Semanario El Siglo

Page 1


2

ELSIGLO 18 DE NOVIEMBRE DE 2011

Un ser humano excepcional Carlos Fushlocher Cárcamo hijo de colonos europeos había nacido en Aysén hace 72 años. Desde que llegó a Concepción, en la década de los años cincuenta y egresó de la Universidad deConcepción como profesor de Historia y Geografía, sintió inquietudes por la injusticia social que imperaba en nuestra patria y se sintió interpretado por el Partido Comunista Con el tiempo llegó a ser funcionario del partido, viajó a Europa a completar sus estudios de marxismo-leninismo y a su regreso se dedicó a preparar cuadros dirigentes. Supo ganarse la confianza y amistad de quienes fuimos sus alumnos, por su cercanía y sencillez, su trato horizontal y sus conocimientos, que lo hacían respetable y apreciado. Todo este compromiso le sirvió para luchar decididamente contra la dictadura después de septiembre de 1973. Trabajó en forma clandestina en apoyo al retorno a la democracia, en esta región y en Santiago, y finalmente se radicó en Concepción hace algunos años. Se integró inmediatamente a nuestra Asociación Gremial de Exonerados y ex Presos Políticos, participando activamente en asambleas, siempre aportando ideas, entre ellas un

“Boletín Informativo” que circula hasta la fecha mensualmente. A menudo publicaba artículos, tratando la realidad de nuestro pueblo. Pertenecía a la Sociedad de Escritores de Chile, escribió varios libros destacando, entre ellos “Nacer en Puerto Aysén” y “Luchar en Concepción”. Fue un ser humano excepcional, pero vulnerable como todos. Aportó mucho tiempo a la causa del pueblo chileno para mejorar la existencia de la clase trabajadora, y colaboró, como buen patriota, para acelerar el proceso y lograr una democracia plena, donde impere el colectivismo por sobre todas las cosas. Le sobreviven su hija Karla y su esposa Ileana, también profesora, a quienes les solicitamos soportar con estoicismo esta dolorosa pérdida. ¡Hasta siempre compañero Carlos! Armando Hermosilla Concepción

Entrevista a Jaime Gajardo Me encantó la entrevista al presidente del Colegio de Profesores, especialmente el perfil humano, que nos permite conocerlo a fondo y entender cómo su biografía influye en su labor de dirigente gremial y de luchador por los derechos de los trabajadores. Creo que “El Siglo” se supera cada día mas, los felicito. Amanda Carrasco Lemus Pedro Aguirre Cerda

Aquí Opina El Lector

Grande Violeta Parra Me impresionó el artículo sobre la gran Violeta, en que se comenta el libro del poeta Jorge Montealegre que acaba de aparecer sobre la gran artista chilena. La sección Cultura cumple una labor de difusión y destaca nuestros verdaderos valores. Es cierto, Violeta se ha levantado de su tumba y vive entre nosotros. Camila Santelices L. La Reina

Desacreditar, desgastar, desmovilizar… Hace ya seis meses, desde que comenzó la epopeya de los estudiantes chilenos por el cambio estructural del modelo educativo, modelo hecho por la dictadura a su imagen y semejanza, las movilizaciones son un tema transversal. Hace meses, también, que en nuestra sociedad se ha instalado la idea de que es justo y necesario darle una vuelta de tuerca al perverso sistema neoli-

beral impuesto a sangre y fuego por la dictadura. Mientras todo esto ocurre, el gobierno ha echado mano a todo, desde la represión en la calle hasta la descalificación de los dirigentes estudiantiles y gremiales, con la finalidad de desmovilizar. Ya han dejado de lado los argumentos, tratando, por medio de la política dictatorial, ley antiterrorista y ahora el proyecto de “ley antitoma”, de perpetuar las injusticias del modelo. La actitud gatopardista de Piñera, cual encantador de serpientes, ha tratado de encantar a los estudiantes con propuestas que no hacen otra cosa que profundizar los problemas, para mantener el negocio y engordar las billeteras de los sostenedores con fondos de todos los chilenos. En las Naciones Unidas, Piñera calificó el movimiento como “justo y hermoso”, pero ahora, refiriéndose a Camila Vallejo y los dirigentes estudiantiles, ha dicho: “Son los que obstruyen toda posibilidad de acuerdo, los que siempre actúan con intransigencia, los que muchas veces creen que

con la violencia y no respetando los derechos de los demás van a ser capaces de imponer sus puntos de vista”. Así están las cosas: el gobierno, más preocupado de las elecciones de alcaldes de 2012 y de vender los activos del estado, en contraposición a un movimiento fuerte, transversal, justo, que no va a terminar ni por decreto, ni por acuerdos bastardos y que más temprano que tarde llegará a buen puerto. Andrea Dufournel Temuco

La última carta de Carlos Fushlocher Fue uno de los más fieles colaboradores de esta sección CARTAS, por lo que hoy, que nos ha abandonado materialmente, publicamos un texto de Armando Hermosilla en su homenaje, en la página de El Siglo” que más y mejor le corresponde.

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com / Administración 632 6330 Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Lillian Contreras. Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <edicionelsiglo@gmail.com> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.


EDITORIAL ELSIGLO 18 DE NOVIEMBRE DE 2011

Brújula Política

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El precio de la traición El “error” de los ejecutivos de Codelco en sus tratativas con la transnacional Angloamerican a propósito de las acciones de la mina La Disputada las Condes pone otra vez de manifiesto la traición a los intereses del pueblo de Chile perpetrada bajo la dictadura de Pinochet. La derecha y los mandos de las FFAA y Carabineros, con burdos resquicios, reprivatizaron esa inmensa riqueza que Allende y la Unidad Popular habían nacionalizado. Los gobiernos de la Concertación no sólo no repararon el daño, lo agravaron. Para los más jóvenes o para los desmemoriados, recordemos que el 11 de julio de 1971 se promulgó la Ley 17450 que, modificando la Constitución Política, nacionalizó la principal fuente de ingresos del país, culminando una larga lucha de los trabajadores y de las fuerzas más avanzadas de la sociedad. Ya en 1920, Luis Emilio Recabarren había planteado la necesidad política, económica y patriótica de nacionalizar nuestras riquezas básicas, y en 1951 los senadores comunistas Elías Lafferte y Salvador Ocampo habían presentado el primer proyecto recuperador del cobre para Chile. Mediante la estratagema de las “concesiones” a empresas extranjeras para explotar el cobre, la dictadura y los gobiernos democráticos posteriores desnacionalizaron el cobre entregándolo a la voracidad de las empresas extranjeras. Hoy, lo que es otra locura y otra canallada producto del sistema, se discute el derecho de que la empresa estatal adquiera -a precios increíbles- algo que ya es del estado. En rigor, lo que debe estar en el centro del debate y de la lucha es el respeto a la Constitución chilena y lo que debe hacerse es declarar la inconstitucionalidad de las leyes, actos y contratos contrarios al interés nacional. Lo demás es emborrachar la perdiz. Como recuerda Orlando Caputo, ENAMI vendió estos yacimientos a la EXXON en 1978,

Eduardo Contreras

en dictadura, en apenas US$98 millones y ésta, después de más de 20 años de explotar esa mina sin pagar ni un centavo de impuestos al estado chileno, la vendió en US$1.300 millones a la transnacional Angloamerican. ¿Y ahora se discute si se le revende al estado en una millonada? Este es el precio de la traición de la derecha y los militares a nuestro pueblo. Aquí es donde están en juego los recursos para la educación, la salud, la vivienda y demás demandas sociales. No puede reducirse la discusión ni a un simple altercado entre empresarios ni a la demanda para que el estado pueda recomprar lo que le es propio, es decir de todos los chilenos. Llega la hora de decir basta y, como ha planteado el movimiento social en curso, de lo que se trata es de renacionalizar el cobre. Claro, los grandes clanes económicos del país han reaccionado como animal herido. Otro que bien baila, Longueira, el que habla con los muertos, salta en defensa de las transnacionales y condena todo intento de renacionalizar nuestra riqueza o de aplicar un royalty a las empresas. “Eso es de república bananeras” –grita el fiel discípulo del dictador- y agrega que «es una negociación entre dos empresas, y los inversionistas valorarán mejor a Chile después de este conflicto». «Serán los tribunales y las empresas las que sabrán legítimamente defender los intereses involucrados», subraya el ministro de Economía. Ese es el punto de vista de los que traicionaron. Porque este asunto tan de fondo no lo resolverá nadie que no sea el pueblo mismo, que fortaleciendo sus organizaciones, desarrollando sus movilizaciones, empleando todos los caminos posibles, terminará por generar la correlación de fuerzas necesarias para construir un gobierno y un estado diferentes que repongan la justicia como pilar de su conducta.

3

La mercancía Dignidad Que el conflicto abierto por la empresa imperialista Angloamerican es un asunto “privado”, es la tesis que se está manejando en las esferas de la derecha política y empresarial chilena. Se trataría de una disputa “entre empresas”, y por lo tanto sería un despropósito que el estado y la nación chilenos se mezclaran en ella. Es más: solemnes opinantes nos advierten de los riesgos que conllevaría una conducta de “país bananero”, si interpusiéramos querellas o reaccionáramos con marcado disgusto y, sobre todo, con palabras destempladas, indignas de un país que, según repiten algunos cretinos, “ya juega en las ligas mayores”. Amenazan otros con el peligro de que aparezca Chile ante el mundo como un país que “retrocede” a concepciones “estatizantes” o “chauvinistas”, de negarse a acatar ciegamente “las reglas del juego” de un mundo globalizado en donde lo que impera es el sacrosanto criterio del mercado –ese mercado- y los derechos del gran capital. No les importa a estos defensores de un al menos curioso “fair play”, el activismo desplegado por la empresa y el indisimulado respaldo que le entregan las autoridades del país que hace de domicilio de la transnacional. Deberíamos guardar silencio y esperar que funcionen… las instituciones. Nada de “ideologizaciones”, como esa de recordar que en 1971 el Congreso Pleno aprobó ¡por unanimidad! la nacionalización del cobre. Mucho menos, recordar y recurrir a la “Doctrina Allende”, que ordenaba deducir del monto de las indemnizaciones las “utilidades excesivas” de las compañías de la Gran Minería del Cobre. Otra impertinencia imperdonable sería recordar que si bien pudiera este conflicto ser “entre dos empresas”, una de ellas es propiedad de un reducido grupo de accionistas sin patria y la otra tiene como propietario a todo un pueblo: el nuestro. Se advierte en nuestras páginas sobre la posibilidad, de cumplimiento sin duda no deseable, de que el actual gobierno, y particularmente su titular, no se manifiesten a la altura de las circunstancias y se dobleguen tanto a las presiones del gran capital mundial como a los intereses de quienes aquí lo defienden y representan, y varios de los cuales tienen por lo demás muchas explicaciones que dar y cuentas por saldar a la hora de revisar la deleznable historia de un episodio en el que no están ausentes la corrupción y los conflictos de interés. Y es que surge un fundado temor ante lo que pueda y quiera hacer un gobierno que proclama el lucro en la educación por cuanto ésta sería “un bien de consumo”, lo que es lo mismo que decir “una mercancía”. Como Día de la Dignidad Nacional fue proclamado aquél en que soberanamente Chile dispuso de sus riquezas básicas. El temor, hoy, es que esa misma dignidad reciba el trato reservado a una mercancía.

SUSCRIPCIONES

EL SIGLO NUEVAS O RENOVAR llama directamente al

96865036


NACIONAL 4

ELSIGLO 18 DE NOVIEMBRE DE 2011

La Anglo American contra Chile En medio de la intensa polémica abierta por la conducta de la transnacional Anglo American en contra de los intereses de Chile, una de las voces más autorizadas para ilustrar a la opinión nacional acerca del fondo del caso y las posibles y las deseables salidas, es la del econmista José Cademártori, quien fuera diputado por varios periodos y ministro de Economía del gobierno de Salvador Allende.

¿

JOSÉ CADEMÁRTORI

Quién es la Anglo American y qué ha hecho para estar en el centro de las noticias? La Anglo American es una compañía transnacional, con sede en Londres y una de las más poderosas en la industria minera global. Es la mayor extractora de diamantes y de platino y una importante explotadora de minerales de cobre, níquel, hierro y carbón, entre otros negocios. Explota minas en Asia, Africa, Europa, Norte y Sudamérica. En Chile se ha adueñado de varios yacimientos. Tiene un largo historial de abusos en los países donde opera. La ONG inglesa War on Want la denunció por su íntima asociación con el régimen del Apartheid y su complicidad en el asesinato del héroe sudafricano Steve Biko. Carga con acusaciones de reprimir las comunidades locales que luchan contra los daños al medioambiente y la salud particularmente en Sudáfrica, Filipinas, Ghana y Malí. Recientemente mantiene un conflicto con el estado de Alaska por serios daños a sus cultivos de salmón. Profita del trabajo de 145.000 obreros y empleados. La Anglo American ha desahuciado por su cuenta el contrato que tenía con Codelco para venderle a ésta el 45% del valor de sus acciones en su subsidiaria

Angloamerican Sur. Tanto la noticia de que Codelco había manifestado su intención de utilizar esta opción de compra a la cual tenía derecho, como la reacción de la Anglo de negarse a cumplir y proceder a vender la mitad de ese porcentaje a la transnacional japonesa Mitsubishi, han causado revuelo dentro y fuera del país. Las acciones de Anglo y Mitsubishi han subido y bajado, según la opinión cambiante de los especuladores acerca del conflicto creado y sus consecuencias. -¿Por qué es tan importante esta negociación, cuánto poder y riqueza está en juego? Hoy todo el mundo sabe que el cobre se ha transformado en un metal escaso y caro. Por lo mismo, es una inversión de grandes rentabilidades. Es cada vez más costoso y difícil encontrar en el planeta yacimientos de gran magnitud y leyes de calidad que satisfagan las demandas mundiales, particularmente de China, cuyo crecimiento económico es el más alto del mundo y la ha llevado a ser la segunda potencia del mundo. Chile es un caso único pues concentra en una pequeña parte de su territorio más de la tercera parte de las reservas mundiales conocidas. La mina ex Disputada Las Condes, hoy Los Bronces, se creía de poco valor, hasta que el gobierno de Allende con sus técnicos optó por nacio-


CULTURA ELSIGLO 18 DE NOVIEMBRE DE 2011

nalizarla llegando a un acuerdo con la compañía francesa. Los técnicos de Allende sospechaban que sus yacimientos eran más extensos de lo conocido y que formaban parte de un solo complejo geológico con las reservas del mineral La Andina, nacionalizado también por Allende. A Los Bronces se la llama “la joya de la corona” de la Anglo y se habla de una existencia de 2.100 millones de toneladas del metal de ley comerciable. Entretanto, en sólo los últimos cinco años, y gracias al auge del precio del metal, la Angloamerican se ha embolsado 5.000 millones de dólares en ganancias por la explotación de Los Bronces y otros yacimientos. Según la Mitsubishi, Los Bronces, más la mina El Soldado y la fundición Chagras tienen un precio de mercado de unos 22.000 millones de dólares, pues ha emitido un pagaré por la cuarta parte del patrimonio de Anglo Sur por más de 5.000 millones, como parte de la negociación abusiva para desplazar a Codelco. -¿Por qué ahora Los Bronces están en poder de la Anglo, siendo que había sido nacionalizada por Allende? Este fue uno de los tantos negociados de la época de Pinochet. Prácticamente se la regaló a

la Exxon, la transnacional más poderosa del mundo, con el fin de mostrar que su gobierno era obsecuente con la inversión extranjera. Pero, al menos, la Enami, entonces su administradora, impuso una opción de compra del 49% que debía cumplir el nuevo comprador, la Angloamerican. Después de veinte años, al retirarse del país, la Exxon engañó al estado chileno sin pagar un centavo de impuestos, argumentando que no tuvo utilidades durante los largos años que estuvo en el país, pues los intereses de préstamos se las habían comido. El prestamista era la misma Exxon, mediante una filial. Si bien el SII había fijado una deuda tributaria por 400 millones de dólares, Lagos y Eyzaguirre cedieron y aceptaron la miseria de 36 millones. Además se negaron a que Codelco, ahora la poseedora de la opción de compra, la hiciera efectiva, siendo que ya estaba aceptada por la Anglo por 1.300 millones de dólares, un precio cinco veces menor al que ahora está demandando la Anglo. Estos últimos entretelones han sido revelados en estos días por Juan Villarzú, ex vice de Codelco. Es parte de la vergonzosa historia de cómo Chile fue des-

pojado de una riqueza que estaba en su poder, gracias al gobierno de Allende. -¿Cómo califica Ud. la actitud de la Anglo de desconocer la opción de compra de Codelco por el 49% y dejarla reducida sólo al 24,5%? Coincido en el calificativo de “mala fe”. Es lo menos que se puede decir. Pero, lo concreto es que al venderle a Mitsubishi el otro 24,5 %, parte de lo que estaba comprometido a Codelco, en el fondo es una burla, una artera maniobra para impedir lo principal: el respeto al contrato, a la opción de compra de Codelco. Es usar la letra chica para anular la letra grande. Esto es inaceptable, moral y jurídicamente. Una compañía transnacional, con un largo prontuario, se permite hacer pedazos una obligación contractual con una empresa cuyos dueños son toda una nación. Además, la presidente de Anglo se permitió amenazar a Chile de que de no aceptar su sucio juego le echaría encima al país, el poder de los inversionistas extranjeros, quizás un boicot transnacional.

-¿Qué razones tiene Codelco para insistir en la transferencia del 49% y qué mecanismos se podrían usar para hacer cumplir el contrato en los términos fijados previamente? Codelco debe insistir en que el contrato de opción de compra debe cumplirse íntegramente. Esto significa que si Angloamerican ha vendido una parte de sus acciones a Mitsubishi y se alega que está en su derecho al disponer de sus acciones, esta transferencia no puede ser a costa de los derechos de Codelco. Por lo tanto, la propiedad de la compañía debería quedar así: 49% para Codelco; 24,5% para Mitsubishi y 26,5% para Angloamerican. Así se respetarían los derechos de todas las partes. Codelco y Mitsubishi obtendrían lo suyo y Angloameri-

5

can se quedaría con el resto, después de cumplir con sus dos compromisos. El gobierno de Piñera tiene una gran responsabilidad en la estrategia que debe seguir para hacer valer nuestros intereses patrios. Debe disponer de los mejores abogados, hacer intervenir al Consejo de Defensa del Estado. Y si la Anglo no se retracta de lo obrado y hay que ir a tribunales, éstos deben ser chilenos. No se puede aceptar por ningún motivo que intervengan tribunales internacionales o extranjeros, los cuales han dado motivo de sobra para desconfiar de sus fallos.


NACIONAL 6

ELSIGLO 18 DE NOVIEMBRE DE 2011

-Según algunos comentaristas este conflicto es sólo entre dos empresas individuales y hay que dejar que lleguen a un acuerdo entre ellas. Nadie más debería intervenir, ni el parlamento ni el gobierno. ¿Está de acuerdo con esta posición? No. Es una posición torpe e ingenua. Las compañías globales nunca dejan de presionar mediante los gobiernos donde tienen su sede y la nacionalidad de sus principales accionistas. Las grandes potencias siempre intervienen a favor de sus capitalistas privados y con mayor razón si se trata de empresas estatales. Muchas veces amenazan, chantajean y llegan a utilizar los métodos más brutales para salirse con la suya. Los últimos ejemplos los tenemos en Irak y Libia, ¡Qué masacres y genocidios no cometieron para apoderarse de sus pozos petrolíferos! Nadie ignora que Codelco es una empresa propiedad del estado, por tanto sus dueños colec-

tivos son todos los chilenos. El gobierno responde ante el país sobre su gestión, y sus directores y gerentes deben responder por sus actos ante el gobierno. No son autónomos. El congreso es corresponsable de defender este imprescindible patrimonio nacional, del cual depende el bienestar y el futuro del país. Este es un tema país. Hay una razón de estado para actuar e impedir el despojo. Todos los chilenos deben pronunciarse: parlamentarios, alcaldes, municipios, vecinos de las zonas mineras, sindicatos y federaciones, técnicos y profesionales, académicos y estudiantes. Aquí sí cabe aplicar la “unidad nacional” para defender lo nuestro. -Una unidad nacional en torno a la defensa de Codelco frente a la agresión de la Angloamerican, ¿no llevaría a los opositores al gobierno de Piñera a confiar ingenuamente en que se man-

tendría firme, sin caer en un renuncio final? Es cierto que siempre hay posibilidades de que Piñera ceda a las presiones de las transnacionales. Por eso no se trata de endosar un cheque en blanco. También es cierto que el tema de la opción de compra comprende otros aspectos discutibles y propósitos oscuros sobre el destino final de la operación, entre ellos el precio final que se pagaría. Otro caso es el mentado préstamo de la multinacional japonesa Mitsui a Codelco con un compromiso de transformar a Mitsui de acreedor en accionista en una nueva empresa, filial y semi independiente de Codelco, es una operación que debe rechazarse porque apenas encubre el propósito de avanzar hacia la privatización de Los Bronces. Este préstamo, además, no es necesario pues el país tiene reservas en divisas suficientes que rendirían mucho más como inversión en

Demanda la oposición

A nacionalizar bienes de Anglo American

U

n grupo de diez parlamentarios de oposición: suscribieron un Manifiesto por la Dignidad de Chile. Ellos son: los diputados Guillermo Teillier, Hugo Gutiérrez y Lautaro Carmona (PC); Roberto León (PDC), Enrique Accorsi (PPD), Sergio Aguiló (MAIZ), Gabriel Silber (PDC), Luis Lemus (PS) y los senadores Alejandro Navarro (MAS), y José Antonio Gómez (PR). “Queremos decir que, por interés de utilidad pública y porque se ha trasgredido la legislación interna, creemos que es imprescindible que el país proceda a nacionalizar los bienes de Anglo American relacionados con los establecimientos mineros situados en nuestro país, incluido el valor de todos los yacimientos y las pertenencias que Anglo American tiene en Chile”, explicó Aguiló. Al respecto, el diputado Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista afirmó: “Todos esperamos que el gobierno ponga mano firme ante la intención de la empresa Anglo de burlar los intereses del pueblo de Chile. En estos días estamos hablando de la falta de recursos para proble-

mas tan importantes como la educación y vemos cómo aquí, efectivamente, hay una fuente de recursos si Codelco adquiere el 49% de esta minera e indudablemente entonces va a poder aportar más recursos al presupuesto de la nación. Y que esos fondos no sean destinados a la compra de armas, como ahora que el 10% de las ventas de Codelco se usan con ese efecto, sino que sean destinados a la educación. Pero el tema principal hoy día es defender el derecho del pueblo de Chile a usufructuar de sus riquezas”. El diputado Aguiló agregó: “Como se sabe, en días recientes Chile ha sido informado que la multinacional Anglo American ha vendido a la corporación multinacional Mitsubishi el 24.5% de un mineral que el país tenía formalmente en opción de compra para Codelco en un 49%, en un contrato establecido el año 1978. Anglo American ha trasgredido disposiciones del derecho internacional y de la ley interna de nuestro país, y ha lesionado gravemente el interés nacional en la más importante empresa de Chile. Desde ese punto de vista, los parlamentarios que suscribimos este Manifiesto entende-

mos que en virtud de las normativas legales y constitucionales chilenas, pero también del orden internacional vigente, es imprescindible que el estado chileno proceda a nacionalizar los yacimientos y las instalaciones que la empresa Anglo American tiene en nuestro país. Quisiéramos decir que el artículo 19, número 24, párrafo 5 de la Constitución Política de nuestra república establece que el estado tiene el dominio absoluto, inalienable e imprescriptible de todos los yacimientos mineros y que se entrega para su explotación a distintas empresas. Eso no se vulnera ni cambia al entregar yacimientos a empresas para su explotación. Si una empresa ha transgredido gravemente el orden jurídico nacional e internacional, Chile tiene todo el derecho a recuperar esos yacimientos. Vamos a hacer presente a las autoridades de nuestra nación, al ministro de Minería y el presidente de la república nuestra posición, para que se aplique la Constitución. Para ello tiene el acuerdo de todos los sectores de oposición para que el gobierno procesa a expropiar y a nacionalizar el mineral”.

nuestras minas que colocadas en los mercados financieros internacionales con altos riesgos de grandes pérdidas. Por lo tanto, habrá que estar vigilantes, exigir total transparencia en todas las gestiones, mantener plena independencia para juzgar y oponerse firmemente a todo lo que perjudique a los intereses nacionales. -Poseer hasta el 49% de las acciones de una compañía no es tener el control sobre ella, ¿por qué debiéramos centrarnos en obtener esa cifra y no proponernos su nacionalización completa? Efectivamente, el 49% no significa la mayoría y por tanto normalmente no es el control absoluto de una sociedad de dos o varios dueños. Pero, pertenecer al directorio, enterarse y controlar la administración y hasta llegar a tener algunos vetos, todo es posible, según las leyes sobre socie-

dades. Lo mejor para Chile sería la renacionalización completa de la Gran Minería y ése debe seguir siendo nuestro gran objetivo. Los beneficios para Chile serían inconmensurables. Pero eso requiere un gran cambio político institucional, un gobierno de nuevo tipo, una nueva mayoría parlamentaria que lo ejecute. Estamos en camino, pero aún nos falta para llegar a la meta. Cuando sea el momento, podremos utilizar diversos procedimientos para nuestro objetivo. En el curso de este conflicto que ha generado la Anglo, podemos avanzar en conciencia pública, revisar el sistema aberrante de concesiones que contradice la propiedad estatal de los yacimientos. Podemos utilizar diversos recursos legales y administrativos, revisar y controlar a las compañías, adecuar un verdadero royalty a la gran minería privada y hacer respetar la soberanía nacional en una materia que es vital para Chile.

Manifiesto por la Dignidad de Chile Quienes suscribimos esta declaración, ante la inmensidad del agravio y del perjuicio patrimonial perpetrado en contra del estado y del pueblo de Chile, de parte de la empresa multinacional (EM) Anglo-American, denunciamos y proponemos lo siguiente: Considerando: Que el Artículo 19, Nº24, párrafo 5º de la Constitución Política de la República de Chile establece: “El Estado tiene el dominio absoluto, inalienable e imprescriptible de todas las minas…”. Que este precepto constitucional tiene un rango jurídico que está por encima de cualquiera otra norma que se pretenda invocar para avalar la arbitrariedad. Que la multinacional AngloAmerican (AAS) al vender el 24,5 % de su participación a Mitsubishi Corporation por un monto equivalente a US 5.390 millones, pretende bloquear el traspaso previsto a Codelco del 49% de las acciones de AAS. Que desde 1978 el Estado de Chile estableció una opción de compra al momento en que la Empresa Nacional de Minería vendió sus derechos sobre La Disputada de Las Condes a la multinacional Exxon. La AAS conocía perfectamente los derechos del Estado de Chile al vender, en estos días, parte importante de sus acciones a Mitsubishi. Codelco con el aval del Estado de Chile se ha venido preparando para ejercer su opción de compra sobre el 49% de las acciones de AAS. Gracias a la venta efectuada por AAS, todo está en cuestión, a pesar de que el Ministro de Hacienda y el ex Presidente Ricardo Lagos E., entre otros,

han defendido públicamente los legítimos derechos del Estado de Chile y de Codelco para ejercer dicha opción. Que la multinacional Angloamerican no solo desafía al Estado y al pueblo de Chile sino que también viola la normativa nacional y la de la OCDE sobre el comportamiento de las empresas multinacionales originarias de los países miembros de dicha organización internacional. Por tanto: Por causa de utilidad pública e interés nacional y frente a claras violaciones al derecho interno e internacional, proponemos que se adopten de inmediato las iniciativas pertinentes para nacionalizar los bienes de Angloamerican relacionados con sus establecimientos mineros situados en Chile, incluido el valor de los yacimientos pertinentes. Esta iniciativa es complementaria y fortalece otras acciones que el Estado de Chile/ Codelco pueda entablar en otras instancias. Además nuestra propuesta va en línea directa con una de las reivindicaciones defendidas por el movimiento estudiantil y ciudadano que está remeciendo a la sociedad chilena. Invitamos, en consecuencia, a participar de esta propuesta a todas y a todos quienes compartan lo esencial de esta iniciativa que es un llamado abierto al pueblo de Chile. Santiago, 14 de noviembre de 2011

Firman: Sergio Aguiló, Alejandro Navarro, José Antonio Gómez, Guillermo Teillier, Gabriel Silber, Enrique Accorsi, Luis Lemus, Lautaro Carmona, Hugo Gutiérrez.


CULTURA ELSIGLO 18 DE NOVIEMBRE DE 2011

7

E Resoluciones respecto l 4º Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Chile se pronunció nominando candidatos a alcaldes y alcaldesas en un primer listado de 42 comunas a lo largo del país, atendidos los siguientes criterios:

a) Alcaldías en las cuales actualmente el Partido Comunista tiene la máxima responsabilidad, como son Pedro Aguirre Cerda y su actual alcaldesa, Claudina Núñez; Diego de Almagro y su actual alcalde, Isaías Zavala; La Ligua y su actual alcalde, Rodrigo Sánchez, y Til–Til y su actual alcalde, Salvador Delgadillo. b) Alcaldías ganadas el año 2008 por un representante del Pacto Juntos Podemos Más en Illapel, Yumbel y Lota, con cuyos alcaldes estamos realizando un intercambio para definir sus repostulaciones. c) Alcaldías independientes, con cuyos alcaldes el partido ha construido una relación política preferencial, como son Calama y su actual alcalde, Esteban Velázquez; Quilicura y su actual alcalde, Juan Carrasco; y San Joaquín y su actual alcalde, Sergio Echeverría. d) Alcaldías bajo la dirección de fuerzas políticas de la derecha, en las cuales reclamamos la mejor opción para representar a toda la oposición, como Recoleta, con la candidatura de Daniel Jadue; Valparaíso, con Iván Vuskovic; Viña de Mar, con Renato Rivera, Catemu, con Carlos Valdés; La Florida, con David Peralta; Puente Alto, con César Bunster; Conchalí, con Manuel Luna; Rancagua, con Hernán Lagos; Concepción, con Alex Iturra; Coronel, con Jorge González; Temuco, con Sol Arriagada; Penco, con Iván Quintana; Pozo Almonte, con Juan Pablo Ortuño; Chillán, con Boris Calderón; Coyhaique, con Juan Catalán; Los Vilos, con

Partido Comunista

a elecciones municipales 2012

Manuel Marcarían; Colbún, con Rodrigo Muñoz; Longaví, con Arístides Parodi; Alto del Carmen, con Mauricio Ríos. También, el Pleno del Comité Central acordó levantar candidaturas del partido en las comunas de Estación Central, Santiago y Ercilla, las que se darán a conocer en la Fiesta de Los Abrazos los días 7 y 8 de enero de 2012.

Comunicado de prensa Ante insistentes consultas de distintos medios de comunicación, el Partido Comunista y las Juventudes Comunistas de Chile, señalan lo siguiente: 1- Las candidaturas a alcaldes y concejales del Partido y la Juventud para las elecciones municipales del 2012, serán dadas a conocer a la opinión pública en la Fiesta de Los Abrazos 2012 que se desarrollará los días 7 y 8 de enero, en el Parque O’Higgins. 2- El reciente Pleno del Comité Central aprobó una primera lista de comunas y candidatos en las cuales ya hemos avanzado en la formulación de criterios para la representación de las candidaturas únicas de la oposición. 3- En lo que respecta a la comuna de Estación Central, ni el Partido ni la Juventud ha definido quién representará nuestra legítima aspiración a que sea un candidato/a de nuestras filas quien compita por esa alcaldía. Comité Central Partido Comunista de Chile Santiago, Noviembre 16 de 2011.

e) Otras alcaldías, en las cuales nuestro partido manifiesta su disposición a representar a toda la oposición son Canela, con la candidatura de Bernar-

do Leyton; Andacollo, con Hernán Marín; Constitución, con Carlos Zúñiga; Coquimbo, con Fernando Viveros; Maipú, con Alejandro Rabuc-

co; Punta Arenas, con Tamara Avendaño; La Calera, con Cinthy Misculini; y San Antonio, con Pedro Piña. d) Por otra parte, el partido tendrá presente la opinión de las fuerzas políticas con las cuales acordemos un pacto para la conformación de las listas de candidatos a concejales en las comunas de Talca e Iquique, en lo que concierne a la candidatura única de la oposición a la alcaldía de esas comunas. f) En lo que respecta a las candidaturas a concejales, se ratifico la construcción de una lista lo más amplia posible, con representación del partido en las 345 comunas del país. g) Por ultimo, el Pleno del Comité Central acordó realizar la presentación de nuestros candidatos a alcaldes y concejales más completa en la tradicional Fiesta de los Abrazos que se realizara los días 7 y 8 de Enero de 2012, en el Parque O’Higgins, dando inicio a las celebraciones del Centenario de la fundación de nuestro partido.

Diputado Teillier aclara que Camilo Ballesteros no es candidato Ante una serie de rumores sobre la inminente proclamación del dirigente estudiantil Camilo Ballesteros como candidato a alcalde en las próximas elecciones, el diputado Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista aclaró textualmente: “Yo he dicho que si me preguntaran si me gustaría que Camilo Ballesteros fuera candidato, evidentemente respondería que sí me gustaría, porque es un gran dirigente. Eso es lo que he afirmado ante la prensa. Nunca he dicho que hubiéramos confirmado que ya es candidato, porque eso no es así. El no ha dado su anuencia y eso es lo principal, que acepte una cosa así y segundo, porque lo está discutiendo la Juventud Comunista que es la que, en su caso, hace las propuestas al Comité Central del Partido. Nosotros, en el último pleno

del Comité Central, nominados a 40 candidatos a alcaldes -los primeros- y entre ellos no está el nombre de Camilo Ballesteros. Es decir, quien diga que está de candidato solamente está elucubrando, está suponiendo. Nosotros estamos en un proceso que va a terminar seguramente en enero próximo y, como dije, lo principal en todo esto es la opinión de Camilo Ballesteros, pero que nosotros ya le hayamos ofrecido Estación Central u otra candidatura y que él haya aceptado, no es así. No sé, yo creo que puede haber alguna maniobra o es una equivocación de periodistas, porque en Radio Cooperativa se dice que yo habría dicho que se lo propusimos a Camilo Ballesteros. Eso no es así, creo que hay una mala interpretación de mis palabras porque una cosa es lo que a mí me gustaría y otra es la realidad”.


NACIONAL 8

ELSIGLO 18 DE NOVIEMBRE DE 2011

Reforma educacional y presupuesto 2012 de Educación

Oposición da otro paso hacia la unidad

El ministerio de Educación debe cumplir a cabalidad su rol como ente rector del sistema educativo. La libertad de enseñanza no puede seguir teniendo supremacía respecto al derecho a la educación, el cual está hoy definido en forma débil y no cuenta con instrumentos eficaces para asegurar su protección.

2. Fin al lucro con fondos públicos en educación:

Tal como adelantamos la semana pasada, todo parece indicar que la movilización social por la educación chilena está logrando unir a todos los sectores que se ubican en la vereda contraria al oficialismo. Es así como a inicios de esta semana los partidos de la Concertación, más el PC, MAIZ y MAS, dieron a conocer un documento en donde detallan los puntos de convergencia en torno al tema y expresan la intención de avanzar hacia un futuro acuerdo en conjunto con los sectores movilizados. A continuación, lo más destacado del documento.

L

a necesidad de una reforma que reoriente el funcionamiento de la educación chilena es ampliamente compartida por los chilenos y chilenas, y se ha expresado en los últimos meses en uno de los movimientos sociales y ciudadanos más significativos que haya conocido nuestro país en su historia. Entendemos que la educación es un bien público, cuya calidad y equidad deben estar apropiadamente garantizadas por el estado.

El gobierno del presidente Piñera ha cerrado el paso a las reformas y ha buscado derrotar al movimiento estudiantil en lugar de escucharlo. Ha querido transformar el movimiento estudiantil en un “problema” de orden público, ha apostado a su desgaste y ha pretendido endosar el tema al parlamento, eludiendo su propia responsabilidad como gobierno. Dicha actitud se ha reiterado en la presentación del Presupuesto 2012, que no introduce ningún cambio relevante y contiene el reajuste más bajo de los últimos años en

el ámbito de la educación. Como partidos políticos y parlamentarios de oposición nos asiste el deber de actuar unidos y con firmeza ante esta situación. Compartimos las principales demandas que el movimiento estudiantil y la sociedad chilena han planteado en este campo y nuestro rol consiste en abrir paso a esas reformas que Chile está esperando. Con ese propósito, hemos acordado trabajar juntos y coordinar diversas iniciativas legislativas y políticas que ayuden a destrabar las demandas educacionales. Ello

incluye una plataforma común para enfrentar la discusión del Presupuesto 2012, que se traducirá en un planteamiento claro al gobierno y en una acción decidida para lograr que éste contenga las prioridades y el incremento de los recursos necesarios para responder a las aspiraciones que los chilenos mayoritariamente compartimos. Este documento resume los principales acuerdos que hemos logrado respecto a la orientación que debe tener la reforma a la educación.

1. Educación pública y fortalecimiento del derecho a la educación: Daremos respaldo y prioridad a las reformas que resguarden constitucionalmente a la educación como un bien público, que den precisión y protección al derecho a una educación de calidad y que se orienten a la regulación del sistema privado.

Buscaremos aprobar los proyectos que buscan poner fin al lucro con fondos públicos en la educación. Ello debe traducirse en un sistema serio y transparente de fiscalización en el caso de las universidades, donde el lucro está prohibido, sancionando a las instituciones que infrinjan la ley. Respecto de los institutos profesionales, centros de formación técnica y de los establecimientos de la educación particular subvencionada, hay que establecer un proceso gradual que asegure el término del lucro con fondos públicos. En el Presupuesto 2012 presentaremos indicaciones para garantizar que en el intertanto se exija transparencia total, y una adecuada fiscalización en el manejo financiero de los establecimientos educacionales. Exigimos que el ministerio de Educación cumpla desde ahora el deber establecido en el sistema de aseguramiento de la calidad, en tanto se implementa la nueva institucionalidad que prevé dicho sistema. El mismo ente deberá implementar un registro público con balances y estados financieros de los sostenedores. Conjuntamente, las instituciones educacionales deberán garantizar el derecho a la organización y participación de los estamentos en sus respectivas comunidades.

3. Fin a la municipalización y creación de un sistema nacional de educación pública escolar: Formularemos una propuesta propia, en diálogo con los actores sociales, que contenga nuestra visión respecto a cuál deberá ser el nuevo régimen de la


CULTURA ELSIGLO 18 DE NOVIEMBRE DE 2011

educación pública en el ámbito preescolar y escolar. En particular, no aceptaremos que la educación pública se desmiembre en diversas modalidades inconexas. Como oposición, somos partidarios de que la nueva institucionalidad contemple un Sistema Nacional de Educación Pública, que sea descentralizado, pluralista, laico y democrático. Lo anterior implica establecer una responsabilidad clara y exigible del ministerio de Educación en términos de garantizar el buen funcionamiento, el financiamiento, la calidad y equidad del sistema, resguardando un funcionamiento descentralizado y con participación de las comunidades locales.

4. Gratuidad en la educación superior hasta el séptimo decil, sistema de créditos blandos, y garantía de acceso para estudiantes meritorios: Debe existir un solo sistema de becas y créditos para los estudiantes de educación superior. El CAE (Crédito con Aval del Estado) deberá ser sustituido hasta alcanzar los estándares del actual crédito solidario y ser accesible desde el inicio a todos los estudiantes de educación superior. Dicho sistema deberá asegurar que el cobro del crédito sea contingente al ingreso, para garantizar que las cuotas nunca excedan un cierto porcentaje de los recursos percibidos mensualmente, y que tengan un periodo máximo de cobro, después del cual el crédito se extinga. Además, se deberá establecer que el nuevo crédito sea gestionado por una agencia pública. El sistema de becas deberá otorgar de manera efectiva la gratuidad, en los términos que se indica a continuación. En una primera etapa, aspiramos a garantizar gratuidad para los estudiantes hasta el séptimo decil de

menores ingresos que cursen estudios en las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores, en el entendido que las casas de estudio que se beneficiarán con dichos aportes se encontrarán sometidas a controles y regulaciones públicas más rigurosos. Concurriendo los requisitos de exigibilidad, este beneficio se extenderá, en forma gradual y en un plazo razonable, a los estudiantes pertenecientes hasta el séptimo decil de menores ingresos de toda la educación superior. Así también, se deberá considerar apoyos adicionales a las familias de los últimos 3 deciles cuando cuenten con varios hijos en la educación superior y su nivel de recursos lo haga necesario. Para que el nuevo sistema de financiamiento de las ayudas estudiantiles propuesto antes se haga extensivo a los estudiantes pertenecientes a las otras instituciones de educación superior no incluidas en el Consejo de Rectores, esas instituciones estarán condicionadas al cumplimiento de un conjunto de requisitos mínimos. Entre estos: a) Acreditación de instituciones y carreras; b) Hacer efectiva la prohibición de lucrar que hoy obliga a las universidades; c) Garantía de la libertad de cátedra; d) El derecho de asociación y organización de las comunidades educativas, y e) Transparencia activa y pasiva en el uso de los recursos, la que debiera operar para toda la educación superior a la creación y puesta en operación de la superintendencia de educación superior. Todo lo anterior, vinculado a un sistema de acreditación que asegure estándares más rigurosos, defina con seguridad y rigor

el principio de calidad, considere los resultados de los egresados de estas instituciones y fortalezca el rol de la agencia pública encargada del tema a través de la creación de una Superintendencia de Educación Superior. Además, las nuevas ayudas estudiantiles deberán estar vinculadas a un mecanismo de control de los aranceles, ejercido desde el ministerio de Educación en base al informe de una comisión independiente, para evitar que éstos sigan subiendo sin fundamento. Las instituciones de educación superior que reciban a los estudiantes poseedores de estas ayudas estudiantiles, no podrán realizar cobros adicionales por este concepto. Exigiremos que en el Presupuesto se destinen los recursos necesarios para poner en marcha una nueva modalidad de acceso a la educación superior, destinada a los estudiantes destacados o meritorios de los establecimientos que reciben financiamiento público, orientada a mitigar las distorsiones e inequidades del sistema PSU. Para ello, nos proponemos como meta llegar a que un 10% (la ley actual habla de

5%) de alumnos que puedan acceder a la educación universitaria en base al ranking de notas de la educación media, con programas propedéuticos y de nivelación que garanticen su inserción efectiva. Para garantizar la inserción de estos alumnos, proponemos que las universidades del Consejo de Rectores deban reservar un porcentaje de su matrícula para esta modalidad de acceso.

5. Mayor compromiso del estado en el financiamiento institucional universitario y nuevo trato a las universidades del estado: En materia de financiamiento universitario, el gobierno debe cumplir los compromisos ya adquiridos, que incluyen recursos especiales para la reconstrucción, fondos para las ciencias sociales, programas de retiro para académicos, aportes extraordinarios para las universidades estatales y las del Consejo de Rectores. No permitiremos que en este presupuesto se intente nuevamente abrir los instrumentos de financiamiento antes referidos a todas las instituciones sin distinción, porque ello solo redunda en un desfinanciamiento de las universidades tradicionales. Somos partidarios de dar una señal clara de reajuste de los fondos del Aporte Fiscal Directo (AFD), destinado a todas las universidades del Consejo de Rectores, incluyendo mecanismos para corregir su asignación haciéndola más equitativa considerando especial atención a las universidades regionales. Junto con ello, en este presupuesto deben crearse aportes basales para las universidades estatales. Estos se justifican en que dichas instituciones en su misión expresan las prioridades que el estado acuerda con las instituciones que le pertenecen, en la perspectiva del desarrollo nacional y regional, resultados de calidad exigibles respecto de los profesionales y técnicos que forman y que debieran estar enfocados a hacerlas crecer y am-

9

pliar sus actividades tanto en materia docente como de investigación y extensión, así como a garantizar su carácter intercultural, siempre sobre la base de la responsabilidad financiera.

6. Medidas inmediatas a nivel de la educación escolar y parvularia: En el Presupuesto se debe garantizar una adecuada reposición de la infraestructura escolar dañada por el terremoto. Somos partidarios de un Plan Inmediato de fortalecimiento de la educación pública escolar que permita avanzar en las tareas más urgentes a la espera de la puesta en marcha de la nueva institucionalidad post municipalización. Dicho plan debiera enfocarse a tareas como la reducción del número de alumnos por curso ahí donde sea necesario, el fortalecimiento de los equipos directivos para permitir que los directores se concentren en el liderazgo educativo derivando las tareas administrativas, la asignación de mayor cantidad de horas para la preparación de clases a los profesores y el desarrollo de actividades deportivas y culturales. Ingresaremos indicaciones destinadas a establecer requisitos claros para la creación de nuevos establecimientos particulares subvencionados, para impedir que la sobre-oferta escolar siga profundizando el desfinanciamiento de los establecimientos ya existentes. Así también, exigiremos que se reconozcan y respeten los beneficios por los profesores en materia de bono post laboral y de incentivo al retiro. Además, buscaremos avanzar en el progresivo aumento de los recursos para la educación escolar, para alcanzar un nivel que garantice los costos de operación de las escuelas en el estándar de calidad que aspiramos para Chile. Ello nos permitirá ir disminuyendo el financiamiento compartido, hasta su extinción. Impulsaremos el cambio del sistema de subvenciones para lograr su sustentabilidad y evitar la


NACIONAL 10

ELSIGLO 18 DE NOVIEMBRE DE 2011

inestabilidad y el déficit que hoy enfrentan muchos establecimientos debido a las fluctuaciones del financiamiento en base a la asistencia. Asimismo, se deberá reponer la prioridad -abandonada por el actual gobierno en el presupuesto 2011- en materia de educación parvularia, para lo cual se debe aumentar progresivamente el presupuesto asociado a fin de que se alcance, a lo menos, la meta de 60% de menores ingresos de la población y la universalización de pre-kinder y kinder, objetivos planteados en la Ley Chile Crece Contigo.

7. Reforma profunda a la Educación Técnico Profesional para transformarla en prioridad del país: Es necesario actualizar la oferta de carreras y modernizar las existentes. Tanto en estas nuevas especialidades como en las existentes, se debe hacer una inversión sustantiva en el mejoramiento de la infraestructura, la tecnología y los insumos con

que trabajan los estudiantes, y en el perfeccionamiento de los docentes que las imparten. Somos partidarios de evaluar la situación de los establecimientos del Decreto 3166, asegurando niveles mínimos de transparencia y aseguramiento de la calidad. Las nuevas políticas de acceso a la educación superior deben poner especial énfasis en llegar a este sector y permitir que los estudiantes continúen sus estudios después de egresados de la enseñanza media. Proponemos como política la creación de una red de centros de formación técnica e institutos profesionales de carácter estatal, ello en las regiones donde existan necesidades de esta modalidad de formación. Como mínimo, se debiera aumentar los recursos en el Presupuesto 2011, para llegar a los niveles presupuestarios del año 2010 que inexplicablemente fueron rebajados el año anterior y que, si bien experimentan un aumento en el proyecto de Presupuesto 2012, aún no se equiparan con el piso del 2010.

8. Reforma tributaria para garantizar un fondo nacional para la educación que financie realmente y en forma sustentable los requerimientos de la reforma: Es indispensable construir un Fondo de Reforma de la Educación real, permanente, con reglas claras de funcionamiento y con recursos estables que permitan afrontar los desafíos de la reforma educativa en sus distintos niveles. Haremos ver al gobierno que debe mantener el impues-

to a la renta en un 20% con el objeto de financiar en parte las medidas inmediatas que deben tomarse en respuesta a los cambios que el país espera en materia educacional. Así también, propondremos que una parte de los recursos empozados en el fondo para adquisición de armamento que se forma con el 10% de los recursos del cobre que van a las FFAA, se destine a financiar la reforma educacional. Impulsaremos una reforma tributaria que permita generar mayores recursos fiscales necesarios para dar sustentabilidad en el mediano plazo a este Fon-

do, garantizando ingresos permanentes para gastos permanentes. Dicha reforma deberá permitir una estructura tributaria más justa, que no sólo aumente la recaudación de recursos públicos sino que distribuya de una forma más equitativa la carga fiscal. Nuestro compromiso con esta Reforma va más allá de lo que logremos avanzar en el actual gobierno. Por ello, establecemos desde ya que ésta será una prioridad de nuestros respectivos proyectos de gobierno, y estará al centro de los programas de nuestros candidatos presidenciales.

Diputado Teillier en Seminario por la Educación

“Queremos abrir el diálogo”

E

l presidente del Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier, intervino en un seminario realizado en la sede de la Cámara, en Santiago, donde se debatieron propuestas para la educación escolar estatal, tanto sobre institucionalidad como financiamiento. El seminario se denominó “Propuestas para la educación escolar estatal: institucionalidad y financiamiento” y fue organizado por el Colegio de Profesores con el auspicio de la bancada de diputados del Partido Comunista, además de la Mesa Social por la Educación. En el encuentro participaron especialistas en educación, dirigentes del magisterio e investigadores de centros de estudios, además del alcalde Johnny Carrasco, el diputado Sergio Aguiló y el senador José Antonio Gómez. En su intervención, el diputado Teillier señaló que el congreso nacional debe transformarse en un punto de encuentro y debate donde los actores sociales puedan incidir en la aprobación de las leyes y no sean objeto de exclusión o de vetos previos: “Existe una tendencia en el ejecutivo y el parlamento a excluir al movimiento social, a no dialogar

con él y tratar a los actores de este movimiento en defensa de la educación pública como confrontacionales y, por tanto, objeto de discriminación e incluso objeto de aplicación de normas represivas, como el proyecto que criminaliza el movimiento social. Nosotros queremos abrir un diálogo donde ojalá todos puedan concu-

rrir y debatir en el parlamento”. El congresista del PC afirmó que frente a la crisis que vive la educación chilena, los parlamentarios de oposición quieren contribuir a una salida y por ello están trabajando y reuniéndose con los actores sociales a fin de plasmar una opinión única respecto del tema de la educación,

tanto desde el punto de vista de una formulación estratégica como de los recursos que se consideren en la Ley de Presupuesto 2012, actualmente en trámite. “Nos hemos propuesto como oposición tener nuestro propio proyecto de sistema educacional para Chile. Tenemos la voluntad política de

actuar de conjunto y que los acuerdos que tomemos y firmemos nos obliguen a los parlamentarios. La propuesta incluirá temas como reforma constitucional, gratuidad, educación técnico-profesional y preescolar, un nuevo trato al magisterio y los asistentes de la educación, terminar con el lucro, desmunicipalización y cómo establecer un sistema educacional democrático, participativo y con un financiamiento adecuado”, sostuvo el diputado. Tras preguntarse por una salida a la actual crisis en el ámbito educativo, el parlamentario expresó que “va a depender mucho de lo que diga el gobierno, pero yo sostengo que en los marcos de este gobierno no va a haber solución, a lo más podremos lograr algunos avances pero no solución y de ahí que nuestro compromiso como oposición, por lo menos lo que hasta ahora hemos acordado, es que no vamos a propiciar ni firmar ningún tipo de solución”. Concluyó manifestando que “cada paso que demos será aquel que vaya en beneficio de una salida estratégica a este tema y si en esta Ley de Presupuesto hay cuestiones que van a amarrar o perjudicar la salida que realmente queremos, vamos a votar en contra de eso”.


NACIONAL ELSIGLO 18 DE NOVIEMBRE DE 2011

C

omo se ha hecho tradicional a lo largo de los años, la izquierda llegó al filo del vencimiento del plazo y horario de inscripción para firmar y dar a conocer los nombres que integran la lista que va por la continuidad en la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. Poco antes de la medianoche del martes, un centenar de militantes de las Juventudes Comunistas llegaron con sus banderas hasta la sede de la Fech, encabezados por los cinco nombres que irán en busca de mantener la federación en el lugar que hasta el momento ha ocupado: Camila Vallejo, de Geografía; José Manuel Morales, de Sociología; Nicolás Bohme, de Ingeniería Comercial; Macarena Valdés, de Enfermería y Julio Maturana, de Ingeniería, son la lista J, Izquierda Estudiantil, la última en inscribirse. Evidentemente, por el momento en que se encuentra el movimiento estudiantil, la inscripción de listas para la Fech concitaba una expectativa mayor y hasta esa hora toda la prensa aguardaba en el lugar, más aún cuando no se tenía certeza de que la emblemática dirigente fuera a la reelección. Poco antes, las otras listas habían hecho lo propio, con lo cual se despejaba al menos una duda: la Nueva Izquierda Universitaria (NIU), estaba presente inscribiendo su propia lista, con lo cual se echaba por tierra toda posibilidad de que nuevamente fueran en lista única con las Juventudes Comunistas y otras fuerzas de izquierda. En ese contexto arribaron al lugar los integrantes de la lista J, quienes pasaron directamente a las oficinas de la Federación para inscribir su candidatura. Camila Vallejo afirmó al momento de firmar la inscripción de

11

Elecciones serán el 5 y 6 de diciembre

Camila Vallejo va a la reelección en la Fech La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile nuevamente va a la cabeza de la lista Izquierda Estudiantil, que busca dar continuidad al proceso de movilización social a favor de la educación pública de calidad y gratuita que ha marcado la agenda del país durante este año. la lista que “este movimiento estudiantil ha dado inicio a una nueva primavera para Chile y nosotros como estudiantes, como juventud, nos sentimos responsables de que este florecer se traduzca también en frutos, en transformaciones reales en el modelo educacional, en el modelo de sociedad y de desarrollo que se ha cuestionado hoy a través de este movimiento. Creemos que somos responsables de este proceso y por eso es que nos ponemos a disposición nuevamente para darle continuidad a este proyecto que se ha levantado este año y que queremos que se traduzca en transformaciones reales durante el próximo. Tenemos un equipo muy bueno y transversal, que disputará la Federación, pero fundamentalmente dará la pelea en el debate de las ideas, pues creemos que ahí está la principal batalla de este proceso. Muy orgullosos todos, acá no solamente gana una presidenta, sino una idea que tiene que ser mayoritaria y que canaliza todo lo que ha sido este proceso”. Frente a las expectativas de estas elecciones y al inédito hecho de que se inscribieran 10 listas (durante la semana la lista

G se retiró de competencia), Vallejo afirmó que “esto demuestra que hay una diversidad muy grande, una pluralidad de visiones que es muy importante y que nos nutre en el debate”. Agregó además que en el proceso de campaña que dura tres semanas, hasta el 4 de diciembre, “los estudiantes deben asumir una labor muy importante, que es informarse, participar en los debates, escuchar en los foros, conocer todas las listas para que puedan votar de manera informada. Aquí lo que importa no es quién resulte electo finalmente, sino que aquel que salga debe transmitir una idea de mayoría, que represente a los estudiantes y por lo mismo son éstos quienes deben participar del proceso para escoger a quien mejor los representa”. Vallejo volvió a resaltar la importancia de la continuidad del proyecto, aunque hizo la salvedad de que “más allá de eso, creemos que el desafío debe ser asumido por todas las listas y que quien finalmente salga electo debe asumir la continuidad por lo que se ha logrado hasta hoy”. Al consultársele sobre las críticas a los actuales dirigentes

que han llevado adelante el movimiento y a una supuesta falta de diálogo interno en la propia U. de Chile, la dirigente agregó que “claramente nuestro desafío este año fue mucho más en el ámbito nacional, que es algo que no esperábamos y al cual le tuvimos que dedicar mucho esfuerzo y mucho trabajo, pero nosotros tenemos un colectivo que tiene presencia en todos los espacios y que ha estado trabajando fuertemente. Las críticas vienen dentro de un contexto de la propia campaña y creo que es legítimo que se hagan porque las distintas listas tienen que posicionarse. Creemos que si bien ha habido falencias, hemos tenido un trabajo muy fuerte, sobre todo en lo nacional, y es algo que hoy debemos repensar en cómo fue o ha sido el proceso para generar una mejor conducción el próximo año. Esto es un desafío constante y es muy perfectible siempre, y estamos a disposición para ir mejorándolo”. Frente a la cantidad de listas de izquierda que se presentaron este año, al igual que en el 2004 cuando la disgregación de este sector posibilitó que los gremialistas llegaran a la conducción de la Fech, se le consultó a Vallejo si

en esta oportunidad la derecha – que también va en dos listaspodría verse beneficiada, a lo que la dirigente respondió que “es probable que alguien de las listas de derecha pueda integrar, nosotros asumimos este año la responsabilidad de la conducción a pesar de que también estuviera presente una lista de derecha, que creo que diversificó el debate en los plenos de Federación y en los demás espacios y creemos que eso en ningún caso es negativo. No queremos la hegemonía de la izquierda en la Federación, sino que creemos necesario que se mantenga una diversidad y estamos dispuestos a trabajar con quienes integren la mesa el próximo año”. Por último, la dirigenta afirmó que en estas elecciones hay mucho en juego “no solamente del movimiento estudiantil, sino de Chile en su conjunto. Lo que ha planteado este movimiento no solamente ha sido el tema de la educación, sino qué proyecto queremos construir, y en ese contexto me he puesto a disposición de representar una idea mayoritaria y ésa es la apuesta que tenemos hoy día y eso es lo que se está jugando, más allá de los personalismos”.


NACIONAL 12

ELSIGLO 18 DE NOVIEMBRE DE 2011

¿

Cómo nace esta agrupación? La Coordinadora de Padres y Apoderados por el Derecho a la Educación (CORPADE) parte al calor de las movilizaciones estudiantiles, cuando vemos que nuestros hijos están tomándose los colegios. En ese momento, una serie de padres cuyo vínculo más básico es que consideramos que estas demandas son justas, nos comenzamos a organizar. Compartimos con ellos el compromiso de que la educación sea pública, de calidad y gratuita, entendiendo que nosotros todos tenemos a nuestros hijos en escuelas públicas. Nació como algo natural, al ver que nuestros hijos necesitaban apoyo. Primero fue eso, sólo apoyarlos en esta coyuntura. Luego iniciamos un trabajo local de cada colegio, muy acotado, y de a poco empezamos a sentir la necesidad de coordinarnos con los otros colegios, de ver si los papás de más allá estaban organizados, si los niños necesitaban algo. Ahí parten las coordinaciones que decantan al final en la necesidad de que los padres, organizados y vinculados, tengamos una voz. -¿Parten primero coordinándose entre los colegios de Santiago? Exactamente, es algo espontáneo que nace desde el Liceo 1, el Aplicación, el INBA, el Barros Borgoño, entre otros, y de ahí empezamos a recibir contactos de otros padres que también estaban movilizados dentro de las tomas y que de a poco dejaban sólo de preocuparse de la limpieza de los colegios y comienzan a generar opinión. Ahí se articula el CORPADE, que no tiene más historia que el movimiento, pero que nació para quedarse. -¿Y cómo funcionan? La verdad es que no tenemos una orgánica muy estructurada. No hay presidentes ni otros cargos y lo que hacemos es ordenarnos y calendarizar las actividades, porque a estas alturas ya participamos en seminarios y haciendo charlas y coordinaciones en muchos colegios. Además, estamos también en la Mesa Social, como uno más de los actores movilizados, y todo lo coordinamos entre los representantes de los colegios. -¿Cuántos colegios están participando? Es muy difícil determinarlo. Por ejemplo, en Punta Arenas que hay una coordinadora de padres y apoderados que se vincula con nosotros y pide incorporarse a CORPADE. También en Curicó, Talagante y varios otros lados. Afortunadamente, ya vamos a poder ordenarnos más porque tendremos nuestra propia página web (www.coordinadoracorpade.cl), además del facebook, que ha sido el método de comunicación has-

Se ha transformado en una actriz más del movimiento por la educación pública, al ser la cara visible de la agrupación de padres y apoderados que decidieron organizarse para apoyar a sus hijos en las tomas de liceos y en las movilizaciones. Hoy saca la voz para anunciar que, más allá de las demandas de los estudiantes, los padres también tienen cosas que decir y exigir.

Dafne Concha, vocera CORPADE

“Nos hemos sobrepuesto al temor de la represión y hemos pasado a la acción” ta ahora. Vamos a poder determinar mejor cuántos colegios están vinculados a la Coordinadora y cuántos padres y apoderados participamos. -¿Cómo llega a legitimarse CORPADE como un actor preponderante en el movimiento y ahora en la mesa social? Eso tiene que ver con la fuerza y la potencia del movimiento en sí. Porque es cierto que puede haber apoderados que estén en contra de las movilizaciones y quieran que sus hijos estén en clases normales. Y eso en general nos pasa a todos los papás, que queremos tener la casa ordenada, que los hijos se levanten y acuesten a determinada hora, y esta movilización vino a cambiar todo eso. Pero esta movilización es tan fuerte y ha calado tan hondo en la sociedad, ha sido tan sentida por todos, que era inevitable que termináramos organizándonos y legitimándonos también con nuestras propias demandas. Eso también ha sido un proceso intenso, en donde partimos viendo a nuestros hijos movilizados, luego nos sumamos noso-

tros, luego vemos que un 80 o 90% de la población apoya y legitima estas demandas y ahí nuestro discurso, nuestra voz, se potencia. Nosotros levantamos la voz sin el miedo a perder el trabajo, porque no estamos hablando como trabajadores sino como papás y no en contra de nuestros empleadores, sino contra el sistema educacional. ¿Quién me puede cuestionar a mí que desde el amor por mis hijos yo haga algo en defensa del derecho a una educación de calidad, que además estoy reclamando tanto para mis hijos como para los demás? -¿Y cómo llegan a la mesa social y cuáles son las demandas propias que han instalado? Como parte del mismo proceso, cuando nos damos cuenta de que más allá de la coordinación entre nuestros pares, los papás de los colegios, tenemos que unirnos con los demás actores y que juntos tendremos más fuerza. Porque si nos quedamos solamente en lo de los padres y apoderados, el movimiento social nos va a pasar por encima y el próximo

año volveremos a ser los centros de padres que fuimos un año atrás, y volveremos a ser los sostenedores o co-sostenedores de las escuelas. Y ahí es cuando decimos que lo que se debe hacer es pasar a otra etapa para estar a la altura del movimiento y poner sobre la mesa lo que creemos es un aporte para un nuevo sistema educacional: democratización interna de los colegios, de los centros de PP.AA. y los manuales de convivencia. Pero también queremos exponer sobre lo que esperamos de las mallas curriculares, de los métodos de financiamiento de la educación y de otras cosas más puntuales. -Si bien es cierto que acá no existe el riesgo de los padres de perder el trabajo, hay riesgos mayores como tener a los hijos movilizados con los niveles de represión que se han visto. Claro, estamos conscientes de aquello. Sabemos que los meses en que todo el mundo celebraba la originalidad del movimiento y las movilizaciones creativas, ya pasaron. Ahora las tomas y las marchas son crimina-

lizadas por las autoridades y las reprimen con mucha violencia en vez de dar respuesta a las demandas. Y es cierto, nos da miedo que nuestros hijos puedan ser agredidos en los colegios o en la calle, nos da miedo que puedan ser heridos por una bomba lacrimógena o apaleados por fuerzas especiales, no queremos que caigan detenidos porque sabemos cómo los tratan arriba de los vehículos policiales. Pero lo importante es que no nos hemos quedado en el miedo y nos hemos sobrepuesto al temor, para avanzar hacia la acción y la organización, para resguardar a nuestros chiquillos que se les ocurrió tomarse las calles exigiendo sus derechos. Y para ello hemos conseguido el apoyo de médicos, abogados, sicólogos y hemos ido a hacer charlas a los colegios sobre normas de conducta en caso de detención y sobre los derechos del detenido. Y, bueno, algunos padres hemos ido más allá y hemos salido con ellos, hemos dado la cara, nos hemos involucrado cuando vemos que algún chiquillo es detenido injustamente y es agredido.


ELSIGLO 18 DE NOVIEMBRE DE 2011

13

ENDEBATE La sangre de la Esmeralda

Campaña contra los exonerados políticos La diputada Adriana Muñoz denunció la persecución política del gobierno en contra de los exonerados, luego de la sesión especial que se realizó ayer en la cámara para analizar las presuntas irregularidades en el otorgamiento de beneficios para estos chilenos: “Esta es una campaña política comunicacional que atenta contra la dignidad de miles de personas, transforma a las víctimas en victimarios y constituye una muestra más del grave deterioro que está viviendo el país. Veo con decepción cómo las nuevas generaciones de políticos de derecha y el ministerio del Interior han puesto en tela de juicio el consenso básico esencial que marcó dos décadas de actividad legislativa, orientadas a superar la profunda fractura del país después del golpe de estado de 1973. Si logramos estos acuerdos y reparamos a las víctimas fue porque nadie discutió que se privó del empleo a muchos chilenos por sus ideales, que se asesinó, que se encarceló, que se exilió, que se torturó”. La parlamentaria manifestó: “No niego la posibilidad de que personas inescrupulosas pudieran haber hecho mal uso de esta ley, engañando para obtener beneficios que no les correspondían, pero eso no justifica que se esté realizando una campaña orquestada, destinada a destruir un proceso del cual debemos sentirnos esencialmente orgullosos como nación, como fue reparar a las víctimas de violaciones a sus derechos humanos”.

Familiares de sacerdote Miguel Woodward repudiaron la llegada de la gira anual del Buque Escuela Esmeralda, que en 1973 fue cárcel, lugar de tortura y exterminio de presos políticos por la marina, tras el golpe de estado bajo el mando de Pinochet. Una veintena de personas protestó en el sector del muelle Prat de Valparaíso a la llegada del crucero de instrucción, en rechazo a las violaciones a los derechos humanos que se realizaron en esta embarcación y en otros navíos de la Armada. Entre esas personas se encontraban familiares del sacerdote chileno británico Miguel Woodward, quienes se manifestaron en contra de los escasos avances que ha tenido el caso y la reciente resolución de la Corte de Apelaciones de Valparaíso que absolvió de cargos a 19 ex miembros de la Armada al “no poder” acreditar su participación en la desaparición del religioso. La hermana del malogrado sacerdote, Patricia Woodward, señaló que “no dejaremos de protestar hasta aclarar éste y otros casos. Nosotros pensábamos que el caso de mi hermano podía aprovecharse para abrir la ventana en muchos otros casos más. No estamos luchando solamente por una persona sino por todas las víctimas”.

Abuso contra los más pobres La primera sala de la Corte de Apelaciones de Santiago ratificó el viernes el fallo del 14º Juzgado Civil que condenó al BancoEstado a devolver a más de 500 mil clientes cobros indebidos de comisiones en libretas de ahorro a la vista. Estos pagos se comenzaron a descontar a partir de 2003 y la sentencia exige a la entidad financiera que devuelva todo el dinero a los afectados, desde que comenzaron a operar estos pagos en la fecha señalada, por lo que la entidad financiera deberá desembolsar una cifra cercana a los 5 millones de dólares. El abogado de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus), Jaime Parra, que presentó la denuncia a fines de 2002, explicó: “Son libretas que no tenían pactado un monto de comisión por mantención. Sin embargo, BancoEstado impuso este cobro que, obviamente, si consideramos que el banco por su ley orgánica tiene la obligación de fomentar el ahorro, con esto lo desincentiva en forma absoluta”. Según consta en los expedientes, 570.714 libretas recibieron este cobro indebido, de las cuales cerraron cerca de 400 mil, que cayeron al saldo cero.

La gente primero, no las finanzas Con una concentración en la plaza Garibaldi concluyó en Niza el Foro de los Pueblos, convocado por organizaciones sociales de Europa en rechazo a la Cumbre del Grupo de los 20 (G-20). Miles de manifestantes de España, Bélgica, Gran Bretaña, Japón, México, Francia y otros países participaron en el encuentro, que se pronunció contra el desempleo, los recortes sociales y otras medidas aplicadas por los gobiernos para solucionar la crisis de la deuda. “La gente primero, no las finanzas”, fue el lema enarbolado por los asistentes al evento, realizado a 30 kilómetros de Cannes, ante la decisión de las autoridades de prohibirles el acceso a la sede de la Cumbre del G-20. “Es necesario decir a los que pretenden dirigir al mundo que hay otras voces, las de los pueblos, que dicen no a la austeridad y no a los mercados financieros,” declaró el secretario general del Partido Comunista Francés, Pierre Laurent. Desde el inicio de las protestas fueron detenidos al menos 13 manifestantes, en su mayoría españoles. Los manifestantes exigen al Grupo de los 20, integrado por las principales economías industrializadas, buscar soluciones que no vayan contra las mayorías: Desde que estalló la crisis de la deuda, la Unión Europea ha destinado millones de euros para sanear las cuentas de los bancos privados, mientras impone duros recortes a los trabajadores.

Chilenos nuevecitos... Libertad, respeto, reconocimiento, mayores oportunidades laborales y tranquilidad son sólo algunos de los principales motivos que 1.189 extranjeros tomaron en cuenta para renunciar a sus nacionalidades de origen y así convertirse en chilenos. La semana pasada, las autoridades entregaron 141 cartas de nacionalización a algunos de ellos, en una ceremonia que según varios confesaron será muy difícil de olvidar, ya que su apego por nuestra patria caló hondo en sus vidas. El cariño que han acumulado por Chile y su gente durante sus largos años de estadía en el país es el denominador común en sus experiencias; sin embargo, hay algunos casos en que las oportunidades laborales o simplemente el destino fueron claves en la decisión. Éste es el caso de Nelson Beltrán, más conocido en el mundo televisivo como “El Colombiano”. Estilista de profesión, Beltrán viajó hace 12 años desde Bucaramanga hasta Santiago, después de escuchar la recomendación de su tarotista, y hoy es un experimentado especialista, muy conocido en el ambiente de la TV.

Un monumento que da vergüenza... La Estatua de la Libertad cumple 125 años, pero, ya no se contemplan las Torres Gemelas ni los emigrantes llegan allende el Atlántico, sino de México y de Centro América y su primera imagen no es la de una dama serena y sobria, sino la de muros y rifles; no hay como antaño acogida, sino rechazo. Aunque llegó a su pedestal con 10 años de atraso, la obra fue un regalo de Francia a los Estados Unidos con motivo del Centenario de la Independencia, que se instaló a la entrada de Nueva York por tratarse del puerto de entrada de los emigrantes europeos que entonces arribaban en masa a Norteamérica. Debido a las complejidades constructivas de un proyecto concebido como una estatua de mujer de 33,8 metros de alto y 225 toneladas de peso, capaz de soportar los fuertes vientos y las inclemencias del clima a la entrada de Nueva York, fue convocado Gustav Eiffel, el más calificado constructor de estructuras metálicas de la época, quien diseñó y fabricó la armazón y sostén de la estatua. La piel y el vestuario de la dama están elaborados con láminas de cobre. Esta vez, el presidente Barack Obama, quien tiene poco que ofrecer y mucho que explicar a los emigrantes que creyeron y votaron por él, envío a la ceremonia de aniversario a su secretario del Interior, Ken Salazar.

Una rectora pluralista... Repudio generaron los “dichos homofóbicos” de la rectora de la Universidad Gabriela Mistral, Alicia Romo, quien calificó a los homosexuales como “especiales, distintos y raros”. “Los dichos de esta mujer son violentos y gravísimos, toda vez que atentan contra los derechos de igualdad para el acceso a la educación que merece toda persona. Romo promueve desde una universidad el odio y el rechazo a la diversidad sexual”, afirmaron los dirigentes de varias organizaciones que defienden la diversidad sexual. La molestia surgió luego de que la autoridad de la casa de estudios privada, en una entrevista periodística, aseveró: “Ojalá los gays no estudien en mi plantel, porque es una lástima. Pero si acaso una persona es tranquila y no tiene pretensiones y está consciente de que lo suyo es una tema especial, distinto y raro, a lo mejor lo aceptaría”. El Movilh hizo llegar una carta al ministerio de Educación, pidiendo que expresen “públicamente su rechazo a los dichos, de manera que quede claro ante todo el país que ningún estudiante puede ser discriminado en razón de su orientación sexual o identidad de género, y que ello es intolerable en cualquier lugar”.

La histeria de Hinzpeter El asesinato de un joven de 16 años en Quilicura reabrió la polémica entre el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, y el fiscal nacional, Sabas Chahuán, luego que el secretario de estado emplazara al jefe máximo del ministerio público por la libertad concedida a tres de las personas supuestamente vinculadas a este crimen. Chahuán respaldó el fiscal Jorge Marín, quien estuvo a cargo de la indagatoria, y criticó al ministro por intervenir en otro poder del estado: “No corresponde que se emplace a otra autoridad del estado. Sí corresponde que la autoridad dé cuenta de lo actuado por sus subalternos y en este caso yo apoyo lo actuado por el fiscal y le doy la cara a la comunidad y les digo francamente que el sistema ha funcionado. Claramente, la información que le llegó al ministro no fue completa. Y nosotros queremos aclarar este asunto”. El caso ratifica el fracaso de la política de seguridad del gobierno, al conocerse las cifras que indican un alarmante aumento en los delitos, responsabilidad que el secretario de estado pretende endosarle al poder judicial. Los chilenos todavía recuerdan las frases del candidato Piñera: “Cuando llegue al gobierno, a los delincuentes de les acabará la fiesta”. “Lo que no dijo es que ahora empezaría el carnaval”, acotó irónicamente el senador por la Cuarta Región Jorge Pizarro.

Nuevo atentado contra los palestinos Dos barcos con medicinas para los palestinos que navegaban con víveres y medicinas fueron interceptados esta semana por navíos israelíes, mientras se aproximaban a las costas de la Franja de Gaza para tratar de romper el bloqueo impuesto por Israel a ese territorio. El barco irlandés ‘Saoirse’ (‘Libertad’, en gaélico) y el canadiense ‘Tahrir’ (‘Liberación’, en árabe) navegaban a velocidad de crucero hacia las costas de Gaza y se hallaban a aproximadamente 70 millas náuticas de tierra firme. Habían salido el miércoles de la semana pasada desde el puerto de Fethiye, en el suroeste de Turquía. Pareciera una nueva represalia sionista por la decisión de la UNESCO de aceptar a Palestina como miembro del organismo internacional.


NACIONAL 14

ELSIGLO 18 DE NOVIEMBRE DE 2011

L

a siguiente es la intervención de Iván Quintana, secretario regional del PC, en los funerales de la compañera Audita del Carmen Salazar, “Tía Tita”, el lunes día 7 de noviembre en la ciudad de Concepción: “Estimados compañeros, estimadas compañeras, amigos y amigas: Nos dirigimos a ustedes en representación del Comité Central y de la Dirección en nuestra provincia del Partido Comunista de Chile para expresar nuestro pesar por el deceso de una persona, más bien de un personaje para nosotros histórico: de la tía, de la señora, de la amiga, de la compañera Tita. Y hacemos esta afirmación porque es posible que su nombre no sea recogido ni considerado por la historia oficial, y porque tenemos la certeza que permanecerá en la memoria colectiva de nuestro pueblo como uno de los tantos que entregaron su vida y su obra a la noble causa de construir una sociedad más justa y solidaria. Ayer la escuchábamos, en una filmación, contando cómo había llegado en su juventud desde Angol a esta ciudad de Concepción, con una clara conciencia de la miseria y de la explotación que sufrían los campesinos en esa época. Y resumiendo su honda filosofía de mujer de pueblo, expresando que a los jóvenes les enseñaba que debía practicarse lo que se pensaba, que era necesario decir pero también hacer. Contrajo matrimonio con Alfredo Hernández, uno de los fundadores del Sindicato de Trabajadores Auxiliares de la Universi-

Hasta siempre, Tía Tita dad de Concepción y militante del P.C. desde los comienzos de los años treinta del pasado siglo. Su familia más directa la constituyen sus hijos, su nuera, sus nietos: Alfredo (el Ito), Amanda, Lina, Camilo, La Luna, el Nacho; sus hermanos y sus sobrinos. Su familia ampliada la componemos todos los que fuimos sus compañeros de ideales y de lucha, todos los que concurrían al Aula Cero a compartir el pan o una cerveza, sabiendo que iban a encontrar a veces sus regaños pero siempre y permanentemente su apoyo y su consejo solidario. Una casa abierta al diálogo fraterno y pluralista, y en los tiempos difíciles de la represión dictatorial un punto de

apoyo para mantener la organización y la lucha de los combatientes por la libertad y la democracia. Fuimos vecinos durante varios años, nuestros hijos se hicieron amigos, compañeros; también, nuestros nietos. En tiempos difíciles para todos nosotros, la mano solidaria de la señora Tita también nos alcanzó directamente: por un período bastante largo me envió la vianda diaria a la cárcel de Concepción en la que me encontraba recluido. Ito me recordaba que cuando era poco más que un niño y nos visitaba en la cárcel pública, entre sus ropas escondía los mensajes que se nos enviaban por

los compañeros y nuestras respuestas respecto a la situación que vivíamos. Nos separó la dictadura durante 13, 14 años, pero reiniciamos el camino formando parte de una base que funcionaba precisamente en la Población Agüita de la Perdiz. Es imprescindible señalar en esta ocasión que, desde siempre, la población Agüita de la Perdiz ha sido considerada como una de las agrupaciones de pobladores más activa y más organizada de nuestra región. En no poca medida esta tradición se formó por la actividad de dos de nuestros compañeros, que habitaban en el acceso a la población. Desde luego, la señora Tita y también el maestro Sanhueza, don Víctor Sanhueza, padre del Choño, héroe de nuestra JJ CC., padre y abuelo de una numerosa familia que continúa activa y militante en la lucha política popular. Y bueno es mencionarlo así y para que se entienda que no somos aparecidos en la movilización social, porque lo que ocurre hoy en nuestro país se entronca con lo que han sembrado a lo largo de los años centenares y miles de nuestros compañeros y compañeras, convencidos, como lo estamos nosotros, de que más temprano

Diputado Carmona y comunidades collas se reunieron con ministro Lavín JESSICA ACUÑA NEIRA

E

l diputado Lautaro Carmona y dos delegaciones de comunidades collas de la región de Atacama sostuvieron una reunión con el ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, en Santiago, con el fin de presentarle una serie de dificultades que están teniendo con las tierras que debieran poseer. Al respecto, el diputado Carmona manifestó que abordaron este tema con el ministro por ser la Conadi un servicio dependiente de dicho ministerio. La comunidad colla de Payote, conformada por 68 familias y representada en la ocasión por Ercilia Araya, informó

al ministro cómo hasta el momento no se le han entregado tierras, quedando pendientes desde el año 2004 las que necesitan para realizar sus labores acostumbradas como el pastoreo de ganado, los asentamientos temporales en las aguadas y todo aquello relacionado con su modo de vida trashumante. “Necesitamos territorio para desarrollarnos vía proyectos y esperamos una buena acogida para que nos den oportunidad de trabajar nuestras tierras porque los animales se nos mueren de hambre, no llueve, no tenemos proyectos con INDAP y se nos cierran las puertas porque no tenemos territorio” graficó la dirigenta colla. También la comunidad co-

lla de Serranía Poblete necesita obtener una ampliación de sus territorios, lo que quedó igualmente pendiente. El parlamentario señaló que ellos viven acoso permanente por par-

te de sus vecinos. Indicó que el ministro Lavín “tomó debida nota de ambos casos y se comprometió a ver esto y estudiarlo con el ministerio de Bienes Nacionales”.

que tarde retomaremos el tranco quebrado por la dictadura. El Aula Cero, obra de la señora, Tita fue y esperamos que lo siga siendo refugio y sustento para la creación y para la recreación juvenil y popular. Tribuna y lugar de convergencia de cantautores, músicos, actores, poetas, pintores, escultores, dirigentes sociales y políticos. De reencuentro de generaciones de egresados, en particular de la Universidad de Concepción. Necesario punto de convergencia de candidatos a presidente de la república, de embajadores de repúblicas hermanas, de destacados representantes de la vida cultural y política. Entregaba también y a muchos, en especial a los estudiantes, la ayuda para subsistir, en el pescado frito, en los huevos duros, en las empanadas, en el pan amasado por la señora Tita, en una empresa que más que un negocio -como ella misma lo decíaera su compromiso humanitario con los más necesitados. A esta mujer del pueblo, madre y formadora de tantos y de tantas, venimos a manifestar nuestro aprecio y nuestro respeto; nuestros agradecimientos a la paciente, a la regañona, a la cariñosa, a la reconfortante, a la querida, a la linda Tita, a la militante, a la compañera nuestra y a la amiga y compañera de todos los aquí presentes, de todos aquéllos que vivimos para hacer realidad el cambio profundo que permita llevar el pan de cada día a la mesa de los postergados de siempre, en una sociedad más plena, más humana y más solidaria. En ese empeño y en la hora del triunfo decisivo, estarás junto a éste, tu pueblo, y a tus compañeros y compañeras que te guardaremos por siempre en nuestros corazones”.

El parlamentario comunista se mostró optimista respecto a la disposición mostrada por el ministro, y por la solidez de los planteamientos: “En ambos casos hay legislación, jurisprudencia, y en las dos cosas media una voluntad de la autoridad. Yo espero que dado lo irrefutable de los planteamientos hechos el gobierno, a través del ministerio de Desarrollo Social, acoja estas peticiones”.

CONADI El parlamentario también planteó el despido injustificado y arbitrario de quien fue coordinadora en la zona de Conadi, Angela Cañupán, sin que se cumplieran los mínimos requisitos para un término de contrato, argumentando además que se trataba de una carrera funcionaria y no de un cargo de confianza, antecedentes que el ministro quedó de analizar y responder durante la presente semana.


NACIONAL ELSIGLO 18 DE NOVIEMBRE DE 2011

15

A pocas semanas de la muerte del famoso empresario y magnate de la computación, el periodista Sergio Jara Román, especializado en Tecnología y Economía, explica las razones para no rendir ningún homenaje al desaparecido Steve Jobs.

Por qué no llorar a Steve Jobs SERGIO JARA ROMÁN

M

i padre murió a los 56 años víctima de severas complicaciones hepáticas. Para él, no había trasplante pues la lista de personas en espera llegaba a las 300, y de ésas la mayoría eran niños. Los viejos no tienen derecho a prioridades, menos si la plata no existe. Mi viejo ya había gozado, sufrido y vuelto a gozar su vida. Su corta vida. Ese fue su último consuelo cuando se cumplieron los cinco meses de vida que los doctores le habían pronosticado. Con la exactitud de un relojero suizo, lo vi morir precisamente en cinco meses, producto de una falla multisistémica de sus órganos. Mi padre, un mecánico externalizado, murió en un pasillo de un hospital público reventado en sus propios coágulos de sangre que se le escapaban por todas su cavidades.

Hace no mucho, me enteré de la muerte del cineasta chileno radicado en Francia, Raúl Ruiz, un amante del vino y la buena mesa, al igual que mi viejo. Ruiz murió eso sí a los 70 años, pues un transplante de hígado le había dado nuevos aires para recorrer un año más de su tercer tiempo lo más dignamente posible. Sólo semanas después, un tercer hombre, totalmente distinto al mecánico de mi padre y al cineasta, dejaba este mundo también a los 56 años. Ese hombre era Steve Jobs, creador del Mac, iPod, iPhone y el iPad. El único punto que hermanaba a estas tres personas era sus complicaciones hepáticas. Los tres sufrieron problemas al hígado que, de una u otra forma, terminaron con sus vidas. Sin embargo, ellos se constituyeron como individuos totalmente distintos, al igual que sus legados. Y claro, pues uno fue proletario, el otro intelectual y el último, empresario.

Jobs y la explotación de los trabajadores Quizás esa misma definición laboral de sus vidas fue la que determinó sus abruptas despe-

didas. La dialéctica quizás, entendiendo el término como contemporáneamente se utiliza, diría que las probabilidades de vivir de un obrero versus las de un intelectual y un empresario enfrentados al mismo problema son mucho menores. Y, claro, pues sus posibilidades materiales también los son. Pero entonces, ¿por qué Jobs murió a los 56 años y no a los 70 como Ruiz? La pregunta es difícil de responder y estas líneas tampoco pretenden hacerlo, pues todo lo que involucró la vida del fundador de Apple estuvo rodeado de secretos y mitos, los mismos que lo han catapultado a un sitial casi divino y que sus seguidores no dudan en defender. Pero lo cierto es que tras el denominado genio de la tecnología, no había más que viejas prácticas de explotación laboral. Conocidas son las vulneraciones a los derechos de los trabajadores y los suicidios masivos que sacudieron en 2010 a los proveedores chinos de Apple, como Foxconn, Dafu y Lian Jian Technology. Esa externalización brutal de los trabajadores, sumada a una personalidad empresarial dictatorial de Jobs que ha sido

denunciada por muchos de sus ejecutivos, constituyeron sin dudas las bases de una de las compañías con mayor valor de mercado en el mundo. Y es que explicar el éxito de Apple sólo a partir de sus productos, sin considerar que sus obreros deben tener un salario acorde a lo que producen, entre otros elementos, es reducir el análisis simplemente a una visión capitalista de los hechos. Pero bien sabemos que ésa no era la premisa de Jobs. Al contrario, el creador del iPhone era una fiel practicante del neoliberalismo: un héroe del capitalismo, como se ha planteado. Basta con revisar su discurso en la universidad de Stanford en 2005 para descifrar las fuerzas ideológicas que lo movían. Ahí, Jobs expresa con otras palabras una de las máximas de Adam Smith en su libro “La Riqueza de las Naciones”, de 1776: “Al perseguir su propio interés, promueve el de la sociedad de una manera más efectiva que si esto entrara en sus designios”. Precisamente ese interés propio fue el que movió a Jobs en su vida laboral. En otras palabras, no fue más que un clásico exponente de los dueños de

los medios de producción que, como tantos otros, aprovechó las modernas formas de organización laboral a través de la externalización de trabajadores y abuso de derechos, buscando siempre su propio beneficio en la materia. Su legado, sin embargo, estará marcado por la innovación de sus productos, que a pesar de todos sus defensores serán superados más temprano que tarde. El legado de Jobs también está precisamente en sus defensores, “viudas” que lloran a un empresario que quizás efectivamente tuvo la idea de ir más allá que el resto con sus productos, pero que no obstante no lo justifican ni definen en sus 56 años de vida. Jobs también tuvo otras esferas que vale la pena recordar, para que su figura no sea endiosada en desmedro de toda una fuerza laboral que también ha dado su vida por construir el imperio Apple. Raúl Ruiz y mi viejo, un mecánico externalizado al igual que los trabajadores de Jobs, también dejaron un legado, pero que no está marcado por la máxima maquiavélica “el fin justifica los medios”. Por eso y muchas otras razones, yo no lloro a Jobs.


NACIONAL 16

ELSIGLO 18 DE NOVIEMBRE DE 2011

SERGIO ASTUDILLO

D

espués de trabajar toda la mañana embolsando mercaderías, nuestro entrevistado, que mantiene su anonimato por razones obvias, mientras se apronta para partir a la Universidad a proseguir sus estudios nos confidencia: “Aquí en el supermercado, no tenemos nada que nos ampare. Te ´podís‘ sacar la ´ñoña‘, tener un accidente, pero ellos te dicen: no, no estás bajo mi alero”. Es el testimonio de un empaquetador, oficio en que miles de estudiantes buscan costearse sus estudios universitarios: “Sufrimos la doble explotación del sistema. El empresario tiene un trabajador gratis, porque a nosotros nos pagan los clientes con sus propinas, y más encima tenemos que pagar la educación para que otros empresarios, que lucran con ese derecho, se llenen los bolsillos”. Los miles de muchachos y muchachas que en todo el país deben costearse sus estudios de esta manera, son vejados y maltratados y además son víctimas de intermediarios que ofician de “negreros”: “Hay empresas subcontratistas que trabajan con los supermercados. Si tú quieres ocupar un lugar en los turnos, en las bandejas de las cajas registradoras, debes pagarles 500 ó 600 pesos cada día. Además, debes cancelar $16.000 por el uniforme, que te lo venden ellos mismos, y te prohíben comer, masticar y fumar, mientras lo tengas puesto”. Hace poco tiempo, en la ciudad de Temuco hubo una experiencia aun peor: estudiantes universitarios denunciaron pagos irregulares en un supermercado, para el que fueron contactados a través de una bolsa de trabajo: la jornada se inició a las 21 horas y se le puso término a las 03 horas, pero los responsables del recinto no permitieron la salida hasta las 7 de la mañana. A esto se sumó el pago del servicio a través de un vale en mercaderías por diez mil pesos, que sólo pudo ser cobrado en el supermercado. Es decir, el mismo sistema de fichas de la época del salitre en que solamente se podían canjear en las pulperías por mercadería o vestimentas. La Dirección del Trabajo tiene dictámenes respecto al trabajo de empaque, pero ellos no se cumplen. Si se comprueba que un supermercado está recibiendo los beneficios de la prestación de servicios de un menor de edad que empaca los productos, y se comprueba que ése ejerce la potestad de mando respecto del menor, se puede concluir presuntamente que existe una relación jurídico-laboral entre los empacadores y los supermercados, con todas sus responsabilidades, deberes y derechos, para ambas partes.

Necesidad de estudiar y trabajar A pesar de todos estos problemas, miles de jóvenes estudiantes se interesan en estos trabajos como empaquetadores de supermercados, porque les permiten tener horarios flexibles, compatibles con sus estudios: “Por eso se aprovechan y aparece un personaje que se ocupa de enrolar muchachos y muchachas para proveer de esta función a los diversos supermercados, los conocidos Jumbos, Líder, Santa Isabel, Cosmos, etc. El precio que tenemos que pagarle al comisionista es de entre $600 y $ 1000 diarios por los turnos que nos asignan diariamente en las cajas”. Algo similar ocurre con el caso de muchos estudiantes que trabajan como reponedores de mercaderías: “Tenemos que llevar pantalones de tela negra y zapatos negros, debemos estar prolijamente afeitados, bien peinados, usar el polar en invierno. Tienes que pagar la tarjeta que debe llevar tu nombre y que también diga ´parking‘. Esa tarjeta vale $ 300. En el verano, hay que pagar la polera, que vale $ 2.500, y hay que adquirirla a la misma empresa intermediaria, que las compra más baratas al por mayor”. La venta de uniformes, poleras y credenciales constituye un negocio aparte, tal como explica nuestro entrevistado: “Hay diferencias entre distintos supermercados, pero el sistema es similar. En los súper, las poleras las venden a $4.500 a las mujeres y a $ 5.500 a los hombres. Las credenciales no las cobran, pero los polar cuestan $6.000. Es como lo que hacían los latifundistas en tiempos pasados, en que todas las ganancias eran para ellos”. La alianza entre algunos jefes de los supermercados y los dueños de las empresas intermediarias es evidente: “Nuestros jefes, que se codean con los administradores, ganan mucha plata, ya que son 600 pesos por turno por cada empaquetador y 100 pesos por cada carrero”.

Mucho más que llenar bolsas En la práctica, los empaquetadores cumplen muchas otras funciones, lo que demuestra la falsedad del argumento de los supermercados de que no existe relación laboral con ellos: “La pega incluye tirar los carros, traer las bolsas, sacar las bolsas. Si te niegas, te amarran con el encargado del supermercado”. El problema se repite en el caso de pérdidas: “Si se te pierde algo, tienes que pagar la pérdida. Los guardias están ubicados por zonas, pero siempre hay un guardia frente a las cajas. Si uno está llenando los paquetes y otro se aviva con esa bolsa, tú tienes que pagar eso. Los encargados del supermercado te dicen: tienes que estar atento. Pero ésa no es tu pega, estamos para empa-

Empaquetadores de

Explotación car y no para cuidar las bolsas. Esa es la pega del guardia”. Los cajeros también disponen de los empaquetadores: “Es responsabilidad de ellos conseguirse las tarjetas cuando se equivocan. Los administradores también deberían estar ahí, atentos con las tarjetas pero nos mandan a nosotros a ir a dejarlas. Para qué decir lo que pasa con las bolsas, las grandes generalmente se ago-

tan, pues son las que más ocupamos. Nosotros tenemos que ir a buscarlas, aunque ésa es pega del cajero. Entonces, uno tiene que ir a pedir más bolsas grandes. En mi supermercado nos castigan y dicen que gastamos muchas bolsas grandes”. Los empaquetadores tienen que dar la cara frente a los reclamos de los clientes: “Yo una vez les dije, irónicamente: ¿los super-

mercados se van a ir a pérdida si les gastamos las bolsas? Yo he tenido que llenar dos carros con bolsas chicas. Entonces te alegan los clientes: cómo me van a poner la mercadería en bolsas chicas. Yo les digo: vayan a reclamar al jefe, ellos son los responsables, ellos no nos quieren dar las bolsas. Al final, uno se gana toda la rabia y los garabatos del público”.


CULTURA ELSIGLO 18 DE NOVIEMBRE DE 2011

17

Un aspecto poco debatido del conflicto educacional es el caso de miles de jóvenes estudiantes que trabajan gratis como empaquetadores en un supermercado para costearse sus estudios universitarios, ayudando al lucro de los dueños de la educación superior. Además están las “empresas” externas, que sirven de Intermediarias y les cobran una “comisión” a los muchachos, que se pagan el uniforme, no tienen derecho a nada, ni siquiera pueden almorzar en el casino y deben agradecer la “oportunidad” de trabajar. Aquí, el testimonio de uno de ellos.

e los supermercados

a dos bandas Los abusos y las propinas Para el estudiante, el trabajo en el supermercado le permite tener horarios disponibles para sus estudios y por eso debe aceptar muchas injusticias: “No tenemos un seguro, ni nada que nos ampare. Las prohibiciones son múltiples: no puedes andar con celular, para comer o tomar líquido, tienes que salir fuera del re-

cinto. Hay supermercados que no te permiten ir al baño, tampoco podemos ir a los comedores del supermercado, tenemos que comer afuera. Si llegas cinco minutos atrasado, no puedes entrar pues el encargado no te lo permite”. Las faltas significan una suspensión por una semana: “Yo me pago los estudios con esta pega, no trabajar una semana me signi-

fica no tener para comer, ni juntar la plata para financiar mis estudios. Eso no les interesa, no hay un contrato de por medio. Hemos tenido compañeros a los que no los han dejado entrar por no ir bien peinados, por no llevar la polera que ellos exigen, al no tener plata para comprarla. Los papás tienen otros gastos. Uno va a esta pega porque la mayoría somos estudiantes, ya

sea de secundaria o universitaria. Esta pega tiene un horario cómodo, bastante cómodo para los estudios”. La remuneración depende de las propinas y es muy variable: “Te puedes ganar hasta $15.000 en cuatro horas, pero hay días que son malos, en que la gente no te da ni las gracias, como si uno fuese invisible. De repente, la gente que más tiene es la más tacaña. A veces la gente obrera, gente de la construcción, es la que más me da y gente que uno nota que tiene mucha plata, no te da nada. Cuando la gente que compra no me da ni las gracias… yo les digo, irónicamente gracias, y algunos se dan la vuelta y me han dado plata”. Nuestro entrevistado nos cuenta su historia: “Yo estudié una carrera antes, pero me tuve que salir porque mis padres no me la pudieron pagar. Por eso trabajo en un empaque, porque puedo acomodar los horarios. En este trabajo todo hay que comprarlo, desde la tarjetita hasta el polar, pasando por la polera, pantalones negros, zapatos Y las normas son estrictas: bien afeitado, uñas cortas, pelo bien corto. Es como si estuvieses trabajando de garzón, pero sólo con deberes y sin derechos. También es difícil de soportar el carácter de muchos usuarios. Es gente súper pesada”.

Igual hay que pasarlo bien A pesar de todo, como jóvenes que son se generan relaciones de compañerismo y buena onda. Además, la vida no termina en el supermercado. Nuestro en-

trevistado estudia Teatro y le gusta leer: “Yo leo a Marx. Engels. Teóricos anarquistas. Lenin. Trotski, Jean Paúl Sastre, o autores como Agusto Boal, que propone la sensibilidad del oprimido, planteando la posibilidad de que un actor se vuelva espectador, o que éste, llevado al teatro a través de un foro, pueda solucionar sus problemas. Y si lo logra dentro de un escenario, también puede solucionarlos fuera, en la vida cotidiana”. El arte y la cultura enriquecen la vida de nuestro entrevistado: “Me gusta ver cine, pero no hay dinero. De repente, puede haber obras de teatro o películas gratis, pero falta mucha información. El movimiento estudiantil de estos meses, entre sus muchos méritos, ha logrado sacar la cultura a la calle. En Chile la cultura es muy hermética y elitista, por parte de la gente que tiene el control de ella”. El joven con que conversamos es optimista y cree que el trabajo en el supermercado y el contacto con la gente y la realidad abren la mente: “Aunque hay mucha gente dentro del arte que tiene una actitud muy arribista, eso se puede romper. Hace un tiempo tuve una experiencia en universidad, donde participé en un foro sobre una nueva Constitución. Éramos casi todos estudiantes, pero había un señor, que se notaba que era del pueblo, y a mí me gustó que él hablara. Y en la mesa todos se miraban como extrañados. Tengo un amigo arquitecto y me dijo: “Mira, algunos hablan del clasismo, pero cuando interviene uno del bajo pueblo lo miran como una persona extraña”.


CULTURA 18

ELSIGLO 18 DE NOVIEMBRE DE 2011

E

Lautaro Carmona

MACARENA BENÍTEZ ESPINOZA

l diputado Lautaro Carmona valoró la discusión sobre elecciones complementarias para toda vacancia en cupos parlamentarios El secretario general del PC abogó por el poder de decisión de la ciudadanía y la necesidad de dejar atrás la nominación que los partidos políticos hacen ante una vacante en cupos parlamentarios, actuando discrecionalmente, y pidió una reforma constitucional en materias como el voto de chilenos en el extranjero y el fin al sistema binominal, en busca una mayor representatividad. La votación quedó pendiente en la sala de la cámara baja. El representante de la bancada comunista se refirió a la garantía que debe tener la “representación de la voluntad ciudadana, en tanto sean reales corrientes de opinión que existan en la sociedad chilena”, en referencia al debate que busca normar los cupos parlamentarios a través de elecciones complementarias. Para el parlamentario, la vacancia de un cupo parlamentario debiera ser la posibilidad de otor-

Propone legislar sobre vacancias parlamentarias gar toda la “competencia que tiene la soberanía y realizar una elección complementaria cuando la vacante sea por fuerza mayor” para dejar atrás la discrecionalidad con la que partidos políticos actúan cuando se produce una vacante parlamentaria por alguna razón. Así, la reforma en cuestión, para Carmona debiera ser “a todo evento, en todas las situaciones en que quede una vacante a nivel de la cámara de diputados o el senado”, y que la única restricción para que haya elección complementaria es que el parlamentario esté en el último año de ejercicio. Por otro lado, señaló que todo parlamentario debiera estar conciente de la posibilidad de ser revocado de su cargo ante el incumplimiento de sus compromisos con la ciudadanía. Cabe seña-

Hugo Gutiérrez

lar que en época de campaña, Carmona diputado plasmó ante notario público sus 21 compromisos con Atacama, sometidos al análisis y verificación de su cumplimiento por los ciudadanos. El diputado puso énfasis en la necesidad de avanzar hacia reformas más profundas, como terminar con el sistema binominal, porque éste “no es capaz de dar cuenta de otros sectores que teniendo influencia en la sociedad, no tienen representación en el parlamento”, así como insistió en que opere la inscripción automática y la elección popular de los consejeros regionales. “Esto es un estímulo a que hagamos el debate y de verdad se avance en reformar el sistema electoral, que no da el ancho y así lo está diciendo la ciudadanía a través de los distintos cuestionamientos a la cámara de diputados a través de las encuestas”, concluyó.

“La Corte de Apelaciones SIEMPRE PRESENTES de Iquique me ratificó como querellante en el Máximo Gallegos caso mueble” El diputado Hugo Gutiérrez se refirió a la resolución de los ministros de la corte de Iquique que lo ratificó como querellante en el caso “Muebles”, que tiene como imputados a 15 personas, entre ellas la ex intendenta Antonella Sciaraffia por asociación ilícita, fraude al fisco y falsificación de instrumento público. Durante la formalización de cargos a los imputados el pasado 3 de noviembre, el diputado Hugo Gutiérrez, querellante en el caso, fue excluido del juicio a petición de la defensa de la ex intendenta Antonella Sciaraffia, lo que provocó un gran revuelo en la sala y en la opinión pública de iquiqueña. Hugo Gutiérrez apeló a la resolución que adoptó el juez de garantía Carlos Contreras y posteriormente la Corte de Apelaciones de Iquique revocó la resolución, ratificándolo como querellante en el Caso Muebles. El diputado comunista se mostró satisfecho por la resolución, señalando: “Estoy muy contento porque los ministros de la Corte de Apelaciones de Iquique me han encontrado la razón. Voy a llegar hasta las últimas consecuencias para desbaratar esta asociación ilícita. Quiero hacer recuerdo de que yo fui el primero que me querellé por asociación ilícita, el 30 de

marzo de este año, y solicité además diligencias precisas de investigación como lo es investigar los destinos de estos fondos, las salidas y entradas al país de los imputados, también el levantamiento del secreto tributario para saber con exactitud donde están los dineros que se han perdido y que no han podido llegar a los colegios más pobres de la ciudad. Iquique merece más, merece conocer toda la verdad sobre estos $ 1.500.000 millones de pesos que han sido defraudados al estado, dineros fiscales que iban a las necesidades de los colegios municipales, que son los que reciben a los estudiantes más pobres de las regiones de Tarapacá, Arica y Parinacota. Iquique merece saber toda la verdad, no descansaré hasta que Iquique y mi gente sepan toda la verdad del caso Muebles y de también de otros casos donde la Contraloría General de la República ya ha dictaminado. Mi pueblo y mi gente para eso me eligió y eso es lo que estoy haciendo como diputado, que es fiscalizar. Y que lo sepan bien todos aquellos que han incurrido en graves faltas de probidad y fraude al fisco: no voy a descansar hasta que se conozca toda la verdad y los responsables estén donde tienen que estar, que es en la cárcel”.

Extracto de la intervención del miembro del Comité Central del Partido Comunista Mario Rivas en el Parque del Recuerdo, en Santiago, el 15 de noviembre, en los funerales del compañero Máximo Gallegos. “Estimados amigos y camaradas: permítanme, a nombre del Comité Central del Partido Comunista de Chile, expresar en palabras los sentimientos que se han precipitado a raíz del sensible fallecimiento de nuestro camarada Máximo Gallegos. Cada día tiene su afán, tiene un hecho, una circunstancia, un momento que lo marca y lo convierte en el elemento central que lo caracteriza y nos permite recordarlo, instalarlo como pequeño mosaico en la memoria. El día de hoy estará marcado, por siempre, como aquel que nos congregó cargados de silencio, pero animados de vida, para rodear con nuestra presencia los restos mortales de quien fuera el padre, el hijo, el amado, el compañero, el camarada, el amigo, o simplemente Máximo. Porque también es nuestro el dolor de los suyos, de su familia, de sus íntimos, sabemos que difícilmente se enfrentarán con palabras tales que les consuelen y reviertan la idea, cierta y real, que de hoy en adelante Máximo será recuerdo, un buen recuerdo. Por esto, quisiera en primer lugar saludar a su madre, compañera Irma, quien en estas hora lo ha definido como

un hijo cercano, con quien cada cosa se consulta y cada cosa se resuelve en armonía de criterio. A sus hijos, Jordi y Martina, a cada uno de ellos y a aquellas que lo amaron. Este amigo llamado y reconocido simplemente como Máximo, fue una persona de carácter y compromiso fuerte, siempre dispuesto a decir lo que pensaba, lo que creía justo y lo hacía de un modo directo, pero con respeto y altura de miras. Le gustaba trabajar en el partido y que las cosas sucedieran del modo como habían sido planificadas por el colectivo. Su muerte ocurre en un momento donde ya sucedían aquellas cosas que proyectaba y a las cuales infundía mayor énfasis, como encargado de organización del comunal Santiago, ya sea al momento de caracterizar la situación política y señalar el plan de trabajo necesario y pertinente a llevar a cabo, como también orientar los nuevos pasos a dar tras la meta en disputa: una democracia avanzada enarbolando las banderas de la justicia social, esas que hoy enarbolan los estudiantes en las anchas alamedas de Chile, con el espíritu de la unidad y la amplitud que el pueblo debe construir en pro de un mañana próspero y digno. Sin duda la vida de Máximo Gallegos no fue en vano. Como la de tantos y tantas, la suya contribuyó a la situación actual, donde los movimientos socia-

les han irrumpido demandando más democracia, repudiando el neoliberalismo, exigiendo fin al binominalismo; y el cese de considerar la educación, la salud, la previsión social, la vivienda digna, como bienes de mercado. Máximo destacó además por ser un internacionalista, sólo él nos podría dar cuenta lo que amaba Venezuela y estimaba al presidente Chávez, lo mismo que a la Cuba de Fidel. El momento del encuentro en torno a esta noticia feroz, ha coincidido con el hecho que muchos le encontraron y estuvieron con él pocas horas antes que su corazón callara. El viernes estuvo desplegando un buen momento en la música de El Sindicato, del barrio Yungay. El sábado por la tarde, en la Feria del Libro de Santiago. Estimado Máximo, el reposo y el silencio se han hecho presentes en ti. Nosotros, tus camaradas y amigos, asumimos el compromiso de seguir en la lucha por lo que fueron tus ideales y valores. Las luchas de nuestro pueblo seguirán su curso y la verdadera libertad se manifestará en cada esquina, en cada puerta, en cada niño enamorado de su escuela, en cada muchacha con mirada de primavera, en cada mujer con su hijo lozano de futuro. Máximo, camarada, descansa en paz. ¡Hasta la Victoria Final, Siempre!


NACIONAL ELSIGLO 18 DE NOVIEMBRE DE 2011

19

Resoluciones IV Pleno del Comité Central del Partido Comunista

1

El CC, reunido en Pleno durante los días 4 y 5 de noviembre de 2011, aprobó por unanimidad el informe presentado por la CP, que da cuenta del nuevo escenario político que se está conformando en el país. Entre los variados temas examinados, el debate se centró fundamentalmente en analizar las causas, desarrollo y perspectivas de las movilizaciones sociales ocurridas durante el año 2011, el impacto que ellas han tenido en la correlación de fuerzas sociales y políticas, y la política de alianzas necesaria para conformar una nueva mayoría que haga posible un Gobierno de Nuevo Tipo. El Pleno concordó en señalar que el curso de los acontecimientos valida la justeza de la línea política aprobada por el XXIV Congreso Nacional del partido. 2. El Pleno culminó con la aprobación de un Voto Político, que sintetiza la posición de los comunistas en relación a los asuntos centrales debatidos. 3. La reunión del CC saludó calurosamente a la juventud chilena y, de manera muy especial a las Juventudes Comunistas por el papel clave que han jugado en el desarrollo de las actuales movilizaciones, las cuales han puesto en cuestión los pilares del actual modelo de dominación. Del mismo modo, expresó su saludo y compromiso con las organizaciones sociales que han impulsado con éxito las movilizaciones, destacando entre ellas el rol de las organizaciones estudiantiles, el Colegio de Profesores y la CUT. 4. La reunión plenaria ratificó la necesidad de convocar a una Conferencia Nacional del partido, la cual deberá realizarse durante el mes de abril de 2012. Esta Conferencia examinará detenidamente las características del partido que se necesita para llevar adelante la política de los comunistas en esta etapa de la lucha.

5. El Pleno estimó necesario que, previo a la realización de la Conferencia Nacional, se convoque a varias reuniones de trabajo centradas en el papel de los trabajadores en el Chile de hoy. Se trata de profundizar nuestra comprensión de la actual estructura de clases y, a partir de ello, mejorar y potenciar nuestra atención a los trabajadores y sus organizaciones. 6. La reunión estimó que las próximas elecciones municipales constituyen un hito muy importante en la perspectiva de derrotar al gobierno de derecha el año 2013. Se dio a conocer a los miembros del CC los criterios que informan la selección de los candidatos del partido a alcaldes y concejales. El Pleno aprobó un primer listado de 40 comunas del país en las cuales presentamos candidatos a alcalde. A la vez, se destacó el trabajo de los equipos partidarios que han elaborado la Plataforma Comunal de los comunistas, asunto principal a considerar en la perspectiva de alianzas o acuerdos políticos para enfrentar esas elecciones.

7. La Fiesta de los Abrazos debe constituir un evento de gran resonancia en todo el país. Se resolvió realizarla los días 7 y 8 de enero de 2012. En ese evento, el partido dará a conocer sus candidatos a concejales en las diferentes comunas del país, así como la Plataforma Comunal que defenderán. 8. El Pleno acordó invitar a la juventud chilena a inscribirse masivamente en los Registros Electorales, considerando que no hay garantía alguna de que el gobierno esté seriamente pensando en poner en práctica la inscripción automática. Las próximas elecciones representarán un significativo momento en el camino de las movilizaciones por los derechos fundamentales reclamados por millones de chilenos. 9. Según se expresa en el Voto Político aprobado, el CC fue informado detalladamente de conversaciones e intercambios de opinión sostenidos con otras fuerzas políticas. El Pleno facultó a la Comisión Política para continuar desarrollando estas conversaciones. 10. El Pleno del CC examinó detenidamente la política represi-

va que ha impulsado el gobierno, orientada a criminalizar la movilización social y la actuación de los partidos de oposición, en especial la de los partidos de izquierda. La reunión solidarizó con los parlamentarios que hoy enfrentan querellas presentadas por Carabineros. La política represiva se ha caracterizado por una extrema violencia desplegada por las fuerzas policiales en contra de manifestantes y sus dirigentes. La situación creada obliga al partido a adoptar medidas para garantizar la seguridad de sus actividades y proteger la integridad física de sus cuadros dirigentes. En este contexto, el Pleno alerta y denuncia sobre el papel negativo jugado por grupos de activistas radicalizados, que han impulsado acciones contra la masividad y transversalidad que ha caracterizado a los movimientos sociales, empañando su carácter. Con todo, el Pleno llamó a distinguir entre la actividad de los grupos portadores de ideologías de “ultraizquierda” –muchas veces infiltrados por la policía– y la acción

espontánea de sectores de la población, que sólo da cuenta del enorme daño que ha provocado en ellos el modelo neoliberal durante décadas. 11. El Partido Comunista prepara los festejos conmemorativos de sus 100 años de lucha en defensa de los intereses de los trabajadores chilenos, por calidad de vida, progreso social y bienestar de las mayorías en un estado democrático, con la perspectiva del socialismo. Se tomó conocimiento de las iniciativas en desarrollo y se acordó apoyar el trabajo del equipo de dirección encargado de hacer de estos festejos un hito nacional e internacional. 12. El Pleno tomó conocimiento del programa de actividades centrales programadas para los meses venideros, llamando al partido a comprometerse activamente y en la calle en las luchas que marcarán la continuidad de las movilizaciones impulsadas por la Mesa Social, a la que apoyamos irrestrictamente. SANTIAGO, 9 DE NOVIEMBRE DE 2011.


ECONOMIA 20

ELSIGLO 18 DE NOVIEMBRE DE 2011

Ni el chantaje descarado del eurogrupo y el Fondo Monetario Internacional, avalado por la Cumbre del G-20 en Cannes, lograron impedir que la crisis económica invadiera la arena política, generando un nuevo gobierno en Grecia, donde Lucas Papademos reemplazó a Yorgos Papandreu, y derribando a Berlusconi en Italia, país que ya superó los 500 puntos de riesgo y no parece salvarse del rescate, además de su catastrófica repercusión en Estados Unidos. Aquí, el economista Hugo Fazio analiza los entretelones de la crisis de la eurozona y sus consecuencias en el panorama mundial. HUGO FAZIO

L

a cumbre de los países del euro a fines de octubre, que trató de estabilizar la situación en la región, estuvo muy lejos de encontrar una salida real de la crisis. La reunión acordó un plan para reducir la gigantesca deuda fiscal de Grecia, otro para incrementar los recursos del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) y un tercero para recapitalizar la deteriorada banca europea. “Sin embargo –concluyó The Economist- los vacíos en el plan de rescate saltan a la vista. Es confuso y poco convincente. Confuso, debido a que es vulnerable a consecuencias no deseadas. Y poco convincente, debido a que faltan muchos detalles y porque la esencia de su esquema no está apuntando a la tarea de salvaguardar el euro”. La gravedad de estas insuficiencias condujo a que la eurozona se transformase en un punto aún más agudo de la prolongada crisis financiera global y que Grecia entrara en un torbellino de acontecimientos políticos. El plan para Grecia intentó reducir su deuda fiscal en unos 100.000 millones de euros. Su monto total asciende a aproximadamente 350.000 millones, de los cuales unos 210.000 millones se encuentran en poder de privados, especialmente bancos, y el saldo proviene del sector público (BCE, FMI y préstamos de países europeos). La reducción se produciría si la banca privada “voluntariamente” aceptara disminuir sus acreencias en un 50%. Pero ello aún se encuentra condicionado a nuevas gestiones, esperándose que “el nuevo programa está acordado para finales de 2011”. De lograrse, el monto de la deuda descendería de su nivel actual, 160% del PIB, a 120% el año 2020, “un nivel sostenible” según la Unión Europea. Para posibilitar la disminución, el segundo rescate de Atenas –que alcanza a 130.000 millones de euros- destina 30.000 millones a garantías

destinadas a “facilitar” la disminución. Por su parte, Atenas debe aceptar lo que se denominó como una “supervisión permanente de la UE”. Dicho más crudamente, su economía queda intervenida y se renunciaría abiertamente a una política soberana. Además de aprobar un plan de ajuste todavía más duro, que condujo a grandes manifestaciones de protesta. El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, lo reconoció abiertamente en una entrevista a Der Spiegel: “A cambio de asistencia continua a largo plazo de los miembros de la eurozona, Grecia deberá tomar medidas difíciles y aceptar supervisión mucho más estrecha. También se podría decir que temporalmente deberá renunciar a parte de su soberanía”.

Contagio a la Eurozona Lo drástico de las medidas y la profundidad de la crisis helénica condujeron, según The New York Times, a que la crisis de la eurozona llegase “al camino lleno de baches de la política real”, planteándoles a los griegos “si su compromiso con Europa o su moneda única les importa más que controlar su propio futuro y bienestar económico”, disyuntiva que se planteó abiertamente al interior del país. La mayor falencia del FEEF es descartar, por la negativa de Alemania, la participación del BCE en sus mecanismos de financiamiento. Su uso quedaría circunscrito a asegurar un porcentaje de la deuda de nuevas emisiones y a obtener recursos en el mercado. El primer camino conduce a garantizar las primeras pérdidas al colocarse bonos. La duda proviene de que países otorgantes de la garantía son a su vez vulnerables, más cuando la crisis afecta a algunos de los países más grandes de la eurozona. Allí reside el problema, a juicio de Paul Krugman: “La creación del fondo requiere un respaldo de los principales gobiernos europeos. Italia es uno de

Terremoto en la Eurozona

Grecia e Italia al borde del precipicio

ellos y no puede lograr un rescate prestándose a sí mismo. Hay un agujero en el balde”. La segunda vía es obtener financiamiento más allá de la eurozona, incluyendo fondos soberanos y pensando particularmen-

te en aquellos países que cuentan con elevadas reservas internacionales, empezando por China. “¿Y por qué –se preguntó The Economist-China y Brasil deberían invertir mucho, cuando Alemania se resiste a colocar más

dinero?” El país sudamericano descartó explícitamente hacerlo directamente, declarando que actuaría únicamente a través del FMI. Por su parte, Beijing – a través de su presidente, Hu Jintao, al llegar a Cannes para parti-


CULTURA ELSIGLO 18 DE NOVIEMBRE DE 2011

cipar en la reunión del G-20, expresó: “Es sobre todo Europa la que debe arreglar el problema de la deuda europea”. Otra interrogante en el plan de Bruselas proviene de que la recapitalización de los bancos debe producirse obteniendo recursos en los mercados, lo cual de no lograrse lo conseguirían probablemente reduciendo sus préstamos. “Va a haber –comentó el argentino Guillermo Calvo, profesor de la Universidad de Columbia- un corte importante en el crédito y eso va a traer una recesión”. Finalmente, una grave falencia adicional del acuerdo es no concordar medidas para estimular el crecimiento en una región que, vista de conjunto, todo indica que se encuentra en recesión, en gran medida por las políticas de austeridad fiscal. Ello genera expectativas negativas, que también afectan a la actividad económica. La suerte del FEEF es decisiva para frenar o no la escalada de la crisis, en opinión de The Economist: “Desafortunadamente, el cortafuego en torno a la Zona Euro es la parte más débil de la oferta. Alemania y el Banco Central Europeo han descartado la única fuente de apoyo ilimitado: el propio banco central. Si los fundamentos del cortafuego son demasiado superficiales, entonces el plan para los bancos se hunde”. Concluida la reunión, el Tesoro italiano colocó bonos a diez años por 2.978 millones de euros, con una tasa de interés que superó el 6%, quedando en evi-

dencia así que el “mercado “no se dio por satisfecho con lo acordado y sigue demandando medidas más profundas. La presión de los “mercados” sobre Roma se intensificó.

Potente alianza entre Merkel y Sarkozy En la reunión de Bruselas, se impusieron nuevamente los planteamientos de Alemania: mayor participación “voluntaria” de la banca en la reducción de la deuda de Grecia, los recursos del FEEF únicamente serán empleados en última instancia y el BCE no respaldará al fondo. “Berlín, pese a las críticas –comentó el diario conservador germano Frankfurter Allgemeine Zeitung, ha puesto su sello en la reforma, que algún día se valorará seguramente como una de las más importantes de la historia de la Unión Europea”. Ya que el primer rescate de Grecia demandó la presencia del FMI, ahora ha propiciado una formula que conduce a depender de recursos que puedan proporcionar países de fuera de la región, primordialmente China, con una posibilidad incierta de lograrlo. La cumbre de la eurozona, manifestó Jacques Delors, ex presidente de la Comisión Europea, constituye “el triunfo total de la señora Merkel”, la cual “tiene buen parte de la responsabilidad de que la capacidad de acción de la UE y el manejo de la situación de la eurozona sean tan insatisfactorios. No hay nada que per-

mita decir que la situación se ha resuelto y que hemos encontrado una solución”. La alianza entre Sarkozy y Merkel, clave en anteriores acuerdos de Bruselas, se transformó en un respaldo de Sarkozy a las formulaciones de la canciller germana. “La desigualdad en el eje –comentó El País- se ha hecho tan palmaria que Sarkozy afirmó en televisión que es preciso “pensar no ya en términos franceses, sino franco-alemanes” y anunció que las dos potencias armonizarán sus leyes financieras y vigilarán mutuamente sus cuentas. Dicho de otra forma, París subirá sus impuestos y hará sus recortes bajo la supervisión del parlamento alemán. Las reuniones con los bancos, mientras se construían las resoluciones de la cumbre, terminaron siendo un ultimátum. Un primer encuentro en que se le expresó a los bancos que redujesen sus acreencias en Grecia a un 50%, como única fórmula para recuperar el resto, fue desestimado por Charles Dallara, director general del Instituto Internacional de Finanzas, que reúne a los bancos comerciales más grandes del mundo: “No hay acuerdo sobre ningún elemento” que condujese a su compromiso con una reducción de la deuda en ese porcentaje. Los bancos habían hablado de un 40%. Inmediatamente se efectuó una segunda reunión. Merkel fue cortante: “O asumen una reducción del 50% o prepárense para las consecuencias de una suspensión de pagos

de Grecia”, lo que conduciría a que los montos posibles de recuperar por los bancos fuesen aún menores. Queda por verse en qué medida se concreta la imposición. Dallara, con posterioridad a la decisión de Bruselas, insistió en que el plan de recapitalización de los bancos presenta “serios problemas, los bancos están más dispuestos a vender activos riesgosos y restringir los créditos, lo cual hará más difícil para los países de la periferia europea acceder a los mercados de capital”.

Referéndum abortado y repercusión en Estados Unidos Una semana después de la Cumbre, Yorgos Papandreu movió el tablero al anunciar, seguramente como consecuencia de las manifestaciones de protesta de la población, que sometería a plebiscito los acuerdo de la UE y “si no lo acepta, no se aplicará”. Las encuestas efectuadas con posterioridad al acuerdo de la UE revelaron que la mayoría de la opinión pública se expresa en contra del segundo rescate, pero al mismo tiempo, en un porcentaje todavía superior se manifiesta por seguir en la eurozona, aunque en la práctica ambos propósitos no eran compatibles en el marco del esquema diseñado por Bruselas. El anuncio de Papandreu dejó en suspenso la concreción del insuficiente y trabajado acuerdo alcanzado en Bruselas y se con-

21

virtió en el tema dominante en la reunión del G-20. Pero, ya en Cannes, Merkel y Sarkozy exigieron a Papandreu a que el referéndum se efectuase a la brevedad, y que la consulta se pronunciase también sobre la permanencia de Grecia en la eurozona. Como mecanismo de presión, el giro del sexto tramo del primer rescate, por 8.000 millones de euros, se retendría hasta después del plebiscito. “Si no se cumple lo acordado por unanimidad en la cumbre europea –recalcó el presidente francés- la UE y el FMI no soltarán un céntimo más”. El ultimátum tenía una fecha límite, ya que Grecia el 12 de diciembre debe cubrir el vencimiento de bonos por 12.000 millones de euros, y para hacerlo requiere contar con los recursos del sexto tramo. Papandreu había optado por el referéndum como alternativa a convocar elecciones anticipadas. Demandaba escoger entre las dolorosas medidas de ajuste o aceptar la cesación de pagos y volver al dracma, abandonando el euro. Mientras tanto, por el bono soberano a dos años el mercado demandaba una rentabilidad de 97%, casi la totalidad de su monto, demostrándose así que se pone en duda que se pueda cumplir con los compromisos. Pero, después de regresar a Atenas, luego de la reunión en Cannes con Angela Merkel y Nicolás Sarkozy, Papandreu renunció a la idea del plebiscito, bajo la presión de los líderes de la eurozona. La crisis política helénica se profundizó. Papandreu obtuvo un estrecho voto de confianza parlamentaria para iniciar gestiones destinadas a formar un gobierno de coalición, que no necesariamente encabezaría. Finalmente dimitió, dando paso a un gobierno encargado de materializar el ajuste ordenado por Bruselas y el FMI, que, como ya se sabe, liderará el economista Lucas Papademos. Mientras tanto, en la Plaza Syntagma de Atenas arreciaban las protestas populares. Todo esto produjo el ahondamiento de la crisis financiera causada por el debilitamiento de bonos soberanos europeos. En Estados Unidos, se registraba la octava crisis financiera más grande de su historia, al someterse la sociedad de inversión MF Global Holdings al capítulo 11 de la Ley de Protección de Quiebra. Días antes, las agencias calificadoras de riesgos habían reducido su nota a categoría basura, debido a su alta exposición a deuda soberana europea, teniendo en su poder enormes sumas de títulos españoles e italianos de corto plazo. La apuesta de MF global de una mejora en los títulos de la eurozona fracasó, no encontrando adquirentes cuando quiso deshacerse de ellos. En su poder estaban US$6.300 millones en bonos del Tesoro de países como Portugal, Irlanda, España, Italia y Bélgica.


NACIONAL 22

ELSIGLO 18 DE NOVIEMBRE DE 2011

Directora del Sename de Puerto Montt

¿Nueva forma de gobernar? Parece un chiste de mal gusto, pero los funcionarios del Servicio Nacional de Menores de la Región de Los Lagos pueden atestiguarlo: Camila Panadés, directora regional de Puerto Montt, ordenó el reemplazo de la calefacción y las estufas por chales para que los trabajadores se tapen las piernas...

L

SERGIO REYES

os funcionarios del Servicio Nacional de Menores (SENAME) de la Región de Los Lagos no podían creerlo: cuando le denunciaron a la directora regional del organismo, Camila Panadés, el retiro de los calefactores del edificio central, ella se responsabilizó de la medida y les ofreció “unos chales” para que se taparan las piernas y la espalda, y así evitar enfermedades por el frío y la lluvia de esa zona. El episodio fue calificado como una burla y rechazado en

forma para solucionar las cosas más domesticas, imagínense las probables soluciones frente a otros problemas más grandes en el resto del país”. Alicia del Basto recordó la promesa del presidente Piñera en la mina San José, cuando en el rescate de los 33 mineros que quedaron atrapados proclamó

para Chile un Nuevo Trato Laboral y de Seguridad para los trabajadores chilenos: “El presidente Piñera se caracteriza por sus falsas promesas y mentiras para engañar a la opinión pública. El nuevo trato que dijo Piñera es una mentira, la administración pública sigue con el mismo o peor trato laboral que antes. En el SENAME

forma tajante por la presidenta nacional de la Asociación de Funcionarios del SENAME, Alicia del Basto, quien dijo que sentía vergüenza por la nueva forma de gobernar que se traduce en agresiones a los trabajadores: “Esto es un chiste barato, y demuestra que el gobierno no tiene ni el más mínimo respeto por los derechos laborales, ni menos por los derechos humanos. Es impresentable que la directora regional haya instruido a la dirección de administración de finanzas para que compre chales para todos los funcionarios y retire los calefactores y estufas. Nosotros claramente señalamos que si se opera de esta

Asesinato de Alex Lemún

La impunidad es vergonzosa SERGIO REYES

E

sta semana se cumplieron nueve años desde que un oficial de Carabineros disparara en la cabeza al joven de 17 años Álex Lemún Saavedra, hecho ocurrido en Malleco, zona de Ercilla. Tras cinco días de agonía, el muchacho murió en una clínica de Temuco. Como cada año, sus hermanos provenientes de todo wallmapu le recuerdan con un nguillatún en su territorio. El joven Álex Lemún recibió un disparo en la cabeza desde el arma de fuego del mayor de carabineros Marcos Aurelio Treuer Heyssen, quien, desde aquella fecha, fue ascendido y premiado en dos oportunidades por diversas labores represivas, mientras el asesinato de Álex Lemún se mantiene en total impunidad. Lemún, cuyo apellido en la lengua mapuche, significa “del bosque”, colaboraba en la recuperación de tierras de propiedad de la forestal Mininco cuando fue herido mortalmente. El muchacho vivía en una comunidad de Ercilla, rodeada de plantaciones de

A nueve años del asesinato de Alex Lemún, un mártir de la libertad, la justicia castrense dejó en libertad por falta de méritos al principal responsable, que continúa en Carabineros. pino y eucalipto de las empresas forestales. José Lemún, hermano de Álex, en la conmemoración del crimen, manifestó: “Yo no sé si será racismo del gobierno chileno hacia los mapuches, o para que la gente se enrabie con ellos. Da rabia que ellos no se hagan cargo de este asesi-

nato, que hayan matado a nuestro peñi y no reconozcan el daño a nuestra familia y nuestra comunidad. Es atroz que no se haga justicia”. Mauricio Weichao, miembro de la agrupación organizadora del acto de recuerdo, señaló que esta actividad, realizada año a año, es una mues-

tra de la presencia y del legado del comunero Álex Lemún: “Este es un acto para recordad al peñi que murió, por su memoria y por la impunidad de su asesino; y no sólo por Lemún, sino por todos los asesinatos que han quedado impunes en el proceso de lucha de los peñi, y también de aquellos que no son mapuches”. El lonko Domingo Marileo, por su parte, denunció que los crímenes en contra de los pueblos originarios no acaban; al contrario, a través de los años se han ido acrecentando, como lo demuestra el asesinato de Lemún: “Las violaciones de los derechos humanos hacia el pueblo mapuche son continuas y permanentes, y para nosotros, la Asamblea de Mapuches de Izquierda, los constantes atropellos que se han dado al paso de los años se han transformado en una acción política de los aparatos del estado y de los gobiernos de turno. Este no es un problema de falta de conocimiento de las autoridades. La decisión de los gobiernos de Chile pasa por aplastar las movilizaciones de los pueblos originarios, y eso ha ocurrido con Álex Lemún y otros que han

no se ha puesto ni un solo recurso más para solucionar los problemas y seguimos funcionando en la misma precariedad, en la misma inseguridad, tanto los jóvenes internos como los trabajadores. La mayoría de los centros son una bomba de tiempo, porque la seguridad sigue siendo igual o peor que antes. Tenemos una infraestructura que no responde para casos de emergencia”. Alicia del Basto denunció que hace tres meses en Puerto Montt, en el centro Sename local, ocurrió un incendio y hasta la fecha nada se ha hecho para reparar la infraestructura dañada y los jóvenes están hacinados, viviendo en condiciones miserables. Alicia del Basto dijo que la nueva forma de gobernar es para la risa: “Los trabajadores de Puerto Montt aprovecharon de pedir gorros de lana para los varones y calcetines de lana para las damas.... A nosotros, en un primer momento nos pareció una tomadura de pelo. La solución de esta nueva forma de gobernar es tan ridícula, que yo creo que ni en los Picapiedras se dan este tipo de soluciones. ¿Se imagina a los funcionarios envueltos en chales, dando dientes contra diente, mientras atienden? Esto es inaceptable. Mejor que el gobierno se dedique a reparar la infraestructura de los centros de atención de los niños y jóvenes.No sé hasta cuándo aguantamos”. sido aniquilados por las autoridades nacionales”. Marileo aseguró que a pesar de los asesinatos en contra de los pueblos originarios la lucha continúa: “La lucha no cesará, a pesar de todo el aparataje del estado que está en nuestra contra. Hasta la fecha nadie ha podido desmentir el crimen, hasta la misma institución policial lo reconoció. Sin embargo, a pesar de las demandas judiciales, los pronunciamientos internacionales y las manifestaciones, no se ha logrado hacer justicia en torno al caso.”

SAN ANTONIO 65 OFICINA 302 A EDIFICIO HOTEL GALERIAS 6391729 6321578

CREDITO DENTAL - TRATO CON DOCTORES - ATENCION INMEDIATA - URGENCIAS TODAS LAS ESPECIALIDADES PRESUPUESTO SIN COSTO


INTERNACIONAL ELSIGLO 18 DE NOVIEMBRE DE 2011

23

Los mil rostros de la CIA

Un lobo disfrazado de cordero sitores de los gobiernos progresistas del ALBA, de manera encubierta, o justificada, a través de premios?

C

uando se dio a conocer en Buenos Aires la formación del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL), como una entidad de la sociedad civil de la Organización de Estados Americanos (OEA), apoyándose en su resolución 759, era difícil que alguien imaginara que tras su inocente piel de cordero se escondía el lobo cruel y sin escrúpulos de la CIA. En efecto, CADAL, desde sus comienzos, encamina sus objetivos y tareas hacia el descrédito, tergiversación y manipulación de la realidad de los países progresistas del área, los que son considerados hostiles a los intereses de Estados Unidos en la región. Esta supuesta ONG, entre sus métodos, aprovecha ampliamente sus seminarios, conferencias, encuentros de intelectuales, publicaciones y cursos para, desde ahí, sembrar matices de opinión y tergiversar la realidad latinoamericana, esencialmente la cubana, la venezolana, la ecuatoriana, la boliviana y hasta la argentina, fomentando la implementación de proyectos subversivos y de desestabilización en estos países, incluso llegando a exhortar que se produzcan golpes de estado que conllevan a derramamientos de sangre. El llamado Centro para la Apertura y el Desarrollo, encabezado por su representante regional, Gabriel Salvia, y que articula estrechamente sus acciones con las oficinas de la USAID, la FUPAD y la CIA, es una muy clara expresión de las maniobras imperialistas, simbolizando los objetivos anexionistas de la ultraderecha regional y promoviendo acciones de los grupos opositores de los países codificados como enemigos de Estados Unidos. Como se sabe, la resolución de la OEA que regula las organizaciones de la sociedad civil, en su Artículo 8, sobre las condiciones de elegibilidad, señala que la comisión deberá tener especialmente en cuenta que la estructura institucional y la estructura de financiamiento sean transparentes, y que coincidan en nivel de transparencia a la organización de la sociedad civil solicitante. Pero CADAL, como supuesta ONG argentina, no posea nada de nitidez en sus fondos, ya que ellos provienen principalmente de las agencias norteamericanas y del propio gobierno estadounidense.

Organización para matar

La estrategia del Departamento de Estado aprovecha el ropaje de las ONG como organizaciones de la sociedad civil de la OEA, para materializar sus planes contra los gobiernos y movimientos sociales que buscan liberarse de la imposición del imperialismo norteamericano. Dinero sucio de la CIA CADAL recibe su mayor porcentaje de dinero para sus acciones, de manos de las sucursales de la CIA para la región: Atlas Economic Research Foundation, con sede en Washington; el Instituto Timbro de Suecia, la filial argentina de la Konrad Adenauer Stiftung, la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD), la United Stated Agency for International Devepelopment (USAID), la National Endowment Democracy y el Directorio Democrático Cubano con sede en Miami. Organizaciones como éstas son las que cubren el servicio de la organización argentina para la inteligencia estadounidense. Recordemos que, en el año 2008, el sitio Web de la NED reconoce una inversión hacia la promoción de la subversión en la isla de Cuba de 1.435.329 dólares, los cuales se distribuyeron entre las organizaciones creadas para tales fines. Entre éstas se encontraba CADAL, quien recibió su suma a través del Center For International Private Enterprise. En 2009 CADAL estuvo entre las primeras organizaciones beneficiadas con los 59 millo-

nes de dólares destinados por la CIA para fomentar la llamada comisión para asistir a una Cuba libre, dirigida por George W. Bush. En este año 2011, la NED en su página web no esconde el financiamiento al centro argentino de un monto de 60.000 dólares americanos. La NED es una organización creada por los servicios de inteligencia norteamericanos, para desarrollar las acciones en las que la CIA no puede aparecer abiertamente, incluido los financiamientos a las organizaciones satelitales con las que trabaja. Este año, la USAID destinó 9 millones, de los 20 aprobados en este año para la subversión contra Cuba, a un programa dirigido al trabajo dentro de la sociedad cubana con fines de desestabilización. De ese programa, bajo el eufemístico nombre de “Programa de compromiso democrático en el ámbito de la comunidad”, forma parte CADAL. El programa no se limita solamente a Cuba, incluye a Venezuela y demás integrantes del ALBA. Aunque el texto del programa no lo reconoce, fuentes cercanas a CADAL consideran que no sólo estará dirigido contra Cuba y el Alba, sino que también

se encargará de monitorear el desempeño de países que, por las características de sus presidentes, pudieran eventualmente confrontar a Estados Unidos, como es el caso argentino y el brasileño. Freedom House, por su parte, refleja en su página Web un abastecimiento monetario a CADAL con un monto de 1.699.394 dólares para los programas de la organización del Cono Sur, dinero que es invertido en el llamado premio 2011 a la apertura democrática y la libertad de expresión en Cuba, a través del cual pretende apoyar, y abastece, a la anhelada contrarrevolución interna en esa isla, destacando que es un accionar que desea implementar hacia Venezuela también. Tras los sucesos en África del Norte, CADAL publica un artículo bajo el nombre “Es hora de que el castrismo pase a la historia”, en el cual clamaba abiertamente por procesos similares en Cuba, en sintonía con las pretensiones publicas que enarbolan los principales exponentes de la mafia cubana en Miami, lo que evidencia la sintonía de esta organización con las directrices del gobierno norteamericano contra Cuba y la mafia radicada al sur de la Florida. Cabe preguntarse: ¿puede considerarse CADAL realmente una ONG? ¿A qué obedece el fuerte blindaje financiero que está recibiendo CADAL? ¿Quiénes apoyaron el status de CADAL en la OEA, una organización cuyo impacto social y académico es prácticamente nulo? ¿Está canalizando CADAL dinero a los opo-

En un artículo publicado en The Washington Post, se admite que la CIA se ha transformado en una organización paramilitar, cuyo primer objetivo es matar. La agencia ha creado una nueva unidad antiterrorista cuya misión es atacar a al-Qaeda en Yemen, para lo que ha construido en la Península Arábiga una nueva pista de aterrizaje secreta para los aviones no tripulados. Desde los ataques del 11 de septiembre de 2001, la agencia ha experimentado una transformación fundamental. Aunque continúa recabando información y presentando sus análisis, el enfoque y los recursos están cada vez más centrados en encontrar objetivos para capturar o matar. El programa de aviones no tripulados ha matado a más de 2.000 combatientes y civiles desde 2001. El Centro de Contraterrorismo de la CIA (CTC), que contaba con 300 empleados, ahora tiene cerca de 2.000 personas, controla los principales funcionarios en casi todos los puestos importantes en el extranjero y maneja la flota en expansión de la CIA de aviones no tripulados. Los críticos sostienen que esta reorientación paramilitar de la CIA ha desviado a la agencia de su misión de espionaje tradicional y ha socavado su capacidad. Grupos de derechos humanos aseguran que la CIA ahora funciona como una fuerza paramilitar que tiene atribuciones que van más allá de lo que Estados Unidos ha exigido históricamente a sus fuerzas armadas.


INTERNACIONAL 24

ELSIGLO 18 DE NOVIEMBRE DE 2011

E

l domingo 6 de noviembre hubo una elección general, en la que Daniel Ortega y el FSLN de Nicaragua obtuvieron una aplastante victoria. Quiso el azar que al otro día se cumpliera el 94 aniversario de la gloriosa Revolución Socialista Soviética. Páginas imborrables de la historia fueron escritas por obreros, campesinos y soldados rusos, y el nombre de Lenin brillará siempre entre los hombres y mujeres que sueñan con un destino justo para la humanidad. Estos temas son cada vez más complejos y nunca serán suficientes los esfuerzos que se inviertan para educar a las nuevas generaciones. Debo decir que las elecciones en Nicaragua fueron al estilo tradicional y burgués, que nada tiene de justo o equitativo, ya que los sectores oligárquicos, de carácter antinacional y proimperialistas disponen del monopolio de los recursos económicos y publicitarios, que en general están al servicio de los intereses políticos y militares del imperio, lo cual resalta la magnitud de la victoria sandinista. Es una verdad que se conoce bien en nuestra patria desde que Martí cayó en Dos Ríos, el 19 de mayo de 1895, para “impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América”. No nos cansaremos nunca de repetirlo, especialmente después que nuestro pueblo ha sido capaz de soportar duramente medio siglo de bloqueo económico sostenido y las más brutales agresiones de ese imperio. No es sin embargo el odio lo que mueve a nuestro pueblo, son las ideas, de las que nació nuestra solidaridad con el pueblo de Sandino, el General de hombres libres, cuyos hechos leíamos con admiración cuando éramos estudiantes universitarios y sin las maravillosas perspectivas culturales de los que dentro de pocos días participarán en el Festival Universitario del Libro y la Lectura. La muerte heroica del héroe nicaragüense que luchó contra los ocupantes yankis de su territorio, fue siempre una fuente de inspiración para los revolucionarios cubanos. Nada tiene de extraña nuestra solidaridad con el pueblo nicaragüense, expresada desde los primeros días del triunfo revolucionario en Cuba, el 1º de enero de 1959. El diario Granma nos recordaba el día 8 la caída heroica en noviembre de 1976, apenas dos años y medio antes del triunfo, del fundador del FSLN Carlos Fonseca Amador, “tayacán vencedor de la muerte”, como dice una bella canción escrita en su memoria “novio de la Patria Rojinegra, Nicaragua entera te grita presente”.

Fidel Castro

Aplastante victoria en Nicaragua A Daniel lo conozco bien. Nunca adoptó posiciones extremistas y fue siempre invariablemente fiel a principios básicos. Responsabilizado con la presidencia a partir de una dirección política colegiada, se caracterizó por su conducta respetuosa ante los puntos de vista de los compañeros de tendencias surgidas dentro del sandinismo en determinada etapa de la lucha antes del triunfo. Se convirtió así en un factor de unidad entre los revolucionarios y sostuvo constantes contactos con el pueblo. A eso se debió la gran ascendencia que adquirió entre los sectores más humildes de Nicaragua. La profundidad de la Revolución Sandinista le ganó el odio de la oligarquía nicaragüense y el imperialismo yanki. Los crímenes más atroces se llevaron a cabo contra su país y su pueblo, en la guerra sucia que Reagan y Bush

promovieron desde la presidencia y la Agencia Central de Inteligencia. Numerosas bandas contrarrevolucionarias fueron organizadas, entrenadas y suministradas por ellos; el tráfico de drogas se convirtió en instrumento de financiación de la contrarrevolución y decenas de miles de armas introducidas en el país ocasionaron la muerte o la mutilación de miles de nicaragüenses. Los sandinistas mantuvieron las elecciones en medio de aquella desigual e injusta batalla. A esta situación se añadió el derrumbe del campo socialista, la inminente desintegración de la URSS y el inicio del Periodo Especial en nuestra patria. En tan difíciles circunstancias y a pesar del apoyo mayoritario del pueblo nicaragüense, se hizo imposible una elección victoriosa. El pueblo nicaragüense se vio obligado a soportar nuevamente

casi 17 años de gobiernos corrompidos y proimperialistas. Los índices de salud, alfabetización y justicia social instaurados en Nicaragua comenzaron a descender dolorosamente. No obstante, los revolucionarios sandinistas bajo la dirección de Daniel continuaron su lucha a lo largo de aquellos amargos años, y de nuevo el pueblo recuperó el gobierno, aunque en condiciones sumamente difíciles que exigían el máximo de experiencia y sabiduría política. Cuba continuaba bajo el brutal bloqueo yanki, sufriendo las duras consecuencias del Periodo Especial y la hostilidad de uno de los peores asesinos que ha gobernado a Estados Unidos, George W. Bush, el hijo del padre que había promovido la guerra sucia en Nicaragua, la libertad del terrorista Posada Carriles para distribuir armas entre los contra-

rrevolucionarios de Nicaragua e indultó a Orlando Bosch, el otro autor del crimen de Barbados. Una nueva etapa se iniciaba sin embargo en nuestra América con la Revolución Bolivariana en Venezuela y el ascenso al poder en Ecuador, Bolivia, Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay, de gobiernos comprometidos con la independencia y la integración de los pueblos latinoamericanos. Con satisfacción puedo afirmar que la solidaridad de Cuba con la patria de Sandino jamás cesó en el campo de la solidaridad política y social, y que Nicaragua fue de los países que mejor utilizó la colaboración de Cuba en la salud y la educación. Los miles de médicos que han prestado sus servicios en ese heroico país hermano se sienten estimulados por el excelente uso y el empleo que los sandinistas han dado a sus esfuerzos. Lo mismo puede afirmarse con relación a los miles de maestros que un día en la primera fase del proceso mandaron a las más apartadas montañas para enseñar a leer y escribir a los campesinos. Hoy las experiencias educativas y las prácticas de la enseñanza médica derivada de la Escuela Latinoamericana de Medicina han sido trasladadas a Nicaragua. Estos detalles no constituyen más que un ejemplo del fecundo esfuerzo de los revolucionarios sandinistas en pro del desarrollo de su patria. Lo fundamental del papel de Daniel y la razón de su aplastante victoria, es que nunca se apartó de los contactos con el pueblo y la incesante lucha por su bienestar. Es hoy un líder verdaderamente experimentado, que fue capaz de manejar situaciones complejas y difíciles a partir de los años en que su país estuvo de nuevo bajo la égida del capitalismo rapaz. Sabe manejar problemas complicados de forma inteligente, para garantizar la paz y el avance sostenido del desarrollo económico y social del país. Conoce muy bien que a su pueblo heroico y valiente debe la arrolladora victoria, por su amplia participación y casi dos tercios de los votos a su favor. Fue capaz de vincularse estrechamente con los obreros, los campesinos, los estudiantes, los jóvenes, las mujeres, los técnicos, los profesionales, los artistas y todos los sectores y fuerzas progresistas que sostienen y hacen avanzar al país. Es a mi criterio muy correcto el llamamiento a todas las fuerzas políticas democráticas dispuestas a trabajar por la independencia y el desarrollo económico y social del país. En el mundo actual los problemas son sumamente complejos y difíciles. Pero mientras el mundo exista, los países pequeños podemos y debemos ejercer nuestros derechos a la independencia, la cooperación, el desarrollo y la paz.


INTERNACIONAL ELSIGLO 18 DE NOVIEMBRE DE 2011

25

Perú

Se avivan las tensiones GUSTAVO ESPINOZA, DESDE LIMA

U

n paro de 24 horas en la región de Cajamarca, oponiéndose al proyecto de la minera Yanacocha –el Proyecto La Conga- orientado a la explotación de recursos naturales; un paro de 8 días en el Trapecio Andino, que llevó a las autoridades a la capital en busca de atención; un violento choque en la selva de Madre de Dios – frente al estado brasileño del ACRE- combatiendo la explotación informal del oro; y otros conflictos menores, han hecho que se aviven las tensiones sociales en el Perú y que queden en evidencias las precariedades de un estado que no es capaz de conocer -ni entender- las necesidades de nuestro pueblo. Las cosas se han tornado más complejas porque la crisis en la cúpula del poder, surgida a partir de las denuncias formuladas por los medios contra el segundo vicepresidente de la república, Omar Chehade, no solamente no ha llegado a su fin, sino que amenaza agravarse como consecuencia de los procedimientos de “investigación” que ciertas comisiones parlamentarias promueven en su contra, en una instancia en la que el partido del gobierno no tiene mayoría. En ellas, el vicepresidente – hoy con Licencia formal- podría ser despojado de su inmunidad parlamentaria, sometido a investigaciones judiciales y, finalmente, desaforado del poder legislativo, en lo que constituirá un extremo imprevisto de un asunto de dudoso contenido. El tema del Proyecto La Conga, en Cajamarca, es quizá el más claro de todos los que se proyectan hoy en el escenario peruano. Las comunidades del sector se oponen mayoritariamente a un proyecto minero que captará el agua de la región a cambio de prometer bienestar y bonanza a poblaciones secularmente abandonadas. La desconfianza ciudadana respecto a este proyecto es lógica y deriva de dos razones de fondo: la contaminación que genera en las aguas y el ambiente la explotación minera; y el hecho que las zonas más pobres y más desoladas en el Perú son precisamente las más ricas en oro, plata, cobre y otros recursos similares. Las empresas simplemente extraer el mineral y dejan en los cerros inmensos forados que luego a nadie sirven. En los hechos, se ha confirmado la idea de que la minería no trae riqueza, sino pobreza

En medio de una crisis política agravada por la arremetida violenta de los medios de comunicación al servicio de la Mafia y de la reacción, el gobierno del presidente Humala culmina lo que se suela llamar “sus cien días de luna de miel” e inicia un difícil y esforzado ascenso por los cambios sociales que prometiera al pueblo peruano.

extrema, por lo menos a las poblaciones que sufren la extracción. La población de Cajamarca, consciente de esa verdad, hizo un paro preventivo de 24 horas el miércoles 9 del presente, y la acción fue masivamente acatada. No se registraron significativos actos de violencia tanto porque la ciudadanía actuó a la altura de sus demandas como porque las autoridades instruyeron a las fuerzas policiales de un modo racional y sensato. La derecha, sin embargo, no asume un papel de espectadora en este conflicto. Ella exige al gobierno que “respete el proyecto y la inversión de la minera” e “imponga la ley con mano dura”. En otras palabras, que como antaño recurra a la fuerza para doblegar la resistencia de la gente. Es claro que el gobierno promovió el diálogo y buscó acuerdos entre la población y la mina para hacer más solvente el proyecto. Incluso, con ese ánimo tres ministros visitaron Cajamarca y entablaron conversaciones con las entidades representativas, pero las tratativas se agota-

ron y los acuerdos “intermedios” parecen inviables. Hoy, el gobierno está entre dos alternativas: o ratifica el convenio con la minera, o lo cancela. En el Trapecio Andino la cosa es más compleja. La zona de Andahuaylas -una de las regiones más pobres del Perú- lleva 8 días de paralización decretada por agricultores de la Junta de Usuarios de Regadíos de las provincias de Chincheros y Andahuaylas, junto con paralización de actividades comerciales y bloqueo de carreteras. Y aunque hoy mismo hay conversaciones entre los interesados y las autoridades, el conflicto aún no ha llegado a su fin. En Madre de Dios la situación resulta más bien transparente. El gobierno ha emprendido una difícil lucha contra la minería informal que extrae el oro de las aguas de los ríos y que depreda la naturaleza. Numerosas dragas instaladas ilegalmente han sido ya puestas fuera de actividad y sus propietarios sometidos al imperio de la ley. La situación se tornó ingobernable por-

que los mineros informales incursionaron en zonas que constituyen reservas naturales protegidas por la UNESCO y son patrimonio universal de la humanidad; pero además porque se denunció un gigantesco tráfico de personas, incluyendo el ejercicio ilegal de la prostitución y el tráfico de menores entre los 12 y los 17 años. Hay, sin duda, ricos personajes ligados a estas actividades de orden delictivo, y que tendrán que rendir cuentas. Entre los sospechosos de enriquecimiento por estas operaciones se encuentra el congresista de Madre de Dios, representante precisamente de la bancada gubernamental que ya hizo el anuncio formal de no protegerlo. La prensa y los grupos de la derecha presionan al presidente Humala para que “haga valer su autoridad” y “destituya” al señor Chehade. Algunos sostienen, incluso, que seria “inaudito” que el presidente tolerara a un vicepresidente cuestionado como éste. Olvidan, por cierto, que el presidente García toleró por cinco años a un vicepresidente mucho más cuestionado – el almirante Giampietri- acusado de participar activamente en la matanza de los penales, en junio de 1986. Y protegió, además, a todos sus “operadores” que se entendieron con Fortunato Canaan, un lobysta internacionalmente conocido, en la suite del Hotel Country. El presidente Humala, en una reciente rueda de prensa, sugirió a su segundo vicepresidente que “dé un paso al costado”. Esto,

los medios lo interpretaron como un úkase que obligaba al destinatario a una renuncia inmediata. Pero éste optó por una salida intermedia: pidió licencia en su cargo. Sin reparar mucho en sus propias palabras, ciertos medios de comunicación –y algunos voceros del APRA y de la Mafiasostienen que esa acción es “ilegal” porque la vice presidencia es una ficción; es, apenas, una suplencia. Y asoma tan solo cuando el titular de la plaza se retira del puesto. Si esa apreciación fuera correcta, tampoco cabría pedirle que renuncie, por cuanto no podría “renunciar” a una función que “no existe”. Estos temas inducen a reflexionar sobre un asunto de fondo: ¿Es lógico que aviven las tensiones sociales en un país que inicia cambios y cuando la derecha ataca vigorosamente las posiciones más avanzadas? La respuesta, es: sí. La profundización de un proceso implica la agudización de la lucha de clases y obliga a cada uno de los segmentos sociales a tomar una posición definida en torno a temas cardinales. La paz –esa paz de cementerios que tanto gusta a las fuerzas más reaccionarias y que ponen como ejemplo en algunas etapas del pasado- desaparece porque la gente se une, se organiza, toma conciencia y lucha por sus derechos, creando las condiciones para que el proceso avance. Esa, es una ley del desarrollo social, que no puede ser ni ignorada y desconocida. Si se agravan las tensiones sociales es porque ésta no es una sociedad muerta, sino un cuerpo vivo que exige atención a sus requerimientos básicos. No hay que olvidarlo.


INTERNACIONAL 26

ELSIGLO 18 DE NOVIEMBRE DE 2011

Carlos Fonseca Terán en Chile:

“Nicaragua avanza con el pueblo y gana en democracia” El secretario de relaciones internacionales del Frente Sandinista comentó los alcances de la reelección del presidente Daniel Ortega, que permite profundizar el notable proceso de cambios que vive el país centroamericano. RAÚL MARTÍNEZ

H

ay optimismo entre los nicaragüenses luego del expresivo triunfo por poco más del 62% de los votos del presidente Daniel Ortega en la elección presidencial que se llevó a cabo el domingo 6 de noviembre recién pasado. Y esa alegría la manifestó en nuestro país el escritor y sociólogo Carlos Fonseca, secretario adjunto de relaciones internacionales del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), hijo de uno de los fundadores de la organización que llevaba el mismo nombre y que fue muerto pocos años antes de la caída de la dictadura de Anastasio Somoza. De visita en Chile para participar en la presentación del libro “Gabriela Mistral y Sandino: Del pequeño ejército loco a la gesta sandinista”, Fonseca conversó sobre los alcances de la reelección de Ortega, quien inició un nuevo periodo al frente de un gobierno que ha materializado importantes avances en los últimos cinco años, como ratifican organismos de Naciones Unidas. “Este es un reconocimiento evidente al trabajo del FSLN que ha impulsado beneficios para la gente más desposeída a través de programas como el proyecto monoproductivo para sectores rurales y el ‘Hambre Cero’ para la población urbana, que consiste en proveer de recursos para que tengan capacidad de acción económica en lo que denominamos la capitalización del sector popular de la economía”, explica el dirigente. También hay programas para la distribución de tierras y viviendas, además de un “Bono Solidario” fue entregado a todos los trabajadores nicaragüenses. “Se ha aumentado el salario mínimo en proporciones mucho mayores a lo que se dio en los tres gobiernos anteriores y de común acuerdo entre trabajadores, empresa privada y gobierno”, destaca Fonseca.

El dirigente del FSLN además la disminución de la tasa de desnutrición y de un 60% de la mortalidad materno-infantil, así como de un nuevo incremento en la alfabetización. En este punto explicó que luego del triunfo revolucionario en 1979, Nicaragua tenía un nivel de analfabetismo que disminuyó a menos del 10% al final del primer gobierno sandinista. Luego, las administraciones neoliberales que se sucedieron descuidaron ese trabajo y se incrementó la tasa de personas que no sabían escribir y leer, lo que finalmente pudo ser revertido en los últimos cinco años. Lo mismo sucedió con la desigualdad social. Nicaragua hasta hace cinco años tenía el segundo lugar en el ranking de países con mayor desigualdad social de América Latina, mientras que hoy está en el lado opuesto de la lista, con cifras que han sido destacadas por organismos internacionales.

Derecha reaccionaria La última elección presidencial demostró la dispersión de la derecha. En el recuento final, el Partido Liberal Independiente alcanzó la mitad del apoyo que el FSLN, con un 31,06%, mientras que el Partido Liberal Constitucionalista le siguió con un 5,91%. Detrás quedaron la Alianza Liberal Nicaragüense con 0,37%, y la Alianza por la República con 0,21%. Aún así insisten en impugnar la reelección del presidente Daniel Ortega, además de bloquear la elección por el parlamento de los magistrados del poder judicial. Sobre esta actitud, Fonseca comenta que “ellos no soportan que el FSLN se haya vuelto experto en ganarles con las reglas del juego que la propia derecha ha impuesto” y agrega que el nivel de reacción es proporcional a la derrota que debieron enfrentar. “El FSLN tiene ahora la mayoría calificada, una cantidad de votos suficiente para hacer lo que quiera con la Constitu-

ción, con el sistema político del país. Tenemos el poder total y absoluto en términos políticos. Sin embargo, consideramos que lo prudente, que lo correcto, es continuar como lo hemos hecho hasta ahora en el sentido de que vamos a gobernar como lo quiere la mayoría de quienes nos apoyan”, es decir, realizando las transformaciones democráticas e implementando un sistema que llaman de “Gobierno Ciudadano”, donde se cumpla el mandato que el pueblo entregó a sus autoridades.

Solidaridad: la mejor defensa contra el imperialismo Si bien todas las naciones de América Latina han sido víctimas de las políticas intervencionistas de los Estados Unidos, Nicaragua pagó un alto precio por su liberación de la dictadura de Anastasio Somoza en 1979. La Casa Blanca con Ronald Reagan a la cabeza organizó a los “contras” y desató una ofensiva que tuvo como consecuencia un saldo con miles de muertos. La herida mantiene abierta la memoria de los nicaragüenses, que recuerdan que el primer paso de la intervención norteamericana contra cualquier país del mundo es aislarlo internacionalmente. Carlos Fonseca valora, entonces, el significado de la solidaridad de cientos de jóvenes chilenos que al final de la década del ’70 se sumaron a las Brigadas Internacionalistas que fueron decisivas en la derrota de la dictadura. El dirigente sostiene que si se hiciera una lista de quienes más se sumaron en esa tarea, de seguro que los chilenos están a la cabeza. El representante del FSLN puntualiza que el respaldo de chilenos al proceso en Nicaragua continúa con el desarrollo del trabajo solidario, lo que “sin lugar a dudas ha sido sumamente valioso. Para nosotros es mucho más importante la solidaridad internacional que la capacidad militar que tengamos a la hora de tener que defendernos de una agresión del imperialismo”. Durante su visita a Chile, Fonseca visitó el memorial a los combatientes internacionalistas caídos en Nicaragua durante la revolución sandinista, que está emplazado en el Cementerio General de Santiago.


INTERNACIONAL ELSIGLO 18 DE NOVIEMBRE DE 2011

27

Triunfo de Pérez Molina en Guatemala

La vieja receta de la mano dura con la delincuencia Las posturas más fascistas de la derecha se visten con el mismo ropaje en todas partes: explotar la explicable preocupación popular por la inseguridad ciudadana, es una de las cartas que le da más dividendos, como acaba de ocurrir en Guatemala, donde el ex general Otto Pérez Molina, implicado en graves violaciones a los derechos humanos, llegó al gobierno prometiendo mano dura con el delito.

¿

Qué ganó la población guatemalteca que masivamente votó por Otto Pérez Molina? Pese a vivir en su 51% por debajo del límite de pobreza, teniendo el primer lugar en Latinoamérica y el sexto a nivel mundial en desnutrición crónica de acuerdo a la UNICEF, el fantasma de la violencia pudo más que nada, y la promesa de “mano dura” del general retirado la cautivó. Parece comprensible que ganara la sensación que ahora se terminará el suplicio de la criminalidad que, según los medios de comunicación, “tiene de rodillas a la población”. Pero no deja de ser un contrasentido, ya que, según datos oficiales, si bien la tasa de homicidios por hechos violentos ronda las 15 personas asesinadas diariamente, la cantidad de muertes por desnutrición llega a 18 casos por día. Hay más, la ola de delincuencia que azota al país centroamericano es en muy buena medida producto de la exclusión socioeconómica y la política estructural que fuerza a mucha gente, jóvenes fundamentalmente, a caer en conductas reñidas con la ley. Ninguna propuesta de “mano dura”, de endurecimiento militar contra el crimen, puede ser exitosa si no se atacan en profundidad las causas generadoras de la exclusión. Por más que se militarice la sociedad, los ladrones callejeros de teléfonos celulares o de

billeteras continuarán, mientras más de la mitad de la población no tenga con qué vivir. El general retirado Otto Pérez Molina, ganador de los comicios presidenciales, liderará a partir del 14 de enero de 2012 un país con una desigual distribución de la riqueza, una tasa de homicidios de 40 por cada 100 mil habitantes, un alto desempleo, una infraestructura dañada por las lluvias y un elevado nivel de corrupción pública. Los retos de Pérez, vencedor de la segunda vuelta frente al empresario y abogado Manuel Baldizón, pasan por resolver el histórico problema de tenencia de la tierra, ya que el 2% de la población posee el 65% de la tierra cultivable. Ese factor agrava en parte la situación de la pobreza del 51% de los 14 millones de guatemaltecos, de los cuales el 15% vive con menos de un dólar al día. Además, deberá luchar por reducir la tasa de desnutrición infantil crónica que padece la mitad de los niños, una de las más elevadas de América, pese a que el país es un gran productor de alimentos. Aunque la economía de Guatemala es la más grande de Centroamérica, buena parte de sus ingresos depende de un reducido pero poderoso sector agroindustrial que comercia los principales productos de exportación como el café, el azúcar y el banano. Por lo tanto, para cumplir con

sus promesas, Pérez deberá elevar la tasa de recaudación de impuestos, que con el 10,8% del PIB es la más baja de América Latina. El principal obstáculo de esa reforma será el poderoso sector empresarial, que se ha opuesto de forma histórica a cualquier reforma tributaria, argumentando que la mayor parte del dinero va a parar al bolsillo de funcionarios corruptos, mientras que el contrabando de diferentes mercancías, procedente de México, no deja de fluir y daña sus negocios. Los escasos ingresos del gobierno obligan cada año a contraer un endeudamiento externo e interno para cubrir el déficit fiscal de alrededor del 3% del PIB. Así, la deuda ya ronda el 25% del PIB anual o unos 10 mil millones de dólares. El 70% del presupuesto anual del gobierno está destinado a su funcionamiento, y otro porcentaje alto se destina al pago de la deuda pública, dejando un escaso margen para la inversión en infraestructura, salud y educación. Aún cuando el salario mínimo obligatorio es de apenas 218 dólares mensuales, Guatemala es el país con más aviones privados per cápita del continente americano, una clara evidencia de los contrastes de la desigualdad que vive la nación. Son esas diferencias sociales las que originaron en 1960 el conflicto armado interno que terminó en 1996 con la

firma de la paz entre guerrilleros y el gobierno, dejando 200 mil muertos y desaparecidos.

El gato cuidando la carnicería El caso se complica si recurrimos a los antecedentes del nuevo presidente, supuesto campeón contra la violencia. El general Otto Pérez Molina hizo carrera en el ejército coordinando masacres de civiles en comunidades campesinas, torturando y asesinando a guerrilleros reales o presuntos. Hay documentos filmográficos que lo muestran de pie junto a los cuerpos de sus víctimas, explicando con frialdad los métodos reglamentarios utilizados en la guerra sucia emprendida por los regímenes militares, que causó más de 200 mil muertos. Existen documentadas investigaciones que lo vinculan con el asesinato del obispo Juan Gerardi, quien, tras los acuerdos de paz de 1996 emprendió una exhaustiva investigación de los crímenes de lesa humanidad perpetrados por los militares. Pero, a diferencia de su antiguo superior, el general Efraín Ríos Montt, quien hace unos años fue inhabilitado como candidato presidencial por su responsabilidad en el genocidio, Pérez Molina consiguió presentarse a los comicios. Por otra parte, la frontera que Guatemala comparte con México hace del país centroamericano un lugar propicio para el transporte de la droga procedente de Sudamérica que se consume en Estados Unidos. La policía detectó hace unos dos años el ingreso de un grupo de narcotrafi-

cantes mexicanos del cártel de Los Zetas, quienes han perpetrado varias matanzas con el objetivo de acabar con la competencia de otros carteles en Guatemala. La masacre más violenta atribuida a Los Zetas ocurrió en abril pasado, cuando 27 jornaleros fueron decapitados en una finca del departamento de Petén, 500 kilómetros al norte de Ciudad de Guatemala. La tasa de homicidios es de alrededor de 40 por cada 100 mil habitantes, y varios de los cabecillas dirigen estos grupos de delincuentes juveniles desde la cárcel, donde la corrupción les permite acceder a celulares, televisores y hasta Internet. Los 25 mil agentes de policía existentes en el país son insuficientes para proteger a la población y las empresas de seguridad privada han proliferado al amparo de ese flagelo y ya cuentan con 90 mil agentes, con un escaso nivel de preparación en el manejo de armas. Una de las principales exigencias populares es reducir las muertes violentas, cuyo alto porcentaje es atribuido a un ejército de unos 60 mil pandilleros, que asaltan autobuses, violan a mujeres, extorsionan pequeños negocios y tienen nexos con los narcotraficantes. Todos estos antecedentes indican que el triunfo electoral de Pérez Molina es un triunfo de la impunidad y un riesgo de agudización de la violencia. Cabe esperar que el general no eche mano, en su prometida “lucha contra la delincuencia”, de los métodos que aprendió cuando con el grado de mayor destruía pueblos rurales en el noroccidente de Guatemala.


INTERNACIONAL 28

ELSIGLO 18 DE NOVIEMBRE DE 2011

L

a grave crisis económica que remece a España, con cinco millones de cesantes, una baja del 25% de la economía y 50% en la construcción, además de la desaparición de las conquistas sociales, llevará a muchos de los 35 millones de españoles que pueden votar el próximo domingo a recordar uno de los gritos de los indignados que durante varias semanas acamparon en la Puerta del Sol, en el centro de Madrid: “Nuestros sueños no caben en las urnas”. Como se sabe, el 20 de noviembre se celebrarán las elecciones a Cortes Generales, la undécima desde la transición, que renovarán los 350 escaños del congreso de los diputados y 208 de los 264 del senado, iniciando la décima legislatura del actual período democrático, tras la dictadura de Franco. El final del período de José Luis Rodríguez Zapatero estaba previsto para marzo de 2012, pero el 29 de julio pasado decidió convocar a elecciones anticipadas para el 20 de noviembre, convirtiendo estas elecciones en el séptimo adelan-

to electoral desde la transición. Los dos principales candidatos a encabezar el gobierno, Mariano Rajoy, del opositor Partido Popular (PP), con 46% de apoyo en las encuestas, y Alfredo Pérez Rubalcaba, del gobernante Partido Socialista Obrero Español (PSOIE), con 36% en las encuestas, han usado la crisis económica como tema central de su campaña. El conservador Mariano Rajoy, de 56 años, tras perder los comicios de 2004 y 2008 frente a Rodríguez Zapatero, concurre por tercera vez como candidato del PP. Ex vicepresidente del ejecutivo español con José María Aznar (1996-2004) y cinco veces ministro, el candidato conservador cultiva una imagen de líder tranquilo, templado y prudente. Alfredo Pérez Rubalcaba, de 60 años, ex ministro y ex vicepresidente del gobierno deberá refrendar su condición de antiguo atleta velocista, porque debe intentar que el PSOE, en horas bajas por la crisis nacional, pueda seguir gobernando el país. Las elecciones supondrán el adiós político del presidente del gobierno español, José Luis Ro-

dríguez Zapatero, el líder socialista al que la crisis económica marcó el destino de su segundo mandato, y que renunció a presentarse de nuevo a las elecciones. La única alternativa real al modelo capitalista que sustentan tanto el PSOE como el PP es la coalición Izquierda Unida, encabezada por Cayo Lara, y que llega a las elecciones generales después de la llamada Refundación de la Izquierda: “Una convergencia política y social que pretende constituirse como Movimiento Político y Social, para aglutinar a toda la izquierda alternativa y transformadora en torno a una propuesta política anticapitalista”. Este proceso de convergencia que se iniciara en 2008, continuó con la intención de converger con más fuerzas políticas y sociales de cara a las elecciones generales. El 12 de julio de 2011 la presidencia de Izquierda Unida propuso a Cayo Lara como candidato, lo que fue ratificado por el Consejo Político. Las otras colectividades políticas menores que se presentan el domingo son Convergencia i Unio CIU), el partido Nacionalis-

Elecciones en España

ta Vasco (PNV) y Unión Progreso y Democracia (UpyD). Ante la proximidad de las elecciones, las principales centrales de trabajadores también fijaron su posición. La Confederación General del Trabajo (CGT), la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y Solidaridad Obrera (SO), acordaron desarrollar una semana de lucha, desde el lunes 14 hasta este viernes 18, como continuidad del proceso de lucha unitario iniciado en las movilizaciones del pasado 29 de septiembre. La semana de lucha exige la derogación de todas las medidas antisociales, de recortes en derechos sociales y laborales que se vienen aprobando por el pacto entre el gobierno, la patronal, los mercados y la Unión Europea. En una declaración pública, las organizaciones sociales declaran que están hartos de pagar la crisis del sistema capitalista: “Exigimos la eliminación de las últimas reformas laborales y sociales, el derecho a la salud y la educación, el sustancial aumento de la tributación de las empresas y las fortunas, la entrega en pago de la vivienda hipotecada,

La respuesta no está sólo en las urnas Entre la grave crisis económica que tiene sin trabajo a cinco millones de personas, la indignación contra un sistema político y económico que no responde a sus necesidades, y la corrupción, que implica hasta a un yerno del rey, 35 millones de españoles se aprestan a votar en las elecciones generales del próximo domingo, atrapados por el bipartidismo de la derecha y la socialdemocracia, en que la única alternativa real es Izquierda Unida y su candidato Cayo Lara.

la rebaja de la edad de jubilación con relevo, la reducción de la jornada laboral o la cesión a manos de las y los trabajadores de las empresas que cierren, con asesoramiento y financiación públicas”. El malestar de los trabajadores no sólo tiene que ver con la inoperancia del sistema político y económico, sino también con la corrupción administrativa, que en estas últimas semanas implicó nada menos que al duque de Palma, Iñaki Urdangarín, casado con la infanta Cristina de Borbón y yerno del rey Juan Carlos. La bomba estalló con la denuncia de que Iñaki y su socio en el Instituto Nóos, Diego Torres, se habrían apropiado de al menos ocho millones de euros en fondos públicos concedidos por los gobiernos autonómicos de Francisco Camps y Jaune Matas, ambos del PP. El juez José Castro analiza ahora la trama de sociedades utilizada por el duque de Palma para desviar el dinero, incluida la promotora Aizoon S. L., propiedad de Urdangarín y su esposa. Fue Camps, en 2004, el primero en subvencionar al Instituto Nóos. La Generalitat pagó 2,4 millones de euros a la entidad que presidía Urdangarín por la organización de las dos ediciones del Valencia Summit, un congreso internacional sobre el impacto económico de los grandes acontecimientos deportivos. Animados por el dinero fácil conseguido en Valencia, Urdangarín y Torres propusieron organizar en Palma una réplica del Valencia Summit. Matas, entonces presidente autonómico, dio el visto bueno y en julio de ese año el ejecutivo regional firmó un convenio con el Instituto Nóos por 1,2 millones de euros para montar un congreso internacional sobre turismo y deporte. El yerno del rey y su socio cobraron más de tres millones de euros al ejecutivo autonómico a cambio de su mediación, pero al año siguiente Urdangarín abandonó la presidencia de Nóos y se desentendió del proyecto, que cayó en el olvido. Los I Juegos Europeos jamás llegaron a celebrarse, ya que su puesta en marcha fue desestimada en noviembre de 2007. El PSOE valenciano exigió entonces a Camps que le entregase una copia del convenio suscrito con Urdangarín para conocer todos los detalles del mismo, pero el presidente de la Generalitat se negó a ello, argumentando que se trataba de un «contrato confidencial». Fuentes cercanas al juez Castro y al fiscal anticorrupción de Baleares, Pedro Horrach, dan por segura la imputación de Iñaki Urdangarín por los delitos de malversación, falsedad documental, fraude a la administración y tráfico de influencias. Su socio Diego Torres ya fue imputado y ahora volvió a ser interrogado por la policía y el fiscal.


CULTURA ELSIGLO 18 DE NOVIEMBRE DE 2011

N

acido en Santiago en 1974, el recientemente galardonado con el Premio que anualmente otorga la Fundación Neruda a poetas menores de 40 años, reside desde 2001 en España, actualmente en Zaragoza, donde dirige la Escuela de Escritores de la ciudad y la revista de poesía Heterogénea. En 1996 publicó “Cuando la rosa aún no existía”, una plaquette de diecinueve poemas. En 1998 fue becario del taller de poesía de la Fundación Pablo Neruda. En 1999 la Editorial Mosquito publicó su libro de poemas “La soledad del encuentro”. En 2000 obtuvo la beca de creación del Consejo Nacional del Libro y la Lectura con “Las metamorfosis de un animal sin paraíso: poema en dos actos”, galardonado con el premio de poesía “Villa de Leganés” (España, 2004); este mismo libro estuvo entre los once finalistas del Premio Adonais de poesía 2003. Destacan sus poemarios “NN” (Gens, 2007), que obtuvo el premio Sor Juana Inés de la Cruz; “Sintaxis asfalto” (Olifante, 2010), ganador del premio Isabel de Portugal; la novela “El día que fue ayer” (Mago, 2006), semifinalista del premio Herralde de novela de la Editorial Anagrama y las antologías “La poesía del siglo XX en Chile” (Visor, 2005) y “Palabras sobre palabras: 13 poetas jóvenes españoles” (Santiago Inédito, Chile, 2010). Fue incluido en la antología “Todo es poesía menos la poesía: 22 poetas desde Madrid”, de la Editorial Eneida (Madrid, España). Tras el necesariamente escueto comunicado de la Fundación Neruda, que entregará al poeta su premio a mediados del mes de diciembre en ceremonia en La Chascona, se halla la poesía. Leemos en “La ciudad del otoño”, de su primer libro: “Es tan temprano entre los guindos y limoneros en este pueblo sumergido en el olvido que sería inútil esperarte en medio de los rieles de la estación. Es tan temprano en los valles de la provincia que el sol no te alcanzó a ver cuando partías con rumbo a las lejanías.

29

Premio Pablo Neruda para Julio Espinosa Guerra Ya no recuerda su aroma. Soy el único que mira hacia la vieja locomotora que se perdió”. En 2008, la editorial Calabaza del Diablo, Santiago de Chile, publica su poemario “NN”. Veamos algunas muestras de este libro: -“Busco en el diccionario la palabra hoja y sangra la hoja”. -Titulada “1983”: “Si vienen preguntando por tu padre tú no conoces a ese señor Recuerdo íntegra la frase y recuerdo el estremecimiento” -Afuera – 1983 “Nunca más las palabras fueron lo mismo que hasta entonces Y menos la realidad” -1991-1996-2005 “Sus nombres se olvidaron con facilidad y más rápido, sus sobrenombres: El Negro, la Flaca, la Pecosa, el Chincol ¿Lo recuerdas? Al documento le pusieron amnistía o informe no sé qué Después hicieron una procesión re-grande con hartas flores discursos grabaron en piedra las palabras y los enterraron Hoy ni gusanos quedan en la memoria” Se abre “La metamorfosis de un animal sin paraíso (Poema en dos actos”) con un epígrafe que recuerda “y se dieron cuenta de que estaban desnudos”. Y así mismo se abre el Epílogo, que dice así:

“¿Has visto a los ancianos en las plazas de Lisboa? ¿Has escuchado el murmullo que guardan sus huesos y la luz en la opacas aguas del Tajo que ya no se distingue de sus frentes? ¿Puedes comprender que cada piedra de sus veredas y cada miga tirada a las palomas no son ni sus piedras ni sus migas sino cada uno de los sueños que cada uno de sus muertos regaló a la ciudad? ¿Sientes lo que yo cuando uno de ellos abre su mano y deja caer una estela de luz a pesar del hambre? ¿Te has atrevido a observar sus ojos aquellos por los que pasan las gaviotas trayendo y llevando a las almas

de un lado al otro del gran río? ¿Has despertado sintiendo la necesidad de ir a tirar migas y contar las piedras a las plazas de Lisboa?” Amplio es, como se puede apreciar, el registro de este poeta, que es además un gran trabajador de las letras. Llegado a “conquistar” España, lo ha logrado en tanto reconocido poeta, pero su espíritu generoso lo ha convertido también en un activo divulgador en esas tierras de las letras, y particularmente, de la poesía chilena.

Una “Encomienda para Iquique” del poeta Juvenal Ayala

J

uvenal Ayala (Iquique, 1959), ha publicado: Poemario, 1982; Escupitario, 1984; Zona de Pesca, 1986; La Diablada, 1988; Andanías, 1999; De naufragios y otros poemas, 2002; Poesía, 2007. También ha editado Antología Poética del Norte, 1998 y Cuatro poetas iquiqueños en la literatura nacional, 2001. Ha obtenido primeros lugares en los concursos nacionales Pablo Neruda de Valdivia y Silvia Villaflor de La Serena. Mención honrosa en el concurso nacional de San Felipe 1999, entre otros reconocimientos. Fue director de la Sociedad de Escritores de Chile durante dos períodos. Sus trabajos han sido incluidos en varias antologías, revistas y sitios de Internet. Tal, la escueta tarjeta de presentación de este pescador-poeta que ahora entrega “Encomienda para Iquique”, verso y prosa poética presentada en la Feria del Libro por el diputado iquiqueño Hugo Gutiérrez y el escritor Fernando Quilodrán. Una muestra casi “biográfica” del paisaje de barrios iquiqueños vinculados a la artesanía pesquera, de la que Ayala es

privilegiado testigo. Hijo y nieto de pescadores, oficio que practicó él mismo, su mirada, más que complaciente, es comprensiva y “partidista”. En efecto, prosa y verso se disputan los paisajes y labores de una comunidad fuertemente individualiza-

da, y éste es un rasgo esencial de esta poética pues el autor nos remite a lo particular, desarmando así con gran eficacia cualquiera mirada desidenficatoria. Algunas muestras: -“Mi Iquique es la noche antigua, la bohemia buena y mala, las dos me dieron ese sabor agrio y dulce de la vida”. -“Como cada noche, se reúnen en la esquina a contar las hazañas marítimas los boxeadores de antaño y del momento, el partido de fútbol del domingo pasado de Estrella de Chile, el club del barrio. Se agrupan, discuten en la esquina de calle Valparaíso en Alto Colorado, frente al negocio de la caleta del chino Elías”. Y en verso: “Te quiero/ como lo dice Benedetti/ codo a codo./ Y morir por quererte/ es querer muriendo por todo esto./ Ya lo sabes/ puedes disponer de mí/ como el tirano./ Ya caerás tú también” (Codo a codo). Mitos y personajes, un anecdotario que nos convida un espacio real, aunque haya sido ciertamente “trabajado” por el poeta, se eleva a símbolo eficiente.


CULTURA 30

ELSIGLO 18 DE NOVIEMBRE DE 2011

L

a APECH, a través de este premio pretende estimular y dar la posibilidad a los artistas de mostrar su obra en su sala de exposiciones Santiago Nattino. El concurso está abierto a las diversas ramas de las Artes Visuales, en los rubros de Pintura, Gráfica, Dibujo, Grabado, Escultura, Fotografía, Instalación y Multimedia. En el certamen podrán participar todos los artistas chilenos o extranjeros residentes que tengan como mínimo dos años de trayectoria, a respaldar en una carpeta que incluya catálogos o impresos, críticas, publicaciones y otros. El concurso es de carácter personal, a no ser que sea un colectivo que avale la trayectoria y continuidad requerida. El carácter y objetivos del concurso apuntan a un proyecto de obra ya realizada y de reciente producción, que su creador desee exponer en la Sala Santiago Nattino, por lo que no es necesario preparar una obra especial para la exposición, sino que el artista debe presentar una carpeta que contenga imágenes impresas con las características técnicas, además de una descripción conceptual del proyecto y su obra de no más de una carilla. También es necesario incluir material de respaldo, junto a un currículum del participante que detalle su

Concurso de Artes Visuales

A la sombra de Nattino La Asociación de Pintores y Escultores de Chile (APECH) convoca a la quinta versión del concurso de proyectos de Artes Visuales en la sala que recuerda al artista asesinado en las postrimerías de la dictadura.

trayectoria, además de llenar ficha de inscripción al momento de presentarse. La Exposición en la Sala Santiago Nattino culmina en el mes de diciembre, y tiene un premio de doscientos mil pesos ($200.000), un impreso que actúa como catálogo de la muestra, y la difusión de la obra premiada

misma a través de un volante que circula por la base de datos (incluye artistas, teóricos, galeristas, prensa). También la APECH se hará cargo del traslado, asesoría en el montaje y selección de obra a exponer, y el artista premiado podrá ser parte del jurado del premio en la próxima versión.

El jurado estará compuesto por Ismael Frigerio e Yto Aranda, ambos artistas visuales socios de la APECH, Gonzalo, Laguna ganador del concurso 2010 y Pamela Prado, coordinadora del Área de Artes Visuales Departamento de Fomento de las Artes e Industrias Creativas o quien

designe el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. La recepción de proyectos será el jueves 1 (de 16:00 a 19:00 hrs.) y el viernes 2 diciembre (de 10:00 a 13:00 hrs.) en Salvador Donoso 21, Barrio Bellavista, Providencia, Santiago. Los artistas regionales podrán enviar un correo,

Gabriela Mistral y Sandino

El corazón justiciero de la maestra PABLO ORELLANA

C

on el salón repleto de un público entusiasta y motivado, se llevó a cabo en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural Estación Mapocho, el pasado sábado, el lanzamiento del libro “Gabriela Mistral y Sandino, Del Pequeño Ejército Loco a la Gesta Sandinista”, en el marco de la 31ª Feria Internacional del Libro de Santiago. Esta obra expone un aspecto desconocido de la Premio Nobel chilena. Toma nota del respaldo intelectual que Gabriela Mistral brindó a la causa de la liberación nicaragüense y particularmente al patriota Augusto César Sandino, con quien alcanzó una profunda aproximación de solidaridad, que se tradujo en una relación de afecto y mutua admiración.

Con la presentación de la obra “Gabriela Mistral y Sandino, del Ejército Loco a la Gesta Sandinista”, que se realizó el sábado pasado en la Feria del Libro con el patrocinio de la embajada de Nicaragua, quedó ratificado el aprecio y la admiración mutua entre la poetisa chilena y el héroe centroamericano. La sensibilidad de nuestra artista quedó remecida por el heroísmo y entrega del patriota e intelectual centroamericano, que dio su vida por la causa de la independencia de Nicaragua y la lucha de Centroamérica contra el imperialismo norteamericano. La presentación estuvo a cargo de Jaime Quezada (presidente de la Fundación Premio Nobel Gabriela Mistral), la embajadora de la República de Nicaragua, María Luisa Robleto; Eduardo Castillo, editor de la publicación; Reynaldo Lacámara, presidente de la Sociedad de Escritores de Chile, y el sociólogo y escritor Carlos

Fonseca Terán, Secretario Adjunto de Relaciones Internacionales del Frente Sandinista de Liberación Nacional, que estaba de paso en Santiago. Entre el público se encontraban, además, las embajadoras de Cuba y Venezuela y Ángela Jeria de Bachelet. Los distintos presentadores destacaron y reseñaron aspectos inéditos del pensamiento político de Gabriela Mistral y su admiración por la causa independentista de Sandino, así como la importancia de este esfuerzo editorial que une a la Embajada de Nicaragua, la SECH, el Instituto Nicaragüense de Cultura y la fun-

dación Premio Nobel Gabriela Mistral. Carlos Fonseca Terán resaltó la magnitud del apoyo de Mistral a la lucha patriótica del sandinismo: “Gabriela enorgullece a la causa sandinista por su palabra, más importante que un fusil”, y recordó a “aquellos jóvenes internacionalistas chilenos que combatieron por la liberación de Nicaragua en el FSLN, acudiendo al llamado de Gabriela”.

Benemérita del Ejército El Secretario de Relaciones Internacionales del Frente Sandinista de Libe-

ración Nacional sostuvo que Gabriela Mistral no sólo va más allá de la intención o el motivo poético que le suscita ese “pequeño ejército loco de voluntad de sacrificio”, sino que se convierte en la “abanderada intelectual del sandinismo”, como dijera el propio Sandino. Carlos Fonseca recordó que en ningún momento Gabriela Mistral, dejará su preocupación por los acontecimientos que suceden en Nicaragua. Escribirá textos alusivos en París, Marsella e incluso Nueva York, lugares desde donde llamará públicamente a una colecta continental en ayuda a la causa sandinista, asegurando: “Nunca los dólares, los sucres, o los bolívares sudamericanos, que se gastan tan fluvialmente en sensualidades capitalistas, estarán mejor donados”. En otra oportunidad, Gabriela se dirigirá a los

procurando remitirlo con anterioridad para que sea recepcionado dentro de la fecha señalada. La evaluación de jurado será el martes 6 de diciembre La premiación de la Exposición será el 20 de diciembre y la exposición estará abierta al público hasta el 19 de enero de 2011. jóvenes, solicitando: “Ofrecerle a Sandino lo mejor que puede cederse, que es la sangre joven, y una lealtad temeraria y perfecta que sólo la juventud puede dar”. Estas muestras de activa solidaridad son retribuidas por el propio Sandino en numerosas misivas donde la declara “célebre Gabriela Mistral, Benemérita del Ejercito” y la mantiene al tanto, desde primera fuente, de los sucesos de la resistencia. Es indiscutible que esta obra revela o amplía el ideario mistraliano, noblemente americano, de “quienes llevan así el decoro de muchos hombres”. No podría decirse que Gabriela Mistral fuera, en rigor, una militante del sandinismo. No: fue mucho más que eso. Gabriela Mistral es un componente inseparable de las derrotas y los triunfos de la lucha por la liberación nicaragüense, de la permanente –aunque distante en el espacio- compañía a ese “hombre heroico, héroe legítimo, como tal vez no me toque ver otro”. Y este libro lo confirma.


ECONOMIA ELSIGLO 18 DE NOVIEMBRE DE 2011

CAMPAÑA NACIONAL DE FINANZAS 2011

CUADRO BALANCE FINAL Y ENTREGA DE ESTÍMULOS GRUPOREGIONALES

CUOTA

MONTOENTREGADO

%

1

V CORDILLERA LIMARI VII NORTE IQUIQUE VI NORTE VIII CORDILLERA EL LOA AYSEN CHOAPA D 31 ATACAMA VALDIVIA VII SUR ARICA CHILOE V LITORAL ADM PUBLICA VI SUR IX OSORNO LLANQUIHUE MAGALLANES

1.000.000 400.000 1.500.000 1.200.000 1.500.000 1.000.000 1.000.000 200.000 400.000 1.000.000 2.000.000 2.000.000 550.000 1.000.000 400.000 1.000.000 0 500.000 2.000.000 400.000 1.000.000 1.000.000

1.420.000 769.000 1.517.500 1.200.000 1.390.500 842.000 810.000 150.000 225.000 525.000 824.000 770.000 180.800 305.000 101.000 200.000 0 0 0 0 0 0

142% (*) 192% 101% 100% 93% 84% 81% 75% 56% 53% 41% 39% 33% 31% 25% 20% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

2

CORDILLERA NORTE V ACONCAGUA ELQUI ED Superior ANTOFAGASTA VIII ARAUCO

4.000.000 4.000.000 3.000.000 3.000.000 4.000.000 3.000.000 3.000.000

4.145.000 3.702.300 2.256.000 1.921.000 660.180 250.000 200.000

104% 93% 75% 64% 17% 8% 7%

V.COSTA CAPITAL VIII BIO BIO PONIENTE SUR

6.000.000 6.000.000 6.000.000 6.000.000 8.600.000

5.981.700 5.025.000 2.773.300 2.569.320 2.579.000

99,9% 84% 46% 43% 30%

76.650.000

41.872.600

55%

3

TOTAL

Estímulo al CR ganador, Quinta Cordillera.

(*)1er lugar en etapa regular COMISIÓN NACIONAL DE FINANZAS - PARTIDO COMUNISTA DE CHILE Estímulo a CR VII Norte.

Estímulo a CR Quinta Costa.

Estímulo a CR Limarí.

Estímulo al CR Cordillera.

Estímulo a comunal Valparaíso.

RUDY

31


C

omo señala la abundante bibliografía acerca de su vida, cuando niño fue testigo de las huelgas de principios del siglo XX, acontecimientos que junto a la pobreza reinante y su profundo cristianismo lo orientaron hacia la lucha social y revolucionaria. Estudió como becario en el Seminario de Santiago, donde recibió la influencia del pensamiento social cristiano. Convivió en la pobreza con obreros anarquistas que influyeron poderosamente en su pensamiento. A los 19 años abandonó el camino religioso, luego de ser expulsado del seminario por encabezar una protesta contra las autoridades. En 1922 ingresa a la administración pública, en la Tesorería General de la República. En esa época frecuenta las conferencias de Luis Emilio Recabarren. Durante los años 30, crea varias agrupaciones laicas, entre ellas la llamada “Germen”, que para muchos fue precursora de la “Teología de la Liberación”. En 1931, junto con Fernando Vives, había fundado la Liga Social de Chile, de la que sería secretario general el año 1935. En esos años, ante la prohibición de crear sindicatos, se aboca a la fundación de clubes deportivos y culturales. Así nace en 1938 la ADIP (Asociación Deportiva de Instituciones Públicas). En 1943 participa en la fundación la ANEF (Agrupación Nacional de Empleados Fiscales), la que preside. El 15 de febrero de 1953 se funda la CUT (Central Única de Trabajadores), que se mantiene hasta el año 1973. Esta central agrupa a todos los trabajadores del país, y se caracteriza por su énfasis en la lucha por sus derechos sindicales, lo que no era óbice para que se expresaran en ella las distintas corrientes de pensamiento que concurrían a disputar la hegemonía cultural e ideológica de los trabajadores, y que en ese proceso se avanzara decididamente en la formulación de una concepción que superaba cualquier limitado horizonte reivindicativo, postulando a la clase trabajadora como un actor dirigente en la lucha política en pos de un programa de trasformaciones sociales profundas. Su presidencia la ejerció Blest hasta 1961. Blest jugó un papel relevante en la fundación de esa central unitaria, en un momento en que coexistían en el seno del movimiento sindical tendencias “particularistas”, signadas tanto por sus orientaciones y pertenencias en política nacional como por su adhesión o grados de cercanía con las centrales que disputaban a nivel mundial la influencia y representación de los trabajadores.

En medio de esas disputas y la confrontación de fuerzas en el campo de la organización sindical de la clase trabajadora, Clotario Blest apareció tanto como una carta de “consenso” cuanto como una figura que hacía un real aporte unitario. Y es que si alguna palabra repetía incansablemente el dirigente, ésa era “unidad”. De esa aspiración y necesidad, hizo Don Clotario una “carta de navegación”, una suerte de prédica para la cual abrió una cátedra permanente. Le correspondió a Blest presidir la CUT e influenciar significativamente la política nacional en momentos de aguda confrontación de clases. Impresionantes demostraciones de masas, huelgas y paros nacionales, aguda confrontación con los gobiernos de Ibáñez y Alessandri, lo tuvieron lúcida y valerosamente como el gran referente obrero y sindical. Su incursión en la política partidista se dio a través de su condición de cofundador del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, del que se desprendió por la mayor incidencia en su pensamiento de los elementos constituyentes de su visión cristiana, y el consiguiente rechazo a métodos de acción que no se condecían con ella. No se podría desprender de esta definición que adopta en algún momento de su trayectoria de pensador y actor político, grado alguno de apostasía ni mucho menos “renegación” de ideales y lealtades. Es lo mismo que se puede decir sobre su adhesión a las grandes causas internacionalistas, expresada en su apego a la Revolución Cubana y su actitud de respeto hacia el campo socialista. Profundamente cristiano, líder de fuerte atracción entre las masas y particularmente entre los jóvenes, Clotario Blest es un referente indispensable a la hora de escribir la historia del sindicalismo de clase en nuestro país. Superada su etapa de dirigente nacional de los trabajadores, “Don Clota”, como se le nombraba con respeto y simpatía, no dejó nunca de buscar los puestos más avanzados en las luchas por los derechos sindicales y políticos, como lo atestigua su decidido accionar contra la dictadura. Pionero, entre otros, en la defensa de los derechos humanos, enfrentó con valentía toda represión y su figura moral fue un precioso activo en la lucha contra el régimen de casta instaurado en setiembre de 1973. Murió el destacado dirigente en un recinto de los sacerdotes franciscanos, que lo acogieron en los últimos días de su fecunda existencia. Centenares de organizaciones, centros culturales y de estudio, calles y plazas perpetúan su memoria. FQ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.