Semanario El Siglo

Page 1


2

ELSIGLO 7 DE ENERO DE 2011

Aquí Opina El Lector Abrochar el modelo neoliberal chileno Es curioso lo que está pasando con el intento de privatizar la participación minoritaria del Estado en las empresas sanitarias. Primero se dijo que era para costear la reconstrucción; luego, que era para capitalizar a Codelco, Enap y otras empresas públicas. Finalmente, que es para financiar las lineas 3 y 6 del Metro que estarían operativas el 2014... El fisco de Chile es un acreedor financiero, por lo que no necesita contratar prestamos para invertir o capitalizar en el Metro, Codelco, Enap, en la reconstrucción del terremoto, en investigación, etc. La verdad es otra: el gobierno quiere privatizar lo que queda de propiedad estatal en las empresas sanitarias a como dé lugar, y la razón de fondo de esta privatización no se da a conocer. El mundo a partir de fines del siglo XVIII, construyó una sociedad industrial, de la cual Chile participó, especialmente en el siglo XX, hasta la década de los 70, para luego irse debilitando este sector industrial. Después de la crisis del petroleo de 1973, y de la acumulación de la tecnología, esta sociedad industrial dio paso a una nueva estructura económica, una sociedad financiera, cuyo símbolo inicial fueron los petro-dólares. Durante este proceso, América Latina sufrió lo que Prebisch postuló como el «deterioro de los términos de intercambio». En Chile, Pinochet privatizó casi todo, incluso, en 1989, el Banco del Estado, operación que no pudo concretar, pero lo descapitalizó en un 50%, mientras la Corfo y empresas del Estado entraban a sus arcas millones y millones, pero, cuando asume el 11 de marzo de 1990 Patricio Aylwin, comprueba que la Corfo no tiene más recursos que pagar los sueldos de sus funcionarios. Otra gigantesca descapitalización financiera del Estado de Chile. A partir del 2005, se revierte el deterioro de los términos de intercambio en América Latina, y nuevamente Chile, Brasil, Argentina, Bolivia, Colombia, etc., pueden disponer de dinero cash para manejar más decentemente sus países. El gobierno de Lula, con éxitos impresionantes, tiene una diferencia muy importante: en Chile, el BancoEstado solo tiene el 15% del negocio bancario, en Brasil los bancos estatales tiene mas del 50% del negocio bancario, lo que le permitió realizar una política de desarrollo nacional que el gobierno de Chile no podía realizar. Algo similar ocurre en China, Corea del Sur y Taiwan, países que se desarrollaron fuertemente en los últimos 30 años. En Chile, el fisco, con activos financieros muy altos fuera del país, y el mismo fisco con necesidades financieras muy altas dentro del pais, la venta

de las sanitarias significa una estrategía nacional que reafirma lo que hizo Pinochet: todo el poder financiero para el mundo privado (chileno o extranjero) y cero poder financiero para el estado chileno. ¡Una manera de «abrochar» el modelo neoliberal chileno! Sergio Donoso

Aclaración necesaria En el número 9.239 de El Siglo, en la página 11 aparece publicada la columna de opinión titulada «¿Por qué renunció Herman Chadwick a las concesionarias?», de mi autoría. Lamentablemente aparece sin firmar, por lo que agradecería se publique la correspondiente rectificación o erratas, con indicación de que quien firma es autor del sitio www.otraprensa.com , de conformidad a lo conversado con la abogada Julia Urquieta con fecha 15 de diciembre de 2010. Luis Cuello Peña y Lillo

Respuesta: lamentamos la omisión, que no fue deliberada, y que queda reparada con la publicación de esta carta.

A los delincuentes se les acabó la fiesta Murieron los 81 internos de la Cárcel de San Miguel, porque estaba trancada la “puerta giratoria”, para los que vendían CD piratas y para los que no pudieron pagar la multa por consumir alcohol en la vía pública. También porque, por primera vez, un presidente de la república rechaza la propuesta de indulto de la Iglesia, para aquellos que no habían cometido delitos de lesa humanidad, y a los que le faltaban escasos meses para cumplir sus penas. Andrés Montero Arratia

La Banca y los Tribunales de Justicia Las instituciones bancarias defienden despiadadamente sus intereses, con el apoyo de los Tribunales de Justicia. Lo demuestro con el caso de Juan Esteban Montero Arratia, profesor, casado, cuatro hijos menores, quien, para obtener un crédito por $850.000 en el Banco Bilbao Vizcaya Argentina Chile (BBVA), debió suscribir un pagaré por $1.542.000. Por una larga cesantía, no pudo cumplir con los pagos, fue demandado y, en primera instancia, le embargaron sus bienes muebles. Después de un año, el Banco Bilbao solicitó la ampliación del embargo sobre una propiedad que estaba adquiriendo, con un crédito hipotecario del Banco del Desarrollo. Nunca fue notificado, enterándose por la prensa sólo quince días antes del remate. El bien raíz, con un valor comercial de $28.000.000, se remató en $20.600.000.

Lo más grave es que en el proceso se cometieron una serie de irregularidades, que el juez, Osvaldo Correa Rojas, permitió, como, entre otras, pérdida de escritos y documentos, certificación de hechos que no ocurrieron, notificaciones no ajustadas a la ley, el expediente nunca se mantuvo en el casillero del tribunal, etc. Lo más grave: no se respetó el principio de la Suficiencia, que determina que el juez no puede ordenar ambargar bienes, que, en este caso, superan diez veces la suma de $1.504.962, solicitada en el Mandamiento de Ejecución y embargo. La ley debe regir para todos los ciudadanos. No pueden existir instituciones con privilegios y, menos, que la propia justicia avale y actúe al margen de la ley. Maía Inés Arratia Leiva

Autocomplacencia de la nueva derecha… Creía que a mis años ya lo había visto todo, desde dictadores sanguinarios, pseudo democracia, hasta lo que tenemos hoy, la auto complacencia del gobierno de Piñera. Se felicitan y premian entre ellos. Hemos visto y oído a “su excelencia” entregar un bonus track de la cuenta pública, en que ha resumido sus “logros”, sin ninguna capacidad de autocrítica: «Sin duda éste es un año que nunca olvidaremos, porque ha sido un año en que hemos conocido y experimentado todas las emociones y sentimientos que una persona o un país pueden vivir o experimentar». Dentro de sus predicciones para el 2011 manifestó: «Este año va a superar el 5%» de crecimiento; creación de empleos, lucha contra la delincuencia, erradicación de la pobreza extrema, mejoramiento de la calidad de la salud y educación y modernización del Estado y de la democracia. Nada dijo sobre la huelga de hambre de los comuneros mapuches, con los que firmó un acuerdo que en gran parte no ha cum-

plido; ni sobre la movilización de los empleados públicos; ni de las exoneraciones masivas de los empleados fiscales. Cero capacidad de autocrítica: no habló de las promesas incumplidas de su campaña, como la rebaja del 7% que se les descuenta a los jubilados y el sueldo ético de 250.000 pesos para todos los trabajadores y que, en los hechos, no existe. Recordemos que el sueldo mínimo en Chile es de 172.000 pesos, que equivale a 382 dólares mensuales. Todos los anuncios del gobierno incluyen la letra chica; son pensados, según él, para favorecer a quienes tienen menos, pero nunca tan solidarios como para perjudicar a sus amigos empresarios. Lo preocupante es que lo que anuncia para el 2011 apunta a concretar la privatización definitiva de la salud y la educación pública; y la modernización del Estado, para la derecha es reducirlo a su mínima expresión. Para ellos, la solución a la delincuencia es sólo mayor represión, sin reconocer que es el sistema neoliberal el que la genera, junto a la mala calidad de la educación, la malnutrición, la segregación y las profundas desigualdades. Son el resultado de un sistema inhumano, perverso, creado por quienes se asombran al ver a un actor vestido de mendigo y que jamás han olido la pobreza. Pretende, en sus discursos, profundizar la democracia, democracia que se sustenta en una Constitución heredada de la dictadura y que no tienen ninguna intención de cambiar. Debe demostrar que es capaz de respetar la democracia y los derechos humanos, permitiendo que el pueblo se manifieste en la calle sin el temor de ser reprimido. En este sentido, quizá sea muy pronto para afirmar que existe una “nueva derecha” capaz de defender y respetar los intereses y valores de una democracia que durante años los militares nos arrebataron con las armas. Andrea Dufournel, Temuco

Gobierno “reguleque” La señora Ossandón le “achuntó” con su pintoresca palabra “reguleque”, pero la aplicó mal. Su sueldo, de casi cuatro millones mensuales, no era “reguleque”. En estos diez meses soportando a la derecha en La Moneda, todos los chilenos nos hemos dado cuenta que se trata de un gobierno muy “reguleque...”. Andrea Guzmán Carrasco, La Granja

Discurso de Raúl Castro En la intervención del presidente cubano Raúl Castro, que ustedes publican, hay conceptos que son aplicables a todos los seres humanos, en cualquier latitud, incluyendo Chile: “Hay que luchar para desterrar definitivamente la mentira y el engaño de la conducta de los cuadros, de cualquier nivel. No por gusto, el compañero Fidel, en su brillante definición del concepto Revolución, señaló: No mentir jamás ni violar principios éticos”. Miles de años antes, como bien lo recuerda Raúl Castro, lo mismo planteó la Biblia: “No darás falso testimonio ni mentirás”, y la civilización Inca: “no mentir, no robar, no ser holgazán”.¡Qué bien nos haría a todos tratar de cumplir con estos deberes fundamentales! Lucía Quiroga M., Ñuñoa

Saludos de fin de año Mucho me ha extrañado que en la última edición del año 2010 no haya aparecido ningún saludo de año nuevo ni del Partido ni de la dirección misma de El Siglo. Creo que es la primera vez que pasa, y justo cuando en las resoluciones importantes de nuestro último Congreso se recalca la necesidad de reafirmar la difusión del periódico en forma más masiva. Creo que así nos será más difícil. Respuesta: E la edición 1538, enviamos un saludo por Navidad y Año Nuevo, que ocupa toda la contraportada, con el título: “De El Siglo a todos nuestros lectores”.

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com / Administración 632 6057 Prensa 632 6330 Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI Ltda. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Lillian Contreras. Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 Producción: Editorial Siglo XXI Ltda. / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <edicionelsiglo@gmail.com> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.


EDITORIAL ELSIGLO 14 DE ENERO DE 2011

Lautaro Carmona

Brújula Política

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Miserias y abusos No hay caso con los reaccionarios y derechistas. No tienen remedio. Resulta que el sonriente ministro Laurence Golborne, el de los 33 del norte, era gerente general responsable del holding Cencosud, del que es dueño Horst Paulmann -el que le canta a Ricardo Lagos– cuando se cometió el fraude por más de 2.500 millones de pesos al internar como “víveres destinados a ayudar a las víctimas del terremoto y del maremoto” una enorme cantidad de mercaderías que en realidad llegaron para ser vendidas como cualquiera otra, como efectivamente lo fueron. Eso establece el Informe de la Contraloría tras una auditoría practicada a la Oficina de Emergencia. Nadie ha sido castigado. Piñera no le ha pedido la renuncia a nadie. Golborne dice que se trata sólo de “una diferente interpretación de los contratos”. Tampoco la Onemi ni Cencosud han aclarado el tema del sobreprecio de las mediaguas destinadas a las víctimas que subieron de 480.000 pesos a 820.000. No hay caso… Otra más: a principios de enero un trabajador del Banco del Estado informó del escandaloso derroche de “regalos” que tuvieron los mandamases en la reciente Navidad. Se trata de la repartija entre 250 gerentes, subgerentes y ejecutivos de IPADS de Apple (tabletas electrónicas). Cada una vale más de medio millón de pesos. ¿Qué opinarán la Contraloría y otros poderes del Estado, o los modestos clientes del banco, los que tienen allí sus libretitas de ahorro o los pequeños comerciantes a los que se les cobra usurarios intereses? Desde la dictadura se ha desnaturalizado lo esencial de un Banco “del” Estado, hasta su nombre, ahora “Banco Estado”, preludio de una inminente privatización. La prensa “seria” no habla de estos temas. Malos olores también en Investigaciones. Mientras ascienden a Héctor Silva, ex agente de la CNI, a Jefe Nacional contra robos y mientras recontratan al ex subcomisario Hugo Guzmán Rojas, condenado por “Operación Albania”, castigan al subcomisario Sandro Gaete, quien

3

Eduardo Contreras

ha sido reconocido por su desempeño en las investigaciones de complejos y graves casos de violaciones a los derechos humanos. Estuvo a cargo de la detención del Mamo Contreras, de Paul Schaeffer, de Iturriaga Neumann y otros. Fue quien, junto a Abel Lizama, se opuso a la decisión del ex Director Arturo Herrera de ayudar a un general de ejército, amigo suyo, para tratar de liberarlo de un proceso. Jueces, ministros, abogados y organizaciones de DDHH han expresado, privada o públicamente, su preocupación por el destierro de Sandro Gaete a Puerto Aysen. Se trata de una cobarde venganza política de los sectores más pinochetistas de la PDI. El funcionario ha sido víctima de burdos seguimientos, amenazas e intromisión en sus comunicaciones. Urgen los cambios, depurar las filas de la PDI de los nostálgicos de la bota militar. Una institución en que además el subdirector, Juan Baeza, fue miembro de la tristemente célebre Brigada de Asalto de tiempos de Pinochet. Cerrando por ahora estos abusos de poder, están las recientes declaraciones del ministro de Defensa, Jaime Ravinet, oscuro político que cambió por un ministerio su condición de demócratacristiano. Ha ofendido a la sociedad chilena en su conjunto, tanto a civiles como a militares, y son procedentes en su contra tanto una acusación constitucional como una acción penal por las ilícitas amenazas que contiene su prepotente advertencia de que, si se le exige que cumpla con trasparentar un sospechoso sobreprecio, las FFAA no volverán a cooperar en caso de calamidades de la naturaleza como terremotos o maremotos. Compromete el dañado prestigio de las FFAA y ni siquiera las consultó. Este el país real. Pero también es real la justa rebeldía de los magallánicos, la indignación de los trabajadores de Caimanes, la movilización del pueblo mapuche, de los profesores, de los estudiantes, de los pescadores; en fin, de los castigados por un sistema que hace agua por todos lados. Cada sucio manejo nos duele, nos provoca, pero nos incita a unir fuerzas para generar un gobierno totalmente distinto de los que soportamos desde el 11 de septiembre del 73 hasta hoy.

Un abrazo de compromiso con todos los nuestros El sábado 8 de enero, en el escenario central levantado en el Parque O´Higgins, en Santiago, el secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, entregó un saludo que resume los contenidos de la gran Fiesta de los Abrazos 2011. La Fiesta de los Abrazos es la fiesta de las banderas más justas, de la lucha de los pueblos por su liberación. Por eso se inicia con ustedes saludando el 52º aniversario de la Revolución Cubana, saludando el cincuentenario de aquel proceso que se marcara como revolución socialista. Por eso esta fiesta desde aquí levanta banderas y exige la absoluta determinación de reconocer al estado palestino. Por eso esta fiesta levanta banderas de solidaridad y se pone del lado del pueblo sahauri. Y de las luchas de nuestro pueblo, de nuestros hermanos del pueblo mapuche, quienes están represetados aquí por la hermana Juana Calfunao; de nuestros hermanos de los pueblos rapa nui, aymara, diaguita y colla. Con todas las causas justas siempre estará esta fiesta, porque sabemos combinar la alegría y la fraternidad, pero también el compromiso para dar lo mejor de nosotros en defensa y representación de los intereses del pueblo. Estamos para compartir los principales asuntos que haya visto el vigésimo cuarto congreso nacional del Partido Comunista. El pueblo de Chile vive el autoritarismo, el avasallamiento y la política discriminatoria del gobierno de derecha que encabeza Sebastián Piñera. Tenemos que transformar ese clamor, ese estado de ánimo en organización y lucha; tenemos que transformarlo en un pueblo que hable desde las calles y diga “no” a las privatizaciones de las sanitarias, de Codelco y Enap. Un abrazo que se hermane con la protesta en Magallanes. Tenemos que levantar banderas a favor de la causa de los trabajadores del sector público; tenemos que levantar banderas defendiendo la educación y salud publica. Tenemos que levantar banderas en un proceso que vaya construyendo la más amplia y unitaria convergencia democrática para transformarse en una nueva mayoría y ser capaz de conquistar con esos programas un gobierno de nuevo tipo, en que todo el pueblo tenga representación y sus temas, demandas y propuestas sean parte del programa de un gobierno. Queremos luchar por eso en la próxima confrontación presidencial, donde todos nos necesitamos. Queremos avanzar por la causa que levanta el movimiento estudiantil, la causa que levanta el movimiento de los derechos humanos, la causa que se levanta en defensa del medioambiente. Que ésas sean las causas que ordenen las luchas y las movilizaciones de todos los sectores democráticos. Haremos más breve la situación que vive el país, si cada uno con sentido de responsabilidad es capaz de contribuir desde el sindicato, el barrio, el centro de estudiantes. Que desde cada lugar de Chile trabajemos por más democracia y justicia social, para construir un país distinto. Para que efectivamente la nueva Constitución Política sea una realidad que nazca desde la base, y cada uno aporte con lo propio. Y en este abrazo de compromiso con los mejores nuestros: con Gladys Marín, Volodia Tetelboin, Luis Corvalán, Salvador Allende, Víctor Jara, Lautaro, Fresia y Recabarren, entre otros; con la mejor herencia que tiene el pueblo de Chile: ¡Mil veces venceremos!


4

ELSIGLO 14 DE ENERO DE 2011

FIESTADELOSABRAZOS2011 Tanto como los tradicionales saludos y la alegría por el nuevo año que se inicia, la convergencia de todas las fuerzas políticas que coinciden en su esfuerzo por derrotar las políticas económicas y sociales del gobierno derechista fueron el sello de la versión del 2011 de la Fiesta de los Abrazos, que contó con la asistencia de un público entusiasta y fervoroso.

Encuentro en el Parque O‘Higgins

JOSÉ LUIS CÓRDOVA

El gran abrazo D de la unidad

esde que al mediodía del sábado el diputado y presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, inauguró la versión 2011 de La Fiesta de los Abrazos acompañado de dirigentes del Partido Socialista (PS), Partido Por la Democracia (PPD), Socialistas Allendistas, Izquierda Cristiana, Partido Humanista y Movimiento al Socialismo (MAS), hasta que los tradicionales compases de Tomy Rey bajaron el telón, muy cerca de la medianoche del domingo, la convergencia a futuro de todas las fuerzas que coinciden en su crítica al gobierno derechista de Sebastián Piñera fue la principal característica del evento. Junto a los diputados Lautaro Carmona y Hugo Gutiérrez, el máximo dirigente del PC recibió en el Parque O´Higgins, además, a los senadores Ricardo Lagos Weber, Alejandro Navarro, al diputado Tucapel Jiménez, el dirigente de la Izquierda Cris-

tiana, Manuel Jacques, alcaldes y concejales de oposición, además de representantes diplomáticos de Vietnam, Cuba, Venezuela, Nicaragua y otros países. La serie de saludos se inició con el vicepresidente del Partido Humanista, Cristián Pozo, quien hizo un emocionante recuerdo de la ex diputada Laura Rodríguez; posteriormente el senador Alejandro Navarro (MAS) destacó la disposición del Partido Demócrata Cristiano, de continuar con el proceso de unidad de la oposición, mientras que la diputada del Partido Socialista, Denisse Pascal, recordó el rol del Partido Comunista en la lucha contra la dictadura y por la recuperación de la democracia. El experimentado dirigente de la Izquierda Cristiana, Pedro Felipe Ramírez saludó a los grupos sociales, etnias originarias y organizaciones que hoy luchan contra la política del gobierno de derecha, mientras que la presidenta del Partido Por la Democracia, Carolina Tohá, rememoró el rol del PC en la segunda vuelta presidencial del año pasado “con su espíritu unitario e intenso


ELSIGLO 14 DE ENERO DE 2011

trabajo”. Esteban Silva entregó un saludo del ex candidato presidencial de la izquierda Jorge Arrate y saludó el reconocimiento del Estado palestino por el Estado chileno. En el acto inaugural estuvieron presentes, entre otros, Margot Honnecker, Juana Calfunao, la videísta Elena Varela, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, el presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, Gonzalo Taborga, y los alcaldes de La Cisterna, La Florida, Til Til, San Miguel, Pedro Aguirre Cerda, Quilicura, además de concejales de diversas comunas y consejeros regionales metropolitanos. El presidente del PC saludó a los asistentes y dio por inaugurado el evento, que continuó con una serie de foros, lanzamientos de libros y un show en el que participaron, entre otros, Camila Moreno, Chinoy, Jorge Coulon, Max Berrú y la banda Conmoción.

Interesantes debates bajo las carpas del Parque Al mediodía del domingo continuaron los foros, lanzamientos de libros y otras actividades culturales, políticas y sociales en la tradicional Fiesta de Los Abrazos del Partido Comunista de Chile en el Parque O´Higgins de la capital. En el pabellón destinado a difundir la labor de los tres parlamentarios comunistas, Guillermo Teillier, Lautaro

Carmona y Hugo Gutiérrez, se realizaron importantes debates como, por ejemplo, sobre la reconstrucción, con la participación de los alcaldes Claudina Núñez (PAC), Alberto Undurraga (Maipú) y Juan Carrasco (Quilicura). En un foro sobre la salud participaron el médico y alcalde de Lo Prado, Gonzalo Navarrete; la ex ministra de Salud, María Soledad Barría y los dirigentes de profesionales y trabajadores de la salud Eduardo Bartolomé, Camilo Basse, Alejandro Aguilar y Luis Mella, sobre la amenaza de privatización del sistema público. Otro debate abordó el proyecto de ley presentado por el PC para integrar en un solo cuerpo legislativo todas las normas atingentes al adulto mayor. Participaron el diputado Guillermo Teillier, la dirigente Inés De Negri y Gustavo Méndez y además se distribuyeron masivamente textos de los proyectos de acuerdo, leyes y mociones presentados por los diputados del PC, y otros documentos que dan cuenta de sus intensas actividades legislativas y políticas. En la carpa de la Pequeña y Mediana Industria participaron diputados integrantes de la comisión de Pymes de la Cámara, Denisse Pascal, Cristián Campos, Fuad Chahín, Rodrigo González y Guillermo Teillier. En el espacio “Gladys Marín”, el miembro de la comi-

sión política y encargado internacional del PC, Juan Andrés Lagos, moderó un importante foro sobre la actual situación política en América Latina, con la participación de Ana Rocha, del Partido Comunista do Brasil; el periodista y escritor Jean Ortiz, del Partido Comunista francés y Gabriel Díaz, de la Federación Juvenil y del Partido Comunista de Argentina. La Universidad ARCIS realizó un foro sobre la libertad de expresión, en conjunto con el Colegio de Periodistas de Chile. Moderó la periodista e integrante del comité central del PC, Dolores Cautivo e intervinieron Marcelo Castillo, pre-

sidente del Colegio y las consejeras Nancy Arancibia y Javiera Olivares y la periodista Paulina Acevedo. En la tradicional Plaza de Las Letras presentaron sus últimas obras, entre otros, José Miguel Varas (“Los Tenaces”), Patricio Manns “El lento silbido de los sables”, un libro sobre muralismo y la BRP de Alejandro Mono González y otras obras; así como la película “El diario de Agustín” de Ignacio Agüero, y otros eventos culturales. Tampoco faltaron los debates sobre derechos humanos e impunidad, la lucha de nuestros pueblos originarios, por la diversidad sexual, sobre

5

convergencia y alianzas políticas, reformas políticas, laborales, sindicales y municipales, entre otros temas. Al caer la noche, toda la atención se concentró en el escenario principal, en que la concejala de Santiago, Claudia Pascual, de la Comisión Política del PC, tuvo a su cargo la intervención política, para que posteriormente los asistentes se deleitaran con los grupos e intérpretes musicales Santa Feria, Kitra, Camila Moreno, hasta que cerca de la medianoche el ritmo inconfundible de la sonora de Tommy Rey clausurara la versión 2011 de la Fiesta de los Abrazos.


6

ELSIGLO 14 DE ENERO DE 2011

FIESTADELOSABRAZOS2011 Presentaciones en el escenario central de la Fiesta de los Abrazos

Convergencia Política y Cultural

Claudia Pascual.

PABLO ROJAS

,,

Estamos tremendamente agradecidos de que nos invitaran a participar de esta hermosa fiesta”. Con esas palabras, Jaime Vázquez, saxofonista y compositor de Fulano saludaba a la concurrencia que el día sábado repletó el Parque O’Higgins para asistir a la primera jornada de la Fiesta de los Abrazos 2011. Y es que a la hora del acto central más de cuatro mil personas se agolpaban para ver la llamativa parrilla musical que amenizaría la tarde del sábado. Todo partió a eso de las seis de la tarde con Tronic, joven agrupación de pop y punk melódico que se presentaba por primera vez en la tradicional fiesta organizada por el Partido Comunista. Con un par de éxitos radiales, un cover de Los Prisioneros y un puñado más de canciones, conquistaron al público juvenil y lograron encender el ambiente para lo que se venía más adelante.

Los siguió Chinoy, quien lejos ya de ser un artista revelación, logró una consagración definitiva con el público masivo y conciente que coreó cada una de sus canciones y se agolpó para verlo más de cerca, tomarle fotografías, grabarlo, que lo esperó a la bajada del escenario para conversarle, a lo que el artista se mostró muy dispuesto, con la humildad que lo caracteriza. Inmediatamente terminado el extenso show del cantante sanantonino, vino el turno de Max Berrú, ex integrante de Inti Illimani, quien se hizo acompañar por Jorge y Marcelo Coulon, aún integrantes de la histórica agrupación chilena y quienes ya durante la tarde habían realizado una pequeña tocata en la Plaza de las Letras Volodia Teitelboim, con motivo de la presentación del libro del propio Jorge Coulon en conjunto con Luis Felipe Figueroa, “La sonrisa de Víctor Jara”. Una vez finalizado el bis de Berrú y los hermanos Coulon, fue el momento del saludo político, que corrió por cuenta

del secretario general del Partido Comunista, diputado Lautaro Carmona, quien saludó a las comunidades internacionales y a los pueblos originarios de nuestro país, además de analizar el actual estado político y social de Chile. (Ver su intervención en página 3). Una vez finalizado el discurso y la ovación para las palabras de Carmona, vino lo más esperado de la jornada: la actuación de la experimentada agrupación de jazz-fusión y rock, Fulano, quienes pese a no desarrollar un estilo comercial o siquiera convencional, cuentan con una gran cantidad de seguidores que reconocen en ellos el vanguardismo, la consecuencia y la lealtad con la izquierda desde los años de dictadura, cuando la banda recién comenzaba con sus actuaciones. Con media hora de actuación, ás el infaltable bis con “Adolfo, Benito–Augusto, Toribio”, Fulano cerró una presentación impecable, dejando en el ambiente una agradable sensación y el ánimo muy alto para el cierre de ese día a cargo de la Banda Conmoción. El fiestero combo de música tropical, andina y carnavalera hizo moverse a todo el Parque en apenas veinte minutos de presentación (por la hora, era imposible extender más el show, pese a que todo el mundo quedó con gusto a poco), en donde descargaron un éxito tras otro y desplegaron en el escenario todo el colorido, sonido, baile y jolgorio que los caracteriza. Sobre el escenario se agolparon los más de 20 músicos, más los bailarines y bailarinas caracterizados con cada una de las

históricas presentaciones del grupo, destacando el Diablo Rojo, símbolo del homenaje callejero que Conmoción hiciera para el funeral de Víctor Jara y que se transformara en un personaje permanente en cada una de sus actuaciones. Fin de la jornada del día sábado y a esperar el show preparado para el domingo, el cual se inicia con rock pesado y reggae, a cargo de Chocloneta y Quitra respectivamente, dos jóvenes agrupaciones que se presentan por primera vez en la Fiesta de los Abrazos. Posteriormente vino el turno de Kaskivano, joven cantautor que se repitió el plato pues en la jornada del sábado ya había estado compartiendo escenario con su hermano Chinoy, aunque para el domingo ya se había ganado el derecho a subir solo al escenario por sus propios méritos. Finalizada la participación de Kaskivano, subió al escenario uno dúo muy esperado:

Narea.

Claudio Narea y Miguel Tapia, quienes en apenas 10 días lograron más de 500 mil descargas de sus nuevos temas desde su página de internet, lo que demuestra que no sólo viven de éxitos pasados de Los Prisioneros (que también forman parte de su repertorio y son los más coreados por el público), sino que mantienen una muy sana vigencia. Aprovecharon además de interpretar temas de sus discos como solistas y fueron de los más solicitados bajo del escenario para tomarse fotografías. Luego vino el turno del saludo político, a cargo de la concejala de Santiago y miembro de la Comisión Política del PC, Claudia Pascual, quien aprovechó la oportunidad para recordar que el próximo año se celebran los 100 años del Partido Comunista y los 25 años de la propia Fiesta de los Abrazos, por lo que se espera que ésa sea una jornada memorable.


ELSIGLO 14 DE ENERO DE 2011 Conmoción.

Durante los dos días de la tradicional fiesta popular, innumerables artistas se dieron cita para entregar su música y saludar a los presentes, lo cual se complementó con los discursos del secretario general del Partido Comunista, diputado Lautaro Carmona el día sábado y la concejala de Santiago, Claudia Pascual el domingo.

Claudia Pascual, concejala de Santiago Pascual además hizo un llamado para impedir que la derecha se perpetúe en el poder, haciendo un resumen de lo nefasto que ha significado el gobierno encabezado por Piñera: “Una vez más esta Fiesta de los Abrazos ha sido el espacio de encuentro de los comunistas y la izquierda, pero también ha sido el espacio de encuentro y unidad de organizaciones sociales, sindicales y políticas para debatir y comprometerse con un Chile mas justo y democrático. Hoy ese compromiso con Chile asume mayor relevan-

Chinoy.

cia y urgencia, pues estamos bajo un gobierno de derecha que busca por todos los medios privatizar las acciones del Estado en las empresas; que despide a más de 8.000 funcionarios públicos y que recontrata asesores con sobresueldos; que aún no comienza a reconstruir de forma masiva las viviendas y el sistema productivo de las regiones afectadas por el terremoto; que sigue reprimiendo a nuestros pueblos originarios, mapuches y rapanui; que recorta los presupuestos de los programas sociales de los municipios o se da el lujo de tener un ministro de Salud que acusa de montaje a una

mujer cuando exige y suplica su derecho a un aborto terapéutico para detener la gestación de un feto anencefálico; que tendrá a los niños y niñas pre-escolares comiendo colaciones frías en marzo porque no alcanzaron a licitar el servicio de alimentación a tiempo en la JUNAEB. Frente a este panorama, no sólo necesitamos una oposición, necesitamos mostrar unidad desde las distintas organizaciones sociales, de trabajadores, estudiantes, mujeres, poblacionales, culturales, pueblos originarios, diversidad sexual, en conjunto con los partidos y fuerzas políticas de izquierda, otros referentes y los partidos de la Concertación para enfrentar a la derecha en todos los planos, pero también para lograr los derechos y demandas más sentidas y cada vez más crecientes de los chilenos. El Partido Comunista ha terminado recientemente su 24º congreso nacional, y en él ha concluido disponernos a trabajar con fuerza por la unidad de todas las fuerzas, que permita desplazar a la derecha del gobierno. Nada de lo anterior se logrará por la conversación entre cuatro paredes, serán debates y acuerdos que deben ir de la mano de la movilización social, que encontrará eco en nuestros parlamentarios. Ellos se han puesto a disposición de las movilizaciones y demandas de las organizaciones. El desplazamiento de la derecha será para construir un gobierno de Nuevo Tipo, con énfasis en la participación social y política, y una reforma de todos aquellos enclaves de

la dictadura no abordados por los 20 años de esta larga transición a la democracia”. La parte final del show partió con Maestra Juba, agrupación que cultiva los ritmos caribeños y de Cuba fundamentalmente, como la salsa, el son, la rumba, entre otros. Posteriormente vino el turno de Santa Feria, otro conjunto de cumbia y pachanga que año a año se hace presente en la fiesta popular y que ahora no fue la excepción. Finalizada esa la presentación, subió al escenario otra debutante, Camila Moreno, que, al igual que Chinoy, viene de cristalizar un año de consagración definitiva con una popularidad que sigue en alza luego de su extraordinaria presentación en el pasado Festival

Camila Moreno.

de Olmué donde le dedicara su tema “Millones” al actual presidente de la República. El domingo, Camila Moreno entregó un impecable show que fue seguido y coreado por los miles de asistentes que se cansaron de pedirle que volviera al escenario. Pero Camila Moreno debía cederle el escenario al monarca indiscutido de la fiesta de los Abrazos, el encargado de cerrar cada año estas memorables jornadas: Tommy Rey y su sonora, quienes al ritmo del Galeón Español, Daniela, Loco Loco y un sinfín de éxitos, ponen el broche de oro que la versión 2011 de la Fiesta de los Abrazos se merece. Y será hasta el próximo año.

7


8

ELSIGLO 14 DE ENERO DE 2011

FIESTADELOSABRAZOS2011 Guillermo Teillier

FOTO PEPE MORENO

¡Voluntad política para derrotar a la derecha!

S

aludo a todas las autoridades internacionales, representantes de partidos, alcaldes, concejales, dirigentes sociales y en especial a los dirigentes políticos que están en esta mesa. Yo tengo una diferencia respecto de cómo abordar el problema, o mejor dicho de cómo expresar el problema que tenemos. Claro, estoy de acuerdo con lo que dice Carolina Tohá, se lo escuché decir también al presidente de la Democracia Cristiana: tenemos que ir a las comunas, tenemos que ir hacia abajo. Totalmente de acuerdo, pero yo creo que

la cosa es al revés: que los partidos, los dirigentes poíticos y sociales de las comunas se están reuniendo hace rato y nos están haciendo una exigencia que, si no la escuchamos, nos va a ir bastante mal en los próximos procesos electorales. No vamos a ser capaces de revertir la situación. Y la gente está observando muy atentamente lo que cada partido está haciendo. Y por eso cada partido debe asumir una alta responsabilidad, porque la gente no quiere que se le ofrezca lo mismo que ha existido hasta ahora. Quiere algo nuevo. Y lo que está por verse es, primero, si vamos a ser capa-

ces de consituir una oposición que escuche, que interprete las demandas populares. Me perdonan, pero yo creo que no existimos como oposición. No estamos dando cuenta de esa exigencia popular y, entonces, primero tenemos que constituirnos y adoptar las demandas populares, las demandas sociales, que son altas precisamente a raíz de la existencia de un gobierno de derecha que no cumple o que quiere profundizar una política de desigualdades sociales. Y el momento es ahora. Esto no puede esperar más adelante. Por eso me parece muy bien que nos hayamos reunido en un momento los presidentes de los partidos de la Concertación más el presidente del MAS y el Partido Comunista y que acordáramos un itinerario. Y no hablamos de acuerdo electoral en esa reunión. ¿De qué hablamos?: Primero, constituyamos la oposición. Porque, perdónenme, aquí hay algunos parlamentarios de la Cámara de Diputados y para ponernos de acuerdo es re‘difícil porque hasta los partidos están partidos por la mitad y no se ponen de acuerdo entre ellos y perdemos votaciones por eso. Para qué decir la diferencia entre la Cámara de Diputados y el Se-

nado: votamos una cosa en contra y después en el Senado llegan a acuerdos. Eso es lo que percibe la ciudadanía. Entonces, tal es la primera tarea: constituir esa oposición. Segundo, hemos dicho: ¿seremos capaces de acordar ciertas líneas, ciertos objetivos programáticos? Porque, ¿vamos a reunirnos como oposición para sumar votos? Yo creo que eso no tiene ningún sentido. Nosotros tampoco estaríamos por eso. Y por eso en nuestro Congreso hablamos de si seremos capaces de crear una nueva mayoría política y social para instalar un gobierno de nuevo tipo que, como aquí se ha dicho, parta por cambiar la Constitución Política del Estado. ¿Seremos capaces de hacer eso? ¿O qué líneas que vayan tras ese objetivo seremos capaces de plasmar hoy día? ¿Seremos capaces de cambiar el Código Laboral, de cambiar la ley electoral? Ya hay un proyecto que se presentó en la Cámara de Diputados y quiero decir que es bastante inteligente porque a pesar de que mantiene el sistema binominal le otorga la proporcionalidad casi absoluta al sistema electoral. Ya se lo hemos presentado también al gobierno y esto fue iniciativa de un militante del PPD, de Pepe Auth. Nosotros

estamos con mucho entusiasmo trabajando con Pepe en torno a ese proyecto y creo que debiéramos tomarlo como bandera de lucha. Todos hemos visto en estos días cómo han ido los trabajadores del sector público al Congreso… Aquí está Tucapel Jiménez, el diputado del sector público. Miles de trabajadores han estado en Santiago y se estrellan contra una legislación que el gobierno puede manejar como quiera, y la verdad es que finalmente los trabajadores no consiguen nada. ¿Seremos capaces de propiciar y de llevar adelante la reforma del Código Laboral para que los trabajadores puedan defender sus derechos y con eso de alguna manera morigerar las inmensas desigualdades sociales? Estas son las preguntas que nos hacemos. No decimos que estemos de acuerdo en todo, vamos a tener diferencias, eso es normal. Pero, ¿cuáles son las cosas esenciales en que estamos de acuerdo? Si logramos eso, nosotros estaríamos dispuestos a realizar pactos electorales, en primer lugar en la elección municipal, que es muy importante porque si no le ganamos allí a la derecha, va a ser muy difícil ganarle después en la presidencial. Y resulta que


9

FOTO PEPE MORENO

ELSIGLO 14 DE ENERO DE 2011

hay plazos, y hay que aprender de la Democracia Cristiana porque su presidente hoy en la mañana dijo “la Democracia Cristiana empieza a trabajar hoy por ganar las elecciones municipales”. Claro, en las de concejales parece que van a ir solos, peleando por ser un partido mayoritario; está bien, es su derecho y creo que cada uno de los partidos lo hará. Pero, dijeron, en la elección de alcaldes tenemos que estar dispuestos a hacer pactos con otras fuerzas y elegir a los mejores candidatos para derrotar a la derecha en cada comuna. Entonces, si logramos acuerdos programáticos nacional, municipal, posteriormente tenemos que plantearnos también un acuerdo para derrotar a la derecha e instalar un gobierno democrático en el país.

Un gobierno de nuevo tipo Claro, podemos hacernos una pregunta, y voy a tratar también de dar la respuesta. Porque aquí se formó una polémica. Se dijo: la DC no quiere alianzas en la que partidos como el PC y otros ingresen a la Concertación. Y creo que se generó un falso debate, porque nosotros nunca hemos estado por ingresar a la Concertación. No es ése el problema. En eso estamos de acuerdo con Ignacio Walker, claramente. Es así, y las cosas claras conservan la amistad, como se dice. Segundo, nosotros pertenecemos y queremos fortalecer el Juntos Podemos Más, una alternativa de izquierda, distinta a la Concertación. Porque ya se ve, y me alegro, que la Concertación se ha ido consolidando como bloque, y están asumiendo los errores; también, lo que hicieron bien, que no es poco. Pero, los errores, fundamentalmente lo que

llevó a la derrota. Se asume una crisis… A mí me parece que eso es muy importante, y mucho depende de lo que la Concertación haga y diga en este país. Pero también depende mucho de lo que las fuerzas de izquierda digamos y hagamos en este país. Eso también hay que considerarlo. Y también mucho depende de lo que el movimiento social y sobre todo las organizaciones de trabajadores digan respecto a lo que quieren que suceda en este país. El conjunto de esas fuerzas es lo que hay que potenciar y ojalá seamos capaces de llegar a una convergencia que empiece constituyendo la oposición. Y después tenemos que hacernos una pregunta que yo formulo en voz bien alta: la DC dice no a los comunistas en la Concertación, o el MAS… No quiero decir el PRO… Entre paréntesis, nosotros nos hemos reunido con el PRO, hemos buscado y hemos llegado a algunos acuerdos. La pegunta es: si vamos a hacer un acuerdo, ¿podremos estar todos en el mismo gobierno? Dejo lanzada la pregunta, porque no se ha hablado todavía de esto. Pero es necesario hablarlo, porque todos los partidos tienen como finalidad alcanzar el gobierno y por ende también parte del poder. Ese es el objetivo de los partidos. Entonces, la pregunta es: muy bien, nosotros no pertenecemos ni vamos a pertenecer a la Concertación pero sí estamos dispuestos a conformar una convergencia. Y preguntamos: pero esa convergencia ¿podrá participar toda del gobierno? Porque si es por apoyo a la Concertación, nosotros lo hemos dado concientemente y no hemos entrado al gobierno

ni hemos querido hacerlo. Pero en esta oportunidad, si es que hay un gobierno de nuevo tipo, para realmente entusiasmar a todos aquellos que hoy están desesperanzados, que se han sentido burlados, preguntémonos: ¿es posible entre todos conformar un gobierno? Yo creo que ésa también es una pregunta que muchos se están haciendo en este país. ¿De quién va a ser ese gobierno? Porque nosotros hemos sufrido ya 20 años de exclusión y todavía sigue existiendo exclusión. Y me alegro que esté aquí el representante del Partido Humanista, que hemos sido compañeros de ruta aunque algunos hemos partido para un lado y otros para otro. Pero, nosotros no queremos llegar al gobierno ni a ninguna parte para cuidar pegas. Y lo quiero decir claramente: ni para ser parlamentarios, ni nada de eso. Creemos que hay que llegar al gobierno a asumir el poder pero para servir al pueblo. Y en eso los comunistas tenemos una tradición, tenemos una cultura y no nos vamos a equivocar. Y por eso es que agradezco mucho las palabras de Carolina Tohá, quien ha reconocido esto de los comunistas. Nosotros tenemos muchas cosas negativas también. Creo que algunas las hemos ido superando, como también hemos aprendido a hacernos autocrítica, que es bien difícil. Yo creo que a todos los partidos les cuesta hacerse la autocrítica, pero hay que hacérsela. Porque es muy fácil criticar de afuera, es facilísimo, o hacer propuestas que suenan muy bonitas pero que en la práctica son difíciles. Creo que este camino, de ir conversando las cosas, abriendo estos espacios, ir a conver-

sar mucho más y conocer lo que está sucediendo por abajo, también lo podemos hacer de conjunto. Nosotros aceptamos esas invitaciones, no tenemos ningún problema en venir a discutir. Yo creo que podemos construir algo nuevo para nuestra patria. Porque lo que falta es la voluntad política. Algunos ven muy difícil derrotar a un gobierno de derecha. Yo creo que si ponemos toda la volunta política, a este gobierno de derecha lo derrotamos en las próximas elecciones. Estoy seguro de eso. Pero también estoy seguro que si no nos ponemos de acuerdo todos los que estamos aquí y algunos que faltan, es imposible derrotar a la derecha. Bueno, así es que, compañeras y compañeros, creo que nosotros, el Partido, con esto estamos contribuyendo a esta unidad, a esta convergencia política. Vamos a seguir contribuyendo, vamos a hacer todo el empeño para que lleguemos a esta convergencia todos los sectores de oposición. Nosotros vamos a hablar con todos, con cada uno, los vamos a invitar, vamos a insistir y volver a insistir. Ahora, si no es posible eso, claro: veremos nuestro propio camino. Pero las decisiones tienen que ser pronto, porque en un tiempo más el buscar caminos propios también va a ser tarde.

Tenemos que ponernos de acuerdo ahora para seguir adelante. Y si no nos vamos a poner de acuerdo, también tenemos que decirlo ahora para que cada uno busque su camino y las cosas se hagan en forma diferente. Que no es lo que desamos. ¡Un Feliz Año de éxito en la polìtica de unidad, de lucha! Exito a las organizaciones sociales, a pesar de que este año va a ser mucho más complicado. Es un año en que el gobierno va a tener en su mano todo el “éxito” de la política económica. Que si uno mira y analiza lo que orurre en el país, no es tal, pero lo van a mostrar como tal y van a tratar de aprovecharlo. Incluso, aquí me estaban reclamando alcaldes que son del distrito que represento, y me estaban acicateando para que reclame, y lo haré de conunto con los parlamentarios que están acá, porque les están bajando los presupuestos a las municipalidades y no sé si sólo a las que digigen la Concertación y la izquierda o en general. De cualquiera manera, hay que reclamar si es una medida de carácter general. Y si fuera hacia los municipios de la Concertación y la izquierda, hay que hacer un gran reclamo porque eso también va a ser esencial en los resultados de las elecciones municipales. ¡Muchas gracias, y espero que lo pasen muy bien en esta Fiesta de los Abrazos!


10

ELSIGLO 14 DE ENERO DE 2011

FIESTADELOSABRAZOS2011

Amplitud y unidad fueron lo distintivo en Fiesta de Los Abrazos 2011 Cristián Pozo, representante del Partido Humanista: “Hoy hay un gobierno que es de derecha y que después de 50 años gana las elecciones democráticamente, por el descontento ciudadano con los gobiernos anteriores y la derecha aprovechó el momento a base de show mediáticos bastante ´reguleques‘. Mucho se habla de alianzas, de todos juntos contra Piñera y todos juntos contra la derecha, pero en el PH les decimos a nombre de cada militante -porque somos libertarios- que si nos juntamos no

estamos de acuerdo en hacerlo para sumar porcentajes, menos para mantener algún carguito.Les decimos que no gracias, no gracias, no gracias. Ahora, si nos juntamos para hacer un proyecto que transforme este país con real justicia social, con un cobre recuperado para los chilenos, con libertad de expresión y con una nueva Constitución, entonces ahí sí los humanistas estaremos disponibles y de muy buena gana. Vivimos tiempos difíciles y violentos, estamos viviendo cambios climáticos donde los inviernos son cada vez más duros, el calor es asfixiante y los terremotos que vivieron no sólo Chile sino que muchos países deben hacernos reflexionar. Debemos ser más tolerantes y respetuosos con la comunidad gay, los pueblos originarios y también tengamos respeto por nuestros pueblos hermanos y vecinos y les deseo a todos paz y alegría. Gracias por escucharnos, gracias a la gente del Partido Comunista”.

Pedro Felipe Ramírez, representante de la Izquierda Cristiana:

Cristián Pozo, representante del Partido Humanista.

“Es un honor para nosotros estar en esta fiesta y darnos los abrazos, pero sobre todo mandar abrazos a gente con la cual tenemos un compromiso de lucha. Quiero mandar un abrazo enorme a aquellos ciudadanos

Pedro Felipe Ramírez, representante de la Izquierda Cristiana.

del pueblo de Caimanes que llevan largos días de huelga de hambre para protestar por la amenaza que sobre su pueblo se cierne por los relaves de la mina Los Pelambres. Quiero mandar un abrazo a todos los amigos pascuenses que están dando una lucha muy importante y que fueron violentamente reprimidos, y a través de ellos un abrazo muy grande a todos los pueblos originarios que luchan por su dignidad, por defender su cultura, su identidad y su tierra. Quiero mandar también un abrazo a todos los que lucharon e hicieron movilización tan maravillosa como fue la de los empleados públicos en defensa de sus derechos más fundamentales. Quiero mandar un abrazo a nuestros trabajado-

res de Transantiago y a muchas compañeras que trabajan en el retail y que tienen que ponerse pañales porque no les dan permiso para ir al baño. Quiero mandar un abrazo a las miles de familias que no tienen vivienda, a muchas de las cuales el terremoto les destruyó todo y aún no tienen la respuesta que necesitan. Esta fiesta de los abrazos significa sobre todo una decisión de unidad y de lucha para movilizar a este país contra las injusticias y para producir a partir de eso un programa de trabajo que signifique transformación de este gobierno antidemocrático e injusto”.

elementos que aquí se han señalado, sino que Chile ha sufrido una progresiva derrota cultural y por lo tanto, un debilitamiento más profundo de la construcción y las posibilidades de concretar una nueva hegemonía democrática transformadora. Chile está a las puertas de seguir profundizando un sistema binominal, con un modelo de desarrollo neoliberal que más allá de reformas que se le hizo en los últimos años, no afectaron el eje central de un Estado subsidiario, con una economía a favor de la acumulación de los sectores privados y principalmente del gran capital de Chile

Esteban Silva, Presidente de Socialistas Allendistas: “Quiero aprovechar esta oportunidad que nos brindan de participar en esta convocatoria amplia, progresista, unitaria, democrática los compañeros del Partido Comunista y hacer extensivo ese abrazo de parte de quien fuera nuestro candidato presidencial, Jorge Arrate. Si hay un elemento central dentro de lo que hoy vivimos en Chile y que los socialistas allendistas pensamos que debe ser puesto en el centro para la reconstitución de una convergencia democrática y transformadora, es que venimos de sufrir no sólo una derrota electoral con la consiguiente realidad de un gobierno de derecha, con los

Esteban Silva, Presidente de Socialistas Allendistas.


ELSIGLO 14 DE ENERO DE 2011

11

Junto al presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, representantes de partidos de un amplio arco democrático se hicieron presentes en el acto minaugural, el sábao al mediodíoa. ES entrega aquí parte de las intervencioenes.

Alejandro Navarro, senador, presidente del Movimiento Amplio Social (MAS).

y que ha debilitado la democracia hasta ser una democracia binominal no sólo en el sentido de su mecanismo de elección, sino de baja intensidad y profundamente oligarquizada. Estamos frente a una democracia de pensamiento único desde el punto de vista de los medios de comunicación, y por lo tanto la constitución de un sentido común conservador. Este es el Chile que finalmente tenemos que transformar y donde nos hacemos cargo de enfrentar juntos a la derecha. Este es un elemento central que puede ordenar las iniciativas desde el punto de vista nuestro, de la izquierda, pero también de las coincidencias en los sectores democráticos en Chile. Y esto evidentemente compartido con un eje central y que tenemos pendiente de analizar no sólo desde la esfuera política, sino que desde la construcción del sentido común cultural y que finalmente tiene que ver con poner en el centro una Asamblea Constituyente y una nueva Constitución. Cuando hablamos de Asamblea Constituyente y una nueva Constitución, evidentemente, estamos apuntando a llegar a entendimientos básicos que nos permitan cambios del modelo de desarrollo chileno y esta democracia restringida”.

Alejandro Navarro, senador, presidente del Movimiento Amplio Social (MAS): “Primero agradecer al Partido Comunista que forma parte de la historia de Chile, de las luchas populares. Con los que estamos acá reunidos, los que nos consideramos socialistas de corazón, de convicción y de principios, los que son cristianos y los que tienen anhelos de cambio, de justicia y libertad,

nos hacen compartir una historia que nace para los compañeros del PC hace casi ya 100 años y esta Fiesta de los Abrazos tan amplia es un preámbulo de lo que viene. Y por eso esa historia día a día nos tiene que llevar a una evaluación de nuestros aciertos y de nuestros errores, porque de un tiempo a esta parte el pueblo nos exige no errar, sino acertar, y creo que ésa es la lección que tenemos que sacar, junto con ustedes, el pueblo comunista. A mí me preguntaban qué es la Fiesta de los abrazos y yo decía que era la fiesta de la familia comunista que se reúne para compartir, para debatir y sobre todo para juntar fuerzas. Parte de la historia que también compartimos es la de la Unidad Popular y todo el movimiento popular que se generó, cuestiones que son determinantes para cuajar lo que viene de aquí para adelante. Y nos encontramos nuevamente en un momento complejo de la historia, con un gobierno de derecha. Y la verdad es que yo no estoy ni llorando ni lamentando. Hay un gobierno de derecha elegido por la mayoría nacional, en una elección libre e informada, por lo cual tenemos otra lección que sacar, porque sigo creyendo que la inmensa mayoría de Chile no quiere a este gobierno de derecha, que hay un grado de circunstancia en su elección, pero la verdad es que un gobierno no se cambia por otro con una simple elección, en un solo día. Se requiere una propuesta, un programa y creo que en definitiva lo que han recogido los que aquí estamos es contribuir a formar un proyecto político de cambio para Chile, de mayoría, en donde la Concertación entienda que no puede resolver por sí sola, que se requiere de más, de todos los que queremos cambios profundos y revolucionarios de verdad. Y ésa es una tarea pendiente. La derecha tiene un proyecto político y económico, pero también cultural y para el Partido Comunista, que se ha arraigado profundamente en la cultura de Chile y que mantiene tradiciones firmes y potentes, quiero decirles que hay algunos que no creen que la derecha va a ser capaz de tener sintonía social con la ciudadanía, siendo que hoy está trabajando duramente para tenerla, disputándonos milímetro a milímetro todos los espacios sociales. Va a forjar dirigentes a las bases, va a preparar cuadros políticos, va

a estar en las universidades y no va a renunciar a estar más años en el gobierno. Van a querer quedarse, y para ello ya no pueden recurrir a las armas ni a los militares. Van a ir a buscar el voto popular y están trabajando duro para conseguirlo. Es por eso que creo que más allá del personalismo de Piñera y su afán de protagonismo medial, que lo único que provoca es hacerle retroceder en su popularidad, existe un proyecto político detrás que debemos evaluar. Nuestro problema no puede ser en cuánto está avanzando la derecha, sino por cuánto tiempo más vamos a estar detenidos nosotros. El tiempo que hemos perdido y que le hemos dado de ventaja, creo que ya es más que suficiente. Ha llegado la hora de conformar una oposición real, popular y profundamente democrática en Chile y creo que esta Fiesta de los Abrazos nos permite aquello: generar un espacio en donde podamos compartir esas aspiraciones, porque efectivamente la ciudadanía lo que quiere es que resolvamos sus problemas, pero esos problemas no se resuelven con elecciones. Las elecciones son para elegir lideraz-

gos y lo que la gente quiere es saber qué estamos proponiendo hoy para ser alternativa a la derecha. Quiero decir: reforma constitucional ahora, queremos una Asamblea Constituyente capaz de escuchar al pueblo para saber exactamente lo que Chile quiere. Hoy esa reforma se puede plasmar en un programa de gobierno, pero pasa particularmente también por conformar el consenso necesario para decir que la transición no terminó con la llegada de Aylwin con el apoyo de todos para sacar a Pinochet. No termina con la llegada de un nuevo socialista a La Moneda y por cierto no termina con la llegada de la derecha al poder. La transición en Chile termina cuando tengamos una Constitución que represente mayoritariamente a todos los chilenos y ése es el desafío. Siento que esta Fiesta de los Abrazos nos permite compartir estas ideas y decirles a los chilenos que nos vamos a poner de pie para unirnos. Esa es la fórmula, al igual como en los tiempos de dictadura: unidad y lucha. El pueblo espera mucho de nosotros, tengamos la capacidad y la dignidad para estar a la altura. Muchas gracias”.

Carolina Tohá, presidenta del Partido Por la Democracia (PPD):

Ricardo Lagos Weber, senador PPD.

“Hace un año me tocó estar aquí, en la Fiesta de los Abrazos, en medio de la contienda electoral. Estábamos trabajando muy duramente todos y todas para impedir que pasara lo que finalmente sucedió: que la derecha llegara al poder. Y un año después de ese momento, yo quiero repetir aquí lo importante que fue el camino que comenzamos a andar en esa etapa, y lo importante que fue la actitud y rectitud y la seriedad con que el Partido Comunista se comportó en ese momento tan difícil. Se comportó trabajando lealmente, se comportó haciendo un discurso que se tradujo

Carolina Tohá, presidenta del Partido Por la Democracia (PPD).

además en un despliegue de energía y trabajo sincero, y se comportó mostrando algo que hoy en la política chilena hace tanta falta: poner por delante los grandes objetivos, las cosas en las que uno cree, antes que los objetivos personales, los rencores por más justificados y legítimos que sean. Hoy necesitamos aprender mucho de eso en la política, de esa escuela comunista del trabajo colectivo, en que se valora lo que hace el primer dirigente y el último militante, y todos se ponen detrás de ese objetivo. Me gusta estar aquí de nuevo porque cuando veo esta fiesta pienso en la política que debemos hacer. Aquí hay dirigentes políticos, hay debate, pero habrá en el transcurso del desarrollo de la fiesta debates de muchos temas, muchos actores convocados, muchas voces. Habrá comida, baile y cultura y nuestra política tiene que ser más así: no puede ser una política de pasillo y de acuerdos a puertas cerradas, tiene que ser una política con ciudadanía, con debate, con vida, donde la diversidad de la gente se sienta incorporada y pueda expresarse y se sienta escuchada. También quiero decir que hay otros presidentes de la Concertación que no están ya que hay eventos muy importantes, como la Junta Nacional de la Democracia Cristiana, el Pleno del Partido Socialista. En este orden, nosotros tenemos una claridad que yo quie-


12

ELSIGLO 14 DE ENERO DE 2011

FIESTADELOSABRAZOS2011

ro reafirmar aquí. Y que en el PPD la hemos tenido desde el primer día, y hemos construido un entendimiento que se reafirmó en la reunión de la Democracia Cristiana: Tenemos que construir un trabajo de oposición, sin exclusiones y con una agenda amplia y abierta, con miras a construir una nueva mayoría en el país. Hace un año nos reuníamos con el temor a un gobierno de derecha, y hoy, un año después, lo vemos desplegado y vemos lo que es: al final del día no es muy distinto de lo que esperábamos. Es el gobierno que promete que no subirá el gas, y lo sube en Magallanes; es el gobierno que promete que no despedirá funcionarios públicos, y los despide en masa y con humillación; es el gobierno que se demora años y meses en vender las acciones económicas de sus autoridades, pero va y vende el patrimonio público de un día para otro sin preguntarle a nadie. Es el gobierno que promete excelencia, pero a la hora de hablar de la alimentación infantil no están aseguradas las raciones de alimentación calientes, porque la gestión no se hizo bien; y no tenemos aseguradas las vacunas para la campaña de invierno, porque tampoco se hizo bien el trabajo. Así es que no hay sorpresas en la derecha que estamos viendo. Pero, ¿qué queremos ser nosotros como alternativa y qué le ofrecemos a los chilenos cómo opción a eso, aparte de poner en evidencia estas falencias, y estas mentiras? Estas preguntas que tenemos en Chile son las que se está haciendo el progresismo en el mundo. Estamos en una etapa de la historia bien especial, en que la izquierda debe pensar su agenda para el futuro, no sólo ahora porque en el gobierno está la derecha. Y tenemos que hacerlo con la inteligencia de abrir los ojos y de ver opciones que esta sociedad nos está diciendo. La misma sociedad que tendrá los espacios en esta Fiesta de los Abrazos en los debates. Ese tipo de oposición es la que debemos construir: en que el primer paso, y es obvio, es el diálogo de las fuerzas políticas.

En la Concertación ya lo iniciamos, declarando que la invitación es abierta a todos los partidos de oposición. Pero ese camino sólo parte ahí: ese camino debe incluir el diálogo con la sociedad, tiene que incluir el hacer nuevas preguntas, abrirnos a nuevas opciones, tiene que incluir recorrer las regiones, ver el país, escucharlo, dialogar con él, hacerlo parte de la política. Hagamos de las fuerzas que estamos aquí sentadas, un mensaje a toda nuestra gente a lo largo del país, y a los que no son militantes, pero se sienten progresistas y son demócratas y quieren un cambio en Chile, a trabajar desde las comunas, a buscar los mejores liderazgos desde la gente, desde el territorio, a presentar opciones a los problemas que la gente tiene, y a pensar también qué queremos ofrecer a futuro, y a construir

un movimiento opositor y una mayoría desde la sociedad, con nuestros partidos pero con mucho más ciudadanos y más gente. Esta mañana no sólo estoy yo en representación del PPD, sino hay muchos dirigentes que están en esta fiesta. Está el senador Lagos Weber, que es vicepresidente del partido: el diputado Tucapel Jiménez, está el alcalde Santiago Rebolledo, está el concejal Carlos Cuadrado, la concejala Loreto Schnake, hay varios militantes de la comuna de Santiago y queremos significar con esta presencia un mensaje de corazón, con convicción: tenemos que construir entre todos una alternativa para presentarle a los chilenos una alternativa a este gobierno de derecha. Con diálogo político, con debate de ideas, con trabajo en la sociedad, con alegría, con cultura,

como en esta fiesta, y yo agradezco sinceramente a Guillermo (Teillier) el que en este día se nos entregara este espacio para dialogar, y porque ésta sea una manera y forma en que marquemos el

tipo de oposición que queremos ser, el tipo de alternativa que las fuerzas democráticas, las fuerzas de la izquierda, del centro democrático quieren ofrecerles a los chilenos, aprendiendo las lecciones de nuestra historia con todo lo bueno que le hemos aportado al país, pero también con los errores que llevaron a la derecha al poder después de tanto tiempo. En este espíritu persistamos, no nos agotemos, tengamos la alegría de construir para los chilenos una mejor opción. Gracias”.

Denisse Pascal, diputada del Partido Socialista:

Denisse Pascal, diputada del Partido Socialista.

“Primero quiero saludar al compañero Guillermo Teillier y a todos los compañeros y compañeras, representantes de organizaciones, municipios, embajadas, partidos y

Opinión generalizada:

Una Fiesta unitaria que alimenta las esperanzas Hugo Gutiérrez, diputado PC: “Creo que este es un momento muy propicio para expresar la oposición a la derecha, para que de una vez por todas podamos converger y terminar próximamente con la derecha en el gobierno. Espero muy sinceramente que todas las palabras aquí vertidas se hagan realidad y podamos construir una patria mejor para todos, que es lo que necesitamos”.

quierda después del triunfo electoral de la derecha. Creo que por aquí se está gestando algo muy importante, que todos los presidentes de los partidos políticos lo anunciaron y que es imprescindible avanzar hacia la conformación de una oposición real que hoy la ciudadanía no la

Presidenta Federación de Estudiantes Universidad de Chile (FECH), Camila Vallejo: “Creo que esta instancia viene a validar la inauguración de la fiesta de los abrazos, el reencuentro de la izquierda después de un golpe tan duro de la derecha reaccionaria, y hoy vemos este encuentro con sectores sociales y políticos de la iz-

ve como tal en todos los sectores fundamentales de la sociedad chilena, como es la salud, la educación, el trabajo, los recursos naturales, la cultura y los derechos reproductivos, entre otros. No ha habido una claridad política, una línea común en los sectores de izquierda y eso se ha expresado también a nivel parlamentario. Creo que este espacio es un gesto político para avanzar en esa dirección, no siendo ingenuos, considerando las diferencias legítimas que hay dentro de los partidos y poniendo sobre la mesa esa divergencia también. Estoy muy contenta por lo que se ha logrado acá y ojala sigamos avanzando”.

Presidente de la Izquierda Cristiana, Víctor Osorio:

Hugo Gutiérrez, diputado PC.

“En primer lugar, me parece que es un hecho extremadamente significativo que la fiesta de los abrazos, que es una ceremonia tradicional del Partido Comunista de con-

memoración de su aniversario, haya comenzado con un espacio de debate de unidad, porque efectivamente el desafío principal que tenemos para este período es lograr un espacio de encuentro lo más amplio y profundo para enfrentar a la derecha, considerando que es una condición fundamental para poner fin al neoliberalismo en el país. Desde ese punto de vista, nosotros como Izquierda Cristiana pensamos que es un hecho extremadamente positivo que este debate haya sido el punto de partida de la fiesta de los abrazos. Es una señal política importante para el país y el pueblo de Chile”.

Tucapel Jiménez, diputado PPD: “La palabra clave de todo esto es la unidad. Si nosotros somos capaces de entender eso y no solamente en el ámbito político, en el sindical, en el estudiantil, siempre la palabra clave es la unidad. Si lo entendemos y logramos llevarlo a la prác-


ELSIGLO 14 DE ENERO DE 2011

13

Presidenta Federación de Estudiantes Universidad de Chile (FECH), Camila Vallejo.

estudiantes, entre otros. Esta fiesta es traer al presente las luchas que se iniciaron con la fiesta de los abrazos, porque era una manera de juntarse en plena dictadura y decir aquí estamos, no nos mataron y seguimos. Ese era el objetivo de esta fiesta y hoy más que nunca nos debe llevar a abrazarnos no sólo los compañeros del PC y quienes somos invitados, sino que con nuestro pueblo, con la gente que luchó por tener esta democracia entre comillas, porque aún tenemos un largo camino para decirle a nuestro pueblo que tiene los espacios necesarios para ser representado y estar en la primera línea de la búsqueda de un mejor mañana. Y ese camino no lo pueden dar solas ni la Concertación ni la izquierda. Tenemos que darlo como lo hicimos en su momento, a través de unirnos todos, porque hoy día si bien tenemos una derecha entre comillas democrática, debemos asumir que fue a través del voto popular, porque nuestro pueblo en parte le dio la mayoría a ellos. Y hay que reflexionar por qué ocurrió eso: por una parte

tica, yo creo que tenemos grandes posibilidades de llegar al gobierno en forma unida. Hecho de menos acá al PRO, que me parece importante que lo incorporemos y, bueno, llevar adelante todo lo que se ha dicho acá, que más que incorporarse a la Concertación lo que se requiere es conformar una oposición amplia y ojalá que lo podamos llevar a la práctica. Me quedó la duda de la pregunta que formuló Guillermo Teillier y que también va a salir en algún momento: si esta oposición que buscamos conformar va a ser capaz de instalarse como gobierno. Creo que ésa es una pregunta clave, que me imagino que con el paso del tiempo tendremos que ser capaces de dilucidar. Me parece que va bien encaminado. Acá están todas las fuerzas políticas, a excepción del PRO, que va a tener que ingresar en cualquier momento, y el PRI, que tengo entendido que están dispuestos. El debate que se está haciendo ahora es que se va a formar una nueva convergencia, una nueva oposición, por lo tanto nadie está llamando a que ellos deban reingresar

Presidente de la Izquierda Cristiana, Víctor Osorio.

fue porque estaban cabreados –como se dice en buen chileno- con la Concertación, pero yo diría que más allá de eso el pueblo estaba aburrido de las peleas internas que teníamos. Como centro izquierda, no fuimos capaces de interpretar qué nos pasó 2 años antes de la elección presidencial, en las municipales: ahí fue la derrota, ahí comenzó el camino por el cual perdimos después el gobierno, cuando no fuimos capaces de unirnos para buscar los mejores

nuevamente a la Concertación y con lo expuesto en esta mesa me parece que quedó absolutamente claro, tal como quedó claro que lo más importante es que esta convergencia no esté enfocada solamente en ganar una elección, porque eso la gente tampoco lo va a aceptar. Sino que lo que hay que buscar es cambiar de una vez por todas la cara de Chile, con una propuesta programática que sea capaz de terminar con las desigualda-

Manuel Jaques, Izquierda Cristiana.

representantes de nuestras comunas y empezamos a levantar candidaturas por fuera prácticamente en todas las comunas de Chile. Hoy tenemos un doble desafío, que es lograr esa unidad real en dos años más cuando tengamos elecciones municipales, y donde tenemos que ser capaces, porque será el primer examen que nos va a pedir el pueblo, de tener esta unidad de la centro izquierda con todos los partidos y recuperar las comunas. Esa unidad que no es fácil lograr, porque en todos los partidos hay personalismos, personas que se prefieren ellos al movimiento colectivo, que es quien tiene que llevar a cabo la primera batalla, la de hacer una asamblea constituyente para una reforma real de nuestra Constitución, que es el amarre que dejó la dictadura. En 20 años no fuimos capaces de avanzar, sólo cambiar uno que otro artículo, pero la esencia de esa Constitución es puramente dictatorial y represiva, una Constitución que no permite que el pueblo se exprese, y que no sirve para una democracia

real, un cambio profundo en nuestro país. Además, quiero decirles que nosotros como PS lo planteamos en nuestro Consejo Nacional y lo dijimos con un símbolo de que queremos una unidad desde el PRI al PRO, más allá de la Concertación, donde estén todos representados y que realmente sea el nuevo ejército de la batalla del pueblo de Chile por buscar una democracia real, y para eso necesitamos a todos, jóvenes, adultos, hombres, mujeres, sindicatos, pueblos originarios, entre otros. Si no, no podremos derrotar a la derecha. No está el espacio de que vuelva una dictadura, pero sí para que convenzan a nuestro pueblo que cada día nosotros los hemos dejado de lado para capacitarlos cultural y políticamente y de cuáles son sus derechos, porque les han dado dádivas a través de subvenciones, cajas de alimentos, casitas de cuatro metros cuadrados, caminitos pavimentados y participación en pavimento colectivo, creación de casetas, etc., pero realmente la libertad y el espacio de crecer no se los han dado y ésa es la lucha que tenemos que dar

des, con una Constitución más democrática, que haga participar a la ciudadanía y que tenga por finalidad que el crecimiento llegue a todos y no sólo a un sector reducido de este país”.

cial sea la Asamblea Constituyente, sea estipular una acción colectiva de protagonismo social a nivel de las comunas y de las regiones. Hoy corresponde levantar la voz ciudadana a través de una organización masiva de todos aquellos que quieren transformar el sistema, y en este sentido creo que al menos lo que plantearon los representantes que estuvieron en la mesa permite generar las bases para levantar una propuesta de transformación”.

Manuel Jaques, Izquierda Cristiana: “Primero, un saludo y un abrazo a todos los compañeros y en particular a todos los presentes en esta fiesta, por pensar juntos en la forma en cómo vamos a trabajar para terminar con este gobierno de derecha y generar una propuesta de izquierda. Quedé muy contento porque una voluntad política de parte de todos los representantes que estuvieron en la mesa de trabajar en torno a la consigna de Unidad y Lucha. Tenemos que trabajar sobre la perspectiva de que tenemos un presidente de derecha y un sistema neoliberal que se ha apoderado de las conciencias y de las decisiones políticas del país. Entonces, lo que hay que hacer es articular una unidad que, desde mi perspectiva, debiera ser en torno a las propuestas de transformación real y profunda, de la cual la base esen-

Ricardo Lagos Weber, senador PPD: “Rescato el llamado a la unidad de la oposición, primero que todo. Pero también me quedo con las palabras que dijo Guillermo Teillier, quien manifestó la disponibilidad de su partido para trabajar por la oposición, para ser gobierno, para que la derecha no gobierne Chile. Pero también se preguntó qué rol va a tener el Partido Comunista en ese eventual futuro gobierno, lo que me parece que está muy bien planteado, con mucha mesura, con mucha educación, pero que tiene un tema de fondo que es transparentar cuál va a ser el tipo

Tucapel Jiménez, diputado PPD.

en dos años más: abrir las puertas reales para nuestra democracia y que el pueblo sea representado como corresponde y pueda tener la voz que ellos necesitan. Queremos realmente ser nosotros quienes dirijamos los derechos y desarrollo de la economía de este país, y no ministros gerentes como tenemos hoy, que representan a empresas y se mueven entre ellos como lo hemos visto, y que lo primero que tienen son los intereses propios”.

de coalición que vamos a tener; y ante la eventualidad de ganar, cómo se va a estructurar ese gobierno. No fue nada críptico, fue muy claro, pero muy pausado. Yo iría de a poco con la unidad. Si yo hablo hoy de convergencia, ése es el titular para que la derecha mañana empiece a joder. Lo que tenemos que hacer es conversar entre nosotros, salir a la calle a escuchar a los chilenos y que nos vean con una posición clara. Y después discutamos si es convergencia, si es coalición, si es nuevo bloque, me da lo mismo el apellido; pero si empezamos por ese tema, la derecha, con todos sus medios de comunicación, comenzará a enredarnos y buscará dividirnos. Me quedo con lo de Teillier, lo entendí bien, lo planteó muy educadamente y sin ningún apuro, dijo que hay que salir a la calle y trabajar con unidad, pero no nos olvidemos que si ganamos el gobierno eso va a implicar también un rol para el Partido Comunista eventualmente y eso habrá que abordarlo en su oportunidad. Es muy importante lo que planteó el diputado Teillier”.


ELSIGLO 14 DE ENERO DE 2011

13

ENDEBATE Viejito pascuero en el Banco del Estado Los regalos de Navidad en BancoEstado superan los mejores deseos del pato protagonista de su publicidad. Claro que la generosidad navideña se restringe a quienes ocupan los más altos cargos de la entidad. Según fuentes confidenciales, esta vez los agraciados habrían sido aproximadamente 250 personas, entre gerentes, subgerentes y miembros del Comité Ejecutivo, quienes “recibieron un modesto presente cada uno”: nada menos que un IPADS de Apple, tabletas electrónicas que en el comercio tienen un valor de alrededor de $520.000. ¡Qué envidia para los pequeños ahorrantes, los empresarios de las PYMES y los modestos titulares de las libretas de ahorro!

Dilma Rousseff no invitó al golpista Porfirio Lobo

La “jeta” de Piñera Para los chilenos, la mala suerte del presidente Sebastián Piñera ya empieza a ser parte del cuadro político costumbrista. En el primer año, quedó de manifiesto desde el terremoto y maremoto hasta la cárcel de San Miguel, pasando por los mineros de San José. El sábado pasado, la fatalidad reapareció, cuando el mandatario, como es habitual en su histriónico mandato, decidió disfrazarse de piloto de carreras, aprovechando que llegó hasta Arica, al autódromo Sergio Santander de la ciudad nortina, en el día de descanso de los competidores del Dakar. Con casco y guantes, más una parka ad hoc, Piñera se subió a uno de los autos que participan en la competencia, se ajustó el cinturón y partió, en medio de los fhash de los reporteros, transformado en un impecable corredor de autos. Más le valdría no haberlo hecho: el vehículo recorrió unos 600 metros, perdió velocidad y se quedó parado, por una pana eléctrica. Al improvisado piloto no le quedó más que bajarse, con semblante desilusionado. No hay caso, la jeta no lo abandona, ni en los momentos de relajo…

En la ceremonia de posesión de la presidenta electa de Brasil, Dilma Rousseff, la semana pasada, no estuvo presente el supuesto jefe de estado hondureño Porfirio Lobo Soza, pero no fue una omisión voluntaria. Lobo fue el único “mandatario” latinoamericano que excluido de la lista de convidados para la ceremonia en la cual Rousseff recibió la banda presidencial de parte del gobernante saliente, Luiz Lula da Silva, y en que participaron, entre otros, el venezolano Hugo Chávez y la secretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton. Como se sabe, las relaciones entre Brasil y Honduras están suspendidas desde el golpe que destituyó el año pasado al ex mandatario Manuel Zelaya, quien se refugió durante meses en la embajada brasileña de Tegucigalpa. Y en este tema, la nueva mandataria no variará la política de su antecesor, el presidente Lula.

El abrazo de todos los chilenos La ya tradicional Fiesta de los Abrazos del Partido Comunista, este año, definitivamente se puso pantalones largos. Desde sus inicios, semi clandestinos, en plena dictadura, siempre tuvo un fuerte componente emocional: encontrarse con algún compañero o compañera, a quién no veíamos hace largo tiempo. Pero ahora, además del encuentro y los buenos deseos para el Año Nuevo, se consolidó como la posibilidad, ya no sólo de renovar los contactos personales, sino de consolidar una alianza poderosa y fuerte, que permita sacar de La Moneda al excluyente gobierno de la derecha pinochetista.

Entre bueyes no hay cornadas... El lunes 3 de enero, en el palacio de La Moneda, se reunieron el presidente Sebastián Piñera y el nuevo timonel de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) Lorenzo Contans, quien fue elegido a principios de diciembre. La primera y muy prolongada cita entre el líder de los empresarios y el presidente-empresario, se extendió por más de una hora, tal como explicó Constans: “Coincidimos en los temas prioritarios, como competitividad de la economía, alto crecimiento, reconstrucción, modernización del estado, tipo de cambio, empleabilidad, erradicación de la pobreza y educación de calidad”. ¿Habrá algún tema en que los dos empresarios no estén de acuerdo...?

Periodistas asesinados en Honduras Terremoto le pena al gobierno El sismo de febrero del año pasado todavía tiene réplicas para el gobierno, pero ahora... en la Contraloría. Un informe del ente fiscalizador formula serios reparos a la adquisición de viviendas de emergencia, por las que se pagaron valores superiores a los fijados. En la última semana de abril, señala el documento, “Cuando el precio establecido por vivienda de emergencia era de $480.000, se canceló $505.000, lo que significó el pago de un sobreprecio de $38.139.500”. Junto con ordenar la instrucción de los sumarios administrativos correspondientes, la Contraloría estableció que, al menos en dos casos, se canceló a los proveedores valores mayores que el tope fijado para la compra. Tal es el caso de Forestal Tromen, empresa a la que se le adquirieron 4.600 mediaguas a $820.000 cada una, y a “Un techo para Cristo”, a la que se le compraron 1.000 viviendas, a $698.000 la unidad. En el primer caso, estamos hablando de la no despreciable suma de 4.000 millones de pesos y en el segundo, de 700 millones. Como si todo esto fuera poco, la Contraloría también detectó irregularidades en el acopio de alimentos, ya que se constató que, cinco meses después del sismo, había toneladas de alimentos sin distribuir en las bodegas del Ejército, por problemas administrativos con la empresa Cencosud. Como se puede apreciar, la “Nueva forma de gobernar” demostró su ineficiencia... suponiendo que se trate solamente de ineficiencia.

El año negro de los periodistas hondureños se cerró el 29 de diciembre pasado con el asesinato del reportero radiofónico hondureño Henry Suazo, baleado por un desconocido mientras salía de su casa, en el pueblo de La Masica, ubicado en la costa caribeña, con lo que la lista de periodistas asesinados ya suma diez víctimas durante 2010, sin que ninguno de estos crímenes haya sido sancionado por las autoridades judiciales hondureñas. “La situación es crítica para los periodistas en Honduras. El Estado no cumple con su obligación de garantizar la libre expresión y la seguridad de los profesionales que la ejercen, a lo cual se ha comprometido mediante acuerdos internacionales”, afirmó Viviana Krsticevic, directora ejecutiva de CEJIL, la máxima organización que agrupa a los profesionales de la prensa, reiterando su llamado urgente al Estado hondureño para que garantice la vida y la libertad de expresión de los periodistas.


NACIONAL 16

ELSIGLO 14 DE ENERO DE 2011

Con una huelga indefinida, que al cierre de esta edición ya registraba dos muertos, manifestaciones en las calles y bloqueo del aeródromo y del puerto de Punta Arenas, los habitantes de la región mas austral del país, principal productora de petróleo y derivados, subían el tono de sus protestas contra el gobierno, por el insólito anuncio de un alza del 16,8 por ciento, en el precio del gas, mientras en Santiago, la oposición acordaban interpelar al Ministro de Energía, Ricardo Raineri.

Rechazo a medidas del gobierno

Magallanes en pie de guerra

Manifestaciones en Punta Arenas por alza del gas.

L

as primeras víctimas de las protestas populares de los magallánicos, ante el anuncio del gobierno de Piñera de alzar en 16,8 por ciento el precio del gas natural, hicieron trágicamente realidad, la aplicación del refrán popular: “en casa del herrero, cuchillo de palo...” Como se sabe, la región austral es la única e histórica productora de petróleo y sus derivados en nuestro país, por lo que el anuncio provocó justificadas protestas en los magallánicos, que, ya la semana pasada, espontáneamente iniciaron masivas manifestaciones, que coparon el centro de Punta Arenas y bloquearon los caminos de acceso a la ciudad. Ante los oídos sordos del gobierno de Sebastián Piñera. la situación se complicó, con una huelga total, que se inició en la madrugada de este miércoles y, justo al cierre de esta edición, ya cobraba dos víctimas fatales, manifestaciones en las calles y bloqueo de caminos, terminal aéreo y puerto de Punta Arenas. La medida, que debiera empezar a regir en febrero, generó amplias críticas y el alcalde, Vladimiro Mimica, resumió el sentir de la población: “Para una ciudad con muy bajas tem-

peraturas, este combustible es una necesidad, no un lujo, y no se trata sólo del uso domiciliario, sino también de la industria regional.” Marcelino Aguayo, presidente de la asociación regional de taxis colectivos, uno de los gremios que se verá mas afectado por la fuerte alza de los combustibles, explicó que los vehículos comenzaron a movilizarse en la madrugada del miércoles y que a las 7.00 ya habían interrumpido el tránsito por la carretera, bloqueando los accesos al aeropuerto y a Puerto Natales, escala de los turistas que se dirigen a las Torres del Paine, dejando tan solo un espacio libre para el paso de vehículos de emergencia. Hacia el mediodía, cerca de cuatro mil personas llegaban hasta la Plaza de Armas de la ciudad, pidiendo la renuncia de la intendenta de Magallanes, Liliana Kusanovic, quien defendió el alza y aseguró que ésta se compensará con 600 nuevos subsidios para aislar térmicamente las casas de habitantes de escasos recursos, lo que se suma a $ 300 millones que se invierten actualmente.

de los parlamentarios, reafirmó la necesidad de incrementar las tarifas, señalando que los usuarios de Magallanes han pagado los últimos 10 años precios muy por debajo del resto de los hogares del país: «Los precios de la energía no se ajustaron de acuerdo a las variaciones internacionales, y eso ha llevado a que hoy en Magallanes sean sustancialmente menores respecto de el resto del país». El ministro de Minería, Laurence Golborne, coincidió: «es un alza importante, pero necesaria, dada la complicada situación financiera de Enap, ya que esta compañía ha enfatizado la necesidad de hacer más atractiva la exploración y explotación en la zona.”

La decisión se tomó en diciembre, cuando el directorio de la petrolera estatal Enap aprobó el alza del precio del gas natural que entregaba a Gasco Magallanes, contrato que finalizaba el 31 de diciembre, pero que fue prorrogado hasta fines de enero, por lo que las tarifas para los clientes residenciales, comerciales, industriales y del parque vehicular se incrementarán en 16,8%. La cuenta que pagan unos 45.000 hogares, que consumen un promedio de 390 metros cúbicos de gas al mes, subirá desde $ 20.000, hasta unos $ 25.000. Enap mantendrá la bonificación de US$ 1,3 por millón de BTU (medida de referencia) aplicada a los precios para los clientes con un consumo menor a 1.000 metros cúbicos de gas al mes, situación en la que estaría el 92% de usuarios. El presidente de Renovación Nacional, Carlos Larraín, manifestó: “»La medida tiene justificación económica, pero es una locura política y debió acompañarse de anuncios compensatorios. Pero, el Presidente Sebastián Piñera me recordó que Enap está quebrada y que si sigue así va a tener que cerrar.” El senador y presidente de la Unión Demócrata Independiente, Juan Antonio Coloma, también justificó la medida del ejecutivo: “Creo que se necesita una política integral de desarrollo en esa zona, ya que por sus condiciones geográficas se requiere fomento a la inversión». La vocera de Gobierno, Ena von Baer, formuló un llamado a la tranquilidad y defendió la postura del gobierno: «La decisión es mantener el subsidio a los precios del gas, ya que las familias en Magallanes pagan bastante menos que a nivel nacional».

Justificaciones que agravan el problema En Santiago, el ministro de Energía, Ricardo Raineri, que ahora enfrenta la interpelación

Protestas masivas en Punta Arenas.

Partido Comunista

“El gas debe ser de los magallánicos” Fernando Alarcón, secretario político del PC regional, exige que el Estado regule los precios de los combustibles. Fernando Alarcón, secretario político del partido Comunista de Magallanes, manifestó: “El gas, que es un elemento de vital importancia para nuestra región y que impacta en los altos consumos que pagan los trabajadores y las familias de Magallanes, debe ser una preocupación del Estado, ya que el monto de los consumos básicos se lleva la mitad del ingreso de los trabajadores, jubilados y pensionados, situación que se verá agravada por el alza en el precio del gas”. El dirigente explicó: «Aumentará el precio de la energía eléctrica, como ya lo señaló Edelmag, lo que, sumado al aumento de la cesantía, hace necesaria urgentes medidas, el Estado debe intervenir, regulando los precios y evitando que los trabajadores sigan pagando las utilidades de las empresas, no olvidemos que los ciudadanos pagamos 200 pesos por metro cúbico de gas, mientras que las empresas pagan 60 pesos”. Cabe señalar que esta alza además impacta en el ámbito alimentario, ya que las empresas que tienen el monopolio, van a recurrir a las alzas. Alarcón sostuvo que la solución de fondo a esta situación la muestran los países de mayor desarrollo, donde los servicios básicos para la población están en manos del Estado, evitando que queden entregadas a la especulación. En el caso de Magallanes, Francisco Alarcón cree que la solución consiste en que la Empresa Nacional del Petróleo distribuya el gas domiciliario: “Estamos ante un Gobierno que no protege a los trabajadores. El Estado debe jugar un rol importante para enfrentar la crisis económica, pensando en quienes producimos las riquezas de nuestro país, pero eso no está en los planes del Gobierno actual”.


ELSIGLO 14 DE ENERO DE 2011

,,

Estoy aquí para acompañar al pueblo de Magallanes en su lucha en la que ha demostrado todo su coraje, soberbia y valentía y eso impresiona, porque demuestra que aquí hay un futuro para el pueblo chileno”, fueron las primeras palabras del diputado comunista Hugo Gutiérrez al llegar a Punta Arenas el pasado martes, para solidarizar y acompañar a los miles de magallánicos que decidieron paralizar la ciudad a mediados de esta semana. El diputado sostuvo una serie de reuniones con autoridades locales, entre ellos el alcalde de la ciudad, Vladimiro Mimica, a quien le manifestó su solidaridad con la movilización. También estuvo presente en una reunión de la Asamblea Regional de Magallanes, coordinadora que llamó al paro del pasado miércoles y que ha concentrado las decisiones de la ciudadanía. En entrevista con Radio Nuevo Mundo Patagonia, el diputado PC manifestó que lo realizado por la ciudadanía magallánica es un ejemplo de organización y que a través de sus acciones han logrado poner en jaque la decisión gubernamental de aumentar el precio del gas para la región, con el pretexto de equipararlo con lo que se paga en el resto del país.

A solidarizar con la región

Diputado Gutiérrez llega a Magallanes

“Creo que el gobierno de Piñera va a tener que dar un pie atrás y tendrá que aceptar la posición de la ciudadanía de Magallanes. Y creo que lo que están haciendo es buscar una eventual salida decorosa, que esto no resulte en que terminen sin la posición que ellos tenían, que no se vea de esa forma”. En relación a las declaraciones de la vocera de gobierno, primero, y el ministro del Interior el pasado miércoles, Gutiérrez afirmó: “Creo que para ellos dar pie atrás es sumamente complicado y, en consecuencia, lo que quieren plantear con esto de ‘flexibilizar’ es eventualmente hacer una prórroga por un tiempo breve de esta subida del precio del gas o eventualmente que el porcentaje de alzas sea menor. Yo creo que eso es lo que va a plantearse por parte de aquel que aparezca como negociador y que se entienda con la ciudadanía a través de la Asamblea de Magallanes o con algún dirigente político”.

El pasado martes 11 llegó hasta la duodécima región el diputado comunista y abogado de DD.HH. Hugo Gutiérrez, quien se apersonó en la zona para apoyar las manifestaciones y solidarizar con los miles de magallánicos que exigen al gobierno no elevar el precio del gas. En lo referido a los eventuales interlocutores que el gobierno busca para llegar a un entendimiento, y a la eventual participación del Obispo de Punta Arenas, Bernardo Bastres, como mediador, el diputado por el distrito dos señaló: “Yo insto a este gobierno a que cualquier tipo de negociaciones las lleve adelante con la Asamblea Regional de Magallanes. Ellos son los protagonistas de esta historia y si en el transcurso de las horas siguientes hay un logro sobre esta postergación -que espero que sea indefinida- en el alza del gas, es un logro de esta coordinadora, de esta asamblea

y por supuesto de todos los magallánicos y de todos los habitantes de Punta Arenas, Porvenir, Puerto Natales y todas las comunidades que han entendido la urgencia de salir a la calle y sumarse a la protesta regional”. Por último, en lo referido al actuar del gobierno y cómo la comunidad nacional evalúa este accionar, Gutiérrez afirmó que, de mantenerse en esta postura, pronto las encuestas demostrarán el apoyo real que tiene el presidente y su administración: “Creo que hay un gobierno que todavía se niega a aceptar la realidad, pero tan pronto la

17

acepte y se dé cuenta de que si sigue perseverando en elevar el precio del gas esa popularidad que vimos que bajó tanto (según la encuesta CERC publicada el miércoles 12), en un mes más bajará hasta el 30% o menos y tendremos un presidente de la república que ni siquiera su propio sector lo apoyará. Y eso sin duda demostrará que muchos se equivocaron al haber elegido a un presidente como el que hoy gobierna Chile”. En tanto, de acuerdo a los informes policiales, en la segunda noche de movilizaciones (de miércoles a jueves), se registraron un poco más de 40 detenidos, la mayoría por desórdenes en la vía pública, en tanto que desde la capital arribó un nuevo contingente de Carabineros de casi 100 efectivos que fueron destinados a las zonas periféricas de la capital de la XII región. Al cierre de esta edición, los accesos principales a la ciudad continuaban bloqueados, manteniéndose la ciudad sitiada, permitiendo el acceso y salida sólo de vehículos de emergencia; en tanto que la gobernadora de Tierra del Fuego, Catalina Besnier, informaba que la ruta que une la isla con el continente a través de la región argentina de Río Grande se encuentra normalizada y funcionando correctamente.


NACIONAL

18

ELSIGLO 14 DE ENERO DE 2011

La instalación de termoeléctricas y los riesgos de las faenas mineras y sus relaves, son algunos de los principales problemas que atentan contra la protección del ecosistema, y exigen perfeccionar la institucionalidad medioambiental, amenazada por el modelo económico neoliberal.

E

JAVIER KARMY / SERGIO REYES

l medioambiente paga los platos rotos por la voracidad de los empresarios, que sólo reparan en sus ganancias, sin considerar el bien comun. Así ocurrió al comienzo de 2010, cuando el proyecto Termoeléctrica Barrancones llamó a la gente a la calle, y hoy continuamos con Castilla, una lucha que promete pasar al presente 2011. En los primeros meses del gobierno de Sebastián Piñera, hubo una gran movilización ciudadana, demandando la paralización del proyecto energético Barrancones y exigiendo que el mandatario cumpliera con su palabra de no permitir centrales termoeléctricas peligrosas para el medioambiente. El presidente, a fines de agosto, expresó que acordó con la empresa Suez Energy cambiar la ubicación de la central para proteger Punta de Choros. Para muchos, eso fue una gran victoria de la nueva ciudadanía verde, pero Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), tiene sus reservas: “Ha quedado claro que el gobierno mantiene un fuerte acento por la opción carbonífera presionada por la alta demanda de la expansión minera”. Fabiola Flores, integrante de la directiva de la Comunidad Agrícola Totoral que lucha contra la Termoeléctrica Castilla en la región de Atacama, coincide con esa opinión: “En el caso de Barrancones, Piñera tomó una decisión política para que no le bajaran los puntos, no por un tema de defensa ambiental, porque si fuese así no estarían las más de doce termoeléctricas que quieren poner en la costa a lo largo de Chile”. Luio Cuenca insiste: “Creo que son los movimientos sociales en los conflictos contra las termoeléctricas, los que muestran el camino para recuperar y hacer ejercicio de los derechos que se están vulnerando. Sigue pendiente la implementación de la nueva institucionalidad ambiental, que crea un ministerio y una superintendencia de fiscalización, pero eso todavía no se ha instalado, por lo tanto todavía no sabemos la real dimensión de los avances que pudiera tener para la gestión ambiental de nuestro país. Hasta aquí, es un avance a medias, a la chilena”. El ambientalista considera que siguen congelados una gran cantidad de procesos de sanción, que se iniciaron en la institucionalidad antigua y no se sabe qué va a pasar con ellos, como el caso del proyecto Pascua Lama, que fue fiscalizado en noviembre de 2009, se le abrió un proceso de sanción por afectar glaciares no considerados en el

Evaluación en el Bicentenario

Las deudas con el Medioambiente

proyecto original, pero, a más de un año, no ha concluido el proceso.

El gran conflicto lo enfrentó Minera Los Pelambres, cuando 11 personas decidieron irse a una huelga de hambre, medida que duró 81 días, para exigir el cierre y cambio del tranque de relaves que amenaza al pueblo de Caimanes, o una compensación al verse forzados a migrar. El conflicto terminó con el obispo de Illapel acusado de incautar material audiovisual de las últimas reuniones, donde la transnacional del grupo Luksic ofertaba mucho menos de lo que solicitaba la comunidad. No hubo acuerdo y los huelguistas se bajaron para continuar la lucha y no seguir arriesgando su propia vida.

Minería en la mira

Transgénicos y calentamiento global

Las faenas mineras también ocupan un lugar preponderante en la agenda medioambiental del país, por los pasivos ambientales y la contaminación que genera la extracción de los recursos del subsuelo. Esto se hizo evidente con el intento del ministro Laurence Golborne para rebajar las exigencias en el proyecto de ley para el cierre de faenas que se discutía en el Parlamento. También quedó al descubierto la altísima peligrosidad que sufre la comunidad cuando tiene un relave cerca, y la nula información para tomar las decisiones correctas.

Crece la exigencia para que el gobierno de Piñera no apruebe una ley que permita cultivos transgénicos. Sin embargo, lo positivo es que “el movimiento ciudadano –dice Lucio Cuenca- ha tenido logros en términos de plantear temas en el debate que han permitido postergar esta aspiración del sector agroexportador y del gobierno de aplicarle bioingeniería a la agricultura”. Uno de los logros de la ciudadanía en esta materia es el fallo del Consejo para la Transparencia que exige al ministerio de Agricultura entregar in-

formación oculta por más de una década respecto de las localizaciones y características de los cultivos de semillas transgénicas. A nivel internacional, la agenda estuvo marcada por la decepción por los magros resultados de la Cumbre Climática de Cancún, tal como explica Eduardo Giesen, co-coordinador latinoamericano de GAIA, Alianza Global Anti-incineración, y miembro del colectivo Viento Sur, de Chile: “Los aspectos logísticos de la cumbre podrían ser irrelevantes y anecdóticos, si no fuera porque expresan de manera muy concreta los énfasis que mueven el marco de negociaciones: la inequidad, la mercantilización, la prepotencia”. En términos concretos, “el protocolo de Kioto –aclara Giesen-, que establece metas vinculantes de reducción a los países industrializados, ha quedado prácticamente desahuciado, pues dichos países no acceden a suscribir un nuevo período y la mayoría de los países más pobres han cedido a las presiones ante la cierta posibilidad de quedarse sin pan ni pedazo”. Una opinión similar tiene Lucio Cuenca: “En Cancún no se saldó la gran deuda que dejó Copenhague, y si bien hay avances en algunos temas, queda un saldo negativo ya que no hay acuerdos vinculantes de reducción y cada día predominan más los instrumentos de mercado como alternativa en la gestión del problema climático. Creo que lo más relevante ha sido el reconocimiento de la Asamblea General de la ONU del agua como un derecho humano”. El panorama de 2011 no parece muy alentador para el director de OLCA: “Se ha demostrado que hay una expansión más agresiva del modelo económico y eso necesariamente va a presionar a sectores y personas del país que van a tener que plantearse frente a proyectos en sus territorios, por lo que llamo a que se haga un ejercicio de los derechos ambientales y de manera activa se busquen mejores condiciones y mayor justicia ambiental”.


LABORAL ELSIGLO 14 DE ENERO DE 2011

Los nuevos dueños de la estación televisiva debutaron con despidos masivos e insólita presencia policial en sus estudios.

L

LILLIAN CONTRERAS

os peores presagios de los trabajadores frente a la compra de canal 13 por el Grupo Luksic, se cumplieron el jueves de la semana pasada cuando fueron despedidos 101 trabajadores, y al día siguiente las instalaciones de la empresa y el sindicato amanecieron rodeados de carabineros, resguardando la propiedad adquirida hace poco tiempo por el millonario empresario. El presidente del Sindicato de Trabajadores, Iván Mezzano, exigió la destitución del responsable de la medida: “Después del gran dolor vivido por el despido masivo de compañeros de trabajo, la presencia policial no se justifica de modo alguno y responde a parámetros de convivencia de épocas pasadas”. Ejecutivos del Canal justificaron la presencia de carabineros por una supuesta “toma” de la estación de TV, ante lo cual Mezzano aseguró: “Vamos a pedir la destitución de quien esté detrás de todo esto, independientemente si la orden fue dada desde la empresa o del ministerio de Interior”. El dirigente sindical señaló que mantuvieron conversaciones con el capitán Ross, de Carabineros, perteneciente a la 19ª Comisaría de Providencia: «Ninguno sabía el origen de la orden, sólo nos señalaron que había una manifestación. No descartamos interponer acciones legales contra quienes hayan emitido la orden, puesto que se trata de una medida de amedrentamiento para evitar cualquier tipo de manifestación pacífica”.

La vieja “receta” de los empresarios Canal 13 se basó en su situación económica para despedir a 101 trabajadores, según señalaron en un comunicado: “La decisión se adoptó tras los malos resultados económicos que arrojó la empresa durante el 2010 y la necesidad de tener una dotación adecuada al nivel de producción esperado para el año 2011”. Por su parte, el sindicato de trabajadores manifestó: “Rechazamos que se castigue nuevamente a los trabajadores por la crisis de liderazgos, plasmada en años de desaciertos y políticas erráticas de nivel superior”, cuestionando a “los responsables de la crisis que aún gestionan desde cargos ejecutivos importantes áreas del canal. Los despidos profundizan el proceso involutivo de los últimos 12 años y despotencian una vez más las capacidades productivas de Canal 13, impactando de lleno en su principal capital: las personas”. Asimismo, los trabajadores expresaron: “No es aceptable que los causantes de la crisis permanezcan usufructuando de altos cargos mientras los despidos afectan a trabajadores sin responsabilidad alguna en los pésimos manejos que hicieron en el canal”. Ante el despido masivo de los trabajadores, el sindicato entregó una declaración pública en la que se indica que «a través de sus asesores

19

Canal 13

Cien trabajadores a la calle legales, defenderá ante los Tribunales a los asociados que se nieguen a firmar los finiquitos, de acuerdo con las leyes que regulan los despidos de personal». Por otra parte, reitera: «Creemos que el problema de Canal 13 está en los contenidos de su pantalla y no en los trabajadores. Finalmente, dejamos establecido que continuaremos apoyando a nuestros asociados y formulamos un llamado a los propietarios,

incluyendo a la Iglesia Católica, a que se cumpla la palabra de que este proceso de despidos llega hoy a su fin».

Entrenados para despedir a los trabajadores La ola de despidos de Canal 13 fue prevista anticipadamente por los dirigentes del sindicato de trabajadores, ya que tuvieron conocimiento que el miércoles de la semana pasada, el día anterior a la materialización de la me-

dida, se realizó una reunión de asesoría para que quienes ejercen jefatura aprendan a echar a la gente de su trabajo de forma más “sutil”, a la que asistieron ejecutivos y mandos medios del canal. Para un “perfeccionamiento” laboral tan insólito, las autoridades que hoy controlan la estación contrataron los servicios de la empresa People & Partners (P&P), especializada en asesorar despidos masivos para «aminorar» sus consecuencias. La jornada de «asesoramiento» se desarrolló en el octavo piso del imponente edificio de avenida Apoquindo 3039, comuna de Las Condes, al mediodía del miércoles, con la asistencia de varias decenas de jefes y mandos medios. De acuerdo a la información institucional de la empresa P&P, que está disponible en su sitio web (www.partners.cl), el servicio ofrecido consiste en poner en práctica y aplicar un sistema que busca «reducir el conflicto emocional» que conlleva la pérdida de su fuente laboral para los trabajadores. La empresa asegura que sus técnicas son tan efectivas que «la desvinculación es percibida por el afectado como un desafío y una nueva oportunidad, más que un quiebre». Y como si esto fuera poco, se asegura: «El participante queda agradecido con la organización y sus autoridades por la preocupación demostrada con relación a su futuro».

De forma exitosa finaliza paro de trabajadores portuarios en San Antonio Luego de 40 días en paro, los trabajadores del puerto de San Antonio finalizaron la huelga llegando a un acuerdo con la Empresa Portuaria de San Antonio, donde los trabajadores aceptan las medidas de mitigación propuestas por el directorio de Epsa ante la próxima licitación del sitio Espigón del puerto. La negociación permitirá a los trabajadores recibir indemnizaciones que van desde los 5 a los 15 millones de pesos, de acuerdo a la cantidad de años de servicio y al porcentaje de turnos realizados. Además de una mesa de negociación con la subsecretaría de Previsión Social para ver las posibles pensiones de aquellos trabajadores más vulnerables del sector. El dirigente sindical del puerto, Sergio Vargas señaló que los beneficios que lograron “fue un éxito comparado a las negociaciones de los

últimos años”, además, tomando en cuenta cómo se llevó a cabo esta huelga, es un alivio para la ciudad ver que los trabajadores lograron un

acuerdo con la empresa, que les permitirá continuar con sus trabajos o recibir un pago digno por los años de servicio entregados. LC


ECONOMIA 20

ELSIGLO 14 DE ENERO DE 2011

Empresarios chilenos

HUGO FAZIO

U

na de las grandes modificaciones que se produjo durante los últimos años en el Mapa de la Extrema Riqueza en el país, es la acentuada expansión de grupos económicos, cuyos inicios y base de crecimiento se encuentran en el comercio al detalle, aprovechando la política macroeconómica, el alto nivel de apertura económica y, en la coyuntura actual, la aguda apreciación del peso chileno. Entre estos grupos se destacan Paulmann, con el holding Cencosud, y los intereses familiares unidos en Falabella. El proceso de internacionalización se lleva adelante fundamentalmente en América del Sur. A septiembre pasado, considerando el acuerdo entre Lan y TAM, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) contabilizó operaciones en el año ascendentes a US$4.587 millones. Un 38% del total se habían producido en Brasil y un 36% en Perú. En tercer lugar, se ubicó Colombia con un 19%, país donde La Polar inauguró una tienda, que constituyó su primera incursión externa. Mientras que Argentina, el mayor destino histórico, explicaba apenas un 3%. La CCS contabiliza desde 1990 a septiembre de 2010 inversiones en el exterior por la suma de US$49.200 millones.

Principales destinos de las inversiones directas desde Chile enero-septiembre (FUENTE: CCS. EN PORCENTAJES DEL TOTAL)

País País Brasil Colombia Perú Argentina

% % 38 19 36 3

En octubre, Cencosud dio un gran paso en su proceso de internacionalización, al adquirir en Brasil la cadena de supermercados Bretas, la más grande en el estado de Minas Gerais, duplicando su presencia en el mercado del mayor país sudamericano, con una inversión total de US$704 millones, lo que le permitió tener presencia en seis estados. “Brasil –recalcó el gerente general corporativo de Cencosud, Daniel Rodríguez– es un país clave en el crecimiento de Cencosud”. Se trata -como señaló Economist Intelligence Unit– del “noveno mayor mercado minorista mundial”. Pero, añadió, “el país tiene un penetración de supermercados formales de sólo 40%, frente al 70% de Chile”. Por tanto, la posibilidad de crecimiento futuro es muy grande. La inserción de Cencosud en Brasil se inició el año 2007 al comprar en US$380 millones la cadena GBarbosa, con tiendas en los estados de Sergipe, Bahía y Alagoas. Poco después, hizo otro tanto con Mercantil Rodríguez, ampliando su presencia en Bahía, invirtiendo US$21 millones. En marzo de 2010 tomó el control de la cadena Súper Familia, en Ceará, destinando US$33 millones.

El país les queda chico... La internacionalización de grandes grupos económicos chilenos no se detiene, destacando los holdings Falabella y Cencosud, que se dan cuenta que en el país sus posibilidades de ganar presencia en el mercado se van reduciendo, por lo que deben seguir expandiéndose en la región, gracias a las condiciones favorables alcanzadas en Chile, el alto nivel de apertura económica y la apreciación del peso.

Durante abril ingresó al segmento de supermercados premium, al adquirir Perini también en Bahía, en US$28 millones. En octubre, al absorber Bretas (Minas Gerais y Goiás) se consolidó como el cuarto mayor actor del negocio supermercadista brasileño, muy lejos eso sí de los tres grandes, todos ellos controlados por transnacionales: Pão de Açúcar, propiedad de un grupo galo; la también francesa Carrefour, la segunda cadena más grande a nivel global; y la norteamericana Wal Mart, la número uno. En Brasil se va produciendo una concentración cada vez más grande en el negocio de supermercados. En 2009, las tres mayores cadenas representaban un 40,04% del total. Por tanto, es de suponer que el proceso de adquisiciones proseguirá tal como sucedió en Chile, donde el nivel alcanzado es muy superior. Desde el año 2002, cuando en Argentina adquirió Home Depot y en Chile Proterra hasta la operación que le permite el control de Bretas, Cencosud efectuó adquisiciones en los diferentes países sudamericanos donde se encuentra presente por US$3.239 millones. Economist Intelligence estima que Cencosud tuvo éxito en la compra de Bretas “tal vez porque el Consejo Administrativo de Defensa Económica, la autoridad antimonopolios brasileña, ya había impuesto restricciones relativas a las fusiones de este año. Esto -agregó– puede haber disuadido a los tres mayores minoristas en el país”. Al incorporar Bretas, al mismo tiempo se incrementará la participación del negocio supermercadista en las ventas totales del holding. Antes de la compra ya era de 71,5%, estimándose por su gerente general de supermercados que aumentará a 75%. Bretas posee 62 supermercados, con una renta anual estimada de US$1.506 millones.

La adquisición de la nueva cadena supermercadista le incorpora además nuevas actividades. Bretas posee diez estaciones de servicio, con ingresos anuales ascendentes a US$75 millones. Las transnacionales Wal Mart y Carrefour igualmente tienen en Brasil estaciones de servicio. Cencosud también adquiere 49 farmacias y 32 tiendas de ventas de artículos electrónicos. La operación aumentó su presencia en el negocio farmacéutico brasileño, en que tomó el control de GBarbosa, que poseía 48 establecimientos. Por ello, su filial Cencosud Retail decidió ampliar su giro general, para poder administrar, explotar y operar por cuenta propia o ajena “farmacias, droguerías, almacenes farmacéuticos, depósitos de productos farmacéuticos, sean éstos humanos, veterinarios o dentales”, según se establece en el documento que amplía su campo de actividades en cualquier país, incluyendo Chile, cuando se le den las condiciones. El holding del grupo Paulmann es una de las más poderosas cadenas de supermercados de América Latina. En Chile es la segunda detrás de Wal Mart; en Argentina es también el segundo operador a corta distancia de la más grande, la francesa Carrefour; en Perú controla poco menos de un 50% del mercado; y en Brasil es la cuarta, a continuación de tres transnacionales entre las cuales figuran Wal Mart y Carrefour, cubriendo un área habitada por ochenta millones de personas, varias veces más que la población chilena. En 2010, Cencosud se incorporó al listado de empresas con sede en el país que poseen una capitalización bursátil superior a los US$10.000 millones, pasando al finalizar octubre a cotizarse en US$17.545,69 millones. A esa fecha eran diez las sociedades con un valor de mercado superior a los US$10.000 millones. A fines de 2009 eran sólo seis. El

crecimiento de produce en un momento de expansión económica y también de depreciación del dólar con relación al peso. Al ranking, junto con los tradicionales mayores grupos económicos chilenos (Luksic, Matte y Angelini), se agregan las dos grandes cadenas de comercio al detalle (Falabella y Cencosud), índice elocuente del crecimiento sectorial, Julio Ponce Lerou y el Grupo Cueto, con un fuerte crecimiento luego de anunciarse la fusión de Lan Airlines con la brasileña Tam1. En el mercado interno, el nuevo desafío supermercadista es penetrar con más fuerza en los segmentos de la población C3, D y E donde aún su presencia es baja. “La industria -declaró Claudio Hohmann, gerente de Asuntos Corporativos de D&S– está apostando por segmentos de baja penetración (…) cada vez más clientes –subrayó– se van a atender en las grandes cadenas de supermercados” (22/10/10). Es el paso a dar para ampliar el mercado cubierto por las grandes cadenas del sector, que ya atienden según diferentes estimaciones a un 70% del comercio minorista, lo cual obviamente alcanzaron desplazando a muchos pequeños y medianos negocios. En esta perspectiva, Supermercados del Sur penetrará en la Región Metropolitana, proponiéndose abrir doce locales con la marca Bigger. “Vamos a ser fieles –declaró su gerente general, Augusto Coello– a los segmentos C3 y D”, teniendo presente que la penetración de los supermercados en estas capas de la población es baja, menor al 20%. Wal Mart al tomar el control de la mayorista Alvi apuesta en la misma dirección, al tiempo que incrementaría la concentración del sector. Todas las principales empresas de comercio al detalle chilenas se internacionalizan. El país les queda chico. “En

La cinco mayores empresas supermercadistas de Brasil (FUENTE: ASOCIACIÓN BRASILEÑA DE SUPERMERCADOS. FACTURACIÓN BRUTA 2009, EN MILLONES DE DÓLARES.)

Cadena Facturaci. Cadena Facturac. Cadena Facturac. Cadena Facturac. Cadena Pão de Açúcar 15.787,5 Wal Mart 11.876,0 Zaffari 1.270,3 Carrefour 15.426,0 Cencosud (*) (*) Suma Bretas

Facturac. 2.764,4


ECONOMIA ELSIGLO 14 DE ENERO DE 2011

Adquisiciones Cencosud 2002 – 2010 (FUENTE: EL MERCURIO. EN MILLONES DE DÓLARES.)

2005 2010 2008 2007 2004 2003 2002 2004 2006

Empresa

País

Mont

París Bretas Wong GBarbosa Disco Santa Isabel Home Depot Montecarlo Economax

Chile Brasil Perú Brasil Argentina Chile Argentina Chile Chile

830 704 500 380 315 95 87 78 60

2006 2010 2004 2010 2010 2002 2006 2009

Adquisición

País

Infante Súper Familia Las Brisas Perini Merc. Rodríguez Proterra Blaisten Proyecto Easy

Chile Brasil Chile Brasil Brasil Chile Argentina Colombia

Total

Monto 35 33 30 28 21 20 16 7

3.239

Cencosud: estructura de ingresos por negocios antes de la compra de Bretas (FUENTE: CENCOSUD. EN PORCENTAJES DEL TOTAL.)

Ítem

%

Supermercados 71,5

Ítem

%

Tiendas por dpto. 9,5

Chile –manifestó Carlos Heller, del grupo Bethia encabezado por su madre Liliana Solari– ya Falabella está más o menos copada. De hecho, no tiene mucho más donde crecer muy fuerte. Tenemos -añadió– un buen programa de crecimiento en Perú y Colombia, y en Argentina ha sido difícil, pero hay que continuar, y los otros mercados de la región son muy chicos. Brasil y México son palabras mayores, pero Falabella es una compañía muy grande, hay que hacerlo”. Falabella en el exterior se encuentra presente en Perú, Colombia y Argentina. En Perú posee actividades más variadas, siendo la tercera parte de las 51 tiendas que tenía a junio de 2010 de la cadena supermercadista Tottus. Este formato llegó a Chile desde el vecino país, pero su presencia de mercado es todavía baja y su proceso de incrementarla es aún lento. Si en agosto de 2004 alcanzaba a un 3,4% del total sectorial, seis años después, el mismo mes de

Ítem

%

Inmobiliario 1,8

Ítem

%

Ítem

%

Mejora del hogar

13,6

Financieros

3,8

2010, llegó a 6,3%, encontrándose relegado a un quinto lugar en el negocio supermercadista. En cambio, en Argentina y Colombia su desarrollo se ha efectuado exclusivamente con los formatos de tienda por departamentos (Falabella) y artículos destinados al hogar (Sodimac). El proceso de internacionalización del grupo se inició el año 2003 en Mendoza. Su crecimiento en el exterior, a diferencia de Cencosud que lo ha hecho vía supermercados, fue otro. “Nuestro caballo de batallas -señaló uno de sus ejecutivosson tiendas de departamento, Homecenter y retail financiero”. Línea ésta última, donde posee gran liderazgo tanto en Chile como en los otros países. Su número de tarjetas activas es de 4,5 millones. Mall Plaza, donde Falabella posee participación accionaria, ingresará también a Colombia, inaugurando en

Falabella: negocios por países a junio 2010 (*) (FUENTE: FALABELLA. PORCENTAJES EN MILLONES DE DÓLARES.)

País Chile

% 62,8

País Colombia

% 13,4

País Perú

% 17,0

País Argentina

% 6,8

(*) No incluye negocios de tarjetas de crédito

Sociedades de mayor capitalización bursátil a octubre 2010 (FUENTE: BOLSA DE COMERCIO. EN MILLONES DE DÓLARES.)

Empresa

Monto

Controlada por

Copec Falabella Cencosud (*) Bco. Santander Enersis Endesa SQM (**) Bco. Chile CMPC (*) Lan (*)

24.338,69 23.918,05 17.545,69 16.692,52 14.801,78 14.526,36 13.452,30 11.769,36 11.765,90 10.469,06

Grupo Angelini Grupo Solari Grupo Paulmann Santander Central Hispano (España) Enel (Italia) Enel (Italia) Julio Ponce Lerou Grupo Luksic Grupo Matte Grupo Cueto

(*) superan los US$10.000 en 2010; (**) considera la suma de acciones A y B

21

Cartagena de Indias su primer centro comercial durante el año 2011 con una inversión sobre los US$70 millones. Ya se encuentra presente en Perú, donde actúa con la marca Aventura Plaza en las ciudades de Trujillo y Lima. Los ingresos del consorcio controlado por el grupo Solari siguen proviniendo mayoritariamente de Chile, que representaba a mediados de 2010 un 62,8% medido en dólares norteamericanos. En segundo lugar figuraba Perú. En este país, Banco Falabella tiene cuarenta sucursales, mientras que en Colombia está a la espera que se le entregue la licencia bancaria. En el Chile, su banco posee el 4,5% de los créditos de consumo, porcentaje que sube al 7,5% si se considera los entregados por la multitienda.


INTERNACIONAL 22

ELSIGLO 14 DE ENERO DE 2011

L

a economista de 63 años, Dilma Rousseff, asumió el cargo de presidenta de Brasil, convirtiéndose en la primera mujer que ocupa la presidencia de su país, jurando: “Prometo mantener y defender la Constitución, observar las leyes, promover el bien general del pueblo brasileño, sustentar la unidad, la integridad y la independencia de Brasil”, en una sesión solemne encabezada por el presidente del Senado, José Sarney. Minutos después, fue investido el nuevo vicepresidente, Michel Temer, en una ceremonia realizada en el plenario del Congreso. La ceremonia se celebró bajo una lluvia torrencial, mientras en las afueras del Parlamento una multitud aplaudía y gritaba el nombre de la nueva presidenta. Rousseff se trasladó luego a la sede del gobierno, el Palacio de Planalto, donde el ex presidente Lula le entregó la banda presidencial.

Ex integrante de la resistencia armada a la dictadura militar (1964-1985), por lo que pagó con torturas y tres años de cárcel, y pieza fundamental durante el gobierno de Lula en dos ministerios, Rousseff asumió el mando de la octava economía del mundo con la tarea de mantener la ruta de crecimiento, en un momento de expansión sostenida de la economía, con un crecimiento de 7,6% del Producto Interno Bruto en 2011 y una tasa de desempleo de 5,7%. Para cumplir su promesa de eliminar la miseria de Brasil, Rousseff cuenta con la base del equipo de gobierno de Lula, para continuar los planes sociales y programas de modernización que demandan los sectores productivos. Ocho ministros de 25 del actual equipo de gobierno fueron reconfirmados en sus cargos y otros tres se mantendrán en el gabinete aunque ocupando una función diferente. A su vez, el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva pidió a los brasileños apo-

yar a la mandataria, pues los adversarios son los mismos y los prejuicios mayores: «El hecho de haber dejado la presidencia de la República no significa que deje la política. Tengo muchas cosas que hacer por el país. Quiero llevar para África y América Latina las experiencias exitosas del Brasil». Para Dilma, una mujer de pequeño porte pero de gran inteligencia, no será fácil marcar una perspectiva de género en su gobierno. En Brasil, aunque la ley electoral exige a los partidos políticos que un tercio de sus candidatos sean mujeres, ellas ocupan muy pocos lugares efectivos de poder. En la Cámara de Diputados, de 513 representantes, sólo 44 son mujeres, un 8,57%, mientras que en el Senado, hay 10 senadoras sobre un total de 72, un magro 13,8%.

Una luchadora sin tregua Dilma Rousseff nació en Belo Horizonte, el 14 de diciembre de 1947, hija de una maestra brasileña y de un empresario y abogado búlgaro, miembro del Partido Comunista de su país, que debió emigrar a Francia por razones políticas en 1929 y luego de la Segunda Guerra Mundial viajó a Argentina, para radicarse más tarde en Brasil. Heredera de las ideas de izquierda de su padre, Dilma militó en la organización Política Operaria, y formó parte del im-

portante movimiento guerrillero de la década de los ´60, que luchaba en Brasil contra la dictadura militar, integrando la organización Vanguardia Armada Revolucionaria Palmares. Por su militancia revolucionaria, fue detenida desde 1970 hasta 1973, siendo torturada por sus captores. Luego de ser liberada, se casó con otro de los integrantes del movimiento guerrillero, Carlos Franklin Paixão de Araújo, con quien tuvo su única hija. En 1977 se graduó en la Escuela de Ciencias Económicas de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Perteneció al Partido Democrático Laborista, ocupando diversos cargos de gobierno hasta que en 1999 se rompe la coalición de su partido con el Partido de los Trabajadores (PT) de Lula da Silva, y Dilma pasa a engrosar las filas de esta última organización, empezando a militar en la colectividad popular. Ya en la presidencia, Lula la designa ministra de Energía, desde enero del 2003 hasta 2005, cuando fue nombrada Jefa del Estado Mayor de Brasil (un cargo equivalente a jefa de Gabinete), siendo la primera mujer en ocupar ese lugar en su país. A pesar de haber padecido un cáncer linfático, por el cual debió someterse a un tratamiento de quimioterapia, y a que ya se le había extirpado un tumor, siguió

Expectativas del nuevo gobierno

Ahora le toca a Brasil... Desde el primer día del presente año, la economista Dilma Rousseff se convirtió en la primera mujer que asume la presidencia en la historia de su país. La sucesora y heredera del popular presidente Lula, tiene un gran desafío: mantener y profundizar una política que favorezca a las grandes masas del gigante latinoamericano.


INTERNACIONAL ELSIGLO 14 DE ENERO DE 2011

Desafío de superar la pobreza.

trabajando con gran entereza y a mediados de este año aceptó la nominación para ser candidata presidencial de su partido. El desafío no era fácil, ya que suceder a un presidente como Lula, que se va del gobierno con una altísima consideración popular, significó vencer muchas resistencias al interior del PT, al momento de elegirla como candidata, cuando los sondeos le daban bastante menos intención de voto que el 56% que sacó en la segunda vuelta el 31 de octubre pasado.

Ni tanto ni tan poco Dilma ha dicho que pretende una fuerte presencia femenina en su gabinete ministerial, y por ello designó a nueve mujeres: en el ministerio económico de Planificación, en el de Derechos Humanos, en el Igualdad Racial, en Desarrollo Social, Comunicación Social, Medio Ambiente, Pesca, Cultura y Secretaría de las Mujeres. Sin embargo, nueve ministras sobre un total de 37 que tendrá el gabinete de la primera presidenta de Brasil, no parece ser «tanta presencia femenina», para quienes pretenden un mayor equilibrio en el ejercicio de sus derechos entre varones y mujeres. Pero debe entenderse que en Brasil la presencia de mujeres en puestos de poder es muy inferior al que existe en otros países latinoamericanos, como el nuestro o como en Bolivia. De todos modos, estas nueve ministras son el triple de las que tenía Lula en su gabinete. Uno de los obstáculos que ha tenido Dilma para ampliar la presencia de mujeres en su gobierno, es la escasez de candidatas en el Partido de los Trabajadores (PT) y en los otros once partidos que conforman la coalición oficialista, ya que muchas de las dirigentas que

sonaban como posibles ministras fueron electas para cargos legislativos en las elecciones del 3 de octubre pasado, y al gobierno no le conviene alterar esa presencia femenina en el Congreso, ni mucho menos amenazar su mayoría legislativa. En todo caso, la ministra que concentrará más poder será Miriam Belchior, del PT, quien estará al frente del ministerio de Planificación y coordinará las obras de infraestructura y viviendas populares que forman parte del ambicioso Programa de Aceleración del

Crecimiento (PAC), que fuera lanzado por Lula.

Obstáculos en el camino Dilma enfrenta no sólo la difícil misión de presidir el mayor país latinoamericano, sino, sobre todo, el de suceder a un presidente con el carisma y la popularidad de Lula, el ex tornero paulista que se ganó el corazón de los desposeídos de su país, y que se va del Palacio del Planalto con un 87% de aprobación, según las últimas encuestas.

23

Sin embargo, el Instituto Datafolha dio a conocer un sondeo de opinión pública que muestra un alto nivel de expectativas en el nuevo gobierno, ya que ese mismo porcentaje de brasileños que avala la popularidad de Lula considera que Dilma Rousseff está en condiciones de realizar una gestión igual o aun mejor. En cuanto a la defensa de los derechos de las mujeres, la presidenta electa fue muy atacada en su campaña por la prensa de derecha, que sobredimensionó y tergiversó su posición respecto a la despenalización del aborto. Luego de su victoria el 3 de octubre, y camino a la decisiva segunda vuelta que finalmente la consagró presidenta el 31 de ese mes, Dilma tuvo que salir a aclarar que no iba a impulsar ningún cambio en la legislación sobre el aborto y tampoco que fomentaría un plebiscito sobre ese tema. En aquel momento, Dilma puntualizó: «Mi posición individual, como ciudadana, es en contra del aborto. Pero el presidente de la República no puede hacer de cuenta que no existen millones de mujeres que recurren al aborto y que lo hacen en situaciones muy precarias, que en algunos casos provocan la muerte. La solución no consiste en arrestar a estas mujeres, sino que se trata de cuidarlas». Para detener la implacable postura derechista, Dilma inmediatamente se pronunció por no cambiar la legislación brasileña actual, que solamente permite el aborto en los casos de riesgo de muerte para la madre y de gestación resultante de violación sexual. La concentración de los medios de comunicación en manos de la derecha brasileña es, sin duda, uno de los principales obstáculos que encontrará la nueva presidenta durante su mandato, para lograr que la opinión pública no reciba en forma distorsionada sus decisiones políticas, sociales y económicas.


INTERNACIONAL 24

ELSIGLO 14 DE ENERO DE 2011

A 207 años de su independencia

La tragedia de Haití

M

anifestaciones de protesta de la población en varias regiones del empobrecido país, restaron brillo a las celebraciones por el aniversario de la independencia haitiana de la metrópoli, tal como reconoció el presidente, René Préval: “Hoy estamos en una situación peligrosa. Aparte de las tragedias naturales, estamos en una crisis política provocada por las elecciones del 28 de noviembre, mientras la reconstrucción del país, arrasado por un terremoto y en lucha contra el cólera, que ha causado más de tres mil muertos, reclama la estabilidad de la vida política nacional». Las manifestaciones, principalmente en Puerto Príncipe, ratificaron el rechazo de la población a los resultados de las elecciones presidenciales y legislativas del pasado 28 de noviembre. Como se sabe, los comicios fueron avalados por los órganos electorales haitianos, pero criticados por los votantes, que piden anular los resultados y convocar a nuevas elecciones. El sucesor del presidente Preval se debe definir en una segunda ronda, el venidero 16 de enero, pero si el proceso falla, el dignatario podría permanecer en el poder otros 90 días, según lo estipulado en la Constitución, lo que podría tornar aun mas explosiva la situación del país.

Difíciles obstáculos que encarar La nación más empobrecida del Hemisferio Occidental, cuyo territorio se

Celebrando la primera revolución triunfante en América Latina, la nación centroamericana cumplió su aniversario, el pasado 1 de enero en medio de la inestabilidad política y económica. Las ruinas y las secuelas del terremoto del año pasado, los campamentos precarios en que viven millones de personas, la crisis provocada por las elecciones presidenciales y legislativas, la epidemia de cólera que azota al país y la situación de pobreza, especialmente de la infancia, conforman una realidad deprimente y dolorosa. mantiene ocupado por miles de efectivos extranjeros, bajo las banderas de Naciones Unidas, llegó a su duocentésimo séptimo aniversario de independencia con grandes desafíos. Una tarea prioritaria consiste en remover los escombros derivados del terremoto, que causó más de 230.000 muertos y 1,3 millones de damnificados en la capital y cuatro ciudades aledañas, en enero del año pasado. Contener la epidemia de cólera que ya ocasionó 3.333 fallecimientos y se extendió hacia la vecina República Dominicana, también constituye un objetivo importante a alcanzar. A esos retos se suma el conformar un gobierno que garantice estabilidad política, aplique estrategias adecuadas para frenar el cólera y logre un despegue económico. Más de dos siglos después de su emancipación, las metas son tan grandes como las que en su tiempo llevaron a Toussaint Louverture y Jean Jacques Dessalines a una rebelión, que quedó registrada en la historia de la humanidad. La meta, ahora como entonces, exige poner todo el empeño posible para salir airosos de la inmensa

prueba que representa la difícil reconstrucción nacional. Recuperar Haití requiere además de la ayuda de la Comunidad Internacional, que debe cumplir con el compromiso ofrecido, del cual sólo ha aportado el 20%. Los países colonialistas, que aprovecharon la riqueza natural de la nación centroamericana, tienen la obligación de prestar su ayuda, lo que hasta ahora no ha ocurrido. Mientras esa colaboración no aparece, todas las calamidades concebibles en la humanidad “mal gobierno y corrupción, miseria y hambre, epidemias y desastres naturales, violencia endémica” han caído sobre Haití, país cuyos habitantes no tienen tiempo ni para pedir clemencia, ocupados como siempre lo han estado en la batalla por sobrevivir.

Prostitución infantil En esta lógica infrahumana que se da en Haití, la prostitución infantil no suele verse ahí como algo distinto de lo que es: un recurso más para no morir de hambre. Kristina tiene 11 años y el esmalte azul de sus uñas aún puede

olerse. Tiene una falda tan corta que cuando se sienta puede verse su ropa interior. Su color favorito es el morado, como sus tacones. Su olor favorito: el mar. La piel del vientre, tersa y morena, sin estrías. Ninguna señal de que hubiera sido madre. Una lolita haitiana. Su padre falleció en 2006 tiroteado por ladrones. Le entraron siete balas en el pecho y murió desangrado en la banqueta. Su madre es desempleada y adicta a la cocaína; ella está tirada detrás de una lámina mirando un televisor cuya imagen apenas se ve. Kristina es de esas mujeres que aspiran el humo del cigarro entrecerrando los ojos. Es una niña pero actúa como una mujer fatal. Y aunque no ha comido en todo el día, guarda una cajetilla en uno de sus bolsillos. Se prostituye para ayudar a su madre. Confiesa que atiende entre seis y 10 clientes al día, pero dice que a veces no le pagan. Si bien no existen estadísticas fidedignas sobre la incidencia de las agresiones sexuales en Haití, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) declaró que aumentan las violaciones de mujeres y niñas en los campamentos de damnificados por el terremoto que en enero sacudió al país, y manifestó su preocupación por el incremento de los embarazos no deseados. Mendy Marsh, especialista del organismo mundial, advierte que la proliferación de ese tipo de asentamientos en esta capital, los cuales se cuentan por decenas, potencia el riesgo de que se disparen los episodios de violencia de


ECONOMIA ELSIGLO 14 DE ENERO DE 2011

25

género. La gravedad del problema llevó también a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a expresar a mediados de noviembre su preocupación por los desalojos forzados y la violencia sexual contra mujeres y niñas.

Angel de cara sucia Merlinde Louis, de 14 años, tiene relaciones por 20 gourdes (la moneda haitiana). Su mano juega con un cairel sobre su oreja, y su pantomima erótica atrae la mirada de algunos haitianos. Menea sus caderas entre las carpas del UNICEF, de las ONG y de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por su sigla en inglés). Es un ángel con la cara sucia. A su padre le encoleriza que su hija hable con desconocidos. -¡No hables con los blancos!-, le grita. Él la prostituye con tal de sobrevivir. Aquí nadie ayuda a nadie. Ellos venden a sus hijas y a ellas no les queda otro camino más que obedecer, cuenta Carlos Brinol, de 28 años, líder del campamento Toussaint, situado frente al Palacio de Gobierno. “¿No le tienes miedo al sida? “se le pregunta a Merlinde. “No. Aquí no hay eso”, contesta. Carlos se ríe. Según un estudio de la Universidad de Arizona, hay indicios de que el sida comenzó a extenderse en Haití desde 1966. El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIHsida (Onusida) estima que en ese país hay 120.000 personas que viven con el virus y que más de la mitad son mujeres. Según una proyección epidemiológica, para este año la infección por sida podría alcanzar (en Haití) entre 9.4 y 13.4% de la población en las zonas urbanas y entre 5.4 y 7.8% en las rurales. De acuerdo con Onusida, la tasa anual de infección en Haití es de 2.2% entre la población de entre 15 y 49 años. Se trata del porcentaje más alto en América, aunque es menor que el del África Subsahariana, donde el promedio es de 5%, en contraste con el 24% de Botswana y el 33% de Suazilandia.

Campamentos, fuentes del mal Un informe de Amnistía Internacional (AI), titulado “No abandones a las niñas: violencia sexual contra las niñas en Haití”, revela que la violencia sexual contra mujeres y niñas en Haití es

Los niños son las mayores víctimas de la desigualdad y la pobreza.

omnipresente y generalizada, y agrega que el país refleja la tendencia mundial de que el hogar y la comunidad son los lugares donde las mujeres y las niñas corren más riesgo de ser víctimas de esta violencia. El informe, que indica que las violaciones han sido también un arma política en Haití, con especial incidencia tras el golpe de estado de Raoul Cédras, que en 1991 derrocó a Jean-Bertrand Aristide, expresa: “Investigaciones sobre los abusos contra los derechos humanos cometidos entre febrero de 2004 y diciembre de 2005, publicadas en la revista médica The Lancet, calculaban que 19.000 de cada 100.000 niñas fueron violadas en Puerto Príncipe y su periferia durante ese periodo. En 1996, restituido Aristide en la presidencia, la Comisión Nacional para la Verdad y la Justicia declaró que la violación fue usada sistemáticamente para infundir miedo entre los sectores sospechosos de apoyar al gobierno democrático. De las 105 violaciones reportadas en el informe de AI, 55% corresponde a menores de 18 años.

La epidemia de cólera es una calamidad, más en una ciudad que cuando no es arrasada por terremotos, lo es por huracanes, golpes de estado, invasiones armadas, corrupción e impunidad.

En el parque Toussaint viven 2.800 personas en un campamento; 700 de ellas son menores de 18 años. En la plaza hay una estatua de Toussaint Louverture, precursor de la liberación de la raza negra, con una placa al héroe haitiano. En su basamento hay carteles: “Protegernos a nosotros mismos, para prevenir el cólera”. Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el sismo del 12 de enero dejó al menos medio millón de personas sin techo sólo en Puerto Príncipe, donde llenaron 447 campamentos improvisados. El del parque Toussaint es uno de ellos. En medio del parque hay un monumento a la libertad con la estatua en bronce de un esclavo. En la pierna derecha tiene un candado que lo aprisiona; pero ahora, de su cuello pende un cable eléctrico y sus brazos sirven de tendedero. Junto a la efigie hay una motocicleta sobre ladrillos, enmohecida, sin asiento, y también está Edmond, un delincuente confeso que apenas puede articular una frase entre risas cínicas: “Aquí no hay gobierno, dice mientras sorbe un trago de ron. Antes del terremoto ibas al parque y encontrabas las estatuas sin problemas. Estaba sucio, pero nunca como ahora. No veías tanta basura, jeringuillas tiradas en la fuente ni mujeres prostituyéndose por unos cuantos gourdes”. Carlos, otro haitiano que se mueve al filo de la legalidad y la delincuencia, hace un inventario de la criminalidad en su campamento: “14 niños de entre 8 y 10 años roban. Hay 9 vendedores de cocaína y mariguana. Por 40 gourdes puedes comprar una dosis de esas drogas”. Carlos tiene los ojos saltones. Su padre murió en el terremoto del 12 de enero. Tenía 57 años cuando una carga de grava lo aplastó. Era pescador y de vez en cuando trabajaba en República Dominicana. Cuenta que la noche anterior desalojaron a un grupo de pandilleros y señala una fuente sin agua: “En las noches venían muchos delincuentes.

Se sentaban ahí a beber y a drogarse con sus armas en las piernas. Traían M14, 38 milímetros, 9 milímetros. Nadie les decía nada. A veces se les escapaban disparos cuando estaban muy drogados y discutían por cualquier cosa. En la mañana sólo veías el suelo repleto de jeringas usadas”. Según el informe de UNICEF titulado “Haití: Infancia en peligro”, más de la mitad de los niños carecen de un certificado de nacimiento, sin el cual son más vulnerables a la exclusión de servicios esenciales, como la atención de la salud y la educación, la protección contra el matrimonio precoz y el trabajo. Y cuando crecen, el acceso al crédito y el derecho a votar. El documento señala que Haití tiene la mayor tasa de huérfanos (niños y niñas que han perdido a uno o a ambos progenitores), 16% de la población de menores de 18 años, y expresa: “A algunos niños los obligan a hacerse miembros de las bandas, otros consideran la vida en las bandas como un camino para obtener alimentos, refugio, protección y prestigio. En las principales ciudades de Haití las bandas armadas reclutan a niños y niñas para que sean mensajeros, para que cometan crímenes y para que luchen contra los rivales. La negativa a obedecer las órdenes conlleva el riesgo de sufrir un castigo. Para las niñas, las bandas representan la amenaza de la prostitución forzada o la violación”. La epidemia de cólera es una calamidad, más en una ciudad que cuando no es arrasada por terremotos, lo es por huracanes, golpes de estado, invasiones armadas, corrupción e impunidad. Los haitianos viven en la miseria y en la desesperanza, en la batalla por la sobrevivencia. El cielo de Puerto Príncipe comienza a tornarse plomizo. Una mujer agita los brazos en el aire. Tiene una Biblia en la mano y reza. Puerto Príncipe es un péndulo desquiciado entre el infinito y el espanto, un enjambre de moscas sobre un charco verdoso.


INTERNACIONAL 26

ELSIGLO 14 DE ENERO DE 2011

Los documentos difundidos por Wikileaks confirman la política imperialista de la Casa Blanca, especialmente en su relación con América Latina. Es el caso del Jonathan Farr, máximo jefe de la diplomacia norteamericana en La Habana, que ratifica las propias denuncias cubanas contra los grupos mercenarios que tratan de desestabilizar al gobierno revolucionario.

sión y desestabilización de Washington contra sus gobiernos constitucionalmente establecidos. Los intentos de realizar revoluciones de colores en Venezuela y Cuba, el persistente acoso, descalificación y conspiración contra integrantes del ALBA y sus amigos que acertadamente adscriben a lo que llaman “bolivarianismo” aunque lo hagan con cínico desprecio. En el fondo manifiestan así su pánico y fobia zoológica a la independencia, la autodeterminación, la unidad e integración de los pueblos latinoamericanos.

El caso de Cuba

ÁNGEL GUERRA CABRERA, ARGENPRESS

L

as revelaciones de Wikileaks sobre los cables de la diplomacia norteamericana han tenido un explosivo efecto desmoralizador en el seno de los sectores dominantes de la política de Estados Unidos, que intentan disminuir su impacto, tratando de anunciar medidas y represalias contra Julian Assange, crador de la web. Independientemente de las múltiples hipótesis y discusiones sobre las motivaciones del vocero de Wikileaks y sus colaboradores, lo cierto es que ya el impacto ocasionado por la filtración a la imagen pública del decadente imperio norteamericano es muy grave y podría llegar a ser peor ya que aun quedan muchos textos por conocer. En todo caso, aunque todavía es temprano para realizar una evaluación en profundidad de la real magnitud del daño sufrido por la credibilidad imperial y por sus redes de espionaje y difusión del pensamiento único, está claro que estamos en presencia de un divulgador de pruebas irrefutables de la cruel política imperialista a escala mundial y especialmente respecto a nuestra región. Las filtraciones han demostrado y reiterado en voz de sus propios protagonistas el carácter imperialista, agresivo y tendente a someter a los gobiernos del mundo a los intereses y concepciones de Estados Unidos.

El eterno “patrio trasero” Es notorio el caso de América Latina, a la que Barack Obama, cuando era candidato, prometió una nueva política, pero transcurrido un año de su mandato la Casa Blanca sigue considerando a nuestra región como el mismo “patio trasero” denunciado y documentado sucesivamente por nuestros próceres, así como por los historiadores latinoamericanos. Así lo han planteado, a partir del siglo XIX, destacados personajes históricos, como las luminosas previsiones de Simón Bolívar y las asombrosas anticipaciones de José Martí,

Revelaciones para tener en cuenta

El Imperio y el “patio trasero” pasando por las vibrantes, agudas y argumentadas acusaciones, entre otros, de José Carlos Mariátegui, Julio Antonio Mella, Pedro Albizu Campos, Juan Bosh, Noam Chomsky, Che Guevara, Fidel Castro y, más recientemente, líderes como Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa. Las revelaciones de Wikileaks demuestran la falsa y fantasiosa visión de los hechos ofrecida por los voceros tarifados del imperio. Quienes realizan el perverso y cada vez más risible ejercicio de encasquetar la realidad al dogma del mercado, califican de fanáticos a los intelectuales y periodistas apegados a una visión científica de lo social y a los intereses nacionales y populares. Según ellos, culpamos a Estados Unidos de todos los males sin reparar en los aspectos “positivos” que, sinceramente, no alcanzamos a apreciar en la inmensa mayoría de las actitudes y “doctrinas” de Estados Unidos hacia nuestra América desde su nacimiento como república esclavista independiente.

En los cables develados por Wikileaks queda expuesto con toda exactitud el rigor de las afirmaciones de Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, sobre la política de agre-

Dentro de la lluvia de información proporcionada por Wikileaks llama la atención la forma como evalúa a la “oposición” en Cuba, Jonathan Farr, el mismísimo jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana. Las opiniones del diplomático norteamericano en la capital cubana, parecen, por momentos, una copia de las denuncias que sobre el carácter mercenario de estos grupúsculos y personajes han realizado en las últimas décadas periodistas y dirigentes cubanos: “Vemos muy pequeña evidencia de que las principales organizaciones disidentes tengan mucha resonancia entre los cubanos ordinarios. Si no cambia, el movimiento disidente tradicional no está en capacidad de sustituir al gobierno cubano”. Eso no es todo. En otros documentos desclasificados, Jonathan Farr manifiesta: “A pesar de su aseveración de que están apoyados por miles de cubanos, encuestas informales que hemos realizado muestran que no conocen a las personalidades disidentes o sus agendas. El mayor esfuerzo (de los disidentes) está dirigido a obtener recursos para el día a día de los principales organizadores y sus colaboradores. Los disidentes obtienen muchos de los recursos de los grupos de exiliados”. Como dicen los abogados: “A confesión de partes, relevo de pruebas...”.

El impacto ocasionado por Julian Assange, por la filtración a la imagen pública atraves de Wikileaks del decadente imperio norteamericano es muy grave y podría llegar a ser peor ya que aún quedan muchos textos por conocer.


ECONOMIA ELSIGLO 14 DE ENERO DE 2011

27

El coronel de infantería Rodolfo Méndez Martínez, representante de Honduras ante la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas, amenazó de muerte al periodista Esdras Amado López, director del canal de televisión Cholusat Sur, mientras otros altos jefes militares que participaron en el Golpe de Estado del año pasado dirigen la represión contra las fuerzas populares.

E

l asesinato y la intimidación contra los periodistas es una de las principales estrategias del gobierno de Porfirio Lobo en su política represiva contra la oposición democrática, que trata de desenmascarar a un régimen que posa de democrático, pero que, además de su ilegitimidad jurídica, no es sino la continuidad de la dictadura de Roberto Micheletti, que gobernó desde el mismo 28 de junio del 2009, cuando destituyó al mandatario constitucional José Manuel Zelaya, hasta el 27 de enero de 2010, en que dio paso al “presidente electo” Porfirio Lobo. Muchos de los protagonistas del aparato represivo son altos jefes de las Fuerzas Armadas que participaron en el Golpe de estado y que, a medida que pasan los meses, demuestran sus características de violencia y prepotencia, dignas de los mejores exponentes clásicos de los tristemente recordados “gorilas” de las dictaduras militares latinoamericanas. Uno de los últimos ejemplos lo protagonizó, el miércoles de la semana pasada, el coronel de infantería y representante de Honduras a la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas, Roberto Méndez Martínez, quien persiguió y amenazó, pistola en mano, al director del Canal de televisión Cholusat Sur. El periodista fue perseguido por el carro del militar, mientras los guardaespaldas del coronel Méndez filmaban y tomaban fotos, en un vehículo militar similar al que el año pasado se usó para distri-

Personajes golpistas en Honduras

“Gorilas” de tomo y lomo buir panfletos con amenazas de muerte a nombre del “Comando Álvarez Martínez”. Álvarez Martínez era el jefe de las FF.AA. hondureñas pero también el jefe del escuadrón de la muerte “Batallón 3-16”, que ha sido sindicado como responsable de centenares de desapariciones y ejecuciones extrajudiciales durante la década del ochenta, cuando el hombre fuerte en Honduras se llamaba John Negroponte, embajador estadounidense. La grave agresión del coronel Méndez ha sido ampliamente divulgada por los canales de televisión Cholusat Sur y Globo-TV, dos medios que se opusieron al golpe de estado militar el 28 de junio de 2009, y que fueron cerrados y militarizados varias veces por el régimen de facto. Esdras Amado López bajó de su carro y se acercó al oficial y grabó la conversación que fue directamente transmitida a la redacción. Se escucha claramente las amenazas y las expresiones groseras del militar dirigidas al director de Cholusat Sur. “¡No te tengo miedo, hijo

de puta! ¡Ni a vos ni a tu medio de comunicación!” gritó el militar con la pistola en la mano, junto con desafiar a que el director de Cholusat Sur fijara su posición respecto al Frente Nacional de Resistencia Popular. Rodolfo de Jesús Méndez Martínez es coronel de la Infantería pero también Representante de la Fuerzas Armadas de la República de Honduras ante la Fuerzas Armadas Centroamericanas (CFAC). El militar acusado estuvo como delegado de las FF.AA. hondureñas el 9 de marzo de 2010 en la República de El Salva-

dor, en “El IV Diálogo entre los países de Centroamérica y México, sobre Seguridad Democrática”, en el Marco del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), tal como lo consigna la página de internet de Ejército Nacional de Honduras.

Periodistas asesinados La Comisión de Derechos humanos (COFADEH), a través de su órgano “Defensores en Línea”, manifestó: “Las amenazas contra Esdras López se dan enun clima de inseguridad contra el ejercicio del periodismo en Honduras que ha colocado al país como la segunda nación de mayor riesgo en el mundo para llevar a cabo esta profesión. La muerte de 10 periodistas, la última contra Henry Suazo en La Másica Atlántida, en la semana de la Navidad, puso en alerta nuevamente al mundo sobre lo que puede pasar contra la Libertad de Expresión en Honduras si el Estado no pone en práctica diversas recomendaciones para solventar este grave problema”. Pero el gobierno que preside Porfirio Lobo rechaza que los asesinatos de periodistas

Periodista Esdras Amado López amenazado de muerte.

en Honduras tenga un tinte político. Sin embargo,la declaración es contradictoria ya que el mismo Lobo ha ordenado a su ministro de Seguridad, Oscar Álvarez, sobrino del general Gustavo Álvarez Martínez, ayuda de sus colegas en Colombia, España y Estados Unidos para esclarecer los homicidios contra los comunicadores sociales en Honduras. Es decir, sin esperar las investigaciones de su propia policía y ahora solicitando ayuda profesional, el viceministro de Seguridad, Armando Calidonio, se apresura a declarar que los periodistas asesinados fueron ultimados por otras razones. La violencia en Honduras ha aumentado aceleradamente desde el golpe militar el 28 de junio de 2009. Durante 2010 fueron asesinadas más 6.000 personas, ó 78,2 personas por 100.000 habitantes, lo más alto en el continente americano o un aumento o más de 9%. El régimen de facto presidido por Roberto Micheletti (28 de junio 2009-27 de enero de 2010) designó varios generales y militares en posiciones claves como, por ejemplo, Migración y Extranjería. El general Nelson Willy Mejía, fue designado Director General de la Migración y Extranjería por Micheletti después el golpe. Este militar era uno de 19 integrantes del “Batallón 3-16”. El “3-16” fue entrenado en la Escuela de las Américas en el 1980 por oficiales y militares de la CIA y de Argentina. El general Nelson Willy Mejía también pagó por su estadía en Estados Unidos dando instrucciones en la misma Escuela. Mejía era “responsable por haber registrado más de 7.000 perfiles de hondureños” que posteriormente fueron perseguidos y en varios casos desaparecidos. Nelson Willy Mejía fue destituido como Director de Migración y Extranjería el año pasado, por haber negado entrada a Honduras a un diplomático brasileño. Fue reemplazado por un socio suyo del Estado Mayor Conjunto, el general Venancio Cervantes Suazo, ex subjefe del Estado Mayor Conjunto.


CULTURA 28

ELSIGLO 14 DE ENERO DE 2011

Con la creación, hace cuatro años, de la Plataforma de Cine Medio de Audiovisuales del Ministerio de Poder Popular para la Cultura, la Revolución Bolivariana no sólo ha creado Telesur, compitiendo con la cadena de noticias CNN, sino que ya ha producido veinte películas, aceptando el reto del presidente Hugo Chávez: “Ahora romperemos la dictadura de Hollywood”. Xavier Saravia, máximo gestor de la iniciativa, explica los detalles de esta revolución audiovisual.

L

a lucha por la independencia y por la construcción de una sociedad democrática y popular, pasa por la educación y la cultura. Así lo ha entendido el gobierno venezolano, que hace cuatro años logró plasmar una alternativa periodística continental al monopolio de CNN, echando en marcha Telesur, cadena de noticias que hoy cubre gran parte de nuestra región. Paralelamente, el ministerio del Poder Popular para la Cultura creó la Plataforma de Cine Medio de Audiovisuales, que ya ha generado veinte largo metrajes y ha construido Villa del cine, un grandísimo complejo en la ciudad Guarenas, muy cerca de Caracas, dotada de una tecnología de punta para hacer buen cine. Por otro lado, se echó a andar la Cinemateca, comandada por Xavier Saravia, que se encarga de la distribución de las cintas y de las nuevas construcciones de cines, teatros y salas comunales y regionales en Venezuela, donde el pueblo pueda tomar parte de la Revolución Cultural Venezolana. La Cinemateca comenzó prácticamente de cero. Había sólo unas pocas salas públicas en Venezuela cuando Chávez fue elegido el 1999 y comenzó una ruta totalmente diferente de sus ex gobernantes. Hoy se ha construido casi 300 salas y la meta es más de 400 cines y teatros en todo el país. La Plataforma de Cine Medio de Audiovisuales tiene todo un “mercado” para ganar y un enemigo descomunal. Porque las estadísticas indican que Hollywood posee ocho grandes estudios que se reparten el 85% del cine mundial y que esas producciones representan al menos un 94% de la oferta cinematográfica en Latinoamérica. Esto demuestra que el presidente Hugo Chávez ha retado a un gigante, a un monstruo, comprendiendo que al mismo tiempo el cine es un arma, quizás una de las herramientas más importantes en su guerra política e ideológica para no dejarse vencer por el imperio estadounidense, que impone un impe-

Nuevo cine venezolano:

Herramienta para transformar la sociedad rialismo cultural que embrutece y manipula a la población entera del planeta.

Cultura con el pueblo Xavier Saravia es el presidente de la Plataforma de Cine Medio de Audiovisuales del ministerio Poder Popular para Cultura, y cuenta el rol que cumple: “La Fundación Cinemática Nacional forma parte de la Pla-

taforma de Cine Medio de Audiovisuales del ministerio Poder Popular para Cultura. En específico, nos dedicamos a la difusión de la cultura cinematográfica, incluyendo la investigación, la formación y la documentación. La Plataforma tiene varias instituciones como el CNAC y Villa del Cine que se dedican a la realización audiovisual, Amazonía Film que se

dedica a la distribución audiovisual y la Cinemateca que se dedica a la exhibición de las películas y su preservación. Además está el CENDIS, que es la fábrica de discos donde replicamos los DVD para su difusión masiva, el Centro Nacional Autónomo de Fotografía (CENAF), el archivo de la Biblioteca Nacional, el Archivo Audiovisual y la Fábrica de Medios, que se

dedica a crear contenidos, para distribuirlos en el sistema nacional de medios públicos”. Saravia explica: “La Cuarta República, anterior a Chávez, era la democracia representativa, con una cultura de elites. La Quinta República, en estos once años de Chávez, desarrolla una cultura con el pueblo, al lado del pueblo. En la Cuarta República eran dádivas al pueblo, de espaldas al pueblo, ahora es acompañamiento de corresponsabilidad con el pueblo”. El dirigente señala que la nueva Asamblea Legislativa va a discutir una nueva ley de educación, una nueva ley de cinematografía, una nueva ley de libro, una ley de la gestión cultural, para definir el rumbo al socialismo y articular todos los organismos que tienen que ver con la realización cultural en el país: “Este es un proceso revolucionario en que vivimos al lado del enemigo, nos estamos enfrentando con el adversario y lo hemos planteado en el terreno de lucha de las ideas. Nosotros, que fuimos derrotados por la vía violenta, ejercemos la vía pacífica y logramos esto que se está dando. En once años hemos hecho quince elecciones y hemos perdido sólo una”.

Revolucionar el cine

Xavier Saravia: el cine debe ser una herramienta de transformación social.

Xavier Saravia cree que es necesario avanzar en un cine distinto: “Lo que tenemos que hacer ahora es revolucionar el cine para poder tener un cine revolucionario, revolucionar las


ENDEBATE ELSIGLO 14 DE ENERO DE 2011

29

En Venezuela también surgirán ralizadores como el cubano Santiago Alvarez.

El presidente Hugo Chávez apoya el renacer del cine venezolano.

instituciones y en eso estamos. Cuando asumimos esta Cinemateca, con un equipo de muchachos y muchachas, yo soy el segundo en edad de ese equipo, todos tienen entre 20 y 30 años menos que yo, no había nada más que dos salas de cine en Caracas, ahora es una cinemateca nacional, porque tenemos quince salas en el país. No teníamos salas comunitarias, ahora tenemos 180 salas comunitarias. No se hace cine sin ver cine, entonces si nosotros ampliamos la posibilidad de que se vea cine, no sólo del punto de vista de las audiencias sino del punto de vista de la filmografía de los formatos, es muy probable que tengamos una generación de cineastas jóvenes que asuman en colectivo lo que hizo Santiago Álvarez en Cuba y Sergei Eisenstein en Rusia”. Saravia cree que hay que contrarrestar el bombardeo del imperialismo cultural: “Hay que identificar el discurso hegemónico y la forma cómo podemos combatir ese discurso con un discurso contra hegemónico, liberador y emancipador. Tenemos que crear una audiencia que controle los medios y de esa audiencia saldrán los realizadores. El cine en Venezuela está negado a un alto porcentaje de ciudadanos y ciudadanas, tenemos que llegar con películas que se opongan al discurso hegemónico que provienen del cine comercial, despertar la conciencia critica de las audiencias, de ahí saldrán quienes hagan el cine y quienes lo vean de otra manera”.

pada, liberadora, que será la que hará cine revolucionario. Simón Rodríguez decía que si queremos crear república debemos crear republicanos, y la Fundación Cinemateca Nacional debe crear un nuevo republicano para la nueva república. En Venezuela había un millón quinientos mil analfabetos, los visibilizamos y los hicimos alfabetos. Había tantos bachilleres que no habían llegado a la universidad y ahora somos el quinto país del mundo y el segundo en América, después de Cuba, que tiene ese índice de escolarización. Hay una canción de Silvio Rodríguez que dice “Cuando me eleven a la estatura de un obrero”. Nosotros debemos comprender que ahí están los nuevos realizadores. Ese que era analfabeto y albañil y ahora es alfabeto y sigue siendo albañil. Debemos hacer posible que haga cine y si no quiere hacer cine que vea un cine diferente, un cine que le sirva como herramienta para transformar la realidad, para transformar su conciencia y en otros casos para divertirse”. “Este año haremos el tercer Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño en la Isla de

“N OSOTROS TENEMOS QUE HACER NUESTRA PROPIA FICCIÓN EN LOS ESCENARIOS DONDE SUCEDEN LAS COSAS . A HORA SE ESTÁ VIENDO MÁS CINE VENEZOLANO QUE NUNCA , TENEMOS CINCO PELÍCULAS VENEZOLANAS QUE SE ESTRENARON Y SE MANTIENEN EN CARTELERA , NO SÓLO EN LAS SALAS COMERCIALES , SINO EN LAS QUINCE SALAS DE LA C INEMATECA , LAS ACTIVIDADES CON A MAZONÍA F ILM EN LA CALLE , 180 SALAS COMUNITARIAS Y EL S ISTEMA N ACIONAL DE M EDIOS P ÚBLICOS QUE REVISITA EL CINE NACIONAL COMO UN HECHO CULTURAL DEL PAÍS . T ENEMOS UNA FICCIÓN QUE TAMBIÉN SIRVE PARA CONTRARRESTAR EL DISCURSO HEGEMÓNICO DE LA TELEVISIÓN . L A FRONTERA SE HACE CADA VEZ MÁS DIFUSA ENTRE LO QUE ES CINE Y LO QUE ES TELEVISIÓN ”.

Hacía una audiencia emancipada El presidente de la Plataforma cree en la batalla de las ideas: “Que ahora se pueda ver cine cubano, chino, vietnamita, dominicano, que no se veía antes, produce una audiencia emanci-

El pueblo participa en la inaguración de nuevas salas comunitarias.

Margarita y premiaremos el tercer concurso de video y cine comunitario, películas que se hacen en todo el país con las cámaras que tú quieras, se exhiben en las salas comunitarias, el pueblo vota y se premiarán las diez mejores. Esa es una forma de entender que el cine no es de elite, no es un proceso de intelectualización. Igual que lees un libro, podrás hacer cine, la nueva tecnología permite que con una camarita no muy cara puedas elaborar un discurso, un contenido que a lo mejor es mucho mejor que “Duro de matar”. Xavier Saravia está conciente de las dificultades del proceso: “Los obstáculos pueden surgir de la necesidad de desplazar el estado burgués, porque éste todavía se mantiene, todavía no somos un país socialista. Hay que resolver la contradicción entre poder constituyente y poder constituido, el poder constituido en vías del socialismo tendrá que ser a favor del poder constituyente. Nosotros no estamos elevando la cultura del pueblo, estamos

descubriendo en el pueblo lo que ellos son de culto, lo que ellos tienen de saberes, el pueblo es sabio”. Saravia sabe que Cinemark o las transnacionales tienen mucho capital invertido en la industria cinematográfica: “Ellos representan un discurso de la exclusión, un discurso hegemónico que no es verdadero. El 95% de las salas de cine del mundo están en la industria hollywoodense, y ellos producen sólo el 15% del cine del mundo, es un discurso impuesto. Tenemos que hacer visible el otro discurso, descubrirle al publico que existe otro cine y que ellos tengan la capacidad de discernir y seleccionen lo que quieran ver. Nosotros queremos un pueblo emancipado en todo sentido”. “El enemigo interno lo es porque son agentes del enemigo real que es el imperio, creo que tenemos que tener mucho más cuidado con la ficción que están haciendo a través de algunos canales, tenemos que plantearle a nuestra gente que The American Way Of Life no es el camino, ni las narconovelas (colombianas), con la degradación de Miguel Otero Silva, o de la novela Doña Bárbara, o las obras de Rómulo Gallegos. Esa ficción es un discurso hegemónico y tiene una meta mensaje que se inculca”. “Nosotros tenemos que hacer nuestra propia ficción en los escenarios donde suceden las cosas. Ahora se está viendo más cine venezolano que nunca, tenemos cinco películas venezolanas que se estrenaron y se mantienen en cartelera, no sólo en las salas comerciales, sino en las quince salas de la Cinemateca, las actividades con Amazonía Film en la calle, 180 salas comunitarias y el Sistema Nacional de Medios Públicos que revisita el cine nacional como un hecho cultural del país. Tenemos una ficción que también sirve para contrarrestar el discurso hegemónico de la televisión. La frontera se hace cada vez más difusa entre lo que es cine y lo que es televisión”.


CULTURA 30

ELSIGLO 14 DE ENERO DE 2011

La placa conmemorativa en la que fue su casa natal en Orihuela (Alicante).

Al cerrarse el año del centenario del nacimiento del gran vate español, Mario Amorós, doctor en Historia y periodista, reseña las múltiples actividades y festejos, realizados en todo el mundo y destaca el compromiso de Miguel Hernández con la defensa de la República española, su lucha heroica contra el fascismo y el rol de militante comunista que siempre cumplió durante toda su vida y que él mismo definió magistralmente: “Los poetas somos viento del pueblo”.

ca. Sus autores, David Becerra y Antonio J. Antón, reivindican al poeta como militante comunista y recuerdan que en el penal de Ocaña un grupo de falangistas (entre ellos Ernesto Jiménez Caballero) le visitó para ofrecerle su libertad a cambio de su conversión ideológica.

Miguel Hernández:

Cien años de un poeta comunista

Poesía que derrota la muerte

Mario Amoros, Rebelión

C

on la entrada de 2011 culmina la conmemoración del centenario de Miguel Hernández, tras la infinidad de actos de todo tipo (conciertos, conferencias, recitales poéticos, obras de teatro y danza, jornadas, congresos) que se han celebrado y que han tenido una dimensión universal, puesto que al menos otros 22 países han acogido actividades en memoria del autor de El rayo que no cesa, de Argentina a Hungría o de Filipinas a Rusia. Uno de los más entrañables y llenos de significado tuvo lugar la luminosa mañana del 18 de septiembre en el parque Dolores Ibárruri de San Fernando de Henares (Madrid) en el marco de la Fiesta del Partido Comunista de España. Allí, ante varios miles de personas, el secretario general del PCE, José Luis Centella, entregó a Lucía Izquierdo el carné comunista de 2010. “Es un inmenso honor recoger este carné y lo vamos a cuidar como un tesoro. Esta-

mos muy orgullosos de que Miguel Hernández perteneciera al PCE”, señaló la nuera del poeta nacido en Orihuela (Alicante) el 30 de octubre de 1910.

Un artista militante Con aquellas palabras Lucía Izquierdo destacaba un hecho capital de la biografía de Miguel Hernández, pero demasiadas veces marginado o silenciado: su compromiso con la defensa de la II República se dio desde las filas del PCE, al que se afilió en el verano de 1936 y desde su legendario Quinto Regimiento de Milicias Populares, como muestra el carné reproducido en la expo-

sición Miguel Hernández 19102010. La sombra vencida, que estos días aún puede visitarse en el Centro de Congresos de Elche tras pasar por la Biblioteca Nacional. Al igual que decenas de miles de jóvenes y trabajadores, Miguel Hernández se unió al Partido Comunista para defender la legalidad democrática de la II República y el programa del Frente Popular, votado mayoritariamente por el pueblo en las elecciones del 16 de febrero de 1936, contra el golpe de estado fascista. El Partido Comunista de España también ha dedicado a Miguel Hernández un valioso

número monográfico de su revista teórica, Nuestra Bandera (en la que el poeta colaboró en 1937 con varios artículos escritos desde el frente), con trabajos, entre otros, de Marcos Ana, Armando López Salinas, Enrique Cerdán Tato, José Carlos Rovira o Marta Sanz y una hermosa portada especialmente diseñada por Juan Genovés a partir de los versos hernandianos “Alba que das a mis noches un resplandor rojo y blanco”. La Fundación de Investigaciones Marxistas y la editorial El Páramo han publicado el libro Miguel Hernández. La voz de la herida, una biografía que profundiza en su evolución políti-

La suerte de Miguel Hernández estuvo ligada al destino trágico de la II República. En el frente escribió y declamó poesía, cavó trincheras, alentó a los soldados del Ejército Popular, redactó artículos para la prensa republicana... Su poesía reflejó inicialmente la esperanza y la lucha (Viento del pueblo), sin embargo, poco a poco fue acogiendo el presentimiento de la derrota (El hombre acecha). En marzo de 1939, con la crisis política en Madrid originada por la traición del coronel Casado, Besteiro y sus adláteres, que decretaron la persecución de los comunistas y aceleraron la derrota de la II República, rechazó la propuesta de su amigo Pablo Neruda de asilarse en la Embajada de Chile y decidió marcharse a Portugal. Fue capturado por la policía de Salazar en mayo y entregado a las fuerzas franquistas. Pasó por varias cárceles y obtuvo la libertad en septiembre, pero de regreso a Orihuela volvió a ser detenido y de nuevo recorrió la geografía penitenciaria: Conde de Toreno (Madrid), Ocaña, Palencia y Alicante. En enero de 1940 fue condenado a muerte por aquel sarcasmo franquista del “delito de adhesión a la rebelión”, aunque la pena capital le fue conmutada después por treinta años de prisión. En Ocaña se negó a aceptar la propuesta de aquel grupo de falangistas. El 27 de noviembre de 1940 brindó de manera simbólica con sus camaradas en aquella cárcel, levantando el puño clandestinamente, “por la felicidad de este pueblo, por aquello que más se aproxima a una felicidad colectiva”, en el modesto homenaje que le rindieron.


ENDEBATE ELSIGLO 14 DE ENERO DE 2011

Enfermo de tuberculosis, Miguel Hernández falleció el 28 de marzo de 1942 en el Reformatorio de Adultos de Alicante sin haber alcanzado a cumplir los 32 años. Clandestinos durante cuatro décadas, sus versos lograron derrotar la censura franquista y acompañaron la lucha por la libertad, la democracia y la amnistía de los presos políticos. Hoy su poesía es universal y si las “Nanas de la cebolla” que escribió en la prisión son los versos más conmovedores que un padre pueda dedicar a su hijo, buena parte de su producción poética, incluidas algunas de sus obras emblemáticas como Viento del Pueblo, no puede desligarse de su firme compromiso político, de sus ideales comunistas. En estos tiempos de ofensiva implacable del capitalismo contra la democracia, su poesía, su lucha, su sacrificio, su memoria nos llaman a salir a la calle de nuevo, una vez más, para proclamar que no somos “un pueblo de bueyes”, que somos “un pueblo que embargan yacimientos de leones, desfiladeros de águilas y cordilleras de toros con el orgullo en el asta”. Porque como Miguel Hernández escribió en la dedicatoria a Vicente Aleixandre de una de sus obras más importantes:

En un acto en homenaje a Hernando Viñes en Madrid, 1936. Lorca, Buñuel, Alberti, Neruda y Miguel Hernández entre otros.

“Los poetas somos viento del pueblo: nacemos para pasar soplados a través de sus poros y conducir sus ojos y sus sentimientos hacia las cumbres más hermosas”.

Un saludo para todos

Feliz 2011

O

Eduardo Galeano

jalá seamos dignos de la desesperada esperanza. Ojalá podamos tener el coraje de estar solos y la valentía de arriesgarnos a estar juntos, porque de nada sirve un diente fuera de la boca, ni un dedo fuera de la mano. Ojalá podamos ser desobedientes, cada vez que recibimos órdenes que humillan nuestra conciencia o violan nuestro sentido común. Ojalá podamos merecer que nos llamen locos, como han sido llamadas locas las Madres de Plaza de Mayo, por cometer la locura de negarnos a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria. Ojalá podamos ser tan porfiados para

A pocos días de iniciado el año, el destacado escritor uruguayo nos dedica, poéticamente, sus fervientes anhelos para que cumplamos sin renuncios nuestro compromiso como seres humanos.

seguir creyendo, contra toda evidencia, que la condición humana vale la pena, porque hemos sido mal hechos, pero no estamos terminados. Ojalá podamos ser capaces de seguir caminando los caminos del viento, a pesar de las caídas y las traiciones y las derrotas, porque la historia continúa, más allá de nosotros, y cuando ella dice adiós está diciendo: hasta luego. Ojalá podamos mantener viva la certeza de que es posible ser compatriota y contemporáneo de todo aquel que viva animado por la voluntad de justicia y la voluntad de belleza, nazca donde nazca y viva cuando viva, porque no tienen fronteras los mapas del alma ni del tiempo.

31


Así se refería Pablo Neuda a su amigo Alejandro Lipchutz: “El hombre más importante de mi país vive en Ñuñoa y se llama Alejandro Lipschutz”. Nacido en la ciudad de Riga, Letonia, en 1883, falleció en Santiago el 10 de enero de 1980. Había estudiado en las universidades de Berlín, Zurich y Goettingen y en 1926 es contratado por la Universidad de Concepción (posteroriomente también será catedrático de la Universidad de Chile) para crear la cátedra de Fisiología. Como antropólogo, Lipschutz se ocupó de forma intensa y original de un tema que por aquellos tiempos carecía de la presencia e intensidad que ha asumido en nuestros días: el carácter y vigencia de los pueblos originarios, su cultura y su papel en la historia de América Latina, y en particular el lugar y papel del pueblo mapuche en nuestro país. Al crearse en 1969 el Premio Nacional de Ciencias, fue el primero en recibirlo “Por su labor de investigación en el área de la endocrinología y la medicina experimental, especialmente por estudiar, no sólo el funcionamiento de la vida animal, sino también el indigenismo biológico y cultural de América”. Entre sus obras se cuentan: -50 años de endocrinología en Chile -Secresiones internas de las glándulas sexuales -Transplantación ovárica -¿Por qué morimos? -Indoamercanismo y raza india -El problema racial en la conquista de America -Guerra y paz y otros problemas candentes

“La antología comentada de Alejandro Lipschutz abarca parte importante de la obra del brillante científico chileno-letón, referida a sus escritos antropológicos, filosóficos y políticos. El texto constituye una suerte de recuperación de componentes esenciales de la creación intelectual y del legado ético de nuestro país. El profesor Alejandro Lipschutz no sólo fue quizá uno de los más destacados científicos que hemos tenido, también constituye un ejemplo de consecuencia y compromiso con la humanidad. Cabe señalar que la vasta obra de Lipschutz llevaba más de 30 años sin ser reeditada en nuestro país, por lo que este texto permite difundir un trabajo fundamental que sin duda nos hacía falta (re)conocer y difundir. La edición fue realizada por el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, con el apoyo del Consejo Nacional de Libro y el Colegio de Antropólogos de Chile. Hay que mencionar en forma especial el trabajo de José Manuel Lira en la excelente selección de los escritos. Además vale la pena remarcar la participación de eminentes antropólogos cuyos artículos sobre diversos aspectos sobre la vida y obra del profesor Alejandro Lipschutz son en su mayoría trabajos especialmente elaborados para este libro, respondiendo a la convocatoria que hiciera el Colegio de Antropólogos. El texto comprende una selección de

escritos del maestro que abordan temas antropológicos, filosóficos y políticos. Los escritos antropológicos que incluye la antología reflejan la inquietud pionera de este fisiólogo que se comprometió intelectual y espiritualmente con la situación de los pueblos indígenas, llegando a generar –a través de sus investigaciones y análisis- un conocimiento de invaluable utilidad, sobre todo hoy que nos encontramos en proceso de revitalización de los movimientos indígenas en toda Latinoamérica. Al leer los escritos antropológicos seleccionados en la antología podremos reencontrarnos con nuestra realidad indígena y mestiza en toda su complejidad, pero con la sencillez y claridad del lenguaje de un maestro que acostumbraba transitar con total naturalidad entre el mundo de la ciencia experimental, la filosofía, la historia, la poesía y la antropología. Los llamados escritos políticos corresponden a la selección de tres textos donde el relato del compromiso directo con los procesos sociales y políticos, se enlaza con el análisis de la coyuntura frente a los grandes temas que involucran el devenir de la humanidad. Los textos filosóficos abarcan algunos artículos donde Lipschutz recorre el desarrollo de la filosofía y el sentido de la ciencia. Se rescata una conferencia sobre Marx en la que Lipschutz desarrolla el sentido profundamente humanista de la filosofía de la praxis, que involucra un proceso emancipatorio que tiene plena vigencia en nuestros días. La introducción preparada por el Profesor Bernardo Berdischewsky da una visión general de la vida y la prolífica obra de Alejandro Lipschutz desde la perspectiva de un discípulo y la vez un gran académico. Los artículos de diversos autores incluidos en la edición incluyen textos emblemáticos como los de Pablo Neruda y Olga Poblete; así como el testimonio invaluable del Premio Nacional de Literatura Volodia Teitelboim. Se incluye un artículo de dos investigadores letones que ilustran el contexto de formación inicial de Lipschutz en su ciudad natal, Riga, y el contexto social y político del que fue parte durante su viva profesional, académica y militante en Europa. Especial interés tienen los artículos de los antropólogos Juan Carlos Skewes y Roberto Morales, quienes desarrollan aspectos fundamentales de la obra de Lipschutz relacionada con el mundo indígena, particularmente respecto a los mapuches, cuyos alcances son reveladores no sólo de las razones de algunos conflictos que perduran hasta nuestros días, sino que además aportan conceptos y visiones que permiten posicionar una perspectiva transformadora de la situación de los pueblos indígenas.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.