Estudio completo obesidad infantil en España

Page 10

En España existen diversas curvas de crecimiento, siendo unas de las más utilizadas en pediatría las de la Fundación Orbegozo (1998 y 2002). Basadas en éstas y en otros estudios, la Asociación Española de Pediatría, junto con la SENC y la SEEDO consensuaron las “Curvas de referencia para la tipificación ponderal. Población infantil y juvenil”. Las curvas de la Fundación Orbegozo se actualizaron en 2011, de manera que en pediatría se han comenzado a utilizar estas curvas para la estimación del estado ponderal a nivel individual. También se utiliza como medida antropométrica la medición de la “circunferencia de cintura”, esto es, el perímetro abdominal, ya que la acumulación de grasa en la zona abdominal se asocia con mayor riesgo cardiovascular. En la población infantil menor de 2 años no existe suficiente consenso para definir la obesidad y el sobrepeso. En cambio y como se ha comentado, entre los 2 y los 18 años, el IMC es un indicador aceptado para estimar la obesidad infanto-juvenil.

En 2007, se han presentado los estándares de crecimiento de la OMS con valores de referencia para escolares y adolescentes de 5 a 19 años, lo cual permitirá tener unos criterios homogéneos a la hora de hacer cálculos y comparaciones entre diferentes poblaciones(19). A su vez y desde la década del 2000 los estudios epidemiológicos han venido utilizando las tablas de referencia de la International Obesity Task Force (IOTF), que respecto a las de la OMS son diferentes tanto en el estudio utilizado para su definición como en los puntos de corte elegidos, por lo cual las prevalencias de obesidad y de sobrepeso publicadas por la OMS o por IOTF no son comparables(20).

Para realizar estudios epidemiológicos se requieren tablas de referencia internacionales que permitan establecer comparaciones. En 2006, la Organización Mundial de la Salud presentó unas tablas de referencia para población infantil menor de cinco años. Estas tablas han sido adoptadas por más de 125 países, varios de ellos europeos.

(19) De Onís M, Lobstein T. Defining obesity risk status in the general childhood population: Which cut-offs should we use? Int J Pediatr Obes. 2010;5(6):458-60. (20) Cole TJ, Flegal KM, Nicholls D, Jackson AA. Body mass index to define thinness in children and adolescent: International survey. BJM. 2007;335:166-167.

Pág. 10—

(1) La obesidad y el sobrepeso en la infancia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Estudio completo obesidad infantil en España by DKV Seguros - Issuu