Semanario El Siglo

Page 1


AQUIOPINAELLECTOR 2

ELSIGLO 12 DE NOVIEMBRE DE 2010

Que el gobierno cumpla sus compromisos Las académicas y académicos del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI), que alberga a la primera Escuela de Periodismo Universitaria del país y a la Carrera de Cine y Televisión, solicitamos que se incluyan en el Presupuesto de la Nación para el año 2011 los recursos comprometidos en el Proyecto Bicentenario para la Revitalización de las Humanidades, las Artes, las Ciencias Sociales y de la Comunicación. Esta iniciativa, que por más de tres años ha convocado el trabajo y las voluntades de extensos sectores de la comunidad universitaria, tiene como objetivo central fortalecer y enriquecer el desarrollo de disciplinas históricamente postergadas, y que son fundamentales para el crecimiento del alma de nuestra sociedad. Cuando Chile celebra su Bicentenario, nos parece urgente que se honren los compromisos contraídos con nuestras áreas, asumiendo que con ello el país fortalece los pilares del pensamiento y la creación dignos de una República reconocida internacionalmente por su densidad y riqueza intelectual y cultural. María Olivia Mönckeberg Directora ICEI, Premio Nacional de Periodismo Faride Zerán, Premio Nacional de Periodismo Juan Pablo Cárdenas, Premio Nacional de Periodismo Ximena Poo, Directora de la Escuela de Periodismo, Marcelo Castillo, Presidente del Colegio de Periodistas de Chile, además de otros treinta académicos.

Colombia y su estrategia mediática Mientras Chile y el mundo político se ve trastocado por la detención de Manuel Olate y su posible vinculación con la guerrilla de la FARC, el tema de debate es otro, ya que el Estado colombiano y su gobierno enfrentan una grave acusación de terrorismo gubernamental, por diversas organizaciones de De-

Por eso, solicitamos al ejecutivo y al Congreso Nacional se garantice el cumplimiento de los compromisos, en tanto éstos constituyen un avance en materia de políticas públicas en el ámbito de los derechos humanos y la memoria. Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi y Londres 38, espacio de memorias.

Criminalización de la solidaridad Masacre ocurrida en octubre en el municipio de TAME.

rechos Humanos que acusan al gobierno de Santos de la masacre ocurrida en octubre en el municipio de TAME, cuando tres jóvenes fueron secuestrados y asesinados por el Ejército colombiano. Además, el Estado colombiano debe responder ante la comisión de Derechos Humanos de la ONU por el caso de los “falsos positivos”, que reveló que tres mil personas fueron ejecutadas a sangre fría durante el gobierno de Álvaro Uribe, y que muchas de estas víctimas eran niños entre 2 y16 años. Actualmente, en Colombia los militares acusados de esta masacre siguen impunes y ninguno de los que participaron en este caso de terrorismo es juzgado por la justicia colombiana, ya que el Estado protege sistemáticamente a los responsables de crímenes de lesa humanidad y ante la comunidad internacional el gobierno de Santos pretende mostrar un Estado neutral y democrático, pero participa de la guerra sucia e intenta naturalizar la violencia en todos sus ámbitos. Según la prensa, todas las víctimas pertenecían a los movimientos insurgentes de Colombia, justificando la masacre, mientras insiste en que la presencia de Manuel Olate ante los tribunales de justicia es clave para resolver la violencia en ese país. Es evidente que el pedido de extradición del gobierno colombiano a Chile es una estrategia mediática y de políticas comunicativas, para desviar la atención de estos crímenes que conmueven al pueblo e involucrar a Chile

en el conflicto. La prensa y la televisión chilena no pueden prestarse a este juego, y deben analizar la verdadera situación de fondo que vive Colombia. Miguel Ángel Soto Residente en Ecuador, Comunicador Social y Docente Universitario.

Como si veinte años no fueran nada Un claro retroceso en materia de derechos humanos y memoria introduce el Proyecto de Ley de Presupuesto, presentado por el ejecutivo para el año 2011, ya que se suprime el financiamiento otorgado por primera vez, en 2009, a través de la Ley de Presupuesto, a instituciones vinculadas a la defensa de los derechos humanos y al rescate de la memoria, como la Corporación Villa Grimaldi y Londres 38, y se reemplaza por un fondo concursable abierto a todo tipo de “instituciones colaboradoras” del Estado. Representantes del actual gobierno y de la derecha han afirmado que esta asignación fue una concesión a “grupos de presión afines a la anterior administración”, desconociendo que fue un largo proceso en el que amplios sectores de la sociedad luchamos por verdad y justicia, exigiendo al Estado el reconocimiento de sus responsabilidades en las sistemáticas violaciones a los derechos humanos perpetradas durante la dictadura, y demandando una política de reparación.

El actual gobierno desconoce que todo Estado democrático tiene el deber de promover, respetar y garantizar los derechos humanos, en particular los relacionados con la verdad, la justicia y la reparación de los crímenes cometidos bajo su responsabilidad, y debe garantizar el derecho a la memoria, asegurando su ejercicio con autonomía y libertad. Esto es muy importante en una sociedad en la que aún no existe un consenso ético de condena irrestricta a las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura, y en que hay sectores sociales y políticos de gran influencia que niegan estos hechos o los justifican como un proceso de restablecimiento del “orden”. En 1991, los miembros de la Comisión Rettig establecieron un conjunto de medidas de reivindicación y reparación simbólica. Luego, el ejecutivo comenzó a destinar recursos a este fin, a través del Programa de Derechos Humanos del ministerio del Interior. En 2008, se constituyó una Mesa bipartita de trabajo, tras lo cual las autoridades asumieron el compromiso de proveer financiamiento público, lo que se materializó en la Ley de Presupuesto 2010. En virtud de la continuidad de los actos y decisiones del Estado, éste no sólo es responsable de los crímenes y violaciones a los derechos humanos perpetrados por la dictadura, sino que también es cómplice del ocultamiento de la verdad y del sistemático “borrado” de huellas que llegó hasta la demolición de los ex centros de detención, tortura y exterminio. Ahora, con la modificación del Presupuesto 2011, el actual gobierno parece decidido a llevar a cabo una nueva borradura de ese pasado en lugar de reconocerlo como lo que es: parte constitutiva del patrimonio y la memoria nacional, y una contribución al conocimiento y comprensión del pasado y, sobre todo a la profundización de la democracia del presente.

La sociedad neoliberal apuesta por la actitud individualista, y si alguien es solidario con el dolor de los excluidos, de los discriminados, de los perseguidos, su vida y su libertad corren peligro, como ocurre con quienes apoyan la causa mapuche. Ahora, se pretende hacer creer que la lucha de los mapuches, enjuiciados bajo la ley antiterrorista, sería realizada por quienes “habrían” recibido instrucción militar por las FARC-EP. Esa es la campaña en contra del Partido Comunista de Chile, y sus supuestas vinculaciones con las fuerzas armadas revolucionarias FARC-EP de Colombia. La caza de brujas recién comienza y se ha iniciado, como ocurrió en dictadura, con los comunistas, ya que el máximo dolor del gobierno es que hayan logrado llegar al parlamento tres de sus militantes. La animadversión en contra del Partido Comunista no hace más que mostrar la intolerancia de la derecha en nuestro país y en Latinoamérica. Esta situación culmina con la detención de Manuel Olate, militante comunista chileno, convertido en el pato de la boda Piñera-Santos, sólo por enarbolar las banderas de la solidaridad con el pueblo colombiano y privado de libertad por “supuestas” actividades terroristas, en la petición de extradición del gobierno de Santos, que no adjunta ni una sola prueba en su contra y a pesar de eso se le niega su libertad. Jamás la solidaridad ha sido un delito, salvo para quienes sólo son solidarios con sus intereses particulares, y pretenden desacreditar la actividad política de los comunistas, pero nada dicen sobre los paramilitares en Colombia, el asesinato de los falsopositivos, ni las violaciones a los derechos humanos ni los crímenes de la dictadura de Pinochet, ya que nunca han asumido la responsabilidad histórica, política y social sobre lo ocurrido en Chile. Andrea Dufournel Temuco

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com / Administración 460 8208 Prensa 632 6330 Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI Ltda. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez. Producción: Editorial Siglo XXI Ltda. / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <edicionelsiglo@gmail.com> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.


EDITORIAL ELSIGLO 12 DE NOVIEMBRE DE 2010

BRÚJULA POLÍTICA ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Estado y universidad En aquellos años en que el fútbol era simplemente un deporte, una sana pasión y no una mercancía manejada por empresarios en sociedades cuyas acciones se transan en la Bolsa de Valores, en que los clubes no se compraban como quien compra papas en la esquina y las organizaciones deportivas chilenas las presidían chilenos, también era ajena al mercado la educación, que es algo mucho más importante para los seres humanos. Pero todo aquello que fue producto del desarrollo de grandes luchas y de la formación de una notable conciencia ciudadana, terminó en 1973 cuando el gobierno yanqui, la derecha chilena y los militares anegaron en sangre el proceso democrático e impusieron una dictadura que atropelló derechos individuales y sociales y privatizó las instituciones y la economía del país. Habíamos llegado demasiado lejos y para aplastar al pueblo, para que nunca más nos atreviéramos a tocar sus sacrosantos intereses, había que sumirlo en la ignorancia. Se suprimió las escuelas normales formadoras de maestros que contribuyeron grandemente al desarrollo republicano de Chile, se suprimieron carreras humanistas, se combatió frontalmente a la educación y a los profesores. Se asesinó a brillantes académicos. La pavorosa imagen de militares pateando en el rostro a Fernando Ortiz a fines del 76 hasta darle muerte en el patio del cuartel de la DINA de calle Simón Bolívar en Santiago, es emblemática no sólo del anticomunismo, sino del odio a la inteligencia y a la cultura que anima a los fascistas de todas partes del mundo. En Chile sobran los ejemplos, incluso hoy. En nuestros días, la situación de la educación superior no puede ser peor y el equipo de gerentes y pinochetistas instalado en La Moneda parece decidido a golpear duro la autonomía de la Universidad de Chile y otras estatales, a las que continúan restándole recursos en la perspectiva de levantar a las privadas y ahogar la educación superior estatal. Durante la sesión del pasado lunes 25 de octubre en la Subcomisión de Educación de la Comisión Especial de Presupuestos de la Cámara baja, presidida por el diputado Carlos Montes, el Rector de la Universidad de

Eduardo Contreras

Chile, Víctor Pérez Vera, denunció el incumplimiento de los compromisos del Estado que todavía no entrega los fondos para el Proyecto de Revitalización de las Humanidades, las Artes, las Ciencias Sociales y la Comunicación. Se trata justamente de las disciplinas más agredidas por los fascistas y no es casual que la derecha hoy se oponga a la propuesta. No sólo no se ha recibido nada del 2010 sino que no hay recursos contemplados para 2011. Añadió el Rector que, con la actual política, el presupuesto total de la Universidad de Chile no recibirá un aporte estatal que vaya más allá del 6%. Dijo el Rector: “Cuando hablamos del sistema universitario no hablamos de un tema puramente presupuestario, sino de un tema de país y acerca de qué tipo de nación queremos a futuro. No es lo mismo una universidad pública, estatal, que una universidad de aquellas que se compran y se venden en el mercado”. En cambio, para la derecha y el modelo neoliberal da lo mismo que se trate de una universidad pública, nacional, estatal, o que se trate de aquellas cuyo único objetivo es el lucro, la ganancia comercial, sin importar calidad ni contenidos. Las estatales atienden al conjunto de la ciudadanía; las privadas, a los intereses particulares del propietario. Manifestó el Rector que se estrangula a las universidades públicas cuando no sólo no se les entrega los recursos suficientes sino que además no se les permite endeudarse a largo plazo y no se les ha dado apoyo para la reconstrucción por efectos del terremoto de este año. La máxima autoridad de la principal casa de estudios superiores de Chile exigió “que se hable abiertamente pero que no se use un instrumento de financiamiento para decir que todas las universidades son iguales”. El asunto es claro y es grave: lo que está en riesgo es el futuro mismo de las universidades públicas. La derecha en el gobierno juega sus cartas en esa dirección. Las fuerzas democráticas deben luchar decidida y enérgicamente por asegurar la existencia y el desarrollo de una educación superior en manos del Estado, gratuita y de calidad, plural, crítica, con el acento puesto en el ser humano en su dimensión social.

3

En vez de la farándula Aunque siguen los ecos y las oleadas post rescate de los 33 mineros, pareciera que las cosas vuelven a su lugar y que la racionalidad se impondrá sobre los aprovechamientos faranduleros de lo que pudo ser una nueva masacre obrera. Es claro que hablar de “racionalidad” pudiera ser muy optimista, pues lo cierto es que por sobre los asuntos de auténtico interés ciudadano, la cuidada tendencia a continuar el show ya comienza a cultivarse con los reality veraniegos: Teletón, Festival de Viña, por ejemplo. Con grandes titulares se celebra el alza del cobre, pero no se pone en el tapete adónde irán las ganancias de esa bonanza: no ciertamente a Chile, socio menor de la Gran Minería “chilena”. Y se trata, precisamente de esos “temas”, sobre el fondo de los cuales el ultra promocionado ministro de Minería guarda estricto silencio. De reconstrucción sí se habla, aunque no precisamente porque avance a ritmo de tortuga, sino porque se pone en entredicho la “excelencia” de una ministra cuya causa y “prestigio” moviliza al gobierno, la derecha y sus medios. “La reconstrucción no se puede hacer con cesantes, hay que hacerla con la gente trabajando”. Son palabras del alcalde de Lota, Jorge Venegas, que sintetizan el drama de miles de chilenas y chilenos que además de terremoteados están cesanteados. Y a ellos hay que agregar el daño al pequeño y mediano comercio –los halagados “emprendedores” en los que Piñera quiere convertir a cada chileno- que no pueden hacer otro emprendimiento que el de la retirada cuando su mercado se ha estrechado por los altísimos niveles de pobreza. ¿Por qué no despega la reconstrucción?, es una pregunta que está en boca de todos, así como lo están los desastrosos efectos de una lluvia de verano que deja al descubierto la improvisación irresponsable de empresarios inmobiliarios que sólo buscan la máxima ganancia, y la desidia o complicidad de organismos públicos encargados de autorizar y fiscalizar sus proyectos. Nada nuevo bajo el sol, se dirá. Pero sí hay algo nuevo, y es el ánimo renovado de gente que se sacude viejos marasmos para movilizarse en demanda de lo que con razón estima sus derechos. Son los estudiantes, en defensa de una educación digna, y la altiva resistencia a la jibarización de las universidades estatales, históricos pilares de nuestro desarrollo económico y cultural. Son habitantes en lucha por los daños al medioambiente que acarrea la explotación indebida de suelos y ríos. Son los trabajadores que demandan trato justo, respeto a sus derechos, mejores condiciones laborales. Son las mujeres en demanda de sus reivindicaciones. Es la otra cara buena de la moneda. Porque de la otra cara de La Moneda, mejor ni hablar. Todavía no logra convencer su inquilino mayor de que sus manos no estuvieron metidas en las elecciones de la Asociación Nacional de Fútbol, aunque no fuera más que por el sencillo hecho de poseer una alta dosis de sus acciones, y otra dosis también significativa de la cartera accionaria haya quedado en su propio círculo familiar. De su pintoresco -o “piñerezco”- paso por Europa, mejor ni hablar: “über alles, über alles”.


POLITICA 4

ELSIGLO 12 DE NOVIEMBRE DE 2010

-

PABLO ROJAS / ROMINA SAAVEDRA

“¡A mí no me vas a amordazar, chupafusiles!” - “Como lamebotas, como he sido calificado, no lo voy a aceptar”. - “No, no como lamebotas… como chupafusiles”. Así terminó la última reunión de la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados el pasado martes, en la que estuvo presente la ministra de la cartera, Magdalena Matte, y que alcanzara su punto más álgido con el intercambio de epítetos entre el PPD Patricio Hales y el UDI Jorge Ulloa, luego de que éste último saliera en defensa de la secretaria de gobierno por considerar que el tono en que los parla-

mentarios de oposición la estaban cuestionando no era el adecuado para una simple reunión de trabajo. Y es que la casi confirmada interpelación para Matte –y esta reunión que sirvió como preliminar- marca el inicio de la ofensiva de la oposición para exigir al gobierno que explique en qué va la reconstrucción de Chile post terremoto y cómo se está ayudando a las familias damnificadas, principalmente en las regiones VI, VII y VIII, las más afectadas por el movimiento telúrico y posterior tsunami. Un tema que seguramente se tomará la agenda política de acá a fin de año y que se avizora como la primera oportunidad de la oposición para asestarle un duro golpe a Piñera y su gobierno de “excelencia”.

Pero, ¿por qué ahora la reconstrucción se tomó la agenda? Y más específicamente, ¿por qué en el parlamento se está llegando a los insultos entre uno y otro bando? Específicamente, porque el terremoto de febrero pasado dejó nefastas consecuencias en un sector del país densamente poblado y uno de los de mayor actividad agrícola, y hasta el momento no se ha hecho más que habilitar campamentos de emergencia con mediaguas; y también porque en el ítem “Reconstrucción” hay mucho dinero involucrado y, al parecer, las cuentas no están tan claras.

Presupuesto aparte Una de las mayores críticas que

han manifestado los parlamentarios de oposición es a la idea del gobierno de realizar sólo una partida de Presupuesto para 2011, sin separar los dineros que van a ir directamente a la reconstrucción. Y en esto, los senadores y diputados han sido enfáticos y es por lo mismo que la semana pasada los jefes de bancada de la Concertación en conjunto con el Partido Comunista anunciaron las tres medidas para fiscalizar el proceso, en donde se encuentra la ya anunciada interpelación a Matte (para lo cual se encuentran en estos momentos en el proceso de recolección de firmas), más la realización de una sesión especial que abordará las diferentes áreas vinculadas a la reconstrucción y la realización de

A horas de la interpelación a Ministra de Vivienda

¿Y en qué quedó la reconstrucción?

Mientras en el Parlamento se tensa el ambiente por el “llamado a terreno” a la ministra Matte para que dé cuenta de los planes del gobierno para iniciar de una vez por todas el proceso de reconstrucción post terremoto, ya comienzan a surgir las voces que hablan de un nulo trabajo de planificación y de una burocracia que no se condice con la situación de emergencia en la que quedaron miles de familias en nuestro país. Para peor, algunos se están enriqueciendo con el drama. Y hablamos de muchos millones de pesos.


ENDEBATE ELSIGLO 12 DE NOVIEMBRE DE 2010

cabildos abiertos a la comunidad en todas las comunas afectadas por el terremoto y tsunami. El pasado martes, el senador por la zona afectada Andrés Zaldívar volvió a criticar al gobierno y a exigir la elaboración de cartillas presupuestarias diferenciadas ya que «es un presupuesto insuficiente, que no va a asumir todos los temas que demanda la reconstrucción. No se separaron las cuentas, una relacionada con el presupuesto ordinario y otra con la reconstrucción. Hemos establecido una serie de normas de transparencia que obligan al gobierno a informar al parlamento sobre el manejo de los recursos, sobre todo en el caso de los fondos en que había asignaciones directas sin control», sentenció.

No existe plan de reconstrucción La mayor denuncia hasta el momento es la que recae directamente en Vivienda y tiene relación con que, en estricto rigor, no existe un plan de reconstrucción. Como lo explica un profesional que trabaja en una de las comunas afectadas del sur del país (que prefiere mantener reserva de su identidad) y que ha tenido interacción directa con las familias damnificadas, “los proyectos para postular a alguna vivienda o reparación de la actual son los mismos que existían anterior al terremoto y que vienen de los gobiernos anteriores. Eso en sí no tiene nada malo, pero claramente es insuficiente para una emergencia como la que se vive en el país luego del 27 de febrero”. Los proyectos para postular a un subsidio son los mismos anteriores al

E S DE ESPERAR QUE LUEGO DE LAS PELEAS Y DIMES Y DIRETES POR UN LADO Y LOS ACUERDOS SOBRE EL GASTO FISCAL POR EL OTRO , ALGUIEN SE ACUERDE DE QUE LA RECONSTRUCCIÓN DEBE INICIARSE CUANTO ANTES , PORQUE EL TERREMOTO FUE HACE CASI NUEVE MESES Y LAS FAMILIAS YA NO PUEDEN ESPERAR MÁS .

terremoto, es decir el Fondo Solidario de Vivienda 1 y 2 (FSV), el Subsidio Habitacional D.S. 140, los subsidios rurales, el Programa de Protección del Patrimonio Familiar (PPPF), entre otros. Lo que hizo el gobierno actual fue inyectar recursos a cada uno de esos programas y facilitar el proceso de postulación a los damnificados, como por ejemplo al no exigirles dinero ahorrado. Es así como los beneficiarios han aumentado de manera exponencial durante el 2010, llegando a cifras record, logro que tiene muy orgulloso al gobierno de Piñera.

Y es acá donde se encuentra el real problema del asunto: mientras el gobierno insiste en publicar el número de subsidios asignados, las familias beneficiadas y los porcentajes de acuerdo a las metas establecidas (100 mil subsidios para fines de año, de los cuales ya van 70 mil que debieran llegar a las 220 mil familias a fines de 2011), la oposición y las familias afectadas insisten en que una cosa es que se les diga que son beneficiarias o que ya están en la lista de los subsidios, pero otra muy distinta es que se empiece a trabajar y a construir. Lo que se llama “reconstruir el país”.

5


POLITICA 6

ELSIGLO 12 DE NOVIEMBRE DE 2010

Porque hasta el momento las familias siguen viviendo en las mediaguas de emergencia, las mismas que Piñera pidió recubrir con plástico para que no se pasaran con agua de lluvia durante el pasado invierno. Y mientras tanto, se siguen gastando recursos que se van directamente a las arcas de las Entidades de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS) y las Prestadores de Servicios de Asistencia Técnica (PSAT), las cuales además, como toda empresa privada, no están muy interesadas en trabajar en sectores donde no les es rentable, como lo son las zonas típicas o de conservación histórica. Y ni hablar de las constructoras, que trabajan mediante licitaciones y que sólo se interesan en los proyectos a gran escala, en donde se construyan grandes complejos habitacionales, Proyecto de Vivienda Tipo, casas prefabricadas, etc. De acuerdo al Decreto Resolución Nº 533 del MINVU, destinada a fijar un marco regulatorio a la prestación de servicios y asistencia técnica a programas de vivienda, “los servicios de asistencia técnica en las áreas defini-

Trabajadores de la VIII Región marchan por derecho al trabajo

U

na multitudinaria marcha de trabajadores, principalmente mujeres, marcharon desde diversas comunas de la región hasta Concepción durante la semana pasada, con el fin de protestar por el término del plan de empleos para la reconstrucción que administraba el Cuerpo Militar del Trabajo. Alcaldes, concejales y parlamentarios se sumaron a esta demanda, que encabezaron la Federación de Trabajadores Eventuales, Eduardo Miño y la CUT Concepción y Arauco. “Aquí estamos los 12 mil cesantes del Cuerpo Militar del Trabajo, en una mina tan oscura y profunda como la San José. Y así como el gobierno destinó todos los recursos necesarios para salvar la vida de los 33 mineros y todo el país se emocionó con eso, le pedimos desde esta región que también se la juegue por el trabajo”, fueron las palabras del alcalde de Lota, Jorge Venegas, en las afueras de la Intendencia regional. El motivo de la marcha era protestar por el fin del plan de empleos para la reconstrucción que ha administrado el Cuerpo Militar del Trabajo y que culminó el 4 de noviembre pasado. Y hasta la intendencia llegaron los ex trabajadores de Lota, Coronel, Curanilahue, Lebu, Contulmo y Los Alamos. Por el norte, marcharon desde Tomé, Dichato, Cocholgue, Coliumo y Penco y también llegaron manifes-

tantes desde Talcahuano y San Pedro. Además de alcaldes y concejales de estas comunas, se hicieron presentes el senador Alejandro Navarro y la diputada Clemira Pacheco, quienes aseguraron que pedirán una glosa especial en el presupuesto 2011 que asegure recursos para la mantención de este programa de empleo por lo menos por un año más, hasta que se creen otras opciones laborales para las 12 mil personas que quedarán sin su fuente de trabajo. Alex Iturra Jara, Secretario General de la CUT Concepción, insistió en la exigencia de la continuidad de los empleos y anunció la creación de una Coordinadora por el Empleo y la Reconstrucción de Arauco y Concepción, integrada por alcaldes, concejales, dirigentes sociales y sindicales, para delinear las próximas acciones a seguir. Llamó a la instalación de ollas comunes en las plazas de las ciudades afectadas y la preparación de la gran marcha que los traería hasta Santiago y posteriormente a Valparaíso, hecho que ocurrió a mediados de esta semana.

“No somos 33, somos 12 mil” Fueron más de mil los trabajadores que llegaron hasta la capital para entregar al Ejecutivo sus demandas por empleo permanente en la zona afectada por el terremoto y maremo-

to. En La Moneda no fueron recibidos por las autoridades y tras eso se dirigieron al Congreso Nacional donde sostuvieron un encuentro con diversos parlamentarios. Mientras en el parlamento se corre de un lado a otro por la discusión de Presupuesto para el 2011, el grupo de trabajadores del Cuerpo Militar del Trabajo, en conjunto con las autoridades locales de la VIII Región que los acompañaron durante su marcha, se reunieron con el presidente del Senado, Jorge Pizarro (DC), la presidenta de la Cámara, Alejandra Sepúlveda (PRI), los parlamentarios de la zona Alejandro Navarro (MAS), Clemira Pacheco (PS), Manuel Monsalve (PS), José Pérez (PRSD) y Guillermo Teillier (PC) con la finalidad de buscar alternativas que mejoren las condiciones del empleo en una zona altamente azotada por la cesantía y la pobreza. El grupo, nuevamente encabezado mayoritariamente por mujeres, expresó su malestar y denunciaron que no han sido recibidos ni por autoridades regionales ni nacionales, quienes les han cerrado las puertas. Mónica Torres, vocera de Lota, señaló que “llevamos un mes sin sueldo y hemos intentado juntarnos con la autoridad en Concepción; hemos intentado hablar con la intendenta y no nos ha recibido, venimos de La Moneda y tampoco tuvimos respuesta. Eso nos deja muy mal, porque hemos realizado muchos esfuerzos y nadie nos

recibe, no nos escuchan, no podemos seguir así. Lota está mal, no llega nada, se ofrecieron trabajos que nosotros en lo personal ni siquiera los tocamos porque no pertenecemos ni al Programa Puente, ni al Chile Solidario”. Por su parte, Edelmira Saldías, vocera de Coronel, preguntó “por qué no nos integran a nosotros en el presupuesto nacional, somos mujeres luchadoras, jefas de hogar y yo sé que somos capaces de sacar nuestras comunas y nuestra región adelante. La ministra del Trabajo y el presidente nos cerraron las puertas; que él no se olvide que nosotros no somos 33 sino 12.000 y necesitamos ayuda”. El presidente del Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier, indicó que la petición es que se mantengan estos trabajos por lo menos un año más, “pero el gobierno ha dicho que se terminan, por lo tanto, van a quedar en la VIII región 12 mil cesantes. El gobierno ha dicho que habría unos 2.000 cupos para reponer, pero aquí se ha denunciado el hecho de que hay más de 100 mil trabajadores cesantes en la zona y ahora habría 12 mil más. Además, se dice que van a quedar miles más por el recorte de las cuotas pesqueras y el cierre de otras industrias. Allí no hay reconstrucción, está muy atrasada; y menos, pensar en una recuperación. Hay altos índices de cesantía, en una zona donde hay sobre el 35% de índice de pobreza. Por tanto, lo que hemos


ENDEBATE ELSIGLO 12 DE NOVIEMBRE DE 2010

das realizarán todas las gestiones necesarias para la operación y control de este programa, pudiendo invertir en ello hasta el 5% del valor de los subsidios progresivos y rurales. Dicho porcentaje podrá alcanzar hasta el 7,5% cuando las dificultades del proyecto, previamente calificadas por el Secretario Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, lo justifiquen”, que en el caso de un terremoto o tsunami están plenamente justificadas. Ahora bien, de acuerdo al Informe de avance de octubre de este año del Programa de Reconstrucción de Vivienda del mismo MINVU, los subsidios totales asignados por los tres tipos (Reconstrucción, Adquisición y Reparación), ascienden a un total de UF 15.556.708, del cual entre un 5% y 7,5% ya se está yendo para las EGIS y PSAT, sin contar aún con la tajada que les corresponde a las constructoras que aún no empiezan a trabajar. Sin duda que es mucha plata involucrada. Otro punto que sostiene la misma Resolución 533 es que “el prestador de servicios de asistencia técnica no podrá ser contratista de las

obras involucradas en la respectiva prestación ni estar relacionado directa o indirectamente con el contratista”, lo cual quiere decir que ninguna EGIS o PSAT puede tener algún vínculo con la empresa contratista que va a realizar la obra, incumplimiento que es más que evidente entre algunas EGIS que trabajan directamente con algunas constructoras en desmedro de otras. Lo más probable es que el proyecto de Presupuesto sea aprobado durante la próxima semana en el Congreso, con las indicaciones que los parlamentarios de la Concertación han exigido al gobierno. El propio ministro de Hacienda se refirió esta semana al tema, aduciendo que ya está totalmente acordado con las reasignaciones propuestas por la Concertación. Es de esperar que luego de las peleas y dimes y diretes por un lado y los acuerdos sobre el gasto fiscal por el otro, alguien se acuerde de que la reconstrucción debe iniciarse cuanto antes, porque el terremoto fue hace casi nueve meses y las familias ya no pueden esperar más.

acordado los diputados junto a ellos es que vamos a realizar lo posible con los presidentes de la Cámara y del Senado para convencer al ministro de Hacienda que se vea alguna partida del Presupuesto que permita mantener estos puestos de trabajo”. Teillier agregó que “se generará un proyecto de acuerdo esta semana y, la conducta nuestra en relación a la votación del presupuesto va a depender también de la respuesta del gobierno: si es positiva o negativa, eso va a tener una repercusión en cómo votemos finalmente”. Sobre la negativa por parte del Ejecutivo para recibir a los manifestantes, el diputado manifestó: “Me

parece insólito que el ministerio del Interior o alguna autoridad de gobierno no hubiera recibido a los trabajadores que con tanto esfuerzo vinieron desde la zona afectada por el terremoto de la Octava Región. Nosotros, como parlamentarios, vamos a exigir que el gobierno se haga cargo de estos trabajadores para que puedan seguir sustentando sus hogares”. El presidente del Senado, Jorge Pizarro, expresó que “la lógica con la que está operando el gobierno es que aquí había empleos de emergencia y éstos cumplieron su etapa y se terminó y, por lo tanto hay que ir a buscar empleos permanentes. Por lo mismo, estoy de acuerdo con incluir ahora en

7

Estudiantes de Santiago también se movilizan Isaac Gajardo, presidente del Centro de Alumnos del Liceo de Aplicación, anunció que también ellos se están movilizando junto con profesores y apoderados para exigir el pronto inicio de las tareas de reconstrucción, luego de que su establecimiento resultara profundamente dañado en el terremoto y aún no existen soluciones para ellos. Gajardo afirmó a Radio Nuevo Mundo que “el antecedente que tenemos son los constantes incumplimientos de parte de las autoridades con la reconstrucción de nuestro liceo, por lo cual nos declaramos en estado de movilización, hasta que nos respondan y nos aseguren que ya comenzaron las licitaciones para iniciar los trabajos. No queremos que solamente nos respondan las autoridades, como las anteriores promesas incumplidas, sino que exigimos hechos concretos. En julio ya nos movilizamos, nos

este presupuesto el tema, de manera que se garanticen recursos para empleos de emergencia directos o para reactivar algunos sectores de la economía que generan empleos. Esto debe ser rápido, no podemos esperar que la economía se reactive sola”. Alejandra Sepúlveda manifestó que “entiendo mucho el conflicto, yo trabajo con mujeres temporeras en mi distrito y sé lo que significa el trabajo precario, de una época del año, pero, tenemos una oportunidad tremenda que es el Presupuesto y aquí hay recursos. Esto tiene que ver con cómo vamos reactivando las comunas, porque es plata que entra y da vuelta permitiendo generar crecimiento”.

reunimos con el subsecretario, armamos una mesa de trabajo con la municipalidad y el mismo ministerio, de la cual salió un documento firmado por las autoridades en donde se comprometían a iniciar los trabajos para terminar con un liceo completamente reconstruido en marzo del 2012. Pero si nos atenemos al cronograma, van más de 50 días de atraso y todavía no pasa nada”. El Liceo de Aplicación presentaba problemas estructurales desde mucho antes del terremoto y en reiteradas ocasiones las clases se tuvieron que trasladar hasta otros establecimientos, situación que se volvió una constante a partir de marzo de este año. En estos momentos, el liceo no cuenta con un establecimiento propio, pese a que los alumnos siguen respondiendo de manera positiva en las evaluaciones académicas a nivel nacional.

El diputado Manuel Monsalve (PS) recalcó que “las comunas donde están los 12.000 empleos se caracterizan por dos cosas: o tienen más de dos dígitos de desempleos o más del 35% de pobreza. Entiendo que el gobierno se maneje con cifras promedio y si bien ha bajado como promedio, sigue siendo el más alto de Chile: la comuna de Lota tiene 10,4% de tasa de desempleo”. Por su parte, el alcalde de Lota, Jorge Venegas, comentó que “estamos muy preocupados, porque no vemos la reactivación económica, no vemos los empleos que se podrían generar, no vemos las empresas, no hay nuevas fábricas, la gente lo está pasando muy mal, el 70% de la población está viviendo en mediaguas, que no tienen los servicios básicos, además de la pérdida de vidas. Entramos en un mundo bastante oscuro para nuestra gente, y eso no sólo afecta a 12.000 personas; son 40 millones de dólares que circulan en la región, que afectan a la feria, al mercado, es una cadena. La reconstrucción no se puede hacer con cesantes, hay que hacerla con la gente trabajando”. El parlamentario José Pérez (PRSD), en tanto, indicó que “debemos hacer un proyecto de acuerdo y ponerlo sobre la mesa y ser bastante claros y precisos para que el gobierno tome alguna medida sobre este particular y, por otro lado presionar en este momento la aprobación del Presupuesto”. El grupo acordó solicitar una entrevista con el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, para ingresar en alguna de las partidas del Presupuesto 2011 la compleja situación laboral de la VIII Región, esperando tener una respuesta a la brevedad, medida que contó con el completo respaldo de Guillermo Teillier a nombre de la bancada del PC.


POLITICA 8

ELSIGLO 12 DE NOVIEMBRE DE 2010

Minera san José:

Prosigue investigación

E

MACARENA BENÍTEZ

n una nueva sesión de la Comisión Investigadora, los diputados recibieron al ministro de Minería, y aunque sobraron los elogios hacia su gestión, también hubo espacio para los emplazamientos a aclarar puntos fundamentales sobre el accidente y el actuar hasta el día del rescate. El primer punto en discordia estuvo apenas el diputado Carmona tomó la palabra para exponer sobre un proyecto de acuerdo que plantea que sea ENAMI quien asuma los costos de los finiquitos de los 361 trabajadores que quedaron sin fuente laboral dado el accidente de la minera San José, y los argumentos (invalidados en parte por la Síndico de Quiebra) que indican que la empresa no tiene liquidez para asumir. El modo de pago indicado en el proyecto es subrogado, además de pedir que sea el Consejo de Defensa del Estado quien levante las medidas precautorias para liquidar la venta de activos que permitan la cancelación de finiquitos. La moción fue presentada por el diputado Lautaro Carmona y contó con el apoyo de los parlamentarios Robles, Núñez, Ascencio, Lemus, Aguiló y Andrade, además de los PC Guillermo Teillier y Hugo Gutiérrez, a lo que el ministro se opuso tenazmen-

te, indicando que “ENAMI no puede disponer de recursos para solucionar un problema entre privados. No creo que sea conveniente que el gobierno intervenga en un conflicto de este tipo”, lo que se encargó de recalcar varias veces, como para dejar en claro que los recursos mineros no se tocarán para garantizar el pago de lo que es un derecho de los trabajadores. El ministro también intentó salir al paso de las críticas hechas por el secretario general del PC por la discreción en los momentos últimos del rescate, justo cuando las cámaras buscaban la última primicia y apareció en escena el mismo Miguel Piñera, hermano del presidente, quien logró el acceso a lugares donde incluso los mismos dirigentes sindicales fueron vetados… Golborne salió al paso ne-

Elecciones FECH

Camila Vallejo nueva presidenta uevamente la izquierda queda al mando de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, FECH, la cual, por segunda vez en toda su historia, contará con una presidenta. Se trata de la actual presidenta del Centro de Estudiantes de Geografía, Camila Vallejo, quien obtuvo la mayor cantidad de votos personales y lideró ampliamente la votación de su lista, “Estudiantes de Izquierda”, compuesta por militantes de las Juventudes Comunistas -como

Camila- y del Movimiento Nueva Izquierda. La lista E de Vallejo obtuvo en las elecciones del 3 y 4 de noviembre pasado un total de 2.918 votos, superando por estrecho margen a la lista B, “Creando Izquierda”, que obtuvo 2.839 y cuyo candidato, Francisco Figueroa, mantendrá el cargo de vicepresidente que hoy también ocupa. El resto de la mesa directiva quedará integrada por Cristóbal Lagos, también de la lista E, en

gando esto y agregando que él mismo pidió que no existieran concesiones especiales en los accesos ni en el trato, pero la duda quedó planteada. Justamente el trato hacia los dirigentes fue expuesto por el parlamentario del PC, quien criticó el que no se valorara la cercanía de los 2 sindicatos con sus trabajadores, en una decisión tomada por el gobierno. “Lamenté mucho que no se comprendiera qué significan los sindicatos en la organización de las personas y me preocupa porque es un andamiaje que tiene la sociedad civil de este país históricamente”, afirmó. Así, Lautaro Carmona hizo un llamado al representante del gobierno para que en los planes de seguridad y en las nuevas políticas que el Ejecutivo se comprometió a aplicar, la opinión de los sindicatos sea escuchada. “Debiera integrarse en forma activa, pero con incidencia en las cosas que se van a hacer al sindicalismo en materias de seguridad y yo he planteado el que incluso exista el derecho a la huelga legal cuando se estima que está en riesgo la vida de los trabajadores. Y estoy hablando responsa-

el cargo de secretario general; Mauricio Valencia, de la lista B, como secretario de comunicaciones; y Juan Pedro Lührs como secretario ejecutivo. Este último pertenece a las filas de la lista D, “La Chile para todos”, identificada con el sector gremialista y que obtuvo un total de 1.111 votos. Quedaron sin representación las listas A, denominada “Centro Derecha Universitaria” y la lista C, “No a la Universidad Empresa”.

Sistema Mesa Integrada El sistema eleccionario de la Federación se calcula considerando el universo total de votos emitidos, restados los nulos y blancos. Ese resultado se divide por cinco y se resta a cada una de las listas. Este sistema, llamado “Mesa Integrada”, busca que los dirigentes estudiantiles sean ele-

blemente de roles en una sociedad civilizada”, agregando que “el tema de la seguridad laboral no es propiedad exclusiva de un gobierno de turno ni de un político ni jefe de turno, sino que de una civilización completa”. Como única respuesta, el ministro se encargó de exponer a la comisión lo que a su juicio serían los falsos dichos del presidente provincial de la CUT, Javier Castillo, quien varias veces ha dicho que fue él mismo quien expuso al gobierno la seria amenaza que significaba la reapertura de la mina y las escasas medidas de seguridad con la que contaba, hechos que Golborne dijo desconocer, en un nuevo intento por invalidar el rol de los dirigentes. “¿Qué pasará con los empresarios de la San José y sus responsabilidades ante sus intentos desesperados por mostrar una billetera vacía?” Carmona fue enfático, ante la perplejidad del ministro. “Si me preguntaran, yo sería partidario que si los dueños de la mina quedan debiendo algo, barran desde Arica a Punta Arenas todas las calles de Chile porque creo que es lo menos que pueden hacer”, expresando así el sentir de miles de chilenos cansados del show y que aún no entienden por qué lo importante pareciera ser cuánto ha subido Golborne en las encuestas y no cuándo se cancelan las deudas a los mineros y se pone el cascabel al gato en materia de seguridad.

gidos democráticamente y pertenezcan a diversas listas, para garantizar una mayor representación de las fuerzas políticas mayoritarias de la Universidad. La integración contempla que si una lista es superior en votos a la que le sigue en votos, tiene derecho a tener dos representantes en la federación, cuyo cargo se definirá de acuerdo a la cantidad de votos que separen la primera mayoría de la segunda. Con esta elección, la Jota se convierte en la juventud política que más veces ha llegado a la presidencia de la FECH, sumando 13 ocasiones y superando por una a la Juventud Demócrata Cristiana.


ENDEBATE ELSIGLO 12 DE NOVIEMBRE DE 2010

L

a Campaña de Finanzas 2010 nos permitió estrechar vínculos con autoridades; parlamentarios, alcaldes, concejales, dirigentes sociales y políticos de otros sectores, con quienes se abren mejores condiciones para impulsar diversas actividades en la perspectiva de construir una amplia convergencia que conduzca al objetivo que nos hemos trazado de desplazar a la derecha del gobierno y alcanzar un gobierno de nuevo tipo. La diversidad de actividades descritas en cada balance, y en especial en este último, muestra que la Campaña estuvo ligada a los conflictos, a las actividades culturales, a la diversión, a la tertulia y el intercambio de opiniones; que estuvo presente la salida permanente, constante a las calles, en medio de la agitación y difusión de nuestras ideas, la venta de nuestra literatura, lo que se manifestó en el interés de muchas gente no militante por ayudarnos a reunir los recursos para la Campaña, y otros tantos que al calor de las actividades pidieron ingresar al partido. De manera inapelable, los comités regionales de la Quinta Región resultaron ganadores en los tres grupos de emulación. El ganador del grupo Uno, Quinta Cordillera, recibió como estímulo una impresora multifuncional con scanner y fotocopiadora, en tanto el Regional Séptima Nor-

9

Exitosa Campaña Nacional de Finanzas 2010 del PC: Arrasó la Quinta Región te, que efectuó su campaña en medio de la adversidad de haber perdido el local partidario como resultado del terremoto de febrero, ocupó el segundo lugar y recibió un hervidor con tazas.

Graciela Astudillo, encargada de Finanzas del CR Quinta Valparaíso recibe el estímulo por el primer lugar en su grupo.

El Regional Quinta Aconcagua, ganador del grupo Dos recibió una impresora multifuncional, con scanner, fax, y fotocopiadora. El segundo lugar fue para el CR de la Novena Región, que recibió una cafetera.

Sonia Escudero, encargada de Finanzas del CR Quinta Cordillera, recibe el estímulo por el primer lugar en su grupo.

El Regional Quinta Valparaíso, triunfador del Tercer grupo, recibió como estímulo un moderno computador, y el Regional Cordillera, que ocupó el segundo lugar, un microondas. En la reunión de Balance se entregaron también estímulos a las encargadas de Finanzas de la Quinta Costa, del Regional Cristina Carreño y de la Quinta Cordillera. La Campaña es altamente exitosa ya que todos los Comités Regionales realizaron algún aporte a ella. Además de eso, en general desataca que fue realizada poniendo el principal esfuerzo en el trabajo de las células, más que lo que se hizo a nivel de estructuras superiores. Hubo también coincidencias respecto del papel y nivel de cumplimiento alcanzado por los miembros del Comité Central que son parte de los equipos de Dirección Regional. En varios regionales se efectuaron ya las reuniones de balance y entrega de estímulo a los comunales que mejor trabajo de Campaña efectuaron. Invitamos a quienes aún no lo han hecho, a realizar esas discusiones para seguir conociendo de las diversas experiencias. Saludamos fraternalmente a todos quienes aportaron a esta Campaña, a quienes continúan, en estos días, entregando recursos para cumplir sus cuotas, a los miembros del Comité Central que están empeñados en realizar actividades para llegar a la meta planteada, a los Coordinadores que con gran esfuerzo juntan los recursos que, estamos seguros, les llevarán, también este año, a superar sus cuotas. COMISIÓN NACIONAL DE FINANZAS PARTIDO COMUNISTA DE CHILE


POLITICA 10

ELSIGLO 12 DE NOVIEMBRE DE 2010

Síndico de quiebra de empresa San Esteban con parlamentarios

L

os diputados Lautaro Carmona y Alberto Robles, junto a la senadora Isabel Allende, fueron recibidos por Loreto Reid, síndico de quiebra del caso de la minera San Esteban. “Fue una reunión muy interesante, afirmó el parlamentario del distrito 5. Nos pareció muy provechosa, compartimos las prioridades y estrategia que está formulando la síndico y que consiste, primero, en tener mucha conciencia que los privilegios, las prioridades de los compromisos de la minera San Esteban deben estar en primer lugar con los trabajadores. Segundo, que hay que trabajar para reunir los recursos que permitan finiquitar a todos los trabajadores en un pago de una sola vez, al más breve plazo. Teniendo eso en cuenta, nos entregó la información de que el patrimonio de la minera San Esteban es con creces superior al compromiso que tiene la empresa, y lejos por sobre los compromisos con los trabajadores para su finiquito. Es decir, hay recursos”. Carmona aclaró que: “Lo que se está planteando dado que hay una participación del Consejo de Defensa del Estado con medidas precautorias respecto a los gastos realizados por el rescate. Es una entrevista que tendría la síndico con la presidenta del Consejo de Defen-

sa del Estado para sugerirle que permita, en el marco de las precauciones que está tomando, una cierta flexibilidad que logre enajenar algunos de los bienes de la minera para reunir los fondos para pagar los finiquitos”. “Los parlamentarios, encabezados por la senadora Isabel Allende estamos solicitando una entrevista con la presidenta del CDE para hacerle saber nuestra opinión coincidente con la de la síndico de quiebra, y pedirle que se

haga fuerza por reunir a la brevedad los recursos para resolver un problema que es largamente conocido por el país dada la exhibición que tuvo el drama, la tragedia de la minera San José. Esto incluye un llamado a que el gobierno asuma que el problema de la minera San Esteban no termina en tanto no terminen los finiquitos a todos los trabajadores. Si no hay finiquitos, los trabajadores tienen las manos atadas, no reciben los ingresos pro-

pios de su trabajo. Eso son los finiquitos: no son regalos ni bonificaciones gratuitas, son frutos de su trabajo. Pero, por otro lado, tampoco pueden incorporarse a otra empresa o actividades productivas. Entonces, hay un doble daño que no sólo afecta a los cerca de 300 trabajadores sino a todas sus familias. Basta con la angustia de saber que perdieron su fuente de trabajo por razones ajenas a su voluntad. Ese es el llamamiento que hacemos para que el gobierno cumpla la palabra que comprometió el 19 de septiembre cuando, emplazado por Angélica Alvarez, la esposa del minero Edison Peña, el destacado velocista o maratonista, Piñera debió decir que ratificaba su compromiso que nadie de los que trabajaban allí quedaría botado y que por tanto el gobierno iba a jugar el papel que correspondía para lograr la solución con respuestas positivas a las demandas sociales, legítimas y justas que estaban planteando todos los trabajadores”. Consultado el diputado si la síndico tendría un encuentro con los dirigentes sindicales de la San Esteban, indicó: “Yo diría que hay una gran voluntad y hemos estimado que en primera instancia, si hay antecedentes, habría una reunión (el jueves 11) donde ellos serían acompañados por los mismos tres parlamentarios que estuvimos para que ella les exponga un primer borrador de lo que puede ser un plan de acción con vista a resolver el tema que tiene movilizados y preocupados a los trabajadores. Hay voluntad de la síndico de intercambiar con los dirigentes sindicales –quiero subrayarlo- porque se ha bypasseado por algunas autoridades de gobierno particularmente a los dirigentes sindicales, como que ellos no tuvieran nada que ver en todo esto. Ellos son los representantes de los trabajadores y hay que respetarlos y con ellos hay que entenderse”, concluyó el diputado Carmona.

En huelga se encuentran trabajadores de mina Doña Inés de Collahuasi

M

ás de 1500 mineros comenzaron una huelga el viernes pasado en busca de que la empresa incorpore a sus sueldos y a otros beneficios permanentes su oferta de bonos equivalentes a unos 27.000 dólares por trabajador, tras mejorar una propuesta original equivalente a 19.000 dólares. El paro se inició tras desacuerdos en la negociación de un nuevo contrato colectivo en la mina, la tercera más grande del mundo, situada a 4.500 metros de altura a unos 200 kilómetros al interior de Iquique. La compañía minera es controlada por un consorcio en el que participan la empresa suiza Xstrata (44%), la británica Anglo American (44%) y un conglomerado japonés liderado por Mitsui (12%). La empresa el año pasado produjo 535.000 toneladas de cobre fino. Entre las protestas que han realizado los trabajadores se tomaron las instalaciones de la histórica escuela Santa María, de la ciudad de Iquique, en la cual fueron masacrados por militares 3.600 obreros del salitre que

estaban en huelga el año 1907. La dirigente Jacqueline Cerda señaló que lo que solicitan para deponer la huelga son mejorías en el sueldo base y en los bonos de educación, jubilación y salud, ya que trabajar a 4.500 metros de altura somete al organismo a exigencias muy altas y difíciles de medir. El presidente del sindicato, Manuel Muñoz, declaró que la empresa tendrá este año ganancias por 3.000 millones de dólares y el proyecto de contrato de los trabajadores implica un costo de 50 millones en tres años. Al respecto, Cristián Arancibia, tesorero del sindicato, señaló que “la empresa no entendió las reivindicaciones de los trabajadores. Ellos nunca quisieron que nosotros nos fijáramos en las utilidades, siendo que es el mayor parámetro que tienen los trabajadores para pedir”.

Por otra parte los sindicalistas lamentaron que en Chile las empresas puedan contratar reemplazos en casos de huelga, lo que según Arancibia no ocurre en ningún otro país. “Estamos muy preocupados, porque hemos visto personas bastante jóvenes y sin experiencia llegar a la mina, y nos preocupa que pueda haber algún accidente fatal. Con lo que han visto en la mina San José se darán cuenta que trabajar en la minería no es fácil”, agregó Arancibia. En 2007, los trabajadores de Collahuasi paralizaron sus faenas mineras durante cuatro días.


INTERNACIONAL ELSIGLO 12 DE NOVIEMBRE DE 2010

Decisión de la Corte Suprema en Caso Manuel Olate

E

MACARENA BENÍTEZ

l presidente del Partido Comunista se refirió a la decisión de la Segunda Sala de la Corte Suprema que por 4 votos decidió mantener en prisión preventiva a Manuel Olate por sus supuestos vínculos con la FARC. “Se le niega a libertad a Manuel Olate no porque exista alguna señal o alguna prueba que lo haga culpable de alguna cosa, sino por el sólo hecho de que dicen que existía peligro de que se fugara, lo que a mí me parece bastante risible porque es una persona que nunca se ha ocultado, no ha estado huyendo de ninguna investigación ni se ha negado a la detención ni a nada”, declaró Guillermo Teillier sobre esta decisión judicial. El diputado valoró el voto en contra del ministro Hugo Dolmestch: “A mí me parece que ha sido exagerada la medida adoptada por la Corte Suprema. No obstante, hay un detalle importante y es el voto disidente, que es bastante valedero y nos dice que no existe unanimidad respecto al tema. Es decir, ya empieza a aflorar un poquito que las pruebas que se presentaron como tan contundentes que iba a entregar el Estado colombiano, no son tales”.

11

El parlamentario comunista se refirió al actuar del Ministerio Público en este caso, señalando que “más que proteger a un connacional respecto de la solicitud de una Corte extranjera, pareciera estar adecuando la situación o alegatos para darle facilidades a esa petición. Eso me hace pensar que hay una cierta concomitancia política entre los gobiernos de ambos países para generar y crear todas las posibilidades para extraditar a Olate, sin que se tenga en cuenta primero la presunción de inocencia y segundo, sin tener en cuenta que no hay hasta ahora ninguna prueba”. Por último, Teillier dijo sentirse confiado en el trabajo que pueda hacer el ministro Muñoz, expresando que “yo espero y tengo confianza que una vez que se haga cargo el ministro Sergio Muñoz, la situación empiece a cambiar, pues creo y que él le va a dar seriedad al caso”.

Partido Comunista de Chile

Alto a la masacre de pueblo saharauí Justo al cierre de esta edición, se conocían detalles de la violenta represión del Reino de Marruecos en contra de miles de familias saharauíes, que son desalojadas de su legítimo territorio. Frente a estos hechos, el partido Comunista de Chile emitió la siguiente declaración: El Partido Comunista de Chile condena la brutal agresión en contra del pueblo saharaui por parte de las fuerzas armadas y policiales del reino de Marruecos. Miles de familias han sido desalojadas de sus campamentos con bombardeos y destrucción de vidas y enseres. La masacre continúa hoy en las ciudades. El pueblo saharaui es originario y vive allí por siglos en lo que correspondía al Sáhara Occidental, colonia de España hasta 1975. El gobierno de la vecina Marruecos reclamaba para sí dicho territorio y lo invadió cuando se discutía la inde-

Los Otros 33 DOLORES CAUTIVO AHUMADA PERIODISTA. ASESORA DE LA CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DEL COBRE

En la mina Los Reyes, a 50 kilómetros al este de Copiapó, se sumaron otros 2 mineros a los 31 que se contaban a la fecha muertos en accidentes de trabajo durante el 2010. Sus muertes, sin cámaras ni ministros, son agregadas a la columna de costos fijos de la minería chilena, sin que a nadie le importe un cuesco, sólo para dar un mayor margen de ganancia a los empresarios inescrupulosos que proliferan y se solazan al amparo de un Estado que agradece la inversión por encima de la protección a la vida y a los derechos laborales. Es el Chile que muestra la hilacha, el que no tendrá Cápsula Fénix ni tecnología de última generación.

pendencia. El gobierno español abandonó el territorio dejando a sus habitantes a manos de las fuerzas marroquíes. Se inicia entonces la lucha armada encabezada por el Frente Polisario, la cual siguió hasta 1991 cuando a instancias de la ONU se realizaron conversaciones de alto al fuego. El pueblo saharaui construyó su gobierno en una zona soberana al interior del desierto, pero el territorio mayor, más poblado y rico permanece bajo control absoluto de las fuerzas, invasoras en enfrentamiento con el Frente Polisario. ¿Por qué la anexión y la lentitud para resolver el conflicto? Principalmente porque en ese territorio están los yacimientos de fosfatos mayores del mundo, fundamentales para la producción de fertilizantes, además existen altas probabilidades de petróleo y en sus costas se sitúan ricas zonas de pesca. Por cierto que los yacimientos son

Porque, digamos la verdad, todo lo que mostramos por televisión al mundo, las sondas, las maquinarias y hasta las cámaras que registraron a 700 metros de profundidad, minuto a minuto, el trágico paso de ese grupo de víctimas a la fama, no existe ni ha existido nunca para el 90% de los trabajadores chilenos. Era todo de utilería, todo traído para la ocasión. La realidad cotidiana es la de los socavones sin resguardo, con tal de ahorrar un par de pernos o un refuerzo; la de los operarios cambiándose en la faena porque no tienen recinto especial para eso. La realidad de los mineros chilenos es la de la liquidación de sueldo bruja, que debe revisarse con lupa para que no te arrebaten un descuento por acá y otro por allá. La realidad es aquella en que los trabajadores tienen que marchar y hacer huelga de hambre para conseguir lo que según la ley les pertenece: el pago de cotizaciones previ-

explotados por empresas trasnacionales de EEUU y Europa. El acuerdo con la ONU establecía un referéndum para decidir la independencia o la anexión al reino de Marruecos, el cual ha sido postergado mientras Marruecos incorpora a cientos de miles de emigrantes para influir en el resultado de la consulta, lo que los habitantes saharauíes no aceptan. Sus protestas actuales son consecuencia del incumplimiento de estos acuerdos de la ONU por parte de Marruecos. El Partido Comunista de Chile solidariza con los anhelos de independencia del pueblo saharaui y llama a la solidaridad internacional con el Frente Polisario y el Gobierno Saharauí denunciando el acto de barbarie de las fuerzas de seguridad marroquíes. Al mismo tiempo demandamos la intervención urgente del Consejo de Seguridad de la ONU destinado a poner fin al crimen.

sionales, el finiquito, los sueldos adeudados. La realidad es la que con tanta elocuencia se reflejó en la “guerra del fútbol”, donde un empresario con buena billetera y mejores amigos (o titiriteros) puede bancarse a todo un país y hacer simplemente que los chilenos, barras bravas, hinchas, jugadores y ciudadanos comunes incluidos, se la coman porque no les queda otra. Igual que en la mina. A algún reportero despistado se le ocurrió preguntar, que si sabían del peligro por qué entraron a la mina el día del derrumbe. Porque así es Chile, porque hay que apretar los dientes y comérsela, porque no hay un Estado que proteja y los departamentos de fiscalización de la Dirección del Trabajo y Sernageomin, son un chiste tanto por su envergadura, como por su diligencia. Porque la ministra que debiera velar por los derechos laborales, tie-

ne participación en la empresa que enfrenta la huelga; porque el Ministro estrella tiene acciones en la Sociedad Anónima que privatizó en la práctica un estadio bicentenario; porque el futuro presidente del fútbol chileno es dueño de un club y de la empresa que lo auspicia y el propio Presidente de la República y su Ministro de Educación tienen participación económica, o sea ganan plata, en los clubes que le hicieron la cama a la gestión del único refugio que tenían los chilenos de a pie para pasar las penas. Ese es el Chile de los otros 33, de los que murieron aplastados o despedazados sin pena ni gloria, en una mina a medio morir saltando de la pampa chilena. Ese es el Chile real. Para que lo sepan quienes nos quieran llamar para contener un derrame de petróleo en EE.UU. ¿Y hasta cuándo? Hasta cuando quieran…o hasta que se corte el elástico.


POLITICA 12

ELSIGLO 05 DE NOVIEMBRE DE 2010

E

n señal de protesta con la que pretenden poner freno a la agenda privatizadora del gobierno y avanzar a pie firme hacia una reforma a la educación, donde sea el Estado quien asuma el costo de la educción y no las familias, el jueves 30 de septiembre tres estudiantes de la Universidad de Los Lagos emprendieron una insólita marcha desde puerto Montt a Santiago, específicamente La Moneda. A la caminata se han sumado en el camino estudiantes otros planteles de educación superior (ULA-Osorno, UFRO, UBB, UTEM, UC-N, entre otras), respaldando la manifestación en demanda de una reforma a la educación y por poner freno a la agenda privatizadora del MINEDUC. Mientras ellos caminan, la mayoría de las universidades públicas apoyan la movilización con jornadas de paralización y marchas. El gobierno aún no se pronuncia sobre esta protesta, pero algunos parlamentarios de oposición se han comprometido a trasladarlas a la discusión del presupuesto nacional 2011. Los estudiantes se muestran optimistas: «La recepción de la ciudadanía ha sido positiva, los medios de comunicación alternativos y locales nos han dado buena cobertura, por lo tanto hemos llegado a las familias y la ciudadanía, lo que nos pone ad portas de levantar un movimiento social sólido y amplio en favor de avanzar hacia una educación pública de calidad y gratuita», comentó Patricio Contreras. El Gobierno presentó al parlamento el presupuesto de Educación, el que pone a disposición recursos públicos para las universidades privadas que lucran con la educación, recursos que hasta el 2010 pertenecían exclusivamente a las universidades públicas. (Día 42 y último de caminata) MIERCOLES 10 / Nov: SANTIAGO, donde serán recibidos por estudiantes de todas la Universidades y organizaciones sociales. Además se manifestarán ante las autoridades.

1044 kilómetros: de Puerto Montt a Santiago

Caminata de protesta de estudiantes universitarios

Intensa Cartelera Cultural de Universidad ARCIS En la Feria Internacio- - Viernes 19 noviembre nal del Libro de Santiaal 2 de diciembre, go, que se está realizan20:30 hrs.: “Las almas perdidas”. Escuela de do en el Centro Cultural Teatro. Dirección: HerMapocho, y en otras semanos Ibarra. Teatro des culturales, la Universidad de Arte y Ciencias ARCIS, Libertad 53. Sociales (ARCIS) presen- - Conciertos de Primata una interesante agenvera 2010. Organiza Escuela de Música. da cultural entre cuyas Huérfanos 1721. Días: ofertas destacan: viernes 12, lunes 15, - 17 y 18 (de noviembre), en horarios de viernes 19, lunes 22 y 13:00 y 21:00 horas: viernes 26 de noviemIV Seminario Nacional bre. 18:00 hrs. de Nuevos Historiado- - Viernes 26, sábado 27 y domingo 28: Pulsar res. Sala Jorge Müller, 2010- Primer Mercado Libertad 53. - Miércoles 17 y 24, de Música Chilena18:00 hrs.: Ciclo de Centro Cultural GaCine Independiente briela Mistral (AlameOperas Primas. Sala da 227, Santiago). 11:00 y 21:00 hrs. EsHelvio Soto, Huérfanos cuela de Música. 1721. La entrada para todas estas actividades es “liberada”.

Elecciones del Comando de Exonerados El próximo 20 de noviembre se realizarán elecciones del Comando Nacional de Exonerados AG. Además de la lista de la Concertación, concurre la lista A del Juntos Podemos Más, conformada de la siguiente manera: Pedro Ríos, ex dirigente gráfico de la empresa Horizonte; Gloria Reyes, dirigenta del Comité de Exonerados de Ovalle; Guadalupe Cerda, dirigenta del Comando Nacional de Exonerados A.G.; Ramón Durán, dirigente político social; Lupercio San Martín, ex dirigente de la Universidad de Chile, José Torres, ex dirigente de la construcción; Modesto Muñoz, ex dirigente sindical del hierro de La Serena y José Molina Quezada, ex presidente de la CUT provincial, proveniente de Angol. El Siglo conversó con integrantes de la lista A, quienes manifestaron algunos puntos básicos de su lista. Guadalupe Cerda señaló que “el tema de los exonerados está inserto en el tema de los derechos humanos, porque somos un segmento de los trabajadores que fue expulsado de manera abrupta y violenta, en algunos casos durante la dictadura de Pinochet. Actualmente están en riesgo nuestros derechos al iniciar este gobierno una persecución bastante complicada para nosotros, porque como es sabido surge en Temuco un señor de apellido Allende Allende, que fue sorprendido haciendo estafas, cobrando por la tramitación y además un porcentaje a la gente al obtener su beneficio. Pero una golondrina no hace verano… El gobierno se aprovecha de la situación creada por este señor y plantea una revisión total de las pensiones Rettig, Valech, exonerados políticos e inclusive de los dirigentes sindicales, que también logramos con nuestra lucha la obtención de una pensión de gracia para aquellos compañeros constructores del movimiento sindical y que se la jugaron en una situación bastante dura y difícil por la reconstrucción del movimiento sindical en Chile”.

La dirigenta agregó que el Comando está estructurado a través de todo el país en 49 comités. “Yo diría que tanto la lista A como la B han sido protagonistas de la obtención de estos derechos y conquistas y esperamos avanzar en la solución de una serie de temas pendientes. Por ejemplo, teníamos una pensión mínima superior en 40% a la pensión mínima de régimen normal, producto de acuerdos con el gobierno de Frei. El año 2006 la presidenta Bachelet aumentó las pensiones mínimas de régimen normal a 103.000 mil pesos, significa que debiéramos estar ganando alrededor de 145.000 pesos mensuales”. Pedro Ríos señaló entre los 17 puntos básicos de la plataforma de lucha que hicieron en conjunto con otros entes sociales, “que a las viudas se les siga cancele el cien por ciento de la pensión que recibía su compañero. Asimismo, respaldamos el petitorio de la CUT que entre otras cosas llama a una nueva Constitución Política del Estado”. Por su parte, Ramón Durán se refiere entre otros puntos a la eliminación del 7% de Fonasa y “que se resuelva el caso de los ex miembros de la fuerzas armadas que fueron exonerados políticos y no se les reconoce como tales porque se les despidió dándolos de baja”.


ENDEBATE ELSIGLO 12 DE NOVIEMBRE DE 2010

El poder de Piñera El omnipotente mandatario chileno agregó un nuevo “galardón”, para incrementar su egocentrismo. El presidente Sebastián Piñera figura como el tercer latinoamericano más poderoso del mundo, según la última lista publicada por la revista Forbes con las 68 personas que ostentan mayor poderío en el planeta. El presidente chileno aparece en ese casillero en el famoso cómputo actualizado de la publicación, ocupando el lugar 51 a nivel mundial, tras seis meses en el cargo, en los que se enfrentó a las secuelas de un devastador terremoto y al mediático rescate de los mineros. Piñera es antecedido por la nueva Jefa de Estado de Brasil, Dilma Rousseff (en el lugar16) y el hombre más rico del mundo, Carlos Slim (en el puesto 21). El primer lugar lo ocupa el presidente chino, Hu Jintao, que desplaza a Barack Obama a un segundo puesto, mientras en el tercer lugar se sitúa el rey Abdullah bin Abdul Aziz Al Saud, desde 2005 monarca y primer ministro de Arabia Saudí.

13

Morir de calor en el Metro

Insólito copiloto en Coelemu El miércoles de la semana pasada, al mediodía, algunos de los presentes en el aeropuerto de Carriel Sur que vieron llegar el helicóptero Bell 412 de la Fuerza Aérea, que había partido veinte minutos antes de la cancha de fútbol de la cercana localidad de Coelemu, creyeron reconocer al copiloto como Sebastián Piñera. No se equivocaron, ya que el presidente aprovechó su gira por la Región y compartió los comandos de la máquina para “ganar horas de vuelo”, ya que posee una licencia de piloto civil, lo que le obliga a acumular tiempo volando para su renovación.

El comienzo de los calores estivales ha vuelto a poner de actualidad la terrible experiencia que significa viajar en el Metro, especialmente en las horas punta, lo que reviste especial gravedad para los usuarios de la tercera edad o los que sufren de hipertensión. Cabe hacer notar que, actualmente, el ferrocarril metropolitano transporta un promedio de 2,3 millones diarios de pasajeros. Frente al grave problema, la empresa se ha limitado a instalar los famosos ventiladores con nubulizadores (agua en forma de rocío), que tratan de disminuir el aire caliente de las estaciones. La semana pasada, el gerente general del Metro, Roberto Bianchi, dio algunas “recomendaciones” bastante pintorescas a los viajeros: “usen ropa liviana, eviten realizar viajes innecesarios, vayan bien hidratados y lleven algo para comer, para evitar la fatiga por la alta temperatura de los vagones...”

Conjura contra Bielsa No es necesario demasiado olfato para entender que la conspiración contra el entrenador Marcelo Bielsa tiene el sello y el estilo de las operaciones que han caracterizado la trayectoria política de Sebastián Pìñera, aunque su esposa, Cecilia Morel, y la vocera de gobierno, Eva Von Baer, se empeñen en desmentirlo. El diputado socialista Sergio Aguiló manifestó: “haber participado en la operación contra Mayne-Nichols y Bielsa fue un acto indigno”. A su vez, el secretario general del Partido Comunista, diputado Lautaro Carmona, señaló: “Esto es lamentable, y espero que no sea una intromisión, a propósito de las veces que Bielsa no se quiso subordinar a la autoridad del presidente. Por más que Piñera crea que todo se compra, no puede transar todo, tiene que respetar espacios”. Consultado sobre lo que podría suceder en la Comisión de Deportes de la Cámara, el parlamentario indicó: “se debería buscar una fórmula para que el sistema de elección de las máximas autoridades del deporte tenga como base una propuesta deportiva propiamente tal donde tenga incidencia la hinchada, y que no sea algo que se decide entre cuatro paredes, que es donde triunfa la gran empresa”.

Los gorilas de Piñera en la Feria del Libro El día viernes 29 de octubre, a las 19 horas, en el Centro Cultural Estación Mapocho, se inauguró la Feria del Libro 2010, en medio de un impresionante despliegue de seguridad. A su arribo, los invitados eran registrados con cámaras fotográficas, y ante sus protestas fueron informados, de muy mal talante, que las fotografías las tomaban los funcionarios de la avanzada presidencial y que era una medida necesaria para proteger la actividad y a los invitados del presidente. Las arbitrariedades no terminaron ahí. Los presentes debieron pasar a un segundo control, donde las invitaciones fueron retenidas, para entrar, finalmente, al gran salón, que estaba inundado de funcionarios de terno oscuro, con micrófonos de solapa, que no dejaron de seguir a los invitados. El acto central se desarrollaba en la Sala de las Artes, en el subterráneo, y como no se podía acceder a ese lugar, hubo que verlo en pantalla gigante. Uno de los asistentes, el sociólogo Ricardo Fuentes, no soportó más y en voz alta dijo: “Esta es la nueva forma de gobernar, se realizan actos culturales a puertas cerrada, a espalda de los ciudadanos”. No pasó un minuto y llegaron los hombres de terno oscuro y corte de pelo recto, tomaron a Fuentes por la espalda, doblando su brazo en una llave de judo. Los amigos del afectado reaccionaron, pidiendo explicaciones. Apareció en escena el Señor Osvaldo López, funcionario de la Presidencia de la República, con una credencial de Carabineros de Chile y que dio la orden al comandante de Carabineros, diciendo “¡Saque a esta gente de aquí, inmediatamente!” Y se inició el desalojo. Comenzaron los golpes por parte de Carabineros, atravesando tres recintos, mientras las víctimas de la violencia uniformada recibían tirones, rodillazos y codazos. Finalmente, los sacaron hasta el frontis de la Estación Mapocho, impidiendo que la gente y los reporteros gráficos pudieran cruzar la mampara. Los afectados, entre los cuales, además de Fuentes, se encontraban los sociólogos Juan Luis Marré y Ronald Gallardo, la sicóloga Inés Varas y el cineasta Carlos Mege, fueron citados a tribunales y expulsados del recinto, sin poder participar en la actividad cultural .


POLITICA 14

ELSIGLO 12 DE NOVIEMBRE DE 2010

CARLOS ARRUÉ, COORDINADOR DEL AREA LEGISLATIVA DEL ICAL

E

l Proyecto de Ley de Presupuesto (PLP) del sector público para el año 2011, entró en sus trámites finales. Tras varias semanas en la Comisión Especial Mixta (la reunión de las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara), se entregó, conjuntamente con el inicio del debate en la Cámara de Diputados, un “Protocolo de Acuerdo para el despacho del Proyecto de la Ley de Presupuestos del sector público del 2011”, que es un acuerdo entre la Concertación y el Gobierno encaminado a culminar el trámite legislativo.

¿En qué consiste este Proyecto de Ley? El PLP 2011 considera un crecimiento del gasto del 10,9% real y 14,9% del gasto social. Igualmente, crece un 18,7% el gasto en capital. El gasto social representa una parte del gasto del sector público. Es decir, el PLP enuncia todo el gasto del sector

público dentro del cual está contenido el gasto social el cual está desglosado al interior de las partidas. Cada partida se relaciona directamente con el gasto correspondiente a un Ministerio o repartición pública (por ejemplo Contraloría, Poder Judicial, Ministerio de Obras Públicas etc.). El elemento de peso de este proyecto de ley que ingresó al Congreso el 30 de septiembre es el “balance estructural”. Para el Ministerio de Hacienda y su Dirección de Presupuestos (DIPRES), lo medular de esta propuesta no radica en los montos asignados a cada partida sino perpetuar en calidad de axioma, la regla del superávit fiscal como única condición de existencia de la política fiscal. Esto es un absurdo. Establece por esta vía, que el gasto no sólo debe crecer menos que el ingreso, sino que puede crecer menos. Para ello, argumenta que la economía chilena vive una “sólida recuperación” y “es consistente con el retiro del impulso fiscal aplicado en 2009…impulso no requerido en 2011 (por cuanto además) presionaría a la baja el tipo de

Presupuesto 2011

cambio real afectando a los sectores exportadores”.

¿En qué consiste la idea del “balance estructural”? Consiste fundamentalmente en un equilibrio a favor del superávit en las cuentas fiscales Lo anterior constituye una visión neoliberal de la política fiscal y sostener este planteamiento de forma insistente por parte de la DIPRES, Hacienda e incluso el propio Presidente Piñera constituye un intento por convertir una opción de política fiscal en una regla de obligatoria orientación. Lo complicado de esto es que se transforma en una camisa de fuerza que impide actuar de forma adecuada frente a los ciclos económicos. Por otra parte, la denostación sistemática del gasto fiscal disminuyendo su sentido de modo peyorativo en un esfuerzo permanente de inculcar lo negativo del gasto fiscal, es igualmente nefasta. O sea es el PLP es fundamentalista o dogmático.

Una propuesta dogmática, mezquina y continuista

Este análisis de la Ley de Presupuestos, enviada por el gobierno al Congreso, confirma las características contrarias a los intereses populares, del modelo neoliberal que identifica a la derecha chilena y a la política de Sebastián Piñera.

El recetario mas apropiado del neoliberalismo, su decálogo si se quiere, lo encontramos en los puntos acordados por el Consenso de Washington. Dentro de los aspectos que considera, los cuales fueron sistematizados por John Williamson, uno de los ideólogos del mismo, se hablaba de disciplina fiscal que se traduce en contraer el gasto público como forma de disminuir la inflación. La concepción prevaleciente en este caso, es que el aumento del poder adquisitivo genera una presión inflacionaria lo cual exige posteriormente contraer deudas debido a que el gasto crece más que la inflación. Este planteamiento se fundamenta e intenta explicar las razones de los abultados déficit fiscales existentes en los años 70 y 80 en la región latinoamericana así como el vertiginoso crecimiento de la deuda externa. De este modo, las políticas del Consenso de Washington tienen el propósito de ajustar la actuación del Estado, pero para ello, arremetió mas fuertemente en el gasto social con la pretensión de limitar la participación económica del Estado y hacer que las personas asumieran los costos de la crisis económica y social vivida en los años 80. En ello juega un rol importante también la política cambiaria, razón por la cual el tipo de cambio es relevante a la hora de trazar las metas económicas y es determinante también para promover las exportaciones. Éstas requieren de un tipo de cambio “competitivo”, o sea una moneda que incentiva la exportación, cosa que no sucede si prosigue la continua baja del dólar. Esta variable es directamente incidente en nuestro caso por la cotización del valor en cobre en los mercados internacionales. De manera que la centralidad del superávit fiscal en la propuesta del Proyecto de Ley de Presupuestos obedece a esta lógica neoliberal del Consenso de Washington y representa un retroceso hacia las recientes posturas axiomáticas del manejo fiscal y el afán de convertir el superávit fiscal en el único modo de existencia del gasto público. No obstante la apariencia, esto no es un tema teórico que anida sólo en la estratosfera del reflexionismo. Las consideraciones del Comité de Expertos, señalado por la DIPRES como el antecedente inmediato de los insumos teóricos para el PLP - donde estuvo el ex Presidente del Banco Central Vittorio Corbo incluyó la propuesta de rediseñar la metodología de cálculos para determinar el gasto y las proyecciones del mismo hacia el futuro. Esto incide directamente en la cuantificación de recursos disponibles, es decir, en precisar cuánta plata se va a poder gastar. Ello forma parte de una llamada política fiscal de “segunda generación” con el presunto objetivo de perfeccionar el modelo de medición y crear un Fisco más austero. O sea es mezquino.


LABORAL ELSIGLO 12 DE NOVIEMBRE DE 2010

15

Ahora bien, el PLP deja establecido que los ingresos efectivos durante este año 2010 los cuales fueron proyectados en el presupuesto anterior, son superiores a esa proyección. Pese a ello, modifica la proyección de ingresos estructurales hacia la baja al tiempo que el Gobierno ha subejecutado el Presupuesto, es decir, ha gastado menos de lo pronosticado en el tiempo. Todo lo anterior implica que el Fisco dispone de recursos y además, no se ha excedido en el gasto.

Requerimientos del terremoto Si se agrega a esta consideración, el hecho que estamos aun viviendo un periodo de pos terremoto y que el país enfrenta una etapa de reconstrucción para la cual se aprobó recientemente una ley minera para captar recursos de EL PAÍS REQUIERE dicha actividad extractiva. Esta austeridad entonces, no sólo ENFRENTAR LA DISCUSIÓN llama la atención sino que es derechaPRESUPUESTARIA DE OTRO mente repudiable y se encuentra en la raíz de la baja aprobación del gobierno MODO , INCLUYENDO LAS en materias de reconstrucción porque realmente posterga las urgentes neceNECESIDADES DE LAS sidades de muchas personas, en su PERSONAS , APOSTANDO POR mayoría trabajadores. En materia de educación, queda EL FORTALECIMIENTO patente con el desglose hecho. El considerable aumento de la subvención DEMOCRÁTICO , APUNTANDO escolar preferencial de 36,6% dista A SUPERAR LAS TREMENDAS enormemente del incremento de la subvención al resto del sistema, un 4,4% DESIGUALDADES Y siempre que no se trate de los Liceos de Excelencia, los que recibirán un aporte COMPROMETERNOS EN UNA relevante. INSERCIÓN GLOBAL DE Esto implica en la práctica, seguir colapsando el sistema municipal de ACUERDO A UN P ROYECTO educación y, por otra parte, segmentar DE D ESARROLLO dentro de los excluidos fortaleciendo la ausencia de una visión global en torno N ACIONAL . a la calidad de la educación. Igualmente en materia de protección social, la proliferación de bonos que sustituyen los programas, no constituyen un cambio de paradigma pero sí avanzan en dirección contraria a la necesidad de superar la pobreza mediante esfuerzos sostenidos para impactar las razones estructurales de la misma, en particular promoviendo la capacitación para trabajar y facilitando el emprendimiento, no a costa de debilidad legal en la protección del trabajador sino a través de un efectivo fomento productivo, labor que CORFO realiza de modo muy deficiente. En empleo, existen varias líneas programáticas que significan también, la aplicación de una política asistencialista que decide privilegiar la entrega de bonos canjeables. Lo anterior debiera a tender a impactar más en sectores vulnerables del punto de vista del desempleo, fundamentalmente jóvenes y mujeres. Con ello, se justificaría una política de mayor flexibilización en el empleo de la mano de obra para los meses venideros. Esto es compensado en alguna medida mediante programas de capacitación en oficios aunque en términos generales, se apuesta por bonos, cuyo impacto en la movilidad social y en el ingreso autónomo es más que cuestionable. El PLP 2011 no templa tampoco una inversión importante y necesaria

en CODELCO, restando competitividad a la minera estatal en momentos en que el alza de precios debe ser capitalizado con una mirada v a mediano y largo plazo y así, CODELCO aporta pero no recibe, comprometiendo la necesidad de satisfacer los requerimientos de las futuras generaciones con lo cual el gobierno aplica una política no sustentable de desarrollo. Esta política con relación a la empresa estatal no es nueva y mantiene la línea de continuidad heredado de los gobiernos de la Concertación Esta forma de abordar las necesidades de las personas, individual y colectivamente, no es un sello propio del actual gobierno en materias de política fiscal sino más bien representa una reafirmación de la conducción neoliberal cursado en presupuestos anteriores. Es decir, el proyecto de ley en sus líneas gruesas representa una política continuista en materia de política fiscal la que no modificará la aberrante distribución de la riqueza y mantendrá intacta la desigualdad imperante. Desde esta perspectiva, esta propuesta no está a favor del crecimiento sino que consolida y acentúa las desigualdades. En definitiva, medidas más o medidas menos, este PLP representa una continuación de la época de Lagos en la Presidencia y Eyzaguirre en Hacienda, momentos de apogeo neoliberal en nuestro país durante la Concertación. La apuesta de la derecha no constituye un planteamiento de nuevo paradigma ni tampoco es una apuesta a favor del crecimiento sino que aspira ser una manera mas aplicada de reproducir apologéticamente el neoliberalismo en Chile, o sea desarrolla una política continuista. Habría sido mejor un proyecto que destine un menor aporte fiscal al Ministerio de Defensa y un mayor aporte a la reconstrucción, una apuesta fuerte por la educación pública, el cumplimiento a tiempo de las promesas electorales relacionado con los municipios, una inversión estratégica en CODELCO, la proyección del tipo de cambio en menos de $500, la comprensión del gasto social como inversión social, y una apología al desarrollo de las personas y no al balance estructural. Es tiempo de meditar sobre el rumbo del país, de invocar la democracia para promover un debate participativo y de avanzar resueltamente en la com-

prensión masiva de estos temas esenciales para la calidad de vida del pueblo. En tal sentido, el Protocolo al que hacíamos mención al inicio, constituye un avance en la dirección de resolver algunos de los puntos que en el texto, se han planteado. Por ejemplo, queda esclarecida la necesidad de transparentar el uso de los recursos del impuesto específico a la Minería, resta ahora recordar ese compromiso durante los próximos 90 días. Igualmente reasigna recursos para financiar fiscalizadores de las Dirección de Trabajo, tema imprescindible con miras a fiscalizar los abusos a la legislación laboral. Otro tema relevante es el encargo a la DIPRES de publicar la estadística de los recursos humanos del sector público que indudablemente pondrá de manifiesto la precariedad de las relaciones laborales con el Estado. Sin embargo el Protocolo se apropia, en beneficio de la Comisión Especial Mixta, materias ajenas. Este mismo ejemplo del párrafo anterior - de la DIPRES - es la primera de NUEVE informes que pasarán por la Comisión Especial Mixta. Evidentemente, lo anterior usurpa funciones de las otras Comisiones y traslada la política de los consensos a dicha instancia, lo cual atenta en contra de la necesaria inclusión ausente en nuestro país. Esta sustitución, además, excede la materia propia de esta Comisión. En número similar son los compromisos adquiridos para consultar o crear Comités o Paneles de Expertos. Y rechazable también resulta el acuerdo de que el Ejecutivo evalué el sistema de financiamiento de educación superior sin si quiera pronunciarse favor de aumentar el Aporte Fiscal Directo. Igualmente grave es el acuerdo de modificar la estructura de gobierno universitario por considerarlo burocrático para el financiamiento, con lo cual se pretende desdemocratizar las Universidades, es decir en sentido inverso del rumbo que deben tomar estas instituciones del conocimiento. En definitiva, el país requiere enfrentar la discusión presupuestaria de otro modo, incluyendo las necesidades de las personas, apostando por el fortalecimiento democrático, apuntando a superar las tremendas desigualdades y comprometernos en una inserción global de acuerdo a un Proyecto de Desarrollo Nacional.


NACIONAL 16

ELSIGLO 12 DE NOVIEMBRE DE 2010

Medio ambiente

Más de mil depósitos de desechos minerales, muchos de ellos de altos contenidos tóxicos, están diseminados a lo largo de nuestro territorio sin que ni siquiera se dé a conocer su ubicación, contaminando los ríos y los sitios agrícolas con grave peligro para la población. Con tal de proteger los intereses económicos de las grandes trasnacionales mineras, que incluso dejan abandonados los relaves cuando terminan las faenas de un yacimiento, y al ministro mediático, Laurence Golborne, parlamentarios de la UDI y de Renovación Nacional se negaron a que una Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados analizara el problema.

Los L relaves de la muerte

SERGIO REYES

os cacareados beneficios que supuestamente favorecen al país con la explotación de sus riquezas mineras por parte de las grandes trasnacionales, son más que discutibles. Las empresas no pagan impuestos, se llevan todas sus ganancias al extranjero y, cuando consideran que el negocio ya no tiene la alta rentabilidad que ellos desean, cierran el yacimiento dejando abandonados gigantescos relaves de desechos tóxicos que atentan contra los cultivos agrícolas y la salud de los habitantes de los poblados vecinos. La semana pasada, 48 parlamentarios presentaron un proyecto para nombrar una Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados que tomara conocimiento de la gravedad del problema y propusiera medidas para encararlo. Pero, en una vergonzosa votación de 26 votos a favor, 6 en contra y 9 abstenciones, en que fueron claves los sufragios de los diputados de la Unión Demócrata Independiente y Renovación Nacional, la propuesta quedó desechada.

Los integrantes de esta “bancada de las trasnacionales mineras”, como la apodó uno de los impulsores de la iniciativa, encontraron esta vez argumentos más que discutibles: sostuvieron que los parlamentarios de la oposición buscaban perjudicar al ministro de Minería, Laurence Golborne, dados sus índices de popularidad después del rescate de los mineros de San José. La explicación sirvió para dejar de manifiesto el silencio que guarda el secretario de Estado frente al tema.

Trampas mortales para el medio ambiente Recordemos que, aunque carecemos de estadísticas actualizadas y precisas, los antecedentes parciales con que cuenta el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) indican que existirían mas de mil relaves a lo largo de todo el país, la mitad de ellos abandonados y que amenazarían a unas 200 localidades pobladas, que suman varios miles de habitantes. Para los grupos de derechos humanos y ambientalistas, la reiterada negativa de la derecha a investigar el


LABORAL ELSIGLO 12 DE NOVIEMBRE DE 2010

crimen perpetrado en contra de la población obedece a la lógica de los grupos dominantes, que defienden sus intereses económicos ligados a la entrada de capitales de inversión extranjera sin importar el perjuicio a la salud de la población aledaña a estos verdaderos focos de destrucción y muerte, como aseguraron diputados comunistas. Algunos parlamentarios han señalado claramente que lo que ha hecho el gobierno es privilegiar a una figura política, como lo es supuestamente Laurence Golborne, en desmedro de cientos de miles de habitantes, pero que ello no será impedimento para reponer cuanto antes, y con las firmas necesarias, una nueva comisión que pueda dar con los responsables, incluyendo al propio ministro de Minería, de mantener estos relaves con desechos tóxicos. En todo caso, no es primera vez que opera esta bancada parlamentaria que protege los intereses de las grandes y poderosas mineras transnacionales, que a menudo mueven sus influencias y su dinero sobre la población y las autoridades locales, justificando sus irregularidades y manipu-

lando a la opinión pública. Así lo aseguran dirigentes sociales que han recordado que, en el emblemático caso de Pascua Lama, en sólo tres meses, y cinco oportunidades, estos parlamentarios, al igual que ahora, se opusieron a una comisión investigadora que revelara el daño al medioambiente en el Valle del Huasco: “Pero el dinero pudo más que la conciencia de los honorables”, señalaron.

Grave peligro de los relaves El país carece de una legislación minuciosa que regule este problema y de una adecuada supervisión a las grandes empresas mineras. Durante la explotación o después que las faenas son abandonadas, los desechos de materiales tóxicos mantienen sus efectos negativos, especialmente sobre los ríos, contaminación que es fatal tanto para los cultivos agrícolas como para la vida humana. Andrei Tchernitchin, toxicólogo de la Universidad de Chile, explicó a El Siglo la gravedad de la situación: “Estos relaves y sus desechos pueden llegar a producir directamente la muerte

de muchos habitantes”. Al mismo tiempo, el científico criticó que no se publiquen y se den a conocer los lugares cercanos en que están ubicados estos desechos tóxicos y lamentó la negativa de parlamentarios de la derecha y del ministro Laurence Golborne, a quienes no les interesa el bien ni la salud de la población, “al negarse, con su voto, a investigar este tipo de situaciones”. El profesional manifestó: “La contaminación de las napas y la ingestión por agua o a través de los alimentos de esas sustancias tóxicas, puede producir graves enfermedades, incluyendo el cáncer, o afectar a los niños pequeños o en gestación, dejándoles daños neuroconductuales, disminución del coeficiente intelectual, dermatitis por contacto alérgica, eccema-Sinusitis, cáncer nasal y broncopulmonar, rinitis, sinusitis, anosmia o perforación tabique nasal”. Andrei Tchernitchin fue especialmente enfático en explicar las potenciales secuelas que pueden generar algunos elementos contaminantes de los relaves, como el caso del plomo, que produce agresividad, u otras sus-

Aniversario de una matanza

La masacre de la Población José María Caro

L

a historia represiva de la derecha chilena y de las Fuerzas Armadas es larga y nutrida. En 1962, hace casi cincuenta años, gobernaba Jorge Alessandri Rodríguez, hijo de Arturo Alessandri Palma, quien, al igual que su padre, llevaba adelante una política contraria a los intereses de los trabajadores. La Central Única de Trabajadores (CUT), desde su Tercer Congreso y en cumplimiento de sus resoluciones, intensificaba sus acciones de lucha, mediante una ofensiva, exigiendo mejores condiciones de existencia para obreros y empleados. En ese contexto, convocado por la central gremial, el 19 de noviembre de 1962 se llevó a cabo un paro nacional por 24 horas. El movimiento se desarrolló exitosamente, ya que, prácticamente, se paralizaron las actividades económicamente fundamentales del país. Incluso, en los barrios, trabajadores y dueñas de casa se organizan y se movilizan. Se calculó en más de 200.000 los trabajadores que acataron la orden de parar dada por la Central Única. En la población José María Caro se supo que un sector de empleados ferroviarios había roto la huelga y se disponía a hacer correr trenes en dirección a Puerto Montt. Ante este hecho, los vecinos, considerando que la única vía férrea hacia al sur pasaba por su sector, se tomaron un tramo de la línea. Levantaron barricadas y ellos mismos, con

sus cuerpos, formaron un palpitante muro. Eran familias enteras tendidas sobre los durmientes. No circuló ningún tren. Celebraron alborozados su triunfo. De pronto aparecieron soldados de la aviación. Unas 500 personas, incluyendo niños, avanzaron hacia ellos portando una bandera chilena. Sin previo aviso, un oficial ordenó hacer fuego. Una descarga cerrada. La balacera fue terrible. La gente huyó a la desbandada, intentando escapar de la muerte. Lamentos de heridos y gritos de indignación. Cayeron varios que cumplían la hermosa misión solidaria. También otros que no participaban de la acción. Fue el caso de una obrera textil, que no concurrió a la fábrica y que aprovechaba el día en lavar su ropa. Estaba planchando cuando escuchó los disparos y los gritos. No tuvo tiempo siquiera para soltar la plancha y mirar lo que pasaba fuera. Una bala atravesó la pared de tablas de su modesta vivienda y la hirió de muerte en el bajo vientre. El saldo final fue trágico: seis pobladores de la Población José María Caro fueron asesinados ese lunes 19 de noviembre de 1962, además de 40 heridos y un centenar de detenidos. Con toda razón cantó Violeta Parra: “La carta que he recibido me pide contestación, yo pido que se propale por toda la población, que el ‘león’ es un sanguinario en toda generación, sí”.

17

tancias que presentan el peligro de producir abortos o malformaciones fetales. El director del Observatorio de Conflictos Medioambientales -OLCALucio Cuenca, coincide con el toxicólogo de la Universidad de Chile: “Es imprescindible establecer una legislación que permita actuar de forma preventiva en faenas que están en desarrollo actualmente, y que incorporen el caso del cierre y abandono de los yacimientos”. Cuenca cree que el tema es de mayor extensión: “No basta que las empresas mineras garanticen medidas para estabilizar algunos focos de contaminación, sino que, cuando deciden parar la explotación, devuelvan la tierra tal como estaba. Eso significa asumir mayores desafíos y en eso debe estar el ministro de Minería, Laurence Golborne, y no pidiendo que se bajen las garantías que se les solicitan a los empresarios, o que esté ocultando la información sobre los pasivos ambientales de la minería, como ha ocurrido en los últimos días con organismos que dependen del secretario de Estado”.

El prontuario antipopular de la derecha tiene un largo historial de crímenes y matanzas: el 1962, en el gobierno de Jorge Alessandri, último mandatario derechista elegido con votos antes de Sebastián Piñera, soldados de la Fuerza Aérea asesinaron a seis pobladores de la Población José María Caro, dejando más de cuarenta heridos de gravedad.

IVÁN LJUBETIC VARGAS


NACIONAL 18

ELSIGLO 12 DE NOVIEMBRE DE 2010

¿Quiénes y cuántas son y dónde habitan las madres adolescentes?

Embarazos adolescentes LEONARDO ARENAS OBANDO MAGÍSTER EN COMUNICACIÓN Y POLÍTICA PÚBLICA, ARCIS.

¿

Por qué en Chile, en donde tenemos una baja sostenida de la tasa de natalidad por mujer, los embarazos de adolescentes pueden ser un problema social? La respuesta es que son las determinantes socialesculturales las que están operando para que las adolescentes en nuestro país se constituyan en un grupo etareo prioritario para las políticas públicas.

Cambios en la tasa de fecundidad En las últimas décadas hemos vivido una de las transformaciones sociales más significativas: el cambio de la pirámide demográfica por el descenso acelerado de la tasa de fecundidad a partir de la década de 1960. Así lo demuestra el gráfico de Irma Palma, actualizado al 2007, que indica que la tasa, en la década de 1950, se situaba por sobre cinco hijos -más precisamente 5.0 y 5.3 para el primero y segundo quinquenio- hasta llegar el 2007 a 1.8 hijo por mujer al finalizar su período reproductivo. Respecto de la relación entre mujer y trabajo, quienes se encuentran en el mercado laboral tenían un promedio de 1.5 hijos en 2002, mientras que las mujeres inactivas alcanzaban un promedio de 2.5 hijos en 2002. Este cambio lo podemos dimensionar en que el grupo etareo de 10 a 14 años es menor que el de 15 a 19 años, mostrando una clara tendencia al envejecimiento y estancamiento de la población. Las proyecciones indican que en 2050 la población chilena se habrá estabilizado en alre-

Otro ejemplo de desigualdad social Las estadísticas demuestran que los embarazos de adolescentes constituyen un grave problema social, ya que afectan significativamente a las jóvenes de los sectores populares.

dedor de 20 millones de habitantes y que un 25% de la población será adulto mayor. Debería ser bienvenida entonces la fecundidad en las adolescentes, y de esa forma lo han entendido en los sectores conservadores para oponerse a la distribución de la Píldora de Anticoncepción de Emergencia, más

conocida como Píldora del Día Después. En la misma línea encontramos las propuestas de fortalecimiento de la familia (con el consiguiente aumento de hijos por matrimonio) y los bonos a las mujeres por cada hijo, siguiendo algunas de las ideas implementadas en los países de Europa para paliar el mismo fenómeno.

La información recogida en diversos estudios revela que si bien la tasa de embarazos adolescentes, entendido hasta los 19 años de edad, se ha mantenido estable en los últimos años, se encuentran profundas diferencias entre las comunas de mayor poder económico en comparación con las más populares. La proporción de los nacimientos de madres adolescentes en la comuna de La Pintana significan el 24.5% del total mientras que en Vitacura representa el 0.79%. Las distancias entre madres adolescentes y los padres de sus hijas/os se han acortado. Hoy día los padres de dichos hijas/os son mayoritariamente jóvenes entre 20 y 24 años que representan el 55.9%, y entre 15 y 19 años que representan el 27.8%. Los varones con edad sobre 30 años representan un 5.4% del total. Esto se correlaciona con la baja de edad y el tipo de vínculo en el inicio sexual. Por último, el nivel de escolaridad de las madres adolescentes es inferior al conjunto de las mujeres adolescentes, según consigna un estudio del Programa de Equidad y Género de FLACSO. De las madres adolescentes, sólo un 49% cumple al menos con nueve años de estudio. La mayoría pertenecen a establecimientos educacionales municipalizados (60.6%) mientras que sólo un 0.8% pertenece a establecimientos particulares pagados. Se suma a esto que la madre adolescente, en una alta proporción, debe asumir los costos económicos de la crianza, por lo cual se integran al mercado laboral en condiciones precarias, con bajos salarios y la dificultad de reingresar a los estudios. En estos días hemos conocido el Informe del Relator Especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educación, que este año estuvo centrado en el Derecho a la Educación Sexual, en donde se vuelve a recordar los diversos acuerdos y convenios internacionales que piden a los Estados “…garantizar el acceso oportuno a la gama de servicios relacionados con la planificación de la familia en particular y con la salud sexual y genética en general. Se debe prestar atención especial a la educación sanitaria de los adolescentes, incluso proporcionarles información y asesoramiento sobre todos los métodos de planificación de la familia…”. Esperamos que los planes de Educación Sexual prometidos por Lavín incluyan recursos y propuestas concretas para disminuir los embarazos adolescentes que en alta proporción no son deseados y que tienen una cifra negra en los abortos inducidos. Pero son los gobiernos locales los que tienen la autonomía y posibilidad de diseñar y ejecutar políticas orientadas a generar competencias en las/os adolescentes con el fin de tomar decisiones fundadas en el momento de iniciarse sexualmente, y es la ciudadana organizada la llamada a exigir el cumplimiento de los compromisos y demandar acciones en educación y salud para una mejorar calidad de vida de nuestros jóvenes.


INTERNACIONAL ELSIGLO 12 DE NOVIEMBRE DE 2010

19

del país, sino a nivel nacional, generando acusaciones, querellas y denuncias contra dirigentes rurales gremiales que lucran a costa de modestos empresarios.

Denuncias de los afectados

Tarjeta Nacional del Estudiante

Pase a la malversación LILLIAN CONTRERAS

E

l controvertido pase escolar, que tantos dolores de cabeza causa todos los años a los estudiantes del país, aparece ahora como el centro de la polémica, por graves irregularidades de los grandes empresarios del trasporte, en desmedro de sus colegas rurales o más modestos. Las graves denuncias apuntan contra la Federación de Transportes de Pasajeros de la Región del Maule (FETRAM), por supuestas irregularidades en la ejecución de la licitación ofertada por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), para el monitoreo, seguimiento y medición estadística de la Tarjeta Nacional de Estudiante (TNE) y abarcan el período desde el año 2007 a 2010, sin que hasta ahora se obtenga una solución satisfactoria. Entre los denunciantes se encuentra Marcos Carter, presidente de la Federación Gremial Nacional de Buses del Transporte de Pasajeros (FENABUS) y Luis Opazo, presidente de la Asociación Rural, entre otros, que han sido apoyados por el senador Alejandro Navarro y el diputado Roberto Sepúlveda.

Informe acusador La Contraloría General de la República investigó los hechos y entregó un informe el 27 de abril de 2009, en el que reconoció las irregularidades y aplicó una multa por incumplimiento de contra-

Dirigentes nacionales de la Federación del Transporte lucran a costa de modestos empresarios, aprovechando la licitación de la JUNAEB para el monitoreo, seguimiento y medición estadística del pase escolar. to a FETRAM de 58 millones, cantidad que esta entidad pagó. El senador Alejandro Navarro, con fecha 17 de junio de 2009, en otro documento entregado a Contraloría, señala: “Esta sanción administrativa no puede considerarse suficiente, habida consideración de la magnitud de irregularida-

des, unida al incumplimiento de contrato que señala el Informe de Contraloría; paradojalmente esta multa podría haber sido cancelada con recursos entregados por la propia JUNAEB, atendida la enorme desproporción existente entre los fondos entregados y el exiguo monto de la multa”. Por otra parte, el parlamentario denuncia que la situación se mantiene sin ningún cambio, pese al informa del organismo contralor: “Cabe señalar que la entrega de dineros para la ejecución de los contratos se ha seguido efectuando: a comienzo de año se entregaron mil millones de pesos, aun cuando hay un proceso sumarial en curso, y no se han determinado las responsabilidades administrativas”. La situación es grave, tanto por su magnitud como porque la licitación por parte de FETRAM no es sólo en el sur

El caso emblemático que involucra a FETRAM fue denunciado por varios empresarios de la zona centro y sur del país acusando de malversación de fondos entregados por el Estado para la fiscalización del pase escolar. Marcos Carter explica: “Me tocó vivir un drama de la asignación del pase escolar, donde fuimos marginados. Nos dimos cuenta que se licitó y no participamos todos, sólo un señor de Talca, José Muñoz, presidente de Fetram de esa ciudad. Nosotros, que estamos en Santiago, no fuimos informados y las disculpas que nos daban los autoridades en esos años era que se les olvidó”. El presidente de la asociación rural en formación de Talca, Luis Opazo, quien conversó con El Siglo en reiteradas oportunidades solicitando difundir esta información, manifestó: “Ahora creamos esta organización para terminar con las injusticias y la mala administración de dineros para la subvención del pase escolar, donde, entre otras cosas, debían crearse oficinas de monitoreo para fiscalizar el pase y no se hicieron. Las platas no se están ocupando bien. Le pido al gobierno que se investiguen las irregularidades del señor Muñoz”. El dirigente señaló que han viajado a Santiago en varias ocasiones, porque no les han querido escuchar: “En Talca nos han cerrado las puertas, le hemos presentado escritos al seremi de Transportes, a la directora de Junaeb y al intendente de esa región. No hemos tenido respuesta y por ello seguiremos aumentando nuestra organización desde Talca a Puerto Montt, para hacerla más fuerte y combatir el monopolio que constituye FETRAM con las platas que entrega el gobierno”. Luis Opazo explicó: “FETRAM ha recibido por 4 años 1.850 millones, desde el año 2007, no cumpliendo con lo requerido por el contrato, como lo demuestra un informe emitido por Contraloría el año 2009”. A su vez, la ex directora de Junaeb en la VII Región, María Angélica Vega, aseguró que desconocía las licitaciones: “Respecto a las negociaciones del pase escolar, no tenemos ningún tipo de atribuciones”. El ex dirigente de FETRAM Iván Contreras, se refirió a las actitudes y procedimientos con que se actúa en la federación, afirmando: “El presidente de Fetram lleva la federación al gusto de él. Elige a los miembros de la directiva de manera truculenta, llamándose por teléfono; las votaciones las hacen chuecas, para no perder el poder que tiene. Nunca ha llamado a todos los socios a votar, sino sólo a sus amigos. Las autoridades dicen que la federación es privada y por lo tanto no pueden involucrarse”. En la actualidad, Luis Opazo aclaró que pese a todo lo sucedido la situación no ha cambiado y que FETRAM sigue con los mismos privilegios, ocupando platas del Estado, a pesar de las multas, lo que constituye una verdadera burla tanto para las autoridades como para los pequeños empresarios rurales.


LABORAL 20

ELSIGLO 12 DE NOVIEMBRE DE 2010

Mineros de San Esteban

Sepultados por la injusticia

LILLIAN CONTRERAS

Tras el show mediático con que culminó la tragedia de los mineros atrapados bajo tierra en la Mina de San José, todos dieron vuelta la hoja y las autoridades cosecharon los dividendos políticos que buscaron con su exitosa maniobra comunicacional. Pero el drama no ha terminado: más de 300 trabajadores y sus familias siguen abandonados sin que la empresa afectada cumpla sus obligaciones ni el gobierno intente solucionar el grave conflicto, tal como lo explica Javier Castillo, dirigente de la CUT y tesorero del sindicato de la Minera San Esteban, quien estuvo de paso en Santiago y conversó con El Siglo.

J

avier Castillo, dirigente de la CUT provincial de Copiapó y tesorero del sindicato Nº2 de la minera San Esteban Primera, estuvo algunos días en la capital y en entrevista con El Siglo entregó su visión sobre el accidente de la Mina San José, y la deuda que mantiene la minera con más de 300 trabajadores, que en algún momento el gobierno dijo se haría cargo, lo que no ha sucedido y sin que hasta ahora se proceda al pago del finiquito. -¿En qué condiciones se encuentran los trabajadores de la Mina San José? Cesantes. La gente que trabajaba o estaba vinculada a la mina San Esteban eran 266 de planta y 95 contratistas. Con la sindicalización, pasaba lo mismo, es igual para todos los trabajadores. A contar del 5 de agosto se

paralizó la faena y la mayoría de las empresas contratistas, las que no tenían trabajo en otra parte, finiquitaron a sus trabajadores quedando en situación de cesantía. En el caso de la empresa San Esteban, se mantuvo la relación laboral hasta el 8 de octubre, allí la empresa entregó la carta de aviso sin cancelar el finiquito, entregando un proyecto que planteaba un pago parcializado del total de la indemnización laboral, partiendo con el primer pago de un 25% en diciembre y el resto en 11 cuotas. -¿Cómo ha sido la relación con el gobierno? El gobierno dijo que la empresa no asumiría el rescate, que no tenía las condiciones. Entonces, el gobierno se tomó el rescate: bien, por nuestros 33 compañeros y lo que significa salvar sus vidas. En esos momentos, las autoridades dijeron que nadie quedaría abandonado y que se harían cargo de todos los trabajadores. Durante los gobiernos de la Concertación no existieron medidas de fiscalización y seguridad, se buscó el beneficio para el mercado. Esto comprometió vidas humanas: desde 1996 a 2007 le costó la vida a 7 trabajadores: uno de mantención, soldando un estanque; dos chóferes de trasporte desde la mina a la planta, un joven ayudante de geólogo y tres compañeros (dos en la mina San José y uno en la San Antonio), más otros accidentes. Entonces, uno piensa: la Minera San Esteban está produciendo oro, cobre, amputados, muertos y lesionados... -¿Qué pasa con los organismos fiscalizadores? La Dirección del Trabajo entiende nuestro planteamiento como sindicato y cierra las minas el 2004, luego el 2007. Pero el área económica, a través del ministerio de Minería, decide abrirlas porque dice que ellos deben generar empleo y le dan continuidad a la mina San Esteban. Con este gobierno, nuevamente colapsan las minas, hay un accidente, la pérdida de una pierna del compañero Gino Cortés el sábado 3 de julio. Nosotros, el 5 de julio en ocasión de una huelga larga que tuvimos en Copiapó de la minera Coemin, nos presentamos con el presidente de ese sindicato en el ministerio de Minería. Antes de ello, tuvimos una reunión con la comisión de trabajo de la cámara baja, allí el sindicato de Coemin expuso su proceso ciñéndose a la legalidad de una negociación colectiva, con las reglas chilenas y sin obtener resultados porque el dueño de la empresa se negó a hablar con los trabajadores. Nosotros como CUT y Confederación Minera de Chile, manifestamos que en Chile existe una dictadura empresarial, aquí los empresarios hacen lo que quieren, como es el caso de la Minera San Esteban, donde hay 7 muertos y no han pagado un día de cárcel. Siguen trabajando muy tranquilos. De eso quedó registro en la cámara de diputados. Esa misma conversación la tuvimos con el ministro


LABORAL ELSIGLO 12 DE NOVIEMBRE DE 2010

de Golborne y él nos señalo que como gobierno habían hecho las gestiones con Jonás Gómez el empresario de Coemin, y nos dice que el sindicato había estirado mucho el cheque y que en ese contexto era lógico que no conversara más. Y por último, que su ministerio no era precisamente para resolver problemas entre privados. Le dijimos que en los gobiernos de la Concertación nos habían dicho lo mismo y que supuestamente ellos eran un nuevo gobierno con una nueva forma de gobernar, en consecuencia no podía darnos esa respuesta. Entendiendo además, que ellos son los patrones del fundo, no los administradores como la Concertación: ahora hablábamos con los dueños del sistema, por lo que queríamos otras respuestas. Esa fue nuestra primera diferencia con el ministro. En este contexto esperábamos una respuesta de los parlamentarios, por la larga huelga de 60 días de Coemin, y el lunes 5 de julio, nos convocaron en el Congreso, situación que aprovechamos para constatar lo ocurrido en la minera San Esteban, donde un compañero había perdido un pierna, por lo que pedimos fiscalización. ¿Qué ocurre antes del accidente del 5 de agosto? Cuando volvimos a Copiapó, el Servicio Nacional de Geología y Minas (Sernageomin) había invitado al sindicato, sólo en esa calidad, a una reunión donde la empresa debía dar cuenta del accidente. Cuando llegamos y nos dijeron que estábamos invitados, pensamos que era cierto lo de “otra manera de gobernar”. Fuimos de oyentes y nos encontramos con un equipo técnico que daba cuenta de las condiciones de seguridad de la mina, lo cual valoramos en ese momento y mandamos una carta saludando. Yo no comparto las ideas de la derecha, pero en mi rol sindical entendía que era un avance. Mandamos la carta señalando la falta de fiscalización y les mencionamos la reunión que tuvimos con el ministro Golborne donde le habíamos planteado que el trabajo no podía ser a costa de cualquier cosa, adjuntando un informa de la Asociación Chilena de Seguridad que mencionaba los casos de intoxicación por monóxido de carbono -como no teníamos ventilación, hubo muchos viejos que se intoxicaron- además de accidentes más leves de desprendimiento de rocas. Asimismo, adjuntamos un acta de una reunión con fecha 25 de mayo en que el sindicato establecía como punto prioritario los temas de seguridad. Allí planteamos una situación que nos parecía grave, que era que echaran agua en el nivel 355, precisamente el que se cae. La mina, con estas estructuras geológicas que tiene, es como una torta de milhojas, donde hay torta manjar, torta y manjar, si le echas agua al manjar se cae, se cierra la torta y se desplaza el bloque. En síntesis, le pasamos todo eso a Sernageomin, esperando que se posicionaran, que fueran al lugar, pero llegó el 5 de agosto y pasó lo que pasó:

el derrumbe. Entonces nos pareció que debíamos informar que existía una historia y que no fue producto de un terremoto o algo casual, por lo cual el sindicato resolvió que me viniera a Santiago. Se tenía que hacer público, porque no podía generarse la sensación de que había sido un accidente menor. ¿Qué pensaron ustedes del accidente? Siempre supimos que los mineros estaban vivos, ya que los viejos mineros que se conocían la mina al revés y derecho así lo dijeron: Me acuerdo que me llamaron de una radio y nos dijeron que nosotros fuimos los que más defendíamos la tesis de que los mineros estaban vivos, cuando esto prácticamente se daba por terminado y nosotros hicimos alusión a lo ocurrido en México donde el 2006 dejaron sepultados a 65 trabajadores, el gobierno esperó sólo 5 días y luego le puso una tapia a la mina. Nosotros pensábamos que eso no podía pasar en Chile, porque sabíamos que estaban vivos en el refugio. ¿Cuál es su posición respecto al rescate? Tuvimos que pasar muchas barreras, aunque la que nunca pudimos superar fue la mediática. Hay que reconocer cuando el enemigo hace bien las cosas, y el trabajo que hicieron fue de ingeniería para sus intereses no para los trabajadores. Cuando llega la fecha en que se toma contacto con los compañeros fue como que Chile ganara un mundial de fútbol: todos contentos. Pero hay una diferencia, porque todo el mundo asimila estar vivos como lo estamos nosotros, que dormimos toda la noche, te levantas y te duchas, tomas desayuno, etc. Pero ellos estaban vivos después de 17 días sin comida ni agua, a 90% de humedad y 30 grados de temperatura. O sea, había que apurar el rescate, ésa era la angustia que teníamos. Bueno, después pasó lo que todos sabemos: que salieron de la mina y se vio cómo estaban condicionadas sus opiniones… nosotros no vamos a decir nada respecto a ello. La medicina cumplió un rol nefasto en el sentido de decir que los

21

Era algo muy concreto en un documento entregado a la intendenta. Nos encontramos con la sorpresa que estaba Golborne y el subsecretario del Trabajo, Bruno Baranda, cosa que encontramos sospechosa. Además, ellos iban a hablar con los trabajadores no con los sindicatos, subieron 2 micros desde la planta con un número alto de trabajadores, nosotros los llamamos y les dijimos lo que estábamos planteando y se sumaron al documento. Ellos pidieron que estuvieran los dirigentes y al ministro de Minería se le cayó la cara. Nos tocó ver como ningunean a la clase trabajadora. En definitiva, la feria laboral era evitarte ir a recorrer todas las oficinas, porque nos las trajeron y las concentraron en el mismo lugar, pero el trámite era lo mismo. Uno se hacía una idea en base al E L GOBIERNO HA GANADO TANTA PLATA , principio fundamental de las INVIRTIERON 30 MILLONES Y TIENEN UNA relaciones humanas, o sea IMAGEN PAÍS EN QUE MÍNIMO SE HUBIESEN yo no tengo por qué desconfiar hasta que me pasen GASTADO MILES DE MILLONES DE a llevar; tenía que creer en DÓLARES , SE HAN PASEADO POR TODO EL la buena fe, pensábamos que MUNDO Y ESA IMAGEN DE CONFIANZA QUE iban a llegar empresas con HAN MOSTRADO NO ES DE UN C HILE QUE necesidades de soldadores, mineros, y si llenabas el HACE MAL LAS COSAS Y QUE POR CULPA DE perfil la pega era tuya. Pero, EMPRESARIOS QUE NO TIENEN VERGÜENZA no: era como en cualquier MUERAN PERSONAS parte donde se entrega un curriculum y a esperar lo que pasa. mineros estaban bien, luego de haber ¿Cómo ha sido la relación con el estado encerrado 70 días. Primero, es ministro de Minería y cuáles son la única cárcel del mundo donde ni sus demandas? siquiera puedes pensar en la posibiliNuestra relación con Golborne ha dad de escaparte, porque no existe; sido siempre mala. Esta semana dijo segundo, estás prisionero sin haber desde La Serena que Enami no se cometido delito; y tercero, aislado del pondría con ningún peso, porque a él mundo, nosotros no podíamos hablar no le parecía. Entonces, nuestra precon ellos. gunta es por qué no dijeron desde el principio que la condición especial ¿Qué pasó después? sería de los 33, y el resto la misma de Ante todo, el uso mediático. El cualquier trabajadores chileno, y hugobierno aseguró que nadie quedaría biésemos estado más claros. abandonado, entonces entendimos que Haremos una movilización en esa era una situación especial, donde Copiapó y hemos tenido varias moel Estado chileno, que se constituye el vilizaciones. año 81 con una constitución política El gobierno ha ganado tanta plata, neoliberal y que administra esa esinvirtieron 30 millones y tienen una tructura política, tenía una tremenda imagen país en que mínimo se hubieparticipación en la desgracia y eso lo sen gastado miles de millones de dóresolvía primero asumiendo el rescate lares, se han paseado por todo el y la condición de todos los trabajadomundo y esa imagen de confianza que res, porque nadie iba a quedar abanhan mostrado no es de un Chile que donado, invirtiendo aproximadamenhace mal las cosas y que por culpa de te unos 30 millones de dólares en el empresarios que no tienen vergüenza rescate. Y la respuesta social que mueran personas, se enfermen o quedieron al resto de los trabajadores, a den atrapados bajo tierra, sino por el los 318, era una feria laboral. contrario son los exitosos que hiciePiñera dijo que hablaría con los ron las cosas bien y los recataron. Se trabajadores y no con las cúpulas, convierten en héroes, pero la verdad desechando a la CUT, sindicatos, etc. es que son víctimas de un sistema que Nosotros hicimos un documento con no funcionó. un petitorio de 5 puntos, en el que se En concreto, nuestras demandas indicaba que había que capacitar a los son el pago del finiquito, que cuesta jóvenes para que si iban a buscar pega 1.350 millones de pesos, que dice el no tuvieran que aceptar cualquier pega, gobierno que no le va a pasar plata a muy riesgosa. El punto 4 del petitorio los empresarios. Ellos dicen que no se era el pago del finiquito para ir a van a meter en ese conflicto, pero buscar pega tranquilos, y el quinto la nosotros decimos que ya lo hicieron, proyección futura, la reincorporación con los sueldos. Entonces, terminelaboral, entendiendo que Calama tiene mos el ciclo, porque a Enami no le 5 proyectos para 2 ó 3 años más y así cuesta nada aguantarse 2 ó 3 meses, poder insertarse en eso, que la mano pero a nosotros sí. de obra se ocupe acá.


ECONOMIA 22

ELSIGLO 12 DE NOVIEMBRE DE 2010

Declaraciones de Piñera en su gira europea

Por la boca muere el pez…

HUGO FAZIO

El apoyo de Sebastián Piñera a las políticas de Francia, Alemania y Gran Bretaña en su viaje a esos países, desnudan su verdadero pensamiento y orientación, y demuestran cuál es su concepto de justicia social. En Inglaterra se aplica una violenta reducción en el gasto público, en Francia se dictaba una ley contra los beneficios previsionales, y el gobierno de Angela Merkel llamaba a más Estados a su política de austeridad. Además, Piñera aprovechó el viaje para “compensar” a Suez Energy por la detención del proyecto termoeléctrico Barrancones.

E

n su reciente gira por Europa, Sebastián Piñera entregó explícita e implícitamente su respaldo a las regresivas políticas socio-económicas que se llevan adelante o se proponen realizar en Inglaterra, Francia y Alemania. Con Cameron, Sarkozy y Angela Merkel expresó en Berlín al finalizar su gira: “Compartimos lo más importante que son los valores: el valor de la democracia, el valor de la economía social de mercado, el valor de una sociedad más justa y con mayor igualdad de oportunidades”. Ello, en un momento en que el gobierno de David Cameron anunciaba la mayor reducción en el gasto público desde la Segunda Guerra Mundial, propiciando eliminar medio millón de empleos en el sector público, aumentar la edad para la jubilación

estatal a 66 años para 2020, recortar ayudas sociales e incrementar el IVA del 17,5% al 20%. Los principales sindicatos calificaron la iniciativa como un “asalto brutal” a los servicios públicos. Por su parte, el Instituto de Estudios Fiscales calificó el paquete de “regresivo”, destacando que en el conjunto de las medidas anunciadas la mitad más pobre del país aporta un monto superior sobre el total al de los sectores de mayores ingresos. ¿Esto es lo que Piñera denomina “economía social de mercado” y que contribuiría a una “sociedad más justa”? Piñera reiteró su identificación con las políticas de “austeridad” fiscal, que preconiza independientemente del curso cíclico de la economía. Formulación que, como recordó Paul Krugman, se puso de “moda” en el primer semestre del año, estimulada en primer lugar por Alemania. Las propuestas del gobierno germano levantan resistencia al interior de la Unión Europea. Poul Nyrup Rasmussen las calificó de “extrema derecha”, destacando que “la estabilidad” fiscal era importante pero también el crecimiento y el empleo”. La crisis, recordó, ha significado la pérdida de siete millones de empleos. Las políticas de “austeridad” fiscal están provocando aumentos en el número de desempleados. Es una moda, la de la austeridad, anotó el Premio Nobel, “que ha ido desapareciendo a medida que se han ido acumulando pruebas que demuestran que tratar de equilibrar los presupuestos cuando se está frente a un paro elevado y una inflación por los suelos sigue siendo una idea realmente mala. Eran muchos los que afirmaban que reduce de hecho el paro porque tranquiliza a los consumidores y a las empresas; pero numerosos estudios de los datos históricos –agregó Krugman- entre ellos uno del Fondo Monetario Internacional, han demostrado que esta afirmación no tiene una base real”.

Situación chilena En Chile, la búsqueda como objetivo por Sebastián Piñera del equilibrio presupuestario -que por el momento se expresa en propiciar alcanzar el ajuste fiscal estructural- es una formulación equivocada dado que persisten altas cifras de desempleo, transformado en un problema estructural de la economía chilena; queda mucho por hacer si se quiere superar las consecuencias del terremoto; y el elevado precio del cobre, que tiende a prolongarse, no sólo genera excedentes que reducen los déficits corriente y estructural, sino que además genera recursos para enfrentar el desarrollo del país y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. A nivel global, políticas de violenta e inmediata reducción de las deudas públicas dificultan la recuperación económica, en particular en los países desarrollados. El nuevo presupuesto británico, divulgado inmediatamente después de la visita de Piñera, podría,


LABORAL ELSIGLO 12 DE NOVIEMBRE DE 2010

señaló Paul Krugman, “haber salido directamente del escritorio de Andrew Mellon, el secretario del Tesoro que le dijo al presidente Hervert Hoover que combatiese la depresión liquidando a los agricultores y a los trabajadores y reduciendo los salarios”. El plan del gobierno de Cameron “recortará -destacó Krugman- drásticamente el gasto en un momento en el que la demanda privada no está preparada en absoluto para responder. ¿Qué va -se pregunta- a pasar ahora?: lo más probable es que, en 2011, el Reino Unido se parezca a sí mismo en 1931, o a EE.UU. en 1937, o a Japón en 1997. Es decir, la austeridad fiscal prematura conducirá a una nueva crisis económica”. En Francia, Piñera -cuya visita coincidió con grandes manifestaciones masivas en contra de la reforma previsional en proceso de aprobación- apoyó la ofensiva de Sarkozy en

contra de los derechos previsionales. “Estos son tiempos -expresó luego de su entrevista con el presidente galopara líderes de verdad que tengan la fuerza y el coraje para impulsar esas reformas adelante”.

¿Qué ideas aprueba Piñera? Es interesante analizar las ideas llevadas adelante por los gobiernos derechistas europeos que son tan explícitamente respaldadas por el presidente chileno. Apoya una reforma en Francia enviada a su aprobación sin discutirla con los sectores afectados. Las organizaciones sindicales propusieron hacerlo, estableciendo un símil con la efectuada en mayo de 1968 en que se concordó, después también de grandes jornada de movilización, una reforma entre el gobierno de esa época y las organizaciones sindicales precisamente sobre el sis-

tema social y el mercado de trabajo. Sarkozy rechazó negociar, eligiendo el camino de la confrontación, ya que era evidente que tendría una gran resistencia. Al concretarse el proyecto respaldado por Piñera, amplios sectores deberán trabajar hasta los 72 años para lograr jubilaciones completas, dado que para obtenerla se requiere cotizar durante 41,5 años. De otra parte, acceder a ella no se puede lograr hasta los 67 años de edad. Igualmente para contar con una jubilación incompleta se posterga desde los 60 a los 62 años. La propuesta fue permanentemente rechazada en todas las encuestas de opinión pública efectuadas, y es impuesta por una coalición gubernamental que sistemáticamente perdió todas las elecciones efectuadas después de 2007, cuando Sarkozy fue elegido. Para entender la dimensión de las expresiones de protesta hay que ubicarse en una perspectiva más general. “Es -manifestó Jean-Pierre Chevènement, ex ministro de François Mitterrand, que dimitió en 1991 por la participación francesa en la Guerra del Golfo- mucho más que la jubilación. Es una protesta por una Europa en crisis, donde el euro pierde legitiE N SU VISITA A F RANCIA midad, y lo único que importa es recortar el presuP IÑERA , EN LA PRÁCTICA , puesto. Así -añadió- los países en peor situación ENTREGÓ ADEMÁS , DE verán cómo ésta se agrava HECHO , UNA ESPECIE DE aún más y más. El ciudatanto jóvenes estu“ COMPENSACIÓN ” AL dano, diantes como camioneros PODEROSO CONSORCIO veteranos, ven cómo el dinero del contribuyente sirGALO S UEZ E NERGY POR LA ve para rescatar a bancos, y que sólo a ellos se les DETENCIÓN DEL PROYECTO pide sacrificios”. DE LA CENTRAL Desde luego, es mucho pedir que Piñera entendiese TERMOELÉCTRICA DE esta realidad. Menos aún B ARRANCONES , cuando se está obsesionado en disminuir los déficits preFUERTEMENTE supuestarios a todo evento CUESTIONADA POR LOS y no se propone aprovechar el precio del cobre. DAÑOS MEDIOAMBIENTALES En su visita a Francia QUE HABRÍA CONLLEVADO . Piñera, en la práctica, entregó además, de hecho, una especie de “compensación” al poderoso consorcio galo Suez Energy por la detención del proyecto de la central termoeléctrica de Barrancones, fuertemente cuestionada por los daños medioambientales que habría conllevado. En su entrevista con Sarkozy se acordó constituir una comisión empresarial binacional “de alto nivel destinada a participar en el debate público sobre la cuestión del mix energético y a efectuar propuestas tanto en materia de asociatividad industrial como de consolidación de las capacidades humanas y de competitividad a largo plazo, en este sector estratégico para ambos países”, según se consignó en la declaración pública informando del encuentro. ¿Quién presidirá la parte francesa?: Suez Energy. Lo dice todo.

23


INTERNACIONAL 24

ELSIGLO 12 DE NOVIEMBRE DE 2010

JORGE ALBERTO KREYNESS ENCARGADO INTERNACIONAL DEL PC DE ARGENTINA

E

n declaración conjunta del 2004 Fidel Castro y Hugo Chávez sostienen: “Si bien la integración es, para los países de la América Latina y el Caribe, una condición imprescindible para aspirar al desarrollo en medio de la creciente formación de grandes bloques regionales que ocupan posiciones predominantes en la economía mundial, sólo una integración basada en la cooperación, la solidaridad y la voluntad común de avanzar de consuno hacia niveles más altos de desarrollo, puede satisfacer las necesidades y anhelos de los países latinoamericanos y caribeños y, a la par, preservar su independencia, soberanía e identidad”. La política exterior llevada a cabo durante el ciclo político que atravesamos desde la asunción de Néstor Kirchner en mayo de 2003, es uno de los componentes más significativos de este proceso. Un momento decisivo es el del relevo de Roberto Lavagna del ministerio de Economía el 28 de noviembre de 2005. Los resultados electorales de las parlamentarias realizadas exactamente un mes antes dieron un fuerte respaldo al gobierno, que pasaba a asegurarse la mayoría simple en el Congreso. Si tenemos en cuenta el escaso margen con que Kirchner había llegado a la Casa Rosada (22% de los votos) y que la

crisis orgánica que había estallado en 2001 y forzado el final del gobierno de Fernando de la Rúa no estaba aun del todo cerrada, los comicios de octubre de aquel año tuvieron un doble significado: cerraron la crisis orgánica (crisis de gobernabilidad) y fortalecieron al gobierno. Si esa fuerza hubiera sido usada para reconfirmar a Lavagna o colocar a otro hombre de “buenas relaciones” con el FMI, el Banco Mundial o la banca monopólica internacional, con Washington y la Unión Europea, como era la tradición, otro hubiera sido el cantar. Pero no fue así. Todo indica que a partir de verse políticamente reforzado, Kirchner asume personalmente la conducción de la política económica y con ello se inicia un proceso, aun no concluido, de alejamiento de las determinaciones del Consenso de Washington y del recetario neoliberal del Fondo Monetario, que influiría decisivamente en el curso ulterior de la política exterior.

El final del ALCA El 4 de noviembre de 2005 se reunía en Mar del Plata la IV Cumbre de las Américas, y el periodista mexicano de derecha José Carreño escribía: Los presidentes Bush y Kirchner sostienen un encuentro ríspido. La mayoría de los países apoya la iniciativa; el Mercosur se opone. El mandatario argentino dice que las políticas de EU crean miseria. La pobreza y el desempleo son los temas del encuentro, insiste la OEA La profunda división entre los participantes de la cuarta Cumbre de las Américas quedó de manifiesto tras una reunión entre los presidentes George W. Bush y Néstor Kirchner y las posiciones encontradas en torno del Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA) expuestas por los presidentes Vicente Fox, Hugo Chávez y el propio Kirchner. El argentino Kirchner y el estadounidense Bush intercambiaron diplomáticos dardos en una aparición

Uno de los aportes fundamentales de Néstor Kirchner a la consolidación de un bloque latinoamericano sólido, fueron sus políticas de unidad e integración de la realidad regional, que aquí analiza el Encargado Internacional del Partido Comunista del vecino país.

pública conjunta en la que se entrevió que ni uno ni otro habían obtenido lo que querían y no lo habían negociado. Kirchner quería el respaldo estadounidense para reprogramar pagos al Fondo Monetario Internacional (FMI); Bush hubiera deseado que Argentina abandonara su rechazo al ALCA. El desacuerdo no evitó que Kirchner dedicara su discurso inaugural, una pieza de 50 minutos, a denunciar al FMI y las consecuencias «nefastas» de las políticas de ajuste estructural de la década pasada. En el discurso, más dirigido a sus seguidores fuera de la «cumbre» que a sus contrapartes en el recinto, Kirchner subrayó que el libre comercio no puede ser «prosperidad en una sola dirección» ni servir a cualquier fórmula de integración y afirmó que Estados Unidos tiene una responsabilidad ineludible en Latinoamérica. Era evidente que sin contar con el Mercosur, con eje en el acuerdo BrasilArgentina, más Venezuela, el ALCA se desmoronaba. Un gigantesco acto popular en el Estadio Mundialista, a pocas cuadras del local donde se realizaba la Cumbre, daba contenido antiimperialista al trascendental momento. Allí el orador principal había sido Hugo Chávez. El Partido Comunista de la Argentina, que desde 2003 estaba preocupado por un cierre de la crisis orgánica que consolidara el statu quo, decidió participar con armas y bagajes en ese acto, en alianza con las izquierdas del kirchneris-

Argentina

El legado de Kirchner a la unidad regional


CULTURA ELSIGLO 12 DE NOVIEMBRE DE 2010

mo, a pesar de no compartir la política oficial sobre la deuda externa. Impedir el ALCA era lo principal y ello podría desencadenar otros procesos. La derrota del ALCA marca un giro que se continuará en adelante con una creciente asociación de Argentina con la República Bolivariana de Venezuela, en base a un nuevo modelo de integración regional. La alianza Buenos AiresCaracas, en la que Néstor Kirchner jugara un rol relevante, responde profundamente al interés nacional de ambos países: cierra la ecuación energético-alimentaria en base a la complementariedad de ambas economías y reactúa favorablemente al interior de nuestro país. Brasil y Venezuela, pues, pasaban a ser los ejes centrales de una política exterior más autónoma y ya no los EEUU ni la Unión Europea.

La deuda y el Fondo El pago total de la deuda con el FMI en diciembre de 2005, en coordinación con Brasil que lo había hecho un tiempo antes, y con la ayuda financiera de Venezuela, puso fin a la dependencia de ese organismo para la determinación de las políticas nacionales, pero se hizo a costa de pagar una deuda ilegítima gestada fraudulentamente por una dictadura genocida y por gobiernos que siguieron al respecto la huella de José Alfredo Martínez de Hoz con hombres como Alvaro Alsogaray y Domingo Cavallo, entre otros. Esos 9.810 millones de dólares que se cancelaron al FMI pudieron utilizarse para achicar la deuda interna con los pobres e indigentes y con el conjunto de los trabajadores. El gobierno adujo que se trataba sólo del 36% de las reservas y es verdad que posteriores medidas de uso de esos acumulados, del superávit fiscal y de los recuperados fondos de jubilaciones y pensiones, que estaban en manos de los bancos, de algún modo se dispusieron para paliativos del desastre social con un sentido mercado-internista -cuya enumeración no es el objeto de este artículocontrarias a los criterios sostenidos por el neoliberalismo.

La crisis en los centros capitalistas En ese proceso, comienza a visualizarse con mayor claridad la crisis capitalista en los grandes centros, como los EEUU y la UE. Cobran fuerza actores de la política exterior que emergen como potencias mundiales, como China, segunda potencia en PBI y primera exportadora; Rusia, que conserva poder nuclear y amplía su política exterior (Irán,

Venezuela, por ej.) India y Brasil. En menor medida, Sudáfrica. Todos, países de mercados internos gigantescos que pasan a utilizarlos como parte de su proyección exterior. La crisis en los grandes centros capitalistas provoca otra crisis accesoria: la del G7 o la del G7 más Rusia a los efectos de la “gobernanza mundial”. Surge entonces el G20 como un modo de ejercerla, pero esto tiene sus contradicciones: el ingreso de unos pocos países intermedios como China, Brasil, India e incluso Argentina por un lado, no es bien visto por aquellos que no forman parte y reclaman mayor democratización, pero por otro genera conflictos en el nuevo centro de gobernanza cuyo desenlace aun está por verse, como la actual mal llamada “guerra de divisas”, que pretende limitar el papel descollante de China en el comercio mundial. La integración del G20 fue oportunamente respondida en la ONU por la convocatoria al G129 en el marco de la Asamblea General, por iniciativa de su entonces presidente, el nicaragüense Miguel D´Escoto. Se trata de un valioso antecedente de democratización de las relaciones internacionales, que aun no logra la correlación de fuerzas suficiente. En este contexto la política exterior argentina se ha diversificado y los viajes presidenciales a China y Cuba, la visita del presidente de Rusia, entre otras, y otras más que están en la agenda, son un camino adecuado que debe sostenerse.

Crisis económica y social de Argentina.

P ROFUNDIZANDO Y RADICALIZANDO EL CAMINO DE INTEGRACIÓN REGIONAL LLEVADO ADELANTE POR

N ÉSTOR K IRCHNER , PODREMOS ACERCAR A LA

A RGENTINA A LA UNIDAD ANTIIMPERIALISTA DE LOS PUEBLOS DE

VÍA POSIBLE PARA LA LIBERACIÓN NACIONAL , LA JUSTICIA SOCIAL Y LA

Nuevos fenómenos de integración Lamentablemente, Argentina no forma parte del ALBA-TCP, espacio de cooperación latinoamericano que integran Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y otros países. Es necesario intentar que el eje Buenos Aires-Caracas-Brasilia actúe como nexo entre el Mercosur y el ALBA, de modo de impulsar una mayor integración regional económica, comercial, productiva y por sobre todo política, a fin de avanzar hacia la patria grande que quisieron los hombres y mujeres de nuestra primera independencia. La importancia estratégica de nuestro país, su condición política actual y el peso de la figura de Néstor Kirchner, permitieron que éste fuera designado Secretario General de UNASUR, la creación integradora sudamericana producto de la nueva correlación de fuerzas en la región. UNASUR es un gran paso hacia el proyectado a corto plazo Consejo de Estados de América Latina y el Caribe, sin la participación de los EEUU, gran posibilidad que se abre desde la

A MÉRICA L ATINA

Y DEL MUNDO ENTERO , ÚNICA

DEMOCRACIA PLENA .

crisis basal de la OEA y la incorporación de Cuba al Grupo de Río, otro dato fuerte a considerar hacia el cual jugaron fuerte Néstor Kirchner y Cristina Fernández. La actuación de NK en UNASUR, en el poco tiempo en que pudo actuar, tuvo que ver con la contribución a impedir el golpe de la medialuna contra Evo Morales, a marcar el aislamiento de Colombia en la región ante la instalación de siete bases militares de los EEUU, a repudiar el ataque colombiano a territorio del Ecuador cuando fue asesinado Raúl Reyes, a normalizar sobre bases justas la relación entre Colombia y Venezuela ante las provocaciones de Uribe antes de dejar el gobierno. Todas esas gestiones tuvieron el antecedente del viaje de Kirchner a Villavicencio, Colombia, para colaborar en el canje humanitario de prisioneros que proponía la senadora Piedad Córdoba, a quien Néstor y Cristina siempre tuvieron en cuenta en su lucha por una paz negociada y duradera como solución al conflicto social y armado en ese país. La última convocatoria a Buenos Aires para una reunión del Consejo de Jefas y Jefes de Estado de UNASUR en solidaridad con Rafael Correa ante el golpe iniciado con la rebelión policial, es uno de los fuertes legados que el ex presidente nos deja.

Irán Un escollo grave para la profundización de la actual política, que no se llegó a resolver aun, es lo que podríamos llamar la “judicialización” de la relación con Irán. Ese punto es el que azuzan los partidarios de las “relaciones carnales” con EEUU y el propio Washington para

meter una cuña en las relaciones argentinas con Venezuela y Brasil, dadas las alianzas estratégicas de ambos países hermanos con Teherán y el conflicto que se suscita con la República Islámica a partir de su supuesta relación con los atentados de la Embajada de Israel y la AMIA, espoleada con informes de la CIA y el Mossad en un expediente de dudosa seriedad en nuestros tribunales. En función de ese expediente los EEUU consiguen que Argentina actúe en consonancia con las líneas “antiterroristas” que presidieron la gestión de George W. Bush y ahora de Barack Obama, en el marco de la “guerra infinita y preventiva”. La relación con Irán debe ser garantizada abriendo una negociación política directa sin condicionamientos previos, que puede ser ayudada por algunos países latinoamericanos y otros del mundo árabe o musulmán, amigos de ambos. El asunto es que los EEUU, Israel y sus aliados no saquen partido de esta situación. Con todos los elementos sobre la mesa, el legado de Néstor Kirchner en relación al conjunto de la política exterior puede considerarse valioso en el marco de la actual correlación de fuerzas, de los niveles de conciencia de nuestro pueblo y del contexto internacional. Objetivamente se impidió el ALCA, no tenemos tutela del FMI, no nos regimos por el neoliberal Consenso de Washington y se avanza en la integración regional y con otros países en vías de desarrollo.

Malvinas Días antes de la desaparición física de Néstor Kirchner se profundizó una posición firme del país ante las medidas unilaterales del Reino Unido en la zona de Malvinas: la instalación de plataformas para la explotación petrolera y la realización de maniobras misilísticas fueron denunciadas como actos violatorios de las resoluciones de las Naciones Unidas que exigen un diálogo, al que los ingleses se niegan, así como prescindir de nuevas medidas unilaterales que agraven la situación. Tal política tuvo el respaldo de UNASUR y de todos los países de la región y fortalecen la posibilidad de hacer de Malvinas una causa latinoamericana. Profundizando y radicalizando el camino de integración regional llevado adelante por Néstor Kirchner, podremos acercar a la Argentina a la unidad antiimperialista de los pueblos de América Latina y del mundo entero, única vía posible para la liberación nacional, la justicia social y la democracia plena.

25


INTERNACIONAL 26

ELSIGLO 12 DE NOVIEMBRE DE 2010

Violaciones a los derechos humanos

Colombia en el infierno

El gobierno de José Manuel Santos, tras una apariencia más moderada, mantiene la política de terror instaurada por su antecesor, Alvaro Uribe, especialmente a través de las llamadas “Zonas de Rehabilitación y Consolidación” y el decreto 2002, que restringe las libertades ciudadanas y facilita la represión, apoyada por Estados Unidos. El periodista sueco Dick Emanuelsson recorrió los municipios de Arauca, Arauquita y Saravena, recogiendo testimonios de campesinos, trabajadores, sindicalistas y los políticos del departamento. Este es el reportaje.

M DICK EMANUELSSON

artín Sandoval, diputado departamental del Partido Comunista Colombiano en Arauca, asegura que las zonas de “Rehabilitación y consolidación”, proclamadas por el gobierno de Santos, en realidad son “zonas de represión” y explica que su colectividad rechaza tanto el Decreto 2002”, es decir las restricciones de las libertades de los derechos humanos, como la “intromisión norteamericana” en el departamento. El Partido Comunista del pequeño departamento es un partido de masas, con más de seis mil afiliados, que en los últimos 5 a 6 años han sido golpeados por la guerra sucia y los políticos corruptos, por lo que de 25 conceja-

les, ocho diputados departamentales, tres alcaldías más una en alianza (de seis alcaldías en todo el departamento) y cuatro diputados parlamentarios nacionales, se han reducido ahora a dos alcaldías, Arauquita y Fortúl, dos diputados departamentales y ocho concejales. Sandoval explica que los comunistas en Arauca han tenido históricamente una presencia grande en las organizaciones populares de masas: “Afortunadamente en el caso de Arauca, la guerra sucia no nos ha golpeado tanto como en otros departamentos como Meta, Magdalena Medio o regiones como Urabá. Todavía tenemos una presencia parlamentaria considerable, pero nos han asesinado y nos han desaparecido a muchos compañeros de base, entre ellos a nuestro candidato de la Unión Patriótica a la gobernación, Octavio Sarmiento”. Octavio Sarmiento había sido alcalde dos veces en Tame y senador de la república. Sus familiares en el municipio de Tame ahora son amenazados a muerte por grupos de extrema derecha y están por irse del país, antes de ser asesinados. En Tame también fue asesinado el 8 de noviembre a las 10:45 a.m. José Rusbel Lara a tres cuadras de la estación de policía del municipio. Lara fue directivo del Comité Regional de Derechos Humanos “Joel Sierra”. En Tame han sido asesinadas más de 150 personas, según la organización de DD.HH. Martín Sandoval se nota triste y, por qué no decirlo, decepcionado. Los comunistas y la UP han enterrado más de 4.000 de sus mejores cuadros, víctimas, como dice Sandoval, del terrorismo paraestatal, pero a pesar de ello sigue en la pelea.

Las zonas especiales en Arauca El 23 de septiembre, el gobierno de Álvaro Uribe Vélez decidió instalar en tres de los seis municipios de Arauca una llamada “Zona de Rehabilitación y Consolidación”, en boca popular llamada Zona de Teatro de Operaciones de Guerra. Aquí todo se registra, hasta la motocicleta, vehículos, barquitos en el río y por supuesto cada persona. Los organismos de derechos humanos y la prensa extranjera nos encontramos en una reglamentación muy restringida y puede durar hasta ocho días antes que el gobernador, con el aval de las fuerzas militares, entregue el permiso para entrar a estas zonas del país. Martín Sandoval rechaza la medida: “No son zonas de “rehabilitación”,


INTERNACIONAL ELSIGLO 12 DE NOVIEMBRE DE 2010

27

Informe de Derechos Humanos

Santos sigue la huella de Uribe 22 activistas de derechos humanos han muerto en los primeros 75 días del nuevo gobierno.

son zonas de represión y son totalmente ilegales, porque violan las leyes del estado de derecho y las libertades de la ciudadanía. No las compartimos de ningún punto de vista porque seguimos insistiendo que la solución del conflicto no es por la vía militar sino que se deben buscar otros mecanismos. Es urgente que se abran los diálogos de paz con la insurgencia, que prontamente lleguen a un intercambio que precisamente abra las puertas a un posible reinicio de diálogos. Que retomen la agenda de La Habana con ELN y la Agenda Común con las FARC”. A juicio de Sandoval, las zonas instaladas se las hace con el único propósito de proteger y defender a la norteamericana transnacional petrolera Oxy y el oleoducto, donde la

Enrique Pertús:

“420 asesinatos en diez meses” Presidente de Comisión de Derechos Humanos de Arauquita denuncia incremento de la violencia. La situación en el departamento es bastante preocupante y tiende a agravarse, dice Enrique Pertús, presidente de la Comisión Permanente por los Derechos Humanos en el municipio de Arauquita. Su relato es impactante: en los primeros diez meses del año han sido asesinadas selectivamente 420 personas bajo el conflicto armado. 43 personas son desaparecidas. Noventa por ciento son civiles y de estos crímenes 95% quedan en impunidad. Con la llegada del paramilitarismo, crecen las violaciones de los derechos humanos, a lo que se suma el Decreto 2002, en el marco de la Conmoción Interior.

familia Bush tienen muchas acciones: “Cómo puede justificarse declarar la zona en los municipios de Arauquita, Arauca y Saravena pero no en los municipios de Tame y Cravo Norte, donde campean divinamente a la luz del día y con complacencia institucional los paramilitares asesinando siniestra a la población. Es alarmante en TAME, donde ellos han asesinando 150 personas de una población de 39.000 habitantes. Pero como Tame no hay interés transnacional, siguen sencillamente asesinando a la gente los paramilitares. Hace pocas semanas, también arribó la embajadora norteamericana, Anne Patterson, a Arauca. Desembolsó 98 millones de dólares para la 18ª brigada del ejercito para la protección del oleoducto de Caño Limón-Coveñas y for-

Después de 30 días de haber creado estas zonas, no hay un solo guerrillero o paramilitar detenido. Pertús explica que en Arauquita se han realizado numerosos allanamientos y detenciones masivas: “Después de saquear las casas de la población civil, el ejercito los encerró en un galpón de 10x10 metros. De las 156 personas, unas 18 fueron seleccionadas y denunciadas por ser, auxiliadores de la guerrilla. Fueron colocadas ante la fiscalía que a su vez tuvo que soltarlas después de cinco días, porque no encontró pruebas ni documentos que generaran una detención o los vinculara con grupos insurgentes dentro del área. En esos allanamientos o detenciones, y como en otros, el ejercito está utilizando personas encapuchadas y personas que están comprometidas con crímenes de lesa humanidad”. El dirigente de Derechos Humanos denuncia que uno de los colaboradores del Ejército, Metalis Santana, está comprometido con la masacre que se presentó en el pueblo de El Triunfo, donde fue degollada una familia completa de niños y adultos. Pertús afirma: “Llegó una delegación de la unidad de la fiscalía, preocupada por nuestras denuncias. La fiscalía contestó que Santana está detenido, pero se ha demostrado que no es así, sino que duerme tranquilamente en la Brigada 18. Y lo que es peor, está siendo utilizado por hacer señalamientos a sectores de la población civil, donde este señor anteriormente se desplazó, vivió y convivió con las comunidades”.

Al menos 22 activistas, un periodista y un juez murieron durante los primeros 75 días del gobierno de Juan Manuel Santos, según un informe de grupos pro derechos humanos presentado la semana pasada en Washington. El Grupo Interdisciplinario por los Derechos Humanos (GIDH) y otras organizaciones expusieron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el documento, que se basa en los datos de una plataforma que reúne a cerca de 200 organizaciones pro derechos humanos, la Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos (CCEEEU). En concreto, el informe detalla la muerte de cinco activistas defensores de las tierras, siete líderes indígenas, una defensora de los derechos humanos, cinco sindicalistas, dos mujeres educadoras comunitarias y dos miembros de organizaciones de la comunidad lésbica, gay, bisexual y transexual (LGBT). Además, da cuenta del homicidio del juez Pedro Elías Ballesteros Rojas y el periodista Rodolfo Maya Aricape, corresponsal de una radio comunitaria indígena. Otro caso documentado es el asesinato de tres niños en el Municipio de Tame el 14 de octubre que, según las organizaciones, fue perpetrado por miembros del Batallón de contraguerrillas número 45, adscrito

talecer las tres estaciones de policía bajo las zonas de guerra. Informó que en el mes de enero arribarán cien instructores norteamericanos en lucha contrainsurgencia, cuya llegada está siendo preparada por cuatro norteamericanos de las Fuerzas de Operaciones Especiales hace tres meses. Para los comunistas, esta visita fue rechazada como “una intromisión” y Martín Sandoval, en calidad de diputado, fue invitado pero se negó rotundamente a asistir al evento. En

a la Brigada Móvil número 5 de la octava división del Ejército Nacional. Igualmente, se exponen amenazas y hostigamiento a decenas de organizaciones pro derechos humanos y sus miembros a lo largo de las 21 páginas del informe titulado «Las palabras y los hechos. Los primeros 75 días del Gobierno de Juan Manuel Santos y la situación de los derechos humanos». Santos asumió la Presidencia de Colombia el 7 de agosto de 2010. Tras una audiencia de la CIDH, que celebra estos días el 140º período de sesiones, María Victoria Fallon, de GIDH, dijo que el informe pretende demostrar que existe una «continuidad con otro lenguaje» entre el gobierno actual y el anterior de Álvaro Uribe en cuanto a la situación de derechos humanos. «Puede haber un cambio de estilo, pero tiene que verse en la práctica», señaló Fallon, quien insistió en que los datos son un «subregistro», en alusión a que podría haber más muertes no documentadas. En la audiencia, Fallon pidió a los comisionados de la CIDH una visita a Colombia para evaluar la situación denunciada. Además, aseguró que los grupos pro derechos humanos necesitan el «apoyo» de la comisión para que se avance en el trabajo para una política de atención y reparación de daños a víctimas.

éste había solamente tres banderas de la 18ª Brigada detrás la tarima pero ni siquiera una bandera colombiana: “Para nuestro partido la visita de la embajadora es indigna, reprochable y rechazable por la clara intromisión en nuestros asuntos internos. Consideramos que esta situación va a agudizar el conflicto donde la población en estas zonas va a pagar las consecuencias. Son ellos que son detenidos y maltratadas, cuyo único delito es que viven en zona de conflicto”.


INTERNACIONAL 28

ELSIGLO 12 DE NOVIEMBRE DE 2010

Estados Unidos

¿Un viraje a la derecha? FERNANDO BARRAZA

E

l chiste, además de antiguo, apunta a una realidad: “La diferencia entre los republicanos y los demócratas es la misma que entre la Coca Cola y la Pepsi Cola…”. Pero los comicios legislativos del martes de la semana pasada no pueden ser tomados livianamente. El resultado obtenido por los sectores políticos más retrógrados estadounidenses propicia un giro hacia posiciones extremas y fortalece la tendencia por abolir cuanta legislación beneficie a programas sociales o a los más desfavorecidos, tal como lo señala el diario “Los Angeles Daily News.” La interrogante generalizada en la opinión pública es hasta qué punto el presidente Barack Obama se verá debilitado durante los dos próximos años de su mandato, al verse obligado a buscar acuerdos con los republicanos ante cualquiera nueva iniciativa de su gobierno. La campaña más cara de todos los tiempos costó más cuatro mil millones de dólares, incluyendo el hecho de que más de 80 entidades extranjeras aportaron dinero con fines proselitistas. Se trataba del mayor desafío que la oposición ha lanzado contra el actual presidente, debilitado por la crisis económica, el alto desempleo y el creciente descontento ante sus promesas incumplidas. Los grupos más extremos en el bando republicano y el populista Movimiento Tea Party, de extrema derecha, tuvieron éxito en su búsqueda de un viraje a la derecha, ya que a su juicio predominaba un «liberalismo excesivo», en la Cámara, el Senado y el poder Ejecutivo, lo que significa una amenaza real para la libre empresa y para todo el sector privado de la economía, y que se debía castigar al presidente por sus políticas erradas y sus debilidades hacia los más pobres.

Todo esto conforma un cuadro particularmente inquietante, que apunta al repunte del racismo, la xenofobia y la violencia, lo que se demuestra, entre otros hechos, porque por primera vez en 80 años el Senado no tendrá entre sus miembros a ciudadanos negros. Esta justa electoral no se puede ver apartada de la realidad que afecta a todo el país, donde los grupos de odio y neo nazis cobran fuerzas y ganan financiamiento de fuentes aún oscuras, como que milicias armadas neo nazis golpearon a un periodista que hizo preguntas consideradas inconvenientes durante uno de sus actos públicos. Los sectores más reaccionarios del Partido Republicano, incluyendo a Tom Tancredo, candidato a gobernador por Colorado, que abandonó la colectividad para unirse al Constitution Party, lograron contundentes triunfos electorales, especialmente en los sectores rurales y en las ciudades pequeñas. Tom Tancredo acusó a la jueza hispana de la Corte Suprema, Sonia Sotomayor, de ser una racista y fue aún más allá para declarar reiteradamente que el mayor peligro para la libertad y para la Constitución era «el socialista» Barack Obama.

Sociedad difícil de entender El resultado de las elecciones ratificó la publicación del “ Wall Street Journal”, que reveló una encuesta de la NBC según la cual un 50% de los estadounidenses prefieren un Congreso dominado por los Republicanos y hasta un 65% quiere ver cambios en la dirección que Obama imprimió al país. Quizás lo más preocupante para los demócratas es que incluso la mitad de sus simpatizantes quiere cambios en la política de la Casa Blanca, por lo que Barack Obama analiza con lupa la situación y seguramente intentará ajustar su actual política reformista, lo que es muy común para las mandatarios después de las elecciones legislativas, sobre todo si les son desfavorables.

Aunque la diferencias sustantivas entre demócratas y republicanos no son demasiado relevantes, los resultados de las elecciones legislativas del martes de la semana pasada apuntan a un lamentable resurgimiento de los sectores políticos más retrógrados de la sociedad norteamericana. Para los observadores latinoamericanos, no es fácil entender las particularidades de la sociedad y de la política del país del norte. Es necesario tener presente que los Estados Unidos fueron un Estado antes de ser una nación. No sólo eso, se trata de un lugar de América donde el catolicismo no es dominante, los sindicatos típicos no existieron, la clase obrera no fue nunca una clase para sí, nunca hubo un partido o un líder socialdemócrata y ningún general ha dado golpes de Estado. Se trata de una sociedad en la cual la polarización política no desmiente la cohesión ideológica, y cuyo centro no es una doctrina sino un conjunto de metas compartidas, centradas en el individuo y el éxito económico. En todo caso, las primeras estimaciones de los analistas norteamericanos, después de los comicios de la semana pasada, apuestan a que durante los dos últimos años de la presidencia de Barack Obama se producirá una cooperación entre republicanos y demócratas en el diseño de una agenda bipartidista. M. E. J. Dionne, importante columnista político del movimiento Tea Party, aseguró este domingo en el diario “The Washington Post”: “Me parece que habrá un estancamiento total en el Capitolio y una paralización de los proyectos e iniciativas de la Casa Blanca”. Un pronóstico parecido hace Larry Sabato, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Virginia, quien plantea que durante los dos próximos años la política experimentará una paralización que impedirá aprobar cualquier iniciativa a favor de los inmigrantes, los desempleados y mucho menos en beneficio de los pobres, y que esto incidi-

rá también con fuerza en la política exterior de Estados Unidos, que será más conservadora. Incluso hay estrategas demócratas que presionan a Obama para que haga cambios radicales en su equipo de asesores principales, que le faciliten un giro hacia posturas más moderadas, tanto en el plano interno como externo. ¡No son tiempos apacibles para los países más progresistas de la región!

SAN ANTONIO 65 OFICINA 302 A EDIFICIO HOTEL GALERIAS 6391729 6321578

CREDITO DENTAL TRATO CON DOCTORES ATENCION INMEDIATA URGENCIAS TODAS LAS ESPECIALIDADES PRESUPUESTO SIN COSTO


LABORAL ELSIGLO 12 DE NOVIEMBRE DE 2010

Convocatoria de Raúl Castro

Sexto congreso de los comunistas cubanos

C

ompañero Chávez: Compañeras y compañeros: Además de la celebración del X Aniversario del Convenio Integral de Cooperación entre Cuba y Venezuela y el relanzamiento del mismo para los próximos diez años, nos reúne esta tarde la oportunidad de convocar al Partido y a todo nuestro pueblo a participar en el proceso preparatorio del VI Congreso de los comunistas cubanos. El Buró Político ha acordado convocar el VI Congreso para la segunda quincena del mes de abril del próximo año, en ocasión del 50º Aniversario de la Victoria de Playa Girón y de la Proclamación del Carácter Socialista de la Revolución Cubana. El primero de agosto, en el Quinto Período de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, expliqué que veníamos avanzando en los estudios a cargo de la Comisión de Política Económica del Congreso y que los diversos Grupos de Trabajo creados funcionaban ininterrumpidamente en la elaboración de propuestas que serían analizadas con los militantes del Partido y la población en su conjunto. Por todas estas razones, el VI Congreso se concentrará en la solución de los problemas de la economía y en las decisiones fundamentales de la actualización del modelo económico cubano y adoptará los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. El Congreso no es sólo la reunión de quienes resulten elegidos como delegados, sino también el proceso previo de discusión por parte de la militancia y de toda la población de los lineamientos o decisiones que serán adoptados en el mismo. En ese discurso en la Asamblea Nacional también dije que «la unidad entre los revolucionarios y entre la dirección de la Revolución y la mayoría del pueblo es nuestra más importante arma estratégica, la que nos ha permitido llegar hasta aquí y continuar en el futuro perfeccionando el socialismo» y que «la unidad se fomenta y cosecha en la más amplia democracia socialista y en la discusión abierta con el pueblo de todos los asuntos, por sensibles que sean». Por tal motivo el sexto será un Congreso de toda la militancia y de

todo el pueblo, quienes participarán activamente en la adopción de las decisiones fundamentales de la Revolución. El Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social será

publicado mañana y comenzará de inmediato un seminario nacional con los dirigentes y especialistas que guiarán luego el proceso de discusión masiva de este documento. Posteriormente, entre el 15 y el 30 de

El presidente de Cuba, en una ceremonia en La Habana, con la presencia de su colega venezolano, Hugo Chávez, junto con celebrar el décimo aniversario del Convenio entre Cuba y Venezuela convocó al pueblo cubano al proceso preparatorio del sexto Congreso del Partido Comunista. Este es un extracto de su discurso:

29

noviembre, se desarrollarán los seminarios en todos los municipios para preparar a los cuadros que participarán en las reuniones con los núcleos del Partido, los trabajadores y en todas las comunidades. Este proceso con las masas se realizará, durante tres meses, desde el 1º de diciembre hasta el 28 de febrero. A partir de esa fecha, se contará con una reserva de tiempo, hasta el 11 de marzo. Simultáneamente se recogerán y analizarán las opiniones y sugerencias, las cuales serán tomadas en cuenta para la adopción del documento por el Congreso. En este Plenario se encuentran el Consejo de Estado y de Ministros, la Presidencia de la Asamblea Nacional, el Buró Político, además de cientos de cuadros y economistas de todas las provincias del país que se preparan para contribuir a explicar a la militancia y al pueblo el contenido de las decisiones que se proponen, así como escuchar y trasladar sus opiniones. Como señalé el pasado 4 de abril en el Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas, «la batalla económica constituye hoy, más que nunca, la tarea principal y el centro del trabajo ideológico de los cuadros, porque de ella depende la sostenibilidad y preservación de nuestro sistema social». Por tal motivo, este constituye el único tema del Congreso y posteriormente, dentro del propio año, celebraremos la primera Conferencia Nacional del Partido, para tratar otros asuntos de carácter interno de la Organización que no se analicen en el Congreso y que también requieren ser perfeccionados, a la luz de la experiencia de estos 50 años. Aclaro que habíamos anunciado efectuar primero la Conferencia y luego el Congreso, pero ante el avance en la preparación de los documentos, decidimos invertir el orden y efectuar primero el Congreso, para discutir el tema principal, que es la economía. Querido Chávez: Compañeros de la Delegación venezolana: Compañeras y compañeros: Precisamente uno de los Lineamientos de este proyecto, expresa: «Dar prioridad a la participación en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), y trabajar con celeridad e intensamente en la coordinación, cooperación y complementación económica a corto, mediano y largo plazo, para el logro y profundización de los objetivos económicos, sociales y políticos que promueve», lo que guarda estrecha relación con los temas tratados en el transcurso del día de hoy entre los ministros de ambos gobiernos. Al Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, compañero Fidel Castro Ruz, le entregamos ya el primer ejemplar del Proyecto de Lineamientos. A ti, compañero Hugo Chávez Frías, Comandante de la Revolución Bolivariana y presidente de esa hermana República, te entrego el segundo ejemplar. ¡Viva Nuestra América! ¡Viva el Socialismo!


CULTURA 30

ELSIGLO 12 DE NOVIEMBRE DE 2010

Fernando Barraza

La historiadora venezolana, experta en Francisco de Miranda, actual diputada suplente por Zulia, y ex viceministra de Educación y Cultura, en breve pero nutrida visita a Chile conversó con El Siglo y desmenuzó los principales fundamentos de la política cultural de su país, en el marco de la Revolución Bolivariana.

Y

a en el nombre del cargo que la profesora venezolana Carmen Bohórquez abandonó hace poco tiempo, para postular al Congreso de su país, se nota la diferencia: vice ministra del Poder Popular para Educación y Cultura en Desarrollo Humano. En la conversación con la destacada intelectual, historiadora, filósofa y coordinadora de la subcomisión internacional de la Comisión Presidencial para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Venezuela, quedan claros conceptos que, desgraciadamente, para muchos chilenos no son tan evidentes: “No podemos hablar de cultura sin relacionarlos básicamente con las ideas de sociedad, justicia, igualdad y defensa de los Derechos Humanos, todo lo cual conforma un cuadro que es fundamental para la Revolución Bolivariana”. Haciendo un espacio en la nutrida agenda de su breve visita de cuatro días a nuestro país, Carmen Bohórquez, que ya ha estado anteriormente entre nosotros, dialogó con El Siglo, explicando con entusiasmo y vehemencia los pilares de la política cultural del gobierno del presidente Hugo Chávez, en su proceso de transformaciones profundas de la sociedad venezolana:

“Aquí queda claro el contrapunto entre sociedad socialista, para la que el ser humano es el centro de todo, y una sociedad individualista, que rinde culto al capital y al lucro. No puede haber cultura sin desarrollo, pero tenemos que aclarar qué vamos a entender por desarrollo: para el capitalismo es el crecimiento económico; para nosotros, en Venezuela, es el bienestar para todos y todas”.

Democratización del conocimiento Para Carmen es evidente que la educación y la cultura deben estar al servicio de los seres humanos y que se debe facilitar el acceso y la democratización del conocimiento: “La igualdad y la participación del pueblo es fundamental en todo proceso realmente democrático y transformador. El poder popular parte de la democratización del conocimiento, de un pueblo con sentido crítico, conciencia de su dignidad y de su papel protagónico en la sociedad”. Por eso, los indicadores de disminución de la pobreza, reducción del desempleo y del mejoramiento en la distribución de la riqueza, que en Venezuela siguen entre los más positivos de la región, apuntan a una real mejoría en la calidad de vida y son condicionantes para cualquier política cultural y educacional.

Sin bienestar y real observancia de todos los derechos humanos, no es posible hablar de un desarrollo de la educación y la cultura. En ese contexto, Carmen Bohórquez, plantea también la importancia de la comunicación global, un tema tan controvertido y manipulado cuando se trata de la realidad venezolana: “En teoría, todos hablan de la comunicación global y del proceso de modernización tecnológica, ligados estrechamente a la libertad de prensa y el acceso a la información. Pero, en la práctica no es así: es necesario preguntarse al servicio de quién está la tecnología y si favorece realmente al poder popular. De lo contrario, si es un monopolio de los grandes intereses económicos, servirá para manipular a los receptores, negarles el derecho a la información e impedir que desarrollen un sentido crítico de su propia realidad, que es lo que sucede en la sociedad capitalista”. La concentración de los medios en pocas manos y la negación del derecho de los seres humanos a la educación y la cultura, bienes culturales esenciales, los transforma en mercancías, manejadas con fines de lucro, sin ningún respeto por la persona humana. Para los chilenos, todo esto es muy claro, y al escuchar los lúcidos conceptos de la historiadora y filósofa venezolana surge la ineludible compa-

Carmen Bohórquez

La cultura al servicio del pueblo


ENDEBATE ELSIGLO 12 DE NOVIEMBRE DE 2010

ración entre el rumbo y las metas de la Revolución Bolivariana y lo que sucede cotidianamente entre nosotros.

En la Feria del Libro Además de sus cargos ejecutivos en el proceso bolivariano, Carmen Bohórquez es especialista en la vida y obra de Francisco de Miranda, lo que la trajo hasta Chile para el lanzamiento, la semana pasada, de un libro sobre el padre de la patria, en la trigésima versión de la Feria del Libro, que finaliza este domingo. En esa idea, como parte de la participación de la República Bolivariana de Venezuela en la Feria Internacional del Libro de Santiago 2010, fue presentado el libro “Miranda y la emancipación suramericana”, reedición de la Biblioteca Ayacucho de la obra publicada por el patriota ecuatoriano José María Antepara en 1810. La actividad fue encabezada por la embajadora María Urbaneja, acompañada por la destacada historiadora venezolana, quien prologó esta edición e hizo de presentadora del libro. Para Bohórquez, la figura de Miranda ha sido intencionalmente opacada por la historia no reconociéndole su fundamental aporte en el proceso de independencia de Sudamérica, dado su carácter indómito, y lo calificó como “forjador de los precursores de la independencia de nuestros pueblos”. En este sentido, la profesora Bohórquez expuso que en su tiempo “Miranda fue afectado por un verdadero cerco comunicacional, instalado por los grupos que se aferraban al imperio español. Situación que, con matices,

se repite hoy”, por lo que este libro busca retratarlo en su estado real. En tanto, la embajadora Urbaneja señaló que este libro es parte “del proceso de discusión y comprensión de la lucha por la independencia de nuestros pueblos. Discusión que guía el nuevo proceso emancipador que vive nuestro continente”. Al finalizar la presentación algunos de los asistentes adquirieron esta joya de la literatura venezolana a través del stand que tiene la República Bolivariana de Venezuela en la feria del libro y donde además de esta obra literaria se pueden obtener otros textos de las editoriales como el Perro y la Rana, Monte Ávila, Celarg, Casa Bello, entre otras que representan parte del esfuerzo del Gobierno Bolivariano por publicar libros que incentiven la lectura en nuestros países.

Independencia de América Latina Este año ha coincidido con el bicentenario de la independencia de varios países de la región, incluyendo Chile y Venezuela. Carmen Bohórquez estima que hay muchos equívocos sobre el verdadero sentido de estas conmemoraciones: “Creo que hay una discutible versión eurocéntrica española, que sostiene que no hubo guerras de independencia, sino que lo que ocurrió fue una transición de un orden que estaba establecido, a un nuevo orden. Para esta tesis no hubo libertadores ni precursores, como Francisco de Miranda, sino que la crisis de España generada por la ocupación de Francia des-

Carmen Bohórquez con el editor cultural de El Siglo.

integró el Imperio y en consecuencia las provincias de ultramar quedaron automáticamente liberadas”. La profesora Bohórquez rechaza categóricamente estos planteamientos: “La comisión creada por España para acompañar las actividades del Bicentenario y que mantiene esa postura, pretende seguir abriendo paso a las transnacionales españolas en América Latina, de cooptar el significado revolucionario que tuvo el movimiento libertario del siglo XIX y dejar sin piso ideológico a las actuales revoluciones de nuestra región”. La historiadora venezolana se pregunta: “¿Cómo quedaría la actual revolución bolivariana, que se considera a sí misma como continuadora de aquella revolución independentista, si se acepta la tesis española de que las

Ocean Sur, un Bien necesario

O

cean Sur es una editorial al menos atípica. Presente en muchos países de habla hispana (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Perú, Puerto Rico, Venezuela), también está en Estados Unidos, en tanto “Ocean Press”. Y en palabras de su presidente, David Deutschmann, ciudadano australiano que lleva ya 21 años en su empresa de divulgación, es por ello que, sin desmerecer la calidad –“la izquierda puede producir bueno”- los precios de sus libros pueden ser un 50% de los que lanza al mercado en inglés. Para “competir en el mercado”, sostiene, hay que tener buenos diseños, calidad. Y no oculta que para su catálogo que alcanza ya a los 150 títulos, bien se puede, o se debe, hablar de un “subsidio”… del inglés. Estos 150 títulos los ha logrado Ocean Sur en sólo 4 años, lo que es toda una hazaña pues no tiene otro financiamiento que sus ventas. Su literatura es “teórico-política. Encontraremos en ella escritos de y sobre Ernesto Guevara, Fidel Castro, Marx y Engels, “Bolivia en los tiempos

de Evo”, obras de Miguel D´Escoto, Lenin, Emir Sade., entre muchos otros autores y temáticas relacionadas con el imperialismo así como, en contrapartida, los procesos liberadores. Y un gran proyecto: una Biblioteca Marxista, con autores como Gramsci o Mariátegui. Es que, para saber de qué se está hablando cuando se dice “socialismo del siglo XXI”, sostiene Deutschmann, hay que conocer “el socialismo”.Y hay muchos textos que es preciso reeditar, “para las nuevas generaciones”. Independiente, la editorial está vinculada y trabaja con partidos políticos, centros de estudio, autores individuales. Los libros que hace circular por nuestras “venas abiertas”, son citados y reseñados en revistas y publicaciones de diversos países, y cita entre ellos a México y Puerto Rico. Entre nosotros, están por ahora en tres librerías, entre ellas “Mi Opción”, de Vicuña Mackenna a pasos de Plaza Italia, aunque hay proyectos de abrirlas en otras ciudades del país. Respecto a la producción teórica en América Latina, el editor de Ocean Sur la estima de buena calidad, pero reconoce que “no tiene espacios”. Hay, sostiene, una crisis editorial y para ello, superarla, sus esfuerzos.

diferentes naciones de nuestra América se independizaron como consecuencia de una revolución de independencia de España frente a la ocupación francesa? Esa tesis asegura que nuestras repúblicas son una consecuencia de la Constitución de Cádiz de 1812, cuando es bien sabido que la primera constitución venezolana data de 1811”. Bohórquez aclara sus planteamientos para los lectores de El Siglo: “Creo que nosotros tenemos derecho como pueblos soberanos a celebrar el Bicentenario como queramos, porque ésa fue una victoria de nuestros ejércitos republicanos contra un ejército realista ocupante. No es que nos dieron la independencia, es que la conquistamos tras 20 años de guerra que tiñeron de sangre nuestro continente”.

31


110 años del nacimiento de una de las grandes voces de la poesía chilena, se cumplen en estos días. Para recordarlo, reproducimos parte de una entrevista que concedió a este semanario. Sea éste un homenaje al siempre presente Juvencio Valle, el poeta del sur, el gremialista, el militante de su pueblo.

97

años cumplía el poeta, cuando El Siglo fue a entrevistarlo a su casa. Allí se decía: “Juvencio Valle vive en una casa de Ñuñoa con árboles y flores. Libros, cuadros de pintores amigos, completan un espacio que ya a primera vista nos dice que quien la habita es un poeta, nada más que un poeta y siempre un poeta. Nos recibe con María Gálvez, su compañera desde 1942. La vida de Gilberto Concha Riffo que pasó a llamarse Juvencio Valle para la poesía chilena, es conocida. También lo es su vastísima obra, que se inicia en 1929 con La flauta del hombre Pan. Hoy, a los 97 años que cumplió el 6 de noviembre, es el decano absoluto de la poesía chilena… -Señora María, ¿donde conoció usted a don Juvencio? En la Alianza de Intelectuales de Chile. El venía llegando de España. Cuando en todo el mundo había esa efervescencia por la Revolución Española, se juntaban víveres y cosas y todo se mandaba a España, él estaba allá. Cuando llegó, lo conocí. Lo recibió la Alianza, y nos hicimos amigos. -Ahora me voy a dar un salto y le voy a preguntar lo que hacían Uds. en la época de Pinochet. Hacíamos lo que podíamos... Donde nos decían que había que estar, allí estábamos, a tal hora, en tal parte. Se hacían reuniones... con muchísimo susto. Siguen los recuerdos: “la Comisión de Derechos Humanos fue la primera en organizarse, dar la cara. Fue el primer ayuno que hubo, de escritores. No recuerdo en qué parroquia, era bastante alejada. Estaba Coloane, Diego Muñoz, Inés Valenzuela y otras personas. -Después de toda la lucha contra Pinochet, yo supe de muchos episodios de ustedes... Don Juvencio en conferencia de prensa del Partido Comunista, o en grupos de resistencia... María: Yo tengo muchas cosas guardadas. Por ejemplo, una orden: «Que tiene que presentarse ante la Corte, bajo apercibimiento de arresto, a las 3 de la tarde, por haber burlado el receso político». Eso era un pecado atroz, era terrible. Firmado por el ministro Fernández. Era una lista grande, como de 27 personas que habían violado el receso político. Eso era un pecado mortal. Se presenta allí y el señor Valenzuela, que estaba en ese momento, le dice: «Usted quiere demostrar que no es comunista». Juvencio le contesta: «No revuelva los papeles. Sí, yo soy comunista, no busque elementos de prueba». Luego de hojear y revolver los papeles, lo mira y le dice: «Por ahora no lo voy a dejar arrestado. Por ahora». Todos estaban esperando que cayera preso por semejante cosa.

LAFLAUTA Esta flauta tan vieja que canta mientras sueño ¿con qué dedos de azúcar la tocan los pastores? Mi sombra se divierte y se convierte en vuelo por esta simple flauta que silba en la colina. Finos alambres de oro se cruzan en el prado y son como una vela en el lomo del viento. Antenas, puentes, febles escaleras de seda, ¿hasta dónde no llega este tren de silencio? Danzando al viento vienen por el lado del bosque unas sílfides blancas, cándidas como un ala, mientras las mariposas con sus cuerpos de loto velan el viejo encanto de la hoja de parra. La flauta de mis sueños en su círculo de oro no abandona su siembra de rica pedrería. Quiebra al viento los vidrios de sus veinte portillos y ardida y simple sigue tocando en la colina. Unas arañas verdes andan en una hoja glosando esa alegría de convertirse en hilo; una explora su pago, la otra cae al vacío y así hacen las urdimbres de sus cachemiras. Es justo el medio día y el sol parece un faro, mas las estrellas miran la fiesta en la colina. ¿Qué cosa habrá más buena para lavar las sienes y florecer, huyendo del pilar de cemento, que abandonar los remos y tender las raíces escuchando la flauta que silba en la colina?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.