Semanario EL Siglo 1553

Page 1


2

ELSIGLO 8 DE ABRIL DE 2011

AquíOpinaElLector Gracias a la vida Desde la dictadura que la vida de los chilenos dejó de tener el mismo valor. Quien no pensara como el dictador y sus compinches, era hecho desaparecer, detenido, torturado, asesinado o exiliado; era un ciudadano de segunda categoría, porque desde que se comenzaron a perseguir las ideas se instaló la devaluación de la vida. Ahora vemos cómo el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, ha declarado que: “asesinar a un policía es más grave que asesinar a un ciudadano común, la ley tiene que ser muy cuidadosa y protectora de quienes están dispuestos a entregar su vida para cuidarnos”. ¿Es legítimo que la vida de una persona tenga más valor que otra? ¿Qué pasa con los trabajadores que exponen cada día sus vidas, en manos de empresarios inescrupulosos, cuando mueren en sus funciones, o con la vida de un enfermo que muere en una sala de espera de un hospital? ¿O es que los chilenos debemos esperar que opere la ley del mercado para poner a buen resguardo el derecho a vivir? La verdad es que nada justifica la muerte de un ser humano, cualquiera sean las circunstancias. Lo que ha quedado absolutamente claro es que la sociedad chilena es, por sobre todo, discriminatoria: porque eres pobre, mujer, mapuche, homosexual, gordo, viejo o discapacitado. Ahora le agregamos los muertos, podemos ver que la discriminación es política de estado. Andrea Dufournel Temuco

Postnatal con letra chica Una vez más, como queda demostrado en el excelente artículo de Hugo Fazio, el gobierno de Piñera engaña a la opinión pública mediante una bien aceitada maquinaria publicitaria, que implica una verdadera dictadura sobre los medios de comunicación. La supuesta extensión del postnatal es falsa, sólo beneficia a un mínimo de mujeres. A cambio de ello, nos restringen el fuero, no aumentan su cobertura, cargan todo el costo al Estado, en

Los perjudicados somos los penquistas

beneficio de las isapres y anulan la posibilidad de licencia por reflujo, que es uno de los problemas más comunes en el período de lactancia. ¡Hasta cuándo aceptamos las mentiras de este gobierno, que disfraza de conquistas sociales, el apoyo al negocio de los empresarios! Catalina Menares U. Ñuñoa

Niños con alergias alimentarias Deseo plantear la problemática que afecta a un grupo de niños que padecen alergias alimentarias. Soy Paola Bruna Clivio, madre de una niña de condición alérgica y soy integrante de la Fundación Creciendo con Alergias Alimentarias, que agrupa a más de mil familias afectadas y está trabajando para que las leches hidrolizadas que consumen los pequeños alérgicos a la proteína de leche de vaca (APLV) sean incluidas en el Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC). Ese alimento tienen un costo de $23.000 y duran sólo dos días, por lo que el presupuesto mensual que debemos manejar para cubrir la alimentación de nuestros hijos es de $300.000 aproximadamente. Desde el año 2008 la Fundación ha integrado mesas de conversación y hasta hoy no tenemos ninguna respuesta concreta. Sólo pedimos que el estado subsidie estas leches, que es el único alimento de los niños alérgicos, para evitar una alergia que les puede producir riesgo vital. Paola Bruna Clivio

Artículos sobre Libia En los dos últimos números de nuestro querido semanario han publicado dos excelentes y documentados artículos sobre la guerra de Libia, que me han servido para formarme mi propia opinión sobre la grosera intervención armada de las trasnacionales petroleras, que se las ingenian para lograr el apoyo de Naciones Unidas y sacan las castañas con las garras de la OTAN. No sólo eso, aprovechan su poder, que les permite dominar los medios de comunicación y mienten y manipulan las noticias, tratando de convencer a la opinión pública que lo blanco es negro y lo negro es blanco.

Ahí viene el rol que juega El Siglo. Yo quiero agradecerles y pedirles que no desmayen en su hermosa y necesaria labor de orientación frente a lo que pasa en Chile y en el mundo. Carlota Céspedes R. San Joaquín

La vigencia de un genio Hacen bien en recordar a Carlos Marx, insistir en detalles importantes de su vida y colocarlo en el sitial histórico que se merece. Detalles más, detalles menos, la vigencia del notable filósofo y político es enorme. Marx nos ilumina, nos permite entender la historia de la humanidad y adelantarnos a los hechos, no a través de algo mágico, sino aplicando sus métodos de análisis y las conclusiones que supo sacar de su análisis de la sociedad. Hoy como ayer, basta mirar lo que sucede en Chile: todo se explica mediante la lucha de clases, el choque de intereses contrapuestos y excluyentes, entre explotados y explotadores, entre los insaciables empresarios capitalistas y los trabajadores, que ahora debemos hacernos cargo del costo de la crisis económica, desatada por las inequidades del sistema. ¡Gracias a El Siglo y al compañero Iván Ljubetic por ayudarnos a comprender y difundir el pensamiento y la obra de Carlos Marx! Lina Campusano J. Ñuñoa

El corporativismo de la intendenta y de la UDI nos ha colocado como región post-terremoto en una situación de inestabilidad peligrosa, virtualmente «fuera del Estado de Derecho», como lo ha sostenido el concejal Linch, histórico dirigente de la derecha comunal de Concepción. Además, en este juego de poder o de póker UDI-RN, han obligado al mismísimo presidente para que no se confíe en el voto a conciencia, sino utilice la «orden de partido”, desconfiando que las instituciones funcionen soberanamente. El paroxismo en este tema ha llegado a tal nivel que el diputado Hasbún ha llegado a amenazar: «Si RN vota a favor de la acusación, la coalición se acabó». En definitiva, la intendenta y sus «fieles» han puesto a la zona en «peligro de guerra», y por un buen tiempo. De esta delicada situación en que nos ponen las autoridades, fruto de una mal entendida lealtad, al estado de desgobierno y de parálisis regional (en vísperas de un crudo invierno) sólo hay un pequeño paso. De todas maneras, la opinión pública y privada de la región ya condenó el proceder de su autoridad máxima y es de esperar que no repetirá nunca más liderazgos, que mezclen lo «light» con lo fundamentalista. Carlos Fuchslocher C. Concepción

Cuidado con los “troyanos” Las víctimas de fraude en cuentas corrientes en el Banco del Estado de Chile crecen cada día, a un número tal que se ha visto obligado a hacer una campaña, con las mejores “ideas” de marketing, en que invita a sus clientes a ser “avispados”, no dejarse engañar por los delincuentes y no entregarle a nadie sus claves personales. Pero el Banco Estado no ha hecho las inversiones requeridas para mejorar sus sistemas tecnológicos, y no califica de acuerdo a lo que se espera de un banco responsable: en primer lugar, que se ponga de parte de sus clientes, incluidos los miles de trabajadores que mantienen cuentas RUT y chequeras electrónicas, sobre los que actúan los delincuentes hurtándoles sus depósitos.

Caben muchas preguntas: ¿el Banco Estado se hace parte en las querellas, persiguiendo a los titulares de las cuentas que se benefician con el hurto? ¿Auxilia a sus clientes defraudados, instruyéndolos para que hagan las respectivas denuncias a Carabineros y los tribunales? ¿El Banco Estado bloquea e incauta automáticamente las cuentas acusadas de haberse beneficiado con trasferencias fraudulentas, abiertas por delincuente para realizar sus ilícitos? La campaña que ridiculiza a sus clientes “tontos poco avispados”, no es lo que se requiere. Es necesario un programa que le advierta al público y le entregue instrucciones más precisas de cómo deben proceder, otorgándoles software para proteger sus equipos. Las transacciones por internet deben evitarse, no son seguras porque la delincuencia tiene mejor tecnología, y el Banco no hace las inversiones necesarias, para proteger sus utilidades. Yo soy de esos “avispados” que jamás he entregado mis claves a terceros, y menos ante un mensaje que se me presente por internet. A pesar de eso, fui hurtado con un fraude al tercer día de usar una chequera electrónica, que nunca había usado por internet. El banco me dijo que tenía un “troyano” en mi disco duro y me envió a pelear contra los “troyanos”, a pesar de la pérdida de mi sueldo casi completo, y a presentar un formulario de no reconocimiento de transacción en una de sus sucursales. Y eso sería todo. ¿Eso sería todo? Héctor Morales Henríquez

Una foto de vital trascendencia En la página 27 de la última edición, ustedes publican una foto clave, con una muy atinada e irónica lectura: Barack Obama estrechando la mano de Gaddafi. como muy buenos amigos. Es imposible no hacerse algunas preguntas: en ese tiempo, ¿Gaddafi no atentaba contra los derechos de su pueblo, ni era dictador, ni llevaba muchos años en el poder, ni era el “demonio” en que se convirtió después? La foto deja al desnudo la realidad: a Estados Unidos sólo le interesa el petróleo y favorecer los intereses de las trasnacionales, de las cuales Obama es un obediente servidor, y no le interesan los derechos humanos, la democracia y todas esas cantinelas que usan para embaucarnos. Juan Carlos Carrasco Cerro Cordillera, Valparaíso.

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com / Administración 632 6057 Prensa 632 6330 Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Lillian Contreras. Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <edicionelsiglo@gmail.com> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.


EDITORIAL ELSIGLO 8 DE ABRIL DE 2011

Pasando gatos por liebres…

Brújula Política

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

¿Independencia judicial? La voltereta de la Corte Suprema en el juicio de extradición contra el compañero Manuel Olate, tras un recurso interpuesto por el narcogobierno colombiano con el decidido apoyo de La Moneda y el entusiasmo de la Fiscalía, trae de nuevo a discusión la falta de independencia de los tribunales. Conforme lo que ha sido la tradición política nacional, la propia estructura del sistema judicial, su generación de cargos y el nombramiento y remuneraciones de los funcionarios, nada más lejos de la realidad que la supuesta independencia judicial. El caso Olate lo ejemplifica de modo lamentable. La sentencia del ministro Sergio Muñoz que denegó la extradición es, por su seriedad y calidad, una verdadera pieza jurídica digna de ser estudiada y comentada en las aulas universitarias. Ha sido borrada por una resolución amañada, de mala factura jurídica y fundada en formalismos más supuestos que reales, producto de la presión ejercida por dos regímenes reaccionarios fieles a lo que se les dicta desde el Norte, resolución que apunta contra los comunistas chilenos. Esa es la firme. Sugestivamente, y como para no dejar dudas de que está en marcha una nueva ofensiva troglodita, el líder de la UDI, Juan Antonio Coloma, anunció, a propósito de otro aniversario de la muerte del ideólogo del fascismo criollo Jaime Guzmán, que recurrirá a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA para que se haga parte en el juicio abierto en Chile y para que se exija al gobierno argentino que conceda la extradición de Sergio Galvarino Apablaza. El jefe del pinochetismo agregó que han contratado a un “experto en DDHH” para las gestiones a nivel internacional. Se trata de Claudio Grossman, un ex Mapu residente hace años en EEUU que en la misma página del inefable diario de la embajada norteamericana, El Mercurio, revela su infinita admiración por Jaime Guzmán y conmina al gobierno de Buenos Aires a “cumplir sus obligaciones internacionales”. Mienten

3

Eduardo Contreras

porque saben bien que Apablaza, un gran latinoamericanista que merece todo el respeto y aprecio de los chilenos dignos, es absolutamente ajeno al torpe asesinato del mentor doctrinario de la dictadura. Pero la derecha manipula igual, confiada en la compleja identidad del sistema judicial. Es que los sectores políticos que ayer fueron gobierno con Pinochet, hoy pretenden llevar agua a sus molinos y tapar con estas maniobras la impunidad en marcha acelerada, indultos ad portas y beneficios carcelarios incomprensibles ya otorgados a sangrientos asesinos. Así es como continúa la impunidad en diversos asuntos pendientes de la mayor importancia y desde luego en los juicios relativos a delitos contra la humanidad cometidos por los agentes de la dictadura militar, en los que los tribunales en general han aplicado penas mínimas, irrisorias, a los violadores y torturadores a la par que en general rechazan las indemnizaciones civiles a favor de los familiares de las víctimas. La ambigüedad en torno al juzgamiento por las violaciones a los derechos humanos, en el pasado y en el presente, continúa amenazando el futuro. Hay todavía otras situaciones, muy menores, pero que concitan el interés ciudadano y en los que asoma la impunidad. Por ejemplo, la ex intendenta del Bío Bío no ha sido sometida a juicio y su conducta puede configurar más de un ilícito penal, lo que amerita una investigación de la fiscalía. En otro ámbito, persisten dudas respecto de la verdadera actuación del fiscal nacional, Sabas Chahuán, tras la indebida visita que le hicieran Eliodoro Matte y su esposa para conseguir agilizar la investigación sobre Karadima. La gestión, exitosa para el poderoso empresario, revela el carácter de clase de un sistema cuya independencia no está asegurada. Denunciando esto y por una real independencia de los tribunales, luchó toda su vida la querida e inolvidable camarada Graciela Alvarez.

Materias para un más amplio análisis, se dirá. Y ello, con razón, pues lo que queremos acotar en este espacio es el valor de ciertos indicadores que no son sujetos de encuestas, por los que nadie es preguntado: las utilidades de las grandes empresas, la cada vez mayor concentración de la propiedad en conglomerados que en su conjunto suman capitales y ganancias que escapan a la capacidad de medición o comprensión de “el hombre de la calle”. Pero no es de eso que queremos tratar: se viene de conocer un estudio de opinión que deja al presidente de la república estancado en sus porcentajes de aprobación y desaprobación, mayor ésta última. Politólogos de todo pelaje se inclinan con fruición sobre las cifras para explicar cómo es posible que en un mes, marzo, tan lleno de iniciativas “trascendentales” como las anunciadas en materias de educación, postnatal, 70% de cotización de pensionados, etc., éstas no hayan motivado un aumento en los niveles de aprobación al gobierno. Más allá de las cifras, su desglose por áreas y el desempeño de los titulares de los distintos ministerios, vale la pena asomarse por algunos momentos al núcleo –cierto es que oculto- de tantas especulaciones. Y es que, con indiscutible maestría, los opinólogos hacer partir sus “aportes” de una “constatación” que ellos tatan de hacernos tragar: que los anuncios o medidas que habrían marcado el marzo de Piñera, son todos buenos, “excelentes”, dignos de aplauso y, aun, de la gratitud popular. ¡Qué lástima, se dice, que no hayan tomado en cuenta los encuestados que al fin se pone fin al 7%! ¡Qué lamentable que la “modernización” en la educación les haya pasado inadvertida! ¡Qué injusto que no agradezcan los avances en los regímenes de prenatal y postnatal! ¡Qué vergonzoso, habría que agregar, que los invitados a juzgar la labor del gobierno no hayan tomado nota del enorme paso en materia de vivienda social, que resultará de la aplicación del nuevo Plano Regulador de la Región Metropolitana! Y es así cómo, dando por hecho, “certificando” que todo eso, así como el falso royalty en su momento, son enormes logros, audaces avances en materia de modernización tanto como de justicia social, lo único que están haciendo es… tratando de pasar gatos por liebres. Parece, sin embargo, que la gente no es tan tonta como lo indicarían algunos estudios de audiencia de programas televisivos. O que, tal vez, habría que cambiar “la malla” y elegir mejor a los encuestados. Se va la intendenta, y al prolongado episodio que desnudó las humanas debilidades de la Coalición por el Cambio (?), se le atribuye un papel distractor en la conciencia de la gente. Es decir, así como los árboles en el viejo refrán, esta vez fue “La Coca” la que no dejó ver el bosque… Se halagan en La Moneda, con show televisivo de Piñera añadido, de éxitos en materia de disminución de la delincuencia. ¿Se puede afirmar que en verdad se trata de cifras “definitivas”, es decir, estables, cuando no se ha atacado las causas de ese fenómeno social? Otra vez, gatos por liebres… De encuesta en encuesta, ciertamente llegaremos al final de este mandato de la derecha. Pero lo que más allá de las percepciones inducidas y los logrados esfuerzos por mejor “comunicar”, lo cierto es que el balance final no será otra cosa que “suficiente”, “¡basta!”. Pero eso sólo no bastará, si no se le agrega el qué debe venir… Y allí, cualquiera que pretenda pasar una vez más gatos por liebres, se romperá las narices pues deberán contar con la lucidez y el espíritu de lucha de la mayoría del país, incluyendo –y eso, muy deseablemente- a los cientos de miles de jóvenes que no pueden permitirse llegar a la condición de “adultos mayores” para tomar el toro por las astas y “…estar ahí”. Porque cuando se trate de cambiar lo poco y malo que hay, por un gobierno “de nuevo tipo”, con decisiva incidencia de la “gente”, ellos estarán porque ya habrán aprendido la lección hasta el punto de andarla repitiendo por todas partes. Pero, “gente” con nombre y apellido: trabajadores y cesantes, pobladores, jóvenes estudiantes y jóvenes trabajadores y jóvenes cesantes, niñas y niños, viejas y viejos, ecologistas, madres sin hogar, excluidos, artistas de calle y de salón, creyentes en el más alla y en el más aquí, profesores y otros temporeros, comerciantes pequeños y medianos y callejeros, parejas sin casa. ¡Y ahí los quiero ver con sus encuestas!


NACIONAL 4

ELSIGLO 8 DE ABRIL DE 2011

Aprobación de Plan Regulador Capitalino

El gran negocio de las inmobiliarias ¿

PABLO ROJAS M.

Afines del pasado marzo, el Consejo Regional Metropolitano aprobó por 17 votos a favor y ocho en contra más una abstención el nuevo Plano Regulador de la región más poblada de Chile, que había sido rechazado a mediados del año pasado pero que ahora, gracias a la vuelta de chaqueta de cinco consejeros regionales, obtuvo luz verde para dar curso a un negocio redondo para un sector empresarial con el que ha estado ligado el intendente. El lobby, esta vez dio suculentos resultados.

Es legítimo cambiar de opinión y negar lo que antes de afirmó? Por cierto, es legítimo, cuando se reconoce que se ha estado en un error o cuando se entregan nuevos elementos que permiten una mejor percepción sobre el tema. Pero cuando lo que está en juego involucra a casi la mitad de la población del país, lo menos que se espera es que quienes cambian de parecer lo piensen muy bien y actúen de la manera más correcta, en beneficio de quienes están involucrados en la decisión. Pues bien, el pasado 30 de marzo algunos consejeros regionales (CORES) metropolitanos, decidieron que ellos habían estado en un error en junio de 2010, cuando rechazaron la propuesta de modificación al Plano Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), número 100 en su historia, ya que la semana recién pasada cambiaron su voto para que finalmente el proyecto fuera aprobado con 17 votos a favor, ocho en contra y una abstención. Entonces, lo que cabe preguntarse es por qué estos CORES tomaron la determinación de cambiar de idea, más aún cuando de acuerdo a lo expresado por el consejero Manuel Hernández (ver entrevista), en la presentación de la propuesta no existía modificación alguna desde junio pasado. Y la única explicación que muchos se dan es que el cambio

en las opiniones respecto a un PRMS que no ha presentado modificaciones, se debe sólo al intenso lobby desatado por las empresas inmobiliarias y constructoras que tienen muchos terrenos comprados y se encuentran a la espera de subir su plusvalía, además de construir en ellos grandes complejos habitacionales, no precísamente enfocados a viviendas sociales. En versión resumida, el nuevo PRMS sumará cerca de 10 mil hectáreas al suelo urbano de la capital, permitiendo con ello una expansión a comunas del norte, poniente y sur, como Quilicura, San Bernardo, Pudahuel, entre otras. De estas hectáreas, un gran porcentaje es destinado a áreas industriales y empresariales, en conjunto con el sector inmobiliario, del cual sólo una pequeña porción será para viviendas sociales, sin que ello incluso haya quedado amarrado en este proceso. Ni hablar de áreas verdes, la cuales se verán muy disminuidas en los paños que ahora son para la ampliación urbana. El principal argumento por el cual los tres CORES del PPD, más dos de la DC dieran vuelta su voto, radica en oficio que establece un mecanismo de financiamiento de las áreas verdes contempladas en la modificación del PRMS, enviado por el intendente Echeverría Vial y en el cual se establece un protocolo de acuerdo entre la subsecretaría de Desarrollo Regional, el ministerio de Hacienda y el Gobierno Regional Metropolitano. El propósito de este pre acuerdo es “establecer las bases y lineamientos generales para contribuir en forma conjunta a financiamiento destinado al cuidado y mantención de áreas verdes en el área de expansión urbana que derive de la aprobación del PRMS 100, una vez que los desarrolladores inmobiliarios cumplan el periodo al que están obligados, de cinco años desde la fecha de recepción de las obras. Los suscribientes a este acuerdo buscarán efectuar gestiones dentro del ámbito de sus competencia con el objeto de que se pueda disponer de recursos para ejecutar la manutención de las áreas verdes”. Esa fue razón suficiente para que los CORES se convencieran de que, de acuerdo a la versión del intendente Echeverría, existen modificaciones respecto a la propuesta analizada en junio pasado y la actual, aunque, en estricto rigor y revisando una y otra vez el protocolo de acuerdo, no se acordara abosultamente nada. Más aún, de haberse dado este argumento como válido, lo que correspondía era someter la propuesta a una nueva Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), como la ley obliga. La consejera PS Gloria Requena fue


INTERNACIONAL ELSIGLO 8 DE ABRIL DE 2011

más allá e indicó al término de la sesión que “se han hecho modificaciones en los planos y se han cambiado aspectos, según indicó la seremi de Vivienda” por lo cual anunció que solicitará la revisión por parte de la Contraloría General de la República.

5

Voces ignoradas Otro aspecto de este caso es que muchos señalan haber tenido la intención de participar del proceso, de aportar desde su perspectiva y expertice, pero que jamás obtuvieron respuesta desde la Inten-

DECLARACION PUBLICA 1. El Consejo Regional (CORE) Metropolitano aprobó el miércoles 30 de marzo una nueva modificación al Plan Regulador Metropolitano, que responde principalmente a intereses privados de la industria inmobiliaria. De esta forma, el desarrollo de la ciudad continúa quedando al arbitrio del mercado. Lo aprobado es gravemente contradictorio con una política nacional de descentralización y sustentabilidad del desarrollo urbano. La Región Metropolitana ya concentra el 46% de la población de país y el proyecto profundizará el crecimiento de la urbe metropolitana, lo que generará fenómenos como el incremento de la segregación social, las carencias de infraestructura social en la periferia urbana, el aumento de la contaminación ambiental y el exceso de demanda en la disposición de la basura y residuos domiciliarios. 2. Esta iniciativa fue impuesta sin considerar una real participación de la ciudadanía, en circunstancias que tiene un impacto evidente sobre la calidad de vida de toda la población de la Región. Si la propuesta que fue rechazada el 30 de junio de 2010, ahora contenía “nuevos elementos”, como lo aseveró el Intendente Fernando Echeverría, el proyecto debió pasar por una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), instrumento que contempla participación ciudadana para los planes de ordenamiento territorial. Este hecho cuestiona la legitimidad democrática del proyecto y además la legalidad de lo resuelto el 30 de marzo, frente a lo cual debiera pronunciarse la Contraloría General de la República.

3. A partir de las necesidades reales de pobladores sin casa, que hoy viven en condición de allegados, se argumentó que esta expansión del límite urbano era necesaria por la prioridad de construir viviendas sociales. Sin embargo, el proyecto destina sólo un 8 por ciento a uso residencial para vivienda social. Es evidente que la prioridad no es resolver esta justa demanda, sino los altos réditos que generan los terrenos que cambian de uso del suelo. Por otro lado, existen estudios técnicos que muestran que la demanda de suelo podría ser resuelta sin dotar de mayor superficie urbana a la ciudad. La resolución de las demandas de vivienda de los allegados pasa entonces por una voluntad política del Estado y no por la ampliación del límite urbano. Más aún, la modificación del Plano Regulador de la Región Metropolitana profundiza la tendencia de segregación socioeconómica espacial en la ciudad, confinando los proyectos de viviendas sociales a la periferia y sin hacerse cargo de la necesidad de proveer la infraestructura social necesaria para una vivienda digna. 4. En estas circunstancias, manifestamos nuestra voluntad de promover todas las acciones legales con el propósito de corregir este grave atentado que se ha inferido a los intereses de la ciudadanía, y a continuar impulsando la movilización social por la construcción de una ciudad sustentable y barrios a escala humana, y por un Estado capaz de proporcionar soluciones justas y dignas a las demandas de vivienda.

Juntos Podemos Más Guillermo Teillier, presidente; Lautaro Carmona, secretario general, Juan Andrés, Lagos, Comisión Política; y Juan Gajardo, encargado Municipal Partido Comunista. Víctor Osorio, presidente; Darío Salas, secretario general, Bernarda Pérez, vicepresidenta; dirigentes Gonzalo Bulnes, Patricio Bustamante, Carlos Gajardo, Sandra Beltramí, Matías Muñoz, Ricardo Díaz, Ítalo Arza, del Partido Izquierda Cristiana. Manuel Hernández, Consejero Regional Metropolitano Alcaldes Claudina Núñez, Pedro Aguirre Cerda y Salvador Delgadillo, Til-Til. Pedro Felipe Ramírez, ministro de Vivienda del Gobierno de Salvador Allende Hugo Gutiérrez, diputado.

Concejales Claudia Pascual, Susana Hernández, Nadia Avalos, Tamara Hommel, Margarita Urra, Elizabeth Henríquez, Gloria Rodríguez, Oscar Hernández, Juan Pastén, Luis Díaz, Sergio Robles, Nelson Cornejo, Cornelio Báez, Ricardo Montero, Claudia Pizarro. Claudio Narea, músico; Luis Márquez, Centro EcoBarrios; Mauricio Llaitul. Agrupación Mapuche Urbana Trypaly Antu. Adriano Pinedine, Secretario Ejecutivo Centro de Desarrollo Social Activo Social de Recoleta. Juan Villavicencio, director del Comité de Reflexión Evangélica. Dirigentes de Federación de Uniones Comunales Metropolitana: Pedro Huerta, Salvador Retamal, Isabel Bastías, Luis Toledo, Alejandro Jiménez. Dirigentes de Uniones

Comunal de Juntas de Vecinos: Luis Leiva, Padre Hurtado; América Rebolledo, Cerro Navia; Mónica Osorio y Lautaro Peña, Quinta Normal; Gladys Abarca, Maipú; Juan Muñoz, Lo Prado; Silvia Lazo y Lidia Silva, Lo Espejo; Patricio de la Fuente y Maria Jopia, San Ramón; Patricio Fierro, La Cisterna; Minerva González, La Reina; Josefa Errázuriz, Providencia; José Ramírez, Yuri Silva y Pedro Valenzuela, La Florida; Feliciano Barra, La Pintana; Sergio Márquez y Juan Castillo, Conchalí; Joel Tenorio e Ignacio Martínez, Recoleta; Tadeo Sierra, Quilicura; Sergio Márquez, Zona Norte. Dirigentes sociales, vecinales y de allegados de El Bosque, Peñalolén, La Florida, Conchalí, La Pintana, San Bernardo, La Granja. Santiago, 1 de Abril de 2010.

dencia ni desde los organismos competentes, puesto que, como se dice popularmente, esto ya estaba cocinado. El ex seremi de Agricultura Ricardo Vial aseguró el 27 de marzo que “todos estos procesos son muy poco participativos” y que “nunca fui invitado a participar en estos temas. Siempre nos llegaron los estudios y proyectos hechos u opinábamos sobre hechos consumados”, agregando que “me preocuparía de cómo aseguramos que la construcción de viviendas sociales sí avanza a la par de la construcción de las no sociales”, poniendo el acento en dos puntos cruciales: primero, en determinar quiénes son los consultados para la elaboración de esta propuesta de PRMS, y bajo qué criterios se les toma en cuenta su opinión. Lo segundo es fiscalizar y exigir que se cumplan las promesas de viviendas sociales (aunque no sean significativas en comparación con el crecimiento demográfico esperado para la región) y no se transforme esto en sólo un estupendo negocio para las inmobiliarias dueñas de los terrenos, que

ya han visto incrementadas sus ganancias en casi un 400% por la sola aprobación del PRMS, y también para las constructoras, como la que hasta hace poco manejaba personalmente el intendente Echeverría Vial. Por otro lado, a principios de marzo el Directorio Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile envió una carta al mismo intendente, solicitando una ampliación del plazo de estudio para la revisión de las modificaciones al PRMS, con la finalidad de que “las diferentes instancias involucradas en esta modificación puedan hacer las propuestas que a nuestro juicio aún faltan por incluir. (…) Para lograrlo, el CA pone a vuestra disposición su infraestructura para facilitar la realización de los encuentros de debate y propuestas que surjan allí”. La carta agrega además una serie de medidas que debieran formar parte del proceso de discusión, tales como “asegurar la participación efectiva y una mejor acogida a las proposiciones de las entidades dedicadas a las materias urbanas y de las organizaciones sociales participativas,


NACIONAL 6

ELSIGLO 8 DE ABRIL DE 2011

como lo son el Colegio de Arquitectos, los municipios, las organizaciones ciudadanas, las universidades e institutos atingentes a la materia”; “revisar la necesidad de crecimiento en extensión y la modificación del límite urbano establecido en el instrumento y revisar también las otras formas de desarrollo y crecimiento urbano”; “revisar una visión integral del territorio metropolitano incluyendo muy especialmente los aspectos de deterioro de la calidad de vida”, “promover en los usos de suelo la mantención de ecosistemas naturales propios de estos territorios”, “incentivar en la normativa los planes de descontami-

nación ambiental y atmosférica que expresa la ley de protección del medio ambiente”, entre otras medidas. Como se ve, la solicitud del Colegio de Arquitectos estaba muy bien fundada, apuntando a la mayor participación, tanto ciudadana como de profesionales atingentes en la materia, pero la respuesta por parte de la Intendencia no llegó nunca y, en la sesión del pasado miércoles 30, tampoco fue considerada. Esta misma carta, hacía referencia también a otro punto que es necesario destacar y que tiene relación con la ausencia absoluta de planes para la renovación del actual plano urbano, es

decir, para cambiar la cara de la ciudad que ya está construida pero que presenta un franco deterioro. Y es que esta arista al parecer las inmobiliarias prefieren ni mencionarla, pues el negocio ahí pasa a hacerse directamente con los municipios. Sin ir más lejos, uno de los CORES que ahora votó a favor, Nicolás Farrán, argumentaba en junio pasado su rechazo señalando que “dada la magnitud de la modificación propuesta que afecta la calidad de vida de los habitantes de la región para los siguientes 20 años, consideramos insuficiente el proceso participativo, tanto de los municipios como de la ciudadanía, los

antecedentes entregados, como las características técnicas del PRMS 100 que se nos presenta”. En la sesión de la semana pasada no habló mucho Farrán; menos, a favor de la ciudadanía. Otro que ahora votó a favor junto con sus compañeros de partido fue el ex alcalde de Conchalí Carlos Sottolichio (PPD), quien manifestara en junio que “nosotros, los consejeros de la Concertación, cuando éramos gobierno fuimos severamente críticos con el planteamiento del PRMS 100 en la Comisión de Reordenamiento Territorial y manifestamos en aquella oportunidad nuestro desacuerdo y la posibilidad cierta de votar el

rechazo”, aunque antes se había abstenido de opinar. Como sea, ésta parece no ser la última instancia sobre el tema, pues existe un variado grupo de personas dispuestas a dar la pelea por construir una ciudad decente y acorde con la calidad de vida esperable para toda la población y no sólo para algunos (ver Declaración Pública). Además, de acuerdo a lo planteado ese mismo día de la sesión extraordinaria, habrá otras instituciones del Estado que tendrán que pronunciarse al respecto. Como se ve, la tierra ya ha empezado a removerse y no será fácil disipar la polvareda.

Manuel Hernández (PC), Consejero Regional

Acá se les ha mentido a los pobladores

-¿Cuáles fueron los principales motivos para oponerse al PRMS? En primer lugar, el PRMS viene discutiéndose hace bastante tiempo y de manera muy cerrada. Una de las críticas fundadas que se hace es que aquí no se ha cumplido con un procedimiento obligatorio que contempla la ley, que es hacer una efectiva consulta ciudadana a los sectores afectados. No es solamente consultar a los alcaldes, concejales o a las comunas que son afectadas con esto, sino a todos los sectores porque resulta que aquí estamos hablando de un Plano Regulador que tiene un impacto en el conjunto de la Región Metropolitana y, en definitiva, lo que permite es la incorporación de diez mil nuevas hectáreas a la ampliación urbana y a la reconversión industrial de la RM. -Y así como estaba planteado ¿no era viable aprobarlo? El primer contrasentido por el cual yo me opuse, tiene relación con que este plan se lleva a efecto sin que antes nosotros hiciéramos un debate respecto de una mirada estratégica del desarrollo de la región. Entonces, se nos impone esto y nos obligan a saber desde ya qué es lo que va a haber en cada uno de los sectores supuestamente. Aunque esto ya tiene detractores que no son menores y que probablemente realizarán una muy dura oposición. Un solo ejemplo: uno de los sectores afectados es Quilicura, donde se incorporan mas de mil hectáreas al área urbana y se hace en un espacio donde el alcalde se ha cansado de señalar que son terrenos inundables y que por lo tanto no son aptos para la construcción salvo que -y aquí viene la otra parte- lo que

El representante comunista dentro del CORE metropolitano fue uno de los que votó en contra de la iniciativa y aquí explica las razones del porqué este Plano Regulador no debió aprobarse, y quiénes manipularon la información e influyeron para que sus colegas votaran a favor. se esté presentando tampoco corresponda a la verdad, ya que se dice que se va a obligar a los privados a que hagan la inversión correspondiente a habilitar esos lugares y colocar la infraestructura que permita que eso sea incorporado como proyectos inmobiliarios. -¿Y eso no es viable? Yo no sé si esto va a ser efectivamente así, no hay nada que me lo asegure. Y si así fuera, entonces hay que preguntarse cuál va a ser el valor del uso del suelo una vez que sea recuperable, porque a decir verdad es muy difícil pensar que un privado va a realizar una inversión tan grande donde no tenga asegurado de antemano el retorno de sus capitales en la magnitud que ellos aspiran. Además, esto implicaría que el estado tiene que hacerse cargo de hacer toda esta mitigación y poner recursos de todos los chilenos a disposición de los privados para que hagan este gran negocio. -Pero aquello no se menciona en ninguna parte en el proyecto Exacto. Cosas como ésas no están bien explicitadas en el PRMS y es lo que se ha venido reclamando desde hace bastante tiempo, porque nadie se opone a que haya respuestas a los temas de ciudad. La urbanización y el desarrollo de la RM es una obligación que hay que planteársela a nivel transversal, y quienes nos opusimos ahora lo tenemos absolutamente claro. El tema es que se ha señalado e insistido -por gente

responsable- que existen con el actual PRMS más de 7 mil hectáreas dentro del límite urbano que estarían a disposición de ser usadas para los requerimientos que se plantean, para pensar en el crecimiento de la ciudad, y que hoy están siendo subutilizadas y que pudieran, a través de una política de estado, ser expropiadas cuando se dé el caso para resolver temas como la necesaria vivienda social. Pero eso el gobierno no lo dice y no escucha a quienes se lo dicen. En cambio, prefieren insistir en señalar que esta ampliación del radio urbano es para resolver el tema de las viviendas sociales, tal como lo expresara la seremi de Vivienda en la última sesión. Pero es el propio ministerio, de acuerdo con sus estadísticas, quien afirma que existen sobre 400 mil personas que son susceptibles de obtener el subsidio de vivienda porque están bajo los 3.500 puntos que es lo que se les pide para acceder al beneficio. Y esta modificación llegaría apenas a unos 25 mil o 30 mil soluciones habitacionales, y eso sería todo. Entonces, acá se ha estado manipulando la información y se ha dicho que, de no prosperar el PRMS en el Consejo, todas estas familias vulnerables iban a tener problemas, pero no se les dice que tal como están planteadas las cosas las soluciones habitacionales no van a alcanzar para todos. -Ese fue el principal argumento de los pobladores de La Pintana que es-

taban presentes ese día exigiendo la aprobación del PRMS… Todas esas personas decían representar a 18 mil allegados de esa comuna. Si alguien les dice a esos representantes que con esta modificación se les va a dar solución a sus 18 mil representados, yo creo que les está mintiendo. Por el contrario, muchos economistas y en-

tendidos en la materia dicen que con la sola decisión del Consejo el miércoles, se incrementó el valor de los suelos y les hizo ganar a los dueños de esos terrenos, que son las inmobiliarias y las constructoras, unos 2.000 millones de dólares. No hay ningún paño que, luego de pasar a ser catalogado como urbano, haya bajado su valor. ¡Ni uno solo! Por la sola aprobación pasan de costar 0.5UF a valer más de 2UF. El grado de especulación que se hace por el valor del suelo es tremendo y a la gente se le viene diciendo que la aprobación de este proyecto es para evitar la especulación. Entonces, el negocio que existe acá por parte de las inmobiliarias es el que está haciendo girar el lobby y que posibilitó que se aprobara el PRMS y, peor aún, se manipulara información y se mintiera a las personas que sueñan con dejar de ser allegados y tener su propia vivienda.


POLITICA ELSIGLO 8 DE ABRIL DE 2011

7

Diputado Carmona se reunió con ministro Katz

“No se soluciona la pobreza con medidas asistenciales”

E

l diputado Lautaro Carmona, presidente de la Comisión para la Superación de la Pobreza de la Cámara, fue invitado por el ministro de Planificación (Mideplan), Felipe Katz, a un encuentro en su despacho. Tras una hora de conversación, el parlamentario comunista comentó: “Me parece muy bien que se haya dado la reunión en este contexto para una explicación bastante eficaz de cuáles son los principales propósitos de ese ministerio, partiendo de que se transforme en ministerio de Desarrollo Social, que ponga como eje el tema del ingreso ético familiar y una nueva ficha de protección social. El ministro manifestó su disposición a asumir el problema de la pobreza con dedicación real y señaló que podría haber coincidencia en ese plano con el trabajo de la Comisión. Le planteamos que, partiendo de la base de nuestra política, todas las medidas que tome el gobierno y que vayan realmente a resolver problemas dramáticos que tiene la gente

más precarizada, va a contar con nuestra actitud positiva, y todo lo que sintamos que afecta a los trabajadores hallará nuestra más decidida oposición. Por lo mismo, vamos a poner mucha atención en ´la letra chica‘, porque cada anuncio, aunque sea marginal, crea una expectativa que se transforma finalmente en frustración y angustia, hasta con efectos sobre su salud mental. Dijimos, por ejemplo, que en lo del 7 % bastaría con decir que se camina a terminar con el descuento -que nunca debería haber existido- pero no decirlo en la forma en que se hizo: que está resuelto, en circunstancias que se trata sólo de un ´proceso‘. Eso no nos parece correcto. Le manifesté que mi propósito es manejar muy bien cuáles son los reglones que constituyen la situación de pobreza en Chile. Las estadísticas no hablan de lo los seres humanos que están detrás de las cifras y, por tanto, además de las instituciones que tengan que exponer sobre estadísticas y tendencias, iban a estar presentes en el debate de la Comisión los que representan al adulto ma-

yor, a los temporeros, a los pueblos originarios, a las jefas de hogar que están en situaciones muy duras, los vinculados al trabajo básico de emergencia en los municipios. Es decir, donde está anidada la pobreza. El ministro manifestó que coincidía en eso, y convinimos en una disposición a un intercambio regular. El ministro manifestó que hay muchas coincidencias, pero yo señalé una diferencia que es de fondo, estratégica, que es el modelo, el sistema

neoliberal. El ministro nos hizo entrega del proyecto de ley que crea el ministerio de Desarrollo Social, que ya tiene algo de avance en el Senado. Porque superar la pobreza no es un asunto asistencial, exclusivamente: es un tema en definitiva de cuál es la política laboral, de los niveles de ingresos, de política de viviendas populares, de instalación de una estructura educacional cercana, de redistribución de la riqueza, y de lograr no sólo salir de una situación de pobreza ahí sino

que hacerlo con dignidad. Eso requiere de políticas del ministerio de Salud, de Educación, en una misma perspectiva. Bienvenidos sean los bonos para enfrentar la adversidad inmediata, y en eso también van a movilizares los trabajadores, pero siempre cuando sea transitorio respecto del establecimiento de medidas integrales por cambiar el sistema”, concluyó el diputado Carmona. Por su parte, el ministro Felipe Katz se manifestó: “muy contento de tener al diputado Carmona a cargo de la Comisión de la Superación de la Pobreza. Veníamos ya trabajando desde el año pasado. Este año tenemos proyectos muy importantes, entre ellos la creación del ministerio de Desarrollo Social y el ingreso ético familiar. Tuvimos una reunión muy grata, con mucho compromiso hacia los sectores más vulnerables de nuestro país, y en esa materia creo que afortunadamente en Chile tenemos un patrimonio que es transversal. Así es que espero que podamos avanzar con velocidad y con muy buenas ideas para dar solución a la gran injusticia que todavía reina en nuestro país”.


POLITICA 8

ELSIGLO 8 DE ABRIL DE 2011

Termoeléctrica Castilla

Presentan Recurso de Protección contra intendenta de Atacama

L

os dirigentes Fabiola Flores. representando a la Mesa Social Termoeléctrica Castilla Fuera Región de Atacama; Alicia Monardes, presidenta de Junta de Vecinos de Totoral y Lucio Cuenca, Director ejecutivo del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), encabezaron marcha desde plaza de armas de Copia-

pó hasta Corte de Apelaciones donde presentaron Recurso de Protección contra la intendenta de Atacama, Ximena Matas, solicitando se anule la ilegal Resolución de Calificación Ambiental entregada el 1 de Marzo al proyecto Termoeléctrica Castilla del multimillonario brasileño Eike Batista. Con esta presentación se expresa el repudio del conjunto de las organizaciones so-

ciales y ambientales de la región y el país, además del pueblo de Totoral directamente afectado por el proyecto contaminante que impulsa la empresa CGX S.A. Los principales fundamentos del recurso dicen relación con la ilegal separación del proyecto en dos estudios ambientales independientes, lo que impidió que la Comisión de Evaluación dimensionara la to-

talidad de los impactos que implica este mega proyecto de puerto, planta térmica, desaladora y cancha de acopio de cenizas. Adicionalmente, se denuncia la ilegal modificación de la Central Castilla que, siendo una industria contaminante, fue calificada por el Seremi de Salud como “molesta” permitiendo que se ajuste al ordenamiento territorial de la zona Punta de Cachos y de esta manera facilitar que se le otorgara el permiso ambiental. Esta acción legal es complementaria con el Recurso de Protección presentado contra el Seremi de Salud de Atacama, que ya está en trámite en la misma corte, a la espera de los descargos de la autoridad sani-

taria, y que persigue anular la ilegal modificación de la clasificación industrial del proyecto. La marcha de un centenar de dirigentes de toda la región realizada al mediodía en Copiapó, culminó con la adhesión a la presentación judicial de los diputados Lautaro Carmona y Alberto Robles; el alcalde de Vallenar, Cristián Tapia; concejales de Vallenar y Copiapó, miembros de la Comisión de Mediombiente del CORE Atacama; Rosa Ahumada, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Copiapó; Jorge Godoy, de la Coordinadora de Defensa del Agua de Copiapó; Antonio Llauco, de CONFUSAM; y Javier Castillo, presidente de la CUT regional, entre otros.

Guillermo Teillier

“Debiera haber seguido la acusación constitucional”

P

residente del Partido Comunista aclaró que la postura de su bancada era mantener la acusación, sin embargo, valoró el que se haya acordado unitariamente como oposición continuar con otras acciones en contra de la ahora ex intendenta Jacqueline van Rysselberghe, luego que la acusación quedara como “no presentada” ante la Cámara con el retiro del libelo por parte de José Miguel Ortiz, en lo que Teillier calificó como una “polémica en la forma y no en el fondo”, tras las reacciones en las bancadas opositoras. En conferencia de prensa, las bancadas de oposición dieron a conocer su decisión de no proseguir con la acusación constitucional contra la militante UDI, momentos después que se informara que las firmas habían sido retiradas por el coordinador de la acusación, José Miguel Ortiz (DC), con lo que el libelo quedó como “no presentado”, decisión que generó una polémica dentro de sus pares, lo que Guillermo Teillier calificó como “error de forma y no de fondo”. En ese sentido, informó que participó de una reunión entre las bancadas y en la redacción de la declaración pública, valorando que se haya logrado una postura común como oposición en este tema tan importante.

“Mantengo mi opinión de que debiera haberse seguido adelante con la acusación constitucional, incluso, aun con el peligro que no se hubiese aprobado porque diputados de la derecha habrían votado en contra, pero eso yo creo que sólo habría desnudado una actitud de personas que cuando estaba la intendenta en ejercicio decían que iban a votar a favor y luego, cuando renuncia, dicen que van a apoyar a la intendenta, es decir, apoyan que una persona quede impune por lo que motivó la acusación constitucional que es la falta a la probidad, la ética y las mentiras que ella llevó adelante”, afirmó. Consultado sobre las acciones que seguirán los parlamentarios para comprobar responsabilidades penales y ad-

ministrativas en la gestión de la ex intendenta, Teillier indicó: “Hemos logrado concordar una serie de acciones que van desde acudir a la Contraloría General de la República y también llegar a una Comisión Investigadora en la Cámara que pueda llenar esta especie de vacío, porque creemos que una situación como ésta no puede quedar impune”. Sobre el perfil que debiera tener el próximo Intendente del Bío- Bío, el timonel del PC respondió “que sea un intendente abierto, sobre todo, a aceptar las contribuciones que se haga desde todos los sectores a la reconstrucción, porque es el gran anhelo de las personas que sienten que allí no avanza y que en muchos casos han sido atropellados sus derechos”.

Declaración de partidos de oposición La renuncia de la Intendenta de la Región del Biobío es una victoria de la inmensa mayoría de los ciudadanos que quieren ver en las autoridades que ocupan cargos públicos un comportamiento honesto. Es un restablecimiento de la fe pública y un no a la mentira, el engaño y la falsedad como instrumentos para alcanzar fines cuyos propósitos no son el interés general de la comunidad. Observamos con preocupación la falta de liderazgo político en la conducción del gobierno del Presidente Piñera que, rehén de un partido, no cumplió oportunamente la obligación de hacer respetar en la acción pública el principio de probidad consagrado en la Constitución que juró respetar. No nos anima espíritu revanchista ni persecutorio. Nos motiva la decencia y el compromiso de las autoridades con valores morales y principios éticos en el ejercicio del poder que no siempre han sido respetados en este gobierno. Con la misma claridad, no permitiremos la impunidad de quien falta a la verdad. La renuncia al cargo no sanea la mentira. No proseguiremos en la tramitación de la Acusación Constitucional, pero concentraremos los esfuerzos en la

institucionalidad vigente para perseguir las responsabilidades administrativas y penales que corresponda tanto a nivel de la Contraloría y del Ministerio Público donde hoy se encuentran radicadas variadas investigaciones. En este sentido, pediremos al Contralor General de la República la conformación de un equipo especial para la Región del Biobío a fin de conocer con celeridad los resultados de las investigaciones. En el mismo sentido, un grupo que designaremos viajará a la ciudad de Concepción para coordinar las acciones jurídicas que permitan establecer responsabilidades penales si las hubiere. Pediremos a la Ministra de Vivienda que disponga una investigación respecto de los hechos de Bulnes, que afectan gravemente la confianza pública en el proceso de reconstrucción. Por último, esperamos que el gobierno designe a un Intendente o Intendenta capaz de aglutinar todas las voluntades para trabajar con rapidez y transparencia en la reconstrucción y, particularmente, a favor de las personas afectadas por el terremoto. Si así fuere, podrá contar con nuestra colaboración en tan necesaria y urgente tarea aún pendiente.

BANCADAS: Partido Demócrata Cristiano, Partido Radical Social Demócrata, Partido Socialista, Partido Por la Democracia, Partido Comunista Valparaíso, 5 abril de 2011


POLITICA ELSIGLO 8 DE ABRIL DE 2011

9

Oscar Aroca, Secretario General JJ.CC.

“Queremos representar a la juventud en su diversidad”

A

mediados de marzo, coincidiendo con la visita de Obama a Brasil, se realizó en Porto Alegre la reunión del Consejo General de la Federación Mundial de las Juventudes Democráticas, donde el secretario general de la Jota estuvo presente. De eso nos cuenta y además proyecta lo que será el XIII Congreso Nacional de las Juventudes Comunistas de Chile, partiendo por su inauguración el próximo jueves 14 en el Aula Magna de la USACH. ¿De qué trató esta reunión en Porto Alegre? Estuvimos participando en la reunión del Consejo General de la Federación Mundial de las Juventudes Democráticas (FMJD) en Porto Alegre, que sirvió para evaluar el Festival Mundial de la Juventud que se realizó el año pasado en Sudáfrica, donde también participamos con una delegación más extensa. La evaluación que se hace es tremendamente positiva, en el entendido de que hasta allá llegaron más de 15 mil jóvenes representantes de más de 120 países. Entre los que participaron estuvo uno de los jóvenes que luego encabezó el proceso de rebelión en Egipto que significó la caída de Mubarack, y eso habla muy bien de esta organización mundial que se define como antiimperialista, que está en contra de la guerra y lucha por la paz y con este solo hecho, entre muchos más, da cuenta de que es muy atingente a los procesos que se están viviendo hoy en el mundo.

-¿Y qué se saca en limpio de estas reuniones? Seguir avanzando en la lucha contra el imperialismo en todos los países del mundo, apuntar hacia la paz, apoyar y solidarizar con los pueblos que luchan por ella, como el palestino, el saharahui, el colombiano, etc. Además de exigir con más fuerza el fin de la nuclearización del mundo, que coincidió con el desastre de Fukushima y la visita de Obama a Chile a firmar el acuerdo. Aparte de los esfuerzos permanentes que la organización tiene en pro de la educación pública de calidad, la salud gratis, el trabajo digno, entre otros temas con los cuales la juventud siente identificación y se interesa por hacerse parte. -Una de las herramientas más utilizadas hoy en día son las redes sociales, que sirvieron, entre otras cosas, para organizar las rebeliones en Medio Oriente: ¿es posible replicar eso en países como Chile, particularmente con la juventud, que son los principales usuarios y conectados? Naturalmente. Hay un ejemplo concreto que es del 20 de marzo, cuando yo aún estaba en Brasil y acá nosotros llamamos a manifestarnos y movilizarnos en contra de la visita de Obama y del acuerdo nuclear. Esa convocatoria fue fundamentalmente hecha a través de las redes sociales, se replicó entre las distintas plataformas y posibilitó que se reuniera un grupo no menor de jóvenes que marcharon por la Alameda.

Es decir, se pueden utilizar esas herramientas y masificar el mensaje a través de ellas. Obviamente, no es la magnitud de lo que se hizo en Egipto, pero es un objetivo común que va en contra de lo que plantea el modelo neoliberal, que busca que exista un flujo tal que sea imposible el encuentro, la concentración social en pos de un objetivo claro. Esto nos posibilita encontrarnos primero, y luego movilizarnos. -¿Es una especie de recambio de ciertos paradigmas? Esto ya habla de una ruptura de paradigmas del actual modelo, porque estamos utilizando las herramientas que nos han entregado para organizarnos y movilizarnos. Esa experiencia queremos trasladarla también a otros ámbitos, no solamente en la movilización, sino también en el análisis y en la coordinación. Esto está vinculado también con otro debate que daremos en nuestro Congreso y que tiene que ver con las imágenes, en cómo el joven del siglo XXI se siente cercano a ciertas ideas que lo representan pero que no lo asocia a una imagen. Por ejemplo, hay muchos jóvenes que no saben siquiera qué es la BRP y qué llegó a significar en un momento de nuestra historia. Pero esos jóvenes sí quieren transformaciones y cambios, tal como la BRP manifestó siempre. Bueno, esa discusión sobre qué imágenes debemos utilizar hoy en día, que sean capaces de motivar y de aglutinar a la juventud, tendremos que

darla en el Congreso para consensuar qué es lo que más nos represente. -¿El Congreso es una instancia que sirve para masificar el mensaje de la Jota? Nosotros estamos empeñados en generar una identidad propia de la juventud, pero que rompa con lo que representa el modelo neoliberal. Lo que nos interesa hoy es instalar los valores que tenemos quienes somos la Jota, en los jóvenes que no lo son y que están influenciados por otras conductas, por otros valores, por el consumismo, por el personalismo, y que nosotros no compartimos. Queremos instalar a través de nuevas imágenes esos valores. Para ello ya hemos dado grandes pasos, como lo es la instalación de la idea de sumarse a algo. El “Súmate a la Alegre Rebeldía” tiene que ver con aquello. Creemos que es importante más que nunca reivindicar la rebeldía porque no nos gustan las cosas como están. Pero a la vez somos jóvenes y como tales tenemos una alegría que no hay que perder, es parte intrínseca de la juventud. -¿Y cómo se puede conjugar aquello con formar parte de las expresiones de la juventud en general? Con participación y aporte. Por ejemplo, en las movilizaciones de mayo a favor del consumo responsable de marihuana. Nos hemos reunido con ellos, nos esforzaremos por ser un aporte es esa movilización porque creemos que es significativa para la juventud. Ahora,

esto como demanda, no como una apología, y que tiene que ver con los derechos personales y fundamentalmente con la criminalización de la juventud, ya sea porque consume, porque se junta en los parques, porque se viste de cierta forma, etc. Así se conjugan las demandas de los jóvenes con el tipo de sociedad que la Jota quiere. En ese sentido será el debate que queremos dar en este XIII Congreso, que está llamado a construir un movimiento juvenil, democrático, participativo, preponderante en que los jóvenes volvamos a ser actores del desarrollo de los acontecimientos del país y de la mano de los trabajadores, siendo el desafío principal el desplazar a la derecha del gobierno, porque es el principal enemigo y quien en definitiva nos cataloga a los jóvenes de delincuentes. Nosotros queremos ser representantes de toda la diversidad de la juventud, que ahora no se siente acogida por el modelo. -¿Cómo se viene el acto del próximo jueves en el Aula Magna de la USACH? Queremos que sea lo más amplio y masivo posible, ojala más de mil personas, y es por eso que llamamos a los jotosos a que lleguen con un amigo al menos que quiera escucharnos. Queremos que el acto en sí represente a la identidad juvenil, no a todas evidentemente, pero sí a un gran espectro. Queremos que vayan amigos que son parte de distintos movimientos sociales y diferentes expresiones, que sea lo más diverso posible, tal como lo es la juventud.


POLITICA 10

ELSIGLO 8 DE ABRIL DE 2011

Encuentro Nacional Universitario 2011 de las Juventudes Comunistas IGNACIO ROJAS - WWW.JJCC.CL

A

gotados pero muy satisfechos se mostraron los delegados de las universidades de todo el país que participaron en el último Encuentro Nacional Universitario, organizado por las Juventudes Comunistas de Chile. Según Juan Urra, encargado universitario de las JJCC: “El ENU es una instancia en la que año a año los estudiantes universitarios comunistas nos reunimos a evaluar el escenario nacional de la educación superior, para desde esa base proyectar un trabajo con el movimiento estudiantil. Este año en particular el panorama se ve cruzado por la agenda neoliberal del MINEDUC, donde los pocos espacios de equidad, democracia y rol público del sistema universitario chileno quieren ser entregados de lleno a los privados y las leyes del

mercado”. El Encuentro realizado los días 2 y 3 de abril, tuvo como escenario principal la Facultad de Humanidades de la Universidad de Valparaíso. Entre los delegados se destacó la masividad que ha ido ganando esta instancia en el último tiempo. Camilo Ballesteros, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiagodestacó: “Aunque aún nos queda mucho por avanzar, es notable como el movimiento estudiantil se ha ido fortalecimiento en el último tiempo, lo cual se puede constatar en muchas dimensiones, entre ellas la convocatoria que va ganando instancias de discusión y coordinación como éste”. Uno de los puntos principales de la discusión fue la transversalidad de los problemas que aquejan a la gran mayoría de las universidades de nuestro país, independientemente de si

forman parte del Consejo de Rectores o del sistema educacional Privado. Patricio Indo, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Diego Portales. declaró: “Uno de los principales desafíos que enfrentaremos este año es la creciente arremetida mercantilizante que azota a nuestras casas de estudio, donde los estudiantes dejamos de ser parte de una institución educativa con visión y rol país, y nos convertimos en simples clientes de una empresa más del mercado, ejemplo claro de cómo la ambición por las ganancias económicas se va apoderando de nuestras universidades. Es lo que sucede en estos días en la Universidad Central, donde una empresa Inmobiliaria quiere lucrar a toda costa con una universidad que mantenía por varios años un proyecto educacional con otro enfoque. Nosotros, desde ya,

manifestamos todo nuestro apoyo a los alumnos, funcionarios y profesores de la Universidad Central”. Luego, puntualizó: “Como podemos notar, la agenda neoliberal del ministro Joaquín Lavín ataca sin discriminaciones de ningún tipo a todas la universidades. Ahí, entonces, la primera tarea es coordinarnos con las universidades ´Tradicionales‘ para salir en defensa de la educación chilena”. Camila Vallejo, presidenta de la Federación de Estudian-

tes de la Universidad de Chile, profundizó al término del evento sobre el principal desafío de este año: “Lo más destacable de este ENU es que hemos consensuado sobre la necesidad de articular desde todos los espacios universitarios una oposición amplia y unitaria que salga a las calles a enfrentar y rechazar los planes de reforma mercantilizante del gobierno de Sebastián Piñera.” Finalmente, aseveró: “Va a ser un año de lucha, dura lucha, y estamos dispuestos a darla y ganar”.

Hasta siempre compañero

Gonzalo Muñoz Otárola DOLORES CAUTIVO

Hasta siempre, Compañera Graciela Álvarez En las primeras horas del martes 5 de abril falleció Graciela Alvarez, abogada y comunista chilena de larga trayectoria en la historia de luchas sociales de nuestro pueblo. Sus restos fueron velados en la Casa Michoacán, Comuna de la Reina, en Santiago. Sus funerales se realizaron el día miércoles 7. El Siglo entregará en su próxima edición una cuenta de la ceremonia realizada y las repercusiones por la muerte de tan destacada personalidad nacional.

La muerte de nuestro compañero Gonzalo nos pilló desprevenidos a todos. Nos sorprendió en medio de la cotidiana batalla por sortear tanto obstáculo puesto por manos innobles, en medio del cotidiano debate de cómo hacer mejor y más rápida la construcción del sueño de todos. Nos pilló en medio de la vorágine y sin que ni los acuerdos ni los desacuerdos terminaran en la síntesis que todo comunista aspira como resolución final de un debate acalorado. Nos asaltó como un disparo en medio de la batalla, como aquel que nos quitó a su hermano Julio, en las postrimerías de aquella época oscura; como los que nos quitaron a tantos y a tantas; como aquellas rasgaduras que cada día nos arrebatan a jirones nuestra historia de casi 100 años, dejando una estela de vida y lucha marcada en los nombres de nuestras organizaciones. Pero quizás lo que más nos duele, lo que nos deja perplejos y sin poder reponernos del todo, es que Gonzalo partió cuando tenía aún mil rutas que recorrer, cuando su energía e ímpetu, su lucha por la justicia es más necesaria que nunca para enarbolarla contra la impunidad y el olvido. Así como nunca cesó su lucha por conocer la verdad y obtener justicia, tampoco dejó un día sin trabajar por construir el Chile justo con que soñó su hermano; Así tanto lo

vimos en la Agrupación, como en su célula o en el Foro Mundial de Porto Alegre en Brasil, donde junto a Gladys Marín y otras compañeras y compañeros llevó a ese encuentro multicolor y diverso nuestra propia cuota de realidad y se alentó como todos nosotros con las luchas de otros pueblos y demandas. El pasado 21 de abril, Gonzalo se sumergió en el mar de Valparaíso, del mismo modo en que caminó en la vida, rodeado de su bandera con la hoz y el martillo, de su familia, del cariño de sus amigos, del Padre Juan, de las agrupaciones de defensa de los derechos humanos, del cariño y reconocimiento de sus compañeros y de la Dirección de su Partido, representada por el integrante del Comité Central Mario Rivas, para abrazar y para siempre a su hermano querido.


LABORAL ELSIGLO 8 DE ABRIL DE 2011

11

L

a Sala Penal de la Corte Suprema resolvió anular el juicio de extradición solicitado por el gobierno colombiano en contra del ciudadano chileno Manuel Olate Céspedes, imputado por presuntos vínculos con las FARC. La decisión la adoptó de oficio el máximo tribunal, que restableció a fojas cero el proceso y lo resuelto por el ministro instructor, también de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, quien había decidido rechazar el requerimiento del gobierno de Bogotá por considerar improcedentes e ilegales los antecedentes remitidos a Santiago. El argumento utilizado por los magistrados radica en que Muñoz cometió un error formal en la tramitación del caso. Decisión que, como era de esperar, fue celebrada por el Ministerio Público en voz del fiscal Jorge Chocair. Durante el juicio, el juez Muñoz realizó un procedimiento oral y público, tal cual ocurre con los procedimientos de la Reforma Procesal Penal, lo cual nunca fue puesto en entredicho por ninguna de las partes. Entre las conclusiones de la investigación de Muñoz, está lo ilícito de las pruebas presentadas por el Ministerio Público, dado que se originaron en una invasión ilegal a territorio ecuatoriano. Por lo anterior, Juan Andrés Lagos, de la Comisión Política del Partido Comunista, criticó duramente el rol de la fiscalía chilena. Lagos, quien asistió a la lectura del fallo junto a otros dirigentes de la colectividad de izquierda, recordó que el gobierno colombiano está cuestionado a nivel internacional por constantes violaciones a los derechos humanos y al estado de derecho. “Esta decisión no hace ninguna precisión respecto al fondo, sin embargo plantea una situación que a nosotros nos parece un tanto extraña desde el punto de vista de la forma en que se resuelve. Pero, por sobre todo, lo que llama profundamente la atención es la forma en que el Ministerio Público actúa en representación de un gobierno que tiene serias y severas acusaciones en torno a violaciones de derechos humanos y de ejercer el terrorismo de estado dentro de su país y fuera de él. En esta audiencia ha estado presente el embajador y aquí se ha dicho que el Ministerio Público representa los intereses de Colombia y, por lo tanto, yo tendría que pensar que el Ministerio Público asumió la representación de un estado acusado de violaciones de derechos humanos y terrorismo de estado. Por lo tanto, me parece extremadamente grave la figura que se ha planteado aquí”.

Manuel Olate “Nosotros creemos que lo que se ha hecho hoy día es apuntar a una cuestión formal, no hacia la sentencia misma del ministro Muñoz, que nos parecía muy sólida.

Caso Manuel Olate

A “fojas cero” juicio por extradición También decir que yo estoy a disposición de la justicia, desde el 15 de enero no tengo arraigo nacional siquiera. Eso avala la confianza que tenemos en que todo va a resultar bien para nosotros y que se va a confirmar el fallo que en su momento dio el ministro Muñoz. Consideramos también importante que fuera el gobierno de Colombia el que designara sus propios abogados y no que la Fiscalía lo representara, y así habríamos evitado que se vuelva a repetir un juicio, más largo, con todas las consecuencias que eso tiene para mí, mi familia, mis amigos, mis vecinos. Yo creo que el señor Caroca lo tiene más claro, porque estuvo en la sentencia, yo no alcancé a llegar y él podría decir algo. No importa la forma en que se lleve a cabo este juicio que puede llegar a la misma conclusión, puesto que aquí no hay ilícitos y por ende debería haber otra forma de resolver este ´conflicto‘, por decirlo de alguna manera. A mi juicio, los argumentos que presenta el gobierno colombiano, en primer lugar son ilícitos. Cuando uno asalta otro país y viola su soberanía, ya es ilícita cualquier cosa que presente porque ha sido manipulado o porque se puede manipular. Respecto a si soy ´Roque‘, eso quedó claro en el juicio: no existe esa figura en la realidad, el ministro lo deja claro en su sentencia, no se acreditó absolutamente ningún ilícito y menos que yo fuera Roque. No veo cómo el embajador de Colombia puede decir eso, si la justicia chilena, la Corte Suprema, dijo otra cosa. Nosotros esperamos que la justicia prevalezca y que este tipo de maniobras del gobierno colom-

biano no llegue a ningún lado. Que la justicia chilena actúe en coherencia con lo que ha venido haciendo hasta el momento. Esas fotografías se dieron en el contexto de una entrevista que yo hice a ´Raúl Reyes‘, y probablemente no habrían tenido importancia si él no hubiera muerto. Nosotros mismos las pusimos en la web, difundimos esa entrevista en Radio Bío Bío, en otros medios nacionales, en El Siglo, una entrevista que se replicó a nivel mundial. Por lo tanto, jamás dijimos que no hubiéramos hecho eso. Además, estábamos en territorio ecuatoriano y cuando asaltan ese campamento, asesinan también a civiles que estaban allí. A mí me parece que el gobierno colombiano no debiera insistir en esta parafernalia, hacerse cargo en el fondo de lo que hizo y no perseguir a gente inocente. Estamos tranquilos. Creo que la justicia va a actuar como corresponde. Nosotros hicimos un trabajo de solidaridad con las FARC con un montón de organizaciones a nivel mundial, y ése no es ningún secreto. Tiene que ver con un trabajo de solidaridad a nivel internacional, esa es la relación, una relación política. Estuve cinco semanas preso en una cárcel, después otra semana en mi casa con gendarmes dentro. Es decir, la posibilidad de que pueda ejercer mi labor como diseñador gráfico es casi nula. Con los medios de comunicación apuntando casi constantemente, con fotografías siempre relacionadas con el terrorismo, con el extremismo, evidentemente nadie me da pega. Desde ese punto de vista ha sido un desastre, una situación que crítica no sólo en términos econó-

micos, sino emotivos para mi familia, mi hijo, mis padres. Todo el mundo está complicado con esta situación, hasta mis vecinos. Es una situación que tiene consecuencias devastadoras. Una persona, un individuo natural se tiene que defender en este caso contra un gobierno con todo el poder que tiene. Nosotros creemos que lo que tiene que haber allí es una salida política, que tiene que acabarse la guerra, es lo que hemos dicho siempre y hemos trabajado por eso”.

Alex Caroca El abogado defensor de Olate, Alex Caroca, expresó: “La verdad es que esto estaba dentro de las posibilidades. No hay ningún pronunciamiento sobre el fondo, es una cuestión meramente procedimental, y tenemos absoluta confianza que cualesquiera sean las variaciones que se puedan introducir al procedimiento vamos a demostrar la absoluta improcedencia del proceso de extradición. La Corte Suprema ha dicho expresamente que no se pronuncia sobre el fondo –obviamentey creo que está bastante claro que la solicitud de Colombia presenta deficiencias, no cumple todos los requisitos y es lo que esperamos demostrar en el juicio correspondiente”. A juicio del abogado, el fallo del ministro Muñoz demostró fuera de toda duda: a) que la prueba producida por un acto de agresión internacional no puede ser aceptada como válida por tribunal alguno; b) que Manuel Olate no ha cometido delito alguno en territorio colombiano; es más, en el juicio no se llegó a probar siquiera que haya estado alguna vez en Colombia; c) que

actividades de solidaridad con determinado movimiento político, incluso si son las FARC, realizadas en Chile, no pueden ser consideradas como financiamiento de actividades terroristas; d) que no se cumple uno de los supuestos básicos para una extradición, como es el principio de doble incriminación, esto es, que el hecho imputado debe ser constitutivo de delito tanto en Chile como el Colombia; e) que tampoco se cumple otros de los requisitos, como la inexistencia de una investigación en Chile, investigación que por lo demás llevó adelante el propio Ministerio Público. El abogado defensor se mostró confiado en que aunque sea por otro procedimiento, lo investigado por el juez Muñoz será ratificado finalmente y no se dará lugar a la extradición.


POLITICA 12

ELSIGLO 8 DE ABRIL DE 2011

Guillermo Teillier en Homenaje a Nattino, Guerrero y Parada

“Tenemos mucho por qué luchar”

C

ompañeras y compañeros: Saludo en nombre del Partido Comunista de Chile a los familiares de nuestros compañeros, saludo extensivo a los que están y a los que no pudieron estar acá. Quiero saludar de manera muy especial a las agrupaciones de familiares de víctimas de la dictadura, porque han sido ellas y ellos los protagonistas de la historia de los últimos tiempos. Se la han jugado, han llevado a la práctica el anhelo de justicia, de verdad. Son los que nos han motivado con su ejemplo cuando a veces parecía que no había hacia dónde mirar. Ellas nos dijeron qué rumbo tomar y hacia allá fuimos, las seguimos y aquí estamos. Quiero nombrar al diputado Sergio Aguiló, que siempre nos ha acompañado y que ha dado un paso trascendente, algo que hizo seguramente con mucho dolor: renunció a su Partido Socialista para venir hacia la izquierda. Y estoy seguro que ha venido para hacerse parte de esta lucha por la unidad, por las transformaciones de fondo en nuestro país. No podemos seguir dando pasos hacia adelante sin preocuparnos de crear aquella alternativa y, en primer lugar, antes de pensar en desplazar al gobierno de derecha. Una alternativa que se preocupe de instalar una nueva Constitución que profundice la democracia, permita la participación de quienes estamos presentes en este acto, plantee que los derechos humanos nunca más sean pasados a llevar como lo hicieron durante la dictadura de Pinochet con esos representantes civiles de ese gobierno nefasto.

La visita de Obama El otro día estuvo aquí en un personaje muy importante, el presidente de la republica más poderosa del mundo. Una nación que interviene militarmente en los procesos de otros países. Acordémonos que el gobierno de EEUU, cuando era presidente Nixon y lo secundaba Henry Kissinger, intervino directamente durante el gobierno de Salvador Allende, y em-

pezaron a intervenir mucho antes de que asumiera. Dedicaron de millones de dólares para desestabilizar el gobierno de Allende, hicieron propaganda de todo tipo, trajeron mercenarios pero, además, se ganaron a conspicuos representantes del mundo político. Cuando se le preguntó a este presidente si reconocía lo que había hecho el gobierno de EEUU, las violaciones a los derechos humanos que se cometieron no sólo en Chile sino en toda América Latina; cuando le dijeron si estaba dispuesto a pedir perdón a las victimas; si estaba dispuesto, por ejemplo, a aclarar lo que hicieron en la Operación Cóndor en varios de nuestros países, ¿cuál fue la respuesta?: “No nos quedemos en el pasado, miremos el futuro”. ¿Cuál futuro? ¿Cuál es el futuro que ha venido a proponer a los chilenos? ¿El tratado para instalar centrales termonucleares? ¿Qué es lo que trajo este señor para el futuro? Sólo negocios, y obtener facilidades para que las transnacionales sigan llenándose las faltriqueras y saquen inmensas utilidades, sin dejar prácticamente nada en nuestro país. A eso es lo que vino este señor. ¿Y qué busca en el norte de Africa, en el Medio Oriente?: las riquezas de esos países. Nosotros partimos de un principio: cualquiera sea el sistema que existe en un país, los pueblos tienen el derecho a buscar y a fijar ellos mismos su

destino, sin intervención extranjera. Por eso decimos “No” a la intervención militar, que produce la muerte de civiles y arrebata a los que legítimamente están planteando cambios en sus regímenes o gobiernos su derecho a elegir libremente. ¿Qué le respondemos al señor Obama?: que no olvidaremos los crímenes de la dictadura, ni a los que dieron su sangre luchando, porque sin ellos no habría este poco aire de democracia que tenemos hoy. Y eso lo reclamamos no sólo para que quede estampado en los textos de historia, sino para que el pueblo pueda aspirar –como aquí se ha dicho- a llegar a La Moneda, es decir, llegar a ser gobierno nuevamente en este país. Eso lo reivindicamos plenamente. Y le decimos, además, que no sólo no nos olvidamos, sino que seguimos luchando por los derechos humanos porque hoy, desgraciadamente, se sigue burlando los derechos de las personas, no sólo el derecho a la vida como durante la dictadura, sino que se violan ahora de otra forma. De otra manera, con otro envase, como a las comunidades mapuches con la Ley Antiterrorista. ¿Qué es lo que ha cambiado de esta ley? ¿Acaso los mapuches no siguen presos? ¿No fueron condenados igual con testigos falsos, encapuchados? Y tienen que seguir luchando. ¿Y qué decimos de los derechos de los trabajadores? ¿Cuándo va a cambiar el Códi-

go Laboral? ¿Cuándo va a haber una iniciativa que realmente favorezca a los trabajadores? ¿Qué se hace, por ejemplo, por aquellos que trabajan en el Cuerpo de Carabineros, mujeres que son acosadas por los oficiales? Hemos estado recibiendo denuncias en estos días. ¿Conocemos la realidad de las instituciones armadas, lo que ocurre allá adentro? No tenemos idea, porque los hemos mirado quizás de mala manera, como el enemigo sempiterno. Aquí también el pueblo uniformado sufre de las injusticias, de violaciones a sus derechos, y nosotros tenemos que luchar también en esa batalla. Efectivamente, también hay mártires de la fuerzas armadas y de carabineros y tenemos que reconocerlos porque los que fueron mártires -siendo uniformados- recibieron la amenaza directa de los altos mandos, tal como ocurre hoy cuando un funcionario subalterno quiere ir a reclamar y defender sus derechos. Tampoco podemos conformarnos con las reformas que aparentemente son banderas nuestras que se han aprobado en el parlamento, como el royalty o el descuento del 7%. O el proyecto de prolongar el postnatal a 6 meses, porque viene con letra chica y ciertamente discrimina a las mujeres. Todo se hace a medias. Un royalty absolutamente insuficiente, una reforma tributaria absolutamente insuficiente que les saca una parte pero les en-

trega mucho más a cambio a los grandes empresarios y a las grandes transnacionales del cobre. Un 7% que también viene con letra chica, que es para una parte de los adultos mayores. Son avances, sí, pero ¿cuál de estos planes pone en peligro la institucionalidad del estado, que es la que permite que sigan produciéndose violaciones a los derechos de las personas y que se sigan permitiendo grados de impunidad? No hay nada de esto que conlleve un cambio de fondo, como por ejemplo cambiar el sistema electoral, entregar abiertamente el derecho a voto a los chilenos que viven en el exterior. Eso no existe porque tienen miedo a que el pueblo asuma un rol protagónico, porque la herramienta electoral es una forma de lucha al igual que la lucha social. Nosotros abogamos por una convergencia amplia para terminar con el gobierno de derecha. Pero nos dicen: ¿cómo?, ¿otra vez el gobierno de la Concertación? No lo sabemos, pero sabemos que tenemos que seguir todos avanzando en la dirección de terminar con los gobiernos de derecha. ¿Qué es lo que depende de nosotros? Eso es lo que tenemos que preguntarnos constantemente. Depende de nosotros que rayemos la cancha: debemos ponernos absolutamente de acuerdo en cómo actuar hacia adelante. No cada uno por su lado: necesitamos la fuerza de la izquierda para darle consistencia a cualquier nuevo gobierno. No sabemos si a la vuelta de la esquina está el gobierno de nuevo tipo que nosotros proclamamos en nuestro Congreso, no lo sabemos. Pero sabemos que hay que dar el primer paso, que es derrotar a la derecha. Y hoy le hemos propinado una derrota porque acaba de renunciar la intendenta de la octava región. Pero, ¿por qué renuncia?: para evitar la acusación constitucional. Compañeras y compañeros: tenemos mucho por qué luchar. No basta con venir a estos actos, que es maravilloso que venga esta cantidad de gente. Que lo único que hay en Santiago es una maratón, que no existen las violaciones a los derechos humanos… Empieza a operar el sistema de ninguneo hacia quienes no son del gobierno, porque el estado tiene todos los medios de comunicación. Desde el ministerio del Interior se maneja toda la información y en los medios de los grandes consorcios nosotros casi no aparecemos. ¿Y cuándo apareceremos?: cuando esta fuerza que está aquí, cuando todo el movimiento social actúe unitariamente, de conjunto, obligatoriamente nos van a tener que mostrar en televisión. Pero ¡con televisión o sin televisión, los pueblos igual hacen su revolución!


ELSIGLO 8 DE ABRIL DE 2011

13

ENDEBATE

Jimmy Carter en Cuba El presidente cubano Raúl Castro, en un encuentro con el ex mandatario norteamericano Jimmy Carter, que realizó una visita de tres días a Cuba la semana pasada, ratificó una vez más su disposición a dialogar con las autoridades de Washington sobre cualquier tema, “en términos de igualdad”. Mediante un comunicado, el jefe de estado cubano manifestó: “Reitero la disposición de Cuba a dialogar con el gobierno norteamericano sobre cualquier tema, pero en términos de igualdad, sin condicionamientos y con absoluto respeto a nuestra independencia y soberanía”. Castro recibió a Carter en el Palacio de la Revolución de La Habana, donde “intercambiaron sobre la actualidad internacional, la situación en Cuba y Estados Unidos y las relaciones entre ambas naciones”. Antes de regresar a su patria, el ex presidente Jimmy Carter tuvo una cita con Fidel Castro, de la que entregó una versión muy positiva: “Nos saludamos como dos viejos amigos y departimos con mucha cordialidad. Quedé muy impresionado de su buen aspecto y me parece que goza de un excelente estado de salud”.

El camello y el ojo de la aguja... Esta semana se conocieron los balances de las empresas chilenas correspondientes al año tributario de 2010, lo que permitió ratificar que la crisis económica sólo azotó a los trabajadores, quienes siguen sufriendo sus consecuencias y asumiendo su costo. Mientras tanto, los grandes empresarios gozan de excelente salud y tienen tal gordura financiera que no parece fácil que pasen por el ojo de la aguja bíblica... De acuerdo a los datos de la Superintendencia de Valores, las ganancias de los veinte mayores grupos económicos del país ascendieron a un total de 9.949 millones de dólares, es decir un 45% más que en el año anterior. El ranking es liderado por La Escondida, controlada por BHP Billiton, y por Enersis, e incluye a empresas tan prósperas como Santander, Falabella, Cencosud, Quiñenco y Sudamericana de Vapores. ¡Está claro que los empresarios, a diferencia de los trabajadores, no necesitan apretarse el cinturón...!

Un diputado menos

El color de la sangre no se olvida

La bancada de Renovación Nacional quedó con un parlamentario menos, cuando el diputado Roberto Dalmastro hizo efectiva la semana pasada su renuncia a la colectividad derechista, debido a su molestia por la designación del presidente de esa colectividad, Carlos Larraín, como senador por la Región de Los Ríos. Delmastro, quien había congelado su adhesión al partido hace dos semanas, concretó su dimisión al firmar un documento en el Servicio Electoral de Valdivia. El diputado explicó que, junto a otros dirigentes, luchó durante 32 años por que la zona tuviera una autonomía e independencia que le permitiera respetar los principios y los derechos de la identidad regional. El parlamentario manifestó su molestia por la designación del “nuevo” senador: “Ahora, la directiva vulneró el principio de regionalización que está en los estatutos de Renovación Nacional. No le consultaron a nadie quién debía asumir en lugar de Andrés Allamand, menos a las bases, y nombraron a una persona ajena a la zona”.

Al menos dos horas navegando a bordo del buque escuela Esmeralda estará el presidente Sebastián Piñera el próximo 15 de mayo, tras el zarpe de la polémica embarcación desde el puerto de Valparaíso en el inicio del crucero de instrucción número 56. Según la Armada, es primera vez en los últimos 25 años que un presidente de la república acompaña una travesía de este tipo. Tras la tradicional ceremonia de despedida en la capital de la Quinta Región -acto que habitualmente es encabezado por los ministros de Defensa- el presidente Piñera se embarcará junto al resto de los tripulantes, navegando un tramo, para desembarcar en Higuerillas o Quintero. Como se recordará, está judicialmente comprobado que el buque escuela fue un lugar de torturas después del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973, donde murió asesinado el sacerdote porteño Miguel Woodward. Esta decisión de Piñera, quien se jacta de haber votado por el NO y hace ostentación de su militancia religiosa, demuestra que no le importa lo sucedido en la nave de la muerte. ¿O serán más fuertes sus compromisos secretos, adquiridos con la “familia militar” cuando era candidato a la presidencia? El apoyo de la familia presidencial a la Armada, no termina ahí. La primera dama, Cecilia Morel, ofrecerá una recepción en el Palacio de Cerro Castillo, el viernes 13 de mayo, a la dotación femenina de la Esmeralda, que este año, por primera vez, se embarcará en el buque escuela con un contingente de 3 oficiales, 10 marineras, 30 guardiamarinas (dos uruguayas) y 4 instructoras.

Un libro en profundidad Coletazos del caso van Rysselberghe Hasta en la propia colectividad de la intendenta de la Octava Región, Jacqueline van Rysselberghe, se extendieron las aguas tumultuosas provocadas por la situación de la primera autoridad regional y la conducta de los dirigentes de la Unión Demócrata Independiente, que asumieron la defensa cerrada e incondicional de la inculpada. Entre los damnificados, estuvo el dirigente histórico del partido derechita, seguidor de Jaime Guzmán y fundador de la colectividad en la capital del Bío Bío, el concejal por Concepción Patricio Lynch, quien presentó su renuncia oficial a la UDI, en las oficinas del Servicio Electoral, tras más de veinte años de militancia. Patricio Lynch señaló que su salida del gremialismo se debió a la posición que tomó la directiva nacional respecto a la acusación constitucional contra Jacqueline van Rysselberghe.

Este viernes, a las 19.00 horas, en la sala Jorge Müller de la Universidad Arcis, en Libertad 53, a pasos de la Alameda, en Santiago Centro, se lanzará el libro “Política, Democracia y Ciudadanía en una sociedad neoliberal (Chile, 1990-2010)”, del académico e investigador doctor Juan Carlos Gómez Leyton. La obra, que cuenta con el auspicio de Editorial Arcis, Clacso y el Doctorado en Procesos Sociales y Políticos de América Latina (Prospal) de la Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrados de Universidad Arcis, será presentada por Jorge Arrate, ex candidato presidencial, la doctora María de los Angeles Fernández, directora de Chile 21, y el doctor Manuel Antonio Garretón, académico de Prospal, de la Universidad de Chile.


POLITICA 14

ELSIGLO 8 DE ABRIL DE 2011

La imposible “unidad nacional” de Piñera JORGE INSUNZA BECKER ENCARGADO DEL AREA DE TRABAJADORES DEL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

E

l gobierno de Sebastián Piñera cae progresivamente en la apreciación de los ciudadanos. El creciente rechazo a su gestión que constatan las encuestas, pese al desmesurado despliegue comunicacional del que es protagonista, lo ha empujado a adoptar nuevas consignas para tratar de revertir la situación. Con tal objetivo publicita su propuesta de 7 reformas estructurales que dice contribuirán a la “unidad nacional”, supuesto paradigma de su gestión. Una unidad nacional es impensable en el cuadro de extremas desigualdades que provoca el capitalismo en general y, de una manera aún más brutal, en sus formas neoliberales actuales. Fue precisamente la subordinación al modelo económico instalado por la dictadura y la derecha, la causa central de la derrota de la Concertación y su desplazamiento del gobierno, realidad que comienzan a reconocer cada vez más numerosos integrantes de ella, como el grupo Océanos Azules y muchos personeros individualmente. Las políticas del gobierno de derecha apuntan a ahondar la aplicación de políticas neoliberales en una medida aún mayor que lo que se hizo en los gobiernos de la Concertación. Las 7 modernizaciones que proclama tienen ese contenido. Eso significará profundizar la inequidad de la distribución del ingreso y el debilitamiento de

los derechos sociales. ¿Qué unidad nacional se puede construir sobre tales bases? Las medidas puestas en marcha en el campo de la educación y la salud, orientadas a debilitar (en la perspectiva de hacerlo desaparecer) el sector público en estos campos, y que en el caso de la educación contaron con el respaldo vergonzoso de sectores de la Concertación y también fuertes rechazos en su interior, dan cuenta de la determinación del gobierno de negar al pueblo la garantía de derechos esenciales y someter todo al mercado, profundizando así la desigualdad en perjuicio de los más pobres. En la misma senda, se acentúan las privatizaciones de empresas públicas. En las empresas sanitarias públicas, que neoliberales de la Concertación traspasaron mayoritariamente a privados, Piñera decidió despojar al estado de toda participación que permitiría a lo menos evitar abusos extremos. A eso se agregan los pasos para avanzar a la entrega a las grandes empresas transnacionales o nacionales, parcialmente primero y totalmente después, empresas como CODELCO, ENAP, ASMAR, etc. La potente reacción del pueblo de Magallanes a la pretensión de aumentar abusivamente el precio del gas en la región frustró, a lo menos temporalmente, el inicio de la privatización de ENAP; y la profundidad de ese movimiento señero es confirmada con su propuesta de política energética para la región y el país que han dado a conocer en estos días, haciendo presente que la lucha continúa. Tratando de instalar

una imagen amable de preocupación por los problemas agobiantes que vive la mayoría nacional, el gobierno de derecha ha hecho anuncios de correcciones de “ciertas injusticias” que el sistema engendra. Anunció con gran despliegue la ampliación del postnatal de las madres de 3 a 6 meses. Los hechos reales son que de las 240 mil madres que dan a luz cada año, 160 mil no recibirán nada con esas medidas. Además, la ley enviada al parlamento establece el aumento de 3 meses de postnatal pero la letra chica reduce en 3 meses el fuero postnatal. Las normas para proteger a las madres que trabajan sin contrato simplemente no existen, y las condiciones para las que trabajan con contratos temporales reducen a un mínimo las que podrán hacer valer derechos de pagos de postnatal. La tacañería que dicta las normas lo ratifica el hecho que en las mujeres que obtienen sueldos algo más altos, sea en el sector público o privado, los seis meses no corren: “pueden” volver a trabajar antes, si no aceptan o no pueden aceptar la reducción de 50% del subsidio que el proyecto de ley establece. Con seguridad, no será diferente el trato a los pensionados en materia del 7% que se les descuenta como “seguro” de salud.

“Ricos y pobres” La ampliación de la brecha entre ricos y pobres es el resultado inevitable de la implementación de una política de mercado sin mínimas regulaciones estatales, que garantiza el dominio de los intereses del capital. Ello se agrava aún más porque las únicas regulaciones impuestas apuntaron a desmantelar los derechos y las capacidades de los trabajadores para defender sus intereses. La legislación laboral chilena, conquistada y construida en decenios de luchas político- sindicales, fue barrida por la adhesión ciega de la dictadura militar y sus consejeros de derecha a las políticas neoliberales: destrucción de sindicatos, persecución a sus dirigentes, negación de sus derechos ciudadanos fue la norma. No obstante ello, la contribución de los trabajadores al desplazamiento de la dictadura fue el factor más determinante. Los sucesivos gobiernos posteriores, en parte por el peso del sistema electoral binominal que dota de derecho a veto a la derecha y que forzó un oscuro cogobierno a lo que se sumó el peso de las concepciones neoliberales al interior mismo de la coalición gobernante, frustraron la recuperación de los derechos de los trabajadores y restringieron la necesaria ade-

cuación del movimiento sindical a las nuevas formas de producción y a la creciente concentración de la propiedad capitalista. Persisten los problemas para la constitución de sindicatos efectivamente representativos de los trabajadores. La introducción perversa del sistema de los multirut, es decir la división arbitraria de la empresa en una supuesta multiplicidad de razones sociales que impide a los trabajadores constituir una organización sindical potente; la introducción irracional del sistema de reemplazo de los trabajadores que asumen la huelga en defensa de sus demandas, que inutiliza su principal recurso de negociación, son algunas de las agresiones de la dictadura que no son aún corregidas. En el ámbito de los trabajadores, el gobierno Piñera embistió sin demora en el sector público con miles de despidos, asumiendo, por una parte, la administración pública como un botín que da poder e influencia y, por otra, que facilita la privatización de funciones del servicio público que entorpecen los negocios. Es lo que cursa en el IPS (Previsión Social) para facilitar el negocio de las AFP e isapres. El neoliberalismo actúa con celeridad y diligencia para asegurar reajustes de precios que garanticen los intereses de los


ECONOMIA ELSIGLO 8 DE ABRIL DE 2011

empresarios. Por ejemplo, cada día sube la UF y con ella los pagos que deben hacer los deudores habitacionales; cada semana se reajusta el precio de las bencinas, la parafina, el gas licuado. Empresas como las isapres, que convierten en negocio el derecho a la salud que la sociedad y su estado deben garantizar, resuelven autónomamente aumentar el valor de sus planes en promedio en más de 7%. En estas condiciones, ¿por qué no existe una forma de reajustar los sueldos y salarios acorde con el alza del costo de la vida, una escala móvil que garantice el poder adquisitivo de los sueldos y salarios de los trabajadores? Con tales políticas, es inevitable que las utilidades empresariales tengan incrementos considerables. El Mercurio constata el 1 de abril que en el primer año de Piñera la empresas ligadas a los 20 mayores grupos económicos subieron sus utilidades en un 45%. En ese mismo período, el reajuste de salarios en el sector público fue de 4,2%. La revista Le Monde Diplomatique publicó recientemente antecedentes que dan cuenta de la abismante desigualdad social que estas políticas han provocado. El producto anual del país, que asciende a casi 15.000 dólares per cápita (es decir, más de 7 millones de pesos anuales por habitante) se distribuye de forma tan desigual que casi un 20%, 1 de cada 5 chilenas y chilenos, vive bajo la línea de la pobreza. Las políticas neoliberales incrementan año tras año esa desigualdad. En el año 2009 (último con cifras disponibles), describe la revista, los ingresos mensuales del 10% de menores ingresos aumentaron de $113.010 a $114.005, esto es, menos del 1%;mientras los del 10% de más altos ingresos aumentó de $2.705.630 a $2.953.920, es decir un 9% en términos reales. Se trata de ingresos medidos incluyendo los traspasos que el aparato estatal hace a los más pobres. Si la comparación se realiza en base al ingreso autónomo de las familias, esto es, sin considerar los subsidios que se otorgan por el estado, la situación es por cierto peor. El ingreso autónomo del 10% más pobre representa el 0,9% del total del producto anual, en tanto el 10% más rico se apropia del 42%. Esto es no 29 veces, sino 46 veces más. ¿Que unidad nacional se puede construir sobre esas bases? Esta división de clases que conforma la realidad nacional no se remite sólo a la precaria situación de los que viven de un sueldo o un salario, o la extrema exclusión de los más desvalidos. En los hechos, las políticas neoliberales afectan a la

gran mayoría de la población. Muchos componentes de capas sociales con ingresos mayores (trabajadores calificados, profesionales, trabajadores independientes, micro, pequeños y medianos empresarios) son también víctimas del sistema. Un estudio de la Cámara Nacional de Comercio ha constatado que de los 300 mil establecimientos comerciales del país un 98% son medianas, pequeñas o microempresas. Las grandes cadenas son apenas el 2% de los establecimientos. Sin embargo, esas empresas del gran capital concentran más del 50% de las ventas. En el caso de las farmacias, las conocidas 3 cadenas, cuyos acuerdos de precios concertados debajo de la mesa saltan a la palestra persistentemente, realizan más del 95% de las ventas; y 500 boticas que aún resisten (de las 2.000 farmacias que había antes que la dictadura instalara el sistema imperante), deben sobrevivir con el 5% restante. Lo mismo se repite en otros ámbitos como las ferreterías, la venta de ropas, etc.

Los cambios lógicos y posibles Esta situación de precariedad de vida de millones de chilenas y chilenos se convierte, no obstante, en una suculenta fuente de ingresos para el capital financiero en este país de desigualdad extrema. Estamos en medio de una nueva crisis cíclica del sistema, probablemente la peor de la historia, sin embargo los bancos, cuya responsabilidad en la profundidad de la crisis es inmensa, siguen incrementando sus utilidades a buen ritmo. Sectores de ingresos medios o menos que medios e incluso pobres afectados por sueldos, salarios o ingresos insuficientes provocados por la desigualdad, son impelidos a recurrir al endeudamiento. Entonces, la precariedad producida por el sistema se traduce en un gran negocio para los bancos. Un estudio del Banco BBVA constató que al año 2008 la relación pago de deuda sobre ingresos disponibles alcanzaba a un 60,2%, y la situación sigue empeorando. Un recurso insoslayable si se quiere avanzar de veras a

terminar con la discriminación social de la mayoría de los chilenos, es la corrección a fondo del sistema impositivo. La captación de impuestos en el país es extraordinariamente baja y además injusta. De hecho, los sectores de menores ingresos pagan una proporción mayor de impuestos por la vía de los impuestos indirectos como el IVA. Chile registra la más baja tasa de impuesto a las ganancias de las empresas (en promedio 25%), muy por debajo, por cierto, de lo que recaudan los estados de la OCDE, organización a la que Chile se ha incorporado recientemente con gran despliegue publicitario de Piñera. La CEPAL ha planteado que es necesario un pacto fiscal que permita al estado disponer de recursos para invertir en políticas públicas que promuevan la superación de la segregación social extrema, tales como educación, salud, investigación, desarrollo. Las políticas asistenciales se han mostrado estériles para dar soluciones reales. De hecho, continúa profundizándose la brecha entre riqueza y pobreza, golpeando a los trabajadores y a vastos sectores medios. Para salir de ese círculo vicioso se requiere un presupuesto nacional sustentado en una carga tributaria del orden el 40% del PIB, sustentado esencialmente por los tributos de las grandes empresas, en primer lugar de las que usufructúan de nuestros recursos naturales, como el cobre y otros. Pero el gobierno de Piñera actúa precisamente en sentido contrario: para disponer de recursos para la reconstrucción demandó un falso royalty a las transnacionales del cobre, retribuyéndoles con una extensión de invariabilidad tributaria. Además,

hace pocos días el ministro de Hacienda informó al país que se decidió reducir el gasto presupuestario en un 5%, afectando aún más los pobres programas gubernamentales. Si sólo las 20 empresas más grandes que facturan 101.000 millones de dólares, equivalentes al 50% del Producto Interno Bruto de Chile, pagaran impuestos acordes con los planteados por el órgano de la ONU, el presupuesto nacional se doblaría. Hoy sólo aportan decentemente al país Codelco, ENAP y Bco. Estado. En consonancia con sus criterios empresariales, el gobierno de Piñera continúa profundizando la globalización imperialista, que es la forma contemporánea del colonialismo. Se ha propuesto ampliar aún más los acuerdos de libre comercio, y esa extensión continuará sobre la base de la inserción de Chile como productor de materias primas o productos con muy poco valor agregado. En los hechos, la apertura del libre comercio se ha traducido en golpes severos a sectores importantes de la industria nacional desarrollada en el pasado. Eso compromete gravemente los derechos de los trabajadores. La base esencial del respeto de tales derechos es la existencia de fuentes de trabajo, y eso sólo es posible asegurarlo con un nuevo tipo de desarrollo nacional que no podrá desplegarse sin romper con el sometimiento a la globalización neoliberal. Esta realidad y la imperativa necesidad de superarla creando las condiciones para desplazar a la derecha del gobierno y frustrar su pretensión de permanecer en el poder otros períodos, seduciendo a sectores de la Concertación, es el fundamen-

15

to de nuestra política resuelta en el Congreso (del PC) en dirección a conformar un gran movimiento de unidad y convergencia social y política que avance a la conquista de un gobierno de nuevo tipo, que para serlo deberá terminar con las ataduras neoliberales. La propuesta de una alternativa de desarrollo nacional que implique la recuperación del dominio y un fuerte incremento de la incorporación de valor agregado a nuestros recursos naturales, es un elemento clave de la construcción de esa nueva sociedad. Ese proyecto nacional de desarrollo exige un potente impulso a la industrialización moderna del país. Un desarrollo de nuevo tipo impone una responsabilidad del estado para garantizar el acceso a la educación y formación profesional de calidad de nuestros niños y jóvenes, y políticas de formación de trabajadores que no tuvieron posibilidades de desarrollar sus capacidades. También el estado debe asegurar un desarrollo científico y tecnológico de alto nivel, que haga posible el despliegue de iniciativas productivas de nuevo tipo y la solución de problemas acuciantes para asegurar el futuro del país. Un tema que debe ser abordado sin más tardanza, es la definición del desarrollo de una política de energía que permita asegurar el desarrollo nacional y una vida normal a la población, evitando la degradación del medioambiente, y en esa área la visión de integración latinoamericana debe ser un factor determinante. En ello, el rol de los trabajadores y del movimiento sindical, que debemos contribuir a hacer crecer y fortalecer, es decisivo para reunir en un frente común de unidad en la diversidad a todos los afectados por las políticas neoliberales, lo que incluye amplios sectores de las capas medias, el diverso movimiento juvenil, los pueblos originarios, el feminismo, el vasto sector de la cultura, los defensores de los derechos humanos, los defensores del medioambiente, todos los que desarrollan iniciativas y luchas por necesidades y derechos que el capitalismo neoliberal agrede sistemáticamente.


POLITICA 16

ELSIGLO 8 DE ABRIL DE 2011

Denuncias internacionales

Los niños mapuches en la mira

Organizaciones chilenas y latinoamericanas denunciaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos la violencia que el estado chileno ejerce hacia niños y adolescentes mapuches. SERGIO REYES/ ANIDE

E

n la virtual guerra que sostiene el estado chileno contra el pueblo mapuche, los niños son los principales afectados, tal como quedó de manifiesto al viernes de la semana pasada en Washington, cuando la Comisión Interamericana de Derechos Humanos –CIDH- conoció las denuncias de organizaciones chilenas y latinoamericanas de protección de derechos de la infancia y juventud, sobre la situación de la niñez mapuche en Chile. La Fundación Anide, en alianza con la Red de ONGs de Infancia y Juventud de Chile, presentaron el Informe sobre Violencia Institucional Contra la Niñez Mapuche en Chile, que documenta una cincuentena de casos de violaciones a los Derechos Humanos de los niños, niñas y adolescentes mapuches en Chile, perpetradas por instituciones del estado de Chile, incluida la aplicación de la Ley Antiterrorista a menores de 18 años. Las organizaciones relataron casos de niños y niñas entre 9 meses y 17 años, heridos de balines, asfixiados por bombas lacrimógenas, encañonados con armas de fuego, pateados, golpeados con armas de fuego, torturados, amenazados de muerte por inmersión, tratados de manera degradante, perseguidos, allanados en sus establecimientos educacionales y comunidades, tratados inhumanamente durante la detención, hostigados,

raptados; y el homicidio de Alex Lemún Saavedra, de sólo 17 años, el año 2002. La presentación estuvo a cargo de Carlos Muñoz Reyes, Vocero Nacional de la Red de ONGs de Infancia y Juventud de Chile; Ana Cortez Salas, coordinadora del Proyecto PICHIKECHE, de la Fundación ANIDE; y Lorenzo Morales Cortés, abogado asesor de ese Proyecto. Luego de las denuncias, el director de Derechos Humanos del ministerio de Relaciones Exteriores, Miguel Ángel González, las calificó de “Afirmaciones un poco subjetivas, extremas, y que en definitiva no se condicen con la realidad”, y rechazó que la situación sea tan “catastrófica”, agregando que “no hay ninguna política de estado destinada a reprimir el movimiento mapuche”. Para Ana González, de la Fundación Anide y la Red de ONGs de Infancia y Juventud de Chile, esta postura demostró la poca relevancia que le da el estado chileno a las graves denuncias: “Nos parece grave que el gobierno diga que se trata sólo de cinco comunidades conflictivas que usan métodos violentos para su protesta, siendo que a la fecha existen 49 casos de comuneros mapuches que han sido imputados por Ley Antiterrorista, cinco de ellos personas menores de 18 años”. Sobre el desconocimiento del estado a las denuncias planteadas, la antropóloga Ana Cortez Salas declaró su asombro desde Washington: “Me parece impresentable que el gobierno diga que no sabe de qué casos estamos hablando, ya que sólo hemos expuesto

amenazado con ser lanzado al vacío si no delataba a los comuneros que se habían tomado un fundo aledaño. Se trata de acciones contra el derecho, que han perpetrado las instituciones del estado de Chile, como Carabineros, Policía de Investigaciones, servicios de salud, que se niegan a constatar lesiones o las minimizan; establecimientos educacionales que se prestan para detenciones arbitrarias e ilegales, o que se ven sobrepasados por el accionar de la fuerza pública. ¿Cómo es posible que el gobierno presente como argumento su ignorancia sobre el accionar de las instituciones que se encuentran bajo su mando?”, agregó la coordinadora del Proyecto Pichikeche de Fundación Anide. Carlos Muñoz, de la Red de ONGs de Infancia y Juventud en Chile, manifestó: “Esto demuestra la situación de desprotección en la que están los niños y niñas mapuches en sus

comunidades, frente a las instituciones del estado, lo que hace más urgente el establecimiento de una Ley de Protección Integral de la Niñez, generada con la participación activa de los niños y la sociedad civil, y de una defensoría autónoma de la niñez, ya que sin esta figura los niños no tienen protección frente a las instituciones del estado”. El Relator de la Niñez de la CIDH, Paulo Sergio Pinheiro, quien participó en la reunión en su calidad de Relator y Comisionado, aseveró: “Es preocupante la situación de la niñez mapuche en Chile, en el contexto de una Ley Antiterrorista que fue formulada en un régimen autoritario y que sigue siendo aplicada por un gobierno democrático, algo que espanta a la Comisión”. El problema es la inexistencia de una Ley de Protección Integral de la Niñez, siguiendo las determinaciones de la Convención de los Derechos del Niño”.

casos que han sido de dominio público, como el del niño de 14 años que fue secuestrado en un helicóptero el año 2009,

Prontuario del estado de Chile Aquí consignamos algunos de los casos presentados ante la CIDH: 1. Homicidio de un menor de 18 años, Alex Lemún Saavedra, el año 2002, en una protesta social por recuperación de tierras. 2. Heridas productos de balines en diferentes partes del cuerpo a niños y niñas, y un bebé de 9 meses de edad de la comunidad Juan Catrilaf II, octubre del 2009. 3. Asfixias por bombas lacrimógenas, en el allanamiento a la comunidad de Temucuicui, en octubre del 2009. 4. Encañonamiento y golpes con armas de fuego, y patadas, en el caso de las comunidades Pascual Coña y Venancio Ñeguey, agosto del 2009. 5. Tortura y tratos inhumanos durante la detención de tres

jóvenes menores de 18 años, imputados por Ley Antiterrorista, entre el año 2008 – 2009. 6. Rapto, amenaza de muerte por inmersión, tratos degradantes, de un niño de 14 años de la comunidad de Rofúe, octubre del 2009. 7. Interrogatorios ilegales en establecimientos educacionales, en la Escuela Blanco Lepín Rewe Kimún, de la comuna de Lautaro, octubre de 2010. 8. Discriminación racial y violencia psicológica de corte racista, sobre un niño de 15 años de la comunidad de Temucuicui, febrero de 2008. 9. Detenciones arbitrarias de un niño de 16 años, de la comunidad Autónoma de Temucuicui, diciembre de 2008. 10. Interrogatorios que no res-

petan el debido proceso, a niña de 5 años de edad detenida en el sector de Yeupeko, diciembre de 2006. 11. Detenciones sin aviso a los padres y madres ni información sobre su paradero, como el caso de un niño de 17 años, primer imputado por Ley Antiterrorista. 12. Hostigamiento y amenazas durante los horarios de clases y en los recintos escolares, en la Escuela Chihuahue, en julio del 2006. 13. Amenazas de muerte a un niño de 8 años, ocurridas en febrero del 2009. 14. Registro de huellas digitales y pruebas para registro de ADN a niños y niñas sin consentimiento de los padres y madres, a 14 menores detenidos en el Liceo de Ercilla, julio de 2009.


POLITICA ELSIGLO 8 DE ABRIL DE 2011

17

Multitudinario acto

M

ás de 30 vehículos formaron una impresionante caravana desde el costado de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile hasta llegar al kilómetro 18 de Avenida Vespucio Norte, donde se levanta el Memorial de los tres profesionales comunistas secuestrados y degollados hace 26 años por agentes de la dictadura militar. Como todos los años, los familiares de Manuel Guerrero, José Manuel Parada y Santiago Nattino, el Colegio de Profesores, las agrupaciones de derechos humanos y el Partido Comunista conmemoran la fecha con una romería hasta donde fueron lanzados los cuerpos de los tres luchadores por la libertad y la democracia. Banderas del colegio de profesores, chilenas y el PC acompañaron el paso de la caravana que fue engrosada con gente que esperaba a la pasada en Estación Central, Cerro Navia, Cerrillos, Pudahuel, Maipú, Renca y Quilicura donde la esperaba el alcalde de la comuna, Juan Carrasco. El presidente del Colegio, Jaime Gajardo, intervino en primer lugar rindiendo homenaje a su colega Guerrero, dirigente de la Agech –bajo dictadura- y al funcionario de la

Los degollados estan presentes Vicaría de la Solidaridad, José Manuel y el artista gráfico Santiago Nattino. El dirigente aseguró que con el ejemplo de estos profesionales el magisterio nacional continuará luchando por la educación pública, por la democracia y mayor participación en esta sociedad, tal como ellos lo soñaron. “Manuel Guerrero, un profesor normalista, luchador de siempre, asumió un compromiso sabiendo el peligro que iba a correr pero la conciencia social, el espíritu de lucha por los más humildes, prevalecía sobre cualquier dificultad”, indicó Gajardo. “Más que nunca es importante el recuerdo y el ejemplo de Manuel cuando estamos viviendo hoy momentos muy difíciles. Tenemos un temporal que ha arreciado y se ha hecho más fuerte en esta etapa. En educación y en aras de que ´todo es por mejorar la educación de los niños‘ están cometiendo las atrocidades más grandes y destrozando a un gremio, lo están dividiendo”, advirtió el dirigente. “El gobierno insiste en una política privatizadora que ha segregado la educación en Chile, ha generado una educación de elite, de calidad para unos pocos, y se insiste en ese camino fracasado que nadie defiende”, agregó.

“Hay grupos de intereses que han descubierto que la educación es un buen negocio. En este escenario es evidente que el Colegio de Profesores es un estorbo y viene un ataque feroz para tener educación sólo para unos pocos”.

El presidente del Colegio denunció que están “semaforizando a los profesores, homologando al básico con nivel insuficiente para crear la imagen de que los profesores son los responsables de lo que está ocurriendo.

Voz de los familiares Hizo uso de la palabra posteriormente Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), quien reiteró el llamado a seguir exigiendo verdad y justicia en todos los casos de violaciones a los derechos humanos. Recordó la exitosa “funa” realizada el día anterior en Vitacura para desenmascarar al ex oficial de Ejército Patricio Castro Muñoz, responsable de la muerte de 7 militantes del MIR en Valdivia y autor de la estafa de la “Cutufa”. Este sujete vive con total normalidad e impu-

nemente. La dirigente aseguró que “nada ni nadie está olvidado” y denunció al gobierno de Piñera que pretende cumplir el compromiso adquirido durante su campaña presidencial para indultar a los militares condenados por crímenes de lesa humanidad. Intervinieron también el hijo de Manuel, Manuel Guerrero Antequera, quien hizo un vibrante llamado a la unidad de la oposición para enfrentar al gobierno de la derecha; y la cantante Ana María Miranda interpretó un par de emotivas canciones.

A pesar de ello, surgen luces de esperanza, atisbos de que no los vamos a dejar pasar. La reciente asamblea nacional de los profesores tuvo un ambiente unitario en torno a una plataforma mínima para enfrentar la promulgación de la ley de administración educativa y la de la carrera profesional docente. El legado de Guerrero, Nattino y Parada, empapados de estas ideas, de esta causa –de los más humildes, de los pobres- para entregar todo por ello, para luchar, es la fuerza que necesitamos. Lo que corresponde es la unidad de toda la oposición, de todos los sectores para establecer un gobierno de nuevo tipo, que haya democracia y se termine tanta inequidad”.

Tras las palabras del diputado Guillermo Teillier, presidente del PC, los asistentes – entre quienes se contaba al diputado independiente Sergio Aguiló- dirigentes de organizaciones sociales y los concejales Tamara Hommel, Juan Pastén, Nadia Avalos y Gloria Rodríguez el CORE Manuel Hernández, el presidente de la ANEF, Raul de la Puente y otros representantes, colocaron flores en los tres sitios marcados donde fueron dejados Guerrero, Nattino y Parada el 29 de marzo de 1985. El acto culminó con miles de voces al son del himno de los trabajadores el mundo, “La Internacional”.


NACONAL 18

ELSIGLO 8 DE ABRIL DE 2011

Testimonio de Manuel Guerrero Antequera

De recuerdos, olvidos y deseos

L

o que ahora escribo, lo hago con mucho dolor. En este preciso momento, en Santiago son pasadas las 08:00 de la mañana, llegaba el 29 de marzo de 1985 al colegio, como todos los días, y vi a mi a papá recibiendo a los niños, como profesor. Conversaba con José Manuel Parada, sociólogo de la Vicaría de Solidaridad, antiguo camarada de la época de la Jota. Me saludó con un beso y me contó que el día anterior habían secuestrado a un grupo de profesores de su asociación gremial, la AGECH, de la cual era dirigente, y que los aprehensores habían preguntado por él. Me quedé atónito. Tenía catorce años pero ya era edad suficiente para tener la lógica mínima de que si te buscan, y estábamos en pleno estado de sitio, escóndete, ándate del país, qué haces aquí. El me explica, con infinita dulzura, que éste es su país y que aquí se quedará.

Me preguntó acerca de la Gigi, mi abuela materna, una mujer muy sencilla que perdió a sus padres en el terremoto de Chillán en la primera mitad del siglo XX, y que llegó como empleada a Santiago, y que acogió a mi padre, a pesar que no tenía formación política alguna, y estuvo con nosotros en las búsquedas en 1976 por los campos de concentración cuando secuestraron por primera vez a mi padre. Ahora, en aquel viernes 29 de marzo de 1985, mi papá me contó que la Gigi, días después del Golpe, cuando andaba clandestino, sucio y hambriento, tratando de reorganizar a la Jota, lo recibió en su casa, corriendo un riesgo altísimo. Le había preparado un baño y comida, acogido por alguien que se entregaba a él por puro amor, por ser el padre de su nieto y esposo de su hija. Mi padre me contó que la tenía siempre presente, y que lamentaba no haber tenido la oportunidad de agradecérselo.

Le di un beso y me fui a clases. Mi sala daba las espaldas a la calle. A las 8:50, a minutos de lo que ahora escribo, oímos un helicóptero descender casi al techo del colegio. Nos miramos todos extrañados. Luego un freno de un auto, griterío de voces masculinas que denotaban forcejeo, un balazo y silencio. Tomé el brazo del compañero de banco y le dije: «mi papá». Él me miró sorprendido, pero preocupado a la vez. Fui muy categórico. Inmediatamente entró Carmen Leiva a la sala, que era miembro del Centro de Alumnos, con los ojos en lágrima y tirándose los dedos de las manos. Le pidió permiso al profesor que impartía la clase para hablar con el estudiante Manuel Guerrero Antequera. Yo me paré en medio de sala de inmediato y le dije: «Se llevaron a mi papá». Asintió con la cabeza y se puso llorar e intentó darme detalles de lo sucedido. Salí de la sala y me fui directo al

baño. Me miré rápido al espejo y me tomé unos remedios que tenía para la taquicardia de la que padecía hacía un año. Me hablé a mí mismo preguntándome qué haría papá en una situación como ésta. Salí corriendo a inspectoría, pedí el teléfono y llamé a Sergio Campos, amigo de mi padre, que era locutor de Radio Cooperativa, muy escuchado en Chile. Me puso al aire y denuncié que sujetos desconocidos, probablemente de la CNI, habían secuestrado a mi padre junto a José Manuel Parada, y que temía por sus vidas. Llamé a que la ciudadanía se movilizara de inmediato para exigir a las autoridades su búsqueda y liberación. Salí de inspectoría y fui a la calle a ver qué es lo que había sucedido. Había una confusión enorme en el colegio. Cuando se los llevaron había un curso completo que en ese momento estaba en clases de educación física y se encontraba trotando alrededor de la manzana en la calle El Vergel con Av. Los Leones. Muchos de ellos vieron el plagio. Ahí me enteré que el tránsito había sido interrumpido, minutos antes del rapto, por Carabineros de tránsito, motorizados y a pie, y que se reanudó apenas se habían llevado a mi padre con José Manuel. Que el helicóptero también era de Carabineros de Chile. Que al tío Leo lo habían baleado y que un profe se lo había llevado de urgencia a una clínica. Que Marcela, una compañera de segundo medio del colegio, intentó quitarles a los secuestradores a mi padre, que alcanzó a tomarle la mano, pero los otros eran más fuertes. Que mi padre no paraba de gritar ¡son de la CNI, ayuda!, nos quieren secuestrar! Me paré en la calle y me bajó la sensación que todo esto ya lo había vivido. Me preocupé absurdamente por mi seguridad, así es que compañeros me cambiaron parte de la ropa, me puse lentes oscuros, un jockey de gorra, y le pedí a Cristóbal, un compañero y amigo de la Jota del colegio, que me sacara de ahí, que yo tenía un papel que cumplir, que no me podía pasar nada. Pero nada pude hacer. Mucho después supimos pormenores del secuestro. Que lo esposaron a un parrón y comenzaron su tortura. Al día siguiente, el 29 de marzo, a mi padre y José Manuel, los torturaron a los tres,


LABORAL ELSIGLO 8 DE ABRIL DE 2011

quemándoles cigarrillos en el cuerpo, sacándoles las uñas, aplicándoles electricidad y quebrándoles los huesos de la frente a culatazos. Al día siguiente, el 30 de marzo de 1985, dirigidos por el Fanta, con un cuchillo atacameño que le había regalado Moren Brito, los degollaron bajo Estado de Sitio camino a Quilicura y dejaron que sus cuerpos se desangraran. Hoy tres sillas vacías recuerdan a

don Santiago y a los Manueles en el lugar en que les dieron muerte. Tal como mi padre y José Manuel arriesgaron y dieron sus vidas por la verdad y la justicia, nuevas generaciones surgen y dan con creatividad las luchas del presente, vinculados con aquella memoria del crimen, pero también de los compromisos, las militancias por una vida digna. Por eso hoy los recordamos en

nuestra velatón cultural. Cada uno toma de la mano a don Santiago y a los Manueles, y con ellos a cada uno de los luchadores/as sociales de nuestro país, de su mundo trabajador, artístico, profesional, intelectual. Somos muchos. Honraremos sus vidas y no dejaremos de denunciar y exigir justicia a sus asesinos y al Terrorismo de Estado. Hacemos el esfuerzo diario de seguir enamorados de la vida, como

19

una conquista que no nos pueden ni queremos que nos quiten. Por eso decimos: ¡Con Memoria y Alegría, Adelante por la Vida! Hoy pondré mi vela por ese último beso que le di a papá, y a quien he dedicado mi modesta vida, junto a mi compañera e hijas. Ahí estaremos, en la calle, codo a codo. Y entre la gente, quiero verte bailar... Todos los días, toda la vida.

Testimonio de Malucha Pinto

Se volvió a abrir la herida de mi cabeza

E

se otro 29 de marzo de hace tantos años, me abrieron un tajo con una luma. Diez puntos que formaron un tatuaje en mi cráneo, para siempre. Vuelve a doler cuando llega la fecha. Veo a Manuel Guerrero en la prensa y estoy llorando. Se viene a mi memoria ese día y me recuerdo a mí misma, una jovencita veinteañera que se sentía adulta, con el Rut cortado en la consulta lastimera que dio origen a la Constitución del 80. Pongo limón y sal, una polera de recambio por si nos toman presos y nos lanzan bombas lacrimógenas. Me veo saliendo como loca de dolor y asombro al Ictus, donde estaba Don Roberto Parada y su tristeza inabarcable. Don Roberto, actor de voz conmovedora, padre de José Manuel, uno de los degollados arrojados en un camino cualquiera. Don Roberto, nuestro maestro, nuestro colega. Salí con ropa negra sin pensarlo y fue como que se nos vendría la muerte encima, implacable, tremenda, una piedra que cayó en nuestros cuerpos para aniquilarnos. Recuerdo a Estela Ortiz, bella, desencajada, en la televisión, llorando y preguntándonos a todos “¿Hasta cuando?”. ¿Se acuerdan? Cada vez que leo noticias de esos tiempos me salen océanos de lágrimas desde lo más profundo de mi cuerpo. También cuando veo los 80, “Actores Secundarios”, cuando oigo música que me lleva a ese espacio que quedó detenido, sin procesarse como deben procesarse los grandes acontecimientos que nos marcan la vida. Ayer, dos amigas actrices relataban en mi casa la experiencia de hacer una serie en TVN sobre los derechos humanos en tiempos de dictadura, y describían la tristeza y la ira escondida al fondo del

alma. “Nadie del equipo podía parar de llorar desconsoladamente”. ¿Estamos pegados en el pasado, como nos dicen despectivamente los que apoyaron esos 17 años de tragedias y terrores, los que no se enteraron de nada, los que no se involucraron? Nos han tildado de amargados. Nos han conminado a dar vuelta la página para atender la imperiosa necesidad del futuro. Yo también quiero futuro, pero... ¿qué hago con lo que tengo adentro? Quiero el tiempo que no nos dimos para recorrer el camino paso a paso. Quiero hacer preguntas, todas las preguntas, lo necesito, para que estos diez puntos tatuados en mi cabeza dejen de doler. Es que nos prohibieron llorar, hacer el duelo, nos arrebataron la posibilidad de hablar del tema, descubrir lo que esos horrorosos años de dictadura significaron para los habitantes de este largo país a punto de caerse al mar. Todo lo que nos pasó fue y sigue siendo la piedra que impide entrar al futuro. Lo que nos obstaculiza para construir una verdadera democracia, moderna, amorosa.

¡No entraremos al futuro porque falta descubrir qué pasó en el alma de este país! No importa que los niños y niñas de la patria ya no sepan qué es una dictadura, quién era Pinochet, Manuel Contreras, los desaparecidos, la crisis del 80. Les hemos transmitido eso que hay que descubrir cuando los hemos amamantado, cuando los miramos con eso que empaña nuestras pupilas, cuando hacemos el amor sin terminar de gozar del todo. Aquí hay que sentarse a hablar, ¡por la misma mierda! y de una vez, qué pasa con la gente de una patria sometida al toque de queda por largos años. Una patria sometida a prácticas autoritarias, a tardes eternas mirando Sábados Gigantes y Maluendas y piluchas y Vogdanovics y festivales mientras mataban, torturaban, exiliaban a nuestros compatriotas. Hay que preguntarse qué huella dejaron los allanamientos en las poblaciones, los encapuchados que delataban, qué pasó con los hombres amedrentados a propósito para que nunca más sacaran la voz viril.

Qué pasó con nuestro ADN, acostumbrándonos a vivir con autoridades que mentían, y no importaba. Qué dejó instalado en la convivencia el haber pasado tantos años callados, con políticas económicas impuestas y sin debate, sin tener derecho a opinar en relación a nuestros destinos individuales y como ciudadanos. Qué nos ocurrió, viviendo marginados de la cultura y el arte, de la información amplia y diversa, de la libertad de expresión. Todo esto deja huellas y hay que conversar y descubrir cuál es la textura de ellas, su color, la profundidad de la marca. Hoy nos parece natural vivir con tanto miedo a que nos despidan del trabajo si sacamos la voz, si pedimos que se respeten nuestros derechos. Nos parece natural que nos tomen presos si salimos a protestar por algo que, como ciudadanos del país democrático, no nos pareció correcto. No nos hacemos cargo del conflicto mapuche. Se ha torturado a los peñis para que confiesen culpas, se han aceptado como pruebas legítimas lo que dicen testigos encapuchados.

Nos parece natural que no se hable, que no haya diarios y revistas con otras voces. Vemos como las autoridades plantean, con total impunidad que estar en desacuerdo es ser antipatriota, atentar contra la unidad nacional o poner en riesgo nuestra democracia. Vivimos en un clima de amenazas solapadas, sutiles, que operan desde lo más profundo. No somos felices, estamos dormidos, asustados de que pase algo terrible, no tenemos ganas de hacer el amor, mórbidos, endeudados, dopados, hablando de plata. Hay que abrir la conversación, no sobre lo que pasó, sino hablar de las profundas consecuencias sociales, humanas, políticas que ese modo tuvo sobre nosotros. Hoy es tiempo de empaparse y tiritar bajo el cielo negro y que Dios nos pille confesados porque es hora de conversar La tormenta viene a despertar lo que está dormido y hoy empieza a tronar.

SAN ANTONIO 65 OFICINA 302 A EDIFICIO HOTEL GALERIAS 6391729 6321578

CREDITO DENTAL - TRATO CON DOCTORES - ATENCION INMEDIATA - URGENCIAS TODAS LAS ESPECIALIDADES PRESUPUESTO SIN COSTO


NACIONAL 20

ELSIGLO 8 DE ABRIL DE 2011

Alimentos transgénicos

Luz verde a las transnacionales I

SERGIO REYES

niciativa del ministerio de Agricultura pretende alterar la normativa legal para permitir la liberalización de los productos llamados “transgénicos”, sin mayores resguardos a la población, al medioambiente ni a la biodiversidad, en beneficio de las grandes empresas semilleras biotecnológicas transnacionales, que manipulan genéticamente sus cultivos agrícolas. El proyecto de ley del gobierno del presidente Sebastián Piñera pretende conceder a las transnacionales absoluta impunidad para operar en Chile, y mantener en reserva la información que señale cuáles son los productos transgénicos que consume la población, ya que no estarán obligadas a informar en las etiquetas que han sometido a las semillas a una manipulación genética. Peor aun, lo que llama la atención es que el proyecto de ley dispone que las empresas que no producen ni distribuyen alimentos transgénicos deben indicar en sus envases, en forma voluntaria, la frase “libres de transgénicos”. Es decir, el mundo al revés, ya que la carga de la prueba recae sobre los alimentos más sanos y seguros, que son aquellos libres de transgénicos, cuyos productores deberán asumir mayores costos de análisis de contenidos y pagar multas, lo que de inmediato desincentivará este tipo de etiquetado para hacerlos todos uniformes y que no se sepa cuál es cuál. Otras indicaciones que el gobierno no ha publicado ni difundido, y mantiene en el más absoluto secreto, son las eliminaciones de requerimiento de estudio de impacto ambiental para los transgénicos, tanto de uso agrícola como forestal, requerido por la Ley de Medio Ambiente. Por tanto, el cuidado del medioambiente no será un obstáculo para las industrias contaminantes.

Graves daños a la Apoyo a trasnacionales Proyecto de ley del gobierno de Piñera agricultura aumenta facilidades para que las empresas La Fundación Sociedades Sustentables, a la que pertenece La doctora en biología Masemilleras biotecnológicas, que manipulan ría Isabel Manzur manifestó: María Isabel Manzur, rechazó tagenéticamente sus productos agrícolas, “Muchos de estos cultivos se- jantemente la instalación de la rán pruebas de campo de nue- empresa multinacional Syngenta los cultiven, distribuyan y comercialicen, vos eventos peligrosos, como en el Valle de Azapa, en Arica, con engañando a los consumidores y sin ningún los farmacultivos rechazados en apoyo del estado de Chile. Esta empresa, líder mundial otros países, cuyos impactos cuidado ni respeto por el medioambiente, no han sido suficientemente de producción de semillas transla biodiversidad ni la salud de la población. evaluados. Este sistema legiti- génicas y agroquímicos, ha com-

María Isabel Manzur.

El proyecto de ley otorga amplias atribuciones a estas empresas transnacionales, que pueden declarar a la autoridad competente que las semillas con que trabajarán son para “uso controlado o de investigación”, con lo que no requerirán evaluación de riesgo, estudio de impacto ambiental o la obligación de entregar información a la ciudadanía. Sólo deben cumplir desconocidas medidas de bioseguridad que aplique el SAG, eliminando de esta forma los gastos en la seguridad de la población, para el consumo masivo de estos productos.

ma el uso de Chile como patio trasero de estas compañías”. La especialista explicó: “Este proyecto va en detrimento del desarrollo de la agricultura orgánica y convencional libre de transgénicos, pues no establece un sistema de protección de los mismos, y de responsabilidad y compensación por la contaminación de cultivos y por la pérdida de certificación orgánica”. A juicio de la experta, la iniciativa gubernamental, que no se ha difundido como corresponde, costará muy caro a los pequeños agricultores, quienes pueden ver perder todas sus siembras frente a posibles contaminaciones, por lo que deberán desprenderse de sus tierras, como ha ocurrido en varias partes del mundo en donde los terrenos de siembras transgénicas han aumentado su superficie hasta los 28 millones de hectáreas. La protección a sitios seguros de transgénicos no está consultada en la ley que se pretende aprobar, ya que permite la liberación de transgénicos, con la sola propuesta al ministerio de Agricultura, sin consultas de la sociedad civil, ni a los agricultores afectados, tal como denunció María Isabel Manzur: “Con esta ley no será posible proteger los cultivos tradicionales diseminados en todo Chile, que aun están en manos de pequeños agricultores”. La bióloga aseguró que de esta forma no se pueden resguardan los patrimonios amenazados, como por ejemplo las razas de maíz existentes en Chile, ni los parientes silvestres de los cultivos transgénicos, que son especies endémicas o nativas de amplia distribución.

prado 40 hectáreas de terrenos en el valle de Azapa para la producción de semillas transgénicas de maíz y soya, en un proyecto que cuenta con el financiamiento aprobado de Corfo. “Lamentamos que se utilicen fondos que pertenecen a todos los chilenos para el desarrollo de una tecnología cuestionada a nivel mundial, que ha causado serios impactos al medioambiente, la biodiversidad, y que es riesgosa para la salud humana”, enfatizó María Isabel Manzur, respecto de la instalación de Syngenta en el Valle de Azapa. A juicio de la profesional, existe una evidente falta de información sobre este proyecto que no ha sido consultado a los agricultores de la región, los que podrían verse seriamente afectados. La empresa Syngenta, recordó María Isabel Manzur, es conocida a nivel mundial por varios escándalos de contaminación y negligencia: “Entre estas irregularidades tenemos la venta ilegal de maíz BT 10, que no está aprobado, como si fuera BT11, entre los años 2001 y 2004, produciendo graves daños a los agricultores”. Por ello, el llamado que hace la profesional es a rechazar la instalación de la empresa Syngenta en Arica, cuestionada a nivel mundial, y a impugnar las pretensiones del gobierno de entregar beneficios a este tipo de empresas a través de una nueva ley. La experta afirmó que los alimentos transgénicos pueden causar alergias, resistencias a antibióticos, o efectos tóxicos impredecibles, lo que ha quedado demostrado en experimentos con animales, en los que se han constatado severos daños en los riñones, hígado, sistema inmunológico e intestinos. Incluso, se ha verificado que los animales alimentados con transgénicos han quedado estériles.


LABORAL ELSIGLO 8 DE ABRIL DE 2011

Cesantía en Quellón

SERGIO REYES

L

os niños chilotes, hijos de los ex trabajadores del salmón, más que aterrorizarse por la Pincoya, el Caleuche o el Trauco, leyendas tradicionales de la región, sufren las apreturas materiales y el desaliento psicológico de la cesantía de sus padres, que ya no tienen recursos para mantener a sus familias tras los despidos provocados por la crisis del salmón. Se calcula que cerca de diez mil personas, la mayoría de la comuna de Quellón, sufren las consecuencias de los despidos progresivos que se iniciaron hace ya muchos meses, ante la indiferencia del gobierno local y nacional, lo que ha obligado a más de un centenar de familias a tomarse la municipalidad local e instalar una olla común para enfrentar esta verdadera “catástrofe chilota”. La crisis del virus ISA, que afectó a los salmones durante años, provocó miles de despidos, con precarias indemnizaciones cuyos recursos ya se agotaron. Recordemos que el estado entregó a las empresas salmoneras 450 millones de dólares para salvarlas de su crisis, pero éstas se limitaron a solucionar sus problemas financieros, olvidando a los trabajadores. Gerardo Arenas, uno de los dirigentes de los afectados, calculó que en la zona son cerca de 3 mil los trabajadores sin empleo, y denunció a El Siglo la pasividad de las autoridades de gobierno: “Hace dos años que estamos en esta situación, por el cierre de las pesqueras. La gente está desesperada, el comercio está cerrando sus puertas, y hemos iniciado una olla común en el frontis de la municipalidad. En estos días de lluvia, estamos pasando hambre y las autoridades del gobierno nos han dado la espalda”. A su vez, el presidente de la Federación de Trabajadores de la Industria Salmonera, Gustavo Cortés, quien apoya decididamente a sus ex compañeros de trabajo, manifestó que se han entregado algunos cupos laborales con un sueldo de 70 mil pesos mensuales, lo que no atenúa la crisis que se extiende desde 2009. El dirigente señaló que por ahora lo único que hay en Quellón son un poco más de 400 cupos del Programa Pro Empleo, que van a disminuir en los próximos meses. Gerardo Arenas emplazó al presidente Piñera a cumplir su palabra en torno a la generación de empleos: “Este gobierno cuando fue elegido prometió un gobierno de calidad, de mejores respuestas laborales, y hasta ahora no se cumple con la palabra empeñada, o esas promesas también venían con letra chica, al igual que todo lo prometido. Ahora queremos al señor Piñera acá, y no sólo en el parque Tantauco”.

21

La catástrofe chilota

A pesar que las empresas recibieron un salvavidas del estado de 450 millones de dólares, miles de trabajadores se encuentran cesantes y han debido instalar una olla común ante la pasividad de las autoridades.

Huelga en ENAER

E

Privatización a la vista

n huelga indefinida se encuentran los trabajadores de la Empresa Nacional de Aeronáutica tras la exoneración de más de mil personas, por lo cual la semana pasada los afectados decidieron encarar al ministro de Defensa, Andrés Allamand, y colmaron las oficinas de su ministerio exigiendo que el secretario de estado se pronunciara frente al problema. Bernardo Tapia, dirigente del sindicato 2 de ENAER, manifestó su rechazo a las medidas de externalización: “Esta movilización se debe a que gracias a la mala gestión de los directivos de la empresa, los trabajadores estamos pagando los platos rotos con el despido de poco más de mil trabaja-

Más de mil personas han sido despedidas de la Empresa Nacional de Aeronáutica (ENAER), en el primer paso de la privatización que busca el gobierno con tres proyectos para externalizar funciones. dores. Mientras el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea dice que ENAER no tiene la capacidad para cumplir los requerimientos, le decimos en su cara que no sea un cara dura, ya que los despidos están afectando a personas calificadas”. Tapia denunció que el gobierno pretende privatizar todo lo que corresponde a las piezas de aeronaves y al servicio que fabrica las naves, como el Pillán, y explicó que muchos de los expulsados de la entidad estatal han sido subcontratados en otras empresas y vuelven a prestar el mismo servicio a ENAER, pero por la mitad del sueldo.

Agregó que las personas que administran las empresas subcontratistas, son los mismos altos funcionarios y ex militares de ENAER. Tapia dijo que hay una especie de colusión para acabar con el trabajador público y, junto con indicar que ante

esto la ANEF se hizo parte prestando todo su apoyo, denunció: “El directorio de ENAER está formado sólo por oficiales de la Fuerza Aérea, ellos son jueces y parte, son los dueños y dicen que la empresa está mal y son ellos los que están desmantelando la empresa. Y quiero denunciar que el presidente del Directorio de ENAER es el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea y junto con 6 oficiales más está destruyendo la empresa pública”. SR


ECONOMIA 22

ELSIGLO 8 DE ABRIL DE 2011

La reciente estadía entre nosotros del presidente de los Estados Unidos, permitió que se difundieran una serie de cifras económicas, que constituyen una propaganda engañosa, que aquí intentamos aclarar.

Visita de Obama

La propaganda engañosa sobre Chile GRACIELA GALARCE Y ORLANDO CAPUTO

L

as estadísticas oficiales muestran que Chile en los últimos 12 años 1998-2009- ha tenido un crecimiento de sólo 3,2%. Sin considerar la crisis de 2009, el crecimiento 1998-2008 fue de sólo 3,7%. Con cifras oficiales mostraremos también que Chile tiene una de las peores distribuciones del ingreso del mundo y niveles de pobreza que superan el 30%, porcentaje 50% mayor a los niveles de pobreza previa y durante el gobierno de Allende. Es decir, una pobreza mucho mayor en el modelo neoliberal del desarrollo hacia afuera que en el modelo de desarrollo hacia adentro. El control de los medios de comunicación facilita las numerosas mentiras sobre la economía chilena de economistas y de autoridades internacionales, en especial de Israel y de Estados Unidos. 1- Jim O’Neill, economista jefe a nivel global de Goldman Sachs, señaló en su visita a Chile en 2009: «Países con buenas políticas económicas, que promuevan y apoyen la productividad y el au-

Chile

mento del ingreso, creo que Chile es uno de ellos, continuarán teniendo una tasa de crecimiento impresionante». 2- Israel Ortega, de la Fundación Heritage, copublica el «Índice de Libertad Económica», con The Wall Street Journal, y señala: • “En estos tiempos cuando muchos están declarando el fin del capitalismo, el comercio y el libre mercado por toda Latinoamérica, sucede que la república de Chile parece estar marchando hacia otro camino. Dicha marcha está dejando como fruto un impresionante crecimiento económico por todo Chile, convirtiéndose en la envidia de muchos países vecinos que continúan sufriendo la pobreza”. • ¿Cuál será el secreto?: La libertad económica. 2- Ángel Gurría, Secretario General de la OECD en Chile: a. «La vía chilena y su experiencia enriquecerá el acervo de la OCDE en cuestiones claves», b. “La combinación de un robusto crecimiento económico con un mayor nivel de bienestar social”. 3- El presidente de Israel alaba ante Piñera el paso de Chile de

1987-1997

1998-2008

1998-2009

7,8

3,7

3,2

FUENTE: BANCO CENTRAL DE CHILE, CUENTAS NACIONALES 2010

la pobreza a una economía exitosa. «No estoy seguro de que Chile tenga tanto petróleo como Venezuela» y, sin embargo, «ha pasado de la pobreza a ser casi la economía más exitosa de Sudamérica», dijo Simón Peres. 5- Hillary alaba a Brasil y Chile por inclusión social y desarrollo. Durante una audiencia del senado, destacó el «buen liderazgo» chileno y aseguró que «EE.UU. tiene que hacer más para fortalecer los lazos» con Latinoamérica. Chile «ha tenido de forma similar (a Brasil) un buen liderazgo y buenas inversiones», y observó que el tratado de libre comercio que mantiene con EE.UU. «provee una base económica de estabilidad que permite que florezca la democracia», por lo que llamó a extender este tipo de acuerdos con países como Colombia y Panamá, pendientes de ratificación. La secretaria de estado reconoció que Latinoamérica «a menudo no recibe la atención que debería» de Estados Unidos, pero resaltó el viaje que el presidente Obama realizará del 19 al 23 de marzo por Brasil, Chile y El Salvador. Chile ha recibido importantes gestos de parte de la administración de Obama, entre éstos el honor de elegir a Santiago para pronunciar el próximo 22 de marzo (en el segundo día de su visita) un potente discurso sobre el estado de las relaciones

de EE.UU. con América Latina y la importancia de la integración regional.

Del gran dinamismo, a un agotamiento relativo del capitalismo neoliberal en Chile A. Chile tuvo un gran crecimiento (7,8% anual en el período 1987) 1997. - A partir de 1996 se generan condiciones internas -antes de la crisis asiática- para un agotamiento relativo del capitalismo en Chile, que se manifiesta a partir de 1998 y que dura hasta 2009 (12 años) 1- Los ministros de Hacienda y de Economía de Piñera han señalado que es una tarea del actual gobierno superar el bajo crecimiento. 2- Fontaine, ministro de Economía, reconoce que Chile está creciendo a una tasa menor al crecimiento potencial y el desafío del gobierno es: “elevar el crecimiento potencial de la economía, que se estima en torno al 4% al año, y moverlo hacia el 6%”. 3- Nuestra opinión es que el terremoto posibilitará a través de la reconstrucción incrementar la tasa de crecimiento por algunos años. B. El período de crecimiento elevado se explica, en gran medida, por un fuerte aumento de las ganancias empresariales. 1. Aumento de la explotación del trabajo: represión sindical y política.

2. Privatización y desnacionalización –a bajísimos precios- de la mayoría de las empresas del estado. 3. Los cuantiosos recursos originados por la Nacionalización del Cobre de Allende. 4. El desarrollo del capitalismo en el campo, que fue posible por la Reforma Agraria de Frei y de Allende. C. El bajo crecimiento en los últimos 12 años se debe a la gran apertura al comercio exterior y al capital extranjero. 1- Chile con el desarrollo hacia afuera ha destruido la industria nacional y se ha transformado en una economía de carácter primarioexportador. 2- Con la desnacionalización del cobre disminuyó drásticamente el valor agregado. Ahora, en vez de refinados de cobre 99,9% de pureza, la mayor parte de la producción de las mineras extranjeras es concentrado con sólo 30% de cobre y otros metales y el resto material estéril. 3- Los políticos chilenos han promovido la apropiación extranjera de los excedentes en el cobre o del “sueldo de Chile”. 4- Esa política irracional ha permitido un tipo de cambio que ha bajado drásticamente el valor del dólar: pérdida de competitividad y destrucción de sectores productivos. 5- Recientemente, el economista y profesor de la Universi-


ECONOMIA ELSIGLO 8 DE ABRIL DE 2011

dad Católica, ministro de Hacienda y Economía de Pinochet, Rolf Lüders, confirma nuestra apreciación y afirma que “Chile está hoy bajo los efectos de un fenómeno de común ocurrencia en economías que debido a un auge en sus ingresos de exportación por ventas de un commodity, ven reducirse el valor de otros productos exportables por la apreciación de su moneda. D. Chile. País “regalón” de EEUU debido a la desnacionalización del cobre que había nacionalizado Salvador Allende. 1- Allende llamó al cobre chileno “El sueldo de Chile”, principal riqueza básica del país. Chile posee el 40% de las reservas mundiales. Las exportaciones de cobre y subproductos -oro, plata y molibdeno- equivalen en 2010 al 70% de las exportaciones de petróleo de Venezuela y superiores a las exportaciones de petróleo de México. La población de México es de 108 millones, la de Venezuela es de 29 millones y la de Chile sólo de 17 millones. Con la nacionalización del cobre, el estado chileno controlaba casi el 100%. Con la desnacionalización promovida por la dictadura y concretada en los gobiernos de la Concertación, más del 70% de la producción corresponde a las grandes mineras mundiales, las que se han apropiado de la renta minera. La inversión extranjera en minería de 1974 a 2004 fue de 19.155 millones de dólares: en el periodo de dictadura, 19741989, la inversión en minería fue sólo de 2.400 millones de dólares. La gran mayoría, cerca de 17.000 millones de dólares (87,5%), se concretó durante los gobiernos de la Concertación.

Chile: Inversión Extranjera en Minería Fuente: Construido a partir de Comité de Inversiones Extranjeras. 1. Las ganancias efectivas de las mineras extranjeras fueron 20 mil millones de dólares en 2006, niveles parecidos en los años siguientes. 2. Estas ganancias equivalen a dos veces el PIB de Bolivia de 2006. 3. Equivalen a distribuir US$3.600 anuales a 3 millones de familias que representan 12 de los 17 millones de la población chilena. 4. Las ganancias de las mineras extranjeras en 2006, es decir en un solo año, son superiores a las inversiones extranjeras totales en la minería chilena desde 1974 hasta 2005. ¡En 32 años! Increíble, pero es así.

Distribución del Ingreso en Chile 1990-2009 POR DECILES Decil I II IX X

1990 1,4 2,7 15,2 42,2

1992 1,5 2,8 14,8 41,9

1994 1,3 2,7 15,4 41,9

1996 1,3 2,6 15,5 41,6

1998 1,2 2,5 16 41,3

2000 1,1 2,6 15,2 42,3

2003 1,2 2,7 15,3 41,2

2006 1,2 2,9 16 38,6

2009 0,9 2,7 15,6 40,2

1992 4,3 56,7

1994 4 57,3

1996 3,9 57,1

1998 3,7 57,3

2000 3,7 57,5

2003 3,9 56,5

2006 4,1 54,6

2009 3,6 55,8

POR QUINTILES Quintil I V Quintil

1990 4,1 57,4

FUENTE: MIDEPLAN, ENCUESTAS CASEN: “INGRESO AUTÓNOMO”

Chile: una de las peores distribuciones del Ingreso en el mundo

Chile. Niveles de pobreza 1970 – 2009 (Porcentaje y número de personas)

1970 1987 1990 2003 2006 2009 1- En 1970 la participación de los salarios en el PIB era supe20,0 45,1 38,6 36,4 29,0 33,0 rior a 42%. Con Allende se Porcentajes supera el 50%. Con Pinochet N ° Pobres, Miles 1.899 5.654 5.085 5.843 4.500 5.610 bajó drásticamente a 35%, pero en los últimos años, 1986-1990, supera el 40%. que la pobreza en 2006 era 29% de 13,7% a 15,1% entre Durante la Concertación em- en vez del 13,9%, basado en un 2006 y 2009, criticando a pieza a disminuir nuevamente estudio de prestigiosas instituMichelle Bachelet. y cae drásticamente en los ciones académicas. 2. La discusión se concentró últimos años. en las causas del incremen1- Felipe Larraín, basado en to y no en el uso de la EPF de dicha investigación, denunDisminución de la 1987, denunciado como ció en 2007 un Fraude Estaparticipación de las Fraude por su actual minisdístico, porque la Encuesta tro Felipe Larraín. de Caracterización Socio remuneraciones Económica -CASEN- de 3. Ahora en 2010, Felipe LaFuente: Construido a partir de rraín ha callado y se ha 2006 se cruzó con la EnBanco Central de Chile y CEPAL hecho cómplice del “fraucuesta de Presupuestos Fa2- En 2003, la participación de de” que él mismo denunció miliares -EPF- de 1987. las remuneraciones en el PIB en 2007. era 41,2%, en 2006 y 2007 2- Es decir, argumentó que se usó una encuesta de hace 20 cae en torno a 35%. En el años en vez de la de 1997 La pobreza al inicio del sector minero la disminución comprometida. de la participación de los salagobierno de Allende es rios en el PIB del sector cae 3- En su documento, muy di- menor que ahora fundido, afirmó que: “Al apli- 1- Si se aplica la EPF de 2007 a desde un 19% a 5,9% entre car la EPF de 1997 conclui2003 y 2007, y las ganancias la Casen 2009, siguiendo la mos que el 29% de los chicaptan el 94% del Valor Agremetodología de Felipe Larraín, lenos vivía en pobreza en gado o PIB minero. Lo antelos niveles de pobreza en Chile 2006 (en vez del 13,9% ofirior, explicado en parte por los en 2009 suben a 33% en vez cial)” y que: “poco más de elevados precios del cobre. del 15,1% oficial. 4 millones y medio de chile- 2- Corrigiendo el fraude esta3- Junto a la disminución hay nos vive bajo la línea de una gran dispersión de saladístico, desaparece la inconpobreza”. rios. Un grupo minoritario sistencia entre mala distripero significativo de trabaja- 4- “Como país y especialmenbución del ingreso y pobrete desde el punto de vista dores, empleados y profeza en el caso de Chile. de los pobres, no conviene 3- Además, la propaganda tosionales, tienen salarios muy que vivamos en la quimera elevados que les permiten un maba como punto de partide que la pobreza afecta buen nivel de vida. da 1987, año muy afectado sólo al 13,9% de la poblapor la profunda y prolongación, cuando en realidad La mala distribución del da crisis de inicios de los 80. es del 29%”. ingreso en Chile se Metodológicamente, era ne5- Posterior a su denuncia, se cesario compararlo con profundizó en los dio a conocer la nueva Enaños anteriores. gobiernos de la cuesta de Presupuesto Fa- 4- CEPAL, en documento “Una Concertación, desde miliar de 2007, con lo que se estimación de la magnitud 1990 a 2009 estima que la pobreza alcande la pobreza en Chile 1987”, 1- Como señalábamos, Chile ha za el 33%, e incluso, supecompara con la Encuesta de tenido una de las peores disrior a esta cifra. 1970, única disponible antribuciones del ingreso. En tes de la Dictadura. En di1990, el 10% más pobre cap- En 2010, en el cho documento se señala taba sólo el 1,4% del ingreso gobierno de Sebastián que el 17% de las familias, o y en 2009 cayó a 0.9% Piñera, se usó la el 20% de la población, eran El 20% más pobre, que sólo pobres en 1970. misma “Encuesta de captaba el 4,1% cayó a 3,6% 5Con esto, se demuestra que Presupuesto Familiar la pobreza en la forma ande 1987”, criticada por La pobreza en Chile terior -modelo de desarrosu ministro de sigue siendo elevada y llo hacia adentro- era basHacienda en 2007 es superior a la que tante menor a la pobreza en el capitalismo neolibeexistía antes del gobierno 1. El presidente Piñera se dirigió al país, julio 2010, en ral, tanto en términos porde SalvadorAllende cadena nacional para inforcentuales como en cifras Felipe Larraín, actual minismar que la pobreza creció absolutas. tro de Hacienda, afirmó en 2007

23

La mayor parte de la pobreza en el neoliberalismo chileno corresponde a trabajadores pobres y gran parte de la población chilena es vulnerable. 1- El ministro del Trabajo de Michelle Bachelet, Osvaldo Andrade, actual presidente del Partido Socialista, señaló que: • “La encuesta Casen nos entrega otro dato: casi el 70% de los pobres tienen empleo, son asalariados”. 1- Rafael Urriola, Director del Programa “Protección e Inclusión Social” Chile 21, señaló que “Estudios realizados por académicos de diferentes tendencias demuestran que más del 50% de la población en cualquier momento puede caer en la pobreza”. 2- Chile tiene uno de los más altos índices de estrés y de licencias médicas por esta patología. 3- Un botón de muestra: Jaime Gajardo, presidente nacional del Colegio de Profesores, en relación al suicidio del el profesor Celestino Correa. que se había desempeñado por más de 30 años como Inspector General del Liceo Polivalente de Los Guindos, afirmó que “este lamentable hecho ha sido gatillado por el maltrato que reciben los docentes en esta Corporación educacional de Buin”. Gajardo agregó que “lamentablemente esto no se da sólo en esta comuna sino que es generalizado. Hoy el profesorado de este país es uno de los gremios más estresados y está expuesto a lo que significa este sistema mercantilista”.

A modo de conclusión: • Como hemos señalado, Chile ha tenido un magro crecimiento de 3,2% en los últimos 12 años. • Tiene una de las peores distribuciones del ingreso en el mundo. • Corregido el fraude estadístico, Chile tiene altos niveles de pobreza, en torno al 33% de la población. • Sin embargo, el control de los medios de comunicación por Estados Unidos y otras potencias, por las grandes empresas, ha logrado controlar la mente humana, incluso de sectores de izquierda de América Latina y de otras regiones, presentando la experiencia neoliberal chilena desde la dictadura hasta ahora como una experiencia exitosísima que debe reproducirse en América Latina. • En esta situación se inscribe la presencia y mensaje de Obama para América Latina.


INTERNACIONAL 24

ELSIGLO 8 DE ABRIL DE 2011

Poco antes del inicio de la cita presidencial del ALBA, que se efectuó en Caracas el domingo pasado, el mandatario venezolano regresó a la capital tras una gira que lo llevó a Argentina, Uruguay y Bolivia. Ambas actividades tenían un común denominador: afianzar el tranco para la integración regional.

Gira de Hugo Chávez

La importancia de mirar hacia el sur D FERNANDO BARRAZA

urante su estadía en Montevideo, en su encuentro con los periodistas uruguayos el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, hizo un guiño de integración cultural con el país oriental, y citó al notable escritor Mario Benedetti sobre la importancia de mirar hacia el sur. No fue solamente una invocación literaria, sino un objetivo que recorrió todo su periplo latinoamericano y reapareció en el encuentro de presidentes del ALBA, en Caracas, donde se debatieron iniciativas destinadas a ampliar el uso del Sucre -

unidad contable del grupo- y concretar un tratado comercial, que se había anunciado el sábado en Quito en el marco de una reunión del Consejo de Complementación Económica de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), que reunió a ministros y autoridades del área. El Sistema Único de Compensación Regional (Sucre) es una unidad contable y no una moneda material, que fue adoptada en 2009 por los miembros del ALBA para sus intercambios de productos por mercancías o servicios, con el fin de lograr una mayor independencia con respecto al dólar. Asimismo, los presidentes del ALBA impartieron en Caracas «directivas para avanzar en

los contenidos» del Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) y analizaron el estado del Banco del ALBA, invitando a Ecuador a sumarse a la entidad. De igual forma, los responsables pasaron revista a la situación de empresas multiestatales de medicamentos, energía y agricultura en cuya conformación trabaja el grupo. Como se sabe, el ALBA lo conforman Venezuela, Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas.

Chávez el breve... Chávez se reunió en Buenos Aires con su similar Cristina Fernández, para afianzar acuerdos bilaterales establecidos y

profundizar la alianza entre sus gobiernos, pero además recibió en La Plata un reconocimiento universitario por su aporte a la comunicación popular. Se trata del Premio de Periodismo Rodolfo Walsh, de la Universidad de La Plata, en cuya ceremonia el presidente de la República Bolivariana de Venezuela dialogó con miles de personas que se acercaron a la facultad de Periodismo, en donde Chávez habló sobre la integración de los pueblos, la unidad y el compromiso de los jóvenes: «Dicen que soy un dictador, los medios de la burguesía critican que reciba este premio. Sin embargo, en nuestros países reina la libertad de expresión y quienes hablan de dictadura mediática son los me-

dios que ocultaron que había desaparecidos, que apoyaron los golpes de estado. Es el cinismo del poder». Chávez también se refirió al ataque de la OTAN a Libia: «Es el colmo del cinismo la posición del imperio frente a Libia. No se puede hablar de proteger a un pueblo y acto seguido bombardearlo. Lo único que les importa a las potencias imperialistas es apropiarse de las reservas de petróleo del pueblo libio». El mandatario abordó las críticas por la extensión de sus discursos. “Me llaman Chávez el breve”, bromeó, y luego subrayó la importancia de que sean los propios pueblos los que protagonicen la unidad y la integración: «Aquí hay sólo dos caminos: o socialismo o capita-


ECONOMIA ELSIGLO 8 DE ABRIL DE 2011

lismo. No hay tercera vía. Lo más importante en la resurrección de nuestro continente es la fuerza de los pueblos despiertos, conscientes, como en 2001, que despertó el pueblo en Argentina con un movimiento de rebeldía». En el acto participaron organismos de derechos humanos, agrupaciones universitarias, organizaciones políticas y kirchtneristas, la Federación Universitaria de La Plata, la FUBA, Quebracho y la articulación de movimientos sociales hacia el ALBA Argentina, frente a los cuales Chávez instó a los jóvenes a profundizar los niveles de conciencia, el compromiso y la integración: «Los jóvenes a las calles, a la batalla. Ustedes son la garantía del futuro. No fue en vano la sangre de quienes dieron su vida peleando, esa sangre está hoy en el pueblo argentino y hoy nuestra Patria es Nuestra América».

El mundo está al revés El mandatario venezolano completó su gira visitando después Uruguay y Bolivia. En Montevideo y La Paz, Chávez no dejó tema por abordar. Ridiculizó el hecho de que el presidente estadounidense Barack Obama haya ganado el Premio Nobel de la Paz, saludó a José “Pepe” Mujica como un “viejo amigo” y a los uruguayos como su “pueblo hermano”, y aseguró que no importa si los gobiernos de la región son de derecha o de izquierda, destacando que Venezuela ha restaurado las otrora deterioradas relaciones diplomáticas con Colombia, bajo el mandato del nuevo presidente Juan Manuel Santos. Lo necesario, dijo, es unirse en momentos en que “el mundo está al revés”. En Montevideo, abordó la posibilidad de una asociación entre la estatal venezolana Petróleos de Venezuela (PDVSA) y la administración estatal de combustibles uruguaya (ANCAP), para explotar dos campos maduros en las cercanías del Orinoco. También, Chávez se manifestó llano a buscar facilidades para el pago de la deuda que tiene ANCAP con PDVSA, debido a planes de financiación acordados en 2005 para la adquisición de crudo venezolano. Según este acuerdo, Uruguay financia el 25% del petróleo que compra a Venezuela con un préstamo a 15 años –con dos de gracia- a una tasa del 2% de interés anual. Con motivo de la visita de Chávez, el gobierno uruguayo gestionó la intervención del mandatario venezolano para bajar los niveles de la deuda. Por su parte, el presidente de ANCAP dijo que se está trabajando en un acuerdo con PDVSA, aunque el acuerdo todavía es un borrador.

Uno de los puntos más polémicos de la gira de Hugo Chávez fue el premio a la Libertad de Expresión que recibió en Argentina días después de que trabajadores gráficos y miembros del gremio de los camioneros bloqueara la distribución de Clarín y La Nación, dos medios fuertemente críticos del gobierno de Cristina Fernández de Kirtchner. Chávez, que también ha sido criticado por organismos de los empresarios periodísticos por supuestas limitaciones a la libertad de expresión en Venezuela, aseguró que quienes lo acusan de perseguir periodistas son “farsantes”, porque ellos mismos apoyaron los golpes de estado en sus países, e interrumpiendo a un periodista que le preguntaba sobre su rechazo a la operación militar en Libia le preguntó: “¿Y tú, qué tal, tu posición cuál es?”. Medio en broma y medio en serio, el periodista dijo que su opinión era “personal” y que se la diría en otro momento, y Chávez, en el mismo tono, dijo que era mejor así porque si no lo podrían despedir. “No te vayan a botar del periódico, a lo mejor te botan, digo yo, depende de tu opinión”, dijo Chávez riendo. En Bolivia, el presidente de Venezuela firmó una serie de acuerdos de cooperación con su aliado Evo Morales, espe-

25

Chavez con el desaparecido presidente argentino, Nastor Kischner.

cialmente en temas de energía y agricultura, discutiendo en una comisión de integración conjunta, sobre hidroeléctricas y sobre producción agropecuaria, en Cochabamba, tal como anunció después del encuentro el canciller boliviano, David Choquehuanca: “Tenemos que ver cómo podemos estar mejor organizados para encarar esta crisis alimentaria, cómo los países se pueden complementar para toma medidas de prevención, para encarar con responsabilidad esta crisis alimentaria que está viniendo”.

Chávez, aliado político del presidente boliviano, contribuye al financiamiento, desde 2006, de diversos proyectos de un programa social denominado “Bolivia cambia, Evo cumple” El acercamiento entre La Paz y Caracas arrojó como un primer resultado el crecimiento del intercambio comercial entre ambos países hasta llegar a los 315 millones de dólares, a febrero de este año. «Maliciosamente, algunos comentan que está creciendo la deuda bilateral con Venezuela. Por supuesto nuestra obligación

es buscar préstamos concesionales y no comerciales», explicó Evo Morales después de la cita con Chávez, que culminó con un acto político la tarde del jueves pasado en un coliseo deportivo. Chávez abandonó Bolivia la noche del jueves, y tras postergar para el sábado 9 su encuentro en Bogotá, con el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, retornó a Venezuela antes de la cumbre de presidentes de países de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), que se desarrollo el fin de semana en Caracas.

Terremoto en Chile

La solidaridad venezolana

E

ste acto es la culminación del proceso solidario que se inicio el año pasado por parte del pueblo venezolano en conjunto con los ciudadanos chilenos residentes en Venezuela, a favor de las víctimas del evento natural que afectó a la zona centro sur del país. Una vez conocida la magnitud del fenómeno natural que asoló en febrero del año pasado a buena parte del territorio chileno, las organizaciones de la comunidad chilena residente en Venezuela aunaron esfuerzos con la embajada de Chile en la República Bolivariana de Venezuela y con las instituciones del gobierno venezolano para desarrollar una gran variedad de iniciativas destinadas a recaudar fondos con el fin de ayudar a la reconstrucción. Así, se formó la “Coordinadora de Solidaridad con Chile”, que se dio a la tarea de ayudar a organizar y canalizar las iniciativas que surgieron de todos los sectores de la sociedad venezolana y la comunidad chilena sin exclusión, tanto de organizaciones sociales

El lunes pasado, en un acto encabezado por la embajadora María Lourdes Urbaneja y representantes del “Comité Venezuela Ayuda a Chile”, se anunció la donación de US$256.857,30 que se recaudaron a través de diferentes actividades en Venezuela, y que se distribuirá entre las localidades más afectadas. como de empresas privadas, asociaciones civiles, comercios, etc., integrando así a nuestros pueblos en un solo esfuerzo solidario ante la tragedia que golpeó a Chile y en

la cual los más afectados son los pobres, los de escasos recursos y para los cuales, como prioridad, serían los intentos de hacerles llegar la ayuda.

Después de una ardua y compleja labor de investigación, el Comité decidió que la ayuda se distribuyera para: 1) reponer la escuela Santa Rosa en Chanco y la escuela La Achira en Cobquecura; 2) reparar las escuelas rurales Las Pocillas y Blanca Bustos Castillo en Chovellen (Pelluhue), y la Escuela Especial Luis Cousiño Squella en Lota (una escuela para niños especiales); 3) reparar la sede de la Sociedad de Socorros Mutuos Andrés Bello de Linares, una institución que tiene una larga trayectoria en el trabajo con las comunidades. El monto reunido alcanzó la suma de Bsf.667.828,98, gracias al generoso gesto humanitario del pueblo venezolano. El gobierno bolivariano, a través de la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI) otorgó un cambio preferencial a la tasa más baja, lo que permitió trasformar lo recaudado en la cantidad de US$256.857,3. Finalmente, esta campaña y la entrega de este donativo se lograron fundamentalmente gracias al trabajo solidario y a la unión de los pueblos de Chile y Venezuela.


INTERNACIONAL 26

ELSIGLO 8 DE ABRIL DE 2011

FERNANDO BARRAZA

A El imperialismo se

dos semanas del inicio del inclemente bombardeo norteamericano y europeo sobre Libia, el resultado no va más allá de un empate, con un alto costo de víctimas civiles. Excluida la retórica de la defensa y respeto de los Derechos Humanos, a la coalición imperialista, que oculta los apetitos de las empresas petroleras tras los uniformes de la OTAN, no le queda otra alternativa que aceptar un alto al fuego, con una salida negociada, que se dificulta por la negativa de Gaddafi a dejar el poder. De lo contrario, se viene una larga guerra, buscando la desaparición del orden tribal, lo que implica un alto precio para las potencias occidentales frente a la opinión pública nacional y mundial. Sobre todo cuando los dirigentes de la coalición tengan que explicar en sus parlamentos el costo de la guerra, en países cruzados por la crisis financiera y el desempleo. El gobierno de Barack Obama, a sólo dos años de las elecciones, sabe que su progresiva intervención en objetivos terrestres lo lleva a involucrarse en una guerra civil. De hecho, la OTAN ha declarado que “armar a los opositores es ilegal”, y al no haber ninguna división al interior de la tribu de Gaddafi la suerte de la batalla final queda entregada a la confrontación entre las fuerzas de Gaddafi y los rebeldes del Este, que han demostrado su incapacidad para lograr avances decisivos. En estas semanas, se ha ratificado que la práctica de la guerra señala que toda táctica crea una contra táctica. Frente al bombardeo imparable de los primeros días, Gaddafi reemplazó los tanques y blindados por camionetas y vehículos ligeros sobre los cuales se montó el poder de fuego, y que neutralizaron el poder de fuego de los aviones de la Coalición que no podían arriesgarse a bombardear vehículos de sus aliados y menos aún aumentar las bajas de la población civil. Esto explica la contraofensiva de Gaddafi, que pudo recapturar ciudades que habían caído en manos de los rebeldes, amenazando nuevamente la ciudad de Bengasi. Todo esto explica que el escenario de la guerra se traslade sin éxito a la mesa de negociaciones. Al cierre de esta edición, trascendió que Muamar el Gaddafi, rechazó las condiciones de los rebeldes para un alto el fuego y aseguró que mantendrá sus tropas en los lugares donde están desplegadas. Según la cadena de televisión catarí Al Yazira, el portavoz del gobierno libio, Musa Ibrahim, calificó los requisitos de los rebeldes como absolutamente inaceptables: “Nos piden que nos retiremos de nuestras propias ciudades. Si esto no es una locura, entonces no sé qué es esto. No abandonaremos nuestras ciudades”.

Invasión de Libia

mella los dientes

A medida que pasan las semanas, las potencias de la OTAN, que defienden los intereses de las trasnacionales petroleras, pese a su inmenso poder de fuego, que causa miles de bajas civiles, no pueden conseguir su objetivo: apoderarse del crudo del país africano. La mesa de negociaciones parece ser la única salida, pero Gaddafi no está dispuesto a ceder el control del poder.

Matanza de civiles Mientras tanto, la realidad de lo que ocurre en Libia es evidente y provoca rechazo en todas partes del mundo, ante los testimonios irrefutables de los trágicos efectos de los bombardeos aliados que, incluso, alcanzan a los contrarios a Gaddafi. El viernes pasado, una ambulancia carbonizada y cinco autos civiles destrozados en la ruta a

Brega, en el este de Libia, fue el resultado del bombardeo por error del contingente aéreo la OTAN. Fueron trece las personas muertas en el incidente: nueve combatientes rebeldes que estaban en los autos y cuatro civiles a bordo de la ambulancia. A la vez, otro ataque aéreo a cargo de la OTAN dejó siete civiles muertos y otros 25 heridos, entre los que se cuentan

Un partidario de Kadafi fue captado en las ruinas de instalaciones que fueron blanco de los ataques de la operación Odisea en el Amanecer

varias niñas y adolescentes, en la ciudad de Brega, según una fuente médica local. La cadena de noticias internacional BBC informó que se pidió a doctores de la zona asistencia en una localidad a 15 kilómetros de Brega, luego del ataque contra un convoy militar conducido por partidarios del líder libio, Muamar Gaddafi. Los misiles lanzados desde aviones franceses impactaron contra un camión que transportaba municiones y se encontraba entre dos casas al momento de la explosión. En el ataque, murieron tres niñas y cuatro adolescentes de una misma familia, que tenían entre 12 y 20 años. Desde el inicio de los ataques el pasado día 19 de marzo, la población civil es quien ha cargado con la agresión extranjera en la que centenares de personas perdieron la vida. Los bombardeos encabezados por Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña produjeron la muerte de decenas de civiles para respaldar el avance de los grupos separatistas armados, pero pese a las casi tres semanas

de ataques aéreos las tropas leales a Gaddafi lograron replegar a los rebeldes que intentan avanzar hacia el oeste del país. La situación llevó al ex canciller nicaragüense y designado ahora como observador de la ONU, Miguel D´Escoto, a sostener que la ONU «se ha convertido en un arma mortal al servicio del imperio (Estados Unidos)». Hay que recuperarla, porque si muere no vuelve a nacer, advirtió quien fue presidente del 63er. período de sesiones de la Asamblea General del organismo mundial (2008-2009). En una entrevista con Prensa Latina en Nueva York, el también sacerdote católico sostuvo que en estos momentos la ONU es una organización disfuncional, incapaz de cumplir con los objetivos para los cuales fue creada. D´Escoto lanzó duras críticas contra el actual secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, a quien denunció por «haber traicionado la Carta» de la ONU. En ese sentido, no descartó la existencia de una coordinación entre el responsable de la organización y el país anfitrión (Estados Unidos) para evitar la entrada del ex canciller libio, Alí Treki, en territorio norteamericano. Ese diplomático, quien presidió la Asamblea General hasta septiembre pasado, fue nombrado hace dos semanas por el gobierno del líder libio, Muamar el Gaddafi, como representante del Estado árabe ante la ONU, y no recibió visa para viajar a Nueva York. Frente a este panorama, la OTAN se ha comprometido a investigar las denuncias del vicario apostólico de Trípoli, monseñor Giovanni Innocenzo Martinelli, según las cuales han muerto centenares de civiles a causa de los bombardeos de la coalición contra objetivos militares en la capital Libia y sus alrededores. Monseñor Martinelli cita a «testigos oculares» que le han informado sobre la muerte de al menos 40 personas al derrumbarse un edificio atacado en el distrito de Buslim, mientras que en la zona de Misda —al sur de Trípoli— también habría sido alcanzado un hospital. El obispo subrayó que cree que Gaddafi «no se rendirá jamás», por lo que pide una solución diplomática. A las denuncias de dignatarios católicos se unieron 60 Partidos Comunistas y Obreros de todo el mundo, que exigen el cese inmediato a la agresión imperialista en Libia, en un comunicado conjunto dado a conocer en Atenas, en que señalan:l “Condenamos la intervención militar imperialista. El pueblo de Libia debe determinar su futuro por sí mismo, sin intervenciones imperialistas extranjeras. Hacemos un llamado a los pueblos a reaccionar y exigir el cese inmediato de los bombardeos y de la intervención imperialista”.


CULTURA ELSIGLO 8 DE ABRIL DE 2011

A pocas horas de las elecciones presidenciales, convocadas para el próximo domingo, la derecha, aterrada ante el avance de Ollanta Humala en las encuestas, intensifica su campaña del terror como si se tratara de un terremoto o un tsunami.

Elecciones en Perú

La histeria de la derecha

GUSTAVO ESPINOZA, DESDE LIMA

P

areciera que para la derecha peruana el que Ollanta Humala lidere las encuestas para los comicios del próximo domingo 10 de abril, equivale a varios terremotos y tsunamis juntos, ya que grita desesperadamente pidiendo el auxilio del mundo. Bastó que las principales encuestadoras ubicaran al candidato presidencial de Gana Perú en el primer lugar de las preferencias electorales con un 23.1%, para que se iniciara el más singular de los cataclismos financieros: Cayó la bolsa de valores, se disparó el precio del dólar, cundió el pánico en los mercados, subió el precio de los artículos de primera necesidad, el costo de los alimentos voló por los aires, se retrajo la inversión externa, asomó en el escenario el peligro de la más desbocada inflación. Desde entonces hasta ahora, todos los segmentos de la derecha tradicional disparan fuego graneado, con el propósito de intimidar al electorado a fin que “se arrepienta” y no

cometa “el increíble error” de votar por Ollanta Humala. En forma paralela, la derecha se lamenta por la dispersión de su electorado, dividido hoy en cuatro opciones que compiten entre sí, contrariando el optimismo que antes la llevara a asegurar que ese escenario le era altamente favorable porque le permitía “escoger en democracia” la alternativa más justa para el efecto de la “afirmación del proceso”. En el plano electoral, las cosas marcharon por un carril distinto al originalmente previsto: la cantada división de la izquierda se convirtió en unidad; y el pluralismo de la derecha, en dispersión. Hoy Ollanta corre virtualmente solo, enfrentado a Toledo, Castañeda, Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski los cuatro candidatos del imperio. Con maniobras sutiles -aunque en su momento costosas y hasta injustas- en su momento Ollanta Humala se dio maña para dejar en el camino a sus competidores reales en el campo popular. Hasta hoy, todavía, en los predios de la clase dominante surgen voces urgiendo a los representantes de sus intereses

que “depongan sus ambiciones” y se unan. Incluso, no han faltado quienes solicitan la renuncia de unos en beneficio de otros, para “cerrarle el paso” al candidato “anti-sistema”. Lo malo -para ellos- es que ese camino luce inviable. Cuando a cada uno de los cuatro gonfaloneros de la reacción les plantearon el tema de la renuncia, dijeron estar de acuerdo, con una sola condición: que renuncien los demás. Esa fue la versión de Toledo, Castañeda, la Keiko y Kuczynski, que no encontró más camino que marchar presto a la sede de la embajada norteamericana en Lima para dejar allí su pasaporte yanqui en señal de repudio de la nacionalidad que juró asumir hace algunos años y que sin duda guarda celosamente en su corazón. Más desesperados que todos, los voceros del influyente y poderoso Grupo “El Comercio”, pusieron las páginas de sus publicaciones a disposición de la artillería pesada del anti humalismo. Y así salió una nueva versión del Apocalipsis made in Perú. En el extremo, el director del diario Correo, después de proclamar un “Día Negro”

para el Perú, resolvió apuntalar a dos de los candidatos de la derecha para que ambos derroten a Humala en la primera vuelta y compitan entre sí en la segunda. Fracasará en toda la línea, sin duda. Vale la pena, sin embargo, señalar que esta desesperación ha puesto en evidencia algo que se sospechaba desde antes, pero en torno a la cual no existía certeza: la derecha está dispuesta a votar incluso por la Mafia Fujimorista con tal de cerrarle el paso al cambio. “Lobo disfrazado de cordero”, le han dicho en todos los tonos al candidato de Gana Perú, exigiéndole un requisito mínimo: que maldiga a Hugo Chávez. Poner al presidente de Venezuela en el centro del debate nacional es uno de los sueños más caros de la reacción. El líder de Gana Perú ha tomado, por cierto, distancia de Caracas. Y en más de una ocasión se ha esforzado en precisar que su camino “es distinto” al camino de Chávez. Pero nada de eso luce suficiente. Le exigen que condene al mandatario venezolano. Y si lo hace, dirán que miente, para engañar al electorado. Lo real es que el escenario

27

electoral peruano ya dio un vuelco. Se afirmó la demanda popular que clama por el cambio de un “modelo” que agobia a los peruanos desde hace más de dos décadas y que sólo ha incrementado el hambre y la miseria de millones. ¿Que hay peruanos que hoy viven mejor que antes?: ¡sin duda! Incluso, mucho mejor que antes. Pero ésos, son la minoría de la sociedad. El núcleo privilegiado que habita a la sombra del poder y que busca perpetuar su dominio a cualquier precio. La mayoría de los peruanos no vive mejor, sino peor que antes. Porque a la miseria que lo agobia se suma la incertidumbre, la inseguridad y el miedo. Mientras la primera, es producto del neoliberalismo impuesto por el Fondo Monetario bajo el ala de Alberto Fujimori, los otros son el derivado social de una crisis que no tiene remedio en el marco de la sociedad actual. Y eso es lo que se ha demostrado -le guste o no a la derecha peruana- en Bolivia, Ecuador, Venezuela y Nicaragua, para no hablar de Cuba, a fin de no espantar más a nuestros adversarios hoy al borde del soponcio Ollanta Humala se esmera en asegurar que no busca salir del capitalismo. “La política económica que me comprometo a implementar respetará nuestros compromisos internacionales, independientemente de las opiniones que nos provocó en su momento tal o cual de esos acuerdos y tratados. Desde el momento en que los mismos fueron firmados, ellos no pueden ser unilateralmente cuestionados o revisados, salvo cuando cláusulas específicas así lo autoricen o cuando una flagrante ilegalidad precedió a su adopción”, ha asegurado, respondiendo a la campaña desatada contra su candidatura, al mismo tiempo que reiteró su compromiso con la llamada “libertad de prensa” y con el “pluralismo” que le reclaman. Es mucho, por cierto, lo que está en juego en el Perú de hoy. Y eso, no interesa solamente a los peruanos, también al concierto internacional. Sobre todo ahora, cuando Alan García busca suscribir un inconsulto “acuerdo” con las administraciones de Santiago, Bogotá, San José y Ciudad de México, construyendo un “eje” de dominación continental, ciertamente supeditado al mandato yanqui. No sólo la suerte de los peruanos se juega este domingo 10 de abril. También la de una región del mundo que busca afirmar un camino solidario que le ayude a enfrentar los retos de nuestro tiempo. La unidad que se demanda, para esta lucha, no debe ser sólo la unidad nuestra. Debe ser también la unidad de los hombres y mujeres de nuestro continente enfrentados a los mismos retos y empeñados en las mismas tareas.


INTERNACIONAL 28

ELSIGLO 8 DE ABRIL DE 2011

L

a visita de estado que la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, realizará a China a partir del próximo lunes, la primera desde que asumió el cargo el 1 de enero pasado, reflejará una nueva fase de la relación entre los dos países, según aseguró la subsecretaria de Asuntos Políticos de la cancillería brasileña, embajadora María Edileuza Fontenele Reis. La funcionaria afirmó que en el proceso de reacomodación económica mundial tras la crisis financiera, la relación entre los dos países estará marcada por el binomio “cooperación y competencia”. La presidenta Rousseff estará en China la próxima semana, del 11 al 15 de abril, donde mantendrá una reunión bilateral con el presidente Hu Jintao en Beijing, participará en la III Cumbre de los BRICS, que sumará a Sudáfrica como quinto miembro, junto a Brasil, Rusia, India y China, en Sanya, y estará como invitada en el foro de Bo’ao de los países asiáticos, en Hainán. Durante la reunión bilateral, la líder brasileña expresará las principales reivindicaciones de su país en el plano económico y comercial: “Buscamos ampliar el porcentaje de productos manufacturados en nuestras exportaciones a China. Buscamos mejores condiciones para ampliar nuestras inversiones en China y tenemos interés en que China diversifique sus inversiones en Brasil, de forma de evitar la excesiva polarización en minería y agricultura”, explicó la embajadora. Fontenele destacó el diálogo “extremadamente fluido y abierto” con el gobierno chino en el marco de la alianza estratégica entre los dos países, que data de 1993: “Entramos en una nueva fase llena de oportunidades de cooperación y también puntuada por desafíos. Si la relación es dominada por cooperación y competencia, debemos prepararnos para una relación que crece. Pero tenemos los mecanismos para tratar los problemas de forma equilibrada”. Destacó la convergencia en muchos temas de interés global, como la relación “extremadamente productiva” en el ámbito de los BRICS, en el contexto del G-20 y en lo referido a la reforma de las instituciones financieras internacionales, sobre todo en el tema de la definición del poder de voto.

Brasil y China comparten también el empeño para que haya una mayor participación de los países en desarrollo en las instituciones del gobierno global, por lo que la diplomática destacó: “Tenemos una cooperación muy importante en el área de cambio climático, un tema en que no se puede imaginar una solución satisfactoria a nivel global sin la participación de Brasil y China”.

Estrechando lazos comerciales Durante la visita de Rousseff se realizará un seminario con la participación de 300 empresarios brasileños y sus contrapartes chinos, para el cual existe la expectativa de “promover una diferencia cualitativa en nuestra relación económica y comercial”. La embajadora Fontenele aseveró: “La relación cuantitativa es elocuente: solamente el año pasado nuestro comercio creció más de 50%; en la última década nuestro comercio creció exponencialmente, pasó de 2.000 millones de dólares en 2000 a 56.000 millones de dólares en 2010”. Ese comercio, sin embargo, es dominado, del lado de Brasil, por la exportación de productos primarios y con una fuerte concentración en mineral y soya, situación que, a juicio de la diplomática, es necesario complementar: “Nuestro interés es el de diversificar esa pauta comercial, incorporando productos de mayor valor agregado en el área de carnes, de embutidos, por ejemplo, y productos de mayor contenido tecnológico”. También habrá un diálogo sobre ciencia, tecnología e innovación, que contará con la presencia de la presidenta Dilma Rousseff en la apertura, demostrando la prioridad atribuida por el gobierno brasileño al desarrollo de la relación Brasil-China en esa área, tal como lo subrayó Fontenele: “El potencial de ampliación es enorme, y tenemos ya un pasado de cooperación muy exitoso, específicamente con el proyecto CBERS (Satélite Sino-Brasileño de Recursos Terrestres), un ejemplo notable de cooperación sur-sur”. Según la embajadora, en este momento de la relación los dos países tienen una base científica y tecnológica muy complementaria, puesto que no es sólo un país el que tiene desarrollo para ofrecer al otro: “Por ejemplo, en el área de energías renovables, Brasil tiene un potencial y una experiencia muy importante, y las

energías renovables son un desafío para China, que precisa diversificar su matriz energética. Brasil puede ayudar a China en el esfuerzo por reducir la emisión de gases de efecto invernadero”. Existe también un amplio potencial en los campos de economía verde, en nanotecnología, metrología, en ciencias médicas, entre otros. Con relación a la III Cumbre de los BRICS, las conversaciones estarán concentradas en dos vertientes: “La primera es la de cooperación, coordinación en temas políticos y económicos de la agenda global.

Discutiremos y haremos una evaluación de la situación económica mundial; evaluaremos también la próxima reunión del G-20, a realizarse (en noviembre) en Cannes, en Francia», explicó Fontenelle. La segunda es la profundización de la construcción de una agenda propia de los países del BRICS. “Discutiremos qué podemos hacer en conjunto para profundizar esa agenda en las áreas de energía, de comercio, agricultura, seguridad alimentaria”, agregó. Finalmente, en el foro de Bo’ao, al que asistirá como

invitada por el presidente chino Hu Jintao, Dilma Rousseff mostrará los esfuerzos de Brasil en los últimos años para construir su desarrollo con inclusión social, con reducción de sus asimetrías económicas y sociales, tal como detalló la vocera de la cancillería brasiera: “La presidenta Dilma podrá transmitir esa experiencia al foro, que este año estará centrado en el tema Desarrollo Sustentable. No es posible concebir hoy el desarrollo sin privilegiar a las clases menos favorecidas, sin promover un aumento y redistribución de la riqueza”.

Dilma Rousseff a China

Encuentro de dos gigantes La gira de la presidenta del Brasil a China, primer viaje de la mandataria al exterior, que se inicia el próximo lunes 11 de abril, y se prolongará hasta el viernes 15, abre nuevos escenarios para la política exterior del país más grande de América Latina.


CULTURA ELSIGLO 8 DE ABRIL DE 2011

C

omo pocas gente pudo verla en su cortísima temporada el año pasado, está de vuelta la obra “Las Analfabetas”, escrita por el poeta y dramaturgo Pablo Paredes, autor de “Ángel a martillazos”, especialmente para las actrices Paulina García y Valentina Muhr, y dirigida por Nicolás Zárate, en una mini temporada de doce funciones desde este jueves 7 de abril hasta el domingo 1 de mayo, en el Teatro del Puente, exceptuando los días de Semana Santa, del 21 al 24 de abril. Las protagonistas, de la Compañía Malamadre, son Ximena (Paly García), una mujer de 50 años que no sabe leer ni escribir, que contrata a la profesora de lenguaje Jacqueline Soto (Valentina Muhr), para que le lea el diario. Jacqueline está recién titulada y cargada de conocimientos, pero cree no tener vocación. Juntas inician un viaje, donde la enseñanza y el amor se mezclan sin que ninguna se dé cuenta. Paulina García, quien por estos días graba la serie de TVN “Los Secretos del Cardenal”, donde interpreta a una periodista y madre de la protagonista, explica: “Al autor le interesaba plantear el tema del analfabetismo emocional, como discapacidad o disfunción del colectivo. De pertenecer a un grupo, de ser parte de la vida de otro, de influir en otro, que es un poco lo que significa tener amigos. Esto está siempre por debajo de lo que sucede en escena, es un

subtexto muy fuerte. Pablo (Paredes) nos devuelve a un lugar precario como país, país que tiene un nivel de desarrollo frágil, inflado, maquillado. El texto subvierte quién está arriba, quién abajo”. La actriz cuenta que Ximena es una mujer que llegó a los 50 años resolviendo lo más eficazmente que pudo su analfabetismo: “Ella sufre un tema emocional que le impide concertar una letra con otra y lograr leer. Puede leer algunas sílabas y su gran tema es la igualdad, la dignidad”. Con Jacqueline se produce un ejercicio amoroso, de dar y recibir, en un plano horizontal, que les cambia la vida, porque se plantea el tema político de la enseñanza, ya que aquí la relación es de una a una, y no de una a cuarenta, como sucede en la mayoría de los establecimientos educacionales. Para este reestreno, que cuenta con el diseño de Stefanía Larraín, el autor agregó una nueva escena, que Paulina García cree que responde a los comentarios que decían que la obra los dejaba con gusto a poco: “Pablo creó esta escena, que es un pequeño descanso antes de la escena final, donde la profesora logra acercarse emotivamente a Ximena, escucha la historia y comprende que ella ha logrado un sistema de pensamiento tan completo como si fuera alfabeta. Es una escena donde conversan sobre las nubes y se juntan muchos cabos que quedan sueltos. La hacemos de lado y de espalda al público, para recalcar su privacidad”.

Teatro

“Las analfabetas” vuelven en otoño La aplaudida obra de Pablo Paredes, que mezcla la política y el amor, reaparece en una breve temporada en el Teatro del El Puente, del Parque Forestal.

Cine de Mujeres

Un balance positivo

L

a “ópera prima” del Festival de Cine de Mujeres, certamen que fue dirigido por la profesora Antonella Estévez y contó con su colega Pamela Pequeño como productora artística, demostró que la fortaleza del “sexo débil” también se extiende al séptimo arte. En esta primera versión del festival, que se desarrolló entre el 16 y el 20 de marzo pasado, se exhibieron 11 películas en la muestra nacional y 37 en la internacional, además de las 20 obras en competencia en las categorías de documental y de ficción. Respecto a los resultados de esta iniciativa, la profesora Antonella Estévez se manifestó contenta y agradecida por la recepción del público y por el apoyo de las distintas entidades involucradas, como auspiciadores oficiales:

La directora y la productora artística del certamen muestran su satisfacción, tras un favorable recuento de la primera versión del Festival de Cine de Mujeres. «El éxito logrado demuestra que cuando se trabaja con seriedad y cariño, hay muchas personas dispuestas a involucrarse, y que en Chile hay un público amplio, hambriento de iniciativas culturales accesibles. Esta experiencia nos deja con esperanzas y con la tremenda responsabilidad de darle continuidad a este proyecto». Por su parte, la profesora Pamela Pequeño, productora del evento, se manifestó positivamente sorprendida con los resultados: “A pesar de que esperábamos una buena recepción, esto superó todas nuestras expectativas

como gestoras de la idea. Con la importante afluencia de público nos dimos cuenta que hay un interés y una necesidad en la gente por ver cine. Por lo que nos percatamos en una mirada general, nuestro público estaba integrado principalmente por jóvenes y por gente de la tercera edad». Antonella Estévez valora la recepción del público: “Esto demuestra que una instancia así era necesaria en Chile. Nos entusiasma muchísimo ver que las personas entendieron el sentido de esta iniciativa, que se trata de difundir, compartir y re-

flexionar el trabajo de y sobre las mujeres». En la categoría de documental la obra «Mi sangre también tiñe de rojo», de Daniela Contreras y Carolina Carrasco, se adjudicó el primer lugar. El jurado de esta categoría estuvo integrado por la antropóloga Sonia Montecinos, Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile; el director de cine y televisión Cristián Leighton y el comunicador audiovisual Francisco Mena. En la categoría de ficción, el jurado

integrado por la actriz Catalina Saavedra, el periodista y crítico de cine Daniel Olave y la encarga de Programación Audiovisual e Internacional del Centro cultural Gabriela Mistral, Loreto Araya, eligió como ganadora a «Regla número 1», de Leticia Akel. Durante el primer Festival de Cine de Mujeres se realizó un homenaje a la destacada actriz chilena Bélgica Castro, en reconocimiento por su intensa trayectoria y por el aporte que ha significado su trabajo a la cultura en Chile.

29


CULTURA 30

ELSIGLO 8 DE ABRIL DE 2011

Las obras del afamado científico renuevan la polémica sobre la existencia de Dios, y el papel de la fe y la razón en las conductas humanas.

Stephen Hawking

El viejo tema de la existencia de Dios... C SERGIO JADUE

ada vez que Stephen Hawking escribe un nuevo libro, en algunos medios de comunicación más conservadores se desata un apasionado debate acerca de la existencia de dios y sobre si las explicaciones racionales sobre el origen del universo y de la vida avalan o niegan esa posibilidad. Sin embargo, creo que algunos hechos ocurridos en nuestro país y en el mundo demuestran que la existencia o inexistencia de dios no parece ser el tema fundamental, sino más bien el lugar que los seres humanos le asignamos a la fe en la relación que como especie establecemos con la naturaleza. De hecho, es verdaderamente sorprendente cómo la fe es

capaz de nublar completamente la razón, al extremo de convertir lo obvio en algo confuso e inexplicable, permitiendo legitimar la maldad más extrema y presentar como aceptables conductas reñidas con la ética y la moral socialmente aceptadas. Un ejemplo claro son los casos de abusos sexuales en algunas iglesias, en donde la fe ciega lleva, hasta el día de hoy, a muchos jóvenes a tolerar aquello que su propia razón les dice que es inaceptable. En estos casos, la fe ciega en quien representa la verdad sagrada, y el rechazo de ésta hacía la crítica racional, terminan por transformar estos crímenes en algo difícil y casi imposible de rechazar, convirtiendo al temor al poder y a la razón ilustrada en un elemento sin importancia en la formación de los jóvenes afectados.

Así, establecen una supuesta diferencia, entre el discurso basado en una raza superior, que ofrecía el nazismo, y uno avalado por una concepción religiosa del universo, sin cuestionamiento ni rechazo, bajo el riesgo de convertirse en antisemita, pasando al lado oscuro de la fuerza. Lo mismo pasa cuando alguien es capaz de pensar que bienaventurados son los que sufren y los que tienen hambre y sed de justicia y que después de muertos serán recompensados. O los que asumen, desorientados por una fe verdaderamente ciega, que alguna guerra, por justa que parezca, puede llegar a ser santa. Lo mismo cuando alguien se atreve a afirmar

Otro ejemplo claro es el que permite avalar y hasta defender las violaciones a los derechos humanos y la política de exterminio que hace sesenta años el estado de Israel practica contra el pueblo palestino, en una completa impunidad, porque creen ciegamente que los sionistas, que se autoproclaman descendientes de los hebreos antiguos, son un pueblo “elegido” por dios al cual se le habría obsequiado una tierra que no habitaban.

APECH

Cita con José Balmes y Gracia Barrios ALEX CHELEW MURILLO PRESIDENTE DE APECH

El encuentro de nuestros socios con los artistas José Balmes (Premio Nacional 1999) y su esposa, la pintora Gracia Barrios, realizado la semana pasada, tuvo por objetivo establecer un dialogo de amistad que permite estrechar los necesarios lazos entre diferentes generaciones de artistas. Asimismo, esta actividad se enmarca dentro de las actividades que APECH (Asociación de Pintores y Escultores de Chile) viene realizando a través de charlas, encuentros, talleres, exposiciones, etc. Como ejemplo, APECH ha realizado exposiciones itinerantes basadas en la vida y obra

de Premios Nacionales y figuras destacadas de nuestra historia, con el fin de difundir la memoria artística del país e incentivar la creación artística. Bajo este marco hemos realizado exposiciones en homenaje a Delia del Carril (2002), Pablo Neruda (2004), Gabriela Mistral (2006), Vicente Huidobro (2007), Eduardo Barrios (2008), Salvador Allende (2009), Enrico Bucci (2010), Camilo Mori (2010) y próximamente Manuel Rojas, Premio Nacional de Literatura de 1957. A nombre de la Directiva, agradecemos a todos los artistas que con su quehacer contribuyen con la difusión, la preservación y el desarrollo artístico del país.

que, como especie, podemos destruir la naturaleza porque ésta sólo existe para satisfacer nuestros deseos, o que podemos reprimir a los que piensan distinto, en nombre de dios y la virgen. En este contexto, parece que la existencia de dios y el origen del universo pierde toda importancia, pero el lugar que le asignamos a la fe, en oposición a la razón, en cómo se conduce la sociedad actual; en cómo nos relacionamos con otros, tratando de hacerlos vivir bajo nuestras definiciones, y en cómo se desarrolla el ejercicio del poder y la dominación se vuelve trascendental. No habrá que sorprenderse, entonces, si las religiones, mediante un uso abusivo de la fe, continúan legitimando, ocultando o encubriendo crímenes que la sociedad condena de forma mayoritaria y, por tanto, siguen perdiendo el derecho que se auto asignan de guiar a la sociedad. Incluso, no habrá que sorprenderse si, como muchas otras, que duraron varios miles de años más que las que hoy existen, terminan desapareciendo y cayendo en el reducto, casi siempre implacable, de la historia.


ENDEBATE ELSIGLO 8 DE ABRIL DE 2011

En un pintoresco cité de la calle Esperanza, en pleno barrio Yungay, funciona un espacio para el dibujo humorístico nacional.

Museo de la Historieta Chilena

M

auricio García es un aficionado a las historietas chilenas y las colecciona desde niño. Como editor de la página web del colectivo Ergocómics, entrevistó a múltiples artistas involucrados en el proceso de creación de tiras cómicas nacionales y de esta forma hizo crecer el material histórico incluido en el sitio.

Pero esta labor le permitió extender sus propósitos, con la creación del Museo de la Historieta Chilena, que ya empieza a dar sus primeros pasos. La iniciativa es pionera en su clase, pues a diferencia de proyectos anteriores, como el Parque Nacional del Cómic, en la comuna de San Miguel, y la Casa Mirador de Lukas, en el cerro Concepción de Valparaíso, no existe hasta ahora un lugar permanente de exposiciones para el grueso de la historieta nacional. Inaugurado el 28 de noviembre del año pasado, según García «sin ningún tipo de auspicio, pero con mucho entusiasmo», el museo comenzó como una exhibición de su colección personal, pero ha ido creciendo con el apoyo de artistas y coleccionistas que han aportado material y hoy, que se reabre después del receso estival, cuenta con más de dos mil revistas, alrededor de cien libros sobre el tema y medio centenar de dibujos originales de humor, fantasía, horror y aventuras. Mauricio García menciona los aportes mas destacables:

De Topaze a Pepe Antártico... «Hay publicaciones de fines del siglo XIX, como ‘La Revista Cómica’, realizada por Fernando Rojas; revistas de la editorial Zig-Zag de principios del siglo XX, ‘Topaze’, ‘Don Fausto’, ‘El Cabrito’, ‘El Peneca’, e infinidad de revistas de los años dorados de la historieta chilena, como ‘Jungla’, ‘El Intocable’, ‘Jinete Fantasma’, ‘Far West’, ‘Guerra’, entre muchos más». El lugar cuenta además con una sala en la que se exhiben y ponen a la venta trabajos de artistas nacionales del mundo de las viñetas. Actualmente, están expuestos los dibujos de Juan

ARTE - BAR LA CASA EN EL AIRE ANTONIA LÓPEZ DE BELLO 0125 CONSTITUCIÓN 40 LOCAL 56 WWW.LACASAENELAIRE.CL

Francisco Jara, creador del personaje «Mawa» de la historieta «Jungla», quien comenta que «el museo es una iniciativa positiva, interesante e inteligente». Antes se han presentado Renato Andrade, conocido como «Nato», creador de los personajes «Cachupín», «Pituto», «Ponchito»; y Manuel Cárdenas, autor de aterradoras portadas para «El siniestro Dr. Mortis». La siguiente exposición estará a cargo de Percy, autor de «Pepe Antártico», caricatura que en abril cumple 64 años y es la historieta chilena más antigua realizada en forma ininterrum-

pida por la misma persona. Ubicado en el número 25 de un pintoresco cité en Esperanza 555, el museo reúne ilustraciones de Pepo, Lukas, Jimmy Scott, Percy, Chao, Elena Poirier, Lincoln Fuentes y otros. Un verdadero refugio para el trabajo de estos artistas y una oportunidad para que nuevas generaciones se acerquen a su trabajo, tal como lo indica el gestor de la iniciativa: “Quiero que este Museo sea un lugar de investigación, para conocedores o gente que quiera saber, y también un lugar de reconocimiento para los creadores».

31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.