El Siglo Edicion edicion 1592

Page 1


2

ELSIGLO 06 DE ENERO DE 2012

Aquí Opina El Lector lador y bueno para los negocios. De ahí sus sostenidas y cada vez más pronunciadas bajas en las encuestas. ¿Cómo hubo chilenos que creyeron que esta sería una excepción? Cada día que pasa, el propio mandatario desde La Moneda, sus ministros y altos funcionarios, nos dejan en claro que los intereses y las demandas populares son incompatibles con las posturas derechistas de los empresarios y de los poderosos, que siempre han sido dueños de este país. Y cuando el compañero Allende con la Unidad Popular quisieron dar vuelta la tortilla, el imperialismo y las Fuerzas Armadas haciendo el trabajo sucio impusieron a la fuerza un modelo que todavía nos oprime, que administró la Concertación y que ahora Piñera trata de perfeccionar al máximo. Julieta Andrade J. Talca

Pésimo año para Piñera Ya al borde de las doce campanadas, los chilenos tenemos algo muy claro: el gobierno de Piñera, tras sus manoseados concep-

tos de “unidad nacional”, sus “piñeradas”, desatinos, chistes de dudoso gusto y sus propuestas, siempre con letra chica, ha demostrado que su ADN es de la derecha rancia y conservadora de siempre, agravada por sus características de especu-

Elecciones a la vista Se nos viene un año de elecciones con más de 4 millones de potenciales nuevos electores, que pueden cambiar las políticas públicas cortoplacistas

que afectan negativamente a la educación y salud pública y permiten aberraciones sociales como isapres y AFP, o carteles de cuello y corbata. Conviene sugerir a los noveles electores que separen el trigo de la paja. Así, cualquier candidato que haya formado parte de alguna de las dos coaliciones gobernantes en los últimos 21 años debería ser tomado con cautela. O los candidatos que estén repostulando a un tercer período, no son una buena opción porque siempre es saludable el tiraje de chimenea. A su vez, los candidatos que no tienen programas de trabajo con fechas límites de cumplimiento, son como productos de cuneta, sin boleta y con 5 minutos de garantía. Marcelo Saá

Solidaridad con Puerto Rico

La Familia Café Brazil

El año 2010 celebramos el «inicio» del proceso de independencia

de nuestro país, ya que el 18 de septiembre de 1810 se desencadenó imparable el movimiento independentista, hasta culminar con la Declaración de la Independencia de Chile, firmada en Talca el l2 de febrero de 1818 por el Director Supremo, Don Bernardo O´Higgins Riquelme. Resta, sin embargo, un territorio irredento, con estatus semicolonial, Puerto Rico, cuyo caso ha sido largamente debatido en el Comité de Descolonización de la ONU. Es una misión sagrada de la CELAC -Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeña- incorporar a su cuerpo regional la nación boricua, como un estado independiente y soberano. Al carácter nacional de Puerto Rico, la defensa de su identidad latinoamericana, el rechazo del bilingüismo como instrumento de asimilación estadounidense, se unen la lucha sesquicentenaria por su independencia y su aporte a la liberación de

las Antillas, del Caribe y, aún, de Centro y Sudamérica, incluso nuestro país, que recibió el aporte de Don Eugenio María de Hostos. El movimiento social chileno, los partidos políticos progresistas, la CUT, la FECH, la Sociedad de Escritores de Chile, deberían instalar este problema en la discusión pública y organizar la solidaridad con los que luchan en Puerto Rico por lograr su independencia. Confiamos que esta iniciativa surgirá como un árbol vigoroso, constituyéndose un comité por la independencia plena de Puerto Rico, como hubo una Alianza de Intelectuales de Chile por la República Española, fundada por Neruda, y que se constituirá una Alianza de Intelectuales por Palestina y otro por la República Democrática Arabe Saharahui, porque grandes son las necesidades y las responsabilidades de los pueblos del mundo. Ángel Pizarro

El rincón de los amigos en el Barrio Brasil Teléfono (56 2) 698 21 96 Ricardo Cumming 562, Santiago de Chile

www.cafebrazil.cl

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com / Administración 632 6330 Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Lillian Contreras. Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <edicionelsiglo@gmail.com> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.


EDITORIAL ELSIGLO 06 DE ENERO DE 2012

Un Centenario para mirar al futuro

Brújula Política

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Un muchacho de 100 años Y ya estamos en el 2012, el año en que el Partido Comunista cumplirá, dentro de pocos meses, nada menos que un siglo de vida. Es decir que ha sido actor de la mitad del total de la historia de Chile como nación independiente y por tanto es parte muy importante en el desarrollo social y político del país. Ha sido relevante respecto de la creación y progreso cultural de nuestra sociedad. Y este ser colectivo, perseguido y maltratado como a la clase que representa, no sólo goza de buena salud pese al paso del tiempo sino que objetivamente es en nuestros días lo que podríamos llamar un joven maduro. Su madurez deviene de su experiencia, muy dura a veces, grata las más, en materias como la organización del pueblo, formas de lucha conforme a la situación histórica concreta, estrategia y táctica del movimiento de los trabajadores para avanzar en la búsqueda de mejores condiciones de vida para las mayorías oprimidas, política de alianzas para cada período, amplitud y pluralismo político en las convergencias para la profundización democrática del país, todo sin perder jamás su identidad propia de partido de la clase obrera con ideología y carácter independientes y sin perder su objetivo final de establecer una sociedad diferente en que nadie explote a nadie y en que cada cual tenga lo que tiene que tener. Su juventud se expresa en la capacidad de renovación de sus cuadros dirigentes, en la frescura de sus métodos de comunicación, en su adecuación a cada etapa del desarrollo histórico, en su discurso capaz de incorporar los temas nuevos que surgen en la vida, en su amor por la belleza, en su preocupación constante

3

Eduardo Contreras

por las manifestaciones del alma, la poesía, el canto, el arte y la cultura en general. No es por nada que Pablo Neruda y Víctor Jara, entre cientos y cientos de su tamaño, se reconocieran entre los nuestros. Ni que, militantes o no, al PC le rodeen siempre con su cariño y su arte figuras del tamaño de una Violeta Parra que un día cantó que todos sus hermanos eran comunistas “con el favor de mi Dios”. Su juventud y madurez se reflejan en el equilibrio justo de ser partido de clase sin caer en el obrerismo a ultranza y, al contrario, calar hondo en las capas medias y en el mundo de la cultura. Un partido para la unidad, pero con brújula certera. Así ha sido siempre desde Recabarren, Lafertte, Carlos Contreras Labarca, Ricardo Fonseca, Galo González, Luis Corvalán, Volodia Teitelboim, Gladys Marín y así es hasta hoy. El Frente Popular de los años 30, el Frente del Pueblo de comienzos de los 50, el Frente de Acción Popular de fines de los 50 y la Unidad Popular de fines de los 60 tienen la impronta unitaria de los comunistas chilenos. En estos 100 años hemos visto a los camaradas soviéticos salvar al mundo del fascismo, alcanzar la luna y vivir el socialismo. Hemos sido testigos después de su transitorio fracaso. Hemos visto nacer a la Cuba revolucionaria, hermanita menor en cuanto a la independencia de España y hermanita mayor en el noble empeño de construir una sociedad mejor. No dudamos ni un segundo que el socialismo sabrá aprovechar las lecciones de su propia historia y endilgará adecuadamente sus próximos pasos. Nosotros acá en el extremo sur del mundo, jóvenes y maduros, miramos el futuro con sonrisa de mujer hermosa.

En la Fiesta de los Abrazos de este fin de semana, se da inicio por el Partido Comunista de Chile a la conmemoración de los 100 de su fundación. Nacido en el corazón mismo del proletariado de su época, fundado por el mismo impulsor de la unidad de los trabajadores en sindicatos y una Central y creador de la prensa obrera, en estos 100 de existencia el Partido Comunista se llama a sí mismo, y con orgullo, “el partido de Recabarren”. Y es que, efectivamente, la vida y el legado del Maestro son una síntesis acabada de las tareas que los trabajadores deben enfrentar y los caminos que deben recorrer para alcanzar su plena “emancipación”. En estos 100 años, han pasado por las filas del Partido Comunista de Chile grandes dirigentes de los trabajadores, como el propio Recabarren, Juan Vargas Puebla, Bernardo Araya, Luis Figueroa, Héctor Cuevas, por mencionar sólo a algunos. Dirigentes políticos de la entrega y trascendencia de un Carlos Contreras Labarca, Ricardo Fonseca, Galo González, Luis Corvalán, Gladys Marín y Volodia Teitelboim, han dejado su huella en estas filas. Artistas e intelectuales, educadores y creadores han militado en el Partido Comunista, y del extenso listado cabe mencionar, sólo a título de ejemplos, a Pablo Neruda, Violeta Parra, Víctor Jara, Francisco Coloane, Isidora Aguirre, Alejandro Lipschutz, Hernán Ramírez Necochea, Fernando Ortiz. Héroes de su pueblo, trabajadores y jóvenes, figuran en las páginas más trágicas y a la vez gloriosas de sus anales, porque ha compartido siempre las suertes y destinos del pueblo del que nació y al que pertenece: Marta Ugarte, Víctor Díaz, el “Choño” Sanhueza, Manuel Guerrero, Miguel Nash, Carlos Contreras Maluje y tantos otros. Destacada y fructífera labor en ámbitos sociales y de representación popular han cumplido otras y otros “imprescindibles” a lo largo de estos años: Sola Sierra, Víctor Contreras Tapia, César Godoy Urrutia, Julieta Campusano, Isidoro Carrillo. Pero esta larga lista no es para cerrar un capítulo sino para afirmar una continuidad de la que dan cuenta las movilizaciones sociales y políticas de los últimos tiempos. Pues los tiempos que vivimos son de esperanza. Continuará el Partido Comunista, rico de experiencias y probado en mil combates, sus tareas en pos de la unidad más amplia del pueblo. Seguirá poniendo en el centro de sus inspiraciones políticas y programáticas el papel insustituible y rector de los trabajadores. Afinará sus instrumentos ideológicos y políticos en la escuela de la práctica, la crítica y la autocrítica. Se empeñará en los amplios acuerdos que hagan cada vez más avanzada esta democracia, feble e imperfecta, para que puedan las grandes masas abordar con éxito sus tareas y se abra así paso a “las anchas alamedas” que indiquen el camino al socialismo. Sin afán apropiatorio alguno, sino reconociendo los aportes de otras vertientes políticas e ideológicas que han marcado nuestra época, rinde el Partido Comunista su homenaje a tantas y tantos que como Salvador Allende, José Tohá, Orlando Letelier, Gabriela Mistral, Cardenal Raúl Silva Henríquez o Exequiel Ponce, han consagrado sus vidas y talentos al servicio de las causas más nobles de nuestro tiempo. ¡Feliz Centenario a todas y todos quienes militan en las filas del Partido y las Juventudes Comunistas! ¡Feliz Centenario a los innumerables amigas y amigos que han recorrido en nuestras filas o cerca y junto a ellas generosos años de sus vidas! En el umbral de este Centenario, digamos con palabras de Pablo Neruda a Luis Emilio Recabarren: “Juramos continuar tu camino hasta la victoria del pueblo”.

SUSCRIPCIONES

EL SIGLO NUEVAS O RENOVAR

llama directamente al

96865036


NACIONAL 4

ELSIGLO 06 DE ENERO DE 2012

Sebastián Piñera

Encuesta abajo en la rodada… FERNANDO QUILODRÁN

“Si arrastré por este mundo la vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser. ... Ahora, triste en la pendiente, solitario y ya vencido, yo me quiero confesar. … Ahora, cuesta abajo en mi rodada las ilusiones pasadas no me las puedo arrancar. Sueño con el pasado que añoro, el tiempo viejo que lloro y que nunca volverá”. En 1934, el tango “Cuesta abajo”, con letra de Alfredo Le Pera y música e interpretación de Carlos Gardel, inicia su largo recorrido. De su “actualidad” pueden dar testimonio hechos muy recientes de nuestra realidad política.

H

abía hecho del combate inmisericorde a la delincuencia uno de sus caballos de batalla. “Señores delincuentes –decía recorriendo el país- se les acabó su hora. ¡Fin a la puerta giratoria!” Y fue elegido, Sebastián Piñera, pues de él se está hablando, presidente de la república. Presenta la CEP (Centro de Estudios Públicos) su encuesta noviembre-diciembre 2011, y muestra los resultados de su “trabajo de campo”. A la pregunta por los 3 problemas a que con mayor fuerza debería abocarse el gobierno, la respuesta pone en primer lugar, con un 55%, “Delincuencia, robos, asaltos”. Porcentaje en alza… ¿Qué decía el “Programa de gobierno para el cambio, el futuro y esperanza”?: ”En el Gobierno de la Coalición por el Cambio, por ejemplo,

la responsabilidad de ganarle la batalla a la delincuencia no será delegada en un subsecretario, sino que será asumida por el propio Presidente de la República. No se engañe nadie y ténganlo presente los delincuentes: el Gobierno del Cambio no será neutral en este combate. Siempre estará del lado de las víctimas, de las mujeres maltratadas, de los que viven atemorizados en sus propias casas o negocios y deben recogerse apenas se pone el sol. Se aplicará todo el rigor de la ley a quienes hasta hoy, en forma casi siempre impune, se pasean como Pedro por su casa, por las calles, plazas y parques, actuando sin Dios ni Ley”.

La economía de la mano de un “doctor en Harvard” Pregunta la CEP: ¿Cómo calificaría la actual situación económica del país? Y responden: Buena+Muy buena: 18%. Ni buena ni mala: 48%. Mala+Muy mala: 33%. Cifras en alza o en baja según si las repuestas son positivas o negativas.


CULTURA ELSIGLO 06 DE ENERO DE 2012

Y ante otra pregunta en la misma área temática, un 20% estima que “en los próximos 12 meses la situación económica del país mejorará”, mientras el 58% dice que no cambiará y el 19% sostiene que empeorará. Por lo mismo, un 48% se manifiesta “preocupado” acerca de “como están en general las cosas en el país”, un 43% se dice “enojado”, los “indignados” son el 39%, un 28% “asustado”, mientras las cifras para “esperanzados” y “orgullosos” marcan un 26 y un 19%, respectivamente. ¿Qué decía el Programa? “En este proceso de cambio que queremos impulsar para fortalecer la economía chilena, el Estado debe desempeñar un papel fundamental como proveedor de bienes públicos, como agente promotor de la innovación y el emprendimiento, como facilitador de una auténtica igualdad de oportunidades entre los chilenos, como regulador del mercado y como factor de protección para aquellos compatriotas que se encuentran en una situación más desmejorada. No somos partidarios de reducir el tamaño del Estado. Sí somos partidarios de un ´mejor Estado‘, que esté en condiciones de utilizar en forma más eficiente los cuantiosos recursos que los chilenos le delegamos para su manejo, y que superan un tercio del PIB. En esta línea, vamos a fortalecer y ampliar los programas sociales para apoyar a los grupos más necesitados y a la clase media abandonada, para que funcionen mejor y para que sus beneficios

lleguen oportunamente a quienes verdaderamente los necesitan. Para alcanzar una verdadera sociedad de oportunidades nos proponemos dos metas que serán el foco de nuestro Gobierno: aceleraremos la reactivación, superaremos la crisis y alcanzaremos el desarrollo”.

La educación “madre de todas las batallas” En su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas, en un salón semi vacío, Se-

bastián Piñera calificó las movilizaciones estudiantiles como “una causa noble, grande, hermosa”. Consulta la CEP y entre las preguntas son significativas: -¿Principal responsable por la ausencia de acuerdos en el conflicto educacional?: Gobierno 46%, estudiantes 22%, los dos por igual 30%. -¿Deberían ser autorizadas las marchas?: 65% por el sí, 32% por el no. -¿Aprobación a marchas de protesta de estudiantes?: 62% por el sí.

Guillermo Teillier por encuesta CEP

“Es un claro reflejo del pulso ciudadano”

E

l presidente del Partido Comunista señaló que la baja aprobación del gobierno de Sebastián Piñera pasa por su nulo interés por escuchar la voz de los estudiantes que se movilizaron durante 2011. Guillermo Teillier calificó la baja aprobación y alto nivel de rechazo que se registró en la encuesta CEP del gobierno de Sebastián Piñera, como el resultado de no escuchar las demandas estudiantiles. El dirigente político sostuvo que era evidente que al no acceder a demandas ampliamente respaldadas por la gente, esto se vería reflejado en una baja aprobación, como

quedó de manifiesto en el estudio. Teillier precisó que “ha cometido un gran error este gobierno al oponerse a los cambios en el sistema educacional. Está cometiendo un grave error al oponerse a los cambios del sistema electoral, que es un cambio de fondo que está reclamando la ciudadanía. Y si sigue cometiendo errores como los atrasos en la reconstrucción del país; en materias como la delincuencia, de la que aparece como principal responsable el ministro del Interior, va a seguir siendo considerado un gobierno muy malo, muy deficiente”. El presidente del PC agregó que para provocar un cam-

5

-Ante la gratuidad de universidades del estado o que reciben financiamiento permanente del estado: Gratuidad para alumnos de hogares de pocos recursos 52%, para todos los estudiantes 42%. -Ante la pregunta por lucro de universidades: 75% por hacer cumplir la ley, 10% por modificar la ley para permitirlo. ¿Qué ideas contenía el Programa? En cuanto a la “desmunicipalización”, demanda sostenida durante años por estudian-

tes y docentes y que en 2011 contó con la abrumadora mayoría ciudadana: “Anualmente los sostenedores deberán rendir cuenta a los padres y apoderados acerca de los desempeños de sus hijos. Asimismo, esta información deberá contener los objetivos de aprendizaje para los próximos cuatro años y los instrumentos que se pretende utilizar para alcanzar esas metas. Proponemos la creación de Corporaciones de Educación de Calidad (CEC) a nivel comunal,

bio de fondo es necesario hacer modificaciones de verdad al gabinete de ministros que acompaña a Piñera, partiendo por el titular de Interior, Rodrigo Hinzpeter: “Debe empezar por cambiar a la cabeza política del gabinete, el ministro del Interior, que es el principal responsable, que no ha sabi-

do conjugar la realidad que viven los chilenos con el accionar del gobierno, sino que ha impuesto por sobre eso una política represiva, de no dialogar, de evitar el llegar a acuerdos con los manifestantes, con aquellos que están reclamando cambios en el país”.


NACIONAL 6

ELSIGLO 06 DE ENERO DE 2012

las que tendrán como finalidad única el mejoramiento de la calidad de la educación en la respectiva comuna. El directorio de la Corporación será presidido por el Alcalde, siendo éste la autoridad máxima y por lo tanto el responsable de los respectivos resultados. Esta Corporación otorgará el sustento administrativo y coordinará la gestión técnica pedagógica. El director ejecutivo de la corporación será seleccionado por méritos con criterios similares a los que utiliza el Sistema de Alta Dirección Pública. Estas corporaciones podrán asociarse con las de otras comunas para aprovechar economías de escala, lo cual es particularmente importante en el caso de las comunas pequeñas. En el caso de comunas grandes, podrá haber más de una corporación. -En el caso de las universidades estatales se realizará una reforma que les permita eliminar trabas burocráticas y flexibilizar su gestión académica, financiera y administrativa, de forma de hacerlas plenamente competitivas. Se les permitirá acceder a mayores recursos para inversión utilizando mecanismos como las concesiones de obras, y se las dotará de nuevos gobiernos corporativos para aumentar su vinculación con entidades regionales, sectores productivos y otros, logrando así un mayor acceso a financiamiento a través de proyectos y donaciones”.

La democracia o las leyes políticas Pregunta la CEP: -“Qué tan bien o qué tan mal cree Ud. que funciona la democracia en Chile? Respuestas: Muy bien 16%, Regular 49%, Mal+Muy mal 29%. -En su opinión, el actual sistema electoral… Debiera cambiarse en lo esencial 60%, mantenerse 17%. ¿Qué decía el Programa? Sólo esto: “El verdadero servicio público es el que está al servicio de los ciudadanos y no de los partidos políticos”. Ante la pregunta por identificación o simpatía con coaliciones políticas, un 60% responde por “ninguna”, mientras la Concertación recoge un 20%, la Alianza del mandatario el 13% y el Juntos Podemos Más el 4%. Contrástese el enunciado programático con el ir y venir de cambios ministeriales y en otros niveles de la administración del estado y la obsesión por los equilibrios entre los dos partidos del bloque gobernante… Pero, un 58% desaprueba la forma como la oposición desarrolla su labor. Nótese, de paso, que la CEP como otras empresa de opinión pública asimilan a “oposición” tan sólo al bloque concertacionista, lo que indica al menos una manipulación de la encuesta.

Y si la Concertación recibe un 58% de desaprobación ante la pregunta de cómo está desarrollando su labor opositora, un 55% desaprueba a la Coalición por el Cambio en su labor de gobierno. Aquí, como en otros capítulos de la encuesta CEP, el Juntos Podemos Más está omitido.

Los apoyos individuales Una bomba: Camila Vallejo, “personaje del año” a nivel mundial según prensa de varios continentes, alcanza una evaluación de 44%, en el cuarto lugar y superada sólo por Michelle Bachelet, el ministro Golborne y Andrés Velasco, presidenciables los tres. Asimismo, a nivel “porcentaje de conocimiento”, la dirigente universitaria registra un 91%, ubicándose en el 8º lugar y superando así a lo más granado de la auto llamada “clase política”. En estos rubros, el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, es evaluado positivamente por un 23% de los encuestados (-33%), con un porcentaje de conocimiento de 56%. Vallejo y Teillier son los únicos, junto con Marco Enríquez-Ominami, en ambos cuadros de la encuesta que no pertenecen a alguno de los bloques mayoritarios.

El gobierno de excelencia… Es evaluado: Mal+Muy mal (en porcentajes) : Educación 67, Delincuencia 62, Pobreza 59, Salud 50, Inflación 49, Empleo 47, Transporte Público 45, Medioambiente 44, Reconstrucción 43, Economía 42. Sus porcentajes de aprobación (Muy bien+Bien) van desde el 20% en Reconstrucción y Economía hasta el 7% en Educación. El desempeño del presidente y su equipo en el manejo de la economía registra un “Desaprueba” del 60%, contra un 22%

que “Aprueba” y un 13% que no se inclina por ninguna de esas alternativas. Una pregunta extensa: “Con relación a las presiones de instituciones, grupos y personas, ¿cree Ud. que el actual gobierno de Sebastián Piñera, en general, ha actuado con destreza y habilidad o sin destreza ni habilidad?” Respuestas: Sin destreza ni habilidad 72%, Con destreza y habilidad 21%. (Como en otras preguntas, el porcentaje restante corresponde al rubro “No sabe/ no contesta”).

Y Piñera… Sacado al pizarrón el propio presidente de la república, esto revela la encuesta CEP: -“Pensando en el presidente Piñera, ¿Ud. diría que le da confianza o no le da confianza?” Respuesta: No le da confianza 69%, Le da confianza 25%. -“Independientemente de su posición política, ¿Ud. aprueba o desaprueba la forma como Sebastián Piñera está conduciendo su gobierno?” Respuesta: Desaprueba 62%, Aprueba 23%, No aprueba ni desaprueba 13%. -“Y, ¿Ud. diría que él le resulta cercano o lejano?” Respuesta: Lejano 77%, Cercano 17%.

Entre la coherencia y el no oír llover En más de un ámbito en que recayó la encuesta CEP, el presidente de la república ha mantenido en estos dos primeros años de su gobierno los fundamentos ideológicos (neoliberalismo extremo, supremacía del mercado, estado prescindente). De ello, no cabría culparlo: eso se llama coherencia. Pero, un gobernante no es elegido para que sea fiel a sus dogmas sino para que sirva a su país. Y para ello debe estar atento

a los desarrollos que se dan en todos los ámbitos, particularmente en aquellos que son más “delicados” o vitales para la población. Y en esto, Sebastián Piñera, y es lo menos que se puede decir, no ha sido diligente. Pero también debe saber oír. Y el presidente de la coalición UDI-RN, cuando cientos de miles de ciudadanos de las más diversas edades y condiciones se tomaron calles y plazas de todo el país para denunciar y demandar, no supo mirar ni escuchar. Y por eso, ni vio ni oyó. Y ahora, con esta nueva encuesta, así como le había ocurrido con otras, cosechó su propia siembra. En la hora de la retórica, sus voceros ya comenzaron a decir que se trata “sólo de una fotografía”, que las encuestas no tienen otro valor, etc., etc. Son, sin embargo, los mismos que –incluyendo a la esposa del primer mandatario- se habían regocija-

do en pantalla por el leve repunte registrado en la encuesta anterior (Adimark). ¿Resolverá Sebastián Piñera su tragedia gardeliana cambiando a un par de ministros, reclutados en todo caso en el mismo semillero que no sabe mirar ni escuchar? Y la otra pregunta que ya se hacen todos: ¿hasta dónde puede descender? En otras palabras, ¿hay un piso más abajo del cual no se puede descender? El año que se está iniciando conocerá, ciertamente, otras encuestas de opinión. Y todos, incluyendo La Moneda, estaremos expectante por sus resultados. Pero también estarán las encuestas permanentes, de la calle, las marchas, las cacerolas. Y… vienen elecciones, preparatorias de otras elecciones, y el desconcierto suele ser mal consejero. A no perder la calma. Nunca faltará otro tango para consolarse…


NACIONAL ELSIGLO 06 DE ENERO DE 2012

RICARDO SOLÉ CERDA ENCARGADO NACIONAL ELECTORAL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

N

o hay mucha discusión respecto a la importancia de la aprobación de la ley de inscripción automática de 4 millones y medio de nuevos electores, que los pone en condiciones de elegir y ser elegidos en cargos de representación popular. Si lo que se buscaba era aumentar la participación electoral, lo deseable para que esto tuviese efectivamente resultados históricos habría sido mantener el voto como un deber ciudadano, caracterizado como una obligación para con la sociedad y su futuro, y que los ciudadanos que optaran por no participar de la vida manifestaran su opción renunciando a su inscripción electoral. Es un asunto que se mantendrá pendiente en el debate nacional. Los resultados en cuanto a aumentos significativos de la abstención, sobre todo en sectores populares y rurales y, por ende, disminución de la representatividad de los elegidos, será lo que lo reinstale como una necesidad para fortalecer una real participación ciudadana. La incorporación de los nuevos inscritos y la implementación de la voluntariedad del voto generan inmediatas interrogantes, que lo más probable es que tendrán múltiples respuestas hasta que el 28 de octubre de 2012 la ciudadanía las responda en las urnas. Una primera interrogante es cuántos de los nuevos inscritos concurrirán a ejercer un derecho por el que muchos lucharon. Una segunda gran interrogante es cuántos de los actuales inscritos mantendrán su interés en seguir ejerciendo su derecho a elegir, al dejar de ser obligatoria su concurrencia. -Efectos prácticos respecto a los nuevos inscritos La ley aprobada, faltando sólo la revisión del supra poder del Tribunal Constitucional para su promulgación, produce los siguientes efectos, a partir de la información disponible: 1- Aumenta el número de inscritos en los Registros Electorales de 8.122.159 a 12.584.252. Es decir, se incorporan 4.462.093 personas, lo que representa un aumento de casi un 55% respecto al actual padrón. 2- El aumento más significativo lo experimenta el rango etáreo de entre 18 y 34 años, que crece de algo más de un millón a cerca de 4 millones seiscientos mil inscritos, lo que representa un incremento de más de un 300%, aumentando su representación en el nuevo padrón de un 13% a un 37%. Esto marca el hecho esencial de un rejuvenecimiento sustantivo del padrón electoral. 3- Los nuevos inscritos hombres se distribuirán en mesas de mujeres y las nuevas mujeres inscritas serán distribuidas en mesas de hombres, de acuerdo al

7

Inscripción automática: efectos y desafíos

último domicilio registrado por el Registro Civil e Identificación. Es decir, a partir de 2012 los chilenos y chilenas votarán en mesas mixtas. 4- Los nuevos inscritos serán notificados por carta certificada de su lugar de votación, información que estará disponible en el sitio Web del Servicio Electoral a partir de mayo de 2012. Una vez conocida esta asignación, las personas podrán aceptarla o modificarla ante la Junta Inscriptora Electoral correspondiente a su nuevo domicilio. 5- Cambio de los horarios de funcionamiento de las mesas receptoras de sufragio: hasta 2009 las mesas funcionaban desde las 07.00 AM hasta las 16.00 horas. A partir de 2012 funcionarán, como norma general, desde las 08.00 AM hasta las 18.00 horas, prolongando en una hora el tiempo para sufragar. 6- Paradójicamente, a pesar de la voluntariedad de la acción de votar consagrada constitucionalmente, ésta no es valida para quienes resulten designados vocales de mesa, los que deberán cumplir esa obligación en todas las elecciones que se realicen en un periodo de 4 años de su nominación. -Efectos prácticos respecto de las próximas elecciones municipales: Proyectando los datos de población del INE y del actual Padrón Electoral del SERVEL, los cambios para las municipales 2012 serían los siguientes: 1. Los 4,5 millones de nuevos inscritos no impactarán de forma

significativa a nivel de las concejalías. En efecto, sólo aumentaría el número de concejales en 68 nuevos ediles a nivel nacional, pasando de los actuales 2.144 a 2.212 para el periodo 2012–2016. 2. En la actualidad hay 4 comunas que eligen 10 concejales por tener más de 150.000 electores inscritos. Estas son Valparaíso, Viña del Mar, La Florida y Maipú. Con la inscripción automática, 13 nuevas comunas elegirán 10 concejales: Antofagasta, La Serena, Coquimbo, Rancagua, Talca, Concepción, Temuco, Puerto Montt, Puente Alto, Las Condes, San Bernardo, Pudahuel y Peñalolén. 3. En cuanto a comunas que eligen 8 concejales, hasta hoy son 29 y con el nuevo Padrón serán 37: Arica, Calama, Cerro Navia, Chiguayante, Chillán, Colina, Conchalí, Copiapó, Coronel, Curicó, El Bosque, Estación Central, Iquique, La Granja, La Pintana, La Reina, Lo Barnechea, Lo Espejo, Los Ángeles, Macul, Melipilla, Ñuñoa, Osorno, Ovalle, Pedro Aguirre Cerda, Providencia, Punta Arenas, Quilicura, Quilpué, Recoleta, Renca, San Antonio, San Pedro de La Paz, Santiago, Talcahuano, Valdivia y Villa Alemana. Las restantes 291 comunas continuarán eligiendo 6 concejales. Lo anterior debe ser ratificado por el Servicio Electoral a partir de la consolidación de las inscripciones a partir del 28 de marzo de 2012. -Los desafíos del nuevo escenario político-electoral Sin duda que el gobierno, los partidos de la derecha y de la

Concertación, interpelados por la crisis de representación del actual sistema político, evidenciado de mil y una formas por la ciudadanía y los movimientos sociales, debieron dejar de lado sus calculadoras y dar curso a la inscripción automática a pesar de sus temores de enfrentarse a una nueva masa electoral de difícil pronostico y que los puede incomodar en sitios de poder que consideran parte de su propiedad privada. Las palabras más recurrentes de los discursos de estos días son: incertidumbre, incógnita, disminución de las certezas, etc. Ante esto optaron, obligados por la circunstancias, a poner en marcha esta ley en las elecciones municipales, para probarlo y no ser atemorizados en una elección presidencial y parlamentaria. Así vistas las cosas, las municipales serán un verdadero laboratorio, sobre el cual operarán las maquinarias dotadas del marketing y el poder del dinero para atraer a los potenciales nuevos electores. Ya se están publicando distintos estudios para tratar de determinar cuál será la conducta de los nuevos inscritos, de manera de ir incidiendo en ellos desde ya, mecanismo recurrentemente usado para inducir el llamado “voto útil”. Siendo la inscripción un avance fundamental, los grandes cambios al sistema electoral siguen pendientes. El actual sistema binominal para las elecciones parlamentarias verá acentuados sus graves problemas de representación al aumentar la masa de elec-

tores en los distritos y circunscripciones y mantenerse el número de diputados y senadores a elegir, y no avanzar a un sistema más democrático que asegure la proporcionalidad en la representación como el valor del voto de cada chileno y chilena, manteniendo grados significativos de exclusión de diversos sectores políticos y sociales de la vida nacional. La última encuesta nacional develó que un 60% de los chilenos y chilenas están por cambios de fondo a este anacrónico sistema. Tampoco se resolvió, siendo la oportunidad para hacerlo, el voto de los compatriotas que residen en el exterior, quienes podrían ser incorporados al nuevo Padrón Electoral sin más dilación y cálculo pequeño. A la vez, siguen pendientes reformas como la elección de los Consejeros Regionales (CORES) por sistema directo, una nueva ley de partidos políticos que les asigne mayores responsabilidades ante la sociedad, más allá de la participación en elecciones; y por cierto, la reforma que fuera coreada en las calles de Chile para instalar el plebiscito vinculante como herramienta eficaz y democrática para resolver las grandes materias de orden nacional, con participación y toma de posición del soberano. Sin duda que el gran desafío para la izquierda y para los comunistas será que los nuevos inscritos se decidan a utilizar el inmenso potencial transformador que hoy está en sus manos, el que unido a las movilizaciones sociales del año que se va y las que vendrán permitan al pueblo dar un decidido impulso por profundizar la democracia, derrotando y desplazando a la derecha de la mayor cantidad de espacios de poder posibles, en primer lugar en los municipios y luego en el parlamento y la presidencia de la república, para abrir los espacios a la oportunidad histórica de elegir un gobierno distinto, con un programa que recoja las demandas enarboladas en las calles de todo Chile para construir un país diferente, más democrático, justo y solidario. Esto lo lograremos con más trabajo político y social en y con las masas, convocándolas a ser actores de su propio destino, entregando información y, por sobre todo, educando para combatir la apatía que el propio sistema se encarga de estimular. Se trata de que la batalla por las conciencias sea permanente, sin dejar espacios a que continúen avanzando las ideas antidemocráticas que buscan perpetuar el injusto estado de cosas.


NACIONAL 8

ELSIGLO 06 DE ENERO DE 2012

Oscar Riveros, presidente de Fenats

“El derecho a la salud debe ser asumido por toda la comunidad” Frente a las escandalosas ganancias de las isapres y la gestión del ministro de Salud, Jaime Mañalich, ex director de la Clínica Las Condes y ex socio de Piñera en la propiedad de ese centro privado, tratando de consolidar el negocio de la salud, en perjuicio del sistema público, el presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats), analiza los logros, las demandas y la estrategia de su organización, en estrecha alianza con los usuarios del servicio estatal, para defender el derecho a la salud de todos los chilenos.

LILLIAN CONTRERAS

E

l combativo presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats), que además es diseñador gráfico y vocalista del conocido grupo musical Transporte Urbano, conversó extensamente con este semanario, detallando la trayectoria, características y organización de su entidad gremial.

Oscar Rivera criticó la política del gobierno, representada por el ministro Jaime Mañalich, por reforzar los intereses de los privados en detrimento del sistema público, tal como lo demuestran las exorbitantes ganancias de las isapres, la iniciativa gubernamental que las favorece y el traspaso de pacientes y de recursos del servicio estatal a las clínicas privadas, con el pretexto de disminuir las listas de espera. El dirigente gremial considera que la defensa del derecho a la

salud trasciende a los trabajadores del sector y debe ser asumido por toda la comunidad, especialmente por los usuarios, y narró la exitosa experiencia de la Fenats en ese sentido. -¿Cuáles son las principales demandas de la Fenats? “Lo primero son las reivindicaciones de los trabajadores, donde juega un papel prioritario la defensa de una salud publica digna para el paciente y para el funcionario, sin hacer la odiosa separación entre ambos. No tenemos una concepción corporativa, sino que estamos tremendamente preocupados por la defensa de la salud como concepto. Luchamos por una política de salud que incorpore toda la población (un 80% se atiende en los hospitales públicos) y contra la privatización que lleva a cabo este gobierno, lo que viene desde la dictadura”. -¿Qué es la concesión hospitalaria? “En los gobiernos de la Concertación se instala la concesión hospitalaria con dos proyectos, el hospital de La Florida y Maipú. Se hizo ese ´experimento‘, como le llamaron las autoridades y no tuvimos la suficiente fuerza para frenarlo, porque no son hospitales de reposición sino nuevos. Tenemos una posición contraria, queremos detener las concesiones de hospitales que hoy son públicos y que en la reposición pasarían a ser concesionados. Un ejemplo fue lo que hicimos con la defensa del Complejo


CULTURA ELSIGLO 06 DE ENERO DE 2012

Asistencial Red Sur, que involucra al hospital Exequiel González Cortés (hospital pediátrico) y el Barros Luco (adultos). Ese proyecto estaba con los fondos establecidos, se había pagado el permiso de construcción en la municipalidad –en el gobierno de Bachelet- y el actual gobierno retira los recursos con el pretexto del terremoto y el maremoto, poniéndolo entre los primeros de la lista de concesionados. Nosotros ya veníamos luchando por una defensa del patrimonio de salud pública en la zona sur de Santiago, en un trabajo muy productivo con los usuarios organizados y los consejos de salud, pero cuando llegan Piñera con Mañalich se sacan los recursos. Dimos una pelea muy fuerte y logramos detener la concesión del complejo y recuperar el hospital González Cortés. Ahora nos queda luchar por el hospital base Barros Luco, que no sólo atiende a cerca de 1 millón de personas de la zona sur, sino que es hospital de derivaciones. Ha sido un trabajo riquísimo trabajar con los usuarios, incorporar gente que estaba haciendo estudios y trabajo de investigación, y dar una serie de charlas en los lugares mas increíbles, al aire libre, en una especie de cabildo en los barrios de la zona sur, en centros culturales, juntas de vecinos, clubes deportivos, centros de adulto mayor, una conjunción que para nosotros era un sueño de hace mucho tiempo entre los usuarios y los trabajadores, teniendo como objetivo la defensa de la salud pública. Así, las personas se fueron enterando que pasaría lo mismo que con las carreteras concesionadas, entregándole a otro la administración de nuestros fondos y la salud privada, con el tema de las clínicas y la previsión social. En las charlas, explicamos a la gente lo que significaba el valor de construir un metro cuadrado vía pública de 45 UF contra 80 UF vía concesionada, y las consecuencias que la concesión implica; es decir, la intervención directa del privado en la atención pública. Es inconsistente y fuera de cualquier política pública que bienes como la salud y la vida se pongan en manos de los privados, donde el interés no es sanar gente sino ganar plata. Por ello, en parte de nuestras charlas se hablaba de las camas calientes; es decir, sacar lo más luego posible a pacientes con altas prematuras para llenar las camas de nuevo, porque significa lucas, y logramos transformar este lenguaje técnico en peras y manzanas para que la gente de los barrios nos entendiera. Eso provocó un tremendo revuelo, participaron hasta las barras bravas de la Universidad de Chile y el Colo Colo, colaborando con pintados en muros o repartiendo volantes. Hicimos un tremendo trabajo.

9

-¿Los presupuestos en salud han bajado? “Al 26 de diciembre de 2011 se ha gastado el 24% de la ejecución presupuestaria destinada para este año, pero el ministro no da la cara para decir qué paso con el resto del presupuesto… Será para la campaña electoral del próximo año o para pagar a los operadores políticos que van a introducir en la salud pública. Hay una tremenda contradicción, porque se dice que no hay plata; sin embargo, no se usa. Hay obras detenidas, faltas de equipamiento, tú tienes 5 personas donde debería haber 10 trabajando, con una carga muy alta; probablemente, 3 de ellas pidan licencia médica por estrés laboral y al volver a trabajar serán los otros 2 restantes los que se enfermarán”.

Lo importante no fue sólo detener la concesión en la zona sur, sino también que este Frente Amplio de la Salud Pública lograra traspasar la zona y pudiéramos conversar con compañeras y compañeros de distintas zonas de Santiago, y hoy tenemos funcionando 4 frentes de los distintos puntos cardinales. También fuimos a regiones como a la primera, octava, quinta. En fin, lo bueno de esto es que ha ido creciendo y tenemos aliados, como la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss), Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipalizada (Confusam) y la Federación de Funcionarios de la Subsecretaría de Salud Pública (Fenfussap). La concesión no es sólo la administración de un edificio, sino que tiene que ver con la situación jurídica en que quedan los trabajadores. Hay un proyecto para cambiar nuestra estabilidad laboral -la flexibilidad laboral- para que seamos una especie de part time. Por eso estamos en una campaña que dice ´sí al trabajo y no a los despidos‘. Hay una verdad a medias: ha habido muchos despidos, pero además hay mucha gente que está condicional a marzo o junio de 2012 y eso tiene como finalidad que el número grueso de despidos del año 2011 sea menor. También tenemos claro que el gobierno quiere hacer espacios para sus operadores políticos”. -¿Qué opina sobre el anuncio del ministro de Salud del fin de las listas de espera? “Es una burla hacia la población. La organización ¨Salud un derecho‘, de acuerdo a la ley de transparencia está exigiendo que

indique cuál era lista de espera al momento de comenzar esta campaña y cuál es al final, porque muchos casos tienen que ver con algo meramente administrativo, como personas que se aburrieron de esperar o que se murieron o que no se les pudo ubicar. Queremos un informe detallado donde se señale que el paciente estuvo con tal enfermedad, bajo un tratamiento, cuánto tiempo estuvo hospitalizado y cuál fue el resultado. Por otro lado, qué pasa con la gente que está en lista de espera y no son de Auge, y que muchas veces mueren en silencio. Nosotros pedimos recursos para infraestructura, personal, insumos; el mismo personal sigue funcionando con más carga de trabajo. Lo que están haciendo es desvestir un santo para vestir otro. Este es un juego publicitario, el ministro ha farandulizado un tema tan delicado como la salud”. -¿Qué logros se obtuvieron con Salvador Allende respecto a la salud pública? “Nosotros tenemos que sentirnos orgullosos por la base de lo que se creó en 1952, el

Servicio Nacional de Salud, donde se instaló una política de salud en asuntos tan delicados como la mortalidad materno-infantil, con políticas públicas que lograron un trabajo a nivel nacional e internacional, con estándares de salud comparativos incluso con países desarrollados. La creación del Servicio de Salud logró rebajar la mortalidad infantil, que era altísima, con cifras de 27,9 por cada 10 mil habitantes en 1965 a 2,2 por 10 mil en 1999. Y eso que Pinochet intentó desmantelar las organizaciones sindicales, pero se vio obligado a mantener las políticas de salud. Una estructura instalada, fortalecida y promovida por Salvador Allende, logró lo que tenemos hoy: la baja de la desnutrición infantil, la baja de la mortalidad infantil por infecciones, principalmente por diarrea, la instalación de la leche como factor primordial. Eso creó la base de una política de salud que a pesar de la dictadura, de la Concertación y del gobierno de derecha, ha mantenido muy altas cifras, que no las podemos perder con la instalación del lucro”.

-¿Cómo se estructura actualmente la Fenats? “Somos organización nacional de reciente formación, nos vimos en la obligación de crearla porque fuimos expulsados de la Confenats, por ser críticos de su conducción y lo que queda de ella hoy. Entonces, las 5 federaciones más grandes (la primera, cuarta, quinta y octava) nos unimos y vienen en camino otras. Desde el momento de nuestra formación se nos ha atacado, desde la organización a que pertenecíamos y desde el ministerio. Han buscado cualquier tipo de subterfugios para que no existamos como organización, pero se equivocan, porque seguimos siendo las mismas personas, tenemos los mismos principios y valores. Entonces, el hecho de que haya un documento donde diga si somos o no legales, para nosotros es un pelo de la cola: nos interesa la legitimidad que nos han dado nuestras bases, que son más de 14 mil trabajadores, a través de una elección, transparente, limpia e informada. Además, estamos trabajando fuertemente en el Frente de Salud Metropolitano y empeñados en crear un Frente Nacional en Defensa y Recuperación de la Salud en Chile”.


NACIONAL 10

ELSIGLO 06 DE ENERO DE 2012

Megaproyecto eólico

SERGIO REYES

C

omo que la devastación de la Patagonia con las represas de Hidroaysén, no fuera suficiente, ahora se prepara un megaproyecto de catastrófico impacto ambiental sobre la isla de Chiloé. El denominador común de ambas iniciativas es satisfacer la insaciable demanda de energía de las trasnacionales mineras, ubicadas a miles de kilómetros de distancia, atentando contra idílicas y alejadas zonas que constituyen preciadas reservas de la naturaleza. Ahora, el gobierno de Piñera, pese al rechazo ciudadano y a la falta de estudios sobre el impacto ambiental del proyecto, aprobó la construcción del Parque Eólico de Chiloé, que implica la instalación en el sector costero de Quilo-Mar Brava, al oeste de la comuna de Ancud, de 36 gigantescas hélices, de 126 metros cada una, ocupando una superficie de mil hectáreas cuadradas, con el consiguiente perjuicio para la naturaleza. Las autoridades dieron luz verde al proyecto, con un simple certificado, sin ninguna participación de la ciudadanía ni estudios de organismos pertinentes, por lo que los dirigentes sociales, organizaciones sociales y expertos internacionales expresaron su tajante rechazo al parque eólico, que afectará a la fauna, al turismo, al patrimonio y al trabajo y la calidad de vida de los vecinos y comunidades indígenas del lugar. Guísella Saldivia, representante de los opositores al proyecto, denunció: “Esto se va a instalar en un lugar de gran valor turístico. El proyecto está ubicado en una playa de dunas que está entre los sitios de mayor interés turísticos de la isla, como son los islotes de Puñihuil, y que son monumentos nacionales, declarados así por la CONAF, en donde anidan dos especies distintas de pingüinos. Único lugar en el mundo donde los pingüinos de Humboldt se reúnen con los pingüinos de Magallanes. También hay 18 sitios arqueológicos donde se pretende emplazar el proyecto y que tampoco han sido estudiados”.

Chiloé se llena de gigantescas torres No interesa la opinión de la gente Guísella Saldivia explicó que este tipo de proyectos no son consultados con los habitantes de la zona y son manejados por la prensa y por el gobierno en forma soterrada, incluyendo campañas de amenaza en contra de la gente que se ha manifestado disconforme con este negociado: “Creo que los criterios que se usan son los mismos que se han empleado para otros proyectos que se están levantando en el país, cuya finalidad es proteger los intereses de los grandes empresarios inversionistas. Las solicitudes al servicio de evaluación de impacto ambiental para que expliquen los criterios manejados, están cerradas, y sólo se preocupan de llevar a cabo el proyecto, sin consultar a los afectados”. La dirigenta objetó la estrategia publicitaria que se utiliza: “Se presiona amenazando con un supuesto déficit energético, cuando en realidad nosotros necesitamos que se trabaje más a fondo en temas de información de los derechos humanos y ambientales. Queremos que se nos consulte qué tipo de energía es la que queremos generar, y dónde y cómo se puede generar. Hay que estudiar si el país requiere de más energía, y si ésta es para consumo industrial o residencial. Que la autoridad nacional lo explique. Hoy todo se está haciendo entre cuatro paredes, de espalda a la gente, y ésa es una mala costumbre de este gobierno”. Saldivia recordó que en la zona no existen zonas industriales ni grandes conglomerados

poblacionales, y por lo tanto la energía que producirán estas gigantescas hélices se incorporará al sistema interconectado central para favorecer la demanda de grandes trasnacionales mineras ubicadas a miles de kilómetros del lugar. Guísella Saldivia dijo que han interpuesto los recursos necesarios ante la Corte Suprema: “Nosotros vamos a seguir adelante con nuestra campaña, porque la ciudadanía cada día entiende mejor el problema que estamos viviendo; y que los empresarios, y en especial el gobierno, nos

RECORDATORIO A un mes y medio de acaecido el sensible fallecimiento del compañero Carlos Iván Carrasco Martínez, queremos oficializar para todos los compañeros que trabajaron con él y lo conocieron en su rectitud y consecuencia con sus principios, y en su inmensa lealtad a su partido; este doloroso suceso. Su esposa, Dra. Irma Jiménez y sus hijos: Dr. Carlos Carrasco y Matrona Irma Carrasco.

56 hélices de 128 metros de altura, cada una equivalente a la torre Entel de la capital, que ocuparán una superficie de mil hectáreas cuadradas, conforman el Parque Eólico que se construirá en Chiloé, para sumar 112 mega watts al Sistema Interconectado Central, satisfaciendo la demanda eléctrica de las empresas trasnacionales, con grave perjuicio para el medioambiente, la flora y la fauna del hermoso archipiélago sureño. están sometiendo a la fuerza. Quiero ser muy sincera y aclarar que si el gobierno nos hubiera dicho que construiría un parque para energía sólo de la isla, tal vez podríamos haber aceptado, porque el impacto ambiental habría sido mínimo, pero se nos ha informado que hay en carpeta alrededor de cinco nuevos proyectos de la misma envergadura y sin los estudios respectivos. Por lo tanto, la isla de Chiloé se convertirá en una gigantesca plataforma de hélices. La isla necesita ser tratada en forma amable y no con la prepotencia con que lo está haciendo la autoridad en el día de hoy”. La construcción de las 56 torres, de 128 metros de altura cada una, aproximadamente del tamaño de la Torre ENTEL, que

serán instalados en una superficie de mil hectáreas cadradas, en el sector costero de Quilo-Mar Brava, ubicado al oeste de la comuna de Ancud, Chiloé, generará 112 kilo watts, que engrosarán la potencia del sistema interconectado central, que abastece a todo el país. La molestia de los chilotes es totalmente justificada, ya que se atenta contra el paisaje, el desarrollo turístico y la riqueza de la flora y la fauna, únicas en el mundo, para beneficiar los intereses económicos de grandes empresas trasnacionales que no reportan beneficio alguno a los habitantes del mítico archipiélago. La energía será suministrará al Sistema Interconectado Central, y no a los habitantes de la isla. Se prevé que otras edificaciones de igual y mayor tamaño se levanten en los alrededores.


ELSIGLO 06 DE ENERO DE 2012

ENDEBATE

Sugestiva “epidemia” de cáncer... Una extraña y muy sospechosa “epidemia” aqueja últimamente a varios de los líderes progresistas latinoamericanos, lo que ha generado justificadas suspicacias en muchos analistas, entre ellos el presidente venezolano Hugo Chávez, uno de los afectados, quien apuntó sus dardos hacia la tenebrosa CIA. Primero fue Fernando Lugo, presidente de Paraguay, con cáncer linfático; le siguió el propio Hugo Chávez, con un tumor al colon; luego, Lula, el gobernante brasileño, afectado de la laringe (su sucesora, Dilma Rousseff, estuvo aquejada de un cáncer linfático, cuando era candidata), y ahora se sumó a la lista, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, con un carcinoma papilar tiroideo, del que era operada este miércoles, según informó el vocero de gobierno, quien explicó que la afección fue detectada en un examen de rutina el pasado 22 de diciembre, y aseguró que no hay metástasis ni compromiso de los ganglios linfáticos. Al igual que sus colegas, la mandataria, de 58 años, inició de inmediato la lucha por su salud, tomando licencia hasta el 24 de enero, convencida que la lucha de los pueblos por la justicia no podrá ser derrotada ni por un complot ni por la mala suerte.

11

Cartas “incómodas” para el ministro de Justicia “Hoy como hombre público, como ministro de Justicia, deberías tener una moral y ética intachable, sé consecuente y págame”. Así termina la primera carta que le envió Jaime Camhi Ramírez el 7 de noviembre pasado a su ex amigo, Teodoro Ribera Neuman, actual ministro de Justicia, dónde le pide cancele los 780 millones de pesos que le debe desde 1998. El ex socio del alcalde de Ñuñoa, Pedro Sabat, y compadre de Manuel Fuentes Cancino “El Perilla”, ex capo del Cartel de la Legua, le reprocha a Ribera una deuda que se arrastra desde que éste se adjudicó el control de la desaparecida Universidad de Temuco. E n diez cartas y un sobre con los antecedentes, dirigidos al ministro Hinzpeter, el ex dueño de la automotora Camare denuncia el engaño que cometió su antiguo compadre, el ministro de Justicia, incluyendo dos copias al presidente Sebastián Piñera, una el 15 y otra el 30 de noviembre; una a Rodrigo Hinzpeter, Andrés Chadwick y a los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados, Guido Girardi y Patricio Melero, respectivamente; además del presidente de RN, Carlos Larraín, el 28 de noviembre de este año. En la carta a Piñera, sostiene: “Debo advertirle, excelencia, que a Teodoro Ribera Neumann lo consideraba mi amigo y lo ayudé con dinero para sus campañas a diputado y así y todo me traicionó, siendo inmensamente desleal. Por eso, si fuera consecuente, no debería haber aceptado el cargo, por el que lo está deshonrando a usted, al gobierno, a la alianza y en definitiva a la ciudadanía”. ¡Otro funcionario con sueldo “reguleque”, al que todos deberíamos darle las gracias!

Los muertos no se lloran... Tanja Nijmeijer, la holandesa que hace 10 años se convirtió en guerrillera de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), reapareció desde la clandestinidad en una entrevista en la que relata la muerte del jefe militar de los rebeldes, alias “Mono Jojoy”. En la entrevista, del periodista Jorge Enrique Botero, realizada hace un mes en las selvas del sureste del país, la holandesa cuenta los momentos en que las fuerzas militares en septiembre de 2010 atacaron el campamento de las FARC en que se encontraba Víctor Julio Suárez, alias “Jorge Briceño” o “Mono Jojoy”: “Nosotros escuchábamos gritar al ‘Mono’, que quedó vivo después de las primeras bombas. Yo estaba un poco sorda y tenía el cuerpo dormido de la cintura para arriba. Me hormigueaban las manos, los brazos... Entonces yo saqué la cabeza un poquito más y vi la caleta del Mono, ya no había árboles, no había matas, todo había quedado arrasado. Todo estaba negro y se miraban llamas por aquí, por allá, pero los guerrilleros tenemos una consigna: los muertos no se lloran; su memoria se lleva al próximo combate”.

Dolor en las pantallas cuates El actor mexicano Pedro Armendáriz murió el martes de la semana pasada, a los 71 años, en un hospital de Nueva York, aquejado de cáncer. Hijo del también actor Pedro Armendáriz, el emblemático artista, fue una de las principales figuras del cine mexicano, con más de un centenar de películas, y de 2006 al 2010 fue presidente de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Además de actor y productor, Armendáriz fue jurado de festivales internacionales de cine como Biarritz y San Sebastián, siendo nominado siete veces a los premios Ariel del cine mexicano, que ganó en dos ocasiones gracias a sus papeles en “Mina, viento de libertad” (1977) y “La ley de Herodes” (2000). También logró ganarse un espacio en Hollywood, con cintas como “La máscara del Zorro” (1998), “Érase una vez en México” (2003), “Tombstone” (1993), “La mexicana” (2001), “Amistad” (1997) y “Pecado original (2001). También participó en la saga de James Bond con un papel en “Con licencia para matar” (1989).

Nuevo estilo de gobierno... Hasta a los más extremos seguidores del gobierno de Piñera, no les quedó otro camino que echar al olvido las promesas del período electoral, en que el candidato derechista anunció un “nuevo estilo” de gobierno, basado en elegir a los mejores y más idóneos para cada cargo, en un proceso público y transparente. A casi dos años en La Moneda, ya nada queda de tales promesas, como se corroboró la semana pasada cuando se conoció el caso de algunos “asesores” de seguridad, generosamente remunerados y con precarios currículos laborales y académicos. Se trata de León Felipe Achondo, director del programa “Estadio Seguro”, que sólo tiene licencia media y gana $5.600.000 mensuales; César Díaz Bustamante, coordinador nacional de la división de Seguridad Pública, egresado de Derecho, con una renta de $2.950.000, y Gonzalo Díaz del Río Riesco, coordinador metropolitano de Prevención del Delito, técnico pesquero, que consigue $3.333.333, cada treinta días y quien hizo algunas sorprendentes declaraciones: “Lo que estoy haciendo ahora es un sacrificio, porque yo antes ganaba más plata en el mundo privado, yo tengo nueve hijos y mi sueldo no es suficiente para pagar los colegios, pero yo, gracias a Dios, tengo otros medios”.

Campamentos de verano para niños de sectores vulnerables La Junta Nacional de Auxilio y Becas, del ministerio de Educación, seleccionó el proyecto del fondo concursable “Programa Campamentos Recreativos de la JUNAEB”, presentado por la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Universidad Silva Henríquez, por un monto cercano a los 15 millones de pesos. Este proyecto intenta dar unas vacaciones formativas a través de la recreación y estilo juvenil a un grupo de 320 niños de las comunas de Cerro Navia y Quinta Normal, entre 7 y 12 años, durante un campamento de verano en enero de 2012. Los estudiantes de UCSH tienen la posibilidad de compartir sus talentos y competencias profesionales con los niños, niñas y jóvenes que lleguen a ser beneficiarios del proyecto. “Nuestros estudiantes conocen la realidad de la comuna de Quinta Normal y Cerro Navia pues han participado de otras iniciativas de voluntariado con grupos juveniles de ambas comunas, en actividades masivas fuera de la ciudad y en proyectos específicos de tipo biopsicosocial”, comentó Marcelo Palominos, director de Asuntos Estudiantiles de la UCSH.

Andanzas españolas del embajador Romero El pasado 28 de diciembre, en el Paseo de la Castellana, dirigentes de asociaciones de chilenos en España presentaron un escrito a la Fiscalia anticorrupción, en la que solicitan una investigación sobre el funcionamiento de la fundación privada “Chile-España” en dependencias de la embajada chilena en Madrid. Las denuncias las hizo el diputado español del partido Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, quien se refirió al funcionamiento “ilegal” de la Fundación Chile-España y que, anteriormente, en dos oportunidades había planteado en el Congreso de los Diputados hispanos la inconveniencia de mantener a Romero en su cargo, por sus “vinculaciones con la dictadura”. El parlamentario explicó: “Se utiliza esta fundación en la propia embajada para intereses de carácter particular, lo que atenta con la Convención de Ginebra y es contradictorio con la propia legislación española. Nosotros le pediremos al gobierno qué tome medidas para evitar que se confunda la actividad pública de una embajada, como la chilena, con una actividad privada”.

Desenmascaran montaje policial La Fiscalía Militar de Concepción sometió a proceso como autor del delito de violencia innecesaria a un funcionario de Carabineros, en el marco de la detención del dirigente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, Recaredo Gálvez, quien fue formalizado en una protesta en julio pasado. La abogada Damaris Hernández, explicó: “Presentamos una denuncia por violencia innecesaria en contra de los funcionarios de Carabineros que estuvieron el día de la marcha, por todos los daños y las lesiones que le habían causado a Recaredo”. Este proceso surge luego de que el 26 de julio pasado el senador Alejandro Navarro (MAS), junto con su par Ximena Rincón (DC), denunciaran las agresiones sufridas por el estudiante de la Universidad de Concepción, quien fue formalizado por los delitos de porte ilegal de armas incendiarias y homicidio frustrado en contra de Carabineros, por lo que permaneció en prisión preventiva en la Cárcel El Manzano.


NACIONAL 12

ELSIGLO 06 DE ENERO DE 2012

SERGIO ASTUDILLO

C

on más de la mitad de su vida trabajando entre ascensores, a Antonio Gálvez Poblete su oficio le ha marcado la existencia: “A veces me siento un poco acogotado, en este vaivén ascensorista del sube y baja. Me está faltando el aire en esta caja metálica”. Nacido en 1967, trabaja hace alrededor de 25 años en la empresa Ascensores Otis, donde ha hecho una intensa vida sindical: “Soy dirigente del sindicato, donde he desempeñado diferentes cargos y hoy soy secretario. También soy director de la Confederación Metalúrgica Contramet, donde mi tarea es asesorar las negociaciones colectivas, tanto en la mesa negociadora como en el apoyo a la huelga. Además, soy dirigente de la Federación de Sindicatos de las Empresas de Ascensores, donde están Ascensores Thyssenkempp, Ascensores Shilder y Assensores Otis”.

Nacido en 1967, titulado como electromecánico en el Liceo Industrial de Maipú, dirigente sindical, separado, dos hijos, Antonio, que lleva casi 25 años como técnico en mantención en la empresa Otis y al que le ha correspondido rescatar a mucha gente que queda atrapada en los ascensores, define su pega de una plumada: “El ascensorista es como el chofer del auto: nosotros somos los que arreglamos el auto y lo mantenemos, somos los técnicos en mantención”. -¿Cuál es la realidad sindical en su empresa? “Hoy, el Sindicato Otis tiene 53 trabajadores, pues hemos tenido muchos conflictos. Hace dos años hicimos una huelga de 31 días, lo que melló bastante la relación y hubo muchos despidos. Terminamos una negociación colectiva, ahora en noviembre, la que fue positiva porque no tuvimos que ir a huelga, más que nada mantuvimos lo que teníamos, con un aumento a los sueldos bajos y los beneficios se mantuvieron. Tenemos la esperanza de crecer como sindicato, con las nuevas contrataciones que ha hecho la empresa”.

-¿Y cuál es el papel que desempeña como trabajador? “Yo soy técnico de mantención. Me he desempeñado también en equipos de emergencia de Otis, pero hoy día estoy más abocado a la mantención”. -¿Cómo es, en general, su trabajo? “En Otis trabajan alrededor de trescientas personas. Como es una empresa que monta ascensores y hace mantención, laboramos en distintos edificios, en grupos de tres o cuatro personas, a lo máximo cinco. Los de mantención trabajamos solos y tenemos una ruta. Hoy

día en un edificio, mañana en el edificio del lado. Es un trabajo individual, lo que también genera una conducta individualista. No es como una fábrica, donde llegamos a las 8 de la mañana, trabajamos juntos, almorzamos y en la tarde nos vamos. Aquí nos vemos en raras ocasiones, como las asambleas del sindicato, pero en el año es poca la relación. Tenemos la empresa aquí en San Isidro, pero hay compañeros que vienen sólo una vez al mes, a retirar material o cambiar el uniforme”. -Pero también hay compañeros en provincia...

Antonio Gálvez Poblete

“Tenemos socios en Antofagasta, Concepción, Valparaíso, Puerto Montt, Talca, Chillán, pero siempre uno o dos como máximo. En Concepción tenemos cuatro, en Valparaíso cinco. Para los dirigentes es complejo, nos cuesta hacer conciencia. Eso hace fácil que la empresa influya en ellos, pues es más fácil que un gerente o un supervisor sepa dónde está el trabajador y pueda ir a ese lugar, a que yo pueda llegar al lugar donde el compañero está trabajando. A pesar de eso, igual he salido elegido. Los compañeros me reconocen y en Otis llevo casi veinte años como dirigente sindical”. -¿Cómo ha sido su vida personal? “Estudie en el Liceo Industrial de Maipú y ahí me recibí de Electro Mecánico. Estuve un tiempo en Chilectra haciendo la práctica y después fui despedido por algunos problemas en la compañía, y de ahí llegué a Otis, donde llevo casi 25 años que es como toda mi vida laboral”.

La vida en un ascensor


CULTURA ELSIGLO 06 DE ENERO DE 2012

-¿Y la vida familiar…? “Estoy recién terminando una relación de 20 años de matrimonio, lo que ha sido bastante complicado. Tengo dos hijos grandes, uno de 22 y otro de 20. Los efectos psicológicos me han afectado y estoy tratando que la separación sea lo más civilizada posible”. -¿Cuáles son sus entretenciones fuera del trabajo: ¿lectura, deportes, música? “Bueno, al participar en la Contramet, en negociaciones y formación de sindicatos, tenemos los fines de semanas ocupados, para atender a las organizaciones. No me queda mucho tiempo para hobbies. A lo más, leo y veo películas, me gustan las de Chaplin o las de ese estilo antiguo. Respecto a la lectura, como tengo poco tiempo, normalmente leo cosas de Marta Harnecker como sus cuadernillos de Educación Popular; algo de Economía del Che, parte de El Capital. Lo otro que leo es el Código del Trabajo, las actualizaciones, el tema de la seguridad. Por el poco tiempo que tengo, no puedo leer cosas que no estén relacionadas con mi actividad sindical. En música, no tengo preferencias: escucho música comprometida, Víctor Jara, Violeta Parra. También me gustan los grupos emergentes del hip hop, del rap, que son más actuales en su denuncia social y que lo conectan a uno como dirigente social con la realidad de lo que están pensando en las organizaciones sociales”. -¿Cómo es la relación con los Compañeros de Trabajo? “Es una relación de dirigente a compañeros. No soy muy bueno para hacer amistades. Después de las horas de trabajo me dedico a la Confederación Metalúrgica, casi un sesenta por ciento, y el resto a mi sindicato

13

base, por lo que les agradezco a mis otros compañeros que han sido capaces de sacar adelante la organización”. -¿Y cuál es su situación actual como trabajador de Otis? “Hoy estoy en un conflicto legal, pues a mí la empresa me pagaba hasta agosto de 2011 todos los permisos sindicales. Hace un año, la empresa decidió pagarme solamente las 10 horas que me corresponden como dirigente de Confederación. De agosto en adelante, me empezó a hacer descuentos, pero igual yo trato de ir a trabajar y a la vez ejercer mi función de dirigente”. -¿Cuáles son sus principales preocupaciones actuales como dirigente? “Con las movilizaciones de este último tiempo, la confederación ha estado apoyando directamente a los muchachos de los Colegios Técnico-Profesional, y me dio a mí la responsabilidad de mantener el nexo con esos liceos y he asistido en algunas oportunidades a sus reuniones apoyándolos. También, como confederación hemos estado apoyando las diferentes movilizaciones que se han hecho a través de huelgas, etc.”. -¿Qué prima en la empresa donde trabaja: la juventud o la gente más adulta? “En el sindicato, prima la gente más adulta; pero con las nuevas contrataciones, hoy día prima la juventud en el trabajo. Es la esperanza que nosotros tenemos de crecer hacia ese sector, ya que ellos han vivido el tema de la movilización estudiantil, y como vienen de colegios técnicos entienden el papel del dirigente. Tengo la esperanza de esta renovación del sindicato”.

“Más que nada están relacionadas con el salvataje de personas que han quedado atrapadas. Cuando trabajé en emergencia, me tocó sacar a mucha gente que había quedado encerrada. Sus reacciones son muy diversas: uno puede encontrar a una persona que está leyendo sin ninguna desesperación, hasta mujeres histéricas que cuando uno las va a bajar lo dejan todo rasguñado pues lo abrazan muy fuerte… Esto es un trabajo muy peligroso, muchos accidentes son invalidantes o mortales. Tenemos un compañero en Valparaíso que perdió una oreja, tenemos compañeros muertos. Nosotros sabemos que cuando nos llaman es por algo grave. Estas son máquinas, no avisan, son muchos kilos en movimiento, y de pronto un mal manejo, una mala maniobra, genera un accidente grave”.

-¿Qué nos puede contar a nivel de anécdotas en su trabajo?

-¿Qué se podría hacer frente a esto?

“El problema grave con respecto a los ascensores es que, como medio de transporte, no existía ninguna ley que los regulara. Ahora está saliendo una ley, pero que está trabada en el reglamento. Esta nueva ley de ascensores dispone que los ascensores, haciendo una similitud con los autos, tengan un permiso de circulación, que se dictamine si están en condiciones de funcionar y eso tiene que hacerlo una empresa fiscalizadora. No tiene que ser ni el dueño del edificio, pues vendría a ser como el dueño del auto; ni la empresa de mantención, pues sería como el mecánico. O sea, el encargado sería un tercero y ésas son las empresas de certificación, que todavía no salen”. -¿Qué es lo que ocurre hoy en día? “Mientras no funcione la nueva ley, que debería reglamentar si los ascensores cumplen con la norma y cuentan con los elementos de seguridad, se está jugando clara y diariamente con la vida de los usuarios. Hoy día, los que reciben los edificios nuevos son los encargados de la Dirección de Obras de las municipalidades. Y las municipalidades no revisan nada, Por eso aquí las empresas grandes, podríamos decir que tienen el monopolio, pues hoy día lo único que usted ve es la marca y piensa que si detrás está Otis, que es una marca de prestigio, la certificación de que ese ascensor está funcionando bien está asegurada. Yo creo que es muy importante que se ponga en funcionamiento la nueva ley”. -Pero los ascensores son seguros... “Es relativo. Hace dos años, hubo un accidente muy comentado, en que murieron dos compañeros trabajando en un ascensor en un edificio de la calle Estado cerca de la Alameda, aquí

en Santiago, y todavía no está claro por qué se cayó. Ese ha sido uno de los pocos ascensores que se han caído, pues los ascensores tienen un sistema de seguridad que hace que no puedan caerse, aunque se les corten las cuerdas, por un sistema de anclamiento que funciona como paracaídas, pero en ese caso no funciono. Entonces, los muertos podrían haber sido usuarios también, pero fueron dos técnicos de Otis a quienes todavía recordamos”. -Y en el plano laboral, ¿hay casos de solidaridad? “En el tema sindical, hemos apoyado bastante el ´piquete huelga«. Lo llamamos así no por imitar a los argentinos, sino porque creemos que un alfiler puede reventar un globo. En una ocasión, con un sindicato de sub contratistas de la mina La Disputada, con quince compañeros aquí en Santiago y quince en la Quinta Región, paramos las dos minas en el cambio de turnos, con el apoyo de la CUT y la Contramet. Eso significó que los compañeros que iban llegando en 20 buses al turno no pudieran llegar a la mina, y los que estaban por bajar no pudieran hacerlo. Paramos el cambio de turno toda una mañana. Y después que el sub gerente de esa empresa contratista de las que hacen las mediciones, de esas que hacen las muestras, no quería conversar con nosotros, terminamos negociando con el gerente de Anglo Chile, pues la toma del camino les generó un gran problema. El llamó al gerente de la empresa y dispuso que se pagara el salario ético, que en ese tiempo era como doscientos mil pesos. Las represalias se dejaron sentir, pero el hecho nos demuestra que cuando los trabajadores están decididos a luchar, a dar la pelea, se pueden conseguir cosas por muy poderosa que sea la empresa que está al frente”.


POLITICA 14

ELSIGLO 06 DE DICIEMBRE DE 2012

JOSÉ LUIS CÓRDOVA

Tradicional fiesta de fin de año

E Caldillo sabroso y noticioso l diputado Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista, encabezó el tradicional caldillo de fin de año que esta colectividad política ofrece a los periodistas, en la sede del Instituto ICAL. Acompañaron al parlamentario el diputado Lautaro Carmona, secretario general del PC; Juan Andrés Lagos, de la comisión política; Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores; Karol Cariola, secretaria general de la Juventud Comunista y el Core metropolitano Manuel Hernández, además de invitados especiales, como el director del grupo musical Illapu, Roberto Márquez. Guillermo Teillier expresó: “Queremos saludar al mundo social que se puso de pie durante el año 2011, que llevó adelante luchas tan significativas por la educación y por un conjunto de demandas políticas que hoy día son exigencias de carácter nacional y que ningún gobierno podrá ignorar. Negarse a dialogar, le ha costado a este gobierno una grave baja en las encuestas, de las que no va a repuntar si no responde a lo que exige una mayoría ciudadana muy significativa: el 80% está por reformas de fondo en el sistema de educación; el 60% pide cambiar el sistema binominal; el 40% plantea que la edu-

cación debe ser gratuita, al menos la que depende del Estado. Los chilenos están pidiendo una nueva institucionalidad, una nueva Constitución, más igualdad, que se termine con el lucro. Los sectores están cansados de trabajar para endeudarse, favoreciendo a grandes consorcios, con créditos usureros. Los comunistas estamos contentos de haber contribuido a esta movilización social, porque lo hicimos muy convencidos, y por eso es que contamos en nuestras filas con grandes liderazgos como los de Camila Vallejo y Camilo Ballesteros, quienes representan a las nuevas generaciones que hoy día luchan por cambiar el modelo vigente y la institucionalidad en Chile.

El presidente de la república ha estado conversando con ex presidentes. No conocemos bien de qué se trata y nos gustaría que se transparentara. La verdad es que cualquier reforma política pasa por el sistema binominal, que es la piedra de toque de todo. El país se empieza a dividir entre aquellos que quieren hacer estas reformas políticas para que exista mayor representación, y aquellos que quieren mantener el sistema para seguir obteniendo privilegios. Estamos por que se logre una convergencia políticosocial de todos los que estén por producir estos cambios. El único acuerdo que buscamos con la Concertación es un pacto por omisión respecto a la elección de alcaldes. Cuando hablamos de oposición, no hablamos sólo de

Como ya es habitual, el caldillo que ofrece el Partido Comunista a los trabajadores de los medios de comunicación, resulto abundante de noticias políticas.

la suma de los votos de la Concertación con el Partido Comunista sino que la suma de toda la oposición. Nos gustaría que todos nos uniéramos en torno a ese pacto por omisión, porque es la única manera de ganarle a la derecha y de cambiar las cosas. La Fiesta de los Abrazos 2012 se inicia el día 7 a las once de la mañana, con actividades muy importantes, en el escenario central con muy buenos artistas, una cantidad impresionante de foros con figuras del espectro político y social; interesantes discusiones sobre temas políticos, de

educación, laboral, etc., todo lo que está hoy día en la contingencia. Cuando un pueblo actúa con decisión y los actores sociales se ponen de pie, se producen cambios en las estructuras. Otro asunto que estamos trabajando como oposición es la reforma tributaria. No se puede seguir como estamos, que los que más pagan impuestos son los más pobres, y los que más tienen pagan menos. En la Fiesta de los Abrazos también vamos a iniciar los festejos por el Centenario del Partido Comunista de Chile, una fecha muy importante, donde aparece


CULTURA ELSIGLO 06 DE DICIEMBRE DE 2012

con mucha fuerza la figura de Luis Emilio Recabarren, fundador de nuestro partido, del movimiento obrero y del sindicalismo chileno; que fundó también el PC argentino, y fue clave en el movimiento social en América Latina. Va a haber muchos actos: el 4 de junio, que es el día de la fundación, en Iquique, en las oficinas salitreras, donde nació de la lucha de los trabajadores; y después, en el curso del año, vamos a hacer actos en Santiago, y en todo el país se realizarán actividades, lanzamiento de libros, exposiciones, obras de teatro, etc., que pondrán muy en alto el significado que tiene el Partido Comunista de Chile. En el plano internacional, nos parece muy auspiciosa la conformación de la CELAC, este grupo de América del Sur y el Caribe que por primera vez integra a los países latinoamericanos, sin la tutela norteamericana. Este año presidirá la CELAC el presidente de Cuba, Raúl Castro, hoy día está de aniversario la Revolución Cubana y queremos entregar nuestro saludo. No nos avergonzamos de saludar a la Revolución Cubana que ha tenido una gran trascendencia en todo el desarrollo político y social de América Latina. Respecto a la demanda marítima de Bolivia, estamos por la solución pacífica. Ahora, ellos están apelando al tribunal de La Haya, pero nos parece que ambos gobiernos deben seguir conversando y buscar una salida a la pretensión histórica boliviana”. Por su parte, el diputado Lautaro Carmona, secretario general del PC, acotó: “La Fiesta de los Abrazos 2012 va a ser una fiesta multitudinaria, va a superar con creces unas 50 mil personas, y estará vinculada a los propósitos del 2012 y a la elaboración de

una propuesta programática que recoja y acoja los planteamientos que en las calles ha establecido el movimiento social. Por eso, la educación, la superación de la desigualdad, la reforma tributaria, las reformas políticas y el sistema binominal son miradas amplias de la diversidad de la oposición, y contribuirán a establecer un programa de todas las candidaturas únicas de alcaldes de la oposición para presentar en la batalla municipal”.

Respuestas de Teillier a los periodistas *“El momento político que estamos viviendo es de crisis política y tenemos que aprobar un programa de gobierno, de desarrollo de Chile. Antes de discutir cualquier candidatura presidencial, tiene que existir un programa. Con motivo del acuerdo municipal, hemos exigido un programa, porque creemos que hay que cambiar la forma que se lleva adelante la política en los gobiernos municipales y lo fundamental es la participación ciudadana”. *“Nosotros, en las elecciones estudiantiles del año antepasado ganamos porque fuimos en una alianza con otras fuerzas, no ganamos solos. Este año todas las listas fueron solas, lo que es legítimo dentro del juego democrático, pero el hecho es que en la Universidad de Chile subimos un 30%, elegimos más dirigentes que la vez pasada, Camila sacó la primera mayoría. En relación a la USACH, Camilo Ballesteros no se repostuló, también fuimos separados”.

Karol Cariola La secretaria general de las Juventudes Comunistas, Karol Cariola, manifestó: “El mecanis-

mo de inscripción automática y voto voluntario es un tremendo desafío para la juventud. Acá se ha intentado poner en contradicción la política y la juventud, la política y la sociedad, como cuando entregamos una opinión que este gobierno no fue capaz de considerar. La juventud va a disputar los espacios de representación, para evitar que se sigan dando acuerdos a espaldas al pueblo. Tenemos el deber y la responsabilidad de cambiarle la cara a la política. El pueblo y la juventud deben ser representados no solamente por el voto, por caras jóvenes, no solamente por la lucha del poder por el poder sino para construir un programa y un proyecto distinto. E la Fiesta de los Abrazos vamos a lanzar dos libros. Uno, de Camila Vallejo, “Podemos cambiar el mundo”, que se basa en una entrevista y una compilación de distintos documentos escritos durante el año. El otro, es una compilación de textos que explican lo que significa ser un joven comunista, y con un prólo-

go de mi autoría. Son textos de Gladys Marín, Che Guevara, Pablo Neruda, Fidel Castro. Además, lanzaremos un disco dedicado a la Juventud Comunista, del vocalista de la Legua York, Lulo Arias. La movilización este año va a tener características muy distintas, va a ser un proceso de repliegue, de debate, de discusión, que debemos repensar en conjunto. Va a traspasar lo estudiantil, porque hay que cambiar el modelo

En Copiapó

Caldillo de congrio de fin de año

C

omo un espacio de encuentro con los trabajadores de los medios de comunicación de Copiapó, fue catalogado el tradicional Caldillo de Congrio mediante el cual el diputado por el Distrito 5, Lautaro Carmona, comparte con quienes se encargan de cubrir las noticias de la zona durante todo el año. La actividad, que se hace siguiendo la tradición impuesta por el Partido Comunista de Chile cada primero de enero, sigue la receta escrita por Pablo Neruda en su oda a este ancestral plato chileno. La actividad se llevó a cabo en el restaurante Donde Carmelo, de la capital de la tercera región, la noche del jueves 29 de diciembre y el caldillo fue cocinado por el dirigente del PC Jaime Iturra. En la ocasión, Carmona resaltó la labor de los

15

trabajadores de los medios de comunicación, especialmente en regiones donde este oficio se ejerce con mayor esfuerzo.

Encuesta CEP Sobre los resultados de la última encuesta CEP, Carmona señaló que refleja un balance de lo que fue el 2011. “Camila Vallejo no se destaca en el lugar en que está sólo por atributos académicos o liderazgo social, sino que es una valoración de la comunidad nacional al papel de la comunidad estudiantil y el movimiento por la educación pública en 2011”, señaló. Respecto al 63% de rechazo a la gestión de Piñera con sólo un 23% de aprobación, el parlamentario señaló que es incluso más bajo que la votación histórica de la derecha: “Ni

siquiera el sector más duro de la derecha, que debiera estar con el gobierno, tiene un juicio positivo”, lo que también atribuyó a lo ocurrido en el año con el movimiento estudiantil.

Refiriéndose a Piñera, opinó que “la gente no le cree, asume que hay demagogia como la frase con la que se quiso hacer célebre en Naciones Unidas hablando de los

político y económico. Son muchos los temas que se ponen sobre la mesa por la necesidad de transversalizar un movimiento que ya se mostró con fuerza el 2011. Los estudiantes secundarios, tras una movilización de 8 meses, tienen un incentivo, claridad y convicción que el próximo año seguirá adelante en esta lucha que es para todos y así lo muestra la encuesta CEP: todo Chile apoya las demandas de este movimiento estudiantil y social”.

nobles ideales de los estudiantes, que la televisión se ha encargado de reiterar en los balances de fin de año”. En cuanto al cambio del ministro de Educación, señaló que se trata de un tercero en menos de dos años “lo que habla de un ministro y un ministerio que no está empoderado, porque no tiene competencias para abordar y resolver. Además de la consabida actitud de no escuchar, la ineficacia y la mala gestión están acompañadas de dos claves muy incidentes: la política de Hacienda, que no le da recursos para abordar las demandas estudiantiles, y la política represiva del ministro del Interior”, interpretó el parlamentario comunista. “Lo que avanzaba en el diálogo el ministerio de Educación lo echaba a perder el ministro del Interior, que parece que tiene más hechura de sheriff: lo único que le interesaba era reprimir, decir que se acabaron las marchas, tratar mal a los estudiantes y profesores, y se ha dedicado a pelear con los jueces, y los fiscales”.


NACIONAL 16

ELSIGLO 06 DE ENERO DE 2012

SERGIO REYES

L

a Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI) denunció que unas de las principales causas de la expansión del incendio en la Región del Bío Bío son las gigantescas plantaciones de pinos y eucaliptos, que son altamente combustibles y consumidoras de grandes cantidades de agua. Los grandes responsables de esta tragedia son aquellos que han atentado contra nuestra biodiversidad y cultura campesina, impulsando la campaña de convertir a nuestro país en una “potencia agroalimentaria y forestal” llenando los campos con pinos y eucaliptos que hoy llegan a las puertas de las casas de los campesinos. La combinación de todos estos factores junto al fuerte viento y las altas temperaturas ha provocado que el incendio alcance mayor fuerza en las últimas horas”, denunció Florencia Aróstica, presidenta de ANAMURI. “Nuestra organización ha denunciado en reiteradas oportunidades que las grandes empresas transnacionales han privilegiado las plantaciones de pino y eucalipto para sus negocios. Estas plantaciones son altamente combustibles y consumen grandes cantidades de agua, lo que ha provocado en este incendio que falte el agua. Además de la irresponsabilidad de las autoridades para mantener a los organismos pertinentes con el material necesario para este tipo de desastres. Las socias de nuestra organización han denunciado que sus viviendas están en me-

Catástrofe nacional

Tras el incendio que consumió más de 15 mil hectáreas con cerca de un centenar y medio de viviendas destruidas, dirigentes sociales emplazan al gobierno a transparentar la información, y apuntan a la responsabilidad de las grandes empresas forestales y sus plantaciones en la expansión del siniestro.

Empresas transnacionales y su responsabilidad

dio de estas gigantescas plantaciones, y que por eso fueron rápidamente consumidas por las llamas. Nosotros veíamos venir un problema de esta naturaleza. Hemos denunciado que los pinos y eucaliptos han secado algunos pequeños lagos debido a

lo invasivo de las plantaciones. Este sistema de plantación de monocultivo lleva a exponer a los campesinos a estos desastres”, denunció la dirigenta. Por tanto, ANAMURI responsabilizó de este incendio también a las grandes empresas fo-

restales transnacionales, y señaló que éstas deben apoyar a los pequeños agricultores que perdieron todo. “Las viviendas de los campesinos han quedado rodeadas de estos monocultivos. Nuestras socias viven en el campo y el daño

En Fiesta de los Abrazos 2012

Lanzan libro de Camila Vallejo

R

epleto de hitos importantes estará esta Fiesta de los Abrazos 2012, durante el presente fin de semana. Al ya anunciado inicio de las celebraciones del Centenario del Partido Comunista y a la presentación de los candidatos de la izquierda para las municipales de este año, se suma la presentación de los primeros dos libros que la Editorial La Vida es Hoy lanzará al mercado: “Podemos cambiar el Mundo”, de Camila Vallejo, y “Ser un joven comunista”, con textos de diversos autores. “Podemos…” es una entrevista que el periodista Francisco Herreros hace a la líder estudiantil y personaje del año 2011, más una serie de documentos, discursos y columnas redactadas por la propia dirigente. Además de la entre-

vista realizada por Herreros, hay una columna también inédita que Vallejo comenzó a escribir hace un tiempo pero que decidió culminar para este libro. La presentación de “Podemos…” será el día domingo 8 a mediodía en la carpa de la juventud, en donde estará presente Camila y hasta el cierre de esta edición estaba confirmada la asistencia del Premio Nacional de Periodismo 2011, Sergio Campos, como presentador del libro. Por su parte, “Ser un joven comunista” es una recopilación de cinco textos: El Trébol de cuatro hojas que Pablo Neruda le regala a la Juventud; un discurso de Gladys Marín y otro de Salvador Allende dirigidos a la juventud chilena; y dos discursos más, esta vez dirigidos a las juventudes del mundo, pronunciados uno por Fidel Castro y otro por Ernes-

to Che Guevara. Esta edición cuenta con un prólogo de la secretaria general de las Juventudes Comunistas, Karol Cariola, quien además será la encargada de presentar el libro junto con representantes de otras juventudes latinoamericanas. Daniela Rodríguez, gerente de Editorial La Vida es Hoy, representante exclusiva en Chile del catálogo de Editorial Ocean Sur, es la encargada de dar a conocer la noticia sobre el lanzamiento de los dos libros: “La alianza estratégica entre ambas editoriales surge a partir de 2006, pero durante todo este tiempo nosotros nos hemos dedicado a la distribución de los libros de Ocean Sur en el país. En una primera etapa esto fue a través de librerías ya establecidas y posteriormente a través de nuestros propios puntos de ventas, que

son las librerías Mi Opción de Plaza Italia y Cumming en Santiago, y en Copiapó. La última etapa es precisamente ésta que se inicia con el lanzamiento de nuestras dos primeras ediciones en la Fiesta de los Abrazos”. Rodríguez afirma que ambos libros van a tener un precio especial de lanzamiento y “en el caso del libro de Camila, habrá ediciones simultáneas en distintos idiomas pues ya existe demanda desde otros países para publicarlo. Seguramente partiremos distribuyéndolo por toda Latinoamérica desde Chile, más las ediciones para Estados Unidos y Canadá, para luego cruzar los océanos hacia Europa y Oceanía. Existe mucha expectación con respecto a este material, en nuestras oficinas recibimos correos a diarios desde distintas partes que nos

ha sido gigantesco en la Región del Bío Bío. Hasta el momento creemos que el gobierno no ha denunciado toda la tragedia, esto es más de lo que se dice”, aseguró Florencia Aróstica. Las organizaciones base de Anamuri denuncian desde Quillón y otras comunas del Territorio del Valle de Itata que oficialmente en su zona hay un anciano que falleció quemado, también niños y niñas con quemaduras, y otros tantos desaparecidos. En este sentido, Florencia Aróstica emplazó al gobierno a transparentar la información: “El gobierno debe decir qué está pasando y no guardarse la información. El gobierno debe entregar la verdad de lo que ha pasado con nuestras compañeras campesinas”. La dirigenta de las mujeres rurales e indígenas denunció finalmente que las autoridades regionales le han restado importancia a esta grave situación, poniendo el acento sólo en los intereses de los grandes empresarios. manifiestan su interés por leer el libro, incluso poder comprarlo pese a que aún no está en el mercado”. Por último, la gerente de la Editorial afirma que es de esperar que el éxito de estas dos publicaciones contribuya a que en el futuro cercano se puedan realizar nuevas ediciones de libros “que contribuyan al debate de las ideas y al pensamiento crítico”.


NACIONAL ELSIGLO 06 DE ENERO DE 2012

Tras marcha y toma de intendencia

Detienen a madre y hermana de Matías Catrileo en Temuco ELÍAS PAILLAN

U

na nueva detención sufrieron en Temuco la madre y la hermana de Matías Catrileo Quezada, tras participar de una marcha y posterior toma del edificio de la intendencia, en el contexto del cuarto aniversario del asesinato del joven, acaecido el 3 de enero de 2008, mientras participaba de una acción de movilización territorial en Yeupeco, comuna de Vilcún. Todo comenzó con una marcha desde plaza Lautaro (Teodoro Schmit) en Temuco, pasando por las céntricas calles, girando por plaza de armas para volver al mismo lugar, instalándose la multitud frente la intendencia en calle Vicuña Mackenna 290, lugar donde ingresaron unas 12 personas encabezadas por Mónica Quezada y su hija

Catalina, algunas de las cuales se instalaron en la azotea del edificio con un lienzo que decía “Exigimos la baja del cabo Ramírez asesino de Matías Catrileo”. Mientras que abajo en la vereda, otro lienzo señalaba, “Matías Catrileo: que tu muerte se convierta en vida”. En tanto, un vocero megáfono en mano leyó un comunicado explicando el motivo de la acción de presión, señalando que se debe asumir la responsabilidad política que a todo gobierno le cabe: “Demandamos que el ministro del Interior o alguien de su directa representación se presente a recibir nuestra carta y se nos dé garantía de que tengamos una respuesta pública y pronta”, dijo. En otro punto, demandaron que al cabo Ramírez, asesino de Matías Catrileo Quezada, se le dé la inmediata baja como condenado y a toda su línea directa de mando.

Tras ello, arribó al lugar un gran contingente de Carabineros, deteniendo a todas las personas que permanecían al interior del edificio. La lista preliminar de

éstos es la siguiente: Mónica Quezada, Catalina Catrileo, Violeta Navarrete, Ingrid Márquez, José Ancalao, Diego Saldivia, Bernardita Chacano, Miriam Cas-

tro, Sara Huincatripai, Ana Ñanculef, Angélica Ñancupil, Miguel Ruz, Roberto Cox, quienes fueron derivados a la 2ª Comisaría de Temuco y su situación será vista por el fiscal de turno, Juan Salas Castro. El abogado codirector del Observatorio Ciudadano, José Aylwin, junto con lamentar la detención de las personas, señaló que todo es producto de la falta de justicia en este caso. “Si bien la justicia finalmente condenó al cabo a tres años y un día, con lo cual va a ser remitida, eso significa en la práctica una impunidad”, dijo. Agregó que “no es el primer homicidio de agentes policiales que queda en la impunidad, por lo tanto denota un patrón de impunidad que nosotros hemos dicho tiene dos causas fundamentales: la primera es la

17

El hecho se produjo a mediodía del martes 3 de enero, junto a otras 14 personas quienes fueron derivadas a la segunda comisaría de esta ciudad. En la marcha participaron unas 200 personas para recordar el asesinato del joven que hace cuatro años murió producto de un disparo por la espalda percutado por el cabo Walter Ramírez, recientemente condenado pero quien goza de libertad vigilada y aún en servicio activo. justicia militar y su parcialidad, su falta de independencia y su incompetencia profesional para atender y conocer estos casos. La segunda, es la falta de la autoridad para sancionar administrativamente este tipo de delitos”.

Manifestaciones siguen en diversos lugares A las actividades desarrolladas en Temuco, iniciadas con una rogativa en el parque del Sendero, le seguirán otras en Santiago y otras ciudades de Chile así como en Estocolmo, Suecia.

El “Capital humano”, el “Capital político”, una pretensión neoliberal

T

GABRIEL RÍOS

enemos que oponernos a la obsesión neoliberal de convertir todo en capital: los recursos naturales, nuestros líderes y hasta a nosotros mismos. Cuando se trata de los capitalistas, de sus asesores políticos y comunicacionales, nada queda al azar. La idea de “capital humano” tan en boga en estos días en otra de sus formas, la de “capital político”, es el resultado de una reelaboración del concepto de capital elaborado por economistas liberales del siglo diecinueve, entre

ellos Walras, quien sostuvo, en oposición a Marx, que el capital comprendía las tierras, la capacidad de trabajo de los individuos y las maquinarias que sirven de medio para la elaboración de una nueva producción. Es necesario y urgente detenerse sobre esto, para develar qué es lo que políticamente oculta y promueve la idea de “capital humano”, tanto más cuando está siendo utilizada crecientemente por sectores de la izquierda. En Marx, la categoría económica de capital es profundamente histórica y férreamente crítica. El capital consiste una relación

social de producción de la sociedad burguesa. El capital no existe sin trabajo asalariado y éste no existe sin capital, ambos se condicionan mutuamente consagrando una relación de explotación. El capital es el resultado de la apropiación de los capitalistas como clase social, del valor excedente generado por los trabajadores por encima de la suma de valores que aseguran su reproducción, que tiene su expresión como precio en el salario. La suma de valores que posee la clase capitalista, los capitalistas, se conservan y aumentan en contacto

con la fuerza de trabajo, desplegando una y otra vez el trabajo asalariado. Así, la circunstancia de un crecimiento del capital es el resultado del crecimiento del trabajo asalariado; al mismo tiempo que el crecimiento del trabajo asalariado es consecuencia de un crecimiento del capital. Dice Marx que “El capital sólo surge allí donde el poseedor de los medios de producción y de vida encuentra en el mercado al obrero libre como vendedor de su fuerza de trabajo”. El capital supone, entonces, que la clase trabajadora no posea más que su fuerza

de trabajo para ofrecer y que los medios de producción y de vida sean de posesión exclusiva de los capitalistas, de la clase social capitalista. Más allá del rigor intelectual necesario, lo relevante políticamente es que la idea de “capital humano” oculta precisamente la relación de explotación, sin la cual no se genera ni tiene razón de ser el capital. Y con ello se promueve una emancipación personal, sobre la idea de que todos seríamos poseedores de capital, cuyo hipotético éxito no rompe con los cimientos sobre los que se sostiene la expre-

sión más brutal del capitalismo, el neoliberalismo. Tenemos que oponernos a la obsesión neoliberal de convertir todo en capital, los recursos naturales, nuestros líderes y hasta a nosotros mismos.


NACIONAL 18

ELSIGLO 06 DE ENERO DE 2012

E

s un hecho que éste no será un año regular para los estudiantes del país. Aún en proceso de cerrar el año académico 2011, los universitarios además deben enfrentar durante estas semanas la renovación de sus dirigentes, como ya sucedió en la U de Chile y la PUC. Esta vez es el turno de la Universidad de Concepción y para enterarnos de este proceso conversamos con el candidato a presidente de la lista C. Azaam Ly Gatica es estudiante de Medicina Veterinaria y encabeza la lista C, Nueva Unidad Estudiantil (NUE). Lo acompañan Juan Parada González, de Auditoría, para el cargo de vicepresidente; Javier Piedra Fierro, de Ingeniería Civil Mecánica, para secretaría de finanzas; y Francisca Leyton Duacaud, de Enfermería, para la secretaría de comunicaciones. -Quiénes participan en NUE y cuál es su propuesta? En él convergen sectores inclusivos, sin discriminaciones de militancias políticas. Se compone de compañeros independientes de izquierda, socialistas y comunistas. Creemos que es necesario abrir la federación hacia la comunidad, con un trabajo mancomunado con las vocalías y reforzando así el carácter político, social y cultural de la Federación de la Universidad de Concepción. Apuntamos a darle una verdadera continuidad al movimiento social histórico que se formó al calor de la lucha estudiantil, con una mirada distinta, acorde al nuevo escenario y recogiendo la opinión de los estudiantes con unidad y democracia. Esta federación debe cumplir, necesariamente, el rol articulador del movimiento social con muchos más actores, como estudiantes secundarios y de educación superior privada, profesores, trabajadores, pobladores, entre otros, y construir en conjunto un proyecto educativo al servicio del pueblo, gratuito y de calidad.

Azaam Ly Gatica, candidato lista C, U de Concepción

“Es necesario abrir la Federación a la comunidad” La universidad y los estudiantes de la UdeC retomaremos nuevamente el rol protagónico que nos corresponde por ser una de las universidades más importantes de Chile. Para este nuevo periodo, es necesario avanzar en la triestamentalidad como herramienta democrática, donde estudiantes, docentes y trabajadores podamos ir forjando el proyecto que la Universidad merece apuntando a la calidad integral de esta casa de estudios como también del desarrollo regional. En conjunto con esto, es que necesitamos como estudiantes ser fiscalizadores en la gestión corporativa de la UdeC, ser partícipes de la transparencia de nuestros recursos y hacia dónde son invertidos. -¿Cuál cree que debe ser el rol de las universidades regionales en las movilizaciones de este año que comienza? Debemos tener un mayor rol comunicacional, pues vimos que este movimiento cruzó barreras mediáticas y políticas en todo Chile, con respaldo de más del 80% de la sociedad, y a nivel latinoamericano se movilizó y luchó por la recuperación de la educación pública. Las universidades regionales no pueden quedarse atrás, debemos ser agitadores y articuladores sociales, volcarnos a la sociedad a acumular fuerzas, a organizar a la gente para que tome conciencia de las problemáticas sociales, y no tan sólo en educación, sino también en el sistema de salud, que está sufriendo los mismos embates privatizadores.

vemos cómo el sistema competitivo de mercado ha logrado que estas universidades estén debilitadas en comparación con las privadas con fines de lucro, produciendo procesos de crisis financiera que además perjudican la calidad. Esto hace muy necesario que las universidades tradicionales, tanto estatales como privadas, alcemos la voz con fuerza, demandando mayores aportes y con mejor distribución, ya que precisamente son las que generan mayor desarrollo regional aportando con profesionales e investigaciones.

Desde un tiempo a esta parte, las universidades estatales y tradicionales han tenido que sobrevivir al abandono del estado con

sistemas de autofinanciamiento, los que en mayor medida se evidencian en las casas de estudios regionales. Es por eso que hoy

-Acaba de asumir Harald Beyer como ministro de Educación: ¿en qué cambian las perspectivas del movimiento estudiantil con esto? Lo primordial es entender que las perspectivas del movimiento se mantienen intactas, ya que los objetivos a largo plazo no varían. El nuevo ministro no viene a modificar el eje de movilización, ya que el gobierno tiene una agenda planteada desde que asumió el año 2010 y ese programa no ha sido modificado. Incluso, ha profundizado la idea mercantil de entregar recursos públicos a universidades privadas con fines de lucro. Durante el proceso de movilización del 2011, el gobierno modificó dos veces la cartera de Educación. Fueron ministros que sólo representaron el sentir más neoliberal de la derecha, por lo tanto el señor Harald Beyer no sabemos si tendrá la suficiente capacidad política y de diálogo para atender las demandas planteadas desde el movimiento social por la educación. Hay otro elemento que también se mantiene en incertidumbre, como es el “piso político” que le otorgue el gobierno para manejar el conflicto, ya que durante el pasado año observamos en muchas ocasiones que Piñera no coincidía en lo que planteaba Bulnes. Otro dato relevante es que el ministro fue parte del Consejo Asesor Presidencial formado el 2006 para la revolución pingüina, instancia que no fue capaz de dar una salida correcta al conflicto y sólo se transformó en un acuerdo entre la derecha y la Concertación. Con esos antecedentes, el escenario político no varía, por lo tanto debemos seguir trabajando en pos de los objetivos trazados desde un comienzo.


CULTURA ELSIGLO 06 DE ENERO DE 2012

G

ustavo Lulo Arias, líder del grupo Legua York conversó con El Siglo sobre las razones por las que decenas de artistas quieren sumarse este año al encuentro cultural, político y de esparcimiento. “Nos hemos encontrado con la sorpresa que muchísimas bandas quieren estar y esto es un buen síntoma”, afirma Lulo. “Quiere decir que todo lo que ha pasado durante el año con el movimiento estudiantil, poblacional, por la defensa de la Patagonia y la naturaleza en todo el país tiene que ver con la Fiesta de los Abrazos, porque siempre hemos sido parte de esa lucha”. Lulo agrega: “Los artistas quieren estar en este escenario porque representa las luchas del pueblo. Las bandas musicales que dieron la lucha en plena dictadura y que pusieron la banda sonora de la lucha por la esperanza de un país diferente, siguen vigentes. El sábado es el día donde declararemos que son cien años de lucha, pero sólo el inicio, porque la juventud comunista y la juventud de todo Chile sigue pidiendo un nuevo florecer para este país, tal como lo hiciera en la Unidad Popular. Esa efervescencia se está viviendo en lo musical, en lo cultural, en todos los rincones, por eso hemos sido llamados a gestar un movimiento juvenil con conciencia de clase, con arraigo en la lucha cotidiana”.

Serie de foros y conversatorios La Fiesta de los Abrazos se inaugura el sábado a las once horas con una breve intervención de Guillermo Teillier, presidente del PC, y ante la presencia de dirigentes sociales, estudiantiles, representantes políticos de la oposición y otros invitados especiales de distintos sectores sociales. En la carpa del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz se dará comienzo a la serie de foros entre los que destacan “El PC, 100 años de influencia en la política chilena”; “Modelo de desarrollo, políticas públicas y desigualdad social” y “La educación como factor de desarrollo de las personas y del país”. En la carpa de la Mesa Social seguirán los debates sobre DDHH, relaciones laborales y otros temas mientras en la carpa de los parlamentarios se analizará la criminalización de la protesta social, la reforma a la educación, la crisis de representación y el derecho a voto a los chilenos en el exterior.

El libro de Camila Gran interés periodístico han despertado los lanzamientos de libros en la Plaza de Las Letras. El domingo 8 al mediodía se presen-

¡Parte la Fiesta de los Abrazos 2012!

tará “Podemos cambiar el mundo”, con textos de la líder estudiantil Camila Vallejo y “Ser un joven comunista”, con prólogo de la secretaria general de las Juventudes Comunistas de Chile, Karol Cariola. Lulo Arias comenta que “el libro de la compañera Camila narra algunas de las cosas que están ocurriendo en Chile con la lucha, pero también se viene el lanzamiento del sello discográfico “Jota Jota”, que viene a recuperar energías luego de varios años que estuvo perdido en el imaginario colectivo, y hoy día vuelve con dos o tres discos: el primero es la banda sonora de “La alegre rebeldía”, después viene “Poesías Proletarias”y estamos preparando un tercer álbum, que saldría en marzo”. El libro de Camila será presentado por el presidente del Colegio de Periodistas de Chile, Marcelo Castillo. En la carpa Por la Libertad de Expresión, donde estarán instalados el semanario El Siglo, radio Nuevo Mundo, Ahora TV y otros medios de comunicación social, se realizarán tres conversatorios sobre TV digital, las agresiones a los trabajadores de la prensa durante las manifestaciones sociales y la organización de los trabajadores de la comunicación. En la carpa internacional “Saludamos el nacimiento de la CE-

LAC”, destacan un foro sobre “El nacimiento de la CELAC”, con la participación del senador del PC do Brasil Inácio Arruda, el primer secretario de la embajada de Cuba, Rubén Pino, y la consejera de la embajada de Venezuela Marisela Bermúdez. Otro debate abarcará la situación de Palestina y el Medio Oriente, con participación del sociólogo y arquitecto Daniel Jadue, y otro sobre América Latina, la movilización social y la penetración imperialista, con el dirigente estudiantil Camilo Ballesteros.

Escenario central La dirección general del evento en el escenario central es responsabilidad de Claudio De Negri, encargado cultural del PC, con un grupo de compañeros, también para el trabajo audiovisual que se presentará en una pantalla Led. Lulo Arias advierte que: “No estamos dispuestos a que la cultura sea un bien que se transe en el mercado en este tipo de sociedad, sino que está con el movimiento social generando opinión y debates”. Agrega que “estamos frente a una próxima campaña electoral donde nosotros, desde la cultura y el arte, hemos dicho que todas las trincheras son válidas, posibles y súper necesarias para nosotros y nues-

tra clase y estaremos en mil marchas, en mil barricadas cuando sea necesario, pero también en mil escenarios y luchas electorales porque el pueblo tiene que seguir subiendo aquella escalera que nos llevará a un nuevo triunfo popular donde los que estén representándolo sean gente del pueblo y no de la clase empresarial que legisla para los que tienen sus caudales llenos. A las cuatro 55 en punto es el llamado para que la gente se acerque al escenario para ver cómo parte esta fiesta. Va a ser la primera campanada, con un pito de fábrica, con el grito de un jotoso, con una campana de un colegio que va a abrir los fuegos para el escenario. Entonces vendrán miles de sorpresas, en un video, en la banda que le va a tocar abrir el escenario”, afirma el vocalista de Legua York. A las cinco de la tarde va a estar el primer grupo montado en el escenario y la orientación es que el espectáculo termine a las 20:30 horas cada día, con el último grupo. Creo que este evento, en realidad, no va a terminar, haremos un alto en el escenario para que luego cada uno en su comuna, en su barrio, en su escuela o lugar de trabajo siga su labor, su debate, porque la principal riqueza del pueblo es el intelecto, nuestro pensar, y estamos llamados a salir a analizar, a

19

Con el pito de una fábrica, con el grito de un jotoso, con una campana de colegio se dará inicio el sábado 7 a las celebraciones del Centenario de la fundación del Partido Comunista de Chile en la tradicional Fiesta de los Abrazos del Parque O‘Higgins.

discutir para instalar temas sobre la mesa por la dignidad que el pueblo merece”. Como todos los años, también en esta oportunidad diversos comités regionales ofrecerán muestras gastronómicas, desde Valparaíso a Talca, el Bío Bío y otras, así como bebidas caribeñas desde Cuba y Nicaragua. Artesanía popular, libros, discos, exposiciones gráficas se suman a un gigantesco recorrido por torretas de 8 metros de altura con testimonios de la lucha centenaria del PC y el pueblo de Chile y su proyección para derrotar a la derecha e instalar un gobierno de nuevo tipo con una amplia convergencia social y política que incluya al Juntos Podemos y otras fuerzas de la izquierda. Durante los dos días, se realizarán actos políticos –el sábado destinado a la juventud- con la intervención central de Karol Cariola, secretaria general de las Juventudes Comunistas de Chile. El domingo, el presidente del PC, diputado Guillermo Teillier, entregará la palabra del partido con un llamado a la convergencia social y política y sobre la necesidad de fortalecer el Juntos Podemos Más y la búsqueda de un pacto por omisión con los partidos de la Concertación ante los próximos comicios municipales sobre la base de un programa mínimo común que una a las fuerzas opositoras al actual gobierno. JLC


ECONOMIA 20

ELSIGLO 06 DE ENERO DE 2012

Banco Central

No hay peor sordo... HUGO FAZIO

E

l Informe de Política Monetaria del Banco Central de diciembre (IPoM), constata la desaceleración que está experimentando la economía chilena, al cifrar el crecimiento del producto en 2012 en una amplia franja de 3,75% a 4,75%, inferior al 4,25 a 5,25 de su previsión de septiembre, pero se coloca por encima de la estima-

Si bien el instituto emisor en su último informe de política monetaria disminuyó la evaluación de la tasa de crecimiento para 2012, de una franja del 4,25 al 5,25% a una de 3,75 a 4,75%, no asume integralmente la consecuencia que tendrá sobre la economía chilena la caída de la actividad global, que tiene su más aguda expresión en la recesión de la Eurozona, lo que desorienta a la opinión pública, y retarda la aplicación de medidas que permitan frenar el proceso de desaceleración.

ción promedio de la mayoría de los estudios externos e internos y de las cifras que el propio instituto emisor ha venido proporcionando. Cuando se entregó el informe, Consensus Forestcast –que expresa la opinión de agentes financieros- había reducido por quinto mes consecutivo su

estimación de crecimiento para 2012, cifrándolo en 4%, y la Encuesta de Expectativas Económicas hablaba de un 4,2%. Más aún, el indicador mensual de octubre (Imacec) del Banco Central cifró el crecimiento con relación al mismo mes del año anterior en 3,4% (inferior al

piso de su proyección para 2012), mientras que su PIB desestacionalizado del tercer trimestre anotó un crecimiento de apenas 0,6% con relación a abril-junio, que proyectado en doce meses muestra que la economía ya estaba creciendo en ese momento a un ritmo de 2,4%.

Su estimación para 2012 resulta aún más alejada de la realidad, dado que constata la recesión a producirse en la Eurozona, a la cual le asigna una caída promedio de 0,1%, un bajo crecimiento para EE.UU. (1,8%) y una desaceleración de la economía china que se reduciría en casi un punto porcentual con relación a la proyección del año 2011, bajando de 9,1% a 8,2%. “Somos una economía pequeña –manifestó el nuevo presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara-, lo que está sucediendo afuera nos va a afectar y ya nos está afectando”. No hay duda que Chile es pequeño, pero el impacto en el país de los fenómenos externos proviene ante todo de que es una economía extraordinariamente abierta, tanto en el plano comercial como al movimiento de capitales, que en la coyuntura actual mundial tie-


CULTURA ELSIGLO 06 DE ENERO DE 2012

nen una extraordinaria volatilidad y, por tanto, consecuencias muy fuertes. Deja la impresión que en su proyección el instituto emisor intentó no alejarse demasiado de la irreal previsión efectuada por el ejecutivo en el presupuesto 2012 (5%). Este fue el debut de Rodrigo Vergara como presidente del Banco Central, nominado entre los consejeros por Piñera. Sobre el curso de la economía global en 2012, existe la opinión generalizada de que se deteriorará. Desde luego, sobre la magnitud en que ello acontezca, hay visiones diferentes. El economista de la Universidad de Nueva York Nouriel Roubini, para citar una formulación, llamó a ajustarse “los cinturones de seguridad que va ser un año lleno de baches”. Considera que se producirá “recesión en Europa, crecimiento económico en el mejor de los casos en EE.UU. y una abrupta desaceleración de China y en la mayoría de las economías emergentes”. De ser así, obviamente el impacto en la economía chilena será muy superior a la estimación del informe dado por el Banco Central. El IPoM considera, además, que “el escenario externo más adverso tendrá consecuencias para la inflación, así como para la orientación de política monetaria”. El IPC finalizará el 2011 según sus estimaciones con una tasa de 3,9%, para descender en diciembre de 2012 a 2,7%. El descenso de la inflación es otra consecuencia de la contracción en la actividad económica. El crecimiento del producto se colocó claramente por debajo del indicador de tendencia de variación en la actividad económica, que expresa el ritmo a que se expanden los factores productivos. Ello significa que crecen los recursos sin utilizar, una de cuyas expresiones es el nivel de desocupación, lo cual conduce a que no se expresen presiones inflacionarias más allá de las originadas en la devaluación del peso. En consecuencia, ya no se justifica mantener por más tiempo la tasa de interés de política monetaria en 5,25% nominal anual, nivel en el cual se encuentra desde el mes de julio, cuando se detuvo su curso al alza dado que la economía entró en una fase descendente. Desde entonces su nivel no fue modificado. Como manifestó Aldo Lema, de Inversiones Security, “el Banco Central está yendo detrás de la curva, no está yendo delante de los hechos. La desaceleración de la actividad y el gasto y la mayor restricción de crédito y liquidez ameritan un cambio de sesgo más rápido”. A su turno, el gerente de Estudios de Gemines, Alejandro Fernández, expresó que resulta preocupante “la apatía con que el Banco Central está reaccionando a los acontecimientos externos. Se requiere de una política monetaria

Tasas de interés de referencia de la política monetaria 2009-2011 (Fuente: Banco Central. Tasas nominales anuales, base 360 días)

Fecha

Tasa

2009, 09 de enero 7,25 17 de junio 0,75 17 de diciembre 0,50

Fecha

Tasa

Fecha

2010, 16 de junio 21 de septiembre 17 de diciembre

1,00 2,50 3,25

2011, 18 de marzo 4,00 15 de junio 5,25 31 de diciembre 5,25

Tasa

que se acomode de manera más decidida a la desaceleración en la actividad que ya está aquí y que se manifiesta en un crecimiento nulo de la economía entre junio y octubre”.

Las tasas de interés Se trata en ambos casos de observaciones provenientes de un pensamiento de derecha. El Banco Central debería haber rebajado durante los últimos meses del año su tasa de interés y adoptar otras medidas de estímulo monetario, y no lo hizo. Actúa con la misma lentitud del ministerio de Hacienda, que continuaba al finalizar 2012 preparando el “maletín” de medidas de emergencia a adoptar si la situación se agrava. Era tan evidente la necesidad de disminuir la tasa que Vergara, en un hecho poco usual, adelantó que “la tasa de interés seguirá en el corto plazo una trayectoria comparable con las encuestas” al mercado, anticipando así su reducción. La carencia de medi-

21

que registró un fuerte descenso en la inversión productiva, ratificando así –como se muestra también en la realidad de las economías industrializadas- la asimetría de las políticas monetarias observadas por el keynesianismo en períodos de bajo crecimiento al no cumplir por lo general el papel reactivador que se le asigna. Peor aún, si el Banco Central reacciona con rezago a lo que indican los hechos, debe tenerse presente como es conocido que sus repercusiones en el mejor de los casos son diferidas en el tiempo.

Presagios negativos

das se hizo aún más notoria dado que las líneas de financiamiento del exterior estaban resultando más caras y contrayéndose. La crisis de la Eurozona, por tanto, también se expresaba en la esfera financiera y los bancos comerciales comenzaron a captar en el mercado fondos a tasas más altas que, obviamente, trasladaron a sus clientes. Por eso,

Variables del IPoM diciembre 2012 (Fuente: Banco Central. En porcentajes de variación anual)

2011 PIB 6,2 Demanda Interna 9,5 Formación Bruta de Capital Fijo 16,9 Consumo Total 3,9 PIB mundial a tipo de cambio de mercado Precio del cobre (US$/libra) Precio del petróleo WTI (US$/Barril)

2012 3,75-4,25 3,7 5,8 2,7 2,7 3,5 100

el 21 de diciembre ofreció financiamiento a los bancos comerciales a 19 días, y como ello fue insuficiente tres días después se implementó un nuevo programa de compra de pagarés con pacto de retroventa de hasta 91 días a ofertar los martes y jueves de cada semana hasta el 7 de febrero. Pocas horas más tarde, el ministerio de Hacienda informaba que comenzaría a licitar depósitos en dólares. Constituyeron las primeras acciones adoptadas por las autoridades económicas para reaccionar frente a la crisis externa. La reducción de tasas se hará tardíamente, con la característica adicional que en fase de decrecimiento económico su efecto sobre la actividad económica es reducido. La tasa de interés se disminuyó a 0,5% nominal anual en julio del recesivo año 2009,

En 2012 se producirían, de acuerdo a los antecedentes contenidos en el IPoM, varios hechos económicos negativos. Uno de ellos es que la demanda interna descenderá bruscamente, de un crecimiento estimado en 2011 de 9,5% a 3,7% en 2012. Ello confirma, a la vez, que en materia fiscal el manejo ha sido con un criterio marcadamente restrictivo, en un lapso en que persisten grandes demandas sociales insatisfechas. Michelle Bachelet, en el informe que presentó en la sede de la OIT, planteó con razón que debe irse a crear un “piso de protección social”, que al estar muy lejos de alcanzarse es uno de los factores explicativos del descontento y del alto nivel de endeudamiento de los hogares que, de acuerdo a los antecedentes proporcionados por el Banco Central, alcanza actualmente a un 62% del ingreso disponible. Otro hecho negativo, consecuencia también de la crisis externa, es que los términos de intercambio del país, es decir su relación promedio entre los precios de exportación e importación, pasaron a ser negativos, experimentando ya una cifra de menos 2,9% en 2011 y que el Banco Central considera será de 3,5% en 2012. Desde luego, ello incide sobre el ingreso nacional bruto disponible real que a su vez repercute en la demanda interna y, por tanto, sobre el producto. La altísima cotización del cobre y otros rubros de exportación de un período reciente, así como en parte de la segunda mitad de la década de los noventa, el país no la aprovechó. Fiscalmente, los superávits generados por el alto precio del cobre con relación a su estimación de mediano plazo, que es el componente de esos ingresos que no se pueden gastar, se ahorraron unilateralmente en el exterior, salvo el momento que se destinó a gasto público el año 2009 para hacer frente al proceso recesivo. A su vez, los consorcios privados presentes en la gran minería del cobre sacan al exterior un porcentaje significativo de los excedentes que le proporciona el precio del cobre, restándolos así también a la economía nacional.


LABORAL 22

ELSIGLO 06 DE ENERO DE 2012

L

a Navidad mas amarga de su vida pasaron 28 trabajadores del Colegio Terraustral del Sol de Maipú, 23 de ellos adscritos al sindicato, y sus respectivas familias, tras serdespedidos por los empresarios, como represalia por su participación en la huelga legal que afectó al establecimiento hace un par de semanas. Las justificaciones de las autoridades educacionales fueron “necesidades de la empresa” y bajas matriculas para el año que comienza, pero el presidente de la entidad gremial, Sergio Rojas, aseveró: “Es evidente que se trata de una represalia contra los trabajadores, por su vinculación con la huelga y el Sindicato, quieren atemorizarnos y hacer todo lo posible para liquidar nuestra organización sindical.” Una de las afectadas fue la profesora jefe de cuarto año medio, docente de filosofía y orientación del colegio, Valeska Fuentes, quien señaló: “Cuando me entregaron la notificación, me indicaron que tenía que asistir a la oficina del rector, donde me entregaron una carta que decía que era por necesidades de la empresa y se justificaban en que no habían cumplido con las metas proyectadas para la capacidad de la institución”. La profesora, aun incrédula por lo sucedido, argumentó: “Ellos dicen que es por necesidad de la empresa y por la falta de matrículas, pero en el fondo, la medida es porque participé acti-

Grupo Cepech

Cruel regalo de navidad 28 trabajadores del Colegio Terraustral del Sol de Maipú, 23 de ellos miembros del Sindicato, fueron despedidos, en vísperas de la Noche Buena, por su participación en la reciente huelga legal.

vamente en la huelga, pertenezco al sindicato. Hacen esta práctica antisindical para separarnos y generar miedo a los otros trabajadores de la empresa. Para que piensen que el sindicato es malo, que el trabajador que exige sus derechos es malo y para que se queden callados.”

El presidente del sindicato del Colegio Terraustral, Sergio Rojas, indicó que las desvinculaciones son ilegales, porque los trabajadores se encuentran con fuero al menos por un mes después de la huelga: “Nosotros esperábamos consecuencias por el paro, pero no que el Grupo Cepech,

propietario del establecimiento, mostraría sus garras. Jamás pensamos que las represalias iban a ser prácticamente a toda la Enseñanza Media, desarmaron todo el departamento y quedamos solo tres personas antiguas. Nos habían contado la experiencia del sindicato del preuniversitario

Cepech y habían muchos rumores, porque tienen esta postura de desarmar los sindicatos. Como el sindicato se inició principalmente en la Media, pensamos que empezarían por allí, pero nunca esperamos que iban a afectar a todos. Esto muestra claramente que están dispuestos a hacer cualquier cosa para desarmar un sindicato”. Los trabajadores acudieron a la Inspección del Trabajo, donde dejaron una constancia de lo sucedido con el objetivo de que ésta llame a una mediación para ser reintegrados o que, en caso contrario, se les cancelen finiquitos por todo el año 2012 a quienes mantenían un contrato indefinido. El establecimiento, colegio Terraustral de Maipú, es propiedad del Grupo Educacional Cpech (GEC), representados por: Eduardo Avayú, Cristian Moreno, Carlos Schaerer y Fernando Camacho. La empresa, que lucra con la educación a distintos niveles, también posee el colegio Terraustral Oeste, los preuniversitarios Cpech, el Instituto Profesional de Chile, el Centro de Estudios y Diplomados CEAC y, como si todo eso fuera poco, controla una parte de la Universidad de Ciencias de la Informática (UCINF).

Empresa ECR Group

Graves denuncias de trabajadores en huelga

L

os trabajadores de la empresa subcontratita Complementos Chile, propiedad de ECR Group. que llevan más de veinte días movilizados, denunciaron que los empleadores nos les permiten sacar créditos en las Cajas de Compensación a las que están afiliados y les ofrecen ocupar una financiera que es propiedad de los mismos dueños de la entidad. Esta increíble situación, que demuestra la voracidad insaciable de los empresarios del modelo capitalista vigente en el país, llevó a los huelguistas a presentar todos los antecedentes ante el Servicio Nacional del Consumidor, Sernac, ya que esta arbitraria decisión coartar su libre elección crediticia. El dirigente sindical de Transportes Lucchetti, vocero de la coordinadora nacional de subcontratados del retail, Cristián Riveros explicó los detalles

del problema: “Lo que sucede es que este holding tiene una financiera dentro de sus múltiples razones sociales, lo que ha hecho que en la práctica el empleador coarte la libertad crediticia de 27 mil trabajadores, manteniéndolos cautivos para que no obtengan créditos sociales por la caja de compensación Los Andes o con cualquier otra institución crediticia, sino que deban recurrir a la entidad impuesta por la empresa Complementos ChileECR”. Riveros señaló que la situación se ve agravada, porque esta práctica abusiva se concreta a través de la financiera Solución, la que impone tasas de interés de un 3,5%, pudiendo acceder a tasas en torno a un 1,8% en sus propias Cajas de Compensación. Como se recordará, la huelga legal que desde hace veinte días, llevan a cabo los trabajadores de Complementos Chile, es para luchar por los malos salarios y las precarias

condiciones laborales por parte de la empresa, que presta servicios de subcontratación a importantes conglomerados comerciales, como, entre otros, Líder, Paris, Jumbo, Ripley, Soprole y CCU.

Los empleados subcontratados del retail, en conflicto legal con su empresa ECR, acusaron a Complementos Chile de obligarlos a suscribir créditos atados en una financiera que pertenece a sus mismos patrones.


CULTURA ELSIGLO 06 DE ENERO DE 2012

SIEMPRE PRESENTES

Daniel López Jara

D

aniel López -Tatá, Veijín o Compañero Daniel para casi todos- nació el 17 de agosto de 1931 en Curimón. Sus padres, Juan López y Zulema Jara, vivían por esos años en San Rafael. Séptimo de nueve hermanos, siempre se jactó de que, al igual que en la canción de Violeta, todos fueran comunistas, inculcados por sus propios padres quienes no pudieron entregarles una educación tradicional en las escuelas, pero sí valores revolucionarios, conciencia de clase y solidaridad con el ser humano. A fines de la década del 30, Daniel junto a sus padres y hermanos ya estaba instalado en los Cerros de Valparaíso, que se transformarían en su hogar para siempre. En 1945, con apenas 14 años, entra a militar al Partido Comunista de Chile. Poco tiempo después lo mandan a la Jota para potenciar las estructuras juveniles, pero no alcanzó a estar mucho pues nuevamente el Partido lo solicita en sus filas. Cumple con su deber haciendo el Servicio Militar, en donde se destaca en varias oportunidades como conscripto sobresaliente, obteniendo varios diplomas y teniendo la oportunidad de hacer carrera. Su decisión fue seguir siendo ciudadano civil y aportar al desarrollo de los trabaja-

dores y del pueblo desde la construcción. Estuvo a la cabeza del sindicato de la Construcción en Viña durante varios años. También fue presidente de la Junta de Vecinos del Cerro Esperanza, desde donde comenzó a forjar su familia junto a Lily, su mujer. Por esos años, Daniel junto a sus hermanos se dedicó a la tarea de potenciar el trabajo con la juventud. Para ello, formaron el Club Deporti-

vo San Pedro, el más importante del cerro y uno de los más tradicionales de Valparaíso. A través de este club, la Jota pudo implementar una campaña de masas y el cerro Esperanza poco a poco se fue transformando en uno de los sectores del Puerto en donde más arraigado está el sentir comunista. En la década del 60 ya era funcionario del Partido, quien lo envió a trabajar a la Empresa Nacional de Distribución de Gas, a cargo del personal. A través de un convenio entre la CUT y la Universidad de Chile, estudió Administración de Empresas para capacitarse mejor en ese trabajo. Destacado en los estudios, en el trabajo y en las tareas partidarias, entre 1968 y 69 fue enviado a estudiar en la Academia de Ciencias Filosóficas de la Universidad de Moscú. De vuelta en el país, asumió como secretario regional del PC en Viña del Mar durante la Unidad Popular. La dictadura se ensañó con él. Detenido en el Cuartel Silva Palma, fue cruelmente torturado. Los militares que antes lo habían acogido y entregado diplomas por su entrega y compromiso, ahora se encolerizaban con su silencio y con la imposibilidad de humillarlo. Producto de las torturas, luego tuvo que operarse en tres ocasiones y mantuvo secuelas permanentes. Pero siguió en lo suyo: en la UEP –ex KPD, empresa soviética que levantó innumerables poblaciones populares en Chile- fue reconocido como el mejor trabajador, pero aún así fue despedido. Su superior le confidenció que fue por una orden de la fiscalía militar que no soportaba que un comunista fuera su mejor trabajador. Acabada la dictadura, asumió nuevas tareas de partido, esta vez

desde el frente de masa de los jubilados. Estuvo a la cabeza de las organizaciones de Pensionados de Viña hasta el año 2002. Estos últimos años, soportó una enfermedad ya bastante avanzada y al cuidado de profesionales en un asilo. El viernes 30 de diciembre, falleció y ahora descansa eternamente

23

en el cementerio de Santa Inés. Ese lunes, se escuchó bien fuerte en el cementerio, en Esperanza, en varios otros cerros de Puerto y en Suecia, La Internacional, cantada a todo pulmón por todos los que fueron formados por el Compañero Daniel, un verdadero constructor de comunistas. PRM

Fiesta de Los Abrazos 2012 Parque O’Higgins, Santiago.

Carpa de la Confederación de Trabajadores del Cobre SABADO 7 DE ENERO 14:30 Intervención Compañía de Teatro “Fresa Salvaje” 15:00 “FORO EL ROL DE LOS TRABAJADORES EN LAS TRANSFORMACIONES POLITICAS Y SOCIALES” Zenobio Peralta, Secretario de Relaciones de la Federación Universitaria de Docentes de la Universidad Autónoma Tomás Frías. Secretario de Educación de la Federación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos Quechuas Originarios de Potosí, Bolivia. Jorge Luiz Campos, Secretario Especial de la Confederación Nacional del Minería y Química, Brasil. José Rigane, Secretario General Adjunto de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA), Argentina. Manuel Antonio Garretón, Premio Nacional de Historia y Ciencias Sociales 2007, Chile. Cristián Cuevas, Presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre y Secretario de Conflictos y Negociación Colectiva de la CUT, Chile. 16:30 FORO “POLITICA, GENERO Y DISCRIMINACION” Kemmy Oyarzún, destacada Académica e integrante del Senado de la Universidad de Chile. Tamara Muñoz, presidenta Federación de Trabajadoras de Call Center, Fetracall. Diana Sacayan, dirigente sindical y activista Trans. Argentina, milita en el Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL). Ruth Olate, Presidenta del Sindicato de Trabajadoras de Casa Particular. DOMINGO 8 DE ENERO 11:30 Intervención Compañía de Teatro “Fresa Salvaje” 12:00 FORO “DEMOCRACIA E IDEOLOGIA: LAS COMUNICACIONES EN TIEMPOS DE DISPUTA” Patricia Politzer, Periodista, miembro del directorio del Capítulo Chileno de Transparencia Internacional y ex presidenta de CNTV. Alejandra Matus, Periodista, autora de El Libro Negro de la

Justicia en Chile, Premio Ortega y Gasset. Marcelo Castillo, Presidente del Colegio de Periodistas, ex director del Diario La Nación. Víctor Hugo de la Fuente, Director Le Monde Diplomatique. 14:30 Intervención musical Azúcar Milagro 15:00 FORO “MOVIMIENTOS SOCIALES Y TRANSFORMACIONES ¿CÓMO SEGUIMOS?” Esteban Velásquez, Alcalde y líder del movimiento ciudadano de Calama. Camila Vallejo, vicepresidenta de la FECH. Cristián Cuevas, presidente de la CTC y dirigente nacional de la CUT. Francisco Alarcón, vocero de la Asamblea Ciudadana de Magallanes. 16:00 ACTO POLÍTICO SINDICAL POR LA RENACIONALIZACION DEL COBRE


INTERNACIONAL 24

ELSIGLO 06 DE ENERO DE 2012

JUAN ANDRÉS LAGOS

A

hora, las turbulencias financieras de los mercados especulativos comienzan a sacudir los cimientos de las economías centrales (EEUU-Europa), y la respuesta a este fenómeno por parte del imperio es muy preocupante. Es relevante considerar que esta crisis afecta la circulación del capital especulativo y también muestra señales de saturación en la sobreproducción. Los gobiernos imperiales y neocoloniales han recurrido a la receta clásica: ajustes fiscales al gasto público, salvataje al sector privado del capital bancario-financiero; reducción de derechos salariales, de pensiones, de salud y otros que tenían grandes masas ciudadanas. Pero a esta reacción imperial se suman otros hechos y acciones de extrema gravedad. En este contexto, es también importante considerar un dato no menor, una suerte de hipótesis de trabajo que tiene cierto asidero: hay indicios de que el agotamiento y la dinámica de las economías centrales (EEUU-Europa) se van a seguir profundizando. Que no tienen fuerzas para enfrentar esta crisis y ser locomotora de empuje. La economía de China, en este marco, asume un liderazgo creciente y entramos a una fase de transición respecto de las hegemonías mundiales en el ámbito económico. Es posible, entonces, predecir una mayor incidencia de China en el contexto mundial. Pero lo preocupante es el reducido espacio en el que las economías centrales buscan trasladar al mundo periférico los efectos de la crisis, y al mismo tiempo, ir a la caza de sus recursos naturales y energéticos para reducir al máximo el ciclo de acumulación de capital en tiempos de crisis. Esto es lo que explica la euforia bélica norteamericana y europea. Las invasiones, los ataques que al parecer continuarán en ascenso. La paz mundial, producto de esta situación, sufre un deterioro que muy lamentablemente puede ser aún mayor. Libia, Siria, el Cuerno de Africa, son territorios en donde queda demostrado, para un análisis con mínimo sentido de objetividad, que a Estados Unidos y los neocolonialismos europeos no les interesa en nada la «libertad», la «democracia» y otras cuestiones que se presentan como grandes metas altruistas. En rigor, el único objetivo es el control del petróleo y de territorios geográficamente importantes para un orden políticomilitar que tiene como real sentido resguardar el nuevo poder que se busca imponer.

En medio de la crisis, los pueblos levantan la esperanza

Se profundiza la crisis estructural del capitalismo mundial

Las tensiones bélicas, en este sentido, acompañarán al mundo mientras la hegemonía norteamericana y sus socios europeos traten de abrirle paso a una solución que finalmente es un puro espejismo. Pero estas intentonas no han logrado frenar el surgimiento y desarrollo de nuevos bloques económicos y políticos de incidencia mundial. La configuración del capitalismo mundializado, finalmente no dio paso a una suerte de «democracia planetaria» o gobierno mundial de naciones. Prematuramente, lo que surge es una fragmentación creciente y, como reacción y respuesta, el desarrollo de bloques multilaterales que en-

frentan esta hegemonía mundial del capitalismo especulativo. Rusia, India, China, Brasil, entre otras naciones, son parte y expresión de este fenómeno. Es en este contexto que surge en América CELAC, un intento que busca la integración de las naciones del continente, por primera vez sin la incidencia de los Estados Unidos y Canadá. El hecho es inédito en la historia americana. Pero en términos recientes, han empujado en esa dirección los subsistemas de integración ALBA, UNASUR, MERCOSUR y la Comunidad de Naciones del Caribe. En todo este proceso la política exterior de Cuba ha sido gravitante, y también la de Venezue-

la, Brasil, Argentina y otras naciones del continente. Para comprender la relevancia de estos esfuerzos hay que mirar al mundo tal cual como está hoy y como puede ser en las décadas futuras. Precisamente, esta comunidad de naciones, en corto tiempo, ha establecido relaciones de intercambio comercial y económico con China, que son muy dinámicas y pueden incluso superar las que el continente, subordinado, tiene con Estados Unidos. ¡Esta es la dimensión estratégica del surgimiento de CELAC! Por eso, políticamente, Washington ve con extrema inquietud este proceso y a los

gobiernos que ejercen un mayor liderazgo. Los pueblos en América han empujado cambios sociales y políticos notables en las últimas décadas. Ellos son los que sostienen y permiten estos giros estratégicos. Sin ellos, no serían posibles. Entonces, procesos de emancipación nacional y caminos de integración regional y continental, se transforman en cimientos para enfrentar las turbulencias del imperialismo y el capitalismo salvaje. Lo nuevo es que estos recorridos se hacen con la esperanza un poco más cimentada de que otro mundo es posible. Veremos.


CULTURA ELSIGLO 06 DE ENERO DE 2012

25

Brasil, sexta potencia económica del planeta

¿Un gigante a pie pelado...? Las cifras son rotundas: con 190 millones de habitantes, crecimiento del 3,5%, cesantía del 5,2 inflación del 6,5%, un PIB de 2,5 billones de dólares y una inversión externa directa de 65.000 millones de dólares, Brasil desplazó a Inglaterra y se ubicó como la sexta economía más grande del mundo. Pero no todo lo que brilla es oro: 16,9 millones de pobres, analfabetismo, salud pública precaria y un ingreso per capita de 12 mil dólares.

L

o que era un rumor desde hace cinco semanas, se confirmó al cerrar el año: el PIB de Brasil alcanzó a 2,5 billones de dólares, superando a Inglaterra y ubicándose como la sexta potencia económica mundial. Un Informe del Centro Británico de Investigaciones Económicas (BERC) determinó que las diez economías más poderosas del mundo eran, en ese orden: Estados Unidos, China, Japón, Alemania, Francia, Brasil, Gran Bretaña, Italia, Rusia e India. “Brasil supera a cuatro economías europeas, lo que es algo completamente novedoso”, declaró Douglas McWillimas, director ejecutivo del BERC, una consultoría privada que data de 1993. Por su parte, las estadísticas del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional se divulgarán en poco tiempo más, al igual que la unidad de inteligencia del Economist, que entregará su informe en enero o febrero próximos. Los números fundamentales de Brasil son claros: el PBI alcanza US$2,4 billones, la inversión externa directa orilla US$65.000 millones y el desempleo marcó en noviembre el piso de 5,2% de la población activa. No obstante, este año el PBI habrá crecido apenas 3%, muy por debajo del 7,5% registrado en 2010. En cuanto a la inflación minorista, desbordó la meta de 4,5% y llegó a 6,5%.

El desafío de la pobreza Brasil celebra orgulloso su conquista del puesto de sexta economía mundial, pero expertos y el gobierno admiten que recién conseguirá alcanzar los niveles de vida europeos en 20 años y que tiene enormes desafíos por delante, como erradicar la miseria.

«Desde el punto de vista psicológico, ésta es una victoria de fin de año fantástica, fuera de serie», dijo Ricardo Teixeira, profesor de Administración de la prestigiosa Fundación Getulio Vargas, en Río. «Pero no sólo Brasil contribuyó a ella, la coyuntura mundial y principalmente la europea también influyeron». Los principales diarios brasileños conmemoraron en portada la noticia de que la economía de Brasil dejó atrás al Reino Unido para ubicarse en sexto lugar mundial, detrás de Estados Unidos, China, Japón, Alemania y Francia. Sin embargo, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita y el nivel de vida de los brasileños están muy por detrás de los europeos o estadounidenses, ya que el PIB per cápita brasileño es de unos 12.900 dólares, contra 44.400 de Francia y 48.100 de Estados Unidos, primera economía mundial, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). Una simulación realizada por la agencia de calificación de riesgo brasileña Austin Rating estima que en un escenario de crecimiento optimista (+6.5% de cre-

cimiento anual), el PIB per cápita de Brasil recién alcanzaría al británico en 2028. Fuera de ello, el gigante sudamericano aún tiene grandes desafíos que superar, como terminar con el analfabetismo, poner al día una infraestructura insuficiente, mejorar la salud pública y erradicar la miseria, que afecta a 16 millones de los 190 millones de brasileños, afirman los expertos. «Este anuncio muestra la grandeza de Brasil y demuestra que el país es hoy una gran potencia económica. Esta mejora del PIB es un reflejo de todas las medidas implementadas por el país desde el inicio del Plan Real», nacido en 1994 para estabilizar la economía, celebró Alex Agostini, economista jefe de Austin Rating. Parte de la mejora del PIB de Brasil «se debe a su crecimiento, parte es resultado del fortalecimiento del real, y parte es por la crisis en Europa; el continente (europeo) estará una década con bajo o ningún crecimiento, como Japón», dijo el economista José Márcio Camargo. La erradicación de la miseria es uno de los grandes desafíos de la presidenta Dilma Rousseff,

que cumplirá el domingo un año de gobierno y que el lunes prometió que no descansará hasta alcanzar esta meta. «Brasil tiene una carga tributaria muy elevada, de país desarrollado, pero ofrece a la sociedad servicios públicos como salud y educación al nivel de un país subdesarrollado», lamentó Agostini. El ministro de Hacienda, Guido Mantega, estimó que Brasil precisará entre 10 y 20 años para alcanzar los niveles de vida europeos: «Eso significa que vamos a tener que seguir creciendo más que esos países (desarrollados), aumentar el empleo y la renta de la población. Tenemos un gran desafío por delante. El FMI prevé que Brasil será la quinta economía (del mundo) en 2015, pero creo que eso ocurrirá antes. Por ello es inexorable que pasemos a Francia y en el futuro, quién sabe, a Alemania, si ésta no tiene un mejor desempeño».

tercera potencia mundial detrás de China y Estados Unidos. El camino, por ahora, va rumbo a cumplirse, ya que si bien el 2012 no prevé buenos porcentajes económicos, tampoco los tendrán Europa ni Estados Unidos. La economía de Brasil superó a la de Gran Bretaña y ya es la sexta mayor del mundo, de acuerdo con la más reciente tabla del Centro de Investigaciones en Economía y Negocios (CEBR), un instituto de estudios situado en Londres, difundida ayer. Douglas McWilliams, director ejecutivo del CEBR, sostuvo que los países asiáticos claramente avanzan, mientras los países europeos se deslizan hacia abajo, y que el crecimiento de Brasil es parte de una tendencia generalizada: “Pienso que es parte de un gran cambio en la economía, donde no estamos sólo en una mutación del oeste hacia el este, sino también países que producen commodities vitales, como comida y energía, están muy bien y subiendo lentamente la lista de posiciones”. Asimismo, la presidenta Dilma Rousseff aseguró que su gobierno “no descansará” hasta que consiga sacar a 16 millones de personas de la pobreza extrema, uno de los grandes compromisos de la mandataria que asumiera el 1 de enero de 2010. La presidenta lanzó en junio el programa “Brasil sin miseria”. En estos seis meses, el gobierno consiguió que 400.000 de las 800.000 familias que tienen derecho a recibir subsidios, y a los cuales el estado no había llegado hasta ahora, accedieran a estas ayudas.

SAN ANTONIO 65 OFICINA 302 A EDIFICIO HOTEL GALERIAS 6391729 6321578

Se cumplen pronósticos de Lula Lula, el predecesor de Dilma Rousseff, había dicho que en un plazo de 10 años Brasil sería la

CREDITO DENTAL - TRATO CON DOCTORES - ATENCION INMEDIATA - URGENCIAS TODAS LAS ESPECIALIDADES PRESUPUESTO SIN COSTO


INTERNACIONAL 26

ELSIGLO 06 DE ENERO DE 2012

EMILIO MARÍN, LA ARENA.

E

n abril de 2011 se realizó el VI Congreso del Partido Comunista Cubano, luego de debates con participación de millones de cubanos. El evento coincidió con los 50 años de la victoria sobre los invasores de Bahía de Cochinos. Como se sabe, en Playa Girón se proclamó el carácter socialista de la revolución. Ese Congreso partidario aprobó reformas para actualizar el socialismo, procurar mejores resultados económicos y mejorar el nivel de vida de la población. Ese cambio se plasmó en los “Lineamientos de política económica y social” actualmente en vigencia. El 23 de diciembre pasado fue el cierre de las sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Allí fueron a rendir cuentas el ministro de Economía, Adel Yzquierdo, la ministra de Finanzas, Lina Pedraza, y el presidente del Consejo de Estado y de Ministros, general de Ejército Raúl Castro. Causa sana envidia el que – sin ningún pedido de interpelación- los ministros de un gobierno concurran al parlamento a informar con números, poniendo de resalto lo bueno y admitiendo las asignaturas pendientes y los errores. Y el mismo sentimiento embarga a los no cubanos al leer que ese mismo informe, balance, crítica y autocrítica hizo el mandatario Raúl Castro. Este venía ejerciendo esas funciones provisoriamente desde 2006, y en 2008 fue elegido para el cargo. Desde el VI Congreso también ocupa el lugar de Primer Secretario del Partido que tuvo su hermano Fidel desde la fundación de la agrupación. Ese sentimiento se convierte en admiración porque los ministros informantes ante la Asamblea y el presidente ratificaron que desde enero próximo los objetivos de la ley de presupuesto 2012 serán bajados a discusión en los centros de trabajo. Quieren que todos los trabajadores estén al tanto de esas metas y fundamentos, sin tecnicismos, como advirtió el titular de la Comisión de Economía, Osvaldo Martínez). Así habrá más posibilidades de lograr el cometido. En Estados Unidos y otros países las leyes de presupuesto se votan tras conciliábulos entre pocos dirigentes del sistema bipartidista, sin la menor intervención de las poblaciones. En Cuba no es así, sin embargo el imperio y “lamebotas yanquis” la siguen tildando de “dictadura”. Analizando la crisis mundial y las protestas populares, el presidente cubano les recomendó a Barack

Obama y sus colegas “que tanto pregonan sobre democracia, derechos humanos, libertad de prensa, etc., etc., escuchar sus legítimas demandas, consultar a sus pueblos las políticas económicas, las medidas de ajuste y tomar en cuenta a la opinión pública, sin la brutal represión a que con frecuencia someten las manifestaciones estudiantiles, profesionales, obreras, de inmigrantes y otras minorías”.

Logros de la economía cubana Las autoridades cubanas hablaron ante 600 miembros de la Asamblea y valoraron que hubo sintonía entre el plan para el año que termina y los resultados. Habían previsto un crecimiento del Producto Bruto Interno del 3% y lograron 2,7%. Eso es meritorio, teniendo en cuenta el adverso marco internacional y la continuidad del bloqueo económico de EE UU (la votación en Naciones Unidas, en octubre pasado, arrojó 186 votos a favor de levantarlo y sólo 2 en contra, el propio bloqueador y su socio menor Israel). La industria manufacturera creció un 2,5% en 2011 y dentro de ella tuvo un mejor comportamiento la industria del azúcar, que duplicó esa marca. Hubo también aceptables rendimientos en la producción de alimentos, aunque no se llegó al total de lo planificado y se debió importar más de lo previsto, por valor de 48 millones de dólares. Entre los renglones que aportaron más divisas volvió a anotarse el turismo, con 2.5 millones de visitantes. Los argentinos fueron parte del fenómeno, con un total de 70.000 turistas (octavo país entre los de mayores emisores de viajeros). Esos compatriotas no implican sólo un saldo “de caja”, sino también un aspecto muy positivo. Al pisar la isla y hablar con su gente, tienen un registro propio, sin pasar por el tamiz ideológico adverso de los medios monopólicos agrupados en la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que insisten en denunciar los supuestos actos opresores de lo que ellos consideran una “cárcel”. Raúl Castro anunció la liberación de 2.900 penados, en su mayor parte delincuentes comunes que han purgado buena parte de sus condenas y acreditado buena conducta. ¿Por qué la SIP no le pide a Barak Obama que libere a los presos de Guantánamo y devuelva esa parte de la isla a Cuba?

Con mucha autocrítica En los discursos de Castro, Yzquierdo y Pedraza estuvieron bien balanceados los logros y los yerros del gobierno en 2011. Para 2012 se espera crear 70.000 nuevos puestos de trabajo, fruto

Aniversario de la gesta de la Revolución Cubana

El Socialismo está más vivo que nunca de 240.000 empleos nuevos, muchos de fuera de la órbita estatal, y los 170.000 puestos a suprimir en ésta. Además de modesta buena noticia, ese compromiso deja en ridículo a los medios del imperialismo, que mintieron con que iban a despedir un millón de empleados estatales. El avance y la madurez política del gobierno cubano se advierte en que los mencionados informes al parlamento, al explicar las causas de los incumplimientos del plan 2011, plantearon en primer lugar la existencia de una crisis económica internacional, en segundo término la continuidad del bloqueo estadounidense y en tercer plano los propios errores políticos. Que los ubiquen en ese lugar no significa minimizarlos. Por ejemplo, se reconoció que no se cumplió el plan de producción de carne vacuna y de cerdo, leche, frijoles, maíz, café y cítricos, lo

A 53 años del triunfal ingreso a La Habana y Santiago de Cuba de Fidel Castro y sus compañeros de Sierra Maestra, que se celebró en todo el mundo, incluyendo un masivo acto en la CUT el lunes pasado, la Revolución Cubana, el proceso político y social más importante de América contemporánea, vive una etapa de ajuste y proyección, aprobada en el VI Congreso del Partido Comunista, tal como lo analiza el siguiente artículo.


CULTURA ELSIGLO 06 DE ENERO DE 2012

que obligó a hacer importaciones no previstas por 48.875.000 dólares. El presidente cubano hizo en su intervención un descarnado análisis del fenómeno de corrupción que en parte impacta en esos incumplimientos. Habló de contratos que no se cumplen, de ventas de productos agropecuarios que se simulan, de delitos de “cuello blanco” cometidos por funcionarios nacionales y empresarios extranjeros, y de otros delitos comunes como cuatrerismo: “Se acabarán esos delincuentes igual como se acabaron los traficantes de droga. Lo mismo les digo respecto a aquellos burócratas corrompidos, con cargos obtenidos a golpe de simulación y oportunismo que utilizan las posiciones que todavía ocupan para acumular fortunas, apostando a una eventual derrota de la Revolución”.

Lejos de poner el bloqueo como excusa, el mandatario recordó la afirmación de Fidel Castro, en noviembre de 2005, en la Universidad de La Habana, cuando planteó que la revolución cubana era invencible frente a los embates de su mal vecino, pero podía autodestruirse por errores internos, por caso la corrupción. Ese planteo está vigente y se lo reconoce sin ambigüedades ni medios tonos. Así, con reuniones, trabajo, crítica y autocrítica, los cubanos festejaron el 1 de enero los 53 primeros años de su revolución; once presidentes pasaron por la Casa Blanca y quisieron aplastarla pero no pudieron. Muchos latinoamericanos y caribeños, esa noche, brindaron a la salud de ese fenómeno social que bajó de Sierra Maestra en 1959 y se quedó a vivir en toda la isla. Casi toda. Falta que los norteamericanos se vayan de Guantánamo…

La Solidaridad con Cuba celebra nuevo aniversario de la revolución Con un salón de la Central Unica de Trabajadores desbordante, y ante la presencia de representantes diplomáticos de naciones amigas como Nicaragua, Venezuela y Palestina, y destacados representantes de organizaciones sindicales, estudiantiles y de DDHH, la solidaridad chilena con Cuba celebró un nuevo aniversario, el 53º, del triunfo de la Revolución Cubana. En representación de la solidaridad chilena, Víctor Osorio, presidente de la Izquierda Cristiana, hizo un extenso análisis histórico de la gesta encabezada por Fidel Castro, reseñó las grandes conquistas del pueblo cubano, enjuició duramente el inmoral e ilegítimo bloqueo impuesto por EEUU, alegó por la libertad de los 5 patriotas presos en las cárceles imperialistas y reseñó las futu-

ras acciones solidarias. Un momento particularmente emotivo fue cuando un grupo en representación de los 80 jóvenes que se dirigirán a cumplir trabajos voluntarios a la Isla, recibieron de manos de Ignacio Flores, dirigente de los organismos solidarios, una bandera chilena de gran tamaño

Acusaciones de terrorismo

El ladrón detrás del juez...

A

l enfrentar al terrorismo y defender los derechos humanos son dos de los pretextos más socorridos por las administraciones norteamericanas para desatar sus cruzadas intervencionistas en los últimos años. Con la extraordinaria influencia de sus monopolizados medios de comunicación, urden campañas mediáticas que pueden convertir a un país en vitrina a imitar o en un objetivo satanizado que debe ser eliminado. En la década de los noventa, el gobierno estadounidense no vaciló en designar al frente de su delegación ante la Comisión de Derechos Humanos en Ginebra, Suiza, al terrorista de origen cubano Armando Valladares Pérez, quien no se podía comunicar con sus subordinados ni dirigir su trabajo por no dominar el idioma inglés. También admitió que en la delegación de Nicaragua ante ese foro internacional participara Manuel de la Caridad Zúñiga Rey, terrorista de origen cubano y ex convicto, quien propaló toda clase de infamias y calumnias contra Cuba, pagado por la Fundación Nacional Cubano Americana. Como desmentido a todas estas campañas difamatorias, varias entidades de la ONU han reconocido el respeto y la observancia del gobierno cubano hacia el contenido integral de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El cumplimiento real, alejado de toda retórica, de los compromisos internacionales para alcanzar las metas que se aspiran y añoran en materia de trabajo, salud, educación, cultura, deportes, aprovechamiento del tiempo libre y otros derechos al que

En la maraña de falsedades del imperialismo norteamericano y sus lacayos está el supuesto carácter terrorista de la Revolución Cubana, desmentido cotidianamente por la conducta internacional y solidaria del gobierno de La Habana, tal como queda demostrado en el siguiente texto. el ser humano aspira, ha estado implícito en la obra de la revolución cubana, a pesar de la guerra económica, dentro de ella el bloqueo en todas sus formas de manifestación, y de las agresiones de todo tipo por más de medio siglo, y además a las conjuras sistemáticas para destruirla. Cuba también ha luchado para contribuir a que otros países alcancen las conquistas que satisfagan los elementales derechos humanos de sus ciudadanos. Es signataria de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, de los Derechos de la Niñez, también firmó el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, es miembro fundador del Consejo de Derechos Humanos y en la extinguida Comisión de Derechos Humanos ocupó elevadas responsabilidades en reiterados mandatos. Además, según los especialistas en el tema, la isla exhibe uno de los mayores indicadores de Derechos Humanos de América Latina. Pertenece a los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos. Esta voluntad política no podía ser otra para un país que fue gestor y tuvo la iniciativa de los Derechos Hu-

27

manos ante la comunidad internacional en 1948. El 10 de diciembre de 2011 se cumplirá un aniversario más de la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Hace sesenta y tres años, el embajador de Cuba ante las Naciones Unidas, el doctor Guy Pérez Cisneros, propuso a votación en la III Asamblea General de ese foro efectuado en el Palacio de Chaillot, en la capital francesa, la propuesta que fue aprobada por los países miembros. En la elaboración del documento fueron insertadas nueve iniciativas cubanas que pasaron a ser parte de la carta aprobada tras 184 reuniones de la Asamblea General, celebradas en Inglaterra, en Estados Unidos, Suiza y Francia desde 1945 hasta su aprobación definitiva. Cuba fue quien instó al Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la ONU a elaborar una Declaración Universal y fue el país que presentó el primer proyecto que sirvió de base a ese Consejo para el desarrollo de los debates. El profesor universitario cubano Doctor Ernesto Dihigo fue el gestor del documento. La historia de ese acontecimiento histórico señala que fue la delegación de Cuba la que propuso como primer relator de la Comisión de Derechos Humanos al delegado haitiano Saint-Lot. El gobierno de Cuba

fue el ponente de la primera Declaración de los Derechos del Hombre. Aprobada por los países de América Latina integrantes de la Organización de Estados Americanos, en Bogotá, Colombia, el 2 de mayo de 1948; y presentó y sustentó ante la ONU que ese documento fuese considerado como base a la Declaración que se aprobaría meses después ese propio año. La delegación cubana expuso en las discusiones una serie de enmiendas, que están refrendadas hoy por numerosas leyes aprobadas por la re-

como símbolo del compromiso internacionalista. Luego de la actuación del cantautor Francisco Villa, se dirigió a los asistentes el Encargado de Negocios de la Embajada de Cuba, Rubén Pino. Cerró el acto el conjunto Tierra Sagrada, de la población La Legua.

volución cubana para beneficio de los trabajadores, así como la seguridad social que ampara a los más necesitados, como una de sus conquistas más sagradas. Una de las enmiendas estuvo dirigida a que todo trabajador reciba una remuneración equitativa y satisfactoria completada con otros medios de protección social. Otra propuesta, presentada junto a México y Francia, fue el derecho a la protección de los intereses morales y materiales de los autores de sus producciones científicas, literarias y artísticas. Este derecho está igualmente protegido por diversas entidades en Cuba especializadas para proteger a los creadores. No sólo los derechos humanos fundamentales fueron conquistas alcanzadas y están protegidos por la revolución, también el resto de los enunciados de la Carta Magna están en pleno desarrollo, como el carácter participativo de la democracia cubana, que además representa los intereses y aspiraciones de todos los ciudadanos sin exclusión, que tienen la posibilidad de expresarlo no solamente por medio del voto en las urnas, sino a viva voz en las distintas instancias creadas para tal fin.


INTERNACIONAL 28

ELSIGLO 06 DE ENERO DE 2012

Trabajo precario en Alemania

ARGENPRESS

L

a avenida Carlos Marx es la calle principal de Neukölln, un gran barrio popular al sur de Berlín, que antiguamente formaba parte de la República Democrática Alemana (RDA). Aunque hoy la zona está de moda entre estudiantes y jóvenes emprendedores, que encarecen los alquileres, al mediodía presenta su cara de siempre: una calle bulliciosa de lenguas foráneas, sobre todo el turco, en la que casi todas las tiendas presentan «liquidaciones especiales» que nunca se agotan. Antes de comer ya hay borrachos pasando frío por los portales y señoras con hiyab, revolviendo las papeleras por si encuentran algo rescatable. Es el Berlín de la precariedad y del 14% de paro real, olvidado en las guías mediáticas sobre la capital de Alemania Federal y en las estadísticas que pregonan la prosperidad del país europeo. Es también un buen sitio para abrir un centro público de empleo, para atraer a los parados, que buscan trabajo anónimamente sin la presión de los funcionarios de la agencia estatal de empleo, especialmente a los inmigrantes, sobre todo españoles, cuyas cifras se disparan por la crisis que azota a su país. Miles de cesantes, alemanes y extranjeros, ojean el taco de ofertas de miniempleos que cuelga de la pared en el JobPoint de Karl Marx Strasse. Llevan varios años en paro, en los que sólo ha podido trabajar cumpliendo pequeñas tareas en minijobs diversos. Es un caso que hoy es común en Alemania, donde más de siete millones de personas trabajan sujetas a este tipo de contrato. Su explosión se inició en 2003, junto a los demás recortes de la Agenda 2010 diseñada por el canciller socialdemócrata Gerhard Schröder (SPD). Últimamente, el presidente español, Mariano Rajoy, ha sugerido que implantará el mismo sistema en España por recomendación del Banco Central Europeo.

El estado patrocina la pobreza El minijob se basa en contratos basura con un pago máximo de 400 euros mensuales (aproximadamente $ 250.000 pesos chilenos), que el empleado cobrará netos. El empresario paga un 2% al fisco, un 15% al plan de pensiones y un 13% a la Seguridad Social, en total 120 euros en caso de que la paga ascienda a 400 euros (la media salarial de miniempleados ronda en toda Alemania los 230 euros). Al empleado no le descuentan impuestos ni la cotización a la Seguridad Social. La razón es bien simple: las contribuciones a la Seguridad Social no dan derecho a que el empleado se beneficie

Las maravillas del modelo capitalista Siete millones de alemanes ganan menos de 400 euros mensuales, gracias a los nefastos minijobs, legalizados mediante los “contratos basura”, triquiñuela legal que utiliza el estado para disfrazar la cesantía real y exhibir cifras oficiales de paro que no superen el 7% de la población activa, es decir, no más de 3 de los 82 millones de habitantes. A ello se suma el famoso “pago en negro”, en que el trabajador no tiene derecho a salud pública ni a pensión. El fatídico sistema podría ser copiado por otros países, como ya lo ha sugerido Mariano Rajoy en España. del servicio de salud ni goce de un plan público de pensiones. En suma, un minijob deja casi completamente desamparado al empleado, que tendrá que asegurarse por otras vías. En Alemania es imposible sobrevivir así, de modo que muchos combinan este tipo de actividad con otro trabajo. La mayoría se asegura con el cónyuge o suma su minisueldo a las ayudas sociales conocidas como Hartz IV. En Alemania, 1,3 millones de trabajadores ganan tan poco en sus empleos que requieren ayudas sociales para

mantenerse. El estado patrocina así indirectamente a las empresas, que ahorran gastos sociales y pagan sueldos por debajo del umbral de la pobreza. Es fácil imaginar las consecuencias que la generalización de este tipo de contratos tendría en España, que carece de un sistema de subsidios sociales comparable al alemán. El empresario o particular alemán que ofrezca minijobs tiene la obligación de atenerse al máximo de horas fijado por el contrato. No puede pagar más de 400 euros al empleado, porque entonces

saltaría el marco salarial y tendría que ofrecerle un contrato corriente. Así es que, si el contrato de minijob estipula una retribución de cinco euros por hora, el empleado podrá trabajar 80 horas al mes, ni un minuto más. Esta regla hace reír a Martina, que busca trabajo en la gran oficina de empleo en la avenida de Sonnenallee: «En las cocinas de los restaurantes se trabaja por jornadas completas, 40 horas semanales; te pagan los 400 euros y el resto en negro». La alemana de 27 años prefiere no dar su apellido, quizás porque en la gris oficina de empleo de la Agencia de Inmigración del norte de Berlín le han sugerido cobrar en negro. En el sindicato de hostelería NGG calculan en más de un 50% la tasa de empresarios en su sector que aprovechan el minijob y pagan en negro las horas extras, porque el propio sistema lo facilita. La hostelería es uno de los ramos más afectados por la introducción del modelo: 810.000 personas trabajan en dichas condiciones, de las cuales un tercio tienen otra ocupación principal, por ejemplo como estudiantes. Los otros dos tercios no hacen nada más. El miniempleo ha socavado los contratos tradicionales en el sector e impulsado la precariedad laboral, sobre todo entre las

mujeres. Los dos grandes partidos alemanes defienden el minijob como «una puerta de entrada al mundo laboral». El gobierno se plantea incluso elevar el techo hasta los 450 euros. Alemania tiene 2,7 millones de parados, el 6,4% de la población activa, pero la tasa de paro se ha reducido sustancialmente a partir de 2003, gracias al aumento de los trabajos a tiempo parcial, también precarios. Además, el gobierno ha excluido del recuento a los parados que participan en cursos de formación subvencionados. El economista del Instituto de Investigación Económica (DIW), Markus Grabka, sostiene: «Los minijobs erosionan los derechos básicos de los trabajadores, sin contrapartidas públicas. La factura la paga el contribuyente y los empleados a costa de que siga aumentando la horquilla social entre ricos y pobres». El economista del DIW, que es uno de los cinco grandes institutos económicos alemanes, ha oído aún que los minijobs podrían convertirse en el último grito de las exportaciones alemanas: «Oh, vaya... ¡no lo dirá en serio!»


NACIONAL ELSIGLO 06 DE ENERO DE 2012

Todo empieza en La Chimba

JOSÉ LUIS CÓRDOVA

,,

Aquí comienza todo”, afirma el artista y diseñador Jorge Soto Veragua en su trabajo gráfico e historiográfico sobre el tradicional barrio Recoleta de nuestra capital. “La semilla de Chile”, insiste el subtítulo del libro, que el propio autor justifica: “El objetivo es guardar para las futuras generaciones la memoria de esos verdaderos monumentos arquitectónicos que más temprano que tarde se irán. Tal vez no lo recordarán si no dejamos un testimonio gráfico del alma de esta comuna, desde la época de La Chimba, lugar elegido por artistas desde Eusebio Lillo, creador de nuestro Himno Nacional, hasta el poeta Pablo Neruda”. Con más de trescientas personas, entre vecinos y autoridades comunales, se lanzó el libro “Recoleta la semilla de Chile aquí comienza todo”, obra que Soto Veragua explica así: “Esta es la historia de casas, primeros caserones, iglesias, teatros de los que se atrevieron a construir ´al otro lado del río‘, de los que se atrevieron a ser los primeros en convivir junto a los conventillos y de los ´patipelaos‘ de las chacras que se aglutinaban al norte de la capital”. El autor se adentra en la historia patria para recordarnos la época en que los pikunches ocupaban este sector, antes de la existencia de Santiago del Nuevo Extremo y de la llegada de los españoles, que fundaron la capital de Chile. El cerro Blanco, la capilla de La Viñita de Inés de Suárez con la imagen de la virgen de Montserrat, la iglesia Recoleta Franciscana, la construcción del puente de Cal y Canto y los tajamares, los cementerios (general, católico e israelita), la Recoleta Dominica y la fundación de la Vega Central, la instalación de la virgen en el cerro San Cristóbal, son hitos de la historia recoletana que se van mezclando en imágenes.

29

La pasión recoletana de Soto Veragua Lugares pintorescos, la cultura comunal y la Recoleta gastronómica, que suma arte, arquitectura, personajes y restoranes inolvidables, desde El Quitapenas, El Venezia, Don Gaviota hasta el moderno Mesón Nerudiano, revive la bohemia, los animados debates y las viejas casonas del entorno recoletano. Mariela Aranda Leiva, arquitecta de la Universidad Católica, urbanista y magíster en diseño de ciudad y ciencias sociales, escribe en la presentación del libro: “Queda el desafío interminable de ir completando este valioso testimonio de Jorge Soto Veragua, quien descubrió el valor de importantes hitos de la Recoleta, no sólo aquellos reconocidos formalmente como valores patrimoniales, arquitectónicos, sino muchos otros. Y lo más trascendente de esta publicación, siembra la loable motivación en cada lector para ir descubriendo los propios tesoros del paisaje comunal de Recoleta”.

Perfil del artista En sus inicios profesionales Soto Veragua se desempeñó en editoriales y agencias de publicidad como diseñador e ilustrador independiente. Después fue creador y organizador de seminarios, talleres, exposiciones, puntos de en-

cuentro al interior del mundo gráfico chileno. En 1981, creó la revista Guía Gráfica, sencillo micromedio ilustrado que años más tarde llegaría a convertirse en la principal revista dedicada al medio gráfico, bajo el nombre de Perfil. Ese mismo año edita y dirige el primer Directorio Gráfico Chileno, junto a los gráficos González y Briones. En 1982 edita la revista de fotografía Expofoto y entre los años 1982 y 1986 trabajó como ilustrador para el Servicio Nacional de Turismo. En 1985 realiza el primer Directorio Gráfico Latinoamericano, y al año siguiente es uno de los fundadores del primer directorio del Colegio de Diseñadores de Chile, especialidad Diseño Gráfico. Entre 1983 y 1993 crea y dirige junto al diseñador gráfico Hernán Venegas la agencia Plusgráfica , que presta servicios de diseño, producción e impresión. En 1994 organiza el primer salón de proveedores y servicios de la gráfica digital Di-

“Recoleta la semilla de Chile, aquí comienza todo”, es la nueva obra del artista gráfico Jorge Soto Veragua, profusamente ilustrada, que se adentra en la historia y los rincones del antiguo y tradicional barrio de Santiago. gigraf, realizada en el Centro de Extensión de la Universidad Católica, paralelamente a su trabajo como profesor de Técnicas Gráficas en Uniacc y la Escuela de Diseño de la Universidad de Chile. En 1991 publica el libro “Breve Historia de la imprenta y de la industria gráfica en Chile”, y en 1995 edita la revista gráfica digital DFG (diseño, fotografía y gráfica). En 1998 realiza la Segunda Digigraf en el Museo de Arte Contemporáneo, junto con crear Gira Gráfica, Exposición itinerante basada en el libro “Del Trazo al Chip”, compuesta por 12 pendones que muestran las diversas técnicas de impresión. En 2001 realiza en Valdivia, Conlatingraf 2001, una exposición con la recopilación de las primeras imprentas en los países americanos, y un año después

edita la revista Plusgráfica, dirigida al mercado del diseño y la impresión, actualmente con 26 números publicados. En noviembre de 2003 expone en la Universidad Mayor la muestra Veragua 10 años, una retrospectiva de 10 años de trabajo artístico: dibujos, collages, óleos y acrílicos. En la actualidad, Jorge Soto Veragua trabaja en el lanzamiento de una tercera revista, enfocada a la flexografía, llamada Mundoflexo, mientras afina su libro “Historia de las imprentas en Chile” y prepara una segunda exposición de sus trabajos gráficos. Además, forma parte del Consejo Ejecutivo del Colegio de Diseñadores de Chile, como primer encargado de la Especialidad Gráfica, organizando el seminario Arriba la gráfica.


CULTURA 30

ELSIGLO 06 DE ENERO DE 2012

XXI Feria del Libro

La Habana capital de las letras

E

l mayor evento literario anual que se desarrolla en la isla, con el lema “Leer es crecer”, estará dedicado esta vez a las culturas del Gran Caribe y a los intelectuales cubanos Ambrosio Fornet y Zoila Lapique, además de los autores galardonados con el reciente Premio Cervantes, considerado el más importante de las letras en idioma castellano. También se espera la presencia de algunos jóvenes escritores integrantes de la selección de “los 25 secretos mejor guardados de América Latina”, realizada en la pasada Feria de Guadalajara, México, según avanzó el vicepresidente de Relaciones Internacionales del Instituto Cubano del Libro (ICL), Edel Morales. En la muestra han ratificado su participación 44 expositores foráneos y las editoriales cubanas preparan la presentación de 46 títulos de autores caribeños. En la feria, que como es tradicional tendrá como sede principal el complejo integrado por las antiguas fortalezas coloniales del Morro y La Cabaña, al este de La Habana, se desarrollará un programa que incluirá coloquios sobre el Caribe, otro acerca de la figura del guerrillero argentino cubano Ernesto Che Guevara, y un encuentro de jóvenes escritores del subcontinente y sus islas. En su marco serán entregados el Premio Nacional de Literatura 2011, que obtuvo la escritora de literatura infantil y para jóvenes Nersys Felipe, así como los concedidos en las especialidades de Ciencias Sociales, Diseño y Edición. Los autores, editores y distribuidores podrán tener contacto directo con los asistentes, a los veinte años de la iniciativa: los autores, un público lector preparado intelectualmente en los más diversos campos y con capacidad y disposición para participar en el diálogo cultural que se le propone. El pabellón dedicado a las culturas de los pueblos del Caribe como invitados de honor, con-

Se espera que cerca de dos millones y medio de personas visiten la vigésimo primera versión de la Feria Internacional del Libro de Cuba, que estará dedicada a las culturas del Gran Caribe y se extenderá del l9 de enero al 19 de febrero próximo, con más de 200 invitados, entre ellos 50 escritores de 34 países, incluyendo ganadores del Premio Cervantes. tará con el Salón Caribeño, espacio en que se expondrán muestras del arte y las tradiciones de esos pueblos. La creación literaria de las culturas homenajeadas disfrutará de su espacio de difusión en la sala Nuestra América. Los programas profesional, académico y literario de la Feria incluyen cientos de actividades de animación cultural, entre coloquios, homenajes, mesas redondas, conferencias, lecturas, premiaciones y presentaciones de libros. El programa artístico brindará conciertos de importantes agrupaciones, exposiciones de artes plásticas, obras de teatro, espectáculos de danza y muestras de cine contemporáneo. Para el disfrute de los niños, la Feria organiza el pabellón infantil, denominado Tesoro de

Papel, en el que se despliegan numerosas actividades recreativo-culturales que tienen como denominador común incentivar la relación del público infantil y juvenil con la literatura y las artes. Desde su primera edición, en 1982, la Feria Internacional del Libro es considerada el acontecimiento más significativo del movimiento editorial cubano. Adicionalmente, el Salón Profesional del Libro funciona como lugar de encuentro entre autores, editores, libreros, distribuidores, además de centro de comunicación e información.

Importancia de la cultura La Feria no se limita a La Habana, como señaló el ministro de Cultura, Abel Prieto, quien expli-

có que el desarrollo de la fiesta literaria en 16 ciudades de la isla, en medio de la actual crisis económica, muestra la voluntad del gobierno por preservar el encuentro cultural de mayor alcance y masividad en el país. Dexter E. M. Rose, embajador en Cuba de San Vicente y las Granadinas, informó que para este foro han sido seleccionados, traducidos y editados libros de autores antillanos. Abel Prieto añadió que por su defensa de la cultura caribeña, de sus tradiciones y las relaciones entre naciones de la región, la Feria recordará el pensamiento y la obra de Joel James, director-fundador de la Casa del Caribe, en Santiago de Cuba. Eduardo Fernández Collado, presidente de la Cámara Cubana del Libro y Director General de la Feria, recordó que el año 2011 el

evento, que estuvo dedicado a la cultura de los pueblos del ALBA y al Bicentenario de la primera Independencia de América Latina y el Caribe, y a los escritores Jaime Saruzky y Fernando Martínez Heredia, ratificó su amplia convocatoria internacional y se extendió durante 11 jornadas, con casi 800 actividades literarias, profesionales, académicas y artísticas, desarrolladas en diez sedes habaneras. A su vez, en las provincias occidentales se realizaron 534 presentaciones de libros, 147 de ellas para los niños; 392 actividades literarias y profesionales y 445 actividades artísticas. Las siete sedes de Oriente, por su parte, efectuaron 746 presentaciones de libros; 468 actividades de programas literarios y profesionales y 556 actividades artísticas. En total, los lectores adquirieron más de millón y medio de ejemplares de nuevos libros, el 36 % de ellos en la capital. Fernández Collado subrayó: “En la próxima feria se rendirá homenaje al bicentenario de la insurrección protagonizada por José Antonio Aponte contra el poder colonial español, y al centenario del levantamiento armado de los miembros del Partido de los Independientes de Color, además de las culturas de los pueblos del Gran Caribe, un mosaico cultural, diverso y a la vez unido por su historia, integrado por los catorce estados insulares, México, los seis países centroamericanos y los cuatro sudamericanos con costas en el Mar Caribe, y los territorios integrados en sus antiguas metrópolis, a lo cual se suman, por vínculos de similar naturaleza, la subregión de Nueva Orleans y la Louisiana, en Estados Unidos”. La máxima autoridad de la feria llamó a todos a participar: “Con el espíritu ecuménico con que se ha convocado a las culturas del Gran Caribe, y con la aspiración de que la Feria de 2012 reúna la mayor diversidad de textos y de personalidades vinculadas al sector editorial y a la creación literaria y artística, le invitamos a participar en esta fiesta de la literatura y las artes”.


CULTURA ELSIGLO 06 DE ENERO DE 2012

L

os miles de santiaguinos que persiguieron a la Pequeña Gigante por las principales calles del centro de la capital, se podrán instalar este mes en amplios anfiteatros al aire libre, para disfrutar de atractivos montajes de compañías como La Patogallina y El Teatro del Silencio, muchos de ellos con entrada liberada. El teatro callejero o en amplios recintos, con su capacidad de concitar las emociones, es una de las notas salientes de esta iniciativa que partió modestamente, con funciones a mil pesos, y que con el correr de los años se ha transformado en el mayor evento teatral de nuestro país, que en su versión 2012 ofrece una cartelera de más de diez obras (ocho de ellas extranjeras), lideradas por dos nombres mayores del circuito internacional, el cineasta Peter Greenaway y la afamada compañía Théatre du Soleil, que encabeza la directora francesa Ariane Mnouchkine. “Luperpedia” es un montaje audiovisual que tendrá una función única este sábado 7, a las 21:30 horas en el Paseo Bulnes, donde el director de «El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante» levantará un espectáculo considerado como el iniciador del «cine en vivo», transformado en un video jockey que relata en tiempo real la historia del viajero Tulse Luper, a través de una enorme pantalla. La compañía francesa, en tanto, no estará en la calle pero sí en el enorme espacio que ofrece la Estación Mapocho, donde presentará la obra “Los náufragos de la esperanza”, cuyo escenario es un enorme barco al que se suben los mismos espectadores, para participar de un viaje a la Patagonia. Si de barcos se trata, ése es el escenario en que se sitúa el montaje alemán de la obra “Titanic”, que relatará ese fatídico viaje con una gran nave instala-

da en la Plaza de la Constitución, donde el fuego y el agua conformarán un llamativo paisaje. Fuera de ello, montajes renovados para obras clásicas de Shakespeare, ofrecen la brasileña «Su Excelencia Ricardo III» y la italiana «Amor mai non s’addorme-Historias de Montescos y Capuletos», que brindarán funciones por toda la región Metropolitana, abarcando comunas como Las Condes, Santiago, Lo Prado, Puente Alto y Melipilla, entre otras. El ánimo de carnaval llegará desde España, con «El fuego del mar» y «Dragones», y China, con «El encanto del Río Amarillo». Los primeros son pasacalles en que las enormes figuras y el desfile de personajes se mezclan con la pirotecnia; el segundo apela al colorido y la tradición oriental a través de danzas e instrumentación típica. Pero Chile también se hace presente en este apartado, y con llamativa originalidad. «Valparaíso en lambe lambe» recoge una tradición del teatro brasileño para crear pequeñas obras individuales, de cuatro minutos de duración. «Juanche, el camino de la serpiente», alude a la estética de los carnavales latinoamericanos, para rescatar al figurín y relatar una historia de desapariciones en un pequeño pueblo.

Esfuerzo de todo un año El famoso encuentro teatral es organizado por la Fundación Teatro a Mil (FITAM), cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y por segundo año consecutivo la sede principal de Santiago será el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). En el primer día del Festival, el martes pasado, se conmemoraron los 10 años de la muerte de Andrés Pérez, creador del Gran Circo Teatro, quien fue homenajea-

El teatro invade Santiago

do a través de un espíritu de fiesta ya que su gran pasión, el teatro, lo concibió como un espacio de entrega y alegría. Para Carmen Romero, directora ejecutiva de la Fundación Teatro a Mil, la nueva edición del Festival tiene un sentido muy especial que se manifestará a través de una cartelera compuesta por 37 espectáculos y que recuerda a Andrés Pérez: “El fue quien, a través de su compromiso con el teatro, trajo luz al pueblo chileno. Nuestro deber es cumplir con el largo trabajo que él cimentó y luchar tenazmente para hacer del mes de enero un espacio de unión entre el teatro y el público”. La propuesta artística, que se beneficia con el aporte de algunas empresas a través del mecanismo de la Ley de Donaciones Culturales, intenta descentralizar el acceso a la cultura, extendiendo su accionar no sólo a las comunas del Gran Santiago, sino a Antofagasta e Iquique, con una masiva respuesta de la comunidad. La programación nacional del Festival, que seleccionó un total de 28 obras, fue elegida por un jurado compuesto por

Fitam 2012

Desde el 3 al 22 de enero, el ya clásico Festival Internacional de Teatro Santiago a Mil, en su versión 2012, con 19 años de trayectoria en la mochila, animará nuevamente el verano de la capital con espectaculares montajes al aire libre, como “Luperpedia”, que se presenta este sábado, a las 21:30 en el Paseo Bulnes; “Los náufragos de la loca esperanza”, de la famosa compañía francesa Théatre du Soleil, que actuará en la Estación Mapocho, y la alemana “Titanic”, que instalará un barco gigante en la Plaza de la Constitución.

31

profesionales de las artes escénicas, la docencia y las comunicaciones, con un análisis de 192 montajes de teatro y danza. Eduardo Guerrero, Carola Oyarzún, Sebastián Vila, Elsa Poblete y Camen Mera, fueron los encargados de escoger la Selección Teatro 2011. Por su parte, el jurado a cargo de Teatro Emergente y Calle estuvo compuesto por Ana Harcha, Ignacio Achurra, Gabriel Sepúlveda, Isidora Stevenson y Luis Guenel. A su vez, el jurado de Danza y Danza Emergente contó con la participación de Rodrigo Chaverini, Claudia Vicuña, Ana Carvajal y Paula Sacur, además de Agustín Letelier y María José Bello, quienes participaron como jurado de apoyo. El Festival contará con la participación de algunos de los directores teatrales más destacados de la escena artística contemporánea, entre los que se destaca a Ariane Mnouchkine, Daniel Veronese y Daniele Finzi Pasca, a los cuales se sumará el afamado cineasta galés Peter Greenaway, lo que llevó a Carmen Romero a señalar: “Ellos han cambiado las estructuras del teatro, creando con su trabajo una escuela y un método que ha sido seguido por miles de otros artistas que buscan llevar su espectáculo a la gente. Mnouchkine es un referente del teatro del siglo XX, Greenaway es un creador que ha roto los esquemas del cine a través de sus propuestas de intervención de las calles con su trabajo audiovisual, Veronese es uno de los grandes renovadores de la escena argentina, Wölfl es un artista visual que mezcla instalaciones con danza, y Finzi Pasca es un maestro del trabajo ligado al circo con propuestas llenas de emoción. Todos ellos deslumbrarán con sus montajes durante el Festival”.


A Fernando Barraza

cusado cuando muchacho por el rector del Colegio San Ignacio de leer a Zola y recomendárselo a sus compañeros, Vicente García Huidobro Fernández fue siempre un magnífico rebelde. Nace en una familia aristocrática y adinerada, relacionada con la política y la banca, heredera del marquesado de Casa Real. Uno de los máximos exponentes de la poesía chilena, escribía indistintamente en francés o castellano, fundador del Creacionismo, trasgresor y vanguardista, candidato a la presidencia de Chile, luchó con los republicanos en la Guerra Civil Española y entró con las tropas aliadas en París en 1945. En su texto “Yo”, explica: “Nací el 10 de enero de 1893. Una vieja medio bruja y medio sabia predijo que yo sería un gran bandido o un grande hombre. ¿Por cuál de las dos cosas optaré? Ser un bandido es indiscutiblemente muy artístico. El crimen debe tener sus deliciosos atractivos. ¿Ser un grande hombre? Si he de ser un gran poeta, un literato, sí. Pero eso de ser un buen diputado, senador o ministro, me parece lo más antiestético del mundo”. Desde su juventud, Huidobro realizó frecuentes viajes por Europa, que le valieron un profundo enriquecimiento cultural y una depuración de sus gustos estéticos. Residió largos años en París, adonde llegó en 1916, en plena guerra mundial; allí conoció a Picasso, Juan Gris, Max Jacob y Joan Miró. Escribió en revistas literarias junto a poetas como Apollinaire, Réverdy, Tzara, Breton y Aragon; es decir, lo más granado de la poesía francesa del momento. En la capital francesa funda el Creacionismo, escuela literaria que concibe al artista como un demiurgo capaz de insuflar a su creación un aliento vital que se podría medir con las creaciones de la propia naturaleza. Para Huidobro, el poeta debía mantener una especie de competencia con ella, mostrando el vitalismo de su propia obra, por lo que sostiene: “¿Por qué cantáis la rosa, ¡oh poetas!?/ Hacedla florecer en el poema”. Esta concepción necesita crear nuevas imágenes y un novedoso lenguaje poético capaz de romper con todos los niveles de la lengua y generar su propia sintaxis; de ahí que la yuxtaposición (de oraciones, vocablos o sonidos puestos en contacto) sea una de las características del Creacionismo, al tiempo que las largas secuencias de palabras y sintagmas transformen al poema en la creación de un dios absorto en las posibilidades estéticas del material con que moldea su obra.

Con estos presupuestos estéticos, Vicente Huidobro se presentó en Madrid en 1918, donde fundó un destacado grupo de poetas creacionistas consagrados a la elaboración de textos que seguían fielmente sus postulados. Entre el 16 de mayo y el 2 de junio de 1922, presentó una exposición de trece poemas en forma de caligramas en el Teatro Eduardo VII de París. En el catálogo de la exposición estaba su retrato dibujado por Pablo Picasso y una crítica elogiosa de sus poemas escrita por el español Gerardo Diego. Regresó por un largo período a Chile en 1925, donde desarrolló una intensa actividad literaria y política, con la fundación de la revista La Reforma y sus colaboraciones en Andamios, Panorama y Ariel. En el terreno político fundó un diario, Acción, desde el que defendía sus ideas contrarias al militarismo, y fue candidato a presidente en los comicios de 1925. Alrededor de 1930, el poeta dio los toques finales a sus dos obras cumbres. Huidobro estaba en el apogeo de su fama, y gozaba del éxito obtenido por su libro Mío Cid Campeador (1929), en que el propio poeta -que dice ser descendiente de Rodrigo Díaz de Vivar- identifica su relación amorosa con Ximena Amunátegui como una reencarnación moderna de la pareja formada por El Cid y Doña Jimena. Las peripecias que dieron lugar a esta unión no pueden ser más sorprendentes: en 1925, a su regreso a Chile y su fracaso en la política, el poeta conoció a Ximena, una joven estudiante de quince años, por la que abandonó a su mujer, Manuela Portales Bello (con la que llevaba casado más de quince años) y a sus hijos. El padre de Ximena se opuso tajantemente a su unión con el poeta. Huidobro marchó entonces a París, cerró la casa de Montmartre donde había residido con su familia, y se trasladó a Nueva York. Pero en 1928, cuando Ximena Amunátegui fue mayor de edad, el poeta viajó a Chile, la raptó a la salida del liceo y se marchó de nuevo a París, en donde la feliz pareja se instaló en el barrio de Montparnasse. Allí escribió Altazor o el viaje en paracaídas, un poema mayor en siete cantos que narra la caída del hombre y el encuentro con la mujer, con la poesía. Junto con Temblor de cielo (acabado también por aquellas fechas), es la obra cumbre del Creacionismo y el mayor legado de Huidobro a la poesía. El valor poético de Altazor y Temblor de cielo es incalculable. Vicente Huidobro no es sólo un ingenioso prestidigitador que juega con las palabras como si se tratara de malabares, sino un poeta mayor que deslumbra con las imágenes, la vivacidad, la invención y su heterodoxia inconformista, que mantuvo su vigor creacionista hasta en el epitafio que dejó escrito para su lápida, y que se puede leer en su reposo final, en Cartagena: «Abrid esta tumba: al fondo se ve el mar».


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.