Semanario El Siglo

Page 1


AQUIOPINAELLECTOR 2

ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

Reportaje sobre las Forestales Recién esta mañana compré el diario y el reportaje “Empresas forestales: fábricas de la muerte”, me pareció más que informativo, una necesidad pública de verdad. Pertenezco a una pequeña ong del sur del país, en la región de La Araucanía, y trabajamos fuerte en la zona de Nahuelbuta, que comprende las regiones del Bíobío y Araucanía. Como seguramente saben, ha comenzado el proceso de certificación para la empresa Mininco, quienes sólo este año realizó su proceso de pre-certificación, el cual no salió bien evaluado, así que es especialmente para mí una sorpresa que hayan comenzado este proceso tan luego. Quisiera saber si Sergio Reyes, u otra persona de El Siglo, tendrán antecedentes verificados sobre Arauco, otras empresas forestales, pero especialmente Mininco, y sus malas prácticas ambientales, sociales y/o laborales. Esto sería de gran ayuda para el proceso en el cual participamos varias ong’s, comunidades y organizaciones locales de diferentes partes del país, pues al certificarse lo harían sus 700.000 has. en todo el territorio de Chile. Saludos, Ana Gallardo F. Etica en los Bosques Villarrica

Felicitaciones a José Cademártori La verdad es que después de leer el excelente trabajo del compañero Cademártori, no se sabe si felicitarlo por sus flamantes ochenta años, o por la extraordinaria lucidez, talento y capacidad mental que demuestra con su esclarecedor artículo “Los marxistas y el capitalismo del siglo XXI”. Un acierto de El Siglo publicarlo, creo que ese puro texto contrapesa muchas limitaciones del semanario y justifica con largueza mantenerse como lector. También me parece destacable el esfuerzo de edición de los periodistas, ya que consiguie-

ron hacer más accesible y dinámico el extenso trabajo de Cademártori, sin perjudicar el valioso contenido de sus reflexiones y pronósticos. Mireya Gutiérrez V. La Reina

Un niño mapuche Desde la cárcel de niños de Chol Chol quiero dar a conocer la situación en la que me encuentro, como Niño Prisionero Político Mapuche. Yo soy Luis Marileo Cariqueo, llevo 7 meses privado de libertad en este lugar, he sido víctima de la injusticia de este gobierno chileno, quienes me encarcelaron, siendo yo un adolescente, me alejaron de mi familia, de mis estudios, crearon un gran montaje para arrebatar mi libertad, acusándome de terrorista, siguiendo un largo proceso donde niegan darme las medidas cautelares. Sin embargo, ellos pueden seguir torturando, allanando nuestros hogares, botar nuestra comida ¿y quién hace justicia por todo el daño causado? A mi corta edad me puedo dar cuenta de que esto sí es terrorismo. Ante todo lo que hemos sufrido por medio de largos años de persecución y tortura, como familia y comunidad, puedo afirmar ante toda la opinión pública nacional e internacional que yo como niño prisionero político mapuche sólo pertenezco a mi pueblo, mi lucha es por nuestra libertad, por nuestro territorio, no soy parte de ninguna organización, mi pensamiento es producto de los valores y principios traspasados de nuestros abuelos, por pensar en mi pueblo, en la naturaleza, en nuestro territorio, no creo ser un peligro para la sociedad, considero que soy un niño igual que todos los que vivimos en comunidad, junto a su familia, luchando día a día por un futuro mejor. Sólo les puedo contar que a pesar de tenernos encerrados, alejados de nuestras vidas, nuestros pensamientos no cambiarán, seguiremos cada día más fuertes, para seguir luchando por la libertad de nuestro pueblo y de nuestro territorio, que hasta el

momento ha sido destruido día a día por las grandes empresas, avaladas por el Estado chileno, para destruir lo que sea necesario con tal de conseguir más dinero. Desde esta cárcel los invito a seguir luchando por nuestro pueblo y seguir apoyando a los Prisioneros Políticos Mapuches que estamos encerrados en distintas cárceles de este país. En este mes, donde se cumplen 8 años del asesinato de un niño mapuche en manos de Carabineros de Chile, ¡exigimos justicia! Por la libertad de nuestro pueblo ¡marichiwew! Luis Marileo Cariqueo Desde la cárcel de menores de Chol Chol

La candidez de los chilenos… Aprovechándose de la candidez ciudadana, el gobierno de Piñera se desdice de lo que públicamente dice, salen personeros, muy serios, a explicar lo que alguien, que se ha salido de madre, ha dicho metiendo la pata hasta el fondo, aparecen voceros de gobierno aclarando lo que la vocera ha querido decir. Ejemplos hay muchos, partiendo con las frases célebres de su excelencia. Han tratado sus colaboradores directos de remendar la imagen de Piñera… pero es irremendable. Todo en Piñera es fanfarria, ocultamiento, falsificación. Los hombres no son lo que dicen, sino lo que hacen, y Piñera, en su hacer, nos ha dado pruebas elocuentes de su verdadera y tóxica condición de adalid de una ideología desalmada y contaminante. Durante estos largos 9 meses de su mandato nos hemos dado cuenta que a sus “cualidades” suma el no escuchar a nadie. Estos días lo hemos visto encarar, muy molesto, a quienes han osado decir públicamente que él tuvo directa responsabilidad en lo ocurrido con la elección de la nueva directiva del fútbol profesional y que tendrá como consecuencia la salida del director técnico Marcelo Bielsa. El pasado de Piñera es público, marcado por los escándalos: Banco de Talca, proceso que lo

llevó a estar algún tiempo prófugo; Piñera Gates, campaña de desprestigio de la senadora Mathei, grabación telefónica de por medio… En fin, son muchos más. la actitud frente a la vida y los negocios de este tan insigne personaje. Al parecer el 11 de enero de 2010 los tontos se levantaron en patota creyendo que Piñera les solucionaría todos sus problemas, terminaría con la delincuencia, gobernaría con excelencia, esperanza y futuro, que habría en realidad un cambio. Como se dice tan sabiamente en el campo, los que lo votaron cambiaron carne por charqui… lo que se transformó en un excelente negocio para la “ nueva derecha”. Andrea Dufournel Temuo

Congreso del Partido Comunista Los congresos del Partido Comunista han sido siempre un acontecimiento en la política nacional y todo indica que éste no será la excepción. Siempre ellos han sido la síntesis de una idea-fuerza movilizadora (como aquella histórica: hacia la conquista de un Gobierno Popular). Pienso que en las actuales condiciones hace más falta que ayer una idea-fuerza reencantadora, un nuevo paradigma que indique el norte en la carta de navegación como sociedad, como pueblo, como país, ante la explotación, ante la depredación, ante la alienación y ante los fundamentalismos que nos impone el capitalismo salvaje, en cualquiera de sus modalidades. Me parece que la esencia de los documentos del 24 Congreso dados a conocer a la opinión pública van en esa dirección: luchar por plasmar una nueva mayoría político-cultural, que potencie las fuerzas populares históricas y las emergentes, como varias veces se plasmó en Chile. A mi modesto juicio, todo ello tras una democracia plena que quedó inconclusa y que hoy está más amenazada que ayer. CARLOS FUCHSLOCHER C. Miembro de la SECH Concepción

Nanas de la cebolla Excelente y hasta emocionante el artículo de la sección Cultura sobre el gran poeta español, en la práctica asesinado por el franquismo, Miguel Hernández. Como bien se recuerda en el texto, otra víctima de la derecha fascista, como García Lorca, como Víctor Jara, como tantos que anónimamente han dedicado su vida a la dignidad y la libertad de los seres humanos.

¡Qué diferencia con aquellos que creen que lo único importante en la vida es el lucro, la ganancia, los bienes materiales, el éxito fácil, la competencia, todos estos anti valores que el sistema capitalista nos machaca todos los días! Felicitaciones a El Siglo por su postura. Carmen Olaya Plaza Ñuñoa

Arriba la Universidad de Chile En el último número de El Siglo, en la última página, que hace semanas ha pasado a ser un faro cultural y del conocimiento, me he impuesto, gracias al excelente texto de Kemmy Oyarzún, de un nuevo aniversario de nuestra querida Universidad. Todos debemos unirnos en defensa de la Chile, amenazada por este gobierno que, obediente a su modelo ideológico, profundiza los esfuerzos por darle importancia a las universidades privadas, reforzando la nefasta idea, ya generalizada entre nosotros, de que la educación superior sea un rentable y atractivo negocio. Mario Montecinos Carrasco Valparaíso

Apoyo a Manuel Olate El argumento que da la justicia chilena para mantener detenido a Manuel Olate es que el compañero no cree en la justicia colombiana. Esa opinión de Manuel le vale la reclusión, mientras la CIA sigue armando el montaje para lograr su extradición. Es decir que no lo tienen preso porque constituya un peligro para la sociedad, como se argumenta en los casos de prisión preventiva. Está preso por una opinión que tiene. Más allá de que la opinión del compañero Manuel es compartida por muchísima gente (juristas, especialmente) en todo el planeta, llama la atención cómo el Estado chileno acaba de instaurar el delito de opinión, sin ley mediante sino por decisión de personas (los jueces) que, se supone, simplemente deben velar por la forma en que las leyes se cumplen, y no inventarlas. Es sorprendente que se «naturalice» de esa manera el delito de opinión en Chile. El «caso Olate» es un antecedente gravísimo contra la democracia y las libertades públicas. El ministro del Interior debería responder ante la sociedad y el Parlamento por este atentado del que, se supone, la Justicia debería protegernos. Fraternalmente, Wilfredo Aliana Célula Carlos Contreras Maluje Comunal Américo Zorrilla San Miguel

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com / Administración 632 6057 Prensa 632 6330 Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI Ltda. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 Producción: Editorial Siglo XXI Ltda. / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <edicionelsiglo@gmail.com> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.


EDITORIAL ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

BRÚJULA POLÍTICA ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Haciendo camino al luchar Para los comunistas, el sentido de la vida es la lucha. La continuidad y permanencia de la lucha por cambiar las cosas de modo de construir un orden social distinto, una organización política que ponga fin a la explotación, a las injusticias y desigualdades que las sociedades hasta hoy conocidas no han superado, ni al comienzo de los tiempos, ni en la esclavitud, ni durante el régimen feudal ni mucho menos en el capitalismo. Pero esa lucha permanente, que constituye el sentido de la vida para los revolucionarios, ha de tener obviamente una conducción acorde con los tiempos y afirmada rotundamente en la realidad objetiva. No bastan los deseos. Para la actual etapa del desarrollo de nuestro país, el Partido Comunista de Chile ha convocado a su próximo Congreso llamando a construir una nueva mayoría para un gobierno de nuevo tipo, conciente de la necesidad del cambio que ponga fin al modelo neoliberal implantado por la dictadura y continuado en los 20 años posteriores y conciente además que, para lograrlo, hay que sumar fuerzas, unir más voluntades, atraer a los más amplios sectores del pueblo en torno a un programa concreto, a un proyecto avanzado y viable, más allá de los meros pactos electorales. No es una tarea fácil, pero no es imposible. Sin duda, el pueblo chileno y sus organizaciones han vivido situaciones más duras y más complejas. Como siempre hay y habrá avances y retrocesos, diferencias y coincidencias, momentos difíciles y saltos cualitativos. Pugnas y contradicciones, esperanzas y desencantos transitorios. Hay mucho que discutir y afinar. Pero otro gobierno, otro sistema, son posibles. Decimos esto cuando por estos días al calor de la lucha diversas organizaciones sociales logran victorias, grandes o pequeñas; se renueva la movilización social de los trabajadores del sector público y se rebelan los maestros y maestras de Chile contra una cacareada reforma educacio-

Eduardo Contreras

nal, mediocre y reaccionaria, que entre tantas trampas disminuye las horas para el estudio de la historia y de la educación cívica con el propósito de seguir achatando culturalmente a los estudiantes de hoy y de mañana. Logran acuerdo las compañeras de Lota y reanudan sus exigencias nuestros compañeros mapuches. Las compañeras de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, la AFEP, se toman dependencias del ministerio del Interior y logran determinados compromisos de un gobierno que no es precisamente defensor de los derechos humanos. Se desclasifica nuevos documentos de la CIA y se reitera con ello la participación norteamericana en el golpe del 73 y en los crímenes de la dictadura. Pero hay más. Hay señales políticas. Y es que en estos últimos días también se ha conocido declaraciones y acuerdos de determinadas fuerzas y personeros que forman parte de la Concertación que apuntan en una dirección adecuada. No hay acuerdos concretos y mucho menos unanimidad, pero los anhelos de “un frente ciudadano”, “un nuevo proyecto político para marcar el fin de la era neoliberal de la Concertación” son conceptos de altos dirigentes de partidos de esa coalición que se han expresado incluso en los medios de comunicación, a la par de propuestas para enfrentar de conjunto a la derecha en las elecciones venideras. Naturalmente, ello ha provocado no sólo reacciones encontradas al interior de esos propios sectores, sino además el pánico de la nueva y de la vieja derecha. El Mercurio no se quedó callado, señal de que cabalgamos. Por ahora no son más que señales, pero el río suena porque piedras trae y un mínimo de realismo permitirá que siga calando en los sectores más lúcidos y consecuentes la idea de generar la unidad del pueblo para una nueva y grande mayoría nacional. Como siempre, el camino es aquel que constituye la esencia del quehacer democrático y revolucionario: unidad y lucha.

3

“Lástima grande que no sea verdad tanta belleza” Así termina un famoso y antiguo soneto del español Bartolomé Leonardo de Argensola (1562-1631), que dice: “Yo os quiero confesar, don Juan, primero, que ese blanco y carmín de doña Elvira no tiene de ella más, si bien se mira, que el haberle costado su dinero”. Se nos permitirá traer a cuento un poema en página tan seria como se supone que debe ser la de un Editorial. Pero para ello, argumentaremos… Ocurre que tras sus promesas electorales y repetidos discursos en los más diversos escenarios, el presidente de la república ha lanzado su paquete presupuestario para el año 2011. Y lo que hemos oído de ese presupuesto nacional es que se trata del más “ambicioso” y etcétera de nuestra historia. Suman y siguen los miles de millones de dólares que se destinarían a sectores tan sensibles como la salud, la educación y la vivienda. Son cifras que no todos logran retener en su memoria, ante los tecnicismos que las envuelven. Y entonces, de manera casi natural, algunos se dicen que ésas no son materias para su mediano o pobre entendimiento, que para eso están los profesionales de excelencia, los ministros y funcionarios del sistema. Lo que no ve esa gente es que se trata nada más y nada menos que de su diario vivir: de sus oportunidades de acceder al cuidado oportuno y digno de su salud, a una educación de calidad y al alcance de sus bolsillos, de una vivienda de dimensiones y calidades humanas. Y esos sí que no son tecnicismos. Una mirada más atenta a los diferentes capítulos de esa ley que ya está por aprobarse en el parlamento, demostrará que “no es verdad tanta belleza”. Que lo que hay es mucho del “carmín de doña Elvira” y que el gran beneficiario será una vez más, pero ahora en forma multiplicada, el gran empresariado que por la vía de las privatizaciones, confesas o encubiertas, guardará para sí el mejor tajo de la torta. Pero la sabiduría del pueblo es tal que puede incluso sobrepasar su natural modestia, y mirar en forma cada vez más lúcida el fondo de las aguas barrosas. Y es por eso que estos días son de despertares y movilizaciones, porque ya no se aguanta más, no se está dispuesto a soportar las inclemencias combinadas de los sismos naturales y políticos. Y es por eso que, haciendo fe en los anuncios dictados por la demagogia oficialista, salen a ponerlo a prueba y se congregan por miles en demanda de vivienda; se movilizan los trabajadores del aporreado sector público; despiertan los estudiantes y denuncian sin medias tintas las escandalosas condiciones en las que deben ejercer sus oficios juveniles en colegios destartalados y malolientes. Ninguna claridad, cero eficiencia en las tareas de la reconstrucción, pretexto de un “royalty” que le pondría la cara roja de vergüenza hasta a los más sumisos adictos al estatuto de colonia. Una vez más, el estado chileno se ve privado de su facultad de asumir un papel promotor en la creación de empresas, incidiendo de esa manera en el desarrollo productivo del país, porque así lo prescribe el poderoso señor mercado y tales mandamientos bien los cuidan aquellos a quienes forzoso es reconocerles, para llegar a sus actuales posiciones de mando sin contrapeso, “el haberles costado su dinero”.


POLITICA 4

ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

JOSÉ LUIS CÓRDOVA – FERNANDO QUILODRÁN

E

n qué afecta a la población en general un Presupuesto Nacional, y en particular éste que ha sido enviado por el gobierno de Piñera y aprobado en lo esencial por el parlamento? A mi modo de ver, es un presupuesto tacaño, mezquino, privatizador y que no abre las puertas a un real desarrollo y a la creación de la fuente de trabajo. ¿En qué le afecta a la población en general?: en varios aspectos. Por ejemplo, en el área de la salud, que el gobierno dice que lo elevó extraordinariamente, es verdad que lo eleva, pero donde se refleja mejor ese mayor financiamiento es en la partida que en la práctica se va a traspasar del sistema de salud publico al privado. Mientras que el per cápita, que es el que la gente reclama para una mejor atención, es decir lo que el estado pone por cada persona para que sea atendida en los consultorios municipalizados, va a subir en algo así como 30 ó 35 pesos. Y si usted conversa con un alcalde, le va a decir que eso es insignificante y que sólo va a constituir mayor gasto para un municipio que no tiene los recursos. Si pensamos en la educación, la mayor parte del presupuesto está dirigida a fortalecer el sector privado. Y ello es así porque elevaron parcialmente los recursos para la educación especial, pero no para la educación municipalizada en general, que en realidad es un 4% y por lo tanto se van a seguir cerrando cursos, cerrando escuelas, con desesperación de los padres que tienen que enviar a sus hijos a escuelas muy lejanas o sencillamente tienen que pagar en escuelas subvencionas. En el tema del empleo, el ministro de Hacienda aseguró que este gobierno ya ha creado 280.000 nuevos empleos pero hay una cosa rara porque hasta antes de este anuncio había 700.000 cesantes y después de este anuncio persisten 650.000 cesantes. Será que este ministro salio mal en la SIMCE y no conoce nada de matemáticas, o nos quiere hacer comulgar con ruedas de carreta. En cuanto a salarios, ¿en cuánto se van a reajustar? Veamos a la administración pública, que está luchando por un 8% y le están dando como un 3,5%. Veamos a los que quedaron cesantes a raíz del terremoto: de los 18.000 que formaban parte del cuerpo de trabajo, el gobierno después de una huelga de hambre en el Chiflón del Diablo de las mujeres de Lota les van a entregar 2.000 cupos. Y no hay ninguna fórmula que indique que vayan a crecer los puestos de trabajo en la zona de catástrofe, porque no hay instalación de nuevas empresas. En relación con la pobreza, el gobierno ha dicho que creció, porque se aplicó una nueva forma de medirla y era mucho mayor que la que del año pasado y la radica en un 19% de

Guillermo Teillier:

El Presupuesto 2011 muestra la verdadera cara de Piñera

El presidente del Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier, responde a las preguntas del semanario El Siglo sobre el trasfondo y verdadero carácter del Presupuesto Nacional impuesto por Sebastián Piñera para el año 2011. pobres. Sin embargo, estudios de universidades e instituciones independientes acercan este resultado al 30%. En cuánto se va a rebajar la pobreza, el gobierno no lo ha dicho. Ella está muy asociada al trabajo y a los buenos sueldos y eso no existe; en el presupuesto no viene consignado, por lo tanto, no se ve un ataque de fondo a la pobreza. La reconstrucción y la vivienda son asuntos muy complejos y difíci-

les de solucionar. Hasta ahora no sabemos cuáles son los planes de reconstrucción y cuál es el fondo del Presupuesto que le corresponde exactamente, y por lo tanto el poder fiscalizador de la Cámara de Diputados se ve bastante menoscabado Por eso se ha pedido una interpelación a la ministra de Vivienda, para que explique exactamente cuáles son los planes de la reconstrucción y en particular de la reconstrucción de vivienda.

Hemos visto el escándalo que ha suscitado la entrega de subsidios habitacionales, que la cantidad que se entrega está muy por debajo de la necesidad real y eso aumenta la desesperación de la población. Y el Presupuesto no acoge la necesidad de la mayoría que necesita una vivienda social -¿Hay alguna clara separación entre lo que sería el Presupuesto 2011 en sí y un Presupuesto para la Reconstrucción? No viene especificado y es una de las cosas que se han reclamado y es por eso que hay que interpelar a la ministra de Vivienda y se ha citado a distintos ministros para ver cuál es el presupuesto específico para reconstrucción y vivienda.


LABORAL ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

-¿Cómo votaron los diputados comunistas el proyecto en general y las distintas partidas del Presupuesto? El problema es que el mecanismo de discusión deja al parlamento con las manos atadas, porque si no se aprueba corre lo que propuso el ejecutivo. Entonces, no se saca nada con rechazarlo, sólo se retrasa un poquito la puesta en vigencia. En el Senado la Concertación trató de mejorar algunos aspectos del presupuesto. La verdad es que no se mejoró mucho. En la Cámara de Diputados se logró, no tanto mejorar el presupuesto sino posibilitar que se fiscalice su realización. Se aprobaron varias indicaciones de que el gobierno tiene que dar cuenta, por ejemplo de cómo va a pagar parte de la deuda histórica del magisterio, cómo se va a proceder para eliminar el 7% como se comprometió Piñera con la salud de los adultos mayores de 65 años. -En cuanto a CODELCO, sus planes, su financiamiento y el aporte del 10% a las FFAA… No es más del presupuesto nacional. Nosotros reclamamos que si, por ejemplo, debiera verse la ampliación de CODELCO, debiera ser en el Presupuesto Nacional porque CODELCO entrega todo lo que produce al estado y éste lo obliga a endeudarse en el exterior para su desarrollo tecnológico, con el encarecimiento de la producción del metal rojo, siendo que Chile tiene recursos y el mismo CODELCO los tiene para invertir, y prácticamente lo dejan sin nada. No se tocó en este caso el 10% de la FFAA, que tiene que ser parte de otro proyecto de ley para terminar con el 10% de la venta del cobre y ver cómo se financian. Venía una partida del presupuesto regular que se entrega a las FFAA y que es sustancialmente más elevado que los de educación o de medioambiente, por citar algunos. -¿Cuál es su opinión respecto a la participación de la sociedad organizada en algo tan trascendental como un Presupuesto de la nación? Entre mayor participación exista en el presupuesto, tanto mejor. Yo no digo que las organizaciones sociales vayan a decir: éste es el presupuesto, pero que se escuchen las demandas de cada sector y que se les vaya dando prioridad e incluso se pudiera ir preguntando las prioridades de las partidas más importantes. Pero vuelvo a decir que ni los plebiscitos, los referéndum, ni las consultas para hacerlo existen. Además de que existe la costumbre de escuchar pero luego dejarlo ahí no más… Hubo muchas organizaciones sociales que fueron a la Comisión de Hacienda, pero, claro, el Presupuesto casi se discute entre gallos y medianoche. Es un absurdo que tenga que discutirse de esa manera, tan a mata caballo, sin tiempo para una discusión más reposada. Hubo un momento en que los parlamentarios tuvimos que reclamar y se paró incluso de la

5

Guillermo Teillier en la cámara de diputados.

discusión, porque no estaba informada la sala respecto de qué estábamos votando. -Pero el presidente Piñera habló por cadena nacional de los grandes avances en materia de financiamiento al “gasto social”... Cuando se desglosan las partidas, por ejemplo en salud, es una cifra más grande, pero los mayores fondos se van a traspasar por los famosos baucher de la salud pública a la privada, donde el estado paga cuatro veces más de lo que le costaría hacer un hospital publico. Por algo la empresa privada ha invertido 500 millones de dólares en crear más infraestructura en clínicas privadas, porque se aprestan a recibir muchas personas que se vayan a atender a la salud privada. Además, con este Presupuesto se impuso el criterio presidencial de que tiene que ser menor que el crecimiento del producto interno bruto. Es decir, los chilenos somos privados de usufructuar de aquello que producimos. El Presupuesto no tiene en cuenta el alto precio del cobre, que algunos creen que podría llegar a 5 dólares la libra y se habla de que en 5 años más se va a mantener muy alto por la demanda de China y también ahora de India. Se habla de que el gobierno tiene más de 6.000 millones de superávit, además de lo que ya tiene, y por lo tanto ya no existiría ese déficit estructural y no es necesario hacer recortes. -Volviendo a la reconstrucción: ¿qué se tiene de claro en esta materia, cuántos son los fondos, cómo se hará? El gobierno tiene que ver cómo lo va a ser. Esto lo resuelve el ejecutivo, lo que la Cámara le está pidiendo es que aclare cómo va a ser, porque hay un plan de reconstrucción pero no se refleja en el presupuesto. -¿Y los programas sociales? No van a cambiar muchos programas y van a meterlos todos en uno

solo, con vistas a lo que ellos llaman que cada hogar tenga un ingreso mínimo de 250.000 pesos. Y cómo se va a sacar la cuenta de los 250.000 pesos, es un misterio, porque se puede llegar a esa cifra a través de los famosos baucher, que no se los van a pasar a la gente sino a los privados. -Más allá del Presupuesto Nacional, ¿hay otras formas de enfrentar el drama del desempleo, los trabajos improductivos y los bajos salarios? Hay una manera, y entiendo que el estado puede realizar un esfuerzo productivo, para grandes industrias en las zonas más afectadas, como la Octava Región. Recursos mineros: dicen que hay gas, se pueden hacer muebles a partir de la industria forestal, pero creo que el estado debe actuar así como alguna vez hizo Huachipato y se creó una cantidad de empresas subsidiarias muy grandes. Y creando empresas del estado se puede dar espacio para que se creen empresas privadas pequeñas y medianas. -Esta discusión pone una ve más en cartelera la necesidad de reformas políticas: ¿cuál es su opinión a este respecto: si no se la puede cambiar a fondo, se podría ir por partes según las urgencias y prioridades del país? Nosotros decimos que hay que cambiar la Constitución. Se podría ir por sectores, pero como sabemos para una modificación necesitamos quórum calificado en ambas cámaras y ese quórum en este momento no está. Nosotros queremos crear una nueva mayoría nacional con un gobierno de nuevo tipo que precisamente asuma tareas como ésta, que son de suma urgencia. -¿Están estas preocupaciones que usted manifiesta en los temas, propuestas y discusiones del próximo Congreso Nacional de su partido? Evidentemente, están en la pers-

pectiva del congreso pasado y seguramente lo vamos a ratificar y a enriquecer las propuestas. Y estamos conversando con sectores de oposición y está en los medios de comunicación la inquietud tanto en la Concertación como en los sectores de Marco Enríquez, en el MAS, incluso en el PRI, la posibilidad de alcanzar una nueva mayoría nacional. Pero de alcanzarse, tiene que tener objetivos de transformaciones profundas y no de cambiar un gobierno por otro. -Atribuye usted alguna importancia a la presencia, después de más de 30 años, de militantes comunistas en el parlamento? Yo creo que al parlamento hemos ido a corroborar todo aquello que veníamos diciendo. Porque aquí se necesitan cambios institucionales profundos, cambiar la Constitución, el Código del Trabajo; recuperar nuestra soberanía económica, tener un presupuesto más equitativo que termine con esta terrible brecha de desigualdad. Necesitamos una política económica que genere trabajo digno. -¿Marca este Presupuesto 2011 algo en la trayectoria política de Sebastián Piñera y en lo que serán los próximos años de su gobierno? Este es el verdadero Piñera. Creo que esta forma de hacer política se va a acentuar cada vez más, porque se va a encontrar con una realidad social que se niega a que se le imponga esta forma de hacer política y estos cambios que de cierto modo revierten algo que a nosotros tampoco nos gustaba pero que le daba más espacio a las organizaciones sociales. Hoy día ese espacio no existe, las organizaciones cada día están siendo más arrinconadas, cada vez más se trata de prohibirlas o de reprimirlas. Yo creo que el movimiento social chileno, sobre todo el de los trabajadores, es bastante maduro y va a saber imponerse por sobre estas políticas que se está tratando de imponer a los chilenos.


NACIONAL 6

ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

F

ue una mañana atípica la del miércoles en el centro de la capital. A eso de las diez y media de la mañana, la Plaza de Armas de Santiago comenzó a verse invadida por sus cuatro esquinas y por las salidas del metro. Eran miles de manifestantes, funcionarios públicos, trabajadores de hospitales, consultorios, ministerios, tesorería, registro civil, municipios, más profesores, parvularias, universitarios, escolares, entre muchos otros, todos con pancartas, pitos y hasta vuvuzelas y que sitiaron el centro de la ciudad para demandar sueldos dignos al gobierno y exigir el fin de los despidos arbitrarios e indiscriminados. Como muestra, se daba a conocer la noticia de los despidos en el diario La Nación durante el martes, donde fueron cesados casi todos los periodistas que aún quedaban trabajando. Poco a poco la plaza su fue llenando de manifestantes que a eso de las 11 de la mañana emprendieron la marcha por Monjitas y santo Domingo en dirección a Plaza Italia, en donde los esperaba un escenario para realizar el acto central, en donde intervinieron los principales dirigentes sindicales para exigir al gobierno un reajuste salarial de un 8,9% -en contraposición al magro 3% que ofrecen desde La Moneda-, una salud digna y una educación acorde a un país desarrollado, tema que ha estado en la palestra desde que se anunciara la reforma educacional de Lavín (ver pág. 15). Al respecto, el Presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, afirmó que “se nos avecinan grandes batallas y por ello es tan importante la unidad, ya que habíamos avanzado en

un protocolo con el ministerio de educación y faltaba el tramite final, pero antes de concluir el acuerdo ellos mandaron un proyecto de ley por el lado, hacen ese anuncio y echan abajo toda la negociación de tres meses, eso demuestra que nunca han querido negociar, sino que imponer su visión y forma de administrar al país, lo que nos obliga a la unidad porque creen que todos estos cambios que quieren hacer, como la flexibilización laboral, los profesores a contratas, despedir a medio mundo y en definitiva solo ganancias para ello, la única forma de enfrentar eso será con este frente unido de la educación y todos los trabajadores del sector público”. Además, confirmó que la adherencia de colegios en el país superó el 80% y destacó la presencia de estudiantes de la Universidad de Chile y Católica, como parte del acuerdo del frente amplio de apoyar a la educación pública. Además, Gajardo aprovecho de recordar las palabras de Piñera el día anterior en ENADE y lo conminó a respetar su palabra. “Es justo el 8,9 % de reajuste que reclamamos, donde no sólo se debe hablar de IPC o inflación, sino que también del crecimiento económico del país y eso debe ser repartido para los trabajadores. El Presidente dijo que había que respetar los derechos de los trabajadores y estos deben expresarse en forma completa y si no son capaces de compartir el crecimiento económico es porque están haciendo demagogia y una vez más mienten que es la característica de este gobierno que son antitrabajadores y quieren solo ellos llevarse la plata y llenarse los bolsillos”. Por su parte, el Presidente de

Saludo del PC a la mesa del sector público y la ANEF El Partido Comunista de Chile saluda con entusiasmo la exitosa convocatoria de la Mesa del Sector Público, de la Agrupación de Empleados Fiscales, del Colegio de Profesores y de organizaciones sindicales de la salud, la educación y otros servicios públicos que se enfrentan con el gobierno por sus aumentos salariales, contra los despidos arbitrarios y por una educación y salud públicas para todos. Los funcionarios realizaron una movilización que puede ser calificada como la más potente desde la instalación del gobierno de Piñera, superando presiones y amenazas que, en algunos servicios, fueron proferidas por escrito contra quienes se atrevieran a participar en las manifestaciones. El gobierno arriesga una denuncia ante la OIT porque es real que este tipo de actividades no está permitida por la normativa vigente y pese a que las autoridades se vanaglorian por el ingreso de la Chile al selecto grupo de países de la OCDE, que incluye la demanda de un proceso normal de

ANEF, Raúl de la Puente, resaltó el hecho de que a la fecha vayan más de cinco mil despidos en el sector público y que, sólo con unidad se podrá poner fin al temor que el nuevo gobierno está infundiendo a los empleados fiscales. “Hemos entendido que unidos somos una fuerza que el Gobierno tiene que escuchar. En esta oportunidad estamos luchando por un trabajo decente que significa estabilidad en el empleo y que se respeten los derechos de los funcionarios públi-

negociación para el sector público en todos sus estados miembros. La exitosa movilización es justificable e indiscutible también en el actual debate sobre el reajuste salarial, que el gobierno sólo pretende ofrecer un 3.5% mientras el sector público demanda el 8.9%. El propio ministro de Hacienda ha reconocido que estamos viviendo “un momento de círculos virtuosos” con una baja inflación, aumento de la producción nacional y un sólido estado de las finanzas públicas. El Estado cuenta con 26 mil millones de dólares en cuentas en el exterior, lo que es más de 50% del presupuesto nacional. Al valorar altamente el éxito de la movilización del miércoles 24 destacamos el nivel de unidad y de combatividad del sector público para hacer oír sus justas reivindicaciones. El Partido Comunista saluda este esfuerzo y acompañará todas las acciones que los funcionarios fiscales y sus adherentes planteen en el futuro en pos de mayor participación, democracia y justicia social.

cos, por eso que cuando el Presidente va donde los empresarios y les dice que respeten los derechos de los trabajadores, está bien, pero la pregunta es y cómo andamos por casa, porque él dijo que no habrían despidos y sin embargo, hoy tenemos más de 5 mil cesados de la administración central del Estado y tenemos una gran preocupación porque antes del 30 de noviembre se tiene que conocer quienes son los que continúan con sus trabajos”, manifestó.

Total éxito en paralización de la ANEF

Trabajadores no le temen a Piñera Más de 10 funcionarios públicos salieron a marchar por el centro de Santiago el pasado miércoles, en demanda por un reajuste salarial digno, contra los despidos arbitrarios y por una educación y salud públicas para todos.


ENDEBATE ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

7

Nueva directiva y 28 delegados al Regional

Persecución a Manuel Olate: radiografía de un Montaje FRANCISCO HERREROS

L

a “voluminosa” prueba de la Fiscalía General de Colombia contra Manuel Olate se reduce a una decena de mensajes de correo electrónico entre el Comandante Raúl Reyes y un alias “Roque”, y una serie de fotografías de un grupo de chilenos en el campamento del mismo Reyes, entre los que está Manuel Olate, encontrados en su portentoso computador, incautado luego de su muerte en la Operación Fénix, que como se sabe consistió en el bombardeo de su campamento, con tecnología de última generación, de origen norteamericano, en territorio ecuatoriano, el 1 de marzo de 2008. Además, existe el reconocimiento de Roque de una testigo, una guerrillera desmovilizada, cuya descripción no coincide con el aspecto físico de Olate. La debilidad de la prueba es tan evidente que La Tercera, el medio chileno que ha oficiado de guaripola de la campaña, reconoció en la edición del 5 de noviembre que la canciller colombiana, María Angela Holguín, “ha expresado algunas dudas y realizado consultas” a su homólogo chileno, Alfredo Moreno, sobre los pasos a seguir en el proceso de extradición. Al día siguiente, El Mercurio publicó que el Fiscal Nacional, Sabas Chauán, “pidió celeridad al Ministerio Público colombiano para enviar los antecedentes para solicitar la extradi-

- La colusión impropia del gobierno chileno con un gobierno extranjero, para extraditar a un connacional. - Exclusivo: conozca el peso de la “prueba” del dossier colombiano. - ¿Con eso pretenden mandar a Olate a Colombia? ción de Manuel Olate”, tras lo cual la crónica agrega: “El punto es que los profesionales chilenos podrán sugerir a los requirentes que mejoren el estándar de la evidencia” en la idea de que “el dossier final y el pedido de extradición, que llegan a través de vías diplomáticas, vengan lo más completo posible con miras al juicio que decidirá el futuro del sospechoso”. De esta verdadera confesión de parte, se desprende que tanto el Estado chileno, representado por el Canciller y el Ministerio Público, como la prensa “seria”, en abierta flagrancia del principio de presunción de inocencia y de la obligación de otorgar protección diplomática a un connacional aparecen vinculados en una relación de estrecha colaboración con un Estado extranjero, con el fin de extraditar a un compatriota, por razones estrictamente ideológicas. Este es un hecho inédito en la historia del país, del que tendrán que dar cuenta, llegado el momento. En cualquier tribunal independiente del mundo, las pruebas extraídas del computador de Raúl Reyes no pueden sino ser rechazadas, por motivos de diversa naturaleza.

Vicio de origen En primer lugar, están viciadas de origen en tanto provienen de una agresión armada en territorio extranjero, abiertamente violatoria del derecho internacional, y que adicionalmente impidió la liberación unilateral de rehenes en poder de las FARC, que personalmente negociaba Reyes desde ese campamento. Luego, a pesar de sus esfuerzos, el Estado colombiano no ha conseguido validar el contenido del computador de Reyes como prueba confiable. Entre ellos, estuvo solicitar a INTERPOL una pericia forense sobre la validez de la prueba contenida en los computadores incautados en el campamento. La conclusión 2b de dicho informe inhabilita el contenido de esos computadores como prueba válida ante cualquier tribunal del mundo, en términos irrevocables: “Conclusión Nº 2b: Entre el 1 de marzo de 2008, fecha en que las autoridades colombianas incautaron a las FARC las ocho pruebas instrumentales de carácter informático, y el 3 de marzo de 2008 a las 11.45 horas, momento en que dichas pruebas fue-

ron entregadas al Grupo Investigativo de Delitos Informáticos de la Dirección de Investigación Criminal (DIJIN) de Colombia, el acceso a los datos contenidos en las citadas pruebas no se ajustó a los principios reconocidos internacionalmente para el tratamiento de pruebas electrónicas por parte de los organismos encargados de la aplicación de la ley”. A mayor abundamiento, el párrafo 91 de dicho informe, señala de modo textual: “Utilizando sus herramientas forenses, los especialistas hallaron un total de 48.055 archivos cuyas marcas de tiempo indicaban que habían sido creados, abiertos, modificados o suprimidos como consecuencia del acceso directo a las ocho pruebas instrumentales por parte de las autoridades colombianas entre el momento del decomiso de éstas, el 1 de marzo de 2008, y el 3 de marzo de 2008 a las 11:45 horas”. Pero eso no es todo: en el juicio contra Liliana Obando, socióloga, académica, activista de derechos humanos y ex funcionaria de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria, acusada como Olate de vínculos con las FARC sobre la base de antecedentes obtenidos de los computadores de Reyes, el investigador del grupo antiterrorista de la Dirección de Investigación de la Policía Judicial, DIJIN, Ronald Hayden Coy Ortiz, admitió que manipuló la información de los computadores de Raúl Reyes, antes de entregarlos a la Fiscalía. Según un reporte de Telesur; Coy admitió que «abrió la información y la manipuló antes de que esa información fuera sometida a control de legalidades,


POLITICA

8

ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

sin que existiera entonces autorización legal para ello». A mayor abundamiento, aseguró que no encontró correos electrónicos, sino documentos Microsoft Word: «No se ha hallado hasta el momento correos electrónicos, se han hallado gran cantidad de direcciones que pertenecen a correos electrónicos, pero Reyes almacenaba la información en Word y programas Microsoft». El abogado Eduardo Matías sostuvo que con la confesión de Coy quedó sin piso jurídico el mérito probatorio para juzgar a su defendida: «Se evidencia un manejo desbordado por parte del funcionario judicial y un abuso de autoridad que viola el debido proceso y por tanto la prueba no puede ser tenida en cuenta como tal dentro de un proceso penal». Con mayor razón ese argumento es aplicable a un juicio de extradición, donde la culpabilidad de un imputado debe ser probada con mayor rigor que en un juicio común.

Solidaridad internacional En cuanto a su presencia y la de otros tres chilenos en el campamento de Raúl Reyes, del que salieron dos días antes del bombardeo, Olate nunca la ha negado. Asevera que fue en el marco de la realización del Segundo Congreso de la Coordinadora Continental Bolivariana, un movimiento político social amplio, internacional, público, legal y abierto, cuyo objetivo es la solidaridad internacional con las luchas del pueblo colombiano. Pretender que las cavernarias derechas de Chile y Colombia entiendan lo que significa solidaridad internacional, es tan difícil como esperar que a las ranas les salga pelo. Pero desde la cárcel Santiago I, donde está internado bajo un régimen de seguridad que le permite sólo dos horas fuera de su celda al día, Olate aseveró a quien suscribe: “No entiendo que hagan tanto caudal de nuestra presencia en el campamento del comandante Raúl Reyes, pues lo hemos declarado en innumerables ocasiones. Fuimos allá para llevar un saludo del Congreso Continental Bolivariano, que se celebraba por entonces en Quito. No fuimos sólo chilenos, sino delegados de varios países. De hecho, en el bombardeo murieron al menos cinco compañeros del capítulo mexicano de la Coordinadora Continental. En mi caso particular, además llevaba el encargo de hacerle una entrevista al comandante Raúl Reyes por cuenta de radio Bío Bío. Para mí, la solidaridad internacional con las luchas del pueblo colombiano hace parte de la política del Partido Comunista, al que pertenezco. Nosotros estamos por la salida política al prolongado conflicto armado en Colombia. Creemos que a estas alturas ya no es posible una solución militar. Y dentro de ese contexto, entendemos que la mejor colaboración es impulsar el intercambio humanitario de prisioneros, en nuestra opinión, el primer paso para crear un clima de confianza que permita a las partes sentarse a conversar”.

Recordó, además, que la visita al campamento de Raúl Reyes no vulneró ninguna legalidad, pues tenían permiso en regla para moverse en cualquier dirección dentro de las fronteras de Ecuador. En entrevista para el semanario El Siglo, marzo de 2008, Olate explicó las fotos en el computador de Reyes: “Esas fotos las sacamos entre nosotros mismos. Todos lo que trabajan con fotografía digital saben que en algún momento se acaba el espacio, y que para hacer más espacio hay que descargar las fotos en un computador. Nosotros las descargamos en un computador que se nos facilitó, el cual no podíamos sospechar que después iba a ser incautado tras un bombardeo”. Y también el uso del uniforme de camuflaje, propio de las FARC: “La razón es bastante sencilla y es que para llegar a esos terrenos, hay que caminar mucho. Ya le conté que caminamos bajo un diluvio tropical. Al campamento llegamos empapados y sucios. Por lo tanto, al llegar al campamento nos prestaron esa ropa, que era la única disponible. No estábamos en ningún mall”.

Los correos del montaje Manuel Olate niega enfáticamente ser Roque. Pero aún cuando la policía chilena identificase a Roque, quienquiera que sea, y lo colocase a disposición de la Fiscalía General de Colombia, ésta difícilmente lograría la extradición con base a las copias en word de quince mensajes de correo electrónico, que a todo lo más sugieren relaciones políticas pero ningún hecho punible, ni menos extraditable. A continuación, una transcripción de algunos de esos archivos en word, supuestamente originados en mensajes de correo: Raúl a Roque, agosto 2 de 2004: “Roque, tenga en cuenta que su comunicación conmigo es independiente de las comunicaciones con César y los camaradas de Brasil”. Roque a Raúl, febrero 2, 2007; “Un agradecimiento especial a la camarada Gloria por la cancharina y la paciencia y por poner la voz de Rafaela en la web del movimiento. Gracias por esa consideración”. Raúl a Roque, octubre 22, 2007: “Lamentamos los quebrantos de salud de nuestra camarada Rafaela, al tiempo que hacemos votos por su pronta y satisfactoria recuperación. Los deseos son de volverla a tener aquí con nosotros en el próximo viaje del colectivo”. Roque a Raúl, diciembre 28, 2007: “Un abrazo para toda la compañía, para Chana, para la camarada Gloria (rafa casi se pone a llorar con el regalo que le envió) y para usted, camarada Raúl, un abrazo y deseos de éxitos en esta campaña”. Roque a Raúl, mayo 28, 2007: “Como anécdota le comento que iniciamos la venta de la muñequita guerrillera, las que hace rafa, alcanzamos a poner 5 en exposición y se las llevaron de inmediato, a dólar y medio”.

Raúl a Roque, mayo 31, 2007: “Felicitamos al colectivo por su buen trabajo. Bueno, con las muñequitas de Rafaella habrá dinero, propaganda y más relaciones con las juventudes comunistas”. Fenomenal. Desde que las FARC hacen parte del eje del mal, el Estado colombiano las ha acusado de financiarse mediante el narcotráfico. Pero resulta que según la solicitud de extradición de Manuel Olate, en realidad lo hacen…con la venta de muñequitas. Y no es broma, como lo prueba el hecho de que dos de los tres delitos por los que se solicita la extradición son “financiamiento del terrorismo y administración de recursos relacionados con actividades terroristas”, con el solo mérito de tan contundente “prueba”. Ya volvemos sobre este tema.

La conexión mapuche/ comunista Pero mientras, cabe recordar que esta campaña se inició en agosto de 2008, luego de una visita de los senadores Alberto Espina y Andrés Allamand y el entonces acaudalado empresario y candidato presidencial, Sebastián Piñera a Colombia, donde se entrevistaron con Alvaro Uribe Vélez y José Manuel Santos. Más aún, se jactaron de haber recibido esa información sobre «chilenos» arriba de un avión, estando presentes Uribe (ahora demandado judicialmente por la Justicia de los Estados Unidos, acusado por crímenes de sindicalistas en una empresa norteamericana en Colombia), José Manuel Santos, y el Comandante en Jefe del Ejército, general Mario Montoya, quien posteriormente debió renunciar por su responsabilidad en los asesinatos descubiertos en la fosa de La Macarena. Una vez que llegó de Colombia el trío dinámico de Piñera, Allamand y Espina, se inició una campaña brutal a través de La Tercera y en menor grado El Mercurio, que lleva ya casi dos años, en virtud de la cual filtraban información supuestamente reservada, entregada a la fiscalía chilena, la misma que se entrega en este trabajo. Nunca ni Piñera, ni Espina ni Allamand, ni menos La Tercera, mencionaron las fuentes de la información. El Partido Comunista pidió formalmente que se explicitaran las fuentes y nunca tuvo respuesta, ni del gobierno de Piñera ni de ningún fiscal. Mientras tanto, siguieron las publicaciones totalmente arbitrarias en la prensa. A pesar de la gravedad de las acusaciones, no se han esforzado mayormente en probarlas, como no sea el laxo procedimiento de extradición ensayado por el Estado colombiano. Deben saber desde ya que, una vez esclarecidos los hechos, las responsabilidades legales correspondientes serán perseguidas y que para esclarecerlos serán citados a declarar Piñera, Hinzpeter, Allamand y Espina. Es más, en la orden de investigar RUC 0900212075-2, de la Fiscalía de

Pudahuel, del 12 de julio de 2010, se oficia a la Fiscalía General de Colombia a fin de solicitar información para acreditar delitos de “asociación ilícita terrorista, conducta terrorista y financiamiento del terrorismo”, y determinar el grado de participación de ciudadanos chilenos”, según se desprende “de la información extraída de los computadores del líder de las FARC, alias Raúl Reyes”. El texto agrega que el oficio de referencia “debe ser confeccionado en conjunto con los antecedentes que se investigan en la causa RUC Nº 0900697670-8, del 28 de julio de 2009, del Juzgado de Garantía de Temuco, por los delitos de crímenes y simples delitos contra la Soberanía Nacional y Seguridad del Estado, de la Fiscalía Local de Temuco”; es decir, la causa que en estos mismos instantes se sigue contra 27 comuneros mapuche, en Cañete. En ninguno de los quince correos supuestamente intercambiados entre Raúl Reyes y Roque aparece una relación directa entre los mapuches y las FARC por mediación de Roque. Eso lo deduce la Fiscalía General de Colombia por inferencia indirecta, basada en información de contexto. A continuación, el tenor de esos intercambios: Roque a Raúl, febrero 2, 2004: “Otro punto es el regreso de la Presidenta del PC, Gladys Marín, al país; eso sería alrededor del 14 de marzo, el 27 del mismo mes habrá un gran acto en torno a la imagen de la compañera, pero relacionado con las luchas que se están desarrollando en el país, los mapuches, la salud, los cesantes, la defensa del cobre, la consigna del acto es Todas las Luchas”. Otro de los nexos descubiertos por la Fiscalía General de Colombia es una declaración del Comité Regional de la Novena Región del Partido Comunista, del 17 de febrero de 2007, en apoyo a la comunidad de Temucuicui, que había sufrido un violento allanamiento policial el día anterior. Todo el peso de la “prueba” con la que se pretende extraditar a Colombia a un ciudadano chileno, cuya identidad no ha sido establecida de modo fehaciente, descansa en el siguiente intercambio de supuestos mensajes de correo: Roque a Raúl, marzo 27, 2006: “Existen unos compañeros del pueblo mapuche que hace rato están en lucha con el Estado por la devolución de sus tierras, tienen planes ambiciosos para liberar una zona en el sur de Chile, donde actualmente viven. A través de unos contactos se acercaron a nosotros para pedir apoyo en términos de instrucción y es lo que estoy haciendo”. La respuesta de Raúl Reyes, según el dossier colombiano, está fechada el 30 de marzo, tres días después: “Hay que hacerles ver las características de quienes harían la experiencia, partiendo de la dureza del régimen militar y de los riesgos a que se exponen por la diaria confrontación con las tropas enemigas (…) tener en cuenta de qué tiempo dispondrían y la canti-


ENDEBATE ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

dad de compañeros. Preferible que sean unos seis a diez y que tengan solucionados los permisos laborales o estudiantiles durante el tiempo de estadía aquí”. Y no hay más. Es cierto que en el dossier colombiano hay unos reconocimientos fotográficos de testigos acerca de la presencia de algunos mapuches en el campamento de Raúl Reyes, y la constancia de su ingreso a territorio ecuatoriano, pero nada que los vincule a Roque o al Partido Comunista. La debilidad de la prueba es tan manifiesta que los fiscales de Bío Bío y la Araucanía, a cargo de los juicios orales contra los comuneros mapuches, desistieron de interrogar a Olate y de utilizar las pruebas remitidas por la Fiscalía General de Colombia.

AL PARECE QUE EN C HILE LAS COSAS NO HAN CAMBIADO MUCHO DESDE QUE V IOLETA P ARRA ESCRIBIERA “ YO QUE ME ENCUENTRO TAN LEJOS , ESPERANDO UNA NOTICIA , ME VIENE A DECIR LA CARTA QUE EN MI PATRIA NO HAY JUSTICIA ”.

Tiro por la culata Según El Mercurio (03/11/2010), la Fiscalía General de Colombia aportará 27 pruebas y ocho testigos contra Olate. Un vuelco extraño, por decir lo menos, por cuanto el oficio 005617, del 8 de junio de 2010, firmado por el Fiscal Pablo Murcia Bermeo, de la Unidad Nacional contra el Terrorismo de Colombia, informa sobre el numeral 1, es decir sobre la solicitud de ubicar desmovilizados del Frente 48 de las FARC, que hubiesen tenido conocimiento de la operatividad en la zona fronteriza colombo-ecuatoriana, y/o acceso a los integrantes de la Comisión Internacional de las FARC: “A través del Programa de Atención Humanitaria al Desmovilizado, del Ministerio de Defensa Nacional, se ha venido realizando las coordinaciones pertinentes para efectos de ubicar desmovilizados del Frente 48 de las FARC. En tal sentido, pese a que se han ubicado varios ex integrantes del referido grupo terrorista, estos no aportan mayores elementos de información, por lo tanto se continúa en la tarea de ubicar más desmovilizados”. En el punto 7, denominado Resultado de la Actividad Investigativa, se lee: “Atinente al numeral 1: hasta el

porque una vez lo recogió en Barranca, acompañado de una muchacha blanca, de mismo porte que Roque”. La testigo afirma que se quedó unos seis días a mediados de 2007, y que lo volvió a ver a fines de 2007, en el cumpleaños de Raúl Reyes: “Roque se encontraba uniformado y portaba una pistola a la altura de la cintura, y que ese día lo saludó, y nada más”. Pues bien, si ese personaje es Roque, entonces no es Manuel Olate. Primero, porque la descripción de la testigo no calza en absoluto con su tipología física. Pero en lo principal, porque el investigador le exhibió a la testigo un set de ocho fotografías entre las que estaba la de Olate, y no lo reconoció.

Deficiencia técnica

momento no se ha obtenido ningún resultado; se continuará con la ubicación de desmovilizados del Frente 48, para efectos de evacuar la actividad investigativa solicitada”. A mayor abundamiento, el investigador de la Dirección de Investigación Criminal de la Policía Judicial, DIJIN, Wilmar Parra Quinceno, aparece remitiendo un informe al Fiscal Murcia Bermeo, con fecha 17 de julio de 2010, en el que reproduce el interrogatorio a una desmovilizada de las FARC, de iniciales G.S.R., quién asegura haber visto a Roque en el campamento de Raúl Reyes: “Manifestó acordarse de un sujeto chileno de nombre Roque, que esta persona era alta, de contextura normal, tez blanca, de ojos claros, cabello ondulado, de color castaño, el cual era joven. Adujo que se acuerda de él,

Con base en semejante mérito, ningún tribunal independiente en el mundo podría extraditar a Manuel Olate. Menos aún por las decisivas e insanables deficiencias técnicas que presenta la solicitud de extradición. En primer lugar, la solicitud de extradición acusa a Olate de los siguientes delitos: a) financiamiento del terrorismo; b) administración de recursos relacionados con actividades terroristas y c) concierto para delinquir. El único antecedente que configura los dos primeros es la mención, en un correo de Roque a Raúl Reyes, de la venta de cinco muñequitas, a dólar y medio cada una, es decir un financiamiento al terrorismo por un monto de exactamente 7,5 dólares. Sería para la risa si el caso no fuera tan grave. Peor aún para las pretensiones de extraditar a Olate: ninguno de esos delitos está contemplado en el Tratado de Extradición entre ambos países, suscrito en 1928, sin perjuicio de que el tratado excluye expresamente delitos de naturaleza política. Y aún cuando un tribunal de alguno de los dos países estimara que hay mérito para la sustanciación de una causa criminal,

9

no está obligado a extraditar al acusado. Puede optar por juzgarlo en el país, conforme al principio de territorialidad. Las posibilidades de extraditar a Olate se reducirían a cero, de no mediar el fuerte compromiso del gobierno chileno con el caso, manifestado a través de las consultas entre ambos Cancilleres, declaraciones del presidente de la República y el ministro del Interior, y la insólita asesoría que está prestando el Ministerio Público. En otras palabras, el gobierno chileno aparece coludido con un gobierno extranjero para extraditar a un connacional, con lo que de paso viola el principio de presunción de inocencia e incumple su obligación de otorgar protección diplomática a todo ciudadano de nacionalidad chilena. La impropia asesoría que está prestando el Ministerio Público al proceso de extradición, está completamente fuera de lugar. Si la Fiscalía General de Colombia requiere cualquier tipo de gestión en el proceso, debe encargarla a un abogado particular, como ocurrió con la extradición de Alberto Fujimori.

Radical injusticia La colusión del gobierno chileno con el gobierno colombiano puede representar un matiz de preocupación para la defensa jurídica de Olate, pues se ha dado el caso, en procesos donde está comprometido el interés del Ejecutivo, que la Corte Suprema aprovecha la oportunidad para pasar de contrabando algún pliego de peticiones, generalmente de naturaleza económica, a cambio de su aquiescencia en ese asunto en particular. Si Manuel Olate permanece detenido, ello obedece exclusivamente a que la jueza subrogante y la sala penal de la Corte Suprema acogieron la presunción de fuga, planteada por el Ministerio Público en representación del Estado colombiano. Sucede que después de casi dos años de odiosa campaña de prensa, que lo acusaba de ser el nexo con una organización terrorista, Manuel Olate perdió el trabajo y no pudo encontrar otro, razón por la cual tuvo que trasladarse al extranjero a buscarlo, con el costo humano y familiar que eso implica. Retornó al país por voluntad propia a mediados de noviembre, de manera enteramente normal y legal. Pues, de eso se valió la jueza Herreros para negarle la libertad provisional: «El ha entrado y salido con tanta facilidad de un país a otro, no tiene mayor arraigo en Chile, aunque diga que tiene dos hijas y pareja, pero la verdad, en Chile no ha vivido. En estos diez meses ha estado en el país sólo dos. Entonces, es de pensar que se puede evadir. Hay un tratado de extradición vigente con Colombia, y debemos colaborar”. Tal parece que en Chile las cosas no han cambiado mucho desde que Violeta Parra escribiera “yo que me encuentro tan lejos, esperando una noticia, me viene a decir la carta que en mi patria no hay justicia”.


NACIONAL 10

ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

E

l Presidente del Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier, reiteró la más completa solidaridad de su partido con las trabajadoras que mantuvieron una huelga de hambre en el Chiflón del Diablo por más de una semana, y también repudió las agresiones de las que fueron parte, tanto sus familias como la diputada socialista, Clemira Pacheco. “Me parecería una cosa muy injusta, de una regresión a tiempos pasados de nuestro país, el agredir a esas personas por el hecho de ser mujeres, pero también porque están reclamando con un alto grado de angustia, respecto de no tener seguridad sobre si van a tener trabajo o no, me parece a mí que el gobierno no va por el camino correcto”, indicó el diputado Guillermo Teillier, poco antes de que las mujeres depusieran la huelga. El parlamentario se refirió a los llamados que se hicieron desde el Congreso para que el Ejecutivo entregara una respuesta a los trabajadores que han quedado cesantes, especialmente a las mujeres que tomaron esta drástica determinación. “Le hemos pedido de muchas maneras al gobierno que solucione el problema de estas personas cesantes que son 18 mil trabajadores que quedan del Cuerpo Militar del Trabajo y esos trabajos de emergencia sólo los puede cubrir el Estado, porque eso de que la empresa privada vaya a desarrollar trabajos en la VIII y en la VII región es verdad sólo

Guillermo Teillier repudia agresión a diputada Pacheco en un 3%, el resto no, no es verdad”, sostuvo el timonel del PC. Asimismo, el diputado emplazó al gobierno a dar informaciones concretas a las huelguistas, de acuerdo a los anuncios hechos por el Subsecretario del Trabajo que indicarían que existe

el financiamiento para un alto número de cupos. “Me parece una incongruencia muy grande el hecho de que el Sr. Bruno Baranda, subsecretario del Trabajo esté diciendo que hay 10 mil cupos financiados para empleos de emer-

Diputada socialista, Clemira Pacheco.

gencia en la VIII región, porque entonces qué espera el gobierno para decirle a los trabajadores que el tema ya está resuelto y no llegar a un grado de ejercer la violencia o el temor sobre estas personas después de que le hemos pedido tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado y que estas mujeres hayan tenido que llegar con desesperación a la huelga de hambre”, concluyó Teillier. Sobre la agresión que sufrieron familiares de las ex huelguistas por parte de carabineros al ser sacados de las inmediaciones del Chiflón del Diablo y donde también sufrió lesiones la diputada PS Clemira Pacheco, Teillier indicó que “le hemos entregado nuestro apoyo, nuestra solidaridad porque ella ha sido atropellada también en su calidad de mujer y en su calidad de parlamentaria; la fuerza pública no la ha respetado como tal, no ha respetado la potestad que ella tiene de fiscalizar el que se cumplan las funciones del Ejecutivo porque es el gobierno quien debe responder, nadie más”, enfatizó. Consultado sobre las consecuencias que pueda tener el actuar de la fuerza pública el diputado comunista indicó que “nos parece que es una cuestión que deberá reclamarse en la Cámara de Diputados”. Finalmente, el pasado lunes 21, las mujeres abandonaron el Chiflón del diablo y depusieron la huelga, con el compromiso por parte del Ejecutivo a través de la intendenta de la zona, de tener a los trabajadores nuevamente contratados el 1º de diciembre.

Declaracion Publica

Partido Comunista lamenta muerte de Monseñor Valech

Diputado Hugo Gutiérrez viaja a Suecia para participar de Congreso del PC El pasado jueves 18 de noviembre partió a Suecia el parlamentario comunista Hugo Gutiérrez para participar en la realización del XXIV Congreso del PC de dicho país, donde intervendrá para dar a conocer el avance de las políticas del PC chileno y de nuestro propio Congreso. El día lunes 22 sostuvo una reunión con parlamentarios suecos para intercambiar experiencias en torno a las temáticas de derechos humanos y su experiencia encabezando esta comisión en la Cámara de Diputados de Chile y todos sus años como abogado de la misma materia. Durante la tarde de ese mismo día, Gutiérrez se reunió con Organizaciones de Derechos Humanos, Amnistía, Cruz

Roja, Exonerados Políticos, entre otras, en la Casa de la Solidaridad de Estocolmo, en donde además pudo compartir con Francisco Contreras, concejal jefe por el Partido de Izquierda Sueco en la comuna de Österåker y presidente de la Asociación Latinamerikagrupperna. Durante el resto de la semana, el Diputado Gutiérrez sostuvo reuniones con grupos de chilenos residentes en ese país para debatir acerca del tema del rescate de los 33 mineros de Atacama, la situación laboral en materias de seguridad en general y las propuestas concretas del PC sobre el voto de los chilenos en el extranjero, medida que forma parte del programa presidencial de la izquierda desde hace más de 10 años.

El Partido Comunista de Chile expresa su profundo pesar por el fallecimiento del obispo auxiliar emérito de Santiago, monseñor Sergio Valech Aldunate, quien fuera director de la Vicaría de la Solidaridad en los duros años de la dictadura militar de Pinochet. El destacado sacerdote jugó un papel fundamental en la defensa de los derechos humanos en nuestro país y en la protección de las personas perseguidas, exoneradas, torturadas, prisioneras y obligadas al exilio por razones ideológicas durante el régimen tiránico entre 1973 y 1990. Monseñor Valech dirigió también la Comisión sobre Prisión Política y Tortura, llamada “Comisión Valech” en 2004 para tratar de reparar en parte los padecimientos de que fueron objeto centenares de miles de personas, sólo por pensar diferente. Expresamos nuestro duelo ante esta sensible pérdida que no sólo afecta al mundo católico nacional sino a los trabajadores y al pueblo que tienen a monseñor Valech en gran estima por su aporte a la defensa de la vida y el pensamiento libre en nuestro país. Entregamos nuestras más sentidas condolencias a las au-

toridades de la Iglesia Católica, la Conferencia Episcopal y a todos los católicos chilenos que compartieron con monseñor Valech sus ideas en defensa de los derechos humanos y la justicia social y por una sociedad mejor para nuestra patria.


LABORAL ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

11

Congreso del Partido Comunista

En tierra derecha...

A pocas semanas del XXIV Congreso del Partido Comunista, El Siglo conversó con el Secretario Nacional de Organización y miembro de la Comisión Política del Partido Comunista, el sociólogo Oscar Azocar, quien comentó los aspectos más importantes en el desarrollo de este evento.

significando avances importantes en la posición del partido y la gente de izquierda. Además, triunfos en el caso del movimiento estudiantil, dando posibilidades para la continuidad de las luchas por la defensa de la educación pública hacia delante.

¿

-¿Han participado personas de otros partidos o de izquierda en el congreso? En el congreso han estado aliados de izquierda en todas partes, desde la célula para adelante. También en los comunales han asistido diputados de la Concertación, gente de izquierda, alcaldes, concejales, dirigentes de organizaciones sociales. Es decir, se ha desarrollado de forma muy abierta en sintonía con lo planteado en la convocatoria. Me parece que quedan de manifiesto desafíos que en el proceso del congreso han sido bien categóricos, como acelerar nuestra preparación de las elecciones municipales de 2012, porque los candidatos ya deben tener posicionamiento, viendo cómo se pone en práctica este acuerdo con los sectores de la Concertación para desplazar a los alcaldes de derecha. La política de masas se seguirá debatiendo después del Congreso, como los cambios que hay que producir para mejorar el rol del Partido Comunista. Este tiene una política nacional tremendamente influyente, pero ello no se expresa en cada lugar y las estructuras partidarias tienen el desafío de capitalizar, de ampliar, cre-

LILLIAN CONTRERAS

En qué etapa se encuentra el Congreso del PC y cuál es su evaluación sobre lo avanzado hasta ahora? Estamos en la etapa final del Congreso, quedan menos de 20 días para el Congreso Nacional que se efectúa el 10, 11 y 12 de diciembre y podríamos decir, basándonos en lo que ha transcurrido -los congresos de células, los comunales y una parte de los regionales, porque éstos siguen desarrollándose- que el Congreso ha venido a ratificar las tesis políticas principales de la convocatoria, básicamente en torno a la idea de ampliar, fortalecer la izquierda y trabajar en darle continuidad a los procesos de convergencia con sectores de la Concertación y otros para construir una articulación que signifique generar condiciones para un gobierno de nuevo tipo que desplace a la derecha. Todo esto ha sido confirmado, con matices pero con énfasis legítimos en cuanto al proceso de unidad y lucha. Es decir, que este proceso de creación de un frente muy amplio para avanzar en la perspectiva de un gobierno de nuevo tipo, se da al mismo tiempo con una política de independencia en los sectores más progresistas de izquierda y naturalmente del Partido Comunista. Un fortalecimiento y ampliación de la izquierda ante la necesidad de hacer cambios profundos en el país, en primer lugar cambios democráticos y de justicia social. -¿Cuáles son los avances que ha tenido en los últimos tiempos el Partido Comunista? Creo que queda muy de manifies-

to la valoración de los avances que tenemos, como el hecho de que tengamos diputados. Eso es muy importante, porque ha significado la posibilidad de irradiar de otra manera las posiciones del partido, partiendo por nuevos aires que hay en el parlamento, por una vinculación mayor de las discusiones del parlamento con las demandas y problemas de los trabajadores y sectores populares, asuntos que están planteando los diputados del partido. Existe una incidencia mayor en las movilizaciones de masas. Este es un congreso en medio de movilizaciones, como es la defensa de la salud pública, construyéndose amplios frentes, pero también de otros temas como los reclamos de la gente afectada respecto a la reconstrucción post terremoto, porque no se les ha cumplido, existiendo manifestaciones en la Octava Región, marchas hacia Santiago y la toma del Chiflón del Diablo en rechazo al fin de los proyectos de empleo. El congreso ha transcurrido en medio del tema de la mina San José con el problema de la seguridad laboral, dejando de manifiesto el hundimiento de la mina y que no existe una legislación adecuada y la vida de los trabajadores pende de un hilo. Por otra parte, está el tema de los mapuches y la presentación de un proyecto de ley en torno a los derechos de los adultos mayores. En síntesis, el congreso transcurre en medio de estas peleas sociales que están vinculadas al nuevo rol de nuestros diputados. Asimismo está muy presente la victoria en la reelección como presidente y otros compañeros en el Colegio de Profesores, pero además la elección de dirigentes comunales, provinciales y regionales,

cer y tener un partido que sepa cumplir con los desafíos de la nueva etapa: principalmente, cómo fortalecer el movimiento poblacional, nuestro trabajo, el de nuestro concejales y alcaldes, el trabajo territorial para recuperar las posiciones que hemos tenido anteriormente. En el caso del movimiento sindical también se debe tener una CUT mucho más territorializada con CUT provinciales, comunales y zonales que puedan ayudar a desarrollar el movimiento sindical en esta nueva etapa. Finalmente, Azócar agregó que este proceso culmina con un Congreso Nacional en el que se espera la participación de 400 delegados provenientes de todo el país, considerando el Comité Central, los delegados de los congresos regionales, de la Jota e invitados de diversos partidos hermanos y de izquierda de América Latina y Europa. El acto de cierre es en el teatro Caupolicán el 12 de diciembre a las 10 de la mañana: “Esperamos que sea un momento muy alegre y entusiasta, en concordancia con los acuerdos del congreso y el trabajo hacia delante para plasmar las resoluciones, porque este es un congreso que se hace en camino al centenario del Partido Comunista, que se celebra en 2012. Hay muchas iniciativas que están en proceso, ya sea en el ámbito ideológicocultural, la identidad e historia del Partido Comunista y los aportes que ha hecho con sus luchas a los avances progresistas e3n nuestro país”.


POLITICA 12

ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

Escenario político que se avecina

2011, el año de la confrontación con la derecha La bonanza de que goza el gobierno de Piñera, gatilllada por el exitoso rescate de los mineros y el alto precio del cobre, se verá amenazada por las demandas sociales y el malestar de las víctimas de la profundización del modelo neoliberal.

DANIEL NÚÑEZ, MIEMBRO DE LA COMISIÓN POLÍTICA PC

G

racias al publicitado rescate de los 33 mineros de Atacama, la administración de Sebastián Piñera está viviendo su mejor momento. Aún cuando es razonable suponer que la popularidad del gobierno decaerá con el transcurrir del tiempo, el nuevo mandatario se muestra decidido a mantener su éxito, esmerándose en fortalecer su liderazgo como un presidente realizador, capaz de una gestión eficiente, que lo diferencie de las administraciones concertacionistas, envueltas en improvisaciones de la talla del Transantiago y bullados episodios de corrupción. En la embriaguez del triunfo, Piñera sostiene que, a partir del rescate de los mineros, la imagen internacional de Chile habría cambiado: ya no seremos asociados con la dictadura de Pinochet, ni con las atroces violaciones a los Derechos Humanos. Desde ahora, seremos recordados como un país de triunfadores, que sabe sobreponerse a la adversidad. En la configuración del escenario que se vislumbra para el próximo año también interviene el proceso de recuperación económica. Los graves efectos de la crisis global comienzan a decaer no sólo en Chile, sino también en otros países de América Latina. Para el 2010 se estima un crecimiento de 5,8% del PIB, mientras que para el año venidero las proyecciones son más optimistas y se ubican en un 6,1%. Uno de los factores que incide en la recuperación de la economía, y en un probable ciclo expansivo, es el alto precio del cobre, que en noviembre ya rompió la barrera de los 4 dólares por libra, y que, a juicio de los analistas, no sería un fenómeno transitorio pues correspondería a un su-

perciclo de altos precios en el valor de los metales, que se prolongaría por uno o dos años. Si bien es efectivo que esto implica beneficios para el país, especialmente por los mayores aportes al fisco que realizaría Codelco, hay otros efectos menos auspiciosos que no debemos olvidar. La inundación de dólares en el mercado local que conlleva el alto precio del cobre, trae como consecuencia una fuerte caída en el valor de la divisa norteamericana. Ello repercute en un abaratamiento de las importaciones y el consiguiente “auge” del consumo; al mismo tiempo que se dinamizan determinados sectores, generando un entrabamiento en el funcionamiento de gran parte de la estructura productiva del país. Es decir, mientras que las actividades asociadas a la gran minería del cobre, al sector financiero y retail podrían experimentar una significativa expansión, se agudizará la orfandad de pequeñas y medianas empresas productivas, y se hará más difi-

cultoso el avance de las llamadas exportaciones no tradicionales, especialmente aquellas que incorporan mayor valor agregado. Según el columnista de la sección económica del diario La Segunda Rafael Aldunate- el bajo precio del dólar “está afectando negativamente a las 800 mil personas que trabajan en actividades de exportación y a un amplio catastro de las PYMES que en la fabricación de bienes no pueden competir con los productos importados”. En definitiva, Chile enfrentará un ciclo de crecimiento económico desigual, caracterizado por una aguda polarización de la estructura productiva del país. Ante esto, para alivianar las presiones en materia de empleo, el gobierno se apresta a enviar al parlamento un conjunto de iniciativas que persiguen una mayor flexibilidad laboral. Con ello se busca abaratar el costo de la mano de obra, precarizando aún más las desmedradas condiciones de trabajo de los asalariados. De todos modos, está claro que el gobierno dispondrá en 011 de una coyuntura favorable, que difícilmente se repetirá en los próximos años. Todo indica que el mandatario aprovechará esta oportunidad para reponer con un ímpetu renovado la agenda pro-mercado que no logro instalar durante los primeros meses de su administración. Los riesgos que se

vislumbran son evidentes, pues si el gobierno logra avanzar en su agenda modernizadora enfrentará con ventaja las elecciones municipales de 2012, hito clave para una derecha que pretende perpetuarse en el poder e imponerse en la futura contienda presidencial. Para quienes creen en los cantos de sirena de la “Nueva Derecha” -que profusamente anuncia el ministro Hinzpeter- y tienen dudas con respecto a la orientación ultraliberal del presidente, basta con recordar el mensaje presidencial del 21 de Mayo, donde se anuncia la decisión de reducir al mínimo la presencia del estado en salud y educación, impulsando una política de concesiones de los hospitales del sistema nacional de salud y entregando a la voracidad del capital a los miles de alumnos que asisten a colegios municipales y universidades públicas. El panorama en las empresas del estado tampoco es alentador, y la ofensiva privatizadora ya está cobrando sus primeras víctimas con el despido de 500 trabajadores de ENAP y con los anuncios de traspasar a inversionistas privados los Astilleros de la Armada (ASMAR). Queda claro que en torno al estado convergerán algunos de los principales temas de confrontación para el año venidero. A ello hay que agregar la extrema lentitud de la reconstrucción de la zona centro-sur del país, y el desconocimiento de las demandas de la ciudadanía, y de las necesidades de la pequeña producción de las zonas de secano costero. Además, se supone que próximamente se intensificará la presión de las comunidades afectadas por la catástrofe de febrero, y aumentarán las exigencias para que el estado asuma un rol protagónico en el proceso de reconstrucción. La gran minería del cobre y otros mega proyectos de inversión, articularán otro eje potencial de conflictos. Por una parte, la superexplotación en que laboran los trabajadores del montaje y los asalariados subcontratados de la minería, reproducen condiciones de injusticia que pueden desbordarse en cualquier momento. Por la otra, la respuesta de las comunidades locales frente a la degradación del medioambiente que está generando una explotación minera que agota recursos escasos como el agua y contamina los ecosistemas, también augura importantes movilizaciones. En este escenario, el rol de la izquierda emerge nítidamente. Hay que salir a confrontar a la derecha en todos los espacios posibles, y hacer entrar en escena a un actor ausente: las demandas y luchas de los sectores afectados por esta agudización del neoliberalismo piñerista. Se trata de capitalizar un malestar social que, a pesar de la bonanza cuprífera, se estaría incubando en importantes sectores de la sociedad chilena. Para una tarea de tamaña envergadura, las fuerzas de la izquierda no son suficientes, por lo tanto estamos obligados a generar amplias convergencias democráticas que atraigan sin exclusiones a diversas expresiones sociales y fuerzas políticas.


ENDEBATE ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

13

Cadena nacional para Piñera El domingo pasado, cuando los televidentes se alistaban para ver los noticiarios centrales de los canales, apareció una inesperada cadena nacional “voluntaria”, en la que el presidente Sebastián Piñera anunció lo que llamó, en un arrebato de modestia, como: “la reforma educacional más importante de las últimas décadas en nuestro país”. Junto con el aumento de las horas de Matemáticas y Comunicación y Lenguaje, en desmedro de las de Ciencias Sociales y Tecnología, Piñera adelantó que habrá becas para que alumnos con altos puntajes entren a estudiar pedagogía, exigencias para los directores, que deberán cumplir metas, “bonos de retiro para que jubilen los docentes y reformas a la carrera docente”. Estos últimos dos puntos, que no especificó, despiertan las alarmas en los maestros ya que tienen que ver con los despidos y la estabilidad de los profesores.

Carnaval en Ñuñoa Clínica de Universidad de los Andes La semana pasada se inició la construcción de la clínica que la Universidad de los Andes construye en su campus de San Carlos de Apoquindo, que dispondrá de 100 camas, con una inversión de 100 millones de dólares, en un recinto de 60 mil metros cuadrados y cuya primera etapa estará lista en 2013. El establecimiento, que contará con ocho quirófanos, está ubicado a menos de un kilómetro de la Clínica San Carlos de Apoquindo de la Universidad Católica y, obviamente, atenderá a un universo de usuarios ABC 1, que ya está cubierto por muchas ofertas del sector alto de la ciudad. Siempre es positivo que se agreguen nuevos hospitales a la capital, pero surgen algunas legítimas dudas, ya que mientras las universidades públicas ven cada día más restringidos sus presupuestos, las corporaciones privadas, supuestamente sin fines de lucro, gastan sumas siderales en reforzar su infraestructura, la que a menudo está al servicio de los sectores más acomodados de la población.

Primo de primera dama contra cierre de La Nación La determinación del gobierno de Piñera de terminar con el diario La Nación, encontró una inesperada oposición. Se trata nada menos que del primo de la primera dama, Luis Thayer Morel, accionista de esa empresa periodística, que manifestó su absoluto rechazo a la medida: “Si se quiere cerrar el diario, tienen que arreglar los perjuicios que ello cause, o someterla, al menos, a conocimiento del Tribunal Constitucional”. El familiar directo de Cecilia Morel sostuvo que “no se puede echar a la calle a doscientas personas, sólo porque sí”, y calificó duramente la determinación del presidente del directorio y amigo personal de Sebastián Piñera, Daniel Plattovsky: “En la Sociedad Colliguay estamos muy molestos por la forma en que se ha manejado este tema y tenemos la sensación que se trata de una especie de expropiación”.

El sábado en la noche culminó exitosamente el Primer Carnaval de Todos Los Barrios-Ñuñoa 2010, con un extraordinario Pasacalle y un espectacular acto en la Plaza Ñuñoa, con la participación de miles de ñuñoínas y ñuñoínos, excelentes Bandas Musicales, Grupos de Danzas, Poetas en representación de la Sociedad de Escritores de Chile, batucadas y otras expresiones culturales, gracias a la participación y autogestión de Centros Culturales, Agrupaciones de Vecinos y de Profesionales, con el apoyo de diversas Juntas de Vecinos de la Comuna y de otras instituciones sociales y comunitarias. Es la expresión viva de las fuerzas sociales de Ñuñoa que empiezan a ocupar los espacios públicos de la comuna, entregando cultura ciudadana y popular y abriendo nuevos canales de participación. El concejal Manuel Guerrero, activo participante en el carnaval, comentó: “ Esta excelente iniciativa cultural surge del trabajo conjunto de varios centros culturales y agrupaciones vecinales de la comuna con el fin de recuperar una activa vida cultural de Ñuñoa, hecho que la caracterizó antaño y que poco a poco fue decayendo. Ahora la participación ciudadana empieza a ocupar los espacios públicos y manifiesta sus necesidades por una cultura popular y participativa, que ponga fin al oscurantismo que ha sufrido nuestra querida comuna”.

Explosiva crecimiento de comunas periféricas Un espectacular aumento de su población han experimentado las comunas periféricas de la capital en los últimos veinte años. El caso más espectacular es Quilicura, que pasó de 40.773 a 204.961 habitantes, lo que representa un aumento del 403%. Le sigue Maipú, que ha crecido en un 217%, ya que sus habitantes han pasado, de 253.966, a 805.503, lo que le permitió superar incluso a Punte Alto, que logró un alza del 183%, elevando su población, de 252.36o a 713.270 personas. En el caso contrario están las comunas que han disminuido su cantidad de habitantes, lista que es encabezada por Independencia, que bajó en un 31%, descendiendo de 76.185 a 52.636 habitantes. Otro tanto ha sucedido con San Joaquín, que bajó en un 29%, al pasar de 112.362, a 79.272 residentes. Santiago Centro, a su vez, registra un descenso del 26%, ya que sus habitantes decrecieron de 226.194, a sólo 167.867 personas. Debajo de tantas cifras, aparecen razones atendibles. Según los expertos, la antigüedad de las viviendas y la escasez de servicios son motivos por los que los habitantes abandonan sus comunas. Otros agregan motivaciones diferentes, como explica un concejal de Santiago: “Los jóvenes se casan y se van, las casas de algunos sectores son muy antiguas y la gente joven a menudo prefiere otro tipo de lugares...”.

Museo de la memoria Más de 20 mil documentos sobre la intervención de EE.UU. en el golpe militar al ex presidente Salvador Allende fueron entregados al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en esta capital, la semana pasada. En la presentación de los archivos desclasificados, Peter Kornbluh, director de Chile Documentation Project del National Archive, de la Universidad George Washington, calificó al ex secretario de Estado norteamericano Henry Kissinger como el arquitecto de los planes de Washington contra Allende. Entre los textos, compilados en bases de datos, hay transcripciones de conversaciones entre Pinochet y el ex jefe de la policía secreta (DINA) Manuel Contreras, sobre el asesinato del ex canciller chileno Orlando Letelier. «Estos documentos deben contribuir a la justicia y la dignidad en Chile», remarcó Kornbluh. En el acto de entrega de los documentos, la directora del Museo de la Memoria, Romy Schmidt, destacó el significado de la donación, que demuestra la complicidad de EE.UU. como sostén del régimen militar en Chile.


POLITICA 14

ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

Camila Vallejo, presidenta FECH 2010-2011

“El enemigo está en el gobierno y no entre nosotros”

C PABLO ROJAS

amila Vallejo (22 años, estudiante de Geografía) asumió como presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) el jueves 11 de noviembre. Así, se convirtió en la segunda mujer en conducir la federación en sus 104 años de historia. La anterior, Marisol Prado, actual Directora de Asuntos Estudiantiles de la misma casa de estudios y quien presidiera la Fech durante el periodo 1998-1999, estuvo presente en el traspaso de mando y comentó que “las ideas que me representan las vi reflejadas en Camila y eso me llena de orgullo». Pero Vallejo también alcanza otro logro importante, pues con ella las Juventudes Comunistas se convierten en la colectividad política que más veces (13 ocasiones) ha estado en la presidencia, sacándole un cuerpo de ventaja a la Juventud Demócrata Cristiana. El periodo en que asume Vallejo es particularmente complejo, sobre todo después del anuncio del gobierno de realizar profundos cambios al sistema educacional y las consecuencias que ello acarrearía. De todo esto, Camila conversó con El Siglo. -¿Se puede entender tu periodo como una continuación del trabajo de las administraciones anteriores de la FECh? Absolutamente. Soy parte de un proyecto construido durante más de dos años. Nuestro colectivo, Estudiantes de Izquierda, está compuesto por quienes han sido parte del movimiento estudiantil conduciendo la federación en base a principios e ideas como el fortalecimiento de la representatividad, el robustecimiento de la federación y la generación de lazos sociales; apuntando a cambiar la educación, impulsando un movimiento amplio que presione desde todos los frentes. Tenemos propuestas para modificar el sistema, maduradas a través de debates en las facultades y en la CONFECH, por lo que llegan conmigo a la presidencia después de un proceso iniciado en las federaciones que hemos conducido anteriormente. -¿Cuáles son las principales bases programáticas instaladas durante la campaña y cómo se

lado por la influencia de la competencia a que son obligadas en el mercado. La Universidad de Chile, en particular, necesita un sistema alternativo de ingresos que revierta la profunda elitización a la cual está sometida producto del AFI y la PSU como mecanismo único de acceso; una redistribución de su presupuesto que posibilite equidad en el desarrollo de todas las áreas del conocimiento, mayor vinculación social y profundización de sus instancias democráticas de gobierno. Y a nivel de federación queremos impulsar actividades en la mayor cantidad de áreas de interés para los estudiantes, para que la organización vuelva a hacerles sentido.

llevarán a cabo tomando en consideración la conformación de la Mesa Directiva? A nivel nacional, queremos disputar la definición de lo público, en contraposición del planteamiento de la derecha de considerar a las universidades en base a la generación de “productos públicos” a la hora de entregarles financiamientos. Planteamos que sólo las universidades estatales y las colaboradoras del Estado pueden recibir recursos fiscales, siempre y cuando se comprometan a ser democráticas en su funcionamiento interno, asegurando participación triestamental en sus espacios de discusión, abiertas a la sociedad y pluralistas. A nivel interno queremos avanzar en la aplicación de esos principios, que han quedado de

-¿Y cómo las llevarán a cabo, tomando en cuenta el escenario interno de la universidad y del país en general? Tenemos que ganar acuerdos que aun no generan consenso, porque hace poco tiempo el movimiento estudiantil empieza a tener conciencia de que el mundo privado ha crecido demasiado, y eso hasta este momento no está considerado en las propuestas ni ha habido articulación con los estudiantes de los planteles que están fuera del Consejo de Rectores. Suele olvidarse que el enemigo está en el gobierno y no entre nosotros, y hay que generar la voluntad de avanzar en los puntos comunes, antes que perdernos en la discusión interna. -¿Te acomoda la conformación de la Mesa? Aunque tenemos claras diferencias, es positivo que haya una gran

representación de la izquierda, lo que no podemos desaprovechar cuando tenemos un gobierno de derecha que avanza a pasos agigantados. Estamos en mejor posición que el año pasado al integrar la secretaría general además de la presidencia, y tenemos toda la voluntad por abrir los espacios de diálogo que trasparenten las diferencias y apunten a objetivos comunes. -¿Has trabajado anteriormente con los representantes de las otras listas que quedaron en la Mesa, al menos con los dos de la lista B, “Creando Izquierda”? Ambos colectivos hemos sido parte de las movilizaciones de este año, llevamos tiempo trabajando en la federación y conocemos nuestras posiciones. No hay grandes diferencias de fondo sino más bien un debate sobre la forma de impulsar las movilizaciones y sobre cuáles son los aliados importantes para avanzar en las reformas. -¿Qué tipo de FECh es la que existe hoy y hacia dónde se enfocará el próximo año? Definitivamente, es una federación que ha avanzado, tenemos un capital social generado en el Congreso Nacional de Educación y en el trabajo con los secundarios durante este año. La FECh se ha vuelto a posicionar como un referente de opinión sobre temas nacionales y ha generado redes valiosas con el mundo social. Creemos que la FECh debe volcarse más a los territorios, no sólo por medio de los trabajos voluntarios de verano, sino que fortaleciendo el tejido social por medio del trabajo permanente con pobladores y juntas de vecinos. Queremos además que sea capaz de exigirle a la universidad que se comprometa más en los hechos con el discurso de responsabilidad social y su función pública, y para eso no descuidaremos los procesos internos donde se juega la consecuencia con la que la universidad aplica su declaración de principios y se mantiene como una institución de excelencia; pero no porque sí, sino porque busca con eso aportar al desarrollo social. -¿Cuál será la vinculación de los estudiantes con el escenario político y social y qué aporte se puede dar desde la universidad pública? Volver a tener una Universidad de Chile que se muestre como una institución consecuente con su rol público, marcar la pauta del debate sobre quién debe recibir recursos de parte del estado y sobre la necesidad de invertir en educación superior. Somos los estudiantes quienes podemos llevar esto adelante y con ello estaremos dando una importante pelea en lo político, contraponiendo al modelo de desarrollo basado en exportación de materias primas y la competencia en el libre mercado, con una visión de desarrollo social equitativo y sustentable en función de objetivos definidos por la ciudadanía. Hacer de la lucha estudiantil una batalla contra el modelo y no sólo la exigencia de mayores beneficios gremiales, es el mayor desafío político que tenemos como estudiantes de instituciones públicas.


LABORAL ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

Profesores suman a universitarios y secundarios

Rechazo a anuncios de Piñera El Colegio de Profesores, junto a la presidenta de la FECH, el residente de la FEUC y voceros de la ACES, repudiaron las medidas anunciadas por el presidente Piñera.

PRENSA COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.

J

aime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores, junto a los directores nacionales del gremio Bárbara Figueroa, Liggia Gallegos, Sergio Gajardo, Francisco Seguel y Mario Aguilar, recibieron el apoyo de Camila Vallejo, presidenta de la FECH; Joaquín Walker, presidente de la FEUC; Rayén Landeros y Nicolás Pizarro, ambos voceros de la Asamblea de Estudiantes Secundarios, ACES. “Esto no constituye una nueva revolución de la educación: es una transición para la privatización definitiva”, afirmó Jaime Gajardo y agregó que “en los anuncios del presidente no hay nada nuevo bajo el sol, son los mismos anuncios que venía dando Lavín desde un tiempo a esta parte. Hay un conjunto de medidas que son las que sintetiza el presidente y que dice que va a enviar al parlamento como proyecto de ley”. “Nosotros hemos sido los primeros en decir que la educación municipalizada no puede seguir, pero la pregunta es por qué reemplazamos hoy día el sistema de educación municipal, y lo que están proponiendo son estas agencias locales que podrán contratar o establecer convenios con otras agencias a las cuales les pueden

entregar la administración de los colegios. O sea, es un paso de transición a la privatización”. En el mismo sentido, Camila Vallejo, presidenta FECH, indicó que “esta nueva forma de gobernar no se condice con las actuales demandas que ha tenido el movimiento estudiantil ni el de los profesores. Aquí no hay una reforma, esto sólo viene a profundizar el actual modelo, no cambia en nada el actual estado de las cosas y además es implementada de manera unilateral, sin previa consulta a los actores involucrados”.

“Aquí se ha pasado a llevar al movimiento estudiantil, se ha pasado a llevar a los trabajadores y creemos que hay que develar esto: no hay una reforma profunda, como hemos venido planteando hace muchos años que es necesario; una reforma que ponga como eje central el sistema público de educación”, comentó Vallejo. Además explicó que “a través de la ley de Presupuesto de la Educación se ha implementado una reforma educacional que no fue consultada a nadie. En educación superior se anunció que las reformas venían el próximo año y, sin embargo, se está profundizando un modelo educacional de mercado, se están abriendo recursos a privados que antes no estaban”. Asimismo, Rayén Landeros, vocera ACES, señaló: “Como estudiantes secundarios nos preguntamos dónde está la gran reforma educacional. ¿Es que acaso el señor Lavín cree que está en los liceos de excelencia? Yo soy del Liceo 7 de Santiago, que ha sido ´beneficiado‘ como Liceo Bicentenario y me da mucha pena saber que para que mi colegio tenga mejor infraestructura se les va a quitar dinero a los Liceos Técnico Profesionales, se está sacando plata a los sectores más vulnerables para tapar otro hoyo. Esto es una vergüenza”. “El cambio estructural que necesitamos no se está dando con estas prácticas que está implementando el gobierno, sigue privatizando y pro-

15

fundizando la mercancía con la educación” comentó Landeros. Por su parte, Joaquín Walker, presidente FEUC, afirmó que “las propuestas y suma de pequeñas medidas que ha anunciado el gobierno no son una revolución y queremos que la ciudadanía comprenda que no es una gran reforma, es un retroceso”. “Ha anunciado el gobierno que estas medidas van en pos de los niños más vulnerables del país, cuando realmente son para una pequeña elite, por ejemplo los liceos de excelencia. Aquí estamos las organizaciones sociales, estamos atentos. No queremos aceptar unas pequeñas propuestas que se disfrazan de reforma sin la participación de los sectores sociales, esperamos que en el Parlamento se escuche la voz de los actores sociales, de los profesores, de los secundarios y de los universitarios”. Finalmente, Jaime Gajardo agregó que “ésta es una reforma falsa, mediática, ideológica, efectista, inconsulta y un golpe economicista. No hay tal revolución educacional, sino que es conservadurismo, más de lo mismo; es avanzar en el camino privatizador y se va a segmentar aún más el sistema educativo chileno. La propuesta que ha hecho el Colegio es que se creen los Servicios Educacionales en cada región del país, con una nueva forma de financiamiento, y que estén compuestos por las organizaciones sociales representativas de cada región del país, con dependencia del ministerio de Educación”. Gajardo agregó que “vamos a comprometernos a ser una alternativa a esta gran reforma que ha anunciado el presidente de la república. La solución va por fortalecer la educación pública, recuperarla, y por una administración directa del Estado. Nos uniremos, buscaremos todos los contactos, con los estudiantes, con los apoderados, con el Frente Amplio de la Educación, con parlamentarios que sabemos que no están de acuerdo con esto, para generar un gran movimiento, un proceso que nos signifique generar una alternativa ante esta situación y ser capaces de salir al paso a esta educación de mercado” concretó Gajardo.


NACIONAL 16

ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

«

JUAN AZÓCAR VALDÉS, PERIODISTA, AUTOR DE “PROMETEMOS JAMÁS DESERTAR” Y “LORCA: DE LA REFORMA UNIVERSITARIA A LA LUCHA ANTIDICTATORIAL”.

Vivir de’so, chico, vivir de’so”. La sentencia de Ricardo Bofill provocó un gran impacto en los espectadores del documental “Historias de un Fullero”, transmitido por la televisión de Cuba en 1988. Era uno de los “precursores” de la “disidencia cubana”, que explicaba así cómo, gracias a los fondos que Estados Unidos invierte para desestabilizar la Isla, la reconversión en “disidente” era un negocio lucrativo. Los periodistas cubanos Arleen Rodríguez y Lázaro Barredo, en “El Camaján” de La Habana, sostienen: “La ‘disidencia’ en Cuba se ha convertido en un gran negocio. Ser contrarrevolucionario no es en sí una cualidad política, sino un oficio para buscar un modo de vida fácil”. Los detractores de la Revolución Cubana siempre han afirmado que éstas son falsas imputaciones para desacreditar su condición de opositores pacíficos y democráticos. El miércoles 4 de agosto el cubano José Ubaldo Izquierdo llegó a Chile, uno de los presos que el gobierno de Cuba liberó días antes, y que fue detenido en marzo de 2003 acusado de recibir financiamiento de Estados Unidos. Llegó acompañado por su esposa, tres hijos, un sobrino y sus suegros. En el aeropuerto fue recibido por el canciller Alfredo Moreno y el senador del PDC Patricio Walker, además de una nube de periodistas. A Rodrigo Bustamante, de BBC Mundo, manifestó que “Piñera, ese gran hombre, abrió su corazón y las puertas de Chile a nosotros”. Poco después, fue recibido con un bien regado almuerzo en “Los Buenos Muchachos”, al que asistió el ex presidente de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA), Gutenberg Martínez. Según la versión oficial, se trataba de un “periodista independiente”, encarcelado por ejercer su derecho a la libre expresión. Pero, los antecedentes que se han acumulado confirman que, producto de la interferencia de Estados Unidos y los prejuicios anticomunistas, la disidencia cubana se ha convertido en una nueva forma de “vivir del cuento”, por usar una expresión de los cubanos.

¿Izquierdo es periodista? En una entrevista con el periodista Víctor Osorio para la revista “Ercilla” 3.405, del 23 de agosto pasado, el “periodista independiente” admitió que nunca estudió Periodismo… “No soy periodista profesional”, confesó, agregando que previo a sumarse a la “disidencia” lo suyo había sido “el trabajo duro, en comercio y gastronomía”. Una afirmación sorprendente, considerando que al digitar en Google la frase “periodista independiente José Ubaldo Izquierdo” aparecen aproximadamente 1.100 resultados, mientras que “periodista José Ubaldo Izquierdo” registra cerca de 2.280.

El negocio de ser opositor

Los mitos de disidencia cub

El caso del cubano José Ubaldo Izquierdo, asilado en chile como presunto periodista, demuestra la verdadera naturaleza de la “oposición” interna de la isla. A “Ercilla” explicó que la causa por la que no estudió Periodismo es que “la universidad, según el gobierno de Cuba, es para los revolucionarios y los que no son revolucionarios no pueden entrar a la universidad”. En el curso de la conversación, admitió que había ingresado a Licenciatura en Historia en la Universidad de La Habana, carrera de la que habría desertado. En un encuentro con estudiantes de Periodismo de la Universidad del Desarrollo, entrevistado por Loreto Daza, directora de la carrera, ensayó otra explicación: “Estudiar una carrera profesional en Cuba es imposible ganando un salario promedio de 15 dólares mensuales”. Una afirmación inverosímil, ya que la educación superior es gratuita en la Isla. En el sitio anticastrista “Payo Libre” se publicó una “síntesis biográfica” de Izquierdo, cuando aun estaba en prisión. En materia académica, el máximo nivel cursado que registraba es el pre–universitario en la Escuela Julio Antonio Mella, equivalente al cuarto año de educación secundaria en Chile. En otra entrevista con el periodista Diego González, en “La Segunda” del 25 de agosto, Izquierdo contó que el acalde de Isla de Maipo, David Morales (PDC), lo incorporaría a trabajar en una radio comunitaria: “Me pagarían $500.000, a partir del 1 de septiembre”, tendré que trasladarme todos los días hasta esa comuna, lo que no me molesta”. Según explicó, consiguió el empleo “a través del alcalde de Maipú (Alberto Undurraga, DC) y el senador Patricio Walker, quienes me hicieron los contactos. También el ex diputado DC Gutenberg Martínez, que me ha ayudado bastante. Ha sido una gran persona que nos ha dado todo, la computadora, los muebles de la casa, los equipos eléctricos, todo”. Por lo visto, los enemigos de la Revolución Cubana en Chile creyeron en el libreto. Informados que llegaba al país un “periodista inde-

pendiente”, perseguido en Cuba, procuraron proveerle una vivienda, cuyo arriendo está a cargo del ministerio del Interior, una subvención para los gastos de la casa y un empleo en su supuesta profesión, ubicándolo en el Departamento de Comunicaciones de esa corporación edilicia, en una emisora comunitaria. Lo más impresionante se conoció el 3 de octubre, cuando el Portal de Noticias Terra consignó que José Izquierdo alcanzó a trabajar solo tres días en la Municipalidad de Isla de Maipo. ¿La razón? Precisamente el hecho de que no es periodista. Dijo: “no sentirse competente para la labor que le tocaba desarrollar en el municipio, pensé que mi trabajo no resultaría fructífero, ya que hay tres profesionales íntegros de la información”. Otras razones que dio eran insólitas: “El problema es que me quedaba bastante distante, a unos 30–40 kilómetros y tenía que emplear unos 70 mil pesos en viajar y eso me afectaría en la casa. Mi esposa está trabajando

tres veces a la semana y esos días no hay nadie que se ocupe de las niñas”. No explicó la causa por la que su hijo mayor, su sobrino o sus suegros no podían cooperar en ese menester. El matutino “La Cuarta” del 5 de octubre pasado, con sarcasmo tituló su portada: “Disidente cubano dejó la pega porque le quedaba lejos”. Una nota del periodista Carlos Godoy consignó: “Qué balsa: Cubano quería pega al frente de su casa”... Agregaba que dijo que “no está pa’ madrugar por 500 lucas”, por lo que “renunció a trabajo en Isla de Maipo”. Señalaba: “Que el pique, que sus hijas, que la adaptación, que la hora y hasta la uña de un pie. Éstas y otras chivas metió el ex preso cubano José Ubaldo Izquierdo” para abandonar su empleo “donde alcanzó a trabajar apenas dos días”. Irónicamente, se agregaba: “en la franca, el periodista dijo que lo suyo es el comercio y la gastronomía, dijo que el empleo queda muy lejos de la ciudad y me tenía que levantar a las


LABORAL ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

e la bana

seis y media de la mañana”, que su señora también trabaja” y “acusó una herida en una uña del pie”. En el municipio confirmaron que fue dos días a trabajar y que tuvieron toda la disposición de ayudarlo. “En su primer día de trabajo yo lo llevé a la radio y al día siguiente dijo que se había lesionado un pie. Luego no se presentó más. Una semana después mandó un correo electrónico para avisar que no iba a ir más”, señaló el vocero municipal, Luis Vilanova. Es digno de notarse que uno de los fundamentos que movió a Izquierdo a radicarse en Chile y no en España, donde viajó tras ser liberado, fue que a los disidentes recién llegados a ese país “se les dijo que tendrían que buscar empleo por sus propios medios”…

¿Y es independiente? La afirmación más polémica formulada por el gobierno de Cuba es que estos disidentes son una espe-

cie de “operadores” de una estrategia diseñada por Estados Unidos para intervenir en la política interna cubana, para generar un cuadro de desestabilización. En ese sentido, se les orientaría para que no se posicionen sólo como activistas políticos, sino que asuman en forma artificial roles diversos: desde “periodistas” a “bibliotecarios”, y todos “independientes”. Por eso, argumenta que fueron condenados judicialmente por operar al servicio de una potencia extranjera, con la que existe un escenario de conflicto. En la entrevista con “Ercilla”, Izquierdo aseveró tajantemente que “nunca he recibido un centavo de un funcionario norteamericano. ¡Para nada, para nada!”. –¿Y cómo financiaban todas sus actividades? Con un portal en Internet, llamado cubanet.org, un portal privado de Rosa Berre. –Pero CubaNet es un proyecto financiado por Estados Unidos en el marco de su política contra Cuba. ¡¿Pero quién lo prueba?! ¿He?... –En Internet esa información está disponible. No se ha fijado que al final del sitio CubaNet se dice: haga sus propias contribuciones a través de tal medio. Se nutre de los aportes de sus lectores a lo largo del mundo. ¡Un solo documento que diga que nosotros recibíamos dinero de Estados Unidos! La respuesta es insólita. En el propio sitio de CubaNet se indica: “CubaNet funciona gracias al apoyo financiero de National Endowment for Democracy”. La Fundación Nacional para la Democracia (más conocida por su sigla en inglés: NED) fue creada el 6 de noviembre de 1982 con un estatuto jurídico de asociación no lucrativa. Su financiamiento es aprobado por el Congreso de Estados Unidos y figura en el presupuesto del Departamento de Estado para la Agencia para el Desarrollo Internacional (US Agency for International Development, USAID). Según el “New York Times”, la NED se formó “para llevar a cabo públicamente lo que ha hecho subrepticiamente la Central Intelligence Agency (CIA) durante decenios”. Allen Weinstein, que contribuyó a la legislación que establecía la NED, declaró al “Washington Post”: “Mucho de lo que hacemos hoy ya lo hacía la CIA de manera encubierta”. Carl Gershman, el primer presidente de la NED, en el ”New York Times” del 1 de junio de 1986, explicó: “Sería terrible para los grupos democráticos de todo el mundo presentarse como financiados por la CIA. Vimos esto en los años 60 y por eso pusimos fin a ello. Es porque no podíamos seguir haciéndolo por lo que se creó el organismo.” La abogada Eva Golinger relevó recientemente que documentos desclasificados bajo la Ley de Acceso a la Información (FOIA, por su sigla en inglés) muestran que la USAID ha invertido 2.323 millones de dólares en CubaNet desde 1999. Asimismo, con-

signó que a través de un documento, fechado el 19 de abril de 2005, se autorizó el envío de “fondos privados” a Cuba que no provenían de la USAID u otra agencia estadounidense, para eludir las restricciones que mantiene el Departamento del Tesoro de Washington sobre el envío de dólares a Cuba. Según el sitio institucional de la USAID, uno de sus cursos de acción hacia la Isla es “dar voz a los periodistas independientes”. Según Golinger, organizaciones financiadas por USAID y NED crearon las condiciones para el intento de golpe de estado contra el presidente Rafael Correa en Ecuador. Por otro lado, el citado sitio anticastrista “Payo Libre” indica que José Ubaldo Izquierdo también laboró para la “Radio Martí”, emisora, que transmite desde Miami hacia la Isla por onda corta y onda media, propiedad del gobierno de los Estados Unidos. Al igual que “TV Martí”, dependen de la agencia “Oficina de Transmisiones a Cuba” u Office of Cuba Transmisions (OCB), con un presupuesto para 2010 de 32,4 millones de dólares. En un informe presentado en abril pasado por el senador y ex candidato presidencial John Kerry al Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos, se afirmaba que Radio y TV Martí “han violado normas periodísticas”, han divulgado “informaciones con demasiada demora o sin confirmación”, y han usado “un lenguaje ofensivo”. Asimismo, indicaba que la audiencia de esas emisoras es “mínima”, que “hay ausencia de diversidad de opiniones”, y que además ocurren “actos de nepotismo, corrupción y politiquería en los procesos administrativos”. No hay duda que, en el contexto de la crisis económica y social conocida en Cuba como el “período especial”, puede resultar interesante una remuneración económica procedente de los Estados Unidos, con el atractivo adicional de que puede abrir la puerta a salir del país. En ambos casos, se trataría de “vivir de’so”.

17

El columnista del “Nuevo Herald” de Miami, Alejandro Armengol, escribió que si alguien reside en Cuba y quiere ver su nombre en la prensa de los Estados Unidos, “la receta es simple: conviértase en periodista independiente”. No importa que sus artículos no tengan calidad, que lo que narren sea cierto o falso, que desconozca por completo las reglas del periodismo que con tanto rigor se aplican en Estados Unidos. Basta que usted se declare periodista independiente en la isla y encontrará tribuna en Miami”. Se confirma, entonces, que José Ubaldo Izquierdo no es periodista y difícilmente puede considerarse “independiente”. No hay duda que es censurable encarcelar a una persona sólo por su forma de pensar. Y también es reprochable que se engañe a la opinión pública.

Fariñas y los Derechos Humanos El cubano Guillermo Fariñas se hizo famoso por la huelga de hambre que realizó hace unos meses en la Isla. Hace poco hubo oportunidad de comprobar su coherencia en materia de derechos humanos, cuando calificó como “terroristas” a los mapuches encarcelados en el sur de Chile. El pasado 24 de septiembre fue contactado por el Portal Terra sobre la huelga de hambre que realizaban 34 comuneros mapuches y que entonces llegaba a 75 días. A pesar que dijo no poseer suficiente información para calificar como justa o no la acción, espetó: “Yo pienso que si alguien usó primeramente la violencia contra personas o

cosas, estamos frente a individuos que hicieron terrorismo y después usan la huelga de hambre como un método pacifista; y desde ese punto de vista veo una incongruencia en cuanto a los métodos de lucha”…


NACIONAL 18

ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

Centro de Alto Rendimiento

Deportistas a la calle La privatización de las dependencias del CAR en el Estadio Nacional, significa el despido de cientos de trabajadores y el fin de los beneficios hoteleros para los deportistas, los que reciben la solidaridad del diputado Guillermo Teillier y dirigentes de la ANEF.

L

SERGIO REYES

a marea privatizadora de Piñera ahora llegó al Centro de Alto Rendimiento –CAR- y sus dependencias ubicadas al interior del Estadio Nacional. Sin previo aviso, medio centenar de deportistas, seleccionados nacionales que viven en el Hotel de Alto Rendimiento, encontraron prácticamente sus pertenencias en la calle, al enterarse que debían desalojar el recinto porque entrará en reparaciones. A esto se suma el despido de trabajadores que ejercen su labor profesional en el Estadio Nacional, y que velan por la seguridad de los propios deportistas. Según Chiledeportes, la administración externalizará o privatizará cada una de las secciones del centro de especialización deportiva más importante de Chile. Este golpe bajo demuestra la intención del gobierno de privatizar las políticas sociales, sin entender que el deporte no es un negocio, tal como explica el ex Director de DIGEDER José Dollenz: “El país tiene la prueba más concreta que el gobierno ha definido que la actividad de la educación física, el deporte y una actividad popular tan importante como el fútbol pueden ser manejados sin escrúpulos desde la gerencia. El lucro se impone en este gobierno”. Frente a esta situación, los funcionarios de Chiledeportes se encuentran movilizados, como lo explicó el presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios de Chiledeportes, Álvaro Muñoz: “El proceso de desmantelamiento ha sido gradual, ya que el objetivo es no activar las alarmas y evitar que se articule una resistencia unitaria. CAR es hoy el primer escalón que se privatiza y luego será el Estadio Nacional. La opinión pública debe saber que nos movilizamos en defensa de los objetivos del CAR, su naturaleza dedicada y su lógica. No se trata de una zapatería, por eso nos oponemos al desalojo de los deportistas y de los trabajadores”.

Mano negra Una decena de deportistas de alto rendimiento explicaron a El Siglo su grave problema, ya que ven esfumarse

todo el proceso olímpico para el que se han preparado durante años y que después será imposible recuperar. Carol Morales de la Paz, seleccionada nacional de karate y campeona nacional de kata, quien acaba de llegar del campeonato mundial de la especialidad cargada de medallas, reaccionó muy molesta cuando llegó al hotel del CAR y se encontró con que sus pertenencias prácticamente estaban en la calle: “No hubo ninguna indicación, no hubo cartas. Yo llego del mundial y se nos avisa que debemos abandonar el hotel, no contamos con el dinero para arrendar una residencia donde se nos dé el alimento que requerimos, es muy difícil el trance en que nos ha puesto el gobierno. Esta no es la forma de hacer las cosas, o tal vez es la nueva forma de hacer las cosas. No somos animales, somos los deportistas de Chile. En este minuto todo el mundo está pendiente de lo que sucede en el fútbol y Bielsa, y el enredo de la ANFP, y aquí estamos los deportistas de Chile y merecemos respeto”. Recordemos que cada deportista recibe una beca que no supera los 400.000 pesos, y que en algunos casos sólo es entregada si obtienen logros deportivos. Con el dinero que reciben deben cancelar los honorarios a su técnico, así es que al final no queda nada. Si a esto deben sumar un

arriendo de un lugar donde vivir, las conclusiones sobran. La campeona nacional de karate dijo que han visto cómo cada día los funcionarios del hotel han ido desapareciendo y al final se enteran que han sido despedidos: “Por supuesto que los apoyamos. A nadie se le puede quitar el trabajo así no más. Ahora viene Navidad y todo el mundo necesita tener su trabajo. Las autoridades, si van a echar a una persona de su trabajo o de donde vive, deben avisar con anticipación”. A su vez, la ciclista Deniss Ahumada, de Hualañé, dijo que mientras ellos son echados de sus habitaciones los trabajadores están siendo despedidos: “Yo no he visto una política del gobierno para los deportistas”. Jorge Pérez, quien vino de Tocopilla a sumar logros deportivos, declara: “Debo deambular hasta las 5 ó 6 de la tarde y luego me voy a la federación de boxeo en donde duermo. No tengo radio, tele, música nada. ¡Puchas que nos jodieron estos gallos! Yo no sabía lo que iba a pasar y vine acá, porque tengo la beca alimentación y después me dijeron que debía irme. Así es que almuerzo y luego, al igual que todos, nos damos vueltas y vueltas. No sé qué quieren”.

No están solos La Agrupación de Empleados Fiscales –ANEF- con Raúl de la Puente a la cabeza junto al diputado y presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, se hicieron presentes en forma inmediata en las dependencias del CAR, tras conocer las intenciones del gobierno en torno a despedir a traba-

jadores y expulsar a los deportistas. La idea es exigir a las autoridades que las cosas vuelvan de inmediato a su normalidad. Raúl de la Puente aseguró que se debe, hoy más que nunca, tener una voluntad de lucha: “Esa voluntad de lucha es para defender un patrimonio del Estado. El CAR es un centro de todos los chilenos, es del Estado y por lo tanto no se vende, se defiende. Y lo que defendemos es el derecho al trabajo de los funcionarios públicos y el derecho de los deportistas a educarse en sus disciplinas. Este año los derechos se han visto vulnerados por este gobierno. Y en esa lucha debemos estar unidos”. Por su parte, el diputado Guillermo Teillier, junto con explicar que existe un grave peligro en el despido de trabajadores en distintas áreas del país, manifestó: “Cuando se externaliza un trabajo o cuando se privatiza, se quitan los derechos a los trabajadores, y en este caso vamos a reclamar en la Cámara de Diputados, y también en la subsecretaría del Deporte, porque nos parece inconcebible que de la noche a la mañana, sin que la gente sepa, se tomen estas medidas. El país merece una explicación. Todos sabemos lo que ocurrió en las elecciones de la ANFP, y aquí hay algo extraño. Todas estas cosas están ligadas, por eso tendrán todo nuestro apoyo”. El diputado comunista conversó con los trabajadores y deportistas afectados y se comprometió a hacer todas las gestiones necesarias para revertir la situación: “Por cierto, voy a fiscalizar cada paso y cada medida de las autoridades de gobierno que apunten al desamparo de los deportistas y trabajadores”.


LABORAL ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

19

Programa de derechos humanos

No hay justicia para las víctimas de la dictadura El gobierno se niega a investigar las violaciones a los derechos humanos de la dictadura de Pinochet, como una forma de cumplir los compromisos de Piñera con los militares. En el escritorio del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, duermen una decena de solicitudes que buscan verdad y justicia.

C SERGIO REYES

omo una forma de expresar la molestia de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos por la falta de seriedad que ha mostrado el gobierno en materias de derechos humanos, un grupo de sus afiliados expresó su reclamo en las oficinas del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, encadenándose al frontis del recinto y exigiendo la presencia de las autoridades. Según expresaron los familiares de las víctimas de la dictadura, el problema de fondo es que transcurridos ocho meses de instalado el gobierno de Piñera, no se ha presentado hasta el momento ninguna querella en contra de los responsables de crímenes de la dictadura, a pesar de existir una decena de ellas listas para ser firmadas por el ministro de Interior Rodrigo Hinzpeter, para poder iniciar las investigaciones, como lo han asegurado los propios abogados del programa. Recordemos que la agrupación, junto al abogado de derechos humanos Eduardo Contreras, presentó hace un par de meses un millar de recursos que buscan dar con la verdad sobre los secuestros y asesinatos de las víctimas de la dictadura. El ministerio del Interior y su oficina de derechos humanos debe velar por la legalidad y por hacer justicia a las víctimas, situación que no preocupa mayormente al gobierno, como lo anunciaron las declaraciones de personeros derechistas en plena campaña presidencial. A esto se suma que en la ley de presupuesto las partidas destinadas a fortalecer a las organizaciones defensoras de los derechos humanos prácticamente desaparecen, y de eso se encargó en pleno Congreso Nacional el diputado Alberto Cardemil, representante de la derecha, quien rechazó de plano seguir otorgando recursos a esas instituciones. El diputado comunista Hugo Gutiérrez salió al paso de Cardemil y solicitó dejar de lado los argumentos que buscan olvidar la historia de Chile: “Car-

demil presentó una indicación para que los recursos del programa de derechos humanos del ministerio del Interior fueran eliminados porque los juicios se habían extendido mucho y las personas estaban sufriendo demasiado. Es claro que no indicó a quién se refería: si a las víctimas o los asesinos. Ante aquella aberración, pedí la palabra porque no podía dejar pasar eso. A esto se sumó que el propio Cardemil sostuvo que no había recursos para nada que tuviera que ver con verdad y justicia, y ésa fue su intervención”.

Ministro de Interior no quiere justicia Los argumentos de los familiares de las víctimas y la toma de las dependencias del programa de derechos humanos, surtió pleno efecto

porque a las dos horas se hizo presente la jefa de gabinete del ministro del Interior, Alicia Alemparte, quien mostró la cara antidemocrática del gobierno al empujar a los periodistas presentes en el lugar y luego alzar la voz para que se retiraran. Tras la reunión de la jefa de gabinete y la directiva de la AFEP, se acordó una reunión con el subsecretario Rodrigo Ubilla en La Moneda. Alicia Lira, presidenta de la entidad, aseguró que desde hace más de 7 meses no se ha presentado ninguna querella por ejecutados políticos por parte del Programa y que cuentan al menos 5 frustradas solicitudes de

entrevistas al ministro de Interior sin resultados positivos. En un comunicado entregado por la AFEP se señala que el Ejecutivo “no cumple con la ley 20.405 del Instituto Nacional de Derechos Humanos que a través de un veto aditivo mandata al programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior a presentar querellas por detenidos desaparecidos y ejecutados políticos”. Los representantes de la Agrupación señalan que hay 70 querellas por ejecuciones durante la dictadura de Augusto Pinochet que no han podido ser presentadas en los tribunales, porque el ministro del Interior no las ha firmado.

SIEMPRE PRESENTES

José Caballero Con profundo recogimiento recibimos la noticia de la muerte de José Caballero. Nos estremeció conocer de su partida, pese a que era esperable el desenlace por su ya avanzada edad. Tuvimos la posibilidad de conocerlo y compartir con él, en el marco del 70° aniversario del llamado a la resistencia de la Francia ocupada, realizado por el general De Gaulle el 18 de junio de 1940, hecho que marca el punto de inflexión en el apoyo de las fuerzas aliadas a la resistencia interna de Francia. Caballero era una de esas personas que uno quisiera que se quedaran para siempre con nosotros. El aprendizaje empírico le hacía desbordar sabiduría. Los acontecimientos de la década del 30 en su España natal lo precipitan a tomar decisiones que lo acompañarán toda la vida. Republicano Español, autodidacta, sobreviviente de mil batallas, antifascista por contumacia, comunista de opción perpetua, combatiente del 5º regimiento en la heroica gesta de la revolución española, guerrillero de la Francia ocupada, articulador unitario de la resistencia de Annecy, forma parte del contingente que libera de los nazis la región de la Alta Saboya. Era además de esos hombres que hacen la historia, que la escriben con su compromiso concreto, todo los días, todos los años, toda la vida, era sin duda de los que Brecht inmortalizó en su poesía, un imprescindible. Era de los que asumen las transformaciones a partir del hacer, del construir, del sumar. Portaba orgulloso en su pecho la medalla al valor otorgada por la republica francesa. Nos sorprendió la simpleza y claridad para entender y describir la geopolítica actual y la necesidad histórica de asumir al enemigo común. En una conversación fraterna nos interpela y encomienda

la tarea de continuar la lucha por una vida mejor, de trabajar incansablemente por la superación del capitalismo. La historiografía oficial de Francia ha sido esquiva con esa epopeya sublime, cuajada de humanidad y de heroísmo. Allí, en la rivera del lago de Annecy, junto a la meseta de Gliéres, convergieron integrantes de la juventud cristiana, comunistas, republicanos españoles, oficiales y soldados patriotas del ejercito francés que acudieron al llamado del general De Gaulle, articularon el trabajo clandestino, dinamizaron la doble tarea de resistencia a la ocupación nazi y en contra del régimen colaboracionista de Vichy, se entregaron a la tarea de organizar y preparar las condiciones para la recepción de las armas de la libertad. En esta noble misión fueron mucho los que dieron la vida. Otros, como José Caballero, sobreviven para contar la historia, historia que afortunadamente no se esfumará, gracias a la labor invaluable que realiza la Asociación de Gliéres. Su lucha tesonera por la memoria de la resistencia ha dado sus frutos y se proyecta a las nuevas generaciones. Tuvimos la oportunidad de conocer lo que se ha logrado y nos provocó una profunda admiración. Aquí en nuestro país aún resistimos la desmemoria, el olvido y la impunidad. Somos parte de los que creen que los pueblos son más libres y menos propensos a cometer los errores del pasado cuando la verdad y la memoria son valores irrenunciables de la convivencia humana. Como verás, compañero, por estas latitudes tenemos aún tareas pendientes y ejemplos que emular. Tú puedes sin duda descansar en merecida paz. Hasta siempre, camarada. IVÁN RODRÍGUEZ Q. MIEMBRO CC DEL P.C. DE CHILE. MIEMBRO DE ACAI, ASOCIACIÓN DE COMBATIENTES ANTIFASCISTAS E INTERNACIONALISTAS DE CHILE


ECONOMIA 20

ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

Completamos ahora la publicación de este interesante artículo, iniciada la semana pasada, que implica un homenaje a su autor, el economista y el ministro de la Unidad Popular, militante comunista, José Cademártori, quien acaba de cumplir ochenta años.

JOSÉ CADEMÁRTORI

China y Vietnam: El socialismo de mercado

Segunda parte:

Los marxistas y el capitalismo del siglo XXI

En contraste con lo ocurrido en Europa Oriental, los regímenes de China y Vietnam no sólo superaron serias crisis económicas y políticas, sino que se encaminan hacia la modernización de sus atrasadas infraestructuras materiales y culturales. Sus gobernantes llevaron a cabo reformas que conforman un “socialismo de mercado”, con espacio delimitado para el capital privado y otras formas de propiedad de los medios de producción. Se conserva la propiedad pública en áreas estratégicas, reafirmando sus objetivos socialistas. A diferencia radical de los países del este europeo y Rusia, los partidos comunistas, con claro apoyo ciudadano, mantienen el poder político, sin permitir a las corrientes pro capitalistas cambiar las bases del sistema. En China, el crecimiento económico ininterrumpido de los últimos treinta años ha mejorado notablemente las condiciones de vida, permitiendo que cientos de millones de personas superen la indigencia y la pobreza. La desigualdad de los ingresos, que se acentuó en los años noventa, ha disminuido, situando el coeficiente de Gini, según la OCDE, en 40,8 para el 2007, lo que revela que la desigualdad en China es notoriamente inferior a la de Chile, México y Brasil. Las empresas estatales se han reducido en número, pero se han vigorizado económica, financiera y tecnológicamente, compitiendo seriamente con algunas gigantescas corporaciones multinacionales. La República Popular cuenta con recursos presupuestarios y superávit de divisas de tal magnitud que se ha constituido en el primer acreedor del Tesoro norteamericano, ocupando hoy el segundo lugar mundial por sus dimensiones y se calcula que igualará a Estados Unidos antes del 2030. Su producto per cápita supera ampliamente a la India y otras países de la región y a varios de Latinoamérica. En la República Popular, desde el gobierno central, el Partido Comunista, los medios de comunicación y las organizaciones sociales discuten públicamente las deficiencias y los aspectos negativos del sistema. Las desigualdades, el deficiente respeto a los derechos ciudadanos, la corrupción, los abusos de algunos altos funcionarios, la contaminación ambiental, la limitada participación popular, entre otros, merecen sanciones y correcciones. Las encuestas no dejan dudas sobre la opinión de los chinos acerca de

su gobierno y sistema imperante, como lo demuestra la de la BBC-Universidad de Maryland, que concluyó que el 88% “está de acuerdo o conforme con la política del gobierno”. La Encuesta PEW estableció que el 66% aprueba su labor en asuntos importantes y el 86% apoyan la política gubernamental en general. La economía socialista de mercado ya fue prevista y propuesta por Lenin, que aceptaba diversas formas de existencia del capitalismo dentro de la URSS, pero regulado y controlado por el estado de proletarios y campesinos. Las experiencias china y vietnamita han sido exitosas, porque el estado ha regulado y orientado el desarrollo económico, sin permitir que las crisis mundiales del capitalismo, sobre todo la actual 2007-2010, detengan sus metas de crecimiento. Con todo, aún no está resuelto el problema cardinal: ¿quién vencerá a quien...?

La crisis económica y financiera y los cambios en la correlación de fuerzas mundiales. La Gran Recesión iniciada en EE.UU a fines de la primera década del siglo XXI y extendida a Europa y Japón, estremeció las bases del capitalismo y es la más profunda desde la Gran Depresión, al extremo que el sistema financiero internacional estuvo a punto de sucumbir por el peso de sus deudas y la aguda escasez de medios de pagos. Los principales gobiernos, sus bancos centrales y el FMI tuvieron que tomar medidas sin precedentes para detener la oleada de bancarrotas, corridas bancarias y parálisis productiva. La negativa de los grandes capitalistas a renunciar a sus privilegios, aceptar mayores impuestos o asumir los costos con sus cuantiosas reservas y llevar a pérdida los créditos impagos, empujaron a los gobiernos a aumentar sus déficit presupuestarios y elevar sus deudas públicas. Para salir del pantano, los europeos recortaron los beneficios de la seguridad social, haciendo pagar a millones de trabajadores el costo de la crisis, además de los sacrificios que implican los despidos, las pérdidas patrimoniales en sus ahorros y en sus viviendas y el desempleo prolongado. La Gran Recesión ha acentuado los cambios del nuevo siglo, con la pérdida del protagonismo de EE.UU. en el escenario económico mundial. Sus déficit crónicos del presupuesto federal y de la balanza de pagos, expresiones del profundo desajuste de la economía norteamericana, son más altos que nunca. Ha pasado de haber


LABORAL ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

sido el mayor acreedor, a ser el mayor deudor del mundo y depende para su financiamiento de China, Japón y otros de sus competidores. El dólar continúa desvalorizándose al punto que otras monedas, como el euro, el oro, o el DEG (FMI) lo están sustituyendo. El poder de gigantescas corporaciones de Wall Street se ha debilitado. En 1999, siete de las diez compañías más ricas del globo eran estadounidenses y ahora sólo quedan cuatro. Algunas de sus grandes corporaciones industriales, financieras y tecnológicas quebraron, otras han debido vender parte de sus activos a capitales extranjeros. En otros casos Washington se convirtió, sin quererlo, en el accionista mayoritario como en los casos de General Motors y el Citigroup. De ser la única superpotencia al fin de la Guerra Fría, EE.UU. se enfrenta a nuevos y fuertes competidores y necesita recurrir al apoyo de sus aliados para financiar sus aventuras militares. La Unión Europea, debilitada por la Gran Recesión, no está en condiciones de sustituir a EE.UU., y Japón se debate en el estancamiento económico. Las llamadas potencias emergentes buscan apoyo mutuo como en el caso del BRIC (Brasil, Rusia, India, China) el grupo de Shanghai, la ASEAN, el ALBA y UNASUR. Washington tiene que admitir el nuevo cuadro internacional. Del Grupo de los 5 se pasó al Grupo de los 7, luego al G-8 y ahora al G-20, que incorpora a las deliberaciones sobre la globalización a países del antiguo tercer mundo, como China, India, Brasil, Argentina y México. Es sólo un comienzo. Aún queda por resolver la reforma de las Naciones Unidas y especialmente el excesivo poder de los estados con derecho a veto en el Consejo de Seguridad, un nuevo sistema financiero internacional y el nuevo orden en materias del medioambiente.

Los cambios mundiales favorecen a América Latina Por primera vez en la historia de los ciclos económicos del capitalismo, los países en desarrollo no sólo no fueron los más golpeados, tuvieron menos repercusiones negativas que los países industrializados y parecen salir más rápidamente de la recesión. La causa principal de este viraje histórico reside en la magnitud alcanzada por la economía china y por algunas otras del Este Asiático, que han sostenido la demanda mundial por materias primas, contrarrestando la caída del consumo en los países capitalistas centrales. Esto explica que los precios de los minerales y agropecuarios tuvieran una caída al comienzo de la crisis, pero se recuperaran pronto, lo que ha favorecido a naciones africanas, asiáticas y latinoamericanas. El comercio entre China y nuestro continente tuvo un crecimiento espectacular en menos de un decenio, con elevados saldos comerciales favorables a nuestros países. China es,

después de EE.UU., el segundo socio comercial de Latinoamérica y ya ocupa el primer lugar en algunos casos como Brasil. La demanda china, que arrastra a la región asiática, seguirá creciendo fuertemente, al menos por una década, lo que transforma a Pekín en una fuente de capitales y créditos comerciales, como lo demuestran los cuantiosos préstamos otorgados a Venezuela, Cuba, Argentina, Brasil, Ecuador y Costa Rica, entre otros. Una segunda causa del fortalecimiento económico de América Latina reside en la positiva utilización de los mayores recursos obtenidos por los gobiernos de la región en el período de auge de 2005-08. Venezuela, Bolivia, Ecuador y Paraguay establecieron drásticos aumentos de la participación del estado en los ingresos de sus recursos naturales de exportación, limitando las ganancias de las transnacionales. Venezuela redujo significativamente la extrema pobreza, el analfabetismo, la desnutrición infantil, la marginación escolar y el desempleo. Brasil, Argentina, Uruguay, mediante impuestos a las exportaciones, acumularon considerables excedentes, reduciendo sus deudas externas, independizándose de las presiones de Washington y del FMIBanco Mundial. Luego que EE.UU. sufriera el histórico rechazo de su proyecto del ALCA en Buenos Aires, se inicia en el continente una mayor integración que abarca áreas de infraestructura, comercio, relaciones financieras y el campo político y militar. Así surgen ALBA y UNASUR, se fortalece el MERCOSUR, se proyecta prescindir del dólar para los intercambios regionales, y se potencia el Banco del Sur y otras iniciativas. En el primer decenio del siglo XXI el predominio del modelo neoliberal entró en decadencia. Los nuevos gobiernos de izquierda y centro izquierda que emergieron con indiscutible respaldo popular y electoral, tienen en común la búsqueda de su independencia económica y política, la soberanía sobre sus recursos naturales, el despliegue de masivos programas sociales para los sectores más desfavorecidos, el reconocimiento de las etnias indígenas y mayor participación de los trabajadores y los ciudadanos en las decisiones gubernamentales, regionales y locales. Este nuevo cuadro ha influido en la OEA, por lo cual Washington ya no puede imponer su política como antaño. UNASUR se levanta como un instrumento efectivo contra el separatismo y la superación de conflictos, a pesar de las diferencias políticas entre sus integrantes. Aumenta la creciente aceptación del proyecto de constituir, ampliando UNASUR, una nueva entidad continental, sin la presencia de EE.UU. y Canadá. Frente a los nuevos gobiernos de izquierda y centroizquierda, la actitud de las fuerzas tradicionales de derecha varía desde una extrema hostilidad hasta una oposición cautelosa en otros casos. Washington, con sus aparatos militares, mediáticos, servi-

cios encubiertos y recursos de sus transnacionales, sostiene a la oposición derechista contra los nuevos gobiernos, refuerza su presencia militar en el continente, dispuesto a intervenir donde le sea posible, como lo demostró el golpe de estado en Honduras (2009) que derrocó al presidente Zelaya, consumado con la elección ilegítima del presidente Lobo. El fracasado intento de golpe de estado en Ecuador (2010) demuestra el poder de los sectores retardatarios para destruir las conquistas democráticas de los pueblos. Las fuerzas derechistas con financiamiento norteamericano promueven la coordinación de sus aparatos políticos a nivel continental y sostienen campañas en los medios de comunicación, buscando formar un frente común de gobiernos afines como los de Colombia, Perú, Panamá, México y Chile, que sostenga la oposición en Cuba, Venezuela y los países del ALBA. En América Latina la confrontación entre el capitalismo de libre mercado y los nuevos modelos con orientación socialista, marcará el curso político de los próximos años. Habrá avances y retrocesos, algunos países cambiarán de bando, en uno y otro sentido, pero la actual tendencia hacia modelos alternativos tiene buenas posibilidades de consolidarse.

SI

BIEN ES CIERTO QUE LA MOVILIZACIÓN MASIVA , LAS HUELGAS Y LAS MARCHAS NO TIENEN LA

ENVERGADURA DE OTROS AÑOS , LA SENSACIÓN DE MAYOR CONFLICTIVIDAD EXISTE , Y SE PUEDEN ESTAR ACUMULANDO TENSIONES QUE TARDE O TEMPRANO VAN A ESTALLAR .

21

Chile, un campo de batalla, inestable e incierto El objetivo del 11 de Septiembre fue destruir la democracia constitucional que rigió hasta 1973 y que permitió al pueblo conquistar un Gobierno Popular en la perspectiva del socialismo. El golpe de estado reinstauró el capitalismo monopólico dependiente que estaba en peligro y borró las conquistas sociales que situaron a Chile en los primeros lugares del continente. Los 16 años de dictadura pinochetista instalaron a sangre y fuego el modelo neoliberal, reforzado con un nuevo régimen político autoritario, establecido en 1980 mediante un fraude plebiscitario. Los nuevos gobiernos pudieron establecer cambios sustantivos hacia la democracia y la justicia social, de acuerdo con el programa comprometido en 1990, pero no lo hicieron, manteniendo la institucionalidad de la dictadura y profundizando el neoliberalismo. El movimiento sindical aún no recupera los niveles de influencia que tuvo en el pasado. El descontento y la frustración ciudadana se expresan en la renuencia a concurrir a las urnas, el rechazo a los partidos y la desconfianza en las instituciones. Bastó que una pequeña fracción del electorado no distinguiera el sentido de clase y se dejara engañar por el populismo del candidato RN-UDI, para que se alterara el cuadro político nacional y latinoamericano, permitiendo que una coalición derechista regresara a La Moneda por vía electoral después de 50 años. Con una actitud cautelosa, aparentemente conciliadora, bajo la consigna de la “unidad nacional”, Piñera acentúa la política neoliberal basada en nuevas privatizaciones, mayores privilegios al gran capital, reducción del ámbito público en salud, educación y otras áreas sociales y un reforzamiento de los aparatos represivos. A pesar del presidencialismo, el gobierno depende de las decisiones del Congreso Nacional, donde se mantiene un equilibrio inestable con la oposición. Su apuesta es a la quiebra de la Concertación, a atraer a la DC y a parlamentarios proclives a la colaboración con el gobierno. Además, el actual Parlamento tiende a convertirse en una fuerte caja de resonancia de los conflictos sociales, a lo que contribuye la presencia de tres diputados comunistas. Mientras una minoría de dirigentes concertacionistas es proclive a continuar “la política de los consensos” con la derecha, otro sector mayoritario se propone realizar una oposición firme, desplazar a la derecha y retornar al gobierno en 2014. Según el experto en encuestas Roberto Méndez (Adimark), Chile es hoy un país más conflictivo con, un creciente nivel de enfrentamiento, no sólo político, sino entre ricos y pobres, trabajadores y empresarios, entre Santiago y las regiones, entre hombres y mujeres, entre adultos y jóvenes, entre mapuches y el estado chileno. Advierte que si bien es cierto que la movilización masiva, las huelgas y las marchas no tienen la envergadura de otros años, la sensación de mayor conflictividad existe, y se pueden estar acumulando tensiones que tarde o temprano van a estallar.


INTERNACIONAL 22

ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

Epidemia de cólera

Haití en el infierno «

Abatido aun por los efectos del terremoto y ocupado militarmente por los cascos azules, que incluyen tropas chilenas, el país centroamericano, una de las naciones mas pobres del mundo y saqueada durante siglos por las potencias extranjeras, ahora sufre una epidemia, de sospechoso origen, que provoca las protestas de la población, violentamente reprimida por Naciones Unidas, y que muchos califican como “limpieza étnica”, todo ello en vísperas de las elecciones presidenciales programadas para el próximo domingo 28 de noviembre.

Si el infierno existe, debe estar en Haití”, comentó un corresponsal extranjero, al observar que mientras la epidemia de cólera ya ha cobrado más de mil víctimas y treinta mil abarrotan los hospitales, la población protesta en las calles acusando al contingente de Naciones Unidas, mayoritariamente norteamericano, que ocupa el país desde el 2004, de haber difundido la enfermedad.. La violencia se desató el lunes de la semana pasada, cuando un ciudadano haitiano de 25 años, que se manifestaba contra los “cascos azules” en el barrio de Morin, en la periferia de Cabo Haitiano, en Puerto Príncipe, cayó muerto de un balazo en el tórax disparado por el soldado chileno Carlos Maldonado, que quedó con una fractura en la mano derecha al recibir una piedra de parte de los manifestantes y que, según Vicenio Pugliese, vocero de la ONU, “actuó en legítima defensa”. Otros dos cadáveres fueron hallados frente a la base militar de la ONU tras una noche de violentos enfrentamientos durante la noche del martes, en que los manifestantes, según explicó el juez de paz Nimps Neol, protestan contra las tropas extrajeras, entre las cuales existe un importante contingente de las Fuerzas Armadas de Chile, acusándolas de acciones criminales (violaciones, malos tratos y torturas), y de haber introducido el “cólera”.

Los cálculos de los especialistas temen que, dadas las mínimas condiciones de salubridad y la precaria situación económica, la situación se escape de las manos y el número de muertes llegue a doscientas mil personas, en una eventual forma de macabra “limpieza étnica”. Acosados por la premura y la falta de condiciones mínimas hospitalarias, o incluso trabajando directamente a la cruda intemperie, los brigadistas médicos desplazados en el castigado país, entre ellos los cubanos, que fueron los primeros en llegar, hacen lo que pueden, pero se ven en serias dificultades para controlar la epidemia. Con una población de nueve millones de habitantes, un ingreso per cápita de apenas mil dólares por habitante y expectativas de vida de 56 años, Haití es el país más pobre del continente y uno de los más pobres del mundo. En medio de todas estas circunstancias, el país se apresta para efectuar las elecciones generales, tanto presidenciales como legislativas, que están programadas para el próximo domingo 28 de noviembre.

Necesidad de información Frente a esta situación, la solidaridad internacional empieza a manifestarse, no sólo en cuanto a la ayuda humanitaria, sino respecto a la necesidad de divulgar información sobre la realidad haitiana y la responsabilidad


LABORAL ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

que les cabe a Francia y a Estados Unidos en la dramática situación del país centroamericano. Hace pocos días se celebró en Montevideo un encuentro de solidaridad con Haití, bajo la consigna «Ayuda humanitaria sí, tropas no». El encuentro se llevó a cabo durante los días 8 y 9 de noviembre, fue convocado por la central única obrera uruguaya PIT-CNT y la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU). Representando al pueblo haitiano, asistió Henry Boisrolin (Coordinador del Comité Democrático haitiano) y por la organización Médicos del Mundo, que está cooperando con la contingencia médica en Haití, el médico argentino Gonzalo Basile. Los testimonios aportados tanto por Boisrolin como por el Dr. Basile señalaron las verdaderas circunstancias que vive el pueblo haitiano. Como se sabe, Haití es simplemente un nuevo portaviones al servicio de los intereses del Pentágono. En el encuentro quedó claramente establecida la absoluta inutilidad e incompatibilidad, desde el punto de vista de la ayuda humanitaria, que significan las fuerzas militares desplazadas en Haití, supuestamente dirigidas por militares brasileños. Esas fuerzas militares de ocupación, que aparecen como representativas de Naciones Unidas, son la nueva actividad que desempeñan fuerzas de países latinoamericanos y del Caribe, incluyendo tropas chilenas, en este caso en territorio haitiano, reemplazando a los efectivos norteamericanos, que no hace muchos años oficiaron de ejércitos de ocupación en sus propios países. Todo esto debería abrir debate sobre la permanencia de un contingente militar chileno como parte de los cascos azules que ocupan Haití, ya que parece evidente que el contingente militar internacional desplazado en ese país, no es otra cosa que la “tercerización” de una ocupación militar, al servicio de los intereses hegemónicos de los Estados Unidos de Norteamérica.

La solidaridad cubana en Haiti.

23

Denuncias haitianas El representante del pueblo haitiano, Henry Boisrolin, manifestó: «Nosotros entendemos que la presencia de la MINUSTAH (Misión de las Naciones Unidas para la estabilización de Haití) donde participan tropas brasileras, argentinas, uruguayas, chilenas, etc., representa una violación de la soberanía de nuestro pueblo y una violación al principio de audeterminación del pueblo haitiano. Consideramos que la MINUSTAH es una fuerza de ocupación y los hechos son muy claros: han violado a nuestras niñas y mujeres, un soldado de ellos consume lo que consumen 5 haitianos, no supieron prevenir absolutamente nada con los huracanes, las inundaciones, en el terremoto demostraron una total ineficacia, y lo mismo en estos meses posteriores». El dirigente explicó que Haití, políticamente hablando, es un país donde las clases dominantes han perdido el control y no pueden ganar elecciones, lo que afecta los intereses norteamericanos: “Estados Unidos no puede dejar que las cosas sigan su curso, porque teme un alzamiento popular, un levantamiento que termine en la construcción de un poder popular. No hay que olvidar que geopolíticamente hablando Haití es el país más próximo a Cuba, a sólo 77 kilómetros de distancia. Haití comparte la misma isla con la República Dominicana, estamos a minutos de vuelo de Puerto Rico y de Jamaica. Entonces, ellos inventaron en el año 2004 lo que nosotros llamamos la tercerización del imperialismo, retiraron sus tropas y propusieron mandar efectivos de diferentes países, con el uniforme de Naciones Unidas pero comandadas esta vez por Brasil». Como se recordará, el presidente Jean Aristide no era una carta segura para la política norteamericana, ya que era un cura salesiano adepto a la teología de la liberación, por lo que fomentaron movilizaciones pidiendo la renuncia de Aristide y después organizaron un levantamiento armado formado por norteamericanos y los

L A OCUPACIÓN MILITAR EN H AITÍ , ES HOY RESPONSABLE DE LAS TERRIBLES CONSECUENCIAS QUE ESTÁ DEJANDO LA EPIDEMIA DE CÓLERA , DE DUDOSO ORIGEN , Y QUE DEBIERA CONSIDERARSE LISA Y LLANAMENTE COMO GENOCIDIO O LIMPIEZA ÉTNICA .

E L PRÓXIMO PASO SERÁ , EL 28 DE NOVIEMBRE : LA REALIZACIÓN DE ELECCIONES PRESIDENCIALES Y LEGISLATIVAS BAJO EL ESTRICTO CONTROL DE LAS FUERZAS DE OCUPACIÓN .

ex de la milicia de Duvalier, los armaron en la República Dominicana, cruzaron la frontera y empezaron a tomar algunas ciudades, pero como se dieron cuenta que esas fuerzas no eran suficientes para derrocar a Aristide, un comando militar norteamericano entró y lo secuestró. Cuando la CARICOM (Comunidad Caribeña) y algunos otros presidentes pidieron una investigación, los norteamericanos se opusieron. Horas después desembarcaron norteamericanos, canadienses y franceses ocupando Haití, pero en ese momento necesitaban concentrar fuerzas para invadir Irak. Entonces, idearon un nuevo plan y con el pretexto de administrar una nueva crisis, consiguieron que Naciones Unidas acordara enviar sus cascos azules a Haití, donde permanecen desde 2004. El representante del Comité Democrático Haitiano, Henry Boisrolin, cree que éste es un precedente peligroso: “Esto es demasiado riesgoso para el futuro de los pueblos latinoamericanos, sobre todo en un momento donde hay vientos de

cambio que empiezan a soplar fuertemente en Venezuela, Ecuador, Bolivia. Entonces, hay que tener eso en cuenta». La presencia de las fuerzas armadas de muchos países latinoamericanos en Haití tiene otro aspecto complejo, ya que tienen entre sus filas oficiales formados ideológica y militarmente en la tristemente célebre Escuela de las Américas. Incluso, en el caso chileno, se trata del país de la región con más oficiales formados en ese centro de formación, superado solamente por el ejército colombiano.

Tradición histórica Hay que tener en cuenta que Haití es la verdadera cuna de la revolución libertadora en el continente. Pocos recuerdan el hecho de que los haitianos, hace ya seis años, fueron los primeros en celebrar el 200 aniversario de su liberación del poder colonial, lo que ocurrió en 1804. Y menos aún conocen que el gran libertador Simón Bolívar triunfó en su campaña en gran medida gracias a la ayuda que le brindaron los haitianos no sólo en armas y dinero, sino también en orientación ideológica. Es muy posible que ésas sean, más allá de su conocido racismo, dos de las principales razones del desprecio y el encono de la postura norteamericana contra los haitianos. Todo el mundo recuerda cuando el 25 de enero pasado llegaron los 20.000 soldados yanquis después del terremoto, masticando chicle, para desalojar a punta de fusil a los periodistas internacionales que ocupaban el aeropuerto. No llevaron hospitales, como el caso de los cubanos, sino tanques y helicópteros. La ocupación militar en Haití, es hoy responsable de las terribles consecuencias que está dejando la epidemia de cólera, de dudoso origen, y que debiera considerarse lisa y llanamente como genocidio o limpieza étnica. El próximo paso será, el 28 de noviembre, la realización de elecciones presidenciales y legislativas bajo el estricto control de las fuerzas de ocupación.


INTERNACIONAL 24

ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

L

a casi totalidad de los participantes a una reunión que tuvo lugar el pasado miércoles 17 de noviembre, en una sala de audiencia del Capitolio de Washington, han tenido vínculos con el terrorismo y en muchos casos con golpes de estado e intentos de magnicidio ocurridos en América Latina. Todo indica que la información no debía salir públicamente y que se trató de un trascendido indiscreto que llegó al conocimiento de la agencia argentina de noticias Telam el viernes pasado, cuando ya no era posible detenerla. Lo que no se conoce es la agenda y los objetivos específicos de la reunión, pero la omisión no impide hacer conjeturas, dada la lista de los principales participantes, cuyos nombres conforman el principio de un verdadero inventario de quienes quieren manejar el destino de América Latina de acuerdo con sus ideas de perfil neofascista: 1- La congresista cubanoamericana Ileana Ros-Lehtinen, que los republicanos han escogido para encabezar su representación en la Cámara Baja en materia de política exterior. Todo el mundo sabe en Miami cómo esta hija de un apologista nostálgico del dictador Fulgencio Batista se hizo elegir años atrás gracias a una ruidosa campaña para liberar al terrorista cubano Orlando Bosch y cómo se solidariza con otros personajes de la misma calaña, como Luis Posada Carriles y Eduardo Arocena. Ros-Lehtinen ha llegado al extremo de insinuar la eliminación del líder cubano Fidel Castro y que Cuba sea convertida en “otro Iraq”. 2- Connie Mack, que por su parte controla todas las políticas latinoamericanas de los republicanos. Entre otras fechorías, Mack también defendió furiosamente a Orlando Bosch al lado de Ros-Lehtinen y del propio hijo del ex presidente, Jeb Bush, que es postulado por su padre como sucesor de Barack Obama. 3- Otto Reich, quien fuera embajador de Estados Unidos en Caracas, donde logró sacar a Bosch de la cárcel para organizar luego su “inserción” en Estados Unidos a pesar de una larga hoja de ruta terrorista. Además de haber sido el enviado especial para América Latina del ex presidente George W. Bush, Reich es famoso por haberse encontrado detrás de la cortina tanto en el caso del fracasado golpe de estado del 2002 en Venezuela como en el de Honduras en el 2009, que contribuyó más que nadie a legitimar. Este mismo Reich manejaba la engañosa “diplomacia pública” del régimen de Ronald Reagan, combatiendo a los sandinistas. 4- Roger Noriega, subsecretario de Estado para la región del mismo Bush y miembro de la mafia cubanoamericana. Tan comprometido es Noriega con la ultraderecha bushista que fue representante de los EEUU ante la Organización de los Estados Americanos. Es amigo no sólo de Reich, sino también de Elliot Abrahams, John Negroponte y Roger Pardo-Maurer, el “team” que manejaba Oliver North durante la mal llamada operación IránContras. Este “super agente” de la CIA fue sospechoso del asesinato de los misioneros Maryknoll William

Cita sigilosa en el congreso norteamericano:

…y el diablo los junta Tratando de hacer el menor ruido posible, el miércoles pasado se encontraron en Washington conocidos operadores políticos continentales vinculados al terrorismo y a los golpes de estado contra los gobiernos progresistas de la región.

Woods, Yado Ite Ford, Maura Clarke y Dorothy Kazel en El Salvador, junto a cómplices cubanoamericanos radicados en Miami y el entonces embajador de Venezuela en El Salvador, Leopoldo Castillo. 5- También participó en la reunión Alejandro Aguirre, presidente saliente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Hijo de un agente CIA confeso, Aguirre dirige el Diario Las Américas de Miami y predica la “libertad de prensa”, mientras maneja este cartel de magnates de las comunicaciones, celosos de su monopolio de la información que imponen al continente. Fue entre los que más aplaudieron, con Ros-Lehtinen, el golpe de estado de Roberto Micheletti en Honduras y que más repitieron que NO hubo intento de golpe de Estado en Ecuador. 6- Otro asistente a la cita de Washington fue Guillermo Zuloaga, presidente de la televisora venezolana Globovisión, prófugo de la Justicia venezolana por toda una serie de crímenes y huésped de la administración Obama en Miami. 7- José Cárdenas, ex administrador adjunto para América Latina de la USAID (agencia de fachada de la CIA), donde sucedió al cubanoamericano Adolfo Franco en la administración de recursos contra Cuba. 8- De Bolivia, el presidente del opositor Comité Cívico de Santa Cruz, Luis Núñez, y el de la Fundación de Derechos Humanos (FDH), Javier ElHage, ambos parte de la conspiración y del comando terrorista liderado por el mercenario boliviano-húngaro Eduardo Rózsa Flores, que intentó asesinar al presidente Evo Morales en abril 2009. La FDH es manejada desde Nueva York por el terrorista cubanoamericano Armando Valladares, el mismo que reapareció luego en Tegucigalpa y que ahora se presentó en el Capitolio. 9- También asistieron Jaime Daremblum, del Instituto Hudson y ex embajador de Estados Unidos en Costa Rica; Joseph Humire, de la Fundación Atlas para la Investigación Económica; Jon Perdue, del Fondo para Estudios de América; y John Walters, ex director de la Oficina de la Casa Blanca de Política para el Control de Drogas. Todos ellos pertenecen a la extrema derecha. Incluso, Perdue se encontraba de testigo de la defensa del teniente de navío argentino Roberto Guillermo “El Ñato“ Bravo, autor de la Masacre de Trelew, que un juez de Miami liberó al rechazar una solicitud de extradición de la Justicia argentina. En el colmo del cinismo, la reunión en el Capitolio de Washington se realizó bajo el lema de: «Ira en los Andes: amenazas a la democracia, derechos humanos y la seguridad interamericana». Esta cita de partidarios del uso de la violencia en contra de los dirigentes y de los países progresistas del continente ha tenido lugar en distintas oportunidades en Miami, pero parece ser la primera vez que individuos vinculados al uso del terror se congregan en Washington, en los propios salones de la Cámara de Representantes del país que publica cada año una muy oficial lista de los “Países patrocinadores del terrorismo”, que por cierto son aquellos que se oponen a sus intereses.


CULTURA ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

L

a Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que no es el sindicato de los periodistas, sino la organización que reúne a los empresarios dueños de medios en la región, reiteró el domingo pasado sus ataques contra los gobiernos populares de la región y ni siquiera mencionó el anunciado cierre del histórico diario chileno La Nación, un «olvido» que calza perfectamente con su conocida historia. Como se sabe, el diario La Nación tiene 93 años de vida y el 70% de sus acciones son del Estado chileno. Fue durante la última campaña presidencial, un medio crítico al entonces candidato Sebastián Piñera y por esa razón sufrió censura en sus coberturas y amenazas de cierre que el ahora mandatario se apresta a cumplir. A pesar de que todo esto fue denunciado por el Colegio de Periodistas, el Sindicato de Periodistas y todo el arco político opositor chileno, a la hipócrita Sociedad Interamericana de Prensa no le pareció pertinente ni siquiera hacer una mención sobre el caso. Durante la campaña electoral, el ahora mandatario chileno había dado señales inequívocas de lo que pensaba: «El diario no está al servicio de todos los chilenos» o «los buenos gobiernos no necesitan un diario oficial», fueron algunas de sus frases más recordadas. Nadie advirtió entonces sobre el peligro que encerraban esos conceptos para la libertad de expresión. La SIP, tampoco. Días atrás, el presidente del Directorio del diario, Daniel Platovsky, confirmó que a partir del mes de diciembre

dejará de editarse la edición papel y sólo se sostendrá la digital, medida que provocará el despido de aproximadamente el 70% de los periodistas. Su justificación fue que con el cierre el Estado «ahorrará un tercio» de lo que está aportando en la actualidad, argumento que desmintió tajantemente Enrique Alcalde Undurraga, accionista de La Nación desde hace casi 20 años: «Desde hace muchos años la Empresa Periodística La Nación no recibe ni un solo centavo de aporte estatal, ya que se financia exclusivamente con sus ingresos propios y, por el contrario, el 70% de sus utilidades son de beneficio fiscal».

Atentado contra la libertad de prensa Nancy Arancibia, presidenta del Sindicato de Periodistas de La Nación, aseguró que se trata de un «atentado contra la libertad de expresión», porque el gobierno se niega a discutir «el rol del Estado en el contexto informativo». El Colegio de Periodistas calificó el cierre como «un atentado al derecho de los ciudadanos de ser ampliamente informados», y lo denunció como una nueva manifestación de la indiferencia

del gobierno ante el fenómeno de excesiva concentración de medios de comunicación en Chile. Del mismo modo que Marcelo Castillo, director del periódico hasta marzo de este año, no dudó en denunciar que la primera motivación de Piñera para ordenar el cierre es que «fue el único diario de publicación nacional que no estuvo al servicio de su campaña presidencial. Ahora, los $1.500 millones anuales (3 millones de dólares) que La Nación recibe en publicidad, engrosarán los bolsillos de los señores (Agustín) Edwards y (Alvaro) Saieh», dueños de El Mercurio y Copesa, respectivamente”. En otras palabras, para la SIP no es grave el cierre de un medio público en Chile por un gobierno de derecha, pero sí lo son leyes votadas con amplísimas mayorías parlamentarias en Argentina, Venezuela, Ecuador o Bolivia para democratizar el derecho a la información y dar acceso a un universo más amplio de receptores. O si se quiere leer de otro modo, para la SIP no merece al menos un «llamado de atención» lo que el Colegio de Periodistas chileno calificó como «consagración de un duopolio en el mercado de medios escritos, que preocupa por la

Mientras la SIP “denuncia” majaderamente los supuestos “atentados contra la libertad de prensa” en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Argentina, guarda sospechoso silencio frente al cierre de La Nación, por el gobierno de Sebastián Piñera, en Chile.

25

falta de diversidad en las fuentes de información a las que tiene acceso la ciudadanía». El presidente de la SIP, Alejandro Aguirre, calificó a la Ley de Comunicación Audiovisual argentina como una «política contra los medios» planteada por el gobierno, ocultando que fue aprobada por amplísima mayoría del Parlamento, oficialismo y oposición. Críticas similares pudieron escucharse contra Venezuela, Ecuador y Bolivia. Sin embargo, nada dijo de la pena de muerte a que está condenada La Nación en Chile. ¿Casualidad? No, causalidad a partir de políticas de Estado que apuntan a masificar y democratizar un discurso que hasta entonces era único y monopólico. No obstante, hay que concederle a la SIP una coherencia histórica en sus posturas, y para muestras sólo basta refrescar algunos ejemplos recientes. Tras el fallido golpe cívico-militar de 2002 en su contra, el presidente venezolano Hugo Chávez denunció a los canales privados de televisión que alentaron una sublevación popular. La SIP emitió un comunicado en el que advertía que no podía haber «verdadera democracia sin libertad de expresión y de prensa». Tras el golpe de estado del 28 de junio de 2009 contra el presidente hondureño Manuel Zelaya, encabezado por el títere del establishment Roberto Micheletti, fue asesinado por fuerzas paramilitares el periodista de Radio Estelar, Gabriel Fino Noriega; el dueño de Radio Globo debió pasar a la clandestinidad; Canal 36, Radio TV Maya y Telesur, entre otros medios, sufrieron clausuras, ataques y amenazas durante aquellos convulsionados días. El silencio fue la única respuesta de la SIP. Es esa coherencia de pensamiento la que se debe denunciar. Porque cuando la SIP calla, seguro está avalando un atropello popular y cuando clama por libertad de prensa, sin duda busca tapar los gritos de millones que se niegan a ser silenciados.

Sociedad Interamericana de Prensa

Hipocresía de los empresarios periodísticos


INTERNACIONAL 26

ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

Agresión de Marruecos

Tragedia del pueblo saharaui Mientras el Consejo de Seguridad de la ONU se limita a declarar sus buenas intenciones, el desalojo marroquí se mantiene y aumentan las víctimas en los campamentos.

T

ras quince días del brutal asalto de las tropas marroquíes, desalojando los campamentos saharaurís en el desierto y el aumento de la represión, se mantiene la censura a la prensa para que informe de los hechos, y tanto los países occidentales como el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas se limitan a líricas declaraciones llamando a la paz y a conversaciones de arreglo. El foro de 15 miembros escuchó informes del representante especial de la ONU para ese conflicto, Christopher Ross, y del departamento de operaciones de mantenimiento de la paz de la organización mundial. Como se sabe, la permanente tensión en ese territorio ocupado por Marruecos desde hace 35 años hizo explosión el lunes de la semana pasada cuando fuerzas militares y de seguridad de Rabat asaltaron el campamento de civiles saharauis de Gdeim Izik, donde los pobladores habían levantado cientos de tiendas de campaña para protestar contra la situación existente en la región y el dominio de Marruecos frente a los reclamos de autodeterminación del Sahara Occidental. Según datos del Frente Polisario, que enfrenta la ocupación marroquí y proclamó la República Árabe Saharaui Democrática, la operación costó la vida a más de 35 pobladores, mientras otros 160 fueron arrestados por las fuerzas atacantes. Representantes del Frente tuvieron una reunión informal el lunes de la semana pasada en la localidad neoyorquina de Manhasset con una delegación de Marruecos, rompiendo un estancamiento de 10 meses en ese tipo de contactos propuestos por el Consejo de Seguridad para tratar de reanudar negociaciones oficiales que están paralizadas desde marzo de 2008, pero la cita solo acordó nuevos intercambios informales en diciembre y enero próximos. En varias ocasiones tras el asalto marroquí a Gdeim Izik, el Polisario exigió al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que realice una investigación sobre la operación de las fuerzas de Marruecos. En tanto, la Asam-

blea General tiene en su poder un proyecto de resolución adoptado por el Comité de Descolonización que aboga por «una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que conduzca a la libre determinación del pueblo» saharaui. Desde la década del 1980 la ONU aboga por realizar un plebiscito sobre autodeterminación en el territorio ocupado por Rabat, mientras que Marruecos lanzó hace dos años un proyecto para una llamada autonomía. En 1991 Naciones Unidas estableció su Misión para el Referéndum en el Sahara Occidental, integrada en el presente por unos 230 efectivos procedentes de más de 20 países. El Consejo de Seguridad está presidido este mes por el Reino Unido. Los otros miembros son Rusia, China, Francia, Estados Unidos, Brasil, Líbano, Nigeria, Gabón, Bosnia y Herzegovina, México, Uganda, Japón, Austria y Turquía. Mientras tanto, dos activistas que permanecen escondidos en El Aaiún, capital del Sahara Occidental, denunciaron el genocidio que está cometiendo el régimen de Marruecos contra el pueblo saharaui. La española Isabel Terraza y el mexicano Antonio Velázquez pidieron la inmediata intervención de Naciones Unidas para garantizar los derechos humanos de la población, reclaman la entrada urgente de la Cruz Roja para atender a las víctimas de la represión marroquí y que la comunidad internacional condene el ataque, afirmando que “el

régimen marroquí comete un genocidio sobre la población civil saharaui en la capital del Sahara Occidental ocupado». Los dos defensores de la autodeterminación del pueblo saharaui condenaron la decisión de las autoridades de Marruecos de prohibir la entrada a El Aaiún de periodistas extranjeros, medida que atribuyeron a su intención de esconder tantas atrocidades. El periodista francés de Radio Nacional de España (RNE) Guillaume Bontoux, quien estuvo retenido por la policía marroquí junto a otros dos activistas, Silvia García y Javier Sopeña, comentó la víspera que El Aaiún se encuentra en estado de sitio.

Antecedentes del conflicto Sin considerar la historia de su pueblo, que por siglos vivió bajo el yugo colonial o la ocupación de Roma, Bizancio, Portugal, Francia, España, Alemania y los Estados Unidos, en 1976 Marruecos se apoderó por la fuerza del Sahara occidental pretendiendo anexarlo a su territorio como antaño hicieron las potencias europeas. Mediante una maniobra que recuerda la entrega de Cuba a Estados Unidos en 1898 antes que conceder la independencia a los cubanos, en 1976 España estrenó su transición a la democracia cediendo el Sahara Español, que desde 130 años había sido su colonia, a Marruecos y Mauritania. Así, aprovechando el desconcierto provocado por la agonía y la muerte de Franco y el vacío de poder en los inicios de la transición española (19751976), y dando por seguro que los avances de la lucha por la independencia del Sahara encabezada por el

Frente Polisario, conducirían a la independencia, el rey Hasan II de Marruecos invadió el territorio con 25.000 soldados y 300.000 civiles que realizaron la “Marcha Verde”, consumando el último acto de adquisición de colonias y uno de los pocos protagonizado por un país del Tercer Mundo. De ese modo Marruecos, antes de ocupar el Sahara Español intentó apoderarse de parte del territorio argelino. En 1963 invadió a Argelia provocando la llamada “Guerra de las Arenas”, que objetivamente favoreció el proceso que condujo a los acuerdos de Camp David en 1978, que significó la capitulación de varios estados árabes que a partir de entonces se desentendieron de la solidaridad militante con Palestina y luego se sumaron a las agresiones y maniobras contra Irak e Irán. Ateniéndonos estrictamente a los hechos: El Sahara occidental es, según la ONU, un territorio no autónomo, es decir una colonia sobre la cual, de acuerdo a una sentencia firme del Tribunal Internacional de la Haya, Marruecos no tiene derecho alguno, mientras que España tiene obligaciones. En ese territorio se ha formado la República Árabe Saharaui, reconocida por casi noventa países. En las presentes circunstancias no sólo es inaceptable la ocupación marroquí, sino que también lo son la actitud omisa de España y con ella de la Unión Europea, la componenda de la ONU que no hace aplicar sus propios resoluciones y pretende ahora que el Consejo de Seguridad despache el asunto en una “Reunión Informativa” que no comprometerá a la organización, no condenará a Marruecos ni emplazará a España, que rehuye sus responsabilidades y se limita a lamentar lo ocurrido.


INTERNACIONAL ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

27

Costa Rica y Nicaragua

Dividir para reinar… ¿Quiénes se esconden detrás el conflicto entre los dos pueblos hermanos Ticos y Nicas? ¿Se trata solamente de un problema limítrofe? ¿O será que hay otros intereses geoestratégicos detrás de la disputa?

L

a vieja estrategia de echar leña al fuego del nacionalismo extremo para sacar dividendos políticos, es recurrente en la historia del imperialismo. Desde la Guerra del Pacífico, en que Inglaterra se apropió del salitre boliviano con el sacrificio y el esfuerzo de las tropas chilenas, hasta el intento de Washington de sacar al presidente venezolano Hugo Chávez mediante un conflicto con Colombia, abundan los ejemplos. Ahora, en Centroamérica, los intereses imperialistas intentan aprovecharse de la crisis política surgida entre los gobiernos de Costa Rica y Nicaragua, impidiendo un diálogo serio, sin xenofobia ni chovinismo, que resuelva el problema territorial, que estalló la semana pasada. El Río San Juan y sus dos riberas pertenece a Nicaragua, lo que es un hecho incuestionable desde la mitad del Siglo 19. De eso no hay discusión. Lo que sí es objeto de conflicto es la Isla Calero, que está en la laguna de la salida del Río San Juan en el Mar Caribe. El líder izquierdista del partido Vanguardia Popular de Costa Rica (PVP), Trino Barrantes, sostiene que esto debería ser objeto de debate entre los dos gobiernos y no, como ahora afirma la presidenta tica, Laura Chinchilla, sostener que Costa Rica ha sido objeto de una invasión militar. Vale la pena notar que desde el territorio costarricense y sobre todo de la zona ahora en conflicto, el PVP participó con 500 combatientes en la lucha armada para liberar a Nicaragua. Fueron integrantes del Frente Sur del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y participaron en la ofensiva final y la toma de Managua el 19 de Julio de 1979, lo que demuestra los estrechos lazos entre la izquierda costarricense y la Revolución Sandinista. El problema es que la Isla Calero se fue formando durante los años por los sedimentos en el Río San Juan, cuya profundidad es mínima, entre 0,5-2 metros y en la época de sequía en Centroamérica desaparece el agua en gran parte del río, por lo cual las autoridades nicaragüenses tomaron la decisión de dragarlo para hacerlo viable. La Isla Calero, cuya punta norte sólo son manglares, es imposible de

“ocupar” militarmente, lo cual constató y confirmó el secretario general de la OEA, Miguel Insulza, en su visita la semana pasada. La sospechosa coincidencia es que, en julio pasado, 7.000 marines norteamericanos, con sus “Boinas Verdes”, llegaron con 46 buques de guerra para “combatir al narcotráfico”.

El avance del sandinismo y las elecciones 2011 El Pentágono y la derecha latinoamericana reagrupada se encuentran en ofensiva en todos los frentes en Latinoamérica y el Caribe. Los intentos de sabotear la campaña electoral del Frente Sandinista en 2006 y asustar al pueblo nicaragüense con que “un voto a los sandinistas es equivalente a una nueva guerra”, no rindieron frutos para frenar el avance del sandinismo que ganó la presidencia aunque quedó en minoría en la Asamblea Nacional. Esa minoría está por convertirse en una aplastante mayoría en las próximas elecciones legislativas, resultado de una política sumamente exitosa ya que en todos los sectores productivos del campo los resultados han sobrepasado los planes. Nicaragua ha aumentado la exportación, sobre todo a Venezuela y al campo del ALBA, un mercado muy seguro y estable de exportación. Mientras tanto, la oposición de la derecha liberal está fragmentada, sin programa político ni bases sociales.

Oscar Arias con Hillary Clinton

Entonces, ¿cómo frenarlos e impedir que los sandinistas repitan su aplastante triunfo en las elecciones municipales en noviembre de 2008, cuando arrasaron con la oposición y ganaron 112 de los 153 municipios del país? ¿Cómo frenar la integración y la consolidación de la economía nicaragüense en el ALBA?

Oscar Arias, servidor de Hillary Clinton En esa estrategia participa Oscar Arias, el ex presidente de Costa Rica que fue reemplazado por Laura Chinchilla, elegida el 7 de febrero de 2010 como para un período de cuatro años que inició el 8 de mayo, tras ser ministra de Seguridad desde 1994 hasta 2006. Oscar Arias es un zorro político que, al servicio del Departamento de Estado, armó trampas políticas para el derrocado presidente de Honduras, Manuel Zelaya Rosales. Ahora existen no solamente tropas estadounidenses en la base de la aviación Palmerola en territorio hondureño, sino también Fuerzas Especiales del Ejército Colombiano, que operan en Honduras desde el mes de junio de este año.

Por otra parte, la presidenta Chinchilla pide a la policía colombiana asesoramiento para la policía costarricense. Y con los masivos asesinatos de la policía colombiana, entonces, ¿en qué manos van a caer los policías costarricenses? Los tentáculos del narcotráfico han penetrado muy profundamente en las esferas del poder político de Costa Rica, hay un blanqueo del capital narco y no es casualidad que en el país haya centenares de paramilitares colombianos enviados a Costa Rica para establecer un trampolín y corredor para el narcotráfico. En cambio, las autoridades nicaragüenses han sido sumamente exitosas en la lucha contra el narcotráfico. Son toneladas decomisadas por las fuerzas armadas y la policía, y fue justamente la detención el 21 de octubre de una banda, Los Tarzanes, que hizo explotar el conflicto entre los dos gobiernos. Uno de los miembros de Los Tarzanes logró romper el cerco en el Río San Juan y huyó a la capital costarricense en donde denunció que el ejército nicaragüense había “invadido a Costa Rica”, lo que permitió a los medios ticos empezar la guerra psicológica contra el presidente Daniel Ortega. No es ninguna novedad ni sorpresa que donde la tierra está ocupada por los Boinas Verdes y sus “hermanos de armas”, ahí se produce más droga que nunca. Casi toda la heroína del mundo se produce en Afganistán y lo mismo en Colombia, países prácticamente ocupados por Estados Unidos. Es en este contexto que hay que analizar los acontecimientos en la zona limítrofe entre Nicaragua y Costa Rica. Todos los puntos son superables en discusiones entre los dos países, basándose en los tratados y documentos existentes. Pero ahora todos se unen para atacar al gobierno de Nicaragua. La oposición nicaragüense también es antisandinista, y las voces locales e internacionales aumentan sus ataques contra Nicaragua, acusándola de ser violadora y guerrerista. El pueblo de Sandino sabe que si no defiende sus conquistas y territorio, será una presa fácil.


CULTURA 28

ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

“Abril, golpe adentro”

Crónica de una hazaña

El Golpe de Estado, que durante 47 horas, sacó del poder al presidente Hugo Chávez, entre el jueves 11 y el sábado 13 de abril del 2002, hasta que el pueblo lo restituyó en su sillón en Miraflores, es una hazaña sin precedentes en la historia continental. El periodista venezolano Ernesto Villegas Poljak estuvo entre nosotros, presentando su apasionante libro, una obra clave para entender los acontecimientos que no en vano ha agotado 3 ediciones y 30.000 ejemplares en apenas un año. Aquí explica su éxito, “Golpe adentro…”.

Portada del libro.

FERNANDO BARRAZA

E

rnesto Villegas tiene justo cuarenta años y es uno de los comunicadores más exitosos de Venezuela. Su libro “Abril, golpe adentro”, que apareció en octubre del 2009, demuestra la tenacidad investigativa y la capacidad interpretativa del periodista, que alcanzó notoriedad con su madrugador programa televisivo “En Confianza”, en que despertaba a los televidentes a las seis de la mañana con sus entrevistas y debates políticos en profundidad. Ágil y carismático, estuvo apenas cuatro días entre nosotros, suficientes para presentar su obra en la Feria del Libro de Santiago y en Valparaíso, realizar un encuentro con colegas en la embajada de su país, deleitarse con los vinos chilenos y conversar aceleradamente con nuestro semanario. Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Central de Caracas, con una nutrida trayectoria en prensa escrita y televisión venezolana, recientemente galardonado con el Premio Nacional de Periodismo 2010 y actual director del diario “Ciudad” de Caracas, Ernesto Villegas logró, siete años después de ocurrido los hechos, dar vida a una crónica reporteada con gran rigor periodístico desde las entrañas del golpismo, los antecedentes, el desarrollo y la ejecución misma del fallido golpe que sacó del poder a Hugo Chávez por 47 horas, durante la jornada que comenzó en la tarde del jueves 11 de abril de 2002 y concluyó el sábado 13, cuando el pueblo y los militares restituyeron al mandatario legítimo en su sillón del Palacio de Miraflores, en un hecho sin precedentes en la historia política contemporánea de la región. El periodista e investigador venezolano Ernesto Villegas Poljak recuerda que la población venezolana amaneció en shock el día viernes 12 de abril de 2002, luego de la ausencia del presidente Hugo Chávez tras los sucesos del día anterior: “Si tomamos en cuenta que Chávez es un presidente que siempre se mantiene en comunicación con el país, y al no poder hacerlo esto motivó a la gente a trasladarse desde los lugares más apartados del país a lugares claves como el

Palacio de Miraflores, en Caracas, las instalaciones de Fuerte Tiuna, donde está la sede del ministerio de Defensa y en Maracay, estado Aragua, en las instalaciones militares”. Villegas recordó que ese mismo día12, en la pantalla de un canal privado venezolano aparecía un conductor de un programa asegurando: “tenemos nuevo presidente”, sin haberlo elegido el pueblo venezolano, aludiendo a Pedro Carmona Estanga, quien era el presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (FEDECAMARAS), es decir, la cúpula empresarial venezolana. El periodista sigue evocando ese viernes lejano: “Ese día ocurrieron hechos insólitos, cuando militares y empresarios oportunistas se alzaron contra el poder e incluso disolvieron la Asamblea Nacional y cerraron el canal del Estado de televisión. De hecho, ahora conocemos la lista de quienes firmaron el decreto que en ese momento hizo público Pedro Carmona Estanga para instalar su dictadura”.

Una obra rigurosa “Abril golpe adentro” tiene una doble virtud: sus 400 páginas se leen de un viaje, como una novela, pero a la vez son una investigación acuciosa, que incluye a los dos bandos en pugna: los fascistas y el pueblo, los militares golpistas y los leales. En gran parte, esto es posible porque en los momentos del golpe Villegas trabajaba en dos medios diametralmente opuestos: El Universal de Caracas, diario de la oligarquía opositora y Canal 8, Venezolana de Televisión, medio público y en ese tiempo la única estación de TV estatal de la incipiente Revolución Bolivariana. Como redactor político del matutino, Villegas pudo conocer los detalles de quienes concibieron, apoyaron y llevaron adelante la aventura golpista pero al mismo tiempo, tuvo acceso a las fuerzas militares leales y al gobierno de Chávez, como conductor del programa En Confianza, que la televisión pública transmitía a las 6 de la madrugada con un alto rating entre los venezolanos. A 8 años de los acontecimientos que lo motivaron, “Abril golpe adentro” ha publicado cuatro ediciones que suman 30.000 ejemplares desde que apareció en octubre de 2009. A


LABORAL ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

diferencia de lo que afirman sus detractores, no se trata de una obra propagandística de la Revolución Bolivariana financiada por el gobierno Chávez. Es un trabajo periodístico financiado y publicado por la editorial independiente Galac, tal como afirma el presidente de la editorial, Giulio Santosuosso: “Es un honor publicar este libro de Ernesto Villegas, que es una contribución al esclarecimiento de lo que realmente pasó en esos tres días que cambiaron la historia de Venezuela, 11, 12 y 13 de abril de 2002. Cuando dentro de varios decenios nuestros nietos pregunten qué pasó en esos días, estas páginas les darán abundantes respuestas, porque están escritas en forma sencilla y directa, apoyadas en citas, documentos, y testimonios y en las propias vivencias de Ernesto, que primero cubrió aquellos hechos como reportero y luego, durante siete años, realizó una minuciosa investigación condensada en esta obra”. Para el propio Ernesto Villegas, que ya había publicado en el 2005, junto con el escritor Alexis Rosas, el libro “El terrorista de los Bush”, sobre Luis Posada Carriles, el éxito de “Abril golpe adentro”, tiene una explicación esencial: “Aquí yo intento seguir la pista de la gente, de lo que sintieron y vivieron durante esos dramáticos tres días, porque el pueblo venezolano en general fue el verdadero protagonista de esta historia”.

29

Alcahuetes del golpismo El libro de Villegas demuestra que en los hechos de abril de 2002 hubo muchas similitudes con el golpe del 11 de septiembre del Chile de 1973, que terminó con el gobierno legítimo del presidente Salvador Allende. En Venezuela el golpe fue revertido, pero la historia registrará que, para vergüenza de los chilenos, el gobierno de Ricardo Lagos (2000-2006), junto con el de Bush en Estados Unidos y José María Aznar, en España, fue uno de los pocos del mundo que lo apoyó, con una declaración oficial de la Cancillería chilena que le echó la culpa del golpe al propio presidente Hugo Chávez. Así como en Chile todos los grandes medios estuvieron a favor del golpe contra Allende, y participaron activamente con financiamiento norteamericano, encabezados por El Mercurio, de Agustín Edwards, los medios de Venezuela llegaron mucho más lejos: participaron activamente en el golpe, inventaron muertos para achacárselos al gobierno, hicieron un montaje de televisión con imágenes falsificadas y sus dueños se pusieron a disposición del gobierno de facto, que duró un día y medio. Al igual como Pinochet silenció y destruyó los medios partidarios de Allende en 1973, la primera medida de los golpistas fue silenciar Venezolana de Televisión, el canal donde trabajaba Villegas, que entonces era el único

Periodista venezolano presentando su obra en la estación Mapocho.

medio favorable al gobierno de Hugo Chávez. “Abril golpe adentro” también desnuda el papel que desempeñó la cadena CNN en el golpe venezolano. Como se sabe, ese canal “grabó” en video tape sobre los hechos… antes que se produjera el golpe, aludiendo a supuestos asesinatos que todavía no habían ocurrido, pero que fueron planificados fríamente para atribuírselos al gobierno de Chávez y justificar “moralmente” la asonada. En efecto, el entonces corresponsal de CNN -el periodista de origen peruano Otto Neustaldt- describió muertes inexistentes y grabó con anticipación un programa en que un jefe castrense aparece leyendo la proclama militar golpista y su reloj muestra la hora real… Neustaldt completó la tarea y salió a repartir los videos en su propia motocicleta, todo esto antes que realmente ocurrieran los hechos. El libro de Villegas también recuerda que todavía no se ha aclarado quiénes fueron los autores intelectuales del asesinato del fiscal Danilo Anderson, quien investigó el golpe mismo, y el rol de 400 personas que disolvieron por “decreto” los poderes públicos, derogaron la Constitución y declararon fenecida la Asamblea Nacional, o sea, el poder legislativo. Como se sabe, Anderson murió brutalmente asesinado el 18 de noviembre de 2004, más de dos años y medio después del golpe, crimen que sigue en la más absoluta impunidad.

Patriotismo y rigor

Ernesto Villegas con editor cultural de El Siglo.

Más allá de su libro “Abril golpe adentro”, como comunicador comprometido con la realidad venezolana Ernesto Villegas tiene sus propias opiniones sobre lo que ocurre en su país y sobre la profesión en general: “Yo creo que al periodismo actual le hacen falta las tres gotitas de patriotismo que tenían los fundadores de “El Correo de Orinoco”, en 1918, y otras tres de rigor”.

El periodista tiene sus propias ideas sobre el ejercicio de la profesión: “Me parece que el periodismo es víctima de una crisis de credibilidad, que obedece al deterioro en los valores que experimenta la sociedad en general y de la cual el gremio no escapa. Si comenzamos a distinguir entre la opinión del periodista y la de la fuente, iremos poco a poco recuperando el respeto que la gente debe tener a este oficio. El periodismo de hoy se ha farandulizado, al basar la información en chismes, al no confirmarla, y apoyarla en banalidades, en superficialidades, además de la forma insidiosa y a veces falsa de atacar a determinadas personas”. El galardonado con el premio Aníbal Nazoa 2010, piensa que los comunicadores deben ejercer la autocrítica: “Creo que una forma de comenzar a revertir la crisis de credibilidad puede ser dejar de ver los errores en el otro y comenzar a ver los propios. Lo primero que podemos hacer es conjurar esa tentación de mirar la crisis en los demás y no en nosotros, cuando, en realidad, somos causa y efecto de esa crisis de credibilidad y todos podemos hacer un poquito para superarla”. Villegas salió al paso de las afirmaciones de algunos sectores de oposición de su país que aseguran que en Venezuela no existe libertad de prensa y que el gobierno viola los derechos de expresión: “Esas opiniones confirman que vivimos un ambiente polarizado políticamente, y que los medios son apéndices de los partidos políticos, al servicio de sus intereses, a menudo mezquinos. Falta dotar a los comunicadores de una organización que los represente a todos”. Villegas considera que en su país existe una verdadera libertad de prensa: “Debemos tener presente que, a diferencia de los asesinatos de cientos de periodistas y los ataques a los medios de comunicación que se producen en países como Honduras, Colombia y México, en el caso de Venezuela en lugar de cerrarse espacios de comunicación aparecen nuevos periódicos”.


CULTURA 30

ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

Historia del cine chileno

Reconstruyendo la memoria T

odo partió con el entusiasmo de Antonella Estévez, una apasionada del séptimo arte, profesora de Historia del Cine en la Universidad del Desarrollo, periodista de la Radio Universidad de Chile y creadora de un sitio web sobre el tema, que fue la gran artífice y conductora de “Historias del Cine Chileno”, programa de entrevistas que transmitió ARTV este año y que ahora será lanzado como un DVD que recorre el devenir de la cinematografía nacional a través del valioso testimonio directo de figuras tan reconocidas como Pedro Cháskel, Patricio Guzmán, Silvio Caiozzi, Sergio Castilla y Matías Bize, entre muchos otros. El lanzamiento de “Historias del Cine chileno”, iniciativa que contó con el financiamiento del Fondo de Fomento Audiovisual dependiente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, se realizó el martes de la semana pasada, al mediodía, en el Museo de Artes Visuales, donde la propia Antonella Estévez, el director de la Escuela de Cine de la Universidad del Desarrollo, Marcelo Ferrari, el profesor de la Universidad de Chile, David Vera-Meiggs y Claudia Gutiérrez, representante de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Audiovisual, presentaron el material, bajo la premisa del aporte del cine a la reconstrucción de la memoria. El DVD contiene los ocho capítulos de la serie y en ellos los propios cineastas son los responsables de contar sus experiencias y sus recuerdos acerca del Chile que fue, así como las historias detrás de algunas de las películas más importantes producidas en nuestro país, tal como lo explica Antonella Estévez: “Éste no es un programa técnico, sino que consiste en conversaciones amables y accesibles enfocadas en el entrevistado, no sólo como cineasta, sino como testigo de momentos importantes que nos han definido como nación”.

Cincuenta años de cine Los cuatro primeros DVD’s abordan el cine chileno antes del retorno de la democracia en 1990. En el primero, Pedro Chaskel y Patricio Guzmán hablan sobre el nacimiento de los cines universitarios y la efervescencia política y social de los sesenta. En el segundo, Héctor Ríos y Sergio Trabucco conversan sobre los cambios estéticos y argumentales de las películas de fines de la misma década. En el tercero, Cristián Sánchez y Carlos

Gracias a un proyecto en que se sumaron el esfuerzo de la periodista Antonella Estévez y la Escuela de Cine de la Universidad del Desarrollo, con la participación de destacadas figuras de la cinematografía nacional, se pueden conocer, a través de DVD que contienen una serie de ocho capítulos, los entretelones de la producción cinematográfica chilena.

Flores revisan la difícil época de la dictadura militar, periodo en que sólo se estrenaron siete largometrajes filmados dentro del territorio nacional. En el cuarto, Orlando Lübbert y Sergio Castilla hablan de sus experiencias haciendo películas en el exilio. Antonella Estévez resalta el valor testimonial de los diálogos: “Me parece que cada una de las entrevistas tiene un tremendo valor, ya que son los propios protagonistas los que nos cuentan cómo vivieron la historia tanto de Chile como del audiovisual. Particularmente para mí fueron interesantes los primeros capítulos dedicados al cine de los 60, 70 y durante la dictadura, pues se trata de momentos fundamentales para la construcción del Chile actual, y que yo no viví. Creo que este proyecto tiene el valor de poner en relevancia esas historias que hasta ahora no habían sido contadas”. La serie continúa con un quinto DVD donde Silvio Caiozzi y Ricardo Larraín analizan los cambios que se produjeron en el ámbito audiovisual a principios de los noventa, con el retorno de realizadores exiliados y la aparición de jóvenes autodidactas que desarrollan acciones gremiales tendientes a crear una plataforma de gestión financiera. El sexto está dedicado al documental desde los ochenta, a partir del testimonio de Ignacio Agüero y Marcela Said. En el séptimo capítulo Marcelo Ferrari y Ernesto Díaz conversan sobre los desafíos para llegar a las audiencias de las producciones audiovisuales en los últimos años. El último capítulo está dedicado al cine de la última década y cuenta con Matías Bize y Miguel Ángel Vidaurre. Cabe destacar que “Historias del Cine Chileno” fue coproducido por la Universidad del Desarrollo y dirigido por el destacado realizador audiovisual Germán Liñero. Junto a él trabajaron al director de fotografía Arnaldo Rodríguez y la maquilladora Pamela Pollack, quienes fueron apoyados por un grupo de talentosos estudiantes. A juicio de Antonella: “Fue una buena mezcla entre la experiencia de los maestros y el entusiasmo y la energía de los estudiantes. Además, ellos aprendieron muchísimo de trabajar con profesionales, de hacer televisión y de escuchar en extenso a los entrevistados”. La gran incógnita de “Historias del cine chileno” es constatar en qué medida será capaz de derribar mitos sobre la cinematografía nacional, ya que el séptimo arte es una especie de espejo en que se mira la sociedad. Antonella Estévez reafirma ese cuestionamiento: “El cine -como toda expresión cultural- está altamente influenciado por su contexto histórico social. También nos dimos cuenta de que hay muchos mitos que rodean al cine chileno, como que sus contenidos son puramente políticos o que tiene distancia con el gran público, pero en las conversaciones y enfrentados a los datos uno se da cuenta de que el cine chileno es mucho más rico y diverso de lo que algunos nos han hecho creer. Lo que queda de manifiesto, de todas formas, es que aun queda mucho por investigar”.


ENDEBATE ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

Sergio Hernández

El poeta ha muerto, ¡viva la poesía!

«

Está bien está bien todo está bien sólo que el hambre mata niños y en la oscura humedad crecen los muertos y sin embargo está bien todo y es grato haber llorado entre cipreses embriagarse de tiempo refrescar con amigos y cerveza las blancas noches de verano anclar el corazón en algún puerto incorporar un poco de sol al alma que habitamos entretejer de amor las noches y los días y sobre todo pensar que aún pertenecemos a esta pequeña parte de la muerte que hemos llamado vida”. Nació en Chillán el poeta, en marzo de 1931, y viene de morir en su misma ciudad en la que ejerció la docencia en la actual Universidad del Bío-Bío. Es Sergio Hernández. Su primer libro, Cantos de Pan, es editado en 1959. Registro (1959, Editorial Nascimento), lleva prólogo de Pablo Neruda: “Cada página entre las piedras o bajo la hojarasca o sumando y sumiendo en su cauce la luz y la noche, cada página tiene canto y cristal”. Les siguen Ultimas señas (1979, Editorial Nascimento), Quebrantos y Testimonios (1993, Casa de Chile en México) y Adivinanzas (1998, Libro para niños, Ediciones Universidad Católica de Antofagasta). En 2002 la Universidad del Bío-Bío publica su antología Sol de invierno. De su obra escribieron los más connotados críticos de este tiempo. Alone, en carta a un amigo, de julio de 1955: “Acabo de leer los versos de su amigo Sergio Hernández. Es indudablemente, un poeta”. Ricardo Latchman: “Hernández se sitúa en el mundo de las cosas sencillas y rehuye el espacio retórico… Está surgiendo con Hernández y otros

una generación que rehuye los tópicos que prevalecieron en el postmodernismo…”. Hernán Loyola (El Siglo, 1965): “Significativo y ejemplar, desde el título, es el libro Registro de Sergio Hernández…no cabe duda de que es uno de los más destacados libros de poesía últimamente publicados”. Ignacio Valente (sobre Ultimas Señales, El Mercurio, 1980): “Voces inmemoriales, voces de Safo, del Rilke del Libro de las horas, del Pound de ´Lustra‘ evoca esta eminente contraposición entre el individuo y la grandeza cósmica, esta misteriosa afinidad entre el yo y el universo; una nueva y original versión del perpetuo asombro ante la noche estrellada”. Querido por sus compañeros de oficio y por cuantos lo conocieron, más de una vez estampó el poeta su “protesta” ante el centralismo que finge ignorar valores que expresan otras realidades que las de la capital. Escribe Diana de la Fuente Ortega con ocasión de la 24ª Feria del Libro de la Patagonia, Argentina, en junio de 2008: “Hernández alejado de todo bullicio, siempre ha sido un poeta de provincia. (…) Con su amigo Jorge Tellier comparte la corriente lárica, corriente que abraza recuerdos, calles y caminos, tierras y mares. No obstante Hernández transita en voz baja, por ello es considerado el poeta del susurro, sin embargo su vuelo es universal. El mismo Tellier se refirió a la poética de Hernández, ´delgadamente nostálgica… su poesía llega al corazón y a los sentidos‘. Tras su titulación en el Instituto Pedagógico de Santiago, no abandona la Pedagogía en Castellano a pesar de la insistencia de Neruda:”Tienes que renunciar a tus clases y dedicarte por entero a tu poesía y escribir siempre como si fueran tus deberes cotidianos… debes quitarte ese adoquín pedagógico”. No haciendo caso al con-

sejo, actualmente a sus 77 años Hernández es Académico de la Universidad del Bío-Bío”. Recuerda Diana de la Fuente Ortega su discurso de incorporación como Miembro Correspondiente de la Real Academia Chilena de la Lengua: “Estamos asistiendo a un acto insólito en nuestra provincia. Por primera vez la docta corporación que fundaran José Victorino Lastarria y otros esclarecidos compatriotas del siglo pasado, celebra una simbólica sesión en nuestra ciudad para incorporar, como miembro correspondiente, al modesto chillanejo que les habla”. Extraña suerte la de poetas como Sergio Hernández, rodeado de silencio aunque reconocido y admirado. Tal vez sea su muerte la gestión que su valiosa obra estaba esperando para que la conozcan y disfruten aquellos FQ que ni siquiera lo supieron.

31


R

Fernando Barraza

ecio y a la vez tierno, consecuente hasta el suicidio, rotundo, varonil, inclaudicable, “hereje y ateo”, comunista, seguro de sí mismo, hedonista, epicúreo, polemista, editor y vendedor viajero de sus propios libros, vanguardista, trasgresor, cultor de las comidas y bebidas de Chile, enamorado de su compañera Winett, patriarca, maestro de sus hijos, los pintores José y Lukó y el poeta Carlos, caminante, duro, Pablo de Rokha es capaz sin embargo de preguntar amorosamente:

“Y, ¿qué me dicen ustedes de un costillar de chancho con ajo, picantísimo, asado en asador de maqui, en junio, a las riberas del peumo o la patagua o el boldo que resumen la atmósfera dramática del atardecer lluvioso de Quirihue o de Cauquenes, o de la guañaca en caldo de ganso, completamente talquino o licantenino de parentela?”

Aunque siempre anduvo a patadas con la tradición y con todo lo que tenga que ver con el sistema, el poeta también fue nostálgico de la heredad: “Una poderosa casa de adobe con patio cuadrado, con naranjos, con corredor, oloroso a edad remota, y en donde la destiladera canta, gota a gota, el sentido de la eternidad en el agua, rememorando los antepasados con su trémulo péndulo de cementerio”. En “Canto del macho anciano”, se definió políticamente: “Indiscutiblemente soy pueblo ardiendo, entraña de roto y huaso, y la masa humana me duele, me arde, me ruge en la médula envejecida como montura de inquilino de Mataquito, por eso comprendo al proletariado, no como pingajo de oportunidades bárbaras, sino como hijo y padre de esa gran fuerza concreta de todos los pueblos, que empuja la historia con sudor heroico y terrible”. Seudónimo de Carlos Ignacio Díaz Loyola, Pablo de Rokha nació en Licantén el 17 de octubre del año 1894. En 1916 conoció a Luisa Anabalón Sanderson (Winett de Rokha), con la que se casaría dando origen a una numerosa familia de artistas de reconocida trayectoria. En 1922 autoeditó su libro “Los Gemidos”, obra vanguardista y esencial para comprender la literatura castellana del siglo XX. Se caracterizó por ser un personaje controvertido y eficaz polemista. Su obra fue marginada por la crítica oficial y recién en el año 1965 fue reconocido con el Premio Nacional de Literatura. Como militante del Partido Comunista llegó a ser candidato a diputado, aunque luego se alejó de la militancia orgánica, sin que dejara de lado su ideología, la que mantuvo hasta su muerte. Para que nadie tuviera dudas sobre el sentido de su existencia, escribió su propia balada; “Yo canto, canto sin querer, necesariamente, irremediablemente, fatalmente, al azar de los sucesos, como quien come, bebe y anda, y porque sí; moriría si NO cantase”. El 10 de septiembre de 1968, en su casa de calle Valladolid, en La Reina, seguro que ya no podía cantar, puso su escopeta de caza entre las piernas y se voló los sesos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.