que sea necesario con tal de crear dificultades a Cuba y su Revolución. No ha trepidado en organizar atentados dentro y fuera de Cuba contra las autoridades de ese país. Invitado por una fantasmal agrupación de supuestos cubanos por la democracia financiados por la USAID (Agencia para el Desarrollo Internacional de EEUU), está visitando medios de comunicación para propagar su resentimiento ante los logros que Cuba luce orgullosa ante

el mundo en educación y salud para todo el pueblo, mostrándose como un ´demócrata y pacifista´, apostando al desconocimiento en nuestro país de su prontuario como traidor, terrorista y contrarrevolucionario. Los amigos de Cuba, de su pueblo y Revolución alertamos a los chilenos y chilenas a que no se dejen engañar ante esta indeseable visita y los invitamos a manifestar, de todas las formas posible, nuestro desagrado y rechazo ante este oscuro personaje cuya estadía en el país es lejos de ser un orgullo sino que por el contrario provoca malestar y sólo contribuye al descrédito de Chile ante la comunidad democrática internacional”. COMITÉ DE SOLIDARIDAD CON CUBA GLADYS MARÍN M.

tiene tanta vigencia y tanta urgencia pudiera haberse hecho», concluyó Carmona. Por su parte, la diputada PPD Cristina Girardi señaló que la solicitud de una comisión especial investigadora por el lucro en la educación superior por parte de los parlamentarios, se fundaba en que “de acuerdo a lo señalado por la ley en la educación no debiera haber lucro. “Se supone que las universidades son sin fines de lucro, sin embargo todas las cifras y estudios indican que estas sí lucran”, puntualizó. La parlamentaria sostuvo: “Nosotros creemos que esta situación amerita que el estado y el parlamento investiguen y vean cómo efectivamente se está produciendo esta ganancia en las universidades, más aún si tomamos en cuenta que muchas universidades lucran a través de recursos del estado. Por lo tanto, estamos frente a enriquecimiento ilícito, pero además es enriquecimiento ilícito a través de los recursos del estado”. Votaron a favor 38 parlamentarios de oposición, en contra el diputado Roberto Delmastro (Ind) y se abstuvieron 20 diputados de gobierno. Para aprobar la comisión se requería 48 sufragios.


NACIONAL 12

ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

D

espués de un minuto de silencio, en sesión de la Cámara de Diputados Lautaro Carmona rindió un homenaje en memoria de los siete mineros que fallecieron en el accidente del martes 31 de mayo, a la altura del kilómetro 120 del camino que une Antofagasta y la Mina Zaldívar, en un minibús que trasportaba a 20 mineros de una empresa subcontratista. Carmona señaló que estos mineros atacameños, en su mayoría de Copiapó, han pasado a engrosar el listado de víctimas de accidentes laborales, en este caso en un traslado desde la faena minera. El parlamentario quiso compartir con los diputados presentes “las vivencias que he tenido en los días pasados con los familiares, en el desarrollo del velatorio, las rogativas religiosas en las diversas iglesias cristianas y en los funerales mismos, en la solemnidad de ese cementerio que les acogió para su paz eterna”, señaló. Indicó que le será muy difícil olvidar la historia de Johan Montalbán “que a tan corta edad, sólo 20 años, cuando sus pares estudian y se capacitan, ya conocía la experiencia del trabajo rudo de las faenas mineras”, y quiso simbolizar en el padre de este joven, que se encuentra en un delicado estado de salud, un abrazo

En sesión de la cámara:

Diputado Carmona rindió homenaje a 7 mineros muertos en accidente solidario para los restantes accidentados, cuatro de ellos aún internados en la UCI”. También solicitó que la investigación sea acuciosa para determinar las causas de la tragedia y reconoció los esfuerzos hechos por la empresa para poner a disposición de las familias la mayor cantidad de medios materiales que facilitaran las gestiones del caso. “No dejaré de insistir en solicitarle al gobierno que cumpla con el compromiso de ratificar el Convenio 176 de la OIT sobre seguridad y salubridad en las minas. Sus contenidos deben ser parte de nuestra legislación, más cuando les otorga un rol activo a los trabajadores de una actividad minera” señaló el parlamentario, sobre medidas preventivas de fondo. “Este desgraciado accidente nos ha permitido ver en toda su realidad las condiciones del subcontrato de la minería del cobre, marcada por el hecho

de que en Chile los trabajadores a cargo de similares faenas, en los mismos lugares, haciendo uso de iguales capacidades, asumiendo los mismos riesgos y desafíos, tienen enormes diferencias al momento de examinar sus re-

Cuando la movilización social puede ser decisiva

Y

DALIVOR ETEROVIC DÍAZ

a se ha dicho lo indispensable, respecto de la importancia y proyección que tienen las redes sociales, de lo importante que fue la convocatoria de los pingüinos y hoy de los sectores medioambientalistas. Sin embargo, mientras no entendamos que los problemas medioambientales, energéticos, de salud pública y de educación, son esencialmente problemas políticos y finalmente económicos, se corre el riesgo de que todos estos movimientos queden sólo en la convocatoria a manifestaciones, que aun cuando puedan ser multitudinarias no mellarán en lo absoluto la irrestricta decisión de avanzar en la dirección ya definida por el sistema respecto de las políticas energéticas y sociales. Los intereses en juego son de tal envergadura, que hoy

el gobierno no tiene problemas con estas manifestaciones, que inclusive son vistas con simpatía en tanto no afecten a la economía. De lo que se trata es de asegurar la hegemonía económica absoluta, por parte de las transnacionales y sus esbirros chilenos, muchos de los cuales forman parte del gobierno y otros que ya lo estuvieron y que hoy guardan cómplice silencio. Nadie puede dudar de la importancia que tiene para el país tener energía disponible, y sobre esa base se deben analizar las alternativas más convenientes, tanto desde el punto de vista medioambiental como del energético propiamente tal, pero sin duda que el elemento que cambiaría absolutamente la aproximación a este y otros temas radica en la necesidad de nacionalizar los recursos básicos de sustentación del ser humano.

Claramente, hoy no está en ninguna agenda profundizar sobre tan importante tema, por lo que mientras no resolvamos la propiedad de la energía, como no lo hemos hecho con la minería, las sanitarias, las comunicaciones, el mar, los hielos eternos, el gas de Magallanes y de otros recursos naturales y económicos, la educación y salud, no podremos resolver favorablemente conflictos tan trascendentes como el de HidroAysén, Alto Bío- Bío, las termoeléctricas, zonificación del borde costero, más y mejor educación y salud pública para todas y todos. Mientras los movimientos sociales no alcancen el nivel de conciencia social que se requiere para demandar cambios profundos, más allá de las modas o de simpáticas acciones financiadas por grandes ONG‘S, lamentablemente estas expresiones populares corren el riesgo de provocar el

muneraciones, beneficios y seguros que les favorecen ante similares situaciones”, destacó el parlamentario. “Chile, país minero, que guarda en sus territorios grandes riquezas, no resiste estas contradicciones. Lamentable-

efecto contrario al deseado, desencantando a miles de jóvenes que verán que su esfuerzo ha sido estéril por no contar con la fundamentación que lleve el conflicto más allá de la mera demanda. Magallanes ha sido un ejemplo movilizador, fundamentalmente porque el movimiento social se ve representado en la Asamblea Ciudadana de Magallanes, que cuenta con interlocutores extraídos desde la base social, lo que los hace representativos y los valida. Por otro lado, la movilización en sí se planteó como un paro regional, capaz de afectar económicamente al normal desarrollo regional y a la imagen internacional de Magallanes y el país, producto del fuerte flujo turístico y del intercambio habitual con Argentina. Estos elementos, sumados a una demanda clara, que no es otra que oponerse firmemente al alza del gas, considerado un servicio básico para los magallánicos, nos permite concluir que es posible forzar cambios significativos respecto de las decisiones gubernamentales.

mente, la muerte y sus sentimientos nos estremecen y nos llaman a evocar, buscar, trabajar y luchar por cambios a esta dura realidad”, puntualizó el parlamentario, reiterando sus palabras de solidaridad hacia las familias afectadas.

El Comunal Gladys Marín, de la comuna de La Florida, en homenaje al Centenario de la Fundación del Partido Comunista, ha decidido reeditar el libro “Ricardo Fonseca Siempre con Nosotros”, que nos muestra la vida de un humilde campesino que llegó a ser secretario general de las Juventudes Comunistas, y luego secretario general del Partido de Recabarren y Lafertte, que desde el día mismo en que murió llamamos también el Partido de Fonseca. En todas las batallas que da la clase obrera acercándose a su destino está presente su pensamiento, sus enseñanzas, su luminosa juventud y su lúcida madurez entregados generosamente a la lucha. El libro de 36 páginas, editado por la imprenta Horizonte, Lira Nº363, el año 1969 reaparece con un nuevo diseño, pero conservando su contenido: una muy buena fuente de educación partidaria, un libro fundamental. Al cumplir los 99 años de vida, comenzó para nosotros la preparación de la celebración de los cien años de existencia, cien años de lucha constante, consecuente, donde la vida de Ricardo Fonseca debe estar presente en el alma de los militantes y los amigos del pueblo.


ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

El desastre de Piñera y sus ministros Un verdadero terremoto provocó en el gobierno la última encuesta de Adimark, que le asigna a Piñera un magro 36% de apoyo, contra un 56% de rechazo, la mayor desaprobación a un mandatario en los últimos 21 años. Tan penoso record va acompañado de una baja pronunciada de todos los ministros que acompañan al presidente, incluyendo los “presidenciables”, como Laurence Golborne, que baja del 86 al 75%; Joaquín Lavín, del 76 al 70; Rodrigo Hinzpeter, del 67 al 59; Evelyn Matthei, del 66 al 64 y Ena von Baer, del 65 al 58. Tan complejo panorama apunta a un rápido reajuste ministerial y en la semana ya se hablaba de que el senador de la UDI Andrés Chadwick arribaría al equipo político, como nuevo vocero de La Moneda.

Luchando contra el terrorismo... Como se sabe, por disposición del inquilino de turno de la Casa Blanca las tropas norteamericanas combaten contra el terrorismo y en favor de la libertad y la democracia, aunque a veces se les pasa la mano, como en Libia y Afganistán. La semana pasada, el residente de ese país, Hamid Karzai, calificó de “grave error y “asesinato” la muerte de 14 civiles en un ataque aéreo estadounidense realizado el sábado, y lanzó una “última advertencia” a las fuerzas estadounidenses en el país sobre sus operaciones “unilaterales”. Catorce civiles afganos, en su mayoría niños, murieron cuando helicópteros que iban a ayudar a una base de la OTAN atacada por insurgentes lanzaron cohetes sobre dos viviendas en la provincia de Helmand, lo que llevó a Karzai a denunciar: “Se ha dicho en repetidas ocasiones a EE.UU. y a la OTAN que sus operaciones unilaterales e inútiles causan la muerte de afganos inocentes y que violan los valores humanos y morales, pero no escuchan”.

ENDEBATE

Periodista premiado El premio Altazor de Poesía 2011, por su obra “Viajes Inconclusos”, le fue otorgado al director del Círculo de Periodistas Hernán Miranda, quien manifestó al recibir el galardón, la noche del 24 de mayo: “Pertenezco a una generación dispersa, diezmada, y ustedes saben por qué”. Nacido en Quillota hace 69 años, Miranda es autor de más de una decena de libros, entre ellos “Arte de vaticinar” (1970), “La Moneda y otros poemas” (1976), “Versos para quien conmigo va” (1986), “Bar abierto” (2005) y “Viajes Inconclusos” (2010). “Hernán Miranda es toda una época y un sobreviviente de ella. Pertenece a esa generación de los años sesenta que quiso poner a la imaginación en el poder. Un sueño que pronto los burócratas desbarataron”, afirmó el crítico Ignacio Gutiérrez, en relación a “Viajes Inconclusos”, obra cuyo nombre se vincula con versos del poeta griego Premio Nobel de Literatura Yorgos Seferis: “Vemos iluminarse en el crepúsculo/ maderos rotos de viajes inconclus o s , / cuerpos que ya no s a b e n c ó m o amar”.

Flor de democracia Eduardo Ruiz-Moreno, director para América Latina y España de Edmond Rotschild Asset Management, en su última columna, bajo el título de “El aplausómetro”, se manda esta loa a la participación ciudadana: “El aplausómetro se usa en muchos programas de televisión, pero no debe ser el instrumento a utilizar para las decisiones de largo lazo que afectan el crecimiento de un país, como es la construcción de las centrales de Hidroaysén. Las decisiones que afecten al crecimiento del país deben ser analizadas por grupos de expertos que incluyan a los más capacitados. Las masas nunca han sido buenas para analizar proyectos, ya que se mueven más por la pasión que por la razón y el buen juicio”. Abraham Lincoln se estará dando vueltas en su tumba...

13

El reparto de la torta... De lo que más se ufanó el presidente Piñera en su mensaje del 21 de mayo, fue del crecimiento económico. Claro que sólo se refirió al aumento de la torta, pero no habló de cómo se reparte y a quiénes les toca el pedazo más grande. La semana pasada hubo un oportuno ayuda memoria para el primer mandatario, cuando se conoció el resultado de las empresas al cierre del primer trimestre del 2011: las utilidades de 37 de las 40 firmas que conforman el IPSA (el mayor índice bursátil local), sumaron 2.801 millones de dólares, contra 1.988 millones de igual lapso de 2010. Es decir, un aumento del 28%, algo superior al alza del ingreso de las familias chilenas... Algunas “perlas” del collar: Masisa subió un 462,7%; Ripley, un 317,3; CAP, un 294,1; Copec, un 126,9; Papeles y Cartones, un 77,7; Besaldo, un 77,3. Para qué seguir: ahí se entiende la alegría de Piñera por el crecimiento y por qué todos estos “pobrecitos” empresarios están matriculados con el modelo. Para el resto de los chilenos, con buena suerte las migajas de la torta...

¿Colaboran con la justicia? El proceso sobre la muerte del presidente Allende ha tenido gran repercusión y cobertura en la prensa internacional, especialmente en la televisión española, donde el ministro chileno de Justicia, Felipe Bulnes, aseguró que el gobierno estaba colaborando con la investigación. El abogado que lleva la causa, Roberto Ávila, aclaró: “Lamentablemente esa declaración no se condice con la verdad. Hace ya tres meses que se ofició al ministro de Defensa, Andrés Allamand, para que la Fuerza Aérea de Chile entregara la lista de los pilotos que bombardearon La Moneda y que cometieron el delito de homicidio en grado de frustración. Sin embargo, las autoridades han avalado la pasividad de la Fuerza Aérea de Chile, que sostiene que no guardan registros de las operaciones de ese día. Eso no es creíble y no tiene relación con el manejo de las Fuerzas Armadas, que guardan un minucioso registro de los ataques y el uso de armamento”.

Los Matte están preocupados Los hermanos Eleodoro, Patricia y Benjamín Matte, que conforman el tercer grupo económico más poderoso de Chile según la revista Forbes, están muy preocupados por el deterioro de su imagen, que ha provocado el fuerte y mayoritario rechazo de la opinión pública al proyecto Hidroaysén, del cual son socios a través de Colbún, y en el que ya han invertido 220 millones de dólares, de los 7.500 millones que representará la inversión total. Por eso, sus asesores les han aconsejado abrir la billetera y lanzar una nueva campaña publicitaria, que se sume a la que partió el 9 de mayo pasado, que costó más de un millón de dólares. La nueva iniciativa publicitaria, que tendrá un presupuesto de cuatro millones de dólares, se iniciará en agosto próximo y tratará de convencernos de las ventajas que tendrá la línea de transmisión. Los Matte, que sufrieron un grave menoscabo a su imagen pública por su apoyo al cura Karadima, ya aprobaron la nueva inversión publicitaria. Total, ¿qué le hace el agua al pescado?

A confesión de partes...

El martes de la semana pasada, con la tradicional ceremonia de cambio de folio, El Mercurio de Santiago cumplió 111 años, lo que fue rubricado con las palabras de su director, Cristián Zegers, quien, muy suelto de cuerpo, expresó: “El Mercurio es un alma, un amigo cercano y, por sobre todo, una voz independiente. Si falláramos en independencia, fallaríamos en todo”. Por si quedan dudas, en un enorme aviso a dos páginas se lee textualmente: “Yo leo El Mercurio, sé dónde ir y cómo ir, puedo resolver mi día, los cuidados que debo tener, qué puedo arriesgar, en qué debo ser prudente. Lo mejor que puedo ver, lo que tengo que leer, lo que quiero leer, lo que quiero comer, lo que voy a probar, lo que voy a beber, lo que voy a jugar. LO QUE VOY A SOÑAR, lo que puedo comprar, lo que puedo vender. Es la voz de mi diario... y mi voz”. Más independencia, imposible...


POLITICA 14

ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

Colegio de Profesores:

Fin a la municipalización, pero sin privatizar DANAE PRADO

E

n un masivo acto en el Teatro Cariola, el pasado jueves 2 de junio, el Colegio de Profesores realizó el lanzamiento oficial de su Propuesta de Nueva Administración de la Educación, bajo el lema “A desmunicipalizar sin privatizar” y con la participación de destacados re-

presentantes sociales, sindicales, gremiales, parlamentarios y políticos. presidentes regionales, comunales, de consejos gremiales, profesores y profesoras de base, junto a representantes de los estudiantes universitarios, académicos, parlamentarios, dirigentes sindicales y el mundo de la cultura.

La iniciativa se entrega en el marco del debate que abrió fuegos oficiales cuando el Comité de Expertos formado por el Mineduc entregó al ministro Joaquín Lavín su propuesta de nueva administración, la que se centra en seguir desvinculando al estado de la educación primaria y secundaria.

Con nutrida asistencia de maestros y representantes de organizaciones sociales y políticas, el Colegio de Profesores presentó oficialmente la semana pasada, su Propuesta para una Nueva Administración de la Educación, bajo el combativo lema de “A desmunicipalizar sin privatizar”. El magisterio entregó su propuesta, la que presenciaron Camila Vallejos, presidenta de la FECH; el senador y presidente del Partido Radical Social Demócrata, José Antonio Gómez; el presidente del Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier; Reynaldo Lacámara, presidente de la SECH; Hortensia Álvarez y Dina Olguín, directoras nacionales de AJUNJI; Ismael Calderón y Eduardo Catalán, representantes de AMDEPA; Salvador Delgadillo, alcalde de Til Til; Juan Eduardo García Huidobro, decano de Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado; el diputa-

Lo que propone el documento

Principales ideas de la iniciativa del Colegio de Profesores El documento “Nueva Institucionalidad para la Educación Pública” consiste en un acabado análisis que da cuenta de la actual situación educacional del país, contextualizándola de acuerdo a los procesos educativos de la década de los sesenta en adelante y, de acuerdo a ello, insta a las autoridades a elaborar un nuevo sistema poniendo como piedras angulares la integración, la igualdad de oportunidades y la calidad. A continuación, un extracto del mismo documento, que se puede descargar íntegro en la página del Colegio de Profesores, www.colegiodeprofesores.cl Para alcanzar un Sistema Nacional de Educación Pública, con integración e inclusión social, con igual-

dad de oportunidades y calidad integral, se proponen los siguientes criterios como piedra angular de esta Nueva Institucionalidad: Un Sistema Nacional Autónomo, descentralizado, con dependencia estatal y con una administración política y técnica pedagógica coherente, integrada y continua, de acuerdo a las políticas emanadas del MINEDUC, a través de una ejecución eficaz, pertinente y coherente. El nuevo sistema debe ser autónomo en el sentido de que su constitución, gestión y elección de autoridades, sean ajenas a los ciclos electorales. En consecuencia, el sistema es autónomo en tanto el desarrollo permanente de la educación debe ser compren-

dido como un bien social de responsabilidad estatal, y no algo que debe quedar al arbitrio de los gobiernos de turno. En resumen, los criterios deben ser los siguientes: 1. Un Sistema descentralizado que responda a las necesidades educativas, a los contextos culturales, económicos, sociales y políticos de las respectivas regiones, considerando su diversidad de zonas. La descentralización del nuevo sistema de educación no responderá necesariamente a la división política administrativa de nuestro país, sino que sobre todo a las necesidades educativas de cada zona. 2. Un Sistema que garantice la participación, a través

de la incorporación en algunos de sus organismos de representantes de la comunidad educativa y de las organizaciones sociales. 3. Un Sistema que asegure el deber del estado de proveer la educación como un bien público, como una herramienta fundamental para el desarrollo económico, social y cultural del país.

do Alberto Robles; Jorge Toro, rector del Instituto Nacional, entre otros. Además estuvieron presentes los directores nacionales del magisterio Juan Soto, Mario Aguilar, Silvia Valdivia, Bárbara Figueroa, Guido Reyes, Sergio Gajardo, Francisco Seguel, Ligia Gallegos y Carlos Bastías. El presidente del magisterio, Jaime Gajardo, afirmó categóricamente su llamado “a desmunicipalizar, sin privatizar y que esta propuesta sea asumida por el estado, en la que el Mineduc se haga cargo de la educación pública”. El gremio ya solicitó entrevista con el ministro de Educación y esperan que pronto se reciba la propuesta del gremio. Durante esta semana, además, el presidente del Colegio de Profesores entregó esta propuesta al presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, Arturo Martínez, como señal de que la educación en nuestro país es un tema de índole nacional en el cual todos los trabajadores están comprometidos.


POLITICA ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

E

l sábado 4 de junio, en un concurrido almuerzo de camaradería con más de doscientos comensales en el colegio Poeta Pablo Neruda de Quilicura, el comité regional norte José Weibel del Partido Comunista proclamó a sus candidatos a alcaldes y concejales de las nueve comunas del regional. En la ocasión y junto con celebrar el 99º aniversario de la fundación del partido, fueron presentados los hombres y mujeres de este comité regional que en la próxima batalla municipal entregarán todas sus fuerzas para cumplir con el objetivo de derrotar a la derecha y elegir más alcaldes y concejales para la causa popular. En una actividad que reunió a muchos dirigentes y militantes del PC y de partidos de la Concertación- PDC, PRSD, PS, PPD- el MAS y el PRO, junto a numerosos dirigentes sociales y de trabajadores, hicieron uso de la palabra los candidatos a alcaldes de las comunas de esfuerzo principal del regional, los compañeros Juan Carrasco, alcalde de la comuna anfitriona y candidato a la reelección; Salvador Delgadillo, alcalde de la comuna de Til Til y también candidato a la reelección y Daniel Jadue, candidato a alcalde en la comuna de Recoleta. También fueron presentados los candidatos de las comunas de: Conchalí, Manuel Luna; de Renca; Marlen Mejías; de Lampa, Francisca Rodríguez; de Independencia, Ricardo Solé; de Colina, Héctor Ahumada y de Huechuraba, Patricia Jiménez. De la misma manera fueron presentados los candidatos a concejales que en las nueve comunas encabezarán

15

Unidad en comunas metropolitanas candidatos por su profundo sentido unitario y en la perspectiva de la más amplia convergencia social y política para lograr el objetivo de desplazar a la derecha de los poderes comunales y más adelante del poder central, en el camino de alcanzar un gobierno de nuevo tipo que asuma resueltamente los grandes desafíos democratizadores, de soberanía nacional y de justicia social. Se recibieron saludos del senador del MAS Alejandro Navarro, del dirigente sindical Cristián Cuevas y de la dirigente de los estudiantes de la Universidad de Chile Camila Vallejo. El acto concluyó alegremente con la música del grupo quilicurano Yantamasi.

SIEMPRE PRESENTES

José Vicencio Frías Juan Carrasco, Alcalde de Quilicura. SAN ANTONIO 65 OFICINA 302 A EDIFICIO HOTEL GALERIAS 6391729 6321578

CREDITO DENTAL - TRATO CON DOCTORES - ATENCION INMEDIATA - URGENCIAS TODAS LAS ESPECIALIDADES PRESUPUESTO SIN COSTO

la lista de candidatos de la izquierda, siendo ellos: en Recoleta Juan Pastén; en Conchalí, Ricardo Montero; en Quilicura, Víctor Arias; en Independencia, Elena Salazar; en Renca, Clara Carvajal; en Huechuraba, Luzmenia Toro; en Til Til, Maritza Escobar; en Colina, Víctor Flores; en Lampa, Jacquelin Klark. A nombre de la dirección central del PC intervino Hugo Gutiérrez miembro de su Comité Central y diputado por Iquique, destacando la celebración de los 99 años del partido y la realización de esta actividad de proclamación de

El miércoles 18 de mayo falleció el destacado y querido compañero José Vicencio Frías. La siguiente es una nota escrita por el compañero Luis Alberto Mansilla, quien asistió a sus funerales junto sus familiares, amigos y compañeros, incluyendo una delegación del Partido Comunista encabezada por el integrante de su Comité Central y Comisión Política Jorge Insunza. “Hijo de un modesto empleado municipal, fue un esforzado alumno de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, a la que ingreso en 1950. Brillante estudiante, recibió su título de abogado en 1955. Ese año postuló en un concurso para ocupar una plaza de funcionario de la Cámara de Diputados. Debió competir

con un centenar de candidatos (entre ellos Enrique Krauss, destacado político DC). Ganó el concurso y fue a partir de ahí funcionario de la Cámara. En esas funciones fue secretario de las comisiones de Gobierno Interior, Legislación y Justicia y Derechos Humanos. Especialmente destacado en sus funciones en la comisión de Derechos Humanos. En 1994 fue decisivo en la organización de una reunión continental de derechos humanos, junto a la parlamentaria María Maluenda. Desde sus años de estudiante fue militante de las Juventudes Comunistas y luego del Partido. Ejerció el cargo de encargado de propaganda de la célula de la JJCC en la Escuela de Leyes. Después,

fue militante de la fracción de abogados, cuyas tareas siempre cumplió rigurosamente. Su militancia comunista nunca se interrumpió. En 1973 es detenido en las oficinas de la Cámara, por la policía de la dictadura. Era conocido como militante y estuvo prisionero en el Estadio Nacional, donde fue sometido a los peores vejámenes, además de haber sido despedido de su trabajo. Fueron años duros. Trabajó como co-notario en las oficinas de un colega solidario. Más tarde, fue reincorporado a la Cámara. En definitiva, durante 50 años José Vicencio fue militante comunista, manteniendo sus convicciones hasta el fin de su vida”. LUIS ALBERTO MANSILLA


NACIONAL 16

ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

Voracidad de las trasnacionales

El negocio de las semillas en Chile

ING. AGR. ABEL CIPAGAUTA VALENZUELA

L

as excepcionales condiciones agroclimatológicas de nuestro territorio para el desarrollo de cultivos agrícolas explican el alto interés que han tenido desde hace décadas las empresas transnacionales que dominan el mercado mundial de semillas de cultivos agrícolas para establecer negocios en Chile. Desde los años 60, han tratado de fortalecer su presencia, para transformar nuestro país en plataforma principal del Hemisferio Sur en la creación de variedades y multiplicación de semillas orientadas al mercado mundial. En efecto, esto se fundamenta en varios factores: a) El territorio nacional dispone de muy favorables características naturales de aislamiento frente a plagas o enfermedades, como pocos lugares del mundo: protegido por la Antártida, el desierto, el Océano Pacífico y la Cordillera de los Andes, lo que representa un atractivo escenario fitosanitario para la creación de variedades vegetales. b) La especial característica agroclimatológica de presentar períodos de verano (en que fructifican y maduran las especies vegetales) de altas temperaturas y escasa humedad ambiental, contribuye a elevar el interés por nuestro territorio de parte de los inversionistas internacionales de los agronegocios en general, y de la multiplicación de semillas en particular. c) En un sentido comercial, el territorio agrícola chileno ofrece la especial condición geográfica de estar a contra-estación climática respecto de los principales mercados internacionales demandantes de semillas: Estados Unidos y Europa. Cuando en esos lugares se viven períodos de invierno que no es época de maduración y cosecha de variadas especies vegetales de am-

Ante la reciente aprobación en el parlamento de una ley del gobierno de Sebastián Piñera que da luz verde a las trasnacionales para la producción y multiplicación comercial de semillas transgénicas en nuestro país, el gerente general de la Empresa Nacional de Semillas durante el gobierno de, presidente Salvador Allende, Abel Cipagauta, analiza el verdadero interés que hay detrás de esto.

La madre del cordero

plio consumo en el Hemisferio Norte, en Chile es el período de verano de maduración y cosecha de diversas especies vegetales. Situación que permite a las transnacionales la obtención de más de una cosecha en un mismo año. Es decir, el conocido dicho popular de “dos en uno”. En este contexto, el negocio de la multiplicación y venta de semillas en Chile orientado al mercado mundial ha desarrollado un significativo crecimiento en los últimos 30 años. Desde entonces Chile ha sido la

plataforma de multiplicación de semillas a través de contratos de multiplicación de semillas entre productores agrícolas chilenos y unos pocos y poderosos consorcios internacionales. Hoy “somos” el séptimo país mundial exportador de semillas del mundo y el primer exportador de semillas del Hemisferio Sur. Las ventas al mercado externo de semillas producidas en Chile en el año 2008 se elevaron a 370 millones de dólares americanos y su tendencia es un crecimiento sostenido; en tanto que se estima que el mercado nacional asciende a un valor global aproximado de 120 millones de dólares americanos.

En el año 2009, las exportaciones de semillas producidas en Chile alcanzaron un volumen superior a las 100 mil toneladas, de las cuales la mitad corresponde a semillas de maíces híbridos, y un tercio a cultivos industriales y hortalizas. Los principales mercados de destino de estas exportaciones son Estados Unidos de Norteamérica y Europa, los que concentran el 85% de ellas. Con estos antecedentes productivos y comerciales es posible entender las causas y fuerzas determinantes que están impulsando la urgente adopción de un conjunto de disposiciones legales en los principales países productores de semillas de la región americana, que abastecen a las transnacionales de Estados Unidos y Europa. Son estas poderosa razones las que permiten en gran medi-

da entender el interés y apresuramiento de las grandes transnacionales en que nuestro país adhiera a compromisos internacionales que lo obligan al acatamiento de disposiciones comerciales, aunque éstas lesionen el interés de las comunidades rurales de productores agrícolas, afecten de manera irreversible la biodiversidad o pongan en riesgo la salud de los consumidores de productos agrícolas genéticamente modificados. Al respecto, es importante tener claridad acerca de la existencia en el país de tres procesos jurídicos administrativos que están en curso, que aunque cada uno de ellos está referido a aspectos específicos de la industria semillera agrícola, en su conjunto apuntan en una misma dirección: afianzar en Chile, país con excepcionales condiciones naturales, un dominio cautivo del mercado de producción, consumo y exportación de semillas por parte de las principales transnacionales del mundo. Estos procesos en actual desarrollo corresponden a: a) La exigencia derivada de los tratados de libre comercio suscritos por los gobiernos de Chile con Estados Unidos, Europa y Japón, de que nuestro país se adhiera a la


ECONOMIA ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

última Acta Modificatoria de la Unión Internacional de Protección para las Obtenciones Vegetales (UPOV), que data del 19 de marzo de 1991 (organismo dependiente del Sistema de Naciones Unidas, al cual el gobierno de Chile pertenece desde 1996). Es ésta la iniciativa de ley que el gobierno de Sebastián Piñera ha enviado al parlamento para su aprobación, y que hace unos días la Comisión de Agricultura del Senado ha aprobado, generando un importante debate políticotécnico de un alcance mucho mayor, que llega hasta el riesgo de una eventual siguiente aprobación de una ley que permita a las transnacionales la producción y multiplicación comercial en Chile de semillas transgénicas. Es importante señalar que por lo delicado de sus eventuales consecuencias jurídicas para los intereses de la agricultura campesina (en términos de costos de producción y conservación de la pureza del material genético autóctono de nuestras comunidades rurales) de los 67 países miembros de esta UPOV sólo 43 han suscrito dicha Acta Modificatoria, destacando la negativa a suscribirla de los principales países productores agrícolas latinoamericanos: Argentina, Brasil, México y Colombia, entre otros. Frente a estos hechos, una vez más nos encontramos como ciudadanos y como país frente

a hechos consumados. Derivados de acuerdos inconsultos con la ciudadanía y los directamente afectados, pasando a llevar otros convenios internacionales, suscritos por el gobierno de Chile, como es el Convenio 169 relativo al respeto a la soberanía y territorios de los pueblos originarios. Cabe preguntarse: ¿como es posible que las autoridades de turno se obstinen en hacer aprobar en el parlamento la adhesión a un Convenio Internacional en circunstancias que aún se encuentra en discusión y trámite legislativo el análisis del proyecto de ley que a futuro regulará en el país los derechos de propiedad intelectual sobre obtenciones vegetales. ¿Qué intereses o fuerzas fácticas son las que están generando este absurdo proceso? A la luz de los antecedentes antes referidos, es obvia la respuesta. Esto obviamente no cuadra, y es como colocar la carreta delante de los bueyes. b) Un segundo instrumento jurídico en proceso de análisis está referido al referido proyecto de ley de Propiedad Intelectual sobre la Obtención de Nuevas Variedades Vegetales. En este aspecto, nuevamente los intereses entre los grandes consorcios multinacionales y el respeto a la biodiversidad, la conservación del patrimonio genético ancestral de las comunidades rurales y a la lógica económica que orien-

ta las decisiones técnicas y económicas de la agricultura campesina, en especial en condiciones de autoconsumo por otra, vuelven a chocar. En este sentido, es esencial que las definiciones de la nueva ley cautelen la soberanía nacional que representa el germoplasma fitogenético nativo, y los costos de producción de la agricultura campesina frente a la voracidad de los intereses comerciales foráneos. Es lamentable enterarse por la prensa que el ministro de Agricultura se permita homologar el derecho de propiedad intelectual de la creación de un software electrónico con la creación de una variedad biológica vegetal, sin detenerse a pensar en las enormes diferencias que existen en términos de riesgos y consecuencias entre un producto informático y la condición biológica que implica la creación o modificación genética de una especie vegetal destinada a la alimentación humana. c) Un tercer instrumento legal en este proceso de adecuación de las normas jurídicas que regularán la actividad semillera en el futuro inmediato del país, corresponde al proyecto de ley de Bíoseguridad de Organismos Vegetales Modificados, también actualmente en trámite en el Congreso Nacional. Respecto de este, con toda razón, la propia Asociación Nacio-

nal de Productores de Semillas (ANPROS) de Chile ha advertido en la necesidad de que: “Debe ser seguida de cerca por la cadena de distribución de insumos en la medida que autorizará la siembra de cultivos comerciales transgénicos en Chile”.

Amenaza de los cultivos transgénicos El cultivo de maíces híbridos transgénicos representa una amenaza directa inmediata sobre el material genético de maíces criollos cultivados por generaciones en el campo chileno, que constituyen el patrimonio genético nacional, logrando desarrollar importantes atributos de resistencia a posibles enfermedades y condiciones climatológicas adversas. A través del transporte del polen por el viento, las posibilidades de contaminación de estas especies nativas son enormes e inminentes, dado que las variedades transgénicas requerirían de una amplitud territorial que no existe, para lograr técnicamente el aislamiento mínimo necesario de esas plantaciones frente al resto de la superficie cultivada de maíz. Se trata de una iniciativa que busca abrir el territorio nacional a la penetración de las variedades transgénicas, propiciada por los gigantes del negocio mundial de la industria semillera: Monsanto, Nunhems, Pioneer , Tracy, Dupont y Ven-

17

trabioscience, iniciativa que se está impulsando simultáneamente en otros países de América, y que en México ha recibido una formidable respuesta soberana de los principales centros académicos de investigación dispuestos a defender el patrimonio nacional genético y la salud de la población consumidora de los alimentos derivados. Es impresentable que las autoridades del ministerio de Agricultura y los parlamentarios de derecha intenten vanamente minimizar la gravedad de estas situaciones, pretendiendo desconocer o invalidar las razones técnicas y económicas que se han señalado para expresar el rechazo a los propósitos de fondo a que conlleva este conjunto de disposiciones jurídicas que se han puesto en marcha. Corresponde a todos los segmentos políticos, académicos, investigadores, productores, organizaciones sociales alzar la voz para detener este nuevo atropello a la soberanía alimentaria, las condiciones de producción agrícola, a la biodiversidad y a la calidad de vida de los chilenos. Qué contraste tan enorme en los conceptos orientadores del proceso de investigación y producción de semillas entre estos enfoques oficiales neoliberales, en su afán de percibir los requerimientos alimentarios nacionales principalmente como oportunidades o “nichos de negocios”, frente al enfoque de un desarrollo económico y social de la producción agrícola nacional orientado a satisfacer los requerimientos alimentarios de toda la población. Enfoque que es oportuno reiterar: en los tres años del Gobierno Popular del presidente Salvador Allende se impulsó al desarrollo estratégico de la industria de semillas en Chile, estableciendo Centros de Producción de Semillas en el sector reformado de la agricultura chilena, con el aporte de los trabajadores del campo y de los mejores especialistas del país del ministerio de Agricultura y la CORFO: Centro de Producción de Semillas en la comuna de María Pinto, para semillas de alfalfa, Centro de Producción de Semillas Forrajeras en comuna de San Carlos en la Región de Ñuble, y el establecimiento de contratos de multiplicación de semillas con productores y empresas agrícolas en cada región agroecológica del país, para el abastecimiento estratégico de las semillas para las siembras de cultivos comerciales, en el contexto de un proceso nacional de Reforma Agraria como estrategia de justicia social, soberanía alimentaria y redistribución de la riqueza en el ámbito rural.


NACIONAL 18

ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

A

Ministerio de Educación

SERGIO REYES

ludiendo a las disposiciones del ministro de Educación, Joaquín Lavín, para criminalizar las protestas estudiantiles y espiar a los manifestantes que ingresan al edificio de esa secretaría de estado, los dirigentes gremiales de esa repartición estatal recordaron el refrán popular: “Aunque la mona se vista de seda, mona se queda…”. El ex candidato presidencial de la derecha intenta, desde hace tiempo, vestirse de demócrata y aparecer abierto al diálogo, seguramente girando sobre la mala memoria de muchos chilenos. Pero hay que recordar que el político de la UDI pertenece al Opus Dei, uno de los movimientos más reaccionarios de la Iglesia Católica, y fue un ardoroso partidario y defensor de la dictadura de Augusto Pinochet. Por otra parte, como empresario de la educación superior, Joaquín Lavín, que es uno de los dueños de la Universidad del Desarrollo, defiende a los planteles privados, le atribuye un rol subsidiario al estado respecto a la política docente, y postula el lucro como uno de los motores del desarrollo educacional del país. Autor de iniciativas pintorescas, como el semáforo para los colegios, poner notas a los profesores o incentivar la docencia en Pedagogía de las universidades privadas, no extraña que ahora proponga un “bono” que se entregaría directamente a la familia de los estudiantes, para que ellos elijan en qué universidad estudien sus hijos, por cierto todo ello con cargo al presupuesto nacional. Pero, todo esto ha influido en que los niveles de aceptación de Lavín en la opinión pública desciendan fuertemente, tal como lo demostró la encuesta Adimark de la semana pasada. No sólo eso, la política educacional del ministro ha generado la resuelta y mayoritaria protesta de las bases estudiantiles y sus organizaciones, que se manifiestan masivamente en las calles y especialmente en las cercanías del ministerio de Educación.

Cámaras y torniquetes Para dificultar la movilización de los estudiantes y recordando las estrategias represivas de tiempos de la dictadura, Joaquín Lavín ha dispuesto la instalación de cámaras de vigilancia, al interior y en los exteriores del ministerio de Educación, en Alameda con Amunátegui, lo que tiene muy preocupados a los funcionarios que laboran en aquella repartición pública.

¿Como en los tiempos de la dictadura? Cámaras de vigilancia y torniquetes que dificultan la circulación de personas e impiden el ingreso a las dependencias del edificio, son las nuevas medidas de seguridad con que Joaquín Lavín pretende complicar las protestas estudiantiles contra la política privatizadora del gobierno de Piñera. Carabineros junto a jefe de gabinete y personal externo al ministerio instalan cámaras de televisión en el décimo piso del inmueble.

Estas cámaras podrán detallar las características de las personas que se acerquen al Ministerio de Educación.

Los dirigentes sindicales informaron a El Siglo que la semana pasada uniformados de carabineros y personal de seguridad de empresas externas ingresaron a las dependencias del ministerio para colocar cámaras de vigilancia en el décimo piso, y detectar si los estudiantes se aproximan a las oficinas del secretario de estado. Los funcionarios del ministerio denunciaron que fue el propio Joaquín Lavín quien autorizó la instalación de las cámaras, para que éstas filmaran a los estudiantes que han marchado por estos días en la Alameda. El ingreso de las fuerzas especiales de carabineros y sus equipos de inteligencia

para colocar estos implementos de vigilancia, molestó a la directiva de la asociación de funcionarios del ministerio (ANDIME), tal como lo explicó su presidente, Egidio Barrera: “Con esta instalación de cámaras empezamos a tener claras remembranzas del período de la dictadura de derecha. En esa época, al igual que hoy, quienes se organizaban para enfrentar la dictadura, eran víctimas de la persecución política y criminalizaban sus actos de protesta social, lo que se está repitiendo hoy, cuando las manifestaciones sociales de la ciudadana son grabadas, para luego perseguir a sus protagonistas”.

El presidente de ANDIME manifestó que la medida obedece a una lógica represiva apostada en el ministerio, que ha significado la instalación de más de 70 cámaras al interior del gabinete además del lugar en que almuerzan los funcionarios, para grabar a quienes transiten por el sector y a quienes se congregan para exigir algunas demandas. Barrera denunció que fueron una decena de policías civiles y uniformados que ingresaron esta semana al ministerio para la instalación de las cámaras: “Los funcionarios policiales fueron acompañados en las distintas secciones por el jefe del gabinete del ministro, Carlos Marín. Este personaje nadie lo ha presentado y nos encontramos que se vincula muy ágilmente con las fuerzas policiales, al igual que en los tiempos oscuros de la dictadu-

ra en que muchas veces los infiltrados delataban a los compañeros. Eso es lo que está pasando hoy en el ministerio de Educación y, lógicamente, estamos muy preocupados”. Las medidas adoptadas por Lavín no termina ahí, ya que el líder gremial informó que, no contento con la instalación de las cámaras de vigilancia, en los últimos días ha dispuesto la ubicación de torniquetes automáticos, de manera de dificultar y controlar el ingreso de personas a los diferentes pisos del edificio. El dirigente sostuvo que, en este caso, al intentar complicar e impedir el ingreso de los estudiantes se están contraviniendo medidas de seguridad que han sido entregadas por los organismos especializados, ya que se pone en riesgo la evacuación del edificio por parte de los propios funcionarios en caso de una emergencia.


CULTURA ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

B

ajo el lema “La reivindicación del Derecho del Trabajo y de la Justicia Social frente a la Globalización”, la Universidad Arcis, en un esfuerzo común con la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (ALAL) está convocando, para noviembre próximo, al décimo Encuentro Latinoamericano de los profesionales expertos en legislación laboral y a la Asamblea General de la entidad continental que los reúne. En el evento participan activamente la Asociación Americana de Juristas, la Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Desde ya la iniciativa cuenta con la adhesión, entre otras organizaciones, de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, la Asociación de Abogados de Buenos Aires, La Sociedad Cubana de Derecho Laboral y Seguridad Social, y entidades afines, académicas, gremiales y de investigación, de Brasil, México, Colombia, Uruguay y otros países de la región. Como la adhesión al torneo será ampliada, ya los organizadores, con la debida antelación están solicitando a las organizaciones interesadas en adherir que lo hagan a la brevedad, ya que el plazo vence a más tardar el 30 de junio próximo. El X Encuentro Latinoamericano de Abogados Laboralistas y la Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas se realizará entre los días 28 y 30 de noviembre de 2011, en la Casa Central de la Universidad de Arte y Ciencias Sociales Arcis, Libertad N° 53, Santiago de Chile. La convocatoria se dirige fundamentalmente a abogados, juristas, jueces, procuradores, académicos, asesores y representantes de organizaciones sindicales, organizaciones estudiantiles y estudiantes universitarios, así como también a otros especialistas e interesados en la temática del Trabajo y la Seguridad Social. El propósito de la iniciativa es llevar adelante un análisis académico y social con enfoque multisectorial, respecto a cuáles son las proyecciones, avances y retrocesos de la disciplina del Trabajo en nuestro continente. La idea cobra especial relevancia dado el contexto histórico que vive América Latina, en que el modelo neoliberal aplicado en muchos países de la región se ha apoderado de todos los espacios de la vida de los trabajadores. De ahí la necesidad de la reivindicación de los derechos de los asalariados, como uno de los caminos de resistencia al

Abogados laboralistas

Luchando por la justicia

Los profesionales expertos en Derecho del Trabajo de todo nuestro continente, se reunirán en Santiago en noviembre próximo, con el apoyo de la CUT y la OIT, en la Universidad Arcis, en el Décimo Encuentro Latinoamericano de abogados laboralistas, coincidiendo con la Asamblea General de la asociación regional que los agrupa.

sistema, demostrando que sin los trabajadores y el respeto a sus conquistas laborales es imposible alcanzar la democracia real y la justicia social.

jurista argentino Eugenio Raúl Zaffaroni, que desarrollará el tema “La criminalización de las movilizaciones sociales y sindicales”. Los principales ejes temáticos del evento y de la intervenEjes temáticos del ción del académico trasandino evento serán los siguientes: El Encuentro partirá con 1- El modelo actual, la globaliuna Conferencia Magistral que zación y su impacto en el estará a cargo del destacado continente.

2- La reivindicación del Derecho del Trabajo. La Carta Sociolaboral. 3- Reconocimiento de los derechos individuales y colectivos del trabajo, única forma de lograr democracia y redistribución de la riqueza. 4- Responsabilidad social estatal y empresarial ante la crisis económica y social.

19

5- La integración social, política y económica en América Latina. El rol del Derecho Laboral, del sindicalismo y los movimientos sociales: experiencias y perspectivas. 6- Garantía de la libertad sindical. Criminalización de las luchas sociales y sindicales. El Tribunal de Libertad Sindical. 7- Los riesgos del trabajo. Accidentes del trabajo y su prevención. Papel de la seguridad social en la protección de los trabajadores. Medioambiente del trabajo. Responsabilidad de las conductas de riesgo. 8- La discriminación en el empleo. La violencia en el trabajo. La mujer en el mundo del trabajo. 9- La explotación laboral: Sus efectos y consecuencias. Ejemplos: El trabajo infantil, el trabajo informal. 10- La flexibilización laboral, sus manifestaciones, efectos y consecuencias. 11- La justicia del trabajo en defensa del derecho laboral y de seguridad social: métodos y procedimientos. La efectividad de los derechos sociales. El Encuentro se desarrollará por medio de conferencias magistrales, ponencias, talleres, mesas redondas y exposiciones de ponencias libres. Además, se contará con un espacio para debatir sobre la enseñanza del Derecho de Trabajo en el continente, para lo que desde ya se convoca a todos los profesores interesados en participar en el programa científico, para lo que pueden enviar sus ponencias sobre alguno de los ejes temáticos. Los expositores de conferencias magistrales serán designados por el Comité Organizador y de entre las ponencias presentadas se escogerán las que se expondrán en talleres, paneles y mesas redondas. Los interesados podrán presentar ponencias, comunicaciones, trabajos e investigaciones en forma individual y colectiva, que no excedan de 20 carillas en hojas de 8½ (tamaño carta), los que deben ser enviados al Comité Organizador antes del 30 de septiembre de 2011, acompañados de un resumen de una carilla, precisando título del trabajo, nombres y apellidos del autor o autores y país, en soporte magnético y de papel, preferiblemente a través del correo electrónico. Se solicita a los ponentes la posibilidad de publicar algunos de los trabajos presentados, por lo que se agradece de antemano la cesión gratuita de ese derecho. Los idiomas oficiales serán el español y el inglés, con la posibilidad de analizar otras alternativas para solicitudes específicas de traducción.


ECONOMIA 20

ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

La crisis del FMI

HUGO FAZIO

L

a obligada renuncia de Dominique Strauss-Kahn (DSK) al cargo de director gerente del FMI, puso en agenda inmediatamente el tema de su reemplazo, que reviste importancia dado que durante su mandato el organismo internacional, creado en la conferencia de Bretton Woods, retomó protagonismo internacional después de enfrentar una profunda pérdida de influencia luego de sus desacertadas intervenciones en las crisis del sudeste asiático y de Argentina. El directorio ejecutivo del Fondo, rápidamente anunció que su reemplazante estará designado para el 30 de junio en un proceso que sería “abierto, transparente y basado en los méritos”, lo que no se dio en las nominaciones precedentes. Los requisitos formales son: “tener destacados antecedentes profesionales, demostrar las habilidades administrativas y diplomáticas que se necesitan para liderar una institución global y ser ciudadano de cualquier país miembro del Fondo”. En diciembre, DSK, en entrevista con periodistas de India, expresó: “Vamos a ser honestos: el acuerdo tácito entre EE.UU. y Europa, para encabezar el FMI y el Banco Mundial ha expirado, ese pacto ya esta roto”. El acuerdo consistió en la nominación en el Fondo permanentemente de un europeo en su dirección y un segundo norteamericano y designaciones nuevamente en orden inverso de un estadounidense y un europeo en el Banco Mundial. Para ello aprovechan su poder de voto en las designaciones, que permanece sólo con ligeras modificaciones desde su constitución. La democracia no llega al Fondo, que sigue actuando con las normas de las sociedades anónimas en que las resoluciones se adoptan de

Porcentaje de cuotas en FMI (Fuente: FMI. En porcentajes de cuotas pagadas por los 187 países miembros) UE (*) Canadá EE.UU. Suiza Bric Australia Japón Noruega Otros emergentes (**)

% 27,7 2,7 17,8 1,5 10,8 1,4 6,6 0,8 11,1

(*) Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Holanda, Bélgica, España, Suecia, Austria, Dinamarca y Polonia. (**) Arabia Saudita, México, Corea, Venezuela, Argentina, Indonesia, Sudáfrica, Malasia, Nigeria.

El Fondo Monetario en apuros

acuerdo al porcentaje de votos que se tenga, en función al capital aportado. Los países europeos cuentan con más de un 30% de los votos y EE.UU. con un 17,75 %. Durante las presidencias de Rodrigo de Rato y DSK se incrementó la participación de países emergentes y se redujo la europea, pero sin hacerla realmente representativa del peso de cada país en la economía mundial actual. No es la primera vez que se habló de modificar esta forma de elección, que se encuentra obsoleta, como indicaron los Brics en un comunicado. Voces similares se escucharon tras los nombramientos del español

Rodrigo Rato y el germano Horst Köhler, que por diferentes razones tampoco terminaron sus períodos. Rápidamente, Angela Merkel, el Reino Unido y Bruselas – sede de la UE- manifestaron que reconociendo el derecho de que el director gerente pudiese ser de otras nacionalidades, no

era el momento de hacerlo por la crisis que se vive en Europa y la inserción del Fondo en sus problemas, en que ha colocado recursos en los planes de rescate y desempeñado un papel activo en los duros y regresivos planes de ajuste. Finalmente, la ministra francesa de Economía y Finanzas, Christine Lagarde, presentó su postulación con el apoyo de la Unión Europea. Paralelamente, los países del BRICS (Brasil, Rusia, India,

Los líos de faldas del francés Strauss-Kahn, director gerente de la institución, colocan sobre el tapete la profunda crisis del organismo internacional, cuestionado por su manejo de los rescates de varios países de la Eurozona, y que apuntan a temas de fondo, más importantes que el sonado escándalo y la consiguiente renuncia de DSK.

China y Sudáfrica) llamaron a “abandonar la obsoleta convención no escrita que requiere que el jefe del FMI proceda necesariamente de Europa”, señalando que actuar así “debilita la legitimidad” del organismo. Recordaron que al designarse a DSK el presidente del eurogrupo, Jean-Claude Juncker, adelantó que “el próximo director gerente ciertamente no será europeo”. Insistiendo en que el proceso de selección sea “verdaderamente abierto, basado en méritos y competitivo y demandando una adecuada representación de los mercados emergentes y países en desarrollo”. Si se considera el peso económico de las diferentes regiones del mundo, tampoco se concluye que necesariamente debe ser un europeo quien encabece el FMI, ya que sus votos no se corresponden con su peso global. Más aún, según el propio FMI, la participación de la UE en el producto global, en paridad de poder de compra, se reducirá entre los años 2000 y 2015 de un 25% a solo un 18%, una baja muy pronunciada. Las economías que aportan y aportarán más en el futuro próximo al crecimiento de la economía mundial son las economías emergentes. Un estudio de la revista inglesa The Economist estimó que entre abril de 2011 y septiembre de 2013 el crecimiento global será de US$10 billones, llevando el PIB mundial a US$75 billones. De ese monto de incremento, China, Rusia, Brasil e India aportarán un 32%, ocupando cuatro de los seis primeros lugares por países. Los otros dos son EE.UU. y Japón.

Toma de decisiones El problema en el FMI se produjo justo cuando había que tomar decisiones claves en la


LABORAL ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

Economías de mayor crecimientos entre abril 2011-septiembre 2013 (Fuente: The Economist. En billones de dólares) País China Rusia Japón EE.UU. Brasil India

Aporte 1,65 0,70 0,41 1,43 0,46 0,39

crisis europea. DSK, al ser detenido antes que partiese el avión en que viajaría a Europa, tenía pactada una reunión con Angela Merkel precisamente para decidir la actitud a seguir frente a la crisis griega. La demora de tomar una resolución desató presiones de diferentes signos. La delegación de la UE, el BCE y el FMI en Atenas se resiste a dar curso a un nuevo giro de fondos del rescate mientras no se apruebe el plan de ajustes que propician. “El FMI sólo puede participar – declaró Jean-Claude Junckercuando hay una garantía de no refinanciación durante doce meses”. A su turno, el ministro de Finanzas helénico, Yorgos Papaconstantinou, enfatizó: “Si no recibimos el dinero el 26 de junio nos veremos obligados a cerrar la tienda y declarar la imposibilidad de pagar nuestras obligaciones”. Mientras se produce una fuga de fondos de Grecia hacia Suiza, se anuncia la décimo sexta huelga general en un año, comienzan a desarrollarse, al igual que en España, manifestaciones de los “indignados” y crecen las objeciones al plan de ajuste al interior del partido gobernante, el Pasok, cuando la calificadora de riesgos Moody’s afirmó que la reestructuración de la deuda generaría un cuadro impredecible, tomando así abiertamente la causa de los acreedores. La importancia de las medidas a adoptar frente a la crisis de la eurozona fue usada para defender la propuesta de que nuevamente se nomine a un europeo. “En ese escenario – señaló el director de Cieplan, Alejandro Foxley-, creo que la gravedad del cuadro terminará inclinando la balanza hacia un europeo otra vez, y en ese sentido la ministra francesa Lagarde suena como la mejor opción”. Pero, los temas centrales deberían ser otros: ¿Si el FMI se adapta o no a los nuevos escenarios? ¿Cómo el Fondo abordó la crisis europea? ¿Se seguirá orientando frente a ella por los mismos criterios regresivos que no han dado hasta ahora resultados? “El argumento de los europeos para que uno de los suyos

reemplace a DSK –criticó Sebastián Edwards- es simple e incorrecto: nos dicen que tan solo un ciudadano de ese continente sería capaz de guiar al FMI en sus esfuerzos por ponerle fin a la crisis de la zona euro. Esto equivale a decir que solo médicos blancos pueden tratar a pacientes blancos, médicos asiáticos a enfermos asiáticos y médicos negros a enfermos de esa raza”. La argumentación europeísta busca mantener el statu quo. ¿Y si la próxima crisis tiene como centro a un país emergente? ¿Por qué europeos encabezaron el FMI en los años de la crisis de la deuda externa latinoamericana, la de Argentina o la de Brasil? Por lo demás, el plan aplicado por la UE, el BCE y el FMI en los países en dificultades de la eurozona fracasó. “El planteamiento oficial – señalan Nouriel Roubini y Stephen Mihn- ha sido el de fingir que esas economías padecen una crisis de liquidez, no un problema de solvencia, y que la facilitación de préstamos de rescates, junto con austeridad fiscal y reformas estructurales, puede restablecer la sostenibilidad de la deuda y el acceso a los mercados. Esa actitud de “prolongar y fingir” o de “prestar y rezar” está condenada al fracaso”. Tampoco hay que olvidar que el FMI arriesga recursos de terceros no europeos. Ahora bien, ¿quiénes han encabezado este plan fracasado? En la UE la posición acordada proviene de acuerdos entre Alemania y Francia, las dos mayores economías de la eurozona; el BCE lo dirige un francés, Jean Claude Trichet, y el FMI lo hacía hasta ahora otro francés, DSK. ¿Qué hicieron? Los líderes europeos, como resumió Paul Krugman, ofrecieron “préstamos de emergencia a las naciones en crisis, pero sólo a cambio de imponer programas de austeridad salvaje, principalmente con enormes recortes del gasto. Las objeciones de que estos programas se autodestruyen –no sólo causaron un gran daño directo, sino que también podrían, por el empeoramiento de la crisis económica, reducir los riesgos- se descartaron”. Para enfrentar la crisis, el mejor camino es aplicar otra política, encabezada o no por un europeo, que empiece por gravar a quienes se han favorecido con los rescates y no se descargue con fuerza sobre la gran mayoría de la población de los países afectados. En Argentina, en la década pasada, la drástica reestructuración de la deuda fue un factor determinante para volver a crecer. El tema específico principal a consideración del Fondo es la crisis de la eurozona, en la cual la institución participa directa-

mente tanto aportando fondos para los diferentes rescates como en determinar las condiciones a cumplir por el receptor de los recursos. “Se supone – comentó The Economist- que el organismo debería ser un arbitro imparcial de buena política económica. Ya había temores de que las ambiciones presidenciales de Strauss-Kahn llevaran al Fondo a ser suave respecto a Europa. Lagarde ha jugado un rol central en armar la respuesta de la zona euro a la crisis de la deuda y, cualquiera sea su visión privada, tiene un record público de defender lo indefendible. Aún no es demasiado tarde para que las economías emergentes se puedan unir en torno a un candidato diferente y que Estados Unidos lo apoye. El monopolio europeo sobre el FMI ha sido por mucho tiempo una anormalidad. Es tiempo de que esto acabe”.

“S I

LOS POLÍTICOS DAN UN PASO

MODESTO HACIA LA REESTRUCTURACIÓN , EL

BCE

CORTARÁ LA

LIQUIDEZ A LOS BANCOS GRIEGOS Y DESENCADENARÁ UN COLAPSO FINANCIERO .

ES

UNA DISUASIÓN NUCLEAR : DESAFÍENNOS Y

HAREMOS VOLAR EL MUNDO ”.

F INANCIAL T IMES

21

La obligada renuncia de Dominique Strauss-Kahn (DSK) al cargo de director gerente del FMI.

Un nuevo FMI, menos conservador DSK fue nominado al frente del FMI el año 2007, por lo que le tocó dirigirlo durante la Gran Recesión. Al agudizarse la crisis, el organismo se sumó a impulsar políticas fiscales anticíclicas, alejándose de sus recomendaciones anteriores que privilegiaban reducir los déficits presupuestarios. Nominó como economista jefe al también francés Oliver Blanchard, que durante el año 2010 publicó un trabajo recomendando aceptar niveles de inflación transitorios más elevados, permitiendo así continuar con las políticas fiscales anticíclicas. DSK no avaló estas formulaciones. Se pronunció por que: “el empleo y la igualdad son los pilares de la estabilidad y la prosperidad”, aunque en la eurozona se continúo insistiendo en los viejos métodos de ajuste propiciados por la organización, con elevados costos sociales. Su cortada gestión en medio de la crisis regional estuvo a favor de rescates que no condujeron a los resultados esperados. Durante su dirección, el Fondo se pronunció a favor de aplicar transitoriamente controles de capitales financieros, que antes la organización había rechazado, como aconteció con su uso por Chile en la primera mitad de la década de los noventa. Por tanto, una disyuntiva que está planteada es si los pasos positivos dados por el FMI durante la dirección de DSK se incrementan o se vuelve atrás, predominando las ideas neo conservadoras, que se han expresado en los duros ajustes impuestos en la crisis de la eurozona y en la táctica dilatoria seguida con los rescates. Esto no queda condicionado a si el máximo personero del organismo internacional es o no europeo. El ministro brasileño de Finanzas, Guido Mantega, dice que su país divide a los candidatos en dos grupos: más conservadores y menos conservadores. “Queremos uno – explicitó- que sea menos conservador. Por menos conser-

vador nos referimos a uno menos ligado al viejo FMI. Tenemos un viejo FMI y un nuevo FMI. No queremos a nadie ligado al viejo FMI”. El Premio Nobel Joseph Stiglitz, en un artículo anterior a la detención de DSK, valoró que la asamblea de primavera del Fondo “marcó el esfuerzo por distanciarse de su propios dogmas sobre control de capitales. La crisis demostró que los mercados libres no son ni eficientes ni estables. Ahora, el FMI bendice este tipo de intervenciones, pero sugiere que se les debería utilizar solamente como último recurso. Por el contrario, deberíamos haber aprendido de la crisis que los mercados financieros necesitan regulación y que los flujos de capital transfronterizos son particularmente peligrosos”. El FMI necesita asumir los cambios producidos en el mundo, modificar su estructura y las formas de elección de sus autoridades. Debe también terminar con el derecho a veto de la Casa Blanca. Las decisiones importantes del Fondo requieren la aprobación de un 85% de los votos. EE.UU. cuenta con el 17,7% y la UE tiene más. La nominación de director debe hacerse cuando la palabra reestructuración deje de ser tabú en la UE. El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, se manifestó a su favor, con la condición que el BCE y el FMI avalen la opción. El economista jefe del FMI, Oliver Blanchard, reconoció que Grecia necesitará una década para superar la crisis, por lo que una reestructuración es urgente. Pero, los bancos acreedores, el BCE (que tiene bonos soberanos griegos por 45 mil millones de euros) y el FMI se resisten, el presidente del BCE se niega a una reestructuración y Financial Times informa: “Si los políticos dan un paso modesto hacia la reestructuración, el BCE cortará la liquidez a los bancos griegos y desencadenará un colapso financiero. Es una disuasión nuclear: desafíennos y haremos volar el mundo”.


INTERNACIONAL 22

ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

Decisión del pueblo

Ollanta vale un Perú Pese a la abrumadora campaña mediática del imperialismo y la oligarquía criolla, que se acrecienta tras el resultado de las urnas, con desplome bursátil y amenaza de los mercados, los peruanos dieron un claro triunfo a Ollanta Humala, que ganó en la mayoría de las regiones del país, con un 51,5% de los votos, contra 48,4% de Keiko Fujimori, en un proceso electoral limpio y participativo, que convocó a más del 85% de los electores. FERNANDO BARRAZA

A

la medianoche del domingo, mientras en Lima la multitud repletaba, enfervorizada, la Plaza Dos de Mayo, lugar emblemático de las manifestaciones de la izquierda peruana, el nacionalista Ollanta Humala, con pantalones vaqueros, su clásica camisa azul y una chaqueta negra, flanqueado por sus dos vicepresidentes, agradecía emocionado el que a esa hora ya era un irreversible triunfo de Gana Perú:

“El pueblo peruano ha emitido su veredicto, sin miedo, con tranquilidad, en un acto de civismo que honra la democracia. Podemos construir un Perú para todos, más justo y menos desigual. Esta es la hora de la victoria, nuestra tarea principal será consolidar el crecimiento económico, que será el gran motor de la inclusión social que anhelan los peruanos y que es el mandato de las urnas». Con el correr de las horas, el triunfo de Gana Perú se fue consolidando, a medida que Magdalena Chu, jefa de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), entregaba las

cifras oficiales que al cierre de esta edición, con casi el cien por ciento de las actas procesadas, conferían un 51,481% a Ollanta Humala, con 7.373.869 de los votos, y un 48,519% a Keiko Fujimori, con 6.949.478 sufragios. Es decir, la diferencia entre ambos candidatos, alcanza a 387.160 votos, y se confirma que la victoria de Humala se logra en 19 regiones del país. El nuevo presidente del Perú obtuvo sus mayores votos en la zona sur y fue Puno la región donde se impuso con mayor amplitud (77,991% frente al 22,098% de Fuerza 2011). También ganó en

el centro y en la selva, mientras que Keiko Fujimori se impuso en el norte (4 regiones) y obtuvo el voto mayoritario en Lima y en el Callao. El resultado de la elección peruana es el triunfo de la identidad, que marca fuertemente a la población, y que se manifiesta con fuerza en la ruralidad y en la importancia de las regiones. Keiko Fujimori fue la candidata de la posmodernidad urbana, por eso su éxito en Lima y Callao, pero Ollanta (su nombre significa “el guerrero que todo lo mira”) se identifica con una sociedad en que la globalización no logra uniformar el paisaje social. El modelo capitalista, exitoso en las cifras pero que coloca todas las fichas en el casillero del crecimiento, se traduce en un aumento de la desigualdad social, que se acrecentó en el gobierno de Allan García: 30% de los peruanos viven en la

pobreza, 3 millones de limeños no tienen alcantarillado, el analfabetismo aumenta y la cesantía llega al 40 y mas por ciento en las barriadas pobres de la capital peruana. Ollanta Humala ha interpretado esa realidad política y social y ha logrado conquistar los votos del esquivo centro político. Su liderazgo es potente, porque promete atacar las desigualdades, la pobreza y la concentración de la riqueza.

Campaña del terror Toda esta rotunda realidad, que los peruanos viven en su experiencia cotidiana, tuvo tal fuerza que logró mellar la terrible campaña del terror, desatada por el imperialismo, las trasnacionales y la oligarquía peruana, con el apoyo absoluto de la prensa y la televisión. La receta, tan repetida y que bien conocemos los chile-


ECONOMIA ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

23

Saludo del Partido Comunista de Chile Saludamos con profunda alegría el triunfo de la izquierda y el nacionalismo progresista peruano, encabezado por Ollanta Humala, Presidente electo del Perú. La elección del Presidente Humala es una gran oportunidad histórica para estrechar la integración y las buenas relaciones entre los pueblos de Perú y Chile. Es también un gran estímulo al camino de unidad, integración y cooperación entre las naciones america-

nas que se abre paso en todo el continente, y especialmente en el Cono Sur. Saludamos al Presidente Ollanta Humala, al pueblo peruano y a las fuerzas de izquierda, entre las cuales se encuentran los comunistas de esa nación hermana, por el gran triunfo alcanzado. Por nuestra parte haremos todo lo posible por abrir la senda de la hermandad, la integración y la justicia entre nuestras naciones y pueblos hermanos.

GUILLERMO TEILLIER DEL VALLE DIPUTADO, PRESIDENTE DEL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE. LAUTARO CARMONA SOTO DIPUTADO, SECRETARIO GENERAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE.

nos, esta vez no tuvo éxito, pero la derecha confía en ella, como lo demuestra lo ocurrido entre lunes y miércoles pasado con el desplome de la Bolsa de Lima y una bien orquestada campaña de rumores que apuntan a generar incertidumbre económica. Frente a ello, en sus declaraciones de estos días, posteriores a la elección del domingo, Ollanta Humala se ha mostrado cauto y ponderado, insistiendo en la moderación que demostró en la campaña: “Hemos ganado las elecciones nacionales en el Perú y vamos a instaurar un gobierno de concertación nacional, representativo de las fuerzas democráticas y abierto a la sociedad civil, que se pudo lograr gracias al trabajo de cada uno de los peruanos. La gran transformación que hoy llega a Palacio de Gobierno es el producto del trabajo de millones de peruanos que han luchado por defender la democracia y sus valores”. No sólo de economía, seguridad y lucha contra la corrupción trata el discurso del nuevo mandatario peruano. La juventud, los adultos y la mujer son fundamentales en sus preocupaciones. A los jóvenes, Humala prometió que trabajará para darles garantías a aquellos que se incorporan al mercado laboral y dijo que no permitirá la explotación laboral: «Debemos tener trabajadores del siglo XXI y no del siglo XVII. El Perú tiene que avanzar, pero para que lo haga, cada familia tiene que avanzar”. En el ámbito social, ha renovado su intención de crear el programa “Pensión 65”, para beneficiar a los mayores sin pensión, además de las iniciativas «Cuna más», a favor de las madres trabajadoras. Asimismo, reiteró que buscará transformar las principales

actividades económicas nacionales, como la industria, la agricultura, la ganadería y el turismo, con la finalidad de hacerlas más rentables para que generen dinero para los peruanos. Con la elección del candidato nacionalista los peruanos han optado «por el crecimiento económico con inclusión social», según las declaraciones del ex presidente de Perú, entre 2001 y 2006, Alejandro Toledo, cuyo apoyo a Humala, junto con el escritor y Premio Nobel Mario Vargas Llosa, pareciera que fueron esenciales para inclinar la balanza a favor del candidato de Gana Perú. Toledo, junto a los miembros de su partido Perú Posible, así como de Acción Popular y Somos Perú, manifestó el lunes pasado: “Ganó la democracia y el pueblo peruano se ha pronunciado democráticamente por el cambio. Confiamos en que el nuevo gobierno cumpla con lo prometido, en ese sentido la tarea de nuestro

partido por la gobernabilidad y la paz social está a disposición del nuevo gobierno para contribuir de esa manera a una meta que sea viable”.

Reacciones A la vez, en el plano internacional, la victoria de Humala ha concitado unánime apoyo, desde las formales declaraciones del presidente chileno, Sebastián Piñera, hasta las palabras del presidente boliviano, Evo Morales: “Celebramos la victoria del pueblo peruano. El gran triunfo de Humala es el resultado de la lucha del pueblo por su dignidad y soberanía”. Respecto a las acusaciones de financiación del candidato nacionalista por parte del presidente venezolano, Hugo Chávez, su colega boliviano manifestó: “Con Humala ha pasado lo que ha pasado conmigo en 2002 y 2005, una intromisión abierta del Departamento de Estado de Estados Unidos».

A esto también se refirió el nuevo mandatario peruano, quien reiteró que su único compromiso es con el pueblo peruano: «No tengo compromiso alguno con ningún grupo económico. No me iré a ningún lado; me quedaré en el país con todos mis compatriotas, a fin de trabajar para generar oportunidades para todos”. El martes pasado, desde Brasil, donde se encuentra en una cita con la presidenta Dilma Russeff, el mandatario venezolano expresó públicamente: “Felicito a Ollanta Humala, su triunfo es el triunfo del pueblo peruano, estoy seguro que llevará adelante un gobierno en favor de las grandes mayorías”. Como se recordará, Ollanta Humala se presentó a las elecciones con su “Gran Transformación” bajo el brazo, un plan de gobierno de casi 200 páginas en las que defendía una nueva Constitución que deje atrás la del 93, promulgada por Fujimori padre tras el

autogolpe, y una «economía nacional de mercado» que potencie las PYMES y la producción nacional. También la renegociación de los tratados de libre comercio, impuestos a las sobre ganancias mineras, una reforma tributaria e importantes programas sociales para reducir la desigualdad. Tras la primera vuelta, en la que obtuvo el 31% de los votos, recibió el apoyo de Mario Vargas Llosa y del ex presidente Alejandro Toledo y los técnicos de su partido. Comenzó entonces el trabajo de convencer a las clases medias de la moderación de su discurso. Para ello, elaboró una nueva hoja de ruta económica, en la que renunció a medidas radicales y aseguró que su tarea será mantener el crecimiento. En otro plano, participó en un acto público, junto con Mario Vargas Llosa y decenas de intelectuales, en que se comprometió solemnemente a respetar la democracia, la libertad de expresión y la Constitución. Independientemente de lo que ahora viene, está claro que el triunfo de Humala se inscribe en el sendero de grandes figuras de la historia peruana, como Juan Santos Atahualpa, Túpac Amaru, Macaela Bastidas, Mariano Melgar y Flora Tristán. Pero también por quienes dieron a los peruanos la noción de patria y sentido de lucha: José Carlos Mariátegui, César Vallejo y José María Arguedas. Ellos enseñaron a organizar al pueblo, elevar su conciencia y alentar y promover sus luchas, tarea que no comenzó hoy, y que no concluirá nunca. Pero que se nutrió siempre de las experiencias de la historia y de la acción cotidiana de los trabajadores, junto a esforzados luchadores, como Juan Velasco Alvarado y Pedro Huilca.


INTERNACIONAL 24

ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

D

GUSTAVO ESPINOZA

esde el jueves de la semana pasada se perfiló claramente la victoria electoral de Ollanta Humala, que se confirmó el domingo. Las manifestaciones de cierre de campaña en la capital de la república fueron, en efecto, un termómetro de lo que se avizoraba. Pero los hechos ocurridos en los días siguientes no hicieron más que reafirmar una tendencia que se hacía indetenible: el crecimiento de la intención de voto en provecho del líder de Gana Perú y un descenso claro en los estimados de aceptación de Keiko Fujimori. Eso explicó por cierto el sentido de la ofensiva de la derecha en las últimas 48 horas del proceso. Las denuncias de Roger Noriega -sin sustento alguno-, la ofensiva mediática de los canales de la Tele y de la prensa grande, el reparto masivo de volantes fraguados en los que un sonriente Ollanta aparecía prometiendo establecer el socialismo en el Perú en connivencia con Hugo Chávez, y las llamadas telefónicas en unos casos imitando su voz y en otros –por el contrario- denunciando su supeditación del proceso bolivariano de Venezuela, no fueron sino coletazos de ahogado en una circunstancia en la que el voluntad del electorado estaba ya virtualmente definida. Por ella, el domingo 5 a partir de las cuatro de la tarde las plazas públicas de todo el país fueron una fiesta, en tanto que en las pantallas de los medios asoman los rostros adustos y sepulcrales de los voceros de la Mafia, el periodista “Maleátegui” y sus iguales, que no atinan ni a entender ni a explicar lo ocurrido. Algunos de ellos, el lunes optaron por comentar la derrota del Partido Socialista en Portugal como el acontecimiento más importante, y subrayar la demostración de “madurez” del pueblo lusitano que dio su confianza a la variante más derechista de la social democracia europea. Y es que la victoria electoral del representante de Gana Perú los dejó sin resuello y resultó simplemente espectacular. En algunas circunscripciones del país, como Puno, Arequipa, Cusco, Madre de Dios, Apurímac, Tacna, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Huánuco y otras, obtuvo casi un 70% de aceptación ciudadana y aún hasta más; en tanto que perdió sólo en la capital y en tres capitales de la costa norte, donde su mensaje fue, por cierto, insuficientemente difundido. ¿Qué puede esperar el país y la ciudadanía en los próximos días luego de esta significativa jornada? De los derrotados, es poco lo que podrá esperarse. Si durante la campaña la derecha

Perú

Legítima victoria popular no ha mostrado un comportamiento inteligente, no es previsible que haga ostentación de esa virtud en el periodo que se inicia. Como ayer, mañana la torpeza y la insensibilidad serán sus expresiones más definidas. Y ella obnubilará su entendimiento. No atinará, entonces, a entender siquiera el porqué de su derrota. Procurará, sin embargo, mover sus resortes para alterar el mercado y hacer que cunda un pánico financiero muy transitorio. Tampoco tendrá suerte, porque los grandes empresarios del Perú y del exterior saben que no pueden precipitar una crisis ni dar un salto al vació. Más cautelosos, buscarán afirmar su ubicación a la sombra del Imperio antes de actuar. Y luego darán pasos tentativos en el empeño de quebrar la consistencia de Humala y sus colaboradores más inmediatos. Es de esperar que, para ese efecto, usen como antes- desde promesas hasta amenazas. ¿Conseguirán algo con esa actitud? Lo previsible, es que no. El movimiento de Humala ya tiene la consistencia suficiente como para resistir a pie firme las presiones y desestimar los apretones de mano y las halagadoras sonrisas de los funcionarios de los organismos financieros internacionales. Con confianza, su líder ha abierto un potencial de lucha capaz de no dejarse embabucar y de resistir también los embates del enemigo de clase.

Nuestro corresponsal en Lima analiza lo que viene tras el triunfo de Ollanta Humala La lucha, entonces, se centrará en la composición de los órganos de gestión del nuevo poder ejecutivo. y en las orientaciones que se establecerán como políticas en las próximas semanas. También allí se impondrá el buen sentido, de modo que la administración electa estará en condiciones de asentarse sin grandes resistencias. Por lo pronto, la derecha presionará obsesivamente por obtener concesiones. Desde el primer instante, en efecto, sus voceros más definidos -políticos y periodistas- han demandado al flamante mandatario peruano “garantías” y “seguridades”. Para ellos, consistirán en la designación de un ministro de Economía afín al Fondo Monetario, que garantice la “continuidad” de un modelo que hace agua por todos los lados. En esa misma línea, exigen ya que el nuevo primer ministro sea un “moderado” que cuente con su beneplácito. En otras palabras, esperan ganar, mediante las presiones, lo que perdieron en las ánforas. El “argumento” del que se valen, es simple: la victoria de Humala es “muy estrecha”, razón por la cual debe “tender puentes” para “conciliar” con los derrotados. Claro que si la cosa hubiera sido al revés, ninguna “conciliación” se habría planteado. Y

el argumento habría sido otro: la democracia es la democracia, y el que ganó, aunque fuera por un voto, ganó. Le corresponderá, entonces, “gobernar”. La victoria de Humala, por lo demás, no es tan “estrecha”. En realidad, llega a cinco puntos de diferencia, lo que equivale a alrededor de medio millón de votos. Y pudo haber sido mayor si no hubiese encontrado la malévola agresividad de sus opositores. La pelea de fondo se iniciará después del 28 de julio, cuando asuma la gestión gubernativa el nuevo régimen. Allí se iniciará la implementación de sus medidas, pero también asomará la conducta del movimiento popular y de las fuerzas más avanzadas y progresistas de la sociedad. Se avizora, en ese terreno, la batalla principal. Y ella exigirá valentía, consecuencia y firmeza, además de clara inteligencia. No hay que perder de vista el hecho que la principal debilidad del gobierno que iniciará su gestión está relacionada con la débil estructura del movimiento popular. El Partido Nacionalista tiene aun precaria consistencia. Y sus aliados, una influencia muy relativa. Lo que falta en el país es organización, conciencia y educación política. Los últimos veinte años en

los que determinados segmentos de la izquierda oficial abandonaron el escenario, pasan hoy la factura. Hay que pagar su precio y remontar esa carga. El ritmo del proceso será ciertamente impuesto por la naturaleza de la confrontación que asome en el escenario. Pero la tarea principal será ayudar lealmente al presidente Humala a ejercer su función, sin exigirle más de lo que realmente esté en posibilidad de hacer. Una participación activa en las tareas del momento, sin sectarismo y sin hegemonismo alguno, una conducta acrisolada y una amplitud indispensable serán herramientas de victoria. Eso permitirá no sólo consolidar el poder que hoy se alcanza, sino también afirmar un rumbo continental que haga honor a nuestras antiguas tradiciones y extender la mano solidaria a los procesos similares que hoy reflejan la voluntad de lucha de los pueblos de América Latina. El que el próximo 5 de julio se extienda la partida de nacimiento de la Comunidad de Naciones de América Latina y el Caribe -la OEA sin Estados Unidos ni Canadá- es un hecho promisorio en las puertas del bi centenario de la independencia de nuestros países. Contra los augurios de la reacción, los peruanos nos disponemos a marchar sumando fuerza al lado de nuestros hermanos, compartiendo historia y esperanza.


CULTURA ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

E

n el reiterado discurso público de Estados Unidos, que pretende presentarlo como modelo de la libertad y la democracia, y que le auto asigna al país del norte la facultad de cautelar esos valores en el resto del mundo, el libre acceso a Internet aparece como una aplicación tecnológica que le da vigencia a esos derechos. Eso no quita –y no es primera vez que sucede– que las autoridades norteamericanas, muy prolijas en percibir la paja en el ojo ajeno, prefieran ignorar la viga en el propio. Así lo plantean en una declaración pública los líderes de la organización Demand Progress, que lucha por un Internet sin censura dentro del territorio norteamericano: “Nuestros líderes siempre exhortan a otros países a que dejen de aplicar la censura en Internet. Pero ahora el Congreso de Estados Unidos está tratando de censurar Internet en su propia casa”. Una de las controversias que desató el debate sobre la libertad de expresión en la Red en Estados Unidos ha sido el proyecto de ley Protecting Cyberspace as a National Asset Act (Ley de Protección del Ciberespacio como Bien Nacional, PCNAA), que está siendo examinado en el Congreso estadounidense. La propuesta fue presentada el verano pasado y pretende darle al presidente del país el poder para cortar la conexión de Internet en situaciones de emergencias tales como ciberataques masivos; es decir, una especie de facultad para decretar un “apagón presidencial.” En caso de ser aprobada la ley, los operadores de Internet, los motores de búsqueda y los fabricantes de software seleccionados por el gobierno estarán obligados a cumplir “inmediatamente” y bajo riesgo de multa las medidas de emergencia impuestas por el Departamento de Seguridad Nacional. Otra discusión fue generada en un intento de lidiar con la piratería en línea. La pregunta es ¿hasta dónde es posible llegar defendiendo la propiedad intelectual sin poner en peligro la libertad digital? El Comité Judicial del Senado aprobó un proyecto legislativo para bloquear todos los sitios en Internet que se dediquen a facilitar descargas ilegales y a la venta de productos falsificados. La legislación, conocida por sus siglas en inglés como COICA (Combating Online Infringement and Counterfeits Act, Lucha contra la Infracción Online y Actos de Falsificación), al ser ratificada se aplicará a todas las páginas supuestamente delictivas, incluso si se encuentran radicadas en el extranjero. El objetivo es acabar con las

Mientras, por un lado el gobierno norteamericano anuncia una inversión de 19 millones de dólares en actividades destinadas a lo que denomina “la lucha contra la censura en Internet”, por otra parte en su propio territorio desarrolla acciones que implican censurar el uso de la Red.

Contradicciones de la Casa Blanca

Libertad para el mundo y censura en casa

páginas web perniciosas que distribuyen ilegalmente material protegido por los derechos de autor. Así, por ejemplo, la página web YouTube sería una de las primeras en la mira de los legisladores. Con respecto al debatido proyecto COICA, los activistas de Demand Proghress señalan: “El hecho de bloquear ciertas páginas es una forma de dura censura que podría surgir de los regímenes dictatoriales, en los que una sola persona puede decidir cuál de los sitios web

tienes prohibido y cuál no”. Según el fundador de la sociedad, Tim Berners-Lee, lo que buscan es “que se cumpla el principio de que ningún gobierno ni organización pueda bloquear arbitrariamente el acceso a Internet a ningún ciudadano”. Entre los detractores de esta regulación están empresas tan poderosas como Google o Yahoo, que ven en la medida una encubierta forma de censura. Los expertos advierten que existe riesgo de que la práctica sea replicada por gobiernos au-

toritarios que podrían empezar a bloquear dominios con sus propios propósitos, ajenos a las preocupaciones por la violación de los derechos de autor.

Terrorismo y predilección por las redes sociales La nueva legislación dispone que los sitios que contienen vínculos con material terrorista también sean bloqueados, lo que ya ocurre, de hecho, en la actualidad. El problema es que no

25

se precisa qué es lo que se entiende por “material terrorista”. Hace poco, el sitio web Blogetery.com, por ejemplo, fue suspendido del servicio de hospedaje que le otorgaba la empresa informática norteamericana BurstNet por poseer una lista de las “potenciales víctimas de Al Qaeda”, supuestamente publicada en la plataforma. El cierre del sitio hizo que los más de 70.000 blogs que hospedaba la compañía fueran cerrados automáticamente y sin previo aviso a los usuarios. Tratando de minimizar los daños causados por Wikileaks, las autoridades de los Estados Unidos no han podido evitar recurrir a la censura. Así, por ejemplo, la Fuerza Aérea bloqueó el acceso de sus empleados a páginas web de medios que publican filtraciones de la página. La portavoz del Comando Espacial de la Fuerza Aérea en Colorado, Toni Tones, explicó: “Se ha bloqueado el acceso a sitios de Internet que contienen material inapropiado, software malicioso y material clasificado, como el publicado por WikiLeaks”. El malestar provocado en el seno del Departamento de Estado por la página de Julian Assange no lo pudo ocultar ni la secretaria de Estado, Hillary Clinton, la que, durante su intervención en la Universidad George Washington en febrero pasado, reconoció que el gobierno ha sufrido las consecuencias de la divulgación de documentos secretos y llamó a adoptar un código de conducta para la actividad en Internet. Especificó que al ser elaborado este documento no debería de ninguna manera poner en peligro el intercambio libre en las redes sociales tales como Twitter o Facebook, y que las normas de conducta serían aplicadas en los casos como el de WikiLeaks. La pregunta pertinente es: ¿Por qué el Departamento de Estado se manifiesta a favor de las redes sociales? Julian Assange, fundador de WikiLeaks, tiene una respuesta, ya que considera que la plataforma Facebook es una de las principales herramientas que utiliza el Servicio de Inteligencia norteamericano: “Facebook es la máquina espía más atroz jamás inventada. Tiene la base de datos más completa del mundo sobre la gente, sus relaciones, sus nombres, sus direcciones, sus ubicaciones, sus comunicaciones con otras personas y sus parientes. Y todo está situado en Estados Unidos, y todo es accesible para la Inteligencia estadounidense”. Assange también planteó que, por lo demás, es necesario tener presente que Facebook, Yahoo y otras empresas similares tienen sus propios interfaces, que están integradas para la Inteligencia norteamericana.


INTERNACIONAL 26

ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

E

l pasado 25 de mayo fue una fecha importante, aunque sigilosa, para la gusanera anticubana de Miami. Ese día, el ex miembro de la Cámara de Representantes Lincoln Díaz-Balart encabezó una reunión secreta en la que se refundó La Rosa Blanca con la presencia de la congresista RosLehtinen, hoy nada menos que la jefa del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, y del recientemente elegido senador federal Marco Rubio. La Rosa Blanca fue creada en Nueva York el 29 de enero de 1959, por Rafael Díaz-Balart, ministro del Interior del régimen dictatorial de Batista, ni un mes después de la victoria revolucionaria en Cuba, bajo orientación de la CIA como grupo clandestino de oposición violenta que agruparía a los principales asesinos de la dictadura. Durante años, la organización fue un instrumento privilegiado de la CIA para dar apoyo a los “sublevamientos” que organizaba y financiaba en la zona central de Cuba para intentar desestabilizar a la joven Revolución. Durante un largo periodo, con el apoyo de Washington, las bandas contra revolucionarias sembraron el terror, dejando numerosas víctimas en la población campesina. En el encuentro de refundación de la Rosa Blanca, que reunió a varios nostálgicos del gobierno de Batista, participó también Roberto Martín Pérez, ex cabo de la policía de Batista, torturador, hijo de un coronel asesino. Esposo de la locutora Ninoska Pérez Castellón, Martín Pérez encabezó el comité paramilitar de la Fundación Nacional Cubanoamericana que contrató y financió a Luis Posada Carriles, y hoy es un prominente directivo del Cuban Liberty Council, cofradía de partidarios del uso de la violencia contra Cuba. Varios otros agresivos enemigos del pueblo cubano también presenciaron la reunión conspirativa, entre ellos, un sobrino del teniente coronel Ángel Sánchez Mosquera y otro del coronel Roger Rojas Lavernia, uno de los jefes del Buró de Represión de Actividades Comunistas (BRAC), centro de investigación y tortura afiliado al FBI norteamericano. Además de designarse como jefe de la nueva Rosa Blanca, Díaz-Balart nombró ante los asistentes a la ex jefa de su oficina de distrito en Miami, Ana María Carbonell Monge, como secretaria ejecutiva de la organización. Carbonell Monge es conocida por sus vínculos con el narcotráfico colombiano, tal como Díaz-Balart quien también tiene un expe-

La Rosa Blanca

Flor marchita de la gusanera de Miami

El ex congresista Lincoln Díaz-Balart abandonó su escaño para dedicarse a reorganizar el grupo mafioso clandestino, creado por su padre en Miami con el propósito de recuperar a su favor los millonarios fondos del presupuesto federal, gestionados por su ex colega Ileana RosLehtinen y destinados a desestabilizar al gobierno de Cuba.

diente colombiano de relaciones turbias. A pesar de confirmadas filtraciones, nada del encuentro convocado por el ex congresista ahijado de Batista ha sido publicado en la prensa de Miami, que siempre es muy cuidadosa en el tratamiento periodístico de los cabecillas de la mafia cubanoamericana.

Prontuario relevante de Díaz-Balart Lincoln Díaz-Balart fue siempre partidario del uso de la violencia contra Cuba, como que el 27 de agosto de 1994 recomendaba abiertamente a la Casa Blanca permitir a los terroristas de Miami lanzar ataques contra Cuba desde el propio territorio de los Estados Unidos. Informaciones periodísticas de aquel tiempo, recuerdan cómo Díaz-Balart y el grupo terrorista Comandos L, pidieron una suspensión “temporal” de la Ley de Neutralidad, con la intención de lanzar impunemente y sin trabas legales operativos armados contra Cuba.

Entre sus hazañas de defensor de los “derechos humanos”, Díaz-Balart se dirigió en dos oportunidades a la presidenta Mireya Moscoso de Panamá para que indultara al terrorista Luis Posada Carriles, autor del atentado contra un avión de Cubana de Aviación, que costó

la vida a 73 civiles inocentes, y cuya liberación reclamó luego de su llegada ilegal en territorio norteamericano. Por cierto, un dato muy sugerente es su determinación de renunciar a la Cámara de Representantes, lo que significa abandonar su salario oficial de

140 mil dólares al año como miembro del Congreso, para retomar el papel jugado en Miami por el difunto jefe de la FNCA, Jorge Más Canosa, y asumir el control y el liderazgo del conjunto del lobby cubano, que recibe las jugosas subvenciones del gobierno norteamericano para financiar operaciones contra Cuba. La ex colega de Díaz Balart, la congresista Ileana Ros-Lehtinen y el recién electo senador Marco Rubio se comprometieron a ejercer presiones sobre los directivos del Internacional Republican Institute (IRI) y de la propia USAID para lograr una nueva distribución de los fondos destinados a los programas “cubanos”, a favor de la Rosa Blanca, con el objetivo de pasar parte de los fondos a sus campañas de reelección y de incrementar los ingresos personales que siempre le adjudicó la industria del “anticastrismo”. Se comenta sin embargo que Díaz-Balart se enfrentará en su cruzada para resucitar su organización a las nuevas generaciones de cubanoamericanos que, en su gran mayoría, buscan mejorar la relación con Cuba. En Washington, el congresista fue uno de los principales exponentes de la interdicción de los viajes a la Isla y del envío de medicamentos y de remesas familiares.


CULTURA ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

Lucha por el control de la Mafia La Rosa Blanca tiene un prontuario más que calificado, por lo que la Enciclopedia del terrorismo de Estado en América la califica como “organización madre de la contrarrevolución y el terrorismo desde los Estados Unidos hacia Cuba”. En Washington, todavía se recuerda otra reunión secreta, del 2 de agosto de 2006 -a raíz de la proclama del líder cubano Fidel Castro en que delegaba sus responsabilidades por razones de salud- en la que DíazBalart dio a conocer una constitución secreta -elaborada por su padre Rafael Díaz Balart y Eduardo Soto (ex abogado de Luis Posada Carriles)- para aplicarla en Cuba en concordancia con la “etapa de transición” promovida por el gobierno de Estados Unidos, cuyo presidente sería Lincoln Díaz Balart, por lo que era necesario proyectarlo y ganar terreno en Estados Unidos y Europa.

En ese encuentro del 2 de agosto se conoció y debatió acaloradamente un estudio reservado de la Fundación para el Análisis y el Estudio Social (FAES), vinculada al Partido Popular español, en el cual se planteaba que el candidato presidencial ideal para España y Europa en una “Cuba Postcastro” era el presidente de la Unión Liberal Cubana, Carlos Alberto Montaner. Ante esto, se acordó actuar rápidamente, incrementar las acciones en Europa, específicamente en España, para lo cual incrementarían los fondos y la representación de La Rosa Blanca en ese país a través de su encargado allí desde el 2001, Waldo Díaz-Balart, tratando de neutralizar las pretensiones de Montaner. Para ello, Waldo Díaz-Balart debía incrementar el seguimiento de las actividades realizadas por Carlos Alberto Montaner, promover en la prensa acciones de descrédito en contra suya y seguir pormenorizadamente su estado de salud;

además, sería el encargado de promover y potenciar desde Madrid la figura del futuro presidente Lincoln Díaz-Balart, así como la impresión de materiales contra Cuba, campañas mediáticas y movilizaciones. La investigación y captura, por fraude al Medicare y Medi-

caid, de Ernesto Montaner, hermano de Carlos Alberto Montaner, y dueño del Montaner Medical Center, no fue un hecho casual y aislado. Fue la primera víctima que se cobró la reunión relámpago del 2 de agosto del 2006 en Washington. Control del dinero federal

27

para la subversión contra Cuba, eliminación de supuestos aliados, conspiraciones secretas, apoyo al terrorismo, forman parte del comportamiento típicamente mafioso de esta familia, rechazada hasta por los propios enemigos de la Revolución Cubana.

Bolivia

De la vergüenza nace la luz

U

na nutrida y entusiasta marcha de pueblos indígenas y campesinos repudió en la ciudad de Sucre el atentado a unos 20 labriegos bolivianos, en 2008, que todavía se recuerda como Día de la Vergüenza Nacional. En la misma plaza central 25 de Mayo, que lleva el nombre por el grito libertario de 1809, esta vez los bolivianos pudieron afirmar que el desagravio tiene nuevos matices, ya que tres años después de aquella ola de violencia el Ejecutivo promulgó una ley que sanciona todo tipo de acto de racismo y discriminación. El diputado Jorge Medina, presidente de la Comisión de Naciones y Pueblos Indígenas y Originarios, explicó que la nueva normativa legal tiene un trasfondo didáctico, y estimó importante el apoyo del ministerio de Educación, que desde ahora incluirá la discriminación como materia específica del curriculum. Por otra parte, como se recordará, en octubre próximo el pueblo de la nación andina irá nuevamente a las urnas para elegir a las autoridades del poder judicial y, como en otros procesos, llevar a los tribunales a los responsables de aquellos hechos discriminatorios. La tarde del 24 de mayo de 2008 unos 20 campesinos que debían participar en un acto de homenaje a la primera epopeya independentista de América fueron tomados como rehenes

A tres años del vejamen de veinte campesinos en la plaza central de Sucre, el 24 de mayo del 2008, el gobierno del presidente Evo Morales promulgó una ley que sanciona todo acto de racismo o de discriminación, consagrando la dignidad de todos los bolivianos, cualquiera sea su condición. por grupos radicales patrocinados por el opositor Comité Interinstitucional. La jornada de violencia pretendía empañar la visita a esa región del presidente Evo Morales. Para lograr sus objetivos, utilizaron grupos de choque vinculados a estudiantes de la Universidad San Francisco Xavier, quienes llegaron a agredir a efectivos policiales desplegados en el estadio Patria para garantizar la seguridad del jefe de estado.

También las agrupaciones violentistas amedrentaron a campesinos de varias provincias, interesados en asistir al acto de entrega de ambulancias y otros proyectos sociales para el territorio. El extremo llegó cuando los jóvenes enardecidos tomaron a labriegos y los condujeron por la fuerza hasta la céntrica Plaza 25 de Mayo para allí vejarlos y humillarlos, obligándolos a despojarse de sus ropas y repetir consignas racistas.

El gobierno boliviano responsabilizó a las ex autoridades de Chuquisaca, entre ellos la ex alcaldesa Aydeé Nava, el ex presidente del Comité Interinstitucional, Jaime Barrón y al ex máximo dirigente del Comité Cívico, Jhon Cava, de incitar el clima de confrontación y los disturbios. Esos hechos violentos en Sucre llamaron a la reflexión a todos los bolivianos y demostraron que el patrimonio democrático corre riesgo de perderse por acciones de agrupaciones que fomentan el racismo y el regionalismo. El Ejecutivo enfatizó que lo ocurrido en Sucre tiene raíces en la violencia desatada para frenar la realización de la Asamblea Constituyente, en 2007, cuyo responsable también fue el Comité Interinstitucional, sobre el que pesa una querella ante la justicia. Todavía está por concluir el juicio a los principales autores intelectuales y materiales de aquel atropello de 2008, pese a que todos están bien identifica-

dos. Al respecto, el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García, pidió que se haga justicia y abogó para que nunca más se repita un acto de vergüenza e indignidad.


INTERNACIONAL 28

ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

C

uando el sábado 28 de mayo pasado el depuesto presidente José Manuel Zelaya arribó al aeropuerto de Toncontín después de cuatro intentos infructuosos por volver a su patria, acompañado por importantes personeros latinoamericanos y en medio del fervor de un millón de sus partidarios, se cumplía un capítulo de la historia del país centro americano pero no se cerraba la lucha por cumplir integralmente con la voluntad democrática popular, que ha resistido sin pausas la imposición de los golpistas y de sus seguidores. Como se sabe, el retorno de Zelaya cumple con la primera parte de un compromiso que se firmó el 23 de marzo, en Cartagena de Indias, en Colombia, entre el ex mandatario constitucional y su actual colega, Porfirio Lobo, acuerdo que contó con el patrocinio y respaldo de los presidentes de Venezuela y Colombia, Hugo Chávez y Juan Manuel Santos, respectivamente. El título del documento que consagra el compromiso es “Acuerdo para la Reconciliación Nacional y la Consolidación Democrática en la República de Honduras”, y consta de nueve puntos, que además del retorno de Zelaya y el reconocimiento diplomático a Lobo por los países de la región, consulta una serie de pasos tendientes a restaurar plenamente el ejercicio democrático en el país centroamericano, interrumpido abruptamente por los golpistas encabezados por Roberto Micheletti, con la venia de Washington, el 28 de junio de 2009. Honduras sufrió el primer golpe de estado a un presidente latinoamericano, después de un largo período en que la tendencia mayoritaria fue hacia la sustitución por democracias formales de las dictaduras militares que caracterizaron a América Latina entre los ochenta y los noventa. El presidente constitucional de Honduras, José Manuel Zelaya, elegido por el período de 2006 a 2010, fue brutalmente sacado a la fuerza de su casa en la madrugada del 28 de junio de 2009 y colocado en un avión rumbo a Costa Rica por efectivos del ejército. Tal acción contó con la venia por omisión de la Casa Blanca, ya que es bien conocida la subordinación de la institución castrense hondureña al Comando Sur de Estados Unidos a través de su Grupo de Tarea Bravo destacado en la base aérea de Soto Cano, situada entre Tegucigalpa y San Pedro Zula. El cuartelazo fue condenado por los gobiernos latinoamericanos y los organismos internacionales, incluyendo la OEA, que expulsó a Honduras de su seno. Pero con una tibia postura de

La vuelta del ex presidente Zelaya a Honduras, celebrado por una multitudinaria marea humana, es una victoria del combativo Frente Nacional de Resistencia Popular, pero sólo se podrá celebrar cuando se cumplan todas las cláusulas del acuerdo, se sancione a los responsables del golde de estado. y se abran las puertas a los cambios democráticos exigidos por el pueblo hondureño.

Honduras

Las dudas razonables del acuerdo Estados Unidos, que se negó a calificarlo como golpe de Estado y en cuestión de semanas inició una maniobra para legitimarlo mediante una “mediación” encargada por la secretaria de Estado, Hillary Clinton, al ex presidente de Costa Rica, Oscar Arias, de evidente trayectoria al servicio de Washington. Esta mediación recibió apoyo de la Unión Europea y fue lo que comenzó a debilitar el rechazo internacional contra el golpe y la exigencia por la restitución del gobierno constitucional de Zelaya acordado por las asambleas generales de la OEA, la ONU, Unasur y el Movimiento de los No Alineados. Sin embargo, la mayoría de los estados de América Latina mantuvo una firme posición de no aceptación del régimen de Tegucigalpa, e incluso después que éste organizara unas cues-

tionadas elecciones y asumiera un nuevo presidente, siguió existiendo un buen número de gobiernos latinoamericanos apegados a esa postura, sobre todo los de ALBA y UNASUR. Pero, a partir de ese momento se recrudecieron las presiones de Estados Unidos para

el reconocimiento de los comicios, del gobierno surgido de ellos y el reingreso de Honduras a la OEA, y sólo la postura contraria de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Ecuador, Venezuela, Nicaragua y, por supuesto, Cuba, lo siguió impidiendo.

Pero el 9 de abril de este año se inició una mediación latinoamericana, sin intervención de Estados Unidos, llevada a cabo por los presidentes Juan Manuel Santos, de Colombia, y Hugo Chávez, de Venezuela, que condujo a la firma el 22 de mayo por el gobernante hondureño Porfirio Lobo y el derrocado presidente Zelaya de un documento atestiguado por el propio Santos y el canciller venezolano Nicolás Maduro. En el Acuerdo para la Reconciliación Nacional y la Consolidación Democrática en Honduras, el gobierno de ese país se compromete con el regreso de Zelaya y “garantizarle, así como a los demás ex miembros de su gobierno, el ejercicio de todas sus libertades de acción política y de todas las garantías contempladas en la Constitución y las leyes, tomando para ello las medidas especiales de seguridad personal que sean necesarias”. Asimismo, el reconocimiento como fuerza política del Frente Nacional de la resistencia popular (FNRP) y su derecho a solicitar su inscripción como tal y a competir en elecciones democráticas y el derecho de realizar una Asamblea Constituyente –demanda principal de la resistencia- si así se vota en plebiscito según el artículo 5 de la Constitución. Como se recordará, la oposición del gobierno de Washington y de la oligarquía hondureña a que simplemente se consultara al pueblo sobre esta posibilidad, fue lo que desencadenó el golpe de estado. Por último, se acuerda constituir una Comisión de Seguimiento de las estipulaciones del documento, integrada por Colombia y Venezuela, a la que podrán sumarse otros gobiernos. El documento no lo dice, pero estos compromisos son los que posibilitan la readmisión de Honduras a la OEA y la restitución de lazos diplomáticos del gobierno de Porfirio Lobo con todos los países latinoamericanos, salvo el de Ecuador, ya que el presidente Rafael Correa lo condiciona al castigo de todos los golpistas hondureños. De los acuerdos, ya se cumplió el regreso de Zelaya y de sus compañeros exiliados, pero faltan los restantes, que son los que podrían abrir la puerta a cambios verdaderamente democráticos y a los que, seguramente, se opondrán Estados Unidos y los sectores más recalcitrantes de la oligarquía. Hasta ahora, en Honduras continúan la impunidad de los golpistas y la represión, los asesinatos y desapariciones. Contra todo ello se propone seguir luchando el FNRP, ahora con la victoria política de haber conseguido el retorno de Zelaya, una de sus demandas fundamentales.


CULTURA ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

29

“El señor de los infiernos”

El caso Karadima al desnudo Mezclando la rigurosa investigación con el impacto emocional que le produce conocer de primera mano la sórdida historia protagonizada por el párroco de El Bosque, dada su amistad con una de las víctimas, María Olivia Monckeberg, Premio Nacional de Periodismo 2009, y directora del Instituto de la Comunicación y de la Imagen de la Universidad de Chile, aporta un nuevo libro a su trayectoria en el periodismo de investigación, en que mete el bisturí a fondo en el escándalo de abusos y mentiras que remece a la Iglesia Católica chilena.

T

an apasionante como el caso analizado, es la historia que hizo posible la investigación y publicación del libro “Karadima, el señor de los infiernos”, editado por Debate, que la periodista y directora del Instituto de la Comunicación y de la Imagen de la Universidad de Chile, (ICEI), María Olivia Monckeberg, lanzó hace dos semanas a las librerías. Todo empezó con un «inesperado» correo electrónico que la escritora recibió de parte de James Hamilton, hace más de un año, el 25 de marzo de 2010, en que el médico, parte de una familia que había mantenido lazos de amistad con Monckeberg, la emplazaba a reunirse para conversar de algunas importantes «vivencias» que quería compartir con la periodista: «Su búsqueda incesante de la verdad y la seriedad en su trabajo me dan la confianza para acudir a usted», le escribió Hamilton en el correo. Poco tiempo después, el 11 de abril del año pasado, mantuvieron esa primera conversación. Olivia Monckeberg, autora anteriormente de trabajos como “El Imperio del Opus Dei en Chile”, recuerda: “Ahí me contó que fue abusado, y me quedé atónita, pero el golpe sorpresa fue cuando me dijo dónde y por quién”. James Hamilton se refería a Fernando Karadima, de 81 años, nada menos que el gran «forjador de vocaciones» de la Iglesia

chilena y una figura «equivalente a un obispo», según lo define la propia periodista. A partir de aquí comenzaron los trabajos por «develar» las estructuras de poder de Karadima y por «comprender» la experiencia de las víctimas, tal como explica la autora del libro: «No se trataba de hablar sólo del caso aislado. Hay una idea, que desarrollo en la obra, de profundizar en las personas, en la experiencia de las víctimas y en el perfil y la mente del propio Karadima, en su perversidad. Para mí este libro ha sido una experiencia periodística fortísima, porque significó meterse con el dolor humano, conocer estas historias y tratar de entender lo que ocurrió”. A partir de ese contexto, todo el trabajo de la periodista, que se prolongó por más de un año, cobró un sentido específico: trascender lo episódico o anecdótico y dirigirse «al fondo del asunto», a la escenografía que rodea «al infierno», adentrándose en el «ambiente dictatorial» que rodeaba al sacerdote, y en las estructuras de poder que éste edificó alrededor de sus discípulos a través de la asociación sacerdotal de la Pía Unión del Sagrado Corazón. La escritora se trazó el objetivo, no solamente de empatizar con las víctimas, sino de adentrarse en los vericuetos del enorme poder que pudo acumular y ejercer Fernando Karadima, lo que a la vez explica el título de la obra: «El título no es exagerado ni es una metáfora. Refleja a una persona que utiliza

María Olivia Monckeberg.

Lanzamiento de la obra

a los demás, que los somete y los subyuga con el miedo al infierno. Este personaje podría ser incluso ateo. Así como utiliza a cada una de las víctimas a su servicio, y para su gusto, también utiliza el nombre de Dios. En nombre de Dios es que los somete y por miedo al infierno es que los hace hacer su voluntad. Basado en esta obediencia, los va aplastando». María Olivia Monckeberg está convencida de la necesidad de ir más allá de los hechos y entrar en el fondo del tema: “El libro es fundamentalmente sobre Karadima, su entorno, su contexto, pero remece más allá y lo hace, entre otras cosas, por los silencios que hubo. A partir de acá se produce un destape. La gente ha perdido el miedo a hablar y ha entendido que ser víctima ya no significa ser estigmatizado”.

Todo esto explica el interés que provocó el lanzamiento del libro, que reunió a mas de trescientas personas entre académicos, periodistas, estudiantes y público en general, en el centro cultural Gabriela Mistral, un par de semanas atrás, con la participación de Faride Zerán, Premio Nacional de Periodismo 2007, el sacerdote jesuita Marcelo Aidi y el conocido periodista Fernando Pausen. En su intervención, Faride Zerán, que además es académica del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, reafirmó los valores intrínsecos del periodismo y el rol que debe cumplir hacia los poderes oficiales y fácticos del estado: «Es papel de los periodistas fiscalizar a cada uno de los poderes y enfrentarse a ellos, porque periodismo es todo aquello que el poder quiere ocultar. El resto es relaciones públicas”. Zerán destacó que, a su juicio, «Karadima, el señor de los infiernos» es el libro más personal que ha escrito María Olivia Monckeberg, quien tiene larga trayectoria investigando a los grupos económicos, el Opus Dei o los poderes mediáticos. La profesora afirmó: “En el libro, Monckeberg va deshilvanando la trama que esconde la basura bajo Karadima, la Iglesia El Bosque o la Pía Unión. Ellos han ocultado por décadas a su propia Colonia Dignidad”. La autora del libro agradeció a todos los que hicieron

posible el libro en sus distintas etapas. Además compartió dos claves que, a su parecer, son puntales del periodismo de investigación: «Para que un trabajo de esta naturaleza llegue a buen puerto, tiene que haber obsesión y pasión, pero también es imprescindible no silenciarse ante el abuso y la dominación”. A su juicio, uno de los principales aprendizajes de su investigación es la relevancia del rol de las universidades, para que el tema del abuso salga del espacio privado y se convierta en un debate público. En este contexto, puso de relevancia el papel de los estudiantes universitarios de periodismo: “Ellos deben estar atentos para aportar en un debate reflexivo, donde estos temas ocupen un lugar central, primero en la agenda académica y luego en las políticas públicas. Hoy es el momento de enfrentar todo contra viento y marea porque ya sabemos cómo se hace». En el lanzamiento del libro se encontraban presentes los cuatro denunciantes del caso Karadima, cuyos testimonios como víctimas se recogen en la publicación. Tres de ellos pidieron la palabra y tuvieron la oportunidad de compartir sus reflexiones con el público, dando a conocer la repercusión de los abusos sexuales de Fernando Karadima, condenado por el Vaticano, además del contexto y la intrincada red de miedos y silencios que hicieron posibles sus atropellos.


CULTURA 30

ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

Como todos los años, hasta el 8 de julio próximo está abierta la convocatoria al mundo “nano”, un consolidado certamen audiovisual que permite a videístas profesionales y emergentes registrar de manera aguda e ingeniosa y en sólo treinta segundos de duración todo aquello que habita en nuestra ciudad pero que el día a día no nos permite percibir. Este año se incorpora una nueva categoría: Celu-nano, sólo para registros a través de teléfonos móviles.

Nanometrajes 2011

Lo bueno viene en frasco chico... H

ermano visual de “Santiago en cien palabras”, la octava versión de los Nanometrajes, permite a videístas profesionales y emergentes plasmar su creación en un video de tan sólo 30 segundos de duración, con temática y tratamiento audiovisual completamente libres. El concurso está abierto hasta el 8 de julio próximo, a todos los chilenos residentes en el país y en el exterior, quienes podrán participar como autores individuales o grupales. Conjugando la fugacidad de un nanómetro (la millonésima parte de un metro) con la expresión audiovisual más contemporánea, nació en el 2004 el formato de videos breves denominados «Nanometrajes». La respuesta ha superado todas las expectativas iniciales y el concurso se ha transformado en todo un suceso dentro de su área. Junto con incentivar una creación audiovisual moderna y refrescante, ha sido posible exhibir los mejores trabajos a través de medios masivos. Los interesados en echar a volar su creatividad e imaginación y plasmarla en un video de 30 segundos, pueden enviar sus creaciones a través de

www.nanometrajes.cl en un archivo en formato MOV (quicktime) de peso máximo 12MB. Como forma alternativa de participación, los concursantes podrán entregar sus DVD y sus datos en la recepción del edificio corporativo de Metro de Santiago, uno de los auspiciadores del concurso, junto con TVN y revista Plagio. Los participantes competirán por llevarse la “Hormiga de Cobre” y $3.000.000. El nanometraje que obtenga el premio especial del público recibirá $1.500.000. La categoría celunano (sólo para registros a través de teléfonos móviles) recibirá un premio de $500.000. Los siete videos finalistas se integrarán en diversos horarios de la programación de Televisión Nacional de Chile y SubTV, una vez finalizado el concurso. El jurado estará compuesto por Cristián Jiménez, cineasta; Paz Egaña, Productora Ejecutiva de TVN, y Carmen García, directora de Plagio. Ellos tendrán la misión de escoger el primer lugar y seis menciones. Entre el 12 de agosto y el 2 de septiembre se podrá ver los siete videos finalistas del jurado y será la propia audiencia la que, a través de una votación abierta en Internet, elija el premio del público.

Tradición audiovisual Para el director de Plagio, Ignacio Arnold, “Nanometrajes” en sus siete versiones anteriores se ha posicionado como una instancia audiovisual innovadora que incentiva la creatividad: “Nanometrajes se ha convertido en el concurso audiovisual de mayor participación en nuestro país, y el nivel de los videos recibidos también se ha ido acrecentando cada año. Nuestro principal desafío, por lo tanto, es servir de puente entre los creadores chilenos emergentes y el público masivo que puede disfrutar de los nanos finalistas a través de su emisión en televisión e internet”. María Olivia Recart, vicepresidenta de Asuntos Externos de la minera que apoya el certamen, destacó “todos los años nos sorprende la creatividad de los miles de participantes, jóvenes en su mayoría y de todas partes del país, incluso del extranjero, que son capaces en tan pocos segundos hacer trascender una idea, una vivencia o una emoción usando para ello nuevos lenguajes audiovisuales. Este formato pequeño es un desafío a la innovación que día a día se hace más necesaria”. El certamen ha tenido un exitoso resultado, convocando a más de 4.858 trabajos, la mayor parte

de ellos realizados por autores menores de 30 años. De esta forma, ha logrado convertirse en un referente para todos los videastas profesionales o emergentes del país, que buscan una oportunidad para mostrar públicamente sus obras. En la versión del año pasado, el primer lugar recayó en “La once”, nanometraje que retrató a través de la técnica del stop motion la emblemática “once chile-

En el año 2008 el primer lugar fue para Arturo Ibáñez y Eduardo Segovia por su trabajo “Sueños de Papel”

na”, con todos los elementos de identidad y tradición que han sido parte por años de una de las rutinas culinarias diarias de nuestra cultura familiar. El premio del público fue para “Descentralización”, dirigido por Alejandra Díaz, quien a través de la técnica de la animación llevó en 30 segundos esta idea a las imágenes. El año 2009 el premio del público y de jurado fue para “Votación Popular”, con la dirección y guión de Fernanda Zúñiga y Alejandro Figueroa. Fue interesante ver cómo, en un año de elecciones, el nanometraje escogido por el público y jurado mostraba una supuesta votación popular donde los animales llamaron a un plebiscito para cambiar a los emblemáticos cóndor y huemul que nos han representado por 175 años en el Escudo Nacional. En el año 2008 el primer lugar fue para Arturo Ibáñez y Eduardo Segovia por su trabajo “Sueños de Papel”. Utilizando la técnica del “docu-ficción”, retrataron la historia de un niño que construye un barco de papel y lo hace navegar por un terreno baldío, símbolo de dónde van a parar sus sueños. Como se puede ver, cada año las temáticas y propuestas varían de acuerdo a la contingencia del país, demostrando que “Nanometrajes” es una instancia para hablar de Chile.


ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

31

Bazar

Con motivo de celebrarse los 100 años el próximo 11 de Noviembre del pintor Roberto Matta , la Sala de exhibiciones de la Corporación Cultural ha preparado una exposición de pinturas relacionadas con la obra del pintor.

NATURAL REVOLUTION, en Bellavista Llegan a la CASA EN EL AIRE más jóvenes que nunca a cantar por EL SIGLO. Puro rap solidario , la nueva fusión cultural urbana compuesta por WjotaPAnguilef y Origen Beats estarán entregando poesía ritmica con todo el sabor reggae. Este destacado dúo interpretan un rap bajo el concepto de NATURAL REVOLUTION , la nueva fusion revolucion Se presentan el próximo miercoles 15 de junio a partir de las 22.00.Todos invitados , solo a $1000.

RAMAL, el retorno al origen Las seis vueltas de la escritora Cynthia Rimsky dan cuenta de como recorrió el Ramal TalcaConstitución observando mucho más de cerca un Chile que se olvida y se rescata. La autora, sin entrar al detalle de su libro, evidencia su profundo compromiso con el patromonio cultural de nuestros pueblos que se debaten entre la historia y la ruina. El ramal es parte de esa contradicción a pesar de ser declarado Monumento Histórico en 2007.Según la escritora , tales iniciativas instan solo a la recontrucción de sitios , de objetos pero que en nada ayudan a preservar esas formas de vida , de costumbres en donde las personas participan en un proceso de socialización privilegiando las relaciones de la gente con los objetos. El próximo jueves 16 de junio a las 19.30 hrs, Cynthia Rimsky compartirá su libro con el público lector en el Teatro del Puente.Entrada liberada

Ya se viene el Fidocs 2011 Con una pelicula ganadora del Oscar , titulada Cave of forgotten dreams, llega el FIDOCS 2011. Este documental en 3d, es considerado como uno de los mejores del cineasta alemán Werner Herzog Las llamadas cuevas de Chauvet, con 32 mil años, contienen las pinturas rupestres más pretéritas de la humanidad y a ellas tuvo acceso Herzog durante tres horas al día durante una semana del 2010.Es una de las principales atracciones del próximo Festival Internacional de Documentales de Santiago, que va del 20 al 26 de junio en seis sedes de la capital, con una oferta de cerca de 80 filmes

Sede Antonia López de Bello 0125 Viernes 10 20:00 hrs. Video Concierto 21:30 hrs. Koke Gallo canta a Silvio 23:30 hrs. Rodrigo Alvear 01:30 hrs. Victor Ibarra Sábado11 21:30 hrs Concierto - $1500 Juanjo Montecinos, Evelyn Cornejo y Joaquín Figueroa 23:30 hrs. Fernando Ortiz 01:30 hrs. Joaquín Figueroa Sede del Patio(Constitución 40 Local 56) Viernes 10 22:30 hrs. Rodolfo Plaza 00:30 hrs. Rodrigo Núñez Sábado 11 22:30 hrs. Miguel González 00:30 hrs. Victor Ibarra Domingo 12 21:00 hrs. Cuecas y Cantos Bravos con Ricardo Castro

WWW.LACASAENELAIRE.CL

MATTA vuelve a San Joaquin

ARTE - BAR LA CASA EN EL AIRE



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.