Angelus No. 121

Page 1

www.arquidiocesisdepuebla.mx

Ciclo B / XXVI Domingo Ordinario

Domingo 30 de septiembre de 2012 Año III N° 121

Semanario de la Arquidiócesis de Puebla

Fiesta de Tehuacán

Celebra Jubileo Diocesano Tehuacán, una de las cuatro diócesis de la Provincia Eclesiástica Puebla Págs. 08 - 09

Para

niños

Pág. 15

Fiestas de San Mateo en la Arquidiócesis Págs. 04, 05

La familia de hoy La familia es base de generaciones Pág. 11

Donativo $6.00

Virgen de los Dolores, reina de Acatzingo Pág. 05

Actualidad ¡María Reina de las victorias!

¡Compra tus planillas! Para que

Pág. 03

Acontecer eclesial Noticias Págs. 04 - 07 Vida y valores: Valores relacionados con el dar

llenes más de una planilla, en este número encontrarás

Pág. 12

Año de la fe: La Iglesia: Pueblo de Dios, cuerpo de Cristo, templo del Espíritu Santo pág. 13 semanarioangelus@gmail.com

Cupón No. 6

2 cupones

Síguenos: Semanario Angelus


02

El mensaje semanal

Mons. Víctor Sánchez Espinosa ARZOBISPO DE PUEBLA Mons. Eugenio Lira Rugarcía OBISPO AUXILIAR Y VICARIO GENERAL / PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DIOCESANA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Pbro. Lic. Sergio Valdivia Bermúdez DIRECTOR DEL SEMANARIO ANGELUS L.C.C. Alba Juárez Amador L.C.C. Miriam Cervantes Xochihua L.C.C. Jorge Cabrera Hernández INFORMACIÓN

Diseño

Pbro. Jesús Rodríguez Calva DIRECTOR Y ADMINISTRADOR L.D.G. Ana María Munguía Torres L.D.G. Juan Carlos Pérez Toriz DISEÑO SEMANARIO ANGELUS EL MENSAJERO Oficinas: 16 de Septiembre 901, Centro Puebla, Pue. CP. 72000 Tel.: 01 (222) 264 3000 semanarioangelus@gmail.com Talleres gráficos: Milenio Diario S. A. de C. V. Avena 17 Col. Granjas Esmeralda. Del. Iztapalapa. C. P. 09810 Tel.: 51 40 29 65 Los artículos publicados son responsabilidad de su autor. Angelus no se hace responsable de los servicios ofrecidos por los anunciantes. Nombre: registro en trámite / Número de Certificado de Licitud del contenido: en trámite /

Escribe tus comentarios: semanarioangelus@gmail. com

Domingo 30 de septiembre de 2012 SEMANARIO ANGELUS

Rumores de Ángeles EDITORIAL

Sínodo sobre la nueva Evangelización

A

l concluir la primera década del tercer milenio, S.S. Benedicto XVI, creo un dicasterio ad hoc: el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización. Y decidió dedicar la próxima Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos –a celebrarse en octubre de este año– a reflexionar sobre La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana. Ante la inminencia de este evento, cabe preguntarnos: ¿cuál es el aporte específico que puede hacer la Iglesia latinoamericana a esta Asamblea que buscará “examinar la situación actual en las Iglesias particulares, para implementar nuevos modos y expresiones de la Bue-

na Noticia”? El documento de preparación del Sínodo invita a las Iglesias particulares a preguntarse: “¿Qué ejercicios de discernimiento histórico sería útil compartir en el seno de la catolicidad de la Iglesia?” (4,2). En otras palabras, de todas las riquezas que Dios desplegó en la Iglesia universal, ¿cuáles son las que se destacan especialmente en la vida de nuestro pueblo fiel y que merecen ser comunicadas a las otras Iglesias para ser tenidas en cuenta en la Nueva Evangelización? En octubre celebraremos la IV Asamblea Diocesana de Pastoral de la Arquidiócesis de Puebla, será importante para poder responder desde nuestra Iglesia a los retos que los Obispos Sinodales nos presentarán.

Circular 10/12

A TODOS LOS SACERDOTES DIOCESANOS, A LOS RESPONSABLES DE LAS COMISIONES Y DIMENSIONES DIOCESANAS, A LAS COMUNIDADES DE LA CIRM, A LOS MOVIMIENTOS LAICALES DEL CODAL, A LOS PRESIDENTES DE LOS CONSEJOS PARROQUIALES Y A LOS FORMADORES Y ALUMNOS DEL SEMINARIO. Estimados hermanos: Nuestra Arquidiócesis va caminando hacia la Misión Permanente con la luz del Espíritu Santo, que nos anima y fortalece en cada paso que damos para la construcción de una Iglesia plenamente misionera, y qué mejor que este año dedicado a la fe, para que demos testimonio de lo que creemos y profesamos. Recordemos las palabras de los Obispos en el Documento de Aparecida, donde nos hacen la invitación a: “Salir al encuentro de las diversas culturas para asumir la misión permanente en nuestra pastoral y dar respuesta a las exigencias del mundo de hoy, propiciando la participación de los laicos en el discernimiento, la toma de decisiones, la planificación y la ejecución” (cf. DA 371) Es por ello que los invitamos a la IV ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL, con el tema: “La misión permanente y las diversas culturas presentes en la Arquidiócesis de Puebla”, se llevará a cabo del 10 al 11 de octubre del presente año, en las instalaciones del Seminario Mayor Palafoxiano. El horario de ambos días es de 9:00 a 18:00 hrs. Están invitados: todos los Presbíteros de la Arquidiócesis, 2 representantes laicos de los Consejos Parroquiales, 2 religiosos (as) por comunidad de la CIRM, 2 laicos representantes de cada movimiento del CODAL, formadores y alumnos del Seminario, 2 representantes de las Comisiones y Dimensiones Diocesanas de Pastoral. La cooperación será de $400.00 por cada persona. A los sacerdotes los invitamos a traer alba y estola. Habrá hospedaje para los sacerdotes en el Seminario y para los laicos en las parroquias vecinas, avisar con dos días de anticipación. Para mayor información se pueden comunicar con el P. Juan Calixto Alonso, Vicario de Pastoral, al cel. 2221 274278. Para informes y preinscripciones al Tel. (222) 232 45 91 Ext. 127, al correo electrónico vicariadepastoralpue@gmail.com, o directamente en las oficinas de la Vicaría de Pastoral, 16 de Septiembre 901, Col. Centro. Es muy importante tu participación en esta IV Asamblea Diocesana de Pastoral. ¡Organízate y no faltes! Puebla de los Ángeles, 21 de septiembre de 2012.

+ Víctor Sánchez Espinosa Arzobispo de Puebla + Dagoberto Sosa Arriaga Obispo Auxiliar y Responsable de Pastoral Pbro. Lic. Juan Calixto Alonso ARZOBISPADO DE PUEBLA 16 de Septiembre, esquina con 9 Pte. No. 901, Col. Centro. Vicario Episcopal de Pastoral Tels.: (222) 232-45-91 / 232-18-87 / 246-28-72 /246-40-05 arzobispadopuebla@prodigy.net.mx / Lunes a viernes de 9:30 am a 1:30 pm. Septiembre 30 San Jerónimo Octubre 01 Santa Teresa del Niño Jesús. 02 Santos Ángeles Custodios. 03 San Francisco de Borja. 04 San Francisco de Asís. 05 San Plácido, San Mauro y Compañeros 06 San Bruno. Presbítero. 07 Nuestra Señora del Rosario.

Festividad

Santa Teresa del Niño Jesús

Nació en Alençon, Francia, el 2 de enero de 1873, sus padres ejemplaMOVIMIENTO FAMILIAR CRISTIANO CATÓLICO T EM PLOS Medalla Milagrosa /dominical/ Perpetuo Socorro /dominical/ Santiago /dominical/ Casa de la Cristiandad /dominical/

F ECH AS 8, 12 oct

res eran Luis Martin y Acelia María Guerin, ambos beatos. Murió en 1897, y en 1925 el Papa Pío XI, la canonizó, y la proclamaría después patrona universal de las misiones. Teresa era la última de cinco hermanas. Tuvo una infancia muy fe feliz. Cuando sólo tenía cinco años, brussu madre murió, y se truncó brus camente su felicidad de la infancia. Desde entonces, pesaría sobre ella una continua sombra de tristeza, a pesar de que la vida familiar siguió transcurriendo con mucho amor. Es educada por sus hermanas, especialmente por la segunda; y por Volcanes Las Animas /semanal/ San José Obrero Mayorazgo /semanal/ Ntra. Sra. del Rosario (La Margarita) Guadalupe Hidalgo Ntra. Sra. del Sagrado Corazón (El Cielo)

14, 21, 28 oct 7, 14, 21 oct 26 / 4, 11 nov

Informes: tel.: 2 45 50 02 10 a 5 pm

15 al 25 oct 27, 28 oct 29 / 9 nov 10 al 14 oct 6, 7 oct 20, 21 oct /Se les sugiere tomar las platicas 3 meses antes de la boda/

su gran padre, quien supo inculcar una ternura materna y paterna a la vez. Cuando sólo tenía quince años, estaba convencida de su vocación: quería ir al Carmelo. Pero al ser menor de edad no se lo permitían. Entonces decidió peregrinar a Roma y pedírselo allí al Papa. Le rogó que le diera permiso para entrar en el Carmelo; él le dijo: “Entraréis, si Dios lo quiere”. Una expresión tan penetrante y convincente que se le grabó en el corazón. En el Carmelo vivió dos misterios: la infancia de Jesús y su pa-

sión. Por ello, solicitó llamarse sor Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz. Se ofreció a Dios como su instrumento. Trataba de renunciar a imaginar y pretender que la vida cristiana consistiera en una serie de grandes empresas, y de recorrer de buena gana y con buen ánimo «el camino del niño que se duerme sin miedo en los brazos de su padre». A los 23 años enfermó de tuberculosis; murió un año más tarde en brazos de sus hermanas del Carmelo.


Actualidad

Ar

ca

Domingo 30 de septiembre de 2012

ta Bian a SEMANARIO ANGELUS m

Escribe tus comentarios: semanarioangelus@gmail.com

1 de Octubre 2012 (Puebla) esto será un gran regalo para mamita María, para Puebla y México! En nuestras manos está hacerlo realidad! y repetirlo año con año.

Los

os niñ

o( S. P ío)

¿Cuántos niños se reunirán a rezar el Santo Rosario? ¿Cuántos “Sí” le regalaremos a Dios Padre a través de María? ¿Qué bendiciones se derramarán? ¿Qué pediremos? Estamos seguros que todo

¡María

03

sal vará l mund ne

Reina de las victorias! ¿Por qué reunir a los niños a rezar el Santo Rosario? ¿Por qué invitarles a darle el “Sí” a María? Colaboración Armada Blanca

L

a Armada Blanca ha experimentado la potencia de gracia que emana del “sí” de los niños y damos algunos ejemplos:

En Fátima la Virgen pide ayuda a los niños

Polonia y se habla de una Tercera Guerra Mundial. El Papa antes de venir al Aquila pide oración por su patria. La Armada Blanca reúne a 4,000 niños, que se consagran y rezan 15 misterios del Rosario para darle al Papa el regalo de la Paz en Polonia. Mientras los niños rezan, a esa misma hora en Polonia se alcanza un acuerdo entre el líder del sindicato Lech Walesa y el del Gobierno Wojciech Jaruzelski, como indican los periódicos.

La Virgen para que nos convenciéramos de su mensaje hizo una promesa a los tres pequeños que habían acogido su invitación: « (Por Ustedes tres) salvaré a su patria de la segunda guerra mundial». Efectivamente Portugal no estuvo involucrado en la segunda guerra mundial por la generosidad de Francisco, Jacinta y Lucía. Esto implica una gran enseñanza para nosotros que se resume en una simple ecuación: si con tres niños María puede salvar un País de la devastación de una guerra, con millones de niños Ella salvará el mundo, como profetizó San Pío de Pietrelcina: “Los niños salvarán el mundo”

Se reúnen en la Basílica del Buen Consejo de Capo di Monte en Nápoles alrededor de 1000 niños de las escuelas primarias que se consagran a Dios Padre en María ofreciendo la propia vida por la Paz en el mundo y por el Papa. El mismo día el Papa Juan Pablo II sufre un atentado en la Plaza de San Pedro, pero milagrosamente no muere. Diría él mismo: “ fue una mano maternal quien guio la bala y el Papa agonizante se detuvo ante el umbral de la muerte”.

30 de agosto de 1980

2 de junio del 1981

Juan Pablo II visita la ciudad italiana del Aquila. Desde hacía meses existía gran tensión entre el gobierno polaco y el sindicato de Soldarnosc. Los tanques de guerra rusos están en las fronteras de

13 de mayo de 1981

Por invitación del Obispo de Chieti, Italia, Vincenzo Fagiolo, Armada Blanca reúne a más de 800 niños para una Santa Misa en Catedral. Los niños rezan el Rosario y se consagran a Dios Padre en

María para que el Papa pueda regresar pronto al Vaticano (después del atentado). La tarde del mismo día, aún en contra del parecer de los médicos. Juan Pablo II regresa al Vaticano para Pentecostés.

Breve Reflexión Dominical

1994 Guerra entre Perú y Ecuador

Por invitación del Cardenal Bernardo Echeverría la Armada Blanca consagra a 25,000 niños al Padre del Cielo por la paz entre Ecuador y Perú. El último día de esa misión terminan las hostilidades, la paz definitiva, se firma el 13 de Mayo de 1999 (aniversario de la primera aparición en Fátima) y las pérdidas humanas fueron limitadas no obstante el gran arsenal de armas de ambos países.

Mayo de 1999

La guerra en Kosovo no parece terminar, la Armada Blanca en la ciudad de Vasto (CH-Italia), organiza un encuentro con todas las primarias de la ciudad, del 10 al 13 de Mayo todos los niños de prescolar y primaria quedan consagrados a Dios Padre y rezan el Rosario por la Paz en Croacia. Unos días después, el día de la Inmaculada Concepción, terminan las hostilidades.

26º Domingo del Tiempo Ordinario Nm 11,25-29: Sant 5,1-6: Mc 9,38-43.45.47-48.

A

penas transmitida por Jesús la lección sobre quién es el mayor (Mc 9,33-37), se produce un incidente que tiene que ver con la exclusividad de los miembros del grupo seguidor de Jesús. Juan le cuenta a Jesús que le han impedido a un hombre expulsar demonios en su nombre porque no se trataba de uno de los miembros del grupo. No hay una pregunta, cómo hacer en casos semejantes, qué posición asumir, etc. La respuesta de Jesús es sabia, «nadie que obre un milagro en mi nombre puede después hablar mal de mí», y «el que no está contra nosotros, está con nosotros». En la tarea de construcción del reino nadie tiene la exclusiva. Tal vez los discípulos no tenían claro o no recordaban que su pertenencia al grupo de Jesús fue un don de pura gratuidad; ninguno de ellos presentó ante Jesús un concurso de mé-

ritos para ser elegido; fue Jesús quien se presentó ante ellos, se les atravesó a cada uno por su camino y los llamó, aun a sabiendas de que no eran ni los mejores ni lo más representativo de su sociedad. En ese sentido también otros y otras pueden seguir siendo llamados. En cada hombre y en cada mujer Dios ha sembrado las semillas del bien; cómo y cuándo esas semillas comienzan a germinar y dar frutos, eso es decisión de cada uno. A veces nos parecemos a Juan y al resto de discípulos, nos ponemos celosos de quienes sin pertenecer a la institución hacen obras mejores que las nuestras. Y sale inevitablemente la frase: «pero ése o ésa es de tal o cual religión, o de tal o cual grupo...». Anteponemos a la vocación universal de hacer el bien y a la práctica del amor, unos intereses mezquinos y unos criterios de autoridad y de exclusividad absolutamente rechazados por Jesús.


04

NOTI~ CIAS

Por LCC Miriam Cervantes

San Mateo, Cuanalá, una de las comunidades de la parroquia de Santa María de la Asunción Coronango, realizó su fiesta patronal, en la que se celebraron los sacramentos de bautismo, primera comunión, confirmación y matrimonios comunitarios. La comunidad participó del novenario al santo patrón y como preparación se realizaron reuniones con los encargados de las mañanitas, la salva de cohetes, los toritos de luces, las catequistas, papás y padrinos. Para el día principal de fiesta, el Obispo Auxiliar de Puebla, Mons. Dagoberto Sosa Arriaga, otorgó los sacramentos de iniciación cristiana y realizó la solemne eucaristía de fiesta patronal, en la que concelebraron el párroco de Coronango, P. Eleazar Hernández Estévez y algunos sacerdotes del decanato; además participaron los 10 fiscales de las comunidades que conforman la parroquia, así como “Los Principales”, es decir, personas de la tercera edad que han trabajado por su Iglesia. Mons. Dagoberto en su homilía invitó a los fieles a seguir el ejemplo de su patrón e imitar sus virtudes, ya que San Mateo

Acontecer eclesial Diocesanas, nacionales e internacionales Fiesta patronal de San Mateo Cuanalá

Lo dejó todo para seguirlo

fue uno de los 12 apóstoles que conocieron más de cerca al Señor, “hoy la Iglesia lo celebra porque murió martirizado, dio su vida por el Evangelio. Mateo era un recaudador de impuestos que trabajaba al servicio del imperio de Roma y la gente lo odiaba porque era rico, pero Jesús le dice sígueme y Mateo dejó todo y lo siguió”. Explicó que Jesús le ofreció algo más que riquezas o felicidad material, “le ofreció algo mejor que todo, Servir al Señor, su meta era darlo a conocer, nosotros que lo tenemos como patrón ojalá que podamos pedirle imitar sus virtudes para seguir a Jesús y tengamos en primer

lugar las cosas de Dios, porque lo más importante es encontrar a Jesús que es la verdadera felicidad”.

San Mateo Cuanalá es una comunidad con gran historia de fe, cuidan su cultura religiosa, tienen gran amor y espiritualidad a Cristo Eucaristía, son siempre devotos a la Santísima Virgen María a través del rezo del rosario en familia y tienen confianza a la intercesión y ayuda de su santo patrono”, P. Eleazar Hernández Estévez, párroco de Coronango.

“Nuestro compromiso es ser una parroquia misionera”

Celebran la fiesta de San Mateo, apóstol y evangelista Por LCC Jorge Cabrera Hernández

San Mateo Tlaixpan, parroquia que pertenece al Decanato de Tecamachalco, celebró la fiesta de este apóstol y evangelista, considerado el autor del primer evangelio. Para la gran solemnidad, como cada año, se unieron los fieles de las tres secciones que conforman la parroquia, “en general hay una gran participación y un gran amor por el santo patrón, eso se manifiesta en la disponibilidad de los laicos para todos los preparativos de la fiesta”, comentó en entrevista el párroco de Tlaixpan, P. José Luis Ortiz Álvarez. Luego de la misa concelebrada que estuvo presidida por Mons. Víctor Sánchez Espinosa, Arzobispo de Puebla, el pasado 21 de septiembre, el P. José Luis destacó que aunque Tlaixpan es una parroquia joven, los grupos de apostolado y sus secciones se han empeñado por implantar la Misión Continental, “después que nos erigieron parroquia y luego de la Visita Pastoral ha sido un gran reto la

Escribe tus comentarios: semanarioangelus@gmail.com

evangelización, sin embargo, creo que la gente se ha comprometido

y nos hemos propuesto llegar a ser una parroquia misionera”.

Chichiquila celebra a San Mateo

Para gloria de Dios y el crecimiento de la fe

Por: LCC. Alba Juárez A.

La parroquia de San Mateo Apóstol y Evangelista en Chichiquila es la última del oriente de la Arquidiócesis de Puebla, está conformada por nueve barrios y 30 comunidades, las cuales se congregan para celebrar a su santo patrón cada 21 de septiembre. La fiesta inició el día 12 con un novenario, los barrios, los gremios y comunidades se turnaron diariamente para participar ya sea en la madrugada o en la tarde en la celebración de la eucaristía y el rezo del Rosario. Cada tarde comparten los alimentos producidos en la región y, por grupos, se turnan para deleitar a los asistentes con un acto cultural como bailables típicos y finalizan con la quema de fuegos artificiales. En la solemnidad los Chichiquilenses participan en las mañanitas y los sacerdotes del decanato de Guadalupe Victoria, apoyan en el sacramento de la confesión, luego celebran la eucaristía de la fiesta patronal y en una procesión en la que llevan la imagen de San Mateo Apóstol por los alrededores del

ZONA ORIENTE

templo. Cabe recalcar que además del Mayordomo de la fiesta, en cada barrio existen las promotoras Marianas quienes apoyan en la organización, visitan las familias, organizan los rosarios y el novenario. En el marco de esta fiesta, la comunidad recibió al Obispo Auxiliar de Puebla, Mons. Eugenio Lira Rugarcía quien presidió la Misa de Confirmaciones. La clausura de las festividades fue el 22 de septiembre cuando recordaron a San Mauricio y participaron en una procesión y Misa con él y San Mateo.

La comunidad de Chichiquila es fervorosa, piadosa y noble, muchos están preocupados por mantener las tradiciones y hay nutridos grupos de danzantes como “Los Negritos”, “Los Turcos” y “Los Chinos”, además existen siete bandas de música que animan la fiesta, todo se hace para mayor gloria de Dios y para crecer en la fe comunidad”. P. Marcos Marcelino Millán Alvarado, Párroco.


Acontecer eclesial

Domingo 30 de septiembre de 2012 SEMANARIO ANGELUS

Bendicen decorado del templo

ZONA PONIENTE

Fiesta patronal de San Mateo Capultitlán

05

Rescatar, revalorar y dignificar la cultura indígena náhuatl

Fiesta a San Mateo en Chignautla, motivo de unión de pueblos Por LCC. Alba Juárez A.

Por LCC Jorge Cabrera H.

Los fieles de la comunidad de San Mateo Capultitlán, que pertenece a la parroquia de San Miguel Huejotzingo, dirigida por el párroco Miguel Viveros Téllez y sus vicarios P. Cristopher Cortés Pliego y Aurelio Enriquez Calderón, celebraron su fiesta patronal, desde la madrugada del 21 de septiembre con una celebración Eucarística, las tradicionales mañanitas y una magna procesión por toda la comunidad. Por la tarde, el Arzobispo de Puebla, Mons. Víctor Sánchez Espinosa confirió el sacramento de la confirmación a un grupo de niños y jóvenes que se prepararon a lo largo de un año, para recibir los dones del Espíritu San-

to. Al concluir la ceremonia, Su Excelencia bendijo el decorado del interior del templo y la sacristía, que estaba deteriorado por las filtraciones de agua y su remoción duró aproximadamente seis meses. Cabe señalar que son los Fiscales y Topiles, las personas que organizan a la comunidad, se encargan del arreglo del templo, los cohetes, las flores y la quema del castillo.

La fiesta de San Mateo nos debe recordar la actitud de levantarse y seguir a Jesús, ese es el ejemplo a seguir, dejar todo para seguir al maestro y hacer su voluntad”, comentó el Vicario de Huejotzingo, P. Aurelio Enriquez Calderón.

La comunidad de Chignautla de la parroquia de San Mateo Apóstol celebró a su santo patrón con el Santo Jubileo del 1 al 4 de septiembre, después, arribaron cada una de las 37 comunidades, quienes en peregrinación visitaron al santo junto con las mayordomías y los gremios del pueblo. En la víspera de la fiesta se dio el encuentro entre las comunidades de Atempan y Chignautla -pueblos hermanos-, costumbre que se originó hace casi 15 años por los danzantes, quienes ahora son acompañados por las autoridades civiles, el párroco y fieles de Atempan. Arribaron a la parroquia de Chignautla y participaron en la santa misa, que en esta ocasión fue presidida por el Obispo Auxiliar de Puebla, Mons. Eugenio Lira Rugarcía, quien confirió el sacramento de la Confirmación a un grupo de niños. Para el día solemne los fieles de San Mateo dieron la bienvenida al Arzobispo de Puebla, Mons. Víctor Sánchez Espinosa, quien confirmó a 200 niñas

Ayutla celebra al Apóstol San Mateo

Matzaco pertenece a la parroquia de San Felipe Ayutla y en la celebración de San Mateo se reúnen los cuatro pueblos grandes y las cinco rancherías que conforman dicha parroquia, además de que llegan fieles de parroquias de Chietla, Izúcar de Matamoros y Morelos. Fieles de la comunidad de San Mateo Matzaco es un pueblo antiguo cuyo templo data del siglo XVII, aunque en estructura es pequeño, la comunidad crece en sus grupos de danza, la catequesis y la evangelización, muestra de ellos fueron los 22 niñas y niños que recibieron su distintivo de pertenencia a la Infancia y Adolescencia Misionera (IAM) y la bendición del Obispo Auxiliar de Puebla, Mons. Eugenio Lira Rugarcía, quien asistió a presidir una concelebración eucarística con motivo de la fiesta patronal. La fiesta se organiza a través de comités quienes invitan a la comunidad a que coopere, el novenario fue con la asistencia de las nueve

y niños de varias de las comunidades que conforman esta parroquia. Los festejos a San Mateo concluirán hasta el mes de octubre, pero a fines de septiembre contaran con la presencia del Obispo Auxiliar de Puebla, Mons. Dagoberto Sosa Arriaga para celebrar la fiesta de San Miguel con un grupo más de Confirmandos.

Durante el tiempo de la fiesta se celebra la cumbre Taolsin, cuyo propósito es rescatar, revalorar y dignificar la cultura indígena náhuatl, en este evento se elige a las doncellas del maíz, de la belleza y de la sabiduría; hay conciertos, conferencias y actividades para el público en general”. P. Alfonso Mialma Ibarra, Párroco.

La coronación y la procesión fueron los actos centrales

Los niños también pueden ser misioneros Por LCC. Alba Juárez A.

ZONA NORTE

ZONA SUR

Ermitas de la comunidad, que salen en romerías, los fieles van a la capilla, participan en la eucaristía y le dan un obsequio al Patrón, la clausura se realizó con un grupo de primeras comuniones.

Matzaco pertenece a la parroquia de San Felipe Ayutla y en la celebración de San Mateo se reúnen los cuatro pueblos grandes y las cinco rancherías que conforman dicha parroquia, además de que llegan fieles de parroquias de Chietla, Izúcar de Matamoros y Morelos”. P. Francisco Sales Cruz, Párroco.

Virgen de los Dolores, reina de Acatzingo

ZONA CENTRO

Por LCC Jorge Cabrera H.

Luego de haber vivido una tradicional noche de procesión con la venerada imagen de Nuestra Señora de los Dolores, el pasado 15 de septiembre, la comunidad parroquial de San Juan Bautista Acatzingo celebró la fiesta a esta advocación mariana que está representada en un óleo que llegó a este municipio, traído por un forastero junto con la imagen del Señor Ecce Homo, por el año 1609. Música y fiesta de toda una noche viven los oriundos al preservar la tradición de confeccionar alfombras de aserrín, cohetes, castillos y fuegos pirotécnicos que ofrecen a María para acompañarla en sus Siete Dolores los cuales –se sabe- padeció al aceptar ser la madre de Jesucristo, Salvador del Mundo. Mons. Víctor Sánchez Espinosa, Arzobispo de Puebla, acompañado por el párroco, P. Raúl Barojas Gómez, sus vicarios y tres sacerdotes oriundos

de Acatzingo, presidió la Misa de Coronación, una tradición que se conserva desde 1924. “María tuvo grandes dolores todos ellos unidos a la gran pasión de su hijo Jesucristo; no podemos separar el misterio de la Virgen María y sus dolores y el misterio de la Cruz de Cristo”, comentó en su homilía, el Sr. Arzobispo. Por su parte, el párroco de Acatzingo expresó que es una gran alegría vivir esta festividad porque viene gente de muchas partes, peregrinos y devotos, “en este año vino también la Rondalla de Saltillo y una banda de Actipan con cien músicos, es una gran fiesta porque en Acatzingo y sus alrededores le tienen gran amor a la Virgen de los Dolores”.


06

Acontecer eclesial

Los Servidores de la Verdad se reúnen Una parroquia unida y compartida con su pastor

Domingo 30 de septiembre de 2012 SEMANARIO ANGELUS

Piden intercesión y protección Discípulos y misioneros, de la Virgen de La Merced camino a la misión Por: LCC. Alba Juárez A.

Cupón

№6

La comunidad es muy entusiasta, numerosa, participativa y se hacen presentes en los eventos eucarísticos. La capilla en honor

ZONA URBANA

Hermanos de las Escuelas Cristianas a favor de la educación de niños y jóvenes

BREVES DIOCESANAS

En el marco de la celebración de Nuestra Señora de los Dolores, el Obispo Auxiliar de Puebla, Mons. Eugenio Lira Rugarcía, visitó el Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, F.S.C., cuya congregación de maestros laicos fue fundada por San Juan Bautista de La Salle. El carisma de las Escuelas Cristianas es la educación de los niños y jóvenes, especialmente de los de escasos recursos; trabajan en la conversión de los pobres, la renovación de las obras educativas, la solidaridad para la equidad y el derecho de los niños a la educación.

Por Redacción Angelus

a lo largo de los viajes y visitas pastorales, desde que llegó a la Arquidiócesis en abril de 2009; destacó que el trabajo de los laicos es fundamental pues forman el cuerpo místico de la Iglesia y los impulsó a ser “discípulos y misioneros, camino a la misión”. Además, entregó reconocimientos a algunos profesores por los años que han entregado a este grupo Servidores de la Verdad. Algunos alumnos, a nombre del grupo, agradecieron su presencia y le manifestaron su admiración y cariño por las largas jornadas de trabajo que realiza a lo largo de toda la Arquidiócesis, le expresaron que su llegada encendio el fuego misionero, y ofrecieron participar, en la próxima Visita Pastoral de la Zona Urbana, en el mes de diciembre que se realizará en los decanatos de Santa Teresita y San Felipe.

a la Virgen de la Merced está ubicada en la colonia Las Flores y los siete sacerdotes de la Orden de la Bienaventurada Virgen María de La Merced la atendemos junto con los fieles de las colonias de La Joya e Insurgentes que son aledañas a esta zona”. P. Octavio Escobar Rangel ODM, Superior y Párroco.

Para ti que semana a semana adquieres el semanario “Angelus”: tu constancia será premiada. En agradecimiento tendrás la oportunidad de ganar grandes premios. ¡Es muy fácil participar!

1 Del 26 de agosto al 9 de diciembre se publicará cada domingo en tu semanario “Angelus” un cupón coleccionable durante 16 ediciones.

2 Debes adquirir una planilla en las oficinas del semanario o con los distribuidores de “Angelus”, en la que tendrás que pegar tus cupones.

3 plaUna vez completada tu pla nilla, deberás llenar el talón inferior, desprenderlo y entregarlo o enviarlo a las oficinas del Semanario “Angelus” del 10 de diciembre al 3 de enero de 2013.

1er. Lugar 1 iPad 2do. Lugar 1 Mini Compaq 3er. Lugar 1 camara Cyber Shot Sony 4to. Lugar $ 1,000.00 5to. Lugar $ 500.00 de Puebla.

El departamento diocesano de evangelización ante los grupos religiosos no católicos “Servidores de la Verdad”, en el inicio de curso 2012-2013, se reunió con el Arzobispo de Puebla, Mons. Víctor Sánchez Espinosa para presentarle un informe laboral y económico. El Director de los Servidores, P. Roberto Camacho López expresó que la misión del grupo es compartir y enseñar la doctrina dentro de la Casa de la Cristiandad y la periferia de la ciudad. Los cursos que se imparten son: Fundamentos de la fe, Historia de la Salvación, Biblia I y II; así como cursos complementarios de Latín, Teología Fundamental, Griego y Mariología, entre otros. Mons. Víctor, por su parte, compartió lo que la Iglesia de Puebla está realizando como misión, al igual que sus experiencias

y toma de hábito de miembros de la Orden Tercera Mercedaria una niña de la comunidad coronó a la Virgen de la Merced.

PREMIOS

Por: LCC. Miriam Cervantes

Fieles de la parroquia de San Ramón Nonato se dieron cita en la Capellanía de Nuestra Señora de La Merced para participar en la fiesta patronal en la que por tradición pasan por debajo del manto de la Virgen pidiendo su intercesión y protección. Como parte de las actividades de la fiesta se realizó el novenario y las celebraciones eucarísticas. El Obispo Auxiliar de Puebla, Mons. Eugenio Lira Rugarcía, otorgó el sacramento de la comunión y la confirmación a un grupo de niños, jóvenes y adultos. Para el día solemne, el 24 de septiembre, los parroquianos elaboraron carros alegóricos con motivos e imágenes de la Virgen de la Merced y salieron en peregrinación de la parroquia a la capellanía para darle entrada triunfal a la Santísima Madre. Luego del ofrecimiento de flores y de la profesión

La planilla también es un bonito calendario 2013

4 Tu talón participará en la rifa que se llevará a cabo el domingo 6 de enero de 2013 en la Basílica Catedral de Puebla, al terminar la Eucaristía dominical que presidirá el Señor Arzobispo.

MAYO Do

7 14 21 28

Do Do Do

13

3

24

27

29

3 10 17 24 31

6

1

15

7 14 21 28

29

Tel.: Población: : Correo electrónico

1

2 5

16 30

26

Do Do

Do Do

Do Do

27

3 10 17 24

25

1 8 15 22 29

Donativo $10.00


ZONA SUR

07

Acontecer eclesial

Domingo 30 de septiembre de 2012 SEMANARIO ANGELUS

Encuentro Juvenil en la Divina Providencia Castillotla

Jesús es el único que da sentido a la vida Por: LCC. Miriam Cervantes

Oración, alabanza y catequesis

Madres Redentoristas celebran a su fundadora Por: LCC. Alba Juárez A.

de las colonias Lomas de Temascalapa, San Alfonso, Los Ángeles, Las Nieves, y los Fraccionamientos Paseos Atlixco y Villa Elena en Atlixco, lugar donde se ubica la capilla del Santísimo Redentor de dichas religiosas. Actualmente viven seis monjas en el Monasterio, el cual fue fundado por el Convento de Pamplona, España. Tenemos 14 años de vivir en Atlixco y hemos abierto las puertas a las personas que buscan a Dios, nuestra capilla queda abierta a la gente para que asistan a la Misa dominical que celebra nuestro Capellán, el P. Ángel Vilchis Mena. El templo está dedicado al Santísimo Redentor, que es Jesús con la cruz en la mano y el mundo en los pies”. María Mercedes de la Divina Gracia. Madre catequista.

Por Redacción Angelus

BREVES DIOCESANAS

Las Madres de la Orden del Santísimo Redentor con motivo de la fiesta de su fundadora, Madre María Celeste Crostarosa, recibieron en la capilla de su monasterio al Obispo Auxiliar de Puebla, Mons. Eugenio Lira Rugarcía, quien confirió el sacramento de la Confirmación a un grupo de adolescentes y jóvenes. El carisma de las religiosas es la oración y la vida de alabanza principalmente, pero tienen varios apostolados, entre ellos: la catequesis para niños, jóvenes y madres solteras, motivo por el cual luego de que las señoritas y los jóvenes recibieron el sacramento de la eucaristía, los prepararon durante un año en el conocimiento de su fe y los dones que recibieron del Espíritu Santo. En la santa misa estuvieron presentes amigos y familiares de los confirmandos, así como fieles

Huitziltepec celebra a la Virgen de los Dolores

El pasado sábado 15 de septiembre, la comunidad de Huitziltepec celebró la fiesta de la Virgen de Dolores con la presencia del Obispo Emérito de Puebla, Mons. Rosendo Huesca Pacheco, quien confirió el sacramento de la Confirmación y dio la primera Comunión a un grupo de niños, adolescentes y jóvenes. El P. Jesús Israel Alcántara, Párroco de Santa Clara Huitziltepec agradeció a la comunidad su apoyo y los exhortó a imitar a María y tener esperanza a pesar de las adversidades que la vida presenta

El pasado 22 y 23 de septiembre, en la parroquia de la Divina Providencia en Castillotla, se realizó un Encuentro Juvenil, en el que participaron jóvenes de las 7 comunidades que conforman la parroquia. El objetivo fue que sanaran su corazón y se encontraran con Dios, que es el único que puede darle solución a su vida, a sus problemas familiares o personales, comentó Anahí Gamboa Hernández, coordinadora de jóvenes de la Renovación en Castillotla. “Esperamos que este encuentro les haya servido para abrir su corazón y para que en el futuro se puedan integrar a un grupo, para que vayan creciendo y conociendo más a Dios que es grande y maravilloso, porque sabemos que sin Él no somos nada”, señaló. Los asistentes participaron en momentos de oración, reflexión, cantos y alabanza. Los temas fueron expuestos por el equipo diocesano de jóvenes de la Renovación y por el párroco P. Roberto Valentín. En las reflexiones, se les mostró que “el amor de Dios siempre

Por: LCC. Miriam Cervantes

Para el mes de diciembre de este año, con la consagración de la “Capilla de uso diario” se concluirá la primera, de las cuatro etapas de construcción del Santuario Guadalupano de la Arquidiócesis de Puebla. “Este es un sueño acariciado por varias generaciones de sacerdotes y seminaristas, de tener un templo dedicado a la Santísima Virgen, un templo grande, de encuentro del pueblo de Dios con María Santísima. La finalidad del Santuario es construir una casita para la Virgen, como se la pidió a Juan Diego, para que en ella, pueda mostrar a su hijo con todo su amor y toda su ternura”, comentó el Rector del Seminario Palafoxiano P. Felipe Pozos Lorenzini. Señaló que la construcción se ha podido realizar gracias a la colaboración y generosidad de muchas familias poblanas, parroquias y párrocos, que dadivosamente han colaborado con donativos en efectivo o en especie, “todas las celebraciones litúrgicas de la Feria Guadalupana 2012 se realizarán en la nueva capilla, por lo que este proyecto es de todos los poblanos y aceptamos todo lo que nos quieran dar. Los seminaristas hacen bazares para recaudar fondos y cada domingo se celebra la Eucaristía a las 9 de la mañana con la misma intención”.

ZONA URBANA

se nos está ofreciendo pero que el hombre no quiere responder a ese amor de Dios, pues está obstruido por el pecado”. Hablaron del daño que causa el pecado en el ser humano, cómo se contradice la misma naturaleza humana al estar en pecado, pero “lo más importante es que Dios no nos abandona, al contario, nos tiende su mano, y nos ofrece la salvación, a través, de

su hijo Jesucristo y de esa acción del Espíritu Santo, que nos mueve a responder al amor de Dios, que no se puede quedar solo en nosotros, sino que tiene que irnos ayudando a crecer como parroquia”. Finalmente, invitó a los jóvenes a darse cuenta que son muy importantes para Dios, que deben llenarse de Él, porque es el único que puede darle sentido a su vida.

La Feria Guadalupana 2012 se realizará en el nuevo recinto

Por concluir 1ra. etapa del Santuario Guadalupano

ZONA URBANA

Por otra parte, el P. Christian Camacho Jaimes señaló que actualmente, se encuentra terminada la mayor parte de la obra negra, y se está empezando con la obra gris, que en construcción es la etapa intermedia, “nos falta sólo colar el techo, ya están los espacios de la

sacristía, los baños para sacerdotes y está por iniciar los del público en general. La capacidad de esta capilla será de 400 personas, ya se tienen los espacios del presbiterio pero está por definirse el diseño del altar, ambón, sede y pila bautismal, conforme a las normas litúrgicas”.


Tema de la semana

08

Escribe tus comentarios: semanarioangelus@gmail.com

Domingo 30 de septiembre de 2012 SEMANARIO ANGELUS

Fiesta de Tehuacán Celebra Jubileo Diocesano Tehuacán, una de las cuatro diócesis de la Provincia Eclesiástica Puebla

Por LCC. Jorge Cabrera Hernández

U

na gran fiesta celebró la Iglesia particular de Tehuacán, una de las cuatro diócesis de la Provincia Eclesiástica Puebla, al conmemorar sus 50 años de fundación. La solemne acción de gracias se realizó en los campos del Seminario Menor “San Luis Gonzaga” y congregó a más de 20 mil feligreses; el Cardenal, Arzobispo Primado de México y ex Obispo de esta diócesis, Mons. Norberto Rivera Carrera, presidió la santa eucaristía acompañado por el Obispo de Tehuacán, Mons. Rodrigo Aguilar Martínez, 18 obispos y arzobispos, además de sacerdotes diocesanos y religiosos de este municipio poblano. Antes del iniciar la ceremonia recordaron a los cinco obispos que han dirigido la Diócesis de Tehuacán: Mons. Rafael Ayala, Mons. Lorenzo Cárdenas, Mons. Norberto Rivera, Mons. Mario Espinosa y Mons. Rodrigo Aguilar. Asimismo, mencionaron a los 29 sacerdotes que iniciaron esta Iglesia diocesana junto con el primer Obispo de Tehuacán. Se expuso además que actualmente su territorio cuenta con 57 parro-

quias, tres cuasi-parroquias y una misión, integradas en siete Decanatos, tienen Seminarios Mayor y Menor y diversos movimientos, grupos y asociaciones apostólicas. En lo pastoral, la diócesis es atendida por 92 sacerdotes diocesanos, ocho sacerdotes de dos congregaciones religiosas y 14 congregaciones femeninas.

Desde 1962 han sido sus pastores:

La Iglesia es edificada o debilitada por sus miembros, señala Nuncio Apostólico En el Jubileo Diocesano estuvo también el Nuncio Apostólico en México, Mons. Christophe Pierre, quien fue el encargado de predi-

• Mons. Rafael Ayala y Ayala (2-Sep-1962 / 3-Jul-1985). Primer Obispo, fallecido el 3 de Julio de 1985 y cuyos restos descansan en la Santa Iglesia Catedral. • Mons. Lorenzo Cárdenas Aregullín (1978–1980) Obispo Auxiliar; ahora Obispo Emérito de Papantla. • Mons. Norberto Rivera Carrera (21-Dic-1985 / 13-Jun-1995) Segundo Obispo, actualmente Cardenal y Arzobispo Primado de México. • Mons. Mario Espinosa Contreras (11-May-1996 / 28-May-2005). Tercer Obispo, al presente, Obispo de Mazatlán. • Mons. Rodrigo Aguilar Martínez (30-Mar-2006 –). Cuarto y actual Obispo de Tehuacán.


Tema de la semana

Domingo 30 de septiembre de 2012 SEMANARIO ANGELUS

09

Consulta la versión electronica del Semanario Angelus en la página oficial de la Arquidiócesis de Puebla www.arquidiocesisdepuebla.mx y en la galería www.issuu.com/semanarioangelus

car la homilía, en ella, señaló que es justo reconocer, valorar y dar gracias a Dios por todos los hombres y mujeres que fueron providenciales para el florecimiento y crecimiento de la Diócesis de Tehuacán, al Beato Papa Juan XXIII quien concedió la Bula de erección, a sus obispos por su caridad pastoral y dedicación, a su presbiterio, vida consagrada y fieles en general que han sido instrumentos de la acción apostólica de Dios. “Han recorrido un camino nada fácil en el que jamás se han quedado silenciadas las voces que, a la luz de la Palabra de Dios, han llamado y siguen llamando a los hombres y mujeres a la conversión –señalo Mons. Christophe-, una conversión que reclama sin duda

La palabra ‘jubileo’ se relaciona con júbilo y quiere decir alegría intensa. Efectivamente, estamos llenos de alegría y gratitud a Dios que nos ha concedido tantas bendiciones a lo largo de estos 50 años de vida diocesana. Hay muchos motivos, que se sintetizan en la fe que hemos recibido en el bautismo y ha sido el inicio de la vida de hijos de Dios, culminando en la Eucaristía, que nos une al Misterio Pascual con el que Cristo Jesús -Dios hecho Hombrenos ha redimido por su muerte y resurrección. Esto, que puede suceder todos los días, es signo de la presencia continua y amorosa de Dios Trino en nuestra vida”, señaló el marco del Jubileo Diocesano, Mons. Rodrigo Aguilar Martínez, Obispo de Tehuacán.

Al ser Tehuacán una de las diócesis hermanas de la Arquidiócesis de Puebla y parte de la Provincia Eclesiástica, asistieron a la celebración jubilar Mons. Víctor Sánchez Espinosa, Arzobispo de Puebla y metropolitano de la Provincia, Mons. Gilberto Valbuena Sánchez, Obispo emérito de Colima, Mons. Dagoberto Sosa Arriaga y Mons. Eugenio Lira Rugarcía, Obispos Auxiliares de Puebla.

Un poco de historia una renovación de las personas, de su mentalidad, de su manera de actuar y de vivir. La Iglesia se va edificando en el tiempo y crece en la medida en que sus miembros se edifican y crecen, son ellos quienes la sostienen con su santidad y quienes la debilitan con su mediocridad, quienes la hacen crecer con su testimonio y apostolado y quienes la empobrecen con sus infidelidades”. “Su aniversario número cincuenta es el mejor momento para buscar una renovación integral que tenga como prioridad y objetivo la conversión y la santidad -dijo el Nuncio Apostólico, pidamos al Espíritu Santo que seamos verdaderos discípulos que creen, que seamos amigos, testigos y evangelizadores, que nos ayude a vivir plenamente como hijos de Dios, que nos conceda vivir y trabajar con Cristo en el amor del Padre”.

L

a Diócesis de Tehuacán fue erigida un 13 de enero de 1962 cuando S.S. Juan XXIII (beato) lo decreta con la Bula “Quem ad Modum”. El 29 de junio de 1962 se da la noticia y se conoce el territorio que la conformará. De igual manera se hace público el nombre de quien será el primer Obispo.

Previamente, el 18 de junio de 1962, S.S. Juan XXIII, nombra a Mons. Rafael Ayala y Ayala (entonces párroco de San Martín Texmelucan) primer obispo para la diócesis de Tehuacán. El 1 de septiembre de 1962, la Diócesis fue erigida canónicamente y se nombra para la posteridad a la Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Con-

cepción, acto que presidió Mons. Luigi Raimonodi, Delegado Apostólico en México. Finalmente, al siguiente día, el 2 de septiembre de 1962, se llevó a cabo la consagración episcopal de quien fuera su primer pastor, Mons. Rafael Ayala y Ayala, Mons. Octaviano Márquez y Toriz, Arzobispo de Puebla, le confirió el episcopado, acompañado

por los Obispos de Oaxaca y Tlaxcala. La Diócesis de Tehuacán inició así su trabajo pastoral con: 25 parroquias y 29 sacerdotes, separandolas del Distrito de Tehuacán – pertenecientes a la Arquidiócesis de Oaxaca–, y otras de la Arquidiócesis de Puebla, así como con tres comunidades de religiosas.


10

Espacio joven

Acontecer Tema de la eclesial semana

Equipo Diocesano de Pastoral de Adolescentes, Jóvenes y Universitarios.

La tolerancia Por: Hna. Rosita Leyva Religiosa de la Asunción

T

odos estamos de acuerdo de que nuestro mundo es plural, hay una diversidad de culturas, religiones, ideologías, costumbres, estilos de vida, etc. No somos homogéneos y menos iguales. La pluralidad enriquece en la medida en que hay elementos para formar una cultura, la pluralidad cultural nos permite adoptar costumbres y tradiciones de otros pueblos y hacerlos nuestros. Sin embargo cuando la pluralidad se integra en el terreno de las convicciones políticas, sociales y religiosas las cosas se dificultan. Las dificultades respecto a estas cuestiones

conlleva a la noción de intolerancia, es decir, el no tolerar, el “no aceptar” fácilmente ante alguien que no piensa, no actúa, no elige, no cree, ni vive igual que tú, entonces normalmente adoptamos una actitud agresiva. Esta actitud cuando es tomada en contra de nuestras ideas se percibe como un “atropello” a uno de nuestros valores fundamentales que es: la libertad. La intolerancia desarrolla un grado de opresión que hace imposible la convivencia humana. Esto lo podemos descubrir cada mañana por ejemplo cuando vamos al trabajo y no toleramos el

tráfico, el ruido, las contingencias. Es muy común ver y escuchar discusiones, nuevamente ofensas, malas palabras, insultos, rebasar los límites del respeto mutuo por no aceptar las diferencias como riquezas sino como “amenazas” y puntos de conflicto. Esto es muy común en las relaciones de pareja, de novios y las diferencias de género. Para dar respuesta a esta realidad la pluralidad y la tolerancia con más profundidad reconoce las diferencias éticas, sociales y religiosas de los demás, esto facilita la convivencia más armónica de los miembros de una sociedad.

Jóvenes escriban y envíen su testimonio a: espaciojovenpuebla@hotmail.com Busca nuestro espacio en Facebook.

www.espaciojovenpuebla.blogspot.mx

El que cuida debe cuidarse Por Dr. Jesús Moreno Rossano

E

l enfermo es el actor principal de la historia llamada “enfermedad” -cualquiera que ésta sea-, pero en las historias de los enfermos, las que más impactan son las de las enfermedades crónicas, porque en ellas participan otros actores -a menudo olvidados- y que no reciben reconocimiento alguno.

Esas historias suelen desarrollarse en dos grandes escenarios: el hospital y la casa; y los otros actores son: el equipo de salud, representado principalmente por médicos y enfermeras y, los cuidadores, que son frecuentemente los familiares, quienes entran en acción, dirigiendo su atención y cuidado al enfermo de manera especial e intensa.

Ya en la “historia”, en ese interactuar cotidiano entre enfermos demandantes mucho de ellos hasta para realizar las actividades básicas de la vida diaria como vestirse, asearse, comer, ir al baño, desplazarse por sí mismos- con las distintas personas que los atienden al centrar tanto su cuidado para sus enfermos, terminan olvidándose

Consulta la versión electronica del Semanario Angelus en www.issuu.com/semanarioangelus

SI NO PONEMOS FIN A NUESTRAS DIFERENCIAS, SEREMOS UNA SOCIEDAD FRACTURADA Y DESHUMANIZADA”

Todos estamos llamados a ser cada día más tolerantes, indulgentes y considerados ante las maneras de pensar, de actuar y de sentir de los demás, aunque éstas sean diferentes a las nuestras. La condescendencia mediante la cual se deja libre a cada persona para que practique el credo o las ideas que profesa. En este mundo que vive tan rápido, tan estresado, tan impaciente, con tantos conflictos y controversias, el vivir la tolerancia nos haría crecer como personas en el reconocimiento de las diferencias, verdades y propuestas que tienen los otros y que también son valiosas. Viviríamos más en paz, en serenidad en un clima de respeto y aceptación mutua que permitiría la construcción de una sociedad más unida, más alegre, más comprometida.

de su propia persona, “quemándose” y cayendo en fatiga física y emocional, descuidando además sus relaciones con otras personas. Lo anterior ocasiona deterioro en la relación con el enfermo, dando un trato despersonalizado a ellos, pero todo a consecuencia del cansancio. Todos se preocupan y ocupan por el enfermo y poco o nada por quien lo cuida. Te comparto algunas medidas para prevenir este problema, reflexiónalas: • Percibir el cansancio y no ne-

garlo. • Reconocer y establecer límites. • Involucrar en la medida de lo

¿Te consideras tolerante en tu casa, con los miembros de tu familia, de tu trabajo, con tus compañeros y/o amigos? ¿Eres consciente de tus reacciones intolerantes y agresivas respecto a los demás? ¿Eres muy “light” contigo mismo y muy exigente con los otros? ¿Crees que tu cambio de actitud y de conducta cambiaría significativamente tu pequeño entorno donde te desenvuelves?

JÓVENES BUSQUEMOS TODO LO QUE NOS HACE MAS HUMANOS

• • • • • •

posible a otros en la atención y cuidado del enfermo. Programar periodos de descanso más frecuentes. Expresar acuerdos y desacuerdos. Practicar alguna actividad física. Chequeo médico. Meditar y relajarse. Hacer vida social.

¡Cuidado con los que cuidan… puede haber más enfermos! Porque tu salud es primero, si deseas que escriba sobre algún tema en específico: ¡Escríbeme! jmorosamd@hotmail.com


La Familia de hoy

Dimensión de la familia Arquidiócesis de Puebla

Domingo 30 de septiembre de 2012 SEMANARIO ANGELUS

“Creó Dios al hombre a imagen suya: a imagen de Dios le creó;varón y mujer los creó.” (Gén.1.27) Por: J. Guillermo Peña Escalante

L

a familia ha sido desde siempre núcleo de la sociedad pero hoy se ve amenazada por “nuevas leyes”, que dan legalidad a la unión de parejas del mismo sexo. La Iglesia consciente de la dignidad del ser humano como hijo de Dios, es respetuosa de la preferencia sexual de cada quién, pero en ningún momento puede darle el sentido de “legalidad”, a algo que va en contra de la naturaleza y del ideal para lo cual el hombre y la mujer, fueron creados. Dios, bendiciendo a la pareja les dice: “Sed fecundos y multiplicaos y henchid la tierra y sometedla” (Gen.1.28). El libro del Génesis, usa la expresión “multiplicaos”, dando pie a una paternidad y una maternidad responsable, que corresponde a un hombre y a una mujer, que en un acto de amor mutuo toman la decisión libre de unir sus vidas a través del matrimonio para formar una familia. Es en la familia donde nos toca formar en los valores morales, éticos y religiosos que hacen del mundo una comunidad de vida humana. El hombre y la mujer, aportan su propia contribución, raíz misma de la convivencia humana, el carácter de comunión y de complementariedad, donde “el nosotros humano”, es semejante al modelo eterno del “nosotros divino”, que a la luz del Nuevo Testamento, lo vemos en el misterio trinitario. Como padres tenemos una misión que se nos ha confiado, favorecer un ambiente de familia para que se de el primer encuentro con él “nosotros”, donde cada uno es “yo” y “tú”; seres únicos e irrepetibles unidos por el amor, cada uno es para el otro marido ó mujer, padre ó madre, unidos al hijo ó hija, y estos a su vez, hermano ó hermana, trascendencia del abuelo o abuela para ser nieto o nieta;

La familia es base de generaciones la familia no sólo es una pequeña comunidad de seres unidos por un lazo familiar, es más bien la base generacional de la gran familia humana. La paternidad y la maternidad, representan un cometido de la naturaleza que sólo puede realizarse a través de la unión de un hombre y una mujer, esta unión no es solamente física, sino también espiritual, pues la comunión conyugal se hace comunión de generaciones, sellada por la alianza realizada ante Dios perdura y se consolida con la sucesión de generaciones. El Concilio Vaticano II, afirma: “Él es el hombre (Cristo), perfecto que ha restaurado en la descendencia de Adán la semejanza divina…, el hijo de Dios, por su Encarnación se unió en cierto modo a todos los hombres.., nacido de la Virgen María es verdaderamente uno de nosotros.” (cf. GS 22), así la familia es obra creadora de Dios que se inicia con un hombre y una mujer. Como padres de familia tenemos que ser la primera comunidad de vida y amor, formadora de personas y educadoras en la fe.

www.pastoralfamiliarpuebla.org.mx Casa “Juan Pablo II” ubicada en la 9 Oriente #12. Centro, Puebla, Pue.

La comunión conyugal se hace comunión de generaciones, sellada por la alianza realizada ante Dios perdura y se consolida con la sucesión de generaciones.

11


12

Vida y valores

Jubileo Circular de las Cuarenta Horas Octubre

Del 1 al 4. Templo de Nuestra Señora de los Gozos; Santa Ana, Jolalpan; La Inmaculada Concepción y Tlachichuca. Del 5 al 8. Templo de la Mansión, San Simón Atzitzintla en Teotlalcingo y templo de San Francisco en Huaquechula.

Domingo 30 de septiembre de 2012 SEMANARIO ANGELUS

Valores de gratitud P. Lic. Sergio Valdivia

Lealtad y formalidad

La lealtad y la formalidad debe fomentarse para que los hijos sean leales a: la familia, a los empleadores, al país, a la Iglesia, a la escuela, y a otras organizaciones e instituciones con quienes se está comprometido; apoyo, servicios, contribuciones; confiabilidad y firmeza en cumplir lo que se promete.

Amar es darse todo

Respeto

E

Desinterés y sensibilidad

Los hijos deben ser más generosos y menos egoístas; aprender a sentir con y para los demás; empatía, tolerancia, hermandad,

sensibilidad frente a las necesidades de la gente y a las situaciones que se presenten.

Amabilidad y bondad

La conciencia de que ser amable y considerado es más admirable que ser duro y fuerte, ayuda a los hijos a vivir en un mundo mejor. La tendencia a comprender más que a confrontar, la gentileza, en especial hacia los más jóvenes o más débiles; deben tener la capacidad para hacer y mantener

amigos; hay que enseñarlos a ser útiles y alegres.

Justicia y piedad

La obediencia a la ley, equidad en el trabajo y el entretenimiento; comprensión de las consecuencias de las leyes naturales; dominio de la piedad, son valores que los niños aprenden por imitación. Los padres de familia deben ser los espejos de los valores, en donde sus hijos vean su comportamiento y su personalidad.

S‡ bado 29 y domingo 30 de septiembre. Post-asamblea de Consejos Pastorales sobre las competencias de los discípulos misioneros. Casa de la Cristiandad. 9Hrs. Vicaría de Pastoral. Domingo 30 de septiembre. Kilómetro de la moneda solidaria. Parque Ecológico de Puebla. 9 a 16 Hrs. Solidaridad Yermista. Lunes 1 de octubre. Niños rezando el Rosario por la paz del mundo. Encuentro con el Arzobispo de Puebla. Pontificio Seminario Conciliar Palafoxiano. 9 Hrs. Jueves 4. Campaña permanente de oración por las vocaciones. Basílica Catedral. 18 Hrs. Viernes 5. Concelebración Eucarística por la fiesta patronal del Beato Juan de Palafox y Mendoza. Vísperas y adoración nocturna. Pontificio Seminario Conciliar Palafoxiano. 18 Hrs. S‡ bado 6 y domingo 7 . Retiro juvenil. Grupo misionero “Siloé”. Cuasi Parroquia de San Judas Tadeo. Entrada: 9 Hrs.

Te ofrecemos diseño e impresión de material gráfico, editorial o publicitario. DISEÑO GRÁFICO / DISEÑO EDITORIAL / DISEÑO PUBLICITARIO / IMPRESIÓN / publicacionescodicos@gmail.com / diseno.codicos@gmail.com

16 de septiembre 901 Centro, Puebla, Pue. Tel / Fax: 01 (222) 2 64 3000

El amor se manifiesta en el cuidado individual y personal, más allá de la lealtad y el respeto, debe haber amor hacia los amigos, los vecinos y hasta los adversarios; con un compromiso prioritario y permanente de amor a la familia.

l hombre que estaba detrás del mostrador miraba hacia la calle distraídamente. Una niñita se acercó al negocio y apretó su naricita contra el vidrio de la vitrina. Sus ojos color cielo brillaron cuando vio un objeto particular. Entró en el negocio y pidió ver un collar azul turquesa. “Es para mi hermana. ¿Puede envolvérmelo bien bonito?” Dijo ella. El dueño del negocio miró desconfiado a la niñita y le preguntó “¿Cuánto dinero tienes?” Sin dudar, ella sacó de su bolsillo un pañuelo bien atadito y fue deshaciendo los nudos. Lo colocó sobre el mostrador y dijo feliz: “¿Es suficiente?” Eran apenas unas cuantas monedas las que ella exhibía orgullosa. “¿Sabe?, quiero darle este regalo a mi hermana mayor. Desde que murió nuestra madre, ella cuida de nosotros y no tiene tiempo para sí. Es su cumpleaños y estoy segura de que quedará encantada con este collar del color de sus ojos”. El

Contactanos Oficinas:

Deben tener respeto a: la vida, a la propiedad, a los padres, a los adultos mayores, a la naturaleza, a las creencias y los derechos de los demás. El respeto se manifiesta en la cortesía, amabilidad y buenas maneras.

Amor

Del 9 al 12. Templo de Santa Bárbara; San Antonio de Padua, Atzitzintla y Convento de San Francisco en Huatlatlauca. Del 13 al 16. Parroquia de Nuestra Señora del Sagrado Corazón; parroquia La Inmaculada Concepción en Pueblo Nuevo, San Nicolás Tolentino en Huehuetlán El Chico y templo de San Agustín en Atlixco. Del 17 al 20. Templo del Corazón de Jesús; Santiago Apóstol en Chila de la Sal y capilla de Ahuehuetzingo en Chietla. Del 21 al 24. Templo de Cristo Rey en Bugambilias; Capilla de Santa María de Guadalupe en la ex fábrica “La Constancia” y parroquia San Miguel Arcángel en Tilapa. Del 25 al 28. Templo de Nuestra Señora de La Candelaria; San Marcos Evangelista, Acteopan y Nuestra Señora de Tzocuilac en Cholula. Del 30 al 1 de noviembre. Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe en Col. Volcanes, Pue.; Parroquia de Nuestra Señora de los Desamparados en Fracc. Valle Dorado y templo Virgen de Ocotlán, Tepexco.

hombre se fue a la trastienda colocó el collar en un estuche, lo envolvió con un vistoso papel rojo e hizo un trabajado lazo con cinta verde. “Toma”, dijo a la niña- “Llévalo con cuidado”, Ella salió feliz corriendo y saltando calle abajo. Aún no acabada el día, cuando una linda joven de cabellos rubios y maravillosos ojos azules entró en la tienda. Colocó sobre el mostrador el ya conocido envoltorio deshecho e indagó: “¿Fue comprado este collar aquí?” “Si, señora”, ¿Y cuánto costó? “¡Ah!”, contestó el dueño del negocio. “El precio de cualquier producto de mi tienda es siempre un asunto confidencial entre el vendedor y el cliente”. La joven continuó. “Pero mi hermana tenía solamente algunas monedas. El collar es verdadero, ¿no? Ella no tenía dinero para pagarlo”. El hombre tomo el estuche, rehizo el envoltorio con extremo cariño, le colocó la cinta y se lo devolvió a la joven. “Ella pagó el precio más alto que cualquier persona puede pagar dio todo lo que tenía”. El silencio llenó la pequeña tienda y dos lágrimas rodaron por el rostro emocionado de la joven en cuanto sus manos tomaron el pequeño envoltorio. El verdadero regalo es darse por entero, sin restricciones. La gratitud de quien ama no coloca limites a los gestos de la ternura. Seamos siempre agradecidos pero no esperemos el reconocireconoci miento de nadie. La gratitud con amor no sólo reanima a quien lo recibe, sino que reconforta a quien lo ofrece.


Año de la fe

13

Domingo 30 de septiembre de 2012 SEMANARIO ANGELUS

La Iglesia: Pueblo de

Dios, cuerpo de Cristo, templo del Espíritu Santo ¿Cuál es la misión de la Iglesia? La misión de la Iglesia es la de anunciar e instaurar entre todos los pueblos el Reino de Dios inaugurado por Jesucristo. La Iglesia es el germen e inicio sobre la tierra de este Reino de salvación. ¿En qué sentido la Iglesia es Misterio? La Iglesia es Misterio en cuanto que en su realidad visible se hace presente y operante una realidad espiritual y divina, que se percibe solamente con los ojos de la fe. ¿Qué significa que la Iglesia es sacramento universal de salvación? La Iglesia es sacramento universal de salvación en cuanto es signo e instrumento de la reconciliación y la comunión de toda la humanidad con Dios, así como de la unidad de todo el género humano. ¿Por qué la Iglesia es el Pueblo de Dios? La Iglesia es el Pueblo de Dios porque Él quiso santificar y salvar a los hombres no aisladamente, sino constituyéndolos en un solo pueblo, reunido en la unidad del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.

9 mil

hogares reciben Angelus, 27 mil católicos lo leen. Por eso somos la mejor opción para ¡anunciar tu negocio, empresa o servicio!

¿Cuáles son las características del Pueblo de Dios? Este pueblo, del que se llega a ser miembro mediante la fe en Cristo y el Bautismo, tiene por origen a Dios Padre, por cabeza a Jesucristo, por condición la dignidad y la libertad de los hijos de Dios, por ley el mandamiento nuevo del amor, por misión la de ser sal de la tierra y luz del mundo, por destino el Reino de Dios, ya iniciado en la Tierra. ¿En qué sentido el Pueblo de Dios participa de las tres funciones de Cristo: Sacerdote, Profeta y Rey? El Pueblo de Dios participa del oficio sacerdotal de Cristo en cuanto los bautizados son consagrados por el Espíritu Santo para ofrecer sacrificios espirituales; participa de su oficio profético cuando, con el sentido sobrenatural de la fe, se adhiere indefectiblemente a ella, la profundiza y la testimonia; participa de su función regia con el servicio, imitando a Jesucristo, quien siendo rey del universo, se hizo siervo de todos, sobre todo de los pobres y los que sufren. ¿De qué modo la Iglesia es cuerpo de Cristo? La Iglesia es cuerpo de Cristo porque, por medio del Espíritu, Cristo muerto y resucitado une consigo íntimamente a sus fieles. De este modo los creyentes en Cristo, en cuanto íntimamente unidos a Él, sobre todo en la Eucaristía, se unen entre sí en la caridad, formando un solo cuerpo, la Iglesia. Dicha unidad se realiza en la diversidad de miembros y funciones.

¿Quién es la cabeza de este Cuerpo? Cristo «es la Cabeza del Cuerpo, que es la Iglesia» (Col 1, 18). La Iglesia vive de Él, en Él y por Él. Cristo y la Iglesia forman el «Cristo total» (San Agustín); «la Cabeza y los miembros, como si fueran una sola persona mística» (Santo Tomás de Aquino). ¿Por qué llamamos a la Iglesia esposa de Cristo? Llamamos a la Iglesia esposa de Cristo porque el mismo Señor se definió a sí mismo como «el esposo» (Mc 2, 19), que ama a la Iglesia uniéndola a sí con una Alianza eterna. Cristo se ha entregado por ella para purificarla con su sangre, «santificarla» (Ef 5, 26) y hacerla Madre fecunda de todos los hijos de Dios. Mientras el término «cuerpo» manifiesta la unidad de la «cabeza» con los miembros, el término «esposa» acentúa la distinción de ambos en la relación personal. ¿Por qué la Iglesia es llamada templo del Espíritu Santo? La Iglesia es llamada templo del Espíritu Santo porque el Espíritu vive en el cuerpo que es la Iglesia: en su Cabeza y en sus miembros; Él además edifica la Iglesia en la caridad con la Palabra de Dios, los sacramentos, las virtudes y los carismas. ¿Qué son los carismas? Los carismas son dones especiales del Espíritu Santo concedidos a cada uno para el bien de los hombres, para las necesidades del mundo y, en particular, para la edificación de la Iglesia, a cuyo Magisterio compete el discernimiento sobre ellos

INFORMES:

16 de Septiembre #901 Centro Puebla, Pue. C.P. 72000 Tel.: 01 (222) 264 30 00 semanarioangelus.publicidad@ gmail.com semanarioangelus@gmail.com

Tips para Catequistas

DIMPAC

Saboreo la Historia de la Salvación (Parte 2) En la edición anterior, reflexionamos sobre cuatro de las 10 etapas de la Historia de Salvación, ahora hablaremos de las 6 restantes: -Etapa 5 Los Reyes: representantes de la autoridad de Dios (1030 - 931 a. de C.) Al establecerse en Palestina (Tierra Prometida) el pueblo dejó de ser nómada y con el tiempo ya no le bastaban los jueces, pues deseaban “ser poderosos y tener un rey como los pueblos vecinos”. Su gobierno se trasforma en monarquía en donde el reyes ungido de Yahveh y ha de ser figura del futuro Mesías. En los libros de Samuel, Reyes y Crónicas nos hablan de este período. En la 2da. de Sam 7, 1- 17 Dios hace una Alianza con el rey David y le promete quede su descendencia nacerá el Mesías un rey-Mesías. -Etapa 6 Los Profetas; educadores del pueblo de Dios (1250- o a. de C.) Los reyes de Israel olvidan a Yahveh de quien son representantes. Se rompe la Alianza con Dios, el pueblo se divide y un gran número sufren el destierro a Babilonia (especialmente de la tribu de Judá, por lo cual serán llamados judíos. En todo este período Dios suscita a los profetas como signos de su Alianza con el pueblo. Los profetas son hombres que viven las situaciones de la gente, están atentos a los hechos de la historia y los interpretan a la luz de la Alianza con Dios como hechos de salvación. -Etapa 7 El Exilio y sus frutos (597 Ó 587 - 539 a. de C.) En esta situación tan dolorosa como fue el exilio (destie-

rro) a Babilonia, la destrucción de Jerusalén e incendio de su templo, surgieron en el pueblo saludables reflexiones sobre su historia, sobre la vida, sobre Dios. - Etapa 8 La reconstrucción del Templo. En el año 539 a. de C. Ciro rey de Persia, conquisto Babilonia, permite que los judíos deportados regresen a su tierra y les ayuda a la restauración de Jerusalén y reconstrucción de su templo que tiene como símbolo concreto de la Alianza y de la presencia de Dios en medio del pueblo. Pertenecen al periodo post-exílico los libros de las Crónicas, Esdras y Nehemías que nos reflejan un nuevo entusiasmo por reconstruir a Israel como la “comunidad de Dios” y se renueva la Alianza especialmente a través del Culto y de la Ley o Toráh. A través de estas etapas podemos ver como todo el A.T. es una espera siempre más creciente de la venida del Mesías. El N. T. con la venida de Cristo Jesús, dará respuesta a esta espera de salvación. -Etapa 9 Cristo Jesús (o -33 d. de C) “Hágase en mí” responde María al enviado de Dios, y Dios pone su tienda entre nosotros. Ha llegado la plenitud de los tiempos. Se ha dicho que la Biblia más que un libro o conjunto de libros, es una persona: Jesús. Y hay su razón para ello, Jesús en su venida realiza plenamente la espera del Mesías y todo el plan de salvación. Su persona y sus palabras, su nacimiento, su pasión y muerte, su glorificación, dan luz a muchas páginas del AT que reflejan la dignidad y la misión del Hijo de Dios. Jesús mismo con frecuencia habla del AT para dar razón de su misión y hacer comprender el cumplimiento de las promesas de Dios. La Nueva Alianza queda sellada con la Sangre de Jesús. -Etapa 10 La Historia de la salvación continúa en la Iglesia. Jesús es el centro de toda la Historia de la salvación. Esta continúa en la Iglesia que él fundó en Pedro y los demás Apóstoles. Pentecostés marca el inicio de la Iglesia que nace de la fe Pascual. La Iglesia es el Nuevo Pueblo de Dios con Cristo Jesús a la cabeza. Cada cristiano está llamado a continuar esa Historia de Salvación. Nuestro seguimiento de Cristo va marcando la llegada definitiva del Reino de Dios que el instauro.


Aprende jugando

14

Domingo 30 de septiembre de 2012 SEMANARIO ANGELUS

Conozcamos los archivos parroquiales

Buzón...

El Archivo Parroquial de San Miguel, Huejotzingo está resguardado en 146 cajas AG12. Las fechas extremas son de 1609-1979. Destacan las series de bautismos (1609-1968), matrimonios (1641-11965), cofradías (1624-1803), inventarios (1694-1946), padrones (1784), gobierno (1848-1890) y cordilleras (1901).

Padre, ¿es opcional la ropa clerical para los sacerdotes?

La ley canónica (C 284) dice: “Los clérigos han de vestir un traje eclesiástico digno, según las normas dadas por la Conferencia Episcopal y las costumbres legítimas del lugar.” No vale seguir cualquier costumbre. El canon especifica que éstas deben ser legítimas. El Directorio para el ministerio y la vida de los presbíteros, en el número 66, con el título “Obligación del traje eclesiástico”, dice: En una sociedad secularizada y tendencialmente materialista, donde tienden a desaparecer incluso los signos externos de las realidades sagradas y sobrenaturales, se siente particularmente la necesidad de que el presbítero –hombre de Dios, dispensador de sus misterios– sea reconocible a los ojos de la comunidad, también por el vestido que lleva, como signo inequívoco de su dedicación y de la identidad del que desempeña un ministerio público (211). El presbítero debe ser reconocible sobre todo, por su comportamiento, pero también por un modo de vestir, que ponga de manifiesto de modo inmediatamente perceptible por todo fiel –más aún, por todo hombre– (212) su identidad y su pertenencia a Dios y a la Iglesia. Por su incoherencia con el espíespí ritu de tal disciplina, las praxis contrarias no se pueden considerar legítimas costumbres y deben ser removidas por la autoridad competente (214).

Cupón

№2

Cabildo:

Vocabulario Religioso

(Del latín capitŭlum, diminutivo de “caput”, cabeza) Colegio de sa sacerdotes que han recibido el título de “canónigos”, al que corresponde celebrar las funciones litúrgicas más solemnes en la Iglesia Catedral o en la colegiata (iglesia que no es sede catedralicia, y que se compone de abad y canónigos). Compete además al cabildo catedralicio cumplir aquellos oficios que el derecho o el Obispo diocesano le encomienden. Están reservadas a la Sede Apostólica la erección, innovación o supresupre sión de un cabildo catedralicio. El canónigo penitenciario, tanto de Iglesia Catedral como de colegiata, tiene la facultad, no delegable, de absolver a los penitentes de las censuras (excomuniones) automáticas, no reservadas a la Santa Sede, incluso respecto de quienes se encuense encuen tren en la diócesis sin pertenecer a ella, y respecto a los diocesanos, aun fuera del territorio de la misma.

Chi ste

Doctor, Doctor,

¿Cómo salí de mi operación? Ni soy doctor, ni vas saliendo. Soy San Pedro y vas entrando

• P. Víctor Roja sR 30 de septiem amírez bre • P. José Fran cisco Vázquez Ramírez • P. Gerardo Tl ahuextl Rom ero 1 de octubre • P. José Ángel Márquez Góm 2 de octubre ez • P. Rafael Sán chez Pérez 3 de octubre • P. Gerardo A lfred • P. Rafael Gam o Báez Vélez boa Gochis 4 de octubre • P. Saúl Escala nte Medel • Diác. Perman ente Juan Enrique Pérez Rodríg uez 5 de octubre • P. Hugo Rey es C • P. Ángel Oca hávez ña y Toribio 6 de octubre • P. Gustavo R odríguez Zár ate

¡ Feliz Cumpleaños!

ciósn a c du Diotalle e a e mo de las uencasa id b r- co cruzar de a d a L n la ay que cu ios- el noo dentro eiempre h d hacia Dtá sentad. así

o y es • S banida o se r sagrad s a Misa r d u n e a a e d l u g a c . u l u s na un r punt oración entrar a pier a e tes d s lleg s con emo pararno lular an b e •D pre ar el ce sia. apag la Igle ebe d e •S


Padre José Ma. de Yermo y Parres (3ra. parte) tu grupo de escuela, de catequesis o de tus amigos al e-mail:

querubinesangelus@gmail.com para que pueda ser publicada

Te invitamos a enviar la foto de :

en este espacio. O mándala a través de los distribuidores del Semanario “Angelus”

ARMADA BLANCA


Vida diocesana

16

Consulta la versión electronica del Semanario Angelus en www.issuu.com/semanarioangelus

Domingo 30 de septiembre de 2012 SEMANARIO ANGELUS

RealizaÊ VIIÊ reuni— nÊ elÊ ConsejoÊ DiocesanoÊ deÊ PastoralÊ

Rumbo a la IV Asamblea Diocesana de Pastoral

D

Por: LCC. Jorge Cabrera

urante la reunión que sostuvieron cerca de 50 integrantes del Consejo Diocesano de Pastoral, junto con el Arzobispo de Puebla, Mons. Víctor Sánchez Espinosa y sus Obispos Auxiliares, Mons. Dagoberto Sosa Arriaga y Mons. Eugenio Lira Rugarcía en la casa de oración Octaviano Márquez, afinaron los últimos detalles de lo que será la IV Asamblea Diocesana de Pastoral (ADP). En una experiencia innovadora, en este año, la asamblea, que se celebrará la segunda semana de octubre, se realizará en dos formas: los primeros días, agentes de pastoral –sacerdotes, religiosas (os) y laicostrabajarán en sus parroquias, decanatos y zonas; mientras que los últimos dos días, cerca de mil 500 participantes se congregarán en el Seminario Mayor Palafoxiano de Puebla. “Estamos trabajando para que la Asamblea Diocesana no sea sólo un gran evento sino que forme parte de un proceso al que se le de seguimiento”, comentó en entrevista el Vicario Episcopal de Pastoral, P. José Juan Calixto Alonso. Puntualizó que todos los párrocos, decanos y vicarios episcopales se reunieron con sus consejos de laicos para trabajar en tres aspectos: recopilar el trabajo de las asambleas pasadas y evaluar hasta donde se ha avanzado; analizar las diversas culturas que existen en sus territorios para identificarlas y valorarlas; y finalmente, hacer un manifiesto sobre lo que sueñan, creen, renuncian y optan como agentes de pastoral. “En la IV ADP queremos partir no desde las instituciones sino desde la parroquia que es la base, después ir al decanato y la zona, para terminar finalmente planteando los grandes desafíos que tenemos como Arquidiócesis”, expresó el P. Calixto Alonso. Comentó que dentro del trabajo, laicos y sacerdotes, analizaron las diversas culturas donde ellos mismos viven, “queremos saber qué es lo que han sentido, cuál es su valoración de esas culturas, cuáles son los elementos comunes, si se han sentido apoyados por la Iglesia, para después, enriquecidos por todos estos aportes, jerarquizar cuáles son las necesidades”. Los días 10 y 11 de octubre, cuando se planea la participación de todos los agentes de pastoral en el Seminario Palafoxiano, se pretende hacer un panel con todos los Vicarios Episcopales funcionales y territoriales, para que presenten sus retos y desafíos, y ver, “conjuntamente como Arquidiócesis, cual es el trabajo pastoral a emprender”.

blos, no se trata de tocar las campanas para que la gente venga al templo sino de salir a buscarlos, que los fieles sepan que Jesús los ama y que su encuentro con Él provoca alegría, la alegría que da la gracia que tanto necesita el mundo. Los agentes necesitamos movernos, echar la raíz que es Cristo, para ver crecer un árbol que tiene raíces profundas y sólidas. Necesitamos hacer que Cristo sea conocido, amado, celebrado y comunicado, encontrar la brújula que nos indique cuál es el camino que debemos seguir”, explicó. “El tema elegido para la próxima ADP me parece fundamental: conocer la diversidad de culturas que tiene la Arquidiócesis. En la Sierra Norte afortunadamente ya hemos iniciado un proceso teniendo en cuenta la diversidad cultural de los pueblos Náhuatl, Totonaco y Mestizo que son los que aquí predominan. Al respecto hay una frase que el Papa Juan Pablo II dijo al Pontificio Consejo para la Cultura: ‘la fe sino se hace cultura no está plenamente conocida ni enraizada’. Me parece que ahora lo que se quiere es justamente encontrar luces que nos ayuden a superar lo que decía el Papa Paulo VI, ‘el divorcio que hay entre la fe y la cultura’. Tenemos que tomar en cuenta todas la culturas para que nuestra evangelización sea más eficaz, en la Sierra Norte a esto le llaman empezar desde la tierra porque dicen que así puedes ubicar de dónde vienes, dónde naciste, eso lo traducimos en que debes partir de tu raíz, tu familia, tu pueblo, tu ambiente, desde tu parroquia. Esta es una metodología acertada que seguramente dará muchos frutos”, comentó el Vicario Episcopal de la Sierra Norte, P. Mario Pérez Pérez.

El futuro pastoral de la Arquidiócesis

Por su parte, el Vicario Episcopal para los Laicos, P. Javier Prado Flores, MSpS, en entrevista comentó que el trabajo que realicen los párrocos con sus laicos así como los presidentes de dimensiones y los coordinadores de comisiones, ubicará “donde estamos como Arquidiócesis durante los tres años que hemos celebrado las asambleas diocesanas” y esto será “el punto de partida para ver hacia donde queremos llegar en el futuro”. Expresó que la gran misión la ha dado el Papa Benedicto XVI desde Aparecida, Brasil, y ha sido muy clara: “sean discípulos y misioneros de Jesucristo para que sus pueblos tengan vida en Él que es camino, la verdad y la vida”. “La gran misión consiste en salir al encuentro de las personas y de los pue-

El Consejo Diocesano de Pastoral es un organismo consultivo del Arzobispo de Puebla, en él están representadas todas las zonas pastorales, dimensiones, comisiones e instituciones diocesanas a través de los Vicarios Episcopales territoriales y funcionales, asimismo, hay representantes del Seminario,la Curia Diocesana, la Vida Consagrada y el Consejo Diocesano para el Apostolado de los Laicos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.