Papeles medicos 23 - 3

Page 1

volúmen

Año: 2010 Director: Rafael Aleixandre Benavent

año

número

23 3

2015

ISSN:1133-7591

Revista de la Sociedad Española de Documentación Médica

XIV Congreso Nacional de Documentación Médica Sumario 3

Comités y programa XIV Congreso Nacional de Documentación Médica

12

Resumen de las XVI Jornadas Nacionales de Documentación Médica Eloísa Casado Fernández

14

Ponencias

38

Comunicaciones orales

76

Pósteres

109

Normas de publicación

sedom.es


Papeles Médicos

volúmen

Revista de la Sociedad Española de Documentación Médica (SEDOM)

número Junta Directiva de la Sociedad Española de Documentación Médica (SEDOM) Presidente: Alfonso Martínez Reina Vicepresidenta: Mª Luisa Tamayo Canillas Secretaria: Soledad Sañudo García Vicesecretario: Enrique Cabrera Torres Tesorero: Carlos Seco de Guzman Vocales: David Del Monte Delgado Adelaida González Gómez Ángel Moreno González Gloria Maria Rey García Directora Papeles Médicos: Aránzazu Pisano Blanco Comité editorial: Rafael Aleixandre Benavent Carolina Conejo Gómez Miguel Moreno Vernís Jorge Renau Tomás Ramón Romero Serrano María Rovira Barberá María Luisa Tamayo Canillas Editor: Sociedad Española de Documentación Médica (SEDOM) - Apartado de Correos 1593 50080 Zaragoza - secretaria@sedom.es Diseño y maquetación: Mariano Drozd Delgado ISSN: 1133-7591 - Depósito Legal: Z-268-92 Correspondencia científica: papelesmedicos@sedom.es

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

-2-

www.sedom.es


Sociedad Española de Documentación Médica

XIV Congreso Nacional de Documentación Médica

XV Jornadas Andaluzas de Admisión, Documentación e Información Médica Hotel Abades Nevada Palace, Granada 10-12 de Junio de 2015 COMITÉ ORGANIZADOR DEL XIV CONGRESO NACIONAL DE DOCUMENTACIÓN MÉDICA

COMITÉ CIENTÍFICO DEL XIV CONGRESO NACIONAL DE DOCUMENTACIÓN MÉDICA

Presidenta Amalia Tristán Fernández

Presidenta Eloísa Casado Fernández

Secretaria Mª Carmen Martínez Cirre

Vocales Antonia Fernández Valdivia Martín Tejedor Jesús Trancoso Estrada Miguel Moreno Vernís Mª Carmen Rodríguez Lucas Ramón Romero Serrano Pilar Rodríguez Manzano Soledad Sañudo García Maria Robledo Jiménez Romero Paula Asensio Villahoz Alfonso Martínez Reina Gloria María Rey García Julián Salvador Blanco María Rovira Barberá

Tesorero Mariano Sánchez García Vocales Ambrosio Blesa Franco Luisa Espigares Cano Marisol Gasquez Álvarez Carmen Luisa Laraño Díaz Mª Mercedes López Torné Eva Martínez Caro Carmen Martínez Hernández Lucia Martínez Rosario Francisco Morente Romero José Manuel Pérez Castillo Pilar Ruíz Díaz Rosario Valverde Moles Rosa Mª Ramírez García Eloísa Casado Fernández Manuel Peña Tavera Jesús Martínez Tapias

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

COMITÉ CIENTÍFICO DE LAS XV JORNADAS ANDALUZAS DE ADMISIÓN Y DOC. MÉDICA Presidenta Manuel Peña Tavera Vocales Eduardo Rodríguez Vílchez Julio González-Outón Velázquez Francisco Javier Irala Pérez Teresa Pajares López Ana María López Pulido Amelia Rodríguez Rodríguez Antonio A. Romero Campos Antonio Camacho Pizarro Andrés del Águila González Luz Villaverde Gutiérrez Victoria Garnica Trujillo Alfonso Martínez Reina José del Río Mata Marino Castillo Valenzuela -3-

www.sedom.es


Sociedad Española de Documentación Médica

C iudadanos participativos I nnovación Científico Técnica E spacios compartidos 10 retos de futuro Participación Ciudadana + Derechos ciudadanos Cambios en nuestra cartera de servicios Calidad asistencial y seguridad de pacientes Historia digital de la Salud en el SNS Financiación y sostenibilidad CIE 10 Papel de los profesionales SAD en los SI Modelo de Servicio Convergencia de centros

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

-4-

www.sedom.es


Sociedad Española de Documentación Médica

Miércoles, día 10 de Junio 17:00 - 19:30h Hotel Abades Nevada Palace Apertura de Secretaría: Entrega de acreditaciones y documentación 20:30h 22:00h

Cóctel de Bienvenida. Carmen de los Mártires.

Visita a la Alhambra iluminada.

Jueves, día 11 de Junio 09:00h Apertura de secretaría. 09:00h

Sala Marquesado Inauguración del XIV Congreso Nacional de Documentación Médica, a cargo de Maria José Sánchez Rubio Excma. Sra. Consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.

10:00h Sala Marquesado. Conferencia Inaugural Moderador: Manuel Bayona García. Director Gerente del Complejo Hospitalario Universitario de Granada. Conferenciantes: Concepción Correa Vílchez. Directora de la UGC de Cardiología - Complejo Hospitalario Universitario de Granada Indalecio Sánchez-Montesinos García. Decano de la Facultad de Medicina de Granada. 11:00h

Café y defensa de pósteres

11:00 - 11:10h Defensa a pie de pósteres en Sala Poniente (Sala de exposición) 11:30 - 13:00h

Sala Marquesado. Mesa 1: MODELO DE SERVICIO: CONVERGENCIA, FINANCIACIÓN, CARTERA DE SERVICIOS. Moderador: Francisco Morente Romero. Presidente de la SADIM. Ponentes: Soledad Sañudo García Médica de Admisión y Documentación Clínica. Hospital Univ. Río Hortega de Valladolid. Amalia Tristán Fernández Médica de Admisión y Documentación Clínica. Jefa de Servicio del SADAC Complejo Hospitalario Universitario de Granada Ramón Romero Serrano Médico de Admisión y Documentación Clínica. Hospital Doctor Peset de Valencia. José Manuel Galiana Auchel Subdirección de Evaluación y Resultados de Servicios Centrales. Servicio Andaluz de Salud.

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

-5-

www.sedom.es


Sociedad Española de Documentación Médica

13:00-13:10h

COMUNICACIONES ORALES Sala Marquesado. Mesa 1: MODELO DE SERVICIO CONVERGENCIA, FINANCIACIÓN, CARTERA DE SERVICIOS. Moderadora: Carmen Martínez Cirre. Complejo Hospitalario Universitario de Granada.

13:00-13:10h

EL MÉDICO DOCUMENTALISTA COMO PROVEEDOR DE INFORMACIÓN ASISTENCIAL PARA DIRECCIÓN GERENTE, DIRECCIÓN MÉDICA Y JEFATURAS DE SERVICIO. Duch Samper, J. Hospital de Vinaroz

13:10-13:20h

GESTIÓN DE PACIENTES: INTEGRACIÓN Y ORDENACIÓN DE LOS CENTROS HOSPITALARIOS. Salazar Hidalgo, María Dolores CDP Greguerias

13:20-13:30h

ELIMINACIÓN DE UN 80% DEL SOPORTE PAPEL Andolz Perelló, Rosa Hospital Vall d’Hebrón

13:30-13:40h

DESARROLLO ESTRATÉGICO EN EL SERVICIO DE ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA Núñez, A Hospital Universitario Donostia

13:40-13:50h

COMPLEJO HOSPITALARIO GRANADA. UN HOSPITAL SIN PAPEL Ruiz Díaz,P. Complejo Hospitalario Granada

13:50-14:00h

GESTIÓN DE CAMAS DE HOSPITALIZACIÓN DESDE TU MÓVIL Recio Morales, Salvador Área de Gestión Sanitaria de Osuna, Hospital de la Merced

14:00-14:10h

DIGITALIZACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA EN UN HOSPITAL DE IV NIVEL Irala Pérez, Fco Javier Área de Gestión Sanitaria de Osuna, Hospital de la Merced

14:10-14:20h

ELIMINACIÓN DEL SOPORTE PAPEL EN LA HISTORIA CLÍNICA DEL DEPARTAMENTO DE SALUD VALENCIA-DR. PESET Del Monte Delgado, David Hospital Dr. Peset Valencia

14:20 - 14:30h

COLOQUIO Sala Altiplano. Mesa 2: CIE 10 Y CODIFICACIÓN CLÍNICA. Moderadora: Eloísa Casado Fernández. Complejo Hospitalario Universitario de Granada.

13:00-13:10h

GESTIÓN PROPIA VERSUS SUBCONTRATACIÓN EN LA CODIFICACIÓN DE EPISODIOS DE HOSPITALIZACIÓN. IMPACTO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA. Bernal, JL Hospital Univ. 12 de Octubre

13:10-13:20h

PLAN DE FORMACIÓN CIE 10 MC ADAPTADO A NIVEL DE UN HOSPITAL DE IV NIVEL Ferrete Gordillo, Inmaculada Hospital de la Merced, Osuna

13:20-13:30h

IMPACTO DE LA CIE-10 EN LA AGRUPACIÓN DE PACIENTES Caballero López Fando, I. Hospital Universitario de Fuenlabrada

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

-6-

www.sedom.es


Sociedad Española de Documentación Médica

13:30-13:40h

DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE UNA MATRIZ DE CODIFICACIÓN EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE Pastor Climent, Mª Asunción Hospital General Universitario de Elche

13:40-13:50h

MEDICIÓN DEL TIEMPO DE CODIFICACIÓN CON CIE-10 Laraño Díaz, Mª Carmen Hospital San Cecilio de Granada

13:50-14:00h

CLAVES PARA LA CODIFICACIÓN DE LA SECCIÓN DE RADIOTERAPIA CON CIE10-ES PROCEDIMIENTOS Ramos Martín-Vegue, A.J. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda

14:00-14:10h

DEFINICIÓN DE SUBCONJUNTOS EN SNOMED CT Giménez,Vicente Miguel ITACA, Universitat Politécnica de València

14:10-14:20h

AUDITORÍA DE LA CODIFICACIÓN DEL PROCESO ASISTENCIAL INTEGRADO CÁNCER DE CERVIX López Fernández,María Rosana Hospital de Motril-AGS Sur de Granada

14:20 - 14:30h

COLOQUIO

14:30h

Almuerzo de trabajo

16:00 - 17:30h

Sala Marquesado. Mesa 2: CIE 10 Y CODIFICACIÓN CLÍNICA. Moderadora: Eloísa Casado Fernández. Médica de Admisión y Documentación Clínica. Complejo Hospitalario Universitario de Granada. Ponentes: Dolores Pastor Sanmillán. Enfermera asesora en el SG Información Sanitaria e Innovación. Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Cláudia Borges Medeiros. Administradora Hospitalaria.Departamento de Gestão e Financiamento de Prestações de Saúde-DPS-Health Services Management. Jesús Trancoso Estrada Médico de Admisión y Documentación Clínica. Asesor Técnico de la Subdirección Técnica Asesora de Gestión de la información. Servicio Andaluz de Salud

17:30 - 18:30h

COMUNICACIONES Sala Marquesado. Mesa 1: MODELO DE SERVICIO CONVERGENCIA, FINANCIACIÓN, CARTERA DE SERVICIOS. Moderador: Francisco Morente Romero. Complejo Hospitalario Universitario de Granada.

17:30-17:40h

NORMALIZACIÓN DEL CIRCUITO PREQUIRÚRGICO EN LA HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA ORION-CLINIC Del Monte Delgado, David Hospital Dr. Peset Valencia

17:40-17:50h

DISCORDANCIAS EVIDENCIADAS ENTRE EL REAL DECRETO 81/2014 DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA Y EL REAL DECRETO 1207/2006 SOBRE FONDO DE COHESIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS García Sanguino, A Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

-7-

www.sedom.es


Sociedad Española de Documentación Médica

17:50-18:00h

CONVERGENCIA DE UN MODELO PÚBLICO PRIVADO CON EL SERVICIO DE ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA Romero Campillos, A. Hospital Universitario del Tajo

18:00-18:10 h

PROCESO DE CERTIFICACIÓN EN ISO 9001 DE UNA UNIDAD DE DOCUMENTACIÓN CLÍNICA Y ADMISIÓN Romero Serrano, Ramón C. Hospital General Universitario de Elche

18:10-18:20h

HERRAMIENTAS IMPRESCINDIBLES EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA UNA GESTIÓN DE CAMAS EFICIENTE EN TIEMPOS DE CRISIS García Fernández, R Hospital Universitario del Tajo

18:20 - 18:30h

COLOQUIO Sala Altiplano. Mesa 1: MODELO DE SERVICIO CONVERGENCIA, FINANCIACIÓN, CARTERA DE SERVICIOS. Moderador: Francisco Morente Romero. Complejo Hospitalario Universitario de Granada.

17:30-17:40h

DEFINIR UN “ EPISODIO DOCUMENTAL” ES CLAVE PARA CLASIFICAR DOCUMENTACIÓN ESCANEADA EN HISTORIAS CLÍNICAS ELECTRÓNICAS ACTIVAS Bilbao, JL Hospital Universitario “Marqués de Valdecilla”

17:40-17:50h

ESTRATIFICACIÓN DE PACIENTES CRÓNICOS MEDIANTE INFORMACIÓN SANITARIA OFICIAL De Miguel, Pablo Hospital Universitario de Fuenlabrada

17:50-18:00h

VALIDEZ DE DISTINTAS DEFINICIONES DE TASA DE RETORNOS A URGENCIAS HOSPITALARIAS COMO INDICADOR DE CALIDAD ASISTENCIAL Jiménez Puente, Alberto Agencia Sanitaria Costa del Sol

18:00-18:10h

MODELO DE INFORMACIÓN DE HISTORIA CLÍNICA ORGANIZADA POR PROBLEMAS DE SALUD PARA UN REPOSITORIO REGIONAL BASADO EN LAS NORMAS ISO 13940 Y 13606 Serrano, Pablo Hospital 12 de Octubre

18:10-18:20h

EFECTO E IMPACTO DE LA IMPLANTACIÓN DE DIRAYA EN LA GESTIÓN QUIRÚRGICA Zafra Baca, Fernando Antonio AGS Sur de Granada

18:20 - 18:30h

COLOQUIO

18:30 - 20:00h

SALA ALTIPLANO. XV Jornadas de la Sociedad Andaluza de Admisión, Documentación e Información Médica (SADIM)

18:30h

Presentación de la propuesta de formación curricular de los MADC. Propuesta de normalización de las prácticas de los TSDS. Propuesta de formación básica en documentación clínica en pregrado. Ponente: Manuel C. Peña Taveras. Médico de Admisión y Documentación Clínica Complejo Hospitalario Universitario de Granada

19:00h

Asamblea General Ordinaria de la Sociedad Andaluza de Admisión, Documentación e Información Médica (SADIM)

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

-8-

www.sedom.es


Sociedad Española de Documentación Médica

19:30h

Asamblea General Extraordinaria de la Sociedad Andaluza de Admisión, Documentación e Información Médica (SADIM)

22:00h

Cena del XIV Congreso Nacional y de las XV Jornadas Andaluzas Carmen de los Chapiteles

Viernes, día 12 de Junio 10:00 - 11:30h

Sala Marquesado. Mesa 3: HISTORIA DE SALUD Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN. Moderador: Francisco Morente Romero Complejo Hospitalario Universitario de Granada Ponentes: Carolina Conejo Gómez Médica de Admisión y Documentación Clínica. Hospital Virgen de la Victoria de Málaga. Presidenta de SEDOM Arturo Romero Gutiérrez Médico. Consejero Técnico de la Subdirección General de Información Sanitaria e Innovación para el Área de Sistemas Clínicos de Información Angelika Haendel Presidenta de IFHIMA (Federación Intern. de Asociaciones de Gestión de Información de Salud).

11:30h

Café y defensa de pósteres

11:30 - 11:40h

Defensa a pie de pósteres en SALA PONIENTE (Sala de exposición)

12:00 - 13:30h

Sala Marquesado. Mesa 4: PARTICIPACIÓN CIUDADANA. DERECHOS CIUDADANOS. Moderadora: Lucía Martínez Rosario Técnico de Función Administrativa. Responsable del Área de Participación Ciudadana. Complejo Hospitalario Universitario de Granada. Ponentes: Joan Carles March Cerdá Director de la Escuela Andaluza de Salud Publica Ambrosio Blesa Franco Jefe de Servicio de Atención a la Ciudadanía. Complejo Hospitalario Universitario de Granada. Manuel Ángel Calvo Calvo Profesor del Departamento de Enfermería. Universidad Sevilla. José Manuel Arévalo López Presidente Asociación de pacientes SAPAME (Salud para la mente)

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

-9-

www.sedom.es


Sociedad Española de Documentación Médica

14:30h

Almuerzo de trabajo

16:00 - 17:30h

COMUNICACIONES Sala Altiplano. Mesa 3: HISTORIA DE SALUD Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN Moderadora: Antonia Fernández Valdivia. Complejo Hospitalario Universitario de Granada.

16:00-16:10h

CUMPLIMENTACIÓN DE LAS HISTORIAS CLÍNICAS DE URGENCIAS EN CENTRO DE SALUD RURAL Cadena Mora, Juliana Lysette Hospital General Básico de Baza

16:10-16:20h

EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE UN HOSPITAL: NUEVO CAMINO EN LA MEJORA DE SU DISPONIBILIDAD Y TRANSPARENCIA Sañudo García, S Hospital Universitario Rio Hortega. Valladolid

16:20-16:30h

EVALUACIÓN DEL CUMPLIMENTACIÓN Y CIERRE DE LA HISTORIA CLÍNICA DIGITAL (DAH) SEGÚN CRITERIOS DEL CONTRATO PROGRAMA Peña Taveras, M.C Complejo Hospitalario Universitario Granada

16:30-16:40h

CLARA: DESARROLLO DE UN ANALIZADOR DEL CONJUNTO MÍNIMO BÁSICO DE DATOS (CMBD) BASADO EN UNA HERRAMIENTA DE BUSINESS INTELLIGENCE Cámara Cascales, Encarna Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

16:40-16:50h

ACREDITACIÓN DEL NIVEL 7 DEL ELECTRONIC MEDICAL RECORD ADOPTION MODEL (EMRAM) COMO HERRAMIENTA DE MEJORA DE LA CALIDAD, SEGURIDAD Y EFICIENCIA ASISTENCIAL Cruz- Bermúdez, J.L Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda

16:50-17:00h

ESTRATEGIA HOSPITALARIA DE MEJORA EN LOS INDICADORES DEL OBSERVATORIO DE RESULTADOS DEL SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD (SERMAS) Albarracín Serra, A Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda

17:00-17:10h

UN PROBLEMA SANITARIO ANTE LAS ENFERMEDADES RARAS: LOS MEDICAMENTOS HUÉRFANOS Toledo Agua, Silvia Hospital Regional Universitario Carlos Haya

17:10-17:20h

INTEGRAR LOS PROCESOS DE CODIFICACIÓN CLÍNICA DE ALTAS HOSPITALARIAS Y DE INCLUSIÓN DE CASOS EN REGISTROS DE CÁNCER DE ANDALUCIA Conejo Gómez, Carolina

17:20-17:30h

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL CÁNCER EN EL ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE HUELVA Delgado Alés, Francisco Javier Unidad de Documentación Clínica del Hospital de Rio Tinto

17:30 -17:40h

COLOQUIO

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

- 10 -

www.sedom.es


Sociedad Española de Documentación Médica

16:00 -17:30h

Sala Marquesado. Mesa 4: PARTICIPACIÓN CIUDADANA. DERECHOS CIUDADANOS. Moderador: Ambrosio Blesa Franco. Complejo Hospitalario Universitario de Granada.

16:00-16:10h

ANÁLISIS DE LA ATENCIÓN DE LOS PACIENTES “ SIN PERMISO DE RESIDENCIA”EN UN HOSPITAL GENERAL, UTILIZANDO IR-GRD Rivas Flores, F.J Hospital Universitario Fuenlabrada

16:10-16:20h

IMPACTO DE LA CODIFICACIÓN EN LA HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO Román Alonso, Begoña Hospital Universitario Donostia

16:20-16:30h

CIUDADANOS, CRITERIOS PARA DAR RESPUESTAS A SUS SOLICITUDES Serra Altés, Marta Grup SAGESSA, GINSA

16:30-16:40h

SERVICIO DE ADMISIÓN, DOCUMENTACIÓN CLÍNICA Y ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA (SADAC): COMO NOS VEN EN EL HOSPITAL Martínez Rosario, Lucía Complejo Hospitalario Universitario Granada

16:40-16:50h

RAE-CMBD Y CODIFICACIÓN CLÍNICA: ¿PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL? Díaz Gallardo, Antonio Jesús Hospital Universitario Reina Sofía. Servicio Andaluz de Salud. Córdoba

16:50-17:00h

APP PARA LA CODIFICACIÓN CON CIM-9-MC Y CIE-10-ES Raurich Seguí, M Institut Català de la Salut-Parc Taulí Sabadell. Hospital Universitari

17:00 - 17:30h

COLOQUIO

18:00h

Entrega de Premios. Clausura del XIV Congreso y XV Jornadas. 19:00h Asamblea SEDOM.

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

- 11 -

www.sedom.es


editorial

Sociedad Española de Documentación Médica

Resumen y conclusiones del XIV Congreso Nacional de Documentación Médica Durante los días 10, 11 y 12 de junio se celebró en Granada el XIV Congreso Nacional de Documentación Médica. En esta ocasión asumió la reunión la Sociedad Andaluza de Admisión y Documentación e Información Médica (SADIM), en colaboración con SEDOM. La organización se realizó por los profesionales de la provincia de Granada Iniciamos la cita el día 10 con un cóctel de bienvenida en un lugar emblemático en la ciudad de Granada, el Carmen de los Mártires, palacete neoclásico situado en la colina de la Alhambra, enclave privilegiado desde donde contemplar la ciudad de Granada. A continuación disfrutamos de una visita guiada a la Alhambra iluminada. Resultó una velada muy agradable, tanto por el monumento, las maravillosas vistas, el atardecer en la ciudad de Granada y el perfume de sus jardines. El primer día de trabajo, en la conferencia inaugural, tuvimos la oportunidad de escuchar a la Doctora Concha Correa Vílchez, Directora de la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario (CHU) de Granada y al Profesor Indalecio Sánchez-Montesinos García, Decano de la Facultad de Medicina de Granada. La Dra. Correa nos habló del enriquecimiento que comporta trabajar en un equipo multidisciplinar, y sus beneficios para lidiar con la creciente complejidad de la relación médico-paciente. También de la necesidad de incluir entre los objetivos asistenciales, la calidad y eficiencia de los cuidados en salud. Nos explicó que los clínicos esperan del Servicio de Admisión, Documentación y Atención a la Ciudadanía (SADAC), la base para la atención continuada al paciente: la planificación, diseño, organización y coordinación de la asistencia sanitaria. También la monitorización y análisis de los resultados, con perspectiva de calidad y eficiencia. Hemos de ser capaces de ampliar los logros conseguidos en el ámbito de la hospitalización, al resto de ámbitos de salud: asistencia ambulatoria, atención primaria, hospitalización a domicilio, etc. En definitiva, que lideremos el cambio a una historia clínica electrónica y un sistema digital de análisis de información generador de un “feedback” sustancioso para la asistencia al paciente. Muchas de estas cuestiones ya son rutina en gran parte de los hospitales del Sistema Nacional de Salud; no obstante debemos seguir trabajando para alcanzar que ésto sea la norma en todos. El Profesor Sánchez-Montesinos definió la enseñanza como el gusto por compartir el conocimiento, y como el ejercicio del magisterio es un ejercicio de transferencia del mismo, entendiendo así que la formación contínua es una contínua evolución. Centrándose en la enseñanza de la disciplina nos dijo que hay una importante falta de identidad en la formación de grado y post-grado de las materias necesarias para formar profesionales Médicos de Admisión y Documentación Clínica (MADC), que no se contemplan en el Grado de Medicina actualmente recogido en la guía y plan docente. La Documentación Médica se aborda en la formación pregrado, donde se oferta como una optativa entre las asignaturas básicas, generalmente entre el primero y segundo curso académico. En algunas facultades está a cargo del Departamento de Historia de la Medicina, aunque su presencia es muy pobre y se limita a unos pocos temas básicos. Habitualmente solo se contempla como trabajo de fin de grado, y el poco interés que suscita se limita a la protección de datos en el contexto de las consultas virtuales y al análisis de datos. Señaló la necesidad de instituciones comprometidas con la formación del estudiante y coordinación fructífera entre formadores y profesionales tanto a nivel de grado, postgrado y formación continuada. A continuación, en la Mesa 1, dedicada al : Modelo de servicio: convergencia, financiación y cartera de servicios, contamos como ponentes con Soledad Sañudo García, Amalia Tristán Fernández, Ramón Romero Serrano y Jose Manuel Galiana Auchel, presentando diferentes modelos de servicios con diferentes opciones para abordar la problemática del día a día.

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

- 12 -

www.sedom.es


editorial

Sociedad Española de Documentación Médica

La Dra. S. Sañudo enfatizó la necesidad de conocer la situación en tiempo real de los Servicios de Admisión y Documentación clínica (SADC) y poder plantear propuestas de mejora eficaces y oportunas. En este mismo sentido la Dra. A. Tristán habló del uso de la matriz DAFO en nuestro ámbito de trabajo para identificar y priorizar las líneas de trabajo a abordar. El Dr. R. Romero señaló la repercusión negativa de la heterogeneidad de las estructuras organizativa en la sostenibilidad y costes del sistema de salud. También habló del cambio de funciones y producción que se está produciendo en las Unidades de Documentación Clínica y Admisión (UDCA) y como se refleja en la distribución de los costes por producto. Progresivamente los costes relativos al archivado y gestión de las historias clínicas están disminuyendo, y aumentando los relativos a la gestión del Sistema de Información Hospitalario y de Pacientes. El Dr. JM Galiana resaltó la necesidad de trabajar conjuntamente instituciones y profesionales base, para avanzar. Defendió que las instituciones sanitarias deben recoger y acoger acuerdos de colaboración que se reflejen en actuaciones concretas de los planes integrales de salud y líneas estratégicas de calidad. Continuando el día, ya por la tarde se celebró la Mesa 2, dedicada a CIE10 y Codificación Clínica, para la que contamos con Dña. Dolores Pastor Sanmillán, Dra. Claudia Borges Medeiros y el Dr. Jesús Trancoso Estrada. Cada uno de ellos - desde sus respectivas experiencias profesionales en el Sistema Nacional de Salud Español, Sistema Nacional Portugués de Salud y Sistema Andaluz de Salud - dibujaron el panorama actual, las dificultades previsibles y los retos que se nos plantean ante el importante cambio al que nos enfrentamos en el 2016. También hablaron de las soluciones en las que se está trabajando. El Dr J. Trancoso se centró en las dificultades del cambio en sí, cómo afectará a nuestros sistemas de registro actuales y los importantes esfuerzos en formación que se están llevando a cabo en la comunidad andaluza. La Sra. D. Sanmillán habló de la coordinación de la formación a nivel nacional, de las dificultades de preparar un material útil y de la necesidad de concienciar al clínico en la correcta cumplimentación de las historias para el éxito de la implantación de la CIE10. La Dra. C. Borges nos contó las diferencias y peculiaridades entre Portugal y España en cuanto al proceso de recogida de información clínica y como en su caso, ante el próximo cambio, también se enfrentan a muchas dificultades superponibles a las nuestras: la formación, la adecuación de registros, la falta de recursos, etc. No obstante, concluyó su intervención dándonos razones para ser optimistas en este importante reto. Cerramos el día con una cena en un carmen granadino. Situado en la colina de la Alhambra y con el barrio del Albayzín en frente, volvimos a deleitarnos con la noche de Granada, su cielo estrellado, su encanto y magia. Pudimos disfrutar además de la compañía y charla con los compañeros con los que coincidimos tan de tarde en tarde. Al día siguiente viernes, continuando con el programa científico, tuvo lugar la Mesa 3: Historia de Salud y Sistemas de Información, donde escuchamos a la Dra. Carolina Conejo Gómez, El Dr. Arturo Romero Gutiérrez y Dña. Angelika Haendel. La Dra. Carolina Conejo presentó una panorámica de la situación de la Historia Clínica electrónica en los diferentes Sistemas de Salud Autonómicos de España y un resumen de la situación de desarrollo de esta y la normativa básica vigente. D. Arturo Romero analizó los estándares y tecnologías disponibles. Resaltó la importancia de la Historia Compartida para todos los niveles profesionales pertinentes. Explicó el concepto de línea de vida y su importancia en el Sistema Nacional de Salud.

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

- 13 -

www.sedom.es


editorial

Sociedad Española de Documentación Médica

Dña. Angelika Haendel dibujó el mapa mundial de IFHIMA (Federación Internacional de Asociaciones de Gestión de Información de Salud), habló de sus estrategias y líneas de trabajo. Destacó la importancia de que los profesionales de la Documentación Médica establezcamos un perfil de competencias profesionales que dé solidez e identidad a nuestra labor. Nos habló de cómo las nuevas tecnologías están facilitando el empoderamiento de los pacientes en el ámbito de su salud-enfermedad y la exigencia que esto conlleva de aumentar la competencia profesional. Vimos como para todos los profesionales implicados en este trabajo, es objetivo prioritario conseguir garantizar la autenticidad y confidencialidad de los documentos clínicos electrónicos, que van a constituir nuestras próximas historias clínicas. Las historias futuras tendrán además otros atributos, que suponen un importante avance del concepto de la historia clínica en sí. Hablamos de interoperabilidad, disponibilidad y pertinencia de datos, de información clínica eficiente y útil, facilitación y asistencia a tareas concretas, ayuda en la toma de decisiones y otros calificativos que certifican la calidad y aportan valor añadido a estos registros. A continuación en la Mesa 4: Participación Ciudadana. Derechos Ciudadanos, moderada por Dña. Lucía Martínez Rosario, escuchamos a D. Manuel Ángel Calvo que habló de las páginas web de nuestros hospitales. Estas hoy en día constituyen una forma de acercarse a los servicios sanitarios y su uso se está incrementando de forma cada vez más rápida. Las páginas, y sus características de accesibilidad, amigabilidad, utilidad, etc, últimamente son objeto de estudio y publicación en todos los ámbitos de salud. Nos resumió los resultados más relevantes de algunos trabajos publicados al respecto. Hizo una llamada a convertir esta herramienta en un espacio de participación ciudadana disponible y útil para los diferentes perfiles de los usuarios de los centros asistenciales. D. José Manuel Arévalo López nos presentó la asociación SAPAME (Salud para la Mente) y el proyecto “Al lado”, proyecto de cooperación en el que se persigue mediante la ayuda mutua, una ganancia significativa de las partes implicadas. Puso de manifiesto el poder terapéutico de los iguales para la recuperación y resaltó los beneficios del apoyo mutuo en la sanación y recuperación de la salud integral. Este congreso ha contado con un alto nivel de participación. Se han presentado 133 póster y 41 comunicaciones orales, que fueron expuestas tras las ponencias de cada mesa. Durante las pausas de descanso, tuvo lugar la defensa de los póster por parte de los autores, ante el comité científico y los congresistas interesados. Cada trabajo había sido previamente evaluado por al menos dos miembros del comité científico. Durante la presentación oral o la defensa, los miembros del comité científico designados a cada caso, puntuaron las exposiciones de acuerdo a un baremo previamente acordado por todos los vocales del comité y en reunión plenaria se decidieron los mejores trabajos, orales y en póster y el mejor trabajo realizado en la comunidad autónoma andaluza. Los premiados en recuerdo recibieron una escultura de Agustín Morales Alguacíl, escultor y ceramista granadino. Finalmente, ya entrada la tarde, se celebró la reunión anual de socios de la SEDOM. Eloísa Casado Presidenta del Comité Científico del XIV Congreso Nacional de Documentación Médica

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

- 14 -

www.sedom.es


ponencia

Sociedad Española de Documentación Médica

El Servicio de Admisión, Documentación y Atención Ciudadana del Complejo Hospitalario Universitario de Granada Autor: Amalia Tristán Fernández Jefe de Servicio Facultativo Servicio de Admisión, Documentación y Atención Ciudadana Complejo Hospitalario Universitario de Granada.

XIV Congreso Nacional de Documentación Médica Granada, junio 2015 En este trabajo, se presenta el Modelo de Servicio de Admisión, Documentación y Atención Ciudadana (SADAC), del Complejo Hospitalario Universitario de Granada (CHUG), como nace nuestro Servicio en el CHUG, la descripción de modelo planteado y cual ha sido nuestra trayectoria en los últimos dos años y medio. La Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, hace unos años comenzó a llevar a cabo una reorganización de sus centros buscando mejorar la accesibilidad, la calidad, la eficiencia y los resultados en salud. En los Hospitales Universitarios Virgen de las Nieves y San Cecilio de Granada, este proceso de reorganización de Centros Sanitarios comienza a ser realidad en el segundo trimestre de 2012 coincidiendo con el nombramiento de un solo director gerente de los Hospitales. A este proceso de convergencia de los hospitales Universitario Virgen de las Nieves y San Cecilio, se suma la inminente puesta en funcionamiento del nuevo Hospital de Campus de la Salud, una oportunidad para mejorar la oferta de servicios, recursos, tecnología y conocimiento , haciendo de la sanidad pública granadina un referente en entornos de excelencia profesional. Este proyecto reorganizativo ofrece un modelo de sanidad pública que garantiza a la ciudadanía: • Una cartera de servicios completa, de máxima calidad, organizada en torno a áreas de conocimiento • Un mayor desarrollo profesional con independientemente del lugar en el que cada uno preste su servicio. • Máxima accesibilidad a la población, independientemente de su lugar de residencia Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

• potencia la formación, docencia e investigación • Un mayor equilibrio sostenible, acorde con el compromiso y la responsabilidad social e institucional. Para situarnos en la envergadura de este proyecto de Servicio, comentar algunos datos sobre el alcance de este CHUG: • Población de referencia: 800.000 hb • Área de referencia: Distrito Granada-Metropolitano, Área de Gestión Norte de Granada y Área de Gestión Sur de Granada • Área de Influencia: Andalucía Oriental • Comprende 12 Centros Asistenciales: Hospital General, Hospital Materno Infantil, Hospital de Rehabilitación y Traumatología, Hospital de San Juan de Dios, Hospital Universitario San Cecilio, Hospital Campus de la Salud, Comunidad Terapéutica de Salud Mental (dos centros), Centro Periférico de Especialidades Zaidín, Centro Periférico de Especialidades Loja, Centro Periférico de Especialidades Cartuja, Centro de Especialidades Licinio de la Fuente, URA. • Ingresos mensuales: 4.500 • Urgencias/mes: 40.000 • Interv. Qcas / mes: 4.300 • Actividad en CCEE: 87.287 pacientes/mes

1.- Como nace el SADAC del CHUG

Para llevar a cabo, el proyecto de convergencia de hospitales, la Dirección Gerencia traza un PLAN DIRECTOR que se articula en tres ejes de actuación, liderados por los propios profesionales y coordinados en diferentes grupos de trabajo: • Convergencia de las Unidades de Gestión Clínica de los dos Centros en Unidades Intercentros • Puesta en marcha del nuevo Hospital del Campus de la Salud

- 15 -

www.sedom.es


ponencia

Sociedad Española de Documentación Médica

• Elaboración del Plan Estratégico para la convergencia Hospitalaria. En la elaboración del Plan estratégico participaron 150 profesionales, organizados en 15 grupos de trabajo, correspondientes a las 15 áreas funcionales de los Hospitales, se trabajó con una metodología común y se definió el análisis de situación, objetivos estratégicos y plan de acción en cada grupo. Para ello, se adoptó un modelo de Estructura Organizativa y Funcional de los Hospitales unificados, configurado por 4 grandes áreas (Médica, Quirúrgica, Apoyo al Diagnóstico, Materno infantil), 4 áreas transversales (Continuidad asistencial, Evaluación y resultados, Formación e Investigación, y Cuidados), y 6 áreas de soporte (Recursos Humanos, Sistemas de Información, Infraestructuras, Hostelería, Control de Gestión y Atención a la Ciudadanía), como pilares básicos del funcionamiento de los Hospitales. Además, desde la Dirección Gerencia se ha activado el Grupo 15, integrado por los ciudadanos que forman parte de las Comisiones de participación ciudadana de las UGC, con el objetivo de trasladarles desde la Dirección Gerencia información sobre el proyecto y sus fases, así como de recoger sus opiniones y sugerencias al respecto, a las que se les ha dado respuesta. Para garantizar la representatividad de todos los profesionales en este enfoque, la composición de los Grupos de Trabajo de Trabajo se ha realizado de acuerdo a criterios de representatividad equilibrada: 50 % de profesionales de cada Grupo están adscritos en la actualidad al Hospital Virgen de las Nieves y el otro 50 % al San Cecilio. Las sesiones de trabajo de los Grupos han sido dirigidas por metodólogas de la propia Organización (Profesionales del SADAC). Es en el grupo de trabajo de “Atención a la Ciudadanía” enmarcado en el Plan Estratégico, es donde se propone este modelo de Servicio a la Dirección Gerencia, que posteriormente, con su aprobación, llevamos a cabo. Como todos sabemos, los Servicios de Admisión y Documentación, son estructuras jóvenes en el Sistema Sanitario Nacional, y aunque hemos conseguido un marco normativo para nuestra categoría

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

profesional, que se encontraba sin normalizar, con una descripción clara de las funciones a realizar, en cuanto a cartera de servicios y organización, lo cierto es que, al menos en Andalucía, tanto la organización de nuestro Servicio, como la cartera de servicios y sus funciones, dependen, en gran medida, de cada Centro Sanitario y de la visión y necesidades de sus directivos. Por tanto, el Servicio de Admisión, Documentación y Atención Ciudadana del Complejo Hospitalario Universitario de Granada, parte de dos realidades diferentes que se describen brevemente: Hospital Universitario Virgen de las Nieves (HUVN): El Servicio de Documentación clínica tiene una dependencia funcional y orgánica de la Dirección Médica, mientras que el área de Atención a la Ciudadanía y Accesibilidad, depende de la Dirección Gerencia. Las categorías profesionales de los integrantes de cada área son variopintas, mientras que en documentación hay 4 MAD y 5 TED (uno de los MAD realiza las funciones de coordinación), en los profesionales responsable de las Admisiones (uno por Centro) y de Atención a la Ciudadanía son MAD pero con contratos de Jefes de Servicio Administrativos. El resto de plantilla está compuesta por personal de función administrativa y personal sanitario y subalterno realizando las mismas funciones. El área de Admisión y Atención a la Ciudadanía, integra Información y atención al paciente, prestaciones complementarias, Trabajo Social y admisión de hospitalización y de CCEE, Documentación Clínica integra nuevamente el archivo de HHCC que en una época anterior dependía de la Dirección de SSGG. A nivel funcional, las áreas de Admisión, realizan la gestión de pacientes con aplicaciones corporativas del SAS y disponen de procedimientos normalizados de trabajo adaptados según centro. El área de documentación clínica, la historia de salud digital corporativa tiene una escasa implantación y la historia clínica se realiza en formato papel, con documentos poco normalizados, existen 9 archivos de HHCC dispersos y algunos en condiciones precarias. Se trabaja por objetivos alineados con contrato programa y está en fase de acreditación de determinados procedimientos por AENOR.

- 16 -

www.sedom.es


ponencia

Sociedad Española de Documentación Médica

Hospital Universitario San Cecilio (HUSC): En diciembre de 2012, el Servicio parte con una integración de las tres áreas de competencia que marca nuestra categoría profesional (Andalucía, Orden de 3 de diciembre de 2002 y se publica en BOJA el 14 de diciembre de ese año), y que se reflejó como modelo de Servicio en el Libro Blanco de los Médicos de Admisión y Documentación presentado en las Jornadas Andaluzas de Admisión y Documentación coincidentes con el XII Congreso Nacional de Documentación Médica celebrado en Málaga 2011. El SADAC del HUSC integra las unidades de Admisión, Información, Prestaciones complementarias, Trabajo Social, Consultas, Documentación Clínica y Atención a la Ciudadanía estableciendo objetivos en línea con el contrato programa del Hospital y con igual peso que los de las UGCs. Tiene una dependencia funcional y orgánica de la Dirección Gerencia, y tiene una estructura jerárquica similar a la de cualquier Servicio Facultativo (Jefe de Servicio Facultativo, Jefe de Sección Facultativo, MAD, Jefes de Grupo Administrativos, Técnicos de función administrativa, Técnicos de Documentación, Trabajadores sociales, y personal de función administrativa. El área de admisión / accesibilidad realiza la gestión de pacientes con aplicaciones departamentales propias, elaboradas en el Centro, tiene archivo digital y se trabaja con Historia Clínica Electrónica mediante una aplicación elaborada también en el Centro. Con estas premisas, comenzamos a trabajar un grupo de 10 profesionales, 5 del HUVN y 5 del HUSC, para analizar que tipo de Servicio queríamos organizar pensando en el futuro CHUGr, con la metodología común al resto de grupos, en primer lugar hicimos un análisis de situación, posteriormente se identificaron los factores críticos de éxito y se formularon objetivos y líneas de acción.

Análisis de Situación Debilidades • Falta de identidad del Servicio y sus Unidades en el Complejo • Desconocimiento de la Cartera de Servicios en el C.H. • Dificultad de movilidad de profesionales entre

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

los diferentes Centros • Estructuras físicas y dispersión geográfica de los Centros • Heterogeneidad en las dependencias funcionales y orgánicas Amenazas • Falta de homogeneidad en los Servicios de Admisión y Documentación en el SSPA que impide el desarrollo de estándares de calidad • El Desarrollo desigual de aplicaciones corporativas / departamentales y módulos de Gestión de pacientes . • Modelos de HC diversos y de desigual desarrollo en el C.H • Incertidunbre de los profesionales ante la convergencia. Resistencia la cambio. Fortalezas • Profesionales con excelente formación, implicados y alineados con el desarrollo del Servicio • Interés de los profesionales por abordar nuevos espacios de trabajo • Excelente relación con la Dirección, UGCs y Servicios hospitalarios • Sentimiento de equipo y buen clima laboral • Respeto por los derechos y autonomía del ciudadano • Existencia de protocolos de trabajo • Tecnología adecuada para el desarrollo del Servicio • Implicación en temas de Calidad y Seguridad de paciente. • Servicio con actividad docente de grado y postgrado y atención continuad Oportunidades • La apuesta por el modelo de Servicio, abre la posibilidad de una visión integradora capaz de realizar un trabajo coherente para el ciudadano • Cartera de Servicios completa • Desarrollo de Diraya (historia de salud, citaweb, DAE) • Dinámica de grupo guiada por objetivos • Avanzar en la acreditación de profesionales y servicio • Desarrollo de nuevas tecnologías de la información y comunicación • Buena relación con Asociaciones de pacientes y ciudadanos • Apoyo de la Dirección

- 17 -

www.sedom.es


ponencia

Sociedad Española de Documentación Médica

Líneas de Acción: Línea 1: Consensuar un modelo organizativo único para el área de Admisión, Documentación y Atención Ciudadana, en el escenario de un hospital integrado multicéntrico Objetivos de esta línea: • Unificación del Servicio: Estructura orgánica y funcional: Definición organigrama y cartera de servicios • Normalización de los procedimientos de gestión de pacientes, gestión de la información asistencial y de la gestión documental. • Definir el modelo de gestión y desarrollo de los profesionales del área. a. Estudio de cargas de trabajo b. Definición de mapa de competencias c. Plan de formación Línea 2: El Ciudadano, la atención del ciudadano viene dada por el reconocimiento y ejercicio de sus derechos, la satisfacción con la atención recibida y la participación en la toma de decisiones Objetivos de esta línea: 1. Garantizar los Derechos Ciudadanos en el CHG 2. Fomentar y ordenar la Participación Ciudadana en el CHG 3. Garantizar la opinión y expectativas del ciudadano sean tenidas en cuenta en la toma de decisiones

2.- Descripción del Modelo de Servicio El Servicio de Admisión, Documentación y Atención Ciudadana, se define como un servicio central y básico, de apoyo clínico dentro del Hospital.

con todas las unidades de Atención Primaria y del Hospital, promoviendo y dinamizando la participación ciudadana y el compromiso de todos los profesionales que desarrollan su trabajo en el HUSC con cualquier nivel asistencial y de desarrollo profesional. Así mismo proporciona toda la información necesaria a los profesionales para la misión de investigación y docencia del Centro.

VALORES Centrar y personalizar la atención en el ciudadano, teniendo en cuenta siempre sus valores, sus necesidades y expectativas, buscando el máximo respeto a sus creencias y decisiones dentro de la organización del área, promoviendo estos valores en el resto de unidades y profesionales. La garantía de la continuidad asistencial y el respeto a la dignidad de las personas, preservando la confidencialidad e intimidad en su atención. El trabajo en equipo de los profesionales de la unidad con una actitud permanente de colaboración, considerando a las personas como un valor en sí mismo, potenciando y respetando su desarrollo profesional tanto en el seno de la propia unidad como en las relaciones con los demás profesionales del área. La búsqueda de la mejora continua de la calidad y la excelencia como hábito permanente y como desarrollo de la unidad en todas sus dimensiones de trabajo con el objetivo de garantizar la mejor atención a los ciudadanos y facilitando su consecución al resto de profesionales del área.

Se conforma con profesionales de diferentes categorías: facultativos, enfermeros, técnicos sanitarios, técnicos de función administrativa, administrativos, celadores, Trabajadores Sociales.

El compromiso con el Sistema Sanitario Público, facilitando toda la información necesaria con transparencia, preservando el cumplimiento de todas las normas y principios del mismo y defendiendo el uso adecuado de los recursos con equidad y justicia.

La dependencia orgánica es de la Dirección Gerencia del HUSC.

Como se refleja en el organigrama, el SADAC tiene cuatro áreas de responsabilidad bien diferenciadas:

MISION El SADAC del CHUG tiene como misión ser el garante, de los derechos de los ciudadanos en materia de gestión asistencial, información, documentación y prestación de servicios, en colaboración

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

A) Accesibilidad / Admisión de pacientes B) Documentación Clínica C) Atención al Ciudadano D) Calidad

- 18 -

www.sedom.es


ponencia

Sociedad Española de Documentación Médica

ORGANIGRAMA

A) ACCESIBILIDAD : El área de Accesibilidad integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su área de atención especializada. Sus funciones se orientan hacia la coordinación de acciones y recursos alrededor de la asistencia al paciente, con una función moduladora y facilitadora de las tareas asistenciales de los servicios clínicos. En cada una de las áreas básicas de atención (hospitalización convencional y hospital de día, urgencias, gestión del producto quirúrgico, atención ambulatoria y prestaciones), desarrolla funciones y tareas dirigidas a:

pacientes con el fin de facilitar y garantizar una accesibilidad sencilla y ágil sobre criterios de equidad y eficacia. • La organización y evaluación del proceso asistencial (coordinación de tareas y actividades provenientes de las diversas unidades del hospital y de otros niveles asistenciales), con el fin de mantener la cohesión de la organización sanitaria ante el paciente y favorecer una utilización adecuada y eficiente de los recursos. • La obtención de datos que permitan disponer al hospital de información sobre la demanda existente y la actividad asistencial realizada.

• La gestión operativa de los procesos administrativos de acceso y circulación asistencial de los Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

- 19 -

www.sedom.es


ponencia

Sociedad Española de Documentación Médica

Entre su Cartera de Servicios destacamos: • Gestión y control de Decretos de garantía de plazos (Qco, CCEE y PPDD) • Gestión de pacientes: ingresos traslados y altas • Gestión de camas • Planificación y programación quirúrgica • Gestión del Hospital de Día Médico y Quirúrgico • Gestión traslados de pacientes hospitalizados • Conciertos y derivaciones • Programación agendas consulta • Gestión de la demanda para CCEE y PPDD • Gestión de las prestaciones asistenciales: Sifco, Ortopedia, Terapias respiratorias, Derivación y recepción pacientes, Conciertos etc B.- DOCUMENTACIÓN CLÍNICA La Sección de Documentación Clínica, es el centro generador de la información asistencial. Para ello organiza toda la información clínico – asistencial del paciente en una historia clínica única e integrada, analiza los datos contenidos en ella y, como sistema de recuperación de esa información, se constituye en pieza esencial y dinámica del CHUG, manteniendo una relación fluida con el resto de UGCs y Dirección, facilitando información puntual y periódica necesaria para el seguimiento de objetivos, previsión de necesidades y proponiendo acciones de mejora para corregir desviaciones. A destacar en su Cartera de Servicios: • Gestión y normalización de la HC papel y digital • Gestión del archivo de HHCC papel y digital • Codificación Clínica • Elaboración del CMBD • Agrupación y clasificación de pacientes • Análisis y recuperación de la información asistencial • Elaboración de indicadores de calidad / seguridad • Acceso a la HC y protección de datos • Seguridad de pacientes – Identificación inequívoca del paciente / Conciliación FIP-BDU – Detección y corrección duplicidades HC C.- ATENCIÓN AL CIUDADANO Esta unidad vela por el desarrollo de los derechos y obligaciones de los ciudadanos en el hospital.

Asesora, orienta a los ciudadanos sobre aspectos sociales. Analiza el grado de satisfacción de los ciudadanos y propone áreas de mejora. Hace partícipe a la ciudadanía de la gestión del Complejo Hospitalario, impulsando la representación ciudadana por medio de las comisiones de participación ciudadana, y la potenciación de espacios de encuentro con las UGCs. Entre su Cartera de Servicios está: • Derechos Ciudadanos • Gestión de Reclamaciones, realización de planes de mejora y seguimiento de los mismos. • Encuestas de Satisfacción y planes de mejora • Comisiones de Participación Ciudadana • Planes de participación de las UGC y del centro • Relaciones con asociaciones de pacientes • Información General y de los Centros • Coordinación sociosanitaria e intersectorial • Diagnóstico y tratamiento de los riesgos y problemas sociales • Garantizar la asistencia social y seguimiento al alta D.- CALIDAD ASISTENCIAL Es un área transversal al SADAC, entre su cartera de servicios, distinguimos: • Procesos de Evaluación: • Seguridad de Pacientes • Acreditaciones y certificaciones • Acuerdos de gestión de las unidades clínicas • Comisiones Clínica • Análisis y evaluación de Reclamaciones, Satisfacción ciudadanos La Cartera de Servicios del SADAC se basa en tres pilares básicos: • Gestión de pacientes, • Gestión documental y • Gestión de la información CARTERA DE CLIENTES

Informa al ciudadano de las normas generales, acceso, requisitos y utilización de lo Servicios Sanitarios del Centro.

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

- 20 -

• Primarios: Los Ciudadanos del área hospitalaria y áreas de influencia • Secundarios: – Internos: Dirección, UGC, Departamentos y Unidades de todas las Divisones: Médica, Eco-

www.sedom.es


ponencia

Sociedad Española de Documentación Médica

nómico – Administrativa, Enfermería y Servicios Generales; Unidad de investigación, Comisiones de mejora de calidad, Asesoría jurídica. – Externos: Servicios de apoyo del SAS, Inspección médica, Hospitales de referencia y otros, Asociaciones de pacientes, Registro de tumores, Agencia de protección de datos, ACSA, juzgado, Delegación de Salud, Universidad etc. RECURSOS HUMANOS

miento y el desarrollo de profesionales • Consolidar sistemas de información • Potenciar la participación ciudadana • Potenciar la formación de profesionales • Potenciar espacios compartidos entre ciudadanos y profesionales. • Historia de Salud Digital • Participación en comisiones de calidad

3.-Trayectoria (marzo 2013 – junio 2015) a) ¿Qué hemos hecho hasta ahora?

En la actualidad, nuestro Servicio tiene la misma estructura de recursos humanos que cualquier Unidad de Gestión Clínca:

1. Se ha medido el grado de organización, gestión y estandarización de procesos, procedimientos y métodos en las diferentes Unidades 2. Organizado los Comités gestores del Servicio (Asesor y Director) 3. Unificación de objetivos ligados a Complemento de Rendimiento Profesional 4. Unificación del Plan de Formación de Profesionales 5. Creación de Comisiones de Participación Ciudadana en el CHUG 6. Participación en los grupos de trabajo para la unificación funcional de las diferentes Unidades de Gestión Clínica 7. Unificación de los Procedimientos de acceso a Consultas Externas y PPDD 8. Unificación de los Procedimientos de Control para decretos de garatías de tiempos tanto en Consultas Externas, Pruebas Diagnósticas como Quirúrgicos 9. Unificación del Procedimiento de Gestión de material de Ortopedidia 10. Unificación del Procedimientos de Terápias respiratorias 11. Unificación de la cartera de asociaciones de pacientes 12. Proyecto de Digitalización de Historias Clínicas en HUVN 13. Proyecto de reordenación de espacios en los archivos del HUVN 14. Unificado los sistemas de explotación de la información asistencial 15. etc

• Jefe de Servicio Facultativo • Jefe de Sección Facultativo • Médicos de Admisión y Documentación • MAD Jefes de Servicio Administrativos • Enfermeros • Técnico de Documentación Sanitaria • TFA grupo A • TFA grupo B • Trabajadoras Sociales • Jefes de Grupo Administrativo • Jefes de Equipo Administrativo • Administrativos • Celadores LINEAS ESTRATÉGICAS 1. Cultura Organizativa 2. Accesibilidad 3. Participación Ciudadana 4. Sistemas de Información 5. Seguridad del Paciente 6. Seguridad Laboral 7. Investigación, Docencia y Formación 8. Gestión de la Calidad Asistencial 9. Unidad de Gestión Clínica 10. Traslado a nuevas ubicaciones del Complejo H. PLAN DE CALIDAD • Garantizar los derechos ciudadanos • Garantizar transparencia e información a quien la necesite • Potenciar estrategias que garanticen la seguridad de los pacientes. • Integrar la innovación en la gestión del conoci-

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

b) Líneas de trabajo emprendidas en 2015 El objetivo que nos planteamos era Establecer dinámicas de funcionamiento unificadas en los dos

- 21 -

www.sedom.es


ponencia

Sociedad Española de Documentación Médica

Hospitales (CHUG) y las líneas de trabajo elegidas de acuerdo al proceso de convergencia general de los Centros fueron las siguientes: • Accesibilidad • Atención Ciudadana • Consultas • Documentación y SSII • Traslado Hospital / movimientos UGCs en los diferentes Centros • Unificación de las bases de datos de los dos Centros Cada línea de trabajo tiene asignada un responsable funcional. 1.- MOVIMIENTO DE UGCS EN LOS DIFERENTES CENTROS Objetivo: Dar soporte organizativo a los movimientos de las UGCs en los nuevos espacios compartidos Cometidos: – Análisis de actividad de las UGCs que se trasladan, – Recursos y Cartera de Servicios debemos plantear de nuestro área en cada fase 2.- SISTEMAS DE INFORMACIÓN: Consultas Externas (CCEE) y Pruebas Diagnósticas (PPDD) Objetivo: Accesibilidad de pacientes a CCEE y PPDD Contenidos: – Gestión de Unificación de Agendas – Gestión y control de accesibilidad de pacientes – Derivaciones de Atención Primaria – Control de Decretos de garantía de tiempos 3.- HISTORIA CLÍNICA DIGITAL • Objetivo: Integrar toda la información clínica de cada usuario del CHUGr en una sola HC digital • Contenidos: – Potenciación del uso de la HC Digital – Unificación de Documentación Clínica en UGCs – Anulación de todos los documentos papel y de los documentos electrónicos que proceda – Diseño de nuevos documentos clínicos electrónicos, estos deberán ser justificada por la UGC, aprobados por la Comisión de HHCC y posteriormente autorizados por la Dirección del Centro 4.- DIGITALIZACIÓN DE HHCC Y REORDENACIÓN DE ARCHIVOS • Objetivo: Proyecto de Digitalización con las máxiPapeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

mas garantías de calidad, seguridad y fiabilidad. • Contenidos: – Gestión y control de todo el proceso de digitalización – Control del expurgo documental – Control de destrucción documental – Control sobre visualización de archivo histórico – Reordenación de Archivos 5.- SISTEMAS DE INFORMACIÓN: HOSPITAL DE DÍA MÉDICO • Objetivo: Unificación de Circuitos de HDM en las UGC • Contenidos: – Análisis de circuitos y procedimientos incluidos actualmente en HDM – Diseño, junto con responsables de UGCs de nuevos circuitos – Inclusión de todos los procedimientos de HDM del CMBD 6.- SISTEMAS DE INFORMACIÓN: CODIFICACIÓN • Objetivo: Unificación del Sistema de Información Asistencial • Contenidos: – Revisión y unificación de los criterios de codificación – Codificación de HHCC unificada (comenzando por las UGCs Intercentros) – Distribución de recursos 7.- SISTEMAS DE INFORMACIÓN: CIE-10 • Objetivos: Prepararnos para la entrada de la CIE 10 en 2016 • Contenidos: – Formación profesionales – Análisis de necesidades – Distribución de recursos – Puesta en marcha 8.- ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA: INFORMACIÓN, RECLAMACIONES, PARTICIPACIÓN CIUDADANA, TRABAJO SOCIAL • Contenidos: – Revisión de circuitos y procedimientos – Diseño del modelo para el CHUGr – Puesta en funcionamiento del Plan de Participación Ciudadana en el CHUGr – Funcionamiento nueva Comisión de Participación Ciudadana CHUG – Plan de difusión Registro de VVA dirigido a profesionales y ciudadanía

- 22 -

www.sedom.es


ponencia

Sociedad Española de Documentación Médica

Para finalizar, quiero exponer, aquellos puntos clave, que a mi entender, han sido fundamentales para el desarrollo de este Modelo de Servicio. • Unificación de la Dirección Gerencia y Dirección del CHUGr • Participación como grupo funcional en el plan estratégico de la Dirección Gerencia • Visión integradora del Servicio por parte de los profesionales del SADAC • Voluntariedad de los profesionales del SADAC • Participación en los grupos de trabajo para la unificación funcional de las diferentes UGCs

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

• Orden de 21 de noviembre de 2014, por la que se actualiza la estructura de gestión y funcionamiento para la prestación de los servicios de atención especializada en el Área de Salud de Granada.

Amalia Tristán Fernández Jefe de Servicio Facultativo Servicio de Admisión, Documentación y Atención Ciudadana Complejo Hospitalario Universitario de Granada.

- 23 -

www.sedom.es


ponencia

Sociedad Española de Documentación Médica

De CIE-9-MC a CIE-10-ES Autor: Jesús Trancoso Estrada

La primera interrogante sobre el cambio de clasificación para la codificación clínica quedó pronto resuelta. CIE-9-MC se quedó pequeña y obsoleta, y la sustituirá la nueva CIE 10 MC para diagnósticos y CIE-10-PCS para la codificación de procedimientos, en nuestro entorno denominadas como CIE-10-ES Diagnósticos y CIE-10-ES Procedimientos respectivamente. En resumen muchos más códigos diagnósticos (pasamos de unos catorce mil a más de sesenta y ocho mil) que aportarán más y mejor información clínica con mayor especificidad, con una sistemática de codificación similar a la clasificación anterior. La clasificación de procedimientos es otra historia. Además del cambio importante en número de códigos (de tres mil ochocientos pasamos a casi setenta y dos mil), la nueva clasificación rompe totalmente con la anterior. Los códigos, alfanuméricos con siete caracteres, se construyen mediante tablas a partir de valores en una organización multiaxial, que aporta gran especificidad y exhaustividad, e incorpora una nueva terminología estandarizada. Lógicamente esto implica nueva normativa de codificación para su correcta utilización. Este cambio de clasificación acompaña a otro cambio muy relevante regulado por el Real Decreto 69/2015, de 6 de febrero, el nuevo Registro de Actividad de Atención Sanitaria Especializada (RAE), que sustituye al CMBD estatal, que además de consolidar el cambio de clasificación para la codificación clínica incluye en su alcance nuevos ámbitos de atención sanitaria, además de nuevas variables, lo que supondrá un importante reto de transformación y adaptación de los sistemas operacionales para su obtención. En este marco está claro que no estamos hablando sólo de codificación. Este cambio significa mucho más, que afecta de lleno a la Organización. Por eso, la prioridad era identificar los impactos y sus actores. En una primera aproximación se trataba de conocer las posibles áreas de impacto, es decir, áreas afectadas por tan importante cambio, que quedaron así identificadas:

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

- 24 -

Médico de Admisión y Documentación Subdirección Técnica Asesora de Gestión de la Información. Servicio Andaluz de Salud Sevilla

• Fuentes de información: se necesita más y mejor información para poder codificar con tanta exhaustividad y especificidad. Esto requiere del conocimiento y complicidad del profesional clínico, jugando un papel fundamental cada servicio o unidad de Documentación Clínica en su entorno. • Codificación: la complejidad de la nueva clasificación, especialmente la de procedimientos, y la mayor especificidad requieren, además de una estrategia de formación inicial para todos los profesionales de la codificación, el desarrollo de ayudas a la codificación que minimicen en lo posible la más que probable disminución de productividad en la codificación. • Sistemas operacionales y procesos ETL (extracción, transformación y carga): identificación, adaptación y actualización a la nueva clasificación de los sistemas que utilizan actualmente CIE-9-MC (historia clínica digital, sistemas de gestión de listas de espera, sistemas de información hospitalaria, otros sistemas departamentales, etc.), además de la adaptación al nuevo RAE de los sistemas implicados en la generación del CMBD, incluidos los módulos de estructura corporativos, con identificación y actualización de todos procesos ETL asociados a los sistemas operacionales y de explotación de los datos afectados, con la necesidad añadida de mantener la coexistencia de ambas clasificaciones en los sistemas operacionales. • Explotación de datos: se requiere la identificación, adaptación estructural y actualización de las bases de datos y registros (Data Warehouse, CMBD, AGD, INFHOS, Registros de cáncer, EDO, Enfermedades Raras y otros Data Marts departamentales tanto corporati-

www.sedom.es


ponencia

Sociedad Española de Documentación Médica

vos como locales), y de las herramientas de explotación (GRDs, CCS, AHRQ, AGD, INFHOS, etc., así como la previsión para la recuperación y normalización de las series históricas.

• Herramientas de ayuda a la codificación: se han desarrollado dos aplicaciones adaptadas para CIE-10-ES. Un codificador automático de diagnósticos, que codifica por lotes (proceso batch) los literales en lenguaje natural presentes en los registros que se le cargan, y un sistema de ayuda a la codificación de procedimientos basado inicialmente en la estructura axial de la clasificación y los mapas de equivalencias generales bidireccionales (GEM), con la creación de nodos o agrupaciones consistentes y sólidos, descritos en lenguaje natural y con el complemento de un tesauro.

• Aspectos organizativos: se identifica como necesidad la actualización y adaptación de los procesos de ordenación de servicios y carteras de servicios, y de aquella normativa basada en la anterior clasificación (Orden de precios públicos, Decretos y órdenes garantía, convenios, conciertos, etc.), así como la adaptación de indicadores para la gestión.

• Sistema operacionales: se ha desarrollado un nuevo módulo corporativo de documentación clínica y codificación para Diraya (historia clínica digital) que incorpora una versión adaptada del sistema de ayuda a la codificación de procedimientos (Módulo de Ayuda a la Codificación), y actualizado para la obtención del nuevo RAE. • Edición del nuevo Manual del CMBDA, con la creación de nuevas tablas de códigos y su adaptación para el control de calidad de nuevo registro (programa de detección de errores de la codificación), y para su transformación y posterior explotación.

Con esta identificación de impactos realizada, el siguiente paso, para tratar de conseguir una transición a tiempo y lo menos traumática posible, era identificar a los actores implicados, para difundir e informar del cambio que se avecina, trasladando responsabilidades pero con la perspectiva de impulsar esta transición con nuestro apoyo asesor y coordinador. Toda esta ingente labor de difusión e información se completaba con el liderazgo de la Organización desde su cúspide, con la creación de un comité de seguimiento y la creación de diferentes grupos de trabajo específicos para cada ámbito afectado.

• Análisis de las necesidades de otros sistemas, como AGD (Aplicación para la Gestión de la Demanda y Planificación Quirúrgica) con la adaptación y translación a CIE-10-ES de las tablas maestras con generación de los atributos específicas para los nuevos códigos.

Podemos resumir que lo conseguido hasta el momento: • Formación en codificación: curso de codificación semipresencial, con el apoyo de la Escuela Andaluza de Salud Pública, con una duración de 40 horas basado en casos prácticos reales con una taller presencial de 8 horas, para todos los profesionales de la codificación del Sistema Sanitario Público de Andalucía que previamente hayan superado el curso básico inicial no presencial desarrollado por portal de formación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e igualdad. Actualmente están finalizando los últimos grupos de este año, alcanzado un total de 163 alumnos, de un total de 241.

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

No hemos terminado, el camino es largo y queda mucho por hacer. Con lo conseguido hasta ahora pensamos encarar el inicio del próximo año con unas mínimas garantías de éxito y con el menor trauma posible en la Organización. Todo gracias a la labor y esfuerzo de muchos profesionales.

- 25 -

www.sedom.es


ponencia

Sociedad Española de Documentación Médica

Los Servicios de Admisión y Documentación Clínica en Castilla y León Autor: Sañudo García, S.

Sociedad Castellanoleonesa de Médicos de Admisión y Documentación Clínica (SADOCYL).

Introducción

El Libro Blanco de los Médicos de Admisión y Documentación Clínica Castilla y León (SADC), pretende ser una guía para actualizar y avanzar en nuestra profesión, a fin de mantener los criterios de utilidad, eficiencia y adaptación a nuevos modelos de gestión que siempre nos han caracterizado. Fue elaborado por la SADOCYL, durante los años 2013 y 2014, utilizando un metodología de investigación en servicios sanitarios, con estudios previos realizados mediante entrevistas dirigidas, estudios demográficos, de recursos y un estudio DAFO, que permitieron realizar un análisis de su situación. Su objeto fue conocer la situación de los SADC en Castilla y León, para plantear propuestas de mejora factibles, que permitieran innovar y organizar su necesaria reordenación. Como resultado general del trabajo del libro blanco, se observó que en los 14 hospitales públicos de Castilla y León, había bastante convergencia en la realización de las funciones y competencias clásicas, las recogidas en el RD 866/2001. Sin embargo en otras funciones y ámbitos de actividad, existía más disparidad entre hospitales, asumiendo tareas ajenas a la gestión de pacientes, historia clínica y sistemas de información. Se identificaron tres modelos de servicios: • El modelo convencional, que era más frecuente y que responde a la normativa clásica que regula los SADCi. • El segundo modelo se definió en un intento de sistematizarlo, como convencional evolucionado e incluye en su organigrama otras áreas y actividades. • En tercer lugar se identificó el SADC de área, un modelo que en ese momento estaba aún en fase de pilotaje, dado que Atención Primaria y especializada se habían integrado solo en una de las áreas sanitarias de la Comunidad.

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

Conceptos del Libro Blanco para el cambio: El que los SADC de Castilla y León se definieran en el mencionado Libro Blanco como servicios transversales de la organización, rompiendo su encasillamiento como servicios centrales y el que sus funciones, estén condicionadas a la evolución de los modelos de gestión sanitaria y a las necesidades de sus clientes externos e internos, hacen que su estructura organizativa y funcional se vea afectada por los cambios que estas circunstancias provocan. De tal forma que la incorporación al SADC de unidades como las de Atención al Paciente, o su papel en torno a los Sistemas de Información, la contabilidad analítica o las unidades administrativas de los servicios clínicos por una parte y por otra su encaje en relación a las nuevas fórmulas de gestión y organización de los servicios sanitarios de Castilla y León, explicaron algunas de las diferencias que se encontraron. Se realizó además un exhaustivo análisis de los organigramas de cada SADC, que se completó con la definición de su carta de servicios, de la que se identificaron sus líneas de producto, los procesos que integran dichas líneas de producto y las actividades que los definen. Fue aquí donde mejor se reflejó la incorporación o la perdida de algunas tareas.

Evolución de los SADC de Castilla y León después del Libro Blanco Sin embargo, dos años después del análisis de situación que se reflejó en el Libro Blanco, los cambios en el entorno sanitario que se preveían, no se han materializado, pues avanzan con mucha lentitud. Esto ha posibilitado actualizar la información sobre la situación de algunos aspectos de los SADC, que en su momento se detectaron como más deficientes

- 26 -

www.sedom.es


ponencia

Sociedad Española de Documentación Médica

o necesarios para conseguir el modelo de servicio que los médicos de admisión y documentación clínica de la comunidad, nos habíamos propuesto en el Libro Blanco. Se ha intentado conocer, como están evolucionando los SADC de la comunidad, si su organigrama y carta de servicios se está modificando y como sus responsables perciben la situación actual, con la intención de “pulsar el ambiente” y decidir si la propuesta de organigrama y carta de servicios que se consensuó en su momento sigue siendo válida. Para ello se ha realizado una entrevista a expertos del SADC y una encuesta cerrada de percepción. Las entrevistas se realizaron a los Jefes de Servicio de los 14 hospitales públicos de Castilla y León durante el mes de abril de 2015. Las preguntas iban dirigidas a analizar los siguientes aspectos: organigrama, carta de servicios, participación, formación, investigación y situación del SADC ante los nuevos retos. El análisis de la percepción del actual SADC, se realizó mediante un sistema de valoración ponderada, por parte de los Jefes de Servicio mediante la puntuación de cuatro aspectos concretos, siendo la puntuación máxima 10 y 0 la mínima. Los resultados encontrados fueron: 1. En el análisis de sus organigramas, y en lo que respecta a las actividades básicas de los SADC, se constató que el 100% de los servicios tienen unidad de admisión y unidad de documentación clínica, aunque en este segundo caso ya un 30% de los centros tienen el archivo de historias clínicas externalizado y un 15% mas digitalizado, casi pues la mitad no tienen ya el archivo clásico. La unidad de codificación clínica está presente en el 100% de los SADC. Sin embargo solo la mitad de los SADC gestionan el sistema de información clínico asistencial, a pesar de que todos sus responsables son conscientes que es una de sus funciones y áreas de actividad básicas. Por el contrario un 40% de los servicios, han incorporado las Unidades de Atención al Paciente. 2. La dependencia orgánica continúa siendo del Director Gerente y la funcional la propia de la organización por divisiones que establecía el RD 521/87, que en nuestra comunidad no se ha modificado. 3. En la encuesta se analizó también la situación

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

actual de la carta de servicios de los SADC, en los procesos y actividades más significativas de cada línea de producto. Así, en la línea de producto de gestión de pacientes, hay concordancia total y el 100% de los centros realizan los procesos que la componen: identificación y fichero maestro de pacientes, hospitalización, gestión de consultas externas, gestión de camas, admisión de urgencias, gestión de lista de espera quirúrgica, etc. Existe variabilidad organizativa, con diferencias en la gestión de las consultas externas, de forma que un 35% de los centros solo gestionan las primeras consultas, dejando la gestión de las consultas sucesivas fuera del SADC. 4. En la línea de producto de documentación clínica, también hay concordancia y nivel de realización al 100% de los procesos. Destaca la concordancia total en el área de codificación, lo que identifica claramente a quien le va a afectar en cada hospital la implantación de la nueva CIE10. Sin embargo los procesos y actividades del ámbito de la gestión de la historia clínica, son los que más han cambiado en relación al estudio previo, dada la externalización de los archivos y la creciente informatización de la historia clínica, de forma que en el momento actual se consideran residuales. Así pues en el ámbito de las Unidades de Documentación Clínica, la situación actual tiende a una reordenación y modificación de sus funciones, propiciada por la llegada de la CIE-10. Supone un reto, de cuya gestión depende su futuro de estas unidades. 5. La encuesta incluyó preguntas sobre formación, ya que en el análisis previo se consideró este aspecto como de mucha importancia para facilitar el futuro de estos servicios. Los resultados no han variado: solo la mitad de los servicios proponen y disponen de programas de formación específicos para su personal, y esto a pesar de estar amparados dentro de los programas formativos de la Gerencia Regional. En solo el 30% de los centros hay MIR en los SADC, aunque todos estarían dispuestos a aceptar sus rotaciones. Si que hay en cambio, rotaciones en todos los SADC para otras profesiones, sobre todo para Formación Profesional. El actual diseño de un plan formativo transversal común para todos los MIR de la comunidad obligatorio1, que incluye áreas de competencias en gestión sanitaria, refuerza la posibilidad de completar este plan transversal con rotaciones en los SADC.

- 27 -

www.sedom.es


ponencia

Sociedad Española de Documentación Médica

6. En cuanto al ámbito de la investigación, tampoco han variado las cosas; solo 1 centro el SADC tiene dinámica propia de investigación en gestión clínica, avalada además por la Universidad. En el resto de servicios su papel es de colaborador en mayor o menor medida, con las investigaciones de otros servicios y médicos. A esto se añade que solo en un 30% de los SADC, se realizan sesiones clínicas regladas, siendo este un tema que se reconoce por todos como mejorable. 7. Respecto al nivel de participación en comisiones clínicas y otros órganos de participación, la situación ha cambiado algo. Los profesionales del SADC continúan formando parte de manera casi general de la Comisión de Historias Clínicas. Pero además, actualmente el 100% de sus responsables, son los secretarios de la comisión de quirófanos de los hospitales, por una instrucción específica de la Gerencia Regional de Salud. Por el contrario, en la Comisión de Dirección, mientras que en 4 centros, el jefe del SADC continua participando, en otros tres han dejado de hacerlo, lo que indica que esta opción está perdiendo valor para los SADC. En su conjunto y valorando el número de profesionales médicos que hay en los SADC, el nivel de participación en comisiones clínicas se puede considerar aceptable. Además se están configurando últimamente otros modelos de participación de los profesionales, en donde la presencia del SADC si que se está haciendo más acusada; grupos de trabajo, reuniones de consenso, comités clínicos, etc. 8. El último bloque de preguntas analizaba si la situación actual de los SADC ha cambiado en relación con los nuevos procesos y desarrollos que se están dando en la comunidad y que en el análisis previo se habían identificado como retos y oportunidades de mejora. Los resultados están muy condicionados por la lentitud en su implantación y las muchas incertidumbres que todavía suscitan algunos de ellos. 8.1. Por ejemplo, respecto a la implantación de Unidades de Gestión Clínica, aunque aún continúan en fases muy incipientes en la Comunidad ya se están dando los primeros pasos en los hospitales. Se está contando poco con los SADC, si bien se debe estar en disposición de incorporar nuestras competencias en cuanto surja la oportunidad. 8.2. Similar situación ocurre con las Gerencias Únicas de Área; las cuatro que se han implan-

tado hasta el momento en Castilla y León, aun no tienen un desarrollo suficiente para que se pueda definir el papel de SADC de Área con claridad. 8.3. Diferente situación se da con la gestión por procesos. Un 36% de los SADC participan en la gestión por procesos del hospital con el resto de servicios, colaborando con ellos. Además hay dos SADC, que han diseñado su propia gestión por procesos. 8.4. En relación con la historia clínica electrónica (JIMENA), la situación es ambivalente. Si bien no se ha contado con los SADC para su diseño, desarrollo ni implantación, últimamente sin embargo, están aumentando las colaboraciones a nivel de servicios centrales (comité editorial de terminologías, codificación SNOMED, etc). El 100% de los entrevistados, consideran que debería contarse con el SADC y sus médicos, así que de seguir esta tendencia podría mejorarse esta situación, que es la que peor se percibe por todos. 9. Por último y como resumen se solicitó una valoración ponderada cuantitativa sobre cuatro aspectos de cómo el entrevistado percibía de su propio servicio. El fin era “pulsar el ambiente”. 9.1. Se solicitó una puntuación que midiera como se percibían las relaciones del SADC con la Dirección de Centro: aunque la media de las puntuaciones es algo más de 6, llama la atención que los hospitales universitarios, tienen en este aspecto puntuaciones más bajas que en los hospitales comarcales y de área. 9.2. Sin embargo cuando se pregunta cómo es la relación del SADC con el resto de servicios del hospital, esta situación mejora mucho en este grupo de hospitales. Resulto llamativo que en 9 de los 14 hospitales la relación con los servicios clínicos, se valora mejor que la relación con la dirección. 9.3. Se pidió también que puntuaran a su propio SADC (su personal, dedicación, calidad en el trabajo, etc.) valorándose en torno a 7 de media. Los casos con menos valoración se explicaron por disminuciones de plantilla y por procesos de movilidad sin perfiles en los nuevos contratos. 9.4.La última pregunta, planteaba como veía el entrevistado (Jefe de servicio), el futuro del SADC en el que trabajaba. Los resultados a una pregunta, que se reconoce subjetiva y difícil de contestar, no aportaron nada concluyente, por

Orden San/914/2010, que regula el plan formativo transversal común para los Especialistas en Formación en Ciencias de la salud por el sistema de residencia en el ámbito el Servicio de Salud de Castilla y León. 1

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

- 28 -

www.sedom.es


ponencia

Sociedad Española de Documentación Médica

GRAFICO 1: ¿Cómo ves la relación de tu SADC con las Direcciones del Hospital? ¿y con los Servicios Clínicos?

GRAFICO 2: ¿Cómo ves el futuro de tu servicio?

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

- 29 -

www.sedom.es


ponencia

Sociedad Española de Documentación Médica

ILUSTRACIÓN 1: PROPUESTA DE ORGANIGRAMA DE SADC DE CASTILLA Y LEON.

lo que precisarían otro análisis más detenido. El 50% de los entrevistados valoraron este futuro entre el 7 y el 8, aunque la media se encuentra en un rango entre 4 y 7.

CONCLUSIONES: Dos años después del análisis de la situación de los SADC de Castilla y León, reflejado en su libro blanco, que elaboró la SADOCYL, se puede reseñar: 1. La lentitud en la aplicación de los cambios que se preveían en la organización sanitaria de Castilla y León, permite que los SADC puedan mantener el modelo de servicio que se propuso entonces para su reorganización estratégica, pues sigue estando vigente. 2. Sigue presente la necesidad de luchar por la necesaria incorporación de la Unidad de Gestión del Sistema de Información al organigrama del SADC, compartido por todos los jefes de servicio.

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

3. Se está de acuerdo en asumir las Unidades de Atención al Paciente y extender todas estas funciones a un SADC de Área, pero a su vez se está de acuerdo en no en asumir otras actividades. 4. En el área de documentación clínica, la llegada de la CIE-10 supone un reto, que hay que saber gestionar, pues de ello depende su futuro, siendo necesaria una reordenación del área de codificación. 5. Igualmente la dependencia jerárquica directa del Director Gerente, bien sea de hospital o de área, sigue siendo la más aceptada, justificada por el reforzamiento del papel del SADC como servicio transversal. 6. La situación de no concreción de los cambios, hace también que no luchemos por la reorganización que necesitamos y continuemos un tanto anquilosados en nuestras clásicas estructuras. 7. El nivel de participación de los médicos de ad-

- 30 -

www.sedom.es


ponencia

Sociedad Española de Documentación Médica

misión y documentación clínica de Castilla y León en comisiones clínicas, puede considerarse adecuado. Por una parte están abandonando las Comisiones de Dirección, pero por otra han sido los propios Servicios Centrales, los que han recurrido a ellos, como miembros natos de la Comisión de Quirófanos. Aumenta además su incorporación a otras nuevas fórmulas de participación que se están dando actualmente en los hospitales. 8. En los aspectos de formación e investigación no se ha avanzado. Ni en el número de rotaciones de los MIR, ni en incrementar las líneas de investigación de los SADC, pero la existencia de un plan transversal común obligatorio durante su formación, puede favorecer la necesidad de estas rotaciones en el SADC. 9. El SADC de momento está jugando un papel muy limitado en la implantación del nuevo entorno organizativo que hay diseñado en la comunidad. Esto además se valora negativamente por todos los entrevistados. No obstante hay que esperar acontecimientos y estar posicionados si surge la oportunidad. 10. La falta de colaboración en relación a la Historia Clínica electrónica (JIMENA) es la que peor se percibe, así como su situación frente a los servi-

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

cios de TIC en este tema, aunque parecen darse últimamente algunos puntos de acercamiento. 11. Al “pulsar el ánimo” de los jefes de servicio de los SADC, se detecta que la visión global que tienen del futuro de sus servicios, es regular. La mitad de los encuestados dan una puntuación de 7, pero también hay bastantes con puntuaciones de 4 y 5, asi pues son valoraciones muy dispares. 12. Sin embargo, ha resultado revelador, que se perciba mejor la relación del SADC con el resto de servicios clínicos, que con la dirección, sobre todo en los hospitales universitarios. Esto nos posiciona claramente en donde queríamos estar, actuando como el servicio transversal que somos y siendo percibidos por los demás como servicios de apoyo y asesoría interna en la gestión clínica y de la información. Así pues, la frase que resumía en nuestro libro blanco las propuestas para los retos de futuro, sigue siendo válida: “Ni el más fuerte, ni el más inteligente; sobrevive el que mejor se adapta”, y ahí estamos nosotros: si queremos y lo “peleamos” lo conseguiremos. i

- 31 -

RD 521/87 y RD 866/2001

www.sedom.es


ponencia

Sociedad Española de Documentación Médica

Unidades de Documentación Clínica y Admisión de departamento, experiencia en la Comunidad Valenciana Autor: Ramón C. Romero Serrano

Introducción

Médico de Admisión y Documentación Clínica. Hospital Doctor Peset de Valencia

Las Unidades de Documentación Clínica y Admisión (UDCA), denominación oficial de los SADC en el ámbito de la Comunidad Valenciana, se crean tal y como las conocemos hoy en noviembre de 1988 por la Orden de 15 de noviembre (DOGV 953 de 29 de noviembre 1988).

• Consolidación laboral, a partir de 1994, con las primeras plazas de medico UDCA para los hospitales públicos, a las siguieron tres convocatorias mas, resolviéndose la ultima de estas en 2010. • Capacidad de influencia en el diseño de sistemas de información corporativos, tanto de sistemas de gestión de pacientes, como de Historia Clínica Electrónica. • Diseño e implantación catalogo de actividades propias: “catalogo de actividades de las unidades de documentación clínica y admisión” (año 2000).

“Es necesario crear un sistema de información homogéneo, fiable y suficiente que posibilite los procesos de gestión, elaboración de indicadores de rendimiento y utilización, el control de calidad asistencial, la confección de información epidemiológica, morbilidad, mortalidad y demanda asistencial”. “Todo ello obliga a crear una estructura eficaz y eficiente lo que justifica la unión de la Admisión y la Documentación Archivo Clínico como un solo Servicio o Unidad”. Con este preámbulo a las funciones de dicha Unidad, se unen los tres aspectos que definen el área de conocimiento de los profesionales de la Documentación Medica: • Gestión de pacientes. • Documentación Clínica. • Sistemas de Información. Estas premisas marcaran en lo sucesivo la evolución de las Unidades y su integración en las estructuras de los hospitales. Existe una homogeneidad formativa, derivada fundamentalmente de la formación de la Universidad de Valencia, a través del Master de Especialista en Documentación Medica, así como una serie de características relevantes: • Cohesión profesional, desde el punto de vista organizativo con la creación de la Sociedad Valenciana de Documentación Medica en 1992.

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

Es necesario mencionar, que los hospitales públicos de gestión privada, también llamadas concesiones administrativas, a diferencia del caso anterior, siguen un modelo previo a la creación de la Unidades de Admisión y Documentación Clínica. A partir de 2006 se produce un cambio de escenario, con la implantación de un sistema de información ambulatoria, en Atención Primaria, conocido como Abucasis, así como con otras medidas tales como el nombramiento de “responsables” bien médicos o enfermeras, no relacionados con los sistemas de información, ni con la documentación clínica, sin ningún tipo de dependencia de las Unidades de Documentación Clínica y Admisión ya establecidas y con el objetivo de trasladar toda la dependencia de los sistemas de información ambulatoria a esta nueva estructura. Como se podrá suponer el conflicto estaba servido debido a que hasta ese momento, tanto la recogida de información, como la gestión de pacientes y la explotación de los datos se venia realizando a tra-

- 32 -

www.sedom.es


ponencia

Sociedad Española de Documentación Médica

vés de HIS del hospital, de manera integrada con las demás áreas del mismo, y bajo la supervisión de un medico documentalista perteneciente a la UDCA. Tras la presión ejercida desde las Unidades de Documentación Clínica y Admisión, y la Sociedad Valenciana de Documentación Medica, se modifican las instrucciones dadas con la siguiente Orden de 4 de septiembre de 2006, la cual dicta que: “Las funciones asignada a la Unidad de Documentación Clínica y Admisión, se entenderán referidas al ámbito de todo el Departamento de Salud, en el que se integra el hospital al que pertenecen”. Y “Los profesionales que tienen encomendada la responsabilidad departamental de Abucasis, se integraran en la Unidad de Documentación Clínica y Admisión correspondiente”. El escenario actual, es variable, y con diverso nivel de integración de los profesionales, existiendo, departamentos con una verdadera integración, donde incluso la denominación de “responsable abucasis” ha desaparecido como tal convirtiéndose el recurso, en un medico documentalista mas, así como departamentos donde la estrategia es divergente, y se ha hecho poco o nada por acometer una verdadera unificación. En la mayoría de los casos, este nuevo escenario, ha conllevado una asignación creciente de funciones a

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

las Unidades de Documentación Clínica y Admisión de ámbito departamental, tales como, la gestión de sistemas de acreditación en tarjeta sanitaria y Sistema de Información Poblacional (SIP), la gestión e implantación de sistemas de compensación económica intercentros, la gestión y derivación a centros concertados y no concertados, la creación de circuitos integrales entre niveles asistenciales, la difusión, implantación y formación de usuarios en historia clínica electrónica y la validación de indicadores de los acuerdos de gestión del departamento de salud. Como conclusiones a todo lo anterior, se pueden extraer, un incremento de la centralidad de la Unidad de Documentación Clínica y Admisión del Departamento de Salud, una mayor coordinación entre niveles asistenciales, al tener un interlocutor de referencia, un incremento del peso del área de gestión de pacientes, y la mayor capacidad de liderar la implantación de la Historia de Salud Electrónica. Las perspectivas de futuro, siguiendo con la estrategia de la Conselleria de Sanidad en base al paradigma de medicina P4 (Predictiva, Preventiva, Personalizada y Participativa) y de colaboración y coordinación entre gestión, innovación y sistemas de información, son para los profesionales de la documentación clínica un reto de estar en condiciones de poder ofrecer servicios tanto a profesionales y pacientes como a la ciudadanía en general.

- 33 -

www.sedom.es


ponencia

Sociedad Española de Documentación Médica

Implementación de la clasificación CIE-10MC/PCS en Portugal Autor: Claudia Borges Medeiros

Resumen

La implementación del sistema de codificación clínica ICD10CM/PCS en Portugal está planteada para 1 de enero 2017. Se creó un equipo de proyecto, con coordinación de ACSS, que delineó las opciones para la implementación de este sistema de codificación, respecto de traducción de la nueva nomenclatura, formación de clínicos codificadores, estrategia de comunicación del proyecto y necesidades de desarrollo de sistemas de información.

Codificación clínica en Portugal

En Portugal, en los hospitales del Servicio Nacional de Salud (SNS), o integrados en el SNS, se utiliza, desde 1989, el sistema de codificación clínica ICD9CM para clasificar diagnósticos y procedimientos realizados en pacientes ingresados, cirugía mayor ambulatoria y parte del ambulatorio médico, donde resulta una clasificación uniformizada de los registros clínicos que nos permite tener hoy un CMDB central con más de 24 millones de registros, permitiendo su utilización para distintas finalidades: caracterización y evaluación de la producción en salud, investigación clínica e, incluso, financiación. La codificación clínica por ICD9CM está hecha en exclusiva por clínicos, que lo hacen adicionalmente a sus tareas de asistencia clínica, como tarea y pago extra. La Administración Central del Sistema de Salud (ACSS) es el organismo responsable de formar médicos codificadores y auditores en codificación clínica y también de realizar auditorías de la codificación clínica hecha por los hospitales. Reconociendo que esta nomenclatura – ICD9CM – está desactualizada, se creó, en los EEUUAA, el sistema de clasificación ICD10CM/PCS, a adoptar en ese país en 1 octubre 2015 (estuvo ya planteado para 1 de octubre 2014). Esta clasificación representa, en general, una mejora significativa en la codificación y clasificación clínicas, con una mayor especificidad en la información clínica, posibilitando un detalle que ICD9CM ya no permite. No adoptar la ICD10CM/PCS en Portugal, sería no acompañar tendencias internacionales y representaría una pér-

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

Administradora Hospitalaria.Departamento de Gestão e Financiamento de Prestações de SaúdeDPS-Health Services Management.

dida significativa de información y de todo un trabajo hecho desde hace 30 años. Por su importancia, la obligatoriedad de implantación de la ICD10CM/PCS en Portugal fue decretada en diploma legal (Despacho n.º 10537/2013 de 13 de agosto), que crea un equipo de proyecto, con coordinación de Administração Central do Sistema de Saúde (ACSS). Además de ser responsable de la planificación de esta transición el 1 de enero de 2016, este equipo delineo todo un plano estratégico, considerando temas como la autorización de utilización, traducción, formación de clínicos codificadores, comunicación del proyecto y adaptación de los sistemas de información (SI). La complejidad que la transición de ICD9CM a ICD10CM/PCS implica, el nivel de innovación y las necesidades de desarrollo identificadas en el planeamento estratégico (muy concretamente con lo que tiene que ver con los SI) y, de manera a no comprometer el normal funcionamiento de los hospitales integrados en el SNS portugués, fue decretado en agosto de 2015 que la implementación definitiva de esta nueva clasificación ocurra solamente en 1 enero 2017 (Despacho n. º 9090/2015 de 13 de agosto).

Traducción

Los clínicos codificadores utilizan los manuales de ICD9CM originales en inglés por lo que no será necesario traducir al portugués los manuales de ICD10CM/PCS. Por esta razón, no sería tampoco necesario traducir esta nomenclatura para implementación en los diferentes SI. Pero, como en el proceso de registro de información están otros profesionales para quien el inglés no resulta tan sencillo, y para que los pacientes puedan obtener copias de sus informes de alta, será necesario crear una versión digital portuguesa para implementación en los SI.

- 34 -

www.sedom.es


ponencia

Sociedad Española de Documentación Médica

Es importante que que sea una traducción oficial, con los criterios técnicos y normativos de las traducciones certificadas, existiendo dos momentos en este proceso: un primero en que se traduce toda la nomenclatura y un segundo de mantenimiento.

Plan de formación de los clínicos codificadores en ICD10CM/PCS La estratégia basis tiene como objetivo que los clínicos codificadores que ya tienen formación en ICD9CM sean los primeros a obtener formación específica en ICD10CM/PCS. Las opciones para este plan consideran que: a) Existen más de 600 clínicos codificadores ICD9CM en Portugal. Aunque no sea posible conocer, ahora, el total de clínicos que transitaran para la nomenclatura ICD10CM/PCS, se admite que todos podrán ser potenciales alumnos; b) Será, así, un número considerable de clínicos a formar y disperso geográficamente; c) El tiempo disponible para formar todos es corto.

- Equipo de proyecto (en particular, clínicos codificadores que integran el equipo de proyecto), tendrá como basis la auto-formación. Estos clínicos coficadores realizaran la formación de AHIMA (Cursos de e-learning: ICD-10-CM Coding: Online Course Collection (28h) y ICD-10-PCS Coding: Online Course Collection (23h)). Este equipo es responsable de elaborar los contenidos de la formación para los demás clínicos codificadores, en una estructura elearning facilitada por ACSS y, en consecuencia, es el responsable de empezar todo el proceso formativo, formando los tutores y los demás elementos del equipo de proyecto. - Tutores, designados por cada hospital como Interlocutor y elementos da la Comissão Técnica de Codificação Clínica y de la respectiva Comissão de Acompanhamento, son mayoritariamente clínicos codificadores auditores, en un total de casi 100 clínicos y se estima que su formación estará lista en 3 meses. Con un máximo de 3 días, se hará en b-learning, con sesiones presenciales completadas por sesiones de e-learning. Además de realizar ejercicios prácticos, estos elementos tendrán que codificar un total de 1000 historias clínicas. Este grupo será responsable de ayudar los utilizadores finales en su formación y práctica. - Utilizadores Finales, se constituye como el grupo de los de demás clínicos codificadores (casi 600). Formación compartida entre ACSS y la Academia (Escola Nacional de Saúde Publica, Universidade Nova de Lisboa), en un total de 50 horas en e-learning, con contenidos disponibles durante 5 años. En el final de su formación, el Clinico codificador tendrá un certificado que le permitirá trabajar como codificador en ICD10CM/PCS.

Plano de comunicación Se pretende gestionar todo el proceso de cambio de manera a existir el mínimo de dudas e incertidumbres a respecto de la implementación de la ICD10CM/PCS. La estrategia de comunicación tendrá que estar sustentada en información pertinente y ajustada, anticipando información que ocurra en los canales informales de comunicación y que provoque incertidumbre.

Así, la diseminación de información y del conocimiento en ICD10CM/PCS se concretará en niveles, con formación en cascada, con 3 grupos target:

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

La divulgación del proyecto tiene como públicos target:

- 35 -

• Consejos de administración de instituciones hospitalares, Consejo directivos de las Administraciones Regionales de Salud, Directores

www.sedom.es


ponencia

Sociedad Española de Documentación Médica

de departamentos clínicos, con enfoque en la importancia del registro clínico (el soporte de la codificación clínica) y para la necesidad de autorizar el personal, muy concretamente los clínicos codificadores, para hacer la formación en ICD10CM/PCS. • Médicos asistentes, con enfoque en la importancia de lo que escriben en la historia clínica y informando del detalle y el retorno de información que la ICD10CM/PCS permite. • Otros profesionales (técnicos de informática, administrativos) para una visión general del nuevo sistema de codificación.

Con la transición a ICD-10-CM/PCS en los EEUUAA, los softwares de agrupación en GRD tendrán por eje esta clasificación y se suspenderán los softwares actuales, en base a la ICD9CM. Además el agrupador de GRD, los SI que utilizan la ICD9CM y que tendrán que incorporar la ICD10CM/ PCS son múltiples, con distintos niveles de criticidad (GRAFICO 2).

El plan de comunicación se traduce en (GRAFICO 1)

Además, algunos hospitales no utilizan SI desarrollados por ACSS/SPMS, por lo que habrá necesidad de desarrollos específicos y identificación de requisitos técnicos.

Sistemas de información La dotación de SI en el sistema de salud publico portugués es competencia de ACSS en conjunto con los Serviços Partilhados do Ministério da Saúde (SPMS).

Un gran número de hospitales utilizan SI desarrollados por ACSS/SPMS, por lo que la adaptación de SI será centralizada, con una concentración del riesgo en solo estas dos instituciones.

GRAFICO 1

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

- 36 -

www.sedom.es


ponencia

Sociedad Española de Documentación Médica

GRAFICO 2 Sistemas de información

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

- 37 -

www.sedom.es


comunicaciones orales

Sociedad Española de Documentación Médica

PREMIO SEDOM A LA MEJOR COMUNICACIÓN

APP para la codificación con CIM-9-MC y CIE-10-ES Autores: Raurich Seguí, M.1; Calvet Canaleta, A. 2 ; Rovira Barberà, M.3; Hernandez Cortés, A.4; Marin Duran, S.5

Palabras clave

Direcciò de Sistemes d'Informació, Institut Català de la Salut, 1,5 Documentación Clínica. Parc Taulí Sabadell. Hospital Universitari, 3 TicSalut.Departament de Salut Generalitat de Catalunya, 4 Hospital Universitari de Bellvitge. L’Hospitalet de Llobregat. 2

APP, CIM-9-MC, CIM-10-ES, diccionario.

Introducción La irrupción de la eHealth a nivel mundial es ya una realidad. Las aplicaciones informáticas para dispositivos móviles y la utilización de las diseñadas para médicos, hospitales, educación médica y pacientes, ya están en nuestros centros y se utilizan en la práctica médica diaria. Las APP nos permiten transformar un dispositivo móvil en un otoscopio o registrar constantes vitales o un ECG. El registro de la actividad médica realizada mediante CIE-9-MC es un procedimiento imprescindible en el acto médico y próximamente con la incorporación de la CIE-10-ES se prevé un cambio no fácil y del que se necesitaran mecanismos de ayuda para su utilización. La presente comunicación mostrará el procedimiento de obtención de los datos, los procesos que los transforman y formatean para su visualización, los indicadores y listados obtenidos, así como el control de la distribución de éstos entre sus destinatarios.

Objetivos Creación de una APP para terminales móviles de ayuda a la codificación con CIE-9-MC y el mapeo con CIE-10-ES, desarrollada por el equipo de informática del “Institut Català de la Salut (ICS)”, donde se facilita la búsqueda no sólo de los códigos de la clasificación oficial, sino también a un diccionario, desarrollado por Documentación Clínica del Hospital Sabadell, que lo ha adecuado al lenguaje médico de la práctica diaria y que las dos clasificaciones oficiales no contemplan. Como por ejemplo: acrónimos (Síndrome de Alstrom y Síndrome de Haddad por los cuales no existe ningún código), sinónimos (metástasis…) y siglas (ACxFA, IAM).

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

Metodología Para el desarrollo de la aplicación se ha utilizado el framework Phonegap basado en JavaScript y que permite crear aplicaciones para dispositivos móviles utilizando HTML5 y CSS3. El resultado es una APP para sistemas IOS y Android, pudiendo hacerla extensible a otros sistemas operativos para móviles como BlackBerry, Windows Phone y Symbian.

Resultados Se presenta la APP CIM9-MC/map 10 mòvil. La búsqueda se puede realizar por código o por descripción: genérico o sinónimo, diagnósticos, procedimientos, códigos V y códigos E, en CIE-9-MC con la equivalencia en CIE-10- ES.

Conclusiones Las APPs se están desarrollando a una gran velocidad y pueden y son, realmente una ayuda útil i próxima en la práctica clínica. Una APPs que incorpore el lenguaje real utilizado en la práctica médica puede facilitar el uso de la nueva clasificación CIE 10 ES.

- 38 -

www.sedom.es


comunicaciones orales

Sociedad Española de Documentación Médica

PREMIO SEDIM A LA MEJOR COMUNICACIÓN

Validez de distintas definiciones de tasa de retornos a Urgencias Hospitalarias como indicador de calidad asistencial Autores: Jiménez Puente, Alberto; Martínez Reina, Alfonso; Lara Blancquer, Antonio; Del Río Mata, José; Arjona Huertas, José Luis; Mora Ordóñez, Begoña

Palabras clave

Agencia Sanitaria Costa del Sol

Retornos a urgencias; Urgencias Hospitalarias; Indicadores asistenciales; Calidad asistencial.

Objetivos

En los Servicios de Urgencias Hospitalarias (SUH) se ha propuesto utilizar la tasa de Retornos a Urgencias (RU) como indicador de calidad. Nos planteamos conocer la capacidad de distintas definiciones de RU para detectar problemas de calidad en la urgencia previa.

Material y métodos Previamente se había realizado un estudio con auditoría de historias clínicas, que permitió conocer las causas de RU en 72 horas en tres áreas hospitalarias limítrofes del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Se definieron como RU potencialmente evitables aquellos atribuidos a un error en el diagnóstico, tratamiento o pronóstico. Se identificaron variables incluidas en las bases de datos de uso rutinario asociadas a la evitabilidad de los RU y se calcularon la sensibilidad y especificidad de diferentes definiciones de tasa de RU basadas en dichas variables en la detección de situaciones potencialmente evitables, teniendo en cuenta que la definición más amplia: RU en 72 horas, presenta una sensibilidad del 100% y especificidad 0%.

alcanzaron sensibilidades y especificidades superiores al 65% en la detección de situaciones potencialmente evitables.

Conclusiones La tasa bruta de RU en 72 horas no se puede considerar un indicador válido de la calidad de la asistencia en SUH pues sólo una pequeña proporción de ellos se relaciona con problemas en la asistencia de la urgencia previa, pero apuntamos a que podrían serlo algunas definiciones específicas, que incluyan el nivel de gravedad del RU, su incremento respecto a la urgencia previa o el destino del alta del RU. Proyecto de Investigación con ayuda de la Consejería Salud Junta de Andalucía (PI 176/2013)

Resultados Se compararon las características de 65 RU atribuibles a errores en el diagnóstico, tratamiento o pronóstico (7,3% del total), frente a 830 RU atribuidos a otras causas y considerados “no evitables”. Los potencialmente evitables fueron más frecuentes entre los RU seguidos del ingreso en hospitalización (22,1% frente a 4,7%, p<0,0001), entre los RU de gravedad I-II (17,2% frente a 4,4%, p<0,0001) y en aquellos RU con mayor nivel de gravedad que la urgencia previa (12,4% frente a 5,6%, p 0,001). Las definiciones basadas en 2 o 3 de dichas variables

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

- 39 -

www.sedom.es


comunicaciones orales

Sociedad Española de Documentación Médica

Mesa 1: MODELO DE SERVICIO: CONVERGENCIA, FINANCIACIÓN, CARTERA DE SERVICIOS

El médico documentalista como proveedor de información asistencial para dirección gerente, dirección médica y jefaturas de servicio Autores: J. Duch Samper, R. Saborit Oliver, A. Bellés Calvo, P. Sánchez Manchón, J. Pérez Aragón, M. Sánchez Fernández de Sevilla

Palabras clave

Hospital de Vinaroz

indicadores, información, soporte, gestión, udca, documentación médica

Resumen

La dirección gerente de un hospital, así como sus jefaturas de servicio, necesitan estar periódicamente informadas de todo aquello que a nivel asistencial ocurre bajo sus direcciones, con objeto de ver facilitada su toma de decisiones. Entre otras muchas obligaciones del médico documentalista se encuentra, desde nuestro punto de vista, una fundamental que es la de proveer de toda esa información a las partes interesadas, actuando no sólo reactiva sino también proactivamente ante cualquier necesidad detectada en ese sentido. Así por ejemplo, cualquier nueva propuesta de información gestada por gerencia, por cualquier servicio o por la propia UDCA (siempre con el beneplácito de la dirección gerente) pasa a engrosar la lista de indicadores gráficos y/o listados habituales para el resto de actores de este escenario, siempre que la sensibilidad de la información así lo permita. De nuestro buen hacer en el desarrollo de esta parcela funcional dependerá un mayor grado de reconocimiento y respeto hacia nuestro trabajo, que

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

deviene en mayor complicidad y colaboración por parte del resto de servicios cuando somos nosotros los que necesitamos de los otros actores para conseguir algunos de nuestros objetivos. Al convencimiento de lo expuesto anteriormente se debe que una importante tarea abordada por la Unidad de Documentación Clínica y Admisión del Hospital de Vinarós, haya sido el desarrollo de herramientas y procedimientos que nos permiten elaborar con rapidez y eficacia un número cada vez mayor de indicadores y listados elaborados con periodicidad mensual, que tras su generación semiautomática, son distribuidos entre los distintos estamentos referenciados. A cada cual los de su propia responsabilidad junto a los comunes de interés global. La presente comunicación mostrará el procedimiento de obtención de los datos, los procesos que los transforman y formatean para su visualización, los indicadores y listados obtenidos, así como el control de la distribución de éstos entre sus destinatarios.

- 40 -

www.sedom.es


comunicaciones orales

Sociedad Española de Documentación Médica

Mesa 1: MODELO DE SERVICIO: CONVERGENCIA, FINANCIACIÓN, CARTERA DE SERVICIOS

Gestión de pacientes: integración y ordenación de los Centros Hospitalarios Autores: Salazar Hidalgo, María Dolores, Ramírez García, Marina Asunción, Berral Serrano, Laura María

Palabras clave

CDP Greguerias

Pacientes, Diraya, información.

Objetivos

Conclusión

La Gestión de Pacientes surge como instrumento orientado a la integración y ordenación de la realidad cotidiana, dispersa y fragmentada, en que se mueve los distintos centros hospitalarios, con el doble propósito de atender al paciente, coordinando la satisfacción de sus necesidades asistenciales y mejorando la eficiencia del centro hospitalario. Precisa de una estructura con una gran organización definida y altamente especializada, al frente de la cual se ubican los profesionales sanitarios que definimos como especialistas en gestión e información.

A partir del año 2007, una vez que los beneficios acumulados netos comienzan a ser positivos, se observan márgenes de beneficio cada vez mayores, confirmando la sostenibilidad económica de Diraya a largo plazo. En 2010, la ratio beneficio/coste acumulado se sitúa en 1,77 lo que significa que por cada 100 euros de costes se han generado 277€ de beneficios socioeconómicos.

Metodología Nos basamos en la información que el sistema sanitario público andaluz utiliza como soporte de la información y gestión de la atención sanitaria en su red regional de salud, englobando los años desde el año 1999 hasta el 2010 DIRAYA: CITACIÓN, Receta XXI e INTERS@S integra toda la información de cada ciudadano, con independencia del profesional o ámbito asistencial que la genere, en una historia de salud única, disponible donde, y cuando sea precisa para su atención.

Resultados Según los datos referentes al balance socioeconómico, destacamos unos beneficios netos significativos a partir del 2007 tras la implantación de Diraya. Incluyen una reducción de más del 15% de las visitas de pacientes que reciben su primera prescripción de atención a través de Receta XXI; una disminución del número de visitas a atención especializada del 10%; una reducción de los costes de soporte de la información al crear una base de datos centralizada y una citación más eficiente a través de Salud Responde.

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

- 41 -

www.sedom.es


comunicaciones orales

Sociedad Española de Documentación Médica

Mesa 1: MODELO DE SERVICIO: CONVERGENCIA, FINANCIACIÓN, CARTERA DE SERVICIOS

Eliminación en un 80% del soporte papel Autores: Rosa Andolz Perelló, Luis Bardajil Iglesias, Luz Casanova Valle, Victoria García Aparicio, Joaquín Lorente Carmona, Mª Jesús Torres Francin

Palabras clave

Hospital Vall d'Hebrón

Eliminación papel

Introducción

Conseguir reducir el 80% los archivos paralelos, los documentos y consumibles con la intención de eliminar el soporte papel del hospital.

El módulo de seguimiento se crea de forma individualizada y se configura según el requerimiento de cada profesional. Se retroalimenta de SAP, con un solo clic, alimenta la base de datos. Esto permite eliminar la “sábana” documento manuscrito de registro de información. El módulo permite escanear la documentación necesaria, como la información de los donantes de trasplantes sin infringir la ley.

Método

Resultados

La plataforma para lograr este objetivo es la Comisión de Documentación y de Historias Clínicas, responsable de detectar la existencia de la documentación en soporte papel. Trasladar la documentación asistencial ubicada en áreas no adecuadas para la custodia, con el objetivo de proteger la confidencialidad del paciente cumpliendo con la Ley de la LOPD.

La Comisión ha realizado en el 2014 la custodia de tres archivos paralelos de diferentes unidades, diversos ensayos y protocolos. Destrucción confidencial de documentación y placas RX de centros de asistencia primaria. Se ha digitalizado monográficos ubicados en unidades e historias de un centro asistencia primaria en un módulo de seguimiento.

Líneas de actuación:

Las acciones realizadas por la Comisión han permitido avanzar en un 40% en la eliminación del papel y han permitido concienciar a los profesionales en el cambio de soporte como herramienta de futuro.

Para conseguir una agilidad en el registro de los datos y explotación de la información, una de las prioridades en el sector hospitalario es la eliminación del papel.

Objetivo

1. Archivos de documentación médica (información trasplantes, consentimientos informados, monográficos, ensayos clínicos cerrados) 2. Archivos de documentación duplicada (hojas operatorias, informes de alta) 3. Documentos sueltos que llegan al archivo considerados como incrementales para digitalizar (70% digitalización, 20% destrucción y 10% revisión para la incorporación a SAP) 4. Detección del consumible generados en la imprenta para uso en soporte papel.

Conclusiones

Ejemplo práctico: En un archivo paralelo con un contenido de documentos de valor primario se ha propuesto un módulo de seguimiento como herramienta de futuro, eliminando la continuidad del papel.

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

- 42 -

www.sedom.es


comunicaciones orales

Sociedad Española de Documentación Médica

Mesa 1: MODELO DE SERVICIO: CONVERGENCIA, FINANCIACIÓN, CARTERA DE SERVICIOS

Desarrollo estratégico en el Servicio de Admisión y Documentación (SAD) del Hospital Universitario Donostia (HUD) Autores: Núñez, A.; Baylin, E.; Alvarez de Eulate, C.

Palabras clave

Hospital Universitario Donostia

Estrategia, Admisión, Misión

Objetivo

• Valorando las necesidades de cada paciente y asignándole el recurso adecuado en cada momento garantizando la continuidad asistencial • Organizando los circuitos administrativos de los procesos asistenciales y dando apoyo a los servicios clínicos para el cumplimiento de sus objetivos • Facilitando y procesando la información y la documentación clínica necesaria para la atención global de la persona

Análisis estratégico del SAD del HUD para la obtención de un Plan Estratégico con participación de los profesionales.

Material y metodología Se constituyen: • Equipo coordinador: 8 personas, responsables de las Áreas del Servicio • Grupo participativo: 30 personas de todos los niveles funcionales • Grupo externo: 12 personas de los grupos de interés Se despliega la metodología por fases: • Introducción, Evolución del Servicio • Actualización Mapa de procesos y Revisión Misión/Visión/Valores • Análisis del entorno • Identificación de los grupos de interés (GI) y clasificación según Matriz PODER/INTERES • Aplicación de la metodología de Grupo focal, para conocer las necesidades y expectativas de los GI • Definición de Líneas y Objetivos • Generación de acciones - metodología “matriz CAME” • Definición del Plan de acciones, responsables y calendario. • Seguimiento periódico del plan estratégico obtenido

Resultados y conclusiones MISIÓN Para contribuir a la misión del HUD desde el SADC establecemos el vínculo entre las necesidades y expectativas de la población y los recursos sanitarios y sociosanitarios disponibles:

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

VISIÓN El SADC quiere ser reconocido como un equipo transdisciplinar, facilitador y referente para todas las personas: profesionales, pacientes, asociaciones y otros grupos de interés, mediante una actitud proactiva en el día a día del HUD VALORES Vocación de servicio público, centrado en la atención a las personas Profesionalidad: trabajando con rigor y honestidad, compartiendo experiencia y conocimiento y evitando duplicidades Proactividad, colaborando con los servicios clínicos para la consecución de los objetivos conjuntos Transparencia: que permita asegurar la equidad Compañerismo, trabajando en la confianza Responsabilidad Social MAPA DE PROCESOS, procesos operativos: Gestión de pacientes, Gestión documental y Asesoramiento en gestión LINEAS ESTRATEGICAS: Personas, Atención Global, Gestión Ética, Profesionales e Innovación Organizativa que se despliegan en 19 Objetivos y 56 Acciones

- 43 -

www.sedom.es


comunicaciones orales

Sociedad Española de Documentación Médica

Mesa 1: MODELO DE SERVICIO: CONVERGENCIA, FINANCIACIÓN, CARTERA DE SERVICIOS

Complejo Hospitalario Granada. Un hospital sin papel Autores: P. Ruiz Díaz, F. Olgozo Moreno, E. Casado Diaz, A.Tristán Fernández, F. Morente Romero, L. Martinez Rosario

Palabras clave

Complejo Hospitalario Granada

Convergencia, Digitalización, Historia Digital, Eliminación papel, Sistema de Información.

Objetivos Se describe el proyecto en la convergencia de dos centros, un hospital de especialidades y uno regional. Uno de los centros ya está completamente digitalizado. El otro centro comienza en mayo a digitalizar.

Material y metodología El material es los documentos del grupo de trabajo. La metodología, descriptiva. En 2013 se creó el grupo de trabajo, constituido por Médicos y administrativos de Documentación de ambos centros. En la actualidad, también personal de la empresa de digitalización. El método de trabajo se desarrolló en las fases: - Primero estado de situación de los archivos en ambos centros - Segundo fomento del uso de la historia digital, no generar papel - Tercero protocolo de digitalización - Cuarto unificación de los Sistemas de Información y de las historias - Quinto Digitalización y control de calidad - Sexto eliminación del papel Paralelo a todas las fases, comunicación y formación a todas las unidades y profesionales de ambos centros.

Resultados y conclusiones

Se creó una estación complementaria a DIRAYA que a través de un visor permitía ver toda la documentación histórica digitalizada. Este visor tiene ámbito provincial. Permite usar en formato electrónico, los documentos que DIRAYA no contempla. Estos documentos se consensuaron con todas las unidades. Se digitaliza toda la documentación a excepción de la que ya existiera en formato digital o no fuera constitutiva de la historia.Cumplirían las normas de interoperabilidad. Se unifican los sistemas de información de ambos centros y sus historias, garantizando la seguridad de la identificación de pacientes y no reenumerar el papel. Se digitaliza e indexa la documentación en la Historia Digital. Se desarrolla el protocolo de control de calidad del proceso. Consulta a la Asesoría Jurídica del SAS y Agencia de Protección de Datos para garantizar la seguridad jurídica de la eliminación del papel una vez digitalizado. El Archivo e Historia digital únicos mejora la accesibilidad y continuidad asistencial de los ciudadanos y facilita el trabajo del profesional garantizando la seguridad de la información, eliminando papel.

El objetivo principal era crear una única Historia Digital y un único Archivo Digital para el Complejo. Se hicieron sesiones de formación a todos los profesionales sobre la Historia Digital (DIRAYA). Fomentando su uso correcto.

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

- 44 -

www.sedom.es


comunicaciones orales

Sociedad Española de Documentación Médica

Mesa 1: MODELO DE SERVICIO: CONVERGENCIA, FINANCIACIÓN, CARTERA DE SERVICIOS

Gestión de Camas de Hospitalización desde tu móvil Autores: Recio Morales Salvador, Chups Rodríguez Ana María, Irala Pérez Fco. Javier

Objetivos Diseñar una aplicación para dispositivos móviles sobre estado de ocupación de camas, para facilitar la toma de decisiones en la gestión del acceso a la Hospitalización de pacientes.

Material y metodología Se ha diseñado una aplicación para dispositivos móviles (Android y IOS), con acceso a los datos que origina el Software de Gestión de Atención Hospitalaria (Diraya). El uso de datos se realiza mediante servicio web, visible desde dispositivos móviles, sin detrimento de la seguridad como punto de vulnerabilidad. Únicamente accesible desde equipos corporativos. El Servicio Web se desarrolló sobre protocolo estándar de mensajería XML llamada Simple Object Access Protocol. La app desglosa la información proporcionada para cada consulta en forma XML antes mostrarla al usuario. La mayoría de pantallas contienen datos y requieren una o varias llamadas al Servicio Web. El proceso de conexión se ejecuta de forma asíncrona, con tiempos de espera que dependen de la velocidad de conexión del dispositivo utilizado. Cada terminal accede mediante la app al Servicio Web que cuenta con 24 consultas sobre la base de datos.

Área de Gestión Sanitaria de Osuna, Hospital de la Merced

Resultados A través de un dispositivo móvil, se tiene información inmediata de: Estado de camas, altas previstas, preingresos, pacientes ectópicos, pacientes de larga duración, ubicaciones por modalidad asistencial (Hospitalización, Hospital de Día Quirúrgico, Hospital de Día Médico), disponibilidad por Servicio, U.G.C., controles de enfermería, planta, diferenciadas por sexo/edad y pacientes ectópicos del servicio y de otros servicios. El aplicativo permite seleccionar la información según Hospital, servicio clínico, U.G.C. y controles de enfermería/plantas.

Conclusiones De forma inmediata, mediante un dispositivo móvil, tenemos una visión del estado de ocupación del Hospital, de disponibilidad de camas y la previsión de altas, que nos ayuda a la toma de decisiones y gestión de ingresos procedentes de Urgencias, evitando demoras innecesarias de pacientes. ias de pacientes.

No muestra información de pacientes, evitando cualquier interferencia con la Ley Orgánica de Protección de Datos. El perfil de usuarios del sistema se ha orientado a responsables de admisión, supervisores, jefaturas de guardia, jefaturas de servicio, U.G.C. y Directivos. Se creó un grupo de trabajo interdisciplinar con objetivo de adecuar la aplicación a las necesidades de los usuarios.

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

- 45 -

www.sedom.es


comunicaciones orales

Sociedad Española de Documentación Médica

Mesa 1: MODELO DE SERVICIO: CONVERGENCIA, FINANCIACIÓN, CARTERA DE SERVICIOS

Digitalización de la Historia Clínica en un Hospital de nivel IV Autores: Fco. Javier Irala Pérez, Encarnación Hidalgo Molero, Inmaculada Ferrete Gordillo, José Manuel Galván Puerta, Ana M. Chups Rodríguez, Salvador Recio Morales.

Palabras clave

Área de Gestión Sanitaria de Osuna, Hospital de la Merced

Digitalización, Historias Clínicas, Archivo de Historias Clínicas.

Objetivos Sustituir el soporte papel de Historias Clínicas mediante la digitalización y creación de un repositorio digital con integración en Estación Clínica de Diraya. Facilitar el acceso a la documentación clínica, evitando errores de archivado y custodia, con medidas adecuadas de protección y seguridad de la información clínica.

Material y metodología Disponíamos de 167.00 historias clínicas (HC) activas. Desde la Comisión de Historias Clínicas, consensuado con Servicios Clínicos y apoyo de la Unidad de Archivo y Documentación Clínica, se seleccionó documentación a expurgar, a digitalizar y documentos residuales. El servicio de Digitalización se contrató por Concurso Provincial (P.A. 47/2011) para los Hospitales de Sevilla, con especificaciones técnicas para clasificación, manipulación, digitalización, carga en repositorio de informes digitalizados de índices y datos e integración en el sistema de información corporativo. Se utilizaron escáner de alto rendimiento A3 a dos caras. Se realizaron pruebas de digitalización, estimación de rendimientos, personal y tiempos, de procesos de preparación, expurgo, clasificación, indexación y revisión. Se optó por digitalizar toda la documentación, indexándola por carpetas de Consultas Externas y Servicio y episodios de Hospitalización.

La HC una vez digitalizada pasa a estado Pasivo Digital, se envía a Custodia y desaparece del circuito de préstamo.

Resultados La estimación inicial de digitalización fue: 55 HC persona/día, 22.2 documentos por historia, y tiempo aproximado de 7,5 meses. Se emplearon 20 personas en turnos (Mañana y tarde). Comienzo del proceso en septiembre de 2014 y finalización en mayo de 2015. Las imágenes son accesibles en el Visor de Historias Clínicas Digitalizadas a través de la Estación Clínica de Diraya. Las incidencias sobre la documentación han sido escasas.

Conclusiones • Se han digitalizado las Historias Clínicas Activas del Hospital en tiempo y forma estimado. • La documentación de las Historias Clínicas esta accesible para los usuarios de la Estación Clínica Diraya de forma inmediata y con garantías de control de acceso y seguridad.

La información digitalizada se incorpora a la historia del usuario, integrándose vía ESB, mensajería HL7 a través los perfiles definidos por la Oficina Técnica de Interoperabilidad de la Subdirección de Tecnología de Información de Servicio Andaluz de Salud.

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

- 46 -

www.sedom.es


comunicaciones orales

Sociedad Española de Documentación Médica

Mesa 1: MODELO DE SERVICIO: CONVERGENCIA, FINANCIACIÓN, CARTERA DE SERVICIOS

Eliminación del soporte papel en la Historia Clínica del Departamento de Salud Valencia-Dr. Peset Autores: Del Monte Delgado, David; Romero Serrano, Ramón C.; Palau Muñoz, Pilar; Gil Herranz, Gema; Haya Fernández, Cristina

Objetivo

Hospital Dr. Peset Valencia

• Realizar un análisis de la documentación clínica de atención especDepartamento de Salud Valencia-Doctor Peset. • Elaborar un proyecto para eliminar el formato papel y completar su totalidelectrónico. • Digitalizar toda la documentación del archivo papel del Hospital Dr. Peset

Resultados • No se sirven historias papel. • Se han digitalizado 2.181.773 documentos a fecha marzo 2015. • Transformación paulatina del Archivo en un centro de tratamiento documental.

Material • Historia clínica en formato papel. • Historia de salud electrónica (HSE) • Historia clínica electrónica (HCE) Orión-Clinic. • Sistema de gestión de historias clínicas digitalizadas Papiro.

Conclusiones

Método 1- Análisis de la documentación en formato papel existente. Estos documentos se clasificaron en varios grupos: Documentos que ya tienen una replica directa en la HCE de Orión-Clinic. • Documentos que son susceptibles de ser incluidos en Orión-Clinic a corto plazo sin ninguna modificación en la aplicación. • Documentos que desaparecen debido a la integración entre el Sistema de Información • Ambulatoria en atención primaria y Orión-Clinic. • Documentos que son susceptibles de ser incluidos en Orión-Clinic a medio plazo. • Documentos que no son susceptibles de ser incluidos en Orión-Clinic a corto o medio plazo.

• Disponer de una HCE totalmente implantada en la organización hace posible afrontar el reto de la desaparición definitiva del papel. • Digitalizar e indizar de una forma rápida y eficaz toda aquella documentación que no pueda ser registrada en la HCE . • Dejar de servir progresivamente, por parte del archivo la casi práctica totalidad de dossiers, mejora la eficiencia y reutilización del personal. • La digitalización así mismo del archivo pasivo, ubicado en instalaciones fuera del hospital, permitirá un ahorro económico a medio plazo.

2- Plan estratégico para conseguir la retirada definitiva del papel • Modificación de circuitos existentes no realizando nuevas aperturas de dossier. • Digitalización de todas las Historias Clínicas en formato papel. • Digitalización de la “documentación suelta”. • Digitalización de las diferentes colecciones documentales existentes en el archivo de custodia externa. Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

- 47 -

www.sedom.es


comunicaciones orales

Sociedad Española de Documentación Médica

Mesa 1: MODELO DE SERVICIO: CONVERGENCIA, FINANCIACIÓN, CARTERA DE SERVICIOS

Normalización del circuito prequirúrgico en la Historia Clínica Electrónica Orion-Clinic Autores: Palau Muñoz, Pilar; Gil Herranz, Gema; Haya Fernández, Cristina; Villanueva Zamora, Emilio

Introducción El Hospital Universitario Dr. Peset es uno de los centros piloto en la impHCE corporativa Orión-Clinic.

Objetivo Crear en la historia clínica electrónica de OriónClinic un módulo que inteinclusión del paciente en la lista de espera quirúrgica (LEQ) con la petición de unprotocolos de solicitud de exploraciones complementarias e interconsultas, que del estudio preoperatorio.

Material y método - Historia clínica electrónica Orión-Clinic. El médico entra en el modulo de inclusión en lista de espera de Orion-Clinic, y debe rellenar unos campos obligatorios: - Diagnostico de inclusión. - Procedimiento de inclusión. - Prioridad. - Tipo de programa. - Servicio. - Tipo de anestesia. Posteriormente accede a una pestaña de “ultimas pruebas del paciente” y desde aquí puede: - Ver la fecha de las ultimas pruebas de laboratorio, del último electrocardiograma, de las últimas imágenes radiológicas y de la última valoración preanestésica. - Asociar alguna de dichas pruebas a la inclusión de forma que no tengan que repetirse. - Solicitar nuevas pruebas tanto de forma independiente como formando parte de protocolos.

Hospital Dr. Peset Valencia

- Protocolo 3: Pruebas de laboratorio, interconsulta al servicio de anestesia, electrocardiograma y exploración radiológica.

Resultados Inclusión del paciente en la lista de espera quirúrgica desde Orion-Clinic con la posibilidad de solicitar mediante protocolos únicos todas las peticiones necesarias antes del acto quirúrgico.

Conclusiones - Mejora y ahorro de tiempo del profesional en la solicitud de peticiones prequirúrgicas. - Todas las exploraciones y sus resultados quedan en la HCE - Se pueden asociar a la inclusión exploraciones previas evitando la repetición de las mismas, y por lo tanto mejorando la eficiencia del sistema. - Se evita la petición de exploraciones no indicadas, al estar normalizadas mediante protocolos. - Actualización de la LEQ con el informe preanestésico de apto o no apto.

Los protocolos que contiene el modulo son los siguientes, con la posibilidad de ampliarse según las necesidades de los servicios: - Protocolo 1: Pruebas de laboratorio. - Protocolo 2: Pruebas de laboratorio, interconsulta al servicio de anestesia y electrocardiograma.

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

- 48 -

www.sedom.es


comunicaciones orales

Sociedad Española de Documentación Médica

Mesa 1: MODELO DE SERVICIO: CONVERGENCIA, FINANCIACIÓN, CARTERA DE SERVICIOS

Discordancias evidenciadas entre el Real Decreto 81/2014 de Asistencia Sanitaria Transfronteriza y el Real Decreto 1207/2006 sobre Fondo de Cohesión de las Comunidades Autónomas Autores: García Sanguino, A.; Ramos Martín-Vegue, A.J.; Cruz-Bermúdez, J.L.; Albarracín Serra, A.; Codesido López, M.

Palabras clave Asistencia transfronteriza, SIFCO, Fondo de Cohesión, asistencia sanitaria, derechos de los pacientes.

Material y método Se analizan y se comparan el Real Decreto 81/2014, de 7 de febrero, por el que se establecen normas para garantizar la asistencia sanitaria transfronteriza, y por el que se modifica el Real Decreto 1718/2010, de 17 de diciembre, sobre receta médica y órdenes de dispensación; y el Real Decreto 1207/2006, de 20 de octubre, por el que se regula la gestión del Fondo de cohesión sanitaria.

Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda

3. Sin embargo, el Fondo de Cohesión permite, una vez autorizada la asistencia, mayor equidad en el acceso a la misma ya que no requiere el pago inicial por parte del paciente. Mientras que la Directiva Europea beneficia a los estratos sociales más privilegiados porque conlleva la anticipación del pago de la asistencia por parte del paciente, aunque posteriormente sea reembolsada.

Resultados y conclusiones 1. Actualmente, en el Estado Español, no todos los ciudadanos puede elegir centro sanitario en sus Comunidades Autónomas con cargo a los fondos públicos, lo que sí contempla la Asistencia Transfronteriza. De igual forma, esta Directiva Europea permite la elección entre centro público o privado, derecho no otorgado a los ciudadanos españoles por el Fondo de Cohesión. 2. Las Comunidades Autónomas, a través del fondo de Cohesión, en la práctica no suelen autorizar que sus ciudadanos sean atendidos fuera de su comunidad en todas las prestaciones de la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud, autorizando, con carácter general, solo aquellas de las que carece. Sin embargo, la Directiva Europea solo deniega la autorización en caso de prestaciones no incluidas en la cartera común y en las complementarias; o si la atención sanitaria pueda prestarse en el territorio nacional en un plazo que sea médicamente justificable.

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

- 49 -

www.sedom.es


comunicaciones orales

Sociedad Española de Documentación Médica

Mesa 1: MODELO DE SERVICIO: CONVERGENCIA, FINANCIACIÓN, CARTERA DE SERVICIOS

Convergencia del Modelo Público Privado con el Servicio de Admisión y Documentación Clínica (SADOC) Autores: Romero Campillos, A.; Barquilla Montejo, E.; Castillo Muñoz D.; Delgado Díaz D.; García Fernández R.; Luján Torres M. J.

Palabras clave Modelo Público Privado, Servicio de Admisión y Documentación Clínica, Modelo de gestión, FPI, Explotación de servicios no sanitarios, Empresa Concesionaria.

Introducción Con la implantación de nuevos modelos de gestión publico privados, la estructura y funcionamiento de los SADOC se han visto alterados, al depender su personal no sanitario de una Empresa Concesionaria con autonomía de gestión. El Hospital Universitario del Tajo fue inaugurado en 2008 en Aranjuez (Madrid) bajo el modelo FPI, en el cual la construcción y explotación de servicios no sanitarios corresponden a una Empresa Concesionaria durante 30 años. La Comunidad de Madrid creó este modelo de acuerdo a unos Pliegos controlados por una Unidad de control (UTC).

Objetivos Analizar los puntos de convergencia del Modelo FPI con un servicio de Admisión y Documentación Clínica. Realizar una retrospectiva de experiencia con el modelo, a nivel de departamento.

Metodología Se han analizado las actas de las reuniones del SADOC, así como las directrices generadas con los múltiples cambios de Dirección de la Concesionaria desde 2008. Se han analizado las 385 penalizaciones a los administrativos de la Concesionaria desde 2008.

Hospital Universitario del Tajo

Se realizan de media 5 amonestaciones económicas mensuales con gran repercusión en el ambiente laboral y sensación de bicefalia . La subcontrata fue cesada por la Concesionaria ante la carencia de proveedores de administrativos especializados.

Conclusiones La principal ventaja del modelo es la falta de cómputo de deuda pública a efectos de normativa europea (SEC 95). Este modelo exige mayor motivación y compromiso que uno tradicional y requiere consenso escrito para poder alcanzar objetivos de satisfacción. El FPI exige mayor volumen de organización con estándares de calidad e implicación del personal. La UTC debe posicionarse en cada penalización y generar cambios de actitud, no sólo penalizaciones económicas. Debe trabajarse bajo una política de no penalizaciones, para favorecer el ambiente laboral. La Empresa Pública debe mantener siempre el control y la responsabilidad del SADOC, sin asumir riesgos que puedan influir en la satisfacción del paciente o del trabajador.

Resultados Tras varios años de experiencia, la mayoría de los problemas no estaban descritos en los pliegos. Todas las penalizaciones económicas son debidas a servicios no recibidos o niveles de calidad mínimos. Ha sido necesario aclarar funciones en actas independientes a las comisiones mixtas.

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

- 50 -

www.sedom.es


comunicaciones orales

Sociedad Española de Documentación Médica

Mesa 1: MODELO DE SERVICIO: CONVERGENCIA, FINANCIACIÓN, CARTERA DE SERVICIOS

Proceso de certificación en ISO 9001 de una Unidad de Documentación Clínica y Admisión Autores: Romero Serrano, Ramón C., Del Monte Delgado, David, Arasa Gastaldo, Esther; Sevilla Romero, Rosa; Ruiz Mañez, Ismael

Objetivo La UDCA del Hospital Doctor Peset disponía de un procedimiento de gestión de calidad basado en el sistema de acreditación del Instituto para la Acreditación y Evaluación de las Practicas Sanitarias (INACEPS). Esta acreditación se consiguió en 2008 y posteriormente en 2012. Con la desaparición del mencionado Instituto, se decidió preparar a la Unidad para certificarse según la norma ISO 9001:2008, norma de reconocimiento internacional.

Material y método En la Unidad de Documentación Clínica y Admisión del Departamento de salud Valencia-Dr. Peset, existe desde hace años una cultura de gestión de la calidad, pero aun así la propia normativa ISO, obligaba a ser más riguroso con los temas documentales y de registro. La implantación ha consistido en cuatro fases: 1.- Diagnóstico de situación 2.- Desarrollo de documentación 3.- Implantación 4.- Auditorias internas y externas La fase más laboriosa fue la del desarrollo documental, que supuso la Elaboración/Actualización de la siguiente documentación: • Manual de Calidad. • Procedimientos Generales. • Procedimientos, instrucciones de trabajo y protocolos específicos. La siguiente fase consistió en la implantación del Sistema de la Calidad, conforme a la norma UNE-EN-ISO 9001:2008. La auditoria interna es un requisito previo a la certificación y tiene como objeto comprobar el funcionamiento del sistema en el conjunto de la Unidad. Tras la realización de la auditoria interna y subsanarse las desviaciones detectadas durante la misma, se procedió a contactar con la Entidad de Certifica-

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

Hospital Dr. Peset Valencia

ción con el fin de obtener el certificación de calidad según norma ISO 9001:2008 mediante la auditoria externa.

Resultados Obtención del certificado por parte de la UDCA del Hospital Doctor Peset según la norma ISO 9901:2008.

Conclusiones La certificación ISO 9001 de una Unidad de Documentación Clínica y Admisión es posible mediante este método. El trabajo continuado sobre políticas de calidad favorece la adaptación a diversas metodologías de certificación y acreditación El clima laboral, que se estima tiene un impacto directo del 30% en el resultado, se ve favorecido por las actividades participativas y grupales desarrolladas. Este modelo exige mayor motivación y compromiso que uno tradicional y requiere consenso escrito para poder alcanzar objetivos de satisfacción. El FPI exige mayor volumen de organización con estándares de calidad e implicación del personal. La UTC debe posicionarse en cada penalización y generar cambios de actitud, no sólo penalizaciones económicas. Debe trabajarse bajo una política de no penalizaciones, para favorecer el ambiente laboral. La Empresa Pública debe mantener siempre el control y la responsabilidad del SADOC, sin asumir riesgos que puedan influir en la satisfacción del paciente o del trabajador.

- 51 -

www.sedom.es


comunicaciones orales

Sociedad Española de Documentación Médica

Mesa 1: MODELO DE SERVICIO: CONVERGENCIA, FINANCIACIÓN, CARTERA DE SERVICIOS

Herramientas imprescindibles en el Sistema de Información para una gestión de camas eficiente en tiempos de crisis Autores: García Fernández, R.; Castillo Muñoz, D.; Delgado Días, D.; Romero Campillos, A.

Palabras clave Sistemas de información, Ocupación de camas, Gestión de camas, Índice de ocupación, Organización eficiente, Crisis.

Hospital Universitario del Tajo

Introducción Uno de los recursos hospitalarios más importantes es la cama. En tiempos de crisis este recurso se hace todavía mas valioso debido al coste económico que lleva implícito, generando la necesidad de una gestión eficiente. Cuando la ocupación de cama hospitalaria sobrepasa el 85%, la sensación de crisis o colapso hace que los sistemas de información de gestión de camas sean fundamentales. El Hospital Universitario del Tajo en Aranjuez (Madrid), ha desarrollado herramientas imprescindibles para la gestión de sus 98 camas.

Objetivos Desarrollar y perfeccionar herramientas eficientes en la gestión de camas. Realizar un análisis retrospectivo de los indicadores de gestión de camas del hospital.

Material y Metodología El sistema de Información de gestión de camas del hospital se implanta progresivamente desde su inauguración en 2008, incorporando las siguientes herramientas: • Historia Clínica Electrónica con herramientas útiles como la prealta . Reunión de Mesa de Camas adaptada (mínimo 2 semanales). • Criterios Direccionales rigurosos de asignación de cama por prioridades. • Sistema de comunicación centralizado con enfermería y servicios médicos para la gestión de la ¨cama caliente¨. • Cuadro de Mando de cama ¨on line¨ con necesidades totales y disponibilidad.

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

Se ha realizado un análisis exhaustivo de la ocupación de camas, junto con otros indicadores desde 2009 a 2014, teniendo en cuenta que el número de camas ha sido el mismo.

Resultados Se relaciona el aumento progresivo de la población y actividad con un aumento del índice de ocupación anual (de 83,8% a 88,3%), manteniendo en 2014 una estancia media depurada del 5,6 con un índice de sustitución de 1,4 y un índice de rotación de 4,1. Se objetiva que en los tres últimos años la ocupación de camas ha sido próxima al 90%, a excepción del período estival.

Conclusiones Adaptar y perfeccionar las herramientas comunicativas de gestión de camas, favorece el análisis y la toma de decisiones en tiempo real. Un sistema de información de gestión de camas eficiente, permite mantener índices de ocupación por encima del 85% dentro del marco de seguridad del paciente, gracias a la implicación y buena comunicación del personal.

- 52 -

www.sedom.es


comunicaciones orales

Sociedad Española de Documentación Médica

Mesa 2: CIE 10 Y CODIFICACIÓN CLÍNICA

Gestión propia versus subcontratación en la codificación de los episodios de hospitalización. Impacto de la implementación de la Historia Clínica Electrónica. Autores: JL. Bernal1; A. Moreno2; MJ. Gallego2; L. Mancha2; C. González2; MM. López2

Palabras clave Codificación de las altas, Historia Clínica Electrónica.

Servicio de Análisis de la Información para la Gestión Clínica. Hospital Universitario 12 de Octubre. 2 Servicio de Admisión y Documentación Clínica. Hospital Universitario 12 de Octubre. 1

Introducción La Historia Clínica (HC) está sometida en hospitales de todo el mundo a procesos de informatización, que implican la sustitución escalonada del formato convencional, manuscrito sobre papel, por un repositorio electrónico de datos relativos al estado de salud del paciente, almacenados en formato estandarizado e independiente del sistema utilizado. En este contexto, se ha estudiado el impacto de la informatización de la HC sobre la codificación de los episodios de hospitalización y si la subcontratación durante parte del periodo analizado de un porcentaje significativo de las altas ha condicionado dicho impacto.

Métodos Estudio observacional retrospectivo del Conjunto Mínimo de Datos Básicos (N=202.995; enero 2010 - septiembre 2014), contrastando mediante Análisis de la Varianza (ANOVA) la igualdad de las medias de códigos de diagnósticos y procedimientos por episodio (variable dependiente) registradas antes, durante y después de la informatización de la HC (primeros semestres de 2010, 2012 y 2014, respectivamente), así como, durante el periodo en que estuvo vigente la subcontratación (diciembre 2011-agosto 2013), por personal propio (54,96% de las altas) y de la empresa subcontratada (45,04%).

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

Para ajustar las diferencias de edad, peso medio y comorbilidad, se ha estimado un modelo de regresión lineal múltiple (RLM), utilizando todas las altas (estándar de referencia), y se ha calculado la Diferencia Ajustada por Riesgo (DAR = número observado de códigos – número esperado), sobre la que se ha contrastado mediante ANOVA la hipótesis inicial. Además, se han calculado las diferencias de codificación por casuística y funcionamiento.

Resultados La media bruta de códigos por episodio (10,5) es mayor en el periodo post-informatización que en el de implementación (9,78) y, en éste, mayor que en el previo (9,35). Las DAR (0,16; -0,13, -0,23, respectivamente, p < 0,01) obtenidas del ajuste de RLM (R2= 0,63) y las diferencias ajustadas por funcionamiento (0,22; -0,14, -0,23) confirman estos resultados. Sin embargo, no existen diferencias estadísticamente significativas en las altas codificadas con medios propios y subcontratados (p>0,5)

Conclusiones El número medio de códigos de diagnósticos y procedimientos por alta aumenta con la informatización de la HC; pero no cambia según quién los haya codificado.

- 53 -

www.sedom.es


comunicaciones orales

Sociedad Española de Documentación Médica

Mesa 2: CIE 10 Y CODIFICACIÓN CLÍNICA

Plan de formación CIE 10 MC adaptado a un Hospital de nivel IV Autores: Inmaculada Ferrete Gordillo, Encarnación Hidalgo Molero, Fco. Javier Irala

Palabras clave CIE-10, formación.

Hospital de la Merced, Osuna

Objetivos Elaborar un plan de formación en codificación con CIE-10 adaptada a la casuística de nuestro hospital, para facilitar el cambio de clasificación para el año 2016.

Material y métodos Se utilizó CMBD Hospitalización, Hospital de Día Quirúrgico (HDQ) y Hospital de Día Médico (HDM) 2013-2014 codificado con CIE9–MC 9ª revisión, 8ª edición – Enero 2012 y CIE9–MC 9ª revisión, 9ª edición – Enero 2014. Se utilizaron las variables de diagnóstico / procedimientos principal y secundarios. Se revisó normativa 2015 CIE10ES Diagnósticos V2, notas de codificación, Manual de Referencia CIE10-ES Procedimientos V3 del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y AHA Coding Clinic for ICD-10-CM and ICD-10-PCS (3T 2013 y 4T 2014). Equipo de trabajo: Médico documentalista y Técnicos en Documentación Sanitaria. Se codificó mediante la eCIE-Maps – CIE-10-MC y eCIE-Maps CIE-10-PCS.

Resultados En el Hospital se codifican una media anual 2.892 diagnósticos diferentes. De diagnósticos principales se seleccionaron 72 (50.0% del total), el 67.8% correspondían a Hospitalización, 26.1% a HDQ y 6.1% a HDM. De diagnósticos secundarios se seleccionaron 362 (50.0%), 72.6% de Hospitalización, 25.1% de HDQ y 2.4% de HDM.

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

De procedimientos se codifican una media anual de 735 diferentes. De procedimientos principales se seleccionaron 24 (70.0%), 18.7% de Hospitalización, 58.9% de HDQ y 22.3% de HDM. De procedimientos secundarios se seleccionaron 50 (70.5%), 22.9% Hospitalización, 54.1% de HDQ y 23.0% de HDM. Se realizan tres seminarios semanales de 1 hora de duración. Se codificación diagnósticos y procedimientos mas frecuentes por cada uno de los integrantes. Se revisa, corrige y consensúa la codificación. Una vez finalizada esta fase se comenzará con la codificación de informes de alta.

Conclusiones La selección de 72 diagnósticos principales y 362 diagnósticos secundarios con CIE-10-ES Diagnóstico permite la codificación del 50% de la casuística del hospital. La selección de 24 procedimientos principales y 50 procedimientos secundarios con CIE-10-ES Procedimientos permite la codificación del 70% de la casuística del hospital. La adaptación del sistema de formación a la casuística del centro, facilita y agiliza el proceso formación y cambio a la CIE-10-ES Diagnósticos y Procedimientos.

- 54 -

www.sedom.es


comunicaciones orales

Sociedad Española de Documentación Médica

Mesa 2: CIE 10 Y CODIFICACIÓN CLÍNICA

Impacto de la CIE-10 en la agrupación de pacientes Autores: Caballero Lopez Fando I.; De Miguel Bohoyo P.; De Vicente Oliva M.; Manera Bassa J.; Rivas Flores FJ.; Gomez Delgado A.

Palabras clave Casuistica, Clasificación pacientes, AP-GRD, APRGRD, IR-GRD, Case Mix.

Objetivos

Hospital Universitario de Fuenlabrada

Debido a la entrada en vigor de la CIE-10 los APGRD deberán ser sustituidos por un nuevo Sistema de Clasificación. Las alternativas que se presentan como más factibles son los APR-GRD y los IR-GRD, siendo el primero el que ha sido elegido. El objetivo que se plantea es mostrar cómo ambos sistemas, que facilitan una información bastante similar tanto en cobertura de casos como en agrupación e identificación de las patologías tratadas debido al diferente eje de su algoritmo, más que excluyentes son complementarios.

Resultados y Conclusiones

Material y metodología

Hemos iniciado la continuidad de estos trabajos de investigación para identificar los factores predictivos de las complicaciones de los pacientes.

Dentro de un proyecto de investigación de 3 años, se agrupan las altas (75.859) del quinquenio 20092013 del Hospital Universitario de Fuenlabrada con los tres sistemas de clasificación de pacientes (APGRD, IR- GRD y APR-GRD).

El primer resultado obtenido del análisis de correlaciones múltiples es que, pese a la diferencia de enfoque del algoritmo de agrupación, ambos sistemas identifican las mismas patologías y grupos de pacientes con diferencias mínimas en la varianza de la información. El segundo resultado es que la información obtenida de ambos sistemas se complementa para dar a conocer de forma más precisa la casuística atendida, por lo que la propuesta sería usar ambos de forma rutinaria.

El trabajo realizado tiene una doble vertiente, pues por un lado y mediante un análisis de correspondencias múltiples se ha estudiado la correlación de la información obtenida de los APR-GRD y los IRGRD y, por otro, a través de la concordancia de las Categorías Diagnósticas Mayores de uno y otro sistema, se han identificado casos concretos que han sido objeto de análisis detallado.

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

- 55 -

www.sedom.es


comunicaciones orales

Sociedad Española de Documentación Médica

Mesa 2: CIE 10 Y CODIFICACIÓN CLÍNICA

Medición del tiempo de codificación con CIE-10 Autores: Laraño Díaz, Mª Carmen; González Fresneda, Amparo; Casado Fernández, Eloisa; Ruiz Días, Pilar

Palabras clave CIE 10, tiempo, codificación.

Hospital San Cecilio

Objetivos Conocer el tiempo medio de ejecución de la codificación con CIE 10 comparado con CIE 9. Objetivo secundario: estimar los recursos de información y humanos necesarios para realizar una correcta codificación en tiempo y forma.

Material y metodología Muestra aleatoria de Informes de alta de hospitalización del HUSC del primer trimestres de 2015. CIE 10 electrónica del MSSSI Manuales de formación en CIE 10. Normas oficiales de codificación Sistema de Información DIRAYA. Recursos web de consultas médicas Seleccionamos 40 informes de alta con diferente complejidad. Repartimos homogéneamente entre 4 codificadores, que ya han realizado formación en CIE 10. Hemos codificado cada episodio tanto con CIE 9 como con CIE 10, cronometrando el tiempo total de codificación del episodio con cada clasificación. Diseñamos una plantilla de recogida de datos donde consta: Codificador, Número de informe, Número de diagnósticos, Número de procedimientos, Tiempo de ejecución total, en CIE 9 y en CIE 10, Número de consultas que realiza el codificador para asignar cada diagnóstico y procedimiento y Número de revisiones.

Resultados y Conclusiones Cumplimentamos las 40 plantillas, calculamos los tiempos de codificación empleados, obteniéndose un tiempo total para diagnósticos con CIE 9: 165.5, con CIE 10: 327.4; tiempo medio para diagnósticos con CIE 9: 16.6 minutos; con CIE 10: 32.7 minutos. Tiempo total de procedimientos con CIE 9: 72.2 minutos; con CIE 10: 263.4 minutos Tiempo medio de procedimientos con CIE 9: 7.2; con CIE 10: 26.3. Concluimos que con CIE 10 aumenta el tiempo de codificación con relación a CIE 9 en un 60%, por ello estimamos que es necesario un incremento necesario del personal codificador. Destacamos: El número de consultas y revisiones, de diagnósticos y procedimientos que hubo que realizar con CIE 10, lo que contribuyó decisivamente a aumentar los tiempos de codificación. El significativo aumento del tiempo total y medio empleados en codificar. La necesidad de contemplar un periodo de entrenamiento en la planificación de ésta tarea para el próximo año.

Calculamos el tiempo total y tiempos medios empleados con CIE 9 y con CIE 10.

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

- 56 -

www.sedom.es


comunicaciones orales

Sociedad Española de Documentación Médica

Mesa 2: CIE 10 Y CODIFICACIÓN CLÍNICA

Claves para la codificación de la Sección D Radioterapia con CIE-10-ES Procedimientos Autores: Velasco Jiménez, J.; Ramos Martín-Vegue, A.J.; García Sanguino, A .; Cruz-Bermúdez, J.L. ; Albarracín Serra, A.; Codesido López, M.

Palabras clave

Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda

CIE10, CIE-10-ES, CIE-10-PCS, PCS, ICD-10-PCS, radioterapia, codificación procedimientos, secciones complementarias.

Objetivo Establecer un conjunto básico de claves que faciliten la codificación de la Sección D Radioterapia (D00DWY) mediante CIE-10-ES PROCEDIMIENTOS.

Material y metodología Se analizan el Manual de Referencia CIE-10-ES Procedimientos (borrador 2015) y CIE-10-ES Procedimientos (versión preliminar 2014) del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, traducción del original ICD-10-PCS Reference Manual and ICD10-PCS Coding Guidelines y del ICD-10-Procedure Coding System (ICD-10-PCS) CMS.gov. Centers for Medicare and Medicaid Services, respectivamente.

Resultados y Conclusiones 1. La 1ª posición corresponde a la letra D. 2. La 2ª posición se denomina Sistema Orgánico y todo el organismo se agrupa en 15 grandes sistemas. Se ha creado un Sistema solo para la mama (M), separándolo de la piel (H), que compartían sección en la MédicoQuirúrgica, y un gran sistema musculoesquelético (P) que agrupa los sistemas J a S de la sección 0. 3. La 3ª posición determina la Modalidad de Tratamiento: radioterapia externa (0), braquiterapia (1), radiocirugía estereotáxica (2) y otra radiación (3). 4. La 4ª posición establece la Localización Anatómica.

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

5. La 5ª posición detalla el Calificador de Modalidad y expresa las distintas formas en que es usa las altas dosis de energía requeridas para dañar al material genético de las células tumorales impidiendo su división. 6. La 6ª posición determina el isótopo que se usado exclusivamente para la Braquiterapia.Actualmente en España se usa Iridio-192, Yodo-125 y Paladio-103, y generalmente a alta dosis (5ª posición= 9). Para esta modalidad de tratamiento la 7ª posición es siempre Z. 7. La 7ª posición es un calificador que solo se usa para determinar la Radioterapia Externa intraoperatoria. De forma resumida podemos establecer que para codificar Radioterapia Externa, una vez establecido el sistema orgánico y la localización anatómica, hay que conocer si es intraoperatoria: 5ª posición= 3; 6ª posición=Z y 7ª posición=0. Si no es intraoperatoria, se determinará la energía según los Mev: 5ª posición= 0, 1, 2; siendo siempre la 6ª y7ª posición=Z.Para codificar la Radiocirugía Estereotáxica, una vez establecido el sistema orgánico y la localización anatómica, hay que conocer el Calificador de Modalidad de 5ª posición: fotones, partículas o Rayos Gamma. La 6ª y 7ª posición siempre son Z.

- 57 -

www.sedom.es


comunicaciones orales

Sociedad Española de Documentación Médica

Mesa 2: CIE 10 Y CODIFICACIÓN CLÍNICA

Definición de subconjuntos en SNOMED CT Autores: Giménez,Vicente Miguel, Maldonado,José Alberto, Robles,Montserrat

Palabras clave Interoperabilidad semántica, SNOMED CT, enlace terminológico, modelos de información, arquetipos.

ITACA, Universitat Politécnica de València

Objetivo Desarrollar un motor de ejecución para el nuevo lenguaje (SNOMED CT Expression Constraint Specification Language) propuesto por la IHTSDO para la definición de subconjuntos en SNOMED CT. Este lenguaje está diseñado para enlazar las terminologías con modelos de información clínica tales como formularios o mensajes electrónicos.

Material y metodología Las expresiones del lenguaje se construyen básicamente haciendo uso de operadores de restricción, que permiten navegar por la jerarquía de especialización de SNOMED CT (ascendientes, descendientes), junto con operadores booleanos (AND, OR, NOT) y operadores sobre conjuntos como la conjunción, disyunción y exclusión. Además permite hacer referencia a cualquier subconjunto ya definido previamente. Partiendo de la especificación del lenguaje hemos desarrollado un motor de ejecución implementado en JAVA y, sobre Neo4J, una base de datos orientada a grafos.

Hemos desarrollado un motor de ejecución para este lenguaje, disponible en versión beta vía web en http://diebosto2.pc.upv.es:8080/SnomedQuery/. El motor incluye un validador sintáctico, un validador semántico basado en el modelo de conceptos de SNOMED CT y un evaluador de expresiones. A pesar del gran tamaño de SNOMED CT, más de 300000 conceptos y más de un millón y medio de relaciones, los tiempos de respuesta son prometedores. En el futuro se prevé incluir el motor en la plataforma de normalización LinkEHR para la edición avanzada de modelos de información de historia clínica expresados como arquetipos.

Resultados y Conclusiones Los modelos de información clínica (arquetipos, plantillas, modelos de referencia) deben enlazarse con terminología clínica para poder definir exactamente su significado y contenido. Por un lado, las terminologías permiten definir el significado de las estructuras de información contenidas en los modelos de información clínica, por ejemplo para especificar que un campo es el diagnóstico principal o la medida de la glucosa en sangre. Por otro lado, en numerosos casos debemos restringir el conjunto de códigos (subconjuntos) que un campo puede contener, por ejemplo especificar que el posible conjunto de diagnósticos principales debe ser un tipo de diabetes mellitus. SNOMED CT Expression Constraint Specification Language permite especificar ambos tipos de enlaces.

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

- 58 -

www.sedom.es


comunicaciones orales

Sociedad Española de Documentación Médica

Mesa 2: CIE 10 Y CODIFICACIÓN CLÍNICA

Auditoría de la codificación del proceso asistencial integrado cáncer de cervix Autores: María Rosana López Fernández, María Luisa Martín Correa, Inmaculada Orihuela González, María Mercedes López Torné, Catalina Ramos Rivas, Fernando Antonio Zafra Vaca.

Palabras clave

Hospital de Motril-AGS Sur de Granada

Cancer de cervix, CIN II, CIN III, Codificación.

Objetivo El objetivo principal de nuestro estudio ha sido analizar todos los casos que forman parte dentro del Proceso Asistencia Integrado de Cáncer de Cervix y comparar el diagnóstico del informe de alta con el diagnostico final de anatomía patológica, así como la auditoria de la codificación.

Material y método Se realiza un estudio retrospectivo en el que se analizan el total de episodios de CIN I, CIN II, CIN III y neoplasias malignas de cervix de pacientes ingresadas en el año 2014 en el Hospital de Motril - AGS Sur de Granada. Se recogen datos de los pacientes de los que hemos analizado el diagnostico en el informe de alta, el diagnostico en la hoja de anatomía patológica, y si está bien o mal codificada comparada con el informe de alta.

Resultados

Conclusiones Observamos que existen bastantes diferencias entre los diagnósticos de los informes de alta y los diagnósticos del informe de anatomía patológica. En los informes de anatomía patológica aparecen tres casos de CIN I que no aparecían en los diagnósticos de los informes de alta. Las ausencias de neoplasia son debido a que dos eran ampliación de bordes, una era una disociación cito-colposcopia y tres eran debido a que en la biopsia previa se quitaron esas células malignas. Hacemos hincapié en la importancia de codificar las neoplasias con la confirmación del informe anatomopatólogo, especialmente en las patologías objeto de este estudio. Hemos observado que la mayoría de los errores de codificación eran derivados de la hoja quirúrgica, ya que el diagnostico era distinto al del informe de alta.

Se encontraron 33 casos que cumplieran estos criterios. • Diagnostico en informe de alta: CIN I (0) CIN II (11) CIN III (18) Neoplasia maligna de Cervix uterino (4) • Diagnostico en informe anatomopatólogo: CIN I (3) CIN II (6) CIN III (14) Neoplasia maligna de Cervix uterino (5). Encontramos discrepancia en 5 casos entre el informe de alta y la anatomía, ya que el resultado anatomopatólogo ha sido ausencia de neoplasia. De las 33 historias analizadas 25 estaban bien codificadas, y 8 tenían errores en su codificación.

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

- 59 -

www.sedom.es


comunicaciones orales

Sociedad Española de Documentación Médica

Mesa 3: HISTORIA DE SALUD Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Definir un “Episodio Documental“es clave para clasificar documentación escaneada en Historias Clínicas electrónicas activas. Autores: JL Bilbao, C. Peredo Fraguas, A. Lobato García, Eloísa Canga, F. Rojo Roldan, M. Gómez Gutiérrez

Palabras clave Episodio documental, documentación escaneada, digitalización.

Objetivos • Mejorar la usabilidad para los clínicos de las historias clínicas electrónicas que contienen documentación escaneada. • Digitalizar, mediante escaneo, 4 millones de documentos combinando imágenes de diferentes orígenes (analógico, digital) en el mismo episodio documental.

Material y metodología Desde hace más de 10 años compartimos un modelo de Historia clínica mixta, con documentos de origen analógico y documentos de origen digital. Para estos últimos usamos visualizadores documentales y el conjunto de documentos están agrupados por carpetas, episodios y tipo de documento. La historia clínica tradicional en papel tiene una ordenación clásica episódica y cronológica.

Hospital Universitario "Marqués de Valdecilla"

Fases del proyecto: 1ª Taxonomía documental, categorías realizadas en relación con la función significativa del documento. 2ª Identificación de los documentos a conservar. - Aspectos legales - Aspectos de calidad, conservación y estado. 3ª Redefinir los episodios del SIH (Sistema Información del Hospital) en lógica documental, con criterios diferentes para cada tipo de episodio ingreso, consulta, Hospital de día, etc 4ª Clasificar y ordenar los documentos en base a los episodios documentales redefinidos. 5ª Diseño de la fase de producción. 6ª Diseño del control de calidad de todo el proceso.

Estamos en la fase de sustitución definitiva del archivo tradicional, que empezó a funcionar como archivo único en 1974, con 400000 historias activas (ya se han digitalizado en los últimos 15 años 150000 pasivas de pacientes fallecidos). Se ha diseñado un procedimiento de digitalización que asegure una correcta ordenación y clasificación de los documentos que permita a los clínicos una consulta de la información intuitiva y lo más próxima posible al procedimiento habitual en soporte papel.

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

Conclusiones La escasa usabilidad de las historias escaneadas puede permitirse en historias pasivas, el reto de mantener historias activas que surgen de diferentes niveles de digitalización nos obliga a redefinir conceptos. Los episodios documentales permitirán clasificar, integrar y ordenar documentos de origen analógico, escaneados, con aquellos que se produjeron en el mismo episodio asistencial y de origen digitales.

- 60 -

www.sedom.es


comunicaciones orales

Sociedad Española de Documentación Médica

Mesa 3: HISTORIA DE SALUD Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Estratificación de pacientes crónicos mediante información sanitaria oficial Autores: De Miguel, Pablo; Caballero, Isabel ; Rivas, Francisco J. ; Manera, Jaime ; De Vicente, Mª Auxiliadora; Gómez, Ángel

Palabras clave

Hospital Universitario de Fuenlabrada

Agrupador poblacional, morbilidad, cronicidad.

Objetivos

Resultados y conclusiones

Demostrar como la información de carácter oficial es suficiente para lograr una adecuada identificación de los pacientes crónicos.

Se obtiene y compara el perfil de enfermedades presente en la población de Fuenlabrada usando por una parte la información disponible de forma rutinaria por ser de obligado cumplimento(oficial) como la totalidad de la información disponible.

Material y metodología La población a estudio comprende las poblaciones de Fuenlabrada, Humanes y Moraleja. Población asignada 225.000 habitantes. Área compuesta por hospital general y 8 centros de salud. Los datos corresponden al año 2012. En primer lugar se establecieron todas las fuentes de información disponibles. Se han obtenido datos de atención primaria, hospitalización, CMA, consultas externas, urgencias, HDM y farmacia de atención especializada con la estructura y lenguaje necesario (CIE-9) para ser procesada. También se incluye información poblacional. Edad, sexo, centro de salud, médico de primaria. La información se procesa con el agrupador poblacional 3M™ Clinical Risk Grouping Software. Durante el periodo de estudio fueron codificados en la primera agrupación 5.351.679 contactos de 197.589 pacientes, de estos únicamente pertenecían al área de Fuenlabrada 186.298 de los que se obtiene su CRG. En la segunda agrupación se han incluido 3.399.891 contactos pertenecientes 174.433 pacientes, 164.498 de los cuales pertenecen al área de Fuenlabrada y se obtiene su CRG.

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

El porcentaje de pacientes crónicos que obtiene la información oficial es de 22,9% mientras que toda la información llega hasta el 27,6%. Este resultado permite conocer los pacientes susceptibles de ser incluidos en los programas de atención a pacientes crónicos. Se concluye que el uso de información exclusivamente oficial nos lleva a estratificaciones de crónicos aceptables. Estamos trabajando en un nuevo diseño que nos permita identificar a los pacientes en riesgo de empeorar su cuadro de forma que se pueda planificar actuaciones de mayor eficiencia.

- 61 -

www.sedom.es


comunicaciones orales

Sociedad Española de Documentación Médica

Mesa 3: HISTORIA DE SALUD Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Efecto e impacto de la implantación de DIRAYA en la gestión quirúrgica Autores: Fernando Antonio Zafra Baca, Mª Mercedes López Torné, Catalina Rivas Ramos, María Benavides Vera, Adolfina Alcalde Burgos, Josefa Rodriguez Solera

Palabras clave Cuantitativo experimental, DIRAYA, registros quirúrgicos, AGD, sistemas de información.

Objetivos

AGS Sur de Granada

Resultados

• Analizar el impacto de la implantación de DIRAYA Hospitalización en los sistemas de información. • Identificar en los diferentes sistemas de información del AGS Sur de Granada, a los pacientes intervenidos durante el primer trimestre de 2015, de las patologías de neoplasias de colon (Servicio de Cirugía General) y osteartrosis de rodilla y cadera (Servicio de Traumatología). • Comparar entre los dos grupos la evolución de la información en la gestión quirúrgica.

Material y metodología Se realizó un diseño cuantitativo experimental, de los denominados “post”, que se caracteriza por no disponer de ninguna medición de la preintervención, ya que se asume que ambos grupos son perfectamente equivalentes antes de la intervención y, por lo tanto, los dos estarían sujetos al mismo grado de cambio inducido por factores externos al programa. De este modo, cualquier diferencia entre ellos en el resultado postintervención representaría el efecto de la intervención.

- Neoplasias de colon (grupo cirugía), porcentajes de registros incompletos de pacientes según listado: • Parte quirúrgico --> 12,5% • Intervenciones realizadas --> 20,83% • Gestión quirúrgica --> 4,16% • AGD --> 4,16% - Osteartrosis de rodilla y cadera (grupo trauma), porcentajes de registros incompletos de pacientes según listado: • Parte quirúrgico --> 5,26% • Intervenciones realizadas --> 40,78% • Gestión quirúrgica --> 2,63% • AGD --> 2,63%

Conclusiones

Para analizar el impacto de DIRAYA, se compararán cuatro listados quirúrgicos para cada uno de los grupos señalados anteriormente, los cuales son: parte quirúrgico, listado de intervenciones realizadas y listado de gestión quirúrgica dentro de la aplicación DIRAYA y el listado de bajas en la aplicación de la gestión de la demanda (AGD).

• Se esta perdiendo parte de información quirúrgica, dependiendo del listado de estudio. • Siendo el listado de intervenciones realizadas, el que acumula mayor porcentaje de error, aunque este porcentaje es prácticamente más del doble en traumatología debido a que no se cierran las hojas quirúrgicas. • El listado más fiable de DIRAYA y con menor error es el de gestión quirúrgica, que coincide con las bajas AGD.

En los materiales utilizados para este estudio, se utilizó el paquete estadístico R- Comander.

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

- 62 -

www.sedom.es


comunicaciones orales

Sociedad Española de Documentación Médica

Mesa 3: HISTORIA DE SALUD Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Cumplimentación de las Historias Clínicas de Urgencias en Centro de Salud Rural Autores: Cadena Mora, Juliana Lysette; Amat Hernández, Isabel; Moreno Ruiz, Pedro; Sanchez García, Mariano; Rojas Sanchez; Ana, Gea Lázaro, Lourdes

Objetivos

Hospital General Básico de Baza

Conocer el grado de cumplimentación de las historias clínicas de urgencias en un centro de salud rural, donde no hay administrativo, ni celador-conductor en horario de urgencias.

Conclusiones

Materiales Estudio observacional, descriptivo. Historias clínicas de urgencias en formato de papel de un centro de salud rural. Se recogieron datos teniendo en cuenta los criterios de calidad de consenso de sociedades científicas, SEMFYC, SEMERGEN, SEMG, SEPEH Y FAECAP. Datos administrativos, Número de Filiación o DNI. Tipo o lugar de asistencia. Completo 4 ítems. Incompleto 3 o menos. Antecedentes personales. Tratamiento actual. Examen físico. Plan de actuación: tratamiento a seguir. Destino al alta. Identificacion facultativo.

Resultados Datos de 272 historias. Al 100% faltaba algún dato administrativo. El 79,86 % de datos de filiación no recogidos. Los antecedentes personales del paciente, enfermedades y tratamiento no están presentes en un 84,53%. El motivo de consulta sí está presente en un 92,44%. La exploración física está ausente en el 27,34%. No se realizan pruebas complementarias (e.c.g., tira de orina) en un 99,28%. El tratamiento de urgencias solo lo recibe un 41.27%. El juicio clínico está ausente en el 4,68%. El plan de actuación solo está completo en el 27.70%. Facultativo se identifica correctamente en el 25,53%.

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

- 63 -

• Es muy deficiente la cumplimentación de las historias clínicas en formato de papel. • Los datos de filiación no aparecen recogidos de forma completa en más del 75 %. • El motivo de consulta y el juicio clínico está recogido en un su mayoría • El examen físico sólo se recoge en una cuarta parte. • La identificación del facultativo no está bien o es ilegible en 75 % de los casos. • Casi nunca realizamos pruebas complementarias en domicilio, o no las registramos. • Debemos mejorar la cumplimentación de las historias clínicas cuando atendemos a los pacientes en su domicilio, teniendo cuidado en los datos administrativos y clínicos, ya que es un parámetro de calidad y habla de la delicadeza, la dedicación y el esmero con el que realizamos nuestro trabajo.

www.sedom.es


comunicaciones orales

Sociedad Española de Documentación Médica

Mesa 3: HISTORIA DE SALUD Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN

El Sistema de Información de un Hospital: nuevo camino en la mejora de su disponibilidad y transparencia Autores: Sañudo Garcia,S*.; Paniagua Tejo,T*.; Jiménez González,J.J.**; Hernández Sánchez A.B.*** Briz Fraile,M.J.*

Palabras clave

*Servicio de Admisión y Documentación Clínica. ** Servicio de TIC. *** Unidad de Comunicación. Hospital Universitario Rio Hortega. Valladolid.

Sistema de información hospitalario. Transparencia informativa. Disponibilidad de la información clínico-asistencial. Open Data.

Introducción El Sistema de Información Hospitalario (SIH) del Hospital Universitario del Rio Hortega de Valladolid, no disponía de una forma eficaz de transmisión de la información a los usuarios que tradicionalmente la venían recibiendo. Además la entrada en vigor en 2013 de la ley de transparencia, y los modelos de open data, impulsaron esta necesidad, lo que unido a constitución de un Área sanitaria integrada, la Gestión por Procesos y el inicio de las Unidades e Gestión Clínica, demostraron que el SIH del hospital se estaba quedando obsoleto.

El SIH del Hospital Universitario del Rio Hortega, elaborado por el SADC, se estructura en tres bloques de contenidos: Sistema de información para la Comisión de Dirección, Sistema de información para los 39 Servicios Clínicos y Sistema de Información Pública. En ellos los conjuntos de datos, se categorizan en bloques temáticos, con catálogos presentados en índices. Se realizó también la gestión de permisos de acceso.

Conclusiones El rediseño y actualización del SIH del hospital, supuso para el SADC un reforzamiento de su papel.

Objetivos • Rediseño y actualización del Sistema de información del hospital en sus contenidos. • Actualización del soporte del Sistema de información del hospital. • Adaptación del SIH a la Ley de Transparencia.

Material y método La Unidad de Estadística Asistencial del Servicio de Admisión y Documentación Clínica (SADC) del hospital, impulso el proceso de rediseño del SIH. Comenzó con el equipo directivo, que lo validó y aceptó la estrategia de cambio planteada por el SADC. Se realizaron reuniones con los diferentes usuarios y se analizaron sus necesidades. Se incorporó el nuevo SIH en la página Web del centro, con acceso restringido mediante la plataforma Liferay Portal, en su versión community.

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

Resultados

El cambio en el soporte del SIH y de su diseño, utilizando la página Web, ha sido fundamental para conseguir los objetivos propuestos, suponiendo una solución tecnológica y comunicativa eficaz con un coste mínimo. En nuestra experiencia, constatamos como con los actuales requerimientos de transparencia, el SADC tiene un papel importante en el diseño de nuevos caminos para los Sistemas de Información clínicoasistenciales.

- 64 -

www.sedom.es


comunicaciones orales

Sociedad Española de Documentación Médica

Mesa 3: HISTORIA DE SALUD Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Evaluación del cumplimiento y cierre de la Historia Clínica Digital (DAH) según criterios del contrato programa Autores: Peña Taveras, M.C; Martínez Cirre, M.C; Fernández Valdivia, A.; Martínez Tapias, J.; Ferrer Luque, J.B; Ruiz Díaz, M.P

Palabras clave

Complejo Hospitalario Universitario de Granada

Historia clínica. Gestión Clínica. Control de calidad. Objetivos. Estudios de Evaluación.

Objetivo Comprobar grado de cumplimentación y cierre de los documentos de la historia digital (DAE) de los episodios de alta de hospitalización, en el porcentaje previsto en los objetivos del Contrato Programa (CP): Hoja de anamnesis (HA)>75%. Informe de Alta (IA) >75%. Hoja de Valoración de Enfermería (HVE)>75%. Informe de Alta de Enfermería (IAE) >75%. Hoja Quirúrgica (HQ).

Material y metodología Altas CMBD de Hospitalización Octubre 2013. Muestreo Aleatorio y estratificado. Error: 5%. Confianza: 95%. Proporción: 50%. Población: 2.771 altas. Tamaño muestral: 340. Distribución estrato: por servicio, ponderado por número de altas. Se consultó el árbol desplegable de cada episodio de la historia digital DAE de la muestra, comprobándose “cumplimentación y cierre” de los HA, IA, H VE, IAE, HQ según procedimiento DAE y criterios del CP.

Resultados y conclusiones IA estaba cumplimentado y cerrado 319(93,8%) episodios y 21(6,2%) no (6M y 15Q). Destacan 21(6,2%) episodios contienen el IA, aunque no cerrados cuatro meses después del alta.

HA mejor en servicios médicos. Destacando Cardiología (100%), Medicina Interna (100%) y digestivo (100%). En cambio, los servicios quirúrgicos no la rellenan y/o no la cierran, destacando Traumatología (100%), Neurocirugía (100%) y Cirugía general (100%). IAE en Medicina Interna, Digestivo y Cardiología. Deficiente en Traumatología, CPediátrica y Neurocirugía. HQ es menos cumplimentada y cerrada en Traumatología, y más en Urología y CGeneral. En 110 altas no procedía y en 39 casos de los en que procedía la HQ no estaba cumplimentada y cerrada. Cumplimentación y cierre según CP: HA cumplimentada y cerrada 30%, no cumple CP. IA el 93,8%, si cumple. HVE el 76,2%, si cumple. IAE 72%, no cumple. HQ (HQ+Preingreso) 59% no cumple CP. Recomendamos una estrategia de abordaje eficaz del problema, con sesiones informativas y formativas en las distintas unidades clínicas.

VIE estaba cumplimentada y cerrada en 259 episodios (76%), y no en 81 episodios (23 M y 58 Q). Hay 246 episodios (72,4%) con IAE. Faltando en el 90 (27 M y 63 Q) de los 340 procesos (26,5%). VIE es cumplimentada y cerrada más en Obstetricia, CGeneral, Neumología. Y menos en Traumatología, Neurocirugía y CPediátrica.

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

- 65 -

www.sedom.es


comunicaciones orales

Sociedad Española de Documentación Médica

Mesa 3: HISTORIA DE SALUD Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN

CLARA: Desarrollo de un Analizador del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) basado en una herramienta de business intelligence Autores: Encarna Cámara Cascales1, Oscar Valcuende Mantilla1, Reinhard Wallmann1, Fernando Rojo Roldan2, Susana Gómez-Ullate Rasines1, Luis Ansorena Pool1

Palabras clave

Subdirección de Desarrollo y Cálida. Servicio Cántabro de Salud. Cantabria. Santander. España 2 Servicio de Admisión y Documentación Clínica,. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla 1

CMBD, CIE, GRD, Data-Visualización, Indicadores, Estadística.

Objetivo Desarrollo de una plataforma informática que a) permite la incorporación histórica y continua del registro de CMBD con su GRD asignado de toda la comunidad autónoma de Cantabria, b) realiza automáticamente el tratamiento estadístico del CMBD y c) sea accesible desde un entorno web y d)rápido y fácil de utilizar.

Material y metodología Para el desarrollo de la herramienta se eligió la tecnología Qlikview. Se inició el trabajo en septiembre del 2013 siguiendo los siguientes fases en un tiempo de 3 meses: 1. Análisis de la estructura del CMBD; 2. Análisis del cálculo de los principales indicadores requeridos; 3. Realización del Script de compilación del CMBD; 4. Diseño y Maquetación de la interfaz gráfica para el usuario; 5. Establecimiento de la carga continua y validación de los datos; 6. Puesta en producción en un servidor central facilitando un acceso en entorno web y desktop; 7. Configuración y Perfilación de usuarios.

Los principales módulos de los que dispone la plataforma son: Validación, Filtro administrativo, Filtro clínico, Módulo de Exportación de los datos y módulos de explotación y exportación de datos específicos como losPOAs, Reingresos, Exportación para el Ministerio, Exportación para miCMBD. Los principales indicadores y contajes que realiza CLARA son: Nº Altas, Altas inliers, Estancia media, Estancia media inliers, Peso medio codificado, % Codificación, Nº Altas IQ, EM Pre-quirúrgica, Nº Altas codificadas, Tasa de Mortalidad, Media diagnósticos, Media procedimientos, Edad media, EMAF – Estancia media norma, IEMA - Bruta, Altas hombres, Altas mujeres. Todos los indicadores son ajustables por los principales variables categóricas, como Centro, Servicio, Categoría mayor diagnóstica, etc. Conclusión: Se ha desarrollado una herramienta que permite eficientemente el análisis y tratamiento estadístico del CMBD. Su uso es sencillo, intuitivo y muy rápido.

Resultados y conclusiones Se ha conseguido importar un total de 1.487.999 casos, correspondientes a la hospitalización, actividad de hospital de día y cirugía ambulatoria y la hospitalización domiciliaria. Los casos representan la actividad asistencial realizada en los 3 hospitales públicos de Cantabria:Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Hospital Comarcal de Sierrallana y Hospital Comarcal de Laredo desde el año 2000hasta el año 2015.

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

- 66 -

www.sedom.es


comunicaciones orales

Sociedad Española de Documentación Médica

Mesa 3: HISTORIA DE SALUD Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Acreditación del nivel 7 del Electronic Medical Record Adoption Model (EMRAM) como herramienta de mejora de la calidad, seguridad y eficiencia asistencial en el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda Autores: Cruz- Bermúdez, J.L; Albarracín Serra, A.; Leal López, J. ; García Sanguino, A; Ramos Martín-Vegue, A.J; Codesido López, M

Palabras clave

Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda

EMRAM, nivel 7, HIMSS, calidad, seguridad, eficiencia, HCE, TIC.

Objetivo

Resultados y conclusiones

Definir y ejecutar un plan de proyectos TIC orientado a la consecución del nivel 7 de EMRAM, definido internacionalmente por HIMSS (Healthcare Information and Management Systems Society), para la mejora de la calidad, seguridad y eficiencia asistencial.

Entre los 80 proyectos ejecutados y en ejecución, destacan: 1. Implantación de un sistema de administración segura de toda la medicación a pie de camabasado en movilidad y lectura de códigos de barras (BCMA). Se estima estadísticamente que este sistema implantado en hemoderivados permitirá evitar en los próximos 5 años 10 reacciones adversas graves y 1 muerte. 2. Eliminación completa del papel como soporte del proceso asistencial en el ámbito de Urgencias, mejorando la seguridad del paciente y la comunicación de los profesionales a través del sistema. 3. Estructuración y normativa de uso de la Historia Clínica Electrónica (HCE) para mejorar la usabilidad, la calidad y la seguridad del paciente. Se realizan renombrados masivos de procesos asistenciales y la definición e incorporación de procesos clínicos integrados y etiquetas diagnósticas en la HCE. 4. Definición de una arquitectura de sistemas para la explotación de la información clínica y el soporte a la toma de decisiones, basada tanto en la integración de datos estructurados como en el análisis del texto libre para el soporte a la codificación.

Material y metodología Se parte de las recomendaciones obtenidas en la acreditación del nivel 6 de EMRAM en octubre de 2013 y de la definición de aspectos a cumplir para la consecución del nivel 7, incluyendo aspectos como: 1. Incremento del nivel de utilización de los sistemas de información. 2. Hospital 100% sin papeles en sus procesos asistenciales. 3. Explotación de la información de gestión y clínica. 4. Intercambio de información clínica entre instituciones. 5. Recuperación ante desastres TIC y desarrollo de planes de continuidad de negocio. Se elabora un plan de 80 proyectos en 4 programas de actuación, para su inicio en noviembre de 2013 y su finalización durante 2015. Se constituyen más de 20 grupos de trabajo y comités con implicación de más de 100 profesionales, incluyendo la realización de seguimientos con el Comité de Dirección del Hospital.

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

- 67 -

www.sedom.es


comunicaciones orales

Sociedad Española de Documentación Médica

Mesa 3: HISTORIA DE SALUD Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Estrategia hospitalaria de mejora en los indicadores del Observatorio de Resultados del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) Autores: Albarracín Serra, A.; Cruz-Bermúdez, J.L; Leal López, J.; García Sanguino, A.; Ramos Martín-Vegue , A.J; Codesido López, M

Palabras clave

Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda

Indicadores clínicos, CMBD, mortalidad, complicaciones, reingresos, seguridad del paciente.

Objetivo El Observatorio de Resultados proporciona información sobre la asistencia sanitaria prestada en los hospitales del SERMAS mediante una serie de indicadores clínicos relevantes.

5. Revisión de historias clínicas en aquellos indicadores en que el resultado del hospital es peor que el de la media de hospitales. 6. Establecimiento de propuestas de mejora.

Resultados y conclusiones

Estos indicadores analizan la efectividad, seguridad y eficiencia del proceso de hospitalización utilizando, entre otros, los indicadores de calidad y de seguridad hospitalarios desarrollados por la AHRQ y que están basados en la información contenida en el CMBD. El objetivo de esta estrategia consiste en establecer una metodología de análisis interno de los indicadores del Observatorio obtenidos a partir del CMBD y que incluye la difusión de los resultados entre los gestores y profesionales sanitarios, el análisis detallado de los indicadores más relevantes para detectar potenciales problemas de calidad y la puesta en marcha de cambios organizativos para mejorar los resultados del hospital.

Material y metodología 1. Sesión anual de presentación de los resultados obtenidos por el hospital en comparación con el resto de hospitales. 2. Sesiones individuales de presentación en los servicios. 3. Monitorización mensual de los resultados en los indicadores que están basados en el CMBD. 4. Revisión periódica de historias clínicas en las sesiones de morbimortalidad hospitalaria y de los servicios.

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

- 68 -

1. Los resultados obtenidos por el hospital en el periodo 2012-2013 son estadísticamente similares a los de la media de Madrid en la mayoría de los indicadores. 2. Durante el año 2014 se han presentado en sesiones estos resultados, se han analizado mensualmente los resultados obtenidos en los indicadores y se han propuesto actuaciones en determinados indicadores. 3. Las estrategias basadas en la difusión de los resultados con la implicación de directivos y profesionales permiten la identificación de áreas de mejora y la puesta en marcha de actuaciones que aumenten la calidad de la atención prestada a los pacientes. 4. La información del Observatorio constituye una herramienta que facilita al usuario ejercer su derecho a la libre elección sanitaria, proporcionando un mayor conocimiento de los centros asistenciales a los que puede acudir.

www.sedom.es


comunicaciones orales

Sociedad Española de Documentación Médica

Mesa 3: HISTORIA DE SALUD Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Un problema sanitario ante las enfermedades raras: los medicamentos huérfanos Autores: Toledo Agua, Silvia; Cerezo Luque, Montserrat; Toledo Agua, María José

Palabras clave

Hospital Regional Universitario Carlos Haya

Medicamento Huérfano; Enfermedades Raras; Coste Sanitario; Calidad; Comercialización.

Objetivo Dentro del marco de la Unión Europea se entiende por “Medicamento Huérfano” aquel producto destinado al diagnóstico, prevención o tratamiento de una afección que ponga en peligro la vida o conlleve una incapacidad grave y crónica que no afecte a más de 5 personas/10.000. Los medicamentos huérfanos pueden ahorrar a los sistemas sanitarios el coste de hospitalizar de por vida a enfermos crónicos, lo que resulta imprescindible sumar los días de asistencia hospitalaria. Con todo ello los objetivos principales son:

Resultados y conclusiones El coste de los medicamentos huérfanos representa casi el 1% de los presupuestos farmacéuticos de la mayoría de los países de la UE. En nuestro país en los últimos cinco años, se han comercializado 57 medicamentos huérfanos, lo que supone el 83% de los autorizados por la Comisión Europea. De los medicamentos huérfanos comercializados hasta la fecha en España, destacan los destinados a oncología y endocrinología/metabolismo. En este segundo apartado se incluye el tratamiento de las metabolopatías congénitas, enfermedades raras de origen genético sin tratamiento hasta ahora, por lo que estos fármacos constituyen una innovación terapéutica de primera magnitud.

• Calidad de vida para el paciente. • Difundir los conocimientos sobre las enfermedades raras y los medicamentos huérfanos para sensibilizar a la sociedad. • Ahorro en el coste sanitario

Material y metodología Hemos realizado un trabajo descriptivo, utilizando datos aportados por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, publicaciones realizadas por el SAS, recogiendo datos de Orphanet que es un portal de información de referencia en enfermedades raras y medicamentos huérfanos y con ellos hemos realizado un análisis del problema que existe y su repercusión; además de los datos económicos que hemos recogido de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER).

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

- 69 -

www.sedom.es


comunicaciones orales

Sociedad Española de Documentación Médica

Mesa 3: HISTORIA DE SALUD Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Distribución geográfica del cáncer en el Área de Gestión Sanitaria Norte de Huelva Autores: Fco Javier Delgado Alés1; Susana Curiel Camacho1; Miguel Porras Povedano2; Concepción Lombardo Martínez3

Palabras clave

Unidad de Documentación Clínica del Hospital de Riotinto 2 UGC Medicina Preventiva del AGS Norte de Huelva 3 Atención a la Ciudadanía del Hospital de Riotinto 1

Registro de Cáncer, CMBD, distribución geográfica.

Objetivo Analizar la distribución del cáncer entre las distintas zonas geográficas básicas del Área de Gestión Sanitaria Norte de Huelva.

Material y metodología A partir del análisis retrospectivo de los datos del CMBD del Hospital de Riotinto (entre los años 1996 y 2014) y para una base poblacional media anual de 73.753 según datos del INE, se realiza un estudio descriptivo de los principales tipos de cáncer por sexo en las cuatro zonas geográficas bien diferenciadas del Área Sanitaria Norte de Huelva (1. Cortegana-Cumbres Mayores; 2. Sierra de Aracena; 3. Valverde-Calañas y 4. Cuenca Minera). Tienen una población similar (entre 16.000 y 19.000) e ingresos hospitalarios proporcionales.

Resultados y conclusiones

4. Destaca en todas el cáncer de vejiga como el más frecuente en hombres (>20% -valor más elevado que la media nacional o europea-). Le siguen el de pulmón (15,87%), colorrectal (13,87%) y próstata (12,25%), con pequeñas variaciones en el orden entre las zonas. 5. En mujeres los valores entre las zonas son similares, siendo los más frecuentes el de mama (33%), el colorrectal (15,75%) y útero y cérvix (9%). 6. Los datos anteriores reflejan también la edad media tan elevada que tiene el área, y apenas refleja tendencias actuales de incidencia como cáncer de pulmón en mujeres jóvenes.

1. La distribución por sexo del cáncer es del 59% en hombres frente al 41% de mujeres. 2. La edad media del primer ingreso por cáncer es muy similar (69,6 años en hombres y 67,6 años en mujeres). 3. En la cuenca minera se produce el mayor porcentaje de casos respecto a la población de suzona, siendo en ambos sexos hasta el doble que la de la Sierra de Aracena.

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

- 70 -

www.sedom.es


comunicaciones orales

Sociedad Española de Documentación Médica

Mesa 4: PARTICIPACIÓN CIUDADANA. DERECHOS CIUDADANOS

Análisis de la atención de los pacientes “sin permiso de residencia” en un Hospital General, utilizando IR-GRD Autores: Rivas Flores, F.J; Gómez Delgado, A; de Miguel Bohoyo, P; Caballero López-Fando; Gómez Ibañez, Y; Navalón Cebrián. R

Palabras clave

Hospital Universitario Fuenlabrada

Pacientes sin permiso de residencia. IR-GRD. Justicia asistencial. Coste asistencial. Frecuentación hospitalaria.

Justificación El RD de medidas urgentes para la sostenibilidad del Sistema Sanitario modifica las condiciones de acceso a la asistencia sanitaria de determinados colectivos entre los que se encuentran los ciudadanos sin permiso de residencia (SPR). Se analiza el impacto de este cambio en un hospital de agudos en una población con alta presencia de población inmigrante.

Objetivo Establecer la frecuentación, patología y severidad de los pacientes extranjeros sin permiso de residencia siendo el grupo control los pacientes con financiador SS de igual edad y sexo en un hospital general.

Material y metodología Se analizan todos los pacientes dados de alta en el HFLR del año 2013 incluidos en los grupos financiadores 850 y 856 y se comparan con los pacientes con financiador SS. Para comparar el impacto asistencial se utilizan el agrupador IR- GRD, que estratifica por severidad. Se analiza igualmente la frecuentación en Urgencias agrupada por especialidades. Se realiza análisis estadístico estándar.

En el análisis de la casuística, los pacientes se agrupan más en el grupo IR 2 (severidad moderada): 1.37%; IR 1: 1.05; IR3: 0.75%; La estancia media en el grupo de estudio es mayor (6.44 vs 4.49). Se analiza la casuística por servicios e índice de severidad. La tasa de ingresos es similar en ambos grupos. La edad media de atención para los pacientes SPR es menor en todas las especialidades siendo hasta 23 años menor en el grupo de adultos. La frecuentación de los SPR en Urgencias es el 1.21%

Conclusiones La atención a los pacientes SPR representa un volumen poco significativo en número concentrándose en el grupo de severidad moderada presentando estancia media mayor en todas las especialidades, lo que incide en el coste medio. Por otro lado no se detecta una utilización abusiva de los recursos hospitalarios (urgencias y hospitalización), desmontando esta creencia popular, dado que prima la justificación clínica en la asistencia a estos pacientes ajustándose a lo establecido en el RD.

Resultados En este periodo las altas hospitalarias han sido 15053, 106 (SPR) (0.70%). Urgencias atendidas totales 12890 (1464 -1.21% SPR), ingresando principalmente en Obstetricia (35%); MIR 20% y Pediatría 10%.

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

- 71 -

www.sedom.es


comunicaciones orales

Sociedad Española de Documentación Médica

Mesa 4: PARTICIPACIÓN CIUDADANA. DERECHOS CIUDADANOS

Impacto de la codificación en la Hospitalización a Domicilio Autores: Begoña Román Alonso; Mª Carmen Garde Orbaiz

Palabras clave

Hospital Universitario Donostia, de San Sebastián - OSAKIDETZA

GRD – Hospitalización – Domicilio – Procedencia – Ingreso – Destino – Alta – Osakidetza

Objetivo

Conclusiones

Mejora y optimización de los recursos destinados a la Hospitalización a Domicilio (HaD) analizando su actividad mediante un seguimiento de los diagnósticos atendidos, tratamientos empleados, duración media de las atenciones domiciliarias y el peso GRD que ello supondría.

Antes de 2014 se desconocía el impacto de este servicio en la actividad total del Hospital de Referencia. Desde que hemos codificado la actividad de la Hospitalización a Domicilio en el CMBD se disponen de datos que permiten gestionar los recursos técnicos y humanos necesarios para una equilibrada atención sanitaria. Datos como:

Material y metodología MATERIAL: Informes de alta que HaD elabora para los pacientes y Programa de codificación e inclusión de datos en el CMBD – Conjunto Mínimo Básico de Datos. METODOLOGÍA: • Recogida de los informes de alta que realiza el servicio de HaD • Creación de un CMBD específico e independiente del Hospital de Agudos • Codificación de la actividad de la HaD en el CMBD específico • Creación de informes y resúmenes de la actividad orientados a la mejora de la gestión

Diagnósticos tratados Duración de la atención extra-hospitalaria: estancia Peso de los GRDs y complejidad que suponen en el servicio Edad media de los pacientes de este servicio Motivo al alta de la Hospitalización a Domicilio Quedan abiertas mejoras a introducir optimizar aún más la gestión, como por ejemplo, incluir un campo que informe del origen del ingreso: procede de hospital de agudos, directamente de urgencias, derivado por la unidad de crónicos, de consultas externas o ambulatorias.

Resultados La HaD soporta el 3,7% de la Complejidad total del Hospital de Referencia. Los principales tipos de cuidados de las 2.367 altas registradas en HaD en 2014, con una edad media de 69 años, han sido: Detalle por tipos de cuidados

Nº Altas

Estancia media

Complejidad

Control inicial en Hospitalización a Domicilio

861

8,89

981

Continuidad Control Clínico Cuidados Paliativos Retirada de Catéter Vascular Tratamiento Quimioterápico

530 395 240 134

18,44 13,28 1,78 2,10

895 832 407 161

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

- 72 -

www.sedom.es


comunicaciones orales

Sociedad Española de Documentación Médica

Mesa 4: PARTICIPACIÓN CIUDADANA. DERECHOS CIUDADANOS

Ciudadanos, criterios para dar respuesta a sus solicitudes Autores: Serra Altés, Marta; Sardá Jansà, N; Vidal Romo, N

Palabras clave

Grup SAGESSA, GINSA

Actuaciones de respuesta, solicitud de documentación clínica, atención al ciudadano.

Objetivo

Resultados y conclusiones

La creación de criterios básicos y claros para poder responder de manera rápida y estandarizada a cualquier duda, consulta o petición realizada por un ciudadano en cualquiera de nuestros centros.

En abril del 2014 fue aprobado por parte de la dirección general y publicado en la intranet el “Manual de criterios de respuesta para las solicitudes realizadas por los ciudadanos”, a raíz de ello, todas las direcciones de centro del grupo incluyeron el documento en las formaciones internas. Se realizaron un total de 14 sesiones con el objetivo que los profesionales pudieran resolver sus dudas al respecto dando pie a incorporar nuevas actuaciones y mejoras, convirtiéndolo así en un documento abierto y cercano.

Material y metodología Se analizaron las peticiones que durante el año 2013 recibieron las Unidades de Atención al Cliente (UAC), de nuestros 6 centros sanitarios, por parte de los ciudadanos y las dudas que dichas solicitudes generaban a los profesionales. Según la vía de acceso, se distribuyeron en tres grupos: presencial, telefónico o e-mail. Respecto al contenido, se clasificaron según tipo de petición en: solicitudes de documentación clínica de pacientes, ja sean menores, tutelados o éxitus, ubicación de pacientes, cambios de visitas y justificantes. Una vez analizados todos los casos, y de acuerdo a la actual normativa en Protección de Datos, se elaboró un manual de uso interno para los profesionales, el cual contiene en forma de algoritmos de decisión todas las actuaciones y respuestas a las solicitudes de los ciudadanos. Para facilitar su comprensión se ha definido según colores: en verde para determinar la solución correcta o en rojo la prohibición, así como pictogramas para identificar las vías de acceso.

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

En conclusión, dicha publicación, dio por zanjada una reivindicación que nuestros profesionales llevaban tiempo reclamando, unas directrices ágiles, fáciles y visuales para poder aplicar en cualquiera de las peticiones que recibían diariamente sin vulnerar la privacidad de los ciudadanos.

- 73 -

www.sedom.es


comunicaciones orales

Sociedad Española de Documentación Médica

Mesa 4: PARTICIPACIÓN CIUDADANA. DERECHOS CIUDADANOS

Servicio de Admisión, Documentación Clínica y Atención a la Ciudadanía (SADAC): como nos ven en el hospital Autores: L. Martínez Rosario; P. Ruiz Díaz; A. Tristán Fernández; E. Casado Fernández; F.Morente Romero

Palabras clave Conocimientos del SADAC, cartera de servicios, calidad, opinión.

Complejo Universitario Granada

Objetivos Conocer la opinión de los profesionales de las distintas Unidades del Hospital Universitario San Cecilio de Granada (HUSC) en relación al funcionamiento y organización del Servicio de Admisión, Documentación Clínica y Atención al Ciudadana (SADAC).

Material y metodología Se trata de un estudio cualitativo, descriptivo y transversal. Hemos utilizado una grabadora de voz y un cuestionario. Se elaboró el cuestionario de la entrevista. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a personas claves del hospital, en función de la categoría profesional, cargo y relevancia en su relación con nuestro servicio. Las entrevistas se grabaron en audio con un entrevistador/a y un observador/a. Se realizó un análisis de contenido y se triangularon los datos.

Resultados y conclusiones

Las unidades más conocidas e identificadas como parte del SADAC por los profesionales del Hospital son la de Información, Admisión y Documentación. Las Unidades menos conocidas e identificadas como SADAC son la Unidad de Participación Ciudadana, Trabajo Social y Administrativos Asistenciales. No se percibe un servicio unificado, sino diferentes partes. La valoración global que hacen los profesionales del hospital del SADAC es de un notable alto. Destacan la competencia en general de profesionales y apertura de la Unidad de Documentación al resto del Hospital. Las propuestas de mejora: Mejorar la gestión de agendas ,la información a la ciudadanía, los espacios del SADAC, las salas de espera para familiares y para ambulancias, comunicación interna y externa, la prealta y la accesibilidad del proceso quirúrgico.

Se realizaron 11 entrevistas semiestructuradas. Los entrevistados fueron: 1 Directora Médica, 1 Jefe de Servicio,1 Supervisora de Enfermería, 1 Coordinador de la Empresa de Ambulancias,1 Jefa de Grupo Administrativo,1 Responsable de Mantenimiento,1 Enfermera,1 Auxiliar de Enfermería,2 Facultativos Especialistas (FEA),1 celadora . Las categorías resultado del análisis son: Conocimiento del Servicio, Cartera de Servicios, calidad del servicio, infraestructura (espacios), fortalezas, debilidades, propuestas de mejora, valoración global.

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

- 74 -

www.sedom.es


comunicaciones orales

Sociedad Española de Documentación Médica

Mesa 4: PARTICIPACIÓN CIUDADANA. DERECHOS CIUDADANOS

RAE-CMBD y codificación clínica: ¿protección de datos de carácter personal? Autores: Díaz Gallardo, Antonio Jesús; Vilarrasa Vargas, Ariadna; Castilla Domínguez, Emilio Jesús; Osuna Cortés, María del Carmen; Urán García, Juan Emilio; Isla López, Yolanda

Palabras clave CIE10ES, CIE11, Codificación Clínica, Creencias, Datos de Carácter Personal, Rol Sexual, Protección de Datos, RAE-CMBD.

Objetivos Real Decreto 69/2015, de 6 de febrero. RAE-CMBDArt. 5.3: En el registro no podrá figurar ningún dato relativo a la ideología, creencia, religión, origen racial, ni orientación sexual del paciente). Principal: Comprobar la Existencia en CMBD Actuales de Códigos CIE9MC con Información Clínica Relativa a Datos Protegidos y Prohibidos por el Nuevo RAE-CMBD. Adicional: A) Trasladar Códigos CIE9MC a CIE10ES de Datos Clínicos Expresamente Prohibidos en RAE-CMBD (Rol Sexual y Creencias).

Hospital Universitario Reina Sofía. Servicio Andaluz de Salud. Córdoba

e) Se ha Seleccionado de Cada Fuente el número de Episodios, Independientemente del número de Códigos Elegidos que Contuviera. f) Se ha Realizado Expresión Gráfica Mediante Excel® de los Valores Obtenidos, para una Mejor Visualización del Trabajo.

Resultados Grupo 1 CMBD: Histórico 1997-2013: 1.025 Episodios. Grupo 2 CMBD 2014/2015 Varios Hospitales: 13 Episodios.

Conclusiones

B) Cuestionar la Asignación de Estos Códigos CIE10ES en su Transcripción al Futuro RAECMBD. C) Valorar Alternativas para la Información Clínica Correspondiente.

Material y metodología a) Selección en CIE9MC de Códigos V62.6, 302.XX (Excepto 302.7X) b) Mapeo Real a códigos CIE10ES: Z53.1, F64-, F65y F66. c) Identificación y Cuantificación en CMBD de episodios con estos Códigos CIE9MC. d) Fuente de Datos: CMBD utilizados: a. Fuente Histórico MSSSI: 1997-2013. (Diagnóstico Principal-DP) b. 7 CMBD de 2014 y 2015 de Hospitales de Distintos Ámbitos y Niveles (DP y DS-Diagnóstico Secundario).

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

- 75 -

1. De la Normativa RAE-CMBD se Desprende que el Nuevo Registro NO Deberá Contener Códigos CIE que Hagan Referencia al Rol Sexual ni a las Creencias o Religión de los Pacientes Atendidos. 2. Estas Asignaciones es independiente del % de Uso; Ningún Registro deberá contener estos Datos. 3. Actualmente, los CMBD Estudiados, Sí Contienen Este Tipo de Datos, en CIE9MC. 4. Bien es Cierto, que el Registro de Estos Códigos es Mínimo en los CMBD 2014/2015. 5. Si Estos Códigos Diagnósticos No Podrán Ser Asignados, ¿Qué Alternativas Informativas Clínicas se Podrán Utilizar? ¿Y quién Lo Decidirá? 6. Considerar que a este Respecto, la OMS en la CIE11 (Susan D. Cochran and Cols.) Se Propone Desclasificar Estos Conceptos de Rol Sexual y Utilizar Otras Categorías CIE. 7. ¿Tendrá Derechos ARCO el Ciudadano en Estos Casos?.

www.sedom.es


pósteres

Sociedad Española de Documentación Médica

PREMIO MEJOR PÓSTER

Perfil diagnóstico del paciente hiperfrecuentador de urgencias hospitalarias en un Hospital de IV nivel Autores: Inmaculada Ferrete Gordillo, Encarnación Hidalgo Molero, Fco. Javier Irala Pérez

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

- 76 -

www.sedom.es


pósteres

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

Sociedad Española de Documentación Médica

- 77 -

www.sedom.es


pósteres

Sociedad Española de Documentación Médica

Complicaciones vasculares por cuidados médicos: análisis CMBD 2014 Autora: Isla López, Yolanda; Orihuela González, Inmaculada; Sánchez Sánchez, María del Sol

Palabras clave Flebitis, vía venosa, extravasación, complicaciones, cuidados médicos, codificación clínica, CMBD, GRD.

Objetivo • Analizar las flebitis por complicación de cuidados médicos en pacientes ingresados. • Valorar la importancia de la codificación de estas complicaciones de cuidados médicos. • Determinar la incidencia de la flebitis en pacientes hospitalizados con el fin principal de mejorar la calidad de la asistencia hospitalaria.

Material y métodos • Estudio observacional prospectivo realizado sobre los pacientes hospitalizados durante el año 2014 en el servicio de Medicina Interna de un hospital comarcal. • Se selecciono una muestra de 300 pacientes con un rango de edad que oscilaba entre los 20 y los 85 años. • Para ello nos hemos basado principalmente en el CMBD, seleccionando tres códigos de complicaciones vasculares de cuidados (996.62-debido a la vía), 999.2 (debido a sustancias); 999.82 (debido a extravasación).

Conclusiones 1. La localización de la vía y la infusión de antibióticos fueron factores significativos asociados al desarrollo de complicaciones vasculares de cuidados médicos. 2. Identificar estos factores nos ayudará a implantar acciones correctoras que aumenten la calidad de nuestros cuidados y disminuir los riesgos. 3. La aparición de las complicaciones pueden conllevar una serie de inconvenientes al paciente, como puede ser un aumento de la estancia y al centro asistencial, de aumento de recursos por atención al paciente. 4. Es fundamental la codificación de todos estos datos clínicos pues proporciona mayor calidad de información y, por tanto, de la calidad del CMBD, incrementando la complejidad hospitalaria y su posible financiación. 5. La prevalencia de pacientes hospitalizados portadores de un acceso intravenoso se sitúa en un 57%.

Resultados • Se detectaron complicaciones en un 31.8% de los pacientes. • Las causas: extravasación-27%; administración de antibióticos-36%. • Se ha observado una edad media de 72.3 años: siendo del 57.3% en hombres frente al 43.7% en mujeres. • La localización más frecuente ha sido en el brazo con un 41%. No se han encontrado datos significativos para otros tipos de variables.

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

- 78 -

www.sedom.es


pósteres

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

Sociedad Española de Documentación Médica

- 79 -

www.sedom.es


pósteres

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

Sociedad Española de Documentación Médica

- 80 -

www.sedom.es


pósteres

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

Sociedad Española de Documentación Médica

- 81 -

www.sedom.es


pósteres

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

Sociedad Española de Documentación Médica

- 82 -

www.sedom.es


pósteres

Sociedad Española de Documentación Médica

Hospital Valle del Guadiato

Hospital Valle del Guadiato Consorci Sanitari de Terrassa

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

- 83 -

www.sedom.es


pósteres

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

Sociedad Española de Documentación Médica

- 84 -

www.sedom.es


pósteres

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

Sociedad Española de Documentación Médica

- 85 -

www.sedom.es


pósteres

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

Sociedad Española de Documentación Médica

- 86 -

www.sedom.es


pósteres

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

Sociedad Española de Documentación Médica

- 87 -

www.sedom.es


pósteres

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

Sociedad Española de Documentación Médica

- 88 -

www.sedom.es


pósteres

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

Sociedad Española de Documentación Médica

- 89 -

www.sedom.es


pósteres

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

Sociedad Española de Documentación Médica

- 90 -

www.sedom.es


pósteres

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

Sociedad Española de Documentación Médica

- 91 -

www.sedom.es


pósteres

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

Sociedad Española de Documentación Médica

- 92 -

www.sedom.es


pósteres

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

Sociedad Española de Documentación Médica

- 93 -

www.sedom.es


pósteres

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

Sociedad Española de Documentación Médica

- 94 -

www.sedom.es


pósteres

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

Sociedad Española de Documentación Médica

- 95 -

www.sedom.es


pósteres

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

Sociedad Española de Documentación Médica

- 96 -

www.sedom.es


pósteres

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

Sociedad Española de Documentación Médica

- 97 -

www.sedom.es


pósteres

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

Sociedad Española de Documentación Médica

- 98 -

www.sedom.es


pósteres

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

Sociedad Española de Documentación Médica

- 99 -

www.sedom.es


pósteres

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

Sociedad Española de Documentación Médica

- 100 -

www.sedom.es


pósteres

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

Sociedad Española de Documentación Médica

- 101 -

www.sedom.es


pósteres

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

Sociedad Española de Documentación Médica

- 102 -

www.sedom.es


pósteres

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

Sociedad Española de Documentación Médica

- 103 -

www.sedom.es


pósteres

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

Sociedad Española de Documentación Médica

- 104 -

www.sedom.es


pósteres

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

Sociedad Española de Documentación Médica

- 105 -

www.sedom.es


pósteres

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

Sociedad Española de Documentación Médica

- 106 -

www.sedom.es


pósteres

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

Sociedad Española de Documentación Médica

- 107 -

www.sedom.es


pósteres

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

Sociedad Española de Documentación Médica

- 108 -

www.sedom.es


normas

Sociedad Española de Documentación Médica

Instrucciones para los autores Papeles Médicos publica trabajos originales, comunicaciones breves, artículos de revisión, cartas al director y otros artículos especiales referentes a todos los aspectos relacionados con los Sistemas de Información y la Documentación Médica. Los manuscritos deben elaborarse siguiendo las recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (Vancouver) con las especificaciones que se detallan a continuación.

Remisión de trabajos Se enviará un fichero en formato Word con el manuscrito a la dirección de correo electrónico papelesmedicos@sedom.es. Si es preciso para el texto, tablas o gráficos emplear otros formatos se enviarán los ficheros etiquetados especificando los nombres de los archivos y programas utilizados. Junto al artículo deberá enviar una carta de presentación, en formato pdf, firmada por todos los autores en la que se indique expresamente que el trabajo es original, y que no ha sido previamente publicado ni remitido a otro medio para su publicación.

Proceso editorial 1. Papeles Médicos acusa recibo de los trabajos remitidos. 2. El Comité Editorial realiza una evaluación de los trabajos recibidos con respuesta en un tiempo máximo de un mes, tras lo que se comunica al autor responsable de la correspondencia la decisión acerca del manuscrito (aceptación sin cambios, revisión, no aceptación) y los pasos que los autores deben seguir para la aceptación final del manuscrito. 3. Corrección de pruebas: Se enviará una prueba de composición del artículo al autor responsable de la correspondencia. La prueba se revisará cuidadosamente y se marcarán los posibles errores, devolviendo las pruebas corregidas a la redacción de la revista en un plazo de 72 horas. El Comité de Redacción se reserva el derecho de admitir o no las correcciones efectuadas por el autor en la prueba de impresión. 4. Los artículos que sean aceptados para publicación en la revista quedarán en poder permanente de Papeles Médicos y no podrán ser reproducidos ni total ni parcialmente sin su permiso. 5. Papeles Médicos se reserva el derecho de realizar

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

cambios o introducir modificaciones en el manuscrito en aras de una mejor comprensión del mismo, sin que de ello se derive un cambio de su contenido. 6. Política editorial: Los juicios y opiniones expresados en los artículos y comunicaciones publicados en la revista son exclusivamente del autor o autores.

Secciones Originales: Trabajos de investigación sobre cualquier tema de interés en Documentación Médica que tengan forma de trabajo científico con los siguientes apartados: introducción, métodos, resultados y discusión. La extensión máxima del texto será de diez hojas DIN-A4, mecanografiadas a doble espacio, admitiéndose hasta un máximo de siete figuras o tablas. Los trabajos originales incluirán un resumen que no exceda de las 250 palabras Se recomienda no sobrepasar las 35 referencias bibliográficas. Comunicaciones breves: Esta sección tiene como objetivo comunicar experiencias de práctica profesional en los diversos ámbitos de la Documentación Médica que contengan componentes novedosos y relevantes para el ejercicio profesional. La extensión máxima del texto será de cinco hojas DIN-A4, mecanografiadas a doble espacio, admitiéndose hasta tres tablas o figuras y diez referencias bibliográficas. Cartas al director: Pretende incluir las observaciones científicas y de opinión formalmente aceptables sobre trabajos publicados recientemente en la revista, u otros temas de relevancia y actualidad en Documentación Médica. La extensión máxima será de dos hojas DIN-A4, mecanografiadas a doble espacio, admitiéndose una tabla o figura y hasta cinco referencias bibliográficas. Revisiones: Trabajos de revisión sobre temas relevantes y de actualidad en Documentación Médica. La extensión máxima del texto será de quince hojas DIN-A4, mecanografiadas a doble espacio, admitiéndose hasta un máximo de siete tablas o figuras y un máximo de 100 referencias bibliográficas. Los trabajos de revisión incluirán un resumen máximo de 250 palabras. Otras secciones: La revista incluye además las siguientes secciones: Editorial, Artículos especiales, Formación continuada, Temas de actualidad, Agenda y Reseña bibliográfica.

- 109 -

www.sedom.es


normas

Sociedad Española de Documentación Médica

Preparación del artículo El autor debe enviar el manuscrito mecanografiado a doble espacio en todas sus secciones. Se empleará formato DIN-A4 con márgenes laterales, superior e inferior de 2,5 cm y numeración consecutiva empezando por la página del título en el ángulo inferior derecho. Papeles Médicos publica los artículos en castellano y cualquiera de las distintas lenguas oficiales de las Comunidades Autónomas del Estado. Los artículos escritos en estas últimas lenguas deberán ser remitidos junto con su versión completa en castellano. La corrección y equivalencia de ambas versiones es responsabilidad de los autores. Primera página: página del título Debe contener: a) El título del trabajo, b) Uno o dos apellidos de cada autor seguidos por las iniciales del nombre, c) Nombre (s) del (los) departamento(s) y la(s) institución(es) donde se haya realizado el trabajo, d) Nombre completo, dirección postal, número de teléfono y fax, y dirección de correo electrónico del autor responsable de la correspondencia. Segunda página En la segunda página figurará un resumen (de no más de 250 palabras). En la misma hoja aparecerá una relación con las palabras clave (máximo de cinco). Tercera página Se incluirá la traducción al inglés del título, resumen y palabras clave de artículo. Texto Como se ha citado anteriormente, los originales deberán contener los siguientes apartados: Introducción, Material y Métodos, Resultados y Discusión. En el resto de los artículos podrán figurar apartados diferentes a los mencionados.

detalle para que otros investigadores puedan reproducir los resultados.

Resultados Presente los resultados en el texto, tablas y gráficos siguiendo una secuencia lógica. No repita en el texto los datos de las tablas o ilustraciones; destaque o resuma tan sólo las observaciones más importantes. Discusión Haga hincapié en aquellos aspectos nuevos e importantes del estudio y en las conclusiones que se deriven de ellos. Explique el significado de los resultados, las limitaciones del estudio, así como sus implicaciones en futuras investigaciones. Compare los resultados del estudio con los obtenidos por otros autores. Agradecimientos En este apartado podrán reconocerse: a) contribuciones que necesitan agradecimiento pero no autoría; b) agradecimiento por ayuda técnica; c) agradecimiento de apoyo material o financiero especificando la naturaleza de dicho apoyo, y d) relaciones financieras que puedan causar conflicto de intereses. Referencias bibliográficas Las referencias bibliográficas se identificarán en el texto con la correspondiente numeración correlativa mediante números arábigos en superíndice. Las comunicaciones personales y los datos no publicados no deben aparecen en la bibliografía (se pueden citar entre paréntesis en el texto). Las abreviaciones de las revistas se ajustarán a las que utiliza el Index Medicus de la National Library of Medicine o el Índice Médico Español

Introducción Presentará los objetivos del artículo y se resumirá la justificación del trabajo. En esta sección del artículo se incluirá únicamente las referencias bibliográficas estrictamente pertinentes y no se incluirán datos o conclusiones del trabajo.

Las citas bibliográficas son responsabilidad de los autores y deben ser verificadas escrupulosamente por los mismos.

Métodos Describa con claridad la selección de los sujetos o elementos objeto del estudio. Se identificarán los métodos, los equipos y los procedimientos con suficiente

A continuación se dan unos ejemplos de referencias normalizadas para las tipologías documentales más usuales:

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

Las citas tendrán el formato propuesto por el Grupo Vancouver.

- 110 -

www.sedom.es


normas

Sociedad Española de Documentación Médica

Artículos de revistas: 1. Artículo de revista habitual (citar todos los autores cuando sean seis o menos; si son siete o más, citar los seis primeros y añadir et al). Vega KJ, Pina I, Krevsky B, Black RJ, Masuyer E, Ivanov E, et al. Heart transplantation is associated with an increased risk for pancreatobiliary disease. Ann Intern Med. 1996; 124 (11): 980-3. 2. Autor colectivo (el autor es un equipo) The Cardiac Society of Australia and New Zealand. Clinical exercise stress testing. Safety and performance guidelines. Med J Aust. 1996; 164: 282-4. 3. No se menciona el autor Cancer in South Africa. S Afr Med J. 1994; 84: 5-6. Libros y otras monografías: 4. Autores individuales Ringsven MK, Bond D. Gerontology and leadership skills for nurses. 2nd ed. New York: Delmar Publishers; 1996. 5. Director(es) de edición o compilación como autor(es)Norman IJ, Redfern SJ, editors. Mental health care for elderly people. New York: Churchill Livingstone; 1996. (N. del T.: En español: editores) 6. Capítulo de un libro Phillips SJ, Whisnant JP. Hypertension and stroke. In: Laragh JH, Brenner BM, editors. Hypertension: pathophysiology, diagnosis, and management. 2nd ed. New York: Raven Press; 1995. p. 465-78. (N. del T.: En castellano: En:) 7. Ponencia publicada Sanz MA. La protección de datos y seguridad en la historia clínica informatizada. En: Sánchez C, editor. Libro de Ponencias del 2º Congreso Nacional de Documentación Médica; 1992 Sep 6-10; Granada, España: Sociedad Española de Documentación Médica; 1992. p. 35-40. 8. Tesis doctoral Martín JP. La calidad de la información en las historias clínicas [tesis doctoral]. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid; 1995. Otros trabajos publicados: 9. Artículo de periódico Lee G. El gasto hospitalario: situación actual. El País 2000 Feb 28; p. 37 (col. 1-2). 10. Leyes Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal, BOE 298 (14

Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

Diciembre1999). Material electrónico: 11. Artículo de revista en Internet Abood S. Quality improvent initiative in nursing homes: the ANA acts in an advisory role. Am J Nurs [serial on the Internet]. 2002 Jun [cited 2002 Aug 12]; 102(6):[about 3p.]. Available from: http:www.nursingworld.org/AJN/2002/june/Wawatch.htm

(N. del T.: En español: [serie en Internet]. [citado 12 Ago 2002]; [aprox. 3 p.]. Disponible en:) 12. Monografía en Internet Foley KM, Gelband H, editors. Improving palliative care for cancer [monograph on the Internet]. Washington: National Academy Press; 2001 [cited 2002 Jul 9]. Available from: http:www.nap.edu/books/0309074029/ html/. (N. del T.: En español: [monografía en Internet]. [citado 9 Jul 2002]. Disponible en:) 13. Página principal de un sitio Web Cancer-Pain-prg [homepage on the Internet]. New York: Association of Cancer Online Resources, Inc.; c2000-01 [updated 2002 May 16; cited 2002 Jul 9]. Available from: http://www.cancer-pain.org/. (N. del T.: En español: [actualizado 16 May 2002; citado 9 Jul 2002]. Disponible en:) Trabajos no publicados: 14. En prensa González JL, Leshner AI. Molecular mechanisms of cocaine addiction. N Engl J Med. In press 1996. (N. del T.: En español: En prensa) Tablas Irán numeradas de manera correlativa. Escritas a doble espacio en hojas separadas se identifican con un número arábigo y un título en la parte superior. Deben contener las pertinentes notas explicativas al pie. Figuras Se entenderán como figuras las fotografías, gráficos, dibujos o esquemas. Las figuras no repetirán datos ya presentados en el texto o en las tablas. Las leyendas de la figura se escribirán a doble espacio y las figuras se identificarán con números arábigos que coincidan con su orden de aparición en el texto. El pie contendrá la información necesaria para interpretar correctamente la figura sin recurrir al texto.

- 111 -

www.sedom.es


Papeles Médicos Volumen 23, Número 3 - Año 2015

- 112 -

www.sedom.es


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.