El Siglo

Page 1


2

ELSIGLO 21 DE ENERO DE 2011

Aquí Opina El Lector Caballo de Fuego Quiero agradecer muy sinceramente al amigo Fernando Quilodrán y a todos quienes trabajan en el semanario El Siglo, por la muy buena acogida que le han dado a la revista de la Corporación Artística Caballo de Fuego. Es difícil trabajar construyendo espacios que acojan y publiquen iniciativas independientes relacionadas con temas artísticos y culturales. En nuestro caso, podemos decir que sólo ustedes se han hecho cargo de de dar a conocer el resultado de una hermosa tarea que hubo de desarrollarse con esfuerzo, voluntad y enfrentando un sinfín de dificultades que incluyen los dolorosos fallecimientos de dos de nuestros colaboradores, el poeta y subdirector de la revista, Iván Cortez y quien fue por varios periodos profesor titular de literatura francesa en la Universidad de Chile, Ramón Suárez. Renzo Rosso Heydel Director del número bicentenario de la Revista de la Corporación Artística Caballo de Fuego

Cumpliremos cien años En junio del 2012 se abrirán las grandes Alamedas de jóvenes, trabajadores, hombres y mujeres y ancianos, al cumplir 100 años el Partido Comunista de Chile. No ha sido fácil, la historia nos demuestra el sufrimiento, la angustia, el dolor, las penas, las amarguras de miles de militantes y amigos. ¿Cuántos años de vida realmente legal tiene el partido? Desde 1927 la dictadura de Ibáñez se ensañó con los comunistas, los persiguió y les dio muerte, a miles los deportó y exilió a lugares inhóspitos y lejanos. Desde la masacre de Ranquil de 1934 hay un breve remanso hasta la ley maldita; desde 1948 hasta 1958 fue un partido ilegal, perseguidos y aniquilados, sin derechos civiles sin poder elegir ni sus propios dirigentes sindicales. Se conquista la legalidad en la calle, hasta que llega la dictadura oprobiosa de Pinochet. Pero los comunistas cumpliremos 100 años de existencia, odiados, maldecidos por el imperialismo, denostados y vejados por la burguesía nacional. ¿Cuál es el delito?: luchar por el bienestar social, por una vida más digna, por justicia real, por mejor educación, por más cultura. En nuestra sociedad no existe ningún avance en que no hayan participado los comunistas. Por eso nos odian y nos admiran. A los que nos quieren ver muertos, podemos decir: “Los muertos que vos matásteis gozan de buena salud”. Julio Campos Ex regidor de Concepción

Supermercados A Cuenta Una denuncia ante la Inspección del Trabajo realizaron Mary Mellado y Nicole López, trabajadoras del local de Super Bodegas ACuenta de Avenida Eyzaguirre 3935, Puente Alto, injustamente acusadas del robo de un teléfono celular y obligadas a desnudarse para ser revisadas, mientras eran amedrentadas para que confesaran el supuesto delito, el día 16 de octubre del 2010.

La responsabilidad de los hechos es de Renzo Luján, Jefe de Sala, y Cristián Yáñez, Jefe de Seguridad, y a pesar de que nunca se encontró ninguna prueba del delito, el administrador del local, Raúl Esponda, sólo se limitó a pedir disculpas en privado a las trabajadoras. En un acuerdo de mediación entregado el 7 de enero 2011, la Dirección del Trabajo señala: “Existen indicios suficientes de vulneración a la honra e intimidad de las trabajadoras, por lo que la parte empleadora se compromete a confeccionar una carta dirigida a todas los trabajadoras del local, pidiendo disculpas, y a incorporar en su reglamento interno el procedimiento a aplicar ante situaciones semejantes”. Super Bodegas ACuenta es parte del Holding DyS y tiene 38 locales desde San Felipe a Puerto Montt, con cerca de 3 mil trabajadores. Juan Carlos Zambrano Dirigente sindical

La seudo reforma educacional Se trata de una reforma laboral encubierta, modificando “lo poco y nada” que queda del Estatuto Docente, para crear la incertidumbre al interior del magisterio y tomar el control absoluto por parte del “lavinismo”. Es incomprensible que los cuantiosos recursos disponibles no sean destinados a terminar con el hacinamiento en las salas de clases. Es el momento de exigir ¡ahora! 20 alumnos por sala en todos los colegios vulnerables que reciban subvención estatal,y terminar con la odiosa comparación que se realiza con colegios particulares con buenos resultados, lo que no resiste el menor análisis. Es paradójico que quienes gozaron de la educación gratuita estatal, no implementen políticas reales de apoyo, sino todo lo contrario: iguen fortaleciendo la selección de alumnos, el descrédito del profesorado, la falta de rigurosidad y diagnósticos en los proyectos de ley y el fortalecimiento en el mercado de la educación particular subvencionada. Así provocan el cuadro perfecto para acelerar la caída de la educación pública en Chile, la misma que 30 años atrás educó a nuestros gobernantes. De qué sirve tanta comisión, panel de expertos, doctorados, etc., si no son capaces de provocar los verdaderos cambios con rentabilidad social que la educación chilena requiere. Profesores Libres

balnearios, con cuerpos perfectos luciendo un maravilloso y tan deseado “tono fascinante”. Algunos pueden ir con sus familias, pero van a trabajar, a vender pelotas de playa, dulces, helados y todo lo que sea vendible. También tienen la piel dorada, pero el sol sólo les dibuja las camisetas en sus brazos. Al regresar al colegio, los niños podrán contar historias entretenidas, en la clásica tarea “mis vacaciones”, lo bien que la pasaron, pero la historia será mucho más entretenida porque la tele permite hacer volar la imaginación y asumir la realidad de otros como propia. Gracias a esa caja, quienes no pueden veranear tendrán un maravilloso paseo con la TV. Al volver a la realidad, al sacudirse del letargo veraniego, veremos que se ha concretado la aprobación de la “revolucionaria” reforma educacional, la privatización del agua, el alza en las cuentas de servicios básicos, supermercados y de los aranceles universitarios, pero no importa… andábamos veraneando o haciendo nuestra la realidad de otros. Andrea Dufournel, Temuco

En relación al alza del dólar Doce mil millones de dólares se comprarán en el mercado para alzar el precio de cambio del dólar que estaría afectando al sector exportador chileno. Falaz argumento para justificar esta medida que no tiene otro objetivo que mantener las altas utilidades de un pequeño grupo de exportadores, ya que de todos modos con un dólar a $470 las obtienen de sobra. Es lógico que por la magnitud de la operación y por lo contradictorio con los dogmas de libre mercado que sustenta el actual gobierno (“el mercado se regula por sí mismo”, sin que intervenga el Banco Central), nos formulemos algunas interrogantes y comentarios. 1- ¿Capotó la política de los Chicago-boys o sólo es una medida “excepcional” para favorecer a los exportadores, que hoy están en el gobierno directamente o con sus gerentes en comisión de servicio? 2- Si el banco pagara $50 más por cada uno de los doce mil millones de dólares, que comprará durante el año, tendrá una perdida de seiscientos mil millones de pesos.

¿Por qué los chilenitos debemos sustentar las inmensas utilidades del reducido grupo de grandes exportadores? 3- ¿Por qué los que negaron el papel del estado en la economía hoy corren donde papito estado? ¿Y por qué este gobierno los acoge y favorece con esta ayudita que nos cuesta a todos? 4- Los pequeños no recibirán un peso más por sus productos; y menos aún los trabajadores, que tendrán que pagar más por los productos importados o por los créditos. Ellos no tienen reajuste de sus salarios para pagar el pan, los combustibles, el transporte, etc., que subirán producto del alza del dólar. En buen chileno, ponemos el cuero para la soga con la que nos ahorcarán los señores del dinero que hoy gobiernan nuestro país. Podríamos enumerar muchas otras consecuencias, pero debemos concluir que no hay libre mercado y que la economía, los precios, y las intervenciones del estado y del gobierno las deciden los grandes capitalistas, a costa de la mayoría de los chilenos, que cada día que pasa nos achican más el pedacito de torta de la “riqueza” chilensis. Luis Sánchez

Un partido para una nueva mayoría El presidente del Partido Comunista, en el Teatro Caupolican, al cierre del 24º Congreso, anunció que en este año 2011 se realizaría “una Conferencia Nacional para discutir sobre el partido, tanto de asuntos orgánicos como ideológicos y políticos”, ciertamente una muy oportuna decisión. La vigencia de los partidos políticos está en cuestionamiento, sobre todo en su representación. Se menciona que los movimientos sociales y su capacidad espontánea de autoorganizarse, darían cuenta con mayor propiedad de aquella representación y tendrían una mayor habilidad de autoconvocarse y de autogestionarse, encarando de mejor forma las luchas identitaria, ecológicas, de genero, educacionales, étnicas, juveniles, entre otras. Se considera que los intereses y temas que debaten los políticos y los partidos están disociados de las inquietudes y necesidades de la población.

Lo que estaría en crisis es lo expuesto por Andrea Sanhueza: “Cada vez que votamos, estamos delegando nuestra soberanía en otros para que nos representen en la vida política, trabajen por el bien común y mejoren nuestra calidad de vida”. Dicha representación sería una de las materias pendientes de los partidos, como lo confirma la reciente encuesta CEP que constata un desapego y una menor identificación de la ciudadanía hacia los partidos. Perecería que elegimos a los que eligen por nosotros y suplantan nuestras reivindicaciones, como lo demuestra lo ocurrido con la ley de presupuesto en la Cámara de Diputados. Todo lo anterior nos plantea desafíos mayores. En cualquier organización un tema de fricciones y de conflictos es la coordinación entre sus distintas unidades. Si pasa en organizaciones jerarquizadas, con relaciones asimétricas entre sus miembros, por medio de un contrato, más lo es cuando sus miembros son voluntarios y sus relaciones son simétricas. La Convocatoria al Congreso reconocía esa debilidad, de donde se entiende la importancia de la próxima Conferencia, donde un tema prioritario deberían ser los mecanismos para una fluida coordinación entre las estructuras partidarias. Sin entrar en grandes detalles, la coordinación permite alcanzar los objetivos trazados y mejorar la efectividad de las políticas diseñadas. El objetivo de una nueva mayoría implica allanar los escollos que impiden conseguir la necesaria coordinación en nuestro interior. Las reuniones cara a cara, más el apoyo de tecnologías, consiguen que la comunicación entre los militantes de células y de éstas con las estructuras sectoriales destraben la relación, que hoy se observa débil. No podemos olvidar lo que dice Jean-Claude Carrière: “El conocimiento es la transformación de un saber en una experiencia de vida”. Una nueva mayoría requiere que las distintas partes se nutran recíprocamente de conocimiento, mejorando la vinculación y adoptando las mejores decisiones. Lo que no puede ocurrir es rutinizar las reuniones y, lo que es peor, actuar en forma descoordinada. Gerardo Torres Balchen Administrador Público, Magíster en Ciencias Sociales.

Veraneando por televisión… Ha llegado el verano, el calor es agobiante y nos aturde, millones de chilenos deben conformarse con un manguerazo en el patio de la casa o abrir algún grifo en la calle para refrescarse. Los que tienen un poco más de suerte tendrán una piscina plástica que el papá llenará una vez por semana, ya que la cuenta del agua se puede disparar. Cuando ya el calor no es tan odioso, se sentarán frente a la TV a mirar las noticias que nos dan un verdadero tour por los

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com / Administración 632 6057 Prensa 632 6330 Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Lillian Contreras. Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 Producción: Editorial Siglo XXI Ltda. / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <edicionelsiglo@gmail.com> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.


EDITORIAL ELSIGLO 21 DE ENERO DE 2011

Brújula Política

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Derecha y “Seguridad” Pocos minutos después del mediodía del sábado pasado hizo su entrada a una de las salas de la Corte Suprema el ministro Sergio Muñoz,quien debía pronunciarse sobre la extradición del compañero Manuel Olate, solicitada en los hechos por la alianza ultrareaccionaria de los gobiernos de Colombia y Chile, aunque formalmente sólo apareciera el gobierno de Santos. El propósito era acusar al Partido Comunista de algo así como un sostenedor de la guerrilla de las FARC colombianas. Abierta la solemne audiencia, el ministro resumió, enfático y tajante, las conclusiones del importante fallo que en esencia estableció que se rechazaba la solicitud de extradición y que se dejaba de inmediato en libertad a Olate. Un aplauso, inusual en tribunales, saludó la lectura de la sentencia mientras el falsamente acusado era esperado afuera por numerosos militantes de la izquierda que celebraban la nueva derrota de Piñera, de Santos y de la derecha fascistoide. Quedó fuera de dudas que expresar y trabajar en y por la solidaridad con las justas luchas de los pueblos no constituye delito en nuestro país. De que es un duro golpe especialmente para Piñera y además para el flamante ministro de Defensa Andrés Allamand y para el senador Alberto Espina, no cabe duda si se recuerda que en julio de 2008 cuando los 3 derechistas visitaron Colombia fueron recibidos, además del presidente Uribe, por el entonces ministro de Defensa Juan Manuel Santos, los que exhibieron a la delegación chilena documentos y planos relativos a la acción de la guerrilla y luego les invitaron a diversas reuniones con jefes militares y de la inteligencia colombiana, para terminar con la insólita invitación a una sesión del Consejo de Seguridad de Colombia al que por vez primera se permitió la asistencia de extranjeros. Se fraguaba entonces el operativo anticomunista que feneció el sábado.

Eduardo Contreras

Otro derechista vinculado a temas de Seguridad fue el ex ministro de Defensa Jaime Ravinet. Cuando todavía estaba en el cargo, la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, la AFEP, formuló en su contra una denuncia criminal por el evidente delito de amenazas perpetrado por el ex DC al amenazar con denegar auxilio a la población en caso de nuevas catástrofes naturales si le seguían pidiendo transparencia. El caso está en manos de la Fiscalía Nacional y hasta el cierre de esta nota no había pronunciamiento alguno. ¿Será tan rigurosa la Fiscalía contra Ravinet como lo ha sido con los compañeros mapuches o con diversos militantes revolucionarios? La justicia no puede quedar impávida aunque a estas alturas el acusado al menos en política “valga callampa”, para uitilizar sus propias y poco educadas expresiones. Compleja situación la de los temas de Seguridad cuando en su momento es la propia derecha la que está en el gobierno; máxime si, como en el caso de Chile, concentra en sus manos el poder económico, comunicacional y político. En tal escenario, la convivencia con los suyos, los agentes de la dictadura, les es normal y natural. Ramas del mismo árbol. Valga la pena traer a la memoria a este propósito la situación, ya no sólo de los ex CNI recontratados en la PDI, sino los casos de personajes como el coronel ® de ejército Italo Seccattore que hasta hace unos días era uno de los principalísimos asesores del actual subsecretario de Defensa, el general ® Oscar Izurieta. Ignoro si lo sigue siendo hoy mismo. El coronel trabajó para la DINA primero y para la CNI después, luego fue “agente de control” de la ex colaboradora de la DINA Luz Arce. Su currículo es amplio en esas materias. Por cierto, Seccattore no es un caso aislado. La sombra pinochetista se proyecta con fuerza en La Moneda. Urge sacarlos.

3

¿Por qué ganó Magallanes? Termina una intensa semana, y el pueblo de Magallanes tiene todo el derecho de cerrarla con la convicción de haber obtenido un triunfo que no es exagerado calificar de histórico. Y puesto que es legítimo compartir tal impresión, cabe la pregunta: ¿por qué ganó Magallanes? Todo comenzó con una mal inspirada decisión del directorio de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), que con la presencia y conducción de dos ministros de estado (de Energía y de Minería) elevó el precio del gas al consumidor de la región más austral del país en un desmesurado 16,8%. Al pasar de los días, el titular de Energía, Rainieri, pagó con su cargo tan desatinada medida, adoptada, se dijo después, sin tomar en consideración las “consecuencias políticas” que conllevaba. Su par de Minería, que compartía por entero su responsabilidad, fue “premiado” con su elevación a la dignidad de biministro, todo ello a favor de su alta popularidad. Y fue enviado al sur. La reacción de la ciudadanía puntarenense no se hizo esperar. Tras el rechazo, inmediato e indignado, se constituyó un Comando, parlamentarios y representantes de los poderes comunales tomaron posiciones y lo que se vió no dejaba de recordar aquel famoso “puntarenazo”, cuando en su cara le gritaron “asesino” al asesino, y Pinochet se halló desarmado ante la unanimidad del repudio que su presencia concitaba. Fue el 26 de febrero de 1984, y entre los motivos de protesta estaba, como ahora, el desmesurado precio del gas que debían pagar los consumidores. Antes del cambio de gabinete, había intentado el gobierno una mediación, o “facilitación”, a través de la Iglesia Católica representada por su Obispo. Pese a su buena disposición y empeño, el prelado no halló eco en las partes y hubo de abandonar su cometido. El ministerio del Interior había enviado en terreno a su subsecretario, pero la unanimidad estaba hecha, y los daños al comercio y al turismo jugaban también su papel en el conflicto. La oposición “plebeya”, organizada en el Comando, mantenía sus posiciones, y la conducción se revelaba inteligente y sagaz. Al finalizar el acto de juramento de sus nuevos ministros, Sebastián Piñera tuvo algunas palabras, alusiones más bien, a lo que se estaba derrollando en Magallanes y, acto seguido, tomó la batuta el titular de Interior, Rodrigo Hinzpeter, quien sin más sutileza que la que pudiera desplegar un elefante enredado en la tela de una araña, anunció la aplicación de la Ley de Seguridad del Estado. Y envió sus sabuesos a presentar en el sitio de los

sucesos las correspondientes querellas. En ese escenario, no fue sorpresivo que a su llegada el flamante biministro fuera recibido con manifestaciones que llegaron hasta expresiones “físicas” de repudio. Pero el gobierno ya había medido los alcances del conflicto, y pese a que algunos sectores, los más vinculados al comercio y al turismo, comenzaban a dar muestras de cierto desaliento y anunciaban su apoyo a las tibias medidas anunciadas desde Santiago, el panorama distaba mucho de lo que permitiría superar el conflicto y dar lugar al restablecimiento de la anhelada “paz social”. Y entonces fue cuando se desataron las muestras de un nuevo “realismo político” del gobierno, y éste bajó la guardia y puso sobre la mesa condiciones que ahora sí podían ser consideradas por la población organizada. Todo lo argumentado y realizado muestra inequívocamente que Magallanes tenía la razón. Y cabe la pregunta: ¿fue por eso que ganó? Y es que de aceptarse tan criterio, habría que convenir en que muchas otras causas, también provistas de “razón”, ya debieran haber triunfado. Como las luchas de las temporeras y otras categorías de trabajadores por mejoras salariales y en sus condiciones de trabajo. O los cientos de miles de allegados. O los que esperan ya sin esperanzas el cumplimiento de las promesas de eliminación del 7% que contra toda lógica se descuenta a los jubilados y pensionados. O las demandas por salud y educación, y varios etcéteras. Y, si no está allí “la madre del cordero”, ¿dónde está? ¿Será en la unidad y la movilización inteligente, flexible, realista y de principios? Todo eso, junto… ¿Será, entonces, que a “la razón” y la justicia habrá que adosarles esos ingredientes: unidad y movilización? Tal es la explicación que alienta a los más, y desalienta a los probados incondicionales de un neoliberalismo a ultranza: los sirvientes “del mercado”: un ente desregulado y en donde el estado interviene sólo para auxiliar a los grandes intereses cuando esa misma lógica a la que dicen estar sujetos por exigencias del “realismo económico”y otras “excelencias”, se denota por lo menos insuficiente. Tal sería, pues la lección. Y por eso ganó Magallanes.


POLITICA 4

ELSIGLO 21 DE ENERO DE 2011

E PABLO ROJAS

l martes 18 de enero quedará grabado en la memoria popular chilena como el día en que los habitantes de Punta Arenas y de toda la región de Magallanes lograron torcerle la mano al gobierno de Sebastián Piñera y consiguieron impedir que el alza en el precio del gas, propuesto en un primer momento que fuera de un 16,8% con respecto al precio de 2010 y a contar de febrero de este año, se fuera por la borda. Cuando seguramente todos los sectores presenten el fin de la paralización y el acuerdo alcanzado como un triunfo, se hace necesario recalcar cuáles fueron los hechos que lograron que éste sucediera y quiénes fueron durante todo momento los interlocutores que torcieron la mano del gobierno, hicieron caer a un ministro y recular a otro: el pueblo organizado, la Asamblea Regional de Magallanes, los dirigentes de las organizaciones sociales y sindicales de la zona, el ciudadano de a pie, el chofer, los panaderos, los vendedores, los trabajadores del retail, todos unidos y triunfadores. Un ejemplo de cómo se le puede torcer la mano a los sostenedores del sistema. Por eso es que los magallánicos gritaban tan fuerte el “¡Chile, escucha, así se da la lucha!”, para que lo oyeran en Punta Choros, Lota, Arauco, los usuarios del Transantiago, los profesores de todo el país, los pescadores artesanales, los mineros, la ciudadanía en general. El dirigente de la Asamblea, Francisco Alarcón, encargado de negociación colectiva, solidaridad y conflictos de la CUT provincial, afirmó, una vez terminada la jornada de negociación y firmado el acuerdo, que pese a que no se pudo revertir el alza del 3% impuesto por el gobierno, entre febrero y octubre debe generarse un proyecto de ley que regule el tarifado, además de las 18 mil familias que no pagarán el impuesto. “El ambiente es de absoluta alegría acá en la ciudad y al momento de leer el acuerdo a la comunidad, obtuvimos el respaldo y apoyo de todos quienes estuvieron siempre con nosotros, los colectiveros, los piqueteros, los pobladores de Río Seco, Barranco Amarillo, Pampa Alegre y de toda la región. Entendemos que este no es sólo un logro de la Asamblea Ciudadana, sino de un pueblo entero que se sintió identificado con este llamado y jugó un rol protagónico”. Alarcón admite que aún es difícil dimensionar el real significado de la movilización y que “más allá de las dificultades propias que tiene una organiza-

ción tan transversal, supimos enfrentarla desde el punto de vista de la discusión interna y salimos airosos, dejando claro que ni la CPC ni la AGIA ni el sindicato de dueños de camiones participaron de esta orgánica, pero sí los pobladores y los trabajadores, como la gente del sindicato de Falabella que convocó a sus adheridos para apoyar el cierre del mall y trabajando a la par con vecinos y vecinas para cumplir con los objetivos y mantener el paro. También es rescatable el proceso de conversaciones en la calle en donde mucha gente se sumó al paro porque entendió las razones de fondo”. Eso, según declara Alarcón, sumado al trato que dio el gobierno a la ciudadanía, provocó la unidad de todos y el convencimiento de seguir adelante con el paro, aún con la llegada del biministro Golborne, quien “se fue más que rasguñado y humillado por su comportamiento. El casi fue agredido por jóvenes luego de que se enteraran de que estaba intentando levantar una negociación paralela con alcaldes de la zona, de lo cual afortunadamente la asamblea se enteró y logró desenmascarar a quienes sólo tienen un apetito de ser protagonistas y figurar, pero que en el fondo no han sido para nada un aporte sustancial”.

El dirigente finaliza señalando que “este es el camino de la movilización social y que continuó hasta el momento mismo en que se firmó el acuerdo, con la gente paralizada y los caminos cerrados hasta que la asamblea saliera de la Intendencia con el acuerdo firmado, eso es lo rescatable”.

En tanto, una vez firmado el acuerdo y hecho el anuncio de que la paralización se acababa, desde La Moneda no se aguantaron las ganas de adelantarse a Golborne y el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, salió al paso anunciando segundos antes el convenio. Además, no perdió oportunidad para hacer

notar su intervención, afirmando que “a pocas horas de que el gobierno invocó la Ley de Seguridad del Estado se logró el acuerdo, lo que demuestra que no es incompatible el diálogo y el respeto por los que no participaban de las protestas”. Como si la aplicación de la LSE hubiese sido un elemento decisivo en la

En Magallanes resurge la esperanza para el país

“¡CHILE ESCUCHA, ASÍ SE DA LA LUCHA!”

Luego de permanecer por ocho días paralizada, la región de Magallanes alcanzó un acuerdo con el gobierno para volver a la normalidad, impedir el alza inicial a las tarifas de gas en la zona e incrementar el subsidio a unas 18 mil familias. Una vez más quedó demostrado que el poder popular es el mejor motor de las luchas sociales.


ECONOMIA ELSIGLO 21 DE ENERO DE 2011

deposición del paro o, más aún, como si dicha Ley tuviese algún aspecto positivo del cual usufructuar. De todas maneras, no fue esta la única declaración desafortunada del gobierno durante el proceso: si ya el mismo día del anuncio de las alzas el ex ministro Rainieri había dicho que a los magallánicos se les había acabado “la fiesta del gas”, la vocera no se quedó atrás al afirmar unos días después que el gobierno estaba disponible para medidas de “mitigación y flexiblilización” con respecto al primer anuncio, lo cual tuvo que ser rápidamente corregido por Hinzpeter. Si embargo, la declaración más dolorosa para los magallánicos fue la efectuada por el propio Presidente de la República, quien en noviembre afirmó sin que se le moviese un músculo de la cara que «no hay nada que temer, porque hay buenas razones para que el precio del gas, que es un elemento tan vital en una región que tiene tantas dificultades, se mantenga en condiciones más favorables para la gente de Magallanes que para el resto del país». Al mes siguiente entregaba todo su apoyo al ministro Rainieri en su decisión de incrementar el precio del gas en la zona y cuando el paro ya era un hecho, no dudaba en enviar fuerzas especiales de Carabineros desde la capital para reprimir al pueblo.

Es por eso que resulta tan relevante el triunfo popular obtenido por la ciudadanía magallánica, tal como lo afirmaba el propio Alarcón, ya que, de no haber sido por la movilización activa hasta el último momento, es probable que el gobierno jamás se hubiese bajado del 16,8%; o tal vez nunca hubiese ofrecido más de los tres mil subsidios iniciales, o los seis mil que ofreció el fin de semana pasado y que tuvieron que transformarse en 18 mil para que la asamblea estuviese de acuerdo. La declaración pública emitida por la Asamblea Ciudadana de Magallanes inmediatamente terminado el conflicto y firmado el acuerdo, resalta en lo medular que “con este histórico proceso avanzamos hacia dos aspectos claves para el desarrollo regional: la necesidad de buscar nuevas y renovadas fuentes para alimentar la matriz energética y la robusta y urgente solicitud de la ciudadanía de romper el centralismo, que impide que el país dé valor a sus regiones y sus actores locales, quienes tienen tanto que decir respecto a la formación de un Chile Nuevo, más plural, más diverso, más participativo, más humano, más democrático, más optimista, más feliz. En estos días, que el tiempo tildará de legendarios, el convencimiento de lo obrado en esta causa regional, hace que las horas de sueño que han sido escasas, que los rostros de

Diputado Guillermo Teillier

“ESTA ES UNA VICTORIA DE LA ASAMBLEA CIUDADANA Y DEL PUEBLO” Presidente del PC valoró los logros alcanzados por la ciudadanía de Magallanes y llamó al gobierno a retirar las querellas por la aplicación de la ley de seguridad del Estado. “Aquí hay una victoria de la Asamblea Ciudadana de Punta Arenas después de toda la lucha que han dado, porque se bajaría el alza desde un 16 a un 3% por lo menos -eso por 10 meses- y se buscaría una ley que norme los precios del gas para los habitantes de Magallanes. En segundo término, el gobierno estaba ofreciendo 3 mil subsidios y han alcanzado, gracias a la Asamblea ciudadana, que estos subsidios sean 18 mil y eso me parece que es un triunfo a todas luces”, manifestó el diputado comunista. Teillier destacó además que el alza moderada tenga relación con otros valores que permitirán a la comunidad magalláni-

ca estar más tranquilos en cuanto al costo de la vida. “Para un alza moderada del 3%, se sube de mil a veinticinco mil metros cúbicos y eso evitaría alzas en otros productos, tanto por el alza del transporte, como en la generación de energía eléctrica”, acotó. Sin embargo, para el parlamentario, es vital que el gobierno anuncie otro tipo de medidas que traigan tranquilidad a los vecinos, quienes se han visto intimidados por las fuerzas policiales en los días de paralización. “Se deben retirar inmediatamente las querellas por la aplicación de la ley de seguridad del Estado a todas las

mujeres y hombres que han sido víctima del cansancio, que las voces desgastadas por el júbilo y el canto, que los niños que han esperado noche a noche la llegaba de su madre, la mayoría sin éxito porque se encontraba resguardando el puesto, estén amparadas por la justicia de este proceso”. El documento también hace referencia a los logros puntuales, como el hecho de que 18 mil hogares no se vean afectados por el alza, beneficiando a los sectores más necesitados, “con la entrega de 3 mil compensaciones por un valor anual de $ 108.000, que sin duda son los que con más urgencia requieren de un apoyo estatal. Esta medida alcanzará también a los sectores medios con la entrega de 15 mil compensaciones. El resto de las familias magallánicas pagarán un 3 % de gas, medida impuesta por el Gobierno a pesar del rotundo No de la Asamblea Ciudadana de Magallanes y que durante las últimas semanas se expresó con una fortaleza pocas veces vista en el territorio austral”. Este beneficio será plausible para el 40% de los hogares de la zona, logro inédito para alguna región del país. Además, la Asamblea alcanzó un protocolo de acuerdo con el Ministro de Energía, quien se compromete la creación de una mesa de trabajo técnico político. La declaración también desliza fuertes críticas a la actitud personas que sean víctimas de este atropello a los derechos humanos por la aplicación de esta ley de Estado terrorista”, sostuvo Teillier. Además, el dirigente del PC reiteró que el término del paro no debe atribuirse a la acción de un ministro, sino que a la ciudadanía, indicando que “esta es una victoria del pueblo y no es por el acuerdo ni acción milagrosa de ningún ministro, menos de Golborne”. Consultado sobre la posible baja en las encuestas de Piñera en esta zona concluyó que “es un gobierno que no cumple lo que promete y es evidente que debe ir bajando en las encuestas”.

del gobierno por responder con represión a la movilización pacífica, señalando que aquello constituye una vulneración de los derechos más básicos de la humanidad: “esta actitud del Ejecutivo es repudiable, sobre todo cuando en todo Magallanes no se rompió un solo vidrio de una casa particular, no se rayó una consigna en los servicios públicos. Esta actitud del Gobierno de Piñera, así tal cual debe ser denunciada más allá de estas fronteras, donde se dé clara cuenta que la imagen país afectada no es la impresión que se lleva los turistas que visitan estas zonas, por el contrario es el argumento de la fuerza, que prima por sobre la razón, sobre todo cuando se evita el diálogo”. Mirando lo que se viene hacia delante, el documento señala que “estamos seguros que la unidad de las juntas de vecinos, organizaciones, gremios y sindicatos de los más diversos rubros son el capital más preciado para continuar impulsando la fuerza social de nuevos movimientos ciudadanos, que exijan a los gobiernos impulsar el desarrollo de una sociedad verdaderamente democrática”.

5

El senador por la zona Pedro Muñoz Barra, comentaba a la salida de la Intendencia que este acuerdo significaba una clara “derrota para el gobierno y un triunfo para Magallanes”, agregando que el ministro Golborne “debió venir a borrar con el codo lo que firmó en el directorio de ENAP”, meses antes, aludiendo al rol que, como ministro de Minería, el actual titular de Energía tuvo en la decisión de aumentar el precio del gas para la zona. Al final de la jornada, mientras en el gobierno se autocomplacían con lo que ellos calificaban como un triunfo y los políticos oficialistas hacían fila para dar declaraciones a los medios, los dirigentes de la Asamblea de Magallanes, junto a miles de manifestantes, se reunían en la zona de Tres Puentes para hacer un minuto de silencio por Claudia y Melisa, las dos jóvenes asesinadas por el conductor de un vehículo durante la primera noche de protestas. Este triunfo popular es también para ellas y gracias a ellas.


POLITICA 6

ELSIGLO 21 DE ENERO DE 2011

FERNANDO QUILODRÁN

E

l presidente del PC, diputado Guillermo Teillier se refirió a la renuncia del ministro Ravinet, criticando sus dichos en el Congreso al anteponer al poder uniformado sobre el civil, e indicó que esto es sólo el inicio de una crisis más aguda en el actual gobierno. “El puso al poder uniformado por sobre el poder civil cuando dijo que las Fuerzas Armadas no acudirían a rescatar a las personas o ayudar en las catástrofes si es que se les pedía cuenta por las compras”. Señaló el dirigente político: “A mí me parece que esto puede ser el indicio de una crisis más profunda, porque veo que han estado muy mal otros ministros. Me parece que el ministro de Energía también ha tenido estas salidas un poco chapuceras, y que no ha respondido bien a su calidad de vocera la ministra Von Baer. Tal vez esto sea el inicio de una crisis más profunda en los ministerios, porque además en la derecha hay tensiones muy fuertes sobre todo por el con-

flicto de Punta Arenas y porque el presidente va bajando en las encuestas y puede suceder cualquier cosa en estos días”. Y así ocurrió. Como un vendaval, tras la renuncia exigida al ex DC enquistado en el gabinete aliancista, se sucedieron las peticiones de renuncia: Camila Merina, en Trabajo; Ricardo Rainieri en Energía y en Transportes y Comunicaciones Felipe Morandé.

Los quién es quién Pedro Pablo Errázuriz Domínguez, el nuevo titular de Transportes y Telecomunicaciones guarda estricta observancia con la primera versión miniterial, decretada “de excelencia” por el presidente Piñera. No habría disonado en la ceremonia de los pendrive. Ingeniero civil (Universidad Católica), Errázuriz luce los acostumbrados títulos como Magíster en Ciencias de la Ingeniería (PUC) y Master of Science in Management Science (London School of Economics). Aterrizando un poco más, tenemos en ese vital ministerio –no olvidemos la incidencia del Transantiago en las encuestas de aprobación al gobierno- a un “probado” colaborador del presidente, quien,

según fuentes, lo habría llevado a LAN cuando Piñera era su propietario, a desempeñar altas funciones. También se halla vinculado Errázuriz a empresas como ESVAL y ESSBIO, de cuyos directorios fue presidente, renunciando a ellos, asimismo como vendió sus acciones en LAN, al asumir su ministerio. El biministerio –Minería y Energía- que asume Golborne es tal vez la apuesta más audaz del jefe de estado. Se trata de unificar en una sola cartera dos ámbitos que se hallan fuertemente relacionados por su propia naturaleza. Si Rainieri aparecía bajo y deslucido en las encuestas, lo contrario sucede con Golborne, “el héroe de San José”. Su altísima popularidad, impulsada por una bien orquestada campaña comunicacional necesitada de “héroes positivos”, lo catapultó al primer lugar entre los presidenciables para garantizar la continuidad de la administración aliancista. Y es ese capital político el que puso en juego Piñera al enviarlo a parar el conflicto por el alza del gas, la que había sido decidida justamente por las dos carteras que quedan ahora en una sola mano: Energía, por Rainieri, y Minería por el propio Golborne.

La experiencia política ganada por el actual biministro debería servirle para no incurrir otra vez en lo que se ha llamado los “errores no forzados”, ya que ahora, además de su olfato propio, estará sujeto a la mirada vigilante de un equipo “político” reforzado por los dos mastodones derechistas que entran a compartir -¿o competir?- con Piñera en el manjeo más inteligente y previsor de los problemas que este año se harán más agudos como todo lo hace prever.

Un opositor que se cambia de vereda Cruza la vereda desde la oposición interna a una involucración personal en los asuntos de gobierno, el hasta ayer senador Andrés Allamand. Hombre “de tesis”, analista y futurólogo, conocido por su habilidad política, protagonista esencial de la derecha en los últimos años, este que fuera promisorio líder de la “patrulla juvenil” formada al alero de la dictadura, llega a Defensa, una cartera que debería ser clave en las coyunturas que se avizoran en medio de las relaciones al menos conflictivas con nuestros vecinos argentinos, bolivianos y peruanos. Se sabe que, tratándose de

“límites” y “soberanía”, la tradición asigna una suerte de papel privilegiado, algo así ocmo una especilización y último refugio en tales materias, a las Fuerzas Armadas. Varios asuntos pendientes, y no ajenos a la abrupta salida de Ravinet, deberán ser conducidos por el nuevo titular. Sin embargo, y ya se lo explicitó desde La Moneda, el experimentado rugbista no formará parte, como tampoco su ex amiga Matthei, del llamado “Comité Político”. La pregunta es, entonces, cómo ejercerá en el gbierno la influencia que por su “peso específico” debiera corresponderle. Otro dato a no olvidar, es que también en su caso se trata de un “presidenciable”, por lo que las tensiones originadas en las tantas cuerdas para un mismo trompo no tardarán en evidenciarse. Deja Allamand su sillón senarotial y lo reemplaza el presidente de su partido, el hasta ayer concejal de Las Condes Carlos Larraín. Si Allamand se había ido haciendo un prestigio de “abierto” y progresista en los mal llamados “temas valóricos”, es precisamente lo contrario lo que debe decirse de quien lo sucederá en el Senado.

“Esto puede ser el inicio de una crisis más profunda”


ECONOMIA ELSIGLO 21 DE ENERO DE 2011

Allamand fue elegido con la primera mayoría en diciembre de 2005 para el periodo 20062014, con el 37,9%, “derrotando” a Eduardo Frei en una elección que estaba tan cantada que en su momento se habló de 2 senadores “designados”. Pero, al margen de aquel acuerdo entre los dos bloques que se reparten las bancas parlamentarias en virtud del sistema binominal, lo cierto es que la legislación que norma casos como los de parlamentarios que entran a ocupar cargos ministeriales presenta varios bemoles que llevan, entre otras conclusiones, a cuestionar la “legitimidad”, ya que no la legalidad, de tales prácticas. Y es que aquellos que votaron por Allamand en su momento, y que lo han visto hacerse una imagen “progresista”, no podrán sino sentirse sorprendidos –y por qué no, frustrados- al comprobar que es justamente por sus sufragios que entra al Senado alguien que está en las antípodas de cualquier progresismo. Queda por ver si las relaciones entre un jefe exigente y un subordinado más bien reacio a ese tipo de disciplinas, marcharán por las sendas que el primero ha trazado a sus inmediatos colaboradores. Por otra parte, también es cierto que esas relaciones han sido en ocasiones muy estrechas y hasta se re-

cuerdan gestos muy generosos del multimillonario hacia sus más cercanos…

Una experta en el ministerio del Trabajo Varios atributos se le reconocen a la senadora, hasta ayer, por la Cuarta Región, Evelyn Matthei. Economista con estudios en la Universidad Católica, varias veces parlamentaria, militó en Renovación Nacional desde 1990 hasta que en 1992 se pasó a la UDI luego de protagonizar junto a Sebastián Piñera el bullado escándalo conocido como “Piñeragate”. Dado su buen manejo del inglés, desde septiembre de 1973 sirvió por un tiempo a la dictadura en carácter de traductora.

Cuestión de métodos y estilos Era el 23 de agosto de 1992, cuando en [un programaMegavisión TV se reveló una conversación en la que Piñera descalificaba a Evelyn Matthei. Piñera y Evelyn Matthei, miembros de la denominada patrulla juvenil de la derecha chilena, disputaban el protagonismo de su “sector”. Habla Ricardo Claro, el dueño del canal, y tras una breve introducción enciende una grabadora que contiene expresiones como éstas, en la voz del actual presidente de Chile: “La

gracia es que trate elegantemente de dejarla (a la Matthei) como una cabrita chica, cierto, despistada, que está dando palos de ciego, sin ninguna solidez, me entendís tú ¿o no?”. Baste con esta cita, que ahorra a nuestros lectores algunos párrafos subidos de color… Pero, como “cambia, todo cambia”, ahora estarán sentados a la misma mesa, la de los Consejos de Ministros, estos 3 contendientes. Ella, es la nueva ministra del Trabajo. Ello equivale a decir, subordinada de Piñera, compañera de banco de Allamand. El récord legislativo de la economista por antonomasia de la derecha, la que le proporciona los argumentos “técnicos” y defiende a ultranza las políticas neoliberales, no es de aquellos que puedan tranquilizar a los trabajadores. Al contrario de ello, se trata de una acendrada defensora de las flexibilidades y se le conoce un carácter duro, así como se halaga de poseer el manejo político que le hizo falta a su antecesora. Lo que está por verse, pareciera estar ya escrito.

La procesión sigue por dentro ¿Cambio de estilo, predominio a partir de hoy de “lo político” por sobre “lo técnico”? ¿Mayor peso de los partidos? ¿Mejor coordinación entre Pi-

ñera y sus ministros, ahora con mayor espacio y ya no necesitados de utilizar los pañales desechables que su modelo impone a las cajeras de supermercados, choferes del Transantiago y otros laburadores obligados a ceñirse a las objetivas exigencias del mercado? Tal vez todo eso y mucho más. Pero lo más cierto es que este cambio de gabinete, apresurado por culpa de un micrófono mal cerrado (y habría que ser muy ingenuo para creeer en tal “causalidad”), está lejos de agotarse. Y ello, por la simple y evidente razón de que no se puede “administrar” –no ya “su-

7

perar”- una crisis social con las recetas de un boticario del siglo XVII. La procesión viene por dentro, y eso es porque la Alianza en sí misma es una “procesión” mal temperada. Porque aunque profesen todos ellos la defensa de los sacosantos intereses del gran capital y estén dispuestos a vender hasta los copihues y, si falta hiciera, las gastadas hilachas de sus huasos quincheros, lo cierto es que hay cosas que los dividen. Como diría el recordado Mendocita, “alguna vez tenía que comenzar a desgranarse el choclo”.

SIEMPRE PRESENTES

Juan Pablo Araya Canivilo A los 72 años de edad, falleció en Vallenar, en donde se hallaba de vacaciones, el destacado militante comunista Pablo Araya, quien se desempeñaba internamente como encargado de Finanzas y de la venta de El Siglo en el Comunal El Bosque del Partido Comunista. Nacido en Chañaral, el compañero Pablo ingresó a las filas partidarias en la década de los 50, mientras se desempeñaba como aprendiz en la Imprenta Horizonte, de cuyos ex trabajadores fue digirente en los últimos años de su vida. Esa vinculación con la prensa no la abandonó nunca, pues luego de haber estudido de noche, bajo el impulso del recordado compañero Víctor Díaz, con el paso del tiempo fue enviado a la República Democrática Alemana a perfeccionarse como operador para el funcionamiento de la imprenta Obssep que Pablo Neruda donara al partido con parte de los dineros de su Premio Nobel de Literatura. Al advenir la dictadura, Pablo Araya se inserta en las tareas de reconstrucción de las imprentas clandestinas y la distribución de El Siglo que

aparecía en similares condiciones, hasta que por razones de seguridad debe abandonar el país. A su regreso, se incorpora a las tareas de partidarias, hasta el final de su vida. El velorio del compañero Pablo, realizado en su casa de la comuna de El Bosque, dio lugar a un incesante desfile de compañeros, amigos y vecinos que llegaron a testimoniar su afecto y reconocimiento, así como a entregar su solidaridad a sus familiares, su esposa, Carmen Tobar, y sus hijos y nietos. En ese lugar, el Partido Comunista por intermedio del integrante de la Comisión Política de su Comité Central, Juan Andrés Lagos, hizo una fundamentada entrega a su compañera de la Medalla Elías Lafferte, condecoración que se confiere a quienes se han destacado por una prolongada y fructífera pertenencia a las filas de Recabarren. En el Cementerio, junto a varios oradores, amigos y familiares, lo despidió en representación de la Dirección Central del PC, así como del semanario El Siglo en donde se desempeña como director, el miembro del Comité Central Fernando Quilodrán. El Himno de los Trabajadores del Mundo, La Internacional, selló una jornada de dolor y de reconocimiento a un gran militante, cuya huella, se destacó en todo momento, no se extinguirá entre quienes lo conocieron o supieron de su valiosa trayectoria.


POLITICA 8

ELSIGLO 21 DE ENERO DE 2011

Manuel Olate en Libertad:

El Derrumbe de un Montaje Irresponsable

Un fallo notable por su defensa de la libertad de expresión y la posibilidad de manifestar opinión política sin ser persegido por ello. ¿Cómo podrán El Mercurio y La Tercera reparar el daño que gratuitamente le infirieron a Manuel Olate?

FRANCISCO HERREROS

M

ediante un fallo que deja mínimo espacio a una apelación del Ministerio Público, y que sentará jurisprudencia sobre la materia, el Ministro de la Corte Suprema Sergio Muñoz mandó al basurero de la historia, del que nunca debió haber salido, el burdo montaje contra Manuel Olate, el Partido Comunista y la causa mapuche, ensayado por Sebastián Piñera, Alberto Espina, La Tercera y El Mercurio, que durante dos años condenaron sin pruebas a un inocente. El rostro de Manuel Olate permaneció impasiable, cuando el Ministro Muñoz pronunció los tres considerandos del fallo: “Se declara: I.- Que se rechaza la solicitud de extradición de la República de Colombia del ciudadano chileno Manuel Francisco Olate Céspedes; II.- Que cesan las medidas cautelares personales dispuestas en este procedimiento de extradición respecto de Francisco Manuel Olate Céspedes, y III.- Que, en su oportunidad, se realizarán las comunicaciones legales al Ministerio de Relaciones Exteriores”. Olate siempre confió en su inocencia, y en el juez Muñoz,

pero el daño, vale decir, el asesinato de su imagen pública perpetrado por los medios de comunicación, en especial los dos mencionados, ya estaba consumado. Pero la ovación que brotó incontenible entre los asistentes en la sala, se reprodujo momentos después en más de un centenar de manifestantes que se habían agolpado frente al palacio de los tribunales, el mediodía del sábado 15 de enero de 2011. Entre los asistentes a la sala, y confundido con los manifestantes, estaba el presidente del Partido Comunista, el diputado Guillermo Teillier, quien manifestó: «El fallo era de esperar, ya que no había ninguna prueba para pedir la extradición de Manuel Olate. El fallo desvirtúa en términos absolutos la campaña montada en contra de Olate y en contra nuestra por ciertos políticos de derecha y los medios de comunicación controlados por la ella. El fallo demuestra que siempre hemos manifestado nuestras opciones políticas de frente, y de acuerdo a la ley; lo que no pueden decir quienes nos acusaron sin pruebas. Lo menos que espero es que aquellos que presentaron las acusaciones tanto en el Congreso como ante la justicia, les pidan disculpas a quien han acusado con tanta liviandad”.

El abogado defensor de Olate, Alex Caroca, estimó que la solicitud de extradición no estuvo bien fundamentada, y que si se hubiese acogido se habría puesto en peligro la libertad de expresión en Chile. A su turno, el abogado del Ministerio Público, Eduardo Picand, expresó: “El fallo tiene más de 170 páginas, el doble del fallo de Fujimori en primera instancia; es muy completo, hay que ver si el ministro, en nuestra opinión, tiene o no la razón».

Principio de inocencia Aunque el Ministro tiene la razón, como puede colegir cualquiera que lea el fallo de 175 páginas, es casi seguro que el Ministerio Público irá de apelación, aunque más no sea para guardar las apariencias. En los aspectos sustantivos de su fallo, el Ministro Muñoz se hace cargo de las premisas del alegato del representante del Ministerio Público, quien argumentaba que: 1. La FARC es una organización terrorista. 2. Roque es parte de la FARC 3. Roque financia la FARC. 4. Roque es Manuel Olate Céspedes. 5. Manuel Olate financia la FARC. El impecable razonamiento jurídico del juez Muñoz se inicia, en el considerando 29º,

con la invocación al principio de inocencia, sistemáticamente atropellado por Piñera, Espina, la fiscalía colombiana, El Mercurio y La Tercera: “Antes de iniciar el análisis particular de los medios de prueba rendidos en este procedimiento, resulta del todo apropiado señalar que entre los derechos ampliamente reconocidos por las sociedades contemporáneas se encuentra el principio de inocencia, que ha pasado tal vez inadvertido, pero que la Excma. Corte Suprema, en su fallo de doce de julio último, en los autos rol N° 3.613 – 2.000, nos recuerda fue proclamado en nuestro país. (…) El Tribunal Excelentísimo agrega, que recién el legislador de 1989 incorporó este principio a nuestra legislación y lo desarrolló en el artículo 42 del Código de Procedimiento Penal, al disponer que “a nadie se considerará culpable de delito ni se le aplicará pena alguna sino en virtud de sentencia dictada por el tribunal establecido por la ley, fundada en un proceso previo legalmente tramitado”; principio reiterado en el Código Procesal Penal, en su artículo 4º el que señala: “Presunción de inocencia del imputado. Ninguna persona será considerada culpable ni tratada como tal en tanto no fuere condenada por sentencia firme”.

En efecto, no se puede permitir que en virtud de una paranoia ideológica de dudosa justificación, políticos de diversos pelajes y medios de comunicación atenten de esa manera contra derechos ciudadanos, sin los cuales es inútil proclamar convivencia democrática y civilizada.

Ilegalidad de origen Enseguida, el fallo de ministro Muñoz asume el crucial problema de la legalidad de la prueba presentada por la parte colombiana, en tanto procedente de un acto violatorio del derecho internacional, como lo fue el artero bombardeo del campamento de Raúl Reyes, en territorio ecuatoriano, el 28 de febrero de 2008: “Es un hecho afirmado por el Estado requirente que sus efectivos militares y policiales se adentraron 1.500 metros en el territorio soberano de otro país, en este caso Ecuador, para destruir un campamento del Frente 48 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, en donde se dio muerte a diferentes personas y se recogieron evidencia consistente en computadores y memorias portátiles. Es por este origen externo al territorio soberano de Colombia que no resulta procedente invocar la aplicación del principio de legalidad en la producción de la


ENDEBATE ELSIGLO 21 DE ENERO DE 2011

prueba invocado por el Ministerio Público, conforme a las disposiciones colombianas, por cuanto si bien fueron efectivos militares y policiales de Colombia los que recogieron la evidencia, lo hicieron fuera de su ámbito jurisdiccional”. A mayor abundamiento, el ministro Muñoz agregó en su fallo: “Aceptar la teoría de los ataques preventivos de los países en los territorios soberanos de otros, importa reconocer la legitimación de la fuerza en las relaciones internacionales, circunstancia que nuestro país no aprobó al formar parte del Consejo de Seguridad de las Naciones con motivo de la invasión armada de Estados Unidos a Irak. (…) El informe de la Comisión de la OEA que visitó Ecuador y Colombia, encabezada por su Secretario General, dejó consignado en su informe que las tropas colombianas ingresaron 1.800 metros en territorio de Ecuador, en donde previamente se lanzaron seis bombas, resultando 25 personas muertas y tres mujeres heridas, “hecho que constituye una violación de la soberanía y de la integridad territorial del Ecuador y de principios de derecho internacional”. Por si todo esto fuera poco, quedó claro que se han violado las garantías de Manuel Olate, desde el momento que se hicieron conocidos registros fotográficos y de texto que podrían relacionarse con su persona, sin que haya consentido él en ello, como tampoco la persona que mantenía tales registros, tercero que incluso falleció al momento de recolectarse la prueba. Es más, en el relato del testigo Parra se afirma que según los informes de las autoridades ecuatorianas se habría asesinado a efectivos de las FARC desarmados y ya prisioneros; hecho ejecutado por las tropas que invadieron territorio ecuatoriano, suceso que, en su concepto, constituye crimen de guerra, al dar muerte a personas detenidas y desarmadas.

9

El fallo del ministro Muñoz concluye sobre este crucial problema: “Por lo anterior se priva de valor y efecto a la prueba impugnada, la que deriva de los computadores portátiles, discos duros externos y memorias USB obtenidas en el campamento de la Comisión Internacional de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia en territorio de la República del Ecuador”.

Olate es Roque ¿y qué? El considerando 43º es particularmente relevante, por cuanto da por hecho que “Manuel Francisco Olate Céspedes puede ser vinculado con el uso del seudónimo o código de identificación “Roque”, lo cual se vincula con el considerando 44º: “Se puede tener por acreditado que esta persona es militante del Partido Comunista de Chile, el cual mantiene relaciones calificadas de solidarias con el pueblo colombiano, las que se concretan en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia desde la fundación de esa organización, en sus aspectos políticos, sin que existan antecedentes que permitan vincularle en los aspectos operativos y prácticos de las formas de lucha armada por la que han optado las FARC, las que en todo caso los testigos, integrantes de dicho Partido Político, niegan y sostienen que buscan el reconocimiento de la calidad de fuerza beligerante para las FARC, como la celebración de un acuerdo de paz con el gobierno de Colombia, pues consideran que es la única vía que permitirá poner fin a la situación de violencia de ese país”. Este es uno de los aspectos centrales del fallo. Aún asumiendo que Olate es Roque, el Ministro concluye que la actividad de Olate en apoyo de las FARC, que por lo demás él nunca negó, no es constitutiva de delito, como afirmaba la paranoica versión de la parte colombiana y la dócil prensa chilena.

Goles con chanfle Luego, el fallo del Ministro Muñoz se hace cargo del fondo del problema, esto es, la acusación de que Olate financia a las FARC. Sobre este punto: “Que el Ministerio Público de Chile ofreció la prueba acompañada a la solicitud de la República de Colombia, para establecer los hechos en que se sustenta la petición de ese Estado, la que concretó en las audiencias destinada a la recepción de la misma. Pero, además, ofreció y produjo prueba nacional. Sin embargo, sobre la base de complementar la anterior, ha pretendido acreditar nuevos hechos, distintos de aquellos expresados por el requerimiento colombiano, especialmente en lo relativo a precisar que Manuel Francisco Olate Céspedes es Roque y que Manuel Francisco Olate Céspedes financia a las FARC”. O sea, el ministro Muñoz dice, claramente, que el Ministerio Público chileno se excedió en sus atribuciones, y que intentó meter goles con “chanfle”: “Agrega el Ministerio Público que se ha “probado la realización de una serie de actividades efectuadas por el núcleo chileno de las FARC (léase Comité de Solidaridad con el Pueblo Colombiano) y

del capítulo chileno de la Coordinadora Continental Bolivariana” consistente en la “realización de fiestas donde se cobraba por ingreso y consumo; la venta de CD‘s con películas alusivas a la causa de las FARC; la venta de poleras y otros objetos; o la venta de la Revista Resistencia”, todo lo cual generaba ganancias. Al respecto se pregunta: “¿Dónde fueron a parar esos dineros?” y el mismo fiscal del Ministerio Público formula las siguientes hipótesis, que tiene como antecedente de sustentación que las FARC son una organización terrorista y que las leyes colombianas sancionan el terrorismo: “Si fueron entregados por Manuel Olate a las FARC, hay financiación del terrorismo”; “Si el Comité de Solidaridad Chileno con el Pueblo Colombiano es parte de las FARC, y las ganancias financiaban a dicho Comité, entonces también hay financiación del terrorismo”, y “Si el dinero sirvió para pagar los viajes de Manuel Olate a los campamentos de las FARC, para que este realizara videos de propaganda o acompañara a personas que buscaban entrenamiento armado o realizaran entrevistas – muchas de las cuales sabemos eran pagadas–, hay financiación del terrorismo”. A lo que responde el juez Muñoz: “En todo caso, de estimarse que tales hechos están comprendidos en la alusión genérica al financiamiento de las FARC y que éstas son una organización terrorista, lo cierto es que las hipótesis planteadas por el Ministerio Público

no tienen respuesta en los antecedentes, no se ha establecido que se percibieron dineros y que éstos fueron enviados a las FARC”. A mayor abundamiento, el fallo añade: “Las acciones expresadas y atribuidas a Olate Céspedes, en concepto del Tribunal, tienden a respaldar el proyecto e ideal político de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y efectuar labores de difusión y propaganda de tales ideales, sin que se advierta el dolo directo e intención manifiesta que exige la legislación nacional e internacional para estar ante un ilícito de la naturaleza del que es objeto del requerimiento de extradición: financiamiento de las acciones terroristas desarrolladas por integrantes de las FARC”.

Implicancias En el plano político, este fallo representa acaso el fiasco más notable de un gobierno, más aún cuando Piñera se involucró personalmente en la operación y, además, defiende valores democráticos fundamentales, como la libertad de expresión y la posibilidad de manifestar opiniones políticas sin ser perseguido por ello. En lo fundamental, interpela de manera radical el abuso en que incurren los medios de comunicación monopólicos en Chile, cuando consideran amenazado el injusto orden social que posibilita su posición monopólica. Hablemos en serio: la paranoia de los sectores dominantes no basta para tipificar delito.


FIESTA DE LOS ABRAZOS 10

ELSIGLO 21 DE ENERO DE 2011

la construcción de la unidad de los sectores democráticos. A lo señalado, se suma el valor de haber realizado dos grandes eventos -el cierre del Congreso en el Teatro Caupolicán y la Fiesta de los Abrazosen menos de 30 días, ambos caracterizados tanto por su masividad como por haber logrado convocar a un amplio espectro de fuerzas políticas democráticas. La experiencia alcanzada demuestra que existen las condiciones para que nuestro Partido se plantee grandes desafíos y se convenza de que es posible dar grandes pasos en la medida que estos son asumidos por el conjunto de nuestra militancia. Sin embargo, debemos hacer mayores esfuerzos orientados a superar insuficiencias y desarrollar más plenamente nuestras potencialidades.

Positiva evaluación de La Fiesta de los Abrazos 2011 CLAUDIO DE NEGRI

,,

La versión 2011 de La Fiesta de los Abrazos materializó un salto cualitativo de este tradicional evento partidario, confirmando que nos encontramos en un escenario que ofrece grandes posibilidades para abrir paso a nuestra política, centrada en la convergencia de amplios sectores para desplazar a la derecha y el neoliberalismo”, afirma un primer documento de evaluación emanado de la comisión organizadora del evento. Esta reflexión agrega que: “Al momento de emprender la tarea, concordamos en que luego del 24º Congreso nuestro Partido fortaleció su presencia en la arena política nacional, que nuestra actividad e influencia de masas requerían pasar a una etapa superior, y que la Fiesta de los Abrazos de este año debía convertirse en un hecho político capaz de expresar la nueva coyuntura y convocar a amplios sectores”.

Representantes de las comisiones de Cultura, Finanzas, Propaganda y Organización del Partido integraron este cuerpo que produjo la Fiesta de los Abrazos 2011 que, en su evaluación preliminar indica: “Una nueva versión de la Fiesta que se limitara a reproducir lo realizado los años anteriores, no alcanzaría a dar cuenta del nuevo cuadro y, más aun, nos expondría a retroceder lo avanzado”. Al abordar la evaluación general de este año, destacan el incremento de la masividad de la Fiesta; la instalación de municipios, universidades y otras instituciones de naturaleza no partidaria que participaron como tales encabezadas por sus alcaldes y concejales, rectores y directivos (CONUPIA, Asociación de Ferias Libres y otros), que compartieron este espacio público; además de la presencia activa y entusiasta de un amplio arco político que incluyó a ex ministros, representantes de medios de comunicación, dirigentes sociales y máximos representantes de partidos políticos y parlamentarios en las diversas actividades.

Fueron dos días de foros y coloquios acerca de diversos temas de interés político y social sobre la actualidad nacional y latinoamericana, con la presencia de principales protagonistas y diversidad de visiones, lanzamientos de libros por autores de gran significación, actividad simultánea de diversos escenarios abiertos a la creación musical y artística popular, y de un escenario central que permitió entregar la opinión del Partido a miles de personas, en el que se presentaron destacados exponentes de la música popular. “Nuestra Fiesta se consolida como una actividad en la que se funden política y cultura popular, a la vez que se confirma como una oportunidad privilegiada para difundir nuestros

Hacia la Conferencia y el Centenario

planteamientos y experiencias en contacto directo, cara a cara, con miles de personas”, dice la evaluación de la comisión organizadora encabezada por Juan Andrés Lagos e integrada por Claudio De Negri, Soledad Concha, Ricardo Solé y Francisco Huenante entre otros compañeros.

Unidad de los sectores democráticos La generalidad de los representantes de otras fuerzas políticas y sociales destacan al PC como el único partido capaz de organizar un evento de esta magnitud y naturaleza en base al trabajo voluntario y la mística de sus militantes, lo que reafirma el valor de los comunistas en

Este año que se inicia estarán en el centro grandes movilizaciones y batallas sociales que incluirán las elecciones de la CUT, la lucha por la defensa de la educación pública, el debate acerca de la unidad de los sectores democráticos para enfrentar a la derecha, nuestra Conferencia Nacional, el inicio de las actividades de conmemoración del Centenario de nuestro Partido y la preparación de las elecciones municipales. Ante este cuadro y sabiendo la incidencia política de la Fiesta, debemos adoptar las medidas para que su organización se encuentre completamente definida con meses de anticipación, lo que nos permitiría potenciar su difusión y la preparación más detallada de cada uno de los múltiples aspectos organizativos del evento. En el intertanto, es preciso que los comités regionales, comunales y comisiones nacionales del Partido hagan lo propio, con el fin de que su participación se corresponda con la relevancia política de la Fiesta y no se limite a una malentendida actividad económica, disociada de los objetivos políticos. Ante todo, nuestra Fiesta es un gran escenario político y de masas. Coherentemente con lo señalado, en todos los niveles del Partido debemos evaluar la experiencia política realizada y proyectar los siguientes pasos tendientes al desarrollo de la convergencia en cada sector y territorio donde realizamos nuestra actividad cotidiana.


ENDEBATE ELSIGLO 21 DE ENERO DE 2011

11

La Plaza de la Letras se lució ANA MARÍA LÓPEZ

L

os días 8 y 9 de enero en nuestra tradicional Fiesta de los Abrazos y como todos los años, fueron diversos los espacios dedicados a los foros, conversatorios y presentaciones de solidarios artistas visitantes en los diferentes stands. La Plaza de las Letras “Volodia Teitelboim”, que se instala por cuarta vez en la tradicional fiesta popular a cargo de la Editorial “La Vida es Hoy”, contó con un nutrido, interesante y entretenido programa, el cual obtuvo como respuesta una gran afluencia de público en todo momento.

Cabe destacar la participación del trovador y humorista Luis Fernando Lopez, “Flopy”, quien aprovechando su calidad de psicólogo, entre cantos, humor y conversación, nos entregó una clase sobre las diferentes líneas y técnicas del humor, catalogándolo como una auténtica terapia para el stress, las malas relaciones y una forma creativa de entregar nuestras ideas políticas con ironía y mucha verdad. El panel de conversación sobre el arte y la comunicación en el Chile de hoy, contó con la presencia de Camila Vallejo (presidenta de la Fech), Gustavo Lulo Arias (Legua York), Amaro Labra (Sol y LLuvia) y Omar Cid (Sech). Las diferentes mira-

das de los panelistas dieron una visión interesante sobre lo que está sucediendo culturalmente en nuestro país. El individualismo imperante hace que sea aún más difícil ir en contra de la arremetida cultural que estamos recibiendo de parte de este gobierno. Gustavo Lulo Arias planteó la problemática de las radios comunitarias y la casi nula comunicación entre ellas, lo que hace muy difícil su defensa y difusión. Eso sí, hizo un relato de lo valioso que es el trabajo de estos organismos comuntarios y lo importante que sería que todas se unieran. Camila Vallejo por su parte, entregó su opinión acerca de la importancia del trabajo cultural

Los destacados pintores Gracia Barrios y Jose Balmes, en la inauguración de la fiesta.

para romper barreras de comunicación, haciendo un recuerdo del enorme aporte de los artistas antes y durante la UP y luego bajo dictadura. Camila comprometió la alianza ente los trabajadores de la cultura y los estudiantes, trabajadores y docentes de la U de Chile. Amaro Labra centró su intervención en la necesidad de comunicarnos en forma respetuosa, entregando como ejemplo la cantidad de basura que encontró en nuestra fiesta, existiendo lugares en donde depositarla; el poco respeto en las reuniones cuando hay gente que no fuma y sin embargo hay que aceptar el humo de los que sí lo hacen. También se refirió a la necesidad de terminar con la fractura que existe entre los jóvenes y los mal llamados viejos. Propició el trabajo unido de todos en un solo partido, con ideas que surjan de todos, y que sean realizadas también todos juntos. Omar Cid habló sobre la ausencia de líderes sobre todo en la clasificación etaria de los 40 hacia arriba. Planteó la necesidad de comenzar a trabajar con los niños, porque los jóvenes tienen su personalidad ya formada. Y comenzar el trabajo con valores nuestros desde la infancia. Resaltó el aporte de los jóvenes luchadores por sus derechos, como un buen comienzo. El movimiento Chile No se Rinde estuvo representado por Clarita Parra (folklorista), Jorge Coulon, Max Berrú, Pedro Salas

y Ana María López. Se leyó una proclama, y se repartió la convocatoria, la que fue muy bien recibida por el público asistente en ese momento. Destacadísima fue la presentación de Max Berrú con sus hijos y Jorge Coulon en una presentación que hizo cantar, reir y emocionarse al público. Jóvenes actores del Instituto Nacional mostraron pequeñas obras durante los dos días, haciendo aún mas interesante la muestra de nuestra cultura. Los poetas de la Plaza de Las Letras y jóvenes de la Sech dieron realce a la hermosa actividad realizada. Por otro lado, la plaza de las letras tuvo el honor de ser el lugar de presentación oficial del libro “Los Tenaces”, del Premio Nacional de Historia, José Miguel Varas, quien aprovechó la oportunidad para relatar pasajes de su obra, contar anécdotas de los protagonistas y departir con algunos de ellos, presentes en la presentación. Algunas de las actividades más destacadas de los dos días fueron la conversación con el destacado muralista “Mono” González, quien también presentó su libro en sociedad; un bloque de poesía a cargo de Gregorio Angelcos, Enzo Borroni, Omar Cid, Alfredo Lavergne, Valeria Zurano; la presentación de los libros «Los Mitos de la Democracia en Chile» de Felipe Portales y “El lento silbido de los sables” de Patricio Mans, entre muchas otras actividades.

Gran Convocatoria tuvo la Fiesta en Coyhaique Un rotundo éxito tuvo la primera Fiesta de los Abrazos, organizada por el Partido Comunista de Coyhaique y que reunió a unas doscientas personas en el Café Restaurant El Mastique, de esta ciudad. De esta manera el viernes pasado una gran cantidad de público se juntó para amenizar una fiesta que tuvo de todo, desde discursos, cántico y poesía improvisada, hasta baile; payas y chistes. Presentes estuvieron, por cierto, las principales ideas políticas acordadas en el reciente Congreso Nacional del Partido. Juan Catalán, secretario comunal de Coyhaique, sostuvo que “no podemos menos que sentirnos orgullosos por la gran cantidad de compañeros, simpatizantes y miembros de la comuni-

dad que nos acompañaron este viernes. La verdad es que superó todas nuestras expectativas. La presentación de los más diversos artistas, la alegría, fraternidad y libertad de expresión

nos hace pensar que la cultura continúa siendo el motor de cualquier sociedad. Para crear hay que ser libre y eso es precisamente lo que como PC queremos subrayar. Imagínense que hici-

mos la mitad de las entradas, la gente bailó, cantó y escuchó poesía con respeto y atención”. Cabe mencionar que entre otros artistas participaron de la peña, Nicasio Luna, Clorindo Bilbao, Alejandro Chocair, Patricio Rossi, Bruno Emilio y Sergio y los poetas Claudio Muñoz y Atilano González, entre otros. Finalmente Juan Catalán agradeció a los medios de comunicación por el apoyo prestado en la difusión de esta actividad, quien a su vez anunció que los recursos obtenidos (sobre 300 mil pesos) serán destinados a mejoras de la sede de calle Las Lengas 1184, con el fin de recibir de mejor manera a las compañeras y compañeros que se sumarán al proyecto político del Partido Comunista.

SAN ANTONIO 65 OFICINA 302 A EDIFICIO HOTEL GALERIAS 6391729 6321578

CREDITO DENTAL TRATO CON DOCTORES ATENCION INMEDIATA URGENCIAS TODAS LAS ESPECIALIDADES PRESUPUESTO SIN COSTO


FIESTA DE LOS ABRAZOS 12

ELSIGLO 21 DE ENERO DE 2011

Foro de la Fiesta de los Abrazos concluyó que la vigencia y el respeto a los derechos humanos, pasa por la profundización de las instituciones democráticas, la participación ciudadana, el fortalecimiento de las organizaciones políticas sociales y sindicales, y la capacidad de luchar por una sociedad mas justa e inclusiva,

Defensa de los Derechos Humanos

Un desafío para todos

SERGIO REYES

U

no de los debates mas concurridos y atrayentes que se dieron en el Parque O´Higgins, dos semanas atrás, en el marco de la fiesta de los abrazos 2011, fue el significado y la importancia del movimiento de los derechos humanos en el país y en el mundo, y cómo la ciudadanía puede y debe velar y luchar por su observancia, especialmente cuando desde el Estado se propicia y ejecuta una política autoritaria y represiva en contra de la población. Para todos los chilenos, se trata de un tema muy sensible, ya que, tras el Golpe de Estado de 1973, que terminó violentamente con el gobierno del presidente Salvador Allende y de la Unidad Popular, la dictadura de

Hugo Gutiérrez.

Pinochet, desde el primer día de su gestión, desató una política cotidiana de violencia y muerte, que, posteriormente, derivó en la institucionalización de un terrorismo de estado, que violó sistemáticamente los derechos humanos de la población, e instauró por la fuerza un modelo capitalista neoliberal, que todavía nos oprime.

Un ejemplo concreto Los derechos humanos son definitivamente una creación del ser humano, que pretende limitar el ejercicio abusivo del poder político, fue la conclusión de los participantes en el debate, entre ellos, entre ellos, el Presidente del Colegio de Profesores Regional Metropolitano Jorge Abedrapo, y el diputado comunista y abogado especialista en el tema, Hugo Gutiérrez. El Diputado Hugo Gutiérrez, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Baja, sostuvo que, como creación social, el Estado no basta para contener la opresión, opresivo, ni tampoco el Estado Constitucional de Derecho, ya que. lo único efectivo para contener al poder abusivo son los Movimientos de Derechos Humanos: “Está demostrado que la opresión empieza a cambiar cuando el ciudadano se involucra y empieza a exigir que se cumpla la aplicación de los derechos que están contemplados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de los Pactos de los Derechos Civiles, Políticos y Culturales. Es decir, el ciudadano es el elemento relevante en el ejercicio de los derechos humanos.” El parlamentario manifestó que se trata de un compromiso ciudadano, que implica vigilancia: “Por ejemplo, todos deberíamos reaccionar frente a lo ocurrido la semana ante pasada, cuando el alto mando de la Policía de Investigaciones decidió

empezar el desmantelamiento de la Brigada de Derechos Humanos, y removió del Subprefecto Sandro Gaete, a quien envió a cumplir labores a la Región de Aysén. Hugo Gutiérrez cree que, para que esto no ocurra, ya que se trata del desmantelamiento del programa de derechos humanos, debe haber una reacción del ciudadano empoderado en sus derechos, como sucedió cuando el movimiento de derechos humanos permitió sacar a Pinochet del Senado, como parlamentario vitalicio: “somos los ciudadanos, un movimiento de contrapoder, ya que la especificidad del movimiento ciudadano, de derechos humanos es controlar el ejercicio del poder político. Nosotros debemos velar por un movimiento de derechos humanos, activo, presente, exigiendo que los derechos de las personas sean respetados”. El diputado recordó que el movimiento de derechos humanos exige el permanente ejercicio de la soberanía del pueblo, cuestionando la impunidad de los violadores a los derechos humanos o terminar con los juicios de civiles por los tribunales militares, es decir, aplicar verdad, justicia y reparación.

Tareas pendientes Las proyecciones en el tiempo son terminar con la impunidad total en el país, anular definitivamente la Ley de Amnistía y terminar con la Ley Antiterrorista. Hugo Gutiérrez asegura que, en un gobierno democrático, se deben reforzar algunas ideas, como: “ el reconocimiento a los pueblos originarios, la descentralización del país, hacer carne los tratados de derechos humanos, y para concretar estas iniciativas se requiere un movimiento de derechos humanos que tenga claridad y sepa cuáles son sus objetivos primordiales”. Los asistentes concordaron en que esas son premisas e iniciativas que deben ser incluidas en el trabajo diario del movimiento de derechos humanos, al margen de quién esté en el gobierno: “aunque eventualmente podríamos ser nosotros mismos”, señalaron, refiriéndose a la izquierda chilena. Jorge Abedrapo, Presidente del Colegio de Profesores Metropolitano, manifestó, a su vez, que el movimiento de derechos humanos debe estar presente en cada circunstancia que se necesite. La contención del poder político es fundamental para el movimiento, para eso existe toda una estructura para cumplir los cometidos: “recordemos que hay 117 profesores asesinados, desaparecidos y que no están con nosotros. Ese nivel de represión de estructura criminal no puede repetirse en la historia del país. Más allá de las muertes y crímenes perpetrados por el dictador, tenemos las leyes y la Constitución Política que no nos podemos sacudir”. Abedrapo afirmó que el derecho a la educación no existe en

Jorge Abedrapo.

la actual constitución, ya que el texto legal dice: “los padres tienen el deber de educar a sus hijos y posteriormente define la libertad de enseñanza como la libertad para mantener, dirigir, organizar colegios como empresas particulares. Es decir la educación pública pasa a formar parte de los derechos del empresariado. Eso se plantea en esta constitución”. El dirigente del magisterio recordó que la Ley Orgánica Constitucional de Educación – LOCE- se dicta el día 10 de marzo de 1990, un día antes de que la dictadura dejara el poder, para luego ser transformada en la Ley General de Educación, la que entrega incluso mayores ventajes y privilegios a las corporaciones de educación privada, a pesar de los años transitados del término de la dictadura.


ELSIGLO 21 DE ENERO DE 2011

15

ENDEBATE Chilenos gordos, curados y fumadores... Hace pocos días se dieron a conocer los resultados de la segunda Encuesta Nacional de Salud, que busca medir los principales indicadores de bienestar físico de los chilenos. El estudio, realizado por el departamento de salud pública de la Universidad Católica, que dirige Gonzalo Valdivia, nos deja como chaleco de mono... La encuesta se aplicó a 5.300 personas en todo el país, a nivel urbano y rural, y sus resultados muestran un empeoramiento en relación al primer estudio, realizado en el 2003. La obesidad aumentó del 61 al 63%, el consumo de alcohol promedio llegó a 80 gramos por persona y el universo de diabéticos subió de 700.000 a 1.200.000 personas Resumiendo, podemos definir al chileno como: gordo, muy fumador, bueno para el trago, con borracheras una vez a la semana y sin actividad física...

Nadie está de acuerdo, pero... Hasta el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, mostró su reticencia a la anunciada fusión entre Nestlé y Soprole, iniciativa que ya había sido rechazada por los representantes sindicales, que temen una ola de despidos en ambas empresas. La máxima autoridad gubernamental del sector fijó su posición en la cuenta publica sobre su gestión en el primer año al frente de esa cartera de estado, expresando: “No nos parece positivo ni recomendable para el país, ni para el sector agrícola, la obsesiva concentración de ciertas industrias que termina afectando a los productores”. La conclusión es clara: la unión de Nestlé y Soprole no le conviene ni a los trabajadores de esas empresas, ni a los productores de leche. Lo que nadie se explica es por qué las autoridades no dan los pasos para impedir que se consume la fusión...

Los abusos de los parquímetros Los santiaguinos que se deciden a comprar un auto, no saben con la chichita que se están curando por pasar a formar parte del llamado parque automotriz. A las galopantes alzas de la bencina, que en estos días se empinaron muy por encima de los 700 pesos, se suman las dificultades y el alto costo del estacionamiento que, además, es substancialmente distinto según de qué sector de la ciudad se trate. Supuestamente, los parquímetros tienen un valor equivalente en toda la capital, pero hay una serie de “trampitas”: algunos “redondean” hacia arriba la cifra, otros cobran por lapsos de sólo 20 ó 15 minutos, y los menos indican los minutos exactos. De ahí que, haciendo la comparación por hora, se puede constatar que el record lo tienen la calle Bío-Bío, con $1.170, y Alonso de Córdova con Vitacura, con $1.160. En cambio, puntos importantes como Plaza Ñuñoa o Presidente Riesco, cobran $688 y $ 674 respectivamente. Con los horarios nocturnos, la situación no mejora. En muchos casos, los parquímetros no funcionan después de las 20:00 horas y en otros, como el caso de la Plaza Brasil, los 20 minutos, que en el día significan un desembolso de $390. Después de las 20:30 y hasta las 3 de la madrugada tienen un costo único de $1.500, aunque el pobre automovilista se estacione por cinco minutos o menos...

Un talibán preside la bancada UDI Después de un largo período en que a los discípulos de Jaime Guzmán no les era posible ponerse de acuerdo sobre el nuevo jefe de la bancada de diputados para el presente año, la semana pasada hizo su estreno oficial el parlamentario por San Bernardo, José Antonio Katz, recientemente designado para el cargo. El diputado, que ha perdido la elección a presidente de la colectividad en las dos últimas contiendas, con el senador Juan Antonio Coloma, lanzó al ruedo una típica frase para la circunstancia: “Vamos a trabajar por la proyección y el éxito de este gobierno”. Pero, el lugar común no hizo olvidar que se trata de uno de los dirigentes más integristas de la UDI: contrario al aborto, a la píldora del día después y a la regulación de las parejas de convivientes, el diputado Katz es muy cercano a los sectores más conservadores de la Iglesia Católica, lo que podría conspirar contra el rol de búsqueda de acuerdos que es tan necesario en el ejercicio de la jefatura de una bancada parlamentaria.

Nuevo billete magallánico Las protestas de los magallánicos por el alza del gas incluyen un nuevo “billete”, que ha sido profusamente difundido entre los habitantes de la zona austral:

El puente que destronó a Ravinet... A estas alturas el ahora ex ministro de Defensa Jaime Ravinet debe tener pesadillas nocturnas con el ya famoso puente que instalara el ejército en Concepción. Primero tuvo problemas con el Consejo de Transparencia, cuando se negó a informar sobre el costo de la obra, afirmando que se trataba de datos reservados cuya difusión podía dañar la seguridad nacional. Después, sacó del sombrero un argumento más delicado: “A futuro, las Fuerzas Armadas serán renuentes a prestar colaboración a las autoridades civiles, si se les obliga a revelar el detalle de sus compras”. El tercer acto fue el peor de todos. “El puente vale callampa”, repitió varias veces en la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, creyendo que el micrófono no estaba en operaciones. Una explicación menos “reguleque” le había costado el puesto a la ex directora de la Junji, Ximena Ossandón, por lo que a Piñera no le quedó otra alternativa que cortar la cabeza del otrora demócrata cristiano, ex alcalde de Santiago y siempre colorín.

Castigo para los enfermos Se supondría que una persona que padece de una enfermedad más penosa y más prolongada, debería tener el apoyo y solidaridad de la sociedad. Pero, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, asesorado por una comisión de expertos, prepara una iniciativa de ley que se enviará pronto al Congreso y que establece justamente lo contrario. La curiosa idea es castigar a los trabajadores, disminuyendo el reeembolso de las licencias médicas, cuando éstas sean demasiado extensas, mediante una escala que disminuye progresivamente el beneficio. El gobierno propondría tan absurda medida en junio del presente año. Ya lo saben todos los chilenos: está prohibido enfermarse, mucho menos si se trata de males que afecten la salud durante muchas semanas...


NACIONAL 14

ELSIGLO 21

Aprobación en el Congreso a la “reforma” educacional de Lavín

Traición a la comunidad estudiantil

La Cámara de Diputados aprobó el miércoles el proyecto de reforma educacional promovido por el gobierno. Tras cuatro votaciones, la Cámara Baja visó las modificaciones que fueron realizadas en el Senado durante la jornada del martes. De esta manera, la iniciativa cumplió su tercer trámite y quedó en condiciones de ser promulgada como ley. Se registraron 83 votos a favor, 23 en contra y la abstención de tres parlamentarios. La aprobación del proyecto se dio mediante un protocolo de acuerdo gestionado entre el ministro de la cartera, Joaquín Lavín, y la Concertación. Este apoyo generó disputas en el interior del Partido Socialista, las que llevaron a que su vicepresidente y jefe deBancada, Sergio Aguiló, renunciara tras veinte años de militancia. De esta manera, el gobierno de Sebastián Piñera logró el respaldo a la primera de sus llamadas siete medidas estructurales. El diputado Lautaro Carmona criticó fuertemente la decisión de la Cámara de sesionar a puertas cerradas, sin permitir el ingreso de los profesores que habían asistido especialmente para oponerse a la aprobación del proyecto, rechazando además que la propia discusión se hiciese en verano, cuando el movimiento estudiantil se encuentra desmovilizado. “Esto desnuda e identifica de qué se trata este proyecto: un golpe directo a la educación pública y a la responsabilidad del Estado, un golpe a un acumulado histórico de conquistas en beneficio del pueblo en lo que se refiere al derecho a la educación para todas y todos con calidad y cobertura nacional. Por eso, tal como lo ha dicho el Colegio de Profesores, afirmamos que este proyecto de ley será el sepulturero de la Educación Pública y no resolverá la grave crisis que la afecta, la que no se resuelve inyectando recursos, sino planteándose un Proyecto Nacional de Educación que genere una alternativa a la fracasada municipalización”, señaló el diputado por el distrito cinco. A continuación, esgrimió las razones por las cuales la bancada del Parti-

do Comunista votaría en contra de las modificaciones realizadas en el Senado el día anterior, aprovechando además para criticar el acuerdo al que llegaron ciertos honorables de la Concertación con el ministro Lavín: “Para lograr que se aprobara en el Senado este proyecto de ley, es de conocimiento público que la Alianza por Chile, fuerzas políticas de gobierno y parlamentarios de la Concertación suscribieron un Protocolo de Acuerdo que no compartimos por los motivos que vamos a señalar: -Establece de antemano y deja comprometido que la nueva institucionalidad tendrá fórmulas alternativas de administración. Los sistemas públicos nacionales son unitarios, de lo contrario, se incuba una nueva fuente de diferenciación de niños, niñas y jóvenes con igualdad de derechos; y la afirmación del desarrollo sobre la base de la igualdad de derechos frente a la educación, pasa a ser una frase vacía si no demagógica. -Refuerza cambiar todo, pero no la municipalización, que todos los sectores coinciden que es insostenible. -No aborda los dos problemas fundamentales de la Educación Pública: la institucionalidad y financiamiento de manera sistémica e integral. Todos los fondos que se destinan a los municipios, si bien refuerzan su existencia son a la vez un desperdicio de recursos por el colapso del actual sistema. -En cuanto a la formación de los profesores, el Estado debe asegurar que la Educación Superior brinde formación de calidad, y regular la oferta. Regular la calidad de la formación por la demanda de los egresados es publicidad engañosa. Se ofrece un título que luego no se puede ejercer, el sector subvencionado es cerca del 88% del sistema educativo chileno. Por lo demás, se niega el principio docente del aprendizaje y perfeccionamiento en el ejercicio. Lo central debiera ser establecer una rigurosa acreditación de la carrera, incluido un umbral común curricular consensuado entre universidades, Colegio y gobierno”. Además de detallar otra serie de razones por las cuales rechazaron el proyecto, Carmona dio lectura a la de-

M IENTRAS DEL

EN LAS AFUERAS

C ONGRESO

CIENTOS

DE PROFESORES Y ESTUDIANTES SE MANIFESTABAN EN CONTRA DEL PROYECTO DE LEY , LA MESA DE LA

C ÁMARA

DECIDÍA SESIONAR A PUERTAS CERRADAS PARA PONERLE LA GUINDA A LA TORTA PREPARADA POR EL MINISTRO DE

E DUCACIÓN

Y QUE FORMA PARTE DE LAS SIETE MEDIDAS ESTRUCTURALES CON LAS QUE

P IÑERA

PRETENDE

PROFUNDIZAR EL NEFASTO SISTEMA NEOLIBERAL EN EL PAÍS . POR PABLO ROJAS

claración emitida por la comunidad estudiantil, que señalaba que “Desde mediados de los años 80, cuando estábamos gobernados por puño de hierro en la dictadura militar, no veíamos un intento tan radical por terminar con la educación pública, despejando todos los obstáculos para su total privatización. Hoy como entonces, los poderosos, los que gobiernan, los grandes medios de comunicación, las fuerzas políticas representativas del empresariado, los conservadores, fundaciones y corporaciones subvencionadas por el Estado, se niegan a debatir”. Por su parte, el diputado radical –el único partido de la Concertación que decidió no apoyar a Lavín- Fernando Meza, pronuncian un encendido discurso, criticando a sus pares por aprobar dicho proyecto y señalando que la igualdad y la calidad en la educación, supuestamente propuesta por el gobierno “se consigue desmunicipalizando, quitando esta mochila vergonzosa que llevan los municipios en Chile ya que la inmensa mayoría de los municipios sufren todos los meses para pagar las cuentas y las cotizaciones de los profesores”. Meza agregó además que el proyecto presentado por el Ejecutivo es “pan para hoy y hambre para mañana porque (las municipalidades) van a poder satisfacer momentáneamente el déficit que tienen pero muy pronto esos municipios van a volver a tocar las puertas de la Moneda, del ministerio de Educación, y una verdadera revolución profesoral, de pingüinos y apoderados se va a apoderar de las calles de Chile porque esto es como siempre: se satisface al pobre con una limosna y mañana el pobre de nuevo va a tener hambre”. Meza finalizó su intervención señalando el porqué de la oposición de su partido al actual proyecto, esgrimiendo que “no podemos ser cómplices de obstaculizar y profundizar aun más las desigualdades en Chile. Sólo la educación nos hará libres”.


POLITICA ELSIGLO 21 DE ENERO DE 2011

15

Presidente de la primera Federación de Estudiantes de la Academia de Humanismo Cristiano, este estudiante de Sicología de 22 años, militante de las Juventudes Comunistas, cree que es fundamental crear un espacio de participación política amplio, que cuestione la reforma educacional del gobierno que sólo busca profundizar el modelo neoliberal para generar mano de obra barata y calificada.

José Escárate Leyton

“Queremos que la Universidad se haga cargo de su misión”

E

LILLIAN CONTRERAS

n medio de una manifestación del sindicato de trabajadores de la universidad, que lucha por un reajuste del 3%, contra el 0.7 que se les ofrece, conversó con El Siglo el nuevo presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (FEUAHC), José Escarate Leyton, militante de las Juventudes Comunistas, estudiante de Psicología y de 22 años de edad. El dirigente asumió su cargo a fines de noviembre, por un sistema de lista en que, de un total de cinco salieron elegidos tres. Además de él: Manuel Agüero (JJCC), como secretario de Comunicaciones, y Andrés Parra (Independiente), como secretario general. Escárate, quien tiene estudios de Filosofía, explica que por primera vez en esta universidad se elige una Federación única, que represent a todas las carreras, tanto diurnas como vespertinas: “Antes había una Interescuela donde participaban cuatro carreras y anteriormente hubo intento de Federación, pero ésta es la primera y para poder legitimarla tuvimos que votar el marco regulatorio”. -¿Cuáles son las principales demandas como Federación? Lo primero es generar un Congreso Estudiantil, los primeros 3 días de septiembre, para discutir los estatutos definitivos de la Federación, donde participe la mayor cantidad de estudiantes. Queremos propiciar un claustro triestamental, para definir qué queremos como universidad, con el conjunto de los estudiantes, trabajadores y profesores.

Esas son las demandas más bien orgánicas, sin embargo también hay otras más políticas que se desarrollarán de acuerdo a la coyuntura de este año. También hay objetivos coyonturales, como discutir la Ley de Educación Superior y participar de ella como universidad, no sólo desde el cuerpo estudiantil. Queremos que la universidad se haga cargo de su misión, que es la “construcción” de estudiantes con pensamientos críticos y propios.

las matriculas, con una variación en la cifra de ingreso de 1100 versus 3100, lo que va a ir creciendo en los próximos años: vas a tener un 70% de egresados en cinco años más que van a salir al campo laboral. Desde el movimiento estudiantil debemos generar un movimiento social que proponga al gobierno una nueva forma de entender la educación.

-¿Cuál ha sido el planteamiento de la Federación frente a la Reforma Educacional? Para nosotros es fundamental crear un espacio de participación de política amplio, desde la cual podamos rechazar la reforma educacional que están proponiendo Lavin y Piñera, que sólo quieren la profundización del modelo neoliberal, que tiene su correlato en los resultados de la PSU, entendiéndola como un filtro de clase, ya que hay un solo estudiante –proveniente de colegio de bajos recursos- entre más de 500 jóvenes que obtuvieron puntaje nacional. No hay una supuesta revolución educacional, sólo quitarle responsabilidad al ministerio de Educación, ya que éste no evalúa, lo hace la superintendecia de evaluación; como tampoco dicta curriculum, porque eso lo hace una comisión especial. El punto es cómo somos capaces de generar un sistema nacional de educación desde los cuerpos que hoy participan del sistema educacional, porque no deben proponer políticas los gerentes que tienen en el ministerio de sino los estudiantes y profesores. Hoy no existe una política real para las universidades privadas. Lavín se vanagloriaba con la beca para la carrera de Pedagogía que aumentó en un 67%

-¿Han tenido conversaciones con otras federaciones? Queremos ir a otras universidades privadas para formar una Confederación de Estudiantes de Educación Superior Privada, paralela a la CONFECH, que pueda aglutinar nuestras demandas. Esto tiene una justificación racional, ya que en los últimos cinco años ha crecido el ingreso a las universidades privadas del primer, segundo y tercer quintil versus las universidades tradicionales, a las que han entrado estudiantes del cuarto y quinto quintil. Es decir, hay políticas de gobierno para estudiantes de primera y segunda categoría, compañeros que entran a las tradicionales pagando un fondo solidario con un 2,3% de interés versus las privadas con estudiantes más pobres que se endeudan con un crédito con aval del estado que tiene un 6,3% de interés. Ya hemos contactado a la Universidad Diego Portales; la Universidad Central, la Católica Raúl Silva Henríquez, Alberto Hurtado y Arcis. Además queremos llegar a los Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales, que son la instancia de educación superior privada más precarizadas, porque son máquinas para generar mano de obra barata y calificada, lo que termi-

na precarizando los sueldos de los demás compañeros que hoy día están trabajando. -¿En qué se diferencia la Universidad Academia de Humanismo Cristiano de otras privadas? Hoy existen diferencias sustanciales. Por ejemplo, la universidad de Los Andes, que es Opus Dei, está propiciando terapias curativas contra la homosexualidad, cuestión que el Colegio de Psicólogos avaló porque gran parte de ellos son de la plana académica de esa universidad. No reemos que la homosexualidad sea una enfermedad y que tenga que curarse con terapias, en consecuencia, la UAHC fomenta un pensamiento crítico de los estudiantes y propicia la pluralidad. -¿Qué opinión tienes de lo que está ocurriendo en Magallanes? Siento que Magallanes es un ejemplo para nosotros, en el sentido de un “frente amplio”, porque no sólo hay una unidad obrero estudiantil que trabaje o luche en pos de mantener o fijar precios respecto al gas, o hacer cumplir las promesas que hizo Piñera en campaña y ahora no está cumpliendo. Los que están luchando no son sólo un sector, sino la sociedad en conjunto. Creemos que en la educación debe pasar lo mismo. No sólo en los sectores precarizados sino todo el mundo educacional, los estudiantes, profesores, trabajadores de universidades privadas, tradicionales, centros técnicos o institutos profesionales, todos los sectores deben unirse en un frente amplio común donde podamos propiciar una transformación en la educación.


NACIONAL 16

ELSIGLO 14 DE ENERO DE 2011

Una Navidad Trágica:

IVÁN LJUBETIC VARGAS

V

olodia Teitelboim en “Un Muchacho del Siglo Veinte” escribió: “Un compañero nortino del Central entró de súbito, anunciando que había llegado la noticia de una matanza en Copiapó y Vallenar: la represión no cesaba... El relato del compañero nortino era enredado y tremendo. Un plan sintético para asaltar el batallón del Regimiento Esmeralda de Antofagasta apostado en Copiapó, a fin de atribuirlo a los comunistas que pretendían establecer en Chile el régimen proletario. Tramaron el asalto jefes de Carabineros, que dirigieron a los conspiradores. Embaucaron a dos y trataron de comprometer al doctor Osvaldo Quijada Cerda, un intelectual con simpatías marxistas... A las dos de la mañana del 25 de diciembre, dos grupos llegaron hasta la guarnición. Un soldado les abrió la puerta. Entraron y los recibieron amablemente con fuego de artillería. Por orden del capitán Villouta detuvieron a varios ‘conspiradores’ y los mataron. Se inventó una batalla. En aquella noche se calcula que fueron disparados entre 6 a 8 mil tiros de fusiles y ametralladoras...”

¿Qué ocurría en Chile en 1931? Los resultados de las elecciones presidenciales realizadas el 4 de octubre de 1931, dieron holgado triunfo a Juan Esteban Montero, candidato de la coalición conservadoraradical-liberal que obtuvo 183.000 votos. Arturo Alessandri recibió 100.000; Manuel Hidalgo (que se presentó como comunista, a pesar de haber sido expulsado del Partido Comunista el año ante-

La matanza de comunistas en Vall “Con el hambre y el plomo el Gobierno civilista asesina al proletariado”. (“Bandera Roja”, Santiago, 25/12/1931) rior), 3.000 y Elías Lafertte, 2.434 (el 0,86% del total de los sufragios). El 3 de agosto de 1931 se inició el gobierno de Juan Esteban Montero. Durante su administración -sostiene Luis Corvalán, en ‘Ricardo Fonseca combatiente ejemplar’«el país siguió sumido en la crisis. Las paralizaciones industriales continuaron. El ejército de los sin trabajo era mucho más grande. Desde las pampas del salitre se habían venido, hacia el sur, decenas de miles de familias que deambulaban por las calles con sus niños harapientos y famélicos, solicitando en cada casa un poco de comida. Centenares de seres humanos, sucios, piojosos, se agolpaban en las puertas de los regimientos o de los internados educacionales, haciendo filas con sus tarros oxidados, para recibir las sobras del almuerzo...». En el periódico “La Provincia de Tarapacá”, de Iquique, se publicó el 26 de diciembre de 1936: “Se verificó en esta capital una importante reunión de políticos quedan-

do solemnemente constituida la Federación de las Izquierdas, integrada por los partidos Radical, Socialista, Demócrata, Liberal Democrático, Socialista y numerosas entidades de profesionales, obreros, empleados, Sociedades Mutualistas y otros elementos independientes. De orientación ibañista-alessandrista, nació con el objetivo de hacer dura oposición al gobierno de Juan Esteban Montero. Se firmó un Acta Programa firmada por el doctor Manterola, señor Enrique Barboza, José Dolores Vásquez, Oscar Cuadra, Ramón Briones Luco y otros destacados políticos”.

Todo empieza en Copiapó En Copiapó, tres días después, en la madrugada del 25 de diciembre elementos alessandrista-ibañistas de la Federación de las Izquierdas, que lograron incorporar a parte de los muchos cesantes existentes en esa ciudad nortina, llevaron a cabo un absurdo asalto al cuartel del batallón Esmeralda (Batallón del Regimiento Esmeralda de Antofagasta, apostado en Copiapó). Entre los conspiradores estaba infiltrado el capitán Guillermo Villouta Ruiz, Comandante del Cuerpo de Carabineros de la localidad, quien, en vez de impedir la acción, dejó seguir su curso para tender una trampa a los complotados. El Intendente de Atacama, Víctor Manuel Igualt, había comunicado al ministro del Interior del presidente Montero “rumores de un levantamiento comunista para los primeros días de diciembre”. La respuesta desde la capital fue: “esperar y estar a la ex-

pectativa”. Otro tanto hizo el comandante de Carabineros a sus jefes en Santiago. Recibió instrucciones concretas: “Infiltración y preparación contra el levantamiento”. El asalto se inició a las 2:10 de la madrugada. Hubo un nutrido fuego de fusilería. Cayeron 3 militares y 4 civiles, más dos mujeres que nada tenían que ver en la acción. Posteriormente el capitán Villouta en carta al Intendente de Atacama, Igualt, le decía: “Se me acusa de que en lugar de evitar lo que pasó (en Copiapó) hubiera facilitado los medios para que el ataque se realizara. Puede que ésta sea mi única falta pero esto era sencillamente lo que quería. Si con lanzar tropas a la calle los complotadores no hubieran realizado esa noche su plan seguramente, no hay duda alguna que habrían buscado otra ocasión”. Las autoridades, que conocían el complot desde comienzos de diciembre, responsabilizaron cínicamente de los sucesos al Partido Comunista, a pesar de que éste no estaba organizado en Copiapó. Los conspiradores intentaron involucrar en los hechos al médico comunista Osvaldo Quijada. Fue detenido a primeras horas del día 25, pero posteriormente quedó demostrada su inocencia. A las autoridades locales se les presentó una doble oportunidad, por un lado llevar adelante una nueva y sucia maniobra contra los comunistas y, al mismo tiempo, neutralizar la acción política de alessandristas e ibañistas, opositores del gobierno de Montero.

Se prepara la masacre de Vallenar Donde sí funcionaba el Partido Comunista, era en

Vallenar. El gobernador del Huasco, Aníbal de las Casas, había oficiado al intendente de Atacama el 25 de diciembre de 1931: “La propaganda comunista se hace a diario, en público y en privado. Eso dio margen a que en las calles de Vallenar se viera el penoso espectáculo de esa multitud que pedía aumento en comida y trabajo». En otro oficio del mismo funcionario, fechado en Vallenar el 3 de septiembre de 1931, informaba: «Conforme


LABORAL ELSIGLO 14 DE ENERO DE 2011

e llenar

a sus deseos, le indico los nombres de los dirigentes comunistas que existen en Vallenar, y que son: Oscar Paredes Paredes, Bonefacio Castro Castillo, Silvestre Guerra, Gallardo, Pablo Reyes Vega, Luis Fuentes González, Arturo H. Zabala Zavala, Luis Jofré Araya, Carlos Santander Jorquera, Samuel Pizarro, Arturo Guevara Guevara, Aníbal Cuadra”. Apenas ocurrido lo de Copiapó, se puso en marcha el plan preparado para Valle-

nar. A las 2:25 de la madrugada del 25 de diciembre, el jefe nocturno de la Estación de Copiapó comunicó a su colega de Vallenar el comienzo del asalto y tiroteo. Éste informó al gobernador Las Casas y al capitán de Carabineros, Bull, que se trasladaron al cuartel policial y a los albergues, donde habían sido destinados los cesantes, y tomaron las medidas para que nadie saliera y entrara. Carabineros asaltaron la casa Seura, usando dinamita, acción que posteriormente el intendente de Atacama calificó de “exceso de celo por parte de carabineros”. También se detuvo a dirigentes obreros y comunistas, posteriormente fusilados y enterrados en una fosa común. El operativo estuvo a cargo del capitán Bull de Carabineros. “El capitán informó –dice Volodia Teitelboim en “Un Muchacho del Siglo Veinte’de un enfrentamiento en que perecieron todos. Tal combate no existió, pero los muertos sí. Luego el capitán fue a un local de la calle Serrano donde cayeron doce personas, que prolongaban el festejo de Navidad. A la mañana siguiente, 17 fueron fusilados en las inmediaciones. Cuando se les desenterró aparecieron no 17 sino 23, maniatados, mutilados, con fracturas de huesos. Algunos dijeron que fueron más de medio centenar los que desaparecieron. Se había cumplido con el plan”. En un comienzo se intentó responsabilizar a las víctimas, a los comunistas, de los sucesos de Vallenar. Pero los magistrales alegatos de los abogados David Schweitzer y de Neut Latour pusieron las cosas en su lugar. Fue en el Consejo de Guerra que se siguió en Copiapó para juzgar a los injustamente acusados, donde se logró establecer la verdad. Papel fundamental lo jugó el abogado Jorge Neut Latour, quien defendió al doctor Osvaldo Quijada y demostró la inocencia de éstos y comprobó que los verdaderos culpables eran las autoridades y dos capitanes de Carabineros. En Copiapó, Guillermo Villouta; en Vallenar, Bull. Fue posiblemente el día del Año Nuevo. El teatro estaba lleno. Se adelantó Neut Latour y dijo: “Ruego al tribunal que tome nota de lo que voy a decir, porque soy Jorge Neut Latour, abogado, titulado, casado. Pido al Consejo de Guerra que ordene la prisión, porque yo voy a acusar de asesinato al señor intendente de la Provincia, sentado

en primera fila, Víctor Manuel Igualt (lo apuntó con el dedo), lo acuso formalmente con la responsabilidad que ya he dejado constancia; que se tome preso y se incomunique al capitán Villouta y al capitán Bull de Vallenar...”.

El fiscal militar que contó la firme El Fiscal Militar, mayor de Ejército José María Santa Cruz Errázuriz, en su documentado Informe ante el Consejo de Guerra realizado en Copiapó, entre fines de diciembre de 1931 y comienzos de enero de 1932, relató la matanza de comunistas en Vallenar: “A las 5:30 de la mañana del 25 de diciembre, a la llegada del tren de Copiapó a Vallenar, pocos metros antes que se detuviera en la Estación, descendió el conocido comunista de apellido Cuadra, que fue asesinado por el agente Luis Sepúlveda. A las 9:30 horas, el capitán Bull designó al brigadier Rafael Huerta con el sargento Belmar y cuatro carabineros para ir a buscar a algunos individuos que esperaban la llegada de armamentos de Copiapó. Sorprendidos sin armas, siete de ellos fueron traidos a los calabozos. «En el parte del capitán Bull se hace aparecer un combate ficticio, en el que habrían perecido todos los que fueron detenidos y llevados al cuartel. Los 17 detenidos fueron sacados entre las 2 y 4 de la madrugada, sin habérseles siquiera interrogado. Se les fusiló uno a uno, haciéndoseles más tarde aparecer como caídos en combate. Todos los cadáveres fueron llevados a la morgue, y de ahí al cementerio, sin practicárseles autopsia, sin identificación y sin permitirse que fueran visitados por sus deudos. Posteriormente, se falsearon los hechos, se le obligó a la tropa a declarar en sentido determinado y se falsificó el libro de guardia”. En Consejo de Guerra, efectuado en el Teatro de Copiapó entre fines de diciembre de 1931 y comienzos de enero de 1932, fueron acusados el intendente de Atacama, Víctor Manuel Igualt, y los capitanes ya citados. Sólo se condenó a los dos últimos. El capitán Guillermo Villouta fue castigado con 10 años y un día de cárcel; el capitán Bull, con presidio perpetuo. Este murió en la Casa de Orates de Santiago. En el cuaderno de documentos del Consejo de Guerra de Copiapó de 1932, se encuentra el Criptograma de Vallenar al intendente Igualt,

T EITELBOIM ,

17

EN SU

OBRA

“U N

MUCHACHO DEL

S IGLO V EINTE ”, AFIRMA : “L OS HECHOS SE CONFIRMARON CON LA EXHUMACIÓN DE LOS CADÁVERES , PERO PRONTO EL FISCAL FUE REEMPLAZADO POR OTRO QUE RECHAZABA LOS REQUERIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN ‘ POR

Elias Lafferte.

NO LLEVAR FIRMA DE ABOGADO ’.

S ÓLO

RECONOCIERON COMO ASESINADOS EN

V ALLENAR

LOS

OBREROS DESENTERRADOS POR ORDEN DEL FISCAL

S ANTA C RUZ . L OS DEMÁS SE DIERON SIMPLEMENTE POR DESAPARECIDOS ”.

de fecha 26 de diciembre de 1931, emitido a las 10:55 horas: «Situación completamente dominada. Reina tranquilidad. Vuelta calma a población. Vengo de visitar morgue en donde hay 20 cadáveres comunistas». Sobre el número de víctimas, hay diferentes apreciaciones. El abogado Jorge Neut Latour calculó que éstas llegarían a cerca de cien. Volodia Teitelboim, en su obra “Un muchacho del Siglo Veinte”, afirma: “Los hechos se confirmaron con la exhumación de los cadáveres, pero pronto el fiscal fue reemplazado por otro que rechazaba los requerimientos de investigación ‘por no llevar firma de abogado’. Sólo reconocieron como asesinados en Vallenar los obreros desenterrados por orden del fiscal Santa Cruz. Los demás se dieron simplemente por desaparecidos”. El historiador Germán Palacios Ríos, que escribió en

1994 un documentado libro que tituló “Estar fuera de la Historia. 1931: Pascua Trágica de Copiapó y Vallenar”, sostiene: “Hasta hoy, hay desaparecidos en Copiapó y Vallenar. Hoy, ya no son reclamados, pues sus familiares directos ya no existen. Y es muy posible que los nietos no conozcan esta historia”. El dramático episodio del 25 de diciembre de 1931 en Vallenar fue parte de la represión, a veces muy violenta, que ha sufrido el Partido Comunista desde su fundación en 1912. Pero nada detuvo la lucha de los trabajadores. El 11 de enero de 1932 tuvo lugar una huelga general. Los portuarios paralizaron sus labores. Campesinos -mapuches y huincas- realizaron tomas de tierra en los alrededores de Temuco. También en el sur, masas hambrientas asaltaron molinos, bodegas y panaderías. Los comerciantes minoristas exigían una moratoria para el pago de sus obligaciones. Las acciones de la población contra la miseria, la cesantía y los bajos salarios alcanzaron gran desarrollo. Al comenzar junio de 1932, la crisis golpeaba duramente al pueblo. El gobierno de Juan Esteban Montero, que había perdido toda base de sustentación, creyó que con la pirata bandera del anticomunismo podía salvarse, pero no pudo tapar la cesantía y el hambre que azotaba al pueblo. Fue así como el 4 de junio de 1932, cuando sólo llevaba 9 meses y 4 días en la presidencia, fue derrocado por un golpe cívico-militar encabezado por Marmaduke Grove, que dio paso a la llamada “República Socialista”, un interesante capítulo de nuestra historia. Pero ello, es harina de otro costal...


NACIONAL

18

ELSIGLO 21 DE ENERO DE 2011

Máxima autoridad de la comuna denuncia colusión del Estado con trasnacionales, que ya han intalado dos rellenos sanitarios, que incluyen la llamada “ruta de la caca”, dos relaves tóxicos y dos cárceles y ahora pretenden construir Santiago Dos, un nuevo negocio para los privados, a costa de la salud de los habitantes.

L SERGIO REYES

a tranquila e histórica comuna de Til Til, de gente sencilla y campesina, otrora apacible territorio rural, aledaño a Santiago, tierra de tunas, aceitunas, frutas y un nutrido habitat de flora y fauna autóctona, ha sufrido en los últimos años el embate despiadado de las autoridades estatales que, en colusión con las trasnacionales, la han convertido tanto en un gigantesco basurero de la capital, como en un excelente negocio para los intereses privados. El alcalde, Salvador Delgadillo, encabeza la justa rebelión comunal ente tanta injusticia: “Til Til, que tiene una identidad histórica de comuna rural, tranquila, que tiene parámetros de cultura muy propia, está siendo avasallada por intereses estatales muy poderosos, con una colusión, a veces muy poderosa, entre las transnacionales y el Estado, y a veces directamente del propio Estado”. La denuncia del jefe de la comuna es terminante: “Acá se está aplicando la exclusión y la falta de equidad territorial, producto de una política de Estado que pasa a llevar los derechos constitucionales de los habitantes de Til Til. Con los rellenos sanitarios, la llamada la Ruta de la Caca, todos los desechos de la Región Metropolitana llegan a nuestra comuna. Ademas, hay dos relaves tóxicos gigantescos que amenazan la integridad física de la gente, uno de Codelco Andina, y otro de Anglo American. Tenemos dos cárceles y ahora se pretende instalar otra. Las trasnacionales, con el aval de Estado, fomentan sus negocios y menoscaban la calidad de vida de nuestra gente”.

Alcalde Salvador Delgadillo:

“Están destruyendo la identidad de Til Til”

Reacción de la comunidad -Alcalde, ¿cuál es la situación en Til Til frente a la instalación de una nueva cárcel y los rellenos sanitarios y relaves existentes? “Estamos en una situación muy compleja. Hemos tenido reuniones con algunas autoridades y hemos solicitado otra con el ministerio de Justicia, pero no nos toman en cuenta. Incluso, el presidente de la República no responde a nuestros reclamos. Por eso estamos dando una férrea lucha para impedir la instalación de la cárcel Santiago Dos. Llegaremos a los tribunales internaciales y hemos denunciado a la Contraloría que el terreno para la cárcel Santiago Dos se vendió el día viernes 5 de marzo de 2010, a 4 días del cambió de mando, en mil millones de pesos”. “Hemos recurrido a los tribunales nacionales y no tenemos respuestas adecuadas. Es más, creemos que la sentencia de los tribunales nacionales no satisfacen la demandas de justicia de

nuestra comuna: al contrario, están otorgando a las transnacionales beneficios que perjudican claramente a los habitantes de Til Til”. -¿Qué dice la comuna, la ciudadanía frente a esto? “Lo primero que hacemos es informar a la comunidad, ya que existe una desinformación avalada por el Estado, y en ese marco de desinformación mucha gente cree que el propio municipio participa en estas decisiones. Jamás nosotros vamos a estar avalando construcción de cárceles y relaves tóxicos. Le estamos aclarando a la comunidad cómo opera el Estado de Chile y qué significa hoy la ley de base del medioambiente, qué rol y facultades tienen el municipio, y decirles a los habitantes de Til Til que la movilización social es muy necesaria. Si logramos éxito en la pelea que estamos dando, será por la movilización de la comunidad”.

-¿Han tenido apoyo parlamentario y respuesta ciudadana ? “Hemos logrado recolectar más de 8 mil firmas de los vecinos de Til Til, en donde rechazamos de plano la construcción de la cárcel Santiago Dos. Seguiremos con muchas movilizaciones que no cesarán hasta que se cancele el proyecto del gobierno de instalar una nueva cárcel en la comuna. No queremos ser el patio trasero de la Región Metropolitana y el centro de acopio del lodo, que también vendría a dar a nuestra comuna. Creemos que aquí se están vulnerando derechos y garantías constitucionales en términos de vivir en un ambiente sin contaminación, el derecho a la salud que tienen todos los habitantes de la República, el derecho a tener igualdad en las cargas impositivas que hace el Estado. Estamos llegando a una situación insostenible, y por eso como municipio

apoyamos las movilizaciones de la comunidad que se han autoconvocado en la marcha a La Moneda, que ha sido organizada por la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Til Til, la que cuenta con nuestro apoyo. Por eso estuvimos en primera fila en esa marcha. También debo decir que en las movilizaciones sociales han participado de pleno el senador Guido Girardi y el diputado Gabriel Silber, ambos parlamentarios por nuestro distrito, y quiero señalar que ha ingresado a la Cámara de Diputados un proyecto de acuerdo con el número 271, que lo patrocinan los diputados Lautaro Carmona y Guillermo Teillier, junto a otros diez parlamentarios, en donde se le pide al presidente de la República que tenga a bien relocalizar la tercera cárcel en la comuna. También, a través del diputado Hugo Gutiérrez, queremos solicitar una audiencia en la Cámara para explicitar los graves problemas que nos afectan”.


LABORAL ELSIGLO 21 DE ENERO DE 2011

19

Veinte días en huelga cumplen 195 trabajadores de la empresa Papeles Industriales S. A. (PISA), propiedad de Gabriel Ruiz-Tage, ex dueño de Colo Colo y polémico Subdirector de Chiledepoportes. No es el único personaje cercano al presidente de la República, involucrado en el conflicto, ya que el gerente de Operaciones es Eduardo Morel, sobrino político de Sebastián Piñera...

L

LILLIAN CONTRERAS

os conflictos de intereses de muchas autoridades de gobierno, que a la vez están ligadas strechamente al mundo de los negocios y la empresa privada, son un cuento de nunca acabar. Ahora, no sólo es noticia que ya se cumplan veinte días en huelga legal de los 195 trabajadores pertenecientes al Sindicato Nº 2 de la empresa de Papeles Industriales S.A. (PISA). La empresa papelera es propiedad de Gabriel Ruiz-Tagle, el ex presidente de Colo Colo y actual subsecretario de Chiledeportes, quien posee más del cincuenta por ciento de las acciones. No es todo: el gerente de Operaciones de PISA es Eduardo Morel, sobrino directo de la primera dama, Cecilia Morel, y por tanto familiar del presidente de la República, Sebastián Piñera. La pugna de intereses es evidente y resolverla puede constituir un buen desafío en el debut en el cargo de Evelyn Matthei, la nueva ministra del Trabajo y ex senadora de la Unión Demócrata Independiente por la Cuarta Región, que recién jurara el domingo pasado en el nuevo gabinete.

Reajuste y accidentes laborales El mal papel que cumple la empresa PISA no se limita a la precariedad del sistema de remuneraciones, sino que se extiende a las condiciones de seguridad laboral en las faenas. El petitorio del sindicato contempla, entre otros, tres puntos centrales: un reajuste de un 6%, entrega de uniformes, bono para los hijos de los trabajadores que cursan estudios su-

Huelga en Pisa

El mal papel de la empresa periores y el pago de las indemnizaciones que aun están pendientes, entre los años 2008 a 2010. Si bien las demandas se enfocan principalmente al aspecto económico, los trabajadores también reclaman porque la empresa registra un aumento en la tasa de accidentes. El departamento de paramédicos de la empresa tiene registrado durante el año 2010 un total de 33 accidentes laborales, de los cuales uno resultó fatal. El 24 de junio pasado, el obrero Eduardo Muñoz murió en la papelera Nº1, al ser aplastado por la máquina. El accidente se produjo en horario de colación, cuando no había suficiente personal especializado que pudiera evitar la tragedia. El hecho fue arreglado por la empresa con una indemnización para la familia, que fue aceptada dadas las necesidades urgentes de los deudos. Por su parte, el sindicato era partidario de emprender acciones legales, lo que no sucedió. Los trabajadores, según señalan, habían advertido anteriormente la necesidad de contar con personas especializadas en cada má-

quina para disminuir la posibilidad de accidentes. Otro punto que dieron a conocer los trabajadores son los turnos de 12 horas en las prensas, debido a que es complejo apagar y prender la maquinaria, por lo que se ha instalado un sistema de jornada continua. Este horario ha sido negociado y aceptado por el sindicato, con días continuos de descanso. A pesar de ello, en el área de bodegas y productos terminados, se cumple la misma jornada de trabajo, con contratistas y personal externo de la empresa Camus, que recibe la orden expresa de los supervisores de no firmar el libro, adulterando el horario, lo que implica una situación de la mayor gravedad.

Unidad de los trabajadores Una de las características que ha tenido el movimiento ha sido la férrea adhesión y unidad de los huelguistas, que se han encontrado con la escasa acogida de los medios de prensa que, obviamente, tratan de invisibilizar la huelga de PISA, dada la relación de la

empresa con personeros de gobierno, tal como lo manifestaron a El Siglo los dirigentes sindicales: “No ha sido facil posicionar mediáticamente nuestras demandas, dado el bloqueo comunicacional que hemos tenido de parte de los medios tradicionales, que no por casualidad están en manos de los dueños del país. Pero nos hemos hecho presentes en la Plaza de La Constitución y en las cercanías de La Moneda en dos ocasiones, demostrando nuestra unidad y organización. Además, hemos mantenido presencia en la entrada principal de la empresa, y solo bajamos la intensidad de la movilización para demostrar nuestra disposición a retomar el dialogo en la mesa negociadora”. Los trabajadores denunciaron las prácticas antisindicales que ha cometido la empresa: “Ha reemplazado, en puestos calificados, a personal sin experiencia, lo que conlleva un alto riesgo en la integridad de los trabajadores que están en el interior de la planta. Además, amparados en la normativa vigente, han llamado a trabajadores sindicalizados para que se descuelguen de la huelga, ofreciendo aumento de sueldos y bonos, lo que está claramente condenado en los acuerdos internacionales suscritos por el país, y que se agrava dado que parte de las acciones de la empresa pertenecen a la transnacional sueca Svenska Cellulosa Aktiebolaget (SCA). También el no cumplimiento por parte de laLCempresa del anterior contrato colectivo, donde el pago del décimo tercer bono se debe realizar en la quincena del primer mes del año, promediando los bonos de producción obtenidos durante el año anterior”. El sindicato denunció que la semana recién pasada la Dirección del Trabajo comenzó una mediación de oficio, la que no pudo llegar a buen termino a pesar de que la empresa aceptara reunirse con el sindicato: “El problema es que sólo se trató de una especie de monólogo, donde se reconoció que la relación entre empresa y sindicato está completamente rota, debido a que la herida realizada por la huelga es demasiado grande y las pérdidas son enormes”.


ECONOMIA 20

ELSIGLO 21 DE ENERO DE 2011

La crisis de la eurozona, que se prolongó durante todo el 2010 y que en los primeros meses produjo el “rescate” de Grecia y posteriormente el de Irlanda, se proyecta en el presente año. La Unión Europea, con el rechazo de Alemania, ha debido emitir eurobonos, pero no se enfrentan los problemas estructurales presentes en la crisis, por lo que no se detiene la presión ascendente de los “mercados”, preocupados de que algunos países entren en cesación de pagos, lo que afectaría a instituciones bancarias europeas, que son los principales acreedores.

Problemas en Europa

Los “rescates” sólo permiten ganar tiempo HUGO FAZIO

U

na de las principales manifestaciones en el año 2010 de la crisis en los países desarrollados se produjo en la eurozona, dando lugar a operaciones de “rescate” de las economías griega e irlandesa. Ninguna de estas acciones detuvo al curso ascendente de esta crisis, que, según Kenneth Rogoff, académico de la Universidad de Harvard y ex economista jefe del FMI, “es probable que estemos a mitad” de camino. Desde luego, se esperan nuevos rescates, al menos el de Portugal, al tiempo que el efecto “contagio” se expresa notoriamente en España, Italia y Bélgica. “Después de todo –agregó Rogofflos rescates de la UE y el FMI son medidas únicamente para ganar tiempo, pues todos estos préstamos tendrán que pagarse en algún momento. A la larga, es probable que se requiera una reestructuración significativa de la deuda pública y/o privada de todos los países de la eurozona aquejados por problemas de deuda”. Los “rescates”, acompañados de intensificación de las políticas de ajuste – en Grecia en la esperanza de reducir su déficit presu-

puestario y en Irlanda convirtiendo la deuda privada en deuda soberana- mantienen a esas economías en recesión, sin eliminar la posibilidad que deban entrar en cesación de pagos, lo que se ha buscado evitar, en defensa de los acreedores. Los planes de ajuste en los países en dificultades se fueron intensificando. En Grecia, se aprobaron nuevos paquetes exigidos por la UE y el FMI, que se proponen reducir el déficit fiscal estimado en 2010 de un 9,4% del producto a un 7,4% en 2011. En 2009 superó el 15%. El IVA máximo se aumentó al 23%, una de las tasas más elevadas a nivel mundial. Las manifestaciones de protesta crecieron. “Necesitamos enviar al gobierno el mensaje –manifestó Ilias Iliopoulos, secretario general de los trabajadores estatales– de que no aceptaremos medidas que sólo nos llevan a la pobreza y el desempleo. No nos rendiremos”. En 2010, la economía helénica se contrajo en 4,2%, lo cual hace inviable que pueda cancelar en 2014 los préstamos acordados, ascendentes a 110.000 millones de euros. En Irlanda, el Fondo, luego de aprobar su participación en el “rescate” señaló: “Bajo las actuales proyecciones, para alcanzar las nuevas metas se necesitarían más medidas en el mediano plazo”, ya que al 2015 considera que no se cumplirá el objetivo de déficit fiscal concordado de 3% del producto. Más aún, el FMI cree que existen “riesgos importantes que podrían afectar la capacidad de Irlanda de pagar el préstamo del Fondo”. “Los rescates de Grecia e Irlanda escribió Dani Rodrik, profesor de Economía Política en la Universidad de Harvard- son sólo paliativos temporales. No sirven para reducir el endeudamiento y no han evitado el contagio. Además, la austeridad fiscal que prescriben retrasa la recuperación económica. Por ello, la necesidad de reestructurar la deuda es una realidad inevitable”.

¿Fase de profundización en la crisis de la Eurozona? Durante el tercer trimestre se redujo en la eurozona el crecimiento económi-

co, sobre todo por el estancamiento de la inversión empresarial. La menor actividad agrava simultáneamente los problemas fiscales al disminuir el incremento de los ingresos. A su vez, las políticas presupuestarias contractivas debilitan la actividad privada. “Desde ya –afirmó Everett Brown, estratega de IDEA Global en bonos europeos– el actual paquete ha fallado en estabilizar los mercados de bonos europeos. Los mercados están más preocupados por una posible reestructuración de las deudas soberanas (de Grecia e Irlanda) en los próximos años”. En España, según las estimaciones de Bruselas, su producto en 2010 volvió a descender en 0,3%, mientras que en diciembre el costo del gobierno para financiarse en los mercados aumentó cuatro veces con relación a enero. La reestructuración de deudas genera obviamente una relación conflictiva con los mercados financieros internacionales, que defienden sus intereses, y tiene el mérito de no proteger a los acreedores, que son responsables del agravamiento de la situación por las elevadísimas tasas de interés que cobran, acentuando los niveles de endeudamiento. De otro lado puede permitir, como lo demuestra la experiencia de Argentina a comienzos de siglo, retomar los niveles de crecimiento, favorecida además por una fase de altos precios de sus principales rubros de exportación. Tan alta es la posibilidad de una fase superior en la crisis de la eurozona que comenzaron a plantearse diferentes caminos para enfrentarla, los que van desde establecer una unión fiscal, aumentar el fondo de rescate, hacer menos vulnerable el Pacto de Estabilidad y Crecimiento –que establece un tope constantemente sobrepasado de déficit fiscal de 3% del producto– hasta invitar a China a efectuar compras de deuda soberana de países de la región, como lo hizo masivamente en EE.UU. Beijing ya ha adquirido deuda griega y portuguesa y su viceprimer ministro Wang Qishan reiteró en la última quincena de diciembre que China “si fuera necesario apoyaría la eurozona con operaciones del tipo de la adquisición de


ECONOMIA ELSIGLO 21 DE ENERO DE 2011

bonos”. El interés del país asiático tiene un alto porcentaje de pragmatismo, ya que la Unión Europea es su principal socio comercial. En los once primeros meses de 2010 el intercambio bilateral alcanzó a US$433.800 millones, aumentando en 33,1% con relación a eneronoviembre de 2004, de acuerdo a la Oficina de Aduanas china. En concreto, el FMI propuso a la Comisión Europea elevar el fondo de rescate, planteando “aumentar los recursos disponibles de esta red de seguridad y hacer un uso más flexible, incluyendo para este objetivo proporcionar un apoyo más efectivo al sistema bancario”.

Polémica por los eurobonos En los primeros días de diciembre pasado, la Comisión Europea (CE) discutió dos propuestas para hacer frente a una situación que se agravaba. Una fue la de aumentar el Fondo Europeo para la Estabilidad Financiera de 750.000 millones de euros y la otra, emitir eurobonos. Ambas fueron descartadas por la canciller alemana, señalando, entre otros argumentos, que los tratados europeos prohíben las ventas conjuntas de bonos. Angela Merkel y su ministro de Finanzas, Wolfgang Schaüble, se enfrentan a un campo de maniobra muy reducido ante una opinión pública que es cada vez más crítica del proyecto europeo y de la inflexible posición de los directivos del Bundesbank. El ex canciller socialdemócrata, Helmut Schmidt, calificó la posición del banco central germano de “reaccionaria” y a las políticas de la canciller de “no muy inteligentes”. Por su parte, el jefe del Eurogrupo, el primer ministro de Luxemburgo, JeanClaude Juncker, la definió de “un poco simple” y de antieuropea, agregando que se “descartó la propuesta de emitir eurobonos antes de haberla estudiado”. El presidente francés, Nicolás Sarkozy, adhirió rápidamente a la posición germana, luego de la realización del décimo tercer Consejo de Ministros conjuntos entre ambos países. “No estoy muy seguro –expresó– de que los ciudadanos franceses y alemanes estén muy contentos si la señora Merkel y yo decidimos que la deuda de toda Europa se comparta. Alemania y Francia han demostrado su solidaridad europea –agregó, refiriéndose entre otras a la crítica de Jean-Claude Juncker– y no pienso que nadie nos tenga que venir a dar lecciones sobre esta materia”. El rechazo franco-germano tiene una razón muy clara: desean perpetuar su posición dominante al interior de la eurozona, que se reduce en la medida que se establecen instancias o instrumentos comunitarios. “En lo que coinciden Merkel y Sarkozy –escribió Jean-Marie Colombani– es en el fondo una lógica de derecha. Ninguno de los dos quiere una Europa animada por un verdadero centro que, a imagen del Banco Central Europeo, cuente con nuevos instrumentos de federalismo. Al fin y al cabo, el duopolio franco-alemán les conviene a ambos”. La creación o no de eurobonos produjo al interior de la CE un intenso debate. Angela Merkel insistió en “el error de pensar que la generalización del riesgo sería un remedio”, pronunciándose a favor de la “armonización” y el “aumen-

21

to de la competitividad de los Estados miembros”. A favor de dar este paso se pronunciaron Jean-Claude Juncker, el ministro de Finanzas italiano, Giulio Tremonti, el ex primer ministro belga Guy Verhofstadt y el dirigente socialista europeo Poul Rasmussen. Se sumaron a la propuesta abiertamente durante el proceso de discusión, líderes socialistas germanos y franceses. La polémica tomó la expresión de una confrontación entre dos visiones distintas ideológicas y políticas. En el fondo está como resolver la crisis del euro y el futuro de la Comunidad Europea. El acuerdo concreto adoptado por la UE fue, a propuesta de Alemania, establecer un mecanismo de rescate “permanente” el año 2013. Esta decisión tampoco detuvo la presión especulativa. “No es raro –comentó Financial Times– que los inversionistas huyan. El stress en el sistema financiero está aumentando, a pesar que todavía es bajo en relación a la crisis de 2008”. En la UE la posición dominante germana es muy evidente. “No es sólo – comentó Martin Wolf– el resultado de su dimensión económica. Es más bien porque es la nación acreedora más grande con el mejor crédito soberano. Cuando los países con déficit externo agotan los proveedores extranjeros de crédito privado, se hacen dependientes de soberanos extranjeros. Eso está sucediendo en la zona euro. El poder de los acreedores es simple: sin su apoyo, los países deficitarios caerán en default”.

Las dificultades no paran Mientras tanto, las dificultades en la eurozona siguen agravándose. La preocupación mayor se centró en España. Sus seguros contra cesación de pagos continuaron subiendo durante diciembre, al igual que las tasas de interés canceladas por sus bonos soberanos, los cuales en su última colocación de 2010 alcanzaron en sus títulos a diez años 5,485%, su nivel más alto desde 1997. Estimaciones del Banco para Pagos Internacional (BPI) cifró la exposición de los bancos de la eurozona en España, en US$727.000 millones, mostrando la magnitud de las preocupaciones que origina la evolución de su deuda y la inquietud de los acreedores. “Grecia – advirtió Barry Eichengreen– tiene un problema presupuestario; Irlanda un problema bancario, y Portugal, un problema de deuda privada; España tiene una combinación de los tres”. Las entidades francesas y alemanas son las más expuestas, en el caso de una reestructuración de la deuda griega. En Irlanda, serían las instituciones británicas y germanas. En Portugal, los riesgos están todavía más concentrados, ya que la tercera parte de todo tipo de activos financieros pertenece a bancos y cajas españolas, según cifras del BPI al finalizar junio. El mayor porcentaje de sus compromisos proviene del sector privado no financiero, es decir de empresas y familias lusas, constituyendo el 6% de la exposición internacional de la banca española. En este cuadro no fue extraño que la calificadora de riesgos Moody’s pusiese en revisión la nota a largo plazo de una treintena de entidades financieras ibéricas, incluyendo a los poderosos bancos

P ARA

CUMPLIR CON LAS

CONDICIONES DE ACCESO ESTABLECIDAS EN EL TRATADO DE

M AASTRICHT ,

EL GOBIERNO DE CENTRO DERECHA DE ESTONIA REDUJO EL GASTO PÚBLICO EN UN

20%,

DESPIDIENDO A

MILES DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS , REDUCIENDO LOS SALARIOS EN UN AUMENTANDO EL

18%

A

20%

IVA

10%,

DE UN

Y FLEXIBILIZÓ

EL MERCADO DE TRABAJO .

NO

ES PRECISAMENTE UN

APORTE A LAS REFORMAS ESTRUCTURALES REQUERIDAS .

Santander y BBVA y a la generalidad de las cajas de ahorro. Poco después de su anuncio, disminuyó la calificación de solvencia de la deuda a las comunidades de Murcia y Castilla-La Mancha, al sobrepasar de acuerdo a las cifras del tercer trimestre sus niveles de déficit. Sin duda, los hechos demuestran que medidas como las propuestas tampoco serían suficientes, tal como señaló Guy Verhofstadt: “Hay que abordar el problema estructural con el que el euro ha estado luchando desde su introducción. Seamos claros, en ningún lugar en el mundo existe una moneda única sin un gobierno que pueda presumir de un presupuesto grande y creíble, y un despliegue de sus propios recursos financieros y un mercado de bonos tan líquido como sea posible. El euro no puede sobrevivir si tiene que seguir enfrentándose a 16 gobiernos –17 desde enero– con 17 estrategias económicamente diferentes y 17 mercados de bonos separados”. Como se sabe, el pasado 1 de enero ingresó Estonia a la eurozona. Para cumplir con las condiciones de acceso establecidas en el tratado de Maastricht, su gobierno de centro derecha redujo el gasto público en un 20%, despidiendo a miles de funcionarios públicos, reduciendo los salarios en un 10%, aumentando el IVA de un 18% a 20% y flexibilizó el mercado de trabajo. No es precisamente un aporte a las reformas estructurales requeridas.


INTERNACIONAL 22

ELSIGLO 21 DE ENERO DE 2011

Un nuevo capítulo en la trágica historia protagonizada por los “anarquistas de derecha” en Estado Unidos, escribió el 9 de enero pasado Jared Lee Loughner, en Tucson, cerca de la frontera con México, al abrir fuego en un acto político matando a seis personas y dejando gravemente herida a la senadora demócrata Gabrielle Giffords, conocida por sus posturas progresistas en favor de los inmigrantes y los derechos a la salud.

Terrorismo conservador

La matanza de Arizona

Fotografía de la Oficina del Alguacil del Condado Pima en Tucson, Arizona (EEUU), que muestra al acusado por la masacre del sábado 8 de enero en Tucson, Jared Lee Loughner, de 22 años.

P

ocas horas después que Jared Lee Loughner abrió fuego contra los asistentes a un acto político en favor de la senadora demócrata por Arizona, Gabrielle Giffords, matando a seis personas y dejando heridas a 18, entre ellas a la representante del senado norteamericano, se informó que uno de los libros preferidos del pistolero era “El Manifiesto Comunista”, de Karl Marx. El dato no es irrevelante, porque apunta a conformar el perfil típico del asesino en serie, tristemente célebre en la política norteamericana: conservador, anticomunista, violento, lunático, parte de una antigua y larga tradición terrorista de lo que podríamos llamar “anarquistas de derecha”.

Lo importante es no quedarse en los detalles pintoresquistas y anecdóticos del dramático hecho, sino que inscribirlos en el contexto de la realidad. El tiroteo de un líder político pone sobre la mesa algunos aspectos siniestros de la sociedad norteamericana, como es la violencia política que ha acompañado dramáticamente a ese país desde su nacimiento. Por el momento, todo indica que el ataque contra la congresista demócrata por Arizona fue premeditado, y se cree que su autor, un joven de 22 años, podría tener vínculos con un grupo supremacista blanco, lo que demuestra que se trata de un «intento de asesinato político». El atentado contra Giffords reaviva el debate sobre la violencia conservadora. La extrema derecha ha estado ligada al uso

de la violencia desde hace décadas. En los años 50, el KKK desencadenó una campaña de bombas contra iglesias de la comunidad negra, y en las décadas de los 60 y 80 se produjeron las muertes violentas de miembros de minorías raciales a manos de los «lobos solitarios». También hemos visto la expresión de esa violencia en Ruby Ridge (Idaho, 1992) en Waco (Texas, 1993) y en el atentado de

Oklahoma (1995). Pero es bajo la presidencia de Barack Obama que los grupos extremistas de ultraderecha se triplicaron, alimentados por la furia sobre los cambios demográficos del país, la creciente deuda pública, la problemática económica y una serie de iniciativas del presidente Obama, que han sido llamadas “socialistas” y hasta “fascistas” por sus oponentes políticos.

“Los ‘tea parties’ y los grupos similares que surgieron en los últimos años, “están atravesados por ideas radicales, teorías conspirativas y racismo”, dice el informe de Southern Poverty Law Center. En ese amplio abanico, hay también individuos que operan en solitario bajo el paraguas de esa red de ideologías extremistas, como puede ser el caso de Jared Lee Loughner.


INTERNACIONAL ELSIGLO 21 DE ENERO DE 2011

23

Fidel Castro

Un acto atroz

Homenaje a la congresista demócrata Gabrielle Giffords, herida gravemente en el atentado del sábado en Tucson.

Terrorismo derechista El pistolero no le disparó a ningún radical de derecha, sino a Gabrielle Giffords, la senadora demócrata que se había opuesto a la controvertida ley “antiinmigrante” de Arizona y había votado en favor de la “reforma socialista” de la salud, impulsada por el presidente Obama. Tal vez, también sea necesario tener en cuenta el hecho de que ella es la primera senadora judía por el estado de Arizona. Por otra parte, la senadora ya había sido identificada por Sara Palin como uno de los “blancos a tirar”. En un mapa de Estados Unidos, la ex gobernadora de Alaska señaló al menos veinte objetivos con una mirilla telescópica y en su cuenta de Twitter aconsejó a sus seguidores: “Don’t Retreat - Instead RELOAD!» (“No retrocedan. Por el contrario, recarguen”). La iconografía y el lenguaje verbal hacen una fuerte referencia a las armas que tanto ama Palin y con las cuales gusta posar. La misma senadora Giffords, refiriéndose a estas publicaciones, había reconocido meses

antes: “Etamos en la mira del revólver de Sarah Palin”. Por supuesto, Sara Palin encribió en su cuenta Twitter las previsibles condolencias por el lamentable suceso en Arizona. Históricamente, la derecha norteamericana se define, de forma explícita, por su odio a todo lo que tenga que ver con el gobierno, aunque con alguna frecuencia se sirve de él, no para extender los planes sociales sino los poderes del ejército. Probablemente, Lee Loughner es otro lunático obsesionado con la gramática inglesa, el mesianismo religioso y el deseo de controlar a otras personas al tiempo que levantan sus armas contra el control del etado y en nombre de la libertad individual. El recelo hacia el poder omnipresente del etado estaba en la concepción de los fundadores de Estados Unidos. Era parte de un experimento radical, iluminista, democrático, que hacía realidad las ideas utópicas más revolucionarias de la Europa del siglo XVIII. Pero ya se advierte más de un siglo antes de 1776, en 1620, por ejemplo, con la llegada anárquica del mítico Mayflower.

También hay que destacar la obsesión por las armas de las sectas conservadoras. En su origen el derecho a portar armas y a organizar milicias era un derecho constitucional contra el posible despotismo del nuevo estado americano. Poco a poco se convirtió simplemente en una obsesión; deportiva, unas veces y abiertamente criminal, otras. En este último caso, no es casualidad que las víctimas hayan sido representantes de los sucesivos gobiernos americanos, famosas o casi anónimas para la historia. Ello explica por qué una sociedad donde la violencia civil es muy baja en comparación a otros países, periódicamente reincide con actos de magnicidio como los de Arizona. Algunos críticos han acentuado su análisis en el tono violento que está tomando la política norteamericana, pero no sería más que la proyección local de lo que es una característica permanente en la política exterior de Estados Unidos, plagada de actos abiertamente terroristas.

Una triste noticia se divulgó desde Estados Unidos: la congresista demócrata por Arizona, Gabrielle Giffords, fue víctima de un atentado criminal mientras participaba en un acto político en su distrito electoral de Tucson. Al otro lado de la frontera se encuentra México, el país latinoamericano al que pertenecía esa localidad cuando en una injusta guerra le fuera arrebatado más de la mitad de su territorio. Por su árida superficie, muchos de los que emigran de México, Centroamérica y otros países latinoamericanos intentan escapar del hambre, la pobreza y el subdesarrollo a los que han sido conducidos esos pueblos por Estados Unidos. El dinero y las mercancías pueden cruzar libremente la frontera; los seres humanos, no. Sin hablar de las drogas y las armas que en una y otra dirección cruzan esa línea. Cientos de miles de latinoamericanos, que en aquel país realizan los trabajos más duros y peor pagados, son capturados cada año y devueltos a sus puntos de partida, muchas veces separados de sus familiares más allegados. Ellos esperaban de la nueva administración una rectificación de esa política criminal e inhumana. De acuerdo a las noticias recién llegadas, 18 personas fueron alcanzadas por las balas y seis murieron, entre ellas una niña de 9 años y el juez federal John Roll. La congresista fue gravemente herida por un disparo en la cabeza. Los médicos luchaban por preservarle la vida. La senadora Gabrielle Giffords está casada con el astronauta de la NASA Mark Kelly. Fue electa por primera vez al Congreso en el 2006, a la edad de 36 años. “Es partidaria de la reforma mi-

gratoria, la investigación con células embrionarias y las energías alternativas”, medidas que detesta la extrema derecha. Había sido reelecta como representante demócrata en las pasadas elecciones. Preguntado su padre por la prensa si tenía enemigos, respondió: “Todo el Tea Party”. Se conoce que la ex candidata a la vicepresidencia de Estados Unidos en las elecciones del 2008 y líder del Tea Party, Sarah Palin, publicó en su sitio web como objetivo para los seguidores de su partido un mapa del distrito congresional de 20 de los representantes que habían apoyado la propuesta de reforma de salud del presidente Obama, y los tenía marcados con la mirilla de un fusil. El contrincante de la congresista Gabrielle Giffords era un ex marino que en la campaña electoral apareció con un fusil M-16 en un mensaje cuyo contenido según se informa era: “Ayuda a sacar a Gabrielle Giffords… Dispara el cargador completo de un M-16 automático con Jesse Kelly”. En marzo de 2010 la oficina electoral de Gabrielle fue atacada. Ella declaró que cuando la gente hacía eso se tiene que dar cuenta de sus consecuencias, los líderes políticos deben reunirse y decir el límite. Cualquier persona sensata podría preguntarse si un hecho como éste ocurrió en Afganistán o en un distrito electoral en Arizona. Obama declaró textualmente: “Es una tragedia incalificable, un número de estadounidenses fueron baleados. Y mientras seguimos investigando, sabemos que algunos han fallecido y que la representante Giffords está gravemente herida. Aún no tenemos todas las respuestas. Lo que sabemos es que un acto de violencia tan insensato y terrible no tiene cabida en una sociedad libre. Pido a todos los estadounidenses unirse a mí y a Michelle para tener a la congresista Giffords, las víctimas de esta tragedia y sus familias presentes en nuestras oraciones”. Es relativamente dramática y bastante triste su apelación. Hasta los que no compartimos en absoluto sus ideas políticas o filosóficas, deseamos sinceramente que no mueran niños, jueces, congresistas, ni ciudadano alguno de Estados Unidos de forma tan absurda e injustificable. Es triste recordar que en el mundo están perdiendo la vida cada año muchos millones de personas, como consecuencia de guerras absurdas, pobreza, hambrunas crecientes y deterioro al medioambiente, promovidas por las naciones más ricas y desarrolladas del planeta. Nos gustaría que Obama y el Congreso de Estados Unidos compartieran con los demás pueblos esas preocupaciones.


INTERNACIONAL 24

ELSIGLO 21 DE ENERO DE 2011

E

n los mismos momentos en que el gobierno de Sebastián Piñera intenta agudizar la privatización del sistema público de salud en nuestro país, la Revolución Cubana, pese a todos los obstáculos que representa el bloqueo norteamericano, sigue dando ejemplos de profunda solidaridad, con un sistema de salud de calidad, que hacen confiar en que «otro mundo» no sólo es posible, sino imprescindible. Junto con las brigadas médicas que desde hace un año luchan heroicamente en Haití contra las secuelas del terremoto y la epidemia de cólera, Cuba confirma índices sanitarios iguales o superiores incluso al nivel de los países desarrollados, y su sistema de formación de los médicos y del personal de salud se constituye en un modelo para todo el mundo.

Terremoto en Haití A un año del devastador sismo, que redujo a escombros al país centroamericano y produjo trescientas mil víctimas fata-

La misma prensa que diariamente ejerce el terrorismo mediático contra la Revolución Cubana, silencia los notables logros de la medicina de la isla: exitosos índices de salud a nivel mundial, brigadas solidarias que luchan heroicamente contra la epidemia de cólera en Haití, un sistema de formación médica que es admirado y sirve como modelo en todo el planeta. les, las brigadas médicas cubanas siguen en plena actividad, combatiendo además la mortal epidemia de cólera. Reconocida por Naciones Unidas y la comunidad internacional y silenciada por los grandes medios de información, la colaboración cubana con Haití sobresale hoy en ocasión del primer aniversario del terremoto en ese país antillano. Cinco días después de la tragedia del 12 de enero del 2010, el embajador de Cuba en la ONU, Pedro Núñez Mosquera, ratificó la voluntad de la isla para cooperar con todos los gobiernos, incluido el de Estados Unidos, a favor de las víctimas del sismo. En esa ocasión, el diplomático recordó que la asistencia médica cubana fue la primera y

más importante ayuda recibida por los afectados por el fenómeno telúrico que devastó Haití aquel segundo martes del primer mes del pasado año. En el momento del terremoto, unos 400 colaboradores de Cuba trabajaban ya de forma gratuita en Haití y días después se sumaron otros 60 que viajaron desde Cuba con medicamentos, alimentos, plasma, avituallamientos y bolsas de suero, entre otros insumos. Pero más allá de esa labor sobre el terreno, el gobierno cubano autorizó de manera inmediata la utilización de su espacio aéreo sobre el territorio oriental de la isla por parte de aeronaves estadounidenses con ayuda para los haitianos, al igual que se acordaron acciones conjuntas con otros países, entre

ellos Venezuela, Noruega, Namibia, China, México, Rusia y la República Dominicana. La colaboración de Cuba con Haití comenzó en 1998, cuando el huracán George, y desde entonces los médicos cubanos realizaron hasta enero de 2010 más de 14 millones de atenciones a pacientes, con 225 mil cirugías, 100 mil partos y más de 230 mil vidas salvadas. Por otro lado, y como parte de la Operación Milagro para personas con enfermedades

Ejemplo de la Revolución:

oftalmológicas, desde 2004 los especialistas de Cuba ya habían realizado más de 47 mil cirugías de la vista a ciudadanos haitianos, según datos de la misión cubana ante la ONU. Por otra parte, hasta el día del terremoto, la isla había formado 917 profesionales de Haití y alfabetizado, como resultado de la cooperación en materia de educación, a más de 160 mil personas. Dos meses después del sismo, el canciller de Cuba, Bruno

Cuba en el epicentro de la salud


ECONOMIA ELSIGLO 21 DE ENERO DE 2011

Sistema permanente de salud

Rodríguez, presentó en la ONU un Programa de Reconstrucción y Fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud de Haití, preparado por los gobiernos haitiano y cubano, junto con el de Venezuela. El esquema contempla un centenar de centros de salud de atención primaria para asistir a dos millones 800 mil pacientes anuales, realizar un millón 300 mil urgencias médicas y 168 mil partos y aplicar tres millones de vacunas. A eso se añaden 30 hospitales comunitarios de referencia, que proyectan atender a más de dos millones de pacientes al año, 30 salas de rehabilitación, tres centros de electromedicina, un laboratorio de ortoprótesis y un Programa Integral de Higiene y Epidemiología. Como parte del proyecto, Cuba, Haití y Brasil firmaron un Memorando de Entendimiento para el Fortalecimiento del Sistema y los Servicios Públicos de Salud y Vigilancia Epidemiológica. Pero, mientras se perfeccionaban los detalles para

llevar adelante esta iniciativa, vino la epidemia de cólera a finales de octubre pasado, a la cual Cuba respondió rápidamente con el envío de más médicos, especialistas y personal de la salud. Durante la más reciente sesión de la Asamblea General dedicada a la situación haitiana, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, elogió el trabajo de la brigada médica cubana en Haití en el combate contra esa enfermedad.

La asistencia de Cuba fue destacada también por el embajador haitiano ante la ONU, Leo Merore, y representantes de varios Estados miembros, entre ellos Noruega, cuya delegada expresó el orgullo de su país de cooperar con los cubanos en Haití. En estos momentos, mil 200 médicos, enfermeras y técnicos de la salud de Cuba laboran en territorio haitiano, luego de la llegada de 300 nuevos colaboradores enviados tras el estallido del cólera.

Una brigada médica de 1.200 cubanos está funcionando en todo Haití, devastado por el terremoto e infectado por el cólera, como parte de la misión médica internacional de Fidel Castro, que ha ganado al estado socialista muchos amigos, pero poco reconocimiento internacional. “Los organismos de ayuda internacional estaban solos en la lucha contra la devastación que mató a 250.000 personas y había dejado sin hogar a cerca de 1,5 millones. [...] Profesionales de la salud cubanos han estado en Haití desde 1998. [...] En medio de la fanfarria y la publicidad en torno a la llegada de la ayuda de los Estados Unidos y el Reino Unido, centenares de nuevos médicos, enfermeras y terapeutas cubanos llegaron sin que nadie los mencionara apenas…”. “Estadísticas publicadas la semana pasada muestran que los médicos cubanos, trabajando en 40 centros a través de Haití, han tratado más de 30.000 pacientes de cólera desde octubre. Son el mayor contingente extranjero, tratando alrededor del 40% de todos los pacientes de cólera. Otro lote de médicos de la Brigada cubana ‘Henry Reeve’, un equipo de especialistas para desastres y emergencias, llegó recientemente cuando se hizo evidente que Haití estaba luchando por hacer frente a la epidemia que ya ha matado a cientos”. “Cuba ha formado a 550 médicos haitianos gratuitamente en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), una de las más radicales iniciativas médicas del país. Otros 400 actualmente están siendo preparados en la escuela, que ofrece educación gratuita -incluyendo libros gratis y un poco de dinero de gasto- a cualquiera lo suficientemente calificado que no pueda permitirse estudiar medicina en su propio país”. John Kirk es un profesor de estudios de América Latina en la Universidad de Dalhousie, en Canadá, que investiga sobre los equipos médicos internaciona-

25

Testimonios irrefutables Una tercera parte de los 75.000 médicos de Cuba, junto con otros 10.000 trabajadores de la salud, están trabajando actualmente en 77 países pobres, incluyendo El Salvador, Malí y Timor Oriental. Esto deja aún en Cuba un médico por cada 220 personas, una de las tasas más elevadas del mundo, [...] uno para cada 370 en Inglaterra. Dondequiera que se les invita, los cubanos aplican su modelo integral centrado en la prevención, visitando familias en sus casas, monitoreando proactivamente la salud infantil y materna. Esto ha producido ‘resultados sorprendentes’ en partes del Salvador, Honduras y Guatemala, bajando las tasas de mortalidad infantil y materna, reduciendo las enfermedades infecciosas y dejando detrás a los trabajadores locales de salud mejor capacitados, de acuerdo con la investigación del profesor Kirk. La formación médica en Cuba dura seis años -un año más que en el Reino Unido. Cada graduado trabaja como un médico de familia durante tres años como mínimo. “Este modelo ha ayudado a Cuba para lograr algunas de las mejoras de salud más envidiables de todo el mundo, a pesar de gastar sólo 400 dólares por persona el año pasado en comparación con 3.000 en el Reino Unido y 7.500 dólares en los Estados Unidos, de acuerdo con las cifras de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo. “La tasa de mortalidad infantil, una de las medidas más confiables de la salud de la nación, es 4,8 por 1.000 nacidos vivos, comparable con el Reino Unido y menor que los Estados Unidos. Sólo el 5% de los bebés nacen con bajo peso, un factor crucial para la salud a largo plazo”.

les de Cuba. Él dijo: “La contribución de Cuba en Haití es como el secreto más grande del mundo. Son apenas mencionados, a pesar de que están haciendo mucho del trabajo pesado”.


INTERNACIONAL 26

ELSIGLO 21 DE ENERO DE 2011

El presidente Hugo Chávez respondió duramente a los dichos del secretario general de la OEA, el chileno José Miguel Insulza, quien cuestionó una determinación soberana del congreso venezolano, mientras Bolivia, Nicaragua, Ecuador y numerosas organizaciones sociales chilenas solidarizaban con el mandatario bolivariano.

E

l presidente Hugo Chávez, durante un acto público televisado, respondió al secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA) José Miguel Insulza, quien criticó una ley del Congreso de Venezuela que otorgó al mandatario el poder de legislar por 18 meses: “Al señor Insulza yo voy a responderle de aquí en adelante con las palabras de Cantinflas: ‘Yo a usted ni lo ignoro’, porque ya lo que da es vergüenza”. Anteriormente, la cancillería venezolana repudió en un comunicado los comentarios de Insulza, calificándolos de “un nuevo, abusivo y oportunista acto de injerencia que desprestigia aún mas a la Secretaría General de la OEA, convertida en correa de transmisión de la política de intervención y dominación estadounidense sobre el continente”. José Miguel Insulza había planteado, en una entrevista, que no descarta plantear el caso ante el Consejo Permanente de la OEA: “He notado preocupación en los países para tener una discusión sobre este tema. Lo preocupante es que los parlamentarios que se fueron limitaron las facultades del poder legislativo por 18 meses y creo que ése no es un mecanismo válido en la democracia”. El secretario general coincidió así con las críticas a la ley habilitante expresadas por el subsecretario de Estado para el hemisferio occidental, Arturo Valenzuela, quien dijo que Estados Unidos evalúa maneras de aplicar más eficientemente la carta democrática interamericana, con la que la OEA estableció en 2001 a la democracia como requisito indispensable para que los estados integren el organismo multilateral.

Venezuela

Prontuario vergonzoso de la OEA El secretario general adelantó que al cumplirse una década de la aprobación de la carta, la OEA sostendrá discusiones este año para mejorar el documento, que en su opinión debería incluir un anexo que le permita prevenir crisis políticas. El episodio revive la polémica so-

bre el rol de la OEA y su prontuario servil a Washington, que muchas veces la convierte más en una especie de Ministerio de Colonias, que defiende los intereses imperialistas de Estados Unidos, que una organización independiente y autónoma al servicio de los países latinoamericanos.

Secretario de la OEA en el centro de la polémica.

Solidaridad con Venezuela El presidente de Bolivia, Evo Morales, por vía telefónica, rechazó las agresiones «coordinadas de funcionarios del gobierno de los Estados Unidos y José Miguel Insulza contra Venezuela, sus instituciones y su democracia”. El mandatario boliviano expresó: “Me produce indignación ver a burócratas que deberían estar al servicio de los gobiernos legítimos y democráticos del continente, intervenir de manera grosera y sesgada en sus asuntos internos, por lo que mi gobierno no permanecerá de brazos cruzados ante esta deriva peligrosa, que recuerda los años más sombríos de la historia reciente de nuestro continente». Las declaraciones de Insulza generaron el rechazo no sólo del gobierno boliviano, sino la reacción de líderes del continente. El gobierno de Ecuador, a través de un comunicado de su cancillería, advierte que este tipo de pronunciamientos «podría establecer un precedente, que en el futuro pueda repercutir en cualquier otro país miembro de la OEA, ya que son inaceptables injerencias en asuntos que se desarrollan al interior de los Estados, en ejercicio soberano de sus funciones y facultades intrínsicas». También, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, calificó a Insulza de irrespetuoso y desubicado por sus críticas a Venezuela: «No sé qué le pasa a Insulza, se desubica en su trabajo como secretario general de la OEA. El no representa a ningún gobierno, él es un empleado de nuestros pueblos y no tiene derecho a estar opinando sobre políticas internas de cualquier país de forma irrespetuosa». A su vez, en Chile, laUnión Bicentenaria de los Pueblos, Capítulo Chileno, que agrupa a numerosas organizaciones sociales y sindicales, condenó las desafortunadas declaraciones del secretario general de la OEA: “Pretende sentar a la República Bolivariana de Venezuela en el banquillo de los acusados aplicándole la llamada Carta Democrática para excluirla de ese foro internacional, igual como hace casi medio siglo lo hicieran con Cuba. El secretario general desprestigia una vez más a la OEA y ratifica su carácter espurio al mostrar claramente su sintonía con los sectores más retardatarios de la oligarquía venezolana, que siguen los dictados de Washington, que en el pasado reciente propiciaron golpes y actos terroristas y ahora último ocasionalmente participan en las elecciones democráticas, pero siempre con el dedo firme en el gatillo”. La declaración solidariza con el gobierno venezolano: “Expresamos una vez más nuestra inquebrantable solidaridad con el pueblo y gobierno de la República Bolivariana de Venezuela en su lucha contra las fuerzas más oscuras de la oligarquía de aquel país, y reiteramos nuestro más profundo rechazo a la injerencia del Departamento de Estado -a través de la OEA- en la política interna del país hermano, el cual está en su legitimo derecho, en el marco de la Constitución, como lo ha venido haciendo, en dar respuesta a las necesidades sociales en la lucha cotidiana por el buen vivir de los venezolanos y las venezolanas”.


CULTURA ELSIGLO 21 DE ENERO DE 2011

27

monial”, organizado por la Fundación Patrimonio Nuestro y la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales, y su ceremonia inaugural coincidió con la Fiesta del Roto Chileno, este jueves en la Plaza Yungay.

Reflexión y discusión

Reconstruir la ciudadanía patrimonial

El regreso de los barrios

A

medida que la gran ciudad se transforma en una urbe abigarrada, fría y deshumanizada, repleta de autopistas, supermercados, mall y peajes (los famosos “no lugares”, según los bautizó el antropólogo francés Marc Augé) los capitalinos buscan ansiosos la calidez, pertenencia e identidad de los tradicionales barrios, donde todavía es posible descansar en una plaza y establecer relaciones interpersonales cercanas y afectuosas. Así quedó demostrado este miércoles y jueves, con la masiva y entusiasta participación de los vecinos del tradicional Barrio Yungay, que celebraron otra versión de la Fiesta del Roto Chileno en la Plaza Yungay con exposiciones, foros, recorridos patrimoniales, concursos, ferias, muestras gastronómicas y un concurrido show artístico al aire libre, animado entre otros por Conmoción, La Chilombiana, Juana Fe, Admapu, Mauricio Redolés y La Culebrera.

A la vez, este viernes, también en el Barrio Yungay, se inaugura el primer Congreso Nacional de Barrios y Zonas Patrimoniales, que se extenderá hasta mañana sábado 22 de enero, con la presencia de delegados del país y del extranjero, que se congregarán en la Biblioteca de Santiago, el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de la Quinta Normal y el Museo de Educación Gabriela Mistral. En el encuentro participarán más de 200 delegados del país y Latinoamérica, inscribiéndose 88 ponencias, lo que da una idea elocuente de un emergente movimiento de ciudadanía patrimonial que empieza a dar sus primeros pasos de intercambio de experiencias, reflexión y propuestas de acción. Antes del Congreso Nacional se realizaron jornadas preparatorias locales, como el Congreso de Barrios y Zonas Patrimoniales de la Zona Sur, que se realizó en Talca, entre el 7 y 8 de enero de 2011, en la Universidad Católica del Maule, y también el Congreso de Barrios y Zonas

Mientras en la tradicional Plaza Yungay los vecinos celebraban un nuevo aniversario de la popular Fiesta del Roto Chileno, más de doscientos delegados del país y del extranjero participan, desde hoy y hasta mañana sábado, en el primer Congreso Nacional de Barrios y Zonas Patrimoniales. Patrimoniales de la Zona Norte que se realizó el 14 y 15 de enero de 2011 en La Serena, en la antigua Iglesia de Santa Inés, en la esquina de Matta y

Almagro, en el casco histórico de la ciudad. El Congreso Nacional se celebra bajo el lema “Reconstruyendo la ciudadanía patri-

Los participantes dialogarán y discutirán, entre otros, en torno a temas tan relevantes como Balances y propuestas para la generación de una agenda Ciudadana Patrimonial, Las Escuelas Taller y su aporte a la restauración post terremoto y la recuperación del Patrimonio Cultural y Natural, por José Efrén Baca López, del Ecuador, y Experiencia de recuperación del Patrimonio edificado en Cusco con Cooperación Internacional, por Jacquelin Luksic Gibaja y María Luz Olivera Aguirre. A la vez, se conocerán ponencias respecto a: ¿Qué lugares con valor patrimonial no han sido reconocidos en el país?, Proceso de Declaratoria Zona Típica Puerto Octay, Problemáticas y nuevos planteamientos de una Zona Típica; el Patrimonio Cultural de la Salud de Chile está en peligro: Un llamado a la solidaridad; Feria Libre, patrimonio y lugar de encuentro local; Zúñiga y Guacarhue: dos expresiones vivientes de la cultura popular campesina; Los talleres de Urbanismo Ciudadano como promoción del arte y el patrimonio popular del barrio y la población obrera de Casablanca: Antecedentes de su valor patrimonial. También se discutirán temas como la Realidad Habitacional de Cités y Pasajes, en miras de su recuperación integral; Reurbanización y Defensa de los Derechos Ciudadanos Ambientales y Patrimoniales; el Deporte como patrimonio cultural y político; Patrimonio Intangible Indígena; Lo Cultural como Soporte del Patrimonio Social de las Poblaciones Obreras del Cerro Cordillera en Valparaíso; Pertinencia del lenguaje en la difusión de los bienes de interés cultural y los museos locales; la experiencia comunitaria como instrumento de inclusión social. La idea de fondo es instar a todos los expositores y delegados al Congreso a reflexionar sobre un punto central: ¿Cuál es el diagnóstico de la situación del patrimonio en el país?, de modo que se puedan identificar fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, que permitan un punto de partida para los futuros planes de acción.


CULTURA 28

ELSIGLO 21 DE ENERO DE 2011

Cuatro documentales emblemáticos sobre nuestra historia reciente se están exhibiendo, simultáneamente, en la televisión comunitaria del Barrio Yungay y en pantalla gigante en el Galpón Víctor Jara, rescatando la identidad y la memoria, y proyectándolas en la realidad de hoy.

D

emostrando, por anticipado, que ni la disminución de las horas de clases de ciencias sociales ni la impunidad para muchos criminales, podrán matar el pasado, cuatro películas que dan cuenta de hechos recientes de las últimas décadas de nuestra historia, han abierto lo que atinadamente los gestores de este ciclo han titulado como “Diálogos con la memoria”. Desde el lunes 10 de enero y hasta el próximo lunes 24, siempre a las 19:30 horas, Víctor Jara TV –en colaboración con las fundaciones Salvador Allende y Víctor Jara– emitirá emblemáticos documentales sobre nuestra historia reciente que, además de poder recibirse en televisores del Barrio Yungay y zonas limítrofes, serán exhibidos, simultáneamente, en pantalla gigante instalada en el Galpón Víctor Jara. Se trata de las cintas “La espiral”, del sociólogo belga Armando Mattelert, que data de 1976; “Yo fui, yo soy, yo seré”, de Walter Heynowski y Gerhard Scheumann, de 1974; “Salvador Allende”, de Felipe Vera, del 2008, y “La memoria obstinada, 1996-1997”, de Patricio Guzmán, cuatro obras que tienen un denominador común: proporcionan claves que permiten que el espectador elabore su propia interpretación sobre los acontecimientos que convulsionaron a Chile en la segunda mitad del siglo pasado, y cuyas consecuencias siguen latentes hoy día. Los documentales han sido parte de la programación de la televisión comunitaria Víctor Jara TV, que cubre el sector del barrio Yungay y alrededores, y además se exhiben en el Galpón Víctor Jara (Huérfanos 2136, Plaza Brasil–Línea 5 del Metro/ Estación Cumming), con entrada libre y servicio de café, donde son presentados por protagonistas y/o cineastas contextualizando su contenido: y posteriormente a la proyección, analizados y discutidos con los presentes.

Cine político chileno

Diálogos con la memoria Una espiral en dos partes “La espiral” es un importante film, de 1976, de Armand Mattelart, Jacqueline Meppiel y Valérie Mayoux, que aborda la estrategia y las tácticas de los opositores al Gobierno de la Unidad Popular –venenosa amalgama que unió desde fas-

cistas hasta sectores dirigentes de la Democracia Cristiana– , incentivados, adiestrados, comandados y financiados por Estados Unidos, en la preparación del cobarde golpe de estado del 11 de septiembre de 1973. El desmontaje de las maniobras de esa letal alianza reaccionaria, realizado por las siete

partes de “La espiral”, además de constituir valiosa contribución a la imprescindible tarea de recuperar nuestra memoria histórica, evidencia su enorme parecido –en versión corregida y sofisticada– con las que actualmente utilizan las fuerzas imperiales, por ejemplo, en el logrado golpe de estado en Hondu-

ras, en los fracasados de Bolivia y Ecuador y en las persistentes acciones contra la Revolución Bolivariana, apoyadas por la antidemocrática burguesía venezolana. Reconociendo las clases sociales –a partir de un juego de simulación ideado por académicos norteamericanos–, el Pentágono y la CIA implementaron la sedición contra el gobierno de la Unidad Popular, manipulando a los sectores medios y aislando al pueblo trabajador hasta crear las condiciones para la intervención militar. Jorge Magasich, chileno, doctor en Historia por la Universidad Libre de Bruselas y profesor de Historia de América Latina en el Institut des Hautes Études des Communications Sociales, autor –entre varias otras obras– del fundamental “Los que dijeron no, historia del movimiento de los marinos antigolpistas de 1973”, editado por LOM, en el 2008, sintetizó los datos más importantes sobre “La espiral”, que, por su extensión se proyectó en dos partes, el lunes 10 y el miércoles 12 de enero.

Una filmación arriesgada La historia de la filmación de “Yo fui, yo soy, yo seré”, de los realizadores Walter Heynowski y Gerhard Scheumann, que se exhibió el lunes pasado, es apasionante. A comienzos de 1974, cuando la criminal represión de la tropa golpista se había tornado omnipresente, un equipo de cineastas de la República Democrática Alemana (RDA), arriesgó todo para divulgar al mundo las atrocidades que ensangrentaban a Chile. No era el primer trabajo que efectuaban en nuestro país, pero las condiciones habían cambiado radicalmente, pues ya ni siquiera había embajada de la RDA y la dictadura los consideraba enemigos.


ENDEBATE ELSIGLO 21 DE ENERO DE 2011

Así, con ejemplar coraje, se presentaron a las “autoridades”, militares de alta graduación, como periodistas alemanes, pero de la República Federal Alemana (RFA), interesados en realizar un documental que mostrase la verdad de lo que aquí estaba ocurriendo. Fueron tan convincentes que los poderosos uniformados no dudaron en considerarlos amigos del proceso dictatorial, interesados en divulgar los logros de su “cruzada contra el marxismo”, entregándoles una orden –así funciona la tropa– para que les fuesen dadas máximas facilidades, a lo largo y ancho del territorio nacional, apenas exceptuando accesos a campos de detención de “prisioneros de guerra”. Consistiendo el autoritario documento en una simple hoja A4, con timbres y firmas de entidades castrenses, esos supuestos alemanes federales lo pusieron dentro de un sobre de plástico transparente, colocando en el dorso otra autorización, menos importante. Después, mediante la estratagema de cubrir parte del primer papel con el segundo, engañaron a jefaturas militares de provincias, al extremo de entrar en los campos de concentración de Pisagua y Chacabuco, entrevistando a prisioneros políticos. En el diálogo con los chacabucanos, un joven periodista de la Radio Universidad Técnica del Estado (actual USACH) afirmó al identificarse “fui comunista, soy comunista y seré comunista”, frase que los documentalistas democráticos escogieron como título del filme que posteriormente habría de impactar a millones de personas en todo el planeta, reforzando la solidaridad internacional con el pueblo chileno.

Imagen del Allende íntimo El documental del 2008 “Salvador Allende”, de Felipe Vera, de la serie Grandes Chilenos de Nuestra Historia, que se mostró este miércoles, no sólo procura descubrir y relatar la trayectoria política del presidente mártir, de más de medio siglo al servicio del pueblo. La cinta también abarca aspectos íntimos de su personalidad, superando lo que el común de los chilenos conoce de él, pues su vida, obra y legado exceden en mucho los tres años del gobierno de la Unidad Popular, los últimos de su intensa y comprometida existencia. Primer presidente marxista

elegido por voto popular –en el mundo–, el 4 de septiembre de 1970 Salvador Allende culminó así una larguísima trayectoria iniciada en la juventud, conmovido por la brutal explotación de los trabajadores, especialmente de la clase obrera. Nunca dejó de luchar para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, intentando construir un país más justo, como médico, militante del Partido Socialista, parlamentario, ministro y, sobre todo, presidente de la república, hasta el 11 de septiembre de 1973, cuando cobardes militares traidores – lacayos de transnacionales y de capitalistas chilenos– iniciaran brutal una represión, bombardeando e incendiando La Moneda, que Salvador Allende no abandonó, cumpliendo con el sacrificio máximo sus promesas al pueblo, del que se despidió a través de un mensaje indeleble, ejemplar en dignidad, confianza y lucha.

Con permanente entrega y consecuencia, Salvador Allende dedicó su vida a tratar de abrir camino hacia el socialismo, avanzando sin recurso a violencias, siempre con el apoyo de las grandes mayorías. Así lo muestra este documental desde perspectivas correctamente humanas, que no lo reducen a su excepcional calidad política, sino que también dan a conocer al personaje humano, con gustos refinados, sensible, pero siempre muy próximo a la vida de las mujeres y de los hombres del pueblo trabajador.

“Venceremos” al olvido... El documental “La memoria obstinada”, que se podrá ver el próximo lunes 24 de enero, a las 19,30 horas, tanto en Víctor Jara TV como en el Galpón, está ligada a “La batalla de Chile”, el épico film de Patricio Guzmán, cinco horas sobre el fin del Gobierno Popular, y considerado “uno de los 10 mejores filmes políticos del mundo”. En 1996, Guzmán retornó a Santiago, acompañado de un pequeño equipo, para volver a los escenarios y reencontrar a algunos protagonistas del filme original. Con intensidad que linda en la poesía, esta nueva película explora la importancia y la fragilidad de la memoria, combatiendo el olvido y la falsificación de la historia, la amnesia colectiva programada cuidadosamente por la dictadura. El cineasta procura dialogar con sobrevivientes de la repre-

29

sión y del tiempo, preguntándose: ¿Qué ocurre, cuándo los mayores sueños son destruidos o postergados?, mientras se visibilizan, también, los rostros de los desaparecidos. El documental asocia hondas reminiscencias con duros enfrentamientos y así, por ejemplo, recorre el Estadio Nacional –donde el propio Patricio Guzmán estuvo recluido dos semanas, incomunicado y amenazado de fusilamiento– que, inmediatamente después del golpe militar, fue transformado en campo de concentración, torturas y asesinatos. Ignacio, el ya octogenario tío de Patricio Guzmán –que salvó “La batalla de Chile” escondiéndola y, luego, entregándola al embajador sueco, para sacarla del país–, participa en “La memoria obstinada” (Grand-prix Festival de Tel Aviv 1999, entre otros numerosos galardones de reconocimiento internacional), con su piano y manos temblorosas, intentando recordar “Claro de luna”, música medio olvidada, leitmotiv para los desparecidos. Unas de las secuencia más conmovedoras son las reacciones de mujeres y hombres, en plena calle, cuando escuchan el himno de la Unidad Popular, “Venceremos”, resurgiendo así la memoria colectiva. El filme termina con los semblantes sacudidos de emoción, de cientos de jóvenes incapaces de dominar la fuerza de las imágenes resultantes de haber contemplado parte ignorada de su propia historia.


CULTURA 30

ELSIGLO 21 DE ENERO DE 2011

Con las alas rotas desde hace largos años, lo que la obligaba a desplazarse en silla de ruedas, la escritora argentina, mito viviente de la literatura trasandina,murió en Buenos Aires, la semana pasada, a los ochenta años, emulando a la mítica tortuga de su famosa canción infantil: “Manuelita vivía en Pehuajó, pero un día se marchó, Nadie supo bien por qué, a Paris ella se fue, un poquito caminando y otro poquitito a pie”.

Fernando Barraza

E

n los patios de miles de escuelas de todo el continente, los niños seguirán cantándole a la tortuga Manuelita, sin saber que María Elena Walsh, autora de esa canción infantil y de una extraordinaria producción literaria tanto para niños como para adultos, murió en Buenos Aires, tras padecer una larga y dolorosa enfermedad, venerada y admirada por todas las generaciones de una sociedad que ella fue capaz de relacionar, gracias a sus obras teatrales y musicales. La autora de la inmortal canción “La cigarra”, vinculada a la literatura, el espectáculo y la vida intelectual argentina, murió asistida por su gran amiga y compañera, la fotógrafa Sara Facio, que la acompañó durante el calvario que vivió en sus últimos años, producto de un cáncer óeo que la aquejaba desde 1981. María Fernanda Maquieria, editora de sus obras, manifestó: «María Elena Walsh era una intelectual, librepensadora, comprometida con su tiempo, pero si hubiera que resaltar un solo rasgo de su carácter yo hablaría de su formidable sentido del humor, su ironía y su delicadeza». A su vez, la destacada cantante argentina Susana Rinaldi explicó su admiración por la escritora: «María Elena formó a muchas generaciones en una percepción determinada de la sociedad gracias a sus libros y canciones. Ella siempre guardaba una distancia de respeto con los nenes. Le impresionaba la naturaleza humana». Sus restos fueron sepultados en el cementerio de la Chacarita, en el Panteón de los artistas, tras ser velados en la sede de la Sociedad de Autores y Compositores (Sadaic), en Buenos Aires.

Símbolo contra la dictadura Autora de verdaderos clásicos, tan conocidos como “Manuelita, ¿dónde vas?”, “Canciones para mirar”, “El reino del revés”, “El jardín de infantes” y “El país de nomeacuerdo” la

María Elena Walsh

La cigarra dejó de cantar

escritora se transformó en un mito, después que en 1975 cantó por primera vez “Como la cigarra”, en una Argentina que empezaba a vivir la tragedia de asesinatos y barbarie que desató la dictadura militar. Con el correr de los años, el tema se transformó en un himno de rebeldía, en una especie de segunda canción nacional, un canto popular que representaba lo más íntimo de los argentinos:

“Tantas veces me mataron, tantas veces me morí, sin embargo estoy aquí resucitando. Pero si estoy a la desgracia y la mano con puñal por qué mató tan mal, y seguí cantando. Cantando al sol como la cigarra después de un año bajo la tierra, igual que sobreviviente que vuelve de la guerra”.

La obra de María Elena Walsh implica elementos ideológico-contextuales, en que aparece una subversión que está presente tanto en sus canciones y cuentos infantiles, como en sus ensayos y artículos periodísticos, donde plantea y problematiza temas como el machismo («Sepa por qué usted es machista»), los parámetros sociales dobles («¿Corrupción de menores?»), la cultura y la lectura («Infancia y

bibliofobia»). En plena dictadura, en un país en que reinaba el terror y todo el mundo hablaba en voz baja, María Elena Walsh denunció los atropellos y abusos, cuestionó el régimen y su ideología represiva. De esta manera es posible entender «Desventuras en el País Jardín-de-Infantes», ensayo que apareció en el diario Clarín el 16 de agosto de 1976 y fue publicado «sin ninguna


ENDEBATE ELSIGLO 21 DE ENERO DE 2011

censura, para sorpresa de la misma autora». Constituyó una denuncia explícita contra el régimen autoritario y opresivo de la Junta Militar. Una escritora, una mujer a quien se conocía extensamente por su obra musical y cuentística infantil, denunciaba lo que muchos callaban. María Elena Walsh asumía de esta manera la representación ideológica y verbal del pueblo argentino en un momento en que el silencio, el anonimato y la ambigüedad significaban supervivencia. Las consecuencias fueron inmediatas: toda su obra fue censurada. La dictadura prohibió sus creaciones, pero no la «desapareció,» como a muchos otros periodistas. En esa época también dejó de cantar en público. Sus canciones, como señala Alicia Dujovne, estaban y están íntimamente unidas a la realidad, necesitaban «del intercambio vivo y la libertad total para echarse a andar». Sin embargo, de cierto modo siguió cantando. Canciones compuestas años antes, o con una concepción temática distinta, como «Serenata para la tierra de uno», «Como la cigarra» y «Oración a la justicia» fueron adoptadas por grupos disiden-

tes como una forma de expresar su cuestionamiento. Con el tiempo las canciones adquirieron una significación particular, posiblemente porque recién el público atendía y entendía el mensaje.

El canto es invencible El caso de María Elena Walsh confirma la inmortalidad del canto, más allá incluso de la envoltura física del cantor. Ni la barbarie de la dictadura, ni los prejuicios y la hipocresía ética de la sociedad pudieron con ella y su obra. Con una vocación literaria indomable, la escritora, que había nacido el 1 de febrero de 1930, en el barrio de Ramos Mejía, en Buenos Aires, publicó su primer libro de poemas, “Otoño imperdonable”, en 1947, con apenas 17 años, recibiendo el segundo premio en el certamen Municipal de Poesía. Sus primeros versos para niños se convirtieron en una serie de libros en la década del cincuenta, cuando se exilió en París, con su compatriota Leda Valladares, con quien formó el famoso dúo Leda y María y grabó el disco Le Chant du Monde (El canto del mundo), en la capital francesa.

La escritora con la Presidenta argentina Cristina Fernández.

Durante sus cuatro años en Francia, comenzó a escribir poemas y cuentos para niños, un trabajo que la convirtió en una reconocida figura de las letras infantiles en Latinoamérica. María Elena Walsh escribió más de 40 libros infantiles y compuso temas que fueron interpretados por algunos de los más populares cantantes iberoamericanos, como Mercedes Sosa o Joan Manuel Serrat. En 1985 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y en 1990 recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba y fue designada Personalidad Ilustre de la Provincia de la capital argentina. En 1991, fue galardonada con el Highly Commended del Premio Hans Christian Andersen de la IBBY (International Board on Books for Young People). Pero, más allá de premios y honores mundanos, María Elena Walsh sigue demostrando sin renuncios la fuerza invencible del canto, cuando representa los valores libertarios y eternos de los seres humanos. Silenciada por la dictadura,

31

María Elena Walsh con Mercedes Sosa, a quien le dedicó el tema "La cigarra".

cuestionada por las convenciones sociales o herida de muerte por la enfermedad y el dolor, la artista fue capaz de componer un himno que trasciende y cuestiona su propia muerte: “Tantas veces me borraron, tantas desparecí, a mi propio entierro fui sola y llorando; hice un nudo en el pañuelo pero me olvidé después que no era la única vez y seguí cantando.

Cantando al sol como la cigarra después de un año bajo la tierra, igual que sobreviviente que vuelve de la guerra. Tantas veces te mataron, tantas resucitarás, cuántas noches pasarás desesperando. Y a la hora del naufragio y la de la oscuridad alguien te rescatará para ir cantando”.


Manuel Rojas, Hernán San Mar

tín, Pablo Neruda, Fernando Aleg

ría y Gonzalo Rojas.

C

on especial predilección por las condiciones de vida de los más humildes y dotado de un especial talento para el relato, Manuel Rojas desarrolló un estilo vivaz y ameno, centrado en el realismo social, prestando especial atención a los elementos naturales, donde sobresalen los desheredados de la fortuna, los pequeños delincuentes y los habitantes de los barrios pobres y marginales. De padres chilenos, nació en la ciudad de Buenos Aires, pero su infancia se vio alterada por constantes traslados desde la capital argentina a Chile, hasta que cruzó la frontera definitivamente con dieciséis años y ejerció las más diversas actividades laborales, con una formación autodidacta, ya que la temprana muerte de su padre le obligó a trabajar con sólo once años. Manuel Rojas ejerció de pintor, electricista, vendimiador, peón de ferrocarril, aprendiz de sastre y actor en compañías teatrales con las que recorrió gran parte del país. Con todo, fue articulista en Los Tiempos y Las últimas Noticias. Viajó, tras enviudar, por Europa, Sudamérica y Oriente Medio, llegó a ser profesor en la Universidad de Chile y recibió el Premio Nacional de Literatura en 1957. Dedicó gran parte de su vida a la creación literaria, con más de treinta publicaciones entre 1921 y 1971. La riqueza de su personal estilo dio obras de una brillante calidad poética y humana. Su notable cuento El vaso de leche y la novela Hijo de ladrón (1951), significaron el lanzamiento definitivo a la fama y al reconocimiento literario, de la crítica y del público, tocados por la eficacia de su lenguaje sencillo, claro, motivador, apasionado pero también frío, y la densidad de sus ambientes oscuros de los arrabales, focos de pobreza donde se entrecruzan el alcohol y el sexo, los prejuicios y la solidaridad, y habitan seres humildes y marginales retratados sin truculencia ni compasión. Su actividad como novelista se inicia con la obra Lanchas en la bahía (1932), centrada en la vida de un joven despedido de su trabajo y en las relaciones que sostiene con un amigo y una prostituta. A esta ópera prima le siguieron cuatro novelas protagonizadas por una suerte de alter ego del autor, Aniceto Hevia: Hijo de ladrón (considerada su trabajo más típico y logrado, 1951), Mejor que el vino (1958), Sombras contra el muro (1964) y La oscura vida radiante (1971). Otras novelas del autor son La ciudad de los Césares (1936) y Punta de rieles (1960). Publicó también recopilaciones de cuentos, como Hombres del Sur (1926), El delincuente (1929) y El bonete maulino (1943), e incursionó en la lírica con volúmenes como Poéticas (1921) y Tonada del transeúnte (1927). Fernando Barraza


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.