Semario El Siglo

Page 1


2

ELSIGLO 22 DE ABRIL DE 2011

Aquí Opina El Lector Alegría por Perú Tal como lo señala el corresponsal de El Siglo, desde Lima, el triunfo de Ollanta Humala en la primera vuelta de las elecciones presidenciales peruanas, significan que uno de cada tres peruanos ha manifestado su descontento con el modelo neoliberal, sin contar que muchos que apoyaron a Keiko Fujimori comparten esa posición. Me alegro por eso y siento envidia por los hermanos peruanos. Nosotros los chilenos, ¿cuándo nos daremos cuenta del enorme daño que nos causa el modelo capitalista neoliberal, que nos gobierna sin pausa hacen ya 38 años, desde el golpe de estado de 1973? Me consuela pensar que no hay mal que dure cien años, ni pueblo que lo resista. Julia Campusano Quezada Peñalolén

Niños con alergias Deseo expresar mi apoyo a Paola Bruna Civio, que dio a conocer la problemática de los niños y niñas que padecen alergias alimentarias. Soy mamá de una niña de seis años que padece esa enfermedad y participo en la Fundación Creciendo con Alergias Alimentarias, que agrupa a las familias afectadas. Estamos tratando de sensibilizar al estado, para que subvencione las leches hidrolizadas y elementales y las incluya en el Programa Nacional de Alimentación (APLV), ya que son fundamentales en la dieta y recuperación de salud de los niños alérgicos. Desde el año 2008, la Fundación ha integrado diversas mesas de trabajo, sin obtener una respuesta positiva de las autoridades del Minsal. Existen familias que pueden pagar el carísimo tratamiento, pero otras no pueden hacerlo. Con el tiempo, a veces el niño mejora y obtiene una mejor calidad de vida. Si no es así, vive enfermo con diarrea, cólicos, vómitos y crisis alérgicas asociadas a su sistema respiratorio y digestivo. Es lamentable que nuestros hijos alérgicos sean un ejemplo de un sistema de salud y nutrición infantil determinada por el salario familiar. Solicitamos que el estado asuma

su papel protector de las futuras generaciones, respete los derechos de nuestros niños, vele por su salud y subsidie las leches hidrolizadas y elementales. Esperamos que las autoridades realicen las gestiones necesarias y no demoren más tiempo. Pamela González Gaminao

El cuentito del siete por ciento El día 31 de marzo, en la mañana, hubo una ceremonia en la sede del Hogar de Cristo, en Santiago. El día antes, las tías de los abuelitos habían llevado ropita y blusas, para vestirlos de gala, y un poco de desodorante ambiental, porque les gusta el pueblo, lo que no les gusta es su olor... Y ahí estaban los viejitos, lavaditos, bien peinados, almidonados y compuestos, sentados sin entender nada de lo que decían las visitas importantes que llegaron a verlos... Se levantó el caballero de la corbata roja y habló al país sobre esta ceremonia tan importante. Se trataba de reducir y terminar con el 7 % de descuento que le hacen a las pensiones de los jubilados, para lo que enviaba un proyecto de ley, mientras esperaba agradecido que los parlamentarios lo tramitaran con urgencia. Agradecimiento que hacía extensivo, con su verborrea, a todos nuestros abuelitos y abuelitas que mucho nos dieron, que nos enseñaron y que sembraron el país, ya que el siete por ciento se transforma en 250 millones de dólares que van al estado en un año... De ese 7%, el 2% sirve para pagar las licencias de los trabajadores en actividad, ese debe ser el aporte que hacemos los viejos. En su discurso, el hombre de la corbata roja dijo que el proyecto reduce gradualmente el 7 % de salud para el 60% de los jubilados más pobres, lo que significa que en octubre de 2012 el 20 % de los más vulnerables verán aumentadas sus remuneraciones en un siete por ciento... Los viejos del primer quintil verán aumentada su pensión de $90.000 en $6.300 mensuales, según lo explicó, muy ufano y contento, el hombre que ganó 200 millones de dólares en un año sin moverse de su asiento... Los otros quintiles son graduales, el segundo en el 2013 y el resto,

o sea el 20 % restante no sería total, sólo eliminaría un 2%. El resto, del cuarto quintil que gane $140.666 hacia arriba, no tiene derecho a nada, se pueden morir tranquilos, recordando el aporte hecho a la sociedad chilena... Así terminó la ceremonia. Los viejitos se fueron a tomar su sopita del Hogar de Cristo, sin entender nada de lo que había sucedido; las visitas se fueron sonrientes y satisfechas, congratulándose por el oportuno proyecto de ley; y con algunas cariñosas palmaditas en la espalda, se fueron a almorzar a La Moneda. El menú del día: langosta a lo thermidor con un buen chardoney, de la viña montes, y así terminó la patética reunión del lanzamiento de un bullado proyecto de ley. Julio Campos Toro Exonerado Político de Concepción

Coca-Cola y la chispa de la vida... Somos tres funcionarias de Fundación Integra, Alejandra González, Elba Morales y María Vera, que en diciembre del año 2002 resultamos intoxicadas al ingerir la famosa bebida Coca-Cola, en una

licenciatura de un jardín infantil donde trabajábamos. Por ese motivo estuvimos hospitalizadas en la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), donde nos vimos expuestas a diversos procedimientos médicos para eliminar el líquido tóxico de nuestros cuerpos. De parte de la empresa CocaCola, sólo recibimos las disculpas del caso y la explicación que lo que nos afectó sólo era un error humano, ofreciéndonos bebidas y bolsos a modo de compensar el mal rato. Por nuestra parte, tan simple justificación y compensación no venían al caso, ya que lo que en realidad había sucedido fue que se puso en riesgo la vida de 3 personas, pudiendo causarles la muerte. Se hicieron los reclamos al Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), a la vez las muestras de las bebidas fueron enviadas al Instituto de Salud Pública, donde el análisis de las mismas arrojó la presencia de plaguicidas y otros productos también tóxicos. Efectuamos todos los reclamos que pudimos ante las instituciones correspondientes, pero nadie hizo nada, prefiriendo bajar el perfil a lo sucedido y dando abiertamente la impresión de querer cuidar y prote-

ger la imagen de esta empresa, en vez de preocuparse de las consecuencias de la salud y vida de tres chilenas. Hay informes graves acerca de intoxicaciones en otros países como la India, Inglaterra, Francia, sin contar que otro trabajador en Colombia pasó la misma situación hace dos años y todos idénticos a nuestra situación. El año 2003, decidimos entablar una demanda contra los responsables de nuestra intoxicación. Luego de variados litigios, finalmente el Juez Juan Alvarado Saavedra del 3er. Juzgado de Letras Civil dicta sentencia, donde dictamina que la empresa deberá pagar una indemnización, las costas del juicio y los gastos médicos en que hayan incurridos las demandantes. En la actualidad se está a la espera de una apelación por parte de la empresa Coca-Cola en la Corte de Apelaciones con el N° de causa 17032006. Desde ya agradecemos el dar a conocer esta información, que reviste la mayor importancia, ya que es la primera vez que Coca-Cola es declarada culpable y obligada a pagar una indemnización en nuestro país. Alejandra González, Elba Morales y María Vera. Talca

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com / Administración 632 6057 Prensa 632 6330 Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Lillian Contreras. Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <edicionelsiglo@gmail.com> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.


EDITORIAL ELSIGLO 22 DE ABRIL DE 2011

Brújula Política

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Girón, 50 años Se ha cumplido medio siglo desde la histórica victoria del pueblo de Cuba en Playa Girón. Cuando en 1986 se celebraba los primeros 25 años, dijo Fidel en su discurso que la trascendencia fundamental de Girón no era “lo que había ocurrido, sino lo que no había ocurrido gracias a Girón.” En efecto, el imperialismo se aprestaba a dar un golpe fulminante a la Revolución Cubana, próxima ya a declarar su carácter socialista. Para ello, la CIA yanqui puso en desarrollo la denominada operación Marte, que comenzaba con la ocupación de Baracoa al amanecer del 15 de abril de 1961, tras lo cual se montaría un supuesto atentado a la base militar norteamericana de Guantánamo ubicada en territorio cubano. Esa criminal provocación daría paso de inmediato a la intervención directa que ordenaría el presidente Kennedy, la isla sería invadida por el ejército norteamericano y la revolución aplastada. Pero no contaron con la capacidad dirigente de Fidel ni con el valor del Ejército Rebelde, ni de las milicias, ni con la voluntad del pueblo de defender lo suyo, y pocas horas después de los cobardes bombardeos y del desembarco de mercenarios, el imperio recibía su primera derrota militar en tierras de América. La Revolución superó esa dura prueba y muchas más a lo largo de su historia, y se aplica ahora al Sexto Congreso de su Partido Comunista que, por mandato constitucional y por voluntad del pueblo, es la fuerza dirigente de la sociedad. Como sabemos, el asunto fundamental del encuentro de los comunistas cubanos es la denominada “Actualización del modelo económico”, cuyo telón de fondo está marcado por la nueva fase de la crisis del capitalismo internacional cuyas repercusiones afectan a todo el mundo. Precedida de una multiplicidad de debates previos en la base social, la discusión que se lleve a cabo en el Congreso debe concluir en la adopción de cambios en la economía que

Eduardo Contreras

por una parte sean técnicamente acertados y por otra sean socialmente aceptados, de modo de mantener el inmenso respaldo popular que acompaña a la Revolución desde sus inicios. ¿Cómo reaccionará el imperio ante los cambios? Hasta ahora, salvo pequeños gestos oficiales y las saludables propuestas del ex presidente Carter, el gobierno de Obama no ha dado pasos apreciables que contribuyan a la distensión. Más allá de los discursos, la realidad es que continúa el bloqueo económico y la prisión de los 5 patriotas en cárceles norteamericanas. Peor todavía, un tribunal del Estado de Texas acaba de absolver a Posada Carriles, abominable asesino contrarrevolucionario que es causante confeso entre otros episodios de sangre de la muerte de 73 cubanas y cubanos en el avión del vuelo de Barbados en 1976, y de otros atentados con bombas en La Habana en 1997. Inspirados en gestas como la de Girón y en las hermosas tradiciones de solidaridad internacional de la Revolución Cubana, y con su apoyo, en los años 70 numerosos jóvenes chilenos se unieron a los combates de liberación de otros pueblos del continente. En Nicaragua, como en El Salvador o donde estuvieran, lo hicieron con la capacidad y decisión con la que después muchos vendrían a combatir a la dictadura militar de Pinochet. Fueron soldados de la dignidad y no esbirros de los poderosos. Varios de esos hermanos ofrecieron su vida para abrir amaneceres sobre la larga noche de otras tierras. Durante los años de mi exilio en Cuba conocí a muchos de ellos y me enorgullece haber sido su amigo. Evoco mis largas pláticas con Roberto Lira, con el Payo Lagos, con Víctor Otero y otros compañeros de entre los que ya no están. Todos vivieron sus vidas con el amor y la alegría de los triunfadores de Girón. Como en abril del 61 dijera Silvio, “nadie se va a morir, menos ahora”.

El regreso del “rotativo”

3

Recuerdan los no muy nuevos en este mundo que durante muchos años los cines de Santiago y provincias afichaban una tentadora oferta, el “rotativo”, caracterizada por una frase: “la función comienza cuando usted llega”. Esta vieja y bella práctica, de la que millones de personas se beneficiaron, ha sido derogada ya sea por “razones de mercado” o por el natural cambio de los gustos y costumbres: tal vez ya no haya quien tenga el tiempo largo de tres o más horas para sentarse en un cine y disfrutar de dos a tres películas. “Cambia, todo cambia”. Como para indemnizarnos de esa terrible amputación sufrida por los amantes del cine y los afectos al ocio, el gobierno de Chile ha instaurado una seguidilla de hechos –“eventos”, se diría- que tienen mucho de esa añorada institución. Veamos: si usted llegó tarde o no encontró platea para ver “LAN”, pudo alcanzar a “ChileVisión”. Si todo le jugó en contra, pudo hallarse entre los espectadores de “ANFP”; o de “Colusión de las grandes farmacias”, episodio en el que también se repitió el plato, aunque esa vez en un papel secundario, el actor principal. Si fue tanta su mala suerte, algo habrá alcanzado de “El papelito ¡NO!”, uno de los éxitos de mayor taquilla, esta vez con estrellato compartido con una actriz de excelente desempeño. ¿Tampoco?: bueno… tal vez aquel suceso mundial que fue el “Deustchland über alles”… ¿O quizás cuando certificó ante todo el país la muerte del antipoeta? Pero inolvidables son en este nuevo rotativo del gobierno, funciones como “Magallanes” y -¡qué decir en contra!- “La coca”. Bueno, ahora le trae… “Kodama”. Como para no alegar aburrimiento, ¿verdad? ¿Será, en novísima versión, “si no pan… circo”? Bueno, el hecho es que nadie podrá sentirse estafado por el aviso, pues cualquiera que sea su afición telenoticiaria, o su aguante, no podrá quejarse de que al llegar usted… comienza la función ¿Y para mañana? No se preocupe. Ocupados están en eso los señores del “excelente” gabinete, secundados por subsecretarios y su corte de intendentes, seremis y gobernadores. Sin desdeñar, por cierto, el aporte no menos calificado de las decenas de asesores, de brillante recorrido por las empresas del mundo privado de las que son o han propietarios/as los más encumbrados galanes y estrellas de la nueva pantalla.


POLITICA 4

ELSIGLO 22 DE ABRIL DE 2011

IX Congreso de la CUT:

2011 será el año de la movilización social L a profundización de la democracia, acercarse a las organizaciones sociales de base, resistir la arremetida neoliberal del gobierno, lograr la convergencia política y social de la oposición, aspirar a un Chile más justo y más humano con protección social efectiva, construir una mayoría nacional democrática y concebir “el trabajo como fuente de todo valor humano”, fueron las principales resoluciones del IX Congreso de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), que se realizó entre el 15 y el 17 de abril en Santiago. La máxima instancia resolutiva de la multisindical, que se reunió en la sede de la Universi-

dad del Trabajador, Infocap, y que contó con la presencia de cerca de 800 delegados de todo el país, resolvió iniciar un proceso ascendente de movilizaciones a partir del 1º de mayo, Día de los Trabajadores, y definió este 2011 como “el año de la movilización social”. El Congreso se inauguró con la participación de 16 confederaciones, 36 federaciones, 19 asociaciones, 17 sindicatos nacionales, un colegio profesional, 43 CUT provinciales y 30 consejeros nacionales, superando los 350 mil representados ponderados. En su discurso inaugural, el presidente de la multisindical, Arturo Martínez, dijo que para los trabajadores es “imprescindible construir una mayoría po-

lítica y social hoy en Chile para sacar a la derecha de La Moneda, para poder lograr un gobierno que camine hacia mayor democracia, justicia social, respeto a los derechos de los trabajadores, pero sin volver a lo de antes”. En ese camino, añadió que “Chile puede contar con el movimiento sindical organizado, y no delegar sólo en la clase política para alcanzar los destinos democráticos de la patria”. Puntualizó la necesidad de “construir una gran convergencia política y nacional para lograr un gobierno de nuevo tipo que represente los intereses de los trabajadores”, convertir el 2011 “en el año de la movilización social” y avanzar en “organización, unidad y convergencia” a nivel sectorial y territorial para enfren-

tar al gobierno de Sebastián Piñera y sus medidas contra los trabajadores, demandar los derechos de la ciudadanía y obtener un gobierno que dé más democracia y justicia al país. Con el foco puesto en el periodo que le resta a la derecha en La Moneda, el dirigente explicó que era necesario impulsar la Agenda Laboral y Social de la Central y que en torno a ella se debe articular la oposición a Piñera. El dirigente planteó como prioritario el acercamiento de la CUT a las bases con la creación de CUT comunales, que se desenvuelvan en el territorio para conectar con otras organizaciones sociales de base, como juntas de vecinos, clubes deportivos, organizaciones culturales

y de jóvenes, y otras fuerzas vivas de la comunidad. Específicamente, llamó a crear los Comités de Defensa de Calidad de Vida y Derechos Ciudadanos, que se instalen en las comunas y asuman la demanda y movilización ante temas como las alzas en el precio del Transantiago, de la luz, de los alimentos y del combustible. Planteó que “este proceso tendrá expresiones sectoriales y territoriales y tendrá que quebrar la pasividad” que se ha dado en varios sectores frente a las medidas del gobierno de Sebastián Piñera.

Demandas laborales El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores estableció las prioridades de las demandas laborales y de la defensa y reivindicación de los derechos de los trabajadores. Entre ellas, negociaciones colectivas potentes y en igualdad de condiciones entre empresarios y asalariados, contar con una nueva ley de sindicalización automática, término de los despidos por necesidad de la empresa, fin al MultiRut, rechazo en el parlamento al proyecto de postnatal porque es un engaño para las madres trabajadoras, y acabar con la “letra chica” en los proyectos de Piñera, que desmienten sus anuncios basados en los puros titulares. Martínez insistió en que el mundo del trabajo en el país está afectado por el empleo precario, los salarios bajos, la carestía (que ha subido en un 27% durante el gobierno de derecha), la inseguridad en las faenas y trabajos, la persecución sindical,


INTERNACIONAL ELSIGLO 22 DE ABRIL DE 2011

las alzas en las Isapres y los alimentos y la represión a la expresión social. Reivindicó “un nuevo trato laboral con un nuevo Código del Trabajo, que se elabore democráticamente”. Específicamente, el dirigente planteó que la CUT “rechaza totalmente las recomendaciones de la OCDE sobre flexibilidad laboral y término de las indemnizaciones por años de servicios, derecho que defenderemos hasta el final”. También el presidente de la multisindical tuvo palabras para referirse al cerco comunicacional que impide la información de la ciudadanía: “Los medios de comunicación responden a la agenda del oficialismo y silencian los reclamos del movimiento sindical”. Sostuvo que “hay un cerco informativo respecto a lo que dice y hace la

CUT, el movimiento sindical y social”. Por ello, llamó a fortalecer y desarrollar los propios medios alternativos sociales y sindicales.

Piñera: Nada para los trabajadores Martínez apuntó que la administración piñerista “no va a resolver los problemas de los trabajadores”, y anotó que “no estamos frente a un administrador más del modelo neoliberal, sino ante la expresión más ortodoxa de las recetas del neoliberalismo”. Declaró que “el 2010 fue un año perdido para los trabajadores porque no hubo ningún proyecto ni medida que los beneficiara”. Aseveró que “la derecha le hace mal a Chile porque crea desigualdad” y cuestionó que

la carestía aumentó en un 27% en los últimos meses y que “el último año fue perdido para los trabajadores porque no salió ningún proyecto ni medida que los beneficiara”. Así, planteó que “tenemos tres años por delante en que debemos actuar con sabiduría, lucha y movilización. Hay que dar pasos para fortalecer y extender la agenda política, social y laboral de los trabajadores”. En el Congreso de la CUT se llamó a los trabajadores y la ciudadanía a estar alertas respecto a lo que serán los proyectos que envíe el gobierno de la derecha al Congreso en cuanto a postnatal –el cual se llamó a ser rechazado por los parlamentarios porque “es un engaño para las madres trabajadoras”, término del MultiRut, descuento del 7% de salud de los

pensionados y flexibilidad laboral. También se planteó la necesidad de reivindicar un real aumento del salario mínimo, terminar con los despidos masivos en el sector público y que se tomen medidas concretas para garantizar la seguridad laboral de los trabajadores y trabajadoras, sobre todo en sectores como la minería, la construcción, faenas agrícolas, pesca y metalúrgicas.

Movilización y trabajo de las comisiones El día sábado se realizó la votación del trabajo del Congreso, que consistió en la generación de las reformas estatutarias con miras a cumplir los objetivos del cónclave. El subsecretario general de la multisindical, Guillermo Salinas, decidió zanjar todo cuestionamiento respecto del voto universal, tema levantado por los medios como un aspecto que dividiría a las filas de la CUT, al explicar que “todos estamos por

el voto universal, pero debemos ver cómo se implementa”. El Congreso decidió, por amplia mayoría, posponer la instalación del voto universal y separarlo del resto de las resoluciones estatutarias. Existió consenso sobre la necesidad de avanzar en ese camino, pero privilegiando la unidad del movimiento y considerando las dificultades de su instalación. Así, la asamblea se orientó en la confirmación de las refor-

Los ejes centrales de la multisindical

Resoluciones del IX Congreso de la CUT El siguiente es el texto aprobado por alrededor de 800 delegados de todo el país, en representación de confederaciones, federaciones, sindicatos, asociaciones y provinciales de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Informe General de las Resoluciones 1.- Se aprueba el Informe presentado por el Presidente de la CUT, compañero Arturo Martínez. 2.- Se acogen en su totalidad los informes de las 5 comisiones de trabajo, como parte integrante de las resoluciones y las propuestas particulares hechas en la plenaria. Para lo que el CDN debe generar mecanismos para su implementación. 3.- Se hace fuerza respecto de las siguientes ideas principales.

a) El momento político y el carácter del Gobierno de derecha. Para la CUT no da igual quién gobierne el país. La CUT se define como una organización sindical y política, en oposición al neoliberalismo y al gobierno de la derecha política y empresarial. La CUT es crítica respecto de los gobiernos pasados, pero entendemos que los temas laborales no tienen ninguna posibilidad bajo un gobierno de derecha que no sólo administrará el neoliberalismo, sino que lo profundizará aun más todavía. El escenario es complejo, en algunas materias donde la arremetida neoliberal y privatizadora puede ser más potente durante este año, en que no está cruzado por los ciclos electorales. Frente a esto es necesario disponer-

se para defender los intereses de los trabajadores con decisión y fuerza. Este panorama tiende actualmente a empeorar por causa de la escalada reaccionaria del empresariado, su gobierno y partidos, que están arreciando, propinando fuertes golpes a la base social de los sectores más avanzados y organizados como el sector público, profesores, mineros, pesqueros, entre otros. No estamos frente a un administrador más del modelo neoliberal, el gobierno actual es un gobierno empresarial, la expresión más ortodoxa de las recetas privatizadoras y de mercado. A esto se suma el control de los Medios de Comunicación por parte del gobierno y la derecha política, y por eso se requiere de una estrategia de comunicación interna que

5

permita sobrepasar las barreras comunicacionales. La despolitización de las organizaciones sociales y sindicales en particular, nos exige desarrollar todos los esfuerzos tanto a nivel nacional como en la base para instalar un discurso que sea expresión de la alternativa política y social que aspiran los trabajadores. La necesidad de impulsar un discurso integrador que incluya las demandas de la sociedad y las movilice entorno a ellas, tales como los temas medioambientales, salud, educación, el agua, etc. b) Los ejes centrales de nuestra política debieran girar en torno a: - Profundización de la democracia, como único camino para romper definitivamente el modelo. - Fuerte oposición a la flexi-

-

-

-

-

-

bilidad laboral y las políticas de la OCDE. Levantar con fuerza la defensa de la educación, más y mejor seguridad social, la salud referida a la calidad, dignidad y gratuidad, la defensa del patrimonio nacional y políticas medioambientales. La defensa de las trabajadoras por el derecho a salas cunas y todo el cuidado infantil. Impulsar el nuevo trato laboral que se exprese en un nuevo Código del Trabajo, discutido con la sociedad y los trabajadores. Una nueva Constitución Política aprobada y discutida por todos los chilenos. Expresar públicamente los contenidos principales de nuestra Demanda por un Chile Justo, y nuestra


POLITICA 6

ELSIGLO 22 DE ABRIL DE 2011

mas por implementar una mejor relación con las bases sociales, principalmente con la conformación de las comunales de la CUT. Salinas indicó que “lo que hace el Congreso es poner al día a la CUT respecto del momento político. Fue un gran paso, pero lo que viene es cómo esto se hace carne y realidad”. De allí indicó que “aquí las cosas no van a cambiar en la medida que no iniciemos un proceso de movilización a partir de este Primero de Mayo, donde queremos invitar a todos a participar. Ese será el punto de partida para lo que hemos declarado como el año de la movilización y esa fecha, ese día, debe ser un punto de partida muy sólido, de carácter nacional y que inicie un proceso de reposicionamiento de la movilización. A la desmovilización instalada por la derecha, responderemos con movilización”. Añadió que “la convocatoria para el Primero de Mayo es realizar actos en todas las provincias del país, marchas e iniciativas. En Santiago se está convocando a partir de las 10:00 de la mañana, a una marcha que terminará con un acto en Alameda con Brasil”. Además, el subsecretario general destacó que la multisindical “dio un paso importante de ampliar su rango de demandas a los nuevos temas, porque los trabajadores no son sólo unidades económicas, son parte de la sociedad y les afectan también los temas ambientales, la defensa del agua, la recuperación de los recursos naturales”. De acuerdo a la información oficial, la reforma de estatutos se aprobó con 180.578 votos a favor, 44.478 en contra, de un

total de 227.043, es decir, por un 79.53% de aceptación. Además se conformaron los comités de ética y disciplina, y una comisión electoral que buscará las fórmulas para el voto universal. Esto, además de una serie de alianzas sectoriales que deben fortalecer el trabajo de defensa de los intereses propios de cada sector. Los delegados al 9º Congreso sesionaron 48 horas en lo que se calificó como “un debate franco, muy propositivo y donde se buscaron soluciones a la diversidad de temas tratados”. Como tareas del momento quedaron la organización y convocatoria a la marcha del Primero de Mayo, instalar las CUT comunales, preparar los congresos regionales y asumir la movilización en protesta por las medidas neoliberales del gobierno de Piñera y en demanda de los derechos de los trabajadores.

Agenda Laboral y Social, como los contenidos de la CUT. - Del punto de vista de la lucha por la democracia, para la CUT es fundamental la lucha por Negociación Colectiva y una ley de sindicalización que a su vez permita que los derechos sindicales se expresen al interior de la empresa. 4.- Política Un elemento de nuestra estrategia debe ser una convergencia con los partidos de la oposición a partir de nuestros intereses, donde busquemos ganarlos para nuestras posiciones, guardando siempre nuestra independencia y autonomía como Movimiento Sindical. La CUT deberá ser el centro de una gran convergencia política y social, la que busca construir un gobierno diferente de nuevo tipo, la cual deberá ser impulsada en todos los niveles de nuestra organización y no sólo a nivel nacional. Debemos impulsar los

Respaldo y amistad internacional Al 9º Congreso Nacional de la CUT asistieron representantes de intersindicales de Europa Y América Latina que han desarrollado una relación histórica con la Central chilena. Es el caso de Víctor Báez, secretario general de la Confederación Sindical Americana (CSA); Carlos Carvalho, consejero nacional de la CGTP de Portugal; Sergio Bassoli, de la GCIL de Italia; Javier Doz, de Comisiones Obreras (CCOO), de España; Claudia Meyer, de la DGB de Alemania; Xesús Ramón González, de la Confederación Sindical Gallega (CIG); Joseba Eche-

ñique, de la Unión General de Trabajadores (UGT) Española. Además de representaciones de uniones de Argentina y Brasil. Javier Doz indicó en su saludo al plenario que Chile estuvo durante el 2010 en el ojo de Europa, “primero por el terremoto y el tsunami y luego por la odisea de los mineros de la Mina San José”, con lo que se conoció en la Unión Europea la dura realidad de los trabajadores del cobre en nuestro país. Mencionó además que en Europa existía un “claro retroceso de la red de protección social creada en los ‘70”.

Esto, agregó el delegado de CCOO, puesto que los empresarios utilizaron la crisis como una forma de “castigar dos veces a los ciudadanos. Primero perdieron sus trabajos, y ahora deben pagar la deuda que el estado asumió para salvar a la banca”. Víctor Báez, secretario general de CSA, dijo que “las medidas neoliberales y los gobiernos de derecha conducen al aumento de la inequidad y llevan al empobrecimiento de América Latina”. Manifestó que es necesaria la unión entre el progresismo de izquierda y el movimiento de los trabajadores, y acusó

que se usara el rescate de los mineros de Atacama “sólo como un show mediático, pero que no resolvió el problema de fondo. Porque para los empresarios, un dedo, un brazo o la vida del trabajador tienen un precio. Pero no lo tienen, porque la vida no tiene precio”, dijo entre aplausos de la asamblea. Todos los invitados internacionales valoraron los años de lucha de la CUT de Chile, expresaron su solidaridad con las demandas de los trabajadores chilenos y llamaron a consolidar la coordinación y unidad del movimiento sindical a nivel mundial.

procesos de convergencia social y política en la comuna, la provincia y la región, y llamar a todos los sectores políticos democráticos a acelerar la construcción de un gran Frente amplio por más democracia y justicia social en Chile. La CUT y otras organizaciones deberán encabezar los procesos de movilización, siendo a la vez cautos en establecer correctamente los momentos para salir a la ofensiva y no resolver movilizaciones que no tengan viabilidad de masas. De lo que se trata es de un movimiento social más amplio y diverso, retomando la experiencia del Parlamento Social y Político. 5.- Fortalecimiento Se requiere fortalecer el sentido de pertenencia y compromiso de los trabajadores con las organizaciones sindicales. Trabajar en la formación de escuelas de formación de los nuevos cuadros sindicales. Trabajar por la reactiva-

ción de la acción sindical y el fortalecimiento del compromiso de los dirigentes sindicales de base. Realizar una Conferencia de Organización que nos permita establecer las nuevas estructuras territoriales de la CUT. Declaramos este año como el año de la movilización social, levantando con fuerza las banderas de la Unidad, donde el Primero de Mayo debe ser el inicio de un proceso que tenga expresiones sectoriales y territoriales para culminar en una gran convocatoria nacional. Denunciar con fuerza la arremetida de la derecha y el gobierno empresarial que buscan precarizar aun más el trabajo. La politización, en el buen sentido, será esencial para el fortalecimiento de la organización y su movilización. Una mayor politización traerá consigo una mayor comprensión en la necesidad de la disputa del poder y del rol político que deben jugar las organizaciones nacionales de los trabajadores.

Debemos romper el resabio del sectarismo al interior de las organizaciones, porque ello lesiona los intereses de clase de los trabajadores y debilita nuestras estructuras. Es necesario avanzar en un proceso de cultura sindical, que releve los aspectos esenciales de la organización de los trabajadores, como la solidaridad, la unidad y la fraternidad. Debemos mejorar el fortalecimiento interno de nuestra organización y de las estructuras de funcionamiento de la CUT. Fortalecer las redes sociales, por medio de financiamiento, difusión y organización, pero particularmente en sus contenidos y plataformas. Debemos incorporar con mayor fuerza a nuestra agenda los temas agropecuarios, alimentarios, el costo de la vida, las alzas de los servicios, la locomoción colectiva y todo aquello que deteriore la calidad de vida de los trabajadores y sus familias. Se trata de convertir estas de-

mandas en movimiento, creando comités de defensa de la calidad de vida y los derechos de los ciudadanos, donde la organización sindical deber ser parte fundamental de ellos. Hacernos cargo desde el mundo sindical organizado de los trabajadores más precarios, los más pobres. Por último, para estas tareas, valoramos la reforma de estatutos cuyas cuestiones principales son: nuevo Congreso con delegados elegidos en congresos regionales por los dirigentes de sindicatos y asociaciones bases y la creación de CUT comunales que permitan un mayor vínculo con otras organizaciones sociales en el territorio, como las juntas vecinales, deportivas, culturales y barriales. Es aquí donde construiremos con el conjunto del Movimiento Social y Político la base de la construcción social que aspiramos. Con unidad, convergencia y movilización ¡a construir una sociedad justa, democrática y solidaria!


LABORAL ELSIGLO 22 DE ABRIL DE 2011

Tras el acto en el Caupolicán

Reacciones Bárbara Figueroa

Guillermo Teillier: o me sorprende este incidente (interrupción del discurso del presidente de la CUT por un pequeño grupo que intentó una provocación. NDR), pero no es un acto de división del movimiento sindical: es un acto foráneo. Y, claro, si cinco o diez personas se lo proponen, pueden empañar un acto pero al final no lo lograron. Los problemas de los partidos no se pueden trasladar al seno de la organización de los trabajadores, eso casi como un acto criminal. Los trabajadores, hoy día, tienen que permanecer más unidos que nunca en defensa de sus derechos y también en pos de los objetivos políticos que se han trazado. Ellos han llegado a hablar de crear las condiciones para un gobierno de nuevo tipo en Chile. Han llamado a una convergencia amplia social y política, y nosotros eso lo vamos a apoyar con todas nuestras fuerzas. No podemos permitir que este gobierno de derecha siga adelante. Tampoco estamos nosotros preconizando cambiarlo por cualquier gobierno. Si me dicen que cambiemos a la derecha por la Concertación, yo digo “no”. Que la Concertación pueda participar en un gobierno de nuevo tipo, sí, pero ese gobierno tiene que hacerse sobre la base de postulados nuevos, de objetivos programáticos, y ésos son los que está poniendo sobre la mesa la CUT, y me parece muy pertinente. Ojalá logre su cometido.

Tengo la impresión que es un discurso que expresa efectivamente lo que fue el debate del Congreso y que da cuenta de las líneas centrales: por un lado, la necesidad de generar una convergencia en torno a una plataforma definida contra las alzas, haciéndonos cargo de las demandas, no sólo del mundo trabajador sino también de las demandas sociales. Pero, además, con el sello que los trabajadores esperaban escuchar: el avance hacia una gran movilización. Creo que el Primero de Mayo, tal como lo decía el presidente, va a ser un momento clave, el momento en que debemos demostrar que estamos en condiciones de dar el salto cualitativo que la sociedad requiere. Creo que el discurso del presidente lo ha centrado, y ha caracterizado muy bien este momento. Ha sido un aporte para lo que va a significar el proceso de aquí en adelante para conformar las CUT comunales y desarrollar todo el proceso por la base que este Congreso ha definido que va a ser su tarea central. En ese sentido, nos vamos todos muy satisfechos de esta actividad.

Sergio Aguiló Primero, sitúa a la CUT en una clara voluntad opositora al modelo neoliberal y a este gobierno reaccionario y autoritario de la derecha. En segundo lugar, llama a los trabajadores a una movilización creciente que se inicia a partir del Primero de Mayo. En tercer lugar, este Congreso ha señalado que la CUT y sus trabajadores puedan, desde la base, desde las comunas, constituir Comités de defensa por la calidad de vida y los derechos ciudadanos, cosa que es muy importante.

7

Es decir, la CUT se pone de pie y en lucha. Esta actitud de la CUT debió haber sido planteada mucho antes, aunque hay que decir que nunca es tarde. Lo quiero decir con toda humildad, como una persona que fue de la Concertación y me he hecho muchas autocríticas, que Arturo Martínez y la dirección de la CUT están pagando los costos de haber sido 20 años obsecuentes con la Concertación, donde parte de la desesperanza y de la apatía de los trabajadores tiene que ver con que la Concertación abandonó toda voluntad de transformaciones radicales y profundas al modelo neoliberal cuando era evidente que los trabajadores y la gente en muchos lugares del país sufría los embates de la desigualdad, de la exclusión, de la discriminación. Estamos ahora en un momento donde la CUT, producto de las deliberaciones democráticas de más de 850 delegados de todo el país, ha llegado a la conclusión de que hay que salir a la calle y hay que luchar. Espero que ese llamado de la Central no llegue demasiado tarde a sindicatos de base y a trabajadores que aún no se han sindicalizado y que, por desgracia, han bebido el trago amargo de la desesperanza estos meses y en este año que recién pasó. Espero que los dirigentes políticos de la Concertación que estaban acá entiendan de una buena vez que tienen que cambiar radicalmente y que tienen que asumir una pelea mucho más frontal al modelo neoliberal, tan profundamente injusto y desigual que hoy día tiene oprobiosamente oprimidos a los trabajadores chilenos.

Ena von Baer (desde La Moneda) Iniciar un llamado a las movilizaciones, a nosotros nos parece… realmente extremo e innecesario. Porque lo que los chilenos quieren de nosotros es que nos sentemos siempre a dialogar y que busquemos sacar adelante las iniciativas que son importantes para los trabajadores siempre. Pero ponerse ya de principio, como principio lo que acá el camino son las movilizaciones, nos parece que no nos va a llevar a ninguna parte y menos mejorar las condiciones de trabajo de todos los chilenos. Nosotros somos un gobierno que está generando posibilidades de trabajo altísimas en todo Chile, y esperamos que todos los chilenos tengan la posibilidad de tener trabajo y un trabajo también digno. Es en eso en lo que estamos trabajando y creemos que el camino siempre es el diálogo, nunca las movilizaciones. Creemos que éste es un día (el 1º de Mayo. NDR) que les pertenece a todos los trabajadores y no sólo a un sector. Y que tenemos que trabajar en conjunto los temas que atañen a los trabajadores de todo Chile y no ponernos en una posición de iniciar el año con movilizaciones sino que más bien iniciar el año con diálogo para sacar adelante los temas que a todos nos importan.


POLITICA 8

ELSIGLO 22 DE ABRIL DE 2011

Lanzamiento XIII Congreso JJ.CC.

La Jota se hace grande Con un fuerte llamado a crecer hacia sectores que hoy no se sienten comprometidos con la política y apostando por una nueva imagen que renueve los compromisos históricos y revolucionarios, las Juventudes Comunistas de Chile dieron el vamos a su evento más importante, homenajeando además a un histórico de sus filas.

I

nició su discurso solicitando un aplauso cerrado. Pero Oscar Aroca, secretario general de las Juventudes Comunistas de Chile, no pedía que lo aplaudieran a él, sino a la memoria de Gregorio Mimica, militante de la Jota asesinado por la dictadura cuando tenía apenas 22 años y cuyos restos fueran encontrados el 4 de abril pasado en el Patio 29 del Cementerio General. Y los 500 asistentes al acto inaugural del XIII Congreso de las JJ.CC. estremecieron el Aula Magna de la USACH, la misma universidad de Gregorio, para reivindicar su memoria. Luego Aroca solicitó que se acabaran los indultos para los asesinos de la dictadura, para aquellos que le quitaran la vida al Goyo, como le conocían en todos lados, y a tantos otros.

“Proponemos que las discusiones de las JJ.CC. sean el reflejo propio de lo que ha sido la historia del Partido Comunista. Proponemos que las discusiones sean lo más amplias posible, en cada rincón del país. Debemos recoger las opiniones de cada joven, del apolítico, del joven del modelo, que no está ni ahí con nada muchas veces, porque necesitamos precisamente a esos jóvenes del Chile real para construir movimiento para transformar esto. Nuestra tarea es movilizar, es entregarles nuestras propuestas a todos y también abrir las puertas de la Jota para que ingresen quienes no están de acuerdo con este modelo, a los que no les gusta el maltrato a las mujeres, los que luchan contra la criminalización. Para que ingresen todos los que estén por construir un gobierno de nuevo tipo”, afirmaba en su discurso el secretario general de la Juventud.

La Convocatoria con que se da inicio al evento más importante de la Jota plantea que hoy vivimos en un mundo en permanentes crisis que se vuelven cada vez más repetitivas, lo que lleva a pensar en una profundización de los conflictos del propio modelo: “En buen chileno, esto quiere decir que este modelo no sirve para el desarrollo de la especie humana”, especificó Aroca, agregando que aún el modelo no está derrotado, por lo cual hizo un llamado a los jóvenes para que, en conjunto con los trabajadores, den el empujón necesario para propiciar la caída definitiva del modelo neoliberal. Para ello, la Jota propone a partir de este nuevo Congreso una alternativa de desarrollo, la cual va de la mano con las distintas iniciativas que ha ido enarbolando la izquierda desde la llegada de la derecha al poder y que tienen relación con una profundización de la democracia y la participación, para que en Chile exista mayor tolerancia y aceptación. “Y no como sucede hoy, principalmente a los jóvenes, quienes muchas veces escuchamos que nos dicen que no servimos para esto o lo otro; que nos marginan, nos fomentan el egoísmo y el personalismo. Este modelo no nos gusta de ninguna manera, pero despertamos día a día alegres al mirar a nuestras familias y convencidos de que es posible transformarlo. O si no, seríamos jóvenes amargados y no podríamos transformarlo, pero lo haremos porque estamos llenos de esperanzas y de convencimiento”, planteó en su discurso Aroca. También quiso resaltar en su intervención la imagen que la Jota le presentará a la juventud chilena, aquellos símbolos que servirán como espejos para que otros se identifiquen y se hagan parte del proceso de transformación que Chile necesita. “Hay que preguntarse ahora –sin renegar nada, porque eso no lo hacemos los comunistas- cuál es la imagen ahora, vinculada al joven real, al apolítico, al que


ECONOMIA ELSIGLO 22 DE ABRIL DE 2011

queremos que se sume. Cuál es la imagen que queremos a partir de una identidad propia, que se desmarque de la que nos impone el modelo con su egoísmo, su mezquindad, su exitismo mal enfocado. Esos no son nuestros valores y estamos seguros que muchos se identificarán con la solidaridad, la democracia, la amistad con los pueblos hermanos, la lucha por la paz, entre tantos otros valores que nos identifican y que nos llaman a luchar y compartir”, finalizó el secretario general de la Juventud.

Saludo del Partido Antes, al inicio de la ceremonia inaugural, el presidente del Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier, entregó el saludo del Partido a su Juventud, señalando que “con la actual institucionalidad del país es muy difícil provocar los cambios en Chile. Mientras se mantenga la Constitución heredada de Pinochet, es muy difícil dar los pasos democratizadores y de participación de la ciudadanía para que podamos discutir libremente y decidir qué es lo

queremos para todos los chilenos. Si no, ustedes vean lo que pasa en el mundo sindical, donde la represión en contra de la organización es enorme y avalada por el sistema. Entonces, es una situación muy grave la que está sucediendo en el país y es por aquello por lo que tenemos que luchar: por los derechos y la dignidad de cada uno de nosotros. Por eso es que hemos dicho que es necesario luchar por un gobierno de nuevo tipo, que asuma estas demandas y estas necesidades. No sólo producir reformas o cambios de parche, pero que no cambian nada en el fondo, sino reformas estructurales, tanto institucionales como económicas y sociales. Y se necesitan con urgencia”, especificando que ese gobierno de nuevo tipo no significa el retorno de la Concertación, sino más bien uno en donde exista una convergencia amplia, que no sea elegida por las cúpulas con el único objetivo de sacar a la derecha, sino provocar una irrupción social, que la ciudadanía sea la que exprese sus deseos de transformación so-

Reacciones… Lautaro Carmona, diputado, ex secretario general de las JJ.CC.

“Lo primero es que se tiene una gran expectativa sobre lo que va a ser este XIII Congreso, a propósito de que ellos mismos se plantean de tener una incidencia muy significativa en la juventud chilena. Y esto lo digo porque creo que en la medida que la juventud chilena se da un movimiento que recoja las banderas que se han reivindicado, sin ninguna duda que las posibilidades que tiene el pueblo de Chile de romper a través de una plataforma, pero también de la lucha y de la movilización, son mucho más grandes. Y ésa es la clave para impedir un segundo gobierno de derecha y para construir un pro-

yecto alternativo. Creo que fueron mensajes llenos de mística, llenos de entusiasmo, con mucha determinación, que hablan de una juventud que tiene identidad política, que sabe que tiene desafíos y que tiene cualidades y capacidades para asumirlos y cumplirlos con creces”.

Daniel Núñez, encargado nacional de comunicaciones PC ex secretario general JJ.CC. “Mi impresión es que éste fue un acto muy alegre, con mucho espíritu juvenil que indica un gran deseo de la Jota de vincularse más al conjunto de los problemas de hoy de los jóvenes y creo que esto fue un

9

cial. “Y eso se hace trabajando desde las bases, como se hizo en Punta Arenas o en la Octava Región, en donde la oposición organizada, asumiendo las demandas del pueblo, logró sacar a la intendenta que el gobierno se resistía a remover”. Teillier finalizó sus palabras dejándoles tarea a los jóvenes presentes, recordándoles que es probable que las próximas elecciones se den con un padrón electoral nuevo, en donde cua-

tro millones y medio de personas no inscritas –en su mayoría jóvenes- probablemente tendrán la oportunidad de hacerlo de manera voluntaria “y por lo tanto es la obligación de esta juventud convencerlos de la importancia de aportar con su voto a los procesos de transformación que el país requiere, y que si no lo alcanzamos nosotros lo harán ustedes. Y ése es el legado con el que ustedes tienen que cumplir, a nombre de Gladys Marín, quien

fuera nuestra secretaria, tanto de la Jota como del Partido, y un símbolo de la lucha por un Chile mejor”. Luego de esta intervención, vino la participación del cantautor Kaskivano, para finalizar con las palabras de Aroca, quien culminó su discurso haciendo un llamado a todos los presentes a difundir la convocatoria de la Jota, hacerla suya y expandir el mensaje a todos los jóvenes del país.

muy buen puntapié inicial. Las expectativas que tengo, como dirigente del partido, es que la juventud juegue un rol de vanguardia en todo lo que son los procesos de confrontación con las políticas neoliberales del gobierno de Piñera, y en ese plano los problemas de la educación, la salud y el trabajo pueden ser ejes que convoquen efectivamente a miles de jóvenes a la movilización. Creo que en ese sentido la convocatoria es una buena invitación a estas luchas y me parece que el ánimo que mostró este acto también indica que la Jota va por buen camino. Creo que el llamado de Aroca refleja de muy buena manera el anhelo que tiene hoy la política del Partido, que es llegar a miles, cientos y millones, y me parece

muy acertado el plantearse la necesidad de disputar el mundo juvenil a un pueblo que hoy está impregnado de las ideas del modelo neoliberal, y por lo tanto creo que es muy interesante y un desafío probablemente muy apropiado para cuatro años porque esto no se va a resolver en semanas ni meses”.

olvido, la resistencia contra aquellos que nos querían hacer desaparecer por la vía política… Evidentemente, hoy día la Jota está con mucha más proyección, con una idea más clara de lo que necesita este país y de lo que puede aportar la juventud a la construcción de una nueva sociedad. Este es un evento acerca del cual se abren importantes expectativas para discutir lo que es hoy el mundo juvenil y transformarlo en movimiento juvenil. Creo que es el gran desafío de este Congreso y tengo la confianza de que la Jota va a llegar a una muy buena síntesis para ser presentada a la juventud chilena en general y que ésta se sume a la ineludible lucha por un Chile mejor, con paz y con justicia social”.

Sergio Sepúlveda, encargado nacional de pobladores PC, ex secretario general JJ.CC. “Es emocionante ver cómo ha crecido la Jota. Da cuenta de un estado de ánimo distinto. Atrás quedan los años de resistencia, primero frente a la dictadura en los 70 y 80, luego la resistencia en los 90 contra el


NACIONAL ELSIGLO 22 DE ABRIL DE 2011

H

asta la Escuela General San Martín de Maipú llegó el diputado Guillermo Teillier, junto a la dirigente de la Coordinadora de Adultos Mayores, Mireya Baltra, para participar especialmente invitados en un encuentro con dirigentes y socios de clubes de adultos mayores y otras organizaciones de la comuna. El alcalde Alberto Undurraga recibió a la delegación del PC y homenajeó especialmente a Mireya Baltra, destacando su larga trayectoria de dirigente social, desde el gremio de suplementeros a la Central Unica de Trabajadores, como regidora por Santiago, diputada y ministra del Trabajo del presidente Salvador Allende. Mireya reveló que tras su exilio y luego de ingresar clandestinamente a Chile bajo dictadura, ingresó a estudiar Sociología, carrera de la que egresó, y ahora se dedica a la organización y unidad de los adultos mayores de nuestro país. Teillier hizo un extenso análisis del proyecto de acuerdo Nº 85 de la Cámara que aprobó solicitar al Ejecutivo una ley integral para los adultos mayor, así como reseñó el trabajo de la comisión especial al respecto que emitió un informe final que fue enviado a La Moneda para convertirse. “La vejez es considerada un peso muerto, un problema para la sociedad, para los estados. Cuando pasan al sector pasivo no producen, no contribuyen al país, dicen. Pero ésa es una construcción cultural, porque queremos como sociedad arrinconar a los viejos. No es sólo un problema del estado, sino también de la familia. En muchos casos los

Adultos mayores de Maipú apoyan ley integral para el sector

adultos mayores son abandonados, incluso en asilos y casas de acogida. ¿Cómo es posible que hayamos construido este tipo de cultural en nuestro país? Esto tiene que remediarse. Por eso queremos esta ley: para que el adulto mayor sea un sujeto de derechos. Que nadie pueda burlar esos derechos, que no dependa ni del gobierno, ni del alcalde, ni de los parlamentarios. Que haya una ley que contenga normativas que deben respetarse por toda la sociedad. Estamos devolviendo la dignidad a personas que nunca debieron haberla perdido. A esa ley podemos ponerles muchas cosas. Por ejemplo, en el transporte, por qué no incluir que los buses tengan asientos

especiales reservados exclusivamente para los adultos mayores. El Metro tiene en vigencia una ley que brinda la posibilidad de viajar a menos precio en determinadas horas, pero no durante los horarios matinales de los consultorios y hospitales, un pasaje rebajado durante todo el horario. El problema de los medicamentos es otro tema. Respecto a las casas de acogida, las hay también clandestinas, sin fiscalización ninguna. Hay algunas que se apropian absolutamente de toda la pensión del adulto mayor y ni siquiera tienen gente especializada para atenderlos. Como la esperanza de vida es mayor, hay que mejorar la calidad. Pero, además, en Chile venía declinando la pobreza. El

año 2009 la encuesta Casen registró que había un millón 300 mil pobres y subió a un millón 900 mil. El actual gobierno reconoce que hay 3 millones de pobres en nuestro país y el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas dice que hay 4 millones de pobres. También la OCDE; organización donde están los países desarrollados y que incluye a Chile, da una cifra intermedia entre 3 y 4 millones. Agrega que Chile es el país con la relación social más desigual del mundo. ¿Y quiénes son pobres en este país?: los trabajadores que ganan poco, los pensionados. El poder adquisitivo de estos grupos no ha mejorado por el aumento de salarios o pensiones, sino por las prestaciones sociales.

Solicitan a Carabineros estudiar casos de abusos en la institución

L

os diputados Guillermo Teillier (PC), Sergio Aguiló, independiente y Gustavo Hasbún (UDI), integrantes de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara, se entrevistaron con el general Director de Carabineros, Eduardo Gordon, para plantearle cinco casos de funcionarios del cuerpo que denuncian acoso sexual y laboral en la institución uniformada. Se entregaron –entre otros- los antecedentes del caso de la cabo 2ª Luz Arancibia, la cabo 1ª Rita Muñoz y el cabo 1º Edwin Ovando, presuntas víctimas del mayor Claudio Dumenes, de la 10ª comisaría de La Cisterna. Guillermo Teillier expresó a la salida de la entrevista: “Le hemos presentado al Director General de Carabineros cinco casos, dos por acoso sexual,

11

uno por acoso laboral y otras dos denuncias que nos llegaron, incluso el caso de una que estaba embarazada cuando fue exonerada y otra exonerada por cuestiones de carácter médico. El Director quedó de responder sobre todos estos casos en un plazo prudente a la Comisión de Derechos Humanos y vamos a quedar en espera de esa respuesta. Quedó establecido de mutuo acuerdo iniciar una discusión y conocimiento de parte de la Cámara de Diputados de los reglamentos de Carabineros, de los temas disciplinarios, lo del conducto regular que muchas veces se reclama que no es tenido en cuenta. Esa ha sido la conversación que me parece que puede ser muy fructífera y ha quedado claro que, sobre todo las carabineras, podrían conversar con los oficiales que co-

rresponden para llegar hasta la más alta instancia de Carabineros y que estas puertas no están cerradas. La respuesta definitiva la va a dar el señor Director en un tiempo prudente, teniendo en cuenta que están de aniversario hasta fin de mes, de manera que a comienzos de mayo tendríamos una nueva conversación. Según Carabineros, el mayor Dumenes está desvinculado temporalmente, todavía no hay una resolución definitiva al respecto aunque pesa sobre él la acusación de acoso sexual –que no está penado por la ley- y es difícil tener pruebas, pero está desvinculado porque evidentemente se han tenido en cuenta las denuncias. No voy a emitir un juicio hasta esperar la respuesta del Director General”, concluyó el diputado Teillier.

La línea de la pobreza es muy fina: si gano 100 estoy en pobreza y si gano 101 ya no estoy en la pobreza. En el mundo hay 1.200 millones de pobres. En los últimos 6 meses se han sumado 40 millones de nuevos pobres en el mundo. Pero los que están un poco más arriba son mil millones más. Los pensionados pueden tener algunas prestaciones sociales, pero si la ficha de protección social indica que tiene una pensión, tiene estudios, etc., tiene sobre 8.500 puntos y no tiene derecho a nada. Hay que cambiar esta ficha de protección social porque no sirve. Por otra parte, han subido los precios de los alimentos y de los combustibles. En el último período, el promedio de alza de los alimentos en el mundo es un 27%. En Chile es un 13% y se calcula que el IPC subió 4%. Pero esto produce otra desigualdad, porque los más pobres gastan el 40% en promedio en alimentos básicos, otro en remedio y la locomoción. Hay que hacer un cálculo diferenciado porque los sectores de mayores recursos no gastan tanto en alimentación. Esta ley persigue mejorar la calidad de vida y –en el fondo- sacar a las personas de la tercera edad de la pobreza, que tengan una situación digna en los últimos años de su vida”, explicó el parlamentario comunista.


POLITICA 12

ELSIGLO 22 DE ABRIL DE 2011

¿

PABLO ROJAS

En qué pie se encuentra el sector campesino y agrícola? En estos instantes, después del acuerdo nacional al cual hemos llegado, estamos impulsando la presentación de un tarifado nacional para los sectores de trabajadores del campo, los asalariados. Esto, producto del intento de parte del gobierno de imponer un Estatuto del Temporero, que sólo lo han conversado con los empresarios y con algunas organizaciones campesinas que no tienen mayor representatividad. -¿Y en qué consiste este Estatuto? Para nosotros, este Estatuto es un retroceso de las conquistas que tienen los trabajadores de nuestra patria, porque se está negociando el derecho adquirido de todas las trabajadoras de tener salas de cuna en aquellos lugares donde hay más de 20 mujeres trabajando. En el campo eso acontece en una cantidad inmensa, por las temporeras, y que indudablemente los empresarios ahora se lo quieren saltar y entregar a cambio un bono por hijo para que ellas se encarguen de buscar quien se los cuide. Obviamente que no estamos de acuerdo con aquello porque significaría el comienzo de una serie de pérdidas de derechos adquiridos por las trabajadoras. Otra cosa que propone el Estatuto es elevar las horas extraordinarias de los trabajadores en el sector. Que en vez de las dos horas extras que permite la legislación chilena, se suba a cuatro por el momento y en algunos casos que se pueda flexibilizar aún más el horario “cuando las condiciones así lo ameriten”, según reza la propuesta del gobierno. Es decir, si hablamos de exportadoras de frutas, cuando el apuro por la madurez les exija trabajar más, no tendrán ningún inconveniente en exigir que los trabajadores hagan dos y hasta tres turnos seguidos para cumplir con el proceso, que es algo que en algunos lugares ya se hace, pero ahora lo que quieren es instituirlo, legalizarlo. -Pero tendría que ser una legislación especial que no se condice con los actuales derechos de todos los trabajadores… Exacto. Que no caigan en las fiscalizaciones por parte de la Inspección del Trabajo, cuando haya reclamos por parte de los trabajadores. Cuando la CUT presentó la Demanda Social y Laboral a este gobierno cuando recién asumió, esta Secretaría expresó que lo mejor para avanzar hacia una industria más justa y más regulada, más moderna si se quiere, es con la

José Figueroa, Encargado de Secretaría Campesina y de Pueblos Originarios CUT

“El gobierno sólo escucha a los empresarios”

José Figueroa durante la realizacion del Congreso Nacional de la CUT.

Recién culminado el Congreso Nacional de la CUT, el sector agrícola toma la delantera para poner en la agenda un tema que preocupa en los campos y que es la propuesta gubernamental del Estatuto del Temporero, que implica un retroceso para los trabajadores. Ante ello, la CUT replica con el Tarifado Mínimo, idea que acá se detalla. propuesta de Tarifado Nacional. Este pliego fue aceptado por Piñera y manifestó estar dispuesto a conversar sobre aquellos temas, pero, tal como ha venido sucediendo con su nueva forma de gobernar, parece que sólo se reúne a conversar con sus amigos los empresarios, porque al resto jamás los escucha y si lo hace no toma en consideración sus opiniones. -¿Y de qué se trata el proyecto de Tarifado Mínimo que propone la CUT? Lo sustancial es establecer una base salarial diferenciada

del sueldo mínimo, porque éste es un sector que no trabaja todo el año. Eso ya lo logramos hace unos años en Copiapó, en donde establecimos, mediante acuerdo de los trabajadores, el gobierno y los empresarios, un salario ético de $250.000. Ese sería nuestro piso y sobre este piso que se contabilicen los tratos en las diferentes faenas agrícolas. Nosotros ya tenemos una escala para cada una de estas labores, y diferenciada también por sectores, la que daremos a conocer en su momento, ojala cuando el gobierno nos reciba.

Y proponemos que sea diferenciado porque las condiciones son diferentes y el trabajo no es el mismo. En algunos lados hay plantaciones en altura y en otros en la planicie, y no es la misma carga laboral. Todas esas variables las hemos analizado con profesionales que nos ayudan, pero es un tema para largo, que debemos estudiar en todos los casos y en todos los sectores del país. Esperamos además que se replique en diversos rubros, en todo el contexto agropecuario del país, que es un sector enorme y que otorga mucho empleo, pero que está muy mal regulado.

-¿Y cómo va el proyecto en estos momentos? En estos momentos, este departamento tiene ya confeccionados los salarios que desean ganar los trabajadores de las regiones III, IV, V y estamos en conversaciones con los de las VI para que nos expresen cuáles son sus necesidades en torno a la uva de mesa, que es la segunda mayor exportación agrícola de Chile, después de la manzana. Entonces, decidimos partir por la uva de mesa por la cantidad de gente que trabaja en este rubro y ya tenemos prácticamente listo el Tarifado Mínimo y diferenciado para cada una de las regiones productivas de acuerdo a las necesidades de cada una. Ahora lo que queda es afinar los detalles, que lo iremos haciendo mientras la CUT por otro lado insiste con el gobierno para levantar una mesa de conversación en la cual le podamos plantear esta propuesta y exigir que se nos tome en consideración. No puede ser que sólo se considere la opinión de los empresarios.


ELSIGLO 22 DE ABRIL DE 2011

13

ENDEBATE ¿Esta es la tierra en que vivimos...? El sábado 2 de abril de TVN, “La Tierra en que vivimos” emitió el capítulo «De Queule a Chiloé», en el que Sergio Nuño, realizador del espacio televisivo, visitó la planta de celulosa Arauco en el río Cruces y en que, según sus conclusiones, no hubo responsabilidad de esa planta en la muerte de los famosos cisnes de cuello negro. Pero, la polémica se encendió dos días después, cuando un ejecutivo confidenció que la empresa celulosa Arauco pagó por las imágenes que incorporó el documentalista a su programa y que demuestran la inocencia de la planta en la tragedia del Río Cruces. Las explicaciones de Ñuño fueron peores que los cargos: seguramente fue otra empresa la que envenenó las aguas fluviales, causando la mortandad de los cisnes...

Distintas varas para medir la realidad

Maletas perdidas

Más se demoró la Policía de Investigaciones en cumplir con las diligencias encargadas por la ministra Jessica González de allanar tanto el estudio como el domicilio del abogado defensor del cura Fernando Karadima, Juan Pablo Bulnes, que el afectado en poner el grito en el cielo y el Colegio de Abogados en convocar a un consejo extraordinario y recurrir de amparo a la Corte Suprema. La resolución de la ministra forma parte de sus investigaciones respecto al proceso que se le sigue al sacerdote, ya castigado por la propia Iglesia, y todavía impune para la ajusticia civil. Llama la atención la celeridad de la orden profesional para movilizarse, conducta que no es la misma cuando se trata de otras situaciones, cuando las víctimas son los mapuches o los jóvenes del llamado caso bombas. ¿Ha protestado alguna vez el Colegio de Abogados por los testigos sin rostro, las detenciones abusivas de comuneros mapuches durante meses, las arbitrariedades de Alejandro Peña, ex fiscal y ahora flamante funcionario del ministerio del Interior, contra los muchachos que ya llevan seis meses en la Cárcel de Alta Seguridad, sin ninguna prueba en su contra?

La mayor pesadilla de los vuelos aéreos ha pasado a ser la pérdida de las maletas. La tendencia de extravío de equipaje en los vuelos creció un 4% en 2010, según reveló el VII “Informe Anual sobre Gestión de Equipajes que desarrolla la compañía tecnológica SITA (Specialists in air transport communications and its solutions). El informe señala que un 10% del total de pérdidas se reportaron en los aeropuertos centroamericanos y de Sudamérica; 22% en recorridos hacia o dentro de Estados Unidos; 16% en África del Norte y en Medio Oriente y el mayor porcentaje, 44% del total de demoras o pérdidas en la entrega de los equipajes se registró en Europa. El documento asegura que el número de maletas perdidas o retrasadas en los aeropuertos de todo el mundo alcanzó a la friolera de 29.4 millones de entre 2.440 millones de pasajeros embarcados, es decir, 12.07 maletas perdidas por cada mil pasajeros.

Protestas mapuches Familiares de los comuneros mapuches condenados en el juicio de Cañete manifestaron en una carta al presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, las irregularidades presentadas en el procesamiento y exigieron la nulidad del juicio. Indican que los “testigos protegidos y escondidos” y la aplicación de la Ley Antiterrorista implican violaciones al derecho del debido proceso. Además adujeron que los magistrados se basaron en la declaración de un funcionario de la policía que se presentó como “testigo protegido”. El juicio de Cañete condenó a 20 años en prisión a Ramón Llanquileo Pilquiman, José Huenuche Reiman, Jonathan Huillical Méndez y 25 para Héctor Llaitul Carrillanca.

Recuerdo en Chile

Mar para Bolivia... En un acto público en un poblado rural al norte de La Paz, el presidente Evo Morales sostuvo que en Chile la opinión popular ha cambiado respecto a las pretensiones marítimas de su país. «Antes decían que Bolivia no debía tener nunca salida al mar», recordó Evo, pero ahora las encuestas dicen otra cosa. Se refería a un sondeo que señala que un 64,2% de los chilenos aceptaría facilitar la salida al mar a Bolivia, aunque sin ofrecer soberanía. «Por primera vez desde que llegamos al gobierno, en enero de 2006, hay grupos de chilenos, fuerzas sociales de Chile, que gritan ‘mar para Bolivia’», indicó Morales. El jefe de estado subrayó que «si bien la batalla es por la soberanía, ésa es nuestra lucha, valoro que en Chile ya acepten el reclamo boliviano”.

La Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Chile organizó, el pasado lunes 12 de abril, la proyección del documental “La Revolución no será transmitida”, cinta estrenada en el 2003 por los cineastas irlandeses Kim Bartley y Donnacha O”Brian, que proporciona imágenes y secuencias que aclaran la trama, los agentes principales, los cómplices, el desarrollo del golpe, su programa, y el “guión mediático” que sirvió para que la televisión privada venezolana actuase como estado mayor golpista, y la prensa exterior lo maquillara y lo trasladara -nada menos que como “movilización democrática”- a la opinión pública. La concurrida exhibición coincidió con diversos actos callejeros con que el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) conmemoró la victoria popular del 13 de abril, cuando el pueblo salió a las calles en rescate de la dignidad nacional, para exigir el regreso del presidente constitucional, Hugo Chávez.

Cuesta abajo en la rodada Pasan los meses y tanto Sebastián Piñera como su gobierno no se recuperan respecto a los favores de la opinión pública. Pese a las declaraciones bombásticas, el control casi total de los medios de comunicación y los permanentes show y campañas efectistas a los que nos tienen acostumbrados, la popularidad no repunta y las encuestas insisten en mostrar un panorama que no deja de ser preocupante para los seguidores del oficialismo. Ahora le tocó el turno al estudio de opinión de la empresa IPSOS, cuyos resultados indican que la aprobación a Piñera respecto a la medición anterior baja 4 puntos, quedando justo en un 49%. En relación a la percepción de la gestión del gobierno (es decir, la cacareada “nueva forma de gobernar”), las cifras son categóricas: 46,9% de aprobación y 50,5% de rechazo.


POLITICA 10

ELSIGLO 22 DE ABRIL DE 2011

Vivas Voces, las voces vivas de los derechos humanos

NELLY CARRASCO

E

l frío pasó a segundo plano para el público asistente al Concierto Vivas Voces, el pasado 15 de abril en el Estadio de La Florida. Este concierto solidario tiene su origen en el ahogo económico que “la nueva forma de gobernar” de Piñera ha provocado en la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, al no entregar los recursos en dinero que fueron

aprobados para el 2010. La AFDD contaba con ayudas internacionales que se fueron restando en la medida que la Agrupación se adjudicaba proyectos gubernamentales que le permitían subsistir. Nano Stern, Manuel García, Juana Fe, Inti Illimani e Illapu no sólo deleitaron con sus canciones, sino que también renovaron su compromiso con la causa de los derechos humanos. El concierto comenzó con la

interpretación de “Aunque los pasos toquen”, a cargo de un coro de mujeres de la AFDD. Miguel Davagnino, a cargo de la conducción, dio una continuidad a la altura del concierto y a los motivos de éste. Durante cinco horas, los asistentes corearon todas las canciones y escucharon respetuosamente el discurso de Lorena Pizarro, presidenta de la AFDD, quien señaló que desde ese momento la AFDD junto con

todos los chilenos y chilenas se volcaría a redoblar los esfuerzos por verdad y justicia, como también a recuperar para Chile una verdadera democracia. A su vez, todos los artistas señalaron estar dispuestos a un nuevo esfuerzo solidario con la AFDD: “Este esfuerzo debe repetirse a lo menos dos veces al año”, señaló Juan Ayala de Juana Fe. Para Jorge Coulon, director de Inti Illimani “éste es quizás el

momento que el pueblo financie a sus organizaciones sociales”. Punto aparte merecen los más de cien voluntarios comprometidos con la seguridad y mantención del Estadio, cuyos esfuerzos fueron acompañados por un público responsable, cariñoso y comprometido. Sin duda, Vivas Voces es el inicio de un nuevo esfuerzo de las organizaciones de DDHH por evitar que el olvido ocupe el lugar de la memoria.

PC, MAS e IC conformarán un nuevo frente político

C

on el fin de avanzar en la conformación de un nuevo frente político de oposición, que reúna a todas las fuerzas políticas y sociales de izquierda y progresistas, se reunieron en el Congreso Nacional los presidentes de los partidos Comunista, Guillermo Teillier; del Movimiento Amplio Social, Alejandro Navarro y de la Izquierda Cristiana, Víctor Osorio quienes analizaron el escenario pre electoral, en vías de buscar una fórmula que les permita consensuar un pacto amplio y representativo, con miras a las municipales. El presidente del PC valoró el encuentro y las primeras resoluciones de éste, explicando que “vamos a llevar adelante una iniciativa para conformar una lista de concejales de todas aquellas fuerzas opositoras que no estamos en la Concertación, y eso significa en primer lugar

que el Juntos Podemos y el MAS podrían hacer un pacto, pero esto además es abierto a otras fuerzas opositoras, por lo que no descartamos hablar con el PRO de MEO, ni con independientes ni con organizaciones sociales, porque no vamos a excluir a nadie”. El dirigente del PC agregó en torno a las propuestas programáticas que tendrán sus propias líneas de acción, acotando que “este acuerdo no excluye que en relación a la elección de alcaldes podamos concurrir a un acuerdo o convergencia para que vaya un solo candidato de la oposición en cada comuna. Va a significar seguramente acuerdos por omisión como lo hicimos en la elección pasadas, pero ahora perfeccionados para que no se cometer errores”. Por su parte, el presidente del MAS, senador Alejandro Navarro, indicó que “las próximas elecciones municipales van a tener un elemento nuevo

en la política chilena y es que 3,4 millones de chilenos que nunca han votado lo van a poder hacer y en ese sentido listas de concejales más diversas posibilitan mayor participación ciudadana”. Consultado sobre la posibilidad de incluir a los radicales en este conformación, Navarro respondió que “aún cuando el PRDS es parte de la Concertación, tiene las legítimas aprensiones hacia un pacto que no brinde los espacios a los grupos pequeños, pero vamos a seguir conver-

sando porque eso no significa la rotura de la Concertación, sino que una apertura. Además, hay que tener una dosis de pragmatismo, aunque en definitiva lo que importan son los programas”. En tanto, Víctor Osorio, presidente de la Izquierda Cristiana, se mostró confiado en el éxito de estas propuestas, indicando que “estamos profundamente comprometidos con la idea de ensanchar la unidad de izquierda y poder levantar en el contexto de la necesidad de derrotar a la

derecha una alternativa propia de la izquierda que no sea contradictoria con el desafío de producir una convergencia más amplia, para la cual las banderas más progresistas se pueden levantar”. Por último, Teillier en conversaciones con la prensa adelantó que su partido espera llegar a acuerdo en las comunas de Estación Central, Valparaíso, Recoleta y otras para disputar el cupo con la derecha, adelantando que “estamos avanzando rápidamente en nombres para todas las comunas”.

¡Después de marchar todos a almorzar en familia! Súmate al exquisito y solidario almuerzo con que el comunal Salvador Allende espera a sus simpatizantes, amigos y militantes.

* 1 de Mayo en el día Internacional de los Trabajadores, almuerzo familiar en Cumming 350, sede de ICAL. * No te olvides, 1 de mayo y con una adhesión de $3.000, almuerzo familiar en ICAL. * Convoca, Comunal Salvador Allende del Partido Comunista de Chile, camino al centenario.


POLITICA 14

ELSIGLO 22 DE ABRIL DE 2011

Luis Víctor Cruz

Pionero de los parlamentarios comunistas L Compañero de luchas de Luis Emilio Recabarren, Víctor Cruz Steghmanns, con tan sólo 29 años fue uno de los dos primeros diputados comunistas de la historia de Chile, elegido junto al líder salitrero en los comicios que se celebraron en marzo de 1921.

IVÁN LJUBETIC VARGAS

uis Víctor Cruz y Luis Emilio Recabarren resultaron elegidos diputados en las elecciones de marzo de 1921 y fueron los dos primeros parlamentarios del Partido Comunista de Chile. Luis Víctor Cruz había nacido en Tacna el 25 de agosto de 1892, cuando esta ciudad estaba dentro del territorio chileno. Su padre, Zoilo Cruz, era oriundo de Curicó; su madre, Teodora Steghmanns, de Valdivia. Desde niño tuvo ideas libertarias, las que lo impulsaron a incorporarse a las filas comunistas, entregando su vida entera a la causa de la clase obrera. Destacado periodista proletario, en 1916, cuando tenía 24 años de edad, colaboró con Recabarren en la fundación del periódico “El Socialista”, de Antofagasta, que posteriormente pasó a llamarse “El Comunista”, del cual fue su director. Al lado de Recabarren, luchó varios años en Antofagasta. Luego fue elegido diputado por Tarapacá y Pisagua por el período 1921–1924, formando parte de la Comisión de Instrucción Pública de la Cámara. Entre 1924 y 1925 se desempeñó como secretario general de la Federación Obrera de Chile (FOCH), primera central sindical nacional, fundada en 1919.

Acciones comunes del PC y militares

Recabarren y Luis Victor Cruz, sentados.

En 1924, estando Luis Víctor Cruz a la cabeza de la FOCH, ocurrieron hechos que relacionaron a militares y obreros. El 5 de septiembre, se constituyó una Junta Militar y Naval (JMN), en la que quedaron representadas casi todas las unidades de la guarnición de Santiago, a través de sus comandantes y ayudantes, participando un buen número de capita-

nes y tenientes, además de oficiales de la Marina y Carabineros. Eran 41 miembros en total, en su mayoría progresistas. En una reunión del 6 de septiembre, el capitán Carlos Millán propuso la formación de una Comisión de Difusión Obrera, que tendría como objetivo contactarse con los sectores populares y organizaciones sindicales. La idea fue aprobada y el propio capitán Millán quedó a su cabeza. Hubo numerosas reuniones con la FOCH y en ellas participaron Recabarren y Luis Víctor Cruz. El 8 de septiembre, esa Junta Militar Naval presionó al parlamento y logró que, sobre tabla, se aprobaran 16 proyectos de ley, las llamadas leyes sociales, tramitados por largo tiempo. Luis Emilio Recabarren, Luis Víctor Cruz y sus camaradas eran antimilitaristas. Recabarren escribió en el periódico “Justicia”, de Santiago, con fecha 5 de octubre de 1924: “Hemos sido, somos y seremos siempre antimilitaristas, porque estamos convencidos que el militarismo es afrenta a toda civilización, es la carga más inútil y más pesada que soportan los pueblos, y es la amenaza permanente a todos los derechos... El militarismo será siempre la fuerza opresora con que la clase capitalista explote al pueblo”. Sin embargo, los comunistas supieron aprovechar la oportunidad que brindaban a los trabajadores un grupo de militares consecuentes. Por su parte, Carlos Millán y el resto de la oficialidad progresista no eran comunistas. Por el contrario. En una entrevista publicada en Ercilla el 28 de julio de 1965, el militar Carlos Millán, ya en retiro, dijo: “Usted me comprenderá si le digo que la muerte de Recabarren, cuando se quitó la vida, me produjo una honda impresión y visité el local en que velaron sus restos como una respuesta personal a la cordialidad de su trato y la amplitud de su criterio social, que me hicieron respetarlo como hombre y antagonista, aún cuando él era el jefe de una doctrina que no acepto y que rechazo”. Esto demuestra que, a pesar de sus diferencias ideológicas, ambos sectores fueron capaces de realizar actividades comunes.

Dos golpes militares Con el golpe militar del 11 de septiembre de 1924, una Junta reaccionaria tomó el poder, que chocó inmediatamente con la progresista Junta Militar y Naval, la que fue disuelta el 13 de septiembre, pero la Comisión de Difusión Obrera siguió funcionando por casi cien días más.


ECONOMIA ELSIGLO 22 DE ABRIL DE 2011

El 19 de diciembre de 1924, Chile fue estremecido con la noticia de la muerte de Luis Emilio Recabarren. El 23 de enero de 1925, otro golpe militar, llevado a cabo por oficiales progresistas, derrocó a la junta militar reaccionaria. Esta acción fue apoyada por el Partido Comunista y la FOCH. Una comisión, de la que formó parte Luis Víctor Cruz, se entrevistó con la nueva Junta de Gobierno. El 26 de abril de 1925, líderes obreros realizaron un acto en homenaje al recientemente ascendido mayor Millán. Fue en reconocimiento hacia la oficialidad que actuó a comienzos de septiembre de 1924 y en enero de 1925. En esa ocasión, Luis Víctor Cruz pronunció un discurso en representación de la FOCH. En nombre del Partido Comunista, lo hizo Salvador Barra Woll. El festejado Millán dijo que no le resultaba extraño el local de los ferroviarios (donde se realizaba el acto), pues allí “se han efectuado una serie de encuentros entre militares y trabajadores”. En otra parte de su intervención dijo que “lamentaba el desaparecimiento del gran idealista obrero Luis Recabarren”. Las acciones de ese grupo de militares progresistas fueron un breve, aunque importante, episodio en nuestra historia, que se comenzó a cerrar con el regreso al gobierno de Arturo Alessandri Palma, que había sido sacado de La Moneda por el golpe reaccionario del 11 de septiembre de 1924 y repuesto en su cargo de presidente de la república después del golpe del 23 de enero de 1925. Alessandri retornó de su exilio en Italia en marzo y recuperó la presidencia, pero en verdad quien asumió el poder fue el coronel Carlos Ibáñez, como ministro de Guerra. Ello marcó el fin de este período de entendimiento entre militares y obreros, a la vez que el inicio de otro período de represión contra el movimiento obrero. La masacre de La Coruña, perpetrada el 4 de junio de 1925, fue un nuevo ejemplo que mostró que las fuerzas armadas serán siempre, como dijo Recabarren, “la fuerza opresora con que la clase capitalista explote al pueblo”.

Diputado elocuente Luis Víctor Cruz, siendo aún dirigente máximo de la FOCH, dictó en 1925 una charla en Santiago sobre el tema de las leyes sociales y su aplicación. En ella planteó que los revolucionarios (el Partido Comunista y la FOCH) entendían las leyes y reformas sociales como conquistas del proletariado en la lucha de clases, que debían ser aprovechadas por los traba-

15

Congreso FOCH, Concepción 1919. En una misma fila, figuran L.E. Recabarren, Ramón Sepúlveda, Carlos Alberto Martínez y Juan Prádenas Muñoz.

jadores para continuar “haciendo fuego más certero contra la clase capitalista”. Explicó que la posición ante las reformas sociales diferenciaba a los revolucionarios de los reformistas, que planteaban que las reformas permitían por sí solas la liberación total de los obreros; y de los anarquistas, que negaban absolutamente la eficacia de las reformas sociales. Víctor Cruz llegó nuevamente a la Cámara de Diputados en 1926, ahora representando a la Séptima Circunscripción Departamental Santiago, por el período que finalizó en 1930, pasando a formar parte de la Comisión Permanente de Industria y Comercio y de la Comisión de Trabajo y Previsión Social. En las dos oportunidades en que ocupó el cargo de diputado, “hizo temblar el hemiciclo parlamentario –como escribió El Siglo con fecha 1º de abril de 1947- por medio de discursos que eran verdaderas proclamas contra el imperialismo que recién sentaba sus reales en el salitre y constituía un estado dentro del estado chileno, gracias a la política vendepatria de la oligarquía feudal”. Por ejemplo, en la sesión del 6 de mayo de 1926, denunció en la Cámara que la Compañía del Ferrocarril de Tarapacá destinaba la suma de 90 mil libras esterlinas anuales para pagar jueces, ministros de cortes, diputados y senadores, que actuaban como gestores administrativos. Incluso, a pesar de las amenazas recibidas, dio a conocer los nombres de los que actuaban como funcionarios a sueldo de esa empresa.

Persecución política

S US

RESTOS FUERON

VELADOS EN LA SEDE DEL

C OMITÉ

C ENTRAL

DEL

P ARTIDO C OMUNISTA DE

C HILE . L OS

FUNERALES TUVIERON LUGAR EL MIÉRCOLES

2 DE

ABRIL DE

1947,

C ONCURRIENDO DELEGACIONES DE TODO EL PAÍS .

A HÍ

ESTÁ SU

NOMBRE , JUNTO A GENTE DE TRABAJO , HUMILDE , QUE COSECHA DEL MAR EL PEZ NUESTRO DE CADA DÍA .

Por todo esto, la reacción vio en Luis Víctor Cruz a un enemigo peligroso e intentó arrebatarle su calidad de diputado e incluso negarle la nacionalidad chilena, argumentado que había nacido -como efectivamente era- en Tacna. (A raíz de la Guerra del Salitre, Chile conquistó al Perú la región de Tarapacá. Por medio del Tratado de Paz de 1883, Perú cedió a Chile todo el territorio ocupado por el ejército invasor por diez años, acordándose que después de ese lapso se realizaría un plebiscito para que las poblaciones de las ciudades del extremo norte decidieran a que país querían pertenecer. El plebiscito no se llevó a cabo. En vez de éste, el Tratado del 3 de agosto de 1929 resolvió que Tacna pasaba a ser parte del Perú y Arica, de Chile. Por tanto, hacia 1892, año en que nació Luis Víctor Cruz, Tacna era territorio chileno y lo siguió siendo hasta agosto de 1929.) En 1927, iniciada la dictadura de Carlos Ibáñez, Luis Víctor Cruz fue desterrado a México. En ese país entregó su valioso aporte al movimiento revolucionario del pueblo azteca. Ocupó un alto cargo en la Confederación de Trabajadores de México (CTM). Por esas actividades fue expulsado de esa república. Regresó a la patria. Volvió a recorrer la pampa salitrera, educando y organizando. Después se trasladó al puerto de San Antonio, donde fue elegido por dos períodos –de 1934 a 1941regidor de la municipalidad de

San Antonio. Su ejemplar desempeño como edil fue una de las razones, quizás la principal de ellas, por la que el Partido Comunista haya mantenido, salvo algún período, un regidor (concejal) en esa Municipalidad hasta nuestros días. Luis Víctor Cruz ocupó el puesto de administrador de El Siglo, cuyo primer ejemplar había sido voceado en las calles de nuestra geografía el 31 de agosto de 1940. Pronunció su último discurso en Rancagua (lo repitió ese mismo día en Graneros) el 19 de diciembre de 1944, con motivo de cumplirse el 20º aniversario de la muerte de su camarada y amigo Luis Emilio Recabarren Serrano. Sus últimos días, aquejado de una larga y terrible enfermedad, los vivió al lado de su hermana Zoila, quien lo cuidó mientras estuvo en el Hospital San José de Santiago, donde falleció a las 22 horas del lunes 31 de marzo de 1947. Sus restos fueron velados en la sede del Comité Central del Partido Comunista de Chile. Los funerales tuvieron lugar el miércoles 2 de abril de 1947. Concurrieron a ellos delegaciones de todo el país. Dejó cuatro hijos: Germán, Emilio, Pedro y Teodoro. En Tejas Verdes una calle lleva el nombre de Luis Víctor Cruz. Está ubicada en dirección a un barrio de sufridos pescadores, los “boquinos”, ubicado entre la Playa de Llo-Lleo y la desembocadura (boca) del Río Maipo. Ahí está su nombre, junto a gente de trabajo, humilde, que cosecha del mar el pez nuestro de cada día.


NACIONAL 16

ELSIGLO 22 DE ABRIL DE 2011

L

SERGIO REYES

os profesores, padres y apoderados de Cerro Navia, que ya dieron el año pasado una dura batalla contra la privatización de la enseñanza municipalizada y en defensa de la educación pública, nuevamente están en pie de guerra ante la nueva embestida del alcalde piñerista Luis Plaza. No contento con fusionar establecimientos educacionales, cerrar colegios y despedir a cerca de 200 profesores en el primer año de gobierno de Sebastián Piñera, ahora la autoridad edilicia se lanzó en picada en contra del Colegio Especial Víctor Jara, quizás porque a su afán privatizador se une una fobia contra el desaparecido cantautor. El Colegio Especial Víctor Jara es el único de la comuna que atiende a personas con problemas sicomotores y discapacidad física, entre otras dificultades. El establecimiento tiene seis profesores menos desde principios de año, maestros que han sido exonerados porque estaban en la lista negra de despedidos del alcalde de derecha, y que suman poco más de 200 trabajadores. A esto se añade una serie de irregularidades que están viviendo los profesores y estudiantes de la escuela, ya que esta situación, desde el inicio del año escolar, tiene a seis cursos sin docentes, lo que ha ocasionado numerosos problemas en los escolares. Los padres han planteado al jefe comunal una serie de demandas, pero, hasta el momento Luis Plaza no sólo no se de por aludido, sino que ha cerrado todo diálogo. Los apoderados, junto a los dirigentes del magisterio, denuncian que no existe la menor voluntad de las autoridades comunales para solucionar las demandas de la sociedad educacional y estudiantil, tal como lo aseguró la directora del Colegio Especial Víctor Jara, Alejandra Benavides: “El primero de marzo se nos avisó que nos rebajaban la dotación docente y hasta el día de hoy esperamos sus reemplazos. Ahora estamos con catorce profesores, lo que por cierto no es sufi-

Tras cerrar o fusionar colegios municipales y despedir a más de doscientos profesores, el alcalde derechista Luis Plaza las emprende ahora contra el Colegio Especial Víctor Jara, afectando al único establecimiento de esa naturaleza en la comuna, que atiende a mas de 160 alumnos con discapacidad o con dificultades sicomotoras.

Cerro Navia

Nuevo atentado contra la educación ciente para la cantidad de alumnos que tenemos, que alcanzan a más de 160”. La autoridad docente señaló que la situación a la que son sometidos es parte de la política educacional del gobierno, y en especial del ministro Joaquín Lavín, quien conoce la importancia de la labor que esta escuela cumple en la comuna: “La situación es insostenible, ya que las profesoras tienen que tomar dos turnos e incluso algunas no almuerzan para poder atender a los alumnos”. La comunidad escolar ha denunciado este hecho en la Corporación Municipal de Cerro Navia, sin tener la menor respuesta. El problema trasciende la realidad específica del Colegio Especial Víctor Jara y apunta al quiebre de la educación pública, estimulado desde el ministerio de Educación. No es una causalidad que, desde que empezó el actual gobierno, con la gestión del ministro Lavín, coludido con el alcalde Luis Plaza, se hayan cerrado o fusionado una dece-

na de establecimientos educacionales, con el despido de doscientos profesores. La intención es traspasar la administración de las escuelas al área privada, para favorecer a ciertas corporaciones católicas integristas, muy cercanas al secretario de estado, como específicamente es el caso del Opus Dei.

Profesores dan la pelea La dirigenta del Colegio de Profesores de la comuna Judith Rodríguez aseveró que esta escuela es la única especial que existe en la zona y alrededores, por lo tanto es particularmente grave que el alcalde la está desmantelando: “Fueron seis los profesores despedidos por el alcalde Plaza y dos profesoras están con postnatal y sus puestos no han sido cubiertos. Nosotros creemos que el alcalde y el ministro Lavín están castigando a esta escuela, a sus profesores, padres y apoderados, por haber tenido cierto protagonismo el año pasado

en las manifestaciones en contra de la privatización de la educación pública y en la lucha por el debido respeto a los trabajadores de la educación”. Cabe recordar que los padres, junto a los profesores de este establecimiento, marcharon para evitar su cierre. Hoy los afectados denuncian que el alcalde está negando el derecho a una buena educación a los niños y jóvenes, sobre todo a los que tienen mayores problemas atencionales. Los cientos de familias que envían a sus hijos a esta escuela no pueden cuidar a sus niños, y los padres saben que allí serán tratados como corresponde. Hoy, la Corporación Educacional de Cerro Navia, su gerente y el alcalde, no sólo no están cumpliendo con la promesa que hicieron el año pasado en el concejo municipal, en donde prometieron que esta escuela no estaba dentro del proyecto de reestructuración, sino que la están desmantelando para luego proceder a su cierre definitivo.

Justamente son los niños de más escasos recursos quienes están siendo afectados por la medida del alcalde Luis Plaza, como lo aseguró la dirigenta nacional del magisterio Silvia Valdivia, quien advirtió que en este caso existe una vulneración de los derechos constitucionales de los niños y jóvenes que se educan en el establecimiento: “Esto coincide con que en los últimos días el gobierno ha emprendido una verdadera campaña, descalificando gratuitamente a los profesores en general. Pero quiero decir que estos maestros, tan criticados por las autoridades, hoy están aquí trabajando en doble turno, preocupados del bienestar de los niños que tienen necesidades. El gobierno sabe que es muy dificultoso para un liceo común no tener todos los profesores, y en este caso es más problemático aún por las características de los jóvenes y niños que se atienden. Pero ahí están los pocos profesores del colegio, trabajando el doble para no fallar a las familias que lo necesitan y confían en ellos”.


POLITICA ELSIGLO 22 DE ABRIL DE 2011

Postergan proyecto de ley

FERNANDO BARRAZA

Luz verde a la obesidad

L

os resultados del SIMCE no solamente indican las deficiencias académicas de los estudiantes chilenos, sino que, como en el caso de la reciente prueba de Educación Física, señalan alarmantes antecedentes sobre su salud corporal: cuatro de cada diez niños que cursan octavo básico presentan sobrepeso, ratificando que la obesidad es una enfermedad grave entre nosotros. El dato puso sobre el tapete la ingesta de alimentos nocivos entre los escolares, que afecta también a los estudiantes de educación superior, que optan por la comida chatarra o alta en grasas que se vende y promueve en los propios recintos universitarios, porque es más barata y más fácil de consumir, tal como manifestó Paula Reyes, de la Universidad Andrés Bello: “Es rico, rápido y barato, uno puede consumirla caminando. En cambio, no siempre se puede disponer de tiempo y de espacio para comer ensaladas”. Javier Muñoz, estudiante de la Universidad de Santiago, observó: “Estoy de acuerdo con el proyecto porque actualmente, en los malls, en locales chicos y aquí en la misma universidad, se venden muchos productos que al final van repercutiendo en el cuerpo y son nefastos para la salud”. Respondiendo a este problema, se reactivó un proyecto de ley que desde hace un par de años se tramitaba en el parlamento para regular la venta de productos nocivos y la publicidad de los alimentos envasados. Pero, el miércoles de la semana pasada, haciéndose eco de la verdadera campaña del terror desatada por los productores de alimentos agrupados en la Sofofa y en Chilealimentos, el gobierno, a través del ministro de Salud, Jaime Mañalich, le quitó su apoyo a la iniciativa legal que, entre otras medidas, impide promocionar los alimentos con excesivo contenido de sal, azúcar o grasas. Según el gobierno, “el proyecto en trámite presenta como evidencias concluyentes para una salud adecuada hechos que no están de ninguna manera respaldados científicamente. Además, la normativa propuesta asume potestades para fijar por ley materias que debiera determinar el ministerio de Salud por reglamento”. La iniciativa, cuya votación fue postergada en el Senado para facilitar un acuerdo entre el gobierno y la Concertación, busca revertir la obesidad in-

17

fantil y prevenir enfermedades asociadas a una mala alimentación. Para eso, obliga a rotular los productos como «altos» en calorías, sal o grasas saturadas; impide su venta en recintos educativos; restringe su publicidad para menores de 14 años al horario nocturno, y eleva a tres los bloques semanales de Educación Física en los colegios.

Arremetida empresarial Ante el proyecto de ley, los empresarios del rubro se movieron rápida y ágilmente en defensa de sus intereses. El presidente de la Sociedad de Fomento Fabril, Andrés Concha, afirmó que sólo el 30% de la dieta de los chilenos corresponde a productos envasados: “Estamos en contra del proyecto, porque no lo encontramos adecuado para resolver el problema de la obesidad, ya que deja en manos de Salud definir los porcentajes máximos de aditivos y contenidos energéticos, lo que limitará la importación y exportación de productos. De aprobarse la ley, se impediría, además, a las

marcas de alimentos auspiciar actividades deportivas, por las restricciones horarias que se aplicarían a la publicidad”. Concha no fue el único mosquetero que saltó al ruedo en favor del lucrativo negocio de los industriales. El presidente de Chilealimentos, Alberto Montanari, calificó como absurda la medida: “Con esto, se prohibiría a un niño comprar un yogur y no así pasteles o hamburguesas, productos que quedarían al margen de la ley. Para un mercado tan chico como el nuestro, ésta sería una norma catastrófica, que nos va a sacar del mundo globalizado. La gente va a poder comer comida chatarra, pero no comida envasada”. El gerente general de Nestlé, Fernando del Solar, fue uno de los más combativos y sostuvo que el proyecto inhibe el derecho de las personas a elegir lo que consumen: “La industria sólo tiene responsabilidad sobre el 30% de la alimentación de los chilenos y el 70% restante corresponde a productos preparados en el hogar o procesados. Por otra parte, la prohibición de la publicidad repercutirá en eventos que ya no

se podrán realizar, como es el caso de la Teletón, las maratones y las corridas”. El abogado Vasco Costa, ministro de la dictadura y actualmente presidente de la Asociación Gremial de Industrias Proveedoras, también salió en defensa del negocio de sus representados: “Lo que pasa es que acá en Chile hay un delirio por reglamentarlo todo. Lo fundamental es la educación de los niños y jóvenes, pero le damos importancia a un grupo que le gusta figurar, y es una figuración brutal que nos lleva a la creación de esta ley”. El desenlace de la situación es incierto, ya que tras la suspensión de la sesión, después del rechazo del empresariado y el comunicado que emitió el ministerio de Salud, asegurando que los cambios que se incorporaron a la ley no satisfacen a la cartera, se iniciaron conversaciones entre senadores de gobierno y de la Concertación, buscando un acuerdo futuro. Aunque durante su intervención el ministro de Salud, destacó que ha habido avances en el tratamiento de enfermedades a partir del AUGE y rei-

Mientras la Primera Dama, Cecilia Morel, encabeza el programa educativo “Elige vivir sano”, las autoridades del gobierno de Sebastián Piñera, solidarizando con la campaña del terror de los empresarios, quitó su apoyo en el Senado a la iniciativa legal que busca regular la publicidad de los alimentos envasados, con altos contenidos de sal, azúcar o grasas. Los próximos días demostrarán si prevalece el bien común o, una vez más, el lobby es más fuerte...

teró que la ley significa constituir al ministerio en una suerte de policía alimentaria para la cual no cuenta con recursos económicos ni humanos, el titular de la Secretaría General de la Presidencia, Cristián Larroulet, dijo que el proyecto involucra ciertos aspectos que no son convenientes desde el punto de vista del interés nacional, pero que es posible buscar puntos de coincidencia para enfrentar el tema: “Este es un proyecto en que estamos prácticamente en todo de acuerdo. Entonces, queremos arreglarlo”. Parece que el lobby tendrá más influencia que las alarmantes cifras de la obesidad...


NACIONAL 18

ELSIGLO 22 DE ABRIL DE 2011

Enfermedades mentales

La familia paga la cuenta... SERGIO ASTUDILLO

P

ara muchos expertos, el Alzheimer, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, y el Sida, son los cuatro Jinetes del Apocalipsis del Siglo XXI. El problema no sólo afecta a sus víctimas, sino al grupo familiar, que debe asumir el costo económico y emocional de la situación, agravada por los problemas conductuales y la agresividad del enfermo. En el caso del Alzheimer, aunque está ligado al envejecimiento, cada vez son más las personas que presentan síntomas antes de cumplir 60 e incluso 50 años, con el consiguiente impacto social de la enfermedad, como le ocurrió al autor de esta crónica, con el caso de su madre, Fanny Castillo. Para la familia afectada, el Alzheimer de uno de sus miembros equivale a estallido de una bomba, dado el drama humano, el dolor, el desgaste emocional y los problemas económicos que conlleva. En las fases más avanzadas, es difícil manejar al enfermo, y no siempre se cuenta con los recursos para internarlo en un centro especializado. En las ciudades menos pobladas o en el campo, aunque hay menos hospitales y consultorios, la atención hacia los enfermos no es tan deshumanizada. En el Alzheimer y en otros casos de demencia, es habitual que los enfermos vuelvan a su etapa de niñez o juventud, imaginando que sus hijos son sus hermanos, o que su marido, en el caso de una mujer, es su padre, e incluso su madre. Además, creen que su casa no es su casa y que están ahí de visita y que deben irse, por lo que hay que tener ojo avizor, para que no se escapen y empiecen a vagar sin rumbo, con el peligro de ser asaltados. Otro factor complejo es la repercusión familiar. Al comienzo de la enfermedad, muchos familiares la nie-

El progresivo envejecimiento de la población y el incremento en las expectativas de vida aumentan explosivamente las enfermedades mentales, con el consiguiente daño para el entorno familiar, que tiene que hacerse cargo del enfermo. gan. Cuesta aceptar que los errores y olvidos exceden lo normal, que la madre ha perdido el juicio y debe ser tratada como una niña. Esta negación puede llevar a conflictos con el paciente, entre los familiares y con los médicos que difieren en su diagnóstico.

Cuando la demencia es evidente, si el paciente es querido hay pena y angustia, rabia e impotencia. Cuando el paciente no es querido, predomina la preocupación: ¿qué hacer con él? En el período terminal, con un paciente postrado, no se sabe qué desear: si cuidarlo para prolongar la sobrevida o

que la muerte termine con la larga enfermedad. En los barrios populares, los vecinos se dan cuenta de lo que pasa y lo grafican en la jerga coloquial: “Parece que el vecino tiene el ´Alemán‘”. En el caso de mi madre, el desenlace fue muy doloroso. Vivíamos en el campo y estábamos en víspera de un nuevo año. Hubo que trasladarla a un centro hospitalario, a 60 kilómetros de nuestra casa. Quisimos internarla en el “Pensionado” para estar a su lado, pero se nos exigió el famoso cheque en garantía. La derivaron a la sala común del hospital, donde fue muy bien atendida por el personal de turno, pero venía la noche de Año Nuevo y queríamos estar con ella. Como no era posible, me senté en la banca de la antesala y traté de descansar un poco. Una hora después, se acercó a mí una auxiliar y me explicó que mi madre había muerto hacía rato y que debíamos retirarla a partir de las 8 de la mañana, desde la morgue.


LABORAL ELSIGLO 22 DE ABRIL DE 2011

El Alzheimer y otras enfermedades mentales Rayén Canales, de amplia experiencia en salud pública a través de pasantías en Cuba y estudios efectuados para adquirir el grado académico de Técnico Superior en Salud, además de sus años de servicio, nos explica: “Es una enfermedad catastrófica, que hace estragos en la mente de hombres y mujeres. En Chile, se estima que existirían más de 170.000 pacientes. El diagnóstico oportuno puede ayudar, pero influye la condición socio-económica del paciente, que sufre la pérdida de la memoria y trastornos de lenguaje, debido a una presunta afección orgánica cerebral. Con el tiempo, se agregan ansiedad, depresión, ideas delirantes y agresividad”. Otra enfermedad parecida es la demencia, en que hay fallas de memoria, de la capacidad de juicio o ejecutiva y trastornos emocionales. El paciente olvida dónde dejó algo, lo que conversaron hace un rato, lo que hizo el día anterior. Comete errores cuando enfrenta situaciones de cierta complejidad, puede malgastar plata, es incapaz de solucionar un problema. Sus afectos fluctúan entre la apatía (nada le interesa) y la labilidad emocional (reacciona con exceso), depresión y episodios contusionales agudos. Estos pueden deberse a un estado infeccioso, sobredosis de fármacos, accidentes vasculares cerebrales, y muchas otras. Hay otras enfermedades que causan demencia, como detalla Rayen

Canales: “Las frontotemporales, que afectan a personas relativamente jóvenes; las asociadas a la enfermedad de Parkinson, con alucinaciones, ideas delirantes y fluctuaciones de conciencia; las vasculares, por accidentes vasculares o infartos; las traumáticas, por contusión cerebral; las infecciosas, las tóxicas y metabólicas”. La especialista explica que también los tumores cerebrales pueden presentarse con cefaleas, epilepsia, defectos motores o del lenguaje, embotamiento progresivo. Las causas de demencia son muy variadas, incluyendo la esquizofrenia, un trastorno mental que impide establecer la diferencia entre realidad e irrealidad, lo que dificulta las respuestas emocionales normales y los comportamientos en situaciones sociales. En relación a los tratamientos, en la enfermedad del Alzheimer podemos usar fármacos, que tienen una eficacia demostrada pero limitada, con un costo relativamente alto, y deben ser administrados por especialistas. También es muy importante el tratamiento de las alteraciones emocionales o conductuales: antidepresivos, tranquilizantes, hipnóticos. La recomendación general es usar dosis bajas para subirlas paulatinamente, y estar alerta a la aparición de efectos colaterales. La actividad beneficia el estado emocional del paciente, el sueño y el estado de sus neuronas. Pueden ser labores domésticas, gimnasia, juegos al aire libre o de salón, baile, conversación, artesanías, y muchas otras. La actividad social es mejor con un

interlocutor y no con un grupo, ya que los normales interactúan entre sí y el paciente queda a un lado. La orientación familiar es muy importante. Los familiares deben conocer la enfermedad, las posibilidades

de tratamiento, la repercusión que la demencia tiene en ellos mismos. Muchas veces la conducta del paciente mejora cuando los familiares reciben tratamiento para su estado emocional y aprenden a tratar.

Corporación Alzheimer Chile

Ayudando a los pacientes La Corporación Alzheimer Chile es una Institución benéfica sin fines de lucro, fundada en 1990 por un grupo de familiares de personas con demencias. Fue reconocida oficialmente por el ministerio de Justicia, otorgándole Personalidad Jurídica Nº253 el 17/02/1992. Es miembro oficial de Alzheimer‘s Disease International y sus principales objetivos son: - Apoyar al paciente y su grupo familiar para orientarlo sobre el cuidado del enfermo. - Alentar la investigación científica y estudios clínicos de estas afecciones. - Informar y sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia de estas afecciones y su posible prevención. - Promover y apoyar la creación de grupos de autoayuda dentro del país, estableciendo una red social que permita difundir la solidaridad con los enfermos y sus familias.

-

Establecer contacto con organizaciones afines a nivel nacional e internacional. - Asesorar al estado de Chile para formular políticas de apoyo frente a esta problemática. Su Directorio está constituido por: María Eugenia Humeres Rivera, como presidenta; Nubia Alvarado Marín, vicepresidenta; Andrés Trujillo Montebruno, tesorero; Carla Coquedano Alvarez,

secretaria; y los directores Victoria Hidalgo Perolde y Luz María Arellano Retamal. Su sede central está ubicada en la calle Desiderio Lemus 143 y tiene una sucursal en Clovis Montero 0331, en Providencia.

Los planes Entre los proyectos más inmediatos de la Corporación Alzheimer Chile están: - La organización y parti-

19

cipación en congresos científicos nacionales e internacionales. - Creación de un Centro de Atención Diurno para pacientes con demencias. Allí el paciente podrá encontrar cuidado y actividades terapéuticas y recreativas que contribuyen a su bienestar físico y mental. Al mismo tiempo, la familia y el cuidador se verán aliviados de la vigilancia permanente que exige el enfermo. - La Creación de un servicio de cuidadoras especializadas. Los beneficios ofrecidos por la Corporación son: - Voluntariado telefónico: se entrega orientación con un equipo de voluntarias capacitadas. - Orientación médica y familiar: a cargo de diversos profesionales, con cita previa. - Información sobre Residencias y Centros Diurnos.

-

Información sobre cuidadoras y auxiliares de enfermería. Talleres grupales, charlas informativas y cursos de capacitación. Material informativo: folletos, trípticos, guías de apoyo familiar, videos.

SAN ANTONIO 65 OFICINA 302 A EDIFICIO HOTEL GALERIAS 6391729 6321578

CREDITO DENTAL - TRATO CON DOCTORES - ATENCION INMEDIATA - URGENCIAS TODAS LAS ESPECIALIDADES PRESUPUESTO SIN COSTO


NACIONAL 20

ELSIGLO 22 DE ABRIL DE 2011

A tres semanas de su muerte, la Semana Santa parece una fecha oportuna para recordar a este sacerdote belga, destacado exponente de la Teología de la Liberación, expulsado por las dictaduras de Brasil y Chile, que dedicó su vida a la defensa de los derechos humanos y a impulsar una iglesia que asumiera la opción preferencial por los pobres.

José Comblin

Comprometido con la justicia

J

usto cuando la Iglesia vive una de las mayores crisis de su historia, motivada por los abusos sexuales de centenares de sacerdotes, obispos y religiosas, la muerte de José Comblin demuestra que toda generalización es discutible. El sacerdote belga, uno de los más destacados representantes de la Teología de la Liberación y que llegó a ser expulsado de Chile y de Brasil por sus ideas y por su defensa de los derechos humanos, murió el 28 de marzo pasado, a los 88 años, de causas naturales, en la ciudad brasileña de Simoes Filho.

Conexión con Chile y América Latina José Comblin, que tenía permanente contacto con comunidades chilenas y a menudo viajaba a nuestro país, fue un importante estudioso de la Iglesia de América Latina y autor de obras como «Teología de la Liberación», «Teología de la Azada» e «Ideología da Seguridad Nacional». Su deceso se produjo en la pequeña ciudad de Simoes Filho, en el estado de Bahía (en el nordeste brasilero) adonde había acudido para dar un curso a comunidades de base. El sacerdote, que tenía problemas cardíacos y usaba marcapasos, fue encontrado muerto en el cuarto en el que estaba alojado, por otros religiosos que lo esperaban para la oración matinal y que se extrañaron de su demora. El cuerpo del religioso belga fue velado en la ciudad de Sal-

vador, capital regional y próxima a Simoes Filho, y sepultado en una pequeña población del empobrecido estado brasileño de Paraíba, cumpliendo con su expresa voluntad, según manifestaron sus compañeros de la Archidiócesis de Barra, también en el estado de Bahía y en donde residía habitualmente. Como se recordará, Comblin fue uno de los seguidores y principales asesores del obispo brasileño Helder Cámara, el defensor de los derechos humanos y de la opción de la Iglesia por los pobres que llegó a ser conocido durante la dictadura militar brasileña como el «obispo rojo». Además de especializarse en estudios sobre la Iglesia latinoamericana, el religioso belga contribuyó en la construcción de la Teología de la Liberación, especialmente de la dirigida a los agricultores pobres y a los habitantes de comunidades rurales. Comblin, que nació en Bruselas el 22 de marzo de 1923, fue ordenado como sacerdote en 1947 y se graduó como doctor en Teología en la Universidad Católica de Louvain. El religioso llegó por primera vez a Brasil en 1958, a los 35 años de edad, atendiendo a una solicitud del papa Pío XII para que los sacerdotes europeos actuasen como misioneros voluntarios en regiones en que había escasas vocaciones, como era el caso de América Latina. Se estableció inicialmente en Campinas, en el interior del estado de Sao Paulo en donde sirvió como profesor y se acercó a la Juventud Obrera Católica, para la que trabajó como asesor.

En Sao Paulo, en donde permaneció hasta 1962, antes de viajar por primera vez a Chile, fue profesor en la Escuela Teológica de los Dominicos de frailes que se destacarían después como teólogos de la liberación y en la resistencia a la dictadura brasileña, entre los cuales figuraban activamente Frei Betto y Frei Tito. Después de permanecer tres años dando clases en la Facultad de Teología de la Universidad Católica, de Santiago, Chile, regresó a Brasil en 1965, al recibir una invitación de Helder Cámara, entonces obispo de Recife, para desempeñarse como profesor en el Instituto de Teología de Recife. Sus obras polémicas y su trabajo con los teólogos de la liberación lo convirtieron en blanco del régimen militar brasileño, que ordenó su arresto y deportación en 1971. Entonces se trasladó a Chile, donde vivió durante 8 años como exiliado, ayudando a crear un seminario rural en Talca, pero tras la publicación de un libro sobre la ideología de la seguridad nacional, fue expulsado por el régimen de Augusto Pinochet en 1978. El sacerdote belga regresó entonces a Brasil para trabajar en el estado de Paraíba, en don-

de fundó un seminario rural, pero como ingresó al país con una visa de turista fue obligado a viajar cada tres meses al exterior para renovar la autorización. Su situación legal apenas fue regularizada tras la ley de amnistía de 1979. Además de sus obras teológicas y de los seminarios que ayudó a fundar, Comblin también creó varios movimientos para laicos, como Misioneros del Campo y Misioneros del Medio Popular.

Por la justicia y la liberación José Comblin tuvo la capacidad de trascender una cosmovisión eurocéntrica e identificarse con los problemas de la realidad latinoamericana, especialmente de Brasil y de Chile. Fue capaz de romper sus raíces belgas y comprender la pobreza de las masas oprimidas en el continente, desde el marco del complejo acontecer brasileño en los tiempos de la dictadura militar, vivir después la experiencia del exilio en otra realidad similarmente dura y dictatorial como fue la chilena. Pero, por sobre todas las cosas, el padre Comblin aportó su ejemplo personal, su palabra basada en el amor y conocimiento de su Dios y su proyec-

to que iluminaba la realidad no sólo de los países en donde se radicó para servir, sino en «el mundo ancho y ajeno” de América Latina. Incansable y valiente luchador por los Derechos Humanos, la propuesta del Padre Comblin se escuchó y se leyó desde las comunidades cristianas, expresión de la fe, de la esperanza y del compromiso del pueblo que lucha por la construcción de la Nueva Sociedad, de la que nos habla el profeta Isaías. La Liberación, como hecho teológico, fue el objetivo de su pensamiento, por su compromiso con la realidad de pobreza del pueblo latinoamericano, y fue parte de aquellos que iluminaron con su palabra, con su ejemplo y su vida, el camino de la superación de las condiciones inhumanas en que viven millones de seres humanos en América Latina. Tolerante y abierto a otras líneas de pensamiento, José Comblin seguirá presente en el caminar de la otra Iglesia, aquella que desde su humildad y sencillez busca ser reflejo de la dinámica del Reino de Dios y su Justicia en medio del mundo difícil en que vivimos, que está cada día más necesitado de un verdadero camino de liberación. F. B.


LABORAL ELSIGLO 22 DE ABRIL DE 2011

Trasnacional BHP Billintong

“Gigante” en la explotación de los trabajadores La operadora de la Minera La Escondida en Antogafasta ha demostrado su insensibilidad social y su prepotencia, frente a la huelga de trescientos trabajadores de la subcontratista Compass Catring, que acampan al aire libre con sus familias para presionar a la compañía, cuando el movimiento ya entró en su tercera semana.

D SERGIO REYES

espués de mas de dos semanas de huelga legal, los 300 trabajadores subcontratistas de la minera Compass Catering han instalado un campamento frente a la compañía, como una forma de romper la intransigencia de la empresa, avalada por la minera La Escondida de Antofagasta, que es operada por un verdadero gigante de la minería mundial, como es la trasnacional BHP Billintong. La huelga y movilización se fundamenta en los bajos salarios, que no superan los 140 mil pesos mensuales, lo que no alcanza para el sustento mínimo del grupo familiar. El conflicto se ve agravado ahora por las malas condiciones en que están viviendo los trabajadores y muchos familiares, en un campamento que han levantado en las afueras de la compañía en Antofagasta, lo que incluso, según muchas autoridades locales, podría generar una crisis sanitaria. El tesorero del sindicato Nº2 Roberto Carlos Rojas, conversó con El Siglo: “Nosotros estamos en un momento muy crítico, sobre todo de salud. Las condiciones que estamos viviendo son muy precarias. Los trabajadores estamos con nuestras familias unidos en esta huelga. Hace algunos días los compañeros del sindicato 1 de Es-

condida llegaron con ayuda, lo que nos ha servido mucho, pero la verdad, la estamos pasando muy mal por el frío que hay en las noches”. Rojas denunció que la empresa se cerró totalmente al diálogo y se ha mostrado intransigente: “Hemos conversado con el gerente de recursos humanos y él nos ha manifestado que la empresa no negociará bajo ningún argumento mejoras en nuestros sueldos. Lo que nosotros pedimos es que ellos no violen la ley y nos paguen por nuestro trabajo lo que corresponde. No puede ser que esta empresa no cumpla con sus obligaciones legales y nues-

tros sueldos sean inferiores al mínimo. Este llamado ´gigante‘ de la minería mundial no puede actuar así, en la total en la impunidad”. El dirigente sostuvo que la alta cesantía que hay en Antofagasta, y en general en todo el norte del país, ha provocado que sean cientos las personas que aceptan condiciones por debajo de lo que indica la legislación laboral: “Tenemos claro que las condiciones de trabajo son pésimas, pero la cesantía y el hambre exigen aceptar estas irregularidades, a las que hoy queremos poner fin”. Roberto Carlos Rojas denunció que la empresa Minera

La Escondida ha manifestado su total desprecio por los trabajadores, ya que han señalado que no es problema de ellos esta huelga, sino de la subcontratista, por tanto se han desligado del asunto.

Confederación de Trabajadores del Cobre Frente al drama humano que viven cientos de contratistas, la Confederación de Trabajadores del Cobre, que lidera Cristián Cuevas, ha expresado que la huelga se inició con una fuerte señal de solidaridad y unidad de los trabajadores, ya que han apoyado a los huelguistas no

21

sólo la CTC sino también el sindicato de trabajadores N°1 de la Minera La Escondida y la propia Federación Minera de Chile. Distintos dirigentes del cobre han coincidido sobre las precarias condiciones remuneracionales y laborales de los trabajadores en huelga, además de la política de subcontratación permitida por la mandante Minera La Escondida, la que no ha asumido su responsabilidad en la solución del conflicto. Los representantes de las organizaciones sindicales hicieron hincapié en la situación de emergencia sanitaria que se está generando en el campamento que han levantado los mineros y sus familias, y dieron cuenta de los reemplazos ilegales de los trabajadores en huelga. Los dirigentes aseguraron que Compass Catering está llevando a la mina a trabajadores que no cuentan con los conocimientos ni la capacitación en temas básicos de inducción, higiene y seguridad, con el sólo ánimo de romper el movimiento, lo que pone en riesgo la vida y seguridad de los propios trabajadores reemplazantes y del resto de los operarios de La Escondida. El Siglo conversó también con Cristián Cuevas, quien ratificó la denuncia de los huelguistas y sus dirigentes: “En efecto, hemos podido comprobar que los trabajadores tienen sueldos líquidos de 140 mil pesos, entre otras precariedades. Aquí hay una situación de abuso permanente de la empresa Compass Catering y de la propia Minera La Escondida. Desde ya hemos emplazado a la autoridad política y empresarial frente a esta situación de injusticia y estamos apoyando y socorriendo a los trabajadores que están en el campamento”. Cristián Cuevas manifestó que las cifras que revelan las condiciones en que viven los trabajadores y sus familia son impresentables y contrastan con el apelativo de “gigante” de la minería mundial que recibe la operadora de BHP Billintong, mientras mantiene a cientos de trabajadores chilenos en condiciones de absoluta precarización del empleo: “Esto lo podemos trasladar a otras áreas y trabajadores de servicio, a honorarios, a contrata, tanto los que existen en el sector público como en el privado. En el país hay un drama social que tiene que ver con las desigualdades y la falta de negociación colectiva”. El dirigente reiteró su respaldo a los trabajadores que están enfrentados a un operador gigante de la minera mundial, que maneja la empresa La Escondida, en un movimiento heroico que hace recordar el episodio bíblico de David contra Goliat.


ECONOMIA 22

ELSIGLO 22 DE ABRIL DE 2011

Una receta discutible:

Doble cerrojo para el gasto público H HUGO FAZIO

ace pocos días, el ministro de Hacienda dio a conocer una reducción en el gasto público acordado para 2011, de US$800 millones a US$750 millones, tras una reunión de Sebastián Piñera con los ministros del área política, junto a Felipe Larraín y la directora de presupuesto, Rosanna Costa, que entregaron la proposición, propuesta con anterioridad por el Instituto Libertad y Desarrollo (ILD), organismo ligado a la UDI. Con esta disminución, el crecimiento real del gasto será de 5%, 0,5 puntos menos que el establecido en la ley de presupuesto. Ya en 2010 el gasto público primero se redujo y luego se subejecutó, lo que prueba que corresponde a una orientación de la actual administración, a pesar del terremoto de febrero del año pasado, tal como explicó Felipe Larraín: “Esto cumple con lo que nos hemos comprometido, que el gasto público crezca menos que lo que crece la economía, cuya expansión con relación al año anterior se estimó en 6,1%. De esta manera, el manejo del gasto queda acotado por dos mecanismos: la regla fiscal establecida durante el gobierno de Lagos, que se sigue aplicando, y su relación con el crecimiento del producto pregonada insistentemente y en escenarios diferentes por Sebastián Piñera.

El gobierno de Piñera, fiel a sus dogmas neoliberales, de que el gasto debe crecer por debajo del producto, y no satisfecho con la cantidad significativa de recursos fiscales colocados en activos financieros en el exterior, decidió reducir el porcentaje de crecimiento en el gasto público propuesto en la ley de presupuestos del presente año, lo que limita la respuesta a las necesidades básicas del país y el cumplimiento de las promesas electorales.

El titular de Hacienda argumentó la reducción del gasto como una forma de combatir las presiones inflacionarias provenientes del incremento en los precios internacionales de los alimentos y los combustibles. En verdad, el gasto público en Chile en nada incide sobre las cotizaciones en los mercados mundiales, sino la decisión más bien tiende a que la acción presupuestaria aporte menos al incremento de la demanda interna. “Se está buscando –manifestó Hernán Frigolett, de Aserta Consultoresuna señal psicológica y dejar a algunos centros de estudios tranquilos. Las presiones inflacionarias no tienen mucho que ver con el presupuesto fiscal, más bien debilitan la demanda interna y, por esa vía, podrían tener algún impacto de menor crecimiento”. Larraín subrayó que las disminuciones no afectarán los compromisos adquiridos en beneficios sociales. Lo cierto es que las promesas se materializan lentamente y en un monto inferior a las posibilidades que

tiene el país en relación a la magnitud de los ingresos fiscales, variable que Larraín excluyó de su análisis. Un ejemplo es el ingreso ético familiar, que comenzará a entregarse en una primera etapa a partir del mes de abril. Se redujo el número de beneficiarios a sólo las 130.000 familias consideradas más vulnerables del programa Chile Solidario. Luego, el total se subdividió en tres grupos. Al primero se le entregará $7.500 por integrante del núcleo familiar, $6.000 a los del segundo y $4.500 al tercero ($150 diarios). De esta manera, no se saca a estas personas de la situación de extrema pobreza. ¿No habría sido mejor, por ejemplo, destinar los recortes en el gasto a ampliar los beneficios a pro-

porcionar? La contracción equivale a seis veces la suma a entregar en 2011 por el bono ético familiar y ocho veces más a lo que se va a destinar por concepto de postnatal. En cuanto al 7% en salud que se le descuenta a los jubilados, el proyecto de ley dado a conocer lleva a 0% el descuento en el primer quintil, o sea en el sector de la población de menores ingresos, recién en octubre de 2012. En el segundo quintil en octubre de 2013 y al tercero se le disminuirá el recorte impositivo de 7% a 5% en octubre de 2014. Es evidente que existen condiciones fiscales para ponerlo en ejecución en un plazo menor y más masivamente. La lentitud en entregar el beneficio y acotarlo a parte de

Crecimiento del gasto público 2000 2011 año

%

año

%

año

%

año

%

2000 2001 2002

2,0 5,7 4,1

2003 2004 2005

1,5 6,3 6,6

2006 2007 2008

6,8 9,2 8,2

2009 2010 2011

16,9 7.0 5,0

los jubilados está dado por la reducción del gasto fiscal tanto en el presente año como en los siguientes. De acuerdo a estimaciones del ILD, el gasto en el primer quintil asciende a sólo US$11,7 millones y en el segundo a US$36,7millones, creciendo a US$45,3 millones con la disminución del gravamen propuesto para el tercer quintil, sumando el gasto total US$120 millones el 2014, sin considerar los aumentos en el número de receptores a partir del 2009, cuando se publicó la última encuesta Casen. Por otra parte, al igual que en el ejercicio pasado, en el primer bimestre se produjo una subejecución del gasto que alcanzó a un 8,4%. Las reducciones, con relación a los montos proyectados, se dieron entre otras partidas en subsidios y donaciones (10,6%), bienes y servicios de consumo (10,4%), mientras que los gastos del personal disminuyeron 2,4% en relación a enero-febrero 2010. Desde luego, para ir más lejos se requiere modificar la regresiva estructura tributaria


ECONOMIA ELSIGLO 22 DE ABRIL DE 2011

chilena. Tiene razón Ricardo Lagos cuando en un reciente documento programático plantea elevar los impuestos a las utilidades de las empresas, para enfrentar el acuciante desafío de mejorar la distribución de los ingresos, subrayando la importancia de revisar “un sistema impositivo heredado de Büchi el año 84”, en el cual se privilegió “que las empresas invirtieran y no distribuyeran utilidades”. En verdad, se han dedicado en sectores fundamentales a llevarse las utilidades más que en invertir, como explicó el ex presidente: “Hoy, cuando tantos empresarios chilenos invierten en otros países en los que se tributa sobre utilidades devengadas y con impuestos muy superiores al 17% que se paga en Chile en forma permanente, es necesario meditar muy seriamente acerca de cómo encarar este tema”. A lo menos, el incremento transitorio para “financiar” la reconstrucción debería transformarse en definitivo. José de Gregorio explicitó más directamente el objetivo de la medida: “Esta decisión debiera contribuir a la moderación de la demanda agregada”, lo cual indica que se continuará moviendo al alza la tasa de interés de referencia del Banco Central, que se encuentra en 4% nominal anual, dándole a la economía chilena una incidencia en la mundial que evidentemente no tiene: “Necesitamos contribuir al ajuste global”. El presidente del Banco Central se suma así a las formulaciones del director del FMI, Dominique Strauss-Kahn: “El crecimiento de la mayoría de las economías latinoamericanas ahora ha regresado al potencial, y en muchas de ellas hay señales preocupantes de recalentamiento”. Paralelamente, el ejecutivo llamó a las economías latinoamericanas a dejar que sus monedas se aprecien, lo cual contribuye a aminorar los ritmos inflacionarios y tiene consecuencias en su comercio exterior, y en el caso de Chile contribuye a acentuar la deformación productiva del país.

Producción industrial, comercio y precio del cobre Esta acción para frenar el crecimiento de la demanda se adoptó cuando el INE entregaba la información sobre producción industrial a febrero, la que en doce meses creció apenas en 1,9%, cuando en el mismo mes de 2010 había descendido en 0,4% y en el segundo mes de 2009 en 11,7%, en cifras anualizadas. Es decir, la producción de febrero 2011 fue un 10,4% inferior a febrero de 2008, indicando dramáticamente la reali-

dad de la industria manufacturera. Este incremento de febrero es aún más llamativo ya que la comparación se efectúa con el mes del terremoto, y se vincula con cifras negativas de producción minera, que descendió con relación a febrero de 2010 en un 4%, debido a una menor extracción de cobre (6,6%) y a un crecimiento en generación de energía eléctrica de sólo 2,1%. El sector que sigue con ritmo de expansión acelerado es el comercio, cuyas ventas reales en febrero aumentaron en comparaciones anualizadas un 16,8% y las de los supermercados en 10,7%, favorecido siempre por la revaluación del peso que abarata el costo en moneda nacional de las importaciones. El aplanamiento de la actividad económica se expresó también en que la tasa de desempleo no se modificó en el trimestre móvil diciembrefebrero en 7,3%, cuando por razones estacionales debería haber disminuido.

El recorte se efectúa cuando el precio del cobre sigue viviendo un “superciclo” excepcional, que eleva espectacularmente los ingresos fiscales y sin que una parte importante de este incremento se gaste, sino que se destina en definitiva a colocarlo en títulos financieros en el exterior. En 2010, con un precio promedio de la libra de cobre en los mercados internacionales de US$3,4, Codelco anotó excedentes por US$5.799 millones, aumentando en 46,9% con relación al año anterior. ¿A cuánto llegarán en 2011 con un precio aún superior? En el primer trimestre su precio promedio fue de US$4,37, no alcanzado nunca históricamente. De estos excedentes se rechazó, en una decisión absurda, que Codelco capitalizase en 2010 algún porcentaje, obligándole a endeudarse para cumplir con sus planes de inversión y a vender activos, como aconteció con su participación en la eléctrica E-CL, recibiendo ingresos ascendentes a US$1.096

millones. ¿Se volverá a aplicar un mismo criterio tan contrario al interés nacional en 2011? ¿Se preferirá colocarlos en el exterior en vez de destinar parte de ellos a su plan de inversión, que generarán ingresos a futuro?

La dudosa austeridad fiscal La disminución en el gasto público y el elevado precio del cobre conducen a la conclusión de que el presupuesto 2011 registrará un superávit, ya que la ley de presupuesto se elaboró estimando una cotización promedio de US$3,24 para la libra de cobre. El gobierno de Piñera es un propagandista activo y un impulsor de las políticas de austeridad fiscal que se propician en varios países, particularmente en Europa. Al finalizar marzo, dichas políticas obligaron a dimitir al primer ministro de Portugal, José Sócrates, al ser rechazado por el parlamento su plan de austeridad concordado

23

directamente con las autoridades del Eurogrupo. Estos planes, igualmente, condujeron a que la economía del Reino Unido pasase nuevamente a presentar cifras de crecimiento negativas, fracasando la ilusión del gobierno de David Cameron de que una política presupuestaria restrictiva haría reaccionar positivamente al gasto privado. Al finalizar marzo se efectuó en Londres una gran manifestación en contra de los recortes en el gasto público por US$130.000 millones, en la mayor expresión de protesta desde la gigantesca marcha en 2003 contra la invasión a Irak. Estas orientaciones tampoco resultan convincentes para superar el problema de la deuda soberana en países europeos en situación más precaria, para los grandes intereses que se mueven en los mercados financieros. En Irlanda, luego de su rescate y el ajuste aplicado, las tasas de interés cobradas por sus deudas soberanas se duplicaron, mientras internamente la desocupación subía al 13,5% de la población activa. Este conjunto de hechos, a juicio de Paul Krugman: “Son pruebas de que reducir drásticamente el gasto cuando se enfrenta un paro elevado es un error. Los defensores de la austeridad predecían que los recortes del gasto reportarían rápidamente dividendos en forma de aumento de la confianza y que habría pocos efectos adversos, o ninguno, para el crecimiento y el empleo; pero se equivocaron”. Para Bradford DeLong ex subsecretario del Tesoro de EE.UU. y profesor de la Universidad de Berkeley, estas políticas de austeridad le conducen a sus “límites de horizontes mentales como neoliberal, tecnócrata y economista neoclásico tradicionalista. La economía global está sufriendo un ataque convulsivo de menor demanda y alto desempleo. Conocemos la cura. Sin embargo, parecemos decididos a infringir mayor sufrimiento al paciente“. En Chile la política fiscal va en dirección contraria a alcanzar la tasa de crecimiento promedio anunciada por Piñera para los cuatro años de su administración. Es cierto que en el país no se sufre actualmente los embates de una disminución de la demanda. Pero, es efectivo también que su nivel no es todavía un factor de inflación, existen muchos factores productivos para responder a sus requerimientos, además que la economía nacional vive una situación muy favorable debido a factores externos que no se aprovechan y se vuelven a desperdiciar, a pesar de los problemas de capas muy amplias de la población, cuando es imperioso definir una política de desarrollo que modifique la desequilibrada estructura productiva del país.


INTERNACIONAL 24

ELSIGLO 22 DE ABRIL DE 2011

Caso Posada Carriles

Las huellas terroristas de Estados Unidos M

FERNANDO BARRAZA

enos de tres horas se demoró el jurado de la Corte Federal de El Paso, en Texas, integrado por siete mujeres y cinco hombres, en su mayoría de origen hispano, en declarar inocente al terrorista Luis Posada Carriles, que ni siquiera enfrentaba cargos por asesinato, sino solamente por haberle mentido a las autoridades de inmigración. El increíble fallo, que contrasta con la injusta detención y condena de cinco patriotas cubanos que intentaban defender a su patria de las acciones criminales contra el pueblo cubano, causó incredulidad y rechazo en todo el mundo, incluyendo a la embajadora de Cuba en Chile, Ileana Díaz-Argüelles, quien, entrevistada por El Siglo, declaró: “Este fallo es indignante para todos los cubanos, y también para los chilenos, que vivieron la intervención extranjera en su política interna, ya que deja en la total impunidad a un terrorista de la talla de Posada Carriles. Cuesta entender que un país como Estados Unidos, que se precia de ser el campeón en la defensa de los derechos humanos, pisotee así la justicia y se transforme, en la práctica, en un país terrorista. Yo me pregunto, frente a esta resolución: ¿Donde están los derechos humanos de las 73 personas que murieron en

el atentado de aviación organizado por Posada Carriles el 6 de octubre de 1976?” Posada Carriles fue declarado inocente de los 11 cargos de perjurio, fraude y obstrucción de procedimiento, según el veredicto unánime del jurado, cuyo contenido leyó, a las 11:57 horas del viernes 8 de abril (las 13:57 en La Habana) la jueza Kathleen Cardone. Tras recibir la nota del jurado, la magistrada convocó a los abogados y a los fiscales, y los integrantes del jurado entraron a la sala judicial. La jueza Cardone le pidió a Posada Carriles que se levantara, y le leyó los cargos y cada veredicto, anunciando en once oportunidades seguidas: “Not guilty” (no culpable). El abogado José Pertierra, que representa los intereses de Venezuela, país que también exige la condena de Posada Carriles por los 73 cargos de homicidio calificado por la voladura de un avión de pasajeros, ocurrido el 6 de octubre de 1976, y por haberse fugado de una cárcel venezolana donde estaba recluido, explicó: “La República Bolivariana de Venezuela seguirá luchando para que se haga justicia en este caso, y que los Estados Unidos cumpla con sus obligaciones internacionales y extradite a Posada Carriles. El veredicto en El Paso prueba que en los tribunales estadounidenses el teatro vale más que la evidencia”. Como se sabe, Luis Posada Carriles, acusado de ser el autor

En un fallo que demuestra la complicidad de Washington con las acciones criminales contra Cuba, que se iniciaron hace medio siglo con la invasión a Bahía Cochinos, la Corte Federal del Paso, en Texas, absolvió de todos los cargos al terrorista Luis Posada Carriles, quien el fin de semana declaró: “Seguiré siendo un soldado de Estados Unidos”. A confesión de partes... intelectual del peor atentado terrorista en América Latina y de varios ataques criminales contra Cuba, coordinador de acciones bélicas ilegales en Centroamérica y empleado de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), enfrentó cargos en un caso que por primera vez en Estados Unidos incluyó evidencias y testimonios sobre sus actividades clandestinas en atentados terroristas. Pero a pesar de miles de documentos de evidencia y múltiples testigos sobre sus actividades, en un país que dice que su enemigo mundial es el terrorismo, Posada Carriles ha gozado de la vida como hombre libre, y hasta ha celebrado como héroe, en Miami, durante los últimos años. A pesar de ser prófugo de la ley en otros países, con una solicitud de extradición de Venezuela, buscado por Interpol y haber sido identificado como terrorista peligroso por algunas autoridades norteamericanas, que incluso lo tienen en su lista de personas a las que no se autoriza viajar por avión en ese país, Po-

sada Carriles no estuvo encarcelado en El Paso ni enfrentó un proceso parecido a otros sospechosos de terrorismo en este país, o en Guantánamo. Más bien, los cargos de perjurio y fraude migratorio que enfrentó en Texas estuvieron centrados en su ingreso ilegal a Estados Unidos en 2005 y subsecuentes mentiras a autoridades sobre su papel en algunos casos de terrorismo.

Soldado disciplinado El terrorista internacional y agente de la CIA desde la década del sesenta, Luis Posada Carriles, dio su primera conferencia de prensa después del veredicto de inocencia, el viernes de la semana pasada, en Coral Gables, sur de Florida, donde manifestó: “Me reintegro sin encono ni rencor a la comunidad y no estoy cansado para mantener mi lucha por Venezuela, Cuba y América. Soy un soldado disciplinado de Estados Unidos y continuaré su guerra por los caminos del mundo”.

Sus palabras son una clara alusión a la estrategia para intentar destruir los proyectos sociales y los líderes políticos que no son del agrado de Washington, tal como ha ocurrido en las últimas cinco décadas de prontuario terrorista de Posada. Hace más de cinco años, Caracas solicitó la extradición de Posada para ser juzgado en Venezuela, de donde se evadió de una cárcel en 1985, donde cumplía condena por su participación en la explosión de un avión civil cubano con 73 personas a bordo, el 6 de octubre de 1976, pero hasta el momento el silencio ha sido la única respuesta de la Casa Blanca. Integrante de órganos represivos en América Latina en la época de las dictaduras militares y de la Operación Cóndor, Posada Carriles participó en innumerables atentados, incluso contra Chile, junto a Orlando Bosch, quien fue indultado en 1990 por el entonces presidente George Bush, y es coautor del sabotaje a la aeronave antillana en las cos-


INTERNACIONAL ELSIGLO 22 DE ABRIL DE 2011

tas de Barbados, pese a lo cual disfruta de la vida en plena libertad en Miami. El proceso contra Luis Posada Carriles, organizador de la secuencia de atentados contra hoteles de La Habana en 1997, fue una farsa desde el inicio. Las dilaciones y maniobras legales daban indicios de que el sistema de justicia de Estados Unidos jamás condenaría a Posada Carriles, todo lo contrario a lo ocurrido con los cinco antiterroristas cubanos injustamente encarcelados desde hace once años en prisiones norteamericanas. Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González fueron sentenciados por delitos que nunca cometieron y, paradojalmente, estaban tratando de frenar acciones criminales como las que comete Posada Carriles, individuo que sin remordimiento reconoce no arrepentirse de nada.

En breve declaración después de conocer la sentencia absolutoria de Posada y sus declaraciones en Florida, Giustino Di Celmo, padre de Fabio Di Celmo, joven italiano víctima de una de las bombas mandadas a colocar por Posada Carriles en instalaciones de la capital cubana, expresó que lo planteado por el terrorista tiene una lectura evidente: “Si Posada dijo que seguirá siendo un soldado de Estados Unidos, lo que realmente está formulando es que seguirá siendo un asesino a sueldo de ese país». Luis Posada Carriles ha reiterado en múltiples ocasiones que la CIA le «enseñó todo», desde cometer asesinatos hasta preparar explosivos y bombas, y quizás eso explique la defensa y el amparo que le prestan las autoridades gubernamentales y los organismos judiciales de Estados Unidos, que pretenden convencer al mundo de su lucha contra el terrorismo.

Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba

Playa Girón y 50 años de socialismo en Cuba

Hito histórico para la revolución

A

l amanecer del 15 de abril de 1961, aviones de combate con insignias cubanas pintadas en las alas, bombardearon los principales aeropuertos militares de Cuba, al mismo tiempo que las agencias de prensa norteamericanas informaban que se había sublevado la fuerza aérea “de Castro”, un supuesto aviador militar cubano aparecía en televisión, afirmando que había desertado y aterrizado en Miami, y Adlai Stevenson, representante de Estados Unidos en la ONU, pedía la intervención del Consejo de Seguridad. El bombardeo se proponía destruir en tierra los aviones de las fuerzas revolucio-

Justo cuando, al cierre de esta edición, culminaba el Sexto Congreso del PC de Cuba, se cumplia medio siglo de la victoria de Playa Girón, que definió el caracter socialista de la revolución, recordado tambien en Chile con un acto en el ICAL, el lunes 18 de abril. narias, pero el mando cubano había dispuesto previamente la dispersión y enmascaramiento de los aparatos. Los bisoños artilleros antiaéreos respondieron con una lluvia de fuego y derribaron su primera nave enemiga, mientras uno de ellos, víctima de la metralla yanqui, escribió moribundo con su sangre la

25

palabra “Fidel” en el muro más cercano. Era la antesala de la invasión de Playa Girón (Bahía de Cochinos), al sur de la provincia de Matanzas, por una brigada mercenaria que la CIA y el Pentágono habían preparado por más de un año, respondiendo a una orden del presidente

Dwight Eisenhower. Desde el mismo triunfo de la Revolución y hasta muchos años después de Playa Girón, la isla fue objeto de una feroz campaña de acciones terroristas, que cobró la vida de más de tres mil personas. Estados Unidos empleó cuantiosos recursos en crear y abastecer bandas contrarrevolucionarias en las montañas del centro de Cuba, cerca del lugar donde se produjo el desembarco, pero fueron puestas fuera de combate por milicianos obreros, campesinos y estudiantes. A su vez, las unidades enviadas rumbo al lugar del desembarco hicieron retroceder a los invasores, mientras el pequeño destacamento miliciano posicionado en la playa logró contener al enemigo y retrasar el desembarco, dando tiempo a que los pilotos revolucionarios destruyeran buques y aviones y derrotaran a la infantería enemiga. Así, Estados Unidos sufrió su primera derrota militar en América Latina y se acabó la impunidad a que estaba acostumbrado. Washington sembraba América Latina de dictaduras militares, pero medio siglo después no queda ninguna de ellas ni están dispuestos los latinoamericanos a permitirlas. La conciencia revolucionaria y la unidad del pueblo organizado en torno a sus líderes han sido y son lo que hace invencible a Cuba. Ha transcurrido medio siglo y la victoria de Playa Girón reviste singular importancia para los pueblos de América Latina. F.B.

En la tarde del 8 de abril de 2011 culminó la farsa que se iniciara ya hace 13 semanas en El Paso, Texas, con la absolución del terrorista Luis Posada Carriles de todos los cargos que se le imputaron en el juicio migratorio en su contra. Para todos aquellos que han seguido la tenebrosa trayectoria del terrorista y sus vínculos con sucesivos gobiernos norteamericanos, el FBI y la CIA, en su guerra sucia contra Cuba, se trata de una demostración adicional del apoyo y amparo que históricamente le han brindado las autoridades norteamericanas. Desde que Posada Carriles desembarcó en La Florida adonde viajó desde Islas Mujeres, en México, a bordo de la embarcación “Santrina”, como oportunamente denunció el Comandante en Jefe Fidel Castro, ha seguido estando, como lo estuvo siempre, bajo la tutela y protección del gobierno de los Estados Unidos. Su juicio por haber mentido en un proceso migratorio y no por terrorista, es un insulto al pueblo de Cuba y a las familias enlutadas por las acciones de Posada. La desvergüenza ocurrida en El Paso es totalmente contradictoria con la política antiterrorista que dice profesar el gobierno de los Estados Unidos y que ha provocado, incluso, intervenciones militares en otras naciones y costado miles de vidas. El gobierno de los Estados Unidos conoce bien la participación de Posada Carriles en la voladura de la aeronave de Cubana de Aviación sobre Barbados en 1976, la campaña de bombas contra instalaciones turísticas cubanas en 1997, y sus planes para atentar contra la vida de nuestro Comandante en Jefe, en Panamá, en el año 2000, por lo que fue, incluso, condenado en dicho país. El gobierno de Washington tiene en sus manos todas las pruebas de los crímenes de Posada, muchas de las cuales fueron presentadas en el juicio de El Paso. Habrá que ver si es capaz ahora de entablar un nuevo proceso contra Posada Carriles por terrorismo, o de proceder a su extradición a Venezuela, como le fuera solicitado hace ya más de cinco años por ese país, y a lo que está obligado jurídicamente por los convenios internacionales de que es parte y por la resolución 1373 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que el propio Gobierno de Estados Unidos promovió. Lo más paradójico es que, mientras se exonera a Posada Carriles, cinco luchadores antiterroristas cubanos permanecen injustamente en cárceles norteamericanas por buscar información sobre las acciones de los terroristas de origen cubano que, como Posada Carriles, se pasean libre e impunemente por las calles de Miami. Cuba reitera que el gobierno de los Estados Unidos es el responsable principal de este desenlace y lo emplaza a que asuma sus obligaciones en la lucha contra el terrorismo, sin hipocresías ni dobles raseros.


INTERNACIONAL 26

ELSIGLO 22 DE ABRIL DE 2011

L

a fuerza de los trabajadores quedó de manifiesto una vez más, en Atenas, con motivo de la celebración de la décimoexta versión del Congreso de la Federación Sindical Mundial, que agrupa a más de 72 millones de asociados de 110 países y que se cerró con el compromiso de los participantes de luchar en las calles por los derechos de los trabajadores, teniendo la férrea unidad como brújula. Durante un enardecido discurso, el reelecto secretario general de la Federación Sindical Mundial (FSM), el griego George Mavrikos, llamó a poner énfasis en el trabajo colectivo para enfrentar con éxito la embestida de los grandes centros de poder. El líder sindical mundial convocó a los 850 participantes y observadores a trabajar todos los días por la unidad del movimiento sindical y por mantener la política de lucha de clases, utilizando la crítica como un valioso instrumento para superar los errores.

Congreso Mundial Sindical

Por la unidad y la lucha de los trabajadores El 9 de abril pasado se clausuró en Atenas el décimo sexto Congreso Sindical Mundial (FSM), que se inauguró el 6 de abril, con el discurso del reelecto secretario general, Geoge Mavrikos. Al término de la cita, en la que 32% de los participantes fueron mujeres, se reeligió al sirio Mohamed Shaaban Azouz como presidente de la FSM, la organización fundada en octubre de 1945 en París. El secretario general anunció el interés de organizaciones de Colombia y Suráfrica por organizar el próximo Congreso, probablemente en 2016. En su alocución, el dirigente comunista griego George Mavrikos expresó su solidaridad con los cinco antiterroristas cubanos presos hace más de 12 años en Estados Unidos por monitorear acciones violentas de grupos asentados en Florida. Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Ramón Labañino, Fernando González y René González fueron arrestados en septiembre de 1998 y condenados a

severas penas de cárcel que incluyen la doble cadena perpetua. Igualmente se aprobó el plan de acción del próximo lustro, el Pacto de Atenas, en el que se recogen las principales direcciones de trabajo de la Federación Sindical. También se solicitó delegar funciones en los miembros del Consejo Presidencial del organismo para aprobar algunas resoluciones sobre distintos temas. El secretario general de la Federación manifestó: “La participación en el Congreso ha superado todas las expectativas y se han superado todos los registros anteriores. No es una coincidencia. Las graves consecuencias de la crisis económica capitalista y el bárbaro asalto del capital contra la clase obrera y los pueblos nos obliga a la agrupación y el compromiso militante”.

Congreso del Partido Comunista

Luz de esperanza para Honduras

C

on profundo orgullo PROCLAMAMOS: Este 9 y 10 de abril 2011 en un lugar de la patria, hemos celebrado el V Congreso del Partido Comunista De Honduras (PCH), reactivando sus estructuras orgánicas y aprobando sus Estatutos y Programa Político. No resurgimos como pretenciosa vanguardia ni como dueños de la solución a la crisis nacional, sino como críticos serios y enemigos frontales del sistema capitalista mundial en general y del sistema capitalista dependiente nacional en particular.

Pese a la represión del golpismo contra el pueblo, el Partido Comunista de Honduras celebró su quinto Congreso, el 9 y 10 de abril, reforzando el camino de lucha por la democracia. Publicamos el documento de la colectividad hondureña. El Partido Comunista de Honduras es un partido revolucionario que se propone ser una suma en la fuerza capaz de impulsar, junto al proletariado hondureño y demás sectores sociales, el proceso revolucionario en Honduras desde los principios del marxismo-leninismo y recuperando el espíritu antiimperialista, anticolonial, antioligárquico y anticlerical de Francisco Morazán que inspira nuestra lucha.

Reiteramos nuestra decisión de acompañar al pueblo hondureño en su lucha por la refundación de la patria, así como la lucha de todos los pueblos del mundo por su liberación definitiva y su verdadera independencia, su resistencia al imperialismo y las diferentes expresiones de explotación y opresión de la humanidad. Los tiempos han cambiado y junto con él la concien-

cia de protesta y reclamo de la hondureñidad, quien ahora enarbola la bandera de una patria digna y por lo tanto no se le asusta ni se le amedrenta con las campañas mediáticas anticomunistas, al contrario, ahora muestra su interés, disposición y aspiración por un sistema justo de producción socio económica socialista como respuesta y solución al degenerado y podrido sistema de producción capitalista, quien sólo sufrimiento y luto le produce a la humanidad. Excitamos a todos nuestros camaradas a mantener su participación activa en las diferentes organizaciones que luchan con dignidad por el bien de nuestro pue-

blo y en especial a los que participan activamente en el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) contribuyendo en todos los espacios y procesos unitarios, promoviendo la tolerancia y rechazando cualquier intención o acción de manipulación en la toma de decisiones unilaterales. Nuestro principal deber es asegurar la mayor participación popular en esta instancia amplia y revolucionaria del pueblo hondureño. Llamamos a todos/as cuya visión revolucionaria es la construcción del socialismo, a integrarse a nuestras filas. ¡Viva el Partido Comunista de Honduras!


CULTURA ELSIGLO 22 DE ABRIL DE 2011

Segunda vuelta presidencial

Con dudas, pero sin vacilaciones DESDE LIMA, GUSTAVO ESPINOZA

C

on el reposo que da el tiempo transcurrido y tras conocer las cifras definitivas (Ollanta Humala 31.7% sobre Keiko Fujimori con el 23.5%), queda claro que se reflejó la voluntad de rechazar la política oficial, y buscar otros derroteros. Es impresionante la votación de Humala: 52.5% en Huancavelica, y 46.5% en Apurimac, situadas en el corazón del Trapecio Andino, la región más olvidada y deprimida del país; 62.2% en Puno, la capital del altiplano y cuna de la milenaria cultura aymará; 50.6% en Madre de Dios, en la selva sur; 56.8% en el Cusco, capital del antiguo Imperio de los Incas; 55.8% en Ayacucho, martirizada en los más duros años del terrorismo y la violencia; 53.3% en Arequipa, la heroica; 52.2% en Tacna, la ciudad cautiva; todo esto le otorga a Gana Perú casi cinco millones de votos, cifra no lograda primera vuelta por candidato alguno, ganando en 17 de las 23 regiones del país. El 5 de junio será preciso afirmar la victoria derrotando a la Mafia, liderada por la hija de Alberto Fujimori, condenado a 25 años de cárcel por delitos de lesa humanidad. Muchos “medios de comunicación” hablan de Fujimori como un “sentenciado”, pero en realidad es un “condenado”, por delitos que él mismo reconoció. Otros sostienen que el juicio “fue sesgado”, movido por “el espíritu de venganza”, alentado “por intereses políticos”. Nada de eso es cierto. No sólo porque el juicio fue impecable, sino porque el acusado admitió ante el tribunal sus culpas y reconoció sus delitos. Su hija Keiko se esforzó por exculpar a su padre, negar la verdad sin sustento alguno, tapar el sol con un dedo y justificar a raja tabla sus ale-

Los peruanos pueden tener dudas sobre Ollanta Humala, su programa y sus propuestas, pero no pueden vacilar en apoyarlo el próximo 5 de junio, porque su contrincante es lo más nefasto que ha conocido Perú en las últimas décadas. La única alternativa

vosos crímenes. En su mitin de cierra de campaña, Keiko elevó a su padre al nivel de un prócer de la nación, atribuyéndole virtudes y bondades, lo que preocupó a muchos, incluyendo la revista “Caretas” y el escritor Mario Vargas Llosa. Humala podría, en una determinada circunstancia, perder una elección en segunda

vuelta ante Alejandro Toledo, lo que sería malo, o ante Pedro Pablo Kuzcynski, lo que sería peor. Pero ante Keiko Fujimori no puede perder, porque no sería una derrota de Gana Perú ni de su candidato, sino una catástrofe para el país, un hecho denigrante para los peruanos, un afrenta intolerable al sentido común, a la ética y la justicia.

La victoria de Humala el 5 de junio es la única opción que el país tiene ante sus ojos, por varias razones. Lo más importante tiene que ver con las “concesiones” que los voceros de la clase dominante buscan imponerle a Humala para considerarlo un “demócrata”. Le exigen que renuncie a su Plan de Gobierno, que abjure de sus promesas electorales, que se comprometa a “no cambiar la Constitución” por ninguna vía, que acepte el “modelo neoliberal tal como es” y que “no introduzca modificaciones en la política económica”. En otras palabras, que garantice solemnemente que será más de lo mismo. Ese tipo de demandas puede conducir al engaño a algunos y al escepticismo a otros. Personas sensatas y de buen criterio pueden preguntarse entre absortas y sorprendidas qué quedará de Humala después de estas “concesiones”. Y sospechan que ellas serían una renuncia al respaldo electoral recibido por Gana Perú en la primera vuelta. Humala no ganó en primera vuelta, sino que obtuvo una votación más alta que sus competidores, pero su propuesta fue respaldada por algo más del 30% del electorado. No podría negarse, entonces, a introducir cambios que le permitan, en una segunda vuelta, ganar a más de la mitad de los votantes. En política hay pactos y compromisos, avances y retrocesos, y todos ellos tienen que ver con la correlación real que las fuerzas que actúan en la sociedad. No caen del cielo. El tema de las definiciones concretas tiene que ver con quién es capaz de ganar la voluntad mayoritaria de la población. Quién pesa más en la arena social y cuen-

27

ta con la fuerza más organizada y significativa. La experiencia ha demostrado que para cualquier cambio, avance o transformación social -por elemental que seaserá indispensable contar con el apoyo popular que debe expresare en el momento mismo de las definiciones. Un candidato, en la coyuntura en la que se encuentra hoy el personero de Gana Perú, podría darse el lujo de decir que él estaría dispuesto a suscribir cualquier documento, menos uno: “traicionar a mi pueblo”. El otro gran tema tiene que ver con la Unidad y la Participación Ciudadana. Podría ser comprensible que en la primera vuelta, incluso gente de izquierda organizada políticamente o sin partido optara por viciar (anular) su voto, o votar en blanco. Pero en esta segunda vuelta eso no podrá ocurrir bajo ninguna circunstancia. Un voto que se niegue a Humala por prejuicio, desconfianza o exagerada pulcritud será, objetivamente, un voto que favorecerá a los planes de la Mafia presta a abandonar las cárceles para treparse al gobierno. La unidad, entonces, constituye un imperativo insoslayable. En materia de participación, es bueno que se tenga conciencia que no será Ollanta Humala quien derrote a Keiko Fujimori. Sin menoscabar en lo más mínimo el papel que desempeñarán los trabajadores en esa confrontación, hay que decir que quien debe derrotar a Keiko Fujimori, en la coyuntura actual, es la mujer peruana. Porque ningún segmento de la sociedad fue más ultrajado en el país, que ella. Fue sometida a esterilización forzada, víctima de los tratos y prácticas crueles, inhumanas y degradantes que se expresaron en la misma esposa del mandatario depuesto, pero se extendieron a millones de mujeres, sobre todo en la región andina de nuestro país. Que ahora Keiko Fujimori se presente como “abanderada” de la mujer peruana, es un escarnio intolerable. Y el otro segmento llamado a jugar un rol decisivo en esta batalla, es el de los jóvenes. Ellos fueron los que combatieron, y se enfrentaron, al régimen fujimorista en los años 80, los que salieron a la calle, lavaron la bandera en las plazas públicas, depositaron la basura en la puerta de las casas de los personeros del régimen, crearon el Muro de la Vergüenza, denunciaron las atrocidades del periodo. Ahora están llamados a repetir la hazaña. En su hora más cruda, el Perú hará honor a su historia y a su leyenda. Con dudas -puede ser- pero sin vacilaciones.


INTERNACIONAL 28

ELSIGLO 22 DE ABRIL DE 2011

L

os aviones de la OTAN seguían sobrevolando Trípoli el reciente fin de semana, luego de un bombardeo contra la universidad en la capital de Libia, mientras sus voceros militares se jactaban de que desde el 31 de marzo hasta el lunes pasado se realizaron 3.670 bombardeos sobre Libia. Cada vez es más evidente que la captura del petróleo es la razón de fondo de la despiadada acción militar, pero no es la única motivación. El apoyo y el financiamiento del gobierno de Kaddafi a los planes de integración e independencia del Africa explican también la actitud de Estados Unidos y los países imperialistas, que ven amenazada su hegemonía sobre el expoliado continente negro. Hasta ahora, la realidad africana se entrampaba en una pregunta sin respuesta: ¿cómo puede el esclavo liberarse de la explotación de su amo pidiéndole ayuda a él mismo para lograrlo? Hasta ahora, la Banca Mundial, el FMI (Fondo Monetario Internacional), los Estados Unidos y la Unión Europea, ilusionaron inútilmente a esos países, hasta que Kaddafi puso fin al suplicio de los préstamos con tasas de interés usurarias. El primer ejemplo surgió cuando el líder libio puso “en la mesa” 300 millones de dólares, la Banca Africana de Desarrollo 50 millones, la Banca Oeste Africana de Desarrollo, 27 millones y así Africa tuvo, a partir del 26 de diciembre de 2007, su primer satélite de comunicación, con la ayuda de China y Rusia, que aportaron su tecnología. Los “pecados” de Kaddafi no terminaron ahí, ya que occidente no sólo perdió 500 millones de dólares por año sino también los millares de dólares de deudas e intereses que esa misma deuda permitiría generar, contribuyendo así a mantener el sistema ideado para despojar a Africa y a los demás países subdesarrollados.

Apetitos sobre Africa Los 30 mil millones de dólares que, conjuntamente con la invasión a Libia, fueron embargados a Kaddafi pertenecen a la Banca Central libia y estaban previstos para concretar la Federación Africana a través de 3 proyectos “estrella”: la Banca Africana de Inversiones, en Syrte, Libia; la creación en 2011 del Fondo Monetario Africano (FMA) con un capital de 42 mil millones de dólares y Yaoundé (Camerún) por sede. La Banca Central Africana con sede en Abuja, en Nigeria, cuya primera emisión de moneda africana marcará el fin del control por París de diversos países africanos desde hace 50 años, lo que permite comprender la furia de Sarkozy en contra de Kaddafi. El Fondo Monetario Africano está destinado a remplazar al FMI,

Libia y su alianza con Africa

Las razones ocultas de la OTAN

Para Estados Unidos y sus aliados de la Unión Europea, el petróleo no es el único botín que esperan cobrar tras la invasión a Libia. Otro poderoso objetivo es impedir la creación de los Estados Unidos de Africa, y de iniciativas tan trascendentales como el Banco Central Africano, con sede en Abuja, Nigeria, y su correspondiente emisión de moneda, el Fondo Monetario Africano (FMA) y la Banca Africana de Inversiones. También hay que considerar que Kaddafi financió el primer satélite africano, y apoyo la lucha de Mandela en contra el estado racista de Pretoria.

que con sólo 25 mil millones de dólares de capital ha podido mantener “de rodillas” a todo un continente. Ahora son los mismos países occidentales los que han “golpeado a la puerta”, para ser ellos también miembros de Fondo Monetario Africano, lo que fue rechazado en la Asamblea

del 16 y 17 de diciembre en Yaoundé, en que se estableció que sólo los países africanos podrán ser sus miembros. Los países de la coalición occidental están casi en quiebra financiera: los EEUU tienen 14 mil billones de dólares en deudas; la Francia, Inglaterra e Italia tienen 2 mil billones de dólares

de deuda pública cada uno, mientras que los 46 países de Africa negra tienen en total menos de 400 mil millones de dólares en deuda pública. Por eso la necesidad de las potencias imperialistas occidentales de crear falsas guerras en Africa con la esperanza de encontrar el oxígeno para su “apnea” económica y que no hace sino empeorarse, confirmando el pronóstico de Adam Smith, en 1884, tras la famosa Conferencia de Berlín, en donde el economista escocés, en su apoyo a Abraham Lincoln por la abolición de la esclavitud, manifestó: “La economía de todo país que practica la esclavitud de los negros, está en camino de iniciar su descenso al infierno, que será duro el día que esas naciones se despertarán”. Kaddafi permitió lavar la humillación del Apartheid. El líder libio cuenta con el apoyo de muchos africanos, lo

que no se entiende bien en occidente, porque ellos no olvidan su apoyo desinteresado a la batalla contra el régimen racista de Africa del Sur. Si hubiese sido un hombre egoísta, nada lo obligaba a atraer sobre sí mismo los odios occidentales por ayudar financiera y militarmente a la ANC (sigla en inglés del African National Congress, la organización de Nelson Mandela) en su lucha contra el apartheid. Fue por eso que apenas liberado de sus 27 años de prisión Mandela decidió ir y romper el embargo de las Naciones Unidas en contra de Libia, el 23 de octubre de 1997. A causa de este embargo incluso aéreo, desde hacía 5 años ningún avión podía aterrizar en Libia. Había que tomar un vuelo a Tunisia, llegar a Djerba y seguir 5 horas en vehículo hasta Ben Gardane, pasar la frontera y remontar tres horas de ruta por el desierto para arribar finalmente a Trípoli. Mandela decidió romper con esta injusticia y respondiendo al ex presidente americano Bill Clinton, que había juzgado esta visita de “inoportuna”. Exclamó: “Ningún estado se puede arrogar el rol de gendarme del mundo y ningún estado puede dictar a los otros lo que deben hacer. Aquellos que ayer eran los amigos de nuestros enemigos, tienen hoy el descaro de proponerme no visitar a mi hermano Kaddafi. Ellos nos aconsejan ser ingratos y olvidar a nuestros amigos de ayer”. En efecto, para Occidente los racistas de Africa del Sur eran sus hermanos a los que había que proteger. Por esa razón, todos los miembros de la ANC eran considerados como terroristas peligrosos, incluyendo a Nelson Mandela. Hubo que esperar hasta el 2 de julio de 2008, para que el congreso americano votase una ley que “raya” el nombre de Mandela y sus camaradas de la ANC de esa lista negra, porque quisieron hacer un gesto en los 90 años de Mandela. Si los occidentales están hoy arrepentidos de su apoyo a los enemigos de Mandela y si son verdaderamente sinceros cuando dan su nombre a calles y plazas, ¿por qué continúan haciendo la guerra a Kaddafi, que permitió la victoria de Mandela y su pueblo?


CULTURA ELSIGLO 22 DE ABRIL DE 2011

Nuevo CD de Max Berrú

Cantando como yo canto E

JORGE COULON

n un trabajo cuidado en los detalles, Max juega a ganador. En su repertorio recurre a los clásicos, que en su voz parecen doblemente clásicos y doblemente elegantes. La voz de Max Berrú merecería un comentario aparte. No sólo imprimió a Inti Illimani una identidad especial desde sus inicios y no sólo hace parte de la historia sonora de las luchas populares (baste recordar Venceremos o Canción del Poder Popular): la voz de Max Berrú es uno de esos misterios que nunca terminan de encantar, precisamente porque su fascinación es inexplicable. En este CD vuelve principalmente sobre el repertorio criollo popular, ese que definir como “romántico” es demasiado limitado e injusto. Max es de las mejores expresiones del gusto por lo popular, por esa cultura que en las calles adoquinadas de las ciudades latinoamericanas, bajo mil balcones de ventanas semicerradas, destilaron una lágrima, una flor, una pequeña joya del cancionero común de los hijos de este continente. Su apuesta es valiente y no exenta de riesgos. Como en un lavadero de oro se interna en el río para cernir entre mucha piedra, entre mucha arena, las pepitas que nos ofrece en el particular entramado de su voz que parece no conocer del paso del tiempo.

Festival Internacional

Los títeres se toman la ciudad

Los niños están de fiesta con la undécima versión del Festival Internacional de Titiriteros de Chile, que se ha extendido desde el pasado 12 de abril hasta este jueves, en la Comuna de Lo Espejo.

C

omo todos los años, en este mes de otoño los espectadores de Lo Espejo, especialmente los niños, adaptan el dicho y proclaman: “Abril, títeres mil...” La versión número once del Festival Internacional de Títeres se inauguró el pasado martes 12, con la presentación de la Compañía argentina la Prospietaria, que, en el Salón Consistorial de la Municipalidad de Lo Espejo, presentó “Candelilla trae los títeres, este año con rostro de mujer”. El Festival, como siempre, con espectáculos abiertos a toda la comunidad, ha reunidos elencos de Brasil, Argentina, España y Chile, con presentaciones y talleres que se extenderán hasta este jueves, no sólo en Lo Espejo, sino también en La

Granja y otros barrios de la zona sur. Desde España, llegó esta vez la Compañía “Títeres sin cabeza”, que mostró su nueva obra “No sin cabeza”, con dos representaciones y un taller para los niños de la Municipalidad de Lo Espejo, llevando sus marionetas a otras regiones para disfrute de grandes y niños. De esta manera, como desde hace ya once años, los vecinos del barrio Santa Adriana, en Lo Espejo, recibirán a elencos titiriteros de distintos puntos del globo para llevar a su lugar la magia del teatro de títeres. Incluso, el año pasado los titiriteros participantes desarrollaron sus actividades no sólo en las localidades de Lo Espejo y La Granja, sino que llegaron hasta Chanco, Pupuya y Navidad, sectores de la población que perdie-

ron sus casas y sus pertenencias por los efectos de la tragedia del 27 de febrero. Este festival, que se caracteriza por trascender las barreras de los cultores del oficio de los muñecos, ya que involucra en las labores de organización y producción a toda la barriada y comunidad, genera un espacio de inclusión y desarrollo para los vecinos, que en más de una década ha visto pasar por su escenario a elencos de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Cuba, España, Perú, República Checa, Uruguay y Venezuela. En la versión actual, no solamente se ha contado con las prestaciones de las compañías participantes, sino que se han montado talleres de confección títere guiñol de papel maché dirigido a niños y niñas de la Escuela de Títeres de Lo Espejo, además de

29

Su compañero y colega el músico Jorge Coulon comenta la publicación, en el sello Alerce, del segundo CD como solista de Max Berrú. Los arreglos y la producción contaron, como en el CD anterior, con la dirección artística del maestro Raúl Céspedes y la participación de un gran grupo de amigos como Inti – Illimani, la Banda Conmoción, Chico Trujillo y el Bloque Depresivo, Enrique Blanco, Carmen Prieto, Antonio Sánchez, Los Insobornables, Mariachis y Cuarteto de Cuerdas. Y también esto es una medida de lo que Max es como persona. INTImo 2 es un CD que podemos recomendar sin riesgo a ser desmentidos. Repertorio. 1. Romántico Quito mío (pasacalle ecuatoriano) 2. No volveré (ranchera) 3. Alma corazón y vida (vals peruano) 4. Yo no canto por voz (zamba) 5. Carmentea (joropo venezolano) 6. Renunciación (ranchera) 7. Perdón (bolero) 8. Son de la loma (son cubano) 9. En mi viejo San Juan (canción de Puerto Rico) 10. Tu también te vas (corrido mexicano) 11. Cantando como yo canto (San Juanito ecuatoriano) 12. El arado (canción de Víctor Jara)

charlas, debates, talleres especializados y convivencias, que les han posibilitado compartir experiencias a los asistentes. Como en todas las versiones anteriores, el actual Festival se clausurará este viernes 22 con un carnaval de las compañías participantes y la entrega de distinciones a los titiriteros más destacados del certamen.


CULTURA 30

ELSIGLO 22 DE ABRIL DE 2011

Intelectuales, expertos y opinólogos E ÁLVARO CUADRA

n las últimas décadas hemos asistido al ocaso de los intelectuales. Esta figura histórica, que incluyó no sólo a grandes hombres sino también a mujeres célebres, se remonta al siglo XIX. Emile Zola habría sido el primero de esta estirpe, una voz pública y polémica destinada a protagonizar todo el siglo XX. En América Latina, los intelectuales estuvieron ligados, indefectiblemente, a la literatura, a la prensa y la política. El intelectual latinoamericano nace con el periodismo informativo y la prensa de gran tiraje en los albores del siglo pasado. Así, plumas como Darío o Martí entre otros encontraron un nuevo lugar en la división del trabajo, señalando además uno de los momentos culminantes de

nuestra cultura, la llamada Ciudad Letrada. En la actualidad, una nueva revolución tecnológica y mediática, la Ciudad Virtual, ha dejado fuera la figura del intelectual. En efecto, la hiper-industrialización de la cultura orientada hacia el “Entertainment” -de escala planetaria- va desplazando las voces críticas, reemplazándolas por aquellas capaces de seducir a los públicos. Surge así el “opinólogo”, una nueva figura en el mundo de la comunicación de masas. Por su parte, los gobiernos, las universidades y organismos internacionales ya no requieren intelectuales sino “expertos”. El intelectual animó la “cosa pública” durante decenios, su figura fue tenida por lúcida “conciencia crítica” de una sociedad, verdadero faro en una cultura ilustrada. Herederos de aquel emblemático escrito de Zola, “Yo acuso”, cada intelectual era el que denunciaba toda forma de satrapía y abuso en diversas partes del mundo.

El intelectual se transformó, de manera casi inevitable, en un personaje incómodo para toda forma de poder. Muchos cono-

cieron exilios, cárceles y muchos atestiguaron su honestidad al precio de su propia vida. Hubo intelectuales de izquierdas, pero también disidentes e intelectuales de derechas. El experto, a diferencia del intelectual, es un especialista legitimado por universidades y centros de categoría mundial, pero carente de toda intencionalidad moral o política. El experto, finalmente, cumple sus funciones de diagnóstico para un gobierno o una corporación que le retribuye por su trabajo. Su saber es preformativo, no crítico. El opinólogo seduce, no sabe más que sus públicos, es uno más de ellos, pero posee la capacidad de saber-entretener, sus temas y chismes son misceláneos: astrología, cosmética,

cocina, deportes y farándula. No parece casual que el momento histórico en que los medios de comunicación son controlados por gigantescos capitales, en un mercado global, marque, precisamente, el ocaso de la crítica intelectual en todos los países. Hoy vivimos un mundo paradojal, nunca fueron tan abundantes las causas justas que merecerían una profunda reflexión ética y política: pauperización de gran parte de la humanidad, formas inauditas de violencia que destruyen pueblos enteros, una degradación acelerada del medioambiente en nombre de sórdidos intereses económicos, sólo por mencionar lo más evidente. No obstante, son cada día más escasas las voces que se levantan para ejercer aquel papel reservado otrora a los intelectuales: la crítica.

23 de abril

El libro está de fiesta Una curiosa coincidencia histórica dio lugar a que la UNESCO fijara el 23 de abril como el Día Internacional del Libro.

L

a celebración del Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor tiene como antecedente una antigua tradición de la Región de Cataluña, donde con motivo de la festividad de San Jordi la gente se regala un libro y una rosa. De esta actividad, y de la desaparición de tres grandes de las letras, como son Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso, fallecidos los tres el 23 de abril de 1616, surge la elección de esta fecha para festejar al libro. La Conferencia General de la UNESCO adoptó, en noviembre de 1995, el 23 de

abril de cada año como fecha para estimular la difusión de los libros, con el fin de promover la lectura y su repercusión en el mundo de la cultura. En nuestra ciudad, este año, se celebrará con una muestra literaria gratuita que reunirá durante 11 días lo mejor de la literatura, en más de 60 stands habilitados en el área norte de la Plaza de Armas, en una carpa de 1.400 mts2, en la cual el público podrá pasear y disfrutar de una serie de actividades culturales para toda la familia. A esta fiesta cultural se sumará la magnífica exposición “Elegir el delirio”, de Roberto Matta, en la cual el

artista se dejó inspirar por la epopeya de Homero “La Odisea”, para recrear el largo viaje de Ulises que se traduce en una explosión de poesía surrealista y de color plasmado en sus obras. El presidente de la Cámara Chilena del Libro, Eduardo

Castillo, señaló: “La invitación que hacemos a compartir el libro a través de una feria en Plaza de Armas es poner en el centro ciudadano, en el lugar fundacional del país, una gran muestra literaria como un puente entre autores y lectores”.


ENDEBATE ELSIGLO 22 DE ABRIL DE 2011

Q

ueremos agradecer las condolencias del Partido Comunista de Chile hacia Isidora Aguirre, y las las gestiones realizadas con el Teatro Nacional de Chile para efectuar allí su segundo y último día de velorio, por las flores y la Guardia de Honor de los militantes que acompañaron su féretro durante sus exequias y su cortejo al cementerio, así como por el discurso de despedida de Guillermo Teillier al final de este camino. Como familia, compartimos con ustedes el compromiso que nuestra madre tuvo con los hombres y mujeres de Chile, los trabajadores, los artistas e intelectuales, los campesinos, los indígenas y los marginados de nues-

tro país. Sus obras teatrales y novelas reflejaron la realidad chilena y su injusticia, pero también las esperanzas y el camino para la construcción de una patria nueva y más solidaria. Su espíritu rebelde la llevó a escribir numerosas obras literarias, a viajar por Chile recuperando las vivencias, memoria y realidades de este país. Isidora Aguirre no sólo tuvo este compromiso con el teatro, la literatura y nuestro pueblo, sino que con los derechos humanos durante los años más difíciles de nuestra patria, prestando ayuda a numerosos compañeros perseguidos, cobijándolos en su propio hogar, asilándolos en las embajadas o sensibilizando a través de sus obras a la sociedad chilena y al mundo entero sobre la situación de los desaparecidos y asesinados por la Dictadura.

Familia de Isidora Aguirre Sabemos que nuestra madre tuvo en el Partido Comunista un espacio para compartir sus sueños de justicia, construir amistades entrañables y encontrar allí fuentes de inspiración para

Sede Antonia López de Bello 0125 Viernes 22 de abril 2011 20:00 Video Concierto GRAN REX Joaquin Sabina 22:00 Koke Gallo canta a Silvio 23:00 Juan Luis Hernandez 1:30 AM Rodolfo Plaza Sábado 23 de abril 2011 22:00 Maria Colores 23:00 Fernando Ortiz 1:30 Joaquin Figueroa

Sede del Patio (Constitución 40 Local 56) Viernes 22 de abril 2011 22.30 Rodolfo Plaza 00:30 Rodrigo Nuñez 22:30 Miguel González 00:30 Victor Ibarra Sabado 23 abril 2011 22:30 Miguel González 00:30 Victor Ibarra Domingo 24 de abril 2011 21:00 Festival Internacional de Cuenta Cuentos

ARTE - BAR LA CASA EN EL AIRE ANTONIA LÓPEZ DE BELLO 0125 - CONSTITUCIÓN 40 LOCAL 56

WWW.LACASAENELAIRE.CL

31

desarrollar la obra literaria que deja como patrimonio a Chile. Deseamos que esta carta de agradecimiento llegue también a los compañeros que estuvieron presentes en el funeral de

nuestra querida madre. Saludos fraternales, Trinidad y Pilar Carmona Aguirre, Peter y Carole Sinclaire Aguirre.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.