Informe de word represas de chile sergio castillo

Page 1

2013 REPRESAS EN CHILE

Sergio Castillo Profesor Carlos Garrido 13/08/2013


2: INDICE 

Introducción……………………………………….........Pág. 3

Desarrollo……………………………………………….Pág. 4

Imágenes de Represas……………………………......Pág. 5

Central Hidroeléctrica Chivilingo…………………….Pág. 6

Historia……………………………………………….. ...Pág. 7

Problemas / Impacto de las Represas…………….....Pág. 8

Las Mega Represas……………………………………Pág. 9

Impactos Ambientales………………………………... Pág. 11

Impactos Socioculturales……………………………..Pág. 12

Pérdida de Valores Escénico……………………… Pág. 13

Pérdida de Valor Propiedad…………………………. Pág. 14

Pérdida de Valor Propiedad…………………………. Pág. 15

Aprovechamiento de la Energía Hidráulica……… Pág. 16

Desvío del Cauce del Agua…………………………..Pág. 17

Gráfico…….……………………………………………..Pág. 18

Conclusión……………………………………………...Pág. 19


3: INTRODUCCIÓN

Me llama atención la construcción de las Represas en Chile, si es un desarrollo para el país o un negocio para las empresas transnacionales juntos con los empresarios nacionales, la forma como se desarrollan los negocios y los proyecto de las represas no son de lo mas tranparente para las comunidades que viven en el sector. Si las represas fueran

desarrollo para el país debieran ver las

necesidades de las personas que habitan en el sector, y buscar la mejor solución para ambas parte

además conservar las aguas de los Ríos, los

Bosque y los campo y la flora y fauna y a si tener lo menos daño en el medio ambiente. El estado debe ayudar a las comunidades que viven por años en sus tierras, para conservar la naturaleza. El lado positivo para la construcción de las represas es el desarrollo de la energía eléctrica y la luz genera, además crea mucha mano de obra para la región lo que desarrollo el progreso para el país.


4:

REPRESAS

En ingeniería se denomina represa a una barrera fabricada con piedra, hormigón o materiales sueltos, que se construye habitualmente en una cerrada o desfiladero sobre un río o arroyo. Tiene la finalidad de embalsar el agua en el cauce fluvial para su posterior aprovechamiento en abastecimiento o regadío, para elevar su nivel con el objetivo de derivarla a canalizaciones de riego, para laminación de avenidas (evitar inundaciones aguas abajo de la presa) o para la producción de energía mecánica al transformar la energía potencial del almacenamiento en energía cinética y ésta nuevamente en mecánica al accionar la fuerza del agua un elemento móvil. La energía mecánica puede aprovecharse directamente, como en los antiguos molinos, o de forma indirecta para producir energía eléctrica, como se hace en las centrales hidroeléctricas. REPRESAS ZONA NORTE DE CHILE

   

Embalse Cogotí. Embalse la Paloma. Embalse Puclaro. Embalse Recoleta.

REPRESAS ZONA CENTRAL Y SUR

      

Embalse Carén. Embalse Convento viejo Embalse el yeso Captación lequena Central hidroeléctrica laja Central hidroeléctrica Lican Embalse santa Juana


5:


6:

Central Hidroeléctrica Chivilingo

Central hidroeléctrica de Chivilingo en la actualidad Tipo

Monumento Nacional

Ubicación

Lota la ,Provincia de Concepción, Región del Biobío

Construcción 1896-1897 Inauguración 1897 Declaración

Decreto 721, publicado el 6 de diciembre de 1990

La Central hidroeléctrica Chivilingo se ubica a 14 kilómetros al sur

de Lota, en la Región del Biobío,Chile. Fue declarada Monumento Nacional de Chile mediante el decreto 721, publicado el 6 de diciembre de 1990,1 y, en 2004, el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) la declaró «hito de la ingeniería mundial».


7: Historia

Isidora Goyenechea fue la impulsora de la central. En el año1895, la mina de Lota tenía 12 km de avance bajo tierra, la extracción del mineral hasta ese entonces se hacía con carretones que eran tirados por caballos. Este sistema sólo podía ser reemplazado con trenes eléctricos. Isidora Goyenechea decidió realidad el sueño de su marido Luis Cousiño, a quien el propio Thomas Alva Edison le había sugerido construir una central hidroeléctrica. Se trajo a un ingeniero alemán y la firma Siemens desarrolló el proyecto de Chivilingo. Veinte yuntas de bueyes trasladaron los equipos que llegaban en barco hasta el puerto de Lota y muchas gallinas aportaron sus huevos para la mezcla con conchillas y tierra del río, que reemplazaba al cemento que no existía en esa época. Las obras comenzaron en 1896 y la central fue inaugurada al año siguiente, transformándose en la primera de su tipo en Chile y la segunda de Sudamérica. Estuvo en operaciones ininterrumpidas durante 78 años, hasta 1975, y formó parte del Sistema Interconectado Central llegando a generar 430 kw.

Chileno,


8: La central alimentaba los trenes eléctricos subterráneos que transportaban al personal y el carbón de la mina. También alimentaba las bombas eléctricas que extraían el agua del fondo de la mina. Poco después operó el ascensor y el tranvía que circulaba por las calles de Lota.

El Problema / Impacto de las Represas Los megos proyectos hidroeléctricos y las líneas de tensión asociadas a ellos tienen numerosos impactos negativos:


9: Las Mega-Represas Las grandes represas destruyen los ríos; eliminan las aves, los peces, las plantas acuáticas y muchas otras especies asociadas. Las grandes represas

arruinan

hermosos

valles,

inundan

enormes

superficies

de

humedales, bosques y tierras agrícolas; han desplazado a decenas de millones de personas; incluso han matado a cientos de miles al colapsar, al liberar aguas sin previo aviso, o diseminando enfermedades tales como la malaria y la leishmaniosis. La masiva intervención de los ríos del mundo es una de las razones fundamentales que explican por qué las aguas dulces están en mucho peor estado que cualquier otro tipo importante de ecosistema, incluyendo las selvas tropicales lluviosas. La mayoría de las represas hidroeléctricas no son renovables porque atrapan los sedimentos, los que gradualmente colmatan los embalses. Aguas abajo, por lo tanto, estas estructuras despojan de sedimentos las orillas de los ríos, los ecosistemas ribereños, e incluso los deltas, aumentando la erosión, las inundaciones y disminuyendo a la vez la productividad de los bordes costeros. Tal como concluyó la Comisión Mundial sobre Represas financiada por el Banco Mundial después de dos años de intensos estudios: para garantizar los beneficios de las represas “en demasiados casos un precio inaceptable y a menudo innecesario ha sido pagado —particularmente en términos sociales y ambientales— por las personas desplazadas, por las comunidades aguas abajo, por los contribuyentes y por el medio ambiente”. La masiva intervención de los ríos del mundo es una de las razones fundamentales que explican por qué las aguas dulces están en mucho peor estado que cualquier otro tipo importante de ecosistema, incluyendo las selvas tropicales lluviosas. En todo el planeta, alrededor de un tercio de las especies de peces de agua dulce están clasificadas como “extintas, en riesgo o vulnerables”. No hay información disponible sobre el impacto global de las represas sobre los moluscos, los anfibios, las plantas, las aves acuáticas y otras especies que dependen de los ríos, aun cuando el daño es seguramente significativo.


10: La vegetación y los suelos en descomposición en los embalses producen grandes cantidades de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono y el metano. La destrucción que provocan las represas, así como los abusos a los derechos humanos y la corrupción a menudo asociados a su construcción, han motivado en todo el mundo un creciente movimiento ciudadano con el objetivo de poner la industria de las represas bajo control democrático. Hoy, en casi todos los lugares donde se está proyectando o construyendo una gran represa sin una consulta adecuada a la población local y sin una evaluación transparente de los posibles costos y beneficios, existe una fuerte oposición organizada. En muchos lugares, incluyendo los Estados Unidos, Pakistán, Brasil y Guatemala, las comunidades están presionando para obtener reparaciones por los daños y perjuicios causados por represas que fueron construidas, en algunos casos, hace muchas décadas. Un argumento que se usa para aplacar la oposición pública a las grandes represas es que estas son necesarias para combatir el cambio climático. Sin embargo la vegetación y los suelos en descomposición en los embalses producen grandes cantidades de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono y el metano. Existen numerosas alternativas a estos mega proyectos, incluyendo pequeñas represas y estanques para contener localmente el agua de lluvia y usarla para riego o el abastecimiento de agua, la generación de electricidad eólica, geotérmica y solar. Tanto para el abastecimiento de agua como de electricidad, la primera opción a considerar debería ser siempre un uso más eficiente de los recursos existentes. Por lo tanto, si las represas han tenido un pobre rendimiento y a menudo existen mejores alternativas, ¿por qué se han construido demasiadas represas en los ríos del mundo? Muchas veces existen intereses creados de compañías de ingeniería y agencias gubernamentales que se ganan la vida construyendo grandes represas y utilizan su músculo político y financiero para asegurar que esto siga sucediendo. Cuando estos estudios de factibilidad de represas han sido sometidos al escrutinio público, a menudo ha quedado demostrado que han subestimado los costos financieros y


11: sociales y los impactos ambientales, y que han exagerado los probables beneficios que aportarían. Afortunadamente, la embestida destructiva de las grandes represas ya no es percibida tan positivamente como solía serlo. La construcción de grandes represas tuvo un auge mundial durante los años setenta y ha ido decayendo continuamente desde entonces. En la Unión Europea la evolución de las leyes ambientales indica que muy pronto estas harán que sea imposible construir una nueva gran represa en Europa. En los Estados Unidos, cada año se demuelen más grandes represas que las que se construyen. Ahora, el principal desafío para quienes velan por los ríos y los ecosistemas es acelerar la tendencia que se aleja de la construcción de grandes represas e impedir la destrucción de los preciosos ríos libres y vivos que aún quedan.

Impactos Ambientales El informe de la comisión mundial de represas (ONU, 2000) indica entre numerosos impactos ambientales (www.dams.org): • Pérdida de la biodiversidad acuática, de las pesquerías río arriba y abajo, y de los servicios brindados por las planicies de inundación río abajo, por los humedales, y por los ecosistemas de las riberas, y estuarios adyacentes. • Pérdida de bosques y de hábitat natural, de poblaciones de especies, y la degradación de las cuencas río arriba debido a la inundación de la zona de los embalses. • Impactos acumulativos en la calidad del agua, en las inundaciones naturales y en la composición de las especies, cuando en el mismo río se construyen varias represas. Las centrales hidroeléctricas en el Baker y el Pascua tendrían numerosos efectos sobre los ecosistemas y animales asociados a estos ríos. El primero y el más obvio es la pérdida de hábitat que se produce por el área de inundación directa de bosques, de matorrales y áreas rocosas, además de la muerte y el ahogo de especies que no son capaces de escapar o de ser rescatadas a tiempo del agua.


12: Esto afecta desde los grandes mamíferos como el huemul, ciervo símbolo de Chile y que se encuentra en grave peligro de extinción que se verá severamente afectado, hasta pequeñas y desconocidas especies de insectos y anfibios. También sufren los efectos negativos quienes utilizan el río como rutas de desplazamiento dentro de su ciclo de vida como algunos peces nativos, mamíferos acuáticos como el escaso huillín o nutria de río, y aves tan singulares en su modo de vida como el pato correntino. Entre algunas de las especies de la fauna nativa más susceptibles, es posible destacar también al cóndor, la vizcacha austral, el carpintero negro, el peludo, el quique, y numerosas aves de ribera asociadas a los humedales que perderán sus sitios regulares de alimentación, anidación y refugio. La presencia de líneas de alta tensión además representan un grave peligro de colisión y muerte de aves rapaces, patos, gansos, bandurrias y cisnes, constituyendo así una barrera adicional que impone el hombre para la sobrevivencia de estas y otras especies. Además hay que considerar que una línea de esta longitud equivale a una franja de terreno desnudo de 2.400 hestáreas, en lo que representa una importante interrupción de los ecosistemas así como una pérdida importante de hábitat y bosque nativo en áreas supuestamente protegidas.

Impactos Socioculturales El informe de la comisión mundial de represas (ONU, 2000) indica entre numerosos impactos sociales (www.dams.org): • Desintegración de comunidades y aumento de problemas mentales y físicos. • Inadecuados programas de mitigación, reasentamiento y desarrollo para desplazados. • Permanente desconsideración de comunidades aguas abajo de represas ha conducido al empobrecimiento y sufrimiento de millones. • Grupos más pobres y vulnerables, además que las generaciones futuras deberán soportar costos sociales y ambientales sin obtener proporcionalmente beneficios económicos. ¿Y en la región de Aysén?


13: • El área donde se pretende construir las represas se encuentra en las comunas de Cochrane, O’Higgins y Tortel, en la Provincia Capitán Prat en la Región de Aysén. La población provincial es de 3.837 habitantes (Censo 2002) y las principales actividades actuales en esa zona son servicios públicos y emprendimientos turísticos, de ganadería y forestal. • El sector que seria inundado comprende 70% de los suelos productivos de la provincia. • Son comunidades pequeñas, bastante vulnerable y frágiles. La llegada de más de 4000 trabajadores, principalmente hombres generaría impactos sociales importantes.

Pérdida de Valores Escénicos ¿Por qué es hoy importante prestar especial atención a los valores escénicos de la Patagonia chilena? Porque las líneas de alta tensión proyectadas por empresas eléctricas contaminarían la belleza de los paisajes, y, en Palena y Aysén le restarían enorme valor al turismo, la apuesta económica más promisoria que cualquier otra actividad productiva. Las instituciones nacionales y regionales y los operadores turísticos venden la belleza del lugar, los paisajes, sus aguas, su flora y fauna, su pristinidad, su ambiente mágico. La contienda es desigual. Transelec, una de las principales empresas constructoras de estas monstruosas líneas de alta tensión del mundo reconocieron en una presentación reciente que “a nadie en ninguna parte del mundo le gusta ver los cables de alta tensión y menos que pasen por su propiedad”. En el caso del sur de Chile, muchos turistas experimentados han señalado que la desfiguración de la Patagonia los alejaría definitivamente de estos parajes; tal como ya sucedió en el Alto Biobío. El propósito de esta campaña es precisamente evitar la construcción de estas mega centrales, innvocando la conciencia de los líderes de opinión, de los legisladores y de la


14: ciudadanía en general para detener el ecocidio que pretenden realizar en la Patagonia chilena. Los históricos destrozos de los paisajes del sur de Chile ya son bien conocidos por todos los chilenos, sean estos causados por las malas prácticas de pastoreo, roces a fuego o explotaciones forestales ilegales. Los paisajes lunares que han quedado en estas latitudes extremas, luego de sólo medio siglo, producto de la desertificación, van a tomar cientos o miles de años en recuperarse. Los gigantescos embalses que crean las represas hidroeléctricas, son feos, alteran la belleza de los valles, degradan los ecosistemas fluviales y tienen una vida útil limitada. Qué duda cabe que tales obras representan un tremendo descuento a la belleza, valores escénicos y patrimonio de la Patagonia. Los gigantescos embalses que crean las represas hidroeléctricas, son feos, alteran la belleza de los valles, degradan los ecosistemas fluviales y tienen una vida útil limitada. Qué duda cabe que tales obras representan un tremendo descuento a la belleza, valores escénicos y patrimonio de la Patagonia. En resumen, la combinación de líneas de transmisión, embalses gigantescos, bosques quemados, aguda erosión, deteriorados caminos (con pobre diseño, señalética y mantenimiento) suman una gran devaluación para Aysén y Palena, cuyo futuro depende del turismo más que de cualquier otra forma de actividad económica. Los ciudadanos deben reflexionar profundamente sobre todo esto y exigir al mundo político un plan país comprehensivo que tenga un objetivo de largo plazo y en concierto con las consideraciones pertinentes al cambio climático global, a la creciente pérdida de biodiversidad global, de valores estéticos, y de calidad de vida para las sociedades en su conjunto. En vez de una sociedad capitalista, autodestructiva y depredadora de su medio ambiente, urge exigir que se propicie una economía que busque un equilibrio dinámico en armonía con el de la naturaleza.


15: Pérdida de Valor de Propiedad “Conocen el precio de todo, pero el valor de nada” decía Oscar

Wilde, refiriéndose a quienes toman las grandes decisiones. Aquí también los conocemos y los hemos sufrido desde siempre. Sin embargo, pareciera que hoy se han superado, ya que ahora no sólo no conocen el valor de nada, sino que tampoco conocen el precio. La economía como hoy se la enseña y se la practica, se ha convertido en cómplice de un mundo indeseable para las inmensas mayorías. Indeseable porque el valor fundamental en que se sustenta es la codicia, de tal manera que la acumulación es más importante que el bienestar, y la satisfacción inmediata está por encima de los derechos de futuras generaciones. Hoy resulta justificable, en términos de precio, agredir nuestra naturaleza con la cicatriz antropogénica más larga del mundo: dos mil kilómetros para instalar tendidos eléctricos a través de algunos de los parajes más bellos del planeta, depreciando, con ello, miles de propiedades en las más de doscientas comunas que atravesarían. Las alternativas —tendidos subterráneos o submarinos, por ejemplo— se desechan por razones de precio. “Demasiado caro”, dicen. De manera que lo malo es preferible a lo bueno y lo feo preferible a lo hermoso. El mercado sabe, los precios mandan y el ciudadano calla. Esa es la ley imperante, aun cuando muchos sabemos que los precios raras veces dicen la verdad. La civilización humana ha culminado tres inmensas revoluciones: la agraria, la industrial y la tecnológica. Hoy nos enfrentamos a una nueva: la ambiental. La primera nos aseguró la alimentación, la segunda y tercera nos aseguraron la disponibilidad de múltiples bienes y servicios, la cuarta nos asegurará una relación armónica con una naturaleza hasta aquí despreciada y crecientemente devastada. Cada una de las revoluciones anteriores abrió incalculables oportunidades para que se expresara la creatividad humana en toda su magnitud. La que nos espera nos depara las mismas posibilidades. Intentemos un muy compacto encuentro con un Chile imaginario. Se realiza una reforma tributaria de tal manera que dejan de tributar los bienes, es decir, la renta (el trabajo), y pasan a tributar los males, es decir, el consumo de


16: combustibles fósiles, la polución, la generación de CO2, la destrucción de hábitat, y otros similares. Ese solo cambio generaría de inmediato investigación, inversión y producción en alternativas. Por ejemplo; energía eólica, solar y geotérmica. Surgirán inversiones que darán nuevas fuentes de empleo y surgirán nuevas profesiones: ingenieros eólicos, cartógrafos de vientos, técnicos en geotermia, etc. Como ha sucedido ya en países como Dinamarca y Alemania, en los que el empleo se ha elevado significativamente como resultado de una reforma tributaria como la mencionada. Curiosamente nuestra tradición tributaria nos castiga por trabajar y nos exime por contaminar y por destruir. Chile es quizás el país del mundo mejor dotado de todas las alternativas viables. Siendo así, no podemos dejar de preguntarnos: ¿Por qué siempre más de lo mismo? ¿Por qué tanto miedo de aprovechar lo que con tanta generosidad la naturaleza nos ha regalado? ¿Por qué estar a la cola, en vez de estar en la cresta de la ola? Los gigantescos embalses que crean las represas hidroeléctricas, son feos, alteran la belleza de los valles, degradan los ecosistemas fluviales y tienen una vida útil limitada. Qué duda cabe que tales obras representan un tremendo descuento a la belleza, valores escénicos y patrimonio de la Patagonia.

Aprovechamiento de la energía hidráulica Los antiguos aprovechaban ya la energía del agua; utilizaban ruedas hidráulicas para moler trigo. Sin embargo, la posibilidad de emplear esclavos y animales de carga retrasó su aplicación generalizada hasta el siglo XII. Durante la Edad Media las enormes ruedas hidráulicas de madera desarrollaban una potencia máxima de cincuenta caballos. La energía hidroeléctrica debe su mayor desarrollo al ingeniero civil británico John Smeaton, que construyó por primera vez grandes ruedas hidráulicas de hierro colado. La hidroelectricidad tuvo mucha importancia durante la Revolución Industrial. Impulsó a las industrias textiles y del cuero y los talleres de construcción de máquinas a principios del siglo XIX. Aunque las


17: máquinas de vapor ya estaban perfeccionadas, el carbón era escaso y la madera poco satisfactoria como combustible. La energía hidráulica ayudó al crecimiento de las nuevas ciudades industriales que se crearon en Europa y América hasta la construcción de canales a mediados del siglo XIX, que proporcionaron carbón a bajo precio. Las presas y los canales eran necesarios para la instalación de ruedas hidráulicas sucesivas cuando el desnivel era mayor de cinco metros. La construcción de grandes presas de contención todavía no era posible; el bajo caudal de agua durante el verano y el otoño, unido a las heladas en invierno, obligaron a sustituir las ruedas hidráulicas por máquinas de vapor en cuanto se pudo disponer de carbón. Las formas más frecuentemente utilizadas para explotar la energía hidráulica son:

Desvío del cauce de agua El principio fundamental de esta forma de aprovechamiento hidráulico de los ríos se basa en el hecho de que la velocidad del flujo de estos es básicamente constante a lo largo de su cauce, el cual siempre es descendente. Este hecho revela que la energía potencial no es íntegramente convertida en energía cinética como sucede en el caso de una masa en caída libre, la cual se acelera, sino que ésta es invertida en las llamadas pérdidas, es decir, la energía potencial se "pierde" en vencer las fuerzas de fricción con el suelo, en el transporte de partículas, en formar remolinos, etc... Entonces esta energía potencial podría ser aprovechada si se pueden evitar las llamadas pérdidas y hacer pasar al agua a través de una turbina. El conjunto de obras que permiten el aprovechamiento de la energía anteriormente mencionada reciben el nombre de central hidroeléctrica o Hidráulica. El balance de energía arriba descrito puede ser ilustrado mejor a través del principio de Bernoulli. .


18: Gráfico

NOMBRE

MEGAWATTS

Central Neltume

403

Central Maqueo

320

Central San Pedro

155

450

Central Neltume

400

Central Maqueo

350

Central San Pedro

300

Central Choshenco

125

Central Melipe

121

Central Choshenco

250

Central Liquiñe

118

Central Pellaifa

108

Central Altilhue

104

Turbogrupos

100

Central Valdivia

61

Central Melipe

200

Central Liquiñe

150

Central Pellaifa

100

Central Altilhue

50

Turbogrupos

0 MEGAWATTS

Central Valdivia


19:

Este trabajo de las represas en Chile tiene muchas aristas, de las cuales la construcción de estas represas produce energía eléctrica y desarrolla mucha mano de obra en la región y las comunidades que habitan sector lo que hace que el país progrese. La otra vereda es la mala forma como se construyen las Represas poco transparentes, poca participación de las comunidades que viven en la región y además el engaño a los propietarios una vez hecha la expropiación, el pago es mucho menor del valor de sus tierras. El estado debiera dar las garantías a las empresas que construyen las represas, y a los dueños de las tierras, y las comunidades que viven alrededor.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.