Semanario El Siglo

Page 1


AQUIOPINAELLECTOR 2

ELSIGLO 15 DE OCTUBRE DE 2010

Importancia de las Pymes En el Nuevo Pacto por la Democracia, documento suscrito en el acto en que se conmemoró el triunfo del No, el 5 de octubre de 1988, lamentablemente, una vez más no se considera el tema de la mipymes como una preocupación central de lo que debe ser la agenda País. Esto demuestra la escasa importancia que se concede a las pymes en el desarrollo de la economía chilena, por lo que nos gustaría que El Siglo destacara nuestro papel en la economía nacional. Por cierto, nuestras puertas están abiertas para vuestro semanario. Pedro Davis Urzúa Confederación Gremial Nacional Unida de la Mediana, Pequeña, Microindustria, Servicios y Artesanado de Chile (CONUPIA).

Estudiantes de la UC de Valparaíso Saludando vuestra importante y necesaria labor, algunos estudiantes del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso hemos decidido hacer público nuestro repudio por el actual accionar del gobierno de turno frente a la actual huelga de hambre sostenida por los comuneros mapuches. Por ello, manifestamos nuestro incondicional apoyo para quienes nos dan una lección histórica a la altura de estos difíciles tiempos. Sin más, por el momento, se despide afectuosamente.

presidenta Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales; Alejandro Jiménez, vicepresidente FEMUC y Manuel Guerrero, concejal de Ñuñoa. Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales

Recuerdo emocionante de Luis Enrique Délano En el último número de El Siglo, páginas 30 y 31, publican un muy interesante artículo en que el editor de Cultura, con la excelente pluma de que a menudo hace gala, comenta el libro de memorias de ese gran escritor y periodista y mejor ser humano que fuera nuestro recordado Luis Enrique Délano. Para quienes lo conocimos, fue muy emocionante añorar a tan notable personaje y rememorar los hermosos años de la Unidad Popular, a la que, por lo demás, rinden hermoso homenaje en la última página. ¡Felicitaciones!

Sergio Parra

Rosa Carvajal L. Santiago

¿Cuál es el país con el que sueñas?

Mujeres en Canadá apoyan a los mapuches

Damos cuenta a vuestros lectores que en el marco del ciclo de encuentros «Empoderamiento y Participación Ciudadana» la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales, con apoyo del Centro Cultural de España, convocó el sábado pasado, de 9,30 a 13,30 horas, a un Encuentro por el Chile de la Independencia 2018, año en que Chile celebra su verdadero Bicentenario de la independencia. Los temas de diálogo fueron «Patrimonio, identidad y territorio», «Fortalecimiento de la participación de la ciudadanía y tejido social», «Comunicación comunitaria» y «Urbanismo para la ciudadanía». En el debate participaron Julio Sarmiento, presidente de la FECH; Luis «Polo» Lillo, Canal 3 de La Victoria; Rosario Carvajal,

La aplicación de la Ley Antiterrorista al pueblo mapuche también persigue a la ex presidenta Michelle Bachelet. La semana pasada, cuando agradecía que le otorgaran el Premio al Coraje Femenino, en Montreal, Canadá (el año anterior el galardón fue otorgado a Ingrid Betancourt),

un grupo de mujeres desplegaron un lienzo en apoyo al pueblo mapuche. Por supuesto que las corajudas mujeres que le refrescaron la memoria a la expresidenta, fueron sacadas de la sala, pero todos los asistentes se enteraron de la heroica huelga de hambre de los comuneros. José Cardo Santiago

Artículo sobre Enrique París En el último número, 1526, del semanario El Siglo, en la página 9, publican un texto, “Con Enrique Paris en la memoria”, dando cuenta del funeral del recordado compañero, asesinado el 11 de septiembre de 1973. Pero, al terminar la primera columna, hay un aparente salto en el desarrollo del artículo, parece que faltan algunos párrafos, lo que dificulta la comprensión de ese texto. ¿Qué fue lo que ocurrió? Carlos Salvatierra L.

Respuesta: Tiene razón el lector: efectivamente, los infaltables “duendes” del periodismo se “comieron” algunos párrafos del texto, los que, como una mínima reparación, incluimos a continuación: “El viernes 24 de septiembre los cuatro compañeros del Grupo de Amigos del Presidente fueron velados en el local de la Confederación de Sindicatos, Federaciones y Asociaciones de Trabajadores del Sector Privado de Chile, CEPCH, desde el mediodía, luego de la entrega de los fragmentos por el Instituto Médico Legal. En el caso de Ricardo Pincheira y Enrique París, dos estrechos colaboradores del presidente, los fragmentos fueron recibidos el mismo día 25, para luego dirigirse al acto convocado frente al Memorial de los Detenidos Desaparecidos en el Cementerio General. Durante el acto, estuvieron presentes miembros de las Agrupaciones de Derechos Humanos, más amigos y familiares de las víctimas, quienes dedicaron sentidas palabras en recuerdo de los mártires y del presidente Allen-

de, recordando además cómo se sucedieron los hechos en la mañana del 11 de septiembre de 1973 y en los días posteriores: “Nuestros familiares y compañeros eran hombres imbuidos de sueños de justicia social, por lo tanto creyeron siempre que los hombres deben ser el reflejo de las causas que abrazan en sus vidas y consecuentemente con ello debían estar dispuestos siempre a entregar y poner lo mejor de sí con el objetivo de que sus semejantes y seres queridos pudieran vivir en una sociedad más libre, democrática y justa con los más pobres y necesitados del país. Por esto, enfrentados a la felonía y la traición de los responsables de defender el estado de derecho, el 11 de septiembre de 1973, junto al presidente Salvador Allende ellos entregaron lo único que tenían para ofrecer: sus vidas”, rezaba uno de los discursos leídos durante la ceremonia.”

¡Grande Silvio Rodríguez! No sólo es un gran artista el cantautor cubano, sino un intelectual lúcido y coherente, siempre fiel a la revolución, nunca pierde la brújula, ni en los momentos más complicados del proceso revolucionario. Notable el texto contra el bloqueo norteamericano que ustedes publican en el último número: atinado, certero, justo y aportador. Grande Silvio, gran poeta, gran músico y gran ser humano. Ana María Contardo Ñuñoa

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com / Administración 460 8208 Prensa 632 6330 Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI Ltda. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Lito Carrasco. Producción: Editorial Siglo XXI Ltda. / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <edicionelsiglo@gmail.com> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.


EDITORIAL ELSIGLO 15 DE OCTUBRE DE 2010

3

La difícil continuidad de un final feliz BRÚJULA POLÍTICA ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El Rescate

Eduardo Contreras

Setenta días después, termina el drama de los 33 mineros sepultados bajo tierra por culpa de empresarios inescrupulosos y de funcionarios venales del anterior gobierno que autorizaron el funcionamiento de una mina que nunca debió operar por sus reconocidas malas condiciones de seguridad, y que ya registraba graves accidentes anteriores. Emocionante rescate, una alegría para todos. Pero termina también, espero, el show de los medios de comunicación, patética demostración de los extremos a que llega la farándula criolla, chabacana, patriotera, registrando una verdadera competencia de estulticias entre animadores de TV, locutores y periodistas de medios del sistema. Agotador y triste panorama que retrata nuestro subdesarrollo cultural. Un circo, cuyo dueño no cesa de repetirnos que “arri-

ba los corazones porque llegan tiempos mejores”, mientras uno de los mineros, llamando a la sobriedad, les recuerda:”no somos artistas”. Qué bien que se haya rescatado a nuestros compañeros mineros. Qué mal por el uso y manoseo de su tragedia. Resta por saber si pagarán su culpa e irán presos los autores de este cuasidelito de homicidio: los dueños de la mina y los funcionarios del gobierno que autorizaron las labores. Resta también saber qué sucederá con los otros 300 trabajadores de esa mina que no quedaron atrapados pero que igual son víctimas del modelo neoliberal. Ahora hay que preocuparse de otros rescates. Desde luego del rescate de la verdad. Por ejemplo, de la relación entre estos hechos y los intereses económicos del ministro de Defensa, el ex DC Jaime Ravinet, accionista de Antilhue S.A. y de Sontec S.A., sociedades que a su vez son accionistas de Geotec Boyles Bros S.A., propietaria de la costosa perforadora T130 con la que se efectuó el llamado “plan B” del rescate cuyo empleo cuesta unos 14 mil dólares diarios. Buen negocio. Hay otras verdades que no deben pasar inadvertidas, como las nuevas aristas del “caso Jaime Guzmán” que apuntan hacia los aparatos de inteligencia de la dictadura y hacia los infiltrados en los movimientos de la resistencia. Lo que ocurre mientras a la misma hora la derecha busca inútilmente comprometer en el caso a Galvarino Apablaza, con el insólito aplauso de algunos dirigentes y parlamentarios de la Concertación. Las revelaciones de Francisco Javier Cuadra pueden cambiar el curso de las investigaciones. Los generales Ballerino y Ramírez Rourange han sido mencionados. También la CNI y la ANI. Mientras, pasa inadvertida la designación de un ex agente de la CNI, Juan Benett, como nuevo jefe del Instituto de Previsión Social. Es lo que hay. Es el gobierno que tenemos. La tarea es rescatar la verdad donde se encuentre. Y con ella, rescatar la unidad de las fuerzas de izquierda para levantar, pronto, la alternativa democrática y popular que Chile necesita. Entre otras cosas, para que nunca más 33 compatriotas queden atrapados en las profundidades de la tierra.

Al cierre de la edición de este semanario, continuaba el ascenso de los 33 trabajadores mineros y de sus no menos heroicos rescatistas desde las profundidades de una mina cuya explotación, a la vista de los antecedentes con que contaban autoridades y empresarios, nunca debió continuar. Sin duda, horas de regocijo para todo un pueblo que por setenta días estuvo pendiente de la suerte de esos esforzados compatriotas. Una hazaña técnica, también. Como explicable el impacto mundial de las faenas de rescate, aunque no se pueda omitir un cierto malestar ante el estilo “reality”, con sobreactuación del no siempre preciso primer mandatario, y una dosis de chauvinismo que afectaba la trascendencia y seriedad de lo que estaba ocurriendo. “Chile ya no será el mismo”, “esto marca un antes y un después”, y otros lugares comunes ya incorporados a la retórica de la auto promovida “clase política”, han sido el pan de cada día. Cabe preguntarse por la sinceridad con que los sectores dominantes, en lo empresarial y en lo político, están tomando conciencia de los riesgos de algunas faenas productivas, de la falta de seguridad laboral, de las condiciones muchas veces extremas a que están sometidos miles de trabajadores en nuestro país. Porque de no ser así y de no hallar esa supuesta claridad un adecuado correlato en las prácticas empresariales y en las urgentes modificaciones a la legislación laboral, todo ello no pasaría de ser flor de un día y el “antes” se prolongaría hasta dejar sin contendido el invocado “después”. En medio de sus múltiples intervenciones a micrófono abierto, el presidente Sebastián Piñera ha elogiado el coraje y el temple de nuestro pueblo y ha hablado del valor de la unidad. “Unidad nacional”, ha dicho, para superar la pobreza… y todos los tópicos ya conocidos de su no precisamente amplio repertorio. Cabe, al menos, el beneficio de la duda cuando se sigue de cerca la pauta gubernamental. ¿Unidad nacional para consagrar el despojo de nuestra riqueza básica, precisamente el cobre, cuando se postula un trato de colonia a metrópoli con las empresas transnacionales que la explotan? ¿Unidad nacional para continuar el desmantelamiento del Estado, por la vía estrecha de las concesiones y las privatizaciones en sectores claves como la educación y la salud? ¿Unidad nacional para fijar un esmirriado salario mínimo, mientras las grandes empresas, y ejemplo conspicuo de ello son los bancos, exhiben sin pudor sus exorbitantes utilidades? Decíamos “difícil continuidad de un final feliz”. Que la natural y compartida alegría no nuble el entendimiento, pues sería lamentable que los árboles de la retórica no nos dejaran ver el bosque de las agudas injusticias y desigualdades sociales.

Programa de XVIII Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba Viernes 15 de octubre, 18:00 hrs. Acto de apertura del Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba. Plaza de Armas de Santiago. Sábado 16 de octubre, 09:00 hrs. Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba. Universidad ARCIS. Libertad 53, Santiago (Metro ULA). Domingo 17 de octubre, 11:00 hrs. Ofrenda floral. Monolito José Martí. Plaza Italia. Movimiento Chileno de Solidaridad con Cuba


NACIONAL 4

ELSIGLO 15 DE OCTUBRE DE 2010

JOSÉ LUIS CÓRDOVA (ENVIADO ESPECIAL A COPIAPÓ) FOTOGRAFIAS: MARCO A. GONZÁLEZ C.

L

os 300 mineros de la empresa San Esteban que quedaron sin trabajo en la superficie, forman parte -de manera vergonzantemente oculta- del drama que vivieron sus 33 compañeros enterrados en la mina San José durante más de dos meses. “¡Para tu show, Piñera, 300 estamos afuera¡”, vocearon por las calles de Copiapó los operarios de la mina San José que salvaron con vida del derrumbe del 6 de agosto pasado. En la plaza de armas de la capital de Atacama y frente a la Intendencia Regional, estos trabajadores reclamaron a viva voz el pago de sus sueldos correspondientes al mes de septiembre que la empresa San Esteban les debía. Para Javier Castillo, dirigente sindical de San Esteban y de la CUT Regional, el pago atrasado constituye una parte de la solución que implica que cada trabajador podrá llevar recursos a sus hogares para cancelar las deudas habituales de cualquier hogar,

El pasado fin de semana, a escasas horas de que se iniciara Nelly Bugueño, madre de Víctor, explicó a El Siglo su sentimiento ante el rescate de los 33 mineros de la mina San José, El Siglo la inminencia del rescate: “Paciencia y más paciencia es lo que necesitaviajó hasta Copiapó y al campamento Esperanza para mos”, con la mirada perdida entre las conocer la otra cara de este drama: el de los trabajadores tres torres que trabajaban afanosaque se quedaron arriba de la mina sin poder trabajar y con mente por llegar hasta el refugio. “Hemos recibido un gran apoyo el fantasma de la cesantía a cuestas, y también para de las municipalidades, de todo el conocer cómo viven los familiares de los mineros y cuáles mundo, un apoyo moral que es el que se necesita, tanto para ellos que son sus reales preocupaciones, ésas que afloran cuando los más están (estaban) abajo como para nomicrófonos y las luces de las cámaras de TV se apagan. sotros, sus familias. Ha sido muy

“pero al mismo tiempo la desvinculación de la empresa nos lanza a la cesantía, sin siquiera tener claro si los propietarios van a decretar la quiebra de San Esteban y, por ende, perjudicándonos con considerables pérdidas en las indemnizaciones correspondientes y en el pago por los años de servicio que –en caso de quiebra- se reduce considerablemente”, explicó. Con todo, para el diputado Lautaro Carmona esta solución “es parte de la promesa del actual gobierno planteada a todo el país de que ningún minero afectado por el drama desatado el 6 de agosto pasado quede en la indefen-

sión. En todo caso, el movimiento sindical se mantiene en estado de alerta y esperamos que las promesas se cumplan”.

En el campamento “Esperanza” Invitado por las familias de Víctor Zamora Bugueño y de Carlos Albero Barrios Contreras, dos de los mineros que permanecieron atrapados, Lautaro Carmona departió con la madre del primero y el padre del segundo, horas antes de que se confirmara el momento del rescate.

importante para todos, porque esto es algo grande, es historia, un milagro. Siempre ha habido inseguridad en las minas pero eso era responsabilidad de los dueños. Yo creo que con esto los propietarios deberían tomarle más peso a la situación y tendrán que ponerse las pilas para que tengan buena seguridad para sus trabajadores”, explicó la señora Nelly. “Creo que los trabajadores tienen una gran labor bajo estos cerros porque dan sus pulmones y hasta vida y se sabe que el trabajo minero es peligroso por un derrumbe, una piedra, tantas cosas. Creo que el empresario debe responder a los trabajadores aunque se tire a la quiebra, como se ha dicho, pero igual tiene que responder-

El rescate es sólo parte del drama en la mina San José

“¡Para tu show, Piñera: 300 estamos afuera!”


ENDEBATE ELSIGLO 15 DE OCTUBRE DE 2010

les en gratitud porque gracias a los trabajadores las empresas reciben mucho dinero en ganancias; ellos se llenan los bolsillos y los trabajadores siguen igual pobres, muriéndose de silicosis. La verdad de las cosas es que hay una tremenda responsabilidad de los empresarios, no sólo del dueño de esta mina sino de todos los de la minería porque casi todo Chile vive por la minería”, añadió.

Éxito a 700 metros y en la superficie El diputado Lautaro Carmona llegó una vez más a la entrada de la mina y compartió con los familiares de los mineros: “todo esto ha sido una jornada llena de satisfacción por el éxito que permite que cada día se vaya completando el plan que, desde el primer momento, todos hemos querido”. “Ahora hay que tener paciencia para las horas que van quedando y donde yo creo ya nadie se va a equivocar y que los plazos serán con la única consideración del éxito total de la operación, pero no cabe duda que cada día estamos más cerca de esa emoción, tenerlos en la superficie, abrazando a sus familias”, afirmaba el diputado pocas horas antes de que se oficializara la fecha definitiva del rescate. Con respecto a los trabajadores, tanto los que se encontraban bajo tierra como sus compañeros que permanecían expectantes en la superficie acompañando a las familias, el diputado afirmaba que “ellos son los grandes héroes de estas jornadas que ha vivido todo Chile y el mundo”, añadiendo que “la madurez, la altura de miras de los dos sindicatos de la empresa San Esteban han entregado una lección al postular la reivindicación de los 33 y los demás que consiguieron el pago de sus últimas liquidaciones de sueldos pendientes y aguinaldos”. “Entre las cosas que vamos a ver en la Cámara de Diputados estará cómo tener rescatistas de alta calidad y examinar mi proyecto de acuerdo que pide ratificar el Convenio 167 de la OIT que habla de la salud y de la seguridad minera. Si algo que todos los que no somos mineros vamos a recoger, es que además del esfuerzo que tiene este trabajo en la minería necesita que la sociedad garantice condiciones de seguridad básica”, manifestó. “El gran aporte de los 33 sería, en este sentido, que el gobierno

5

legislara para mejorar las condiciones laborales para seguir aportando con lo que es la principal riqueza de Chile que forma parte del ADN de esta región y de nuestro país”, concluyó Carmona.

La señora Angélica Entre los familiares expectantes en el campamento, el diputado comunista saludó especialmente a Angélica Álvarez, esposa del minero Edison Peña y madre de una pequeña que lo esperaban con ansiedad. “En este momento tengo una mezcla de alegría muy grande, primero por lo que está aconteciendo, pero igual tengo un poco de tristeza por lo que ocurrió anteriormente con el minero Gino Cortés. Me emocioné mucho al verlo hoy visitando el campamento sin su pierna perdida en un derrumbe anterior en esta misma mina. Fue una advertencia que no se oyó, todo esto pudo haberse evitado”, manifestó la esposa del minero. “Yo no quisiera que mi marido volviera a trabajar en minería, cualquier otra labor desempeñando lo que él sabe (es electromecánico). Yo no sabía que era tan peligroso, los mineros antiguos acá sí lo sabían. De hecho, nadie quería trabajar en esta mina”, indicó la señora Angélica. Ella es quien leyó al presidente Piñera la carta de apoyo de los familiares a los mineros de la empresa que se encuentran a salvo en la superficie, luchando por sus derechos laborales y sus remuneraciones. Al respecto, la presidenta del Sindicato Mina de San Esteban, Evelyn Olmos, recordó que el planteamiento entregado a la Presidencia de la República y al parlamento incluye cinco puntos: la cancelación de las remuneraciones y aguinaldos a todo el personal, incluidos los subcontratados; la capacitación en otros oficios a los más jóvenes; certificación de la experiencia de los desvinculados por la empresa; la jubilación de los mayores; los finiquitos legales correspondientes y la reinserción en nuevos puestos de trabajo, tal como lo ofreció el presidente de la República. A juicio de los sindicalistas, el éxito de la operación rescate y el pago de los sueldos y aguinaldos adeudados forman parte de una larga lucha de los mineros de todo el país y la continuarán hasta ser escuchados y satisfechas todas sus justas demandas.

“Bolivia nunca olvidará el esfuerzo de los chilenos” Un emocionado Evo Morales abrazó la tierra chilena, y con ella a cada uno de los trabajadores que colaboraron en el rescate de los 33 mineros. Apenas aterrizó el avión que lo trajo a Chile, el presidente Evo Morales agradeció la labor de los rescatistas y de todos los trabajadores que participaron en la gran hazaña, como catalogó el rescate de los 33. Morales dijo que la gesta de volver a la vida a los 33 mineros, y en especial a su compatriota Carlos Mamani, es un desvelo que jamás olvidaremos: “El pueblo boliviano está muy agradecido, muy agradecido por rescatar con vida a tantos mineros y al compañero Carlos Mamani. Por eso vengo a agradecer al pueblo de Chile y a su gobierno, pero también saludar a todos los compañeros mineros que han sido rescatados”. El presidente Morales dijo que Chile y Bolivia son dos países hermanos y deben trabajar juntos “por nuestros hermanos y compañeros de base. Nuestro hermano Carlos Mamani ha mostrado sus sentimientos con Chile, por eso este rescate nos fortalece y nos

llama a crear y reforzar nuestras confianzas como pueblos hermanos, de hermanos a hermanos”. Respecto al trabajador Carlos Mamani y el eventual regreso a sus tierras, el presidente boliviano manifestó que sólo a él le compete tomar esa decisión: “y nosotros le aseguramos un trabajo y todos los beneficios sociales que necesita el compañero Mamani. Vamos a invitarlos a regresar, pero él y su familia deben tomar la decisión. Él ha sido muy bien tratado por sus compañeros mineros y él decide”. El mandatario boliviano agradeció “al hermano Piñera” por su esfuerzo en el rescate de los 33: “Cuando nos decían que los compañeros estaban a casi 700 metros yo no lo creía, nos sentíamos derrotados, pero en Chile hay buenos trabajadores que dieron lo máximo para el rescate. Nosotros no sabemos cómo pagar tanta hermandad entre los pueblos”, enfatizó muy emocionado el presidente boliviano, Evo Morales.


NACIONAL 6

ELSIGLO 15 DE OCTUBRE DE 2010

Diputado Lautaro Carmona

“Los 33 son los grandes héroes de esta jornada”

T

odas las mañanas, el diputado por Copiapó Lautaro Carmona llegó hasta la entrada de la mina San José, donde centenares de familiares esperaban el rescate definitivo de los 33 trabajadores, que fueron liberados en un rescate sin problemas, que culminó en la madrugada de este jueves. .Minutos de especial emoción se vivieron cuando el secretario general del PC se entrevistó en la carpa improvisada donde están instalados los suegros, la esposa y la pequeña hija de Carlos Mamani, el único ciudadano boliviano que trabajaba en la mina accidentada: “Señora, la saludo con especial afecto a usted, su hija y su nieta porque todos somos hermanos en este continente y más aún por la proximidad con nuestro país vecino y tan querido, Bolivia. También nos une la actividad minera y los trabajadores de acá y allá que laboran en los piques extrayendo esta importante riqueza natural”, expresó Carmona a Sabina Pacaje, madre de Berki Quispe, la esposa de Carlos Mamani quien fue uno de los priemros en salir de la mina, en la madrugada del miércoles. “Soy vecina de Copiapó desde hace veinte años y estamos muy agradecidos de todos los chilenos y ahora de todo el mundo que ha puesto sus ojos en este país y en la vida que llevan estos esforzados trabajadores mineros”, le respondió la señora Pacaje, quien agregó que “estamos expectantes y también muy agradecidos por el respaldo recibido por el gobierno de Evo y también por el de ustedes”, explicó la suegra de Mamani.

El parlamentario comunista de la Región convivió con los familiares de los mineros, incluyendo el boliviano Carlos Mamani, y reiteró la necesidad de que se legisle sobre la seguridad de los trabajadores. Otra mujer valiente Entre decenas de abnegadas mujeres que realizaron la larga vigilia en el campamento Esperanza, destaca Angélica Álvarez, esposa del minero Edison Peña. Ella es quien leyera ante el presidente Piñera una carta de los familiares, solicitando al gobierno que se ocupara de los mineros de la empresa San Esteban que permanecieron en la superficie y perdieron su fuente laboral. Así también estaba preocupada –como le manifestó al diputado Carmona- por la situación que atraviesa actualmente el minero Gino Cortés, quien sufriera la amputación de una pierna al desprenderse un planchón en el interior de la mina en julio de este año. “Ese fue un llamado de atención que no fue atendido y que podría haber evitado la tragedia posterior”, dice Angélica, madre de una pequeña que la acompaña en la carpa a la espera del jefe de hogar. Angélica Álvarez se sumó a la opinión mayoritaria de los familiares que no quisieran que ninguno de los 33 vuelva a la mina, “menos a la empresa San Esteban”, indica la esposa de Peña.

Palabras del diputado Carmona “La minería no es cualquier producción, es la más importante de Chile”, manifestó el diputado comunista. “Debemos crear las mejores condiciones, para eso yo he presentado un proyecto de acuerdo en la Cámara de Diputados para ratificar como país el Convenio 176 de la OIT sobre salud y seguridad minera. Creo que es incluso el gran aporte que, en algún sentido, hacen también los 33 mineros y espero que no se pierda y sea tomado en cuenta”, expresó Carmona. “Durante más de dos meses, un país entero se ha puesto a conocer y estudiar el valor y el temple de los mineros en la adversidad. Lo menos que la sociedad chilena puede hacer es garantizarles, en todo lo que se pueda,

las mejores condiciones laborales. Han sido jornadas llenas de emociones y satisfacciones. Es la mejor disposición que hemos observado cuando los seres humanos se disponen a batallar a favor de la vida. Es la gran enseñanza que nos están dejando cada uno de ellos, los grandes héroes de estas jornadas que ha vivido todo Chile y también el mundo”, concluyó Carmona.

Piñera obligado a cumplir sus promesas Mientras se sucedían los rescates y el traslado de los mineros hasta el hospital de Copiapó para su primer chequeo -que no tuvo contratiempos- los trabajadores de la empresa realizaron una manifestación de protesta por el no pago completo de sueldos y aguinaldos adeudados por los propietarios del mineral. El presidente de la CUT regional y dirigente de la Confederación Minera y del sindicato de la empresa San Esteban, Javier Castillo, insistió en la lucha por cinco puntos básicos: las remuneraciones y aguinaldos pendientes, la capacitación de los trabajadores jóvenes para otras labores, la certificación de la experiencia de los oficios, la jubilación de los mayores y los finiquitos correspondientes. El diputado Lautaro Carmona, que ha permanecido junto a los dirigentes sindicales, a los trabajadores de la empresa que permanecen en la superficie, así como con los familiares de los 33 mineros rescatados, expresó su interés en que el actual gobierno “cumpla la palabra empeñada que Chile no será el mismo después de esta verdadera hazaña de estos trabajadores, que el mundo laboral tampoco será el mismo, que hay que revisar la legislación laboral y las exigencias de medidas de seguridad”. Carmona recordó el proyecto de acuerdo presentado por el diputado de Copiapó en la Cámara, para que Chile ratifique cuanto antes el Convenio 176 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre salud y seguridad minera: “Nuestro país es prácticamente el único del continente que no lo ha ratificado, pese a que somos un país minero cuyos principales ingresos provienen de la explotación de las riquezas básicas”.


ENDEBATE ELSIGLO 15 DE OCTUBRE DE 2010

E

ROMINA SAAVEDRA

l valle de la localidad de Caimanes se encuentra desde el año 2000 siendo explotado por la minera Pelambres y desde ese entonces se han producido más de 20 accidentes ambientales, desde volcamientos de camiones con petróleo y químicos, hasta roturas de la tubería de transporte de concentrado, contaminando las aguas de riego en el río. De estos accidentes se han hecho las denuncias a la CONAMA, aplicándose sólo en algunos casos multas.El 1 de Agosto del 2009, se produce una rotura del concentraducto, derramándose al río Choapa 14.000 litros de concentrado de cobre; en esta instancia, la empresa aceptó conversar con habitantes del lugar y las autoridades locales, firmando compromisos de compensación económica, mitigaciones y reparaciones en beneficio directo de la población afectada. Entre ellos estaban la formación de una mesa de negociación y trabajo con las comunidades y sectores productivos afectados; crear un sistema de control de calidad de las aguas de riego, subterráneas, sedimentos y agua de consumo humano; instalación de estaciones de monitoreo de la calidad de las aguas

y una auditoría de la estructura del concentraducto para detectar sectores de riesgos. Hoy, nuevamente entraron en conflicto y todos estos acuerdos parecen no existir. El presidente del Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier se encontraba en la zona en el marco del XXIV Congreso del PC y aprovechó la ocasión para reunirse con los huelguistas. Al respecto, señaló: “Mujeres y hombres de Caimanes llevaban más de 2 semanas en huelga de ham-

Diputado Guillermo Teillier

bre, se ven bastantes desesperados y angustiados con la situación. Dicen que viven permanentemente con temor porque se puede derrumbar el embalse que está hecho sólo de arena, según dicen ellos, y que además el relave que es contaminante ahora se ha llenado de agua -se dice que tiene 4 millones de metros cúbicos de aguay que ese tranque no está hecho para resistir esa masa de agua, que la empresa cortó el agua al pueblo, que el pueblo estaría sin agua en estos momento y además que las napas ya estarían siendo contaminadas. Ganaron un juicio en la Corte de Apelaciones: según ese juicio prácticamente no podría existir un tranque de relave, por lo mismo ellos han

“Reabriremos la discusión para fiscalizar la situación en Caimanes” 19 días llevan en huelga de hambre indefinida once habitantes de la localidad de Caimanes, IV región, en protesta por la construcción de un tranque de relaves en la cabecera del Estero Pupío, por parte de la transnacional Minera Los Pelambres, pertenecientes al grupo Luksic y capitales japoneses.

7

dicho que van a seguir hasta las ultimas consecuencias con la huelga de hambre. Hasta hoy no han sido escuchados por el gobierno, ni por ninguna autoridad, sólo fueron escuchados cuando ellos estuvieron acá en la Comisión de Medio Ambiente y espero -junto con otros diputadosreabrir la discusión en la Comisión, para que al menos se oficie al gobierno y ojalá se haga presente para ir a fiscalizar en terreno la situación”, concluyó el parlamentario. “Estamos condenados a vivir sin agua, sin aire, sin nuestra vegetación, sin nuestros animales- han señalado los huelguistas. Todo esto con pérdidas incalculables como la destrucción de sitios arqueológicos (cementerios y 500 petroglifos), además de la perdida de especies nativas como el canelo, arrayán, quillayes y de fauna como zorros, pumas, aves rapaces, más la perdida de nuestro principal acuífero”. Al reunirse con el parlamentario, le indicaron que “nos condenan a vivir al pie de una estructura que es un peligro permanente para nuestro pueblo, ya que se encuentra localizado en una zona de suelos con alto grado de saturación; hoy se observan filtraciones, que lo hace aún más peligroso. Por esto creemos que es tiempo de buscar una solución de fondo, el cierre operativo definitivo del tranque del Mauro y su erradicación. Solicitamos el apoyo a nuestra causa, somos un pueblo campesino, que busca la reivindicación del derecho que nos da nuestra Constitución de vivir en un medio ambiente libre de contaminación”. Consultado sobre el contacto que los huelguistas han tenido con la empresa, el timonel del PC manifestó que “no han tenido mayores contactos, a pesar de que les habían dicho que la empresa había accedido a sentarse en una mesa de diálogo, pero por lo que me contó un diputado de la zona eso no ha ocurrido y más bien son promesas en el aire. El fondo de todo esto es que hay mucho dinero por el lado de la empresa y también muchos apetitos que se abren con los juicios, entonces hay que buscar una fórmula de un contacto más directo de la empresa con los pobladores de Caimanes. Ellos tampoco quieren que se les pague: quieren eliminar todo el peligro, recuperar sus derechos de agua y tener la posibilidad de llevar una vida tranquila”. En su visita por la IV región, Teillier también participó en el foro sobre medio ambiente realizado en Illapel, en el cual se inició una interesante discusión sobre los pasivos ambientales, que son sitios que han quedado a la deriva y completo abandono luego de haber sido explotados mineralmente, transformándose en un foco de contaminación permanente. A la vez se instaló el tema de las normativas de seguridad de los trabajadores mineros, ya que se realizan las mismas exigencias para la grande, media y pequeña minería y muchas veces los pirquineros no tienen como financiarlas esto, por lo que plantean que sea el Estado quien otorgue facilidades. Ambas propuestas fueron recogidas por el diputado y serán estudiadas para ser presentadas en el hemiciclo.


POLITICA 8

ELSIGLO 15 DE OCTUBRE DE 2010

Elecciones Colegio de Profesores 2010-2013:

Los profesores eligieron la unidad E DANAE PRADO C.- IGOR MORA

La Lista D, encabezada por Jaime Gajardo y que agrupó al PC, PS, PRSD, PPD e IC, obtuvo la mayor cantidad de votos lo que refleja la voluntad de los maestros de poner la unidad al frente de sus luchas.

l viernes 8 de octubre se realizaron en todo el país las elecciones del Colegio de Profesores de Chile, que renovaron las directivas del magisterio en todos sus niveles. La alternativa de la izquierda y del mundo progresista estuvo representada por la Lista D “+Unidad para Avanzar”, en una convergencia histórica que unió a socialistas, comunistas, radicales, PPD e Izquierda Cristiana. Desde las 10 de la mañana los profesores asistieron masivamente a votar, haciéndose parte de las elecciones de un gremio o sindicato con más alta participación de sus afiliados. Al final del día más de 26.000 docentes habían sufragado, definiendo democráticamente a sus autoridades por los próximos 3 años.

Cerca de las 22 horas, las 435 mesas de todo Chile comenzaron a cerrarse y de esta forma se inició el conteo de votos. A las 24 horas del día viernes, Jaime Gajardo se empinaba a ser reelegido en la presidencia por amplia mayoría. Ya cerca de las 3 de la mañana el triunfo de la Lista D era irrevocable: 2.500 votos separaban a Jaime Gajardo de su contendor más cercano y, junto al apoyo recibido por el resto de la lista, la convergencia se transformaba en la triunfadora con la mayor cantidad de directores nacionales electos: 5 en total. Además, la unidad de la Lista D resultó triunfadora con el gran avance en la representación de la Asamblea Nacional, recuperando importantes presidencias comunales, tales como Valparaíso y Santiago. Esto da más holgura a la conducción para sacar adelante sus propuestas. Los 26.000 profesores que participaron alza al proceso eleccionario de los docentes como el más masivo del mundo sindical, incluso superando la participación de las elecciones internas de los partidos políticos. Fue un proceso limpio y participativo, que tuvo muy pocas objeciones, incluso el presidente del CEN comentó que todas las listas, sin exclusión, se acercaron hasta el Comité Electoral Nacional para manifestarles su saludo por la prolijidad del proceso.


LABORAL ELSIGLO 15 DE OCTUBRE DE 2010

Silvia Valdivia (PC):

“Quedamos en un buen pie para la negociación sectorial”

Jaime Gajardo:

“Este es un triunfo de la política de convergencia” Nuestro balance es muy positivo sobre los resultados de este proceso, es un gran respaldo a la actual conducción y nos compromete a grandes desafíos en un futuro inmediato, que los asumiremos a plenitud. Es un triunfo de la unidad, de defensa de la educación pública, del pago de las deudas, de la dignificación de la profesión docente y es un triunfo de la política de la convergencia que hemos impulsado en el Colegio, que es la unidad en torno a ejes centrales que ha demostrado que es el camino correcto para avanzar. El magisterio ha reconocido lo que ha sido la entrega en estas luchas, hemos avanzado y nos hemos jugado por los temas del gremio. Es una reafirmación del camino que hemos seguido. A pesar de la contracampaña y de aquellos que han intentado mostrar que no hemos avanzado, esta elección muestra lo contrario: el profesorado ha valorado las luchas que hemos dado. Ante el nuevo escenario del país, de un gobierno de los grandes empresarios, de los grupos económicos, todo indica que van a recrudecer las políticas neoliberales en educación. Este triunfo es una respuesta de cómo nos vamos a parar ante ese proceso, y que es la unidad. Con este triunfo vamos marcando un camino de que hoy en el mundo social y político hay que poner adelante los intereses nacionales por sobre los intereses propios partidistas, y que debemos avanzar en la profundización democrática. De esta elección sale fortalecido el Colegio de Profesores, porque la gente ha votado y ha tomado esto en serio. Además se fortalece la idea de la organización de los trabajadores, esto va a significar un avance en la lucha del movimiento sindical. Es un respaldo a la consecuencia. Creo que si algo ha caracterizado a la lista D es que todos sus líderes han estado siempre en una postura de defensa de la educación pública y por formas estructurales en la legislación laboral.

En primer lugar es un triunfo de la unidad; un liderazgo claro del presidente Jaime Gajardo, lo que nos deja en buen pie para nuestra negociación sectorial en su fase final, como también la mesa del sector público. Por otra parte, crecemos significativamente en la Asamblea Nacional, lo que nos da tranquilidad para llevar adelante una óptima conducción. Es bueno señalar además lo transparente del proceso, lo rápido que se conocieron los resultados; en buenas cuentas, un proceso limpio.

Bárbara Figueroa PC):

“Se valoró lo hecho y también la renovación” Este proceso demuestra que nuestra organización está viva, que tenemos que actualizarnos, que pensar en nuevas formas de organización, pero que el Colegio de Profesores es una herramienta validada y reconocida por el magisterio. Lo que es un triunfo porque permite pensar que podemos seguir haciendo un camino profundo de trabajo y de fortalecimiento del mundo sindical, y en particular de lo que requieren hoy los profesores de Chile, los que están y los que no están en el Colegio de Profesores. Este es un respaldo a la conducción, a un proceso de convergencia y unitario que se ha gestado durante tres años. No es gratuito mantener al presidente actual, esto ha sido fruto del trabajo que hemos realizado con los aliados, con las fuerzas progresistas y de izquierda del Colegio de Profesores. Todo el mundo habló de que había que renovar y, sin embargo, todas las listas apostaron a candidatos probados, por lo tanto la renovación no se jugó en ninguna lista salvo en la nuestra, que llevó dos candidatos jóvenes, siendo uno de ellos electo y eso demuestra que el magisterio requiere renovación y ha reconocido ese sello en nuestra lista. No sólo se valora lo que hemos hecho hasta ahora, el proceso de convergencia con otras fuerzas, sino que además la renovación en un futuro inmediato es algo que ha sido validado.

Juan Soto (PS):

Sergio Gajardo (PRSD):

“Nuestra presencia se amplió en todos los niveles”

“Este ejemplo de unidad debe ser tomado por otros”

Nos pone orgullosos como conducción el cumplir con absoluta normalidad el proceso de elección, no tenemos ninguna señal de que pudiera haber alguna dificultad respecto de las votaciones y la entrega de resultados. Esto habla muy bien del espíritu cívico de los profesores. También estamos muy satisfechos como lista D, una lista que partió buscando el propósito de formar una gran unidad, amplia dentro de la diversidad del colegio, como para conformar una conducción que nos permita avanzar en temas de trascendencia. Hemos dado un gran paso. Este magisterio ha dado una muestra de que somos una organización que tiene mucho por hacer y que los profesores siguen valorándola y que es nuestra misión fortalecerla cada día. No nos cabe la menor duda de que nuestra presencia como lista, además del Directorio Nacional, se amplió en todos los niveles. Habrá una cantidad importante de delegados que se identifican con esta lista unitaria y eso facilitará el trabajo, pues hay una concordancia entre lo que planteamos nosotros a nivel nacional, en cada uno de los niveles del magisterio.

Ha quedado demostrado que cualquier campaña de desprestigio, no sirve. Nosotros como Lista D hicimos todo lo contrario. Tuvimos una campaña con mucha alegría, con propuestas claras, una campaña unitaria que tenía como gran norte la unión de los profesores y profesoras de todo el país en torno a la defensa de la educación pública. Los maestros así lo entendieron y por lo tanto eso se traduce en el hecho de que nuevamente somos mayoría en el Directorio Nacional, se mantiene la conducción con Jaime Gajardo. Un hecho importante, pues convocamos a todas las fuerzas políticas del país. Es necesario hoy día que este ejemplo de unidad sea rescatado por el resto de las organizaciones, gremios, sindicatos y partidos políticos de nuestro país. Debemos converger en un gran frente para colocar una barrera de contención frente a esa agenda privatizadora que tiene el gobierno. El trabajo no concluye en lo absoluto aquí. Debemos motivar a los profesores que no fueron a las urnas, es necesario que se incorporen al gremio, necesitamos aglutinarnos y fortalecer cada día más nuestra organización.

9


POLITICA 10

ELSIGLO 15 DE OCTUBRE DE 2010

Patricio Palma

La economía al alcance de todos LILIAN CONTRERAS

P

ocas veces la economía ha sido tan importante en la actualidad nacional, como en las últimas décadas. Parece una ciencia compleja e incluso incomprensible, alejada de las coticianas preocupaciones de los ciudadanos. Pero, en realidad, tiene que ver con nuestras preocupaciones de todos los días, ya que, tras esos términos difíciles o esos cuadros estadísticos complicados, se esconden factores que se traducen en la vida cotidiana de todos los chilenos. En la idea de tener una explicación accesibles de los fenómenos económicos y de las cifras que los registran, conversamos con el ingeniero civil de la Universidad de Chile, Patricio Palma, colaborador del presidente Salvador Allende, como ex director de la controvertida Dirección de Industria y Comercio (DIRINCO), durante el gobierno de la Unidad Popular. Exiliado en la República Democrática Alemana durante la dictadura de Pinochet, actualmente miembro de la Comisión Política del Partido Comunista, Palma accedió a realizar el nada fácil ejercicio de hablar en fácil de lo difícil...

Una sigla que preocupa ¿Qué es realmente el famoso IPC? y cómo afecta en el sueldo de los chilenos, sí éste sube o baja? “El Indice de Precios al Consumidor (IPC) es una medida de lo que cuestan las cosas, es decir, un valor que expresa en cierto momento cuánto cuesta una canasta de bienes y servicios al consumidor promedio chileno. Esto no es vá-

Los indicadores macroeconómicos, que los expertos esgrimen para explicar la marcha del país, y que parecen grandilocuentes e incomprensibles a los oídos del chileno comun, tienen que ver con su experiencia cotidiana, e incluso determinan los vaivenes y las apreturas del presupuesto familiar. Aquí, “El Siglo”, conversa con el dirigente Patricio Palma, quien explica los fenómenos económicos en un lenguaje accesible para nuestros lectores. lido para nadie en particular, sino que para un promedio y se construye, a través de una estimación de la encuesta sobre cuales son las cosas que más consumen típicamente los distintos sectores chilenos.” ¿Cómo es el mecanismo que lo determina ? “Los precios de ese consumo típico conforman el valor básico del cual se parte para establecer un índice de precios, ahora todos sabemos que los pre-

cios van cambiando todos los días. A veces cuestan más y rara vez cuestan menos, entonces en la medida en que haya variaciones en los precios, este índice que recoge lo que cuesta el producto de esa canasta va cambiando según cambian los precios.” “Normalmente, en todos los países, los precios van subiendo levemente, cuando no hay una inflación importante, la que está entre el 3 y 5%, es decir si comparo lo que me costaban las cosas el primero de enero de un año con lo que

me cuesta el 31 de diciembre del mismo año, tengo una variación en un tanto por ciento.” ¿Cómo afecta todo esto al sueldo de los chilenos? “Lo que nos preguntamos es cuando nos dicen este mes el IPC subió cero, sin embargo fui a comprar un par de zapatos y lo encontré más caro, quiere decir que alguien se esta quedando con lo que yo estoy pagando demás. Eso tiene que ver con dos cosas, primero que es un promedio. No necesariamente con lo que uno gasta sino con el promedio y por lo mismo, uno tiene que tener cuidado con que la canasta exprese realmente lo que es el gasto de las personas.” “Es sabido que los sectores mas pobres gastan mucho de su ingreso en los consumos básicos, principalmente en alimento y vivienda, entonces a veces el IPC promedio no refleja la realidad del aumento de los precios de los consumo básicos. muchas veces ocurre que el índice de los alimentos crece mas que el IPC general, entonces los mas afectados por un alza de precios o de inflación son los sectores populares, por eso se puede decir que la inflación es un impuesto que se les cobra adicionalmente a los trabajadores.”


INTERNACIONAL ELSIGLO 15 DE OCTUBRE DE 2010

El Presupuesto Nacional Un elemento fundamental en la marcha de la actividad económica, e el Presupuesto Nacional,. Cuya versión para el 2011, acaba de ser enviada para su discusión al Congreso, por el Ministro de Hacienda. Al igual que en una familia, para un país es fundamental saber la relación entre los ingresos y los gastos. ¿Qué es el Presupuesto Nacional? “El Presupuesto Nacional en Chile es un elemento muy importante e incidente en la vida de todos nosotros. Es el gasto que hace el Gobierno, esta presente en muchas cosas y es muy relevante también como se usa, este se financia en sus dos tercios con los impuestos que pagan los chilenos que pagan impuestos y un tercio es producto de las empresas que generan un excedente directo al presupuesto nacional.” “El desafío, entonces. es qué hacer con esos miles de millones de dólares, un monto considerable, que alcanza entre 35 mil y 40 mil millones de dólares, lo que es mucho dinero. Lo que se hace es en primer lugar es pagar los sueldos al personal que trabaja en el sector público. Muchas veces los chilenos dicen, pero tanta plata que se va ahí, pero si pensamos bien, los trabajadores públicos cumplen una función extraordinariamente importante para todos nosotros, aunque no siempre se destaque su labor.” “Como ejemplo podemos señalar, si a alguien se le muere un familiar debe acudir al registro civil que debe entregar un certificado de defunción o en el caso de un matrimonio, también se solicita allí un certificado; otro ejemplo es en los servicios de salud, donde hay trabajadores públicos o si solicitan una ambulancia para un accidente, seguramente será de un hospital público o por otro lado los profesores de liceos públicos que también son pagados con el Presupuesto Nacional, entonces lo primero que uno debiera decir es que el Presupuesto es muy importante porque permite pagarle a los trabajadores del sector público”

11

Pero, a menudo escuchamos y leemos graves críticas en contra de los funcionarios públicos... “Son opiniones interesadas, contrariamente a lo que nos han predicado los neoliberales desde hace 40 años, los trabajadores públicos son fundamentales para la economía y la sociedad chilena. Ellos realizan labores esenciales, de las cuales no nos podemos privar los chilenos, a veces para mal, porque alguien nos pasa un parte en la calle o tenemos que ir a pagar un impuesto, pero muchas veces nos sentimos muy contentos que existan los empleados públicos, ya que nos permiten resolver problemas que de otro modo no se podrían encarar”. ¿Qué otras funciones cumple el Presupuesto Nacional? “El Presupuesto Nacional permite también pagar ciertos servicios a la población, lo primero es el sistema educacional público, que nos han predicado durante muchos años que los profesores son malos y que los servicios son malos, pero la pregunta es por qué el sistema público de educación no es satisfactorio, y la respuesta es que han tratado de transformar el derecho de la educación en un negocio.

“N OSOTROS PLANTEAMOS QUE EL P RESUPUESTO N ACIONAL TIENE QUE CRECER TODO LO QUE SEA NECESARIO , ES PELIGROSO HABLAR

“ AUSTERO ”, COMO M INISTRO DE H ACIENDA , F ELIPE L ARRAÍN , Y QUE DE PRESUPUESTO

LO HACE EL ACTUAL

DE NINGUNA MANERA DEBEN DESCUIDARSE LAS OBLIGACIONES SOCIALES DEL

E STADO , NO PUEDEN

RECORTARSE LOS PROGRAMAS FUNDAMENTALES PARA LOS SECTORES MÁS VULNERABLES Y PARA LAS REGIONES .”

“ Entonces nosotros planteamos que el Presupuesto Pública tenga partidas importantes para mejorar lo que es la educación pública y esta sea realmente un derecho de todos los chilenos. Yo no tengo nada en contra si alguien quiere estudiar en un colegio particular pagado, el verá que razones tendrá, pueden ser de nacionalidad o credo, pero lo que no puede ocurrir es que hayan hijos de chilenas y chilenos que teniendo talento no lo puedan hacer, porque no hay un sistema que le garantice ese derecho y el único que lo puede hacer es el Estado y para hacerlo se necesita un presupuesto que lo posibilite.” “Todos sabemo que hay una crisis en la educación publica municipal desde que se le ocurrió al Gobierno de Pinochet pasar los colegios públicos a las municipalidades y no darle el financiamiento adecuado. Esto que la educación publica es mala es un mito, eso tiene que ver con el traspaso a la municipalización sin darle los recursos mínimos necesarios para mantener una educación de calidad. Entonces cuando uno sabe que lo que recibe un colegio publico es un

quinto de lo que recibe uno privado o un tercio de lo que recibe un colegio subvencionado, se da cuenta que su situación es crítica, porque dispone de menos recursos, y será necesario preguntarse porque pasa esto.”

Algo similar ocurre con la salud... “Otro derecho fundamental es la salud con la que pasa algo muy parecido, donde también hay una campaña de desprestigio y nos venden la pomada de que la salud privada es mejor, más ordenadita, no tienen colas, etc. Pero es cuestión de hacer un pequeño ejercicio si yo estoy en un pueblo perdido en el norte o sur del país no está la clínica Alemana ni Las Condes, si no que un modesto consultorio o policlínico publico y ese el único organismo de salud que es capaz de ayuda a toda la gente que allí vive, entonces es muy fácil hablar de la salud privada, cuando esta se preocupa solo de la gente que tiene los ingresos mas altos del país y que puede pagarla, pero que pasa con la mayoría del país que no tiene esos ingresos, deben usarla porque es la única que hay en gran parte del territorio.” “Pero, el Presupuesto Nacional sireve para muchas otras cosas. Con los recursos públicos tienes que pagarle a los jubilados, los programas de asignación social que ayudan a resolver la diferencia de ingreso que tienen los pobres y ricos del país y mantener ciertas actividades públicas que son importantes, además de la defensa nacional.” “En definitiva, el Presupuesto Nacional es importante para todos los chilenos, no es solo un número. Por eso es vital que todos cancelen los impuestos, que son lo que financian dos tercios del presupuesto y que hay que condenar a los que eluden los impuestos o no los pagan.” “Nosotros planteamos que el Presupuesto Nacional tiene que crecer todo lo que sea necesario, es peligroso hablar de presupuesto “austero”, como lo hace el actual Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, y que de ninguna manera deben descuidarse las obligaciones sociales del Estado, no pueden recortarse los programas fundamentales para los sectores más vulnerables y para las regiones.”


POLITICA 12

ELSIGLO 15 DE OCTUBRE DE 2010

E

l Mercurio de este domingo da a entender que usted ha estado en connivencia con Galvarino Apablaza: ¿considera que habría la intención de presentar a las fuerzas progresistas del país vinculadas al terrorismo? Recomendaría primero leer el artículo de El Mercurio porque si leemos sólo el titular, es equivoco, en cambio si leemos el artículo completo podemos tener otra visión al respecto. El gobierno ha intentado por todos los medios desacreditar a todos quienes de alguna manera tenemos una mayor fuerza para desenmascarar su política y por eso trataron de vincularnos con las FARC, hicieron un esfuerzo enorme desde la derecha y esto fue avalado por el gobierno, por el mismo presidente y el ministro del Interior. Pero ese montaje tuvo corta duración y cayó por su propio peso. Eso deja en claro que son maniobras muy oscuras, muy peligrosas de parte del gobierno, y que no tienen escrúpulos para sacar adelante sus políticas. En lo de Apablaza, ellos han tratado de hacerlo a través de El Mercurio y, bueno, ni en la derecha les creen por la virulencia y bajeza y lo descabellado de los nexos y acusaciones que tratan de montar. Incluso, ya hay muchos juicios en este país por lo que pasó bajo la dictadura, en cómo nosotros desarrollamos nuestra política. Nuestra gente ha estado presa, ha estado en juicio y en ninguna parte ha estado consignado en alguna pagina de El Mercurio lo que se planteó. Y con lo de Apablaza nuestra posición es conocida, no la hemos ocultado ante nadie. Es una posición política, que podrá estar a favor o en contra de su posición, pero nosotros no hemos avalado el asesinato de Guzmán. Fuimos de los primeros en condenarlo enérgicamente, pero tampoco estamos de acuerdo en que a la gente se la juzgue de antemano, y cuando pensamos que esas personas no tienen nada que ver actuamos en consecuencia. Pero el gobierno ha tratado de aprovecharse, más bien los sectores de derecha más recalcitrante, que han intentado retrotraer a una situación de confrontación que existió bajo la dictadura. -¿Valora la posición del Estado? Sí, porque eso lo vimos en la Comisión de RR.EE. en la Cámara e incluso el ministro Moreno lo planteó, yo creo, en el sentido de si conocemos la posición del gobierno. El gobierno aceptó toda la presión de la UDI, de que hiciera el máximo esfuerzo para extraditar a Apablaza, e hizo el máximo que podía. Pero yo creo que el gobierno se separó un poco de la UDI al darse cuenta de que Argentina hizo uso de su soberanía. Todo el mundo sabía de las instancias de las cuales dependía la extradición o el refugio de Apablaza. El Estado chileno se sometió a esa juridicidad al aceptar un juicio en Argentina, donde no pudo comprobar de ninguna manera que él fuera responsable del crimen. De ahí parte la seguridad con que actúa

Con Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista

Una mirada al país un organismo como el CONADE, que le da finalmente el refugio y el gobierno entendió que ésa es la institucionalidad Argentina. Se hicieron los reclamos y ahora cabe mantener las relaciones y darse por enterado que ya hubo una resolución. -¿Qué le parecen las elecciones y el resultado obtenido en el Colegio de Profesores? Me parece muy bien que una lista unitaria haya ganado las elecciones del Colegio. Esto le va a dar una alta gobernabilidad, pero además la fortaleza para defender los objetivos que se han propuesto sobre todo en la defensa de la educación pública. Llamé a Jaime Gajardo para felicitarlo por el triunfo y creo que ha sido muy importante la sustentación de una política en defensa de la educación pública y también de la calidad de la educación. -¿Qué le ha parecido el rescate de los mineros? El que esté rescatando personas que arriesgan su vida todos los días, como son los mineros, es un hecho importantísimo. Que ellos puedan salir con vida que es lo más importante, lo demás se puede supeditar a eso. Creo que hay que ver ahora con mayor profundidad lo que está pasando con los otros mineros, es decir con aquellos que no pudieron seguir con el sueldo o el finiquito, hay que ver lo que está pasando con los pirquineros

de la zona, porque es indudable que el Estado tiene que acentuar la fiscalización sobre las normas de seguridad. El accidente en esa mina no puede dejarnos impávidos respecto al tema de la seguridad en las distintas minas del país y el Estado tendrá que otorgar facilidades con créditos o de alguna manera establecer las normas de seguridad para las pequeñas empresas; exigirlas, desde luego, pero también ayudar a que puedan establecer esa seguridad. -Y justo mientras esto sucede, se legisla para aprobar el proyecto de royalty: ¿qué le parece eso? El proyecto del gobierno, en realidad no es de royalty, sino sólo un impuesto especifico al cobre. El royalty que se conoce en otros países, es un impuesto especifico a las utilidades, a mí e parece que se debe aplicar a las ventas o a lo que se extrae de las minas, un porcentaje de eso debe pasar directamente al Estado. Pero el proyecto, e fue aprobado en el Senado con el concurso de la Concertación haciéndole algunas pocas modificaciones, la verdad es que recoge en cierto modo este clamor de las regiones de que debe quedar parte de ese royalty en las regiones. Efectivamente es así, pero hablando con alcaldes de las comunas mineras y de otras comunas, al sacar la cuenta de cuánto va a quedar en cada comuna, la verdad es que no es mucho. Por ejemplo, en Illapel el alcalde dice que se calcula que lleguen 30 millones

de pesos, lo que no es nada para todas las dificultades que tienen. Todos sabemos que el impuesto específico que se está proponiendo modificar es para recaudar fondos para la reconstrucción, y se habla que se van a recibir en 3 años mil millones de dólares y que una parte va a ser destinado anualmente a las regiones. La verdad es que vamos a sacar mil millones ahora, pero de acuerdo a los especialistas aumentar ahora el impuesto en 3 años de un 3,5% a un 5% y hasta un 14% de acuerdo a la reforma que se aprobó en el Senado con la Concertación, por la invariabilidad tributaria que se le va a otorgar a las empresas éstas dejan de pagar en el mismo periodo, 16.000 millones de dólares durante el periodo de la invariabilidad. O sea, el Estado chileno deja de percibir 16.000 millones y va a recibir a cambio un mil millones de dólares en los próximos 3 años. Cuando dicen que piensan en el futuro del país, la verdad es que se están pensando en el futuro de las grandes transnacionales que tienen el campo libre para sacar todo lo que quieran. Además de que esta ley va a ser efectiva sólo sí las empresas voluntariamente la aceptan. Entonces, ahora el gobierno les tiene que pedir por favor a las empresas que aceptan acoger esta ley, porque ellos ya gozan de invariabilidad tributaria hasta el año 2018 y lo que se les regala es hasta el 2023… si es que aceptan.


ENDEBATE ELSIGLO 15 DE OCTUBRE DE 2010

Policías golpistas detenidos

“Periodista” cubano está cansado… Tan sólo tres días alcanzó a trabajar en la municipalidad de Isla de Maipo, José Ubaldo Izquierdo, el mercenario cubano que llegó a Chile el 4 de agosto pasado, en calidad de refugiado, luego de ser liberado por Cuba. A José Ubaldo le ofrecieron un sueldo de 500 mil pesos para trabajar en la radio comunitaria de Isla de Maipo, pero cuando aún no cumplía una semana, debió someterse a una operación a la uña del pie y envió un mail al alcalde de la comuna, David Morales, en que, además de explicar que necesita laborar más cerca de su domicilio, le informaba: “Pensé que mi trabajo no resultaría fructífero, ya que hay tres profesionales de la información y yo hice periodismo en Cuba, pero no soy graduado, por lo que no me sentí competente”. Esto demuestra que la inmensa mayoría de los mercenarios apresados en 2003 no eran periodistas y los títulos que se le otorgaron en la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana sólo resultaban creíbles para quienes organizan las campañas mediáticas contra Cuba. La condición de supuesto periodista era una pantalla para hacer creer que las informaciones contrarrevolucionarias fabricadas en los laboratorios de la CIA eran escritas por ciudadanos cubanos «inconformes», además de darles impunidad a quienes cobraban por traicionar a su patria.

Con la detención de 14 efectivos policías y un político opositor, comenzaron en Ecuador los juicios por el intento de golpe de Estado contra el presidente, Rafael Correa. La juez penal Tania Molina dictó prisión preventiva de 15 personas, entre las que figura el jefe de la escolta del parlamento, coronel Rolando Tapia, con el cargo de atentado contra la seguridad del Estado, y el ex militar Fidel Araujo, cercano colaborador del ex presidente Lucio Gutiérrez, uno de los principales responsables del intento golpista. La Fiscalía además investiga a un grupo de militares que tomaron el aeropuerto de Quito. Grabaciones de la central radial de la Policía revelaron que los agentes intentaban matar al gobernante y que no le permitirían salir del hospital, mientras no derogara la ley que ellos rechazaban.

Presidente Correa agradece al PC de Chile Aludiendo a la reciente asonada contra su gobierno, a través de su embajador en esta capital, Francisco Borja Ceballos, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, escribió “en su nombre y en el del pueblo ecuatoriano, su más cordial agradecimiento” al presidente del Partido Comunista de Chile y diputado, Guillermo Teillier, “por su mensaje de solidaridad en esta prueba que vivió la democracia en nuestro país”.

Ex agente del CNI al INP Un patético cambio de siglas. Desde este viernes, Juan Bennet, que otrora portaba la sigla CNI en su tarjeta, la cambiará por INP. El ingeniero civil industrial de la UC asumirá como director provisional del Instituto de Previsión Social (INP), mientras se resuelve el concurso de Alta Dirección Pública, al que postula. Benett fue director del Registro Civil entre 1980 y 1982, en plena dictadura, para después ser decano de la facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello (2000-2006), fundador y gerente general de Agrícola Cerrillos de Tamaya (1992-2007), y decano de la facultad de Ingeniería de la Universidad San Sebastián. Mientras se desempeñaba en el Registro Civil, entregó pasaportes y cédulas de identidad falsificadas a sus colegas de la CNI que realizaban misiones de desaparición de personas en Chile y el exterior, por lo que en múltiples declaraciones de agentes procesados por asesinatos y desapariciones aparece el nombre de Juan Bennett como quien les entregaba los documentos falsificados.

Ley contra el racismo en Bolivia

Libro sobre Víctimas del golpe en la UC Una treintena de estudiantes, graduados y profesores de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), que la dictadura de Pinochet (1973-1990) asesinó o hizo desaparecer por sus ideas políticas, fueron rescatados del olvido 37 años después en el libro “Una luz sobre la sombra: detenidos desaparecidos y asesinados de la Pontificia Universidad Católica de Chile”, editado por el Colectivo Memoria PUC, que fue presentado la semana pasada en el aula magna del campus San Joaquín por el académico Gabriel Salazar, Premio Nacional de Historia y ex profesor de esa casa de estudios; Joaquín Walker, actual presidente de la Federación de Estudiantes (Feuc); y Fernando Castillo Velasco, rector de la PUC en el momento del golpe. El texto de 180 páginas refleja una investigación del equipo editor y de la periodista y escritora Nancy Guzmán, con prólogo del historiador Salazar y diseño gráfico y portada de José Bórquez.

13

El presidente de Bolivia, Evo Morales, promulgó el viernes pasado la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, aprobada por el Senado: “Este nuevo estatuto busca reivindicar los derechos de los pueblos más desprotegidos de Bolivia. Son más de 500 años de racismo, de 185 años de vida republicana, 184 de ser un Estado colonial y un año de ser un Estado Plurinacional. Con esta ley acabaremos con el racismo y la discriminación». Evo expresó que en Bolivia existe un sentimiento racista en contra de los pueblos originarios y afro bolivianos. Esta ley se gestó cuando un grupo de quechuas fue brutalmente maltratado y humillado por radicales de derecha, por ser adeptos al presidente Morales. Los arrearon a la Plaza de Armas de Sucre y los obligaron a pedir perdón de rodillas ante una multitud. Los derechistas de Sucre «arremetieron a patadas y puñetazos contra el rostro de los campesinos sorprendidos que se retorcían en el suelo bajo los violentos golpes que recibieron», según informaron los periodistas.

Nuevos “conquistadores” de la CNN Coincidiendo con la conquista de América, que se celebraba este martes 12 de octubre, Juan Carlos Urdeneta, presidente de Turner Broadcasting System Latin América, la trasnacional norteamericana de las comunicaciones dueña de la cadena CNN, que acaba de comprar el Canal Chilevisión al presidente Sebastián Piñera, en 180 millones de dólares, afirmó, en una entrevista en su nueva estación televisiva: “Llegamos a Chile para quedarnos”.

Abuelas de la Plaza de Mayo Las Abuelas de Plaza de Mayo expresaron su satisfacción por haber sido nominadas al Premio Nobel de la Paz por la labor a favor de los niños que fueron separados de sus familias durante la dictadura argentina, y expresaron que no lamentan no haber recibido el premio. La presidenta de la asociación, Estela De Carlotto, declaró que, aunque el Comité Nobel de Noruega no las haya elegido, «las abuelas seguiremos buscando a nuestros nietos como todos los días». El Premio Nobel de la Paz fue otorgado a Liu Xiaobo, un ciudadano chino que paga once años de condena por promover acciones subversivas contra el gobierno de su país. Pekin anunció que el premio noruego fue rechazado por China. Ante esto, la presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo, De Carlotto, manifestó: “La distinción a veces se da por el mérito y a veces por oportunidad política».


POLITICA 14

ELSIGLO 15 DE OCTUBRE DE 2010

Gonzalo Taborga, Presidente Comisión de DD. HH. de Chile

“EL CONFLICTO MAPUCHE DEBIERA SER UN EJEMPLO PARA EL PUEBLO DE CHILE” El destacado abogado, siempre vinculado a los Derechos Humanos, realizó estas últimas semanas intensas gestiones para interceder por los presos políticos mapuche en Naciones Unidas.

PABLO ROJAS

V

iene llegando de Ginebra, hasta donde viajó especialmente para interceder ante la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas a nombre de los 34 mapuche que se encontraban en huelga de hambre. Cuenta que no supo nada de las celebraciones del Bicentenario pues el mismo 18 de septiembre partió a Europa para entregar la carta que él redactó, en representación de los comuneros y firmada además por una serie de representantes y dirigentes del mundo social chileno, para llamar la atención del Secretario General de Naciones Unidas sobre un tema que ya adquiría ribetes de tragedia. Ahora, Gonzalo Taborga se da el tiempo para conversar con El Siglo y repasar

lo que fue este conflicto, sus causas y todo el proceso. ¿Cómo explicaría las causas que llevaron a 34 personas a estar a un paso de la muerte de manera voluntaria? Es imposible hablar de esas causas sin adentrarse en un conflicto ancestral: se ha puesto término a una prolongada reacción de los Mapuches que en distintos periodos fueron tomados presos por hechos que afectaron la propiedad de terceros y que bajo el gobierno de Michelle Bachelet fueron acusados de crear un clima de terror en Chile y por lo tanto los hicieron víctimas de la Ley Antiterrorista creada por la dictadura de Pinochet. Pero esa situación no habría pasado de ser otro hecho judicial si no se le agregan una serie de circunstancias en las investigaciones realizadas por las

fiscalías de la Araucanía que terminaron por hacer de los cargos una manera de neutralizar al pueblo Mapuche en su accionar. a fin de crear una condición tan grave con los hechos, tan exagerada y tan ajena a la realidad que cayeron por su propio peso. Por lo tanto esta situación llevó a los 34 presos mapuche a ser considerados presos políticos. Además, como fueron objeto de un ataque político de parte del andamiaje institucional del Estado y como ese actuar del Estado democrático es inaceptable para cualquier jurista que analice la situación teniendo la Constitución y las leyes democráticas a la vista y las leyes internacionales que forman parte del ordenamiento jurídico, sin duda que fue una acción de orden político encaminado a generar la paralización de las demandas colectivas que el pueblo

Mapuche ha venido realizando en los últimos 25 o 30 años, y desde hace más de 200 o 400 años si es que uno se remonta a la época en que se les bautizaba para que murieran como cristianos por parte de los ejércitos españoles. ¿Y cómo se llega a Naciones Unidas a presentar el caso? Este cuadro es el que yo conocí cuando me entrevisté con los hermanos mapuches de la cárcel de El Manzano en septiembre. Además, en esa oportunidad, yo tomé la decisión, la cual se las informé en ese momento, de llevar su historia, su causa, su lucha, hasta las más altas esferas de las Naciones Unidas, en este caso, hasta su Secretario General, Ban Ki Moon. La estimación era que había que recurrir a alguien que estuviera por sobre el Estado de Chile y


INTERNACIONAL ELSIGLO 15 DE OCTUBRE DE 2010

en esa lógica tenía que ser en Naciones Unidas. Entonces, el principal líder de los huelguistas, Héctor Llaitul, compartió la idea de que dentro del territorio nacional no estaban dadas las condiciones mínimas para que pudiese existir un diálogo con las autoridades, entonces fue compartida esta aspiración que como Presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, era la más alta que yo podía ofrecer para contribuir a una solución, no solamente a la huelga, sino que a las causas de ella, tanto las actuales y atingentes, como las históricas. Entonces, para presentarme en Naciones Unidas, recibí una invitación de la República Arabe Democrática Saharaui para viajar a Ginebra, incorporándome en su delegación, lo cual me dio la oportunidad de entregar la carta al Secretario General, a través de la Alta Comisionada de Derechos Humanos. ¿Qué se solicitaba específicamente en esa carta? En la carta solicité la creación de una comisión ad-hok para que visitara Chile o bien, la intervención directa del Secretario General para instar a las autoridades nacionales a respetar los tratados internacionales de DD.HH, en especial el Convenio 169 de la OIT. Por otro lado, allá ya se sabía que existía la idea de crear una mesa de diálogo por parte del gobierno chileno, que era muy liviana, muy superficial. Entonces, la propuesta que se incluyó dentro de la carta fue que se realizara una mesa de trabajo permanente entre el gobierno y el pueblo Mapuche, pero sin intermediarios de ninguna especie, o sea, ni la Iglesia Católica ni ninguna, no por ninguna reactividad particular que se pudiera tener frente a las religiones, sino porque la Iglesia ha formado parte de las fuerzas opresoras para con los Mapuche desde que los españoles llegaran a Chile.

La respuesta de la ONU En la carta (publicada por El Siglo Nº 1525) se le expresa al Secretario General la valoración que el Pueblo Mapuche tiene por las gestiones por él realizadas, en cuanto a consultar y preocuparse siempre por los pueblos cuando existen conflictos como el que aqueja a nuestro país. Taborga agrega que “la idea era movilizarlo para que consignara dentro de sus preocupaciones la causa del pueblo Mapuche y pudiera considerar una acción personal, urgente y oportuna por lo demás ante la grave situación y el riesgo vital de los huelguistas. No debemos olvidar de que su sacrificio de vida apuntaba a morir primero anticipando la muerte paulatina y progresiva del pueblo Mapuche por obra de un sistema económico, político y social antidemocrático y que no respeta su derecho a la tierra. ¿Cuándo se obtiene una respuesta concreta de parte de las Naciones Unidas? El día primero de octubre, el mismo día que los primeros presos deponen su huelga, el Secretario General hizo una representación al gobierno de Chile en forma directa a través de su vocero sobre esta materia. Luego, enterados de que yo ya había regresado, los presos políticos que ya habían bajado su huelga me pidieron que los fuera a ver y obviamente que el interés mío era conocer su impresión sobre esto.

¿Y ya los visitó? No, no he tenido la oportunidad de ir, ni tampoco de ver a los que viajaron a Santiago la semana pasada. He mantenido contacto con ellos, para saber cómo están y sus impresiones con respecto a la salida del conflicto, pero aún no he podido ir a verlos. ¿Y ellos están conformes con los acuerdos logrados? Están tan conformes con los acuerdos logrados con el Estado que depusieron la huelga y han manifestado públicamente que confían que esos acuerdos fueron hechos en forma responsable y la confianza en el Obispo que los está garantizando. ¿Y sería adecuado confiar en que se cumplirán estos acuerdos? A mí al menos no me cabe la menor duda de que los problemas que pudiera haber serían por falta de voluntad política de dar cumplimiento a los entendidos que surgieron de esa reunión. Pero esos entendidos son bien concretos: no aplicación de la ley antiterrorista, el retiro de las querellas y que no sigan con el doble procesamiento Exactamente. Y de hecho ya se han estado retirando algunas querellas, ha habido algunos beneficios carcelarios, es decir, ya existe un avance que se considerará positivo por parte de los presos mapuche, aunque, evidentemente, este es un proceso largo y hay que esperar a que termine bien. Ahora, lo que yo opino es que debe haber voluntad política del gobierno para respetar el Convenio 169 de la OIT y los Parlamentarios deben entender que no puede dictarse ley en Chile que afecte directamente a los Pueblos Originarios, sin consultárseles a ellos sobre el contenido de lo que se va a legislar. Eso es lo que aún no ha ocurrido en Chile y los Parlamentarios que en un afán que es meritorio de querer contribuir al desarrollo, están profundizando el drama, porque ahora habrá una nueva ley que no va a satisfacer las demandas de fondo, no cambiará el sentimiento de un pueblo discriminado y oprimido, por cuanto esa legislación no fue concordada con ellos ni consultada en lo más mínimo. Eso, repito, a opinión personal. Pero la ley que reformará la justicia militar no está hecha directamente para el pueblo Mapuche Eso no es así, les afecta directamente. Las modificaciones que se hacen respecto a si es una falta o no agredir verbalmente a un carabinero, las modificaciones a la ley antiterrorista en su conjunto, todo eso que se estuvo discutiendo durante estos días, les fue aplicado al pueblo Mapuche durante años, de manera directa, arbitraria, discrecional y rompiendo el Estado de derecho. Entonces, si van a seguir persiguiendo a los mapuche y los van a procesar por la ley antiterrorista o si la Araucanía va a seguir estando militarizada y, por tanto, la justicia militar va a seguir aplicándose, entonces, todas las modificaciones a esas legislaciones tienen que ser consensuadas con los que se van a ver afectados directamente. Puede sonar extraño, pero es una medida básica de la democracia. Si las leyes están hechas para regir el comportamiento de las sociedades, entonces cómo se va a legislar sin consultársele a los miembros de esa sociedad. El pueblo Mapuche

debiera ser un ejemplo para el resto de los chilenos, para que los trabajadores, los cesantes, los estudiantes, los mineros, todos hagan lo mismo y se recuerden de que son pueblo y que es el pueblo el que manda, no el gobierno. ¿Y cómo se ve para adelante el conflicto? Me preocupa que las manifestaciones de respaldo y de apoyo no hayan constado en ningún documento escrito, lo que provoca desconcierto.. Debiera ser objeto del conocimiento publico a fin de que todos los chilenos y mapuches sepan en que condiciones se termina la huelga ,en cuanto a los compromisos del Estado con los mapuches. Segundo, se ha manifestado por múltiples personeros el respaldo y el respecto irrestricto a los tratados internacionales de Derechos Humanos y en particular Convenio 169 de la OIT, por lo tanto no puede seguir legislándose en el Congreso sobre materias que inciden directamente en el pueblo Mapuche sin que ellos sean consultados por los mecanismos que el propio Convenio establece. Esto, en relación al pueblo mapuche, significa que ellos deben ser garantes de que el gobierno respete los términos del Convenio y haga las consultas creando los procedimientos previos, preparando al pueblo Mapuche para una consulta nacional, un referéndum mapuche para que se pronuncie sobre cada una de las materias de la ley, con pleno conocimiento y con plena discusión y debe hacerlo antes de la ley, durante su proceso de creación.

15

Respecto al poder judicial, este no está ajeno al cumplimiento de los tratados internacionales y ellos debieran abstenerse de fallar sin atender a los términos precisos de estos tratados en cuanto al respeto de las autonomías, el respeto de las manifestaciones soberanas, respeto de las opiniones, de los modos de ser, de vivir. En ese sentido, la ley chilena se entiende automáticamente modificada por la legislación internacional porque los tratados son vinculantes en materia de Derechos Humanos y es vinculante para todos. ¿Cómo queda la imagen de Chile después de todo esto? Mal, puesto que cuando estuve en Ginebra me percaté que existe un interés grande por conocer la situación, por profundizar en los hechos y por llevar a sus respectivos gobiernos cuestionamientos que van a ser seguramente expresadas directamente a las autoridades nacionales y que le corresponde al Presidente Piñera responder por ellas. Hubo 44 países que incorporaron observaciones directas vinculadas al caso de los presos mapuche, sobre la ley antiterrorista, la militarización de los territorios, sobre el quiebre del estado de derecho que significa aplicar normas generadas por la dictadura militar y lo que significa no respetar el principio del debido proceso y la doble de administración de jurisdicción, tanto civil como militar. Esa es la imagen que hay de Chile y que contrasta obviamente con la que se nos quiere vender de los éxitos económicos y financieros.


NACIONAL 16

ELSIGLO 15 DE OCTUBRE DE 2010

Fin a la huelga de hambre

La fuerza lege del pueblo m SERGIO REYES

L

os 88 días que duró la heroica huelga de hambre de los presos políticos mapuches retratan en cuerpo y alma, una vez más, la ancestral dignidad de un pueblo que no se deja avasallar. El movimiento facilita la iniciación un proceso sin marcha atrás, para dejar de lado la criminalización y estigmatización que sufren a diario en sus comunidades los integrantes del pueblo mapuche. Tras la firma del acuerdo entre comuneros y gobierno, donde las autoridades se comprometen por escrito a desistirse de la solicitud de aplicación de la Ley Antiterrorista en distintas causas que son indagadas en la actualidad por el Ministerio Público, se inicia una nueva etapa de las acciones y lucha que emprenderá el pueblo mapuche, como lo señaló una de las voceras de los huelguistas, Natividad Llanquileo. En todo caso, otro de los voceros, Jorge Huenchullán, indicó a El Siglo que aún quedan puntos por tratar, y que si bien es cierto valoran los acuerdos previos, en las próximas semanas se debe seguir avanzando en las negociaciones: “Ponemos fin a la huelga de

hambre tomando en consideración los compromisos que incluyen los acuerdos con el gobierno”. El dirigente aclaró: “La propuesta del Ejecutivo no resolvió el tema de la huelga en general, pero sí algunos puntos fueron considerados como la reformulación de delitos, que fue el punto de relevancia que llevaron a los hermanos a deponer la huelga de hambre”. El dirigente dijo que quedan una serie de puntos pendientes, pero al igual que sus hermanos de Temuco, puntualizó que existen razones humanitarias que atender, porque la lucha del pueblo mapuche es imperiosa hoy más que nunca: “Quedaron una serie de puntos pendientes. Por ejemplo, seguir legislando en la aplicación de la ley Antiterrorista; sabemos que no basta el retiro de las querellas lo cual es un gesto importante, pero eso no basta. Las negociaciones continúan y sólo culminarán cuando se resuelvan todos los problemas planteados”.

La lucha continúa Las negociaciones para concluir esta huelga se extendieron por cerca de diez días, en los que Monseñor Ricardo Ezzati fue una pieza fundamental para la solución del conflicto,

Los “Testigos sin rostro” Los huelguistas de la cárcel de Angol exigieron y lograron que un “testigo sin rostro” quien acusaba y mantenía en prisión a 10 personas mediante sus declaraciones, pueda ser contra interrogado, situación que hasta antes de la huelga estaba prohibida. Este informador, de quien los huelguistas consiguieron su identidad, estaba paralelamente siendo acusado por una causa terrorista y recibía dineros por sus afirmaciones. La defensa de los presos políticos podrá ahora contra interrogar a ese informante. Así, la fisca-

lía no tendrá cómo acusar a los comuneros mapuches pues sustentaba su acusación sobre la base de estos siniestros personajes. Según algunos lonkos, estos “testigos sin rostros” podrían pertenecer o estar vinculados al grupo paramilitar de ultraderecha Hernán Trizano. El próximo 8 de noviembre se efectuará un juicio oral, pero la Corte de Apelaciones de Concepción ordenó, al cierre de esta edición, la incorporación de los “testigos sin rostros”, a pesar de los antecedentes en contra de los mismos.

El Ejecutivo y los comuneros firmaron un acuerdo por el que las autoridades se comprometen a desistir en la aplicación de la Ley Antiterrorista, en las causas indagadas por el Ministerio Público, lo que puso fin al movimiento de los comuneros. ya que facilitó el entendimiento y el diálogo entre ambas partes. Pero lo fundamental, señaló el vocero de los huelguistas, es que vinieron a nuestro territorio a conversar, el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, y el Secretario de la Presidencia, Cristián Larroulet: “Ellos mostraron la disposición seria de ofrecer todas las alternativas para comenzar el diálogo que permita concluir, tras un proceso que creemos será largo, nuestras reivindicaciones y nuestras demandas en forma exitosa”. La propuesta del gobierno sigue presentando falencias en muchos sentidos, pero primaron las razones humanitarias. Recordemos que después de más de 80 días en huelga de hambre, varios prisioneros se encontraban internados en el hospital de Victoria por su delicado estado de salud. El comunero destacó también la buena disposición del poder judicial, especialmente del presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, que ayudó en la determinación de enfilar el conflicto

y buscarle una salida. Así se pone fin a una historia dramática, una huelga de hambre jamás conocida en los anales de la historia de Chile, y que traspasó un Bicentenario que ha estado marcado por las escasas posibilidades de celebrar. Los comuneros mapuches dijeron que la mesa de diálogo con el gobierno continuará funcionando para allanar asuntos que quedan pendientes, como por ejemplo “la entrega de nuestros terrenos ancestrales”. El heroico movimiento de los comuneros, abrirá un nuevo capítulo en la legendaria historia de resistencia y valor del pueblo mapuche, que durante varios siglos ha demostrado su temple y su capacidad de defender sus derechos. La huelga de hambre tuvo una profunda resonancia nacional e internacional y despertó la solidaridad con sus objetivos, instalando la causa de los pueblos originarios en la conciencia de todos los chilenos. La lucha no fue en vano.


ENDEBATE ELSIGLO 15 DE OCTUBRE DE 2010

endaria mapuche Supuesto “reconocimiento” constitucional de Piñera

Una trampa para el pueblo mapuche L as sorpresivas palabras de Sebastián Piñera, ante las cámaras televisivas, en Purén, la semana pasada, señalando su intención de poner urgencia en el parlamento a un proyecto de ley que “reconoce” constitucionalmente los derechos de los pueblos indígenas, provocaron recelo en los dirigentes de las comunidades, ya que se trata de una trampa para poner cerrojo a los auténticos derechos de los pueblos originarios. El supuesto acuerdo que, hasta este momento, no ha sido consultado con los afectados, lo que viola las normas internacionales, apunta a un texto pactado entre el senador de Renovación Nacional Alberto Espina y el dirigente concertacionista José Antonio Viera-Gallo, a espaldas de las comunidades.

El texto del “cerrojo” constitucional 1) Reemplázase el artículo 4° por el siguiente: “Artículo 4°.- El Estado reconoce la existencia de los pueblos indígenas que habitan su territorio y el derecho de éstos a conservar, fortalecer y desarrollar su identidad, cultura, idio-

El anunciado “reconocimiento” de las comunidades, que no ha sido consultado con los afectados, lo que viola el Convenio 169 de la OIT, puede ser una trampa para los pueblos originarios.

mas, instituciones y tradiciones y a participar en la vida económica, social, política y cultural del país en la forma que establece el orden jurídico nacional, derecho que será ejercido por las comunidades, organizaciones e integrantes de dichos pueblos. Los pueblos indígenas podrán organizar su vida de acuerdo a sus costumbres, en conformidad a la Constitución y las leyes”. 2) Intercálase en el artículo 5º el siguiente inciso primero, nuevo: “Artículo 5º.- Chile es una república democrática.” 3) Intercálase, en el párrafo primero del numero 2º del artículo 19, entre las palabras “mujeres” y “son”, la siguiente frase, entre comas: “cualquiera sea su origen étnico o racial”. 4) Agrégase al número 24º del artículo 19 el siguiente párrafo final,

nuevo: “La ley protege la propiedad sobre las tierras de las personas y comunidades indígenas y sus derechos de aprovechamiento de aguas conforme lo establecido en la Constitución y las leyes”.

Implicancias del texto De acuerdo a diversos análisis disponibles, el texto de la reforma tal como está tiene graves implicancias para los pueblos indígenas: * Se hace un «reconocimiento» nominal a los pueblos indígenas. * Se limitan los derechos: solo se reconocen derechos culturales. Los derechos de participación no son los que establecen las normas internacionales. * Enseguida se establece que los sujetos de derecho -los que ejerce-

rán los limitados derechos reconocidos- son las comunidades e individuos indígenas, no los pueblos. * En la práctica se niega la condición de los pueblos como sujetos de derechos, tal como expresamente postuló Viera-Gallo en los debates del senado en 2009. * Se omite a las normas internacionales como fuente de los derechos de los pueblos indígenas. Todo queda sometido a las leyes chilenas. * Se suprime el régimen especial de protección de los derechos de aguas aymarás y atacameñas, asimilando todas las aguas indígenas al régimen general.

Un proyecto inconsulto * El proyecto de reforma constitucional NO ha sido consultado de acuerdo a las normas del Convenio 169. * Entre enero a marzo de 2009 el tristemente célebre «Comisionado» Rodrigo Egaña hizo un simulacro de consulta. Una farsa y un fraude que han sido denunciados ante la OIT. * Durante su visita a Chile en abril de 2009, y en su Informe de Recomendaciones a Chile, el Relator James Anaya llamó al gobierno y al congreso a realizar un proceso de consulta de acuerdo a las normas del Convenio 169. * La urgencia de “discusión inmediata” transgrede el Convenio 169 porque hace imposible un proceso de consulta previa, a que está obligado el Congreso Nacional. * De insistir en aprobar entre gallos y medianoche el “reconocimiento constitucional”, el gobierno de Piñera dará muestras de su voluntad de arrasar con los derechos de los pueblos indígenas, y se colocará al margen del estado de derecho al violar el Convenio 169.

17


LABORAL 18

ELSIGLO 15 DE OCTUBRE DE 2010

Agenda Social y Laboral de la CUT

Pliego de peticiones de los trabajadores

LILIAN CONTRERAS

E

l jueves 1 de octubre llegó hasta el palacio de La Moneda el Comité Ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores para hacer entrega personalmente al primer mandatario de la agenda Social y Laboral, documento que resume las demandas de todos los asalariados del país. En la reunión con Sebastián Piñera, en que se hizo entrega del documento que contiene las reivindicaciones de trabajadores chilenos, participaron entre otros el dirigente máximo de la organización sindical, Arturo Martínez, y la ministra del Trabajo, Camila Merino. Arturo Martínez explicó: “Este pliego contiene los diecisiete temas que componen nuestra agenda y cada uno de ellos va a ser abordados. En algunos tendremos posibilidad de concordar, en otros veremos cuáles son las discrepancias, pero la voluntad del gobierno, según manifestó el presidente Piñera, está para conversar». La Agenda presentada contiene como temas globales centrales las condiciones de trabajo, la seguridad social y las demandas laborales. En el punto sobre Condiciones de Trabajo y Seguridad Social se abordan las demandas de salas cunas para hijas e hijos de trabajadoras y trabajadores; no flexibilizar el pre natal y establecer el aumento del post natal para padres y madres; promoción de Guardería Infantil para hijos entre 2 y 4 años; discutir en un ámbito tripartito sobre el trabajo seguro,

Respaldada por una amplia delegación de dirigentes, el Comité Ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores entregó oficialmente al presidente Sebastián Piñera, la Agenda Social y Laboral de los trabajadores chilenos.

para lo que la CUT hará llegar una propuesta; poner fin a la discriminación de mujeres y personas de la tercera edad en los planes de las isapres; reformular el sistema de pago de licencias médicas; eliminar realmente el descuento del 7% de salud a los pensionados; concordar

condiciones de retiro para el sector público; y una profunda reforma al Seguro de Cesantía. En un segundo capitulo, respecto a las demandas laborales, la Agenda plantea resolver el peoblema del multi Rut para terminar con los abusos contra los

trabajadores; mejorar la aplicación, cobertura y calidad de la negociación colectiva; urgente regulación para los asalariados del campo, que considere sus condiciones de trabajo y remuneraciones; sindicalización automática cuando se entre a una empresa; modificación a la Ley de Término de Contrato, reformulando aquello de “despido por necesidades de la empresa”; complementación efectiva del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales; diseñar e implementar un Plan Nacional de Inserción Laboral y Capacitación para el Trabajo y crear instancias institucionales tripartitas para el desarrollo de las propuestas; mejorar servicios y condiciones del transporte público. Finalmente, en el documento se señala como conclusiones que: “Para cada uno de estos temas enunciados, nuestra Central cuenta con sus propias propuestas técnicas, las que estamos disponibles para exponer, escuchar y concordar con otros planteamientos en un diálogo respetuoso y franco que busque abordar el tema laboral por tanto tiempo postergado y tan fundamental para la paz social”. Asimismo se plantea que: “Esperamos poder concordar las iniciativas legales y administrativas que apunten a encontrar soluciones consensuadas a los temas planteados, lo que sin duda ayudará a establecer relaciones laborales sobre la base del respeto, la justicia y la equidad social”.

Quiebra de Transaraucaria

El hilo se corta por lo más delgado

C

on el pie en el acelerador, mantienen la huelga los trabajadores de la empresa de buses Transaraucaria, quienes no han recibido ni el pago de sus cotizaciones, desde hace cuatro meses. Como se recordará, los 650 trabajadores quedaron sin empleo, luego de la quiebra de la empresa en junio pasado, tras numerosas irregularidades e incumplimientos con el Transantiago. El petitorio de los trabajadores consta de cuatro puntos irrenunciables: el pago inmediato y reajustado de sus sueldos adeudados desde el mes de junio; el pago inmediato de las cotizaciones previsionales y de

Cuatro meses sin sueldo ni cotizaciones previsionales llevan los 650 funcionarios de la empresa de buses del Transantiago que paró sus funciones en junio pasado, lo que ha provocado, incluso, una huelga de hambre. salud; estabilidad laboral y continuidad del total de los trabajadores de la empresa; y que se establezca en la ley la licitación y los contratos, la protección del empleo, la permanencia y los derechos de los trabajadores del transporte público en Chile. A raíz de lo acontecido, los chóferes se reunieron con autoridades

de los ministerios de Transporte y del Trabajo, quienes les aseguraron que la nueva concesión será entregada a Buses Gran Santiago, pero esta empresa hasta el momento sólo ofreció contratar menos de la mitad de trabajadores paralizados. El dirigente de la Coordinadora Bolivariana de trabajadores del trans-

porte, Denis Vargas, afirmó que las propuestas del gobierno sólo incluyen a 250 trabajadores, dejando fuera de la negociación a los 400 restantes, que no son chóferes. El dirigente contó a El Siglo algunos detalles del dialogo con el secretario de estado: “El ministro nos señaló que bajo medidas de presión no iba a conversar con nosotros. Le explicamos que llevamos tres meses esperando las conversaciones y posibles soluciones, pero que hoy sólo se ofrecían cupos para 250 trabajadores, solamente se soluciona el caso de los conductores. Eso no es una solución acorde a lo que estamos buscando, nosotros nece-


INTERNACIONAL ELSIGLO 15 DE OCTUBRE DE 2010

Farmacias Ahumada

No hay remedio para demandas salariales LILLIAN CONTRERAS

Más de ochocientos trabajadores mantienen su huelga legal, producto de la negociación colectiva, que coincidió con la venta de la empresa de José Corner a la Casa Saba mexicana.

sitamos una solución para la totalidad de los 650 trabajadores de Transaraucaria”. En el mismo sentido se manifestó el presidente del Sindicato de Trabajadores de Transaraucaria, Osvaldo Arancibia, quien expresó: “La proposición es claramente insuficiente. Darle trabajo a sólo 250 personas, con un sueldo inferior al que actualmente tenemos, con un contrato indefinido, lo que quiere decir que hoy pueden comprometerse con la palabra empeñada al gobierno pero al ser indefinido podrían despedirte mañana mismo, nos parece completamente insuficiente, es una verdadera burla, creemos que no nos merecemos este trato. No estamos dispuestos a aceptar esta oferta y no vamos a ceder”. Arancibia agregó que esta oferta sólo tiene la finalidad de dividir el movimiento e impedir que gane fuerzas. Por su parte, el vocero de los afectados, Denis Vargas, relató la compleja situación que los trabajadores están viviendo día a día y que

motivó que diez de ellos inicien una huelga de hambre: “Nosotros hemos pasado etapas muy duras, llevamos cuatro meses sin sueldo, estábamos desesperados y debido a la desesperación hemos tomado esta determinación de la huelga de hambre. Hay trabajadores que han tenido que andar pidiendo en las calles, mendigando una moneda para llevar sustento a su familia, trabajadores que están demandados por no pago a los dividendos, que han perdido sus casas, que no han podido postular a créditos universitarios, hipotecarios, no tenemos salud por el no pago de las cotizaciones durante más de 24 meses. Esta situación ya no daba para más”. Las esposas de los huelguistas se sumaron a las protestas. Entre ellas, Andrea Ojeda, casada con el huelguista Christian Cid, quien señaló que hicieron entrega de una carta a la Primera Dama y advirtió que ellas también podrían comenzar una huelga de hambre, si no se logra una solución satisfactoria.

H

asta el cierre de esta edición, el conflicto de los funcionarios de Farmacias Ahumada seguía sin remedio, después que el 5 de octubre pasado se iniciara la huelga legal en espera de una pronta negociación con los nuevos dueños mexicanos, Casa Saba, que acaban de adquirir una de las cadenas farmacéuticas mas importantes del país, que durante 41 años perteneció a José Codner, su fundador. Todo esto, porque el período de negociación colectiva se realizó en medio

del proceso de venta de la empresa FASA al operador mexicano, lo que en ningún caso intimida los objetivos de los trabajadores, quienes aseguran que mantendrán la huelga hasta las últimas consecuencias. La paralización, respaldada por la CUT, es encabezada por el Sindicato Nacional N°1 de Trabajadores, que reúne a más de 800 empleados en esta negociación, de un total de 3.500 a nivel nacional. Los sindicalizados se encuentran repartidos en los 206 locales de los 350 que tiene la empresa en todo Chile. La presidenta del Sindicato Nº1, Imarú Martínez, en conversación con El Siglo explicó: “Los trabajadores reclaman por el pago de un sueldo variable de 35.000 que les cancela la empresa, y que se complementa con comisiones”. La dirigente aclaró que piden que el salario base suba a 172.000 pesos y que se les paguen las gratificaciones, que se suspendieron hace nueve años: “Somos 800 trabajadores a nivel nacional con presencia en 210 locales, lo que es una locura, y logísticamente no somos capaces de bloquear todos los locales, que es lo óptimo de una huelga. Sin embargo, estamos haciendo todos los esfuerzos para que se perciba la baja de las ventas en las farmacias, para que los empresarios puedan valorar la mano de obra y valorar a su gente, ya que los productos no se venden solos”. Imarú Martínez pidió apoyo para los huelguistas: “Queremos llamar a la comunidad a que nos colabore, para que no compre en Farmacias Ahumada mientras estamos en huelga, ya que sería una forma de demostrarle a la empresa que el volumen de la venta al detalle, que ha crecido tanto en los últimos años, ha aumentado a costa del esfuerzo de los trabajadores”. El 60% de los más de 350 locales de Fasa en el país se han visto afectados, pero principalmente los que están ubicados en la Región Metropolitana. Farmacias Ahumada en 2009 registró, tan sólo en Chile, utilidades por sobre los 9.000 millones de pesos y en el primer semestre de 2010 supera los 7.000 millones. Es importante hacer notar que en este proceso de negociación de los trabajadores la demanda total del sindicato no supera el 6% de las utilidades del 2009.

19


ECONOMIA 20

ELSIGLO 15 DE OCTUBRE DE 2010

Nuevo zarpazo al país

Prórroga de la invariabilidad tributaria es inconstitucional N

La semana pasada, gracias a un acuerdo de senadores de la Concertación con el gobierno, se aprobó la prórroga por seis años de la invariabilidad tributaria para las trasnacionales del cobre, en el contexto de la modificación del royalty, en un nuevo atentado a los intereses y la conveniencia de todos los chilenos.

JULIÁN ALCAYAGA, ECONOMISTA.

o podemos sino condenar en la forma más enérgica posible el acuerdo al que llegaron algunos senadores de la Concertación con el gobierno, gracias al cual se prorroga por seis años la actual e ilegítima invariabilidad tributaria. Si bien podría entenderse que el año 2005 hayan aprobado la actual disposición de invariabilidad tributaria, que favorece a las empresas de la gran minería del cobre, ya que era muy difícil que parlamentarios de la

Concertación rechazaran un proyecto de ley presentado por su propio gobierno, ahora no puede existir ninguna razón que permita justificar esta iniciativa. Los parlamentarios de la Concertación han aprobado la lesiva, injusta, inicua, ilegítima e inconstitucional prórroga de la invariabilidad tributaria de un proyecto de modificación del royalty, presentado esta vez por un gobierno de derecha a instancias de las mismas transnacionales mineras. Y lo peor de todo es que estos senadores de la Concertación llegan a este acuerdo con un gobierno de derecha, un 6 de octubre, al día siguiente

de cumplirse 22 años del histórico triunfo del NO, día en que se derrotó a la dictadura, es decir a la derecha que hoy está en el gobierno. Este proyecto de prórroga de la invariabilidad tributaria es tan inicuo y lesivo a los intereses nacionales, que ya por esta sola razón es inconstitucional, puesto que el artículo primero de Constitución establece la obligación para el Estado de procurar la satisfacción del bien común, en virtud de lo cual el legislador no puede aprobar leyes o tratados internacionales que se estimen lesivos al bien común y a los intereses generales de la nación.

Aclarando algunas dudas Contestar algunas simples preguntas, ayuda a comprender el tema de fondo. JERÓNIMO JACWELL

¿Qué es el royalty minero? El royalty es una regalía que debe pagar quien explota un recurso, generalmente no renovable, de un país. En sí no es un impuesto: es un derecho a…, que se paga para poder extraer, en este caso los minerales. Y se les paga a todos los chilenos, a través de los pagos al Estado. El 70% o más de la población, según una reciente encuesta, es partidaria del royalty, pero esa gran mayoría de nuestros ciudadanos no tiene claro cómo aplicarlo. En Chile hoy, existe un re-

medo de royalty que se le aplica en una forma muy sesgada a no más de diez empresas mineras, y sólo por el cobre. Esto sucede porque las empresas mineras y sus representantes son extremadamente poderosos. El último presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), que también fue en su momento de la Confederación de la Producción y Comercio, Alfredo Ovalle, era socio en plena dictadura nada menos que del general Manuel “Mamo” Contreras y apoyaba desde ahí las finanzas de la Dina y CNI, por eso

su tan sorpresiva e intempestiva renuncia cuando Cipper Chile anunció su reportaje. Antes estaba Hernán Hochschild y Walter Riesco, todos devotos y fieles pinochetistas. También las más grandes transnacionales del cobre crearon un club más restringido, sólo para velar por sus intereses, desvinculándose de la carga ideológica de la cúpula de SONAMI, el famoso Consejo Minero. El presidente de este club de ligas mayores hace unos días señalaba que habían contribuido en impuestos, al estado de Chile, en los últimos 5 años con más de US$24.000 millones, pero no explicaba que el 80% de estos impuestos los había cancelado CODELCO, y la diferencia, BHP Billiton Escondida.

Un caso claro de cómo debe funcionar el royalty, es la ley reservada de las FFAA, donde CODELCO destina en forma automática el 10% de sus ventas a un fondo para la compra de equipos a las FFAA, que tienen un fondo de varios miles de millones de dólares, pues no pueden gastar más, pues desequilibran totalmente el balance militar en América Latina.

¿Quién debe pagar royalty? Todas las empresas mineras con ventas por más de 100.000 UTM anuales, de minerales solos o combinados. Todas las empresas mineras de cobre, oro, plata, zinc, sal, salitre, yodo, fierro, molibdeno, azufre, etc., sin exclusión de ningún mineral.


LABORAL ELSIGLO 15 DE OCTUBRE DE 2010

El daño al bien común deriva de lo siguiente: El año 2017 se pone término a la actual invariabilidad tributaria, por lo que a partir del año 2018 a estas empresas se les puede legalmente aplicar una verdadera regalía minera que, según las diferentes proposiciones parlamentarias que ya han circulado, podrían situarse entre el 10 y 20% de las ventas. Con regalías en estos porcentajes sobre las ventas, si tomamos en consideración el actual precio del cobre, cuyo promedio mensual en septiembre 2010 fue de 3,5 dólares la libra, y con una producción actual de estas empresas de alrededor de 3,8 millones de toneladas de cobre, sin considerar otros minerales, el valor de esas ventas alcanzaría los 27.000 millones de dólares, tomando en consideración el descuento por fundición y refinación en el exterior de todo lo que se exporta como concentrados. Esto significa que la regalía minera podría situarse entre los 2.700 y los 5.400 millones de dólares anuales. Es decir, en los 6 años de la prórroga de la invariabilidad tributaria, el Fisco dejaría de percibir entre 16.000 y 32.000 millones de dólares que, en cambio, irían en beneficio directo de las mineras extranjeras. Pero este proyecto adolece también de otras inconstitucionalidades,

¿Cuánto deben pagar? Según la pasta o mineral/es que produzcan y el valor agregado incorporado (mineral en bruto, concentrado, fundido, electrorrefinado, semi-elaborado). En este punto, es obligatorio hacer una diferenciación, como en el caso del cobre: el concentrado si éste es exportado, debe pagar un porcentaje mayor, y además pagar por todas las otras pastas o sustancias que contenga de valor minero, pues si éste contiene 3 ó 4 gramos de oro por tonelada, y/o contiene plata, y/o molibdeno y/o otra pasta, realmente se está exportando un polimetálico de mucho mayor valor (una tasa de15% de las ventas,

tanto de fondo como de forma. En lo formal, transgrede el inciso séptimo del N°24 del art. 19 de la Constitución, que establece que los derechos y obligaciones de los concesionarios mineros sólo pueden efectuarse por ley orgánica constitucional, y por esta razón el primer proyecto de royalty que presentó el presidente Lagos el año 2004 fue por ley orgánica constitucional y fue rechazado porque la derecha no dio el quórum de cuatro séptimos de diputados y senadores en ejercicio. Por ello el segundo proyecto de royalty, el de la actual Ley 20.026, el presidente Lagos lo presentó como ley tributaria ordinaria, proyecto que por esta razón era inconstitucional, pero en esa ocasión no se pudo presentar un requerimiento al Tribunal Constitucional porque no había disposición entre los parlamentarios de la Concertación para oponerse a un proyecto de un gobierno de la Concertación. Pero ahora es diferente: se trata de un proyecto de un gobierno de derecha, que es lesivo a los intereses nacionales y por ello es perfectamente factible que 30 diputados ó 10 senadores de la Concertación apoyen la presentación de un requerimiento al Tribunal Constitucional y hagan fracasar este proyecto de ley.

paga por todos los minerales que contenga). Este precio, de acuerdo a la Bolsa de Metales de Londres (LME) y el oro y plata de Londres, menos un tanto por costo de refinación. Y no el precio de exportación que se auto fije la minera, mediante una empresa propia en el exterior. Si es vendido en Chile a una refinería, paga la refinería, que sería quien lo comercializa al final. Si es cobre blíster, un 12%, pues en el porcentaje lleva una serie de minerales que se recuperan normalmente en los barros anódicos. El cátodo electrorrefinado, un porcentaje menor. Y si es alambrón o planchas de cobre menor de 5mm espesor u otro tipo

de elaboración, su porcentaje debería ser menor (un 6%) Si se elabora como alambre eléctrico y similares, sólo un 3%. En el oro, la situación es equivalente: concentrado, 15%; metal dore, 12 %; refinado, 10%. Y una tabla verídica y verificable para los otros metales y no metálicos. Mientras más se elabore en Chile, mayor valor agregado tiene, y más trabajo genera en el país.

¿Por qué no hay royalty en Chile? Porque la derecha dura, como don Alfredo Ovalle, es dueña de muchas minas, y además hace negocios con ellas, las entrega a cambio de trabajo, especulaciones financieras. A su vez, partidos de la Concertación tienen entre sus sostenedores connotados empresarios mineros, que obviamente hoy tampoco quieren pagar royalty o regalía minera, o miembros de su dirección son empleados y lobistas de las grandes mineras, como el

caso de Enrique Correa o el Gerente del Consejo Minero, Eduardo Loyola. . A su vez, dentro de los amarres pinochetistas, tan bien dirigidos por Jaime Guzmán, se modificó la composición de la SONAMI, quedando en manos de la gran minería. Así, una sociedad que representó al conjunto de los mineros, representa hoy a las grandes transnacionales mineras. Pero, veamos las frías e irracionales cifras. Si Chile deja de producir o no entrega al mercado como lo ha hecho la OPEP (cartel de países productores de petróleo) un millón de toneladas, ¿a qué precio sube automáticamente el cobre? El viernes de la semana pasada, la tonelada métrica cerró en US$7.911 (US¢ 358,837 la libra), subiría automáticamente a más de US$10.000. Y todas las mineras ganarían mucho más, nuestro recurso natural duraría mucho más y la sociedad chilena se vería beneficiada ya que podría financiar la educación y la salud para todos.

21


INTERNACIONAL 22

ELSIGLO 15 DE OCTUBRE DE 2010

Castro expresó: “No podemos decir que el dolor se comparte. El dolor se multiplica. Millones de cubanos lloramos hoy junto a los seres queridos de las víctimas del abominable crimen. ¡Y cuando un pueblo enérgico y viril llora, la injusticia tiembla!”

Informe condenatorio

Asamblea General de Naciones Unidas

¡ Rechazo total al bloqueo contra Cuba ! M ientras el miércoles de la semana pasada se celebraba un acto en La Habana, tranmitido por Cubavisión, recordando a las víctimas del terrorismo de estado contra Cuba, el domingo en la Plaza de Armas de Santiago los chilenos, al igual que en todo el mundo, expresaban su solidaridad con el pueblo cubano en el Día Internacional contra el bloqueo. La feroz y sostenida campaña norteamericana contra la revolución cubana se traduce, tanto en el criminal bloqueo contra la isla, como en la política de terrorismo de estado, perpetrada mediante acciones en la mayoría de los casos organizadas y propiciadas por la CIA, con la complicidad de autoridades de los Estados Unidos, que gozan de

Mientras la ONU se apresta a votar, una vez más, la condena al criminal bloqueo norteamericano contra Cuba con el apoyo de la inmensa mayoría de los países miembros, el pasado 6 de octubre se conmemoró en La Habana el Día de las Víctimas del Terrorismo de Estado, recordando esa misma fecha, en 1976, cuando un avión de Cubana de Aviación fue destruido en pleno vuelo por un atentado, causando 73 víctimas inocentes. En Santiago, en la Plaza de Armas, los chilenos manifestaron su solidaridad con Cuba, el domingo al mediodía. impunidad y amparo en el territorio de ese país. El 6 de octubre de 1976 un avión comercial cubano fue destruido en vuelo, por un atentado terrorista, causando 73 víctimas y llevando luto y dolor a muchas familias cubanas. Sus autores aun permanecen en libertad

en el país del norte, mientras cinco patriotas cubanos están injustamente encarcelados, desde hace doce años, por investigar a los terroristas y defender a su país. En la despedida del duelo, en la Plaza de la Revolución de La Habana, el 15 de octubre de aquel año, Fidel

En espera de la votación de la Asamblea General de Naciones Unidas, que se realizará el martes 26 de octubre, ya se conoce el Informe presentado por Cuba sobre la resolución 64/6 titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América, contra Cuba”, emitido en julio pasado. Por su carácter, el bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba califica como un acto de genocidio, en virtud del inciso c del artículo II de la Convención de Ginebra de 1948 para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio y, como acto de guerra económica e acuerdo con lo establecido en la Declaración relativa al Derecho de la Guerra Marítima adoptada por la Conferencia Naval de Londres en 1909. El bloqueo continúa teniendo un carácter marcadamente extraterritorial, toda vez que las sanciones unilaterales contra Cuba tienen un extendido efecto fuera del territorio norteamericano sobre empresas y ciudadanos de terceros países, como es el caso de Chile, en que se prohíbe vender ron cubano en la cadena de los supermercados Líder, de cuya propiedad es socia la empresa norteamericana Wall Market. En rigor, ni siquiera la instauración de un nuevo gobierno demócrata en los Estados Unidos, supuestamente animado por una filosofía de cambio, ha significado una modificación esencial en la política del bloqueo. Cuba continúa sin poder exportar e importar libremente productos y servicios hacia o desde Estados Unidos; no puede utilizar el dólar norteamericano en sus transacciones internacionales o tener cuentas en esta divisa en bancos de terceros países si es un nacional o empresa cubana; ni se le permite tener acceso a créditos de bancos en Estados Unidos, de sus filiales en terceros países y de instituciones internacionales como el Banco Mundial, el FMI o el Banco Interamericano de Desarrollo. La vigencia de la Leyes Torricelli y Helms Burton y su aplicación extraterritorial continúa impidiendo el comercio de Cuba con subsidiarias de empresas norteamericanas en terceros países, así como amenazan y aplican sanciones a empresarios que desean invertir en Cuba, al propio tiempo que dificultan y encarecen la transportación marítima de mercancías entre Cuba y terceros países, al prohibir por 6 meses la entrada en puertos de EE.UU. a buques que toquen puertos cubanos o transporten mercancías por cuenta de Cuba, o se impide el acceso a buques con tripulantes cubanos aun cuando naveguen con bandera de un tercer país.


LABORAL ELSIGLO 15 DE OCTUBRE DE 2010

Asimismo, el actual gobierno norteamericano, violando elementales normas internacionales, continúa utilizando la subversión política como arma en su enfrentamiento contra Cuba. Con el fin de impulsar los programas subversivos fueron aprobados un total de 40 millones de dólares para los años fiscales 2009 y 2010. Desde la adopción de la resolución 64/6 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 28 de octubre de 2009, hasta la fecha, se han mantenido y reforzado las principales acciones del bloqueo contra Cuba, manifestadas en mayores sanciones económicas y persecución a la actividad empresarial y a las transacciones financieras cubanas. El gobierno de los Estados Unidos no alberga ninguna intención de producir un cambio en su política hacia Cuba, ni de cumplir con las reiteradas resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas que le piden al gobierno de ese país poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba. Por el contrario, ese gobierno continúa aferrado a condicionamientos y exigencias inaceptables como condición para un cambio de política hacia Cuba.

No hay cambio con Obama A pesar de que contaba con un considerable respaldo político en el Congreso, en la prensa, en la opinión pública y el sector empresarial respecto de la política hacia Cuba, lo que le habría permitido actuar con un alto nivel de autonomía, el presidente Obama se ha quedado muy por debajo de las expectativas creadas en cuanto a los reclamos de diversos sectores de la sociedad norteamericana y de la comunidad internacional, así como de sus prerrogativas para modificar aspectos de la política, aún sin la intervención del Congreso. Reafirmando la continuidad del bloqueo, el 24 de febrero de este año Obama renovó la Proclama Presidencial 6867 titulada “Continuación de la Emergencia Nacional respecto a Cuba y de la Autoridad de Emergencia sobre la Regulación del Anclaje y Movimiento de Naves”, adoptada en 1996, así como la Proclama 7757 de 2004, que extendió el alcance de la emergencia nacional en torno a Cuba para impedir la entrada de embarcaciones de recreo de EE.UU. en aguas cubanas, como vía para recrudecer el bloqueo económico. El pasado 8 de marzo la Oficina de Control de los Activos Extranjeros

(OFAC) del Departamento del Tesoro anunció nuevas regulaciones sobre servicios de Internet para Cuba. Se establece un marco legal para que las compañías de Estados Unidos y sus subsidiarias ofrezcan ciertos servicios de Internet a individuos en Cuba, lo cual no estaba expresamente permitido con anterioridad. Estos servicios incluyen mensajería instantánea, chat, correo electrónico, redes de interacción social, navegación, establecimiento de blogs e intercambio de fotos y videos. La medida no constituye una flexibilización del bloqueo contra Cuba. El documento de la OFAC deja bien claro que no se autoriza: * La exportación –directa o indirecta- de servicios de Internet a funcionarios de alto nivel del gobierno de Cuba o del partido. * La exportación –directa o indirecta- de servicios de conectividad de Internet o instalaciones de transmisión de telecomunicaciones (tales como vínculos de satélite o líneas con ese objetivo). * La exportación –directa o indirecta- de servicios de servidores que no sean para el suministro de comunicaciones personales y de servicios de registro de dominio (por ejemplo, las extensiones: net, edu, gov, entre otras). * El uso de los servicios de Internet para propósitos comerciales. Los propósitos subversivos de estas medidas han sido abiertamente reconocidos por los funcionarios del gobierno norteamericano, lo que reafirma el carácter político con que maneja las comunicaciones con Cuba. Tampoco se ha flexibilizado la política de bloqueo, ni la intención de desarrollar una comunicación normal con Cuba, ya que el interés primordial sigue siendo el establecimiento de canales que faciliten su labor subversiva. Esta regulación también se aplica a otros países, a los que EE.UU. impone sanciones económicas. Por un lado, pretende evitar que Cuba reciba beneficios provenientes de estas actividades y, por otro, intenta influir directamente sobre los individuos como parte de su diseño subversivo contra el país. De igual manera y con similares propósitos subversivos, Cuba ha debido enfrentar la agresión radio electrónica desde el territorio de los Estados Unidos. En contravención de las normas del Derecho Internacional, desde ese país se emiten semanalmente hacia Cuba más de 2.000 horas de transmisiones, por 30 frecuencias diferentes, utilizando 19 emisoras de radio y televisión. Estas transmisiones crean interferencias perjudiciales a los servicios nacionales, y en ellas se llama a la violencia y al asesinato, se exhorta a la emigración y a la deserción de profesionales y técnicos, se falsifican y tergiversan los hechos en torno a la realidad cubana y se promueve la destrucción del orden cons-

titucional legítimamente establecido y refrendado por el pueblo cubano. Un Informe emitido en enero de 2009 por la Oficina de Auditoría del Gobierno de los Estados Unidos (GAO), reconoció explícitamente que el programa de transmisiones radiales y televisivas del gobierno estadounidense contra Cuba constituye una violación de las normas internacionales y la legislación interna.

Agresión criminal contra Cuba El bloqueo se mantiene intacto y no se ha desmontado el complejo entramado de leyes y disposiciones legales que rigen esta política. El bloqueo a Cuba ha sido el más largo y férreo que haya aplicado Estados Unidos durante su historia contra país alguno. Aunque se decretó oficialmente en 1962, su aplicación comenzó desde el mismo triunfo de la Revolución cubana en 1959. El bloqueo viola el Derecho Internacional, ya que es contrario a los principios de la Carta de las Naciones Unidas y constituye una trasgresión al derecho a la paz, el desarrollo y la seguridad de un Estado soberano. Es un acto de agresión unilateral y una amenaza permanente contra la estabilidad de un país. El bloqueo constituye una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos, que viola también los derechos constitucionales del pueblo norteamericano, al quebrantar su libertad de viajar a Cuba, además de los derechos soberanos de muchos otros Estados por su carácter extraterritorial. El daño económico directo ocasionado al pueblo cubano por la aplicación del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba hasta diciembre de 2009, a precios corrientes, calculados de forma muy conservadora, asciende a una cifra que supera los 100.154 millones de dólares. Este monto se incrementaría a 239. 533 millones de dólares, si el cálculo fuera realizado tomando como base la inflación de precios minoristas en Estados Unidos, utilizando el CPI

Calculador del U.S. Department of Labor, Bureau of Labor Statistics. Si se toma en consideración que el valor del dólar, medido en términos de la cotización del oro en el mercado financiero internacional, se ha ido reduciendo en más de 30 veces desde 1961, en que el precio de este metal se encontraba fijo en 35,00 dólares la onza Troy hasta el cierre de 2009, en que llegó a superar la barrera de los mil dólares, la afectación total provocada a la economía cubana sería del orden de los 751.363 millones de dólares. El bloqueo continúa siendo una política absurda, ilegal y moralmente insostenible, que no doblegará la decisión patriótica del pueblo cubano de preservar su soberanía, independencia y derecho a la libre determinación; pero genera carencias y sufrimientos a la población, limita y retarda el desarrollo del país y daña seriamente la economía. Es el principal obstáculo al desarrollo económico y social. El presidente de Estados Unidos cuenta con prerrogativas suficientes para flexibilizar significativamente el bloqueo contra Cuba, sin la intervención del Congreso. Sin embargo, no tiene voluntad política para poner fin al bloqueo. El bloqueo es una medida unilateral y debe ser levantado unilateralmente, sin esperar ningún gesto de Cuba a cambio. Por tanto, los Estados Unidos deben levantarlo sin más demora, ni pretextos. Por decimonovena ocasión consecutiva, el martes 26 de octubre Cuba presentará a la consideración de la Asamblea General de las Naciones Unidas el proyecto de resolución titulado: “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”. El año pasado, 187 Estados miembros votaron a favor de esta resolución, lo que constituye una muestra fehaciente de que la batalla por el levantamiento del bloqueo goza del reconocimiento y el apoyo de la inmensa mayoría de la comunidad internacional. Esta vez, una vez más, Cuba confía en que contará con el apoyo de la comunidad internacional en su legítimo reclamo.

23


INTERNACIONAL 24

ELSIGLO 15 DE OCTUBRE DE 2010

a Ecuador el 9 de junio de 2010. Durante dos horas, Clinton sostuvo una reunión con el presidente Correa y salieron sonrientes y abrazados, pero la funcionaria norteamericana no logró frenar la integración entre Ecuador e Irán, y menos entre Ecuador y Venezuela. Sectores de la derecha estadounidense no querían esperar más. Tres años luego de su primera elección, los planes de golpe continuaban en marcha contra Correa.

Base militar de Manta

Ecuador

Un golpe con nombre y apellido… W ashington comenzó a mover sus piezas para desestabilizar al gobierno de Rafael Correa en Ecuador, el año pasado, luego del golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya en Honduras, aprovechando que hace años las agencias norteamericanas penetraron los sectores militares, policiales, políticos, económicos y sociales en Ecuador, captando agentes y colocando elementos en posiciones claves de influencia. Durante las elecciones presidenciales en Ecuador en 2006, Washington estaba muy molesto con la candidatura de Rafael Correa, un joven economista educado en Estados Unidos, contrario al modelo neoliberal capitalista. El Departamento de Estado invirtió millones de dólares en la campaña electoral, pero Correa triunfó y tras su toma de posesión en 2007 comenzó a estrechar los vínculos con Venezuela, se unió a la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA) en el 2009, junto a Bolivia, Cuba, Honduras, Nicaragua, Venezuela y las islas caribeñas de Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas. En 2007, convocó una constituyente nacional para redactar una

¿Qué sucede cuando un país latinoamericano ordena la salida de una base militar de Estados Unidos, rechaza al modelo neoliberal y aumenta su cooperación con Irán y Venezuela? nueva Constitución, como hicieron Chávez en Venezuela y Evo Morales en Bolivia, la que fue aprobada en referéndum nacional el 28 de septiembre de 2008. Aplicando la nueva Constitución, hubo elecciones presidenciales de nuevo en abril 2009, y Correa ganó con más de 55% de los votos, seguido por Lucio Gutiérrez con 28%.

Colombia e Irán entran en escena El primero de marzo de 2008, el gobierno de Colombia lanzó una invasión ilegal en Ecuador para bombardear un supuesto campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarios de Colombia (FARC), lo que provocó la ruptura de relaciones entre ambos países. Venezuela también rompió relaciones con Colombia como muestra de solidaridad y Estados Unidos respaldó a Colombia en medio de la crisis. Basado en supuestas evidencias conseguidas durante la operación militar en Ecuador, Colombia acusó al presidente Correa de sostener víncu-

los con las FARC, grupo considerado “terrorista” por Washington y Colombia. En diciembre 2008, el presidente Correa realizó una visita oficial a Irán, reuniéndose con el presidente Mahmoud Ahmadinejad. Firmaron varios acuerdos y anunciaron la apertura de embajadas en sus respectivos países. Del 2007 al 2008, el comercio entre Ecuador e Irán creció de 8 millones a 168 millones de dólares, y en 2009 Irán otorgó un crédito de 40 millones de dólares a Ecuador para financiar la construcción de dos plantas eléctricas. Este año, el vicepresidente de Ecuador, Lenin Moreno, visitó Irán y firmó un acuerdo para la construcción de tres centros hidroeléctricos con tecnología iraní. Todo esto molestó a Washington, pero el presidente Correa respondió: “No tenemos nada en contra de Irán, que no ha hecho nada en contra de nosotros… No vamos a dejar de acercarnos a Irán porque Estados Unidos lo tiene en su lista negra”. En un intento de bajar las tensiones, la Secretaria de Estado Hillary Clinton realizó una breve visita oficial

Desde 1999 la base militar norteamericana en Manta se convirtió en centro de operaciones militares de Estados Unidos en la región andinasur, para misiones de espionaje, inteligencia y reconocimiento por toda la región. Manta garantizaba un espectro amplio desde el Comando Sur en el estado de Florida en Estados Unidos hacia sus bases operativas en Comalapa, El Salvador, Aruba y Curazao, y hasta su presencia militar en Colombia y Ecuador. El acuerdo que permitía a Estados Unidos la ocupación y uso de Manta (sin pagar nada a Ecuador) venció en 2009. El presidente Correa había dicho que no firmaría la renovación del convenio y los militares estadounidenses tendrían que salir de Ecuador. Y aunque Washington intentó presionar a Correa para permitir la permanencia de la base, Correa mantuvo su posición con firmeza. En 2010, el Informe Anual de Amenazas de la Dirección Nacional de Inteligencia de Estados Unidos, entidad que coordina las 16 agencias de inteligencia de Washington, dedicó por primera vez unas líneas a Ecuador: “El Presidente Rafael Correa, luego de modificar la Constitución para permitirse un segundo mandato, fue reelegido en 2009 y terminó el uso estadounidense de la base aérea en Manta”. El golpe de Estado en Honduras el 28 de junio de 2009 contra el gobierno de Manuel Zelaya, también tuvo como causa central una base militar de Estados Unidos, en Soto Cano. Zelaya quería terminar el uso estadounidense de la base en Soto Cano, pero Estados Unidos no lo podía permitir y el golpe contra Zelaya lo impidió.

Contactos golpistas Durante el intento de golpe en Ecuador el pasado jueves 30 de septiembre, el ex presidente Lucio Gutiérrez declaró: “El fin de la tiranía de Correa está cerca, hay que disolver el parlamento y llamar a elecciones presidenciales anticipadas”. Cuando Gutiérrez fue derrocado en una rebelión popular en 2005, Washington no le quitó su apoyo y desde entonces mantiene sus vínculos con la derecha estadounidense, que lo sigue apoyando para que regrese al poder. Washington también tiene contactos dentro de las fuerzas de seguridad de Ecuador, y para el golpe del 30 de septiembre estos elementos fueron activados. Según la organización School of the Americans Watch, “Mi-


LABORAL ELSIGLO 15 DE OCTUBRE DE 2010

Perú

les de tropas ecuatorianas han sido formadas en la Escuela de las Américas, que tiene una larga historia involucrada en golpes militares en América Latina”. En Ecuador, un escolta del presidente Correa mostró, después del golpe, cuatro impactos de fusil, tres en el capot y uno en el parabrisas del carro que lo trasladó al Palacio de Gobierno tras su rescate, lo que demuestra que el objetivo era atentar contra la vida del Jefe de Estado. Toda esta evidencia ratifica que la agresión imperial fue activada una vez más contra un gobierno que se negaba a subordinarse a la agenda de Washington, pero todas las piezas no estaban en su lugar y no se logró concretar el golpe. La primera declaración del Departamento de Estado cuando apenas estaba comenzando el golpe, fue un simple “estamos vigilando la situación de cerca en Ecuador”. Solo varias horas después, cuando ya una mayoría de gobiernos regionales habían condenando el golpe y expresado su apoyo al presidente Correa, la Secretaria de Estado Hillary Clinton emitió una declaración de tres líneas “repudiando la violencia y la violación del estado de derecho y expresando nuestro apoyo al presidente Rafael Correa y las instituciones democráticas del país”. La derrota del golpe en Ecuador no significa que el objetivo de acabar con el gobierno de Rafael Correa no siga en marcha, ya que el país del Guayas es una pieza clave en la conspiración permanente que mantiene Washington contra los movimientos populares en América Latina.

La daga de la ley Condena para Vladimiro Montesinos e integrantes del grupo paramilitar Colina. GUSTAVO ESPINOZA, DESDE LIMA

E

l viejo adagio: “no hay culpa que no se pague, ni plazo que no se cumpla”, encontró confirmación esta semana en Lima cuando la Primera Sala Penal Especial, que preside la doctora Inés Villa Bonilla, condenó a los integrantes e impulsores del Grupo Paramilitar Colina creado por los altos mandos del régimen en los años del fujimorato. Fueron condenados a 25 años de prisión el asesor de Inteligencia del gobierno Vladimiro Montesinos Torres; el ex Comandante General del Ejército Nicolás Hermoza Ríos; el entonces Jefe del Servicio Nacional de Inteligencia Julio Salazar Monroe; el Jefe de Inteligencia del Ejército, general Juan Rivero Lazo y los mayores Santiago Martín Rivas y Carlos Pichilingue. La sentencia alcanzó con penas menores a otros integrantes del destacamento operativo, responsable de diversos crímenes, entre otros: la matanza de Barrios Altos, en noviembre de 1991; el secuestro y ejecución de 9 estudiantes y un profesor de La Cantuta; el asesinato de pobladores en El Santa y la ejecución del periodista Pedro Yauri.

El fallo reconoció dos elementos relevantes: que los servicios de inteligencia del Estado fueron usados para la comisión de asesinatos y que las victimas fueron personas inocentes. Así quedó confirmada la verdad de los familiares de los ejecutados, que señalaron que el terrorismo de Estado, del gobierno de Alberto Fujimori, fue el responsable de alevosos crímenes y delitos de lesa humanidad. La sentencia judicial derribó la ilusión de los imputados de alcanzar su libertad gracias al Decreto Supremo 1097, una amnistía forzada que el régimen del presidente García ideó para sustraerlos de la acción de la justicia. Pero, la respuesta ciudadana fue decisiva y el dispositivo fue dejado sin efecto antes de entrar en vigencia, agravado por una letal carta del escritor y ahora Premio Nóbel, Mario Vargas Llosa, renunciando a funciones delegadas por el Ejecutivo en protesta por la propuesta que liberaba de responsabilidad a quienes serían condenados por estos crímenes. El juicio, que se inició hace cuatro años, fue suspendido por largas temporadas, con diversas maniobras dilatorias de la defensa, que buscó diferir las sentencias para argüir luego el presunto vencimiento de los

plazos judiciales ordinarios previstos por ley. No obstante, la firmeza del tribunal y el manejo diestro que éste hizo del tema en cuestión, permitió que se dictara una sentencia enteramente ajustada a la ley. ¿Será esta una sanción definitiva? Desde luego, la pena ha sido apelada por los afectados y subirá a la Sala Plena de la Corte Suprema para su ratificación o cambio, por lo que es previsible que nuevos artilugios se muevan para ayudar a los condenados. En el complicado escenario judicial peruano, pretenderán mantener abierta la causa a fin de impedir que la sentencia quede ejecutoriada y con vigencia plena. Siendo ésta una causa política, estos recursos tendrán asidero mientras subsista el gobierno del presidente García, quien expresó su voluntad de hacer una suerte de “borrón y cuenta nueva”, ya que él también afronta acusaciones similares. Los crímenes del Comando Rodrigo Franco -que fueran denunciados en su momento por una comisión parlamentaria- esperan ser ventilados y los responsables tendrán que responder. Pero también el resultado electoral de 2011 influirá en el tema, ya que una victoria de la reacción podría favorecer a los sentenciados. Hay que subrayar que la decisión del tribunal peruano es también resultado del infatigable trabajo de los familiares de las víctimas y del esforzado empeño de los organismos defensores de los Derechos Humanos, que nunca bajaron la guardia en la materia. Hay que continuar en la batalla. La impunidad no puede afirmarse en democracia. La daga de la ley debe brillar con filo propio.

De nuevo octubre

Aniversario de la muerte del Che ANTONIO PEREDO LEIGUE, DESDE LA PAZ

S

omos aficionados a darle trascendencia a las casualidades. Octubre es un mes de revoluciones porque se recuerda la Revolución Soviética y la Revolución China, pero en esta nota recordamos el 43° aniversario del asesinato del Comandante de América, Ernesto Che Guevara, el 8 de octubre. En Vallegrande se realizó un programa de tres días bajo el lema: “Encuentro por la paz, contra las bases yanquis en nuestros territorios”, y aquí, en La Paz, hubo un homenaje el 8 de octubre en el atrio de la Universidad Mayor de San Andrés. A su vez, se están realizando actos en Rosario, Argentina, en Villa Clara, Cuba y también en El Salvador, Ecuador, Nicaragua y muchos países más. El Che será recordado siempre. Como lo dijeron los jóvenes hace más de trece años, cuando se encontraron sus restos: “No es sólo su rostro, es su ejemplo de hombre íntegro”. Es el Comandante de América, transmitido

A 43 años del asesinato del Che Guevara, sus ideas iluminan el presente americano. en millones de imágenes, en toda expresión de lucha popular, sin importar la bandera, como él mismo lo quiso. Este 2010 se exhibe un documental del cineasta argentino Tristán Bauer, que obtuvo el premio al mejor documental en el Festival de Montreal, “Che, un Hombre Nuevo”, quien explica: “Ernesto Guevara, el Che, asesinado a los 39 años, se convirtió en un verdadero ícono de nuestros tiempos. Su imagen, su obra y su pensamiento tienen hoy una fuerza arrolladora. El documental, construido a partir de una perspectiva íntima y subjetiva de Ernesto Guevara, subraya su formación, su coherencia, su particular mirada poética sobre la realidad, el estudio y el pensamiento al servicio de la acción y de la construcción de un mundo nuevo”. Que no se engañen quienes consideran la poesía como ilusión, sueño o delirio. El Che formuló el plantea-

miento del Hombre Nuevo como base esencial para la construcción del socialismo, alejándose de los pragmáticos que sostenían la tesis de un socialismo construido en forma mecánica sobre la base de un bienestar económico que se alcanzaría después de varias generaciones. Hoy día Cuba, Bolivia, Venezuela y muchos otros pueblos saben que es indispensable la formación de la Mujer y el Hombre Nuevos, para alcanzar ese objetivo. El Che dio impulso, en Cuba, al trabajo voluntario como parte esencial de esa formación, teniendo en cuenta los aciertos y errores de experiencias anteriores en las revoluciones de Europa y Asia. Señaló como preferente el estímulo moral antes que el premio material, ya que los premios y bonos hacen del trabajo sólo una oportunidad para ganar algo más, pero no forman conciencia ni visión promisoria del futuro.

25

Afirmó el Che, hace más de 40 años, que los pueblos de América debían formar una coordinación revolucionaria para la lucha conjunta, desde la perspectiva de cada país, para transitar el camino del cambio, enfrentando al enemigo común. La forma que ha adquirido esa propuesta se llama hoy día ALBA, Alternativa Bolivariana de Nuestra América. Y se profundiza ese camino, cuando todos los gobiernos sudamericanos crean la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) con el propósito de conformar un cuerpo capaz de combatir el sometimiento de las potencias centrales. Este octubre es del Che, como todos los octubres pasados, desde el primer aniversario de su asesinato. Hasta siempre, Comandante.


INTERNACIONAL 26

ELSIGLO 15 DE OCTUBRE DE 2010

A dos semanas de las elecciones legislativas de su país, para la embajadora de Venezuela en Chile los comicios no sólo representan un triunfo categórico de las fuerzas que apoyan al presidente Hugo Chávez y un nuevo paso hacia el Socialismo del Siglo XXI, sino que ratifican la nueva realidad política que surge de la Revolución Bolivariana: Venezuela vive ahora una nueva República, una democracia en que el Parlamento no es el único lugar en que está representado el pueblo.

María Lourdes Urbaneja:

“El pueblo participa y sabe por qué vota” FERNANDO BARRAZA

A

unque ya han pasado quince días, la embajadora de Venezuela, María Lourdes Urbaneja, que todavía necesita calefacción para atenuar la brisa primaveral chilena, se entusiasma y recobra el calor caribeño cuando hablamos de las elecciones legislativas del 26 de septiembre en su país: “Ahora el pueblo participa en las elecciones y sabe por qué y para qué está votando. Hoy mi país es otra cosa, Venezuela vive una nueva República, desarrolla un proceso de transformaciones que no está basado solamente en la promulgación de las leyes, sino también en un parlamentarismo de calle, que fortalece el Poder Popular, en que la participación popular es la

clave no sólo de la revolución bolivariana, sino del Socialismo del Siglo XXI que ha definido el presidente Chávez”. La posición de la embajadora es más que palabras entusiastas, surgidas en la conversación con El Siglo, en la comodidad del recinto diplomático en Santiago. Desvanecidos ya los voladores de luces de la oposición, apenas cerradas las urnas el domingo 26 de septiembre, el categórico triunfo del Partido Socialista Unido de Venezuela, PSUV, es elocuente.

Las cifras no mienten A nivel nacional, el PSUV ganó en 56 circuitos de un total de 87, y en 18 estados de 24, logró 7 de los 12 diputados al Parlamento Latinoamericano, y es la primera fuerza política de Venezuela, con 98 diputados, se-

guida por el partido opositor Acción Democrática, con 22 representantes, mientras los otros 43 diputados opositores se dividen entre 9 partidos. Además, el PSUV revirtió las derrotas sufridas en las últimas elecciones locales en los estados de Miranda y Carabobo, logrando ganar ahora en 4 circuitos de 7 y 3 circuitos de 5, respectivamente. De los votos nacionales, 5.422.040 fueron para el PSUV, 5.320.175 para la oposición y 465.567 para los partidos independientes, que sólo eligieron dos representantes. Y todo esto, con una concurrencia a las urnas del 63,97%, que la embajadora Urbaneja destaca especialmente: “Históricamente, de todos los procesos de elecciones parlamentarias éste ha sido el que ha logrado mayor participación de todas y todos las venezolanas y los venezolanos”.

Las estadísticas comprueban la afirmación de la diplomática. En Venezuela, de una población de casi 28 millones de habitantes, 17.518.965 pueden participar en las elecciones. En el proceso del 26 de septiembre votaron 11.207.782 electores, lo que equivale a un 63,97%, cifra nunca alcanzada en comicios de carácter legislativo. Por otra parte, tal como explica la embajadora Urbaneja, no resiste análisis afirmar que la oposición ganó, como intentaron sostener las cadenas mediáticas en un primer momento, ya que en elecciones parlamentarias y locales no gana quien tiene más votos a nivel nacional (que en este caso igual los tiene el PSUV), sino quien obtiene la victoria en mayor cantidad de circunscripciones, que es el PSUV con sus 98 diputados, sobre un total de 160 en todo el país.


INTERNACIONAL ELSIGLO 15 DE OCTUBRE DE 2010

Más allá de los números Después de resaltar la alta participación, la transparencia y la paz y tranquilidad absolutas en que se desarrollaron los comicios, lo que fue reconocido unánimemente por los 2.500 acompañantes internacionales que integraron el Programa de Acompañamiento Internacional Electoral, María Lourdes Urbaneja entra de lleno a una interpretación cualitativa de las recientes elecciones venezolanas: “Esta nueva Asamblea Nacional, que comenzará a legislar el próximo año, tiene grandes tareas para seguir profundizando el proceso de transformaciones que vive nuestro país, ya que el presidente Hugo Chávez tiene una cómoda mayoría, y la oposición 20 escaños menos que los que obtuvieron en el año 2000, cuando participaron en las elecciones. Hasta ahora, el máximo de diputados que habíamos logrado, con alianzas que después evolucionaron contra el proceso, fue de 92 representantes, que subieron a 98, lo que da una mayoría suficiente para avanzar y profundizar la Revolución Bolivariana”. La embajadora tiene especial preocupación en destacar que en su país se vive un cambio cualitativo, por lo que no se pueden aplicar los mismos criterios de análisis de la vieja Venezuela: “Esto es otra cosa, Venezuela vive una nueva República. El proyecto re-

volucionario no contempla un sistema de gobierno en que el Parlamento y las autoridades administrativas, que se eligen cada cierto tiempo, son las únicas representantes del pueblo, al estilo de las democracias representativas occidentales. El proyecto revolucionario plantea una democracia participativa y protagónica, en que el pueblo, organizado e informado, asume cada vez mayores poderes a través de los consejos comunales y diversas formas de organización del poder popular”. María Lourdes Urbaneja considera que es bajo ese contexto que se debe hacer el análisis de los comicios del 26 de septiembre y de lo que viene ahora para su país: “La oposición es bienvenida a este Parlamento, del que se marginaron voluntariamente en el 2005, pero esta nueva Asamblea Nacional está inmersa en un proceso de transformaciones profundas de la sociedad, que no sólo se logra promulgando leyes, sino haciendo un parlamentarismo de calle que permita fortalecer el Poder Popular, para acabar con las viejas estructuras”. A juicio de la embajadora, el papel de todos los venezolanos, sin excepción alguna, es fundamental: “Debe existir una participación del pueblo en todas las gestiones y a lo largo de todas sus fases: diagnósticos, planes y proyectos, presupuestos, ejecución, control y evaluación. Es la única manera como podemos pro-

fundizar la revolución Bolivariana y construir el Socialismo del siglo XXI”. Esta característica del proceso tiene un correlato en los candidatos elegidos el 26 de septiembre por el Partido Socialista Unido de Venezuela, tal como lo explica la embajadora Urbaneja: “El PSUV obtuvo el 62% de los votos nominales de representación regional, que son los que reflejan liderazgos regionales reconocidos. Esto ratifica el buen trabajo de base, ya que es necesario recordar que los 110 candidatos que se postularon para los circuitos fueron elegidos por elecciones internas del partido, lo que es un indicador de la vinculación que

tienen los candidatos del PSUV con el pueblo, siendo así menos vulnerables a las campañas mediáticas de sectores urbanos de la clase media”. La embajadora venezolana en Chile tiene fundado optimismo en el futuro de su país y de la Revolución Bolivariana que encabeza el presidente Hugo Chávez: “Indudablemente la Revolución ha tenido incuestionables logros en materia social, cultural, política y económica, y ahora, con esta nueva Asamblea Nacional, el desafío es seguir profundizando y mejorando la gestión pública y la relación directa con el pueblo venezolano”.

Tecnología electoral venezolana

¿De qué fraude estamos hablando? Considerado entre los más avanzados del mundo, el sistema electoral venezolano garantiza cómputos fidedignos para todos los sectores.

E

l sistema electoral automatizado electrónico de Venezuela, en opinión de los expertos, es uno de los mas avanzados del mundo, lo que quedó en evidencia en los comicios del 26 de septiembre con el unánime reconocimiento de los 2.500 acompañantes internacionales, que pudieron conocer sus bondades en vivo y en directo, y así

27

lo consignaron en el Informe oficial que hicieron llegar al Consejo Nacional Electoral (CNE). Por otra parte, ni siquiera los sectores más recalcitrantes de la oposición, ni los voceros del terrorismo mediático internacional, se atrevieron a hablar de fraude. El supuesto retraso en la divulgación de los cómputos oficiales, que no llegó más allá de las 2 de la madrugada del lunes 27 de

septiembre, corroboró la planificación del CNE, de no proporcionar cálculos totales mientras no se completara un porcentaje razonable de los votos que hiciera irreversibles los resultados, como finalmente ocurrió. El sistema de votación es de alta precisión y permite la plena expresión de mayorías y minorías, lo que permite que incluso las organizaciones políticas que tienen un respaldo muy bajo (de hasta un 0,01%, como el caso de la OPG, en el estado de Zula), sean debidamente consideradas y contabilizadas, asegurando plena transparencia. Todas las fases del proceso están resguardadas con una clave alfanumérica, que no depende de las partes, porque está compartida entre el CNE, las organizaciones políticas de todas las tendencias y la empresa venezolana Smartmatic, lo que hace imposible acceder a los datos sin la clave compartida por todos. Por otra parte, el sistema de votación venezolano es automatizado y auditable en todas sus fases y el voto físico es impreso en papel especial, con marcas de agua y tinta de seguridad, e identificado a través de un código no secuencial, que resguarda el secreto del voto.


CULTURA 28

ELSIGLO 15 DE OCTUBRE DE 2010

L

a tradición artística y cultural que caracteriza a la ciudad sureña se manifestó una vez más, gracias a las Primeras Jornadas de Cultura Chilena, que partieron el 24 de septiembre y se cerraron el sábado pasado, con la presencia de destacados escritores e intelectuales y un nutrido programa de actividades, que contó con exitoso entusiasmo del público chillanejo. En el contexto del Bicentenario, el Taller de Cultura Regional de la Universidad del Bío Bío y la Municipalidad de Chillán convocaron a la comunidad a reflexionar y pensar en nuestra historia y cultura, considerando los grandes acontecimientos ocurridos en la región sureña, como también las huellas dejadas por los grandes artistas e intelectuales que construyeron nuestro país desde la región del Bío Bío. Las jornadas se desarrollaron desde el viernes 24 de septiembre hasta el 9 de octubre, con mesas redondas, conferencias, exposiciones, ponencias, foros y presentaciones de libros, con la asistencia de artistas, académicos e intelectuales. Entre los invitados se contaban los escritores José Miguel Varas, Jaime Quezada, Manuel Jofré, Bernardo Subercaseaux, que viajaron desde Santiago. De Concepción, llegaron Armando Cartes Montory, Pacián Martínez, Tulio Mendoza, Andrés Gallardo, Mario Rodríguez y Juan Eduardo King; y la presencia chillaneja estuvo representada, entre otros, por los historiadores Marco Aurelio Reyes, Alejandro Witker y Cristian Leal, y los profesores de la Universidad del Bío Bío, Juan Gabriel Araya y Jorge Sánchez.

Iniciativa exitosa Las jornadas de cultura chilena se inauguran oficialmente el viernes 24 de septiembre a las 19:00 hrs. con la clase magistral de Bernardo Subercaseaux: Bicentenario: el paisaje cultural contemporáneo. Ese mismo día, en la mañana, se presentaron las ponencias de Armando Cartes y Alejandro Mihoviloch. Por la tarde, se lanzó el

Chillán

Capital de la Cultura Con mesas redondas, conferencias, exposiciones y lanzamientos de libros, culminaron el sábado pasado las Primeras Jornadas de Cultura Chilena, inauguradas el 24 de septiembre.

número Bicentenario de la revista Quinchamalí, y se presentó la obra “Historia del libro en Chile” de Bernardo Subercaseax, por Mario Rodríguez, director de Revista Atenea de la Universidad de Concepción. Las jornadas, que continuaron el 1º de octubre, contaron con el respaldo de la Municipalidad de Chillán, la Universidad del Bío Bío, el Instituto O’Higginiano de Chile y el Consejo Regional de la Cultura y las Artes. Los coordinadores de las jornadas, Fidel Torres y Edgardo Venegas, subrayaron el éxito de la iniciativa: “La participación del público chillanejo y el alto nivel académico de las distintas actividades programas durante estas Jornadas superaron las más optimistas expectativas, marcan todo un hito en la cultura regional y dejan el desafío de

nuevas convocatorias en el futuro”. Las ponencias fueron claves en el desarrollo de las Jornadas. Alejandro Mihovilovich presentó “ La región del Bío Bío, 1810”, en la Biblioteca Municipal, y Armando Cartes “La Independencia en la Región del Bío Bío”, en la Sociedad de Historia de Concepción, que tuvieron como comentaristas a Andrés Medina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Marcial Pedrero Leal, del Instituto O’Higginiano de Ñuble y Marco Aurelio Reyes, de la Universidad del Bío Bío. También destacaron la presentación de la revista Quinchamalí, laExpO’Higgins-Bicentenario, en el colegio Darío Salas de Chillán, y las ponencias de Sergio Carrasco “Republicanos del Bío Bío”, y de la periodista Angélica Blanco “Mujeres pioneras en

la Región del Bío Bío”, que fueron comentadas por Cristian Leal, de la Universidad del Bío Bío; Alejandro Mihovilovich, de la Biblioteca Municipal, Concepción, y Santiago Araneda, del Instituto O’Higginiano de Ñuble. Las Jornadas culminaron el fin de semana pasado, con la presentación de los libros “Crónicas del Bicentenario”, de Armando Cartes, de la Sociedad de Historia de Concepción, y “Parrafadas, Nicanor Parra: Figura del Bicentenario”, de Manuel Jofré, de la Universidad de Chile. El cierre fue el sábado 9 de octubre, en el Teatro Municipal, con las ponencias de Jaime Quezada “Gabriela Mistral y Chile”, de la Fundación Gabriela Mistral; del premio Nacional de Literatura José Miguel Varas, con “Pablo Neruda y Chile”.

Grecia:

Presentación de los Versos Sencillos de José Martí La presentación del libro en griego de los Versos Sencillos, de José Martí, recibió la semana pasada la magnifica acogida del público en el Complejo Cultural Technópolis de Atenas. La obra fue traducida por el chileno Jaime Svart y la griega Ana Karapá y forma parte del esfuerzo de la Sociedad Cultural José Martí en Grecia para dar a conocer al mundo helénico al más universal de los intelectuales cubanos. La filóloga Natasha Terlexi, presidenta del capítulo griego de la Sociedad Cultural José Martí, distinguió el hecho de su publicación por vez primera en idioma griego y señaló: “Cualquiera que lea los Ver-

sos Sencillos de Martí, entiende que salen del alma de un hombre para el cual la división conveniente entre lo personal y lo político no tiene absolutamente ningún sentido. Dentro de los versos emerge integral la personalidad del luchador político de la libertad, del líder militar, del amante, del padre, del hijo. No se trata ni de la poesía personal de un hombre político ni de la poesía política de un erudito. Los versos de Martí emanan del punto del alma del luchador en donde este tipo de divisiones no existen”. La Consejera Ana Rosa Rojas agradeció en nombre de la embajada cubana a los traductores, a la Socie-

dad Cultural José Martí y al numeroso público presente. Exaltó que el pensamiento martiano ha sido y es el sostén de la Revolución cubana y resaltó cómo Fidel Castro nos ha enseñado que el Apóstol encarna el sentido intelectual y el valor ético de la cultura y nación cubanas. En colaboración con la embajada de Cuba, la actividad formó parte de la jornada final del Festival Iberoamericano de Literatura de Atenas (LEA), que se desarrolló durante la pasada semana en esta ciudad. La velada contó con declamaciones de algunos de los versos y concluyó con canciones dedicadas al héroe nacional cubano.


CULTURA ELSIGLO 15 DE OCTUBRE DE 2010

29

FERNANDO BARRAZA

E

l jueves de la semana pasada amaneció temprano para el escritor peruano Mario Vargas Llosa, en su residencia, en el piso 46 de su apartamento en Nueva York, A las seis de la mañana, ya estaba despierto, releyendo una novela de Alejo Carpentier, cuando el teléfono lo sobresaltó: “A esa hora uno siempre piensa que se trata de una mala noticia. Mi esposa, Patricia, tomó el fono, escuchó una voz con marcado acento extranjero y me dijo; te llaman desde Suecia…”. Ya era el mediodía en Europa y el secretario de la Academia Sueca se comunicaba desde Estocolmo, para informarle oficialmente que había ganado el premio Nobel de Literatura: “Por su cartografía de las estructuras del poder y sus mordaces imágenes sobre la resistencia, la revuelta y la derrota individual”. Mario Vargas Llosa, novelista, ensayista, crítico literario, periodista, comentarista y dramaturgo, se convirtió así en el sexto escritor latinoamericano y el primero de su país en obtener el máximo galardón de la literatura mundial. Antes, sólo lo habían logrado, dos chilenos (Pablo Neruda y Gabriela Mistral, hasta ahora la única mujer), un guatemalteco (Miguel Angel Asturias), un colombiano (Gabriel García Márquez) y un mexicano (Octavio Paz). Perú estalló en júbilo, porque la Academia Sueca premia en Vargas Llosa a una fuerte tradición literaria del país hermano, que parte con Ricardo Palma y sus “Tradiciones Peruanas” y se enriquece, entre otros, con Ciro Alegría (“El mundo es ancho y ajeno”) y José María Arguedas (“Los

ríos profundos”) , además del filósofo Juan Carlos Mariátegui y del extraordinario poeta César Vallejo.

Autor prolífero y original A los 74 años, Mario Vargas Llosa es el creador de una narrativa propia, que aportó una original visión peruana de las cosas, las relaciones humanas y del mundo, con un progresivo descubrimiento de la importancia del humor y de la sensualidad como explicaciones claves de la existencia. Vargas Llosa es uno de los mayores representantes y herederos del

llamado «boom» latinoamericano y es conocido del gran público por «Pantaleón y las visitadoras», «La tía Julia y el escribidor», «La guerra del fin del mundo» y más recientemente por «El paraíso en la otra esquina», «La Fiesta del Chivo» o «Travesuras de la niña mala». La próxima novela del prolífero escritor, “El sueño del celta”, cuyo lanzamiento está anunciado para dos semanas más, tendrá el impulso del Nobel para batir récords de ventas en todo el mundo, junto a la reimpresión de sus títulos anteriores que ya están traducidos a más de treinta idiomas.

Mario Vargas Llosa

Las letras peruanas están de fiesta El escritor peruano, parte de una notable tradición literaria, se transformó desde la semana pasada en el sexto escritor latinoamericano galardonado con el Premio Nobel de Literatura, desatando la alegría popular en el país hermano.

Mario Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú, en 1936. Aunque había estrenado un drama en Piura y publicado un libro de relatos, «Los jefes», que obtuvo el Premio Leopoldo Alas, su carrera literaria cobró notoriedad con la publicación de «La ciudad y los perros», Premio Biblioteca Breve de 1962 y Premio de la Crítica en 1963. En 1965 apareció su segunda novela, «La casa verde», que obtuvo el Premio de la Crítica y el Premio Internacional Rómulo Gallegos. Posteriormente publicó piezas teatrales («La señorita de Tacna», «Kathie y el hipopótamo», «La Chunga», «El loco de los balcones» y «Ojos bonitos, cuadros feos»), estudios y ensayos (como «La orgía perpetua», «La verdad de las mentiras» y «La tentación de lo imposible»), memorias («El pez en el agua), y relatos («Los cachorros»). Pero, sobre todo, es reconocido por sus novelas: «Conversación en La Catedral», «Pantaleón y las visitadoras», «La tía Julia y el escribidor», «La guerra del fin del mundo», «Historia de Mayta», «¿Quién mató a Palomino Molero?», «El hablador», «Elogio de la madrastra», «Lituma en los Andes», «Los cuadernos de don Rigoberto», «La Fiesta del Chivo», «El Paraíso en la otra esquina» y «Travesuras de la niña mala». Antes del Premio Nobel, el peruano había recibido galardones de tanta importancia como el Premio Miguel de Cervantes, el Príncipe de Asturias, el PEN/Nabokov y el Grinzane Cavour. Vargas Llosa fue candidato derrotado a la presidencia de su país y mantiene una continua actividad política. Izquierdista y seguidor de la Revolución Cubana en su juventud, devino posteriormente a posturas socialdemócratas y neoliberales derechistas, que lo han llevado a pronunciarse públicamente contra Cuba y Venezuela y a participar, el verano pasado, en la proclamación de Sebastián Piñera en la segunda vuelta presidencial, para lo cual viajó especialmente a Chile.


CULTURA 30

ELSIGLO 15 DE OCTUBRE DE 2010

El próximo martes culminará la décimo séptima versión de la competencia cinematográfica más austral del mundo, que se inauguró este jueves con 120 películas y 14 estrenos mundiales, entre ellas la cinta del tailandés que acaba de ganar el Festival de Cannes.

CITÉ [ 2009 - Chile ]

Festival de Cine de Valdivia

Santiago no es Chile…

D

emostrando que no sólo de cerveza viven los valdivianos, partió exitosamente junto al río Calle Calle, la versión 2010 del Festival Internacional de Cine de Valdivia, que este año, junto con su Selección Oficial, incluye la Competencia de Largometraje Internacional y la recién creada Competencia de Largometraje Chileno, además de todas las novedades de la Muestra Paralela. FICVALDIVIA cuenta con el apoyo de más de 80 instituciones, públicas y privadas, entre las cuales la Universidad Austral de Chile, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el Gobierno Regional de Los Ríos y la Ilustre Municipalidad de Valdivia, sumadas al Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia, organismo que produce el evento. La Selección Oficial del FICVALDIVIA cuenta con cuatro secciones competitivas: Largometraje Internacional, Largometraje Chileno, Cortometraje Internacional y Cortometraje de Escuelas de Cine. La Competencia de Largometraje Internacional presenta doce films que se verán por primera vez en Latinoamérica, realizados el presente año, incluyendo un estreno mundial. Las cintas, de directores de cine independiente, emergentes y debutantes, que combinan películas de índole narrativa con propuestas más radicales, competirán por el Pudú a la Mejor

LA LARGA NOCHE [ 2009 - España ]

AYMARA MARKA MILENA [ 2010 - Chile ]

BEFORE WAR [ 2010 - EEUU ]

Película, premio que en las últimas tres versiones ha recaído en obras que tuvieron posteriormente gran repercusión internacional. Las películas en competencia son: la elogiada en Venecia 2010 Post mortem, de Pablo Larraín (Chile); Verano de Goliat, de Nicolás Pereda (MéxicoCanadá); Quil´s reposent en révolte (des figures de guerres), de Sylvain George (Francia); Le quattro volte, de Michelangelo Frammartino (Italia);

Marimbas del infierno, de Julio Hernández Cordón (Guatemala); La vida útil, de Federico Veiroj (Uruguay); Tilva Rosh, de Nikola Leraic (Serbia); Cold weather, de Aaron Katz (EEUU); Ocaso, de Theo Court (Chile); Todos vós sodes capitáns, de Oliver Laxe (España); Foreign parts, de Verena Paravel y J.D. Sniadecki (EEUU-Francia) y Jean Gentil, de Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas (República Dominicana). El Jurado de la Competencia Largometraje Internacional lo integrarán el francés Jean Pierre Rehm, director del Festival de Marsella; el cineasta y académico norteamericano Thom Andersen, y la chilena Alicia Scherson, directora de “Play” y “Turistas”.

Cine nacional La Competencia de Largometraje Chileno es una nueva competencia, que pretende apoyar desde los proyectos de películas hasta las ya realizadas. Para las que están en su etapa de guión existen los Foros de Coproducción, para las filmadas, pero no finalizadas, el Work in Progress y para las terminadas, la Selección Oficial Internacional. Sin embargo, faltaba un espacio dedicado exclusivamente a las películas de largometraje chileno ya terminadas, que instalase y diese a conocer el nuevo cine chileno que se está realizando. Seis films competirán por el Pudú de Oro a la Mejor Película Chilena en esta sección: Metro cuadrado, opera prima de Nayra Ilic, ganadora del Work In Progress del año pasado del festival; Mocha, opera prima de Guillermo Ribbeck que se estrenará mundialmente en Valdivia; El eco de las canciones, opera prima de Antonia Rossi que tendrá su estreno latinoamericano; Mi vida con Carlos, segundo largometraje de Germán Berger; Perro Muerto, estreno mundial de la película de Camilo Becerra; y Lucía, de Nilles Atallah, que se

estrenará a nivel latinoamericano. En el Jurado de Largometraje Chileno participarán el mexicano Maximiliano Cruz, programador y distribuidor de cine independiente; el argentino Diego Batlle, director del sitio Otroscines y el chileno Jorge Morales, director del sitio de cine Mabuse. La Competencia Cortometraje Internacional contempla la exhibición de 16 obras, el mismo número de la Competencia Cortometrajes Escuelas de Cine. En el jurado de ambas categorías estarán la cineasta chilena Dominga Sotomayor; la francesa Eva Morsh, programadora del Festival de Cine de Toulouse; y el crítico chileno Diego Muñoz.

Muestras Paralelas FICVALDIVIA 2010 contará con una serie de retrospectivas y focos de cineastas que visitarán el festival y compartirán con el público. Entre ellas destaca una retrospectiva-homenaje, inédita en Latinoamérica, al destacado cineasta brasileño Júlio Bressane, considerado uno de los padres del cine independiente latinoamericano, que recibirá el Pudú en honor a su trayectoria. A su vez, desde Estados Unidos llegará Thom Anderson, destacado crítico y cineasta, con una muestra completa de su obra. Reafirmando su compromiso con el cine independiente latinoamericano, FICVALDIVIA presentará a cuatro destacados cineastas emergentes, con una película realizada el 2010: el mexicano Nicolás Pereda, uno de los cineastas latinoamericanos más importantes de esta última década; la argentina Anahí Berneri, única cineasta latinoamericana con tres películas seleccionadas para el Festival de Cine de Berlín; los chilenos José Luis Sepúlveda y Carolina Adriazola, representantes de un cine de carácter político-social; y Tomás Welss es el más importante exponente del cine de


ENDEBATE ELSIGLO 15 DE OCTUBRE DE 2010

31

DER WEISSE BRIEF [ 2010 - Alemania, Chile ] LA PIVELLINA [ 2010 - Austria, Italia ]

animación en Chile. Suiza es el país invitado este año, para ello se exhibirán destacados films realizados últimamente por jóvenes autores del país helvético, premiados en importantes festivales del mundo. Componen la muestra las películas Coeur Animal, Cómplices, Tannod y Pepperminta, seleccionada este año en Rotterdam y Sundance. La sección Nuevos Caminos, dedicada a las apuestas formales más riesgosas y experimentales, incluirá doce films, seis de los cuales tendrán su estreno latinoamericano en Valdivia. Dentro de éstos destacan los últimos trabajos de James Benning, Sharon Lockhart, Harmony Korine y Peter Tscherkassky. Además este año FICVALDIVIA ofrecerá una nueva sección, dedicadas al cine más contingente, con temáticas políticas, ecológicas, indígenas y de diversidad sexual. El film que encabeza esta muestra es “The shock doctrine”, película de Michael Win-

terbottom basada en el libro de Naomi Klein, y que tiene a Chile como parte importante del relato. Revisión Crítica del Decenio se llama el programa que revisa el cine realizado en la década del 60’ (la llamada década prodigiosa del cine), y que se extenderá hasta nuestros días para homenajear los 80 años de Jean Luc Godard, presentando una película por década de existencia fílmica del realizador. Armonías, la sección musical, se centrará exclusivamente en la música chilena, con los estrenos mundiales de tres películas: Las horas del día, opera prima de Christian Ramírez sobre Manuel García; Cuequeros, opera prima de José Tomás Videla sobre la cueca urbana, sus fundadores y los grupos jóvenes que la rescatan; y El frío misterio, sobre Electrodomésticos, dirigida por Sergio Castro. A ellas se suma Temporary Valparaíso, del francés Vincent Moon, quien reúne en el puerto a los músicos

nacionales Chinoy, Manuel García, Gepe, Camila Moreno y Fernando Milagros, registrando sus canciones en vivo por distintos rincones de la ciudad. La Ventana del Cine Chileno exhibe lo mejor del cine nacional ya estrenado en salas y festivales de cine del presente año. Pero, también habrá estrenos mundiales y latinoamericanos, como Lucía, película de Niles Atallah, estrenada mundialmente en el Festival de San Sebastián, y que tendrá su premiére latinoamericana en Valdivia, además de tres películas con

LA DUCHA [ 2010 - Chile ]

Congreso en el Comunal Ñuñoa Durante el fin de semana recién pasado se realizó el Congreso Comunal de Ñuñoa, el primero a nivel comunal en el marco del XXIV Congreso Nacional del Partido Comunista de Chile En el acto inaugural intervino el ex candidato presidencial de la izquierda, Jorge Arrate, y estuvieron presentes los dirigentes Juan Carlos Gálvez, del Partido Humanista,

partido que en esa comuna ha manifestado su disposición para seguir trabajando con las fuerzas de izquierda, y Mauricio Riveros, de la Nueva Izquierda. La intervención central correspondió al Secretario Comunal saliente, compañero Iván Ljubetic. Durante el desarrollo de la discusión se valoró altamente la importante incidencia que se ha logrado en

un destacado recorrido por festivales internacionales: Kawase-san de Cristián Leighton, Tres semanas después de José Luis Torres Leiva y Manuel de Ribera, de Cristopher Murray y Pablo Carrera. Como parte de las actividades de conmemoración del Bicentenario, el Festival Internacional de Cine de Valdivia en conjunto con la Cineteca de la Universidad de Chile ha preparado un programa especial, la Retrospectiva Bicentenario, que reunirá las producciones más destacadas del cine chileno.

diversas organizaciones sociales, vecinales y sindicales, que cristalizó en esos días al obtener la Presidencia del Comunal Ñuñoa del Colegio de Profesores, que será dirigido por Alejandra Placencia. La Dirección Comunal elegida en este Congreso resolvió que la compañera Carlota Espina será la nueva Secretaria Política del Comité Comunal.

LA CAMPAÑA DE FINANZAS DEL PARTIDO COMUNISTA EN COMUNAS La Campaña Nacional de Finanzas 2010 va mostrando ya expresiones muy concretas de avance a todo nivel. Varios Comités Comunales ya han cumplido sus cuotas, y ahora trabajan por la superación. Entre éstos destacan: Comunal Llay Llay del CR. Quinta Aconcagua. Comunal San Vicente de Tagua Tagua. del CR Sexta Norte. Comunal de Valparaíso del CR Quinta Costa. Y de manera especial dos comunales de un mismo Comité Regional: Constitución y San Clemente, del CR Séptima Norte.


En entrevista concedida al semanario El Siglo (Nº914, del 15 de enero de 1999 y reproducida, en una extensión que no permitía el formato del semanario por la revista Pluma y Pincel, Nº181, de abril 1998), decía la gran folclorista: “La canción para mí tiene un aroma; es alegre en la primavera, tiene olor a rosas, a flores bonitas, que son nuestras flores del campo. Y eso a mí me ayuda. Tiene el paladar: en una fiesta de verano yo siento el olor a asado, y canto alegre esa parte porque me ayuda a recordar lo que he vivido. El tacto: tiene una forma, una figura plástica. Y es la vida: el canto campesino para mí es la vida de campesino hecha canción”. Está entregada por completo al rescate y resguardo de una identidad que, afirma, “no está reconocida”. Oigámosla: “Todo Chile se acuerda para el 18, que es chileno. Pero cuando los campesinos están con problemas, nadie se acuerda que son una parte de los chilenos que están aislados, con grandes dificultades, y no se les ayuda”. Más adelante, y digamos al respecto cuán vigente es lo que nace de la observación y la reflexión comprometida con la verdad: “Es impresionante en este momento la lucha que lleva el pueblo mapuche por defender su tierra. Y a ellos no se les entiende su cultura, porque no está escrita. Si ellos nacen en un lugar, su cultura les indica que tienen que ser enterrados en ese lugar cuando mueren. Los cementerios son importantes. No es llegar y sacar un cementerio indígena para poner… una laguna para que produzca agua…. Ellos desde siempre han estado peleando por su terreno, y son los legítimos dueños”. Erudita, sensitiva, gran intérprete, Gabriela buscó con amor las señales distintivas de lo nuestro. Su método era simple y ella misma lo exponía: “Cuando se recopila tiene que haber una intimidad con la persona. Uno tiene que dejarse enseñar aunque sepa la canción, porque la versión que ella a dar siempre va a ser otra, que uno no la sabe”. Y agrega: “Cada canción tiene su historia, son personas; para mí, son joyas. Porque la cantora enseña lo más antiguo como una cosa muy bella, y uno tiene que respetarlas, agradecerles para siempre”. Admirativa y humilde, Gabriela Pizarro nombra detalladamente a los que tiene por maestros y a aquellas y aquellos con los que comparte su oficio. Es su gran colectivo. Recopiladora e intérprete, además de fecunda educadora, esta mujer nacida en Lebu y que nunca olvidó sus lugares de infancia, dio a Chile una cosecha de la que apenas vislumbramos el valor. Respetuosa de toda manifestación auténtica del alma popular, se sumergió en la religiosidad popular y contaba: “Yo canto, por ejemplo, una tonada de San Juan. Es un hombre que está en el cielo y quiere bajar a remoler, porque es el día de su santo. ¡Y quién no celebra en el día de San Juan, en nuestro pueblo! Es el nombre que más se usa en los campos, y siempre se celebra. Además que el campesino lo celebra, intuitivamente, porque coincide con el año nuevo mapuche: ´San Juan ensilló el caballo para salir a pasear/ y se quedó recostado en su cama celestial./ Cuando vino a despertar con una crecida pena/ la música no le suena, dijo ya pasó mi día./ No bajís al mundo, Juan,/ le dice Santa Lucía‘. No le dieron permiso, le vino un sueño que le mandó el Señor, dice la leyenda. Se quedó dormido seis días y ése es el Veranito de San Juan, que tenemos todos los años, ese buen tiempo”. Recuerda los años 60: “En ese tiempo, todas mis vecinas (de la población La Faena, en Peñalolén) venían de distintas partes de Chile. Era los años 60, cuando había un gran auge preparativo de un gobierno socialista. Todos soñábamos con ser mejores”. Habla de la que recuerda como “La Delgadina”: Yo aprendí muchas cosas de mi vecina. Aprendí cómo se hace una animita. Cuando para el 11 caían pobladores muertos a la orilla del Canal San Carlos, se tomaba un pedacito de su ropa, un pedacito con sangrecita, y se lo enterraba. Se le ponía unas piedrecitas y una cruz, y el nombre de la persona. Poníamos las fonolas y poníamos ´muerto el 11 de septiembre por los militares‘. Y los militares de las tropas daban vuelta las fonolitas para que no se leyera eso, pero no echaban abajo la cruz, porque eso está impregnado en el pueblo chileno. Y la tropa también es pueblo. Está impregnada de la tradición, y si ellos echaban eso abajo podían ser castigados por Dios”. Cuando han pasado ya 10 años de su muerte y 78 de su venida al mundo, esta Gabriela de Lebu sigue con nosotros. F.Q.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.