ESPACIALIDAD URBANA DE PROPIETARIOS E INQUILINOS ENSECTORES POPULARES

Page 1

Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

1

ESPACIALIDAD URBANA DE PROPIETARIOS E INQUILINOS EN SECTORES POPULARES El caso de Bogotá 1938 2000 Luis Carlos Jiménez Mantilla 1

INTRODUCCIÓN El tema de la tenencia de la vivienda ha sido utilizado como indicador para medir la riqueza de una ciudad, y base para alentar políticas públicas, para reducir el déficit social, sin embargo, se recurre a estadísticas gruesas sobre las ciudades, simplificando el tema descartando ver problemas a profundidad, distorsionando el alcance de una verdadera política pública. Por tanto se propone una aproximación al tema dentro de una visión que recoja la dimensión de la complejidad que reviste la situación de propietarios y no propietarios en el contexto de la ciudad. El planteamiento base es que los problemas del alojamiento van cambiando en la medida en que la ciudad va creciendo; para entender este fenómeno nos hemos detenido a observar el proceso urbano seguido por la capital colombiana; aquí se cruzan las dimensiones, temporal y espacial, con el planteamiento de que la ciudad va pasando por estadios que supone cambios y mutaciones que relativizan el problema de la vivienda en su acepción puramente cuantitativa. En consecuencia, queremos abordar el tema del crecimiento urbano, desde una visión cualitativa, en el período de tiempo de 1938 al año 2.000. Son sesenta y dos años en el que lo presentaremos por décadas, en las cuales trataremos el tema de la tenencia de la vivienda de una forma más genérica como es el alojamiento de las familias como propietarios y en forma de inquilinos. Queremos ver aquí en los cambios de forma y tamaño de la ciudad y las estructuras que se fueron creando en seis formas distintas , partiendo de esa ciudad de núcleos del período colonial y parte del republicano y su paso a comienzos del siglo XX, en un período corto, a ciudad lineal, luego a la ciudad de arco, para dar paso a la ciudad tentacular que permitirá crear una ciudad de conos, forma esta a la que se superpondrá una nueva estructura en la ciudad de los anillos para dar paso a una ciudad compleja y descomunal presentada en un último estadio la metrópoli de la conurbación.

TENENCIA DE LA VIVIENDA Y EL PATRON RESIDENCIAL EN LOS SECTORES POPULARES El tema de la tenencia de la vivienda constituye uno de los patrones residenciales que cobra un gran interés si se tiene en cuenta, por una parte, la proporción de familias que viven en condición de arrendamiento en cada uno de los estratos socioeconómicos y de otra parte lo que se refiere a los estratos populares, bien en condición de inquilinos y/o en 1

Luis Carlos Jiménez Mantilla, Arquitecto, Maestría en Urbanismo. Facultad de Artes Universidad Nacional. Profesor Asociado, Escuela de Arquitectura y Urbanismo. Facultad de Artes Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. (dirección e-mail: lcjimenezm @unal.edu.co lcjimenezm @yahoo.es)


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

2

condición de vivienda compartida. Esta condición va cambiando en términos de su espacialidad, no solo en su espacio construido si no en su localización urbana en cada uno de los estadios en la evolución de la ciudad, tema central del presente articulo. En el caso de Bogotá el proceso de su crecimiento está condicionado por la presencia del suelo privado que determina una lógica específica en la localización de la población tanto de propietarios e inquilinos. Esta condición hace que la figura de la invasión a terrenos privados sea mínima frente a un volumen enorme de la denominada urbanización o barrio clandestino 2 . En la denominada fase de la primera industrialización 3 en el caso del inquilinato, es el patrón que adquiere su configuración a partir de la salida de los estratos altos del centro de las ciudades y se convierte en la primera localización de la población pobre en condición de inquilinos que tiene su expresión en los conventillos de las ciudades del cono sur, Buenos Aires, Santiago, el de los callejones en Lima y el de las vecindades en el caso de Ciudad de México 4 .

EL AVANCE EN LA ESTADISTICA SE INCORPORA PARA EL ESTUDIO DE LA VIVIENDA EN BOGOTÁ Esta aproximación al tema de la tenencia ha sido posible por la existencia de materiales consignados en el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) que corresponde a una tradición de información surgida a raíz de la presencia de destacados funcionarios en los foros internacionales. El doctor Carlos Lleras Restrepo en su libro sobre “La estadística nacional y sus problemas”, dice lo siguiente: “La Oficina Internacional de Trabajo ha llamado especialmente la atención sobre la importancia de las estadísticas relacionadas con las viviendas, ya que las condiciones de la habitación son un factor esencial del “Standard” de vida. La Conferencia convocada por la Unión Internacional de las Ciudades sentó sobre el particular algunos principios fundamentales que es preciso tener en cuenta para la organización de este ramo estadístico.

2

La tierra es privada originada por la incorporación de las formas implantadas por la colonia como son los ejidos convertidos a terrenos municipales; Las encomiendas traspasadas por compraventas a criollos; Resguardos indígenas, por adjudicación a sus habitantes en 1870 por las reformas del General Mosquera y los terrenos productos del proceso de desamortización de bienes de manos muertas y expropiación sin indemnización de los terrenos de comunidades religiosas realizadas por el General Mosquera. 3 Categoría utilizada por Hardoy en las fases de la ciudad Latinoamericana y referida por Romero en la categoría de la ciudad Burguesa. 4 El tema ha sido tratado en la literatura de los años cincuenta por el antropólogo Oscar Lewis en La Cultura de la Pobreza basado en los estudios en el Barrio Tepito en Ciudad de México y luego en los años sesenta en los Hijos de Sánchez en el nuevo asentamiento de Nezaualcoyotl el barrio más populoso de la periferia mexiquense este último llevado al cine en la década del ochenta. En el caso colombiano fue tema de la película de Cabrera La Estrategia del Caracol narrando la situación de un inquilinato en una vieja casona republicana del centro de Bogotá. El final de la película, se puede apreciar que es el comienzo de una nueva situación correspondiente a un barrio clandestino en la parte alta de la periferia de la ciudad donde los materiales de la casa desmantelada son los insumos para las nuevas viviendas.


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

3

Las fuentes utilizadas aquí se refieren en primer lugar, a registros de los censos nacionales, en segundo lugar, la estadísticas relacionadas con licencias de construcción a nivel local tanto del antiguo municipio de Bogotá 5 como del Distrito Especial 6 , y actualmente del Distrito Capital y en tercer lugar los registros de consumo de suelo urbano de entidades como el Departamento de Planeación Distrital, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Universidad Nacional (UN).

ESTRUCTURA ESPACIAL DEL TERRITORIO DE LA CAPITAL EN LA DÉCADA DEL 30 La estructura urbana de la ciudad y sus municipios vecinos que irían a conformar en el futuro el Distrito Especial de Bogotá estaba armada sobre la estructura histórica territorial compuesta por la ciudad nuclear monocéntrica, con seis pequeños núcleos distantes comunicados por carreteras entre sí, los cuales convergen sobre el núcleo de la ciudad central, pero a su vez conformando una red con la presencia de Usme al sur a 15 kilómetros, Bosa al sur occidente, a 12 Klm., Fontibón al occidente 10 Klm., Engativá al occidente 14 Klm., Suba al noroccidente 14 Klm., Chapinero 5 Klm., y Usaquén sobre la carretera central del norte a 11 Klm. Fuera del sistema de carreteras que la relacionaban con su región inmediata y algunas pocas con el país, estaba presenta la red del ferrocarril que la comunicaba con el Río Magdalena en dos puntos: los puertos de Honda y Girardot que eran sus contactos con el mundo a través de los puertos del Atlántico, Barranquilla, Cartagena y Santa Marta y a través de combinación de medios con el Pacífico por el recién inaugurado puerto de Buenaventura. El núcleo central se ha conurbano con Chapinero y ha conformado una ciudad lineal alargada siguiendo el referente de los cerros orientales y se empieza a descolgar por los ejes regionales al sur-oriente por la conexión al llano, por el sur hacia Usme y la conexión al páramo de Sumapaz su actual fuente de agua con el primer acueducto moderno, por el occidente por su extensión hacia el sur del país a través de Fontibón, por el nor-occidente por la vía a Zona agrícola y por el norte por la carretera del norte con el oriente colombiano y Venezuela.

Introducción de nuevos conceptos en la vivienda Esta década marca una modernización, al asumir el Estado su función pública en un período de gobierno liberal recién inaugurado; el avance es evidente con la fijación de políticas tanto del gobierno nacional como municipal. A nivel nacional se crea en 1932 el Banco Central Hipotecario (BCH) en apoyo a la vivienda de clases medias. En 1936 se ordena a municipios a asignar presupuesto para vivienda (barios modelo). En 1939 se funda el Instituto de Crédito Territorial (ICT) para construcción de vivienda para trabajadores del campo. 5

Estas primeras estadísticas corresponden al municipio de Bogotá. La Dirección Municipal de Estadística ha querido llevar al día el movimiento de las nuevas construcciones que, según las licencias expedidas por la Secretaría de Obras Públicas Municipales, se inician en la ciudad.

6

El Distrito Especial fue creado en el año de 1954 con la incorporación de seis municipios vecinos: Usaquén, Suba, Engativá, Fontibón, Bosa y Usme.


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

4

A nivel municipal, está la creación de las oficinas de planeación en el año 1934, adscrita a la Secretaria de Obras Publicas; dependiendo de planeación se crea la sección de Barrios Obreros encargada del manejo de trazados en los nuevos barrios así como la confección de planos arquitectónicos para familias de bajos recursos. DEMOGRAFIA Y ESPACIO EN LA DECADA DEL 30 La población de Bogotá y los 6 municipios vecinos que conforman su primera corona arrojaban para el año de 1938 una población de 355.502 personas de las cuales 93.43% correspondía a población urbana (cabeceras) y un 6.57% de población rural. (ver cuadro n·1) Del total de población, el 92.91% correspondía a la ciudad de Bogotá de los cuales tan sólo 1.41% correspondía a población rural y por tanto un 98.59% ascendía a población urbana. La población de los municipios vecinos era bien distinta, de tal forma, que Fontibón era el municipio más populoso y su peso en el conjunto de la ciudad y municipios vecinos ascendía a 1.99%; su población básicamente urbana, si tenemos en cuenta que sobre las 7.081 personas del municipio 4.333 personas estaban localizadas en la cabecera municipal que significaba 61.19%. Esta proporción contrasta con el resto de municipios en el que la población rural es la dominante 7 . La diferencia en el volumen de población de los municipios vecinos frente a Fontibón es notable, si tenemos en cuenta, que Usaquén le sigue en población con 4.817 personas de las cuales tan solo el 18.02% estaba asentada en la cabecera para un complemento de un 81.98% rural; en el caso de Bosa con 4.531 personas tan solo el 14.15% es población asentada en la cabecera del municipio, y en el caso de Usme, el más rural de los municipios, con 4.497 personas el 96.35% es población rural para tan solo un un 3.65% de población en su cabecera. En el caso de Suba con 3.105 habitantes tan solo el 12.27% esta asentado en la cabecera con un 87.73% rural y en el caso de Negativa que registra el más bajo volumen de población 1.359 personas el 12.14% se asienta en la cabecera y el 87.86% corresponde a población rural.

Cuadro No. 1 Población Total Urbana y Rural para Bogotá y los 6 Municipios Vecinos de la Primera Corona Totales % 7

Cabeceras

%

Otras Localidades

%

La distancia poblacional de Fontibón se debe a su constante estímulo de actividades sometido en un primer lugar a ser población de paso hacia la conexión principal de la capital con el río Magdalena en el período colonia y luego en el período republicano y en segundo lugar, por la conexión del ferrocarril hacia el río Magdalena a partir de 1908.


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

Bogotá Usaquén Suba Engativá Fontibón Bosa Usme Total Municipios Parcial

330.312 4.617 3.105 1.359 7.081 4.531 4.497 355.502

98,59 18,02 12,27 12,14 61,19 14,15 3,65 93,44

325.658 832 381 165 4.333 641 164 332.174

1,41 81,98 87,73 87,86 38,81 85,85 96,35 6,56

4.654 3.785 2.724 1.194 2.748 3.890 4.333 23.328

5

19,95% 16,23% 11,68% 5,12% 11,78% 16,68% 18,57% 100,00%

Fuente: Elaboración de Cuadro basados en información del Departamento Administrativo de Estadística. Censo de Población de 1951. Cundinamarca. Bogotá D.E. Colombia. Según esta fuente Bogotá figura con 330,312 habitantes compuestos por 325,658 en la cabecera y 4,654 personas en otras localidades.

LAS ZONAS DE INQUILINOS EN LA DECADA DEL 30 La ciudad contaba para 1938 con 36.104 edificios, de los cuales están ocupados 34.077 y de estos el 62.2% correspondía a edificios en alquiler. Dentro de esta categoría se encuentra que 1242 edificios estaban habitados por inquilinos, población esta, que estaba distribuida espacialmente con una diferente intensidad en el espacio urbano correspondiente a la ciudad en tránsito de la ciudad lineal a la ciudad de arco, sin embargo su localización correspondía al estadio anterior de la ciudad lineal con fuerte presencia de la ciudad nuclear de la colonia que permanece hasta bien entrado el período republicano. La ciudad de 1938 se caracteriza por tener una estructura con un núcleo central, un primer anillo que la bordea y un segundo anillo de periferia en los costados sur, occidente y norte. INQUILINOS Y LA ESTRUCTURA URBANA Utilizando la zonificación de 1938 para Bogotá 8 en la cual se adoptan 11 zonas , nos permite una aproximación al conocimiento de la ciudad del momento. Partiendo de un epicentro localizado en el centro histórico, podemos tomar primero las zonas que están a su alrededor para luego ver las zonas más periféricas. (Cuadro n· 2)

Cuadro No. 2 Población del Municipio de Bogotá por Zonas ZONA I ZONA II ZONA III ZONA IV ZONA V ZONA VI 8

Población 19.294 40.417 53.401 20.273 28.358 34.299

% 5,91% 12,39% 16,37% 6,21% 8,69% 10,51%

Zonificación de Bogotá. División adoptada para el Censo Civil de 1938

No. De Orden 10 2 1 8 6 4


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

6

ZONA VII 19.748 6,05% 9 ZONA VIII 38.152 11,70% 3 ZONA IX 23.362 7,16% 7 ZONA X 16.663 5,11% 11 ZONA XI 32.246 9,88% 5 Total Zonas Parciales 326.213 100% Fuente: Elaboración de cuadro sobre información: Ciudad de Bogotá: Boletín de Información N. 13. Anuario 1938. Departamento de estadística e inversión social.

En primer lugar, el centro histórico o Zona V Candelaria-La catedral-El príncipe concentraba una población de 28.358 habitantes que significaban el 8.66% de la población de la capital y un total de 1.169 casas de habitación cuyo peso era tan solo el 3.9% sobre el total de casas de la ciudad mostrando una subrepresentación frente al total de habitantes; es factible que esto se encuentre compensado en la medida en que allí se encontraba un nivel alto de pensiones y hoteles en número de 262 edificaciones que asumimos de inquilinos, concentrando el 21.10% de estas edificaciones sobre el total de la ciudad. 9 Zona de la más alta complejidad urbana en la medida de sus roles como centro histórico, concentración de actividades gubernamentales, la más alta concentración de la actividad fabril (30.84%), centro de las amenidades con el mayor número de teatros, salas de cine en un espacio urbano consolidado y compacto. En segundo lugar tenemos, el borde sur del centro histórico: Zona III, Santa Bárbara-San Agustín-La peña, zona la más populosa que contaba con el 16.31% de la población de la ciudad y con el mayor número de casas (15.14%) caracterizada por poseer el más alto volumen de pensiones y hoteles (38.73%), zona esta que podríamos denominar como el epicentro de los inquilinos de la ciudad. Igualmente poseía el segundo nivel de fábricas (17.41%). En tercer lugar, en el anillo que bordea el centro histórico encontramos sobre el costado oriental hacia el cerro de Monserrate, la zona IV Paseo Bolívar-Las Aguas en la cual se localizaba la zona industrial, aunque con baja cantidad pero con un alto orden de importancia con la presencia de la fábrica de cerveza Germania de Rudolf Kohn, fábrica de Botellas Fenicia, Sombrerería Richard y Molino del boquerón, lugar estratégico por la presencia del caudal del Río San Francisco, contaba con una terminal del tranvía. Contaba con un volumen alto (8.05%) de pensiones y hoteles, o casas de inquilinato 10 . El conjunto de estas tres zonas que conforman el núcleo central sumaban un total de 67.46% de las edificaciones para inquilinos. En cuarto lugar, en el borde norte del centro histórico Zona VIII Independencia-La Perseverancia-Las Nieves-San Diego: zona institucional con presencia de: cuartel del 9

Esta tipología, hemos asumido que buena parte de ella corresponde a albergues similares a los inquilinatos denominación ésta que no aparece mencionada a las estadísticas. El estudio sobre calidad de vida en los inquilinatos de Bogotá muestra una alta concentración de este tipo en esta zona para la década del 90. Injaviu.U. Javeriana. 10 En esta zona se desarrolló la primera operación de reubicación, llevando a su población a la urbanización El Centenario modelo de ciudad jardín en el proyecto de saneamiento del denominado Paseo Bolívar, diseñado por el arquitecto austriaco Karl Brunner.


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

7

ejército, antiguo Panóptico, Plaza de Toros, Parque de la Independencia y parte del Parque Nacional, una proporción alta de fábricas (16.39%) con la presencia de la fábrica de Bavaria y con una alta proporción de pensiones y hoteles (6.92%). En quinto lugar, correspondiente a la periferia sur-oriental del centro histórico Zona II Girardot- La María- Primero de Mayo- San Cristóbal- Veinte de Julio: zona de la planta de tratamiento de Vitelma, con un nivel alto de fábricas (6.92%) y con una proporción media de pensiones y hoteles (4.83%). En sexto lugar, en la periferia sur del centro, Zona I Alquerías de la Fragua- Bravo Páez- Centenario- Claret-Inglés- Restrepo- Santander- Tres Esquinas: zona de expansión de sectores populares con un nivel bajo de fábricas (2.91%), con una cantidad baja de pensiones y hoteles (3.86%) En el séptimo lugar, en el borde sur occidental del centro histórico: Zona VI Estación de la Sabana-Paloquemao-Puente Aranda- Ricaurte, zona de las comunicaciones con el río Magdalena con el acceso vial de Honda y la conexión del ferrocarril con los puertos de Honda y Girardot. Contaba con la mayor concentración de asilos y orfanatos (90.6%). En el octavo lugar, en el borde Occidental del centro histórico: Zona VII CundinamarcaSamper Mendoza-San Façon: zona institucional del cementerio central, campus universitario y estación del Nordeste, poseía la más baja cantidad de pensiones y hoteles (0.32%). En noveno lugar, en el borde norte intermedio Zona IX Barro Colorado-La MercedMarly-Palermo-Quesada-Teusaquillo: zona de expansión de estratos altos y zona institucional y recreativa, cuenta con el parque Nacional, hipódromo de la 53, con un nivel bajo de fábricas (5.93%) y un nivel medio de pensiones y hoteles (6.44%). El anillo que rodea el borde del centro histórico contiene el 60.21% de edificios para población inquilina que sumados al del núcleo central tendríamos un total de 81.31%. En décimo lugar, en la periferia nor-occidental del centro histórico Zona XI Baquero- Las Ferias–Estadio Municipal–Popular Modelo–Gaitán–Gutt–San Fernando-Siete de Agosto: zona del estadio Nemesio Camacho y Cementerio de la 68, poseía un nivel bajo de pensiones y hoteles (4.51%) En décimo primer lugar, en la periferia norte del centro, Zona X Avenida Chile-Country Club-El Nogal-El Retiro-Quinta Camacho: zona de expansión de estratos altos y ubicación del centro de Chapinero con la proporción más baja de pensiones y hoteles (0.5%). La década del 30, especialmente el año 1938 es reconocido como un momento de la dinámica de la actividad pública por las obras dell Centenario, en el cual se destacan infraestructuras como ampliación de las líneas del tranvía, la construcción del acueducto moderno de La Regadera Vitelma. Se destaca también el sector privado por la actividad de urbanización y de edificación, como muestra está la identificación de 15 empresas urbanizadoras en la ciudad. De otra parte tope del más alto volumen de suelo producido


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

8

por los Barrios Obreros que ascendía a la proporción del 64% sobre el total en el año de 1930. 11 AREAS DE INQUILINOS Y SERVICIOS PÚBLICOS En la década del 30 se produce un salto cualitativo, en el cambio de tecnología, con la construcción del embalse de La Regadera y el tratamiento de agua en Vitelma; se modernizan las redes de distribución, y en el consumo se fijan algunas tarifas diferenciales asociadas al valor del inmueble 12 , sin embargo dado también por contar con población de extrema pobreza el cubrimiento estaba significativamente por debajo de cubrimientos nacionales. La ciudad en 1938 poseía en el conjunto de sus servicios públicos un retraso frente a las otras principales ciudades del país como Medellín, Barranquilla y Calí. El centro histórico poseía un alto cubrimiento de los servicios públicos: agua (87.15%), luz (94.88%) y alcantarillado (86.98%) La corona que rodea el centro histórico poseía un nivel de cubrimiento diferencial de tal forma que mientras el borde oriental alcanzaba un cubrimiento alrededor del 60-70% en los tres servicios, el borde sur estaba el 70-80%.De otra parte, el borde sur-occidental tenía un cubrimiento entre el 75-77% de los tres servicios y el borde occidental tenía un cubrimiento alto entre el 80 y el 84%. En el caso del borde del norte intermedio, posee un cubrimiento entre el 78-88%. En el caso de la periferia el nivel de cubrimientos era más bajo que el conjunto de la ciudad de tal forma tenemos que, mientras la zona de periferia sur-oriental tenía u cubrimiento del 54-64%, la periferia sur el nivel era aún mas bajo entre el 24 y el 60%. La periferia norte tenía un cubrimiento de 84-85%, mientras que la periferia nor-occidental presentaba un nivel bastante bajo entre el 20-50% de cubrimiento de servicios. En consecuencia la zona habitada por inquilinos poseía un nivel alto de cubrimiento en los servicios públicos. Con respecto a los servicios públicos en los municipios vecinos se puede encontrar que la constante era un nivel bajo de cubrimiento de estos de tal forma que mientras Fontibón el cubrimiento estaba entre el 50-60%, Usaquén lo hacía entre el 30-40%, suba entre el 12-17%, Usme entre el 4 y el 8%, Bosa entre el 6-7% y dramáticamente Engativá lo hacía entre el 1.5-3.5%. LA DÉCADA DEL 40

11

Crecimiento de Bogotá 1890-1998. Trabajo de promoción a Profesor Asociado. Mayo de 2005 Universidad Nacional. 12 Mediante el acuerdo 8 de 1939 se crean 8 rangos con diferencia de valores catastrales entre 1.000 a 40.000 pesos.


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

9

En esta década se continúan las reformas de corte liberal de tal forma, que para 1942 se establece la sección de vivienda urbana del ICT con estímulo a la construcción de Barrios Modelos. Para el mismo año el Concejo de Bogotá crea la Caja de la Vivienda Popular (CVP) para la construcción dirigida a trabajadores de bajos ingresos. En 1943 se crea Ley para expropiar tierra, para proyectos de Interés Social. Esta década que para los arquitectos marcó la introducción de la arquitectura moderna al centro de la ciudad en reemplazo de los edificios destruidos en el bogotazo el 9 de abril a raíz de la muerte del caudillo del pueblo Jorge Eliécer Gaitán, 13 en el caso de la ciudad se vió afectada en la medida de la destrucción de parte substancial de su transporte público el tranvía, que con su gradual desmonte iba a desregular la forma de la ciudad con el paso al vehiculo automotor público facilitando la desmembración de la urbanización 14 . LA DÉCADA DEL 50 En esta década se presenta el hecho político administrativo más importante; en el año de 1954 con la creación del Distrito Especial de Bogotá con la incorporación de los seis municipios que conforman su nueva corona, (Usaquén, Suba, Engativá, Fontibón, Bosa y Usme) con los que se tenía desde antes una relación funcional En el año de 1951 se crea el Centro Interamericano de Vivienda y Planeación que durante dos décadas estará a la vanguardia en el desarrollo tecnológico y metodológico con una visión técnica y asociado a las ciencias humanas y sociales. Un avance fundamental está en la creación de la acción comunal representada en las Juntas de Acción Comunal (JAC) que jugarán un papel importante en los programas de legalización como de mejoramiento barrial, organizaciones vigentes hasta nuestros días. La ciudad de 1951 se caracteriza por tener una estructura con un elemento central en el centro histórico, sin embargo se ha expandido considerablemente sobre los ejes más importantes como son la Carrera 7ª , carretera futura Autopista del Norte, futura Calle 80, 13

Se afectaron unas 52 manzanas den centro. El Tiempo. HUBO DESTRUCCIÓN, PERO LA CIUDAD SIGUE IGUAL. Es de anotar que los incendios de edificios sobre la carrera 7 probablemente facilitarán la ampliación de esta vía, pedida desde hace algún tiempo por modernos urbanistas. Claro que consideramos que este crecimiento no se concentrará en el centro, sino también en los inmensos terrenos baldíos que la revista Proa, de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, ha señalado como urbanizables en el occidente y en norte de Bogotá. Hay que tener en cuenta que esto sobrepasaría los barrios extremos de la ciudad que son hoy Las Ferias y Puente Aranda en el occidente, Santa Lucía en el sur, Los Laches y Santa Inés en el oriente y La Cabrera en el norte. p.2c. Correspondientes los cuatro primeros a barrios obreros y el último urbanización del más alto estrato de la ciudad del momento. P.2c El día 9 de abril de 1948 estaba programada la reunión de la Conferencia Panamericana para la creación de la Organización de los Estados Americanos (OEA) siendo el impulsor principal Alberto Lleras Camargo. 14 El Tiempo. Op. Cit CONDENADOS LA CHICHA Y EL TRANVÍA. Por causa del incendio de los carros de tranvías y de la cantidad de escombros que tapan la carrera 7 entre calle 8 y la calle 22, estas rutas se modificarán y las que iban a la Plaza de Bolívar tendrán que conformarse con llegar hasta la Plaza de Mercado en la carrera 10. Y como los carros del tranvía son menos ahora, consideramos que el gobierno aprovechará para impulsar los modernos buses de gasolina que, con las vías abiertas, pueden llegar hasta apartados barrios como Rionegro, Las Ferias o Santa Lucia. p. 2c


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

10

eje avenida Jiménez-Paseo Colón-Avenida El Centenario, Avenida Caracas y Carretera al llano. La forma de crecimiento urbano tendrá en términos de las licencias, una correspondiente a una dinámica dada del mayor al menor orden de la periferia a la ciudad hacia las áreas centrales. Esta nueva forma de crecer, de la periferia hacia adentro sobre los elementos de comunicación, irá a conformar progresivamente el estadio de la ciudad tentacular. La dinámica de edificación de la década del 50 muestra la existencia de 84.332 viviendas, de las cuales el 88.22% correspondía a la capital y el 11.77% a los municipios vecinos. La situación de tenencia de la vivienda en este momento llegaba a unas proporciones a favor de inquilinos con un cubrimiento del 55.05% frente a los propietarios que ascendían al 41.43%. LA EVIDENCIA DE UN CRECIMIENTO SOBRE LA NUEVA PERIFERIA, LOS MUNICIPIOS VECINOS Desde el punto de vista de las edificaciones encontramos un gran dinamismo, si observamos que la ciudad pasó de 36.825 edificaciones en 1938 a 71.449 en 1951 creciendo a una tasa del 5.2%. Sin embargo podemos observar con interés que en el caso de los municipios vecinos, la tasa fue mas alta y alcanzó 7.25%, al pasar el conjunto de los seis municipios de un total de 4.265 edificaciones en 1938 a 10.595 edificaciones en 1951. En el tema de la dinámica habitacional en 1951 encontramos un crecimiento de la oferta con una tasa relativamente baja del 2.6% anual, sin embargo, en el año de 1951 en el registro de licencias (1674 unidades de vivienda), encontramos una diversidad de oferta residencial clasificada en 5 grupos: habitación obrera (26.9%), habitaciones (0.59%), otras habitaciones (57.52%), apartamentos (19.1%) y mixtas (1.07%). La habitación obrera En el tema de la dinámica habitacional la tipología de habitación obrera, aparece por primera vez mencionada y corresponde a los planos arquitectónicos aprobados por la Oficina de los Planos Obreros de la Secretaría de Obras Públicas 15 , labor que terminaría en la década del 90 con el acuerdo 6 de 1990. El crecimiento de periferia, se caracteriza por su alta dinámica asociada a ejes regionales y ejes urbanos. El área más dinámica de la ciudad en términos residenciales (35%) correspondía a la zona de periferia nor-occidental, o zona XI Baquero-Las Ferias-Estadio Municipal-Popular Modelo-Gaitán-Gutt-San Fernando-Siete de Agosto, concentrándose allí los más altos volúmenes de habitación obrera (47%), otras edificaciones (33%) y apartamentos 15

En 1934 se crea la Oficina de Planificación de Bogotá, adscrita a la Secretaria de Obras Públicas del Municipio de Bogotá. Allí se crea la Sección de Planos Obreros cuya dirección se le encargó al Arq. Karl Brunner. El acto administrativo de esta creación esta firmado por el caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán.


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

11

(25%), expansión que se realiza sobre el eje de la futura calle 80, con predominio de Barrios obreros en el extremo y sobre el área de La avenida Caracas, urbanizaciones residenciales, con el nivel de dotación de infraestructura más bajo, con un cubrimiento de servicios en su orden de agua alcantarillado y luz, entre el 20 y el 49%. Posee un alto nivel de talleres (15%). En segundo lugar, con un volumen alto residencial, (16%) tenemos la periferia suroccidental o Zona I Alquerías de la Fragua-Bravo Páez-Centenario-Claret-InglesRestrepo-Santander-Tres Esquinas, con volúmenes importantes de habitación obrera (35%), otras habitaciones (10%), apartamentos (6%), mixtas (28%), con un cubrimiento bajo de servicios públicos que estaba entre el 24 y 60%. Las dos zonas más dinámicas están localizadas en los extremos nor-occidental y suroccidental empezando a conformar el estadio de ciudad tentacular transito a la ciudad de los conos, que se arma en este caso sobre el eje de la futura calle 80 y lo que corresponde al cono del Camino a Tunjuelito (avenida Caracas) y el camino de Montes. Allí se concentran las dos más altas proporciones de habitación obrera (47% y 35% respectivamente). En la zona XI tanto otras habitaciones y apartamentos concentran la mayor proporción (33 y 25% respectivamente), mientras en el caso de la zona I otras habitaciones y apartamentos se hacen en proporciones bajas (10 y 6% respectivamente) y la tipología de mixtas está aquí en las más altas proporciones (28%). Igualmente las condiciones de servicios públicos son las más bajas de la ciudad (20-49% y 24-60% respectivamente). En tercer lugar, el borde norte intermedio o Zona IX Barro Colorado-La Merced-MarlyPalermo-Quesada-Teusaquillo, áreas nuevas ocupadas por familias pudientes con las denominadas urbanizaciones sanitarias, que se ve reflejado en el volumen de vivienda alto (14.6%), con proporciones significativas de apartamentos (19%), otras habitaciones (15%), mixtas (11%) y una proporción baja de habitación obrera (2%). Con un nivel de dotación medio entre el 73 y el 77%. En cuarto lugar la periferia norte o Zona X Avenida Chile-Country Club-El Nogal-El RetiroQuinta Camacho eje residencial exclusivo de altas especificaciones urbanísticas, con un alto volumen de viviendas (11.1%), apartamentos (15%), otras habitaciones (16%). Posee un nivel de dotación de servicios públicos alto entre el 84-85%. Cuenta con bajas proporciones de bancos, oficinas, comercio y pequeña industria 7%. Estas dos zonas pertenecientes al cono norte entre la carrera 7ª o carretera central del norte y avenida Caracas presentan una similitud en el tipo de edificación de importancia en otras habitaciones (31%) y apartamentos (34%) con un 6% de mixtas en la zona IX y con la ausencia total de habitaciones obreras. Esto deja en claro el comienzo de una segregación socio-espacial por conos que se va a acentuar en el tiempo sobre este cono norte. En quinto lugar, el borde occidental zona VII Cundinamarca- Samper Mendoza-San Façon, con un nivel medio de viviendas (8.8%), con proporciones significativas de habitación obrera (4%), otras habitaciones (11%), apartamentos (13%). Es importante la presencia de Bancos, Oficinas, Comercio y pequeñas industrias (24%) y talleres


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

12

(15%). con un nivel de dotación de servicios públicos alto entre el 80 y el 84%. Área de expansión del núcleo central En sexto lugar, el borde sur-occidental zona VI Estación de la Sabana-PaloquemaoPuente Aranda-Ricaurte, con un nivel medio de vivienda (5.9%), con proporciones poco significativas de habitación obrera (2%), otras habitaciones 7% y apartamentos 8% e importante en mixtas (17%). Con las proporciones más importantes de Bancos, oficinas, comercio y pequeña industria (28%), talleres (38%) y fábricas (80%) constituyéndose aquí la zona industrial muy cerca del centro de la ciudad. Posee un nivel de dotación medio entre el 71 y el 77%. Cono este caracterizado por los servicios y Terminal terrestre automotor y del ferrocarril. Estas dos zonas tienen en especial ser conformadoras del eje de las comunicaciones regionales del occidente del país y conexión con la Costa Atlántica por el río Magdalena, conexión que se hace con el ferrocarril y la carretera de occidente. Conforman una unidad con tendencia homogénea en la medida de la presencia, aunque con un bajo nivel, de habitación obrera (6%), otras habitaciones (18%), apartamentos (21%), mixtas (17%), posee una alta proporción de Bancos, oficina, comercio y pequeña industria (52%), talleres (53%), fábricas (80%), siendo actividades muy acordes a zonas de comercio y productivas. En séptimo lugar periferia sur-oriental o zona II Girardot- La María- Primero de Mayo- San Cristóbal- Veinte de Julio con un nivel medio de vivienda (4.9%), con una proporción significativa de habitación obrera (8%), otras habitaciones (5%), igualmente de bancos, oficinas, comercio y pequeña industria (7%), talleres (8%), fábricas (20%).Posee un nivel de dotación bajo entre el 54 y el 64%. Esta zona hace parte de la expansión del núcleo central. En octavo lugar borde norte o zona VIII Independencia-La Perseverancia-Las Nieves-San Diego con un nivel bajo de viviendas (3.2%), con proporciones bajas de las tipologías de vivienda: habitación obrera (2%), otras habitaciones (3%), apartamentos (8%) e importante mixtas (22%). Con un nivel alto de dotación entre el 85 y 87%. La zona VIII es el inicio del cono nor-oriental exclusivo pero en esta primera parte se hace en forma mixta. Contrasta con el cono sur de la zona II desarrollado por estratos medios y bajos sobre, pero este último tiene un carácter polivalente en la medida de la presencia de vivienda y otras actividades de servicios y fabriles. Borde oriental o zona IV Paseo Bolívar-Las Aguas con un nivel bajo de vivienda (1.1%), con una proporción significativa de tipologías de vivienda: habitaciones (100%), apartamentos (4%). Con un nivel bajo de dotación entre el 58 y 68%. En décimo lugar el borde sur del centro histórico o zona III Santa Bárbara-San Agustín-La peña con un nivel bajo de vivienda (0.8%), con una proporción otras habitaciones (1%) apartamentos (3%), mixtas (11%), bancos, oficinas, comercio y pequeña industria (10%). Con un nivel medio de dotación entre el 70 y 79%.


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

13

Por último, el centro histórico o Zona V Candelaria-La catedral-El príncipe con un nivel muy bajo de vivienda (0.5%) y unas proporciones de otras habitaciones (1%), mixtas (11%) y otras actividades (17%). Con el nivel más alto de dotación entre el 86-94%. Las zonas III y V contiguas en el área central presentan similitudes con una baja proporción de viviendas y con importantes unidades de servicios y finalmente la zona IV dada su localización extrema en su costado oriental presenta una baja proporción en términos habitacionales. Sin embargo concentra 100% de la tipología de habitaciones que corresponde a una figura de inquilinato. En 1952 se presentan algunas urbanizaciones como barrios obreros localizados en forma dispersa que van a dar la pauta para la expansión de la periferia con la inclusión de los municipios vecinos.

DECADA DEL 60 Esta década se distingue por los aportes teóricos y conceptuales, un avance en el conocimiento de los sectores populares en el país Así, a finales de la década de los 60 se puede palpar el interés que el tema (la marginalidad) había suscitado y cuál era el estado del arte en la convergencia de estamentos de la sociedad en un Seminario sobre Urbanización y Marginalidad, organizado por la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina llevado a cabo en Bogotá. En dicho seminario se resume el conjunto de estudios realizados en varias ciudades por parte de diversos autores provenientes de diferentes disciplinas y que representaban a las más variadas instituciones tales como: la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina, el Centro Colombiano de la Construcción, el Centro Interamericano de la Vivienda y Planeamiento, el CID de la Universidad Nacional sede Bogotá, centros de investigación de universidades, entidades de gobierno especializadas en vivienda como el ICT y el BCH, Facultades de Medicina, la Universidad del Valle, la Universidad Industrial de Santander, la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, Departamentos de Arquitectura y Planificación Urbana, las Fuerzas Armadas, el Concejo de Bogotá y un grupo de arquitectos independientes 16 . Documentos teóricos de gran valor se produjeron a mediados de la década de los 70 adelantados por Emilio Pradilla que fijaron las bases para una crítica a las teorías vigentes en el momento especialmente la teoría de la marginalidad 17 .

16

Vale la pena anotar aquí la lista de ponencias presentadas en el Seminario Urbanización y Marginalidad: El Proceso de Urbanización en América Latina. Arq. Gabriel Andrade Lleras; Urbanización e Integración Social, Arq. Rogelio Salmona; Seminario Nal. Sobre Tugurios, Antropólogo Roberto Pineda, director CINVA; Migración, Urbanización y Marginalidad, Arq. Ramiro Cardona, Director Estudios Socio-Demográficos ACFM; Bogotá y el Problema del Desarrollo; Economista Roberto Arenas, Director CID.; Política del ICT para los Barros Marginales, Arq. Rafael Stevenson, Director del Departamento de Planeación del ICT; Estructura y Filosofía de un Plan de Erradicación de Tugurios, Coronel Alvaro Valencia Tovar; Proyecto de Acuerdo Presentado al Honorable Cabildo de Bogotá, Arq. Germán Samper;


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

14

Los investigadores, Vernez y Valenzuela, sobre trabajo de Ramiro Cardona, sobre la procedencia urbana de las familias en barrios de invasión, figura esta que irrumpe fuertemente en contraste, por la tradición de la propiedad privada en la ciudad, plantearon una hipótesis en la que tratan de demostrar que la primera morada de los inmigrantes campesinos a la ciudad, no era exclusivamente el centro, sino que se situaban en barrios obreros de décadas anteriores del 40 18 . Esta hipótesis fue confirmada en primer lugar en los datos obtenidos por Wulf Stollbrock utilizando datos del censo 73 en un estudio sobre salud en Bogotá, en segundo lugar posteriormente en la encuesta de hogares del año 1980. En la década de los 60 vamos a encontrar una dinámica especial cuya característica está asociada al cambio de patrón de crecimiento y consolidación de la ciudad tentacular en el cual los recién incorporados municipios (Usme, Bosa, Fontibón, Engativá, Suba y Usaquén) jugarán un papel importante en la conformación de una ciudad en expansión en el que clases medias y altas y la producción estatal configurarán una nueva ciudad de baja densidad. De otra parte se iniciará la introducción de un nuevo patrón de alta densidad que se convertirá progresivamente en la siguientes tres décadas en la forma dominante de ocupación del suelo con una media y alta densidad, específicamente el patrón multifamiliar. El cambio de patrón con la incorporación de municipios vecinos definido por Alomar como crecimiento por incorporación de otras jurisdicciones, será también la pauta para el proceso de metropolización tres décadas adelante.

EL CRECIMIENTO URBANO RETORNA AL MUNICIPIO DE BOGOTÁ Con la incorporación de los municipios vecinos, el volumen de edificaciones totales pasará de 82.044 edificaciones en 1951 comprendiendo el municipio de Bogotá y los seis municipios integrados a un total para 1964 de 181.166 edificaciones que significará un crecimiento a una tasa del 6.28%. Si lo tomamos en forma desagregada, encontramos que mientras en el período 1961-1964 el municipio de Bogotá poseía 71.449 edificaciones, este volumen se incrementará para 1964 a 164.215 edificaciones con un crecimiento a una tasa del 6.61%, mientras los municipios vecinos crecerían a partir de

además, en la Plenaria sobre Marginalidad participó el Arq. Humberto Chica, Decano de la Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia. 17 Ver los textos “Notas Acerca del Problema de la Vivienda” en Ideología y Sociedad No. 16 enero-marzo 1976 p.70 y “La Ideología Burguesa y el Problema de la Vivienda” en Ideología y Sociedad No.19 octubrediciembre 1976, p.5 18 Cardona, encuentra para la invasiones, del Juan XXIII y Plicarapa Salavarrieta a la pregunta sobre el tipo de residencia en que vivió por primera vez cuando llegó a Bogotá el 74.1% correspondía a pieza o inquilinato haciendo alusión a su localización en barrios centrales. Invasión a terrenos urbanos, documento en proceso de publicación. Citas en Urbanización y Marginalidad. Ascofame 2ª edición Antares-Tercer Mundo. Abril de 1969 p.69


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

15

10.595 edificaciones en 1951 para alcanzar 16.951 edificaciones en 1964, con un crecimiento de una tasa de 3.68% De otra parte si comparamos la antigua ciudad de 1951 (Municipio de Bogotá) con 71.449 edificaciones, frente a la nueva ciudad con características metropolitanas (municipios de Bogotá y los seis municipios incorporados), con 181.166 edificaciones, encontramos una nueva ciudad con una tasa de crecimiento del 7.41% que con el crecimiento de población que para el año de 1951 alcanzó la tasa del 7%, encontraríamos una confirmación de una ciudad con pérdida de densidad neta. Según los párrafos anteriores queda claro que la tasa de crecimiento de Bogotá municipio en el periodo 1651-1964 fue mucho más alta (6.61%) que la reportada en el crecimiento de los municipios vecinos (3.68%). Hecho este que significó un inicio de la consolidación y compactación a partir de la ciudad central y en menor medida de expansión sobre los municipios vecinos. De otra parte la dinámica de oferta de vivienda se aceleró considerablemente si tenemos en cuenta que: las viviendas ofertadas a 1951 ascendían a 1674, ya para la altura de 1964 la oferta había ascendido al volumen de 8.331 unidades de vivienda a una tasa de 13.13% que supera considerablemente la tasa de crecimiento poblacional que fue en el periodo de 1951-1964 del 7.2% y supera igualmente la tasa del crecimiento de consumo de suelo que para el periodo 1960-1966 llegaba al 7.66%. Datos éstos que hipotéticamente mostrarían un aumento de la densidad general que para este momento ha pasado de nuevo a densificarse alcanzando los 247 hab./ha neta en la ciudad de Bogotá D.E. En la medida en que las áreas al interior del municipio de Bogotá fueron divididas dentro de una nueva concepción de alcaldías menores (13) en 1972, utilizaremos la división que hemos venido usando hasta ahora, a la cual le agregamos las seis municipalidades incorporadas. En primer lugar encontramos que las tres zonas más dinámicas en la actividad residencial que para 1964 se ofertaban en una cantidad de 8.331unidades, están localizadas en las zonas periféricas del antiguo municipio de Bogotá en su orden: zona XI Baquero-Las Ferias–Estadio Municipal–Popular Modelo–Gaitán–Gutt–San Fernando-Siete de Agosto (18.56%), que paralelamente ofertaba un volumen bajo de oficinas y bodegas (1.41%), almacenes y similares (9.68%) y un alto porcentaje de educacionales (3 unidades); zona I Alquerías de la Fragua- Bravo Páez-Centenario-Claret-Inglés-Restrepo-Santander-Tres Esquinas-Lucero-Ospina Pérez-Santa Isabel (15.76%), en la misma forma se ofertaba un mínimo de industrias (1.75%), oficinas y bodegas (1.41%), almacenes y similares (3.23%) y la proporción alta de sociales y recreacionales (66.67%); zona VI, Estación de la Sabana-Paloquemao-Puente Aranda-Ricaurte-Granjas de Techo-Veraguas (9.61%), de la misma manera contaba con una oferta de industrias (68.42%), oficinas y bodegas (49.30%), almacenes y similares (16.13%), religiosas (50%), educacionales (10%), administrativos (1 unidad); y zona VII Cundinamarca- Samper Mendoza-San FaçonMontevideo-Modelia-Federman-Quinta Paredes (8.09%), paralelamente se ofertan los usos industriales (26.32%), oficinas y bodegas (26.76%), almacenes y similares (4.84%),


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

16

administrativos (1 unidad); su proporción en conjunto sumaria el 52.02% de actividad residencial. Como se puede apreciar las zonas VI y VII del corredor de la avenida Jiménez, tenían actividades complementarias de oficinas, almacenes y similares, religiosas, educacionales y administrativos, al igual que en la Zona I con oficinas, almacenes y un gran emplazamiento de sociales y recreacionales. Aquí queda definida la nueva área industrial de la ciudad con su dinámica que alcanza la contundente proporción del 94.74% de las licencias aprobadas, abandonando definitivamente el área central y sus zonas vecinas En segundo lugar tenemos que la participación de los municipios de Engativá (8.64%) y Suba (6.24%), con una menor proporción, concentraban el 14.88% de las viviendas ofertadas. En el caso de Suba paralelamente se ofrecían educacionales (3 unidades) Se puede encontrar que la distribución porcentual de las actividades se hace ahora de una forma mucho más repartida, a diferencia de los periodos anteriores en que había una concentración muy clara. En tercer lugar, tenemos con una proporción importante (16.69%), las zonas X Avenida Chile-Country Club-El Nogal-El Retiro-Quinta Camacho (5.62%), igualmente ofrece oficinas y bodegas (5.63%), almacenes y similares (22.68%), sociales y recreacionales (1 unidad), Zona II Girardot- La María- Primero de Mayo- San Cristóbal- Veinte de JulioAltamira-Gustavo Restrepo-Las Colinas-Country sur-La Victoria-Ramajal (5.58%), paralelamente oficinas y similares (1.61%), religiosas (1 unidad), educacionales (1 unidad/), Zona IX Barro Colorado-La Merced-Marly-Palermo-Quesada-Teusaquillo- Pardo Rubio (5.49%) igualmente oficinas y bodegas (1.41%), almacenes y similares (4.84%), educacionales (1 unidad) En cuarto lugar, tenemos una proporción importante de oferta de vivienda de 16.69%, localizadas en el costado oriental en las periferias sur y norte, correspondiente a las zonas X, Avenida Chile-Country Club-El Nogal-El Retiro-Quinta Camacho (5.62%), zona II Girardot- La María- Primero de Mayo-San Cristóbal-Veinte de Julio-Altamira-Gustavo Restrepo-Las Colinas-Country sur-La Victoria-Ramajal, (5.58%)y zona IX Barro ColoradoLa Merced-Marly-Palermo-Quesada-Teusaquillo- Pardo Rubio (5.49%). En quinto lugar, se localiza una proporción media de oferta de vivienda (12.51%) en las localidades, Bosa (4.87%), igualmente industria (1 unidad), oficinas y bodegas (4.23%), Usaquén (4.77%), igualmente, industrias (1 unidad), Fontibón (2.87%) igualmente, industrias (1 unidad). Es aquí que podemos observar que una proporción importante del33.63% de la oferta de vivienda se concentra en los municipios recién incorporados. Finalmente, con una proporción menor (3.25%), encontramos el bloque del área central zona VIII Independencia-La Perseverancia-Las Nieves-San Diego-Bosque Izquierdo-San Martín (1.75%), igualmente oficinas y bodegas (7.04%), almacenes y similares (12.90%), administrativos (1 unidad), zona V Candelaria-La Catedral-El príncipe- (5.64%), de la misma manera, oficinas y bodegas (2.82%), almacenes y similares (14.52%), Zona III Santa Bárbara-San Agustín-la Peña (3.64%), almacenes y similares (3.23%), zona IV Paseo Bolívar-Las Aguas (4.22%).


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

17

PATRONES RESIDENCIALES EN LA DÉCADA DEL 60 En la década del 60 se puede apreciar un balance de los diferentes patrones residenciales en la ciudad de Bogotá en la cual podemos encontrar: patrones de alta densidad con edificios de mediana altura de 4 pisos, desarrollados en predios contiguos como carrera 15 y antiguo barrio Sears (hoy Galerías), patrones de baja densidad, de comienzos del 50 y especialmente del 60 siguiendo pautas de la Ciudad Jardín, con presencia de espacios públicos, Park Way, parques públicos propios de las cesiones en cada urbanización en lotes amplios de proporciones de 20x30 para un área alrededor de los 600 metros cuadrados, caso del Chicó norte con 31 hab./ha; patrones estatales de mediana densidad, como la urbanización Quiroga, con 339 hab./ha y Ciudad Techo con una densidad inicial de 143 hab./ha, que se incrementará en el tiempo; patrones de barrios Obreros de Alta densidad, de la década del 30 como las Ferias con 316 hab./ha, el Inglés con 293 hab./ha, Benjamín Herrera con 701 hab./ha o La perseverancia de 1970 de 797 hab./ha., barrios estos con una innegable presencia del hacinamiento; patrones republicanos de alta densidad, localizados alrededor del centro histórico con presencia de familias inquilinas en algunos casos con presencia de 15 familias hospedadas por piezas compartiendo los servicios de cocina y agua, los casos de Las Cruces (586 hab./ha), Santa Bárbara (584 hab./ha.) y la Concordia (818 hab./ha), densidades similares encontradas en centros históricos, el caso de Barcelona 800hab/ha (Alberto Serratosa), 19 patrones de ciudad jardín de baja densidad, como Teusaquillo con 137 hab/ha. En la década del 60 podemos ver la transición de urbanizaciones de alto consumo de suelo urbano para los estratos medios y altos ( cas californiana); introducción de un nuevo patrón de edificaciones en altura en áreas de rehabilitación en barrios de altas especificaciones de espacio público y lotes privados, y de otra parte la introducción de las urbanizaciones de bloques utilizando supermanzanas denominados también agrupaciones cerradas que se irán a generalizar en las siguientes décadas.

DECADA DEL 70 ESTRUCTURA DE LA TENECIA DE LA VIVIENDA Y ESTRATIFICACIÓN Al desagregar substancialmente el número de rangos de ingresos (18 rangos) la población de Bogotá, encontramos que en la medida en que se asciende en el rango de ingresos más alto de las familias crece el número de propietarios y complementariamente en la medida en que se desciende en el rango de ingresos desciende el número de familias propietarias y aumenta la condición en arriendo y específicamente el número de familias inquilinas. Esta situación se presenta dentro de un gradiente en el que las familias van aumentando en número en la medida en que se desciende en los ingresos. (gráfico No.1 ) 19

Referencia de Alberto Serratosa a estudio de Idelfonso Cerdà, sobre las densidades de manzanas en el centro histórico de Barcelona en 1870 área medieval insalubre. Seminario exposición de Cerdà, Museo de Arquitectura, Facultad de Artes. Universidad Nacional, mayo de 1998.


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

18

CAMBIOS EN LOS PATRONES ARQUITECTÓNICOS Al respecto, podemos ver que la estructura de la aprobación de licencias que mientras en 1979 presentaban las proporciones de 52% de viviendas unifamiliares frente al 19% de multifamiliares y 28% de bifamiliares, para el final de la década de 1979 la estructura se invierte para mostrar proporciones de vivienda unifamiliares reduciéndose al 29% frente al incremento de multifamiliares con el 38% y en el nivel intermedio las unidades bifamiliares con el 32%. DECADA DEL 80 En la década del 80 en el que el volumen de familias arrendatarias en vivienda de inquilinato ascendía a 35.668, localizadas en las 38 comunas de la ciudad, se encontró una nueva estructura frente a aquella de 1938. Esta nueva estructura es múltiple a diferencia de la monocéntrica de aquella del 38, y presenta en cada uno de los nuevos epicentros unas características tanto urbanas como arquitectónicas diferenciables. NUEVA ESTRUCTURA URBANA EN LAS AREAS DE INQUILINOS En primer lugar, encontramos una centralidad mayor en áreas compactas en la comuna 12 Inglés-Bravo Páez con características de área urbana, de alta densidad, que concentraba la mayor cantidad en número de 3.578 hogares en condición de arrendatarios que significaban el 10.03% de los hogares de la ciudad en esta condición, áreas correspondientes a barrios obreros del 30 y 38, entre los cuales se encontraba el barrio Centenario 20 . Desagregando aún más la información podemos encontrar allí otros barrios, como el Libertador, Bravo Páez, Inglés y Claret, barrios con dimensiones prediales relativamente grandes. En segundo lugar, tenemos que la comuna 10 Meissen-La Picota-Usme, áreas dispersas al sur extremo al sur de la ciudad de gran extensión, concentraba un volumen de 3.544 hogares en condición de arrendatarios que significaban el 9.94% de los hogares de la ciudad en esta condición. En barrios clandestinos más recientes de las décadas del 60 y 70 entre los cuales encontramos la invasión de Las Colinas; barrios estos cuya tipología predial se reducía a lotes de aproximadamente 6 a 7 metros de frente por 12 a 15 metros de fondo. Los barrios populares se inician muy precariamente, pero en la medida en que se van legalizando y obteniendo sus servicios públicos, y la llegada de una escuela o puesto de salud y la s viviendas van incorporando espacios o alcobas nuevos, en la medida que se maduran van cumpliendo un rol de pequeñas centralidades, con la llegada de transporte público se convierten en áreas receptoras de inquilinos pobres. Aquí se establece una relación muy interesante y es la solidaridad entre barrios de propietarios pobres e inquilinos pobres. 20

Urbanización de 1945, expresión formal de la ciudad jardín inglesa, diseño de Karl Brunner. La Crisis del Modelo. Tatiana Lancheros. La Construcción de la Ciudad. Período 1930-1938. Teoría III, primer semestre de 2006, doc. Sin publicar.


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

19

Al igual que las anteriores, se presentan se presentan áreas menores como San Cristóbal con volúmenes de 766 hogares arrendatarios que significan el 2.15% de los hogares de la ciudad así como Suba-Tibabuyes-Rincón con 320 hogares en condición de arrendatarios con el 0.90% de la ciudad que constituyen mínimas centralidades que se incorporan a través de la legalización de Barrios. Estos procesos de legalización se logran a través de la participación de las Juntas de Acción Comunal (JAC). En jornadas de legalización en la década del 80 se lograron incorporar al Catastro Distrital cerca de 37.000 predios por iniciativa y organización de las JAC. 21 En tercer lugar encontramos una centralidad de fuerte presencia de inquilinos en Áreas Compactas de Proyectos Estatales ICT-, comuna 31 Engativá-Bachué al nor-occidente de la ciudad, en el que se concentraba el cuarto mayor volumen con 2.563 hogares en condición de arrendatarios en este tipo de vivienda estatal que significaban el 7.19% de los hogares de la ciudad en esta condición. Las urbanizaciones de referencia encontramos: Bachué, Garcés Navas y Minuto de Dios. En la misma zona amplia, encontramos en 1973 barrios con inquilinos en los denominados Barrios Obreros de El Boyacá, el Real y Santa Helenita que compartía baño y cocina. El patrón aquí es bien distinto, con transformaciones fuertes sobre los modelos entregados. En el costado suroccidental en Kennedy, reportaron destrucción del 80% de la vivienda inicial y 1.5 veces en reconstrucción sobre la vivienda original. (Vivienda institucionalizada en Ciudad Kennedy. Uniandes 1972. Vivienda Compartida en Arrendamiento. Cede Uniandes 1974) En cuarto lugar, encontramos en el área central compacta del centro histórico una significativa presencia aún en cantidad de 3.162 familias e inquilinos que significaban el 8.89% de las familias arrendatarias en esta condición, población esta diezmada por la política de renovación urbana “Nueva Santafé” del BCH en 1980 de la cual fueron expulsadas en forma compulsiva las familias inquilinas de 6 manzanas de la zona de Santa Bárbara. Cabe recordar que en la política trazada de renovación urbana del área central (CID-Universidad Nacional de Colombia 1969), se recomendaba la reubicación de estas familias a un proyecto nuevo fijado dentro de la misma política. Esta operación de renovación urbana, fuera de convertirse en un hito de la arbitrariedad, socialmente hablando, produjo el proceso más acelerado de pérdida de población en cantidad de aproximadamente 12.000 personas como se constató en Encuesta de Hogares de1981. 22 En estudio reciente realizado sobre la zona (Barrios Egipto, la Concordia, La Candelaria, Belén y las Cruces), se encontró bajos atributos de habitabilidad como son: higiene, protección, privacidad, comodidad-funcionalidad y seguridad en la tenencia, exceptuando el atributo de localización. (INJAVIU. Habitabilidad, valor comercial, características del 21 Participación Popular en la Legalización de Urbanizaciones de Origen Clandestino en Bogotá. Unidad de Mejoramiento y Coordinación de Barrios. Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Unido Viena. 1983. FALS BORDA Orlando.. En la Universidad Nacional nacieron las Juntas de Acción Comunal . Según la Confederación Nacional de Juntas de Acción Comunal, en Colombia hay cerca de 50.000 organizaciones de este tipo y 870 asociaciones municipales. Articulo salido a raíz de la entrega de los premios Malinowski, concedido por la Sociedad de Antropología de Norteamérica y el Diskin, entregado por Latinoamerican Studies Asociation, Lasa. al sociólogo Fals Borda por su trabajo con la Investigación Acción Participación (IAP). Carta Universitaria. Universidad Nacional. Agosto, 2007. p.3 y 4. 22 Buena parte de esta población de inquilinos erradicada fueron a conformar nuevos barrios clandestinos, uno de ellos La Libertad en localidad de Bosa a 14 kilómetros de su antigua morada.


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

20

arriendo y condiciones socioeconómicas en los inquilinatos del centro de Santafe de Bogotá. P.U. Javeriana Santafé de Bogotá, Febrero de 1998). DECADA DEL 90 En una nueva interpretación de la vivienda de inquilinos de la década del 90, encontramos que en estudios realizados por Alan Gilbert en América Latina 23 , diferencia los tipos de tenencia en tres grupos: los propietarios, los inquilinos y los allegados. En referencia a preferencias de tenencia encuentra que entre inquilinos la mayoría deseaban ser propietarios. En Santiago 86%, en Caracas se elevaba a 94% y sólo en ciudad de México la preferencia era menos marcada con un 58%. El alquiler en las tres ciudades a menudo equivale en términos de seguridad a tener casa propia. Los inquilinos no están luchando constantemente contra el desalojo. 24 De otra parte los inquilinos gozan de los servicios públicos y una mudanza a la periferia lejana alteraría sus redes sociales. Gilbert deja ver que en ciertos estadios avanzados de la metropolización, el interés por adquirir casa propia en la periferia, va perdiendo importancia, especialmente en los inquilinos de las áreas centrales a pesar de vivir en condiciones de hacinamiento.

MIGRANTES E INQUILINOS EN LA METROPOLI CONURBADA En estudio de Movilidad de la población en el área metropolitana de Bogotá, Maria Cristina Hoyos hace referencia a que en un grupo de entrevistados argumentan la difícil situación del campo y el endeudamiento del campesino en la realización de sus labores agrícolas, motivo este de la migración hacia la ciudad. De otra parte, muestra que las familias antes de llegar a ser propietaria en un barrio de la periferia de invasión o clandestino, pasa por múltiples lugares o sectores en arrendamiento. De otra parte muestra como los lugares de vivienda en barrios consolidados se convierten en las opciones para el ofrecimiento de arriendo para inquilinos. Muestra igualmente que el sitio de llegada se convierte en determinante para la futura movilización dentro de la ciudad y buscará un lugar para comprar cerca de este sitio original. De otra parte muestra que los movimientos migratorios responden principalmente a estrategias de las familias y no tanto a decisiones individuales. Por otro lado, muestra las diferencias entre el migrante de dos municipios vecinos a Bogotá, el caso de Soacha, (Françoise Dureau) en el que las personas atraídas por Bogotá encuentran la opción de alojarse en Soacha, mientras el caso de Madrid la posibilidad de empleo recoge una población campesina que no tiene expectativas en la gran ciudad, y trabajan en labores de la industria de la floricultura. Los Municipios de 23

GILBERT, Alan. Arrendatarios y autoconstrucción: selección y restricciones en el mercado de viviendas en los paises de menores ingresos. Revista Eure, n· 39-40. 24 Esta situación empieza a desvirtuarse a raíz del terremoto en Ciudad de México del 17 de septiembre de 1986 en el que se destruyeron un significativo stock de vecindades del centro. En el caso de Bogotá por una operación de renovación urbana que buscaba seguridad alrededor de la nueva casa presidencial.


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

21

Soacha, Madrid y Chía los dos primeros pobres y el tercero rico hacen parte de la nueva corona en la extraperiferia de Bogotá D.C. En el caso de Chía, comenta Hoyos, las familias buscan vivienda menos costosa y con mejores condiciones de espacio libre para recreación y seguridad.

DECADA DEL AÑO 2000 En estudio del Sisben del DAPD ha revelado la cifra de que en Bogotá hay 597.421 personas como inquilinos que pagan alquiler de un cuarto en una casa o apartamento. Dada la situación económica de pobreza de este grupo socio-económico de inquilinos, el Distrito ha creado el estrato 0 con el fin de facilitar la inscripción al Sisben. Es importante ver que en las políticas públicas, no es frecuente tener en cuenta el tema de los inquilinos (Documento Compes 3305. Lineamientos para optimizar la política de desarrollo urbano. Agosto 23 de 2004), sin embargo con algunas excepciones en 1971 el Distrito Especial planteó una política de mejoramiento integral en los cuales se incluían el mejoramiento de los inquilinatos (DAPD, Ponencia IX Congreso de MunicipalidadesPasto, Febrero 1971). Igualmente en la política fijada al final de la década del 60 con una visión integral del desarrollo urbano en el tema de alojamiento se incluye el mejoramiento de las casas de inquilinato (CID U.N. Alternativas para el Desarrollo. Bogotá 1969). CONCLUSIONES En la década del 30 se crean las bases para el manejo de los barrios populares así como los lineamientos en la producción de la Vivienda de Interés Social bajo la concepción del Estado Benefactor, en una ciudad en tránsito de la ciudad lineal de comienzos de siglo a la ciudad de arco, en el que el patrón de Barrios Obreros se da en los extremos de los bordes nor occidental y sur occidental, como nuevos espacios fuera del área central, conformaciones de tipo residencial sin facilidades urbanas; estas áreas sedan dentro de la lógica de ocupar los terrenos más extremos condicionados por la naturaleza de ciudad con predominio de sobre suelo privado. A pesar de la definición de tarifas diferenciales basadas en el valor catastral, sin embargo, la ciudad está por debajo del cubrimiento de los servicios públicos, especialmente el agua, frente a otras ciudades como Medellín, Cali y Barranquilla. A nivel urbano la dotación más alta corresponde al área central donde se concentran las edificaciones de inquilinato, siendo el más bajo cubrimiento al correspondiente a los extremos nor occidental y sur occidental en los Barrios Obreros resientes. En la década del 50 la proporción de inquilinos alcanza al 55.05% en una ciudad en el que el crecimiento inmobiliario logra un nivel alto del 7.25% que se da en la segunda corona sobre los seis municipios vecinos a la capital frente al 5.2% que logra el municipio de Bogotá. La dinámica inmobiliaria de 1951, incluye la figura nueva de habitación obrera registrada en la oficina de Planos Obreros, con proporciones del 47 y 35% en los


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

22

extremos nor occidental y sur occidental respectivamente, en lugares de Barrios Obreros ya establecidos que corresponden a la ciudad tentacular. Un hecho importante significó la creación de la Juntas de Acción Comunal (JAC) que más adelante serán las protagonistas de la legalización de barrios de origen clandestino y del mejoramiento de barrios. Es conocido la resistencia desarrollada por las juntas del oriente de la ciudad frente al proyecto de la avenida de los Cerros de altas especificaciones, que fuera de significar el desalojo de un significativo número de familias para dar paso a la obra, los beneficios serían aprovechados por estratos superiores, que se llevaban el 70% de la inversión en un conjunto de obras (salud, educación, bienestar, acueductos y alcantarillados, vías, Vivienda de Interés Social y apoyo a la capacitación de maestros) logrando reversar el proyecto con el reemplazo de la suntuosa obra por varios circuitos viales de conexión interna de sus barrios reduciendo la inversión a la mitad canalizando estos dineros a servicios de más impacto y prioritarios. 25 En experiencias recientes de participación las JAC han jugado un papel importante. 26 La década de los 60 se distingue por los aportes conceptuales, un avance en el conocimiento de los sectores populares en el país. La academia,, instituciones gubernamentales, fuerzas armadas , cuerpos colegiados municipales convergen en un proyecto común. 27 En este periodo se acelera el drenaje de inquilinos a otras áreas de la ciudad en el nuevo estadio de la ciudad de los conos. Localizados en extremos distantes e incomunicados con sus vecinos de otros ejes.

25

PIDUZOB Programa Integrado de Desarrollo Urbano de la Zona Oriental de Bogotá BID 1972. Un líder comunal comentaba: Obras con Saldo Pedagógico fue un rescate de la credibilidad de la comunidad en las Juntas de Acción Comunal; que han adquirido experiencia en contratación y que antes del daba miedo contratar. Además que este tipo de proyectos la plata no se puede perder porque la comunidad está ahí, con los ojos abiertos. Mejorando Barrios. Memorias segundo foto-taller. Bogotá Colombia septiembre de 2006. P.30 27 La Asociación Colombiana de Facultades de Medicina convocó a un foro sobre el tema de marginalidad al final de la década del 60 26


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

23

BIBLIOGRAFÍA o

o o o

o o

o

o o o o o

o

o o o o o

ACEBEDO RESTREPO, Luis Fernando. Las Industrias en el proceso de expansión de Bogotá hacia el occidente. Tesis Maestría en Urbanismo. Facultad de Artes. Universidad Nacional de Colombia. Santa fe de Bogotá. D.C. 2000. American Institute of Planners, Baltimore, Vol. XXXIV, N° 5, Nov. 1968. Boletín de Información n· 13. Anuario de 1938. Departamento de Estadística e Investigación. Social. Ciudad de Bogotá. BOURDON, Daniel. MELIZALDE, Luisa. PASTRANA, Raul. MOLINA Humberto. HUNGAR, Elizabeth. Les Ensembles de Logements à Développment Progessif á Bogotá (Colombie) Ministére de L’Urbanisme, du Logement des Transports. ABACCPU Universidad de los Andes. Bogotá 1984. con la colaboración en el CPU de: SALGUERO, Mauricio. SALAZAR, José. BECA, Alberto y otros. Censo de Edificios y Viviendas de 1951 mayo 1951. Dane octubre de 1951. Centro de Investigaciones para el Desarrollo .Universidad Nacional de Colombia. Alternativas para el Desarrollo Urbano de Bogotá D.E. Estudio dirigido por el economista Lauchlin Currie. Bogotá 1969 CEPAL. De la Urbanización Acelerada a la Consolidación de los Asentamientos Humanos en América Latina y el Caribe: El Espacio Regional. Santiago de Chile, 25 al 27 de octubre de 2000. 28 de septiembre de 2000. . El acceso al suelo y a la propiedad Ciudad de Bogotá. Boletín de Información n·13. Anuario de 1938. Departamento de Estadística e Investigación social CONSULTÉCNICOS Ltda. Estudio de Normas Mínimas de Urbanización, Servicios Públicos y Servicios Comunitarios. DNP, DAPD, ICT. Bogotá, julio 1972 DUREAU, Françoise. Metrópolis en Movimiento. Alfaomega. AV. Bogotá. 2002. p.28 DANE, Censo III de Población y Vivienda 1938. Datos elaborados sobre información del Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Dirección Distrital. Distrito especial de Bogotá-Colombia Anuario Estadístico del Distrito Espacial de Bogotá, 1964. Resumen según destino – Privada y Oficial, según licencias expedidas por la Secretaría de Obras Públicas del Distrito años 1960 - 1964 Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Normas mínimas de urbanización y Servicios Públicos. Consideraciones a su Aplicación. Unidad de Mejoramiento y coordinación de Barrios. División de Coordinación y Programación. Bogotá Septiembre 1978. DNP. NACIONES UNIDAS. DANE. La Pobreza en Bogotá. Imprenta Distrital. Abril de 1989 Mapa n· 19 EAAB. Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Densidades Residenciales por comuna. Según el Censo de 1985. Bogotá D.E. Marzo 1991 EAAB_ESP El Agua en la Historia de una Ciudad Tomo 2 Plazas Impresores Ltda. Primera Edición Santafé de Bogotá septiembre de 1997 p.7 EAAB. Manejo Hidráulico de la cuenca del Río Tunjuelo. Plan Control de Inundaciones. Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Densidades Residenciales


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

o o

o o

o

o

o

24

por sector cartográfico. según el Censos de 1985 y 1993. Bogotá D.E. septiembre 1997 El Tiempo. Bogotá Miércoles 31 de Agosto de 2005 p. 1-10 GIL SIERRA, Mauricio. Informe Estadístico La Densidad en los barrios Bogotá en 1981. Elaboración para el Curso Crecimiento Urbano. Facultad de Artes. Carrera de Arquitectura. Bogotá diciembre de 1996. GILBERT, Alan. Revista Urban n· 13 Instituto de Urbanismo. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Guttman, Edith. “Centro histórico y gubernamental de Bogotá: Renovación urbana: Estudio socio-económico de la población residente”. Proyecto B.C.H., Vol. 2, Obregón y Valenzuela. HOYOS, María Cristina. La Movilidad Poblacional en el Area Metropolitana de Bogotá. Los casos de Soacha y Madrid. Tesis de Maestría de Urbanismo. Facultad de Artes. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, febrero 1998. INJAVIU. Habitabilidad, valor comercia., características del arriendo y condiciones socioeconómicas en los inquilinatos del centro de Santafe de Bogotá. P.U. Javeriana Santafé de Bogotá, Febrero de 1998) JIMÉNEZ MANTILLA, Luis Carlos. “Vivienda Institucionalizada”: El Caso de Ciudad Kennedy. Tesis Uniandes, Bogotá, 1972. o Crecimiento de Bogotá D.C 1890-1998.Universidad Nacional de Colombia. Trabajo de promoción a profesor asociado. Enero 2 de 2005.

Patrones Residenciales Urbanos en las Ciudades Colombianas. Capitulo 4. Propietarios e inquilinos pobres. Marzo de 2006.p.119 o REVEIZ, Edgar. SALAZAR, Juan Manuel, TRIANA Luis Alfonso. Vivienda en arrendamiento en Ciudad Kennedy. CEDE. Uniandes. 1974. o REVEIZ Edgar, SALAZAR Juan Manuel y TRIANA, Luis Alfonso. Vivienda en Arrendamiento en Ciudad Kennedy. Cede. Uniandes. Bogotá 1974. o REYES, Álvaro. JIMÉNEZ, Luis Carlos. EAAB. Patrones Urbanos en el Sur de Santafé de Bogotá. 1997. o REYES POSADA, Álvaro. JIMÉNEZ MANTILLA, Luis Carlos. EAAB. Patrones Urbanos en el Sur de Santafé de Bogotá. 1997. o Turner, John. “Housing priorities, settlement patterns and urban development in urbanizing countries” en Journal of the Vernez, George y Valenzuela, Jaime: “Construction Popular y Estructura del Mercado de vivienda: El Caso Bogotá”. R.I.P. o Zorro, Carlos; Reveiz, Edgar: “Estudio sobre los inquilinatos de Bogotá” Segunda parte. Bogotá, CEDE, Junio de 1976, p. 46.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.