Semanario El Siglo

Page 1


AQUIOPINAELLECTOR 2

ELSIGLO 31 DE DICIEMBRE DE 2010

Denuncia de abuso policial En estos días, Wikileaks ha revelado archivos norteamericanos que dan cuenta de tácticas del Estado chileno para infiltrarse y socavar los movimientos reivindicatorios del pueblo mapuche. Ahora, todos desconocen tales archivos y haber acudido a la CIA para ayudarlos con el “tema indígena”, la misma institución que ayudó al derrocamiento del presidente Allende. También, el ministro del Interior no se retractó por la falsa acusación a un ciudadano paquistaní, y podemos ver los videos de abuso policial se han difundido por Internet y la TV. Y fue en estos días –el 14 de diciembre del 2010 a las 23.30 hrs.en que una patrulla de carabineros llegó a la casa de mis padres en la comuna de La Cisterna con orden de allanamiento debido a una supuesta –y absurda- denuncia anónima. Decididos a entrar al hogar de mis padres, que son adultos mayores, tuvieron que desistir ante una férrea defensa de los vecinos y tras la llegada de mi hermano, el abogado Lorenzo Morales Cortés. Todo esto ocurre a pocos días de saberse la sentencia en contra del carabinero que asesinó al joven mapuche Mendoza Collío, juicio en donde mi hermano es el abogado de la familia del asesinado. No es primera vez que como familia enfrentamos algo así, ya que nuestro hogar ya fue allanado en diciembre del 2008, cuando mi hermano defendía al activista Avelino Meñaco y a otros líderes de comunidades mapuches. Ante la inmensa pared de poderes que operan a espaldas de la justicia y la libertad, agradezco la publicación de mi carta, para denunciar el amedrentamiento que mi familia está sufriendo, lo que no se reduce a un abuso policial, porque los carabineros sólo son cómplices de una política de Estado que, como ya reveló Wikileaks, está tomando medidas cada vez más represivas. Marcelo Morales Cortés Periodista y crítico de cine

Defender el derecho a la educación Contundente, el reportaje sobre las iniciativas del gobierno acerca de la educación, que publican en el último número, nos interpela y nos obliga a todos los chilenos a defender el derecho a una buena educación pública para todos. Creo que es un error pensar que esto sólo les compete a los maestros y a los estudiantes. No es así, lo que se pretende con la educación es una verdadera bofetada en el rostro de toda la sociedad chilena y por eso nuestra

reacción tiene que ser firme y decidida. Aquí se está jugando el futuro de nuestros hijos, de las generaciones venideras y, en definitiva, el destino de nuestra patria. Gloria Campusano S. Peñalolén

Gabiela Mistral Agradezco el material que nos entrega Fernando Barraza sobre aspectos que ignoraba de nuestra Gran Poetiza Gabriela Mistral. “Soy humilde hasta la soberbia y soberbia hasta la humildad”. Qué manera más precisa y preciosa de describir a los seres dignos y nobles. Gabriela logra asentar el verbo profundo que emana de su espíritu. Rodeada de carencias, nunca zozobró en la desesperanza. Siempre laboriosa y creativa, recorre los resecos parajes de la inmensidad nortina hasta azular sus pies de maestra. Ella se iguala con los desposeidos, se reconoce de la misma estatura humilde y soberbia como cualquier hijo de estas tierras que se levanta todas las madrugadas a enfrentar injustas jornadas de trabajo explotador. Soberbia y Humildad, conceptos que en su justa intensidad pueden dibujar la silueta de la armoniosa felicidad. Humildes para reconocer que solos es imposible soñar con un mundo nuevo, más justo. Soberbia, para persistir en el valor de nuestras convicciones. Gracias por alimentarme, por darme la oportunidad de acceder a la belleza que surge irremediablemente de los oprimidos, de los excluidos, y que se patentiza en el milagro que ocurre todos los viernes en el Kiosko de mi barrio. Alfonso Ruiz Pajarito (Pintor muralista de Valparaiso)

Santa navidad En estos días, vemos la locura de quienes han convertido el 25 de diciembre en una maratón por quién compra el regalo más grande y más costoso. La competencia incluye árboles adornados con las bolas de colores más grandes y brillantes que se puedan encontrar, luces de colores intermitentes, ojalá con música. Mientras, en casa del pobre la cocina huele a ollas vacías, pobreza, hambre. Pero, no hay que ser aguafiestas: ¿a quién le puede importar, si la pobreza tiene tantas caras que ya ni la reconocemos? Mañana iremos de compras a esas tiendas abarrotadas de compulsivos clientes y nos mezclaremos con ellos. Pero si no tenemos dinero, para la falta que hace, el sistema nos provee de la bendita tarjeta plástica, sí, esa misma que nos permite comprar los regalos para la familia, los niños. ¡Qué ilusión tienen los niños! La tele los han bombardeado durante meses con los juguetes que ellos más desean. Los pagaremos con cuotas que llegarán hasta la próxima navidad, así no sentiremos que esta cómoda y estupenda oportunidad nos hace más pobres. Me dejo llevar por la muchedumbre que inunda el centro comercial, es tanta la euforia que no reparo en un pequeño que me ofrece tarjetitas para adornar los obsequios y me dice: “me compra tarjetitas”, son sólo a 100 pesos; más allá reparo en una mujer que ofrece cintas, guirnaldas y adornos, le compro algunas, así manifiesto mi espíritu navideño y de paso tranquilizo mi conciencia. Mientras veo en las noticias, ¡por fin las cambiaron por cosas positivas!, no hablan de huelgas, guerras, muerte, injusticias, cesantías. La cara de la pobreza

Asesinatos de mapuches en la Araucania.

es dura, con olor y sabor a sangre, hoy no la veo, estoy empapada del espíritu navideño y quienes no la pueden celebrar, es su problema, para eso está el resto del año. Que privaticen la salud y la educación, que sigan despidiendo empleados fiscales, que parlamentarios traicionen a los trabajadores no es tema, hoy no es el momento… Feliz navidad. Andrea Dufournel Temuco

El ejemplo de Cuba Hace pocos días (18-12-2010) el presidente del Consejo de Estado de Cuba, comandante Raúl Castro R., clausuró la Asamblea Nacional del Poder Popular dando a conocer el nuevo Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social, instancia en que también se aprobó el Presupuesto del 2011. Los Lineamientos en cuestión son de una tremenda importancia ya que, por un lado, demuestran que hay voluntad revolucionaria permanente para mejorar y enmendar rumbos y, por el otro, demuestran que es

una tarea siempre permanente hacer del socialismo un sistema sustentable, a pesar del largo bloqueo económico, comercial y financiero, a pesar de las crisis, a pesar de las provocaciones y de las discriminaciones contra la Isla (como en el caso de los cinco patriotas cubanos que están injusta e indebidamente encarcelados en los EE. UU. desde hace 12 años por prevenir actos terroristas), o a pesar de algún error o limitación. Están en pleno periodo de una discusión profunda para conseguir una mejor ética y una mejor eficiencia en los planos de la economía y de toda la administración del Estado. Discusiones de este carácter y envergadura deberían generar entre nosotros, al menos, una sana envidia. Ojalá que nuestro aciago año 2010 sea superado durante el 2011 discutiendo «a la cubana» nuestros problemas (modelo económico, modelo constitucional, nuevas mayorías político-culturales para un real gobierno de democracia plena, etc.). Carlos Fuchslocher C. Miembro de la Sech

Accidentes del trabajo Veo con horror que nuestros trabajadores siguen muriendo en accidentes laborales, ante la indiferencia de las autoridades, que no exigen a las empresas, especialmente mineras, el más mínimo estandar de seguridad. Lo ocurrido con los mineros de San José no sirvió para nada, no aprendimos la lección, nos quedamos celebrando el show nacionalista montado por Piñera y Golborne, convencidos que los 33 eran héroes, cuando en realidad eran víctimas. Lo ocurrido ahora con la muerte de tres mineros subcontratados de Collahuasi deja en claro que todo sigue igual. Lo único que importa es garantizar a las mineras que ganen plata a manos llenas, no importa la salud ni la vida de los trabajadores. Julio Morales P. El Bosque

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com / Administración 632 6057 Prensa 632 6330 Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI Ltda. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Lillian Contreras. Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 Producción: Editorial Siglo XXI Ltda. / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <edicionelsiglo@gmail.com> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.


EDITORIAL ELSIGLO 31 DE DICIEMBRE DE 2010

BRÚJULA POLÍTICA ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Lolita

Termina el 2010, el año del terremoto, del tsunami, de los 33 mineros bajo tierra, de la tragedia de la cárcel de San Miguel, del comienzo del gobierno de una derecha elegida por votación; el año por otro lado de la reactivación de la movilización social, del 24º Congreso del Partido Comunista de Chile, de las revelaciones de Wikileak, de la presentación en Santiago de cientos de nuevas querellas por ejecutados de la dictadura militar, de las nuevas querellas de mujeres violadas por los “valientes soldados”. El 2010 fue también el año en que murieron en distintos lugares del planeta ilustres mujeres y hombres que dieron su vida por la libertad y felicidad de sus pueblos dejando profundas huellas en la historia. De esto escribimos hoy y como resulta imposible mencionarlos a todos, rescato de entre tantos y tantas el nombre de la insigne patriota puertorriqueña Dolores Lebrón Sotomayor, heroína de la lucha por la libertad de su patria y conocida mundialmente como Lolita Lebrón, fallecida en agosto de este año a los 90 años de edad. Como es probable que las nuevas generaciones de lectores sepan poco o nada de ella, me permito dedicarle estas líneas. De origen campesino, nació en el barrio Bartolo de Lares en 1919 en plena ocupación militar yanqui y su nombre se inscribe hoy junto al de emblemáticas figuras de su patria como Ramón Emeterio Betances y más tarde Eugenio María de Hostos. Este último, notable intelectual de nuestra América, vivió años de exilio en Chile donde produjo parte de su vasta obra y se desempeñó como Rector del Liceo de Hombres de Chillán. Lolita fue discípula del gran Pedro Albizú Campos, ese gran luchador por la independencia y liberación de Puerto Rico del que Gabriela Mistral dijo al visitarlo en prisión “con ese hombre marcha toda la dignidad de América”. En la década del 40 Lolita se fue a vivir a EEUU para seguir allí su lucha y trabajó como costurera. Fue el 1º de marzo de 1954 cuando ella, junto a Rafael Cancel, Irvin Flores y Andrés Figueroa, irrumpió en

Eduardo Contreras

el Congreso de los EEUU con el puño en alto y al grito de “¡Viva Puerto Rico Libre!” desplegaron la bandera de los patriotas borinqueños. Cabe señalar que otro 1º de marzo, en 1917, los yanquis habían impuesto por la fuerza su nacionalidad a los portorriqueños para reclutar soldados para la guerra. En el tiroteo ellos se defendieron e hirieron a 5 congresistas. Lolita aclaró: “No vine a matar, vine a morir por la libertad de Puerto Rico”. Condenados a muerte, la pena les fue conmutada por cadena perpetua. Indultados después por Jimmy Carter en 1979, tras 25 años de cárcel, viajaron a La Habana en donde recibieron la Orden José Martí. Durante esos días en Cuba se dieron tiempo para solidarizar con la lucha del pueblo chileno, entonces sometido a la dictadura fascista de Pinochet y visitaron el Comité Chileno allá en la calle 13, entre D y E, en el Vedado, Habana. Tuve el honor de conocerles, de escucharles y estrechar sus manos. Varios de nuestros lectores que por entonces también estaban allí han de recordar con la misma admiración y cariño a esta bella mujer legendaria que la prensa llamó en su tiempo “la princesita valiente”. Me pareció procedente cerrar el año con estos recuerdos ligados al internacionalismo en que hemos sido formados los comunistas y porque, en el año del bicentenario de la independencia de las repúblicas del continente, más allá de los falsos formalismos, Puerto Rico sigue siendo colonia. Como siguen en prisiones yanquis los 5 héroes de Cuba cuya libertad exigimos todos, junto al fin del criminal bloqueo. Solidaridad con Cuba, con la Venezuela bolivariana de Chávez, con Evo en Bolivia, con Correa en Ecuador, con Lugo en Paraguay, con el gobierno sandinista de Nicaragua, nuestras simpatías por el próximo gobierno de Dilma en Brasil, nuestra amistad con el gobierno de Cristina de Kirchner en Argentina, nuestro repudio a los regímenes de derecha vinculados al imperio, nuestro apoyo a la lucha de los trabajadores y estudiantes griegos y a la causa del pueblo saharaui. Eso es terminar el año como corresponde.

3

¿No será hora de cambiarle nombre al “neoliberalismo”? Durante mucho tiempo, cientistas sociales, economistas y dirigentes sociales y polìticos han debatido sobre los contenidos y alcances de esta versión postomoderna del capitalismo a la que se ha dado en llamar “neoliberalismo”. Entre los argumentos más frecuentes se hallan aquellos que discuten sus fundamentos teóricos, oponiendo a sus concepciones ultramontanas ya sea la simple y llana coherencia así como los intereses del conjunto o la mayoría de la sociedad. Que los neoliberales son “dogmáticos”, se denuncia. Que sus concepciones no se basan en evidencias científicas ni, al menos, sus proyecciones se fundan en las experiencias históricas. Y etcétera y etcétera. Sin duda, toda esta “lucha de ideas” es útil y bienvenida, y se debe perseverar en ese camino. Pero queda otra evidencia, la que hoy se nos impone de manera brutal y agresiva. Y ésta no es otra que detrás de cada “dogma” neoliberal –llámense Chicago boys o como se quiera- muestran sus garras los intereses creados. Para muestra, las múltiples medidas y anuncios de este gobierno encabezado por el súper inversionista Sebastián Piñera. ¿En materia de salud?: libre disponibilidad de los usuarios que podrán –o serán inducidos u obligados a ello- recurrir con fondos del Estado a que los atienda el sistema privado. Es decir, ganancias para los empresarios. En materia de educación?: apoyo a universidades privadas, con abandono de las estatales, acoso financiero y administrativo a la educación pública –eufemismo que oculta vía municipalización el desestimiento de los gobiernos para abocarse a una de sus funciones esenciales. Y hoy: “desprendimiento” por parte del Estado de su participación en empresas de utilidad pública. El caso de las sanitarias es un ejemplo flagrante, y ya se anuncia, más que insinuar, que en carpeta se hallan tando ENAP como CODELCO. Y piénsese que en una institucionalidad que consagra todo un andamiaje de quórums calificados para materias de mucha menor relevancia, para enajenar bienes públicos bastaría un simple decreto presidencial o la decisión administrativa de un organismo designado y controlado por el gobierno de turno. La “idea” es muy simple: el estado es “mal empresario”, la sanidad de una empresa la garantiza su “presencia en bolsa”, no es lo propio del estado inmiscuirse en funciones productivas o de fomento ni, tampoco, garantizar vía propiedad, aunque sea minoritaria, los derechos de los usuarios; esto es, de todos los ciudadanos. ¿Dogma al que haya que oponer fundadas argumentaciones? Posiblemente, sí, pero esencialmente aprovechamiento moralmente ilícito de las riquezas y fuentes de riqueza nacionales por inversionistas -da lo mismo si chilenos o extranjeros, aunque en algunos casos puedan aducirse razones “geoplíticas” o de seguridad nacional. Y, entonces, digamos las cosas por su nombre y llamemos aprovechamiento y “frescura” aquello que se viste de prestigiosos ropajes “de escuela”. Y por ello, ¿neoliberalismo o sinvergüenzura? ¿Dogma y pricipios de la ciencia económica, o liso y llano aprovechamiento del poder para hacerse aun más ricos?

Compañero Silvio A la edad de 63 años, y tras una larga enfermedad, falleció el sábado 25 de este mes nuestro compañero de labores en este semanarioJosé Florial Coiguín Olivera, más conocido como “Silvio”. Sus funerales se realizaron el lunes 27 en el Cementerio Parque del Recuerdo, tras ser velado en el local del Comité Comunal Salvador Allende, del Partido Comunista, en la calle General Bulnes de la capital. En nuestra próxima edición entregaremos mayores informaciones sobre la destacada trayectoria de este querido compañero. El Siglo


POLITICA 4

ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

¿Qué pasa con el gasto público?

La política fiscal y las expresiones de la pobreza L HUGO FAZIO

a “bomba de tiempo” activada en que se transformó el cuarto piso de la torre cinco de la cárcel de San Miguel, mostró nuevamente con toda su crudeza la magnitud de los grandes problemas no resueltos que tiene el país y las múltiples expresiones de la pobreza. Ello ya había quedado en evidencia con el terremoto y los maremotos de febrero, cuando la catástrofe hizo emerger el Chile real, y ratificó que las cifras de pobreza publicitadas – tema de intensa discusión al finalizar el año entre personeros de gobiernos concertacionistas y el equipo económico actual- no tienen nada que ver en ninguna de las formulaciones con la realidad. El ministro Larraín, que calculó sus verdaderas magnitudes el año 2007, mantuvo nuevamente silencio. Luego se produjo la tragedia de los 33 mineros que quedaron sepultados durante 69 días en el yacimiento San José a setecientos metros de profundidad. El primer rescatista que descendió en su búsqueda, Manuel González, calificó las condiciones de trabajo en el mineral de “inhumanas”. “La temperatura –constató– era de cuarenta grados y la gran humedad existente en el lugar hacía que los trabajadores anduvieran semidesnudos”. Las condiciones ambientales, agregó, “estaban bajo estándar. Creo que nadie -concluyó– puede trabajar en esas condiciones. Yo sé que en el norte hay muchas minas que funcionan de esa manera, pero es inhumano”. “La alta exposición mediática del rescate -expresó en un comunicado Amnistía Internacional– no debe hacer olvidar las responsabilidades y omisiones que hicieron que los 33 mineros quedaran atrapados”. Resultó imposible lograrlo, incluso en la euforia desatada por el rescate. Sólo habían transcurrido 24 horas después que el mundo saludó la salida a superficie del último minero, cuando se informó de la muerte en el interior del yacimiento Botón de Oro, en Petorca, de un trabajador de 26 años. El mineral llevaba al momento del fatal accidente dos décadas en explotación y contaba con todos los permisos para hacerlo. A esa fecha, durante 2010, los accidentes en los yacimientos habían terminado con la vida de 35 trabajadores. Las informaciones negativas continuaron sucediéndose. No se cumplió, era utópico,

to estallar en otras cárceles. Los prinEl drama de la pobreza surge en las más variadas formas, cipales dirigentes de los gremios de como lo demuestran el incendio en la Cárcel de San Miguel, Gendarmería concordaron con este diagnóstico y entregaron un listado de el terremoto y maremoto de febrero pasado los lugares que presentan los mayores y los trabajadores atrapados en San José, ratificando peligros. los altos grados de inseguridad en la mediana y pequeña minería. La peor situación se produce, afirmaron, en la ex Penitenciaria. Paradojalmente, el Fisco no se mete la mano al bolsillo, Construida en 1843, diseñada para a pesar que la economía del país vive un momento excepcional recibir a 2.268 reclusos tenía al del siniestro en San Mipor la alta cotización del cobre, lo que genera excedentes fiscales momento guel cerca de 7.200 reos. Otros que no se usan, sino en elevados depósitos en el exterior. penales de alto riesgo son Colina I y con el deseo manifestado en el rescate de que constituía un hecho que no debía volver a acontecer. Es imposible mientras no se adopten resoluciones de fondo frente al problema.

En diciembre se registró el trágico incendio en la cárcel de San Miguel. Otras “bombas de tiempo”, como las calificó la fiscal Mónica Maldonado, pueden también en cualquier momen-

II, el Centro Penitenciario Femenino de Santiago, el Centro Penitenciario de Valparaíso y El Manzano de Concepción. En este último, relatan, “duermen de a tres en una cama de una plaza y otros lo hacen en sus pasillos. Los baños están mojados,


LABORAL ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

5

las cocinillas, las conexiones eléctricas hechizas y los balones de gas en los dormitorios presentan un panorama similar al de San Miguel”. Son condiciones inadmisibles, que subsisten a pesar de los múltiples documentos que lo denuncian.

Desigualdad de cada día El tema va mucho más allá y, en definitiva, tiene raíces sociales. La desigualdad en el país sigue siendo muy grande, las tasas de desempleo son muy altas si se comparan con parámetros internacionales, los inactivos incorporables al mercado del trabajo es una cantidad elevadísima, la precariedad laboral enorme. La economista Andrea Repetto, proyectando las cifras de la Casen 2009 al año 2018, para estudiar la factibilidad de la propuesta gubernamental de transformar al país en una nación desarrollada, concluyó que los chilenos más ricos vivirán a esa fecha mejor que en Noruega, mientras que los pobres estarán en una situación similar a los sectores de bajos ingresos en el Congo. “La pregunta –se plantea con razón la economista de la Universidad Adolfo Ibáñez– es si un país nos parece desarrollado cuando tiene estas disparidades de ingreso”. La respuesta está en la sucesión de hechos lamentables registrados durante el año, que ejemplifican claramente la realidad chilena. Andrea Repetto cita un libro de investigadores del MIT, donde se concluye que no se desarrollan los países con distribución muy desigual:

“Pueden tener milagros económicos, crecer al 7% -se manifiesta en el texto-, pero eso no es estable en el largo plazo. Se requiere integración, auténtica democracia, que tengan las mismas oportunidades”.

Chile es el país de América donde más presos hay después de Estados Unidos.

La solución no es “mano dura” En relación al incendio de la cárcel de San Miguel, la historiadora Ana María Stiven señaló: “Se requiere de

reformas estructurales profundas, no basta la construcción de cárceles o tener más gendarmes. Hay que evaluar las condiciones sociales detrás de la creación de un delincuente, y que interpelen a toda la ciudadanía a reflexionar”. La solución no es más “mano dura”. La delincuencia no se resuelve priorizando la existencia de más recintos carcelarios y el número de detenidos. Esto es evidente, si consideramos que Chile es el país con más personas encarceladas en proporción a su población de América del Sur, 250 personas por cada cien mil habitantes, duplicando las cifras por ejemplo de Argentina o Costa Rica. El incremento del número de detenidos anuales, unas 3.500 personas, exige crear constantemente nuevos recintos donde retenerlos. La infraestructura carcelaria aumentó más en las tres últimas décadas, a pesar de todas las deficiencias y aberraciones en su funcionamiento que la tragedia puso en evidencia, que en los ochenta años anteriores. Por lo tanto, parece claro que la solución real del problema no va en esa dirección. La inadmisible desigualdad distributiva, ¿no tiene relación con la magnitud del problema? La falta de perspectivas de grandes masas de jóvenes, ¿no es un gran tema a enfrentar? El incendio era una situación previsible. Los hechos eran abrumadores. Un informe presentado por la fiscalía de la Corte Suprema el año 2009 hablaba de una sobrepoblación de 110% en once de los principales penales del país. Pero, paralelamente, hay una presión muy intensa para


POLITICA 6

ELSIGLO 31 DE DICIEMBRE DE 2010

actuar con más dureza, particularmente en el actual gobierno, como manifestó el propio presidente de la Corte Suprema, Milton Juica: “Los sistemas de solución alternativa de conflictos, de libertad condicionales, no funcionan porque hay un mensaje muy fuerte en el sentido de que no es bueno que las personas salgan en libertad, ya que el mensaje de los políticos apunta a que lo mejor sería que todas las personas estuvieran presas y no en libertad, y éstas son las consecuencias que se provocan”. “En La Moneda –comentó el matutino La Tercera-, las declaraciones de Juica no fueron bien recibidas, pues apuntaban a uno de los pilares de la campaña presidencial y a lo que hoy también es un eje del gobierno: mostrar una actitud firme contra la delincuencia y el narcotráfico”. El propio Sebastián Piñera se vio en la obligación de reafirmar su postura frente al problema: “Hay algo que quiero dejar en forma meridianamente clara. No vamos a debilitar nuestro combate frontal y decidido contra la delincuencia”. Habría que inferir que aumentar el número de detenidos seguirá siendo la primera prioridad.

El “delito” de ser pobre Frente a todos estos antecedentes, hay que replantearse algunos temas que interesan a toda la sociedad chilena. ¿Los recintos carcelarios y las condiciones de vida de los detenidos deben transformarse en una nueva fuente de negocios? ¿El camino es aumentar las construcciones concesionadas y entregar el manejo de los recintos a intereses privados, utilizando recursos públicos? Recordemos que en noviembre del 2010 el ministerio de Obras Públicas había iniciado el proceso de precalificación de la licitación de nuevos recintos penitenciarios, al que se presentaron numerosas empresas nacionales y extranjeras. Por otro lado, la multiplicidad de hechos que, en definitiva, violan los derechos de las personas y en que están involucrados carabineros, no puede ser una simple coincidencia. Se están “vulnerando -expresó Lorena Fries, directora del Instituto de Derechos Humanos refiriéndose a la conducta desquiciada de un grupo de uniformados de la policía, en la población La Legua– los derechos de las personas más débiles. Algo está haciendo agua aquí en términos de lo que ha pasado en Rapa Nui con la violencia policial, lo que pasó en la cárcel de San Miguel, lo que vimos en Canal 13 con el caso de tortura contra un ser humano vulnerable”. De otra parte, ¿quiénes fueron las víctimas en la cárcel de San Miguel? En general, personas de los sectores más humildes de la población. “El 40% o más de estas personas que murieron -manifestó el sacerdote Nicolás Vial, presidente de la Fundación Paternitas– yo los conocía. En innumerables ocasiones tuve oportunidad de conversar con ellos. Esto demuestra –recalcó– que Chile es un país que

no da oportunidades a los pobres, porque se trata de muchachos de baja escolaridad que no tuvieron oportunidad de salir de su pobreza y que, en alguna manera, son castigados por ser pobres”.

Obsesión por el equilibrio presupuestario Las magnitudes de los desastres producidos no son ajenas a la carencia de recursos destinados para enfrentarlos, actuando sobre todo para prevenir los hechos y atender a sus causas de fondo. Aquí se llega a un problema central que no aparece en las discusiones de alternativas planteadas. ¿Hasta cuándo se mantiene la política de destinar la totalidad de los ingresos extraordinarios que el país está recibiendo por la cotización elevada en el precio del cobre a reducir en la coyuntura actual el déficit fiscal o a colocar en poco tiempo más los superávits en activos financieros en el exterior, y no se destinan a enfrentar los problemas de la población chilena y del desarrollo económico? El actual gobierno, a lo menos hasta octubre, subejecutó el gasto público. Al finalizar el tercer trimestre, en comparación con los mismos meses del año anterior, éste había aumentado en 3,3%, en circunstancias que la propia proyección del Ejecutivo, cuando se discutió el presupuesto 2011, era que durante el año crecería en 7,8%. En octubre, el gasto presupuestario apenas creció en 1,2%. Ello puede atribuirse a dos factores: o bien a falta de eficiencia para utilizar los recursos disponibles, o a una política deliberada, constantemente preconizada en La Moneda, de ir al equilibrio presupuestario a todo evento. La situación es aún más absurda cuando todos los antecedentes disponibles indican que el alto precio del cobre durante el año, que alcanza una cotización promedio mensual aproximándose a los US$3,40 y llegó a niveles récords diarios en términos nominales, conduce a que no se produzca en 2010 el déficit proyectado de 1% sino que se generarán excedentes. Tanto los mayores ingresos por la cotización del metal rojo como la subejecución del gasto conducen en esta dirección. Hay quienes sostienen, como el socio de Econsult RS Capital Gonzalo Sanhueza, que en estas circunstancias “el gobierno debería apuntar a una meta de superávit estructural y no a un déficit estructural de 1%”, aunque constata “que en un país con tantas demandas sociales resulta políticamente incorrecto plantear esta alternativa.” El superávit estructural se produce cuando se decide ahorrar un porcentaje del gasto que según la regla fiscal en aplicación se puede utilizar. Desde luego, así no se atienden los múltiples problemas existentes. El país necesita salir de este puzzle autogenerado. Se tienen recursos pero no se pueden utilizar porque ello apre-

ciaría el peso, con los múltiples fenómenos negativos en la actividad económica que conlleva. Ello se evita si los ingresos fiscales de divisas se venden directamente al Banco Central (BC), que paralelamente debería esterilizar la mayor emisión monetaria para evitar presiones inflacionarias por este motivo. “No obstante, esto –añadió Gonzalo Sanhueza– traería aparejado dos nuevos problemas. En primer lugar, al emitir deuda el BC, subirían las tasas de interés, lo que en una economía abierta atraería más capitales, es decir, más dólares para el país. En segundo lugar, si el BC compra, debería pagar intereses por la deuda emitida”. Se vuelve a generar así una disyuntiva aparentemente sin solución. Para el primer problema, Joseph Stiglitz, en su intervención durante un foro organizado por el BCI, indicó un camino de como enfrentarlo: reproducir la experiencia ya utilizada con éxito durante el gobierno de Aylwin de poner controles al ingreso de capitales financieros. “Chile tiene un buen sistema –dijo el premio Nobel 2001– así que debería introducirlo, quizás con tasas bajas y si el problema se agrava, subir la tasa. Esto –añadió– es un tema importante, porque si todos están poniendo controles o interviniendo, el dinero irá hacia los países que no han

Chile le niega oportunidades a los pobres.

intervenido y eso representa un problema”. El problma es que, actuar así, significa eliminar una de las “amarras” establecidas en el TLC suscrito con Estados Unidos. Con relación a la segunda observación, debe tenerse presente que cualquier política económica tiene costos en un sentido o en otro. ¿Es preferible seguir sumando ahorros que el país no usa cuando, como constata Sanhueza, hay tantas “demandas sociales” que no solamente subsisten sino que se agravan, como lo demostró trágicamente la cárcel de San Miguel? Para no insistir, una vez más, que el país tiene problemas económicos estructurales que se deben abordar. Existen también medidas cambiarias factibles de adoptar. La apreciación del peso, propone Erik Haindl, director del Instituto de Economía de la Universidad Gabriela Mistral, puede enfrentarse con “un tipo de cambio dual. Por ejemplo -graficó-, la gran minería y el cobre podrían vender a $300 el dólar e igual ganarían plata, y el resto a $600. Pero habría que cambiar el régimen cambiario”. Desde luego, ello exige superar la resistencia de los sectores que obviamente se opondrían a la medida y también dejar de lado el fundamentalismo de política económica dominante en el Banco Central.


NACIONAL ELSIGLO 31 DE DICIEMBRE DE 2010

7

El Ofertón de las Sanitarias

P

rimero fue “para la reconstrucción”, luego se dice que es para”apuntalar” otras empresas en manos del Estado y que serían “emblemáticas”, como la ENAP y CODELCO. Lo ciero es que el gobierno saca a la venta acciones fiscales por un monto aproximado a los 3.000 millones de dólares, en un paquete apetitoso para los inversionistas privados ya que su platita quedará más que garantizada. Venderá Piñera el 40% de CODELCO (no de Piñera) en la generadora ECL (ex Edelnor). ¿Monto a recaudar?: sobre los mil millones de dólares (US$1.000 millones). Venderá la participación “de todos los chilenos”) en Aguas Andinas, Esval, Essnbío y Essal. ¿Monto a recaudar?: sobre los 1.600 millones de dólares. Se entregará a inversionistas privados el total (100%) de CIMM T&S, empresa de investigación y estudios sobre el cobre. Otra vez, CODELCO en la mira, además, como bien se lo sabe, la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP). ¿Se trata de “malos negocios” y el Estado chileno perdía plata? En ese caso, ¿quién sería tan torpe o tan filántropo como para “comprarse” un mal negocio? ¿Se trata de que enfrenta la administración Piñera

una delicada situación “de caja” y no dispone de los fondos para emprender la necesaria reconstrucción? ¿O estará la madre del cordero en lo que se “escapó” a bEl Mercurio en su cuerpo de Economía y Negocios del domingo pasado (26 de ciembre), cuando finaliza su descripción de las nuevas privatizaciones y despliega los argumentos del gobierno sobre la oportunidad de darlos a conocer: “Pero adeemás de recursos, en el Gobierno ven en estas medidas una señal de deferencia a los empresareios, quienes tuvieron que hacer frente a tres iniciativas que consideraron ppoco amigables: el aumento transitorio del Impuesto a la Renta, el incremento del royalty minero y la idea de limitar el uso del multi-RUT”. Entonces, todo queda claro: “deferencia” hacia los empresarios… Las reacciones no se han hecho esperar, y seguramente se irán incrementando con el curso de los días.

para financiar la reconstrucción del terremoto, el diputado Guilermo Teilier (PC) manifestó su más absoluto rechazo. El presidente del Partido Comunista señaló que “una de las principales características de este gobierno es el signo privatizador que tiene. Va a empezar con las sanitarias y seguramente después vendrá la ENAP, ASMAR y, por supuesto, Codelco también debe estar en carpeta del ejecutivo”. El parlamentario indicó que como bancada estarán preparados para enfrentar este tipo de acciones. Al respecto, manifestó que “hay que estar preparados para proteger en toda línea lo poco y nada que queda en manos del Estado. Aquí seguirán los negociados para los grandes grupos empresariales que pueden comprar estas empresas, que son altamente rentables”.

Consultado sobre el argumento entregado por el ejecutivo de que esta decisión estaría motivada por conseguir fondos para la reconstrucción, el parlamentario comentó que “me parece muy extraño, porque el gobierno ha recibido con la aprobación en la Cámara fondos suficientes, considerables, para la reconstrucción. Además, se ve que no tienen las condiciones para gastar todos esos fondos en uno o dos años; se demorarán, por lo menos, 4 años. Entonces, el apuro por privatizar ahora las sanitarias me parece sospechoso. Si es por plata, el alto precio del cobre está dejando dinero de donde se podría sacar y estoy seguro que la Cámara de Diputados aprobaría cualquier proyecto de ley al respecto”. Finalmente, el timonel del PC recalcó que su bancada se opone a esta privatización y que realizarán todo lo que esté a su alcance para evitarlo.

El rechazo de Guillermo Teilleir Tras enterarse del anuncio de la eventual venta de las acciones que tiene el Estado en las empresas Aguas Andinas, Essbio, Esval y Essal, argumentando que esto sería para recaudar nuevos fondos

Socialistas Allendistas y las sanitarias Rechazamos la venta de las acciones estatales en las empresas sanitarias e impulsaremos en el futuro la renacionalización de las empresas sanitarias y los derechos de agua. Los socialistas allendistas rechazamos la decisión del gobierno del Presidente Sebastián Piñera de vender las pocas acciones en empresas sanitarias que quedan en manos del Estado. Chile no sólo debería oponerse a la venta de acciones sino que deberíamos renacionalizar todas las empresas sanitarias privatizadas y nacionalizar también los derechos de agua. Lamentablemente el gobierno concertacionista del Presidente Eduardo Frei impulsó la privatización de las sanitarias y luego el gobierno del Presidente Lagos promovió que se pudiese vender el porcentaje minoritario de las acciones en las sanitarias en manos del Estado establecido en la ley de privatización de las empresas sanitarias, medida que lamentablemente fue respaldada por la derecha y por la Concertación. Nos movilizaremos para rechazar la decisión de vender las acciones del Estado en las sanitarias por parte del gobierno de Piñera y al mismo tiempo como

En relación a la venta de acciones del estado en malas empresas sanitarias, el socialismo Allendista emitió la siguiente declaración. allendistas y como izquierda trabajaremos por construir una alternativa y una gran mayoría nacional que impulse una nueva Constitución para Chile que nos permita recuperar nuestra soberanía económica y renacionalizar un recurso estratégico como el agua, que debe ser de todos los chilenos. Por tanto, no solo nos oponemos a la venta de acciones en la sanitaria anunciada, sino que buscaremos en el futuro el respaldo del pueblo chileno para renacionalizar todas las empresas sanitarias y los derechos de aguas en el país. Esteban Silva Cuadra Presidente Comité Ejecutivo Partido del Socialismo Allendista


POLITICA 8

ELSIGLO 31 DE DICIEMBRE DE 2010

Fuerte repudio a la medida de Piñera

Venden las aguas del país SERGIO REYES

L

Trabajadores de empresas sanitarias dicen no a la privatización de las aguas de la nación. Medida del presidente Piñera provocó malestar de la ciudadanía, quienes adelantaron su rechazo a la iniciativa.

a decisión del presidente Piñera de deshacerse de cuatro empresas sanitarias, dejó muy preocupada a la presidenta de los Servicios de Agua Potable de la Región Metropolitana, Teresa Sarmiento. La dirigenta gremial sentenció que la medida del gobierno era previsible, ya que está en el ADN de la derecha vender las entidades del Estado que no son deficitarias. El regalo le viene como anillo al dedo en navidad para los privados, advirtió. Sarmiento dijo a El Siglo que desde hace un tiempo llegó a los trabajadores el rumor sobre la venta de las aguas del país a empresas transnacionales, pero que tal oportunismo de realizarlo entre navidad y año nuevo no lo esperaban. Esto demuestra la insensibilidad del gobierno de Piñera frente a los temas sociales, adujo. Sarmiento denunció que el gobierno engañó a la población desde un inicio de la iniciativa, ya que dice que las ganancias serán para la reconstrucción post terremoto, cosa que luego desmiente: posteriormente señala que la venta estará destinada a capitalizar empresas como Codelco y Enap, lo que no corresponde, ya que las empresas mencionadas aportan al Estado suficiente dinero y no son deficitarias como lo han señalado los propios dirigentes de los trabajadores de esas empresas. La dirigenta agregó que existe escasez de agua en el mundo, y paradójicamente el país cuenta con este recurso hídrico y lo venderá a empresas extranjeras, perdiendo gran parte de su bien estratégico. “Estamos vendiendo lo más preciado que tiene el país, que es el agua. Debemos preguntarnos por qué las empresas transnacionales se vienen a Chile a comprar este tipo de compañías, me imagino que por su oportunidad estratégica. El agua es un bien escaso en el mundo, y vemos por ejemplo que en Costa Rica las empresas transnacionales se han apoderado del agua. Creo que las mismas empresas se harán parte de este regalo de navidad que otorgará el gobierno de derecha a los privados”. La representante de los trabajadores de las empresas sanitarias señaló que el agua en Chile paradójicamente es una de las más caras del mundo y esta venta permitirá manejar los precios, más allá que el gobierno señale que existen acuerdos y protocolos que regulan los precios: “Eso está por verse. Las transnacionales pueden argumentar costo y producción y subir los precios en el tiempo”. Sarmiento arremetió en contra de la medida y manifestó su desazón de que las aguas de Chile pertenezcan a extranjeros, que sólo sacarán dividendos económicos frente a la escasez: “Ya que hay regiones del país que este año han sufrido por las bajas lluvias y la baja cuota de aguas para regadío”.

A parar la venta Por último, la presidenta de los Servicios de Agua Potable de la Región Metropolitana, Teresa Sarmiento, emplazó a las autoridades de gobierno a desistir de esta decisión puesto que las supuestas ganancias que obtendrán tras la venta no alcanzan para la reconstrucción en que estaría empeñado el gobierno. “Llamo al ejecutivo a no pensar sólo en las lucas que recibirán por la venta de estas empresas, ya que lo que se recibirá no alcanza ni para un 10% de lo que se necesita en la reconstrucción. Además, recordemos que el gobierno tras el terremoto dijo que tenía los dineros para la recuperación, entonces en qué quedamos. Yo les pido a las autoridades que recapaciten y piensen en el futuro de Chile, en las generaciones que vienen. Qué les vamos a dejar a esas generaciones, porque serán ellos los que sufrirán y juzgarán esta medida inconsulta”. Un informe jurídico encargado por parlamentarios, ratificó que La Moneda no requiere la autorización del Congreso para ejecutar dicha operación, por lo que un grupo de legisladores de distintas bancadas presentó un proyecto de reforma constitucional para que toda privatización total o parcial de empresas estatales dependa de leyes de quórum calificado, el que se encuentra actualmente en tramitación.

Organizaciones de consumidores preocupadas por privatización de sanitarias Su preocupación por el anuncio de venta de la participación del Estado en las empresas sanitarias dio a conocer la Federación de Consumidores Sur Austral de Chile (FECOSUR), conglomerado de asociaciones de la región del Maule al sur. A juicio de los dirigentes de la FECOSUR, con esto “se pierde definitivamente el equilibrio que se establecía y la posibilidad de regular las acciones y prácticas de las mismas en desmedro de los usuarios”. Richard Caamaño, presidente de la federación dijo que «históricamente hemos manifestado nuestra oposición a la privatización de este servicio en particular, ya que las empresas responsables no han estado a la altura de los requerimientos, de la calidad exigida y mucho menos del servicio que deben cumplir como tales». FECOSUR considera que este sector representa un servicio de características monopólicas y sensibles hacia la comunidad: “Por ello no puede quedar al libre albedrío de las empresas, sabido es que en esta área tanto la normativa como su fiscalización han demostrado ser insuficientes y poco eficientes, dando cabida al abuso, a la contaminación y falta de transparencia en los cobros”, afirmó Caamaño. El dirigente puso un ejemplo para respaldar la postura de las organizaciones de consumidores.

“Un ejemplo claro es lo que sucede actualmente con la empresa Aguas Araucanía, que es una empresa privada que no ha cumplido con las expectativas y mucho menos con las exigencias, realizando cobros indebidos, contaminando los ríos de la región y abusando desde su posición monopólica faltando a la ética y a la responsabilidad social, poniendo en tela de juicio la capacidad reguladora de los órganos competentes”, sostuvo. Otro ejemplo, dijo, es lo que sucede con las empresas sanitarias en el sur de Chile “y que no es muy distinto a lo vivido acá”. Caamaño señaló que en la FECOSUR esperan se reconsidere la decisión, ya que la privatización de los servicios básicos “ha demostrado que no ha dado los resultados esperados y que hoy las empresas no están dando las garantías ni las señales para pensar que en lo futuro esto pueda cambiar. En este sentido, el Estado en vez de perder participación debiera aumentar su capacidad de intervención como una forma de velar por un servicio transparente, de calidad y de acceso para todos». La FECOSUR está integrada por asociaciones como CONALMAS del Maule, FOJUCC del Biobío, CDS de la Región de La Araucanía, ACOVAL de la Región de Los Ríos, ACO de Osorno, CIDER de Puerto Montt y CHILOEACTIVO de la Región de Los Lagos.


LABORAL ELSIGLO 31 DE DICIEMBRE DE 2010

E

n la sede de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y en el Centro Social y Cultural El Sindicato, 84 delegados participaron el 18 y 19 de diciembre en el evento de cierre del Tercer Congreso Nacional de la Izquierda Cristiana “Raúl Reyes Suzarte”. En el proceso previo de diálogo e intercambio, participaron 32 estructuras partidarias desde el Norte Grande a la Zona Austral, que realizaron cerca de 76 encuentros, una parte significativa de los cuales contempló la participación de representantes de los movimientos sociales y los partidos y movimientos políticos del Juntos Podemos y de la izquierda. Al cierre concurrieron los delegados electos por las estructuras partidarias; los miembros de los órganos salientes de la dirección política, encabezados por Manuel Jacques, quien fue presidente de la Izquierda Cristiana entre 2006 y 2010; y los ex timoneles de la colectividad Bosco Parra, Pedro Felipe Ramírez, Roberto Celedón y Carlos Donoso. La orientación estratégica y programática principal resuelta por la IC se propone emprender un proceso de construcción política y social con el horizonte de una Revolución Ciudadana que permita el pleno establecimiento de la soberanía popular en Chile. En ese marco, se concordó desarrollar los siguientes cursos alternativos de acción: El propósito de la derecha política y económica de crear condiciones para un prolongado ciclo de gobiernos bajo su control, constituye un obstáculo principal para el desarrollo de una revolución ciudadana en Chile. Por tanto, la Izquierda Cristiana expresa su disposición al acuerdo social y político más amplio para derrotar a la derecha. Sin embargo, sostiene que ello es posible sólo sobre la base de la autonomía y la independencia de la izquierda, y la ampliación de su base de sustentación social. Las prioridades políticas de la Izquierda Cristiana, en la perspectiva de derrotar a la derecha, son la formación de una izquierda ciudadana, el ensanchamiento de la unidad de la izquierda, y el incremento de las capacidades de organización y movilización popular.

III Congreso de la IC

“Por el ensanchamiento de la izquierda”

9

abierto a la sociedad popular y sus comunidades. Entre los elementos del diseño de organización democrática sancionado por el Congreso, se encuentran el criterio de elegibilidad de todos los cargos, el principio de revocabilidad de los dirigentes y un sistema de contraloría de la comunidad partidaria. El Tercer Congreso Nacional procedió a elegir los organismos de dirección central de la Izquierda Cristiana. Como presidente fue electo Víctor Osorio, quien en los 80 fue un destacado dirigente del movimiento estudiantil secundario y consejero nacional de la Asamblea de la Civilidad. Hasta ahora, se desempeñaba como primer vicepresidente. En la Primera y Segunda Vicepresidencias, fueron electos Bernarda Pérez e Iván Cabezas; y en la Secretaría General asumió Darío Salas. Los otros nuevos integrantes de la Comisión Política son los compañeros Sandra Beltrami, Ricardo Díaz, José Hidalgo, Ítalo Arza, Matías Muñoz y Nelson Fuentes. Se incorporó además a la Comisión Política el compañero Pedro Felipe Ramírez, quien fue presidente de la FECH, fundador de la IC, ministro de Minería en el gobierno de Salvador Allende, prisionero político en Dawson y presidente de la comunidad partidaria en los 80.

SAN ANTONIO 65 OFICINA 302 A EDIFICIO HOTEL GALERIAS 6391729 6321578

Victor Osorio, nuevo presidente de la Izquierda Cristiana.

El Tercer Congreso Nacional de la Izquierda Cristiana sancionó, además, una concepción política de la institucionalidad partidaria y aprobó, en general, una Carta Fundamental de Or-

ganización. Al respecto, se coincidió en concebir la Izquierda Cristiana como un partido radicalmente democrático, unido y sustentado en prácticas de tipo comunitario; popular y

CREDITO DENTAL TRATO CON DOCTORES ATENCION INMEDIATA URGENCIAS TODAS LAS ESPECIALIDADES PRESUPUESTO SIN COSTO


POLITICA 10

ELSIGLO 31 DE DICIEMBRE DE 2010

Diputado H. Gutiérrez con embajador de EEUU

Lautaro Carmona

“En Copiapó tenemos la cárcel de mayor hacinamiento de todo el país”

L

as condiciones de hacinamiento y seguridad de las cárceles del país es un tema que se encuentra en el tapete tras la tragedia ocurrida el pasado 8 de diciembre en el penal de San Miguel. Por esto, el diputado por Copiapó, Lautaro Carmona (PC), se reunió con el alcaide de la cárcel de dicha comuna y las respectivas agrupaciones gremiales del recinto, quienes denunciaron las graves condiciones en las que se encuentran. El secretario general del Partido Comunista señaló que “en Copiapó tenemos la cárcel de mayor hacinamiento a nivel de todo el país. Una cárcel que estaba hecha para albergar a un total de 250 presos, entre hombres y mujeres, tiene a la fecha 872, es decir, un 346,03% de sobrepoblación carcelaria.” “La dotación de personal es de una desproporción absoluta. Sólo hay 4 personas paramédicas, uno está con licencia, uno ha sido exonerado y ese cargo no se repone. Es decir, pensar en primeros auxilios en la cárcel de Copiapó es imposible. Había en marcha un proyecto de construir una nueva cárcel, pero el costo de la licitación lo ha relativizado. La situación de hacinamiento, la potencialidad de riesgo está directamente vinculado al

valor, al costo que tiene”, agregó el parlamentario. Carmona indicó que esta situación es de absoluta responsabilidad del Estado, manifestando que “el Estado debe cumplir su responsabilidad de hacerse cargo de reguardar a todo aquel a quien se priva de libertad. Esto es una bomba de tiempo, si ocurriera un accidente, que obviamente no queremos que ocurra como el de

Para darle a conocer la situación de un ciudadano chileno funcionario del gobierno de Estados Unidos, con causas pendientes por violaciones a derechos humanos en Chile, el diputado (PC) Hugo Gutiérrez, presidente de la comisión de derechos humanos de la Cámara, se reunió con el embajador de Estados Unidos en Chile, Alejandro Wolff. El parlamentario le hizo entrega al diplomático de documentos judiciales y le solicitó que su gobierno cese en sus funciones «en un centro de estudios del Pentágono, al ex agente DINA, brigadier (R) Jaime García Covarrubias, acusado procesalmente de cometer crímenes de lesa humanidad en el regimiento Tucapel de Temuco en 1973”, según indicó el diputado Gutiérrez. El ex brigadier García Covarrubias trabaja como profesor de Asuntos de Seguridad Nacional en el Centro de Estudios Hemisféricos para la Defensa de Estados Unidos. Ex prisioneros y también ex militares que fueron sus subalternos acusan a García Covarru-

San Miguel, doblaríamos la cantidad de víctimas. Hay un lugar que fue hecho para la rehabilitación, que por falta de espacio para mantener los dormitorios de los reos se ha transformado en un dormitorio colectivo para más de 150 de ellos”. Por esto, el parlamentario solicitó se oficie sobre esta situación al ministro de Justicia, Felipe Bulnes, y a la Dirección Nacional de Gendarmería, planteando que “hacemos un llamado de atención por lo que pueda ocurrir en Copiapó. Hay ya una reacción de protesta de los presos, una especie de huelga de hambre masiva que puede terminar en estos días en una situación que nadie quiere”, afirmó.

bias de haber actuado con «crueldad y tratos inhumanos» contra los detenidos y los propios soldados del regimiento «Tucapel», en Temuco. A finales de 1974 se convirtió en instructor de agentes en técnicas de interrogatorio y represión y en los últimos años del régimen militar integró el círculo estrecho de Pinochet, con cargos en dos ministerios. Actualmente figura como «inculpado» en el proceso que se instruye en Temuco por delitos de lesa humanidad. Entre ellos, el asesinato de seis militantes comunistas ocurrido el 10 de noviembre de 1973, encubierto como un ataque al cuartel, pues las víctimas permanecían detenidos en el mismo regimiento. En esa época, García servía en el Tucapel con el grado de teniente. En sus declaraciones judiciales, García reconoce que perteneció a la DINA, la policía secreta de la dictadura, sirviendo como instructor de agentes en técnicas de interrogatorio y contrainteligencia, por lo que en su hoja de vida obtuvo varias felicitaciones.

Así, el diputado hizo la solicitud de oficios para conocer más detalles de la situación y con copias al gobierno regional, a los consejeros regionales, a las dos agrupaciones gremiales de gendarmería, al alcaide de la cárcel y a la CUT, así como a la Anef de Copiapó. Como medida mientras no exista una solución definitiva, el diputado Carmona indicó que “a lo menos se debe habilitar, por la vía de arriendo, casas que permitan trasladar a las mujeres y sobre todo a las mujeres que tiene hijos lactantes, que hoy tienen una convivencia un poco promiscua dada la densidad de personas que están ubicadas allí”.


ECONOMIA ELSIGLO 31 DE DICIEMBRE DE 2010

P

SERGIO REYES

rácticamente listo se encuentra un proyecto o propuesta electoral que busca cambiar las proporciones parlamentarias en el Congreso Nacional. La medida, si bien es cierto no termina con el sistema electoral binominal corrige ciertas desigualdades, aseguraron parlamentarios de distintas bancadas que apoyan la iniciativa. La apertura propuesta por el diputado Pepe Auth aumenta en 12 los senadores, a través de 12 nuevas circunscripciones, y agrega 30 cupos más a la Cámara de Diputados elegidos a través de un sistema proporcional. El diputado Guillermo Teillier calificó la iniciativa como muy seria, advirtiendo eso sí que la propuesta no elimina el binominal, que es la gran meta de los sectores democráticos y mayoritarios del país: “Yo creo que es un proyecto muy serio, está muy bien estudiado y tiene algunos detalles. En el Senado, lo único que hace es romper el número de los senadores y el número de circunscripciones, y de allí todo el sistema se mantiene absolutamente binominal. En la Cámara de Diputados se produce alguna reforma que de alguna manera morigeraría la perversidad del sistema binominal al permitir

Diputado Guillermo Teillier sobre proyecto contra la Farc l presidente de PC, diputado Guillermo Teillier, se refirió a la aprobación por la Cámara de Diputados del Proyecto de Acuerdo 187, que declara a las FARC como una “organización terrorista”, iniciativa presentada por un grupo de diputados de la Alianza. El parlamentario señaló que “se aprobó un proyecto que no sólo declara a las FARC como organización terrorista, sino que además tratan de involucrar en este concepto de terrorismo a dirigentes del Partido Comunista de Chile”. “Es un proyecto que fue aprobado sólo por diputados de derecha y por menos de un tercio de la Cámara. No tiene ninguna validación jurídica, sólo es un elemento de uso político que trae a Chile un conflicto que es de otro país. Lo traen a Chile para validar políticas antiterroristas del gobierno chileno; o sea, inventar terroristas acá, pero además para tratar de denigrar al Partido

Nueva propuesta al sistema electoral

Proporcionalidad en las elecciones que todos los partidos que alcancen una barrera, en este caso el 5% obtengan diputados. Es decir, una cantidad proporcional, acorde al número de votos que haya sacado el partido. Entonces, por eso digo que corrige, en parte, la perversidad del actual sistema electoral, y por eso lo estamos apoyando entre otros parlamentarios”. Respecto de los temores de algunos parlamentarios de la DC que se han mostrado reticentes a la propuesta, Teillier manifestó que es muy probable que aún no conozcan en profundidad el proyecto. Lo importante, acotó, es entregar a través del sistema electoral y su representación parlamentaria, apoyo a las mayorías y proteger a las minorías con un nuevo sistema: “Yo creo que aún hay parlamentarios que no conocen muy

Comunista y establecer que el pueblo mapuche, en su justa lucha, está usando acciones de tipo terrorista”. Teillier, agregó: “No estamos de acuerdo con que este tipo de proyecto se apruebe tan fácilmente en la Cámara de Diputados. Además, de alguna manera entregan una información deformada a la opinión pública, porque las FARC no es ni más ni menos terrorista que los grupos paramilitares de derecha de Colombia, o que el propio gobierno colombiano que usa la fórmula de terrorismo de Estado para reprimir a los dirigentes sindicales o políticos de ese país. Crímenes horrorosos que poco a poco la ciudadanía va conociendo”. Finalmente, el parlamentario indicó que “se aprueba ahora, porque se trata de usar como un instrumento, como una injerencia hacia el poder judicial donde se está llevando el juicio de Manuel Olate. Esto no es más que la persistencia de diputados que tratan de acusar a los comunistas, quienes fuimos víctimas de ese terrorismo de Estado del que fueron cómplices en su momento, de un sistema absolutamente terrorista como el de Pinochet”. Teillier, también anunció que utilizarán el derecho a réplica en el momento que consideren adecuado en la Cámara.

bien el proyecto. Hoy no hay posibilidad de cambiar el sistema binominal, para eso se debe crear una nueva mayoría en el parlamento, y si se piensa en otras reformas, como la que propuso Edgardo Boeninger, él hizo una propuesta de sistema proporcional, pero es un sistema que deja fuera a quienes ronden aquel guarismo antes señalado. Pienso que el plantearse eso ahora es postergar indefinidamente la reforma electoral”. El parlamentario apuntó a que el sistema que se pretende implementar tenga apoyo y sentido para las bases sociales, y que los nuevos ciudadanos puedan participar efectivamente de la democracia: “Yo me acuerdo que la elección pasada llevamos

11

Parlamentarios presentan iniciativas para tener mayor apertura en el sistema electoral binominal. La propuesta busca incluir a todos los sectores políticos representativos en el parlamento.

dirigentes sindicales que no salieron, con este sistema propuesto podrían ser elegidos. Entonces, este sistema que se estudia da más apertura y creo que podría acoger a los nuevos 4 millones de inscritos que se darán por la inscripción automática. A ellos les daría mayores posibilidades de participar y salir electos, a muchos jóvenes que participarán. Pienso que mientras más democrático es un sistema electoral, mucho mejor para una sociedad y para un país”. Por último, el presidente del Partido Comunista señaló que el proyecto es interesante porque se acerca a la proporcionalidad que se busca en una elección.

¿Por qué renunció Herman Chadwick a las concesionarias?

La intempestiva renuncia de Herman Chadwick a la presidencia de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública A.G. (COPSA), después de cinco años de ejercer paralelamente este cargo con el de Consejero del Consejo Nacional de Televisión, ha sido explicada por él como un sencillo ordenamiento de prioridades. Según sus palabras, ahora quiere dedicarse por completo a dirigir el Consejo Nacional de Televisión, después de haber sido nombrado por su primo, el presidente Piñera, por los próximos cuatro años. Es cierto que ese parentesco ha motivado críticas fundadas al nombramiento. Sin embargo, hay un aspecto inadvertido y que resulta aun más cuestionable. Primero cabe preguntarse por qué, si el CNTV demandará “mucho trabajo”, no renunció a los otros 14 cargos en directorios de grandes empresas. Planteada esta interrogante, cabe despejar qué tiene de especial la presidencia de COPSA -a la que acaba de renunciar apuradamente Chadwick-, que agrupa a poderosos grupos económicos. La respuesta es tan simple como sorprendente. Y está ahí, en una ley que nadie parece haber leído, la del Consejo Nacional de Televisión. El artículo 8º de la ley 18.838, que crea el CNTV, establece sólo tres causales que impiden legalmente que una persona se desempeñe como consejero. La segunda de estas causales reza como sigue: “8º Son inhábiles para desempeñar el cargo de Consejero: 2.- Las personas que desempeñen los cargos de Presidente, Vicepresidente, Secretario General y Tesorero en las directivas centrales de los partidos políticos o en directivas nacionales de organizaciones gremiales o sindicales”. No está demás recordar que una organización gremial es un colectivo de personas o de empresas que se asocia para defender y promover aquellos intereses que los unen. Es decir, un gremio. Como resulta inequívoco, COPSA es una organización gremial que reúne a aquellos grupos económicos que lucran con el sistema de concesiones públicas. De hecho está registrada como Asocia-

ción Gremial, y en la descripción de su “misión”, se refieren a sí mismos como un gremio. Y demás está decir que es una organización de carácter nacional, con presencia de sus asociados a lo largo del país, y que se relaciona con el poder político a través del MOP. Es decir, Herman Chadwick Piñera ejercía la presidencia de la directiva nacional de una organización gremial, al tiempo que ocupaba la calidad de Consejero del CNTV. Alertado por misteriosos espíritus de la posibilidad de caer en desgracia, y en particular de ser destituido por el Pleno de la Corte Suprema por esta causa (art. 10 i II, Ley 18.838), ha renunciado a su alto cargo gremial, presumiblemente el pasado viernes 17 de diciembre. Salvó la situación, podría afirmarse. Sin embargo, hay algo más. Herman Chadwick Piñera fue designado Consejero del CNTV por el gobierno de Ricardo Lagos en 2001. Luego, en 2006 fue electo presidente de COPSA, cargo en el que fue reelecto sucesivos períodos, hasta el día de hoy. En castellano: Herman Chadwik ocupó ilegalmente el cargo de Consejero del CNTV durante cinco años. A sabiendas de que la ley lo prohibía, con el obvio propósito de precaver conflictos de intereses. Porque, la otra alternativa es conceder que el primo del presidente nunca ha leído una ley que consulta cada vez que cuestiona el humor del Club de la Comedia, o cuando legitima la censura televisiva al pueblo mapuche. O bien, podemos pensar que el abogado Chadwick no sabe lo que es una organización gremial, ni menos comprende qué significa ser presidente de la directiva nacional de un gremio. Por cierto, legitimado por una clase política que tampoco parece conocer ciertas leyes. A partir de estos días, se entregará la dirección del órgano regulador de la televisión a una persona que tuvo la audacia de omitir que sus calidades de Consejero del CNTV y de hombre de los grupos económicos eran legalmente incompatibles. A esperar los resultados.


POLITICA 12

ELSIGLO 31 DE DICIEMBRE DE 2010

Un viejito de Rojo en el partido de los rojos Una niña de dos años le contó a su abuelo Lautaro que el viejito pascuero del partido le regaló una muñeca.

LILLIAN CONTRERAS

A

sí reaccionaban, con felicidad y contando lo que habían vivido, las niñas y niños, hijos e hijas de funcionarios del Partido Comunista de Chile en la celebración de las festividades de pascua en el local de Vicuña Mackenna 31. Ya es una tradición de todos los años que el partido del pueblo haga esta fiesta para los niños, donde pasan un momento entretenido y alegre con videos musicales, dulces, globos y por supuesto la llegada del viejito con una bolsa de regalos para ellos. El pascuero es el jefe de prensa del PC, José Luis Córdova, quien explicó el sentido de la celebración: “La Navidad consiste en una adaptación de las tradiciones antiguas a los tiempos actuales. Pero sin ir más lejos: en un congreso del partido hubo un cambio en los estatutos, donde se acepta que creyentes y no creyentes puedan ser militantes. Esto es una realidad hoy, ya que contamos con católicos y evangélicos entre nuestros miembros”. Córdova añadió que: “si uno fuera un comunista ortodoxo, de los años 50, podría no regalar nada, estar en contra, negarse, autoexcluirse… pero tenemos que incorporarnos e incluirnos, que es lo que quiere el partido. No nos hace mucha gracia que una tienda de retail sea la auspiciadora del desfile oficial de la navidad, pero ahí había 400 mil personas viendo a Bob Esponja en la Alameda”. La realización de la fiesta del PC se efectúa desde hace más de diez años y en ella han trabajado y participado de

su organización varios militantes comunistas, como su creador, Italo Rojas, militante fallecido, miembro del Comité Central; Mario Rivas, Soledad Villarroel, Ignacio Flores, Ercides Martínez, Francisco Huenante y Vladimir Sepúlveda, entre otros.

El Viejito y sus ayudantes en la tarea de repartir los regalos de Navidad.

La esperada llegada del Viejito Pascuero.


ENDEBATE ELSIGLO 31 DE DICIEMBRE DE 2010

“Gusanos” se reúnen en Miami

La guerra de la Araucanía... Parece una historia de horror, fruto de la imaginación de un escritor o un cineasta, pero es la tragica verdad que se vive en la Araucanía. Cuando ya han pasado seis meses y todo, como siempre, parece quedar definitivamente en la mayor impunidad, es bueno recordar la historia, para dilucidar quiénes son los verdaderos terroristas en el conflicto mapuche. A las 14 horas del jueves 24 de junio de 2010, cuando regresaban de la Escuela San Francisco de Asís a la Comunidad Autónoma Temucuicui, Antu Lemún Llanca y Máximo Queipul Huenchullán fueron interceptados y detenidos a golpes, por carabineros de Ercilla que viajaban en dos camionetas, cuando los niños trataron de huir de ellos. Los golpearon con pies y puños y los llevaron esposados a la Comisaría de Ercilla, donde se les interrogó sobre los tíos miembros de la Comunidad. Otros niños que vieron la detención, avisaron a la Directora de la Escuela, quien concurrió de inmediato al cuartel. Allí le informaron que los pillaron provocando “desórdenes” y negaron haber sido los autores de las marcas que dejaron los golpes en el cuerpo de los niños mapuches prisioneros: Máximo, de 12 años y Antu Lemu de 8.

El pasado lunes 20 de diciembre al mediodía tuvo lugar en el lujosísimo Hotel Biltmore de Coral Gables (Miami) la reunión de fin de año del US-CUBA Democracy PAC, el “Comité de Acción Política” que más influencia contra Cuba tiene en el Capitolio, por contribuir anualmente con cientos de miles de dólares en los fondos de campaña de los congresistas. Este octavo almuerzo del PAC anticubano no es ccesible al “anticastrista” común de Hialeah, amenazado por el banco de perder su bungalow, sino a los que se hicieron millonarios, a menudo por haberse acoplado a la industria del “anticastrismo”. Según el texto de la invitación, la mesa de categoría “Platino” se vende a 10.000 dólares, la de “Oro” a 5.000, la de plata a 2.500 mientras la de “Bronce” se factura a 1.500. Para los menos humildes, una “Recepción VIP” precederá el banquete ready to go yet. El evento contará con la presencia de nada menos que cuatro senadores: Bob Menéndez, Bill Nelson, George LeMieux, Marco Rubio (electo); y siete representantes: Ileana Ros-Lehtinen, Lincoln Diaz-Balart, Mario Dáaz-Balart, Albio Sires, Thad McCotter, Peter Roskam y David Rivera, todos vinculados de una forma u otra a la mafia cubanoamericana. ¡Mientras tanto, los cinco patriotas cubanos siguen encarcelados injustamente en las prisiones norteamericanas!

Despedida de Lula A pocos días de abandonar el poder, después de dos periodos presidenciales, el mandatario brasileño Inacio Lula da Silva se despidió, como corresponde a un carioca que se merece, ante más de 26.000 brasileños concentrados en el Sambódromo de Río de Janeiro. En un acto de despedida que se extendió hasta bien entrada la madrugada, el presidente brasileño se emocionó en varios momentos de su discurso y en instantes cuando recibía el agradecimiento de diferentes representantes del pueblo, en particular de los más pobres de este estado. Momento especial para Lula, que lo llevó a enjugarse las lágrimas que corrían por su rostro, fue cuando Nilcéia, una residente del Morro do Adeus, lo congratuló por la sensibilidad que tuvo con los moradores de su favela, que antes de su gobierno «era un basurero y se convirtió en un lujo», garantizándoles el derecho a una casa y a «soñar con un mundo mejor». Lula respondió que era él quien tenía que agradecer todo el cariño, el respeto y la grandeza de los habitantes de Río de Janeiro y vaticinó su regreso al aseverar «hasta otro día. No piensen que voy a desistir. Voy a estar por ahí». A una semana de dejar la presidencia, Lula cuenta con una aprobación de 87%, según la encuestadora IBOPE y de 84%, de acuerdo con Datafolha, que lo convierten en el mandatario más popular y mejor evaluado de la historia democrática brasileña.

13

El amigo de Piñera Nuevamente estuvo por Santiago el inefable Mario Vargas Llosa, reciente Premio Nobel de Literatura, pero conocido fundamentalmente por su activismo político, siempre alineado con la defensa de los intereses nortamericanas y las campañas de la CIA. Esta vez, su amigo, el presidente Sebastián Piñera, no sólo lo recibió en La Moneda, sino que le impuso la condecoración Gabriela Mistral, ocasión en que aprovechó de agradecerle el apoyo en su campaña presidencial y de realzar sus méritos, presentándolo como “gran defensor de la libertad y la democracia”. Seguramente se refería la las reiteradas defensas de Vargas Llosa al gobierno terrorista de Álvaro Uribe en Colombia o del golpe militar contra el gobierno constitucional en Honduras o a su prolongado silencio frente a las atrocidades contra el pueblo palestino...

Embajador de Estados Unidos en Venezuela El gobierno de Venezuela rechazó oficialmente a través de una nota diplomática la designación de Larry Palmer como embajador de Estados Unidos en Caracas y solicitó el envío de otro candidato que reúna las condiciones. Venezuela rechaza al candidato estadounidense por las declaraciones que hizo en una audiencia ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EE.UU., en la que afirmó que la moral de los militares venezolanos era “considerablemente baja, particularmente debido a designaciones orientadas por lo político”. El embajador de Venezuela ante Washington informó a la prensa, señalando que su gobierno está abierto a que EE.UU. «envíe otro candidato a ser considerado por Venezuela». El viernes de la semana pasada, Venezuela había enviado otra nota al Departamento de Estado de EE.UU. en la que pedía cooperación en el caso del convicto venezolano Raúl Díaz, quien, aprovechando un permiso carcelario, se fugó a Estados Unidos donde pidió asilo político. Díaz fue sentenciado a nueve años de cárcel por su participación en los atentados contra la Embajada de España y el Consulado de Colombia en Caracas en 2003, que dejó heridas a cuatro personas. Las autoridades de la nación norteamericana no han dado respuesta.

Campaña del terror de Hidroaysén Cumpleaños clamoroso Con una gigantografía con su efigie y el lema de “75 años de poesía, pueblo y periodismo” y un concurrido almuerzo, el escritor, periodista y poeta Ronnie Muñoz Martineaux celebró el lunes 20 de diciembre sus 75 abriles. Rodeado del afecto de sus amigos y el cariño de sus familiares, Ronnie, que mantiene el programa literario más antiguo de la radiotelefonía chilena, “Música y palabras”, en la Radio de la USACH, repasó su prolífera trayectoria y recordó sabrosos entretelones de su vida, poco después que los presentes se deleitaron con las canciones y bailes de una tuna y los poemas recitados por el actor Mario Lorca, además de las emotivas intervenciones, entre otros, del abogado Víctor Abudaye, el cineasta y dirigente del Colegio de Periodistas, Douglas Hübner y del colaborador de El Siglo, Daniel Yáñez.

Con recursos millonarios, el proyecto Hidroaysén, que pretende instalar cinco represas en la Patagonia, desató una campaña de prensa, radio y televisión, tratando de presionar a la opinión pública para que apoye el negocio de Endesa y el grupo Matte. A falta de argumentos y ante el contundente rechazo de la ciudadanía, las millonarias agencias contratadas por la empresa están recurriendo a la manoseada campaña del terror, amenazando con dejar el país a oscuras, si no se aprueba el proyecto que inundaría miles de hectáreas, alteraría el ecosistema, perjudicaría el turismo austral y sembraría de torres de alta tensión dos mil kilómetros del territorio nacional. Paralelamente, bajo el grito de combate de “Patagonia sin represas”, los movimientos sociales, grupos ecologistas y opositores al proyecto no claudican en la defensa del interés nacional.


NACIONAL 14

ELSIGLO 31 DE DICIEMBRE DE 2010

Tras 37 años de dolorosa espera y vergonzosa impunidad judicial, lo familiares de cuatro chilenos asesinados por la dictadura de Pinochet recibieron aliviados la sentencia de la Corte Internacional de Paris contra 13 altos oficiales militares y agentes civiles de la DINA, por la desaparición y asesinato de Alfonso Chanfreu, Georges Klein, Etienne Pesle y Jean Ives Claudet.

Chilenos condenados en Francia

La justicia tarda, pero llega... L

a Corte Criminal de París dictó sentencia, el pasado viernes 17 de diciembre, contra 13 ex altos oficiales militares chilenos y agentes civiles de la DINACNI por la desaparición y asesinato de cuatro ciudadanos franco chilenos durante la dictadura de Pinochet. El juicio se había iniciado el miércoles 8 en los tribunales de la capital francesa, con la asistencia de los familiares de los cuatro desaparecidos, los testigos de los hechos, cuatro abogados que llevan la acusación (Bourdon, Sophie Thonon, Benjamin Sarfati y Claude Katz) y los testigos de contexto o grandes testigos: Roberto Garretón, Carmen Hertz, Nelson Caucoto, Viviana Uribe y Paz Rojas, quienes viajaron especialmente desde Chile. De 14 inculpados procesados en ausencia, el Procurador General de París Francois Falletti logró que el tribunal parisino condenara a presidio perpetuo al ex general Manuel Contreras Sepúlveda y al ex coronel Pedro Espinoza Bravo por la desaparición de los cuatro ciudadanos franco-chilenos.

También resultaron condenados a 30 años los ex altos oficiales del ejército Miguel Krassnoff Martchenko y Marcelo Morén Brito, quienes cargan con numerosas condenas por violación de

derechos humanos. Otros nueve procesados en ausencia resultaron condenados a 25 y 20 años: Francisco Ahumada Valderrama, Enrique Arancibia Clavel, Herman Brady Roche, Gerardo

Godoy García, Eduardo Iturriaga Neumann, Luis Joaquín Ramírez Pineda, José Osvaldo Rivero (alias Rawson), Emilio Sandoval Poo y Humberto Zapata Reves. Fue excluido de sentencias José Octavio Zara Holger. Agusto Pinochet Ugarte y otros cuatro acusados no fueron procesados por haber fallecido mientras se tramitaba el juicio: OsvaldoRomo Mena, Paul Schaefer Schneider, Rigoberto Pacheco Cárdenas y Emilio Palacios Ruhmann. La condena se dictó en medio de la expectación de los medios de comunicación y con la asistencia de numerosos ciudadanos chilenos que residen en la capital francesa, que esperaban ansiosos que se hiciera justicia, aunque fuera con 37 años de tardanza y en territorio extranjero.

Los asesinos

Nelson Caucoto y Carmen Hertz fueron testigos en el juicio de Paris.

El juicio que se desarrolló ante el Tribunal de lo Criminal de París tuvo una poderosa repercusión en Europa, ya que se trataba de castigar a trece militares chilenos que se ocuparon de


ECONOMIA ELSIGLO 31 DE DICIEMBRE DE 2010

los trabajos sucios de la dictadura pinochetista, y fueron autores materiales u organizadores de la desaparición de cuatro franceses durante los primeros años del régimen de terror de Augusto Pinochet, quien falleció en 2006 habiendo escapado de varias de las causas iniciadas en su contra, especialmente la del juez Baltasar Garzón. Pinochet, como otros cuatro altos dignatarios, también figuraban inicialmente como imputados en esta causa iniciada en 1998. Por estar fallecidos, esos cinco cerebros del terror ya no figuran como acusados, pero sí sus obras y sus manos sucias. Entre los 14 acusados vivos, de entre 59 y 89 años de edad actualmente, figuran el general Herman Brady-Roche y el ex jefe de la DINA Manuel Contreras, quien, al igual que el resto de los acusados, no estuvo presente en París, y ni siquiera se hizo representar por sus abogados. Varias órdenes internacionales de arresto han sido emitidas hasta ahora contra los inculpados, que deberán responder, en rebeldía, por los delitos de «detención ilegal, secuestro, secuestro arbitario con tortura o actos de barbarie», contra las personas de Georges Klein, Etienne Pesle, Alphonse Chanfreau y Jean-Yves Claudet. Todos ellos eran franceses y todos ellos participaron en el esfuerzo de solidaridad internacional que acompañó al intento de democracia social de Salvador Allende.

La justicia chilena «no cumplió su misión»

Alfonso Chanfreu, Georges Klein, Etienne Pesle y Jean Ives Claudet.

Todos los ciudadanos franco chilenos eran jóvenes activistas de la Unidad Popular, cuando sobrevino el golpe de estado, en septiembre de 1973. Georghes Klein tenía 27 años, era médico y consejero del presidente socialista. Etienne Pesle era un ex sacerdote de 46 años que

participó en el esfuerzo de reforma agraria. Alfonso Chafreau, con 23 años, era un militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), y probablemente fue detenido y torturado antes de ser enviado a la macabra Colonia Dignidad, el

círculo reconstituido por los nazis bajo el pinochetismo, gracias a todo tipo de complicidades occidentales. Jean Ives Claudet, también militante del MIR, fue expulsado de Chile, y luego secuestrado por los fascistas chilenos en Argentina.

15

La justicia francesa se declaró competente, en razón de la nacionalidad de las víctimas. Las familias solicitaron en su día a la justicia chilena que investigara las desapariciones. Según el acta de acusación, esa justicia sudamericana «no cumplió su misión y se ha mostrado de una dependencia total respecto al régimen que impera», cosa que impidió que «se ejecutara su recurso, y se condujera una investigación”. «Este juicio es el punto de llegada de más de diez años de tramitación, larga, difícil, plagada de obstáculos. Es un gran momento para las familias», manifestó uno de los abogados de las familias, William Bourdon. El letrado no pudo sino constatar que el juicio llegó en un momento marcado por «una regresión de los mecanismos de la competencia universal», que eran los dispositivos legales construidos entre 1990 y 2005 para autorizar juicios, en cualquier parte del mundo, contra los crímenes más graves de lesa humanidad. La acusación civil en el juicio la encabezaron la Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos en Francia (AEXPPCH), la Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU), la asociación Francia América Latina, la Federación Internacional de Ligas de Derechos Humanos (FIDH) y su sección francesa, la LDH. «Hemos esperado casi toda nuestra vida para obtener justicia, y queremos que estos crímenes sean reconocidos a nivel internacional. Cuarenta años después, tengo una sensación de impunidad casi cotidiana, tengo la impresión de que algún día me los voy a encontrar por la calle. Las condenas, si las hay, deberían ser ejecutadas, porque en Chile estas personas siguen viviendo sin problemas», explicó la o prensa lo que le mueve, una de las afectadas, Natalia Chanfreau, hija del que en su día fuera el joven líder estudiantil del MIR, Alphonse Chanfreau.

Víctimas de la barbarie Etienne Pesle estuvo encargado de aplicar la reforma agraria por el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en la zona de Temuco. Nacido en Francia el 9 de enero de 1927, y siendo sacerdote, Pesle llegó a vivir a Chile en 1953. En 1966, abandonó la sotana y se casó con Aydée Méndez Cáceres, con quien tuvo dos hijos. El INDAP también proveía asistencia técnica y créditos a los campesinos pobres e indígenas mapuches beneficiados por la reforma agraria de Salvador Allende. Detenido por 24 horas el 12 de septiembre de 1973 (al día siguiente del golpe militar de Pinochet), Pesle fue apresado por segunda vez el 19 de septiembre en su lugar de trabajo por uniformados de la Fuerza Aérea (FACH), entre ellos Emilio Sandoval Poo, capitán reservista de esa rama castrense, bajo las órdenes de Miguel Manríquez, piloto civil y propietario de tierras expropiadas por la reforma agraria en beneficio de campesinos indígenas. Desde ese día, nunca más se volvió a ver al ex sacerdote. Testigos indicaron que fue

llevado al centro de torturas de la base FACH de Maquehue, al sur de Temuco. Otros relatos aseveran que fue asesinado y lanzado al mar desde el avión privado de Manríquez. Georges Klein, psiquiatra, casado, una hija, consejero del presidente Salvador Allende, nacido en Francia en 1945, emigró a Chile en 1953. Perteneció primero al partido Socialista y luego al Comunista (1967). Klein se encontraba junto a Salvador Allende durante el bombardeo de La Moneda y, al igual que otros defensores del palacio, fue hecho prisionero ese mismo y transferido con 40 personas al regimiento de artillería del ejército Tacna, que estaba bajo el comando del teniente coronel Luís Ramírez Pineda, quien recibía órdenes de los generales Javier Palacios, jefe del asalto a la casa de gobierno, y Herman Brady Roche, jefe de las tropas de Santiago. Los 40 prisioneros fueron golpeados y debieron permanecer hasta el día siguiente en las caballerizas del Tacna tendidos boca abajo, inmóviles

en el frío, sin agua ni alimentos, con las piernas abiertas y las manos atadas detrás de la nuca, mientras recibían constantes amenazas de muerte. Junto a otras 20 personas, Klein fue sacado del regimiento en un camión el 13 de septiembre, y despareció. Testimonios revelaron que los presos fueron asesinados a tiros en Peldehue, por un grupo de militares comandados por el mayor de ejército Rafael Ahumada Valderrama. Jean-Yves Claudet, ingeniero, nacido en 1939, casado, dos hijos, encargado de relaciones internacionales del MIR, fue arrestado en dos ocasiones en 1973 y estuvo detenido en Chile un año. Una vez liberado, llegó a Francia, desde donde viajó a Buenos Aires para colaborar en la instalación de una célula del MIR. Al día siguiente de su arribo a la capital argentina, fue arrestado el 1 de noviembre de 1975 en el Hotel Liberty por agentes del SIDE (policía secreta argentina) en el marco de la Operación Cóndor. Un representante de la DINA en Buenos Aires

escribió entonces a sus jefes que «Jean-Yves Claudet ya no existe». Alfonso Chanfreau, nacido en 1950, casado, una hija, tras el golpe se convirtió en responsable del MIR en Santiago. Fue arrestado en su domicilio por los agentes DINA Gerardo Godoy García y Osvaldo Romo Mena, quienes al día siguiente capturaron a su esposa, Erika Hennings, «para que el preso hablara». Durante 15 días de detención en el centro secreto DINA de Londres 38, en Santiago, Chanfreau y su esposa fueron bárbaramente torturados por Romo, y los oficiales militares Miguel Krasnoff Martchenko y Marcelo Morén Brito. Posteriormente Erika fue transferida a otros centros de detención y después expulsada a Francia con su hija Natalia. Se sabe que Chanfreau fue llevado el 13 de agosto de 1974 al campo de exterminio Villa Grimaldi, donde le aplastaron las piernas con un vehículo antes de volver a llevárselo a Londres 38 para convertirlo en desaparecido.


NACIONAL 16

ELSIGLO 31 DE DICIEMBRE DE 2010

SERGIO REYES

U

na seguidilla de actos violentos por parte de Carabineros y en contra de los lugareños tiene conmocionados a los habitantes de la Isla de Rapa Nui. Los hechos de intimidación se desataron con mayor fuerza tras la visita del ministro de Interior, Rodrigo Hinzpeter, a inicios de diciembre, quien, pese a las promesas y voladores de luces desencadenó la desconfianza de los habitantes que desean que sus terrenos y propiedades familiares no sean vendidos o rematados. Hasta ahora, la palabra empeñada por la autoridad ministerial no ha sido cumplida por parte del gobierno, aseguran los dirigentes pascuenses, quienes afirman que el gobierno de Piñera sólo buscan parcelar y vender los terrenos para pasarlos a terceros y que estos sean explotados, para de esta forma “privatizar la isla”. Leviante Araki, presidente del Parlamento Rapa Nui, quien dialogó con El Siglo, señaló que son diversos los personeros del gobierno del presidente Piñera que se han propuesto desarticular todo rastro de organización social, para arremeter en contra de las propias autoridades locales y los habitantes, y así pavimentar el camino para comenzar un proceso de ventas de terrenos a empresas turísticas, como sucede en la Región de La Araucanía, desplazando a los habitantes a los sectores periféricos. La represión policial, inédita en la historia de Rapa Nui, ha provocado decenas de heridos y lesionados que aún esperan ser atendidos integralmente, por lo que serán llevados a Papeete, en la Polinesia Francesa para completar su tratamiento, ya que en la isla existirían ciertas órdenes para no prestar la atención hospitalaria debida.

Gobierno de Piñera

Guerra contra pueblo Rapa N Desde la Polinesia, numerosas organizaciones han enviado mensajes de solidaridad a los pascuenses, tras los acontecimientos acaecidos en la isla, e incluso las mismas autoridades polinésicas han expresado su rechazo a la criminalización que se está ejecutando en contra de los pascuenses.

Esclavos en nuestra propia tierra Levianti Araki formuló graves acusaciones: “El gobierno mandó a asesinar a la gente en Rapa Nui, y no ha cumplido con nosotros, por lo que nos vamos a la independencia de la isla. Denuncio al mundo entero que el señor Piñera dijo en una radio de Nueva Zelanda que él no tenía tiempo para atender a indios, y nosotros no tenemos tiempo para esperar al sinvergüenza de Piñera. Soy el presidente del Parlamento Rapa Nui, y lo que digo está respaldado por todos los clanes y familias de la isla. Piñera pidió ayuda cuando quiso ser presidente y hoy nos da la espalda, como también se la da al pueblo mapuche. Ahora está escondido, pero quiero que sepan que

él, el presidente de Chile, nos mandó a asesinar”. El dirigente Leviante Araki considera que la política del gobierno respecto a Rapa Nui pasa por los negocios que ha instalado el gobierno, con las puertas abiertas y giratorias a todo tipo de empresas, sin importar la destrucción del habitat: “El señor Daniel Platovsky (quien es presidente del Directorio de la Empresa Periodística La Nación y militante de Renovación Nacional, además de presidente de la SASIPA Sociedad Agrícola y Servicios Isla de Pascua Limitada, es decir la agencia CORFO para Isla de Pascua) posee terrenos aquí y está empeñado en hacer negocios en conjunto con el señor Piñera. Platovsky posee hoteles cinco Estrellas y yo creo que está metido el presidente de la República. Es el negocio, la plata y la propiedad de la tierra la que ha creado esta situación. Nunca lo vamos a aceptar, aunque nos mande a matar otra vez”. Araki dijo que hay en la isla más de 120 efectivos de carabineros que fueron llevados hasta la localidad para amedrentar y reprimir a la población.

En su desesperado intento por frente al decidido reclazo de su las autoridades pierden los est trasladan fuerzas especiales de y ofrecen lo único que saben h represión y violencia policial, inéditas en la historia del territ

El diputado Hugo Gutiérrez conoce las denuncias que

Ante esto, las autoridades de la isla han solicitado a distintos representantes de países europeos la colaboración para iniciar una campaña masiva que busque sentar la solidaridad entre los pueblos originarios, además de presentar las correspondientes denuncias ante los organismos de derechos humanos internacionales.

Denuncia de derechos humanos Comisión de DDHH de la Cámara escucha las denunicas de la encargada de DDHH de Isla de Pascua, Eriti Teave.

La denuncia hecha por el presidente del Parlamento Rapa Nui en


LABORAL ELSIGLO 31 DE DICIEMBRE DE 2010

17

a el Nui

r privatizar la isla, us habitantes tribos, esde el continente, hacer:

torio isleño.

Isleños mal heridos tras la violencia policial.

técnico de las acusaciones en contra de los nativos sea realizado en la lengua madre, ya que muchas veces los pascuenses no entienden sobre las calificaciones en su contra. Otro de los personeros oficialistas que se ha destacado por su actitud en contra de los lugareños es el intendente de la región de Valparaíso, Raúl Celis, quien sostuvo que era curiosa e irresponsable la recomendación del abogado, ya que el idioma de Chile es el castellano y las órdenes se deben dar en esa lengua. Con esto, Celis desconoce la multiculturalidad y pluralidad de la población del país, replicaron dirigentes de la Isla de Pascua.

En el parlamento

llegaron de Rapa Nui, de parte de Eriti Teave.

torno a la violencia ejercida por la policía es corroborada por el Instituto Nacional de Derechos Humanos, y en especial por su consejero el abogado Manuel Núñez, quien asegura que los carabineros en “forma directa y a corta distancia dispararon en contra de la población”. El abogado observó a cada uno de los heridos, y mediante trabajos científicos y médicos sobre los cuerpos de los violentados comprobó que la policía disparó directamente a las personas: “Según se pudo observar personalmente, el diámetro de las heridas

del señor Tepihe, uno de los heridos, era relativamente reducido, lo que hace sospechar que no se trata de proyectiles que alcanzaron las piernas después de haber rebotado en el suelo, sino de proyectiles disparados en forma directa y a corta distancia”, dice textualmente el informe. Más aún, la declaración sentencia que los hechos pueden ser calificados como “preocupantes, ya que no se han respetado los protocolos policiales respectivos”. Tras esto, el abogado Núñez recomendó revisar las formalidades y agregó que cada detalle

Dados los graves hechos, el parlamento de Rapa Nui envió al continente a la encargada de Derechos Humanos del mismo congreso local, Eriti Teave, quien entabló una denuncia en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Baja, donde se entrevistó con el presidente de dicha instancia, Hugo Gutiérrez. El parlamentario se mostró sorprendido y molesto con los antecedentes revelados por Teave, quien pidió a las autoridades presentes el desalojo inmediato de las fuerzas de Carabineros de la isla, y que el intendente de Valparaíso, Raúl Celis, entregue inmediatamente los antecedentes que podrían aportar a la investigación represiva de la policía. Teave manifestó ante la comisión que las aspiraciones de los pascuenses son legítimas y ancestrales, por lo tanto llamó a no criminalizar las protestas sociales como lo han hecho en La Araucanía y hoy en la Isla de Pascua. Otro de los testigos de la jornada de violencia policial, Edie Tuki, denunció y confirmó que la policía dis-

Tratado del pueblo rapanui con el estado chileno

Sólo pasto y no tierra... Había una vez un rey en Rapa Nui, Atamu Tekena, y la historia dice que al momento de acordar la cesión de soberanía a Chile, en septiembre de 1888, el rey tomó un trozo de pasto con tierra, y entregó sólo el pasto a los emisarios chilenos para quedarse con la tierra. La expresión ha sido interpretada por diversos antropólogos y por los propios lugareños como una metáfora: que si bien el Estado chileno sería soberano en Isla de Pascua, los isleños se reservaban el derecho sobre sus tierras. La misma conclusión se extrae del documento que avala el pacto, donde no se hace alusión a la propiedad de la tierra y en su versión en lengua rapanui se usa el concepto de “mau te hoa kona” para referirse a Chile, es decir, “amigo del lugar”. A 123 años del tratado, el reclamo por la restitución de las tierras pascuenses que el Estado inscribió como propias en 1933, se escucha un estruendo que resuena en el mundo. La isla no quiere a los del continente. Ellos se han portado mal, señalan.

paraba perdigones de acero “del 12”: “Carabineros y la PDI empezaron a disparar como matando patos, apuntando a la cara de los manifestantes”. Ante esto, la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara solicitó en el acto investigar las distintas denuncias para proceder a los sumarios correspondientes.


NACIONAL

18

ELSIGLO 31 DE DICIEMBRE DE 2010

Asociación Americana de Juristas

Declaración por el juicio contra mapuches en Cañete GRACIELA ALVAREZ ROJAS, VICEPRESIDENTA DEL CONSEJO EJECUTIVO CONTINENTAL DE LA ASOCIACIÓN AMERICANA DE JURISTAS Y PRESIDENTA DE SU RAMA CHILENA. SANTIAGO CAVIERES KORN, MIEMBRO DE LA RAMA CHILENA DE LA ASOCIACIÓN AMERICANA DE JURISTAS. ERNESTO MOREAU, VOCAL DEL CONSEJO EJECUTIVO CONTINENTAL Y PRESIDENTE DE LA RAMA ARGENTINA DE LA ASOCIACIÓN AMERICANA DE JURISTAS, CO-VICEPRESIDENTE DE LA ASAMBLEA PERMANENTE POR LOS DERECHOS HUMANOS DE ARGENTINA.

E

l día 4 de diciembre se dio comienzo a la Misión Internacional de la Asociación Americana de Juristas, con el aval y representación de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Argentina, ambas organizaciones con Estado Consultivo ante la ONU. En su desarrollo se realizaron visitas y entrevistas en distintos puntos de la región, participando de audiencias del juicio en la ciudad de Cañete, entrevistas con los presos mapuches en la cárcel de Lebu, conversaciones con testigos de hechos sostenidos por la acusación y por la defensa, e igualmente con víctimas de los hechos que ambas partes denuncian. La Misión ha evaluado que al escenario del proceso lo subyace la apropiación y defensa territorial, y los diversos métodos, tácticas y herramientas que son empleados por sus actores: las distintas y diversas comunidades mapuches y las simétricas Empresas Forestales. El enfrentamiento cultural y medio-ambiental es inescindible a esta lucha, atravesando y trascendiendo lo meramente territorial. El proceso transita por declaración de testigos sin rostro, escuchados a través de un sistema de video que, interrogados por la fiscalía en forma inductiva y propositiva, responden afirmativamente y con breves palabras al relato que se les sugiere. La interrupción del relato por la fiscalía o para leerle al testigo sus declaraciones prestadas en el sumario sin control de la defensa, constituye otra forma de sugestión. La defensa sólo puede dirigir preguntas superficiales, siéndole prohibido interrogarles sobre las generales de la ley o razones de sus dichos, pues de esa forma podría develarse una identidad que en muchos casos parecieran todos conocer. Esta situación permite imponer testimonios no controlables cuyos dichos se tornan por demás dudosos por provenir de personas de necesidades insatisfechas a quienes se les asiste económicamente para que declaren. En la práctica dichos testigos, presentados por la fiscalía, parecieran anhelar el status de protegidos, no por

temor sino por las ventajas económicas que ese privilegio les significa. Al menos dos de esos testigos se encuentran imputados por los mismos hechos que se investigan y se les recibió declaración, no como imputados, sino en calidad de testigos; su declaración pareciera ser el precio de su libertad. Otros no saben leer, estableciéndose la duda sobre si su declaración en la instrucción les fue leída. Un testigo trascendente relató que reconoció a los cabecillas encapuchados por su voz, sin embargo en el debate oral se acreditó que su sordera le impedía escuchar las preguntas que, a los gritos, se le dirigían. Dos testigos sin rostro declararon haber tomado dos garrafas de chicha de cinco litros cada una y haber seguido tomando más, cuando se produjeron los hechos. Uno de ellos declaró no recordar bien debido a que la chicha “se le había subido a la cabeza”. A las graves contradicciones de los testigos de cargo se suma una evidente reticencia para contestar las preguntas que se le permitía realizar a la defensa y perjurios que fueran denunciados durante el debate. El Tribunal Oral desestimó las quejas y objeciones sobre la veracidad de esas declaraciones realizadas por la defensa y permitió que los fiscales continuaran influyendo en las declaraciones testimoniales. La Misión anhela que esta complacencia no se traduzca en incorporación de estas pruebas y espera que finalmente sean declaradas nulas y desestimadas al momento de dictarse el veredicto.

El tratamiento judicial a los mapuches pareciera no tener en cuenta que, luego de un acuerdo con el Estado por medio del cual se pactó la inaplicabilidad de la Ley Antiterrorista del dictador Pinochet, el proceso continúa amenazando aplicar penas de más de cien años y con tipos penales abiertos que repugnan al orden jurídico internacional. Resulta obvio que los hechos planteados por la acusación no constituyen actos terroristas sino delitos comunes. En la tarea realizada por la Misión en otros puntos, tomó nota de que muchos testigos sin rostro y protegidos fueron amenazados con ser condenados a prisiones superiores a los veinte años para que declararan un relato impuesto, que al aceptarlo recibieron mercaderías y promesas de casa y trabajo. Que nadie reconoció a los autores de los hechos y que fueron los policías quienes les proporcionaron el nombre de los imputados a los testigos. La Misión considera que existieron diversos episodios que acontecieron en forma previa y concomitante al investigado en el proceso, que bien pudieran indicar en forma concordante que la persecución a los mapuches en la zona, la violación previa de diversos derechos, la disputa territorial cuya resolución no ha sido satisfecha en la forma prescripta por las normas internacionales, por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo –aún no reglamentado- y por la legislación y normativa interna específica, generó el clima

para los hechos violentos posteriores. Ellos parecieran más un enfrentamiento con los carabineros y en modo alguno un atentado contra la vida del fiscal Elgueta. Avala esta hipótesis la circunstancia de que resulta insostenible que nueve (aproximadamente) mapuches armados con escopetas – algunas con caño recortado y munición del 16 según testigos de la acusación- atacaran a una caravana de 30 vehículos –según testimonios de la acusación- y una tanqueta que transportaba aproximadamente cien efectivos entrenados y con armamento visiblemente superior y ostensible dominio territorial. También llama la atención que en tal presunta emboscada sólo hubo contados heridos y de carácter levísimo. Finalmente debe informarse sobre la desigualdad de armas entre la defensa y la acusación. La defensa informó haber recibido sólo copias parciales de lo obtenido por la instrucción, fotocopias confusas, con tachaduras, firmas y números dispares relacionadas con más de treinta testigos sin rostro. Contrasta, igualmente, el énfasis colocado en el cuerpo profesional acusatorio ya que frente a abogados que ofrecen su servicio voluntario a presos mapuches sin recursos económicos, la fiscalía ha destacado a tres fiscales, el estado a dos abogados y la forestal a un sexto acusador full-time, que cuentan con el apoyo de un equipo auxiliar, de los carabineros, del estado y de las forestales, y el acceso irrestricto a la documentación.


ENDEBATE ELSIGLO 31 DE DICIEMBRE DE 2010

A

bogada, usted recorrió diversos tribunales en donde se llevan a cabo los juicios en contra de los presos políticos mapuches: ¿qué análisis hace al respecto? Sí, le quiero señalar que estuvimos asistiendo a los juicios orales. La importancia de éstos es que marcan un hito en el desarrollo del proceso de criminalización de las demandas mapuches, y está demostrado en la forma irregular en que se llevan a cabo estos procesos, por ejemplo el de Cañete. Como abogados, denunciamos que es una flagrante violación a los derechos de la defensa, sobre todo en lo que se llama los testigos sin rostro y testigos sin identidad que tienen privilegios increíbles. La dirección del juicio no la tiene el tribunal, sino la fiscalía y el abogado de la forestal, en donde encontramos que está todo conjugado, en donde se señala que las actividades de los mapuches son terroristas. De las 100 preguntas que hace la defensa, 98 son rechazadas y sólo dos acogidas por oposición de los querellantes. Ahora el argumento de la oposición reside en una aberración jurídica que son los testigos sin rostro que declaran de espaldas al tribunal en una sala contigua, vestidos con chaqueta naranja y peluca y que no tienen ninguna

seriedad en sus declaraciones. Los primeros días que estuvimos presentes en la sala había dos testigos y comprobamos que uno era sordo y el otro no sabía leer y había firmado documentos que le habían entregado. Entonces, tenían una serie de errores

en sus declaraciones que no pueden ser omitidas. Esa son en parte las aberraciones y las observaciones que comprobamos. -Tras la huelga de hambre de los prisioneros mapuches hubo algunos acuerdos con el

Graciela Álvarez

“Flagrante violación a los derechos de la defensa” La jurista denuncia múltiples irregularidades en juicios contra los mapuches en Cañete.

gobierno en torno a la ley antiterrorista… Lo que se acordó con el gobierno para que cesara la huelga de hambre era que no se aplicaría la ley antiterrorista, pero los fiscales la siguen aplicando. Nosotros recogimos muchos antecedentes que en su momento la defensa los hará valer, y hemos tratados de ser lo más objetivos posibles pero la verdad es que son juicios viciados. A esto se suman las altas penas que pone la fiscalía, en donde sólo para una persona son 116 años de cárcel. Nosotros, la comisión, fuimos hasta la cárcel de Lebu en donde están 16 personas detenidas, todos muy jóvenes. Las irregularidades se multiplican en cada tribunal en una nebulosa de mentiras. Las principales conclusiones son la vergüenza de lo que representa la ley antiterrorista y la forma en que se llevan los procedimientos. Los juicios orales, que están establecidos en la ley antiterrorista, tienen la figura de los testigos sin rostros con protección de identidad y protegidos. Respecto a estos personajes, nosotros averiguamos y denunciamos que ellos reciben un sueldo, hay interés pecuniario que buscan los testigos y que son presionados por medio de la pobreza que es bastante alta, además con canastas de alimentos. Esas son parte de las irregularidades que se cometen en los juicios.

Se comprueba montaje

Comuneros mapuches absueltos SERGIO REYES

L

a verdad se impone en el caso de Cañete, en que inculpaban de ataque terrorista a cinco comuneros mapuches, entre ellos Héctor Llaitul, ex líder de la Coordinadora Arauco Malleco, de ser parte de una organización terrorista y de atentado con armas de fuego en contra del fiscal Mario Elgueta. Un peritaje balístico desestimó las versiones de la Fiscalía, ya que indica que los innumerables impactos en la camioneta en la cual supuestamente viajaba el fiscal Mario Elgueta “fueron realizados a corta distancia aproximadamente a 4 metros y en línea horizontal”. Esto contradice los testimonios de los testigos de la Fiscalía, algunos con rostros cubiertos, quienes señalaron que los “francotiradores o fusileros” disparaban desde un cerro, es decir, desde arriba y a aproximadamente 10 metros de distancia de la caravana. Al concretar las investigaciones se concluyó que los impactos debieron haber dado en el techo y parte superior de la camioneta y en forma diagonal, lo que no ocurrió.

Un tribunal militar dejó en libertad a cinco comuneros acusados de agredir a un fiscal y a un grupo de carabineros, en octubre de 2008. Los supuestos terroristas mapuches fueron acusados de robo con intimidación, homicidio frustrado, tenencia ilegal de armas de fuego y asociación ilícita terrorista. Las acusaciones desestimadas por la Justicia Militar demuestran las falsedades del Fiscal de Asuntos Indígenas, Mario Elgueta, y los agentes que le acompañaban. Entre los comuneros originarios absueltos se encuentra el ex líder de

la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul Carrillanca, que deberá seguir detenido por otro proceso en su contra por el mismo atentado, igual que otros 17 mapuches. Al conocer la noticia, la vocera de los presos políticos mapuches Natividad Llanquileo manifestó: “Un burdo montaje ha quedado al descubierto. Ahora, con relación a la libertad de los presos de Concepción y que se encuentran en juicio, marca un

19

precedente ya que deja ver la supuesta emboscada al fiscal Elgueta y de buena manera nos reafirma nuestra posición desde un principio. En este caso y como lo señalamos acá, se ha tratado de criminalizar a los integrantes de las comunidades indígenas. Respecto de Héctor Llaitul, no es la primera vez que se le trata de adosar casos de esta naturaleza, pero en todos queda libre. Creemos, por tanto, que se trata de una persecución política hacia un dirigente mapuche y hacia las personas que piensan distinto o creen en una sociedad más justa”. A su vez, la dirigente mapuche de la organización Meli Witran Mapu, Patricia Lienlaf, aseveró que las pruebas que maneja el Estado pretenden manipular la información para culpar de delitos a personas inocentes. Lienlaf señaló que aún esperan respuestas de parte del ejecutivo sobre la modificación de la ley antiterrorista: “Esto no permite que nuestros hermanos tengan un juicio justo y se les pueda modificar la acusación, ya que todo acto de protesta social sigue siendo calificado como delito terrorista. El gobierno una vez más está haciendo caso omiso de sus acuerdos. El Estado ha violado su palabra empeñada”.


NACIONAL 20

ELSIGLO 31 DE DICIEMBRE DE 2010

H

ace ya veinte años años que las Naciones Unidas reconocían el problema: “Hay necesidad de una aplicación universal a la mujer de los derechos y principios relativos a la igualdad, seguridad, libertad, integridad y dignidad de todos los seres humanos”. Han pasado dos décadas desde que se emprendió un camino que tiende a tratar este hecho social en forma eficaz, y aun estamos muy lejos de poder decir “Misión Cumplida”... La violencia contra la mujer trasciende distintos sistemas y culturas, se da en todas las sociedades del mundo y sin distinción de nivel social, económico, edad, nacionalidad, etnia o cultura. Hoy en día numerosos países cuentan con leyes específicas para combatir la violencia de género, pero con el paso del tiempo desde la promulgación de esas leyes se percatan de que no es suficiente, ya que regulan una acción tipificándola en el Código Penal, pero en la práctica no logran resultados concretos. Lentamente hemos visto evolucionar este tipo de fenómeno, del silencio y secretismo a la concientización masiva de la sociedad, a través de spot publicitarios, teléfonos de ayuda, entre muchas otras acciones, pero nada parece ser suficiente ante este flagelo. Para comprobarlo, sólo hay que ver las estadísticas:

-

Cada 12 segundos una mujer es maltratada por su esposo, novio o amante. - El 93% de las víctimas de violencia doméstica son mujeres. - El 64% de todas las mujeres serán maltratadas alguna vez en su vida. - El 60% de las mujeres golpeadas, son golpeadas en estado de embarazo. - El 81% de los hombres que maltratan a sus parejas tuvieron padres que abusaban de sus madres. En Estudio Criminal, organismo auxiliar de Naciones Unidas, dedican mucho esfuerzo y trabajo en observar la evolución de esta problemática en los distintos países, y han llegado a la conclusión de que los planes implementados por los gobiernos en mayor o menor medida suelen tener en común una serie de acciones en la materia que podemos mencionar: - Acciones de concientización de la sociedad. - Elaboración de estadísticas anuales. - Permanente cobertura periodística de casos. - Atención a la victima. Teléfonos de ayuda. - Casas de acogida. - Leyes integrales contra la violencia de género. - Tribunales especializados. Desde Estudio Criminal entendemos que la gran mayoría de estas medidas son correctas pero a la luz de las estadísticas la pregunta es: ¿Por qué no son suficientes? Las recomendaciones que harían más efectivas las acciones para obtener mejores resultados, son las siguientes: 1. Medidas interdisciplinarias. Mirar el problema con una óptica interdisciplinaria que abarque como mínimo las siguientes especialidades:

Estudio de Naciones Unidas

¿Qué pasa con la violencia contra la mujer? Psiquiatría. Criminología, Derecho, Sociología y Victimología.

El problema no solamente afecta a la sociedad chilena, con múltiples agresiones contra los derechos de género que a menudo llegan hasta las lesiones o el asesinato, sino que se extiende por todo el mundo, tal como lo registra un estudio del organismo internacional.

2. Aumentar el conocimiento del patrón víctima–agresor. Un estudio tanto individual como de la relación que hay entre ambos, por parte de todos los organismos implicados en el tema. 3. Trabajar fuertemente para lograr una alianza de confianza muy sólida entre“Victima y Estado” para lograr que la cantidad de denuncias aumenten, enfocando los esfuerzos en la etapa posterior a la denuncia, brindando seguridad y apoyo a la víctima. 4 Educación de los niños en la escuela para lograr:

a Detección y alarma temprana ante el hecho de violencia. b Establecer criterios para que el hecho no sea considerado “algo normal, porque sucede en casa”. c No repetición del patrón. 5 Capacitación de cuerpos de seguridad. 6 Capacitación de Psicólogos, Médicos, Fiscales y Jueces. 7 Mejorar la ayuda social a la víctima. Trabajo/Hijos. 8 Acciones especificas hacia la víctima. Terapia Psicológica. 9 Acciones especificas hacia el agresor.Terapia Psicológica. 10 Aumentar el presupuesto inteligentemente enfocándolo en las áreas más efectivas a la luz de estos ajustes. Estudio Criminal es un equipo multidisciplinario de la criminología, abogacía, psicología, sociología y medicina legal, con experiencia internacional, y miembros de distintos países del mundo que aportan sus experiencias y conocimientos, cuyo propósito es la investigación, estudio y análisis de las áreas que abarca la criminología en las siguientes áreas temáticas: - Delito, Delincuente, Teorías de la ejecución de la pena, Control social, Prevención criminal, Tratamiento resocializador y Victimología. Las investigaciones realizadas por Estudio Criminal son aplicadas por ejemplo en los siguientes ámbitos: - Policía, Política Criminal, Administración de Justicia, Informes Criminológicos, Oficina de Atención a las Víctimas, Instituciones Penitenciarias y Medios de Comunicación.


LABORAL ELSIGLO 30 DE DICIEMBRE DE 2010

L

a Confederación Nacional de Federaciones y Sindicatos de Trabajadores Metalúrgicos (CONSTRAMET) denunció que la empresa Virutex “desde hace tiempo que está teniendo una actitud de hostigamiento y prácticas antisindicales con nuestro compañero Jorge Murúa, dirigente nacional de CONSTRAMET. La empresa, por segunda oportunidad, está pidiendo el desafuero de Murúa, llegando incluso a terminar con su puesto de trabajo, sacando las maquinarias que ocupaba”. Jorge Murúa, quien ha participado en todas las movilizaciones en apoyo a los sindicatos en huelga, expresó: “Una vez instalado el gobierno empresarial de Piñera, la empresa empezó a desconocer los acuerdos en materia de permiso sindical que tenemos como Sindicato Interempresa SIME, que reúne alrededor de 300 socios. Esto, en concreto, parte en el mes de mayo de 2010”. Jorge Murúa, además de ser el presidente del Sindicato Interempresa SIME, es Consejero de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) dirigente de CONSTRAMET, por lo que le corresponde un total de 24 horas semanales de permiso sindical, que hasta abril de 2010 eran de costo de la empresa Virutex Ilko S.A. El 8 de septiembre de 2010 se tramitó el juicio en el Segundo Juzgado del Trabajo de Santiago, en causa RIT M-20352010, que con fecha 15 de octubre dictaminó sentencia en favor del sindicato y estableció que la empresa debe pagar los permisos sindicales tanto del sindicato SIME, como los utilizados en calidad de director CONSTRAMET y de la CUT. Con fecha 29 de octubre de 2010, la empresa ingresó una demanda de desafuero en contra de Jorge Murúa, la cual

Jorge Murúa

Persecución contra dirigente sindical

también está en el Segundo Juzgado del Trabajo, con la causa RIT O-3224-2010, en la que la empresa pretende despedir al dirigente bajo la causal del artículo 160 del Código del Trabajo, números 3 y 7. Hasta ahora no hay sentencia en este juicio. Posteriormente, mientras el dirigente se encontraba en una mediación en la Inspección del Trabajo, el 25 de noviembre de 2010, la empresa desmanteló por completo su lugar de trabajo, “sacando la maquina de corte por hilo y subiéndola a un camión con rumbo desconocido”. El 3 de diciembre de 2010, la empresa interpuso una nueva demanda de desafuero, la que se encuentra en el Primer Juzgado del Trabajo de Santiago, en la causa RIT O-3642-2010, en la cual se fundamenta para el despido que concluyó el trabajo que ejercía Murúa al interior de la empresa. Este juicio tiene vista la primera audiencia para el 18 de enero de 2011. Murúa relató a El Siglo que ante el triunfo judicial ganado en contra de las acciones de la empresa, que reconoce al «consejero» como director de CONSTRAMET y de la CUT, la empresa no ha aceptado esta realidad y busca eliminarlo de su puesto de trabajo, sin otorgarle ninguna labor y así provocar el quiebre del dirigente sindical.

El dirigente agregó: “Durante la audiencia preparatoria del primer juicio de desafuero, la empresa intento comprarme ofreciendo el pago de los años de servicios, mes de aviso y ‘algo más´ si quería, el cual fue rechazado inmediatamente, de la misma manera como se rechazó la oferta de $50.000.000 de pesos, el año 2007, en otro juicio laboral, también ganado en

Nuevo negocio lácteo

La “mala leche” de Nestlé

L

os trabajadores denuncian que fusión de las empresas Nestlé y Soprole en una alianza llamada DPA Chile, repitiendo el modelo existente en países como Brasil, Colombia, Argentina, Ecuador y Venezuela, a través de la compañía europea y la neozelandesa Fonterra, que en Chile controla Soprole, traería masivos despidos en el sector. Este hecho ya está ocasionando alerta en los trabajadores debido a anuncios de cierre en una de las plantas de Nestlé, provocando el despido de 400 trabajadores, y otro tanto ocurriría en Soprole en abril. Cijifredo Vera, dirigente de la Unión Internacional de Trabajadores del Alimento y Afines (UITA) y de la empresa Soprole en Chile, señaló: “Hay anuncios que son complicados para nosotros, porque Nestlé planteó que se va a cerrar una planta. No queremos dar pasos en falso y queremos de a poco ir viendo con todas las instancias que nos corresponden, tratar de hablar con algunos diputados, ver el tema con los consumidores. A nivel internacional ya hicimos las denuncias pertinentes”. El dirigente agregó que entre Nestlé y Soprole reúnen cerca de cuatro

21

La Unión de Trabajadores del Alimento denuncia que la anunciada fusión de la trasnacional con Soprole provocaría cesantía en los trabajadores de ambas empresas.

mil trabajadores repartidos en plantas productoras en la zona centro sur de Chile. En un comunicado oficial de la Federación de Sindicatos de Empresas Lácteas de Chile (FENATRAL) y la Unión Internacional de Trabajadores del Alimento y Afines (UITA) manifestaron su preocupación por el hecho: “Nos inquieta lo que puede significar en la economía nacional la concentración de la elaboración de productos alimenticios. Lo que ya se ha visto en la experiencia de este DPA entre Fonterra y Nestlé en el cono Sur, y otras alian-

contra de Virutex Ilko S.A.”. Por otro lado, la Inspección del Trabajo de Maipú consideró que la actuación de la empresa constituye prácticas antisindicales y denunció en los tribunales del Trabajo esta situación en el Segundo Juzgado del Trabajo de Santiago y la primera audiencia fue el 24 de diciembre de 2010. LC

zas y fusiones, han significado la pérdida de cientos de puestos de trabajo con las graves consecuencias sociales y familiares que este hecho significa”. Para la asociación de consumidores Conadecus, esta fusión sería un atentado a la libre competencia, pues podría ser perjudicial para los compradores, como lo indicó su presidente, Hernán Calderón, al Tribunal de Libre Competencia: “Nuestra opinión es contraria a estas fusiones porque claramente quedarían en una posición dominante y los consumidores se podrían ver afectados con aumentos de precios en que no habría competencia, y prácticamente esta fusión eliminaría la competencia de los otros actores del mercado”. Por su parte, la Federación de Productores de Leche (FEDELECHE), señaló que con esta nueva alianza se alcanzaría entre el 45 y 50% del mercado de los yogurts, entre el 40 y 45% de la leche líquida y el 5% de los postres. Asimismo, esto significaría una concentración en el poder de compra de la leche, puesto que ambas empresas manejarían cerca del 34% del mercado lácteo nacional. Dieter Conow, presidente de FEDELECHE, manifestó: “Nos oponemos a la fusión porque creemos que de ninguna manera está garantizado que esta operación no implique una concentración tanto en el poder de compra como en la leche fresca, y el poder hegemónico que puede resultar en la venta de ciertos productos lácteos como son los yoghurt y los postres”. LC


INTERNACIONAL 22

ELSIGLO 31 DE DICIEMBRE DE 2010

L

levamos varios días reunidos debatiendo asuntos trascendentales para el futuro de la nación, con el propósito de analizar los detalles de la situación económica actual, así como las propuestas del presupuesto y el plan de la economía para el año 2011, además de esclarecer dudas e inquietudes acerca del Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. A pesar de la incidencia en la economía nacional de los efectos de la crisis mundial, el irregular comportamiento de las lluvias durante 19 meses, y sin excluir errores propios, puedo afirmar que el plan del 2010 ha tenido un desempeño aceptable para los tiempos que vivimos. Se alcanzará la meta de crecimiento de 2.1% del Producto Interno Bruto; se elevaron las exportaciones de mercancías y servicios, ya se alcanzó la cifra prevista de visitantes extranjeros, se consolida el equilibrio financiero interno y, por vez primera en varios años, comienza a apreciarse una dinámica favorable en la productividad del trabajo en comparación con el salario medio. Continúan disminuyendo las retenciones de transferencias al exterior y las limitaciones que nos vimos obligados a imponer en los pagos a los suministradores extranjeros, las cuales serán suprimidas totalmente el próximo año y, se han logrado significativos avances en la renegociación de la deuda con nuestros principales acreedores.

En una categórica intervención, en la sesión de clausura del sexto período de la VII legislatura del Parlamento, el 18 de diciembre pasado, en La Habana, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Raúl Castro, explicó el sentido de las reformas económicas, afirmando que las medidas están dirigidas a preservar el socialismo. Aquí publicamos párrafos marcados de su intervención. Como explicó el Vicepresidente del Gobierno y Ministro de Economía y Planificación, Marino Murillo Jorge, el plan del próximo año prevé un crecimiento del del 3.1%, que deberá alcanzarse en un escenario no menos complejo y tenso. El año 2011 es el primero de los cinco incluidos en la proyección a mediano plazo de nuestra economía, en el que, de manera gradual y progresiva, se irán introduciendo cambios estructurales y de conceptos en el modelo económico cubano. Durante el próximo año proseguiremos de manera decidida en la reducción de los gastos superfluos, e igualmente haremos, sin descuidar en lo más mínimo la calidad de los programas sociales en las esferas de la salud, la educación, la cultura y el deporte, un uso más racional de la infraestructura existente. En materia del plan y el presupuesto, hemos insistido en que tienen que acabarse los incumplimientos y los sobregiros. El plan y el presupuesto son sagrados, y se elaboran para ser cumplidos, no para conformarnos con justificaciones, imprecisiones y mentiras, cuando no se logran las metas trazadas.

No a la mentira ni a la flojera La mentira y sus nocivos efectos han acompañado a los hombres desde que aprendimos a hablar, y ya en los diez mandamientos bíblicos se dispone: “No darás falso testimonio ni mentirás”. Igualmente en los tres principios éticos morales fundamentales de la civilización inca se establecía: no mentir, no robar, no ser holgazán. Hay que luchar para desterrar definitivamente la mentira y el engaño de la conducta de los cuadros, de cualquier nivel. No por gusto el compañero Fidel en su brillante definición del concepto Revolución, entre otros criterios, señaló: “No mentir jamás ni violar principios éticos”. Tras la publicación del Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social, el tren del VI Congreso del Partido está en marcha, ya que el verdadero congreso será la discusión abierta y franca con los militantes y todo el pueblo, lo que en un genuino ejercicio democrático permitirá enriquecerlos, logrando un con-

senso nacional acerca de la necesidad de introducir cambios estratégicos en el funcionamiento de la economía, con el propósito de hacer sustentable e irreversible el Socialismo en Cuba. Nuestros adversarios en el exterior, como era de esperar, han impugnado cada paso que dimos, primero los descalificaban como cosméticos e insuficientes, ahora tratan de confundir a la opinión pública presagiando el seguro fracaso y concentran sus campañas en la exaltación del supuesto desencanto y escepticismo con que dicen nuestro pueblo ha acogido este proyecto. A lo largo de 500 años, desde Hatuey hasta Fidel, es mucha la sangre derramada por nuestro pueblo para aceptar ahora el desmantelamiento de lo logrado. A quienes abriguen esas infundadas ilusiones, vale recordarles, otra vez, lo expresado en este Parlamento el 1º de agosto de 2009: “A mí no me eligieron Presidente para restaurar el capitalismo en Cuba ni para entregar la Revolución. Fui elegido para defender, mantener y continuar perfeccionando el socialismo, no para destruirlo”. Hoy añado que las medidas que estamos aplicando y todas las modificaciones que resulte necesario introducir en la actualización del modelo económico, están dirigidas a preservar el socialismo, fortalecerlo y hacerlo verdaderamente irrevocable, como quedó incorporado en la Constitución de la República a solicitud de la inmensa mayoría de nuestra población en el año 2002.

Reformas en Cuba:

¡A consolidar la Revolución!


INTERNACIONAL ELSIGLO 31 DE DICIEMBRE DE 2010

El Partido y la Juventud Comunista, además de la Central de Trabajadores de Cuba y sus sindicatos junto al resto de las organizaciones de masas y sociales, tienen la capacidad de movilizar el apoyo y la confianza de la población mediante el debate sin ataduras a dogmas y esquemas inviables, y ése es precisamente el contenido fundamental que reservamos a la Conferencia Nacional del Partido del año 2011. El Partido debe dirigir y controlar y no interferir en las actividades del Gobierno, que es a quien corresponde gobernar, cada uno con sus propias normas y procedimientos, según sus misiones en la sociedad. Es necesario cambiar la mentalidad de los cuadros y de todos los compatriotas. Se trata de transformar conceptos erróneos e insostenibles acerca del socialismo, muy enraizados en amplios sectores de la población, como consecuencia del excesivo enfoque paternalista, idealista e igualitarista que instituyó la Revolución en aras de la justicia social. Muchos cubanos confundimos el socialismo con las gratuidades y subsidios, la igualdad con el igualitarismo, no pocos identificamos la libreta de abastecimientos como un logro social que nunca debiera suprimirse. La solución a este complejo asunto no es sencilla, pues guarda relación con el fortalecimiento del papel del salario en la sociedad y ello sólo será posible si a la par de reducir gratuidades y subsidios elevamos la productividad del trabajo y la oferta de productos. En esta cuestión, como en la reducción de las plantillas abultadas, el Estado Socialista no dejará desamparado a ningún ciudadano y mediante el sistema de asistencia social asegurará que las personas impedidas para trabajar reciban la protección mínima requerida. El propio líder de la Revolución Cubana, el compañero Fidel, en su histórico discurso el 17 de noviembre de 2005, expresó: “Una conclusión que he sacado al cabo de muchos años: entre los muchos errores que hemos cometido todos, el más importante error era creer que alguien sabía de socialismo, o que alguien sabía de cómo se construye el socialismo”.

Cambios de mentalidad Si hemos arribado a la conclusión de que el ejercicio del trabajo por cuenta propia constituye una alternativa más de empleo para los ciudadanos en edad laboral, lo que corresponde hacer al Partido y al Gobierno es facilitar su gestión y para eso es fundamental modificar la apreciación negativa existente hacia esta forma de trabajo privado. Nosotros pasamos a propiedad estatal casi toda la actividad económica del país. Los pasos que daremos en la ampliación y flexibilización del trabajo por cuenta propia, son el fruto de profundas meditaciones y análisis y podemos asegurar que esta vez no habrá retroceso. El pasado 2 de diciembre, en ocasión del 54 aniversario del desembarco del Granma, el órgano oficial de nuestro Partido reprodujo un fragmento del discurso que pronunciara Fidel en 1976, en igual fecha: “La fuerza de un pueblo y de una revolución consiste precisamente en su capacidad de comprender y enfrentar las dificultades. A pesar de todo avanzaremos en numerosos campos y lucharemos por elevar la eficiencia de la economía, ahorrar recursos, reducir gas-

tos no esenciales, aumentar las exportaciones y crear en cada ciudadano una conciencia económica”. Diez años después, el primero de diciembre de 1986, durante la sesión del III Congreso del Partido, Fidel expresó: “Mucha gente no entiende que el Estado Socialista, ningún Estado, ningún sistema puede dar lo que no tiene, y mucho menos va a tener si no se produce; si se está dando dinero sin respaldo productivo. Estoy seguro de que las plantillas infladas, el exceso de dinero entregado a la gente, los inventarios ociosos, los despilfarros, tienen que ver mucho con el gran número de empresas irrentables que hay en el país”. A 34 y 24 años, respectivamente, de estas orientaciones del Jefe de la Revolución, ésos y muchos otros problemas siguen estando presentes. Fidel con su genialidad iba abriendo brechas y señalaba el camino y los demás no supimos asegurar y consolidar el avance en pos de esos objetivos. La realidad de los números está por encima de todas nuestras aspiraciones y deseos. En la aritmética elemental del primer grado de la escuela primaria, se aprende a temprana edad que dos más dos da cuatro, y no hay que ser economista para comprenderlo. Vale recordar, otra vez, que el desconocimiento de la ley no exime a nadie de su cumplimiento y que, según la Constitución, todos los ciudadanos tienen iguales derechos y deberes, por lo cual quien cometa un delito en Cuba, con independencia del cargo que ocupe, sea quien sea, tendrá que enfrentar las consecuencias de sus errores y el peso de la justicia. Al tratar estos temas es obligado referirme al papel determinante que corresponde jugar a los cuadros del Partido, el Estado, el Gobierno, las organizaciones de masas y juveniles en la conducción coordinada y armónica del proceso de actualización del modelo económico cubano. En el curso de la paulatina descentralización que desplegamos, se han adoptado diversas medidas en favor de elevar la autoridad de los dirigentes administrativos y empresariales, a quienes continuaremos delegando facultades. Igualmente, tenemos plena conciencia del daño que ha ocasionado a la política de cuadros durante años el fenómeno de la “pirámide invertida”, es decir, que los salarios no están en correspondencia con la importancia y jerarquía de los puestos de dirección ocupados, ni existe la diferenciación adecuada entre unos y otros, lo cual deses-

timula la promoción de los más capaces hacia responsabilidades superiores. El VI Congreso del Partido debe ser, por ley de la vida, el último de la mayoría de los que integramos la Generación Histórica; el tiempo que nos queda es corto y pienso que estamos en la obligación de aprovechar el peso de la autoridad moral que poseemos ante el pueblo para dejar el rumbo trazado.

Relaciones internacionales El mundo ha recibido asombrado las escandalosas revelaciones de cientos de miles de documentos clasificados del gobierno de los Estados Unidos, sobre las guerras en Irak y Afganistán y sobre los más variados temas de sus relaciones con decenas de Estados. Lo difundido hasta ahora demuestra que ese país sigue las políticas de siempre y actúa como un gendarme global. En las relaciones con los Estados Unidos no se aprecia la menor voluntad de rectificar la política contra Cuba, ni siquiera para eliminar sus aspectos más irracionales. Se hace evidente que en esta cuestión sigue prevaleciendo una minoría reaccionaria y poderosa que sirve de sustento a la mafia anticubana. Estados Unidos no solo desprecia el reclamo abrumador de 187 países que demandan poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero contra nuestro país, sino que en el año 2010 endureció su aplicación e incluyó nuevamente a Cuba en sus listas espurias, mediante las cuales se arrogan el derecho de calificar y difamar a Estados soberanos para justificar acciones punitivas o incluso actos de agresión. La política de Estados Unidos contra Cuba no tiene la menor credibilidad. El gobierno norteamericano trata de esconder sus propios pecados y pretende evadir su responsabilidad en el hecho de que sigan impunes en ese país notorios terroristas internacionales, reclamados por la justicia de varios países, al mismo tiempo que se mantienen en injusta prisión nuestros Cinco hermanos por luchar contra el terrorismo. En sus calumniosas campañas sobre el tema de los Derechos Humanos en Cuba, los Estados Unidos han encontrado la connivencia de países europeos conocidos por su complicidad con los vuelos secretos de la CIA, el estableci-

23

miento de centros de detención y tortura, por descargar los efectos de la crisis económica sobre los trabajadores de menores ingresos, la violenta represión contra los manifestantes y la aplicación de políticas discriminatorias hacia los inmigrantes y minorías. Junto a las naciones hermanas de América Latina proseguiremos luchando por la integración emancipadora y en los marcos de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América trabajaremos por afianzar la solidaridad y unidad que nos fortalecerá a todos, cada vez más.

Ninguna dificultad nos derrotará El próximo mes de abril se cumplirán 50 años de la proclamación del carácter Socialista de nuestra Revolución. En las arenas de Playa Girón nuestras fuerzas combatieron por primera vez en defensa del socialismo y en apenas 72 horas, bajo la conducción personal del Comandante en Jefe, derrotaron la invasión mercenaria patrocinada por el gobierno norteamericano. El 16 de abril realizaremos una Revista Militar, con participación de tropas y medios de combate, a la que asistirán los delegados al VI Congreso del Partido que esa propia tarde se congregarán para el inicio de sus trabajos, que esperamos concluir el 19 de abril, Día de la Victoria de Playa Girón. Esta conmemoración estará dedicada a nuestra juventud, que nunca le ha fallado a la Revolución. Esta Revolución es obra del sacrificio de la juventud cubana: obrera, campesina, estudiantil, intelectual, militar; de todos los jóvenes en todas las épocas que les ha tocado vivir y luchar. Grandes han sido los retos y también los peligros desde el triunfo de la Revolución y muy especialmente a partir de Girón, mas ninguna dificultad ha podido doblegarnos. Estamos aquí y estaremos por la dignidad, la entereza, el valor, la firmeza ideológica y el espíritu de sacrificio y revolucionario del pueblo de Cuba, que hace mucho tiempo hizo suyo el concepto de que el socialismo es la única garantía para seguir siendo libres e independientes.


INTERNACIONAL 24

ELSIGLO 31 DE DICIEMBRE DE 2010

Colombia

El ladrón detrás del juez

OLGA L. GONZÁLEZ Doctora en sociología de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, presidenta del Grupo sobre Actualidad Colombiana (GAC), en la Maison des Sciences de l’Homme de París.

L

a senadora liberal Piedad Córdoba ha sido recientemente destituida de su cargo y severamente sancionada. Aunque las acusaciones que pesan contra ella no se basan en un proceso judicial, no podrá ejercer por 18 años funciones en la política. Recordemos los hechos: desde hace varios años, Piedad Córdoba se ha comprometido con la paz, en particular en la liberación de los secuestrados y retenidos por las Farc. A fines de 2007 fue nombrada “mediadora” por el gobierno. Gracias a su intervención se produjeron las liberaciones de los últimos secuestrados civiles y de varios prisioneros militares que llevaban hasta 10 años en la selva. En este marco, creó el grupo Colombianos por la paz. En septiembre pasado sobrevino la decisión arbitraria del Procurador de la República: pretextando que colaboraba con las Farc, le impuso la sanción y la prohibición de intervenir en política durante 18 años. Aunque parezca mentira, ningún proceso judicial apoya esta decisión. ¿Cómo explicarla, entonces?

Más allá de las facultades constitucionales del Procurador, sus dictámenes no se darían si no existiera un contexto favorable, por lo que el “fallo” traduce el peso creciente de las fuerzas reaccionarias en las instituciones colombianas y el rechazo de las élites a cualquier idea de negociación política. El primer tema es el inquietante rumbo que han tomado las instituciones: ya hace varios años que los colombianos se han estado acostumbrando a tener congresistas, alcaldes y gobernadores ligados de cerca a los paramilitares de extrema derecha y a las mafias. Tan sólo por el proceso de la “parapolítica” son más de 80 los congresistas investigados y juzgados por la justicia por su colaboración con los paras. A esto se le suma la corrosión del poder judicial y de las instituciones de control político. Así por ejemplo, durante un año y medio el nombramiento del Fiscal (el jefe de la policía judicial nacional) estuvo estancado. La Corte Suprema de Justicia votó 25 veces sin lograr elegir a uno, porque las opciones que les había presentado el ejecutivo eran discutibles, a cual más opaca. En el nivel local, es vox populi que varios trabajan para los narcotraficantes. El más conocido era el jefe de fiscales de Medellín, que llegó hasta allí por ser hermano del antiguo ministro del Interior.

El gobierno colombiano, fiel a su política represiva, ha destituido y sancionado a la senadora liberal Piedad Córdova, que desde hace tiempo se ha comprometido con la pacificación del país. Otro contrapeso importante al poder era el Procurador (en Colombia equivale a un Ombdusman). Según la Carta, sus funciones son “vigilar el cumplimiento de la Constitución”, “proteger los derechos humanos” y “defender los intereses de la sociedad”.

Inquisidor del siglo XXI ¿Pero cómo es que Alejandro Ordóñez, miembro de un grupo de extrema derecha, podría defender los intereses de los colombianos del siglo XXI o la Constitución de un Estado laico? A Alejandro Ordóñez, la ciudad de Bucaramanga lo recuerda porque allí organizó una quema de libros. Desde que rige como Procurador, destacan sus propuestas condenando la homosexualidad, el regreso a la penalización del aborto o la prohibición de la educación sexual. En el Ministerio público que encabeza, los emblemas de la República han sido desplazados por su colección de crucifijos, vírgenes y velones.

Fue este “Inquisidor” (como lo llama la prensa) quien fijó el destino de Piedad Córdoba, en lo que se puede considerar un acto de muerte política. ¿Por qué se ha encarnizado así con ella? Posiblemente tengan razón quienes consideran que su franqueza y sus posiciones abiertamente progresistas hieren la moral del Procurador, pues es una mujer divorciada, feminista y negra, que además ha llevado al frente de batalla estos asuntos, por lo que está en las antípodas de los valores de Ordóñez. Ahora bien, es muy posible que una decisión de este calado no se hubiera producido sin el contexto adecuado, y es este el segundo elemento inquietante sobre el estado actual del país. El linchamiento mediático de Piedad Córdoba en estos últimos años está directamente relacionado con su búsqueda de la paz. Ella ha sido espiada ilegalmente por los servicios secretos, e incluso por los guardaespaldas que le fueron asignados (impidiendo, de hecho, liberaciones).


ECONOMIA ELSIGLO 31 DE DICIEMBRE DE 2010

25

Ha sido estigmatizada por el poder uribista y por los medios, liberando las expresiones racistas, sexistas y chauvinistas de los colombianos. En Madrid, incluso, fue víctima de un extraño accidente automovilístico. La decisión del Procurador se inscribe, entonces, en la línea del saboteo histórico a los esfuerzos realizados en aras de llevar a las Farc al terreno de las conversaciones.

Enemigos de la paz Y es que las iniciativas de paz (manifestaciones, voto simbólico, diálogos…) han sido numerosas en la historia de Colombia. Las han impulsado ONG, iglesia, grupos de la sociedad civil e incluso gobernantes, como sucedió a fines de los 90. Sin embargo, todos estos esfuerzos han sido en vano. Ya García Márquez había advertido en 1986 que los diferentes actos de saboteo eran expresión de los “enemigos agazapados de la paz, adentro y afuera del gobierno”. En la década actual, el historiador Medófilo Medina considera que el nivel de resistencia es tal que ningún diálogo con la guerrilla será posible si antes los gobiernos no reciben el aval de militares y empresarios. Esta constante explica por qué quienes sirven de intermediarios con la guerrilla o quienes se aventuran en procesos de paz corren graves riesgos: el gran Jaime Garzón, querido por todos por su maravilloso humor, fue asesinado por los paramilitares en 1999 por intervenir en liberaciones de secuestrados. Ese mismo año, en el contexto del proceso de paz ya reseñado, fue asesinado Jesús A. Bejarano, ex decano de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional.

FEDERICO ELEAZAR QUILODRÁN

C

ualesquiera sean las razones, conocer algo de ese país es conveniente. Es una pequeña nación situada en la península escandinava; en el mapa, arriba de Suecia y Noruega. Alberga 5,3 millones de habitantes (Chile, 17), su producto bruto interno por habitante es uno de los más altos del mundo: 52.000 dólares (Chile, 12.000). Y lo más importante, es un país con uno de los más altos índices de desarrollo humano: 0.952 (nuestro Chile, solamente 0,783). Antes de continuar, la calidad de vida se alcanza mediante conocimiento y éste mediante educación. Entonces, es relevante la distancia en el Indice de Desarrollo Humano existente entre ambos países; significa una gigantesca diferencia cultural. ¿Qué mide este Indice? Primero, la vida larga y saludable; segundo, la educación en todos sus niveles como capacidad del hombre para realizarse como tal; y tercero, mide también el nivel de vida digno, que se consigue cuando las personas trabajan para tener un sueldo que pueda sustentarlas a ellas y a sus familias. ¿Por qué se trata de un ejemplo? Porque en el área lectora, Finlandia fue tercera entre los 65 países evaluados. Y en Matemáticas y Ciencias Naturales ocupó el segundo lugar. A vuelo de pájaro, ¿qué podemos

Muchos mandatarios locales que establecieron acuerdos de convivencia con las Farc fueron objeto de presiones, letales o no. Recientemente, incluso los intermediarios extranjeros (el suizo Jean-Pierre Gontard y el francés Noël Saez) fueron acusados de ser “auxiliadores” de la guerrilla. La mayoría de los y las políticas han entendido la lección –de hecho, no se meten en esas aguas. Piedad es consciente de todo esto. Pero es mujer, y temeraria. Con su desparpajo, decidió meterse en la búsqueda de la paz. Con tenacidad: multiplicó iniciativas, encuentros y esfuer-

zos. Con resultados: logró reunir a secuestrados con sus familias. Y sobre todo, con un horizonte de esperanza: acabar con el conflicto armado más antiguo del continente. Pero la inercia colombiana pesa mucho. La guerra se ha vuelto rutina. Los campesinos siguen siendo desplazados (son más de 3 millones). Rigen el oscurantismo criollo y las mafias reaccionarias. ¿Y el gobierno de Santos? En sus cien días iniciales, no ha dado señales de cambiar el rumbo. El 2 de noviembre, el Senado refrendó la decisión arbitraria del Procurador. Piedad Córdoba se convirtió en ex sena-

dora. Paralelamente, la Corte Suprema de Justicia comenzó a investigar los actos de aquél. A la fecha de hoy, es imposible saber si sus decisiones serán declaradas ilegales o si alguna interpretación jurídica lo exonerará de sus pecados. El camino jurídico colombiano tiende a ser largo, imprevisto y tortuoso. Por eso, sería deseable que el destino político de Piedad Córdoba dependiera menos de los albures de la jurisprudencia y más del interés que tiene una sociedad en que avancen unos diálogos de paz. Como una manera de pasar lo más dignamente posible a otra etapa de la historia.

Sistema educativo

El ejemplo finlandés Se trata de nuestra educación, remecida en esta oportunidad por los resultados de la prueba internacional PISA, que las autoridades comentan, comparando Chile con Finlandia. copiar? Primero que todo, la responsabilidad del Estado en la educación: las instituciones educativas finlandesas desde la básica a la superior, en un 98% son públicas y por ende gratuitas y de la mejor calidad (como era en Chile hasta 1973). Son tan valorados el ejercicio profesional como el estatus del docente, que de cada 100 postulantes a la carrera sólo ingresa el 10%. Por otra, parte la semana escolar en ese país es de 24 horas, cada una de 45 minutos; y como el máximo de alumnos es 25 hasta 30, las clases pueden ser totalmente personalizadas. Un ejemplo digno de ser imitado.


INTERNACIONAL 26

ELSIGLO 31 DE DICIEMBRE DE 2010

Conflicto Nicaragua-Costa Rica

Mediación de Guatemala

C

osta Rica y Nicaragua aceptaron la mediación de Guatemala para resolver un conflicto fronterizo entre ambas naciones, de acuerdo a una resolución de la XXXVI Cumbre Ordinaria de Jefes de Estado del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Al inicio de la reunión, que se realizó en Belice, el presidente guatemalteco, Álvaro Colom, confirmó que las partes en litigio aceptaron la mediación ofrecida por su país y México para facilitar el diálogo y la solución pacífica del diferendo limítrofe. La cumbre del SICA, que comenzó sin la presencia de los mandatarios Daniel Ortega (Nicaragua), Laura Chinchilla (Costa Rica), Ricardo Martinelli (Panamá) y Leonel Fernández (República Dominicana), consultaba en su agenda el análisis del conflicto entre ambas naciones vecinas, surgido hace ya dos meses cuando Costa Rica reclamó por el inicio del dragado del limítrofe río San Juan por parte de Nicaragua. El gobierno tico, opuesto a los trabajos de limpieza del San Juan, acusó a su vecino por invasión y presuntos daños ambientales a su territorio, lo que fue inmediatamente rechazado por el gobierno de Nicaragua, que desestimó dichas imputacio-

La solución de la disputa diplomática entre ticos y nicas por el diferendo limítrofe en el río San Juan, contará con los buenos oficios de Guatemala, de acuerdo a una resolución unánime de la Cumbre de Jefes de Estado centroamericana. nes, ya que ese país, según el Tratado Cañas-Jeréz aceptado por ticos y nicas, posee la jurisdicción y ejerce su soberanía sobre el río, además que el dragado es imprescindible para facilitar la navegación para ambos países. Pese a la ausencia de cuatro presidentes, Alvaro Colom consideró que la Cumbre cumplió satisfactoriamente su cometido, ya que se pudo dialogar en torno a la definición de una estrategia regional de seguridad, que contiene propuestas de acciones conjuntas contra el crimen organizado y el narcotráfico. Asimismo, los dignatarios aprobaron algunas reformas al Tratado Marco de Seguridad Democrática de la región, que ya cumple 15 años, a fin de actualizar su contenido con respecto a las legislaciones de cada país y acentuar el proceso democrático en la región. El encuentro centroamericano fue presidido por el primer ministro de Belice, Dean Barrow, quien al término de la reunión entregó a Guatemala la presidencia pro témpore del mecanismo de consulta. De acuerdo con la agenda del evento, el SICA también analizó el caso de Honduras, cuyos representantes piden ayuda para la reincorporación del país a la Organización de Estados Americanos. Además de Barrow y Colom, participan en la reunión los mandatarios

Mauricio Funes (El Salvador), Porfirio Lobo (Honduras), y el secretario general de la OEA, el chileno José Miguel Insulza.

Lo que hay detrás del problema Como se sabe, el conflicto entre Nicaragua y Costa Rica forma parte de una batalla regional mucho más profunda, en que se enfrentan el modelo imperial impuesto por Estados Unidos y sus aliados, y el modelo humanitario, que se sustenta en la solidaridad de la Alianza Bolivariana de los pueblos de Nuestra América (ALBA). La política exterior de la Casa Blanca asestó un fuerte golpe a la democracia y la integración regional, con el golpe de estado en Honduras, que derrocó al presidente constitucional José Manuel Zelaya, el 28 de junio del año pasado, pero falló hace dos meses cuando intentó repetir la estrategia en Ecuador, intentando derrocar al presidente Rafae? Correa. Pese a ese fracaso, los sectores más reaccionarios de Washington ahora maniobran para debilitar y socavar el desarrollo del ALBA por medio de la agresión diplomática y propagandística de los gobiernos derechistas de Costa Rica, de Honduras, de Colombia y de sus colaboradores dentro de Nicaragua.

Como se sabe, en 2005 Costa Rica demandó a Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por supuestas violaciones a los tratados que desde hace unos 110 años definen la frontera entre ambos países en la desembocadura del río nicaragüense San Juan. Costa Rica demandaba, entre otras cosas, el derecho de movilizarse en la zona con tropas armadas. El 13 de julio de 2009, la Corte Internacional falla en un juicio sobre el río San Juan (que en un tramo corre paralelo a la frontera, fijada en la ribera sur, lo que deja el cauce en territorio nicaragüense), reconociendo el derecho de Costa Rica a la navegación con fines comerciales, pero rechazando su pretensión de realizar patrullajes armados en el río. También la Corte reconoce el derecho de Nicaragua de realizar obras en el río a sus propias expensas, así como de regular el tráfico fluvial. El 18 octubre de 2010, Nicaragua inició unas obras de dragado del Río San Juan para retirar sedimentos que impiden su navegabilidad y recuperar su antigua desembocadura, en lo que el presidente Daniel Ortega consideró «un día histórico». «Estamos dando por iniciado formalmente en este día histórico el proceso de dragado del río San Juan, ese río que estábamos perdiendo y que hoy estamos recuperando», dijo Ortega. «Este es un día en el que todos los nicaragüenses nos sentimos honrados y orgullosos de ser nicaragüenses», continuó. Tres días después, el 21 octubre de 2010, Costa Rica presentó una protesta a Nicaragua, alegando que


ECONOMIA ELSIGLO 31 DE DICIEMBRE DE 2010

ese país estaba arrojando sedimento producto del dragado del río San Juan en la margen costarricense, afectando la «soberanía nacional» y que sus tropas habían incursionado en territorio de Costa Rica. La protesta de la Cancillería de Costa Rica surgió por motivo de un operativo contra el narcotráfico en territorio nicaragüense contra ciudadanos nicaragüenses. Fueron estos ciudadanos nicaragüenses quienes fueron a

27

San José para denunciar una inexistente «invasión». Tras este conflicto, que los países del ALBA buscan -y con razón- evitar a toda costa, se esconde un nuevo y muy peligroso frente de la estrategia imperial de los Estados Unidos para retomar su hegemonía sobre el continente americano, su patio trasero estratégico sin el cual no podría seguir existiendo como potencia imperialista global.

Daniel Ortega.

El istmo centroamericano es la clave para el comercio marítimo mundial entre el Este y el Oeste; es una de las mayores fuentes de agua dulce del planeta, y es el estrecho que conecta por tierra a Norte y Sudamérica, sus flujos de mercancías, de armas y de personas. No es, por lo tanto, ninguna casualidad que cada país de Centroamérica y el Caribe que haya sido invadido una vez por los Estados Unidos, no haya logrado escaparse de al menos una segunda invasión o intervención.

Laura Chinchilla Presidenta de Costa Rica.

En el caso de Nicaragua, para contar esas intervenciones no alcanzan los dedos de ambas manos. El que piense que al Comandante Daniel Ortega Saavedra un buen día se le ocurrió la idea de recuperar un trozo de su campo perdido en la selva entre su país y Costa Rica, por deseos meramente nacionalistas, olvida las realidades de estos países y la permanente ingerencia norteamericana sobre la soberanía de los países de Centroamérica y el Caribe.

Cumbre del Mercusor

Profundizando la integración regional

L

a presidenta argentina, Cristina Fernández, pidió que se concrete la incorporación de Venezuela al Mercosur, en la cumbre de mandatarios de los países del bloque, que se realizó en Foz de Iguazú, en la frontera entre Brasil, Argentina y Uruguay. La mandataria dijo que espera que la titularidad temporal del grupo, que el presidente paraguayo, Fernando Lugo, recibió de su colega brasileño, Luiz Lula da Silva, sirva para que se concrete la incorporación venezolana, para lo que solo falta la aprobación del Congreso paraguayo, donde las fuerzas políticas derechistas se oponen. Los presidentes de los países del Mercosur finalizaron la XL cumbre del bloque, en la cual avalaron los acuerdos firmados por los ministros para profundizar la integración económica y social y despedieron a su colega anfitrión, Luiz Lula da Silva, que el

primero de enero próximo dejará el cargo a su correligionaria electa, Dilma Rousseff. Los presidentes Lula, Cristina Fernández (Argentina), Fernando Lugo (Paraguay) y José Mujica (Uruguay), escucharon el informe de la presidencia temporal del bloque ejercida por Brasil en el segundo semestre del año, hicieron una exposición y firmaron la declaración final de la cumbre, a la cual también asistieron los presidentes de dos países asociados al Mercosur: Sebastián Piñera (Chile) y Evo Morales (Bolivia). Venezuela, que espera la aprobación del Congreso paraguayo para ser miembro pleno del bloque, estuvo representado por el canciller, Nicolás Maduro, ya que el presidente Hugo Chávez se quedó en Caracas debido a la emergencia que afecta a ese país por las intensas lluvias e inundaciones, con numerosas víctimas y pérdidas materiales.

En la reunión de los presidentes de los países del Mercosur en Foz de Iguazú, se dieron nuevos pasos para la integración económica y social de los países del bloque, se analizó la incorporación de nuevos socios y se despidió al presidente Lula da Silva.

Los presidentes del Mercosur firmaron además una declaración específica sobre «protección y defensa a los trabajadores migrantes», en respuesta a las declaraciones xenófobas y discriminatorias de sectores derechistas de Argentina frente a la ocupación de terrenos por parte de personas sin techo.

Además, Lula le entregó a su colega paraguayo Lugo la presidencia de Mercosur para el primer semestre de 2011, que es rotativa por orden alfabético. Como invitados especiales a la cumbre de Foz de Iguazú asistieron los presidentes de Guyana, Bharrat Jagdeo y de Suriname, Desire Bouterse.


CULTURA 28

ELSIGLO 31 DE DICIEMBRE DE 2010

Aquí contamos la tumultuosa historia de los dibujos del arquitecto Miguel Lawner, que se pueden apreciar en la exposición que se exhibe en el Museo de la Memoria hasta la segunda quincena de febrero, y dan cuenta de la vida de los detenidos en diversos campos de concentración durante la dictadura militar de Pinochet, además de ser un testimonio de su propia historia.

L

os 42 dibujos que se pueden apreciar en el tercer piso del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, tienen una larga y accidentada historia. El 11 de septiembre de 1973 Miguel Lawner se desempeñaba como Director Ejecutivo de la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) del Estado y como residente de la CORMU-Ejército de Chile, una institución creada por el presidente Salvador Allende a petición del general Carlos Prats para formalizar el acceso a la vivienda de los funcionarios de Ejército. Al día siguiente del golpe fue detenido en las oficinas de la CORMU, para comenzar un peregrinaje por distintos centros de reclusión -el Estadio Chile, la Escuela Militar, Isla Dawson, el AGA, Ritoque y Tres Álamos- que terminó dos años después, cuando lo expulsaron a Dinamarca. Hasta ahí parece una experiencia similar a la de cientos de chilenos, pero que el arquitecto traspasó a dibujos, 79 de los cuales donó al Museo de la Memoria. Son hermosas piezas que muestran la vida cotidiana de los presos al interior de los campos de reclusión, los espacios que habitaban presentados con impecable precisión arquitectónica y calidad artística; regalos para Anita, su mujer, y para sus hijos; retratos de sus amigos y compañeros de prisión. Muchos de éstos fueron elaborados por Lawner durante su reclusión, otros, tiempo después, sostenidos en el recuerdo y en un novedoso sistema de medición por pasos que el arquitecto memorizó y luego traspasó a papel en el exilio. El afán de registrar la historia aún en las peores circunstancias, de crear en medio del horror, lo llevó a organizar a sus compañeros de Dawson para levantar la abandonada iglesia de la isla y convencer a sus carceleros de poder hacerlo. Una historia de resilencia que se refleja en su libro “La vida a pesar de todos” y que se convirtió en exposición por primera vez en septiembre de 2003, en la Fundación Solidaridad, con motivo de los treinta años del golpe militar. Parte de esa misma exposición, compuesta de 42 piezas, es la que se presenta en el tercer piso del Museo de la Memoria, en cuya inauguración, el 10 de diciembre pasado en conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, Romy Schmid, manifestó: “Miguel Lawner tras su retorno a Chile en 1984, se sumó a los esfuerzos por derrotar a la dictadura y luego, en democracia, ha acompañado los innumerables proyectos de rescate de inmuebles patrimoniales ligados a la memoria, construcción de sitios de memoria y memoriales, entre tantas obras”.

Exposición en el Museo de la Memoria

La vida a pesar de todo

Miguel Lawner, junto a sus dibujos.

El arquitecto, que sigue dedicado a su profesión, asegura: “La memoria es fundamental. No hay posibilidades de construir un presente, sin una visión del pasado. Y un presente sano implica una visión completa del pasado. Estos dibujos tienen el mérito de ser un instrumento visual y ayudan a que no se olviden las atrocidades que se cometieron en Chile. Con el tiempo, se han convertido en un testimonio histórico, por el curso que siguieron las cosas y por la tendencia a disminuir la importancia y la significación que tuvo la dictadura en la historia y en el presente de nuestro país”.

Una larga historia En junio de 1975, cuando Miguel Lawner llegó a Copenhague era víspera de la noche de San Juan, que en los países nórdicos marca el comienzo del verano. Estaba remecido por la expulsión de su patria. Su hija Alicia había quedado hospitalizada en Zurich por un


ENDEBATE ELSIGLO 31 DE DICIEMBRE DE 2010

ataque de apendicitis, acompañada de su madre, Ana María Barrenechea, también arquitecto. Era, además, un testigo privilegiado, ya que había conocido diversos campos de concentración y cárceles y había hecho abundantes dibujos de su experiencia en esos terribles recintos. En la capital danesa recibió el encargo de montar una exposición de sus dibujos, que se inauguraría en la Academia de Bellas Artes de la RDA, el 11 de septiembre, en el segundo aniversario del Golpe de Estado. Pero él no tenía los dibujos y no sabía exactamente dónde estaban. Lawner dibujaba como todo arquitecto, pero no tenía especial afición por el croquis, el paisaje o la figura humana. Se acercó a ellos casi por casualidad en Dawson, isla en el estrecho de Magallanes, inhóspita y solitaria, a la que llegó como “prisionero de guerra”, junto con un grupo de unos cuarenta ex ministros, altos funcionarios y dirigentes políticos del gobierno del presidente Allende. Se les impuso un severo régimen de trabajos forzados, en condiciones de insalubridad, poca alimentación y escasez de vestuario. No disponían siquiera de lápices o papel para escribir cartas. El trabajo cambió cuando los presos propusieron restaurar la iglesia de Puerto Harris, un recio edificio de madera. Miguel Lawner dirigió los trabajos, hizo croquis y bocetos y el comandante lo autorizó para que dibujara en los ratos libres y pudiera disponer de lápices y papel de dibujo

Allí, Lawner empezó a dibujar paisajes, coigües quemados, árboles, pastizales, plantas y vastos horizontes marinos. Más tarde, bocetos de sus compañeros de prisión y de las barracas e instalaciones. Los dibujos más peligrosos los rompía para rehacerlos una y otra vez hasta fijarlos con detalle en la memoria. Así lo hizo con el plano del campo de concentración, que ocultó en escondrijos que iba cambiando cada cierto tiempo. La visita de una delegación de parlamentarios socialdemócratas alemanes le dio la oportunidad de sacar 18 dibujos para que fueran entregados a su esposa. Aparte de los croquis, tenía otros 22 cuando los ex dirigentes fueron trasladados de Dawson a Santiago en mayo de 1974. Increíblemente, logró convencer a todos los revisores para que los dejaran pasar. Junto con su autor llegaron al AGA (Academia de Guerra Aérea), centro de tortura donde fueron recibidos por el capitán León Duffey, de fama siniestra. Lawner le explicó al oficial que también quería enviar los 22 dibujos. Duffey estuvo de acuerdo, pero no cumplió la promesa. Entregó la ropa y la carta, en que Miguel anunciaba el envío de los «monos» y le explicó a Ana María, en medio de disculpas, que se «le habían volado» de la camioneta en que los llevaba. En julio de 1974, los presos de Dawson fueron trasladados a Ritoque. Allí no había trabajo forzado y Lawner tuvo más tiempo para dibujar. En septiembre de 1974 estalló la «bomba de tiempo» instalada por el ca-

pitán Duffey. Ana María Barrenechea fue detenida por la Dina el 4 y liberada seis días más tarde. Fue apremiada duramente, y en los interrogatorios se dio cuenta que se trataba de los dibujos, ya que le exigían las claves para entender secretos mensajes subversivos. Finalmente fue liberada, ante lo absurdo de las acusaciones y gracias a la intervención de funcionarios diplomáticos, y tiempo después de haber sido abandonada en los extramuros de la capital, Ana María recibió por correo 16 de los 22 dibujos. En enero de 1975 el arquitecto-dibujante recibió la noticia de que lo liberarían siempre que abandonara voluntariamente el país. Aunque se negó, igual lo expulsaron y entonces fue cuando recibió la misión de presentar la exposición en Berlín. Mientras se buscaban las láminas, se puso a reunir dibujos dispersos y a hacer otros que reproducían imágenes fijadas en la memoria o narradas por otros presos políticos, como el caso de las atrocidades cometidas en Villa Grimaldi. El 11 de septiembre de 1975 se inauguró la exposición que tuvo tres presentadores: el presidente de la Academia de Bellas Artes de la RDA; el hijo del secretario general del Partido Comunista de Chile, Luis Alberto Corvalán Castillo, que murió meses después en Bulgaria a

29

consecuencia de las torturas sufridas en el Estadio Nacional, y el propio autor de los dibujos. Después la muestra se expuso en Dinamarca, donde los Lawner estaban exiliados. El montaje estuvo a cargo del propio Miguel Lawner, que creó un ambiente parecido al de los campos de concentració nazis, que realzaba dramáticamente el efecto de los dibujos. La exposición duró entre el 31 de octubre y el 16 de noviembre y produjo revuelo en Dinamarca. Fue después a otras ciudades y atravesó fronteras: se presentó en Hamburgo, en Rotterdam -en la casa Ana Frank- en Cuneo, ciudad italiana madre de la resistencia antifascista. No sólo en exposiciones se vieron los dibujos. También aparecieron en el documental «El corazón de Corvalán» del cineasta Román Karmen; ilustraron un número de la revista «Araucaria», afiches, portadas y folletos, hasta que la editorial Husets Forlag hizo un libro, titulado «Dos años en los campos de concentración de Chile», que apareció en julio de 1976. En Chile los dibujos de Lawner eran prácticamente desconocidos, a pesar de su valor histórico, hasta que ahora se pueden apreciar en el Museo de la Memoria, con el simbólico título de “La vida, a pesar de todo”. F.B.


CULTURA 30

ELSIGLO 31 DE DICIEMBRE DE 2010

U

na vez más, como todos los años desde el 2000, junto con el verano llega el Festival Santiago a Mil, organizado por la Fundación Teatro a Mil, con el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, que partirá el lunes 3 de enero y se extenderá hasta el domingo 30, con una programación nacional compuesta por lo mejor del teatro y la danza chilena. Este año, la sede principal del Festival Santiago a Mil, será el Centro Gabriela Mistral, y las obras seleccionadas se encuentran dividida en seis categorías: selección 2010, emergentes, danza; invitados especiales, coproducciones nacionales y teatro de calle. Un hito de este año será la participación del destacado director Raúl Ruiz (recientemente galardonado con la Concha de Plata en Festival de San Sebastián), quien llevará a cabo una singular adaptación de Hamlet, titulada “Amledi, el tonto”. El Festival contará con la participación de grandes directores consagrados de la escena nacional, como Héctor Noguera, Rodrigo Pérez, Alfredo Castro, Luis Ureta y Aliocha de La Sotta, quienes, a través de su mirada, nos hablarán de nuestra identidad. Destaca además la presencia de noveles directores quienes aportan una nueva arista a la escena local, como Patricia Artés (Celebración), Rodrigo Soto (Dios es un lujo) y Nicolás

Más de 200 artistas, incluyendo directores, actores y músicos, y un total de 31 obras, tanto en salas de teatro como espacios públicos y calles, darán vida a la cartelera nacional que el Festival Santiago a Mil ofrecerá, entre el 3 y el 30 de enero en su décima segunda versión, que además cuenta con una categoría de danza y la participación de Raúl Ruiz, el destacado cineasta chileno de fama mundial. Zárate (Las Analfabetas), entre otros. Las 31 obras están marcadas por temáticas intimistas, con una mirada crítica a la sociedad posmoderna y que también reflexionan sobre la marginalidad y la educación. El sol del verano será parte de la escenografía natural que dará vida a lo más destacado de las artes escénicas de Chile y el mundo, con una

programación que, como siempre, cautivará al público que se hace parte del evento cultural de mayor impacto a nivel latinoamericano, tal como lo explica Carmen Romero, directora ejecutiva de la Fundación Tatro a Mil: “Tras un año dedicado a la celebración de nuestro Bicentenario, la selección de las obras para este Festival 2011

Festival Santiago a Mil

nos demuestran que las artes escénicas están más vivas que nunca en Chile. El jurado vio nada menos que 165 obras en un período de un año, lo que da cuenta de la creatividad, talento y diversidad temática para abordar las obras que tienen nuestros artistas. Esta versión del Festival será una nueva oportunidad para que el público se encuentre con lo mejor del teatro y de la danza de Chile”. El crecimiento y consolidación de este Festival está también muy vinculado al crecimiento y consolidación de nuestra cultura, que forma parte esencial del desarrollo de los países, y en la posibilidad de hacerla accesible y masiva.

Nuestra historia en múltiples voces Nueve son las obras correspondientes a la categoría Selección 2010 que integrarán la variada cartelera del Festival. Cada una de ellas es única en su estilo y entregará al público una visión que, como ocurre con la dramaturgia de calidad, cuestiona el país en que vivimos. Identidades confusas y difusas, mujeres desgarradas en su esencia, almas en lugares equivocados y reubicados tardíamente, jóvenes que juegan a ser dueños de un destino que les fue designado a sus espaldas y los embates del poder, son sólo algunas de las temáticas que podremos ver. Las obras fueron escogidas por un destacado jurado compuesto por los críticos de teatro Agustín Letelier y Katy Cabezas, la académica Soledad Lagos, la actriz Macarena Baeza y la periodista Carmen Mera.

Fiesta del teatro y la danza chilena


ENDEBATE ELSIGLO 31 DE DICIEMBRE DE 2010

cómo tomarse unos tintos, dar la batalla y morir con las botas puestas”, de la compañía Caldoconenjudiateatro, dirigido por Vicente Larena; “La larga noche de los 500 años”, de la compañía La patriótico interesante (y más de 40 artistas invitados) y “Mcbeth un rey alamala”, de la compañía Alamala Teatro, dirigida por Patricio Valderrama.

Presencia de la danza y el cine Dentro de la programación de este año la danza tendrá un importante protagonismo, con la presentación de cuatro obras, que fueron las piezas elegidas para la selección 2010, por su propuesta vanguardista que han transformado los montajes en una verdadera poesía en movimiento: “Desierto de mediodía”, de Ana Carvajal; “Disposición natural a la pérdida del orden”, de Elizabeth Rodríguez y Carola Sánchez; “Sumatoria”, de José Olavarría y “Sin testear” de Francisca Sazié y Cristián Reyes. La cartelera de danza nacional ha crecido en esta nueva versión Santiago a Mil, impulsando la necesidad de crear por primera vez la Categoría Emergente, que merecía un lugar particular en el Festival. En ella se incluyen “Proyecto ON”, de Pablo Tapia y “Móvil”, de An-

Una de las figuras será el destacado cineasta chileno Raúl Ruíz.

Éstas son: “Diatriba de la victoria”, de la compañía Teatro La Provincia, dirigida por Rodrigo Pérez; “Doña Rosita la soltera”, dirigida por Héctor Noguera; “El rucio de los cuchillos”, dirigida por Rodrigo Achondo; “El último fuego”, de la compañía Finis Terrae y dirigida por Luis Ureta; “Jemmy Button”, espectáculo de Tryo Teatro Banda, dirigido por Sebastián Vila; “La mala clase”, dirigida por Aliocha de la Sotta; “La Quintrala”, de la compañía Teatro Retorno, dirigida por Rodrigo Pérez; “Medusa”, de la compañía La Trompeta, dirigida por Sebastián Vila y “Pueta Peralta”, de la compañía Chile de Papel, dirigido por Francisca Bernardi.

Nuevas generaciones de la dramaturgia Desde sus orígenes, uno de los compromisos más importantes del Festival Internacional Teatro a Mil ha sido dar a conocer y resaltar a las nuevas generaciones de la creación teatral. “Los jóvenes no sólo tienen la energía para renovar el teatro nacional, también se atreven a reinventar a los clásicos, a sorprendernos con puestas en escena actuales e inteligentes”, señaló Carmen Romero. Este año, el jurado integrado por los actores Héctor Morales, María José Bello, Francisco Sánchez y el director Luis Barrales, fue el encargado de selec-

cionar las obras de la Categoría “Emergentes”. Ocho fueron las piezas seleccionadas: “Celebración”, de la compañía Teatro Público, dirigido por Patricia Artés; “Dios es un lujo”, dirigido por Rodrigo Soto; “El olivo”, de la compañía Niño proletario, dirigido por Luis Guenel; “El taller”, dirigido por Pablo Manzi; “La obra Ltda.”, de la compañía Colectivo Teatral “i”, dirigido por Nicolás Herrera; “Las analfabetas”, de la compañía Teatro Malamadre, dirigido por Nicolas Zárate y colectivo; “Los hermanos Gondia en RAV Megamercado”, de la compañía Hermanos Gondia, dirigido por Gabriel Sepúlveda y “Parir”, de la compañía Teatro a la Espera, co-dirigido por Ronald Heim y Daniela Mahana. Desde una mirada joven, pero escrutadora, a la emergencia creativa le inquieta el estado social de las cosas, el abuso laboral, las falencias de la educación o el destino de la familia. También la marginalidad nacional, desde el chileno perdido en el extremo austral hasta los verdaderos héroes, a propósito del Bicentenario. Ocupar los espacios públicos y hacer que los habitantes de Santiago se reúnan y hagan suya la ciudad también está en el centro del quehacer del Festival. Este año no es la excepción. El mismo jurado que seleccionó la categoría emergente seleccionó cuatro obras que estarán en las calles de la ciudad: “Altazor”, de Horacio Videla; “Bar ensueño o

31

drea Torres. El jurado a cargo de ambas selecciones estuvo integrado por Claudia Vicuña, Alejandro Cáceres, Francisca Sazié y Constanza Cordovez. A esta vasta cartelera se suman dos invitados especiales que han dejado una profunda huella en la dramaturgia nacional. En esta ocasión serán parte del Festival Santiago a Mil el montaje “Jamás el fuego nunca”, adaptación y puesta en escena de Alfredo Castro y “La amante fascista”, dirigida por Víctor Carrasco, unipersonal protagonizado por Paulina Urrutia, en un montaje proveniente de la Muestra de Dramaturgia Nacional. Entre las principales atracciones de esta 18ª versión del Festival está el regreso del más grande de los maestros del cine nacional. Raúl Ruiz se hará presente con “Amledi, el tonto”, coproducción con la Fundación Teatro a Mil, y que tendrá como asistente de dirección al destacado director Cristián Plana. A esta cartelera se suma la coproducción de la Fundación Fitam y que ha recorrido un exitoso camino este 2010: “El hombre que daba de beber a las mariposas”, de TeatroCinema, una apuesta audiovisual única en su tipo que busca cautivar al espectador a través de la emoción y belleza de su juego técnico y el más puro amor que cruza cada una de las historias.


Hay en la vida ciertas experiencias –llamémoslas “estéticas”- que marcan para siempre. Es como cuando el niño, estremecido, descubre el amanecer o por primera vez se enfrenta al mar infinito e insondable. También, puede ocurrir tal deslumbramiento a los primeros compases de la Apasionata, o a un fragmento de la Pasión según San Mateo, de Bach. Algo de eso, nos contaba un amigo, fue lo que le sucedió al hallar, muy niño aun, en una revista capitalina –tal vez, Ercilla- los primeros versos de un libro enigmático pero maravilloso. Leyó el niño: “Altazor, ¿por qué perdiste tu primera serenidad? ¿Qué ángel malo se paró en la puerta de tu sonrisa con la espada en la mano?” Y continuaba: “¿Quién sembró la angustia en las llanuras de tus ojos como el adorno de un dios? ¿Por qué un día de repente sentiste el terror de ser? Y esa voz que te gritó vives y no te ves vivir”. Tras el vértigo inicial, sigue la intensa trayectoria de un poeta que apenas sobrepasó el medio siglo de existencia pero que marcó para siempre la poesía de su tiempo. Y de una larga –podemos anticiparlo- posteridad. En el Canto IV de su Altazor se nombra a título de epitafio: “Aquí yace Vicente antipoeta y mago”. Había nacido “en cuna de oro” y recorrió el mundo en gira de certezas y riesgos, desafiando poderes y afirmándose único en la escala de la poesía y la vida ciudadana. Militó en el Partido Comunista, fue “activista” de la Guerra Civil Española junto a los admirables repoublicanos, anduvo por la Europa en guerra, participa en congresos mundiales por la paz y el antifascismo. Protagoniza guerrillas literarias que en su momento pudieron parecer cataclismos desencadenados sobre la frágil estructura de una poesía que se buscaba sin necesidad de monarcas porque el trono que varios pretendían, simplemente no existía. Hombre de su tiempo, apasionado y lúcido, marca bien su territorio y por eso escribe su “Elegía a la muerte de Lenin”:

Selvas y ríos vienen en peregrinación Y los países se arrodillan Desde hoy nuestro deber es defenderte de ser dios. Inventor del “creacionismo”, otro episodio de polémicas, esta vez en el teatro europeo, es autor de obra imprescindibles como Ecos del alma, de 1911, y luego Mio Cid Campeador (Madrid, 1929), Espejo de agua, Horizon carré (París, 1917), crónicas, entrevistas. Y de todo ello deja claro testimonio en su Arte poética, de extensa vigencia: “ “Que el verso sea como una llave Que abra mil puertas. Una hoja cae; algo pasa volando; Cuanto miren los ojos creado sea, Y el alma del oyente quede temblando. Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra; El adjetivo, cuando no da vida, mata. Estamos en el ciclo de los nervios. El músculo cuelga, Como recuerdo, en los museos; Mas no por eso tenemos menos fuerza: El vigor verdadero Reside en la cabeza. Por qué cantáis la rosa, !oh, Poetas! Hacedla florecer en el poema; Sólo para nosotros Viven todas las cosas bajo el Sol El Poeta es un pequeño Dios”. ¿Hace falta algo más para depertar las levaduras de las polémicas y las discordias en el espacio en apariencia estrecho de la poesía y los poetas? Y sin embargo, aquì sigue Vicente, “antipoeta y mago”. Y por eso reza su epitafio, en su Cartagena, de frente al océano: “Aquí yace el poeta Vicente Huidobro Abrid la tumba Al fondo de esta tunba se ve el mar”. FQ

“Más que el canto de la vida más que la muerte misma más que el dolor del recuerdo más que la angustia del tiempo es tu presencia en el mundo. Tu nombre de alto clima Tu corazón de fuegos dominados Al entrar en la tumba Fuiste como un sol de repente en el invierno Fuiste como un verano en la muerte Contigo la muerte se hace más grande que la vida Los siglos reculan ante tu tumba El ruido de los mares Se confunde con el canto de las multitudes Tu muerte crea un nuevo aniversario Más grande que el aniversario de una montaña Has vencido has vencido (...) Todos oyen todos oyen tu corazón más allá de la muerte Tu corazón repicando adentro del sepulcro Contigo la muerte se hace más grande que la vida Los siglos reculan ante tu tumba

Haz tu reserva Teléfono 698 2196- www.cafebrazil.cl cafebrazil@gmail.com Ricardo Cumming 562- Santiago

Despidiendo al viejo, quemamos al Mono 1 de Enero 2011 Saludamos el Triunfo de la Revolución Cubana con la Fiesta de la Chaya y buena música en vivo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.