Semanario El Siglo

Page 1


AQUIOPINAELLECTOR 2

ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

El “Factor PC” Hemos conocido la culminación pública del 24 Congreso de los comunistas chilenos y sus conclusiones políticas. La verdad es que se echaba de menos en la política chilena las ideasfuerzas que han caracterizado al PC desde su misma fundación recabarrenista. En esta etapa, nos plantea un desafío a todos los chilenos «de buena voluntad»: construir alternativa para desplazar a la derecha, enderezar los cambios, luchar por un gobierno de nuevo tipo. Es decir, alcanzar acuerdos de todo tipo con la Concertación, Juntos Podemos Más, el PRO, el MAS y otros referentes populares. Pienso que no pocos chilenos estamos de acuerdo con tales propuestas y pienso que están las condiciones para una mayoría político-cultural tras un gobierno de nuevo tipo que siente las bases de una país con democracia plena. Carlos Fuchslocher C. Miembro de la Sech

No solo de pan vive el hombre... ¡Bien por la Cultura, a la que “El Siglo”, como ha sido en las etapas más preciadas de su trayectoria, nuevamente le da mucha importancia! No todo es política, economía, internacional, la Cultura es el alimento más importante de los seres humanos y es factor esencial en construir el hombre nuevo con que soñó Allende y el Che Guevara, como requisito para dar paso a la patria socialista. Las portadas dedicadas a Neruda, Hernán Ramírez Necochea, Gabriela Pizarro, Pablo de Rokha, Gabriela Mistral, los comentarios de libros, las entrevistas a intelectuales venezolanos, las crónicas de exposiciones y museos, los cambios ortográficos, el uso del español de Chile, me falta espacio para destacar el aporte de “El Siglo” a sus lectores. Beatriz Arriagada L. La Reina

No nos engañemos y seamos claros El llamado a conformar un amplio acuerdo de todos los partidos de oposición al gobierno de Piñera adquiere cada día más sustancia, a pesar de la oposición inicial del PDC, ante el temor de izquierdizar el conglomerado derrotado en las pasadas elecciones, temor comprensible si las conversación deberán ser con el PC, el MAS y con lo que ahora se llama progresismo. A su vez, el presidente y diputado del Partido Comunista, Guillermo Teillier, ha señalado lo importante de alcanzar acuerdos para “dar solución a los grandes problemas que sufre Chile, con una nueva mayoría”.

La unidad de la oposición fue clave en la Convocatoria al 24 Congreso, para crear las condiciones para un gobierno de nuevo tipo, ambos temas debatidos en las reuniones de célula y en los Congresos Sectoriales. Una nueva mayoría implica superar la Concertación, ya que la expresión hoy del capitalismo es el neoliberalismo, cualquier política antineoliberal es, de hecho, anticapitalista. Los 20 años de gobiernos de la Concertación, que administraron las políticas neoliberales legadas por la dictadura militar, con un carácter reformista dentro del capitalismo, demostraron su total fracaso ya que fueron reabsorbidas, neutralizadas o eliminadas por el sistema dominante, siendo hoy aplicadas por la Coalición por el Cambio en el gobierno. Una nueva mayoría, una necesidad urgente, pero no nos engañemos, somos antineoliberales y anticapitalistas. Este es el gobierno de los gerentes, de la derecha y del neoliberalismo. Otto V. Kuusinen, en la década de los 60 del siglo pasado, denunciaba así la “revolución de los gerentes”: “Porque el verdadero poder sobre la producción sigue en manos de los propietarios, y no de quienes en su nombre dirigen el proceso tecnológico, organizan la contabilidad, el abastecimiento, la venta de los productos, etc.”. En ese sentido valoramos lo expuesto por Teillier, cuando dice: “Como Juntos Podemos queremos buscar una alternativa a la derecha, indudablemente, no por cambiar un gobierno de derecha por cambiarlo”. En las condiciones actuales se crean escenarios favorables para alcanzar una nueva mayoría en las próximas elecciones municipales, donde el padrón electoral será sustantivamente modificado con la incorporación de casi 4 millones de nuevos electores, en su mayoría jóvenes. Los desafíos son mayores, aspiremos a un plan de trabajo que solucione los problemas engendrados por la derecha y su neoliberalismo. Gerardo Torres Balchen. Administrador Público Magíster en Ciencias Sociales

Peligran áreas verdes de Conchalí

toria de Utilidad Pública (modificación art. 59 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones 2009). La gravedad del caso es que se restan aproximadamente 178.000 m2 de áreas verdes (solo en este borde, sin contar A. Vespucio) en una comuna en que solo se llega a 2,9 m2 por habitante, siendo el promedio de Santiago 6m2, y el ideal para una comuna sustentable: 9m2, según la norma de la Organización Mundial de la Salud. Estos 178.000 m2 corresponden aproximadamente a más del 40% de áreas verdes comunales, por lo que del 2,9m2 se bajaría alrededor de 1,5 m2 por habitante. Esperamos aportar para encontrar una solución inteligente a esta situación y que se respeten los estudios técnicos que avalen las nuevas normas, utilizando los esfuerzos que ya se han realizado, con el estudio del Plan Regulador Comunal (por la Municipalidad y el ministerio de Vivienda). Esperamos además que se considere la opinión de la ciudadanía en un tema que tiene que ver con “su Patrimonio Paisajístico”, ya que esta zona ha sido históricamente el único espacio abierto de grandes dimensiones que ha acogido las actividades recreativas de los vecinos de la comuna. Yazna Inostroza Díaz Presidenta Agrupación de Defensa de la Salud Pública de Conchalí

Robo en Recoleta Denunciamos el robo en que fue objeto el pasado domingo el local del Partido Comunista de Chile en la Comuna de Recoleta, que sirve de Sede a su Comité Regional Norte José Weibel y al Comité Comunal, Héroes de Corpus Christi. En esta deleznable acción fueron sustraídos elementos que son ocupados en el trabajo del partido con la comunidad, ya que nuestra casa es también casa de nuestro pueblo, puesto que distintos sindicatos y organizaciones sociales se reúnen regularmente en ella. Solicitamos la solidaridad de compañeros y amigos para recuperar estos elementos necesarios para el funcionamiento del partido y de las organizaciones sociales de la comuna, para lo que hemos dispuesto de una cuenta vista cuyos datos son: Cuenta Vista Santander-Banefe.N° 001705638876 Gladys Acosta, Rut : 7.192.462-9

También se han hecho las denuncias correspondientes y se solicitará una audiencia con la Señora Alcaldesa de Recoleta, con el fin exigir las garantías mínimas de seguridad para desarrollar nuestro trabajo políticosocial en la comuna. Juan Pastén Tapia Concejal de Recoleta

Contrastes de nuestro país Dos temas, diagramados juntos en la portada de El Mercurio, sintetizan, cuantitativamente, parte de la deplorable situación a que ha llegado Chile. El primero, lo más destacado de la primera página, con gran fotografía, en colores, ocupando cuatro columnas, titula “Más de 600 mil personas en carnaval navideño.” El segundo, en modesta columna lateral, a negro, dice “Chilenos muestran la menor adhesión a partidos políticos en toda la región”. Leer atentos, reflexionar, opinar, discutir y actuar, creo que sería asumir positivamente nuestras responsabilidades ciudadanas, frente a tan grave contraste… Jorge Araya

Una Teletón para Piñera… La Teletón, desde sus inicios ha pretendido dar solución a los niños que por una u otra razón padecen de algún tipo de discapacidad. Con la bajada en caída libre de la popularidad de Piñera en las encuestas, la Teletón quiso matar dos pájaros de un tiro: reunir el dinero y de pasadita, lavar la imagen al presidente. Piñera resaltó que: “una vez más la Teletón va a hacer lo que ha hecho durante tanto tiempo: unir a los chilenos y sacar lo mejor de cada uno de nosotros, ayudar a los discapacitados, pero también ayudar a los demás a ser más sensibles, romper las corazas y ayudar al prójimo como a un hermano”. En esta Teletón 2010 cuyo lema es: “Chile, un solo corazón”, hemos visto la politización descarada de estas 27 horas de amor, comenzando por el discurso de Mario Kreutzberguer, don Francisco, mezclando el rescate minero con la partici-

pación de su excelencia en primera fila, la visita de Piñera al instituto de rehabilitación en Santiago con cara de circunstancia tratando de parecer divertido, interactuando con los niños. Cada personaje que subió al escenario a entregar su gran “colaboración”, empresarios igual que el presidente, ensalzándole cada vez que anunciaban su “jugoso” aporte. El bombardeo televisivo invitando a la gente a donar dinero y sensibilizar con imágenes con pequeños esforzándose para dar cada paso, no podía dejar de utilizarse por la nueva derecha que, ya lo hemos visto, no deja pasar oportunidad de aparecer en los medios, aunque sea a costa del dolor ajeno: primero el terremoto; después para olvidar a los damnificados, el rescate minero, ahora la Teletón, luego la navidad, en febrero seguramente será el aniversario del terremoto. Se ve bien Piñera, con su imagen de “Chapulín Colorado”, pero ¿quién salvará a los miles de exonerados del profundo hoyo en que los han metido? Mientras se ve tan solidario “su excelencia” ¿cuántos despidos más se estarán realizando?, ¿habrá pasado por su calculadora cabeza la preocupación de cómo, estos “exonerados del bicentenario”, alimentarán a sus hijos o cómo pasarán la navidad, viéndolo dar su mensaje de paz, unidad y recogimiento? La solidaridad mediática es un insulto para quienes han sido humillados y torturados sicológicamente. Mientras las movilizaciones arrecian en todo el país, mientras en Isla de Pascua los isleños son reprimidos con la “profesional” brutalidad que caracteriza a carabineros, se sumió a todos en la maratónica jornada solidaria con don Francisco. Se logró la meta y se le dio un enjuague a la imagen deteriorada del presidente… ¿Era necesario mezclar las cosas? A pesar de todo lo mostrado por la cadena televisiva, nuevamente el compromiso del Estado por asumir su responsabilidad con los discapacitados no llegó; sí lo hizo la filantropía empresarial, que descuenta de sus impuestos parte de los montos “donados”. Andrea Dufournel Temuco

Queremos compartir la carta enviada al Alcalde Rubén Malvoa Hernández, los concejales de la comuna de Conchalí y la ministra de Vivienda, en que se expone el caso de las áreas verdes que se perderán en el Borde de la comuna de Conchalí (Ruta 5), de aplicarse la ley 19.939, que obliga a los alcaldes, por medio de un decreto alcaldicio, a definir nuevas normas urbanas en sitios que ya no están afectos a Declara-

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com / Administración 632 6057 Prensa 632 6330 Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI Ltda. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Lillian Contreras. Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 Producción: Editorial Siglo XXI Ltda. / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <edicionelsiglo@gmail.com> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.


EDITORIAL ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

BRÚJULA POLÍTICA ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Ese tufillo pinochetista Eduardo Contreras

En nuestro país, como en otros, la derecha política, se la llame nueva o vieja, o como se la llame, seguirá siendo, salvo las escasísimas excepciones de uno que otro militante individual, la misma derechona conservadora, sediciosa, corrupta, cruel, retrógrada, antidemocrática y enemiga de su pueblo que conocimos tan de cerca y de modo tan brutal en septiembre del 73. Podrá perfumarse con esencias de Francia, invitar a ultrarreaccionarios que escriben bien como Vargas Llosa o a bobos irremediables como el ex presidente Aznar, podrá incluso vestirse de mini falda y bailar cumbias colombianas, pero el tufillo pinochetista no se lo quita nadie. Es lo que se confirma a cada paso y a veces resulta abominable. Como por ejemplo la conexión de la derecha chilena con la narcoderecha colombiana, descrita con abundante información en el trabajo del periodista Hugo Guzmán publicado en Le Monde Diplomatique, cuya lectura recomendamos. Se trata que 3 destacados ejemplares del oscurantismo, Piñera, Allamand y Espina aceptaron ser parte de un planificado operativo de la inteligencia militar colombiana bajo la atenta mirada de la inteligencia yanqui. Está confirmada la insólita participación de este trío de próceres, en julio del 2008, en una reunión del Consejo de Seguridad de Colombia. Es la primera vez que se registra la presencia de políticos extranjeros en ese alto aparato de Seguridad. La estrategia a la que se sumó la derecha criolla apunta a la exportación del conflicto colombiano y, en nuestro caso, sobre la base de montajes y falsificaciones burdas instalar el tema de “las redes de las FARC en Chile”. Allí nació la canallada anticomunista atizada por estos sujetos y que mantiene en tribunales chilenos a Manuel Olate. Hay otras señales de la tentación fascistoide. Los recientes e incalificables abusos contra un modesto poblador perpetrados por oficiales de Carabineros que llegaron al extremo

de burlarse de los detenidos desaparecidos, encienden otra alarma. Se trata de tenientes y subtenientes, es decir jóvenes de ahora, no son hijos de la dictadura sino de la transición, y sin embargo su ideología es la misma que impusieron los generales fascistas, son los mendocitas de este tiempo. Gravísimo, porque revela que las concepciones en que se forma a los oficiales de las fuerzas del orden son las mismas de la época de la gran traición del 73. En este clima se mueven los que han tratado de extraditar al compañero Apablaza desde Buenos Aires, no obstante sus derrotas en tribunales. Saben perfectamente que él es absolutamente ajeno a los hechos que se investiga. Pero sueñan con verlo en prisión. Es el autoritarismo latente, el odio sin fronteras. Suma y sigue: una delegación de la Asociación Americana de Juristas integrada por los abogados chilenos Graciela Alvarez y Santiago Cavieres y el abogado argentino Ernesto Moreau viajó al sur de Chile a comienzos de mes en misión internacional del organismo y comprobó en terreno los abusos del sistema judicial contra el pueblo mapuche. Testigos “sin rostro”, encapuchados y pagados, balbuceando apenas frases incoherentes son parte de esta farsa que contribuye al clima que hoy vive el país. Los ejemplos abundan. Coincido pues con el vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, quien refiriéndose al reciente encuentro internacional del Instituto Libertad y Desarrollo, entidad de la derecha nativa, calificó a los participantes como parte de una derecha «cavernaria y esquizofrénica» y al encuentro como «una reunión de peculiares especímenes del parque jurásico conservador de la derecha política». En esencia, nuestro país está gobernado por individuos que por más que se presenten “modernizados”, desprecian la participación democrática del pueblo en los asuntos de fondo. Es tarea patriótica y deber imperativo impedir otro gobierno con tufillo a un pasado despreciable.

3

En vísperas de un balance 2010 Se acerca el fin de año, y entre las ofertas de cenas navideñas, los tradicionales apuros y carreras para las compras y la preparación para los abrazos de año nuevo, comienza a delinearse lo que será el balance de un año desafortunado. Y no es sólo porque la derecha volvió al poder, ni por el terrible cataclismo del 27 de febrero, ni por los 33 y los que le siguen y, por lo hasta ahora visto, les seguirán, ni por los fallecidos en un accidente carcelario que nos exhibió desnudos en medio de las fanfarrias y los derroches comunicacionales. Se populariza la idea –chiste, más bien, y hasta dudoso de gusto, hay que reconocerlo- de que estaríamos ante un “yeta” (versión criolla del getattore, el que trae mala suerte). Pero, más allá de las bromas, cierto queda que para el pueblo un gobierno de derecha… trae mala suerte. Y es que entre oferta “para el regalón”, los que definitivamente no entran en esa categoría de “regalón”, suman y suman. No son “regalones” los cientos de miles de damnificados por el terremoto y tsunami, a pesar de la defensa de la ministra de Vivienda que argumentó durante la interpelación en la Cámara de Diputados con encuestas que la favorecerían. ¿Argumento?: ciertamente, no. Tampoco serán “regalones” las decenas de miles de funcionarios públicos amenazados con “estricta observancia de la ley” por un ministro del Interior que parece estar dando examen de capataz de otras épocas. Ello, luego de la mezquina oferta mientras se exhiben cifras exitosas de recaudaciones que inflan la Caja Fiscal con la ayuda de los altos precios del cobre. Y ello, pese a la apenas tributación de las empresas transnacionales de la Gran Minería. Dramático, incomprensible fuera de los marcos dogmáticos y clasistas de un gobierno empeñado en “refundar” el país a extremos que ni siquiera pretendió la dictadura, es lo que se anuncia para la educación, motivo de intenso debate nacional hoy ya instalado en el espacio parlamentario. No son los únicos espacios en el que se harán visibles las desigualdades que están en la base del subdesarrollo y las injusticias sociales. Las promesas, se dice, se las lleva el viento. Los fuegos artificiales en que competirán los municipios, no podrán ocultar las llamas de la cárcel de San Miguel. La muerte de 3 mineros de Collahuasi, empañan el júbilo por el rescate de los 33 de la minera San José y abren una gran duda ante las declaraciones de aquel momento, que hablaban de un “nunca más” a ése y otros tipos de accidentes laborales. No son justamente “regalones”, los que están recibiendo las notificaciones de su inmediata o pronta cesantía, envueltas en el estúpido eufemismo de las “desvinculaciones”. Y suman miles, y son abusivas e incluso violan derechos consagrados por la misma ley a que tan severamente alude el segundo de a bordo en La Moneda. Y promesas, y promesas. Que el 7%, que el pre y el post natal. Todas, borradas por el mismo viento que mueve las hojas de los calendarios y nos acerca inexorablemente a otro año de una convivencia que se adivina lejos de esa “unidad nacional” que con ese discutible ingenio que lo viene caracterizando invoca el presidente de la república. Son notas preparatorias de un balance que habrá que formular entre todos, aunque sea en un verano en el que, al parecer, los altos mandos no tendrán esas vacaciones que, en la realidad, nunca han tenido “los de abajo”.

WWW.PRINCIPIOS.CL LA REVISTA TEÓRICA DEL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE, “PRINCIPIOS”, SE ENCUENTRA EN WWW.PRINCIPIOS.CL RECTIFICAMOS, DE ESTA FORMA, LA INFORMACIÓN ENTREGADA ERRÓNEAMENTE EN LA EDICIÓN Nº1536, DEL 10 DE DEICIEMBRE , DE EL SIGLO .


POLITICA 4

ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

Sonó la campana...

El lucro sale al pizarrón Al cierre de esta edición se iniciaba en la Cámara de Diputados, en Valparaiso, virtualmente asediada por las protestas de los docentes, la discusión y análisis sobre los proyectos del gobierno que intentan reformar la educación, profundizando, más allá de los pormenores puntuales, omisiones que definen, sin lugar a divagaciones, la política educacioel afán mercantilista propio del sistema neoliberal, nal del gobierno derechista, basada que transforma un derecho de los seres humanos en el sistema capitalista que le es propio. en otra buena oportunidad para que La motivación central es transforlos empresarios ganen dinero a manos llenas. mar definitivamente la educación en

E

l adjetivo que caracteriza a la iniciativa gubernamental de cambios en la educación, fue alterando su nombre en el camino. Cuando el presidente Sebastián Piñera dio a conocer la iniciativa, por cadena de radios y TV, un domingo de noviembre, antes de las noticias, habló de una

“revolución”. Los días siguientes, cuando le tocó el turno al ministro del ramo, Joaquín Lavín, de explicar las ideas centrales y los detalles de las nuevas disposiciones, prefirió bajar el tono, y se limitó a rotularlas, más modestamente, como “reformas”. Independientemente del título que se les quiera dar, está claro que se trata de un conjunto de medidas y de

un buen negocio, robusteciendo su privatización, en desmedro de la educación pública. En ese contexto, ya no se trata de un derecho de los seres humanos, sino de una “mercancía” que se vende en el mercado de acuerdo con las leyes de la oferta y la demanda. El sistema educacional, entonces, lejos de propender a la igualdad de oportunidades y de ayudar a corregir

la muy injusta distribución de la riqueza, que caracteriza a nuestro país, se transforma en un mecanismo que profundiza y prolonga la desigualdad social, reservando la conducción de la sociedad a las clases pudientes y proporcionado a los empresarios abundante mano de obra, dócil y barata. Eso explica la disminución de las horas de Historia, ya que la idea es producir ciudadanos acríticos, que dominen razonablemente el lenguaje y las cuatro operaciones, pero que no levanten la voz en defensa de sus derechos, ni mucho menos critiquen las injusticias y las inequidades del modelo económico capitalista neoliberal.

La mal llamada revolución educativa CAMILA VALLEJO DOWLING PRESIDENTA FECH

E

l presidente Piñera le ha propuesto al país una gran “revolución educacional”; “será la madre de las batallas” decía por ahí también el ministro Lavín. Sin embargo, a la hora de analizar el proyecto y observar las medidas que han sido propuestas, nos resulta imposible determinar dónde está tal revolución. Esta “gran batalla” se quedó en un pequeño paquete de medidas cuyo impacto real en la mejora de la calidad de la educación resulta, a lo menos, dudoso. La profunda brecha existente en nuestro país entre la educación que reciben los sectores más acomodados versus la que reciben los sectores más desfavorecidos, seguirá incólume y sin posibilidades de acortarse. Los liceos de excelencia no son un aporte real a la mayor justicia social y equidad que este país tanto requiere. Por ejemplo, ¿cuántos jóvenes caben en un liceo de excelencia?, ¿cuántos quedarán fuera?, ¿qué será de aquellos estudiantes a los cuales el esfuerzo gubernamental no alcanzó a llegar? Son preguntas que hasta ahora el gobierno no ha respondido. Chile requiere con urgencia que el Estado asuma su responsabilidad y garantice educación de calidad para todos los chilenos y chilenas, independientemente de su origen o condición socioeconómica. Esta es una demanda incuestionable de nuestro pueblo que, lamentablemente, lleva

décadas sin ser escuchada. La crisis de la municipalización no es tocada por la reforma, siendo que éste es uno de los temas en los que hay mayor acuerdo respecto de su colapso. Concuerdan en ello estudiantes, profesores, alcaldes, etc., sin embargo el gobierno no se ha atrevido ni siquiera a poner el tema en la tabla de la discusión. ¿De qué se ocupa, entonces, esta “gran reforma”? A nuestro entender, la reforma solo se encarga de profundizar la visión mercantil/neoliberal que actualmente tiene nuestro sistema educativo. ¿Mejoramos la calidad de la educación si aumentamos nuestras destrezas en lenguaje y matemáticas, pero olvidamos cuál ha sido nuestra construcción histórica como sociedad? Creemos que no. Este planteamiento esconde una racionalidad instrumental que fracasa estrepitosamente en el campo de la educación. ¡Las escuelas no pueden ser una cantera desde la cual los empresarios se encarguen de extraer mano de obra barata, capacitada para producir en silencio y sin cuestionamientos! Los incentivos asociados a los mejores resultados también son una política errada cuando estamos ante un sistema educativo que inherentemente arroja resultados que se relacionan claramente con la desigualdad económica social. Las Becas de Vocación de Profesores, premian económicamente a los mejores puntajes PSU, que sabemos provienen de las familias de más alto ingreso y de establecimientos, por lo general, par-

ticulares subvencionados y particulares pagados. Por tanto, constituyen una medida discriminatoria y regresiva tendiente a reforzar las inequidades económicas de los estudiantes. Lo que da cuenta de un equívoco concepto de “buen estudiante”, asociado a quien obtiene un buen puntaje PSU y no a quienes realmente tienen el esfuerzo y la motivación de aprender a pesar de la adversidad. Por último, queremos señalar que esta reforma aparte de ser un bluf comunicacional, es un golpe “seco” contra la institucionalidad de los profesores, lo que significa la labor pedagógica y la carrera docente. El gobierno con esta reforma está flexi-

bilizando y precarizando las condiciones bajo las cuales los profesores de Chile realizan su labor, convirtiendo al profesor en un “profesional marginal”, sin estabilidad laboral y a quien se le pide cuentas sin que le sean aseguradas condiciones mínimas de trabajo. Los estudiantes universitarios estaremos junto a los profesores en esta batalla y le advertimos al gobierno que no aceptaremos que medidas tan dañinas para la educación pública como las comentadas actualmente sean aplicadas en la enseñanza básica, media ni en nuestras universidades. ¡Porque si el gobierno vende la educación, los estudiantes y profesores de Chile la defenderemos!


LABORAL ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

Reformas del gobierno

Una concepción mercantilista de la educación

ABRAHAM MAGENDZO KOLSTREIN Doctor en Educación. Investigador educacional de la Fundación IDEAS, coordinador de la Cátedra UNESCO en Derechos Humanos y director académico del Programa de Doctorado en Educación de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

H

ay quienes consideran y piden que “el gobierno debe proveer un marco conceptual consensuado que le plantee al país cuál es el enfoque y los objetivos que la educación se plantea en la formación de niños y jóvenes en el siglo XXI, “que el gobierno haga un planteamiento integral de reforma educativa en lugar de lanzar sucesivos proyectos de ley y presupuestos que no permiten una apreciación integral de la situación y las políticas propuestas” Al respecto debo señalar que es cierto que el gobierno no ha explicitado un marco conceptual, aunque analizando las medidas que propone, así como las que no propone, se puede inferir que existe implícitamente una concepción determinada. Nótese que la inferencia se puede hacer tanto de las medidas declaradas, como de las no declaradas, las silenciadas. Sin entrar por el momento en detalle –tarea que necesita mayor tiempo y acuciosidad- podría adelantar que el marco conceptual se vincula estre-

En este texto, el académico intenta analizar el contenido subyacente en el conjunto de reformas enviadas por el Ejecutivo al parlamento y se pregunta si estaremos regresando al pasado, cuando las “clases ilustradas” enseñaban a leer a los pobres y a los inquilinos. chamente, por un lado, con una concepción conductista, basada en la recompensa y el castigo (asignaciones monetarias y semáforos, por ejemplo) y por el otro, en una racionalidad

instrumental sustentada en el logro de productos (mayores puntajes Simce; profesores compitiendo individualmente, por ejemplo) que se antepone a una racionalidad axioló-

Los datos muestran fehacientemente que la mayoría de los estudiantes con este puntaje provendrá de los colegios particulares y no de los municipales.

5

gica centrada en valores y procesos. Algunas medidas aluden a mi parecer a la ecuación Castigar y Vigilar de Foucault (como se demuestra con algunas iniciativas, como, por ejemplo, la evaluación Inicia; 5% profesores despedidos y rol de la Superintendencia). El hecho de vincular a la profesión docente casi exclusivamente a su componente disciplinario, sin hacer mención alguna al vocacional que eventualmente podría tener mayor peso, denota claramente una concepción “mercantilista” que se distingue de un proyecto social-valórico de la educación. En mi opinión la atracción a la profesión docente no puede quedar radicada exclusivamente en el salario -por importante que éste sea, nadie lo podría negar- pero hay que apelar igualmente al sentido social, valórico y espiritual que la profesión conlleva. El no hacer referencia en la reforma a políticas públicas que tiendan a reparar la segregación y la fragmentación del sistema educacional (detectada por la OECD) y hacer propuestas de Liceos de Excelencia. está denotando claramente que lo que se pretende es que la educación siga reproduciendo las inequidades, desigualdades e injusticias que aún existen en nuestra sociedad en su conjunto. Hoy, en el mundo entero se está apuntando por parte de la UNESCO a una educación inclusiva, a una educación de encuentro y no de desencuentro, de construcción de redes multiculturales e interculturales. ¿No es acaso una función preponderante de la educación apuntar a una sociedad más integrada? ¿Cuáles son los temores? El hecho de que accederán a las becas para las carreras de pedagogía los estudiantes que obtienen por sobre 600 puntos en la PSU, está de igual forma revelando una determinada concepción no explicitada, silenciada: un pensamiento elitista de concebir la educación. Los datos muestran fehacientemente que la mayoría de los estudiantes con este puntaje provendrá de los colegios particulares y no de los municipales en donde se educan las clases más vulnerables. No quisiera ser suspicaz, pero tengo derecho a preguntar: ¿no estamos retrocediendo al pasado cuando las “clases ilustradas” le enseñaban a leer y escribir a los pobres, a los indígenas, a los inquilinos? El haber disminuido las horas de Historia y de Tecnología y haber suprimido las horas de consejo de curso, para incrementar las de Lenguaje y Matemáticas está entregando un mensaje conceptual inequívoco. El mensaje es que aquellas asignaturas y actividades que apuntan con preferencia al desarrollo de las competencias ciudadanas (capacidad para participar en la vida ciudadana democrática, para respetar los derechos humanos, construir redes de confianza, para analizar nuestra traumática historia reciente, etc.) pasan a un segundo nivel de valoración.


POLITICA 6

ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

Presidente del Colegio de Profesores

Los pobres no tienen derecho a una educación de calidad

¿

LILLIAN CONTRERAS

Cuál es su opinión en torno al proyecto de ley enviado al parlamento sobre Equidad y Calidad de la Educación? Primero que nada, no es una reforma, sino más de lo mismo y es una involución. Aquí no hay tal revolución educacional, sino que es una consolidación de un sistema que ha demostrado el fracaso y ha segmentado la educación chilena, generando una educación de élite que en definitiva no responde las demandas ciudadanas por una educación de equidad y calidad. La educación debería ser un instrumento de igualdad de oportunidades, porque hoy no es lo mismo un niño que se forma en La Pintana a uno que estudie en un liceo de Providencia o del barrio alto. Todo ciudadano tiene derecho a una educación de calidad y eso es el sentido de la educación pública, lo cual está muy distante al proyecto. -¿Qué le parecen los puntos que están en esta reforma, en el detalle? Nosotros hemos calificado este proyecto más que una reforma educacional como una laboral. Y es que al ver los puntos o el detalle de las cosas que se quieren innovar, hay un claro atentado hacia el profesor, dejándolo casi en la intemperie, al desnudo y con menos derechos de los que tiene hoy en día. Por ejemplo, lo que sucederá con la indemnización: para una persona que alejen del servicio por razones de buen funcionamiento, sería de 6 meses, pero con la mitad del sueldo. O sea, estaríamos reduciendo la indemnización de 11 meses a 3 meses y eso es un retroceso que podría ser la punta del iceberg para instalar esa modalidad para todos los trabajadores del país. Aquí están haciendo una aremetida por parte, de a poco, pero todo orientado a desproteger la labor docente y de un trabajador. Otro ejemplo es la doble evaluación, donde creemos que hay una medida inconstitucional porque seríamos el único gremio que estaría sometido a doble evaluación: por una parte la que ya existe, que tiene varias criticas y que hemos dicho que hay que hacerle importantes reformas, como también otra evaluación que va a correr por parte del reglamento que va a representar los intereses de los directores y sostenedores. Entonces, hay una arbitrariedad.

En larga conversación con El Siglo, Jaime Gajardo se refirió a las iniciativas enviadas por el ejecutivo al parlamento, subrayó la falta de participación de los actores sociales, ratificó su opinión de que la derecha sólo quiere ganar dinero con la educación, y trazó algunas estrategias para el gremio de los profesores.

Lo más lamentable es que se vincula la política de incentivo a lo que es rendimiento o evaluación estandarizada con remuneraciones. Luego, se está condenando a ciertos sectores a que nunca tengan incentivo ni reajuste, porque si no cumplen con determinadas metas u objetivos no sólo bajan las remuneraciones, sino que se corre el peligro de cierre de las escuelas y esto, con las actuales reglas, más las que se quiere imponer, sencillamente

es una liquidación a la educación municipal, es un golpe de gracia y con ello privatizamos todo el sistema. -¿Cuál es el objetivo central de esta reforma, qué pretende el gobierno de Piñera con esta reforma? Se ha descubierto que la educación es un buen negocio, por lo tanto hay intereses detrás de determinados sectores que quieren privatizar el sis-

tema completamente, para así hacerlo más lucrativo. Por otra parte, la razón de fondo de esto está relacionada con la formación de los individuos, porque al reducir las horas de historia y de otros ramos humanistas se atenta a la formación integral. Entonces, vamos hacia una persona competitiva, pragmática, egoísta, sólo preocupada de la parcialidad y no de la globalidad; y que también responda a una filosofía, a un

Para frenar esta ley tendremos que movilizárnos, organizando iniciativas en todo el país, seminarios, asambleas y para el 22 de diciembre convocamos a un paro nacional y una marcha al Congreso.


LABORAL ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

7

prototipo que sea acorde a este sistema: el modelo neoliberal que arremete contra los derechos de los trabajadores. Ahí están las razones de fondo y verdaderas de por qué se impulsa esta reforma educacional, que responde a los grandes grupos económicos del país. -¿Cómo fue la participación de los distintos organismos y sectores de la sociedad en el desarrollo de este proyecto de ley? Acá no hubo ninguna participación. Además, la quieren hacer en forma muy rápida y en un periodo en que se aprovechan que vienen las vacaciones y fin de año, en que las posibilidades de reacción de las personas, estudiantes y profesores es más limitada, lo que demuestra que esto es más bien la imposición de una visión de la educación de un sector de la sociedad, y no un proyecto consensuado con todos los sectores sociales del país. Al revisar la composición del panel de expertos, queda claro que ahí lo que hay es solo un grupo, un sector, como por ejemplo, Harold Beyer, que responde al pensamiento de Libertad y Desarrollo; Patricia Matte, que es una empresaria de la educación; o ex ministros que han estado vinculados y que son ideólogos de esta política privatizadora. Pero hay muchos más que no se han tomado en cuenta, como el comité investigador de la Universidad de Chile, que responde a una visión más progresista y que ha-

Jaime Gajardo con el Presidente de la FECH Julio Sarmiento.

bla de un sistema mixto en la educación donde hay un área privada y una publica. Hay muchas teorías y otros intereses, pero en la comisión hay un grupo reducido, minoritario, que le impone un sistema al resto del país. Esa es la realidad y lo que nosotros demandamos es que se abra el debate, se detenga el proyecto de ley y que haya una real participación, porque es un tema país y así ha sido en las reformas

grandes que ha tenido Chile en educación y que han significado saltos hacia adelante. Lo que pasa ahora es diferente. Este es un paso hacia atrás y con una participación no real, porque hay que definir quá es participación: si solamente va esa comisión de educación y no los dirigentes, eso no es participación. Asimismo, se requiere organizar seminarios, organizar un debate a nivel nacional donde el estado debiera llevar el pandero, difundir propuestas, generar espacios de discusión, entre otros. Eso es participación real. Pero hoy no se da eso. Incluso más, hoy vivimos una dictadura de los medios de comunicación, donde ellos actúan en base a una visión y no a la totalidad de las que existen en el país.

Pasos a seguir

La reforma, qué pretende el gobierno de Piñera tiene como fondo y está relacionada con la formación de los individuos, porque al reducir las horas de historia y de otros ramos humanistas se atenta a la formación integral.

-¿Cuáles son los pasos a seguir para tratar de frenar esta ley y aglutinar la mayor cantidad de gente? Nosotros hemos dicho que no vamos hacer indicaciones y rechazamos la ley. Y esta coyuntura la vamos a enfrentar pasando a la ofensiva, con una propuesta bien acotada. Nosotros tenemos que generar una alternativa a la actual posición, por eso nos hemos centrado en cuatro puntos, entendiendo que tenemos muchos más como Colegio de Profesores y Frente amplio por la Educación Pública. Los puntos son: La carrera profesional docente, que recoja las propuestas que está haciendo Lavín, pero que esté en un marco de la carrera profesional; que haya una desmunicipalización y que la administración salga del ámbito municipal, porque ya fracasó; y que además generen mejores condiciones de enseñanza, que el profesor tenga más tiempo para planificar y atender apoderados; que las escuelas se puedan mantener, que haya mayor asistencialidad y todo lo que signifi-

que apoyo para la situación general de aprendizaje. Es necesario generar otro escenario, hay que refrescar el ambiente escolar, poder generar condiciones propicias, no de tanto verticalismo y antidemocracia que hay hoy en las escuelas, donde el profesor está limitado a un rol meramente de aplicador de políticas, no opina, se le ha vedado la participación en las políticas educacionales. También está el tema del desempeño y en eso no nos negamos a que se valore el desempeño, pero con una formación inicial también fortalecida, ya que hoy tiene francas debilidades porque muchas universidades y centros superiores han descubierto que formar profesores es un buen negocio y se han regido más por eso que realmente por el propósito de fortalecer la formación inicial docente. Ahí están nuestras propuestas más claves, que es el eje articulador de un movimiento que hoy queremos impulsar para enfrentar esta situación, o sea no sólo con discusiones en el parlamento sino también con este movimiento, para eso está la convergencia con los estudiantes, los padres y apoderados, los funcionarios del ministerio de Educación, la JUNJI y toda la comunidad educativa organizada que esté tras el objetivo de lograr una mejor calidad de la educación para Chile. Esta es la forma en que vamos a enfrentar esto, también movilizándonos, organizando iniciativas en todo el país, seminarios, asambleas y para el 22 de diciembre convocamos a un paro nacional y una marcha al Congreso, que es el día en que se vota. Asimismo, llamamos a enlutar y poner banderas negras en todos los establecimientos públicos de Chile y en las sedes del Colegio de Profesores y en todo lo que tenga que ver con educación, como una señal de alarma a la población de lo que está significando este proyecto e intención de parte de las autoridades.


POLITICA 8

ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

NELSON RUMINOT SOCIÓLOGO. INVESTIGADOR ICAL

L

a necesidad de redefinir el rol del Estado como institución articuladora de un sistema público de educación integrado, docente, pluralista y complejo, que recupera a la educación al servicio de los intereses nacionales y que coloca el conocimiento, su producción y circulación en las perspectivas de un proyecto nacional de desarrollo, es una necesidad imperiosa de este periodo de avance de la revolución democrática. Este es el eje articulador de un proceso de convergencia en el plano de la educación en general, uno que impulse el rol del conocimiento al servicio del pueblo chileno. En este marco, la actual reforma educacional es un cambio mayor dentro de un proceso de reformas neoliberales que históricamente se iniciaron con la ley general de universidades del año 1981, y que en su actual fase está dirigido a disminuir drásticamente el rol de la educación pública, colocando el conocimiento al servicio del mercado y de la educación privada. La reforma educacional actual, de Piñera y Lavin, introduce estas lógicas primero en la estructura escolar básica y media, y casi simultáneamente en la educación superior. En el primer caso está dirigida directamen-

De la reforma neoliberal de la derecha, a la reforma educacional del pueblo y los sectores democráticos. te a la disminución de la educación municipal pública, a través de reformas a la estructura administrativa y del estatuto docente, el rol de los sostenedores y directores. Se expresa -proceso práctico ya en marcha- en la creación de una red de colegios de élite de dudosa calidad y, fundamentalmente, en el traslado de la gran masa estudiantil preescolar, básica y media al negocio de los colegios particulares subvencionados. Implica, igualmente, ampliar aún más la distancia entre quienes pueden optar a una educación de “buena calidad” y quienes para acceder a ella tendrán que hacerlo bajo el control del mercado, que son la mayoría. Cuestión aún más compleja si analizamos los indicadores de acceso real a la educación superior. Por ejemplo, al año 2007 del total de la educación superior (universidades, institutos profesionales y los Centros de Formación Técnica), sólo 18,4% de los estudiantes correspondían al I y II quintil (los más pobres). Al contrario, los del V quintil eran 37,3% y los del IV, 26,1%, el III quintil fue 18,2%. Estas cifras demuestran que el incremento en las matriculas de la educación superior, de 175.250 en 1983 a

663.679 en 2006, ocurrió principalmente al interior de los sectores acomodados, provenientes de colegios privados y/o de particulares subvencionados de mejor nivel. En la educación superior, la privatización de las universidades públicas no estatales se produce a través de la participación directa de la banca privada en sus directorios y en la designación de sus autoridades académicas. Estas universidades agrupadas en el grupo Cruz del Sur, son la Universidad Austral, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Concepción, la Universidad Técnica Federico Santa Maria y la Universidad Católica de Valparaíso, quienes en conjunto presentan los mayores indicadores académicos de calidad, tales como publicaciones, ISI, CIELO, programas de postgrado, académicos con doctorados e investigación de excelencia. Ellas, son casas de estudios con aportes históricos incuestionables a la comunidad nacional, al desarrollo de la ciencia y la tecnología. El intento del proyecto es lograr incluirlas en la estructura privada, cerrando aún más el cerco de la educación pública reducida sólo a las universidades estatales.

La recuperación de la educación pública

Casos emblemáticos críticos lo constituyen las universidades estatales, las universidades de Chile y de Santiago, pero más términal es la situación de las Universidades del BioBio, de Atacama, de Playa Ancha, o La Frontera, por las exigencias del autofinanciamiento y su dificultad para competir en igualdad de condiciones con universidades privadas como la del Desarrollo o Diego Portales.

Los presupuestos Dentro de la principal modificación de la Reforma Educacional de este gobierno está la disminución drástica de los presupuestos del Aporte Fiscal Directo (principal forma de financiamiento de las universidades del Consejo de Rectores) y del Aporte Fiscal Indirecto (relativo a los 27.500 mejores puntajes de la PSU), en que se traspasa parte de estos recursos directamente a los planteles que estén acreditados, a través de fondos concursables, financiamiento estudiantil, proyectos de investigación o directamente subvención estatal. De esta manera, la Reforma Educacional pretende crear un solo tipo de universidad, “La Acreditada”. Con ello se da un trato indiferenciado a la educación superior, no se distingue entre universidades públicas y privadas, entre universidades simples (de plumón y pizarra) y complejas (con docencia, extensión e investigación) y aquellas de vocación nacional y vocación mercantil. En este marco es fundamental para los sectores democráticos asumir un proceso de reforma educacional de sentido contrario, que coloque el conocimiento en línea directa con la construcción de un proyecto nacional de desarrollo, cuyo pilar sean las universidades del sistema público y los colegios municipales, vía administración estatal directa. Se trata simultáneamente de defender la educación pública, recuperar la educación estatal, democratizar al conjunto del sistema y reformar al conjunto de la educación. Colocar una nueva frontera en la educación pública implica entonces defenderla, recuperar lo estatal, democratizarla y reformarla. Un primer aporte debe ser dado desde la propia educación superior privada, donde se avance en distinguir a aquellas universidades que no siendo del Consejo de rectores puedan ellas representar una vocación nacional y ser parte del nuevo proyecto nacional de desarrollo en construcción. Sólo un gran movimiento educacional que conjugue a los diversos actores que lo componen, profesores, apoderados, estudiantes secundarios, investigadores de postgrados, asociaciones de académicos, trabajadores no académicos, a los trabajadores, y al pueblo de Chile en general, podrá detener este proyecto y abrir una brecha democrática en el neoliberalismo. La unidad de las fuerzas sociales marcará la distancia ontológica que existe entre el pueblo y sus intereses y el gobierno de la derecha, permitiendo la más amplia convergencia política y social con miras a la construcción de un gobierno del nuevo tipo.


LABORAL ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

Show mediático: una interpelación sin respuestas

H

JOSÉ LUIS CÓRDOVA

asta la sede del Congreso Nacional en Valparaíso llegaron manifestantes, adherentes de organizaciones de allegados, deudores habitacionales, alcaldes y concejales de las zonas damnificadas por el sismo, y de los partidos de la Alianza por Chile y la Concertación. La presidenta de la corporación, diputada Alejandra Sepúlveda, advirtió al público que repletaba las tribunas con lienzos y pancartas que debía escuchar con respeto tanto al diputado interpelador –el PDC Juan Carlos Latorre- como a la secretaria de Estado que debía responder las preguntas. Se explicó que el mecanismo constitucional y reglamentario incluía cinco minutos para la introducción, incluida la primera pregunta, a lo cual la ministra tendría cinco minutos para responder. El diputado Latorre se explayó en la introducción y ni siquiera alcanzó a plantear la primera pregunta. Más adelante, aclaró la necesidad que la ministra respondiera sobre el rol de los municipios y las organizaciones sociales en el proceso de reconstrucción. La ministra no se refirió al grado de participación social en el caso y reiteró que el gobierno ha entregado 100.000 subsidios afirmando que eran 370.000 las familias damnificadas y que sólo faltan 120.000 subsidios por entregar, dejando al resto de las familias sin solución respecto a nuevas construcciones, viviendas usadas y reparadas. La secretaria de Estado aclaró que entre los 370.000 afectados hay diversas categorías de daños: totales, parciales, departamentos Serviu para demoler y otros con reparaciones. El gobierno determinó preferencias por los sectores más vulnerables, no a los empresarios o propietarios que tengan más de una casa. La ministra afirmó que hablar de los llamados “subsidios de papel” significa una ofensa al gobierno y también a los diputados, además que las carpe-

Como diálogo de sordos, show mediático y hasta circo, fue calificada la interpelación en la Cámara de Diputados de la ministra de Vivienda y Urbanismo, Magdalena Matte, para que aclarara la el estado del proceso de reconstrucción del país tras el terremoto del 27 de febrero. tas de subsidios tienen al menos nueve certificaciones. Latorre aseguró que al menos 150.000 familias están fuera de toda posibilidad de recibir asistencia gubernamental y se desconoce quién lo decidió así y por qué razones. Asimismo, refutó que se estén construyendo 45.000 viviendas, como indicó la secretaria de Estado. Latorre emplazó a la ministra si efectivamente han entregado los 100.000 subsidios publicitados en los últimos días, pero no quedó claro si se trata de meras asignaciones de subsidios. Incluso hay unos diez mil casos que ni siquiera tienen el RUT de la persona beneficiada. La ministra Matte, por su parte, aseguró que en Cobquecura se habría entregado el domingo pasado el subsidio número cien mil, cuestión objetada por Latorre quien aseguró que –a modo de ejemplo- la supuesta favorecida, Natalie Gilmore, no había entregado todavía toda la documentación correspondiente. Transcurridas una hora y 40 minutos de interpelación, se decidió desalojar “parcialmente” la sala, quedando decenas de funcionarios del ministerio de la Vivienda, según denunció el diputado José Miguel Ortiz. En la trifulca mientras actuaba carabineros en las tribunas, la dirigenta de ANDAH Chile Juana Silva lanzó un zapato al hemiciclo, que cayó cerca del diputado Mario Bertolino y que fue devuelto a su dueña por Joaquín Godoy.

Opinión del diputado Teillier El presidente del Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier, comentó que la interpelación era para aclarar una serie de puntos que están confusos para la opinión pública res-

pecto a la reconstrucción, respecto a los subsidios que se han entregado y a las obras que se habrían iniciado. “Pero, la verdad es que al final de la interpelación la gente va a quedar tanto o más enredada que hasta ahora. No hay claridad, salvo el hecho de aquellos que han recibido un certificado para el subsidio de reparación que alcanza a 55 UF, eso es lo más tangible que hay sobre reconstrucción. Aquí no estamos para montar un circo, sino para que las cosas se aclaren”. El parlamentario indicó que ciertas preguntas quedaron pendientes, entre ellas el aumento del valor asignado para la reconstrucción. Al respecto, indicó que “el valor asignado para la reconstrucción de viviendas es de 380 UF, se contemplan 75 UF más para la habilitación de terrenos y para la demolición de las obras existentes, pero es muy poco y lo que está ocurriendo es que las empresas constructoras están diciendo que esto es muy poco atractivo. Además, hacer tan personalizada la asignación de casas me parece medio raro, ¿cómo lo van a realizar con más de 100.000 casas? La verdad es que esto encarece mucho más la entrega que hacerlo por comités. También, me gustaría saber si se abrirán de nuevo los registros de los damnificados, porque hay mucha gente que ha quedado fuera del sistema por no reunir los requisitos solicitados, al no saber cómo hacerlo. Por eso, vamos a solicitar que se abran los registros por un tiempo lo más largo posible. Por otra parte, hay un asunto que resulta muy difícil de explicar y es el hecho de que este gobierno ha cambiado la forma de hacer los fichajes y a muchas personas se los han subido, personas damnificadas. La ministra

9

ha dicho que aquellos que tienen los medios para reconstruir, no recibirán ayuda, pero la mayoría de los damnificados no tiene cómo reconstruir, es gente muy pobre o gente de capas medias que no pueden desembolsar dinero. Entonces, quedará mucha gente fuera por causa del puntaje que les exigen. Nosotros pediríamos que esto se flexibilice, así como se han flexibilizado otras normas, por ejemplo, el ahorro en algunos casos. Debiera aceptarse a la gente que no tiene para construir, porque el derecho que ellos adquieren es por ser damnificados, no por otra cosa”, agregó el diputado. El diputado del PC también se refirió a los efectos que los recortes presupuestarios por la reconstrucción han traído a miles de postulantes a subsidios habitacionales: “Muchas personas que están en comités de allegados o que incluso ya tenían comités con subsidios aprobados, ahora ven que les han cambiado absolutamente las reglas del juego, han subido los precios de los sitios y quedan fuera del sistema y para ellos no hay respuesta. La intervención de la ministra no aclaró ninguno de estos aspectos”. Teillier fue enfático al manifestar que “la ministra no respondió claramente sobre los 100.000 subsidios. Respecto a las 45.000 obras que se han iniciado, creo que la verdad es que han sido menos, esa es la impresión que me queda después de escuchar la interpelación y las respuestas de la ministra. Son cifras que quedan en la nebulosa y que no sé cómo serán aclaradas finalmente”. Por último, comentó que faltó aclarar que pasará con la edificación en los terrenos ubicados en la zona de peligro, indicando que “si no van a construir en esos lugares, qué va a pasar con esos terrenos: ¿se va a compensar a esas personas, adónde los llevarán? Lo lógico sería que si los cambian sea cerca de la costa, porque son pescadores, gente que vive del turismo. Es decir, debiera solucionarse el problema en esas condiciones. Es un asunto que tiene preocupada a la gente y que no ha tenido respuesta”, concluyó Teillier.

SAN ANTONIO 65 OFICINA 302 A EDIFICIO HOTEL GALERIAS 6391729 6321578

CREDITO DENTAL TRATO CON DOCTORES ATENCION INMEDIATA URGENCIAS TODAS LAS ESPECIALIDADES PRESUPUESTO SIN COSTO


POLITICA 10

ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

Sindicato responsabilizó a la empresa minera extranjera

Tres trabajadores subcontratistas de Collahuasi mueren en Puerto Patache

U

na vez más fallecen mineros en accidente en el norte del país. Tres fueron las personas muertas, quienes se desempeñaban como trabajadores de la compañía FL Smidth, contratista de la empresa minera extranjera Doña Inés de Collahuasi. El hecho ocurrió cuando cedió una estructura en el puerto privado Patache de Minera Collahuasi, ubicado a 65 kilómetros de Iquique. El accidente se produjo luego del colapso de una estructura, mientras los trabajadores realizaban operaciones de aseo en la denominada “shiploader“, brazo carguero que permite introducir el concentrado de cobre en barcos para llevarlo al exterior. El sindicato denunció que en medio de la huelga de los mineros, la empresa contrató a trabajadores sin experiencia, que desconocían la posibilidad de un colapso de la estructura. El secretario del Sindicato de Trabajadores de Collahuasi, José Antonio Barraza, estableció que el accidente “se debió a una negligencia de la empresa minera de capitales privados”. Asimismo, indicó que los mineros fallecidos (Manuel Espinoza, Rodrigo Espinoza y Sergio Gatica) “estaban limpiando la shiploader y, como no sabían, cargaban no más y no veían que estaba sobrecargada. No tenían idea sobre eso”. El dirigente agregó que cuando “la empresa reemplaza a los trabajadores en huelga pone a cualquier persona a reemplazar, y no a gente capacitada”, medida que fue declarada “ilegal” por el tribunal del trabajo de Iquique, junto a otras prácticas antisindicales en el marco de la huelga que mantuvieron los mineros, pero que sin embargo no contó con la debida reacción de las autoridades gubernamentales. Al respecto, la Intendenta de la Región de Tarapacá, Luz Ebensperguer, se apuró en señalar que en esta tragedia “no hay una falla humana ni de los operarios: colapsó una estructura, que es una cinta transportadora gigantesca, y se dobló; o sea, no se puede haber debido a una falla humana o a operarios sin experiencia”.

Prohibido el ingreso a Bomberos Según señalaron bomberos de las compañías 11 y 12 de Iquique, no se les permitió el ingreso al lugar: “Nosotros nos merecemos un respeto. Fuimos alertados y después nos mantuvieron a distancia, y creo que eso no corresponde”, señaló el comandante Luis Valenzuela.

Negligencia sería la causa de nueva tragedia minera.

“Nadie es dueño de las emergencias, la idea es poder coordinar y tener una comunicación, y no mantenernos a distancia, a metros, sin recibir una explicación como corresponde. Más que molesto, estoy preocupado. Espero que esto se revierta y no ocurra en otras oportunidades”, agregó el voluntario. Al sitio del accidente concurrieron Carabineros y ambulancias del Hospital Regional “Ernesto Torres Galdames”, lugar donde permanece internado un cuarto trabajador que resultó herido.

ces en materia de seguridad. El presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre y dirigente de la CUT, Cristián Cuevas, se refirió a lo sucedido como algo muy lamentable, indicando que van cerca de diez fallecidos desde el mes de septiembre a la fecha en la minería, “lo que habla de que no se avanza en forma significativa en el nuevo trato laboral ni en el cumplimiento de las normativas laborales”. Cuevas dijo a El Siglo que “mientras no haya una política de Estado vamos a estar enfrentados a esta dramática situación de los accidentes y fallecidos en el trabajo, y por sobre todo de trabajadores muy vulnerables como son los trabajadores subcontratistas tanto de la minería como de otros áreas”. Respecto a las acciones que se

Cristian Cuevas: falta una política de Estado Esta nueva tragedia minera confirma las denuncias sobre los nulos avan-

C RISTIÁN C UEVAS “L O

QUE ESPERAMOS ES QUE

EFECTIVAMENTE ESTOS CONVENIOS , QUE SON

HOMOLOGABLES A NIVEL UNIVERSAL , SE CUMPLAN .

M ENOS

PALABRAS Y MÁS ACCIÓN Y SANCIÓN A LOS

EMPLEADORES , CUESTIÓN QUE LA DIVISIÓN DEL TRABAJO NO ESTÁ CUMPLIENDO EN LA ACTUAL ADMINISTRACIÓN DE

S EBASTIÁN P IÑERA ”.

pueden tomar a nivel nacional, el dirigente indicó: “Nosotros particularmente estamos coordinando todo el sector minero energético de la metalurgia, para que todas las organizaciones del sector en un coordinador común podamos enfrentar estas dificultades. Creemos que la única forma de ampliar los derechos de los trabajadores es colocando el tema en la agenda, lo que nos va a permitir modificar la situación de precariedad con respecto a la institucionalidad laboral y desprotección. Esas van hacer las próximas batallas que tenemos que dar y para lo cual nos estamos preparando, actuando mancomunadamente con todo el sector nuestro, pero también hacemos un llamado a otros sectores para coordinarse, organizarse y movilizarse”. Cristián Cuevas se refirió a la reciente reunión de la OIT realizada en nuestro país, en la cual se anunció la implementación del convenio 187, respecto a la seguridad de los trabajadores. El dirigente señaló al respecto que “una cosa son las imágenes mediáticas y las palabras de buena crianza, pero en nuestro país ni siquiera se implementan y eso que están ratificados por el Estado de Chile los convenios 87 y 98, sobre libertad sindical y negociación colectiva, respectivamente. Lo que esperamos es que efectivamente estos convenios, que son homologables a nivel universal, simplemente se cumplan. Menos palabras y más acción y sanción a los empleadores, cuestión que hoy la división del trabajo no está cumpliendo en la actual administración de Sebastián Piñera”.


NACIONAL ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

Cárceles, minas, terremotos

Resignémonos: somos un país en borrador

A

quellos que hablan contra ´la puerta giratoria‘ deben comprender que si se cierra la puerta tras los presos, es el Estado quien debe responder por su seguridad y su vida”. Palabras de Lautaro Carmona, a horas de la tragedia de la Cárcel de San Miguel. Pero, más allá de tan clara definición del parlamentario comunista, guerrilla de citas y recriminaciones. Ministros que aseguraron el cierre del recinto, con fecha y hora. Promesas de elevar la dotación de Gendarmería, mejorar sus rentas, su capacitación y los “planes de contingencia”. Solemnes proyectos de edificación de nuevos recintos. Toda una serie de pronunciamientos y compromisos asumidos al calor, o al fuego y el agua de la tragedia de turno. Y después… como en el poema de Pezoa Véliz, “tras la paletada, nadie dijo nada, nadie dijo nada”. Viene ahora, en palabras de las autoridades y bajo la batuta presidencial, la última novedad: cárceles modulares. Y por cierto, mayor y apresurada aplicación de la receta mágica: ¡concesionar! Las tragedias de grandes dimensiones como el aun reciente terremoto y tsunami, la sepultación en vida aunque con final feliz de los 33 mineros, las muertes en la Cárcel de San Miguel, suelen ser elevadas al rango de “tema país”. Eso implica declaraciones, lamentaciones, investigaciones, grandes portadas en la prensa, apariciones a plena cámara televisiva. En suma, todo el aparataje parafernálico y farandulero que conforma “la oferta del mercado”. ¿Las causas?: acotadísimas, desde “fatiga de material” hasta “fallas humanas”, a veces alguna de carácter estruc-

tural, escasez de presupuesto, falta de personal. Al final, muy de fondo, algunas causas “sociales”. Detrás de las pérdidas humanas y materiales de un desastre natural, ¿dónde queda la visión de las infraestructuras deficientes o simplemente ausentes? En el caso de trabajadores agobiados por condiciones laborales al menos precarias, ¿dónde queda la extrema necesidad de un trabajo, por mal pagado y carente de seguridad que éste sea? Detrás de las muertes en un recinto penal, ¿dónde hallaremos un enfoque serio que dé cuenta de los porqués de tantos pre-

T ITULAMOS ESTA COLUMNA “ PAÍS EN BORRADOR ”. E UFEMISMO , SIN DUDA , PORQUE ESTAMOS EN UN PAÍS QUE , COMO DIJERA

V IOLETA

P ARRA , “ LIMITA AL CENTRO U N PAÍS EN

DE LA INJUSTICIA ”.

QUE EL LUCRO PRIVADO ALCANZA NIVELES DE INSOLENCIA , A PESAR DE LAS INVOCACIONES A LA SOLIDARIDAD TELETÓNICA Y LOS VALORES NAVIDEÑOS .

sos en recintos carcelarios chilenos –un verdadero récord a nivel mundial- y de dónde proviene tal cosecha de “delincuentes”? Hay varios otros “detalles”, como la “dislocación” de los recintos carcelarios en zonas que no alcanzan a la categoría de residenciales simplemente porque sus “residentes” ostentan la ominosa condición de “pobladores” y deben por lo tanto asumir la vecindad de instalaciones sobrepobladas, carentes de un entorno de seguridad, con escasa dotación de Gendarmería, y varios otros “detalles” que son motivo de estudio por al menos unas horas después de los “lamentables” hechos. Busca circular por una carretera un vehículo de Bomberos en apresurada marcha a combatir un incendio, pero no le es permitida tal “pretensión”, por la simple razón de que la tal carretera está “concecionada”. ¿Y qué dicen las autoridades?: que van a “solicitar” a la empresa del caso que les permita al menos “diferir” el peaje. Es más o menos lo que estará ocurriendo con el falso royalty, a la espera de que las transnacionales del cobre “accedan” a tan audaz nuevo trato… Pregunta: ¿ocurre lo mismo con una ambulancia, con un vehículo policial cuando transitan por las vías de Chile? ¿Y la prensa “seria y linda”?: un dolido despliegue de imágenes que por lo general nos exhiben un submundo de miserias y abandonos. ¿Se superarán las marginalidades, las exclusiones sociales, con la receta de algunas docenas de “colegios de excelencia”? ¿Se superarán el analfabetismo, la incultura productiva, los hábitos “antisociales”, de otra forma que creando oportunidades reales de trabajos dignos y remunerados al menos para cubrir

lo básico humano? ¡Ah!, pero es que el Estado no puede invertir en tanto agente económico que cree otra forma de trabajo que el que deriva, sacrosanto dogma subsidiario, de la caridad y el clientelismo. A menos, claro está, que se trate de ir al rescate de alguna cadena periodística, un banco o una actividad productiva que requiera de créditos sin aval… El sábado recién pasado, otros 3 mineros son víctimas de un accidente laboral en el norte de Chile. Ello, después de rimbombancias tales como que “nunca más” habrá tragedias como la de la mina San José. ¿Y los papelitos, después de San Miguel y Collahuasi?: ¿estamos bien muertos los 81 y los 3? Titulamos esta columna “país en borrador”. Eufemismo, sin duda, porque estamos en un país que, como dijera Violeta Parra, “limita al centro de la injusticia”. Un país en que el lucro privado alcanza niveles de insolencia, a pesar de las invocaciones a la solidaridad teletónica y los valores navideños. Un país al que no le gusta mirarse al espejo y se prefiere reflejado en la pantalla falsa y estúpida, la de los “Pelotones” y los “rostros” que han concesionado el principal medio de comunicación, que no se comunica sino a sí mismo, deforma y omite, amplifica la ignorancia (hace un par de días en un programa aparentemente cultural el conductor preguntaba a estudiantes de enseñanza media por un pintor llamado Toulouse “Latrec”), exhalta la chabacanería y se permite diversos grados de grosería sin miramiento de horas de audiencia (hay una muletilla que debiera cambiarse por un “a partir de este momento, este canal está autorizado a transmitir programas FQ para débiles mentales”).

11


POLITICA 12

ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

Tan larga como una teleserie y, como en la tele, con un desenlace imprevisto, culminó la tramitación del reajuste para los empleados públicos: la sorpresiva actitud del diputado Osvaldo Andrade, que se retiró de la sala en el momento de la votación, posibilitó la aprobación de la iniciativa del gobierno, con 4,2% y un bono de término de conflicto de $215.000, que no dejaron contentos a los trabajadores. El gobierno insiste en descontar los días no trabajados.

Reajuste del sector público

Suspenso hasta el último capítulo… LILLIAN CONTRERAS

D

esde 1990, cuando terminó la dictadura y el Congreso volvió a funcionar, que la tramitación del reajuste del sector público no se arrastraba por tanto tiempo. El largo proceso terminó sorpresivamente con la aprobación, en tercer trámite constitucional, en la Cámara de Diputados, por 44 votos contra 43, de 4,2% de aumento y un bono de $215.000 por término de conflicto. El presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, fue quien definió el resultado, ya que abandonó la sala en momentos de votación, permitiendo que se aprobara la propuesta del gobierno, a pesar de que cuando el texto pasó a la sala de la Cámara, con la incertidumbre del resultado, hubo un acuerdo de la Concertación de rechazar en bloque la iniciativa. Andrade, en intervención anterior a su retiro de la sala señaló: “En un momento crucial se desatan pasiones, intervenciones de extremar las cosas. Este es el momento más oportuno en que se debe invocar a la prudencia de la política y yo quiero hacer una invitación en esa dirección. Por eso resulta tan compleja la situación, porque también había una demanda de reajuste, una demanda de los trabajadores por tener una mejoría en su salario lo antes posible, y eso es lo que nos ha tenido absolutamente conflictuados durante estos días”. El resto de los ajustes a bonos y aguinaldos se aprobó por 88 votos favorables, y luego se votó el artículo primero que contiene el porcentaje de aumento aprobado. El partido Demócrata Cristiano criticó la actitud del líder del PS que dio la estrecha ventaja al oficialismo e impidió que el proyecto tuviera que pasar a una comisión mixta, como lo buscaban los diputados. El diputado Gabriel Silber expresó: “Nadie sabe para quién trabaja. Finalmente, el presidente del Partido Socialista le dio luz verde al reajuste y a la propuesta del gobierno. Alguien debe dar explicaciones al país y a los trabajadores”. En momentos en que terminó la discusión en el parlamento, el presidente de la ANEF, Raúl de la Puente, señaló su malestar por el resultado, manifestando que “no estamos satisfechos con como actúo el diputado Andrade.” Además del 4,2%, se acordó un bono de término de conflicto de

$215.000 para los sueldos de hasta $525.000 y de $107.500 para los funcionarios que ganan entre $525.000 y $1.175.000. La iniciativa fija un aguinaldo de navidad de $40.000 pesos para los que ganan sueldos hasta $525.000 y de $21.224 para sueldos hasta $1.175.000, mientras el aguinaldo de Fiestas Patrias será de $51.500 y de $25.075, respectivamente. El sector pasivo tendrá un bono de invierno de $45.000 pesos. El aguinaldo de fiestas patrias será de $14.000, el de navidad $6.100.

Teillier y Carmona: mala jugada para el sector público El diputado y presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, afirmó:

“Este es un reajuste ratón y el bono del cual se jacta tanto el gobierno es mucho menor al bono del año pasado. Por lo tanto, los trabajadores fueron para atrás y lo más grave es este atropello a la dignidad de las personas, los trabajadores, los funcionarios públicos”. Teillier agregó: “Respecto al resultado de la votación, yo digo que hay flaquezas que algunos tendrán que explicar. Nosotros por lo menos, hasta el final, seguimos con nuestra posición y creo que la gran mayoría de la población se planteó correctamente, pero hay todavía flaquezas”. Guillermo Teillier se refirió al pago de los días en paro del sector público: “Nosotros esperamos que el gobierno, al menos, tenga un gesto de decencia y que no le descuente a los

trabajadores públicos los días que estuvieron en paralización, porque, de lo contrario, se les va a hacer sal y agua y va a hacer un daño todavía peor a los trabajadores, cuyo único responsable ha sido el gobierno”. Por su parte, el diputado Lautaro Carmona, secretario general del Partido Comunista, comentó: “Lo más serio y grave de este largísimo proceso de discusión del reajuste es que se consagra un gobierno autoritario, que ejerce su tarea con listas negras, como en tiempo de dictadura; un gobierno que no tiene ninguna consideración con los intereses de los trabajadores, con el afán de someterlos”. El parlamentario expresó: “El gobierno estuvo dispuesto a limitar hasta la milésima de un reajuste, a pesar de que todo el mundo sabía que si se subían del 4.2% sería un éxito para los trabajadores. Es lamentable que existiendo los votos para rechazar el reajuste del 4.2 y obligar a una comisión mixta, que fuera la última instancia para negociar, se omitieron algunas votaciones con un desenlace limitado para los gremios”. Después del desenlace en el parlamento de la tramitación del reajuste, los trabajadores del sector público finalizaron el paro de actividades. Según el presidente de la ANEF: “Esto termina con la frente en alto.” Aunque no quedó confirmado, la actitud del diputado PS Osvaldo Andrade habría surgido de un acuerdo con el presidente de la CUT, Arturo Martínez. Frente a ello, los representantes de los trabajadores agrupados en la Federación de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss), la Confederación de Funcionarios Municipales (Asemuch) y la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), destacaron que no estaban al tanto de negociaciones, por lo que manifestaron estar “sorprendidos” y aseguraron que el dirigente sindical actuó solo.


ENDEBATE ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

13

Bomberos pagan peaje...

Le pena el pasado a intendenta Van Rysselberghe El diputado de Renovación Nacional Frank Sauerbaum llegó el viernes pasado hasta la Contraloría a pedir que el ente fiscalizador haga un sumario administrativo en la alcaldía penquista. Los dardos apuntan contra la actual intendenta, Jacqueline Van Rysselberghe, quien era la jefa comunal cuando se autorizó la construcción del edificio Alto Río, que se desmoronó a causa del terremoto del 27 de febrero. Como se recordara, los documentos que autorizan la construcción de Alto Río, hoy aparecen extraviados. Lo curioso es que a sólo cinco días del sismo ya había maquinaria municipal dispuesta a demoler lo que quedaba del edificio, cuando la investigación todavía no partía... Esto se suma a lo declarado hace pocos días por el presidente de RN, Carlos Larraín, quien acusó a Van Risselberghe: “Ella está actuando, movida por prioridades electorales, pensando en su próxima elección como senadora, lo que pude aislar su gestión”. ¿Una nueva demostración de “la nueva forma de gobernar”?

Navidad sin juguetes bélicos Como ha ocurrido en años anteriores, el Servicio Paz y Justicia, SerpajChile, ha impulsado la campaña de navidad “Por un Mundo en Paz y sin Juguetes Bélicos”, iniciativa que busca crear conciencia en la población y en los padres, para que en esta navidad no hagan regalos con motivos bélicos. La idea es educar a nuestros hijos contra toda agresión y entregarles valores, para que ellos puedan resolver de manera pacifica sus conflictos a futuro. Las cifras sobre el manejo de armas entregadas por la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN) indican que un total de 7.410 armas de fuego fueron destruidas este año 2010, lo que desde 1990 a la fecha suma un total de 76.982 armas eliminadas. Esta campaña se enmarca dentro de la promoción de la Cultura de la Paz, la NO Violencia y la Desmilitarización, valores que promueve Serpaj, y cuenta con el patrocinio del Servicio Nacional de Menores, SENAME, Amnistía Internacional-Chile y UNICEF.

Instructivo de Sernatur Los informadores turísticos del Servicio Nacional de Turismo deben cuidar que su “presentación personal sea limpia y ordenada”, de acuerdo al instructivo que, tras su elaboración por la Encargada Nacional de Informaciones, fuera enviado el 6 de diciembre pasado por la Directora general, Jacqueline Plaza. Junto con recordar que esos funcionarios “son la cara visible de Sernatur”, el “instructivo” dispone que: “el uniforme deberá estar siempre limpio y planchado”. Mas adelante, notifica: “los hombres deben rasurarse permanentemente, el corte debe ser convencional y el largo no debe alcanzar el cuello de la camisa”. Dispone que sólo las mujeres podrán usar joyas: “Se permitirá un par de aros no colgantes y sobrios, se prohíbe el uso de piercing y de tatuajes y se permite el uso de collares o cadenas no llamativas, al igual que un máximo de dos aros”. Otras indicaciones ordenan: “Los hombres y mujeres deben utilizar la camisa dentro del pantalón, no afuera. El pantalón se debe usar a la cintura, si es necesario con un cinturón, de modo que la ropa interior no sea visible. No está autorizado el uso de gorros (jockeys, boinas u otros) y, en caso de utilizarse beatles blanco o negro o camisetas bajo la camisa, éstos deben ser de color blanco y sin dibujos, logos o escritura de ningún tipo”.

La “nueva derecha” divide a la derecha... El concepto de “nueva derecha”, reiteradamente enarbolado por el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, ha causado mas que suspicacias en las filas de la Unión Demócrata Independiente, por lo que después del Consejo Ampliado del partido derechista, el 5 y 6 de noviembre pasado, su presidente, Juan Antonio Coloma, encargó al subdirector de la Fundación Jaime Guzmán, Jaime Bellolio, un informe sobre el tema. La semana pasada, Bellolio presentó reservadamente su trabajo ante la Comisión Política de la UDI. El documento tiene diez páginas, en formato Power Point, y en uno de sus párrafos, que se filtró públicamente, señala: “Tratar de quitarle los valores a la derecha, es dejarla en diagnósticos y en la neutralidad, en la inacción”. Parece que no hay acuerdo sobre la nueva derecha...

Los incendios forestales de la Quinta Región, que la semana pasada habían afectado más de cinco mil hectáreas, tuvieron uno de sus focos más extremos en las cercanías de La Ligua. Lo increíble aconteció en el control del túnel Melón, cuando un carro de bomberos no pudo pasar sin pagar peaje y debió subir la cuesta, perdiendo preciosos minutos para llegar a combatir el incendio. Miguel Reyes, presidente de los caballeros del fuego, señaló: “Lo mas grotesco y falto de criterio es que nos cobren peaje ante este tipo de emergencias”. El ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, se limitó a “solicitar” a las concesionarias que permitan el pago liberado. El presidente de Copsa, entidad que agrupa a las concesionarias, Hernán Chadwick, dijo que el instructivo en ese sentido ya existía, pero el peaje de El Melón no pertenece a la gremial. Es decir, los bomberos tendrán que seguir jugando al compra huevos...

Los “soldados del 73” sacan el habla... Casi media página de “El Mercurio” ocupa una inserción, supuestamente pagada, con la firma de Patricio Núñez Cabrera, como presidente del Centro de Generales de Ejército en Retiro y con el provocador titulo de “Los soldados del 73 y el Bicentenario de la Nación Chilena”. El documento denuncia que “cientos de nuestros camaradas, procesados y condenados discriminatoriamente, viven una situación judicial y carcelaria, al no aplicarse a sus casos instituciones jurídicas propia del estado de derecho que rigen en Chile”. Tras repetir las conocidas majaderías y falsedades históricas propias del pinochetismo, como que “las fuerzas Armadas actuaron motivadas por el grado de destrucción alcanzado contra la institucionalidad vigente a septiembre de 1973, por efecto de la puesta en marcha del proyecto político de la Unidad Popular, que llevaba a Chile a su auto destrucción y a la pérdida de su independencia y soberanía,” la declaración de los generales denuncia la resolución de los tribunales de no aplicar la amnistía ni la prescripción en causas de Derechos Humanos. Más allá del insólito contenido de la “inserción” queda una duda: ¿La pagaron de su bolsillo los socios del organismo castrense o se trata de una graciosa colaboración del decano del periodismo golpista...?


NACIONAL 14

ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

Indignación generó en la población el abuso de Carabineros contra vendedora ambulante a quien le botaron su carrito de mote con huesillos.

A raíz de los últimos sucesos denunciados por un canal de televisión, en donde se mostraba a policías maltratando a un civil sólo para divertirse, se ha puesto en el tapete un tema que suele no tomarse muy en consideración o que es ignorado por los medios de comunicación tradicionales: la impunidad con que actúan los oficiales de la policía uniformada y cómo la institucionalidad no castiga hechos gravísimos que afectan a civiles.

Policías violando Derechos Humanos

PABLO ROJAS

Cuando la impunidad se convierte en norma

E

l reciente caso de los policías de San Joaquín, específicamente de la Comisaría de La Legua, que fueron captados a través de un teléfono celular golpeando y maltratando sicológicamente a un drogadicto indefenso, pusieron en agenda un hecho que por no tratarse públicamente resulta ignorado y convenientemente ocultado para la gran mayoría de los chilenos: el abuso de poder, la impunidad y la crueldad de quienes deben ejercer la autoridad en Chile. En definitiva, lo escasamente preparados que están los agentes de orden y resguardo para tratar con la población civil y, más grave aún, para ir por la vida portando armas y elementos contundentes, manejando vehículos blindados y administrando información confidencial que, en manos equivocadas, constituye un serio riesgo para la población en general. Eso, sin mencionar el hecho de que consumieran alcohol de manera indiscriminada al interior de las comisarías, que se drogaran con una extraña sustancia mientras realizaban rondas y que

durmieran plácidamente en sus lugares de guardia de acuerdo sólo a lo que se pudo ver en la grabación. El General Director de Carabineros, Eduardo Gordon, luego de calificar lo sucedido como casos aislados, dio muestras de mano dura al sacar de la institución a los cinco funcionarios involucrados, ofrecer disculpas públi-

cas al civil afectado y remover de su cargo al oficial al mando de la comisaría. Además, un par de días después, dio a conocer otro caso de policías involucrados en actos ilegales –esta vez en casos de narcotráfico- a quienes también expulsó de la institución para que fueran juzgados por tribunales civiles.

¿Casos aislados?

Sin embargo y la luz de los hechos que se han ido conociendo de a poco y de los videos subidos a internet (que a estas alturas abundan) y que dan cuenta del abuso de autoridad policial y la violencia excesiva utilizada, ya no se puede hablar de hechos aislados, ocu-

El General Director de Carabineros, Eduardo Gordon, ha debido ofrecer disculpas públicas y remover a policías por graves conductas.

La represión policial efectuada el pasado 3 de diciembre por carabineros en Rapa Nui. Presidente Piñera: “El gobierno tiene que cumplir su obligación con el Estado de Derecho y con el orden público”.


ECONOMIA ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

rridos como excepciones, como manzanas podridas detectadas a tiempo antes de que contaminaran al resto. La permanente militarización de la Araucanía y los terribles abusos cometidos por parte de policías en contra del pueblo mapuche; los escandalosos hechos ocurridos en Isla de Pascua, en donde fuerzas especiales golpearon brutalmente a los Rapa Nui; el recuerdo que tienen los estudiantes sobre la denominada “marcha de los dos metros” de mediados de año en que no alcanzaron a avanzar más de tres pasos desde Plaza Italia cuando ya tenían sobre ellos a toda la fuerza policial apaleando y lanzándoles bombas lacrimógenas; el reciente video que muestra a tres policías golpeando brutalmente a un hincha de Universidad de Chile, quien luego manifestó que ha recibido amenazas de muerte por dar a conocer su caso; los casos de policías infiltrados en las marchas de la ANEF a mitad de año, incitando a la violencia y a la destrucción de paraderos y señalética de tránsito. Todos éstos son casos del último año, en donde carabineros se han visto involucrados de manera deshonrosa, deleznable y de manera muy poco acorde con lo que se espera de la autoridad. Y es que cuando se está en presencia de hechos como éstos, se vuelve sobre la pregunta que durante décadas se han formulado diversos intelectuales y defensores de los derechos humanos: ¿quién vigila a los vigilantes? Se supone que para que no existan estos abusos de poder por parte de las autoridades, existe toda una institucionalidad encargada de garantizar el correcto desempeño de las policías, partiendo por las sanciones administrativas, las evaluaciones anuales, la permanente capacitación y, por sobre éstas, la justicia militar. Pero cuando todas estas normas son sobrepasadas o cuando el sistema parte desde la base de policías escasamente preparados, con una formación muy breve y que en menos de seis meses ya los tiene en las calles, armados y patrullando, entonces es fácil caer en actos de violencia que quedan impunes, muchas veces ni siquiera denunciados o que al hacerse públicos quedan archivados en la justicia militar durante años o reciben un castigo mínimo, casi burlesco.

El sistema asegura impunidad El diputado y abogado de Derechos Humanos, Hugo Gutiérrez, manifiesta que “esta institucionalidad está basada fundamentalmente en el control social, y no podría ser de otra forma cuando ella es profundamente injusta y desigual. De ahí que las fuerzas de carabineros cumplan un rol tan preponderante en la mantención del sistema jurídico que existe. En tanto, el Director del Observatorio Ciudadano, José Aylwin, percibe la actual situación como una consecuencia de una impunidad institucionalizada, particularmente en las fuerzas armadas y de orden: “Lo que ha ocurrido en estos días viene a demostrar lo que muchos organismos de DDHH hemos señalado desde hace muchos años y que es que existe un doble patrón de impunidad en este país, en relación al actuar represivo de las fuerzas policiales. Uno que es de tipo judicial y que está determinado por la competencia de la justicia militar

15

Seis carabineros de la 50ª Comisaría de La Legua fueron dados de baja por los vejámenes y amenazas contra un detenido.

Conocida es la situación en la Araucania en que carabineros realiza detenciones, allanamientos y hostigamientos contra la población mapuche.

El Director del Observatorio Ciudadano, José Aylwin, percibe la actual situación como una consecuencia de una impunidad institucionalizada, particularmente en las fuerzas armadas y de orden

para conocer de los delitos que cometen los funcionarios policiales en contra de civiles, y que ha derivado en múltiples casos de impunidad de autores de homicidio, de autores de tortura y de tratos crueles e inhumanos de forma deliberada, en particular en contra del pueblo mapuche, pero también en contra de movimientos sociales que se movilizan en la defensa de sus derechos. El otro patrón de impunidad es el que tiene que ver con la impunidad administrativa, y tiene que ver con la falta de disposición y de voluntad de la autoridad tanto policial como civil de la que dependen las policías para hacer valer las sanciones administrativas que existen; que son débiles, pero que existen en el ordenamiento jurídico vigente. Ese patrón se ha mantenido por largo tiempo y en base a éste permanecen en las fuerzas policiales autores de homicidios, torturas, tratos crueles e inhumanos”. Con respecto a los casos más bullados y más graves, como lo es la propia militarización de la araucanía o lo sucedido en Isla de Pascua, Aylwin señala que “definitivamente acá hay un patrón de conductas represivas, de violaciones de los DDHH por parte de las policías que es consecuencia de este doble patrón de impunidad del que hablamos. Una policía que está acostumbrada a no ser sancionada ni judicial ni administrativamente, viola la

legislación y los DDHH y la única forma de poner término a esa impunidad es reformando la justicia, puesto que no tiene la imparcialidad necesaria ni la idoneidad, y también se requiere de una actitud mucho más drástica por parte de la autoridad para hacer valer la responsabilidad administrativa. Hay una década de situaciones de violencia policial, en particular en el marco del conflicto mapuche, pero también en casos con estudiantes, tanto escolares como universitarios y también en casos que involucran a hinchas que van a los estadios o a cualquier tipo de celebración popular. Y pese a ser casos conocidos, públicos, denunciados, éstos no han sido sancionados”. Ambos profesionales coinciden en que uno de los puntos fundamentales para revertir la actual situación de impunidad policial, parte por la reformulación de la Justicia Militar, de la institucionalidad vigente y del actuar de las propias autoridades. Aylwin señala que “la actitud asumida por el general Gordon es valorable, sin embargo llama la atención el porqué no lo ha hecho en múltiples otros casos que él ha tenido conocimiento que han ocurrido bajo su mandato a cargo de Carabineros. Ojalá esto inaugure una nueva etapa en lo que tiene que ver con el término de la impunidad administrativa. Sin embargo, para poner término a la impunidad judicial se requiere de una reforma a la justicia militar. Recordemos que este año, en el marco de la huelga de hambre mapuche y como consecuencia de eso, fue reformada la justicia militar para impedir el doble juzgamiento de civiles, pero quedó pendiente el debate para una reforma más profunda al Código de justicia militar”. Gutiérrez vuelve sobre el punto señalando que “en Chile el fiscalizador judicial de carabineros es la mal llamada Justicia Militar. En consecuencia, el funcionario tiene asegurada su ‘impunidad’ y mientras no logremos cambiar eso, vamos a seguir viendo grados importantes de violencia sin ninguna sanción siendo que quienes cometen este tipo de

acciones debieran recibir un castigo ejemplar para que nadie más se sienta con la facultad de estar por sobre la ley”.

La sanción social Cuando se han conocido casos de abusos policiales o de carabineros involucrados en actos ilícitos, muchas veces no pasa de ser noticia uno o dos días. Por lo general, nunca se sabe cuál es la sanción aplicada o qué sucede con ellos una vez que abandonan la institución, si es que lo hacen. Un solo ejemplo: ¿alguien sabe qué hace ahora el policía que asesinó a Daniel Menco? Recién en 2005 la Corte Suprema (no la militar), condenó al mayor de Carabineros, Norman Vargas Aragón, a 3 años de presidio remitido, como responsable del cuasidelito de homicidio. Condena que obviamente cumplió en la comodidad de su casa, firmando de vez en cuando. Y es que por lo general existe otra parte que tampoco funciona en estos casos y que ayuda mucho a perpetuar la impunidad: no existe una sanción social, una condena que la población civil haga en contra de hechos como éstos. Mucho se habla de que la sociedad margina a los delincuentes comunes, que no les abre las puertas cuando han cumplido su condena, no les da trabajo, desconfía de ellos y los obliga a seguir delinquiendo en un círculo vicioso que no tiene fin. En el caso de los violadores a los derechos humanos, a los policías que fueron sacados de la institución por abuso de poder o asesinato, esta situación no los afecta. Y no se trata de que sean tratados de la misma manera que los delincuentes comunes, en ambos casos se obra mal. Pero llama la atención que – por dar un ejemplo- las agencias de seguridad se peleen por contratar a ex policías para que oficien de guardias privados, de guardias bancarios o en supermercados y tiendas comerciales, otro rubro en el que permanentemente se denuncian abusos, golpes, detenciones ilegales y toda clase de atropellos a los derechos humanos y a la institucionalidad vigente. Y adivine: acá también la impunidad es la norma.


NACIONAL 16

ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

Una carrera exitosa:

De torturador de la DINA al Pentágono SERGIO REYES

I

ncreíble pero cierto: en su supuesta y publicitada “lucha contra el terrorismo” las autoridades del gobierno y del ejército norteamericano, reclutan y amparan a violadores de los derechos humanos, para que sigan ejerciendo la cátedra de tortura en el Centro de Estudios del Pentágono. Es el caso del ex general chileno Jaime García Covarrubias, de triste memoria para sus víctimas y subordinados, quien participó en múltiples casos de tortura y asesinato, después del golpe de 1973, en el regimiento Tucapel de Temuco, luego llegó a Jefe de Contrainteligencia de la DINA y culminó su “carrera” como subsecretario de la dictadura y hombre de confianza de Augusto Pinochet. Ahora, gracias a tan destacada trayectoria, Estados Unidos lo ampara, le

El ex general chileno Jaime García Covarrubias, otrora Jefe de Contrainteligencia de la DINA y subsecretario de Pinochet, implicado en reiteradas violaciones a los derechos humanos y asesinatos en el regimiento Tucapel de Temuco, ahora es un destacado profesor en el Centro de Estudios del Pentágono, en Estados Unidos, como instructor de agentes en “técnicas de interrogatorio”, gracias a su currículo y experiencia de experto torturador. Así queda demostrado cómo la Casa Blanca contradice su supuesto discurso democrático, amparando la impunidad y el terrorismo de estado de las sangrientas dictaduras del continente. extiende certificado de impunidad y lo premia como profesor del Centro de Estudios del Pentágono, donde es asesor e instructor en estrategia y contrainteligencia, es decir, ejerce una especie de post grado en terrorismo y tortura…

Este nuevo caso del “mundo al revés” valida y ratifica las reiteradas denuncias de las agrupaciones defensoras de los derechos humanos, que han insistido durante décadas que en Chile la impunidad predomina por sobre la verdad y la justicia, ya

que cientos de violadores de los derechos humanos transitan libremente en el país y el extranjero, amparados por las autoridades.

Asesinatos en Temuco En los primeros meses después del golpe militar, Jaime García Covarrubias, a rostro descubierto, violó y torturó a decenas de personas en el Regimiento Tucapel en Temuco, tal como lo denuncian no sólo los detenidos y sobrevivientes, sino también los propios subalternos del uniformado quienes han denunciado las aberraciones del entonces joven oficial. Numerosos testigos sindican al ex militar como uno de los principales y más crueles partícipes en el crimen de seis militantes comunitas, y en la violación a los derechos humanos con apremios ilegítimos de más de un centenar de personas que pasaron por el Regimiento Tucapel. Incluso en sus declaraciones judiciales, el actual profesor del Centro de Estudios del Pentágono reconoció ha-


LABORAL ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

García Covaburrias, quien trabaja desde el 2001 para la Agencia Central de Inteligencia (CIA), es señalado por ex prisioneros y ex militares subalternos de “crueldad y tratos inhumanos” contra los presos políticos de la dictadura, durante una de las audiencias del juicio que se celebra en la ciudad de Temuco.

ber pertenecido a la DINA, como instructor de agentes en técnicas de interrogatorio y contrainteligencia, e incluso se precia de que en su hoja de vida obtuvo “varias felicitaciones” por su desempeño. El Siglo conversó, entre otros, con los sobrevivientes de la matanza de Temuco, quienes dicen haber sido violentados por García Covarrubias a rostro descubierto, y que él fue el principal responsable en el asesinato de Alberto Molina, Víctor Valenzuela, Francisco Montero, Juan Chávez, Juan Ruiz, Pedro Mardones y Carlos Aillañir, quienes fueron detenidos en distintos lugares de Temuco para ser luego trasladados al Regimiento Tucapel, donde durante varios días fueron torturados brutalmente en el gimnasio de esa unidad militar. El presidente del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos -CINPRODH- Víctor Maturana, quien estuvo detenido en el regimiento de Temuco, reconoce a García Covarrubias como uno de los criminales: “Nosotros, que vivimos la represión en Temuco a partir del golpe de estado, reconocemos al teniente Jaime García Covarrubias como nuestro torturador. El aplicó la tortura directamente y está involucrado en el proceso que investiga la causa de los militantes del Partido Comunista que fueron asesinados en el Regimiento Tucapel el 10 de noviembre de 1973, conocido como el Caso Polvorín. Fue un montaje para justificar el crimen, con participación de Jaime García Covarrubias, aduciendo que habían intentado asaltar el polvorín del regimiento, en circunstancias que ellos ya estaban detenidos”. Víctor Maturana recuerda que, posteriormente, el militar siguió haciendo “carrera en contra de la humanidad”, integrando la DINA y participando en la represión desde la Subsecretaría de Gobierno de Pinochet y de la Academia de Guerra, lo que le valió llegar al generalato y ahora al Pentágono.

Un criminal de tomo y lomo Hace escasas semanas, el ministro Fernando Carreño, de la Corte de

Apelaciones de Temuco, quien es el instructor del caso, trajo desde los Estado Unidos a García Covarrubias para que declarara en el proceso del Caso Polvorín. La investigación demuestra fehacientemente que todos los detenidos y posteriormente ejecutados y hechos desaparecer, ya estaban en poder de los militares y al interior del recinto, por lo tanto, la tesis del enfrentamiento quedó totalmente descartada. Maturana agregó que incluso hay subalternos de García Covarrubias que han declarado en la causa y que inculpan claramente al violador de derechos humanos, como es el caso del ex soldado Héctor Barra Reyes, quien reveló judicialmente que: “Me consta que el capitán Nelson Ubilla y los hermanos Jaime y Raimundo García Covarrubias interrogaban a los detenidos en el lugar donde los torturaban”. Según el ex militar Oscar Hinostroza: “El teniente Jaime García Covarrubias se destacaba por su crueldad y tratos inhumanos hacia los detenidos y los propios conscriptos”. Igual cargo le formuló el ex soldado Enrique Moreno: “Del teniente Jaime García recuerdo su crueldad con los prisioneros”. Víctor Maturana cree que el hecho de que García Covarrubias esté libre y trabajando en los Estados Unidos, demuestra la impunidad que impera en nuestro país: “Evidentemente, para los Estados Unidos contratar a este tipo de personaje no es nuevo. Ellos tienen pleno conocimiento de todo el historial de esta persona y no pueden alegar desconocimiento del pasado de García Covarrubias, ya que es por eso que hoy trabaja en el Pentágono. Hay una especie de protección hacia su persona, y por eso no nos sorprende que sean tribunales de otros países los que deban ejercer justicia, como en los casos de Pinochet en Londres, el caso del fiscal militar de Temuco Alfonso Podlech entre otros. Los tribunales de otros países hacen la justicia que en Chile se ha dejado de cumplir”. Consultado sobre el caso de Jaime García Covarrubias, el presidente de

la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, Hugo Gutiérrez, manifestó que los antecedentes son de extrema gravedad: “Me parece impresentable que un ex agente de la DINA que permanece acusado en un proceso de torturar prisioneros políticos. luego se convierta en instructor para técnicas de represión, y ahora permanezca en una institución dependiente del Pentágono de Estados Unidos. Creo que este señor no puede seguir desempeñándose en Estados Unidos en un Centro de Estudios del Pentágono, las acusaciones en su contra son muchas y muy graves”. El Siglo contactó a otro de los sobrevivientes de la matanza de Temuco, Herman Carrasco, quien avaló las declaraciones y denuncias de distintos sobrevivientes del caso: “Aquel 10 de noviembre de 1973, oficiales del Tucapel, en horas de la noche y en un camión, sacaron desde el gimnasio y otros lugares a los 7 condenados a muerte. La caravana con su carga de prisioneros avanzó hasta el polígono de tiro, una vez allí los militares procedieron a bajar del camión a los 7 prisioneros y los asesinaron”. Más adelante, manifestó Carrasco que el ex militar debe tener la sanción correspondiente: “Incluso hoy, él está entrenando a otros militares en tácticas represivas y aquello constituye una agresión a las democracias del continente. Un individuo de esa categoría sólo puede aportar muerte a los luchadores sociales. Yo creo que todos y el propio Estado chileno debemos hacer los esfuerzos necesarios para que García Covarrubias sea expulsado del Pentágono”. Carrasco aseguró que buscarán reunirse con el embajador de Estados Unidos en Chile para denunciar a este violador de los derechos humanos.

Necesidad de revisar las instituciones El caso de García Covarrubias provocó el rechazo de las agrupacio-

nes de familiares de las víctimas de la represión. Es el argumento de Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, quien dijo sentir repulsión sobre el ex militar cuestionado, pero asimismo sostuvo que la Concertación desconoció a quienes les apoyaron para derrotar a la dictadura, pero en cambio protegió a muchos que hicieron el golpe de estado. Pizarro planteó que prácticamente la institucionalidad, la estructura de la protección a los criminales está intacta, y no cambió nada: “Al contrario, en la institucionalidad del estado siguió presente la idea del exterminio a quien pensaba distinto, mediante la criminalización de la protesta social. Pero, además, mantuvieron en el exterior a sujetos vinculados al exterminio y a terroristas de la dictadura, los protegieron a través del silencio. Se debe entender que no sólo extermina o crea terrorismo en contra de los derechos humanos el que dispara, sino también el que es parte de todo este aparataje, que calla la presencia y promoción de estos sujetos en el extranjero. Ese también viola los derechos humanos”. Pizarro reclama que esta actitud consagró a la derecha con un ropaje de demócrata y la blindó además para asumir el poder total: “Lo que ocurre hoy en las cárceles, lo que ocurre con la impunidad, con los mapuches, con los Rapa Nui, con el proyecto de reajuste salarial a favor de los trabajadores, todo es producto de lo sucedido el 11 de septiembre de 1973, que encabezó la derecha y que se sigue implementando en el país, incluso hoy con mayor fuerza”. La dirigenta considera que es fundamental que las autoridades políticas se decidan a revisar y evaluar los programas académicos que se imparte a las Fuerzas Armadas y de Orden en las distintas instituciones armadas del país: “Yo creo que ese carabinero que le dijo a un indigente ´tú puedes ser un detenido desaparecido‘, opera con la misma impunidad que Jaime García Covarrubias, y eso debe cambiar”.

SIEMPRE PRESENTES A Francisco Javier Díaz Trujillo Hermano: Aún te me asomas en las esquinas La sonrisa furtiva, alegría latente. Aún se me enredan tus dichos en la conversa trivial y se humedecen mis ojos cuando te veo de pie en la eternidad. No hay vacío en el alma del viajero irredento, espíritu guerrero, corazón revolucionario alzándose al sol. Encumbraste tus sueños hacia tierras lejanas, con optimismo inexpugnable, visionario y consecuente. A 13 años de tu partida SIGUES PRESENTE. Tus hermanos, familia, compañeros y amigos. HASTA VENCER O MORIR Santiago, 22 Diciembre 2010.

17


NACIONAL

18

ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

Indignación causaron en la Araucanía los documentos de la embajada norteamericana en Chile desclasificados por el portal WikiLeaks, que ratifican las absurdas acusaciones sobre la supuesta infiltración de las comunidades mapuches por grupos violentistas que operan desde el extranjero.

Ante majaderas denuncias contra mapuches

El único terrorista es el Estado

A

SERGIO REYES

unque los inculpados lo han desmentido, los documentos publicados la semana pasada por el portal WikiLeaks que dan cuenta que el ministro del Interior de la ex presidenta Michelle Bachelet, Edmundo Pérez Yoma, pidió ayuda a la Casa Blanca para investigar las supuestas conexiones de las comunidades mapuches con grupos terroristas extranjeros, demuestran que la única estrategia del Estado chileno es la represión y la criminalización de las justas demandas de los pueblos originarios. Según la versión de WikiLeaks, las autoridades chilenas habrían solicitado a los servicios secretos norteamericanos de espionaje que colaboraran en la investigación y observación de las comunidades mapuches del sur del país, tratando de establecer posibles vínculos entre organizaciones terroristas extranjeras y las comunidades autóctonas. Los dirigentes mapuches afirmaron a El Siglo que aquí el único terrorista es el Estado chileno, que no tiene otra respuesta frente a las peticiones de las comunidades que aumentar la militarización de la Araucanía, utilizando una desmedida violencia policial que no repara ni siquiera en las mujeres y los niños, y que ya ha causado la muerte de tres comuneros. Hay que recordar que en la misma época en que Pérez Yoma pedía ayuda a los servicios norteamericanos para

inculpar a los mapuches, el propio candidato presidencial Sebastián Piñera instigaba en contra de las comunidades, señalando que “La Araucanía arde en llamas”, y que él podría resolver definitivamente el supuesto conflicto con una nueva “pacificación”, lo que, en otras palabras, significaba la persecución despiadada de los integrantes de los pueblos originarios. Asimismo, los cables difundidos por WikiLeaks dan cuenta de que tanto Sebastián Piñera como el senador de Renovación Nacional Alberto Espina jugaron un rol relevante en la difusión de un supuesto informe de inteligencia colombiana que en esos días hablaba de los nexos entre la guerrilla FARC y los líderes mapuches, vínculos que nunca pudieron ser comprobados. En los cables, también se destaca el fracaso de la política indígena implementada por las autoridades de gobierno: “Los sucesivos gobiernos de la Concertación han desarrollado una política indígena torpe, a la que se concede poca importancia y que es incapaz de establecer y alcanzar objetivos realistas”. Según se desprende de estos comunicados entre Washington y Santiago, el conflicto mapuche recrudeció en los últimos años debido a la decisión de los gobernantes de ampliar la matriz energética, autorizando la construcción de hidroeléctricas que abarcaron parte importante de los territorios que son considerados ancestrales por los mapuches. Según la versión deWikiLeaks, en un cable enviado a Washington el día

9 de marzo de 2009 el embajador norteamericano, Paul Simon, lanza duras críticas al carácter sensacionalista con que el conflicto mapuche se aborda en Chile: “Los principales periódicos chilenos, que son generalmente conservadores, publican muy a menudo en primera página reportajes sobre este conflicto en los que la destrucción de propiedades, que supone la inmensa mayoría de las acciones ilegales de los mapuches, se presenta frecuentemente a todo color con descarados titulares y a veces una cobertura muy superior a la que se da a crímenes mucho más graves cometidos por chilenos no indígenas”.

Molestia del pueblo mapuche Estas revelaciones provocaron la enérgica reacción de los dirigentes mapuches, quienes una vez más se vieron violentados e interpretaron la existencia de estos cables como la comprobación de la existencia de montajes, persecución y criminalización de sus actividades sociales por parte de las autoridades nacionales. Jorge Huenchullán, werkén de la comunidad autónoma de Temucuicui, en conversación con El Siglo mostró su descontento con estas miradas excluyentes, que hoy se han profundizado con un gobierno derechista: “Cada día nos sorprende la actitud que tiene el Estado chileno en contra del pueblo mapuche, usando una desmedida violencia en desmedro de nuestra integridad. La Concertación tuvo en sus manos la solución de

este conflicto, pero en 20 años no lo hizo y tuvimos tres víctimas inocentes. Ahora, el gobierno de Sebastián Piñera no ha hecho nada para resolver nuestras demandas, y eso demuestra claramente que el Estado de Chile no tiene la voluntad de participar en la resolución del conflicto”. A su vez, Domingo Marileo, dirigente de la Asamblea de Mapuches de Izquierda, expresó su asombro ante la revelación de WakiLeaks, lo que en definitiva ratifica la persecución contra los pueblos originarios: “Debo manifestar mi profundo rechazo a las políticas neoliberales que se imponen en Latinoamérica. Lamento mucho que los gobiernos anteriores a éste hayan tenido vínculos con servicios de espionaje extranjeros para criminalizarnos, y que por supuesto este gobierno sigue en la misma línea”. Marileo dijo que esta revelación demuestra que este sistema político, económico no sirve ni a los trabajadores ni a los pueblos originarios, y por tanto se debe buscar alternativas que posibiliten el desarrollo de los seres humanos. Recordó que sólo hay muertes y crímenes que se contabilizan en los trabajadores y en los mapuches. El dirigente advirtió que todo esto será expuesto en el próximo gran Trawün, a efectuarse en Tirúa en los primeros días de enero, y se acrecentará la lucha y unidad frente a las políticas que se preparan en los Estados Unidos, además de intensificar un proceso de reivindicación de las tierras ancestrales, que siempre han pertenecido a las comunidades.


ENDEBATE ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

19

Voto de chilenos en el extranjero

Gobierno se hace el sordo...

D

egún datos fidedignos, en la actualidad residen fuera de las fronteras de Chile alrededor de 900.000 compatriotas, aproximadamente la mitad hombres y la mitad mujeres. De esta población, unos 500.000 han nacido en Chile –es decir, el 56%- y el resto, unos 400.000 –un 44%-, son hijos de padre o de madre chilena, nacidos en el extranjero. Desde hace varios años, el derecho a participar como cualquier otro ciudadano de la República en las elecciones que se realizan en Chile, ha constituido una reivindicación democrática que ha ido suscitando creciente interés. Pero, hasta ahora, Chile no cumple con el Artículo 21 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamada por la ONU en 1948, que establece que “Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de sus representantes libremente escogidos”. Chile es además uno de los pocos países en América Latina que no otorga este derecho a sus ciudadanos. Ya lo han hecho Colombia, Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Venezuela y está en trámite en Uruguay. Además, existe en la mayoría de los países de la Unión Europea y en Estados Unidos. De ahí que la actual propuesta del gobierno chileno sobre este tema, enviada hace un tiempo al Parlamento para su discusión y posterior aprobación, sea recibida con renovado interés por los que viven lejos de la patria.

Restricciones inaceptables El texto del proyecto expresa: “...ahora podrían votar los connacionales avecindados en el exterior, pero que acrediten una permanencia en el país de al menos cinco meses en los ocho años previos a una elección”. El derecho a voto para los chilenos residentes en el exterior está establecido implícitamente en diversos artículos de la Constitución Política vigente –Art.1, Art.13 y Art.19–, por lo que no parece aceptable que ese legítimo derecho se coarte y se establezcan requisitos discriminatorios que afecten en forma directa su ejercicio pleno. Tal proposición constituye, además, una abierta discriminación al establecer condiciones imposibles de cumplir para un elevado porcentaje de los chilenos que residen fuera de nuestras fronteras. Según los especialistas, debería ser suficiente la acreditación de nacionalidad para ejercer este derecho,

sin que se contraríen las garantías constitucionales de igualdad ante la ley, estableciendo la existencia de diferentes categorías de chilenos. La abrumadora mayoría de compatriotas que han establecido su residencia fuera de las fronteras de Chile, siguen manteniendo vínculos con el país y no les es indiferente su realidad económica, social, política y cultural. La Asociación de Chilenos residentes en Gotenburgo, en Suecia, manifiesta: “Los ministerios de Relaciones Exteriores y de Economía, seguramente podrán entregar los datos económicos que demuestran los millones de divisas que ingresan al país por concepto de envíos monetarios de familiares y amigos. ¿Acaso el gobierno desconoce el volumen de ayuda en divisas y bienes para la educación, la salud, la vivienda, las instalaciones sanitarias, reunido por miles de chilenos que vivimos fuera de Chile, después de la catástrofe de febrero pasado?” La declaración de nuestros compatriotas de Suecia termina haciendo un llamado a los parlamentarios a que, en la discusión del proyecto, eliminen toda cláusula discriminatoria y aprueben una ley que realmente integre al ejercicio democrático a los centenares de miles de chilenos que están marginados de la participación democrática.

Isabel Allende: “El voto de los chilenos en el exterior es un derecho, por lo tanto no debería tener ningún requisito”.

Emplazamiento a Piñera En tanto, la senadora Isabel Allende emplazó al presidente Sebastián Piñera “a cumplir con su palabra” sobre el voto chileno en el extranjero, y calificó como “absurda” la indicación sustitutiva que plantea, junto con el voto voluntario y la inscripción automática, el derecho a voto de los chilenos en el extranjero siempre que cumplan ciertos requisitos: “Emplazo al Presidente Piñera a cumplir con su palabra, a no poner estos requisitos. Si es así, nosotros los vamos a rechazar en el Senado y presentaremos todas las indicaciones necesarias para que el derecho a voto de los chilenos en el extranjero no tenga condicionantes”. La senadora socialista aseguró que se plantea una condición imposible e inaceptable para otorgar derecho a voto a los chilenos en el exterior, al exigirles haber estado a lo menos un año conti-

Chile es uno de los pocos países que no cumple con el artículo 21 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que garantiza la participación de todos los ciudadanos. Las autoridades anuncian un proyecto de ley que coloca restricciones que, prácticamente, transforman en letra muerta ese derecho.

nuo o discontinuo en Chile dentro de un periodo de 10 años: “El voto de los chilenos en el exterior es un derecho, por lo tanto no debería tener ningún requisito. Nosotros no estamos en condiciones de aceptar requisitos y por eso mismo vamos a rechazar esa propuesta del gobierno”. La parlamentaria, que es autora de una moción sobre el voto de chilenos en el extranjero, puntualizó: “La condición de chileno, su vínculo con Chile, se manifiesta de muchas maneras: en el lado afectivo, en los parientes que tienen, en las manifestaciones permanentes que tienen a través del cable internacional. Todo esto refleja el vínculo que tiene la comunidad chilena en el exterior, sin necesidad del requisito de los viajes que deben hacer los chilenos y que requieren de recursos que a veces no tienen”. Isabel Allende puso como ejemplo a un funcionario internacional que “cada dos años lo mandan a su país de origen con vacaciones pagadas y son solo 15 días cada dos años. Aquí le estaríamos diciendo a los chilenos que tienen que venir durante 10 años un mes por año, lo que hace que este requisito sea completamente insostenible“.


NACIONAL 20

ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

DANIEL YÁÑEZ

L

a ineficiencia, los abusos y la permisividad de las autoridades han esterilizado el programa de salud PRAIS, destinado a reparar a las víctimas de las violaciones a los derechos humanos cometidos durante los negros años de la dictadura militar, según denuncian dirigentes de los ex Presos Políticos, que conversaron con El Siglo, quienes formularon votos para que se cumpla el anuncio del gobierno de Piñera de hacer un chequeo de los actuales beneficiarios. Los dirigentes de la Agrupación Comunal de ex Presos Políticos de la Cuarta Región, Eliseo González, Víctor Hugo Rojas y Claudio Alvarado, denuncian lo que ocurre en la región y también a nivel nacional, en que la lista de beneficiarios se ha engrosado con la incorporación masiva y abusiva de personas que no tienen derecho a estos beneficios. Los denunciantes señalan que esta situación es posible porque los encargados de controlar no lo hacen y esos mismos funcionarios son mezquinos a la hora de utilizar los recursos o los destinan a otros fines, por lo que no se cumplen los objetivos de reparación del daño causado.

Gestión ineficiente La ineficiencia con que se está manejando los fondos asignados al PRAIS en la Región de Coquimbo queda en evidencia, ya que hay una incapacidad de

solventar los mínimos requerimientos reparatorios. Los dirigentes señalan casos como, por ejemplo, el de una persona que vive con las secuelas de haber sido “colgado” en largas sesiones de tortura, y lleva cuatro años esperando el tratamiento de kinioterapia recomendado por los médicos. A su vez, a una de las víctimas del famoso “teléfono” (pérdida de audición por golpes con la mano ahuecada en los oídos), simplemente le dijeron que no había fondos para adquirir los audífonos, cuando presentó la cotización. Junto a estas “faltas de fondos”, los denunciantes claman por una auditoría, para saber en qué se utilizan los 60 millones de pesos destinados a la Región. Baste recordar que recientemente la Contraloría detectó que en la Región de los Lagos de los 12 millones asignados, solo se habían utilizado 4, por lo que están en curso los sumarios administrativos para establecer las responsabilidades. Este conjunto de hechos pone en entredicho a un Programa del Estado, que tiene por finalidad contribuir a paliar los efectos de los abusos y violaciones a los derechos humanos sufridos por decenas de miles de chilenos durante la dictadura militar, tal como ha sido constatado por la llamada Comisión Valech después de acuciosas investigaciones. Eliseo González, Víctor Hugo Rojas y Claudio Alvarado manifiestan a El Siglo: “Sabemos que nuestros fondos se utilizan para financiar el costo de las acciones del programa de violencia intrafamiliar, con el simple expediente de cambiar de ítem presupuestario los recursos destinados al PRAIS”. Por otra parte, los dirigentes expresan: “Tenemos innumerables casos de personas que abusivamente se han incorporado a este programa que no sabe-

Reparación a las víctimas de la dictadura

¿Qué pasa con el PRAIS? Ineficiencia, abusos y permisividad de las autoridades anulan el esfuerzo reparatorio a favor de las víctimas de la dictadura, atendidas por el Programa de Reparación y Ayuda Integral en Salud y Derechos (PRAIS), denuncian los dirigentes de los exonerados políticos y sus familias.

mos a título de qué son beneficiarios del PRAIS, por cuanto no han sido detenidos ni menos torturados o que sean familiares directos de algún ejecutado o desaparecido de la Cuarta Región, sin embargo figuran como beneficiarios de este programa”. Los denunciantes plantean que si las autoridades se deciden a revisar las listas, “estamos dispuestos a colaborar para terminar con los abusos, porque así como los ejemplos señalados son muchos más los que engrosan está nómina, lo que contribuye a diluir los beneficios que implica el programa de reparación. A todo esto se suma la permisividad de algunas autoridades, como quedó de manifiesto hace algún tiempo cuando el Jefe Regional de Salud ordenó una auditoría, la que fue realizada por el funcionario Orlando Alvarado, lo que culminó

con un informe en que se señala que: “No había irregularidades en la lista de beneficiarios”. “El problema es que no hay peor ciego que el que no quiere ver, afirman los denunciantes. Basta revisar el libro de Registro y constatar que uno de los beneficiarios aduce “ser padrino” de una víctima de la dictadura y con esa causal se convirtió en beneficiario del PRAIS”. Los dirigentes de las víctimas de la dictadura sostienen que es fundamental defender y perfeccionar la aplicación de los derechos y beneficios dispuesto por el PRAIS, y por eso hacen un llamado a las autoridades de salud para que se revise el funcionamiento de la normativa y se haga una auditoría de los fondos asignados, dado que estas irregularidades se repiten a nivel nacional, esterilizando una valiosa iniciativa.


LABORAL ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

L

a sensación predominante en las miles de trabajadoras de la Fundación Integra era de satisfacción, luego que finalizó la huelga legal que permitió un pleno acuerdo en puntos trascendentales de su petitorio. Los puntos de concordancia alcanzados entre la Dirección Ejecutiva y los sindicatos de las trabajadoras y trabajadores son los siguientes: - Reajuste del sector público, ya que obtendrán un reajuste salarial equivalente al porcentaje que recibirán los funcionarios del sector público. - Aumento en el bono SACI 2010, incorporando un total de $200 millones, los que serán distribuidos a todos los trabajadores de la Fundación y se pagarán como complemento extraordinario a la asignación de movilización por única vez en diciembre de 2010, por un monto equivalente a $15.267. - El año 2011 el fondo del bono aumentará en $700 millones, alcanzando los $6.443 millones. El 2012 la cifra aumentará otros $700 millones, a lo que se sumarán $157 millones adicionales, logrando alcanzar un monto de $7.300 millones. Se define eliminar el Bono de Incorporación desde el año 2011 en adelante, redistribuyendo este monto. - Adicionalmente, acogiendo la inquietud de los sindicatos de trabajadores, se acordó revisar los instrumentos con que se evaluará el Plan de Mejoras 2011, luego de la revisión de los resultados, tanto del plan como de la línea base. - Se ejecutará un plan de retiro histórico exclusivamente para el año 2010, a realizarse en diciembre y que beneficiará a 132 trabajadores que postularon a través de los sindicatos. Se está procediendo a efectuar este trámite a través de las oficinas regionales. A futuro se mantendrá la forma de retiro

Terminó paro de Fundación INTEGRA

Avances valiosos para trabajadoras pactado aplicada habitualmente por la Fundación. - Por otra parte se asegura la entrega del bono de término de conflicto del sector público. En lo que respecta a las disposiciones del Decreto 181 -referente a coeficiente técnico en jardines infantiles- se contratarán 188 nuevas educadoras de párvulos (52 directoras y 136 educadoras de nivel) y se define incorporar a 100 Técnicos en Párvulos (73 corresponden a reubicaciones de cargos y 27 nuevas contrataciones) a partir de agosto 2011, para los niveles medio menor. Respecto al equipamiento de material pedagógico, se aumentará la inversión en material en un 20%. En infraestructura, se mejorarán 181 jardines infantiles para alcanzar el estándar institucional y avanzar en el cumplimiento del Decreto 548, entre el 2010 y 2011. En relación al Fondo de Desempeño Difícil, se incrementará en un 10%. Por otra parte, se estableció una mesa de diálogo permanente para profundizar aquellos puntos que sean de interés de ambas partes. Este acuerdo, alcanzado entre la Dirección Ejecutiva y los sindicatos, se materializará formalmente en los próximos días, con la firma de un protocolo de acuerdo entre ambas partes.

La primera huelga legal en la Fundación Integra culminó la semana pasada, luego de llegar a un acuerdo que consulta importantes beneficios para las miles de funcionarias de la institución.

Las educadoras se hicieron sentir con su protesta en el centro de la capital.

Huelga del Metro

D

espués de más de dos semanas, en que la empresa hizo uso de todo su poder para tratar de aplastar la huelga, los 750 funcionarios del sindicato Nº3 del Metro de Santiago, dejaron de manifiesto su unidad y finalizaron la movilización, al convenir un acuerdo con los ejecutivos de la empresa. No fue fácil romper la postura intransigente de las autoridades del Metro, pero finalmente la fuerza de los trabajadores logró forzar un acuerdo, que dispone un compromiso de reajuste de un 1% para los funcionarios contratados, además de un bono de término de conflicto que alcanza a la suma de $1.900.000 para los contratados y $900.000 para los empleados part-time. Los dirigentes sindicales del Metro acordaron finalmente aceptar la oferta de la empresa, que cedió en parte a lo solicitado por los empleados, ya que ellos demandaban un aumento salarial de 1,5% anual por un periodo de dos años. Sin embargo, el pacto contempló un 1% anual por

21

Además de lograr muchas de sus demandas, los trabajadores del Sindicato Nº3 del Metro, que mantuvieron férreamente su movimiento durante casi tres semanas, demostraron su capacidad de lucha y su cohesión gremial. cuatro años para los conductores de tiempo completo y un 0,70% para quienes trabajan media jornada. En cuanto a las demandas de mejores condiciones de retiro para los trabajadores en edad de jubilar, el secretario general del sindicato, Abel Varela, explicó: “Conseguimos que se implante una política de retiro muy

cercana a nuestras pretensiones, además de un bono de término de conflicto bastante razonable para las circunstancias que vivimos”. No hubo acuerdo respecto a los días no trabajados, los que serán descontados por parte de la empresa,

Trabajadores del Sindicato Nº3 del Metro

pero los dirigentes del sindicato Nº3, señalaron que se logró el compromiso que el descuento se efectúe en 36 cuotas, por igual período de meses. Otro fruto indirecto del movimiento fue que se concretó una vieja aspiración, como es la formación del Frente Unico del Transporte, que agrupa a todos los trabajadores del rodado, instancia que coordinará la defensa de los derechos y reivindicaciones sociales de quienes laboran en esta área de servicios.


INTERNACIONAL 22

ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

C

uando ya parecían perdidas las esperanzas de un pacto entre las fuerzas de izquierda, el miércoles 15 de diciembre, en Lima, suscribieron un acuerdo el Partido Nacionalista Peruano representado por Edgardo Olórtegui Huamán y las organizaciones articuladas en la Unidad de Izquierdas, representadas por Manuel Castillo Cabrera del Partido Comunista Peruano, Javier Diez Canseco Cisneros del Partido Socialista, Víctor Oliva Miguel del Partido Socialista Revolucionario, Inés Rodríguez Velásquez del Movimiento Político Voz Socialista y Fidel Ríos Alarcón de Lima Para Todos.

Puntos centrales del Acuerdo El documento suscrito en la capital peruana manifiesta: “Las organizaciones que suscribimos consideramos fundamental asumir la responsabilidad de contribuir a forjar una alternativa política y de gobierno que permita un cambio de rumbo para el país, de forma tal de que el crecimiento económico genere progreso y bienestar para la población, se termine con una injusta concentración de la riqueza y la propiedad en manos de unos pocos, se recupere plenamente el manejo soberano de los destinos de la Nación y de un uso de nuestras riquezas naturales que responda al interés nacional, a la preservación del medio ambiente y respete el derecho a la consulta de los pueblos. “Creemos indispensable terminar con el abandono de la educación y la

Después que venció el plazo para la inscripción de alianzas políticas, el 10 de diciembre pasado, el panorama electoral de la izquierda era desalentador ya que no había logrado acuerdo, lo que podría ser fatal para las elecciones presidenciales y parlamentarias del 2011. Felizmente, en forma sorpresiva, el miércoles de la semana pasada se hizo público un Acuerdo suscrito en Lima por el Partido Nacionalista Peruano, y las organizaciones de la Unidad de Izquierdas, incluyendo el Comunista, Socialista, lo que reaviva la unidad. salud pública recuperando su gratuidad, universalidad y calidad, así como recuperar la noción de trabajo digno, adecuadamente remunerado y con derechos de organización y negociación sindical para todos los trabajadores. “Pensamos que es indispensable enfrentar la corrupción generalizada en el aparato del Estado y en la sociedad devolviendo ética a la política y a las relaciones sociales, y terminar con el abuso de poder y la falta de rendición de cuenta de las autoridades elegidas y la ausencia de control ciudadano sobre ella. “Sostenemos que el Perú no puede vivir de espaldas a los procesos de cambio que diferentes países latinoamericanos, con sus propios caminos e historias, han emprendido para generar una plataforma común que nos dote de una voz propia y fuerte en el difícil contexto de crisis mundial que atravesamos. En este marco consideramos imprescindible formar una Gran Alianza de Todas las Fuerzas Políticas, Nacionales y Regio-

nales, democráticas y patrióticas, así como de todos los contingentes sociales dispuestos a forjar una alternativa de cambio. Es en razón de ello que suscribimos este Acuerdo Político sobre la base de coincidencias programáticas y de principio.

Coincidencias programáticas “Las fuerzas que suscribimos asumimos como base de unidad la declaración de 10 Puntos formulada por el PNP con fecha 17 de octubre del 2010, dejando constancia que las fuerzas de la Unidad de Izquierdas concebimos que la nueva Constitución que requerimos debe ser elaborada por una Asamblea Constituyente, incorporar la concepción de la democracia participativa y comunitaria y el carácter descentralizado y plurinacional de la Nueva República. Así mismo, que es indispensable afirmar una nueva concepción de las políticas so-

Perú

Inés Rodríguez Velasquez junto a Susana Villarán de Lima para todos.

ciales del Estado para vincular los servicios y la atención con la producción y la generación de capacidades en las poblaciones beneficiarias, propiciando su participación en la orientación y ejecución de los programas del Estado. “Así mismo, consideramos fundamental impulsar la industrialización in-

Mas vale tarde que nunca


INTERNACIONAL ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

tegral del país e inversiones, para superar el modelo primario exportador, aplicar una política de desarrollo agrario y de seguridad alimentaria nacional, así como la recuperación de una plena soberanía nacional en lo que refiere al uso de nuestros recursos naturales y al adecuado aprovechamiento de la renta que ellos generan, respetando el derecho a la consulta previa a los pueblos cuando se trate de su explotación y aprovechamiento. “Las partes firmantes asumen que será enriquecido el Plan de Gobierno propuesto por el Partido Nacionalista Peruano con los aportes señalados y otros que se acuerden en común y que se respetarán los matices que marquen las posiciones específicas de los firmantes sobre temas que así lo exijan.

Objetivos y compromisos del Acuerdo Político “Sobre la base del norte político ya señalado y de las visiones comunes en materia programática, resguardando las identidades ideológicas propias de cada cual, las organizaciones políticas que suscribimos manifestamos nuestra común intención de suscribir el presente Acuerdo Político, electoral y de gobierno, para participar conjuntamente en las elecciones generales presidenciales, congresales y de parlamentarios andinos que se llevarán a cabo en el año 2011, alrededor de Gana Perú, uniendo esfuer-

Daniel Abugattas Majluf del Partido Nacionalista Peruano.

zos, políticos y de gobierno, para la acción del quinquenio que se inicia en el año 2011. “Las partes firmantes se comprometen a: 1. Impulsar activamente las propuestas y candidaturas de Gana Perú en las mencionadas elecciones del 2011, tanto en la primera como en la segunda vuelta, de ser el caso. Para este efecto harán uso de toda su fuerza organizativa y de toda su capacidad de incidencia social y electoral. 2. Mantener una Bancada Parlamentaria Unitaria de Gana Perú durante el mandato congresal para impulsar las bases programáticas comunes, defender los intereses de nuestro pueblo y la Nación, fiscalizar la gestión estatal en el marco de un compromiso de transparencia y de lucha sin

23

Javier Díez Canseco Cisneros del Partido Socialista

tregua contra la corrupción, e impulsar la Unidad Latinoamericana. Sobre la base de este compromiso repudiamos todo transfuguismo parlamentario y todo aquello que signifique un incumplimiento de los compromisos programáticos asumidos en nuestra función parlamentaria o del ejecutivo, respaldando desde el inicio la propuesta de un Proyecto de Ley, que garantice que las curules parlamentarias pertenecen al pueblo, representado por los partidos políticos de origen. 3. Desarrollar Los esfuerzos necesarios para forjar una bancada parlamentaria que actúe unitariamente, desarrolle al máximo sus capacidades y cumpla con su función de fiscalización y también de rendición de cuentas a la ciudadanía, propo-

niendo iniciativas legislativas que implementen nuestro programa común y que defiendan los intereses de las mayorías. El Partido Nacionalista Peruano, quien para efectos de estas elecciones y como muestra de apertura ha solicitado llevar el nombre de Gana Perú (sujeto a aprobación par el JNE), en tanto partido político, utilizando el símbolo que se encuentra inscrito en el Registro de Organizaciones Políticas del JNE, se compromete a otorgar los espacios para candidatos al Congreso de la República y al Parlamento Andino, que acordaran en forma conjunta con las partes. El presente Acuerdo regirá desde la fecha de su suscripción hasta el año 2016. definido lo cual las partes suscriben el presente documento en Lima a los 15 días del mes de diciembre de 2010.

Un “tigre” con las uñas romas

Irlanda, un caso de neoliberalismo

FEDERICO ELEAZAR QUILODRÁN

I

rlanda es un país vecino a Inglaterra, de una superficie de 70.000 kilómetros cuadrados, más pequeño que la región de Antofagasta (Chile, 742.000), con 4,3 millones de habitantes (Chile, 17 millones). Exporta anualmente 107.000 millones de dólares (Chile, 70.000 millones). Su producto por habitante ha alcanzado nada menos que 52.000 dólares (nuestro Chile, solamente 12.000). Por esas cifras Irlanda es conocida como el Tigre Celta (recordemos a los tigres asiáticos Taiwán, Malasia, etc.). ¿Cómo este pequeño país logró tanto? Porque sus autoridades política y económicas aceptaron aquello de todas las libertades: de comercio internacional, circulación de capitales, flexibilidad absoluta de trabajo, y… todo privatizado: salud, educación y previsión. Históricamente, tanta libertad conduce a crisis. ¿Cómo empezó la cosa en Irlanda? El modelo de enriquecimiento corrupto del sector financiero que gobierna el mundo, viene dando resultaos desde la crisis asiática, como lo demuestra el informe sobre los culpables de la crisis de la comisión del Senado de los Estados Unidos. El sistema financiero, haciendo uso de las libertades y de los no controles, se endeuda para operar documentos e instrumentos de re-

Hasta hace pocas semanas, los medios de comunicación nos presentaban al país europeo como un verdadero “milagro” económico. Hoy se debate en una grave crisis, demostrando la precariedad del modelo capitalista. ciente creación para que el dinero reproduzca más dinero. Cuando no pudo recuperar los créditos concedidos, no pudo pagar los vencimientos de la propia deuda. El Estado salió en su auxilio, prestando o incorporando dinero al mercado financiero con cargo a déficit o deuda pública. En el caso de Irlanda, la deuda pública y privada asciende a 843.000 millones de dólares y los vencimientos urgentes alcanzan a 100.000 millones. Como los principales acreedores son los poderosos bancos de Inglaterra y Alemania, la Unión Europea va al rescate del sistema bancario irlandés, así se denomina la operación, y prestará los 100.000 millones necesarios a una tasa de 6% anual, porque ayuda sin intereses… no tiene poesía. Pero cuando las burbujas explotan, dejan un reguero de víctimas y profundas cicatrices: junto a la petición del rescate, el Ejecutivo aprobó también un severo plan de austeridad que obligará a Irlanda a ajustarse el cinturón.

Tratándose de economía, ningún rescate sale gratis: junto con la petición de ayuda, el gobierno aprueba

una reducción del presupuesto fiscal equivalente al 15% del Producto Interno Bruto durante los próximos cuatro años. Cuando se reduce el gasto fiscal: aumenta la desocupación, bajan los sueldos de los funcionarios, se reduce el salario mínimo, se cortan los subsidios y las prestaciones sociales. Esto no es nuevo, ya se hizo lo mismo en Grecia y los futuros candidatos seguros son Portugal y España.

Vendedor de períodicos en Dublín sólo queda ver cómo se hará frente a la insolvencia de Irlanda.


INTERNACIONAL 24

ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

Calvario de Haití

T

Vivir en el infierno

ransformado en un territorio estremecido por la miseria y el hambre, fruto del saqueo histórico de los países imperialistas, los diferentes grupos y organismos de derechos humanos de la sociedad civil haitiana, incluidos los comités de los desplazados, exigen mejores condiciones de vida y una mayor participación, más allá del ejercicio del voto, en la construcción de un país democrático, soberano, justo y equitativo. Actualmente, Haití vive un clima desfavorable a la protección de los derechos humanos y de la vida de sus ciudadanas y ciudadanos. La reconstrucción tan anunciada en las cumbres internacionales permanece estancada, mientras que la epidemia de cólera sigue propagándose de manera inexorable e incontrolable a través de los diez departamentos geográficos del país. Una nueva crisis política que se desató luego de las elecciones presidenciales y legislativas del pasado 28 de noviembre, ha suscitado grandes olas de violencia que paralizaron el país durante los días posteriores a la proclamación de los muy controversiales resultados de la primera vuelta de las contiendas electorales. La incapacidad de los actores políticos haitianos y de la comunidad internacional para dar una respuesta rápida al conflicto postelectoral ensombrece el futuro. Lejos de contribuir a mantener la “estabilidad política” en el país, tal como lo pregonaban el gobierno haitiano y los actores de la comunidad internacional, los comicios electorales se han transformado más bien en un factor de desestabilización, que reduce cada vez más la posibilidad de la población de vivir con dignidad, disfrutando de sus derechos humanos fundamentales.

Un conflicto de agendas A pesar de que varias organizaciones de la sociedad civil haitiana, incluidos los grupos de desplazados, vienen planteando como prioridad la urgente protección de los derechos fundamentales de la población, principalmente el derecho a tener una vivienda digna y segura, los dirigentes nacionales y actores de la comunidad internacional parecen haber privilegiado en su agenda la celebración de las elecciones como única vía para mantener la supuesta “estabilidad política” y crear las condiciones necesarias para la “reconstrucción” del país. En ese escenario, la pregunta ineludible es: ¿De qué estabilidad política y reconstrucción es posible hablar en un territorio y un pueblo que se encuentra viviendo en medio de ruinas y de escombros? Recordamos que los desplazados manifestaron en reiteradas ocasiones

su decisión de boicotear las elecciones, si las autoridades nacionales no tomaban las medidas necesarias para reubicarlos en espacios seguros y dignos, garantizando la protección de sus derechos fundamentales tales como el derecho a la salud, a la alimentación, al empleo y a la educación. “¿Cómo podemos ir a votar, si vivimos en campamentos precarios y ninguna autoridad ha venido a visitarnos acá?”, decía un desplazado a uno de los medios de comunicación de la capital haitiana.

Una crisis político-electoral anunciada La incapacidad por parte del Consejo Electoral Provisional (CEP), apoyado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de los Estados Americanos (OEA), de superar las diferentes dificultades técnicas y políticas, entre ellas tener la confianza de todos los partidos políticos, para realizar elecciones libres, honestas y transparentes, ya había indicado de manera elocuente que las condiciones no estaban reunidas para asegurar la legitimidad de los comicios. Desde los inicios del proceso electoral, varios partidos de la oposición se negaron a participar en las elecciones, por falta de confianza en los miembros del Consejo Electoral Provisional (CEP)

En medio de la crisis política y la ola de violencia, desatadas tras las elecciones presidenciales y legislativas del 28 de noviembre, y a casi un año del devastador terremoto del 12 de enero de 2010, las personas damnificadas y desplazadas pierden la esperanza de mejorar sus condiciones de vida en los campamentos, amenazados por una mortal epidemia de cólera, que ya registra dos mil muertos y se expande por todo el país. acusados de complicidad con el régimen en el poder. Pidieron la reestructuración del organismo electoral como condición para reintegrar el proceso electoral y como garantía para la credibilidad de las elecciones. La crisis político-electoral acompañada de olas de violencia, que se ha desatado en el país luego de la proclamación de los resultados de la primera vuelta de las elecciones, era más que previsible. Varios observadores nacionales e internacionales denunciaron los fraudes masivos y flagrantes orquestados, no sin violencia, durante la jornada electoral. Por su parte, los partidos de la oposición e incluso sectores de la comunidad internacional reconocieron que los resultados de la primera vuelta de dichas elecciones, calificadas de “farsa criminal” por organizaciones locales, “no reflejan la voluntad popular”. Mientras tanto, el CEP busca una solución negociada con los tres principales candidatos presidenciales (Myr-

lande Hippolite Manigat, que obtuvo el 31% del total de los votos; Jude Célestin, el 22% y Michel Martelly, el 21%) para resolver la disputa electoral y restablecer la paz en el país. El CEP propone la formación de una comisión mixta, compuesta por miembros de este organismo electoral, los tres candaditos que obtuvieron la mayoría del sufragio, observadores nacionales e internacionales y miembros de la comunidad internacional para recontar los votos y verificar las actas en los centros de tabulación. Ante esta crisis político-electoral que no llevará sino a la agravación de la crisis humanitaria en Haití y al empeoramiento de la situación de los derechos humanos de la población, solo cabe invitar a los diferentes actores nacionales e internacionales involucrados en el proceso a buscar la vía del diálogo y de la ley para restablecer la paz, condición fundamental para instaurar el Estado de derecho, proteger los derechos humanos del pueblo y levantar el país.


ECONOMIA ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

A

las fuerzas políticas y movimientos sociales amigos: La Revolución cubana, en su batallar por construir una sociedad más justa, se apresta a celebrar el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Las actividades previas ya han comenzado con el debate crítico y el análisis certero por el pueblo y sus militantes del proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social, documento que recoge la esencia de la actualización que requiere nuestro modelo económico, basado en la planificación y no en el mercado. El próximo Congreso se celebrará en un contexto caracterizado por el enfrentamiento a los efectos de 50 años de guerra económica de EE.UU., las consecuencias de la crisis económica internacional y la pérdida de 20.900 millones de dólares entre 1998 y 2008 por eventos climatológicos. En el orden interno, agravan la situación la baja eficiencia de varias de nuestras ramas productivas; la descapitalización de la base productiva y la infraestructura; el envejecimiento y estancamiento del crecimiento de la población; y medidas conceptuales y humanas acertadas en su momento, pero que a la luz de hoy requieren su erradicación. La prensa internacional y muchos autotitulados analistas sobre temas cubanos han comenzado a distorsionar, reinterpretar y falsificar el contenido, el alcance y los objetivos de las medidas que hoy discutimos en Cuba. Buscan con ello mancillar el espíritu humanista de nuestro proyecto socialista. El anuncio sobre la eliminación de cerca de un millón de puestos de trabajos innecesarios, mayoritariamente en los sectores presupuestados y de los servicios, de los cuales se eliminarán cerca de 500 mil antes de marzo del 2011, está siendo tratado por la prensa internacional como una medida de despidos en masa, algunos han usado el término de “terapia de choque”. Omiten los medios de comunica-

25

Cuba

Por una sociedad más justa El sexto Congreso del Partido Comunista de Cuba, que se realizará el próximo año, es fruto de la participación y el debate del pueblo cubano, tal como se consigna en el siguiente documento. ción y los analistas que se trata de un proceso encaminado a lograr un mejor reordenamiento y distribución de la fuerza laboral y a erradicar paulatinamente el pernicioso fenómeno del subempleo; hacer sustentable y eficiente, desde el punto de vista económico, nuestro proyecto revolucionario y socialista en las condiciones actuales ya descritas; y corregir medidas que llevaron a nuestro Estado a asumir posturas paternalistas que arriesgaban la continuidad del Socialismo en Cuba. El reordenamiento laboral tiene también entre sus objetivos reorientar una buena parte de esa fuerza laboral a otros sectores productivos, que hoy demanda la economía del país. Además, un poco más del 20% de esos 500 mil, solo cambiarán la forma de gestión, nunca su empleo, lo que aligerará la carga presupuestaria del Estado y redundará, por tanto, en una mayor eficiencia en la producción y los servicios. A todo esto hay que agregar que es conocida la firme voluntad del Estado socialista de mantener sus conquistas sociales y de no dejar desamparado a ningún obrero o empleado, pero ahora bajo nuevas fórmulas más sustentables. La gran prensa monopolizada tampoco dirá nunca que las medidas que hoy se implementan y las que serán aprobadas en el VI Congreso del PCC

contienen el análisis oportuno y reflexivo y las propuestas que el pueblo ha venido expresando en el debate que sobre el futuro de la Revolución se estableció en Cuba y que tiene tres grandes momentos: El primero de ellos fue la discusión generada a partir del discurso del Comandante en Jefe, Fidel Castro, en la Universidad de La Habana, en noviembre de 2005, donde llamó a reflexionar sobre los peligros internos que acechaban a la Revolución y la responsabilidad de todos los cubanos en preservarla y fortalecerla. El segundo momento se inició después de la intervención del compañero Raúl Castro el 26 de julio de 2007. A partir de esa fecha, y durante meses, todo el pueblo tuvo la oportunidad de expresar sus criterios sobre la sociedad y la Revolución cubanas y sobre el futuro del Socialismo en Cuba. Este debate continuó en el 2008, pero al interior de cada

sector productivo y social, con el objetivo de que se propusieran todas las soluciones posibles para diagnosticar y corregir, sectorial e integralmente, las deficiencias de nuestro modelo económico. Todas las opiniones, todas, fueron recogidas por el Partido y la dirección del país y son la brújula que marca el proceso que hoy alcanza una nueva etapa. El tercer momento es ya el Congreso del PCC que ha comenzado en las calles, en los hogares, en las industrias, en todos los rincones del país, con el análisis crítico por toda la población de los Lineamientos de la Política Económica y Social, documento que es fruto de las discusiones anteriores y que no está cerrado, pues recogerá nuevamente las opiniones y sugerencias finales que serán debatidas y aprobadas por los delegados al VI Congreso del PCC. Amigos y amigas del mundo: El VI Congreso se enmarca en el 50 aniversario de la Victoria de Playa Girón, primera gran derrota militar de Estados Unidos en América y de la Proclamación del carácter socialista de la Revolución Cubana. Cuba, su pueblo y su Revolución, están conscientes del camino escogido en 1959 y del papel que juegan en el mundo de hoy. Abandonar la senda del socialismo constituiría un suicidio, pues sucumbiría nuestra soberanía y traicionaríamos a millones de mujeres y hombres que han sacrificado sus vidas defendiendo el progreso de la nación. Les aseguramos a nuestros amigos y amigas en el mundo que la defensa irrenunciable de nuestra independencia y de nuestro socialismo son hoy y serán siempre las principales banderas del proceso revolucionario cubano. Departamento de Relaciones Internacionales Partido Comunista de Cuba


INTERNACIONAL 26

ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

E

l XVII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes se clausuró este jueves en Sudáfrica, tras nueve días de fiesta, en que 14 mil jóvenes de todo el mundo, especialmente del continente africano, estrecharon lazos y analizaron sus derechos y objetivos para el siglo XXI. El encuentro se cerró con un acto masivo en el estadio Mariffield, con 48 mil entusiastas jóvenes que repletaron su capacidad y con la asistencia del presidente sudafricano, Jacob Suma. El ritmo y la música fueron los protagonistas de la ceremonia de clausura, en que argelinos, españoles, daneses y africanos se sumaron a bailadores cubanos y venezolanos, en una fiesta de la solidaridad y la amistad que había partido muy temprano en la Universidad Tecnológica de Tshwane. Ese es el espíritu y el optimismo que caracteriza a estos eventos, surgidos hace 63 años en Praga. Junto a las demostraciones de baile también hubo coros y muestras de apoyo a la revolución cubana, con gritos de: “Fidel aprieta, que a Cuba se respeta.” Desde el lunes 13 de diciembre, 14 mil delegados de 140 países animaron esta versión del histórico Festival Mundial de la Juventud, el primero con asiento en África subsahariana. Esta vez, las nuevas generaciones se reunieron bajo el lema “Por un mundo de paz, solidaridad y transformaciones sociales, derrotemos al imperialismo”, y el encuentro estuvo dedicado de manera especial a Fidel Castro y Nelson Mandela. En el encuentro juvenil participó una delegación chilena, integrada por

Las delegaciones durante la inauguración de la cita juvenil.

Desfilan los delegados de la República Popular de Angola, nación africana que durante décadas ha escrito una hermosa historia de lucha por su soberanía.

Festival Mundial de la Juventud

La cita es en Sudáfrica El martes pasado culminó en Pretoria la décimo séptima versión del Festival Internacional de la Juventud y los Estudiantes. que durante nueve días reunió a 14 mil jóvenes, representando a 140 naciones, incluida Chile.

La delegación cubana la integraron jóvenes de 27 países, incluyendo colaboradores de la salud que brindan asistencia en diversas latitudes de África, como Mozambique, Namibia, Zimbabwe, Lesotho, Argelia y la propia Sudáfrica.

el secretario general de las Juventudes Comunistas, Oscar Aroca, el encargado de Relaciones Internacionales, Eric Olivares, además de Paz Carmona y Julio Marín. El Festival desarrolló una nutrida agenda de foros, debates, y reuniones centradas en analizar e intercambiar experiencias acerca de los problemas de los jóvenes y su realidad en todo el planeta, en el contexto de luchar por la paz, la solidaridad y los cambios sociales, en un esfuerzo frontal por derrotar las imposiciones imperialistas. Paralelamente a los actos oficiales, se desarrollaron, como es característico en estos encuentros, múltiples y

participativas actividades culturales y artísticas, que transformaron a Pretoria durante nueve días en la capital mundial de los jóvenes. El encuentro tuvo especial significado para Cuba, que envió una delegación multinacional de 265 jóvenes, incluyendo a muchos africanos que estudian en la isla caribeña. Como se recordará, más de dos mil internacionalistas cubanos murieron luchando por la independencia de los países africanos, que están sepultados en el mausoleo Freedom Park de Pretoria, y que en esta oportunidad recibieron el homenaje de los latinoamericanos que participaron en el Festival.


ECONOMIA ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

27

Fidel Castro entrega mensaje a los jóvenes

E

s muy grato para mí y un gran honor transmitirles un mensaje con motivo del XVII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes que tiene lugar en la Patria de Nelson Mandela, símbolo viviente de la lucha contra el odioso sistema del apartheid. Cuba fue sede de dos festivales mundiales: el XI, en 1978; y el XIV, en 1997. Por primera vez el Festival dejaba de realizarse en Europa, por decisión de la IX Asamblea de la Federación Mundial de Juventudes Democráticas, en Varna, Bulgaria, en 1974. Eran tiempos diferentes: los jóvenes luchaban por el derecho de todos los seres humanos a una vida digna, el viejo sueño de los mayores pensadores de nuestra especie, cuando era evidente que la ciencia, la tecnología, la productividad del trabajo y el desarrollo de la conciencia lo hacían posible. En un breve lapso de tiempo la globalización se aceleró, las comunicaciones alcanzaron niveles insospechados, los medios para promover la educación, la salud y la cultura se multiplicaron. Nuestros sueños no eran infundados. En ese espíritu se llevó a cabo el XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, en el que participó también nuestro pueblo. En el Consejo General de la Federación Mundial de Juventudes Democráticas, celebrado precisamente en la heroica Sudáfrica a principios de octubre de 1995, se aprobó la realización en La Habana del XIV Festival, en el que participaron más de 12 mil delegados de 132 países. Nuestro país llevaba entonces casi 37 años librando la batalla política e ideológica contra el imperio y su brutal bloqueo económico. Hasta la década de 1980 no sólo existían la República Popular China, la República Popular Democrática de Corea, Vietnam, Laos y Kampuchea, que habían soportado guerras genocidas y los crímenes de los yanquis, sino también el campo socialista de Europa y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, un enorme Estado multinacional de 22 millones 402 mil 200 kilómetros cuadrados, con enormes recursos de tierra agrícola, bosques, petróleo, gas, minerales y otros. Frente a la superpotencia imperialista, con más de 800 bases militares desplegadas por todo el planeta, se erguía la superpotencia socialista. La disolución de la URSS, fuesen cuales fueran los errores en uno u otro momento de la historia, constituyó un duro golpe al movimiento progresista del mundo. Los yanquis se movieron rápidamente y extendieron las bases militares y el uso de instalaciones construidas por la URSS para cercar más estrechamente con su maquinaria de guerra a la Federación Rusa, que aún continúa siendo una gran potencia. El aventurerismo militar de Estados Unidos y sus aliados de la OTAN se incrementó en Europa y Asia. Desataron la guerra de Kosovo y desintegraron a Serbia. En el ámbito de nuestro hemisferio, aún antes de la desintegración de la URSS, invadieron en el año 1965 a la República Dominicana; bombardearon e intervinieron con fuerzas mercenarias a Nicaragua; invadieron con sus tropas regulares a Granada, Panamá y Haití; promovieron sangrientos golpes militares en Chile, Argentina y Uruguay y dieron apoyo a la brutal represión de Stroessner en Paraguay.

Crearon la Escuela de las Américas, donde no solo entrenaban a miles de oficiales latinoamericanos en conspiraciones y golpes de Estado, sino también familiarizaron a muchos con doctrinas de odio y prácticas sofisticadas de torturas, mientras se presentaban ante el mundo como paladines de “los derechos humanos y la democracia”. En la primera década de este siglo, la superpotencia imperialista parece desbordarse de su propio cauce. Los sangrientos sucesos del 11 de septiembre de 2001, en que fueron destruidas las Torres Gemelas de Nueva York -un episodio dramático en el que perdieron la vida alrededor de 3.000 personas-, y el ataque posterior al Pentágono, vino como anillo al dedo al inescrupuloso aventurero George W. Bush para instrumentar la llamada guerra contra el terror, que constituye, simplemente, una peligrosa escalada en la brutal política que Estados Unidos venía aplicando en nuestro planeta. Está más que demostrada la bochornosa complicidad de los países de la OTAN con tan repudiable guerra. Esa organización bélica acaba de proclamar su propósito de intervenir en cualquier país del mundo donde considere que sus intereses, es decir, los de Estados Unidos, estén amenazados. El monopolio de los medios masivos de información, en manos de las grandes transnacionales capitalistas, ha sido utilizado por el imperialismo para sembrar mentiras, crear reflejos condicionados y desarrollar instintos egoístas. Mientras los jóvenes y los estudiantes viajaban hacia Sudáfrica a luchar por un mundo de paz, dignidad y justicia, en Gran Bretaña los estudiantes universitarios y sus profesores libraban una batalla campal contra los fornidos y bien equipados cuerpos represivos que, sobre briosos caballos, los atacaban. Pocas veces en la historia se vio un espectáculo semejante de la “democracia” capitalista. Los partidos neoliberales gobernantes ejerciendo su papel de gendarme de la oligarquía, traicionando sus promesas electorales, aprobaron medidas en el Parlamento que elevaban a 14 mil dólares anuales el costo de los estudios universitarios. Lo peor de todo fue el descaro con que los parlamentarios neoliberales afirmaron que el “mercado resolvía ese problema”. Solo los ricos tenían derecho a los títulos universitarios. Hace pocos días, el actual secretario de Defensa de Estados Unidos,

Robert Gates, al comentar los secretos divulgados por Wikileaks, declaró: “El hecho es que los gobiernos tratan con EE.UU. porque les interesa, no porque les gustemos, no porque confíen en nosotros, y no porque crean que podemos guardar secretos. Algunos gobiernos tratan con nosotros porque nos temen, algunos porque nos respetan, la mayoría porque nos necesita”. No pocas de las personas inteligentes y bien informadas albergan la convicción de que el imperio yanqui, como todos los que lo precedieron, ha entrado en la etapa final y que las señales son irrebatibles. Un artículo publicado en el sitio Web TomDispatch, traducido del inglés por el sitio Rebelión, expone cuatro hipótesis del probable curso de los acontecimientos en Estados Unidos, y en todas ellas la guerra mundial figura como una de las posibilidades, aunque no excluye que pueda haber otra salida. Añade que definitivamente ese país perderá su papel dominante en las exportaciones globales de mercancías, en la innovación tecnológica y la función privilegiada del dólar como moneda de reserva. Cita que ya este año China alcanzó un 12% frente a 11% de Estados Unidos, en la exportación mundial de mercancías, y aludió a la presentación por el ministro de Defensa de China en el mes de octubre de este año del superordenador Tianhe-1A, tan poderoso que, como expresó un experto estadounidense, “liquida la máquina Nº1? existente en Estados Unidos.

Nuestros queridos compatriotas, al llegar a Sudáfrica, entre las primeras actividades rindieron merecido tributo a los combatientes internacionalistas que dieron su vida luchando por África. Desde hace 12 años en el vecino Haití nuestra misión médica presta su servicio al pueblo haitiano; hoy con la cooperación de médicos internacionalistas graduados en la ELAM (Escuela Latinoamericana de Medicina). Allí luchan también por África combatiendo la epidemia del cólera, que es la enfermedad de la pobreza, para impedir que se extienda a ese continente, donde al igual que en América Latina hay mucha pobreza. Con la experiencia adquirida, nuestros médicos han reducido extraordinariamente la tasa de letalidad. Muy cerca de Sudáfrica, en Zimbabwe, en agosto de 2008, de “forma explosiva” estalló esa epidemia y muchos han acusado a los gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña de introducir la enfermedad. Como prueba de la total falta de escrúpulo yanqui, es necesario recordar que el gobierno de Estados Unidos entregó armas nucleares al régimen del apartheid, que los racistas estuvieron a punto de usar contra las tropas cubanas y angolanas, que después de la victoria de Cuito Cuanavale avanzaban en la dirección Sur, donde el mando cubano, sospechando ese peligro, adoptó las medidas y tácticas pertinentes que le daban el dominio total del aire. Si intentaban usar tales armas, no habrían obtenido la victoria. Pero es legítimo preguntarse: ¿qué habría ocurrido si los racistas sudafricanos hubiesen utilizado las armas nucleares contra fuerzas de Cuba y Angola? ¿Cuál habría sido la reacción internacional? ¿Cómo habría podido justificarse aquel acto de barbarie? ¿Cómo habría reaccionado la URSS? Son preguntas que debemos hacernos. Cuando los racistas entregaron el gobierno a Nelson Mandela, no le dijeron una sola palabra sobre qué hicieron con aquellas armas. La investigación y denuncia de tales hechos sería en estos instantes un gran servicio al mundo. Los exhorto, queridos compatriotas, a presentar este tema en el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes. ¡Patria o Muerte! ¡Venceremos!

Desde Vietnam llegaron sus jóvenes a la fiesta de la juventud progresista del mundo. Con ellos vienen las historias de una tierra legendaria que ha brindado ejemplos admirables de resistencia ante los imperialistas.


CULTURA 28

ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

D

urante diez días, la capital de Cuba fue nuevamente sede de una verdadera fiesta del celuloide, que culminó el domingo de la semana pasada con la versión número 32 del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. Esta vez, la cinematografía chilena estuvo exitosamente representada. La cinta “Post Mortem”, que había ganado el Festival de Valdivia en noviembre pasado y que se estrenó oficialmente hace pocos días entre nosotros, aunque no ganó el Festival como Mejor Película obtuvo la mayor cantidad de galardones. El apreciado Primer Coral se lo llevó la cinta uruguaya, “La vida útil”, que es la segunda película del director Federico Veiroj y que ha sido seleccionada para representar a Uruguay en la categoría Mejor Película Extranjera en los premios Oscar y fue la ganadora en 2009 del premio Cine en Construcción en el Festival de San Sebastián (España), además que ahora se alzó también con el Coral a la mejor banda sonora. El acta del jurado cubano valoró los méritos de la producción uruguaya y justificó su decisión «por su original capacidad para expresar de manera singular, valiéndose de los recursos cinematográficos, una conmovedora declaración de amor».

Festival de Cine de La Habana

Película chilena arrasó con los premios

32 del Festival Internacional de Cine Latinoamericano ha contado con el respaldo del público

La cinta “Post Mortem” se llevó cuatro galardones en la versión 32ª del tradicional encuentro cinematográfico de la capital cubana, una de las citas fílmicas más importantes en el desarrollo del cine continental.

Uruguay se anotó otros dos puntos con Clever, de Federico Borgia y Guillermo Madeiro, quienes ganaron el Coral en mejor guión inédito, y “La casa muda”, de Gustavo Hernández, en la categoría de ópera prima. Pero fue la película “Post Mortem”, del director chileno Pablo Larraín, la que más galardones se llevó. Además de recibir el Segundo Coral del certamen, ganó los premios de mejor guión (Pablo Larraín y Mateo Iribarren), mejor actuación femenina (Antonia Zegers), y la mejor actuación masculina (Alfredo Castro). La participación chilena alcanzó especial reconocimiento en el área de documentales. En esa categoría, Chile

se llevó el Segundo Premio Coral de documentales, con “El edificio de los Chilenos”, de Macarena Aguiló, en estrecha lucha con la cinta “Pecados de mi padre”, del argentino Nicolás Entel, quien obtuvo el primer Coral. El reconocimiento cubano a la cinematografía chilena no se detuvo ahí, ya que el documental “El tesoro de América, el oro de Pascua Lama”, de Carmen Castillo, logró el Premio Especial del Jurado. A su vez, en la categoría de Animación, el Primer premio Coral se lo adjudicó “Sambatown”, de Cadu Macedo (Brasil), mientras el tercer premio lo conseguía la chilena “El alicanto y la veta de cobre”, de Roberto Avaria.

Chillán Viejo

Cita con el Patrimonio

B

ajo el lema “Reconstruyendo ciudadanía patrimonial”, el 10 y 11 de diciembre pasados se realizó exitosamente en Chillán Viejo el Primer Congreso de Barrios y Zonas Patrimoniales de la Región del Bío Bío. La actividad, que contó con la participación de ochenta delegados de diversas comunas de la octava región, fue organizada y patrocinada por la Fundación Patrimonio Nuestro, la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales, la Municipalidad de Chillán Viejo, la Municipalidad de Chillán, el Centro Artístico y Cultural Víctor Jara de Chillán y diversas organizaciones preocupadas del patrimonio cultural de Chile y especialmente de la Región del Bío Bío. En la inauguración participaron Felipe Aylwin, alcalde de Chillán Viejo; un representante de Sergio Zarzar, alcalde de Chillán; un representante del diputado Felipe Harboe, presidente de la Comisión Especial de Patri-

monio Histórico y Cultural de la Cámara de Diputados; Estrella Monroy, presidenta del Centro Artístico y Cultural Víctor Jara de Chillán; y Rosario Carvajal, presidenta de la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales. En la segunda jornada se presentaron diversas ponencias, representativas de diferentes lugares y trabajos relacionados con el patrimonio cultural de la Región. Durante la tarde se hizo un trabajo de taller con amplia participación de todos los asistentes, generando en conjunto el diagnóstico y las propuestas para una agenda ciudadana patrimonial que represente a la Región del Bío Bío. El evento patrimonial de Chillán Viejo es un paso importante para empezar a hacer realidad los sueños que se plasmarán en el inicio del trabajo ciudadano patrimonial a partir de la conformación de la Mesa Regional del Patrimonio.

Los días 10 y 11 de diciembre se realizó el Primer Congreso de Barrios y Zonas Patrimoniales del Bío Bío, con más de 80 representantes de la Región.

El objetivo del Congreso es fortalecer la organización y capacidad de asociatividad de las organizaciones y vecinos que habitan en las 106 Zonas Típicas de Chile.


ECONOMIA ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

Mario Vargas Llosa:

JAIME RICHARD, ESPECIAL PARA ARGENPRESS

Y

o reconozco que soy ni capitalista, ni demagogo, ni vanidoso, de modo que ya lo sabe quien no comparta mis ideas: simplemente se puede abstener de leerme. Eso es exactamente lo que hago yo con escritores, escribidores o panfletistas que detesto. Por ejemplo, no he leído ni una sola línea de este tipo que va por el mundo, desde hace mucho tiempo, diciendo cosas como estas que reproduzco aquí... Mario Vargas Llosa, el reciente Premio Nobel de Literatura, será un narrador de fortuna, pero es un pelagatos intelectiva, social y moralmente hablando, en cuanto se sale del género “Novela”, que cultiva con éxito. Sin venir a cuento, en la ceremonia de entrega del Premio Nobel en Estocolmo, la semana pasada, en la Academia Sueca, sometió al auditorio durante una hora a la metralla de lo que él denomina sus convicciones liberales que, dadas las circunstancias actuales, son neoliberales y por encima de todo, fascistas. No se anduvo por las ramas y, tras elogiar a las ideas y posiciones del liberalismo y las democracias occidentales por encima de otros modelos, calificó a Cuba, Venezuela, Nicaragua o Bolivia de «pseudos democracias populistas o payasas». Pero tuvo buen cuidado de no etiquetar a ningún otro país, como Honduras o Colombia. Vargas Llosa es otro ejemplo de los tantos que hay en el mundo de las letras, de la enorme distancia que existe entre un inventor de historias e historietas y un pensador que brama contra el injusto orden que impone el poder del

Otro que tal baila mundo a la fuerza o por infinitas maniobras de autosugestión colectiva, como es el caso de tantos intelectuales que, a la hora de pronunciarse, no olvidan jamás a tantos seres humanos que quedan al margen del lujo, del despilfarro, de la justicia, de la protección social y del buen vivir que otros se han gestionado a costa y a cuenta de ellos. Vargas Llosa no sólo es un saboteador de la justicia social y del igualitarismo por el que lucha toda persona con una mínima sensibilidad y sensatez, sino que es, por encima de todo y debido precisamente a su posición prominente, sufragada por el sistema y por los mismos a los que él defiende y encumbra, una mala persona.

Salón Nacional de Fotoperiodismo 2010

Las mejores fotos del año

L

a Unión de Reporteros Gráficos y Camarógrafos de Chile, junto a destacadas instituciones patrocinantes, realizarán todos los años una exposición de los trabajos fotográficos más destacados del Fotoperiodismo Nacional, premiando distintas categorías como vida diaria, deportes, ciencia y naturaleza, personajes, cultura y espectáculos, internacional y fotografía de prensa. Todo este valioso material, reunido este año en el Museo Histórico Nacional, es visitado por miles de personas y es considerado como un relato visual de la historia y los sucesos recientes más importantes de nuestro país y el mundo. Los resultados de la convocatoria del 33er. Salón Nacional de Fotoperiodismo, que reúne y premia las imágenes más destacadas del año, fueron dados a conocer en una ceremonia de premiación el miércoles de la semana pasada, en el patio colonial del Museo Histórico Nacional. Desde el jueves pasado y hasta el 15 de enero próximo, se exhibirán al público los trabajos premiados en este Salón Nacional de Fotografía Periodística, en los pasillos del patio colonial del Museo, que está ubicado frente a la Plaza de Armas.

Como ya es tradición, la Unión de Reporteros Gráficos inauguró, en el Museo Histórico Nacional, la versión 33 de su tradicional muestra con las mejores fotos periodísticas del año. Este año, el jurado, estuvo compuesto por seis destacados profesionales ligados al periodismo y la fotografía, como son Samuel Salgado, Director del Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico CENFOTO (presidente del jurado); Mauro Lombardi, periodista y Decano de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de las Américas; Nicolás Wormull, destacado fotógrafo y ganador de la fotografía del año en la versión 2008 de este mismo salón; Raúl Bravo, fotógrafo del diario Las Ultimas Noticias; Víctor Ruiz Caballero, conocido fotógrafo colaborador de medios internacionales como The New York Times y la agencia Reuters; y Carlos Espinoza Alvarez, fotógrafo y docente de las Universidades Diego Portales, Santo Tomas, Sek e Instituto Profesional Arcos.

29

Hay que distinguir entre el literato peruano como escritor, y lo que ocurre cuando, moralmente hablando, el Premio Nobel de Literatura se sale del género de la novela.


CULTURA 30

ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

Rolando Rojo Redolés

El último invierno del Abuelo

E

l abuelo Luis Samuel, un viejo marino enamorado para siempre de su mujer, escuchaba su programa radial favorito “Lo que cuentan las canciones” y echaba a volar su imaginación sin barreras, en pos de sus desbocados proyectos, que no siempre terminaban bien. Imaginativo, porfiado y obsesionado con sus inventos, Luis Samuel es el personaje central de la novela de Rolando Rojo Redolés, prolífero escritor ovallino y profesor de Castellano, de 69 años. Publicado por Bravo y Allende Editores, la novela, de 178 páginas, aunque tributaria en demasía del realismo mágico de Gabriel García Márquez, es ágil y entretenida y se deja leer con facilidad, como cuando Rojo da cuenta de la culminación del invento: “Lentamente, el camión fue tomando forma. La enorme cabina y descomunal carrocería semejaban, por las noches, la silueta de una ballena varada en medio del patio… El abuelo encendió el motor, el Materruda giró la manivela y el animal de acero empezó a dar barquinazos histéricos. El armatoste empezó a moverse y todos daban saltos de alegría. La abuela, desde la cocina, agitaba un mantel blanco y avivaba al marido con gritos y hurras. Entonces, desde las ventanas abiertas del salón arrancaron los compases del Himno Nacional, con el Materruda golpeando las teclas del piano a todo chancho. Y todos los presentes se pusieron firmes en sus puestos, se llevaron la diestra al corazón y de las gargantas salió un solo grito: ¡Puro Chile tu cielo azulado, puras brisas te cruzan también…!”

La novela da cuenta del postrer invento del abuelo Luis Samuel: un camión hecho con sus propias manos, que todo el pueblo esperaba con expectación… Dan ganas de estar ahí, cantando, aplaudiendo y mirando los desplazaF. B. mientos del camión…

Política del gobierno

La meta es una “industria” cultural

E

nfrentar la política de privatización y saqueo de la institucionalidad cultural creada durante años a pulso por muchos actores e instituciones del mundo de la cultura, es el grito de guerra de los artistas chilenos, para enfrentar los objetivos que persigue el gobierno en el ámbito artístico. Esta estructura mínima existente quiere ser desmantelada para instalar el concepto de «industria cultural»; es decir, mercantilizar un bien público, muchas veces intangible y difícil de proyectar como producto en las lógicas del libremercado empresarial. Este intento del gobierno de Piñera queda claro con la eliminación de los fondos concursables y los financiamientos por áreas, además de despidos, que tienden a minimizar el rol del estado. Artistas, académicos, gestores cul-

Reestructuración de la institucionalidad cultural y despidos al por mayor, marcan la labor del ministro de Cultura, Luciano Cruz Coke. turales y todos quienes se mueven en el ámbito cultural están coordinando acciones para instalar la discusión en el ámbito público y hacer frente a este descarado propósito de la dirección farandulera del Consejo de la Cultura y sus mentores. Lo más inmediato es una ola de despidos masivos que ha afectado a departamentos completos del CNCA y que hasta la fecha no han tenido explicación alguna. Se trataría de una reestructuración que según Anfucultura estaría promoviendo “un desmantelamiento de lo construido en materia de políticas culturales”, situación que se repetiría al interior de las distintas áreas

del Consejo (fotografía, danza, teatro, artes visuales, etc.). Es por eso que, a partir de una asamblea abierta desarrollada la semana pasada en las dependencias de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, se conformó AGA Cultura, coordinadora de artistas que se propone generar un manifiesto y delinear una reacción gremial frente a las medidas adoptadas por el ministro Cruz-Coke. La coordinadora, que agrupa en primera instancia a más de 80 artistas de diversas áreas, además de dirigentes de Anfucultura, señaló en una declaración: “Las políticas culturales corresponden a políticas de Estado y no de gobierno,

por lo que Cruz-Coke, en su calidad de Ministro Presidente del CNCA, no puede ejercer medidas devastadoras para la institucionalidad cultural del país, avalado en, hasta ahora, desconocidos programas de gobierno” Defender el patrimonio cultural nacional a través de acciones concretas y movilizaciones artísticas, será parte del plan de trabajo de AGA Cultura, quienes no descartaron iniciar acciones legales en contra del ministro, ya que este desmantelamiento violaría los estatutos que dieron origen a la creación del CNCA. A la espera de una respuesta oficial por parte del gobierno, AGA Cultura convoca a todos los sectores vinculados al mundo cultural a incorporarse al movimiento, ya que la crisis no es exclusiva del medio artístico, sino un problema país.


ENDEBATE ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

Quinto Festival de las Artes

Víctor Jara en Quilpue Con los grupos Floripondio y Sonora de Llegar, culminó el encuentro que, desde hace cinco años, permite renovar el homenaje y el recuerdo de la comunidad de Marga Marga al malogrado artista.

A

pesar que ha pasado casi un mes, todavía resuenan los ecos y el éxito del Quinto Festival de Todas las Artes Víctor Jara, homenaje al artista nacional asesinado por la dictadura, realizado en la Plaza de Retiro de Quilpué, el pasado sábado 4 de diciembre, y que contó con un grupo de danza y ocho bandas de la provincia de Marga-Marga. El Festival -que es organizado por la Coordinadora Cultural Víctor Jara de Quilpué- contó con el patrocinio de la Municipalidad de la ciudad, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Playa Ancha, el Sindicato Nº1 de Armat, la Junta de Vecinos de Retiro, la Escuela de Bellas Artes Fernando Lichiock Concha y el Partido Comunista comunal, y partió hace ya unas semanas realizando dos peñas folklóricas en la Junta de Vecinos del Club Deportivo Cuatro Ases y la sede Armat, de calle Blanco. Además de estas actividades, se llevó a cabo una muestra del pintor quilpueíno MH y dos charlas sobre la vida y obra del cantautor nacional en el salón Víctor Jara de la Escuela de Bellas Artes. Una de ellas contó con la participación del fundador del grupo Congreso, Pancho Sazo (“Víctor Jara y la poesía chilena contemporánea”), más la muestra musical del solista Vladimir a la Vena y el trío Sarmiento (ambos de Villa Alemana); en la segunda participó el fundador de Inti-Illimani Jorge Coulon (“Víctor Jara y la nueva canción chilena”), más los sonidos centroamericanos del trío Puerto Cuba. “El Festival Víctor Jara lleva años de realización en nuestra región y el país. En Villa Alemana, por ejemplo, van nueve versiones. En Chillán -cuna de Víctor- se

llevó a cabo el número doce y así mismo se han realizado festivales en Argentina, Holanda, Canadá, Suecia e Inglaterra, entre otros países. La idea principal de la Coordinadora en la ciudad del sol es mantener su legado de rescate folklórico, respeto a los Derechos Humanos, el medioambiente, los pueblos originarios y la difusión de la artes en general, especialmente de nuestra provincia”, señaló el Coordinador General de la actividad, el profesor, poeta y gestor cultural Javier Díaz. En el día de cierre se entregaron poemas-volantes de escritores regionales (Mao, Eduardo Gómez, Cecilia Nahuelquín y del propio Díaz), hubo una presentación del grupo de danza juvenil Kahuín de Puchuncaví, cobertura de la fotógrafa Gabriela Jeria y las palabras de José Osorio (uno de los directores de la Fundación en Santiago). La música estuvo a cargo de bandas de Villa Alemana y Quilpué, entre ellas Sabor Malé, Wintata, Huenumán, Equilátero, Cuchilla de Mono y Huechunche, para terminar en una fiesta popular con los grupos Sonora de Llegar y La Floripondio. Esta quinta versión del Festival culminó con un trabajo visual a cargo del penquista Diego Gálvez (de visita en la zona), quien junto a su compañero Cristián Venegas obsequió un trabajo visual en tres dimensiones.

Sonora de Llegar presente en el cierre del Quinto Festival de Todas las Artes Victor Jara.

31


Nada más lejos de la metáfora de un niño pobre que nace en un pesebre, que la orgía consumista que hemos presenciado en estos días. Al margen de cualquier adoctrinamiento religioso cristiano o de la imposición de visiones hegemónicas que provienen de la cultura europea, los seres humanos necesitamos renovar cada año la esperanza de una sociedad más justa y solidaria, en que todos seamos hermanos y abramos las alamedas para un mundo mejor. Sin necesidad de viejos pascueros foráneos, ni nieve de algodón, las fiestas navideñas también tienen un sentido para nosotros, tal como lo canta nuestra Violeta Parra: Doña María le ruego, en nombre de la fortuna me deje ver a su niño que me van a dar la una. Doña María yo vine a ver el niñito’e Dios. Ustedes me dan licencia que me van a dar las dos. Pregúntele Mariquita a su esposo Don José deje mirar al niñito que me van a dar la tres. Tome en cuenta Mariquita casi gasté los zapatos por ver a su Manuelito ya me van a dar las cuatro. De Ñuble vine señora de los campos de Niblinto por saludar a su niño antes que me den las cinco. Señora Doña María, rayito de clara luz, que viva por muchos años con su niñito Jesús. Y las claves latinoamericanas del Año Nuevo aparecen rotundas en el saludo enviado en estos días por la embajadora de Venezuela, María Lourdes Urbaneja, y que nosotros le pedimos prestado y lo hacemos nuestro para todos ustedes: “Nuestros son este litoral, estas entrañas y estas cimas; esta gemte trabajadora, mestiza, cantora y bailadora; estos niños y niñas de manos morenas y sonrisas blancas. Nuestro es este futuro que hacemos hoy, con la fuerza de la imaginación y el destello de Bolívar. Nuestro y tuyo el deseo de una feliz navidad y un año nuevo libre y digno. Nuestra y tuya la Patria Grande”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.