Semanario El Siglo

Page 1


2

ELSIGLO 18 DE FEBRERO 2011

Aquí Opina El Lector La “Piedra del Medio” Los chilenos necesitamos urgentemente conseguir la mayor cantidad posible de “Piedra del Medio”. El libro “Los Tenaces “ de José Miguel Varas y la atinada expresión del “Guagua” Zorobabel González, apuntan a un tema fundamental para nuestra sociedad. Esos viejos comunistas merecen nuestra admiración y respeto...pero habría que imitarlos, difundir su ejemplo, promover, especialmente entre los jóvenes, sus hermosas y ejemplares historias. El tema de los valores es, quizás, la clave de la educación y la formación de las nuevas generaciones. Hoy en día solo se insiste en el éxito, la competencia, el triunfo, la ganancia, el emprendimiento. Sin valores como la tenacidad, la consecuencia ética y política, la humildad, la sencillez, el compromiso, la conciencia de que somos parte de un equipo y que no le podemos fallar a los demás, es imposible que salgamos adelante y que podamos realmente transformar la sociedad en beneficio de los oprimidos y de los apaleados. Elsa Gárate Bahamonde La Granja

Exclusión de Lota Antes los últimos sucesos acaecidos en nuestra región, el nefasto papel de la intendenta regional y el nulo avance n las obras de reconstrucción, para miles de familia damnificadas por el terremoto del 27 febrero 2010, denuncio que la comuna de Lota ha sido desplazada de todo tipo de ayuda. La intendenta ha demostrado su estilo sectarista, excluyente y personalista, con grupos de operadores políticos que giran a su alrededor y marginando a los municipios. Los hechos que involucran a la intendenta, conocidos por todo que el país, exigen su inmediata renuncia a su cargo. El gobierno de Piñera no debe cerrar los ojos ante las nuevas y reiteradas mentiras de la intendenta, el gobierno de derecha no ha cumplido las promesas hechas en la campaña, por lo tanto puedo afirmar que “de tal palo tal astilla”. Ante los argumentos indesmentible de las malas prácticas llevada a cabo por la intendenta Van Rysselberghe debe renunciar inmediatamente. Víctor Hugo Tiznado Concejal de la Comuna de Lota

Piñera cuesta abajo Me alegra que las encuestas, a pesar que son manejadas por organismos de la derecha, tengan que constatar lo que todos los chilenos ya tenemos claro: Piñera va cuesta abajo, cada vez son mas los que lo

repudian y menos los que lo apoyan. Tenía que ser así, los chilenos tienen que darse cuenta que, después de tanta faramalla y gestos teatrales, de tanta mentira y anuncio con letra chica, este gobierno, como siempre pasa con la derecha, solo favorece a los grandes empresarios y a los trabajadores nos da con el mocho del hacha, nos trata como ciudadanos de segunda categoría. Julio Palominos G. La Pintana

¿Hay justicia en Chile ?

do. Habita en los históricos rieles que entroncaron vagones y familias. Va y viene de la plaza pública Salvador Allende donde los arboles perviven con los juegos de los niños y sus abuelos. La memoria está y se queda en los nombres de sus calles : BENITO TAPIA, RICARDO GARCÍA, MAGUINDO CASTILLO.... Juan Pablo Astudillo Robles Diego de Almagro

Vigencia de un discurso

Asombrado, aun, por que la diputada Claudia Noguera siga de diputada, a pesar que la justicia determinara que se "metió al bolsillo" 30 millones de pesos, ahora ocurre algo similar en el caso de uso de información privilegiada en D&S y Falabella. Los procesados quedan sin antecedentes penales, no admiten responsabilidad y sólo con la obligación de firma mensual por un año, fijar residencia y donaciones a beneficencia que van desde el 10% de la ganancia obtenida en la operación, hasta 10% de la inversión original en acciones. ¿Hay justicia en Chile? ¿Estamos peor que en el siglo XIX y XX donde por robar una gallina se daban las penas del infierno? ¡ A limpiar a Chile de corruptos !

Julio Anguita González, político comunista, alcalde de Códoba, diputado, dirigente del PC de España y de la coalición Izquierda Unida, pronunció años atrás, ante José Saramago , ya en ese entonces Premio Nobel, un hermoso y profundo discurso, en que hace una muy atinada reflexión, analizando los problemas de nuestra época. Pese a los 12 años transcurridos , son hechos que siguen pasando minuto a minuto - al mes de febrero de 2011 , corroboran el sentido de las palabras de Anguita

Sergio Donoso Santiago

"Soy un convencido que un gobierno que cree en la democracia y en el estado de derecho debe respetar, hacer respetar y promover la defensa de los derechos humanos en todo lugar y en toda circunstancia", dijo Piñera. En una reunión con representantes de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos en la Moneda, en junio de 2010. Lo acontecido hasta la fecha desmiente tajantemente la frase pronunciada por Piñera en aquella reunión. Ha dado muestras claras de que para el gobierno el respeto y promoción de los DDHH en Chile no es prioridad. No podemos olvidar que el Presidente es el representante de quienes violaron permanentemente los derechos humanos en Chile, ya que la mayoría de sus aliados perteneció y abrazó la dictadura.

Memoria activa Diego de Almagro, ubicado en la Tercera Región, es una comunidad pequeña, rodeada de una barrera natural como lo es el desierto de Atacama, por lo que los hechos tienden a tener una presencia más perdurable, con niveles más profundos de significancia. En los pueblos como el nuestro, la memoria tiende a ser activa, porque los actores principales del recuerdo viven aún o están directamente hermanados con la historia oral que nutre su archivo en la convivencia respetuosa entre las generaciones. Yo vivo hace 11 años en este lugar donde las personas acogen al foráneo como uno más del nido. Lo agradezco, lo valoro, lo pongo como ejemplo contra el mundo impersonal de las urbes. Hoy me siento comprometido con esta historia de sacrificios y de soberanía y me permito llamar la atención respecto a las osamentas encontradas que podrían ser de alguno de los detenidos desaparecidos de la comuna. Mucha expectación se generó y el triunfo de Lautaro Carmona abrigó mayores esperanzas. Creemos en su empeño, no queremos que el silencio del desierto acompañe a un antiguo silencio. Nuestra memoria es activa : vive al alero de los techos cargados de palomas del viejo pueblo hundi-

Mario Galetovic Sapunar Santiago

Derechos humanos y la derecha

La justicia continúa condenando a ex militares acusados de cometer graves violaciones de derechos humanos durante la dictadura militar (1973-1990). No obstante, en muchos casos, las condenas que finalmente se imponen son poco severas, y las penas se cumplen en sitios en donde cuentan con privilegios que más parecen hoteles de 5 estrellas y no centros de castigo. En 2010 el Gobierno retuvo 60 querellas en contra de violadores de los derechos humanos en la dictadura, que por ley, deben ser perseguidos por el Ministerio del Interior. Al contrario de lo que hace el gobierno, la fiscal de la Corte de Apelaciones de Santiago de Chile, Beatriz Pedrals, presentó 726 querellas ante el ministro Mario Carroza por víctimas de violaciones a los Derechos Humanos, ocurridas entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990, durante la dictadura de Pinochet. La desprolijidad del gobierno en nombramientos, como es el caso de Sergio Romero (Embajador en España) o Miguel Otero (Embajador en Argentina), la contratación de ex agentes de los aparatos de “inteligencia” del dictador, como el brigadier retirado Pablo Belmar Labbé, inculpado en el asesinato del diplomático español Carmelo Soria, que trabaja actualmente como jefe de seguridad del Parque Metropolitano, o el caso del jefe del Estado Mayor del Ejército, general Guillermo Castro, quien admitió haber sido agente de la policía secreta. Frente a estos antecedentes, la Moneda han manifestado que mientras no se pruebe la culpabilidad de alguno de los aludidos, el gobierno los mantendrá en sus cargos. Esto deja de manifiesto que, para el gobierno del “cambio” y para Piñera, haber pertenecido a estos siniestros organismos, donde se ejercía terrorismo de estado, fue como haber sido miembros de un club de Toby, y no pasa de ser una anécdota o algún pecado de juventud. Andrea Dufournel. Temuco.

Compañera Chela Primero paso a felicitarlos por el diario del Partido de Recabarren el cual, gracias a esta tecnología de las computadoras, puede leer e informarme sobre Chile y de las actividades del Partido desde este lejano Canadá. La razon de mi nota es que he sido informado por algunos camaradas del triste fallecimiento de nuestra compañera Graciela Aravena Silva, conocida como la compañera Chela, activa y valerosa combatiente desde la Ley Maldita de Gabriel Gonzalez Videla, donde tuvo que pasar a la clandestinidad y posteriormente bajo la Dictadura. Quien no recuerda a nuestra amiga y camarada Chela en la Primera Comuna, Regional Santiago, candidata del Partido al cargo de Regidora por Santiago en los años previos al Golpe. Y con gran sorpresa, no he visto una sola nota en nuestro diario sobre su fallecimiento. Por eso, le decimos a nuestra recordada Chela, "gracias camarada" por tu trabajo de hormiga,siempre defendiendo al pueblo y transmitiendo las enseñanzas de nuestro querido Partido Comunista de Chile, gracias compañera, tus camaradas no te olvidaran. Tomas Larraguibel Ex Dirigente Nacional ANEF

Los tenaces Los felicito por el excelente artículo sobre el último libro de José Miguel Varas, a pesar que no lo había leído, me interesó tanto que ya me lo conseguí y me apresto a hincarle el diente. Creo que nuestro Premio Nacional de Literatura es un gran escritor y los ocho comunistas son ocho ejemplos de tenacidad y de patriotismo. Felizmente, nuestro semanario dispone de periodistas que, en el ejercicio de sus profesión, están a la altura, tanto del autor del libro como de los personajes reseñados. Por lo tanto, felicitaciones a todos. Graciela Carrasco L La Reina

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com / Administración 632 6057 Prensa 632 6330 Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Lillian Contreras. Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <edicionelsiglo@gmail.com> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.


EDITORIAL ELSIGLO 18 DE FEBRERO DE 2011

BRÚJULA POLÍTICA ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PASIÓN POR VIVIR

Eduardo Contreras

Conocí al periodista comunista francés – español, Jean Ortiz, a mediados de los 70, durante mi exilio en La Habana. Luego de mi trabajo en el Ministerio de Justicia cubano, pasé a ocupar por concurso el cargo de subdirector de comunicaciones del Comité Chileno en el que trabajaban algunos de los grandes del periodismo nuestro, como Mario Gómez López, Marcela Otero o Marta Harnecker. El camarada Ortiz era por entonces corresponsal de L’Humanité en Cuba y junto a Giorgio Oldrini, corresponsal de L`Unitá en la isla, visitaban a diario el Comité Chileno de la calle 13. Ambos unían su trabajo periodístico a la solidaridad con la lucha antifascista de nuestro pueblo. Fue allí donde surgió la idea en nuestro partido, en los años duros del 76 al 80, de pedirle a ambos que cumplieran tareas para la resistencia chilena aprovechando su condición de periodistas europeos. No dudaron en asumir el compromiso y vinieron en diversas ocasiones al país eludiendo a la DINA y a la CNI. Ambos conocían entonces o conocieron más tarde, afuera o en el interior, a varios dirigentes del PC chileno, entre ellos Luis Corvalán, Volodia Teitelboim, Gladys Marín, Julieta Campusano, Manuel Cantero, Rodrigo Rojas, Jorge Insunza, Jacinto Nazal, Juan Andrés Lagos, Carlos Poblete y al inolvidable “loco” Cuevas. En Chile sostuvieron encuentros con dirigentes políticos y sindicales, fueron invitados a reuniones en poblaciones obreras y, además de llevar y traer mensajes, documentos y noticias, publicaron excelentes reportajes en el exterior. Los años han pasado. He vuelto a ver al compañero y amigo Giorgio Oldrini, reelecto varias veces como alcalde de Sessto San Giovanni en Milán, Italia, pero no supe más de Jean Ortiz, salvo que había trabajado a favor dela causa de los compañeros nicaragüenses. Hasta que este año, en vísperas de nuestra Fiesta de los Abrazos – en la que también participó – tuvi-

mos la alegría del reencuentro. Periodista, cineasta, investigador social y político, profesor universitario, llegó a Chile junto a su compañera Marielle y su equipo integrado por Dominique Gautier, Regine y Bernard, en busca de material para un documental sobre el Winnipeg. Nacido en Francia pero hijo y nieto de combatientes republicanos españoles, con familiares ejecutados por el franquismo, Jean, autodefinido como “militante de la memoria” ha publicado diversos estudios sobre la guerra civil española como “Rouges, maquis de France et d`Espagne”, “Guerrilleros en Béarn” y “Sobre la gesta de los guerrilleros españoles en Francia” , ha producido con Gautier varios documentales entre ellos “El grito del silencio”, “Espejo Rojo”, “Guerrilleros”, “Los maquis de la imposible esperanza”, “Hijo de Rojo”. Es autor además del libro de poemas “Mi guerra civil”. Sus pocos días de este año en Chile son fiel retrato de su temperamento y vocación ; inquieto sin límites, interesado en el pasado y en lo nuevo, no descansa, no se detiene. Un día en Valparaíso, otro en Santiago, Isla Negra, Rancagua, etc. Entrevistó a numerosos personajes de la vida nacional y a modestos trabajadores y pobladores, avanzó en su documental, despachó para L’ Humanité, participó en mesas redondas, presentó parte de su material fílmico en Le Monde Diplomatique. La rápida gira comenzó en la pequeña localidad de Caimanes, de 1600 habitantes, que en soledad luchan hace una década contra la multinacional “Pelambres”, grupo Luksik incluído, que construye allí el mayor basurero químico del continente, causando daños monstruosos a la naturaleza y a la vida humana. No hay agua limpia sino enfermedades severas. Autorizada por el gobierno de Ricardo Lagos. El equipo de Ortiz lo supo en Europa y volaron al país. Es la pasión por luchar, amar, vivir intensamente que anima a todos los que sienten que la política es cosa de la razón y la conciencia, pero también del corazón ardiente de que habló Lenin.

3

La arremetida de la derecha tradicional ¿Se podría decir que el desenlace que tuvo el caso Van Rysselberghe a mediados de semana fue inesperado? ¿Podríamos decir incluso que es este el final de la historia y que, a la luz de los hechos, la UDI terminó ganándole el gallito al gobierno? La verdad es que es imposible imaginar aún cuál será el curso que tome ahora la historia, más aún tomando en cuenta que en el horizonte de la intendenta se avizora una acusación constitucional que, de sumarse algunos parlamentarios de Renovación Nacional, podría tensar aún más el denso ambiente que se vive al interior de la coalición de gobierno. Lo cierto es que existe un costo político que será endosado directamente al gobierno y a su principal figura, el Presidente de la República, por mantener en el cargo a quien ha sido pillada in fraganti faltando a la verdad. Pero todo eso entra en el marco de las probabilidades y no constituyen aún hechos concretos. Sin embargo lo que sí es concreto y lo que debemos analizar y poner en perspectiva es el actuar de todos los personajes oficialistas que durante estas últimas semanas han hablado hasta por los codos y han sacado a relucir lo mejor de su condición de representantes de la derecha política de nuestro país, “nuestra derecha de siempre”. Todos ellos han actuado como patrones de fundo, como gerentes de grandes corporaciones, como patriarcas de familia que se creen con el derecho de decirles a otros lo que tienen que hacer y cómo deben actuar. Unos se han cansado de decirle al gobierno y al Presidente que debe despedir a la intendenta cuanto antes, mientras otros –los que ganaron- han gastado la misma energía en exigir que la mantenga en su cargo. Algunos incluso han tenido el descaro de exigir que ponga en el cargo a tal o cual personaje (no públicamente claro), mientras en el mismo gobierno otros han dicho que el país sabe que no les temblará la mano para actuar de la manera correcta. Pero ninguno de ellos se ha detenido por un momento a explicar primero por qué la intendenta le mintió al país, al gobierno en primer lugar, pero también a los vecinos de la Población Aurora de Chile. Y por qué esa mentira flagrante, impúdica, es considerada solamente como un “error” o una “equivocación” y no como lo que es: un descaro, un hecho indigno para alguien que ostenta el cargo de representante del Presidente de la República en toda una región. Más aún, el miércoles en que decidieron dar a conocer la noticia de que la mantendrían en el cargo, tuvieron la desfachatez de decir que no existían pruebas suficientes que ameritaran su destitución, aduciendo que las acusaciones que se le imputan son hechos infundados. ¡Teniendo el video ahí mismo! ¡Cuando ya todo Chile vio como la intendenta reconocía haber mentido! El año pasado el ministro del Interior tildó de terrorista a un ciudadano pakistaní por muchísimo menos que eso. De hecho, sin ninguna prueba en su contra. En otros tiempos, cuando ellos eran la oposición, si algún intendente se hubiese mandado este numerito, en la derecha habrían rasgado vestiduras y habrían convocado hasta al Consejo de Seguridad Nacional (el extinto COSENA que igualaba la figura presidencial con otras autoridades del país) para que tomara cartas en el asunto. O habrían impulsado con fuerza desmedida una acusación constitucional no solamente contra la principal involucrada, sino contra todos aquellos que por algún mínimo detalle se viesen involucrados. Pero como ahora son gobierno y, de alguna manera tienen “el toro agarrado por las astas”, asumen una posición distinta frente a la opinión pública, mas no pueden evitar sacar a relucir su condición de representantes de la derecha más rancia del país y es ahí donde pecan. Porque no se puede pretender ser dos cosas al mismo tiempo; no pueden proyectar una imagen de unidad y sana convivencia y al mismo tiempo golpear la mesa y presionar y exigir que se haga lo que ellos quieren. Es probable que buena parte del electorado nacional haya caído engañado con la imagen de la nueva derecha y hasta se hayan creído algunos eso de “la nueva forma de gobernar”, pero ahora que se han sacado las caretas, va a ser difícil que la ciudadanía vuelva a confiar en aquellos que mienten, defienden a los que mienten, presionan a los que deben actuar y sacan la chicota cuando no les hacen caso. Hasta aquí no más llegamos con la nueva derecha.


POLITICA 4

ELSIGLO 11 DE FEBRERO 2011

PABLO ROJAS /

L

uego de las polémicas declaraciones de la intendenta de la VIII región, Jacqueline Van Rysselberghe, en las que admite que “inventó una historia” para que el gobierno le aprobara un proyecto de viviendas para la población Aurora de Chile en Concepción, la coalición de gobierno se vio duramente golpeada y ya han empezado a caer en cuenta de que esta es la primera gran crisis al interior del sector desde que asumieran el gobierno en marzo pasado. La semana comenzó con una reunión del comité político en La Moneda, con los titulares de Interior, Segegob, Hacienda, Segpres y Justicia, junto a Piñera, quienes obviamente tenían

como primer punto en agenda la situación de Van Rysselberghe. Los comentarios de pasillo afirmaban que la suerte de la intendenta quedó sellada en esa reunión, donde hubo consenso en que su permanencia en el cargo ya era “insostenible”, más aún tomando en cuenta las declaraciones que la propia ex alcaldesa de Concepción realizara el domingo en donde vinculaba al subsecretario de vivienda, Andrés Iacobelli, como la persona que la autorizó a seguir adelante con el proyecto para la Aurora de Chile, a pesar de que ya se conocía el hecho de las casas no calificaban dentro de los requisitos exigidos para el programa de reconstrucción. La respuesta de Iacobelli –independiente, aunque en ambos partidos de la alianza lo sienten como “cercano”- no se hizo esperar y el lunes declaró que en Vivienda “nun-

ca hemos promovido ni motivado usar el terremoto para falsear información”. Por su parte, Magdalena Matte, ministra de Vivienda, y contraparte en este asunto al ser calificada como la responsable de no supervisar que los subsidios y los dineros destinados a los programas de reconstrucción sean entregados a los reales damnificados, se declaró “indignada con las declaraciones de la intendenta”. Para el martes, cuando ya era vox populi que desde La Moneda se removería a la intendenta, pese a que ella aún no llega de sus vacaciones en Brasil, cientos de personas se agolpaban en las afueras de la intendencia del Bío Bío para pedir su renuncia o despido. Entre las agrupaciones presentes, se encontraban las Juventudes Comunistas, Socialistas y demo-

cratacristianas de la zona, la CUT y vecinos de la Aurora de Chile, quienes finalmente han sido los más afectados por el “error” cometido por Van Rysselberghe. A mediodía del mismo martes, fue la propia UDI quienes decidieron pasar a la acción, solicitándole al gobierno que entregue y defina el resultado de la investigación sobre los hechos lo antes posible, ya que ha pasado el tiempo suficiente para establecer las conclusiones, aprovechando además, para responder el ataque del alcalde de Puente Alto y presidente (s) de RN, Manuel José Ossandon, quien afirmara el domingo que “el gobierno ya está pagando las consecuencias” y que “por no asumir un error, el Presidente lo podría pagar caro”. Al respecto, el presidente de la UDI, Juan Antonio Coloma, llamó a tener más cuidado a

Donde se mueva Van Rysselbergue, está el epicentro

AHORA TERREMOTEA EN LA ALIANZA POR CHILE

Ni los fuertes temblores en la zona sur han logrado opacar la verdadera hecatombe que se ha producido en la coalición de gobierno por los polémicos dichos de la Intendenta del Bío Bío quien, lejos de admitir su error y agachar el moño, ha decidido apagar el incendio con bencina y desatar una guerra entre RN y la UDI.


ENDEBATE ELSIGLO 11 DE FEBRERO 2011

la diligencia de Renovación Nacional, en especial a Ossandón, ya que los dichos del edil “no sirven para crear debate en este caso”, según afirmó. A esa misma hora, el senador Alejandro Navarro entregaba un dossier al ministerio del Interior en que se detallaban todas las solicitudes presentadas por él mismo y por la concejala de Concepción, Alejandra Smith, a la contraloría General de la República para que investigue casos de irregularidades cometidas por la administración de Van Rysselberghe mientras estuvo al mando del municipio y desde que asumió el cargo de intendenta regional. En total son 24 casos, entre los que destacan multas sin cobrar por el municipio a “Sociedad Arenas Biobío Ltda.” por extraer áridos sin contar patente municipal. El problema está en que la multa a pagar era de 514 millones de pesos y el propietario de la empresa era ni más ni menos que el propio padre de la alcaldesa, el ex diputado por la zona, Enrique van Rysselberghe. Más aún, como el municipio nunca realizó el cobro, pese a que la Corte Suprema ordenó el pago, la deuda prescribió. Otras joyas que están siendo investigadas por la Contraloría son: indemnizaciones pagadas a profesores de Concepción mediante fondos solicitados al ministerio de Educación, pero que fueron rebajados unilateralmente por la alcaldesa; publicidad de la ex edil llamando a renovar los permisos de circulación en su municipio, cuyo fallo de la contraloría Regional le da la razón al Senador, ya que realizar ese tipo de propaganda está expresamente prohibido por la legislación chilena; contratación de dirigentes sociales, parientes de concejales y parlamentarios de la zona por parte del la Municipalidad de Concepción, cuya res-

S IN

EMBARGO , LA DENUNCIA MÁS GRAVE EFECTUADA HASTA EL MOMENTO Y QUE ES LA QUE FINALMENTE LE VALIERA LA PERDIDA DE RESPALDO DE R ENOVACIÓN N ACIONAL EN LA ZONA Y GRAN PARTE DE SU ELECTORADO MÁS DURO , ES LA QUE DICE RELACIÓN CON UN DÉFICIT FINANCIERO DE MÁS DE TRES MIL MILLONES DE PESOS POR PARTE DEL MUNICIPIO

puesta de Contraloría es que efectivamente existen irregularidades en torno a estas contrataciones y en para qué fueron contratadas. Sin embargo, la denuncia más grave efectuada hasta el momento y que es la que finalmente le valiera la quitada de respaldo de Renovación Nacional en la zona y gran parte de su electorado más duro, es la que dice relación con un déficit financiero de más de tres mil millones de pesos por parte del municipio, mientras Van Rysselbergue estuvo a cargo. A esta cifra se llegó luego de la auditoria solicitada por la Contraloría quienes además instruyeron un sumario administrativo para establecer responsabilidades. Pero además existe información sin registro por depósitos no registrados en la contabilidad de la alcaldía, giro

de cheques no registrados y cheques caducados sin que se hayan practicado los ajustes acorde a las normas establecidas, los que fácilmente podrían triplicar los tres mil millones iniciales.

DERECHA CONSERVADORAY ARRASTRE POPULAR Y después de todos estos antecedentes más varios más que han ido surgiendo estos últimos días, la pregunta que todo Chile se hace es por qué sigue en el cargo. Y es aquí en donde la pelea se traslada a Santiago, en donde el sector más conservador de la UDI ha manifestado explícitamente que esperan que la intendenta “continúe en su cargo”, como lo anunciara Juan Antonio Coloma. Iván Moreira también salió al paso tratando de desviar la atención hacia la Concertación, calificando de “mentiroso” a Navarro, lo cual sirvió para que varios diputados reconocieran el error de Van Rysselberghe, pero defendieran su permanencia. María angélica Cristo, otra histórica del sector afirmó que “fue un error involuntario de ella, pero la responsabilidad que ha asumido al mando de la región ha sido admirable”. Este sector de su partido es el que ha cerrado filas con ella, principalmente como una forma de mantenerla vinculada con el grupo de los conservadores, los que defienden la no distribución de la píldora del día después – causa a la que se sumó ella mientras fue alcaldesa-, y se oponen terminantemente a la discusión parlamentaria sobre las uniones de hecho y matrimonio homosexual. Ni hablar del aborto o la eutanasia, palabras prohibidas por dicho sector. Pero ese apoyo es el que se ha ido

5


POLITICA 6

ELSIGLO 11 DE FEBRERO 2011

quebrantando poco a poco con el correr de los días, fundamentalmente por la pérdida del arrastre de la intendenta en los sectores más populares de la región, quienes ya se han ido sumando a las protestas en su contra. Ese arrastre popular es el que ha mantenido convencido a la UDI de que no la puede dejar caer, pese a que otra histórica como Evelyn Matthei saliera en defensa de su par de Vivienda afirmando que la UDI la había “dejado sola”. Cabe precisar que Matte es además, esposa del senador Hernán Larraín, ex presidente de la UDI y del Senado y no precisamente un hombre identificado con el sector más “liberal” de su partido y quien afirmara hace pocos días que el actual momento por el que atraviesa su partido “no es una situación cómoda ni fácil” para él. Sin embargo, existe un motivo más para que la UDI siga manteniendo el apoyo para la intendenta y este es que mientras más tiempo se dilate su remoción, más margen tienen para encontrarle un reemplazante que sea de sus filas y así mantener el “cuoteo político”, ese mismo que tanto criticaron cuando era la Concertación la que lo realizaba. Por su parte, en Renovación Nacional siguen presionando para que desde el Ejecutivo se tome una determinación rápida, la cual, como coinciden casi todos en ese partido, no puede significar otra cosa que la salida de la intendenta, tomando en consideración además que quienes se ven mejor perfilados para asumir en el cargo son de su colectividad, empezando por Claudio Eguiluz, dirigente de ese partido y quien tuviera una durísima contienda en la pasada elección parlamentaria, donde perdió la diputación contra el hermano de la hasta ese entonces alcaldesa penquista.

RECONSTRUCCIÓN OPACADA Y mientras todo este entuerto sigue sucediéndose, el Ejecutivo se ve entrampado en una encrucijada mayor pues al dilatar cada vez más la salida de la intendenta -pese a todos los errores cometido por ella desde que se diera a conocer el caso-, más se acerca la fecha de conmemoración de un año del terremoto, para la cual tienen preparada toda una gran faramalla en la región, con visitas de autoridades, inauguración de campamentos, reposición de puentes y caminos y un sinfín de anuncios sobre lo que se viene para este año, todo lo cual se verá opacado por la –aún no definida- permanencia o ausencia de Van Rysselberghe. Desde La Moneda han sido claros en anunciar una y otra vez que el Presidente no se dejará presionar por ningún sector para tomar la decisión, pese a todos los estudios de opinión que han encargado, en los cuales la intendenta ha salido muy mal evaluada. Sin embargo, ya es casi un hecho que el Presidente y su entorno tomaron la determinación de removerla y

ahora sólo están evaluando el momento preciso para hacerlo y la manera de no provocar una crisis aún mayor con la UDI y dentro de este partido. Para ello, ya han echado a correr el rumor de que antes de marzo o a más tardar durante la primera semana de ese mes, se realizará una serie de cambios en distintas intendencias del país en donde seguramente saldrán Van Rysselberghe junto con su par de Magallanes, Liliana Kusanovic, y tal vez un par más. Esa decisión podría verse adelantada si es que la situación en el Bío Bío así lo amerita, ante lo cual sumarían a las demás intendencias para no hacer parecer sólo como una medida de castigo con Van Rysselberghe.

ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL El debate que se ha dado en la oposición sobre esta caso es si es que existen argumentos suficientes para sustentar una acusación constitucional en contra de la intendenta, tomando en consideración que también podrían verse otros municipios vinculados, como por ejemplo en Talcahuano en donde ya el senador Navarro solicitó a Contraloría que se investigue situaciones anómalas ocurridas en la población Centinela II. Respecto a esta nueva arista, el senador entregó nuevas grabaciones en donde la intendenta autoriza e incentiva a vecinos para que desmantelen sus casas que serán removidas por haber sido afectadas por el terremoto y maremoto, sin ser ella la autoridad adecuada para autorizar dicho procedimiento y, más aún, poniendo en riesgo tanto a quienes desalojaron sus viviendas, como a quienes permanecen en el conjunto habitacional. Los partidos de la Concertación han manifestado públicamente el apoyo a las denuncias de Navarro y su disposición para apoyar una eventual acusación constitucional que, de ser votada a favor en el Congreso, inhabilitaría a Van Rysselberghe para las senatoriales del 2013, lo que en definitiva es el principal temor de la UDI al ser ella la, hasta ahora, mejor perfilada para romper el único doblaje senatorial que existe en el país. Sin embargo, para que la viabilidad de una acusación constitucional se de, necesariamente la Concertación tendrá que recurrir a los votos de los diputados ajenos a dicha coalición y que tampoco los encontrarán en el oficialismo, donde seguramente y pese a todos los conflictos que existen entre la UDI y RN, jamás votarían a favor de dicha medida. Hasta el momento, René alinco (ex PPD, hoy PRO) ha manifestado que aún no existen méritos para realizar la acusación. En el PRI están a la espera de los argumentos que sean presentados para decidir. En el Partido Comunista en tanto, el martes su presidente y diputado, Guillermo Teillier manifestó que, “evidentemente si el gobierno no toma una medida drástica, el parlamento está en

su derecho de iniciar todo lo que la ley le permite y en este caso puede ser una acusación constitucional”. Teillier manifestó además que dentro del PC se está siguiendo muy de cerca los acontecimientos y que tienen programada una visita en terreno hacia los sectores más afectados por el terremoto: “en este tenor, volveremos a conversar con los dirigentes sociales, sobre todo con las organizaciones, para ver como va la reconstrucción en las distintas comunas y que por cierto, sabemos que están muy atrasados. Y ese es otro elemento por el cual tiene que responder la intendenta” manifestó, agregando que “la intendenta ha tenido una posición muy individualista, y no de cara y abierta a la comunidad, todo esa actitud ha hecho que se retrace la reparación de las viviendas dañadas por el sismo”. Con respecto al accionar del gobierno en este asunto y al actuar del oficialismo, el diputado comunista agfregó que “se está dando una suerte de discusión falsa entre los dos partidos de la Alianza, porque desde la UDI se plantea que no se ha cometido delito, o que la intendenta no ha cometido dolo. Bueno, eso puede ser verdad, pero sin embargo ella ha cometido un tremendo error, que es llamar a la gente a mentir para conseguir algo del ejecutivo. Lamentablemente las personas tienen grandes necesidades de vivienda y de una forma irresponsable, la autoridad regional les hace parecer que estaban afectadas por el terremoto. Creo que cada uno de los partidos trata de tener más influencia en el gobierno y de defender su posición, y en este caso, la UDI esta defendiendo a brazo partido a la intendenta, pero la intendenta ha hecho declaraciones graves respecto a funcionarios de Vivienda y la verdad es que hay una controversia institucional y esto tiene que resolverse de alguna manera, lo

tiene que hacer el ejecutivo, no puede ser de otra forma. O tal vez podamos preguntar si también se cometió un error en el Ministerio de la Vivienda y lo hizo el mismo Subsecretario Iacobelli. Son las dudas que saltan a la vista”, agregó, poniendo otro punto en el tapete ya que el mismo martes, el diario regional “El Sur” (de la cadena El Mercurio), que circula en el Bío Bío, afirmara poseer un documento que confirma las declaraciones de Van Rysselberghe en el sentido de que en el ministerio de Vivienda estaban en conocimiento desde el año pasado del proyecto de la población Aurora de Chile. Lo que confirma dicho documento es que existió una petición, fechada el 31 de agosto de 2010, que envió el alcalde de Concepción, Patricio Kuhn al director regional del Serviu, Sebastián Salas, para pedirle un “trato especial” con el proyecto Aurora de Chile. El asunto mismo del documento es “solicitar excepción para postulación de subsidios de reconstrucción postterremoto en el sector Aurora de Chile”, y en donde se detalla que, tras un catastro, se determinó que menos del 80% de las 348 familias de la población, tenía daños producto del terremoto. El municipio solicitaba la “gestión” ante el subsecretario de Vivienda, Andrés Iacobelli, sobre la calificación de los habitantes de Aurora de Chile, para “que esta situación quede amparada bajo la norma que figura en la resolución Nº 2186, del Llamado Especial de Proyectos de Reconstrucción”. De comprobarse la autenticidad de este documento, timbrado por el Serviu en la fecha que se indica, es probable que las acusaciones constitucionales lleguen también al ministerio de Vivienda, desatando la réplica más fuerte que el terremoto Van Rysselberghe podría provocar.


ENDEBATE ELSIGLO 11 DE FEBRERO 2011

Comisión Política PC

“CONSIDERAMOS UNA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL”

E

l miembro de la Comisión Política del Partido Comunista, Patricio Palma, dio a conocer el pasado miércoles el parecer de la colectividad respecto al desarrollo de los acontecimientos en el caso Van Rysselberghe, afirmando que “posiblemente hoy sea el desenlace de la situación que ha tensado al gobierno y a los partidos que lo apoyan. Todo apunta a que se produzca la salida de Van Rysselberghe en el marco de una reestructuración de algunos intendentes que han acompañado al gobierno. Más allá de esto, es importante que nosotros tengamos claro que lo que ha ocurrido constituye un hecho de extraordinaria gravedad, porque hemos asistido al caso de una autoridad, una funcionaria de exclusiva confianza del Presidente que le miente al país y a sus superiores, en beneficio de una

perspectiva de poder, de conseguir más apoyo para una eventual proyección de su propia figura política. Es decir, el uso de la mentira y el invento con el fin de generar posiciones de poder. Y esto desprestigia a la política en un momento en que es muy importante que los chilenos tengan más confianza y entiendan que la política es una parte importantísima en la vida de cada uno. En este marco, nos hemos declarado dispuestos a considerar la posibilidad de una acusación constitucional fundada precisamente en que no es aceptable que funcionarios públicos enfrentados a responsabilidades que tienen que ver con una población tan significativa como lo es la de la región del Bío Bío, coloquen por encima de sus tareas, ambiciones personales. Esto transgrede la confianza pública, genera incertidumbre y vaci-

laciones en la población y merma el bienestar de la sociedad. Esta resolución la hemos tomado después de haber consultado a nuestras bases locales, después de una gira que realizaron concejales de nuestro partido por la región involucrada y afectada por el terremoto y después de haber conversado con varios dirigentes sociales y políticos de la región, constatando el profundo malestar de la población con la intendenta. Más allá de esto, ha quedado de manifiesto las profundas diferencias que existen entre los partidos de la Alianza, quienes se han dividido entre los que apoyan y los que critican el accionar de la intendenta. Creemos que es importante tener en cuenta estas diferencias, porque va mostrando que detrás de esta imagen que se ha presentado de un gobierno muy compacto y unido, lo que hay son grandes tensiones y puntos de vista concreta-

mente distintos frente a problemas que son de gran trascendencia para el país. Todo esto empaña un proceso de reconstrucción que debiera beneficiar a los que han sido dramáticamente afectados. Los tiempos siguientes indicarán hasta qué punto existen situaciones que pueden llegar a ser delictuales, pero eso es materia de las instituciones administrativas del Estado quienes determinarán las formas en las cuales se manifestaron estas actuaciones y si serán consideradas faltas, transgresiones o delitos. Pero independientemente de aquello, lo que hoy condenamos es un proceder que antepone la ambición personal por encima de los intereses de todos los habitantes de una región, ambición que va de la mano con la mentira y la falsedad”.

Como en dictadura

Prohiben venta de “El Siglo” en La Unión Autoridades comunales de la ciudad sureña, afines al gobierno de Sebastián Piñera y militantes de la colectividad oficialista, Renovación Nacional, censuran la pesencia de este semanario y de otras revistas, como “The Clinic”, en al Feria del Libro. Sergio Reyes.

Varias publicaciones nacionales, entre ellas, “El Siglo” y “The Clinic”, fueron censuradas por funcionarios del Municipio de La Unión, quienes prohibieron la exhibición y venta de literatura catalogada como “conflictiva”, en la quinta versión de la Feria del Libro y la Revista de esa ciudad. Cristian Ruiz, director de la revista literaria “La Locomotora” y organizador del certamen, señaló: “El martes recién pasado, por solicitud de la Encargada de Cultura de la comuna, mandatada por la alcaldesa Hilda Carvallo Gómez, militante de Renovación Nacional, se nos manifestó la estricta prohibición de exponer cierto material literario, como “The Clinic”, y el semanario “El Siglo” y cualquier publicación de tendencia política izquierdista, justificando su actuar, debido a los reclamos telefónicos y escritos de “contribuyentes”. Este hecho es un clara censura a la libertad de expresión, ya que durante 5 años

hemos realizado la misma feria, con las mismas personas y con el mismo material, sin tener problemas de ningún tipo.” El dirigente de la Feria explicó: “En la feria del libro se venden libros, diarios y revistas, nuevos y usados, por lo que el material antes mencionado, son colecciones personales de los exponentes, los que en esta ocasión han decidido vender y en algunos casos regalar. Creo personalmente que esta decisión pasa por otro tema, ya que inicialmente nos habían autorizado la feria en el lugar de costumbre. Espero entrevistarme con la Alcaldesa Hilda Carvallo Gómez (RN) uno de estos días, para aclarar esta situación”. A juicio de Ruiz, “existe el apoyo ciudadano en contra de esta medida, reflejada en un libro con comentarios de los visitantes de esta feria, así como de escritores locales y nacionales”. Por otro lado la Encargada de Cultura,

Sara Santana, evitó referirse al tema de manera pública, aduciendo que lo hará en forma privada con el propio organizador de la feria. El Presidente del Colegio de Periodistas Marcelo Castillo calificó la medida como hinzpeteriana, en directa alusión al ministro de Interior Rodrigo Hinzpeter: “La prohibición sigue la escuela del Ministro de Interior, que prohibió la cobertura de Sebastián Piñera por parte del diario La Nación y expulsaba a sus periodistas o directamente no entregaba antecedentes a este diario. Esto es una muestra más de la valoración que hace el actual gobierno de la libertad de expresión, la que solo existe para las grandes empresas y no para el conjunto de los medios de comunicación que nacen de la ciudadanía”. A su vez, la ex ministra de Estado, Mireya Baltra, manifestó: “La esencia de un gobierno de derecha es el poder económico, político y de los medios de comunicación. Los trabajadores estamos quedando sin voz.

No podemos dejar solo a “El Siglo”, porque está en beneficio de los trabajadores, de sus demandas, de sus luchas, de sus huelgas, que muchas veces mueren porque falta la solidaridad de clase pero no falta por la información de El Siglo”. La dirigenta política dijo que estos son los primeros síntomas de las intenciones del gobierno, que busca silenciar este medio: “La concepción de este gobierno es acallar las voces que son diversas, distintas, y nosotros estamos porque las voces sean escuchadas. Esta es una ofensiva anti trabajadores, anti sindical. “El Siglo” es parte de la historia de los trabajadores de Chile y creció junto con ellos. “El Siglo” tiene una orientación política y por tanto, lo que éste gobierno tiene miedo es que los trabajadores ejercemos nuestra política”.

7


POLITICA 8

ELSIGLO 18 DE FEBRERO 2011

Todos conocemos la trayectoria ideológica del Ministro Secretario General de la Presidencia, y desde esa perspectiva, que considera la salud como un privilegio y no como un derecho de los seres humanos, es natural que el ex Jefe de Gabinete de Hernán Buchi, promueva la lógica del mercado.

Por Matías Goyenechea Cientista Político Miembro de Movimiento Social “Salud un Derecho”

L

Cristián Larroulet, ideólogo de derecha, fue jefe de gabinete Büchi en Hacienda, luego director ejecutivo de Libertad y Desarrollo, y hoy ministro de SEGPRES. Es un exponente de la visión de incorporar las lógicas del mercado, que consideran la salud como un privilegio, principio que primará en la “reforma” de salud que impulsará el Gobierno. En Salud un Derecho pensamos que la salud es un bien público, los principios fundamentales de la política en salud deben ser la igualdad y la solidaridad, que aseguren una salud pública de calidad e igual para todos. En una columna publicada en La Tercera, no vemos sólo su indignación por un hecho puntual, sino, más bien, los objetivos estratégicos de la derecha en la salud. El autor plantea un diagnóstico y sus respectivas curas a los males que distingue. “Curas” que el gobierno de Piñera está implementando hoy. El diagnóstico de Larroulet es que los establecimientos de salud se destacan en entregar una “mala calidad de los servicios…”. Esto no es exacto, considerando los resultados en salud, la esperanza de vida versus el gasto per cápita permiten ver que se gasta poco en salud y se obtienen buenos resultados. La razón de esto sería el incumplimiento de las garantías AUGE, “12 de 14 garantías presentan incumplimientos”, además de las listas de espera. Respecto de las garantías AUGE, el autor no entrega cifras. Y, según el Ministerio de Salud, entre 2005 y 2010 el porcentaje de incumplimiento del total de las garantías es de 1,25%, por lo que el argumento sería falso. Las listas de espera tienen relación

Salud

El impulso privatizador de Larroulet

con el problema del consumo de servicios en salud. Son un instrumento racionador del “uso” que busca mediar la capacidad de oferta de un establecimiento frente a una demanda infinita. Las listas de espera pueden ser bien gestionadas cuando existen criterios de priorización adecuados. Larroulet dice que el problema de fondo es que en los establecimientos de salud “...no están los incentivos ni la organización adecuada para el buen servicio”. Y sostiene que aquello es porque existe cuoteo político en cargos directivos, y el personal de salud no es remunerado de acuerdo a su productividad. Respecto a los sueldos del sector, estos no pueden estar mediados por la productividad; la evidencia en la literatura indica que genera problemas. Por ejemplo: los costos suelen dispararse, apunta a la atención de la enfermedad y no a la prevención, enfatiza la cantidad más que la calidad y estimula la discriminación de precios entre distintos pacientes según capacidad de pago. No es que todo esté bien; hay otros mecanismos que pueden mejorar esta área. Larroulet plantea tres soluciones. La

primera, profundizar la libre elección de los usuarios para atenderse en establecimientos públicos y privados, con bonos para asegurar el acceso, y hoy ya está en marcha a través del Bono Auge. La libre elección genera fuga de fondos desde el Fisco hacia los privados, generando el desfinanciamiento de la salud pública. Además, los privados tienen más interés en lucrar que en resolver los problemas de salud de la población. Lo segundo es introducir competencia en el sistema público, que también hoy está por materializarse a través del per cápita portable para la Atención Primaria, entre otras. El principio de la competencia en la salud es erróneo, la OMS en sus recomendaciones indica que la competencia no es algo adecuado en salud. Es necesario lo opuesto, o sea, una planificación sanitaria integral que incentive cooperación para hacer uso de la capacidad ociosa en el sistema público. Tercero. Convertir a los hospitales públicos en “sociedades anónimas hospitalarias, constituidas con participación minoritaria del Estado que permita la incorporación de entes

privados interesados en asociarse”. Esta propuesta es decir “privatización” de forma elegante. La idea busca debilitar a los gremios, además de generar un espacio a las clínicas y otros “entes” privados para realizar negocios con la salud de la población. En el Encuentro Nacional de la Salud de 2009, Larroulet dijo que la mejor forma de hacer inversión en infraestructura en salud es a través de las concesiones hospitalarias. Esto es un problema, la evidencia internacional puntualiza que las concesiones generan drenaje de recursos desde el Fisco a los privados, suele verse afectado la calidad de la atención del paciente y seleccionando a los pacientes menos riesgosos. No hay pruebas serias de que las concesiones otorguen un mejor uso de los dineros públicos, en comparación de la construcción realizada por el Estado. La salud necesita una reforma estructural, que apunte a generar un sistema igualitario y solidario en salud, a diferencia del proyecto de Larroulet que busca un sistema donde la salud este mediada por la capacidad de pago.


ENDEBATE ELSIGLO 18 DE FEBRERO 2011

Presidente Metropolitano de FENATS

Destituido dirigente de la Salud

Carlos Castro Tapia, presidente de la Federación Metropolitana de funcionarios de la Salud, fue despedido de la Posta Central

P

ese a ser sobreseído, tras la investigación realizada en la Posta Centra, Carlos Castro, presidenjte de la Federación Metropolitana de Funcionarios de la Salud, FENATS, fue despedido, luego que el ministro de Salud, Jaime Mañalich, reabriera un sumario, que data del 2009, y concluyera que había elementos suficientes para su desvinculación, en un intento por neutralizar su función como dirigente sindical.

El dirigente de la salud, mostró su preocupación por la forma en que el Gobierno intenta resolver los problemas con los trabajadores, particularmente con los que tienen cargos dirigenciales en representación de sus pares, pues se les persigue y hostiga: “Se está ‘colombianizando’ la política en Chile. A los sindicalistas se les destruye con la intención de acallarlos para que no puedan exponer frente a la ciudadanía, los problemas que tiene el sistema de salud pública de nuestro país”.

Para la FENATS, en la voz de su presidente, la resolución del sumario durante enero, aprovecha el período de vacaciones, una instancia en que los trabajadores están más inmovilizados, tal como sucediera con la aprobación de la reforma al sistema de educación pública, aprobada en el Congreso el mes pasado. Los dirigentes que apoyan a Castro y reconocen su labor como dirigente sindical, cerraron filas en torno a él y afirmaron que van a defender, además de su puesto de

trabajo, las reivindicaciones de todos los trabajadores chilenos. La primera de estas acciones fue el inicio de una huelga de hambre por parte de cuatro dirigentes de la Posta Central, que se mantenía hasta el cierre de esta edición. Recientemente, Carlos Castro y la Federación que dirige, presentaron un recurso de protección contra el Ministro de Salud, por los descuentos realizados a los trabajadores por la movilización del sector público, el que fue acogido, suspendiendo esta arbitraria medida.

SIEMPRE PRESENTES

Honor y Gloria al Camarada Fernando Neira Correa

E

l destacado escritor y Premio Nacional de Periodismo, José Miguel Varas, acaba de publicar el libro “Los Tenaces”, en donde relata episodios y encuentros con siete destacados militantes de nuestro partido, todos ellos dignos merecedores del título del libro, pues con su ejemplo y compromiso fueron, han sido y seguirán siendo un espejo para las nuevas generaciones de luchadores sociales que habrán de construir una sociedad más justa e igualitaria. De esa misma madera estaba hecho el compañero Fernando, un imprescindible que dedicó su vida a la lucha social, al compromiso con los más desposeídos, al bienestar de los trabajadores y a su familia. Llegó a este mundo en 1922 en la ciudad de Gorbea, plena Región de la Araucanía y territorio ancestral del pueblo mapuche; y desde ahí se

trasladó hasta la capital para hacerse un nombre como dirigente sindical y poblacional. En la década del cincuenta, más o menos en las mismas fechas en que su fundaba el Diario Clarín, el compañero Neira pasa a engrosar las filas de su partido de toda la vida, aportando con lo que ya sabía sobre la vida sindical y los derechos de los trabajadores. A los pocos años, como vecino de lo que se denominaba en esos años “Codón Lo Encalada”, encabezó innumerables luchas para exigir viviendas dignas, acorde con la imagen de modernidad que el país quería proyectar a propósito de la organización del Mundial de Fútbol. Encontraba una tropelía mayúscula que las autoridades de ese entonces quisieran tapar y esconder las humildes poblaciones de los alrededores del Estadio Nacional para que la prensa y las delegaciones internacionales no vieran esa cara de Chile. Gracias a su esfuerzo junto con el

de muchos vecinos más, se logró dar vida a la Población Exequiel González Cortés, convirtiéndose él mismo en uno de sus fundadores y trabajando codo a codo con muchos amigos y vecinos para levantar casas, hacer plazas y calles que con el tiempo fueron pavimentadas y hermoseadas. En su barrio todo el mundo lo conocía y lo respetaba. Jamás ocultó su procedencia ni su militancia, ni siquiera en la época más dura de la dictadura, cuando lo obligaron a dejar su trabajo de años por ser dirigente sindical, transformándose en un exonerado más víctima del fascismo. Sin embargo, como humilde que era, jamás sacó provecho, muy justo por lo demás, de su condición. La vida le reservó pasajes duros, mientras fue preso político y luego en el exilio, primero en Lima y después en Cuba, hasta donde llegó para conocer las mismas calles que antes había conocido Olga, su hija, de

la cual se sentía tan orgulloso por haber estudiado medicina. Nunca dejó de agradecerle al partido por haberle dado esa oportunidad a su hija. Ahora parte al encuentro de su María, cuando ya sus hijos Olga, Elia y Manolo le dieron la alegría de hacer crecer su familia, con nietos y hasta bisnietos que tuvo la fortuna de conocer y disfrutar. También cuando ya su partido le hizo merecedor de un sinnúmero de reconocimientos, por sus años de militancia, pero también por el valioso trabajo y entrega dada a lo largo de todos esos años. Sin lugar a dudas, Fernando también forma parte de ese grupo de tenaces que serán recordados para la posteridad. Son muchos los que hoy querrán seguir su ejemplo y su compromiso y darán las gracias por haber tenido el honor de conocer a un ser imprescindible como lo fue el Camarada Neira.

9


POLITICA 10

ELSIGLO 10 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Transporte Publico

¡ Siete alzas en un año ! cambios de ruta, podría casi eliminar el déficit y dar un servicio mejor". O sea, hay otras medidas que no sean esquilmar los bolsillos de los usuarios, sin considerar que a cuatro años del comienzo del Transantiago, la frecuencia de los buses sigue siendo el problema principal, que junto con las alzas de precios -siete en menos de un año, acumulando 100 pesos de incremento-, ayudan a la percepción negativa del sistema. El ministro de Transportes, Pedro Errázuriz, afirmó que los usuarios del sistema de trasporte público no están tan preocupados por el aumento de las tarifas en la locomoción colectiva, que sumará 20 pesos más en todas sus modalidades durante febrero, sino que privilegian la calidad en el servicio: "La gente me dice que no le importa que la tarifa suba si es que sube la calidad. Les molesta mucho que suba si es que no ven un mejoramiento del servicio". Está claro que el Secretario de Estado no viaja en el Transantiago, ni gana el sueldo mínimo...

L

Mediante la consabida política de los hechos consumados, aprovechando las vacaciones, la séptima alza en menos de un año registrarán los pasajes del Metro y el Transantiago, cuando este 21 de febrero se aumente en 20 pesos más el costo del viaje en el sistema de transporte público, quedando la tarifa de bus en 540 pesos y la de Metro en 620 pesos en hora punta. Explicaciones hay para todos los gustos, pero no compensaciones salariales. Además, se van a reducir los costos operacionales del sistema mediante un mayor control de la inflación, y la eliminación de la gratuidad en el cuatro trasbordo, que representa un 1,40 por ciento de los viajes totales. Así, un viaje de cuatro etapas puede costar 1.600 pesos a un usuario y 2.100 pesos al Fisco. O sea, a los usuarios se les cambia impunemente las reglas del juego, pues eso fue lo que se les prometió cuando se inició el sistema. Como de costumbre, el alza de los precios, que ya habían subido diez pesos en enero pasado, se aplica sin la

Para el gobierno de Piñera, sólo existe una “receta” frente al problema del Transantiago: subir los pasajes, afectando a los trabajadores y sus familias, que, desde el próximo fin de semana deberán soportar, de acuerdo al anuncio del Ministro Homenaje al Compañero de Transporte, Pedro Errrázuriz, la séptima alza en menos de un año, llegando los pasajes, a 540 pesos, en los buses, y a 620 pesos, en hora punta, la del metro. Los usuarios están en pie de guerra, y anuncian movilizaciones para este fin de semana. Porque en la vida del partido, está presente por siempre, su compromiso partidario, su alegría y sus menor consulta ni participación de los hablemos de sueldos reales, en cuyo ganas de vivir, usuarios, aprovechando el período de caso, sii sube el transporte, los salarecordémoslo, al cumplirse verano y las vacaciones estudiantiles, rios deberían subir en la misma proun año de su partida. cuando la respuesta ciudadana es muy porción. Invitamos a militantes, El ingeniero de transporte Pedro Saz, improbable. amigos y familiares, a Según el Colegio de Ingenieros, el de la consultora brasileña Logit, asejuntarnos en la puerta pasaje del Transantiago debería cos- guró que una de las claves para mejoprincipal del Cementerio tar unos 800 pesos, para que el plan no rar el sistema está en cambiar las genere tantas pérdidas. Las autorida- condiciones de contrato con los opeParque del Sendero de des prefieren endosarle las pérdidas a radores: Maipù, el domingo 20 de los usuarios, antes que revisar los "Creo que el Transantiago, al adecuar febrero, a las 11.00 horas. contratos con las empresas concesio- la demanda a la oferta y con contratos Su compañera y la Célula narias. Por lo demás, si el argumento diferentes, que le permita cobrar meSola Sierra nos cuando anda menos, pequeños

Italo Rojas

es el costo real, entonces también


ENDEBATE ELSIGLO 10 DE SEPTIEMBRE DE 2010

11

Declaración de la CONUTT

Los Trabajadores del Transporte La Confederación Nacional Unitaria de Trabajadores del Transporte y Afines de Chile – CONUTT, emitió la siguiente declaración publica: “Se cumplieron cuatro años de la puesta marcha del Transantiago, que, según las autoridades, sería un transporte moderno, seguro, no contaminante, con un nuevo trato laboral y que mejoraría la calidad de vida. El 10 de febrero del 2007 comenzó la peor pesadilla para los santiaguinos. Se cumplieron los anuncios que hiciéramos responsablemente como Confederación - CONUTT a todas las autoridades de gobierno de la época y a los diputados y senadores que ejercían sus responsabilidades en las Comisiones del Transporte de la cámara baja y el Senado de la República, pero como siempre, nadie nos escucho. Indicamos que seria un fracaso, que no seria posible que se autofinanciara porque su diseño e implementación no se ajustaba a la realidad del transporte y las necesidades de los santiaguinos, además se creo sin los transportistas, nos referimos a los empresarios y trabajadores del sec-

tor. Se prefirió proteger a las transnacionales que ingresaban a esta actividad comercial, en desmedro de la gente, los trabajadores del transporte y la pequeña y media empresa del sector. esto fue otro gran negociado desde la concertacion y la derecha. Los partidos de la oposición en ese entonces fueron muy críticos al Transantiago, nuestra percepción es que solo lo hacian con la intención política de generar conflictos sociales y una mala imagen a los dos últimos gobiernos de la Concertación. Ahora que son gobierno, nada serio hacen para mejorar el transporte publico a los santiaguinos, así como resolver los serios problemas laborales, de condiciones de trabajo y salariales que siguen exitiendo en nuestro sector. Ya hemos sido testigo del primer cambio de Ministro en la esta cartera del Transporte, antes de un año de gobierno, pero el Transantiago no mejorara, sin la participación de todos los actores, empresas, usuarios y trabajadores del sistema, para la búsqueda de las soluciones.

Estamos ante una “catástrofe nacional”, se anuncian nuevas alzas de tarifas, se pretenden modificar los contratos a los operadores unilateralmente, no se escucha ni se atienden las demandas de los trabajadores, menos nos consideran para buscar soluciones a este gran desastre que aqueja a los santiaguinos. Es urgente crear una Mesa Técnica y Política con los distintos actores y trabajar juntos para lograr un transporte de calidad, seguro, barato y que mejore su calidad de vida.

Proponemos lo siguiente: -Mesa de Trabajo, donde se expongan las propuestas de los distintos sectores, su implementación y acuerdos que permitan mejorar el sistema de transporte capitalino. -Generar un “Acuerdo Laboral” entre Empresas y Organizaciones Superiores del Sector, que permita avanzar en los temas pendientes y evitar conflictos. -Proponemos crear un Subsidio Permanente al Transporte Publico.

-Terminar con los transbordos -Se necesita que ingresen aproximadamente 1000 buses al sistema. -Se requiere extender la malla actual en los Troncales y Alimentadores. -Rebaja tarifaria y eliminación del no pago cuando se utiliza el sistema más de una vez en ambos sentidos. -Se requiere mas zonas pagas, mas lugares de recargas de la tarjeta Bip y mayores incentivos a los usuarios que si pagan la tarifa. -Enfrentar la evasión en el sistema en forma unida y con más medidas que obliguen a los pasajeros a pagar su pasaje. -Que la AFT se haga responsable de la evasión, deben reembolsar al sistema las perdidas por la evasión. -No a la próxima licitación de los Alimentadores (octubre 2011) y estabilidad laboral para los trabajadores de esas empresas (operadores). Ricardo Maldonado Olivare Presidente Nacional

Raúl Seguel Yáñez Secretario General

Carta a Piñera y al Ministro de Transporte Junto con saludarle, los abajo firmantes venimos ante usted a expresar nuestro repudio y molestia a causa del Sistema de Transporte de Pasajeros (STP) denominado Transantiago. Luego de cuatro años de implementación reconocemos mínimos cambios en beneficio de los usuarios, sin embargo el grueso de los problemas se mantiene y afecta a diario a millones de personas de la capital, quienes, en definitiva, han visto mermada su calidad de vida. Luego de una pomposa puesta en marcha, sólo se han conocido errores, molestia y desangramiento económico del Estado, en tanto las empresas nacionales y trasnacionales dueñas de las licitaciones tienen aseguradas sus ganancias, pese a que brindan un pésimo servicio. Creemos que no cabe aquí la excusa recurrente de que este sistema lo impuso un gobierno distinto al que usted preside, pues el actual STP ha contado con el

visto bueno de las bancadas parlamentarias que sustentan hoy su gobierno. Señor Presidente, no basta con subirse una vez al año al Transantiago para entender los padecimientos de los usuarios. Se equivoca su actual ministro del ramo cuando señala que, eventualmente, no nos importa si el pasaje sube, en la medida que la calidad aumenta. Todo lo contrario,el encarecimiento de los productos y servicios, incluyendo el transporte, es muy sensible para la población, ya que, cualquier alza afecta la calidad de vida de los chilenos. Por su parte, la calidad de un servicio es un derecho y más si estaba asegurada por las autoridades. Nos oponemos firmemente a una nueva alza, la séptima en menos de un año y nos acercamos a pagar el doble de lo que antes se pagaba por uso del transporte colectivo. El “fantasma de Magallanes” también puede recorrer Santiago.

Señor Piñera, durante estos cuatro años, distintas organizaciones sociales y de usuarios del Transantiago hemos levantado propuestas y generado ideas para alcanzar un STP digno de los chilenos, a la altura de los desafíos del Chile del siglo XXI. No hemos sido escuchados, salvo cuando la movilización ha logrado instalar una silla para los usuarios en las mesas de debate. No creemos en la protesta por la protesta ni el reclamo sin proposiciones, mas también sabemos que nada se nos ha regalado y la justicia de nuestras demandas nos llevarán a formas más o menos agudas de movilización dependiendo del interés que pongan las autoridades por escucharnos. Esta carta es representativa de miles de chilenos afectados por el Transantiago. Los que tras nosotros están creen necesario reponer un gran debate sobre el problema de fondo que supone el STP. Nos parece imperativo que el Estado comience a jugar un

papel de primer orden respecto de Transantiago, cuestión que bien podría hacerse a través de la empresa estatal Metro; de igual manera resulta necesario detener cualquier eventual alza, más aún cuando éstas son determinadas por un “panel de expertos” que es excluyente de los usuarios y no cuenta entre sus factores con la situación real de aquellos que hacen uso de este medio de transporte. Sobre esta base creemos que es posible comenzar un diálogo con los Comités de Usuarios. Confiados en que se hará eco de nuestras demandas y se convocará a las organizaciones de Usuarios para dar un giro a un sistema mal concebido y mal implementado, nos despedimos con saludos cordiales. Tamara Homel – Concejala Pudahuel, Margarita Urra – Concejala El Bosque, Elizabeth Henríquez – Concejala Lo Espejo, Luis Díaz – Concejal Quinta Normal y Sergio Sepúlveda – Comité de Usuarios Transantiago


POLITICA 12

ELSIGLO 18 DE FEBRERO 2011

Privatización de áreas protegidas

Los ciudadanos tienen algo que decir..

José Aylwin Codirector del Observatorio Ciudadano

L

Sin presencia de organizaciones ciudadanas, ambientales o de pueblos indígenas, el 27 de enero pasado el Presidente Piñera anunció en la región de Los Ríos el envío al Congreso de un proyecto de ley a través del cual se crearía un Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas e instauraría un Sistema Nacional de Áreas Protegidas. La propuesta responde al mandato que en esta materia le fuera otorgado al Ejecutivo por el Congreso Nacional en la Ley que reformó la Ley de Bases del Medio Ambiente y creó el Ministerio del Medio Ambiente. El proyecto anunciado por Piñera crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas como un servicio público funcionalmente descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, sujeto a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio del Medio Ambiente. Crea además el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas -el que considera tanto las áreas protegidas del Estado como las áreas silvestres protegidas de propiedad privada-, cuyo objetivo es asegurar la conservación de una muestra representativa de la biodiversidad y del patrimonio ambiental del país.

Cero participación ciudadana Resulta preocupante la total falta de participación de las comunidades locales y de los pueblos indígenas que habitan en dichas áreas o sectores aledaños a ellas. Aunque solo se trate aún de un proyecto de ley, hay cuestiones de forma y de fondo que no pueden dejar de observarse desde una perspectiva ciudadana. En cuanto a la forma, el proyecto ha sido elaborado sin participación alguna de las organizaciones ambientales, ciudadanas, comunidades locales e indígenas interesadas en la materia o que se verían afectadas por la aprobación de esta ley. Cabe señalar que dichas organizaciones realizamos di-

Una vez más, el gobierno de Sebastián Piñera, no toma en cuenta la opinión de la comunidad ni de los pueblos indígenas, en un tema tan importante como es la creación de un Servicio de Biodiversidad y un Sistema Nacional de Areas Protegidas. versos esfuerzos para hacer llegar a las autoridades gubernamentales nuestros puntos de vista sobre esta iniciativa. Así, en agosto pasado organizamos un seminario en Santiago con participación de representantes de los ministerios involucrados en la redacción de este proyecto de ley, compartiendo con ellos nuestras visiones y propuestas sobre el particular. Más tarde las mismas organizaciones enviamos una carta al Presidente de la República haciéndole llegar proposiciones concretas para enriquecer esta iniciativa, carta que no solo no fue respondida por el Presidente, sino que evidentemente no fue considerada en el proyecto anunciado el 27 de enero. Ello reviste particular gravedad en el caso de los pueblos indígenas, los que de acuerdo al Convenio 169 de la OIT hoy vigente, deben ser consultados por el Estado,, a través de sus organizaciones representativas, cada vez que se adopten medidas legislativas y administrativas que los afecten. Aunque se trate solo de una propuesta legal que debe ser analizada por el Congreso, este deber estatal debe desarrollarse en etapas tempranas del proceso de elaboración de un proyecto de ley. En cuanto a sus contenidos, aunque la propuesta anunciada crea del Fondo Nacional de la Biodiversidad y las Áreas Silvestres Protegidas con el objeto de financiar proyectos de fomento, investigación, y conservación de la biodiversidad y las áreas silvestres protegidas, resulta preocupante

la total falta de participación de las comunidades locales y de los pueblos indígenas. El proyecto se limita a señalar que “en los planes de manejo para la administración de las áreas silvestres protegidas se considerará la participación de las comunidades aledañas o en ellas existentes”.

La conservación es tarea de todos Hoy se reconoce que la tarea de la conservación involucra a múltiples actores y no solo a los Estados, tal como lo señala la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), que propone modalidades de co-manejo, co-gestión, gestión compartida. A ello se agregan las áreas de gobernanza privada, que comprenden aquellas que están bajo control y propiedad de personas, cooperativas, organizaciones no gubernamentales con o sin fines de lucro, así como las áreas de pueblos indígenas y de comunidades locales, establecidas y gestionadas por ellas. Para el caso de los pueblos indígenas la UICN propuso los “territorios indígenas de conservación”, los que comprenden sitios, territorios, paisajes terrestres y marinos, y lugares sagrados conservados, administrados y manejados por pueblos indígenas y comunidades locales, respecto a los cuales la ley nada señala. Salvo la inclusión en la propuesta gubernamental anunciada por Piñera de las áreas protegidas de propiedad priva-

da, ninguna de las otras formas de gobernanza comunitarias promovidas por UICN ha sido consideradas. Una iniciativa como esta debe resguardar los derechos de las comunidades locales e indígenas. En esta línea preocupa que el proyecto, más allá de disponer que para la creación de las áreas protegidas deberá consultarse a las comunidades, no establece un mecanismo específico para estos efectos, ni menos el carácter vinculante de dicha consulta. Se trata de un tema crítico, ya que existe una larga historia de imposición de estas áreas sin el consentimiento, y muchas veces contra la voluntad de estas comunidades, como ocurriera por ejemplo con la creación del Parque Nacional Lauca en tierras de comunidades aymara o del Parque Nacional Villarrica en tierras de comunidades mapuche. Ello contrasta con los lineamientos de UICN, que prohíben expresamente que las áreas protegidas puedan constituirse sin su consentimiento libre e informado sobre tierras, territorios o recursos que los pueblos indígenas ocupan tradicionalmente, y reconocen el derecho a la restitución de las tierras y territorios que hayan sido establecidos sin su consentimiento. Finalmente, resulta preocupante que entre las funciones del Servicio que este proyecto crea se encuentre la de otorgar concesiones de administración a terceros y permisos de uso al interior de las áreas silvestres protegidas del Estado. Más grave aún, preocupa que faculte al Comité Técnico del Servicio que crea a otorgar a privados concesiones de administración en forma directa, sin utilizar el procedimiento de la licitación pública. La amenaza es que se abran las puertas a formas de privatización de áreas de patrimonio público, conforme a la práctica de la actual administración. Por ello debemos exigir que en el debate parlamentario, se consulte a la ciudadanía y a los pueblos indígenas de conformidad con los estándares internacionales, para impedir que se les siga despojando del control de los bienes comunes.


ENDEBATE ELSIGLO 18 DE FEBRERO 2011

13

No hay salud con los ejecutivos de las farmacias Nuevo show mediático de Piñera Desesperado por su baja en las encuestas y la “contribución” de la intendenta de Concepción, Jacqueline van Rysseberghe, a la “nueva forma de gobernar”, el presidente Sebastián Piñera pretende contrarrestar las críticas de la única forma en que sabe hacerlo: manipulando los medios de comunicación y dándole circo a a opinión pública. Aprovechando que el domingo de la próxima semana se cumple un año del terremoto y maremoto del 27 de febrero, La Monda está poniendo en marcha un conjunto de actividades, con lo que ha llamado “agenda unitaria”, para el “aniversario del 27-F”, a las que, seguramente, Piñera acudirá en helicóptero. Felizmente, la oposición ya denunció la clara intencionalidad y el aprovechamiento político de la tragedia del sur, tal como manifestó el vocero de la Concertación y presidente del partido Socialista, el diputado Osvaldo Andrade: “No queremos ser parte de un show mediático, porque todo este despliegue de actividades e inauguraciones revelan los esfuerzos por dar una imagen que no corresponde a los avances reales.”

Un muchacho de noventa años Imposible no evocar la definición de si mismo del recordado Volodia Teitelboim, al conocer el caso de Juan de Dios Tapia, que llegó caminando, ágil y lúcido, hasta las oficinas de administración de este semanario, la semana pasada. Don Juan tiene 90 años de edad, vive en el pueblo de El Monte, es un antiguo lector de “El Siglo” y se mantiene en excelente estado físico y mental. Llegó pletórico de jovialidad, con sus nueve décadas a cuestas, y le explicó a nuestra encargada de ventas: “Vine especialmente desde mi pueblo, porque pronto se va a vencer mi suscripción y quiero renovarla oportunamente.” Nuestro nonagenario lector no se limitó a pagar la suscripción, en billetes y al contado, siono que agregó unas luquitas: “Yo se que el diario subsiste gracias a los lectores”, explicó. ¡ Un ejemplo que reconforta !

Tras cuatro años de investigación -- mas vale tarde que nunca -- la Fiscalía Centro Norte decidió formalizar a 18 empleados de las farmacias y laboratorios, por alteración fraudulenta de precios, en el famoso caso de colusión entre las principales empresas del rubro, para fijar el costo de venta al público de los medicamentos. Como se recordará, en el caso, que causó conmoción pública, están implicadas las principales cadenas farmacéuticas del país, incluyendo Cruz Verde, Salcobrand y Farmacias Ahumada (FASA), consorcio que hace poco tiempo mantuvo a sus trabajadores en una larga huelga. El proceso intenta aclarar la forma en que estos grandes empresarios del sector negociaban el costo de los remedios con los laboratorios, perjudicando gravemente a las enfermos, especialmente a los pacientes de la tercera edad. Aunque se trata de ejecutivos y no de los propietarios, ojalá el proceso llegue a buen puerto y no termine con sanciones irrisorias, como ocurrió hace pocos días con los imputados en el uso de información reservada, en la frustrada fusión de Falabella y D y S, dos gigantes del retail...

Los malditos partes... ¡Sabía usted que en Chile se cursa un parte cada 22 segundos ? Las estadísticas del 2009, demuestran que solo en la capital, hubo un millón y medio de infracciones, de los cuales las comunas de Santiago, Providencia y Estación Central, acaparan el veinte por ciento. Santiago encabeza el fatídico ranking , con 2,8 multas promedio por vehículo, mientras la pequeña localidad de Huaras y su Municipio, por donde pasa la Ruta 5, tiene la tasa de partes mas altas del país. En el extremo opuesto, 37 comunas aparecen con 0 parte y lo mismo sucede con un tramo de 400 kilómetros de la carretera Panamericana. ¿Y a usted, como le ha ido en este desagradable listado, donde nadie quiere figurar...?

En defensa de los glaciares

La extraña “objetividad” de El Mercurio Durante 41 días, para el decano de la prensa nacional, la huelga de los trabajadores de la papelera PISA nunca existió. Al igual que para el duopolio que controla la información en Chile, el diario de Agustín Edwards, el movimiento se ocultó absolutamente, ya que, como si lo dio a conocer “El Siglo”, esa empresa, ubicada en la Panamericana Norte, pertenece al subsecretario de Deportes y ex socio de Sebastián Piñera en la propiedad de Colo Colo, Gabriel Ruiz-Tagle, y su gerente es primo de la primera dama, Cecilia Morel. Pero, el miércoles de la semana pasada, en primera página, el diario que miente, tituló: “Conflicto laboral desemboca en incendio de la empresa papelera que pertenece al subsecretario de Deportes”. Es decir, utilizando la forma verbal “desemboca”, acusó a los huelguistas, que en ese momento se manifestaban frente a la empresa, de provocar el siniestro. Al día siguiente, los doce trabajadores detenidos por los desórdenes, quedaron en inmediata libertad, por decisión de la Fiscalía Centro Norte, que descartó su participación en el incendio, pero el diario mercurial, una vez más, había dejado en evidencia su ponzoñosa estrategia para defender el sistema y atacar a los trabajadores.

La música puede ser tan poderosa que logrará poner en jaque a la poderosa trasnacional canadiense Barrick Gold, propietaria del proyecto binacional minero de Pascua Lama. En las jornadas del lunes 21 y del miércoles 23 de febrero del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, la joven cantante Valentina, participará en la competencia, defendiendo una canción del escritor y artista nacional, Patricio Manns, cuya temática protesta por la amenaza de la explotación minera contra los glaciares cordilleranos y aboga por la defensa del agua. El tema del cantautor chileno es uno de los tres que fue seleccionado para la final del certamen viñamarino, lleva el título “De Pascua Lama” y se suma a la lucha que, desde el año 2001, está dando la Comunidad del Valle del Huasco, en defensa de la naturaleza, la vida y el medio ambiente, en grave peligro frente a la ambición del oro de la trasnacional, con su estela de muerte y de contaminación. En parte de su letra, la canción de Patricio Manns, expresa: “Se mueren los glaciares de muerte lenta, el glaciar nació altivo y en agua pura, pero muy pronto el hombre puso la soga en el cuello del agua.”


NACIONAL 14

ELSIGLO 18 DE FEBRERO 2011

FRANCISCO HERREROS

B

ielsa se fue, y una parte de Chile, que puede o no ser importante, según el punto de vista del observador, se tornó más gris y amarga. Es que siempre duele cuando ganan los malos. Bielsa lo dijo sin pelos en la lengua: "creo que el fútbol chileno no le va a perdonar a Colo Colo, Universidad de Chile y Universidad Católica el escenario actual que han creado". Detrás de los tres “grandes”, Gabriel Ruiz Tagle, y detrás de Ruiz Tagle, ya

sabemos quién. Por ahora, el poder mafioso del fútbol se anotó una victoria. Esperemos, como Bielsa, que sea por ahora. "Renuncio a mi cargo en la selección chilena. Quiero decir que voy a cumplir con los requisitos que me exige el contrato con la ANFP para hacer efectiva mi renuncia". Con esa lección de dignidad, que entre otras cosas implica renunciar a los cacareados 12 millones de dólares que costaría el despido, partió Bielsa su última conferencia de prensa en el país, a semana pasada.

Impacto en el deporte popular

Los malos ganan hasta que pierden... Pese a que ya han pasado diez días, desde que Marcelo Bielsa abandonó su cargo, su banca sigue vacante, ante la negativa de varios técnicos foráneos a ocupar el cargo, y la hinchada todavía no le perdona a los dirigentes, el verdadero autogol que le hicieron al fútbol chileno, confirmando los presagios del entrenador rosarino.

Y con su honestidad característica, expuso sin tapujos sus razones: "Mi demora en dar mi respuesta fue porque Sergio Jadue quería formar una comisión de selecciones que iba a estar comandada por Harold MayneNicholls. Yo sólo me limite a escuchar no di mi opinión sobre ello. Una vez que fuera resuelto el tema lo iba a hacer. Luego, Jadue se arrepintió y eligió a Jorge Contador en ese cargo, ya que era menos irritante para el gobierno actual. Sergio Jadue actuó de modo que no podía confiar en él. Deformó la realidad para disponer al público en contra mía. El que lo comandó es el jefe de prensa, el señor Jorge Reyes, quien malinformó a los medios en los últimos días. El objetivo es desgastar mi imagen pública y predisponer al mundo del fútbol contra mi persona.. Creo que el fútbol chileno no le va a perdonar a Colo Colo, Universidad de Chile y Universidad Católica el escenario actual que han creado". Lo peor de todo, es que, ta como lo manifestó en su comunicado de prensa, Bielsa quería quedarse: “A mi regreso de Estados Unidos acepté una reunión que me propuso Sergio Jadue, fue el jueves 27 de enero. Yo entendí que no debía rechazarla y que correspondía que lo escuchara. Consideré también una carta que él me envió en la que me indicaba su intención de generar confianzas. Esa reunión se produjo, él aceptó mi contrato, cada una de las cláusulas de mi contrato, me expresó eso, me informó sobre la intención que tenía de crear una comisión de selecciones indicándome que necesitaba tiempo para concretar la idea”. De ahí en adelante, comenzó una cadena de equívocos que deja como conclusión que la salida de Bielsa fue una cuestión decidida por poderes


LABORAL ELSIGLO 12 DE NOVIEMBRE DE 2010

Gabriel Ruiz-Tagle, Subsecretario de Deportes

superiores a los de la ANFP. Primero, Jadue le dijo que esa comisión la iban a integrar sólo él y Harold Mayne Nicholls, pero que más adelante se arrepintió y le propuso reemplazar al ex presidente de la ANFP por el dirigente Jorge Contador. Continúa Bielsa con su relato: “El día martes antes del miércoles en que iba a darme la respuesta, Jadue anunció lo del límite autoimpuesto. El miércoles me dijo en una reunión que duró tres minutos, que lo de la comisión no era posible, y en ese momento yo le dije que si tomaba alguna decisión, la ANFP iba a ser informada. Yo me quedé el miércoles esperando que hiciera público lo del ultimátum para entender, para observar qué efecto contenía el emplazamiento que había anunciado. Yo coincido y lamento lo de la telenovela, los capítulos, el hastío y el cansancio, pero yo sinceramente no me siento responsable de eso. El motivo por el cual he decidido renunciar fue por la forma de proceder y los recursos que utilizó Jadue para resolver las situaciones que sucedieron durante la semana que comenzó el jueves 27 de enero y que

terminó hoy. Sergio Jadue actuó para que yo entendiera que no debía confiar en él. Hizo que llegara a los medios de prensa información diferente a la real. Es exactamente así. Lo de la comisión de selecciones, Harold Mayne Nicholls, luego Contador, que fue descrito a la prensa de manera distinta a lo que fue, el partido amistoso con Paraguay que fue descrito a la prensa de manera distinta como fue, haber dicho que yo puse condiciones. Yo no negocié, no propuse, no solicité condiciones nuevas, sólo escuché. También dijo que yo esperaba que me echaran para ser indemnizado, que quedé retardando mi respuesta para ver si irritaba a la actual comisión de manera tal que me despidieran y me pagaran 12 millones de dólares o 15. En definitiva, deformó la realidad para disponer al público en contra mío. Este fue un procedimiento organizado que lo ejecutó, que lo comandó el jefe de prensa, el señor Jorge Reyes, que es de profesión periodista, fue él quien malinformó a La Tercera en los últimos días. El objetivo fue desgastar mi imagen pública, engañar a través de los medios de comunicación y predisponer al público del fútbol en contra de mi persona”. Otra razón de su renuncia dice relación con el papel subordinado de Sergio Jadue: “No me fue posible saber quién poseía la autoridad. Yo en un momento pensé que la autoridad la tenía el presidente, después los tres clubes grandes, después el directorio y después figurativamente los 32 clubes. Creo y ojalá me equivoque, que con el tiempo el fútbol chileno no le va a perdonar a los actuales concesionarios de los clubes Colo Colo, Universidad Católica y Universidad de Chile, las consecuencias de este escenario que han creado, más aún teniendo en cuenta los motivos por el que lo hicieron”. A modo de ejemplo, Bielsa recordó que Jadue se vanagloriaba de su autonomía y su representación de todos los clubes, pero al mismo tiempo no cesaba de impetrar el apoyo de los tres grandes: “Me dijo que no dependía de los clubes grandes, pero describió como un logro el apoyo que le ofreció el señor

Guillermo Mackenna, Pdte Colo-Colo

Jaime Estévez, Presidente de Universidad Católica, el domingo pasado en Reñaca, para articular la participación de Harold -en la comisión de selecciones. Me dijo que respetaría un artículo anexo del contrato, que permitía al técnico disponer de todos los jugadores cuando lo estimara necesario, pero el presidente de Universidad de Chile resolvió que no cedía los jugadores durante los play off y se acabó, lo cual confirmó mis dudas sobre la autoridad para afirmar el marco de un proyecto de trabajo. Este escenario actual no es responsabilidad de Sergio Jadue, este escenario actual lo crearon los ideólogos de este proyecto, que son los concesionarios de Colo Colo, Universidad Católica y Universidad de Chile, y lo que empeora desde mi óptica lo que han montado es para qué lo han montado, qué objetivos persiguen, cuáles son los motivos, las razones del porqué lo hicieron. Para seguir en el cargo, es necesario coincidir en algunas ideas y en algunas formas de proceder. La ejecución de un contrato de cinco años me exige coincidencias de este tipo”. Visiblemente emocionado, Marcelo Bielsa concluyó:

"Considero mis tres años y medio en Chile como un regalo de la vida. Aprendí a amar la vida estando aquí. Soy yo quien pierde al irse. Traté de quedarme, no pude lograrlo”. En eso se equivoca. Pierde el fútbol chileno, no por resultados más o menos, o un estilo definido de juego, que no son poco, sino por un método de trabajo rigurosamente profesional; una filosofía de ir siempre adelante; una confianza en los medios propios y una honestidad a toda prueba, muy rara en el fútbol profesional. Y el escenario que queda en Chile es mucho peor de lo que las confusas versiones de prensa hacían sospechar. Ahora sabemos que es verdad que una conspiración de altas esferas, de las cuales los representantes de los tres clubes “grandes” no son sino alfiles de segundo orden, torpedeó primero el proyecto de Mayne-Nicholls, que en su aspecto medular apuntaba a un reparto igualitario de las utilidades del Canal del Fútbol, para luego ir por Bielsa y lo que representaba. El actual presidente del fútbol chileno, un simple peón de esos alfiles, que hoy quema lo que ayer adoró, hizo gala del doble patrón que caracteriza a la nueva forma de gobernar. Mientras en el discurso aseguraba que su opción era Bielsa y que no había Plan B; en la práctica, bajo la mesa, hacía todo lo necesario para forzar su renuncia, y con alevosía, pues el plan concebía endosarle el costo, en términos de imagen pública. En una reproducción casi con pantógrafo del Chile real, el balance neto de la comedia que acaba de concluir es que los tres “grandes”, por intermedio de un fantoche de una ambición inversamente proporcional a sus cualidades, quedaron en control absoluto del fútbol chileno. Control que, obviamente, desviará los recursos del fútbol hacia sus intereses. Al igual como el modelo neoliberal ignora que la demanda interna es el verdadero motor de la economía, estos caballeros parecen no darse cuenta que un campeonato reducido a tres opciones, pierde progresivamente interés del público, como las cifras muestran año a año. El proyecto algo más democrático, como el de de Mayne-Nicholls, y la selección al mando de un tipo como Bielsa, con su riqueza de contenidos, se salían de ese patrón. Por eso debían ser -como lo fueron- destruidos. Pero los malos ganan hasta que pierden. Al menos, y como Bielsa anticipó, no serán perdonados.

«Sergio Jadue actuo para que yo entendiese que no debia confiar en el»

15


NACIONAL 16

ELSIGLO 18 DE FEBRERO 2011

Volodia Teitelboim

El 31 de enero pasado, se registrara tres años de la muerte del notable intelectual, político y escritor, que marcó con su talento, consecuencia y lucidez las ultimas siete décadas de la historia de nuestro país. En este texto, ademas de pasar revista a su prolongada y activa trayectoria, se privilgia un aspecto poco conocido de su vida: su condición de historiador del movimiento social, que le permitió, entro otras cosas, rescatar los primeros pasos del Partido Comunista de Chile, y reinvindicar la verdadera fecha de su fundación, que cumplirá su primer centenario el 4 de junio del próximo año, 2012.

Un L muchacho del siglo veinte

IVÁN LJUBETIC VARGAS

El 31 de enero de 2008 dejó de latir el corazón de un muchacho del siglo veinte, Volodia Teitelboim Volosky, quien había nacido en Chillán el 17 de marzo de 1916. Desde niño manifestó inquietudes literarias, pero también una enorme sensibilidad social, que lo llevó, con tan solo 16 años, a solicitar su ingreso a las Juventudes Comunistas. Estudió Derecho en la Universidad de Chile, recibiéndose de abogado en 1945, pero para entonces ya había hecho un largo camino como periodista y como dirigente político, y era uno de los miembros de la Comisión Política del Comité Central del Partido Comunista. Durante el gobierno de Gabrie González Videla, al iniciar éste la represión contra quienes más habían trabajado para que pudiera llegar a La Moneda, Volodia debió actuar en la clandestinidad. Tiempo después, fue detenido y enviado al campo de concentración de Pisagua.

Porteriormente, Volodia fue diputado por Valparaíso entre 1961 y 1965 y, luego, Senador por Santiago durante dos períodos consecutivos, hasta que los fascistas en 1973, aplastaron la democracia y desataron una salvaje represión contra el movimiento popular. En el exilio, durante 15 años, cumplió un papel fundamental, que todavía los chilenos recuerdan con emoción: mantuvo viva la llama de la rebelión y la resistencia a la dictadura, con su trabajo en el programa “Escucha Chile” de Radio Moscú, además de desempeñarse como dirigente del Partido y director de la famosa revista Araucaria de Chile. En el XIX Congreso Nacional clandestino del Partido Comunista, realizado en 1989, fue elegido Secretario General de la colectividad, cargo que ocupó hasta el XX Congreso de 1994. Su obra literaria es numerosa y de elevada calidad. Sólo recordemos algunos de sus libros: “Hijo del Salitre”, “El amanecer del capitalismo y la conquista de América”, “La Semilla en la arena, Pisagua”, “Un muchacho del siglo veinte”. Las biografías


LABORAL ELSIGLO 18 DE FEBRERO 2011

de Neruda, Gabriela Mistral, Vicente Huidobro. Y muchos etcéteras.

Volodia historiador Pero, entre los grandes méritos, aportes y lecciones que nos dejó Volodia Teitelboim, deseo rescatar un hecho que no ha sido considerado como corresponde y que tiene enorme importancia para la historia del Partido Comunista de Chile: haber reivindicado la verdadera fecha de su fundación. Recuerdo que, a mediados de octubre de 1981, estando en el exilio, tuve la suerte de asistir a una magistral charla dictada por Volodia en la ciudad de Francfort del Meno, en la entonces República Federal Alemana. Fue en esa ocasión en que, por primera vez, escuché plantear la necesidad de estudiar el tema de la fecha de la fundación del Partido. En esa oportunidad, Volodia habló de la imperiosa necesidad de recuperar diez años de historia de los comunistas chilenos. ¡Debo confesar que sus palabras me dejaron sorprendido e impresionado! Algunos años más tarde, en su artículo “El Renacimiento de Octubre: reflexiones sobre la revolución”, publicado en Revista Internación Nº 11, de noviembre de 1989, en la página 8, Volodia afirmó: “Yo creo que la Revolución de Octubre marcó el inicio en la cronología del movimiento comunista internacional, pero no significó el comienzo del comienzo. En esto hubo actitudes de amputación de su propia historia en muchos partidos, incluido el nuestro. Yo sostengo, por ejemplo, que algún día los comunistas chilenos tendremos que tomar la decisión en el sentido de que nosotros no nacimos como Partido el 2 de enero de 1922, cuando se pidió el ingreso a la Tercera Internacional, sino diez años antes, en el momento de la fundación del Partido Obrero Socialista.” En el mismo artículo Volodia explica: “ Es ese mismo partido Obrero Socialista, el que pasó a llamarse Partido Comunista. Esta decisión fue aprobada por unanimidad. A diferencia de lo que ocurrió en otros países, no hubo escisión, no hubo división basada en divergencias ideológicas. Por eso creo que algún día nuestro Partido cambiará la fecha oficial de su fundación, estableciendo que nació en el año 1912, y no en Rancagua, sino en Iquique”.

Mis propia conclusiones Impresionado y motivado por las palabras de Volodia en Francfort, ya había comenzado por entonces a investigar y reunir material sobre el tema. ¿A qué conclusiones llegué?: Que hasta 1956 (vale decir, durante 44 años) se aceptó y s mantuvo como fecha fundacional el 4 de junio de 1912. Pero, en en el XIV Congreso Nacional, realizado en forma clandestina, en abril de 1956 en Cartagena, se resolvió cambiar la fecha

del 4 de junio de 1912, por la del 2 de enero de 1922. ¿Cuáles fueron los argumentos para adoptar esa resolución? Que era falta de modestia aparecer como uno de los 3 o 4 primeros partidos comunistas del mundo y que éstos eran fruto de la Revolución de Octubre. Entonces, al conocer esos antecedentes, comprendí mejor lo planteado por Volodia en 1981 y desde ese momento fui un decidido partidario de su tesis. Incluso, escribí en el exilio varios trabajos en ese sentido.

En mayo de 1989, en el llamado “XV” Congreso Nacional del Partido (en realidad es el XIX), el compañero Teitelboim fue elegido secretario general del Partido. Un año después, tuvo lugar en Santiago la Conferencia Nacional de Mayo de 1990. En su informe, Volodia señaló:

lodia Teitelboim y adoptó la histórica resolución de reivindicar la auténtica fecha fundacional del Partido de los comunistas chilenos: el 4 de junio de 1912. En “Principios Básicos” de los Estatutos del Partido Comunista de Chile, aprobados por el XXII Con-

“Talvez más que nunca hoy tenga sentido retornar a nuestras entrañables raíces históricas y sea la hora de aprobar en principio la proposición de reconocer como fecha de nacimiento de nuestra organización el año 1912, cuando Luis Emilio Recabarren fundó en Iquique el Partido Obrero Socialista, que diez años más tarde, en su IV Congreso celebrado en Rancagua pasó a llamarse Partido Comunista de Chile. Así recuperaríamos un trozo de nuestra historia, desplegando orgullosamente nuestro nombre como Partido Comunista de Chile”. Esa Conferencia de Mayo de 1990 aprobó la proposición de Vo-

greso Nacional, realizado en Santiago los días 31 de octubre, 1, 2 y 3 de noviembre de 2002, se afirma: “El Partido Comunista de Chile es un partido de raigambre obrera, campesina e intelectual, fundado en Iquique el 4 de junio de 1912 por trabajadoras y trabajadores revolucionarios encabezados por Luis Emilio Recabarren, con el nombre de Partido Obrero Socialista. En su IV Congreso, realizado en Rancagua el 2 de enero de 1922, pasa a denominarse Partido Comunista de Chile. Es el Partido de Recabarren y Neruda”. Conocer la verdadera historia de nuestro Partido es imprescindible para un comunista. Y en esta cuestión, no siempre tomada con la seriedad necesaria, el querido compañero Volodia Teitelboim fue fundamental, ya que también hizo un gran aporte.

17


NACIONAL 18

ELSIGLO 18 DE FEBRERO 2011

A

plicando el conocido refrán de que “mas vale prevenir que curar”, las máximas autoridades de La Moneda promulgaron la semana pasada un decreto que les faculta para disponer de un paquete de medidas extraordinarias, que apuntan a un virtual racionamiento eléctrico, ante la grave falta de agua, que afecta a parte importante del territorio nacional. Por el momento, las decisiones mas urgentes. Consideran ahorrar y guardar agua en los embalses, realizar bajas de voltaje, entre el 5 y el 10 por ciento, en el tendido eléctrico y buscar fórmulas que permitan compensar económicamente a los clientes que demuestren menor consumo de energía eléctrica. El presidente Piñera reconoció que la situación es extremadamente grave y que se necesita, al menos, una reducción del cinco por ciento, en el consumo nacional de energía, como único camino para evitar los cortes eléctricos, similares a los que se produjeron en 1968 y en 1991. El paquete de medidas y las decisiones gubernamentales fueron producto de una reunión que sostuvo en La Moneda el presidente Sebastián Piñera con el biministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, en la que se terminaron definiendo cinco medidas para enfrentar el apretado panorama eléctrico que experimenta hoy el país, y evitar que se llegue a apagones. Las iniciativas son claras. Luego que el mandatario encargara al secretario de Estado analizar posibles medidas preventivas ante la eventualidad de un año seco, será un decreto preventivo el que facultará al Ministerio de Energía para buscar, en primer lugar, ahorrar en el uso “de agua embalsada para utilizarla a mediados de año, cuando la situación hídrica pueda ser más complicada”, indicó el mismo Golborne. ? El Secretario de Estado señaló; “De acuerdo al decreto promulgado, se pueden establecer reducciones de voltaje entre el 5% y el 10%, que no tienen impacto sobre el equipamiento normal de las casas, de la misma manera que “se pueden flexibilizar, en alguna medida, algunos elementos del sistema de transmisión, para optimizar el ahorro energético dentro de este sistema”. Además, de acuerdo al biministro, este decreto -que entró en aplicación el jueves de la emana pasada- dará los incentivos para que los generadores compensen al consumidor por reducciones en su propio consumo, así como también, como un último punto, considerará el directo aporte que pueda hacer la comunidad -partiendo por los organismos y reparticiones del Estado - en el ahorro de electricidad. Esto se puede lograr a través de la reducción de la iluminación en edificios públicos y oficinas, lo que, además de verse reflejado en menores cuentas de luz, contribuirá a disminuir el consumo de combustibles fósiles, que sería la otra alternativa en relación a la energía hidroeléctrica en estas circunstancias.

Iniciativa del gobierno

Racionamiento eléctrico en el Horizonte Desde el jueves de la semana pasada, entró en vigencia un decreto, firmado por el propio presidente Sebastián Piñera, junto a su “ministro estrella”, Laurence Golborne, que autoriza al Ejecutivo para disponer de una serie de medidas, que le permitan enfrentar el complejo escenario de sequía que azota al país.

Lo que vendría? No obstante, aún cualquier cosa puede pasar, por lo que en el sector no se descarta que, de todas formas, pueda darse la eventualidad de un decreto de racionamiento eléctrico, en base a lo que ya ha ocurrido en ocasiones similares, como sucedió en 1968, cuando mse apagaron los letreros luminosos, y en 1999, en que se aplicó un sistema de cortes programados, con un calendario por sectores de la población. El problema es particularmente grave, porque las predicciones de los expertos proyectan que la sequía dure con seguridad hasta el mes de mayo próximo, lo que ya anticipa un panorama que podría complicarse aún más, de no resolverse uno de las actuales cruces del Sistema Interconectado Central (SIC), que consiste en la estrechez en la transmisión de energía hacia la Región Metropolitana. En este sentido, pese a las medidas informadas, en La Moneda mantienen una preocupación por la dependencia eléctrica en la planta Renca (perteneciente a Gener), ante el hecho que el embalse Rapel (de Endesa) se encuentra hoy en niveles ínfimos de producción, lo que le resta soporte a la subestación Polpaico (en la que trabaja Traselec), que en el último tiempo ya viene mostrando fallas, que han provocado algunos cortes de luz. El consultor Juan Carlos Olmedo ma-

nifestó: “Me parece que el plan es una medida adecuada, razonable de aplicar. Con esto se busca evitar el corte, que siempre es más caro, y creo que se trata de una medida operativa que no tiene mayores consecuencias en la población”. Por su parte, el socio de Synex, Renato Agurto, calificó al decreto preventivo de “adecuado, porque permite evitar consecuencias peores que las que se podrían tener sin el mismo”, lo que además, valoró, permitiría el manejo eficiente de los embalses y el ahorro de energía sin tener que llegar a una situación de apagones. Otros expertos son bastante menos optimistas, ya que consideran que las compensaciones en las cuentas de luz no tienen una mayor incidencia y la baja de voltaje puede afectar a algunos artefactos, como computadores y refrigeradores, al igual que el caso de las ampolletas de bajo consumo, cuyo uso ya se han generalizado entre la población. La gravedad del problema quedó en evidencia ante las palabras del presidente Piñera, quien hizo un llamamiento a la población para que use la electricidad con responsabilidad. "Pido a todos mis compatriotas", añadió, "que aportemos y colaboremos para que nuestro país logre sortear esta situación de sequía sin que afecte a la calidad de vida".

El presidente chileno presentó las medidas en presencia del ministro de Energía y de Minería, Laurence Golborne, quien explicó las disposiciones que serán adoptadas, ya que, tras el decreto preventivo que firmó el presidente, la cartera de Energía quedará facultada para tomar medidas que redunden en un mayor ahorro energético. La principal de ellas es ahorrar en la utilización del agua embalsada para utilizarla hacia mediados de año, cuando la situación hídrica pueda ser más complicada si no llueve durante 2011. La última vez que hubo decreto de racionamiento preventivo fue en 2008 cuando el entonces ministro de Energía, Marcelo Tokman, dictó la resolución para afrontar la sequía y la falta de gas que provenía desde Argentina. En esa ocasión, a través de campañas de ahorro, reducción de voltaje y el oscurecimiento de los edificios públicos, se evitaron cortes de luz en los hogares. Pocos días atrás, el presidente Piñera había declarado zona de emergencia agrícola a varios municipios de la Región de Valparaíso, situada a 120 kilómetros de la capital chilena, debido a la sequía, lo que se sumó a la región norteña de Coquimbo y a otras localidades más pequeñas del norte de Chile, que también fueron incluidas en este decreto que permite entregar recursos económicos a los agricultores afectados.


LABORAL NACIONAL ELSIGLO 18 DE FEBRERO 2011

19

Trabajadores desde la casa

El peligro del trabajo precario Lillian Contreras

S

egún la naturaleza del trabajo, el avance tecnológico y el cambio cultural, permiten que, progresivamente, muchas ocupaciones puedan hacerse desde la casa, sin necesidad de concurrir al edificio de una oficina o una fábrica. El problema es que, en muchos casos, incluído Chile, cada vez se precariza mas el empleo, sobre todo con las mujeres y personas de bajos recursos. Así ocurre, por ejemplo, con las vendedoras de productos de belleza, que no cuentan con un contrato estable que les asegure salud, previsión o dinero para la locomoción y almuerzo, ya que ellas deben trasladarse, tanto para conseguir clientes, como para repartir los productos, y nadie responde si tienen un accidente laboral. Otro tanto sucede con los trabajadores textiles, que laboran desde su hogar, donde, además, el empresario se ahorra, luz y agua. La presidenta de la Confederación de Trabajadores Textiles (CONTEXTIL), Patricia Coñomán se refirió al tema y explico cómo funciona esta industria en la actualidad: “Existe la empresa mandante, con estándares altos de producción. Y, dependientes de ella, las empresas subcontratistas que hacen trabajos por pieza y que se distribuyen físicamente en las poblaciones de la ciudad. Entre sí, los trabajadores no se conocen, es una especie de industria clandestina. Los empresarios abaratan costos no pagando luz, agua, dividendos, todo lo externalizan. Se trabaja en casas particulares, y lo hacen niños y abuelos. Este es el único sector que todavía se paga por pesos: $ 5 pesos (US$ 0,01), $ 10 (US$ 0,2) pesos, etc., por costura de prenda o pegue de cierre.” La dirigenta sindical señaló que los sueldos son muy bajos: “Como se trabaja a trato, la obrera no parte del sueldo mínimo, llega al sueldo mínimo. Y eso en el caso de los sindicalizados, que son los menos. La mayoría sólo gana el valor de la prenda. El trabajo a domicilio no tiene horario, la patronal se ahorra las negociaciones, la plata de los servicios básicos y la indemnización por años de servicio, vendiéndoles máquinas a las trabajadoras. Luego ellas son la mano de obra que trabaja a domicilio. El len-

El avance tecnológico permite que, cada vez más, mayor cantidad de personas trabajen en su domicilio. El cambio implica potenciales ventajas y riesgos para los afectados, dependiendo de la legislación laboral y de la voluntad política predominante en una sociedad, para defender los derechos de los trabajadores.

guaje dominante las llama “emprendedoras” o “microempresarias”.Los trabajadores textiles son pobres. Yo mido la miseria de la fuerza laboral del sector por sus enormes niveles de endeudamiento”. Patricia Coñomán es dirigenta del área textil desde 1984. La Confederación agrupa a 15 sindicatos en la Región Metropolitana, uno en Arica y otro en Concepción, en total 2.800 trabajadores, de los cuales el 75 % son mujeres. La Confederación se fundó en 1986 con obreros textiles y de confecciones, pieles y ramas similares. Al poco andar las pieles y las actividades conexas se terminaron. Se amplió entonces a los trabajadores del vestuario en general, tintorería, y al cuero y calzado. La empresa más grande de confección hoy es Uauy y CÍA Limitada, que fabrica ropa para las fuerzas armadas. Pero la producción se realiza por parte, en talleres externos donde reina la informalidad, no existen contratos ni seguridad social. El origen de la caída de la industria textil se produce, según indica la dirigenta sindcal, en el siglo pasado: “Su gran decadencia comienza en la crisis

de comienzos de los 80. Además, la textil chilena era demasiado atrasada y artesanal. Con su tecnificación parcial, mucha gente fue despedida. Y la textil fue una de las primeras industrias donde se probó la maquila en Chile. Ya entonces yo que trabajaba en Camisería Casar, denunciaba que nosotras sólo le poníamos etiquetas de la empresa a camisas venidas de Taiwán.” Respecto a las enfermedades frecuentes en este tipo de trabajo, Patricia Coñomán señaló: “Lo mas comun es la bisinosis, una dolencia pulmonar), que es prima-hermana de la silicosis de los mineros, porque aquí se respira el polvillo de la tela. Enfermedades lumbares, de la columna, del cuello, por las posturas. Y mucha artritis y tendinitis. Hay gente que tiene las manos dadas vuelta según las posiciones de trabajo que realizan. Y todas son cortas de vista.” Las importaciones en el mercado de libre competencia Patricia Coñomán comentó que con las importaciones asiáticas y sobre todo chinas, el mercado chileno se

vino abajo: “En el caso del Mall Chino (San Diego con Alonso Ovalle, en Santiago) uno puede ver el impacto de las importaciones. Venden tres pares de zapatos por $ 10 mil pesos. No hay competencia posible. Acá en Chile, una camisa de calidad cuesta $ 1.200 pesos fabricarla y una importada sale por $ 500 pesos.” En el sector calzado, tal como explica Patricia, sólo quedan dos empresas, Calzarte y Guante: “Y Guante hasta la mitad, porque también vende zapatos importados. De los fabricantes chilenos, los únicos que van quedando, son los de calle Victoria (barrio Avenida Matta), que de vez en cuando hacen ferias artesanales para poder vender sus productos.” Referente a lo que sucederá con las trabajadoras y trabajadores a domicilio, la sindicalista señala: “En la industria ya no hay oportunidades. Tiene sus días contados. Sobre todo la empresa que cuenta con más de 50 o 60 trabajadores. Los textiles a domicilio no van a desaparecer, porque es un buen negocio para los empresarios. Las mujeres se van a convertir en “cortadoras de” a domicilio. Esa es la flexibilidad laboral del gobierno, porque además ¿cómo van a cubrir la tremenda cesantía?”. Para atraer postulantess, las empresas interesadas, le dicen a las posibles venddoras, que serán “Dueñas de si tiempo”, ya que las mujeres complementan sus trabajos o si bien se dedican cien por ciento a este rubro, pero lo que no se dice es que las ganancias son bajísimas para la vendedora y no así para el empresario. El oficio de las vendedoras de productos cosméticos es una cadena que empieza su venta en la distribuidora, que pretende alimentar la antigua ilusión de que con paciencia y esfuerzo se puede escalar en la pirámide económica. Esa es la forma que ponen frente a la nariz de cientos de miles de mujeres de todo el mundo, las empresas que usan este sistema de venta que necesita de las redes sociales que las mujeres construyen a diario ya sea en el barrio, en la puerta de la escuela de sus hijos e hijas o paseando por oficinas. Reuniones que generan la idea de pertenencia, un sistema de premios, la ilusión de convertirse en consejera de sus pares, sea a través de la recomendación de cosméticos, utensilios de cocina u otros, son todas herramientas que engalanan lo que en definitiva es una forma de trabajo precarizado en donde las empresas son las que cosechan la fortuna mientras las mujeres empujan la rueda. Son muchas las precariedades de este tipo de labores, la seguridad en la salud, qué pasa con sus previsiones, qué pasa en caso de accidente durante este período, o con las posibilidades de crear un sindicato que las represente y pueda negociar sus derechos laborales.


ECONOMIA 20

ELSIGLO 18 DE FEBRERO 2011

Pedro Davis

La economía chilena, con ojos de las Pymes El Presidente de la Confederación Gremial Nacional Unida de la Mediana, Pequeña Microindustria, Servicios y Artesanado de Chile, CONUPIA, economista de la Universidad de Chile, hace un agudo examen crítico del momento que viven las empresas de menor tamaño en nuestro país.

L

as asimetrías de mercado, (como lo llaman eufemísticamente algunos economistas), son muy potentes. Por ejemplo, los chicos accedemos a las materias primas e insumos a un costo mucho más elevados que los grandes, por lo tanto, como tenemos costos de insumos muy altos, aunque nuestros costos de mano de obra sean similares a los de las grandes empresas, nuestros precios de venta van ser más altos. Segundo, como no accedemos a la modernidad (tecnología, información

telecomunicaciones) principalmente por falta de recursos, nuestros procesos productivos son menos eficientes que los procesos productivos de los grandes. Y tercero, nos cuesta acceder al financiamiento, y cuando lo logramos, este es muy costoso para nosotros (hasta diez veces más que el financiamiento que tiene la gran empresa por parte de la Banca). Son tres barreras muy altas. El modelo económico de los últimos 35 años privilegia el desarrollo de la gran empresa, explotando las ventajas comparativas de Chile tiene: los recursos naturales, el clima, las con-

diciones fitosanitarias, la infraestrutura vial y todo el soporte para producir Cobre, harina de pescado, celulosa, fruta, vino, y esta economía se orientó a la exportación de materias primas. Chile con el tamaño que tiene, la baja población, la lejanía, es muy difícil que pueda competir con economías potentes, que tienen grandes capitales, una gran inversión en ciencia y tecnología, y que han dado el paso a la aplicación industrial. ¿Cómo compite el ‘chico’ en una economía que no está hecha para él? El chico cumple con un rol subsidiario, hace lo que el grande no quiere o

no puede hacer. Se queda con la parte más mala del mercado, con las migajas, que son muy escasas y muy pobres.

Cuáles son empresas Pyme La economía está concentrada en las empresas grandes, (extracción de minerales, negocios de generación y distribución de energía, telecomunicaciones, servicios públicos como el agua potable, las autopistas, el sector financiero, (seguros, banca, leasing, factoring,ordering, etc). Y solo estos sectores han crecido mucho en tec-


ELSIGLO 11 DE FEBRERO 2011

nología y productividad. El resto de la labor la tiene que hacer los chicos. Pero como los grandes cada día son más productivos, cada día requieren menos mano de obra, al chico nos han ‘encaletado’ el tema del empleo. Cada trabajador que sale de una gran empresa, a los 40 o más años, por ejemplo, no tiene otra opción que convertirse en microempresario, cuando uno mira las cifras, en Chile hay un millón 600 mil unidades productivas, que pueden considerarse empresas, según la terminología clásica. De ese millón 600 mil empresas solo 10 mil son grandes empresas. Que si somos más finos, deben haber unas 50 megaempresas y 9.950 empresas grandes, pero que para otro país serían casi medianas. Porque las grandes son las que venden sobre 2 millones de dólares al año. Una vez conversé con los surcoreanos y se reían. Para ellos las pequeñas empresas son los que facturan menos de 150 millones de dólares. 10 mil grandes, 20 mil medianas, que son las que venden entre 500 mil y dos millones de dólares…es muy poco. Y hay todavía 120 mil pequeñas, que son las que venden entre 100 mil dólares y un millón de dólares.

¿Microempresas o trabajadores por cuenta propia? ¿Y el resto? Son microempresas, de uno o dos, tres trabajadores, que venden menos de 50 millones de pesos. O sea, ¡un millón cuatrocientas cincuenta mil microempresas(1.450.000)! De esa podríamos seleccionar 200, o 300 mil, con muy buena voluntad, para convertirlas, de verdad, en empresas. Las otras, en realidad, no son empresas, son trabajadores por cuenta propia. Ahí están las señoras que venden humitas en su casa, los coleros de la feria, los ropavejeros, los cartoneros, una cantidad de actividades que se desarrollan en la sociedad, que no tienen ingresos fijos, siendo algunas que son productivas como los quioscos de diarios, de flores, etc.etc. En la recolección de cartones y basura, por ejemplo, debiera haber una empresa que los ordenara, que les diera un sueldo justo, condiciones sanitarias, duchas a la entrada y a la salida. Un país civilizado no puede seguir metiendo la mano en los basureros para poder sobrevivir. Si hay un millón ciento cincuenta mil microempresarios (o mejor dicho trabajadores por cuenta propia), tienen, al final, que hacer lo que puedan hacer. Cuando se habla del re emprendimiento y la “fuerza emprendedora”, eso es una tremenda mentira. Ahí hay una falacia y una manipulación ideológica que es grotesca. Los tipos emprenden todas las veces que tienen que emprender, porque hay que llegar con plata para la casa. Si preguntamos a 1000 microempresarios, si prefieren ser empleado o microempresario, 950 dirían que quieren ser empleados. Ahí no hay ninguna opción, sino obli-

gación, falta de alternativa. Este sector tiene el drama, que tiene mucha gente, que es responsable de muchos empleos pero que no tenemos las herramientas para competir. Creemos que debería haber espacios para unos 300 mil microempresarios. Pensamos que el Estado debiera tomar a ese millón y tanto que no tienen la posibilidad de ser empresarios y

Que se incorporen “familiares no remunerados” a la economía, tampoco es un buen síntoma, el empresario está muy complicado, le pide ayuda a la mujer o al hijo y no le puede pagar. Es un síntoma de un defecto de la economía y no de una ventaja .ni de una condición mejor. No olvidemos, además, la forma como se pregunta a las personas si están

siado grande. Cuando Sercotec dice que va a entregar 3 mil subsidios en el formato de capital semilla y estamos hablando de 1.570.000 micro y pequeños empresarios, naturalmente la cobertura es marginal. Por otro lado, se señala que el problema es que los instrumentos de fomento y apoyo del Estado no son conocidos y la gente no los busca, El Estado no los puede

Pedro Davis, presidente CONUPIA

darles subsidios. A la señora de las empanadas, comprarle un horno y renovárselo cada tres años. Pero no pedirle que inicie actividades, que timbre facturas, que se formalice, porque es una estupidez. Esa persona no es un empresario. Hay que considerarlo un trabajador por cuenta propia y darle dignidad a su trabajo. El Estado tiene la capacidad de discriminar y evaluar qué funciones pueden ser productivas de bienes y servicios y abrir una oferta para que la hagan los trabajadores por cuenta propia.

El aumento del empleo Según las cifras del INE. De los nuevos puestos de trabajo,, 160.000 (21%) son trabajadores asalariados, 10.000(2%) es personal de servicios (principalmente empleadas de casa particular). De los 426 mil nuevos ‘puestos de trabajo’,entre los trimestres móviles iniciados en Abril y Octubre de 2011 un 7% es decir casi 30.000 personas son “Familiares no remunerados de empresarios”, o sea, están empleados pero no ganan, el 46% , 200.000, son trabajadores por cuenta propia, es decir,, deciden “hacer algo”, salir a vender a la feria, vender cachureos, o cualquier actividad que les permitan subsistir. Lo que hay que preguntarse es cuántas de esas personas tienen un trabajo con salario, con leyes sociales, con imposiciones, eso es lo que en verdad interesa para una economía, porque es esa la gente que tiene capacidad de consumo,. El trabajador por cuenta propia es una persona que lo está haciendo por su subsistencia, es la marginalidad, son los excluidos de la sociedad.

empleadas “Todas las personas en edad de trabajar que durante la semana de referencia, trabajaron al menos una hora, recibiendo un pago en dinero o en especies, o un beneficio de empleado/empleador o cuenta propia” se consideran como ocupados, Hay que ver bien las cifras porque en realidad, no se trata de que publiquemos cifras para sentirnos contentos y felicitarnos, sino que busquemos cifras para saber la verdad y tomar las medidas necesarias. La autoridad debe transparentar los datos e informar que entiende por puestos de trabajo. No tiene sentido que juguemos con las palabras,

Cómo viene el año 2011 No hay novedades y la participación de los dirigentes gremiales de la pequeña empresa es decorativa. Las instancias donde participamos no tienen capacidad resolutiva y la propuesta que hicimos como Conupia al subsecretario de Economía para que la entregara al Presidente, todavía no ha tenido respuesta.. Ahora nosotros estamos haciendo un estudio del impacto de las garantías Corfo. Tenemos la hipótesis que se destina un gran esfuerzo, una gran cantidad de recursos, físicos y garantías, pero, finalmente, la banca le entrega los fondos a quien quiere, a los clientes preferidos, a los que están dispuestos a sobre garantizar esos créditos. Las cooperativas tienen un alcance limitado en relación a la banca. Las sociedades de garantías recíprocas vigentes no han hecho más de mil quinientos operaciones de créditos desde su creación hace como 3 o 4 años. La magnitud del problema es dema-

difundir más, porque es muy complicado generar expectativas y no cumplirlas. La Conupia la veo creciendo y fortaleciéndose..Nosotros representamos a Federaciones y Asociaciones que agrupan entre 25 y 30 mil asociados, micro y pequeños empresarios, con algunos medianos. Creo que podemos pasar los 50 mil en las áreas de la industria, los servicios y la artesanía.

Las relaciones con el Gobierno Nosotros tenemos propuestas y sentimos que no están siendo escuchadas, porque el enfoque del Gobierno está fuertemente influido por una visión tecnocrático-ideológica del emprendimiento. Y el complemento ideológico estima que los emprendedores son capaces de todo, y eso no es cierto. El Presidente quiere más emprendedores y ese es un gran error. Si no hay un crecimiento de la torta para los emprendedores significa más pobreza para el sector. Se lo dijimos en la primera reunión con el Presidente. Nosotros estuvimos en contra que haya más emprendedores mientras no se arreglen las condiciones económicas para que los emprendedores actuales se puedan desarrollar con dignidad. Al contrario, nosotros creemos que deben haber menores emprendedores. Nuestra visión es que nunca ha habido en el Estado ni en los gobiernos anteriores una concepción clara de lo que es el sector. No hay un censo del sector, ni un diagnóstico. El ministerio de Economía hizo una Encuesta y se demoró tres años en publicarla. No hay un conocimiento de verdad.

21


ECONOMIA 22

ELSIGLO 18 DE FEBRERO

El Instituto de las Empresas de Menor Tamaño, tiene justamente ese rol, ya hemos realizados dos Encuestas de Percepción Mipyme, la tercera es en Marzo 2011, y todo esto lo hacemos para seguir avanzando en suplir la brecha de conocimiento del sector. Nuestro problema es tener empresas que vendan y vendan bien. Por ejemplo la difundida devolución impuesto de las utilidades ¡si los chicos no tenemos utilidades ! Las medidas como el ‘Sernac financiero’ ¡no sirve si va a ser igual que el Sernac del consumidor que llega solo a los juzgados de policía local! Cuando el Sernac intentó conversar con los bancos por las ventas atadas, los bancos dijeron que bueno y después hicieron lo que quisieron. No tener presente que la fuerza de los bancos se enfrenta también con fuerza es ser ingenuos.

¿Responsabilidad social? Una parte no menor del discurso del Gobierno supone que la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) permitirá, con la buena voluntad de los grandes empresarios, obtener recursos para el fomento productivo de los chicos y facilitar los encadenamientos productivos. Eso sucede porque e muchos funcionarios del Gobierno vienen de la empresa privada y que son del sector político donde está el empresariado grande, ellos creen que como son amigos de los empresarios van a conseguir que los empresarios tengan una visión un poco más social. Hoy día no existen los empresarios de carne y hueso. Hoy existen los accionistas y le pagan a un gerente para que maximice las utilidades. Ese gerente destinará cuando mucho el 0,5 % de las utilidades a responsabilidad social, financiando una orquesta juvenil, haciendo cualquier cosa para que le digan que es bueno. El problema de la economía no es caridad. El Consejo Consultivo del Ministro de Economía para la implementación del Estatuto Pyme tenía 2 años de plazo para proponer todas las modificaciones que había que hacerle al Estatuto y modificar las leyes, laborales, tributarias, sanitarias, financieras, medioambientales, de forma tal que estas leyes tuvieran una bajada distinta para los chicos y para los grandes. Como el Consejo se constituyó recién en Enero 2011, hay solamente un año para hacer

esa pega. La próxima reunión es en abril. Entre reunión y reunión no se nos ha pedido nada. Entonces, cuando el ministro habla del Estatuto 2.0, que sería la nueva mención, yo no veo nada concreto hasta el momento. Permitir el acceso al crédito y que este tenga un costo competitivo es un imperativo si queremos hacer de ella una pequeña empresa de nivel internacional. En este contexto, lo que se haga en el mercado financiero va a ser inútil sino hay un agente económico que intervenga en el mercado, que amplíe el acceso a los chicos.. De buena voluntad, los bancos no van a aumentar el acceso a la banca privada y no van a bajar el costo. Si nosotros conseguimos que se cree la División BancoEstado Pequeña Empresa, a imagen y semejanza del BancoEstado Microempresa, el Beme, y ese BancoEstado Pequeña tiene como objetivo apoyar a las 120 mil pequeñas empresas que hay en Chile –que están completamente identificadas y que venden más de 50 millones- estaremos trabajando de verdad. y veamos qué hacemos con ellas. Veamos planes de negocios, saquemos ejecutivos todo terreno como el Beme, o sea trabajemos de verdad. Tomemos estas 120 mil empresas en todo Chile y hagamos un proyecto de ley. El BancoEstado sabe que los microempresarios pagan bien y no hay ninguna razón para que se afirme que los pequeños pagan mal. Por eso pensamos que es una media práctica, efectiva, que existe el know-how, la experiencia, la expertise para hacerla. El BancoEstado no tiene sentido si no tiene una función social, una posición económica distinta a la banca privada. Sino que lo vendan y creamos otro Banco de Fomento. El BancoEstado no nació para competir con la banca privada. Nuestra propuesta es sumamente factible, seria, responsable. Esta propuesta la apoyan todos, crear el BancoEstado para las Pymes. Yo invito al Presidente de la República a que llame a un plebiscito vinculante para crear un BancoEstado Pequeña Empresa. Es una demanda nacional. Es absurdo que aquí en Chile, si yo como pequeña empresa necesito un crédito y tengo garantías y flujo para acceder a él, me es mucho más conveniente pedirlo como persona natural. Y por qué no me lo dan como pequeña empresa que soy. No hay ninguna razón. .

Las relaciones con las organizaciones Conversamos con todos los partidos políticos. Con la Derecha, con los de Centro, con los independientes y con la Izquierda, Nosotros creemos que los partidos políticos no entienden bien el problema del sector. Creemos que ellos se dedicaron a formar un modelo de desarrollo económico, que es el que tenemos vigente. Y como el modelo económico más o menos funciona, los indicadores macroeconómicos están ahí, hay estabilidad fiscal, no hay inflación, no hay superávit estructural, la billetera fiscal está gordita, no se preocupan. Si, total, la pobreza es fácil. Se esconde. Mientras no se vea. Mientras yo no quiera saber que hay pobres. Que diga que no sé, para qué me voy a preocupar. La verdad es que los equipos mipyme de los partidos políticos son pobres, poco desarrollados, con pocos recursos. Nosotros creemos que hay

que avanzar mucho y los partidos políticos deberían preocuparse del tema mucho más. Nuestro gremio es distinto a los otros gremios porque es un gremio multisectorial. Por ejemplo, los problemas de los transportistas tienen que ver con el pago de los peajes, con el impuesto específico de la bencina. Los problemas de los feriantes que tienen que ver con los permisos municipales, con la competencia de las cadenas de los supermercados. Los problemas de los taxistas básicos colectiveros con el costo del combustible y conque no se abra el parque automotriz. Tenemos una relación buena con to-

dos los gremios y con los gremios de los grandes también. Nosotros no tenemos nada en contra de las grandes empresas. Si tenemos en contra de la concentración del poder. Si a Juan Pérez le dan la posibilidad de ganar, yo no puedo coartársela. No es mi función. Es función del Estado, del poder político. Nosotros hemos logrado avanzar en las relaciones con las organizaciones de los trabajadores. Ahora el presidente de la CUT habla que nosotros somos los ‘empresarios pobres’. Pensamos que es un gran avance. Porque durante mucho tiempo este país veía a los empresarios como una sola clase social. Eso, es por decir lo menos, una inexactitud y una falta de rigurosidad enorme. Nosotros entendemos que un país no se desarrolla sin sus trabajadores y sin sus empresarios. Nosotros entendemos que los trabajadores no ganan lo que debieran ganar. Tenemos súper claro que la mayoría no tiene empleos dignos y decentes. Y los pequeños empresarios, tampoco tienen empleos ni ingresos dignos y decentes, extenuantes jornadas, inestabilidad en las ventas, correr para pagar los impuestos, las leyes sociales, los anticipos y los sueldos, esto es lo que queremos cambiar.

La Pyme está de Moda Todo el mundo habla del tema de la Pyme y para algunos resulta ser hasta glamoroso. Está de moda, pero no

hay conocimiento, ni involucramiento en el tema. El tema de la Pyme tiene que ser un tema de país. A las Universidades debe interesarles, debieran entender que el 90 % de sus alumnos van a trabajar en una Pyme como empresario o como empleado. Y no hay formación para ser Pyme. Ni en la Universidad, ni en los Instituto de Educación Superior, ni en los Centros de Formación Técnico. Este país vive de una ilusión, de un modelo mágico, del sueño americano. De que el microempresario casi en forma mágica va a llegar a pequeño, de pequeño va a llegar a mediano y de mediano a grande. ¡Eso es mentira! Bill Gates hay uno solo en el mundo. Nuestro discurso es coherente, no hemos encontrado nadie que esté en contra de nuestra propuesta. Salvo por razones ideológicas. Pero nos falta la capacidad de difundirla. Cada vez que tenemos accesos a foros o instancias de reflexión tenemos un gran desempeño, nuestros puntos de vista terminan por ser acogido, lamentablemente el acceso a los medios masivos es extraordinariamente restringido... Con la difusión nosotros lograríamos que mucha más gente se identificara y asumiera su papel de pequeño empresario, asumiera el poder que tiene por el hecho de ser un factor económico importante. No puede haber desarrollo económico del país, basado solamente en la producción de materias primas y comodoties que se exportan. Somos sumamente dependientes, porque los recursos no renovables se agotan. Porque somos muy chiquititos para influir en el mercado, por tanto no influimos en los precios para nada. Es un modelo de desarrollo terriblemente vulnerable. ¿Qué es un modelo de desarrollo sólido? Un modelo de desarrollo que genera productos con valor agregado. Todos estamos de acuerdo con eso. Nadie está en contra. ¿Quién puede generar ese valor agregado? ¿Codelco? No. ¿Las salmoneras? No ¿Los bosques? No ¿los productores de vino? No. Somos los industriales medianos y pequeños. Son los productores agrícolas medianos y pequeños. Son los ingenieros que trabajan en servicios. Son todos los tipos de profesionales que están generando nuevos bienes y servicios. Son las nuevas tecnologías. Por ahí se puede generar valor agregado. Si no se desarrolla un modelo económico en el cual la Mipyme alcance un 40 a un 50 % del producto, todo lo demás no sirve. ¿En qué me baso? En lo que pasa en las economías desarrolladas, de Europa, Asia y EE.UU.. Viet Nam tiene 500 mil Pymes. La verdad es que cada vez que hemos conversado con personas que han leído intervenciones nuestras, públicas, solo son comentarios de aprobación. Hoy el país tiene una situación estable, con crecimiento económico, con inflación controlada, y tiene recursos, como nunca tenemos recursos y ellos deben invertirse. El Gobierno tiene la palabra, los gremios estamos disponibles.


CULTURA INTERNACIONAL ELSIGLO 18 DE FEBRERO 2011

A 45 años de la fundación de la OSPAAAL

Solidaridad con los pueblos del mundo En un nuevo aniversario de la Organización de Solidaridad para Asia, África y América Latina, creda en enero de 1966, tras la Conferencia de La Habana, su secretario general, el cubano Alfonso Fraga, hace un balance del papel que ha cumplido la entidad en la lucha de los pueblos por su independencia y dignidad.

A

l conmemorar 45 años de existencia, la OSPAAAL, mantiene vigente y activo sus principios fundacionales y su accionar y, con tal motivo, buscando divugar su trabajo y su imagen, nos acercamos a la personalidad política que dirige hoy este organismo solidario, en su no claudicable lucha por el mundo mejor que se merecen y necesitan los pueblos de los tres continentes representados, nos referimos al compañero Alfonso Fraga Pérez, político de larga trayectoria y destacado diplomático de la Cuba Revolucionaria. ¿Cuándo y cómo surge la organización? “Esta organización, la OSPAAAL, surgió como fruto de la Primera Conferencia Tricontinental que se realizó en La Habana, Cuba, en enero de 1966. Desde entonces su sede se instaló en la capital cubana, por acuerdo unánime de de los delegados al magno evento del Tercer Mundo. El número de los delegados asistentes a la conferencia de de 512, provenientes de 892 países que se desglosaban de la forma siguiente: 150 representantes de 28 países de África; 197 participantes acreditaban 27 países de Asia; y 165 de 27 países de América Latina y el Caribe. Además, estuvieron presentes 64 observadores, 24 invitados y la prensa acreditada representaban a órganos de 38 países y su número ascendió a 129. El total de participantes alcanzó la suma de 782. ¿Qué rol cumplió el entonces senador chileno, Salvador Allende? La Primera Conferencia de Solidaridad de los pueblos de África, Asia y América Latina se transformó en una tribuna abierta al pensamiento de luchadores de los tres continentes. El entonces Senador, Salvador Allende Gossens, quien presidía la delegación chilena a la reunión, levantaba la voz para señalar, y cito textualmente: “

Ahora que la doctrina Johnson ha anunciado que Estados Unidos impedirá por las armas el acceso democrático al poder, el movimiento democrático al poder, el movimiento popular democrático chileno opondrá a la violencia reaccionaria la violencia revolucionaria “ Como todos recordaremos, menos de un lustro después de dichas estas palabras, el movimiento popular democrático chileno lo eligió Presidente de Chile. También la voz de la insurgencia centroamericana se hizo escuchar en las palabras de Luis Augusto Turcio Lima, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Rebeldes ( FAR ) de Guatemala y Presidente de la delegación de ese país. “ ¿Cuáles son los objetivos de la Organización? “ La OSPAAAL es una Organización no Gubernamental de carácter internacional que tiene como misión esencial, a partir de sus principios fundacionales, la de ofrecer, canalizar y enlazar en un solo haz, la solidaridad de lo pueblos de África, Asia y América Latina en torno a sus justas luchas, demandas, reclamos de necesidades básicas a una existencia digna y a sus reivindicaciones fundamentales. Los publos tienen derecho a vivir en

un contexto que garantice la independencia nacional, la soberanía, la autodeterminación, la dignidad étnico-cultural y el desarrollo social, entendiendo este último como el derecho inalienable de los pueblos a tener acceso a una justa distribución de las riquezas, al empleo seguro y bien remunerado, a la educación, a la salud, a la vivienda decorosa y a disfrutar un medio ambiente sano. La OSPAAAL mantiene una status consultivo ante la ECOSOC de las Naciones Unidas desde junio de 1998, abierta a todas las instituciones, organizaciones y personas que se identifiquen con los objetivos y principios que la rigen. Entre sus objetivos se encuentran: defender la plena vigencia de la solidaridad entre los pueblos, en todo su contenido y alcance; ampliar los espacios de intercambios y reflexión en torno a temas que convocan a amplios sectores de la sociedad civil contemporánea; brindar su cooperación desde la perspectiva de las más diversas asociaciones en que se articula la sociedad civil; concertar y colaborar con el Movimiento de Países No Alineados, el Grupo de los 77, el Centro de Sur y otros organismos y organizaciones, apoyando sus acciones y resoluciones en correspondencia con nuestros objetivos y principios y contribuir con estrategias comunes para

enfrentar un mundo unipolar y la globalización neoliberal ” ¿ Cómo se actualiza todo esto en el mundo de hoy? Al conmemorar el 45 aniversario de su fundación, la OSPAAAL sigue siendo una tribuna abierta de la solidaridad antiimperialista de los pueblos contra toda intervención imperialista y solidaria con la lucha por la independencia, auto determianción y desarrollo de los pueblos. La proyección solidaria de la OSPAAAL se mantiene con Amplitud y solidez con los pueblos de Asia, África y América Latina. La heroica lucha del pueblo Palestino contra la agresión sionista y la lucha del pueblo saharaui contra la opresión Marroquí y a favor de su soberanía e independencia constituyen, actualmente, factores claves de la acción solidaria de la OSPAAAL. El decisivo apoyo de la lucha del pueblo venezolano y su máximo dirigente, Hugo Chávez Frías, el destacado rol del ALBA en la integración latinoamericana y caribeña, constituyen factores esenciales en trabajo de la OSPAAAL. La lucha de los pueblos hermanos de África y Asia por ampliar sus áreas de integración y fortalecer la soberanía e independencia de sus países, se mantienen como básicos De la OSPAAAL.

23


INTERNACIONAL 24

ELSIGLO 18 FEBRERO 2011

Cuba

Nuevos avances en Salud y Cultura Pese al bloqueo norteamericano y la permanente campaña de descrédito del terrorismo mediático, la Revolución Cubana sigue sorprendiendo al mundo: a la revolución sanitaria, que implican cincuenta años de inmunización. se suma el lanzamiento de una enciclopedia abierta en Internet, que ya tiene 20 mil artículos en linea.

P

ese a la poderosa campaña de manipulación de la realidad cubana, que se ejerce diariamente por los medios de comunicación, la Revolución Cubana, con cincuenta años al servicio de pueblo, conquista diariamente nuevos logros que, en muchos casos, dejan sorprendidos hasta a los detractores de la isla. Así ocurre por ejemplo, con el aniversario número 50 de los programas de vacunación, que implican un ejemplo mundial en ese aspecto sanitario ¿Cuántos miles de vidas, y de secuelas, han ahorrado en estos últimos 50 años los masivos programas de inmunización que alcanzan hoy 11 vacunas que protegen contra 13 enfermedades, los cuales, junto a otras acciones preventivas, logran mantener a Cuba libre de 15 afecciones trasmisibles? "¡Decenas de miles!", fue la respuesta de los especialistas Marlén Valcárcel y Miguel Ángel Galindo, de Higiene, Epidemiología Microbiología, presididos por el viceministro doctor Luis Estruch Rancaño, responsables en el Ministerio de Salud Pública del diseño, control y desarrollo de los programas de vacunación, emprendidos por la Revolución en el lejano 26 de febrero de 1962. Ese día, con la participación popular, se inició la primera Campaña de Vacunación Antipoliomielítica que abarcó a 2.216.022 menores de 15 años, equivalente al 30% de la población total del

país en ese entonces. A su éxito contribuyeron alrededor de 70 000 colaboradores, más de 1 000 miembros de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños y varios miles de federadas. Los resultados no se hicieron esperar: tres meses después de finalizada la campaña, en mayo de 1962, fue reportado en Cuba el último caso de poliomielitis. En ese mismo año se inició un esquema de vacunación contra otras cinco enfermedades: difteria, tétanos, tosferina y fiebre tifoidea, y las formas graves de la tuberculosis. La magnitud y trascendencia de las enfermedades prevenibles por vacunas era de tal envergadura al triunfo de la Revolución el primero de enero de 1959, que en 1962, en el discurso inaugural del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón", en La Habana, Fidel Castro planteó: "¿Cómo arremete la Revolución contra las enfermedades? Previniendo por medio de la vacunación esos tipos de enfermedades prevenibles por vacunas. Y así iremos combatiendo enfermedad por enfermedad, así iremos disminuyendo el número de epidemias, el número de víctimas. Así se irá cumpliendo el gran propósito de ir pasando de la medicina terapéutica a la preventiva. Es decir, evitando que se enfermen los ciudadanos." En una apretada síntesis, se puede apreciarse el colosal esfuerzo de una sociedad que ha luchado y lucha por

una verdadera justicia social entre sus ciudadanos. A comienzos de la década de los 70 del pasado siglo el sarampión entró a formar parte del programa de inmunización; en el 82, la rubeola; en el 86, la triple viral, que comprende sarampión, rubeola y parotiditis (paperas); en el 88, la meningitis meningocóccica grupos B y C; en la década del 90, la antihepatitis B; y la inmunización contra el Haemophilus influenzae tipo b (agresiva bacteria causante de muertes y secuelas como retardo mental y sordera en los primeros años de vida), fue incluida en el 2000 dentro del esquema de inmunización. El Ministerio de Salud Públic dispone también para grupos de riesgo las vacunas antileptospirosis; antigripal; la antirrábica, tanto canina como humana; y la antiamarílica, que se administra a los internacionalistas que viajan a zonas endémicas de fiebre amarilla. En la actualidad nueve de las 15 vacunas que se administran se producen en centros científicos cubanos, y las restantes se adquieren a firmas farmacéuticas en el exterior. El Estado cubano gasta anualmente,por concepto de producción, importación y adquisición de insumos para la ejecución de los programas de inmunización, con una disponibilidad en todo el país de unos 700 Vacunatorios, alrededor de 50 millones en moneda libremente convertible.

Lanzamiento de EcuRed Tan importante como el plano de la salud es el aspecto cultural y educacional, en el que Cuba ocupa un lugar destacado en el planeta, especialmente por sus logros en el sistema educativo, el cine, el arte, la difusión cultural y la divulgación literaria, a través de la Casa de las Américas y de una poderosa industria editorial. Ahora, hace pocos días, Cuba lanzó su propia enciclopedia abierta en Internet al estilo Wikipedia, la cual cuenta ya con casi 20.000 artículos en línea. Se trata de EcuRed, organismo en idioma español, que ve la luz en territorio cubano, con el propósito y la voluntad de crear y difundir el conocimiento, desde un punto de vista descolonizador, objetivo y veraz", tal como afirma el sitio www.ecured.cu, que estaá disponible para todos los interesados, desde el martes de la semana pasada. La enciclopedia digital es una iniciativa de los Joven Club de Computación y Electrónica, una red estatal integrada por 600 centros de enseñanza de Informática repartidos por toda la isla, y tiene registrados ya más de 1.150 usuarios activos que participan en la confección de sus contenidos. EcuRed utiliza un motor de búsqueda creado para Wikipedia, uno de los diez sitios de Internet más visitados del mundo, que dispone ya de más de 16 millones de artículos escritos y editados por sus usuarios.


INTERNACIONAL ELSIGLO 18 FEBRERO 2011

25

Haití

La trágica telenovela no termina…

C

omo si las consecuencias del terremoto, unidas al cólera, la miseria y la virtual ocupación del territorio por tropas extranjeras, no fueran suficientes, la inestabilidad política de Haití, lejos de atenuarse, se enreda cada vez más. El complejo escenario provocado por el confuso desenlace de las elecciones presidenciales y parlamentarias, que se había calmado, con la eliminación del candidato oficialista y el acuerdo de una segunda vuelta párale 20 de marzo próximo, se complica con la prolongación, de hecho, del mandato del actual presidente, Rene Prteval, y el regreso de las dos figuras más influyentes de la historia haitiana de las últimas décadas; el ex dictador Jean Claude Duvalier y el ex presidente Jean Bertrand Aristide, quien ha conseguido autorización para volver de su exilio en Sudáfrica. Todo parece indicar que a la interminable y trágica “telenovela” de Haití, el país mas pobre de América Latina, que todavía sufre las consecuencias del terremoto del año pasado, con 250 mil muertos y un millón 300 mil afectados, le esperan aún nuevos y terribles capítulos de desgobierno, terror, hambre, epidemias y tragedias sociales.

Las andanzas de “Baby Doc” El ex dictador Jean Claude Duvalier, apodado “Baby Doc”, que completó el régimen de terror instaurado por su padre, “Papá Dopc”, gobernando con mano dura, entre 1971 y 1986, en que fue derrocado, llegó de sorpresa, el 16 de enero pasado, con un pasaporte autorizado por el gobierno, poniendo fin a su exilio de 25 años, declarando en el aeropuerto de Puerto Príncipe: "Vengo a ayudar a mi pueblo a salir de la tragedia provocada por el terremoto".

Aunque la segunda vuelta de las elecciones presidenciales está programadas para el 20 de marzo, el actual mandatario. Rene Preval, se mantiene en el poder, el ex dictador, “Baby Doc”, tras su regreso al país, elude la condena judicial por sus delitos, y el ex presidente, Jean Bertran Aristide, se apresta a volver de Sudáfrica, haciendo m as complejo el destino político de la nación centroamericana, que se debate entre la pobreza, el cólera, la instabilidad civica, y las heridas, todavía abiertas, provocadas por el terremoto del 2010. A pocos días de su llegada, Duvalier debió comparecer ante las autoridades judiciales en un vano intento para enjuiciarlo por los miles de torturados y muertos durante su gobierno, y más tarde fue liberado. Muchos ponen en duda que el ex mandatario sea finalmente llevado al banquillo de los acusados, al menos en un tribunal haitiano. La fragilidad de las instituciones en esa nación no soportaría enjuiciar a un hombre que, a 25 años de su salida del poder en medio de protestas populares, cuenta con los "amarres" políticos para movilizar a su gente. Organismos nacionales e internacionales mantienen la esperanza de que el ex dictador sea juzgado por delitos que van desde crímenes políticos hasta el uso indebido de los recursos del Estado. Paralelamente al enjuiciamiento del ex dictador, numerosas organizaciones sociales haitianas organizaron actividades destinadas a mostrar detalles de la vida en el país durante los años de dictadura de Jean Claude Duvalier. Durante tres días se exhibieron muestras fotográficas y se presentaron testimonios de víctimas del régimen del ex dictador, de regreso en Haití desde el pasado 16 de enero. El objetivo de las exposiciones, que también incluyó conferencias en la Facultad de Ciencias de la Universidad Estatal de Haití, fue desempolvar las llamadas "páginas oscuras de la historia".

La administración de Duvalier, desde 1971 hasta 1986, es calificada por muchos como "pasado de horror". Según Edner Décime, miembro de la coalición de entidades que organizaron la muestra, es necesario rememorar ese período a las nuevas generaciones, ya que, a su juicio existe un déficit de memoria, por lo que se debe recordar el período histórico de esa dictadura, responsable de miles de muertes de personas opuestas al régimen. La exposición, que culminó la semana pasada, comenzó un día después de que la Fiscalía convocó al ex dictador a comparecer ante un juez de instrucción por acusaciones de corrupción y crímenes de lesa humanidad. De acuerdo con declaraciones de su abogado, Baby Doc, como también le llaman, no se presentó a la citación por problemas de salud. El letrado alegó que Duvalier sufrió una caída durante una visita al cementerio de Leogane, donde yacen los restos de sus abuelos, por lo cual le recetaron al menos 15 días de reposo. Se desconoce si la audiencia se postergará por una semana o más. Durante su estancia en este país caribeño Baby Doc sostuvo encuentros con varios de los funcionarios y seguidores de su gobierno. El ex dictador ha sido acusado por delitos de corrupción, desvío de fondos, asesinatos, secuestros y exilio ocurridos durante sus 15 años al mando del empobrecido país centroamericano.

El caso del otro Jean La presencia de Duvalier, abrió las puertas para que Jean Bertran Aristide, apodado “Titi”, quien gobernó al país entre el 2001 y el 2004, año en que fue derrocado por un Golpe de Estado, también gestionara su retorno y exigiera su derecho a retornar a su país. Ante la fuerte presión de sus seguidores, en el plano interno, y como una forma de evitar que la difícil y complicada situación política se pusiera aun más enmarañada, el presidente René Prevál también se vio obligado a emitir la autorización para que el ex mandatario vuelva a su patria. Si finalmente Jean Bertan Aristide, en el exilio en Sudáfrica desde 2004 tras un golpe de Estado en su contra, vuelve a Haití, como todos esperan, él y Duvalier se convertirán en los dueños del ambiente político de la nación más pobre del hemisferio. Por las calles y las ciudades haitianas ya corre de voz en voz, la idea de que, tanto Jean Bertran Aristide como Jean Claude Duvalier, fueron colocados en el escenario político de nuevo como "garantías" de que habrá un entendimiento entre las fuerzas que se disputan el poder. Pareciera que ambos están jugando como un muro de contención. "Titi" desde el lejano continente africano cuenta con fuerzas políticas internas para inclinar la balanza hacia cualquier lado. Duvalier, expulsado del escenario hace 25 años, también ha mantenido cierta presencia en la vida haitiana. Ese sería el papel que por ahora jugarían las dos personas más influyentes de la vida haitiana en los últimos 30 años. Claro está que, como dicen los haitianos amantes de las peleas de gallos, "es muy difícil que dos gallos puedan mantenerse en paz, sin pelear, en un mismo gallinero".


INTERNACIONAL 26

ELSIGLO 18 FREBRERO 2011

H

Fernando Barraza

Transcurrida ya una semana de la caída de Hosni Mubarak, quien estaría recluido en el lujoso centro vacacional de Sharm el-Sheikh, en el Mar Rojo, el confuso panorama político egipcio empieza lentamente a aclararse, mientras Estados Unidos y los gobiernos de la Unión Europea, que apoyaron durante treinta años al dictador egipcio, se vistieron de demócratas tras la revuelta popular, y ahora intentan imponer el “respeto a los tratados”, especialmente los acuerdos con Israel. Las Fuerzas Armadas consolidan su poder, anuncian elecciones en seis meses, ratifican el carácter “transitorio” de su intervención, disolvieron el parlamento y suspendieron la Constitución, pero no han derogado, hasta el cierre de esta edición, las “leyes de emergencia” bajo las que el país ha sido gobernado durante los últimos treinta años. Mientras tanto, los organizadores de las manifestaciones que derrocaron a Hosni Mubarak convocaron a una "marcha de la victoria" para hoy viernes. El líder activista Jaled Abdel Ouda instó al pueblo egipcio a salir las calles de todo el país para celebrar la renuncia de Mubarak, maniofestando: “Tras la "marcha del millón", del 1º de febrero y el "día de la despedida", de la semana pasada, este viernes la "marcha de la victoria" marcará otro hito en el proceso de cambio de nuestro país.” La otra conclusión importante es que el nuevo hombre fuerte es el mariscal Mohamed Hussein Tantawi,quien preside el Consejo Superior de las Fuerzas Armadas, y es “su representante en el interior y en el exterior”. Este organismo gobernará por decreto durante seis meses y deja al país, de hecho, bajo una autoridad militar directa, lo que no ocurría desde 1952, cuando Gamal Abdel Nasser, mediante un golpe de estado, derrocó la monarquía del rey Faruk, en 1952, y proclamó la Primera República. Funcionarios de Estados Unidos ven al jefe del consejo militar de Egipto como un aliado comprometido en evitar una nueva guerra con Israel, pero en el pasado lo criticaron en privado, señalando que es resistente a una eventual reforma política y económica. Mohamed Hussein Tantawi, conversó cinco veces con el secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates, desde que comenzó la crisis. Los lazos con Egipto y su nuevo hombre fuerte son de gran importancia para Washington, interesado en garantizar la seguridad de Israel, su principal aliado en el Medio Oriente, lo que lo ha llevado a proporcionar unos 1.300 millones dólares anuales en ayuda militar. El Pentágono mantuvo en secreto las conversaciones entre Tantawi y Gates, pero el encargado de la defensa de EE.UU. elogió públicamente al Ejército por ser una fuerza estabilizadora durante los disturbios. El Ejército reiteró este lunes que Egipto sigue ligado y respeta los tratados internacionales firmados, calmando las inquietudes de algunos sectores de

Trinfo Popular en Egipto

Todos se quieren subir al carro de la victoria El pueblo es el gran protagonista de la rebelión que puso fin a treinta años del régimen autoritario de Mubarak, pero ahora, Estados Unidos y los países de la Unión Europa, que mantuvieron materialmente al dictador egipcio y guardaron silencio ante las violaciones a los derechos humanos, tratan de administrar la victoria y pretenden “aconsejar” sobre las orientaciones internacionales del nuevo gobierno, las condiciones de la transición y el “respeto” por los tratados y acuerdos bilaterales de paz con Israel.

Estados Unidos e Israel sobre los acuerdos de paz entre Tel Aviv y El Cairo, que normalizaron las relaciones entre ambos países en 1979 y que todavía son resistidos por sectores mayoritarios de la población.

Hipocresía de occidente Todos estos elementos no ocultan la postura oportunista de las potencias occidentales, especialmente de Estados Unidos, que, después de sostener durante treinta años el régimen de Hosni Mubarak, finalmente le quitó el piso, y se sumó a las peticiones democráticas del pueblo egipcio. El país árabe fue ignorado por la prensa mundial y los medios de co-

Declaración del partido Comunista de Chile La situación de Egipto El Partido Comunista de Chile saluda con fervor el triunfo logrado por el pueblo de Egipto. Saludamos el heroísmo, la unidad y la lucha de las mujeres, los jóvenes, los viejos, los trabajadores de Egipto. Rescatamos para todas las lu-

municación occidentales durante largos periodos de tiempo, ocultando el carácter dictatorial del gobierno egipcio y sus atentados contra los derechos humanos. Sólo después que cobró fuerza la revuelta popular, corresponsales, enviados especiales, fotógrafos, intérpretes se dieron cita en El Cairomy hasta pernoctaron en la famosa plaza Tahrir, para mimetizarse con sus demandas y su cultura. Todo esto parece más una estrategia de adoctrinamiento a la opinión pública, con el propósito de apoyar la política diseñada desde la Casa Blanca, la OTAN y el resto de aliados pertenecientes al mundo occidental, que una información objetiva. Un cur-

chas populares del mundo a los mártires del pueblo de Egipto. Sus vidas serán un ejemplo para todos los pueblos del mundo. Esta es la hora del pueblo de Egipto, y demandamos que el imperialismo norteamericano y las potencias neocoloniales europeas no intervengan en los destinos de esa nación. Ellos, menos que nadie, tienen derecho a dar lecciones de democracia. Demandamos que se respete la soberanía nacional de Egipto, y que

so rápido, con clases intensivas, para ir mas allá del tópico, de ser Egipto, un país de faraones, pirámides, por donde circula el río Nilo y hace presencia la presa de Asuán. De la noche a la mañana, el país africano se transforma en el centro informativo del mundo y se rescatan los personajes políticos más relevantes de la historia de Egipto del siglo XX, comenzando por el más destacado, Gamel Adbel Nasser, padre fundador de la república y primer presidente desde 1954 hasta su muerte en 1970. Claro que se silencia el papel de Nasser en la Conferencia de Bandung, en 1955, junto al líder indio, Nehru, y el

no se busque torcer su voluntad, como se hizo en Chile, cuando a finales de los años ochenta del siglo pasado, Estados Unidos y otras potencias imperiales impusieron al pueblo de Chile una transición pactada con el dictador Augusto Pinochet y las fuerzas políticas que sustentaron a esa dictadura. ¡Que se respete al pueblo de Egipto y su soberanía nacional ! Partido Comunista de Chile.


ELSIGLO 18 FREBRERO 2011

mariscal yugoslavo Tito, en la formación del grupo de países no alineados, y se subraya que, tras la muerte de Nasser, todos sus presidentes han sido parte del orden militar. Primero Anwar Sadat, luego Mubarak y el general Omar Suleiman, hombre de confianza de Estados Unidos y los países aliados europeos. Suleiman, que era el candidato de la Casa Blanca, para suceder a Mubarak, logró sus galones tras participar en la guerra contra Israel, siendo ascendido en los años 80 del siglo pasado a la condición de vicerresponsable del espionaje militar. Y por sus servicios prestados en la represión, la tortura y secuestros encubiertos, desde 1993, ocupó el cargo de director de la inteligencia egipcia, siempre con el beneplácito de Estados Unidos. Hombre de confianza de las diferentes administraciones estadunidenses, de-

mócratas y republicanas, se ha comportado como un defensor de su política para Medio Oriente e Israel.

El triunfo de un pueblo No se puede olvidar que todo el pueblo egipcio sin distinción, jóvenes, mujeres y hombres, fueron los protagonistas de la revuelta que derrocó a Mubarak y su régimen. Las frases coreadas por la multitud en la plaza de Tahrir son símbolo de alegría popular desbordante: “ Egipto es libre; Ganamos.” Tariq Ali, escritor paquistaní, retrata verbalmente este instante al citar una frase que gritaba un joven en El Cairo: ¡Qué felicidad es estar vivo, ser egipcio y árabe! La plaza Tahrir de El Cairo volvió a acoger a niños, adultos, mujeres, hombres, islamistas, cristianos, estudiantes, desempleados y gente de distintos estratos sociales en una conjunción

de solidaridad, luto por los muertos, resistencia y alegría. Sayyed Mahmoud, un miembro de la ilegalizada Hermandad Musulmana, aseguró que la voluntad popular cuenta con la "bendición de Alah y el Profeta", pero también se alimenta de la "ira por todo el mal que él (Mubarak) ha causado al país durante 30 años" Los manifestantes han exigido la inmediata liberación de presos políticos, el levantamiento del estado de emergencia usado por Mubarak para reprimir a la oposición, el cierre de las cortes militares, elecciones justas y un rápido traspaso del poder a los civiles. "La revolución continúa. Sus demandas no han sido cumplidas todavía", sostiene Mahmoud Nassar, un activista de "Jóvenes de la revolución del 25 de enero". "La toma y protestas

están en constante actividad hasta que las demandas sean cumplidas. Todos están invitados a sumarse", agregó. Sin duda, el pueblo egipcio ha tenido un triunfo político enorme, con un costo de mas de trescientas víctimas fatales, pero no podemos quedarnos en la superficie, sin reparar en el potencial de un pueblo para derrocar a un presidente y liderar una alternativa democrática de cambio social. No todo lo que lucha contra una dictadura es democrático. Las alianzas del momento, el oportunismo y la traición están presentes en cualquier proceso de transición y Egipto no es una excepción. La victoria ha sido importante. La lección debe aprenderse. Fue necesario que el pueblo saliera a la calle, protestase, perdiese el temor, para llamar la atención de quienes, en un alarde de cinismo, preferían mirar para otro lado.

Primeras reflexiones sobre Medio Oriente Patricio Palma Comision Politica Partido Comunista

Es un riesgo muy grande intentar conclusiones sobre sucesos en pleno desarrollo. El Norte de Africa y Egipto experimentan convulsiones sociales de una intensidad poco frecuente en los últimos años. La atención mundial se ha desplazado especialmente a Egipto, por su posición clave en la geoestrategia de las grandes potencias. Hay una enorme diversidad de opiniones. No faltan los que dicen que lo ocurrido en Egipto es solo producto de una hábil maniobra de los Estados Unidos (salvar el Estado sacrificando el Gobierno, como bien escribió Petras). Otros apuntan, también con razón, que la actitud asumida por el Ejército durante las movilizaciones no significa mucho. Que está intacto y no ha cambiado su carácter de clase. Y hay quienes, también correctamente, señalan que la movilización popular que acabó con Mubarak no tiene conducción, que no destaca una clara hegemonía, por lo que no es posible anticipar que sector social y con que ideología se impondrá al finalizar la coyuntura en curso. Aún así, me atrevo a afirmar que al menos tres asuntos de enorme trascendencia para los revolucionarios del mundo se han puesto de manifiesto en los ya más de 20 días que el pueblo egipcio lucha en las calles por imponer reformas democratizadoras. En primer lugar, lo ocurrido nos habla de la vigencia de la sublevación como expresión del descontento popular contra regímenes que no respetan sus dere-

E

chos básicos y/o hacen poco o nada por mejorar sus condiciones de vida. Un constelación de factores, aún no precisados y menos investigados, se sintetiza en una movilización popular – pueblo en su sentido más amplio – que se propone no continuar viviendo como lo han hecho hasta entonces. Se exige un cambio de gobierno, comenzando con la renuncia del eterno Presidente. Cientos de miles copan calles y plazas de las principales ciudades del país, manifestando una determinación de resistir que no puede ser frenada por la intentona represiva de las primeras horas. El precio es muy alto. Se habla de más de 300 muertos. Pero el pueblo está dispuesto a pagarlo, y las organizaciones sociales y políticas opositoras, si bien debilitadas tras 30 años de un régimen represivo, revelan presencia en las movilizaciones. Comienzan a perfilarse líderes de opinión que pueden ser vistos como conductores. El contexto internacional no es favorable a la movilización, pero, a poco andar, las principales potencias perciben que es necesario encontrar una salida rápida a la crisis en curso. Y Obama y sus aliados se juegan por una solución que impida la radicalización del movimiento. Mubarak es desplazado en beneficio de un Comité Militar que se hace cargo de la situación y compromete una transición democrática que tiene como hito la realización de elecciones en septiembre. Desde este punto de vista, la sublevación es exitosa. ¿Qué ocurre con el aparato represivo del Estado? ¿Qué lleva a

la cúpula militar a no utililizar la violencia armada contra el pueblo movilizado? Y, sobre todo, ¿que condiciones hacen posible las escenas de confraternización entre uniformados y civiles que ha mostrado reiteradamente la televisión? Esto me lleva a plantear, con toda la prudencia del caso, que los sucesos del Medio Oriente – de Egipto en particular – ilustran nuevamente sobre las particulares condiciones en las que unas FFAA (o más precisamente sectores de ellas) pueden actuar en contradicción con su esencia de “ultima ratio” del Estado al que sirven. Por cierto, no digo nada nuevo en materia de teoría revolucionaria. El mismo Marx lo anticipó con toda claridad en sus escritos de 1854 sobre “La España revolucionaria”. Así, sea manteniendo una “neutralidad benévola” o incluso expresando simpatía con el pueblo movilizado, una fracción dominante en las FFAA egipcias aceptó el desplazamiento del gobernante y asumió un compromiso público con las demandas de los sublevados. Está por verse si este compromiso se mantendrá en los meses que vienen. La historia es pródiga en ejemplos de uno u otro signo. Sin ir demasiado lejos, tenemos el caso de la hermosa “revolución de los claveles” en el Portugal de 1974. Sin embargo, es importante rescatar que el ejército egipcio se desolidarizó de su mando supremo permitiendo una masiva expresión de protesta de la sociedad civil durante 18 días. Una tercera reflexión es muy importante. En la “era de las comunicaciones”, las redes socia-

les han cobrado significación como vehículos de contacto virtual entre millones de jóvenes, lo que no pueden desconocer los lideres políticos de todos los países del mundo. Más allá de las modalidades de censura que ofrece la tecnología disponible y del control del ciberespacio por poderes que no son “neutros”, el uso de las redes por jóvenes habituados a coordinar su vida social en esos sistemas permite una capacidad de convocatoria que ha sobrepasado la pequeña elite que hasta hace pocos años era usuaria de Internet. No es, ciertamente, que las redes sociales “hagan” la sublevación. Pero si puede afirmarse que la facilitan eficazmente, Han pasado algunos años desde que las elecciones españolas de Rodríguez Zapatero mostraron por primera vez el uso masivo de la Internet con fines de convocatoria política, y, desde entonces, la juventud ha recurrido con frecuencia a este instrumento. En países muy jóvenes etáreamente (la edad promedio en los países del Norte de Africa fluctúa entre los 17 y los 23 años), cabe esperar una gran masividad del empleo de las redes sociales a medida que la tecnología ha puesto los precios al alcance de sectores de menores ingresos. En nuestro país, donde los ideólogos del neoliberalismo se juegan por imponer una visión de una única sociedad posible, sin alternativa, los sucesos del Medio Oriente nos recuardan que la historia la hacen las mujeres y los hombres que aspiran a vivir en un mundo mejor y se comprometen en ese afán.

27


INTERNACIONAL 28

ELSIGLO 18 DE FEBRERO 2011

Golpistas en Honduras

Por sus frutos los conocereis… E

Transcurrido año y medio desde el Golpe de estado del 28 de junio del 2009, que derrocó al presidente constitucional, José Manuel Zelaya, el gobierno seudo democrático de Porfirio Lobo, que no es sino la continuidad de la dictadura, demuestra cada día más sus métodos represivos y antidemocráticos, con el silencio cómplice de Estados Unidos y de los gobiernos derechistas del continente. Así lo manifestó el ex presidente constitucional de Honduras, José Manuel Zelaya, quien denunció en Santo Domingo la injerencia que ejerce en su país el gobierno de Estados Unidos, a través de la política exterior de la Casa Blanca, al apoyar la impunidad tras el golpe de Estado que lo sacó del poder. El ex mandatario hondureño expresó también su profunda preocupación por la progresiva persecución política y las reiteradas violaciones de los derechos humanos de parte de las autoridades del gobierno de Porfirio Lobo. Zelaya, que fue destituido por el Ejército, con el apoyo bajo cuerda norteamericano, aseveró: “La situación de Honduras es bastante difícil. Si Estados Unidos tuviera un poco más de respeto a la independencia del pueblo hondureño, entre los hondureños ya nos habríamos arreglado, sin necesidad de intervención extranjera". José Manuel Zelaya participó la semana pasada, en Santo Domingo, en el IV Desayuno de Trabajo de los Jefes de Misión de los Países Miembros de la Alianza Bolivariana (ALBA), organizado por la Embajada de Ecuador en República Dominicana. En el encuentro, los representantes de Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela, analizaron en profundidad diversos aspectos de la crisis política en que se bate Haití, así como de la reconstrucción de ese país, tras el sismo de enero del 2010,

que dejó, según las cifras oficiales, 222.570 muertos y un millón trescientos mil damnificados. En relación a los hechos que vive Haití, el ex presidente Zelaya expresó: “Me parece que si Haití logra recuperarse de la crisis que le afecta, los pueblos empobrecidos de Latinoamérica tendrán una esperanza, razón por la cual nuestro compromiso es ayudar al pueblo haitiano en todo lo que sea posible.” El ex gobernante hondureño agregó que los trabajos de reconstrucción de Haití forman parte de un "proceso" que se extenderá por varios años, debido a la complejidad de los daños, y valoró positivamente los numerosos aportes hechos por las naciones latinoamericanas. Agresión a los periodistas En los mismos momentos en que el mandatario hondureño participaba en la reunión del ALBA, en República Dominicana, en Tegucigalpa, un grupo de periodistas eran atacados por miembros de la guardia de seguridad del presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Jorge Rivera Avilés, mientras cubrían la ceremonia del traspaso de mando al interior de las Fuerzas Armadas de Honduras, demostrando el desprecio de las autoridades hondureñas por la labor de la prensa. De acuerdo con una información del Comité por la Libre Expresión de Honduras, el hecho se produjo el pasado 29 de enero de 2011, en las instalaciones de la Academia Militar Francisco Morazán, en el momento en que los periodistas entrevistaban al presidente del máximo tribunal de justicia. Marvin Ortiz, periodista de Radio Globo y Globo TV relató que estaba transmitiendo al aire una entrevista con el Presidente de la Corte Suprema de Justicia; cuando comenzaron a acosarlo, y escu-

Mientras en Santo Domingo, el ex presidente José Manuel Zelaya, que participaba en un encuentro de los países ALBA, ratificaba sus denuncias contra Estados Unidos, por apoyar la impunidad de los golpìstas hondureños, en Tegucigalpa, un grupo de periodistas eran agredidos por policías de la seguridad personal del Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Jorge Rivera Avilés, en la ceremonia de traspaso del mando de las Fuerzas Armadas.

chó a un miembro encargado de la seguridad que le decía a un compañero: “ lo están atacando”, refiriéndose a Jorge Rivera Avilés. Luego comenzaron a empujar a los periodistas y al tratar de narrar los hechos en vivo para la radio, Ortiz escuchó que un guardia de seguridad gritaba; “Hay que sacar al Presidente del lugar, para librarlo del ataque de estos hijos de p…”, tras lo cual sacaron al dignatario de justicia, mientras golpeaban a los reporteros. Marvin Ortiz, subrayó la curiosa calificación de “ataque” por las preguntas periodísticas, y señaló “Yo no sé si es casualidad lo sucedido ese día o es alguna actitud de venganza contra los periodistas que en determinado momento nos manifestamos en contra del golpe de Estado.” Por su parte, Lidieth Díaz, quien labora para canal 36 de TV, aseguró que ellos se limitaban a cumplir su misión, al entrevistar al Presidente de la Corte Suprema de Justicia, cuando intervinieron los agresores, quienes andaban con el uniforme de la Policía Nacional. En el lugar se encontraban reporteros de Canal 11, Radio Globo y Canal 30 y al menos otros 10 medios de comunicación, entre radio y televisión, los que fueron testigos de lo acontecido. Lidieth Díaz la señaló que no denunciaron el hecho ante los órganos institucionales competentes, pero que sí transmitieron lo sucedido por los medios de comunicación para los cuales laboran.

SAN ANTONIO 65 OFICINA 302 A EDIFICIO HOTEL GALERIAS 6391729 6321578

CREDITO DENTAL TRATO CON DOCTORES ATENCION INMEDIATA URGENCIAS TODAS LAS ESPECIALIDADES PRESUPUESTO SIN COSTO


CULTURA ELSIGLO 18 FEBRERO 2011

29

Lumumba y Luther King

No pudieron asesinar su mensaje ejemplar

L

Estas dos historias representan dos ejemplos de vida, de quienes están hermanados, tanto en su holocausto final, como en su batalla incansable y valerosa por conquistar la libertad y la igualdad de los pueblos. A Patricio Lumumba, que había nacido en el Congo, el 2 de julio de 1925, lo asesinaron y desaparecieron su cuerpo, en Katanga, el 17 de enero de 1961, como si hubieran querido también acallar su palabra, sus ideas, su mirada, el tacto de las velas con las que quiso navegar libre, con las que soñó una tierra diferente, más justa, más humana, pero, medio siglo después, sigue siendo un estandarte elevado a los vientos y a los sueños de la libertad. Anticolonialista y nacionalista, Lumumba fue el primero en ocupar el cargo de Primer Ministro de la República Democrática del Congo en 1960, tras conseguir la independencia de este Estado de la tutela belga. Dicen que fue precisamente su discurso pronunciado en la ceremonia de independencia de su país, en presencia del rey de Bélgica, lo que le valió su sentencia de muerte: “De esta lucha de lágrimas, fuego y sangre estamos orgullosos hasta las raíces más profundas de nuestro ser porque fue una lucha noble y justa, absolutamente necesaria para acabar con la infamante esclavitud que nos fue impuesta por la fuerza. Este fue nuestro destino durante los ochenta años de gobierno colonial; nuestras heridas están aún demasiado frescas y son todavía muy dolorosas para permitirnos borrarlas de nuestra memoria”. La muerte de Lumumba está relacionada con el imperialismo y el neocolonialismo de las potencias occidentales, que siempre han pretendido hacer de África su patio trasero, igual que hacen con el resto del tercer mundo. El Congo es una de las geografías más ricas del mundo en recursos naturales, con diamantes, oro, uranio, cobre, cobalto, radio, zinc, hasta coltan, uno de los más estratégicos materiales que se utilizan en las nuevas tecnologías. A Lumumba lo asesinaron, es cierto, pero sigue vivo, sigue siendo luz y abrazo infinito para todos los que luchan por eliminar las desigualdades y conquistar la paz y la libertad. Fue hace poco, en 2002, cuando el gobierno belga reconoció su responsabilidad en el asesinato de Lumumba, aunque continúa negándose a investigar lo sucedido. Su muerte, como la de todas las mujeres y hombres imprescindibles de la historia de los vencidos, de los más que menos tienen, se transformó en un símbolo de la resistencia. Y su rostro y sus palabras son una trinchera de lucha, una bandera

En estos días hemos recordado a dos personajes claves del siglo veinte: Patricio Lumumba, asesinado el 17 de enero de 1961, y Martin Luther King, nacido en Atlanta, el 15 de enero de 1929. Aquí identificamos elementos comunes entre estos dos hombres, que cayeron en nombre de la libertad y la dignidad de sus pueblos..

que ondea en las batallas por la libertad en África y en cualquier rincón del mundo.

Tengo un sueño “Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad” decía soñando Martin Luther King (Atlanta, 15 de enero de 1929 – Memphis, 4 de abril de 1968), en un discurso, que pronunció en Washington, el 28 de agosto de 1963. A este otro soñador, también negro y también libertario, lo asesinaron, no ya en los confines de África, sino en Estados Unidos. Fue condecorado con el Premio Nobel de la Paz en 1964. Pastor de la iglesia bautista, fue líder y fundador del Movimiento por los derechos civiles para los afroamericanos. Hace apenas cincuenta años atrás, sobre todo el sur de los Estados Unidos se caracterizaba por la violencia que se ejercía contra los negros. Ese racismo tan arraigado provocó en 1955 la muerte de tres personas: Emmett Till, un adolescente de 14 años; el pastor activista George Lee; y el militante de los derechos civiles Lamar Smith. Por eso, el 1 de diciembre de 1955, cuando Rosa Parks, una mujer negra, fue

puesta en prisión por haberse negado a ceder su puesto en un autobús a un hombre blanco, violando así las leyes segregacionistas de Montgomery, Luther King inició un boicot de autobuses. Durante esa campaña fue arrestado y su hogar atacado con bombas incendiarias. Luego de casi un año, la Corte Suprema de los Estados Unidos, en noviembre de 1956, declaró finalmente la ilegalidad de la segregación en los autobuses, restaurantes, escuelas y otros lugares públicos. Largos años de lucha en los que Luther King enarboló siempre las banderas de la no violencia, lo que culminó en 1967, con una campaña a favor de los pobres con el objetivo de alcanzar la justicia social. Se trataba de eliminar la pobreza, analizando su origen y no restringiéndose sólo a la defensa de los afroamericanos. Al igual que Lumumba, fue calificado de comunista y por lo tanto estaba en la mira de las autoridades. Fue a finales del mes de marzo de 1968 cuando Martin Luther King se desplazó a Memphis, Tennessee. Y el 4 de abril, a las seis y un minuto de la tarde cayó abatido por las balas. James Earl Ray el presunto asesino fue arrestado en 1969 y aunque se declaró culpable se retractó después y confesó una conspiración.

En 1997, Dexter Scott King, hijo de Martin Luther King, se entrevistó con Ray y apoyó públicamente sus esfuerzos para conseguir un nuevo juicio. Dos años después la viuda de Luther King ganó un proceso civil en contra Loyd Jowers, que, en diciembre de 1993, había aparecido en Prime Time Live de ABC News, revelando detalles de una conspiración que implicaba a la mafia y al gobierno para asesinar al líder de los derechos civiles. Tanto en Lumumba como en Luther King, la convicción de sus ideas, la entereza de sus gestos y el aplomo de sus pasos serán siempre ejemplo de la vida entregada en la edificación de sociedades más justas, más solidarias y más libres. Ellos son fértiles semillas que florecerán para siempre, tal como le escribe Patricio Lumumba a su esposa, pocos días antes de su asesinato: “Ninguna brutalidad maltrato o tortura me ha doblegado, porque prefiero morir con la cabeza en alto, con la fe inquebrantable y una profunda confianza en el futuro de mi país, a vivir sometido y pisoteando principios sagrados. Un día la historia nos juzgará, pero no será la historia según Bruselas, París, Washington o la ONU, sino la de los países emancipados del colonialismo y sus títeres”.


CULTURA 30

ELSIGLO 11 DE FEBRERO 2011

“Los sinsabores del verdadero policía”, una nueva novela póstuma del desaparecido escritor chileno, acrecienta la popularidad y el éxito, de quien se ha convertido en objeto de culto de la literatura mundial.

Roberto Bolaño

Argenpress

C

La actualidad del escritor chileno Roberto Bolaño (1953-2003), aumenta por derecho propio con la reciente publicación póstuma de “Los sinsabores del verdadero policía”, una historia literaria dentro de la línea compleja y palpitante de todo sus mundos en permanente ebullición. Bolaño demuestra una vez más su peculiar estilo de lo imprevisto e inverosímil, su capacidad creadora para elevar tanto lo cotidiano como lo fabuloso, con retratos de vidas complejas, personajes que se van colando sin llamar en la narración, intrusos espontáneos, trotamundos que retornan, que parecen iban pasando por allí por donde se está cociendo la historia y deciden auto invitarse para interpretar su papel. Y todo esto y más, sitúa a Bolaño en la cabecera de la lista de escritores latinoamericanos que alimentan a los lectores de esta “madre y madrastra patria”, alcanzado su merecido espacio

Triunfando después de muerto acogedor, a la vez que se suma más al “2666” y a los “Detectives salvajes”, acercándose al genial Julio Cortázar, al que tanto admiraba, sin que la comparación pueda resultar odiosa. “Los sinsabores del verdadero policía” es una novela anegada de sexualidad, con una amplia clasificación en el Parnaso poético- literario, según el lenguaje de cada cual sobre culos y otras metáforas del cuerpo y la mente. Todo esto teniendo en cuenta que Bolaño además de buen escritor es ya toda una leyenda que le permite libertades por la originalidad y vitalidad del estilo narrativo. Así, que esta novela póstuma inició, su andadura llena vida literaria en los ochenta y según se afirma la

terminó en 2003, siendo el propio Bolaño quien la definió como “enredo que no hay quien entienda” Más no resulta nada difícil de entender si se hojea, por ejemplo, Rayuela de Cortázar y otros autores de la geografía de Bolaño (acá tenemos también a otros), algo que por vocación propia y libre de la fiebre que emana este literato, invita a disfrutar con esa escritura que atrapa en su carrera de salto de obstáculos, con los que muestra el desencanto natural que provoca de una sociedad que tiene menos de realidad que de pestilencia envenenadora. Porque resulta que la ficción ha desplazado a la falsa realidad mediática que cada día nos empobrece más y más, por su

inmenso estercolero. Y es que este genial y desbordante escritor chileno, de lengua española, que mucho bebió en España durante su permanencia en la “madre y madrastra”, del indiscutible Cervantes también incómodo y revolucionario literato, es una fuente en la que pueden calmar su sed literaria, los sedientos lectores necesitados de un buen venero imaginativo.

Bolaño en estado puro Un encomiable hallazgo literario, que la viuda del escritor, Carolina López, advierte en la nota editorial al final del libro: “La novela está integrada por

tres escritos,” Los sinsabores del verdadero policía” y “Asesinos de Sonora”, de cincuenta y cien páginas respectivamente, localizados en el ordenador el ordenador de Roberto Bolaño, y un escrito en parte mecanografiado en máquina de escribir eléctrica y en parte impreso desde el ordenador sin archivo informático, de 135 páginas”. El resultado de este descubrimiento aporta un Bolaño en su mejor estado creativo, dentro de la heterodoxia de su narrativa, con personajes ya conocidos, y manejados según criterios y experiencias, como un interesante profesor llamado Almafitano, viudo con una hija que tuvo de una exquisita compañera, a la que mantiene viva en su pensamiento, recordada con ternura y exquisitez poética hasta alcanzar el temblor de la belleza, contrastando la dulce nostalgia con las provocadoras circunstancias de la historia por donde tan rica variedad de personajes transitan con la homosexualidad tardía del protagonista. Todo dentro de “una escritura visionaria, onírica, delirante, fragmentaria y provisional”, como señala el prólogo. Aparece aquí un Bolaño en su estado puro, manteniendo su reconocida fama de gran fabulador, envovindo en el mismo laberinto la violencia, el sexo, la corrupción y la derrota de una izquierda fracasada, donde lo poético, ritmo y lírica de la prosa, alcanza ribetes verdaderamente conmovedores. Es como la esencia del desencanto, la nostalgia atormentada de un tiempo vivido, maltratado y derrotado, que la memoria mantiene fresco, para cuando llega el momento de oxigenarse de vivencias. “Luego, si he amado, también he vivido”, afirma Bolaño, y poco importa que todo esto termine en esa agonía, no ausente de fino humor, siempre inconclusa, que atormenta a todos sus personajes, sean intelectuales, poetas atormentados, policía corrompidos, Dolores adolescentes violadas por generaciones, guardaespaldas sentimentales y matones sin destinos. Especies del mejor Bolaño que de nuevo nos premia con sus fantasías literarias sobre la cruda y bella realidad de la existencia.


ENDEBATE ELSIGLO 11 DE FEBRERO 2011

31

Rolando Rojo Redoles

Carta abierta a quienes cumplen setenta años El escritor chileno cumple este año sus siete décadas y quere compartir tan emblemática experiencia con los lectores de nuestro semanario

E

stimados coetáneos: Por cierto, no queremos creerlo. Se nos vino de golpe. A mansalva. Vil salteador de caminos. Nosotros, que siempre se lo atribuimos a nuestros abuelos, a las abuelitas, a las bisabuelas. Edad que asociábamos con el alcanfor, el metholatum, las píldoras del doctor Ross; con mandas, velas, y Aves María. Con procesiones a la Catedral, con el cine mudo y Chaplín, con bacinicas, bastones, crujideras de huesos, sombreros, toses y desgarros asmáticos, cuentos y leyendas a orillas del brasero en los inviernos. “Soñé que era muy niño y estaba en la cocina escuchando los cuentos de la vieja Paulina”. Y ahora nos toca a nosotros. Nuestra primera reacción es negarlo. No querer hablar sobre fiestas de cumpleaños, ni tortas, ni velitas al por mayor. Nada. Ni siquiera esos “sabios” consejos de las revistas del corazón y “opinólogos” del alma. ¡No queremos envejecer! ¡No queremos dignidad en sillas de ruedas! ¡Queremos… Bueno, en fin, creo que no nos queda otra, que aceptar los setenta! Pero ¡ojo! No hemos vivido en vano. Más aún, todavía nos queda cuerda. Poca, pero queda. Mi abuelo a los setenta años, llevaba diez postrado en cama. Mi bisabuelo ni quiera rozó la edad prohibida. Yo y muchos setentones que deambulamos impunes por el mundo, hacemos gimnasia tres veces a la

Un saludo para todos

Feliz 2011

semana, piscina, dos veces. Nos jugarnos una pichanguita de vez en cuando, nos comemos un asadito una vez al mes. Por lo que deduzco que aún nos queda un trocito de hígado, de páncreas, de intestino. Y si nos llevan al terreno íntimo, si alguien pretende burlarse de nuestros decaimientos, sacamos una tabletita azul bajo la manga. ¡Y qué fue! Somos orgullosos de toneladas de aguas que han corrido bajo los puentes: Aprendimos a leer y a escribir en la escuelita pública y esa costumbre nos ha acompañado toda la vida. No hay “viejo” setentón que no lea o escriba con corrección. Amamos el arte, la música, el cine, la literatura, el teatro, la pintura. Nos enseñaron a respetar a los mayores y reverenciar las canas como signo de sabiduría, aunque a nosotros no se nos paga con la misma moneda. En algún momento optamos por una visión de mundo y nos jugamos por ella. Estudiamos en Universidades que no nos cobraban un peso y nos trataban como alumnos, no como clientes. Apareció la píldora. La Brigitte Bardot nos alborotaba las hormonas en la oscuridad de los cines. Estábamos enterados de las cosas que ocurrían en el mundo y en nuestro mundo. Hemos participado en siete elecciones democráticas para Presidente de Chile. Aguantamos, maltrechos, pero con éxito, diecisiete años de dictadura. Nos mamamos cinco o seis terremotos de fama mundial. Hemos

presenciado catorce mundiales de fútbol y uno, en vivo y en directo, como diría Calcuro. Vimos boxear a Godoy, al Tani, a Godfrey Stevens, a Martín Vargas. Fuimos testigos de la llegada del hombre a la luna y del primer satélite artificial puesto en el espacio. Durante nuestra dilatada vida, se distinguió a cincuenta poetas y narradores con el Premio Nacional de Literatura, entre ellos, Neruda, Mistral, Manuel Rojas y D´Halmar. Fueron premiados cuarenta y siete artistas chilenos con el Premio Nacional de Arte, entre otros, Pedro de la Barra, Rafael Frontaura, Acario Cotapos, Marta Colvin, Ernest Uthoff. Se filmaron películas como: “Ciudadano Kane”,“Ladrón de Bicicletas”, “Rebelde sin Causa”, “Ocho y Medio”, “La Dolce Vita”, “Nido de Ratas”. Nos sacudió la música de Presley, Ricardito, The Beathes, Bob Dylan, la Violeta, el Quila, el Inti, Víctor. En el centro de nuestra juventud se publicó “Rayuela”, “Cien Años de Soledad”, “La Ciudad y los Perros”, “El Túnel”, “La Peste”. Recuerdo cuando mi tío Perico (padre del poeta Redolés) me llevó en hombros a la Estación Mapocho para ver al gran charro mexicano, Jorge Negrete, y fue tal la aglomeración que cayeron las barandas laterales. O cuando de la mano de mi padre, íbamos al Santa Laura a ver jugar a la Unión, y a mí, más que el partido, me

gustaba oler su abrigo negro con aroma a ferroviario y a distancias. Viajábamos en carros, en troley, en “liebres”. Mas grandecitos, íbamos solos al Bim Bam Bum a ver a la Xenia Monti y nuestra bohemia se desarrollaba en “Il Bosco”, el “Tap Room”, el “Negro Bueno”, el “Zeppelín”, el “Black and White”. Desde que a alguien se le ocurrió traernos al mundo, en aquel año en que Alemania y la URSS firmaban un pacto de no agresión, hasta hoy, apareció la cibernética, la nueva medicina, el viaje a las estrellas, las ondas radiales, el genio de Einstein, la estructura de la vida, la vacuna contra la poliomielitis, los transplantes de órganos, la vacuna contra la malaria. Por todas estas razones, no nos echemos a morir. No nos recluyamos en la pieza del fondo. No nos transformemos en “tontos graves” o viejos de mierda. Formemos un equipo de fútbol, rayuela, brisca o poker. Digamos un piropo galante. Escalemos el Everest o el Santa Lucía, da lo mismo. Fundemos un club de tangos. Bailemos la música que nos pongan. Leamos todo aquello que siempre quisimos leer y no pudimos. Respetemos a los jóvenes, aunque ellos no nos correspondan. ¡Total, setenta años no es nada!


La Aurora de Chile (13 de febrero de 1812)

Un grito de libertad Fernando Barraza

Con cuatro páginas, impresas a dos columnas, el jueves 13 de febrero de 1812, los santiaguinos pudieron comprar en dos reales, el primer periódico de la historia de Chile, fundado y dirigido por el fraile Camilo Henríquez, que en su editorial, en primera página, manifestaba; “Está ya en nuestro poder, el grande, el precioso instrumento de la ilustración universal: la imprenta. Los sanos principios, el conocimiento de nuestros eternos derechos, las verdades sólidas y útiles, van a difundirse entre todas las clases del estado. Todos sus pueblos van a consolarse con la frecuente noticia de las providencias paternales y de las miras liberales y patrióticas de un Gobierno benéfico, probo, infatigables y regenerador. La voz de la razón y de la verdad se oirán entre nosotros después del triste e insufrible silencio de tres siglos…¡Siglos de infamia y de llanto!”

La “Aurora de Chile” se imprimió en una imprenta que había traído desde Estados Unidos José Miguel Carrera, y sus costos por cada edición (aparecía una vez a la semana, todos los jueves), eran de doce pesos por el papel y de otros doce pesos por la impresión (cada peso tenía 0,25 reales), es decir, necesitaba vender 48 ejemplares, para financiara sus gastos físicos. El día exacto de la aparición del primer número se presta a la polémica, ya que, si bien estaba fechado el 13 de febrero de 1812, algunos sostienen, entre ellos el historiador José Toribio Medina, que debe haberse impreso el día anterior, por lo que ya pudo haber circulado el 12 de febrero. En lo que no hay discusión es en la paternidad intelectual del semanario, que se debe al fraile José Camilo Henríquez González, nacido en Valdivia, el 20 de julio de 1769 y fallecido en Santiago, el 16 de marzo de 1826, sacerdote, escritor, político y héroe de la Independencia de Chile, autor de varios ensayos, entre ellos la "Proclama de Quirino Lemáchez, que promovió la independencia chilena y la libertad social. En 1809, Henríquez fue detenido e interrogado por la Inquisición española, acusado de poseer y leer libros prohibidos, como "El contrato social”, de Juan Jacobo Rousseau, y “El año 2440, si alguna vez hubo un sueño”, der Luis Sebastián Mercier. No es extraño, entonces, que este mercedario, de la Orden de la Buena Muerte, sea el padre del periodismo chileno y utilizara el periódico como medio para abogar por los valores revolucionarios y defender el nuevo espíritu de la educación y la razón que eran la razón de ser de la Aurora de Chile.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.