Semanario El Siglo

Page 1


ELSIGLO 27 DE MAYO DE 2011

Sede Antonia López de Bello 0125 Fono 735 66 80 SAN ANTONIO 65 OFICINA 302 A EDIFICIO HOTEL GALERIAS 6391729 6321578

Viernes 27 20:00 Video Concierto Como un Pájaro Libre 21:30 Koke Gallo canta a Silvio 23:30 Vanessa Luna 01:30 Victor Ibarra Sábado 28 21:00 Concierto Alexis Venegas. Adhesión $3.500 23:30 Fernando Ortiz 01:30 Joaquín Figueroa Lunes 30 20:00 Video Concierto Silvio Rodriguez 21:00 Canto Nuevo Rodrigo Núñez Martes 31 21:00 Micrófono Libre Coordina: Maria Colores

Sede del Patio (Constitución 40 Local 56) Fono 7621161

CREDITO DENTAL - TRATO CON DOCTORES - ATENCION INMEDIATA - URGENCIAS TODAS LAS ESPECIALIDADES PRESUPUESTO SIN COSTO

Viernes 27 22:30 Rodolfo Plaza 00:30 Rodrigo Núñez Sábado 28 22:30 Miguel González 00:30 Victor Ibarra Domingo 29 21:00 Cuecas y Cantos Bravos con Ricardo Castro Lunes 30 21:00 Tangos con Hugo Cruz y Cia. Martes 31 21:00 Cuenta-cuentos y Música con Hernán y Bran De Colombia

PROGRAMACIÓN MAYO

2

ARTE - BAR LA CASA EN EL AIRE

ANTONIA LÓPEZ DE BELLO 0125 - CONSTITUCIÓN 40 LOCAL 56

WWW.LACASAENELAIRE.CL

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com / Administración 632 6057 Prensa 632 6330 Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Lillian Contreras. Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <edicionelsiglo@gmail.com> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.


EDITORIAL ELSIGLO 27 DE MAYO DE 2011

Una cuestión metodológica: el huevo o la gallina

Brújula Política

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El mensaje y la realidad Eduardo Contreras

Mientras el 21 de mayo en el Congreso Piñera llamaba a “la unidad de todos los chilenos”, en las calles de Valparaíso, de Santiago, de Concepción y de otras ciudades del país, miles de compatriotas eran reprimidos con la brutalidad de siempre y usando las mismas sustancias químicas que atentan contra la salud de los manifestantes. La noche anterior había sucedido lo mismo y en Iquique violaron el fuero parlamentario y detuvieron al diputado Hugo Gutiérrez. Sin embargo, todos los canales de TV y muchas radios centraron el enfoque en la paliza que una turba ajena a los manifestantes proporcionó a un suboficial de carabineros. Por cierto, no aprobamos el hecho. Pero tampoco podemos callar la verdad: la causa principal de lo sucedido al policía fue la cobardía de sus propios compañeros. Si vemos las imágenes que repiten todos los días, comprobaremos que el funcionario agredido estaba acompañado de un buen número de colegas, los que arrancaron cobardemente cuando los enfrentaron. Dejaron solo al caído y apenas uno de ellos trató de defenderlo. ¡Al final el que lo saca del lugar es un civil! ¿Y nos van a decir que estos sujetos son los que cuidan de nuestra seguridad? Por favor, si son unos cobardes de tomo y lomo que sólo se envalentonan con sus bombas, sus lumas, sus armas de fuego, sus tanquetas. Seamos francos. Al suboficial sus colegas lo abandonaron a su suerte. La víctima, supuestamente grave, sólo permitió que lo visitara Piñera y, sugestivamente, se negó a recibir al presidente del Senado y a uno de los convocantes de la marcha. Mucho peor lo han pasado cientos de jóvenes heridos por los represores, entre ellos la niña de Concepción que recibió un bombazo en uno de sus ojos. Pero de eso no habla Piñera. No le interesa el pueblo, sólo los represores. La hipocresía y falsedad de los altos mandos policiales para respaldar a sus tropas son preocupantes. Hay mucho paño que recortar y cambios de fondo por hacer en la policía uniformada. Para Hinzpeter y

3

otros la solución ha sido volver a las bombas químicas, tratar de impedir nuevas manifestaciones, infiltrar a los manifestantes, hacer responsables a los convocantes y criminalizar las protestas. Calcado de la dictadura. Mientras tanto, dejan escapar a los verdaderos delincuentes. Gracias al seguimiento riguroso del Observatorio de DDHH de la Universidad Diego Portales, hoy sabemos que entre gallos y medianoche, sin que nadie se entere, se ha dejado en libertad a lo menos a una docena de peligrosos criminales de la dictadura que estaban condenados. La lista la encabeza Patricio Zamora, uno de los pacos que degollaron a los compañeros Guerrero, Parada y Nattino, y Piñera no habló de esto en su Mensaje. Por otra parte “se escapa” el asesino de Colonia Dignidad, el doctor Hopp. No nos extrañe que haya partido libremente por el aeropuerto, porque le sobran padrinos en el gobierno a los fascistas de Villa Baviera. En dictadura, funcionarios y más de un parlamentario de la derecha fueron continuamente agasajados en el enclave nazi y hoy se les nota sugestivamente callados por esta extraña “fuga” de su amigo, el médico criminal. Reitero esta preocupación porque no se explica fácilmente la huída si no hubiera recibido un fuerte apoyo. Estos abusos, esta impunidad, son parte de lo que exaspera a la ciudadanía, aquí y en todo el mundo. Ahí están los “indignados”. Como dice el periodista y escritor Atilio Borón, guardando claro está las proporciones y las distancias de época, los movimientos de masas en curso en todo el mundo evocan de algún modo la gesta de la Comuna de París cuando se cumplen 140 años desde entonces. Es el mismo repudio a la tramposa institucionalidad burguesa que oprime a los de abajo y permite todo a los de arriba. En nuestras condiciones específicas, no hay más que sumarse a la lucha y contribuir a su desarrollo y dirección.

Vieja pregunta, refranera e infantil: qué está primero: el huevo o la gallina. A falta de solución, tal vez sea bueno establecer si la pregunta está bien planteada. Y esto, a propósito de nuestra más estricta actualidad, que podría resumirse en la pregunta de qué está primero: si la ideología o los intereses. ¿Creen realmente los actuales gobernantes -y serían en ello “prisioneros de un dogma”- que todo lo resuelve el mercado y que al actuar como lo hacen entregando “bonos” a usuarios de la salud pública y a estudiantes de los niveles superiores para que ellos los transen en instituciones privadas -empresas de salud o de educación- están simplemente obedeciendo a una convicción muy arraigada en sus conciencias? Con lo que, dicho sea y no al paso, están desvistiendo el Estado de una de sus más valiosas prerrogativas: la de ocuparse de la salud y la educación como atenciones “preferentes”. ¿O están, más bien, elevando a ideología la defensa y promoción de sus intereses de clase? Dicho en otras palabras: ¿el huevo o la gallina?: ¿ideas nacidas sin sustento en la realidad, simple juego autónomo de conceptos y fórmulas que requieren urgentemente de una realización en políticas concretas? ¿O intereses que se visten de “ideas y convicciones” de escuela, para esconder su verdadero carácter y justificar desde la expropiación violenta del patrimonio nacional, y recuérdese el desmantelamiento – asalto, robo a mano armada- de la propiedad pública en beneficio de familiares y partidarios de la dictadura, cuyo actual domicilio político todos conocemos? En el terreno de la lucha de ideas, el combate “ideológico”, es lícito servirse de las herramientas propias ese terreno. Y aun es hasta “comprensible” que se extremen los recursos hasta el grado de la exclusión, el “ninguneamiento” de las ideas contrarias o ajenas, el abuso comunicacional, etc., etc. ¡Ah!, pero cuando se trata de los intereses, ya suelen no ser suficientes las armas de la discusión abierta, el foro, las urnas (por protegidas que se hallen). Y es por eso tal vez, así lo proponemos tímidamente, que hoy presenciamos lo que vemos y estamos donde estamos. ¿Se disuelve una ideología con el chorro de un carro lanza aguas? No, pero se ahoga y acalla a quienes la discuten o la niegan. ¿Se dirime una disputa de ideas mediante una bomba lacrimógena bien apuntada? No, pero se disuelve una reunión de conciencias que afectan a los intereses ocultos tras los discursos del poder. Leemos en la prensa dominguera (Cuerpo C, página 17), como lectura de una fotografía que ilustra incidentes producidos en las últimas manifestaciones: “Jóvenes antisistémicos”. La intención es clara y grosera: producir en el lector una asimilación, primaria, entre un “joven antisistémico” y un delincuente. Pregunta ineludible: ¿sería el convertirse en “delincuente” la forma única de expresarse como “antisistémico”? Y otra pregunta: ¿es que el “sistema”, desgraciada pero necesariamente, genera delincuentes, pues tal postura sería la única posible para expresarse en disidencia, y puestos ante esa realidad ciertamente la violencia jamás sería excesiva frente a tal tipo de individuos? No son ciertamente interrogantes que se puedan instalar ante la mirada primaria del titular del Interior, el titular de la represión y guardián del “orden público”. Pero sí pueden servir para seguir atentamente y comprender la estrecha relación, de causa y efecto, que guardan los intereses que debe resguardar con el pretexto del “orden público”, y las ideas subalternas con que se disfrazan. Dicho con otras palabras; ¿estamos en presencia de un equipo de fanáticos seguidores de una “doctrina”, la neoliberal, o más llanamente ante un bien escogido team de “excelentes” custodios y promotores de los intereses de un grupo, ése sí cada vez más pequeño, de grandes, muy grandes, empresarios sin patria? Porque, la respuesta a esta pregunta puede ayudarnos a mejor comprender qué está pasando en Hidroaysén.


POLITICA 4

ELSIGLO 27 DE MAYO DE 2011

Partido Comunista:

“Mensaje a la defensiva y mediáticamente triunfalista”

,,

A nosotros nos parece que lo más destacado en éstos últimos días ha sido la movilización social. Lejos, nos parece mucho más importante que el mensaje del presidente Piñera”, afirmó Teillier. “Creo que se trató de crear un clima en torno a este mensaje presidencial de cierta confrontación, queriendo atribuir a la movilización social y a la oposición el que quisieran avanzar en un sentido distinto al de la convivencia nacional; como que quisiéramos iniciar una política confrontacional violenta contra el gobierno”, agregó el diputado comunista. “Yo creo que hubo una parte del mensaje en que se refirió a eso muy claramente con una advertencia, diciendo que tenemos que cuidar la democracia, no a las divisiones. Pero, al mismo tiempo que llamaba a la unidad estaba tratando de ´violentistas‘ a personas que de alguna manera estaban protestando dentro del Congreso. Algunos dijeron que éramos los diputados que habíamos levantado carteles, que andábamos con chapitas, los culpables de todas esas manifestaciones.

El Partido Comunista evaluó en conferencia de prensa en la que participaron los diputados Guillermo Teillier, presidente de la colectividad, Lautaro Carmona, secretario general, y Hugo Gutiérrez, junto al secretario general de la CUT y presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, el mensaje presidencial del 21 de mayo ante el Congreso Pleno. Todas estas actividades fueron precedidas por la detención de algunos diputados. Había sido detenido en Santiago Sergio Aguiló, y en Iquique fue detenido Hugo Gutiérrez. El ministro del Interior, primero prohibió las bombas lacrimógenas para que se investigara si causaban daño, e inmediatamente después las repuso diciendo que no causan daño. La verdad es que nosotros quisiéramos que nunca más se ocupen bombas lacrimógenas en manifestaciones que están autorizadas por el gobierno o por la autoridad correspondiente. Ayer ya se vio que las bombas causan daños: hay dos personas heridas, una niña que quedó inconciente en el momento de recibir un bombazo, y está el nieto de una compañera nuestra, Mireya Baltra, que tiene la posibilidad de perder un ojo también por causa de un balín.

Al final, cuando el presidente se refirió al Bicentenario del parlamento, que lo ponderó mucho, se olvidó de decir que el parlamento estuvo 17 años sin funcionar: ¡200 años del aniversario de su fundación pero 17 años en que no funcionó! Y dijo después que el senador Jaime Guzmán es el único parlamentario asesinado durante su ejercicio. Un diputado gritó el nombre de Carlos Lorca y otro el de Vicente Atencio. Ellos son dos diputados asesinados durante el año 1973 y nosotros queremos que eso no se desconozca. Por eso, en el homenaje de los 200 años del Congreso vamos a pedir que se haga un homenaje a todos los parlamentarios asesinados durante la dictadura, torturados y exiliados. En relación al discurso mismo del presidente de la república, quisiera decir que parece bastante a la defensiva. Ya no

es el discurso triunfalista del año pasado. Hizo varios anuncios, dio muchas cifras, pero a nosotros nos parece que muchas de ellas deben revisarse en detalle porque no hay cosas claras. Por ejemplo, en el tema de la reconstrucción dice que ya se han entregado 146 mil subsidios, pero no dice si son para reconstrucción de casas o para reparación. Y cuando dice que se han entregado 40 mil soluciones habitacionales, tampoco dice qué tipo de solución. En mi distrito por lo menos, no ha llegado ni el 40% de las reparaciones. Y son reparaciones de un millón de pesos. Según los datos que él da, la verdad es que lo que falta en Chile son más de 900 mil viviendas, si es que sumamos estas 220 mil que él mismo presidente dice que se perdieron con el terremoto. Este gobierno dice que va a entregar 600 mil vivien-

das durante su período y resulta que llevamos un año y medio y no se ve dónde ni de qué manera las va a entregar. Vamos a analizar todas esas cifras porque es difícil creerlas. En cuanto al aumento de plazas de trabajo, que ya algunos lo están cuestionando, lo que no dice el presidente es que muchas de ellas –que atribuye a obra de este gobierno- son el crecimiento vegetativo de la fuerza de trabajo y que obligatoriamente en Chile se han ido creando entre 225 mil a 250 mil empleos año a año, y por lo tanto los 400 y tantos mil son del aumento vegetativo. Además, dice que el empleo subió en un 2.25%, pero no dice que el empleo precario ha crecido en un 20%. Es decir, los derechos de los trabajadores están siendo pasados a llevar de manera rápida, está cambiando el panorama por los malos salarios y la precarización del trabajo. Y nada dice sobre la negociación colectiva. Después tenemos otro dato al pasar: la pobreza. No dice nada de que en el año 2009 había un millón 900 mil pobres, pero el mismo da cuenta de 3 millones y medio de pobres


ECONOMIA ELSIGLO 27 DE MAYO DE 2011

ahora. ¿Y de dónde ha surgido este otro millón y medio de pobres? No dice que ha aumentado la pobreza: habla de que ha crecido la economía, en lo que todos estamos de acuerdo, pero ¿para quién? o ¿para quiénes? La desigualdad sigue aumentando con este sistema. En relación a reformas políticas, nuevamente dice que ha enviado un proyecto al congreso nacional para permitir el voto de los chilenos que viven en el extranjero y que mantienen un vínculo con Chile. Pone condiciones, todavía no saca las condiciones para que los chilenos puedan votar en el exterior. Dice una cosa positiva, que va a enviar un proyecto que propone la votación directa de los consejeros regionales. Nosotros estamos de acuerdo con eso, pero queremos saber si esa elección va a ser sin el sistema binominal que excluye a gran parte de los partidos políticos. En el tema de la energía de Hidroaysén, del agua –muy de pasada- creo que el presidente ha recibido el golpe que han significado los centenares de miles de manifestantes a través de todo el país en estos días. Dijo que iba a nombrar una comisión para discutir de nuevo la matriz energética, pero no dijo que fuera a paralizar el proyecto de Hidroaysén, y con eso se pone contra una mayoría ciudadana que ya alcanza al 7580% ¿De qué democracia estamos hablando? Además, queda claro que en cuanto a energía no hay una propuesta clara, una política de estado, como tampoco sobre el crecimiento y desarrollo que tanto pondera para llegar a ser un país desarrollado. No hay una política que diga: éste es el crecimiento, éste es el desarrollo que nosotros queremos. Más bien parece una trampa esto de crear una ´carretera eléctrica pública‘ que abre las puertas

para construir los 2.200 kilómetros de transmisión eléctrica desde Aysén hasta acá. Respecto del agua hubo un parrafito muy chiquitito al final, y que no dice nada, siendo un tema tan trascendental. Tampoco habló de los problemas que ha tenido el gobierno, que planteó que iba a terminar con la corrupción y con la mala administración del estado y resulta que no dijo nada de Kodama. Si allí no hay corrupción, qué es eso; si eso no es mala administración, qué es. Y lo que pasó en la Octava Región con la intendenta tiene que ver con lo mismo. Y él no se refiere a estas situaciones”, concluyó Teillier.

Palabras de Lautaro Carmona Brevemente, el secretario general del PC agregó: “Tres cosas. Primero, respecto a política energética, Piñera no dice nada que durante su gobierno, con sus seremis se aprobó la construcción de la termoeléctrica más grande del continente, con capitales brasileños, en Punta Cachos, hacienda Castilla, en la comuna de Copiapó. Hay una incoherencia absoluta entre una política energética de estado y lo que anuncia sobre la base de tener las decisiones ya tomadas. Segundo, frente a un problema que es nuevo y dramático en el mundo, el hambre, no anuncia nada que vaya a amortiguar de parte del estado los efectos sobre un vasto sector de los aumentos de precios en la canasta alimenticia. Y ni una palabra sobre una materia para la que era ése el gran día: reformas políticas de fondo, incluyendo el sistema electoral binominal para permitir la representación proporcional real de todos los sectores que constituyen la sociedad chilena.

Habla Jaime Gajardo El presidente del Colegio de Profesores comentó a su vez: “En estas últimas semanas se ha expresado una oleada de manifestaciones donde han aparecido tres o cuatro temas a lo menos, muy nítidos, de preocupación del país y sobre los cuales hay demandas concretas. Nos referimos a la no construcción de la represa de Hidroaysén, la pelea por un medioambiente limpio; está lo de la educación pública para todos, de calidad y con equidad; el tema de mejorar los derechos laborales, las relaciones laborales; y la participación, donde la gente siente que no es escuchada, que todo se resuelve en base a decisiones cupulares. Sobre estos aspectos que son claves, en realidad no hay ninguna novedad en este discurso, y van a seguir las manifestaciones porque cuando en educación el presidente dice que están mejorando los resultados del SIMCA, es una locura porque eso no se puede evaluar de un año para otro; y que hoy día se superen un par de puntajes desde el punto de vista de la evaluación estandarizada, no significa que estemos mejorando la calidad de la educación.

Realmente, creo que en esos aspectos que son tan sentidos, sobre los que la gente estaba esperando una respuesta, hay una frustración más. De tal forma que aquí lo claro y lo que se expresó en todas las manifestaciones es que vamos a continuar en las luchas, las manifestaciones, la convergencia y creando frente único los trabajadores con los estudiantes, con los ecologistas, con todo el mundo para revertir esta situación. Muy lamentable, pero realmente el presidente no está contribuyendo a buscar soluciones a los problemas, dado que no da respuestas concretas a las concretas demandas que se expresaron en las últimas semanas”.

Denuncia del diputado Hugo Gutiérrez El diputado y abogado de derechos humanos Hugo Gutiérrez intervino en la conferencia de prensa entregando detalles sobre la detención irregular de que fue objeto en Iquique. “Antes que todo quiero agradecer a mi partido por la preocupación que tuvieron para mí mientras me encontraba detenido, y también a muchas personas que expresaron su solidaridad, incluidas personas de derecha que también tuvieron especial preocupación con los momentos que me tocó vivir y que fueron menoscabadores de la labor que uno tiene como parlamentario. Creo que esta institucionalidad busca que los parlamentarios, principalmente los diputados, estén ajenos a las problemáticas sociales, y en este sentido lo que hay en mi ciudad son dos termoeléctricas a carbón aprobadas recientemente y que se van a instalar en el borde costero de Iquique. La comunidad está activa y se manifiesta de manera espontánea sobre esta decisión política adoptada por el gobierno de Piñera, y a este parlamentario no le toca más que sumarse a las múltiples iniciativas que toma la ciudadanía. Efectivamente, en una de ellas, acompañándola, fui objeto de una ruptura de la institucionalidad que, aunque no nos

5

guste a todos, tiene que respetarse. Nosotros tenemos una prerrogativa que nos ha dado el pueblo cuando nos elige, y tenemos un fuero especial: no podemos ser objeto de detenciones si no estamos en comisión de un delito flagrante. Yo no había cometido ni un delito, ni siquiera una falta, sólo cuando se abalanzó contra mí el guanaco levanté las manos junto a decenas de personas que se encontraban a mi lado, y cuando me dejan bien mojado, un piquete de carabineros se abalanza sobre mí, sabiendo que era yo porque las excusas que dicen que no sabían a quién estaban tomando detenido son un engaño, son falsedades. Me detienen aproximadamente a las 7 y media de la tarde. Fueron bastante expeditos para dejarme en libertad pero yo me negué a abandonar la comisaría hasta que dejaran en libertad a los otros 98 detenidos. Es decir, salí cerca de las 3 y media de la mañana de la Primera Comisaría. Creo que eso no corresponde: hay una detención ilegal que estaba fraguada fundamentalmente por las autoridades regionales de Tarapacá. Cuando interpongamos las acciones legales criminales –básicamente la detención ilegal- se va a poder saber con exactitud que detrás de mi detención no sólo está Carabineros y sus oficiales sino también el gobernador provincial de Tarapacá. Y espero que no estén involucradas autoridades de rango superior. Hay algo que no huele bien en Tarapacá, y esto va a tener que saberse cuando empiece la investigación judicial que va a arrojar quién fue el que tomó la orden de mi detención, violando, menoscabando, despreciando el fuero parlamentario. Es una querella que tendré que presentar por lo que considero ilegal, por las vejaciones particulares que son delitos contemplados en el Código Penal y que, debido a la institucionalidad que tenemos, va a conocer la justicia militar en Iquique, la ciudad donde se cometió el ilícito”.


POLITICA 4

ELSIGLO 27 DE MAYO DE 2011

21 de mayo en Valparaíso

Por el legítimo derecho a manifestarse Las movilizaciones de estas últimas semanas, en especial las del pasado viernes en Santiago y sábado en Valparaíso, provocaron por parte del gobierno una reacción histérica que busca coartar el derecho de la ciudadanía, sus dirigentes y representantes en el Congreso, a manifestarse libremente, opinar y disentir. Más aún, el gobierno se ha empecinado en menoscabar estas movilizaciones sociales y criminalizarlas, hasta el punto de que el propio presidente de la república ha señalado que quien tiene la última palabra es él. El siguiente, es el relato de lo acontecido el sábado en Valparaíso, tanto dentro como en las inmediaciones del Congreso, y lo que se espera para el futuro.

DESDE VALPARAÍSO, MACARENA BENÍTEZ Y PABLO ROJAS.

S

eguramente Sebastián Piñera no se esperaba la antesala de su segunda cuenta pública en el Congreso, o puede ser también que su estrategia de minimizar la movilización social haya dejado de ser creíble y aceptable hasta por sus ministros, porque de lo contrario no se entiende que no haya visto todas las señales que hacían prever que este 21 de mayo no sería una taza de leche como él esperaba. Cerca de las 8:30 de la mañana de ese sábado, los diputados del PC, Guillermo Teillier y Lautaro Carmona -recordemos que Hugo Gutiérrez no pudo

llegar a Valparaíso luego de ser detenido la noche anterior en una movilización contra las termoeléctricas en Iquique- se reunían con otros parlamentarios de oposición para definir los últimos detalles de un gesto público que sacaría ronchas en el sector oficialista. Justo cuando empezaba a caer una densa llovizna sobre las calles porteñas, los diputados Teillier, Carmona, Silber, González, Tuma, De Urresti y Castro se instalaban frente a la entrada principal del Congreso para desplegar un lienzo en oposición a la aprobación de uno de los descalabros más grandes de la actual administración: la aprobación de Hidroaysén. Acto seguido, un grupo de adherentes al presidente inten-

tó hacer lo propio levantando pancartas por detrás del grupo de parlamentarios, adherentes que en todo caso contaban con la aprobación de la fuerza policial para estar ahí apoyando al gobierno de la derecha. Sin embargo, varios parlamentarios de oposición aplaudieron la iniciativa pacífica que daba cuenta del descontento nacional ante la incertidumbre de si existirían anuncios concretos por parte del presidente en su discurso. Ya dentro del Salón Plenario, la ceremonia se inició en completa calma, pero bastaron pocos minutos para que comenzaran los murmullos entre los presentes, quienes consultaban sus teléfonos celulares para entrar a las redes sociales,

sin éxito porque tal como se comentó a la salida, las señales fueron bloqueadas durante gran parte de la ceremonia en un intento desesperado por evitar las opiniones contrarias al discurso presidencial. Tuvo que generarse una queja formal por parte de varios parlamentarios, entre ellos el presidente de la Cámara Baja, para que se habilitara la señal. No pasó mucho tiempo para la primera interrupción en las tribunas, y así avanzó la ceremonia con varias otras -15 en total-, que fueron rápidamente acalladas por la fuerza pública apostada en el mismo lugar sin que Piñera tomara un respiro en su discurso, y sólo después se supo que los desalojados desde el Salón fueron 25.

No paró el discurso, pero sí algo cambió. El presidente, olvidando que se trataba de una actividad oficial en donde él era el invitado por otro poder del estado, el legislativo, alzó la voz de tal manera para continuar con sus promesas que el ex presidente del Senado, el DC Jorge Pizarro, tuvo que pedir desde su asiento «No grite tanto Sr. presidente», ante lo cual el mandatario hizo oídos sordos. Como si las tribunas estuvieran adoctrinadas, todos quienes ocupaban los asientos de los invitados por el oficialismo irrumpieron en aplausos que, claramente, no lograron aplacar las críticas y que solamente dieron prueba de una cuenta pobre y que debió ocupar el resquicio del aplauso fácil como


ECONOMIA ELSIGLO 27 DE MAYO DE 2011

para desviar la atención de las promesas incumplidas. Casi al final, el tema ambiental significó que el mismo grupo que antes ya había desplegado el lienzo en la calle, sacara ahora otro de similares características y lo levantara, lo que provocó indignación y muestras de desenfreno por parte de algunos honorables de la derecha, tanto que el diputado Cristián Monckeberg (RN) rasgó el lienzo e interpeló a los manifestantes, sumándose Cardemil y Joaquín Godoy. Lo mismo sucedió con Antonio Horvath, también de RN, quien pedía el desarrollo de energías renovables. Poco tiempo pasó para que la diputada Karla Rubilar hiciera lo propio, esta vez para agradecer a Piñera con un cartel el postnatal, proyecto que fue usado como caballito de batalla en el discurso, al igual que el rescate de los mineros. Sin embargo, el propio Godoy, bastante ofuscado, impidió que la parlamentaria siguiera levantando su cartel. Todas estas interrupciones hicieron que el presidente del Senado, Guido Girardi, en dos ocasiones tocara la campanilla y llamara a la calma en el Congreso, pero bastó otro desatino del presidente Piñera -quien recordó a Jaime Guzmán como el único senador asesinado en ejercicio- para que se caldearan los ánimos y los diputados debieran recordarle a viva voz al parlamentario Carlos Lorca (PS), detenido desaparecido en 1975, ante lo cuál el mandatario intentó salir vergonzosamente del paso afirmando que lo «conocía, admiraba y quería». Así terminaba un interrumpido discurso, mientras Piñera descolocado intentaba acelerar el paso y salir pronto por la alfombra roja y, blindado por sus ministros, daba saludos pre-

5

surosos para dirigirse al desfile de las Glorias Navales. Afuera, en pleno hall del Congreso, los mismos parlamentarios del lienzo se preparaban para dar una conferencia de prensa y entregar su evaluación sobre el discurso cuando Ramón Barros (RN) instauraba nuevamente el desorden y el diálogo de sordos en un intento desesperado por ganar cámaras y flashes y defender lo indefendible en el proyecto de Hidroaysén. Terminado este espectáculo de la derecha, los diputados de la bancada del Partido Comunista entregaron su balance del mensaje y de las manifestaciones al interior de la sala.

El pueblo estaba en la calle Mientras todo eso ocurría en el interior del Congreso, en las calles de Valparaíso había una realidad bastante diferente. Desde muy temprano, miles de manifestantes se convocaron en la Plaza Cívica para dar inicio a una impresionante marcha que enfilaba hacia la Plaza Salvador Allende. Unas 12 mil personas coparon las céntricas calles del puerto, con cientos de pancartas que daban cuenta de la efervescencia social que se vive por estos días, siendo el sector de la educación pública –con estudiantes, profesores y funcionarios- y los ambientalistas que se oponen a Hidroaysén los más masivos. Pero también estaban los funcionarios de la salud, los trabajadores del carbón, las minas del norte, los pescadores, artesanos, representantes de las comunidades indígenas, agrupaciones de pequeños agricultores, campesinos, obreros, representantes de las pymes y por cierto varias organizaciones políticas, como el Partido Comunista y sus Juventudes.

La Familia Café Brazil te invita todos los lunes a las 19:30 horas a iniciar la semana de una manera difetente y entretenida. Ven y se parte de nuestro «TALLER DE SALSA» Invitamos a compartir junto a los tuyos y con la música de nuestros amigos del «GRUPO CHILHUE» Martes 31 de Mayo 21:30 horas El Candombe Fusión de nuestros amigos del grupo «TECLA NEGRA» Miércoles 01 de Junio 21:30 horas La presentación y el disfrute de la voz de nuestra amiga «CARMEN PRIETO MOREAL» Jueves 2 de Junio 21:30 Hrs.

Pasadas las 11 de la mañana, la multitud llegó hasta la Plaza Salvador Allende, desde cuyo escenario se dirigieron a los manifestantes diversos dirigentes sociales, destacando entre ellos el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, Arturo Martínez, y la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Camila Vallejo, quienes en conjunto con los otros 11 oradores coincidieron en que es momento de que el gobierno y en particular el presidente de la república, escuche las demandas populares e integre a su programa de gobierno el sentir de la ciudadanía, pues no es posible que a 14 meses de asumido el poder aún pretenda gobernar de espaldas al pueblo, provocando un descontento generalizado. Tanto Martínez como Vallejo hicieron un llamado a permanecer alertas, pues la movilización social no debe decaer, sobre todo en temas tan sensibles como el postnatal, la flexibilización laboral, la privatización de la educación y la situación de Hidroaysén y las termoeléctricas del norte grande. Una vez finalizados los discursos, la gente optó por permanecer en el lugar repudiando el actuar del gobierno y exigiendo su legítimo derecho de manifestarse en las afueras del Congreso –a unas cinco cuadras de distancia-, tal y como lo hacen quienes apoyan a Piñera y su gobierno. Bastó sin embargo que un manifestante traspasara las barreras de seguridad –el a estas alturas famoso “pilucho” de Valparaíso- para que entrara en acción todo el andamiaje policial, que como cada año es fuertemente reforzado por vehículos y personal de las Fuerzas Especiales provenientes de Santiago.

El centro de Valparaíso se tornó entonces en un campo de batalla en donde por un lado se encontraban los policías fuertemente armados y con plena autorización para usar gases lacrimógenos y disparar al cuerpo, como es su costumbre, y por el otro lado los manifestantes divididos en dos claros grupos: adelante la Jota junto con varios más resistiendo el avance de carabineros y manteniendo las banderas en alto, y más atrás los exaltados de siempre que se esconden en calles aledañas y se dedican a romper las señales de tránsito, quebrar vidrios de negocios y rayar muros, pese a la constante insistencia y oposición de varios manifestantes que no buscan causar ese tipo de desmanes. Esta vez, eso sí, se agregó un nuevo componente a la represión policial, pues fueron vistos varios piquetes de carabineros parapetados en grifos y utilizando mangueras de bomberos para lanzar agua y disolver a los manifestantes. Poco a poco la situación fue volviendo a la normalidad en la avenida Pedro Montt, mientras al Hospital Van Büren llegaban los heridos, unos 20 en total, entre ellos dos jotosos que recibieron sendos impactos de bombas en sus caras, quedando uno de ellos con desprendimiento de retina en uno de sus ojos. Por otra parte, un pequeño grupo de exaltados avanzó hasta el sector Puerto y agredió a un grupo de marinos que se encontraban en ese momento desfilando en el tradicional homenaje a las Glorias Navales, situación que en todo caso no pasó a mayores, pero que sirvió para que, en conjunto con los hechos ocurridos el viernes en Santiago en donde un carabinero fue agredido por una turba de jóvenes, el ministerio del Interior decidiera no autorizar más manifestaciones.

El pueblo exige sus derechos Y es así como nos encontramos en esta semana con manifestaciones en Santiago y en todo Chile, nuevamente. Ayer fueron los estudiantes quienes otra vez salieron masivamente a las calles en diversas ciudades y para este sábado una nueva marcha en contra de Hidroaysén, la que estaba programada para el viernes pero los organizadores decidieron realizar un gesto de civilidad y la reprogramaron para este fin de semana, pensando además en aumentar la convocatoria. Sin embargo, los mismos organizadores insistieron en que ésta no se realizará en el Parque O’Higgins, lugar al cual quería enviarlos el alcalde de la ciudad para impedir que pasaran nuevamente por fuera de La Moneda. Es por ello que hoy han surgido tantas voces exigiendo algo que parece de perogrullo, que es el legítimo derecho de la ciudadanía a expresar su opinión, sea ésta a favor o en contra. Más aún si es precisamente en la Plaza de la Ciudadanía en donde confluyen dichas manifestaciones. Pero al parecer este gobierno no tiene tan claro que éste sea un derecho de cada uno de los habitantes del país, pues ya ha transformado en una constante sus acciones que buscan marginar cada vez más a quienes marchan, utilizando diversos artilugios para estigmatizarlos y criminalizar a quienes participan de cada manifestación, tildándolos incluso de delincuentes o terroristas, tal como antes se hizo con un ciudadano paquistaní, con Manuel Olate y con varios de los imputados en el caso Bombas, todos ellos libres y con casos que ya se cayeron o están cayéndose a pedazos. Como se ve, los montajes siguen a la orden del día.


NACIONAL 8

ELSIGLO 27 DE MAYO DE 2011

Diligencias judiciales por muerte de Salvador Allende

E

mocionantes momentos se vivieron en el mausoleo de la familia Allende Gossens cuando, en presencia de sus familiares directos, dirigentes socialistas y de organizaciones sociales y políticas de izquierda, se procedió a la exhumación de los restos mortales del Presidente Salvador Allende. Por instrucciones del juez Mario Carroza, equipos especializados del Instituto de Criminalística de la PDI y del Servicio Médico Legal abrieron el sello para sacar el ataúd y llevarlo para las pericias de rigor con el objetivo de identificarlo y establecer las causas de la muerte del ex mandatario. Sus hijas, la senadora Isabel Allende y Carmen Paz, junto a sobrinos como la diputada Denise Pascal y la concejala por Ñuñoa Maya Fernández Allende, acompañaron el momento, en presencia del senador Juan Pablo Letelier, los diputados Guillermo Teillier, Lautaro Carmona, Hugo Gutiérrez, Osvaldo Andrade y Sergio Aguiló; las dirigentes de DDHH Viviana Díaz y Alicia Lira; los abogados Eduardo Contreras y Pamela Pereira y los dirigentes allendistas Jorge Arrate, Esteban Silva y Francisco Bucat. La pericia duró aproximadamente una hora, en presencia también de especialistas extranjeros y en medio de la expectación periodística nacional e internacional. Consultado el diputado Guillermo Teillier sobre sus sentimientos en un momento como éste, el presidente del PC, expresó: “Este es un hecho muy emocionante y significativo para los que vivimos esa época. Nos llena de orgullo estar aquí en momentos en que se están exhumando los restos del Presidente Salvador Allende, que luchó y entregó su vida por la Constitución. Vamos a saber ahora, tal vez, de qué forma perdió la vida pero indudablemente que lo hizo luchando contra un poder muy grande, de armas de fuego, con aviación, y junto a un puñado de hombres que estaban en La Moneda. Lo que yo puedo decir es que una vez nos envió un mensaje la señora Hortensia Bussi, viuda de Allende –un año antes de su muerte- donde dice que ella considera que el Partido

Comunista fue muy leal con Salvador Allende. Eso a nosotros nos deja por una parte satisfechos pero por otra también con un gusto amargo, porque tal vez pudiéramos haber hecho entre todos algo más para evitar todo lo que pasó.

Isabel Allende.

Yo creo que la nebulosa es que nunca ha existido un documento fidedigno, una declaración ante versiones contradictorias que diga: el Presidente se suicidó o al Presidente lo asesinaron. Para mí, cualquiera de las dos cosas no cambiaría el significado de lo que hizo Allende. Si lo hubieran asesinado sería una cobardía muy grande, pero el hecho es que él entregó su vida por una causa. El lo hizo –de una u otra manera, lo hizo- igual con la valentía y la lealtad hacia el pueblo, tal cual él lo había dicho”. Por su parte, la senadora Isabel Allende leyó una declaración que señala: “Como familia queremos manifestar nuestra satisfacción por los avances logrados en este trascendental proceso judicial para establecer la verdad sobre lo ocurrido ese trágico 11 de septiembre de 1973 y, en especial, las cir-

cunstancias que rodearon la muerte del Presidente Allende. Reafirmando lo que hemos dicho a lo largo de todos estos años, nuestra convicción es que el Presidente Allende tomó la decisión de morir, como un

Esta mañana se han exhumado los restos del Presidente Salvador Allende, iniciándose así los peritajes para esclarecer las causas de su muerte. A los Socialistas Allendistas, quienes somos parte querellante en la causa por la muerte del Presidente Salvador Allende, este peritaje nos parece de la mayor importancia histórica, jurídica y política, pues en torno a la muerte violenta del Presidente Allende existen dudas y contradicciones que deben ser totalmente develadas y esclare-

cidas y de acuerdo a ello se deben perseguir las responsabilidades penales. Al Presidente Allende y a sus colaboradores se les buscó asesinar, bombardeándolos por aire y por tierra aquel 11 de Septiembre de 1973. Su combate heroico en defensa de la democracia y del Gobierno de la Unidad Popular culminó de manera dramática con su muerte y La Moneda en llamas. Establecer sin asomo de dudas la manera en que murió luego de la brutal violencia que se ejerció contra el Presidente Allende, resulta decisivo para la memoria histórica de Chile y las nuevas generaciones.

Jorge Arrate.

Los restos de Salvador Allende fueron trasladados al Servicio Médico Legal.

El Socialismo Allendista El Comité Ejecutivo Nacional del emitió la siguiente declaración pública:

gesto de coherencia política en defensa del mandato que le fuera entregado por el pueblo. No debemos olvidar que su muerte ocurrió en el contexto del bombardeo y asalto al palacio presidencial de La Moneda y en una situación de extrema violencia que afectó también a miles de partidarios y simpatizantes del gobierno constitucional. A fin de colaborar con la investigación judicial que se lleva adelante para esclarecer esta situación, nos hemos hecho parte en el proceso y hemos decidido estar presentes en esta importante diligencia, con la esperanza de que sus resultados permitan despejar cualquier duda sobre las causas de la muerte del Presidente Allende y, al mismo tiempo, sirvan para determinar judicialmente las circunstancias en que ésta se produjo, así como los crímenes cometidos”.

Desde el punto de vista del Derecho Internacional, se trata de crímenes imprescriptibles e inamnistiables que deben ser perseguidos y sancionados ejemplarmente. Esperamos también que junto a este peritaje establecido por el Ministro Carroza, se presenten ante la justicia los pilotos de la Fuerza Aérea de Chile que perpetraron materialmente el frustrado magnicidio contra el Presidente Allende. Esteban Silva, Carlos Moya, Gonzalo Taborga, Roberto Avila, Rubén Yocelevzky, Arturo Barrios, Carlos Alvarez, Antonio Viveros, Nino Mundaca, Rony Núñez, Héctor Rodríguez, Juanita González, Iván San Martín.


ECONOMIA ELSIGLO 27 DE MAYO DE 2011

9

Los presos políticos mapuches se mueren

L

SERGIO REYES

os cuatro presos políticos mapuches han cumplido más de 70 días en huelga de hambre y su estado se salud es muy grave. Natividad Llanquileo, hermana de uno de los detenidos y vocera de los huelguistas, dijo que se preparan para un desenlace fatal, ya que los comuneros han perdido peso y masa muscular en forma extraordinaria y apenas se sostienen por sus propios medios. Ante esto fue el propio intendente de La Araucanía, Andrés Molina, quien aseguró que el estado de salud de los cuatro comuneros es muy preocupante, y que bajo este panorama es difícil un acuerdo, pretendiendo que los ayunantes depongan la huelga para iniciar algún tipo de diálogo, lo que está totalmente descartado de parte de los mapuches. La autoridad regional dijo que el camino emprendido por los mapuches no es el correcto y que el gobierno está por el diálogo, pero antes se debe detener la huelga. Los cuatro presos mapuches son Héctor Llaitul, Ramón Llanquileo, José Huenuche y Jonathan Huillical, y sobre ellos el último informe médico indica que la situación es bastante compleja, y el médico sugiere que sean trasladados a un centro asistencial donde no estén expuestos a infección, dado su delicado estado de salud. Natividad Llanquileo dijo a El Siglo que los cuatro “están bien complicados. Ramón y Jonathan tienen problemas cardíacos y José y Héctor problemas de salud en gene-

ral. Ellos nos han comunicado que están dispuestos a seguir hasta las últimas consecuencias”, acotó. Consultada la vocera sobre la posibilidad de anulación del juicio que les condenó a más de 20 años de cárcel, Llanquileo dijo que eso se verá el próximo 3 de junio en la Corte Suprema y añadió que esperan un fallo favorable. “Estamos esperando a ver qué pasa. Las posibilidades de que se anule el juicio existen, como asimismo la ratificación del tribunal de juicio oral. Sin embargo, yo creo que las pruebas que se mostraron y que tuvieron como fundamentos testigos sin rostros, pagados, revelan la ilegalidad de las mismas, más allá que la ley antiterrorista lo permita. De estas irregularidades han dado cuenta la Defensoría Pública, el Instituto de Derechos Humanos, ente otros, y éstos han señalado que el juicio que se siguió en contra de los comuneros estuvo viciado”. Al ser consultada sobre si esperaban alguna mención del presidente de la república sobre el caso, en el discurso del día 21 de mayo, la vocera añadió que no esperaban nada: “Ellos mismos han dicho que nosotros no tenemos que hacer nada acá”.

Preocupación del mundo La directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Lorena Fríes, afirmó que hay una flagrante vulneración de los derechos humanos de los comuneros mapuches. La abogada señaló que la ley antiterrorista, utilizada para llevar la causa en contra de los

Dramático llamado de autoridades, familiares y el mundo social a favor de los cuatro comuneros mapuches que cumplen más de 70 días en huelga de hambre. Llamado internacional al gobierno a escuchar exigencias de los pueblos originarios. comuneros, ha permitido amparar a testigos encubiertos que no representan ninguna seriedad ni seguridad en sus declaraciones. Agregó que “producto de la utilización de la ley antiterrorista se termina amparando a testigos protegidos, que no tienen ninguna manera de ser confrontados desde la defensa, y terminan siendo base sustantiva para decisiones judiciales”. La abogada se mostró muy preocupada frente a la huelga de hambre que llevan a cabo los cuatro prisioneros: “Yo estoy muy preocupada por su salud. Estamos a la espera del fallo que acoja la nulidad del juicio en Cañete y esperamos que por esa vía se resuelva el

Premio Altazor para el “Mono” González Justo en vísperas del cierre de esta edición, en la madrugada del miércoles, en el Centro de Eventos San Francisco, tal como se puede ver en la foto, se le otorgó el Premio Altazor 2011 en la categoría de Artes Visuales a nuestro querido pintor muralista Alejandro “Mono” González, por su libro “27 Febrero” (ver El Siglo 1551, del 25 de marzo), testimonio visual del terremoto en el que se relata gráficamente lo acontecido en las costas sureñas.

caso y que prontamente se haga la reforma, y que cualquier persona que esté sometida a una ley excepcional, como la ley antiterrorista, tenga derecho a un juicio justo”. Lorena Fríes dijo que el fallo de la corte en torno a si acoge o no la nulidad del juicio que los condenó a más de 20 años de cárcel, es el próximo día 3 de junio. “Espero, agregó, que los presos no fallezcan antes, dada la gravedad en su salud. Esperamos estar a tiempo”. La directora del Instituto de Derechos Humanos estuvo en la cárcel de Angol el martes recién pasado para conversar con los comuneros. El Siglo conversó con Florinda Carrillanca, madre de

Héctor Llaitul, quien emplazó al gobierno a dejar de criminalizar al pueblo mapuche y en especial a estas personas, quienes están en condiciones deplorables en su salud. La madre de Héctor Llaitul dijo que “los cuatro se están jugando la vida, y estoy muy preocupada por ellos. Me pregunto qué es lo que esperan en este gobierno. ¿Quieren convertirse en asesinos? Ellos, los comuneros, de no ser escuchados seguirán hasta las últimas consecuencias, y me temo que nuestros hijos mueran. Nuestros hijos hacen la huelga porque saben que están en lo correcto. Saben que están condenados injustamente, condenados a más de 20 años porque reclaman lo que es justo, y lo hacen con la mirada limpia. Hago un llamado al gobierno a dejar de matar a nuestro pueblo. Estoy muy triste por lo que nos hacen”.


NACIONAL 10

ELSIGLO 27 DE MAYO DE 2011

P

arlamentario por Atacama participó en seminario “Proyecciones y desafíos del desarrollo social en Chile”, organizado por Mideplan y la Asociación Chilena de Municipalidades, donde se refirió a la necesidad de debatir sobre el ingreso que se requiere para salir de la línea de la pobreza, así como a las implicaciones del proyecto de acuerdo que está preparando la Comisión de la Superación de la Pobreza que él preside y que plantea, entre otros puntos, un IVA diferenciado. Concejales y funcionarios de diversos municipios participaron de este seminario, oportunidad en que Carmona expuso en el foro panel “Antecedentes de la discusión parlamentaria”, al que también asistieron los diputados Fuad Chahín y María Angélica Cristi, pero donde no estuvieron ausentes las críticas ante la inasistencia del ministro del Mideplan, anunciado en el programa. Carmona profundizó en la pobreza como una problemática real, a la que el gobierno no puede ni debe hacer oídos sordos y, menos, poniendo por delante cifras de crecimiento y olvidando los otros porcentajes, por ejemplo, el de los chilenos y chilenas bajo la línea de la pobreza. “Asumamos que realmente crecemos al 7% -aunque me parece una ironía dar ese porcentaje ante un 20% de pobreza nacional- pero tampoco estoy de acuerdo con la política del chorreo que nos plantean, que dice que mientras más ganen los de arriba la plata se les va a caer de los bolsillos y van a poder recibirla otros. Porque llevamos 30 años con esa explicación y la brecha entre ricos y pobres es exactamente la misma”, señaló el diputado. Carmona insistió en que no se pueden invisibilizar las causas reales de la pobreza ni, menos, quedarse en el discurso de que estamos mejor que hace 100 años: “Hay un factor que no se toca, que es el tema de fondo y que es la distribución de la riqueza y ahí debe centrarse el debate: sobre cuáles son las políticas distributivas, porque nadie podría imaginar el real desarrollo de un país con esta cuota de pobreza. Seguir con lo mismo no es la solución”. Lautaro Carmona fue más allá e hizo un llamado a las autoridades a “atreverse a discutir un ingreso salarial según lo que todos los especialistas indican como el requerido para que una persona esté sobre la línea de la pobreza”. Y ejemplificó con cambios de las últimas décadas en la vida diaria: “Antes, cuando alguien estaba mal toda la familia cooperaba, por-

que se asumía que ya iba a encontrar pega, pero hoy una persona encuentra pega y no se arregla. Y es entonces cuando no concibo que a alguien vinculado a la actividad productiva no se considere merecedor de una suma que lo mantenga por sobre la línea de la pobreza”. El parlamentario hizo presente la necesidad de una reforma tributaria real, afirmando que nuestro país mantiene “políticas tributarias regalonas para el empresariado”. El diputado abordó además un tema que afecta a miles de chilenos, y que es el alza de los precios de los alimentos, en especial, el pan, indicando que “esto tiene un gran impacto para la gente que vive en pobreza, porque todos sabemos que quienes tienen menos ingresos des-

tinarán un mayor porcentaje al consumo de alimentos. Además hay que considerar que el alza ha llegado para quedarse, por la crisis alimentaria a nivel mundial, y hay que ver cuál será la política de estado que ayudará a que el impacto de esto sea menor. En la comisión que presido, de forma transversal presentaremos un proyecto de acuerdo para que, considerando este aumento, se entregue un bono que es una devolución. En defi-

nitiva, cobrarle un IVA más chico al pueblo y no del 19%, y para esto haremos un estudio sobre qué compone la canasta alimenticia, cuál es el porcentaje que las familias en pobreza destinan a su compra. Y en ese ejercicio sacaba la cuenta un equipo que nos asesora de que el promedio de devolución mensual o bono sería de $16.000 por familia”. Los asistentes al seminario valoraron la medida. Lautaro Carmona aseveró que debe ser prioritario en los

lineamientos de trabajo del próximo ministerio de Desarrollo Social el adoptar “medidas reales de descentralización para que no le toque a nadie ser cajero o boletero, sino que haya un espacio donde sí se puedan resolver cosas respecto a la distribución de recursos”. Finalmente, Carmona invitó a una delegación de los presentes a asistir a la Comisión que él preside, para entregar su particular mirada sobre el fenómeno de la pobreza.

Lautaro Carmona en seminario

Es una ironía: Chile crece al 7% con un 20% de pobreza


POLITICA ELSIGLO 27 DE MAYO DE 2011

L

os diputados Hugo Gutiérrez (PC) y Gabriel Silber (DC) iniciarán acciones legales contra Carabineros por uso excesivo de fuerza durante las últimas manifestaciones. Así lo anunciaron en conferencia de prensa a la que asistió Cristián Peralta, uno de los heridos por parte de las fuerzas policiales. Los parlamentarios, junto con anunciar la solicitud a Carabineros de realizar un sumario interno que aclare efectivamente los hechos y el violento actuar de sus funcionarios, manifestaron su molestia y preocupación por la falta de atención del gobierno a las víctimas de “la fuerza excesiva y los métodos disuasivos que emplean las autoridades”. Gutiérrez señaló: “Cuando uno oye al intendente metropolitano que no va a autorizar una reunión en Plaza Italia debido al golpe que recibió un funcionario policial con un skate, uno podría decir también que no deberían utilizar estos carros lanza aguas, ni bombas lacrimógenas porque hay una estudiante universitaria con el rostro dañado justamente porque recibió una bomba lacrimógena en su cara. El mismo criterio que utiliza el intendente podría utilizarse para no usar bombas lacrimógenas ni carros lanza aguas contra los manifestantes. Donde hay una misma razón debe existir una misma disposición. En consecuencia, si el intendente no autoriza una reunión pacifica tal cual lo permiten la Constitución y la ley, hay que nuevamente poner sobre la mesa la discusión sobre los métodos de Carabineros para enfrentar las manifestaciones. En este caso los carabineros usan disuasivos para cau-

Por heridos en movilizaciones

Diputados anuncian acciones contra Carabineros

nos preocupa la violencia de parte de la autoridad. Dado lo anterior, estamos evaluando asistir a las manifestaciones, no sólo como manifestantes como en otras oportunidades, sino también a ejercer nuestro rol fiscalizador en terreno, acompañados de medios de grabación y filmación. Muchas veces la información oficial es absolutamente disímil de lo que ocurre efectivamente en los hechos. Tenemos antecedentes de los tribunales de justicia que hablan de detenciones ilegales, de carabineros instigando a la violencia. Que Carabineros sepa que no habrá impunidad respecto de su actuar”.

Palabras del joven herido Cristián Peralta

sar lesiones graves a las personas, y no para desbaratar una manifestación que se saliera de los cauces legales. Y eso debe ser investigado. Por eso apoyo la propuesta de un sumario administrativo, que es lo que corresponde en estos casos. Y así como el presidente de la republica se da el tiempo de ir a ver a un funcionario policial lesionado con un skate, tam-

bién debe darse el tiempo para ir a ver a esta joven universitaria que tiene lesiones graves producto de una lacrimógena, y también a la persona que hoy presentamos. Que vea las consecuencias de un actuar, a nuestro entender, indebido de la policía”. A su vez, el diputado Gabriel Silber coincidió con la propuesta de sumario interno y

Mireya Baltra en Talcahuano

Hacia una ley del Adulto Mayor Con la finalidad de promover el Proyecto de Acuerdo N°85, aprobado unánimemente en junio de 2010 por la Cámara de Diputados y que dice relación con medidas que favorecerían a los adultos mayores, la ex diputada y ex ministra del Trabajo Mireya Baltra visitó Talcahuano el viernes 29 de abril. En la ocasión, que contó con la participación del alcalde Gastón Saavedra, el concejal Gustavo Medel, la presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Talcahuano, Cecilia Muñoz, dirigentes de organizaciones de pensionados y jubilados de la comuna y dirigentes políticos, la ex parlamentaria expuso los puntos principales del proyecto enviado al presidente Sebastián Piñera, quien tiene las herramientas legales para convertirlo en proyecto de ley.

11

Esta iniciativa, antes de su aprobación por la Cámara había sido refrendada por la Comisión Especial del Adulto Mayor y dice relación entre otros al derecho a la asistencialidad,

es decir a la protección social del Estado. En la actualidad, dos millones y medio de personas componen este grupo etáreo, constituyendo el 15% de la población.

agregó: “A nuestro juicio, es inadmisible esta situación. Vamos a pedir una reunión con el ministro del Interior y esperamos el mismo trato, la misma deferencia, las mismas explicaciones hacia los manifestantes que diera el presidente Piñera cuando visitó a los heridos de Carabineros. Estamos viendo cómo el clima se está enrareciendo y

“Hoy venimos a denunciar el uso de fuerza excesiva por parte de Carabineros y también a interponer a las palabras del presidente cuando habla del violentismo, que esto no es sólo de parte de los manifestantes, ni de las personas que quieren expresar un descontento, sino también de las fuerzas policiales que arremeten sin ningún tipo de juicio contra los manifestantes. En este caso no era necesario usar el carro lanza aguas y menos directamente a la cara de los manifestantes. Yo soy uno de los dos heridos por el carro lanza aguas. Solidarizo con Cristóbal Morales, también con la estudiante herida por una bomba lacrimógena. Estas son consecuencias de la represión, del violentismo hacia los manifestantes. Repudiamos este tipo de violencia, el uso de la fuerza excesiva, el abuso de poder de parte de Carabineros. Me sumo a la petición de un sumario interno en Carabineros y exijo que den respuesta de la brutal agresión”.

En palabras de Mireya Baltra, “vivimos desprotegidos y discriminados, por lo que buscamos un cambio de mirada… Buscamos un envejecimiento activo, lleno de iniciativas, plenitud, fuerza y organización a través del esfuerzo propio y la participación”. Luego del encuentro, Baltra dijo que “nos vamos gratamente impresionados por esta reunión que permitió un intercambio de opiniones que son aportes al proyecto, como planteado el alcalde Saavedra y varias otras que nos parecen importantes y que le haremos llegar al diputado Guillermo Teillier, quien es el generador de este proyecto”. La propuesta plantea un control más amplio sobre los asilos de ancianos; que los municipios tengan mayor tuición sobre los centros de atención al adulto mayor, con personal especializado, como geriatras y odontólogos. También busca lograr atención ética: “Porque la mayoría de los pensionados de nuestro país no tienen una buena atención.

Debe haber mayor control sobre los remedios, lográndose una rebaja en sus precios, ante la colusión de las farmacias y el fraude contra los mayores, debido a enfermedades y patologías como la hipertensión, diabetes, artrosis; también, revertir la falta de médicos especialistas en geriatría. Asimismo, debemos luchar contra deformaciones al interior del grupo familiar, propendiendo a que se humanice la calidad de vida del adulto mayor”. El alcalde Saavedra informó que en Talcahuano son 128 mil personas mayores las que se atienden en los servicios de salud municipalizados, y de ellos un alto porcentaje es adulto mayor, al tiempo que valoró el encuentro como muy positivo “ya que nos permitió conocer la apreciación que tiene esta mujer de vasta experiencia social y política, quien enfatiza que debe haber una preocupación de toda la sociedad” Finalmente, el alcalde señaló que sostendrá un encuentro con los adultos mayores de Talcahuano, para darles a conocer este proyecto.


NACIONAL 12

ELSIGLO 27 DE MAYO DE 2011

Diputado Carmona y concejal Neumann, se refieren a Caso Woodward

Parte la Esmeralda más manchada que nunca F ue el pasado miércoles 18 de mayo cuando la noticia se dio a conocer en todo el país. A sólo días de que el Buque Escuela Esmeralda, la Dama Blanca de la Armada chilena, iniciará un nuevo viaje por las costas del mundo, el ministro en visita de la Corte de apelaciones de Valparaíso, Julio Miranda, dictaba acusación contra 10 funcionarios en retiro de esa institución, en el marco de la investigación por el caso de torturas y secuestro calificado del sacerdote Miguel Woodward Iribery, ocurrido el 18 de septiembre de 1973. Los procesados son Luis Francisco Pinda Figueroa, Carlos Alberto Miño Muñoz, Guillermo Carlos Inostroza Opazo, José Manuel García Reyes, Marcos Cristián Silva Bravo, Nelson Roberto López Cofré, Jorge Leiva Cordero, Manuel Atilio Leiva Valdivieso, Bertalino Segundo Castillo Soto y Héctor Fernando Palomino López, como autores del ilícito. Una vez conocida la noticia, no tardaron en surgir declaraciones desde diversos sectores políticos manifestando su satisfacción por saber que al fin se comienza a hacer justicia con un caso tan emblemático como el de Woodward, quien fuera detenido en su hogar en el Cerro Placeres, como también por el hecho de que se pudiese establecer fehacientemente que en la Esmeralda se torturó y se mantuvo a gente secuestrada, e incluso se podría llegar a determinar que también se asesinó a personas, partiendo por el sacerdote chileno-británico. Al respecto, el secretario general del Partido Comunista, diputado Lautaro Carmona, se mostró conforme con

el avance en la investigación, indicando que espera “que esto marque un tiempo distinto y que empiecen a facilitarse todas las denuncias que hubo en el plano nacional, pero también internacional, del ejercicio del terrorismo de Estado en Chile bajo una dictadura militar, usando la infraestructura de Estado e incluyendo a la Esmeralda”, agregando que es esperable que esto concluya con las más drásticas medidas que la justicia pueda dictar. “Esto debe ser el comienzo de las aclaraciones que por la vía de la justicia nos lleven a precisar la dimensión del horror y del terror, y a precisar también la dimensión de

las responsabilidades, tanto directa como intelectualmente, de quienes estaban a cargo del país bajo la dictadura”,

El pasado lunes partió desde Iquique el Buque Insignia de la Armada chilena, esta vez con más vergüenza que de costumbre pues ello ocurrió a pocos días que el juez Julio Miranda dictaminara que en dicho barco se secuestró y torturó a varias personas, entre ellas el sacerdote chilenobritánico Miguel Woodward en septiembre de 1973, y sometiera a proceso a 10 ex uniformados.

señaló el diputado, agregando que “siempre criticamos cuando los grupos armados no se dispusieron a contribuir con la información que ellos tienen y al final, el camino es más largo, más tortuoso, más complejo y dramático desde el punto de vista psicológico para los que fueron víctimas, pero la verdad se va a terminar construyendo”. Carmona hizo un nuevo llamado a todos quienes tuvieron responsabilidades, a colaborar en torno a buscar la verdad y la justicia, agregando que “la forma que tiene la Armada para hacerlo es entregar toda la verdad e información con esa disposición a los tribunales y ellos, aplicar el rigor mil por mil de la justicia en lo que corresponde al abuso de poder ejercido a través del terrorismo de Estado”. Por su parte, el concejal de Valparaíso y miembro de la organización que agrupa a quienes fueron torturados en el Buque Escuela, doctor Alberto Neumann, señaló que recibió esta noticia con mucha satisfacción, pues “se están destapando estos casos con mucha dificultad y sin ninguna cooperación de la Armada. Esto viene a comprobar que en la Esmeralda no solamente hubo secuestros y torturas, como lo hemos denunciado todos estos años, sino que además, al

menos en el caso del Padre Woodward, hubo resultado de muerte”. El concejal advierte que el proceso del cual es parte la Agrupación, se encuentra avanzando de manera lenta debido a un cambio de juez, pero que este otro caso ayudará a que se llegue más rápidamente a las conclusiones: “Anteriormente a este Juez estuvo la jueza Quezada, quien nos ayudó mucho a avanzar en el caso, ya que nos llevó al buque y pudimos reconocer en el lugar de los hechos dónde nosotros estuvimos esos días. Ha sido una muy buena noticia que vaya avanzando este proceso, porque permite que también se vaya esclareciendo el de nuestra Agrupación, en donde ya tenemos a 12 querellantes”. Agrega además que, pese a la poca colaboración que tienen de parte de la Marina, mantienen la fe en que sí obtendrán justicia luego y la determinación del juez Miranda les reafirma su esperanza: “A nosotros nunca nos han respondido ninguna carta, jamás nos han invitado a esos actos en donde va toda la prensa a tomar la foto de los uniformados junto con ciertas personas que también estuvieron secuestradas allí. Pero nuestro proceso sigue, lento pero sigue y, como dice el dicho que la justicia tarda pero llega, yo le agregaría que es bueno que llegue pero no tan tarde, pues ya hay muchos compañeros de nuestra Agrupación que se murieron sin ver un atisbo de justicia para sus causas”. Por último, el concejal señala que no está de acuerdo en que se promocione tanto el hecho de que ahora en la Esmeralda se admita a cadetes mujeres, como si fuera la primera vez que se suben al barco y hace hincapié en que eso no es así, “solo que las que se subieron antes fueron torturadas y vejadas”.


ELSIGLO 27 DE MAYO DE 2011

13

ENDEBATE Roberto Matta en España Una historia de esfuerzo... ¿Usted cree que, en menos de un año, trabajando unos meses como garzón y con una “ayudita” de la mafia cubano americana de Miami se logra “prosperidad” en los negocios en Chile? La revista “Qué Pasa”, que no es precisamente de izquierda, en su ú?tima edición nos aporta la siguiente historia real: “El ex preso político cubano José Ubaldo Izquierdo llegó al país, en agosto de 2010, y de inmediato consiguió trabajo como periodista en una radio comunitaria de Isla de Maipo. Pero ahí duró apenas tres días, ya que, sintiéndose incompetente, buscó trabajo como garzón en un restaurante dominicano, para saber cómo funciona el rubro en Chile y juntar dinero para abrir su propio negocio. Sumando su salario, más $400.000 mensuales que le entrega el estado chileno, además de un sobre con US$1.500 que recibió del cubano Lincoln Díaz-Balart, el hombre que pasó siete años encarcelado por el régimen de Castro, cumplió este 14 de febrero su sueño: inauguró su local de comida típica cubana, La Habana en Maipú. Allí, sirve desayunos y cocina diariamente junto a su esposa y un sobrino, 50 colaciones, que reparte a los negocios y bancos de la zona. Mientras ahorra para instalarse con 15 mesas en el lugar, participa en la agrupación Cubanos por la democracia, formada por isleños que residen en Chile. Su idea, en todo caso, es volver algún día a Cuba”.

El centenario del nacimiento del pintor chileno Roberto Matta tiene amplia repercusión en Europa, como quedó demostrado el lunes pasado cuando se inauguró en el país vasco la exposición “Arquitectura del tiempo (un punto lo sabe todo)”, que tuvo nutrida cobertura de los medios especializados y que podrá ser visitada hasta el próximo 21 de agosto. Como se sabe, el artista chileno es una de las figuras más relevantes del movimiento surrealista del siglo XX y sus obras están en los principales museos del viejo continente, incluyendo el Reina Sofía de Madrid. La muestra del Museo de Bellas Artes de Bilbao forma parte del programa de actividades con que se recordarán los cien años del arquitecto y pintor Roberto Matta, que vivió largamente en París y otras ciudades europeas y que nació en Chile en 1911.

Poco interés en Mensaje de Piñera

Asesinato de imanes libios Picado de la araña…

Recordando el Día de la Victoria Rusia celebró en la Plaza Roja el 66º aniversario del Día de la Victoria con un desfile de tropas de tierra, aire y mar y su equipo bélico, incluidos misiles balísticos de su arsenal nuclear. La Parada la encabezó una escolta de honor con la bandera de Rusia, y el estandarte de la Victoria: el pabellón rojo con la hoz y el martillo izado por soldados soviéticos en el palacio del Reichstag, en donde concluyeron los últimos combates que marcaron la caída de Berlín, en mayo de 1945. A ambos lados del Mausoleo de Lenin, estaba una tribuna con los invitados especiales: los veteranos de guerra, representantes del gobierno, parlamento, organizaciones sociales, diplomáticos acreditados en Moscú, además del presidente ruso, Dmitri Medvédev, el primer ministro, Vladímir Putin, ministros y representantes de la cúpula castrense.

El jefe del FMI y posible candidato a la presidencia de Francia, Dominique StraussKahn, que fue arrestado y acusado de ataque sexual e intento de violación a una mucama de un hotel de Nueva York, quedó en libertad provisional tras pagar una fianza de un millón de dólares en efectivo. La inculpación de Dominique StraussKahn, que renunció a su cargo y niega rotundamente las acusaciones, provocó un verdadero terremoto político en Francia, donde el ahora ex jefe del FMI aparecía como favorito para vencer al presidente Nicolás Sarkozy en las elecciones del año próximo. Aunque políticos de diferentes partidos franceses han reaccionado con cautela ante el arresto de Strauss-Kahn, un socialista de 62 años,y algunos hablan de un complot, diversos observadores coinciden en que el suceso puede cambiar el panorama electoral galo, a menos de un año de los comicios.

Coincidencia sospechosa... Justo 48 después de la celebración del Día Internacional contra la homofobia, el presidente Sebastián Piñera, sumándose al anuncio de la UDI de propiciar una reforma constitucional que declare explícitamente que el matrimonio debe ser entre un hombre y una mujer, reforzó las posturas del partido de Jaime Guzmán. El martes de la semana pasada, los senadores Pablo Longueira y Andrés Chadwick ingresaron al congreso una modificación constitucional en ese sentido, la que fue retirada más tarde de su tramitación. Dos días después, en la comuna de Puente Alto, en una ceremonia para lanzar el bono de las Bodas de Oro, Piñera manifestó: “Creo mucho en la familia y que tenemos que apoyarla y fortalecerla. También creo mucho en el matrimonio, como debe ser: entre un hombre y una mujer”.

Lágrimas, cánticos y disparos de armas de fuego al aire marcaron el funeral el sábado de nueve imanes que mató la OTAN en un ataque aéreo. La OTAN está bombardeando a Libia desde hace más de un mes, pretextando cumplir un mandato de la ONU para proteger a los civiles. Los nueve imanes están entre las 11 personas que murieron el viernes pasado en una casa de huéspedes de la ciudad oriental de Brega. «Que Dios derrote a sus fuerzas (OTAN) en tierra, mar y aire», gritaban miles de personas en el funeral realizado en un cementerio cerca del puerto de Trípoli. Los dolientes elevaron los sencillos ataúdes de madera por encima de sus cabezas para llevarlos al cementerio. «La campaña de la OTAN es un insulto tras otro a los vivos y a los muertos», dijo un jefe religioso que participaba en los funerales.

Entre bueyes sí hay cornadas La desevanencias entre el alcalde de las Condes, Francisco de la Maza, militante de la Unión Democrática Independiente, y Carlos Larraín, presidente de Renovación Nacional, hoy flamante senador y, hasta hace poco concejal de la comuna del Barrio Alto, que se arrastra desde largos años, parecen un cuento de nunca acabar. Ahora, nuevamente, el conflicto agarró vuelo por la designación de Luis Cordero como reemplazante de Larraín en el concejo municipal, quien decidió no asumir el cargo, resolución que le pareció sospechosa a De la Maza, quien dirigió toda su artillería pesada contra la dirigencia de la colectividad gobiernista aliada de la UDI en la derechista Alianza por Chile: “Es lamentable que un partido del tamaño de Renovación Nacional se preste para un tongo. Esto demuestra que hay una actitud de la mesa directiva, que es capaz de cualquier cosa para lograr sus objetivos”.

El sábado pasado, en el Salón de Honor del Congreso Pleno, hubo ilustres ausentes mientras el presidente Sebastián Piñera entregaba el segundo Mensaje de su gestión, ya que, invocando diversas razones, los cuatro ex mandatarios, pertenecientes a las filas de la Concertación, literalmente “brillaron por su ausencia”. Patricio Aylwin hizo llegar sus excusas ante la Secretaría General de gobierno y ante la Dirección de Protocolo del Senado, ya que debió permanecer en Santiago, atento al delicado estado de salud de su esposa, Leonor Oyazún. El caso de los ex presidentes Eduardo Frei y Ricardo Lagos, es diferente, ya que ambos viajaron al extranjero, a República Dominicana, donde se entrevistará con el presidente de ese país el senador de la DC; y a Europa, donde permanecerá hasta junio, el creador del Transantiago. Finalmente, como todos saben, la ex presidenta Michelle Bachelet cumple la intensa agenda que le impone su alto argo en Naciones Unidas, ONU Mujer, por lo que no tiene contemplado viajar a Chile en las próximas semanas.


NACIONAL 14

ELSIGLO 27 DE MAYO DE 2011

El Primer Congreso del Partido Comunista A IVÁN LJUBETIC VARGAS

l cumplirse casi tres años de su fundación, más precisamente dos años y 11 meses, el PC realiza su Primer Congreso Nacional. Tiene lugar en Santiago, los días 1 y 2 de mayo de 1915. Lo preside Luis Emilio Recabarren, quien escribe así sobre esta importante reunión: “Con la realización del Congreso el naciente Partido Socialista, que sólo cuenta con 18 secciones desde Pisagua a Punta Arenas, ha afirmado su unidad nacional, porque todas las secciones se han dado un programa y un reglamento general, por el cual se regirán en el desarrollo de su labor interna. El Congreso ha creado también el Comité Ejecutivo Nacional del Partido, que residirá en Valparaíso hasta septiembre de 1916 y que será el organismo central que contribuya a la fraternal cohesión y solidaridad de todas las secciones con que hoy cuenta y con las que se funden más adelante, haciendo así uniforme la acción del Partido Obrero Socialista de Chile”. (“El Despertar de los Trabajadores”, Iquique, 26 de mayo de 1925.) El Primer Congreso señala un importante cambio en la marcha del Partido. Hasta el momento de su realización, las secciones mantenían contacto sólo a través de Recabarren. Ahora cuentan con una Directiva Nacional; con un Programa y Estatutos, ambos documentos redactados por Luis Emilio Recabarren. El Comité Ejecutivo Nacional (CEN), elegido por los delegados de las 16 secciones presentes, está compuesto por Luis A. González, Secretario General; Ramón Sepúlveda Leal, secretario de Actas; Ramón Lassa, tesorero; Carlos Flores y Víctor N. Roa, vocales; Arturo Segundo Pastene y Ernesto Acuña, suplentes. Entre los temas de discusión está el del nombre del Partido. Carlos Flores Ugarte, uno de los dos vocales elegidos en el CEN, recuerda:

“El Congreso discutió el nombre que debería tener nacionalmente el Partido, ya que las secciones indistintamente se llamaban socialistas u obrero socialista. La mayoría de las secciones, apoyadas por Recabarren, decidieron que el Partido debía llamarse Obrero Socialista, sobre todo para diferenciarse de los partidos socialdemócratas europeos, acerca de cuya traición a la causa del proletariado habló Recabarren”. (Carlos Flores Ugarte: “Recuerdos de lucha” en “Principios” Nº88, enero-febrero 1962). Consecuentemente con lo anterior, el Congreso al abordar el tema de la Primera Guerra Mundial, aprueba una resolución condenándola; repudia, al mismo tiempo, la actitud de la Segunda Internacional, que ha llamado a los trabajadores a defender sus patrias, traicionando –de esta manera- el principio del internacionalismo proletario.

“Sorprende y enorgullece – sostiene el historiador Fernando Ortiz- ver la madurez alcanzada por el proletariado chileno en aquellos años. Las consideraciones hechas son, en general, de tanta justicia que hoy día pueden suscribirse casi en su totalidad. Si consideramos que la totalidad de los integrantes en el Primer Congreso del POS eran obreros, simples trabajadores de la pampa, del carbón, de los puertos o de la helada Patagonia, el mérito resalta todavía mucho más”. (Fernando Ortiz: “El Movimiento Obrero en Chile. 1891-1919” Ediciones Michay, Madrid, 1985.) El Programa aprobado en el Primer Congreso llama “al pueblo trabajador a alistarse en las filas del partido de clase para suprimir las diferencias de condición, convertir a todos los hombres en una sola clase de trabajadores inteligentes, iguales y libres, y para implantar un

régimen en que la producción sea un factor común y común también el goce de los productos, esto es, la transformación de la propiedad privada individual en propiedad colectiva común”. Define la “lucha política como un medio para quitar a la burguesía el poder político a fin de que cese de ser un instrumento de dominación”. Afirma que el Partido realizará “todas aquellas medidas de orden político o económico que la necesidad y la experiencia aconsejen, mejorando siempre la condición material y moral del proletariado, elevando su intelectualidad, su nivel moral, corrigiendo sus vicios y aboliendo las fuentes que se las proporcionan”. Los Estatutos aprobados en el Primer Congreso establecen una estructura sobre la base de secciones, que funcionan en cada ciudad en forma de asam-

bleas y que tienen un alto grado de autonomía. Esta era completa, por ejemplo, cuando se trata de designar candidatos a cargos de representación. Como órgano de dirección superior y de cohesión nacional se señalan el Consejo Ejecutivo Nacional y el Congreso Nacional, que debe reunirse anualmente. Un acuerdo –muy valorado por Recabarren- es la publicación de un periódico como órgano central del Partido, a editarse en Valparaíso y a cargo del Comité Ejecutivo Nacional. El fundador de la prensa obrera opina al respecto: “Esta es la acción más interesante, desde el punto de vista orgánico que ha realizado el POS”, porque “presentará al socialismo chileno en toda su magnífica cohesión”. (“El Despertar de los Trabajadores”, Iquique, 26 de mayo de 1915.) A lo largo de varios años,


ECONOMIA ELSIGLO 27 DE MAYO DE 2011

Santiago es el punto más conflictivo para el Partido. Al iniciarse el Primer Congreso, los socialistas de la capital están divididos en dos grupos. Uno de los responsables de esta situación es Manuel Hidalgo. Para resolver esta crisis, el Congreso designa una comisión de cinco delegados. Esta, con fecha 5 de mayo de 1915, disuelve las dos agrupaciones y recomienda al CEN que –luego de un tiempo prudente- reorganice las secciones de Santiago. Margina de las filas, hasta un año después de la reconstitución de las secciones, a Manuel Hidalgo y Luis Zuloaga. Y advierte que “las personas que no acepten este fallo quedan excluidas del Partido”. Hacia 1915, el PC tiene 580 militantes. De éstos, 300 son de la provincia de Tarapacá. Ese año, obtiene 3.900 votos en el país, siendo 1.500 recibidos en las provincias de Tarapacá y Antofagasta. La resolución del Primer Congreso Nacional condenando la guerra imperialista y la traición de los dirigentes de los viejos partidos socialdemócratas, muestra una gran madurez política de los revolucionarios chilenos. Y ésta, no es actitud del momento. Ya antes de ese torneo de los comunistas, Luis Emilio Recabarren había escrito: “Mientras a los pueblos les espera ese siniestro porvenir, los culpables autores de la guerra -vencidos y vencedores- volverán a gozar de sus enormes fortunas arrancadas a los seculares sudores de los pueblos. Este gran crimen contra la humanidad, ¿será posible que se deje sin castigo? ¿Es posible que los pueblos soporten tantas calamidades? No, a la guerra debe seguir la revolución y la revolución sin

contemplaciones y sin timideces. El proletariado debe tomar a su cargo la dirección de los destinos de los pueblos... Debe surgir ahora, triunfante, la cultura, la civilización socialista, que debe imponer el desarme absoluto de las naciones como primera medida para evitar en el porvenir nuevas guerras”. (“El Despertar de los Trabajadores”, Iquique, 30 de agosto de 1914.) El PC de Chile, junto al Partido Bolchevique de Lenin, fueron las únicas colectividades políticas en el mundo que – como tales- repudiaron la Guerra del 14. En el resto de los países, los grupos más genuinamente revolucionarios adoptaron esta justa posición, encabezados por Carlos Liebknecht, Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo, en Alemania; Louise Samoneau, en Francia; John Mc Lean, en Escocia, etc. En Chile, en múltiples actos de masas, los dirigentes comunistas denuncian públicamente la traición de los jefes de la Segunda Internacional. La prensa partidaria, a través de numerosos artículos señala el carácter imperialista del conflicto bélico y enjuicia la actitud de los socialdemócratas. Por ejemplo, “El Socialista” –órgano oficial del POS, que ha iniciado su publicación el 31 de julio de 1915 en Valparaísocontiene en su edición del 4 de diciembre de ese año un artículo titulado “Los pueblos europeos en el presente”, donde repudia el entreguismo de los jefes de los partidos de la Segunda Internacional, denunciando: “Los que en tiempos normales hacían protestas de viva voz contra las malezas del militarismo, hánse acallado cuando debieron sostener lo que decían”. (Citado por Hernán Ramírez Necochea: “Origen y De-

sarrollo del Partido Comunista de Chile”, Editorial Progreso, Moscú.) El internacionalismo tiene también otra expresión en el evento comunista. De ello escribe Recabarren: “Tuvimos la suerte de recibir la delegación oficial del Partido Socialista argentino, que encargó al diputado socialista por Mendoza compañero Ramón Morey la representación ante el Primer Congreso Socialista de Chile que daba organización definitiva al Partido de Chile. Ramón Morey es una simpática persona, joven de 24 años, próximo a rendir su examen de abogado. En la sesión inaugural del Congreso vertió frases de aliento para la naciente unidad orgánica de los socialistas de Chile, destacando la importancia que este acto tiene para todos los socialistas del mundo. En el Primero de Mayo – continúa relatando el padre del movimiento obrero chilenohizo un magnífico y educativo discurso-conferencia ante numeroso público en la Plaza Vicuña Mackenna. En las labores del Congreso –concluye- nos ayudó con interesantes opiniones”. (“El Despertar de los Trabajadores”, Iquique, 19 de mayo de 1915.) Con la perspectiva de haber transcurrido nueve meses de su realización, Recabarren hace en febrero de 1916 una valorización del evento de 1915: “En mayo del año pasado con grandes sacrificios se realizó en Santiago el Primer Congreso Obrero que tenía por principal objetivo dar unidad al Partido Socialista en Chile que hasta entonces sólo se componía de secciones dispersas y sin una carta orgánica general”. (“El Despertar de los Trabajadores”, Iquique, 29 de febrero de 1916.)

Elías Lafertte baila cueca con Margot Loyola, quien lleva una banda que dice “Partido Comunista”, en el Teatro Caupolicán. (Portada de El Siglo del 2 de septiembre de 1946.)

15

Hace 49 años:

Un discurso memorable del diputado Recabarren I.L.V.

Elegido diputado por Antofagasta el 6 de marzo de 1921, Recabarren fue un brillante parlamentario. El 15 de julio de 1921 pronunció un discurso histórico en el parlamento. En un tono vibrante, exponiendo con valentía y muchos antecedentes, respondiendo con rapidez e ingenio las interrupciones de los representantes de la derecha, trazó la historia de la clase obrera chilena. Destruyó las falsedades inventadas por la burguesía. Esa intervención, que tenía por título “Albores de la Revolución Social en Chile”, la inició diciendo: “Me voy a permitir ocupar la atención de esta Cámara para hacer un acto de defensa de las clases trabajadoras. Constantemente, no diré fuera de esta sala, en la prensa y entre los particulares, sino en el recinto mismo de la Cámara, se vierten, a mi juicio, ofensas gratuitas al proletariado chileno. Y yo estimo necesario que se levante en este recinto una voz que lo defienda, porque nunca se han contestado esas ofensas”. Mostró las valiosas cualidades de los trabajadores chilenos. Por ejemplo, recordó la iniciativa de la Mancomunal de Obreros de Tocopilla de adquirir una imprenta en 1903 para editar un periódico. Señaló al respecto: “Yo encuentro de una sublimidad majestuosa el pensamiento de estos obreros – peones, playeros, estibadores, cargadores, lancheros- que soñaban con tener una imprenta para desarrollar sus facultades mentales, viéndose huérfanos en esta sociedad que no los ayudaba a instruirse, a ilustrarse. ¡Ellos mismos, por sí solos, por sus propios esfuerzos juntaron dinero para comprar una imprenta y publicar un periódico!”. En otra parte de su discurso, Recabarren subrayó que desde su nacimiento el partido revolu-

cionario de la clase obrera chilena tuvo una orientación comunista. Dijo en esa ocasión: “Algunos años después –y como siempre sucede en la evolución de las ideas- hemos desarrollado el concepto, y no transcurrido mucho tiempo los trabajadores de los distintos pueblos de la República ya demostraban ideas comunistas, y concebían claramente el socialismo, como se ve en el programa del Partido Socialista hecho en 1912”. Enfatizó: “He hablado ya del hecho de que el partido socialista desde el año 12 ha acogido las ideas comunistas”.

“Tenemos derecho a conquistar el poder” En otro acápite de su discurso del 15 de julio de 1921, Recabarren afirmó: “Yo deseo dejar establecido que nosotros creemos tener también el derecho de conquistar el poder político... Y si vemos que el fraude y dolo se pone en práctica para atentar contra nuestra ascensión al poder político, ¿qué nos tocará hacer? ¿Cruzarnos de brazos? Al contrario: ante estos delitos, ante estas iniquidades, nosotros habremos de luchar con firmeza hasta conquistar todos nuestros derechos, primero por medio de la legalidad, pero cuando veamos que se nos cierra el camino de la legalidad iremos si es preciso, y no lo dudéis, a la revolución. Y nadie puede negarnos en esta Cámara el derecho a hacer la revolución”. Agregó: “Tengo aquí un artículo publicado en ‘El Trabajo’, periódico de la Mancomunal Obrera de Tocopilla, el año 1903. Dice un obrero estas magníficas expresiones: ‘La Revolución seguirá impertérrita su marcha, tranquila si la libertad la ampara, violenta y terrible si se le pretende detener en su camino. Sembrad odios y recogeréis venganza´”.


NACIONAL 16

ELSIGLO 27 DE MAYO DE 2011

Fundamentos de la Libertad del Enseñanza y del Estado Subsidiario en Chile “Toda religión que no sea la suya propia, es invención humana; la suya, en cambio, revelación divina”. Carlos Marx

ORLANDO NÚÑEZ

L

a comprensión de la actual mercantilización de la educación y del papel que cupo al estado en su consolidación, nos lleva ineluctablemente al análisis de los fundamentos teóricos con que la clase capitalista, merced a la violencia de la dictadura militar de Pinochet, reestructuró al estado conforme a sus intereses, a través de la imposición de la Constitución Política de 1980, determinando con ello el carácter subsidiario del estado en materia educativa. Al analizar uno de los textos fundacionales de la dictadura de Pinochet, “Declaración de Principios del Gobierno de Chile” de marzo de 1974, observamos que como piedra angular aparece la noción de trascendencia de la persona humana como pilar de su libertad y autonomía inherentes; en concordancia con la raigambre católica e hispánica que atribuye al pueblo de Chile, plantea que “El hombre tiene derechos naturales y superiores al estado” (1). Bajo esta afirmación subyace la consideración del individuo como un ser aislado, preexistente y trascendente a

toda conformación social, determinado, por tanto, como pura espiritualidad a la que se le han eliminado de su concepto ante todo sus determinaciones histórico-sociales, en un sentido opuesto a la concepción de Marx, según la cual “No es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia”. Desde el primer punto de vista, se parte

de la conciencia como si fuera un individuo viviente; desde el segundo punto de vista, que es el que se corresponde a la vida real, se parte del individuo real y viviente y se considera a la conciencia solamente como su conciencia (2). El concepto de individuo que tanto la Declaración como la Constitución del 80 señalan como sujeto de la sociedad, tie-

ne su fundamento teórico en la tradición intelectual chilena de raíz catolicista e inspirada por Juan Vázquez de Mella, que rechazó al concilio Vaticano II y a la interpretación tomista de Jacques Maritain que abrazó en Chile Eduardo Frei Montalva y la Democracia Cristiana, teniendo como principales exponentes a Jaime Eyzaguirre, Julio Philippi y Osvaldo Lira, y

más tarde los miembros del llamado movimiento gremialista, encabezado por Jaime Guzmán. Para esta filosofía, el individuo tiene derechos naturales que arrancan de su propia naturaleza, la cual es determinada como una creación divina, y, por tanto, como lo esencial, mientras que toda formación social por no ser una directa creación de la divinidad se encuentra en el campo de la mera accidentalidad. “Del reconocimiento de la dignidad y trascendencia de la persona humana, se deriva -afirma Jaime Guzmán- la primacía que tiene el hombre sobre la sociedad, tanto desde el punto de vista del ser como desde el punto de vista del fin” (3). Desde el punto de vista del ser, porque mientras el hombre representa una existencia sustancial, es decir, capaz de existir por sí misma, la sociedad en cambio requiere del consorcio de los individuos para existir como tal. Desde el punto de vista del fin, porque mientras que su naturaleza divina le impone un destino eterno al hombre, las sociedades, en cambio, se acaban en el tiempo. Esta oposición absoluta entre individuo y sociedad, justificada por la naturaleza divina del hombre, refuerza aún más el carácter metafísico y ahistórico del individuo teológicamente determinado, sobre todo considerando que el neo-tomismo asume a la sociedad como el producto del despliegue natural de un individuo cuya existencia no se define por las relaciones sociales que establece, sino que ya se halla definida antes de entrar en dichas relaciones. Cabe destacar la singularidad que representa el que una filosofía de raigambre feudalista se consolide como el fundamento del modelo neoliberal, relación que exhibe el carácter metafísico de éste y de todo capitalismo, por cuanto se postula a la vida económica con un conjunto de individuos que buscan su enriquecimiento personal. A este fundamento Marx se refiere en su crítica a Adam Smith cuando sostiene que la “producción por parte de un individuo aislado, fuera de la sociedad (…) no es menos absurda que la idea de un desarrollo del lenguaje sin individuos que vivan juntos y hablen entre sí” (4). En virtud de la primacía del individuo respecto de la sociedad, el estado no representa el origen de los derechos del individuo, debiendo limitarse únicamente a reconocerlos y a asegurar su ejercicio, el cual si es obstaculizado significaría una intervención antinatural y, a su vez, anticonstitucional, ya que la Constitución Política en su texto original establece que “El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esen-


ECONOMIA ELSIGLO 27 DE MAYO DE 2011

ciales que emanan de la naturaleza humana” (5). Consiguientemente, desde el punto de vista de esta filosofía prescribe que tanto la sociedad como el estado deben estar al servicio de la persona humana y no al revés, como sucedería en el socialismo.

Subsidiaridad La teleología neo-tomista que va desde el individuo hasta la conformación de la sociedad y el estado se plasma en el principio de subsidiariedad que la dictadura postuló como superación de las concepciones desarrollistas y marxistas. Así, asevera Jaime Guzmán: “las múltiples sociedades que el hombre crea entre la familia y el estado (…), deben ser respetadas como signos de la naturaleza sociable del ser humano y del derecho que éste tiene a formar variadas asociaciones” (6), las que “por ser mayores que la familia, pero menores que el estado, se denominan sociedades intermedias” (7). Esta idea se encuentra claramente expresada en el primer artículo de la Constitución de 1980. Ahí podemos leer que “El estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos” (8). Este planteamiento se traduce en que el estado se constituye como garante de los fines específicos de la empresa capitalista y toda iniciativa económica individual como la mani-

festación de la libertad connatural y trascendente, de tal forma que se equipara la libertad para capitalizar con la libertad para trabajar, como expresiones de la esencia humana. La subsidiariedad comporta este concepto de libertad, en razón de la cual una parte de la sociedad es libre para poseer condiciones de trabajo y otra es, como dice Marx en sus “Grundrisse”, “libre de toda propiedad, a la que se le presentaba como única fuente de recursos la venta de su capacidad de trabajo” (9). Por lo tanto, el estado no puede hacer suya ninguna actividad ni proponerse objetivos para los cuales estén capacitados los individuos. Sólo en el caso en que una sociedad intermedia o persona no cuente con la capacidad de llevar a cabo sus fines específicos, una sociedad mayor, como el estado, actuando de un modo supletorio, podrá intervenir, absorbiendo parcial o totalmente los objetivos que la sociedad menor o la persona individual no están en condiciones de alcanzar. Al respecto, Jaime Guzmán afirma que “El estado se estructura para cumplir aquellas funciones que los particulares no pueden realizar adecuadamente, y no para absorber lo que éstos pueden llevar a cabo” (10), pero sólo, delimita Guzmán, absorbería el estado aquellas funciones “necesarias o notoriamente convenientes para la comunidad nacional” (11). Sólo con observar el proceso de mercantilización de la educación advertiremos el criterio que se utiliza para establecer

EL

ESTADO DA POR

COSA CIERTA QUE TODO CENTRO DE ENSEÑANZA , INCLUSO AQUELLOS DE PROPIEDAD ESTATAL , DEBEN Y PUEDEN POR SUS PROPIOS MEDIOS ALCANZAR LOS OBJETIVOS QUE SE PROPONGAN , LO CUAL SIGNIFICA QUE EL ESTADO SE COMPORTA SUBSIDIARIAMENTE INCLUSO RESPECTO DE LAS INSTITUCIONES DE SU PROPIEDAD .

esa conveniencia. Se sigue, entonces, que si un individuo o sociedad intermedia cuenta con la capacidad para iniciar una actividad económica, cuenta al mismo tiempo con la libertad y autonomía para dirigir su actividad de la manera en que mejor le parezca sin que pueda interferir nadie ni menos aún el estado. El estado más bien debe generar las condiciones que garanticen la realización de la libre iniciativa económica individual y su expresión práctica, la propiedad privada, en cuanto a que ambas son determinadas como manifestaciones externas de los derechos naturales del individuo. Esta idea la encontramos claramente expresada en la Declaración de la Junta, toda vez que afirma que “El respeto al principio de subsidiariedad supone la aceptación del derecho de propiedad privada y de la libre iniciativa en el campo económico” (12), idea que se refuerza con la afirmación según la cual la nueva institucionalidad exige que la planificación del estado en materia económica “no se hipertrofie, cerrando el paso al valioso aporte de la iniciativa particular, sino que se oriente a converger y complementarse con ésta” (13). En términos generales, la apertura de la economía a la iniciativa individual guarda relación con el traspaso a los particulares de aquellas funciones que el estado tradicionalmente desempeñó en Chile bajo la figura de Estado Desarrollista o de Bienestar, traspaso que en términos educacionales sig-

17

nificó la disolución del “Estado Docente” y la aparición del “Estado Subsidiario”. Así, el concepto de individuo y el de los centros de enseñanzas como sociedades intermedias impuestos por el pensamiento capitalista chileno, encuentran su más eminente realización actuando como agentes del mercado, presentándose con ello con total desnudez la funcionalidad de la matriz neo-tomista respecto de la imposición mediante la dictadura militar de los intereses de la clase capitalista.

Mercado y “libertad de enseñanza” Esta autonomía de los centros de enseñanza respecto del estado es la extensión de la autonomía del individuo respecto de la sociedad: la determinación del individuo como individuo autónomo en sí y la de los centros de enseñanza como sociedades intermedias autónomas, por un lado, y por otro la determinación de ambos como agentes del mercado, se fundan jurídica y prácticamente a través de la libertad de enseñanza que en su artículo 19 la Constitución establece: “La libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales” (14). Para que este derecho natural y económicopolítico sea efectivo, es decir, para que particulares libremente puedan participar junto a entidades estatales en el sistema público de educación nacional, el estado debe replegarse y no absorber la totalidad de la necesidad de la educación a través de sus propios establecimientos. De ahí que la dictadura haya suprimido el financiamiento de las universidades públicas a un porcentaje menor a 25% de sus presupuestos en el empeño de propiciar un mercado que hoy se justifica a través de la llamada democratización de la educación y el aumento en las matrículas1. Cabe al respecto hacer mención que frente al aumento de la educación privada en Chile, ya en 1959, en su libro “Educación y Política”, César Godoy Urrutia recoge una cita de una de las tesis aprobadas por el Primer Congreso de la Central Única de Trabajadores realizado en agosto de 1957, en la que puede leerse que “Los trabajadores ven con alarma el vertiginoso crecimiento de la educación particular contra la esencia democrática que debe tener la enseñanza y acentúa las diferencias sociales, convirtiendo a la cultura en un privilegio de los sectores minoritarios” (15). Sin embargo, en virtud de los derechos naturales cuya expresión en términos educativos la garantiza la Libertad de Enseñanza, el estado mediante una política pública permite y


NACIONAL 18

ELSIGLO 27 DE MAYO DE 2011

alienta la creación de centros de enseñanza privados, los que en la práctica, es decir, en el mercado, en cuanto satisfacen una necesidad pública y participan de un sistema público de educación se indistinguen respecto de los llamados centros de enseñanza públicos tradicionales, en la medida en que la universidad privada cumple igual función que la universidad estatal, lo mismo que, en los niveles básicos y medios, la enseñanza particular respecto de la municipalizada. Al mismo tiempo la libertad de abrir establecimientos educacionales se enlaza con la otra cara de la libertad de enseñanza, en tanto que al existir una amplia oferta académica se garantiza prácticamente mediante el mercado lo que estipula la Constitución cuando declara que “Los padres tienen el derecho de escoger el establecimiento de enseñanza para sus hijos” (16). Si el estado no garantizara la existencia de un amplio abanico de posibilidades académicas, propiciado en la actualidad por la concurrencia del mercado, estaría conculcando los derechos naturales del individuo, en la medida en que no existirían las condiciones para su realización práctica. Por tanto, la libertad de enseñanza, en tanto garantía constitucional del ejercicio de los derechos de libertad y autonomía en términos educacionales, se realiza efectivamente en el mercado, es decir, el derecho a la educación aparece como un derecho a participar en el mercado.

H ABRÁ

QUE REPETIRLO HASTA EL

CANSANCIO :

T ODA

ESCUELA , EN UNA

SOCIEDAD DE CLASES , TIENE UN CARÁCTER DE CLASE ; LOS FINES DE LA EDUCACIÓN LE SON PROPORCIONADOS DESDE EL EXTERIOR , POR LA REALIDAD QUE LA RODEA ”

En la medida en que los centros de enseñanza, independientemente de si son de propiedad privada o pública, participan en el sistema público de educación bajo la doble determinación de ser sociedades intermedias y agentes del mercado, el estado, en cuanto sociedad mayor y promotor del mercado educacional, se limita a generar las condiciones que permitan a cada centro de enseñanza competir en igualdad de condiciones por capturar la demanda, de ahí que se tienda progresivamente a eliminar el aporte fiscal directo a las universidades pertenecientes al CRUCH, aporte que aún aparece como una incongruencia del sistema educacional, y que se pretenda instalar en los niveles primario y secundario un sistema de subvención por competencia. La explicación de la atribución de estos dos caracteres, libertad y autonomía, a los centros de enseñanza por parte del estado a través de la Constitución y, más tarde, de la LOCE y LGE así como la del rol que en consecuencia éste asume, tendría su fundamento en el hecho de que el estado da por cosa cierta que todo centro de enseñanza, incluso aquellos de propiedad estatal, deben y pueden por sus propios medios alcanzar los objetivos que se propongan, lo cual significa que el estado se comporta subsidiariamente incluso respecto de las instituciones de su propiedad. Esta disolución de las diferencias entre los centros de enseñanza generada por la aplicación del principio de subsi-

diariedad a la educación, se ve reforzada por el hecho de que el estado asume a la educación como una mera mercancía y a su necesidad como una necesidad objetiva, en tanto que para su satisfacción resulta indiferente el carácter, privado o estatal, del agente que la satisfaga. Para que se realice la educación basta con la sola existencia de un prestador del servicio de enseñanza, sin importar su origen ni sus intereses. Es más, legalmente se determina a los centros de enseñanza como entidades sin fines de lucro y pretensiones de adoctrinamiento ideológico. Sin embargo, como lo señala César Godoy en el texto ya citado, no es posible la pretendida neutralidad de los centros de enseñanza, puesto que “La educación ha sido siempre el trasunto de la clase que tiene en sus manos el poder económico y que, invariablemente, ha hecho de la escuela un instrumento para perpetuar sus intereses. ¿Cómo se concilia esta cruda realidad con el concepto metafísico del neutralismo en la enseñanza? ¿Dónde está la educación que pueda situarse verdaderamente ´más allá de las clases‘? Habrá que repetirlo hasta el cansancio: Toda escuela, en una sociedad de clases, tiene un carácter de clase; los fines de la educación le son proporcionados desde el exterior, por la realidad que la rodea” (17).

Citas bibliográficas: (1) Declaración de Principios del Gobierno Militar Chileno. (2) Marx, Carlos; Engels, Federico. La ideología Alemana. Buenos Aires, Argentina: Nuestra América Editorial. 2004, p. 18. (3) Guzmán, Jaime. Escritos personales. Santiago, Chile: Zig-Zag. 1993, p.46. (4) Marx, Carlos. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. Santiago, Chile: Editorial Universitaria. 1972. p. 4. (5) Constitución Política de 1980. (6) Guzmán, Jaime. Escritos personales. Santiago, Chile: Zig-Zag. 1993, p.46. (7) Op. Cit., p. 48. (8) Constitución Política de 1980. (9) Marx, Carlos. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. Santiago, Chile: Editorial Universitaria. 1972. p. 470. (10) Guzmán, Jaime. Escritos personales. Santiago, Chile: Zig-Zag. 1993, p.49. (11) Op. Cit., p.50. (12) Declaración de Principios del Gobierno Militar Chileno. (13) Op. Cit. (14) Constitución Política de 1980. (15) Godoy, César. Educación y Política. Santiago, Chile: Ediciones Tierra y Escuela. 1959, p.89. (16) Constitución Política de 1980. (17) Godoy, César. Educación y Política. Santiago, Chile: Ediciones Tierra y Escuela. 1959, p.73. 1 Mientras el año 1990 la matrícula total de pregrado alcanzaba a 245.561 estudiantes en el 2009 ascendía a 835.246 alumnos lo que significa que ésta se ha más que triplicado en tan solo veinte años. Del total de matriculados el año 1990 en instituciones de educación superior la matrícula en entidades privadas alanzaba al 56% en tanto que en el año 2009 la matrícula de este sector representaba casi el 67% del total de la matrícula de pregrado. (Datos recogidos de: http://www.fundacionequitas.org/descargas/barometro/barometro01-04.pdf) Cabe señalar también que en la actualidad casi el 90% de los centros de educación superior son de propiedad privada, de lo que es absolutamente deducible que la “democratización de la educación” no es más que la penetración y expansión del capital dentro de la educación chilena.


INTERNACIONAL ELSIGLO 27 DE MAYO DE 2011

19

Chile es el único país del mundo que utiliza componentes peligrosos para la salud humana en las bombas lacrimógenas que, por encargo, se fabrican en Estados Unidos e Israel. Así lo demuestran investigaciones toxicológicas de la Universidad de Chile, que comprueban que una persona puede mantener por años el veneno en el cuerpo, lo que le provoca daños irreparables.

Contradicciones de Hinzpeter

Las temibles bombas lacrimógenas SERGIO REYES

E

l verdadero paso de comedia que protagonizó la semana pasada el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, en relación al uso de bombas lacrimógenas por parte de la policía le da la espalda a las investigaciones científicas. El martes 17 de mayo, ante el rechazo y la exigencia de los tres diputados del Partido Comunista, Hinzpeter se comprometió a prohibirlas. Al día siguiente, tras las manifestaciones de estudiantes en las universidades de Chile, UMCE y Academia de Humanismo Cristiano, “aclaró” que se seguirían usando en protestas no autorizadas. Finalmente, el jueves, en vísperas de las gigantescas concentraciones contra Hidroaysén y del 21 de mayo en Valparaíso, dio marcha atrás y decidió autorizarlas. ¡Tres posturas distintas en menos de 48 horas! La ciencia no cambia, al menos con la veleidad y velocidad del secretario de estado, ya que las últimas investigaciones sobre los compuestos y

el daño que provoca a la salud humana la inhalación de los compuestos tóxicos que emanan de las bombas lacrimógenas son contundentes. Tal como lo manifiesta el profesor de la Universidad de Chile y toxicólogo ambiental, doctor Andrei Tchernitchin, a lo menos dos de sus componentes son venenosos y se utilizan en contra de la población civil de Chile. Los mismos han sido reemplazados en otros países, incluso en donde se fabrican las bombas, como es el caso de Estados Unidos e Israel. Pero el gobierno de Sebastián Piñera ha hecho caso omiso de las advertencias de los científicos, y el ministro de Interior, a pesar que informó el martes de la semana pasada que los resultados de los estudios ordenados por el gobierno sobre los contenidos de las bombas lacrimógenas demorarían tres semanas, las autorizó 48 horas después. Todo indica que el alto mando de Carabineros presionó al ejecutivo en días previos al 21 de mayo, y en sólo dos días se decidió suspender la medida,

a pesar de que diversas fuentes médicas aseguran que una de las materias prohibidas presentes en estos artefactos es el Ortoclorobencilidenmalononitrilo (CS), producto altamente tóxico y que tiene el inconveniente de que si se incendia, como generalmente ocurre, desprende ácido cianhídrico: esto es, cianuro de hidrógeno. Se trata de un producto incoloro y altamente venenoso, y se calcula que una concentración de 300 partes por millón es capaz de matar a un ser humano en pocos minutos. Por cierto, la cantidad de este componente utilizado en las bombas que son explotadas en contra de manifestantes en el país es mucho más baja que esa proporción, pero recordemos que está comprobado científicamente que su inhalación provoca daños nefastos a la salud. Las pruebas toxicológicas de la Universidad de Chile demostraron que los animales que mueren después de la exposición al CS presentan recuentos mayores de células caliciformes en las vías respiratorias y

la conjuntiva, es decir en las membrana mucosa de los ojos, que recubre los párpados y parte del globo ocular; necrosis o muerte celular en las vías respiratorias y gastrointestinales; edema pulmonar, o sea, pulmones llenos de líquido; y hemorragia en las glándulas suprarrenales. Otro de los componentes de estas bombas lacrimógenas es Cloroacetofenona, sustancia que irrita los ojos, la piel y el tracto respiratorio. La inhalación de este vapor genera edema pulmonar, aunque los efectos no aparecen en forma inmediata. Si la exposición es reiterada produce dermatitis, y si este producto se disuelve a temperatura ambiental a 20 grados centígrados puede alcanzar una concentración nociva.

El tema de los abortos Estos componentes son sustancias químicas-orgánicas altamente tóxicas y son muy irritantes en las mucosas húmedas. Al ingresar al organismo pueden llegar a edema pulmonar. Últimamente se ha comprobado científicamente que la inhalación de estos productos produce aborto. Cualquier mujer puede perder a su hijo en gestación si se expone a estas sustancias, más allá de si está presente en las manifestaciones donde la policía ocupa estos productos. El problema fundamental es que si no se expone directamente, las corrientes de aire transportan estas sustancias y sólo tras varios kilómetros sus efectos nocivos disminuyen, sin desaparecer por completo, tal como aseguró a El Siglo el doctor Andrei Tchernitchin. El facultativo añadió que las bombas lacrimógenas y su inhalación producen la perdida de gránulos de algunas células que se encuentran en la sangre, células que tienen que ver con la inmunidad, procesos alérgicos

e hipersensibilidad, incluyendo los procesos reproductivos femeninos y masculinos: “Los elementos con que se fabrican las bombas lacrimógenas son abortivas. Además de producir graves daños a la salud inciden negativamente en los aparatos reproductores femenino y masculino. Por eso, debe ser el ministerio de Salud o el Instituto de Salud Pública quienes puedan autorizar los componentes con que se fabrican estas armas, pero hasta donde yo tengo conocimiento ellos jamás han sido consultados”. El doctor Tchernitchin se pregunta: “¿Dónde están los estudios de toxicidad crónica, dónde están los estudios de efectos diferidos para autorizar un compuestos que no sólo afecta a manifestantes, y a los cuales se debe proteger su salud, sino también a la gente que vive en el sector, a los transeúntes? Porque, por ejemplo, puede haber muchos efectos neuroconductuales en las propias secuelas que quedan y que no han sido investigadas”. El científico explicó que es necesario precisar que en otros países se recomienda otro compuesto, como es la oleorresina, sustancia de una planta que produce la liberación de una hormona que afecta las terminaciones nerviosas. Los efectos son irritantes pero también producen otros que son sistémicos, y por lo tanto también tienen riesgos pero totalmente diferentes. Tchernitchin aseguró: “Todos los productos que componen las bombas lacrimógenas son altamente venenosos, inclusive la oleorresina que produce una reacción emocional muy fuerte. Esto puede significar que una personalidad limítrofe o agresiva, o que está en el límite, pueda verse sensibilizada por este compuesto y producir una reacción agresiva muy importante sobre otras personas”.


LABORAL 20

ELSIGLO 27 DE MAYO DE 2011

E

Nueva ley portuaria

SERGIO REYES

l pasado 21 de mayo, coincidiendo con los festejos por la gesta de Prat, los operarios que laboran en el puerto de Iquique no vivían momentos felices ya que desde hace dos semanas los tres sindicatos de Permanentes y el de Eventuales, que trabajan para el ex concesionario grupo Claro, junto a sus compañeros de labores del frente de atraque multioperado tienen totalmente paralizadas las faenas portuarias, mientras la empresa no dé reales muestras de resolver su petitorio. Al cierre de esta edición, los trabajadores del Puerto de Iquique cumplían 15 días en huelga legal en demanda de mejoras en su seguridad laboral y exigencias económicas, tal como lo explicó a El Siglo el secretario general de la Federación de Trabajadores Portuarios, René Fernández: “El paro es total, las naves han estado a la gira y otras han sido desviadas a otros puertos, pero tenemos entendido que nuestros compañeros de los otros puertos del país no las están atendiendo en forma íntegra, por solidaridad con nuestras demandas”. Efectivamente, las labores de descarga de los cientos de containers de las naves que han tenido que abandonar el puerto nortino y recalar más al sur, han sido más restringidas que lo habitual, ya que de esta forma los trabajadores de Valparaíso y San Antonio han expresado su apoyo a las movilizaciones de sus compañeros de Iquique. Los huelguistas no sólo formulan exigencias económicas, sino que tienen demandas en materias de seguridad laboral tras comprobarse que automóviles provenientes de Japón contenían restos de radioactividad, lo que les podría provocar serias problemas de salud. Pero ante la pasividad de las autoridades, se tomó la decisión de iniciar un paro total de actividades. René Fernández aseveró que los trabajadores portuarios no han sido considerados en su real dimensión, en cuanto al aporte que entregan al erario nacional, y se mostró decepcionado frente al actual gobierno: “Nosotros hemos estado luchando estos días porque en varios temas a los trabajadores portuarios no se nos considera: por ejemplo, en seguridad. En esas materias creo que el presidente Piñera no ha cumplido su palabra respecto del Nuevo Trato Laboral que prometió. Eso es sólo promesas sin una palabra concreta de fondo. Acá hemos estado embarcando concentrado de cobre y la empresa tampoco considera nuestra seguridad. Es por eso y otros temas que iniciamos esta paralización”.

En el puerto histórico

Iquique en pie de guerra

Trabajadores portuarios cumplen dos semanas de paralización, luchando por demandas económicas y por una mayor seguridad laboral, frente a la indiferencia de la empresa y de las autoridades de gobierno.

Toda esta situación renueva la urgente necesidad de una adecuada regulación de las faenas, lo que implica reformar la actual legislación que establece normativas para las faenas en los puertos chilenos. En este sentido, el presidente de la Confederación General de Gente de Mar (CONGEMAR), Jorge Bustos, manifestó a El Siglo la urgencia de establecer una regulación a la ley portuaria, materia omitida en el Mensaje al Congreso del presidente Piñera el pasado 21 de mayo, lo que provocó la decepción de los dirigentes de los trabajadores del mar. El líder de CONGEMAR afirmó que se debe avanzar en la formalización del empleo, estableciendo la regulación de la relación capital-trabajo, ya que cerca del 92% de los trabajadores portuarios son eventuales, y por lo tanto por su calidad de informales o subcontratados no tienen ninguna posibilidad de tener resguardo social: “Creemos que la industria portuaria, siendo parte estratégica de la matriz económica de Chile, es decir, una economía importadora-exportadora, no puede seguir con estas irregularidades. Es evidente que ya llegó el tiempo de dejar de ser informales y alcanzar cierta seguridad, y que nuestros viejos puedan retirarse dignamente del trabajo. Eso significa que puedan jubilarse con una pensión digna, lo que actualmente no ocurre debido al daño previsional que se les ocasiona producto de la informalidad en la cual hemos trabajado por décadas”. Jorge Bustos dijo que no hay modificaciones en los anuncios del gobierno de este 21 de mayo, y que por lo tanto el camino para lograr la concreción de estas demandas será la unidad de acción de los trabajadores, la que se ha manifestado en el paro de los portuarios de Iquique: “Los que estaban antes gobernando eran los capataces, ahora están al mando los patrones. Por lo tanto, el problema de la subcontratación se va a agudizar, al igual que la flexibilidad del empleo y la pérdida de las conquistas laborales, que ahora pretenden arrebatarnos. Ante esto, los trabajadores debemos iniciar un proceso de unidad y ponernos de acuerdo en nuestras demandas para resolver las cosas a favor nuestro”. El presidente de la Confederación General de Gente de Mar sostuvo que las ciudades portuarias deben gozar de la justa retribución por los aportes que hacen a la economía del país, lo que ahora no ocurre, y para ello una parte razonable de los recursos que generan deberían invertirse en el desarrollo y crecimiento de todos los puertos nacionales en beneficio de la comunidad local.


ECONOMIA ELSIGLO 27 DE MAYO DE 2011

Aun no se concreta el rescate de Portugal, cuando Grecia solicita uno mayor al que recibió el 2010, lo que implica que la Unión Europea impondrá nuevas exigencias a la aporreada población helénica, que protagonizó la segunda huelga general del año cansada de pagar la cuenta del fracaso capitalista. Una cosa está clara: los rescates de la Eurozona no dan resultados y sólo sirven para ganar tiempo.

Crisis en la Eurozona

Grecia se repite el plato F HUGO FAZIO

ue en octubre de 2009 cuando, luego de asumir el gobierno, Yorgos Papandreu hizo público que el endeudamiento de Grecia era muy superior al conocido, con seria responsabilidad de los organismos comunitarios, que aceptaron informes con deformaciones groseras. Inmediatamente, el FMI ofreció financiamiento para enfrentarlo, condicionado a programas de ajuste. Pocos meses después, los ministros de Economía y Finanzas de la UE (Ecofin), reunidos de urgencia hasta la madrugada del 10 de mayo de 2010, determinaron crear un fondo de rescate (EFSF) destinando recursos, en una ac-

ción coordinada con el FMI, para que Grecia pudiese evitar caer en el no pago de su deuda. Como lo señalamos en esa oportunidad, las medidas adoptadas y la reacción tanto externa como interna “dejaron en evidencia que el fantasma de la cesación de pagos y tener que reestructurar la deuda seguía presente”. Transcurrido un año, esa posibilidad no sólo continúa latente, sino se hizo más fuerte. El 6 de mayo de 2011, ministros de Economía y Finanzas de las principales economías de la eurozona se reunieron urgentemente en Luxemburgo para analizar las posibilidades de renegociar las condiciones del plan de rescate de Grecia y evitar una suspensión de pagos que aparecía como ineludible. La deuda helénica a fines del 2010 ascendió a 328.588 millones de euros, un

142% del PIB, y se estima que alcanzará en 2012 a un 166%, porcentaje diez puntos porcentuales superior a las previsiones de seis meses antes. Ese día la edición digital del semanario germano Der Spiegel, incrementando el nerviosismo, dio a conocer que Grecia estudiaba pedir su retiro de la moneda única, el euro. “La reunión -informó El País- forma parte de los encuentros de un grupo que se cita con el máximo secreto y con carácter informal en circunstancias excepcionales”. Al día siguiente de la cita de emergencia, el ministro de Finanzas helénico “admitió –señaló Financial Times- que Grecia había solicitado ayuda a la UE para financiar los compromisos de su deuda en 2012 y 2013, en lugar de volver a los mercados”.

Simultáneamente, la calificadora de riesgos Standard & Poor’s rebajó la puntuación de los títulos de deuda de largo plazo helénicos de B a BB- y los de corto plazo desde B a C. Su deuda de largo plazo quedó de esta manera al mismo nivel de países africanos mal evaluados como Benín o Burkina-Fasso. El programa de rescate resultó insuficiente, más aún al establecerse tasas de interés elevadas e imponerse un duro plan de ajuste que es una traba para su crecimiento, haciendo aún más improbable honrar sus obligaciones. “El esfuerzo que tiene que hacer Grecia para cumplir el servicio de la deuda es superior en porcentaje del PIB –escribió el analista español Joaquín Estefanía- al que se exigió por indemnizaciones de guerra a la Alemania derrotada en la I Guerra Mundial en el Tratado de Versalles. Impedir la cesación de pagos es de directo interés de bancos franceses, alemanes y británicos, que constituyen los mayores acreedores externos, acumulando obligaciones por 111.800 millones de euros, por lo que están interesados en evitar la reestructuración de la deuda griega y presionan por un nuevo rescate. Olli Rehn considera a su vez que la reestructuración de la deuda griega tendría consecuencias aún peores en los mercados que la quiebra en 2008 del banco de inversiones norteamericano Lehman Brothers, que agudizó al extremo la crisis financiera mundial. Un nuevo plan de rescate chocó inmediatamente con oposición en Londres y Helsinki. La reunión de Luxemburgo y el posible segundo plan de rescate provocaron también reacciones automáticas en los mercados, incrementándose la prima de riesgo griega, así como de los países de la eurozona en dificultades.

Fracaso de los planes de rescate La experiencia del año transcurrido es que el rescate de Grecia –y ello también es válido para Irlanda y Portugal- sólo condujo a ganar tiempo. El problema de la deuda se agravó y los planes de ajuste implicaron costos sociales y en los niveles de actividad económica, gigantescos. El 11 de mayo se efectuó en Grecia la segunda huelga general de 2011, en protesta por las nuevas medidas de ajuste anunciadas por el gobierno y su programa de privatizaciones. Entre las consignas más repetidas en las manifestaciones estuvo “que la crisis la pague la plutocracia y no el pueblo” y “pueblo no bajes la cabeza y no te dejes vencer”. El informe del FMI para Europa, hecho público mientras

21

aún seguía pendiente la determinación final sobre los rescates de Portugal y Grecia, considera que en 2011 ambos países seguirán en recesión, sin efectuar una mención de cómo influye en ello la política de ajustes que propicia en ambos casos. El director de su departamento de Europa, Antonio Borges, fue aún más claro al presentar el informe: “En este momento creemos que Grecia va en buena dirección para lograr la sostenibilidad y consideramos que no es necesario reestructurar la deuda”. Al actuar así, reiteró claramente que el FMI actúa en función de los acreedores, entre los cuales se encuentra, y no de los deudores. De otra parte, se pronunció abiertamente por intensificar las privatizaciones, que define como un terreno en que quedaría margen para actuar, considerando que el estado tiene una “extraordinaria cartera” de activos públicos que, de venderse, en opinión del organismo que representa le permitiría recuperar la confianza de los inversionistas, insistiendo en que mientras antes lo haga “tendrá elementos adicionales de credibilidad”. El comisario de Asuntos Económicos de la UE fue aún más explicito en la presentación de la proyección para Europa refiriéndose a Grecia: “Sí, definitivamente todavía es necesario adoptar más medidas de consolidación”. ¿Hasta cuándo se seguirán aceptando exigencias crecientes? La necesidad de reestructurar la deuda aparece cada vez más necesaria. El presidente del Centre for Economic Policy Research, Guillermo de la Dehesa, es de opinión que la magnitud alcanzada por los problemas de la deuda soberana de la eurozona tiene mucho “que ver con la desconfianza creciente de las inversiones ante los fallos de diseño, y especialmente de gestión de la crisis de deuda”. Ello contribuyó, sostiene, al agravamiento experimentado desde mayo de 2010 cuando se procedió al rescate de Grecia, y posteriormente los de Irlanda y Portugal. Entre los “errores de diseño” a que alude de la Dehesa, están no tener un área monetaria óptima, no contar con una política fiscal única o muy coordinada y aplicarse una política monetaria a países con diferencias en materia de crecimiento e inflación, además de otros de gestión: “Podemos resumir que tres fallas de gestión de la crisis de deuda del área euro han desencadenado el rescate de tres de sus miembros más endeudados que, más que mejorar, han empeorado su solvencia por el duro castigo recibido”.


ECONOMIA 22

ELSIGLO 27 DE MAYO DE 2011

Caso Kodama

Mal manejo de los recursos públicos La renuncia de la ex ministra de la Vivienda Magdalena Matte no consiguió cerrar el episodio del llamado Caso Kodama, que ahora vuelve al tapete con la acusación constitucional contra la ex secretaria de estado. Su esclarecimiento apunta a un hecho de fondo: la “nueva forma de gobernar” no defiende los recursos de los ministerios de infraestructura.

HUGO FAZIO

E

l gobierno de Sebastián Piñera, entre las imágenes públicas que busca potenciar es que sería un ejecutivo eficiente y su administración estaría al margen de actos corruptos. Los antecedentes conocidos del caso Kodama –publicitado inmediatamente después que se viese obligada a renunciar la intendenta de la VIII Región, Jacqueline Van Rysselberghe– muestran lo contrario. Incluso el senador UDI Hernán Larraín – esposo de la ex ministra de Vivienda Magdalena Matte– constató: “Las sospechas de que hay algo más que una mala gestión tiene fundamentos y por eso espero que la investigación arroje más luz sobre lo que está ocurriendo en el Serviu Metropolitano”. Los hechos muestran que las responsabilidades van más allá del Serviu Metropolitano, y que llegar sólo hasta allí

sería encubrir temas de fondo y escabulliría la magnitud del escándalo. Hasta el propio Piñera debió reconocer que hubo errores: “Cuando se validó la transacción con Kodama, ni la ministra, ni el ministerio, ni el Serviu tenían los fundamentos necesarios para fundamentar dicha decisión. No descarto otro tipo de irregularidades, incluso que existan ilícitos”. Todo esto, además, demuestra que ante un hecho de esta naturaleza, como aquel en que se vio envuelta la ministra Matte, no basta con que la afectada presente su renuncia, aunque sea con el respaldo de otros colegas o de los dirigentes de la coalición de gobierno, y que el presidente acepte su dimisión. Los episodios turbios en un ministerio de la Vivienda no constituyen un acontecimiento nuevo. Un estudio efectuado por Eduardo Engel, Alexander Galetovic, Ronald Fischer y Manuel Hermosilla, considerando lo sucedido entre los años 1993 y 2007, lapso en que se

materializó el 85% de las obras bajo el sistema de concesiones, concluyó en que se cancelaron US$2.810 millones por renegociaciones de los convenios primitivos. La alta cantidad de renegociaciones se produce, señalaron los autores, porque los contratos se suscribieron sin los debidos estudios, no contaban con los permisos ambientales y no se resolvieron oportunamente las expropiaciones, lo cual prolongó los períodos de su ejecución. ¿Estas insuficiencias no estuvieron también presentes en el caso Kodama? Las renegociaciones, por regla general condujeron a incrementos en los montos a cancelarse. Desde luego, un porcentaje puede ser justificable. Pero no como norma, generando una gran sombra sobre la defensa y manejo de recursos públicos, como vuelve a quedar en evidencia con lo sucedido en el caso Kodama. El ex ministro de Obras Públicas durante la administración Bachelet, Eduardo Bitrán –

que, por lo tanto, conoció directamente lo que afirma- sostiene: “Los ministerios de infraestructura constituyen un botín político. Las autoridades políticas que están sujetas al escrutinio publico deben tener todas la desconfianza posible del sistema, porque los vicios son reales y por eso se pagan los costos políticos que se pagan”. Los hechos muestran que la ministra Matte no tuvo en cuenta esta realidad, y su responsabilidad se extiende a quienes le asignaron esa función, empezando por Sebastián Piñera. Las renegociaciones, según Bitrán, en un 83% provienen de tratativas bilaterales, en procesos poco transparentes, y sólo un 17% cuenta con un proceso de conciliación y arbitraje. “La construcción de infraestructura -describió un reportaje de El Mercurio– es un sector bajo sospecha aquí y en el mundo desarrollado. Se han descubierto, y sancionado, en la última década, prácticas colusivas en esta industria, en países como Holanda, Reino Unido, Japón y

Alemania. Durante la administración Lagos se vivió en el país, como demostración de ello, el llamado caso MOP-Gate”.

Increíbles entretelones La forma como fue manejado el affaire Kodama es increíble por las carencias de control y la falta de profesionalismo, como sostuvo Carlos Peña: “La ex ministra Matte entregó la negociación de los intereses fiscales a quien, hasta entonces, era abogado suyo y de su familia, Álvaro Baeza. Al revés de lo que pensó la ex ministra, los países modernos son los que logran separar tajantemente el hogar de la empresa y sustituir las relaciones orientadas afectivamente por otras centradas en el desempeño de las personas. Y es que las elites manejan el estado, o partes de él, como si fueran una extensión de su casa y sus afectos”. Los antecedentes divulgados a la fecha llevan a concluir que responsabilidad directa tienen, además de Baeza -ac-


ECONOMIA ELSIGLO 27 DE MAYO DE 2011

tuando siempre en representación de la ministra, según declaran diferentes testimonios- directivos nominados durante el actual gobierno, designados por el desprestigiado sistema del cuoteo político o promoviendo a personas recomendadas por las instancias directivas partidarias. La dirección del Serviu Metropolitano fue entregada a poco de asumir Piñera, en mayo de 2010, a Antonio Llompart, siendo ratificado en diciembre por el mecanismo de Alta Dirección Pública, creado por un acuerdo entre la Concertación y la derecha con el pretexto que ello conduciría a privilegiar la calificación de los nominados. Llompart es cuñado del vicepresidente de RN y alcalde de Puente Alto, Manuel José Ossandón, de quien fue su asesor jurídico, pasando posteriormente a ejercer como secretario de la Corporación Municipal de la mencionada comuna. “En todos los temas importantes -se defiende Llompart- el señor Baeza actuaba como consejero de la ministra. Para mí, si estaba informado el asesor que la ministra había designado para el tema, ella también estaba informada”. Por su parte, el subdirector jurídico del Serviu, Rafael Marambio, es militante de la UDI. Se trata del mismo personero que reconoció haber viajado a Buenos Aires junto con el abogado de Kodama, Matías Cortés, con pasaje pagado por la constructora. Marambio fue también quien suscribió un documento interno del Serviu justificando la indemnización por $17.000 millones. Según sus declaraciones, Baeza encontró “sentido a mis argumentos”, manifestándole “que debíamos

“L A MAYORÍA DE LOS CRÍMENES CORPORATIVOS – ESCRIBIÓ J EFFREY S ACHS PASAN INADVERTIDOS . L OS POCOS QUE SALEN A LA SUPERFICIE TERMINAN CON UNA LEVE REPRIMENDA . L OS VERDADEROS CULPABLES RARA VEZ TIENEN QUE PREOCUPARSE . L A EXPLOSIÓN DE LA CORRUPCIÓN , EN EE.UU., E UROPA , C HINA , I NDIA , Á FRICA , B RASIL Y MÁS ALLÁ PLANTEA UNA SERIE DE DIFÍCILES PREGUNTAS ACERCA DE SUS CAUSAS Y SOBRE CÓMO CONTROLARLAS , AHORA QUE HA ALCANZADO PROPORCIONES EPIDÉMICAS . llegar al acuerdo en la audiencia de conciliación”. Llompart, en su testimonio al fiscal, igualmente afirmó que “Marambio le informó que Baeza estaba de acuerdo” en cancelar $16.500 millones. ¿Quién responde por estas designaciones, o las responsabilidades recaen exclusivamente en ellos? El testimonio de Franz Greve, subdirector de Pavimentación y Obras Viales, es particularmente crítico del papel desempeñado por Baeza y Llompart. En primer lugar, indica que sus cálculos, los cuales se les obligaba reiteradamente a revisar, eran que el monto a cancelar resultaba marcadamente inferior, muy lejano de los $17.000 millones establecidos en el arreglo concordado con la empresa. Luego, reiteró en sus declaraciones que Baeza y Llompart le recomendaron en sucesivas reuniones efectuadas en el gabinete ministerial en presencia de dueños y abogados de la empresa, “revisar todos los antecedentes” y “responder rápidamente”. Greve citó a Baeza –que participaba explicitó por encargo de la ministra- manifestando: “El estado no está para enriquecerse a costa de los empresarios y que si se debe plata ésta debe ser cancelada”. Agregando que el día 4 de noviembre le dio un plazo de noventa días

para llegar a un acuerdo en reuniones de trabajo con representantes de la empresa, no efectuándolas en base a informes escritos, como habían hecho normalmente, sino ”en forma personal, cara a cara”. Los antecedentes proporcionados adquieren aún mayor gravedad cuando se reconoce por Rafael Marambio y Franz Greve que el informe elaborado para fundamentar la cancelación de los $17.000 millones fue redactado con posterioridad a que el Serviu y Kodama llegaran a un acuerdo. Se escribió –declaró Marambio- “como dos o tres semanas después de la transacción”. “Este informe lo confeccioné –señaló Greve en su testimonio- en conjunto con el abogado Rafael Marambio. Lo realizamos con posterioridad a la transacción, a solicitud de las autoridades del Minvu”. Las tratativas se efectuaron tomando increíblemente como base un estudio de la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad Católica (DICTUC), encargado por Kodama. Efectuar el pago con todos estos antecedentes, era imposible. La renuncia de Magdalena Matte a su cargo ministerial – presentado como un ejemplo de ética pública- se apresuró intentándose evitar que se repitiesen las consecuencias políti-

cas negativas del caso Van Rysselberghe para el gobierno y los partidos oficialistas. No lo lograron. Las repercusiones de lo sucedido con la demanda por indemnización de la constructora fueron aumentando como una espuma. Volvió a expresarse la “nueva forma de gobernar”. Es imposible creer que al momento de su renuncia no se conocía al más alto nivel la magnitud del escándalo, por lo que, después de la renuncia de Matte, los hechos se continuaron acumulando y divulgando. El otro argumento entregado en la versión oficial es que no existen recursos fiscales comprometidos, lo que tampoco se sostiene, dado que la ex ministra, a través de un decreto exento, autorizó bajo su firma en enero el pago por el Serviu de $17.000 millones a la constructora. “Nadie puede decir – como comentó Ascanio Cavallo- que el dinero no se ha perdido, todavía existe la probabilidad de que se pierda en el futuro”. El director del Instituto Libertad y Desarrollo (ILD), Luis Larraín, trató de minimizar la gravedad de los hechos, presentándolos como una excepción y de efectos acotados: “Kodama se refiere a un contrato entre el estado y una empresa para la construcción de una obra. Es un caso particular,

23

que involucra a funcionarios de un solo ministerio”. Vano intento, cuando involucra a un ministerio y a las autoridades públicas. Es más bien un hilo que al tirarse conducirá a cuestionar designaciones, manejo de recursos del estado, sin descartarse hechos de una gravedad aún mayor. El senador Alejandro Navarro presentó al Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago una querella por los delitos de fraude al fisco y cohecho y otro por la responsabilidad de Kodama como persona jurídica. Por lo demás, tiene consecuencias políticas, desde el momento que la renuncia de la ex ministra se efectuó con la presencia y con el respaldo de varios ministros, parlamentarios y dirigentes de los partidos de derecha. La repercusión crece cuando la Cámara de Diputados acordó designar una comisión investigadora, aumentando el lapso de indagación desde el año 2006. Es de esperar que en esta oportunidad se proceda a esclarecer con profundidad lo sucedido. “La mayoría de los crímenes corporativos –escribió Jeffrey Sachs- pasan inadvertidos. Los pocos que salen a la superficie terminan con una leve reprimenda. Los verdaderos culpables rara vez tienen que preocuparse. La explosión de la corrupción, en EE.UU., Europa, China, India, África, Brasil y más allá plantea una serie de difíciles preguntas acerca de sus causas y sobre cómo controlarlas, ahora que ha alcanzado proporciones epidémicas. Los políticos suelen mirar hacia el lado cuando el comportamiento de las empresas cruza el límite”. Esto es lo que debe impedirse que suceda.


INTERNACIONAL 24

ELSIGLO 27 DE MAYO DE 2011

A

GUSTAVO ESPINOZA, DESDE LIMA

medida que se acerca el 5 de junio, la derecha peruana y la Mafia agotan penosamente sus acciones operativas. A la contratación de Jaime Bayly, quien hace un programa en Miami y lo trasmite los domingos en la televisión peruana con ataques groseros contra Ollanta Humala y su proyecto de gestión gubernativa; y a la presentación del “gurú” económico Hernando de Soto -ex asesor de dictadores como Suharto y Mubarak- quien se ensucia hoy los zapatos con Keiko Fujimori en los arenales peruanos, se suman nuevos elementos. El “vidente” brasileño Reynaldo Dos Santos, preferido de Alberto Fujimori en la década del oprobio, asegura la victoria electoral de Keiko, aunque no puede explicar por qué no avizoró en su momento la caída del “chinito de la yuca” ni lo alertó para que enfrentara la crisis de su régimen. Los mismos que lo trajeron son conscientes de la precariedad de sus predicciones. Y por eso, escépticos y cautelosos, no se fían en ellas. Han traído, entonces, a Rudolf Giuliani, el ex alcalde de Nueva York, para que hable a favor de la candidata de la Mafia, arguyendo que ella podrá “combatir mejor” la corrupción porque “la conoce mejor”. Giuliani habla en la línea en la que se pronuncia también Roger Noriega, ex sub secretario de Estado para América Latina de la administración Bush. El funcionario considera -no sin fundamento- que para los Estados Unidos “sería mejor” que gobierne la Fujimori, antes que Ollanta Humala, a quien la Casa Blanca “no le tiene confianza”. Tampoco le tienen “confianza” los organismos financieros internacionales, desde el Banco Mundial hasta el Fondo Monetario, pasando por cierto por el Banco Interamericano de Desarrollo y la USAID que, como se sabe, tiene pendiente el financiamiento de diversos proyectos que “peligran” si su favorita no gana. Chantaje puro. Las expresiones muestran una grosera e intolerable injerencia en asuntos internos del Perú. Si el alcalde de La Habana o un ex funcionario del gobierno de Cuba o Venezuela dijeran una línea a favor de Gana Perú, la prensa mafiosa pondría el grito en el cielo. Y si la ayuda generosa de países hermanos se condicionara a algo, garganta les faltaría para gritar su pánico. Muy claro habla el imperio en materia de elecciones en el Perú de nuestros días. Y muy dócilmente actúan sus voceros en nuestro país, desesperados por el desenlace de los comi-

A sólo diez días de las elecciones presidenciales, aterradas por una muy posible derrota, la derecha peruana y la Mafia fujimorista recurren a cualquier operación para tratar de impedir la victoria de Ollanta Humala.

Segunda vuelta en Perú

Entre brujos y payasos

cios que se avecinan. Todo esto ocurre cuando la comentarista Cecilia Valenzuela -en la televisión por cable- inicia la transmisión de un “especial” titulado “La estrategia del camaleón”, que sistematiza y ordena los reportes de los servicios de inteligencia yanquis contra la Revolución Cubana y los procesos emancipadores de América Latina. Cuba, Venezuela y la candidatura del líder nacionalista peruano son los tres eslabones que fatigosamente recorre el “informe”, que cubrirá el espacio en los próximos días para llegar finalmente al marco en el que la derecha más reaccionaria busca ubicar la consulta electoral próxima. Ideologizar el tema, rescatando el más primitivo y enfermizo anticomunismo, es el “arma decisiva” de quienes buscan intimidar a los electores, levantando los “cucos” más truculentos de la “guerra fría”. Al juego se presta con entusiasmo el presidente García, que impunemente rompe el mentado principio de “neutralidad” que le corresponde en su condición de alto funcionario del estado. Y lo siguen los encargados del control de la DIROES, el centro de recreación de la Policía Nacional donde se halla recluido Alberto Fujimori, gozando de un sistema

de privilegios penitenciarios que nadie tiene y que le permite dirigir y controlar en sus menores detalles la campaña electoral de su hija, como lo acreditara documentalmente el diario “La República”. La Fujimori, que cobra escrupulosamente su sueldo de congresista pese a estar íntegramente dedicada a su campaña electoral, carece de programa. Y repite por eso cada una de las propuestas de Humala como si fueran suyas: el impuesto a las sobreganancias mineras, la pensión para los adultos mayores, los programas de atención a la salud y a la educación, la promoción del empleo y otros. Sólo que cuando ella lo dice, ninguno de los gonfaloneros de turno le objetan el tema diciendo que “no es posible”. Y es bueno que se subraye lo que constituye una grosera deformación de la política en nuestro país: cuando alguien tiene una idea -aunque fuera una solaque ayude a aliviar la situación de los menesterosos, a una sola voz los grandes medios de comunicación le gritan: ¡No!, ¡No es posible! ¡No hay recursos! En cambio sí hay recursos, y sí es posible, que la minera Yanacocha se lleve millones de dólares como consecuencia de la explotación de los recursos

peruanos. Y también es posible que las grandes empresas multipliquen sus utilidades y los ricos se hagan más ricos, día a día. Eso sí es posible. Para eso, hay recursos, gracias a que la economía “está saneada” y entonces “es natural que los inversionistas ganen”. La Keiko se queja de un hecho incontrovertible: sus manifestaciones en el interior del país, e incluso en la capital, concitan el rechazo e incluso el repudio de cada vez más amplios sectores de la población. Dice que eso es producto de “la violencia” de su adversario. Ciertamente que no es así. Si los pobladores de Juliaca rechazaron a su hermano Kenyi y lo obligaron a irse de la ciudad, si la propia Keiko no pudo hacer su manifestación prevista en Pucallpa o en Chimbote, si debió afrontar masivas protestas en Arequipa o en la selva central u otras ciudades, ello no se debe a ningún plan saboteador premeditado, sino simplemente a la ira natural que despierta su presencia en poblaciones mancilladas por el desenfreno represivo, asesino y corrupto del fujimorato. Si hoy nuevos sectores se suman a las movilizaciones que corren día a día para decir ¡No a Keiko!, ello se explica por la difusión reciente de informes y

documentales que acreditan hechos horrendos, como la esterilización de casi 300 mil mujeres por ser indígenas y pobres; la tortura a la que fuera sometida Susana Higuchi, la madre de Keiko, ante la pasiva complicidad de su hija; y los negocios turbios de una Mafia voraz e insaciable que busca engullirse todo lo que tiene a su alcance. El cinismo, el desenfado y la irresponsabilidad con que “los de arriba” manejan las cosas les da toda la razón a dos estudiosos calificados de la realidad peruana: al historiador Jorge Basadre, para quien “el drama del Perú obedece a que nunca tuvimos una clase dirigente, sino una clase dominante”; y al sociólogo contemporáneo Julio Cótler, que segura que Keiko Fujimori encarna “lo más repulsivo que existe en la política peruana”. Ollanta Humala crece en amplitud, y en organización popular. Y es indispensable que eso ocurra. Porque, tal como están las cosas, lo más difícil no será vencer el 5 de junio, sino hacer respetar la victoria en las urnas. La derecha no sólo cree en brujos y en payasos. También en armas, en crímenes y en violencia, cuando se trata de aferrarse a privilegios y prebendas. ¡Cuidado, entonces!


ECONOMIA ELSIGLO 27 DE MAYO DE 2011

D

espués de su juramente, la semana pasada, el nuevo gobernante, el cantante popular Michel Martelly, llamó a la unidad de los haitianos, aseguró que restablecería la autoridad y la disciplina del estado y que recuperaría la seguridad jurídica para lograr la estabilidad, fomentar el desarrollo y promover las inversiones extranjeras. Sin necesidad de ceder al escepticismo, la verdad es que los desafíos del presidente son gigantescos. Como se sabe, Haití es un pequeño territorio isleño de Centroamérica donde viven poco más de 10 millones de habitantes. Pese a que en 1804 fue el país hispano que primero logró su independencia, luego sufrió una enorme inestabilidad, hasta que en 1915 sufrió la intervención yanqui que estableció un “protectorado” que consolidaría en 1934. Desde entonces, se sucederían gobiernos impuestos por Estados Unidos, entre ellos el de la familia Duvalier con Papá Doc a partir de 1957 y Baby Doc a partir de 1971 hasta 1986 cuando huyó del país. El “destino” de Haití, uno de los países más pobres de América y del mundo, no sólo ha estado sellado por catástrofes naturales, sino sobre todo por la ocupación norteamericana, que ha aprovechado de saquear sus riquezas. La economía de Haití es la más pobre del Hemisferio Norte. Es decir, tiene el menor PIB y la más injusta distribución de la riqueza. Haití fue junto con Bengala una de las posesiones coloniales que más aportaron para la colonización europea y una de las fuentes principales de extracción de riquezas de la gran Francia durante el siglo XVIII. Sin embargo, a través de todo el siglo XX ha estado bajo control político y económico efectivo de Estados Unidos, desde que los marines lo invadieran en 1915. Haití ha sido una nación que ha dependido esencialmente del agro. Pero a partir de su llamada liberación de los ochenta la orientación de su agricultura ha sido hacia la exportación, provocando que se dedicara muy poca tierra a la producción de alimentos para la población local y que esta política produjera un mayor agravamiento de las condiciones de alimentación y profundizara la malnutrición endémica en el país. La política del Banco Mundial en Haití, en el sentido de establecer como secundarios los objetivos sociales, hicieron más profunda la miseria y la desigualdad en alfabetización y atención sanitaria. Obviamente, los beneficios para los productores estadounidenses y los haitianos ricos se incrementaron, mien-

tras que los salarios reales dismi- a la comunidad internacional nuyeron un 56% a partir de la que creyera en su gobierno: década de los ochenta. «Vamos a cambiar a Haití y vamos a trabajar unidos para lograr ese objetivo». Tareas inmediatas Michel Martelly es el presiUna de las primeras decisio- dente haitiano número 56. Lannes de Martelly fue nombrar al zado por el partido Repons Peeconomista Daniel Gerard yizan (Respuesta Campesina) y Rouzier como primer ministro. con el respaldo del gobierno de Rouzier, con estudios de Eco- Estados Unidos, el músico e nomía y ex concesionario de intérprete de 50 años ganó la vehículos, se desempeña ac- presidencia de Haití el pasado tualmente como director de una 20 de marzo con un abrumador empresa generadora de ener- 67,57% de los votos, al enfrengía, pero no es muy popular en tarse a la ex primera dama Mirlande Manigat, quien apenas Puerto Príncipe. De la formación de un nue- consiguió el 31,74%. Los haitianos enfrentan la vo gobierno dependerá que la ayuda de la comunidad interna- tarea de la reconstrucción de su cional siga fluyendo, pero la país, afectado el 12 de enero del mayoría de los fondos para la 2010 por un terremoto de 7,3 recuperación seguirían siendo grados que dejó 222.570 mueradministrados por la Comisión tes, un millón 300.000 damnifiInterina para la Reconstruc- cados y pérdidas cercanas a los ción de Haití, que a finales de 7.900 millones de dólares. La situación es tan complifebrero aprobó una inversión de 200 millones de dólares en cada que incluso cualquier cambio que se pretenda impulsar 13 proyectos. El nuevo presidente ha pro- deberá pasar por el parlamento, metido eliminar la corrupción, donde Martelly no tiene mayogobernar con transparencia y ría. «Los legisladores de Inité y recuperar la confianza en el es- mi gobierno deberán unirse con tado haitiano, cuya mala fama el fin de hacer frente a los numees uno de los principales proble- rosos retos que tenemos», dijo mas para que la ayuda fluya por Martelly, convencido de que la vía de la administración públi- tarea es urgente, sobre todo cuanca. En la misma ceremonia de do no se debe hablar de reconsinvestidura, que se desarrolló trucción ya que Haití nunca fue en la parte frontal del destruido construido, según él mismo coPalacio Nacional, Martelly pidió mentó en marzo pasado.

Nacido el 12 de febrero de 1961 en la capital haitiana, «Sweet Micky», como alguna vez también lo llamó la gente común, se presentó ante los electores como la persona que representa el sueño de un mejor futuro para su país, y libre de la mala fama de la que gozan los políticos haitianos. Según Soukar, analista político haitiano, es posible creer en Martelly ya que muchos ven en él una muy buena voluntad para aplicar las reformas que se necesitan, después de décadas de estancamiento. Uno de los problemas más urgentes es el de los desplazados por el terremoto del 12 de enero de 2010, que además de los desalojos violentos, las deplorables condiciones de salud, la falta generalizada de acceso a los servicios básicos y los crecientes riesgos de violencia, principalmente contra las mujeres y las niñas, están amenazados por la temporada ciclónica que se iniciará el próximo primero de junio. Un equipo de investigadores del departamento de las Ciencias de la Atmósfera de la universidad americana de Colorado prevé 17 ciclones y 9 huracanes que podrían afectar el Atlántico, con una alta probabilidad de impacto sobre el Caribe, donde se ubica Haití. La situación podría ser muy grave

25

para los desplazados, ya que bastaría una simple lluvia acompañada con algunas ráfagas de viento para destruir las tiendas ya desgastadas por el tiempo e inundar los campamentos. A casi un año y medio del terremoto, a pesar de los esfuerzos puntuales realizados por las autoridades haitianas y agencias internacionales para la reubicación temporal de los desplazados, el país sigue a la espera de “soluciones de viviendas durables y dignas para las 680.000 personas que siguen viviendo en tiendas de campaña, así como para las comunidades de retorno”, reconoció el jefe de la misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Haití, Luca Dall’oglio. Ante esta situación, los encargados de los refugiados piden a las nuevas autoridades que suspendan los desalojos violentos que atentan contra los derechos humanos y la vida de los desplazados, mientras “establecen las condiciones y proporcionan los medios que permitan el regreso voluntario, seguro y digno de los desplazados internos a su hogar o su lugar de residencia habitual, o su reasentamiento voluntario en otra parte del país”, conforme a los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos, establecidos por las Naciones Unidas.

Nuevo presidente

¿Qué podrá hacer Martelly por Haití? Pasada la euforia del cambio de mando, todos se preguntan cómo se las arreglará el nuevo presidente para cumplir las promesas que hizo durante su campaña y asumir los graves desafíos del país más pobre de la región.


INTERNACIONAL 26

ELSIGLO 27 DE MAYO DE 2011

Apoyo a la Revolución Ciudadana

El pueblo ecuatoriano no tiene dudas

cenario de enfrentamientos será la Asamblea Nacional. El órgano legislativo deberá viabilizar los proyectos de ley resultantes de la consulta popular del pasado 7 de mayo y dejarlos listos para el primer debate en 65 días a más tardar, de acuerdo a lo que precisó el presidente del parlamento, Fernando Cordero: “Tenemos un mecanismo para elaborar simultáneamente varias leyes, por lo que las derivadas de la consulta popular tienen una temporalidad exigida, que nos obliga a resolverlas jerárquicamente con mayor urgencia que el resto de las leyes”. Sin embargo, el problema reside en que la mayoría de 63 votos requeridos para aprobar esos proyectos supera los que posee la bancada del gobernante Movimiento PAIS y sus aliados, lo cual anticipa un arduo trabajo para lograr consenso en la respuesta esperada por el pueblo a su mandato en las urnas.

Proceso limpio y democrático

Pese a las maniobras opositoras por deslegitimar el claro triunfo del Sí, los resultados definitivos del mandato popular marcan un camino para instrumentarlo en leyes que apunten a consolidar el profundo proceso de transformaciones sociales que desde hace cinco año encabeza el presidente Rafael Correa.

L

as últimas esperanzas de la oposición derechista y sus maniobras publicitarias tendientes a manipular el resultado de las elecciones, se desvanecieron como pompas de jabón con la entrega por el Consejo Nacional Electoral (CNE) de los resultados de la Consulta del 7 de mayo pasado, que dan un respaldo al Sí en las diez preguntas que fueron sometidas a la voluntad popular. Esto da la razón al presidente ecuatoriano, Rafael Correa, quien definió como el principal enemigo del gobierno en esta consulta y referendo a la prensa privada y sus cadenas “informativas” alia-

das en el exterior, cuya manipulación informativa logró confundir a amplios sectores de la población. Los resultados electorales muestran, como han dicho dirigentes del gobernante Movimiento Alianza PAIS, el ejercicio de una democracia consciente, donde 11,2 millones de votantes decidieron su respaldo a cada una de 10 preguntas, y en las cuales el triunfo del Sí a nivel nacional es incuestionable. En un estado unitario regido por una Constitución ratificada en 2008 por la inmensa mayoría de los ecuatorianos, las decisiones de esta consulta y referendo son de cumplimiento obligato-

rio para todo el país, del cual no están excluidas las provincias que apoyaron el No. Así lo ha ratificado el gobierno, en respuesta a dirigentes de la provincia andina de Cotopaxi y la amazónica de Zamora Chinchipe, que llamaron a la resistencia frente a la voluntad nacional expresada en las urnas, en una posición calificada por el Ejecutivo de separatista. Al publicar el Consejo Nacional Electoral los resultados oficiales, que tuvieron una demora más extensa que la prevista debido a la complejidad en el recuento de los votos en la provincia de Guayas, que es la más poblada del país, el próximo es-

El conteo de votos del referendo y consulta popular del pasado 7 de mayo en Ecuador ratificó que la opción por el Sí amplía su ventaja en las 10 preguntas, tal como lo anticipó el presidente Rafael Correa, desde el día mismo de la consulta. Los resultados oficiales de la Consulta Popular se completaron dentro del margen legal, ya que de acuerdo al artículo 132 del Código de la Democracia el escrutinio no pude durar más de 10 días luego de realizarse las elecciones, salvo inconsistencias numéricas en alguna provincia. El Consejo Nacional Electoral (CNE) revisó las 29.688 actas de las 24 provincias. Las más rezagadas fueron el Guayas y Pichincha, las dos mayores del país y justo donde el Sí ganó por un amplio margen, mayor que en el resto del país. Marcia Caicedo, consejera del CNE, dijo que ese plazo se puede cumplir, aunque aclaró que existen denuncias de in-

consistencia numérica en algunas preguntas, por lo cual este lunes se investigará para verificar si son ciertas. Con los datos nacionales, las 10 propuestas del presidente Correa están sancionadas positivamente, tanto en las cinco preguntas del referendo constitucional como en las otras cinco. La pregunta 1, que impide la caducidad de la prisión preventiva por demoras provocadas por el procesado o sus abogados, es una de las más votadas con un 50,15% por el Sí frente a un 39,16% por el No. En la 2, referida a no aplicar medidas sustitutivas a la prisión en casos de delitos graves, el Sí tiene 47,97 y el No 41,10%. La 3 del referendo, para evitar conflictos de intereses entre dueños de empresas de comunicación y negocios financieros, arrojó un 46,91 de preferencias para el Sí y 42,13 para el No. La cuarta, una de las más polémicas, referida a sustituir el Consejo de la Judicatura por uno de Transición, amplíó la ventaja inicial del Sí con 45,85 frente a 42,82 el No. Y en la quinta pregunta del referendo, que proponía hacer más ágil la justicia al reducir de nueve a cinco los miembros del nuevo Consejo de la Judicatura, el Sí logró un 46,38 frente a 42,21% del No. En las cinco preguntas restantes la ventaja del Sí es irrevocable, y en la polémica 9, sobre la Ley de Comunicación y el Consejo de Regulación, el Sí también aumentó su margen de ventaja, con 44,68 frente a 42,28% el No. El intento de la oposición por deslegitimar los resultados de la Consulta no dieron resultados, y lo que queda en evidencia es que, por séptima vez consecutiva en tan sólo cinco años, a través de un irreprochable proceso democrático el pueblo ecuatoriano entrega su respaldo a la Revolución Ciudadana, el conjunto de transformaciones sociales, económicas y políticas en que está empeñado el mandatario Rafael Correa.

Gana el Sí en el referendo y consulta popular de Ecuador.


INTERNACIONAL ELSIGLO 27 DE MAYO DE 2011

Elecciones y protestas

España en Sol mayor... FERNANDO BARRAZA

más aun después que Mariano Rajoy, el líder del PP, respaldado por su éxito electoral, exige que José Luis Rodríguez Zapatero adelante los comicios generales, unque no tuvo una fijados para marzo del 2012. repercusión inmediata en las elec- Futuro de los ciones municipa- “Indignados” les y autonómicas del domingo pasaEl Movimiento 15-M, que do, que consagraron una victoria mantiene hasta el cierre de esta sin precedentes de la derecha edición a miles de personas acamespañola, en toda la península, la pando en la Puerta del Sol y en las exitosa auto convocatoria de mi- plazas de las principales ciudades les de personas, especialmente españolas, vive ahora su prueba jóvenes, en la céntrica Puerta del de fuego: o es capaz de articularse Sol madrileña, abre un inespera- en torno a principios, objetivos y do signo de esperanza en la polí- estrategias concretas, o corre el tica española. riesgo de desvanecerse en el tiemLas repercusiones del triunfo po como una convocatoria esdel derechista Partido Popular pontaneísta inconexa. (PP), que obtuvo ocho millones Lo que nadie puede negar es de votos contra sólo seis millo- la inusitada capacidad de convones del gobernante partido So- catoria de estos grupos cívicos, cialista Obrero Español (PSOE), que se autoconvocaron mediandesplazaron de los titulares al 15- te las redes sociales, rechazando M, pero nadie pudo prever las el sistema político y económico, repercusiones de esta expresión protestando contra los efectos antisistémica, que ha encontra- de la crisis, especialmente el desdo eco en toda la península. empleo, criticando la “dictadura Por ahora, salvo un leve au- legal” de los dos partidos tradimento, del 3.09 al 4.23% de los cionales e invocando lemas tan votos nulos y blancos, el llamado rotundos como: “Mis sueños no a repudiar a las colectividades caen en las urnas”, “Tenemos tradicionales no tuvo éxito, ya derecho a trabajar”, “Recupereque la participación electoral lle- mos las palabras”, “Algunas gó a un 66.2%, 2,26 puntos más noches todavía quiero soñar” o que hace cuatro años. “Reclamamos nuestro derecho a De hecho, la pérdida de 1 mi- indignarnos...”. llón y medio de sufragios del PSOE Concentraciones de las misfavoreció al PP, que subió en 600 mas características se mantienen mil votos, y significó una leve alza en Barcelona, Granada, Valencia, para Izquierda Unida, que llegó a Sevilla y en más de cincuenta de un 6,31% y permitió el aumento de las principales ciudades españolos grupos regionalistas, como la las. Por el momento, “Los Indigcatalana Convergencia i Unió nados”, como ellos mismos se (3,46%) y sobre todo la exitosa han proclamado, no muestran irrupción de la izquierdista BIL- ninguna estructura organizativa DU, en el País Vasco, que obtuvo ni cuadros dirigentes. un sorprendente 25% de los voIncluso, la plataforma “Demotos de la región, con cerca de mil cracia Real Ya”, que inicialmente concejales. convocó a las marchas, se ha desTodo este panorama, que per- vinculado del movimiento, tal mite que el PP gobierne casi en la como explicó su portavoz, Carlos totalidad de la península, provo- Paredes: “Nosotros sólo empezacó un terremoto político en el mos, ahora son los ciudadanos PSOE, que ve muy complicada su los que tienen que tomar la direcgestión en los próximos meses, ción. Este es un movimiento pací-

A

Cacerolada en Valencia.

fico, que aboga por despertar la unido en la Puerta del Sol en conciencia social y nos desmartorno a la idea de Democracia camos de cualquier partido políReal. tico o asociación”. 2. La Democracia Real se opone Un ejemplo ilustrativo pueal descrédito paulatino de las de ser el caso de Andrea Foch, instituciones que dicen repreuna joven de 27 años, que persentarlos, convertidas en memanece en la Puerta del Sol, emros agentes de administración pujando el coche de su bebé de y gestión, al servicio de las ocho meses, y que explica: “A fuerzas del poder financiero los cinco meses de embarazo, internacional. me echaron de la escuela infantil 3. La democracia que se promueen que trabajaba como educave desde los corruptos aparadora, porque iba a ser madre. tos burocráticos es un conPara indignarse... ¿o no?”. junto de prácticas electorales inocuas, donde los ciudadanos tienen una participación Manifiesto en la nula. Puerta del Sol 4. El descrédito de la política ha traído consigo un secuestro El único documento escrito de las palabras por parte de conocido hasta ahora son los quienes detentan el poder. De“Puntos de acuerdo del manibemos recuperar las palabras, fiesto plural redactado en la Puerresignificarlas, para que no se ta del Sol”, que declara: manipule con el lenguaje con “1. Después de muchos años de la finalidad de dejar indefensa apatía, un grupo de ciudadaa la ciudadanía. nos de diferentes edades y estratos sociales (estudian- 5. Democracia Real significa poner nombres propios a la infates, profesores, bibliotecarios, mia que vivimos: Fondo Moparados, trabajadores...), cannetario Internacional, Banco sados con su falta de repreCentral Europeo, OTAN, sentación y las traiciones que Unión Europea, las agencias se llevan a cabo con el nombre calificadoras de riesgo como de la democracia, se han re-

27

Moody’s y Standard and Poor’s, Partido Popular y PSOE. 6. Es preciso construir un discurso político capaz de reconstruir el tejido social, sistemáticamente vulnerado por años de mentiras y corrupción. Los ciudadanos hemos perdido el respeto a los partidos políticos mayoritarios, pero ello no equivale a perder nuestro sentido crítico. No tememos a la ´política‘. Tomar la palabra es buscar alternativas de participación ciudadana. 7. Una de nuestras premisas principales es una Reforma de la Ley electoral que devuelva a la Democracia su verdadero sentido: un gobierno de los ciudadanos. 8. Hacemos hincapié en que los ciudadanos aquí reunidos conformamos un movimiento transgeneracional porque pertenecemos a diversas generaciones condenadas a una pérdida intolerable de participación en las decisiones políticas que conforman su vida diaria y su futuro. 9. No llamamos a la abstención, pedimos la necesidad de que nuestro voto tenga una influencia real en nuestra vida. 10. Hoy no estamos aquí para reclamar sencillamente el acceso a hipotecas o para protestar por las insuficiencias del mercado laboral. Esto es un acontecimiento, capaz de dotar de nuevos sentidos a nuestras acciones y discursos. Esto nace de la rabia. Pero nuestra rabia es imaginación, fuerza y poder ciudadano”.

La Puerta del Sol es uno de los sitios más emblemáticos de Madrid: ahí se encuentran el kilómetro cero, el reloj que convoca las doce uvas del Año Nuevo, el aviso luminoso del jerez más famoso de España, la estación de metro y el oso que caracteriza a la ciudad. Ahora, hay otro motivo de atención: desde el 15 de mayo (por eso 15-M), miles de personas, especialmente jóvenes, acampan en el lugar, protestando por el sistema político que, el domingo pasado, celebró elecciones municipales y autonómicas, con un triunfo arrollador del Partido Popular, un alza de Izquierda Unida y el éxito de BILDU en el país vasco.


INTERNACIONAL 28

ELSIGLO 27 DE MAYO DE 2011

Tras la décimo séptima edición del Foro de Sao Paulo, que se clausuró en Managua, la capital nicaragüense, el viernes de la semana pasada, tras dos días de intensas jornadas, las fuerzas de izquierda, progresistas o populares de 32 países de América Latina y el Caribe reforzaron su integración, con la conformación de un proyecto alternativo que responda a los desafíos de los nuevos tiempos.

Foro de Sao Paulo

A consolidar la izquierda latinoamericana L o que partió en 1990 como la búsqueda de un esperanzado espacio para los pueblos de la región, representados por sus dirigencias políticas y sociales, se ha ido transformando en la posibilidad cierta de romper el entrampamiento en que se encontraba el movimiento popular dentro del sistema capitalista, dando forma a un proyecto alternativo que satisfaga las demandas de los pueblos latinoamericanos. La XVII edición del Foro de Sao Paulo concluyó el viernes pasado en la capital de Nicaragua, culminando dos días de debates y reflexiones que se iniciaron el miércoles, subrayando la necesidad de consolidar la unidad de las fuerzas de izquierda de América Latina y El Caribe. En la tercera y última jornada del evento, los 257 representantes de 47 partidos y movimientos de izquierda, progresistas o populares de 32 países de América Latina, El Caribe, Europa y Asia, incluyendo una delegación chilena, se reunieron en una sesión plenaria, concretando las conclusiones sobre el tema único que señalaba la convocatoria y que inspiró el encuentro: «Construyendo un cambio de época: el proyecto alternativo de los sectores populares, progresistas y la izquierda latinoamericana». Los delegados conocieron en detalle los informes con los

resultados de los intercambios sostenidos en cada una de las 13 mesas de trabajo, que realizaron una intensa labor durante los dos días del Foro, quedando lista para su aprobación la Declaración Final del evento, lo que marcará el fin de esta reunión del organismo. Rosario Murillo, la coordinadora del Consejo de Comunicaciones y Ciudadanía de Nicaragua, y esposa del presidente Daniel Ortega, se mostró satisfecha por el encuentro e hizo un balance positivo sobre su desarrollo: «Los pueblos estamos recuperando el paso, cada uno de nosotros según nuestros tiempos, nuestros ritmos, nues-

tras identidades y nuestras culturas, pero todos estamos cultivando y cosechando victorias. Estoy convencida de que estas reflexiones van a ser muy importantes para consolidar la unidad de nuestros pueblos, y en la lucha sin tregua por esas nuevas victorias de todos nosotros». Una de las figuras más importantes que participó en el Foro, el ex presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, se sumó a las conclusiones de la dirigenta nicaragüense: “Creo que es necesario promover una discusión más profunda sobre el desarrollo de las fuerzas izquierdistas, a fin de fortalecer los partidos políti-

cos, construir alianzas y ganar más elecciones».

Optimismo justificado Las declaraciones que apuntan a una conclusión optimista del encuentro de Managua parecen atinadas, ya que todo indica que la izquierda latinoamericana ha dado grandes pasos en su evolución desde que se constituyó el Foro de Sao Paulo en 1990, lo que le ha permitido llegar por la vía democrática al gobierno en muchos países del continente. Por otra parte, esta XVII edición del Foro de Sao Paulo reforzó, más allá de las decla-

raciones retóricas, la unidad latinoamericana y caribeña, que esta vez cobró una mayor y más profunda significación en vísperas de la constitución, en julio próximo en Caracas, de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).Se logró así el objetivo que se buscaba con la reunión, antes de la inauguración del décimo séptimo Foro, de las tres secretarías regionales: Andino-Amazónica, Cono Sur y Mesoamérica-Caribe. Durante las sesiones principales del encuentro se abordaron los temas Autoridades estatales, locales y nacionales; Medioambiente y cambio climático; Trabajadores de arte y cultura; Democratización de la información y la comunicación; Mujeres, Parlamentarios y Movimientos sociales. Las seis mesas restantes debatieron sobre Fundaciones y escuelas o centros de capacitación, Soberanía nacional y descolonización, Migraciones, Seguridad y narcotráfico, Defensa y Temática racial, tras lo cual se dio paso a la jornada plenaria de clausura. La Declaración final de la XVII edición del Foro fue suscrita por representantes de más de 50 partidos de izquierda latinoamericanos y caribeños y unas 140 personalidades invitadas que asistieron al evento. Según lo confirmó Jacinto Suárez, secretario de Relaciones Exteriores del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), participó una delegación del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, encabezada por Walter Pomar, quien es además secretario de la Dirección Nacional del Foro de Sao Paulo. También estuvieron presentes Nidia Díaz, del Frente Farabundo Martí de El Salvador; Marta Pérez, del Movimiento Izquierda Unida de República Dominicana, y representantes de la Resistencia Hondureña; además del ex presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva; el canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, y Ricardo Alarcón, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente del parlamento cubano. Otra figura destacada fue la líder indígena guatemalteca y premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú, y el ex presidente de República Dominicana Hipólito Mejía, en representación del Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Junto con la clausura de la versión décimo séptima del Foro de Sao Paulo, empezarán los preparativos para la próxima versión del organismo que, aunque no se ha informado oficialmente, todo indica que se celebrará en Caracas, la capital venezolana.


CULTURA ELSIGLO 27 DE MAYO DE 2011

D

esde el lunes, el público podrá disfrutar de los frutos del proyecto «Biblioteca sonora de la dramaturgia chilena», que transformó una serie de obras dramáticas del siglo XIX e inicios del XX, que estaban muy injustamente olvidadas en la memoria colectiva, en atractivos radioteatros a los que les dieron vida destacadas figuras de la escena nacional. Uno de los autores de la iniciativa, el profesor Raúl Rodríguez, director de la Radio Juan Gómez Millas de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, que patrocinó el quinteto de radioteatros, y que participó como director radial y guionista, explicó: “Este ha sido un proceso riquísimo e interesante, que se ha entendido no sólo desde el hacer, sino que también ha generado una serie de reflexiones sobre el proceso productivo en distintos niveles: dramatúrgicos, sonoros y radiales”. La iniciativa consta de cinco obras teatrales olvidadas de la dramaturgia nacional, del periodo que va desde 1875 a 1920, transformadas a radioteatros en un proceso de producción que se desarrolló en los estudios de la radio Juan Gómez Millas. Las obras escogidas tienen una insoslayable proyección social y están vinculadas a temáticas de género y al rol de la mujer en la sociedad. Los programas ya se encuentran listos para su transmisión, etapa que se inicia este lunes 23 de mayo a las 21:00 hrs. por Radio Bío Bío. Las obras son: «Mujer hombre»(1875), una comedia dramática de un autor porteño llamado Román Vial; «La lluvia de primavera», del poeta Manuel Magallanes; «Los sacrificados», de Francisco Hederra Concha; «Como la ráfaga» de Víctor Domingo Silva;

29

Patrimonio dramatúrgico:

Textos olvidados del teatro chileno y «La vida rota», de René Hurtado Borne. Los textos dramáticos fueron recreados por las voces de destacados actores como Tamara Acosta, Daniel Muñoz, Carmen Disa, Francisco Pérez Bannen, Néstor Cantillana y Naldy Hernández, entre otros. El proyecto Biblioteca Sonora de la Dramaturgia Chilena fue realizado gracias al aporte del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes, poniendo nuevamente en vigencia obras escritas entre 1875 y 1920 por destacados autores nacionales que, a pesar de su amplia repercusión en la época, son desconocidos por las generaciones actuales. Tras participar hace un tiempo como editor en la Antología de la dramaturgia chilena del Bicentenario, Mauricio Barría, dramaturgo y académico de la Universidad de Chile, otro de los miembros del equipo que armó el actual proyecto, comprobó en carne propia cómo funcionan las políticas patrimoniales en relación al tea-

Las obras rescatadas

Cinco obras perdidas de comienzos del siglo XX reviven en la versión radial de destacados actores y serán difundidas en colegios y emisoras comunitarias, gracias al Proyecto Biblioteca Sonora del Teatro, realizado por un equipo multidisciplinario con el apoyo del Fondo de la Cultura y las Artes.

* “La mujer hombre” (1875), * “Los sacrificados” (1918), de Román Vial, con Tamara de Francisco Hederra ConAcosta, Daniel Muñoz, Crischa, con Paula Zúñiga, Cartina Aburto, Sergio Hernánmen Disa, Mario Soto, Naldez, Carmen Disa, Paula dy Hernández, Cristina Zúñiga, Gonzalo Muñoz LerAburto, Álvaro Espinoza, ner y Álvaro Espinoza. Tamara Acosta, Sergio * “Como la ráfaga” (1910), Hernández y Catalina Osode Víctor Domingo Silva, rio. con Tamara Acosta, Daniel * “La vida rota” (1920), de Muñoz, Naldy Hernández, Rene Hurtado Borne, con Carmen Disa, Cristina AburCristina Aburto, Paula to, Gonzalo Muñoz Lerner, Zúñiga, Naldy Hernández, Omar Morán y Gabriel MuNéstor Cantillana, Francisñoz Breier. co Pérez Bannen, Sergio * “Lluvia de primavera” Hernández, Gonzalo Mu(1912), de Manuel Magallañoz Lerner, Mario Soto, nes Moure, con Tamara Catalina Osorio, Valentina Acosta, Mario Soto y ÁlvaKreminsky, Omar Morán ro Espinoza. y Raúl Rodríguez.

tro chileno, llegando a críticas conclusiones: “La historia se aborda bajo un concepto reductivo, donde sólo se rescatan dos o tres personajes importantes, olvidando todo el resto”. Dedicado hace más de una década al estudio del teatro nacional, Barría ha redescubierto una serie de textos que no volvieron a publicarse tras sus primeras ediciones, a pesar del positivo impacto que generaron en su época. A este grupo pertenecen los que conforman la Biblioteca Sonora. Para seleccionarlas, el equipo impulsor del proyecto integrado, además de Rodrí-

guez y Barría por la diseñadora teatral Ana Luisa Campusano- estableció dos criterios fundamentales: todas ellas pueden catalogarse dentro del género melodramático y, a la vez, abordan temáticas de género desde una perspectiva crítica poco común entre sus contemporáneos. Con el fin de rescatar la esencia de la dramaturgia más allá de la literatura, los gestores de la idea optaron por escenificar cada texto a modo de “montajes sonoros”, un concepto híbrido similar al radioteatro donde, además de los aspectos descriptivos, se distingue una clara intención

artística, tal como explica Mauricio Barría: “Las voces de los actores y su interpretación se mezclan aquí con una gran variedad de componentes sonoros. El casting fue muy importante pues no se trataba sólo de medir una determinada capacidad de encarnar a un personaje sino que, sobre todo, encontrar timbres de voz que nos interesaran”. Es por ello que al equipo inicial se incorporaron Heidrun Breier (directora de voces), Alejandro Miranda (director sonoro) y Vicente García Huidobro, a cargo de la composición de la música original para cada montaje.


CULTURA 30

ELSIGLO 27 DE MAYO DE 2011

Constituir un espacio de diálogo entre los actores de la cultura, analizar su proceso de crecimiento y la gestión de proyectos culturales, son los principales objetivos de la entidad, que debutó oficialmente este 11 de mayo con el lanzamiento de dos libros.

P

ara los que ponen todas las fichas en el lucro y el crecimiento económico, las palabras de la directora de Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI), la periodista Olivia Monckeberg, en el acto de inauguración del Observatorio de Políticas Culturales (OPC), que partió el miércoles 11 de mayo en el Museo de Artes Visuales (MAVI), fueron una atinada advertencia, que rayó la cancha de la nueva entidad: “No puede haber crecimiento de una nación sin que haya desarrollo de la cultura y de las artes”. «El puntapié inicial no pudo ser más exitoso», manifestó a su vez la académica de pre y postgrado del ICEI y directora del Observatorio de Políticas Culturales, Bárbara Negrón, en el lanzamiento de la entidad, que despertó gran interés en artistas, gestores culturales, investigadores, académicos y estudiantes. El acto no se limitó a la expresión discursiva de buenos propósitos, sino que mostró los primeros frutos del nuevo organismo cultural, con el lanzamiento de los libros «Políticas culturales: contingencia y desafíos». OPC Nº1. Colección del Observatorio de Políticas Culturales, editado por la profesora Bárbara Negrón y María Inés Silva, y «Una canasta básica de consumo cultural para América Latina: Elementos metodológicos para el derecho a la participación cultural», de los académicos Pedro Güell, Tomás Peters y Rommy Morales. El Observatorio nació hace menos de un año al alero del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, cuando la profesora Bárbara Negrón le planteó a la Dirección el proyecto, cuyo objetivo principal era transformarse en un espacio de diálogo entre los diversos actores que participan del campo cultural. Otro de sus objetivos primordiales fue esbozar una respuesta a la inquietud de analizar el proceso de crecimiento que ha experimentado el sector cultural chileno y la gestión de proyectos culturales en nuestro país. En este contexto, la directora del Instituto de la Comunicación e Imagen, María Olivia Mönckeberg, recordó que desde un comienzo «consideramos al OPC una iniciativa original, seria y muy necesaria para el país. Comprometimos así desde el primer instante nuestra participación». El ex ministro de Cultura osé Weinstein, también presente en la ceremonia, coincidió en que es imprescindible que un organismo de tanta tradición cultural, social y política como la Universidad de Chile se involucre en este esfuerzo: «Creo que es necesario trans-

formar al OPC en un foro de puertas abiertas que permita la interacción, el crecimiento conjunto de todos y la posibilidad de observar otras experiencias de gestión y políticas públicas».

Compromiso para la Casa de Bello Reafirmando la idea de un compromiso a nivel universitario, donde el ICEI ha sido un importante puntal, María Inés Silva, co editora de la publicación «Políticas culturales: contingencia y desafíos», afirmó que el OPC se está vinculando fuertemente con la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad de Chile, con la Facultad de Artes y con la de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la misma casa de estudios, en pro de agrupar todas las necesidades y hacer emerger propuestas, aunando los esfuerzos de distintas entidades que aportan su quehacer a la cultura nacional. La directora María Olivia Mönckeberg destacó que María Inés Silva y Bárbara Negrón son académicas del Diplomado en Comunicación Estratégica y Liderazgo en Gestión de Proyectos Culturales que se dicta en el ICEI. Recordó que no resulta casual que la directora de la Escuela de Periodismo, Ximena Póo, hace tres años encabezara el equipo que dio vida a ese diplomado, para entregar las herramientas teóricas y prácticas que unan la comunicación con la gestión y la generación de políticas culturales.

María Olivia Mönckeberg directora del Instituto de la Comunicacion de la Universidad de Chile.

Observatorio de Políticas Culturales (OPC)

Un motor para el proceso cultural chileno

La creación del Observatorio parece especialmente atingente, en el marco de un proceso capitalista neoliberal que sobredimensiona la importancia del lucro y a menudo considera a la cultura como el pariente pobre de la sociedad, dado que la naturaleza de su labor no aparece tan explícitamente vinculada al proceso productivo.

La directora del ICEI y Premio Nacional de Periodismo 2009, María Olivia Mönckeberg, subrayó en su intervención en el lanzamiento del Observatorio de Políticas Culturales que «no puede haber crecimiento de una nación sin que haya desarrollo de la cultura y de las artes». La investigadora y académica de la Universidad de Chile rescató la tradición histórica de la Casa de

Bello en la proyección, extensión y fomento de la cultura en nuestra sociedad: “Estamos firmemente convencidos que esto constituye un desafío para nuestra universidad en la hora actual -pese a los problemas presupuestarios y al menor apoyo del estado a sus universidades- ya que es nuestra obligación mantener en alto esos compromisos con la sociedad».


ENDEBATE ELSIGLO 20 DE MAYO DE 2011

Domingo es un psicólogo que busca en sus pacientes, en este caso Madona, su propia salud mental, traspasando los limites éticos, para dar paso a un cambio de roles, a través de la tensión que se produce en la relación de estos dos personajes. ¿Quién está capacitado para sanar a otro? ¿Quién soy, en relación con los otros? Esas son preguntas que la obra pretende instalar para ser discutidas, exponiendo fragmentos de la vida de Domingo, y como éste entra en conflicto con su desarrollo como individuo. TEATRO LA CALDERINA.Victoria Subercaseux 99, Metro U. Católica (Barrio Lastarria). del 20 de mayo hasta el 5 de junio. jueves, viernes, sábado y DOMINGO 20:00 HRS. Entradas en EL SIGLO

Ya el pasado 21 de mayo el Colectivo de Arte “La Vitrina” presentó su montaje FESTIN a las vecinas y vecinos de la comuna Pedro Aguire Cerda , los que quedaron maravillados con la puesta en escena, personajes y despliegue de la obra. En torno a la danza, el teatro y la música FESTÍN tiene una mirada crítica e inclusiva que muestra la lucha de un cuerpo que vive, ríe, ama y añora otra vida. Seres que han protagonizado la esencia y sentido de este país, el día a día, que han sobrevivido al sofocamiento a sangre y fuego. Todas las luchas y logros por mejores condiciones de vida y un trato digno consiguen que esta tierra no sea heredada por esclavos asalariados.

Rául Acevedo y sus 34 años de música, no son nada para este gran cantautor nacional que pone la trova de la vieja escuela, imprescindible en el cancionero de la música popular chilena. «Simplemente Despierta María»,»Canción de Amor y Revolución» emblematicas canciones desarrollads en la lucha contra la Dictadura y «Deslindes» o «El Mar de Don Pablo» trabajo realizado a la memoria poetica de Neruda fueron parte de su reciente presentación en el CAFE BRAZIL. Dos momentos de la historia musical chilena se encuentran en Santiago del Nuevo Extremo. El grupo comenzó en 1978 en circuitos universitarios, con un sonido acústico y centrado en la guitarra, y claras referencias a la Nueva Canción Chilena. Sin embargo, terminó experimentando con teclados y saxos, casi una década después.Asi lo encontraremos en la próxima cita con el publico santiaguino que se realizará el sábado 4 de junio en el Teatro Municipal de San Joaquin a partir de las 20:00, cerrando así el exitoso Ciclo de Música en vivo . Entradas en EL SIGLO .

Pronto a iniciarse la nueva programación artistica en el conocido Restaurant Ecuatoriano La Mitad del Mundo.Junto a la mejor oferta de cocina internacional, se darán cita destacados cantautores de la musica latinoamericana en la casona ubicada en Rancagua 398, comuna de Providencia. Quienes desean gustar de los tradicionales camarones ecuatorianos , la cita obligada es en La Mitad del Mundo.

Centro Arte Alameda y la Coordinadora Universitaria por la Disidencia Sexual (CUDS) presentan en el contexto del Tercer Circuito Disidencia Sexual “No Hay Respeto” el preestreno en Chile del documental “Mi sexualidad es una creación artística” de Lucía Egaña. «Mi sexualidad es una creación artística» da cuenta de las personas y colectivos que trabajan y crean el postporno actualmente en esta ciudad. El documental, de 46 minutos de duración, explica los principales tópicos de la escena postporno de Barcelona .Única función: 31 de mayo de 2011, 22:15 horas.Entradas en EL SIGLO

HidroAysén se robó los discursos y Tamara Acosta obtuvo su distintinción como mejor actriz en televisión de los artistas premiados en la gala Altazor.

FOTOS: ESTEBAN GARAY

Directamente de Cuba, llegan Los Aldeanos, trayendo rap con su invitado, SIlvito, nada menos que el polémico hijo del gran trovador Silvio Rodriguez.Un nombre para dos generaciones y dos momentos de la revolución cubana.La cita es el próximo domingo 5 de junio en el Caupolicán Entradas en EL SIGLO.

31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.