Semanario El Siglo

Page 1


2

ELSIGLO 1 DE ABRIL DE 2011

AquíOpinaElLector Al Fiscal Alejandro Peña

San Romero de América

Una carta puede ser una rebelión en contra de la injusticia, y éste es el ánimo de esta carta. Si queremos bajo exigencia mínima cabalgar una historia donde el designio de la injusticia no sea un derrotero obligado, debemos aceptar que toda sociedad esté preñada por empeños para empujar la historia por el camino de la libertad y la dignidad. Y aunque no es la única, vivir en rebelión es también una forma de vivir. Toda sociedad debe tener un bufón adulador en la corte y tenemos la certeza de que Alejandro Peña y otros acusadores en casos mapuches encarnan al Fiscal Torres de nuestros tiempos, ya que asumen prácticas reñidas con una verdadera justicia: la mentira, la delación pagada, las pruebas forzadas, la represión incluso focalizada a niños y niñas para amedrentar. El Fiscal Peña fue estudiante en práctica en una institución amada en el ámbito de los derechos humanos, el CODEPU. ¿Fue su paso por el CODEPU un espionaje planificado? ¿Hacia dónde se disparó su sensibilidad tras haber conocido, de primera fuente, las aberraciones de la dictadura? Hoy practica esas aberraciones en los allanamientos y detenciones de las personas que ha vinculado gratuitamente en su mediático «caso bombas».

En la tarde del 24 de marzo de 1980, mientras celebraba misa en una pequeña capilla, Monseñor Oscar Romero, obispo de El Salvador, fue asesinado, cayendo muerto sobre el altar. Se había convertido en la voz de los sin voz, atreviéndose a denunciar las múltiples injusticias y asesinatos que el terror de la extrema derecha obligaba a silenciar, en las homilías dominicales, transmitidas por radio a todo el país. Aunque su vida sacerdotal estuvo siempre vinculada a los grupos más conservadores de la Iglesia y era amigo de dictatoriales gobernantes militares, habiendo condenado escritos del jesuita Joe Sobrino, modificó radicalmente su actitud cuando fue nombrado obispo. Habrá sido el asesinato del jesuita Rutilio Grande que lo hizo cambiar, en la misma noche de vigilia junto a su cuerpo acribillado... Se acercó al pueblo, utilizó los medios que poseía a favor de los desposeídos, denunció crímenes, convocó a organizarse para pacíficamente demandar derechos esenciales y exigió al gobierno que parase de explotar y reprimir. A propósito del 31er. aniversario de su alevoso asesinato, recuerdo emocionado al obispo mártir, del cual en muchos lugares de nuestro continente se procura seguir su ejemplo, recordándolo como San Romero de América. Jorge Araya

Complejo de Malinche

Alejandro Peña.

Conocemos desde los gobiernos de la Concertación la obsesiva compulsión por presentar un país «blanco», un «paraíso para las inversiones extranjeras», «donde las instituciones funcionan» y «los negocios resultan». Todo esto, construido con represión, no escatimando el sucio montaje como herramienta para uniformar mentes. Los montajes provocan rabia e indignación ética y lejos de acallar voces disidentes ponen en alerta a los que no aceptan la camisa forzada del mercado. Si esta carta me provocase personalmente daños, prefiero la prisión política al silencio. Cada día hay más personas conscientes de la realidad de la prisión política en el Chile de hoy, dispuestos a desenmascarar la brutalidad del sistema. ¡A diferencia de Ud., vivimos la alegría de no tener precio! Claudio Escobar Cáceres Ingeniero Civil Eléctrico Profesor de Estado en Matemáticas

Para mí fue un rastrero y vergonzoso espectáculo toda la producción, parafernalia y tramoya que hubo en Santiago a raíz de la visita, no por todos deseada, del presidente de Estados Unidos, a uno de sus «patios traseros» y para anunciar nada de nada. El yanaconismo cobró varias veces ribetes de sainete, como el de aquel oficial de la guardia que dio término a la ceremonia declamando ¡en inglés! (al menos, que Shakespeare le perdone). Ese mismo estado ha sido el único en la historia que ha usado la bomba atómica, es el mismo que ideó y financió la caída de un presidente constitucional nuestro en 1973, bombardeando La Moneda, y que hoy se quiere quedar con el control de todo el petróleo del Medio Oriente; ese estado que nos impuso su tecnología nuclear y nos quiso involucrar en la vergonzosa invasión a Irak. Está bien respetar el protocolo, por lo demás EE. UU. nunca lo ha respetado, pero eso no implica que seamos tan lacayos y con tan «buenas bisagras». Triste y feo espectáculo el de nuestros gobernantes y de la clase política. ¡Cómo no añorar los tiempos de la dignidad y la altivez nacional! Cómo no añorar lo de nuestros padres: «pobres, pero dignos». Pero no todo está perdido: hubo protestas y las habrá más en la medida que volvamos a «abrir los ojos». ¡Levántate Malinche, levántate Huenchullán, levántate González! Carlos Fuchslocher

Planta de energía solar fotovoltaica de Base de la Fuerza Aérea de Nellis, Nevada (EEUU).

La rebelión de los pueblos árabes Hace menos de dos menos meses ha comenzado en el norte del continente africano una ola de rebeliones, teniendo como principal protagonista a sus pueblos. Todo indica que las tecnologías de información y comunicación han jugado un papel clave en las convocatorias a las manifestaciones populares. En un primer momento la rebelión árabe fue recibida con alegría. No obstante, cuando ésta apresa a Libia, muchas de las voces de apoyo inicial caen en la duda. El presidente y diputado del Partido Comunista, el pasado domingo expresó con convicción que sean los pueblos quienes decidan sus destinos. La importancia demostrada por el gobierno norteamericano y algunos países europeos a la rebelión libia, es a consecuencia de sus intereses en el petróleo y el gas. Ellos mantuvieron silencio por treinta años, al sentirse cómodos con los gobiernos mientras fuesen dóciles a sus dictados. En los pasados años nada hicieron por promover procesos democráticos; todo lo contrario, apoyaron los autoritarismos y elecciones arregladas. La prensa que cubre la rebelión en Libia recoge los bombardeos efectuados por la aviación occidental a las ciudades libias y a las tropas leales al gobierno. La intervención militar, bajo el amparo de la ONU, sólo viene a enturbiar y agravar la situación. El pueblo libio, al igual que los otros pueblos árabes, tiene el legítimo derecho de transitar hacia otras formas de gobierno. Resulta imperioso frenar la amenaza de las potencias occidentales por hacerse

del control de petróleo y gas e instalar un gobierno dócil, como lo hicieran en el pasado, en aquellos países que hoy se están rebelando. Gerardo Torres Balchen Administrador Público, Magíster en Ciencias Sociales.

Potencialidad de la energía solar Chile tiene una fuente enorme de energía casi totalmente ignorada: el sol. Actualmente existen centrales termosolares con una capacidad total de 1.200 MW, casi todas en España y EEUU. Hay otras en contrucción con una capacidad de 1.900 MW. En EEUU hay otras planificadas por 7.600 MW, y en España por 1.000 MW, y en otros países como Australia, China, Marruecos y Sudán por 6.800 MW. Estas centrales concentran la radiación solar para producir altas temperaturas en algún líquido, y así generar electricidad. En Chile, ninguna, a pesar del desierto enorme en el norte, con cielos claros y una demanda enorme por el consumo y las necesidades de energía de las empresas mineras. ¿Cómo podemos dejar de aprovechar esta riqueza? La inversión inicial es grande pero con cero costo de combustible después. Es parecida a la energía nuclear, pero no tiene sus enormes riesgos, ahora demostrados claramente en Fukushima. La gran limitación, obviamente, es que el sol brilla solamente alrededor de 12 horas diarias. Sin embargo, hay maneras de almacenar la energía; una de éstas es bombear agua hasta altura durante el día, para producir energía hidroeléctrica durante la noche, lo que se puede ver facilitado en el caso del norte de Chile por la gran cantidad de acantilados.

Tenemos que desarrollar esta tecnología nueva, totalmente renovable, sustentable y, lo que es más importante, sin sufrir riesgos de ninguna contaminación. Daniel Morgan

Aniversario del gobierno de Piñera El primer año de Piñera deja en claro lo que todos los chilenos temíamos: promesas vanas, alta corrupción y trabajos precarios para los chilenos. La estrategia que sigue fielmente Piñera es la de Lampedusa: “Que todo cambie, para que todo siga igual”. Por ejemplo, prohibió algunas termoeléctricas, pero cuando hay inversiones foráneas de por medio, las aprueba. Del mismo modo, ha ido incorporando la letra chica en los contratos, cosa que se había desterrado! Creo que es evidente que a Piñera le queda grande la más alta magistratura de un país que necesita seriedad más que reiterados show mediáticos. Qué lástima que hay que aguantarlo, pero no de brazos cruzados, sino con certeros ataques a su política derechista de insensibilidad social. Enrique Pérez

Excesos del imperialismo Deseo felicitar al compañero Ernesto Carmona por su estupendo artículo «La nueva cara de un viejo imperio». Con mucha habilidad y destreza nos recuerda las innumerables intervenciones malignas de los Estados Unidos. María Olga Cabello El Tabo- V Región

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com / Administración 632 6057 Prensa 632 6330 Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Lillian Contreras. Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <edicionelsiglo@gmail.com> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.


EDITORIAL ELSIGLO 1 DE ABRIL DE 2011

Brújula Política

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

La realidad deformada En las primeras horas del martes 29 los principales medios de comunicación televisivos recordaron que se cumplía “16 años desde la victoria deportiva del Chino Ríos”, pero ninguno de los canales recordó el nuevo aniversario del degollamiento de los inolvidables compañeros Manuel Guerrero, José Manuel Parada y Santiago Nattino, ni el asesinato de los hermanos Vergara Toledo. Hablamos de episodios que entonces conmovieron a la opinión pública mundial, que despejaron toda duda respecto del carácter criminal de la dictadura y que provocaron la justa ira del pueblo chileno, que redobló su movilización empleando todas las legítimas formas de enfrentar a un régimen de esa naturaleza. Pero el martes 29 eso no existió para la prensa del sistema que, siguiendo la receta de Obama, prefirió “no seguir atrapado en la historia”. La TV simplemente olvidó hechos de nuestra realidad reciente de la mayor significación. Es que, como tantas veces se ha dicho, la fuerza adquirida por el desarrollo de los medios de comunicación visuales y la concentración de su propiedad en manos de los poderes fácticos de la sociedad, les transforman en peligrosísimos deformadores de conciencia. Baste con examinar lo que acontece con la información que se entrega sobre los acontecimientos en Libia. Ahora Muamar El Gaddafi ya no es el líder libio, sino “el dictador”, olvidando que hace sólo unos meses le abrazaban líderes “democráticos” como Sarkozy, Rodríguez Zapatero, como antes Aznar, y hasta ese mismísimo personaje de la fastuosidad y los negocios, el rey de España. Se reúnen esta semana en Londres unos cuantos gobernantes y declaran que Gaddafi ahora carece de legitimidad y que hay que sacarlo

Eduardo Contreras

“para que el pueblo libio decida”. Y a los medios televisivos esto les parece bien, olvidando que los personajes son los mismos que han avalado todas las invasiones criminales del imperialismo, tras el mismo objetivo de siempre: el petróleo, las riquezas naturales de los pueblos invadidos. El presente ataque militar contra Libia lo justifican con la ilegal resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU, bajo el pretexto de proteger civiles. Obama, el primer ministro británico Cameron y Sarkozy y otros reiteran el carácter humanitario de la intervención, pero todos callan que quienes guían a los “rebeldes” -que hasta han formado un “Consejo” alternativo al gobierno de Gaddafi- han sido financiados y preparados por el grupo terrorista Al Qaeda con la tolerancia, si no apoyo, de estos “demócratas”. ¿O los medios no conocen que los “rebeldes” son en verdad una fuerza armada formada por guerrilleros jihadistas o muyahidines que cruzaron la frontera de Siria con Irak hace ya varios años? Raro. Tampoco en Chile dicen nada sobre que Golborne, el ministro más cotizado de Piñera, fue el gerente general de la empresa de súper mercados que desde hace años encierra a sus trabajadores por las noches, como en la esclavitud. Eso es un delito. Pero ni los fiscales se han enterado. Los medios tampoco ahondan en la ingerencia de los Matte Larraín en el caso Karadima ni en la sugestiva entrevista de Eliodoro Matte con el fiscal Chauán. Curioso. Mientras las comunicaciones sigan controladas por los centros del poder económico, que las usan para sus particulares intereses, continuará la deformación de la realidad, la mentira simplemente, y así no se educa al país ni se puede construir una sociedad sana.

3

¿Qué se vota en la acusación constitucional a la intendenta de la Región del Bío Bío? La próxima semana, la cámara de diputados deberá iniciar el tratamiento y posterior votación de la acusación constitucional presentada en contra de la intendenta de la Región del Bío Bío, Jacqueline Van Rysselberghe. Pese a que sus defensores, comenzando por el propio Presidente de la República y su ministro del Interior, no se cansan de negar cualquiera conducta dolosa de parte de la funcionaria cuestionada, reconocen una dosis de imprudencia, expresiones poco afortunadas, etc. Es decir, no pueden sino aceptar que al menos hay algo en su conducta que no huele bien. La ola desatada en la Alianza por “el caso Rysselberghe”, si bien no asume hasta ahora proporciones de tsunami, sí al menos autoriza a hablar de un “estado de alerta”. Hay renuncias de un diputado y un concejal a las filas tanto de RN, en un caso, como de la UDI en el otro. Se destapan viejos rencores, las denuncian se cruzan como relámpagos en los cielos de una región acostumbrada a las tormentas. Aparece involucrado el repentino senador presidente de RN, Carlos Larraín. Viejos tercios inamovibles de la UDI alertan sobre un inevitable “quiebre” de “la Alianza”, en el caso de que la acusación sea aprobada con votos o ausencias de diputados oficialistas. Desde La Moneda, se insiste y se presiona, con el argumento del “costo político” en que se incurre. Los “perdonables” o al menos comprensibles desaciertos, por decir lo menos, de una intendenta alcanzan tal dimensión que arriesgarían nada menos que la persistencia de la coalición sustentadora del gobierno. Y con ello, de la “gobernabilidad” del país. Y la gente se pregunta: ¿será para tanto? Los que así dramatizan, o “tragedizan”, la situación, lo hacen en la esperanza de que las alarmas suenen con tal estridencia que paralicen los reflejos fiscalizadores y terminen por desatar los nudos de un conflicto que en la región del Bío Bío es ampliamente conocido y sufrido por sus habitantes. Conflicto que tendría, según propios aliancistas, por centro y motor a la intendenta. Se dice que Jacqueline van Ryseelberghe sería “carta segura” para las próximas elecciones parlamentarias, y que con ella y sólo con ella la alianza UDI-RN lograría romper el doblaje, único en el país, de la Concertación en la Octava Costa –con Alejandro Navarro y Hosaín Sabag. Los diputados –Concertación y PC- que presentan la acusación constitucional están convencidos de su procedencia. Han estudiado los antecedentes y pesado concienzudamente sus elementos jurídicos y políticos. Los diputados, así lo dice la normativa vigente, deberán “votar en conciencia” o, dicho con otras palabras en boga, “según el mérito de la causa”. Y si esto es así, ¿qué tienen que hacer en este escenario las presiones desde La Moneda y las advertencias apocalípticas provenientes particularmente de la UDI? ¿Qué se votará en la cámara de diputados y luego en el senado, de pasar a esa última instancia la acusación constitucional? ¿Se pondrá en la balanza el desempeño de una alta funcionaria de gobierno, en este caso la señora van Rysselberghe, a partir de antecedentes conocidos de todos? ¿O se pronunciarán los diputados acerca de la continuidad del conflictivo maridaje UDI-RN en la función de gobierno bajo la batuta de Sebastián Piñera? ¿O, más llana y prosaicamente, pesará en la balanza la expectativa de elegir a “la Coca” para el senado y, por qué no, proyectarla más tarde hasta la presidencia de la república? Por eso, repetimos: ¿qué se votará cuando se vote en la cámara de diputados la acusación constitucional contra la intendenta de la Región del Bío Bío?


POLITICA 4

ELSIGLO 1 DE ABRIL DE 2011

Postnatal del gobierno

Beneficios con cuenta gotas... E HUGO FAZIO

El proyecto de ley del gobierno que prolonga el postnatal no aumenta su coberetura, reduce a tres meses el fuero maternal, recogiendo una demanda del gran empresariado, y no modifica el carácter regresivo de este beneficio ya que, proporcionalmente, favorece a las madres de mayores recursos, dejando fuera a las trabajadoras independientes o sin contrato.

l proyecto que extiende a seis meses el postnatal no resuelve el tema de la cobertura, ni mejora la regresiva distribución del ingreso, perpetuando una regresión inaceptable. Anualmente, sólo la tercera parte de las madres disfrutan del postnatal, ya que 160.000 de las 240.000 mujeres que tienen hijos no lo reciben. Entre las beneficiarias, la mitad del subsidio es captado por el quinto quintil, o sea por las personas de mayores ingresos, sin beneficiar a las trabajadoras sin contrato y a quienes lo hacen por cuenta propia. Como que eso fuera poco, el proyecto reduce la duración del fuero maternal, estableciéndose que duraría hasta un año después del nacimiento, reemplazando la norma vigente que lo establece durante todo el embarazo y hasta doce meses después de concluido el postnatal. De esta manera se reduce el fuero en tres meses, permitiendo desde ese momento el despido, otorgando más facilidades a los empresarios para despedir a las mujeres. En Chile, la tasa de participación laboral femenina es baja y en condiciones muy precarias. Un 14,3% de las mujeres son asalariadas sin contrato y un 18,6% son trabajadoras por cuenta propia no profesionales. “Es decir, un tercio de las trabajadoras chilenas –señaló Alejandra Sepúlveda, directora ejecutiva de Comunidad Mujer– no recibe actualmente ningún subsidio del sistema de protección a la maternidad, y continuará sin recibirlo, a la luz del anuncio presidencial. Esas mujeres añadió- están fuertemente concentradas en los primeros quintiles de la distribución del ingreso. Nos preguntamos cuándo si no ahora teníamos la oportunidad de abordar la realidad de

estas mujeres, las más pobres entre los pobres”. Ante una realidad tan abrumadora, el gobierno -con posterioridad a su primera formulación- acordó incluir en su propuesta a sectores de mujeres no consideradas inicialmente por no contar con un contrato de trabajo indefinido, incorporando a las que tienen contrato a plazo fijo y a temporeras siempre que acrediten –lo que constituye una exigencia restrictivapertenecer al quintil de menores ingresos de la población, a través de la Ficha de Protección Social. Además se les exige, según la propuesta, que el último contrato antes de quedar embarazada sea a plazo fijo o por faena y tener al menos ocho cotizaciones en los últimos 24 meses. Al tema de la cobertura hay que incorporar también, si se desea que el proyecto sea socialmente progresivo, el tema de cómo se distribuye el beneficio. Una incidencia positiva en la distribución de los ingresos se produce obviamente si beneficia más a los sectores de menores ingresos. Pero no es el caso. “La extensión del postnatal que propone el gobierno –destacó Eduardo Engel, académico de la Universidad de Yale- transfiere un subsidio cuatro veces mayor a una madre que gana $650.000 o más, que a una madre que gana el salario mínimo. Peor aún, un tercio de las mujeres trabajadoras seguirá sin recibir subsidio maternal alguno, ya sea porque no tienen contrato o porque son trabajadoras por cuenta propia sin profesión. Como la mayor parte de este tercio tiene bajos ingresos, con suerte un 5% de los recursos destinados a extender el postnatal llegará al quintil más pobre”. Resulta evidente que las limitaciones del proyecto provienen de reducir al máximo su impacto en el gasto público. Ello


INTERNACIONAL ELSIGLO 1 DE ABRIL DE 2011

explica el publicitado debate que se produjo al interior del gabinete ministerial. Hacienda priorizó los aspectos financieros en las distintas alternativas presentadas, con vistas a que el gasto fuese el menor posible. Se descartó con la intervención presidencial establecer un postnatal obligatorio general de seis meses. Para Evelyn Matthei, el beneficio debía ser obligatorio para las personas de menor calificación, y flexible para quienes posean una mayor. Felipe Larraín, tratando de generar un menor gasto, se pronunció por que toda la ampliación del beneficio pudiese ser adaptable.

Gastar lo menos posible El informe financiero de la Dirección de Presupuestos, que acompañó el proyecto de ley, cifró en US$170 millones el desembolso a efectuarse por la extensión del postnatal, pero el impacto final en las arcas fiscales lo estimó en US$91,1 millones, al considerar la disminución en el gasto que se producirá al reducirse la utilización de licencias médicas por enfermedad de los hijos menores de un año. Actualmente, añade el informe, “en promedio las mujeres agregan diez semanas y cinco días adicionales a su postnatal mediante este permiso. Esto hace que hoy en Chile tengamos un postnatal efectivo de cinco meses y medio”. Ello ratifica que un mayor gasto fiscal se produciría en caso de aumentarse la cobertura, lo que el proyecto hace muy limitadamente. Las divergencias al interior del gabinete nunca se resolvieron. Piñera se decidió por la propuesta que deja al 83% de las mujeres contratadas con una cobertura total, permitiendo al 17% restante -de remuneraciones superiores a 30 UF mensuales- que vuelvan a trabajar a tiempo parcial después de las primeras doce semanas de postnatal, para así aumentar su total de ingresos. A la reunión final efectuada por Piñera la noche anterior a dar cuenta pública del proyecto,

¿Que ocurre con las temporeras con trabajos ocasionales?

Larraín no fue convocado. Tampoco estuvo presente en la ceremonia donde se detalló la propuesta, aunque una de las sillas de la primera fila tenía su nombre. Piñera, en su intervención, expresamente agradeció a los ministros “aquí presentes”, mencionando a los titulares de Salud, Trabajo y Sernam. “Piñera – a juicio de La Tercera-, al optar por la obligatoriedad del beneficio para un mínimo de 83% de las mujeres propinó al jefe del equipo económico su peor derrota desde el alza tributaria de 2010”. Cristián Larroulet también apoyaba un postnatal totalmente flexible. “En los hechos –editorializó El Mercurio-, más allá de las distintas visiones y roles de los ministros, la presentación del proyecto de postnatal dejó la impresión de un gobierno dividido. Y como aún no se conocen los detalles del proyecto, cabe suponer que esas divisiones se extenderán hasta la redacción del mismo, incluso hasta la a veces importante ´letra chica‘”. Las divergencias se expresaron más allá de las diferentes posiciones de los ministros, resueltas finalmente a nivel presidencial. Volvieron a manifestarse las “dos almas” de la coalición de gobierno. Nuevamente el Instituto Libertad y Desarrollo (ILD), a través de su director, Luis Larraín, fue uno de los portavoces más extremos de las po-

siciones críticas: “La forma en que distintas autoridades de gobierno se han planteado frente al proyecto de ley que ampliará el beneficio del postnatal es muy representativa del proceso de toma de decisiones que prevalece hoy día en la administración del presidente Piñera. Este proceso es responsable, a mi juicio, de los modestos niveles de aprobación que ostenta hoy día el gobierno”. Luis Larraín recordó que debido a las diferentes ángulos a considerar en la elaboración del proyecto se creó una comisión ad hoc sobre Mujer, Trabajo y Maternidad. El director del ILD se identifica con las conclusiones de la comisión: “Fue una propuesta inteligente y equilibrada, que conciliaba el beneficio de la maternidad con el de la empleabilidad de las mujeres. Pero tenía un problema: chocaba con el concepto socialista acerca de los beneficios de carácter laboral”, que en su opinión constituyen una limitante. “Y entonces el gobierno, sin tomar en cuenta que este no es estrictamente un derecho laboral, ni reparar por cierto en que un beneficio irrenunciable es una contradicción en los términos, decidió que el postnatal sería obligatorio para las mujeres de los cuatro primeros quintiles de ingreso. Si la flexibilidad es buena, es buena para todas las mujeres, pero simplemente

“U N TERCIO DE LAS TRABAJADORAS SEGUIRÁ SIN RECIBIR SUBSIDIO MATERNAL ALGUNO , YA SEA PORQUE NO TIENEN CONTRATO O PORQUE SON TRABAJADORAS POR CUENTA PROPIA SIN PROFESIÓN .

C OMO LA MAYOR

PARTE DE ESTE TERCIO TIENE BAJOS INGRESOS , CON SUERTE UN

5%

DE LOS RECURSOS

DESTINADOS A EXTENDER EL POSTNATAL LLEGARÁ AL QUINTIL MÁS POBRE ”.

se optó por tomar las banderas de la Concertación. La discusión ahora será si ese tope debe ser 30, 40 o UF 50”. La conclusión del director del Instituto Libertad y Desarrollo es tajante: “La falta de convicciones y de un ideario le está pasando la cuenta a este gobierno. Siempre termina pidiéndole cuentas a la Concertación. Hay quienes defienden la decisión, diciendo que esto pasará a la historia como la Ley Piñera. Pobre destino para las pretensiones de nuestro presidente. Si ya está claro que no pasará a la historia como uno de los gobernantes más queridos, no frustremos tan temprano su

5

ilusión de ser considerado uno de los mejores”. ¿Hasta cuándo pueden coexistir en una misma coalición posiciones tan discrepantes? Desde luego que en las formulaciones de Larraín tampoco está presente el problema social principal: el alto número de mujeres al margen de todo beneficio para el período de la maternidad. El planteamiento del Instituto Libertad, centro de estudio dependiente de Renovación Nacional, se preocupó en especial, en correspondencia con las formulaciones del ministro de Hacienda, del efecto en el presupuesto 2011, proponiendo que se ponga en vigencia durante 2012. “El gasto fiscal -argumentó- no se encuentra contemplado en la ejecución del erario fiscal del presente año. El costo, que ha sido estimado entre los US$100 millones y US$150 millones, implicará una reasignación de los dineros del Tesoro Público”. Para nada tiene en cuenta que debido a varios conceptos, particularmente por el aumento en el precio del cobre, el fisco está aumentando fuertemente sus ingresos con relación a los considerados al elaborarse el presupuesto. El cumplimiento en forma más restringida de las diferentes promesas electorales, no se plantea únicamente para el postnatal. Cristián Larroulet expresó el mismo predicamento en la eliminación de la cotización de 7% para salud por los jubilados, otorgándose el beneficio gradualmente y focalizando los sectores a quienes se les concederá. “Aquí – explicitó- hay responsabilidad de disciplina fiscal y por eso se opta por el concepto de gradualidad y focalización. Los costos –recalcó- son importantes”. Generalizando, se puede prever que un similar enfoque se efectuará en “las siete reformas estructurales” de Piñera previstas para 2011. Con todo, el gobierno aprovecha, aunque claramente con limitaciones y retrocesos, de impulsar medidas demandadas por la población que nunca se enfrentaron en los veinte años de la Concertación. De la misma manera, se plantea terminar con “amarres” dejados como herencia de la dictadura. Es el caso por ejemplo de la ley reservada del cobre que asegura recursos para la adquisición de armamentos para las FF.AA. y que se puede modificar sin afectar en lo más mínimo el modelo económico. El Colegio Médico, a su vez, entró al debate con una posición unánime. “No hay dos opiniones –señaló su presidente, Pablo Rodríguez-: la ampliación de la lactancia materna, al menos por seis meses, tiene una serie de beneficios sanitarios incomparables. Es muy positivo –insistió- que este proyecto priorice el tema sanitario sobre las condiciones laborales o económicas, pues se trata de un objetivo superior”.


POLITICA 6

ELSIGLO 1 DE ABRIL DE 2011

P

Itinerario del proyecto de las “dos almas” del gobierno

iñera envió el proyecto el 11 de marzo al Congreso. Debe ser estudiado en las comisiones de Hacienda y Familia y después ser sometido a la Sala. El proyecto extiende el postnatal a seis meses, y que en total puede llegar a las 26 semanas si la madre opta por trasladar tiempo desde el pre al postnatal, y también puede traspasarle semanas al padre. El subsidio apunta también a las mujeres que tienen empleos precarios -temporeras o con contrato a plazo fijo- “con algunas condiciones”. Entre ellas figura que pertenezcan al 20% más pobre, que tengan una afiliación mínima de 12 meses antes de su embarazo, que el último contrato antes de quedar embarazadas haya sido a plazo fijo o por obra o faena y

que registren ocho cotizaciones en los últimos 24 meses antes de quedar embarazadas. En tales casos, el monto del subsidio se calculará según el promedio de los sueldos recibidos en los dos años previos al embarazo. El beneficio también cubrirá a las madres que actualmente están embarazadas. El proyecto también incluye un subsidio por enfermedades no graves del hijo menor de un año, que tendrá como tope de cobertura los sueldos de hasta 16 UF (unos $344 mil), aunque cubrirá parcialmente remuneraciones mayores, con tope de 30 UF. Con ello se pretende cubrir una de las eventualidades más complejas del postnatal y que, según el gobierno, abre la puerta para licencias médicas fraudulentas. La palabra, una vez más, no la tienen las mujeres.

Fuero Maternal

Moneda de cambio para extensión del postnatal FRANCISCO HERREROS

E

l proyecto de Piñera troca la extensión de los tres meses de postnatal por la reducción de tres meses del período de fuero maternal, y lo suprime para los contratos temporales, premiando el trabajo precario. El permiso parental quedó a elección de la madre, pudiendo transferírselo al padre. O sea, más flexibilidad laboral. La justificación de la reducción del fuero maternal es el viejo argumento neoliberal de que los derechos sociales se recortan para estimular el empleo:

La extensión a seis meses del descanso postnatal para las madres trabajadoras no sólo venía con letra chica, sino que es una maniobra para introducir mayor flexibilidad laboral.

“Siendo absolutamente relevante proteger el fuero, debemos perfeccionar la forma en la que está estipulada la ley para que cumpla con su objetivo, y no se transforme en una traba que impida la contratación de mujeres para trabajos que, por su naturaleza, se extinguen, tales como los contratos a plazo fijo o por obra o faena determinada. Actualmente, si la mujer se embaraza, aunque termine la obra que dio origen al contrato, se necesita de un procedimiento de desafuero para poder poner fin a la relación laboral”. La manera elegante de terminar con el fuero maternal para el trabajo precario, es la siguiente: a fin de acabar con la discriminación de la mujer en los contratos a plazo fijo o por obra, se hace coincidir la duración del fuero con el término de la obra o plazo que dio origen al contrato. En otras palabras, una invitación al insaciable empresariado nacional a que prefiera este tipo de relación contractual, pues así bajará la planilla laboral. La ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, justificó la reducción en tres meses del fuero maternal con el argumento de proteger la empleabilidad de la mujer: «Lo que nosotros queremos es compatibilizar el fuero y el postnatal con el tema de la empleabilidad. Chile, producto de todas las políticas que tenemos, es el país de Latinoamérica que tiene menos participación de la mujer en la fuerza de trabajo». El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Luis Mayol, coincidió con la secretaria de estado: «Si bien es cierto que el proyecto está bien inspirado en la protección del recién nacido, los empresarios vemos con cuidado que esto termina

afectando la empleabilidad de la mujer. Cualquier otra cosa que se haga, como la disminución del fuero, que tienda a disminuir ese eventual daño a la empleabilidad es bienvenido». No hay ninguna evidencia empírica que respalde estas afirmaciones, ya que no hay correlación entre la pérdida de derechos laborales y un aumento de la “empleabilidad”. Por el contrario, la evidencia demuestra que la flexibilidad laboral se traduce, invariablemente, en la apropiación del empresariado de la productividad laboral, y la consiguiente precarización del trabajo. El proyecto de ampliación del permiso postnatal es un gol de media cancha, encubierto por un meloso lenguaje que habla de la “protección de nuestras madres”. Con astuta habilidad, mezcla cosas distintas para entregarle descaradas ventajas a la parte patronal. La iniciativa que reduce en tres meses el fuero maternal, ya que comienza a regir desde el nacimiento del hijo, cuando en la actualidad es de un año y se inicia a partir del postnatal, no es respaldada por la Concertación, como señaló la diputada DC Carolina Goic: «El proyecto del postnatal debe resguardar un derecho a los niños, que es determinante en su desarrollo. Por eso, si vamos hablar de proteger la maternidad, avancemos sobre lo que ya tenemos y no desprotegiendo a las mujeres». Por su parte, el presidente de la CUT, Arturo Martínez, acusó: “Debía ser clara la ministra en que el fuero maternal será de seis meses y no de un año. Prenatal y postnatal es un derecho universal de todas las mujeres, trabajen donde trabajen».


LABORAL ELSIGLO 1 DE ABRIL DE 2011

7

JOSÉ LUIS CÓRDOVA

E

l diputado Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista, junto al dirigente nacional de la Central Unitaria de Trabajadores, Guillermo Salinas se entrevistó con la ministra de Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei. Tras más de una hora de conversación, el parlamentario comentó: “Hemos tenido una buena acogida y esperamos seguir trabajando en los temas en que estamos de acuerdo. Naturalmente, hay otros en que no vamos a estar de acuerdo. Lo que a nosotros nos interesa es proteger al máximo a los trabajadores en sus derechos. Eso es lo que nos mueve a pedir esta entrevista y creo que es posible trabajar de conjunto en ciertos asuntos”. La secretaria de estado manifestó al respecto: “Todos los partidos, las personas y agrupaciones que tengan como objeto resguardar los derechos de los trabajadores van a tener acogida acá, porque en realidad nos mueve lo mismo”. “Como ha dicho el diputado Teillier en algunas cuestiones vamos a estar de acuerdo, y creo que van a ser más que en las que no vamos a estar de acuerdo. He tomado nota de los temas que ha traído el Partido Comunista y también Guillermo Salinas, de la CUT. Algunos ya los estamos trabajando y de otros tengo que informarme”. La ministra Matthei agregó: “A mí me alegra poder trabajar en serio con gente seria. Al final, construir país tiene que ver con eso, que las cosas se planteen con respeto, con datos, en forma responsable y que sean acogidas también con respeto, con responsabilidad, con datos y que se pueda hacer un trabajo que beneficie a nuestro país. Ha sido una muy buena reunión y espero que sea la primera de varias, porque efectivamente han quedado varios temas que vamos a tener que ir resolviendo en el transcurso del tiempo”, expresó Matthei. El diputado Teillier explicó que se le solicitó a la ministra intervenir en un tema que está afectando a los trabajadores portuarios de la Octava Región, porque a ellos les fue asignado un fondo de capacitación para aliviar los problemas que les causó el terremoto y maremoto. “Por diversas razones, de entrabamiento burocrático, esos fondos todavía no se pueden usar. Le hemos pedido que nos ayude a agilizarlo antes que se pierdan porque hay un plazo perentorio para hacerlo. Hemos hablado de los empleos de emergencia de la Octava Región, agregó Teillier. Hay una política de gobierno en marcha y los trabajadores han conversado con la ministra y hay un compromiso de conformar una mesa de trabajo. Hay un tema muy serio que hemos conversado y que tiene relación con los call centers. pero no solamente con ellos porque algunas empresas están trasladan-

Reunion ministra Evelyn Matthei y diputado Guillermo Teillier

La posicion del PC sobre politicas laborales do sus servicios al exterior. En el caso de los call centers, a Perú y a Colombia porque allí los trabajadores ganan menos y las empresas pueden tener mayores utilidades. No hay ningún tratado internacional de ninguna especie que les impida hacerlo, y por eso los trabajadores también están pidiendo conformar una mesa tripartita, entre el ministerio, los trabajadores y las empresas para discutir este tema. Está –además- la situación de las deudas provisionales que tienen los municipios con trabajadores de la salud y la educación. Hemos presentado un proyecto de acuerdo, aprobado en la Cámara, para evitar que los alcaldes que no contrajeron las deudas vayan a la cárcel, que es lo que está ocurriendo hoy día. Por otra parte, solicitamos que entreguen créditos blandos a las municipalidades para que puedan pagarles a los trabajadores una deuda que es muy grande y se sigue acumulando. Hemos concordado en que hay que ver alguna medida en relación a aquellos alcaldes que no cumplen y que dejan la deuda en el municipio y después vuelven a ser candidatos a alcaldes o diputados y se olvidan de la deuda y los de trabajadores, que son los que pagan las consecuencias. Hemos hablado del rol fiscalizador del ministerio y de la Dirección del Trabajo en relación, por ejemplo, a los supermercados. Ocurrió esto de trabajadores que denunciaron que esta-

ban encerrados cuando sucedió el terremoto y nos hemos dado cuenta que no es sólo un caso, son varios que también ocurren en tiempos normales. Por eso hemos pedido mayor fiscalización”, dijo Teillier. “Planteamos la situación de la línea H del Transantiago que va a afectar a varias comunas y hemos pedido que se aplique la ley, ahora que hay una nueva disposición legal que permite que el gobierno pueda preocuparse de solucionar de alguna manera la situación de los trabajadores. En este caso, son 2.200 trabajadores a los cuales se les adeudan sus cuotas previsionales y hay coincidencias en hacer los mayores esfuerzos para solucionar estos problemas. Está el problema de la reforma previsional que hace obligatoria la cotización para todos los trabajadores a honorarios a partir del año 2012. Tenemos algunas dudas: ¿qué pasa con el descuento del 10%? ¿Y con el hecho de que estos trabajadores no tengan seguro provisional, que el 71% de trabajadores por cuenta propia va a quedar fuera de esta obligatoriedad? Falta establecer el reglamento, que la ministra nos ha dicho que se está redactando. Por último, le hemos consultado a la ministra el pensamiento del gobierno respecto a los multi RUT que afectan a muchos trabajadores en su negociación colectiva, y nos ha

dicho que el ministerio está redactando un proyecto de ley que será enviado al parlamento en las próximas semanas”.

La ley de salas cunas Consultada la ministra Matthei sobre la iniciativa del gobierno para modificar la ley de salas cunas, explicó: “El tema que nos preocupa es el empleo de las mujeres, sobre todo el 20% más vulnerable del país. Tenemos que hacer un estudio para ver por qué solamente el 20-22% de esas mujeres salen a buscar y encuentran un empleo”. Mientras el 60% de las mujeres más ricas trabaja, solamente el 20% de las mujeres pobres lo hacen, indicó la ministra. “Es posible que falte capacitación, que no tengan con quién dejar a sus hijos, que no tengan acceso a salud dental. La actual ley es muy bien intencionada, que obliga a las empresas con más de 20 trabajadoras a pagar las salas cunas, pero el efecto es que si se quiere contratar a un hombre por el salario mínimo a la empresa le cuesta 172 mil pesos y una mujer le cuesta a la empresa 322 mil pesos. Es obvio que contraten mucho más hombres que mujeres. Hay que estudiar cómo a las mujeres más vulnerables les quitamos ese peso para que no les cueste tanto encontrar trabajo. Es solamente una línea de estudio, no hemos anunciado ningún proyecto de ley”, aclaró Matthei.

Por su parte, el diputado Teillier comentó: “Efectivamente los sectores más vulnerables, sobre todo en mujeres y dueñas de casa, tienen grandes dificultades para encontrar trabajo pero este derecho adquirido de tener salas cunas en los lugares de trabajo, debiera permanecer. La línea para solucionar esto, después de un estudio, deber ser dar incentivos a los empresarios que contraten mujeres, que el Estado se haga cargo de pagar parte del costo de la sala cuna, y de ninguna manera dejar de lado el derecho a la sala cuna, lo que sería muy grave”.


POLITICA 8

ELSIGLO 1 DE ABRIL DE 2011

Diputado Guillermo Teillier

“Se debe seguir las negociaciones con Bolivia”

P

residente del PC, diputado Guillermo Teillier, se refirió a las declaraciones del presidente de Bolivia, Evo Morales, así como a las reacciones que éstas han generado en nuestro país. El diputado, integrante de la comisión de Relaciones exteriores de la Cámara, indicó que “es difícil compatibilizar posiciones respecto a esta demanda, pero se debe seguir las negociaciones”. Teillier agregó: “Se ha actuado de común acuerdo entre el Ejecutivo y Legislativo para llevar adelante las conversaciones entre Chile y Bolivia, que en realidad las lleva el Ejecutivo y a los miembros de la Comisión de Relaciones Exteriores se les ha pedido siempre mantener reserva de lo que se discute”. En ese sentido, agregó que “hasta ahora todos estábamos de acuerdo en que se debía seguir las discusiones y tratativas con Bolivia en relación a los 13 puntos que son conocidos: uno de ellos, la salida al mar. Al parecer se ha producido un impasse entre ambas naciones por el hecho de que Bolivia está solicitando una salida con soberanía y Chile está ofreciendo una salida sin soberanía.

Es difícil compatibilizar ambas posiciones y yo creo también que todavía Chile no ha hecho una propuesta concreta, y que tal vez si se hiciera -yo no puedo afirmar si se ha hecho o no porque las conversaciones son secretas-, y fuera una propuesta contundente de salida al mar, aunque no tenga soberanía, eso podría enfriar la ansiedad que deben tener el pueblo boliviano y el presidente Evo Morales. Creo que es de una alta conveniencia mantener las relaciones con Bolivia, sobre todo pensando en una futura integración con todos los países limítrofes, que beneficia no sólo del punto de vista de una salida al mar sino también a ambos países en sus relaciones culturales y sociales y también en el desarrollo económico” El parlamentario sostuvo que no es momento para recriminaciones y más bien llamó a seguir en las negociaciones: “Creo que nos tiene que hacer pensar que podemos todavía influir de mejor manera en las negociaciones, y espero que así se pueda mantener el camino que viene desde que la presidenta Bachelet las inició con el presidente Evo Morales y que el presidente Piñera -hay que reconocerlo- ha hecho un esfuerzo por mantener”.

Aniversario del MAS-IPSP de Bolivia Al Movimiento al Socialismo e Instrumento Político de Soberanía de los Pueblos MAS-IPSP Apreciados y estimados compañeros: El Partido Comunista de Chile saluda el XVI Aniversario de la fundación del Movimiento al Socialismo que encabeza el Presidente Evo Morales. La fundación del MAS y el triunfo que le permitió dirigir el Gobierno de la hermana República de Bolivia constituyó también para nosotros un enorme estímulo en nuestra lucha por la libertad e independencia nacional. Los pueblos de Chile y Bolivia están íntimamente unidos a pesar de los esfuerzos de las oligarquías y el imperialismo por dividirnos y enfrentarnos. Nuestro Partido siempre ha tenido presente que el internacionalismo y la solidaridad de los trabajadores es un elemento fundamental en la defensa de nuestra soberanía y derechos.

Nuestro Partido está profundamente agradecido por la participación del compañero Sergio Loayza, Vicepresidente de la Dirección Nacional del MAS-IPSP en nuestro XXIV Congreso Nacional en diciembre del 2010. Él escuchó el sentimiento de los comunistas chilenos que en la clausura de su evento, cuando él intervino, corearon la consigna de Mar para Bolivia que corresponde a un sentimiento que crece en los sectores más conscientes de nuestro pueblo. Es el deseo de los comunistas chilenos que continúen las conversaciones de los gobiernos y se resuelva definitivamente este justo anhelo y derecho del pueblo boliviano. Reciban Ustedes nuestro fraternal abrazo en este Aniversario. DIPUTADO GUILLERMO TEILLIER DEL VALLE PRESIDENTE PARTIDO COMUNISTA DE CHILE SANTIAGO DE CHILE, 25 DE MARZO DE 2011


POLITICA ELSIGLO 1 DE ABRIL DE 2011

9

Teillier defiende a usuarios y trabajadores del Transantiago

E

l Guillermo Teillier entregó su decidido apoyo a los usuarios y trabajadores del Transantiago, junto a los alcaldes de San Miguel, Julio Palestro, Carlos Inostroza de Lo Espejo y Claudina Núñez de PAC. El parlamentario anunció

que se reunirá con los ministros de Transportes y de Trabajo para buscar soluciones para 2.600 trabajadores amenazados de perder sus puestos de trabajo y más de 300 mil usuarios de la zona sur, si se declara la quiebra de la empresa Gran Santiago del sistema de locomoción colectiva. “Queremos manifestar

nuestra gran inquietud por este nuevo conflicto del Transantiago, que se produce después que el parlamento ha aprobado una nueva normativa y una enorme cantidad de recursos para financiar los déficit de este sistema”, afirmó Teillier. “Nuevamente la quiebra de una empresa está afectando a un distrito golpeado anterior-

Ferias Solidarias en Lo Espejo

C

ontinuando con el apoyo de profesionales a la oficina parlamentaria de Guillermo Teillier, el sábado 26 de marzo el Partido Comunista de esa comuna, junto a la concejal Elizabeth Henríquez, dio el puntapié inicial en la instalación de las ferias solidarias con profesionales de izquierda, actividad que se desplazará a los diferentes sectores de la comuna, supliendo en gran medida el rol que debiera cumplir el estado. El lugar de la feria solidaria fue el sector de Las Turbinas, uno de los más vulnerables de la comuna de Lo Espejo ya que es un campamento que todavía no ha podido ser erradicado, donde los problemas sociales están a la vista y paciencia de todos. En ese sector aún no se cuenta con alcantarillado y los sitios se encuentran plagados de mediaguas, basura y plaga de perros enfermos abandonados, que son un riesgo para la

comunidad, al igual que las aguas servidas que circulan en medio de la población. En este sector se encuentra la organización Cultural Unión de Barrio, que dirigen las hermanas Rosa y Paola Vera Gallardo, y que se dedica a trabajar con niños y jóvenes “en riesgo social”, quienes también cuentan con el apoyo de la oficina parlamentaria. En esta feria se prestó más de 110 atenciones en diferentes áreas, como medicina, podología, veterinaria, asistencia social, jurídica, arquitectónica y psicológica. En un ambiente de grata camaradería, profesionales que atendían en una plaza ubicada en Juan Francisco González con Gabriela recibieron el cariño de la gente, mientras los organizadores instalaban los toldos, diseñados para la ocasión, y los vecinos realizaban sus consultas de manera ordenada, ya que el quiosco de informaciones tenía números

de distintos colores para las diversas consultas. El veterinario no daba abasto con las mascotas atendidas, siendo la principal actividad la vacunación de perros y la colocación de líquido pertinente para eliminar las garrapatas a los perros. Médicos graduados en Cuba atendían fundamentalmente a niños y adultos mayores, que comienzan a ser aquejados por los resfríos propios de este periodo. Llamaba la atención de los pacientes la calidad de su atención y ellos les señalaban que era la forma como los habían educado, es decir, sintiendo cariño por el paciente. La Feria Solidaria retornaba a este sector, pues durante la campaña de Guillermo Teillier se hicieron compromisos, que se han ido cumpliendo. Antes se había llegado con libros para el Centro Cultural, jornadas culturales y actividades deportivas.

mente por una larga paralización del servicio, huelga de trabajadores, ayunos por despidos y gente que quedó impaga de salarios y de previsión”, agregó el diputado. “El ministro de Transportes me aseveró que ahora iban a hacer las cosas bien, añadió Teillier. El gobierno tiene nuevas herramientas para interve-

nir las empresas que quiebran en el transporte y para salvaguardar los derechos de los trabajadores. El secretario de estado adelantó que tienen un plan de contingencia y le recordamos que nosotros tenemos la obligación de defender los derechos de los usuarios y de los trabajadores.

Saludo al Frente Amplio de Uruguay Estimados Compañeros: El 5 de febrero de 1971 y en pleno gobierno de la Unidad Popular en Chile, presidido por nuestro compañero Salvador Allende, nos enteramos con mucha alegría de la conformación en el Uruguay del Frente Amplio (FA), presidido por el inolvidable general y compañero Líber Seregni. Mayor fue nuestra alegría cuando el 26 de marzo de ese mismo año se realizó la enorme concentración con que este nuevo conglomerado de la izquierda latinoamericana reunía a miles y miles de uruguayos y uruguayas, en su primera gran demostración de masas, en la explanada municipal de Montevideo. Allí en ese gran encuentro el pueblo uruguayo, con sus movimientos políticos y organizaciones sociales, confluyeron las grandes luchas por las que la izquierda y el progresismo uruguayo venían combatiendo por tantos años en búsqueda de la unidad que pusiera fin a los gobiernos entreguistas que ya tanto daño le habían hecho a la patria del gran Artigas. Saludamos la trayectoria del Frente Amplio, expresión de la unidad que ha sido capaz de desarrollarse y fortalecerse, incluso en plena dictadura, cuando los gobiernos dictatoriales asolaban nuestro continente con el apoyo total del imperialismo estadounidense. A pesar de la brutal represión ejercida por los militares en contra de sus militantes y estructuras, el Frente Amplio fue capaz no solo de sobrevivir, sino además logró convertirse en la primera fuerza política del Uruguay. A 40 años de la gran proeza de construir un frente político que reúne a lo mejor del pueblo uruguayo y que hoy gobierna ese país por ya dos períodos consecutivos, nosotros, comunistas chilenos, reafirmamos nuestro saludo combativo al Frente Amplio y a través de él a los miles de hombres y mujeres que continúan en la senda de todos aquellos que cayeron en la lucha por una patria más justa, más solidaria, por la democracia y la libertad. PARTIDO COMUNISTA DE CHILE, 25 DE MARZO DE 2011


POLITICA 10

ELSIGLO 1 DE ABRIL DE 2011

Aprobacion de Plano Regulador Metropolitano

El negocio de las empresas inmobiliarias

E

n una sala atestada de público, mayormente vecinos de comunas populares como La Pintana, el Consejo Regional Metropolitano aprobó la modificación número 100 del Plano Regulador de Santiago (PRMS) que incluye la extensión del límite urbano y la reconversión industrial de suelos en municipios aledaños a la capital.

Allegados y sin casa creyeron las afirmaciones de concejales y alcaldes de que el nuevo plano significará la entrega del 8% del suelo que quedará en manos de poderosas empresas inmobiliarias para construirles aproximadamente 25 mil viviendas sociales, para un universo de 300 mil personas sin techo en la Región Metropolitana. Los 26 consejeros, encabezados por el intendente –ex presidente de la Cámara de la

Construcción y propietario de la inmobiliaria Echeverría-Izquierdo- el ingeniero Fernando Echeverría, recibieron en sesión extraordinaria a la ministra de Vivienda y Urbanismo, Magdalena Matte, y la Seremi metropolitana, Marisol Rojas, quienes defendieron a brazo partido la iniciativa que fuera rechazada en junio pasado en el mismo consejo metropolitano. El lobby derechista tuvo finalmente sus frutos.

En San Joaquín:

Primer Encuentro de Frente Amplio Comunal Alrededor de 70 participantes se dieron cita el pasado sábado en la comuna capitalina para realizar la primera instancia de este tipo, la que contó con la presencia de organizaciones sociales, representantes de diversos partidos políticos, el alcalde y concejales, entre otros. La dirección comunal del Partido Comunista de San Joaquín fue una de las tantas organizadoras del Primer Encuentro del Frente Amplio de Convergencia Social y Política de la comuna, iniciativa inédita en la capital y que se realizó el pasado sábado 26 de marzo con unos 70 participantes. Entre los asistentes se encontraban militantes de todos los partidos de la Concertación y del PC, junto al alcalde Sergio Echeverría, la concejala Nelly

Santander, su par de La Granja Sergio Robles, el concejero regional Manuel Hernández, la presidenta del regional Metropolitano del PS y ex ministra de Salud, Soledad Barría, más diversos dirigentes del sector salud, del Colegio de Profesores, derechos humanos y representantes de centros culturales, juntas de vecinos, clubes de adultos mayores entre otras organizaciones sociales, lo que da cuenta del amplio espectro de participantes dispuestos a organizarse para construir una nueva sociedad. Tal como se señala en el documento elaborado tras la cita, los participantes se comprometieron “en la formación de un Frente Amplio de Convergencia de organizaciones y actores sociales y políticos en la construcción de una nueva mayoría para

el Chile del siglo XXI. Dicho aporte lo hacemos desde las bases de la comuna de San Joaquín”. El documento agrega que “el Frente Amplio busca la unidad social y política del pueblo de Chile, con nuevos desafíos y tareas. Los grandes desafíos son enfrentar la injusta distribución de la riqueza, la falta de igualdad de oportunidades y la descomposición de la participación comunitaria”, resaltando además que en el estado actual de la sociedad sólo se fomenta el consumismo y el individualismo, existiendo una total despreocupación por temas como la salud y la educación equitativa para todos. “Existe un modelo social que contribuye a la desigualdad, excluyendo especialmente a las mujeres y jóvenes. Requerimos despertar la conciencia social

Por 17 votos a favor, 8 en contra y una abstención, tras cuatro años y medio de postergaciones, se impuso la aprobación del Plano Regulador que implica entregar suelos agrícolas para la construcción de viviendas, promesas de áreas verdes y presuntas viviendas sociales a las que no están obligadas por ley las empresas constructoras. Los concejales Claudia Pascual, de Santiago, Tamara Hommel, de Pudahuel y Juan Pastén, de Recoleta, junto a dirigentes vecinales como Jorge Salinas, Eduardo Leiva y ambientalistas como Luis Mariano Rendón y Patricio Herman, asistieron a la sesión extraordinaria del consejo donde destacaron las intervenciones de Manuel Hernández (PC), Gloria Requena y Jaime Fuentealba (PS), rechazando el proyecto. La consejera Requena insistió que esta iniciativa debe ser sometida aún a una Evaluación Ambiental Estratégica y anunció que hará la presentación respectiva ante la Contraloría General de la República. La dirigente afirmó que “no sólo se trata de entregar viviendas, sino de una propuesta de habitabilidad coherente, en que vivir y trabajar no sean acciones antagónicas cuando la gente pierde 3 ó 4 horas en desplazarse hacia y desde su lugar de trabajo hasta su casa”. El consejero Manuel Hernández manifestó: “Se aprueba esto con los votos lamentables de los tres consejeros del PPD más dos DC dieron la mayoría a la Alianza que tiene 12 votos. La derecha ni siquiera tuvo necesidad de hablar porque los argumentos en defensa del proyecto obviamente sólo benefician a las grandes inmobiliarias

que se aprovecharán de la modificación del uso del suelo”. Agregó que también es “una falacia eso de las tres mil hectáreas de áreas verdes que se plantean y que debieran existir, sobre todo en la zona poniente de Santiago que hoy es un verdadero peladero. Al mantener esas tres mil hectáreas no está garantizado quién va a convertirlas en áreas verdes. Asimismo, el famoso 8% para viviendas sociales tampoco está asegurado legalmente”. El dirigente poblacional Eduardo Leiva lamentó que vecinos de comunas pobres hayan sido engañados con el sueño de conseguir su casa propia mediante este plano. “A ellos se les vendió la pomada que se les va a resolver la totalidad de sus necesidades de vivienda. Hay 300 mil allegados y esto –con suerte- beneficiará de 28 hasta 30 mil personas”. Aseguró, además, que a los consejeros de la DC y el PPD se les prometieron financiamientos para cerca de 70 proyectos locales, como moneda de cambio para aprobar el PRMS. La concejala Claudia Pascual afirmó que las grandes empresas inmobiliarias del país son las grandes triunfadoras con la aprobación de estas modificaciones al Plano Regulador Metropolitano. Indicó que la iniciativa gubernamental desdeñó la participación ciudadana e hizo caso omiso a los reclamos de organizaciones ambientalistas y otras. Claudia Pascual llamó a las organizaciones sociales y vecinales a estar alertas y espera que una evaluación medioambiental estratégica podría detener la irracional extensión de la capital en perjuicio de las mayorías y en beneficio de una minoría empresarial.

apostando a una unidad amplia de personas y organizaciones que buscan transformar nuestra sociedad y avanzar a un Chile más justo, igualitario, con una democracia verdadera y fortalecida”, reza la declaración, agregando que “se debe desarrollar un modelo alternativo que esté al servicio de la sociedad”. Además, se señala que el modelo vigente se instaura a partir de la actual Constitución Política y que la administración de Piñera sostiene el sistema neoliberal para su propia conveniencia, señalando además que los principales problemas del país son el acceso inequitativo y de mala calidad a la educación, salud y trabajo y la falta de participación ciudadana. “El modelo que habría que construir debería considerar todos los temas anteriormente mencionados y mejorarlos o cambiarlos definitivamente. Debiera ser transversal y creado con la participación democrática de cada uno de los movimientos

sociales, comités de base, fuerzas políticas y organización comunitaria, entre otros”, se señala, agregando que este Frente Amplio apoya la creación de una nueva Constitución Política, la renacionalización del cobre, el desarrollo y acceso a la cultura, la participación comunitaria, la protección de los recursos naturales, la distribución de la riqueza, acceso a la información, tecnología, educación y participación ciudadana. “Esto requiere que lo hagamos unidos, organizados/as y movilizados/as. En tal sentido nos declaramos opositores/as al gobierno de la derecha y ejerceremos un rol fiscalizador de las actuaciones de Piñera y una clara e irrestricta defensa de los derechos ganados por el pueblo chileno en años y años de lucha por mejorar las condiciones sociales”, finalizando la declaración con el compromiso de “hacer partícipe de este proceso a todas las fuerzas sociales y políticas de la comuna de San Joaquín que compartan el presente Manifiesto”.

El sitio en internet donde se puede contactar con los miembros de este Frente Amplio es: http://frenteampliosanjoaquin.blogspot.com/


POLITICA ELSIGLO 1 DEABRIL DE 2011

11

Lautaro Carmona

Presidente de Comisión sobre la pobreza

C

on el voto transversal de todos los parlamentarios presentes Chahín (DC), Hasbún (UDI), Saa (PPD), Browne (RN), Zalaquett (UDI), Cristi (UDI), Espinoza (PS), Accorsi (PPD) y Sabag (DC)-, el diputado comunista Lautaro Carmona asumió la presidencia de la Comisión de Superación de la Pobreza, que en la próxima sesión recibirá a la ministra de Trabajo, Evelyn Matthei, para discutir los efectos en los cambios en el instrumento de focalización del Sistema de Pensiones. El parlamentario, secretario general de su partido, manifestó: “Significa mucho para un diputado del Partido Comunista la posibilidad, por el acuerdo y disposición de ustedes, de presidir una comisión y lo tengo muy presente por la responsabilidad con la que vamos a asumir el trabajo que ha terminado Fuad Chahín”. Carmona enfatizó: “Me queda muy claro el trabajo de una comisión que tiene diversidad”, valorando el gesto político en la votación unánime a su favor: “Hay una expectativa en la comunidad, en la opinión pública y en la sociedad respecto a cuáles son los aportes desde el punto de vista legislativo que debieran hacerse para abordar un tema tan sensible y de tanta conmoción transversal como es superar la pobreza. Desde esa perspectiva, vamos a trabajar al máximo, buscando que se prioricen aquellos temas que marcan quebrar o no quebrar, avanzar o no avanzar en ese propósito”.

Sobre los puntos que la comisión debe abordar, el parlamentario indicó: “Van desde el salario ético y si va a ser efectivamente un mecanismo que ayude a enfrentar la pobreza, hasta asuntos que tienen que ver con sectores más afectados como el adulto mayor y otros sectores de la población

que se pueden identificar con facilidad y que tendrán que recibir atención para recoger lo que están viviendo. Tenemos que hacer propuestas para una idea legislativa eficaz y real”. Los diputados de distintas bancadas entregaron sus felicitaciones a Lautaro Carmona, entre ellos Pedro Browne, quien

PC entrega condolencias a familia de Mireya Figueroa El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, expresó sus condolencias a la familia de la ex dirigenta del pueblo mapuche, lamguén Mireya Figueroa Araneda, por su reciente fallecimiento. Carmona hizo extensivo este reconocimiento a la Asamblea Mapuche de Izquierda y al regional del Partido Comunista de la Novena Región, del cual formaba parte la líder de la causa mapuche. “La lamguén Mireya Figueroa fue una destacada dirigente del pueblo mapuche, participó hasta el final de su vida en sus luchas. De hecho, el tribunal de la ciudad de Angol, informado del cáncer que la aquejaba, la dejó en libertad por razones humanitarias”, indicó el parlamentario. “Recorrer la vida de la lamguén Mireya Figueroa es pasar por la ruta de las luchas del pueblo mapuche en defensa de sus tierras, de su cultura, de su cosmovisión, de su futuro y de sus hijos, con una mirada de recuperación de todo lo que se les ha usurpado”, afirmó Lautaro Carmona. Una delegación del Partido Comunista viajó a la zona sur del país para participar en sus funerales y acompañar a la comunidad mapuche que enfrenta por estos días el fallo condenatorio de un grupo de sus comuneros, sentencias que el PC ya ha calificado como “discriminatorias y racistas”.

dijo “felicitarlo por su designación y entregarle todo el apoyo para que esta comisión siga funcionando como lo ha hecho, más allá de las legítimas diferencias”. Mónica Zalaquett también entregó su apoyo, sosteniendo que “todos aquí compartimos que superar la pobreza es uno de los grandes desafíos como país”. El anterior presidente, Fuad Chahín, felicitó a su par comunista “creo que fue un muy buen comienzo de este

periodo legislativo su elección con votación explícita de todos los diputados, y eso demuestra que más allá de un acuerdo político formal hay voluntad de trabajar y respaldar su gestión. Estamos a su disposición”. Por último, Gustavo Hasbún reiteró su apoyo para la nueva gestión, agregando que “siempre vas a contar con mi colaboración y con lo que podamos desarrollar juntos en lo que consideremos que es justo para el país”.

SIEMPRE PRESENTES

Luis Figueroa (Hijo del recordado líder sindical) La Agrupación de Víctimas del Asbesto, de Maipú, lamenta la partida de su presidente, Luis Segundo Figueroa Gómez, obrero de Pizarreño S.A. que ha cobrado una nueva víctima el pasado sábado 26. No basta con extraer las riquezas naturales, con pagar sueldos de hambre, con explotar al trabajador en condiciones infrahumanas, sin condiciones ambientales ni de resguardo de la salud, con el sólo propósito de bajar los costos operacionales. En pleno siglo 21, en Chile y el mundo sigue habiendo condiciones que no son para seres humanos, pues la avaricia y el enriquecimiento ilícito, son una práctica habitual. ¿Qué más debe pasar para que el trabajador se levante y diga basta? Que se entienda que no se puede seguir de rodillas, a la espera que lo que le den y aceptando la soberbia del empresariado que sólo entrega migajas. Lucho Segundo Figueroa Gómez tenía un sueño que era crear una fuerza organizadora capaz de desenmascarar a todas las empresas que salen en las paginas sociales aportando a fundaciones de caridad, pero que tras sus cortinas, aplican un genocidio sistemático contra el trabajador. Su salud ya no lo acompañaba. En el último tiempo temía que cuando él no estuviera, su objetivo se desvanecería, pues le daba la impresión que no había logrado involucrar a más gente, en particular a su familia y a los familiares de cada enfermo por asbestosis. “Necesitamos manos que nos ayuden, que aporten, que denuncien, que comuniquen, que informen”, decía. La asbestosis se llevó a mi hermano, el cáncer al pulmón se lo comió y no alcanzó en vida a ver su sueño realizado. Sólo esperar que su anhelo no se vaya con él, que todos aquellos que dicen sentir su partida lo demuestren continuando su obra y que su muerte sea la chispa para levantarse en acciones de organización contra el flagelo patronal, que es el causante de tanta enfermedad profesional y accidentes laborales. Lucho, estoy seguro que tu anhelo se cumplirá. Hasta siempre, hermano. FRANCISCO FIGUEROA


POLITICA 12

ELSIGLO 1 DE ABRIL DE 2011

Sindicatos de CONAF

mente bajo la supervisión de CONAF. En este mismo sentido, en el proyecto de ley, y también a través de este Comité de Ministros, se pueden desafectar terrenos de estas unidades, entre las que se encuentran Parques y Reservas Nacionales y los Monumentos Naturales, permitiendo que se aprueben proyectos mineros o de generación de energía. Estos cambios permitirían, según los dirigentes sindicales, “aprobar en forma rápida proyectos mineros en el Parque Nacional Lauca, o hidroeléctricos en el Parque Nacional Laguna San Rafael, por ejemplo”. En el aspecto laboral, Patricio Argandoña denunció que no se respeta el acuerdo, al momento de tomarse la decisión de crear estos nuevos servicios, en que se aseguró que se mantendrían los derechos laborales de todos los trabajadores de CONAF, quedando plasmado en el artículo 8° tran-

sitorio de la Ley de creación del ministerio de Ambiente, y que los nuevos cuerpos legales, tal como están redactados, no asegurarían la estabilidad laboral y tampoco el respeto a las remuneraciones que perciben los funcionarios de CONAF. Ambos dirigentes afirmaron que si bien la actual Dirección Ejecutiva de CONAF los hizo partícipes en la elaboración del proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal, los aportes no fueron recogidos en instancias superiores. Además, en el caso del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas no hubo ninguna participación de los profesionales del área que laboran en CONAF, por lo que afirman que en definitiva ambos cuerpos legales fueron elaborados entre cuatro paredes y sin escuchar a quienes tienen experiencia en la conservación y protección de los recursos naturales renovables del país. En reunión ampliada de los sindicatos de CONAF, con participación de todas las regiones, realizada en Villarrica, junto con tomarse la decisión de realizar gestiones ante los parlamentarios para buscar cambiar la redacción de esos proyectos de ley, se determinó que las organizaciones estarán en alerta y, en caso de ser necesario, realizarán movilizaciones para dar a conocer a la opinión pública los peligros que encierran estos proyectos para la sociedad en su conjunto.

1. El rechazo más absoluto a la forma denigrante en que hemos sido tratados por la empresa, en su proceso de convenio, con pactos que no se cumplen y deudas que no se pagan. 2. Se saluda la gestión del diputado Carmona y se solicita a los demás parlamentarios de la región, específicamente a los parlamentarios de gobierno,

apoyar el proyecto de acuerdo Nº 228, para que éste se concrete. 3. El día 24 de marzo de 2011, se acudió a la defensoría laboral, con el fin de iniciar el trámite para la presentación judicial del cobro de finiquito y se visitará las oficinas de ENAMI para aclarar las facultades de este ente estatal, en razón del proyecto Nº228”.

Denuncian privatización de los parques nacionales

D

irigentes sindicales de la Corporación Nacional Forestal, luego de analizar los proyectos de ley que crean el Servicio Nacional Forestal (que reemplaza a CONAF) y el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, señalaron que los parques nacionales “se podrán privatizar bajo un sistema que no cuenta con ninguna super-

visión” y exigieron que éstos queden cien por ciento bajo la administración del estado. Tanto el presidente de la Federación de Sindicatos de CONAF, Patricio Argandoña, como el presidente del Sindicato de Profesionales de CONAF, Jorge Martínez, destacaron que tal como están redactados los actuales proyectos se vulneran acuerdos internacionales, tanto en temas ambientales como laborales.

Para Martínez, es importante que el parlamento revise con mucho cuidado estos proyectos, ya que, por ejemplo, se estaría vulnerando la Convención de Washington, suscrita por el país y que es ley de la república, al permitir -ahora bajo un sistema de Comité de Ministros- entregar la administración de unidades del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), que está actual-

Trabajadores de Minera San Esteban reclaman sus derechos El sindicato de trabajadores de Minera San Esteban Primera SA, hizo pública la siguiente declaración: “A la opinión publica, el Sindicato de Trabajadores de Minera San Esteban Primera SA informa que en reunión el día miércoles 23 de marzo, se recibió información directa por parte del síndico de quiebra, a través del abogado representante señor Ignacio Alarcón, el cual señaló que el remate de los derechos de agua y los terrenos de la empresa, realizado en Santiago, no tuvieron postores. Por otra parte, se abrió una posibilidad de que se liberen unos recursos para cubrir el 20% del pago de la Segunda cuota pactada, la que debía ser finiquitada en el pasado mes de febrero. Además, se recibió la cuenta del diputado Lautaro Carmona, en razón del Proyecto de Acuerdo N°228, que solicita al Presidente de la República que instruya a ENAMI para pagar los finiquitos a los trabajadores de la Minera San Esteban, en cese por el derrumbe de la mina San José, como pago adelantado a la

espera de que se levanten las medidas precautorias y se liquiden los activos de la empresa para pagar a los mineros, el cual tuvo el apoyo de 43 votos a favor, siendo aprobado por la Sala de la Cámara de Diputados. El parlamentario asegura que resulta viable el pago de dichos finiquitos a través de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) porque la ley autoriza a los acreedores a la realización de pagos subrogados y la ley orgánica de la firma estatal establece que ésta puede ‘ejecutar todos los actos y celebrar todos los contratos tendientes a cumplir con el objeto de la empresa’. El Proyecto de Acuerdo propone que los montos involucrados sean provistos por el ministerio de Hacienda en la forma que lo determine la normativa vigente y que el Consejo de Defensa del Estado solicite el levantamiento de las medidas precautorias para proceder a la liquidación de los activos de la Minera San Esteban. Por último se da cuenta de la forma en que enfrentaremos

la demanda judicial, por cobro de las cláusulas de aceleración, a través de la defensoría laboral. La asamblea sindical concluye y acuerda lo siguiente:


ELSIGLO 1 DE ABRIL DE 2011

13

ENDEBATE Rambo chileno de Patria y Libertad Intoxicación en escuela de La Greda

Dudosa “ayuda” de Morandé con Compañía

Una falla en la puesta en marcha de la fundición Las Ventanas, de Codelco, en Puchuncaví, tras 18 días de mantención, generó una emanación de gases de anhídrido sulfuroso que afectó a localidades aledañas al complejo industrial y por la acción de los vientos, se concentró en el poblado de La Greda, causando la intoxicación de 30 alumnos y siete profesores en la escuela pública de esa localidad. La nube tóxica provocó mareos, náuseas, vómitos y desmayos en los afectados, que debieron ser atendidos de emergencia en los centros asistenciales, obligando a las autoridades a clausurar el establecimiento educacional de La Greda por tiempo indefinido. El alcalde de Puchuncaví, Augusto Valencia, manifestó indignado: “Esto es intolerable. Estamos cansados con lo que está pasando y no queremos más estudios, sino soluciones”, aludiendo a que a principios de marzo un estudio detectó arsénico, cobre, plomo y cadmio en salas y patios de la escuela de La Greda.

Obedeciendo la orden del presidente Piñera a sus ministros más desconocidos de iniciar una campaña mediática para subir su popularidad, el secretario de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, inauguró el miércoles pasado el segmento de entrevistas del programa “Morandé con compañía”, de Megavisión. Preocupado por la tarea impuesta por el mandatario, que le habría exigido un “piso” de 50% en las próximas encuestas si quiere mantenerse en el cargo, el titular de Obras Públicas consiguió media hora de exposición en el canal derechista. Pero, algunos asesores de imagen consideran que puede ser contraproducente para de Solminihac que lo promueva un animador reconocidamente pinochetista, con patente probada de frívolo, acostumbrado a presentar piluchas, traLa aventura de cumplir cien vestis y cóaños micos de humor En el caso de Fanny Edelman, la histórica burdo y figura del Partido Comunista de Argentina, no dudoso. se trata solamente de una demostración de longevidad, sino de un ejemplo de lucidez y de consecuencia política. De ahí la decisión de otorgarle la Orden José Martí, la más alta condecoración que entrega Cuba, y que Fanny recibió la semana pasada en la embajada cubana en Buenos Aires, con la presencia de la Comisión PolíArtistas chilenos en tica del PC trasandino en pleno, presidida por Argentina Patricio Echegaray, y las adhesiones, entre Dos destacados exponentes de la otras, de Hebe de Bonafini y Hugo Yasky. música popular chilena fueron figuras Lo más emotivo fue un saludo telefónico del en la versión 2011 de Americanto, el jefe de estado cubano, Raúl Castro, en que encuentro artístico que se realizó en hablaron de sus familias, hijos, nietos y Mendoza el fin de semana pasado. bisnietos, del momento que se vive en LatinoEntre renombrados exponentes de la américa y de los hechos mundiales. En vivo, música latinoamericana, como Teresa Fanny escuchó las palabras de Yolanda Parodi, Raúl Barrionuevo, el septeto Ferrer, presidenta de la Federación de MujeMatamoros de Cuba, Beatriz Pichi res Cubanas, miembro del Consejo de EstaMalen y los trovadores argentinos Eduardo Cubano, que junto a Elsa Rojas integrante do Gajardo y Víctor Hugo Cortez, se de la Asamblea Nacional y del Poder Popular encontraban Francisco Villa y el grupo y de Tamara Columbie funcionaria de la Illapu. Federación de Mujeres Cubanas, presidió la Este año, el tradicional Americanto, delegación que asistió a la ceremonia. coincidió con el Día de la Memoria por La dirigenta argentina, que participó en la la Verdad y la Justicia, por lo que estuvo Guerra Civil española, donde conoció a Dolodedicado a los Pueblos Originarios y a res Ibarruri, la Pasionaria, agradeció la conla historia de la Patria Grande latinoadecoración y dijo que quería compartirla con mericana, con tres días de una variada sus hijos, nietos, bisnietos y también con su propuesta artística (música, teatro, gran familia del Partido Comunista de la danza, plástica, arte digital) y la Posta Argentina: “Llevar esta orden es llevar a Cuba de los Derechos Humanos, con charconmigo, es llevar a Fidel y Raúl Castro, es las, videos y conferencias. El viernes llevar una gran emoción y un profundo reco25 en la noche, participó Francisco nocimiento al estado cubano. Cuba es una Villa y el grupo Illapu cerró el evento el lección cotidiana cuando se desábado pasado en medio del entusiasfiende la patria de José Martí y mo del público. cuando se defienden las conquistas de la revolución”.

Aunque traten de bajarle el perfil y presentarlo como un “perturbado mental”, la prensa derechista tuvo que reconocer que Italo Jorge Nolli Olivari, el pistolero que el miércoles de la semana pasada cayó abatido a tiros por la policía dos horas después de matar a los detectives Karim Gallardo y Marcelo Morales, era militante de Patria y Libertad, y que se destacó durante la dictadura de Pinochet por su aversión a la gente de izquierda que reclamaba en las protestas. Nolli Olivari, conocido en la década de los ochenta como el “Rambo chileno”, tenía en ese tiempo contactos con oficiales del Ejército que, según su versión, le entregaban las armas automáticas que portaba, al igual que su compadre, el cabo de la institución armada Alejandro Espinoza. Textualmente, en la página 11 del cuerpo C de su edición del pasado jueves 24 de marzo “El Mercurio” informa: “Con un fusil de combate SK, modelo 510, Nolli Olivari salía a a calle en la década de los 80, casi siempre a bordo de su camioneta Toyota Starlet, conducía por las calles de la capital y buscaba barricadas para apuntar. Nolli siempre se declaró como una persona anti movimientos revolucionarios y que se imaginaba que los que estaban protestando eran vietnamitas y que lo querían matar”.

Escasa repercusión mediática La gira de Barack Obama de la semana pasada tuvo una precaria difusión en la prensa y la televisión norteamericana. Cynthia J. Arnson, directora del programa latinoamericano del Centro Woodrow Wilson, lo atribuyó a los sucesos de Libia: “Desafortunadamente para los latinoamericanos, otras prioridades de política exterior le robaron atención a la región”. “The Miami Herald” fue el único de 10 grandes diarios estadounidenses que mencionó la visita de Obama en la portada de sus ediciones. La sección de Noticias más Vistas del portal Yahoo estuvo encabezada el martes 22 de marzo por el arresto del fiscal que formuló cargos por posesión de cocaína en Las Vegas contra Paris Hilton. La portada de la sección mostró las 18 notas más visitadas, pero ninguna de ellas era el viaje de Obama. El día anterior, la visita se ubicó en la quinta posición, ya que en la primera se encontraba el osito polar muerto en el zoológico de Berlín. Durante las prolongadas coberturas que cadenas televisivas como CNN y ABC mostraron sobre los ataques en Libia se leía en la pantalla “Brasilia”, “Río” o “Santiago de Chile”, pero aparecía el reportero que viaja con Obama enviando un reporte sobre Libia... Para los pocos interesados no era fácil conseguir información periodística sobre los temas tratados en Brasil, Chile o El Salvador. Parece que para los medios norteamericanos América Latina sigue siendo el patio trasero del imperio.


POLITICA 14

ELSIGLO 1 DE ABRIL DE 2011

L

SERGIO REYES

as increíbles condenas contra los cuatro dirigentes mapuches llevaron a la propia defensora pública, Paula Vial, a manifestar que la institución procesal no debe existir, ya que no hay defensa en contra de los inculpados. Los 25 años contra Héctor Llaitul y otros tantos de encierro para otros tres presos políticos consagran una explícita denegación de justicia para los comuneros y las organizaciones de las etnias originarias. Como se sabe, esas condenas son producto, entre otros factores, de la versión de los hechos que entregan los testigos sin rostros, a quienes el estado les entrega celulares, pasajes en avión, les arrienda viviendas y les da un aporte económico para su mantención y la de su familia, no solamente por el periodo que dura el juicio, sino un tiempo que, de hecho, se puede extender por décadas. Por eso, la defensora nacional, Paula Vial, tras visitar a los cuatro mapuches condenados cuestionó el uso de los testigos protegidos: “Esta es una institución procesal que no debiera existir ni utilizarse, ya que afecta el derecho a la defensa. Con esta figura legal, la defensa se hace inexistente, porque uno tiene que defenderse ante un fantasma, ante un NN, que no puedes determinar, que no puedes contra interrogar, y eso hace que se rompan los equilibrios que son fundamentales dentro del sistema”.

Condena a los presos políticos mapuches

Los ojos vendados de la justicia A sólo escasos meses de abandonar la Defensoría Nacional, Paula Vial sabe que no será ratificada por el gobierno de derecha -ella fue designada por la presidenta Bachelet- y eso la verdad no le molesta, lo que si le molesta, y mucho, son los testigos protegidos: “No estoy de acuerdo cómo la justicia trata a ciertos imputados, especialmente si estos pertenecen a grupos específicos como mapuches, okupas, o anarquistas, como en el caso bombas, en donde la dura posición que se ha adoptado va más allá de lo necesario, creo que la ley antiterrorista atenta en contra de debido proceso”. Partidos políticos, organizaciones sociales, representantes comunitarios han rechazado con vigor la condena a los cuatro mapuches, pero la voz más importante es la de los propios representantes de su pueblo, como es el caso del

Una ola de indignación se levanta en todo el país frente a las severas penas contra los comuneros mapuches, que hasta el cierre de la presente edición mantienen su huelga de hambre al conocerse condenas que llegan al extremo de 25 años de cárcel. Se consagra así la aplicación de la ley anti terrorista y se demuestra un virtual atentado contra los derechos humanos de los afectados, al negarles un debido proceso. dirigente de la Asamblea de Mapuches de Izquierda, Israel Ayllapán, quien considera que lo que el fallo busca es amedrentar al movimiento de recuperación de tierras: “Esta condena pretende, desde el estado, específicamente desde el poder judicial, escarmentar a los imputados para que no vuelvan a levantar la cabeza y continúen con las movilizaciones en pro de sus derechos. Debemos hacer la diferencia: cuando el es-

tado de Chile buscó un acuerdo con los comuneros para terminar con la huelga de hambre del año pasado, para bajar la intensidad de la misma, se llegó a un supuesto acuerdo, hoy ese acuerdo no existe y se doblan las penas a los prisioneros. Me parece muy negativo y vamos a estar atentos a las acciones que se requiera”.

Para tener la voz oficial de los condenados, El Siglo conversó con la vocera de los huelguistas, Natividad Llanquileo, estudiante de Derecho y hermana de Ramón, uno de los presos, quien fue condenado a 20 años de cárcel. -Natividad, ¿qué representan estas condenas para el pueblo mapuche? Es un tema bastante complejo- Creemos que es una especie de castigo en general al pueblo mapuche, y una especie de lección para evitar la continuidad de nuestro proceso de recuperación de tierras. Cuando empiezan las primeras condenas se aplica la Ley de Seguridad Interior del Estado, y en ese entonces las penas no superaban los diez años, y ahora nos encontramos en un escenario totalmente distinto donde las condenas superan los 20 años. Creemos que debemos tener cuidado con esta situación porque si la persecución en contra nuestra continúa, las condenas irán en aumento, como cuando el Ministerio Público nos atemorizaba con los 100 años. -Por tanto, estas condenas pueden ser una especie de señal al pueblo mapuche… Ese es claramente el objetivo, entregar una señal para que nuestra lucha disminuya. Eso explica las condenas tan altas, en donde nosotros hemos señalado que se han sobre dimensionado ciertos hechos. -El ex juez Juan Guzmán Tapia señaló a El Siglo hace algunas semanas que detrás de todo esto había un montaje. ¿Qué hay de esto? Nosotros lo hemos señalado así también, y la Defensoría. Lo que pasaba dentro de una comunidad es de todo conocimiento y no vamos a hacer un atentado de este tipo, sabiendo que la justicia diría que los principales sospe-


ECONOMIA ELSIGLO 1 DE ABRIL DE 2011

chosos serían ellos. Es decir, nuestra gente jamás haría una emboscada, como de la que se nos acusa, que es una emboscada de aniquilamiento a un fiscal del Ministerio Público. Jamás haríamos eso. -Las pruebas que se presentaron en contra de los presos políticos, ¿eran tan contundentes para merecer esa condena? El juicio estuvo lleno de vicios.Las pruebas que se fueron mostrando durante el proceso no fueron contundentes. Al contrario, hubo muchas irregularidades, como el secreto de la investigación donde la defensa tuvo acceso a la información

muy tardía; o mejor dicho, no había acceso a la carpeta de investigación. También tenemos la presencia de testigos protegidos que en base a la Ley Antiterrorista opera, y fue la base para la condena. No hubo otras pruebas, sólo la voz de testigos sin rostros, y una supuesta declaración que dicen que la entregó uno de los mismos imputados y condenados. -Si la defensa recurre a la nulidad del juicio y la Corte Suprema lo acepta, ¿qué pasará con esos testigos? ¿Puede la fiscalía volver a recurrir a ellos? Es lo único que ellos tienen, no tienen nada más. Recorde-

Declaración pública de Regional Arauco del Partido Comunista Ante las desproporcionadas condenas aplicadas por el Tribunal de Garantía de Cañete a los comuneros mapuches, el Partido Comunista de Chile, Comité Regional Arauco, viene a declarar a la opinión pública: Después que el mismo tribunal se desistió de aplicar la Ley Antiterrorista y haber dejado en libertad incondicional a 13 de los imputados, se abrigaba la esperanza en la opinión pública nacional e internacional que las penas oscilarían entre 5 a 7 años de prisión como máximo, en acuerdo a las penas que indica el Código Penal para los delitos que se imputa a los hermanos mapuches. Las condenas de 25 años de prisión a Héctor Lleitul, y de 20 años a los hermanos mapuches Ramón Llanquileo, José Huenuche y Jonathan Huillical, a quienes se sindica como líderes de la Coordinadora Arauco Malleco, muestran claros visos de discriminación, racismo y son un claro intento de acallar la justa movilización del pueblo mapuche por sus justas reivindica-

ciones históricas, que el estado de Chile, ha mostrado escasa voluntad política de resolver. El juicio mostró una serie de hechos que rayaban en la ética. Se quería por parte de la fiscalía condenar a los imputados a toda costa. El tribunal acogió la representación de la defensa en cuanto a no aplicar la Ley Antiterrorista, pues durante el juicio se comprobó que no había merito para aquello, es decir, se probó que los hermanos mapuches no son terroristas. Un hecho que empaña la labor del tribunal es haber aceptado como válida las declaraciones del testigo protegido Nº26, aceptando esta práctica de la Ley Antiterrorista en la ley común. Este hecho entrega argumentos jurídicos para apelar a las instancias superiores de justicia en nuestro país y en caso de no ser escuchados acudir a tribunales internacionales por denegación de justicia. Llamamos a la comunidad nacional e internacional a la solidaridad con los presos políticos mapuches.

OSVALDO MILLAHUAL MARIÑÁN, PATRICIO DINAMARCA ABARCA COMITÉ REGIONAL ARAUCO

Héctor Llaitul.

15

mos que por los mismos hechos ellos fueron absueltos en la Justicia Militar. Ahí no se tomó en cuenta a los testigos sin rostros, y hoy en la justicia civil son condenados a 25 años. Eso es algo que no se puede explicar. -Entonces, ¿cree usted que estamos frente a un juicio político, de persecución? Siempre lo hemos señalado así. Lamentablemente hubo gente que estuvo dos años en prisión preventiva como para justificar que la persecución no estaba dirigida hacia la Coordinadora, pero ahora nos hace ver que realmente era un juicio dirigido en contra de ellos, y era un juicio destinado a perseguir a quienes están en contra del sistema social y político, y fundamentalmente en contra de las personas que piensan, y en este sentido, nosotros creemos que quienes piensan son las personas que hoy están condenadas. -¿Ustedes conversaron con los presos tras la condena?

Sí, después de la audiencia los vimos tranquilos, estaban bien. Si bien es cierto que era esperable lo que dictaminaría la justicia, dado que la calificación de los delitos había sido como se dijo “robo con intimidación, homicidio frustrado, lesiones graves a la Policía de Investigaciones”, se veía cercano un escenario a esa cantidad de años. -¿Ellos continúan en huelga de hambre? Sí, y ellos decidirán hasta cuándo la van a hacer. Ahora hay que tener en consideración que es primera vez que se dicta una condena tan alta en relación a estos temas, y si la dejamos pasar lo más probable

es que nos enfrentemos a condenas mucho más altas en unos años más. -¿Qué vendrá ahora, cuáles son los escenarios? Es complejo. Pueden pasar dos cosas. Al dictar condenas tan altas tal vez a muchos les dé miedo seguir con el movimiento, porque yo creo que a nadie le gustaría pasar 30 años dentro de la cárcel. Ahora, pasa que este tipo de injusticias a uno lo fortalece mucho más, y lo hace seguir con mucho más fuerza de la que se encontraba. Puede ser que algunos se retiren, pero también puede ser que dada la situación de gravedad, entregue mucha más fuerza para seguir en la lucha.

Paulina Vial:

Denuncia discriminación en el Ministerio Público En El Mercurio, sábado 26 de marzo, pág. 18 Cuerpo C, se entrevista a Paula Vial Reynal, encargada de la Defensoría Nacional. Dice, en parte de sus declaraciones: PREGUNTA: ¿Qué responsabilidad tiene hoy el Ministerio Público? Hay estudios que señalan que los fiscales actúan “con el tejo pasado” para lograr condenas. RESPUESTA: “Cada uno en su rol. Pero, la verdad, eso no es una novedad. He sido muy crítica respecto de cómo se llevan adelante ciertas políticas por parte del Ministerio Público y el efecto que tienen en el sistema, incluyéndonos a nosotros. Y así estimo que hay que mejorar los criterios de persecución de los fiscales, por la forma en que se trata a ciertos imputados, especialmente si éstos pertenecen a grupos específicos donde hay riesgo de que se caiga en discriminaciones”.

PREGUNTA: ¿A qué grupos se refiere? RESPUESTA: “Me refiero a grupos que pueden ser estereotipados o estigmatizados, y que a partir de ello los persiguen con mayor ahínco y con menos rigor en los estándares. Me refiero a mapuches, a ´okupas‘. O anárquicos, como en el caso Bombas, donde realmente estimamos que la dura posición que se ha adoptado va más allá de lo necesario. En el caso de la Ley Antiterrorista también hemos sido muy críticos, porque establece reglas que afectan y atentan contra el debido proceso, que impide observar los justos equilibrios que deben existir en el sistema”. Designada en la Defensoría Nacional tras concurso de Alta Dirección Pública por la presidenta Bachelet, en julio de 2008, Paula Vial ha sido notificada por el ministro de Justicia, Felipe Bulnes, de que no será ratificada en su cargo.


POLITICA 16

ELSIGLO 1 DE ABRIL DE 2011

Carlos Marx

La vigencia de un genio C IVÁN LJUBETIC VARGAS

El 17 de marzo se cumplieron 128 años de la muerte del notable filósofo, economista, historiador y político, creador de una cosmovisión, como el marxismo, que prácticamente cambió el curso del desarrollo de la humanidad.

arlos Marx nació en la ciudad alemana de Tréveris, el 5 de mayo de 1818. Su padre era un abogado judío convertido al protestantismo y su familia era acomodada y culta, aunque no revolucionaria. Después de cursar sus estudios secundarios en Tréveris, siguió Derecho en las Universidades de Bonn y de Berlín, pero se dedicó especialmente a la historia y a la filosofía. Al finalizar sus estudios universitarios en 1841, era un idealista hegeliano, incorporándose en Berlín al Círculo de los “hegelianos de izquierda”, que intentaban proyectar la filosofía de Hegel en aspectos ateos y revolucionarios. Luego, Marx se trasladó a Bonn en 1842 con la intención de ganar una cátedra, lo que no consiguió. Los burgueses radicales renanos, que tenían ciertos contactos con los hegelianos de izquierda, fundaron en Colonia un periódico de oposición, la “Gaceta del Rin”, cuyo primer número salió el 1 de enero de 1842. Uno de sus principales colaboradores fue Carlos Marx, que en octubre de 1842 fue nombrado redactor jefe, trasladándose de Bonn a Colonia, y acentuando la tendencia democrática y revolucionaria de la “Gaceta del Rin”, por lo que el gobierno reaccionario ordenó el cierre del periódico. Entonces, Marx se dedicó a estudiar economía política. El 21 de mayo de 1843 se casó con Jenny von Westphalen, amiga suya desde la infan-

cia y que pertenecía a una reaccionaria familia de la nobleza prusiana, como que su hermano mayor fue ministro de la Gobernación de Prusia durante una de las épocas más reaccionarias, de 1850 a 1858. En 1843, Marx se trasladó a París, con la idea de editar allí una revista de tipo revolucionario. Logró publicar un primer cuaderno de “Anales Franco-Alemanes”, pero fue el único ejemplar que vio la luz. Jenny fue una importante colaboradora de Marx. Era la primera en leer sus trabajos, escritos en una letra indescifrable, por lo que fue la encargada de “traducir” sus textos, pasarlos en limpio y enviarlos a la imprenta. Así, se convirtió en una de las primeras personas en comprender sus ideas, dedicando su vida a luchar junto a la clase obrera y participando incluso en las discusiones con el filósofo Ludwig Feuerbach y los anarquistas Proudhon y Bakunin. Con razón, Eleanor, su hija menor, dirá posteriormente: “Se casó mi padre con su amiga y camarada”. En París, Carlos Marx conoció, en septiembre de 1844, a Federico Engels, quien a partir de ese momento fue su gran amigo y compañero, participando juntos en las actividades de los grupos revolucionarios de la capital francesa. La familia vivía de préstamos en Francia. Y la situación se agravó cuando Marx fue expulsado de París por revolucionario peligroso, en enero de 1945. Se establecieron en Bruselas, Bélgica. Jenny siempre se preocupó de sacar las deudas, empeñando lo poco que tenían, pedía préstamos o adelantos


POLITICA ELSIGLO 1 DE ABRIL DE 2011

de herencias a sus familiares, y soportaba las adversidades y las penurias. Ella no sólo había elegido a Marx como su marido, sino también eligió, libre y concientemente, la lucha por la revolución proletaria.

Vida y obra En 1847, Marx y Engels se afiliaron a la Liga de los Comunistas, una sociedad secreta, tomando parte destacada en el II Congreso de esta organización, celebrado en Londres en noviembre de 1847, donde les encargaron redactar el programa de la liga. Marx, Engels y Jenny se sumergieron en la tarea. Ella trascribía, redactaba, opinaba. El resultado fue el famoso “Manifiesto del Partido Comunista”, cuya primera edición apareció en Londres, en alemán, el 24 de febrero de 1848, y que es considerado el acta de nacimiento de la doctrina marxista. “Esta obra –escribió años mas tarde Lenin- expone con una claridad y una brillantez geniales la nueva concepción del mundo, el materialismo consecuente aplicado también al campo de la vida social, la dialéctica como la más completa y profunda doctrina del desarrollo, la teoría de la lucha de clases y el papel revolucionario histórico mundial del proletariado como creador de una sociedad nueva, de la sociedad comunista”. Al estallar la revolución de febrero de 1848, Marx fue expulsado de Bruselas. Se trasladó nuevamente a París, desde donde, después de la revolución de marzo, pasó a Alemania, quedándose en Colonia. Desde el 1 de junio de 1848 al 19 de mayo de 1849, apareció en esta ciudad la “Nueva Gaceta del Rin”, que tenía a Marx como director jefe. Los planteamientos de Marx fueron confirmados por los acontecimientos revolucionarios de 1848 y 1849. El 16 de mayo de 1849, fue expulsado de Alemania. Vivió un breve período en París, de donde fue expulsado después de la manifestación del 13 de junio de 1849, por lo que se

Engels junto a Marx y sus hijas.

dirigió a Londres, donde pasó el resto de su vida. Las condiciones de vida de la familia de Carlos Marx en el exilio fueron muy penosas. A no ser por la constante ayuda económica de Federico Engels, la familia habría sucumbido bajo el peso de la miseria. Tres de sus hijos murieron en la infancia, en Londres, cuando atravesaban extraordinarias dificultades económicas, sobreviviendo solamente sus hijas Jennychen, Laura y Leonor. Marx amó profundamente a Jenny. En una carta que le escribió, el 21 de junio de 1856, le decía: “Querida mía: de nuevo te escribo porque me encuentro solo y porque me apena siempre tener que charlar contigo sin que lo sepas ni me oigas, ni puedas contestarme... Te veo, siento, toda delante de mí, como de carne y hueso... La separación temporal es útil y la comunicación constante origina la apariencia de monotonía que lima las diferencias entre las cosas. Hasta las torres de cerca no parecen tan altas, mientras que las minucias de la vida diaria, al tropezar con ellas, crecen desmesuradamente. Lo mismo sucede con las pasiones: los hábitos consuetudinarios que, como resultado de la proximidad, se apoderan del hombre por entero y toman forma de pasión, dejan de existir tan pronto desaparece del campo visual su objeto directo. Las pasiones profundas, que como resultado de la cercanía de su objetivo se convierten en hábitos consuetudinarios, crecen y recuperan su vigor bajo el mágico influjo de la ausencia. Así es mi amor. Al punto que nos separa el espacio, me convenzo de que el tiempo le sirve a mi amor tan solo para lo que el sol y la lluvia sirven a la planta: para que crezca. Mi amor por ti, cuando te encuentras lejos de mí, se presenta tal y como es en realidad: como un gigante; en él se concentra toda mi energía espiritual y todo el vigor de mis sentimientos. Adiós, querida mía, te mando a ti y a nuestras hijas miles y miles de besos. Tu Carlos”, Karl Marx se sobrepuso a

Carlos Marx y su esposa Jenny Von Westphalen.

las persecuciones y a la agobiante situación económica y escribió numerosas obras, entre ellas “El Capital”. Pero también actuó en la práctica como un revolucionario. En la biografía, escrita por su hija Eleonora Marx y titulada “Mi Padre”, ella escribe: “El movimiento obrero llegaba a tener tal importancia que Marx pensó en realizar el proyecto que tanto le interesaba: organizar una Internacional Obrera a base de los países más adelantados de Europa y América. En abril de 1864, los trabajadores de distintos países se reunieron para manifestar sus simpatías por Polonia. En aquel acto se acordó fundar la Internacional, llevándose a efecto en Saint Martin’s Hall (Londres) el 28 de septiembre de 1864, bajo la presidencia del profesor Beesly. Se eligió un Comité o Consejo provisional y Marx redactó un llamamiento inaugural y unos Estatutos que no eran aún definitivos. En tal llamamiento pinta Marx la miseria de la clase obrera, miseria que se manifiesta incluso en épocas de prosperidad comercial, y pide la unión de esfuerzos a los obreros de todos los países. Como diez años antes en el ‘Manifiesto Comunista’, el llamamiento contenía esta frase de Marx: ‘¡Proletarios de todos los países, uníos!’. Puntualizar la actividad de Marx en la Internacional, equivaldría a escribir la historia de ésta. Fue mi padre Secretario de las secciones proletarias de Alemania y Rusia en la Internacional y animador de los Congresos sucesivos. Los manifiestos, con excepción de uno o dos, desde el llamamiento inaugural a ‘La Guerra Civil en Francia’, fueron todos redactados por Marx”.

La muerte y la inmortalidad El 2 de diciembre de 1881 murió víctima de un cáncer su heroica y abnegada esposa, Jenny von Westphalen. Fue un golpe terrible para Marx. Éste, que desde su juventud fue aficionado a escribir poesías, al fallecer su compañera le dedicó el “Soneto Final a Jenny”, en una de cuyas estrofas expresa: “Una cosa, pequeña, debo aún decirte: gozoso acabo esta canción de adiós las últimas ondas de plata van a buscar el aliento de Jenny para encontrar su alma”. A poco más de un año de morir su compañera, el 14 de marzo de 1883, Marx, el principal creador de la doctrina marxista, se dormía para siempre en su sillón, poco antes de cumplir los 65 años de edad. Los funerales de Carlos Marx se efectuaron en el Cementerio de Highgate, Londres, el 17 de marzo de 1883. Ante su tumba, su amigo y camarada, Federico Engels, pronunció un histórico discurso, en donde dijo: “El 14 de marzo, a las tres menos cuarto de la tarde, dejó de pensar el más grande pensador de nuestros días. Apenas lo dejamos dos minutos solo, y cuando volvimos lo encontramos dormido suavemente en su sillón, pero para siempre. Es de todo punto imposible calcular lo que el proletariado militante de Europa y de América y la ciencia histórica han perdido con este hombre. Muy pronto se dejará sentir el vacío que ha abierto la muerte de esta figura gigantesca.

17

Así como Darwin descubrió la ley del desarrollo de la naturaleza orgánica, Marx descubrió la ley del desarrollo de la historia humana: el hecho, tan sencillo, pero oculto hasta él bajo la maleza ideológica, de que el hombre necesita, en primer lugar, comer, beber, tener un techo y vestirse antes de poder hacer política, ciencia, arte, religión, etc.; que, por tanto la producción de los medios de vida inmediatos, materiales, y por consiguiente, la correspondiente fase económica de desarrollo de un pueblo o de una época es la base a partir de la cual se han desarrollado las instituciones políticas, las concepciones jurídicas, las ideas artísticas e incluso las ideas religiosas de los hombres y con arreglo a la cual deben, por tanto, explicarse, y no al revés, como hasta entonces se venía haciendo. Pero no es esto sólo. Marx descubrió también la ley específica que mueve el actual modo de producción capitalista y la sociedad burguesa creada por él. El descubrimiento de la plusvalía iluminó de pronto estos problemas, mientras que todas las investigaciones anteriores, tanto las de los economistas burgueses como las de los críticos socialistas, habían vagado en las tinieblas... Marx era ante todo un revolucionario. Cooperar, de este o del otro modo, al derrocamiento de la sociedad capitalista y de las instituciones políticas creadas por ella. Contribuir a la emancipación del proletariado moderno, a quien él había infundido por primera vez la conciencia de su propia situación y de sus necesidades, la conciencia de las condiciones de su emancipación: tal era la verdadera misión de su vida. La lucha era su elemento. Y luchó con una pasión, una tenacidad y un éxito como pocos. Marx era el hombre más odiado y más calumniado de su tiempo. Los gobiernos, lo mismo los absolutistas que los republicanos, le expulsaban. Los burgueses, lo mismo los conservadores que los ultrademócratas, competían a lanzar difamaciones contra él. Marx apartaba todo esto a un lado como si fueran telas de araña, no hacía caso de ello; sólo contestaba cuando la necesidad imperiosa lo exigía. Y ha muerto venerado, querido, llorado por millones de obreros de la causa revolucionaria, como él, diseminados por toda Europa y América, desde las minas de Siberia hasta California. Y puedo atreverme a decir que si pudo tener muchos adversarios, apenas tuvo un solo enemigo personal. Su nombre vivirá a través de los siglos, y con él su obra”. Ese 17 de marzo de 1883, en el Cementerio Highgate, en Londres, su amigo y compañero Federico Engels fue premonitorio: “Carlos Marx había entrado a la inmortalidad”.quiqu


POLITICA 18

ELSIGLO 1 DE ABRIL DE 2011

Acusación constitucional

Jacqueline van Rysselberghe

La acusación constitucional contra la intendenta de Concepción ya se discute en el Congreso, en estos días. El libelo la acusa de vulnerar la probidad administrativa, entregando informaciones erróneas a los pobladores; contravenir la función de supervigilancia, tutela y fiscalización de los servicios públicos e infringir el derecho a igualdad ante la ley.

FRANCISCO HERREROS

E

n un documento de 39 páginas, que se discute actualmente en el Congreso, diez diputados firmantes acusan a la intendenta de la Octava Región de infringir la Constitución. Tras señalar que la acusación constitucional constituye una práctica establecida en las tres últimas constituciones, el documento sostiene que “la facultad de imponer sanciones jurídico-políticas por parte del Congreso Nacional a través de la acusación constitucional, denominado también juicio político, es una facultad privativa y discrecional de dicho órgano constitucional, dentro de los límites que derivan de la propia Constitución, el respeto de los derechos fundamentales y el debido proceso”.

La finalidad de la acusación constitucional, después de que la Cámara de Diputados declare el ha lugar y el senado se pronuncie por su culpabilidad, es que la autoridad cese en el cargo: “Por la declaración de culpabilidad, queda el acusado destituido de su cargo, además de quedar inhabilitado para el desempeño de funciones públicas, sean o no de elección popular, por el término de cinco años”. Los diputados firmantes sostienen: “El 16 de febrero, después de casi dos semanas de conocidos los hechos, el gobierno descartó remover a la intendenta y la confirmó en su cargo. Consideró que no había irregularidades y que la intendenta había realizado una muy buena gestión. Nosotros, en cambio, consideramos que hay antecedentes suficientes para acusar constitucionalmente a la intendenta”.

Y sobre la pertinencia de la acusación, reflexionan: “Nos preguntamos cómo puede cumplir adecuadamente sus funciones alguien que ha erosionado su legitimidad de la forma en que a la opinión pública le consta. Cómo el presidente y el ministro del Interior pueden seguir confiando en alguien que confiesa que: “logramos convencer a Santiago de que sí estaban afectadas las viviendas, inventamos una historia y pudimos hacer que este proyecto no se nos escapara de las manos”. Si uno de sus roles es “mantener permanentemente informado al presidente de la república sobre el cumplimiento de las funciones del gobierno interior de la región, ¿cómo se puede seguir creyendo en la fidelidad de esa información?” Más adelante, los parlamentarios plantean: “Mientras terminamos de

afinar esta acusación, concejales del municipio de Concepción denuncian que documentos vinculados a la Población Aurora desaparecieron o fueron adulterados; y el mismo modus operandi empleado en dicha población se usa en Talcahuano en la población Centinela. Acusamos, entonces, porque estamos seriamente preocupados por lo que está pasando con la intendenta en la región. Dado que el presidente de la república decidió mantenerla en el cargo, con una presión pocas veces vista del partido donde milita, no nos queda otra alternativa que la acusación para removerla de su cargo”. En el acápite relación de hechos, reproducen la intervención de la intendenta en la asamblea de vecinos de la población Aurora de Chile, el 9 de septiembre: “Nosotros usamos el tema


LABORAL ELSIGLO 1 DE ABRIL DE 2011

19

ya puede empezar a rezar del puente para que este proyecto no se nos cayera y dijimos en Santiago que este proyecto era súper importante llevarlo adelante, porque como la gente de Santiago no conoce acá, porque afectaba a todas las casas (risas de la asamblea). Nosotros usamos el tema del terremoto y el tema del puente a favor de ustedes. Y dijimos que el puente casi abarcaba la población completa porque si no, la verdad, es que todas las casas se iban a ver afectadas”. “Hay cerca de 60% de las personas sin certificados de inhabitabilidad, que no están terremoteadas, pero van a ser beneficiadas por el proyecto. Porque logramos convencer en Santiago de que sí estaban afectadas, porque como se había caído el puente, entonces el puente estaba afectado por el terremoto, y eso los afectaba a ustedes. Inventamos una historia y pudimos seguir con este proyecto y tenemos hoy día la autorización del subsecretario para seguir avanzando”. Luego, los diputados acusadores señalan: “No estamos acusando a la intendenta por las frases de los párrafos transcritos, sino por lo que revelan estas frases. Son una prueba de lo que le reprochamos. Son una confesión de sus actuaciones y de que violó la Constitución”.

Un lenguaje “para pobres” También se refieren a los intentos de justificación: “La propia intendenta dijo que era una grabación clandestina, y que si hubiera sabido de la grabación, habría usado un lenguaje más prudente. También sostuvo que era un lenguaje para pobres, para que ellos entendieran, y que la solución que se inventó no era mentir, sino “crear”. Asimismo, sostuvo que los certificados de inhabitabilidad los entregaba el municipio, no la intendencia”. El libelo asevera: “Desde el partido de la señora intendenta, la UDI, se dijo que lo que había detrás era un interés del senador Navarro por desprestigiar a la intendenta dada la próxima elección de senadores. El senador Novoa dijo que éste era un tema político, que las irregularidades las podía investigar la Contraloría, no el gobierno, y que había que respaldar a la intendenta. Para Novoa, todo esto es una “burda maniobra política que inició Navarro, que ve perdida la reelección si a la Coca le va bien, y la siguió la Concertación”. Los diputados también dan cuenta de la justificación del gobierno: “Este sostuvo que no se había entregado

La Intendenta es una piedra en el zapato para el Presidente Piñera.

ningún subsidio, y que no había ninguna irregularidad en los certificados. Se calificó la actuación de la intendenta como un “error involuntario”, “una actuación desafortunada”. Había existido sólo un error y una equivocación… El presidente llegó a afirmar que había palabras desafortunadas, pero una intención correcta”. Los acusadores manifiestan: “A nadie le parece grave que una autoridad hable en primera persona de decisiones que les corresponden a otras autoridades; que diga es “su proyecto emblemático”, y que el ministerio de la Vivienda había dado su OK; que se realizaron gestiones para impulsar el proyecto, a pesar que no se cumplía la normativa y que para obviarla se invente una historia. En la asamblea están todas las autoridades (Seremi de Vivienda, el Jefe del Serviu, la Jefa de Gabinete del alcalde). Y nadie desmiente, precisa, rectifica o aclara lo anunciado”. La acusación se refiere a las contradicciones sobre el proyecto Aurora de Chile: “Mientras la intendenta declara que es ´un proyecto emblemático que nosotros teníamos cuando estábamos a cargo de ella‘, la ministra de Vivienda declara que el proyecto no existe, pues sólo se presentó una consulta técnica y que fue devuelto a la EGIS de la municipalidad de Concepción”. Estos antecedentes acreditan la “vulneración del principio de probidad administrativa, mediante la entrega de informaciones deliberadamente erróneas a los pobladores, a la opinión pública y a las autoridades superiores

del estado”. A la vez, la vulneración de la función de supervigilancia, tutela y fiscalización de los servicios públicos que operan en la región se configura, según el libelo, “porque la intendenta hizo los ´anuncios‘ en la reunión del 9 de septiembre, en presencia del Seremi de Vivienda y del Director Regional del Servicio. Al intendente no le corresponde tomar decisiones en materia de vivienda”. Respecto de la vulneración del derecho de igualdad ante la ley, el libelo afirma: “La intendenta ha confesado públicamente su voluntad como autoridad de gobierno regional de discriminar en la aplicación del ordenamiento jurídico, favoreciendo a los pobladores de Aurora de Chile por ser sus ´regalones‘, para favorecerlos en la calidad de las soluciones habitacionales, incluyendo a grupos familiares que no son terremoteados ni han sufrido daños en sus viviendas. Esto genera una situación de discriminación arbitraria negativa respecto a sectores poblacionales que se encuentran en condiciones peores, como Cerro Centinela, Villa Futuro de Chiguayante, Camilo Olavaria en Coronel, o en Los Arrayanes en Arauco”.

sumando los 19 diputados de la DC, los 18 del PPD, los 12 del PS, los 5 del PRSD y los 3 votos del PC a favor de la acusación, versus los 39 diputados de la UDI y los 18 de RN. En este escenario, deciden los cuatro independientes y los dos del PRI. De los independientes, es probable que el diputado René Alinco vote a favor de la acusación y la diputada Marta Isasi en contra. El diputado Miodrag Marinovic, del distrito 60, ha señalado que piensa votar en conciencia y el diputado Pedro Velásquez, del Octavo Distrito, ha señalado que está “en un 51% a favor” de la acusación. Los dos diputados del PRI, Alejandra Sepúlveda y Pedro Araya, han tendido a alinearse con la derecha, por una cuestión de conveniencia. Otro elemento de incertidumbre podría provenir de votaciones díscolas en la derecha, ya que la conflictiva personalidad de Jacqueline van Rysselberghe puede pasarle la cuenta. Se especula que los diputados de RN Frank Sauerbaum, Karla Rubilar y Marcela Sabat están en duda, y que diputados de la UDI de la región, como Iván Norambuena, de la Araucanía, solicitarían libertad de acción. Como sea, la votación se decidirá por nariz. Basta un solo voto de diferencia para aprobar o rechazar la acusación. Y de llegar al senado, la arrogante intendenta Jacqueline van Rysselberghe tendría sus horas contadas, pues ahí gana la Concertación con sus propios votos (20 de 38), sin necesidad de depender de los independientes.

SAN ANTONIO 65 OFICINA 302 A EDIFICIO HOTEL GALERIAS 6391729 6321578

El escenario en diputados y senadores El problema es que, siendo un juicio político, lo decisivo no son ni las pruebas ni la calidad de los argumentos, sino las correlaciones de fuerza. Si las dos coaliciones mayoritarias actúan en bloque, igualan a 57 votos, a lo que se llega

CREDITO DENTAL - TRATO CON DOCTORES - ATENCION INMEDIATA - URGENCIAS TODAS LAS ESPECIALIDADES PRESUPUESTO SIN COSTO


NACIONAL 20

ELSIGLO 1 DE ABRIL DE 2011

P

MARÍA ESTRELLA ZÚÑIGA

or estos días se encuentra afectada de una grave enfermedad. Quienes tuvimos el placer de conocerla y compartir con ella, nos encontramos profundamente afectados por el irremediable desenlace que probablemente acaezca en cualquier momento. Nuestro merecido homenaje a esta luchadora social incansable, inagotable en su entrega por los derechos de los y las más desamparadas, no sólo de este país, sino del mundo entero. Graciela Alvarez Rojas es una destacada abogada y jurista chilena, titulada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile en 1947. En su época de estudiante integró el Grupo de Teatro LEX, que junto con el teatro de los estudiantes del Instituto Pedagógico (CADIP) fue el núcleo fundador del Teatro Experimental de la Universidad de Chile que nació en 1941. Se desempeño como actriz en las primeras obras de dicho teatro junto al director Pedro de la Barra, Roberto Parada, María Maluenda, Bélgica Castro, Pedro Orthous y tantos otros. Actuó en la primera representación del grupo, “La guarda cuidadosa”, entremés de Cervantes, el 22 de junio de 1941. El Teatro Experimental cumplió el gran papel de recuperar para la cultura nacional el teatro clásico, llevar el arte a las poblaciones y sindicatos. Recibida de abogada ejerce en la especialidad de Derecho Laboral, como defensora de trabajadores y sindicatos de todos grados, como la Federación de la Construcción, Endesa, Pensionados del Servicio de Seguro Social. Obtiene éxito en importantes juicios. Con los honorarios que obtuvo en un juicio que favoreció a decenas de miles de pensionados compró una casa que regaló como sede a la Asociación de Pensionados, que funcionó como tal hasta la época de la dictadura, que la requisó. En 1949 abandona definitivamente la actuación teatral para dedicarse por completo a la defensa de los trabajadores en el campo laboral y a la defensa de los derechos humanos, en esos años violados por la dictadura legal de González Videla. En este período asume la defensa del senador Pablo Neruda en el juicio por desafuero que le instruyó el gobierno de González Videla. Amiga desde esos años de Neruda, éste la llamaba “mi abogadesa”. Interpone también los primeros recursos de amparo a favor de los perseguidos políticos. Graciela Alvarez integró el Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena durante la década del 40 e impulsó, junto con Elena Caffarena, Flor Heredia, María Marchant y Olga Poblete, entre otras, el proyecto de ley sobre sufragio universal fe-

Graciela Alvarez Rojas: su historia, su legado

menino y participó en 1944 en la gran campaña a nivel nacional por la conquista de derechos políticos para la mujer, logrando que en junio de 1945 senadores de diversas tendencias presentaran un proyecto de ley sobre voto femenino. En la vida política tiene un rol importante en la primera campaña presidencial de Salvador Allende. Como resultado de estas actividades y de su militancia en el Partido Comunista, es borrada de los registros electorales, detenida y relegada a Ancud, Chiloé, durante 4 meses hasta el término de las Facultades Extraordinarias con que gobernó González Videla. En

Ancud ejerce como abogada. En esos años trabaja también en el Comité Femenino de Unidad junto con Luisa Vicentini, Julieta Campusano, María Ramírez, Mercedes Fuentealba, y en la lucha por el voto político a las mujeres con Elena Caffarena, Olga Poblete, María Marchant. Colabora en la revista “Tribuna Femenina”. Importante fue el trabajo realizado en la Asociación Internacional de Juristas Demócratas, participando en tareas de la Lucha por la Paz, la autodeterminación de los pueblos y en muchas otras. Participó en la Conferencia por las Libertades, en Viena, en la década del 50.

Entre 1970 1973 fue Fiscal del Servicio de Seguro Social y después abogado del Banco Central. Inmediatamente después del golpe militar, se dedica a la defensa de los perseguidos políticos, interponiendo los primeros recursos de amparo, de los cuales pocos fueron acogidos, como es el caso del Dr. Georgio Solimano. Tiene también una destacada participación en los funerales de Pablo Neruda, donde realiza un discurso y lee un poema. Integra un equipo de abogados que trabaja intensamente en la defensa de los derechos humanos los años 73 y 74. Realiza una de las primeras protestas públicas contra la dictadura, presentándose a una Asamblea del Colegio de Abogados, dirigido por partidarios de la dictadura, donde denunció ante la mesa directiva la violación de los derechos humanos y la detención y asesinato de varios abogados. En enero de 1975 viaja a Coyhaique y Punta Arenas a visitar a los presos políticos. En esas ciudades prácticamente no había defensa alguna, los detenidos estaban aislados y sin contacto con el centro del país. Su tarea fue visitarlos a ellos y a sus familiares y llevar una voz de aliento, que supieran que había abogados que se preocupaban de ellos. Chela, como le decimos cariñosamente, conversó con los presos, reunió a los familiares, se entrevistó con el obispo de Punta Arenas y representantes de las iglesias evangélicas. Todo esto, bajo estricta vigilancia de policías y militares. Al regreso a Santiago fue detenida en el mismo avión en Cerrillos, trasladada a la cárcel secreta de Cuatro Alamos donde permanece una semana sola en una celda y luego tres semanas más en celda conjunta con otras presas, entre ellas Laura Allende y Angela Jeria, madre de Michelle Bachelet. Después fue trasladada a Tres Alamos por tres meses más. En este periodo fue llevada a cárceles secretas, para interrogatorios. Así, estuvo en Villa Grimaldi y otras cuyo nombre y lugar no supo. En una de esas cárceles secretas se encontró y conversó

con el detenido Guillermo Beausire, que había sido secuestrado en Argentina y que integra la lista de los detenidos desaparecidos. Graciela Alvarez hizo llegar esta información a la madre de Beausire, posteriormente. Después de cuatro meses de detención fue expulsada del país en forma directa, desde Tres Alamos al avión, y reside en el exilio en Venezuela hasta 1989 en que se levanta la prohibición de ingreso. En Venezuela trabaja en la Consultoría Jurídica del Servicio Social de Venezuela, en Caracas, donde reside. Revalida el título de abogada luego de 8 exámenes, en la Universidad de Carabobo, Valencia. Su labor fundamental fue en la solidaridad y la lucha contra la dictadura. Participa en las Jornadas por el Derecho a Vivir en la Patria junto a Jaime Castillo Velasco, también exiliado en Venezuela. Organiza la participación chilena en las actividades del Bicentenario de Andrés Bello. Forma parte del Comité Venezolano de Solidaridad con Chile, concurre invitada al Congreso Mundial de Mujeres de Berlín, viaja en misiones de solidaridad a Bogotá y Guayaquil. Recorre Venezuela en misiones de solidaridad. Dicta conferencias en la Universidad de Maryland, en Estados Unidos. De regreso a Chile reinicia su labor profesional, asumiendo la defensa de los funcionarios que habían sido despedidos de sus trabajos por la dictadura. Posteriormente asume la defensa de muchos exonerados políticos, especialmente chilenos residentes en el extranjero. En Chile se incorpora a la Rama Chilena de la Asociación Americana de Juristas y asume, primero, el cargo de secretaria general durante las presidencias de José Galiano y René Farías. Luego fue elegida presidenta, cargo que desempeña hasta la fecha. Fue patrocinante de la primera querella que se entabló en Chile en contra de Pinochet, junto a los abogados Eduardo Contreras, Santiago Cavieres, Alberto Espinoza y Ramón Vargas, querella interpuesta por Gladys Marín. Participa en congresos y asambleas de la Asociación Americana de Juristas en Guatemala, Cuba, Ecuador, Argentina, Bolivia y Quito. Fue electa miembro del Comité Ejecutivo Continental y en la última asamblea, de Quito, segunda vicepresidenta de dicha organización no gubernamental. En enero de 2008 preside la Misión Internacional de Juristas de la AAJ propuesta y organizada por la Rama Chilena a territorio mapuche, cuyo informe, entregado en un acto en la Biblioteca Nacional en abril de 2008, ha tenido una profunda repercusión tanto en Chile como en el extranjero. Recientemente fue invitada a integrar el Observatorio de Derechos Ciudadanos, organización de defensa de los Derechos Humanos que preside el destacado jurista José Aylwin. Graciela, nuestro amor es para ti.


NACIONAL 20

ELSIGLO 1 DE ABRIL DE 2011

Alimentos transgénicos

Luz verde a las transnacionales SERGIO REYES

I

niciativa del ministerio de Agricultura pretende alterar la normativa legal para permitir la liberalización de los productos llamados “transgénicos”, sin mayores resguardos a la población, al medioambiente ni a la biodiversidad, en beneficio de las grandes empresas semilleras biotecnológicas transnacionales, que manipulan genéticamente sus cultivos agrícolas. El proyecto de ley del gobierno del presidente Sebastián Piñera pretende conceder a las transnacionales absoluta impunidad para operar en Chile, y mantener en reserva la información que señale cuáles son los productos transgénicos que consume la población, ya que no estarán obligadas a informar en las etiquetas que han sometido a las semillas a una manipulación genética. Peor aun, lo que llama la atención es que el proyecto de ley dispone que las empresas que no producen ni distribuyen alimentos transgénicos deben indicar en sus envases, en forma voluntaria, la frase “libres de transgénicos”. Es decir, el mundo al revés, ya que la carga de la prueba recae sobre los alimentos más sanos y seguros, que son aquellos libres de transgénicos, cuyos productores deberán asumir mayores costos de análisis de contenidos y pagar multas, lo que de inmediato desincentivará este tipo de etiquetado para hacerlos todos uniformes y que no se sepa cuál es cuál. Otras indicaciones que el gobierno no ha publicado ni difundido, y mantiene en el más absoluto secreto, son las eliminaciones de requerimiento de estudio de impacto ambiental para los transgénicos, tanto de uso agrícola como forestal, requerido por la Ley de Medio Ambiente. Por tanto, el cuidado del medioam-

población, para el consumo masivo de estos productos.

Graves daños a la agricultura

Proyecto de ley del gobierno de Piñera aumenta facilidades para que las empresas semilleras biotecnológicas, que manipulan genéticamente sus productos agrícolas, los cultiven, distribuyan y comercialicen, engañando a los consumidores y sin ningún cuidado ni respeto por el medioambiente, la biodiversidad ni la salud de la población. biente no será un obstáculo para las industrias contaminantes. El proyecto de ley otorga amplias atribuciones a estas empresas transnacionales, que pueden declarar a la autoridad competente que las semillas con que trabajarán son para “uso controlado o de investigación”,

con lo que no requerirán evaluación de riesgo, estudio de impacto ambiental o la obligación de entregar información a la ciudadanía. Sólo deben cumplir desconocidas medidas de bioseguridad que aplique el SAG, eliminando de esta forma los gastos en la seguridad de la

La doctora en biología María Isabel Manzur manifestó: “Muchos de estos cultivos serán pruebas de campo de nuevos eventos peligrosos, como los farmacultivos rechazados en otros países, cuyos impactos no han sido suficientemente evaluados. Este sistema legitima el uso de Chile como patio trasero de estas compañías”. La especialista explicó: “Este proyecto va en detrimento del desarrollo de la agricultura orgánica y convencional libre de transgénicos, pues no establece un sistema de protección de los mismos, y de responsabilidad y compensación por la contaminación de cultivos y por la pérdida de certificación orgánica”. A juicio de la experta, la iniciativa gubernamental, que no se ha difundido como corresponde, costará muy caro a los pequeños agricultores, quienes pueden ver perder todas sus siembras frente a posibles contaminaciones, por lo que deberán desprenderse de sus tierras, como ha ocurrido en varias partes del mundo en donde los terrenos de siembras transgénicas han aumentado su superficie hasta los 28 millones de hectáreas. La protección a sitios seguros de transgénicos no está consultada en la ley que se pretende aprobar, ya que permite la liberación de transgénicos, con la sola propuesta al ministerio de Agricultura, sin consultas de la sociedad civil, ni a los agricultores afectados, tal como denunció María Isabel Manzur: “Con esta ley no será

posible proteger los cultivos tradicionales diseminados en todo Chile, que aun están en manos de pequeños agricultores”. La bióloga aseguró que de esta forma no se pueden resguardan los patrimonios amenazados, como por ejemplo las razas de maíz existentes en Chile, ni los parientes silvestres de los cultivos transgénicos, que son especies endémicas o nativas de amplia distribución.

Apoyo a trasnacionales La Fundación Sociedades Sustentables, a la que pertenece María Isabel Manzur, rechazó tajantemente la instalación de la empresa multinacional Syngenta en el Valle de Azapa, en Arica, con apoyo del estado de Chile. Esta empresa, líder mundial de producción de semillas transgénicas y agroquímicos, ha comprado 40 hectáreas de terrenos en el valle de Azapa para la producción de semillas transgénicas de maíz y soya, en un proyecto que cuenta con el financiamiento aprobado de Corfo. “Lamentamos que se utilicen fondos que pertenecen a todos los chilenos para el desarrollo de una tecnología cuestionada a nivel mundial, que ha causado serios impactos al medioambiente, la biodiversidad, y que es riesgosa para la salud humana”, enfatizó María Isabel Manzur, respecto de la instalación de Syngenta en el Valle de Azapa. A juicio de la profesional, existe una evidente falta de información sobre este proyecto que no ha sido consultado a los agricultores de la región, los que podrían verse seriamente afectados. La empresa Syngenta, recordó María Isabel Manzur, es conocida a nivel mundial por varios escándalos de contaminación y negligencia: “Entre estas irregularidades tenemos la venta ilegal de maíz BT 10, que no está aprobado, como si fuera BT11, entre los años 2001 y 2004, produciendo graves daños a los agricultores”. Por ello, el llamado que hace la profesional es a rechazar la instalación de la empresa Syngenta en Arica, cuestionada a nivel mundial, y a impugnar las pretensiones del gobierno de entregar beneficios a este tipo de empresas a través de una nueva ley. La experta afirmó que los alimentos transgénicos pueden causar alergias, resistencias a antibióticos, o efectos tóxicos impredecibles, lo que ha quedado demostrado en experimentos con animales, en los que se han constatado severos daños en los riñones, hígado, sistema inmunológico e intestinos. Incluso, se ha verificado que los animales alimentados con transgénicos han quedado estériles.


LABORAL ELSIGLO 1 DE ABRIL DE 2011

¿

21

Insólita decisión del gobierno sobre educación sexual propone siete ofertas, para que cada colegio elija la que mejor le parezca... o le acomode a su bolsillo.

Se imagina usted que un colegio oferte clases de Matemáticas pero sin abordar las ecuaciones de segundo grado, porque son más difíciles y al final de cuentas nadie las usa? ¿O que en Lenguaje no se aborde la redacción, porque así los alumnos pueden escribir en los chats de la manera más cómoda y corta posible? El anunció del ministro Lavín acerca de los Programas de Educación Sexual está en esa línea: se disponen siete ofertas y queda a criterio de las comunidades educativas elegir la que mejor les parezca o para la cual les alcance el presupuesto, porque ninguna es gratuita. Es un hecho inédito, pero que finalmente significa no tener una política pública sobre Educación Sexual, sino que más parece una forma sutil de “cuotear” el tema.

Ausencia de política pública Lo anunciado por los ministros de Educación y SERNAM no es una política pública como lo entiende el mundo académico y político, sino la expresión más cruda de la “subsidiaridad del estado” en el ámbito de la Educación en Sexualidad y Afectividad, con la consabida renuncia del estado de Chile a asumir un compromiso por “…el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud, a la educación, a la no discriminación y al bienestar de las generaciones actuales y futuras”, según la Declaración Ministerial “Prevenir con Educación”. Más allá de todas las aristas que tiene el abordar la Educación Sexual en Chile, parece insólito tanto lo declarado por los personeros de gobierno en la presentación de los programas como el orden metodológico-evaluativo. Para Joaquín Lavín y la ministra Schmidt, los programas vendrían a abordar problemas: Abuso Sexual y Embarazo Adolescente principalmente, y también temáticas como la homosexualidad, la prevención del VIH y Sida, las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). El concepto que parece vetado es la palabra “placer”, lo que no es extraño porque en la concepción ideológica del actual gobierno las relaciones sexuales sólo pueden traer consigo resultados nefastos para la vida de los adolescentes. No es una mirada “empoderadora”, sino que “normalizadora” y que, al parecer, apunta más a los problemas que se generarían, que a la autonomía de los jóvenes. El problema tiene además otros factores dignos de tomarse en consideración, ya que en nuestro país la más alta tasa de embarazos adolescentes se radica en las comunas más pobres, por lo cual se trata de un tema de equidad y de acceso a salud sexual y reproductiva. La propuesta gubernamental no presenta temas censurados y los programas tocan todos los

Nueva política de educación sobre sexualidad

Temporada de ofertones temas, pero aquí nos encontramos con un problema que va más allá de lo puntual. No es lo mismo un programa que promueve el respeto a las personas sin detenerse en su orientación sexual, que otro que declara que la homosexualidad es una enfermedad. Así como tampoco es igual hablar del preservativo como un elemento tecnológico que previene el VIH, a decir que el condón tiene fallas, se rompe y que no reduce el contagio. Es decir, Lavín ha logrado poner en el mismo horizonte a los programas que se basan en evidencias que a aquellos que se basan en creencias. Si seguimos así, habría que volver a plantear la teoría del creacionismo como verdadera y desechar los avances de Darwin.

Metodología y Evaluación El elemento más técnico y que interesa a las UTP, está ausente en la propuesta ministerial: la metodología y evaluación de los programas. ¿Qué se espera de los estudiantes? Queda abierta la

pregunta, por cuanto la mayoría de los programas son discursivos, de entrega de información, transmisores de normas y valores a nivel cognitivo, y que no incorporan el diario vivir de los jóvenes. Para ello no se requiere mayor información, por cuanto la VI Encuesta Nacional de INJUV revela un alto conocimiento de los jóvenes respecto de estas materias, sino que es necesario incorporar estrategias metodológicas que permitan a los estudiantes aprender a tomar decisiones. Los encuentros sexuales acontecen en determinados contextos y se debe preparar a tomar decisiones en dichos momentos. Es decir, una pedagogía centrada en el constructivismo y no en la sola entrega de información. Para esto hay que trabajar con lo que se llama “currículum emergente”. Esa labor la ha resuelto de mejor forma el Programa de Aprendizaje sobre Sexualidad y Afectividad de la Universidad de Chile, que ha capacitado a 10.500 profesores y más de 600 asistentes de la educación y que tiene como objetivo el fortalecer en

las/os estudiantes las competencias para tomar una decisión relativa a la sexualidad. En todo caso, este anuncio ha puesto en la agenda pública la temática de la Educación Sexual, y para las Direcciones y Corporaciones de Educación Municipal está la posibilidad real de abordar el tema de la Educación en Sexualidad y Afectividad con la comunidad educativa, docentes, padres, madres y estudiantes, que permita la ela-

¿El placer no es parte de la sexualidad?

boración de Planes Comunales de Educación en Sexualidad y Afectividad, participativos y de acuerdo a los diagnósticos de cada territorio. Se requiere una decidida voluntad política y liderazgo para afrontar estos temas, y ojalá que los gobiernos locales más progresistas asuman este reto y avancen en políticas que respondan a los contextos en que se desarrolla el quehacer de los adolescentes. L.A.


LABORAL ELSIGLO 1 DE ABRIL DE 2011

¿

21

Insólita decisión del gobierno sobre educación sexual propone siete ofertas, para que cada colegio elija la que mejor le parezca... o le acomode a su bolsillo.

Se imagina usted que un colegio oferte clases de Matemáticas pero sin abordar las ecuaciones de segundo grado, porque son más difíciles y al final de cuentas nadie las usa? ¿O que en Lenguaje no se aborde la redacción, porque así los alumnos pueden escribir en los chats de la manera más cómoda y corta posible? El anunció del ministro Lavín acerca de los Programas de Educación Sexual está en esa línea: se disponen siete ofertas y queda a criterio de las comunidades educativas elegir la que mejor les parezca o para la cual les alcance el presupuesto, porque ninguna es gratuita. Es un hecho inédito, pero que finalmente significa no tener una política pública sobre Educación Sexual, sino que más parece una forma sutil de “cuotear” el tema.

Ausencia de política pública Lo anunciado por los ministros de Educación y SERNAM no es una política pública como lo entiende el mundo académico y político, sino la expresión más cruda de la “subsidiaridad del estado” en el ámbito de la Educación en Sexualidad y Afectividad, con la consabida renuncia del estado de Chile a asumir un compromiso por “…el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud, a la educación, a la no discriminación y al bienestar de las generaciones actuales y futuras”, según la Declaración Ministerial “Prevenir con Educación”. Más allá de todas las aristas que tiene el abordar la Educación Sexual en Chile, parece insólito tanto lo declarado por los personeros de gobierno en la presentación de los programas como el orden metodológico-evaluativo. Para Joaquín Lavín y la ministra Schmidt, los programas vendrían a abordar problemas: Abuso Sexual y Embarazo Adolescente principalmente, y también temáticas como la homosexualidad, la prevención del VIH y Sida, las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). El concepto que parece vetado es la palabra “placer”, lo que no es extraño porque en la concepción ideológica del actual gobierno las relaciones sexuales sólo pueden traer consigo resultados nefastos para la vida de los adolescentes. No es una mirada “empoderadora”, sino que “normalizadora” y que, al parecer, apunta más a los problemas que se generarían, que a la autonomía de los jóvenes. El problema tiene además otros factores dignos de tomarse en consideración, ya que en nuestro país la más alta tasa de embarazos adolescentes se radica en las comunas más pobres, por lo cual se trata de un tema de equidad y de acceso a salud sexual y reproductiva. La propuesta gubernamental no presenta temas censurados y los programas tocan todos los

Nueva política de educación sobre sexualidad

Temporada de ofertones temas, pero aquí nos encontramos con un problema que va más allá de lo puntual. No es lo mismo un programa que promueve el respeto a las personas sin detenerse en su orientación sexual, que otro que declara que la homosexualidad es una enfermedad. Así como tampoco es igual hablar del preservativo como un elemento tecnológico que previene el VIH, a decir que el condón tiene fallas, se rompe y que no reduce el contagio. Es decir, Lavín ha logrado poner en el mismo horizonte a los programas que se basan en evidencias que a aquellos que se basan en creencias. Si seguimos así, habría que volver a plantear la teoría del creacionismo como verdadera y desechar los avances de Darwin.

Metodología y Evaluación El elemento más técnico y que interesa a las UTP, está ausente en la propuesta ministerial: la metodología y evaluación de los programas. ¿Qué se espera de los estudiantes? Queda abierta la

pregunta, por cuanto la mayoría de los programas son discursivos, de entrega de información, transmisores de normas y valores a nivel cognitivo, y que no incorporan el diario vivir de los jóvenes. Para ello no se requiere mayor información, por cuanto la VI Encuesta Nacional de INJUV revela un alto conocimiento de los jóvenes respecto de estas materias, sino que es necesario incorporar estrategias metodológicas que permitan a los estudiantes aprender a tomar decisiones. Los encuentros sexuales acontecen en determinados contextos y se debe preparar a tomar decisiones en dichos momentos. Es decir, una pedagogía centrada en el constructivismo y no en la sola entrega de información. Para esto hay que trabajar con lo que se llama “currículum emergente”. Esa labor la ha resuelto de mejor forma el Programa de Aprendizaje sobre Sexualidad y Afectividad de la Universidad de Chile, que ha capacitado a 10.500 profesores y más de 600 asistentes de la educación y que tiene como objetivo el fortalecer en

las/os estudiantes las competencias para tomar una decisión relativa a la sexualidad. En todo caso, este anuncio ha puesto en la agenda pública la temática de la Educación Sexual, y para las Direcciones y Corporaciones de Educación Municipal está la posibilidad real de abordar el tema de la Educación en Sexualidad y Afectividad con la comunidad educativa, docentes, padres, madres y estudiantes, que permita la ela-

¿El placer no es parte de la sexualidad?

boración de Planes Comunales de Educación en Sexualidad y Afectividad, participativos y de acuerdo a los diagnósticos de cada territorio. Se requiere una decidida voluntad política y liderazgo para afrontar estos temas, y ojalá que los gobiernos locales más progresistas asuman este reto y avancen en políticas que respondan a los contextos en que se desarrolla el quehacer de los adolescentes. L.A.


NACIONAL 22

ELSIGLO 1 DE ABRIL DE 2011

En la Consulta Regional sobre VIH y SIDA, que acaba de finalizar en Ciudad de México, en que participó nuestro colaborador Leonardo Arenas, quedó en claro que es hora de superar las promesas y pasar a las acciones efectivas contra el flagelo.

Sida y VIH en América Latina

Hechos y no palabras LEONARDO ARENAS, DESDE MÉXICO.

A

l terminar la Consulta Regional y Reunión de Alto Nivel sobre Acceso Universal en Prevención, Atención, Tratamiento, Apoyo y Cuidado en VIH y Sida, que se realizó en la Ciudad de México y en que, en tres días de trabajo, la sociedad civil organizada pudo plantear sus inquietudes a los gobiernos de América Latina, a las agencias del Sistema de Naciones Unidas y las instituciones de cooperación internacional, quedó en evidencia que ya no es hora de seguir prometiendo mejoras, sino de pasar a la acción. Como se recordará, en junio de 2001, en Nueva York, se reunieron Jefes de Estado y de Gobierno, convocados por el Secretario General de la ONU, Kofi Annan, para debatir y abordar la epidemia del VIH y Sida, lo que dio como resultado la Declaración de Compromiso “Global Crisis-Global Action”. Cinco años más tarde, “Los Jefes de Estado y de Gobierno y representantes de los estados y gobiernos, observamos con alarma que nos enfrentamos con una catástrofe humana sin precedentes; que, transcurrido un cuarto de siglo desde el inicio de la pandemia, el SIDA ha infligido inmensos sufrimientos a países y comunidades de todo el mundo; que más de 65 millones de personas han sido infectadas por el VIH, más de 25 millones han muerto de SIDA, 15

millones de niños han quedado huérfanos y varios millones más en situación de vulnerabilidad como consecuencia del SIDA; y que 40 millones de personas viven actualmente con el VIH, más del 95% de las cuales se encuentran en países en desarrollo”. Este diagnóstico de 2006 llevó a firmar la Declaración Política sobre el VIH y Sida “Hay que seguir desplegando todos los esfuerzos necesarios para ampliar las respuestas globales, sostenibles e impulsadas a nivel nacional para lograr una cobertura multisectorial amplia de la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo, con la participación plena y activa de las personas que viven con el VIH, los grupos vulnerables, las comunidades más afectadas, la sociedad civil y el sector privado, con el fin de lograr para 2010 el objetivo del acceso universal a programas amplios de prevención y a los servicios de tratamiento, atención y apoyo...”. Ahora llega la hora de revisar esos compromisos, de evaluar las políticas que los gobiernos han implementado para detener y revertir el avance del VIH, como lo han declarado en el sexto Objetivo de Desarrollo del Milenio, que se espera lograr en el 2015. Con ese propósito concurrieron a México los jefes de los Programas Nacionales de Sida de los países de América Latina, de las agencias del Sistemas de Naciones Unidas y del Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre SIDA-ONUSIDA, de las agencias de Cooperación Internacional, y los Secretariados de

las Redes Regionales Comunitarias, incluyendo a Chile. Los representantes de la sociedad civil organizada con trabajo en VIH y Sida, analizaron la situación de la epidemia, identificaron sus progresos, las brechas comunes y establecieron recomendaciones de la región en preparación de la nueva resolución y metas a ser aprobadas por la Asamblea General de Naciones Unidas en junio próximo.

Desafíos para la sociedad civil La sociedad civil organizada con trabajo en VIH y Sida tiene

E N C HILE , TENEMOS A UN MINISTRO DE E DUCACIÓN , DECLARADO O PUS D EI , QUE NO HA DADO A CONOCER LA

P OLÍTICA DE

EDUCACIÓN EN S EXUALIDAD Y A FECTIVIDAD . S ÓLO NOS HEMOS ENTERADO POR LA PRENSA DEL PATROCINIO A SIETE PROGRAMAS , SIN SABER CÓMO SE EJECUTARÁN , NI DE LOS RECURSOS DISPUESTOS PARA ESO .

una amplia y exitosa trayectoria en la respuesta a la epidemia, ya sea en los niveles locales (países) como regionales y globales. A treinta años de la aparición del VIH, las Redes Regionales Comunitarias, que agrupan a personas viviendo con VIH, trabajadoras sexuales, personas transgéneros, organizaciones que promueven la reducción de daños y quienes trabajan en pro del respeto de las personas privadas de libertad, formulan un llamado a los países y a la comunidad internacional, a través del documento “Menos promesas y más acción hacia el 2015”. Se trata de un documento de posición política que en diez planteamientos resume las necesidades fundamentales para dar una respuesta eficaz y efectiva a la epidemia del VIH. La declaración tiene tres ejes transversales: el primero es reconocer el VIH como un problema de salud, de derechos humanos y de desarrollo, lo que significa un paradigma integral de los conceptos de desarrollo humano, social y económico y la plena garantía de los derechos humanos. Un segundo eje es la gobernabilidad de la respuesta a la epidemia: garantizar el fortalecimiento de la sociedad civil y la participación de las personas afectadas y en riesgo en la toma de decisiones, así como la cantidad, calidad y enfoque de la inversión en respuesta al VIH y los mecanismos de monitoreo y evaluación. Un tercer punto clave apunta a promover respuestas basa-

das en evidencias, principalmente la educación sexual y el cumplimiento del Documento: “Prevenir con Educación” que firmaran los ministros de Salud y Educación en 2008, al inicio de la XVII Conferencia Internacional de SIDA en México y que no ha tenido un impacto en los sistemas educativos. Un claro ejemplo de esto es que la oleada conservadora-derechista ha logrado frenar los avances en materia de educación sexual. En Argentina, a pesar de existir una Ley de Educación Integral, el gobierno de la provincia de Buenos Aires, dirigido por Macri, en el año 2009 ejecutó el 5,6% del presupuesto y hasta el segundo semestre del 2010 la ejecución era igual a cero; mientras que las tasas de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años han crecido de un 7,1% en 2000 al 9% en 2009. Y en Chile, tenemos a un ministro de Educación, declarado Opus Dei, que no ha dado a conocer la Política de Educación en Sexualidad y Afectividad. Sólo nos hemos enterado por la prensa del patrocinio a siete programas, sin saber cómo se ejecutarán, ni acerca de los recursos dispuestos para eso. Mientras que el Reglamento de la Ley Nº20.418, en donde se establece el “…derecho de todas las personas a recibir educación, información y orientación en materia de regulación de la fertilidad, en forma clara, comprensible, completa y, en su caso, confidencial…”, duerme el sueño en algún cajón del ministerio de Salud.


LABORAL ELSIGLO 1 DEABRIL DE 2011

Promesas de Piñera sobre accidentes del trabajo:

Palabras que se lleva el viento

Organizaciones de trabajadores de todo el mundo enviaron una carta al presidente Sebastián Piñera, denunciando el incumplimiento de las promesas de mandatario sobre seguridad laboral, reiteradas después del accidente de los 33 mineros.

to: “En Chile no se está cumpliendo esto. Falta una cultura sólida y lógica de seguridad minera en la que se incluya la representación de los trabajadores mineros y sus sindicatos”, dice la misiva. Además, se recuerda que el presidente dijo que “Chile había aprendido su lección”, y le pide que se apliquen “las medidas necesarias con relación a la seguridad minera, para que Chile se perfile como un país minero de categoría mundial”. Por su parte, la secretaria general de la CSI, Sharan Burrow, justificó el envío de esta carta: “Cuando los medios de comunicación mundiales seguían enfocados en Chile, el presidente Piñera se comprometió a reformar las endebles legislaciones sobre seguridad minera de Chile en un plazo de 90 días, y a ratificar el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo sobre seguridad en las minas. Pero nada ha cambiado todavía, y los mineros de Chile se siguen enfrentando a riesgos inaceptables para su salud y seguridad”.

La historia se repite

A

pesar de todas las palabras empeñadas para avanzar en el mejoramiento de las condiciones de seguridad laboral, luego del rescate de los 33 mineros atrapados en la mina San José, la situación no parece haber cambiado. En lo poco que va de este año ya suman cinco los trabajadores muertos en las faenas: tres del sector forestal, uno de la minería y uno del sector pesquero. Es por ello que la Confederación Sindical Internacional (CSI), la Unión General de Trabajadores de España (UGT) y otras organizaciones de trabajadores del mundo, como la Federación Internacional de Sindicatos de la Química, Energía y Minas (ICEM) y la Federación Internacional de Trabajadores de las Industrias Meta-

lúrgicas (IMF), enviaron una carta al presidente de Chile, Sebastián Piñera, para recordar los compromisos que hiciera a través de los medios de comunicación durante la gran cobertura del rescate a los mineros atrapados por un derrumbe, en agosto de 2010, en la mina San José. Las organizaciones de trabajadores hacen referencia en el texto a una entrevista concedida por el mandatario a la BBC de Londres, en la que se comprometía a suscribir el Convenio Nº176 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Seguridad y Salud en Minas, y de modernizar las regulaciones y códigos en esta materia. Agrega que estos anuncios fueron aplaudidos por las organizaciones de trabajadores, dado que se sabe que Chile “desde hace ya varias décadas,

realiza sus operaciones fuera de las normas internacionales de seguridad minera”. Por eso, catalogan de “lamentable” el hecho de que aún no existan cambios sustantivos al respec-

Según estadísticas de la Dirección del Trabajo, durante 2010 murieron 44 trabajadores en faenas mineras, siendo el año con más fallecimientos en el sector. En tanto, la Confederación Minera de Chile denuncia que desde octubre de 2010, mes del rescate de los 33 de Atacama, los mineros fallecidos ya suman cuarenta. El último caso es la muerte del operador José Víctor Guerra (46), quien falleció debido a una descarga eléctrica producida por el contacto entre la grúa horquilla que manipulaba y cables de alta tensión. El trabajador, que laboraba en el puerto de Coquimbo, murió debido al ataque cardiaco que le produjo el golpe eléctrico. El sector minero, en tanto, debió lamentar la muerte de Jordan Araya Araya, de sólo 19 años. El joven falleció enterrado por un derrumbe de va-

23

rias toneladas de roca y tierra en el yacimiento Palo Blanco, ubicado a 60 kms. de Taltal, al sur de la Región de Antofagasta. Según las informaciones, Araya quedó sepultado junto a otros dos mineros, uno de ellos su tío, que salvaron con vida luego de ser sacados tres horas después tras un arduo trabajo de bomberos y rescatistas. El cuerpo del joven fue desenterrado desde 40 metros de profundidad. Respecto de este caso, el biministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, dijo que gracias a las fiscalizaciones la mina había sido cerrada y que esto no se habría respetado”. Los accidentes no se eliminan por decreto, seamos realistas», dijo Golborne, quien anunció también la presentación de una querella por este caso. Días antes, la Confederación Nacional de Trabajadores Forestales de Chile (CTF), hizo ver su preocupación por la muerte de tres empleados en plena faena: Oscar Urra Matus (39), aplastado por un pino en la región de Los Ríos; Benedicto Retamal Casanova (48), por una máquina, y Eliodoro Durán Díaz (44), al caer el árbol que talaban, todos ellos ocurridos en la región del Bio Bío. La CTF criticó a las empresas y a sus políticas denominadas “cero accidentabilidad”, la que considera una “utopía”, y las llamó a “fiscalizar las faenas forestales y asegurarse que los contratistas cumplan con las medidas de seguridad correspondientes y así parar esta seguidilla de muertes en el sector forestal”. Los gremios ponen el acento en las tareas de fiscalización de las medidas de seguridad que las empresas deben implementar, la que no estarían efectuándose en zonas de difícil acceso. Los cuestionamientos apuntan directamente al gobierno de Sebastián Piñera, quien, en agosto de 2010, luego del accidente de la mina San José y del rescate de los 33 de Atacama, realizó encendidos discursos en medio de todo el revuelo mediático y anunció la creación de una “Comisión Presidencial para la Seguridad Laboral”, a la que le dio un plazo de 90 días para realizar un informe sobre la situación de seguridad de los trabajadores chilenos. Dicha comisión propuso 30 medidas, de las cuales 15 ya estarían siendo implementadas. Aún así, los accidentes se suceden y según Agustín Latorre, encargado de comunicaciones de la Federación Minera, la cifra de fallecidos por accidentes de trabajo desde aquel mes de agosto de 2010, fecha del anuncio presidencial, ya es de 40 trabajadores.


INTERNACIONAL 24

ELSIGLO 25 DE MARZO DE 2011

A sólo diez días de las elecciones presidenciales programadas para el domingo de la próxima semana, las últimas encuestas perfilan al nacionalista Ollanta Humala, de la amplia coalición popular “Gana Perú”, como el candidato con mayor crecimiento, pero también avanza el economista Pedro Pablo Kuczynsky, funcionario del Banco Mundial y defensor a ultranza del modelo económico capitalista neoliberal.

Ollanta Humala encabeza encuestas

Horas decisivas para el Perú

L

GUSTAVO ESPINOZA, DESDE LIMA

medida que los candidatos llegan a la meta, las posiciones se estrechan: según las últimas encuestas, dos postulantes virtualmente empatados en 19 puntos, un tercero con 18 y dos más con 17 de aceptación ciudadana, configuran un escenario convulso en el escenario previo a los comicios presidenciales del 10 de abril. Lo más significativo es el crecimiento acelerado de dos adversarios naturalmente contrapuestos: Ollanta Humala, que representa a las fuerzas que pugnan por un cambio significativo en la vida nacional; y Pedro Pablo Kuczynski, un economista del Banco Mundial que busca perpetuar a cualquier precio el modelo neoliberal y remachar en los peores términos la dependencia que nos ata al capital financiero. Los otros tres candidatos del “pelotón mayor”, virtualmente están en derrota o simplemente estancados. Alejandro Toledo viene cayendo desde el alto edificio de los 32 puntos, y aún no se sabe si llegó a su piso. Luis Castañeda cae también, agobiado por las más diversas acusaciones de orden financiero y por su dramática incapacidad para formular planes de gobierno. Y Keiko Fujimori yace sonriente, pero aferrada a una piedra que no se

rompe aunque tampoco crece. El desenlace, probablemente, no alcanzará su definición categórica en la consulta que se aproxima. Lo previsible es que los peruanos marchemos a una segunda ronda electoral -el 5 de junio- en la que los dos candidatos más votados disputen el favor ciudadano.

Las posibilidades de Humala Pero eso dependerá también de la forma en que se plantee la polarización electoral. Por lo pronto, y aunque no se han disipado dudas razonables en torno a su figura, Ollanta Humala, de Gana Perú, asoma en la perspectiva como el candidato con más fuerza. A partir de un confuso mensaje nacionalista, se ha ido abriendo paso con una buena dosis de ingenio y astucia. Más que afirmar un programa, su preocupación ha estado signada por un esfuerzo orientado a borrar del recuerdo de los peruanos la estela que dejó en algunos segmentos de la sociedad su “mensaje chavista” de 2006, donde también fue candidato, que aún se le reprocha desde los medios de comunicación al servicio de la derecha. En esa dirección ha marchado el sentido principal de su campaña: tomar distancia de la experiencia de Venezuela, perfilar el rostro de un candidato

“más maduro”, más bien “realista”, que sabe que hay cosas “que no se pueden hacer” o estructuras que no se pueden quebrar. Quizá el episodio extremo de ese contenido -aparte de sus visitas a la embajada de los Estados Unidos y su viaje a Washington- ha sido su más reciente entrevista con el cardenal Juan Luis Cipriani, cabeza visible del pensamiento más conservador de la Iglesia peruana. Como lo informó la prensa, el primado le obsequió un rosario “bendecido por el Papa”, como lo subrayara un emocionado Humala al salir del encuentro, y logró que el candidato se distancie de propuestas más avanzadas como el aborto y las uniones civiles entre personas del mismo sexo. Más recientemente, desde Jauja, en el corazón del ande, Ollanta reafirmó su distancia de Caracas. Para algunos sectores de la derecha, estos “cambios” en el mensaje de Humala no lucen sinceros. La revista Caretas, por ejemplo, se pregunta cuál es el verdadero Ollanta: si el del polo blanco, o el del polo rojo. Y Keiko Fujimori asegura que el comandante no es más que un lobo disfrazado de cordero. Pareciera, entonces, que se cumple algo que tiene cierta lógica: cuando haces un giro de esa magnitud, tus amigos se desencantan, pero tus enemigos no te creen. Y algo de eso

podría ocurrirle al abanderado de Gana Perú.

Los continuistas del modelo Para el común de la gente, lo que cuenta es que “los otros” Toledo, Castañeda, Kuczynski, Keiko- ya tuvieron su oportunidad y son, por tanto, cómplices del drama que afrontan millones de peruanos abatidos por la pobreza y afectados por serios quebrantos en materia de salud, educación y otros. La crisis, el desgobierno, la corrupción, la violencia y el caos tienen en nuestro país padrinos conocidos y ellos no podrán eludir sus responsabilidades. Por eso, la gente no les cree. Sabe que ya pudieron haber hecho algo. Y no lo hicieron. ¿Por qué presumir que “ahora sí”? Como consecuencia de esa realidad, si la polarización final se planteara entre los que son culpables del drama nacional y los que luchan por salir adelante, Ollanta podría no sólo obtener la más alta votación de la primera vuelta, sino incluso alcanzar la necesaria para no requerir una segunda consulta. Y es que, en efecto, la posibilidad más tangible de Humala estriba en su victoria definitiva el 10, porque en una segunda confrontación podrá cerrarse contra él un círculo adverso. Es difícil que los otros candidatos tengan una similar posi-

bilidad porque su terreno está minado por la división. Cada uno de ellos considera que debe sacar la cara por el “modelo”. Hay dos cosas que la derecha teme como Satanás el agua bendita: el cambio de Constitución Política y el abandono del modelo neoliberal. En el primer caso, el Perú podría retornar a la Constitución de 1979 -ciertamente más avanzada que la actual- o marchar hacia una nueva Carta Política, previa convocatoria a una Asamblea Constituyente. Y en el segundo, la cosa alcanzaría mayores decibeles: la derecha está dispuesta a recurrir a cualquier acción para mantener el “modelo” vigente porque él la hizo mucho más rica, aunque al pueblo lo hizo más pobre. Todo el resto, se puede discutir. Pero la Constitución y el modelo son el símbolo de una sociedad que se pudre, pero que cuenta con calificados defensores, incluso ruido de sables en los cuarteles. Si Ollanta Humala se proyecta en el escenario nacional, supera sus limitaciones y busca un verdadero camino nacional liberador, tendrá entonces una dura batalla por delante. Pero no la librará solo. En ese empeño -si se dispone a darlo- podrá contar con la adhesión multitudinaria de millones. Pero tendrá que trabajar con ellos, aportando a su organización, educación y conciencia.


ECONOMIA ELSIGLO 1 DE ABRIL DE 2011

RICARDO ALARCÓN DE QUESADA PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR, DE CUBA.

E

n la tarde del 23 de marzo, el mismo día que cumplía 78 años de una vida ejemplar, dejó de latir el corazón de Leonard Weinglass. Padecía una terrible enfermedad que desde enero había entrado en una fase crítica y especialmente penosa que, sin embargo, no lo apartó un instante del trabajo. Durante sus últimos meses, arrostrando heroicamente la enfermedad y los dolores físicos, se dedicó en cuerpo y alma a la preparación y presentación del habeas corpus a favor de Gerardo Hernández Nordelo y Antonio Guerrero, sin dejar de ocuparse de los otros compañeros. Poco antes de ingresar al hospital donde debía ser operado con suma urgencia, dio los últimos pasos para la apelación de Gerardo y de Antonio y encomendó a otros colegas lo que debían hacer mientras él estuviera recluido. Sólo entonces aceptó ocuparse de sí mismo. Así fue siempre. Siendo muy joven se incorporó al bufete que, bajo la dirección de Víctor Rabinowitz y Leonard Boudin, libró incontables batallas legales por los sindicatos, las libertades civiles y la justicia en Estados Unidos. Con su brillante defensa, en 1968, de los Ocho de Chicago, Lenny inició una ininterrumpida y admirable carrera que incluyó los casos de Jane Fonda, Daniel Ellsberg y los papeles del Pentágono, Angela Davis, Mumia Abu Jamal, Amy Carter, Kathy Boudin y muchos otros hasta los Cinco antiterroristas cubanos y su más reciente colaboración con los defensores de Julian Assange, el fundador de Wikileaks. No se puede escribir la historia de las luchas del pueblo norteamericano sin destacar, en cada página, el nombre de Leonard Weinglass. ¡Vaya para él, ahora y siempre, nuestro homenaje y nuestra gratitud! La pérdida de Lenny es un duro golpe para Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando y René. Él fue su mejor y más incansable defensor, a su causa dedicó toda su energía y su talento, por ellos luchó hasta el final, en medio del sufrimiento y la agonía, hasta el último aliento. La lucha por la liberación de nuestros compañeros debe continuar, ahora en condiciones aún más difíciles, sin Lenny. Renovemos nuestro compromiso de seguir adelante hasta lograr que todos ellos recuperen la libertad. Hagámoslo sin tregua ni descanso. Es lo menos que debemos prometerle al luchador infatigable, al combatiente abnegado y lúcido que fue siempre el querido compañero Leonard Weinglass.

25

No se puede escribir la historia de las luchas del pueblo norteamericano, sin destacar a Leonard Weinglass, que falleció el miércoles 23 de marzo, el mismo día en que cumplía 78 años, luchando hasta su último aliento por la libertad de los Cinco, prisioneros en las cárceles del imperio.

Leonard Weinglass

Muere un amigo de Cuba Condolencias de PC chileno El Partido Comunista de Chile expresa su profundo pesar por el fallecimiento en Nueva York del prestigioso y respetado abogado estadounidense Leonard Weinglass. Su vida estuvo ligada a la defensa de las víctimas de grandes injusticias y consideró que ser el abogado de Antonio Guerrero -uno de los CINCO patriotas cubanos injustamente detenidos en Estados Unidos- era un honor para él. Los que denunciamos la situación de los CINCO y exigimos su libertad, saludamos el compromiso con la justicia que asumió Leonard Weinglass frente a este caso tan complejo que revela el verdadero carácter del imperio al condenar a cinco anti-terroristas, mientras abre frentes de guerra en el mundo y pisotea los derechos humanos de los pueblos. Hacemos llegar nuestras condolencias a la familia de Leonard Weinglass, a los CINCO y a todos los que luchan por la libertad de Antonio, Gerardo, Fernando, Ramón y René. PARTIDO COMUNISTA DE CHILE SANTIAGO DE CHILE, 24 DE MARZO DE 2011.

Gerardo Hernández Nordello

Con Leonard, triunfará la verdad Desde la prisión federal de Victorville, en California, este testimonio de uno de los Cinco Patriotas Cubanos. No hace mucho tiempo vino a visitarme. Trabajamos por varias horas preparando los próximos pasos de la apelación. Lo noté algo cansado. Me preocupó que con su avanzada edad estuviera manejando solo, tras un largo viaje desde Nueva York y con el mal tiempo de aquellos días, por las peligrosas carreteras de las montañas que encierran a Victorville. Le hice la observación, pero le restó importancia. Así era él, nada lo detenía. Siempre que nos encontrábamos me ocurría lo mismo: en algún momento de la conversación, escuchándolo, mi mente se apartaba de sus palabras para enfocarse en la persona, en el gran hombre, en el tremendo abogado, en la leyenda que tenía enfrente. Alguna vez le comenté que había

visto imágenes suyas en documentales de la televisión dedicados a importantes casos legales en los que participó desde muy joven, y que con orgullo le había dicho a algunos aquí: “Ese es el abogado de Los Cinco”. Pero no importa cuanto haya leído o escuchado, sé que por su humildad y su modestia me queda mucho por descubrir sobre esa vida consagrada a lo más noble de su profesión. El siempre insistió en que nuestro caso, como otros a los que se entregó, es esencialmente político, y nos alertó de que la lucha sería larga y ardua. Sus experiencias con “el sistema”, así se lo indicaban. Por nuestra parte, más allá de la relación profesional, lo vimos siempre como un compañero en la batalla por la justicia.

Se va en un momento muy importante, pero nos deja trazado el camino. En más de una oportunidad me expresó su admiración y respeto por otros abogados de nuestro equipo legal, y pienso que se marchó confiado en que el trabajo quedaría en buenas manos. Como otras personas que durante años nos acompañaron en la lucha para hacer prevalecer la verdad y la razón, no podrá ver el día en el que triunfe la justicia. Pero ese día llegará, y a él, como a los demás, habremos de rendirle merecido tributo en nuestra patria. En nombre de Los Cinco, de nuestros familiares, y en el de millones de cubanos y hermanos del mundo que confiaron en él y lo admiraron, lleguen las más sentidas condolencias a sus familiares y amigos. ¡Leonard Weinglass, Presente!


INTERNACIONAL 26

ELSIGLO 1 DE ABRIL DE 2011

El petroleo de Libia

Guerra con árbitro saquero FERNANDO BARRAZA

E

n la guerra civil que se libra en Siria, las fuerzas de Estados Unidos y sus aliados juegan el mismo rol de un árbitro saquero en un partido de fútbol. Cuando el sábado 19 de marzo el ejército de Gaddafi había prácticamente vencido a los rebeldes y estaba a punto de entrar en Bengassi, último bastión de la resistencia, los misiles y los aviones de la OTAN entraron en acción, salvaron al gobierno “provisorio”, aniquilaron la fuerza aérea y los tanques leales y pavimentaron el camino para que los opositores iniciaran una rápida ofensiva, que al cierre de esta edición los tenía luchando por el control de Sirte, la ciudad natal del líder libio y pieza clave para avanzar sobre Trípoli. La operación militar, bautizada eufemísticamente como “Odisea del amanecer”, ha atacado sin piedad ciudades y blancos bélicos, vomitando fuego y causando miles de víctimas civiles, incluyendo mujeres y niños.

A casi dos semanas del inicio de la intervención armada norteamericana con el apoyo de la OTAN, y al amparo de la resolución de Naciones Unidas, las fuerzas rebeldes recuperaron terreno ante la debilitada resistencia de las tropas gubernamentales, bombardeadas sin tregua por los aviones aliados, que intentan mantener el dominio sobre Sirte, ciudad natal de Gaddafi y punto clave para la conquista de Trípoli. Al cierre de esta edición, Barak Obama justificó la invasión, cuarenta países se reunían en Londres para discutir el futuro de Libia, y todos empezaban a preguntarse: ¿quiénes forman el gobierno “provisorio” que opera en Bengasi, reconocido por Francia y Portugal, que ya controla el petróleo y tiene la bendición de la Casa Blanca? La costosa ofensiva aliada, según datos del Center for Strategic and Budgetary Assessments, incluía, hasta el martes pasado, cerca de 300 operaciones y cerca de 500 misiles, que son lanzados desde la costa siciliana de Lampedusa, en Italia, o de los barcos norteamericanos emplazados en el Mar Mediterráneo. La misma fuente detalla que cada misil crucero Tomahawk cuesta 1,5 millones de

dólares, es decir 750 millones de pesos chilenos. Por otra parte, una hora de operación de los bombarderos B 52, encargados de los misiles, tiene un costo de 10 mil dólares, aproximadamente 5 millones de pesos chilenos. Esto implica que la zona de exclusión de vuelo sobre Libia, demanda un gasto de 100 a 300 millones de dólares semanales, entre 50 mil a 150 mil millones de pesos.

La ofensiva aérea aliada es implacable y no parece dispuesta a buscar salidas negociadas, pese a que círculos cercano a Gaddafi reiteraron su disposición a dialogar con los rebeldes en aras de una «transición democrática». En una comparecencia ante la televisión estatal, en la noche del lunes, el portavoz del gobierno, Moussa Ibrahim, llamó a poner fin a la muerte de civiles a causa de los bombardeos in-

discriminados de la coalición internacional avalada por la ONU, y atribuyó los éxitos militares de los insurrectos a los «intensos bombardeos durante horas y horas sin parar contra las fuerzas leales a lo largo de 400 kilómetros de carretera costera entre Ajdabiya, tomada el sábado, y Sirte.” Como se sabe, el ataque militar contra Libia fue motivado por la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU y justificado con la necesidad de proteger civiles. Declaraciones del presidente Obama, del primer ministro británico Cameron y del presidente francés Sarkozy, así como otros líderes, han insistido en el carácter humanitario de la intervención, que a su juicio tiene como objetivo evitar la masacre por el gobierno de Gaddafi de las fuerzas prodemocracia y defensoras de los derechos humanos. En la noche del lunes, el presidente Barack Obama dirigió un discurso al país, en que afirmó: “Estados Unidos tiene la responsabilidad y el respaldo internacional para detener el genocidio que estaba llevando adelante Gaddafi. Esta operación es vital para defender los intereses y valores de Estados Unidos”. Obama insistió que Gaddafi está muy debilitado y que Estados Unidos jugará un papel de apoyo, pero la conducción del proceso debe estar en manos de la OTAN y que no se debe repetir lo que sucedió en Irak, con un alto costo material y humano.

Los desconocidos líderes rebeldes Muchos de los representantes de cuarenta países y organizaciones que se reunieron este miércoles en Londres


CULTURA ELSIGLO 1 DE ABRIL DE 2011

para debatir el futuro de Libia y de Gaddafi, han expresado su inquietud por el misterio que rodea al gobierno transitorio anti-Gaddafi que surgió a principios de marzo en la ciudad de Bengasi, situada en la región de Cirenaica en el noreste de Libia. Ese gobierno ya fue reconocido por Francia y Portugal como el único representante legítimo del pueblo libio. El consejo rebelde parece estar compuesto de algo más de 30 delegados, muchos de los cuales están envueltos en la oscuridad. Además, los nombres de más de una docena de miembros del consejo de rebeldes se mantienen en secreto, supuestamente para protegerlos de la venganza de Gaddafi. Pero puede haber otras razones para el anonimato. A pesar de una gran incertidumbre, las Naciones Unidas y varios países claves de la OTAN, entre ellos Estados Unidos, se han apresurado para ayudar con ataques aéreos a las fuerzas armadas del régimen rebelde. Todo parece indicar que los rebeldes, que ya controlan las fuentes petroleras, parecerían ser la alternativa tras la presunta caída de Gaddafi. Pareciera que los rebeldes ciertamente no son civiles, son una fuerza armada. ¿Qué clase de fuerza armada? Dado que es difícil investigar a los líderes rebeldes desde lejos, no se puede hacer un perfil sociológico, ya que ni siquiera se dispone de antecedentes confiables sobre sus nombres y su trayectoria. Tampoco es posible tener un mejor conocimiento del clima de opinión que prevalece en ciudades del noreste de Libia como Bengasi, Tobruk y Darnah, los principales centros poblados de la rebelión.

A medida que pasan las semanas, ha quedado en claro que desde que se iniciaron las manifestaciones en Libia, en febrero pasado, Estados Unidos empezó a proporcionar armas modernas a los rebeldes libios a través de Arabia Saudita, lo que se vio facilitado con la ayuda activa del ejército egipcio y de su recién instalada junta militar pro-estadounidense. Con esto, la Casa Blanca cayó en una específica violación de la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, que pidió un embargo total de armas a Libia. Un problema aún más amplio es la conducta de un futuro gobierno de Libia dominado por el actual consejo rebelde, cuya mayoría son islamistas del noreste, o del eventual gobierno de un estado hecho con la amputación de la Cirenaica y sus recursos. Además, en la medida en que ese régimen tenga acceso a los ingresos del petróleo, se plantean problemas obvios de seguridad internacional. Si la rebelión triunfa en derrocar al régimen de Gaddafi, tendrá acceso directo a las cuentas de decenas de miles de millones de dólares que se cree que Gaddafi viene acumulando en el extranjero desde hace cuatro décadas.

Voces disidentes Ahora que Estados Unidos, Francia e Inglaterra despedazan Libia con la venia del Consejo de Seguridad de la ONU, es importante recordar a los países que votaron por la abstención: Rusia, China, Brasil e India. El caso es que el Consejo de Seguridad, encargado, según la Carta de las Naciones Unidas, de velar por la soberanía, la autodeterminación, la

27

Los tiempos, no tan lejanos, en que eran buenos amigos...

independencia, la integridad territorial de las naciones y la solución pacífica de los conflictos internacionales, otra vez ha pisoteado flagrantemente esos principios. En cambio, la propuesta de Hugo Chávez, que sí era acorde con la Carta de la ONU y que Gaddafi apoyó, para que una comisión de países buscara una solución política mediante el diálogo entre las partes, fue satanizada de inmediato por las bocinas mediáticas en ambos márgenes del Atlántico, ya que el trío franco-anglosajón no quería discusiones ni oír a nadie. Una vez iniciada la aventura de la OTAN, encabezada por el trío franco-anglosajón, el ministro de defensa ruso Anatoli Serdiukov, recién concluida una entrevista con su homólogo estadounidense Robert Gates, reclamaba un alto el fuego y manifestaba: “En Libia se han atacado instalaciones no militares y han muerto civi-

LA PROPUESTA DE

C HÁVEZ ,

QUE SÍ ERA

ACORDE CON LA DE LA

H UGO

ONU

C ARTA Y QUE

G ADDAFI APOYÓ , PARA QUE UNA COMISIÓN DE PAÍSES BUSCARA UNA SOLUCIÓN POLÍTICA MEDIANTE EL DIÁLOGO ENTRE LAS PARTES , FUE SATANIZADA DE INMEDIATO POR LAS BOCINAS MEDIÁTICAS EN AMBOS MÁRGENES DEL

A TLÁNTICO ,

YA QUE EL

TRÍO FRANCO -

ANGLOSAJÓN NO QUERÍA DISCUSIONES NI OÍR A NADIE .

les. Eso es algo que no se puede permitir”. Coincidentemente, la vocera de la cancillería china afirmaba: “La resolución de la ONU de establecer una zona de exclusión aérea sobre Libia tiene como objetivo proteger a los civiles. Nos oponemos a que el abuso de la fuerza cause más muertes civiles y desastres humanitarios más graves”. Por su parte, el primer ministro turco, Recyp Erdogan, reiteraba su vigorosa oposición a una intervención de la OTAN en Libia: “No nos imaginamos a nuestros aviones enviando bombas sobre civiles libios. No queremos que Libia se convierta en un segundo Irak. Una civilización colapsó en Irak con la muerte de más de un millón de personas”. Mourad Medeci, canciller de Argelia, país que se opuso a la zona de exclusión, insistió en la postura de su país: “Creo que los bombardeos de la OTAN sobre ciudades y territorio libio son totalmente desproporcionados y a la larga tendrán como consecuencia un agravamiento de la actual crisis”. Las reservas de todos estos líderes internacionales tienen fundamento. El lunes pasado, una fuente militar de Trípoli aseguró que la aviación de guerra francesa «y las fuerzas aliadas de los cruzados» han cometido «una horrible matanza» en Ajdabiya y sus alrededores. Las víctimas se cuentan por centenares, entre ellas mujeres y niños. El canal árabe mostró imágenes de las tropas “rebeldes” a la entrada de la ciudad y numerosos vehículos de las fuerzas leales destruidos por los ataques aéreos, mientras el corresponsal de Al Jazeera aseguró que numerosos cadáveres fueron encontrados en la periferia oeste de la ciudad.


INTERNACIONAL 26

ELSIGLO 1 DE ABRIL DE 2011

L

as dictaduras militares de la década de los setenta, que dejaron su estela de dolor y de exterminio, amparadas por la complicidad de Estados Unidos, unieron su documentación y sus efectivos de seguridad en una macabra trasnacional de la muerte, para eliminar físicamente a los combatientes de izquierda que defendían la dignidad de sus pueblos. La consigna de exterminar hasta el último vestigio de resistencia y de luchas populares por la liberación continental, fracasó rotundamente, como lo demuestran hoy los movimientos populares de la región, especialmente de Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua. Hoy día renacen los esfuerzos de los sobrevivientes y sus herederos, no sólo por conmemorar y recordar las violaciones a los derechos humanos del terrorismo de estado que asolaba al Cono Sur, sino para seguir luchando contra la impunidad y por el restablecimiento de la verdad, que incluye el desafío de dar con el paradero de los centenares de niños que nacieron en la prisión de sus padres, y fueron secuestrados por los militares. Los Encuentros por la Memoria, la Verdad y la Justicia, florecen en Argentina, Uruguay y Chile, y ya tuvieron su punto de partida en Buenos Aires, la semana pasada, cuando culminó el primer Encuentro, con la firma del Compromiso de Buenos Aires. El Primer Encuentro Latinoamericano por la Memoria, Verdad y la Justicia, Operativo Cóndor, resolvió concretar el Segundo Encuentro el 27 de junio próximo, en Montevideo, con motivo del aniversario de la dictadura militar en ese país, en tanto que el Tercer Encuentro se desarrollará en Santiago de Chile, el 11 de septiembre de este año, en homenaje al presidente mártir, Salvador Allende, que murió combatiendo en La Moneda. En ambos casos, al igual como sucedió en Argentina, los encuentros se desarrollarán en los congresos de ambos países, en tanto que se proyecta para fin de año, en una fecha que está por deter-

minarse, el último encuentro de legisladores, militantes, periodistas, escritores, académicos, organizaciones sociales y sindicales, que está previsto celebrar en Brasil o Paraguay.

Compromiso de Buenos Aires Los representantes de los tres países que concurrieron al primer Encuentro, suscribieron el siguiente documento: “Los participantes del Primer Encuentro Latinoamericano por la Memoria, Verdad y la Justicia, celebrado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a 35 años del golpe de estado en Argentina, coincidimos en que nuestros países siguen siendo víctimas de la impunidad instaurada para ocultar los crímenes de lesa humanidad que sufrieron nuestros pueblos, y proteger a los violadores de los derechos humanos de aquellas dictaduras. Nos comprometemos con la verdad, para que quienes gobiernan abran los archivos secretos en los países que practicaron el terrorismo de estado y en aquellos que los apoyaron a hacerlo, para que sus cómplices civiles, policiales o militares sean excluidos de la función pública - especialmente de la docencia-, y se establezca una doctrina democrática en las fuerzas de seguridad y en sus alianzas internacionales. Nos comprometemos con la justicia, con su respeto y su fortalecimiento presupuestal y técnico, para que quienes juzgan puedan aplicar la jurisprudencia internacional como base doctrinal en derechos humanos, sin ser sometidos a presiones de ningún tipo, para garantizar a las víctimas y sus familiares el amparo de la ley, y posibilitar la necesaria respuesta al dónde están. Nos comprometemos con la ética, para que el derecho sea humano, y quienes legislan incorporen los convenios internacionales como leyes supranacionales, eliminen toda norma de impunidad, impongan la reparación a las víctimas y fijen reglas en sus países y en la región que ayuden a no olvidar y asegurar el nunca más. Nos comprometemos con la memoria, para que nuestros pueblos convivan en una cultura de respeto a los dere-

chos humanos, incorporada a la enseñanza para la educación de todos y todas los integrantes de una sociedad que pueda ejercer sus derechos civiles y culturales en equidad, y pueda tener una convivencia internacional sin miedo a la opresión de ningún poder del mundo. Eduardo Galeano, Daniel Viglietti, diputado Luis Puig, Roger Rodrí-

guez, Ariel Silva, de la Fundación Mario Benedetti, Carlos Barrios, Jorge Grimberg Ureta y Sergio López Burgos, por Uruguay. Martín Almada y Rodolfo Aseretto, por Paraguay. Lorena Pizarro Sierra, presidenta de la Agrupación de Familiares Detenidos Desaparecidos de Chile; René Leal Hurtado, Director de la Escuela Latinoamericana de Estudios

de Postgrado de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales de Chile; diputado nacional Hugo Gutiérrez, Alberto Espinoza, Claudio Molina, Jetssabel Beltrami, por Chile. Los diputados nacionales Emo Carlotto, Adela Segarra, Diana Conti y Julia Perie, además de Estela Calloni, David Leiva, Mirta Clara, Lucho Soria, felipe Yapur, Tito Ripodas, Alejandra Dandan, Andrés Criscaut, Liliana Samuel y Alberto Ferrari, por Argentina.

Encuentro por la Memoria, Verdad y Justicia

El cóndor no deja de volar La nefasta Operación Cóndor, que unió a las dictaduras militares del Cono Sur y provocó centenares de muertos, desaparecidos y torturados, hoy es motivo de recuerdo y de reparación entre compañeros y familiares de Argentina, Uruguay y Chile, hermanados en la lucha por la verdad.


CULTURA ELSIGLO 1 DE ABRIL DE 2011

29

Luis Poirot.

A

quella idea de que la fotografía es un instante inmortalizado por el lente y que queda para siempre fuera del tiempo y del espacio, queda más que validada cuando el televidente visualiza las imágenes de una espectacular serie, titulada “Photosínstesis” que está dedicada a los más afamados fotógrafos chilenos. Luis Poirot, Jorge Brantmayer, Nicolás Piwonka, José Alvújar, Iván Petrovic y Roberto Edwards, entre otros, forman parte del selecto conjunto de destacados fotógrafos chilenos que aparecen en el programa dirigido por la

Roberto Edwards.

Fotografía

La historia detrás de las imágenes

Todos los jueves a las 23.00 horas se puede ver “Photosíntesis”, una serie dedicada a los más destacados fotógrafos chilenos, que se difunde en el Canal 13 Cable de la Universidad Católica. periodista María Ester Roblero, que se estrenó el jueves de la semana pasada, a las 23 horas, en el Canal 13Cable. Cada uno de ellos mostrará una síntesis de su obra, contará la historia detrás de sus fotos más reconocidas y protagonizará una sesión fotográfica especialmente producida para “Fotosíntesis”. Es así como Poirot viajó a Chillán para retratar al poeta Gonzalo Rojas, Brantmayer fotografió el agua congelada en el aire en milésimas de segundo, y Piwonka viajó hasta San Pe-

dro de Atacama para “macrofotografiar” la naturaleza. Aunque fue concebido como un programa de fotografía, en el camino “Fotosíntesis” se fue transformando en una emocionante y trascendente síntesis gráfica de los últimos cuarenta años de la historia de Chile. En la serie se reflejan en imágenes los cambios políticos, sociales, familiares, femeninos, técnicos y publicitarios del país, por lo que constituye un valioso aporte para formarse algunas impresiones sobre nuestra identidad.

Jorge Brantmayer.

Cineclub de la Universidad de Chile

Chile se mira en el espejo

«

Pecados» de Martín Rodríguez, «Necrótica» de Felipe Vásquez y «Pank. Orígenes del punk en Chile» de Martín Núñez, además del pre-estreno de «Mi último round» de Julio Jorquera, forman parte de este primer ciclo, que partió el miércoles pasado en el Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile, con el documental «Las horas del día», primera obra del periodista y realizador Christian Ramírez, que retrata al músico Manuel García. El próximo miércoles 6 de abril, siempre en la sala Jorge Müller, en Los Presidentes con Grecia, a las 18,30 ho-

La tercera Muestra de Cine Chileno Contemporáneo que nos permite reconocer nuestra identidad, se desarrollará todos los miércoles de abril. ras, se preestrenará «Pecados», segundo largometraje de ficción dirigido por Martín Rodríguez, con Gloria Münchmayer, Delfina Guzmán, Aline Kuppenheim y Antonia Zegers, donde cada pecado capital se representa por monólogos de escritores como Poli Délano, Benjamín Galemiri, Juan Radrigán y Jorge Díaz. El 13 de abril será el turno de «Mi último round», ópera prima de Julio Jorquera y película ganadora de la versión 2010 del premio MovieCity en Valdivia, que narra la historia

de un boxeador homosexual en Osorno, con las actuaciones de Héctor Morales, Roberto Farías, Manuela Martelli, Gonzalo Robles, Tamara Acosta y Alejandro Trejo. “Mi último round» llegará al Cine Club de manera exclusiva luego de su presentación en el Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI), para luego viajar al Festival de Tribeca en la ciudad de Nueva York. Cierran esta muestra las proyecciones de «Necrótica», largometraje de terror de Felipe Vásquez, el 20 de Abril,

«Mi último round» de Julio Jorquera.

y el documental «Pank. Orígenes del punk en Chile», del realizador Martín Núñez, el 27 de Abril. El Cine Club de la Universidad de Chile retomó sus labores eN 2009 luego de 40 años, continuando así una labor pionera en su ámbito, iniciada por estudiantes en la década del ‘50, entre ellos importantes cineastas como Pedro Chaskel. Los albores

del Cine Club Universitario están vinculados con el nacimiento de la Cineteca y el Centro de Cine Experimental de la Universidad de Chile, y uno de sus objetivos es ofrecer de manera gratuita películas al público general y universitario -obras en su mayoría ajenas al circuito comercial- además de proponerse como un espacio de reflexión sobre el cine nacional.


CULTURA 30

ELSIGLO 1 DE ABRIL DE 2011

Hasta el 5 de julio del presente año podremos apreciar 92 obras, que representan lo mejor de la escultura del siglo veinte, en una exposición que se inauguró el 17 de marzo pasado en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende de la capital

Museo Salvador Allende

Fiesta de la escultura del siglo XX E l Museo de la Solidaridad Salvador Allende inauguró el pasado 17 de marzo la exposición “SculpereEsculpir. Forma, volumen y espacio, poéticas de la materialidad”, que reúne a las corrientes más trascendentales del arte de la segunda mitad del siglo XX. Muchas de estas obras, que ocupan los dos pisos del recinto, son exhibidas por primera

vez en Chile. La mayoría corresponden a donaciones de artistas internacionales durante la etapa en que el museo funcionó en el exilio, de manera itinerante. Otras provienen del aporte de artistas chilenos y españoles a este patrimonio en los últimos años. La colección de esculturas del Museo de la Solidaridad Salvador Allende tiene como objetivo dar cuenta de los movimien-

tos de vanguardia más importantes de la segunda mitad del siglo XX, señalando los vaivenes de la representación visual a través de la poética de la materialidad de la escultura, la que ha ido cambiando de acuerdo a las tecnologías de los materiales y la incorporación del objeto como un significante más en esta rama del arte. La estructura de la exposición evidencia las principales tendencias de las décadas de los 60’ y 70’, periodos en los que se establecen tanto las disputas como la convivencia entre la abstracción –posterior a la suprematista y constructivista– en su versión geométrica, óptica, cinética, neoconcreta, matérica e informalista y la figuración en su corriente tanto norteamericana (Pop), como europea (Nuevo Realismo). Para esta exposición la colección de esculturas se encuentra agrupada de acuerdo a estos dos ejes generales y se presentan obras en relieve, en volumen escultórico y de carácter objetual. El público que acude al Museo se encuentra con una monumental embarcación varada en el hall de entrada al recinto. Se trata de “Grynna”, la instalación del artista sueco Lars Kleen, que forma parte de la muestra con que se inicia la programación 2011.

Panorama de la escultura moderna El Museo de la Solidaridad Salvador Allende da así la bienvenida a un completo panorama de la escultura mundial durante la segunda mitad del siglo XX. “Sculpere-Esculpir. Forma , volumen y espacio : poéticas de la materialidad” es una exposición única en Chile, pues reúne la más amplia gama de tendencias que adoptó esta disciplina con la emergencia de las vanguardias artísticas del pasado siglo, en la expresión de autores internacionales tan destacados como Lygia Clark, Alexander Calder, Carlos Cruz Diez, Yoko Ono y Daniel Canogar, entre muchos otros. Las 92 obras expuestas proponen una nueva utilización y lecturas de este espacio, de manera que el propio edificio complementará su arquitectura con esta visualidad. La exposición será una oportunidad única para apreciar, en un sólo recorrido, las estéticas que dominaron la escena escultórica del siglo pasado, influyendo en forma determinante en las tendencias y derivaciones de la actualidad. Es por ello que la muestra constituye, a su vez, una excelente herramienta para profesores de artes visuales de establecimientos educacionales, quienes podrán dar a conocer directamente a sus alumnos las tendencias que forman parte de los contenidos del currículo de 8º a 4º Medio. El Museo de la Solidaridad Salvador Allende abre sus puertas para mostrar por primera vez unas 40 de este casi centenar de piezas escultóricas. Todas co-


ENDEBATE ELSIGLO 1 DE ABRIL DE 2011

rresponden a la colección del MSSA, la más completa existente en Chile sobre el arte internacional del siglo XX. Como se sabe, la gran mayoría de estas obras fueron donadas por artistas de distintas nacionalidades para la formación de este proyecto en el exilio, que tomó el nombre de Museo de la Resistencia (1973-1989), sin un lugar fijo y que simbolizó la solidaridad del mundo cultural ante la cruel dictadura que se vivió en Chile.

Geografía de la exposición La selección de las obras se ha organizado en dos grandes ejes temáticos, definidos por el enfrentamiento entre Figuración y Abstracción. Las obras abstractas se clasificaron en dos fuertes tendencias: la Abstracción Geométrica, representada entre otros por el venezolano Carlos Cruz Diez, los brasileños Sergio Camargo y Ligia Clark y el argentino Hugo Demarco, ocupando tres salas del museo. En el segundo piso, se exhiben obras distantes en cuanto a lenguaje y año de realización, enmarcadas dentro de la Abstracción Informal (o Informalismo). Esta tendencia surgió en respuesta al control y la exactitud del ideal geométrico, proponiendo, en cambio, el individualismo y la espontaneidad expresiva de la materia y el gesto. Entre otros, vemos aquí las obras de los españoles Pablo Serrano y Martín Chirino, del francés Claude Viseaux, del argentino Ennio Iommi, de los chilenos Sergio

Castillo, Gaspar Galaz y Elisa Aguirre y del argentino radicado en Chile Claudio Girola. Por otra parte, las tendencias figurativas ocupan tres salas del museo, clasificándose en obras escultóricas en que predomina la apropiación del objeto, obras que manifiestan una prolongación del Arte Pop (norteamericano) y el Nuevo Realismo (europeo), y otras que incorporan la participación del espectador. El artista argentino León Ferrari ocupa un rol central en una sala con su maniquí femenino intervenido con brillantina, estampitas religiosas, imágenes de la historia del arte y textos transcritos a mano. Este autor trasandino es reconocido por su radical denuncia a los mecanismos del fascismo y la religión. La vertiente objetual está representada, entre otros, por el sueco Kjartan Slettermark, el argentino Juan Carlos Distefáno y el español José Luis Coomonte. En la segunda sala, la obra del sueco Anders Aberg compartirá el espacio con los chilenos Osvaldo Peña y Víctor Hugo Bravo, la mexicana Helen Escobedo y el argentino Jack Vanarsky, todos ellos con marcados guiños al Arte Pop. La tercera sala, dedicada a la Figuración, alberga obras diversas que coinciden en un cierto carácter conceptual y la incorporación del espectador en su funcionamiento. Entre éstas, figura parte de instalación “Play it by trust” (Juega en confianza), donada al MSSA por Yoko Ono, la famosa artista japonesa y viuda de John Lennon. Presentada

por primera vez en Londres en 1966, la obra consta de mesas y sillas inspiradas en el mobiliario creado por el arquitecto y diseñador vienés de comienzos del siglo XX Josef Hoffmann. Las piezas están pintadas de blanco, y en la base de la mesa está incorporado un tablero de ajedrez cuyas casillas se diferencian sólo por su altura. En la misma sala, habrá una escultura del artista sueco Lars Millhagen y del argentino Rodolfo Krasno. También se ha dispuesto una sala dedicada a la obra del español Daniel Canogar, en que se logra el volumen virtual mediante la proyección en fibra óptica.

“Sculpere-Esculpir. Forma, volumen y espacio: poéticas de la materialidad” es la primera muestra en torno a la escultura que realiza el MSSA. Para ello se sometió varias de las piezas a un estricto proceso de restauración, en algunos casos -como en las obras de arte cinéticoactualizando los dispositivos que permiten el movimiento de las obras. La exposición transformará el museo en un gran contenedor escultórico, invitando al espectador a conocer, descubrir y reflexionar las inquietudes que han enfrentado los artistas frente al espacio y la tridimensionalidad.

31


H

ace justo 206 años, el 2 de abril de 1905, nació Hans Christian Andersen, el escritor danés autor de cuentos tan maravillosos como “El patito feo”, “El traje del emperador”, “El sastrecillo valiente”, “Las zapatillas rojas”, “El soldadito de plomo” y “La sirenita”. Lo paradojal es que el cuentista vivió una infancia dura, de pobreza y abandono, muy alejada de un cuento de hadas... Era hijo de un zapatero, que murió cuando Hans tenía apenas once años, y a los 14 años se fugó a Copenhague, donde trabajó para Jonas Collin, director del Teatro Real, quien le pagó sus estudios. Aunque desde 1822 publicó poesía y obras de teatro, su primer éxito fue “Un paseo desde el canal de Holmen a la punta Este de la isla de Amager” en los años 1828 y 1829, un cuento fantástico que imita el estilo del escritor alemán E. T. A. Hoffman. Su primera novela, El improvisador, o Vida en Italia (1835), fue bien recibida por la crítica, y luego publicó un libro con cuatro cuentos de hadas. Viajó por Europa, Asia y Africa y escribió muchas obras de teatro, novelas y libros de viaje. Sus más de 150 cuentos infantiles le establecieron como uno de los grandes autores de la literatura mundial. Su obra abrió nuevas perspectivas tanto de estilo como de contenido, por su innovador empleo del lenguaje cotidiano y expresiones de los sentimientos e ideas que previamente se pensaba que estaban lejos de la comprensión de un niño. Sus cuentos han sido traducidos a más de 80 idiomas y han sido adaptados a obras de teatro, ballets, películas y obras de escultura y pintura. Amante de los viajes, durante su estancia en el Reino Unido, Andersen entabló amistad con Charles Dickens, cuyo poderoso realismo, al parecer, fue uno de los factores que le ayudaron a encontrar el equilibrio entre realidad y fantasía, en un estilo que tuvo su más lograda expresión en una larga serie de cuentos. Inspirándose en tradiciones populares y narraciones mitológicas extraídas de fuentes alemanas y griegas, así como de experiencias particulares, entre 1835 y 1872 escribió 168 cuentos protagonizados por personajes de la vida diaria, héroes míticos, animales y objetos animados. Dirigidas en principio al público infantil, aunque admiten sin duda la lectura a otros niveles, los cuentos de Andersen se desarrollan en un escenario donde la fantasía forma parte natural de la realidad y las peripecias del mundo se reflejan en historias que, no exentas de un peculiar sentido del humor, tratan de los sentimientos y el espíritu humanos. En la línea de autores como Charles Perrault y los hermanos Grimm, el escritor danés identificó sus personajes con valores, vicios y virtudes, valiéndose de elementos fabulosos, reales y autobiográficos. La constante de sus narraciones es la eterna lucha entre el bien y el mal y subrayar el imperio de la justicia, de la supremacía del amor sobre el odio y de la persuasión sobre la fuerza. En los relatos de Andersen, los personajes más desvalidos se someten pacientemente a su destino hasta que el cielo, en forma de héroe, hada madrina u otro ser fabuloso, acude en su ayuda y la virtud es premiada. La maestría y la sencillez expositiva logradas por Andersen en sus narraciones, no sólo contribuyeron a su rápida popularización, sino que consagraron a su autor como uno de los grandes genios de la literatura universal. Fernando Barraza Colorín colorado, este cuento ha terminado...

Esta reseña podría partir con la fórmula tradicional de los cuentos para niños: “Estera y esterita, para vender peritas, estera y esterones, para vender perones, ésta era una vez...”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.