Semanario El Siglo

Page 1


CARTAS 2

ELSIGLO 12 DE ABRIL DE 2013

AquíOpinaElLector Sacrificio de la clandestinidad

La claridad y transparencia no son hábitos incorporados en la prensa burguesa. Por eso, cuando nuestro partido expone la dureza de la vida en clandestinidad y los sacrificios de uno de los compañeros (el actual presidente, Guillermo Teillier) cuya acción permitió, junto a muchos anónimos, hacer retroceder a la dictadura y abrir el espacio político a esta difícil transición, los plumíferos del sistema (incluyendo a don Fernando Paulsen) se sobresaltan. Porque Teillier repone sobre la mesa un período de atroces pérdidas, de desgarradores martirios populares de los que los civiles de la derecha y el “centro” no quieren oír hablar. Los jefes políticos y económicos de los gangsters uniformados que asaltaron, violaron y mataron, intentan seguir amedrentando porque, en el fondo, esa entrevista les pegó en el ojo. Allí aparece la envergadura de un partido sin igual en la historia. Su humildad

y consecuencia, así como la determinación combativa hasta vencer o morir. Por eso, por la originalidad de la postura comunista y el impacto que produce en las masas su clara exposición, y por el eje de nuestra línea política que es abrir espacios para la participación popular, es que debería haber una candidatura comunista en las primarias presidenciales de la oposición. Para ocupar esos espacios mediáticos que nos niegan y para dar la oportunidad de debatir públicamente los rasgos principales de nuestra política y nuestra historia, que se podrán parecer en algo a la de nuestros amigos pero no es idéntica, es muy original y merece tribuna. Para enriquecer y fortalecer el frente unido de la oposición, como en tiempos de Neruda y Allende, necesita Chile un candidato comunista que trabaje con el partido y las masas de aquí a junio, sin perder un minuto más, para atraer a los aún indecisos que la historia ha maltratado y a los que es preciso devolver dignidad y

esperanza. Es decir, un lugar en la lucha. Wilfredo Aliana Corrazzi San Miguel

Un viejo lindo

He quedado admirada de la fuerza, la lucidez, el coraje y la “juventud” de ese gran poeta español y viejo lindo que es Marcos Ana. Lo que él dice nos viene como anillo al dedo a los chilenos. Nosotros también tenemos que “calentar las calles y gestar una revuelta popular”. Grande, Marcos Ana, y demuestra que ser joven no es problema de edad, que él, como Volodia,, es un muchacho de 93 años y hay supuestos jóvenes cronológicos que a los 20 años son unos viejos sin remedio, amarrados al sistema y sin rebeldía alguna. Gracias y felicitaciones a El Siglo por hacernos un regalo como esa entrevista. Y les digo a los que hacen tanta alharaca por los errores tipográficos: ¿de que sirve una presentación intachable si el contenido es basura, como muchas revistas chilenas? Claro que el ideal es que se den las dos cosas. Julieta Malbrán R. Ñuñoa

Abuso policial en Arica

Junto con saludarlos cordialmente, lamento tener que comunicarme con ustedes por hechos lamentables y vergonzosos, que se relacionan con malas prácticas de Carabineros de Chile: uso y abuso de poder, detención sin explicación, golpes y violencia desmedida. Los hechos me fueron informados en mi calidad de integrante de la Coordinadora de Derechos Humanos de Arica y por eso hago la denuncia pública. Los antecedentes que encontrarán en los archivos adjuntos, con una denuncia realizada por el Alvaro Velásquez Fuenzalida, RUN 10 850 221-5, Laboratorista Dental, a la Prefectura de Carabineros han sido enviados al Instituto Nacional de Derechos

Humanos. No hay ninguna explicación que avale conductas desmedidas, abusivas y prepotentes de integrantes de Carabineros de Chile, sobre ciudadanas y ciudadanos. Por eso, hacemos pública esta denuncia que ya está en curso. La persona afectada está de acuerdo en identificarse, sólo pide reserva de los nombres de sus hermanas para no involucrarlas en esta denuncia. Carolina Videla Osorio Arica

Contacto periodístico

Quisiera solicitarles el nombre y el email de contacto del redactor responsable de las noticias relacionadas con educación, empleo y empresas de su revista. Me gustaría hacerles llegar una nota de prensa relacionada con el lanzamiento de un portal online que permitirá a los estudiantes universitarios acceder al mercado laboral dando a conocer su rendimiento académico y sus habilidades a quienes buscan nuevos talentos. Creemos que esta herramienta podría ser material de interés para los medios de comunicación. Víctor Forghani Respuesta: Nuestro redactor de temas laborales es Roberto Nieri.

No hay que dejarse confundir La televisión también cumple su rol de tergiversar la historia. En estos días hemos conocido en el canal Megavisión una “visión” del periodo stalinista y hace algunos meses vi una serie de History Chanel titulada “Los crímenes del comunismo”. Lamentablemente, no veremos en History Chanel un documental sobre los crímenes del capitalismo, como por ejemplo: • La conquista de América, plagada de crímenes alevosos y desaparición de poblaciones enteras. • Las guerras colonialistas

escríbanos a: edicionelsiglo@gmail.com

emprendidas en la búsqueda frenética de materias primas y de mercados para sus productos, que también consumían las élites de los países colonizados, formadas por lacayos locales e inmigrantes de las metrópolis imperiales particularmente franceses, ingleses, holandeses, norteamericanos, etc. • Las dos guerras mundiales con sus secuelas de muerte y destrucción, resultado de las disputas por territorios coloniales ya que Alemania, Italia y Japón se habían quedado abajo en la repartija del mundo y requerían materias primas a saquear y masas de trabajadores a explotar. • El apoyo a dictaduras criminales en todo el Tercer Mundo, que sirven los intereses de las metrópolis y de las transnacionales, aunque ahora último han descubierto que no necesitan dictadores, sino pseudodemocracias tuteladas, sostenidas por un buen control mental a través de los medios de comunicación más el chantaje financiero. Por el contrario, la Gran Revolución de Octubre será siempre un hito histórico, en favor de los derechos de los trabajadores y de las mujeres, el respeto a la libre determinación de los pueblos, el retroceso del colonialismo y del racismo, banderas levantadas por los revolucionarios de la gloriosa Revolución Bolchevique y los socialistas y comunistas del mundo. Habrá siempre una diferencia esencial entre la violencia revolucionaria y la violencia reaccionaria: la una será para ganar derechos y la otra para sostener privilegios. Nadie puede dejar de reconocer en el cristianismo, la ideología de los esclavos, un revolucionario aporte al desarrollo de la cultura, la civilización y el humanismo, a pesar de los innumerables crímenes cometidos por muchos de sus seguidores. Nadie puede negar el inestimable

aporte de la Revolución Francesa, del liberalismo auténtico, al desarrollo de un mundo más humano. El grito de libertad, igualdad y fraternidad resuena desde entonces. De la misma manera nadie tiene el derecho de desconocer que el humanismo marxista ha luchado por hacer de la vida de los hombres algo más digno y mejor. A pesar de la Inquisición, a pesar de la guillotina y el terror, a pesar de Stalin, seguiremos combatiendo por sociedades mejores, donde reine la justicia social, la igualdad de oportunidades y la solidaridad entre los seres humanos. Luis Díaz Bórquez

Poetas de Chile y del mundo

El recién pasado 21 de marzo se celebró el Día Mundial de la Poesía, instituido por Unesco hace poco más de una década. Tal vez para muchos la efeméride sea un dato extraño en la actual sociedad humana, marcada por el consumismo de lo banal. Aún así, miles de personas en todo el mundo escribieron, leyeron y escucharon versos y cantos en plazas, colegios y calles del mundo o compraron algún libro. Nuestro país también se sumó a la celebración bajo el lema “Chile país de poetas “, ya que con dos Premios Nobel de Literatura a su haber tenía que asumir la fecha. La poesía y el arte son campo de pensadores, de elevados espíritus, de lo más profundo y sensible del ser humanos, que requiere de mayores espacios que eleven su condición y lo salven de la amenazante decadencia de cada día. El día que las artes y sus autores sean de verdad reconocidos, la humanidad estará escapando de los peligros de la autodestrucción. Entonces, el pan y la poesía serán derechos para todos, porque el pan de cada día sin cultura es alimento vacío. Carlos Poblete Avila Profesor de Estado

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com - elsiglo.ventas@gmail.com / Administración 2 - 632 6330 Periódico Semanal, editado por Editoral Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Roberto Nieri / Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta S.A. / Redacción: Namur 67 Of. 15 - Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.


EDITORIAL ELSIGLO 12 DE ABRIL DE 2013

Brújula Política

Hipócrita y oportunista “Hipócrita y oportunista”. Así calificó hace pocos días un parlamentario la declaración del máximo dirigente de su partido a propósito de la falsa escandalera montada por los sectores más reaccionarios del país en relación a una reciente entrevista de prensa del presidente del Partido Comunista, compañero Guillermo Teillier. No es el único caso de hipocresía y oportunismo político, factores que lamentablemente abundan en nuestro país. A estas alturas ese incidente parece superado, toda vez que la mayoría de los actores concluyó que en rigor el reconocimiento del papel de los comunistas en la resistencia a la dictadura mediante todas las formas de lucha es un elemento que no está en discusión y que lejos de ser objeto de críticas -salvo claro está por fascistas empedernidos- constituye parte importante de nuestro orgullo como partido y sólo debe merecer el respeto, admiración y gratitud de las fuerzas realmente democráticas. Desde esta columna hemos señalado reiteradamente que la aplicación de la política de rebelión popular constituyó uno los pilares de la resistencia y fue determinante a la hora de terminar con la dictadura, y sostenemos que a estas alturas carece de sentido seguir afirmando la zarandaja de que Pinochet tuvo que retirarse por un resultado meramente electoral. No descalificamos el uso de papel y lápiz pero hay veces en la historia en que no hay más remedio que echar mano a instrumentos más contundentes. Y en esta materia, así como en el tiranicidio, hasta la Iglesia concuerda en ello cuando se trata de determinadas circunstancias históricas concretas como fue el caso. Por eso es que resulta francamente repulsiva la actitud del ministro Chadwick y la de otros pinochetistas sin remedio. Ahora condenan “toda forma de violencia” los mismos que apoyaron -o al menos callaroncuando los valientes soldados torturaban a mujeres y hombres indefensos, o cuando se

Eduardo Contreras

mató quemando vivo a Rodrigo Rojas de Negri, o cuando se degolló a Guerrero, Parada y Nattino, o se hacía violar por perros a compañeras detenidas, como sucedió en Colonia Dignidad o, en fin, cuando se asesinó e hizo desaparecer a miles y miles de chilenas y chilenos. Pero la hipocresía y el oportunismo vuelven a cada instante. Baste con observar cómo rasga vestiduras la derecha a propósito de la torpedeada acusación constitucional contra el ministro de Educación. Han dicho las peores cosas del método, en circunstancias que estas acusaciones fueron un método recurrente camino del golpe, en contra de numerosos ministros del gobierno popular de Salvador Allende y sólo por razones ideológicas o políticas. Otro tanto cabe decir de la reacción de algunos hipócritas y oportunistas respecto de las investigaciones judiciales acerca de la causa de muerte de nuestro insigne camarada Pablo Neruda, iniciadas por querella del Partido Comunista. Personajes de diversas layas cuestionan el proceso, injurian al denunciante de la inyección -a estas alturas absolutamente comprobada- y acusan de maniobra de los comunistas todo lo que ha sido posible avanzar. Las voces de algunos miembros de la Fundación Neruda se unen a las de un falso sobrino y a las de algunos comerciantes hoteleros lugareños que han dicho que la exhumación de los restos del poeta para ser analizados científicamente, es algo “macabro”. Pero no les parece tan macabro cobrar cien dólares por el alojamiento de los peritos a los que, con pésimo criterio, el Servicio Médico Legal destinó a su hospedería a sabiendas que sus dueños habían concurrido hace ya mucho tiempo al tribunal en un vano intento por torpedear la querella. La miseria humana parece interminable. Pero caminamos pese a todo.

+

La nutrida experiencia conspirativa de la derecha

3

Tiene la derecha chilena, bien apoyada en una tradición que la emparienta con las más extremas de otros países, una valiosa experiencia conspirativa. Bien lo sabemos en este país: “Junten rabia, chilenos”, titulaba reiteradamente la prensa más reaccionaria en los 3 años de la Unidad Popular. Y sus Pablos Rodríguez y otros de tal calaña, la habían practicado con esmero antes incluso del acceso a La Moneda de Salvador Allende. Conspiraron para secuestrar y luego asesinar al comandante en jefe del Ejército René Schneider, con el propósito de crear las condiciones que impidieran que el veredicto de las urnas del 4 de septiembre de 1970 tuviera su legítima continuidad. Y siguieron conspirando durante los 3 años del Gobierno Popular. Y los 17 años de la dictadura fueron, en gran medida y esencialmente, un largo ejercicio conspirativo. En ese andar, cayeron asesinados o fueron detenidos y torturados cientos de miles de chilenos; hombres y mujeres, jóvenes y niños. Se humilló al pueblo hasta los niveles más abyectos. Se asesinó al general Carlos Prats y su esposa, al ex canciller Orlando Letelier, a Tucapel Jiménez, se atentó contra la vida del ex vicepresidente de la república Bernardo Leighton. Se secuestró y asesinó a dirigentes y activistas políticos, sindicales y de derechos humanos, en una cantidad tal que largo sería consignar aquí nombres por todos recordados. En esas “maniobras” participaron tanto en calidad de autores intelectuales como materiales, no pocos de los que hoy ostentan cargos de gobierno, se sientan en el congreso nacional, se desempeñan como alcaldes o concejales, ejercen altos cargos de gobierno. Sin contar a aquellos que satisfacen su “vocación de servicio público” en los directorios de las grandas empresas nacionales y extranjeras que condicionan todas las políticas en los terrenos laboral, de salud y educación, entre otros que configuran el estrecho tramado del dominio neoliberal y transnacional. Siendo tal su condición, nada tiene de extraño que para responder a una ola reivindicativa que coincide con el último año de la administración del empresario-presidente, se acuda a la existencia de una supuesta “conspiración”. En ella, la tal conspiración, al decir del ministro del latifundio estaría cada actor debidamente “digitado” desde “importantes militancias”. Se trataría de los mineros y portuarios, estudiantes y profesores, usuarios de la salud y padres y apoderados de colegios y universidades, activistas y luchadores por los derechos humanos, mujeres en demanda de igualdad de derechos sociales y laborales, habitantes de las zonas más postergadas, pescadores, pueblos originarios, demandantes por no discriminación por condición sexual. Todos ellos, la inmensa mayoría del país, aquellos que están representados en el abrumador porcentaje de quienes repudian al gobierno y su presidente, serían en esencia “conspiradores”. Esto, según la óptica de la derecha que nos gobierna. Y así, nada tiene de sorprendente el que desde el ministerio del Interior –y para ello se enriquece la Ley Hinzpeter con inéditas cláusulas- se declare “conspirador” a todo el que aparezca en público con algo que pudiera ser calificado de “capucha” o “capuchón”. Si no fuera trágico, habría que calificarlo de ridículo. A los adversarios a ultranza de la intervención del Estado… no les provoca ni siquiera rubor esta nueva ola inquisitorial en la que pronto se nos presentarán en las pasarelas de las casas de modas los trajes y ornamentos inocuos, “positivos”, que no despierten sospecha alguna de conspiración contra el sacrosanto desorden social del capitalismo salvaje. ¿O volverán a exhibirse, como “modelos positivos”, los vehículos enmascarados de los servicios de inteligencia de la dictadura y los boinas negras con sus corvos siniestros?

+


NACIONAL 4

ELSIGLO 12 DE ABRIL DE 2013

José Luis Córdova

A

l menos hasta ahora, dos precandidatos presidenciales de la oposición han visitado o se han referido públicamente en las últimas horas al Partido Comunista en el marco de la construcción de una nueva mayoría política para derrotar a la derecha. Mientras, ésta última sigue la campaña anticomunista azuzada por Alberto Cardemil, Iván Moreira, Patricio Melero, Jovino Novoa y otros próceres civiles de la dictadura militar. El senador radical José Antonio Gómez llegó hasta la tienda del PC para dar a conocer sus bases programáticas (ver nota aparte), mientras que la ex presidenta Michelle Bachelet expresó a Radio Cooperativa que: “La nueva mayoría no es una frase manida. Chile ha entrado a una nueva etapa política, económica y social y eso implica que probablemente algunos modelos no corren necesariamente de la manera que corrían antes. La gran mayoría de los chilenos son personas a las que les gustaría tener un país unido, con un proyecto colectivo y que no se colocan en un espacio u otro. Pienso que hay espacio para todos ellos y eso es a lo que yo aspiro: que seamos capaces de liderar un proyecto de esa naturaleza”. Por su parte, Teillier expresó a radio Nuevo Mundo: “Lo que más le preocupa a la derecha es que nosotros seamos un factor de unidad en la oposición. Más allá de lo que es la Concertación, más allá de nosotros, generar unidad en torno a un programa, que es lo que más a ellos los asusta: un programa de transformaciones reales. Creo que el próximo acuerdo de reforma tributaria los pone muy nerviosos; el acuerdo sobre educación que ya está suscrito. Algunos dice que aún le falta, pero también están nerviosos con eso”. La derecha teme que se produzcan varios doblajes en las próximas elecciones parlamentarias si se logra cohesionar esta unidad con otros partidos. El MAS de Alejandro Navarro también puede concurrir al acuerdo. Hay dos parlamentarios del PRI que están conversando: la diputada Alejandra Sepúlveda –de excelente cometido en la acusación constitucional contra el ministro Harald Beyer- y el diputado Pedro Araya, éste último como senador. El PRI ha enviado una carta en que pide tener conversaciones para participar también de este proyecto unitario. Se estudia, además, acoger algunas solicitudes de independientes, por ejemplo de Giorgio Jackson (Revolución Democrática). En materia de independientes, la derecha sacaba cuentas alegres con la incorporación de Pedro Velásquez en la testera de la Cámara pero, tras la votación del libelo que este destituido alcalde aprobó por compromiso, será pasado a la comisión de ética por sus deudas con el Fisco. Como se sabe, la perversidad del sistema binominal impide una distribución distinta de candidaturas

PC a la espera de los candidatos presidenciales

Momento de definiciones trascendentales

y una forma proporcional de elección, mediante la cual todos podrían ir con tranquilidad en listas a competir con el adversario, porque actualmente se compite contra el aliado. En la inminente reunión del comité central del PC se va a decidir si hay conformidad con lo que se ha hablado hasta ahora y tendrá que determinarse si la comisión política actuó conforme a ese mandato. En segundo lugar está pendiente si se va a participar en las primarias, si se va a ir con candidatura propia o si se va a apoyar otra candidatura. Al respecto, Teillier ha afirmado: “Es muy difícil cambiar el sistema binominal, más complejo todavía es cambiar la Constitución. Con esto no estoy diciendo que sea imposible, sino que hay que crear las condiciones para ello y creo que el pueblo tendrá que crear las condiciones, con su lucha, para terminar con esta institucionalidad nefasta que impide la participación de la ciudadanía y que no deja que se aprueben las leyes que todo el mundo espera, o hace que se posterguen se posterguen. Entonces, es necesaria esa mayoría que estamos construyendo y que va a tener la fuerza para llevar adelante los cambios”.

Lista la “Ley Emilia”

A punto de convertirse en ley estaba al cierre de la presente edición el

proyecto presentado por el PC y otras colectividades de oposición, bautizado como “Ley Emilia”. La iniciativa implica la rigidización de las penas fijadas para los conductores que manejan en estado de ebriedad y ocasionan accidentes con resultado de muerte o de lesiones graves. La iniciativa surgió ante el impacto nacional provocado por la muerte de la menor Emilia Silva Figueroa, de apenas 9 meses de edad, víctima de la imprudencia de un conductor ebrio que colisionó el vehículo donde se trasladaba junto a sus padres. El texto establece que los conductores que manejen en estado de ebriedad y causen un accidente con resultado de daño a terceros, serán objetos de las siguientes sanciones: pena de presidio mayor en su grado mínimo (desde 5 años y un día a 10 años), cuando se trate de lesiones gravísimas; y pena de presidio mayor en sus grados mínimo a medio (hasta 15 años). En ambos casos, precisa la propuesta, se procederá a una multa de 20 a 50 unidades tributarias mensuales, además de la pena de inhabilidad perpetua para conducir vehículos de tracción mecánica. Además, el condenado no podrá optar a ningún tipo de beneficio penitenciario. El tribunal decretará como medida cautelar la incautación inmediata del vehículo, medio de transporte o máquina conducida por el autor del delito, en el caso de ser dueño de él.

Rechazan reajuste de 6,2%

La comisión de Hacienda del Senado, por su parte, aprobó la idea de legislar el salario mínimo, pero rechazó el artículo primero con el cual el Ejecutivo pretende un reajuste de 6,2% para llegar a $205 mil. Con esta votación se repite el escenario presentado en la Cámara, por lo que el texto pasará ahora a la sala. De acuerdo a lo señalado por el presidente de esta instancia, el senador DC Andrés Zaldívar, si no se logra un acuerdo el proyecto podría resolverse en comisión mixta. Como una forma de destrabar el debate, los senadores Zaldívar y Lagos Weber presentaron una indicación sustitutiva que busca elevar la asignación familiar. Zaldívar explicó que “la idea es subir las asignaciones de 8 mil a 15 mil pesos para el primer tramo, y luego dejarla en 10 mil para el segundo tramo. Ello implica un gasto de 75 millones de dólares adicionales. La intención es acercarnos a un ingreso ético familiar de 250 mil pesos, porque hoy una familia de cuatro integrantes gasta mensualmente unos 280 mil pesos”. Tal como se ha informado, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) rechaza los montos propuestos y exige participar directamente en las negociaciones con el gobierno, que habitualmente se realizan a fines de cada año. Esta vez el debate fue


ELSIGLO 12 DE ABRIL DE 2013

adelantado por el Ejecutivo con claros propósitos electorales. “Creemos que el Gobierno puede financiar nuestra propuesta porque hoy ingresó a discusión en el Parlamento el proyecto de la factura electrónica, y ello implica unos 600 millones de dólares. Una solución sería no aplicar la rebaja del impuesto de timbres y estampillas que beneficia a las grandes empresas, y usar parte de esos fondos en el subsidio familiar”, comentó Andrés Zaldívar.

Obstáculos para la acusación a Beyer El diputado Fuad Chahín (DC) -quien integró la comisión encargada de revisar la acusación constitucional presentada por un grupo de diez parlamentarios de la oposición, en contra del suspendido ministro Harald Beyer- afirmó que, si bien el recurso presenta un error “de forma”, eso no sería impedimento para que sea revisado en el Senado. En el escrito presentado por los diputados acusadores se atribuye a Beyer responsabilidad por dos puntos que corresponden a atribuciones del ministerio del Interior, apelando al artículo 19 de la Constitución, sobre ítems de resguardo de la seguridad de las personas e inviolabilidad de sus hogares. Ante esto, Chahín manifestó que “probablemente (a los diputados acusadores) se les pasó esta norma”,

y que “ahí, claramente, hay una responsabilidad”, en particular de quienes asesoraron a los parlamentarios opositores. “Este no es un aspecto central, pero da cuenta de una desprolijidad”, a la par que agregó que “se tiene que ir mejorando el nivel de las asesorías parlamentarias”. Al ser consultado de por qué la comisión de la que él era parte no hizo hincapié en este error, Chahín retrucó con que la defensa de Beyer y los parlamentarios de la Alianza tampoco advirtieron la imprecisión. Agregó que “este error no tiene ningún efecto jurídico, porque la parte para impugnar era la cuestión previa”, acción de la que Beyer desistió. La diputada Alejandra Sepúlveda (PRI) acusó una “maniobra política” por parte

de la Democracia Cristiana (DC) para bajar la acusación constitucional contra Beyer, luego de que el abogado de ese partido y ex miembro del Tribunal Constitucional, Jorge Correa Sutil, detectara errores en algunos de los artículos invocados en el libelo. Al ser consultada sobre si hay una maniobra política desde la DC para botar la acusación, afirmó: “Claro que sí, pues. Hay niveles de influencia que tiene un democratacristiano sobre otro que no son fáciles de contener. Hay grados de amistad importantes. Si tú te riges exactamente por lo que tienen que hacer los senadores, ni siquiera Jorge Correa debería haber dicho esto porque sabe perfectamente que esto no es parte del trabajo que tienen que hacer los senadores”.

A la luz de lo ocurrido, sostuvo que “aquí hay gente al interior también de la Concertación que no quiere que el lucro desaparezca. Ésa es mi preocupación y se lo voy a manifestar ahora en una reunión a los diputados. Hay personas a las que este modelo les queda bien, que el lucro les gusta y que no tienen ningún cuestionamiento”. Trascendió además que podrían inhabilitarse para votar la acusación en el Senado Soledad Alvear (DC) y Carlos Larraín (RN), por sus vínculos con universidades privadas. Este último consideró que el suspendido ministro de Educación erró su estrategia al hablar en “tono de denuncia” contra el lucro en la educación, por lo que considera que con la acusación constitucional en su contra está pagando el “pecadito” de haber hablado demasiado sobre el tema. Larraín consideró correcta la decisión del secretario de Estado de no renunciar, y de “llegar hasta el final en el procedimiento. Es lo que corresponde, y que la ficha caiga donde corresponde”, dijo. Asimismo, afirmó que Beyer “está pagando cierto pecadito: haber hablado mucho del lucro. Me parece que el énfasis en el lucro estuvo mal puesto”. El dirigente de RN criticó que el tono fuera “un poco de denuncia”, ya que a su juicio “asumir el léxico de la izquierda en esta materia no nos ayuda. Y a él no le ayudó para nada. Al contrario: no le devolvieron la mano”.

+

Lautaro Carmona

Ha triunfado el fin al lucro

El día de hoy (4 de abril de 2013) se ha constituido en una fecha histórica: por 58 votos a favor y 56 en contra, la Cámara de Diputados aprobó la acusación constitucional presentada por 11 diputados en representación del conjunto de la oposición en contra del ministro de Educación Harald Beyer. La aprobación de esta acusación constituye un triunfo del movimiento de la educación y de la lucha sostenida por los más amplios sectores que han denunciado el lucro en la educación superior. Asimismo, es un duro golpe para el gobierno y todos aquellos sectores que por años han sustentado el lucro en la educación superior, siendo las principales víctimas de ello miles de familias chilenas cuyos hijos estudian en las universidades. Como quedó demostrado en esta sesión de la Cámara, no es efectivo que el ministro de Educación no contara con las facultades necesarias para fiscalizar el lucro existente en las diversas universidades del país. Asimismo, que pese a las denuncias reiteradas y el informe de la comisión investigadora este gobierno no ha hecho nada por terminar con ello, y por el contrario ha tomado un camino errado provocando un grave perjuicio a miles de estudiantes, como ha ocurrido con la Universidad del Mar. Hago, desde ya, un llamado a los honorables senadores para que respalden esta decisión de la Cámara de Diputados, terminando así con la impunidad existente frente al lucro en la educación superior”.

+

5

+


POLITICA 6

ELSIGLO 12 DE ABRIL DE 2013

T

ras una cordial reunión, donde el dirigente radical y pre candidato presidencial José Antonio Gómez expuso los aspectos principales de su propuesta programática y recibió sugerencias y consultas de los dirigentes comunistas, el viernes de la semana pasada, ambos líderes partidario recibieron a la prensa. Guillermo Teillier afirmó: “Hemos tenido la grata oportunidad de escuchar al candidato presidencial José Antonio Gómez, respecto de las líneas programáticas de su postulación. Ha sido muy claro en todos los puntos y se ha abierto una especie de debate muy interesante. Hay varias materias en las cuales tenemos alta coincidencia y podría decir que José Antonio Gómez es un gran candidato para las primarias, que representa muy bien las demandas que han aparecido desde las movilizaciones sociales, tanto de jóvenes, estudiantes, como de trabajadores”. El presidente del PC agregó: “Nosotros como partido hemos decidido tener encuentros con todos los candidatos y candidatas. José Antonio Gómez fue el primero en responder, de los otros todavía no tenemos respuesta y estamos dispuestos a ir adonde quieran y también los invitamos cordialmente a esta sede. Recordamos que vamos a tener un pleno de nuestro Comité Central los días 20 y 21, en el que tomaremos las decisiones, se analizará lo que nos diga cada candidato de la manera más fidedigna para determinar con todas las cartas sobre la mesa”. A su vez, el senador José Antonio Gómez expresó: “Quiero agradecerle al Partido Comunista que me haya recibido en su sede. Mi intención era venir acá a plantear nuestras posiciones. Estamos convencidos de que Chile necesita cambios profundos y tenemos ideas concordantes. Representamos un camino para Chile, distinto, y eso lo hemos planteado hoy día. Necesitamos cambios estructurales. Chile no puede seguir siendo desigual y para eso requerimos de una propuesta y un debate político amplio y abierto para que la ciudadanía tome decisiones frente a los temas de futuro”. Gómez se refirió también a las elecciones parlamentarias: “Necesitamos también un amplio acuerdo parlamentario. Aquí tenemos tres candidatos que esperamos sean diputados en la próxima elección: Camila Vallejo, Karol Cariola, Camilo Ballesteros. Chile necesita una nueva estructura política, más democrática, con una nueva Constitución, con un sistema de definición de los procesos políticos que vienen. Esperaremos con tranquilidad la decisión que tome el pleno del Comité Central del Partido Comunista. Creo que tenemos la posibilidad de representar en Chile un segmento importante de cambios en la sociedad y sería muy importante conformar una gran fuerza progresista que apunte a lo que Chile realmente necesita”. Sobre los puntos de la conversación, Gómez detalló: “Hablamos de temas políticos, reforma constitucional, con asamblea constituyente; la necesidad

En reunión con José Antonio Gómez

Partido Comunista constata altas coincidencias

El senador José Antonio Gómez, presidente del Partido Radical, y el vicepresidente Miguel Morales acudieron a la sede central del Partido Comunista y se reunieron con el presidente,

Guillermo Teillier, el secretario general, Lautaro Carmona,

los pre candidatos a parlamentarios Camila Vallejo, Karol Cariola

y Daniel Núñez y miembros de la comisión política de la colectividad.

de un Estado fuerte, no subsidiario sino protector de sus ciudadanos; un cambio tributario, pero no cosmético; una revolución social en materia de educación, de salud, de ciudad, de incentivos a la ciudadanía, hacia las mujeres, los jóvenes, para que esta sociedad no termine en la infelicidad que actualmente existe, con un terrible sistema de endeudamiento. Hemos hablado de temas profundos desde el punto de vista valórico, que tienen que ver con nuestro apoyo a la decisión de las mujeres sobre el aborto en los casos que hemos planteado en el proyecto de ley, lo que significa el matrimonio igualitario, la defensa de los derechos humanos y lograr justicia”.

Posición del PC

Guillermo Teillier aclaró los pasos a seguir: “Aquí el problema no es de ideología, porque en cuanto a

ideologías, tenemos diferencias. El problema es de compatibilidad respecto de una línea programática que acoja las demandas sociales y pueda llevarse adelante en cuatro años pero que, además, se proyecte hacia el futuro. Difiero de los que dicen ´son sólo cuatro años`. No se trata sólo de tener un programa para esto, puede ser un punto de partida de un nuevo momento político en el país en el que se pueda llegar a compromisos sobre grandes cambios estructurales. Lo que nosotros pensamos es que debemos tener un programa único y eso tiene que compatibilizar todos los pensamientos, todas las corrientes. No es tan fácil, ya que si fuéramos nosotros solos tendríamos el programa listo hace tiempo, pero aquí de lo que se trata es de lograr la unidad amplia en base a un programa común, y ese programa hay que llegar a ponerse de acuerdo teniendo en cuenta todos los

acercamientos que puede haber y eso es lo que estamos construyendo con estas conversaciones y otras que haremos. Existe una comisión programática de la oposición que está trabajando hace tiempo, que ya se va a abrir a la conversación con las organizaciones sociales y cada candidato está trabajando sus propios programas. Es decir, hay un camino de convergencia. Cuando llegue el momento todos diremos ´Este es el programa`. Nosotros ya hemos puesto varios temas del Partido Comunista en el programa, casi todo lo que está en el programa forma parte de lo que nosotros hemos planteado y felizmente ha coincidido con los otros partidos. Creo que no hay nada que se haya quedado fuera. Hay dos temas complejos: uno es el cambio de la Constitución, respecto del método. Ese es un tema grueso. Nosotros somos partidarios de una asamblea constituyente, pero sabemos que hoy día la Constitución en ninguna parte dice que puede haberla y, entonces, tienen que introducirse los cambios necesarios para llegar a eso. Otro punto importante son los temas valóricos, como el matrimonio, la adopción entre parejas del mismo sexo, el aborto terapéutico, la despenalización de la marihuana; una serie de temas que van a necesitar de mas discusión y pulimiento y que van a tener que dirimirse en un futuro parlamento. No se descarta nada. En este momento estamos dispuestos conversar con todos los candidatos presidenciales. Podría ser cualquiera de ellos con el que llevemos el acuerdo. Indudablemente que con otros no tenemos tanta cercanía como con José Antonio Gómez, eso es indudable, pero primero queremos escucharlos a todos sin excepción, antes de nuestro pleno del próximo 20 y 21 de abril. Ya sabemos que a Michelle Bachelet le llegó la nota nuestra, donde le solicitamos que tengamos una conversación y sabemos que a los otros partidos también les ha llegado”.

+


A

un costado de las imponentes sillas vacías que forman el Memorial por los tres profesionales comunistas degollados en Quilicura, se efectuó el acto en recuerdo de los 28 años del crimen perpetrado por esbirros de la dictadura militar. Una romería de vehículos partió desde la plaza Italia hasta el lugar exacto donde fueron asesinados José Manuel Parada, Manuel Guerrero y Santiago Nattino. Las tres familias, el Colegio de Profesores, el Partido Comunista y organizaciones de derechos humanos convocaron como todos los años a este homenaje. Máx Berrú entregó un saludo musical a los presentes, y el presidente metropolitano del Colegio de Profesores, Jorge Abedrapo, intervino en primer lugar, recordando la infausta fecha y la lucha permanente del magisterio por una educación pública gratuita y de calidad para todos. Posteriormente, la hermana de Manuel, Victoria Guerrero, se refirió al luctuoso hecho y sus proyecciones actuales y futuras en el marco de la defensa de los derechos humanos. El diputado Guillermo Teillier, presidente del PC, expresó en la oportunidad: “Hay una frase que se ha repetido en estos días, con la que tratan de convencernos de que la dictadura cayó gracias a un papel y a un lápiz. Yo he dicho públicamente que eso no es verdad, porque dicho así, sin contenido, efectivamente significa un agravio para todos aquellos que lucharon contra la dictadura y especialmente a aquellos que dieron la vida como nuestros compañeros Parada, Guerrero y Nattino”. “Es verdad que nosotros proclamamos todas las formas de lucha y hemos lo reivindicado y lo haremos siempre porque tenemos una deuda histórica imposible de olvidar con todos aquellos que lucharon poniendo todo de su parte para poner fin a una dictadura cruel como fue la que encabezó el dictador Augusto Pinochet. “Nosotros no menospreciamos lo que fue el plebiscito y la victoria del No, pero ésa fue la culminación de años de lucha y de sacrificios contra la dictadura y eso tiene que reconocerse. El decir esa frase, así, sin contenido, es pretender ocultar lo que ocurrió durante esos 17 años; ocultar las protestas populares, ocultar todos los hechos que se llevaron adelante de distinta forma para terminar con la dictadura. Nosotros no permitiremos que ello ocurra. “No podemos permitir que se digan frases como ésas que queden para el bronce cuando sabemos que no es verdad. Esa fue la culminación de las movilizaciones, de la lucha de todo un pueblo. Es como decir hoy día que nada tuvo que ver la movilización de los estudiantes, de los profesores, con la votación favorable a la acusación constitucional contra el ministro Harald Beyer. Es la movilización de la ciudadanía, de las organizaciones sociales lo que hizo que esta acusación fuera exitosa y para adelante nosotros

ELSIGLO 12 DE ABRIL DE 2013

7

Guillermo Teillier en la romería por los degollados:

“La dictadura no cayó sólo gracias a un papel y a un lápiz”

vamos a seguir en este mismo camino. “No estamos preconizando hoy día el derecho a la rebelión ni todas las formas de lucha. Estamos preconizando la idea de una revolución democrática en nuestro país a través de la lucha social, a través del voto y de la confrontación ideológica. Esa es la forma como estamos desarrollando nuestra lucha y cómo la seguiremos adelante. “Esperamos, para que ésta se pueda llevar por un camino de entendimiento, de paz, que así como nosotros hemos reiterado nuestra verdad -porque no le mentimos al pueblo- esperamos que aquellos que están en las sombras, que se han escudado en una falsa institucionalidad, en la falta de justicia en nuestro país pero que hoy día ocupan altos puestos de gobierno, en el parlamento, en el ejecutivo, también digan la verdad y que la digan de una vez por todas: ¿cuál fue la participación que tuvieron en el golpe de Estado y posteriormente en los crímenes que cometió esa dictadura? “Porque el hecho esencial de la violación de los derechos humanos en nuestro país es el golpe de Estado y por eso es que estamos absolutamente de acuerdo con pedir a la justicia que esclarezca cómo y quiénes, llevaron adelante el golpe de Estado. Esa es una necesidad para el país, es una verdad que necesitamos conocer todas las chilenas y chilenos para que en

algún momento se pueda lograr el reencuentro entre todos como una nación que se despoja para siempre de las posibilidades deque se llevan adelante golpes de Estado, y que nunca más tengamos que apelar al derecho a la rebelión en nuestro país. “Pero, es claro que también advertimos que si eso no es posible y si alguien osa llevar adelante una aventura como esa del golpe de Estado, nosotros estaremos dispuestos a defendernos tal como lo hicimos contra Pinochet, y lo haremos de mejor forma. “Ese es el mensaje que yo quería entregar hoy día. Algunos quieren que cambiemos, que seamos otros. No, nosotros somos como somos y si alguien quiere conversar con nosotros tiene que hacerlo teniendo en cuenta lo que ha sido, lo que es y lo que será el Partido Comunista de Chile porque nosotros hemos actuado siempre con la dignidad con que se debe actuar frente a nuestro pueblo. Siempre nos hemos caracterizado por nuestros antepasados, un partido de 100 años. Nunca nadie ha pasado por encima de la lealtad que un partido de los trabajadores le debe a su pueblo y nosotros seguiremos honrando esa premisa. “Para terminar, sólo los puedo llamar a seguir construyendo este camino. Desde Salvador Allende hasta hoy se ha producido un paréntesis, pero los pueblos tienen más fuerza que cualquier gigante. Y los pueblos

no olvidan y sabemos que habrá un momento para reivindicar absolutamente lo que significó ese gobierno, lo que significó la Unidad Popular. Porque contra ese gobierno, contra Salvador Allende, contra los trabajadores fue dirigido el golpe de Estado. En definitiva, fue dirigido contra el pueblo y al pueblo se le ha mantenido atemorizado, contenido. “Pensamos que ya ha llegado la hora de que nuestro pueblo, que todos de conjunto, nos levantemos en pos de un proyecto de democratización del país, de un proyecto de justicia social. Hay muchos caminos para lograrlo, hemos elegido uno hoy día y a lo que hoy los puedo llamar es que en homenaje a nuestros compañeros sigamos por ese camino, que lo adoptemos con decisión, con firmeza porque es la única manera de que podamos caracterizar un proceso. Quedándonos fuera, por el lado, no es posible hacerlo. Tenemos que irrumpir con la movilización social y con la voluntad y decisión de lograr por fin obtener algunos de aquellos objetivos por lo cuales hemos luchado históricamente y que no son objetivos del pasado. Como lo hemos dicho muchas veces, son objetivos del futuro. “¡Honor y gloria a todos los que lucharon, a los que están dispuestos a seguir luchando y en especial a nuestros compañeros Parada, Guerrero y Nattino!”.

+


NACIONAL 8

ELSIGLO 12 DE ABRIL DE 2013

E

sta vez, los estudiantes no estuvieron solos. Bárbara Figueroa, la presidenta de la CUT, señaló tempranamente el apoyo de la principal central sindical del país: “Estaremos presentes en esta movilización, al igual que el Colegio de Profesores, porque los trabajadores tenemos más razones que nunca para estar junto a los estudiantes”. Desde el inicio de la marcha estudiantil, que partió de la Plaza Italia, siguiendo por Alameda y Mac Iver hasta culminar en la estación Mapocho, al mediodía del jueves pasado, justo al cierre de esta edición, se pudieron esbozar algunas conclusiones. No solamente su extraordinaria masividad, más de cien mil personas, sino la convergencia de sectores sociales, políticos y sindicales en apoyo al movimiento estudiantil y sus demandas por una educación pública de calidad, gratuita e igual para todos. Todo indica que existe consenso en la sociedad chilena para rechazar el modelo neoliberal extremo

Ya no están solos

Obreros y estudiantes, codo a codo

Este jueves 11 de abril, justo al cierre de esta edición, lo que iba a ser la primera marcha del movimiento estudiantil se convirtió en una verdadera jornada de protesta popular, aglutinando distintos sectores sociales, políticos y sindicales que expresaron su descontento en las calles, rechazando un sistema neoliberal que mientras endiosa el lucro niega los derechos de la mayoría de los chilenos. La presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, ratificó el apoyo de los trabajadores a los estudiantes. que se aplica en Chile desde hace cuarenta años, que privilegia el lucro indiscriminado, lesionando la aplicación de los derechos fundamentales, especialmente en las áreas de educación y salud. Los estudiantes, profesores, padres y apoderados, acompañados cada vez más por los movimientos sociales,

políticos y sindicales, ante las promesas incumplidas del gobierno derechista de Sebastián Piñera salieron una vez más a la calle este jueves para decir “basta al lucro”, que está en el ADN de la derecha, tal como lo reconoció el presidente cuando afirmó que “la educación es un bien de consumo”. Fueron necesarios para este despertar

los estudiantes organizados, que este 2013 esperan demostrar suficiente fuerza para ejercer presión sobre los candidatos presidenciales para que se manifiesten al respecto e incluyan en los programas una respuesta clara a sus demandas históricas, resumidas en la consigna “educación pública, gratuita y de calidad”.


ELSIGLO 12 DE ABRIL DE 2013

Cambian los rostros, pero no las demandas

Por la naturaleza de las organizaciones estudiantiles, los dirigentes cambian porque se van insertando en otras realidades, pero la plataforma de lucha es la misma y concita el apoyo unitario de los estudiantes en pro de sus demandas. Andrés Fielbaum, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, lo dejó bien claro: “Los hechos más recientes, como la acusación constitucional contra un ministro por lucrar, que una ex presidenta que aprobó una LGE que consolidaba el lucro hoy día llegue a decir que su principal promesa es poner fin al lucro, o que incluso una ministra de derecha diga que el lucro en la educación es asqueroso, demuestran que como movimiento estudiantil y como movimientos sociales en general hemos marcado un antes y un después en la historia de Chile”. El máximo dirigente de los estudiantes de la Universidad de Chile se manifestó complacido de lo alcanzado por la lucha estudiantil de los últimos años: “Ya nadie puede quedarse ciego frente a lo que está sucediendo con la educación. Hace pocos años lucrar con la educación era ser un emprendedor,

Todo indica que existe consenso en la sociedad chilena, para rechazar el modelo neoliberal extremo que se aplica en Chile desde hace cuarenta años, que privilegia el lucro indiscriminado, lesionando la aplicación de los derechos fundamentales, especialmente en las áreas de educación y salud.

Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores advirtió: “Tenemos que señalar que el sistema educacional está en peligro. Desafortunadamente, tenemos que denunciar que si prevalece el lucro, como en realidad está sucediendo, existe la amenaza real de que desaparezca la educación pública”.

hoy día es delinquir. Con la lucha estudiantil, desde los pingüinos hasta ahora, ya hemos logrado torcer varias voluntades y eso demuestra que nuestra movilización y actividades de protesta, especialmente en un año electoral, son hoy más necesarias que nunca”. En el mismo sentido, Diego Vela, presidente de los estudiantes de la Universidad Católica, expresó su alegría ya que la gente comienza a entender que el desigual acceso a una educación de calidad es una de las razones que perpetúan la desigualdad en la sociedad en general. Vela señaló: “Ésta es la única manera de que todas estas promesas de campaña no sigan siendo cheques en blanco que se van a depositar a las cuentas de los empresarios, sino que realmente sean cambios estructurales al sistema educativo que estamos viviendo como país, que hemos demostrado que es el segundo más segregado del mundo, pero sobre todo que los perjudicados y generalmente los que siempre se ven desfavorecidos por las políticas públicas que han implementado los gobiernos son las personas de menos recursos”. El líder de la FEUC subrayó el carácter unitario de la manifestación: “Esta gran marcha está enmarcada en la unidad, única manera con la que podremos romper los candados que han sido impuestos en dictadura, y por sobre todo que hemos tenido que soportar una clase política que ha sido cómplice durante estos años y no ha respondido realmente a los intereses de la mayoría de este país”.

Columnas obreras

A la marcha, convocada bajo el lema “Con unidad y movilización, luchemos por una nueva educación”, asistieron miles de trabajadores, demostrando su apoyo a los jóvenes estudiantes. Los profesores, una vez más, estuvieron codo a codo con sus alumnos, en pos de un cambio de fondo en la educación chilena. Representando al Colegio de Profesores, Jaime Gajardo advirtió que éste es un año

9

clave para la educación pública, pues dependerá de un futuro gobierno si el lucro es desterrado de nuestra sociedad o se consolida definitivamente, lo que sería extraordinariamente grave para la sociedad chilena. Jaime Gajardo aseguró: “El profesorado de este país ha estado en los grandes movimientos sociales desde principios del siglo pasado, y somos una organización que ha sido protagonista de las grandes reformas educacionales. Por lo tanto, no va a ser ésta la oportunidad en que vamos a estar ajenos, por este tipo de maniobras que se hacen en contra de los maestros de este país”. El máximo conductor de los profesores chilenos destacó los peligros que vive nuestro sistema educacional: “Desafortunadamente, si quisiéramos caracterizar el momento que vivimos hoy día tendríamos que señalar que estamos ante el peligro y la amenaza real de que desaparezca la educación pública”. Gajardo advirtió que hay dos factores que apuntan en esa dirección: “Lo que más llama la atención es el proceso de creciente desvalorización de la profesión docente, en lo que juega un rol clave la política del gobierno de Piñera frente al magisterio y sus derechos. Además, nos enfrentamos a una absoluta carencia de diálogo. La autoridad no tiene la voluntad ni quiere conversar con nosotros, y cuando las cosas son así se pueden desbordar por cualquier camino”. Con el mismo espíritu de su colega presidente de los profesores, Bárbara Figueroa, presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, recalcó: “Si bien el mundo sindical está participando activa y masivamente en todas las actividades convocadas por los estudiantes, no será él el vocero de la movilización porque creemos que los jóvenes han sabido expresar con mayor claridad que nadie las nuevas formas de explotación que ha adoptado el sistema capitalista”. La presidenta de la CUT justificó la participación entusiasta de los trabajadores en la marcha: “Nosotros, como ya lo ha hecho el Colegio de Profesores, estaremos presentes en esta movilización, porque los trabajadores tenemos más razones que nunca para coincidir con las demandas de los estudiantes. Una educación segmentada como la que existe hoy profundiza y prolonga la extrema desigualad y la discriminación que vive la sociedad chilena”. Bárbara Figueroa insistió en la unidad y la convergencia entre los anhelos de los trabajadores y de los estudiantes: “Pronto nos reuniremos nuevamente con el ejecutivo de la Confech para ver cuál es la mejor forma en que nosotros podemos cooperar. Hemos sido muy cuidadosos y respetuosos como Central de no asumir vocerías y protagonismos que no nos corresponden, por lo tanto lo que hacemos es ponernos a disposición de la Confech para lo que ellos requieran. Nuestro deber ético y moral es estar respaldando y asumir todas las acciones de conjunto que ellos nos han planteado”.

+


NACIONAL 10

ELSIGLO 12 DE ABRIL DE 2013

ROBERTO NIERI

C

omo es sabido, Codelco produce casi 5.000 toneladas de cobre por día y toda la industria minera en Chile -que abastece un tercio de las necesidades globalesaporta en total unas 15.000, transformándose este metal en uno de los principales motores de la actividad económica del país. Concientes de este gran poder de negociación que tienen en sus manos, los trabajadores de Codelco y de la gran minería privada, en un ejemplo de unidad, organización y solidaridad sindical, paralizaron este martes la casi totalidad de las minas de cobre del país, exigiendo no solo demandas económicas como es tradicional cuando se moviliza el sector, sino que se considere la opinión de los trabajadores a la hora de tomar decisiones tanto al interior de las empresas como a nivel país, lo cual resulta clave para transformar la Constitución y asegurar condiciones de vida dignas para toda la población. La movilización fue convocada por la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), que agrupa a los obreros contratados por Codelco, y por la Federación Minera de Chile (FMC), que reúne a los trabajadores de las principales mineras privadas como Escondida, Antofagasta Minerals, Collahuasi, Anglo American, entre otras, lo que en conjunto representa una paralización de más de 45.000 trabajadores. Además, en un gesto de solidaridad y convergencia, contaron con el apoyo de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), que representa a los subcontratados de Codelco. El presidente de la FTC, Raimundo Espinoza, comentó que este paro de “advertencia” de 24 horas fue todo un éxito, en el sentido de que se logró paralizar el 100% de las faenas, consolidándose como un “hito histórico de la unidad del movimiento sindical del cobre”. “Esta paralización es un llamado, una advertencia que le estamos haciendo no solamente a la autoridad política, sino a todos los sectores. Creo que este es un hecho histórico, nunca los trabajadores del cobre habíamos paralizado todo el cobre en Chile. Hemos demostrado unidad, disciplina sindical, sin desorden y hemos reclamado nuestros derechos. Eso es una muestra muy clara de la capacidad que tiene el mundo sindical del cobre particularmente. Somos capaces de cambiar la historia”, dijo Espinoza. El dirigente explicó que la paralización tuvo un doble objetivo. En primer lugar, presionar a nivel interno a las empresas mineras para establecer una mesa de negociación donde se discutan temas que preocupan a los trabajadores, como por ejemplo la seguridad al interior de las faenas. “Esperamos respuestas concretas de Codelco, porque aquí no se respetan los acuerdos. Hay incumplimiento de los contratos colectivos, problemas con la gestión de la empresa, con la tercerización y con nuestro

Trabajadores del cobre se movilizan por Chile:

“Nuestras demandas son las demandas del pueblo”

Rompiendo la lógica a la que nos tenían acostumbrados, los trabajadores de Codelco y de la gran minería privada paralizaron este martes la casi totalidad de las minas de cobre del país, no sólo por las demandas internas que sin duda los aquejan, sino por causas mucho más de fondo que tienen que ver con la dignidad de todo el pueblo de Chile. sistema de salud, que está siendo vulnerado en diferentes divisiones”. Además, Espinoza solidarizó con los subcontratados, desmintiendo los rumores que hablan de una disputa de poder entre los obreros del cobre. “Se requiere una mayor estabilidad laboral sobre todo de los trabajadores subcontratados, que reciben en promedio salarios un 70% inferiores a los de plantilla”. Además, los trabajadores rechazan las medidas de ajuste tomadas por las nuevas autoridades de la estatal para hacer frente a un aumento de los costos y una pérdida de competitividad ante las mineras privadas, exigiendo reemplazar el “modelo de negocios”, basado fundamentalmente en la venta de cátodos o lingotes, por uno de mayor valor agregado. Gustavo Tapia, dirigente de la FMC, enfatizó en este tema, puntualizando que “Chile necesita invertir para fundir y refinar el cobre sobre suelo nacional. Basta de que se lleven los metales como roca, pues la economía real está aquí y no se puede seguir permitiendo el saqueo de las arcas fiscales cordilleranas”. En segundo lugar, pero estrechamente ligado a lo primero, la motivación de los obreros es influir en las políticas

nacionales, ya que como señaló Espinoza, “nuestras demandas son las demandas de Chile”. En ese sentido, los mineros no temen reconocer que su paralización responde a motivaciones políticas, como denunciaban algunos empresarios queriendo invalidar el paro. “Esto no es un problema de un sector, es un problema del país, por eso estamos pidiendo cambiar el sistema de AFP para mejorar las jubilaciones, una reforma laboral que integre y que le entregue el contrapeso a los trabajadores entre los empresarios y los trabajadores, asegurando una negociación colectiva para todos los sectores, así como exigimos una educación gratuita y de calidad y un mejor sistema de salud pública”, dijo Espinoza, agregando que en ese sentido este paro es solo una antesala a movilizaciones que vendrán a lo largo de este año, en el contexto de las elecciones parlamentarias y presidenciales. En la misma dirección, Tapia respaldó a Espinoza, manifestando que “es cierto que la movilización tiene fines políticos, considerando que el petitorio no responde a diferencias de gestión con Codelco. Aprovechamos la coyuntura, y es un llamado de atención

para toda la política, no para un partido en particular”. Ambos dirigentes coinciden en que una de las más urgentes transformaciones que requiere el país es la renacionalización del cobre, lo que iría en beneficio del desarrollo nacional y el financiamiento de las necesidades de las grandes mayorías, ya que como señala Tapia “cuando hablamos de renacionalización del cobre estamos hablando de educación y salud gratuita y de calidad para todos, de viviendas dignas; estamos hablando en general de calidad de vida para todas las chilenas y chilenos”. Respecto de las posibles consecuencias de esta paralización para la economía del país -el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller calificó el paro de “ilegal” e “injustificado”, lo mismo que Piñera que señaló que los trabajadores le estaban haciendo un gran daño al país, cuantificando en 43 millones de dólares las pérdidas por el cese de la producción del mineralTapia manifestó que “aunque tal vez a alguno le costará entenderlo, nosotros lo estamos haciendo por el bien del país, por el bien de los trabajadores y de sus familias”.

+


NACIONAL ROBERTO NIERI

E

ste viernes 5 de abril se dio por concluida la movilización de los obreros portuarios que desde hace 21 días tenían paralizadas las actividades en los principales terminales costeros del país. Recordemos que el conflicto comenzó en el puerto de Angamos, localidad de Mejillones, en la región de Antofagasta, donde los trabajadores del sindicato número 2 de la empresa Ultraport se organizaron para exigir, en primer lugar, condiciones dignas para la alimentación de los obreros portuarios, y en segundo lugar, poner fin al hostigamiento a los trabajadores que participaban en la organización del sindicato. La movilización de los obreros de Mejillones despertó la solidaridad de otros ocho puertos, entre ellos dos de los más importantes del país, como lo son Valparaíso y San Antonio, todos ellos organizados en la Unión Portuaria de Chile. La presión que realizaron los trabajadores portuarios en su conjunto al impedir el funcionamiento normal de los puertos y generar atochamiento en el despacho de containers, principalmente cargados con cobre y fruta, permitió que al fin este viernes la empresa y los trabajadores llegaran a un acuerdo satisfactorio. Desde el puerto de Angamos, el dirigente sindical Enrique Solar, manifestó que, tras una extensa reunión donde hizo de mediadora la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, se decidió poner fin al paro ya que la empresa accedió a reintegrar a los dirigentes separados por la manifestación, retirando el recurso de protección interpuesto en su contra, comprometiéndose en la entrega de 3.600 pesos para su alimentación y a respetar la media hora de colación que les corresponde legalmente. Además, la empresa deberá habilitar salas de colación y refresco para consumir su colación en condiciones dignas, y deberá habilitar una sala donde los trabajadores puedan esperar su bus a las afueras del puerto. Luego de estos anuncios, los obreros de Antofagasta llamaron a sus pares de los otros puertos a deponer los paros, agradeciendo todo el apoyo mostrado, en un movimiento que alcanzó un alto nivel de coordinación a nivel nacional, pese a la actitud confrontacional adoptada por la empresa, y a la presión del gobierno, que como suele suceder dio todo su apoyo a la empresa privada, enviando apenas fueron solicitadas las Fuerzas Especiales de Carabineros, que actuaron con su tradicional brutalidad, dejando a un obrero gravemente herido.

Hambre de riquezas

Una vez hecho el anuncio, los trabajadores aprovecharon de cuestionar el tratamiento noticioso que se le dio al conflicto laboral, donde se les señaló permanentemente como

ELSIGLO 12 DE ABRIL DE 2013

Trabajadores portuarios ponen fin a paralización

Frutos de la solidaridad obrera

los responsables de causar al país pérdidas por más de 2.000 millones de dólares. El mismo presidente Piñera señaló “gracias a un acuerdo entre los trabajadores y las empresas portuarias, este paro afortunadamente ha llegado a su fin. El paro portuario causó un grave daño a nuestro país, a la agricultura, al transporte, al comercio, la minería”. De acuerdo a los antecedentes entregados por el gobierno, habrían sido 9.000 toneladas diarias de cobre las que no se comercializaron por la huelga portuaria, afectando en total un 60% de las exportaciones. En tanto, gremios como Fedefruta, Asoex y la Cámara Aduanera coincidieron en que sólo en San Antonio estuvieron retenidos embarques frutícolas valorados en cerca de 60 millones de dólares, correspondientes a 1.600 contenedores de uva y manzana. También la Corporación Chilena de la Madera rechazó la paralización de los puertos de la Región del Bío Bío llamando a las autoridades a “hacer respetar el Estado de Derecho y a aplicar la ley”. Yendo aún más lejos, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Patricio Crespo, pidió al gobierno “aplicar el artículo 11 de la Ley de Seguridad del Estado a fin de restituir el libre tránsito de mercancías en los terminales”. Por supuesto, el gobierno prestó oído inmediato a todas estas peticiones, sin comentar en ninguna oportunidad la razón de fondo de la movilización, esto es, la dignidad mínima que exigían los trabajadores portuarios

Como un “triunfo de la clase obrera” calificaron los trabajadores portuarios el resultado de sus movilizaciones, con las que consiguieron mejorar sus condiciones laborales, sobre todo las vinculadas a sus horarios y lugares de colación. Pese a las presiones del gobierno y del empresariado, que ponían el grito en el cielo por las cajas de frutas y otros productos que esperaban ser embarcados y que amenazaban sus millonarios negocios, los trabajadores sacaron adelante una compleja lucha, que no habría tenido los mismos resultados si no hubiera sido por la “solidaridad de clase”.

para realizar sus labores, en vista de las millonarias ganancias que estos grupos empresariales obtienen año a año a costa de su trabajo. La que sí salió a cuestionar la solicitud de aplicar la Ley de Seguridad del Estado fue la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, quien calificó estos dichos como una provocación y una amenaza de parte de los empresarios y del gobierno, señalando que se ha querido simplificar la demanda de los trabajadores diciendo que solamente tiene que ver con el tema de la colación, cuando es un tema de dignidad mínima. “Nos parece que es una provocación decir que ésta es una movilización política, como si no existieran las demandas, como si las condiciones laborales de los trabajadores estuvieran plenamente garantizadas”, dijo Figueroa, agregando que “cuando el Estado insinúa siquiera que a los trabajadores por defender sus reivindicaciones se les va a aplicar la Ley de Seguridad del Estado, lo que nos dice es que no hay capacidad ni habrá disposición a entenderse, a permitir desde el gobierno que se generen los puentes, que es lo que debería hacer por ejemplo la Dirección del Trabajo”.

Coletazos en el centro

11

Una vez que los obreros del norte anunciaron el fin de su movilización, los trabajadores portuarios de Valparaíso señalaron que por su parte

continuarían con el paro mientras la empresa no asegurara que no tomará represalias contra sus dirigentes, señalando que luego de estas últimas jornadas de movilización demostraron que los portuarios “nunca más estarán solos”, y que de ahora en adelante cuentan con toda la solidaridad de sus compañeros de la Unión Portuaria de Chile. Ante estas advertencias, la empresa fijó una reunión para el día lunes donde, y tras la conformidad de los trabajadores, se puso definitivamente fin el paro. Sin embargo, al cierre de esta edición aún quedaban trabajadores movilizados en el puerto de San Antonio. Sergio Vargas, vocero de los obreros de Puerto Central, empresa que mueve el 10,8% de la carga del puerto, sostuvo que las negociaciones continúan: “Hicimos una propuesta, nos bajamos de $10.000 a $4.000 por la media hora de colación y no llegamos a acuerdo, ya que la empresa se mantuvo en $3.600. Seguimos paralizados, nuestros trabajadores siguen en sus casas, no van a ir a trabajar hasta que se resuelva este problema”. En el mismo sentido que sus compañeros de Valparaíso, Vargas advirtió que si no se soluciona el conflicto en el terminal, controlado por el grupo Matte, los demás puertos del país podrían volver a paralizar: “Tenemos un acuerdo nacional que dice que cuando un puerto está en conflicto los demás lo apoyan y se convierte nuevamente en tema nacional”.

+


NACIONAL 12

ELSIGLO 5 DE ABRIL DE 2013

Sergio Reyes

J

usto cuando se cumplirán cuarenta años del asesinato de Víctor Jara, el crimen aun clama justicia. Una decisión de tribunales dejó perplejos a familiares y amigos que no entendían cómo un crimen de lesa humanidad puede ser pagado con una moneda de cambio. Esto, tras la decisión de los tribunales de justicia de otorgar la libertad, previo pago de un millón de pesos, a sus asesinos. La medida se hizo efectiva porque, supuestamente, según los jueces, los ejecutores del acto criminal tenían intachable conducta anterior. Para dejarlos en libertad, precisaron en tribunales, se tuvo en cuenta la fecha en que ocurrieron los hechos que se investigan -septiembre de 1973- y la “irreprochable conducta anterior de los procesados”. La decisión se tomó de forma unánime por la ministra del tribunal Gloria Ana Chevesich, el ministro Alfredo Pfeiffer y el abogado integrante Hugo Fernández Ledesma, los responsables finales del beneficio. Efectivamente, la Corte de Apelaciones de Santiago fijó una fianza de un millón de pesos para cada uno de los militares en retiro y principales responsables del asesinato del cantautor. Así, Edwin Dimter, Nelson Hasse, Raúl Jofré y Luis Bethke fueron liberados, motivo por el cual de esta forma enfrentarán el proceso. Recordemos que los cuatro militares en retiro habían sido detenidos en diciembre pasado, acusados de ser cómplices del asesinato de Víctor Jara, quien fue torturado y luego acribillado con 44 balazos y sus restos tirados en las cercanías de un sitio eriazo. Gloria König, directora de la Fundación Víctor Jara, sostuvo que tanto esa entidad como la familia del artista están tranquilos: “porque sabemos que la libertad bajo fianza es parte del proceso. Que pueden estar en libertad esperando lo que va a ocurrir en las instancias superiores de justicia”.

Asesinos de Víctor Jara

Justicia en la medida de la impunidad

Decisión de los tribunales causa estupor: libertad bajo fianza de un millón de pesos para procesados por el asesinato del artista, porque ya han pasado muchos años desde 1973 y por su “irreprochable conducta anterior”.

Por su parte, Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, lamentó la decisión de los tribunales y aseguró que esto es parte de un eterno procedimiento que protege a los criminales de lesa humanidad, y que es una repudiable constante en el país. La dirigenta dijo esperar que más allá de la medida puntual entregada por los tribunales a los cuatro militares en retiro, el procedimiento en general pueda finalmente dar una verdadera justicia a Víctor Jara.

En la medida de los imposible...

Por su parte, el abogado de derechos humanos Eduardo Contreras calificó esto como un hecho indigno e

impresentable, luego de que la justicia otorgara la libertad bajo fianza a 4 ex oficiales procesados como cómplices del asesinato del cantautor Víctor Jara, previo pago de un millón de pesos. Al respecto, el abogado de derechos humanos criticó que la justicia chilena esté aplicando penas menores a quienes cometieron delitos de lesa humanidad en dictadura. Eduardo Contreras sostuvo: “Creo que es indigno para la justicia chilena haberles dado la libertad a los asesinos de Víctor Jara, a los degolladores de Guerrero, Nattino y Parada, y que se estén aplicando penas canallescamente inferiores a asesinos brutales. Estos criminales son condenados a penas ridículas, más encima se inventó esa estupidez de la media prescripción. Es decir, el Estado no está a la altura de sus responsabilidades para con el pueblo chileno. Esto está absolutamente mal llevado. Es una mala señal, porque si no hay justicia plena no tendremos nunca un futuro seguro. No habrá democracia y estabilidad real si no se sanciona a los violadores de los derechos humanos”. Del mismo modo, el jurista comentó que algunos jueces han justificado estas penas “en la reconciliación”, lo que sin duda es un error: “Hay algunos jueces de buena voluntad que dicen ¡No! Debemos aplicar penas chicas para la reconciliación. Con todo respeto, pienso que eso es una imbecilidad.

Aquí no habrá nunca reconciliación, porque clases sociales antagónicas no son reconciliables. Y aquellos que defendieron los bolsillos de las grandes empresas norteamericanas el año 1973, hoy siguen siendo exactamente los mismos”. Finalmente, señaló que la justicia chilena está en deuda con la sociedad. Sin embargo, destacó el importante número de procesados por violaciones a los derechos humanos: “Hemos avanzado en la medida de lo imposible, y no como lo señalara Aylwin ´en la medida de lo posible`”. El abogado de derechos humanos, concluyó que en Chile sigue existiendo justicia para pobres y justicia para ricos, como en todos los países capitalistas. Sumado a ello, la actual reforma procesal penal es una reforma incorrecta y no apropiada a la idiosincrasia chilena, sentenció Eduardo Contreras. Alicia Lira, junto al abogado Eduardo Contreras y el Partido Comunista, han sido los principales impulsores de investigaciones a cada crimen cometido en dictadura, y esperan que el de Víctor no quede en la impunidad como otros en que sus responsables han sido beneficiados con la media prescripción, situación insólita tratándose de crímenes de lesa humanidad.

+


ELSIGLO 12 DE ABRIL DE 2013

ENDEBATE

Gobierno sin sello verde

“No ha funcionado muy bien”. Así de categórico fue el subsecretario de Economía, Tomás Flores, comentando el fracasado balance de la implementación del “Sello Sernac” en los contratos de productos financieros que ofrecen bancos y casas comerciales. El resultado de la iniciativa oficialista, impulsada por el ministro de Economía, Pablo Longueira, no puede ser peor: desde la entrada en funcionamiento de la cacareada ley de Sernac Financiero en marzo de 2012, ninguna institución ha certificado que sus contratos no cuenten con cláusulas abusivas. Ahora, el ministerio de Economía, por resolución de su titular, trabaja en modificaciones a la normativa para hacer más atractiva su adopción por parte de las empresas. Está claro que el gobierno de Piñera, tras tres años de desaciertos, tampoco clasificaría para el sello verde...

Aunque Chadwick se vista de demócrata...

El ministro del Interior, Andrés Chadwick, primo del presidente Piñera, militante de la UDI y connotado pinochetista, cómplice al menos por omisión de las violaciones a los derechos humanos y al terrorismo de Estado, durante los 17 años de dictadura, ahora se puso piadoso y girando sobre la mala memoria de los chilenos censuró la violencia y el asesinato político e hizo gárgaras con la democracia y la ley. El secretario de Estado no repara en que sólo han pasado cuatro décadas de la barbarie fascista y los chilenos tienen muy claro cuál fue el rol del partido de Jaime Guzmán en la noche negra de la dictadura. El propio Chadwick, a la sazón estudiante de Derecho, fue “designado” a dedo por Pinochet como presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, en un acto no precisamente muy democrático, y apenas titulado se enroló con entusiasmo en las huestes de civiles que apoyaban, defendían y colaboraban con la dictadura.

13

“Emoción con buenas razones”

El sábado pasado, en el cerro San Cristóbal, quizás emulando el famoso acto pinochetista de Chacarillas, el candidato presidencial Laurence Golborne se reunió con su equipo programático independiente, quienes le entregaron el documento “Lineamientos Chile Posible”, que será una de las bases para la elaboración del futuro programa presidencial. En la instancia estuvo presente el minero Mario Sepúlveda, uno de los 33 de Copiapó, que dio la charla “Es posible tener una segunda oportunidad en la vida”. Posteriormente, el candidato presidencial recibió el programa y en su intervención acuñó una frase para el bronce: “No hay nada más poderoso que la emoción fundada en las buenas razones”. El problema es que ni las razones ni las emociones abundan en la campaña del ex gerente de Cencosud.

Doble estándar del gobierno de Piñera

Es bien conocida la dureza con que el gobierno reprime las manifestaciones sociales. Al más leve asomo de protesta callejera, las fuerzas especiales de Carabineros, tanquetas, carros lanza agua, lacrimógenas, motos y caballos en ristre, arremete sin consideración alguna contra los ciudadanos y no deja estudiante, poblador o trabajador con cabeza. Muy distinto es cuando las demandas vienen de otros sectores. El lunes 1 de abril, desde las cinco de la tarde hasta la mañana del martes 6, agricultores de Linares, que protestaban por el bajo precio del trigo, bloquearon con tractores y camiones la Ruta 5, sin dejar pasar ni siquiera a las ambulancias de emergencia. Las fuerzas policiales fueron pasivas espectadoras y hasta este minuto las autoridades del gobierno no han mencionado la Ley de Seguridad Interior del Estado, enarbolada contra los mapuches, con o sin razones que la justifiquen.

Otra de Pascua Lama

El proyecto minero Pascua Lama, de la empresa canadiense Barrick Gold, fue nuevamente sancionado, esta vez por incumplimiento de los compromisos y medidas de mitigación contempladas en su Resolución de Calificación Ambiental (RCA). El Sistema de Evaluación Ambiental de Atacama constató que la empresa tiene incumplimientos parciales o totales en siete de las ocho condiciones contempladas en su RCA, por lo que la Comisión de Evaluación Ambiental decidió multar a la empresa con 3.050 UTM, es decir, cerca de 120 millones de pesos. Frente esto, el seremi de Minería de Atacama, Mauricio Pino, cuestionó a Barrick, considerando también los sumarios anteriores por el derretimiento de los glaciares y la suspensión de material particulado fino, que llevaron a las autoridades a decretar la paralización de las obras. En el Valle del Huasco las organizaciones sociales y ambientalistas se mostraron disconformes, ya que “para una empresa como ésta no son nada 120 millones. Barrick va a preferir pagar y seguir adelante con los abusos. Las autoridades deben derogar de una vez la RCA, para impedir que la empresa siga dañando los glaciares y contaminando las aguas”. Rodrigo Villablanca, del Comité Esperanza y Vida del Valle del Huasco, puso el acento en la sanción por irregularidades en el manejo de la planta de aguas servidas de la minera, cuando la situación del recurso hídrico en la zona es sumamente complicada y apenas tienen acceso al agua potable.

Un largo y angosto mall

Cuando hace tres semanas, en entrevista a El Siglo, el cantante Ángel Parra sostenía que Chile era más un mall que un país, tenía mucha razón. Las estadísticas oficiales lo confirman: Santiago bate todos los records de ese tipo de mercados en el continente. Los malls de la capital representan la friolera de 1.826.320 de metros cuadrados construidos, de los cuales el 57% se encuentra en el sector oriente. La fiebre de los mall invade Santiago, desde que en 1980 se inaugurara el Paseo Arauco, en la Estación Central. Desde entonces, la epidemia no ha parado y para los próximos meses se anuncia la apertura del enorme mall Plaza Egana, en Avenida Ossa esquina de Larraín, y del mall Los Trapenses de CorpGroup.


TENACES 14

ELSIGLO 12 DE ABRIL DE 2013

¿

Sergio Astudillo

Cuáles son sus primeras andanzas en la vida política? Primero fui pionera, aproximadamente en 1993. Igualmente, provengo de una familia comunista. Mi abuelo Francisco Javier Neira fue periodista de El Siglo y mis ancestros, de ambos lados, lo son. Entonces, desde muy niña participaba en todas las manifestaciones que tenía el partido. Ya en el año 2000 ingresé a las Juventudes Comunistas, en el área secundaria. Militaba en el Liceo 1 de Niñas, hasta 2005, y en 2006 me dan una beca para estudiar Medicina en Cuba. Estuve seis años y en 2012 me titulé de médico general integral de la Escuela Latinoamericana de Medicina.

Amaya Candia Neira

A la juventud chilena le falta la alegría de los cubanos Oriunda de Quinta Normal, graduada en la Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba, nieta del periodista de El Siglo Francisco Javier Neira y comunista de toda la vida, amante de la poesía de Neruda, el rock y la Nueva Trova Cubana, Amaya estuvo presente en las primeras protestas del movimiento estudiantil.

-Cuéntenos algunas vivencias de su participación... Como estudiantes, puedo decir que fuimos testigos de las primeras movilizaciones estudiantiles. Desde esa remota etapa ya estábamos viviendo las desigualdades en nuestra educación; por lo tanto, participamos mucho en la movilización social, primero por las alzas de tarifas en los pasajes; después, en las negligencias y la no entrega de los pases escolares que ocurrieron en 2001 y 2002. Estábamos en el precalentamiento de lo que fue la época de los pingüinos en 2006. En nuestro liceo ganaron por tres años consecutivos las listas de izquierda en los centros de alumnos y pudimos empezar estas pequeñas luchas que ya se han convertido en luchas gigantes a favor de la educación pública. -¿Y qué pasó en Cuba? Con compañeros de Cuba y otros militantes chilenos, la Casa Memorial Salvador Allende, realizamos múltiples actividades. Teníamos nuestra propia dirección regional y en 2011 pudimos realizar un encuentro nacional de estudiantes chilenos. Vuelvo en 2012 y me invitan a participar en esta labor social que tiene La Chimba. Emigro a Recoleta y, felizmente, coincido con la elección como alcalde del compañero Daniel Jadue. Estamos trabajando para lograr un desarrollo social, que sea más sustentable y que se quite el sesgo de que con un maquillaje de edificios altos, mercados pintorescos, barrios tradicionales y comerciales, etc., se esté ocultando una gran pobreza. -¿Hay un gran contraste con Cuba? Esa comparación es súper complicada. Venir de la realidad de Cuba, de la revolución, de un país donde la salud y la educación son gratuitas, la cultura tiene un mínimo costo, la alimentación básica se subvenciona… Me da impotencia llegar a Chile, donde pintan una imagen de país altamente desarrollado, pero eso es solamente un maquillaje que oculta grandes falencias. -¿Y ya en la Jota? En el año 2003, cuando se cumplían 30 años del golpe, hicimos actividades en los diferentes establecimientos de la dirección local de la enseñanza media, que reunían a los colegios de Santiago

y Providencia. Yo era vicepresidenta de esa dirección local y realizamos una actividad que llamamos “Semana de la Memoria”. Fue un hecho concreto, muy bonito: llevamos personajes, actores para que dieran cuenta de lo que significó Chile en esa época y principalmente lo que fue el gobierno de la Unidad Popular. En ese mismo contexto, en el Edificio Diego Portales, se hizo una actividad grande, cuando todavía estaba el Salón Central y estuvo Silvio y nosotros estábamos con credenciales, todos los cabros de la dirección de la enseñanza media. -¿Qué nos podría decir con respecto a la juventud cubana? Ellos son muy solidarios, muy sociables, hablan con todo el mundo. Para ellos, el extranjero produce curiosidad, pero cuando uno dice Chile al momento lo relacionan con Allende, o con Pinochet. Hablan también de que Fidel era muy amigo de Allende. Hubo mucha gente que sufrió mucho con lo que le pasó a Allende, tal como ahora ha sufrido con lo que le pasó a Chávez. Y respecto a cómo vive el joven cubano hoy día, desgraciadamente está el bloqueo, que hace que los jóvenes cubanos sean muy ingenuos. Eso obedece al factor del turismo, que por una parte ha beneficiado a Cuba pero

por otra la ha perjudicado. Muchas veces la juventud no se da cuenta de lo que tiene. Cuando niños, ellos estornudaban e inmediatamente eran llevados al médico, que no les cobraba nada. Iban a la escuela: no hay unas para ricos y otras para pobres. Lo más importante es que en Cuba la gente es muy buena. A pesar de los problemas económicos, la gente es comprometida con su país, pueden debatir las cosas y que no exista después una mala onda. Hay una simpatía, haya una buena relación. Creo que a la juventud chilena le hace falta esa alegría: tomar los problemas con más humor, con menos estrés y menos violencia. A se hace una tempestad en un vaso de agua, así ocurre en las discotecas, donde se agarran a puñaladas. -¿A usted le gusta leer? Leo mucha poesía, especialmente latinoamericana: Roque Dalton, Benedetti. Me gustan los escritores clásicos latinoamericanos, como García Márquez. Además, leo muchos artículos con temas sociológicos y artículos de diarios. Me gusta mucho Pablo Neruda, aparte de que nací el 13 de Julio y él nació el 12. -¿Y en cuanto a Gabriela Mistral? También me gusta mucho. Y en Cuba

es muy reconocida como exponente de la poesía latinoamericana. Para la lectura, soy súper latino americanista. Me gusta el texto en español y, como decía Neruda, “Nos quitaron todo, pero nos dejaron algo tan rico como el idioma castellano”. Me gusta el Mío Cid, Don Quijote; la raíz española del idioma, pues así vamos viendo las variaciones. -¿Y en cuanto a música? Mis gustos son muy variados. Por un lado tengo gustos rockero… Me gustan los grupos británicos, el rock pesadito alemán, pero también en mi discografía cotidiana tengo a la Nueva Canción Chilena, la Violeta, Víctor Jara. Violeta es una gran maestra, una forjadora de artistas; pero con Víctor Jara tengo ese mismo sentimiento que tengo con Neruda; y tengo ese mismo sentimiento a través de sus orígenes pues él describe de una manera hermosa sus orígenes. Uno escucha la canción y se la imagina. Tengo gustos musicales muy amplios. Me gusta la nueva trova representada en Silvio Rodríguez y el dúo Buena Fe como felices representantes de la realidad cubana. Además de Calle 13, que representa una descripción de la situación de nuestro continente.

+


ELSIGLO 12 DE ABRIL DE 2013

15

Exhumación en Isla Negra

Neruda vuelve a Santiago

Eduardo Contreras

A

las 8 de la fría mañana del 8 de abril, reunidos el juez, los peritos y las partes actuantes del proceso judicial bajo una blanca carpa protectora, todos de pie ante una fosa de poco más de un metro abierta la tarde del día anterior, se dio comienzo a la exhumación de los restos físicos de uno de los hombres más importantes de Chile y de América Latina de todos los tiempos. Mientras se apagan los ruidos de picotas y chuzos, recordamos en silencio algunos de sus versos inmortales. Se deja de picar y entonces una funcionaria, vestida como todos con esos extraños uniformes blancos con gorros y mascarillas, baja a limpiar las lozas que cubren los ataúdes de Pablo y Matilde, ambos separados por un pequeño muro de concreto. Aparece entonces un ataúd oscuro, metálico, en buen estado de conservación, del que sabemos guarda en su interior la urna pequeña en que están los restos reducidos del poeta. Se decide no abrir el ataúd y no exponer los huesos al ambiente externo. Sabia medida si se considera que no hubo análisis previos de las condiciones de humedad y salinización, y que la probabilidad de alteraciones químicas en ese ambiente era real. Se concluye, entonces, que esos restos serán llevados hasta el Servicio Médico Legal en Santiago tal como los estamos viendo, es decir con el ataúd principal. Entonces aparecen las cuerdas para subirlo a la superficie y meterlos en un enorme bolso de color azul. “Los

fabrica una pyme”, me comenta alguien. Es justo cuando empieza a subirse el ataúd cuando también empieza a sentirse con fuerza lo que sucede allá abajo en la playa de Isla Negra: es la gente reunida con respeto y cariño hacia el más grande de nuestros poetas. Son tal vez los mismos que la noche anterior llevaron a cabo una velatón, desafiando al viento y al frío; los héroes anónimos de toda la vida, los hombres y mujeres sencillos del pueblo que se movilizan y sacrifican por sus valores más queridos. El ataúd va llegando a la superficie, siempre bajo la blanca carpa protectora y en ese preciso instante comienzan desde la playa los gritos del pueblo: “Viva Neruda”, “Grande Pablo”. Pero no es todo, porque de pronto, mágicamente, los sonidos. Una pequeña banda instrumental está tocando canciones del norte chileno y luego temas de Víctor Jara. Imposible no emocionarse. La fría diligencia judicial se ha llenado de humanismo, de afecto, de plena cordura, de lógica política y democrática. El ataúd se cubre con la bandera chilena y es tomado por familiares y peritos para salir de la carpa rumbo al vehículo que

llevará al poeta de regreso a Santiago. Todos los presentes irrumpen en aplausos. El vehículo inicia su marcha. El juez, los familiares, los querellantes, conversan con la prensa. El vehículo se aleja. El viaje en verdad más que a Santiago es un viaje a la

verdad. ¿Llegaremos a destino? Por falta de lucha no será, pero caramba que ha debido superarse obstáculos, pequeñas trampas, presiones, debilidades humanas. Pero, en fin, todo lo que se haga será poco. El Nobel lo merece todo.

+


NACIONAL 16

ELSIGLO 12 DE ABRIL DE 2013

Doble estándar de la derecha frente a la violencia

El diablo vendiendo cruces... Con su habitual hipocresía, dirigentes derechistas que fueron gestores y estrechos colaboradores de la dictadura y cómplices del terrorismo de Estado pinochetista, ven la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio. Rasgan vestiduras, acusando al Partido Comunista y al Frente Patriótico Manuel Rodríguez de practicar la violencia en el atentado contra Augusto Pinochet en 1986. No sólo ocultan su apoyo al asesinato, la tortura y las violaciones a los derechos humanos, sino que ignoran el derecho del pueblo a la rebelión frente a la tiranía, proclamado desde la antigüedad por Platón y Santo Tomás de Aquino y reconocido por la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, la Revolución Francesa y la propia Declaración de la Independencia de Estados Unidos. Fernando Barraza y Sergio Reyes

E

n los últimos días, a partir de las declaraciones a un matutino del diputado Guillermo Teillier sobre el frustrado atentado a Pinochet de 1985, hemos asistido a un carnaval de hipocresía de la derecha chilena. Connotados personeros de gobierno, que fueron autores intelectuales del golpe de Estado y cómplices de la dictadura, las violaciones a los derechos humanos y el terrorismo de Estado, ahora aparecen como blancas palomas, escandalizados por la “violencia” del Frente Patriótico Manuel Rodríguez y del Partido Comunista. El ministro del Interior y militante de la UDI, Andrés Chadwick, y el presidente de Renovación Nacional y senador designado, Carlos Larraín, ambos entusiastas defensores de la dictadura de Pinochet, han llevado

la voz cantante. Chadwick pontificó: “Teillier ha reconocido y se ha ufanado de ordenar acciones de violencia y muerte”. Larraín fue todavía más lejos: “Los comunistas usaron el asesinato contra los que impidieron que Chile se transformara en una tiranía socialista, como quería Allende”. Escuchando a estos y otros dirigentes derechistas dirigiendo una bien montada campaña de los medios de comunicación, se confirma la sabiduría popular, contenida en los refranes: “El ladrón detrás del juez...”

¿Una sola línea de Golborne? Otros dirigentes derechistas también entraron al ruedo. El propio candidato presidencial de la UDI, Laurence Golborne, aprovechó de hacer una declaración de principios: “Uno debe tener una sola línea: la violencia, de donde venga, debe ser cuestionada. Nadie tiene derecho a hacer justicia por su propia mano, ni caer en atentados o asesinatos, sin importar la justificación”.

El ex dirigente socialista Gonzalo Martner apuntó: “Notable lo de una sola línea, en una solemne y farisea frase emitida aapor Golborne, que es el representante de un partido político que justificó durante lustros un golpe, de Estado, sangriento (bombardeo de La Moneda, caravana de la muerte, etc.), que atentó y asesinó con violencia sin límites, incluso fuera de nuestras fronteras (Prats, Letelier, Leighton), con el apoyo o al menos la complicidad manifiesta de los fundadores de la UDI, de los cuales sólo algunos de han arrepentido de haber aceptado en el momento crítico, por acción o por omisión, la violación masiva de los derechos humanos en Chile”. A su vez, quizás para estar a la altura de su jefe Andrés Chadwick, la ministra secretaria general de gobierno y vocera, Cecilia Pérez, afirmó, refiriéndose al Partido Comunista: “Teillier fue el que cometió actos contra los derechos humanos. Cuando una señala que es la democracia el camino por el cual los ciudadanos chilenos se expresan, quiere decir claramente que en esta democracia no puede tener cabida la lucha armada”. Gonzalo Martner recuerda: “Todos sabemos y la ministra Pérez no puede ignorarlo, que el Partido Comunista chileno nunca fue partidario de la lucha armada antes de 1973, ni lo ha sido después de 1990, y que siempre se ha comportado en democracia respetando sus reglas, desde luego, infinitamente más que sus contendores de hoy que provocaron o fueron cómplices de la mayor violencia institucionalizada que se haya conocido en la historia de Chile”. De paso, la ministra Pérez evidencia desconocimiento sobre el tema de los derechos humanos, ya que, doctrinariamente, el Estado es el único que puede violar los derechos humanos, como ocurrió con la institucionalización del terrorismo de Estado a través de los agentes de la dictadura. Por otra parte, las afirmaciones de la vocera de gobierno fueron interpretadas por dirigentes sociales y políticos como una manera de re-significar la historia y como una aproximación del gobierno


de Piñera a la dictadura de Pinochet, apuntando a la supuesta legitimidad de los horrores cometidos.

Violencia es explotar a los trabajadores

Lejos de amilanarse con tanta manipulación mediática, quizás ésta sea una buena oportunidad para poner la verdad sobre la mesa. La supuesta defensa de la paz frente a la violencia ha sido una vieja y reiterada mentira de la derecha. La historia de Chile es elocuente: la derecha se viste de demócrata cuando le conviene y usa las peores formas de violencia cuando ve amenazados sus intereses. El golpe de Estado de 1973 y la dictadura que le sucedió por 17 años son la mejor demostración, y a cuarenta años la barbarie de ese período está patente en el imaginario colectivo de los chilenos. Eso permite no abundar en detalles de las masacres contra los trabajadores y los pobladores, como en Santa María de Iquique, Ranquil, El Salvador, Puerto Montt o la reiterada agresión contra el pueblo mapuche. La actitud farisea de la derecha es permanente y se manifiesta frente a las movilizaciones sociales, como lo ratifican la Ley Hinzpeter o la “ley paco”. Reacciona frente a la violencia explícita, tirar una piedra o una bomba molotov, pero guarda silencio frente a otras formas de violencia, implícitas en la injusticia social y en la explotación de los trabajadores: salarios injustos, acoso laboral, prohibir los sindicatos, violar las leyes sindicales, eludir impuestos, etc. El problema de fondo tiene que ver con la definición del concepto de violencia y el contexto en que ella se aplica. No es lo mismo que el Estado institucionalice conductas terroristas para defender los privilegios de los poderosos y de la clase dominante, como ocurrió en Chile durante la dictadura, a que el pueblo recurra a actos de violencia en la lucha en defensa de sus legítimos derechos o de sus reinvindicaciones sociales.

El derecho del pueblo a rebelarse frente al tirano

El derecho de rebelión o de revolución o derecho a la resistencia está reconocido por filósofos y teólogos desde tiempos inmemoriales. El pueblo tiene derecho a luchar contra la tiranía e, incluso, según algunos tratadistas, a eliminar al tirano. Ya los pensadores de la antigua India ampararon la resistencia activa frente a las arbitrariedades de la autoridad, justificaron la revolución y llevaron muchas veces sus teorías a la práctica. Uno de sus guías espirituales sostenía: “Una opinión sostenida por muchos es más fuerte que el mismo rey. La soga tejida por muchas fibras es suficiente para arrastrar a un león”. Las ciudades estados de Grecia y la República Romana no sólo admitían la lucha contra la tiranía, sino que aceptaban, en caso necesario, la muerte violenta de los tiranos. En la Edad Media, Juan de Salisbury en su Libro

de hombre de Estado dice que cuando un príncipe no gobierna con arreglo a derecho y degenera en tirano, es lícita y está justificada su deposición violenta. Santo Tomás de Aquino, en la Summa Theologica, rechazó la doctrina del tiranicidio, pero sostuvo la tesis de que los tiranos debían ser depuestos por el pueblo. Hacia 1270, en su opúsculo De Regimine Principum, el famoso pensador católico afirma: “Se justifica combatir de cualquier modo la maldad de la tiranía, incluso, si el exceso de tiranía es intolerable, ha parecido a algunos que toca al valor de los varones fuertes dar muerte al tirano”. Martín Lutero proclamó que cuando un gobierno degenera en tirano vulnerando las leyes, los súbditos quedaban librados del deber de obediencia. Su discípulo Felipe Melanchton sostiene el derecho de resistencia cuando los gobiernos se convierten en tirano. Calvino, el pensador más notable de la Reforma desde el punto de vista de las ideas políticas, postula que el pueblo tiene derecho a tomar las armas para oponerse a cualquier usurpación. Nada menos que un jesuita español de la época de Felipe II, Juan Mariana, en su libro De Rege et Regis Institutione, afirma: “Cuando el gobernante usurpa el poder, o cuando, elegido, rige la vida pública de manera tiránica, es lícito el asesinato por un simple particular, directamente, o valiéndose del engaño, con el menor disturbio posible”. El escritor francés Francisco Hotman sostuvo que entre gobernantes y súbditos existe el vínculo de un contrato, y que el pueblo puede alzarse en rebelión frente a la tiranía de los gobiernos cuando éstos violan aquel pacto. Por esa misma época aparece también una obra titulada Vindiciae Contra Tyrannos, de Stephanus Junius Brutus, donde se proclama que es legítima la resistencia a los gobiernos cuando oprimen al pueblo y que era deber de los magistrados honorables encabezar la lucha. El derecho a la resistencia fue incluido de forma explícita en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revolución francesa y está implícito en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de 1776, que en su párrafo más famoso declara: “Todos los hombres son creados iguales; son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; entre éstos

están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; para garantizar estos derechos se instituyen los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad”. La Carta fundacional de las Naciones Unidas (ONU) reconoce este derecho y en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, en el Preámbulo, se afirma: “Es esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión”.

Posición de los cristianos

La ex capellana de La Moneda, la pastora Juana Albornoz, enfatizó: “La franqueza de Teillier podría tenerla la derecha de hoy y exigir a las personas que cometieron tantas aberraciones que pudieran decir qué pasó. Nosotros, el pueblo, no provocó esa situación, nos defendimos de aquellos que nos aniquilaban. De manera que eran tantas las aberraciones, que una parte de la iglesia Evangélica, señalaba que no debíamos meternos en política, pero otra gran parte, la mayoritaria de las iglesias, nos reunimos y conformamos la Confraternidad Cristiana de Iglesias, para luchar en contra de los crímenes de la dictadura”. La pastora atestiguó que la iglesia Evangélica vivió en carne propia la violencia de la dictadura, con la detención y tortura de fieles, y actos de sacrilegio cometidos por agentes del Estado: “Tenemos que defendernos ante una provocación. Nuestros hijos eran torturados, nuestros abuelos violentados, las mujeres torturadas y asesinadas. Teillier fue extremadamente sincero. A todos nos pasaría que si alguien nos pega, a lo menos levantaríamos el brazo para defendernos, pero no porque uno sea el violento. Hoy, sin ir más lejos, este gobierno provoca a la violencia al decir que la educación es un bien de consumo, el tema de la vivienda, de la

ELSIGLO 12 DE ABRIL DE 2013

17

salud. El pueblo está cansado de tanta injusticia social”. Por su parte, el ex vicario de la Pastoral Obrera sacerdote Alfonso Baeza, se refirió a la legitimidad postulada por el teólogo y filósofo Santo Tomás de Aquino y el derecho a defender y proteger la vida, frente a los atropellos cometidos en una tiranía: “Tomar la violencia para defender algunos derechos, en caso que no exista ningún otro medio. Santo Tomás, me parece a mí, por lo que yo he estudiado, admite esa posibilidad, pero en una situación extremadamente grave”. El sacerdote agregó respecto de las declaraciones de Teillier que el resto de los personeros lo han tomado desde un punto de vista político. “A Teillier no se le ocurrió hacer declaraciones, sino más bien él contestó algunas preguntas que le hizo un periodista”. En tanto, para el representante de la iglesia “Diálogos Apostólicos”, de la comuna de Linares, Francisco Saavedra, la discusión debe ser el reconocimiento de quienes expusieron sus vidas en la defensa de un país, y de los derechos humanos: “Si alguien está torturando a mi familia, qué hago yo como cristiano. Por supuesto salir en defensa de mi familia, incluso hasta dar la vida. Aquí lo que ocurre es totalmente lo contrario, y aquello es la deuda que se tiene con las víctimas de la dictadura, quienes rechazaron la opresión del dictador. La Biblia dice claramente que quienes exponen su vida por una causa noble son dignos de alabanzas. Muchas de esas personas que sufrieron el rigor de la dictadura y que fueron finalmente exterminadas por el dictador, merecen aquellas alabanzas. Las víctimas ya ganaron el cielo, el respeto, las alabanzas. Con o sin fusil, nos defendieron”. En ese sentido, Francisco Saavedra criticó la incapacidad de las autoridades políticas y de gobierno por no enjuiciar los crímenes cometidos en dictadura: “Grandes teólogos y las propias palabras de Jesús nos dicen que la única forma de luchar contra el tirano es permanecer unidos. Aquí se está haciendo un gran esfuerzo por unir al pueblo de Chile en un acuerdo amplio para derrotar a los opresores. Entonces, ante declaraciones históricas, como la del diputado comunista, se busca dividir al pueblo. Sería absurdo enjuiciar a Teillier, cuando no fuimos capaces de enjuiciar al dictador”.

+


NACIONAL 18

I

ELSIGLO 12 DE ABRIL DE 2013

quiqueño de nacimiento pero porteño por adopción, el histórico concejal comunista Valparaíso, Alberto Neumann, falleció el martes pasado luego de ser sometido a una intervención quirúrgica de urgencia, tras sufrir la rotura de su arteria aorta. Apenas se supo la infausta noticia, que conmovió a todos los sectores políticos y sociales del puerto, la Municipalidad de Valparaíso decretó tres días de duelo en la comuna. El edil, de 72 años, médico cirujano, ex regidor de Casablanca, concejal por Valparaíso de tres períodos y miembro del Comité Central del Partido Comunista, comenzó a sufrir molestias durante la noche del lunes y en la mañana del martes fue ingresado al Hospital Carlos van Buren del puerto, donde falleció en horas de esta tarde producto de un aneurisma. Desde el Hospital Van Buren informaron que el edil ingresó en estado grave y sufrió tres paros respiratorios en las últimas horas. Del último no pudo ser reanimado. El jefe de turno en urgencias, Genaro Arriagada, explicó: “Hicimos una cirugía donde encontramos un extenso aneurisma de la aorta abdominal perforado, con un hematoma retroperitoneal gigante y una disección, además, de la aorta. La operación fue muy extensa y en el transcurso de ella el paciente presentó tras paros cardiorrespiratorios y del último no pudo recuperarse, falleciendo aproximadamente a las 17:30 horas del martes”. El velatorio se realizaba este miércoles, justo al cierre de la presente edición, en la sede regional del Partido Comunista de Valparaiso. El deceso de Neumann fue lamentado por todos los sectores políticos. El diputado comunista Hugo Gutiérrez recordó: “Alberto fue nuestro gran concejal de Valparaiso. En dictadura fue detenido y torturado en el buque Esmeralda y enviado como preso político al campo de concentración de Pisagua, donde fue obligado a presenciar el fusilamiento del dirigente juvenil socialista, el geógrafo iquiqueño Fredy Taberna y a constatar su muerte”. El presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, se demostró muy tocado por la noticia: “El fallecimiento del doctor Neumann es una triste noticia porque se pierde a una persona muy querida para toda la ciudad de Valparaíso, y para el Partido Comunista es una pérdida irreparable”. Las reacciones vinieron también de otras tiendas políticas. El candidato a diputado Jaime Barrientos señaló: “Aunque pensábamos muy distinto, reconozco en su persona un auténtico servidor público, era un hombre correcto y consecuente, virtudes que le permitieron ganar el respeto de todos los sectores políticos”. A su vez, el diputado por Valparaíso y dirigente demócrata cristiano Aldo Cornejo, manifestó: “Alberto Neumann

Fallecimiento de concejal Alberto Neumann

Una vida junto a las demandas populares

El emblemático dirigente comunista y tres períodos concejal de Valparaíso, doctor Alberto Neumann, murió sorpresivamente este martes, producto de un aneurisma en la arteria aorta y tres ataques al corazón. El municipio porteño declaró tres días de duelo en la comuna y todos destacan su vocación de servicio, su intachable entrega política y la insobornable lealtad con sus principios. fue un hombre honesto, de profundas convicciones, de vocación de servicio y gran colaborador”.

Consecuencia y honestidad

Alberto Neumann nació en Iquique el 3 de mayo de 1940, pero sus padres se trasladan a Valparaíso en 1954, por lo que palpitó desde niño con los anhelos y las luchas de los porteños. Ingresó al Liceo Eduardo de la Barra de la ciudad puerto y egresó en diciembre de 1957, rindiendo la prueba de bachillerato con el mayor puntaje de la provincia. En 1958 es aceptado en la carrera de Medicina de la Universidad de Concepción y mientras cumplía con las exigencias de estudios las comparte con la actividad de la Federación de Estudiantes, llegando a ocupar el cargo de presidente de dicha federación. Alberto Neumann fue un estudiante excepcional y culminó sus estudios en forma exitosa, recibiendo el premio del mejor egresado de su promoción en la Escuela de Medicina de Concepción. Realizó su estadía de médico general de zona en la localidad de Casablanca y posteriormente efectuó la residencia (beca) de medicina interna en la especialidad de nefrología en el Hospital Enrique Deformes de Valparaíso. Junto con colegas de su especialidad,

entre ellos el doctor Julio Aguirre, diseñan el primer riñón artificial para diálisis. El 11 de septiembre de 1973, con motivo del golpe militar, Alberto Neumann es tomado prisionero por la armada, trasladándolo al estadio de Valparaíso y de allí al buque escuela Esmeralda, recibiendo un trato vejatorio como lo consignó posteriormente en la Corte de

Comunicado del Partido Comunista

La Dirección Central del Partido Comunista de Chile lamenta informar el sensible fallecimiento del compañero Alberto Neumann, ocurrido esta tarde luego de ser sometido a una intervención quirúrgica de urgencia al sufrir una rotura de su arteria aorta. El compañero Alberto Neumann era médico cirujano, dirigente y miembro del Comité Central del Partido Comunista. Fue regidor de Casablanca y Valparaíso, ha sido concejal por Valparaíso en 3 períodos (1996-2000, 2004-2008 y 2008-2012). Comité Central Partido Comunista de Chile

Apelaciones de Valparaíso. Desde el buque Esmeralda es trasladado al buque prisión Maipo, cedido a las autoridades de facto por la Compañía Sudamericana de Vapores. Lo acompañan un gran número de prisioneros políticos y dos médicos, también del Hospital E. Deformes; desembarca el 18 de septiembre de 1973 en el puerto de Pisagua, convertido en campo de concentración. Por su calidad de médico, en conjunto con sus colegas prisioneros, presta atención médica a los presos y población civil de Pisagua. Alberto Neumann fue seleccionado por el comandante Ramón Larraín Larraín para presenciar y constatar la muerte de prisioneros ajusticiados tras la condena de un supuesto “tribunal militar en tiempos de guerra”. Certificó la muerte de sus compañeros, entre ellos el del camarada de partido Mario Morris y del dirigente socialista Freddy Taberna. Otro médico que en 1973 corrió la misma suerte de Alberto Neumann recuerda: “Durante su prisión el doctor Alberto Neumann mostró una dignidad como médico y un ejemplar compromiso político, concorde con sus ideales”. Liberado del campo de prisioneros y víctima de la persecución política por su condición de regidor del Partido Comunista, se exilió en la República Federal Alemana hasta inicios de los 90. Retornando a Chile denuncia los crímenes en Pisagua y es testigo de excepción el 2 de junio de 1990 en la exhumación de los cadáveres de los prisioneros fusilados. Elegido con alta mayoría como concejal en la Municipalidad de Valparaíso y reelegido por tres períodos consecutivos, realizó una brillante labor hasta los últimos días de su vida.

+


NACIONAL ELSIGLO 12 DE ABRIL DE 2013

ROBERTO NIERI

N

o hay un solo santiaguino que no conozca del hacinamiento y la incomodidad del sistema de transporte público metropolitano, sobre todo después de la nefasta implementación del Transantiago el año 2007. Este ambicioso proyecto, que al poco tiempo demostró hacer aguas por todos lados, con fallas en los buses, problemas de logística y frecuencia de los recorridos, entre otras falencias, perjudicó indirectamente al Metro de Santiago, ya que las grandes masas trabajadoras que cada día deben cruzar la ciudad hacia sus destinos laborales optaron por cambiar las micros por los trenes subterráneos, generando un colapso en las estaciones y transformando andenes y vagones en verdaderas latas de sardina. En ese sentido, Eugenio Valenzuela, presidente de la Federación de Sindicatos del Metro, ha expresado que “la llegada del Transantiago fue un verdadero tsunami que arrasó con todo lo que en mucho tiempo habíamos realizado en cuanto a calidad de atención. Frente a todo lo que está ocurriendo, la situación nuestra es bastante compleja, debido a que Metro tiene una sobreoferta, la operación está colapsada y perdiendo cada día más calidad. Desgraciadamente, el Transantiago y el Metro no han sido todo lo compatibles que debieron haber sido. El Transantiago ha funcionado mal desde sus inicios, y eso repercutió fuertemente en el servicio de calidad que Metro entregó”. La administración de Metro, como denuncian los trabajadores de la empresa, no ha estado a la altura de esta crítica situación, habiéndose presentado estos últimos meses un sinfín de nuevas fallas e interrupciones en el sistema que no han tenido una respuesta oportuna por parte de los ejecutivos. Los últimos incidentes, que despertaron indignación y rabia en los impotentes usuarios, se dieron la semana pasada, cuando el sistema presentó un corte de luz que generó la interrupción total del servicio, y donde la activación de los frenos de emergencia en varios vagones

19

Despidos e irregularidades en servicio de trenes subterráneos

Lo que esconde el Metro de Santiago

Trabajadores denuncian plan para privatizar lo que queda de público en el Metro, a través de despidos de personal técnico calificado, lo que pone en peligro la seguridad de todos los usuarios.

retrasaron la frecuencia de trenes reiteradas veces. Valenzuela ha señalado que estas fallas, que entorpecen el normal desplazamiento de los trenes, no son complejas sino que son una seguidilla de fallas menores, que por la mala gestión de la empresa provoca impactos mucho mayores, no sólo en la emocionalidad de las personas, sino también en los tiempos de desplazamiento. “De repente una falla que podría haber durado un par de minutos se prolonga a más de diez, porque la administración no ha previsto una buena orientación a los usuarios respecto a cuál debería ser el comportamiento cuando ocurren estos hechos. La responsabilidad recae sobre la administración, porque los trabajadores tratamos de hacer lo mejor posible, en el sentido de estar sintonizados con nuestros clientes. Eso es algo que se nos ha reconocido a lo largo de la historia”.

Inestabilidad laboral

Además, el representante de la Federación, que agrupa a alrededor de 3 mil trabajadores de Metro, denunció que la semana pasada fueron despedidos 11 trabajadores de la gerencia de mantenimiento, los que se suman a los más de 600 despidos que se realizaron en los últimos dos años, que según la gerencia obedecen a una reestructuración con la que se pretendía preparar al Metro ante la entrada en funcionamiento de nuevas líneas e iniciar un proceso de recambio

generacional. “Pero desgraciadamente no lo supieron hacer, o lo diseñaron de tal manera que provocó mucho temor en la gente de ser despedidos, y el temor se vio clarificado en lo que va de este año y en el año anterior, donde han salido más de 600 personas de Metro. Y lo más complicado es que se prevé que va a haber externalización de algunos servicios, especialmente de mantenimiento de trenes para el futuro”, señala Valenzuela, calificando el escenario como peligroso ya que estas medidas vulneran la seguridad de los usuarios, afectando además las condiciones laborales y de seguridad de los trabajadores y trabajadoras de Metro. “Ellos están preparando la modernización de un tipo de trenes que trae mantenimiento incorporado, lo que significa que menos trabajadores de Metro van a trabajar en mantenimiento, y eso a nosotros nos lleva a una doble preocupación: una por la pérdida de nuestro puesto de trabajo, y lo otro es que va a ser más inseguro el servicio de trenes, porque los contratistas, por más respeto que uno pueda tener por otro trabajador, no tienen el mismo compromiso que tienen los trabajadores internos del Metro frente a un buen trabajo, en este caso en el mantenimiento de los trenes, que es vital para los usuarios de la Región Metropolitana”. Valenzuela insiste en que estos despidos se dan al final del ciclo de una gerencia general que ha desplegado una agenda dañina para los trabajadores de Metro, que no sólo los afecta

como trabajadores, sino que tiene consecuencias para todos los usuarios de la capital. “Con las actuales medidas de esta administración observamos un permanente problema en la gestión, accionar que debilita la capacidad de operación y seguridad en la línea, superponiendo criterios economicistas por sobre los conocimientos de nuestros técnicos que por años han proporcionado un servicio seguro y de calidad”, sentenciaron los funcionarios.

Privatización sobre rieles

El dirigente sindical indica que todas estas situaciones generadas por la administración ocultan un tema mucho más complicado, que es la privatización encubierta de lo que queda de Metro en manos del Estado. “Nosotros pensamos que lo que está detrás de todo esto es una privatización de lo que queda de público en el Metro. O sea, los despidos corresponden a una política de desestabilización de Metro en tanto empresa pública, a través de un desmantelamiento del conocimiento técnico que por casi cuatro décadas ha sido el soporte de la excelencia en el servicio de transporte público que Metro ha otorgado a sus usuarios. No entendemos sobre qué lógicas esta administración se permite la irresponsabilidad de prescindir de supervisores, jefes de sección y administradores, que en promedio suman más de 15 años de conocimiento y experiencia en el mantenimiento de equipos estratégicos para la operación de Metro”.

+


ECONOMIA 20

ELSIGLO 12 DE ABRIL DE 2013

Rescate de Chipre

La profundidad de la crisis en la eurozona

Hugo Fazio

E

l quinto rescate de la Eurozona, el de Chipre, en vez de contribuir a mejorar el cuadro global condujo a una semana de terror y a generar nuevas fuentes de incertidumbre. La historia comenzó a escribirse con un error garrafal del Eurogrupo y el gobierno de Nicosia al pasar a llevar sus propios acuerdos y “dispararse a los pies”, al decir de Pedro Videla, director del Departamento de Economía del IESE Business School de la Universidad de Navarra, al establecer un impuesto a los depósitos superiores a 100.000 euros en los bancos chipriotas de 9,9% y de 6,75% a los menores de esa cantidad – que contaban con garantías de la propia Eurozona- con el propósito de reunir 5.800 millones de euros a utilizar en el rescate para unirse a un financiamiento de 10.000 millones de euros decidido por Bruselas. Una decisión tan errada constituyó para las autoridades de Nicosia, como señaló el economista principal de Financial Times, Martin Wolf, “un esfuerzo desesperado por preservar su modelo de banca offshore. Como era de esperar, esta idea no cayó bien ni en Chipre ni en el resto de la Eurozona”. ¿Por qué, entonces, se adoptó? Gravar recursos en poder del desproporcionado sistema bancario chipriota ya estaba decidido antes de la noche del 22 de marzo, cuando se reunieron en Bruselas los ministros de

El trimestre finalizó con una nueva crisis en la Eurozona, que enfrentó el rescate de Chipre, el quinto acordado por la cuestionada troika (Comisión Europea, FMI y Banco Central Europeo). Todo indica que no será la última y que la próxima sería Eslovaquia. La sucesión de situaciones críticas es consecuencia de las políticas de austeridad fiscal que mantienen a la región en recesión y con un sistema monetario al margen de políticas fiscales comunitarias y sin participación ciudadana.

Finanzas de la Eurozona, con la activa participación del FMI, representada por su directora gerente, Christine Lagarde, y el Banco Central Europeo por Jörg Asmussen, miembro de su consejo y ex asesor de Angela Merkel, ya que Mario Draghi en ese momento se hizo a un lado, expresando así en los hechos sus diferencias con las decisiones a adoptar impulsadas, ante todo, por el FMI y Alemania. “Muchos insisten -comentó Martin Wolf- en que cualquier impuesto sobre los depósitos es un robo. Esto no tiene sentido. Los bancos no son bóvedas. Es inconcebible que la banca, un negocio financiero de toma de riesgos, pueda operar sin la exposición a pérdida de, por lo menos, algunas clases de prestamistas”. La economía chipriota es pequeña. Dentro de la Eurozona equivale apenas a un 0,2% del producto regional. Su PIB anual es de 18.000 millones de euros. Pero, su sistema bancario, fuertemente concentrado, poseía depósitos gigantescos para la magnitud de su economía, equivalentes a cuatro veces el producto; recursos especulativos, en un alto porcentaje de origen ruso y de otras nacionalidades, atraídos por los altos intereses que se le cancelaban, hasta un 10% a los fondos de origen extranjeros y tributos bajos, fenómenos muy similares a los que condujeron a la crisis de Islandia. Antes de que estallase la crisis, las cifras hablaban de depósitos

ascendentes a 72.000 millones de euros, cuatro veces el PIB. De ellos, un 40% pertenecían a extranjeros, ante todo rusos, y aproximadamente un 30% estaban en cuentas que superaban el medio millón de euros. La prensa chipriota informó que antes de imponerse el corralito se produjo una gran fuga de fondos, tanto de extranjeros como de nacionales. ¿Qué hizo posible este gigantesco monstruo bancario, cuyo desarrollo viene desde antes de la incorporación de Chipre a la Eurozona en 2008? “Porque el país –resumió Paul Krugman- es un paraíso fiscal en el que las corporaciones y los extranjeros acaudalados ponen su dinero a buen recaudo. Oficialmente, el 37% de los depósitos en los bancos chipriotas proceden de no residentes; la cifra verdadera una vez que se contabiliza a los expatriados ricos y a las personas que son residentes de Chipre sólo de nombre, seguramente es mucho más elevada. Básicamente, Chipre es un lugar –recalcó- en el que la gente, sobre todo pero no sólo los rusos, oculta su riqueza tanto a los recaudadores de impuestos como a los reguladores. El crecimiento sin control del sistema bancario chipriota presenta similitudes con los de Islandia e Irlanda, con el agregado de constituir un lugar privilegiado de blanqueo de dinero. Los bancos islandeses en su momento de mayor expansión contaron con activos que equivalían al 980%

de su producto, en Irlanda llegó a 440%. Islandia enfrentó la crisis en mejores condiciones al contar con su propia moneda y luego porque se estableció que los bancos no pagasen sus compromisos con el exterior. En un paraíso fiscal siempre existen poderosos capitales especulativos. Los sectores más recalcitrantes detrás de la resolución sostuvieron que sus contribuyentes no pueden financiar a la “mafia rusa”. En el trasfondo están las próximas elecciones alemanas, que incide poderosamente en el manejo y la falta de manejo en que se debate la Eurozona. Cuando el presidente chipriota, Nikos Anastasiadis, designado sólo tres semanas antes, ingresó a la reunión ministerial del 22 de marzo se encontró ante una decisión ya acordada de gravar los depósitos. El Eurogrupo dejó de lado sus propias resoluciones, ya que la garantía hasta los 100.000 euros es un acuerdo comunitario al que se llegó para evitar la fuga de capitales, los llamados “vuelos hacia la seguridad”. Se aseguró que el gravamen a los depósitos era una medida excepcional, debido a las particularidades de la isla. La propuesta presentada al parlamento tratando de hacerla más presentable se efectuó liberando del gravamen a quienes tenían ahorros inferiores a 20.000 euros. Sin embargo, nadie sufragó a favor de establecer los impuestos, incluso los parlamentarios


ELSIGLO 12 DE ABRIL DE 2013

del gobernante partido de derecha se abstuvieron. Los 36 restantes votaron en contra.

Difícil negociación

La no aprobación fue un acontecimiento sin precedentes desde el inicio de la crisis regional. Siempre Bruselas, en los parlamentos, había logrado imponer sus condiciones. La semana siguiente al rechazo por el parlamento transcurrió sin que se concordasen alternativas. El Eurogrupo insistió en su posición, traspasándole a Nicosia proponer un plan dentro de esos parámetros. Fue una exigencia perentoria que se actuase de acuerdo a lo sancionado por Bruselas. Simultáneamente, el BCE presionaba por el acuerdo, amenazando que de no suscribirse le llevaría a cortar todas las líneas de liquidez a los bancos chipriotas. Lo único nuevo, después del incalificable error cometido, fue reconocer que no se podían gravar los depósitos inferiores a 100.000 euros. Una semana después del rechazo parlamentario, el gobierno chipriota aceptó llegar a un acuerdo con la troika, participando ahora los máximos directivos del FMI y el BCE, refrendado por la Comisión Europea (CE). Aceptado el rescate, el ministro de Finanzas germano, Wolfang Schäuble se felicitó: “Hemos conseguido lo que siempre pensamos que era lo adecuado”. Sin embargo, Der Spiegel se preguntó: “Chipre está salvado, Alemania se impuso. Pero, ¿a qué precio?” Se concordó en la reestructuración de la mayor institución financiera de la isla, el Banco de Chipre, que es mayoritariamente de capital público, el cierre de la segunda, el Banco Popular de Chipre, y fuertes disminución en los haberes de sus accionistas y de depositantes con montos superiores a los 100.000 euros. En el Banco de Chipre, un 37,5% de sus haberes se convertirán en acciones y otro 22,5% será “congelado” durante tres meses, luego de los cuales se definirá su suerte. La devolución del 40% restante dependerá de la evolución financiera de la institución. Estableciendo además duras condiciones a su población en la misma dirección a los rescates anteriores, a un país hundido en una recesión que va camino a transformarse

al igual que Grecia en depresión. Se buscó así impedir la salida del país de la Eurozona e intentar detener su contagio en la región. Los bancos reabrieron con controles a los movimientos de recursos, en especial a los giros hacia el exterior, que afectaron a todas las cuentas, pagos y transferencias, independientemente de la divisa que se emplee, con la excepción del Banco Central y el Estado. El Banco Popular de Chipre, conocido con el apelativo de Laiki, se dividirá en un banco bueno, con depósitos inferiores a los 100.000 euros, y otro malo que recibirá todos los demás. El primero pasará al control del Banco de Chipre y el malo generaría recursos estimados en 4.200 millones de euros. El plan contempla –como en los anteriores rescates- reducir la deuda pública, en este caso a un 100% del PIB al año 2020, y privatizaciones. Se calcula que las medidas internas generarán 7.000 millones de euros, que se sumarán a los 10.000 millones de Bruselas y probablemente otros 1.000 millones a aportar por el FMI.

Los palos de ciego de la Eurozona

Los sucesos de Chipre confirman el alto nivel de desgobierno que afecta a la CE. La máxima autoridad del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, luego de alcanzarse la resolución con el gobierno chipriota declaró con optimismo que se ponía “fin a la incertidumbre”, reconociendo que “fue muy difícil el camino que nos llevó hasta aquí”. Pero al declarar poco después que la plantilla utilizada para enfrentar la situación de la banca chipriota puede ser utilizada en otros países, revivió inmediatamente la “incertidumbre”. Sus palabras levantaron fuerte inquietud en otros países con dificultades. Por ello, poco después debió amortiguar su formulación reiterando que “Chipre es un caso específico con desafíos excepcionales”. Sin embargo, la forma de actuar en Chipre corresponde a una normativa en elaboración por la UE para enfrentar las crisis bancarias que se pensaba poner en vigencia desde el año 2018, con la posición favorable del BCE. Este mecanismo está previsto,

eso sí, para funcionar con un conjunto de disposiciones que conducen a la unión bancaria (supervisor único, que sería el BCE, recapitalización directa de los bancos con cargo al mecanismo permanente de rescate, un fondo comunitario de garantía para los depósitos, varias de ellas demoradas en implementarlas. Pero, los países más fuertes económicamente impusieron aplicarla unilateralmente en Chipre. Los países Triple A desean adelantarla al año 2015. En otras palabras, los grandes bancos deben poder quebrar, posibilidad que se descartó en los países industrializados en los momentos más agudos de la crisis financiera global y, al contrario, de diferentes formas se fue en su ayuda, con la excepción de Lehman Brothers. El esquema utilizado en Chipre corresponde a pensamientos muy arraigados en Alemania y Holanda, pero que no se han utilizado en esos países, salvo para instituciones pequeñas. En la quiebra pocos meses antes del banco holandés SNS, el BCE impidió que se le aplicasen estas normativas, al igual como aconteció con las cajas de ahorro españolas. ¿Se actuaría igual si el banco a rescatar fuese, por ejemplo, el Deutsche Bank? Sin duda que no. El presidente español, el derechista Mariano Rajoy, y el jefe del Estado galo, el socialista Françoise Hollande, en una conferencia de prensa conjunta efectuada en París insistieron en que Chipre era un caso “único y excepcional”, recalcando que a su juicio la garantía a los depósitos es inviolable y debe irse lo más rápidamente posible a la unión bancaria, recapitalizando a los bancos a través del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE). Pero, simultáneamente un portavoz de la CE en proceso de discusión admitió que nuevos rescates podrían hacer necesario el aporte de los ahorrantes de mayores recursos. Chipre fue una demostración de carencia en coordinación y errores de políticas. El temor a contagio se mantuvo vivo. Tal cual manifestó el Premio Nobel Christopher Pissarides: “no llegará de la recesión de Chipre, sino de las palabras del jefe del Eurogrupo. Básicamente, está diciendo que los depósitos de más de 100.000

21

euros no son seguros. Ahora ya no hay razón para que la gente que tenga más de 100.000 euros en cuentas de Chipre, España o Italia las mantengan”. En Chipre, encuestas de opinión pública se manifestaron producido el acuerdo, en un 66% por salir de la Unión Monetaria. “Siempre he sido europeísta –expresó Christopher Pissarides- pero lo cierto es que después de lo que está pasando empiezo a pensar que los euroescépticos británicos tienen razón en muchas cosas. La eurozona es un club de iguales, y uno de sus principios básicos es que sus miembros se respeten entre sí. Esto no está siendo así en Chipre”. La Iglesia Ortodoxa también expresó su crítica. “El euro –dijo su líder espiritual, el arzobispo Jrisóstomos II- no puede durar. Con los cerebros que hay en Bruselas es evidente que no va a durar largo plazo y lo mejor es ir pensando en cómo escapar” (26/03/13). Por su parte, los comunistas de Akel se pronunciaron por resistir a “las amenazas” de la troika, señalando que “el acuerdo no sólo no ayuda a resolver los problemas (…) sino que agrava la crisis y traerá consecuencias muy dolorosas para el país y sus ciudadanos”. Demandaron que se diese a conocer los nombres de quienes antes de producirse el corralito bancario retiraron “de forma masiva” dinero del país, incluyendo a sus familiares. Akel gobernó Chipre desde 2008 hasta comienzos de 2013, lapso de expansión en el flujo de los fondos especulativos. El periódico Ethnos denunció las connivencias entre la banca y la generalidad de los partidos políticos, con la sola excepción de los socialdemócratas y ecologistas, habiendo numerosos políticos y empresarios a quienes se les perdonó entre 2006 y 2012 la totalidad o parte de sus deudas o se les exigieron menos garantías que al resto de sus clientes. La crisis no repercute en Chipre, ni tampoco únicamente en la Eurozona. Tiene impactos globales. La desconfianza en la seguridad de los mecanismos bancarios se acentuó. Los depositantes tendrán ante sí la experiencia de lo sucedido. Sufrió un duro golpe la teoría de las supuestas ventajas del libre movimiento de capitales sin restricciones de ningún tipo. Fue la primera vez que se les afecta desde la creación de la UE. Ya no sólo a los contribuyentes, accionistas o poseedores de bonos soberanos. Igualmente es la primera ocasión que en la UE se aplicó un “corralito”. “Así, la Eurozona –recalcó Martin Wolf- salta de una crisis a otra. (…) La estrategia de la austeridad competitiva no puede devolver la salud económica a la Eurozona. Garantiza una débil economía de la Eurozona, así como crisis de deuda, banca y desempleo en las economías más débiles por un tiempo indefinido. Al mismo tiempo -concluyó- la voluntad para mantener la zona euro intacta es formidable. Hay, por tanto, un choque entre una fuerza irresistible y un objeto inamovible. El último capítulo no está ni por asomo cerca de escribirse” (27/03/13).

+


LABORAL 22

ELSIGLO 12 DE ABRIL DE 2013

L

os trabajadores del coro profesional y del estamento administrativo del Teatro Municipal de Santiago informaron mediante comunicado público que en el proceso de negociación colectiva que ambos sindicatos iniciaron el 18 de febrero de 2013 han agotado todas las instancias de mediación y, ante la inflexibilidad del empleador, el pasado jueves 28 de marzo votaron la huelga, aprobada con un 94% y haciéndose efectiva desde el martes 9 de abril. Los trabajadores señalan que se vieron forzados a tomar esta medida después de haber bajado sus peticiones a “un mínimo razonable y de haber aceptado odiosas demoras y obstrucciones por parte de la comisión negociadora de nuestro empleador”, agregando que el principal punto conflictivo es uno que vienen denunciando desde hace mucho tiempo y que dice relación con la grave situación de desigualdad remuneracional al interior del teatro. “Denunciamos una vez más ante la opinión pública que en este teatro, que es financiado en un 60% con fondos provenientes del Estado y del municipio, existe un grupo gerencial que representa tan sólo el 3% de trabajadores del teatro y cuyas remuneraciones suman en total el equivalente al 9,63% de la planilla total con sueldos millonarios, algunos de los cuales equivalen hasta 12 veces el de un cantante de coro y 33 veces el de un trabajador administrativo. Esto, considerando que el Municipal es el único teatro de ópera en Chile con cuerpos estables, de modo que cada uno de sus trabajadores es especialista en su área, es decir, el teatro cuenta con una selección nacional artística”.

Teatro Municipal estrena huelga contra la injusticia En una carta que ambos sindicatos enviaron en conjunto a su empleadora, la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, máxima autoridad de la Corporación Cultural de Santiago, expusieron la delicada situación en que se encuentran, donde acusaron la actitud inflexible de la administración, señalando que la discriminación que sufren no sólo es inaceptable, sino injustificable, a la luz de los antecedentes financieros de la Corporación y del exceso en las remuneraciones del equipo directivo de ella, que como han denunciado con anterioridad lleva más de 30 años en

el cargo, habiendo sido designados en plena dictadura. En la misma misiva, detallan las cifras de esta desigualdad en los salarios, señalando que “el sueldo promedio mensual de los trabajadores que nos encontramos negociando asciende a $ 660.043 pesos y en cambio el sueldo promedio mensual de miembros del equipo directivo de la Corporación asciende $3.826.660 pesos, esto es, un 579,7% más alto, alcanzando algunos de ellos la suma de $10.000.000 de pesos mensuales”, desmintiendo con esto el planteamiento de la gerencia que señala que aceptar las demandas de los

trabajadores pone en riesgo la existencia del Teatro Municipal. Todo lo anterior, explican los artistas, resulta menos aceptable si se tiene en cuenta que el teatro es una entidad sin fines de lucro y que su financiamiento no es de origen privado, sino proviene una parte del Estado de Chile, previsto en el Presupuesto de la Nación, y otra parte de la Municipalidad de Santiago. Por este motivo hicieron un llamado urgente a la comunidad artística, a las autoridades políticas y a la población en general, para que se informen de la realidad al interior del teatro y los apoyen en este momento crucial que están enfrentando.

Jardines Infantiles arremeten contra Cecilia Morel

L

as trabajadoras de la Fundación Integra, organización privada sin fines de lucro que atiende a cerca de 72.000 niños en situación de pobreza a través de alrededor de 990 jardines infantiles y salas cuna en todo el país, realizaron este martes un paro de 24 horas para exigir la solución a varias demandas laborales que las aquejan, criticando especialmente la gestión de su presidenta, la primera dama Cecilia Morel. La presidenta del Sindicato Nacional de la Fundación Integra (SINATI), que agrupa a más de 12.000 trabajadoras, Jessica Camusett, denunció que han tenido inconvenientes en la relación con el director ejecutivo de la entidad, Sergio Domínguez, a quien acusan de realizar prácticas antisindicales, denunciando además la escasa cercanía que mantienen con la esposa del presidente Sebastián Piñera, a quien han solicitado en reiteradas ocasiones que se reúna con las trabajadoras, hasta ahora sin resultado. “Domínguez es una persona de confianza de Cecilia Morel, con quien

hemos tenido muchísimas dificultades. De hecho, nosotros tenemos una denuncia en su contra por prácticas antisindicales”, manifestó la dirigente, señalando que la primera dama no

ha tenido un “rol protagónico” en la Fundación, manteniendo “cero contacto” con ella. Camusett insistió en que a los trabajadores les urge tener una

reunión con Morel para abordar las problemáticas asociadas, por sobre todo, a la imposición del decreto 115, promulgado en mayo del año pasado, los que, como ellos denuncian, “es un decreto que se firmó entre cuatro paredes, sin participación de los trabajadores, y que va en desmedro de la educación preescolar en Chile, bajando los estándares de calidad puesto que, entre otras cosas, habrá un técnico de párvulos para 25 niños, cuando el año pasado eran 2 para 15”, lo que a su juicio generaría una sobrecarga laboral significativa para las trabajadoras de Fundación Integra, y que por sobre todo afectaría a los niños. “Nos preocupan las declaraciones del ministro de Educación y del presidente de la república, quienes señalan que con este decreto aumentará la cobertura de la educación preescolar, lo que perjudicará la educación más personalizada que estábamos logrando en la Fundación”, señala Camusett, explicando que este decreto no se está aplicando en JUNJI, pero sí en Integra, por la obvia cercanía que Cecilia Morel guarda con el gobierno.


ELSIGLO 12 DE ABRIL DE 2013

Tensión bélica entre Estados Unidos y Corea

La sombra negra de un conflicto nuclear

Fidel Castro

El deber de evitar una guerra en Corea

Por casi dos semanas se ha prolongado el grave clima de guerra entre Estados Unidos y Corea. Pretextando supuestas amenazas atómicas del país asiático, el imperialismo norteamericano, que cuenta con la complicidad del gobierno títere de Seúl, se apresta para invadir a Corea, reeditando la famosa guerra de la década del cincuenta. El problema es que hoy una conflagración de esa naturaleza pone en riesgo el destino de la humanidad.

H

asta el cierre de esta edición, la situación en Corea se mantenía estable, sin que aflojaran los vientos de guerra que soplan sobre la península. Mientras las fuerzas militares conjuntas de Estados Unidos y Seúl continuaban sus maniobras conjuntas, alistándose para acciones castrenses, el gobierno de Corea reinvindicaba su derecho a la defensa, ponía en marcha todos sus reactores nucleares y amenazaba con una contraofensiva atómica en caso de ser atacado. La situación alcanzaba tal grado de peligrosidad, que una ola de preocupación

23

H

se extiende por el planeta. Japón y las potencias europeas aliadas de Estados Unidos condenan severamente al gobierno coreano, Rusia manifiesta sus temores pero mantiene una postura equidistante y el ejército chino ha despegado sus fuerzas para proteger eventualmente al territorio del gigante asiático de las consecuencias de una guerra nuclear, dada la proximidad de China al escenario bélico. Hasta el gobierno chileno emitió un comunicado, exhortando al gobierno de Corea a deponer sus preparativos guerreros. Si bien nuestro país está lejos del área afectada, las consecuencias de una guerra nuclear sobre el medioambiente son impredecibles. Por otra parte, los analistas temen que si se desencadena el conflicto se puede producir una reacción en cadena que abarque a mayor cantidad de países y genere una conflagración mundial, en que ningún territorio quede libre de la amenaza nuclear. En ese contexto, la voz de Fidel Castro, en una de sus reflexiones, se refiere a la gravedad de la situación entre estados Unidos y Corea, que tiene al mundo al borde de un precipicio letal de incalculables proyecciones para la vida humana y la supervivencia del planeta.

+

ace unos días me referí a los grandes desafíos que hoy enfrenta la humanidad. La vida inteligente surgió en nuestro planeta hace alrededor de 200 mil años, salvo nuevos hallazgos que demuestren otra cosa. No confundir la existencia de la vida inteligente con la existencia de la vida que, desde sus formas elementales en nuestro sistema solar, surgió hace millones de años. Existe un número prácticamente infinito de formas de vida. En el trabajo sofisticado de los más eminentes científicos del mundo se concibió ya la idea de reproducir los sonidos que siguieron al Big Bang, la gran explosión que tuvo lugar hace más de 13.700 millones de años. Sería esta introducción demasiado extensa si no fuese para explicar la gravedad de un hecho tan increíble y absurdo como es la situación creada en la península de Corea, en un área geográfica donde se agrupan casi 5.000 de los 7.000 millones de personas que en este momento habitan el planeta. Se trata de uno de los más graves riesgos de guerra nuclear después de la Crisis de Octubre en 1962 en torno a Cuba, hace 50 años. En el año 1950 se desató allí una guerra que costó millones de vidas. Hacía apenas 5 años que dos bombas atómicas habían estallado sobre las ciudades indefensas de Hiroshima y Nagasaki, las que en cuestión de minutos mataron e irradiaron a cientos de miles de personas. En la península coreana el general Douglas Mac Arthur quiso emplear las armas atómicas contra la República Popular Democrática de Corea. Ni siquiera Harry Truman se lo permitió. Según se afirma, la República Popular China perdió un millón de valientes soldados para impedir que un ejército enemigo se instalara en la frontera de ese país con su patria. La URSS, por su parte, suministró armas, apoyo aéreo, ayuda tecnológica y económica. Tuve el honor de conocer a Kim Il Sung, una figura histórica, notablemente valiente y revolucionaria. Si allí estalla una guerra, los pueblos de ambas partes de la península serán terriblemente sacrificados, sin beneficio para ninguno de ellos. La República Popular Democrática de Corea siempre fue amistosa con Cuba, como Cuba lo ha sido siempre y lo seguirá siendo con ella. Ahora que ha demostrado sus avances técnicos y científicos, le recordamos sus deberes con los países que han sido sus grandes amigos, y no sería justo olvidar que tal guerra afectaría de modo especial a más del 70 % de la población del planeta. Si allí estallara un conflicto de esa índole, el gobierno de Barack Obama en su segundo mandato quedaría sepultado por un diluvio de imágenes que lo presentarían como el más siniestro personaje de la historia de Estados Unidos. El deber de evitarlo es también suyo y del pueblo de Estados Unidos.

+


INTERNACIONAL 24

ELSIGLO 12 DE ABRIL DE 2013

L

a permanente campaña de la Casa Blanca contra el pueblo cubano no tiene tregua. Al criminal bloqueo económico, que se prolonga ya por mas de medio siglo, y a la lista que confecciona unilateralmente el Departamento de Estado y que pretende incluir a la nación antillana entre los países terroristas, se suma una larga guerrilla de abusos judiciales para despojar a Cuba de algunas de sus más emblemáticas marcas internacionales. Todo esto, sin mencionar el financiamiento, tanto de la mafia americana cubana de Miami como de la supuesta “disidencia” interna, para desestabilizar al gobierno de La Habana. Además, está el caso de los Cinco Patriotas Cubanos, injustamente encarcelados en prisiones norteamericanas por defender a su país del terrorismo anti cubano que se genera en La Florida. Como que todo eso no fuera suficiente, está el tema de las marcas comerciales cubanas, que es particularmente sensible al sistema capitalista, como es el caso de la propiedad privada intelectual, cuyas infracciones son severamente castigadas dentro de Estados Unidos pero en cambio son alentadas cuando se trata de perjudicar los intereses de la nación caribeña. Primero fue la larga guerra por el ron Habana Club, uno de los más tradicionales y afamados del mundo. Como se sabe, la familia Bacardí, antiguos fabricantes de ron, se arrancó de Cuba apenas el dictador Fulgencio Batista abandonó territorio cubano y antes que la guerrilla verde oliva, encabezada por el Che Guevara y Raúl Castro, entrara a la capital cubana el 1 de enero de 1959. Establecidos en Guatemala, los Bacardí montaron una industria ronera y trataron durante largos años de apropiarse de la marca Habana Club, mediante todo tipo de argucias legales en los tribunales norteamericanos. Aunque sus intentos todavía prosiguen, no han tenido éxito en sus gestiones y más bien han optado por desarrollar intensas campañas publicitarias para posesionar en el mercado su propia marca del ron Bacardí.

Del ron a los habanos

Tan importante como el ron cubano son los famosos puros confeccionados a mano con el excelente tabaco isleño y que no por casualidad son conocidos internacionalmente como “habanos”, remarcando que son producidos en La Habana. Tanto en el caso de las mieles de caña de azúcar como en el de los puros y en el café de altura, se trata de productos tradicionales, que sólo pueden producirse en territorio cubano por ciertas características del clima y la geografía del país caribeño. El consumo de aguardiente de caña de azúcar está ligado a las apetencias de los famosos y míticos piratas ingleses, que asolaron la capital cubana hace tres siglos y que se establecían por largas temporadas en la bahía de La Habana. Igualmente tradicional es la confección

Aprovechando las argucias legales que permite el infame bloqueo económico contra la Revolución Cubana, el gobierno de Washington respalda el nuevo fallo judicial que pretende quitarle a Cuba el nombre de los mundialmente famosos puros Cohiba.

Otra agresión norteamericana a Cuba

Robo descarado de marcas comerciales

de los famosos habanos cubanos, reconocidos y apreciados en todo el mundo. Ahora, la semana pasada, Cuba acusó a Estados Unidos de respaldar el “robo descarado” de marcas comerciales de la isla al amparo de “las espurias regulaciones del bloqueo económico, financiero y comercial” de Washington contra la nación antillana, como señala públicamente en internet la cadena Cubadebate. La denuncia se refiere al nuevo fallo judicial de un litigio entre la empresa Cubatabaco y la compañía estadounidense General Cigar, que involucra y pretende tener en litigio el nombre de los conocidos puros Cohíba. Las acusaciones de la isla se producen luego de que una comisión federal estadounidense decidiera la semana pasada que General Cigar puede seguir utilizando el nombre de la

marca Cohíba para comercializar sus tabacos en Estados Unidos. “Es el fallo más reciente en una batalla legal que ya se prolonga por casi 16 años con la empresa nacional cubana de puros por esa marca de Cuba”, precisa Cubadebate. En 2009, la empresa estatal Cubatabaco, asociada a la hispanofrancesa Altadis, ganó una demanda a la compañía estadounidense por el uso y comercialización de la marca de habanos Cohíba en el país norteamericano. General Cigar apeló, y en 1992 empezó a vender puros producidos en República Dominicana con la marca cubana Cohíba, cuya comercialización está prohibida en Estados Unidos por el bloqueo económico de Washington contra La Habana, impuesto desde 1962. La Comisión de Juicios y Apelaciones

sobre Marcas Registradas falló esta vez que como Cubatabaco no puede vender sus habanos en territorio estadounidense debido al bloqueo, carece entonces de personalidad jurídica para litigar la marca registrada Cohíba. Frente a este despojo legal, Cubadebate expresó: “Bajo similares pretextos espurios, tribunales federales en Estados Unidos han respaldado el robo de la famosa marca de ron cubano Havana Club por parte de la compañía Bacardí, en otro soberano desconocimiento a las regulaciones internacionales sobre marcas, patentes y propiedad intelectual”. Como se sabe, la producción tabacalera cubana es la más famosa y apreciada del mundo, debido a su producción de algunas de las más renombradas marcas a nivel mundial, como es el caso de Montecristo, Partagás, Romeo y Julieta y Cohíba.

+


A

pocas horas de la trascendental contienda electoral del próximo domingo, los actores políticos redoblan su marcha electoral, mientras parece claro que la muerte del presidente Hugo Chávez fue un asesinato de la CIA. La campaña electoral cerró el jueves pasado y aunque los candidatos presidenciales son ocho, el debate se centra en dos: Nicolás Maduro y Henrique Capriles. Una reedición cercana del 7 de octubre de 2012, cuando Hugo Chávez se impuso por una amplia mayoría en 21 de los 23 estados y el Distrito Capital, con una brecha superior al millón y medio de votos sobre Capriles, resultado que, según todas las encuestas, debería repetirse este domingo. Todo indica que la fuerza política del chavismo ha logrado activarse a lo largo del país, mientras, en antagonismo, la oposición se encuentra desmovilizada y agotada por dos sucesivas derrotas, encontrando a un Capriles maltrecho con sus conexiones aliadas y una imagen sin contrapeso al testamento político de Chávez. Los dos modelos que se enfrentan en Venezuela son, por un lado, la propuesta de Chávez (en desarrollo hace más de una década) de construir un orden multipolar en lo internacional; la soberanía absoluta en los recursos naturales y el reparto equitativo de la riqueza a través de la refundación del Estado; un enfoque sobre lo humano al que se ha llamado “socialismo del siglo XXI”. La otra cara de esta contienda representa los sectores empresariales transnacionales, que ven la posibilidad de retornar al control de los fecundos yacimientos petroleros; el empresariado importador nacional, que durante décadas se reprodujo en el usufructo de los recursos de la renta petrolera y los partidos políticos tradicionales, derrotados luego de 40 años de control hegemónico en el país. Nicolás Maduro parte como claro favorito para las elecciones en todos los escenarios democráticos posibles. ¿Cuál será la brecha entre ambos candidatos? es la pregunta clave. En cualquier país occidental, una diferencia porcentual de un dígito no supone crisis política a lo interno, en vista del modelo de liderazgo basado en tecnócratas o burócratas de la política, donde priva el sostenimiento del establishment de la clase dirigente, la racionalidad consensual no permite la noción de ruptura del orden creado. En Venezuela esto no aplica, puesto que la paz política sólo se ha garantizado con la contundencia electoral en los triunfos del chavismo. Para Chávez el problema nunca fue ganar, sino los márgenes que garantizaran la mayoría categórica, evitando la ingobernabilidad por la vía del golpismo opositor, que ya en 2002 plantearon escenarios no electorales como salida a su crisis de conexión popular. Esa “agenda oculta” es una permanente carta bajo la manga de los sectores más radicales de la oposición, que recurren al desconocimiento de las

ELSIGLO 12 DE ABRIL DE 2013

25

Venezuela en la hora de la verdad

Profundizar la revolución o regresar al capitalismo

Mientras el próximo domingo, en las elecciones presidenciales, los venezolanos deben decidir entre honrar el legado del comandante Chávez, que lidera Nicolás Maduro, consolidando la Revolución Bolivariana, o volver al modelo neoliberal, que representa Henrique Capriles, cobra más fuerza la tesis de un magnicidio en la muerte del presidente Hugo Chávez.

instituciones legítimas venezolanas, para avivar el sentimiento de fraude en sus seguidores. Una estrategia ensayada en varios países, bajo la tesis de la espontaneidad de movimientos “ciudadanos” que culmina en la violencia para derrocar los gobiernos legalmente acreditados. Las claves extraídas en el discurso del candidato de la oposición encienden las alarmas, al sumarlas con algunos movimientos irregulares, asociados a grupos paramilitares que se estarían moviendo en el orden regional. El escenario electoral de 2012, movilizó el 80% del universo electoral, una cifra importante que permitió garantizar la continuidad del chavismo sin inconvenientes de gobernabilidad. El problema para un sector de la oposición es que una nueva derrota supone técnicamente su desaparición del mapa político, dando inicio a un ciclo de nueva hegemonía que se completaría con las elecciones municipales.

En estas elecciones las cartas han sido echadas y, aún en el escenario más favorable para la oposición se prevé una abstención de su militancia que no cree en la posibilidad real del triunfo electoral, lo que implica no aumentar su caudal electoral.

La tesis del magnicidio

A pocas horas del fallecimiento del presidente venezolano Hugo Chávez en Venezuela, grupos defensores de los derechos civiles de Estados Unidos y otros países señalaron a la CIA, el Departamento de Estado y la Agencia de Inteligencia de la Defensa estadounidense como presuntos implicados en el acontecimiento y formularon demandas a agencias federales para recabar información sobre planes para envenenar o de otra manera asesinar al líder venezolano. Al amparo de la Ley de Libertad de Información (Freedom of Information

Act o FOIA), la Sociedad del Fondo por la Justicia Civil (Partnership for Civil Justice Fund), la coalición ANSWER (Act Now to Stop War and End Racism -Actuar Ahora para Detener la Guerra y Eliminar el Racismo) y el periódico francés Libération presentaron una demanda a este fin ante tribunales estadounidenses. La demanda recababa la búsqueda en todos los archivos y documentos, incluyendo correos electrónicos, cartas, cables y otros mensajes, memorandos, notas, minutas, fotografías, grabaciones de audio, grabaciones de video, evaluaciones de inteligencia y otros datos e información relativa a planes para envenenar o de otra forma asesinar al Presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Por su parte, el gobierno venezolano lleva a cabo una profunda investigación acerca de las circunstancias de la enfermedad que causó la muerte al presidente Hugo Chávez, en especial para saber si éste fue envenenado o deliberadamente expuesto a elementos causantes de cáncer. El método de asesinar adversarios se ha convertido en práctica usual del gobierno de Estados Unidos. Tanto, que parece ser su propósito insensibilizar a la opinión pública mundial acerca del magnicidio como delito de lesa humanidad mediante la reiteración de noticias al respecto convenientemente manipuladas por los medios corporativos bajo su control o influencia.

+


INTERNACIONAL 26

ELSIGLO 12 DE ABRIL DE 2013

Colectivo Internacional, editado por Christian Cartagena.

¿

Cuál es la situación política luego de la destitución del presidente Lugo? Ha sido muy duro, especialmente en el área social. En primer lugar se ha dado una persecución extensa a funcionarios que pertenecen al Frente Guasu, que han cumplido funciones fundamentalmente en el área social y el área de comunicación del gobierno anterior. Por otro lado, hay también una gran sensación de inseguridad ante el asesinato selectivo a dirigentes campesinos. Recientemente dos de ellos han sido asesinados, posteriormente a la matanza de Curuguaty: Vidal Vega y Lezcano, dos dirigentes en dos zonas diferentes del país. El tercer elemento, que habla de una inestabilidad política, tiene relación con el propio juicio que se está haciendo a los que están acusados por el tema de Curuguaty, todos campesinos, tres de ellos actualmente en huelga de hambre por más de un mes. Esto marca un clima político caracterizado por instituciones del Estado con una enorme deficiencia en cuanto a sus responsabilidades de administrar justicia; y por otro lado, también, instituciones como los organismos de seguridad que dan mínimos avances en cuanto a la investigación de los asesinatos que se han realizado. Tenemos un clima marcado por el miedo, que tiene como elementos importantes la acción de grupos de ultraderecha que van asesinando dirigentes campesinos e instituciones de Estado que son absolutamente ineficientes para cumplir un papel de protección a la sociedad. Eso determina también el clima político, marcado por la gran unanimidad entre los partidos golpistas y los grandes gremios de la producción, que siguen insistiendo en que el golpe ha sido democrático, que el Paraguay está incorrectamente sancionado tanto por Unasur y MERCOSUR. Y por otro lado, con un permanente hostigamiento político hacia la izquierda, hacia toda expresión progresista en nuestro país. -¿Cuáles han sido las principales acciones de la derecha ante la destitución de Lugo? Desde el punto de vista mediático, fundamentalmente buscar el justificativo hacia el juicio, hacia la conspiración que culmina con el juicio político, además de enturbiar todo lo que sea el esclarecimiento relacionado a la matanza de Curuguaty, más un ataque incesante a todo lo que es la figura, fundamentalmente, de Fernando Lugo; lo mismo, el Frente Guasu, que es un blanco permanente de la derecha mediática. A eso también se suman los partidos tradicionales y en general las cúpulas partidarias (colorados y liberales). -Y en relación a desarticular avances

Elecciones generales en Paraguay

Aníbal Carrillo candidato de la izquierda

A una semana de las elecciones generales programadas para el 20 de abril en Paraguay, que determinarán a un gobierno, un nuevo parlamento y recambio de gobernadores, reproducimos una entrevista al médico pediatra Aníbal Carrillo Iramain, candidato a la presidencia por la izquierda del Frente Guasu. que se dieron en el gobierno de Lugo, ¿cuáles son los principales hechos que se pueden percibir en este período de gobierno de la derecha golpista? En primer lugar, la política de integración regional es abandonada, dejada de lado o subestimada, y hasta en forma soberbia despreciada, en lo que hace a la relación con los países vecinos. Pero la realidad económica es muy fuerte, hoy muchos sectores que han estado acompañando el golpe y que recién hoy reciben el impacto de ciertas restricciones que se dan, están de nuevo clamando por que se restituya la integración regional de Paraguay en la zona. Además, las políticas sociales que tendrían que haber avanzado no lo han hecho. Muchas de las políticas sociales son, por lo menos transitoriamente, difíciles de retroceder, porque generaría un gran rechazo social, pero no han avanzado lo que deberían haber avanzado. Nosotros en el gobierno anterior nos habíamos propuesto llegar a gastar trecientos mil aportes condicionados, hemos llegado hasta noventa y cinco mil, el parlamento ha cortado la ampliación de los mismos. Y así, en general, en todo lo que hace a políticas sociales han tenido recortes o han quedado insuficientes, digamos, en cuanto a su financiación para poder hacerlas operativas. -¿Cuál es la actual situación del Frente Guasu como uno de los partidos de izquierda, o el

conglomerado de izquierda dentro de la política paraguaya? En su situación actual, el Frente Guasu está básicamente ocupado en el proceso electoral, en desarrollar la organización y todo lo relacionado a la campaña electoral, con candidaturas en todo el país, con mi candidatura a presidente y Luis Aguayo a la vicepresidencia. La lista de senadores está encabezada por Fernando Lugo y los principales líderes del FG, como Carlos Filizola, Sixto Pereira, Esperanza Martínez, y otros. El Frente Guasu, fundamentalmente, está muy atareado en la llegada a la mayor cantidad posible de compatriotas con un proyecto electoral, con un proyecto político, y con sus candidaturas que dan mucha coherencia a la propuesta. Sin lugar a dudas, el Frente Guasu tiene el mejor programa para el Paraguay, un programa económico, político, social que es incluyente, que es para los siete millones de paraguayos y no para una oligarquía mezquina. Sin lugar a dudas, también el Frente Guasu tiene las mejores candidaturas de antiguos demócratas, luchadores por la justicia social, que le dan mucha credibilidad a sus propuestas. También vemos que hay un desprendimiento de un tradicionalismo fanático. Hoy el Frente Guasu se nutre de colorados y liberales. En el Frente Guasu hay gente de diferentes partidos que encuentran una nueva identidad política desprendida de la tradición, de sus antepasados, que también ha sido una carga negativa cultural muy fuerte

en el Paraguay, y en esto también estamos avanzando.

-Se ha dado, dentro del mapa político paraguayo, una “ruptura” dentro del Frente Guasu, un quiebre que ha dado lugar a otra candidatura que corre en paralelo, identificada con un sector que pertenecía al Frente. ¿Qué valoración tienen desde el Frente de esa situación política concreta? En el Frente hemos trabajado durante mucho tiempo en el proceso de la unidad, en primer lugar, porque lo vemos necesario, como un modo de complementar fuerzas dentro de un amplio espectro progresista, que va desde la izquierda marxista, de partidos marxista-leninistas, hasta otros partidos más de carácter programático ciudadano, pasando por la socialdemocracia, el social cristianismo. Entendemos que esa unidad es necesaria para formular un proyecto conjunto de sociedad en el Paraguay. En segundo lugar, el gobierno de Fernando Lugo necesitaba un soporte político que pudiera definir con mayor precisión los objetivos y la implementación de los planes de gobierno. En esta doble línea se ha trabajado durante mucho tiempo, hemos estado muy cerca, hemos logrado culminar eso con la conformación del Frente Guasu, con 21 partidos y movimientos sociales. Y en el momento que más necesitábamos estar unidos, que fue después del golpe cuando justamente la unidad


ELSIGLO 12 DE ABRIL DE 2013

27

Carrillo y Lugo, líderes de la izquierda paraguaya.

El Frente Guasu está muy atareado en la llegada a la mayor cantidad posible de compatriotas con un proyecto electoral, un proyecto político y candidaturas que dan mucha coherencia a la propuesta. Sin lugar a dudas, el Frente Guasu tiene el mejor programa para el Paraguay, un programa económico, político, social, que es incluyente, que es para los siete millones de paraguayos y no para una oligarquía mezquina. Sin lugar a dudas, también el Frente Guasu tiene las mejores candidaturas de antiguos demócratas, luchadores por la justicia social, los que le dan mucha credibilidad a sus propuestas. era un requisito fundamental tanto para la resistencia como para una formulación electoral, se da la decisión de un sector del Frente Guasu de desprenderse y conformar una nueva concertación llamada Avanza País, con una candidatura propia, rompiendo un pacto, un acuerdo muy claro de que todo podíamos hacerlo dentro del Frente Guasu y nada fuera del Frente Guasu. Que teníamos que utilizar todos los mecanismos disponibles: el consenso, la consulta electoral, todos los recursos que tenemos desde el punto de vista democrático para dirimir diferencias, pero no desgajar, no romper, no mutilar al Frente Guasu. A partir de ahí diría que el Frente Guasu hoy está muy cohesionado, con

una conducción política muy activa y muy comprometida con la construcción de la unidad, con una campaña electoral con Ricardo Canese como jefe de campaña y que es responsable de todo el proceso de la organización y el conjunto de las acciones del Frente Guasu, que se enmarcan justamente a buscar la unidad del pueblo sobre la base de un proyecto transformador, también sobre un proyecto de cambio, y con una oferta electoral; o sea, con una propuesta electoral muy confiable por las características de las personas que lo componen. -¿Cuáles son los puntos destacables de la plataforma política del Frente Guasu?

En la plataforma o propuesta del Frente Guasu se encuentra, en primer lugar, la integración latinoamericana, y esto, de hecho, lo hemos desarrollado con el gobierno de Lugo. Es una convicción política y, a la vez, es una necesidad estratégica para el Paraguay. No es posible imaginarse al Paraguay fuera de la integración latinoamericana. En segundo lugar, tenemos propuestas centradas en las políticas sociales; o sea, seguir con una política de emergencia social, que ponga muchos de los recursos de la sociedad, del gobierno, del Estado paraguayo, en resolver un problema muy grave como es el de la excesiva pobreza que hoy sigue teniendo más de dos millones de paraguayos en esa situación. Y

ahí ponemos el énfasis en la salud, a través del programa de reforma de salud para ampliar los programas de asistencia directa. Y como avance de organización de las políticas sociales, iniciar un proceso de territorialización de la lucha contra la pobreza que permita encarar diferentes aspectos relacionados a las comunidades o a los barrios. En tercer lugar, hacemos especial énfasis en el modelo económico. Tenemos serias críticas en cuanto al modelo del agro negocio. Proponemos un modelo basado en la reforma agraria, con la diversificación agrícola. Debemos incorporar a trecientos mil paraguayos en la producción agrícola, no con un modelo de minifundio, que es un modelo fracasado, y tampoco con el modelo del latifundio que hoy tenemos, sino con un sistema intermedio que incorpore capital y tecnología al trabajo agrícola, con diversificación en un proceso de industrialización sobre la producción primaria. Y un cuarto elemento sería inversiones públicas orientadas hacia la generación de trabajo, y a la vez la satisfacción de necesidades básicas. Tenemos un programa principal de inversión que es de vivienda y saneamiento. El déficit de vivienda en Paraguay es de 800.000 viviendas, apenas el 20% de la población paraguaya en general tiene desagüe cloacaly existe hoy un 30% de la población que carece de agua potable, nosotros queremos ampliarlo hasta llegar a un 100%.

+


CULTURA 28

ELSIGLO 12 DE ABRIL DE 2013

P

ese a que ha pasado casi medio siglo desde que fuera estrenada con gran revuelo en 1969 por el Teatro de la Universidad de Chile en la sala Antonio Varas, la obra Evangelio según San Jaime, del desaparecido autor nacional Jaime Silva, mantiene intactas su vigencia, frescura y notable estructura e intensidad escénica. La nueva versión de la Compañía Teatro Observatorio Popular, adaptada y dirigida por Mauricio Bustos, cumple en estos días su última temporada, que se prolongará hasta el domingo 21 de abril, en el Anfiteatro Bellas Artes Teatro Inmóvil, en el costado norte del Museo Nacional de Bellas Artes, en el Parque Forestal (estación del metro del mismo nombre). La obra se presenta éste y el próximo fin de semana, en funciones que van los viernes, a las 21.00 horas, los sábados, a las 22.00 horas y los domingos un poco más temprano, a las 19.30 horas. Evangelio según San Jaime es una de las piezas más polémicas del teatro chileno, y ha quedado registrada como una pieza teatral sin parangón en la dramaturgia nacional tanto por su agudo sentido crítico, como por su variada y entretenida puesta en escena. Es una comedia irreverente con gusto a picardía y cueca chora, una pieza teatral que presenta una singular versión de la historia bíblica y de los principales personajes relacionados con el paso de Cristo por la Tierra, todo de una manera no tradicional, anclada en el imaginario popular. La historia de Jesús –personaje inserto en la realidad del roto chileno- los intereses autoritarios representados por Dios Padre latifundista y el pueblo que busca justicia e igualdad, son elementos que –sumados al original y atractivo formato de la obra- hacen que este montaje se encuentre muy cercano al público. Está contada en verso, mezcla ribetes de comedia musical y alegoría circense.

Famosa obra de Jaime Silva

Evangelio irreverente en ritmo de cueca chora

Estrenada con gran revuelo en 1969, la obra Evangelio según San Jaime vuelve a las tablas, en la versión de la Compañía Teatro Observatorio Popular, renovando la polémica de los sesenta. Se mantendrá en cartelera hasta el domingo 21 de abril, en el anfiteatro del costado norte del Museo de Bellas Artes, en el Parque Forestal.

En noviembre del año pasado se produjo el reestreno de esta pieza teatral (en la Sala Sidarte), obteniendo una excelente acogida del público asistente y de la crítica especializada, que le prodigó grandes elogios. “Desopilante tono bufo. Hilarante y con sentido político”, calificó Pedro Labra, en El Mercurio. “Fresco, entretenido, popular, colorido y seductor”, apuntó Marietta Santi, en La Hora. “Simplemente bello. Resalta la picardía y rescata lo trasgresor”, sostuvo Fabián Escalona, en Sangría. Después del exitoso reestreno en la capital, la obra tuvo presentaciones en Puerto Montt, Coyhaique, Huechuraba, Festival de Teatro de Providencia y Entepola en Pudahuel, recibiendo la acogida y el entusiasmo de públicos muy disímiles.

Un poco de historia

La obra fue estrenada originalmente en 1969, en medio del convulsionado clima ideológico y político de fines de la década. Fue presentada por el

teatro de la Universidad de Chile, en la sala Antonio Varas, con un elenco de notables actores, entre los cuales se contaba a Sergio Aguirre, María Cánepa, Alejandro Sieveking, Mario Lorca, José Pineda y Bélgica Castro. Para su estreno, esta obra causó un gran impacto, de lo que da cuenta la prensa de aquel entonces. Así, el 12 de agosto de 1969, en la Revista Ercilla el más famoso crítico teatral de aquel tiempo, el desaparecido periodista Hans Ehrman, en un artículo titulado “lnvasores en el Varas”, reseñó los sucesos acontecidos durante el accidentado estreno de la obra. Por ejemplo, una persona del público grita a viva voz: “Basta con esta interpretación grotesca del Evangelio!” Otro manifestante se subió al escenario y paralelamente en la platea un grupo rompía ampolletas con gas irritante. Lo que seguramente tomó de sorpresa a los manifestantes fue la actitud de los espectadores, quienes, como suele suceder en estrenos de esta índole, eran adictos al grupo teatral. Esto, más la presencia de alumnos de la Escuela

de Teatro, auguraba mal para los convidados de piedra. Si la policía no interviene, el grupo de manifestantes lo habría pasado bastante mal. Aun así, mientras Carabineros los expulsaba por el pasillo, recibieron una lluvia de golpes. En la sala hubo aproximadamente una docena de perturbadores del orden; afuera, esperaba una veintena más. La policía se incautó de una cantidad considerable de bombas irritantes y pestilentes y luego disolvió el grupo que estaba frente a la sala. Sus integrantes, ante la ofensiva policial, optaron por subirse a sus automóviles y partir. La interrupción del espectáculo duró unos diez minutos. Tras breves palabras de Domingo Piga, director del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile se reanudó, pero ya en un clima de efervescencia extrateatral, de apoyo del público a los actores. Al final, una larga ovación, coronada con varios “cehacheí”. El compositor Sergio Ortega y el autor Jaime Silva fueron escoltados hasta su casa en vehículos policiales y Silva recibió durante varios días reiteradas amenazas de agresión. Aunque los tiempos han cambiado y la efervescencia ideológica de los 60 se ha desvanecido, la iniciativa de la Compañía Teatro Observatorio popular de reeditar la obra de Jaime Silva demuestra la vigencia de la pieza teatral y es un excelente aporte a las nuevas generaciones de actores y de espectadores chilenos. F. B.

+


CULTURA

S

i la famosa telerealidad fuera un nuevo género audiovisual, implicaría que la teleaudiencia cayó en una chatura e inconsistencia tal que habría que empezar a revisar todos los parámetros de la cultura social e identidad en nuestro país respecto a la TV. ¿Es posible que todos los matinales de la televisión abierta, todos los espacios de farándula desperdicien horas y horas de transmisiones discutiendo los supuestos romances, infidelidades, escándalos y rumores de todo tipo de los “famosos”? La curiosidad se convierte en morbo, la opinología supera injurias y calumnias y todo ello en un marco de irrespeto y descalificaciones sin propósito alguno. De los canales de televisión abierta desatados en una guerra comercial nada se puede esperar. En verdad, no existe la televisión pública y el Consejo Nacional de Televisión, enmarcado en el binominalismo imperante, avala todo lo que resiste el marketing y el rating on line. Términos en inglés que se traducen en dinero, ganancias e ingresos. Nadie habla de calidad ni, menos, de ética. ¿Hasta cuándo vamos a soportar las imprecaciones desenfadadas de una doctora Cordero, de la “fiera”, “la leona”, “el Chispa”, Valentina Roth, “la geisha” y otros especímenes que se autocalifican de “artistas”? Personajes dispuestos a todo con tal de que hablen de ellos y que les cancelen suculentas remuneraciones. La nueva temporada no augura muchas novedades. Chilevisión abrió los fuegos del segundo trimestre con la insulsa serie nacional Graduados, con Fernanda Urrejola y Marcial Tagle, a la que siguió el melodrama Simplemente Julia en TVN con Felipe Braun y los “late” (?) Show” de UCV TV con Pollo Valdivia y Javiera Acevedo; y en el Mega Más vale tarde, con el ex diputado y actor Alvaro Escobar. Este último ha desperdiciado invitados interesantes, por desconocer absolutamente la técnica de la entrevista periodística y, además, por aparecer demasiado pauteado; es decir, sin la más mínima espontaneidad, voz ni “ángel”. Se mantiene con buena audiencia Mentiras Verdaderas, en la Red que cambió de animador: reemplazó a Eduardo Fuentes por el joven Jean Phillipe Cretton, de discreto cometido pero que no bajó el interés por el espacio. Algo parecido ocurrió con el programa noticioso Hora 20 sin Alejandro Guillier, ahora con Felipe Vidal. Siguen en cartelera las series nacionales Desfachatados y Separados y los cada vez más execrables reality Los Méndez 3 y Mundos opuestos 2. El autodenominado DJ aparece en tercera temporada como un pater familias en una burda imitación de su “vida real”. Pero, ¿qué es un DJ? Un disc-jockey (monta discos), músico que crea, selecciona y/o reproduce música grabada propia o de otros compositores para una audiencia.

ELSIGLO 12 DE ABRIL DE 2013

29

Hablemos de la tele José Luis Córdova

Respecto a la segunda parte del reality MO 2, es sólo una seguidilla de encuentros y desencuentros falsos de parejas que ventilan sus preferencias sexuales, celos, disputas e infidelidades, como si a alguien le importara. También está Las Vega´s, una teleserie “para mujeres”, donde agraciados varones intentan morigerar el sexismo misógino habitual –y no misoginismo, como dice la vocera de gobierno- con una exhibición de “vedettos” al estilo del night-club de Avenida Matta y sus “noches femeninas”. Podría afirmarse que se trata de una programación que invita a una catarsis colectiva, que es la forma en que probablemente nos vemos los chilenos: materia para siquiatras, sicólogos, antropólogos y sociólogos. En todo caso, el impacto comercial del fenómeno de la tele realidad tiene que ver con el éxito financiero de

las operaciones del retail a través de las multitiendas Líder, Jumbo, Santa Isabel, Homecenter, Easy y las cadenas de farmacias coludidas, entre otros buenos negocios. Con estos recursos, las producciones de los reality ni siquiera implican demasiado costo para las estaciones que los transmiten y todo es ganancia neta. Los reality se convirtieron en una moda y hasta una necesidad en el mundo, tras el éxito de El Gran Hermano en Inglaterra a comienzos del presente siglo pero, a estas alturas, van en retirada en Europa y Estados Unidos, tras una serie de excesos que costaron vidas humanas con una importante cuota de suicidios, frustraciones y grandes decepciones que provocaron homicidios y otros graves delitos. Sin ánimo de aparecer pacatos o moralistas en exceso, los propios “chicos o chicas” reality han referido con lujo de detalles en los espacios

de farándula que la producción les permite, por ejemplo, -con carácter de escándalo- prácticas sexuales, uso de preservativos, de la píldora del día después (menos mal) y fumar marihuana, etc., siempre de acuerdo a un guión preestablecido. Todo falso. ¿Hasta cuándo aceptaremos esta afrenta a la inteligencia? Quienes se prestan a esta farsa de “invasión a la privacidad” reciben buenos ingresos pero cualquiera puede poner en duda la honorabilidad, confianza y fidelidad de los protagonistas de tamaña ofensa al criterio. Una vez más, la televisión demuestra que no pasa de ser la “caja idiota” que tantas veces hemos comentado. El hedonismo, la megalomanía se mezclan con el exhibicionismo, voyerismo y otras prácticas ante el poderoso caballero Don Dinero. Los chilenos nos merecemos algo más y mejor que esta asquerosa “realidad” que nos ofrecen.

Asquerosa realidad

+


CULTURA 30

ELSIGLO 12 DE ABRIL DE 2013

Hilda Riveros

“Pérdida irreparable para la coreografía hispanoamericana”

Los balletómanos cubanos no podrán admirar ni aplaudir las originales coreografías que la carismática artista Hilda Riveros llevara a los Festivales Internacionales de Ballet de La Habana, donde ostentara la categoría de invitada especial. Lamentablemente para la coreografía latinoamericana, ya duerme el martiano sueño de los justos en Santiago de Chile, donde falleciera como consecuencia de una afección letal. Hilda cursó estudios superiores en la Escuela de Danza de la Universidad de Chile, donde fue discípula aventajada de los profesores Rudolf Pesch, Sigurd Leeder, Ernst Uthoff, Lola Botka y Patricio Bunster, entre otros no menos relevantes. Su exitosa carrera artístico-profesional, iniciada en 1955, la llevó a convertirse en primera bailarina del Ballet Nacional Chileno, donde trabajó a las órdenes de eminentes coreógrafos y maestros. De forma paralela a la labor que realizara como bailarina, desarrolló en el hermano país suramericano una importante actividad coreográfica para varias agrupaciones danzarias. Entre ellas, el Ballet Las Condes, el Ballet Nacional Chileno, el Teatro de la Universidad de Chile y el Taller de Coreografía de la Escuela de Danza. En 1973, tras el golpe fascista que derrocó al gobierno del presidente Salvador Allende, se vio obligada a abandonar la tierra que la viera nacer y crecer, no solo como artista integral, sino también como ser humano excepcional. Se radicó en Perú entre 1974 y 1978. En la nación andina fue directora, profesora, coreógrafa y primera figura del Ballet de Cámara, con sede en Lima. Profesora de Expresión Corporal en la Escuela Nacional de Teatro y coreógrafa de diferentes compañías teatrales y canales de televisión. Entre 1978 y 1991, año en que regresó a su patria natal, se estableció en la mayor isla de las Antillas, e integró el elenco artístico del Ballet Nacional de Cuba (BNC), donde desplegara una valiosa labor como creadora e intérprete. Además de varias reposiciones, enriqueció el repertorio de la emblemática compañía con La

El miércoles 3 de abril, fue despedida en ceremonia íntima en el Cinerario del Cementerio Parque del Recuerdo, en Santiago, una de las figuras más prominentes del ballet chileno: la bailarina y coreógrafa Hilda Riveros. De la repercusión de su partida, es un testimonio elocuente la siguiente nota de la prensa cubana, firmada por el crítico y periodista Jesús Dueñas Becerra, “Pérdida irreparable para la coreografía hispanoamericana” tierra combatiente (1978). Obsesión, Fandango, Evasión, Pedestal para nadie (1980). En el sitio de tu sombra, Por vivir, El original pecado (1981). Gitana, Liquidación de sueños, El mandarín maravilloso (1982). Positrón Nn (1983). Enlace, Girasol, Do-Re-Mi, El reto, Sin embargo amanece, Novia fugitiva del océano (1984). Palomas (1985) y El camino recto (1986), entre otras. Con carácter exclusivo para la prima ballerina assoluta Alicia Alonso, directora general del BNC, creó el ballet Jardín (1988), inspirado en la novela homónima de la ilustre poetisa y escritora Dulce María Loynaz, Premio Cervantes de Literatura 1992. Su labor pedagógica se extendió también a la Escuela Nacional de

Arte, a los Cursos de Verano de la Escuela Palucca, al Ballet de Dresde, en la República Democrática Alemana (RDA), Danza Contemporánea de Cámara de Nicaragua y al Ballet Ecuatoriano de Cámara. Fue directora del grupo de danza contemporánea Milenio 2000, de la Facultad de Arte de la Universidad de Chile. El deceso de Hilda Riveros priva a la coreografía hispanoamericana de una de sus más genuinas representantes”.

En el Parque del Recuerdo

«Fue una intérprete muy enérgica, creativa y exuberante», dijo Marcia Haydée, directora artística del Ballet de Santiago, uno de los elencos que integró la bailarina y coreógrafa chilena. A la ceremonia del Parque del Recuerdo concurrieron a despedirla y rendirle homenaje de admiración y

reconocimiento destacados exponentes del mundo del ballet y la música chilenos. El Partido Comunista de Chile, a través del miembro de su Comisión Política Jorge Insunza, entregó las condolencias y expresó su solidaridad a su compañero, al destacado músico Fernando García y sus familiares, así como otros integrantes de la dirección partidaria, compañeros y amigos del querido Maestro García lo acompañaron en esos dolorosos momentos.

+


ELSIGLO 12 DE ABRIL DE 2013

Segunda versión del FIC

El comic se toma la ciudad

Con entrada liberada, la Feria Internacional de Cómic de Santiago (FIC) tendrá su esperada nueva versión los días 19, 20 y 21 de abril, reuniendo interesantes expositores, además de charlas, talleres, y la posibilidad de entregar un portafolio a un representante de Marvel, una de las mayores editoriales de comic en el mundo.

S

tands de expositores, charlas, talleres, premiaciones y hasta un encuentro con un cazatalentos de Marvel, formarán parte de este importante evento del cómic nacional que tendrá como sede el Área de Diseño del Instituto Profesional Santo Tomás (Vicuña Mackenna #4835, Estación de Metro San Joaquín). Este año FIC Santiago tiene una lista de importantes invitados, como James O’Barr, creador de El Cuervo (1981), la novela gráfica independiente más vendida hasta el momento, que inspiró la película homónima protagonizada por Brandon Lee y de la cual se prepara un remake. También estará C.B. Cebulski, escritor y editor de Marvel Comics, y Vicepresidente de Desarrollo Creativo de Marvel. La cita también contará con la participación de Renee Witterstaetter, escritora, productora y editora en títulos como Superman (DC Comics), Silver Surfer, Conan The Barbarian y Conan Saga, She-Hulk (Marvel), X-Files, Jurassic Park, Xena y Hércules (Topps Comics). Se suma a ella Renato Guedes, dibujante de Action Comics, Smallville, Superman y Supergirl; Felipe Massafera, dibujante de destacadas portadas de DC Cómics; Martín Canale, uno de los pioneros y más reconocidos escultores de figuras de cómic en el mundo, quien trabaja actualmente para Sideshow Collectibles; Tomás Giorello, actual ilustrador de la serie Conan de la editorial Dark Horse; Eduardo Risso, conocido por sus trabajos para la línea Vértigo de DC Cómics y ganador de cuatro premios Eisner (el equivalente al Oscar del cómic internacional); y Arthur Suydam, conocido como “The Zombie King” por su trabajo en Marvel Zombies, quien además ha participado en títulos como Batman, Wolverine, Fantastic Four, X-Men, Ghost Rider, Thor, Spider Girl, Crónicas Oz, entre otros.

El encuentro contará también con grandes invitados nacionales, como los ilustradores Gabriel Rodríguez (Locke & Key), Martín Cáceres (Policía del Karma), Alan Robinson (Terminator: Salvation Prequel, Star Wars para Dark Horse), Nelson Dániel (Judge Dredd, 1899), Gonzalo Martínez (Mocha Dick), Alfredo Rodríguez (Siento y miento) y los escritores Jorge Baradit (Synko, Policía del Karma) y Francisco Ortega (1899, Mocha Dick). El corazón del encuentro es una gran exposición, que tiene entrada liberada y se realizará los días 20 y 21 de abril en el Área de Diseño del Instituto Profesional Santo Tomás (Vicuña Mackenna #4835, Estación de Metro San Joaquín). Además, a modo de inauguración el viernes 19 de abril tendrá lugar la Sesión FIC, donde los interesados podrán optar a un cupo para un encuentro exclusivo con los invitados internacionales. Ese mismo día, a las 20:00 horas, se realizará la entrega de Premios FIC 2013, que destaca lo mejor del cómic nacional. Este año se realizarán una serie de charlas con invitados nacionales e internacionales, quienes repasaran los hitos de su carrera y presentarán sus nuevos proyectos. Es importante destacar que estos encuentros son gratuitos, pero requieren inscripción previa. Esta versión de FIC Santiago trae consigo la posibilidad de mostrarle el portafolio de trabajos a C.B. Cebulski, editor de Marvel Comics, quien viene a Chile a buscar nuevos talentos. Una oportunidad que pocas veces se da de manera tan abierta y que refuerza el buen momento que vive actualmente el cómic nacional, con autores que destacan en el mercado internacional, como Gabriel Rodríguez (Locke & Key), Alan Robinson (Secret Battles of Genghis Khan) y Nelson Dániel (Judge Dredd).

+

El “mall” de Isla Negra José Luis Córdova

31

Volver a la casona que albergó a Pablo Neruda durante los últimos años de su vida en Isla Negra produce sensaciones encontradas, más en estos días en que es un foco de atención periodística por la exhumación de sus restos para tratar de investigar las causas de su muerte. Recuerdo la caleta olvidada en el litoral central a mediados del siglo pasado, donde Neruda -con ayuda de “Rafita” y otros amigos- construyó la casa que hoy día es un museo de sus pertenencias más queridas: antigüedades, caracolas, mascarones, cristales, libros y sus enseres privados. No se trata -geográficamente- de una isla, sino de una playa con grandes roqueríos y fuertes oleajes. Hasta allí llegamos varios periodistas un par de años seguidos -en vida del poeta- que esperábamos si recibiría el Premio Nobel de Literatura, a fines de los 60. Desde la empalizada se realizaron las primeras transmisiones radiales y televisivas en directo con la reacción del poeta cuando la Academia Sueca determinó, en 1971, adjudicarle la máxima distinción. Matilde Urrutia nos hizo llegar entonces a los reporteros sandwichs y bebidas. Los últimos días, que Neruda relata en sus memorias, y las averiguaciones posteriores sobre su traslado hasta la clínica Santa María en Santiago -donde fallecióestán envueltos en el misterio y la confusión de los primeros días de la brutal dictadura de Pinochet. Desde entonces, vimos a jóvenes y visitantes extranjeros asomados a la empalizada, rayando mensajes y pegando poemas en sus maderos. Recién en la década de los 90, el gobierno de Patricio Aylwin accedió a cumplir la voluntad del poeta de ser sepultado en Isla Negra y junto a Matilde. Desde entonces, la llamada “Fundación Neruda” ha desatado una vorágine de comercialización de todas las aristas de la vida del poeta. Las actividades de marketing de esta empresa “cultural” son materia de polémicas, así como sus cuantiosos ingresos en derechos de autor y otros. Impacta el ingreso masivo y constante a la casona, para lo cual hay que cancelar cuatro mil pesos, incluido visitar la tumba, decisión tomada hace dos años, según explican adustos funcionarios. Gentiles pero a veces desinformadas guías colaboraban en el recorrido por la residencia, explicando el origen de las piezas. Los avances tecnológicos dejaron sin esos puestos de trabajo a un grupo de jovencitas, reemplazadas por una maquinita que ayuda en la orientación y presentación de cada cuarto y sus contenidos en los principales idiomas del mundo. Recorriendo la casona somos testigos de una suerte de violación de la intimidad del poeta, y sutiles agresiones a su memoria. Su actividad política, militante del PC, miembro de su Comité Central y de la comisión política, su solidaridad con los pueblos de la URSS y Cuba desaparecieron sin dejar huellas. Nada es gratuito y el recorrido por la residencia es parte del circuito turístico. El irrespeto se siente en el aire de Isla Negra, como si se tratara de un mall de Paulman al estilo del infamante Costanera Center. Abandono la casa-museo con la sensación de que el lugar donde murió Neruda debiera conservarse como el sitio donde el poeta alcanzó sus más altos niveles de creatividad y, posiblemente, los años más felices de su vida, sin la algarabía e indolencia de sus actuales ocupantes.

+


ECONOMIA 32

ELSIGLO 12 DE ABRIL DE 2013

L

Aunque el cobre fue la estrella que acaparó todas las miradas, la nacionalización del hierro, el 11 de abril de 1971, fue también la mejor demostración del espíritu patriótico del presidente Salvador Allende y de la Unidad Popular por rescatar nuestras riquezas básicas.

a nacionalización del cobre y demás riquezas básicas -como el hierro y el salitre- constituyó la principal bandera de la Unidad Popular, porque hería profundamente al imperialismo y a la vez recuperaba para Chile su más importante patrimonio minero. La minería del cobre generaba más del 80% de los ingresos de divisas del país, con una productividad enorme. Aproximadamente 18 mil trabajadores producían más de mil millones de dólares. La expropiación sin indemnización constituía una medida revolucionaria que castigaba a quienes habían obtenido utilidades abusivas, explotando la elevada productividad de dicho sector de la economía y aprovechando las alternativas naturales o manipuladas del precio internacional del cobre y del hierro. Esta demanda nacional

estaba vinculada al movimiento obrero chileno, que precisamente tuvo su origen principal en las zonas mineras del norte del país. Los partidos populares, de orientación marxista, plantearon tempranamente la nacionalización de estas riquezas naturales. Así lo recordó el presidente Allende en el discurso pronunciado en Rancagua el 11 de julio de 1971 para informar sobre la nacionalización: “Esta batalla dada por los partidos populares ha sido muy larga y permanente, pero hay que destacar que la conciencia del pueblo ha permitido que hoy día la inmensa mayoría de los chilenos esté junto a Chile y su futuro, al aprobar la idea modificatoria de la Constitución. El país ha escuchado el clamor, la potencia y la fuerza con que el pueblo ha luchado y luchará por recuperar la riqueza de Chile, en manos del capital foráneo”.

Con la nacionalización del hierro, el presidente Salvador Allende cumplía con su programa y la palabra empeñada al pueblo. Poco después de un mes de asumir la presidencia, el 21 de diciembre de 1970, el compañero presidente afirmaba: “Nacionalizar el cobre ahora, el hierro, el salitre y la riqueza indiscutiblemente obligará a una gran unidad de los que defienden a Chile y sus fronteras económicas. Yo reclamo que estén junto a nosotros aquellos que no tienen nuestro mismo domicilio político ni nuestras mismas ideas, pero que piensan en Chile y en su destino”. Las palabras de Salvador Allende no sólo demuestran que efectivamente, junto a él, entró el pueblo a La Moneda, sino que tienen hoy plena vigencia y debieran remecer a quienes se dicen defensores de la soberanía nacional, pero entregan nuestra riqueza a manos foráneas. F.B.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.