Semanario El Siglo

Page 1


2

ELSIGLO 11 DE MARZO DE 2011

Aquí Opina El Lector Calle 13 Me pareció maravilloso y grato es ver un show de tan excelente de calidad, transparente y revolucionario, como el de CALLE13, una verdadera excepción en este festival de Viña, fome, latero y sin gracia. Me deleitó ver cómo desdeñaron al sistema chileno y sus gobernantes, representando en cambio a los valientes y fuertes, como Leftxaru, Gladys, Rodrigo, Víctor, Salvador y tantos más. Fuerza mapuche, no a la Hidroeléctrica, dedicatoria a la hitleriana de Arizona, definitivamente CALLE 13 me conquistó, con su sonrisa desafiante, transgresora y directa, quiero decir que es un placer escuchar música de calidad y contenido actual, relevante y significativo para quienes aún creemos que pronto se abrirán las grandes alamedas, esperando la alegría prometida. Grande CALLE 13, MARIXIWEU INCHE MAPUCHE Jeannette Millaquir G.

¡Ay... el imperialismo yanqui! Faltan palabras para calificar tanta impudicia. Estados Unidos hablando de democracia, de terrorismo, de derechos humanos, de paz y de libertad. Ellos, que tienen una historia de apoyo a las dictaduras, de guerra, muerte y violencia, de esclavitud para los pueblos, de violación permanente a los derechos de los seres humanos. Y ahora, con ese terrorismo mediático que vemos todos los días en prensa y televisión, mintiéndole al mundo, deformando la realidad, tergiversando las luchas populares, poniendo el mundo al revés, conforme a sus intereses. Qué bueno que las páginas internacionales de El Siglo sean un oasis en que podemos tener información diferente, que sirve para orientarse y tratar de no perder la brújula. A propósito: qué grande Fidel Castro, que con renovada sabiduría nos enseña y nos ilustra, es como un patriarca, un padre, un hermano mayor. Gracias por todo. Juanita Manzano Castro, Ñuñoa

Pobreza “Moyenizada” Diversos estudios que analizan los cambios en la estructura social de nuestro país, en especial de la pobreza, acuñan un nuevo término: “pobreza moyenizada”, que usan centros de estudios de derecha, como la Fundación Paz Ciudadana o Libertad y Desarrollo. En efecto, Oberti y Preteceille hacen referencia a esta nueva categoría o tendencia a inicios del nuevo milenio, y el sociólogo polaco Zygmunt Bauman, en “Modernidad líquida” (1999), explica los efectos de la hegemonía cultural de la “clase media” que se filtra, al igual que los líquidos, desde un sector social a otro, en este caso, aquellos más carenciados y que alcanzan cierta estabilidad económica dentro de su precariedad. Esta nueva categoría se caracterizaría por adquirir ciertas conductas de la “clase media”, signos de status, como poseer un perro de raza, vivir en comunas que no se

deterioran, tener ingresos de $400.000 mensuales con alguna regularidad. Si bien siguen siendo pobres, se autodenominan “clase media” y se apartan de sus pares, que demandan del estado niveles dignos de subsistencia. Se dicen “apolíticos”, desconfían de las agencias estatales y de los partidos políticos de izquierda. Los centros de derecha ven ratificado su discurso ideológico, ya que estos sectores consideran que, bajo su esfuerzo personal, han alcanzado niveles económicos para acceder al consumo, aunque sea con un alto endeudamiento. Además, viven un proceso de desarraigo, alejados de una causa construida comunitariamente, son individualistas y se encuentran cómodos con el actual status político y socio-económico. Dichos sectores “moyenizados” rechazan posturas políticas que les recuerden su pasado de pobres, se orientan a votar por la derecha, sus hijos estudian en colegios subvencionados y aspiran a una educación superior. Con dicho camino se alejan de sus pares, materializan su rechazo a la educación pública gratuita y, para sus problemas de salud se afilian a ISAPRES. En su horizonte cognitivo el estado no existe o tiene una presencia negativa, por la sensación de inseguridad frente al delito o ante movilizaciones sociales, las que son leídas bajo los códigos de la derecha. Los cambios en la estructura social de nuestro país y sus expresiones políticas no pueden ser abordados con las categorías del pasado sin sus necesarias actualizaciones, es urgente poner oídos y atenta lectura a las nuevas interpretaciones y encontrar adecuadas respuestas. La paradoja que podría estar en desarrollo es que estos sectores se sientan “libres” y por tanto no tengan ninguna necesidad de liberarse. Gerardo Torres Balchen Administrador Público, Magíster en Ciencias Sociales.

Día de la Mujer Quiero felicitarlos muy sinceramente por la cobertura que han hecho del Día Internacional de la Mujer. Tanto el excelente artículo de Fernando Barraza, dos números atrás, como la acertada entrevista de Fernando Quilodrán a la dirigenta sindical María Rozas, son dos aportes que están a la altura de lo que se merecen las mujeres chilenas en la conmemoración de su día. Mariana Olivares L. La Reina

tesoros bibliográficos, para Lientur Escobar, que ayer nomás escuchamos en la Casa del Escritor y para Isidora Aguirre, inagotable vertiente de chilenidad y de patriotismo originario. Una palabra para dar vida a la eternidad. Hoy nos toca derramar una lágrima por otro de los nuestros, que parte de la patria que lo acogió durante más de treinta y cinco años, «en su transtierro»: murió en Caracas, la patria bolivariana que amó y defendió hasta el último día, en todos los frentes de la batalla ideológica, porque conocía bien a sus enemigos, por su experiencia chilena, que no olvidaba, como tantos otros refugiados en Venezuela. El 20 de febrero de este año 2011 ha muerto el poeta, dramaturgo y ensayista Luis Fernando Lamberg Carcovich, nacido el 7 de junio de l928, en Chile, ex-docente de la emblemática Universidad Técnica del Estado (UTE, hoy USACh.), universidad popular que acentuó su carácter y su excelencia en los tiempos luminosos de la Unidad Popular y del presidente Dr. Salvador Allende; Lamberg, miembro del Directorio de la Sociedad de Escritores de Chile (SECh), durante tres periodos, entre 1964 y 1971, junto a los presidentes Guillermo Atías, Francisco Coloane y Luis Merino Reyes; miembro destacado del Sindicato de Escritores, que dirigiera Don Benedicto Chuaqui, del Grupo Fuego de Poesía y miembro de la Asociación de Escritores de Venezuela, profesor de las facultades de Letras y de la de Comunicaciones, en la U. Católica Andrés Bello y en institutos profesionales, en la capital venezolana; autor laureado por sus obras, entre otros, con el Pre-

mio Municipal de Literatura, de Santiago de Chile, y por la Casa de las Américas, de La Habana, Cuba, por su obra «Señores y Señores». Autor de más de una veintena de obras literarias, teatrales y ensayísticas, desplegó siempre, en Chile y en Venezuela, una intensa labor periodística, ampliamente reconocida. Recordaremos siempre su modestia y la acendrada fidelidad a sus convicciones comunistas, a la Unidad Popular y al presidente Salvador Allende; y su participación, sin desmayo, en la militancia bolivariana. Su nombre y el de los que siguen militando en la gran causa del bienestar y de la felicidad humana, de norte a sur, sin omisiones, está grabado a fuego en el corazón de los que compartieron sus ideales y sus luchas. Angel Pizarro

Yanquis, fuera del mundo árabe El conflicto, las revueltas, las protestas, las «primaveras árabes», las revoluciones (algunos se han «reconciliado» con esta palabra) y sus efectos dominó desde diciembre recién pasado sirven para pararnos seriamente frente al tema, es decir, sin prejuicios y sin centrismos «occidentales y cristianos». Una forma de hacerlo sería no caer en la tentación de uniformar a los diversos países en cuestión para no caer en simplificaciones y automatismos que impiden ver lo diverso, sin perjuicio de visualizar algunas cosas en común: petróleo, geopolíticas, pobreza-opulencia y absolutismos, norteamericanos al acecho. La ola lenvantisca con carácter de «virus» puede tener distintos resultados después de la crisis, que no

necesariamente tendrían que girar hacia el modelo clásico de democracia occidental, toda vez que hay que considerar sus tradiciones, sus símbolos, sus claves, sus latencias y sus ritmos. Ojalá que no se aprovechen de los vacíos de poder algunas «manos moras» y ver, por ejemplo, sólo el petróleo de Libia o la eventual carambola hacia Irán como potencia militar cautiva de alguna superpotencia que le «tiene ganas» (raro: EE. UU., el único estado que ha usado las bombas atómicas, impide su tenencia a otros que nunca las han empleado...). Impidamos que EE. UU. y su clon Israel «metan sus narices» en la zona, ¡Fuera las manos! Carlos Fuchslocher C.

Manuel Alejandro Coloane Al leer el texto de la Sr. Eliana Rojas esposa y compañera de Francisco Coloane, no nos deja de emocionar el relato sobre Manuel Alejandro, el primer hijo de Coloane. En el texto del Ultimo grumete de la Baquedano dice: «Vivimos felices y ya me he acostumbrado tanto a esta vida, que creo que jamás saldré de El paraíso de las Nutrias”. No nos cabe duda que padre e hijo se reencontraron en «El paraíso de las Nutrias». Como lo escribiera su padre algunas décadas atrás, una vez más los textos de Coloane nos dejan una huella de luz en estos tiempos de oscuridad y días poco claros. Se despide de ustedes un lector frecuente de su diario. Alejandro Contreras V. Cerrillos

Fernando Lamberg Estamos viviendo la época de las despedidas de nuestros compañeros de generación, de oficio y de profesión, de nuestros camaradas de ilusiones y de sueños, de nuestros compañeros de luchas, de triunfos y fracasos, de celebraciones y de llantos, militantes sin descanso de una «causa invencible», a pesar de las derrotas, del dolor, de la pobreza, del hambre, del hartazgo y la desolación. Una palabra para Jorge Soza Egaña e Iván Cortez, para Stella Díaz Varin, para Luis Vitale ayer y para Mario Ferrero y Edesio Alvarado, ya en un nebulosa lejanía, para mi hermano Erasmo, descubridor de

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com / Administración 632 6057 Prensa 632 6330 Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Lillian Contreras. Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <edicionelsiglo@gmail.com> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.


EDITORIAL ELSIGLO 11 DE MARZO DE 2011

Brújula Política

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Puerta giratoria a la CNI El pasado viernes 4, justo al cumplirse otro aniversario de la publicación del llamado “Informe Rettig” sobre crímenes de la dictadura militar, la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, la AFEP, presentó otras 403 querellas que representan a 566 víctimas ejecutadas por los asesinos que encabezó Pinochet. Entre esas víctimas hay 64 niños y 27 mujeres, algunas de ellas embarazadas. Sumadas estas presentaciones a las 350 ya cursadas, la meta por los mil doscientos casos nunca investigados está cerca. Un digno esfuerzo de la Agrupación, al que se sumó un grupo de abogados, egresados y estudiantes de Derecho de la Universidad de Chile y de la Diego Portales para hacer posible esta nueva batalla contra la impunidad. Pese a la numerosa presencia de periodistas en tribunales, salvo una breve permanencia en medios digitales la noticia fue, en general, ignorada por los medios del sistema. ¿No les interesan los derechos humanos o hay prohibiciones desde las alturas? Un par de días antes, al inaugurar el año judicial, el presidente de la Corte Suprema, ministro Milton Juica, había abordado el serio problema que representa el colapso del sistema penitenciario chileno. El abandono y la indiferencia del estado ante la suerte de los sancionados por la justicia, el hacinamiento espantoso en que sobreviven en las miserables cárceles del país. Responsabilidad que pesa de modo especial sobre los gobiernos de las últimas décadas. En lugar de construir cárceles 5 estrellas para los violadores de los derechos humanos, debieron construir cárceles normales para presos comunes. Todo lo cual hace razonable revisar la situación, construir más establecimientos penitenciarios y no mandar a

Eduardo Contreras

prisión a quienes cometen faltas o no cumplen determinados compromisos legales que no alcanzan a constituir delitos. Pero eso es una cosa y otra muy distinta es usar esta realidad como pretexto para liberar a los criminales de la dictadura. Porque pocas horas después del discurso de Milton Juica, personajes y personajillos de La Moneda y la derecha, incluido por cierto el ex empleado de Pinochet, Alberto Cardemil, saltaron como sapos para exigir indultos “sin distinguir entre civiles y militares”. Ministros, voceras, dirigentes, formaron un coro al que se sumó hasta el mismísimo comandante en jefe del ejército. Es verdad que en una sociedad sana no debiera distinguirse entre civiles o militares; es más, se puede vivir sin éstos últimos y los países ganarían. Pero la sociedad chilena está militarizada desde la dictadura y la civilidad aun no recupera su sitio. Además, los crímenes contra la humanidad los cometieron en general los uniformados, aunque sus instigadores hayan sido civiles. Porque lo cierto es que aunque actuaran por órdenes de políticos y empresarios civiles, chilenos o extranjeros, fueron mayoritariamente miembros de las FFAA, Carabineros, Investigaciones y Gendarmería los que asesinaron y violaron, incluidos niños, ancianos y mujeres embarazadas. Por otra parte, liberar a los torturadores y degolladores no resuelve en absoluto los problemas carcelarios, porque ellos disfrutan en encierros del tipo Punta Peuco, Penal Cordillera y otros, con piscinas, canchas de tenis, salones de visita, TV cable, internet, etc., adonde jamás podría llegar el modesto lanza de una población callampa. En cuanto a la edad, los criminales nazis han sido condenados y encerrados cualesquiera fuesen sus años, y nuestros fascistas son iguales o peores. Pero ya se habla de abrir la giratoria al jefe de la CNI. Como ya lo dijo hace mucho José Saramago: “Ni la muerte ni la vejez son una disculpa, un perdón, una esponja, una lejía, para lavar crímenes”.

3

A superar esta oscura y grosera realidad Entre las imágenes que más se recordarán de estos años, en medio de un nutrido arsenal, estará sin duda –así al menos lo creemos- la que muestra a un jefe de estado besando de rodillas el anillo de otro jefe de estado: en la escena, Sebastián Piñera, de Chile, y Benedicto XVI, del Vaticano. Al año de su ejercicio del poder, el empresario-presidente ha ido coleccionando un impresionante muestrario de su carácter, lo que ha dado lugar a una serie de especulaciones que van desde las explicaciones psicoanalíticas al más llano inventario de su patrimonio cultural. Pero, no se trata de eso, en el fondo, pues para quienes sufren las políticas que les llueven, o granizan, desde las alturas, lo mismo da si quien se las administra es un erudito en ciencias políticas o un zafio encumbrado a costa de habilidades especulativas en el campo de las finanzas. Hoy, viernes 11 de marzo, el país disfrutará de un espectáculo, como suele decirse, “feérico”. Algo digno del más alto raiting televisivo; indiscutible, por lo tanto, absolutamente digno de fe y de crédito: la cuenta pública que el jefe de estado, con múltiples alusiones a Dios y los lugares comunes de la historia, entregará para explicar que… mañana estaremos a las puertas del paraíso. Es bien curioso este país: a la luz de los recientes hechos ocurridos en la municipalidad de La Florida, nos enteramos de las disputas -¿heráldicas o tribales?- entre dos familias –también en el sentido que suele hallarse en Hollywood- de nuestra política: los Labbé y los Sabat. No es de Montescos y Capuletos esta historia, aunque de por medio haya corrido sangre, como en el drama shakesperiano. Es una anécdota menor y hasta, si se quiere, de pasillos o suburbios políticos, pero bien vale la pena detenerse en ella porque en gran medida la “salida” al conflicto floridano se juega entre estos protagonistas. Es el caso que ambos jefes de clan son alcaldes de sus comunas: el uno, de Providencia, de Ñuñoa el otro. Se tata de algo así como “reductos” protegidos, defendidos a punta de lanza. Veamos a los contendientes: En este rincón Cristián Labbé (UDI), coronel en retiro del ejército, ministro de Pinochet, miembro de la DINA y en su carácter de instructor de ese organismo declarado “asociación ilícita” llamado a de-

clarar en varios procesos por derechos humanos. Candidato fracasado al parlamento es elegido alcalde de Providencia en 1996 con un 29,39%. Las elecciones siguientes, regidas por otro sistema con listas separadas para alcalde y concejales, lo vieron triunfador en 2000 con 58.19%, en 2004 el 61.46% y 2008 con 64,11%. Cifras impresionantes: ¿gran administrador, gran clientelista? En el otro rincón: Pedro Sabat (RN). Más modesto, este administrador público también fracasó en 1989 en su intento de ser diputado, pero en cambio había sido alcalde designado en 1987-1989. Concejal de Ñuñoa en 1992, alcanza la alcaldía en 1996 con un 29.76%, que se va elevando en 2000 al 58.83%, en 2004 al 60.95% y baja un poco en 2008 al 58.12%. ¿Razones de sus éxitos electorales?: tal vez las mismas que su colega de la comuna del frente. Pues, es el caso que ambos distinguidos exponentes de la derecha tienen, entre sus herederos, a José, en el caso del cacique de Providencia; y a Marcela, en el de Ñuñoa. Y miren, ustedes, lo que son las cosas: el hijo de Providencia es concejal de Ñuñoa, y allí lo acusa Sabat padre de hacerle una feroz oposición. Y la hija del cacique de Ñuñoa, Marcela, es ¡diputada! por el distrito que incluye a ambas comunas, y se queja su padre de que ella es “maltratada” por el dueño del territorio rival. Marcela recibió de la comuna de su padre la Medalla Bicentenario, en un claro gesto republicano de fe en el futuro de esa misma joven que tras ser elegida al parlamento llenó las calles con carteles que decían “Gracias Ñuñoa”, y no faltó el ingenioso que escribió bajo su bello retrato “No hay de qué, hija”. Y se dirá ¿qué tiene que ver esto con el 11 de marzo y el 27 de febrero y los discursos de Sebastián Piñera? Y en realidad, algo, aunque sea poco. Pues este Chile de las representaciones heredadas, de las heráldicas – nuevas y viejas- es el que nos promete el programa, cumplido o incumplido, del financista-presidente. Y por eso, porque hay mucho que cambiar, conviene ir pensando en hacerlo con la mayor decisión y celeridad posible. A eso se llama y convoca desde la izquierda. A eso debieran –es un decir, deseos- confluir los mejores esfuerzos para ofrecerle al pueblo, de conjunto con sus organizaciones, una vía política a la felicidad. ¿”Felicidad”?: Sí… ¿por qué no “felicidad”?


POLITICA 4

ELSIGLO 11 DE MARZO DE 2011

M

uy buenos días a todas y a todos: Nos convoca hoy el recuerdo de una mujer extraordinaria, nuestra querida compañera Gladys Marín, quien no sólo convoca políticamente, sino que convoca también desde el profundo sentido de la fraternidad y de la amistad. Y por eso, junto a los representantes políticos diversos que están acá -que agradecemos profundamente su presencia- y de nuestras compañeras y compañeros del partido, están también sus amigas y amigos. Ella fue siempre amiga de todos. Tenía una mirada abierta a constituir lazos que la verdad es que en tiempos políticos muy difíciles facilitaban precisamente esa labor, la de hacer política, la de conversar, la de tener cercanía con quienes quería tener cercanía, que eran fundamentalmente, los trabajadores, el pueblo, a quienes dedicó toda su vida.

Monumento a Gladys El fallecimiento de Gladys coincide con una fecha, que es el Día Internacional de la Mujer, y tuvimos que traerla hasta acá precisamente un 8 de marzo cuando debiéramos haber estado marchando por las calles. Pero también marchamos y fue una marcha enorme. Yo no sé si ha existido una convocatoria más grande que la que tuvo Gladys para su funeral, su despedida. No hubo otra. Creemos que es una mujer que se reconoce y ese reconocimiento del pueblo de Chile se ha expresado de alguna manera. Y por eso aunque sabemos que el recuerdo no se consigue con algún elemento material -el recuerdo de Gladys va a ser imperecedero- hemos decidido enviar al parlamento un proyecto de ley para levantar monumentos a Gladys Marín no sólo en Santiago, sino que a través de todo el país. En el homenaje del año pasado tuvimos la oportunidad de contarle a Gladys –en los diversos homenajes- que el Partido Comunista de Chile, con el apoyo de la izquierda chilena, del Junto Podemos, de los socialistas allendistas que nos acompañan y gracias a un pacto instrumental, logró elegir tres diputados y romper así -muy parcialmente- la exclusión que pesaba sobre el partido durante los 20 años de transición. Hoy día le podemos decir que ya estos tres diputados están en ejercicio. Ha pasado un año de estos ejercicios y tendremos que hacer un balance de cómo ha sido el desempeño de estos parlamentarios, pero podríamos decir que la izquierda ha ganado otro parlamenta-

rio y no viene de nuestro partido, viene a la izquierda. Aquí esta Sergio Aguiló, quien por decisión propia ha tomado esa decisión que celebramos, que la celebramos con Gladys.

Ojo con el postnatal Yo quiera aprovechar este momento que con Gladys siempre son momentos políticos, para decir algunas cosas. Primero, respecto a este anuncio que se ha hecho sobre el postnatal, anuncio largamente esperado y que, claro, podremos sentir tal vez algún tipo de escozor porque este anuncio lo hizo un gobierno de derecha. Dicho en general, el prolongar a 6 meses el postnatal es un avance y es un proyecto que quizás está escrito pero no se ha enviado al parlamento, no lo conocemos, que no tuvo la discusión suficiente con las organizaciones de mujeres. Indudablemente que es así y que trae consigo, como alguien lo ha dicho, una letra chica que

hay que analizar muy bien. También es verdad que contiene, y nosotros no lo vamos aceptar, por ejemplo, discriminación hacia la mujer y hacia el niño. Porque lo fundamental del postnatal es que es un derecho adquirido irrenunciable de la mujer y del niño, respecto del cual no se puede flexibilizar. No se puede decir que una mujer tenga más derecho que otra: todas tienen este derecho Por otra parte, vamos a luchar por incorporar a todas aquellas mujeres trabajadoras, que algunos cálculos dicen que llegan a los dos 2 tercios las mujeres trabajadores que van a quedar fuera de este beneficio. Es decir, queda mucho todavía que hacer, que luchar, aunque se apruebe la ley, para que este derecho irrenunciable de la mujer y el niño se haga realmente efectivo. Y empiezo con esto porque Gladys fue una gran luchadora por los derechos de las mujeres y esto era un tema que tuvo siempre presente.

Partido revolucionario Nuestro partido acaba de terminar su congreso nacional, que se realiza cada cuatro años. En ese congreso hicimos un balance -no me voy a referir a todo el balance- que ha determinado su política, su estrategia y la táctica para los próximos años. A nosotros nos mueve la idea de que debemos hacer todo lo posible por crear las condiciones en Chile para instalar un gobierno de nuevo tipo, con un programa diferente de lo que ha existido hasta hoy, que de alguna manera sea alternativo al neoliberalismo que nos ha regido con tantas consecuencias para nuestro país. La unidad que nosotros vislumbramos para instalar un gobierno de nuevo tipo debe incluir a todos aquellos que estén dispuestos a hacerlo, que tengan la intención de presentarle al país, al pueblo, un nuevo programa de gobierno que con-

temple reformas profundas, como por ejemplo, como un punto de partida, el cambio de la Constitución y de ahí seguir para adelante, porque es la gran traba para poder profundizar la democracia, para avanzar en participación y para que el pueblo pueda decir libremente su palabra. Esa es nuestra perspectiva amplia, pero para pesar dentro de esta perspectiva de tanta amplitud se necesita también una izquierda fuerte y por eso es que nosotros –no de manera paralela sino que en un mismo impulso, insertos en la lucha social- creemos que es necesario, y lo estamos haciendo y lo vamos a seguir haciendo, fortalecer a esa izquierda que se ha perfilado, que ha tenido algunos momentos de gran altura como en elecciones municipales en que hemos alcanzado un 10%; la última elección presidencial con Jorge Arrate a la cabeza, que alcanzamos una votación notable y por sobre todo entre-

Palabras de Guillermo Teillier en homenaje a Gladys Marín:

“Un Partido revolucionario para la unidad y un gobierno de nuevo tipo”


ECONOMIA ELSIGLO 11 DE MARZO DE 2011

5

En la mañana del domingo 7, llegaron al Cementerio General, por Avenida La Paz, en Santiago, nutridos grupos de personas, militantes del Partido y las Juventudes Comunistas, dirigentes sociales y sindicales, representantes de fuerza políticas, y en general amigos y compañeros de Gladys Marín, para recordarla a los 6 años de su muerte. Junto a Sonia Marín Millie, hermana de la recordada dirigente, estaban Jorge Arrate, candidato presidencial de la izquierda en los últimos comicios; los dirigentes del socialismo allendista Esteban Silva y Carlos Moya; el diputado Sergio Aguiló, recientemente renunciado a su militancia en el Partido Socialista; la vicepresidenta de la CUT, María Rozas; el presidente de la ANEF, Raúl de la Puente; el presidente de la Comisión Chilena de DDHH, Gonzalo Taborga; el escritor y amigo personal de Gladys, Pedro Lemebel.

Esteban Silva, Sonia Marín Millie, Guillermo Teillier, Jorge Arrate, Sergio Aguiló, Maria Rosas, Pedro Lemebel, escuchan la intervención de Max Berru.

gar al pueblo cuáles eran los contenidos vitales de nuestros postulados programáticos. En eso vamos a realizar un gran esfuerzo. Este mismo congreso nacional del partido decidió, para poder cumplir con estas tareas principales, realizar una conferencia nacional del PC para discutir el tema de partido. ¿Qué es lo que es el PC? ¿Cómo debe regirse?, ¿Cómo debe moverse? ¿Cómo debe aspirar a ser poder, aspirar a ser gobierno en estos días, en esta etapa de la historia que estamos viviendo? Eso es lo que vamos a discutir entre todos. Yo les aseguro una sola cosa: sin duda el PC de Chile va a reafirmar y perfeccionar su carácter revolucionario de

acuerdo a la época que estamos viviendo. La historia nos dice que todas las adquisiciones y experiencias que ha tenido el partido deben discutirse en esta conferencia y hacer una síntesis porque lo que está ocurriendo en el mundo -y también en nuestro país- nos dice que nada está escrito, que los pueblos aparecen repentinamente diciendo la palabra porque maduran las condiciones objetivas y esos pueblos se levantan –lo hemos visto en Africa-, dicen su palabra y la dicen con mucha fuerza. Pero si no hay una fuerza que oriente, que diga hacia dónde hay que caminar, se aprovechan aquellos que siempre se han aprovechado del pueblo y de los reventones sociales. Nosotros tenemos que cui-

dar que si eso ocurre en Chile, exista un partido, un movimiento de izquierda, una fuerza unitaria progresista que diga “éste es el rumbo, éste es el camino para el pueblo de Chile”, y que tenga la capacidad, además, de asumir todo lo que tenga que ver con el poder para ese pueblo de forma democrática y participativa.

Situación económica y social Tenemos que prepararnos en Chile. Les voy a dar poquitos datos: la ultima encuesta Casen reveló que la pobreza había subido en Chile de alrededor de un millón 300 mil pobres a un millón 900 mil, por la aplicación del modelo neoliberal. Pode-

mos haber avanzado en muchos aspectos en Chile, pero desde el punto de vista social se ha retrocedido. En estos días, después del terremoto, después de los reajustes exiguos, tanto para el salario mínimo, para el sector publico, los despidos, el aumento de la cesantía encubierta, se habla que ha decrecido el desempleo. Efectivamente, ha crecido en un 2,5%, pero el empleo precario ha aumentado en un 20 %. Eso quiere decir que la cesantía ha aumentado porque los empleos precarios duran una semana, un mes, un mes al año, y eso está en los registros. O sea, no es un invento, la gente lo siente y lo resiente y después de eso, las alzas de precios de los alimentos, del transporte, la bencina, de los remedios… Resulta que los pobres han aumentado en Chile casi en un millón más y ya estamos bordeando los 3 millones de pobres. Y si no se pone atajo al deterioro del poder adquisitivo de los trabajadores, que va en aumento, en poco tiempo más vamos a tener 600 mil nuevos pobres en Chile. Ante esta realidad, en el parlamento, los parlamentarios de oposición presentaron una moción para exigir un bono de marzo, que se repita el bono de marzo del gobierno. El gobierno ha dado una respuesta contundente: que no está para derrochar de esa manera el dinero, que Chile no tiene plata para ello. La verdad es que yo creo que Chile tiene plata para esto, y bastante, y que este bono no

afecta en nada el desarrollo económico del país. El gobierno ha anunciado que a cambio de esto va a entregar un bono de 40 mil pesos a las familias más pobres. El bono que nosotros estábamos pidiendo beneficia a cuatro millones de personas y este que está planteando el gobierno beneficia a 400 mil. A 1as personas que están ya en extrema pobreza este bono no las va a sacar de esa situación. Se habla de ingreso ético mínimo familiar. ¡Mentira! Cómo puede haber un ingreso ético mínimo familiar si no ha salido de la línea de la pobreza. Una persona pobre no tiene ingreso mínimo familiar ético, eso es mentira. Una vez que sobrepase la línea de la pobreza podremos empezar a hablar de salario mínimo ético. Esto nos hace ver que hay muchos problemas en nuestra sociedad. Yo le contaba al compañero Aguiló que ayer volví de la etapa de vacaciones, pero que no fueron todas vacaciones porque anduve desarrollando otros trabajos fuera de mi distrito… Pero volví al distrito, recorrí algunas poblaciones populares y uno, al tomar el pulso a las situaciones, al conversar con la gente se da cuenta que actualmente la situación es mucho más mala, de más desesperanza, de más rabia, y desgraciadamente también con un alto contenido de no creer en nada ni en nadie. Eso es algo que nos tiene que preocupar, y por eso en esta discusión que vamos a hacer como partido, una de las primeras cosas que


POLITICA 6

ELSIGLO 11 DE MARZO DE 2011

vamos a plantear es cómo ir a representar a esos sectores, cómo formar parte de ellos para poder avanzar. No podemos andar dando recetas en el aire de cómo cambiar la situación, tenemos que hacerlo con aquellos que sufren esto.

La reconstrucción Quisiera decir algunas palabras sobre la reconstrucción. Me tocó como tarea de mi partido, apenas se produjo el terremoto y el tsunami, visitar las zonas afectadas, partiendo por la Metropolitana –que a mí me corresponde atender- y la octava, la sexta y la séptima. Y ahora fui a hacer parcialmente ese mismo recorrido, a la octava región. Y lo que me decían las personas con las que había conversado era: “Compañero, por qué no nos va a ver de nuevo para que se dé cuenta que las cosas están igual o peor. Están peor porque la gente, antes del terremoto vivía en casas, tenía la esperanza que algo le iban a devolver… Ahí los tienen en las famosas aldeas, que son las poblaciones callampa de entonces. Las mediaguas no tienen electricidad, otras están metidas en el barro con un calor insoportable dentro de esos poquitos metros cuadrados para familias que son muy grandes, sin trabajo para muchas. En todo el litoral de la octava región, la certeza –no el peligro- de que hay cuatro mil personas cesantes en la industria pesquera porque se ha tenido que bajar la cuota de pesca del jurel pues está extinguiéndose por la irresponsabilidad también del sistema. Van a explotarlo todo, pero no piensan en el futuro del país. No se ha reconstruido una sola casa. El gobierno dio una cifra al final, para salvarse: 1.500 casas, que no existen, donde uno vaya. Además se han co-

metido errores increíbles. Por ejemplo, a personas que vivían en departamentos se los expropiaron, sin erradicarlas primero a un lugar donde vayan a tener un terreno, etc. Me dijeron ahí en la población Futuro, que estuve en Chiguayante, les dijeron: “Ahí tienen nueve millones de pesos, arréglenselas” y empezaron a buscar casas por 9 millones de pesos, departamentos, en un lugar donde faltan casas: entonces, imposible. El famoso bono de reparación –que son 55 UF parejas- a la mayoría no les alcanza para reparar las casas, pero es tan engorroso y lento el sistema que las casas que se han reparado son muy pocas. Tienen mucha suerte aquellos que han logrado reparar las casas porque para eso tienen que pasar por las EGIS, por los visados, les exigen no sé cuántas gabelas y las Egis tampoco se preocupan de apurar porque se gana muy poca plata, es muy poco el subsidio. O a los que viven en departamentos le pasan para arreglarlo, pero el edificio ¿quién lo arregla? Hay municipalidades que han

gastado mucha plata en retirar escombros y la gente se queja que todavía quedan, es que el gobierno todavía no les ha devuelto esas platas a los municipios como se comprometió, para que puedan seguir retirando los escombros. La situación es compleja y por eso es que cuando hemos hablado de que es preciso desa-

rrollar una oposición fuerte en este país, una primera obligación que tiene esa oposición es tomar las demandas sociales y no dando recetas por arriba, sino que conociendo directamente la realidad porque cuando uno compara las estadísticas, los datos que da el gobierno, con la realidad que le dice la gente, hay una brecha enorme

de distancia entre un mundo donde parece que está todo arreglado por el gobierno y el martirio para la gente que está viviendo por abajo. Creo que Gladys ya conoce todo esto, pero sería bueno que nos dé una manito para adelante. Siempre recurrimos a Gladys en momentos difíciles, complejos, y este momento que está viviendo hoy día nuestro partido se lo debemos en gran medida a Gladys, porque ella dio la línea, dijo: hay que hacer un pacto instrumental –en su momento, por allá por el año 96-97- que no nos hicieron caso. Hubieran cambiado mucho las cosas, probablemente mucho antes. Pero ese pacto instrumental que se hizo finalmente es un pacto a medias, no iba al fondo de la situación. Tenemos que llegar a algo que llegue al fondo, es decir, ese camino que señaló Gladys está todavía en ciernes, está comenzando y a nosotros nos corresponde terminarlo. Con estas palabras, entonces, agradeciéndoles una vez más, yo termino instándolos sólo a seguir luchando. Y como decía Gladys: ¡Unidos, mil veces venceremos!”


ECONOMIA ELSIGLO 11 DE MARZO DE 2011

A

l cierre de esta edición, la Segunda Sala de la Corte Suprema continuaba la vista del caso del ciudadano chileno Manuel Olate, militante comunista, víctima de una operación de la derecha chilena para involucrarlo con las FARC y con el movimiento mapuche. Próximamente, el alto tribunal escuchará los alegatos de la apelación al rechazo de extradición Como se sabe, el juez Sergio Muñoz rechazó en primera instancia la extradición a Colombia y las fiscalías de Chile y ese país apelaron y, además, solicitaron la anulación de esta sentencia en primera instancia. “El día 15 de enero pasado el magistrado Sergio Muñoz rechazó la solicitud de extradición solicitada por el gobierno colombiano –recordó el abogado defensor Alex Caroca- agregando que entonces “se levantaron la prisión domiciliaria que lo afectaba y todas las demás medidas cautelares de carácter personal, sin embargo, el ministerio público chileno apeló de esa resolución. El ministerio público solicitó que se decretara el arraigo nacional de Manuel Olate. El pasado lunes 7 se llevó a cabo la audiencia y finalmente se consideró que la petición carecía de justificación y, por lo tanto, fue rechazada. En resumen, Manuel Olate no está sujeto a ninguna restricción o medidas cautelar en estos momentos”, explicó el jurista. El abogado Caroca agrega: “Tenemos la expectativa de que va a ser rechazado ese recurso porque el fallo del ministro Muñoz es un fallo importante que los medios de comunicación tradicional, conservadores, han tratado de soslayar. Y es importante porque un ministro de la Corte Suprema deja establecido que la prueba proveniente de un acto ilícito de agresión internacional -como fue el bombardeo de parte de las fuerzas armadas colombia-

7

tanto por tratarse de un ciudadano chileno: ha hecho afirmaciones para complementar la petición colombiana que era defectuosa en muchos aspectos y creemos que no ha conseguido su objetivo”, expresó Caroca. “Tendrá que asumir en su momento las responsabilidades y recapacitar respecto a esta situación. Cuando me refiero a responsabilidades, digo ´frente a la opinión pública‘ por haber sostenido una solicitud que, a nuestro parecer, tenía un claro contenido de carácter político probablemente interno colombiano- y sin embargo ha conseguido afectar la situación personal de Manuel Olate”, señala el abogado defensor. “Olate se ha visto arrastrado a este proceso de extradición sin ningún fundamento. Por todas esas razones, insisto que esperamos que prevalezca el derecho, la justicia, la razón y finalmente dicha petición sea rechazada”, concluyó Alex Caroca.

Se espera fallo de Corte Suprema en el caso de Manuel Olate nas en territorio ecuatorianopara tratar de obtener, en primer lugar, algunos objetivos es un acto de terrorismo de estado. En segundo lugar, tratar de exterminar a algunos adversarios políticos y, además, no es lícito pretender aprovechar algunos elementos de prueba provenientes de esos actos de guerra, dictaminó categóricamente el ministro Sergio Muñoz. Todo ello constituye un ilícito internacional. No pueden dar orígenes a un medio de prueba

válido, por lo tanto, rechazó categóricamente que en Chile se le pueda dar validez a cualquier elemento probatorio y en particular, por supuesto, a información que pudiera provenir de aquella agresión internacional. Por eso estamos confiados, ya que fue en base a eso -y varios otros argumentos jurídicos- que ese sólido fallo del ministro Sergio Muñoz va a ser confirmado por la Sala Penal de la Corte Suprema”, afirmó el abogado defensor de Manuel Olate.

“Tenemos confianza que se va a ratificar esta sentencia, rechazando esos recursos, Y en lo que atañe el ministerio publico chileno, nosotros creemos que en algunos aspectos su tarea ha ido mas allá, incluso, de lo que ha solicitado el propio gobierno colombiano”, aseguró el abogado Caroca. “Eso está dicho en el fallo del ministerio público nacional, apartándose a nuestro parecer, en algunos aspectos a la objetividad que cabe exigirle y no

8 de Marzo en Maipú La Agrupación de Exonerados Políticos de Maipú conmemorará el Día Internacional de la Mujer con un acto político cultural en el local de la Junta de Vecinos Los Aromos, ubicado en pasaje La Campiña Nº250, el domingo 13 de marzo a las 15:00 horas. Participarán en la actividad la ex ministra del Trabajo Mireya Baltra, el alcalde de Maipú, Alberto Undurraga, el diputado Pepe Auth y la concejala Nadia Avalos. En la ocasión, se adelantarán ideas e iniciativas para el encuentro del Adulto Mayor que se realizara el 16 Abril en la localidad de Maipú.


POLITICA 8

ELSIGLO 11 DE MARZO DE 2011

DANIEL JADUE J.

P

ara nadie es secreto que la reconstrucción está atrasada y que, como en muchas otras esferas, una cosa es lo que el gobierno dice y otra lo que hace. Lamentablemente, la Alianza no ha podido ni ha sabido cómo convertir en acciones concretas sus inmejorables intenciones y no ha perdido oportunidad de equivocarse, debido al sobreideologizado discurso sobre el cual ha cimentado su accionar y al desconocimiento soberano que manifiesta sobre el aparato del estado. En este escenario, algunas de sus autoridades y voceros no han dudado y han insistido en engañar a la población, conscientes de que lo único importante es la imagen y que no importa lo que hagas, sólo lo que comuniques. Sin duda el error más costoso ha sido el desprecio evidente por la sociedad civil, que ha tenido poca o nula participación en la reconstrucción, gracias a un gobierno que no confía en la gente ni en sus organizaciones sociales y mucho menos en las capacidades que los mismos habitantes tienen para asumir el protagonismo en la reconstrucción de sus propias vidas. Quizá el ejemplo más elocuente de lo anterior sea la respuesta que dio el mismo presidente al enfrentar las protestas por el retraso en la reconstrucción al llegar a Dichato: “Vengo en son de paz”. Como si de enemigos se tratara. Como contrapartida, se insiste en sobrevalorar al sector privado que, no sólo no ha dado el ancho para acompañar al gobierno en las tareas urgentes de la reconstrucción, sino que además ha puesto sus mezquinos intereses muy por sobre las necesidades de las y los damnificados, a lo largo de Chile. En este caso, el ejemplo más claro fue el incremento significativo de los precios de los materiales de construcción en las cadenas que se repartieron la torta, una vez iniciada la reconstrucción. De lo anterior surge otro error casi imperdonable, si se toman en consideración todas las promesas sobre eficiencia y eficacia que la nueva forma de gobernar prometió en campaña: haber alojado el proceso de reconstrucción dentro de la arquitectura institucional y de las funciones permanentes del aparato del estado, sin reconocer el sentido de urgencia que éste tenía, lo que los llevó a ignorar la posibilidad de crear una Agencia Especial para tales efectos, que no tuviera que

A un año del terremoto...

tra todos aquellos funcionarios que no eran de su absoluta confianza. Lo anterior detonó más de un conflicto innecesario y llevó al gobierno a prescindir, voluntariamente, del conocimiento acumulado sobre cómo se hacen las cosas en el aparato del

estado, reemplazándolos, no pocas veces, por jóvenes inexpertos que tensionaron las estructuras administrativas hasta hacerlas colapsar ante la velocidad que la nueva forma de gobernar quería adoptar en un aparato de por sí lento y burocrático y que carece de incentivos adecuados para la innovación y el riesgo. Lo anterior dejó en evidencia que el nuevo gobierno jamás entendió que la cultura de las empresas privadas, en las cuales el presidente y la mayoría de sus ministros han ganado todas sus cartas credenciales y donde sólo basta una orden de los “dueños” o de los “gerentes” para hacer que las cosas pasen, no funciona ni se ajusta a la cultura organizacional del aparato del estado, lo que llevó a varias de las autoridades a ofrecer y comprometerse, no pocas veces a costa de la fe pública, a cosas que difícilmente se pueden conseguir con la misma institucionalidad con la que se gobierna en tiempos de normalidad. En este contexto es que se hace urgente una profunda y humilde reflexión acerca del camino tomado, para realizar los virajes que puedan convertir la reconstrucción en una verdadera prioridad nacional, alejando al gobierno de la arrogancia y la prepotencia con que ha gobernado en su primer año, en donde claramente ha estado más preocupado de terminar de destruir lo restos de una Concertación casi inexistente, que de resolver los problemas urgentes y cotidianos de sus ciudadanos. Finalmente, se es lo que se hace, no lo que se dice.

pidos y en algunos casos rebaja de salarios”. La CTF estima que el terremoto y tsunami dejó en su sector “un saldo de 2.000 trabajadores despedidos, cuyas familias se encuentran en total abandono de parte de las autoridades”. Denuncia la existencia de 81 campamentos en la Re-

gión del Bío Bío, que se encuentran abandonados, sin los servicios básicos elementales y con cientos de familias viviendo en paupérrimas condiciones: “La construcción de sus viviendas aún no se ha iniciado y la gestión de los subsidios de parte del gobierno ha sido un proceso lento y engorroso”.

Mucho ruido y pocas nueces

lidiar con el aparato del estado y con sus procedimientos para sacar adelante la reconstrucción por la que claman nuestros compatriotas ante un estado que se ha revelado verdaderamente inoperante. Es que ante un evidente desconocimiento del aparato del

estado, de su cultura y de sus procedimientos, el gobierno sólo apostó a remediar la falta de dinamismo estatal cambiando funcionarios a diestra y siniestra, mostrando un desprecio casi absoluto por los funcionarios públicos, que lo llevó a iniciar una guerra frontal con-

Denuncias de los trabajadores forestales La Confederación Nacional de Trabajadores Forestales de Chile (CTF) informó en comunicado público sobre la situación de los trajadores de su sector luego del terremoto y tsumani. Entre otros problemas, destacó su directiva nacional, encabezada por el presidente, Jorge González y el secretario general, Sergio Gatica, “la pérdida de varios compañeros, aplastados por madera o quemados al interior de sus lugares de trabajo, otros aplastados por los muros en sus casas. Los primeros lamentablemente hasta el día de hoy están en juicio, ya que la ley no reconoce como accidente laboral la muerte en situaciones de terremoto”.

“También sufrimos –agregan- el despido de alrededor de 1.200 trabajadores del Holding Santa Elena, que sufrió la quiebra de dos razones sociales (Forestal y Bosques Santa Elena), que obligó al cierre de 5 plantas productivas ubicadas en Los Alamos, Angol, Imperial y Chillán. En Constitución sufrimos la desaparición del Aserradero Mutrún de la empresa Arauco, arrasado por el tsunami dejando alrededor de 200 trabajadores sin su fuente laboral”. Denuncian también los dirigentes que a causa del terremoto las empresas hicieron “ajustes en sus procesos productivos, que significaron des-


ENDEBATE ELSIGLO 11 DE MARZO DE 2011

DOCTOR DAVID PERALTA EX CONSEJERO GENERAL DEL COLEGIO MÉDICO

H

ace casi doscientos años, el 30 de junio de 1822, Bernardo O´Higgins Riquelme creó la Junta de Sanidad “Para organizar todo lo vinculado a la salubridad pública: los hospitales y sus reglamentos, las epidemias y los efectos del clima, la enseñanza médica, el control de los medicamentos, las enfermedades contagiosas, las vacunas” (Benjamín Vicuña Mackenna en “Médicos de Antaño”). Se iniciaban así los primeros pasos hacia un sistema público de salud cuya máxima expresión fue la creación del S.N.S. el año 1952. “La protección de la salud de los chilenos está en peligro”, “salud pública en crisis”, ambas afirmaciones muy repetidas en los últimos años. En octubre de 2008, la Cámara de Diputados aprobó el informe que consigna la crisis del sistema público chileno: falta de resolutividad de la atención primaria, déficit de camas críticas, distribución inequitativa y falta de especialistas en el sistema público, cada vez más largas listas de espera de patologías no incluidas e incluidas en el AUGE, infraestructura deficitaria, etc. Ante tal realidad, la Cámara propone realizar cambios urgentes. Sin embargo, Chile no es un caso especial. En su informe de 2008, la OMS afirma: “Las políticas de ajuste estructural -impulsadas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial- han hecho tambalear seriamente el sistema de salud pública, ya que la mercantilización no regulada de los sistemas de salud los hace muy ineficaces y caros; acentúa las

El derecho a la salud contra el negocio de la salud A doscientos años de la creación del sistema público de salud, no podemos saludar su aniversario desigualdades y lleva a una atención de calidad incluso hasta peligrosa”. El derecho a la salud de todos los habitantes de la república, consagrados en la Constitución de 1952, es eliminado en la Constitución del 80. Así, el estado de Chile asegura el “acceso” a la salud, según la capacidad de pago, incorporándola al “sistema de mercado”. Antes de cumplirse el primer aniversario del gobierno de Piñera, las propuestas contenidas en el Informe de la Comisión Presidencial de Salud, publicadas en diciembre recién pasado, resumen la visión mercantilista de los grandes inversionistas, con el propósito de expropiar el presupuesto de la salud pública: A) Subsidio al sector público con los fondos del estado y las cotizaciones previsionales de los trabajadores: estas medidas reducen aun más la capacidad del sistema público de salud para proteger y atender la salud de los chilenos. Bono AUGE, nueva canasta, bonos portables, concesiones, no son más que el traspaso de fondos públicos hacia la gran empresa de la salud. En lugar de destinar recursos al fortalecimiento que requiere con urgencia el sistema público de salud, se lo debilita aun más, subsidiando el crecimiento del sector privado.

B) Desintegración de la protección de la salud y mayor desigualdad en la atención: la reducción de los ya insuficientes recursos presupuestarios del sector público provocan una mayor disminución de los recursos humanos, vía la “fuga de cerebros” hacia el sector privado, debilitándose cada vez más el acceso a la atención integral de la población. Sus efectos y consecuencias se utilizan para desacreditar el sector público por los medios de comunicación y popularizar la privatización de la salud. C) Entrega de los hospitales y consultorios al sector privado mediante concesión: es una privatización encubierta que reduce la capacidad de los establecimientos públicos para dar la atención gratuita que la población necesita por razones económicas o técnicas. Es evidente que todas estas medidas, lejos de corregir la inequidad y propender a la igualdad de oportunidades, no hacen más que profundizar el afán mercantilista del sistema neoliberal, transformando el derecho a la salud en una mercancía más. Transferencias, bonos, pérdida de personal calificado y concesiones hospitalarias, conducen al desmantelamiento del sistema público

de salud. Se pone en práctica una política de “prestaciones”, la cual depende de la capacidad de pago del usuario, lo que agudiza la

Anuncios del gobierno frente a drama carcelario

“Ahora las puertas se abren de par en par”

F

rente a las propuestas del gobierno, que apuntan al cumplimiento de condenas alternativas al presidio, el parlamentario manifestó que estamos ante un cambio en la política de la derecha “que planteaba que había que cerrar la puerta giratoria, pero que ahora la está abriendo ampliamente”. En relación a los indultos, el presidente del PC manifestó: “La primera reflexión que me cabe es que los indultos debieran quedar en manos de los jueces y de las autoridades pertinentes, incluyendo en ellos a Gendarmería, que

9

El presidente del PC, diputado Guillermo Teillier, indicó que las medidas para descongestionar los penales son sólo paliativos, que no resuelven el tema de fondo. son los que con mayor justicia podrían -sin un sesgo político- determinar quiénes son los que deben quedar libres y quiénes no, justamente para que no existan favoritismos”. Teillier reafirmó la postura del PC para que los indultos no puedan beneficiar a violadores de derechos humanos, ni incluir en el régimen especial de penas fuera de la cárcel a autores de crímenes como violencia contra la mu-

jer, violaciones o el abuso de menores, agregando que sólo podrían obtener este beneficio a menos que se determinara que las personas están enfermas, pero que en ese caso “debieran entrar en otro régimen”. “Me parece que ésta es una medida menor para enfrentar el drama carcelario. Aquí no se están tomando todavía medidas de fondo, porque esto es un paliativo y el

gobierno tiene que mirar con mayor responsabilidad lo que está ocurriendo en las cárceles”, afirmó el timonel del PC. El diputado agregó que es necesario tener una mirada que incluya, por ejemplo, la infraestructura carcelaria, haciendo patente el caso de la Cárcel El Manzano, que si bien se está reparando se proyecta de manera deficiente: “Tiene el mismo diseño de las cárceles actuales y con las mismas fallas de los sistemas de emergencia y las redes secas y húmedas; el diseño de las celdas es el mismo, no hay medidas de seguridad pertinentes y pue-

desigualdad y desmantela la protección de la salud de toda la población, dejando sin recursos la protección del ambiente.

den suceder nuevamente accidentes como el de la cárcel de San Miguel y los culpables van a ser los gendarmes para todos, cuando lo que hay que hacer es cambiar de raíz el sistema carcelario”. En ese sentido, Teillier resaltó la necesidad de revisar la realidad carcelaria internacional. Por ejemplo, en Europa se considera no sólo las condiciones de vida de los reos, sino también su reinserción y tratamiento psicológico. Para el diputado, es necesario explicitar más quiénes podrán optar a cumplir sus penas en sus domicilios, afirmando que “tengo la duda, porque quieren transformar esto en ley pareja, pero hay crímenes que son inexcarcelables y no sé si la cárcel es lo mismo que el domicilio”, concluyó.


POLITICA 10

ELSIGLO 11 DE MARZO DE 2011

DANAE PRADO C.

S

e cumple un año de Sebastián Piñera y ha tenido en la educación una de sus principales banderas: ¿cuáles son los hitos de este primer año? No podemos hacer una evaluación positiva de este primer año, porque han introducido una ley que más que reforma educacional es una reforma laboral que deja a los profesores en peor pie y con pérdida de derechos con respecto a los gobiernos anteriores. La reforma educacional se sintetiza en que profundiza aún más el modelo neoliberal. Ellos están cerrando un círculo de privatización, de subsidiariedad del estado. En esta ley no están enfrentados los problemas sustanciales, como carrera profesional o administración y financiamiento, sino que genera un escenario de privatización. El sistema de educación chileno es segregacionista, discriminatorio y con estas medidas se acentúa aún más. El problema fundamental en nuestro país es mejorar la calidad y equidad, y en aras de eso ellos han hecho todos estos cambios, pero al final en vez de mejorar la calidad y acortar la brecha entre ricos y pobres se va a producir el efecto contrario. Han logrado instalar esta seudo reforma con acuerdos cupulares, sin participación del profesorado, aprobando leyes en período de inmovilidad; o sea, imponiendo su visión a la sociedad chilena. Se anuncian otros megaproyectos que tienen que ver con la administración y financiamiento de la educación y también de carrera profesional, que van a ir en el mismo sentido, lo que promete grandes batallas en lo inmediato. Con todas estas medidas no se ha llevado la paz a las escuelas sino intranquilidad, incertidumbre y el atropello a los derechos de los maestros. Lavín es representante del sector más reaccionario de la derecha, y ha puesto a los más convencidos de la ideología neoliberal, porque ven en el campo de la educación un punto estratégico para imponer un modelo que tiene dos cualidades: por una parte hacer un negocio, y por otra ganar conciencias. A través de la educación instalan ideas y forman individuos funcionales a este modelo. Todo esto, apoyado por una acción mediática que no ha dado posibilidad a un debate de ideas.

Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores:

“Quieren imponer a través de la educación la ideología neoliberal”

La educación ha sido uno de los principales flancos en los que ha atacado el gobierno de Piñera, instalando a la cabeza del Mineduc a un hombre fuerte de la derecha como Joaquín Lavín e imponiendo una supuesta reforma educacional que en su fondo es una reforma laboral que violenta a uno de los gremios más fuertes del país. El presidente nacional del magisterio comenta lo que ha sido un año de Piñera en educación. Además, Lavín con esto está generando su plataforma para ser un presidenciable. Actúa más en función de esos intereses, que de los intereses comunes. -Si la Ley de Calidad y Equidad es una reforma laboral más que educacional, ¿por

qué se da esta arremetida contra el profesorado? Este gobierno necesita un profesor funcional al sistema educativo actual para poder profundizarlo, y con esta ley atomizan la organización del magisterio, la dividen, crean temor a pertenecer a las orga-

nizaciones y eliminan el principal obstáculo a las reformas que están impulsando. Generalmente, el profesorado es progresista y tiene conciencia social, y hoy día hay que sacarlo de ese esquema… Entonces, promueven una política de incentivos y de competencia y no de colaboración; y con directores o plana directiva que es más bien gerencial que orientadora. Para ellos la escuela es sencillamente una empresa rentable y donde se necesita que no haya vestigio de organización, con profesores peleando entre sí y no colaborando en pos de la labor educativa. -El inicio del año escolar estuvo marcado por el suicidio del profesor Celestino Correa debido a las humillaciones que sufrió: ¿qué viene a confirmar este caso? Nuestro gremio tiene un alto índice de enfermedades y una salud laboral cuestionable, con un alto número de licencias y expansión de la depresión. El origen de esto son las condiciones a las que está sometido el magisterio, de mucha competitividad y estrés, porque no importa lo que imparte el maestro sino los resultados. Entonces, tenemos gente que está llenando papeles, que no puede hacer sus clases tranquilamente, que está pensando más en que su colegio no baje de ranking… Todo eso genera un ambiente de tensión y origina este tipo de desbordes. El caso de Celestino Correa, profesor de Buin, es como un sacrificio humano, hay un grito detrás de esto. El en su carta responsabiliza a los administrativos de la corporación educacional de su decisión y lo dice expresamente, porque había sido basureado por la corporación y llegó a un límite. Desafortunadamente, su caso

no es el único: nosotros sabemos de a lo menos 10 suicidios sólo en el año 2010. -Si es difícil negociar con este gobierno, ¿cómo vislumbran las negociaciones este año? Como organización tenemos una misión que es dialogar con las autoridades y plantear los problemas, a lo menos denunciarlos y buscar convergencia o puntos que signifiquen avances para el magisterio. El año pasado aprendimos una dura lección, ya que conversamos, formamos comisiones de trabajo y al final nos pasaron por encima con un proyecto de ley. Habíamos logrado algunas convergencias, pero eso echó todo por tierra. Este año vamos a insistir en el camino del diálogo, pero ahora incluimos la movilización porque comprobamos que otro lenguaje no lo entiende este tipo de gobierno. Vamos a plantear los temas, buscar acuerdo, pero el sello que pondrá la Asamblea Nacional será cómo respaldamos esas demandas con movilización, y no dejarnos pasar a llevar. Vienen dos grandes batallas. Una es la desmunicipalización, en la cual el gobierno está comprometido a enviar un proyecto antes del 30 de septiembre y luego otro en abril del próximo año. Serán momentos de mucho debate pero también de mucha movilización. Estamos en un momento en que hay intereses del gremio, pero también de todos los trabajadores y tenemos que hacer causa común con otros gremios y sectores sociales. El paso que tenemos que dar con estudiantes, apoderados, los trabajadores, es hacia un movimiento ciudadano por la educación pública y que ése sea el sello distintivo de este año.


LABORAL ELSIGLO 11 DE MARZO DE 2011

E

l primer año de Piñera ha puesto claramente en evidencia que se trata de un gobierno en que los patrones se han hecho cargo de la dirección del aparato del Estado. Es una política que en todos los terrenos busca favorecer los intereses de los grandes capitalistas, tanto nacionales como extranjeros. Partiendo de ese hecho, se puede enumerar una cantidad inmensa de asuntos que muestran que ése es el espíritu con el que actúa el gobierno. Un primer tema es, sin duda, el de los despidos: la pretensión del gobierno de hacer del aparato estatal una suerte de botín para la derecha, que permita consolidar su poder en función en los intereses que defiende, es la que se busca materializar a través de los despidos que, sólo en el primer año, hasta diciembre, han sido no menos de 8 mil. Esta misma semana hubo un hecho que muestra cuál es el criterio con el que se actúa: el pasado miércoles le comunicaron a la hija de Mireya Baltra su despido de sus funciones en el IPS, que fue ganado por un concurso. Sin embargo, después de haber trabajado un año, en el que ayudó a constituir un equipo, incluyendo a gente que había colocado el gobierno, fue echada porque ya tienen cómo reemplazarla, y eso ocurre en todo el sector público. Pero no se trata sólo de este sector, se trata de que en materia laboral el gobierno no ha dado un sólo paso para generar una mínima recuperación de los derechos de los trabajadores. Aquí hay una responsabilidad no sólo del gobierno de Piñera sino también de las posiciones neoliberales que fueron hegemónicas al interior de la Concertación durante sus gobiernos, quienes fueron incapaces de reponer los derechos sindicales de los trabajadores. De modo que aquí hay una suerte de continuismo agravado por la virulencia con que se comportan los gobiernos de derecha. Y en esas condiciones, materias como el derecho de sindicalización; el derecho de huelga sin reemplazo que, tal como están las cosas, se convierte en un factor en contra de los propios trabajadores; el hecho de que no exista la posibilidad de negociaciones para un mismo patrón, por organizaciones sólidas pues el sistema de los multirut en los debilita la posibilidad de afiliación. Todo esto, en el campo de los derechos sindicales, no ha tenido cambio alguno; el peso de las responsabilidades es de la Concertación y es agravado por este comportamiento agresivo del actual gobierno.

11

Jorge Insunza Becker

Mal año y peor pronóstico para los trabajadores Se tiene que considerar también como un factor que atenta gravemente contra los derechos de los trabajadores, la concepción de política general económica con la que el gobierno de los patrones, que Piñera encabeza, está actuando. En primer lugar, hay una presión por avanzar en la privatización y la entrega de aquellas empresas que el Estado ha constituido y ha hecho exitosas, que ahora quieren llevarse a manos de los privados y que, de una manera, ya se realizó durante la dictadura y que logró a lo menos detenerse parcialmente durante el periodo de la Concertación. El gobierno de Piñera lo que ha hecho es aumentar ese proceso de privatización, vendiendo ahora la parte de acciones que mantenía el Estado a modo de tener un cierto control sobre las empresas. Todo eso Piñera está buscando liquidarlo y, peor aún, va en la dirección de privatizar CODELCO de manera hipócrita, de privatizar ENAP, y todo esto muestra que el gobierno puede significar un gravísimo daño al desarrollo nacional. No tiene ningún proyecto que no sea la permanencia de Chile como un país esencialmente exportador de materias primas y no hay ninguna concepción de desarrollo nacional que implique procesos de industrialización moderna y con los recursos de este momento del desarrollo creativo de la humanidad que implicaría generar fuentes reales de trabajo, cosa que no está dentro de los parámetros del gobierno por la subordinación a la globalización que es en verdad la forma de colonización de nuestra época.

Postnatal y medidas hipócritas Es un hecho valioso que aumenten el periodo del postnatal, prácticamente se doble, de 12 a 24 semanas, pero en la forma en que eso se propone se introducen formas de discriminación. En primer lugar, Piñera comprometió un postnatal para todas las mujeres, pero es mentira porque la mujer que no está contratada de manera formal no tiene derecho a postnatal. Entonces, un problema de vida, que debiera ser puesto al centro, lo convierte en un problema de

plata dejando a todas esas mujeres fuera de cualquier derecho. La cola de la hipocresía empresarial la mostró diez días después del lanzamiento del postnatal: el martes El Mercurio publica que el gobierno se orienta ahora, después de haber proclamando el postnatal, a establecer una norma de restricción y de rebaja de los derechos de la mujer para el cuidado del niño enfermo en el primer periodo de su vida. Entonces aparece supuestamente dando, “generosamente”, con una mano y con la otra quitando derechos a las mujeres porque en definitiva aquí no importa la vida del niño y la relación de madre y padre con su niño, sino importa la plata y el Estado por un lado da algo, por el otro busca quitar. Se requiere por tanto una aptitud del movimiento social, de los trabajadores, del movimiento sindical en primer término, de una gran claridad en cuanto a que si no se impulsa con determinación la organización y la lucha de los trabajadores, los daños que el gobierno de la derecha puede provocar a las condiciones de vida de los chilenos son extraordinariamente dramáticos. Eso implica este primer año y estoy seguro que habrá manifestaciones que van a poner en evidencia que la gente comprende cada vez más que el gobierno de los patrones no puede ser tolerado sin resis-

tencia a los abusos que está cometiendo.

Los cambios en el ministerio del Trabajo La instalación de Evelyn Matthei en el ministerio del Trabajo aparece como el reflejo de la situación desastrosa que había en dicha cartera y de los riesgos que eso implicaba para el propio manejo del gobierno. Sin embargo, hay que tener completamente claro que el asunto no pasa por la ineficiencia -que la tenía la primera ministra del Trabajo, sino por la política general que del gobierno. La señora Matthei realizó una entrevista con las organizaciones sindicales -específicamente con la CUT- y en esa conversación, ante los planteamientos de los dirigentes en cuanto a la necesidad de modificar y recuperar los derechos de la sindicalización, su capacidad negociadora, el término del “pedaceo” del movimiento sindical sobre la base de recursos leguleyistas a los cuales se recurre –como es el caso de los multirut y otros-, en relación con el derecho de la negociación por ramas, el establecimiento de tarifados mínimos que tengan en cuenta la diversidad de las empresas en sectores productivos completos; todo eso, excepto parcialmente lo relacionado a los multirut, la ministra fue clara en decir que no veía ninguna posibilidad de que

pudieran llevarse adelante, ni siquiera proponerse. Es decir, aquí se trata de una política de clase, definida, y que va a permanecer. A esto hay que agregar el hecho de que, teniendo en cuenta la situación que hoy existe, los procesos de incremento de la desigualdad social como resultado de la aplicación ciega de las políticas neoliberales, de las cuales la Concertación es también responsable, esos procesos no pueden terminar sino con un cambio sustancial de la leyes laborales. Y en esa dirección, el conjunto de la nación, no sólo los trabajadores, sino todas las fuerzas democráticas, con un sentido de justicia social, tienen que trabajar porque si no la diferenciación social al interior del país se va a mantener. Chile está entre los 15 países del mundo con la peor distribución del ingreso y eso se sigue consolidando. Lo mismo que esta concepción limitada, estrecha, del desarrollo económico, determina que hoy día, por ejemplo, en materia del éxito del comercio internacional del cual se vanaglorian tantos sectores neoliberales tanto de la Concertación como del gobierno de Piñera, el cobre está siendo apenas el 56% del total de la exportación del país, lo que muestra la debilidad del desarrollo productivo la nación, que es lo único que permitiría un progreso sólido y aceptado en recursos reales.


POLITICA 12

ELSIGLO 11 DE MARZO DE 2011

¿Qué pasará a futuro?

Frente al Palacio de la Moneda, una protesta de familiares de desaparecidos y presos políticos del régimen dictatorial de Pinochet contra la impunidad.

Derechos Humanos

Un tema para el olvido

Después de un año de gestión, parece claro que para La Moneda, no hay mayor interés en avanzar en el plano de los derechos fundamentales. A ello se suma, la acción de numerosos personeros del pinochetismo que hoy comparten responsabilidades de gobierno. SERGIO REYES

A

diferencia de lo que afirmaba cuando era candidato, ya instalado como presidente Piñera demuestra con hechos que la vigencia de los Derechos Humanos no es algo que le quite el sueño, mucho menos cuando se trata de causas en que están involucrados conspicuos pinochetistas que hoy ocupan cargos de importancia en su gobierno. Las distintas agrupaciones defensoras de los derechos fundamentales coinciden en que el ejecutivo no ha hecho los más mínimos esfuerzos para esclarecer crímenes cometidos en la dictadura, y no se ha interesado en que grupos importantes de la población, muchos de ellos de los pueblos originarios, tengan posibilidad de desarrollo y logren plena vigencia de sus derechos.

Conductas discutibles de las autoridades Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, explica: “Se ha desmantelado el Programa de Derechos Humanos del ministerio del Interior. A esto se suma que este gobierno, en menos de un año, ha descabezado la Brigada de Derechos Humanos de la Policía de Investigaciones y vemos que se avanza en el amparo de los homicidas. Basta un sólo ejemplo que avala mis palabras: el presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, ha emplazado a otros organismos del estado a colaborar en la verdad y justicia. Con nombre y apellido llama al ministerio de Interior a responder a nuestros reclamos, pero éste hace oídos sordos”. Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares de

Ejecutados Políticos, recuerda que hay más de 1.000 querellas interpuestas en los tribunales de justicia: “Si no hay voluntad política y apoyo resuelto del gobierno, y que vemos que no lo hay ciertamente, esas querellas se verán entrampadas y dificultadas para avanzar. Hasta el momento vemos que en la PDI existe desconocimiento de los funcionarios policiales acerca de los temas fundamentales, tras la desarticulación que hizo Piñera”. Respecto del Programa de Derechos Humanos del ministerio de Interior, ambas dirigentas concuerdan en que los contratados tras el despido masivo de una decena de abogados no poseen la experiencia necesaria, lo que en definitiva atrasa toda investigación: “Y la verdad, ya no podemos seguir esperando”, advierte Lorena Pizarro. Tras ser presentadas las nuevas 400 querellas la semana pasada, Alicia Lira aseguró que aún faltan las iniciativas que busquen proteger a las víctimas de prisión política, de torturas, en que cabe recordar que los criminales están amparados bajo una ley que les protege por los próximos 50 años, lo que les otorga impunidad.

Las dirigentas se preguntan a un año de iniciado el gobierno de Piñera, qué país estamos construyendo si Piñera se atreve a complacer a violadores de los derechos de las personas en su administración. Lorena Pizarro afirma: “No estamos dispuestos a que en el futuro las Fuerzas Armadas, o la derecha, o quien tenga el poder económico esté dispuesto a romper el orden institucional y derrocar a un presidente de la república legítimamente elegido y perseguir y exterminar a quienes piensan distinto. Eso es lo que está en juego, ya que la memoria de los chilenos es muy frágil. Debemos tener la libertad de decir: las alzas me molestan, y que eso no signifique que me torturen y me hagan desaparecer. Si mostramos abiertamente la impunidad, como se muestra en este gobierno, podemos estar allanando el camino para otra dictadura”. Alicia Lira coincide: “El respeto a los derechos de las personas es fundamental para vivir en un país democrático. En este sentido, el gobierno de Piñera debe exigir, y abiertamente, a las Fuerzas Armadas toda la información que tienen sobre el genocidio que cometieron en contra de todo un país”. Hoy el gobierno de Piñera cierra las puertas al respeto a los derechos humanos, como quedó demostrado la semana pasada cuando participaron en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados el Director General de la Policía de Investigaciones, Marcos Vásquez, y el General Director de Carabineros subrogante, Gustavo González, quienes confirmaron que no hay ninguna información que vinculen a mapuches u otras organizaciones con grupos guerrilleros. El diputado Sergio Aguiló preguntó a ambos policías si existía algún antecedente que vinculara al pueblo mapuche a organizaciones como País Vas-

co y Libertad, ETA, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Al Qaeda u otros. La negativa de Gustavo González fue clara: “Se ha detectado a personas que no corresponden a las etnias mapuches o más bien son extranjeros, pero no es factible sindicar a un país determinado”. El Director General de la confirmó las palabras de su colega: “No tenemos antecedentes fidedignos, estamos de acuerdo con Carabineros que tiene la misma versión nuestra”. Después de la reunión, el presidente de la comisión, el PC Hugo Gutiérrez, y Sergio Aguiló comentaron: “La información que salió en los medios de comunicación es totalmente falsa, para perjudicar la causa mapuche o pretendiendo que el Partido Comunista tiene estas vinculaciones, y de alguna forma menoscabar nuestra participación parlamentaria”. En la sesión también estuvo presente el vocero de la comunidad de Pepeuquelén, Francisco Vera Millaquén, quien manifestó: “Me sorprende que ahora se diga que no tienen ninguna información fidedigna que permita vincular al pueblo mapuche con grupos como la ETA o las FARC, porque ha habido oficiales que se han atrevido a decir eso, y también hay políticos que lo han dicho. Ha quedado demostrada la poca seriedad con la que han tratado el tema, con un afán racista, que persigue un objetivo mezquino que es cuidar los intereses de grandes empresarios”. Todas estas campañas tendenciosas de opinión pública también conspiran contra la vigencia de los Derechos Humanos, porque crean las condiciones para infringirlos. Ahora queda demostrada la falsedad de las acusaciones contra los mapuches, en que participaron el senador Alberto Espina, el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, y el propio presidente de la república, Sebastián Piñera, quien cuando era candidato señaló: “Ese nexo es algo sabido por todos”.

Alicia Lira presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos.


ELSIGLO 11 DE MARZO DE 2011

13

ENDEBATE Mozos bilingües para Obama

Nuevo senador en peligro El desperfecto del avión LAN que viajaba a La Serena, el jueves pasado en la mañana, y que lo obligó a retorna a Pudahuel a los pocos minutos de vuelo con la cabina llena de humo, dejó en estado de conmoción a 105 pasajeros, entre ellos dos parlamentarios de la zona. En la aeronave viajaban el presidente del Senado y representante de la Cuarta Región en la Cámara Alta, el demócrata cristiano Jorge Pizarro, y el flamante senador de la UDI Gonzalo Uriarte, que acababa de jurar en el cargo después de ser “elegido” por la directiva de su partido, en reemplazo de la senadora Evelyn Matthei, que abandonó la silla parlamentaria para asumir como ministra del Trabajo en el nuevo gabinete de Piñera. Este era el primer viaje del nuevo senador a la zona, para tomar contacto con sus representados, muchos de los cuales, además de no tener participación alguna en su “elección”, ni siquiera lo conocen, por lo que el jefe máximo de los senadores comentó: “Fue todo muy preocupante, pero gracias a Dios no ocurrió nada. Imagínese, de lo contrario, el colega Uriarte habría durado apenas dos días en el cargo...”.

La banquetera Sofía Jottar ya está ultimando los preparativos para la cena que se ofrecerá en La Moneda al presidente norteamericano Barak Obama, que llega a Chile en visita oficial el martes 22 de marzo. Seguramente el menú, que aun no está fijado, consultará productos chilenos de exportación, tal como ocurrió con la reciente recepción al mandatario peruano Alan García, que también fue atendido por Jotar. Lo que sí ya se está reclutando es el personal de servicio que atenderá el banquete. Por cierto se exigirá dominio del inglés, lo que parece procedente. Pero, además, se quiere seleccionar a jóvenes universitarios, que a menudo trabajan para la empresaria gastronómica en los eventos que ella organiza en la Casona Las Condes. Según ha trascendido, para ello se seleccionará a muchachos y muchachas que estudien en las exclusivas aulas de las universidades del Desarrollo, Los Andes y Andrés Bello.

Flor de tolerancia del diputado Kast

Mala nota para la Justicia A juzgar por un estudio de opinión pública, que realizó la Universidad Católica Cardenal Silva Henríquez, los tribunales habrían perdido sin apelación posible un eventual juicio en los estrados judiciales. La octava encuesta anual sobre el tema, aplicada de manera presencial, a una muestra de 366 personas, con ingresos mensuales bajo cien mil pesos, indica que el 83,5% de los santiaguinos en condiciones de vulnerabilidad social estima que las personas de mejores recursos tienen más acceso a la justicia que los más pobres, y el 47,4% piensa que las amistades influyen en los fallos judiciales. El 76,8% de los encuestados opina que la calidad de la justicia que se aplica a las personas pobres es mala o muy mala. El 80% de las personas consultadas se declaró ignorante sobre las disposiciones de la reforma procesal penal.

En su reciente visita a Roma, acompañando al presidente Sebastián Piñera, el diputado de la UDI José Antonio Kast dio una nueva demostración de su conocida actitud de tolerancia frente a los que piensan distinto... El parlamentario, muy conocido por sus posturas ultra conservadoras e integristas, mostró su hilacha pinochetista cuando, el jueves pasado, acompañado por sus colegas Iván Moreira y Andrés Chadwick, fue rcibido por el Papa Benedicto XVI en la Biblioteca del Palacio Pontificio, y detalló los regalos para el Pontífice: “Le entregamos una cruz de lapislázuli, una Biblia en mapadungun y un ejemplar de la Constitución de Chile, porque es una de las pocas que defiende el derecho a la vida del que está por nacer”. No fue su único comentario, ya que aludiendo a la militancia religiosa del presidente Piñera, manifestó: “La Santa Sede es muy respetuosa de los estados, pero es una gran diferencia recibir a un presidente que cree en Dios. En Chile, ha vuelto a aparecer la palabra Dios en los discursos públicos”.

Gozar de la naturaleza también se paga El mercantilismo es el sello del modelo neoliberal que propugna el actual gobierno, por lo que todo debe financiarse. En ese contexto, el ciudadano es una especie de “paganini”, que debe echar mano a sus escuálidos bolsillos, hasta para lo que podría considerarse ejercer un derecho. Así sucede con el ingreso a las reservas naturales, parques y cerros que rodean la capital, que hasta fines del año pasado eran de acceso gratuito y ahora, por disposición de las autoridades, se cobra entrada. Los excursionistas, deportistas al aire libre o simples amantes de la naturaleza, que gustan de caminar por hermosos parajes cercanos a Santiago, ahora deben pagar por acceder al cerro Provincia, en Lo Barnechea, o al área de protección del Puente Ñilhue. Otro tanto ocurre con el parque Cordillera, o la reserva natural Aguas de Ramón, en Las Condes, motivando las protestas de los usuarios, como el caso de Alejandro Ahumada: “Me cobran por ocupar las autopistas, me cobran por estacionar en ciertas calles, y ahora me cobran por subir a un cerro en el que toda mi vida he ido a caminar sin pagar...”. Para ingresar al cerro Provincia, hay que cancelar $1.500, más $500 por cada hijo, o un pase anual de $26.000. Consultados funcionarios de Bienes Nacionales por la legalidad de esta medida, aseguraron que ese cerro es privado y que las altas cumbres y las montañas no son de uso público, como las playas y los lagos...

Súper Piñera... En una entrevista a la cadena CNN en español, que se divulgó en la televisión de Israel el viernes pasado coincidiendo con la visita del presidente Piñera a ese país, el mandatario reconoció que en algún momento de la operación de rescate de los mineros consideró la posibilidad de bajar a la Mina San José, en la cápsula Fénix 2. “La verdad es que se me pasó por la mente, pero luego lo desestimé”, admitió Sebastián Piñera, ante el sorprendido periodista, que le pedía antecedentes sobre su participación en el caso de los 33 mineros de Copiapó, suceso que todavía causa una gran conmoción e interés en la opinión publica israelita.


ECONOMIA 14

ELSIGLO 11 DE MARZO DE 2011

Con lo ya visto, lo que viene es peor

JOSÉ CADEMÁRTORI

H

a bastado una cuarta parte del recorrido cuatrienal para confirmar los malos augurios con que llegó a La Moneda el candidato de la alianza derechista. El sismo no sólo causó una gran destrucción. La reconstrucción es todo un sufrimiento que se prolonga a una lentitud exasperante. Ahí están los ejemplos que se podrían multiplicar. Cobquecura: sólo treinta 36 familias han recibido casas, pero las otras 266 no tienen para cuándo. Según otro recuento más general, se habrían entregado 10.000 viviendas nuevas, para un total de damnificados de 220.000; o sea, menos del 5%. A este ritmo, cuando Piñera abandone la presidencia, el 80% seguiría en mediaguas provisorias. Hasta en la capital, la misma irritante demora: “Vecinos de Villa Olímpica viven entre escombros”, se lee en un titular de El Mercurio. Y en el campo, donde viven dispersas

miles de familias terremoteadas, no llega ningún funcionario a ver qué se necesita. Es el caso de la zona rural de Parral, donde familiares de los afectados con su trabajo y modestos recursos ayudan a levantar viviendas, reponer bodega, establo y cuanta instalación quedó en el suelo, sin ninguna ayuda gubernamental. Otra política, otro tipo de gobierno se requiere, donde la reconstrucción se decida y los recursos se distribuyan, con participación de todos, vecinos, organizaciones sociales, municipios, profesionales. En materia de medioambiente, Piñera se presentó como un adalid que iba a velar por la protección de nuestros compatriotas. Pero está a la vista cómo proceden sus funcionarios y él mismo ante los prepotentes multimillonarios que impulsan la ruina de localidades que serán afectadas. Isla Riesco, que debiera ser un santuario de la naturaleza, sacrificará su capa vegetal para que las ganancias de Angellini y von Appen prosperen. Batista, uno de los potentados de

Brasil, parece que va a imponer su gigantesco negocio, la peor de las termoeléctricas, la Central a carbón Castilla. Las mineras privadas, felices porque con electricidad a carbón obtendrán mayores utilidades. Basta pasar por la carretera hacia el norte por Quinteros y Puchuncaví, para darse cuenta cómo se ha ennegrecido el suelo que alguna vez fue verde y boscoso y sus playas blancas y costas abundantes de peces; cómo se han degradado las condiciones de vida y la salud de pescadores y campesinos. La gente se verá obligada a abandonar su terruño para salvarse de graves enfermedades ya comprobadas. ¿De qué servirán las famosas “mitigaciones”, verdaderas limosnas o coimas que ofrecen ante tales desgracias? En vez de disminuir, aumentará el uso del carbón en nuestra matriz energética, lo que contradice la urgencia mundial y los compromisos internacionales en materia de emisiones tóxicas y contaminantes. Para esto Piñera quiere un nuevo sistema de evaluación ambiental donde quienes decidan serán “sólo de la confianza” del presidente; por tanto, fuera alcaldes, consejeros regionales, ecologistas independientes, dirigentes sociales y vecinos. Todo se hace en nombre del gastado “crecimiento económico”. El PIB, una medición que hace tiempo viene siendo cuestionada como sinónimo de bienestar para la gran mayoría o de mejoramiento automático del nivel de vida. La producción

aumenta, el PIB crece, pero la parte sustantiva queda en las cuentas de las transnacionales o lejos de controles tributarios en las islas del Caribe. O bien, algunos años sube y otros baja bruscamente como nos ha sucedido en Chile tantas veces. Los estallidos sociales en los países árabes, largamente incubados, hacen pedazos los cálculos de los economistas neoliberales. Presentaban a Egipto como modelo de crecimiento. Cierto, el PIB crecía a tasas elevadas. Pero igualmente aumentaba la pobreza, el desempleo, la carestía, la insuficiencia de los salarios. Sólo en el último tiempo, se comienza a prestar atención a otros indicadores, la distribución de la riqueza, el agotamiento de recursos naturales no renovables, la calidad de alimentos. Así, pese a que Piñera y sus boys insistirán en cuánto ha crecido el PIB el año pasado y también lo haría este año, como si fuera un mérito propio, dejan en la sombra la verdadera causa: el alto precio del cobre y otras materias primas que China comunista demanda, y no a su política o a la capacidad de los grandes empresarios. No pueden decir que la mayor riqueza se está compartiendo más equitativamente entre todos, pues ocurre todo lo contrario. El PNUD, de las Naciones Unidas, confirmó en agosto pasado que Chile es el quinto país más desigual de América Latina, en el continente de la peor distribución. Incluso el número de pobres en Chile es de más de cuatro millones, casi el doble de la cifra oficial de Mide-

plan de 2009, según lo reconoció el mismo ministro de Hacienda, Larraín, que antes criticó esos cálculos pero ahora los acepta como buenos.

Las ganancias extremas Las ganancias de los bancos el año pasado montaron a 3.300 millones de dólares. Este es un aumento de 26% con respecto al año anterior. ¿Cuántos asalariados, obreros, empleados o profesionales, cuántos jubilados han visto un aumento similar en sus bolsillos? La inmensa mayoría no pasó de reajustes reales del 2% al 3%. Los banqueros constituyen una oligarquía privilegiada. Recibieron enormes recursos públicos a costa del presupuesto social durante Pinochet. Y todavía los están devolviendo en cómodas cuotas a 40 años plazo. El Banco Central, que es una entidad estatal, les entrega fondos a tasas de interés bajísimas, a pesar de lo cual cobran a sus clientes, sobre todo pequeños y medianos, abusivos intereses, comisiones por todo clase de trámites y arbitrarias exigencias, como los llamados “créditos atados”. El Mercurio sostiene que las altísimas ganancias de los banqueros se deben a que no hay libre competencia verdadera entre ellos, a que operan en la especulación bursátil, dentro y fuera del país. En resumen, una reforma bancaria y financiera de fondo es indispensable para terminar con estos privilegios y colocar los recursos monetarios al servicio del país;


POLITICA ELSIGLO 11 DE MARZO DE 2011

O TRA

15

POLÍTICA , OTRO TIPO DE GOBIERNO SE REQUIERE ,

DONDE LA RECONSTRUCCIÓN SE DECIDA Y LOS RECURSOS SE DISTRIBUYAN , CON PARTICIPACIÓN DE TODOS , VECINOS , ORGANIZACIONES SOCIALES , MUNICIPIOS , PROFESIONALES .

que los ahorros, provenientes en gran parte de trabajadores, jubilados, pequeños ahorristas, pymes, etc., sirvan para crear más y mejores fuentes de trabajo; que los créditos se entreguen a menores costos, recortando las excesivas ganancias de los banqueros. El gobierno de Piñera, como en otros casos, dice que va a actuar. Pero todo va quedando en buenas palabras: que se va a fiscalizar, que se les va a pedir a los propios bancos que limiten sus abusos, pero nada de leyes obligatorias, sanciones, etc. Estas siempre son para los de abajo; para los de arriba, nada. Entretanto, el verdadero programa de la derecha económica se lleva adelante sin pausa. La privatización de los canales de televisión que pertenecen por ley a las universidades de Chile y de la Católica, se efectuó sin que ningún organismo fiscalizador pusiera reparos: la CNN de EE.UU. y el grupo Luksic profitan de ellos e imponen sus líneas editoriales, según las cuales no son noticia los atropellos contra los trabajadores. Se entregó Inca de Oro, valiosa mina del estado, a una transnacional que dominará sobre Codelco, como

socio menor; y esta transacción se basa en una ley promovida por el gobierno de Aylwin. Las pertenencias del yacimiento Cumbres, también bajo la tuición de Codelco, serán traspasadas a una sociedad donde los Luksic tendrán el 60% de las ganancias. Se prepara el finiquito de la cesión de las acciones estatales en las sanitarias. Siguen los proyectos para liquidar la ENAP como empresa pública y para arrebatarle al país las reservas de litio y uranio. Proliferan las concesiones a los privados de nuevos hospitales, cárceles, escuelas, autopistas. Las ofertas de campaña en materia social siguen una pauta engañosa cada vez más clara: la letra grande y la letra chica. La grande va en los titulares; la chica va en la ley, que leen los menos. En la grande, postnatal de seis meses. En la chica, “flexibilidad”. O sea, quedan eliminadas las profesionales que ganan 600.000 mensuales y sanciones para las que pidan licencias por enfermedades de sus hijos. Además los patrones no aportarán nada, el fisco paga. Letra grande: Eliminación del 7% sobre las pensiones; letra chica, sólo para el 20% de los

U RGE AVANZAR EN UN FRENTE COMÚN Y EN UNA PLATAFORMA DE CAMBIOS REALES PARA LA MAYORÍA .

jubilados. La Matthei, en titulares, dice que hay muchos empleadores y mucha plata que deben de las imposiciones de sus trabajadores. En la letra chica, los tranquiliza, sólo van a “conversar” con los empleadores a ver si los convencen de que paguen. El estilo Piñera se aplica en todo. Ya ocurrió con el financiamiento para la reconstrucción. Se invitó a los grandes empresarios a que hicieran aportes voluntarios. Muchos

escogieron reparar iglesias u obras de beneficencia ayuda para las escuelas “de excelencia” de Lavín. Letra grande: gran publicidad, fotos, cheques a la vista del público. Letra chica, la ley les otorga a los ricachones suculentas rebajas en el pago de impuestos. A los ciudadanos comunes y corrientes que hicieron tantas donaciones anónimas, ningún beneficio material, nada. La moral de arriba y la de abajo al desnudo. Último ejemplo: el royalty a las mineras privadas más ricas. Todo el país aplaudió, Büchi se asustó y enojó. En la letra chica, era un cambalache. A cambio de un impuesto sólo por tres años, se les prorrogó por un montón de años los privilegios de que gozan. Gran negocio para La Escondida, los Luksic y otros. Pero el engaño, la demagogia derechista no puede durar mucho tiempo. Los magallánicos le pusieron la tranca y su movilización organizada es ejemplar para todo el país. Y las lecciones de este año transcurrido son importantes para los parlamentarios de la Concertación que ceden vergonzosamente a cada rato a los engaños derechistas. La renuncia del diputado Aguiló a su Partido Socialista y las explicaciones que ha dado son impactantes. Es cierto que las propias encuestas de opinión están demostrando que crece sos-

tenidamente el rechazo al gobierno y a Piñera; que los que desaprueban ya son más que los que los apoyan; que los encuestados, especialmente los de abajo, están más descontentos. Y cómo será con las alzas de los alimentos, la bencina y el transporte que se nos vienen encima. Urge, por tanto, avanzar en un frente común y en una plataforma de cambios reales para la mayoría.

SAN ANTONIO 65 OFICINA 302 A EDIFICIO HOTEL GALERIAS 6391729 6321578

CREDITO DENTAL - TRATO CON DOCTORES - ATENCION INMEDIATA URGENCIAS - TODAS LAS ESPECIALIDADES - PRESUPUESTO SIN COSTO


NACIONAL 16

ELSIGLO 11 DE MARZO DE 2011

Manifiesto del Partido Co

IVÁN LJUBETIC VARGAS

E Un “fantasma” que sig xiliados alemanes que vivían en París fundaron en 1834 la Liga de los Proscritos, una sociedad secreta democrático-republicana. En 1836, sus elementos más avanzados dieron vida a la Liga de los Justos. A mediados de 1847 esta asociación realizó en Londres su Primer Congreso, al que asistió Federico Engels. En este evento efectuado en la más estricta clandestinidad, se produjo el cambio de su nombre por el de Liga de los Comunistas. Entre fines de noviembre y comienzos de diciembre de 1847, se celebró, también en Londres y clandestinamente, el Segundo Congreso de la Liga de los Comunistas. Concurrieron Carlos Marx y Federico Engels, que expusieron y defendieron la teoría que habían creado. Estos nuevos principios fueron aprobados por unanimidad. El viejo lema de “Todos los hombres son hermanos”, fue reemplazado por el de “Proletarios de todos los países, uníos”. El Segundo Congreso de la Liga encargó a Marx y Engels la redacción de un programa. Tal fue el origen del Manifiesto del Partido Comunista. El 24 de febrero de 1848 se publicó en Londres, en idioma alemán, la primera edición del Manifiesto del Partido Comunista, redactado por Marx y Engels.

Características del texto Es un texto breve. En su primera edición tenía sólo 23 páginas. Esta obra –pequeño libro que vale por tomos enteros, al decir de Lenin- consta de una Introducción y cuatro partes. Se inicia con la famosa frase: “Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo”. Agregando: “Ya es hora que los comunistas expongan a la faz del mundo entero sus conceptos, sus fines y sus tendencias, que opongan a la leyenda del fantasma del comunismo un manifiesto del propio partido”. La primera parte tiene por título “Burgueses y Proletarios”. Y allí se expone de entrada su tesis central: “La historia de todas las sociedades hasta nuestros días, ha sido la historia de la lucha de clases”. En esa parte Marx y Engels escribieron (atención,

pues pareciera que no fue escrito hace ya 163 años): “Mediante la explotación del mercado mundial, la burguesía dio un carácter cosmopolita a la producción y al consumo de todos los países... Ha quitado a la industria su base nacional. Las antiguas industrias nacionales han sido destruidas y están destruyéndose continuamente... En lugar del antiguo aislamiento de las regiones y naciones que se bastaban a sí mismas, se establece un intercambio universal... Los bajos precios de sus mercancías constituyen la artillería pesada que derrumba todas las murallas de China...”. En la segunda parte, “Proletarios y Comunistas”, aplican a la práctica los enunciados de la primera parte. En la tercera parte, “Literatura Socialista y Comunista”, se realiza la crítica a las diferentes corrientes socialistas y comunistas existentes en esa época (mediados del siglo XIX). La cuarta parte, “Actitud de los comunistas respecto de los diferentes partidos de oposición”, finaliza proclamando: “Los comunistas consideran indigno ocultar sus ideas y propósitos. Proclaman abiertamente que sus objetivos sólo pueden ser alcanzados derrocando por la violencia todo el orden social existente. Las clases dominantes pueden temblar ante una Revolución Comunista. Los Proletarios no tienen nada que perder en ella más que sus cadenas. Tienen, en cambio, un mundo que ganar. ¡Proletarios de todos los países, uníos!”

Antecedentes en Chile En 1834, catorce años antes de que se publicara la primera edición del Manifiesto de Marx y Engels, los obreros del mineral de plata de Chañarcillo, ubicado cerca de Copiapó, llevaron a cabo la primera huelga obrera en nuestro país. Según el investigador Roberto Hernández, “El alzamiento de peones de 1834 se repitió más tarde, causando con ello una enorme intranquilidad en Copiapó mismo, en donde la población llamada La Placilla era como un amenaza constante”. (Hernández, Roberto: “Juan Godoy o el descubrimiento de Chañarcillo”. Valparaíso, 1932. Tomo I, p. 69). Lo de Chañarcillo fue una acción espontánea, una elemental reacción a la superexplotación. El trabajo en ese mineral era inhumano. Ocho años después de esa explosión proletaria, el escritor José Joaquín Vallejo, que usaba el seudónimo de Jotabeche, escribió en “El Mercurio” sobre las labores en Chañarcillo:

“A la vista de un hombre medio desnudo que aparece en su bocamina, cargando a la espalda 8, 10 y 12 arrobas de piedras (una arroba equivale 11,5 kilos, por tanto, estamos hablando de 92, 115 y 138 kilos), después de subir con tan enorme peso por aquella larga sucesión de galerías, de piques y de frontones; al oír el alarido penoso que lanza cuando llega a respirar el aire libre, imaginamos que el minero pertenece a una raza más maldita que la del hombre, nos parece un habitante que sale del otro mundo menos feliz que el nuestro, y que el suspiro tan profundo que arroja al hallarse entre nosotros es una reconvención amarga dirigida al cielo por haberlo excluido de la especie humana”. Más adelante, detalla Jotabeche: “El espacio que media entre la bocamina y la cancha, en donde deposita el minero los metales, lo baña con el sudor copioso que brota por todos sus poros; cada uno de sus acompasados pasos va acompañado de un violento quejido; su cuerpo encorvado, su marcha difícil, su respiración apresurada, todo en fin, demuestra lo mucho que sufre”.

A partir de los años 20 del siglo XIX, Chile experimentó importantes cambios en su economía. Rota la dependencia al rey español, pudo vender cobre y plata a Inglaterra y con esos recursos se ampliaron los minerales, se mejoraron y se construyeron caminos, puentes, puertos, y se difundió el ferrocarril. En todas esas faenas, que eran formas capitalistas de producción, laboró un trabajador de nuevo tipo. Así surgió la clase obrera chilena, en la región de Atacama, y que, hacia comienzos del siglo XX, alcanza la categoría que Marx llamó “una clase en sí”. O sea, existía, pero carecía de conciencia de clase y de organizaciones propias en lo social y en lo político. Tenía, eso sí, una capacidad de lucha por reivindicaciones económico-sociales, como lo demostró Chañarcillo y otras numerosas huelgas llevadas a cabo en el siglo XIX. Al publicarse en Londres el Manifiesto Comunista, Chile contaba con una población de algo más de un millón de habitantes, de los cuales 30 mil eran obreros, la mitad de ellos ocupados en la minería. Hacia mediados del siglo XIX, algunos núcleos obreros habían alcanzado la madurez suficiente para acoger ideas del socialismo utópico, que había surgido en Europa en la primera mitad de ese siglo.


LABORAL ELSIGLO 11 DE MARZO DE 2011

17

omunista

gue recorriendo el mundo... Su doctrina era socialista, porque aspiraba a crear una sociedad nueva, al instaurar “el reino de la razón y de la justicia eterna”. Era utópico, porque no mostraba el camino para alcanzar la sociedad que proponían, ya que sus exponentes no comprendían que el motor del desarrollo de la sociedad es la lucha de clases. Sus teóricos más destacados son los franceses Henri Saint-Simon y Charles Fourier, junto con el inglés Robert Owen. En Chile, el escritor y periodista Martín Palma publicó en febrero de 1858 “El Cris-

tianismo Político o Reflexiones sobre el Hombre y las Sociedades”, que es la primera obra que plantea las ideas del socialismo utópico. En 1864 Ramón Picarte Mujica concibió una organización llamada “Sociedad Trabajo para Todos”, con el fin de ayudar a la gente necesitada. El 18 de septiembre de 1853 surgió en Chile la primera Sociedad de Socorros Mutuos, llamada también Mutual. Las mutuales, sin ser una organización de la clase obrera, tuvieron entre sus socios a importantes sectores obreros, que reunían un fondo social a través del pago de cuotas para ayudar a los socios enfermos y a los familiares de los fallecidos. No llevaban adelante la lucha de clases, sino que representaban la tendencia de conciliación de clases.

El marxismo llega a Chile Después de la Guerra del Salitre (1879-1883) la clase obrera chilena experimentó un notable desarrollo, especialmente por la incorporación al proletariado nacional de los pampinos que laboraban en el salitre, que hacia 1883 eran unos 4.500. El pe-

ríodo del conocimiento del marxismo en Chile se prolongó hasta el primer decenio del siglo XX, y surgieron núcleos de obreros que conocían el movimiento sindical europeo, que mencionaban a Marx y citaban el Manifiesto Comunista. El periódico “El Pueblo”, de Valparaíso, por ejemplo, en su edición del 31 de agosto de 1892 publicaba un Manifiesto de la Sociedad Marítima de Socorros Mutuos, donde se sostenía: “No olvidéis las palabras del gran socialista Karl Marx: la gente de trabajo de todas partes del mundo debe ser hermana. Ellas deben hacer causa común con los demás. Ellas tienen un mundo que ganar y sólo las cadenas que perder”. En febrero de 1896 se fundó en Santiago el Centro Social Obrero, que en noviembre de ese año comenzó a editar su órgano oficial “El Grito del Pueblo”, que el 6 de diciembre proclama: “Somos socialistas. ¡Ya no somos un pueblo ignorante!” El 29 de diciembre aparece en sus páginas el artículo “El Socialismo en Chile”, firmado con el seudónimo Karl Marx, que sostiene: “Las ideas para esparcirse no respetan nada... Atraviesan soberbias cordilleras como los Andes, para sentar sus reales en el indolente Chile y convertir a hijos del pueblo, acostumbrados a besar la mano del verdugo que los azota, en hombres libres que luchan sin miedo por emanciparse del yugo burgués”. Hacia 1896, uno de los dirigentes de la Agrupación Fraternal Obrera, llamado Luis Olea, se declara marxista, y en una carta publicada en “El Proletario”, de Santiago, el 20 de septiembre de 1897 afirma: “Diviso en esos temas al gladiador temerario que desafiando las fieras humanas esgrime con la seguridad

del éxito las armas de la razón templadas en el yunque de las teorías de Marx... Tiemble ya la burguesía por su porvenir, que el día fatal de la vindicación llegará al fin, y entre los escombros de todo un régimen se alzará triunfante el sol del socialismo”. El 10 de octubre de 1897, “El Proletario” trae un artículo firmado por una mujer, Ursula Bello, que señala: “Nosotras, las que hemos cifrado nuestro porvenir y bienestar en la ruda labor de los hombres de trabajo, las que soportamos las injusticias y desigualdades del actual régimen social, nos adherimos entusiastas a la falange de los nuevos redentores de la humanidad: los socialistas”. En esa misma edición, A. Araya escribe: “Adelante compañeros de sufrimientos; unámonos como un solo hombre para rechazar esta sociedad explotadora. ¡Viva el Socialismo! ¡Viva la Revolución Social!” A su vez, “El Proletario” en su número del 17 de octubre de 1897 proclama: “La lucha de clases, desconocida hasta ayer en Chile, se empeñará desde hoy, frente a frente proletarios y burgueses, artistas y profanos, reformadores y reaccionarios, víctimas y verdugos”. Ese mismo año se funda en Santiago la Unión Socialista, que plantea “implantar el Socialismo en Chile”. Como respuesta al ataque realizado a una asamblea de socios por una turba de matones enviados por la Intendencia de Santiago, se transformó el 8 de diciembre de 1897 en el Partido Socialista. En febrero de 1898 se creó en Santiago el Partido Obrero Francisco Bilbao, que el 26 de ese mes afirmó en su periódico “El Trabajo”: “El obrero no debe esperar nada de tantos falsos apóstoles. Su emancipación social, política y eco-

A 163 años de la publicación del mítico texto de Carlos Marx y Federico Engels, que viera la luz el 24 de febrero de 1848, el autor de este trabajo destaca la importancia de esta genial obra y analiza su influencia en los orígenes del pensamiento revolucionario chileno.

nómica debe ser obra del obrero mismo y esto lo conseguirá mediante la unión que hace la fuerza, formando el partido de los explotados”. En 1907 escribió Luis Emilio Recabarren: “La emancipación de los trabajadores debe ser obra de los trabajadores mismos, ha dicho Karl Marx hace 60 años en Alemania y esta frase inmortal es el faro que nos guía y vivirá unida con otra del mismo autor: ¡Proletarios de todos los países, uníos!”. Hacia 1910 se inició el período de la aplicación del marxismo a la realidad chilena, con la aparición de obras marxistas. Luis Emilio Recabarren Serrano (1876-1924) es el primer autor marxista en nuestro país y uno de los tres primeros de América Latina, junto al cubano Julio Antonio Mella (1903-1929) y al peruano José Carlos Mariátegui (1894-1930). Recabarren escribió en 1910 tres obras de carácter marxista: “La huelga de Iquique en diciembre de 1907. La teoría de la Igualdad”, “Pobres y ricos a través de un siglo de vida republicana” y “Mi Juramento”. Son éstas las primeras expresiones en el país de la doctrina elaborada por Marx y Engels, ya que la labor de Recabarren está dando sus frutos y madura la conciencia de clase en importantes núcleos proletarios. En 1900 habían surgido las Combinaciones Mancomunales Obreras, las primeras organizaciones de carácter sindical en el país, que desaparecieron con la masacre de la Escuela Santa María de Iquique, perpetrada el 21 de diciembre de 1907. Pero, gracias a la tenaz labor de Recabarren y otros revolucionarios, el movimiento sindical de clase se ha ido reconstruyendo. 1912 es un año de mucha trascendencia en la historia de Chile, ya que se han creado las condiciones objetivas y subjetivas para el surgimiento del partido revolucionario de los trabajadores chilenos, demostrando la influencia del Manifiesto del Partido Comunista de Marx y Engels publicado en Londres el 24 de febrero de 1848.


NACIONAL 18

ELSIGLO 11 DE MARZO DE 2011

8 de Marzo

La dignidad se viste de mujer

E

l pasado martes, unas tres mil mujeres salieron a marchar por sus derechos, acompañadas de sus parejas, hijos/as, familiares y amigos, exigiendo igualdad de género y respeto por sus reivindicaciones. En el acto central, la dirigenta de la CUT María Rozas hizo un llamado al gobierno a aplicar el beneficio de postnatal de seis meses a todas las mujeres y “sin letra chica”. Ni siquiera el impedimento de Carabineros para marchar por la Alameda logró empañar la jornada. Los que se dieron cita en Plaza Italia optaron por omitir el agravio y enfilaron por Vicuña Mackenna y Curicó después hasta llegar al paseo Bulnes, a escasos 200 metros de La Moneda, en donde se desarrolló el acto central. Durante la marcha se apreció a muchas madres con sus hijos y acompañadas por sus parejas, dando cuenta de que los hombres también hicieron suyo este día para reivindicar el rol que el género femenino juega en esta sociedad. Dueñas de casa, abuelitas, obreras, dirigentas sindicales, profesionales, estudiantes, escolares, alcaldesas, concejalas, todas juntas marchaban exigiendo igualdad de derechos, trato digno, fin a las alzas, entre muchas otras reivindicaciones propias del género, pero también muy propias de la clase trabajadora de nuestro país. Entre ellas se distinguía a la presidenta del Partido Por la Democracia, Carolina Tohá, junto a su par del Partido Socialista, Os-

valdo Andrade, quienes luego se unieron al presidente de la CUT, Arturo Martínez, para ir a la cabeza de la marcha. Al llegar al escenario ubicado en el Paseo Bulnes, el único discurso fue el de la dirigenta histórica de la CUT, María Rozas, quien afirmó: “Desde el gobierno nos están regalando paquetitos envenenados. Nos quieren vender un pre y postnatal maravilloso, mientras que en la letra chica nos están diciendo que podemos flexibilizarlo. Nos están diciendo que las que ganan más de 600 mil pesos son mujeres ricas. Y las profesoras, las enfermeras, las matronas, las empleadas fiscales, ¿son mujeres ricas? ¿No tienen derecho a amamantar y criar a sus hijos igual que las demás? Hoy decidimos marchar para decir que queremos un prenatal sin dar ningún paso atrás, y queremos un postnatal con seis meses, como lo prometió y engañó a los chilenos Piñera durante su campaña. Ni más ni menos que eso. Queremos que este año salgamos a las calles todos y todas. Queremos, tal como sucedió hoy, ver a los dirigentes políticos acompañando a los trabajadores como siempre debieron haber estado, no a espaldas de ellos. Queremos que a lo largo del país se escuche nuestra voz y decir que no estamos en dictadura pero estamos manejados por los cómplices de esa dictadura que se hicieron millonarios a costa de las reformas laborales que hizo el régimen militar, y que hoy buscan imponernos un modelo que mantiene la boca

ancha del embudo para ellos y la angosta sigue siendo para los trabajadores”. La dirigenta sindical finalizó con un llamado a la unidad y al trabajo en conjunto, señalando que “todo lo que nos propongamos será posible en la medida que hablemos menos y trabajemos más por esta unidad y por la organización”.

Reacciones Hugo Gutiérrez, diputado y abogado de DD.HH.: “Creo que conmemorar este día es un compromiso de todos los demócratas. Es un día que nos debe convocar a hacer las transformaciones necesarias para tener un país más justo, porque la inclusión de la mujer en todo ámbito traerá más justicia a esta sociedad. Es mi deber acompañar todas las luchas y reivindicaciones, sobre todo las que han sabido instalar las mujeres a lo largo de nuestra historia republicana. Para la derecha, las mujeres son prácticamente instrumentos de su enriquecimiento, mecanismos para engrosar sus ganancias. Eso no es para las demócratas chilenas y por ello es que están acá en la marcha de la izquierda. Las mujeres son parte fundamental de la lucha que se está dando por un país más justo”. Claudina Núñez, alcaldesa PAC: “Estamos acá respondiendo a la gran inquietud y a la no respuesta por la pérdida de beneficios sociales en las políticas públicas enfocadas a las mujeres, esencialmente en los proyectos de apoyo de micro

emprendimientos a las jefas de hogar. Hoy se nos exige un máximo de puntaje que provoca que una cantidad importante no va a acceder a esos beneficios. También, expresar nuestra disconformidad con el anuncio del pre y postnatal, porque es mezquino y discriminatorio. No aceptamos ni toleramos que se discrimine a nuestros hijos desde el momento mismo que nacen, pues todos los niños necesitan estar el mayor tiempo posible con su madre y lo que se está discutiendo por parte del gobierno empresarial son sólo los lineamientos económicos y este país debe dar a las mujeres el derecho legítimo a criar a sus hijos sanos. Por eso estamos en esta marcha, no aceptaremos ningún tipo de discriminación. Se debe incorporar en las políticas públicas a todas: a las profesionales, a las obreras, a las temporeras, a las que no tienen contrato”. Lorena Pizarro, presidenta AFDD: “Esta no debe ser una celebración, sino una conmemoración, pues no me gustaría que en cien años más se esté ´celebrando‘ el 11 de septiembre. Hoy estamos conmemorando la gesta de mujeres en Nueva York que fueron quemadas mientras exigían un salario digno, y me parece que esto debiera primar y no el día que se nos intenta instalar: de la mujer amorosa, tierna, madre de familia que le hace cariño a sus hijos, sino que además de eso es íntegra, luchadora y hasta el día de hoy tiene que demandar sus derechos porque no son cumplidos, junto a los derechos del pueblo que hoy día se encuentran tan pisoteados en todo ámbito en nuestro país”. Tamara Homel, concejala de Pudahuel: “Marchamos por la reivindicación de la lucha de género, que pasa por el plano laboral, por evitar la flexibilización que está tratando de instalar la derecha, por terminar con el trabajo precario, contra el postnatal como se está perfilando pues si bien estamos de acuerdo con que sean seis meses queremos que sea universal, para todos los trabajadores. Estamos acá para decir a todos que a partir de ahora las mujeres comenzamos a decidir sobre nuestro cuerpo y nuestro entorno

social. Las actividades organizadas por el gobierno están enfocadas a otra cosa, buscan a un tipo de mujer que no hemos construido en más de cincuenta años de lucha. Ese tipo de celebraciones, en La Moneda o con la primera dama, son sólo representativas de la clase dominante, lo que lógicamente no se condice con quienes estamos hoy marchando acá”. Ángela Riffo, dirigenta ANEF: “A pesar que han pasado más de 100 años de aquel episodio en que las mujeres de una textil fueron encerradas y quemadas por un empresario que se negaba a respetar sus derechos laborales, estamos aquí porque las mujeres seguimos siendo oprimidas, discriminadas y marginadas. También, para rendir homenaje a todas aquellas que lucharon en momentos muy difíciles de nuestro país, en dictadura, y homenajear a todas quienes vivieron y murieron luchando por sus derechos. También, para reiterar un compromiso con los hombres y mujeres trabajadoras de este país que, debido a quienes hoy nos gobiernan, están a un paso de perder los pocos derechos que nos quedan. Quisiera además recordar a todas nuestras compañeras que fueron injustamente despedidas de la administración pública, en su mayoría jefas de hogar, y que el gobierno echó a la calle”.


LABORAL ELSIGLO 11 DE MARZO DE 2011

Fallo de Tribunales Laborales

Triunfa huelga de hambre de Carlos Castro

J

usto cuando cumplía 26 días en huelga de hambre, el dirigente de la salud pública Carlos Castro recibió una noticia que le entregaba un tremendo respaldo a su labor sindical de más 40 años: los tribunales laborales exigen detener en el acto la solicitud de destitución que afecta al dirigente, solicitada por el Servicio de Salud Central. El dictamen, además, ordena a las partes que el día 13 de abril de 2011, comparezcan a una audiencia con la demostración de pruebas. La citación es tanto para el representante del servicio de salud como para el presidente de la Federación Metropolitana de Trabajadores de la Salud, Carlos Castro. Al conocer la fórmula exigida por los tribunales laborales, más de un centenar de

lizado por Castro es el sello de compromiso de hombres y mujeres que han debido pagar altos costos por no dejarse humillar y avasallar: “Sabemos que vendrán más batallas, porque esta lucha conti-

la CUT y su Departamento de Derechos Humanos, encabezado por María Eugenia Puelma, manifestaron su respaldo y solidaridad al dirigente, quien manifestó: “Este gobierno dictatorial y autoritario merece que sigamos nuestras movilizaciones con más fuerza que antes”. Por su parte el líder sindical Cristian Cuevas dijo que lo rea-

organizaciones de trabajadores y dirigentes sociales y políticos expresaron su alegría, mientras Carlos Castro decidió deponer la huelga de hambre y hospitalizarse para su recuperación en la misma Posta Central. La Comisión por la Defensa Sindical y un centenar de personas e instituciones como

Pueblos originarios

El dinero es más fuerte

SERGIO REYES

Para los integrantes de las etnias originarias está claro que las autoridades piñeristas prefieren facilitar los negocios de sus amigos empresarios, antes que respetar los legítimos intereses de nuestros antepasados. Tras finalizada la huelga de hambre que llevaron a cabo 34 presos políticos mapuches el año pasado, en donde denunciaron los juicios con testigos sin rostros y pagados por la fiscalía, Jorge Huenchullán, werkén de Temucuicui, explica: “Las intenciones del gobierno son apoderarse de los territorios y apoyar a los empresarios locales. No tenemos vínculos con ningún grupo extranjero, pero la derecha y en especial Hinzpeter necesitan criminalizarnos para buscar el respaldo de la gente y de las policías. Nos acusan de terroristas, y no tienen ninguna prueba. Este primer año del gobierno, Piñera se vino con todo en contra del pueblo mapuche. Querían un enemigo, lo fabricaron, pero estamos demostrando al mundo sus mentiras”.

El gobierno de Piñera privilegia los negocios de los empresarios privados por sobre los derechos de mapuches y rapanui. El dirigente señaló que impulsan una querella internacional en contra del Estado chileno, y en especial del gobierno, para que cese la barbarie que viven los niños, mujeres y hombres de los pueblos indígenas. Otro de los líderes históricos de la lucha mapuche es Domingo Marileo, de la Asamblea Nacional de Mapuches de Izquierda, quien manifiesta: “En este primer año del gobierno de Piñera hemos enfrentado una política discriminatoria y racista. No existe interés en solucionar los graves problemas dejados por la Concertación”. Marileo denuncia: “El convenio 169 de la OIT no es respetado por las autoridades. Recordemos que desmantelaron a la Conadi y vulneran nuestros derechos. Por eso, hemos decidido en el último Gran Trawün de Tirúa que Chile debe transformarse en un Estado Plurinacio-

nal, al igual que Bolivia y Ecuador. En todos los países de Latinoamérica donde existe más de un pueblo en su interior se han establecido Estados Plurinacionales. Creemos que ya llegó el momento, y en un gobierno de derecha se hace imperioso contar con ese instrumento para nuestra defensa. En la Asamblea del Juntos Podemos ya está asumido y establecido que Chile es un Estado Plurinacional, y así los pueblos originarios debemos avanzar”. Una mirada similar tienen los habitantes de Rapa Nui, cuya matriarca del clan Hito, Magdalena Hito, señala: “Piñera nos robó nuestras riquezas culturales y patrimoniales. El tiene vínculos comerciales con Daniel Platosky, jefe de CORFO en la isla y nos han despojado. Jamás en la historia de la isla se había atentado en contra del pueblo, ni siquiera en la dictadura”.

19

núa en el fortalecimiento de la unidad sindical y de nuestro vínculo con el pueblo”. El presidente de la Anef, Raúl de la Puente, que acompañó a Castro en este mes de lucha y estaba presentes al momento de deponer la huelga, expresó: “Los trabajadores enfrentan un modelo neoliberal y a un gobierno que tiene todo el poder económico, político y de los medios de comunicación. Lo que se requiere en forma urgente es fortalecer la organización sindical, y el ejemplo que dio Carlos Castro nos mueve a continuar en la lucha”.

Amplio apoyo sindical a dirigente en su huelga en la Posta Central

Uabierta inicia su cuarto año de clases gratuitas con nuevos desafíos académicos Consolidando la inédita iniciativa emprendida en el país en 2007, e incorporando importantes metas en su cometido inmediato, Uabierta dará comienzo a sus clases en su sede central de Almirante Hurtado 2069 a las 9 AM de este lunes 14 de marzo, oportunidad en que esta comunidad, que socializa el conocimiento para ponerlo al servicio de la clase trabajadora, impartirá gratuitamente y bajo régimen anual las más diversas asignaturas que invitan al desarrollo de una reflexión crítica frente a la realidad. Filosofía, Historia, Economía y Coyuntura, Antropología, Psicología, Literatura, Inglés y Lenguas Clásicas (Latín y Griego) son las cátedras no conducentes a título ni grado que incluye este año el Programa de Estudios Sociales de Uabierta, incorporando a su quehacer permanente un Ciclo de Cine, dos foros y nuevos cursos de extensión (Filosofía Política e Historia en Imágenes) en diversas poblaciones. El sostenido crecimiento de esta organización, que se despliega sin fines de lucro y con la activa participación de profesores y estudiantes en la toma de decisiones, ha emprendido un importante paso en 2011, efectuando durante el verano sus

primeros Trabajos Voluntarios en Lota, experiencia a partir de la cual se dará comienzo al diseño de políticas públicas de largo plazo para la zona. Bajo la conducción de su fundador, el rector David Hevia, Uabierta ha hecho en esta ocasión un especial esfuerzo para ofrecer un mayor número de opciones horarias para quienes se interesan por emprender, retomar o continuar los rumbos del conocimiento y del debate. De este modo, es posible cursar una, varias o todas las asignaturas previstas en las cinco sedes de Santiago, considerando alternativas de clases matinales y vespertinas en días hábiles, además de las cátedras que se dictan los sábados. Asimismo, el área de investigación ha incluido en su colección bibliográfica títulos de alto valor con miras a que sus estudiantes accedan a las fuentes del análisis. Quienes quieran inscribirse y participar de los cursos, sólo deben escribir al correo electrónico uabiertachile@gmail.com, mientras que mayores detalles sobre el proyecto, su historia, planes de estudios, horarios y actividades pueden ser consultados en la página web www.uabiertachile.cl, o directamente en Almirante Hurtado 2069 (Metro Toesca).


NACIONAL 20

ELSIGLO 11 DE MARZO DE 2011

L O QUE HA CONSEGUIDO EL GOBIERNO CON

ESTOS MUY NEOLIBERALES DECRETOS ES AHORRARSE CANTIDADES DE DINERO QUE EN MUY POCO O NADA AFECTAN AL ERARIO , PUES LO QUE SE BUSCA ES DEJAR SENTADO EL PRECEDENTE DE QUE EN LOS MARCOS DE ESTE MODELO LA ÚNICA CONSIGNA QUE VALE EN ESTOS TIEMPOS ES “ RÁSCATE CON TUS UÑAS ”, Y QUE ESE MUY DUDOSO PRINCIPIO SE VA A APLICAR A RAJATABLA . L A FARRA DE LOS RICOS SEGUIRÁ DESATADA COMO HASTA AHORA , COMO LO FUE TAMBIÉN DURANTE BONANZAS ANTERIORES , Y LA MISERIA PODRÁ SEGUIR CONCURRIENDO AL BAILE DE LOS PODEROSOS CON SU BELLO DISFRAZ COMPRADO CON LA CARIDAD DE LA FARÁNDULA O DE LA T ELETÓN , QUE ES LO MISMO .

L

os períodos de prosperidad económica en nuestro país se han caracterizado siempre por terminar de manera abrupta y en medio de una depresión que golpea con inusitada dureza a los trabajadores, que sólo habían recibido las migajas de la torta mientras duró la fiesta, y luego se las tienen que ver cara a cara con el hambre y la enfermedad. La experiencia indica que cuando las arcas están henchidas, se reparten las sobras que genera la bonanza, de manera que, gracias al disfraz, la situación casi desesperada en que se halla una gran parte del pueblo es aplacada con empleos de emergencia para las zonas en que la cesantía sobrepasa con creces la media nacional. Así sucede, por ejemplo, en el caso de Lota, sin que haya un atisbo de solución definitiva al deterioro de los niveles de vida de la población, ya que mientras la desesperación no se transforme en franca explosión social el

régimen se siente en condiciones de tensar la cuerda y recortar incluso los ya menguados recursos que asigna a la región. El régimen quiere seguir disfrazando la miseria, pero no quiere asignar más recursos para crear fuentes reales de empleo que generen riqueza sustentable y duradera. Para muestra, un botón: por reciente decreto supremo, el gobierno ha decidido que las personas beneficiarias del magro monto que se entrega en las zonas más golpeadas por el paro forzoso, no podrán “percibir ingresos por concepto de una o más pensiones cuyos montos sean superiores al cincuenta por ciento del ingreso mínimo mensual”. A esto se suma que un decreto anterior, si bien ampliaba al doble el número de los eventuales beneficiarios, reducía el aporte individual a exactamente la mitad. Desde ahora, lo más que se puede esperar de la autoridad es que quienes quedaron sin trabajo por razones completamente ajenas a su voluntad, y quienes buscan una oportunidad para surgir, no podrán aspirar a más que la

Fiesta de Disfraces

Decretos que aumentan la miseria mitad de un ingreso mínimo, en el mejor de los casos; es decir, se nivela hacia abajo, tomando como criterio para todos los sectores necesitados el monto de ingreso mínimo. Lo que ha conseguido el gobierno con estos muy neoliberales decretos es ahorrarse

cantidades de dinero que en muy poco o nada afectan al erario, pues lo que se busca es dejar sentado el precedente de que en los marcos de este modelo la única consigna que vale en estos tiempos es “ráscate con tus uñas”, y que ese muy dudoso principio se va a aplicar a rajata-

bla. La farra de los ricos seguirá desatada como hasta ahora, como lo fue también durante bonanzas anteriores, y la miseria podrá seguir concurriendo al baile de los poderosos con su bello disfraz comprado con la caridad de la farándula o de la Teletón, que es lo mismo.

“Liceos Bicentenario”

Medidas para encubrir la desigualdad

L

as políticas anunciadas durante el último periodo en educación, difícilmente traerán consigo cambios significativos en la materia, ya que ellas no apuntan más que a mantener el actual sistema, caracterizado por el restringido acceso al conocimiento, con lo que se esquiva el problema de la iniquidad que afecta de manera dramática a los sectores más carenciados. Ejemplo de ello son los “Liceos Bicentenario”, supuestos clones de los llamados “emblemáticos”, que se enmarcan en la actual reforma educacional que promueve el gobierno, donde se intenta asegurar cierta excelencia en la enseñanza por medio de la apertura o remodelación de antiguos establecimientos, pero bajo una nueva orientación. Sin embargo, medidas como éstas no hacen más que marcar la diferencia e incrementar aún más la brecha que separa a la población al considerar las variables

educación-ingreso. En ellos no sólo se dará paso a la discriminación de estudiantes por medio de la selección, sino que también los docentes serán escogidos minuciosamente para ingresar a estos colegios de élite. No se debe pasar por alto el hecho de que ellos también han visto mermada su educación, y han sido los mismos rectores de las escuelas de Pedagogía quienes han reconocido que el umbral de exigencia de sus instituciones ha disminuido bajo el criterio de la escasa formación de base con que hacen ingreso los futuros pedagogos. Es así como sólo unos pocos -aquellos que integran los planteles de los 30 liceos Bicentenario- serán preparados por profesores del Instituto Nacional y del Liceo Carmela Carvajal para ser capaces de entregar educación de calidad a estos selectos estudiantes. Pero, ¿sólo estos pequeños grupos tienen derecho a recibir una educación de calidad? En el caso de los estu-

diantes, el proceso de selección ha sido bastante problemático. Hasta la fecha hay 4.000 estudiantes para los 3.200 cupos ofrecidos para Séptimo Básico, cifra que aún podría aumentar al estar abiertos los procesos de postulación en colegios. Hay casos en que la lista de postulantes casi dobla los cupos establecidos, como sucede con el Liceo A-59 de Los Ángeles, que cuenta con 180 cupos y tiene una lista con 400 aspirantes; o el Liceo de Niñas de Maipú, con 180 plazas y 338 esperando un lugar. Esto ha llevado a que el proceso sea riguroso y, literalmente, calculado. María Luisa Rivera, directora del Liceo de Maipú, señala que para la elección de las estudiantes “dimos 50% de valor a las notas de los postulantes y 50% al examen que rindieron sobre las habilidades que se esperarían de ellas en Sexto Básico, según el MINEDUC. Además, dimos una bonificación de 10% a las que venían de escuelas municipales y otro 10% a las de

mayor vulnerabilidad, por ficha de protección social”. Vemos nuevamente la lógica de la bonificación, o compensación, como también ocurre en el caso de la medida que regirá desde 2012, que permite el ingreso a las universidades al 5% de los mejores estudiantes de colegios municipales y subvencionados sin requisito de rendir PSU, y que aparece como la solución para que ingresen cerca de 4.500 educandos que no tienen puntaje para ello.

Claro que para entrar a la universidad tendrán que nivelarse, al igual que los estudiantes de los liceos Bicentenario, 15 de los cuales iniciaron clases a mediados de febrero para que sus estudiantes sean sometidos a nivelación, e incluso 10 de dichos colegios ya han implementado jornadas de reforzamiento. Los restantes lo harán ahora en marzo, aunque 5 ocupando otras dependencias, por contar con sus instalaciones a medio camino.


INTERNACIONAL ELSIGLO 11 DE MARZO DE 2011

21

El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) proclamó por unanimidad al actual presidente, Daniel Ortega, como candidato para las elecciones presidenciales del próximo 6 de noviembre.

T

ras cuatro años de gobierno, el actual mandatario y líder del sandinismo, Daniel Ortega, fue designado como candidato a la presidencia de Nicaragua para los comicios de noviembre. La candidatura de Ortega fue presentada por uno de los fundadores del FSLN, Tomas Borge, y aprobada de manera unánime por 1.019 delegados (de un total de 1.088, lo que implica una representación del 94%) de la Primera Sesión del IV Congreso Sandinista Nacional «A 50 Años y Seguimos de Frente», que se reunieron en la Plaza de la Revolución, en el antiguo centro de la capital. La propuesta de Borge planteó: «Propongo con firmeza de granito, con la certidumbre de tomar la decisión más conveniente a los intereses de la patria, a la lealtad de quienes se inmolaron con la voluntad de inmolarse para que estos estandartes fueran empuñados sin vacilación, y sin que fuera posible cambiar sus colores. Propongo por lo tanto, sin la menor vacilación, la candidatura de un hombre cuya virtud más importante es la lealtad en todas las circunstancias, aun en las más difíciles, lealtad durante estos 32 años, en las duras y en las maduras. Propongo la candidatura a la Presidencia de Nicaragua del Comandante de la Revolución, Daniel Ortega». La petición de Borge fue inmediatamente aceptada por los delegados al Congreso: «Los líderes experimentados no se improvisan y ningún general puede abandonar la dirección del combate en medio de la batalla. Debemos trabajar por el triunfo sin hacer ostentación y aunque seguros de la victoria no debemos dormirnos en nuestros laureles, estamos convencidos de nuestra victoria arrolladora». Borge también las emprendió contra la oposición derechista: «Las elecciones de noviembre serán sin duda indiscutibles. ¿Quién duda de que nosotros seremos los vencedores? Nadie debe olvidar que la unidad es sabiduría y es parte de la historia del Frente Sandinista. La división es la expresión más elevada del desacierto humano. Sólo preguntamos: ¿qué pasaría si la derecha vuelve al poder?: Pulverizaría todos los programas sociales, entregaría la soberanía del país, me da escalofríos esos politiqueros en la antesala de la embajada norteamericana, se incrementaría la pobreza, retornaría la usura, volvería furioso el cólera, el dengue, aumentaría la mortalidad materna e infantil. Nicaragua es uno de los países más seguros de América. Volvería el analfa-

Nicaragua

Continuidad para el proyecto del pueblo betismo. El retorno de la derecha significaría un cambio salvaje en la correlación de fuerzas de América Latina». El presidente Daniel Ortega coincidió con Borge: “Los opositores estuvieron 16 años en el poder, nosotros apenas tenemos ahorita cuatro años, estamos entrando en el quinto año ya, por eso es que es tan importante garantizar que en las próximas elecciones le daremos continuidad a este proyecto. Aquí estamos dos proyectos: el proyecto del pueblo, de los pobres, de la nación, el proyecto cristia-

no, socialista, solidario que tiene una expresión fundamental en el campo educativo; y el proyecto de los del capitalismo salvaje». Daniel citó un poema del poeta cumbre de Nicaragua, Rubén Darío, escrito en 1887, para aceptar su candidatura a la presidencia: “Madre, que dar pudiste de tu vientre pequeño tantas rubias bellezas y tropical tesoro, tanto lago de azures, tanta rosa de oro,

Cita en Quito

Se consolida bloque de UNASUR ARGENPRESS

Justo en la mitad del mundo, donde se constituirá en abril próximo la sede permanente de la Secretaría General de la agrupación de naciones suramericanas (UNASUR), se reunirán este viernes los cancilleres de los doce países miembros. Durante el año en que Ecuador desempeñó la presidencia pro témpore siete países ratificaron el Tratado Constitutivo, con lo que al sumar así nueve

integrantes el tratado entrará en plena vigencia jurídica la próxima semana, después que en apenas un año se avanzó prácticamente para cubrir esa necesidad de la vigencia del

tanta paloma dulce, tanto tigre zahareño. Yo te ofrezco el acero en que forjé mi empeño, la caja de armonía que guarda mi tesoro, la peana de diamantes del ídolo que adoro y te ofrezco mi esfuerzo, y mi nombre y mi sueño”. Ortega, quien tras el triunfo de la Revolución Popular Sandinista el 19 de julio de 1979 gobernó en la década de 1980 mientras Estados Unidos intentaba derrocarlo, lidera las encuestas rumbo a los comicios de no-

viembre, cuando también se renovará el Congreso de la nación centroamericana. Un sondeo de la firma CidGallup, divulgado en enero pasado, mostró a Ortega con 36% de preferencias, seguido del ex presidente Arnoldo Alemán, quien gobernó entre 1997 y 2002, con 23%. En tercer lugar, con 17 por ciento, se ubicó el empresario radial Fabio Gadea. Como se sabe, al igual que ocurrió en las elecciones de 2006, la derecha ha fracasado en su intento por presentar un candidato único que enfrente a Ortega.

acuerdo. Otro de los hitos del desarrollo de la región debe ser la entrada en funcionamiento del Banco del Sur, que tiene aprobado su Tratado desde 2009, pero está en espera que lo ratifiquen todos los países integrantes, con lo que este año 2011 puede entrar en vigencia, lo cual tiene implicaciones muy importantes por la motivación del capital asociativo en la integración productiva. Aún cuando la agenda de esta reunión extraordinaria de cancilleres no se ha hecho

pública, un tema central es la definición de un consenso para que los mandatarios aprueben en su próxima Cumbre al sustituto de Néstor Kirchner como su Secretario General. Uno de los lineamientos más importantes de este período ha sido la profundización del proceso de integración, expresado tanto con la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), como en la UNASUR. Esto es particularmente gravitante en el contexto actual de la política internacional, donde el funcionamiento del sistema de bloques demanda la unidad negociadora de Suramérica, y en un marco más amplio de América Latina y El Caribe, lo que implica nuevos desafíos para los cancilleres que se reunirán en Quito.

Los cancilleres de los doce países que forman la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), celebran este viernes 11 una reunión extraordinaria en la capital ecuatoriana, coincidiendo con la entrada en vigencia del Tratado Constitutivo del bloque regional.


INTERNACIONAL 22

ELSIGLO 11 DE MARZO DE 2011

C

on un Teatro Cantaclaro lleno hasta la calle, el Partido Comunista de Venezuela (PCV) celebró el décimo octavo aniversario de su creación, cuando el 5 de marzo de 1931, en plena dictadura de Juan Vicente Gómez, se creó la primera célula en Caracas, haciendo un llamado a la unidad de la clase obrera para tomar su histórico rol conductor de la revolución bolivariana para que avance hacia el socialismo. El secretario general del PCV, diputado Oscar Figuera, entregó los lineamientos principales del Proyecto de Línea Política con que los comunistas iniciarán su discusión en el XIV Congreso Nacional que culminará entre el 4 y 7 de agostó próximo: “Partimos de la constatación de que hay avances en la subjetividad colectiva especialmente en cuanto a la conciencia antiimperialista y a la demanda de democracia participativa; esto crea condiciones que permiten avanzar hacia objetivos estratégicos mayores. Pese a ello, por el momento la correlación de fuerzas en el panorama nacional general continúa siendo desfavorable para las fuerzas histórica y objetivamente más comprometidas con la perspectiva del socialismo científico. Los principales factores que inciden en este cuadro de clases continúan siendo el escaso desarrollo ideopolítico y la debilidad organizativa de la clase trabajadora, lo que contribuye a mantener su dispersión y desunión. Tenemos que reconocer que este estado de cosas se debe en buena medida a la insuficiente influencia de nuestro partido en el seno del movimiento obrero y sindical”. En el documento, los comunistas confirman los postulados científicos que “identifica a la clase obrera como la fuerza motriz de vanguardia en torno a la cual debe construirse la alianza de clases necesaria para avanzar por la senda del socialismo. Las razones son claras: dada la posición que ocupan en el proceso productivo, las y los obreros no sólo son los más interesados en llevar las tareas revolucionarias hasta sus últimas consecuencias, sino que son además quienes están en las mejores condiciones objetivas para impulsar desde el propio corazón de la economía la transición hacia las nuevas relaciones de producción”. Oscar Figueroa expresó: “La clase obrera venezolana todavía tiene que fortalecerse, organizarse, unificarse y avanzar más en el desarrollo de su conciencia clasista, para estar en condiciones de colocarse al frente de la revolución y conducir al resto del pueblo en la lucha por construir el socialismo.

Partido Comunista de Venezuela

¡Ochenta años de lucha junto al pueblo!

Viviendo con protagonismo el profundo proceso de transformaciones que vive la sociedad venezolana, el Partido Comunista celebró, el 5 de marzo pasado, el octogésimo aniversario de su creación, iniciando el análisis y discusión de la línea política que se aprobará en el XIV Congreso Nacional, que culminará entre el 4 y el 7 de agosto próximo. Unos de los obstáculos en esta dirección que los comunistas califican de “grave”, “es la concepción anticientífica y pequeño-burguesa, ampliamente aceptada y difundida por muchos de los actores políticos fundamentales del actual proceso, que pretende sustituir a la clase trabajadora organizada como fuerza motriz fundamental de la revolución social por otras categorías tales como “el pueblo”, “la comunidad” o “las multitudes”. “Somos testigos a me-

nudo – dice el documento de la Línea Política del PCV- de decisiones, acciones y omisiones gubernamentales que, en correspondencia con el carácter de clase de los sectores que dirigen el proceso, no sólo no ayudan a fomentar y estimular la conciencia, los niveles de organización y la combatividad de la clase obrera, sino que, por el contrario, conducen a su debilitamiento y a su desmovilización”. Figuera volvió a solicitar al ejecutivo nacional el impulsar

estas herramientas legislativas que permitan pagar la deuda con las y los trabajadores: “Una manifestación de la debilidad de la clase son las dificultades encontradas en el proceso de consolidación y fortalecimiento de la Unión Nacional de Trabajadores y Trabajadoras (UNETE), obstaculizada de diversas maneras desde su fundación, y que en los últimos tiempos, cuando inicia su relanzamiento como central sindical unitaria identificada con el proceso de cambios

desde posiciones de independencia de clase, vuelve a ser amenazada, esta vez por la aparición de nuevos intentos fraccionalistas y la imposición de un sindicalismo de tipo oficialista”. El PCV ratificó su total compromiso por fortalecer la Unión Nacional de Trabajadores y trabajadoras, para ayudar a la unidad de la clase y desarrollar su papel conductor.

Liberación Nacional y Socialismo El PCV, haciendo una evaluación de estos doce años de gobierno bolivariano, cree necesario precisar con mayor profundidad y claridad científica “para reevaluarla a la luz de las experiencias que hemos acumulado en esta etapa”. El PCV caracteriza el proceso que lidera el presidente Hugo Chávez: “Es una Revolución Bolivariana antiimperialista, de liberación nacional, y que abre perspectivas hacia el socialismo; como la fase inicial de realización concreta del proceso revolucionario que describimos y prefiguramos en nuestro Programa (1980)”. Y definen el actual proceso de Liberación Nacional como: “Un proceso de ruptura de la dominación de los grandes poderes imperialistas sobre los países coloniales, semi-coloniales y dependientes en general, que conlleva el rescate y fortalecimiento de la soberanía nacional, el establecimiento de un estado nacional moderno y eficiente de carácter democráticopopular revolucionario, el desarrollo económico independiente, la industrialización masiva con progresivo desarrollo tecnológico autónomo y productividad creciente, el logro de la soberanía agroalimentaria, y el establecimiento de las bases para el desarrollo pleno de la cultura nacional”. En cuanto al socialismo, el PCV llama a definir en profundidad en qué consiste, “cuáles son los rasgos que debería tener un proceso de perspectiva socialista, y si el actual gobierno ha dado hasta ahora señales concretas y objetivas de que efectivamente se orienta en esa dirección”, señalando que: “a) en lo económico, el socialismo es transformación profunda del sistema económico para implantar la propiedad social de los medios fundamentales de producción, y el gobierno bolivariano ha logrado pocos avances en este sentido, y en general, sin el protagonismo de la clase obrera organizada; b) en lo político, el socialismo implica la aparición y desarrollo progresivo de formas colectivas de poder y dirección, y el gobierno bolivariano no ha logrado avances sustanciales hacia la abolición de las formas de gobierno presidencialistas tradicionales, defi-


INTERNACIONAL ELSIGLO 11 DE MARZO DE 2011

nido hace tres años en su taller ideológico”. Transcurrido ese periodo hasta ahora, el PCV constata que “seguimos sin avances de importancia hacia esas dos metas que allí enunciábamos. Se han producido estatizaciones de empresas por la vía de la adquisición o la expropiación con indemnización, y se han rescatado tierras que estaban en condición de latifundios; nuestro partido apoya esas iniciativas como avances frente a la propiedad privada monopólica sobre los medios de producción, pero advierte que estas decisiones no alteran de manera significativa el orden económico dominante. Además, como ya señalábamos en 2008, esas estatizaciones han continuado haciéndose generalmente por un método burocrático y administrativo, sin el protagonismo de las y los trabajadores organizados, lo que las debilita como experiencias revolucionarias en ruta hacia la perspectiva socialista, puesto que las priva de la direccionalidad estratégica y el contenido clasista que sólo el control efectivo de la clase trabajadora podría darles, y priva asimismo a la propia clase de las experiencias y aprendizajes que obtendría en el curso de la lucha contra la clase capitalista”.

El Frente Amplio Nacional Patriótico El PCV reafirmó que es imprescindible avanzar en una “política de amplia alianza de fuerzas antiimperialistas y de los correspondientes instrumentos, que hemos venido sosteniendo, de una u otra manera, desde hace décadas (Junta Patriótica en los años 50, Frente de Liberación Nacional en los años 60, Amplia Conjunción de Fuerzas Populares y Democráticas en los años 80, etc.), y que hemos reformulado en años recientes como Frente Amplio NacionalPatriótico (FANP)”. Y en concordancia con la caracterización que realizan en torno al proceso de liberación nacional y reafirmando lo señalado en congresos anteriores, que este frente amplio nacional patriótico debe estar compuesto por: “...frente social y político (...) integrado por la clase obrera y demás trabajadores, los campesinos sin tierra y los pequeños propietarios del campo, los pueblos indígenas, las capas medias urbanas y rurales, los grupos sociales más excluidos y depauperados, la pequeña burguesía, la burguesía no monopólica y no asociada a los intereses imperialistas, así como los diversos movimientos, organizaciones y partidos que sean expresión de estos sectores y clases”. Y agregan que: “Las y los comunistas concebimos que este conjunto social de componentes

heterogéneos pero no antagónicos, liderado por la clase obrera, está llamado a asumir la vanguardia del FANP, para que se adelanten efectivamente los cambios revolucionarios que nos permitan terminar de resolver la contradicción principal nación-imperialismo e iniciar cambios más profundos, en la dirección de resolver la contradicción fundamental capital-trabajo”. Y sostienen: “La necesidad histórica de construir un instrumento político amplio, unitario y antiimperialista para transitar en mejores condiciones la fase nacional liberadora de la revolución venezolana, ha sido un planteamiento programático del PCV. Ya en tiempos del primigenio Polo Patriótico constituido para la campaña electoral de 1998, presentamos la propuesta de que éste trascendiera su carácter electoral y sirviese de base para construir la expresión orgánica permanente de la alianza antiimperialista, cuya concepción corresponde al FANP”. Pero al mismo tiempo, el PCV propone que dentro del amplio frente antiimperialista debe conformarse un “Bloque Popular Revolucionario (BPR), circunscrito a quienes nos proponemos la completa abolición de la clase explotadora, y que por lo tanto no puede incluir absolutamente a ninguna fracción burguesa ni a organización alguna que exprese sus intereses”. Aclarando que “este proceso de conformación del BPR debe hacerse sin promover rupturas en el Frente Amplio, sino como parte dialéctica de éste. Esto requiere habilidad política, claridad conceptual y constancia por parte de las y los revolucionarios, pues se trata de atender dos líneas de acción que deben avanzar simultáneamente en dos planos organizativos diferentes: una orientada a la consolidación de la amplia coalición antiimperialista junto a algunos elementos, sectores y fracciones de la clase explotadora; la otra orientada al fortalecimiento, dentro de esa misma alianza,

de los elementos, fracciones y sectores que buscan avanzar más allá del antiimperialismo, hacia la perspectiva del socialismo y la abolición total de la explotación de clase”. El documento de Línea Política presentado al XVI Congreso del PCV y que será debatido por todo el pueblo enfatiza: “Es responsabilidad del PCV y del conjunto de las fuerzas genuinamente comprometidas en la lucha por el socialismo científico, lograr que la clase obrera se constituya en el eje del BPR. Debemos defender los objetivos antiimperialistas y de liberación nacional, fortaleciendo al mismo tiempo las banderas clasistas y socialistas. Esto requiere el fortalecimiento y desarrollo cualitativo y cuantitativo de nuestro propio partido y nuestros cuadros, tanto en lo organizativo como en lo político-ideológico”. En el acto de celebración de los 80 años del PCV, estuvieron presentes el ministro de Relaciones Exteriores, camarada Nicolás Maduro, a nombre de la Dirección Nacional del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), quien entregó el saludo al aniversario del PCV, del Presidente Hugo Chávez Frías.

También participó el ex vicepresidente de la República Bolivariana de Venezuela, José Vicente Rangel, quien entregó emotivas palabras sobre la existencia del Partido Comunista en Venezuela y el papel jugado en todos estos años: “más que cuantitativo, es cualitativo el aporte de los comunistas a la revolución”. Además, hizo uso de la palabra, el secretario general de la Juventud Comunista de Venezuela (JCV), Héctor Alejo Rodríguez, quien abordó la trasnochada y peligrosa acción de la

oligarquía con la campaña anticomunista. Debemos señalar que quien abrió el acto político fue el camarada Jerónimo Carrera, presidente del Partido Comunista de Venezuela, que sostuvo el papel histórico del partido en la lucha por la liberación de nuestro pueblo. En la parte cultural y presentados por los moderadores, camarada Modaira Rubio y Yul Jabour, estuvieron presente los grupos “Cantata Sierra Maestra” y “Dame pa‘matala”, quienes hicieron vibrar a la masiva y entusiasta concurrencia.

Al Partido Comunista de Venezuela en su 80º Aniversario El Partido Comunista de Chile adhiere a la celebración del 80º aniversario de la fundación del Partido Comunista de Venezuela, trascendental conquista de los trabajadores de la tierra de Simón Bolívar. Los comunistas chilenos admiramos su búsqueda permanente de la unidad del pueblo, cuya más alta expresión es hoy el proceso revolucionario encabezado por el Presidente Hugo Chávez. Hoy, cuando el imperio golpea descaradamente buscando manejar al mundo y controlar sus riquezas, entre las cuales la principal es el petróleo, la lucha por preservar el proceso de Venezuela constituye una responsabilidad de todos los pueblos de nuestro continente. GUILLERMO TEILLIER DEL VALLE PRESIDENTE PARTIDO COMUNISTA DE CHILE SANTIAGO DE CHILE, MARZO 2011

23

El pueblo chileno recuerda con gratitud el permanente y generoso apoyo de sus hermanos venezolanos en los años de nuestra lucha antidictatorial, y de manera especial la que desplegó incansablemente el Partido Comunista de Venezuela. Al compartir el legítimo orgullo del hermano partido por su honrosa trayectoria, heroica y fructífera, reiteramos nuestra fraternal solidaridad y hacemos votos por la profundización de relaciones inspiradas en el servicio a las grandes causas de la liberación social y la democracia. Reciban, queridos compañeros, nuestro abrazo fraterno desde la tierra de Salvador Allende, Pablo Neruda, Víctor Jara y Gladys Marín.


INTERNACIONAL 24

ELSIGLO 11 DE MARZO DE 2011

Los testimonios de dos agentes de la seguridad cubana infiltrados en grupos de la oposición en la isla, que se difundieron en la serie documental televisiva “Las razones de Cuba”, demuestran el carácter mercenario de las organizaciones que se autoproclaman como disidentes.

Cuba

Disidentes, no: mercenarios U ALEXEI PADILLA HERNÁNDEZ

na de las opciones archibarajadas por los halcones de Washington ha sido el fomento de la subversión interna mediante la creación de grupúsculos para vender al mundo la idea de la existencia de una oposición organizada y pacífica. Desde su apertura en 1977, la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana devino una especie de cuartel general de la contrarrevolución. Allí se reúnen los supuestos oposi-

tores para recibir adiestramiento, propaganda desestabilizadora, orientaciones y dinero. Este último detalle es particularmente grave, porque los convierte en mercenarios al servicio de una potencia extranjera. Potencia que en su afán de destruir a la revolución cubana no ha escatimado el empleo del terrorismo, la agresión directa, la guerra mediática y un bloqueo económico cuya vigencia hace medio siglo dificulta considerablemente el desarrollo de la nación en todos sus indicadores. Es un hecho que la polémica y el debate sobre la vida nacional nunca han estado ausentes de las calles, los foros gremiales y las reuniones estudiantiles e incluso de escolares de nivel primario. Se practica la democracia participativa y el pueblo masivamente participa en las elecciones de sus representantes en los diversos niveles, desde la barriada hasta el parlamento. Sin embargo, otra lectura pretenden que se haga cuando el Departamento de Estado siguiendo el esquema implementado para destruir el socialismo en Europa Oriental- promueve la creación y sostiene financieramente a supuestos “luchadores por la democracia” cuyo propósito verdadero es el derrocamiento de un gobierno legítimo con respaldo popular.

Serie de la televisión cubana Recientemente, la Televisión Cubana estrenó un nuevo capítulo de la serie documental “Las Razones de Cuba”. Los testimonios de Carlos Serpa (Emilio), y Moisés Rodríguez (Vladimir), agentes de la Seguridad del estado cubano, reconfirmaron la naturaleza mercenaria de los grupos “disidentes” en Cuba. Serpa, desde 2001 reconocido como unos de los principales periodistas “independien-


ECONOMIA ELSIGLO 11 DE MARZO DE 2011

tes”, a partir de 2003 simultaneó su labor informativa con la de vocero de las autotituladas Damas de Blanco, señoras famosas por sus groseras disputas internas –hechas públicaspor el dinero que reciben para la subversión en Cuba. Gracias a los estrechos vínculos que estableció Serpa con ese grupúsculo contrarrevolucionario, pudo documentar la supeditación de sus cabecillas a los intereses del Imperio. El agente Emilio, quien se destacara como uno de los corresponsales estrella de la mal llamada Radio Martí, dejó al descubierto el modus operandi de la emisora anticubana radi-

cada en Estados Unidos. Ante las cámaras demostró cómo una noticia falsa podía ocupar un espacio privilegiado en la programación de esa planta, sin siquiera confirmar la veracidad de la fuente. Radio Martí, más que tergiversadora, es la fábrica de las mentiras más burdas sobre Cuba. Radio Martí se fundó con el dinero de los contribuyentes norteamericanos en 1983. En 1990 salió al aire desde Miami su versión televisiva. Para la emisión de la señal de TV dispone de un avión de la fuerza aérea de los Estados Unidos y de un canal satelital. Como abanderadas de la agresión me-

diática, ambas estaciones han gastado un estimado de $500 millones transmitiendo mensajes contra Cuba. Las Damas de Blanco surgieron tras el enjuiciamiento de 75 ciudadanos que convirtieron la traición a la tierra que los vio nacer en negocio. La fiscalía, durante el juicio seguido en su contra, demostró fehacientemente que sus actividades eran rectoradas y controladas desde la Oficina de Intereses de EE.UU. en La Habana (SINA), con claro propósito desestabilizador. El objetivo: crear un ambiente de inconformidad entre los cubanos que desencadenara la violencia y con ella el

Denuncia contra Estados Unidos

“Opositores” a sueldo U A veinte mil millones de dólares asciende el presupuesto para el año 2012, con que el Departamento de Estado financiará las actividades mercenarias de los grupos que trabajan para desestabilizar la revolución cubana.

nos 20 millones de dólares del presupuesto del Departamento de Estado para 2012, fueron destinados para financiar a grupos que trabajan contra la revolución cubana, mientras que otros cinco millones de dólares son para organizaciones contrarias al gobierno del presidente Hugo Chávez. La denuncia fue formulada, el miércoles de la semana pasada, por la escritora y jurista estadounidense Eva Golinger, en un artículo publicado en el sitio Web Aporrea.com. “Dentro del presupuesto trillonario de Obama, se encuentra un financiamiento especial para los grupos antichavistas en Venezuela”, aseguró Golinger. La justificación del gobierno del presidente norteamericano, Barack Obama, es que los fondos “ayudarán a fortalecer y apoyar a la sociedad civil venezolana para proteger el espacio democrático”. Golinger aclaró que “suena bonito el lenguaje empleado para justificar los millones de dólares, pero ese dinero ha funcionado como fuente principal para

pretexto para una intervención directa de fuerzas foráneas. Todos fueron procesados en correspondencia a lo planteado en el Código Penal cubano en su acápite sobre Delitos contra la seguridad del estado y la independencia nacional. El vergonzoso intento de presentar a las Damas de Blanco como la versión cubana de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, en Argentina, quedó sepultado después que públicamente reconocieran el pago que reciben de sus patronos norteamericanos. ¿Qué pueden decir ahora aquellos que sugirieron nominarlas al Nobel de la Paz, des-

alimentar la subversión y la desestabilización contra el gobierno del presidente Hugo Chávez”. La jurista indicó que la Casa Blanca sigue, en el caso de Venezuela, la misma estrategia que ha utilizado desde hace años contra la revolución cubana, financiando las actividades de grupos, supuestamente disidentes, pero que en la práctica son mercenarios que reciben un sueldo para sabo-

25

pués de escuchar las palabras de su líder Laura Pollán en apoyo al régimen impuesto por Roberto Micheletti tras el golpe de estado perpetrado en Honduras? Por supuesto, las espectaculares revelaciones de Carlos Serpa y Moisés Rodríguez son ocultadas por los medios de comunicación controlados por Estados Unidos. Las verdades difundidas en la televisión cubana no serán conocidas por el mundo, ya que no aparecerán jamás por las grandes cadenas del terrorismo mediático anti cubano, que conforman, entre otras, CNN, Univisión, Fox, The New York Times, El País o El Nuevo Herald.

tear a su propio país, lo que los transforma en delincuentes. Es el caso de los autoproclamados “periodistas independientes” o de las “blogueras”, que no sólo reciben financiamiento y apoyo técnico de Estados Unidos, sino que cuentan con toda una maquinaria propagandística que sirve de caja de resonancia a sus actividades contra los intereses del pueblo cubano.

La verdad sobre un supuesto mártir

E

l 22 de febrero pasado se cumplió un año de la muerte de Orlando Zapata Tamayo, lo que fue aprovechado por los grupos contrarios a la revolución cubana para presentarlo como un “héroe” en la lucha por la libertad, ya que supuestamente era un “preso político”, que mantenía una huelga de hambre en demanda de justicia ante su detención. La verdad es muy diferente. Zapata Tamayo no fue juzgado y posteriormente condenado por sostener criterios políticos contrarios al sistema político. Cuba, como la mayoría de los países, tiene una legislación

que considera ilegal las acciones de los individuos que colaboran con una potencia extranjera en contra de su propio país. De acuerdo al Código Penal de los EEUU, al amparo del Capítulo 115 titulado Traición, Sedición y Subversión, la Sección 2381 estipula que “Ha cometido el delito de traición cualquiera que debiéndole fidelidad a los Estados Unidos, le hace la guerra o se asocia a sus enemigos, ayudándolos, dentro o fuera de los Estados Unidos”. Y estipula que la persona que incurre en ese comportamiento tipificado como delito de traición puede ser “sentenciada a muerte o encarcelada por no menos de cinco años, y multada

por no menos de 10 mil dólares; y estaría inhabilitada para asumir cargo público alguno en los Estados Unidos”. En otras palabras, un ciudadano estadounidense que colabora con un país que EEUU considere en guerra con ellos, puede ser condenado a muerte por ayudar a esta potencia extranjera. Pero, Orlando Zapata no fue juzgado y condenado por hechos que se aproximen en lo más mínimo a hechos políticos. Desde 1988 había estado envuelto en todo tipo de actividades delictivas, pero ninguna de ellas política. Había sido arrestado y condenado en varias ocasiones por perturbar el orden público, dos cargos de

fraude, exhibicionismo, lesiones y posesión de armas. En el año 2000 le fracturó el cráneo a un ciudadano cubano, y una vez en prisión acumuló un amplio expediente de violencia contra las autoridades de la prisión. Fue puesto en libertad bajo palabra en marzo de 2003, once días antes del arresto y enjuiciamiento que se llevó a cabo con los que los medios fuera de Cuba comenzaron a llamar disidentes políticos. Cometió otro delito el 20 de marzo, y fue de nuevo internado en prisión. Aunque este último suceso de marzo del 2003 coincidió en el mes con los juicios de los llamados di-

sidentes, su regreso tras las rejas no tuvo nada que ver con estos hechos, sino que fue una coincidencia que fue utilizada por los disidentes y los EEUU para presentar a Zapata después de los hechos como un prisionero político. Además, cabe recordar que Zapata Tamayo no murió como resultado de la falta de atención o de acciones deliberadas de los médicos cubanos, ni de las autoridades de la prisión u otras instituciones. Incluso, la propia madre del recluso reconoció que su hijo había recibido la atención de los mejores médicos cubanos, por lo cual ella estaba muy agradecida.


INTERNACIONAL 26

ELSIGLO 11 DE MARZO DE 2011

A

unque hasta el cierre de esta edición, el horno no estaba para bollos, dado el rechazo de la comunidad internacional, los halcones de la Casa Blanca mantienen sus garras afiladas y sólo esperan el momento y las condiciones propicias para desatar una invasión militar en territorio libio. Entre tanto, estrechan sus contactos con las fuerzas opositoras, buscan la forma de proporcionarles ayuda militar y extreman las presiones contra el gobierno de Gaddafi y los grupos que lo apoyan. Pese a que se mantiene la cortina de desinformación que rodea el conflicto, parece claro que hay una contraofensiva de las fuerzas del gobierno libio. En Ras Lanuf, los rebeldes se vieron obligados a replegarse de posiciones avanzadas en el este, pero negaban la caída de ciudades importantes.

A su vez, la televisión oficial, que mostraba celebraciones de partidarios del régimen de Muamar Gaddafi, aseguraba que las fuerzas de Gaddafi habían recuperado Misrata, así como el importante centro petrolero de Ras Lanuf y la ciudad de Tobruk, todos lugares ubicados entre Trípoli y la frontera con Egipto. La televisión mostró imágenes de miles de personas que celebraban la «victoria contra los terroristas» en la Plaza Verde de Trípoli, así como en Sirte, la ciudad natal del «Guía de la Revolución», y en Sebha, en el sur del país. Por su parte, Estados Unidos se declaró listo para suministrar “cualquier tipo de ayuda” a la oposición libia, indicó la secretaria de Estado,

Hillary Clinton, quien admitió que Washington “estaba en contacto con numerosos libios que intentan organizarse al este del país. Queremos que Gaddafi se vaya y retire a sus mercenarios”. Sus declaraciones fueron después que dos senadores, el republicano John Mc Cain y el independiente Joe Lieberman, aseguraron que Estados Unidos debe reconocer al gobierno de transición en Libia y ofrecer ayuda a los insurgentes. Como se sabe, Naciones Unidas impuso sanciones contra el gobierno libio, que incluyen, en particular, el congelamiento de cuentas y bienes de Gaddafi y algunos de sus familiares, como la prohibición de salir del país, el embargo a la venta de armas y

que la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya investigue crímenes de guerra o contra la humanidad. Curiosamente, la propuesta del presidente venezolano, Hugo Chávez, para formar una comisión de alto nivel que mediara en el conflicto e investigara las denuncias de ataques contra civiles, fue rápidamente desestimada por el presidente francés, Nicolás Sarkozy, quien se pronunció en nombre de la Unión Europea. El líder libio Muamar Gaddafi también mostró su extrañeza ante la reacción de algunos sectores por los acontecimientos en Libia, y pidió una investigación del conflicto por parte de la ONU o la Unión Africana (UA), en una entrevista concedida al

semanario francés Le Journal du Dimanche. “Quisiera que una comisión de investigación de la ONU o la Unión Africana viniera a Libia. Se le permitiría trabajar sin restricciones”, declaró Gaddafi, quien acusó a Al Qaeda de estar detrás de las revueltas en Libia.

Ejército ruso desmiente ataques aéreos En otro plano, imágenes satelitales tomadas por expertos del ejército ruso confirman que los supuestos ataques aéreos que se llevaron a cabo el 22 de febrero sobre Benghazi y Trípoli, fueron un artificio usado como pretexto para una intervención militar “humanitaria”.

Apetito por el petróleo en Libia

Los halcones afilan las garras

La condena de la comunidad internacional y la contraofensiva del gobierno de Gaddafi postergan, por ahora, la invasión militar del territorio libio, pero Estados Unidos envía armas a los rebeldes, Inglaterra establece coordinación con sus líderes, la OTAN extiende los vuelos de vigilancia y los diplomáticos occidentales presionan para que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas autorice la implementación de una zona de exclusión aérea. El objetivo ya no se disimula: hay que apropiarse a cualquier precio del valioso crudo del país africano.


INTERNACIONAL ELSIGLO 11 DE MARZO DE 2011

El ejército ruso afirma que los supuestos ataques aéreos lanzados por el líder libio Muamar Gaddafi en contra de manifestantes la semana pasada, no ocurrieron. El evento, aprovechado por los medios internacionales como una justificación para una intervención militar “humanitaria”, fue un engaño artificioso. Según un reporte de la corresponsal de Russia Today, Irina Galushko, altos oficiales del Estado Mayor Conjunto de Rusia que monitorean imágenes de satélites espaciales concluyeron que “algunos de los informes hechos por los medios occidentales no corresponden en su totalidad a las fotos que ellos han obtenido”. Los supuestos ataques aéreos que se llevaron a cabo el 22 de febrero sobre Benghazi y Trípoli, los cuales fueron ampliamente informados por las grandes cadenas informativas occidentales, incluyendo la BBC de Londres, no fueron registrados por los jefes militares rusos que estudian las imágenes que vienen de los satélites. Las fotos muestran que “nada de eso ha estado ocurriendo sobre el terreno”, afir-

ma Galushko, añadiendo que no hay evidencia filmada por cámaras de televisión que sugiera que cualquier ataque aéreo se llevó a cabo. La periodista rusa destacó que aunque no cabe duda de que el régimen de Gaddafi actualmente está aplicando medidas para contrarrestar las acciones de los rebeldes, quienes han tomado la zona oriental del país, la afirmación inicial de que ataques aéreos eran realizados en contra de los manifestantes fue ?incondicionalmente repetida por los medios de comunicación la semana pasada, pese a que no existe evidencia que compruebe las acusaciones. De esta manera, se concluye que la hipótesis del horror de la muerte lloviendo desde arriba y la matanza de personas inocentes, sin mencionar los supuestos ataques de aviones predadores no tripulados, fue implementada por los medios occidentales y líderes políticos como una clara justificación para una campaña militar conducida por EEUU y la OTAN para derrocar a Gaddafi, bajo supuestos argumentos “humanitarios”.

Fidel Castro

La danza macabra del cinismo

L

a política de saqueo impuesta por Estados Unidos y sus aliados de la OTAN en el Oriente Medio entró en crisis. Esta se desató inevitablemente con el alto costo de los cereales, cuyos efectos se hacen sentir con más fuerza en los países árabes donde a pesar de sus enormes recursos petroleros, la escasez de agua, las áreas desérticas y la pobreza generalizada del pueblo contrastan con los enormes recursos derivados del petróleo que poseen los sectores privilegiados. El mundo arábigo, de cultura y creencia mayoritariamente musulmana, se ha visto humillado adicionalmente por la imposición a sangre y fuego de un estado que no fue capaz de cumplir las obligaciones elementales que le dieron origen, a partir del orden colonial existente hasta fines de la Segunda Guerra Mundial, en virtud del cual las potencias victoriosas crearon la ONU e impusieron el comercio y la economía mundiales. Gracias a la traición de Sadat en Camp David el estado árabe palestino no ha podido existir, pese a los acuerdos de la ONU de noviembre de

27

Partido Comunista de Chile

¡No a la intervención militar en Libia y el norte de África! Ante el peligro inminente de una acción bélica encabezada y alentada por Estados Unidos contra territorio libio, llamamos a la comunidad democrática a condenar activamente toda injerencia imperialista destinada a impedir la determinación soberana del pueblo libio sobre su propio destino, a la vez que repudiamos las acciones de EE.UU. orientadas a exacerbar la crisis interna de ese país para usarla como pretexto para justificar la intervención militar que ya está en marcha, intervención que en Irak, Afganistán y otros países de esa región deja un saldo de centenares de miles de muertos. La presencia de la Quinta Flota Naval norteamericana en la zona nos parece una provocación innecesaria y brutal. En el mismo sentido, valoramos los pronunciamientos de condena surgidos desde la comunidad democrática internacional contra los intentos de EE.UU. y sus aliados de tomar el control de Libia mediante una intervención militar, cuyos efectos dramáticos podrían alcanzar graves proyecciones, hasta ahora insospechadas, para la paz mundial y en particular para los países de la región

del Oriente Medio y el Norte de Africa, además del propio pueblo libio. Es indispensable manifestar la preocupación y solidaridad por los vastos sectores que en Libia y otros países de Africa luchan por la democracia con justicia social y que hoy se encuentran acosados entre las presiones imperialistas, interesadas más en el petróleo y no en las naciones y las legítimas demandas de protagonismo popular con el pleno respeto a sus identidades nacionales. Defenderemos en el plano internacional una salida pacífica y soberana del conflicto, sin intervención imperial. En tal sentido, consideramos un aporte sustantivo a la paz que debe ser escuchado, la propuesta del Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y los planteamientos de Cuba, China, Rusia, Ecuador, Nicaragua, Bolivia en la misma dirección. El Partido Comunista de Chile llama a estar pendientes con el desarrollo del proceso e insta a la Organización de Naciones Unidas a impedir una invasión o salida de fuerza de parte de los países capitalistas desarrollados y el imperialismo norteamericano. PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

Consejo Mundial por la paz

Condena a la OTAN El Secretariado del Consejo Mundial de la Paz, que tiene su sede en Atenas, emitió el siguiente comunicado: “Denunciamos la presencia militar de barcos de guerra de varios países miembros de la OTAN en las aguas internacionales cercanas a Libia, lo que sirve de preámbulo para un posible ataque, a la vez que demandamos su salida inmediata del área. El Consejo Mundial por la Paz expresa de corazón su total apoyo solidario con el pueblo libio a la vez que demanda el cese del derramamiento de sangre. Expresamos nuestro desacuerdo con las sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, las que solamente afectarán al pueblo libio, y reiteramos que ninguna agresión militar extranjera será aceptada bajo ninguna condición.

1947, e Israel se convirtió en una fuerte potencia nuclear aliada a Estados Unidos y la OTAN. El Complejo Militar Industrial de Estados Unidos suministró decenas de miles de millones de dólares cada año a Israel y a los propios estados árabes sometidos y humillados por éste. El genio ha salido de la botella y la OTAN no sabe cómo controlarlo. Van a tratar de sacarle el máximo provecho a los lamentables sucesos de Libia. Nadie sería capaz de saber en este momento lo que allí está ocurriendo. Todas las cifras y versiones, hasta las más inverosímiles, han sido divulgadas por el imperio a través de los medios masivos, sembrando el caos y la desinformación. Es evidente que dentro de Libia se desarrolla una guerra civil. ¿Por qué y cómo se desató la misma? ¿Quiénes pagarán las consecuencias? Un conocido banco de Japón, el Nomura, expresó que el precio del petróleo podría sobrepasar cualquier límite: “‘Si Libia y Argelia suspenden la producción petrolera, los precios podrían llegar a un máximo por encima de 220 dólares por barril y la capacidad

ociosa de la OPEP sería reducida a 2,1 millones de barriles por día, similar a los niveles vistos durante la guerra del Golfo y cuando los valores tocaron los 147 dólares por barril en el 2008”. ¿Quiénes podrían pagar hoy ese precio? ¿Cuáles serían las consecuencias en medio de la crisis alimentaria? Los líderes principales de la OTAN están exaltados. El Primer Ministro británico, David Cameron, “…admitió en un discurso en Kuwait que los países occidentales se equivocaron en apoyar gobiernos no democráticos en el mundo árabe”. Se le debe felicitar por la franqueza. Su colega francés Nicolás Sarkozy declaró: “La prolongada represión brutal y sangrienta de la población civil libia es repugnante”. El canciller italiano Franco Frattini declaró “‘creíble’ la cifra de mil muertos en Trípoli, la cifra trágica será un baño de sangre”. Hillary Clinton declaró: “…el ‘baño de sangre’ es ‘completamente inaceptable’ y ‘tiene que parar’”. Ban Ki-moon habló: “Es inaceptable el uso de la violencia, estamos considerando una serie de opciones”. Lo que Ban Ki-moon espera realmente es que Obama diga la última palabra. El presidente de Estados Unidos expresó que la secretaria de Estado acordaría con sus aliados de la OTAN las medidas a tomar. En su cara se apreciaba la oportunidad de lidiar con

el senador de la extrema derecha de los republicanos John McCain; el senador pro israelita de Connecticut, Joseph Lieberman y los líderes del Tea Party, para garantizar su postulación por el Partido Demócrata. Los medios masivos del imperio han preparado el terreno para actuar. Nada tendría de extraño la intervención militar en Libia, con lo cual, además, garantizaría a Europa los casi dos millones de barriles diarios de petróleo ligero, si antes no ocurren sucesos que pongan fin a la jefatura o la vida de Gaddafi. De cualquier forma, el papel de Obama es bastante complicado. ¿Cuál será la reacción del mundo árabe y musulmán si la sangre en ese país se derrama en abundancia con esa aventura? En Iraq se derramó la sangre inocente de más de un millón de ciudadanos árabes, cuando el país fue invadido con falsos pretextos. ¡Misión cumplida!, proclamó George W. Bush. Nadie en el mundo estará nunca de acuerdo con la muerte de civiles indefensos en Libia o cualquier otra parte. Y me pregunto: ¿aplicarán Estados Unidos y la OTAN ese principio a los civiles indefensos que los aviones sin piloto yanquis y los soldados de esa organización matan todos los días en Afganistán y Pakistán? Es una danza macabra de cinismo.


CULTURA 28

ELSIGLO 11 DE MARZO DE 2011

La muerte de Luis Merino Reyes conmovió profundamente a la comunidad de las letras chilenas. En esta ocasión, reproducimos parcialmente la intervención del entonces presidente de la SECH, Fernando Quilodrán, en la celebración de los 90 años del escritor, realizada en el Ateneo de Santiago el 4 de abril de 2002.

H

ace 5 años, y por encargo de la Sociedad de Escritores de Chile, saludé en regocijo y admiración los 85 años de vuelo creador de este escritor que, llegado hoy a los 90 años, sigue congregándonos en celebración de la escritura. Necesariamente, y por cuanto de nada de lo dicho en esa ocasión reniego, deberé repetir algunas de esas consideraciones. Pero la tarea, esta tarde del Ateneo de Santiago, es aun mayor y, por ello, tendré que extender aquellas consideraciones, para lo cual espero beneficiarme de «la paciencia vuestra». Estamos hablando de un escritor y, por lo mismo, de un ciudadano. Este ciudadano no ha sido parco a la hora de asumir compromisos. Por eso, entre otras responsabilidades, asumió la presidencia de la Sociedad de Escritores de Chile, en los primeros años de la década de los 70. ¿Cuál era su programa? Estoy resumiendo: creación de una editorial del Estado, modificación de la ley de Derechos de Autor, apertura del mercado internacional para el libro chileno, lucha por una mayor difusión del libro nacional, previsión para el escritor, convenio cultural SECH-CUT y convenios de la SECH con todas las universidades del país, convenios con las empresas aéreas, marítimas y de Ferrocarriles del Estado -eran otros tiempos- para que los escritores pudieran viajar por lo menos una vez al año al punto del país que ellos eligieran. Todas estas iniciativas no respondían tan sólo a los intereses “corporativos” que representaba el presidente de la SECH: eran reivindicaciones democráticas, en pos de la cultura de todo el pueblo. Y hablemos del pensamiento político de este hombre, de su concepción de la sociedad y de la historia. Cito de entrevista concedida a la revista Plan, el 31 de mayo de 1970: “A mí, más que el escritor justamente sincronizado con los problemas sociales de su tiempo, pensando sólo en escribir, me interesa el escritor civil, dispuesto a rectificar una realidad de la cual antes sólo se vengaba en los libros”. Y más adelante, en el mismo texto, una afirmación que resume cultura y experiencia: “Hay tiempos para la epopeya y tiempos para los movimientos culturales. Casi nunca coinciden los periodos de exaltación histórica con las grandes expresiones literarias”. Y para aclarar el sentido de su pensamiento, ante otra pregunta: «La auténtica literatura no puede aceptarse como un compromiso en el sentido literal de obligación contraída. Es algo que, al expresarse, viene de la entraña misma del escritor».

Luis Merino Reyes

La despedida de un grande de nuestras letras Celebran sus críticos cierto ascetismo en la prosa de este escritor. Que elude, han dicho, «la hojarasca retórica, la tentación de una descripción demorosa». Y aun, agregan, «la sutileza de un análisis psicológico». Eso sí, se le ha reconocido su canto urbano, la localización de sus conflictos y personajes. Y es que la ciudad, Santiago, es en sí misma conflicto. O al menos, es el escenario propicio, o la causa final de las pasiones que entre sus cerros y calles se agitan. Como se puede ver, no todo queda dicho con una sola mirada. La prosa de

Merino Reyes, si nos parece «funcional», apegada a lo estricto -señal de oficio, aclaremos-, está muy lejos de la seca formulación de quien no se ha enfrentado al lenguaje como a ejercicio deleitoso. Si no, ¿por qué escribiría poemas? ¿Y cómo, si no, entender estas palabras dichas a propósito de su libro Las voces obstinadas por otro gran poeta, Humberto Díaz-Casanueva?: «Hay ciertas oscilaciones entre lo sombrío y lo iluminado; cierta victoria sobre la agonía dentro de la agonía misma».

Poeta, dijimos. Leo un poema bellamente titulado, «Sólo una gota». Pertenece a Hora de salida: «Sólo una gota de nuestra vida, todos los ríos de la muerte. Un paso adelante de nuestra vida, una avalancha de la muerte. Una arenilla de nuestra vida, la vasta playa de la muerte». En el juego de vida y muerte, la vida es sólo un instante, un trozo mínimo. Por eso, gota. Y todo en nuestra gestión de vivirnos, nos conduce a «la vasta playa».


ENDEBATE ELSIGLO 11 DE MARZO DE 2011

Y luego, describe el poeta esa porción del tiempo que llamamos vida: «Nos satisface un frío mendrugo, mientras devoran a nuestro lado». Tal vez sea requisito del contentarse con lo mínimo, aquella sabiduría que expresaba el sexteto liminar. En este poema, que cito muy parcialmente, está resumido el destino del hombre. Su sencillez aparente, la extrema concisión y el afinado gusto, no llegan sino con la frecuentación de los grandes misterios que nos acucian y todo lo envuelven o asilan: la vida, la muerte. En «Atardecer», la poderosa intuición se recoge en el silencio, hasta hacerse íntima. «El oído es sensible, la mano vigorosa, pero todo sucede del susurro al sigilo, una tijera corta las estelas del hilo, una mujer defiende su silencio de rosa». Estamos en el cuarto más alejado, en el fondo, o al centro, del hogar. Todo, protegido de indiscreciones e irrupciones extrañas. Y no a pesar sino precisamente porque se trata de un espacio de recogimiento, es «sensible» el oído y es, la mano, «vigorosa». Y los elementos presentes, los materiales, los instrumentos, son tan sutiles y domésticos como la tijera y «las estelas del hilo». Expulsadas las estridencias de lo ajeno, nos hallamos en el centro mismo de lo que nos constituye. Allí, somos a plenitud. Allí puede, «una mujer», defender como lo más suyo y lo más preciado en medio de las multitudes y las agresiones de lo superfluo, «su silencio de rosa». Y sigue el poema: «La misma voz me llama, la misma piel me roza, ya no impongo prudencia si trabajo o vacilo, la soledad desbasta la piedra de su asilo y, limpia de apetencias, mi cabeza reposa». Una vez más, la sutileza de los elementos: la piel, que «roza»; la soledad, que «desbasta la piedra de su asilo». Yo admiro la música que desde el interior del espíritu asoma en estos versos; su ritmo certero y sobrio, la ausencia de cuanto no sea esencial. Ya no hace falta allí imponer «prudencia»; ni distinguir con fiereza «si trabajo o vacilo», porque ambas son actitudes igualmente humanas. Ya allí es posible limpiarse «de apetencias» para dejar que repose la cabeza. El poema continúa: «Así ha volado el tiempo de la ola a la arena, de la noche ataviada a la rápida cena, sin más pan que el recuerdo ni más vino que el sueño». Feliz manera de nombrar al tiempo, que vuela «de la ola a la arena», del movimiento al reposo, del uno majestuoso a la multiplicidad de lo diminuto. Y allí, «la rápida cena», en la que los alimentos terrestres se reducen, o tal vez habría que decir que se condensan, en el recuerdo y el sueño. Y concluye el poema: «Otros suben la cuesta con el paso arrogante, persiguen horizontes de púrpura radiante, sin advertir mi rastro ni mi sombrío empeño». Es claro: podemos volver la vista hacia otros siglos y recordar las invocaciones de Fray Luis de León y los elogios de aldea y desprendimientos. Pero

Merino Reyes invoca su «rastro» y deja constancia de su «sombrío empeño», porque no abdica de la lucidez y es la suya una contemplación «activa», que nos invita poderosamente a la pregunta por nosotros, por el cada uno de los que somos «todos los ríos de la muerte». Entre los muchos testimonios del escritor que nos ocupa, encuentro uno firmado por Andrés Sabella. Es a propósito de Perfil humano de la literatura chilena, en que Merino Reyes traza 30 retratos de escritores. Y le alaba el creador del Norte Grande «esta verdadera táctica de cazador de matices, de hombre tentado por el riesgo de saltar más allá de las cosas y de los seres para caer, en descenso moroso -subrayo el ‘moroso`, porque le habían ‘alabado’ justamente lo contrario- al fondo de lo que, realmente, le interesa o le conmueve». Y agrega: «Después de 30 años de honrada carrera literaria (el artículo está fechado en 1967), su obra se nos aparece como una de las más sólidas, conscientes y armoniosas de la Generación del 38». Lo interroga, en diciembre de 1970 y siendo él presidente de la Sociedad de Escritores de Chile, Carmen Gaete Nieto. El título: “Entrevista desconcertante”: “El pueblo es la piedra más dura para ser penetrada y no soporta ni una miga de retórica”. Respecto a “los factores principales que hacen a un buen novelista: No conviene olvidar las palabras estampadas por don José Victorino Lastarria en sus Recuerdos Literarios. Antes que los escritores, le interesaba la existencia de una realidad social que los determinara”. Pregunta: «Dígame qué color se le viene a la mente en este momento”. Respuesta: ¿Qué color tendrá el frío que sufren unos cien mil chilenos esta noche? Poeta, novelista, cuentista, ensayista, memorialista, crítico y biógrafo, además de generoso articulista en diarios y revistas, largo sería enumerar su caudaloso aporte a nuestras letras. Los feroces burgueses es, ya desde su título, un libro singular. Editado en 1964, conoció una segunda edición en 1997. En el prólogo traza Luis Alberto Mansilla una semblanza del escritor y afirma que éste, como muchos de sus libros, tiene “fuertes ingredientes autobiográficos”. “Sus personajes -afirmason antihéroes: seres indecisos, ambiguos, incapaces de desafiar las convenciones y las apariencias que están dispuestos a transgredir en su intimidad”. Hay en este libro un párrafo, al menos, que no puedo resistir la tentación de citar: “La vida resiste más, mucho más que todo lo que imaginamos; es como una tela frágil que crece con nosotros y se adapta a nuestros movimientos más bruscos. Si la tela se nos rompe en un trozo, no es difícil parcharla o dejar que ella se restaure sola. Los conflictos más dramáticos son envejecidos por el paso cotidiano, imperceptible, de segundo a segundo, de la vida. En esta fracción de instante, mientras mi pluma corre sobre la carilla de papel, se está produciendo todo un brusco proceso de cambio. Suena una campana, la luz solar que se expande en mi mesa de trabajo, aumenta”. ¿Sabiduría? Sí, claro: filosofía de la vida. ¿Encantamiento de la luz y del instante? Sí, clara e indistintamente, poesía. Es severo este buceador de almas, este riguroso sociólogo, y pone al desnudo y exhibe sin miramientos así las vacilaciones del hombre como las canalladas de la realidad. Pero no lo hace con

LOS ESCRITORES COMO

L UIS M ERINO R EYES ,

UN

HOMBRE DE LA

G ENERACIÓN

DEL

38,

SON

PODEROSOS POLÍTICOS , QUE NO LEGISLAN SOBRE LOS HECHOS CONSUMADOS , NI CODIFICAN A LA GENTE CON EL PRETEXTO DE ORDENAR EL FUTURO : DIALOGAN NOCHE Y DÍA , INVESTIGAN , ACUMULAN LOS HECHOS EN APARIENCIA MENUDOS .

N OS

OBLIGAN A

PRESENCIAR EL MUNDO .

C ONSTRUYEN

SOBRE SU

APARENTE INCOHERENCIA EL ORDEN QUE LO PRESIDE , UN ORDEN HECHO DE FUERZAS QUE SE RELACIONAN Y SE OPONEN , SE BUSCAN Y SE

29

acritud, no convida a odiarlos. Más bien, al identificar las causas de fondo, el habitat de las miserias humanas, de las pequeñeces de sus “antihéroes”, está llamándonos a liberarlos de tanta determinación negativa como lo rodean desde su cuna. Y los está perdonando, entregándoles los elementos de juicio para que escapen sin condena por sus culpas. Porque en el fondo de su gestión está el amor por sus semejantes. Amor del cual ha partido para interrogarlos, y al cual ha arribado luego de conocerlos. Es la parábola del Buen Escritor, que parte del amor para llegar al amado. Cómo nos ahonda esta convicción la lectura de su más reciente volumen, El ramo de ortigas y otros cuentos. Luce allí otro componente de su extenso registro: la ironía. De difícil olvido son más de uno de sus personajes, entre ellos el loco Pratolini, que con el jefe Don Efímero, el inspector Zoilo Gormaz, Gervasio Tucaraba y Agapito Flores, compone un cuadro que conmueve por la fuerza con que se despliega un destino que no por mediocre deja de ser tal. No faltará el lector que de sus textos desprenda que el tiempo apenas si existe, que los acontecimientos se deslizan casi como en un pretérito perpetuo. Y es que pocas veces se apresuran sus relatos en un salto, un impulso acelerado. Más bien es como si la mezquindad argumental de sus existencias fuera imponiendo a los personajes una gestión vuelta hacia el interior de sus conciencias, una mirada que los penetra hasta revelarles su propia índole. Poco acontece como no sea el conocimiento de sí mismo, que en la mano de un maestro no requiere torrentes sino apenas el trazo delicado y la anécdota sin relieves aparentes. De mil maneras aborda este escritor a la realidad que se nos huye como el tiempo. Todos los registros, todas las atalayas, todos los silencios propicia para conocerla y convidarla a los suyos. La duda, la niega, la acaricia y la transforma. Vivimos hoy bajo el ataque de lo light, lo liviano. Y lo “liviano” es tal porque quien lo practica carece de las herramientas del conocimiento y está incluso desprovisto de curiosidad, al desconocer su propia ignorancia. Que es tal vez lo único que posee. Describe lo “liviano” una realidad social -descripción que también hace sin proponérselopero desconoce su funcionamiento, sus rodajes interiores, lo que está debajo de las pieles y hace función de vísceras y pulsiones. Por eso, toma por causas primeras de acciones individuales o colectivas lo que son sólo efectos de causas que lo “liviano” es impotente para descifrar. De donde se deduce que lo “liviano” es una actitud de renuncia voluntaria, renuncia “estética”, al conocimiento. Y es impotencia creativa. Son lo contrario de ello, los escritores como Luis Merino Reyes: no olvidemos que es un hombre de la Generación del 38. Porque estos poderosos políticos no legislan sobre los hechos consumados ni codifican a la gente con el pretexto de ordenar el futuro: dialogan noche y día, investigan, acumulan los hechos en apariencia menudos. Nos obligan a presenciar el mundo. Construyen sobre su aparente incoherencia el orden que lo preside, un orden hecho de fuerzas que se relacionan y se oponen, se buscan y se niegan.

NIEGAN . Fernando Quilodrán Ateneo de Santiago, 4 de abril 2002.


CULTURA 30

ELSIGLO 11 DE MARZO DE 2011

A fines de febrero pasado, al recibir de manos de Marcelo Ebrard, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, la “Medalla 1808”, el escritor uruguayo, autor de la mítica obra “Las venas abiertas de América Latina”, hizo algunas reflexiones sobre el proceso, todavía inconcluso, de la verdadera independencia de nuestros países, que nos parece importante publicar.

Eduardo Galeano:

“La independencia es otro nombre de la dignidad”

Q

uiero dedicar este homenaje a la memoria viva de dos Carlos: Carlos Lenkersdorf y Carlos Monsiváis, amigos muy queridos que ya no están, pero siguen estando. Y empiezo por decir gracias, por este regalo, esta alegría. Gracias en nombre propio y también en nombre de los muchos sureños que jamás olvidarán su gratitud a México, el país de su exilio, refugio de perseguidos en los años de mugre y miedo de nuestras dictaduras militares. Y quiero subrayar que México merece, por eso y por muchos otros motivos, toda nuestra solidaridad, ahora que esta tierra entrañable está siendo víctima de la hipocresía del narcosistema universal, donde unos ponen la nariz y otros ponen los muertos, y unos declaran la guerra y otros reciben los tiros. Este acto generoso me honra por venir de quien viene. La ciudad de México está a la vanguardia en la lucha por los derechos humanos, en un amplio abanico que va desde la diversidad sexual hasta el derecho a respirar, que ya parecía perdido. Y mucho me honra recibir esta ofrenda, porque mucho tiene de desafío: en nuestros países la independencia plena es todavía, en gran medida, una tarea por hacer, que nos convoca cada día. En la ciudad de Quito, al día siguiente de la independencia, una mano anónima escribió en una pared: “Último día del despotismo y primero de lo mismo”. Y en Bogotá, poco después, Antonio Nariño advertía que el alzamiento patriótico se estaba convirtiendo en baile de máscaras, y que la independencia estaba en manos de caballeros de mucho almidón y mucho botón, y escribía: “Hemos mudado de amos”.


ENDEBATE ELSIGLO 11 DE MARZO DE 2011

Y el chileno Santiago Arcos Arlegui comprobaba, desde la cárcel: “Los pobres han gozado de la gloriosa independencia tanto como los caballos que en Chacabuco y Maipú cargaron contra las tropas del rey”. Todas nuestras naciones nacieron mentidas. La independencia renegó de quienes, peleando por ella, se habían jugado la vida; y las mujeres, los analfabetos, los pobres, los indios y los negros no fueron invitados a la fiesta. Aconsejo echar un vistazo a nuestras primeras Constituciones, que dieron prestigio legal a esa mutilación. Las Cartas Magnas otorgaron el derecho de ciudadanía a los pocos que podían comprarlo. Los demás, y las demás, siguieron siendo invisibles. Simón Rodríguez tenía fama de loco, y así lo llamaban: El loco. Decía locuras, como éstas: “Somos independientes, pero no somos libres. La sabiduría de Europa y la prosperidad de los Estados Unidos son, en nuestra América, dos enemigos de la libertad de pensar. Nuestra América no debe imitar servilmente, sino ser original”. Y también decía: “Enseñemos a los niños a ser preguntones, para que se acostumbren a obedecer a la razón: no a la autoridad como los limitados, ni a la costumbre como los estúpidos. Al que no sabe, cualquiera lo engaña. Al que no tiene, cualquiera lo compra”. Don Simón decía locuras, y hacía locuras. Allá por mil ochocientos veinte y pico, sus escuelas mezclaban a los niños y a las niñas, a los pobres y a los ricos, a los indios y a los blancos, y también unían la cabeza y las manos, porque enseñaban a leer y a sumar, y también a trabajar la madera y la tierra. En sus aulas no se escuchaban los latines de sacristía y se desafiaba la tradición del desprecio por el trabajo manual. Poco duró la experiencia. Un clamor de indignadas voces exigía la expulsión de este sátiro que ha venido a corromper a la juventud, y el mariscal Sucre, presidente del país que ahora llamamos Bolivia, le exigió la renuncia. A partir de entonces, anduvo a lomo de mula, peregrinando por las costas del Pacífico y las montañas de los Andes, fundando escuelas y formulando preguntas insoportables a los nuevos dueños del poder: “Ustedes, que imitan todo lo que viene de Europa y de los Estados Unidos, ¿por qué no les imitan la originalidad, que es lo más importante?” Este viejo vagabundo, calvo, feo y barrigón, el más audaz y el más querible de los pensadores de América, estaba cada día más solo, y solo murió. A los ochenta años, escribió: “Yo quise hacer de la tierra un paraíso para todos. La hice un infierno para mí”. Simón Rodríguez fue un perdedor. Según la escala de valores de este mundo, que sacraliza el éxito y no perdona el fracaso, los hombres como él no merecen memoria. Pero, ¿acaso no está vivo don Simón en la energía de dignidad que hoy recorre nuestra América de norte a sur? ¿Cuántos hablan por su boca, aunque no lo sepan, como hablaba en prosa aquel personaje de Molière que no sabía que hablaba en prosa? ¿Acaso don Simón no nos sigue enseñando, un siglo y medio después de su muerte, que la independencia es otro nombre de la dignidad? Es verdad que todavía pesa, y mucho, la herencia colonial, que aplaude la copia y maldice la creación y admira, como denunciaba don Simón, las virtudes del mono y del papa-

Y

YO ME DESPIDO DE

USTEDES , AHORA , QUE YA ES HORA , COMO LA HISTORIA ME ENSEÑÓ , DICIÉNDOLES GRACIAS , DICIÉNDOLES : HASTA LUEGO , HASTA LUEGUITO , NOS ESTAMOS VIENDO . gayo. Pero también es verdad que son cada vez más los jóvenes que sienten que el miedo es una cárcel humillante y aburrida, y libremente se atreven a pensar con sus propias cabezas, sentir con sus propios corazones y caminar con sus propias piernas. Yo no creo en Dios, pero sí creo en el humano milagro de la resurrección. Porque quizás se equivocaban aquellos dolientes que se negaban a creer en la muerte de Emiliano Zapata, y creían que se había marchado a Arabia en un caballo blanco, pero sólo se equivocaban en el mapa. Porque a la vista está que Zapata sigue vivo, aunque no tan lejos, no en las arenas de Oriente: él anda cabalgando por aquí, aquí cerquita nomás, queriendo justicia y haciéndola. Y fíjense ustedes lo que ha ocurrido con otro perdedor, José Artigas, el hombre que hizo la primera reforma agraria de América, antes que Lincoln y antes que Zapata. Hace casi dos siglos, él fue vencido y condenado a la soledad y al exilio. En años recientes, la dictadura militar del Uruguay le erigió un ampuloso mausoleo, queriendo encerrarlo en cárcel de mármol. Pero cuando la dictadura intentó decorar el monumento con algunas de sus frases, no encontró ninguna que no fuera subversiva. Ahora el mausoleo tiene fechas y nombres de batallas, y ninguna frase. Involuntario homenaje, involuntaria confesión: Artigas no es mudo, Artigas sigue siendo peligroso. Cosa curiosa: con tantos vivos que hablan sin decir, en nuestras tierras hay muertos que dicen callando. Bienaventurados sean los perdedores, porque ellos cometieron la insolencia de amar a su tierra, y por ella se jugaron la vida. Pero está visto que el patriotismo es el honorable privilegio de los países dominantes: sólo los que mandan tienen el derecho de ser patriotas. En cambio, los países dominados, condenados a obediencia perpetua, no pueden ejercer el patriotismo, so pena de ser llamados populistas, demagogos, delirantes: nuestro patriotismo se considera una peste, peste peligrosa, y los amos del

mundo, que nos toman examen de Democracia, tienen la mala costumbre de conjurar esta amenaza a sangre y fuego. Bienaventurados sean los perdedores, porque ellos se negaron a repetir la historia y quisieron cambiarla. Bienaventurados sean los perdedores, y malditos sean quienes confunden el mundo con una pista de carreras y lanzados a las cumbres del éxito trepan lamiendo hacia arriba y escupiendo hacia abajo. Bienaventurados sean los indignados, y malditos sean los indignos. Maldita sea la exitosa dictadura del miedo, que nos obliga a creer que la realidad es intocable y que la solidaridad es una enfermedad mortal, porque el prójimo es siempre una amenaza y nunca una promesa. Bienaventurado sea el abrazo, y maldito sea el codazo. Sí, pero… Cuántos perdedores, ¿no? Cuando algún periodista me pregunta si soy optimista, yo contesto, sinceramente: “A veces. Depende de la hora”. Siempre me parecieron más bien inhumanos los optimistas full time. Creo que el desaliento es un derecho humano, y de algún modo es también la prueba de que somos humanos, porque no sufriríamos el desaliento si no tuviéramos aliento. Hay que reconocer que no es muy alentadora la realidad, que tiene la jodida costumbre de recompensar a los exprimidores del prójimo y a los exterminadores de la tierra, el agua y el aire. Y en cambio,

31

las más apasionantes aventuras de transformación de la realidad suelen quedarse a mitad de camino, o se extravían y se pierden, y muchas veces terminan mal. Hay que reconocerlo, digo, pero también cabe preguntar: Cuando esas lindas experiencias colectivas terminan mal, ¿de veras terminan? ¿No hay nada que hacer, sólo nos queda resignarnos y aceptar el mundo tal cual es, como si fuera destino? Hace pocos años, se puso de moda la teoría del fin de la historia. Más de uno se tragó ese sapo, a pesar de que el sentido común nos demuestra, con poderosa sencillez, que la historia nace de nuevo cada mañana. Lo mejor de este asunto de vivir está en la capacidad de sorpresa que la vida tiene. ¿Quién podía presentir que los países árabes iban a vivir este huracán de libertad que están ahora viviendo? ¿Quién iba a creer que la plaza de Tahrir iba a dar al mundo esta lección de democracia? ¿Quién iba a creer lo que ahora puede creer ese muchachito plantado en la plaza durante días y noches, cuando dice: “Nadie nos va a mentir nunca más”? Al fin y al cabo, cuando la historia dice adiós, o eso parece decir, ella nos está diciendo, o al menos murmurando: hasta luego, hasta lueguito, nos estamos viendo. Y yo me despido de ustedes, ahora, que ya es hora, como la historia me enseñó, diciéndoles gracias, diciéndoles: hasta luego, hasta lueguito, nos estamos viendo.


D

esde su nacimiento, en Tracacura, aldea campesina situada cerca de Angol, en 1886, hasta su muerte en Santiago el 1 de diciembre de 1962 ya perdido en las tinieblas de la arteriosclerosis, la vida de Antonio Acevedo Hernández es como el mejor argumento de una de sus obras de teatro. El creador de “Chañarcillo” es el primer exponente de la dramaturgia política y social entre nosotros. Su teatro representó el sufrimiento y las lacras sociales. Ya no más el roto borracho, pintoresquista, alegre y dicharachero, ni el peón «botado a diablo», personajes pintorescos que hacían brotar la risa fácil y le escamoteaban al público la verdad. Ahora Antonio Acevedo Hernández denuncia el problema real del campesino, la tragedia de las fábricas, del alcohol y del conventillo. En sus dramas y sainetes aparece el inquilino que con su mujer e hijos formaba parte del patrimonio heredado por el terrateniente, o la cruda realidad del conventillo chileno que fue el hogar del pueblo, explotado por el patrón y carcomido por la tuberculosis y la desnutrición. Hijo de Juan Acevedo Astorga, minero, aventurero, contrabandista y ferroviario en el 3° de Línea de la Guerra del Pacífico, y de la campesina María Hernández Urbistondo, Antonio pasa una infancia dura y sin horizontes, que lo lleva a huir de la casa. A los diez años ya desempeña todas las labores de un niño sin hogar. En Chillán inicia su formación y a los doce años rinde sus estudios primarios. Empieza a escribir sus primeras obras de teatro, mientras trabaja de cargador y vendedor de la feria, hasta que decide viajar a la capital. Camina cuatro días sin comer y llega a Linares donde, un conocido de su padre, empleado de los ferrocarriles, le proporciona un pasaje de tercera. A los 16 años de edad se encuentra en Santiago. Bullía la generación literaria de Pedro Antonio González, Carlos Pezoa Véliz, Fernando Santiván, Pedro Prado y Augusto D’Halmar, pero Antonio prefiere la de Luis Emilio Recabarren: en 1903 participa en una huelga portuaria en Valparaíso, después en una ferroviaria en Caleta Abarca, en 1905 en otra, en la capital. En 1913, conoce al poeta anarquista Domingo Gómez Rojas, que lo lleva a su casa, le presenta a su madre y comparten la mesa y la amistad. Gómez Rojas lo alienta con su obra. Al público no le interesa el teatro, está embebido en las zarzuelas chicas, sólo quiere cantar y no saber nada de los problemas sociales. Antonio Acevedo trabaja de empleado en una tienda, en el Registro Civil, y realiza algunas peleas de box. En una compañía teatral barre los camarines y atiende los mandados de los artistas. Un día le dan un pequeño papel: ya ha entrado al teatro para siempre. Su drama “En el rancho” está inspirado en un episodio que vivió en Longaví, donde vio a varios perros comerse una oveja, el patrón acusa a un inquilino de que se la ha robado. Antonio declara en favor del campesino, pero no le escuchan y es amarrado y azotado. El drama se estrena en el Teatro Coliseo la noche del 24 de diciembre de 1913: con él nace el teatro social. Se inicia una gira por los barrios y en el Teatro Excelsior el público obliga a repetir la obra la misma noche. Después estrena “El Inquilino”, “La Peste blanca”, “Almas Perdidas”, “Espino en flor”. Como un torbellino, el teatro social y político de Antonio Acevedo Hernández invade el país. “Irredentos”, “Por el atajo”, “Árbol viejo”, “Canción rota”, y tantos más. También publica sus novelas “Raza fuerte” y “Piedra Azul”. Viaja con su propia compañía teatral y estrena “Caín”, “Croquis chileno”, “El gigante ciego”, “Joaquín Murieta” y “Chañarcillo”. En 1933, Acevedo, investigador folklorista, publica “Los cantores populares chilenos”. El periodismo lo recibe en Zig-Zag, El Mercurio, La Nación, Los Tiempos y Las Ultimas Noticias. Publica “Leyendas chilenas”, “Canciones populares chilenas” y “Pedro Urdemales.” Figura en el Diccionario de Oxford de Londres y desempeña labores de profesor en las Escuelas de Temporada de la Universidad de Chile. Viaja a Polonia, visita París, y en 1953 recibe el Premio de Labor Teatral y antes el Premio Ateneo de la Universidad de Concepción. La dura infancia y el incesante quehacer en la vida fueron minando a este luchador. La arteriosclerosis lo hará perder sus facultades intelectuales. En reconocimiento, el Congreso le otorga una pensión que, si no valora su prestigio por lo menos le proporciona un mediano pasar. La última vez que hace noticia es con su muerte, el 1° de diciembre de 1962, cuando tenía 76 años de edad. Sus funerales fueron grandiosos, lo único grandioso que tuvo en su vida. Masas de gentes se apostaron en las calles y arrojaron flores al paso del féretro. El pueblo había entendido el aporte de un artista, que retrató su dolor y su miseria y denunció su explotación. Fernando Barraza


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.