Semanario El Siglo

Page 1


AQUIOPINAELLECTOR 2

ELSIGLO 05 DE NOVIEMBRE DE 2010

Emocionado recuerdo de un gran maestro Con gran emoción he leído la contraportada de “El Siglo”, dedicada a ese gran intelectual que fuera Hernán Ramírez Necochea, injustamente olvidado por las actuales generaciones. El destacado historiador, que fuera decano de la facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile, debió exiliarse después del Golpe de estado, muriendo años después en Europa, ya que nunca pudo recuperarse de la verdadera tragedia que significó para él, la dictadura de Pinochet. Agradezco a El Siglo y a Ronald Wilson el homenaje que le han rendido a tam insigne chileno. Javier Rebolledo Castro Antofagasta

Caimanes y el pulpo Paul Cuando en marzo de este año el empresario Sebastián Piñera, llegó a la presidencia de Chile, asumió compromisos que no pensaba cumplir. Aseguró la protección del medio ambiente, el derecho de todos los chilenos a vivir dignamente y que este iba a ser un gobierno de todos los chilenos y no de unos pocos. Todo esto era un gran mentira. Más de 1 mes de huelga de hambre llevan ambientalistas, en protesta por el relave minero ubicado en la localidad de Caimanes (IV región). 11 personas que luchan por el derecho a vivir dignamente, tal como lo prometió Piñera, ciudadanos que pelean contra el desastre que provocaría el rebase del relave y contra el «derecho de pasar a llevar» que tienen algunos. Causa indignación ver como el gobierno se hace el desentendido con un megaproblema que afecta a toda una comunidad y atenta contra su dignidad. Detrás de todo esto, está el grupo Luksic, que imponen su propia ley, en base a suculentas indemnizaciones para los pobladores que aprueben el relave. Pero, ¿por qué somos pocos los que sabemos que se están vulnerando los derechos de ciudadanos chilenos?, ¿por qué en la televisión no aparece ningún tipo de información con respecto a esta injusticia?.

El grupo Luksic, aparte de dominar el comercio nacional, tienen fuerte influencia sobre los canales de TV abierta, manteniendo alejado al resto del país de estos hechos. Negocio redondo para el empresariado: ganancias al por mayor, a costa de la destrucción de todo un pueblo e impunidad ante la ley y la opinión pública. Mientras tanto, nos entretienen con noticias ridículas, como «el sensible fallecimiento» del pulpo Paul y nos lavan el cerebro con la explotación de la imagen de cada compañero minero. Y el gobierno hace vista gorda, ya que, como una república considerada como moderna por su economía neoliberal, este hecho no les genera ganancias.

les. Los dispositivos electorales son sólo un medio para alcanzar ciertos consensos políticos, pero no determinan ni el significado, ni los alcances del compromiso social que implica la convivencia democrática. El supuesto temor a que la transición no fuese pacífica y ordenada y los augurios catastrofistas de la propaganda bastaron para que las incipientes oligarquías partidistas se arrogasen la herencia del monopolio que tenía la Dictadura y de los que pretendían hacerse cargo del país, aceptando las ataduras constitucionales que hasta hoy no nos permiten alcanzar la tan ansiada democracia. Ante esta intentona…¿Qué más pretenderá la derecha con su voracidad?, no olvidemos que Codelco y los recursos naturales son una apetitosa presa para los capitales internos y las transnacionales…

Fernando Infante Estudiante

Bueno el tema, mala la portada Me parece lamentable que, en el último número, un buen trabajo periodístico, sobre la paulatina privatización de la educación, que lleva adelante el gobierno de Piñera, se vea malogrado con una portada tan desafortunada, como la que se publica, lo que no es habitual en “El Siglo”. La fotografía es confusa, hay que mirarla detenidamente para descubrir que se trata de los bancos de una sala de clases, pero, peor aun, en el ángulo superior derecho, aparece un símbolo de Cuba, que es otro tema, colocado encima de uno de los pupitres escolares, es decir, un enredo de marca mayor. ¡ Por favor, mas cuidado con las portadas, que son claves, porque deciden a muchas personas a comprar o no el semanario! Carlota Bravo J Antigua y fiel lectora

A río revuelto… El 8 de septiembre, cuando todo el país estaba pendiente del rescate minero, la parafernalia bicentenaria que trató de ocultar gran parte de nuestra historia, salía a la luz pública la huelga de hambre de los comuneros mapuche, conflicto que aún no tiene solución, porque éste es un tema clave, que va más allá de la simple voluntad del gobierno de turno. En este contexto, el diputado de Renovación Nacional Gaspar Rivas presentó un proyecto de

Andrea Dufournel Temuco

ley para modificar la Constitución política de 1980, en la parte que se refiere a la elección presidencial, que manifiesta: “Artículo Único: Modificase el inciso segundo del artículo 25 de la Constitución Política de la República, suprimiéndose la palabra “no” que se encuentra intercalada entre los vocablos “y” y “podrá”. La noticia no fue acogida por los medios escritos ni por los noticiarios televisivos y el 23 de octubre aparece Pablo Longeira, proponiendo lo mismo y sugiriendo aumentar el número de parlamentarios. Cuando en 2005 se cambió el periodo presidencial de 6 años a 4 sin la posibilidad de reelección inmediata, la derecha no tuvo reparos en aceptarlo. Ahora, cuando el país se ha mantenido pendiente del show mediático montado por Piñera, quién se ha paseado por Europa mostrando el papelito de los mineros y ha repartiendo piedras, al parecer le están tomando el gustito al cargo. No es de extrañar que, un gobierno que marca altos índices en los rating televisivos, nos muestra que la voracidad de la derecha no tiene límites y después de 52 años en que no llegaban al poder por elección popular, no están dispuestos a dejar-

lo. Sin lugar a dudas el espíritu emprendedor, ambicioso y populista de su excelencia, además de su capacidad de negociar y acarrear agua para su molino, más la política de los consensos aplicada durante 20 años, y que ha permitido la aprobación del royalty, en medio del mediático rescate minero, pretende mantener el poder. La negociación que la concertación hiciera con el dictador para obtener la “democracia” fue el primer paso para comenzar a aplicar el álgebra electoral, legitimando la alternancia en el poder y el sistema electoral binominal antidemocrático, heredado de la constitución política de Pinochet aprobada por un plebiscito realizado bajo su dictadura y sin registros electora-

Saludos a Cuba Una vez más, en la Asamblea General de Naciones Unidas, la casi totalidad de las naciones del mundo, han reprobado el injusto y criminal bloqueo que Estados Unidos aplica contra Cuba, desde hace ya mas de medio siglo, violando todas las mas elementales normas del derecho internacional y las normas de convivencia entre los pueblos. Pero, el país del norte, que tanto alarde hace de su lucha contra el terrorismo, sigue adelante, en la mas absoluta impunidad, en sus prácticas que son una verdadera demostración de terrorismo, contra una nación pequeña, pero que tiene un pueblo digno y heroico, y por lo mismo, invencible. Juan Carlos Gutiérrez M. Peñalolén

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com / Administración 460 8208 Prensa 632 6330 Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI Ltda. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez. Producción: Editorial Siglo XXI Ltda. / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <edicionelsiglo@gmail.com> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.


EDITORIAL ELSIGLO 05 DE NOVIEMBRE DE 2010

Es un monstruo grande…

BRÚJULA POLÍTICA ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Una maniobra infame Fracasada, por ahora, la intentona arbitraria e ilegal de obtener la extradición desde Buenos Aires a Santiago del compañero Galvarino Apablaza, la Derecha optó por una suerte de moneda de cambio, la extradición desde Santiago a Bogotá de Manuel Olate, buscando siempre golpear a los comunistas y a la izquierda. En vísperas de ser recibido por el narcogobierno colombiano y en lugar de llegar con el papelito de los 33 mineros, Piñera pretende llevarle a Santos la ofrenda de un joven chileno en prisión. Chantaje, montaje, lo que sea, cuesta encontrar una explicación lógica a esta nueva ofensiva del pinochetismo. La alianza derechista, cuidadosa hasta ahora, ataca con virulencia. Los cargos contra Olate incluyen “financiamiento al terrorismo y concierto para delinquir”. Los dardos apuntan al Partido Comunista. Páginas enteras en el diario golpista y en el vespertino fascistoide. A la palestra sale en persona nada menos que el ministro Hinzpeter, principal operador político de La Moneda. ¿Es por no haber obtenido la extradición del compañero Apablaza ?¿Cedieron ante las presiones de la UDI o quieren presionar a su vez al poder judicial ? La sucia maniobra de inteligencia del corrupto régimen colombiano parece tener origen en la CIA norteamericana que busca presentar una eventual relación entre fuerzas guerrilleras y los compañeros mapuches. El centro de dirección política que ha dado las órdenes puede estar lo mismo en Bogotá, Santiago o Washington, o en los tres. Lo descarado es que, cualquiera que sea, se trata de las mismas fuerzas oscuras que sostuvieron la dictadura militar de Pinochet y que hoy hacen lo posible por impedir el juzgamiento en Chile de los crímenes de esa tiranía. ¡Y hablan de terrorismo¡ El presidente del PC, Guillermo Teillier ha denunciado al gobierno colombiano como “un gobierno represivo, violador de los derechos

3

Eduardo Contreras

humanos en su país que, en vez de buscar la paz por todos los medios, reforzó las medidas de confrontación y de represión, e involucra a todo aquel que se atreva a decir alguna palabra en favor de ese proceso de paz o que solidarice con el pueblo colombiano.” Agrego: “...a las FARC también la tildan de “terroristas” y no reconocen que es una fuerza beligerante que lleva luchando más de 50 años por medio de las armas”. Las “pruebas” contra Olate son falsas y risibles. Los propios magistrados chilenos a cargo del caso las han considerado “insuficientes” y es de esperar que se decrete su pronta libertad. Pero eso no importa a la derecha. Si les fracasa, volverán con otros infundios. Su anticomunismo no reconoce límites. Lo sintomático es que al menos en el caso Apablaza han contado con el apoyo explícito de altos dirigentes de la Concertación y hasta una manito, en un programa de TV, de un alto exponente y líder de lo que se autodenomina el “progresismo”. El anticomunismo no es exclusivo de la derecha. Se ha acusado al PC de “ambiguo” cuando se habla de fuerzas en armas. Nada más falso. El Partido nunca ha negado su solidaridad con las fuerzas populares que en otras latitudes se han visto forzados a tomar el camino de las armas condicionados por la situación histórica concreta que viven. Es más, bajo la dictadura los comunistas chilenos proclamamos abiertamente la política de rebelión popular. Era indispensable frente a la naturaleza del régimen y así lo comprendió el pueblo que la hizo suya. Todo ha sido transparente, de cara al pueblo. Nuestros principios, nuestra política, nuestra concepción de las formas de lucha en cada momento de la historia. No serán gobiernos mediocres pegados a las pretinas del imperio los que perturben nuestros sentimientos internacionalistas ni nuestras convicciones de unidad y lucha.

El mes que se nos fue y el que recién comienza trajo hartas novedades para el barrio, de las buenas pero también de las malas y otras muy malas. Para empezar nos encontramos con que la Asamblea General de la ONU nuevamente ratificó la vergüenza que significa a estas alturas del partido que EE.UU. mantenga su obcecada decisión de continuar con el bloqueo a Cuba. Y como hablamos de partido, debemos recalcar que el resultado fue goleada: 187 votos contra el bloqueo y sólo dos a favor, los del propio EE.UU. y el de Israel. Nada más que decir. Por esos mismos días, nos llegó la terrible noticia de que el Secretario General de las Juventudes Comunistas de Ecuador, compañero Edwin Pérez, sufrió un criminal atentado en las afueras de una universidad de Guayaquil, quedando en estado de coma y siendo sometido a una muy delicada operación cerebral. De acuerdo a testigos, un miembro del movimiento derechista y pro golpista, “Madera de Guerrero”, que ya estaría identificado pero aún prófugo, golpeó en la cabeza a Pérez con un fierro para luego darse a la fuga. A este mismo grupo pertenece el actual alcalde de la ciudad, uno de los más enconados detractores del Presidente Correa y quien pedía su cabeza a viva voz durante la intentona de golpe de Estado de hace un par de semanas. Pocos días después, fallece en Argentina el ex Presidente Kirchner, quien además de ser el esposo de la actual Presidenta, era diputado de la República, presidente del partido Justicialista y Secretario General de UNASUR. Sin lugar a dudas que fue un gran latinoamericanista y un hombre que gobernó siempre para su pueblo, sin importarle hacerse de enemigos poderosos tanto adentro como afuera de su país. Quizás por eso mismo, hoy la derecha argentina se soba las manos pensando en que las elecciones del próximo año ya no contarán con el candidato del pueblo y que la victoria puede estar más cerca. Y sin decir agua va, también deja este mundo otro prócer de estas tierras: el histórico líder comunista paraguayo, Ananías Maidana, fallece a los 87 años en Asunción, víctima de un cáncer que logró lo que por años la dictadura de Stroessner jamás pudo hacer. Afortunadamente, en marzo pasado el Presidente Lugo le otorgó el reconocimiento que se merecía condecorándolo con la «Orden Nacional al Mérito en el Grado de ‘Gran Cruz’”. Y al final de la semana, felizmente nos encontramos con una muy buena noticia proveniente de Brasil, en donde la elección presidencial se resolvió favorablemente para la candidata de Lula y del PT, Dilma Rousseff, quien se transformará en la primera Presidenta de dicha nación, prometiendo ser continuadora de la gran obra del actual gobierno. ¿Y cómo andamos por casa? Bueno, acá la derecha gobernante comenzó a revivir viejos monstruos que ya parecían olvidados, iniciando un montaje mediático y político que busca perseguir y aislar al Partido Comunista, tratando de establecer un ficticio vínculo entre las FARC, la Coordinadora Arauco Malleco y militantes PC en el medio. Todo gracias al gentil guión entregado por el gobierno colombiano. Llegó Halloween y al parecer el monstruo del imperialismo decidió salir a pasear por Latinoamérica. Pero como siempre, es tarea del pueblo organizado salirle al paso e impedir su avance y sus nefastas consecuencias. Y en El Siglo estamos trabajando para eso.


POLITICA 4

ELSIGLO 05 DE NOVIEMBRE DE 2010

¿

PABLO ROJAS

Se acuerda usted del ciudadano paquistaní que cayó preso en nuestro país cuando estaba visitando la Embajada de EE.UU. y fue acusado de ser terrorista vinculado a Al Qaeda y a otras organizaciones fundamentalistas islámicas? ¿Se recuerda de todos esos anarquistas detenidos y acusados de formar parte de una organización ilícita que estaba detrás de los atentados con bombas ocurridos en la capital? ¿Y de los intentos para extraditar a Galvarino Apablaza, condenándolo previamente -incluso antes de presentarse ante un tribunal- de tener participación directa en el asesinato de Jaime Guzmán? ¿Y de la detención de Rodrigo Rodríguez, quien fuera acusado mediante la prensa nacional de ser el chofer que participó en ese mismo atentado y en el secuestro de Cristián Edwards? ¿Y sabe qué tienen en común todos esos casos? Que después de toda la faramalla mediática y las audiencias de detención en tribunales, la mayoría se esfumó, la mayoría quedó en nada por falta de pruebas contundentes en contra de los acusados.

La detención en la vía pública del militante comunista Manuel Olate es sólo la última arista de una operación política y mediática de parte del gobierno colombiano destinada a internacionalizar el conflicto armado con las FARC y que ha encontrado un aliado ideal en la derecha chilena, quienes incluso antes de asumir como gobierno buscaban la manera de aislar al PC y, a la vez, generar un clima de miedo e inseguridad que no se condice con la realidad del país y menos con el conflicto Mapuche. Tal como en la UP y luego en dictadura, la derecha sacó a relucir sus dotes de montajistas.

Porque una cosa es acusar de algo tan grave como terrorismo, pero otra muy distinta es demostrarlo con hechos. Y hoy está pasando lo mismo, pero a través de un plan mucho más elaborado: porque lo que hay tras la detención de Manuel Olate, es parte de un guión muy bien estructurado, un montaje digno de los creadores del recordado Plan Z, aquella farsa inventada días después del 11 de septiem-

bre de 1973 para justificar el golpe de Estado y el asesinato indiscriminado de militantes comunistas y otras fuerzas de izquierda. Para seguir refrescando la memoria, es necesario remontarnos hasta un año atrás, cuando el entonces candidato Sebastián Piñera, junto con el senador Alberto Espina y otros conspicuos hombres de la derecha chilena viajan hasta Colombia a visitar a Uribe

y Santos para apoyarse mutuamente en las campañas presidenciales de ambos países. Ese fue el puntapié inicial de la campaña ya que al retornar al país, el senador Espina fue el primero en mencionar que había tenido acceso a un informe del gobierno colombiano en donde se detallaban los vínculos entre algunos militantes del PC que estarían haciendo de nexo entre las FARC y la Comunidad Arauco Malleco de nuestro país, con el fin de “intensificar la lucha armada” en la Araucanía, además de formar una red de apoyo económico para la guerrilla colombiana. Todo ese guión, elaborado supuestamente con los datos encontrados en el computador personal de Raúl Reyes, uno de los líderes de las FARC y quien poseía fotos con Olate, una de las últimas personas en entrevistarlo. Ahí parte el montaje sustentado en el informe de inteligencia colombiano, el cual hasta el día de hoy es de carácter reservado, pero al que casualmente tanto El Mercurio como La Tercera han tenido acceso permanente para ir liberando sistemáticamente algunos datos que comprometan a militantes del PC. En su momento, el presidente del PC, diputado Guillermo

La derecha chilena y gobierno colombiano unidos por un montaje

EL RETORNO DEL PLAN Z


ENDEBATE ELSIGLO 05 DE NOVIEMBRE DE 2010

Teillier exigió al actual gobierno y también al anterior que dieran a conocer el informe colombiano, si es que existía. También recordó que no es primera vez que el Estado colombiano intenta sacar de sus fronteras el conflicto armado y que ya una vez habían intentado montar en Brasil un operativo similar, vinculando a miembros de la izquierda de ese país con las FARC. Exactamente el mismo guión aplicado acá. Cabe señalar que también el Estado colombiano ha intentado vincular a Venezuela en hechos similares y que en Ecuador traspasó, literalmente, todos los límites al abatir a Raúl Reyes y otros miembros de las FARC que se encontraban en suelo del país vecino, afrenta que afortunadamente no pasó a mayores. De ahí para adelante –y con el paréntesis de la operación mediática del rescate a los mineros y la ruta mundial del papelito de los 33- todo ha sido parte del guión estructurado desde Colombia, teniendo como caja de resonancia los matutinos chilenos y a cierto grupo de políticos de derecha, como Espina, quien se ha transformado en un especialista en la materia. Sin embargo, y luego de que todas las otras operaciones mediáticas han ido quedando en nada, al fin la derecha chilena cree haber dado en el clavo con un libreto más elaborado y apoyado desde el extranjero por el gobierno colombiano. Pero se ha encontrado con una oposición férrea y con una ciudadanía que poco a poco comienza a darse cuenta de la utilización mediática que se está realizando para enlodar a un partido político y a sus militantes y más aún, para desprestigiar el legítimo derecho que el pueblo Mapuche tiene para demandar sus justas reivindicaciones. Esperemos que esta vez, los acusadores sí tengan pruebas fehacientes para demostrar sus dichos y que no se diluya antes de entrar a tribunales toda la orquestación. Porque para nuevos Plan Z, el país ya no está dispuesto.

Lautaro Carmona:

“Existe una operación contra el PC” “Me he enterado a través de los medios de comunicación de una supuesta vinculación de mi persona en actividades que hoy día tiene en manos la justicia chilena por encargo de la justicia colombiana y frente además de descalificar en forma drástica aquella relación que se hace, me llama profundamente la atención el cómo se construye y se llega a conclusiones definitivas sobre un hecho, sin tener ningún antecedente serio y riguroso que de cuenta que estamos hablando de temas que de verdad corresponden a la realidad. Estamos frente a una nueva versión de una operación que tiempo atrás nosotros ya denunciamos y va a merecer nuestro intercambio en la posición que vamos a asumir, tanto en el plano judicial como político y en nuestra condición de bancada de parlamentarios, pero también como partido político para precisar que la lucha y la solidaridad por la causa de los pueblos y por las soluciones políticas frente a temas como la situación en Colombia, no tienen nada que ver con darle posibilidades a alguien que crea que por esa razón nos pueda involucrar buscando otro tipo de propósitos que desconocemos y que puede ser incluso, con desenlaces bastante siniestros. No nos parece que el gobierno de Chile, sin que opere el poder

judicial, ya esté sacando conclusiones, ni menos que Colombia, por el sólo hecho de establecer sin pruebas y antes de ser entregadas a la justicia, hoy día sean la base y la fuerza de este planteamiento. Desconocemos francamente hacia dónde quieren llegar, pero claramente afecta al Partido Comunista y el PC va a saber poner las cosas en su justo lugar e impedir que cuestiones de otro tipo justifiquen campañas anticomunistas. Espero que las autoridades de este país asuman que ya no hay campaña proselitista y por eso ya no les toca sólo ponerse desde el punto de vista de lo que es su mirada contingente, sino que asuman su responsabilidad de Estado respecto de la situación de los compatriotas de nuestro país. Por las propias declaraciones que hizo la jueza que ordenó la detención, no hay aún ningún antecedente y hay que esperar que lleguen los elementos que no sean el comentario o la especulación política que hacen políticos nacionales respecto de dónde estaría el origen de esta petición de extradición”.

Juan Andrés Lagos

“Nuestra voluntad es pujar por la paz”

Juan Andrés Lagos.

5

“Da la impresión de que la derecha chilena y el gobierno de piñera lo que están haciendo es en una sociedad que viene de un cierto tiempo, darle el trabajo sucio a Santos y compañía para agredir y reprimir al Partido Comunista, comunidades mapuches y a los movimientos sociales y políticos que en Chile no solo luchan por la democracia sino que también están luchando en forma permanente por la paz en Colombia y por evitar la militarización de un conflicto que siempre, a partir de Uribe, ha buscado pasar la frontera y generar tensiones incluso militares bélicas con Ecuador, con Venezuela y ahora se traslada esa lógica militarista y de guerra a nuestro país. El Partido Comunista hace muchos años que está absolutamen-

te comprometido por la lucha por la paz en Colombia y lo va a seguir haciendo, nosotros no vamos a detener nuestra voluntad política por pujar por la paz y tampoco nos vamos a detener en la solidaridad con quienes luchan por la paz en Colombia. Hemos insistido en una salida política junto a la senadora Piedad Córdoba, junto con muchos pueblos y gobiernos de nuestro continente y en esa dirección se encuadraremos nuestras actividades. Lo que ocurre con Manuel Olate y lo que ocurre con las acusaciones hacia nuestros dirigentes tiene que ver con esto y lo vamos a enfrentar de una manera clara, enfática y con mucha transparencia”.

Hugo Gutierrez:

“No hay motivo para que sea extraditado” El Diputado del Partido Comunista de Chile se refirió a la detención de Manuel Olate y señaló que la Corte Suprema debería denegar la extradición solicitada por el Estado Colombiano. El Diputado Hugo Gutiérrez brindó su apoyo a Manuel Olate, quien fue detenido la noche del viernes 29 de octubre, ante la solicitud de extradición por parte del Gobierno Colombiano. Gutiérrez señaló que esta extradición cae en completa ilegalidad, por lo que espera que la Corte de Suprema deniegue la presentación realizada por el gobierno del presidente colombiano, Manuel Santos. “La detención es producto de una orden que fue expedida de por una magistrada de la Corte Suprema, que a un pedido de extradición por parte del Estado Colombiano, ella dictó la orden de arresto. Esto se hace para asegurar la comparecencia de Manuel Olate y declare ante el pedido de extradición”, señaló Gutiérrez. El abogado agregó que “No hay motivo alguno para que Manuel sea extraditado a Colombia. Los hechos ocurrieron en Ecuador, por lo que malamente se podría justificar un tipo de comisión de delitos en Colombia. Recordemos que quien atacó y bombardeó en territorio de Ecuador, fue el gobierno Colombiano. Eso es una causa basal de ilegalidad y que ensucia cualquier tipo de procedimiento y espero que eso también lo tengan bastante claro en nuestra excelentísima Corte Suprema y niegue la extradición”.


POLITICA 6

ELSIGLO 05 DE NOVIEMBRE DE 2010

E

sta es una maniobra mediática de inteligencia de los servicios del gobierno colombiano sobre todo ligados al gobierno del ex presidente Alvaro Uribe- un gobierno absolutamente represivo, violador de los derechos humanos en su país que, en vez de buscar la paz por todos los medios, la verdad es que reforzó todas las medidas de confrontación y de represión, sobre todo a personas que no están involucradas en el conflicto armado. Pretenden, de alguna manera, involucrar a todo aquel que se atreva a decir alguna palabra en favor de ese proceso de paz o que solidarice con el pueblo colombiano. No quieren escuchar ninguna voz al respecto en América Latina y por eso es que las emprenden, no sólo contra partidos políticos, sino también contra gobiernos y organizaciones sociales. Toda América Latina está plagada de una intervención descarada de los servicios de inteligencia colombianos cuyo propósito es involucrar a todo el mundo y tacharlo de terrorista. En el caso del Partido Comunista de Chile no es sólo una maniobra mediática sino una ma-

Guillermo Teillier:

“La justicia chilena no debe dejarse llevar por montajes falsos” niobra peligrosa en la cual se involucra también la derecha chilena e incluso se ha vinculado el gobierno de Chile. Y es una maniobra que le sirve a uno y otro gobierno porque aquí al gobierno de Chile le servía –no sé si le va a seguir sirviendo- para alentar los juicios por ley antiterrorista a los mapuches, a los presos mapuches, a todo aquel que levantara su voz de protesta por el trato discriminatorio que se da la pueblo mapuche. Entonces se le tilda de terrorista y la manera de crearle una base de sustento a eso es que hay una ligazón con las FARC que allá también la tildan de “terrorista” y no de una fuerza beligerante que lleva luchando más de 50 años por medio de las armas. Aquí se ha detenido a un dirigente de un grupo de solidaridad con el pueblo colombiano que estuvo visitando -y eso lo ha reco-

nocido y nunca lo ha dejado de reconocer- que estuvo en el campamento de Ecuador que fue bombardeado; que él incluso allí le hizo una entrevista al comandante Raúl Reyes pero se le trata de culpabilizar por eso, acusarlo de ser el nexo entre las FARC y las presuntas “guerrillas” mapuches. Entonces, es una acusación muy seria, muy grave que van a tener que demostrar. Yo creo y espero que la justicia chilena no se deje llevar por presunciones o este tipo de montajes falsos porque lo único que se dice en todas partes es que hay un tal “Roque” y porque el Presidente de Colombia dice que el tal “Roque” es Olate, pero sin ninguna prueba, entonces él tiene que ser extraditado. A mi me parece que eso sería absurdo y una aberración jurídica y sería un baldón para Chile y para la justicia chilena. Me parece que, de pasada, se

Manifestación y entrega de carta en Corte Suprema

U

n nutrido grupo de dirigentes políticos y sociales, entre ellos, el ex candidato presidencial de la izquierda, Jorge Arrate; las presidentas de las agrupaciones de familiares de detenidos desaparecidos y de ejecutados políticos, Lorena Pizarro y Alicia Lira; Esteban Silva, de los socialistas Allendistas; Juan A. Lagos, del PC; los concejales Juan Pastén y Tamara Homel, entre otros, entregaron el pasado martes una carta al Presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, solicitando la libertad de Manuel Olate. La misiva, en su punto medular señala que “el proceso que se sigue para evaluar la procedencia o improcedencia de la extradición pasiva no requiere –en términos generales- mantener al supuesto imputado en privación de libertad. En el caso particular de Manuel Olate resulta ser especialmente innecesario mantener la detención, desde que la ubicación de su domicilio, así como los demás aspectos de su vida pública y privada, ha devenido en conocimiento público y notorio, gracias al pormenorizado trabajo que en tal sentido han realizado los medios de comunicación masiva. Por otra parte, Manuel Olate no ha eludido el contacto con las ins-

tituciones policiales ni judiciales del país, presentando siempre la mayor colaboración tendiente a esclarecer las imputaciones falsas que durante largo tiempo ha sufrido por parte de la prensa, y que recién ahora se materializan en una contienda judicial”. En la carta, los firmantes solicitan a Juica que “se sirva denegar la solicitud de extradición realizada por el Gobierno colombiano del ciudadano Manuel Olate, en virtud de la inexistencia de antecedentes que permitan presumir la participación del mismo en delitos tan graves como los que menciona el solicitante en su petitorio”, agregando finalmente que “nos asiste la convicción de que estamos ante un montaje orquestado contra todo aquel que tenga una opinión distinta al actual status quo. Se pretende enlodar a organizaciones sociales, políticas y personas que, como Manuel Olate, el Partido Comunista de Chile y otros, manifiestan públicamente el interés por una salida política al conflicto armado de Colombia. Confiamos plenamente en que la justicia chilena no será parte de esta maniobra”. Entre los firmantes, aparte de los ya mencionados, destacan Bernarda Pérez, Secretaria General Izquierda Cristiana; Julio

Sarmiento, Presidente Feuch; Marcelo Castillo, Pdte. del Colegio de Periodistas de Chile; Gonzalo Taborga, Pdte. de la Comisión Chilena de Derechos Humanos; Pedro Lemebel, Escritor; Mireya Baltra, Ministra de la Unidad Popular; Norberto Díaz, Pdte. Trabajadores de ENAP; Cristián Cuevas, Pdte. Confederación de Trabajadores del Cobre; Víctor de la Fuente, Director Revista Le Monde Diplomatique; Manuel Cabiesses, Director revista Punto Final y más de 100 personeros más.

Jorge Arrate presente en la manifestaciòn.

trata además de involucrar al Partido Comunista y, sobre todo al Presidente, y también al Secretario General. Y sabemos por las noticias de prensa que se están haciendo indagaciones secretas respecto al Presidente del Partido Comunista. A mi me preocupa, por el Partido, todo lo que se haga, aunque personalmente no tengo ningún temor porque no tienen como vincularme porque jamás he estado vinculado a lo que ellos están diciendo. Pero ha llegado el momento de defenderse, y creo que hay que llevar adelante una defensa jurídica de quien hoy día está detenido y está siendo acusado. Independientemente de cualquier cosa creo que nosotros vamos a alentar la defensa porque se trata de defender mucho más que a una persona en este caso, sino que incluso a procedimientos que a mi me parece que son deleznables”.

A la salida de tribunales, Lorena Pizarro declaró que “escuchaba a las autoridades de gobierno cuando decían que esto no era un montaje, pero eso es lo que es y si nosotros aceptamos que en Chile hoy día se empiece a perseguir al Partido Comunista, mañana va a ser todo el pueblo, van a ser los sindicatos, los pobladores, los estudiantes y Chile va a estar lleno de terroristas que serán quienes no coincidan con lo establecido por la autoridad”. Por su parte, Jorge Arrate manifestó que “nos vamos encontrando con una cadena de hechos que configuran una mirada represiva sobre nuestra sociedad y sobre nuestro sector en esta sociedad, por eso estoy aquí para expresar mi solidaridad y expresar mi protesta mas clara por esta situación”.


ENDEBATE ELSIGLO 05 DE NOVIEMBRE DE 2010

P

ocas horas antes de que la jueza Margarita Herrera confirmara la detención de Manuel Olate, en dependencias del Congreso Nacional se realizó una conferencia de prensa en la que todas las bancadas de oposición entregaron su apoyo al Partido comunista por las recientes acusaciones de vínculos con las FARC, además de hacer un llamado a la pronta libertad del militante PC. “Los diputados de las distintas bancadas de la Concertación, han querido manifestarnos su solidaridad en momentos que el Partido Comunista ha sido víctima de duros ataques por parte de la derecha, tratando de vincularnos con el terrorismo que se estaría gestando en la Araucanía y la verdad es que todas las pruebas que se han puesto sobre acciones terroristas no han resultado ser tales y, en este caso, se ha detenido a Manuel Olate al cual se le trata de vincular con las FARC” señaló Guillermo Teillier. “Desmiento que nosotros como Partido Comunista estemos practicando algún tipo de terrorismo, pues no es esa la esencia de nuestra organización y en el caso de Manuel Olate, las pruebas que se han presentado -y que no conocemos- no aportan en nada como para comprometerlo y nosotros esperamos que sea puesto en libertad cuanto antes. El nunca se ha negado a presentarse ante la justicia, ha entrado y salido libremente del país, ha reconocido que estuvo en un campamento con muchas otras personas de diversas partes del mundo, pero en Ecuador, campamento por el que pasa mucha gente que está relacionada con el intercambio humanitario de prisioneros y se trata de vincular que él habría enviado gente o estaría enviando gente para preparar en la guerrilla y tampoco se sabe dónde están esos guerrilleros en Chile”, afirmó el Presidente del PC. Por su parte, Sergio Aguiló (PS) manifestó que espera que Olate pueda quedar en libertad en las próximas horas, indicando además que tiene una relación de cercanía con él y su familia. “Conozco a Manuel Olate padre e hijo desde hace 30 años. Viven en Talca, es una familia campesina y honesta y puedo decir responsablemente que tengo la convicción de que esto es un montaje. La familia también tiene esa convicción”. Aguiló al igual que los demás parlamentarios no escondió su sorpresa ante la falta de antecedentes sólidos para acusar al militante PC. “Como miembros de la Concertación nos impacta que los únicos antecedentes que inculpan hayan sido adquiridos en Colombia, luego de un conflicto internacional con Ecuador, que incluso llevó a ambos países a retirar sus embajadores”. En tanto, el diputado DC Gabriel Silber pidió imparcialidad al gobierno, instando a que cada uno desempeñe las atribuciones que le corresponden. “Llama la atención que el gobierno más parece abogado de una de las partes que inculpan que efectivamente un gobierno que vela por la imparcia-

Diputados representantes del PS, PPD, DC y PRSD criticaron al gobierno por tomar parte en estas acusaciones infundadas, siendo juez y parte visible en este caso y sin que aún sea público el citado “dossier” donde se inculparía a los comunistas.

Oposición entrega total respaldo al PC y a Manuel Olate

lidad, la transparencia, respecto de hechos que pueden ser de conocimiento e importancia a nivel público”, aseveró el parlamentario. “Miramos con alarma la situación que se está dando respecto del Partido Comunista, sus dirigentes, sus miembros y obviamente, responsabilidad importante de ello lo tiene el gobierno, quien no ha sabido – a nuestro juiciodesempeñar el rol que le corresponde”, enfatizó el DC. Mientras, el diputado del PPD Enrique Accorsi, le otorgó su apoyo a los diputados comunistas argumentando que “el gobierno en el último tiempo ha tomado una actitud como juez y parte en procesos que tienen que ver con derechos humanos y con todo el tema del terrorismo”. “Aquí hay un tema muy delicado que es que otros países acusen a connacionales de actos de terrorismo sin fundamento. Hasta el día de hoy no ha llegado ningún fundamento que haya sido presentado ante la Corte que demuestre que el señor Olate ha participado en actos terroristas, por lo tanto, creemos que la justicia debe actuar pero que no se pueden hacer acusaciones al voleo”, indicó Accorsi. Finalmente, la diputada Cristina Girardi también manifestó su apoyo, afirmando que “creemos que se está generando una persecución no solo a Ma-

nuel Olate, sino al Partido Comunista, lo que me parece mucho más grave es que se ha tratado de vincular el movimiento de las demandas mapuches con

las FARC, constituyendo una especie de deslegitimación de las demandas del pueblo Mapuche y esto no es la primera vez que ocurre”, declaró.

G. Teillier “No hay un debido proceso contra Olate” Apenas conocida la decisión de la Corte Suprema de negar la libertad a Manuel Olate, el diputado Guillermo Teillier expresó: “Me parece grave porque de los antecedentes que nosotros tenemos no aparece ninguna prueba fundada de lo que lo está acusando el gobierno colombiano a Manuel Olate”. “Queda claro que aquí no hay un debido proceso porque sencillamente la presunción de inocencia no está tomada en cuenta. En el fondo lo que se está haciendo con prorrogar la detención innecesaria, porque Olate prácticamente nunca se ha negado a estar cuando la justicia lo ha llamado, siempre ha estado actuando legalmente, entonces no es necesario mantenerlo detenido”. “Lo que se quiere establecer es que es culpable y en realidad eso no es así, entonces me parece que en esta caso, la justicia le está

dando muchas ventajas para que se formulen “pruebas” que las van a tratar de alguna manera de inventar. Son todas pruebas que provienen del famoso computador y después son “pruebas” que van a entregar policías, que no sabemos qué tipo de pruebas serán, ¿qué la policía colombiana anduvo en otros países siguiendo a Olate? Porque que yo sepa, Olate nunca ha estado en Colombia”, agregó Teillier.

7


POLITICA 8

ELSIGLO 05 DE NOVIEMBRE DE 2010

SERGIO REYES

E

os argumentos están de más, al saber que el per cápita mínimo que propone el gobierno de Sebastián Piñera, en el Presupuesto de Salud del próximo año, como aporte del estado, para los chilenos que tengan la desgracia de enfermarse, en este “paraíso” neoliberal, asciende a la paupérrima cifra de $ 2.528. Esto explica el negro panorama que le espera a la salud pública para el 2011, que ya se avecina: escasez de especialistas en salud, eliminación de los Centros de atención Fonasa, carencia de stock apropiado de medicamentos en general, agravamiento de la ya crónica falta de personal y auxiliares, esperas interminables en los consultorios, postas atiborradas, enfermos en pasillos y camillas, escasas ambulancias y funcionarios abrumados de trabajo, que tratan, abnegadamente, de responder a las necesidades urgentes e impostergables de los usuarios. Analizando las cifras del Proyecto de Presupuesto de Salud para el próximo año, que el gobierno envió al parlamento para su tramitación, pareciera

Los asesores, directivos y altos funcionarios, con un escandaloso aumento promedio de 2.700 por ciento en sus remuneraciones, son los únicos favorecidos por el Gobierno, en el presupuesto de Salud del próximo año, en desmedro de enfermos y trabajadores, que quedan a merced del mercado, profundizando aun más la apuesta de Piñera y su equipo por la salud privada. Paralelamente, el diputado Guillermo Teillier denuncia terremoto en FONASA: se desmantelan oficinas en los hospitales, para que los bonos sean vendidos por terceros. que el único remedio para solucionar tantos inconvenientes y problemas, pasa por aumentar los recursos, para aumentar los sueldos de asesores, directivos y altos funcionarios del Ministerio, cuyas remuneraciones aumentan en…¡ 2.700 por ciento !. Para todo lo demás, están cerrados los bolsillos de los representantes del gobierno derechista. Distintas autoridades políticas y profesionales de la salud han manifestado reiteradamente

la necesidad de que la salud primaria deba contar, a lo menos, con 3 mil pesos per capita para cubrir los servicios de postas rurales y SAPU, ya que, al aumentar sus recursos, la salud pública mostraría una recuperación notable respecto a lo que hoy se vive en los hospitales, postas y consultorios. Por eso, respecto al Proyecto de Ley de Presupuestos 2011, la Confederación Funcionarios de la Salud Municipalizada lamentó las contradiccio-

nes y poca seriedad del ministro de salud Jaime Mañalich, después de haber asegurado un per cápita mínimo de $ 2.784, lo terminó fijando en $ 2.528, lejos de las expectativas planteadas por todos los entendidos en la realidad sanitaria del país. Frente a esto, la Asamblea Nacional de la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipalizada, Confusam, acordó una rápida movilización y consultas con parlamentarios para protestar por lo que esta cifra significa para la salud. “Con esto comienza la privatización de la salud pública”, manifestó Carolina Espinoza, Presidenta de Confusam. Algunos alcaldes ya han manifestado su molestia y temor frente a la cifra per capita entregada, que provoca alarma respecto a la situación de la salud chilena, y sobre todo, por el notable y “descarado aumento de sueldo que se han asignado algunos asesores del ministerio y de Fonasa”. El diputado demócrata cristiano, Ricardo Rincón, también manifestó su desconcierto y preocupación, por el reajuste salarial de más del 2000 por ciento, que consulta el presupuesto de salud, para asesores y directivos. “Esto es una vergüenza incalificable”, señaló a “El Siglo”.

Gobierno de Piñera “vacuna” al país

La salud pública en estado de coma


ENDEBATE ELSIGLO 05 DE NOVIEMBRE DE 2010

9

Privatización de la salud La extraordinaria cifra en aumento de las remuneraciones que denuncia el parlamentario fue corroborada por Claudio González, Presidente de la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss): “Nosotros elaboramos una minuta con la unidad de estudios de nuestra organización, que le entregamos a los parlamentarios que están participando en la comisión número 3 del estudio del presupuesto, y en el planteamos que hay un aumento sideral en los honorarios para Fonasa del 2.700%, lo que significa una vergüenza para el país. Se rebaja además la capacitación para los profesionales que trabajan en los hospitales en 50%, y además notamos un aumento por sobre el 75% de las prestaciones que se entregan a privados por parte de Fonasa, un negocio especial para los privados, por supuesto con fondos públicos.” El dirigente denunció que los temas que tienen que ver con la reconstrucción, la normalización de los hospitales y las concesiones, no tienen ítem en el presupuesto. Al igual que muchos parlamentarios, que están pidiendo claridad al gobierno, Claudio González manifestó: “Lo que sucede es que, para el gobierno, los problemas de la salud de la población no se resuelven en el mundo público, sino más bien en el privado. Y es por eso el aumento increíble que tiene para remuneraciones Fonasa, quien finalmente se transforma en el que compra servicios a privados a través de licitación de listas de esperas o particularmente con licitación del bono Auge”. El dirigente explicó dijo que con esto se demuestra que la salud se transforma en un negocio para el gobierno, el que no está interesado en asumir su tarea como Estado y participar en la entrega del servicio a los enfermos: “Esto queda en evidencia, ya que en los ítems que tienen que ver con contingencia, que son los dineros que el Ejecutivo tiene para destinar a fines especiales, los ítems en el punto de Fonosa aumenta demasiado, y eso significa que esos dineros están destinados a privados. Lo digo muy firme, ¡el Presidente Piñera está empeñado en estimular a la empresa privada de la salud en desmedro de la salud pública. Aquí hay una coartada por parte del gobierno y prueba de eso es cómo el ministro de salud participa de los foros y ferias de empresarios de la salud privada”. Las áreas que se verán afectadas parten por los propios trabajadores y funcionarios en general, sin descartar desde los insumos básicos hasta los más complejos. En definitiva, los recursos económicos de la salud para el año 2011, están enfocados para ir a dar a los centros de salud privados, y como el propio Claudio González señaló a “El Siglo”, el gobierno, encabezado por el empresario Sebastián Piñera, sólo pretende hacer negocios sin abordar su tarea como mandatario y jefe de Estado.

Jeringa gigante del gobierno

“L O

QUE PRETENDE EL GOBIERNO DE P IÑERA , ES LOGRAR EL DESPRESTIGIO DE LA SALUD PÚBLICA FRENTE A LA POBLACIÓN , PARA DESPUÉS JUSTIFICAR EL DESVIÓ DE DINEROS PÚBLICOS HACIA LA ATENCIÓN HOSPITALARIA PRIVADA , FACILITANDO SU PLAN DE TERMINAR CON LA SALUD ESTATAL Y TRANSFORMAR EN UN ATRACTIVO NEGOCIO PARA LOS INVERSIONISTAS PRIVADOS ”.

Para los dirigentes y alcaldes que se fueron hasta el ministerio de salud para rechazar tajantemente el camino utilizado por el gobierno para privatizar la salud pública, el tema es muy claro: “El Ministro Jaime Mañalich pretende “vacunarnos” con una jeringa gigante, pero eso no lo aceptaremos y expresaremos nuestra denuncia frente a la privatización que se nos viene encima.” El alcalde Gonzalo Navarrete, presidente de la Comisión de salud de la Asociación Chilena de Municipalidades, alzó la voz frente a “El Siglo” cuando le consultamos sobre el compromiso adquirido por el ministro y luego “olvidado” para aumentar en 18% el per capita: “Chile tiene uno de los presupuestos más bajos en salud. El próximo año no podremos enfrentar el pago o gasto de los consultorios que tenemos a cargo. De un 18% en aumento de los recursos se rebajó indiscriminadamente a 8%, y, lógicamente, con eso se acaba la salud pública del país”. Similar reclamo entregó el alcalde de La Cisterna Santiago Rebolledo, quien emplazó al gobierno a revelar sus verdaderas intenciones y ser claro ante la ciudadanía, sobre todo la más necesitada, la que no cuenta con dineros para atenderse en recintos privados: “cuando por razones de trabajo salgo al extranjero y converso con otros colegas no me creen que en Chile se entrega sólo 4 dólares por persona para la salud. La población

debe saber que los alcaldes responden frente a la población cuando ésta exige salud, pero no sabe que el gobierno disminuyó los recursos para la salud.” El alcalde Rebolledo fue enfático en su denuncia: “Lo digo claramente, el gobierno hace negocios con la salud pública, y la destruye. Tenemos un déficit en educación y ahora esto, un futuro oscuro en la salud primaria. El traspaso que estamos haciendo los municipios para financiar los escuálidos sueldos de los funcionarios, para poder financiar los remedios, los remedios de los vecinos depende de este per capita. Y el ministro nos engaña. Ese es el ministro de salud de Chile”.

Afectados en pie de guerra Dirigentes de los usuarios de la salud, aseguraron que los compromisos que adquirió, el candidato Sebastián Piñera, deben ser cumplidos hoy, cuando ejerce el cargo de Presidente de la República, y no limitarse a favorecer a su sector político, económico, y social, que es lo que está haciendo, con el descarado propósito de que crezcan vertiginosamente las empresas de la salud. Lilian Cisternas, Presidenta Metropolitana del Consejero de Usuarios de la Salud, conoce los problemas que hay en los consultorios municipales, y aseguró que son más de 13 millones de personas que se atienden en esos recintos, los que verán drásticamente reducidos sus escasos beneficios públicos una vez que opere el escuálido presupuesto 2011. La dirigente de los usuarios asegu-


POLITICA 10

ELSIGLO 05 DE NOVIEMBRE DE 2010

ró: “Nosotros, desde que nos enteramos de la propuesta presidencial en torno a la salud, hemos iniciado varias actividades de sensibilización en cada comuna para que la gente se entere de lo que se nos viene encima, y por cierto, no descartamos ninguna actividad de presión si vemos disminuidos nuestra atención en los hospitales y consultorios”. A su vez, cuando consultamos al secretario General de la Federación Metropolitana de Trabajadores de la Salud (Fenats), Oscar Riveros, sobre las posibilidades concretas de la privatización de la salud, y le entregamos los antecedentes respecto de los honorarios para los asesores ministeriales y de Fonasa, el dirigente expresó que todo se inscribe en un proceso que obedece a la privatización de la salud pública. Riveros agregó que los indicadores económicos que sustentan el sistema está operando con un 14% menos que el año 2009, debido al mismo recorte que hizo este gobierno, aduciendo falta de recursos para la reconstrucción nacional tras el terremoto y maremoto: “Hoy hay una gran crisis en la urgencia de los hospitales de todo el país. No tenemos insumos, no hay medicamentos para operar normalmente, falta personal, horas extraordinarias y contratos de reemplazo, por lo que tenemos trabajadores con turnos que nos dejan reventados. Los turnos de 12 horas llegan hasta 36 horas, y esto genera cuadros depresivos. Lo que pretende el gobierno de Piñera, es instalar el desprestigio en la salud pública para justificar el desvió de dineros públicos hacia la atención hospitalaria privada. Son 55 mil millones de pesos en el presupuesto de la Nación 2011, que van para bonos a privados. Las clínicas privadas crecerán y la salud pública desaparecerá”. Por su parte, el presidente de la Agrupación de Médicos de Atención Primaria Camilo Bass, se mostró molesto con el presupuesto que el gobierno asigna a salud y notificó al ejecutivo: “Le recuerdo que la aten-

ción de la salud primaria es responsabilidad del Estado, que debe velar por ella. El financiamiento en la atención primaria como pilar base del sistema de salud, que en estos momentos que se está discutiendo en el Congreso Nacional, es fundamental y hay que darle la importancia y relevancia que requiere”. A su vez, Inés Guerrero, médico y vicepresidenta de la agrupación, fue categórica en la necesidad de aumentar los recursos, ya que es la única manera de asegurar la mejor atención del paciente: “el sistema de salud ha tenido, fundamentalmente sus logros, cuando se hace promoción y prevención en salud, y eso es algo que sólo se puede realizar en mejor forma en la atención primaria, por eso, exigimos al gobierno que no descuidar la salud primaria”.

Denuncia de parlamentarios:

“Gobierno busca desmantelar FONASA”

L

os diputados María Antonieta Saa y Guillermo Teillier revelaron que el presupuesto de salud del próximo año no contempla el financiamiento para las oficinas de Fonasa que operan, a lo menos, en cinco hospitales de la Región Metropolitana. Los parlamentarios señalaron que la medida busca quebrar y desmantelar el servicio, para facilitar su posterior privatización. Es decir, la idea del gobierno es que los bonos de Fonasa serán vendidos por terceros y no en los mismos recintos hospitalarios, como ocurre actualmente. De esta forma los usuarios que compran sus bonos en los hospi-

Los diputados Guillermo Teillier, presidente del partido Comunista, y la representante del PPD, María Antonieta Saá, señalaron que el propósito del Ejecutivo es arrinconar a la salud pública, cercenando los servicios de FONASA, licitando la reconstrucción de los hospitales dañados por el terremoto y entregando su gestión a administradores privados. tales Barros Luco, Trudeau, Exequiel González Cortés, San Borja Arriarán, Luis Calvo Mackenna y el CRS de Maipú, no podrán hacerlo en el futuro, por esta disposición del gobierno central. Los parlamentarios explicaron que, con esta medida, más de un millón de personas, que en la actualidad utilizan este servicio, dejarán de disponer de esta mínima facilidad, y, por lo tanto, exigieron al Ministro de Salud, Jaime Mañalich, que derogue esta inconsulta disposición. La diputada, María Antonieta Saa, manifestó que esta anormalidad fue denunciada a la comisión de presupuesto de salud: “La razón que dio el director de Fonasa, es que sólo se estaban vendiendo bonos para doctores que no eran del hospital, la verdad es que esto demuestra la ignorancia de este funcionario. Él no tiene idea del servicio que cumplen estas oficinas, que facilita los trámites de los usuarios”. Por su parte, el diputado Guillermo Teillier, manifestó que, como representante en el parlamento de ese distrito donde serán cerradas las oficinas Fonasa, conoce muy bien el tema y sabe

que la gente requiere el servicio: “los reclamos más frecuentes de los pacientes se refieren a la mala atención en salud, postergaciones de todo tipo, y ahora se suma esto: cerrar las oficinas que están cerca de sus domicilios. A los adultos mayores les cuesta muchísimo llegar al hospital, ahora será doblemente difícil, ya que deberán hacer otro trámite adicional, en otro lugar. Esto les posterga en sus derechos”. Teillier agregó que considera imprescindible que el gobierno cambie esta determinación a la brevedad: “No puede ser que por una medida burocrática, o por desconocimiento de un funcionario, se cometa una injusticia de esta naturaleza, que va en desmedro de los usuarios y sólo beneficia a los privados”. Ambos parlamentarios señalaron que, con esas medidas, como terminar con las oficinas de FONASA en los hospitales, licitar la reconstrucción de los establecimientos dañados por el terremoto, e incluso, entregar su administración a terceros, lo que el gobierno busca es la privatización de la salud pública de Chile.


ENDEBATE ELSIGLO 05 DE NOVIEMBRE DE 2010

11

ROMINA SAAVEDRA

E

n forma unitaria, los jefes de bancada de la Concertación y el Partido Comunista, anunciaron el pasado miércoles tres medidas para fiscalizar el proceso de reconstrucción en el país, comenzando por la interpelación a la Ministra de Vivienda, Magdalena Matte. Las otras dos medidas son la realización de una Sesión Especial que abordará las diferentes áreas vinculadas a la reconstrucción, excluyendo a Vivienda –que será abordado en la interpelación- y la realización de cabildos abiertos en todas las ciudades y comunas afectadas por el terremoto y tsunami. A la Sesión Especial serán invitados los ministros de Educación, Salud, Obras Públicas e Interior. Así lo informaron los jefes de bancada de la DC, Patricio Vallespín; del PS, Denise Pascal; del PPD, Ramón Farías; del PC, Guillermo Teillier y del PRSD, Marcos Espinoza. Al respecto, Vallespín señaló que “las bancadas de la oposición hemos concordado iniciar tres tipos de acciones en materia de reconstrucción, que es una clara debilidad de este gobierno. Seamos claros, las 333 mil familias damnificadas están bien, pero sin refugio”. Agregó que “no se está haciendo esta labor a la altura del drama. Por eso, en uso de nuestras facultades fiscalizadoras, queremos ser la voz de los damnificados. La interpelación no es para inhabilitar a nadie; es para que se explique, en base a un cuestionario de preguntas, porqué hay fallas que a nosotros nos parecen inexcusables; lo vamos hacer con fuerza pero con respeto. Queremos asegurar que el refugio llegue.” Por su parte, Denise Pascal agregó que “hemos acordado este camino de diferentes acciones y actividades para mostrar al país qué es lo que está pasando con la reconstrucción”. La parlamentaria insistió además en que la ley de Presupuesto debe llevar por separado el ítem de reconstrucción, señalando que “en Educación no aparece con claridad qué se está destinado a reconstrucción y qué no. Este gran proyecto de reconstrucción que nos ha vendido el gobierno no existe. Si necesitamos hacer más interpelaciones las haremos. Los que somos de zonas afectadas sabemos lo que está pasando. Creemos que esto es un show”. Por su parte, Ramón Farías sostuvo que “no queremos que se le siga diciendo al país que aquí está todo bien y que la Concertación está atrasada. Los que están atrasados son los del gobierno, quienes no han hecho absolutamente nada en materia de reconstrucción y es por eso que requerimos información sobre lo que se está haciendo, lo que se va a hacer, los plazos y cuantos recursos se utilizarán. Los diputados de las zonas

Ministra de Vivienda deberá responder por Reconstrucción

Oposición confirma primera interpelación al Gobierno de Piñera

En conferencia de prensa, los representantes de todos los partidos de la Concertación más el Partido Comunista anunciaron que la Ministra Matte será requerida ante la Cámara de diputados para informar sobre cómo avanza el proceso post terremoto, aunque anunciaron que en ningún caso se trata de buscar su inhabilitación, sino más bien se hará en sentido constructivo” afectadas nos han señalado que no se ha construido ni una sola casa con recursos del gobierno, sino que con recursos particulares. No queremos seguir viendo inauguraciones del ministro de Obras Públicas con el Presidente Piñera, como la carretera concesionada Vespucio Norte, que es privada, tomándolo como si fuera parte de la reconstrucción.” En tanto, el diputado PC Guillermo Teillier, indicó que las mismas encuestas expresan que las cosas en materia de reconstrucción no se están haciendo bien, agregando que “el Presidente de la República ha recibido el respaldo a través de la encuesta Adimark por cómo se hizo el rescate de los mineros, sin embargo, esta misma encuesta dice que en el tema de la reconstrucción no está bien calificado ni el gobierno, ni el Presidente, ni

Ministra Matte.

los ministros. Entonces, hay algo que no está bien”. “Creo que una interpelación hay que tomarla en el sentido constructivo

de realmente preguntarle a la ministra cómo se realizará la reconstrucción y preguntarle al gobierno, porque en realidad, todavía no lo sabemos bien y no tenemos claridad en cómo se van a gastar los dineros, cuánto tiempo se van a demorar en reponer las viviendas, escuelas y hospitales”, afirmó el diputado comunista. «Nos parece muy buena la iniciativa de conversar directamente con los afectados y que sea su voz la que se escuche en el Parlamento y eso es lo que tenemos que tratar de hacer lo más fielmente y creo que nadie tiene que sentirse por esto menoscabado o amenazado, porque nuestra intención es absolutamente constructiva y es tratar de solucionar los problemas que quedaron después del terremoto», concluyó el timonel del PC.


POLITICA 12

ELSIGLO 05 DE NOVIEMBRE DE 2010

DESDE VALPARAÍSO, MACARENA BENÍTEZ

S

erios riesgos a la población civil, que incluyen accidentes con mutilaciones e incluso la muerte. Estas pueden ser las consecuencias de territorios contaminados por explosivos militares, que van desde minas antipersonales, minas antitanque, munición militar sin estallar y municiones en racimo, las cuales aún permanecen dispersas en lugares abiertos y de libre acceso en distintos puntos del país. A la fecha, los organismos especializados han contabilizado 130 víctimas que no han recibido una atención integral ni reparatoria, tal como lo dictan las distintas convenciones internacionales. Muchas de estas víctimas, cansadas de la desidia del Estado, han optado por construir ellos mismos sus prótesis para incorporarse nuevamente a la vida laboral. Así lo denuncia el director del Centro Zona Minada, el geógrafo Elir Rojas, quien indica que tampoco existe una preocupación del gobierno por proyectar los riesgos a las personas o el impacto que la presencia de estos explosivos tiene sobre actividades productivas como el turismo, especialmente en el norte del país. Por estas razones, concurrieron a la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara y luego al mismo Ministerio del Interior para pedir su apoyo, puesto que en agosto pasado le hicieron presente al Gobierno mediante una carta una serie de peticiones para mejorar estas condiciones y evitar nuevas tragedias, sin que a la fecha haya un pronunciamiento oficial. Parte de estas peticiones dicen relación con la promulgación de la Convención sobre Municiones en Racimo (ratificada por el Congreso en mayo pasado); convocar a una mesa de trabajo entre el Ministerio de Defensa y la sociedad civil; transformar la Comisión Nacional de desminado (creada el 2002) en un organismo no militar para dar cumplimiento a la Convención de Ottawa; que la Comisión Nacional informe de sus tareas y logros a la sociedad civil integrándola a sus actividades; determinar efectivamente las áreas contaminadas por municiones de racimo en el territorio nacional y destruir a la brevedad el stock aún disponible; y por último, realizar programas sobre educación de riesgos, destinados principalmente a civiles. “El gobierno actual no ha hecho pública su política con respecto a dos temas: desminado humanitario y la Convención de Oslo y respecto del desminado no humanitario la Convención de Ottawa es ley de la República desde el año 2002 y existe un 12% de avance en lo que es la ubicación de las minas antipersonales y su destrucción es una labor técnica militar, pero es cero el avance en los 8 años que lleva esta comisión en Chile y más de diez años que existe la Convención de Ottawa hay cero avance en Chile respecto a la asistencia de víctimas. Nos parece que es vergonzoso ver

Comisión de DD.HH. de la Cámara, acompañados del Director del Centro Zona Minada, se reunieron con el Subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, para hacer llegar un oficio al gobierno a fin de solicitar que promulgue la Convención sobre Municiones de Racimo, que fue ratificada por el Congreso en mayo pasado para que nuestro país participe de la Primera Reunión de Estados partes de la Convención sobre el tema en Laos.

Diputado Hugo Gutiérrez

“Gobierno debe asumir como prioritario el desminado” que Chile tiene la capacidad económica de dar asistencia a estas víctimas y no lo ha hecho”, enfatiza Elir Rojas. “No existe una política ni un programa sobre educación sobre el riesgo de minas permanente, lo que demuestra que el eje y la construcción de la Convención de Ottawa en Chile es 100% militar. Eso se ve reflejado en que una vez más en la ley de presupuesto que presenta el gobierno del Presidente Piñera al Congreso Nacional en el ítem de la Comisión Nacional de Desminado no viene una glosa, ni recursos para atención de víctimas y tampoco vienen recursos para educación sobre el riesgo de minas y hablo

de educación y no de políticas de marketing del ejército”, critica, señalando además que Chile aún no se reconoce hacia el exterior como un país minado. En este sentido, el diputado y Presidente de la Comisión de DD. HH. Hugo Gutiérrez, mostró su preocupación por este tema y las consecuencias que pueda tener en los civiles, especialmente en la región que representa. “El tema del desminado es una preocupación central que debemos tener como región de Tarapacá y en Arica y Parinacota es el lugar con mayor número de minas antipersonales o minas antitanque y que tienen

que ser de una vez por todas desactivada y en ese sentido, el mayor número de víctimas están ubicadas justamente en estas dos regiones y en consecuencia se hace urgente que haya una ley adecuatoria de los convenios aprobados por Chile para el desminado y que permita a las víctimas que han sido lesionadas o la propiedad privada dañada producto de estas minas que hasta el día de hoy no han sido desactivadas”, acotó recordando el terrible accidente que dejó a 23 personas muertas en enero de 1986 en su distrito. “Creemos que ya habiendo sido ratificado por el congreso de la Nación en el mes de mayo del presente año y que hasta el día de hoy no se ha promulgado, nos cuestiona como Estado y su preocupación por las vidas humanas que eventualmente pueden ser lesionadas producto de la existencia de estas bombas de racimo y justamente, desmantelar los stock que aún existen de estas bombas en nuestro país”, aseveró el diputado PC. Mientras, el subsecretario se mostró llano a entregar todos los antecedentes al Presidente, afirmando que “ellos tienen como objetivo final la entrega de un documento para hacérselo llegar al Presidente, donde la idea es poder acelerar la promulgación de la le que fue aprobada en el Congreso y que terminó su tercer trámite legislativo y está a la espera de que el Presidente la apruebe y la voy a hacer llegar como corresponde a la autoridad”, sin embargo, los parlamentarios enfatizaron que pondrán mucha atención a los plazos y a un pronunciamiento concreto y oportuno de Sebastián Piñera antes que se produzca una nueva muerte.


ENDEBATE ELSIGLO 05 DE NOVIEMBRE DE 2010

13

“Piñerazos” de exportación Al César lo que es del César…y a Piñera lo que es de Piñera. La pintoresca incontinencia verbal del primer mandatario, que lo hace caer en reiterados y no siempre inocentes errores y lapsus, está contribuyendo a su nombradía internacional. Desde el “marepoto” del sismo de febrero, hasta su involuntaria cita de Hitler, en su reciente gira a Alemania, pasando por la confusión entre Daniel Defoe y Alejandro Serlik y el supuesto deceso de Nicanor Parra, la colección de piñerazos ya permitiría tirar las manos en una sabrosa recolección, que tendría éxito asegurado. Lo de “Alemania por encima de todo” ha tenido repercusión en todas las latitudes. En Lima, un periodista amigo, le aplicaba un cuento peruano: “Hay personas que primero pìensan y después hablan, algunos afortunados, piensan y hablan simultáneamente, pero el caso de Piñera es bastante grave: primero habla… y después piensa”

Bachelet en las alturas Esta vez no se trata de viajes aéreos, sino de las destacadas actividades de Michelle Bachelet a nivel internacional. La ex presidenta chilena, en su calidad de secretaria general adjunta de ONU-Mujer, intervino el martes pasado en la reunión del Consejo de Seguridad, representando a Ban Ki-moon, a petición del propio secretario general de Naciones Unidas. La ex mandataria expuso ante delegados de 85 países, dando lectura a un informe y participando del posterior debate sobre la resolución 1.325 del consejo, sobre “Mujeres, paz y Seguridad”, discusión que se prolongó hasta las nueve de la noche.

Rigoberta Menchú en Chile El sábado pasado, a las 17.00 horas, en el patio colonial del Museo Histórico Nacional, partió la visita a Chile de la dirigente indígena guatemalteca y premio Nóbel de la Paz, Rigoberto Menchú Tum, quién, con el auspicio de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi y la Universidad de Humanismo Cristiano, abrió un diálogo con los asistentes, sobre el tema:”WINAQ (ser integral): Desafíos de una Sociedad Inclusiva e Igualitaria”. Esta actividad se enmarca dentro de un nutrido programa de actividades, entre las que se encuentran: un seminario, lanzamiento de un libro en la feria del Libro de la estación mapocho y un encuentro en la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, que es organizado por las carreras de Geografía, Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Pedagogía en Educación Diferencial, Licenciatura en Historia, Diplomado en Terapia Floral y Núcleo de Antropología Visual, de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Celebración en Madrid

La interpretación de Hernan Larraín El senador de la UDI, Hernán Larraín, tampoco pudo escapar a los excesos verbales de su presidente y reflexionó, resignado: “No va a ser fácil que nos acostumbremos a un presidente hiperactivo, con esa personalidad, que pensemos que lo vamos a poder hacer de nuevo. Lo elegimos así y no creo que lo podamos cambiar…” Entrevistado por radio ADN, el parlamentario de la Unión Demócrata Independiente, afirmó: “Cuando uno lo ve en el escenario como presidente, y no tiene conocimiento de su personalidad,, de cómo es él en la vida diaria, le produce un shock. Porque efectivamente pareciera a veces sobreactuado, hiperquinético, con exceso de protagonismo, con mucho histrionismo. Es mujy talentoso, competente y preparado, pero tiene este vértigo, esa falta de filtro, para hacer o decir ciertas cosas.” Claro que si Piñera hubiera escuchado los juicios radiales de su compañero de la Alianza por Chile, habría tenido que exclamar: ¡ Por favor, no me ayude compadre…!”

Obra de teatro con mensaje Desde este jueves 4 de noviembre, hasta el 28 del presente mes, de jueves a domingo, la compañía Teatro Sur y Lastarria 90, presentan la obra “Decir si” de la dramaturga Argentina Griselda Gambaro, dirigida por el joven actor y director de la Universidad de Chile, Nicolás Pavez con las actuaciones de Pablo Tellier y Ernesto Orellana. “Decir sí” es una pieza breve escrita y dirigida por la dramaturga Argentina Griselda Gambaro, y montada por primera vez dentro del marco de “Teatro Abierto” realizada en Argentina en 1981 en plena dictadura militar, que cuenta la relación de un hombre y un peluquero. El cliente, quien llega a cortarse el pelo, al no tener respuesta ante su presencia en la peluquería, comienza a llamar la atención del peluquero para que este cumpla su servicio, pero no encuentra respuesta. De ahí en adelante la situación se va transformando a través de una cadena de sucesos insólitos. Al instalar este texto latinoamericano en nuestro contexto chileno actual, la obra redimensiona los conceptos de Democracia, Ciudadanía y Libertad poniendo en cuestionamiento el grado de conciencia que tienen los individuos con respecto a la aceptación de los mecanismos de poder y control que se ejercen sobre ellos. En una dimensión humana, “Decir si”, cuestiona al hombre moderno que se siente a sí mismo incapaz de ejercer su legítima libertad.

Este jueves, a las 19.00 horas, en la Asociación por los Derechos Humanos, en la calle Ortega y Gasset 77, segundo piso, de la capital española, aprovechando la conmemoración de los cuarenta años de la llegada a la Moneda del presidente Salvador Allende, se constituyó la Asamblea permanente de la izquierda en España, cuyo principal objetivo será luchar y apoyar las demandas y reinvindicaciones del pueblo chileno. En el documento de convocatoria, se sostenía: “Cuando la derecha ha retomado el poder, se hace mas necesario que nunca organizar las fuerzas de todos aquellos que queremos un país distinto, como soñó Allende.” Los chilenos residentes en España se han trazado objetivos concretos: articular la lucha por el derecho a voto de los que viven fuera de Chile, trabajar por la creación de una Asamblea Constituyente que de a Chile una Constitución democrática, impulsar la lucha del pueblo mapuche y trabajar por la recuperación del cobre y las riquezas básicas. La naciente agrupación es una iniciativa de distintas agrupaciones de chilenos residentes en España, como, entre otras, la Asociación Francisco Aedo, la Asociación Winnipeg, el partido Comunista de Chile en España, la Asociación Violeta Parra y el comunal Laurita Allende, del partido Socialista de Chile en España.


POLITICA 14

ELSIGLO 05 DE NOVIEMBRE DE 2010

Huellas de la huelga de hambre

La larga lucha del pueblo mapuche Diputado comunista y presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Baja, analiza el legítimo reclamo de los comuneros y la deuda histórica del estado chileno con los derechos de los pueblos originarios, negados por el actual gobierno derechista, que solo busca criminalizar la lucha social.

T SERGIO REYES

ranscurridas ya algunas semanas de la finalización de la huelga de hambre de 34 comuneros mapuches, que se prolongó por 80 días, existe la perspectiva de análisis, que permite a muchos analistas sostener que se trató del más profundo acto de reivindicación conocido hasta ahora. Incluso, la medida de presión arrastró a cuatro parlamentarios, que comprendieron el sentido del movimiento, como una inmolación, un profundo acto de entrega hacia el otro, el semejante, hacia el pueblo mapuche. Uno de esos diputados fue Hugo Gutiérrez, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara, quien conversó con “El Siglo” y reafirmó su apoyo a la lucha y el reclamo de los pueblos originarios.

Analizando las demandas de los comuneros, que siguen pendientes, el parlamentario comunista recordó que el centenario de la Nación estuvo marcado por un gran libro de Luis Emilio Recabarren, “Ricos y Pobres”, que, en 1910, dio cuenta de la historia del otro Chile, oculto por las luces del exitismo, tal como ocurrió ahora, en el 2010, en que el drama y el rescate de los mineros ocultó los problemas reales del Bicentenario. Gutiérrez cree que la huelga de hambre mostró la deuda histórica con el pueblo mapuche: “Si los medios de comunicación informaron de la huelga, fue un gran avance en estas materias, y cuando se cuente la historia de estos 200 años, del Bicentenario, y haya pasado toda la alegría sincera de los 33 mineros rescatados, se recordará que hubo un gran problema con los pueblos originarios y espero que

en esa ocasión digamos, que pudimos saldarlo”. El diputado comunista dijo las demandas traspasan los tiempos y se instalan por siglos: “La lucha del pueblo mapuche es transgeneracional y todos sabemos que debe ser satisfecha y seguirá siendo reclamada al Estado chileno si no es complacida”.

La huella de siglos El gobierno de Sebastián Piñera, heredero quienes participaron de la dictadura y que se enfrentan aún a los temas de derechos humanos, declararon, finalmente, que estudiarían los problemas mapuches, pero a los 65 días de iniciada la histórica huelga de hambre, y después que trataron de acallarla, tal como explica el diputado Gutiérrez: “Aquí vemos dos respuestas de la derecha. Una derecha que se

atreve a dialogar, aparentemente con los mapuches y sus demandas como Pueblo Nación, y vemos otra derecha cuando ésta defiende modificación a la ley antiterrorista.” El parlamentario piensa que la derecha tiene una necesidad de clase, para mantener su poder a través de un instrumento como la ley antiterrorista: “ La argumentación básica que da la derecha para no modificar la ley antiterrorista, sorprende a la comunidad internacional, por ejemplo, quien incendie una propiedad puede ser sancionado con cadena perpetua, entonces para qué quiere la derecha agregarle ese concepto, porque la ley antiterrorista permite una serie de posibilidades procesales, como la delación compensada, incomunicar por más días a las personas, el testigo encubierto. La derecha busca criminalizar la lucha social”. Hugo Gutiérrez explica que el estigma de terrorista es muy pesado, muy contundente, que la sociedad desprecia al terrorista: “y esas son políticas que Estados Unidos ha sabido diseñar a escala mundial en donde estigmatiza, o hace la caricatura de terrorista, y éste tipo de terrorista es que el Estado le señala tú estás fuera por tanto, podemos aplicar todas las leyes que queramos en contra tuyo y en contra de tu demanda social. Yo creo que a la derecha la ley antiterrorista no le importa por la gravedad de las penas, ni menos por las medidas procesales. Le interesa por el simbolismo que crea en la sociedad, porque no da lo mismo que a uno lo persigan por ley del Estado, ya que a esa persona no se le mira tan mal, ¡pero al terrorista! Ese sí, ese es sucio, y es sucia su causa, aunque sea social, porque ha sido catalogado por el gobierno y los medios de comunicación como terrorista, y ahí la ley antiterrorista juega su real dimensión”. El parlamentario se adentra en los juegos y criminalización del Estado en contra de las demandas sociales y señala que la demanda instalada históricamente por el pueblo mapuche es una demanda que no puede ser satisfecha por el Estado, entonces se la califica como una demanda terrorista y al ser una demanda terrorista, no puede tener respuestas favorables del Estado. El diputado comunista terminó sus reflexiones, contando una anécdota que vivió en el Congreso, cuando discutía con otro parlamentario a propósito de la ley antiterrorista, y que explica las posturas maximalistas de los representantes de la derecha chilena frente al tema: “Yo le planteo a un senador algunas variaciones de la ley antiterrorista, pero él me hace ver y me dice: oiga, pero vaya usted a Temuco, la gran mayoría de los mapuches no tienen conflictos, lo que ustedes defienden son unos cuantos mapuches malos. Entonces, para la derecha está esa concepción que hay buenos y malos mapuches y chilenos. Los que están conmigo son los buenos, los otros son los malos, por tanto deben ser castigados”.


INTERNACIONAL ELSIGLO 05 DE NOVIEMBRE DE 2010

E

l Presidente del Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier, concurrió junto al Encargado Nacional de Medio Ambiente de su colectividad, Felipe Zavala, a las oficinas del recientemente creado Ministerio del Medio Ambiente, para entregar directamente a la ministra sus indicaciones al proyecto de ley que se discute al interior de la Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente, de la que forma parte. Tras el encuentro con la Secretaria de Estado, el parlamentario señaló: “El proyecto ya ha sido aprobado en general por la comisión, pero ahora se inicia la discusión en particular y en relación a eso nosotros hemos realizado varias indicaciones, tratando de acercar posiciones”. Teillier manifestó su pleno apoyo a la iniciativa: “El Tribunal es muy necesario para el país, para que las personas afectadas por proyectos contaminantes puedan apelar, con todas las facilidades posibles por parte del Estado. Hay otras indicaciones sobre la institucionalidad misma y sus competencias, pero esas las haremos en la comisión. Actualmente, existe la Superintendecia que tiene el poder de fiscalizar y de sancionar, el tribunal es para eso, pero fundamentalmente está para que apele la comunidad. Hay varias posibilidades, porque la ley contempla la participación ciudadana, pero no la hace vinculante , pero eso ya es un problema de la constitución, que se debe reformar, cada ley que se discute nos deja muy claro que se debe cambiar la constitución en este país”. Ante estos planteamientos del diputado, la Ministra María Ignacia Benítez manifstó: “Voy a estudiar estas peticiones y tenemos que conversar algunas con el Ministro de Hacienda, porque son de iniciativa del ejecutivo. Los tribunales están en discusión en este momento en la comisión de la Cámara y estamos avanzando en ese tema, lo que es muy importante porque la Superintendencia sin los Tribunales no pueden fiscalizar ni sancionar, no asume sus atribuciones en forma completa”. El timonel del PC, aprovechó la ocasión para manifestar otros temas a la máxima autoridad medioambiental, entre ellos, los problemas generados por Aguas Andinas a partir de la macro infraestructura sanitaria implementada para tratar las aguas servidas de toda la región metropolitana: “Le hemos pedido a la ministra su intervención especial respecto del tratamiento de aguas servidas acá en Santiago, tanto en La Farfana, El Trebal y la futura planta Mapocho, que están afectando a la comuna de Padre Hurtado. También vimos como hacemos en conjunto algo positivo y en ese sentido, vamos a ver si hay algunos instrumentos que se están aplicando, como la arborización, que se puede repelicar en el distrito que yo represento. También, consultamos por los pasivos medioambientales, es decir, esos relaves que quedan y que siguen contaminando por años, cómo terminar con ellos y cómo el Estado hace una propuesta o un proyecto de ley para que no siga sucediendo esto. La MInistra nos respondió que están recabando toda la información que existe y una

Diputado Guillermo Teillier

“Tribunales medioambientales son muy necesarios”

15

El presidente del partido Comunista se reunión con la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, entregado sus apreciasiones sobre la iniciativa que se discute en el parlamento.

vez que la tenga va a conversar con el Ministerio de Minería para ver como se plantea una solución a este tema”. Por último, el parlamentario manifestó su preocupación por la situación que viven los habitantes en huelga de hambre de la localidad de Caimanes en la IV región, hecho que también ha planteado en más de una ocasión en la Comisión de Medio Ambiente. Como se sabe, los pobladores denuncian que la minera Pelambres, ha construido un embalse que está hecho sólo de arena, que además es contaminante y que la empresa cortó el agua al pueblo. Hasta el momento los vecinos no han recibido ni una respuesta por parte de las autoridades, por lo tanto, el diputado se ha comprometido a exigir la participación del gobierno en el conflicto, además de su intervención personal en la fiscalización del problema.

Bancada de diputados comunistas

Declaración pública sobre relaves mineros La Bancada de Diputados del Partido Comunista desea manifestar su preocupación por la votación realizada este martes 2 de Noviembre en la sala, que finalmente no aprobó la conformación de una comisión investigadora sobre relaves mineros por falta de quórum y por la oposición de la derecha. Esta votación sólo da cuenta de cierta inconsistencia entre el discurso y la praxis, pues todos los sectores han manifestado abiertamente su preocupación por el destino de los desechos de la minería ante la visibilización de esta problemática recientemente puesta en el debate nacional a partir de la huelga de hambre de los afectados en Caimanes que se extiende por más de 40 días y del impacto que causó un reportaje sobre los pasivos medios ambientales, exhibido por un canal de TV. Por otra parte, no podemos dejar

de preguntarnos ¿dónde estuvo la institucionalidad ambiental desde su creación en 1994? El laissez faire propiciado por el ordenamiento de las prioridades según los intereses económicos dominantes, como la entrada de capitales de inversión extranjeros, se ha expresado en el deterioro de la salud de la población aledaña a estos pasivos, así como al deterioro de los recursos naturales sobre los cuales se emplazan las tortas y tranques de relaves abandonados, suelos y aguas, que adicionalmente ponen en entre dicho el desarrollo de las comunidades agrícolas circundantes. Hacemos entonces un llamado a los diputados de las otras bancadas para que den una señal en relación al compromiso del poder legislativo entorno a transparentar los procesos de evaluación y fiscalización de los proyectos productivos, que debiera

expresarse en una primera instancia en la aprobación de dicha comisión investigadora, cuyos resultados permitan, a la vez, tomar medidas orientadas a la reparación de los daños provocados por los pasivos ambientales y tranques de relaves en operación, cuantificando y caracterizando cada uno de ellos en pos de proteger los recursos naturales y ecosistemas donde estos están emplazados, pero sobre todo, proteger la salud de las personas y con ello, la vida de los habitantes de nuestro país. No solo es necesario encontrar los responsables, sino que sobre todo, exigir las sanciones y reparaciones correspondientes en beneficio de la salud de las personas afectadas y de la reposición de condiciones medio ambientales aceptables, en la que el Estado debe jugar un papel principal. BANCADA DIPUTADOS PARTIDO COMUNISTA


POLITICA 16

ELSIGLO 05 DE NOVIEMBRE DE 2010

Paraguay

Muere un héroe de la lucha social

E

l histórico dirigente Ananías Maidana recibió el último adiós de cientos de personas, que acompañaron su cuerpo hasta la última morada. El presidente del Partido Comunista Paraguayo fue calificado como el primer héroe de la lucha social reconocido por el Gobierno. “Se fue el León Guaraní. El de ojos azules y sonrisa plácida. Tu ejemplo vivirá por siempre. Hasta pronto camarada”, decía una de las citas escritas en el libro de condolencias, ubicado a pocos metros del féretro de Ananías, rodeado por parientes, amigos y extraños. El “papá guasu” de los comunistas fue despedido por cientos de personas, que se dieron cita, primero, en el Centro Cultural El Cabido, donde fue el velatorio. Luego, en una nutrida caravana, el cuerpo de Ananías (87) fue llevado hasta el Cementerio de la Recoleta. La Juventud Comunista se encargó de acompañar la ceremonia fúnebre con cánticos y hurras al histórico dirigente. Las banderas rojas del partido le dieron colorido al acompañamiento. No faltaron los poemas y las rosas rojas. Todos los que se dieron cita en el camposanto recibían una flor, que luego se depositaba sobre el ataúd. El momento más emotivo fueron los testimonios de sus compañeros de celda. Ananías soportó el encierro por más de veinte años en las más pobres condiciones y jamás decayó ni claudicó en sus ideales. La dictadura stronista intentó todos los recursos para

Los funerales del histórico dirigente. Ananías Maidana, presidente del partido Comunista del Paraguay, concitó el dolor y la adhesión del pueblo guaraní.

Estimado camarada:

quebrarlo, pero como buen comunista no se sometió, recordó Severo Acosta. “Estuve 16 años preso con él (Maidana). Siempre acompañó las luchas revolucionarias, incluso cuando estaba preso”. Isabel Ortiz, otra compañera de lucha de Ananías, manifestó que él era el guía de todos: “Para nosotros fue un hermano. Para los más jóvenes era como un padre o un abuelo. Siempre enseñándonos cómo

Atentado contra secretario general de la Juventud Comunista Las fuerzas golpistas ecuatorianas, desesperadas frente al fracaso de su asonada contra el Presidente Rafaél Correa, ahora intentan asesinar a Edwing Pérez, dirigente universitario comunista. El motivo de esta brutal agresión es la desesperación en que han caído estos sectores junto a otros por las Fuerzas Democráticas Auténticas de la Universidad, que lograron una resolución judicial que manda a que se repitan las fraudulentas elecciones de la FEUE avaladas por una mayorías del Consejo Universitario en las que el agresor resultaba ser “Vicepresidente de LDU”. A esto se suma el hecho de que estos mismos sectores con el

Condolencia del Partido Comunista chileno Camarada Najeeb Amado Secretario General Partido Comunista Paraguayo Asunción

Ecuador

Hasta el cierre de esta edición, se debatía entre la vida y la muerte, el egresado de la Facultad de Jurisprudencia y Secretario General de la Juventud Comunista del Ecuador, Edwing Pérez, quién, el lunes 25 de octubre, poco después del mediodía, sufrió un criminal atentado que produjo su inmediata internación en la clínica Kennedy en donde se le practicó una cirugía de alto riesgo. El autor de este atentado es un presunto estudiante de Jurisprudencia llamado Neptalí Ramírez, conocido con el alías “el alacrán”, elemento mercenario de la política, vinculado a los movimientos Sociedad Patriótica y Madera de Guerrero.

aguantar y seguir firmes en nuestros ideales”. El presidente Fernando Lugo concurrió al velatorio de Maidana y dijo que era merecía del respeto ciudadano, alguien que pudo soportar las cárceles de la dictadura: “Ananías es alguien que no ha claudicado, ha decidido morir de pie y no vivir de rodillas. Ahora queda el desafío de emular la vida y la coherencia de Ananías”. En marzo pasado, Lugo había condecorado a Ananías con el grado de Orden de la Cruz del Defensor, que es el máximo honor que rinde el Estado.

aporte adicional del MPD trataron que la Universidad, sin conseguirlo, respalde la intentona golpista del pasado 30 de Septiembre de 2010. Este criminal atentado contra Edwing Pérez, ha despertado enorme indignación en los sectores Estudiantiles Democráticos y en diversas Organizaciones Juveniles de Trabajadores y populares, que están haciendo llegar su solidaridad frente a éste criminal hecho.

Ante el sensible fallecimiento del Compañero Ananías Maidana, Presidente del Partido Comunista Paraguayo luchador incansable por la justicia social y la democracia en su país, nosotros y nosotras comunistas chilenos inclinamos respetuosamente nuestras banderas en símbolo de homenaje y respeto por la partida física de este ‘guerrero guaranie’ que jamás se doblegó ante sus torturadores. Ananías Maidana representó y representa el espíritu indomable de los mejores comunistas, independiente del país al que fueren, los cuales ante las adversidades, por duras que estas sean, no se amilanan y siempre en desmedro de sus propias vidas entregan lo mejor de si por la felicidad de los demás. Cómo no olvidar que en la lucha en contra de la dictadura de Stroessner fue apresado, terriblemente torturado y permaneció por más de 25 años preso en condiciones realmente inhumanas. Se nos va un héroe, no sólo de Paraguay si no que de toda la humanidad, pero ante su partida son cientos los que se levantan en nuestro continente en la continuación de la lucha que Ananías Maidana tan fielmente supo representar. Reciban entonces compañeros del Partido Comunista Paraguayo nuestras sinceras condolencias ante tan triste noticia. El compañero Ananías Maidana vivirá por siempre en la memoria colectiva de nuestros pueblos. ¡Honor y Gloria a la memoria de Ananías Maidana! Guillermo Teillier, Presidente Lautaro Carmona, Secretario General Juan Andrés Lagos, Enc. Relaciones Internacionales


NACIONAL ELSIGLO 05 DE NOVIEMBRE DE 2010

17

Símbolo de lucha

La legendaria Población La Victoria Tras 53 años de una aguerrida historia, cada año, los vecinos de la Población, en Pedro Aguirre Cerda, recrean la toma, y, desde el Estadio Municipal, recorren las calles, que vieron sus padres y abuelos, gritando: “Juventud y Gloria, La Victoria.” Conmemorando la emblemática fecha, la alcaldesa del PAC, Claudina Núñez, expresó: “Este es un compromiso por los que dieron su vida por la democracia, el derecho a la vivienda y a todos los defrechos de justicia y dignidad.”

ROMINA SAAVEDRA

L

os hechos son emblemáticos y ya forman parte de ls historia del movimiento poblacional chilena: el 30 de octubre de 1957, en pleno gobierno Carlos Ibáñez del Campo, un numeroso grupo de familias provenientes de diversos sectores de la región metropolitana, decidieron tomarse los terrenos de la Chacra La Feria. Los pobladores, que llevaban más de diez años viviendo como allegados y esperando una solución definitiva a su problema, cansados de tanta tramitación, decidieron esa noche tomar la solución por sus manos, y a partir de aquel día dedicaron todas sus energías para levantaruna población para sus hijos, armando con sus propias manos cada uno de las cosntrucciones por los que hoy transitan miles de personas. La batalla por conseguir una vivienda no fue fácil y esa noche fue una de las más largas de su vida, para todos quienes tomaron la decisión de pelear por un lugar donde vivir, tal como lo recuerda Marta Martínez, una de las fundadoras del lugar: “La verdad es que no teníamos nada, éramos jóvenes, yo tenía 17años y me vine a pie pelado, con un carretón de mano, una cama y una cocina a parafina. La caravana entró por lo que hoy es Avenida La Feria, donde había unos cerros de arena y un yuyo que era más alto que nosotros. Esa noche nos agrupamos entre 10 a 12 personas y nos refugiamos en carpas. No teníamos agua, debíamos salir de madrugada a obtener el vital elemento desde las poblaciones más cercanas. Es una historia de esfuerzo, sufrimos mucho y por eso estoy orgullosa de ser de acá, de una población donde somos unidos, donde si hay que ayudar a alguien ahí estamos todos”.

Vecina y alcaldesa La Alcaldesa de Pedro Aguirre Cerda, PAC, Claudina Núñez, quien vive hasta ahora en la población, explicó a “El Siglo”: “Nosotros que tratamos de mantener viva esa emblemática historia, contándola de generación en generación, destacando lo que fueron capaces de hacer nuestros padres por darnos un lugar donde vivir, enfrentando duramente la represión en esa época, entregándonos valores como la capacidad de unidad, de organización y de participación, todas herramientas que hemos seguido manteniendo y que nos ayudaron a superar el proceso de la dictadura.” La máxima autoridad comunal, que en esos tiempos era una niña, recuerda: “Yo fui la presidenta del comando poblacional al que le tocó vivir todo ese proceso de dictadura, y vivimos a nivel de organización la perdida de nuestra gente y de luchar con todo para defender la vida de cada uno de nosotros, por lo tanto, la recreación de estos 53 años

de historia es un compromiso con aquellos que dieron la vida por la conquista de la democracia, por luchar por el derecho a la vivienda y muchos derechos que son justos y legítimos, los cuales se pueden pelear siempre y cuando exista un nivel de organización, compromiso y de conciencia social sobre el lugar que nos corresponde ocupar en la sociedad”. Por su parte, la Concejala de la comuna y actualPresidenta de la Junta de

Vecinos de la población, Gloria Rodríguez, completó las ideas de la alcaldesa Núñez: “La verdad es que esta población es única, porque, a pesar, de este sistema capitalista neoliberal, que esta entregándole a la gente el consumismo, con trabajadores que están a la deriva, que no tienen ninguna posibilidad de que sus demandas laborales sean acogidas, La Victoria sigue siendo la población más organizada. Tenemos una historia muy rica, hemos pasado diversas situaciones, hemos luchado para conseguir la escuela, el consultorio, etc. Por eso, no queremos que nadie se olvide de quienes somos nosotros. Yo rescato al identidad y el sentido de pertenencia que tenemos los habitantes de la población, porque todo nos ha costado”. El fin de semana pasada los vecinos volvieron a recordar la historia de sacrificios y dignidad que ha carcaterizado a la población. Después de sumarse a un nutrido programa de actividades y festejos, los pobladores y sus familias terminaron los actos de celebración, recreando la comida que sus familiares consumieron esa fría noche de 1957, cuando empezó la toma de terrenos. La comida comunitaria, llamada “la sopa de la toma”, se consumió en cada pasaje de este lugar y la frase del Padre Jarlan, “nuestra lucha es cambiar esta realidad y no acomodarnos a ella”, se oía en las voces de todos los vecinos que gritaban cada vez más fuerte, pues están orgullosos de pertenecer a La Victoria. “Pasarán decenas de años y nuestros nietos seguirán recordando la combativa toma de sus antepasados ,” expresó emocionada, al término de la comida, una “abuelita” de La Victoria.


LABORAL 18

ELSIGLO 05 DE NOVIEMBRE DE 2010

Demanda de empleados fiscales:

Justicia para el sector público M Lillian Contreras

iles de despidos ha sido hasta ahora el único, pero elocuente signo que ha mostrado el gobierno de Sebastián Piñera, para los sacrificados trabajadores de la Administración Pública. Por eso, la estabilidad laboral es una de las demandas más fuertes de los funcionarios estatales, en el Pliego de Peticiones, que fue entregado por los dirigentes en la Mesa de Trabajo del sector. Otro de los puntos fundamentales, planteados al gobierno, por los representantes de los trabajadores que participaron en la reunión con el Ministro de Hacienda, Felipe Larraín y la Ministra del Trabajo, Camila Merino, es la remuneración mínima que deben recibir los funcionarios públicos, lo que representa un ingreso digno para los funcionarios menores del escalafón. La propuesta presentada por los catorce gremios que representa la mesa sectorial solicita un reajuste salarial de un 8,9% con bonos de 3 por ciento para los sueldos más bajos. El Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores CUT, Arturo Martínez, señaló que en el documento se contempla la permanencia de los mecanismos de incentivo al retiro para paliar el daño previsional que tienen los funcionarios por las bajas pensiones en el sistema de AFP, lo que no les permite jubilar. El representante máximo de la CUT, explicó, además, que el petitorio incluye otros puntos de gran importancia, como, entre otros, la bonificación única por zona, para todos los trabajadores públicos, de modo que, independiente del servicio en que se desempeñen reciban la misma asignación. Asimismo, en el pliego se incluye el empleo decente y la estabilidad laboral, exigiendo que el Gobierno cumpla la normativa vigente de respetar la dotación, tanto de la planta funcionaria, que suma el 80 por ciento, como de los trabajadores a plazo fijo, lo que aporta el 20 por ciento restante, de modo que se ponfa fin al sistema de contratación por honorarios. En el informe se consigna también, el tema de la igualdad de oportunidades, con el fin de entregar protección a la maternidad y el cuidado

Un reajuste salarial del 8,9 por ciento, con bonos del 3 por ciento para los sueldos mas bajos y un mínimo de 280 mil pesos para los auxiliares, son los puntos principales que contiene el Pliego de Peticiones de los Trabajadores de la Administración Pública, entregados a las autoridades por catorce gremios en la Mesa del Sector. infantil, como también igualdad en el salario entre las mujeres y hombres, tal como explicó Arturo Martínez: “En las últimos encuentros con las autoridades, hemos fijado tres reunio-

nes a corto plazo, con el fin que nos apuremos en negociar y ver si podemos llegar pronto a un acuerdo. Como se sabe, tenemos todo el mes de noviembre para hacer esta negocia-

ción y creemos que hay condiciones para lograr un acuerdo”.

Crecimiento económico e inflación Por su parte el Presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Ficales, ANEF, Raúl de la Puente, manifestó: “Los parámetros de negociación que hemos presentado son en base a dos criterios esenciales, crecimiento económico e inflación. Por eso hemos presentado un 8,9%. Le hemos dicho al ministro que el país esté creciendo, que hay buen precio del cobre, pero que eso también tiene que llegar a los trabajadores, y sobre estas basers seguiremos conversando con el Gobierno en una agenda que se concretará los días 8, 10 y 12 de noviembre.” En ese sentido, De la Puente señaló que en esta negociación política se intentará instalar la estabilidad laboral en el aparato público, la cual en los últimos meses se he visto afectada con la política de despidos masivo que aplicó el Gobierno de Sebastián Piñera: “Le hemos dicho categóricamente al ministro que tenemos una gran preocupación por el empleo público, que se ha visto afectado por una ola de despidos en el último tiempo. Eso hace que el desempleo no baje como debiera, por lo tanto, el empleo en la administración pública tiene que ser estable, con desarrollo, con carrera, donde se respeten los derechos laborales”. En el texto que presentaron a los ministros de Hacienda y Trabajo, los dirigentes exigen un aguinaldo de Navidad parejo para todos de $60.500 y un bono de vacaciones de $220.000. A su vez, el presidente de la Confederación Nacional de Funcionarios Municipales, Óscar Yáñez, ratificó la postura de sus colegas: “El pliego de peticiones pide que la ley “garantice” como ingresos mínimos una escala de salarios que parte en 280 mil pesos para los auxiliares que se desempeñen en los diferentes estamentos del aparato del Estado”. Respecto a las remuneraciones mínimas para el sector público sugeridas en el documento, estas se determinan de la siguiente manera: Auxiliares un mínimo de $280 mil, administrativos con un mínimo de $305 mil, técnicos con un mínimo de $ 330 mil y profesionales de 630 mil pesos. En cuanto a los valores de beneficios entre diciembre de 2010 y noviembre de 2011, la propuesta es la siguiente: Aguinaldo navidad de 60.500 pesos, aguinaldo fiestas patrias de 60.500, escolaridad de 66 mil pesos, suplemento escolaridad de 55 mil pesos, Bienestar con bono de 110 mil pesos y vacaciones con bono de 220 mil pesos. La propuesta de reajuste y reivindicaciones del sector público debe ser analizada por las autoridades del Gobierno y votada en el Congreso Nacional, para que antes del 30 de noviembre se pueda tener definida la base del reajuste, y comience a regir, conforme a la normativa legal, el 1 de diciembre de este año.


INTERNACIONAL ELSIGLO 05 DE NOVIEMBRE DE 2010

Huelga de trabajadores de FASA

La ambición no tiene remedio A

los turistas extranjeros que llegan a Chile, les llama la atención observar que, en todas las ciudades, se tropiezan con dos o tres farmacias, en cada cuadra, lo que demuestra que parece que se trata de un negocio bastante rentable… Si observan con mayor atención, se darán cuenta que el 99 por ciento de estos establecimientos pertenecen a tres grandes cadenas, que controlan prácticamente la totalidad del jugoso negocio de la comercialización de los remedios. Un mes atrás, en medio del circo mediático instalado por el rescate de los 33 mineros de la mina San José, los trabajadores del sindicato nº 1 de las Farmacias Ahumada iniciaron una huelga legal, tras el fracaso de la negociación colectiva que buscaba mejorar sus paupérrimos ingresos y sus condiciones laborales. Los 800 miembros asociados de la organización se declararon en huelga, pero sólo 750 pudieron concretarla, luego de un dictamen de la Dirección del Trabajo que objetó a 50 trabajadores por haber participado en algún proceso anterior de negociación con otro de los sindicatos de FASA. Los huelguistas han ido bloqueado por orden de importancia los locales de la empresa, lo que es muy importante para elk éxito del movimiento, logrando el objetivo en 55 a 60% en Santiago, y 25% en regiones. Las peticiones de los trabajadores, según Francisco Llanos, tesorero del sindicato nº 1, son tres: “Establecer un

Desde hace un mes, 750 trabajadores de las conocidas Farmacias Ahumada, vendida recientemente a los empresarios mexicanos de la llamada Casa Saba, mantienen su movimiento legal, que ha sido ignorado por los medios, amarrados publicitariamente a los intereses de la cadena farmacéutica. sistema de gratificación, ya que hace nueve años que no recibimos este beneficio, a pesar de que FASA tuvo utilidades de 9000 millones en el ejercicio 2009 y en el primer semestre de este año llevan 7000 millones. Estamos pidiendo el 50% de gratificación (el monto máximo es de 4,75 UF); segundo: un sistema de bonos mensuales parejos, los que en la actualidad tienen valores diferenciados por región, siendo de la misma empresa; el sueldo base, por último, es el punto más conflictivo. Actualmente es de 32 mil pesos en promedio. Puede ser más o menos, dependiendo de los años en la empresa. Ante esto proponemos aumentar el sueldo base a 172 mil y bajar las comisiones”. Según Llanos, el argumento de la empresa para no llevar a cabo o no profundizar en las negociaciones es que: “Nos dicen que están de acuerdo con las

peticiones que les planteamos pero que no había plata para cubrir esos costos. ¡Con el 5% de las utilidades los cubren! Estamos dispuestos a negociar, incluso hemos buscado la mediación de la Dirección del Trabajo, de Monseñor Alejandro Goic y de algunos parlamentarios. Pero FASA no se ha contactado con nosotros”. José Farfán, funcionario de la sucursal de Apoquindo con Enrique Foster, denuncia que la empresa ha contratado personal no capacitado para desarrollar funciones en las farmacias: “Pasaron a vendedores a personas que estaban encargadas de las secciones de perfumería, quienes no tienen idea de lo que es vender un remedio. Los clientes nos reclaman por eso pero tienen que entender que estamos en nuestro derecho”, cuenta Farfán, mientras sus compañeros encienden la esquina con cánticos y el bullicio de sus trompetas. Esta irregularidad es refrendada por Llanos: “Es un tema súper complejo, pero lamentablemente la legislación lo permite. Para ser vendedor o auxiliar de farmacia se requiere ser mayor de edad, tener segundo medio, contrato indefinido, y pagar los 35 mil que cuesta el carnet de auxiliar farmacéutico en la SEREMI de Salud. FASA contrató a mucha gente sin experiencia un mes antes de la huelga.”

Trigos no muy limpios Como se recordará, esta empresa tiene una sustanciosa experiencia en irregularidades. El año pasado salió a la luz

19

pública la colusión entre las principales farmacias del país y algunos laboratorios en los precios de ciertos medicamentos, lo que les reportó ganancias cercanas a los 14 millones de dólares, tras el reconocimiento de FASA, lo que, incluso, salpicó al entonces candidato presidencial Sebastián Piñera, quién era propietario del 1% de las acciones de la compañía, que posteriormente vendió. Ahora, esta huelga ha sido silenciada por la gran mayoría los medios de comunicación tradicionales, lo que se debe a la gran inversión en publicidad de esta empresa, que ha desarrollado una agresiva campaña de lavado de imagen tras el “Caso Colusión”. Este silencio mediático, en una muestra más de la constante campaña de desinformación que desarrollan los denominados “poderes fácticos”. Francisco Llanos, el representante sindical, manifestó: “Nos parece muy mal que no se cubra una noticia relevante, que es de para la ciudadanía. Al contrario de lo que sucedió con el tema de la colusión, ahora que los trabajadores están en huelga no sale un segundo siquiera en la televisión, lo mismo que en los diarios tradicionales. Esto ocurre por la brutal inversión publicitaria que FASA realiza en estos medios.” Los representantes de los trabajadores se reunieron con la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, quienes acordaron oficiar a la Dirección del Trabajo. El diputado René Saffirio, integrante de la comisión señaló: “Vimos las liquidaciones de uno de estos trabajadores en huelga, y hay ingresos que hacen ininteligible comprender las remuneraciones. Los funcionarios de FASA quieren aumentar el sueldo base para los comisionistas, de 32 mil pesos a un sueldo mínimo, además del pago de gratificación, ya que hace 10 años no reciben este beneficio y nivelar los bonos para todos los cargos y zonas. Resolvimos oficiar a la Dirección Nacional del Trabajo, para que aclare la legalidad de estos pagos, respecto de su sueldo base y otras gratificaciones. Además, se envió un oficio al Ministerio de Salud, respecto a los certificados de los nuevos trabajadores, que se contratan para reemplazar a quienes se encuentran en movilizaciones”. Saffirio argumentó: “Esto es insostenible, ya que se trata de una de las cadenas de distribución farmacológica más grande en Latinoamérica y los trabajadores perciben un sueldo base ínfimo que los obliga a trabajar bajo el sistema de comisiones para lograr alcanzar un salario digno «. Por su parte, el diputado Tucapel Jiménez, expresó: “Nosotros legislamos y el espíritu de la ley era claro, que ningún trabajador en Chile tuviera como base un sueldo inferior al mínimo, por lo que esto parece muy extraño, los empresarios tuvieron 6 meses para aplicar esta ley y siguen aplicando ajustes al sueldo mínimo, entonces le hemos enviado un oficio a la Dirección del Trabajo para que se pronuncie si esto es ilegal o no”. Los trabajadores de la cadena de farmacias han recibido apoyo de muchas organizaciones y sindicatos, es así como la federación sindical mundial ha manifestado su solidaridad con la huelga que llevan adelante y llaman al público “a no comprar en farmacias Ahumada mientras no se resuelva la huelga».


ECONOMIA 20

ELSIGLO 05 DE NOVIEMBRE DE 2010

Categorías económicas

Las crisis cíclicas del capitalismo E ORLANDO CAPUTO

n el documento “Crisis de la Economía Mundial”, analizamos las seis crisis cíclicas del capitalismo, a partir de 1974. La crisis mundial actual es mucho más profunda, es una crisis de la globalización actual de la economía mundial y del neoliberalismo. Las diferencias teóricas sobre el tipo de capital dominante en la economía mundial, dan cuenta de diferencias en múltiples categorias económicas y comportamiento dinámico de la economía mundial, de las cuales revisaremos las tres principales: * En la producción nacional y mundial, y en general, en la dinámica de la reproducción del capitalismo. * El comportamiento de la masa y de la tasa de ganancia de las empresas productoras de bienes y servicios (las empresas no financieras) * La distribución de la producción en: salarios, ganancias y renta de recursos naturales.

La crisis y los planteamientos sobre la producción nacional y mundial

Nuestros estudios demuestran que Estados Unidos logró en la década del noventa una profunda reestructuración económica, que le permitió reconquistar la hegemonía que en la década del ochenta había compartido con Europa y Japón. En la década del ochenta se afirmaba que la economía decadente de Estados Unidos sería desplazada por

Japón. No sucedió ni lo uno ni lo otro. Japón entró en una profunda y prolongada crisis, en tanto Estados Unidos reestructuró su economía, logrando niveles elevados de ganancia y recuperación significativa de la tasa de ganancia acompañada de un gran crecimiento de las inversiones. Conclusiones completamente opuestas, desarrolló Jorge Beinstein, en su trabajo “Las crisis en la era senil del capitalismo”, en que afirma: “El capitalismo mundial ingresó en la etapa senil en los años 1970 cuando el parasitismo devino hegemónico a lo largo de dicha década. Un primer indicador es la decadencia de los Estados Unidos, resultado de un largo proceso de degradación. Un segundo indicador es la interacción entre dos fenómenos. La hipertrofia financiera global y la desaceleración en el largo plazo de la economía mundial. A comienzos del siglo XXI hemos llegado a la financierizacion integral del capitalismo.”

En esta segunda parte, del trabajo, cuya publicación iniciamos la semana pasada, Orlando Caputo analiza las crisis cíclicas, que dan lugar a una crisis de la economía mundial y de todo el sistema neoliberal. En nuestro documento ‘Las transformaciones de la economía de Estados Unidos’, basado en las estadísticas del Departamento de Comercio, mostramos el gran crecimiento de las ganancias globales y de la tasa de ganancias, la fuerte disminución de los intereses netos pagados por las empresas no financieras al sector financiero, la disminución de los impuestos a las ganancias, y, en forma adicional, la actuación de las empresas de los Estados Unidos en la economía mundial y el papel creciente de las ganancias en el exterior de las empresas estadounidenses. Para señalar la dinámica económica, mostramos el gran crecimiento de las inversiones en Estados Unidos desde fines de la década del cincuenta hasta inicios de 2004, y destacamos el gran crecimiento de la inversión a partir de mediados de la década de ochenta. Señalábamos también, la fuerte disminución de los precios de las maquinarias y equipo de alta tecnología y agregábamos: “Desde el punto de vista de la economía política, esto significa una disminución de una de las partes principales del capital constante, que Marx había previsto junto a otras modificaciones para períodos en que en vez de producirse la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, esta empieza a crecer” El capitalismo a nivel mundial tiene un gran crecimiento con un doble resultado. En primer lugar, limita las capacidades de consumo y promueve el endeudamiento generalizado de las familias y de los Estados. En segundo lugar, el gran crecimiento de la producción está destruyendo la naturaleza. Si China sigue reproduciendo los niveles de consumo de Occidente, no hay recursos naturales en el mundo que puedan sostener dicho crecimiento. El capitalismo entra en crisis no porque produzca poco, sino, porque produce demasiado.

Las ganancias de las empresas productoras de bienes y servicios Como hemos señalado, tanto a nivel mundial, como en los países, ha existido un gran crecimiento de las ganancias y de la tasa de ganancia. Estas grandes ganancias del capital productivo, financian gran parte de las ampliaciones de las empresas a nivel nacional y mundial, las fusiones y compras de empresas. Las ganancias son tan elevadas que parte signi-


LABORAL ELSIGLO 05 DE NOVIEMBRE DE 2010

ficativa de ellas son colocadas en el sistema financiero. Las empresas productoras de bienes y servicios - el capital productivo-, se han transformado en prestamistas netas del sistema financiero, dejando de ser clientes significativos del sistema financiero. Pero previo a la crisis, las ganancias y la tasa de ganancias que habían crecido fuertemente en las últimas décadas empiezan a disminuir. El comportamiento de las ganancias y de las tasas de ganancia, en la explicación del origen y desarrollo de la crisis actual, es fundamental. Nuestro análisis es opuesto al de Robert Brenner, quien afirma que las economías desarrolladas, y, particularmente, en Estados Unidos, continua la larga fase descendente debido a la caída generalizada de la rentabilidad de las empresas. En una entrevista de febrero de 2009, Robert Brenner afirma: “El principal origen de la crisis actual está en el declive en el dinamismo de las economías avanzadas desde 1973 y, especialmente desde 2000. El crecimiento económico en Estados Unidos, Europa Occidental y Japón se han deteriorado seriamente en cada ciclo en términos de indicadores macroeconómicos. El debilitamiento se explica por un declive profundo y duradero de la tasa de rendimiento en inversión de capital desde finales de los sesenta” Textualmente, Brenner afirma: “La globalización ha sido una respuesta a la rentabilidad menguante; pero como las nuevas industrias, lejos de ser esencialmente complementarias en la división mundial del trabajo, son redundantes, el resultado ha sido la persistencia de los problemas de la rentabilidad”. Nuestras conclusiones son completamente diferentes. En vez de estancamiento de la producción, constatamos un fuerte crecimiento tendencial, además de un gran crecimiento de la masa y tasa de ganancia a partir de mediados de los 80’s como

resultado de la globalización y del neoliberalismo. A partir de esos elevados niveles de ganancias y tasa de ganancia, creemos que ellas podrían ser afectadas por el incremento de la competencia a nivel internacional en condiciones de una sobreproducción mundial de productos industriales, especialmente, de alta tecnología, y subproducción o escasez de energéticos, materias primas y en un grado menor de alimentos. Destacamos un cambio muy significativo a nivel de la economía mundial, de términos de intercambio desfavorable a términos de intercambio favorables para las materias primas.

La distribución de la producción en salarios, ganancias y rentas de recursos naturales El incremento de las ganancias en los países y a nivel mundial tiene relación directa, con una fuerte disminución de la participación de los salarios y de la renta de los recursos naturales, a favor de las ganancias. Esto, lo desarrollamos ampliamente en el trabajo “Crisis de la Economía Mundial: Aumento de las Ganancias y Disminución de los Salarios”, donde analizamos la distribución funcional del ingreso entre remuneraciones, ganancias y renta de recursos naturales en Smith, Ricardo y Marx. Des

La distribución de la Producción en Adam Smith Adam Smith, en su famoso libro “Investigación sobre la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones” señala: “En el estado originario de la sociedad que precede a la apropiación de la tierra y a la acumulación del capital, el producto íntegro del trabajo pertenece al trabajador. No había propietarios ni patronos con quienes compartirlo. Tan pronto como la tierra se convierte en propiedad privada, el propietario exige una parte de todo cuanto producto obtiene o recolecta en ella el trabajador. Su renta es la primera deducción que se hace del producto del trabajo aplicado a la tierra”. Si la producción está a cargo de un granjero o dueño del capital, este obtiene un beneficio. “Este beneficio viene a ser la segunda deducción que se hace del producto del trabajo empleado en la tierra”.

La distribución de la Producción en David Ricardo David Ricardo señala que la distribución es el objeto de estudio fundamental de la ciencia económica. En la presentación de su libro, “Principios de Economía Política y Tributación”, publicado en 1817, sostiene: “El producto se reparte entre tres clases de la comunidad a saber: el propietario de la tierra, el dueño del capital y los trabajadores. La determinación de las leyes que rigen esta distribución es el problema primordial de la economía política”.

Agrega que en distintas épocas históricas la distribución: “Imputadas a cada una de estas tres clases, bajo los nombres de renta, utilidad, y salarios serán esencialmente diferentes”

La distribución de la producción en Marx Marx, en la “Introducción a la Crítica de la Economía Política” -1857-, afirma que si se consideran sociedades enteras, la distribución parece desde otro punto de vista preceder a la producción y determinarla, por así decirlo como un hecho pre – económico: “Un pueblo conquistador reparte el país entre los conquistadores e impone así cierta repartición y determinada forma de propiedad rústica: determina, pues la producción. O bien hace de los pueblos conquistados esclavos y hace del trabajo de esclavos la base de la producción. En todos esos casos, y todos son históricos la distribución no parece estar estructurada y determinada por la producción, sino al revés.” Marx en el Tercer Tomo de “El Capital”, en el capítulo XLVIII, le da una importancia tan significativa a la distribución que la denomina, ‘La Formula Trinitaria’. El capítulo e inicia con la siguiente síntesis: “Capital-ganancia. (Beneficio del empresario más interés); tierra-renta del suelo; trabajo-salario: he aquí la formula trinitaria que engloba todos los secretos del proceso social de producción”, en el capitalismo.

Algunas conclusiones Es muy importante destacar que las diferencias en las interpretaciones tienen que ver con el escenario de economía nacional o economía mundial que se utilice. La interpretación financiera de la dinámica económica y de la crisis actual, al señalar que los recursos se orientan preferentemente a actividades financieras y especulativas, limitando los niveles de producción global, desconocen lo que nos parece evidente: un gran crecimiento de la producción y de las inversiones a nivel mundial. La interpretación financiera de la dinámica económica y de la crisis actual, desconoce el gran éxito para el capital del proceso de globalización de la economía y del neoliberalismo implementado en las últimas décadas que se refleja en un incremento muy elevado del número de trabajadores a nivel mundial, como lo señala un documento del Fondo Monetario Internacional: “La fuerza laboral real se ha cuadruplicado en el curso de las dos últimas décadas” Además, desconoce el gran incremento de la explotación del trabajo a nivel mundial, que se refleja en la gran disminución de la participación de los salarios en el Producto en los diferentes países y regiones, con excepción del Sudeste Asiático, junto a la limitación del consumo y el endeudamiento generalizado de las familias. Nuestra interpretación, que concentra la explicación en el incremento de la Producción y del dominio del

capital sobre el trabajo, sobre la Naturaleza y sobre los Estados, establece una relación directa con los daños a la Naturaleza, como el gran derrame de petróleo en el Golfo de México; los incendios forestales en los alrededores de Moscú; y, el derrumbe de la mina de cobre, San José en Chile. Todo esto podría facilitar la organización de los trabajadores y de los movimientos sociales, ya que ellos participan directamente en la explicación del funcionamiento del capitalismo y de la crisis actual, a través de la disminución de los salarios y de la disminución de la renta de los recursos naturales, además de una expropiación de parte significativa de los Fondos de Pensiones y de otros Fondos. Sin embargo, esta crisis se da en condiciones de una gran debilidad de las organizaciones sindicales y de los movimientos sociales, y sobre ellos recae fundamentalmente el peso de la crisis actual. Esta crisis, a diferencia de la crisis de inicios de la década del ochenta se produce en condiciones de ganancias y tasas de ganancias elevadas, especialmente de las grandes empresas productoras de bienes y servicios. Ha sido fundamental el papel de China evitando la profundización de la crisis en Estados Unidos, en Europa y en el mundo. El exceso de dinero y de capital-dinero se orienta a actividades especulativas, a las Bolsas y a financiar presupuestos y deudas estatales. La deuda pública se ha constituido en una fuente importante de inversión de algunas instituciones financieras. La crisis puede permanecer por un tiempo prolongado en estado de reposo con gran desempleo, bajos niveles de demanda y del comercio mundial. A pesar de que el FMI está optimista, es posible que se produzca una crisis de doble zambullida. La inestabilidad será muy prolongada y si se produce una recuperación, será con bajos niveles de crecimiento y elevado desempleo, porque las soluciones que se están implementando se limitan al plano financiero, sin enfrentar las reales causas de la crisis.

21


INTERNACIONAL 22

ELSIGLO 05 DE NOVIEMBRE DE 2010

Deceso del líder argentino

La mayor victoria de su vida E FERNANDO BARRAZA

l pueblo argentino no bajó la cabeza: desde el momento mismo de la sorpresiva noticia de la muerte de su líder, Nestor Kirchner, el miércoles de la semana pasada, a las 9,30 de la mañana, hasta su sepelio en el cementerio municipal de Río Gallegos, al anochecer del viernes, las lágrimas se mezclaron con los gritos y los puños en alto, que proclamaban a voz en cuello, la adhesión popular a la presidenta Cristina Fernández, transformando el sepelio en un contundente acto político. Otro tanto ocurría a nivel internacional. Siete presidentes latinoamericanos, incluyendo al colombiano, José Manuel Santos, y al chileno, Sebastián Piñera, ambos de signo derechista, viajaron a Buenos Aires, a rendir tributo al secretario general de UNASUR. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, acompañó a Cristina Fernández hasta el último momento del funeral y sus colegas Evo Morales, de Bolivia, Rafael Correa, de Ecuador, Fernando Lugo, del Paraguay, José Mujica, de Uruguay y el brasileño Ignacio Lula ( que vivía las vísperas de la elección presidencial en su país ) llegaron, en distintos momentos, hasta la capilla ardiente de la Casa Rosada, en Buenos Aires, en un tácito y elocuente respaldo a la viuda y a su dura batalla con las fuerzas reaccionarias argentinas. Por cierto, el panorama político no está, ni con mucho, definido, pero Cristina Fernández, conocida como la señora K, recibió el fervor

No es primera vez que ocurre; como el legendario Cid Campeador, un estadista alcanza, después de muerto, el mas notable logro de su trayectoria. Así ha ocurrido con Nestor Kirchner, que ha consolidado el arraigo de su proyecto político, gracias al fervoroso apoyo del pueblo argentino, que transformó su funeral en un contundente acto de adhesión a la presidenta del país trasandino, al unánime y repetido grito de “Fuerza Cristina”.

de su pueblo y el respaldo internacional de la región, para una eventual decisión que le permita enfrentar con éxito una eventual candidatura a un nuevo período, en las elecciones presidenciales del próximo año.

Un líder de marca mayor

Se podrán recordar muchas cosas de Néstor Kirchner, pero nadie podrá negar que se trata del más importante líder del Partido Justicialista después de su fundador Juan Domingo Perón, y que hizo posible la recuperación económica de la Argentina enfrentando su peor crisis post Segunda Guerra Mundial. Lideró la recuperación de una nación que estaba en la banca rota y con

los peores indicadores sociales de su historia. A su vez, en el plano internacional será recordado incuestionablemente como el líder que inaugura una nueva etapa en la cultura de las negociaciones con las agencias generadoras de las deudas externas en los países subdesarrollados, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Con él desaparece el político más influyente de la Argentina, que marcaba la agenda de la discusión pública y el ritmo de la vida política nacional. Kirchner cambió el rumbo de Argentina, en materia de derechos humanos y política internacional, pero también con una ejemplar renovación de la Corte Suprema, reparando las vejaciones que había cometido el menemismo. El era el único que reunía las condiciones requeridas para contener la compleja y turbulenta realidad del peronismo, y su muerte priva a la presidenta Cristina Fernández, de una compañía irreemplazable: durante décadas Néstor Kirchner fue su consejero, aliado y confidente y su desaparición deja un vacío muy grande en la Casa Rosada. Pero, la presidenta es una política hecha y derecha y una mujer de mucho temple y carácter, como lo demostró en los funerales, y seguramente mantendrá con firmeza en sus manos el timón del Estado. Nada autoriza a pensar en un paralelismo entre su situación y la de Isabel Martínez de Perón ante la muerte de su esposo, en 1974. Esta no reunía las menores condiciones para gobernar la Argentina, no tenía trayectoria política alguna y el país se hallaba en una situación incomparablemente distinta a la actual. De todos modos, para responder a los desafíos, Cristina Fernández, además del impresionante apoyo popular que quedó en evidencia en los funerales, tendrá que reforzar su articulación con las clases y capas populares mediante la rápida implementación de políticas sociales y económicas más efectivas y, sobre todo, mantener a raya a los aparatos que pueden interferir negativamente en el crucial último año de su mandato y en sus perspectivas electorales. La Argentina se asoma a una nueva etapa, signada por la ausencia del ex -presidente: el asesinato del dirigente obrero, Mariano Ferreira, ya había iniciado este proceso; la muerte de Néstor Kirchner lo acelera y profundiza aún más. Amplios sectores de trabajadores y del pueblo lloran su desaparición, porque fue capaz de contener y desviar el proceso abierto con el levantamiento del diciembre del 2001, donde millones exigían “que se vayan todos”, y pudo recomponer la importancia de la política y la autoridad de la institución presidencial. Pero la lucha sigue siendo difícil, porque las grandes patronales del campo y de la industria, con su codicia insaciable, quieren avanzar aún sobre las conquistas que se han conseguido en los últimos años de crecimiento económico, pese que les ha permitido obtener ganancias capitalista excepcionales.


LABORAL ELSIGLO 05 DE NOVIEMBRE DE 2010

Incertidumbres del futuro Nestor Kirchner nunca tuvo una visión idealizada de la política, sino que, mas bien, siempre creyó que el poder se construye a través de la creación de una eficaz red de intereses y eso intentó hacer desde que se despegó de Eduardo Duhalde, de la mano de quien pasó de una despoblada provincia del extremo sur argentino a dirigir los destinos del país. La política y el poder fueron su verdadera obsesión. Kirchner supo captar - con el olfato inigualable de los peronistas - las aspiraciones de la Argentina que trataba de salir de una de las peores crisis de su historia. El

antiliberalismo era popular en 2003 y a eso apostó el kirchnerismo, reescribiendo su propia historia de militantes combativos desde los setenta hasta los 2000. Ahora es Cristina Fernández - impuesta por él como candidata en 2007 - su única heredera, y por eso surge la tentación de comparar este drama con la muerte de Perón en 1974 y su sucesión por su esposa vicepresidenta Isabel Martínez, pero, como se ha señalado, ni Kirchner es Perón - pese a las comparaciones de sus más leales seguidores - ni Cristina es Isabelita. Pero esto no resuelve el problema. Kirchner era una suerte de copresidente, además de líder del Partido

Justicialista, la principal base de apoyo de su «modelo». Desde ese puesto, el ex presidente garantizaba que gobernadores y alcaldes no migraran a la vereda del peronismo federal (anti K) y los controlaba eficazmente a través de una hábil asignación de los fondos estatales. Si algo heredaron los seguidores de Perón es el olfato para saber dónde se gana y donde se pierde poder, de ahí la máxima partidaria de que el peronismo perdona cualquier cosa menos la derrota. Hasta ahora Kirchner era quien marcaba la agenda, dividía aguas e inspiraba temor en no pocos leales y enemigos. Y su recuperación en la encuestas le permitía contar con que volvería a la Casa Rosada en 2011. Estaba en todo: desde sus responsabilidades en la Unasur hasta organizar un acto en el Gran Buenos Aires. Pero además era ministro de Economía en la sombra, y controlaba a diario las cuentas fiscales, con la misma eficacia de su abuelo almacenero en la Patagonia.

Ahora se verá si, mas allá del recuerdo del líder, existe o no el «cristinismo». Y el clima no deja de ser raro: no fue la oposición quien derrotó a Kirchner sino él mismo, desoyendo los consejos médicos. Sin duda Cristina no podrá gobernar solamente sobre la base de continuar un modelo, necesita renovar las alianzas y habrá que ver qué pasa cuando baje el caudal de mística de estas horas. Nadie preveía este escenario, en el que los sentimientos se entremezclan con la política y se valora lo bueno de la gestión (redistribución del ingreso, regreso del Estado...) por encima de lo malo, y hasta el vicepresidente «traidor» Julio Cobos dice que el Pingüino fue «un gran presidente». Está por verse si el kirchnerismo sobrevivirá a su jefe máximo y cómo lo hará. Sin duda, Cristina ya no tiene la sombra de su marido y a partir de ahora será presidenta plena, pero deberá construir su base de poder. Aunque en la Plaza de Mayo sus seguidores cantaban «Kirchner no se murió...nos está conduciendo desde ese cielo con Juan Perón», la situación tiene rasgos de incertidumbre. No fue una casualidad que Kirchner fuera velado en la Casa Rosada símbolo del poder es estado puro -, a la que quería retornar, y no en el Congreso, donde el poder se comparte. El masivo velatorio transcurrió en la sala del Bicentenario, entre fotos del Che y Salvador Allende, que resaltan la cara de mística militante del kirchnerismo, apoyado sin fisuras por Madres y Abuelas de la Plaza de Mayo. Mientras tanto, en la calle, los comunistas argentinos formaron parte viva de la fuerza del pueblo, y marcharon con la consigna «Hasta la victoria siempre, Néstor», e, inevitablemente, en algún barrio «oligárquico» se escuchó algún bocinazo de festejo…

23


INTERNACIONAL 24

ELSIGLO 05 DE NOVIEMBRE DE 2010

Naciones Unidas

Sanción mundial al bloqueo contra Cuba

El 97,39 por ciento de los países de Naciones Unidas, la proporción mas alta desde que se discute el tema, en 1992, rechazó, por décimo noveno año consecutivo y en sufragio abierto, el bloqueo norteamericano contra Cuba, cuando la Asamblea General, reiteró su posición, por 187 a favor, dos en contra y tres abstenciones.

T

ras el pronunciamiento del máximo organismo del planeta, la semana pasada, Washington quedó con la única compañía de Israel, luego que Palau abandonó esa posición y pasó al trío de abstenciones junto con Islas Marshall y Micronesia, que mantuvieron la postura de 2009. Hace un año el resultado fue también de 187 a favor, pero tres en contra y dos abstenciones. 187 Estados, es decir el 97,39 por ciento de los miembros de la ONU, han rechazado el bloqueo, que, a casi 50 años de su instauración, lejos de haber aislado a la pequeña isla y a su heroico pueblo, ha despertado la más grande solidaridad internacional. La resolución consideró inadmisible defender el derecho extraterritorial de una norma jurídica sancionada por un Estado para regir a otro sin su consentimiento, como lo hace la llamada ley Helms-Burton. Aunque los efectos del bloqueo no son solamente materiales, las autorida-

des cubanas calculan que las pérdidas totales que ha sufrido la nación caribeña a causa del embargo económico, comercial y financiero, en los últimos 50 años, suman 751.400 millones de dólares.

Prontuario de una infamia La historia de Estados Unidos hacia otros pueblos muestra la nefasta reiteración del bloqueo como arma lesiva contra gobiernos que no son de su agrado cuando. Basta repasar la historia. El actual bloqueo, iniciado en octubre de 1960, no es el primero utilizado contra la isla, ya que, a finales del siglo XIX la población cubana se vio obligada a encarar las nefastas consecuencias del bloqueo decretado por Estados Unidos. En 1898, tras el período de gobierno colonial de Valeriano Weyler Nicolau, la sufrida población de Cuba trataba de recuperarse de las escasez, ocasionada por la genocida política de reconcentración dictada por el General español el 21 de octubre de1896, en un vano intento

por privar a las huestes mambisas de todo apoyo material. Fue en abril de 1898, el último año de la guerra de los cubanos por su independencia de la metrópoli hispana, que el entonces presidente norteamericano William Mc Kingley decretó el bloqueo naval de La Habana, Cienfuegos, Cárdenas y otras ciudades. A partir de ese momento, recrudecieron las carencias materiales para toda la población cubana y, especialmente, para la rural, hacinada en las ciudades por la cruel disposición weyleriana. Fue así que muchas de las 200 mil muertes ocurridas entre la población civil de la mayor Isla del Caribe, ocasionadas por la reconcentración, se debieron también a la crudeza del cruel e inoportuno bloqueo estadounidense. Pasados los años, la medida fue empleada por Washington contra Vietnam al concluir, en 1975, la sangrienta guerra que le impusieron a ese noble y laborioso pueblo. Similar receta emplearon contra Iraq, luego de la Operación Tormenta del Desierto, en 1991, cuando los cientos de tanques del General H. Norman Schwarzkopf llegaron hasta las puertas de Bagdad. Con el pretexto de castigar y hacer caer a Sadam Hussein, dictaminaron el bloqueo que costó cientos de vidas a la población iraquí, principalmente entre ancianos y niños. En el caso cubano, tras las justas medidas revolucionarias de nacionalización de las empresas norteamericanas

Declaración Pública del Partido Comunista Chileno

en 1959 y 1960, la Casa Blanca dictaminó igual medida, el 21 de octubre de ese último año. Ese instrumento de acoso y crimen, continúa hasta ahora, ampliado y perfeccionado por las leyes Torricelli, del 23 de octubre de 1992 y Helms Burton, del primero de marzo de 1996, a pesar de los unánimes reclamos en su contra de la comunidad internacional en el seno de las Naciones Unidas. El criminal bloqueo pretende privar a la población de alimentos y medicinas, cortar al Estado el acceso a financiamientos y dificultar al máximo posible el comercio, incluyendo una apelación al hambre y a la falta de medicamentos, que no considera cuántos ciudadanos mueran, ya que las víctimas serán llamadas “bajas colaterales” , “víctimas inevitables” y hasta “necesarias”. En su quehacer terrorista, el imperio sabe sacarle provecho a todo, y los muertos servirán muy bien a la colosal maquinaria propagandística a su servicio, para presentar luego al gobierno enemigo como el victimario. No importa cuántos mueran en otras tierras siempre que se logren los objetivos de destruir cualquier pueblo considerado como enemigo por el gobierno de Washington.

SAN ANTONIO 65 OFICINA 302 A EDIFICIO HOTEL GALERIAS 6391729 6321578

Una vez más, la inmensa mayoría de los países en la ONU, le dicen sí a Cuba y no al Imperialismo Por décima novena vez la ONU condenó el criminal bloqueo imperialista en contra de Cuba. Se votó por abrumadora mayoría en la Asamblea General de Naciones Unidas la Resolución que exige a Estados Unidos poner fin al brutal e ilegal bloqueo económico, comercial y financiero, el que en vano intenta sembrar la desesperación, rendir por hambre y enfermedades al pueblo cubano con el propósito de hacerlo sucumbir ante las dificultades que debe enfrentar día a día. Una vez más se ha notado la soledad del gobierno de EE.UU. en la Asamblea General de la ONU en relación a su injusto, brutal y absurdo bloqueo económico comercial y financiero en contra de Cuba. Sólo Estados Unidos e Israel -fiel aliado y peón del imperialismo- votaron a favor de mantener el bloqueo que se alarga por casi 50 años. Esta nueva votación condena la injusta política exterior del actual presidente norteamericano, Barack Obama. Él no ha sido capaz de hacer los cambios que prometió cuando era

candidato. La soledad de los Estados Unidos, se demuestra en el apoyo internacional con que cuenta Cuba por continuar su desarrollo en paz y sin bloqueo de su propio camino de justicia y libertad para su pueblo. El Partido Comunista de Chile saluda esta nueva victoria de Cuba en tan magno Foro Mundial. Celebra además que el actual Gobierno de de Chile, mantenga el voto en contra de este inmoral bloqueo que tanto daño le ha hecho al pueblo cubano. Como Partido Comunista, siempre comprometido en la solidaridad para con Cuba y su revolución, saludamos a su pueblo, a sus dirigentes y a su nación toda, que con su ejemplo hacen posible este nuevo triunfo de la dignidad sobre las políticas criminales de los Estados Unidos. ¡A SOLIDARIZAR CON EL PUEBLO CUBANO! ¡FIN AL BLOQUEO CRIMINAL IMPUESTO POR LOS EE.UU.! PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

CREDITO DENTAL TRATO CON DOCTORES ATENCION INMEDIATA URGENCIAS TODAS LAS ESPECIALIDADES PRESUPUESTO SIN COSTO


LABORAL ELSIGLO 05 DE NOVIEMBRE DE 2010

Perú

La derecha derrotada

GUSTAVO ESPINOZA, DESDE LIMA

C

ostó trabajo que lo admitiera, pero, finalmente, no tuvo otra salida. El martes de la semana pasada, luego de 23 días de concluidos los comicios y en un ambiente de quejas acumuladas, resquemores y tensiones, Lourdes Flores Nano debió reconocer que había perdido las elecciones municipales del pasado 3 de octubre y que Lima tenía ya una alcaldesa: Susana Villarán, de Fuerza Social. En un plano más amplio, la derecha peruana mostró una extrema renuencia a reconocer su derrota. La misma Lourdes Flores la atribuyó no al número de votos, sino a decisiones del ente electoral que ella “demócrata”, al fin y al cabo- aceptaba. El diario “Expreso” tituló su portada con una versión más agresiva: “La robaron la elección a Lourdes Flores”. Y algo parecido aseguró el diario de la Mafia, que usurpa un nombre emblemático: “La Razón”. Estas versiones parecen un chiste, ya que quienes quisieron hacer fraude para favorecer a Lourdes, ahora incriminan al Jurado Electoral no haberlo hecho para “evitar la victoria comunista”. Más allá de los epítetos, ahora se abre para Lima un nuevo episodio. No muy nuevo, ciertamente, porque ya Lima fue gobernada por la izquierda entre 1983 y 1986, bajo la

El triunfo de Susana Villarán en la alcaldía de Lima demuestra que la unidad es el único camino para la victoria en las presidenciales del 2011

acertada gestión de Alfonso Barrantes. Después de esos años, cundió el desgobierno, y el imperio de las Mafias, que hoy sienta sus reales en el municipio capitalino. Susana Villarán aseguró, apenas admitida su victoria, que hará una auditoría completa a la gestión de Luís Castañeda Lossio quien ya proclamó su voluntad de liderar a la derecha en los comicios presidenciales de abril próximo, aun que una investigación rigurosa de las cuentas ediles podría hacer polvo esa candidatura. En ese marco los líderes de la derecha sueñan con la eventualidad de que -una vez más- Lourdes sea la locomotora que los lleve al Congreso. La creen dueña del 37% de los votos, pero Lourdes no es “dueña” de esos votos, ni Susana Villarán tampoco es de los suyos. Sus únicos dueños, son los electores, que podrían orientarse a uno o a otro destino según la circunstancia. Todos se aprestan a las elecciones presidenciales y parlamentarias del 2011. Así, hoy se puede asegurar

que la estrategia de la derecha es unirse ella, y dividir a la izquierda, y, a la vez, las fuerzas progresistas deberían unirse ellas, y dividir a la derecha. Quien lo haga mejor y corone su propósito, se alzará la victoria en abril del próximo año.. La derecha tiene varias cartas, como Lourdes Flores, Luis Castañeda y Keiko Fujimori, que se ofrece como “la opción de segunda vuelta”. El APRA oferta la candidatura de Mercedes Aráoz. Rafael Belaúnde se siente heredero virtual de su padre Fernando, en tanto que Alejandro Toledo asegura que nadie podría representar mejor ese segmento. Todo dependerá también de lo que ocurra en la otra orilla. Porque si Susana Villarán insiste en “ir sola” porque “tiene el 38% de las adhesiones”, se aproxima a un trágico error, porque la dispersión progresista sería el mejor servicio que se le podría prestar a la reacción. Fuerza Social es un segmento digno de ser considerado, por cierto, pero no puede marchar por su cuenta. Ollanta Humala, otra de las expresiones populares, tampoco puede aislarse, ni Alberto Pizango y el movimiento amazónico. Los Partidos de la Izquierda no deben olvidar que su lucha principal está ligada a la conciencia y a la organización de los trabajadores. Sólo la suma de voluntades podría abrir el curso a un proceso distinto. La unidad venció en Lima. Y la unidad podría vencer en el país.

25

La humanidad de Marcelino Camacho MARIO AMOROS

Marcelino Camacho ha fallecido en Madrid a los 92 años. Hijo de un ferroviario de la UGT, Marcelino nació en 1918 en Soria y se afilió al Partido Comunista de España en 1935, en los tiempos en que nacía el Frente Popular. Fue uno de tantos miles de jóvenes antifascistas que sostuvieron a la República durante los tres años de la guerra civil y en marzo de 1939 fue encarcelado en Madrid, como tantos comunistas, por la junta golpista del coronel Casado, que pactó la rendición de la capital. Tras unos meses en la clandestinidad, fue detenido y condenado a reclusión en campos de trabajo forzado, en Tánger, de donde se fugó para dirigirse al exilio en Orán (Argelia). Volvió a España en 1957 y entró a trabajar como obrero metalúrgico en la mítica Perkins Hispania, desde donde participó en la fundación de las Comisiones Obreras, que unía la defensa de los derechos y aspiraciones de la clase obrera a la lucha por la democracia y el socialismo, y que se convirtieron en sinónimo de llibertad. En 1967, Marcelino fue detenido y pasó nueve años en la cárcel, condenado en el Proceso 1.001, en el que la dictadura juzgó a los principales dirigentes de Comisiones Obreras. A su salida, en 1976, Marcelino dijo: “Ni nos doblaron, ni nos doblegaron, ni nos van a domesticar”. Miembro del Comité Central del Partido Comunista de España, fue elegido diputado por Madrid en 1977 y 1979, pero abandonó su escaño en 1981 por sus diferencias con Santiago Carrillo. Fue secretario general de CCOO hasta 1987, cuando le sucedió el hoy diputado socialista Antonio Gutiérrez, y ostentó el puesto honorífico de presidente de CCOO. Hasta el último día de su vida Marcelino ha tenido el carné nº 1 de CCOO y, por supuesto, el carné del Partido Comunista de España. Hasta aquí la biografía de un hombre que consagró su vida a la defensa de la clase obrera. Pero quienes le conocimos a lo largo de su trayectoria sindical, en los años de cárcel o en reuniones y congresos del Partido, quienes compartimos con él la alegría de la Fiesta anual del PCE, quienes le escuchamos en diversas conferencias hablar de “la revolución científico-técnica”, evocaremos siempre la humanidad de Marcelino, una humanidad ligada a los ideales más nobles que un ser humano puede abrazar, una humanidad enfundada en los jerseys que su esposa Josefina le ha tejido durante más de 60 años. Si te encontrabas con Marcelino en el metro, te brindaba la mejor de sus sonrisas, te estrechaba la mano con el calor sincero con el que los viejos luchadores saben animar a las jóvenes generaciones a reconocer y recorrer el camino que ellos trazaron, a través de sencillas palabras, «salud camarada, siempre adelante, siempre a la izquierda». En la gente común que le reconocía por las calles de Carabanchel, apreciabas y te conmovía el reconocimiento de los más humildes a la trayectoria ejemplar de un ser humano honesto, valiente, coherente, austero, cuya vida se ha extinguido, pero cuyo recuerdo no se borrará jamás ni de la Historia, ni de la memoria del pueblo y de quienes somos sus camaradas. Porque “ni nos doblaron, ni nos doblegaron, ni nos van a domesticar”.


INTERNACIONAL 26

ELSIGLO 05 DE NOVIEMBRE DE 2010

La nueva presidenta de Brasil

Lula deja la vara muy alta El liderazgo del presidente Lula y su empeño por cambiar el rumbo político y social del gigante sudamericano, se confirmó el domingo pasado, con la cómoda victoria de Dilma Rousseff, por mas de once millones de votos, sobre el socialdemócrata José Serra, en la segunda vuelta presidencial, lo que la convierte en la primera mujer en la lista de 35 mandatarios que han gobernado del país mas grande del continente.

D

esde el próximo 1 de enero del 2011, Dilma Rousseff será la primera presidenta de Brasil, luego de su triunfo en la segunda vuelta electoral, con 55,7 por ciento de los votos, contra 44,3 por ciento de José Serra, del Partido Social Demócrata Brasileño (PSDB). Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), logró el domingo una diferencia de más de 11 puntos porcentuales sobre Serra, de acuerdo con las cifras finales del Tribunal Superior Electoral (TSE). La candidata oficialista llegó a la contienda apoyándose en la alta popularidad del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, logrando una cómoda ventaja sobre su su adversario, tras la frustración de la primera vuelta del 3 de octubre, cuando le faltaron poco más de tres puntos para ser elegida. En la recta final de la campaña para el segundo turno, la candidata del PT subrayó que la lucha contra las desigualdades sociales y el acceso de todos los brasileños a una vida mejor, son el verdadero objetivo del proyecto político iniciado en el gobierno del ex sindicalista, del que ella representa su clara continuidad, como quedó confirmado en sus declaraciones del pasado martes: «Para nosotros, la cuestión social no es un adorno ni un anexo del programa de gobierno. Es la base de nuestra gestión. Esa es la diferencia histórica y la nueva cuestión que colocamos en la agenda del país: que no existe como concebir el desarrollo sin colocar como indicador la mejora en las condiciones de vida de la población brasileña».

Biografía combativa Nacida en el estado de Minas Gerais en el seno de una familia de clase media formada por un inmigrante búlgaro y una brasileña, Dilma tiene una trayectoria marcada por su militancia contra la dictadura militar que gobernó el país entre 1964 y 1985, y por su actuación en el servicio público a partir de la redemocratización. En su juventud participó en las organizaciones armadas de la resistencia al régimen de facto conocidas como Colina (Comando de Liberación Nacional) e VAR-Palmares (Vanguardia Armada Revolucionaria), fue presa, torturada y pasó tres años en prisión a comienzos de los años 70. En los últimos años de período militar, Rousseff luchó por la amnistía para aquellos ciudadanos que ha-

bían perdido sus derechos civiles y habían sido perseguidos por el gobierno, participando en la fundación del Partido Laborista Democrático (PDT) en el sur del país. Al lado de figuras históricas de la política brasileña, como Leonel Brizola, actuó de forma decisiva en el movimiento llamado Diretas Ya, la mayor movilización civil de la historia reciente brasileña, que culminó con el regreso de la democracia. Tras haber estudiado Economía, ocupó a fines de la década de 1980 la Secretaría de Minas y Energía del gobierno de Rio Grande do Sul, lo que le dio proyección nacional en esa área y la mostró como una gestora eficiente. Afiliada al PT desde 2001, fue ministra de Energía durante el primer mandato de Luiz Inácio Lula da Silva a partir de enero de 2003, implemen-

Felicitaciones del Partido Comunista de Chile Compañera Dip. Iriny Lopes Secretaria de Relaciones Internacionales Partido de los Trabajadores PT de Brasil Estimada compañera: El Partido Comunista de Chile se suma a la alegría del pueblo brasilero por el triunfo de la compañera Dilma Rousseff a la presidencia de Brasil. Su victoria es la de todos los pueblos que ven en su triunfo un firme apoyo a la democracia, la libertad y la independencia nacional de todo nuestro continente latinoamericano. El papel que juega Brasil es fundamental en la defensa de los intereses de todos los países que buscan avanzar en un proceso de independencia en favor del desarrollo de sus pueblos. Miramos igualmente a Brasil en su papel internacional, junto a otros estados, buscando desarrollar nuevas correlaciones de fuerza y coordinado la resistencia a la voracidad del gran capital que ha llevado al mundo a una crisis sin precedentes. Deseamos reafirmar nuestra alegría por la elección de Dilma cuya trayectoria política es una garantía de continuidad del camino seguido por el Presidente Luis Inácio Lula da Silva. Con saludos fraternales, Guillermo Teillier, Presidente Lautaro Carmona, Secretario General Juan Andrés Lagos, Enc Relaciones Internacionales

tando una amplia reforma en el sector, y ocupó la jefatura de Gabinete del gobierno desde junio de 2005. En ese cargo, tuvo bajo su mando las principales acciones del Ejecutivo en el segundo mandato del ex sindicalista, destacándose la coordinación del PAC, (Plan de Aceleración del Crecimiento) el ambicioso plan de inversiones en infraestructura de saneamiento, viviendas, transporte, energía y recursos hídricos. Las obras previstas para la Copa del Mundo de Fútbol 2014 y para los Juegos Olímpicos Rio de Janeiro 2016 en puertos y aeropuertos también están incluidas en la segunda versión del programa, que deberá ser implementada a partir del año próximo. Ella lanzó también programas estratégicos como Mi Casa, Mi Vida, el mayor plan de viviendas de la historia brasileña, con previsión de un millón de nuevas residencias, y el Luz para Todos, que ofreció energía eléctrica a más de 11 millones de brasileños en las zonas rurales y en las zonas periféricas de las grandes ciudades. Durante su gestión en la presidencia del Consejo de Administración de la petrolera estatal Petrobras, Brasil alcanzó la autosuficiencia en la producción del petróleo y fueron descubiertos tres grandes campos en la capa submarina pre-sal, que podrían convertir al país sudamericano en un gran exportador de crudo. En abril de este año, dejó la jefatura de gabinete para postularse a la sucesión de Lula da Silva en el Palacio de Planalto por iniciativa del propio presidente. Divorciada, madre de una hija que el mes pasado le dio su primer nieto, en 2009 Rousseff tuvo que ser sometida a tratamiento contra un cáncer en el sistema linfático.


INTERNACIONAL ELSIGLO 05 DE NOVIEMBRE DE 2010

27

Lo que viene

Los difíciles desafíos para Dilma

E

l nuevo gobierno de Brasil, encabezado por la presidenta electa Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), deberá enfrentar grandes desafíos para dar continuidad al trabajo iniciado en los ochos años de mandato del presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Los retos van desde el problema de la valorización del real en materia económica, que afectan seriamente las cuentas externas del país, a los déficits de infraestructura, para un país que crecerá este año a una tasa superior al 7 por ciento. Además incluyen las debilidades en el plano educativo, que también está atrasado con relación a las perspectivas favorables de la economía nacional. Según el profesor de Administración Pública Joao Paulo Peixoto, de la Universidad de Brasilia (UnB), el nuevo gobierno debe liderar un proceso de reformas, entre las cuales debería tener prioridad un ajuste de la administración, que enfrenta desequilibrios por la proliferación de ministerios: «Estamos viviendo un buen momento económico, con todo el mundo satisfecho, aunque hay una cierta preocupación con el funcionamiento de las instituciones. Los principales desafíos son mantener la estabilidad económica, resolver los problemas de infraestructura y avanzar en la agenda de reformas, como la tributaria, la política y la previsional.” Para Peixoto, si se confirma la tasa de crecimiento de 7 por ciento prevista, a partir de 2011, el país está en condiciones de enfrentar las dificultades que representan los déficits de infraestructura en áreas como puertos, aeropuertos y generación de energía eléctrica. El gobierno electo tendrá al mismo tiempo la oportunidad de convertir al país en potencia petrolera gracias a las megareservas bajo la capa pre-sal del lecho submarino continental, a ser explotadas bajo el liderazgo de la petrolera estatal Petrobras, de la que Rousseff ocupó la presidencia del Consejo de Administración hasta este año. Con el fin de superar los grandes desafíos técnicos para ese emprendimiento, el presidente Lula da Silva decidió alterar el modelo de explotación, reservando a la Unión la propie-

dad del petróleo y lanzando una operación financiera para capitalizar a Petrobras, concluido un mes atrás, que levantó 70.000 millones de dólares a ser invertidos a partir de 2011. En la agenda del gobierno de Rousseff estará también la preparación del Mundial de Fútbol 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016, que requerirán una modernización acelerada de la infraestructura aeroportuaria, de transporte y también grandes inversiones en seguridad. Las carencias de infraestructura que sufre el país serán enfrentadas con la segunda versión del Plan de Aceleración del Crecimiento (PAC), cuya primera parte fuera coordinado por la propia presidenta electa en las áreas de saneamiento, viviendas, transporte, energía y recursos hídricos. Esos proyectos de largo alcance traerán aparejados cambios en la dinámica macroeconómica del país, asegurando la creación de fuentes de trabajo pero también el ingreso masivo de capitales externos, lo que puede tener efectos peligrosos para la estabilidad del país. En especial, la valorización del real ante el dólar es otro problema que preocupa a los empresarios, al restar competitividad a las exportaciones, lo que exigirá una política para evitar que la tasa de cambio continúe depreciándose. El buen desempeño de la coalición que apoyó a Rousseff en las elecciones legislativas permitirá al nuevo gobierno contar con los votos suficientes para promover cambios en la Constitución.

estabilidad regional La elección de la candidata oficialista Dilma Rousseff como sucesora de Luiz Inácio Lula da Silva en la presidencia de Brasil debe reforzar la estabilidad en América del Sur y mantener la relación con Estados Unidos, a pesar de las divergencias entre los dos países en varios temas de la agenda mundial. La política exterior brasileña no debe sufrir grandes modificaciones con el nuevo gobierno, y ratificará la prioridad dada a los vínculos con sus vecinos de América del Sur, dijo el secretario de Relaciones Internacionales del Partido de los Trabajadores (PT), Valter Pomar:

«La política externa del gobierno Dilma será orientada por los mismos principios de la política externa del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva. En la práctica, significa que una de las prioridades será la integración latinoamericana, en particular de América del Sur». Para el PT, el protagonismo global de Brasil está fuertemente vinculado a su actuación regional y la integración con sus vecinos es al mismo tiempo importante para el éxito de su proyecto en el ámbito nacional, considerando que, en el actual escenario de inestabilidad mundial, los bloques regionales son esenciales. «El éxito en la lucha contra la injerencia externa y la constitución de un bloque fuertemente activo en el escenario internacional depende, en el límite, de una política sustentable y continuada de reducción de las desigualdades y asimetrías regionales», señala el documento de referencia sobre política internacional del PT. Por esa razón, Brasil debe invertir en el desarrollo de sus vecinos más pobres, tomando en cuenta que detenta casi mitad del territorio, la población y el Producto Interno Bruto (PIB) de América del Sur. Bajo ese prisma deben ser entendidas las negociaciones hechas con Bolivia por el gas y con Paraguay por la energía eléctrica de la planta de Itaipú, así como la disposición para negociar del gobierno brasileño con Argentina y Venezuela, entre otros. Si ese proceso se completa, se reforzará el papel conciliador de Brasil con relación al gobierno de Hugo Chávez, quien expresó públicamente su complacencia por la victoria de Rousseff por «continuar en la misma

senda de la unidad suramericana y la liberación de nuestro pueblo». En los últimos años, la relación entre Brasil con Estados Unidos presentó divergencias en temas importantes, como el golpe Estado en Honduras, el acuerdos militar estadounidense con Colombia para el establecimiento de tropas en este país, los pedidos brasileños para Washington levante el embargo a Cuba, y especialmente la posición de Brasil frente a Irán. Por iniciativa de Lula da Silva, un acuerdo fue firmado en Teherán en abril, con la participación de Turquía, para buscar una solución negociada a la polémica del programa nuclear iraní, pero la propuesta fue abortada por la aprobación en el Consejo de Seguridad de sanciones contra Irán a instancias de Estados Unidos. Con su victoria del domingo pasado, Rousseff enfrenta el gran reto de suceder al popular mandatario Luiz Inácio Lula da Silva y continuar su proyecto, que en los últimos ocho años redujo la desigualdad social, prácticamente erradicó el desempleo y logró un crecimiento económico sostenido, que coloca hoy a Brasil como la octava potencia mundial. Dilma es la primera mujer que gana la presidencia de la mayor economía de América Latina, la octava del mundo. Tal vez ahí esté también la enorme responsabilidad de Rousseff a partir del 1 de enero de 2011: sustituir a Lula, el presidente más popular de la historia de Brasil y un hombre sumamente carismático y cautivador de las masas, pese a ser, como él mismo se encarga de repetir, un obrero metalúrgico con sólo cuarto grado de escolaridad.


INTERNACIONAL 28

ELSIGLO 05 DE NOVIEMBRE DE 2010

L

a instalación de bases militares en Colombia, el apoyo al Golpe en Honduras y el reciente intento golpista en Ecuador, además de la intensa campaña contra el gobierno bolivariano de Venezuela, configuran la estrategia del gobierno estadounidense y de la nueva derecha en Latinoamérica y el resto del mundo, constituyendo un modelo policial y militar fuera de las fronteras. El ojo de esta campaña en nuestro continente está centrado en Venezuela, luego de las recientes elecciones donde el gobierno mantuvo la mayoría en la Asamblea Nacional, desmontando el objetivo de que la oposición lograría una mayoría como vislumbraban los analistas. Ante esta realidad se revive el tema del apoyo al terrorismo y la no cooperación del Estado venezolano a los planes de la DEA y al asesoramiento de EEUU en esa materia. La campaña contra el gobierno bolivariano se explica por el interés en controlar las cuantiosas reservas petroleras, además de la influencia que ha alcanzado la política del presidente Chávez a nivel regional e internacional, y la propuesta de un nuevo mundo pluripolar.

España insiste en acusaciones sobre apoyo a la ETA Nuevamente la derecha española enfila sus baterías contra el proceso bolivariano. Aún recordamos la falta de cortesía del legislador español del PP que vino a las elecciones del 26 de septiembre del 2010, donde se entrometía con las instituciones venezolanas, o la portada de El País de España de esos días, que actuaba como un partido de la oposición venezolana, en lugar de dedicarse a la grave crisis que existe en España. Las estridentes declaraciones de las autoridades españolas de que 2 etarras fueron entrenados militarmente en Venezuela, fue el primer eslabón de una nueva campaña en la que el gobierno de Zapatero pide respuestas a la parte venezolana, a pesar de la denuncia de la cancillería venezolana de la falsedad de esas acusaciones. En recientes declaraciones el hasta ayer ministro español de RREE, Miguel Ángel Moratinos, consideró que Venezuela y España trabajan “de forma positiva” en las investigaciones para esclarecer los hechos sobre el supuesto entrenamiento de miembros del grupo separatista vasco ETA en el país latinoamericano. Por su parte, el presidente Chávez, indicó: “Ya nosotros hemos respondido al gobierno español, afirmando que las acusaciones sobre el presunto vínculo con ETA forman parte del empeño de algunos grupos de poder, especialmente la derecha española, para tratar de involucrarlo con el terrorismo”. En este marco, las autoridades de ambos países ratificaron “su más enérgica condena al terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, comprometiéndose a fortalecer su cooperación para combatir ese tipo de accio-

nes al margen de la ley”. Por otra parte, nueva informaciones demuestran la manipulación y los acosos físicos de la Guardia Civil española sobre los vascos acusados Xavier Atristain y Juan Carlos Besance, que habían declarado haber sido entrenados militarmente en Venezuela, hecho que negaron al presentarse ante el juez. Según informa Aiert Larrarte, abogado de los acusados, las torturas que se usan no dejan marcas: “Si a una persona la dejan sin dormir cinco días o le provocan asfixia mediante la colocación de una bolsa de basura en la cabeza, eso no deja señales, pero es una tortura inaguantable”. Estos hechos deberían ser analizados judicialmente, ya que existen contradicciones entre las declaraciones policiales y judiciales.

Convertir a Venezuela en “trampolín de la droga” Paralelamente, el gobierno de Barack Obama agudiza su campaña internacional y acusa que el gobierno venezolano de no colaborar en el combate a la droga. El principal consumidor del mundo, que es Estados Unidos, habla de controles de droga y da consejos a los vecinos. La droga no se produce en Venezuela, viene de Colombia, donde los principales socios de EEUU no hacen mucho para erradicar los cultivos. La Agencia Antidrogas de EEUU (DEA) asegura en su informe que no hay control de de drogas en Venezuela, pero un reciente informe de la Oficina Nacional Antidroga (ONA) de Venezuela demuestra con cifras positivas del año 2010 la falsedad de estas afirmaciones, En los últimos 10 meses se han incautado 54 toneladas de droga en diferentes procedimientos realizados en el país. Para alcanzar esta cifra se desarrollaron 6.476 procedimientos por la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), la Policía Nacional Bolivariana (PNB), el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) y policías regionales y municipales. También se detuvo a 8.247 personas de nacionalidad venezolana y 278 extranjeros, incluidos 17 capos deportados por el gobierno Bolivariano, que mantiene firme la cooperación internacional en la lucha frontal contra el narcotráfico. Esto resultados denotan los logros alcanzados por los cuerpos de seguridad y permiten corroborar los aportes de Venezuela en la lucha contra ese flagelo mundial. Esos 17 peligrosos jefes de organizaciones dedicadas a la venta y distribución de drogas, solicitados por la Policía Internacional (INTERPOL), han sido capturados desde enero a septiembre de este año. Las capturas y deportaciones se han realizado en estricto apego a los convenios internacionales y la Constitución Nacional, demostrando un compromiso en la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico.

Venezuela

“Misiles” para desestabilizar al presidente Hugo Chávez

Agotados ya todos los intentos electorales, las drogas y el terrorismo son los dos peones que el imperialismo norteamericano y sus aliados mueven en el tablero de ajedrez internacional, en su estrategia para debilitar el proceso transformador de la Revolución Bolivariana. Además, el gobierno nacional instaló unidades de escáner de cuerpo completo en los aeropuertos internacionales Simón Bolívar, de Maiquetía; Arturo Michelena, de Valencia; La Chinita, de Maracaibo; y Santiago Mariño, de Porlamar. Durante los períodos en que estuvo la DEA no hubo un solo detenido, y desde 2006 han sido deportados 54 jefes del narcotráfico. Estas cifras demuestran la disposición del gobierno venezolano de combatir el tráfico y cultivo de la droga, dejando en evidencia que las acusa-

ciones norteamericanas forman parte de una planificada campaña para desprestigiar el modelo democrático que fue ratificado en las elecciones de diputados. La meta es desestabilizar al gobierno del presidente Hugo, cuyo único “pecado” es crear un modelo de desarrollo socialista en el marco de la unidad latinoamericana, donde los recursos económicos se puedan integrar en el ALBA, MERCOSUR, UNASUR, en contrate con un mundo unipolar donde las fuerzas de las armas impone los destinos de los pueblos.


CULTURA ELSIGLO 05 DE NOVIEMBRE DE 2010

GUSTAVO ESPÌNOZA MONTECINOS, DESDE LIMA

E

l Premio Nóbel de la Literatura, con que ha sido galardonado el escritor peruano Mario Vargas Llosa, ha generado un gran debate. Más allá del reconocimiento formal a un escritor y a su obra, hay que tomar en cuenta la estrategia del Imperio, con relación a Vargas Llosa y el manejo que se hace de su imagen en el escenario político actual. Si quisiéramos resumir en pocas líneas aquello que más preocupa a la humanidad hoy y encontrar allí los puntos de definición del flamante premiado por la Academia sueca, podríamos aludir al modelo económico imperante, a los peligros de agresión y de guerra contra los pueblos, y a la insurgencia de proyectos nuevos en América Latina que ponen en riesgo la dominación imperialista. Ante esos retos, Vargas Llosa responde no como un escritor de novelas, sino como el defensor de un sistema incompatible con la dignidad humana, la justicia y los intereses de las grandes mayorías, asomando como un destacado exponente del pensamiento más reaccionario cuando no como uno de los más calificados voceros -en el ámbito intelectual- del “consenso de Washington”. Vargas Llosa se inició en la política peruana integrando un núcleo universitario ligado al pensamiento marxista: el Grupo Cahuide, fundado por iniciativa de los comunistas en la Universidad de San Marcos en los primeros años de la década de los cincuenta, cuando regía en Perú la dictadura de Odría. Precisamente a esa época corresponde su obra “Conversaciones en la Catedral” en la que aparecen recordados luchadores sociales, como Félix Arias Schreiber, Lea Barba o Alfredo Abarca. En la década siguiente, se identificó con la Revolución Cubana. Incluso con la lucha de los trabajadores. Yo recuerdo haber compartido con él un set de la televisión, en septiembre de 1967, cuando existía Unidad de Izquierda con derecho a un espacio electoral gratuito en el Canal del Estado. En esa circunstancia, nos presentamos ambos. El, para llamar al electorado a votar a favor de la candidatura de Carlos Malpica en los Comicios complementarios para una diputación por Lima, y yo para exhortar a la ciudadanía respaldar un Paro General de 24 horas decretado en ese entonces por el Comité de Defensa y Unidad Sindical. En esa época Vargas Llosa seguía siendo un “intelectual de izquierda” aunque afloraba ya su crítica a Cuba, que encubrió justificando sus diferencias por el “caso Padilla”. Se sabría después que su alejamiento del proceso cubano tuvo que ver mucho más con el destino del Premio Literario Rómulo Gallegos de las Letras venezolanas, que le confiriera el régimen de Acción Democrática en Caracas. Darle la espalda a la Revolución Cubana fue sin duda el símbolo de su involución política. Porque a partir de allí, Vargas Llosa pasó a convertirse en un aguerrido defensor del sistema de dominación capitalista. Y mientras más defendió ese modelo, más de alejó de la causa de los pueblos y de los trabajadores hasta asomar, a comienzo de los años 90 como el propulsor del shock neo

29

Premio Nóbel para Vargas Llosa:

La estrategia del Imperio

A pocas semanas del anuncio del galardón, la polémica no decae: aquí, Gustavo Espinoza explica el posible objetivo político del premio. liberal, que pudo haber cumplido, si Fujimori no le hubiera arrebatado la presidencia del país, ni robado el programa económico que había reservado a los peruanos.

Defensor del capitalismo ¿En cuánto daño se ha traducido ese esquema de dominación para los pueblos? Baste saber que hoy en el mundo tres mil millones de personas viven bajo el límite de la pobreza y uno de cada seis es simplemente un mendigo; que la riqueza de una sola persona equivale al Producto Bruto Interno de tres países de nuestra región, y que en Estados Unidos se gasta en alimentos para perros al equivalente de lo que se podría invertir en todo el continente africano para atenuar el hambre y la desnutrición. Si la asimetría en el reparto de la riqueza es el símbolo de nuestro tiempo, es el silencio ante aquellas iniquidades lo que ha caracterizado el mensaje de Vargas Llosa en las cuatro últimas décadas de nuestra historia.

Pero eso es sólo una parte del tema. También está planteada la increíble guerra afgana y todas sus atrocidades; la intervención militar norteamericana en Irak, condenada hoy por la opinión pública norteamericana; la política del régimen sionista de Israel contra los países árabes; el bloqueo yanqui contra Cuba y el amparo de los servicios secretos norteamericanos a las bandas terroristas que operan contra el mundo desde Miami y la vergonzosa condena a los 5 héroes cubanos encarcelados desde hace doce años en las prisiones del Imperio. En ninguno de estos temas el mundo ha conocido una sola palabra dicha, o escrita, por Vargas Llosa, por lo que hoy se ha convertido en uno de los símbolos más definidos en el enfrentamiento a las alternativas libradoras que surgen en nuestro continente. Originalmente no tuvo Vargas Llosa una actitud negativa ante el proceso antiimperialista de Velasco Alvarado, lo que confirma la idea de que su prédica por la “irrestricta vigencia de la demo-

cracia representativa” es más bien discutible. Pero sí le declaró abiertamente la guerra a Cuba con odio creciente. Y, a partir de allí, enfiló sus baterías contra el proceso de transformaciones revolucionarias que se opera en Venezuela, contra los cambios en el Ecuador, y en Bolivia. Y también sus reservas ante otras experiencias latinoamericanas sucedidas en Brasil, Chile, Argentina o Uruguay. En todos los casos, la línea de Vargas Llosa ha sido una sola: la hostilidad ante los avances de los pueblos y el anhelo de preservación de los privilegios de los ricos. Eso, no se puede negar. Por eso se equivocan quienes, aturdidos por la propaganda imperante, se detienen en “los méritos literarios” del galardonado, y pierden de vista el papel del escritor en nuestro tiempo. Vargas Llosa es una clara carta del Imperio. Y va a ser usada en su momento contra todos. Que a nadie sorprender que el flamante Premio Nóbel asome después como el candidato presidencial de la derecha peruana para unir en un solo haz al hoy fragmentado segmento conservador. Aunque lo ha negado en sus más recientes declaraciones, bien sabemos que en materia de definiciones, quien tiene la palabra no es el títere, sino el titiritero, que maneja los hilos desde lejos. Mario Vargas Llosa, al margen de su obra literaria, tiene su nombre escrito en la estrategia del Imperio.


CULTURA 30

ELSIGLO 05 DE NOVIEMBRE DE 2010

Con motivo de la celebración del Bicentenario, Chile es el país invitado a la trigésima versión de la Feria Internacional del Libro de Santiago, que abrió sus puertas en la estación Mapocho, el viernes de la semana pasada, y se prolongará hasta el domingo 14 de este mes, esperando batir todos los records de invitados, cantidad de actividades y asistencia de público. Ojo: entrada gratuita para los adultos mayores, el próximo lunes 8, y para las mujeres, el miércoles 10.

Fernando Barraza

A

unque sus críticos dicen que se trata, mas bien, de la feria de los empresarios del negocio editorial, lo cierto es que los libros tienen en estos días su fiesta anual, en el Centro Cultural de la estación Mapocho, con la celebración de la trigésima versión de la tradicional Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA), que partió el viernes de la semana pasada, y cerrará sus puertas el domingo de la próxima semana. El presidente de la Cámara Chilena del Libro, entidad que este año festeja sus sesenta años de existencia, Eduardo Castillo, encabezó en la Biblioteca Nacional, el lanzamiento del certamen, en un acto muy concurrido, en que se esquivó un tema que parece de la mayor trascendencia: ¿El libro es una mercancía, que se vende en el mercado, para el lucro de quienes lo fabrican, al igual que un par de zapatos o una lata de sardinas, o se trata de un bien cultural, al que debieran tener acceso todos los seres humanos? Como se sabe, en Chile el libro es caro, debe pagar un 20 por ciento de

Feria de Santiago

IVA, como cualquier mercadería, y los hábitos lectores de los chilenos han decrecido notoriamente, lo que explica que la venta íntegra de una edición de mil o dos mil ejemplares, sea celebrada con fanfarrias. Por otro lado, de acuerdo a múltiples estudios de organismos especializados, la capacidad de interpretar razonablemente un texto y de entender el sentido de lo que se lee, no parece ser una de las características mas comunes de la mayor parte de la población chilena. En medio de un panorama bastante desolador, mas vale no echarle mas pelos a la leche, y aplaudir, como algo positivo, el hecho que durante 17 días los libros se muestren orgullosos en un recinto cerrado amplio y acogedor, como el Centro Cultural de la estación Mapocho.

Atracciones de la feria La muestra literaria, que todos los años elige a un país de la región como invitado de honor, será esta vez, la feria del Bicentenario, situando al propio Chile como país estrella del certamen, y cuenta con la asistencia de un total de 600 escritores, setenta de ellos extranjeros.

Entre la presencia de algunas figuras de nuestra literatura, se destacan, entre otros, Alejandro Jodorowsky, Jorge Edwards, Roberto Ampuero, José Miguel Varas, Premo nacional de Literatura, Hernán Rivera Letelier y Pablo Simonetti. Además de los lanzamientos de libros, mesas redondas, talleres, conferencias, ciclos de cine, entrevistas públicas y foros, que son tradicionales en la feria, se cuenta con una agenda nutrida de conciertos, a cargo de conocidos artistas populares, como la Banda Conmoción, Camila Moreno, Álvaro Scaramelli y el grupo Los Jaivas. En esta nueva versión de la Fiesta del Libro y la Cultura, se están desarrollando más de 500 actividades, en estos 17 días, que se realizan en una amplia superficie de exhibición, en los que se están presentando más de 220 empresas, entre 700 sellos editoriales, distribuidores, librerías y empresas de venta directa, en muchos casos con atractivos descuentos en la comercialización de los libros. La feria ha dispuesto que en el hall del Centro Cultural Estación Mapocho, se ubique el Pabellón de Chile, donde cada región del país tendrá un stand en la que presenta lo mejor de su

La fiesta de los libros


ENDEBATE ELSIGLO 05 DE NOVIEMBRE DE 2010

cultura y literatura local, para lo cual las autoridades regionales movilizaron todos sus recursos.

Presentaciones de libros Una de las actividades mas atractivas de la feria lo constituyen las habituales presentaciones de libros. Este año, se destacan, entre otros, el escritor Roberto Ampuero, que será presentado por el Ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, para el lanzamiento de su obra “La otra Mujer”, este domingo 7 a las 16:30 hrs, y Hernán Rivera Letelier, que presentará su libro ”El arte de la resurrección”, que ha tenido gran acogida de venta, el sábado 13 de noviembre, a las 18.00 horas. A su vez, este viernes 5, la profesora Sonia Montecino Aguirre, Vicerrectora de Extensión de la Universidad de Chile y Arturo Infante, Gerente de Editorial Catalonia, invitan al Debate “Las universidades piensan Chile” con motivo del lanzamiento del número Especial para el Bicentenario de la Revista Anales, con la participación de los rectores Víctor Pérez Vera, Ignacio Sánchez, Sergio Lavanchi, Juan Manuel Solezzi, y Víctor Cubillos. Esta actividad, que se inscribe dentro de la celebración del 168 Aniversario de la U. de Chile y contará, ade-

más, con las actuaciones de la Camerata Vocal de la Universidad de Chile y del grupo musical Azor, se realizará a las 19:30 horas, en la Sala de las Artes de la Feria del Libro, ubicada en el Centro Cultural Estación Mapocho, en la Plaza de la Cultura. Al igual que en versiones anteriores, también numerosos escritores extranjeros han llegado este año hasta nosotros, entre ellos, los peruanos Antonio Cisneros, Alonso Cueto y Gustavo Rodríguez. Desde España se hicieron presentes en esta cita los escritores Jorge Padrón y Paco Ignacio Taibo II, y de Estados Unidos, sobresalen el novelista Bret Easton Ellis y el escritor John Grisham. Además, en el marco de esta versión de FILSA, se realizó el Octavo Congreso Iberoamericano de Editores los días viernes y sábado de la semana pasada, el cual reunió a las más diversas federaciones y asociaciones gremiales del libro en lengua española y portuguesa, además de los profesionales del sector y su industria. También, y como es tradicional en la feria, este año se realizarán las 15ª Jornadas Profesionales, las 13ª Jornadas de Educación y la XV Conferencia Internacional de Bibliotecarios, iniciativas que le aportan a la muestra literaria matices técnicos y también comerciales.

El próximo lunes 8 de noviembre, la feria estará dedicada al Día del Adulto Mayor y por tanto, los adultos mayores se verán favorecidos en esa fecha con entrada gratuita. A su vez, el miércoles 10 de noviembre, la Feria estará dedicada a la mujer y por tanto tendrán la misma franquicia.

Manteniendo los horarios de las últimas versiones, la Feria atiene al público durante toda la jornada, abriendo sus puertas de las 14:00 hasta las 22:00 horas, de lunes a jueves y los viernes, desde el mediodía hasta las 22.00 horas, al igual que todos los fines de semana.

31


d

espués de la tragedia sísmica del 27 de febrero pasado, el archipiélago de Juan Fernández, cobró mayor relevancia para los chilenos. Pero, mas allá de tan triste renombre, ese insular territorio nacional, tiene otras características especiales: a la singular belleza natural de su paisaje y a la fama de sus sabrosas langostas, une la condición privilegiada de constituir una de las reservas ecológicas mas importantes del planeta. En este mes de noviembre, se cumplen 436 años de su descubrimiento, cuando, con la intención de encontrar una ruta marítima más rápida entre Lima y Valparaíso, el piloto español Juan Fernández, decidió internarse más hacia el oeste, capeando de esta forma las corrientes marinas (corriente de Humboldt) que ascienden desde el sur. En esta expedición se encontró, el 22 de noviembre de 1574, con un archipiélago que hoy lleva su nombre. Actualmente las islas que lo componen, son materia de investigación para los científicos, ya que, además de su riquísimo ecosistema, el tipo de

flora y fauna que en ellas se ha desarrollado, reviste características únicas y muy particulares. Otro hecho que colocó al archipiélago de Juan Fernández en la mira de la humanidad es que, en 1704, es abandonado en sus costas el marino escocés Alejandro Selkirk, quien debió subsistir con sus propios medios y en absoluta soledad hasta 1709, cuando es recogido por una expedición inglesa. Su experiencia sirvió de inspiración al escritor Daniel Defoe para escribir la famosa novela “Robinson Crusoe”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.