Semanario El Siglo

Page 1


2

ELSIGLO 25 DE FEBRERO 2011

Aquí Opina El Lector Todo tiene un límite Las reiteradas alzas del transporte capitalino se tornan insoportables para el bolsillo de los trabajadores y sus familias. No es posible que sigamos aceptando algo tan abusivo e injusto, yo diría que movilizarse ha pasado a ser el principal gasto de un grupo familiar. Esto demuestra al absoluta insensibilidad social del gobierno derechista de Sebastián Piñera, que soluciona todos los problemas cargándolos a los escuálidos bolsillos de los más pobres y los más débiles. ¡Y después tiene la patudez de invocar a Dios al cierre de sus discursos y hablar de unidad nacional! Reaccionemos y actuemos unidos en rechazo de las alzas, de lo contrario el pasaje va a llegar pronto a mil pesos y más, y se supone que tenemos que asumirlo como si se tratara de una ley divina y no hubiera otros caminos para enfrentar el problema. Roberto Carrasco L. Pudahuel

¿Hasta cuándo? Parece increíble, las autoridades ya llevan dos alzas del transporte en dos meses y quieren batir su propio record 2010, que llegó a seis alzas en el año. Pienso que si no reaccionamos como corresponde, pronto estaremos pagando mil pesos por el pasaje. No es todo: se burlan de nosotros, tratando de echarle la culpa a los evasores y a una comisión de expertos, que es la que determina el alza. Lo de los evasores no pasa de una incidencia del 5%, además, en el Metro no hay evasión y es el más caro. La tal comisión de expertos no es divina y no puede mandar más que el gobierno, además debería sugerir otras estrategias y parece que no lo hace. ¿Hasta cuándo vamos a aguantar un gobierno derechista que, como era de esperar, no tiene ningún interés en tomar en cuenta a los chilenos más pobres, que somos la inmensa mayoría? Carmen Balbuena J. San Ramón

Corrupción en Chile Mientras en España el alcalde del PP del pueblo de Boadilla dimite por su implicancia en el caso Gurtel y en Argentina inician la investigación del financiamiento de la campaña presidencial pasada, en Chile poco se oculta que el caso del "puente mecano" es un típico caso de corrupción, ya que está relacio-

nado con compras militares, la ley reservada del cobre y el manejo secreto de las platas de defensa. En Chile, los dos principales casos de corrupción "detectados" en los últimos años son la compra de los tanques Leopardo y los aviones Mirages, ambos relacionados con comisiones de compra por armas, ley reservada del cobre y su manejo por las cúpulas militares. Ya sabemos que la detención de Pinochet en Londres obedecía a un viaje hecho por el ex general para recibir su parte en las "coimisiones" de compras de armas. Esta "teoría", se transformó en evidencia luego que se conocieran las cuentas del banco Riggs y los millones de dólares involucrados. La justicia chilena poco ha podido avanzar en los casos tanques, aviones, Riggs... ¿Avanzará en el caso puente mecano? Parece que el diablo sabe más por viejo, porque este tema de la corrupción por la compra de armas debe ser tan viejo como... el diablo. La que está pasando piola en esto es la diputada Claudia Nogueira, ya que la Justicia comprobó la malversación de 30 millones de pesos (una bicoca comparada con la corrupción de la compra de armas) y la diputada se niega a dignificar, aunque sea en algo, a la política chilena, renunciando a su cargo. En los últimos años se ha ido perfeccionado la Fiscalia Nacional Económica para combatir los excesos que el libre mercado permite a los que manejan con mañas los negocios (por ejemplo, información privilegiada como se comprobó por estos dias en el caso D&S) y los poderes monopólicos abusan de su posición de mercado. Pero, ¿en Chile hay organismos públicos que persigan los monopolios políticos y las violaciones de los derechos humanos? Hay una oficina de Derechos Humanos, dependiente del ministerio del Interior, que tiene muy pocas atribuciones. Por suerte, en el último año se creo el Instituto Nacional de los Derechos Humanos, organismo público pero no gubernamental, con solvencia para pronunciarse en casos de derechos humanos. Queda mucho por avanzar en la lucha contra las perversidades humanas. ¿No podría hacer un pequeño esfuerzo la UDI cambiando a la diputada Nogueira?

Internet. Egipto tiene 83 millones de habitantes, con casi 60 millones de analfabetos. La explosión social tiene causas mucho más profundas. Se han acumulado en casi 40 años (post fallecimiento de Nasser) infinidad de contradicciones. Para que la explosión social sea una REVOLUCION, con letras mayúsculas, tendrán que potenciarse y tensarse las fuerzas creadoras del pueblo. Deberán surgir liderazgos que desplacen del poder a los "dueños" del país, esto es al gran capital nacional y extranjero y a la oficialidad corrupta de las FF.AA. que han permitido la política entreguista hacia USA e Israel. De lo contrario, será apenas otra de las revoluciones de "colores", la "revolución de los jazmines", como la ha bautizado ya -entre otros medios- la cadena de TV internacional CNN. Mario Galetovic Sapunar Viña del Mar

Solidaridad con Puerto Rico La nación puertorriqueña carece de un Estado en forma, libre, independiente y soberano. Su caso ha sido objeto de debate en el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, ya que se retuerce en una ambigua situación de "Estado Libre Asociado", sin poder de decisión ni representación internacional y pasto de las maniobras de subordinación y asimilación política y cultural por los Estados Unidos. Esto ocurre desde la invasión y ocupación de la isla el año l898, cuando los patriotas triunfaban sobre el poder colonial español, avizorando la independencia de Puerto Rico. Actualmente, la situación interna es crítica, económica y políticamente. La intensificación de la aplicación del modelo neo-liberal, con su secuela de despidos, reducción de las función social, privatizaciones, entre ellas la de la Universidad de Puerto Rico, con sus nueve sedes, que desencadenó una huelga

de 60 días de los estudiantes el año 2010, en el Campus de Rio Piedras, con admirable responsabilidad, creatividad , dignidad y heroismo. Debemos expresar y a organizar nuestra solidaridad activa con las fuerzas sociales de Puerto Rico que preconizan la independencia y la democracia. Chile y el movimiento social chileno tienen un compromiso histórico con Puerto Rico. Hace casi un siglo y medio (l872) nos visitó el gran antillano Don Eugenio María de Hostos, revolucionario, independentista, escritor, jurisconsulto, pedagogo, filósofo, residiendo en Chile por diez años, primero como Rector del Liceo de Chillán y luego como Rector del Liceo Miguel Luis Amunátegui. Además, como experimentado jurisconsulto, se encargó de elaborar nuevos Planes de Estudios de la carrera de Derecho, de la Universidad de Chile, cuya Escuela lo recuerda hoy con una Sala que lleva su nombre. Nos corresponde acompañar a la figura histórica de Don Eugenio María de Hostos, y encabezar la gran lucha por la emancipación de Puerto Rico. Invitamos a la SECh, a la CUT, a la FECh, a la USACh y a la CONFECh a organizar este movimiento, sin vacilación ni dilaciones, constituyendo un Comité de Auspicio. Angel Pizarro

Rebeliones populares en el Medio Oriente Creo que hay algunas confusiones en los análisis sobre lo que está pasando en el Medio Oriente. El triunfo en Egipto es grandioso, pero todavía no se ha ganado lo esencial. El poder está en el Ejército, que no levanta el Estado de Emergencia, en vigor desde hace 30 años, y que restringe todas las libertades, ni levanta el bloqueo a Gaza desde el lado egipcio. Hay que tener cuidado con Estados Unidos . Hay que estar atento y no cantar victoria antes de tiempo. El movimiento popular se extiende a otros países árabes. Pero la situación no es la misma en todos ellos. Argelia no es como Marrue-

cos, ni Jordania como Siria... La peor dictadura y el más fiel aliado del imperialismo es Arabia Saudita... y ahí no pasa nada! En cambio, los medios hacen mucho caudal sobre Yemen... pero a mí me parece que ahí hay un régimen socialista, laico y nacionalista. Montados en el mismo carro, algunos opositores a Ahmadinejad en Irán salen a las calles, y Estados Unidos, a través de la inefable Sra. Clinton, les expresa inmediatamente su apoyo. ¡Era que no! En estos instantes, el mayor problema para EE.UU. en Medio Oriente y el mundo es Irán. Debilitar a Ahmadinejad y a Irán, aprovechando el movimiento popular árabe, sería un triunfo sensacional para EE.UU. La situación política en cada país árabe es diferente. No hay que subirse por el chorro, y repitiendo lo que dicen los medios de comunicación que nos dominan, salir a gritar: Vivan los movimientos populares, abajo los gobiernos árabes. Aquí hay una lucha de clases, hay una lucha antiimperialista, no hay que perderse. Pensemos con nuestra propia cabeza. Y no con la cabeza del Imperio y sus medios de intoxicación de masas. Gerardo Alvarez Buin

Los que cumplimos setenta años Me pareció atinado el comentario del escritor Rolando Rojo Redolés sobre los que este año cumplimos setenta, me sentí interpretado y creo que hace un buen resumen de lo que han significado estas siete décadas para todos los que las hemos vivido. Esto de cambiar de folio, como decimos en Chile, es complicado, pero también es bonito, los años no pasan en vano, pero es cierto que con el correr del tiempo se aprende mucho y, finalmente, más se sabe por viejo que por diablo... Daniel Ocampo Matamala Valparaiso

Sergio Donoso

El caso de Egipto El derrocamiento de Mubarak es algo mucho más complejo que 14 jóvenes actuando por

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com / Administración 632 6057 Prensa 632 6330 Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Lillian Contreras. Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 Producción: Editorial Siglo XXI Ltda. / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <edicionelsiglo@gmail.com> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.


EDITORIAL ELSIGLO 25 DE FEBRERO DE 2011

3

El papelito que no se LUCHANDO SE puede mostrar PUEDE BRÚJULA POLÍTICA ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Eduardo Contreras

Hace muy poco tuvo lugar en Bagdad, Irak, una diligencia judicial de carácter internacional de incalculables efectos políticos y de la que, naturalmente, ni la prensa ni la radio ni la televisión de nuestro país dijo absolutamente nada. Se trata que a fines de enero recién pasado y por decisión del Tribunal Supremo de España -que acogió por fin las solicitudes de los querellantesun juez hispano, Santiago Pedraz, pudo constituirse en la capital iraquí a fin de practicar la reconstitución de escena en el caso del asesinato cometido por militares norteamericanos en la persona del periodista español, el camarógrafo de 37 años José Couso. El crimen sucedió en abril de 2003 en el Hotel Palestina de Bagdad y junto a Couso fueron muertos otros dos periodistas: Tarek Ayoub, de nacionalidad jordana, que se desempeñaba para TV Al Jazeera y Taras Protsyuk, ucraniano que trabajaba para la británica Reuters. Ambos con poco más de 30 años. Los 3 fueron asesinados por cañonazos de un tanque norteamericano de las tropas invasoras comandado por el capitan Philip Wolford y el sargento Thomas Gibson, ambos al mando del teniente coronel Philip de Camp. La diligencia, efectuada con alto riesgo para los partícipes, resulta determinante para someter a juicio a los militares invasores. Así pues, los asesinos están identificados y los hechos acreditados; y si todavía no hay justicia, si los criminales siguen libres, es por la fuerza de la presión del gobierno de los EEUU, de la embajada yanqui en Madrid, y de la muy repudiable complicidad y cobardía del gobierno “socialista” de José Luis Rodríguez Zapatero, los que hasta ahora habían logrado detener el proceso a 8 años del delito. Fueron los despachos de “Wikileaks”, comentados en esta columna en diciembre pasado, los que revelaron las sucias maniobras de Miguel Angel Moratinos, ex Canciller de

Zapatero, de la ex vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega y del ex ministro de Justicia Fernando López, los que en acuerdo con el Fiscal General del Estado español, Cándido Conde– Pumpido, habían garantizado la impunidad todo este tiempo. Pese a que el juicio fue archivado en dos ocasiones, finalmente pudo más la tenacidad de la familia de José Couso y de su abogado Enrique Santiago Romero, dirigente de Izquierda Unida y del Partido Comunista de España, conocido en nuestro país por su activa participación en el proceso contra Pinochet que en Madrid llevó adelante el juez Baltasar Garzón. Enrique Santiago hizo noticia además por el enjuiciamiento a George Bush por las torturas en la prisión norteamericana de Guantánamo y por las denuncias contra el gobierno “socialista” de Rodríguez Zapatero por su complicidad a sueldo con el traslado de prisioneros del imperio a cárceles secretas en Europa y el reabastecimiento de sus aviones en suelo español. No es posible asegurar que los soldados asesinos del Pentágono sean en definitiva condenados, pero estos avances son pequeñas grandes victorias. La lucha es desigual y, tal como sucedió en Chile con el caso Pinochet, los defensores de la causa de los derechos humanos han debido enfrentar no sólo a los culpables, a los autores de los crimenes, sino además a jueces y gobiernos cómplices o cobardes de los propios países de las víctimas. Al fin y al cabo, cualesquiera sean las formas de lucha según la situación concreta, tanto por la verdad y la justicia, como por la democracia y el cambio social, lo fundamental sigue siendo la unidad, la movilización, la perseverancia. Así lo entienden aquí, por ejemplo, las compañeras y compañeros de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos que, venciendo dificultades, continúan presentando nuevas querellas por casos nunca investigados.

.

Simpático, les pareció a muchos el gesto del presidente Piñera sacando de su bolsillo el “papelito” de los 33 mineros que comunicaban al país que “estaban bien”, que habían sobrevivido “todos”. Y en los primeros días, había ciertamente motivos para ello, hasta que llegó el hastío y el gesto, de legítimo y hasta comprensible, pasó a ser simplemente reiterativo y “desubicado”. Otra cosa es ahora, cuando al conmemorar el primer año de la catástrofe del 27 de febrero de 2010 –“F-27”, la llaman los siúticos seguidores de las modas con sabor a made in usa-, el presidente de la república deba referirse a los cientos de miles de damnificados que, si bien “están vivos”, distan mucho de estar “bien”. Y es que son millares los chilenos y chilenas que a lo largo de varias regiones del país aún esperan las ayudas solidarias -o más bien, obligatorias- del estado. Y los papelitos, lienzos o carteles que ellos exhiben, están muy lejos del que nos mostraron los 33 mineros del norte cuando todo Chile estaba a la espera de saber de ellos. Obras de infraestructura, puentes y carreteras, bien se sabe que se emprendieron rápidamente. Estaban en juego “la conección” y el discurrir normal de la economía. Asimismo, algo se hizo en materia de edificios públicos, como establecimientos educacionales y hospitales y postas. Cuánto ganaron en ello –“estamos todos bien”- las empresas privadas que se adjudicaron las correspondientes concesiones, es algo que se sabe pero no se dice. En cada lugar de las zonas damnificadas en que hubiera espacio para el lucro privado, las cosas se hacían con la debida “excelencia”. Cuando no era así, los trámites se volvían lentos, eternos y desesperanzadores. Eso bien lo saben los que recibieron materiales para sus viviendas de emergencia, que les dejaron tirados en el suelo sin otra asistencia ni financiamiento. O los que no han recibido ni siquiera la visita de las autoridades centrales. Y donde es mayor aun el drama, es en aquellos que perdieron no sólo sus viviendas y enseres sino también sus fuentes y elementos de trabajo. Y allí la realidad es aun menos presentable. Que lo pregunten, si hay alguna duda, a los cientos de pescadores artesanales o a los residentes de zonas costeras expulsados de terrenos en los que se prepara el desembarco de los “emprendedores” de turno. Lo que habrá sí, y obesamente, es la gran parafernalia desplegada en honor y lucimiento del hombre del papelito. Tras la Teletón y el Festivalón, el Terremotón… Veremos a los Zafrada y otros valiosos y aun encantadores protagonistas de esos días de los desastres. Estaremos “todos unidos”, porque “los muertos son de todos”, aunque ello sea una mentira más impresentable que las promesas del “nunca más” tras la tragedia de la mina San José. ¿Y para qué habrá servido todo? Tal vez sí para arrancarle a un parlamento entre ignorante y chantajeado la increíble proclamación “soberana” de un mal llamado royalty que en buenas cuentas sólo consagra el saqueo a nuestro país diariamente practicado por las transnacionales del cobre. Pero también habrá servido para desnudar las ambiciones, y los métodos que a ellas corresponden, en algunos altos representantes del poder ejecutivo. Todo el país conoce la sorprendente decisión del gobierno de confirmar en su cargo a una intendenta con el sólo argumento de que el delito que había anunciado –y del que se vanagloriaba- y que consistía en falsear documentación y burlar la ley, no había alcanzado a ser consumado por el hecho “deleznable”, dijeron- de haber sido denunciado públicamente por un senador de la república. Ella sí, la señora intendenta, podría con toda razón enarbolar el papelito anunciando estar “bien”. “Hoy vamos bien, mañana mejor”, fue la consigna que encargó Pinochet para la alabanza de su régimen de crimen y delitos contra la propiedad pública y privada. Al año del terremoto y maremoto de febrero de 2010, ni vamos “bien” ni nada nos anuncia que estaremos “mejor”.

.


POLITICA 4

ELSIGLO 25 DE FEBRERO 2011

¡El buen negocio de la reconstrucción! El terremoto y maremoto del 27 de febrero del 2010 fue una terrible pesadilla, que trajo hacinamiento y pobrezapara las víctimas y un atractiva fuente de utilidades para los empresarios, que se benefician con la reconstrucción. El - F”, Elgobierno gobiernode deSebastián SebastiánPiñera, Piñera,que quebautizó bautizóelelsismo sismocomo como“27 “F-27”, intenta transformar el primer aniversario en un show mediático que le permita remontar su descenso, en caída libre, registrado en las últimas encuestas de opinión, pero es difícil ocultar que todavía no construye una casa para los damnificados, mientras miles de familias han sufrido la expropiación de sus terrenos, que han han sido sido entregados entregados finalmente finalmente al al mejor mejor postor.r postor. que Sergio Reyes.

A

un año de la tragedia que vivió Chile el 27 de febrero de 2010, el balance es rotundo: el terremoto para los pobres y la reconstrucción para los ricos, ya que el sismo y posterior tsunami se han transformado en un excelente negocio para los empresarios, y una pesadilla de nunca acabar para los habitantes más necesitados de la zona centro sur de Chile. Desde la Región de O´Higgins hasta la del Bio Bío, muchos terrenos del borde costero y sectores cercanos han sido expropiados por el gobierno y sus vecinos han recibido irrisorias cifras, valores que no alcanzan a cubrir la mitad del valor real de la propiedad, mientras los menos afortunados todavía no reciben ni siquiera los subsidios de la reconstrucción. La expropiación, eso sí, ha servido a los empresarios del turismo y de la construcción, quienes se están apoderando de algunos sectores específicos para erigir complejos vacacionales que les reportarán jugosos dividendos. Estos ya han tasado algunos predios para levantar conjuntos de turismo, entretenimiento e inmobiliario. Y como si esto fuera poco, algunas de estas empresas responsables de la edificación de inmuebles seriamente dañados en el sismo, han sido seleccionadas para la reparación de las mismas viviendas, obteniendo

miles de millones de dólares por la supuesta recuperación. Un ejemplo es el caso de la inmobiliaria JCE S.A., que recibirá $726 millones del MOP para realizar los trabajos de la primera fase de la demolición y luego de reconstrucción en Concepción. Por su parte, los vecinos de Talcahuano y de Constitución han expresado su molestia, ya que a un año del cataclismo sólo tienen papeles “legales” que dicen que han obtenido un subsidio, pero concretamente éste todavía no llega. Cientos de familias, señaló Humberto Quezada, concejal de Constitución, están sobreviviendo en precarias condiciones sin agua potable y sin un baño. Similares palabras tuvo el alcalde de Tomé, Eduardo Aguilera, quien emplazó al mandatario a no hacer mofa de los damnificados que cumplen un año sin sus hogares y con promesas incumplidas: “Lo que ocurre es

que el presidente Piñera niega la realidad que estamos viviendo”. A propósito de las burlas que sienten los vecinos de distintas localidades del país y que se generan desde el gobierno, un grupo de 15 personas iniciaron una huelga de hambre tras la visita de la semana pasada a Dichato del presidente Piñera. Los vecinos de Chiguayante, de la población Leonera, dicen estar cansados del incumplimiento del gobierno a sus demandas y que sólo buscan tener un techo donde cobijarse: “Vamos a otro invierno y no lo soportamos, es inconcebible que nos traten así, como a animales”. Manifestaron que sienten las palabras de Piñera como una burla, cuando señala que están llegando a todos lados con “recursos”: “Pero aquí nos expropian para dárselos a los empresarios que lucran con el dolor, y vemos cómo la intendenta miente para favorecer a sus ´regalones‘”. Fabián Alarcón, vocero de los huelguistas, señaló a El Siglo: “En Villa


ELSIGLO 25 DE FEBRERO 2011

Futuro fuimos todos expropiados. Aquí hay 1.350 viviendas y sólo construirán 750. Es decir, algunos podrán postular a una nueva casa, pero 530 familias quedarán sin nada. Las casas nuevas tendrán además un alto valor, y no sabemos si podremos pagarlas ya que el dinero de la expropiación es para la risa, no alcanza para nada y nos obligan a firmar porque dicen que de lo contrario nos quedaremos sin nada. Tampoco tenemos un subsidio para hacer frente al pago de la nueva vivienda, porque aún no han llegado. Desde el 27 de febrero del año pasado que no hemos podido dormir bien. No hay reconstrucción, la intendenta amenaza a quienes no son sus regalones, imagínese como estamos”.

“Vengo en son de paz” Frente a estas irregularidades, un grupo de pobladores de Dichato se acercaron al presidente Piñera para expresar el drama que viven a diario y que se ha extendido por un año. Pero fueron rápidamente abordados por la guardia del mandatario, algu-

En la memoria de los millones de habitantes de la VIII y las otras regiones asoladas por el terremoto, aún no se borran las imágenes dantescas y los momentos que vivieron esos días. La gente iba de un lado a otro sin rumbo fijo, tratando de entender qué pasaba y cómo hacía para seguir sobreviviendo sin comunicaciones, sin luz, sin agua, sin casas. Localidades costeras arrasadas por el mar, que descargó su furia mostrando la muerte y la desolación. Ese día cientos de chilenos se quedaron sin hogar, otros tantos perdieron a familiares, producto de la irresponsabilidad de un país que no estaba preparado para enfrentar este tipo de catástrofes. La actual intendenta, entonces alcaldesa de Concepción, inicia una campaña del terror “¡que están asolando las poblaciones!”, “¡vándalos van de Boca Sur a Concepción!”, “¡que van a Andalué a romper la tranquilidad”, “¡que los de Coronel a San Pedro!”, “¡que salgan las FFAA!,” “¡que la gente se defienda!”, vociferaba. Desde ese momento, en las poblaciones cierran los accesos y se arman hasta los dientes con armamento inimaginable. Su irresponsabilidad llegó a tal punto que hubiese bastado un tiro que se escapara en una población para que se hubiese desatado una guerra entre los propios pobladores, cobrando cientos de víctimas. Su fascismo brotaba

nos antes incluso que éste llegara. Entre los detenidos se encontraba Lorena Arce, quien es presidenta del Comité de Propietarios del Borde Costero; Miguel Barra y María Garrido, dirigentes de la Aldea de Emergencia El Molino; Adolfo Arce, dirigente de los artesanos de Dichato; y Ricardo Ruz, dirigente de la Red Construye. Ellos argumentaron que sólo querían decirle a Piñera lo mal que lo pasaron el año pasado, sin posibilidades de una mejor situación en torno a las viviendas, pero sólo recibieron golpes de parte de la policía. “Aunque el presidente dijo que venía en son de paz y que quería conversar, mal nos fue”, nos dijo Jaime Díaz. Agregaron que pretendían señalar a Piñera que los terrenos son sus pertenencias, y no los dejarán a pesar de la expropiación. Compararon los traspasos de tierras con las reivindicaciones de los pueblos originarios, quienes también con esas expropiaciones perdieron sus terrenos. A su vez, el profesor Eduardo Ampuero, de la Red Construye, de Concepción, dijo a El Siglo que el terremoto desnudó el mal funcionamiento

del país y la desprotección de la gran mayoría de los chilenos, de los que perdieron sus hogares y sus departamentos, de los que fueron privados del trabajo, de los que fueron expropiados y expulsados de su suelo, o de los que lamentablemente perdieron la vida por la ausencia de medidas de seguridad por la ineptitud y la irresponsabilidad de las autoridades, tanto de la época como así mismo las actuales, quienes aprovechándose del desamparo permiten que las inmobiliarias entren de lleno en el negocio y los desangren.

Gobierno trabaja en contra de la reconstrucción Eduardo Ampuero denuncia que el sector social más explotado y desamparado es el que sigue sufriendo los embates del terremoto, mientras las secuelas se muestran a diario y el Estado ha ignorado totalmente el dolor de la gente. Desde las costas del Bio Bío, Lebu, Lota, Coronel, Talcahuano, Tomé; de Dichato a Constitución, y más hacia

Por una reconstrucción democrática y participativa Alex Iturra Jara Secretario General CUT-Concepción

por todas partes. En esos negros días, el neoliberalismo con sus lacras mostró el rostro de las sociedades que se construyen bajo su égida. Quedó al desnudo el Chile real, al dejar al descubierto la miseria en la cual estaban sumidos ciento de miles de chilenos, que había sido muy bien cubierta comunicacionalmente por los adoradores del modelo neoliberal que hacían ver al mundo que Chile estaba a las puertas de ser un país desarrollado. Luego asume Piñera y con el nuevo gobierno llegan las promesas de reconstrucción: las soluciones “aldeas”, que son precarios campamentos, muchos de los cuales aún no tienen luz ni agua. Se crea la Fuerza Militar del Trabajo para que sean un aporte a la reconstrucción. Son los mismos empleos de emergencia, precarios y de baja calidad que conocemos desde hace años. Se inaugura una nueva retórica oficial para ocultar la realidad de nuestro pueblo. Miles de trabajadores fueron despe-

didos por empresarios inescrupulosos: aprovechándose de un artículo del Código Laboral, los despidieron sin pagarles sus años de servicios. Las 8 mil mujeres que en su mayoría conformaban la Fuerza Militar del Trabajo, quedaron sin sus empleos en el mes de noviembre, por ende, sin sustento para sus hogares. La tan añorada reconstrucción hoy por hoy es sólo una quimera. Hasta la fecha no hay ningún plan concreto para la reconstrucción real en la región; muchas de las obras que se han venido a inaugurar sólo son medidas de parche, hasta la fecha no se ha entregado ninguna casa. Lo más grave es que el gobierno ha concebido la reconstrucción como entregar una mediagua, un bote, limpiar la playa, arreglar los puentes, pero no se asume la reconstrucción como un proceso que no es sólo material, sino que también pasa por reconstruir la subjetividad de la gente. Tampoco se asume la necesidad de un proceso democrático y partici

5

el norte, pasando por Talca, Vichuqén y Licantén, Lolol, San Fernando y Pichilemu, para culminar en la Villa Olímpica de Ñuñoa y en Pedro Aguirre Cerda en Santiago, los centenares de organizaciones sociales, de vecinos, de derechos humanos, de trabajadores, han comprobado que las políticas de expropiación apuntan sólo a entregarles escasos recursos, y amplias facilidades para los loteos de los terrenos a grandes conglomerados económicos. A esto se suma que los trabajadores de la pesca y del turismo que han nacido en estas localidades y que han realizados sus trabajos por generaciones, han sido literalmente expulsados de sus lugares de origen y de trabajo. Hay propietarios de edificios de departamentos que denunciaron simplemente que llegaron desde el ministerio de Vivienda y les obligaron a firmar la expropiación ya que: “Dijeron que nuestro edificio quedó en mal estado y debemos abandonarlo. Pero otros estudios nos aseguraron que nuestros departamentos no tenían daño estructural. Nos pagaron una miseria por la casa”, dijo don Jaime, uno de los afectados de Concepción. Por tanto, cada una de las organizaciones ciudadanas aseguran que el gobierno está trabajando en contra de la reconstrucción del alma del pueblo, y a favor de los

pativo, donde las organizaciones de distinta índole aporten y determinen el rumbo de sus pueblos y ciudades dañadas por el terremoto. La autoridad regional se ha caracterizado por la prepotencia, la egolatría y la búsqueda de clientela electoral para futuras contiendas. Lo más claro es lo que ocurre con los pobladores de la población Aurora de Chile, Centinela 2, Villa Futuro, entre otras. El terremoto agudizó la cesantía estructural que desde años padece nuestra región. Hoy día tenemos 8,6% de cesantes, y no se vislumbra la creación de fuentes de trabajo dignos y con salarios justos. Por el contrario, las amenazantes posibilidades de privatización de empresas como ENAP, la crisis pesquera, la reforma educacional, lanzarán a la calle a otros tantos miles de compatriotas. Nosotros hemos afirmado y lo reafirmaremos en la gran marcha del sábado 26 de febrero, a las 11 horas desde plaza España, que sin trabajo no habrá reconstrucción y que ésta debe ser con la participación popular.


POLITICA 6

ELSIGLO 25 DE FEBRERO 2011

bolsillos de los grandes capitales que han lucrado con el dolor de las familias que sufrieron los embates del terremoto. Eso explica por qué ha tardado tanto la reconstrucción en las diferentes poblaciones del centrosur del país, simplemente porque el gobierno no quiso dar puntada sin hilo y esperó para conocer los mejores lugares para ser expropiados y luego ser revendidos. No era el primer interés ayudar a los más necesitados, sino más bien sacarlos y conseguir terrenos privilegiados, y luego rematar con licitaciones a las empresas inmobiliarias. De esta denuncia da cuenta la Red Construyamos y su vocero Eduardo Ampuero, quien agrega: “Aquí hay un maridaje o vínculo entre empresarios y gobierno, para someternos”.

Nueva forma de gobernar se impone

es decir, se está privilegiando el lucro en estas materias. Piñera manifestó su estilo con la frase “la nueva forma de gobernar”, pero eso sí, no esperó jamás que encontrara a poco andar “la nueva forma de protestar y de comunicarse de la ciudadanía”. En este sentido, algunos sectores financieros han manifestado su preocupación frente a las movilizaciones ciudadanas y esperan que la región del Bio Bío y del Maule no se transformen, en pocos días más, llegado el 27 de febrero de 2011, en una gran “Concepcionazo”, o «pencazo» al igual que la protesta ciudadana de la Región de Magallanes. Incluso, la Red Construyamos ha tenido menciones en el Financial Times y sus declaraciones han sido abordadas por este periódico de Londres. En este tenor, lo que perciben algunos sectores empresariales y políticos, y que los tiene muy preocupados, es que el terremoto no se constituyó en un factor de “unidad nacional”, como era el tono de la propia campaña presidencial de Piñera, que sin saber lo del terremoto

Si bien es cierto que el galope de las privatizaciones no nace en este gobierno, se ha comprobado con “descaro” y con horror, como señalan los afectados, que las secuelas del terremoto perdurarán por generaciones, ya que las privatizaciones que efectúa el gobierno las sufrirán los niños de hoy en su vida adulta. Colegios, consultorios y hospitales están siendo concesionados, culpando al terremoto;

E

l presidente de la República, en la pequeña localidad de Dichato inició la conmemoración del terremoto y maremoto, de hace un año. Dichato, hermosa caleta costera en la bahía de Coliumo, 3.000 habitantes, vive de la pesca y el turismo. En Lota habitan cerca de 53.000 personas. Tomé cuenta con 50.000 personas y Talcahuano con más de 250.000. Eran las ciudades originalmente previstas en la gira. ¿Qué tiene que ver la elección estratégica de Dichato con la visita del presidente? Mucho: la posibilidad de controlar, reprimir y salir “invicto” de la localidad, fue lo determinante, al parecer. Cuando no se quiere tener contacto de verdad con la gente, con los cesantes, ex pescadores y habitantes de campamentos, se elige un pequeño balneario. Cuando un presidente, en su propio país, escabulle el encuentro real con una región de más de un millón de personas esperando para plantearle de frente todo lo que no ha hecho y sí prometido, es todo un gesto. Es el desprecio. Así y todo, tuvo que reprimir a la pequeña población y almorzar con “sus partidarios”, como un jefe de facción y no un presidente de la República. Siniestro espectáculo: cuatro helicópteros, 3.000 policías (carabineros y marinos aliados); personas detenidas en las horas previas, como en una dictadura africana. Algunos fueron detenidos sólo por llevar en sus manos una cartulina. Y la inusitada declaración post-bélica: “He venido en son de paz”. La Pax Romana. Vergonzosa diferencia con un verdadero presidente, como aquel que en febrero de 1972 decidió romper con el centralismo e instalar la sede de gobierno por un mes completo en la localidad de Lota, comuna minera, abandonada en la pobreza por muchos años. ¿Cuántas quejas, demandas y solicitudes habrá escuchado Allende ese verano? Abierto a recibir a todo el que quisiera preguntarle y proponerle, acercándose de veras a los problemas de la gente. Les construyó

pregonaba que la “unidad nacional” sería el sello de su gobierno. Asimismo, la reconstrucción no ha marcado ningún hito que potencie al gobierno como un actor relevante en la ciudadanía. Al contrario, la gente percibe al ejecutivo lejano y cree que éste sólo se identifica con los conglomerados económicos y políticos de su sector, como lo señalan algunas encuestas de la Universidad Silva Henríquez. Los vecinos afectados por el sismo denuncian que el presidente Piñera se olvidó de ellos mucho antes que los mineros quedaran atrapados en la mina San José. Creen que el mandatario se dedicó, junto a su equipo, a buscar nuevas formas de expropiar y hacer negocios para los suyos y a mostrar la “unidad nacional” en el rescate de los mineros. Hasta seis meses después de ocurrido el cataclismo, a nadie en el gobierno le interesaron los damnificados, y de eso dan cuenta los viajes del ministro Golborne y del intendente de Santiago al mundial de Fútbol a Sudáfrica. “Escasa unidad nacional”, dice Fabián Alarcón, vocero de los huelguistas de Villa Futuro, de la Población Leonera en Chihuayante. “Este gobierno se legitima en base a mentiras, miente el presidente, miente la intendenta”.

hasta cabañas de veraneo. Sí, a los pobres, como lo cuenta la concejala Tamara Homel (El Siglo N°1545), por ejemplo Playa Blanca. Mi padre, don Lorenzo Santis, quien era el encargado del suministro de agua potable y alcantarillado en el MOP, tuvo que viajar por ese mes con su comitiva de trabajo. A la hora de cenar, nos comentaba de las actividades cotidianas del presidente Salvador Allende: viajaba cada día en helicóptero (un solo helicóptero...), hasta alcanzar todas las localidades provincianas, escuchando a la gente sencilla, empapándose de sus vidas modestas y necesitadas. Sus comentarios a los profesionales que le acompañaban eran severos: “Quiero que cada mañana, al afeitarme, sepa que hasta el más lejano compatriota tiene un baño, agua potable y agua caliente para afeitarse también... y que no tenga que salir al patio, traer agua de un pozo y con un pedazo de espejo...”. Tales eran sus preocupaciones. Más bien: ocupaciones, ya que todo su equipo se quedaba trabajando hasta tarde para resolver los cientos de problemas, hasta dejar allí funcionando todo un sistema de cambios. De verdaderos cambios. Y no digamos que entonces no había terremotos. Sí hubo uno grande, en Salamanca Petorca-La Ligua en 1971. No obstante, antes de cumplirse un año ya se habían resuelto sus consecuencias en un 80%, y el resto en ejecución. Añoro tener un verdadero presidente.

La Gran Diferencia

María Eugenia Santis Arquitecta Uch. Acuarelista. Presidenta del Centro Cultural Carlos Contreras Maluje.


ELSIGLO 25 DE FEBRERO 2011

Palabras incumplidas El presidente de Andha Chile Sindicato de Trabajadores, Rubén Césped, reconoció a El Siglo que se juntaron con el candidato Piñera en 2009 y éste dijo que se terminarían todas las discriminaciones en torno a los deudores habitacionales y de déficit de viviendas: “Pero ahora veo que está en proceso un subsidio o nuevo decreto, donde se mantienen las mismas discriminaciones. Hay demagogia respecto de los temas que plantea el presidente, tanto para los deudores como para los damnificados. Nosotros tenemos casos concretos, villas enteras en el suelo aquí en Rancagua, con compromiso de la ministra Matte y del mismo Piñera. Estamos hablando de las Villas Cordillera. Estamos a un año del terremoto y no se ha hecho absolutamente nada. ¡A un año del terremoto!” El dirigente denuncia: “Algunos vecinos, los que pueden, han vuelto a sus departamentos, a pesar que están inhabitables. Mentiras tras mentiras con respecto a las promesas que le hace el presidente a la gente. Piñera dijo que hay un 60% de avance en las obras de reconstrucción en el país. Quiero saber dónde está ese avance”. Al respecto, recordemos que la ministra de Vivienda, Magdalena Matte, señaló que existen 50 mil viviendas en proyectos de construcción y que en los próximos meses se aumentará con otras 25 mil. Es decir, recién se construirían 75 mil viviendas. Pero la propia ministra señaló categóricamente en el mes de mayo pasado que eran cerca de 200 mil las casas que estaban en el suelo y que se “debía resolver”. Cuentas claras señalan, por tanto, que ni siquiera nos acercamos a un tercio de las necesidades de los vecinos. El problema para las personas que perdieron sus casas debería resolverse, si es que existe la voluntad, en a lo menos cuatro años más, y no como lo dice el mandatario que el año 2012 todos tendrán sus casas. Una mentira más que se suma a la lista.

Las comunas afectadas Por su parte, el concejal de Lolol José Díaz, de la región de O´Higgins, afirmó a El Siglo que no se ha levantado ¡ni una sola casa post terremoto! y que los subsidios han sido escasamente entregados: “Tenemos 1.654 damnificados, sólo 23 subsidios se han aprobado para viviendas de hasta 6 millones 700 mil pesos, 12 subsidios de auto construcción

de 5 millones, y otros de auto reparación donde se debe cancelar al maestro aparte. En total son 64 subsidios adjudicados de un total de 1.654. Insisto, y nada de reconstrucción. ¡Nada! ¿Qué hacemos con las 1.600 familias que no reciben aún su subsidio? El gobierno dice que la emergencia terminó. Le digo sinceramente que en Lolol todavía, a un año del terremoto, faltan 400 mediaguas que no se han entregado, esas 400 familias viven de allegados, algunos sin agua, sin baño”. El concejal de Lolol reclama: “El intendente regional sólo una vez ha estado en la comuna de Lolol y fue para recibir al ministro de Defensa, Allamand, quien acogía la cuenta de la Fuerza Aérea, y sin recorrer la zona se marcharon. Fíjese usted que el gobierno está entrampando la posibilidad de los subsidios, ya que exigen agua potable y alcantarillado para entregarlo, y qué pasa con la gente de las zonas rurales que toda su vida han vivido en casa de adobe,

7

con pozo y noria: ellos están excluidos. En serio, se lo digo en serio, estamos llorando, estamos muy mal”. El alcalde de Vichuquén, Román Pavez, denuncia cero avances en su comuna, e invita a Piñera a mirar, cara a cara a la gente: “Hay tres aldeas en campamentos que se levantaron en los sectores costeros de Boyeruca, Llico y Lipimávida y ahí están todavía”. Ante esta falta de humanidad, la gente saldrá a las calles este sábado y domingo durante todo el día y la noche para rechazar la indiferencia del gobierno frente al do-

lor y el aprovechamiento de las empresas inmobiliarias. Los de Chiguayante, la Villa Futuro, los de Concepción, en Dichato con el borde costero, en Coronel con los edificios de Camilo Olavarría, en Talca y Talcahuano con los cerros de Centinela, en Rancagua, en Lolol, en Santiago, en todas partes la gente dice: “No al terremoto para los pobres, No a la reconstrucción para los ricos”.

Organizaciones sociales de los damnificados La comunidad de la zona centro-sur del país se ha coordinado, hasta el momento, bajo las siguientes organizaciones para colaborar o ir en ayuda de los más afectados, y para protestar en contra de la incapacidad del gobierno. Esta lista es parcial y sigue creciendo. Central Unitaria de Trabajadores de Concepción. Comité de Vivienda Mahorie, Miraflores. Coordinación Población Aurora de Chile. Comités de Villa Futuro. Comité Borde Costero, Dichato. Campamento El Molino, Dichato. Comunidad de edificio Plaza del Río. Comunidad de edificio Alto Río. Comunidad de edificio Centro Mayor. Comunidad de edificio Alto Arauco. Ciudadanos por la Defensa de la Salud Pública de Chile. Bio Bío Proyecta. Colectivo Construyamos. Urracas de Emaus. Iglesia Evangélica Luterana, congregación San Pablo, Hualpén. Asociación de Usuarios PRAIS. Agrupación de Derechos Humanos F. Álvarez. Junta de Vecinos Nº60, Santa Marta, Talcahuano. Junta de Vecinos de Lorenzo Arenas.

Andha Democrático. Andha Sindicato. Presidente Regional Asociación Gremial de Laboratoristas Viales. Federación de Pobladores. Movimiento Ciudadano Inundados. Colectivo Metiendo Ruido. Amulén. Asociación Cultural José Martí. Defendiendo San Pedro. Ciudadanos Independientes Democráticos. Organización de Transexuales de Chile (OTD). Frente Amplio Unitario, Chiguayante. Presidente Centro General Padres y Apoderados Colegio Villa Acero, Hualpén. Movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadanos. Club del Adulto Mayor Los Alerces. Red Construyamos. Colectiva poética Tres Mujeres Nueva Mente. Movimiento de Integración y Liberación Homosexual MOVILH.


POLITICA 8

ELSIGLO 25 DE FEBRERO 2011

¿C

uál es su impresión y opinión acerca de los trabajos de “reconstrucción” a un año de la catástrofe del 27 de febrero de 2010? Lo primero que pienso en general es que la reconstrucción está retrasada, y me parece que está atrasada porque el gobierno ha equivocado el rumbo, la forma cómo llevarla adelante. Ha conseguido todos los fondos necesarios, y esto gracias también a que la oposición que tuvo una actitud generosa aun sin estar de acuerdo con muchos de los puntos que se plantearon. Votamos a favor precisamente para que no se viera dilatada la solución de problemas de muchas personas que estaban sufriendo los efectos del terremoto y del maremoto. Pero el gobierno fue incapaz de asumir eso que pregonaban: una unidad nacional para enfrentar las emergencias. Y no fue capaz de crear una especie de estado mayor que asumiera la reconstrucción, y que en este organismo hubieran estado tanto el gobierno como el parlamento, todos los partidos políticos de gobierno y oposición, como los alcaldes, los municipios y sobre todo los dirigentes de las organizaciones sociales de los lugares afectados. Esto, el gobierno no ha sido capaz de hacerlo y ha asumido una actitud gerencial para llevar adelante la reconstrucción del país. Y tampoco ha aclarado exactamente qué parte de los presupuestos nacionales están referidos a la reconstrucción y cuáles forman parte del presupuesto general. Por lo tanto, es difícil hacer una análisis de cuánto se avanza en la reconstrucción, pues los números y los datos los maneja el gobierno centralizadamente. El gobierno afirma que ellos están cumpliendo con la reconstrucción en forma muy adelantada. Han dado una cuenta con la entrega de más de cien mil subsidios, pero si uno contrasta esto con la realidad, con lo que dicen los afectados, hay una diferencia enorme. Por eso nosotros, como partido (PC), estamos haciendo un estudio de cómo ha avanzado la reconstrucción. Vamos a visitar y estamos visitando las zonas más afectadas. En el caso del presidente del partido, me han encomendado ir a la Octava Región y voy a estar el 25 y el 26. Participaré en un foro, en una marcha y una serie de actividades en las comunas de Concepción y Talcahuano, fundamentalmente. Allí en ese foro o especie de seminario, seguramente vamos a dar a conocer

Guillermo Tellier

se le han devuelto y por eso todavía hay problemas de retiros de escombros en muchas viviendas. Son problemas como éstos, que si hubiera un organismo central que estuviera trabajando al día, al momento, con los alcaldes, con las autoridades locales, se estarían solucionando. Y si además hubiera un estudio más exacto del daño de cada habitación, que se puede hacer, los subsidios deberían ser variables y no una cuota fija porque eso es injusto para las personas que han sufrido mayores daños. Debería partirse de un piso… Y hay problemas como los de que vivían en la costa cerca del mar, que los han expropiado y no les pagan lo suficiente. Y si son pescadores, tienen que quedar cerca del mar en un lugar similar, pero con lo que les pagan por la expropiación no pueden hacerlo, no pueden volver a tener lo mismo. Si son pescadores, tienen que quedar cerca del mar, o en un lugar similar. Y hay denuncias de que lo que le expropiaron a la gente a precio muy barato, se lo están entregando a grandes inmobiliarias para el negociado de los particulares. Y es que los pequeños empresarios también son víctimas del terremoto, y en su mayoría no han podido solucionar sus problemas. Esto es lo que yo puedo decir con una mirada general, quizás, pero son cosas que hemos advertido desde un comienzo.

“Una reconstrucción con estilo gerencial” Jose Luis Cordova - Fernando Quilodran

lo que pasa en los distritos que representamos algunos diputados y senadores y también dirigentes sociales, y vamos a poder sacar algunas conclusiones propias muy fidedignas de cómo está la situación. En lo que respecta a mi distrito, que es el más afectado en Santiago y sobre todo la comuna Pedro Aguirre Cerda por la destrucción de una gran cantidad de viviendas, si bien es cierto que el gobierno ha asignado algo más de mil subsidios, la verdad es que éstos son muy pequeños. No alcanzan para la reconstrucción de las viviendas ni para la reparación. Entonces, no es una solución: es una solución a medias. Por ejemplo, en el municipio de Pedro Aguirre Cerda no hay todavía reconstrucción ni indicios de tal. Hay edificios que no se ha logrado reparar y lo mismo ocurre en San Miguel. Esa comuna gastó más de doscientos millones para reconstrucción, que no

-Respecto al rol del estado y de los particulares, da la impresión de que la reconstrucción ha estado más en manos de particulares que del aparato estatal… Yo creo que el estado ha hecho poco. Lo que se ha hecho aquí es concesionar muchas obras como hospitales, escuelas, caminos. Ese es un estudio que habría que hacer: cuánto se ha hecho en forma directa por el estado y cuánto se ha entregado a los privados que están haciendo, entonces, el gran negocio. Yo no digo que no haya que contratar a la empresa privada, se debe contratar, pero eso no significa que se debe dejar


ELSIGLO 25 DE FEBRERO 2011

de lado la potencialidad que tiene el estado para solucionar muchos problemas. Por ejemplo, en la reconstrucción de viviendas es inexplicable que no participe como lo ha hecho muchas veces. -En medio de la discusión por los fondos para la reconstrucción, se aprobó el llamado royalty para la gran minería: ¿qué piensa, usted, a ese respecto, porque allí habría una suerte de “aprovechamiento” para dar curso a otros propósitos…? Yo diría que ésa es una parte en que se aprovechó el terremoto también para desperfilar mucho más el papel del estado, porque se recortó el presupuesto del año pasado. Quedaron muchas obras inconclusas, quedó mucha gente sin vivienda que estaba postulando, se cambiaron las reglas del juego, se dejó de construir hospitales y otras obras. Y en el caso del royalty, claro, hubo un aprovechamiento para imponer una fórmula que privilegia a las grandes trasnacionales del cobre que han aumentado enormemente sus utilidades. Incluso produciendo menos, han aumentado las divisas que sacan del país y eso es por el alto precio, que les estamos regalando a las grandes empresas, utilidades que no debieran salir del país. Por otra parte, por la alza del precio del cobre y debido a este royalty y también a la producción de CODELCO, la verdad es que los fondos de los cuales dispone el estado son enormes volúmenes que podrían haberse empleado ya en la reconstrucción. Y que no estamos empleando en fortalecer la economía interna, en el desarrollo interno del país. Estamos perdiendo una segunda oportunidad: una la perdieron los gobiernos de la Concertación y otra la está perdiendo este gobierno, porque no hay visos de que se estén empleando estos fondos en fortalecer la economía nacional; al contrario, se le siguen dando privilegios sólo a las trasnacionales. -¿Tiene algo que ver esta política que usted está señalando, con la crisis que se puede desatar tanto a nivel de un desasbastecimiento alimentario como de una inflación que viene galopando…?

Exactamente, si no hay línea de fortalecimiento, una línea de crédito barato para los pequeños y medianos empresarios agrícolas y también para el pequeño y mediano empresario industrial, la verdad es que si hay un encarecimiento de los prductos a nivel internacional en Chile va a haber un encarecimiento, se va a producir un alza de precios y desde luego también en los alimentos. Porque, además, a nivel mundial hay un agotamiento de la tierra cultivable y eso hace que los alimentos vayan a subir de precio. Chile tiene potencialidades para desarrollarse como una

potencia alimentaria, pero no lo hemos aprovechado. Por otra parte, estamos desaprovechando para desarrollar la energía renovable y se insiste en instalar termoeléctricas. El gobierno empieza a autorizar empresas termoeléctricas generadoras de energía, siendo que podríamos recurrir a las eólicas, a las centrales de pasada. Hay estudios que dicen que las centrales de pasada, que es cierto que son más caras de instalar, podrían solucionar en gran parte los déficit de energía, y que esos déficit se producen por la insaciable necesidad de las grandes empresas trasnacionales sobre todo las del cobre y otros minerales. Y, claro, se recurre a la energía más barata que es la termoeléctrica. Y yo no sé para que se cerraron entonces los yacimientos de Lota, de Coronel, si ahora se van a abrir otros en el sur. Porque se dijo que era más caro producir el carbón en Chile y resulta que ahora es más Además, aportar ideas de qué se puede hacer para acelerar la reconstrucción; y también bus-

car los acuerdos políticos para determinar cómo debiera ser la reconstrucción. -¿Qué se espera de todas estas manifestaciones, como en el caso de la VIII Región: cuál es su objetivo en cuanto al protagonismo de la gente?

Yo creo que estas movilizaciones ya tienen un programa, una plataforma, y esto tiene que transformarse en un elemento de lucha de carácter nacional para obligar al gobierno a tomar las medidas que debe en la reconstrucción. Eso en el fondo. Es como lo que pasó en Punta Arenas para que la movilización obligara al gobierno a revertir una medida que era injusta. Y en este caso es muy injusto que se trate de hacer propaganda a raíz del terremoto, a un gobierno que no lo ha hecho bien, sencillamente. Y que las encuestas además dicen que no lo ha hecho bien.

9


NACIONAL 10

ELSIGLO 25 DE FEBRERO 2011

Diputado Lautaro Carmona

Hidroeléctrica Castilla El diputado Lautaro Carmona, secretario general del Partido Comunista, comentó la nefasta posibilidad de que finalmente se autorice la instalación de la termoeléctrica de la transnacional MPX en la Hacienda Castilla, en Punta Cacho, región al sur de Copiapó: “Quiero decir que me preocupa profundamente que pueda darse una suerte de doble estándar en el rigor para aplicar la legislación medioambiental que tiene el país”, manifestó el parlamentario del distrito 5. “La ley está hecha para que todos sepan a qué atenerse, con una mirada y expectativa para la comunidad nacional y también los organismos internacionales para velar que Chile cumpla los compromisos que en ese plano tiene –como todos los países- dado el drama y la tragedia ambiental que cruza todo el planeta”, aseguró Carmona. “Quiero emplazar al Seremi de Salud y también a la intendenta de la Región a que entreguen una información acabada al conjunto de la comunidad de Atacama acerca del nuevo estudio y equipo técnico que ha asesorado y por qué –a diferencia del que tuvo su antecesora, Pilar Merino o Raúl Martínez en la Corema- el que tiene el señor Baeza lo lleva a una conclusión tan distinta”, indica el diputado comunista. “Estamos frente a una falta de transparencia en una materia que no sólo conmociona, de impacto público, sino frente a un hecho que, en nuestra condición de parlamentario, nos obliga a fiscalizar, y es que pueda estar acomodándose la interpretación legal para beneficiar a un gran empresario, representante de un grupo económico, como es el señor Batista”, agregó Carmona. “Lo que nos corresponde hacer apenas se constituya la Cámara de Diputados es plantear un acuerdo que vaya a fiscalizar todas las medidas que se han aplicado para producir este cambio en la condición del debate de este proyecto ambiental, calificado primero de ´contaminante‘ y ahora simplemente de ´molesto‘”, añadió el diputado. “El acuerdo del señor Domínguez con la empresa es otro tema, porque no es el rol del señor Domínguez defender los intereses del estado de Chile. Él tiene que defender sus intereses; a quienes toca defender los intereses que como país tenemos es a las instituciones del Estado y eso incluye en primer lugar al gobierno de Chile. Debe tener una sola idea clara al respecto y no puede tener una conducta respecto a Punta Choros, si es que hay presión de parte de grupos afines al gobierno, y otra respecto a Punta Cacho”, expresó el secretario general del PC. “Esta es la termoeléctrica más agresiva que se instalaría en América Latina –aseguró Carmona-, que va a usar un sistema a carbón con una tecnología que en Europa no se acepta, y Chile sería para este señor Batista ´conejillo de Indias‘. Habría que aceptarla sencillamente porque él es dueño de este territorio en la zona de Atacama, sin tomar nota de una serie de condiciones: que acuna a una comunidad de origen diaguita que tiene 300 años, que tiene una agricultura de economía propia que es singular en la región. Van a instalar el depósito de ceniza, a

reclamar un debate donde se establezca la política energética que el país va a llevar adelante con vistas al desarrollo industrial con el compromiso de toda la comunidad”, concluyó el diputado PC.

El caso van Rysselberghe

cientos de metros, que no da ninguna garantía de que esta comunidad agrícola no sea directamente afectada”. “Es una termoeléctrica que va a tener cinco veces más emisión CO2 en la región, que va a afectar los compromisos de Chile respecto al sobrecalentamiento de la tierra. Está en una zona que ha sido clave para resguardar, por ejemplo, la colonia de tortugas verdes más australes del planeta; un hecho absolutamente único a nivel mundial, lo que se llama ´el desierto florido‘”, indicó Carmona. “Me llama la atención ante todas estas cosas, que domina la comunidad de Atacama, que por una formalidad la intendenta no haya permitido la intervención del diputado Alberto Robles en la sesión del consejo que se llevó adelante a nivel de la Intendencia de la región. Por tanto, los anuncios que hacemos son: usar las capacidades que desde el punto de vista parlamentario tenemos para hacerlo extensivo a los demás parlamentarios de la región para que pongan los intereses de Atacama por sobre los intereses de los empresarios, y

Consultado sobre el caso de la reafirmación de la intendenta Jacqueline van Rysselberghe en la Región del Bío Bío, el dirigente comunista comentó: “La posición nuestra es que todos los elementos que se han transparentado públicamente dan lugar a una acusación constitucional por abandono de deberes, en lo que se refiere al cumplimiento riguroso de un concepto que se llama probidad administrativa. La función pública requiere vocación de servicio público –aseveró- pero no es una situación opcional. Una vez que acepté, tengo la obligación de ejercer la autoridad pública, tengo muchas obligaciones. Y lo que ha hecho la intendenta -y las explicaciones pueden dárselas entre ellos, en la comisión de disciplina de su partido o al gobierno- es que está gobernando para un sector del país pero éste es un gobierno para todo Chile. Cuando se empieza a acomodar el ejercicio de la autoridad pública a intereses que tengan réditos – directos o indirectos, inmediatos o mediatos-, es algo que a mí me importa como representante público. Si ella quiere tener mejor voluntad a un grupo de damnificados, donde algunos puedan sacar ventajas de la política de reconstrucción, hágalo desde la condición de privada. Por el poder fiscalizador que tiene la Cámara de Diputados, llevaremos un debate adelante para que deje el cargo. Estamos hablando de un caso muy grave”, concluyó Lautaro Carmona.


ELSIGLO 25 DE FEBRERO 2011

S

11

Alza de tarifas en el Transantiago y el Metro de la puesta en marcha del nuevo sistema), en que teníamos un Metro presentado orgullosamente en cualquier punto del planeta, había demostrado eficiencia. Por lo tanto, creemos que el Transantiago debiera estar en manos del Estado», explica Sepúlveda.

se refugiaron por calle Serrano.

«No sólo por eso, sino también porque el transporte no es optativo, para movilizarte necesitas un transporte público. Queremos un sistema de transporte público asegurado como un derecho, y para eso el Estado no puede estar sólo dando la venia para las alzas del pasaje, sino que debe ser incluso un operador», agrega.

Justicia no admite recurso contra alza

Alrededor de las 18 horas y luego de congregar a más de mil personas en las esquinas de Ahumada con Alameda, el nutrido grupo de manifestantes desfiló pacíficamente por el Paseo Ahumada en dirección a la Plaza de Armas. Los manifestantes mostraron su rechazo a la medida que rige a partir de este 21 de febrero y que significa que el pasaje de bus costará $540 pesos y llegará a $620 en hora “punta” en el caso del Metro. El valor del pasaje escolar (y para los adultos mayores en horario “valle”), en tanto, llegó a los $180.

La asociación de usuarios Conadecus, que dirige Hernán Calderón, había presentado un recurso de protección para evitar el alza, el que fue declarado inadmisible por la Corte de Apelaciones.

El tribunal desistió de acoger la iniciativa, pues indicó que era «una acción popular», razón reñida con la naturaleza del recurso de protección, por lo que fue declarado inadmisible.

iete alzas en un año en la tarifa del Transantiago y el rechazo al recurso de protección interpuesto para frenarlas, provocaron que diversas agrupaciones de usuarios y organizaciones políticas y sociales protagonizaran multitudinarias manifestaciones en el centro de la capital el lunes 21 recién pasado.

La vocera del colectivo Conciencia en Movimiento, Cecilia Toro, dijo que no le creen al gobierno que las alzas en el pasaje del transporte capitalino se deban a la evasión en el no pago, por lo que consideró las últimas alzas como injustificadas. El vocero del Comité de Usuarios del Transantiago, Sergio Sepúlveda, aseguro que «el gobierno no ha dado respuesta a las demandas de la población para mejorar la calidad del transporte en la región Metropolitana. Sí se ha esmerado por cargar en los bolsillos de los usuarios las pérdidas que ha tenido el sistema. No creemos justo que no se entregue un buen servicio y se siga cobrando cada vez más». «El principal debate es a quién debe pertenecer el sistema. Hasta ahora, el sector privado no ha sido capaz de generar políticas de transporte, porque como a toda empresa lo orienta el ganar dinero, y se ha visto fracasado. En cambio, el Metro es una empresa estatal y hasta el 10 de febrero de 2007 (antes

Cuando la marcha llegaba a su terminó un grupo se separó de la columna y cortó ambas calzadas de la Alameda por no más de cinco minutos. Esto, de inmediato, provocó la intervención de la policía que, con en el carro lanza aguas, dispersó a los manifestantes que

La marcha, que fue autorizada, culminó con 10 detenidos. Los organizadores aseguraron que ésa era la tercera de muchas manifestaciones que se vendrán más adelante.

de pasajes La Primera Sala de Verano de la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó el recurso de protección interpuesto por Conadecus para frenar el alza en la tarifa del Transantiago.

Gobierno justifica alzas En este escenario, el ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz, luego de anunciar la incorporación de 193 nuevos buses al sistema, justificó el aumento en los precios por dos motivos: «El primero no depende de nosotros y tiene que ver normalmente con los precios internacionales, con costos directos. El segundo ítem tiene que ver con el déficit y eso sí depende de nosotros. Estamos trabajando muy fuerte para controlarlo, en revisar los contratos y muchas mejoras que apuntan a eliminar ese problema», afirmó. La organización, formada hace cuatro años y que hasta ahora ha convocado a dirigentes sindicales, estudiantiles y gremiales, apunta a un tema más profundo: el rol del Estado en el transporte público.


NACIONAL 12

ELSIGLO 25 DE FEBRERO 2011

M

anuel Alejandro Coloane Silva, el primer hijo de Francisco Coloane, quien falleció repentinamente el jueves 17 de febrero en Gap, Francia, a la edad de 76 años, parecía habitar algunos de los personajes de Joseph Conrad en eso de navegar con ideas libres y sin aferrarse a esquemas predeterminados buscando otras posibilidades. No sería de extrañar que Alejandro, o Manuel, como le gustaba que lo llamaran últimamente, haya sido el personaje central de la obra literaria de Coloane, y en un sentido muy específico: abordar la búsqueda de las posibilidades en la aventura, en el espacio infinito. En efecto, Alejandro Silva es el personaje clave en el peregrinaje por barco de El último grumete de la Baquedano. “No me gusta poseer nada material porque perece”, era su frase de marca y lo practicaba. Viajaba casi con lo puesto y cuando abandonaba el lugar dejaba una prenda de recuerdo. Se estacionó temprano a los 24 años en París, y desde allí despega para rumbear por el mundo con trabajos que iban desde la enseñanza de las matemáticas hasta la navegación propiamente tal. Ese largo periplo comenzó en el Chad, después China, el Congo, donde realizó un safari con el profesor LeviStrauss, del que fue ayudante, recorriendo Africa; posteriormente, el safari se deshizo y el profesor volvió a su cátedra; Costa de Marfil, Senegal, India y

“La aceptación a trámite de nuestra querella por el homicidio calificado del Presidente Salvador Allende y el hecho que se nos haya eximido de la fianza de calumnia y se nos conceda acceso al sumario de la causa constituye un gran avance en la línea de establecer las causas para establecer el contexto en que ocurrieron los hechos y establecer eventuales responsabilidades en la muerte violenta de un presidente de la república en ejercicio como fue la muerte de Salvador Allende

En busca de la aventura Eliana Rojas de Coloane Navegación e Ideas 18 febrero 2011.

Argelia, su última guarida donde repartió sus energías africanas. “Conoces Africa y te atrapará, es peligrosa en un sentido porque no te deja aunque te alejes”. Otra frase que salía con frecuencia de su sapiencia. No escribió nunca sobre antropología africana de manera escolástica convencional, aunque Alejandro Manuel era una base de datos ambulante por la forma directa y espontánea en que se vinculó a la cultura africana, enseñando matemáticas, ciencia para la cual tenía un don natural, construyendo moradas, remolcando buques para entrar a bahía en Senegal, como “hombre rana” soldando plataformas petroleras en alta mar frente a Costa de Marfil, domesticando gorilas en el Congo. Un día, un amigo de Manuel Alejandro visita India donde se encontraba su hermano Juan Francisco; estamos en la década de los 80.

JF le pregunta: “Dime, ¿es todo cierto lo que he sabido de Alejandro y su experiencia africana?” Responde: “No es sólo eso. También adoptó una familia africana o se hizo adoptar él por ella, viviendo con ellos por más de tres años”. Dotado de una particular sensibilidad por la estética y la antropología, habiendo recibido instrucción en el Instituto Nacional, la Escuela Naval, el Bellas Artes y un aprendizaje en Arquitectura, Manuel Alejandro no creía en los encasillamientos y los arquetipos de la cultura convencional que tienden a sancionar más que a buscar explicaciones y abrir las posibilidades. Escribió también. En la década de los 60 la célebre revista Portal que edita Marina Latorre, le publicó su ensayo “Etapas”. Su obra escrita está repartida en cuadernillos, pero está el otro testimonio, el de aquellos que pudimos escucharlo y que no cesábamos de sorprendernos con el otro punto de vista, el de la indagación que pocos se atreven. Françoise, su esposa, dijo lo que Manuel Alejandro más quería: “Morir en sus brazos, diciéndose ambos: Nos amamos. Nos amamos”. Adiós grumete Alejandro Silva. Te esperamos nuevamente.

Querella por la muerte del presidente Salvador Allende

El valor de recuperar la memoria sucedida en un contexto de golpe militar. Al acoger nuestra demanda el poder judicial demuestra que se puede avanzar en establecer la justicia en un tema que por mucho tiempo constituyó casi un tabú, como fueron las circunstancias en que murió el presidente

Allende. Recuperar la memoria, para un pueblo como el nuestro constituye una condición de justicia y de futuro indispensable”. Esteban Silva Cuadra Presidente Comité Ejecutivo del Partido del Socialismo Allendista

Declaración pública de la CUT

Condiciones salariales del sector vitivinícola E l 16 de febrero del presente año se publicó, por el diario La Tercera, la opinión de los empresarios de las viñas que proveen de la materia prima para la elaboración del gran negocio de los vinos chilenos de exportación. Bajo el titulo “Viñas enfrentan escasez de mano de obra y se encarecen costos laborales”, expresan su preocupación por tener que aumentar los precios de los tratos para contar con personal suficiente en las cosechas. Además proponen traer mano de obra de otros países o aplicar tecnologías en los viñedos que permitan cosechar con maquinas la producción. Aducen que la merma de la mano de obra se debe a que muchos trabajadores han optado por emigrar con su fuerza laboral hacia el área de la construcción. Ante tal contingencia, la Secretaria Campesina y Pueblos Originarios de la CUT considera necesario declarar lo siguiente: 1-

234-

Nuestra organización ha hecho presente a las autoridades del gobierno, incluso al presidente Don Sebastián Piñera, que se hace necesario normar los ingresos de los trabajadores transitorios del campo tanto en el salario mínimo como en los tratos. Para ello hemos propuesto el estudio de un Tarifado Nacional para el sector de temporeros del campo. Consideramos necesario, además clarificar a los Srs. empresarios que los salarios de los trabajadores del campo son los más bajos que se cancelan en nuestro país por área laboral; según estudios técnicos llegan a $140.000 (los sectores industriales y urbanos tienen un salario mínimo de $172.000). Le clarificamos también a los Srs. empresarios que en las labores de temporada no se cumplen algunas disposiciones legales como contratos por su trabajo, no pago de imposiciones, trabajo de excesivas horas. Todo ello también incide en la emigración de mano de obra a otras áreas de producción. Como CUT no aceptamos que se traigan trabajadores de países hermanos en condiciones diferentes a la que establecen nuestra legislación, ni condiciones económicas inferiores a las que ganan nuestros compatriotas. El trabajo de esclavos no lo permitiremos en nuestra patria.

Secretaria Campesina y Pueblos Originarios Central Unitaria de Trabajadores Stgo. 23 de Febrero de 2011


ENDEBATE ELSIGLO 25 DE FEBRERO 2011

No basta con spots televisivos ...

En estos días, los chilenos hemos podido escuchar y

ver, tanto en radio como en televisión, atractivos comerciales que tratan de convencernos de la exitosa reconstrucción de la zona afectada por el terremoto, cuyo primer aniversario se recuerda este sábado. Claro que ni la publicidad comunicacional, ni la firma, el martes pasado, de un proyecto de ley que crea la nueva Agencia Nacional de Emergencia soluciona los problemas del “27-F”, el pintoresco título, muy a la norteamericana, con que las autoridades han bautizado el terremoto del 2010. Mientras tanto, un equipo de juristas prepara la acusación constitucional contra la intendenta de Concepción, que contará con el apoyo del Partido Comunista, cuyo presidente, el diputado Guillermo Teillier, formuló duras críticas a la gestión gubernamental frente a la reconstrucción: “A un año del cataclismo no hay una coordinación, un ordenamiento que establezca la reconstrucción como prioritaria para la zona afectada, y el hecho que actúen así algunos representantes del ejecutivo indudablemente no ayuda en la reconstrucción. Por eso es que estamos estudiando, desde el punto de vista legal y también en terreno las acciones a seguir”.

Falsa “solución” del conflicto Rapa Nui Ante al acuerdo firmado el viernes pasado en La Moneda por la familia Schiess y el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, en que bajo la argucia de “ceder” los terrenos a los rapanui se extiende a 30 años el uso del Hotel Hanga Roa en Isla de Pascua, el representante rapanui ante la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Rafael Tuki”, manifestó su disgusto: «El Estado se ahorra de asumir su responsabilidad en la venta ilegal del territorio

ara los más chauvinistas, nuestro país ostenta P otro récord del cual ufanarse: su transporte público es el más caro de América Latina, gracias a la entusiasta colaboración del gobierno de Sebastián Piñera, que este lunes materializó la segunda alza de las tarifas del Transantiago para el 2011 y la séptima en menos de un año, llevando el pasaje del metro a $620 (estudiantes y tercera edad, a $180) y los buses a $540. Desde que se inició el sistema, en febrero de 2007, los pasajes del metro han subido en un ¡47,6%! y los buses en ¡42,1%!

colectivo del Clan Hito, y los inversionistas extranjeros se aseguran de explotar el hotel por un plazo de 30 años, para recuperar una inversión de 50 millones de dólares”. A juicio de Tuki, esta medida constituye un «anuncio de emergencia hecho a la rápida, en razón del cumplimiento del plazo otorgado al gobierno de Chile por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos»

Irregularidades en el Hospital Militar La Contraloría General de la República planteó reparos en adquisiciones, contrataciones de servicios, procedimientos y compras en la gestión administrativa del Hospital Militar del Ejército.

El órgano fiscalizador efectuó una “auditoría integral” al recinto asistencial, que demuestra la “utilización indebida de fondos en servicios de alimentación”, por un monto superior a $3 millones. Se estableció que bajo el concepto

No a Inzulza La Alianza Bolivariana para los Pueblos de

El más caro de América Latina

13

Nuestra América (ALBA) rechazó la intromisión del secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, en asuntos internos de Venezuela. El mecanismo de cooperación regional exigió a Insulza, a través de un comunicado, el cese de sus ataques contra el gobierno venezolano, ya que utiliza su cargo para contribuir con la estrategia que trata de negar la existencia de una institucionalidad democrática en Venezuela. «La Secretaría General de un organismo internacional regional, es una institución al servicio de los Estados miembros y, en ninguna manera, un árbitro o un tribunal ante el cual deban dirimirse asuntos de la vida política interna»

Ojo con la Coca Cola y la Pepsi

de “eventos especiales” se pagaron celebraciones como los días de la secretaria, del sicólogo, de telecomunicaciones, del fonoaudiólogo, entre otros.

Estados Unidos y el terrorismo El gobierno norteamericano vetó hoy en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas un proyecto de condena a la construcción de asentamientos de colonos israelíes en los territorios palestinos ocupados, que había recibido la aprobación de los otros 14 países integrantes del órgano: Gran Bretaña, Francia, Rusia, China, Brasil, Colombia, Líbano, Nigeria, Gabón, Portugal, Bosnia y Herzegovina, India, Suráfrica y Alemania. Sin embargo, el voto negativo de Estados Unidos, que cuenta con el privilegio del veto por su condición de miembro permanente del Consejo, impidió la sanción de la iniciativa que contaba con el respaldo expreso de más de 120 Estados miembros de la ONU. No se puede negar que la Casa Blanca tiene una curiosa manera de combatir el terrorismo...

Un estudio publicado en Estados Unidos, por el Centro para la Ciencia en el Interés Público, liderado por Michael F. Jacobson, despertó las alarmas de los consumidores. El informe llama al público a abstenerse de consumir Coca Cola y Pepsi, tras constatar de manera irrefutable que ambas bebidas están compuestas por un químico denominado «colorante de caramelo», el cual tiene un alto porcentaje de probabilidades de producir cáncer

...Bolsa de gatos...

C ontra lo que se podría haber supuesto, el desenlace del caso de la intendenta de Concepción, Jacqueline Van Rysselberge, lejos de aquietar las

aguas en la Alianza por Chile ha acrecentado su crisis, dando la razón al senador de la UDI Andrés Chadwick, quien aseveró que las dos colectividades de gobierno “habían actuado como en los peores tiempos de la Concertación”. Este fin de semana, los dichos del presidente del partido fundado por Jaime Guzmán, el senador Jovino Novoa, quien afirmó que “Renovación Nacional tiene que entender que ahora no puede haber un ajuste de cuentas”,

encendieron las alarmas en la colectividad del presidente Piñera. El diputado Nicolás Monckeberg reaccionó indignado: “No ayudan los dichos matonescos del senador Novoa. Para recuperar las confianzas, debe hablar menos desde el extranjero, y ofrecer disculpas al ministro del Interior”. Desde el Bío Bío, el presidente regional de Renovación Nacional, Claudio Eguiluz, agregó más carbón a la hoguera: “Parece que Novoa no conoce la región ni a RN, porque con sus palabras daña también al gobierno y al presidente”. Imposible relaciones más fraternales...


NACIONAL 14

ELSIGLO 25 DE FEBRERO 2011

O

currió lo previsible. En el salón Nelda Panicucci de la Intendencia de Magallanes se aprobó, la semana pasada, el polémico proyecto carbonífero de Minera Isla Riesco, denominado Mina Invierno, en la comuna de Río Verde, a 130 kilómetros al noroeste de Punta Arenas, con la decisión unánime de los diez integrantes de la Comisión Evaluadora Medio Ambiental, presidida por la intendenta Liliana Kusanovic y conformada por la directora del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Karina Bastidas, y siete secretarios regionales ministeriales. Como se sabe, el SEA reemplazó legalmente a la antigua Corporación Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) a partir del pasado mes de octubre, cuando empezó a regir la nueva institucionalidad, que opera a través del flamante ministerio de Medio Ambiente. El telón cayó con el desenlace esperado. Esta vez David no pudo contra Goliat y se cumplieron las predicciones que indicaban los antecedentes previos: la indisimulada presión del propio presidente Sebastián Piñera, que en su última visita a Punta Arenas anunció que el proyecto era parte clave de su “Plan Magallanes” y la escandalosa “lavada de manos” del ministro de Mineria, Laurence Golborne: “No me corresponde pronunciarme a favor o en contra. Todo proyecto que cumple con la normativa ambiental debería poder desarrollarse”. Lo que nadie mencionó: la mina carbonífera a cielo abierto, que pone en peligro el hábitat privilegiado de la Isla Riesco, amenazando su equilibrio ecológico, su flora y su fauna, responde al afán de lucro y a los intereses económicos de dos de los holdings financieros más poderosos del país, los grupos empresariales Von Appen y Angelini, que invertirán 180 millones de dólares en poner en marcha la iniciativa. La resolución echó por tierra la esperanza de los ambientalistas del Frente de Defensa Ecológico Austral, la Organización Comunitaria para el Desarrollo Sustentable de la comuna de Río Verde y Alerta Isla Riesco, de ver

Minera carbonífera en Isla Riesco

Cuando Goliat vence a David… Después que el propio presidente Piñera lo incluyera en su cacareado “Plan Magallanes” y el ministro Laurence Golborne pidiera celeridad para su aprobación a los dirigentes de la Asamblea Ciudadana de Punta Arenas, a los habitantes de la paradisíaca isla austral y a los ecologistas de la región no les quedaba duda que, como ocurrió la semana pasada, la Comisión Evaluadora Medio Ambiental cedería a las presiones del gobierno y le daría luz verde al proyecto carbonífero de los grupos de Von Appen y Angelini. inalterado ese territorio. La autorización que la empresa requería para poner en marcha la construcción de la primera de cinco minas del proyecto minero, tendrá una inversión total cercana a los US$180 millones y generará, según el gerente general de la compañía, Jorge Pedrals, cerca de 700 empleos, de los cuales el 80% serán ocupados por trabajadores y profesionales de Magallanes.

Posturas irreconciliables La decisión de la Comisión Evaluadora contradice, incluso, las posturas de

la emblemática Asamblea Ciudadana de Magallanes, que encabezó la lucha contra el alza de los combustibles decretada por ENAP y que tiene, entre sus puntos de batalla, la defensa de la Isla Riesco. Los grupos detractores de la iniciativa están dispuestos a llegar hasta las últimas consecuencias con el objeto de detener el avance de la Minera Isla Riesco por la vía judicial, que incluirá, de acuerdo con lo planteado por el ganadero Gregor Stipicic, dos mecanismos. Se presentará un recurso de reclamación al que tienen derecho los obser-

vantes del proceso de la Participación Ciudadana (PAC), 15 días hábiles post aprobación del Estudio del Impacto Ambiental (EIA) del proyecto, ante un consejo de ministros a nivel central que eventualmente podría alterar la determinación tomada por la comisión. Además, efectuarán un análisis jurídico, asesorados por el abogado ambientalista Fernando Dougnac, para utilizar algún mecanismo legal que demuestre que el Estudio de Impacto Ambiental de Mina Invierno demuestra que no es un buen proyecto. Por cierto, el gerente general de la


CULTURA ELSIGLO 25 DE FEBRERO 2011

Mina Invierno defendió los alcances generales del proyecto en Isla Riesco, que incluye cinco minas, enfatizando los beneficios económicos y sociales que traería a la zona, subrayando los altos estándares de mitigación y cuidado ambiental, pese a ser una mina a cielo abierto. Insistió en que la Mina Invierno “está a años luz de la experiencia de Peckett”, de propiedad de la empresa de Copec y Ultramar, que tendrá que recuperar el 85% de la superficie: “La comunidad debe estar tranquila, el proyecto tendrá estándares ambientales de países desarrollados, con un sistema de rajo móvil y la rehabilitación progresiva de las áreas intervenidas, además de la creación de un área de compensación en la que desarrollarán programas ambientales asociados con la relocalización de especies, mejoramiento de hábitat en cauces y mejoramiento de la cobertura de bosque, y el invernadero más moderno de la Patagonia, con más de 200.000 plantas de lenga”. Los dirigentes de Participación Ciudadana, encabezados por Doris Sandoval, retrucaron con sólidos argumentos, y tras mostrar fotografías de los bellos parajes del territorio magallánico, denunciaron los graves errores y omisiones del estudio de impacto ambiental, objetando el modelo utilizado para calcular los índices de promedio del viento para medir la dispersión del polvillo del carbón en el entorno. El climatólogo Nicolás Butorovic, aseguró que como científico no podía aceptar que la base de datos sólo se rectificara, porque el error de promediar 39,8 kms. por hora como racha máxima de viento para casi un período de tres años de estudio, invalidaba todo el modelo. La sesión de la Comisión terminó en extrema tensión, ya que cuando los seremis de Obras Públicas (que también dio su voto como subrogante de Transportes), Vivienda, Agricultura, Salud, Economía, Medio Ambiente, Energía y Minería, la intendenta y la directora del SEA, Karina Bastías, votaron unánimemente a favor de Mina Invierno, los manifestantes comenzaron a gritar consignas como “vendidos”, “el carbón dejará negras sus conciencias” o “asquerosos piñeristas” a los miembros de la Comisión. El dirigente Gregor Stipicic, decepcionado comentó: “Este es un quiebre a la historia regional, se ha cometido un tremendo error que es nada más que por culpa de la enorme presión del nivel central”. A la salida del acalorado encuentro, la primera autoridad regional, Liliana Kusanovic, defendió la resolución: “De esta forma establecemos un parámetro para Magallanes de desarrollo económico sustentable, en que hacemos crecer económicamente la región, cuidando el medioambiente y con equidad social. Estamos tranquilos y convencidos que hemos hecho lo mejor para Magallanes”.

15

Proyecto de Isla Riesco La iniciativa contempla la explotación a rajo abierto de carbón sub-bituminoso y es impulsada por los grupos Von Appen y Angelini. El proyecto se localiza en la parte sureste de la isla Riesco, a unos 130 kilómetros al noroeste de Punta Arenas. El yacimiento Invierno es uno de los cinco desarrollos mineros que Minera Isla Riesco pretende explotar en un plazo de 25 años, aunque no en forma simultánea. Con reservas de más de 240 millones de toneladas de carbón, se estima una producción total anual de seis millones de toneladas métricas, y una inversión de US$500 millones. Para Mina Invierno la inversión asciende a los US$180 millones. La superficie total en propiedad de la minera asciende a 26.800 hectáreas, correspondientes al 5,36% de las 500 mil hectáreas de la isla. Según sus impulsores, el área intervenida será de 2.145 hectáreas y representa un 0,4% de la superficie total de la isla.

Frente de Defensa Ecológico Austral

Denuncia de Patricia Ojeda: “Acá hay un delito". Patricia Ojeda, vocera del Frente de Defensa Ecológico Austral, se refirió a la aprobación por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental de Magallanes del proyecto minero Invierno en isla Riesco: "Fue bastante brutal para nosotros. Sabíamos que no había ninguna posibilidad, ya que el biministro Golborne ya decía que era una buena inversión y que daría trabajo a Magallanes. Sólo nos dieron 15 minutos para exponer nuestros argumentos para rechazar, objetar y anular lo que este Estudio de Impacto Ambiental, el cual estaba visado por todos los servicios y que tiene 1.300 observaciones. En 15 minutos se logró establecer cuáles eran sus errores".

Según Patricia Ojeda, la principal piedra de tope de la iniciativa es el viento: "Se hizo un modelo donde se contemplaban rachas máximas de 39 kilómetros por hora, sabiendo que en Magallanes en los meses de verano se llega a 140 kilómetros por hora". Todo el gobierno busca facilitar la actividad minera en el Plan Magallanes, pero apoyaremos a quienes presenten recursos de reclamación. Sentimos que acá hay un delito y como ciudadanos podemos tomar cartas en el asunto". Pero el estudio de los vientos no es la única objeción que plantean los detractores del emprendimiento minero. Ellos explican que cerca de la mitad de las 500 mil hectáreas

que ocupa Isla Riesco son parte de la Reserva Nacional Alacalufe donde conviven una gran cantidad de especies protegidas de flora y fauna, como lenga, ñirre, coihue, huemules y pájaros carpinteros. También en las aguas que la rodean viven delfines, lobos marinos y pingüinos, y en el cercano Parque Marino Francisco Coloane habitan las famosas ballenas jorobadas. La vocera del Frente de Defensa Ecológico denuncia: “No se tomaron en consideración ninguno de los aspectos que presentamos. Se le cargó la mano a la CONAMA y como todos los servicios estaban de acuerdo aprobaron el proyecto”.


NACIONAL 16

ELSIGLO 25 DE FEBRERO 2011

P

arece increible, pero centenares de cardiólogos, psiquiatras, dentistas, traumatólogos, pediatras, psicólogos, ginecólogos y otros profesionales de la salud, cuya misión es salvar la vida de sus semejantes, participaron activamente en la aplicación de torturas y ejecuciones en contra de los prisioneros políticos de la dictadura de Pinochet. Muchos de ellos aún se encuentran en funciones en hospitales públicos, clínicas privadas e instituciones de salud de las Fuerzas Armadas, sin que sus pacientes conozcan la trayectoria de su médico, que fue capaz de violar los derechos humanos y de vulnerar el juramento de Hipócrates, que señala: “Si cumplo este juramento y no lo quebranto, que los frutos de la vida y el arte sean míos, que sea siempre honrado por todos los hombres y que lo contrario me ocurra si lo quebranto y soy perjuro".

Violadores de los Derechos Humanos

Los médicos de la muerte Entre los que pusieron sus conocimientos al servicio de la tortura y la muerte, figuran, entre otros, los médicos Alejandro Forero, en la Clínica INDISA; Sergio Muñoz en el HOSPITAL BARROS LUCO y Roberto Lailhacar en su consulta de calle Obispo Salas, en la comuna de Providencia.

Alineados con la dictadura Apenas se produjo el Golpe Militar de 1973, hubo médicos, esecialmente funcionarios de salud del ejército, que colaboraron con la dictadura. El 27 de octubre de 1973, fueron entregados por Gendarmería argentina a militares chilenos, en la localidad fronteriza de Río Mayo, Néstor Hernán Castillo Sepúlveda, de 23 años, Secretario Regional de las Juventudes Comunistas; José Rosendo Pérez Ríos, de 24 años, empleado, militante del MAPU; y Juan Vera Oyarzún, de 53 años, obrero, Secretario Regional del Partido Comunista, dirigente sindical y ex regidor de Punta Arenas. El 20 de septiembre, un grupo de cuatro personas, entre las que se encontraba Juan Vera, había cruzado la frontera para pedir asilo político en Argentina. Dos días después, fueron entregados a Gendarmería argentina por el propietario de una estancia del sector, llevados a Aldea Veleiros y, posteriormente, a Río Mayo. En esta localidad quedaron bajo la custodia del Escuadrón Nº38 de Gendarmería. Por otra parte, el 28 de septiembre eran detenidos en una pensión de Río Mayo José Rosendo Pérez y Néstor Castillo, quienes también habían llegado desde Chile días antes. Junto a Juan Vera se les encomendó realizar trabajos en la Municipalidad de Río Mayo, mientras permanecían detenidos. Eso duró hasta el 27 de octubre, cuando son

La demolición del edificio en que estaba la Clínica London, en Almirante Barroso 76, uno de los siniestros centros de tortura que se utilizaba en tiempos de Augusto Pinochet, puso de nuevo en el tapete la actuación de decenas de profesionales de la salud que, traicionando el juramento hipocrático, colaboraron con la DINA y la CNI y hoy siguen en funciones, en medio de una total y vergonzosa impunidad. entregados a un comando militar integrado por el capitán de Ejército Joaquín Molina, un carabinero de apellido Salinas, el suboficial Evaldo Reidlich Hains y el doctor José María Fuentealba Suazo, quienes se movilizaban en una ambulancia del HOSPITAL REGIONAL DE COYHAIQUE, EN 1998, la Justicia sometió a proceso al doctor Fuentealba Suazo y al suboficial en retiro Evaldo Reidlich, mientras continúa las diligencias para identificar al otro integrante de la patrulla y se realizan inspecciones en la RESERVA FORESTAL COYHAIQUE, del CEMENTERIO EL CLARO, lugar donde habrían sido ejecutados y hechos desaparecer los tres ciudadanos chilenos. Joaquín Molina Fuenzalida, el capitán que comandó al grupo, fue asesinado por Manuel Contreras Valdebenito, hijo del jefe de la DINA. Como en este caso, también aparece desde el primer momento el cardiólogo de Punta Arenas Guillermo Aranda y Alejandro Babaich Schmith, director del HOSPITAL CIRUJANO GUZMÁN

de esta ciudad, reconocidos por muchos torturados de esa localidad. Otro es Darwin Arraigada Loyola, en ese momento dirigente del COLEGIO MÉDICO DE CHILE, quien fue, posteriormente, nombrado, por la Junta Militar como Director General de Salud y al que se le acusa, entre otras cosas, de entregar a numerosos médicos de izquierda, más de 30 de los cuales fueron asesinados, y participar en el plan de administrar drogas en los alimentos para asesinar a prisioneros políticos. El médico Raúl Díaz Doll, funcionario de la Dirección General del Servicio Nacional de Salud, integró la comisión militar que investigaba la filiación política de los médicos. Organizó el soplonaje en el servicio y participó, personalmente, en los interrogatorios a los médicos detenidos y torturados. En Iquique, el pediatra Werner Gálvez, coronel de Sanidad, aplicó inyecciones intravenosas de pentotal sódico, alternadamente con suero biológico, durante interrogatorios a los prisioneros de guerra. Mientras, en Valdivia, el

traumatólogo Fernando Jara de la Maza participó, directamente, en la aplicación de tortura a los detenidos. En la provincia de Concepción, asesora a los torturadores de FUERTE BORGOÑO y extiende certificados por "muerte natural", para encubrir los crímenes, un médico de Carabineros de apellido Minoletti.

Equipo propio de la DINA La DINA tuvo su propio equipo para atención del personal de servicio, de prisioneros que colaboraban y la aplicación de tormentos a quienes consideraban sus "enemigos". Junto al doctor Vittorio Orvieto Teplizky, cumplían funciones Werner Zanghellini, Hernán Taricco, Nader Nasser, Osvaldo Eugenio Leyton Bahamondes, Rodrigo Vélez, Samuel Valdivia Soto, Luis Hernán Santibáñez Santelices, Eduardo Contreras Balcarce, el ginecólogo Juan Pablo Figueroa Yáñez, el otorrino Eugenio Fantuzzi Alliende, el psiquiatra Roberto Lailhacar Chávez, el dentista Sergio Roberto Muñoz Bonta y la enfermera María Eliana Bolumburú Taboada. Otro médico, del cual sólo se sabe el apellido, es el psicólogo Bassaure. Sin formar parte de la estructura, el médico Gregorio Burgos, del REGIMIENTO DE LOS ÁNGELES, colaboró con agentes de la DINA buscando formas de tortura, sin que el detenido perdiera el sentido. Otros, continúaban activos y asumen destacados roles en su profesión, como Roberto Emilio Lailhacar Chávez, quien, en los últimos años de los '90 y hasta el 2001, ocupara el cargo de presidente de la SOCIEDAD CHILENA DE SEXOLOGÍA Y EDUCACIÓN SEXUAL, cuya sede funcionaba en su consulta particular de Obispo Salas 290, en la comuna de Providencia. A esta organización integró, como "persona natural", al abogado Víctor Manuel Avilés Mejías, integrante del Departamento Jurídico de la DINA. Por su parte, el cirujano dentista Sergio Muñoz Bonta, que trabajó en las clíni-


LABORAL ELSIGLO 25 DE FEBRERO 2011

cas clandestinas SANTA LUCÍA y London, atendió, entre otras personas, a Marcia Merino, la “flaca Alejandra”, y fue "socio fundador" de la empresa de pantalla PEDRO DIET LOBOS, por intermedio de la cual la DINA lavaba los dineros provenientes del Estado, donde fue “colega”, por ejemplo, de Francisco Ferrer Lima, Emilio Sajuria Alvear, Ricardo Lawrence Mires, Fernando Gómez Segovia, Augusto Pinochet Hiriart y Pedro Espinoza Bravo. Luis Hernán Santibáñez Santelices aparece implicado en la desaparición de Juan Elías Cortés Alruiz, militante comunista secuestrado en abril de 1976, caso por el que, incluso, fue llamado a declarar por el ministro Servando Jordán, en 1980, junto a Germán Barriga Muñoz, Emilio Troncoso Vivillos, Heriberto Acevedo, Vianel Valdivieso y Julio Leyton Robles, hermano de Manuel Leyton, muerto en extrañas circunstancias en la Clínica London. El doctor Santibáñez reconoció, el 17 de julio de 1980, haber integrado la DINA en calidad de médico. Informó que en la calle Almirante Barroso existía la Clínica London, a cuyo cargo estaba el doctor Hernán Taricco. En la muerte de Manuel Leyton Robles aparece implicado otro doctor, Osvaldo Leyton Bahamondes, quien firmó un certificado de defunción afirmando que el agente de la DINA había fallecido a causa de una crisis epiléptica y de arritmia cardiaca. El deceso habría sido en Almirante Barroso 76, donde funcionaba la Clínica London. Lo cierto es que Manuel Leyton fue asesinado por sus “colegas”, al ser descubierto su papel de integrante de la DINA, tras participar en un trabajo encargado por Germán Barriga: el robo de una renoleta.

Ejemplos de la infamia En el Comando Conjunto, integrado básicamente por miembros de la Fuerza Aérea (FACH), fue procesado el cardiólogo Alejandro Jorge Forero Álvarez, comandante de escuadrilla de la FACH y funcionario del hospital institucional. En 1976, prestó servicios como soldado segundo en la BASE AÉREA DE EL BOSQUE y en el REGIMIENTO DE ARTILLERÍA ANTIAÉREA DE COLINA, usado como centro

clandestino de reclusión por la FACH. En este lugar, habría participado supervisando las torturas y drogando a los prisioneros que eran sacados para hacerlos desaparecer. Forero participó en Patria y Libertad durante el gobierno de la Unidad Popular, donde conoció a Roberto Fuentes Morrison, alias “el Wally”. Ya en dictadura, fue procesado por el ministro Carlos Cerda, pero dicho proceso fue cerrado y amnistiado por un juez puesto especialmente para eso. Por los delitos de asociación ilícita y detención ilegal de Víctor Vega Riquelme, fue procesado junto a otros 20 integrantes del Comando Conjunto. En la Dirección de Inteligencia del Ejército (DINE) aparece Jorge León Alessandrini, dentista y agente civil, implicado en el asesinato del dirigente

sindical Tucapel Jiménez, donde habría actuado proporcionando el arma homicida. La CNI también contó con su propio equipo médico, especialmente en los recintos clandestinos de torturas ubicados en Santiago, como el CUARTEL BORGOÑA, y otros de regiones. Un caso conocido fue la muerte por torturas del profesor Federico Álvarez Santibáñez, en agosto de 1979. El joven militante del MIR fue entregado por Carabineros a la CNI, donde fue sometido a terribles apremios mientras era “vigilado” por profesionales de la Salud, para evitar su muerte. Entre estos, aparecen Luis Losada Fuenzalida, Manfred Jurgensen Caesar y Camilo Azar Saba, todos sancionados por el COLEGIO MÉDICO, el 31 de marzo de 1986. Losada Fuenzalida firmó un informe en

17

el que indicó que el docente estaba en buenas condiciones físicas, sólo una hora antes de la muerte de Álvarez Santibáñez. Camilo Azar es traumatólogo y ortopedista, por lo que conocía a la perfección las zonas del cuerpo más sensibles, que pudieran causar mayor dolor con menos peligro de muerte. Sin embargo, en este caso no sirvieron: Federico Álvarez falleció debido a contusiones múltiples, hemoptisis e insuficiencia pulmonar. Otro caso es el del transportista serenense Mario Fernández López, secuestrado por la CNI en octubre de 1984. Tras la muerte por torturas de Fernández, fueron sancionados por el COLEGIO MÉDICO los doctores Víctor Carcuro Correa y Guido Mario Félix Díaz Paci, partícipes de la aplicación de tormentos al detenido. Guido Díaz Paci, conocido médico del Ejército, mintió a los doctores de turno del HOSPITAL DE LA SERENA, aduciendo que el detenido venía de una tenencia de Carabineros y no de la CNI, y solicitando a los médicos que ocultaran el estado del detenido. Una vez fallecido Mario Fernández, Díaz Paci intentó que el facultativo que había operado de urgencia a la víctima falsificara el diagnóstico de su muerte, ocultando los verdaderos motivos del deceso. Ya en 1974, cuando participó en la exhumación del cuerpo de María Avalos, asesinada junto a su marido Bernardo Lejdermann, en diciembre de 1973, por una patrulla del REGIMIENTO ARICA de La Serena, mintió al extender un certificado de defunción, asegurando que la mujer se había dinamitado.

Desaparición de centro de tortura

Otra forma de impunidad Con la autorización del Consejo de Monumentos Nacionales, se iniciará la demolición de la Clínica London, en el Barrio Yungay .

Un llamado a las autoridades para que recapaciten y detengan la demolición del lugar hizo Rosario Carvajal, presidenta de la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales. El inmueble es la CLÍNICA LONDON, lugar del Barrio Yungay que está en la categoría de “Zona Típica” y, por ende, protegido por el Consejo de Monumentos Nacionales. Actualmente, la casa de estudios INACAP es dueña de la propiedad y pretende construir parte de su sede Santiago Centro, que además incluye otras instalaciones, en las calles Almirante Barroso y Moneda. Hasta ahora se han hecho dos demoliciones en el sector, y la próxima será este ex centro de detenciones de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA). El inmueble esconde un historial de violaciones a los derechos humanos, ya que el recinto fue centro de detención y tortura y contó con la participación de médicos. El lugar, además, aparece relacionado con la muerte de Eduardo Frei Montalva, pues ahí trabajaban quienes lo atendieron en su operación en la Clínica Santa María. Rosario Carvajal expresó: “Debería ser un lugar

de memoria, para mantener fresca la historia oscura de nuestro país, para que las futuras generaciones sepan lo que ocurrió en este lugar y no se vuelvan a cometer los mismos errores de generar clínicas clandestinas, donde se hacía revivir a los torturados, para seguir torturándolos”. La representante de la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales denunció la vulnerabilidad del marco institucional que protege a estos sectores, la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales: “Casos como éste ocurren, lamentablemente, todos los días con demoliciones, con permiso o sin permiso, o con incendios. Aquí hay un marco institucional que es absolutamente vulnerable a presiones de inmobiliarios, de privados, como es el caso de INACAP”. La demolición fue aprobada el 19 de octubre de 2009, y el documento oficial fue firmado por Óscar Acuña Poblete, Secretario Ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales, quien ha sido cuestionado en reiteradas ocasiones por la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales, que pidió su renuncia el año pasado.


NACIONAL 18

ELSIGLO 25 DE FEBRERO 2011

Día Internacional de la Mujer

La fortaleza del sexo débil

A dos semanas de la conmemoración del Día de la Mujer, la CUT convoca a una marcha, el martes 8 de marzo, desde Plaza Italia hasta la Plaza Bulnes, en defensa de los derechos de las trabajadoras y por los problemas de género en materias laborales, violencia doméstica, trabajo infantil, y, especialmente, en rechazo de la flexibilización que propone el gobierno para el pre y post natal. La verdadera revolución de la mujer en el mundo de hoy tiene mucho que ver con su proverbial fuerza interior y su mayor aptitud para el ejercicio de la sabiduría.

«

Fernando Barraza Señoras Pérez, Sandoval, González, señoras majestuosas, que crían diez chiquillos y venden empanadas los domingos. Matronas del lavado y de la huerta esposas del maestro carpintero o viudas del sargento, muchas veces me he preguntado, al verlas, ¿quién reconoce el fondo de su esfuerzo? ¿la decencia, la fuerza, el equilibrio, con que usted alimenta, a este duro, a este largo país, con forma de hijo?” Raúl Rivera

Si la alemana Clara Zetkin hubiera conocido el poema del poeta chileno, en 1910, cuando propuso la celebración del Día Internacional de la Mujer en el Congreso Internacional de Mujeres Socialistas, en Copenhague, Dinamarca, quizás habría pedido que fuera su himno oficial. La dirigenta ya había planteado la defensa de la mujer, en 1886, en el Congreso de la Segunda Internacional Socialista en París, exigiendo el derecho de las mujeres al trabajo y a la participación, en asuntos nacionales e internacionales, así como también la protección de las madres, las niñas y niños. La elección del 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, conmemora la tragedia de un grupo de costureras de Nueva York, que en el año de 1857, apoyadas por su sindicato, decidieron ocupar la fábrica textil en donde laboraban, para exigir igualdad de salarios y una jornada de trabajo de 10 horas. La protesta culminó con un incendio, cuyas causas nunca fueron aclaradas, en el que murieron 146 costureras y centenares resultaron heridas.

Las lucha de las trabajadoras durante más de un siglo y su participación en los grandes foros internacionales dieron sus frutos cuando, en 1977, la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, que desde entonces se celebra en todo el mundo.

Marcha de la CUT

Este año, en Chile la conmemoración cobra especial relieve ya que se produce en el marco del gobierno derechista de Sebastián Piñera, que aplica una política económica y laboral que va en desmedro de las conquistas sindicales y lesiona gravemente los intereses de las trabajadoras y de sus familias. Por eso, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) ha convocado a una marcha para el martes 8 de marzo, a las 18.00 horas, que partirá en la Plaza Italia, recorrerá la Alameda y culminará en la Plaza Bulnes. Según anunció María Rozas, vicepresidenta de la CUT, la movilización de la primera semana de marzo no sólo apunta a visibilizar los problemas de género, en relación al marco legal, los derechos laborales, la violencia doméstica y el trabajo infantil, sino que expresará vigorosamente el rechazo de las mujeres chilenas a los intentos del gobierno de Sebastián Piñera, que pre-

tende fllexibilizar los derechos y las conquistas de las trabajadoras respecto al pre y postnatal. La dirigente de la CUT manifestó que los derechos de la mujer respecto a sus hijos debieran ampliarse a todas las trabajadoras, con o sin contrato, y que éstas son conquistas del movimiento sindical que no pueden ser amagadas por ninguna propuesta gubernamental. María Rozas aseguró que la convocatoria a la marcha del 8 de marzo estaba abierta a los partidos políticos e hizo un llamado a sumarse a la movilización a las federaciones estudiantiles, las organizaciones sociales y a todos los gremios y asociaciones de trabajadores. El llamado de la CUT ya ha tenido eco y respuesta positiva. El Partido Comunista expresó su plena adhesión a la marcha del 8 de marzo y en el mismo sentido se manifestaron las otras colectividades de la oposición. El presidente del Partido Socialista, el diputado Osvaldo Andrade, aseveró que todos los partidos de la Concerta-


LABORAL ELSIGLO 25 DE FEBRERO 2011

ción darán su irrestricto apoyo para que el pre y el postnatal tengan la más amplia cobertura posible, reiteró su llamado al gobierno para que cumpla con su palabra y dijo que, a su juicio, el llamado de la CUT para el 8 de marzo representa el legítimo ejercicio de la ciudadanía de su derecho a manifestar sus preocupaciones y opiniones. A su vez, el vicepresidente del Partido por la Democracia, Marco Antonio Núñez, estimó que la convocatoria de la CUT representa una gran demanda social de todos los trabajadores: “Creo que la movilización y la unidad contra los proyectos del gobierno marcarán el fin de lo que, hasta ahora, ha sido una especie de `recreo´ de la oposición respecto a La Moneda”.

nación. Somos los hombres, más bien, los que, muchas veces, no logramos comprender y aceptar, en toda su magnitud, esta verdadera revolución femenina, y quizás, producto de esa limitación, extremamos el uso de la violencia doméstica, que no es otra cosa, por cierto, que el ejercicio más despreciable de la debilidad y la cobardía. La violencia contra la mujer, que incluso recrudece en Chile y otras partes del mundo, todavía no ha recibido la atención prioritaria y los recursos que se requieren en todos los niveles, para abordarla con la seriedad y la eficiencia necesarias.

Con botas de siete leguas

Aquel famoso concepto que definía a la mujer como “un animal con los cabellos largos y las ideas cortas”, ha ido quedando en el camino y hoy es posible conjeturar que, incluso, es la mujer, en mayor proporción que el hombre, quien aparece más capacitada para conquistar y ejercer los ámbitos de la sabiduría. La repetida idea de que la información es poder, cede hoy terreno a un nuevo paradigma social, en que la sabiduría es poder: vale decir, el equilibrio y armonía entre lo masculino y lo femenino. La sabiduría es el desarrollo integral de la persona, que incluye el intelecto junto a la intuición y la inspiración, la capacidad de análisis y de utilizar indistintamente el hemisferio izquierdo y el derecho del cerebro; o, lo que es lo mismo, la facultad de armonizar la inteligencia intelectual, emocional y espiritual. Cuando estas facultades se ponen en acción se inicia un proceso que podemos llamar sabiduría aplicada. El aspecto negativo de la realidad, como son las guerras, la injusticia social, la explotación, la falta de oportunidades, el racismo, la exclusión, la discriminación, el machismo, la miseria y la ignorancia puede atribuirse a una carencia de sabiduría. Es cierto que muchas personas gozan de un respetable bagaje de información y conocimientos, pero sólo algunas actúan con sabiduría. El conocimiento no es más que información sin ordenar, mientras que la

Cuando los historiadores del futuro analicen e interpreten las últimas décadas, podrán constatar que uno de los fenómenos más espectaculares de nuestra época es la incorporación masiva de la mujer a todos los campos de la actividad humana. La educación, el trabajo, la política, la acción social y hasta aquellas labores que parecían reservadas exclusivamente para los hombres, has sido conquistados exitosamente por las mujeres. Es posible que nosotros, como somos contemporáneos de los hechos, no los aquilatemos en toda su dimensión. La mujer se puso botas de siete leguas y demostró su plena igualdad de derechos con el hombre, derribando los muros más prejuiciosos y desnudando una serie de mitos que la relegaban al mundo hogareño y que le atribuían sólo virtudes emocionales y sentimentales. Hoy la mujer logró abrir gruesos forados en el machismo, que todavía no se bate en retirada, pero ha tenido que aceptar que el mundo también es la casa de la mujer y que su condición de supuesto “sexo débil” es muy discutible, gracias a su fortaleza interior, su inteligencia y su perseverancia. Hoy en Chile hay cerca de trescientas mil jefas de hogar, es decir mujeres solas, que crían, mantienen y educan a sus hijos, accediendo a plenitud de derechos y conquistando todos los sitiales, incluso la presidencia de la

Sabiduría y conocimiento

sabiduría es información organizada, que se ha experimentado y está en armonía con las leyes universales. El conocimiento es lo que sabemos, la sabiduría es lo que hacemos con lo que sabemos. A nadie se le paga por lo que sabe, sino por lo que hace con lo que sabe. Una de las tendencias masculinas es acumular conocimientos, en cambio las mujeres tienen más tendencia a hacer algo con lo que saben. Con la sabiduría podemos crear el futuro en vez de quedarnos en la comprensión del presente y del pasado. La sabiduría plantea preguntas para las que no existe una respuesta fácil, y es un hecho que la calidad de la vida depende de la calidad de las preguntas que nos hacemos. Por este motivo el objetivo de la educación no debería ser la acumulación de conocimientos, y los exámenes finales una simple prueba de memoria, sino el desarrollar la capacidad de utilizar la sabiduría aplicada. Por un lado, las mujeres parecen estar más capacitadas para aplicar este modelo de sabiduría que termina beneficiando a todas las partes implicadas. Por otra parte, la sabiduría aplicada tiene muchas posibilidades para favorecer el avance de la mujer. Una de ellas es superar el llamado mito masculino y lograr que las mujeres lleguen a ocupar, a la par con los hombres, su merecido lugar al frente de todos los estamentos y centros de decisión del planeta, desde las tribus africanas hasta la Asamblea General de Naciones Unidas, desde los consejos de administración hasta la gestión de granjas y laboratorios de investigación, desde los ministerios de defensa hasta las universidades y la dirección de los periódicos. Este es un proceso que ya nadie puede detener y los reacios a los cambios de rumbo deberían recordar que la supervivencia del planeta y del género humano siempre ha dependido de nuestra capacidad para adaptarnos a las nuevas circunstancias y a los desafíos de los tiempos.

Violencia de género Si bien las manifestaciones de violencia contra las mujeres y las niñas varían de un contexto social, económico,

19

cultural e histórico a otro, esa violencia sigue siendo una realidad devastadora en todas partes del mundo. Las investigaciones, los datos y los testimonios proporcionan pruebas escalofriantes y demuestran una violación generalizada de los derechos humanos y un grave impedimento para el logro de la igualdad de género, el desarrollo y la paz. Esa violencia es inaceptable, ya sea perpetrada por el Estado y sus agentes o por miembros de la familia o extraños, en el ámbito público o privado, en tiempos de paz o de conflicto. Se han establecido marcos jurídicos internacionales, regionales y nacionales, que abarcan formas diferentes de violencia en los contextos público y privado. Sin embargo, los progresos registrados no van acompañados de progresos similares en su aplicación. Los Estados tienen la obligación de proteger a las mujeres y las niñas de la violencia, exigir responsabilidad a los autores, hacer justicia y proporcionar recursos a las víctimas. El incumplimiento de esas obligaciones es inaceptable. Cuando el Estado no exige responsabilidad a los autores de actos de violencia y la sociedad consiente esa violencia de forma explícita o tácita, la impunidad no sólo lleva a que se cometan más abusos, sino que también hace pensar que la violencia del hombre contra la mujer es aceptable y normal. El resultado es que se deniega la justicia a las víctimas o supervivientes y se refuerza la desigualdad de género. La eliminación de la violencia contra la mujer es uno de los desafíos más graves e imperiosos de nuestros tiempos. Todo el mundo tiene la responsabilidad de actuar ante la violencia. Todos y cada uno de nosotros tenemos el deber de apoyar y mantener un entorno político y social en el que no se tolere, bajo ningún pretexto, la violencia contra las mujeres y las niñas. Con motivo de la celebración oficial por las Naciones Unidas del Día Internacional de la Mujer, se analizará el tema en todo el mundo, examinando prácticas idóneas y ejemplos de soluciones concretos para eliminar la violencia y poner fin a la impunidad desde el nivel mundial hasta el local.


ECONOMIA 20

ELSIGLO 25 DE FEBRERO 2011

Precio de los alimentos

Los pobres pagan el pato... Uno de los acontecimientos más negativos a nivel mundial, al iniciarse 2011, es el alza de los alimentos, similar al fenómeno del 2008 cuando la economía del planeta vivía un duro momento de estancamiento. Como se sabe, las tendencias inflacionistas afectan en especial a los países emergentes, mientras los industrializados (EE.UU., eurozona y Japón) experimentan crecimientos muy reducidos y los asiáticos incluso vivieron un largo período de deflación. Chile no ha permanecido al margen de esta tendencia, y su impacto negativo se expresa en los sectores de menores ingresos, que destinan un porcentaje elevado a su consumo, como que en el 2010 el IPC de alimentos aumentó casi el doble que el indicador general, reduciendo significativamente el poder adquisitivo de la población.

L

os índices de precios de los alimentos a nivel global alcanzaron al iniciarse el año 2011 un nivel récord. El indicador de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) llegó en enero a los 230,7 puntos, su mayor cifra en dos décadas, y su séptima alza consecutiva desde julio de 2009 cuando inició su escalada. En 2010, el incremento fue de 30%. “Las cotizaciones de todos los grupos de productos básicos controlados –señaló el comunicado– registraron fuertes subidas en enero, excepto para las carnes que permanecieron invariables”. En junio de 2008, el índice de la FAO alcanzó a 224,1 puntos. “Las nuevas cifras muestran claramente –destacó el economista del organismo internacional Abdolreza Abbasian– que la presión al alza sobre los precios mundiales de los alimentos no cede”. El anterior récord se había producido a mediados de 2008 cuando el mundo vivía una fuerte crisis, desatando violentas acciones de protesta en varios países, entre ellos Egipto, Haití y Camerún. La Gran Recesión, al disminuir la demanda, detuvo este curso alcista. Al iniciarse 2011 vuelve a aumentar la demanda global, especialmente por el crecimiento económico en países de gran número de habitantes, a lo cual se suma los incrementos constantes de la población mundial y una productividad agrícola que se expande muy limitadamente. Además se produjeron decisiones políticas que empujaron más al alza las cotizaciones. Rusia y Ucrania, importantes exportadores, debido a sus malas cosechas restringieron sus colocaciones en el mercado externo, mientras otras naciones importadoras las incrementan, adelantándose a mayores alzas de los precios.

Hugo Fazio Mil millones de personas con hambre El alza impacta más fuertemente en países emergentes y en los sectores de la población de menores ingresos. En los países más afectados, advirtió el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, “son una amenaza para el crecimiento y la estabilidad social”. Hay casi mil millones de personas que sobreviven en el mundo con hambre. El FMI y el BM advirtieron a regiones de estas características no golpeados aún por la escalada en los precios, como África subsahariana y el Caribe, que se preparen para enfrentarla. Ello ya ha producido impactos sociales y políticos. Fue uno de los factores que desataron las protestas que condujeron al derrocamiento del presidente tunecino y a la ola de movilizaciones que se extendieron en otros países de la región, particularmente en Egipto, obligando a la renuncia de Hosni Mubarak. En Egipto, casi la mitad del ingreso de las personas se destina a adquirir alimentos. “La gran pregunta acerca de los levantamientos contra los regímenes corruptos y opresivos en Oriente Próximo –escribió Paul Krugman– es por qué se están produciendo ahora. El hecho de que el precio de la comida esté por las nubes ha sido un desencadenante importante de la cólera popular”. Ello contribuyó a levantamientos que tienen una raíz política. Egipto es uno de los mayores compradores mundiales de trigo y un gran exportador de algodón, cuya cotización a nivel mundial “ya se ubica -destacó The Wall Street Journal– en sus mayores niveles de los últimos 150 años”. “La presión es más clara –comentó The Economist– en los mercados emergentes de más rápido crecimiento, donde las personas destinan gran

parte de sus ingresos a alimentos. La tasa de inflación en China está situada en torno al 5%, Brasil se acerca a 6% y en India permanece cerca del 10%. En cambio, ninguna gran economía está en el peak alcanzado en 2008”. En Brasil, en enero el IPC en doce meses aumentó a 5,99%, su mayor nivel desde abril de 2005. El ministro de Hacienda, Guido Mantega, explicó el incremento, además de las inundaciones que afectaron miles de hectáreas de cultivos, por el alza global de los commodities, particularmente de los alimentos. La meta de inflación de su banco central es de 4,5%. Buscando frenar las presiones inflacionarias, el gobierno de Dilma Rousseff anunció un recorte en el presupuesto de 2011. Paralelamente, el Banco Popular de China aumentó en febrero por tercera vez en cuatro meses su tasa de interés, dentro de sus medidas para frenar las presiones inflacionarias, llevándola a 6,06%. La economía mundial se mueve en forma asimétrica. Con la inflación tampoco se da un fenómeno único. El alza se produce prioritariamente en los alimentos y en los productos básicos en general. En 2010, la cotización del maíz y el trigo creció en cerca de un 50%. El algodón, caucho y cobre, entre otros recursos primarios, batieron récords. El petróleo retomó un curso ascendente. Una razón de ello reside, anota Paul Krugman, “en el crecimiento de los mercados emergentes. Este ha generado -agregó– presiones inflacionistas dentro de muchos de estos países, también ha provocado un tremendo aumento de la demanda mundial de materias primas. Ello no se refleja, hasta ahora, en los países industrializados, afectados por un lento crecimiento y que disponen de abundantes factores productivos no utilizados. Por ello,

sus indicadores de inflación subyacente son bajos. En 2010, este IPC en EE.UU., que no considera las variaciones en las cotizaciones de los alimentos y la energía, aumentó únicamente en 0,8%., y en la eurozona fue de 1,1%. Mirado desde otra perspectiva, en el aumento de precios se expresan razones muy variadas, desde factores transitorios, como las débiles cosechas en Rusia, los problemas climáticos en Australia o el aumento del IVA en Inglaterra, hasta factores estructurales. Entre éstos, la mayor demanda por alimentos de economías emergentes en rápido crecimiento o que varios commodities agrícolas son una alternativa de inversionistas que buscan rentabilidades favorables, influyendo en el aumento de sus precios. Durante el año, hasta el 7 de febrero, los commodities agrícolas aumentaron un 7,6% en circunstancias que las materias primas en general lo hicieron en 3,5%. En América Latina el alza mundial, “está impulsando la inflación -comentó Economist Intelligence Unitsobre todo teniendo en cuenta que los productos alimenticios constituyen un gran componente de las canastas básicas de consumo en la región. Esto golpeará a un entorno de crecimiento más lento, donde el efecto se siente más en los sectores más pobres de la sociedad”.

El caso chileno En Chile, el proceso de incremento se expresa con menor fuerza debido a la revaluación del peso. Con todo, de acuerdo a las estadísticas del INE el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas a diciembre de 2010 subió 5,6% en doce meses, muy por encima del IPC general que lo hizo un 3%, mientras que el índice de la FAO en el año aumentó 25%.


ELSIGLO 25 DE FEBRERO 2011

El INE subdivide su canasta de bienes y servicios de consumo en doce grupos, uno de los cuales es precisamente alimentos y bebidas no alcohólicas, que constituye un 18,3% del total. Este indicador comenzó a aumentar sostenidamente

en el segundo semestre, alcanzando su punto más alto en diciembre. En los precios de los alimentos influye un factor de temporada, descendiendo en el verano por la disminución que se produce en los productos de estación.

IPC de alimentos y bebidas no alcohólicas 2010 (Fuente: INE. Promedio 2009-2010.)

Mes

Índice

Mes

Índice

Mes

Índice

Enero

99,40

Mayo

100,53

Septiembre

104,56

Febrero

99,23

Junio

100,94

Octubre

105,36

Marzo

100,16

Julio

101,92

Noviembre

105,50

Abril

99,98

Agosto

103,16

Diciembre

105,62

Este fenómeno reduce la capacidad adquisitiva real de los sectores de la población de menores ingresos. El “IPC de los pobres”, elaborado por Estrategia, indicando la variación de la canasta mínima de alimentos por calorías definida por Cepal, aumentó en 2010 un 6,3%. Su incremento fue muy superior al reajuste en el salario mínimo y del sector público. ¿Puede llegar a darse una situación similar a la vivida hace tres años? En 2008, el IPC del país se disparó influido poderosamente por su alza mundial, llegando en octubre a 9,9%. El incremento en el precio de los alimentos a nivel global es ahora mayor que en aquel entonces. En 2010, el indicador Commodities Research Bureau de Alimentos se incrementó en un 22%, superior al 18% de 2007 cuando desde junio de ese año el IPC chileno se empezó a colocar por encima del rango meta del Banco Central, fijado en 3%, subiendo durante 16 meses consecutivos. Pero, el otro elemento inflacionario global de tres años atrás fue el incremento en la cotización del petróleo, que llegó en julio de 2008 a US$133 el barril. En los últimos meses su precio aumentó pero a un ritmo mucho menor. En el segundo semestre de 2010 creció en un 15%. Estudios del banco estadounidense JPMorgan concluyen en que cada 10% de aumento sostenido en el precio del oro negro, además de impactar en la inflación, reduce en un 0,25% el incremento del PIB mundial. En Chile, empezó a influir negativamente la sequía existente desde la IV hasta la VII Región como consecuencia del fenómeno de La Niña, el más intenso desde 1975, y que según la Dirección Meteorológica amenaza prolongarse hasta oto-

ño. La primera zona en ser declarada en emergencia agrícola fue Coquimbo; luego, varias comunas de la Región de Valparaíso. Los efectos en la agricultura son la reducción de la producción y alza de precios, especialmente en algunas frutas y verduras, como la uva de mesa y los cítricos. Los más afectados son pequeños agricultores. El problema se agrava por las insuficientes inversiones en la construcción de embalses y repercute además negativamente en la generación de energía hidráulica. Internamente, el factor que actúa frenando la repercusión de los incrementos en precios externos es el tipo de cambio, que abarata en moneda nacional los bienes importados. Con todo, se cree que el IPC hacia fines de año se colocaría por encima de las estimaciones del Banco Central. Ricardo Matte, jefe del programa económico del Instituto Libertad y Desarrollo, considera que “la tasa de inflación se mantendría por encima del rango meta del Banco Central hasta 2012”. En su enfoque está presente el incremento de la demanda interna y el crecimiento de la masa salarial, particularmente por el crecimiento

del empleo, proponiendo que se adopten políticas para actuar con fuerza y a tiempo para frenar sus repuntes, lo cual repercutiría negativamente en materia de crecimiento económico y tendería a hacer más débiles los mejoramientos remuneracionales. En enero, el IPC mensual aumentó un 0,3% y 2,7% en doce meses, manteniéndose por debajo del rango de inflación del Banco Central, en un período tradicionalmente favorable por factores estacionales. Un 45,9% del total de los bienes y servicios utilizados en su determinación subieron, situación que no se daba desde agosto. Con relación a diciembre los alimentos y bebidas no alcohólicas disminuyeron en 0,8%. La mayor reducción (-3,5%) se produjo en prendas de vestir y calzado, debido a importaciones muy favorecidas por la revaluación del peso. En cambio, el índice del transporte aumentó en 3,7% y en doce meses 8%, debido al incremento en el precio de los combustibles, que subieron 6,3% en enero, variación mayor a todas las producidas en 2010. Los precios de la energía también aumentan. Entre octubre y diciembre, su costo marginal promedio, por cada MWH, aumentó a US$141, en enero subió a US$156 para superar los US$200 en febrero. Por su parte, el Índice de Precios al Productor (IPP), en compara-

ción con el mismo mes de 2010, tuvo un alza de 13,2%, aumentos que en definitiva deben trasladarse a los consumidores, lo que determina que las presiones inflacionarias se van generalizando. Ante un alza de precios, las políticas económicas ortodoxas insisten en que el Banco Central suba las tasas de interés. Si la inflación es importada, no se resuelve por esta vía, con el agravante que puede actuar en contra de las medidas cambiarias adoptadas para intentar detener la apreciación del peso. “La llamamos inflación –señala Guillermo Calvo, profesor de la Universidad de Columbia-, pero en realidad se trata de un cambio de precios relativos. Si se sube la tasa de interés por el Banco Central chileno, se estará haciendo un haraquiri, por cuanto el mercado se inundaría de dólares, volvería a apreciarse el peso, el BC sufriría sustanciales pérdidas y la economía saldría dañada”.

.

IPC 2000 – 2010 a diciembre de cada año (Fuente: Banco Central. En porcentajes

de variación.)

Año

%

Año

%

Año

%

2000

4,5

2004

2,4

2008

7,1

2001

7,6

2005

3,7

2009

-1,4

2002

2,8

2006

2,6

2010

3,0

2003

1,1

2007

7,8

2011 (enero)

2,7

21


22

ELSIGLO 25 DE FEBRERO 2011

Elecciones en Peru

Ollanta Humala en blanco y negro

A dos meses de los comicios del 10 de abril, con los candidatos presidenciales y las listas parlamentarias definidas, es posible mirar con más objetividad el escenario nacional. Gustavo Espinoza M., desde Lima.

E

l espectro electoral demuestra la marcada dispersión de fuerzas que, sin embargo, representan realmente a dos grandes sectores de opinión. La derecha política asoma representada por distintas candidaturas, que tienen cierto respaldo ciudadano que les garantiza, por lo menos, la posibilidad de superar la valla electoral del 5% de votos para alcanzar representación congresal y seguir vigentes en la arena política. En el seno del movimiento popuar, en cambio, sólo Ollanta Humala corre con perfil propio y posibilidades reales, en tanto que los otros candidatos viven una penosa orfandad electoral. Por eso vale la pena ocuparse de Ollanta Humala mirando su imagen a trasluz, ya que es una opción que luce ciertamente respetable y por la que sufragará un segmento significativo. Humala ha presentado su Declaración de Principios y su Programa Básico, que contiene formulaciones certeras y tiene el mérito de poner el dedo en la llaga abordando aspectos sensibles de la vida nacional, como la corrupción. Se conoce también el equipo de asesores de Humala, lo que permite apreciar en ellos diversos puntos de vista y clara diferencia de opiniones, escondidas con la idea de proyectar una imagen de unidad, más formal que real. Con los elementos sobre la mesa, ahora hay abordar los temas de fondo. Veamos: el nacionalismo no es una ideología, sino un programa de acción que puede servir de sustento para las más diversas políticas. El problema, entonces, es más complejo y hay que abordarlo desde otros ángulos: la base social a la que se representa, la trayectoria de sus representantes, las propuestas y la acción concreta. Humala no tiene propiamente base social. De formación castrense, carece de antecedentes definidos, aunque aparece socialmente ligado a los trabajadores a quienes ofrece “justicia social” y “respeto a sus derechos”. Los documentos de campaña arrojan más luz. Se toma la corrupción como el problema principal que afecta a la sociedad peruana, lo que es una forma de eludir el problema básico, que deriva de nuestra situación de dependencia que nos ata al capital financiero,

en particular a la administración norteamericana y todos sus resortes de poder. La actitud frente a ella es la piedra de toque que sirve para definir posiciones. Y en torno al tema hay dos asuntos capitales: el Tratado de Libre Comercio suscrito con los Estados Unidos a espaldas de nuestro pueblo y de los intereses nacionales; y la actitud frente a la inversión extrajera, en particular minera, que beneficia, en primer lugar a las empresas yanquis. Sobre la materia, es relativamente muy poco lo que Humala dice, y menos lo que se hace. Si a esto le sumamos una posición ambigua en torno al proceso liberador de América Latina, con “acertamientos” al régimen brasileño y “toma de distancia” con relación a Venezuela, tendremos la imagen de cierto oportunismo, dadas las condiciones en las que arrecia la ofensiva contra pueblos hermanos y gobiernos que luchan a pie firme frente a la ingerencia imperial. Hay quienes sostienen que eso es “por táctica”. Es posible. Pero allí se suman viajes de Humala a Estados Unidos y reuniones con la Cámara de Comercio de ese país para otorgar a la Casa Blanca “garantías” a los inversionistas. Entonces, no se sabe si la táctica pretende no despertar al lobo, o mantener confundidas a las ovejas. Pero hay un tema adicional: los Derechos Humanos. No se trata, de suponer que Humala fue el único de los 12 mil oficiales comprometidos en la “guerra sucia” que no tuvo una sola mancha, pero el nuevo gobierno debe asumir el compromiso de investigar realmente lo ocurrido, deslindar las responsabilidades y sancionar como corresponde a los autores políticos y materiales -uniformados o no- comprometidos en hechos punibles, y no conciliar con torturadores y asesinos en nombre de la “reconciliación nacional”. Pero además, ese gobierno debe comprometerse a respetar los Derechos Humanos para que nunca se repita en el Perú la historia de

violencia y de sangre vivida en el pasado. Y no contribuyen a eso las declaraciones de Humala en torno a “reabrir la Colonia Penal de El Frontón”. Aunque se diga que allí se recluirá a “los corruptos”, esa expresión constituye una versión deplorable de la arbitrariedad. “El Frontón”, como “El Sepa”, “Challapalca” y otros similares, son presidios primitivos, concebidos por mentalidades salvajes y destinados no a la redención de los reclusos, sino al castigo brutal de los adversarios del poder. Acusarlos de “corruptos” bien puede ser una arbitrariedad, pero el daño estará hecho. Un país que busca ser civilizado no puede andar por las rutas de los regímenes oprobiosos del pasado. “Isla de Pinos”, el siniestro presidio en el que fuera confinado Fidel Castro en 1953, hoy es un Museo, que sirve para que quienes lo visiten tengan la idea del salvajismo de ayer. La “Isla de la Juventud” -como se le llama hoy- es un modelo de solidaridad, amor a la vida y de lucha por los grandes ideales revolucionarios de su pueblo. Hay que valorar esa experiencia. Por esas razones, el voto por Ollanta Humala debe ser un voto crítico, discutido y analizado. No se trata de plegarse entusiastamente, asegurando que su victoria constituiría la panacea popular que el Perú requiere. Si realmente queremos vigorizar la causa de nuestro pueblo, lo importante no es aplaudir, construir un movimiento popular sólido, consciente, representativo y organizado. Y a eso, no se contribuye con discursos laudatorios, sino reconociendo las dificultades y las limitaciones del propio Humala y su entorno. Y subsanar esas deficiencias en el debate concreto de los problemas del país a partir de un reto común: asegurar que el Bicentenario no sea una fecha igual a otras, sino un punto de partida en la tarea por la verdadera liberación nacional. En otras palabras, ver a Ollanta Humala en blanco y negro no es negarlo. Es una manera independiente y seria de afirmar mejor el sentido de la lucha de nuestro pueblo.

.


ELSIGLO 25 DE FEBRERO 2011

23

Venezuela

La verdad de los «presos politicos» Siguiendo con su persistente campaña mediática para desacreditar al gobierno del presidente Hugo Chávez, se ha informado profusamente de la “huelga de hambre” de dos opositores en Caracas, frente a la embajada chilena. Aunqe los «huelguistas» desistieron en su actitud, aquí proporcionamos todos los antecedentes del caso, que demuestran la falsedad de terrorismo informativo.

D

esde hace unos días un pequeño grupo de estudiantes de la oposición venezolana, de una organización denominada Juventud Activa Venezuela Unida (JAVU), inició una huelga de hambre frente a la sede de la embajada chilena en Caracas, con la finalidad de solicitar la presencia en Venezuela del Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, para darle a conocer los casos de supuestos “presos políticos”. El caso es bastante diferente: las detenciones de Biaggio Pilieri y José Sánchez están totalmente enmarcadas bajo las leyes de la República Bolivariana de Venezuela y lo único que estos jóvenes están realizando es una defensa a delincuentes, con el propósito de mantener la campaña mediática internacional en contra del gobierno bolivariano.

Desfalco de la Alcaldía del Municipio Bruzual Durante su gestión como alcalde del municipio Bruzual del estado Yaracuy, en el periodo 2000-2004, Biagio Pilieri estructuró una red familiar para desvalijar los fondos municipales, usurpando la identidad de diversas asociaciones civiles a las cuales se les atribuyeron falsas contrataciones. De acuerdo con las investigaciones realizadas por la Contraloría Municipal de Bruzual y por la Fiscalía General, Pilieri desviaba los recursos que percibía del Situado Constitucional para el pago de trabajadores, los cuales eran traspasados a manos de familiares y allegados a funcionarios de la Alcaldía mediante presuntos pagos a asociaciones civiles y fundaciones que prestaban servicios de vigilancia, limpieza y desmalezamiento.

El diputado Adelmo León presentó pruebas de los presuntos contratos de la Alcaldía que dirigía Pilieri con las asociaciones y fundaciones que prestaban servicios «especiales». El clan de Pilieri utilizaba un mismo formato para los presuntos contratos, en los que hasta se llegó a falsificar el sello de una Asociación Civil de nombre San Francisco de Javier, a quien se indicaba una contratación por más de 600 millones de bolívares por diversos trabajos, sin comprobante alguno. La investigación demuestra que los reales beneficiarios de las apropiaciones presupuestarias realizadas por Pilieri fueron la Asociación Civil Marianne, propiedad de la esposa del director de seguridad de la Alcaldía de Bruzual, que supuestamente brindaba servicios de vigilancia, limpieza y transporte. Otra beneficiada era la Fundación de Mantenimiento Solidario Bruzual, manejada con nó- mina ficticia, elaborada por la directora general de la Alcaldía. El informe de la contraloría municipal demostró que los tres créditos adicionales solicitados, y que fueron aprobados por el ministerio de Finanzas, con el supuesto propósito de homologar el salario de los trabajadores no fueron destinados a tal fin. El diputado León, demostró que entre 2000 y 2004 los trabajadores nunca recibieron un bono de alimento, les quitaban el seguro social y no los ingresaban. Por su parte, el jurista Carlos Durán, miembro del Frente Bolivariano de Abogados, señaló que, además de las imputaciones por malversación de fondos públicos, concertación ilegal con contratista y peculado doloso propio, debería incluirse el delito de violación de Derechos Humanos, porque hay pruebas de que Pilieri estuvo involucrado en la muerte de campesinos que fueron torturados y masacrados, durante su gestión como alcalde.

Culpable del homicidio de funcionario de la DIM En cuanto a José Sánchez, alias “Mazuco”, éste fue condenado a 19 años de prisión por su vinculación en el homicidio del funcionario de la Dirección de Inteligencia Militar (DIM), Claudio Macías Briceño, ocurrido el 8 de agosto de2007 en el internado judicial El Marite, Zulia. A Sánchez se le acusó también por el delito de quebrantamiento de pactos y tratados internacionales suscritos por la República, de acuerdo con el referido texto legal. Claudio Macías, quien efectuaba labores de inteligencia e investigaciones para la DIM, fue detenido en un taller mecánico en Maracaibo, por funcionarios de la División de Investigaciones Penales de la Policía Regional (DIP) bajo el alegato de supuesta amenaza y uso indebido de arma de fuego. Por órdenes de José Sánchez «Mazuco», la víctima fue llevada al internado judicialEl Marite y horas más tarde, apareció muerto por una presunta asfixia mecánica. Macías habría sido golpeado por 10 policías dirigidos por «Mazuco», acusación que el Ministerio Público reforzó con fotografías y videos. La información refiere que un documento suscrito por la Guardia Nacional también le atribuye a Sánchez vínculos con mafias dedicadas al robo de vehículos, contrabando de gasolina, de drogas y secuestro.

La inmunidad no es una carta en blanco Sánchez, secretario de Seguridad de la Gobernación del Estado Zulia, estuvo un tiempo prófugo de la justicia venezolana, y luego fue encontrado y detenido en el internado de Ramo Verde, sin embargo igual fue postulado a diputado por el partido de derecha Un Nuevo Tiempo (UNT), en la circunscripción número 5 del Zulia, cargo en el que resultó electo.

No obstante, su elección como diputado no es una carta blanca para gozar de inmunidad. Basado en los estatutos del parlamento, en febrero 2011 fue designada por la Asamblea Nacional una Comisión Especial de Inmunidad parlamentaria para atender a la solicitud emanada del Tribunal Supremo de Justicia (oficio Nº TPE- 11001 de fecha 05 enero 2011), acerca de un “pronunciamiento sobre la inmunidad parlamentaria de los ciudadanos Biaggio Pilieri y José Sánchez, quienes fueron electos diputados ante la Asamblea Nacional, en fecha 26 de septiembre de 2010, y a quienes se les siguen procesos penales en distintos Tribunales de la República. Esta comisión, teniendo como fundamento el artículo 200 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela dictaminó lo siguiente: ´Que a tenor de lo establecido por el máximo Tribunal de la República en Sala Plena, esta Asamblea Nacional no tiene inmunidad parlamentaria alguna que allanar, ya que los mencionados ciudadanos, si bien fueron proclamados, no se juramentaron como diputados y por lo tanto no ostentan dicha condición, por lo cual sus procesos deben continuar sin que esta Asamblea Nacional tenga nada que objetar al respecto, pues son ciuda- danos que no gozan de ningún tipo de prerrogativas procesales vinculadas a la investidura parlamentaria‘”. Es decir, la inmunidad parlamentaria sólo se hace efectiva en el ejercicio de las funciones, tal como reza el artículo 200 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: «Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional gozarán de inmunidad en el ejercicio de sus funciones desde su proclamación hasta la conclusión de su mandato o de la renuncia al mismo».

.


INTERNACIONAL 24

ELSIGLO 25 DE FEBRERO 2011

Cuba

D

La Guerra del... Ron

Desde que los piratas se aficionaron al licor de caña de azúcar que preparaban los nativos de la isla centroamericana, el ron pasó a ser uno de los símbolos de Cuba, al igual que los puros, preparados cuidadosamente por artesanos de la capital cubana y que por algo tomaron el nombre de “habanos”, que los distingue hasta hoy.

Con el tiempo, los productos cubanos se transformaron en mercaderías exquisitas, apreciadas en todo el mundo por su sabor, aroma y alta calidad, lo que los hizo, desde un principio, flancos propicios para los enemigos de la Revolución, especialmente Estados Unidos y productores, como los miembros de la familia Bacardí, que huyeron de La Habana apenas Fulgencio Batista arrancó, ante la inminente entrada de los guerrilleros de uniforme verde oliva. Desde 1959, el ron Havana Club enfrenta desde el intento desacreditador de firmas foráneas que tratan de socavar la legítima propiedad de sus marcas. El más reciente ejemplo de esa guerra, exitosa por demás para las patentes de esta Isla, lo muestra el Havana Club en Europa, ratificando la protección al consumidor.

Una guerra constante La última batalla de esta guerra se libró en España y culminó hace dos semanas, con una nueva victoria legal del ron cubano ligero, frente a los intentos de la marca Bacardí por desplazar a su competidor, usando estrategias abiertamente desleales. Pese a ello, el Tribunal Supremo de España confirmó la propiedad del ron cubano Havana Club, comercializado en Europa por la firma francesa Pernod Ricard, según indicó un comunicado oficial de esa firma ronera. La instancia judicial rechazó por tercera vez el intento de la empresa Bacardí de cuestionar la propiedad de la célebre marca de ron cubano. El Tribunal Supremo español confirmó su sentencia el 3 de febrero pasado, ratificando la propiedad de ese negocio de la cubana Havana Club sobre la marca en la nación ibérica. La propiedad por la joint venture fue confirmada por el Juzgado de Primera Instancia en 2005 y en el recurso de apelación ante la Audiencia Provincial de Madrid en 2007. El Director jurídico de Pernod Ricard, Ian Fitz Simons, mostró su alegría ante esta nueva decisión y criticó el intento deliberado del competidor Bacardí de apropiarse del éxito de la marca cubana. Havana Club International surgió en 1993 como compañía mixta entre CubaRon y la comercializadora francesa Pernod Ricard, con excelentes resultados en el mercado global. Los abogados aseguran que esa decisión confirma la posición de

La permanente campaña contra la Revolución Cubana recurre a todas las armas, incluyendo la lucha desleal por desacreditar el destilado típico de la isla, y socavar la legítima propiedad de sus marcas.

...

que la marca fue abandonada por Bacardí hace más de 30 años. El Director de Pernod Ricard en España, Philippe Coutin, agregó que esa decisión permitirá continuar el desarrollo en esa nación europea de los auténticos rones cubanos. Havana Club es una marca notoria en España y está registrada en más de 120 países alrededor del mundo, convertida en una de las más valiosas en la industria de espirituosos. Estos productos constituyen la segunda marca internacional de ron en el mundo (excluyendo a Estados Unidos) y, además, está clasificada en tercer lugar en la lista de IWSR de marcas Elite.

Una gran calidad avala este producto Este ron cubano está entre los de más rápido crecimiento del orbe con alzas de dos dígitos cada año desde la Joint Venture de 1993 (Corporación Cuba Ron, S.A. y el Grupo Pernod Ricard). Las ventas de Havana Club alcanzaron 3,5 millones de cajas de nueve litros en el año fiscal finalizado en junio de 2010. En 2009, clasificó en el número 23 del Impact Top 100 (base de datos Impact de marcas de licores internacionales Premium). La compañía

está domiciliada en La Habana y exporta a 124 países alrededor del mundo, con la excepción de Estados Unidos, donde los productos cubanos están prohibidos debido a las restricciones comerciales y políticas de Washington. Por su parte, Pernod Ricard es el co-líder mundial en vinos y licores con ventas consolidadas de siete mil 81 millones de euros en 2009-2010. Creada en 1975 por la fusión de Ricard y Pernod, el grupo experimentó un continuo desarrollo, basado tanto en crecimiento orgánico como en adquisiciones. Entre las compras de Pernod Ricard se encuentran: Seagram (2001), Allied Domecq (2005) y Vin and Sprit (2008), y en su cartera figuran, entre otros productos, Absolut Vodka, pastis Ricard, Chivas Regal, Royal Salute y los whiskies The Glenlivet Scotch, Jameson Irish Whisky, coñac Martell y ron Havana Club. La empresa gala cuenta con una plantilla de 18 mil personas en 70 mercados alrededor del mundo, y sus ejecutivos están muy comprometidos con las políticas de desarrollo sostenible.

El ron Havana Club crece Bajo una constante demanda en el mercado mundial, el ron cubano Havana Club creció al término de 2010 en sus ventas, según explicó el director de exportaciones de la compañía Havana Club International, Sergio Valdés, quien agregó que pese a la crisis económica global la empresa incrementa la comercialización, gracias a la alta calidad del producto. Sin embargo, el comercio estuvo afectado en leve medida, pues en 2009 la cifra de exportación alcanzó los 3,3 millones de cajas, frente a un año precedente de 3,4 millones. Para el cierre de 2010, los datos estuvieron en 3,5 millones de cajas de botellas de Havana Club, comportamiento que demuestra el impacto del producto en el mercado internacional. Pese a la leve baja, en 2009 la compañía ronera cubana rgistró 13% de aumento y la firma mixta ocupa en las listas de Top 100 de las principales revistas sobre el tema el puesto 23, por lo tanto Havana Club ya pasó a los Top 25 mundiales. Como novedad, ahora aparece en el mercado un nuevo ron Selección de Maestros, el único espirituoso de Havana Club que lleva 45% de alcohol (con añejamiento en barriles de roble blanco), y una producción limitada de 30 mil botellas, de 40 euros cada una. Esta nueva receta, es fruto del esfuerzo de los principales maestros roneros del país y tuvo su aparición en octubre pasado en Cannes, Francia, durante la fiesta del mercado. En la actualidad, Cuba exporta Havana Club a más de 148 naciones y espera expandir su comercialización a otros mercados como China y Brasil, el primero con poca difusión del ron y el segundo productor de este tipo de espirituoso.

.


ELSIGLO 25 DE FEBRERO 2011

25

Red de “institutos ILEA”

Nuevas escuelas del terror Bajo el antojadizo y equívoco nombre de Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley, o International Law Enforcenment Academy (ILEA), Estados Unidos mantiene, en varios lugares del mundo, una siniestra red de establecimientos que preparan a policías y militares de distintos países en modernas técnicas de tortura y represión. Jean-Guy Allard

L

La reciente denuncia del Ministro de Relaciones Exteriores de la Argentina, Héctor Timerman, sobre “cursos de tortura” y “técnicas golpistas”, pagados, en los que participaron policías de Buenos Aires, ha permitido destapar la olla y descubrir más información sobre lo que un investigador llama irónicamente, las ‘Escuelitas de las Américas’, que sustituyen a la siniestra academia del terror de Fort Benning, que durante décadas ha “entrenado” a los oficiales de las instituciones armadas de América Latina. La nueva institución, denunciada por el canciller trasandino, y que anteriormente ya había sido desenmascarada por Frankie Flores, de El Salvador, lo que le valió reiteradas amenazas, es la Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley, o International Law Enforcement Academy (ILEA). Esta verdadera red norteamericana de centros de formación en torturas y represión dispone de cinco institutos ILEA de preparación de policías y militares, cuatro de ellos fuera de su territorio: ILEA Budapest se encuentra en Hungría; ILEA Bangkok, en Tailandia; ILEA Gaborone, en Botsuana e ILEA San Salvador en El Salvador. Completa el circuito ILEA Roswell,

en New México, que es la única sede que se ubica dentro del territorio norteamericano. Esta red de institutos se completa con varios “Centros de entrenamiento”, uno de los cuales se ubica en Lima, la capital peruana. Frankie Flores, el salvadoreño que fue el primero que llamó la atención sobre los “Institutos ILEA”, explicó: “Denuncié que Benjamín Cuéllar, Director del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana (IDHUCA- Salvador), estaba en la planilla de pago de la ILEA; o sea, del Departamento de Estado estadounidense, que es el que pone los fondos para la ILEA y la nefasta Escuela de las Américas, con sede en FORT BENNING, Georgia”.

Las siniestras huellas de ILEA Actualmente, en la ILEA se están entrenando agentes de México, Guatemala, Honduras, Colombia, Argentina y otros países latinoamericanos. A juicio de Franjie Flores, una de las instituciones más peligrosas de la red es el Centro de Entrenamiento de la ILEA para la región suramericana, con sede en Lima Perú, “que es donde se está entrenando a soldados y policías en contrainsurgencia, o para ‘combatir el terrorismo’, como se llama ahora, ya que este tipo de academias fue diseñado y aprobado por el presidente Clinton para entrenamientos

contra-terroristas e intercambio de información (léase espionaje)”. De la ILEA de San Salvador se escogen los policías más capacitados y se envían a FORT BENNING, Georgia, donde se entrenan soldados latinoamericanos en prácticas de represión y torturas, o son enviados a FORT HUACHUCA, en Arizona, donde se entrenaron los torturadores de Abbu Graibb, tal como expone Flores: “Estos policías regresan a sus respectivos países a reprimir y torturar a su pueblo. Lo irónico es que esta ILEA en El Salvador está localizada en Santa Tecla, el alcalde se declara progresista y todos callan esta invasión y esta ofensa a la dignidad”. El canciller salvadoreño, Hugo Martínez, nunca se ha pronunciado contra esta nefasta Academia, observa Flores: “Lo mismo pasa con algunas autoridades, que callan esta situación”. El dirigente observa que la ILEA llegó al país centroamericano cuando se firmó el Tratado de Libre Comercio con Centroamérica y el Caribe (CAFTA), “pues Estados Unidos, cuando firma un ‘Tratado de Libre Comercio’ ofrece un ‘combo’, que incluye seguridad militar, para poder reprimir y callar a los pueblos que se opongan a ese saqueo mal llamado tratado de libre comercio”. Frankie Flores hace un llamado a los organismos de Derechos Humanos “que todavía no se han prostituido con el enemigo, a que exijan el cierre de esas nefastas academias, que han sido creadas para llenar de dolor y luto a nues-

tros pueblos, con la gran mentira de que son para protegernos de las mafias, pandillas y narcotraficantes, cuando los pandilleros, mafiosos y narcotraficantes son los gobiernos donde han sido implantadas esas nefastas academias”. Hace unos días, la situación se complicó para estas academias del terror cuando el canciller argentino, Héctor Timerman, en un encuentro con la prensa argentina denunció las actividades de ILEA y las comparó con la tristemente célebre Escuela de las Américas, en la que se adiestraba en técnicas de tortura e, incluso, de terrorismo y donde se preparó, durante décadas, a individuos como Luis Posada Carriles y muchos otros agentes y sicarios de servicios especiales de Estados Unidos. La Escuela de las Américas tuvo una triste reputación, a nivel internacional, ya que sus cursos y programas fueron la cuna de varios dictadores suramericanos, en las décadas del setenta y del ochenta, incluyendo los que manejaron el Plan Cóndor. El canciller Timerman no se limitó a objetar los objetivos de ILEA, sino que denunció su relación con la policía de su país: “Hay policías de Buenos Aires que han participado en ´cursos‘ pagados de IDA, para recibir adiestramiento en estrategias de represión y en técnicas de tortura”. Menos mal que, a juzgar por su nombre, las escuelas ILEA son academias cuyo objetivo es colaborar para “el cumplimiento de la ley...”.

.


INTERNACIONAL 26

ELSIGLO 25 DE FEBRERO 2011

Graves disturbios en Libia

Cuando el petróleo ensucia la verdad Mientras crece la preocupación en todo el mundo por la grave confrontación social que vive el país africano, uno de los principales productores petrolíferos, la importancia del oro negro sobre la economía mundial predispone los intereses de las cadenas mediáticas para manipular la verdad de lo que está ocurriendo en Libia.

uando todavía no se apagaban las hogueras de la protesta social que terminó con treinta años de dictadura de Hosni Mubarak en Egipto, las manifestaciones populares en su vecina Libia, importante productor de petróleo, que se iniciaron hace una semana en Bengasi (la segunda ciudad del país, que está en manos de los opositores) se extendieron a Trípoli, la capital, desatando una situación grave, en que los opositores acusan al gobierno de Gaddafi de reprimir a los manifestantes con helicópteros militares, causando cerca de 250 muertos.

C

Por cierto, la importancia geopolítica y económica del petróleo influye en la cobertura de las principales cadenas periodísticas, obedientes a los intereses de las empresas trasnacionales y de la Casa Blanca, enrareciendo las posibilidades de conocer lo que realmente ocurre en el país africano. «Lo que estamos presenciando

es inimaginable. Aviones de guerra y helicópteros están bombardeando indiscriminadamente una zona tras otra, hay muchos, muchos muertos», denunció este martes Adel Mohamed Saleh, un activista político en Trípoli, a Al Yazira. A su vez, Fathi al-Warfali, que dirige el Comité Libio para la Verdad y la Justicia, explicó: “Los aviones militares están atacando ahora a los civiles en Trípoli, los que están aterrorizados”. Por su parte, el hijo mayor de Gaddafi, Seif Al Islam, desmintió esas versiones, afirmó que se estaba exagerando la cifra de víctimas y explicó que la aviación oficial tenía su blanco en depósitos de explosivos y de armas. Ante la televisión estatal, manifestó: “Estamos dispuestos a crear una comisión imparcial, para investigar y aclarar las circunstancias de estos lamentables sucesos”. Las protestas continuaban al cierre de esta edición en Trípoli, tras haberse extendido por el este del país, donde los opositores controlan la ciudad de Bengasi (la segunda mayor de Libia). En la

capital, la sede del Congreso General del Pueblo, el parlamento y una comisaría de policía eran pasto de las llamas. Según Al Yazira, los manifestantes han saqueado varias comisarías de policía y han asaltado por bancos y otras instituciones gubernamentales.La televisión estatal mostró imágenes de manifestantes partidarios de Gaddafi y entregó su propia versión de los hechos: “Las fuerzas de seguridad libias han llevado a cabo una operación contra los saboteadores y los que siembran el terror, que han dejado varios muertos. Le pedimos a la población que colabore con las fuerzas de seguridad y la policía». El propio secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, explicó a los periodistas que se ha comunicado telefónicamente con Gaddafi: “Le he manifestado que la violencia contra el pueblo se debe detener inmediatamente”.De todas maneras, el desenlace de la situación es incierto, ya que con excepción de la ciudad de Benghazi, mil kilómetros al este de la capital, donde el apoyo a Gaddafi tradicionalmente ha sido más débil, cientos de partidarios del líder libio se congregaron en la plaza Verde de la capital, ritando»¡Defendemos a Gadafi!» Otro tanto ocurrió en las localidades de Bengasi y AlBayda, en que grupos de manifestantes señalaban su apoyo al gobierno. A su vez, los Comités Revolucionarios de Libia difundieron un comunicado en el que enfatizaban su apoyo al gobierno de Gaddafi y su intención de defenderlo.


ELSIGLO 25 DE FEBRERO 2011

¿Quién es Gaddafi?

junio de 1942. Su familia pertenecía a un grupo de beduinos (los Qaddafa, del cual procede el apellido Qaddafi o Gaddafi). En su adolescencia tuvo contacto con la ideología panárabe de Gamal Abdel Nasser, por lo que se interesó en la lucha por la justicia social y el socialismo árabe. A la edad de 21 años se graduó en Derecho. Ingresó al colegio militar y organizó la Unión de Militares Libres. En 1965 viajó al Reino Unido, donde asistió a cursos de perfeccionamiento.El 1 de septiembre de 1969 tomó parte en la revolución que derrocó al régimen monárquico del rey Idris, se puso al mando de la Junta Militar y el Consejo del Mando de la Revolución. En 1970 exigió que se retiraran las bases extranjeras y se nacionalizaran las empresas petroleras. Se iniciaron los planes agrícolas, prohibió el consumo de alcohol y decidió aumentar la igualdad de la mujer en la sociedad, desafiando al

M

uamar al Gaddafi es el líder de su país desde el 1 de septiembre de 1969, y aunque oficialmente no ocupa ningún cargo público se le atribuye el título honorífico de «Líder de la Revolución» o «Hermano Líder y Guía de la Revolución”. Según sus defensores, se trata de un líder hábil, revolucionario e idealista; sus detractores, en cambio, lo consideran un dirigente imprevisible, que sólo quiere conservar el poder. Nació en el desierto, en la ciudad de Sirte, el 7 de

Un país milenario Libia, oficialmente Gran Jamahiriya Árabe Libia Popular Socialista, es un país del norte de África, ubicado en el Magreb. Su capital es Trípoli. Limita con el mar Mediterráneo al norte, al oeste con Túnez y Argelia, al suroeste con Níger, al sur con Chad, al sureste con Sudán y al este con Egipto. Tiene la esperanza de vida más alta de África continental, con 74 años. También cuenta con el PIB más alto del continente africano, ocupa el primer puesto en índice de desarrollo humano de África, y se le podría comparar en términos de PIB per cápita con Argentina o México. Tiene la esperanza de vida más alta de África continental, con 74 años. También cuenta con el PIB

más alto del continente africano, ocupa el primer puesto en índice de desarrollo humano de África, y se le podría comparar en términos de PIB per cápita con Argentina o México. Tiene una población de 5.499.074 habitantes y las principales ciudades son: Trípoli, con 2.006.000 habitantes, Bengasi, con 1.054.000 habitantes, Misurata, con 476.000 habitantes y Tobruk, con 210.000 habitantes. El país se caracteriza por sus grandes extensiones de desierto sahariano que cubren la totalidad del país a excepción de una estrecha franja litoral, donde se encuentran los principales núcleos de población del país, como Trípoli y Bengasi. En la región, este desierto toma el nombre de desierto Líbico. Posee 1.770 km de costa sobre el mar Mediterráneo, pero hacia el interior del país no hay aguas superficiales. El territorio es totalmente seco, pero el subsuelo tiene reservas de agua enormes en el sur, en la frontera con Chad, las que forman un lago subterráneo

Fidel Castro

El plan de la OTAN es ocupar Libia El petróleo se convirtió en la principal riqueza en manos de las grandes transnacionales yankis; a través de esa fuente de energía dispusieron de un instrumento que acrecentó considerablemente su poder político en el mundo. Fue su principal arma cuando decidieron liquidar fácilmente a la Revolución Cuban, tan pronto se promulgaron las primeras leyes justas y soberanas en nuestra Patria: privarla de petróleo. Sobre esa fuente de energía se desarrolló la civilización actual. Venezuela fue la nación de este hemisferio que mayor precio pagó. Estados Unidos se hizo dueño de los enormes yacimientos con que la naturaleza dotó a ese hermano país. Al finalizar la última Guerra Mundial comenzó a extraer mayores cantidades de petroleo de los yacimientos de Irán, así como de los de Arabia Saudita, Iraq y los países árabes situados alrededor de ellos. Estos pasaron a ser los principales suministradores. El consumo mundial se elevó progresivamente a la fabulosa cifra de aproximadamente 80 millones de barriles diarios, incluidos los que se extraen en el territorio de Estados Unidos, a los que ulteriormente se sumaron el gas, la energía hidráulica y la nuclear.

Cuando nuestra Revolución surgió, Argelia, Libia y Egipto no eran todavía productores de petróleo, y gran parte de las cuantiosas reservas de Arabia Saudita, Iraq, Irán y los Emiratos Árabes Unidos estaban por descubrirse. En diciembre de 1951, Libia se convierte en el primer país africano en alcanzar su independencia después de la Segunda Guerra Mundial, en la que su territorio fue escenario de importantes combates entre tropas alemanas y del Reino Unido, que dieron fama a los generales Erwin Rommel y Bernard L. Montgomery. El 95 % de su territorio es totalmente desértico. La tecnología permitió descubrir importantes yacimientos de petróleo ligero de excelente calidad que hoy alcanzan un millón 800 mil barriles diarios y abundantes depósitos de gas natural. Tal riqueza le permitió alcanzar una perspectiva de vida que alcanza casi los 75 años, y el más alto ingreso per cápita de África. Su riguroso desierto está ubicado sobre un enorme lago de agua fósil, equivalente a más de tres veces la superficie de Cuba, lo cual le ha hecho posible construir una amplia red de conductoras de agua dulce que se extiende por todo el país. Libia, que tenía un millón de habitantes al alcanzar su independencia, cuenta hoy con algo más de 6 millones.

Hasta inicios del siglo XX el carbón había sido la fuente fundamental de energía que hizo posible el desarrollo industrial, antes de que se produjeran miles de millones de automóviles y motores consumidores de combustible líquido.

La Revolución Libia tuvo lugar en el mes de septiembre del año 1969. Su principal dirigente fue Muammar alGaddafi, militar de origen beduino, quien en su más temprana juventud se inspiró en las ideas del líder egipcio Gamal Abdel Nasser. Sin duda que muchas de sus decisiones están asociadas a los cambios que se produjeron cuando, al igual que en Egipto, una monarquía débil y corrupta fue derrocada en Libia.

El derroche del petróleo y el gas está asociado a una de las mayores tragedias, no resuelta en absoluto, que sufre la humanidad: el cambio climático.

Los habitantes de ese país tienen milenarias tradiciones guerreras. Se dice que los antiguos libios formaron parte del ejército de Aníbal cuando estuvo a punto de

27

Islam tradicional. El nivel de vida de la población creció rápidamente con los beneficios del petróleo, convirtiendo a Libia en la nación africana con mayor PIB. El 1 de marzo de 1977 proclamaba la Jamahiriya (término árabe que puede traducirse como Estado de las Masas) Árabe Libia Popular y Socialista. El Congreso General Popular asumió el poder legislativo y el Comité General Popular sustituyó al Consejo del Mando Revolucionario en el ejecutivo. Sin embargo, Gaddafi conservó realmente el poder. Lo protege la Guardia Amazónica, un grupo de mujeres que se encarga de su seguridad personal, compuesto por 200 mujeres vírgenes expertas en artes marciales y el uso de armas de fuego.

que cubre un área equivalente a la superficie de Alemania. La economía de Libia se basa en el petróleo, que constituye casi la totalidad de sus exportaciones (95%). Libia pertenece a la OPEP desde su fundación y su economía es la sexta de África, después de las de Sudáfrica, Nigeria, Egipto, Argelia y Marruecos. Las primeras menciones que aparecen de Libia en la historia, se refieren a los mercenarios libios contratados por el Antiguo Egipto, en el primer milenio a. C. El ejército cartaginés de Aníbal Barca también contará con estos mercenarios que constituirán el punto más fuerte de la infantería de su ejército en su famosa expedición a la península itálica a través de los Alpes. La franja costera del país fue visitada por griegos y fenicios, y dominada más tarde por distintos invasores, como el Imperio romano, el reino vándalo de Genserico, el Imperio bizantino, los árabes y el Imperio otomano. liquidar a la Antigua Roma con la fuerza que cruzó los Alpes. Se podrá estar o no de acuerdo con el Gaddafi. El mundo ha sido invadido con todo tipo de noticias, empleando especialmente los medios masivos de información. Habrá que esperar el tiempo necesario para conocer con rigor cuánto hay de verdad o mentira, o una mezcla de hechos de todo tipo que, en medio del caos, se produjeron en Libia. Lo que para mí es absolutamente evidente es que al Gobierno de Estados Unidos no le preocupa en absoluto la paz en Libia, y no vacilará en dar a la OTAN la orden de invadir ese rico país, tal vez en cuestión de horas o muy breves días. Los que con pérfidas intenciones inventaron la mentira de que Gaddafi se dirigía a Venezuela, igual que lo hicieron en la tarde de ayer domingo 20 de febrero, recibieron hoy una digna respuesta del Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Nicolás Maduro, cuando expresó textualmente que hacía “votos porque el pueblo libio encuentre, en ejercicio de su soberanía, una solución pacífica a sus dificultades, que preserve la integridad del pueblo y la nación Libia, sin la injerencia del imperialismo•c” Por mi parte, no imagino al dirigente libio abandonando el país, eludiendo las responsabilidades que se le imputan, sean o no falsas en parte o en su totalidad. Una persona honesta estará siempre contra cualquier injusticia que se cometa con cualquier pueblo del mundo, y la peor de ellas, en este instante, sería guardar silencio ante el crimen que la OTAN se prepara a cometer contra el pueblo libio. A la jefatura de esa organización belicista le urge hacerlo. ¡Hay que denunciarlo!


CULTURA ELSIGLO 25 DE FEBRERO 2011 CESARPINCHEIRA/HUELLLADIGITAL.CL

28

Homenaje a Matta en Valparaiso

El «quinto muro» se llena de colores

D

esarrollando una idea creativa y original,como a Roberto Matta le habría gustado, Alejandro “Mono” González y su brigada muralista pintaron los techos de las poblaciones obreras de nuestro puerto principal, celebrando el primer centenario del gran pintor chileno. En el siguiente texto, especial para nuestro semanario, el artista explica el concepto de la “quinta fachada” y cómo los pobladores porteños se fueron involucrando en la iniciativa, con un doble propósito: conmemorar el centenario de Matta y proteger los techos de sus casas.

.

Alejandro “Mono” González

Un espacio habitable tiene cuatro muros que lo levantan o soportan verticalmente, en su interior le llaman»cielo» y se intervienen visualmente con murales en las iglesias, grandes teatros... etc., y hoy se están interviniendo poco, pero se está haciendo interesante como tema por los nuevos materiales y tecnologías. Y ¿qué pasa en los techos, en el exterior, con la vista aérea? En algunos edificios se marcan los techos como : cruz roja-aeropuerto-hospitales-bomberos, etc. Incluso, hoy día los helipuertos o en los autos, los taxis, las ambulancias, policías etc.,y ahora por el uso que le dimos le pusimos “el quinto muro”, o “la quinta fachada”, porque

desde los cerros se ven las superficies de las casas, la parte de «arriba», desde los otros cerros o edificios más alto. Topográficamente, Valparaíso se presta para eso, incluyendo las terrazas que casi todas las casas tienen para ver el mar y el espectáculo pirotécnico de año nuevo. O sea: el porteño ocupa y habita la superficie de su techo o visualmente. Mientras pintábamos, incluso, corriendo sobre los techos, no solo vi gatos, gaviotas, etc., sino también vi corriendo perros... y la gente caminando o tendiendo ropa, o los balcones, que tienen la vista abierta al mar-al espacio-al aire y la mirada está abierta a todo... se dirige a todas partes y sobre todo también a los techos y a los interiores de las

ventanas: es un voyerismo sano, publico, abierto y ciudadano. Esta fue una idea que veníamos dándole vuelta hace tiempo, en el año del Centenario de Matta para reproducir sus imágenes esparciéndolo por los cerros, más ahora que se encuentra en Internet ciudades y planos vistos digitalmente: hay que imaginarse Valparaíso en un tiempo más:barcos-mar-paisajes-calles-casas- y sus techos oxidados revividos de colores y vistos desde los aviones. Observen la foto aérea: ¿Se imaginan todos esos techos de distintos colores? ¿Se imaginan en los techos una imagen en cada uno? ¿Se podría hacer esto en otras ciudades con esta topografía?

SAN ANTONIO 65 OFICINA 302 A EDIFICIO HOTEL GALERIAS 6391729 6321578

CREDITO DENTAL TRATO CON DOCTORES ATENCION INMEDIATA URGENCIAS TODAS LAS ESPECIALIDADES PRESUPUESTO SIN COSTO


CULTURA

Ahora el segundo tema ,o mejor dicho el punto de partida de esta intervención, era proteger el techo o superficie, impermeabilizarlo, y eso nos enfrentó a otro desafío tecnológico con las pinturas a usar y ahí entraron los hijos profesionales de la poblacion obrera, arquitectos e ingenieros y gestores del proyecto, a estudiar impermeabilizantes de zinc y colores y cubicar, involucrando a tiendas y fabricantes de pinturas del lugar y, por qué no, agregándole un plus de «hermosear el techo» porque «estaba a la vista de todos» . O sea, involucramos a los habitantes en la protección de

conversar, a estudiarla, a darle forma, hacerla factible... y ahí está: las imágenes de Matta residiendo y habitando en la ciudad en una población obrera con historia. ¡Es un homenaje al arte urbano y ciudadano, a la vista, a Valparaíso, a sus habitantes, a Matta!

CESARPINCHEIRA/HUELLLADIGITAL.CL

Hermosear los techos

su vivienda y le dábamos ese plus en el cuidado y participación de su casa, a lo que le sumábamos la iconografía mattiana. Ahora el otro punto importante era no caer «en el impacto por el impacto», en la «originalidad», en el «golpe visual»... que podría ser un agregado del trabajo. Lo más importante estaba en la organización base, en encantar a los habitantes, en involucrarlos y darle un plus a su población y para ello partimos con su organización de base... Fue con ellos que se desarrolló la idea, los que me invitaron a

CESARPINCHEIRA/HUELLLADIGITAL.CL

desde los aviones. Observen la foto aérea: ¿Se imaginan todos esos techos de distintos colores? ¿Se imaginan en los techos una imagen en cada uno? ¿Se podría hacer esto en otras ciudades con esta topografía? Por ejemplo en Quito, Génova, etc.

CESARPINCHEIRA/HUELLLADIGITAL.CL

ELSIGLO 25 FEBRERO 2011

29


CULTURA 30

ELSIGLO 25 DE FEBRERO 2011

Con su particular estilo, Pedro Lemebel traza en este texto una irónica semblanza del animador estrella de la pequeña pantalla, y analiza el rol ideológico que cumple el creador de Sábados Gigantes y de la Teletón.

Pedro Lemebel

Redondeado por el sopor de la tarde, el mito burlón de Don Francisco recrea el lánguido fin de semana, el opaco fin de semana poblacional que por años solamente tuvo el escape cultural de Sábados Gigantes, el día chillón del verano haragán, el polvo seco de la calle sin pavimentar y la tele prendida, donde el gordo meneaba la colita al ritmo de la pirula. Desde los sesenta, el joven y espigado Mario vislumbró el éxito en el tanto por cuanto de su negocio de patronato. Desde ese manoseo monetario del ahorro y la inversión, hizo pasar a todo un país por la treta parlanchina de su optimismo mercante. Es decir, reemplazó el mesón de la negocia por el trafico de la entretención televisiva, la hipnosis de la familia chilena, que cada sábado a la hora de onces espera al gordo para reír sin ganas con su gruesa comicidad. Así, Don Pancho supo hacer el mejor negocio de su vida al ocupar la naciente televisión como tarima de su teatralidad

Don Francisco

La virgen obesa de la Teve corporal y fiestera. Con mucha habilidad, impuso su figura regordeta. Anti televisiva, en un medio visual que privilegia el cuerpo diet. Contrabandeando payasadas y traiciones del humor ladino, nos acostumbró a relacionar la tarde ociosa del sábado con su timbre de tony, con su cara enorme y su carcajada fome, que sin embargo hizo reír a varias generaciones en los peores momentos. Quizás su talento como estrella de la animación se debe a que supo entretener con el mismo cantito apolítico todas las épocas, Y por mas de veinte años, vimos brillar la sopaipilla burlesca de su bufonada, y Chile se vio representado en el San Francisco de la pantalla, la mano milagrosa que regalaba autos y

televisores como si les tirara migas a las palomas. Manejando la felicidad consumista del pueblo, el santo de la tele hacía mofa de la audiencia pobladora ansiosa por agarrar una juguera-radio-encendedora-estufa, a costa de parar las patas, mover el queque, o aguantar las bromas picantes con que el gordo entretenía al país. Tal vez, la permanencia de este clown del humor fácil en la pantalla se debió a que fue cuidadoso en sus opiniones políticas y supo atrincherarse en el canal católico, donde su programa siempre tuvo el apoyo de la derecha empresarial. Aun así, aunque Don Francisco nunca dijo nada sobre la violación de derechos humanos y se hizo el loco cuando el hijo de Contre-

ras declaró que su papá almorzaba con él… Aun así, aunque le hacía una venia a los sables, hay gestos suyos que pocos conocen y que harían más soportable su terapia populista. Se sabe que en los primeros días después del golpe, le compró un sanguche a un periodista que entonces era perseguido por los militares. Tal vez esto haga más digerible su insoportable cháchara, pero no basta para el Vía Crucis de la Teletón. Esa odiosa teleserie de minusválidos gateando para que la Coca Cola les tire unas sillas de ruedas. No basta la emoción colectiva, ni la honestidad de las cristianas intenciones, ni el sentimentalismo piadoso para justificar la humillación disfrazada de

colecta solidaria. No basta la imagen del animador como virgen obesa con la guagua parapléjica en los brazos, haciéndole propaganda a la empresa privada con un problema de salud y rehabilitación que le pertenece al estado. Con este gran gesto teletónico, el país se conmueve, se abuena, se aguachan sus demandas rabiosas. Y el “Todos juntos”, funciona como el show reconciliador donde las ideologías políticas blanquean sus diferencias bailando cumbia y pasándose la mano por el lomo con la hipocresía de la compasión. Porque más allá de los hospitales que se construyen con el escudo de la niñez invalida, quien más gana en popularidad es el patrono del evento. El sagrado Don Francisco, el hombre puro sentimiento, puro chicharrón de corazón, el apóstol televisivo cuya única ideología es la chilenidad y su norte la picardía cruel y la risotada criolla que patentó como humor nacional. A lo mejor, en estos años de desengaño democrático, si había que exportar un producto típico chileno, que no fuera Condorito, pasado de moda por roto y resentido, ahí estaba Don Francis: sentimental, triunfador y chacotero. Si había que instalarlo en algún escenario, no cabía duda que el mejor era Miami y su audiencia sudaca. Al resto del show, sumarle el gusaneo cubano y su hibridez de hamburguesa gringa y salsón trasplantado, allegado, paracaidistas de visita siempre, pero que se creen yanquis con sus pelos teñidos, sus grasas monumentales y su vida fofa del carro al mall, del mall al surfing, y del Beach al living room, con bolsas de papas fritas, pop corn, pollo Chicken y litro de Coca Cola, para ver al chileno gracioso, que cada tarde de sábado reparte carnaval a la tele audiencia latina. En fin, dígase lo que se diga, Don Francisco equivale a la cordillera para los millones de telespectadores del continente que lo siguen, lo aman, le creen como a la virgen, y ven en la boca chistosa del gordo una propaganda optimista de país. Más bien, una larga carcajada neoliberal que limita en una mueca triste llamada Chile.


ENDEBATE ELSIGLO 25 DE FEBRERO 2011

31

Éxito para el cine chileno

Un Goya para “La vida de los peces” El máximo galardón cinematográfico español obtuvo el cineasta nacional Matías Bize con su cinta “La vida de los peces”, premiada con un Goya como la mejor película hispanoamericana. Esta es la tercera vez que nuestro país gana en esa categoría, ya que anteriormente lo consiguieron Ricardo Larraín, en 1991, con “La Frontera” y Andrés Wood, en el 2009, con “La buena vida•.

C

onfirmando los elogios de la crítica y la buena recepción del público, la última película de Matías Bize “La vida de los peces” obtuvo en Madrid, en el Teatro Ópera, el domingo 13 de febrero, el cotizado premio Goya a la Mejor Película Hispanoamericana, superando a la peruana “Contracorriente”, la argentina “El hombre de al lado” y la mexicana “El infierno”. “Estoy muy contento, nunca nos hicimos expectativas de ganar el premio, ya que pensábamos que sólo con estar nominada había un tremendo reconocimiento para la película. Quiero dedicar este premio a Chile, ya que nos ha tocado difícil últimamente", manifestó Matías Bize en el discurso de agradecimiento, acompañado del protagonista del filme, el actor chileno Santiago Cabrera, y del productor Adrián Solar. Este galardón, en la versión número 25 de la entrega de los Goya, viene a confirmar la excelente recepción que el cine de Matías Bize tiene en España. Su primer largometraje, “En la cama”, también había ganado el prestigioso Festival de Valladolid en el 2005 y había sido nominada para el premio de ese año. Incluso, tuvo una exitosa versión española del vasco Julio Medem, el autor de “Lucía y el sexo”. Esta cinta, llamada “Habitación en Roma” postulaba al Goya como Mejor Guión Adaptado pero no fue premiada. El joven cineasta chileno tiene estrechos contactos con España, donde rodó su se-

Un saludo para todos

Feliz 2011

gunda producción, “Lo bueno de llorar”, que también estuvo seleccionada para un Goya, al igual que “En la cama”, por lo que el triunfo de “La vida de los peces” demuestra que, para Matías Bize, tiene validez el refrán “la tercera es la vencida”. En declaraciones en Madrid, la semana pasada, el director chileno resumió sus impresiones: "Es buenísimo llevar el premio para Chile. Ganamos y me parece increíble. Reconozco que España se ha portado extremadamente bien conmigo, ha premiado todas mis películas y el Goya viene a coronar estas buenas relaciones. Además, con el Goya se abren muchas puertas para que la película se distribuya por toda Latinoamérica". Estrenada en junio del año pasado en Chile, “La vida de los peces” logró una buena asistencia de público en el país, con una taquilla que superó los 30 mil espectadores. Ahora, como uno de los primeros frutos del premio Goya, el director chileno acaba de firmar un convenio que permite que “La vida de los peces” tenga un estreno comercial en las principales capitales y ciudades hispanoamericanas.

Una polémica versión La entrega de los premios Goya se vio remecida por protestas, ya que las afueras del teatro se vieron rodeadas de manifestantes que culpaban a las estrellas y productores españoles por la aprobación de la "Ley

Sinde", que busca frenar en España las descargas por internet. El filme “Balada triste de trompeta” de Alex de la Iglesia, uno de los favoritos en los aprontes previos, que cuenta la relación entre dos payasos durante cuarenta años, sólo obtuvo dos de las quince nominaciones y la cinta catalana “Pa negre”, de Agustí Villaronga, fue la triunfadora absoluta con nueve Goya: Mejor Película, Mejor Director, Mejor Guión, Mejor Actriz de Reparto y Mejor Dirección de Fotografía. Otras dos películas premiadas fueron “También la lluvia”, de Icíar Bollaín, y “Buried” de Rodrigo Cortés, ambas con tres Goya, y otro de los galardones importantes de la jornada fue para Javier Bardem, quien se llevó Mejor Actor por “Biutiful”. “La vida de los peces” se centra en el regreso y reencuentro de “Andrés”, quien vuelve de Berlín después de diez años para cerrar algunos ciclos y poder devolverse a Alemania a establecerse definitivamente. Cuando llega a Chile asiste a un cumpleaños de un antiguo amigo, vuelve a ver a muchos cercanos, además de Beatriz (Blanca Lewin), su gran amor de juventud. Ahí comienza la historia con sentimientos encontrados, con amores perdidos y con el real cambio que ve Andrés en la vida de sus amistades en Chile. Su protagonista, Blanca Lewin, destacó

7 5 0 6 632

algunos de los méritos de la película, dentro de los que se incluye la reacción del público, debido a la historia. Además comentó que el cine mundial tiene sus ojos muy puestos en el cine chileno: “Creo que es una película en la que Matias Bize, luego de mucho trabajo, ha logrado consolidar una manera de hacer cine. Y por otro lado, esto ocurre en un momento en que los ojos del mundo están puestos sobre nuestro cine, que hace algún tiempo ha dado que hablar en los festivales cinematográficos más importantes”. Blanca Lewin considera que la película tiene una cercanía con los espectadores: “Creo que lo que ocurre en la historia de amor de ´La vida de los peces` es algo que le ha pasado a cualquier persona que se haya enamorado alguna vez: dejar una historia inconclusa. Todo el mundo fantasea con aquel reencuentro, y lo que hace Matias Bize es llevarlo a cabo a través de la magia del cine. ¿Cómo no identificarse con eso?” La actriz chilena piensa que el Goya de “La vida de los peces” puede ayudar al definitivo despegue del cine chileno: “La gente se emociona profundamente con la historia y sería hermoso que, así como los ojos del mundo están puestos en nuestro cine, nuestros espectadores empezaran a ponerlos también”.


Sandino

General de Hombres Libres Gustavo Espinoza

“Hablad en las plazas, en las universidades, en todas partes, de ese general de América, que se llamó Augusto César Sandino. Usadlo contra el panamericanismo del silencio, y que resuenen voces nuevas de juventudes abiertas en las atalayas, pues la lucha de Sandino continúa.” Miguel Ángel Asturias / Premio Nobel de Literatura de 1967

E

El 21 de febrero de 1934, hace 77 años, por acción de un oscuro enviado del Clan Somoza, de apellido Delgadillo, fue asesinado Augusto César Sandino, General de Hombres Libres, como lo bautizara en 1928 Henri Barbusse, el célebre autor de “El Fuego”. Al caer la noche de aquel infausto día, su padre Gregorio, que estaba retenido en una instalación contigua al lugar de ejecución, dijo con angustia: “Ya los están matando. Siempre será verdad que el que se mete de redentor, termina crucificado…”. Fue una expresión premonitoria, ya que poco después Sócrates, el hermano menor de Augusto, también cayó abatido por efectivos de la Guardia Nacional. Los Somoza pensaban que acabando con Sandino y los suyos, podrían apoderarse del país y así ocurrió, desde 1934 hasta 1979, en que Nicaragua estuvo sometida al capricho de una estirpe sangrienta que envileciera al país y lo mantuviera sometido a sus más perversos caprichos. En 1956, un poeta joven, Rigoberto López Pérez, resolvió inmolarse por la causa de la libertad, se abrió paso entre guardaespaldas y bandidos y acabó con la vida del viejo Somoza, pero no pudo sobrevivir al acto. Los hijos del tirano heredaron el trono, hasta que tuvieron que arrancar de Managua el 19 de julio de 1979 cuando los combatientes del Frente Sandinista cambiaron el color de la ciudad por el rojo y el negro, símbolo del poder insurgente. Uno de los primeros libros sobre

Sandino fue escrito por Gregorio Selser, que hizo luz en torno a este hombre que fueuna fuerza imbatible en América. Sus hazañas comenzaron en 1926, cuando el gobierno de los Estrados Unidos decidió invadir Nicaragua para consolidar su dominio en la región, ante lo que Sandino juró: “La soberanía de un país no se discute, se defiende con las armas en la mano”. Para ello, organizó su propia guerrilla que se enfrentó y derrotó a la infantería de marina de los Estados Unidos, que se debió retirar el 1 de enero de 1933, dejando perfilada la administración neo colonial que preservó sus intereses. José Carlos Mariátegui diría: “El único camino de resistencia activa al dominio yanqui, era el camino heroico de Sandino…”. Sandino perteneció a una pléyade de combatientes que pusieron muy en alto el nombre de América en la lucha contra las agresiones imperiales. Hay que citar a Julio Antonio Mella y a Farabundo Martí, el líder salvadoreño que se alzó en 1930 y que fuera vilmente asesinado, junto a 30 mil campesinos, en una de las matanzas más horrendas de nuestro continente. Hay que recordar también a Luis Carlos Prestes, el “Caballero de la Esperanza”, que atravesó las selvas del Mattogrosso en Brasil, entre 1924 y 1927, en una lucha que aun hoy tiene vigencia. . Estos hombres, estas luchas, señalan ahora el camino nuevo de nuestro continente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.