La Música Danitza Paillan

Page 1

Nombre: danitza paillan Profesor: Carlos Garrido


2

¿Qué es la música?

Es más fácil sentirla y reproducirla que explicarla o definirla. El término “música” tiene su origen del latín “música” que a su vez deriva del término griego “mousike” y que hacía referencia a la educación del espíritu a la cual era colocada bajo la advocación de la musa de las artes. Puede decirse que la música es el arte que consistes en dotara A los sonidos y los silencios de una cierta organización. El Resultado de este orden resulta lógico, coherente y agradable al Oído. Ejemplo de oraciones que incluyen estas palabras: “la maestra me felicito por mis avances con la guitara”, “amo escuchar música: no puedo Trabajar sin ella”, “gasto buena parte de mis ingresos en música, ya sea en entradas a Concierto o en discos. Existen diversos principios que permiten llevara cabo esta organización de los sonidos y Silencios. La armonía, la melodía y el ritmo, por citar tres elementos, son cuestiones que Deben tenerse en cuenta a la hora de generar música. Lo que ase un músico, ya sea profesional, aficionado o hasta improvisado, es tratar de Generar alguna sensación en el oyente. La creación musical estimula la preparación del ser Humano y puede de entretener a la persona hasta aportarle algún tipo de información.

Cuando un cuerpo vibra, produce un movimiento que modifica la presión y se transmite en el Aire, pudiendo ser captado por el oído. Eso es ni más ni menos, que un sonido cuando no hay Sonido, nos encontramos con el silencio (que, a diferencia de lo que uno podría pensar, nunca Puede ser absoluto debido a la existencia de la atmosfera). La música, en definitiva, consiste en combinar sonido y silencio. Los sonidos, a su vez, Puede ser infinitos, ya que es posible trabajar con innumerables variaciones de duración Intensidad, altura o timbre. La música es un arte que acompaña la vida del ser humano Desde los comienzos de la historia.


3 La música no solo es un arte al que muchas personas recurren para llenar su vida de felicidad, También existen acciones terapéuticas que utilizan la música como elemento, la musicoterapia Es una de ellas. Consiste en una aplicación científica del sonido, la música y el baile atreves de Un tratamiento que intenta integrar lo cognitivo, lo emocional y lo motriz, que libera los malos Sentimientos y permite encontrarse con la energía propia de casa ser, ayudando a mejorar la Comunicación, la excreción individual y la integración individual y la integración social.

La música con su sonido posee tres componentes que la vuelven única: el sonoro, el temporal y el Intelectual. El sonoro se encuentra representado por el sonido unidos de una forma especifica, el Tiene que ver con el momento puntual en el que deben ser representados y ejecutados los sonidos Intelectuales tiene que ver con la influencia que puede causar un determinado movimiento sonoro en Un individuo, influyendo en su estado de ánimo y modificando a través del otro aspecto de su vida.


4

Se ha demostrado la íntima relación entre la especie humana y la música, y mientras que algunas interpretaciones tradicionales vinculaban su surgimiento a actividades intelectuales vinculadas al concepto de lo sobrenatural (haciéndola cumplir una función de finalidad supersticiosa, mágica o religiosa), actualmente se la relaciona con los rituales de apareamiento y con el trabajo colectivo. Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre vida y muerte: el movimiento y el sonido. Los ritos de vida y muerte se desarrollan en esta doble clave. En el llamado arte prehistórico danza y canto se funden como símbolos de la vida mientras que quietud y silencio se conforman como símbolos de la muerte. El hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y en su propia voz. También aprendió a valerse de rudimentarios objetos (huesos, cañas, troncos, conchas...) para producir sonidos. Hay constancia de que hacia el 3000 a. C. en Sumeria ya contaban con instrumentos de percusión y cuerda (lira y arpa). Los cantos cultos antiguos eran más bien lamentaciones sobre textos poéticos. En la prehistoria aparece la música en los rituales de caza o de guerra y en las fiestas donde, alrededor del fuego, se danzaba hasta el agotamiento. La música está basada principalmente en ritmos y movimientos que imitan a los animales. Las manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo del habla que utiliza para comunicarse con otros seres.

Los primeros instrumentos fueron objetos, utensilios o el mismo cuerpo del hombre que podían producir sonidos. Estos instrumentos podemos clasificarlos en: a) Autófonos: aquellos que producen sonidos por medio de la materia con la que están construidos, son instrumentos de percusión, hueso contra piedra por ejemplo. b) Membranófonos: serie de instrumentos más sencillos que los construidos por el hombre. Tambores: hechos con una membrana tirante, sobre una nuez de coco, un recipiente cualquiera o una verdadera y auténtica caja de resonancia. c) Cordófonos: de cuerda, el arpa. d) Aerófonos: el sonido se origina en ellos por vibraciones de una columna de aire. Uno de los primeros instrumentos: la "flauta" en un principio construida con un hueso con agujeros


5 Rock and roll: El Rock and Roll (o rocanrol en algunos lugares) energía como un estilo musical definido en Estados Unidos en la década de 1950, esto lo podemos ver en algunos elementos del rock and roll pueden ser escuchados en las grabaciones de blues o emisoras tan lejanas como de los años 1920. Los inicios del rock and roll combina elementos del blues, bogue woogie, y jazz con influencias de la música folclórica Apalaches, góspel, country y western especializado este género especializado. Pop: Música Pop es aquella que, al margen de la instrumentación y tecnológica aplicada para su creación, conserva la estructura formal "verso -estribillo - verso", ejecutada de un modo sencillo, melódico, pegadizo, y normalmente asimilable para el gran público. Sus grandes diferencias con otros estilos están en las voces melódicas y claras en primer plano y percusiones lineales y repetidas. a demás empezaron a triunfar o a Empezar en el siglo XX en Inglaterra, en la de cada de los 60.Michael Jackson es el máximo representante de este estilo. Históricamente, la expresión "música pop" no era entendida como un género musical con características musicales concretas. Esto puede que Lo catalogado como música "Pop", Apocope de Música Popular, era entendida como lo contrario a la música de culto, a la música clásica. a medida del tiempo, el pop ha ido ganándose su acepción como estilo musical independiente, librándose, además, del sentido peyorativo y negativo al que se le vinculaba. Rap: El rap es el elemento musical vocal principal de la cultura hip hop.la historia no ha empezado a decir que desde un principio era el MC el que presentaba y acompañaba al DJ, que era, realmente la estrella del espectáculo. Pero hoy en día, podríamos decir que casi siempre es el Del que acompaña al MC, y muchas veces ni aparece. que el termino rap proviene del inglés idioma en el que significa criticar severamente También se ha sugerido que pudiera ser un acrónimo de la expresión en ingles rhythm and poetry (ritmo y poesía). otros posibles acrónimos son "retundas afroamericana protestar" o "revolución afroamericana protestante" .esto lo podemos encontrar en distintas paginas de nuestro internet. Blues: es un estilo musical vocal e instrumental, que fue basado en la utilización de notas de blues y de un patrón repetitivo, que suele seguir una estructura de doce compases. En Estados Unidos se desarrollo en las comunidades afroamericanas, a través de los espirituales, canciones de oración, canciones de trabajo, rimas inglesas, baladas escocesas e irlandesas narradas y gritos de campo entre otros. La utilización de las notas de blues y la importancia de los patrones de llamada y respuesta, tanto en su música como en las letras, son indicativos de la herencia africana-occidental de este estilo. El blues comenzó influyendo en la música popular estadounidense y occidental en general, llegando a formar parte


6 de géneros musicales como el ragtime, jazz, bluegrass, rhythm and blues, rock and roll, hip-hop, la música country y canciones pop. Jazz: es un estilo musical que empezó a nacer a finales del siglo XIX en Estados Unidos y que se expande de forma global a lo largo de todo el siglo XXLa historia del jazz se caracteriza por dos rasgos fundamentales: * Por su constante asimilación de otras tendencias musicales estilos tica o culturalmente ajenas a el; por otro, por su capacidad de generar otros estilos musicales, como el rock and roll, que terminaron por evolucionar de forma independiente al jazz. * Por la sucesión de forma ininterrumpida de un numeroso conjunto desabastillos que, vistos en aquella época en perspectiva, manifiestan entre algunos de ellos enormes diferencias musicales Música clásica: El clasicismo se comenzó a notar en la musical a comienzos de 1750 (muerte de J. Sabah) y termina en 1820 aproximadamente. La música clásica propiamente dicha coincide con la época llamada clasicismo, que en otras artes se trata del redescubrimiento y copia de los clásicos del arte grecorromana, que era considerado tradicional o ideal. En la música no existió en una cuatro majísima parte de un clasicismo original, ya que no había quedado escrita ninguna música de la época griega o romana. La música del clasicismo fue evolucionando hacia una música extremadamente equilibrada entre armonía y melódica. Reggaetón: El reggaetón fue una parte que (también reggaetón y reguerón) es un género musical variante del raggamuffin, que a su vez desciende del reggae jamaiquino, influenciado por el hip hop de las zonas de Miami, Los ángeles y Nueva York latino. Además es una de las particularidades del reggaetón son sus letras en los hablas locales del español y su influencia de otros estilos latinos, como la bomba y la salsa. Nace a partir de las fiestas en las que el DJ pinchaba la cara B instrumentales de los vinilos de reggae poniendo 45 bpm en vez de a 30, haciéndolos más movidos para bailarlos. Salsa: (La salsa es un género musical) de música afro caribeña latinoamericana, que surgió en Nueva York. Fue creado por inmigrantes latinoamericanos, especialmente de Cuba, Puerto Rico y República Dominicana, que en los años sesenta mezclaron ritmos tradicionales latinos con elementos del jazz según el ejemplo del mambo y del cha-cha-cha. Esto hizo que con lo que dieron a fondo a la música con varios tipos de instrumentos de percusión, el estilo salsa es la principal música tocada en los clubes latinos y es el o pulso esencial de la música latina, de acuerdo con el autor Ed. Morales. Y cuya figura precursora fue, el dominicano Johnny Pacheco al crear la pauta a seguir con su empresa, Faina Records. Cumbia: es un estilo o género de música tradicional de Colombia y Panamá, y un baile popular de distintos países latinoamericanos. La etimología del vocablo es muy controvertida, Además es unos de los festejos, sin embargo la hipótesis más generalmente aceptada sobre su origen es que el término es de origen bantú y derivada cumbia, ritmo y danza de la zona de Mata, en Guinea Ecuatorial. La etimología del vocablo es muy controvertida, sin embargo la hipótesis más generalmente aceptada sobre su origen es que el termino es de origen bantú y deriva de cumbia, ritmo y danza de la zona de Mata, en Guinea Ecuatorial.


7

La música está compuesta por dos elementos básicos: los sonidos y los «silencios» El sonido es la sensación percibida por el oído al recibir las variaciones de presión generadas por el movimiento vibratorio de los cuerpos sonoros. Se transmite por el medio que los envuelve, que generalmente es el aire de la atmósfera. La ausencia perceptible de sonido es el silencio, aunque es una sensación relativa, ya que el silencio absoluto no se da en la naturaleza. El sonido tiene cuatro parámetros fundamentales: La altura es el resultado de la frecuencia que produce un cuerpo sonoro; es decir, de la cantidad de ciclos de las vibraciones por segundo o de hercios (Hz) que se emiten. De acuerdo con esto se pueden definir los sonidos como "graves" y "agudos". Cuanto mayor sea la frecuencia, más agudo (o alto) será el sonido. La longitud de onda es la distancia medida en la dirección de propagación de la onda, entre dos puntos cuyo estado de movimiento es idéntico; es decir, que alcanzan sus máximos y mínimos en el mismo instante. La duración corresponde al tiempo que duran las vibraciones que producen un sonido. La duración del sonido está relacionada con el ritmo. La duración viene representada en la onda por los segundos que ésta contenga. La intensidad es la fuerza con la que se produce un sonido; depende de la energía. La intensidad viene representada en una onda por la amplitud. El timbre es la cualidad que permite distinguir los diferentes instrumentos o voces a pesar de que estén produciendo sonidos con la misma altura, duración e intensidad. Los sonidos que escuchamos son complejos; es decir, son el resultado de un conjunto de sonidos simultáneos (tonos, sobretodos y armónicos), pero que nosotros percibimos como uno (sonido fundamental). El timbre depende de la cantidad de armónicos o la forma de la onda que tenga un sonido y de la intensidad de cada uno de ellos, a lo cual se lo denomina espectro. El timbre se representa en una onda por el dibujo. Un sonido puro, como la frecuencia fundamental o cada sobre todo, se representa con una onda sinusoidal, mientras que un sonido complejo es la suma de ondas sinodales puras. El espectro es una sucesión de barras verticales repartidas a lo largo de un eje de frecuencia y que representan a cada una de las sinusoides correspondientes a cada sobretodo, y su altura indica la cantidad que aporta cada una al sonido resultante


8

Fue el monje Guido D'Arezzo —considerado el padre de la notación musical— quien elaboró una aproximación a la notación actual, al asignar los nombres a las notas —excepto a la séptima nota, si, que entonces era considerada un tono diabólico (diábulus in música)— y desarrollar la notación dentro de un patrón de cuatro líneas (tetragrama), y no una sola como se venía haciendo anteriormente. Los nombres de las notas musicales se derivan del himno Ut queant laxis del monje benedictino friulano Pablo el Diácono, específicamente de las sílabas iniciales del Himno a San Juan Bautista. Las frases de este himno, en latín, son así: Nota

Texto original en latín

Traducción

Ut - Do Re Mi Fa Sol La Si

Ut queant laxis Resonare fibris Mira gestorum Famuli tuorum Solve polluti Labii reatum Sancte Ioannes.

Para que puedan exaltar a pleno pulmón las maravillas estos siervos tuyos perdona la falta de nuestros labios impuros San Juan.

Hacia el siglo XVI se añadió la nota musical si, derivado de las primeras letras de Sancte Ioannes, y en el siglo XVIII se cambió el nombre de ut por do (por Dóminus o Señor). En Francia se sigue utilizando la nota ut, aunque para el solfeo se usa el monosílabo dopara evitar la complejidad que provoca la letra "t". También en este proceso se añadió una quinta línea a las cuatro que se utilizaban para escribir música, llegando a la forma en que hoy lo conocemos, llamada pentagrama. Tras las reformas y modificaciones llevadas a cabo en el siglo XVIII, las notas pasaron a ser las que se conocen actualmente: do, re, mi, fa, sol, la y si.


9 Escala de do mayor.

Reproducir

Actualmente la escala musical diatónica (sin alteraciones ni cambios en la tonalidad está compuesta por siete sonidos. En el caso de la mencionada escala mayor de do, las notas son las siguientes: do, re, mi, fa, sol, la, si (según el sistema latino de notación). C, D, E, F, G, A, B (según el sistema inglés de notación musical, también llamado denominación literal). C, D, E, F, G, A, H (según el sistema alemán de notación musical. La B equivale al si bemol). Los intervalos musicales correspondientes a cada una de las siete notas diatónicas son: Nota musical

Segunda

Tercera

Cuarta

Quinta

Sexta

Séptima

do

re: segunda mayor

mi: tercera mayor

fa: cuarta justa

sol: quinta justa

la: sexta mayor

si: séptima mayor

re

mi: segunda mayor

fa: tercera menor

sol: cuarta justa

la: quinta justa

si: sexta mayor

do: séptima menor

mi

fa: segunda menor

sol: tercera menor

la: cuarta justa

si: quinta justa

do: sexta menor

re: séptima menor

fa

sol: segunda mayor

la: tercera mayor

si: cuarta aumentada

do: quinta justa

re: sexta mayor

mi: séptima mayor

sol

la: segunda mayor

si: tercera mayor

do: cuarta justa re: quinta justa

mi: sexta mayor

fa: séptima menor

la

si: segunda mayor

do: tercera menor

re: cuarta justa

mi: quinta justa

fa: sexta menor

sol: séptima menor

si

do: segunda menor

re: tercera menor

mi: cuarta justa

fa: quinta disminuida

sol: sexta menor

la: séptima meno


10

Líneas: Pentagrama El entramado fundamental de una partitura sobre el cual se ubican los demás símbolos. Cada una de las cinco líneas y sus espacios intermedios corresponden a los siete tonos repetitivos de la escala diatónica, de acuerdo con la clave en uso. Por ejemplo, en un pentagrama con la clave de sol, la primera línea inferior corresponde a la nota Mi(E) correspondiente al Do central (C). El espacio inmediatamente superior es Fa (F4) y así sucesivamente.

Líneas adicionales Se utilizan para extender el pentagrama cuando se quieren representar notas por encima o debajo de este. Estas líneas adicionales se extienden brevemente a los dos lados de la nota. El límite convencional es de 4 líneas adicionales.

Barra divisoria Utilizada para separar dos compases (ver tiempo y compás más abajo para ampliar información sobre el compás). En ocasiones, las líneas divisorias se extienden para unir un pentagrama superior y otro inferior.

Doble barra divisoria Utilizada para separar dos secciones o frases musicales. Igualmente se emplean cuando hay un cambio dearmadura de clave, de compás o cambios sustanciales de estilo o tempo. También conocidas como el símbolo que empieza y termina una pieza musical.

Barra divisoria punteada Subdivide los compases largos de ritmo complicado en segmentos más pequeños para facilitar la lectura de la partitura.


11 Acolada o llaves Conecta dos o más pentagramas para ser interpretados simultáneamente.1 Normalmente la encontramos en las partituras para piano.

Claves: Las claves definen el rango tonal o tesitura del pentagrama. La clave es normalmente el símbolo que se representa más a la izquierda del pentagrama. Puede haber claves adicionales en medio para indicar un cambio de registro para instrumentos con rango amplio. Clave de sol El centro de la espiral define la línea o espacio sobre el cual descansa la nota sol sobre el do central o aproximadamente 392 Hz. Situada así, se asigna a sol sobre el do central a la segunda línea del pentagrama contada desde la parte inferior y se conoce como la «clave de agudos». Esta es la clave más común en notación musical y se usa para la mayor parte de la música vocal moderna. Clave de do Esta clave indica la línea (o espacio, rara vez) que representa al do central o aproximadamente 262 Hz. Situada así, hace que la línea central del pentagrama corresponda al do central. Mientras otras claves pueden situarse en cualquier lugar dentro del pentagrama para indicar varias tesituras, la clave de do es considerada comúnmente una clave "movible": frecuentemente se sitúa en la cuarta línea. Esta clave es utilizada comúnmente en música escrita para viola, fagot, violonchelo y trombón. Reemplaza la clave de fa cuando el número de líneas adicionales sobre la clave de fa impide una fácil lectura.

Clave de fa La línea o espacio entre los puntos en esta clave indica fa bajo el do central o aproximadamente 175 Hz. Situada así, hace que la segunda línea del pentagrama contada desde la parte superior corresponda a fa bajo el do central.

Clave neutral Utilizado para instrumentos de percusión. Cada línea puede representar un instrumento de percusión dentro de un conjunto, como en una batería. Dos estilos diferentes de clave neutral aparecen en la imagen. También puede ser representada con una sola línea para cada instrumento de percusión.


12 Clave de octavas Las claves de sol y fa también pueden ser modificadas por los números de octavas. Un número ocho o quince por encima de una clave eleva el rango de una o dos octavas, respectivamente. De igual manera, un número ocho o quince por debajo de una clave reduce el rango de una a dos octavas, respectivamente. Figuras y silencios: Los valores de las figuras y silencios no son absolutos sino proporcionales en duración a las otras notas y silencios. Para propósitos de la definición, la duración de un cuarto de nota (negra) corresponde a un un tiempo o «duración de referencia». Nota

Duración

Longa

Duración: 16 Tiempos

Cuadrada Duración: 8 Tiempos

Redonda Duración: 4 Tiempos

Blanca Duración: 2 Tiempos

Silencio


13

Negra Duración: 1 Tiempo

Las colas de los silencios y de las notas se corresponden. Corchea Duración: ½ Tiempo

Semicorchea Duración: ¼ Tiempo

Fusa Duración: 1/8 Tiempo

Semifusa Duración: 1/16 Tiempo


14 Cuartifusa o Garrapatea Duración: 1/32 Tiempo

Notas con uniones Conectan valores de notas breves

Puntillo Colocando un puntillo a la derecha añadimos a la nota la mitad de la duración que tenía.Se pueden añadir más puntillos, y cada uno añadirá a la nota la mitad de duración que le añade el puntillo precedente. Los silencios también pueden tener puntillos, en la misma manera que las notas.

Compás de espera Indica el número de compás que se deben esperar en silencio.

Duraciones más breves que la garrapatea son infrecuentes. Se ven semigarrapateas en obras de Vivaldi hasta incluso de Beethoven. Un caso extremo es en la Toccata Grande Cromática de principios de siglo XIX escrita por el compositor estado unidense Anthony Philip Heinrich, que utiliza valores de notas de 2,048ª. Sin embargo, el contexto muestra claramente que estas notas tienen una unión de más, por lo que realmente se observa 1024ª. Pausas Respiro En una partitura, éste símbolo dice al intérprete que debe tomar un breve aliento (o hacer una ligera pausa para instrumentos que no son de viento). Ésta pausa no afecta el tiempo entero por lo general. Para instrumentos de cuerda indica levantar el arco y tocar la siguiente nota hacia abajo.


15 Caesura Indica una breve pausa silenciosa, durante la cual no se cuenta el tiempo. En un conjunto de cuerdas, el tiempo continúa cuando lo indica el director.

Alteraciones [editar] Las alteraciones modifican la altura de las notas que les siguen en la misma posición del pentagrama dentro de una medida, a no ser que sea cancelada por una nueva alteración.

Doble bemol Disminuye el tono de la nota por dos semitonos cromáticos.

Bemol y medio Disminuye el tono de una nota por 3/4 de tono. (Usado en música microtonal.)

Bemol Disminuye el tono de una nota por un semitono.

Semibemol Disminuye el tono de una nota por 1/4. (Usado en música microtonal.)

Becuadro Cancela un accidente previo, o modifica el tono de un sostenido o bemol según la clave que figura al principio del pentagrama (Como por ejemplo: un Fa-sostenido en una clave de Sol Mayor).


16

Semisostenido Aumenta el tono de la nota por 1/4. (Usado en música microtonal.)

Sostenido Aumenta el tono de la nota por un semitono.

Sostenido y medio Aumenta el tono de la nota por 3/4. (Usado en música microtonal.)

Doble sostenido Aumenta el tono de la nota por dos semitonos cromáticos.

Armaduras de claves: Las armaduras de clave definen las alteraciones que tendrán las notas en esa línea o espacio, evitando el uso de alteraciones para muchas notas. Si no figura ninguna armadura, la tonalidad asociada se supone que es do mayor / la menor, pero también puede significar una armadura neutral, empleando las alteraciones individuales que sean necesarias para cada nota. Las armaduras empleadas en el siguiente ejemplo, son descritas como podrían aparecer en un pentagrama. Armadura de bemoles Disminuye un semitono la nota de la línea o espacio correspondiente, determinando si la tonalidad es menor o mayor. Las diversas tonalidades se caracterizan por el número de alteraciones que tienen. Estos bemoles aparecen siempre siguiendo un orden determinado: Si♭ - Mi♭ - La♭ - Re♭ Sol♭ - Do♭ - Fa♭. Por ejemplo, si se utilizan únicamente los dos primeros bemoles, la tonalidad es Si bemol mayor / Sol menor y todas las notas Si y Mi son disminuidas a Si♭ y Mi♭.


17

Armadura de sostenidos Aumenta un semitono la nota de la línea o espacio correspondiente, determinando si la tonalidad es menor o mayor. Las diversas tonalidades se caracterizan por el número de alteraciones que tienen. Estos sostenidos aparecen siempre siguiendo un orden determinado: Fa♯ - Do♯ - Sol♯ - Re♯ La♯ - Mi♯ - Si♯. Por ejemplo, si se utilizan únicamente los primeros cuatro sostenidos la tonalidad es Mi mayor / Do sostenido menor y las notas correspondientes son elevadas un semitono TIEMPOS Y COMPAS:

El compás determina la medida de la música. La música es dividida en secciones uniformes llamadas «compases». Por otra parte, el mismo término «compás» designa al quebrado que marca el tiempo específico de una pieza estableciendo el número de pulsos que corresponden en cada compás como sección. Este sistema no determina necesariamente los pulsos que han de enfatizarse, sino que tiende a sugerir ciertas agrupaciones de pulsos predominantes. Tiempo específico El número de abajo o denominador indica el valor de la nota del pulso básico de la música (en este caso el 4 representa un cuarto de tiempo, o sea una negra). El número de arriba o numerador indica cuántas de estas notas aparecen en cada compás. Este ejemplo anuncia que cada compás posee tres negras.

Compasillo Este símbolo proviene de la notación rítmica del siglo XVI, en aquella época significaba 2/4 pero ahora es el equivalente a 4/4.

Compasillo binario Indica un tiempo de 2/2, queriendo decir 2 pulsos de blancas, también llamado Alla breve.

Marca del metrónomo Escrita al principio de una partitura y en el momento de cualquier cambio significativo del tiempo, este símbolo precisamente determina el tempo de la pieza musical asignando la duración absoluta de todas las notas en la partitura. En este ejemplo en particular, se le dice al intérprete que 120 negras caben en un minuto de tiempo


18 RELACION ENTRES LAS NOTAS:

Ligadura Indica que las dos notas unidas entre sí, son tocadas como una sola nota. Esto también puede indicar una nota sostenida dos o más valores.

Ligadura de expresión Indica que las dos notas deben tocarse de manera ininterrumpida; en un solo soplo (en el caso de los instrumentos de viento); o (en el caso de los instrumentos que no son de viento, ni aquellos que se tocan con arco), indica que las notas deben conectarse en una misma frase. Las ligaduras y las ligaduras de expresión son similares en apariencia. Una ligadura une siempre dos notas adyacentes del mismo tono, mientras que una ligadura de expresión puede unirse a cualquier número de notas de diferentes tonos.

Legato Notas cubiertas por este signo son tocadas sin articular una separación a través de la interrupción del sonido.

Glissando Un continuo, ininterrumpido deslizamiento de una nota a la otra, que incluye un vibrato.

Marca de frase Usualmente aparece en música para instrumentos de cuerdas.

Tresillo Condensa tres notas en la duración normal de dos notas (en este caso, un tresillo de negras equivale al tiempo de dos negras). Si las notas que envuelve, están unidas (ya sean corcheas, semicorcheas, etc.), éstas se omiten y se unen entre sí. Esto puede ser generalizado a un triplete, cuando un cierto número de notas se condensan en la duración normal de la mayor potencia de dos notas inferior a ese número, por ejemplo, seis notas desempeñando en la duración normal de cuatro notas.


19 Acorde Tres o más notas son tocadas simultáneamente. Si solamente dos notas son tocadas, se le llama intervalo. Los acordes de tres notas son llamados tríadas.

Arpegio O acorde «roto». Como un acorde, excepto que las notas son tocadas de manera secuencial, generalmente en orden ascendente.

DINAMICA: La dinámica indica la intensidad relativa o el volumen de una línea musical. Pianississimo Extremadamente suave. Es poco frecuente observar un indicador más suave que éste, en cuyo caso se especifican con ps adicionales. Pianissimo Muy suave. Por lo general, es el indicador más suave en una pieza musical.

Piano Suave. Por lo general, es el indicador más usado.

Mezzopiano (medio piano) Literalmente, es la mitad de suave que el piano. Mezzoforte Similarmente, es la mitad de ruidoso que el forte. Más comúnmente usado que el mezzopiano. Si no figura ninguna dinámica, se supone que mezzoforte es la dinámica que prevalece. Forte Ruidoso. Usado muchas veces como el piano, para indicar contraste. Fortissimo Muy ruidoso. Por lo general, es el indicador más ruidoso en una pieza musical.


20

Fortississimo Extremadamente fuerte. Es poco frecuente observar un indicador más fuerte que éste, en cuyo caso se especifican con fs adicionales. Sforzando Literalmente "forzado", indica un brusco, fuerte acento en un solo sonido o acorde. Nota: cuando es escrito a cabo en su totalidad, se aplica a la secuencia de sonidos o acordes bajo/sobre la cual se coloca. Crescendo (creciendo) Un incremento gradual del volumen. Puede ser extendido por debajo de muchas notas para indicar que el volumen incrementa lentamente durante el pasaje. Decrescendo (disminuyendo) o Diminuendo Una disminución gradual en el volumen. Puede ser extendido de la misma manera que el crescendo. ARTICULACIONES O ASENTOS: Las articulaciones (o acentos) especifican la forma en que las notas individuales se interpretan dentro de una frase o pasaje. Se pueden perfeccionar mediante la combinación de más de un símbolo por encima o por debajo de una nota. También pueden aparecer en relación con marcas de fraseo mencionadas anteriormente. Picado o Staccato Éstos indican que la nota es tocada de manera más corta que la anotada, por lo general la mitad de su valor, el resto del valor es un silencio. La marca del staccato puede aparecer en las notas de cualquier valor, acortando su duración real sin acelerar la música en sí.

Staccatissimo Indica un silecio más prolongado después de la nota, haciendo de la nota, muy corta. Por lo general, es aplicado encorcheas o valores más cortos. En el pasado, este significado del marcado era más ambigua: a veces se utilizan indistintamente con staccato y en ocasiones se indica un acento y no staccato. Estas utilizaciones hoy en día han caído prácticamente en desuso, aunque todavía aparecen en algunas partituras.

Tenuto Este símbolo tiene dos significados. Por lo general indica que debe ser tocado por su valor total, sin ningún tipo de silencio entre ésta y la siguiente nota, pero con un ataque (no legato). También puede dirigir al intérprete o ejecutante a dar la nota un ligero acento.


21

Acento La nota se ejecuta más fuerte o con un ataque más intenso que cualquier nota sin acentuar. Puede aparecer en notas de cualquier duración.

Marcato La nota se ejecuta mucho más fuerte o con un ataque mucho más intenso que cualquier nota sin acentuar. Puede aparecer en notas de cualquier duración.

Calderón o Fermata Una nota, acorde, silencio o barra de compás cuya duración se prolonga a voluntad del intérprete. Por lo general, aparece sobre todas las voces que se encuentran en la misma ubicación métrica de una pieza, para señalar un alto en el tempo. Puede ser colocado por encima o por debajo de la figura musical.

Pizzicato con mano izquierda o Nota frenada En un instrumento de cuerda la nota es ejecutada como pizzicato pero por los mismos dedos de la mano izquierda. En la trompa este acento indica una "nota frenada" (una nota tocada con la mano que frena la nota en la campana de la trompa).

Snap pizzicato En un instrumento de cuerda la nota es tocada mediante un estiramiento de la cuerda fuera del mástil del instrumento y luego la suelta haciendo que golpee contra el mástil.

Nota en Armónico o nota abierta En un instrumento de cuerda denota que se va a tocar dicha nota en armónico, sea natural o artificialmente. En uninstrumento de viento valvular, indica que la nota se va a tocar de manera "abierta" (sin reducir cualquier válvula).


22 Arco hacia arriba o Sull'arco Para instrumentos de cuerda frotada, indica que la nota debe ejecutarse desde la punta del arco hacia su base. Para instrumentos tocados con plectro, la nota se ejecuta con un ataque hacia arriba.

Arco hacia abajo o Giù arco Para instrumentos de cuerda frotada, indica que la nota debe ejecutarse desde la base del arco hacia la punta. Para instrumentos tocados con plectro, la nota se ejecuta con un ataque hacia abajo.

ADORNOS: Los adornos modifican el patrón de alturas de una nota individual.

Trino Una rápida alternacion entre la nota específica y el siguiente tono o semitono más alto dentro de su duración. Cuando es seguida por una línea horizontal ondulada, este símbolo indica un largo trino.

Mordente Una inserción de un semitono por debajo de la nota que se especifica en el marco de su valor (este caso particular se puede llamar "mordente inferior"). Sin la línea vertical, el semitono insertado esta por encima de la nota específica, y el adorno se llama "mordente superior".

Grupeto, combina un mordente mayor y menor, en ese orden, se especifica en la nota del valor. Si el símbolo se invierte, el mordente menor se toca primero

Apoyatura En italiano appoggiatura, esto significa que la primera mitad que dura la nota principal, tiene el tono de la nota de gracia (los dos primeros tercios si la nota principal es un puntillo). La mayoría de las veces no afecta al tiempo.


23

Acciaccatura, esto significa que la duración de la nota principal, comienza con el tono de la nota de gracia para sólo una muy pequeña parte del valor de la nota principal. Al igual que la Apoyatura, no influye en el tiempo.

OCTAVAS:

Ottava alta Notas por debajo de la línea discontinua se toca una octava superior a la simbolizada.

Ottava bassa Notas por debajo de la línea discontinua se toca una octava inferior a la simbolizada.

Quindicesima alta Notas por debajo de la línea discontinua se toca dos octavas superior a la simbolizada.

Quindicesima bassa Notas por debajo de la línea discontinua se toca dos octavas inferior a la simbolizada.

REPETICION Y CODAS: Estos signos nos ayudan a ahorrar espacio en la partitura. En música es muy frecuente que se repitan las mismas frases musicales, por lo que existen símbolos que nos asisten a la hora de saber los compás que hay que repetir al tocar. Evitan volver a escribir compás que ya han sido escritos.

Ritornelo Indica que la sección de la partitura que se encuentra entre las dos barras, debe repetirse. Si no hay una barra que indique donde comienza la repetición, deberá repetirse desde el inicio, o donde se indique "al Capo".

Repetición de compás El primer signo indica que se debe repetir el compás anterior. En cambio, el segundo signo indica que se debe repetir los dos compases anteriores consecutivamente.


24 Parentesis Volta (primer y segundo final) Indican que un pasaje debe interpretarse de manera diferente durante la repetición. En la primera ejecución, el final corresponde a la sección marcada con "1". En la repetición, el final corresponderá a la sección marcada con el número "2" y así sucesivamente.

Da capo Le dice al intérprete que debe repetir la melodía desde el inicio. Esto es seguido por al fine, lo que significa repetir hasta la palabra fine y parada, o al coda, lo que significa repetir la coda y luego saltar hacia adelante. Dal segno Le dice al intérprete que debe repetir la canción a partir del signo más cercano. Esto es seguido por al bien o al coda al igual que con da Capo.

Segno Marca utilizada con "Dal Segno".

Coda Indica un salto adelante en la canción para poner fin a su paso, marcado con el mismo signo. Sólo se usa después de un D.S. al coda o D.C. al coda.


El tema de este informe es sobre la música, en la primera plana se trata de ¿qué es la música?, que es y para qué sirve como por ejemplo se usa para estimular la creación del ser humano, existe acciones terapéuticas que utilizan la música como elemento, la musicoterapia. A su vez figuran indicios de la música en la prehistoria, también hay artos tipos de música como por ejemplo el rock and roll Pop, rap, blues, jazz, música clásica, reggaetón, salsa, cumbia, etc. También están los parámetros del sonidos: La música está compuesta por dos elementos básicos: los sonidos y los silencios. También los nombres de las notas: do, re, mi, fa, sol, la, si. También signos de las notas musicales : -LÍNEA -CLAVES -FIGURAS -SILENCIO -PAUSAS -ALTERACIONES -ARMADURAS DE CLAVE -TIEMPO -COMPAS -RELACIÓN ENTRE LAS NOTAS -DINÁMICA -ARTICULACIONES O ACENTOS -ADORNOS -OCTAVAS -REPETICIÓN Y CODAS.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.