FINANCIAMIENTO DE CAMPAÑA Y PARIDAD DE GENERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL. CASO DE ESTUDIO EDOMEX.

Page 1

“FINANCIAMIENTO DE CAMPAÑA Y PARIDAD DE GENERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL. CASO DE ESTUDIO ESTADO DE MÉXICO PROCESO ELECTORAL 2021”

2021

INVESTIGACIÓN

JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………...... 04

3.2 Topes de Gastos de Campaña Ayuntamientos 2021 47

1.2 Régimen de Financiamiento en México 20

…………………………………………………………..

3.4 Distribución de recursos en candidaturas de coaliciones 109

FORMULACIÓN DE HIPOTESIS 15

………..………………………………………………………………...

3.3.11 RedesSocialesProgresistas 103

INDICE

VI.

1.2.2 Financiamiento en Reforma de 1987, reglamentación detallada y la opacidad de lo público. 22

2.1. Reforma Violencia Política contra las mujeres en Razón de Género 38

3.1 Financiamiento público para la obtención del voto 46

3.3.8 Nueva Alianza Estado de México 88

3.3.10 Fuerza por México 97

1.2.7 Financiamiento en reforma 2014. El nuevo marco institucional y legal del financiamiento en los ámbitos nacional y local 30

3.3.4 Partido del Trabajo 66

CAPÍTULO DE CAMPAÑAS POLÍTICAS Y GASTOS DE

CAMPAÑA 16

1.1 Financiamiento de Partidos Políticos 16

1.2.6 Financiamiento en Reforma de 2007 2008, la disminución del financiamiento público y la regulación de las precampañas 28

…………………………………………………….

……………………………………………………………….

3.3.6 Movimiento Ciudadano 77

2.2 Metodología para verificar el cumplimiento en la distribución de al menos el 40% del financiamiento público otorgado a candidatas para actividades de campaña 42

1.3 Gastos de Campaña 34

3.3.2 Partido RevolucionarioInstitucional 56

IV.

1.2.1 Financiamiento en Reforma de 1977, los albores del Financiamiento Público, la discrecionalidad. 21

3.3 Distribución de recursos en candidaturas de partidos políticos 50

CAPITULO 3 ASIGNACIÓN DE RECURSOS A CAMPAÑAS PARA AYUNTAMIENTOS EN EL PROCESO ELECTORAL LOCAL 2021 45

…………………………………………………

II.

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL DE REFERENCIA 10

OBJETIVOS……………………………………………………………………………………… 06

1.1.1 Características Formales de los Sistemas de Financiamiento de los Partidos Políticos y Campañas Electorales 19

3.3.7 MORENA 84

3.3.9 Partido Encuentro Solidario 91

3.3.5 Partido Verde Ecologista de México 70

3.4.2 Coalición Juntos Haremos Historia 115

1. FINANCIAMIENTO

1.1.2 Características Reales de los Sistemas de Financiamiento de los Partidos Políticos y Campañas Electorales 20

……………………………………………

3.3.3 Partido de la Revolución Democrática 61

1.2.3 Financiamiento en Reforma de 1990, las vertientes del financiamiento público. 23

1.2.4 Financiamiento en Reforma de 1993, la regulación constitucional y la incorporación del financiamiento privado 24 1.2.5 Financiamiento en Reforma de 1996, el principio de equidad en las condiciones de competencia 25

CAPITULO 2 VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES EN RAZÓN DE GÉNERO Y DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS EN CAMPAÑAS 37

……………………………………………………………………………….

III.

3.4.1 Coalición Va por el Estado de México 110

3.3.1 Partido Acción Nacional 51

PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA………………………………… 08

I.

V.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………........ 01

3.5 Distribución de recursos en candidaturas comunes…………………………………….. 122 CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………… 127 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………… 132

1

no solo determinar la existencia de diferencias en el financiamiento recibido por parte de las mujeres, sino que al mismo tiempo buscará encontrar posibles explicaciones a través de la posible existencia de relaciones

Si bien, la distribución de cargos públicos en los diferentes ámbitos de gobierno y poderes del país cuenta ya con un sustento en el andamiaje jurídico institucional, la realidad es que el camino para el acceso al poder de las mujeres continua en desventaja con respecto a los hombres; uno de losprincipalesámbitos de referencia en los que persiste esta diferencia de condiciones es en los cargos de elección

La reforma denominada como “paridad en todo” publicada en el Diario Oficial de la Federación en el año 2019, se ha constituido como la máxima de las manifestaciones constitucionales del principio de igualdad entre mujeres y hombres en la vertiente de representación política y ejercicio paritario del poder público; esta reforma ha consolidado la lucha de las mujeres para acceder a los cargos de toma de decisiones.

Apopular.lolargo de esta investigación abordaremos el fenómeno de la desigualdad de oportunidades para el acceso a los cargos de elección popular en el ámbito municipal; a pesar de que los partidos se encuentran obligados a postular el 50% de hombres y el 50% de mujeres en sus diferentes candidaturas, el respaldo que los partidos otorgan a las candidatas es menor principalmente en cuanto a financiamiento de campañas se refiere.

El objetivo central de este estudio es analizar los informes de ingresos y gastos de campaña de las candidatas y candidatos a integrantes de ayuntamientos de los partidos políticos, candidaturas comunes y coaliciones que contendieron en el proceso electoral del Estado de México del año 2021, con la finalidad de determinar la existencia de diferencias de financiamiento de los partidos hacia sus candidatas y Elcandidatos.análisispretende

I. INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo de la investigación se hará uso de una metodología de tipo cuantitativo, en la que el principal insumo serán las transferencias que los partidos, coaliciones y candidaturas comunes realizaron a sus candidatos y que se vean reflejadas en los informes de ingresos y gastos de campaña de las candidaturas Elpostuladas.ejercicioimplica

el análisis de 1,002 informes de ingresos y gastos de campaña, de los contendientes por los 125 ayuntamientos de la entidad; una vez analizados dichos informes se depurarán los montos correspondientes a las transferencias recibidas de las cuentas concentradoras; es decir, de los recursos provenientes directamente de los partidos políticos ya sea en su vertiente de gastos de campaña e inclusive de gastos provenientes del financiamiento ordinario, tanto de los comités ejecutivos locales, como de los comités ejecutivos nacionales.

causales entre el financiamiento y el número de electores del municipio, así como entre el financiamiento y el nivel de competitividad del partido, coalición o candidatura común en el municipio.

El análisis planteado también nos otorgará elementos estadísticos que nos permitan comprobar, si los partidos, candidaturas comunes y coaliciones, cumplieron con la obligación de asignar por lo menos el 40% de los recursos a las campañas políticas de sus candidatas, tal y como lo establece el artículo 14, fracción XIV de los “Lineamientos para que los Partidos PolíticosNacionales y, en su Caso, los Partidos Políticos Locales, Prevengan, Atiendan, Sancionen, Reparen y Erradiquen la Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género”, que se aplicarán por vez primera en el proceso electoral de 2021.

2

Las transferencias realizadas por cada partido, candidatura común y coalición formaran parte de una base de datos que será comparada en dos tiempos, el primero de ellos nos arrojara el porcentaje de transferencias recibidas por hombres y por mujeres. En una segunda instancia de comparación se utilizará la variable lista nominal en la que realizará un balance entre la suma total de la lista nominal representada por las candidaturas masculinas contra la suma total de la lista nominal de los municipios abanderados por mujeres expresada en términos

se realizará un análisis comparativo entre el número de candidaturas consideradas de alta, media y baja competencia para cada partido, candidatura común y coalición, con la finalidad de determinar la posible injerencia del grado de competitividad en la distribución de recursos a las campañas.

3 porcentuales. Con la finalidad de comprobar la proporcionalidad entre las variables financiamiento y lista nominal, se realizará una confronta entre los porcentajes

Adicionalmenteresultantes.

Por último, el análisis comparativo, se concentrará en la construcción de dos variables más, la primera de ellas determinará el monto asignado a las campañas por posible votante; es decir, el promedio de recursos expresado en moneda nacional que cada partido, candidatura común y coalición asigno a sus candidaturas por posible elector, el cual se obtuvo dividiendo las transferencias recibidas por las candidaturas entre la lista nominal de cada municipio.

Por otra parte, se obtendrá la variable “porcentaje de tope de gastos de campaña” la cual como su nombre lo indica consiste en determinar el porcentaje del tope de gastos de campaña que represento el financiamiento recibido por las candidaturas.

Con los promedios arrojados por dichas variables se establecerán conclusiones derivadas del análisis realizado.

4

Es relevante para el desarrollo del liderazgo político de las mujeres, contar con herramientas de análisis que permitan evaluar la aplicación de disposiciones jurídicas tendientes a fortalecer la participación de las mujeres en cargos de toma de decisiones, principalmente de casos prácticos de procesos electorales recientes, en los que podamos apreciar la eficiencia del andamiaje jurídico acorde a la finalidad con la que fue creado.

En este contexto si bien las leyes tienen reconocida la paridad y la violencia política contra las mujeres, el siguiente gran reto consiste en la aplicación de dichos preceptos; de esta manera, la presente investigación busca evaluar la aplicabilidad de los preceptos del artículo 14, fracción XIV de los “Lineamientos para que los Partidos Políticos Nacionales y, en su Caso, los Partidos Políticos Locales, Prevengan, Atiendan, Sancionen, Reparen y Erradiquen la Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género”, que se aplicarán por vez primera en el proceso electoral de 2021, mismos que establecen la obligación de destinar el 40% de los recursos de partidos a las campañas de mujeres.

La paridad y la violencia política contra las mujeres en razón de género, se constituyen como dos conceptos de reciente incorporación en el andamiaje jurídico institucional federal y local, al tiempo que representan el resultado de un largo historial de lucha de las mujeres por la defensa de sus derechos político electorales; sin embargo, después de la incorporación de estos conceptos en la legislación, da inicio la etapa más compleja del proceso, es decir su aplicación práctica. A lo largo de la historia hemos sido testigos de la resistencia de diferentes actores para el reconocimiento de los avances en pro de la participación política de las mujeres, en una primera instancia las medidas afirmativas incorporadas al estado de derecho conocidas como “leyes de cuotas” marcaron un parteaguas en la incorporación de mujeres a un mínimo de candidaturas; no obstante los partidos buscaron e implementaron mecanismos para dejar de cumplir con esos porcentajes mínimos, uno de los casos más representativos fue el de las “juanitas”.

II. JUSTIFICACIÓN

En un escenario en el que la constitución y la ley electoral establecen la obligación de distribuir las candidaturas a cargos de elección popular de forma paritaria, es decir mitad para hombres y mitad para mujeres, resulta cuestionable que el Consejo General del Instituto Nacional Electoral, legitime en un documento destinado a prevenir, sancionar y erradicar la violencia política contra las mujeres, el hecho de que las mujeres reciban como mínimo el 40% de los recursos destinados al financiamiento de campañas.

El porcentaje determinado por el INE, resulta menor a la mitad, lo que en estricto sentido atenta contra el principio de paridad e igualdad de circunstancias de competencia entre hombres y mujeres; en esta tesitura resulta conveniente sentar un precedente en diferentes aristas, la primera de ellas en verificar el cumplimiento de esta disposición para financiar con un techo mínimo del 40% a las campañas de mujeres; como se ha comentado con antelación los partidos políticos se caracterizan por implementar acciones encaminadas a evadir el cumplimiento de las disposiciones que permiten el avance de las mujeres.

5

De esta manera podremos observar el nivel de compromiso de los partidos políticos con sus candidatas, cuales partidos cumplieron con el umbral mínimo de financiamiento para mujeres y si alguno tuvo la voluntad política para distribuir los recursos en igualdad de circunstancias a sus candidaturas.

Mientras los partidos políticos no garanticen la igualdad de circunstancias en la competencia electoral para hombres y mujeres en un aspecto tan relevante como el financiamiento de campañas, deuda histórica con la participación política de las mujeres; seguirá presente.

Las tendencias de investigación deben orientarse a temas coyunturales actuales, en la literatura académica es toral la realización de estudios en materia de paridad y violencia política contralas mujeres en razón de género, puesto que estos estudios coadyuvan a la identificación de oportunidades de mejora a la aplicación de la ley tanto para autoridadesen materia electoral como para los partidospolíticose incluso para quienes tiene a su encargo el proceso legislativo.

Para el desarrollo de nuestra investigación, el objetivo central a alcanzar, radica en el análisis de las transferencias de recursos que los partidos políticos por sí mismos o bajo las figuras de candidaturas comunes o coaliciones electorales realizan a las diferentes candidaturas que postulan, con la finalidad de determinar si los porcentajes de financiamiento a las campañas de las candidatas mujeres cumplen con el porcentaje establecido en la normativa en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género.

6

Este análisis permitirá establecer un parteaguas en materia de financiamiento a candidatas a Presidentas Municipales y aportará elementos que nos permitan discernir sobre el compromiso real de los partidos políticos con la paridad de género principalmente en la garantía de competencia en igualdad de circunstancias de las mujeres y los hombres.

Lo anterior en razón de que los “Lineamientos para que los Partidos Políticos Nacionales y, en su Caso, los Partidos Políticos Locales, Prevengan, Atiendan, Sancionen, Reparen y Erradiquen la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género”, aprobados por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral, establecen un umbral mínimo del 40% para las campañas de las mujeres sobre el total que los partidos otorguen a sus diferentes candidaturas.

Como objetivos secundarios la investigación busca indagar en la existencia de relaciones causales entre el financiamiento recibido por los candidatos y el número de electores existentes en los municipios que abanderan; así como la potencial relación que pueda existir entre el financiamiento otorgado por los partidos políticos

Al ser una medida de reciente introducción, la presente investigación resulta innovadora y vanguardista, planteándose objetivos secundarios que permitan incrementar las categorías de análisis para contextualizar de mejor manera el financiamiento de campañas electorales desde los partidos políticos.

III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

7 y las posibilidades de competitividad de las diferentes candidaturas en los Pormunicipios.otraparte, la investigación hará un esfuerzo por explicar el financiamiento otorgado por los partidos a sus candidatos con base en variables consistentes en el promedio de financiamiento por posible votante y el porcentaje del tope de gastos de campaña, al que asciende el financiamiento otorgado por los partidos a las diferentes candidaturas. Con los resultados obtenidos se establecerán las diferencias entre candidaturas femeninas y masculinas, para establecer Elconclusiones.resultadofinal de la investigación pretende colocar en la agenda del debate la insuficiencia de un umbral mínimo de 40% de los recursos de los partidos para el financiamiento de campañas políticas de mujeres; lo cual atenta contra el sentido estricto de unas elecciones en igualdad de condiciones para hombres y mujeres; si consideramos que la legislación establece que la mitad de las candidaturas deben ser para cada sexo, lo más adecuado sería establecer que la distribución de los recursos se realice de la misma manera.

Es pertinente hacer mención de la tendencia de los partidos políticos para implementar acciones tendientes a omitir el cumplimiento de las obligaciones tendientes al pleno ejercicio de los derechos político electorales de las mujeres, por lo que cabe la posibilidad real de que este umbral mínimo de distribución de recursos no se alcance en algunos partidos políticos, desprotegiendo aún más a las

Conmujeres.lapresente investigación se contará con mayores elementos para analizar desde diferentes perspectivas el financiamiento de campañas políticas a mujeres.

IV. PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La aplicación delas “leyes de cuotas” fue una de las experiencias que más atentaron en contra de las medidas afirmativas implementadas para el avance de la representación política de las mujeres, aún sigue presente en nuestras memorias el caso en el que varias diputadas federales renunciaron el primer día del ejercicio del cargo con la finalidad de que sus suplentes hombres tomarán posesión del mismo, como este los partidos se han convertido en verdaderos especialistas en evadir las obligaciones que establece la legislación en pro de las mujeres.

El camino no ha sido sencillo, pues a lo largo de este trayecto a mayor reconocimiento de sus derechos las mujeres han encontrado una mayor resistencia a la aceptación de los mismos, por diferentes actores de la vida pública, siendo los partidos políticos uno de los protagonistas más frecuentes en omitir el cabal cumplimiento de las disposiciones en pro de las mujeres.

La lucha de las mujeres por el reconocimiento de sus derechos políticos data de varias décadas atrás, paulatinamente las mujeres han encontrado eco a sus demandas y hoy en día sus derechos se encuentran plenamente reconocidos en las leyes de mayor jerarquía de nuestro andamiaje jurídico.

8

En este contexto la presente investigación busca prevenir un hipotético caso en el que, dentro del marco del proceso electoral para renovar integrantes de ayuntamientos en el Estado de México, los partidos políticos, por si mismos o a través de las figuras de participación conjunta que establece la legislación tales como candidaturas comunes o coaliciones, incumplan el reciente mandato establecido en los “Lineamientos para que los Partidos Políticos Nacionales y, en su Caso, los Partidos Políticos Locales, Prevengan, Atiendan, Sancionen, Reparen y Erradiquen la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género”, aprobados por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral, mismos que establecen un umbral mínimo del 40% para las campañas de las mujeres sobre el total que los partidos otorguen a sus diferentes candidaturas.

Tomando como principal insumo los informes de ingresos y gastos de campaña de las diferentes candidaturas a Presidentas y Presidentes Municipales, se realizarán pruebas empíricas cuantitativas consistentes en el análisis de las transferencias de recursos que los partidos, candidaturas comunes y coaliciones realicen a sus candidatas y candidatos, con la finalidad de analizar el cumplimiento del porcentaje

El alcance del análisis de esta investigación no pretende describir la evolución del financiamiento, ni mucho menos conceptualizarlo, ya que esta materia ha sido objeto central de múltiples estudios en la literatura académica y electoral; por el contrario, busca presentar los resultados obtenidos por la aplicación de una normativa de reciente creación en favor de las candidaturas femeninas en concreto sobre la financiación de sus campañas. Es importante esclarecer lo anterior con el objeto de no generar falsas expectativas de nuestro análisis.

9

Comomínimo.se ha mencionado oportunamente en la justificación y en los objetivos de nuestra investigación, con la información obtenida se realizarán pruebas cuantitativas adicionales con la finalidad de encontrar posibles relaciones causales entre financiamiento y lista nominal o probabilidad de triunfo de las candidatas y candidatos en los municipios en los que contienden.

“al nacer de una misma madre, no: pretendemos ser entre nosotros siervos y amos, sino la igualdad de nacimiento nos constriñe a buscar también la igualdad legal y a no creer en nada mas, con excepción del valor de la virtud y la inteligencia” (Bobbio: 2003; 408).

En esta tesitura para Bobbio (2003:424) “ la doctrina de los derechos del hombre y la filosofía utilitarista son los dos caminos maestros que sientan los fundamentos teóricos de la democracia moderna”. Una de las reglas principales del régimen democrático atribuye el derecho de participar directa o indirectamente en la formación de las decisiones colectivas. En este sentido Bobbio considera que los

V. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL DE REFERENCIA

En la democracia moderna indudablemente, el reconocimiento de los derechos humanos es una parte fundamental para la igualdad; en esta corriente modernista destacan las aportaciones de Emmanuel Kant basadas en una visión individualista de la sociedad cuyo actor principal es el homo economicus a quien le atribuyó una personalidad moral que en cuanto ser humano, a diferencia de todos los demás entes del mundo natural, tiene un valor moral o, para decirlo en términos de Kant, una dignidad y no solo un precio.

10

A lo largo de la historia la democracia ha sido objeto de estudio de la Ciencia Política; desde la antigua Grecia y Roma, hasta los representantes más modernos han buscado la manera de perfeccionar desde diversos puntos de vista la consolidación de la democracia en diferentes entornos.

Una delas obras más completas en el campo metodológico del estudio democrático, es sin lugar a dudas "Teoría general de la política" del politólogo italiano Norberto Bobbio, misma que aborda eficazmente la evolución del concepto basada tanto en las enseñanzas de los autores clásicos como en la problemática coyuntural. De la lectura de la obra de Bobbio, se puede observar que uno de los ejes torales de la democracia lo constituye la igualdad; este paradigma fue discutido desde Sócrates quien en su obra afirmó:

11 principios iniciales del gobierno democrático se han ido extendiendo progresivamente y de un modo en dos direcciones: a) en la atribución de derechos políticos; y b) en el ámbito de su aplicación.

En un razonamiento paradójico Bobbio, a su vez considera que la democracia perfecta no puede existir y de hecho no ha existido nunca; a su entender podemos distinguir gobiernos democráticos y gobiernos no democráticos, los primeros se diferencian en razón de que se inspiran en los valores de la libertad y la igualdad; sin embargo; según la lógica bobbiana, la gran mayoría de los hombres no nacen libres e iguales; sino que aspiran a alcanzar la libertad y la igualdad, la democracia es el proceso para acercarse a esta meta.

4) deben ser Ubres también en el sentido de que deben ser puestos en la condición de elegir entre soluciones diversas, es decir, entre partidos que tengan programas diversos y alternativos;

3) todos los que disfrutan de los derechos políticos deben ser libres para poder votar según la propia opinión, formada lo más libremente posible, en una competición libre entre grupos políticos organizados, en concurrencia entre ellos;

Al mismo tiempo considera que el fundamento ético de la democracia radica en el reconocimiento de la autonomía del individuo, sin distinción de razas, sexo, credo, por mencionar algunas; de esta manera la razón que hace que la democracia sea considerada como la mejor forma de gobierno se encuentra en el supuesto de que el individuo como persona moral y racional esel mejor juez de sus propiosintereses.

1) todos los ciudadanos que hayan alcanzado la mayoría de edad, sin distinción de raza, religión, condición económica y sexo, deben disfrutar de los derechos políticos, es decir, cada uno debe disfrutar del derecho de expresar la propia opinión y de elegir a quien la exprese por él;

2) el voto de todos los ciudadanos debe tener el mismo peso;

En conclusión, Bobbio en su Teoría General de la Política; define con precisión los puntos esenciales que a su parecer caracterizan a la democracia y son los siguientes:

5) tanto para las elecciones como para las decisiones colectivas, debe valer la regla de la mayoría numérica, en el sentido de que se considere electa o se considere valida la decisión que obtenga el mayor número de votos;

1 El preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas, cita “la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y en el valor de la persona humana, en la igualdad de los derechos de los hombres y de las mujeres, y de las naciones grandes y pequeñas”.

Los derechos del hombre hicieron su aparición en el contexto democrático, a partir del siglo XVI, y desde entonces han recorrido un largo trayecto que ha transitado por distintos senderos desde su reconocimiento, oposiciones, refutaciones y limitaciones; no obstante, la meta final entendida como una sociedad de libres e iguales aún tiene asignaturas pendientes. Norberto Bobbio (2003), distingue 4 etapas en la consolidación de los derechos humanos en las democracias modernas:

12

6) ninguna decisión tomada por mayoría debe limitar los derechos de la minoría, particularmente el derecho de convertirse a su vez en mayoría en igualdad de condiciones. (2003:460).

La primera de ellas surge con posterioridad a la proclamación de la Carta de las Naciones Unidas1, en la que si bien se reconoce la igualdad de los derechos de los hombres y las mujeres (derechos civiles); el siguiente paso sería el reconocimiento de estos preceptos en las constituciones de los estados democráticos, de esta manera los derechos del hombre modificaron su estatus de naturales a positivos.

Después de la incorporación en los textos constitucionales, inicia una segunda etapa, en la que la evolución lleva a una progresiva extensión de los derechos; este periodo se caracteriza principalmente por la transición del reconocimiento de los derechos políticos entre ellos el derecho al voto tanto masculino como femenino, es

Complementa estos “procedimientos universales”, considerándolas reglas simplísimas pero fáciles de aplicar; aportan metodológicamente a la democracia ya que su utilización restringe el concepto de democracia, ya que la inobservancia de alguna de estas reglas es suficiente para que un gobierno deje de considerarse democrático. Como puede observarse la igualdad y la libertad tienen un rol toral en la concepción democrática, mismas que han encontrado su máximo respaldo en los derechos del hombre.

“en Kant, que la afirmación de la igualdad jurídica puede ir unida a la resuelta negación de la igualdad política. finalmente, al momento de la libertad positiva o libertad como poder, corresponde el momento de la igualdad social, llamada también igualdad de oportunidades; exigir la igualdad de oportunidades significa precisamente requerir que se atribuya a todos los ciudadanos no solo la libertad negativa o política,

Bobbio cuestiona el principio de igualdad, desde su punto de vista el concepto es muy amplio y para acotarlo en relación con la idea de justicia formal (todos deben ser tratados del mismo modo); es necesario establecer “principios de justicia” entre los que se encuentran i. a cada uno según su mérito, ii. a cada uno según su necesidad y iii. a cada uno según su rango; si del análisis de cada principio resulta que los seres humanos son distintos, tendrá que construirse una categoría distinta.

13

Con la finalidad de no caer en ambigüedades; en el caso que nos ocupa tenemos que responder a la interrogante ¿igualdad en qué?. Los Derechos establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos se constituyen como un estándar mínimo que los estados deben garantizar; por lo que en la presente investigación partiremos de la igualdad jurídica entre hombres y mujeres entendida como la igualdad para financiar campañas políticas de hombres y mujeres. La libertad política y la igualdad política son características de los estados democráticos.

consiste en la ampliación de la protección de los derechos del hombre, pasando de un sistema interno a uno internacional, lo que le otorga la posibilidad al individuo de buscar la salvaguarda de sus derechos más allá del ámbito nacional y reclamar justicia como sujeto del derecho internacional.

en esta coyuntura en la que el estado liberal se transforma en un estado Lademocrático.terceraetapa

En nuestro objeto de estudio la cuarta etapa es la más relevante, denominada como “la especificación de los derechos”, Bobbio parte de que hablar de derechos del hombre se ha convertido en una expresión genérica por lo que ya no resulta suficiente; en el nuevo contexto existen nuevas pretensiones y exigencias específicas de protección como por ejemplo en materia de género: el reconocimiento de derechos específicos a las mujeres.

a) “Se constata que existen diferencias de hecho entre los individuos pertenecientes al grupo A y los individuos pertenecientes al grupo B.

sino también la positiva que se concreta en el reconocimiento de los derechos sociales” (Bobbio, 2003: 528 y 529).

Aplicado a nuestro objeto de estudio, se puede afirmar, que la discriminación de las mujeres surge cuando el género masculino por estereotipos y roles cree tener el derecho de oprimir a la mujer, en este caso en cuanto a otorgar un menor porcentaje de financiamiento a las campañas de candidatas mujeres se refiere.

c) Se atribuye al grupo superior, en razón de su superioridad de ahí la aplicación del principio de rango el poder de oprimir al grupo B.”

El principio de igualdad, implica también, la eliminación de las discriminaciones naturales tales como la raza (color de piel) y el sexo; para determinar si se configura la discriminación; Bobbio (2003 : 530), considera un procedimiento de tres pasos:

14

b) Se considera que estas diferencias de hecho son reveladoras de diferencias de valor, de donde se deduce que el grupo A es superior al grupo B.

De comprobarse la hipótesis, la nueva agenda de investigación tendrá que centrarse en el estudio y análisis del incremento del umbral mínimo de porcentaje de financiamiento a campañas de las mujeres a cargos de elección popular en el ámbito municipal, en condiciones de paridad; de no garantizarse este acceso la discriminación y la invisibilización de las mujeres continuará siendo una asignatura pendiente en el Estado de México; como Bobbio lo plasmo en su multicitada obra Teoría General de la Política “ Se podrían multiplicar los ejemplos del contraste entre el ideal y la realidad; entre las solemnes declaraciones y su puesta en práctica, entre la grandiosidad de las promesas y la miseria del cumplimiento” (2003:519); la efectividad de las reformas deben medirse no por el discurso sino por los hechos entendiéndose estos como un acceso en igualdad de condiciones al financiamiento de campañas.

15

La imposición a los partidos políticos de un umbral mínimo de 40% del total de recursos para el financiamiento de las campañas de sus candidatas, resulta insuficiente para garantizar condiciones de igualdad de condiciones de competencia entre hombres y mujeres. Existen factores que inciden negativamente en el financiamiento a las campañas políticas femeninas, tales como el grado de competitividad del municipio en el que se postula a las mujeres y la lista nominal del municipio que representan, ya que las mujeres son postuladas para ayuntamientos con menor número de población por lo que las mujeres son proclives a recibir financiamiento por debajo del porcentaje mínimo establecido por la normativa.

VI. FORMULACIÓN DE HIPOTESIS

16

CAPITULO I

El financiamiento de los partidos políticos en México ha sido objeto en la agenda de debate desde hace varias décadas, principalmente en lo que respecta alos recursos públicos recibidos por los institutos políticos a nivel federal y estatal, en el capítulo en desarrollo abordaremos la evolución del financiamiento público a lo largo de la vida democrática reciente de nuestro país hasta llegar a como se encuentra constituido en la actualidad.

1.1 Financiamiento de Partidos Políticos

El financiamiento de los partidos políticos se ha convertido en un tema recurrente en la agenda de las reformas políticas en las últimas tres décadas, dentro de la discusión es prioritario determinar con claridad el origen de los recursos que los partidos utilizan principalmente durante los procesos electorales.

FINANCIAMIENTO DE CAMPAÑAS POLÍTICAS Y GASTOS DE CAMPAÑA

Si bien abordaremos las diferentes vertientes de financiamiento que la legislación permite a los partidos políticos, para efectos del objeto de estudio de la presente investigación se hará hincapié en el financiamiento para la obtención de voto, mejor conocido como financiamiento de campaña. En la segunda parte del capítulo, se expondrán los conceptos que son considerados como gastos de campaña realizados por los candidatos y partidos políticos.

El sistema político de acuerdo con Schumpter es “la ordenación institucional establecida para llegar a la adopción de decisiones políticas, por la que algunos individuos, adquieren el poder de decidir a través de una lucha competitiva, por el voto del pueblo” (Schumpter, 1942: 269). Esta lucha competitiva se cimenta en la igualdad de condiciones entre los participantes, a su vez dicha competencia es garante de un proceso electoral libre y justo. Uno de los principales factores para que los procesos electorales se desarrollen en un ambiente de igualdad de competencia, es el financiamiento que los partidos políticos pueden obtener para la difusión de sus propuestas y proyectos. En

b) Privado. Es el financiamiento proveniente de fuentes distintas al Estado, el mismo debe tener una procedencia lícita por ejemplo las aportaciones de militantes, simpatizantes y candidatos del partido político; préstamos o créditos de instituciones bancarias y en algunos países donaciones de grupos de interés como empresas mercantiles y sindicatos (en México está restringido el financiamiento proveniente de estas fuentes).

Los modelos de financiamiento son principalmente tres:

c) Mixto. Es la combinación de los financiamientos público y privado, su finalidad es establecer un equilibrio entre ambos y por una parte evitar la dependencia de los partidos respecto del Estado, y el predominio de intereses particulares por parte de quienes realizan aportaciones a los partidos.

a) Público. Es aquel en el que el Estado otorga a los partidos recursos económicos, para que estoscumplan las funciones que la ley señalan. Puede otorgarse de forma directa (en efectivo mensual o anualmente) o indirecta (beneficios fiscales, tributarios, acceso gratuito a medios de comunicación, entre otros).

17 palabras de Koole “la financiación de los partidos políticos se justifica por la necesidad de que tanto partidos como candidatos, puedan contar con los medios necesarios para poder competir en temporadas electorales (periódicas), y poder obtener o retener representación en los poderes políticos (especialmente el poder ejecutivo y el poder legislativo) y, que en épocas de inactividad electoral, lospartidos puedan mantener su estructura y su organización” (citado en Rosales, 2012: 99) o dicho de otro modo el propósito del financiamiento público es garantizar un nivel de recursos suficiente para que la competencia electoral sea eso: una competencia entre distintas opciones con oportunidades reales de conquistar gobiernos o espacios de representación parlamentaria y no un ritual con ganadores y perdedores predeterminados” (Woldemberg, 2003: 21).

Evita el crecimiento desmedido de los empleados de los empleados de los partidos políticos.

Descontento popular debido al excesivo monto proveniente de la recaudación fiscal destinado al sostenimiento de los partidos políticos.

Transparencia en el origen de los recursos

Crecimiento desmedido de los trabajadores empleados por los partidos políticos.

Evitar la tentación de acudir a fuentes ilegítimas de financiamiento.

Público

 Absoluta dependencia por parte de los partidos respecto del Estado.

Gasto desmesurado por parte de los partidos políticos respecto de los recursos provenientes del erario público

El desequilibrio en la contienda electoral, es decir, a desigualdad de oportunidades de llegar al poder.

Condiciones adecuadas de equidad en la competencia electoral

Fuente. Sánchez y Uría (2019) Cabe destacar que los primeros países en introducir el financiamiento a partidos políticos fueron Uruguay en 1928, Italia en 1947, Alemania y Costa Rica en 1949. Una de las principales razones para su introducción “ha sido la convicción de que los partidos políticos juegan un papel trascendental en los sistemas democráticos representativos, por lo que el Estado debe asegurar que ellos dispongan del apoyo

Tabla 1. Ventajas y desventajas del financiamiento público y privado.

Evita la dependencia de los recursos del Estado.

Independencia de los partidos políticos respecto de cualquier interés ajeno a los mismos

TIPO FINANCIAMIENTODE VENTAJAS DESVENTAJAS

Desvinculación de los partidos políticos respecto de la sociedad.

Privado

Obliga a los partidos políticos a estrechar sus lazos con la sociedad, ya que, de no hacerlo, podrían perder votos del electorado y el apoyo económico, poniendo en riesgo su propia existencia.

18

Cierra las puertas al multipartidismo exagerado, subsidiando con fondos públicos que podrían destinarse a otras prioridades.

La injerencia de intereses de grupos o personas ajenas al partido político.

ii. Reembolso de gastos posterior a las elecciones

6. El financiamiento privado se restringe con el establecimiento de límites y la prohibición de aportaciones de entes públicos, anónimos y extranjeros.

iii. El financiamiento se entrega antes de las elecciones.

De acuerdo con Griner y Zovatto (2004), en América Latina, los sistemas de financiamiento para partidos políticos, comparten ciertas características, entre las más relevantes:

2. Dentro del financiamiento público se cuenta con subvenciones directas (dinero o bonos) o indirectas (acceso a radio y tv, beneficios tributarios)

5. El financiamiento para campañas se presenta en tres vertientes:

8. Existe un órgano encargado de la fiscalización del financiamiento de los partidos.

iii. Una parte en relación con la fuerza electoral y el resto con base en la representación parlamentaria.

1.1.1 Características Formales de los Sistemas de Financiamiento de los Partidos Políticos y Campañas Electorales.

i. Proporcional a la fuerza electoral.

4. El financiamiento público se condiciona a la obtención de un porcentaje mínimo de votación en los procesos electorales o en su defecto de diputados.

19 y los recursos necesarios para su funcionamiento ordinario y/o electoral, y para su institucionalización y fortalecimiento democrático”. (Griner y Zovatto, 2004: 309).

ii. Combinado una parte equitativamente entre todos los partidos y el resto en base a la fuerza electoral.

1. Predomina el financiamiento mixto, con excepción de Venezuela.

i. Un monto antes del proceso electoral y un monto posterior.

3. Los métodos de distribución del financiamiento público son de tres tipos:

7. Se otorga acceso gratuito a los medios de comunicación estatales y privados.

9. Existe un régimen de sanciones para castigar la inobservancia de la legislación sobre financiamiento, en el que se contemplan sanciones monetarias, administrativas, perdida de registro del partido, suspensión del

1.2 Régimen de Financiamiento en México.

1.1.2 Características Reales de los Sistemas de Financiamiento de los Partidos Políticos y Campañas Electorales. No obstante, en la práctica el sistema de financiamiento de los partidos presenta variables que generalmente transgreden el marco legal preestablecido, la necesidad de los partidos de llevar su mensaje a un mayor número de electores les obliga a invertir grandes cantidades de recursos en propaganda política. La infiltración de actores externos a la política afecta considerablemente los ingresos de los partidos y candidatos de acuerdo con Grinner y Zovatto cada vez es más frecuente que recursos ilícitos tengan como destino las campañas políticas, de la misma forma las grandes corporaciones financian campañas a cambio de favores una vez que los candidatos asuman el ejercicio del poder público.

En el mismo tenor Navas Carbó afirma que “el presidencialismo tiene una incidencia directa sobre las finanzas partidarias. Los sistemas políticos de América Latina se caracterizan por la combinación de sistemas presidenciales, con sistemas de representación proporcional y multipartidismo, si bien con diferencias importantes en cada uno de estos aspectos. De esta manera, son las elecciones presidenciales y no las legislativas, las que ponen en movimiento y determinan el destino de los grandes flujos de capital para campañas electorales. (citada en Griner y Zovatto, 2004: 306)

Los partidos políticos han gozado de prerrogativas para su funcionamiento desde la década de los sesentas, el artículo 44 bis de la entonces Ley Federal Electoral (1963), en un hecho sin precedentes otorgó a los partidos nacionales con carácter

20 financiamiento público, e incluso sanciones penales para candidatos y donantes.

Las elecciones donde se renueva el ejecutivo, despiertan el interés de los aportantes privados, quienes continuamente en su afán de ganar influencia en los posibles futuros gobernantes generan acercamientos para inyectar recursos a las campañas directamente con los candidatos, sin que el partido tenga conocimiento.

21 de “legamente registrados” beneficios fiscales, condonando el cobro de impuestos derivados de sus ingresos privados, tales como donaciones, rifas, venta de publicaciones, entre otros; sin embargo las necesidades de los partidos se incrementaron con el paso del tiempo, si bien la competencia electoral era nula debido al gran arraigo del partido hegemónico, los partidos políticos que legitimaban al régimen requerían de un mayor espacio para intentar ganar la simpatía del Eselectorado.deesta manera que el 5 de enero de 1973, el Presidente Luis Echeverría promulga la nueva Ley Federal Electoral, misma que contempla la ampliación de prerrogativas otorgadas a los partidos políticos y en su artículo 39 establece los subsidios a los partidos a través de franquicias postales y telegráficas, así como con acceso gratuito a radio y televisión.

1.2.1 Financiamiento en Reforma de 1977, los albores del Financiamiento Público, la Ladiscrecionalidad.primeragranreforma

del sistema electoral mexicano se dio en 1977, con el nacimiento de la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LFOPPE); cuyo principal avance para los partidos políticos fue dotarlos del reconocimiento como entidades de interés público con esta acción se les dota de personalidad jurídica; en materia de financiamiento, la ley contemplo que “los partidos políticos nacionales deben contar, en forma equitativa, con un mínimo de elementos para sus actividades tendientes a la obtención de sufragio popular”; es así como se les otorgaron prerrogativas como el acceso en forma permanente a la radio y televisión (en su momento los medios más efectivos para impactar al electorado); anteriormente la Ley Federal Electoral de 1973 únicamente les proveía de esta prerrogativa en periodos de campaña electoral (Carpizo, 1999), así como franquicias postales; cabe destacar que los partidos políticos estaban exentos del pago de impuestos y derechos. (Castellanos, 1996). De la misma forma se les otorgaron elementos para sus actividades de campaña electoral y propaganda; sin embargo, la Ley no contemplaba criterios concretos para su cálculo o asignación, por lo tanto, estos se distribuían de manera discrecional a criterio de la Comisión

2 En esa coyuntura la autoridad era la Comisión Federal Electoral, dependiente de la Secretaria de Gobernación del Gobierno Federal

Federal Electoral entonces bajo las órdenes de la Secretaria de Gobernación. (Guerrero, 2003). Como puede observarse con la reforma de 1977, el financiamiento de los partidos comenzó a configurarse con los elementos que desde 1963 y 1973 se contemplaron como lo son: i) exención de impuestos, ii) acceso a franquicias postales, iii) acceso a medios de comunicación y iv) la incorporación de subsidios 1económicos..2.2Financiamiento

en Reforma de 1987, reglamentación detallada y la opacidad de lo público.

La siguiente reforma electoral llego con el Presidente Miguel de la Madrid, quien con el aval del Congreso, promulgó el 12 de Febrero de 1987, el Código Federal Electoral; el tema central de la reforma fue la reglamentación detallada del financiamiento pecuniario otorgado a los partidos políticos por parte de la autoridad electoral2, mediante la determinación del llamado “costo mínimo de una campaña para diputado” que se define como “la suma de gastos que un candidato requiere erogar para desplegar una campaña en un distrito electoral. Trátese de gastos de arrendamiento para un local de operaciones, sueldos a personal provisional, insumos, alquiler de vehículo, combustibles y gastos de propaganda propiamente dichos” (Woldemberg, 2002: 379).

Bajo esta determinación el costo mínimo se multiplicaría por el número de candidatos a diputados de mayoría relativa registrados por los partidos en la campaña anterior; la distribución se realizaría de la siguiente forma: el 50% de acuerdo al número de votos válidos obtenidos por cada partido en la última elección de diputados de mayoría relativa y el 50% restante en función del número de diputados federales que cada partido obtuvo en la última elección. Finalmente se determina un costo unitario por voto y por diputación para asignarle a cada partido el monto económico que le correspondiera.

22

c) Por subrogación del Estado de las contribuciones que los legisladores habrían de aportar para el sostenimiento de sus partidos, y

Los partidos políticos que no alcanzaron el umbral mínimo de votación (1.5%) no tendrían derecho a financiamiento, los demás recibirían los recursos en tres anualidades el primer año 20%, el segundo año 30% y el tercer año en el que se efectuara nuevamente el proceso electoral el restante 50%. En materia de tiempos en radio y Televisión, de acuerdo con el Código Federal Electoral, cada partido político contaría con un tiempo mensual de 15 minutos en cada uno, aunque la duración de las trasmisiones incrementaría igualmente en procesos electorales (artículo 52).

23

Ciertamente los criterios para el cálculo y asignación de los recursos económicos a los partidos quedaron bien delimitados en la nueva legislación, presentándose de esta forma un avance sustancial respecto de la reforma de 1977; no obstante la discrecionalidad permaneció, sorpresivamente los montos asignados durante los dos primeros años (1987 y 1988), no fueron dados a conocer, “la virtud de la norma la certeza para todos en la transparencia de la formula fue obnubilada por un hecho: el financiamiento público no fue del conocimiento público” (Lujambio, 2003: 376 377)

b) Por actividades generales como entidades de interés público (10% adicional en partes iguales a los partidos con registro);

1.2.3 Financiamiento en Reforma de 1990, las vertientes del financiamiento público. El 14 de agosto de 1990, surge la primera versión del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), el aspecto toral de la reforma es la desaparición de la Comisión Federal Electoral y el nacimiento del Instituto Federal Electoral (IFE). El financiamiento público para las instituciones políticas comenzó a evolucionar con la reforma de 1990 y se ampliaron los conceptos de la siguiente forma:

a) Por actividad electoral (de acuerdo a número de votos en elecciones de diputados y senadores);

“El Código incluía dos nuevas figuras de financiamiento público: a cada partido de le otorgaría anualmente el equivalente a 50% de su ingreso anual neto de sus diputados y senadores, al tiempo que el IFE reembolsaría a los partidos con 50% de sus gastos generalizados para financiar las entonces llamadas “actividades específicas” (educación, capacitación, investigaciones y ediciones) …” (Carrillo citado por Serrato, 2014: 45).

Con esta reforma se modifica el artículo 41 constitucional de forma tal que el párrafo sexto estableció en ese momento “La Ley establecerá las reglas a que se sujetarán el financiamiento de los partidos políticos y sus campañas electorales”, elevando de esta manera a rango constitucional la forma en que los partidos se podrían allegar de recursos, estableciéndose un importante aporte para la democracia en México.

Con respecto al financiamiento público con la finalidad de hacer más equitativas las contiendas electorales el artículo 49, párrafo 1 del COFIPE, estableció como forma de reparto la distribución del 90% de los recursos de manera igualitaria entre todos los partidos políticos, garantizando de esta forma la igualdad de condiciones de cara a los procesos electorales. Por otra parte, en materia de contratación de tiempos en radio y televisión, se estableció que estos no podrían ser superiores a la publicidad comercial. El tiempo en radio y televisión durante procesos electorales se otorgaba de acuerdo a la fuerza política del partido.

24

3 Para mayor referencia consultar el artículo 49 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales de 1990.

d) Por actividades específicas como entidades de interés público, manteniendo el criterio dual, proporcional al número de votos y escaños.3 (Altamirano y Figueroa, 2007)

1.2.4 Financiamiento en Reforma de 1993, la regulación constitucional y la incorporación del financiamiento privado.

La siguiente modificación constitucional al artículo 41 no se hizo esperar, tan solo tres años después la nueva reforma electoral modificaba el segundo párrafo del artículo 41 para establecer que “los partidos cuenten de manera equitativa con elementos para llevar a cabo sus actividades”, en este mismo orden de ideas se estipuló en la carta magna, la prevalencia del financiamiento público sobre el privado.

Antes de 1993 no se establecían reglas respecto del financiamiento privado, ni mucho menos se delimitaban topes de gastos de campaña; por lo que dentro de las 60 modificaciones al COFIPE, muchas de ellas fueron encaminadas en ese tenor.

avances que presentó esta reforma fue la incorporación en la Ley del establecimiento de topes de gastos de campaña, lo cuales serían determinados por el Consejo General del IFE, Consejos Locales y Consejos Distritales, para las elecciones de Presidente de la República, Senadores y Diputados, respectivamente.

1.2.5 Financiamiento en Reforma de 1996, el principio de equidad en las condiciones de competencia.

El financiamiento privado estaría compuesto por aportaciones de la militancia, simpatizantes, autofinanciamiento y por rendimientos financieros (Guerrero, 2003).

Otrosustanciales.delosinnovadores

25

En primera instancia se regula el financiamiento privado, estableciendo prohibiciones relativas a recibir recursos provenientes de cualquier ámbito de gobierno, extranjeros, ministros de culto y empresas mercantiles, cabe destacar que dichas aportaciones no serían deducibles de impuestos.

Además, se establecieron límites para las aportaciones privadas, se permitieron aportaciones anónimas por hasta un 10% del financiamiento público recibido por cada partido; mientras que para las personas morales se les permitió aportar un monto máximo equivalente al 5% del financiamiento público otorgado a los partidos. En materia de prerrogativas de radio y televisión, no sufrieron modificaciones

26

3. Para actividades específicas como entidades de interés público. Se asignaban montos de hasta un 75% de los gastos comprobados por los partidos en el ejercicio fiscal inmediato anterior por concepto de actividades de educación y capacitación política, investigación socioeconómica y política, y tareas Financiamientoeditoriales.Privado

Por lo que respecta a las modificaciones al COFIPE, en el artículo 49 se reestructuraron y delimitaron las vertientes de financiamiento público y privado: Financiamiento Público

1. Por militancia. Se refiere a las cuotas obligatorias y extraordinarias de los afiliados, aportaciones de organizaciones sociales y las cuotas voluntarias y personales que los candidatos realizan a sus campañas.

2. Gastos de Campaña. Se brindará a los partidos un monto equivalente al 100% del financiamiento público para actividades ordinarias permanentes.

1. Sostenimiento de actividades permanentes: 30% se distribuye de forma igualitaria y el 70% con base en el porcentaje de votos obtenidos en la última elección de diputados federales. Se establece el mandato de ejercer el 2% para fundaciones o institutos de investigación.

3. Autofinanciamiento: Es el relativo a las actividades que realicen los partidos para allegarse de fondos, tales como rifas, sorteos, juegos, etc.

2. De simpatizantes. Son los donativos en efectivo o en especie de personas físicas o morales que no estén impedidas por la ley, realizan a los partidos; en su conjunto no pueden superar anualmente el 10% del monto total que los partidos reciban por concepto de actividades ordinarias y de forma individual el 0.05%. De la misma forma se prohíben las aportaciones anónimas.

4. Rendimientos Financieros: Es el financiamiento proveniente de fondos y fideicomisos.

Las reformas realizadas durante los años noventa, favorecieron la competencia electoral procurando dotar de igualdad de condiciones a todos los partidos políticos, tanto el acceso a los medios masivos de comunicación, como el otorgamiento de recursos económicos del Estado en efectivo para operación ordinaria y campañas políticas, coadyuvaron a conformar el sistema político actual en el que el partido hegemónico, paulatinamente dejo de ser el único con posibilidades reales de

27

La reforma de 1996, incremento considerablemente los recursos públicos otorgados a los partidos políticos “mientras que en 1994 el financiamiento público promedio represento el 2.64% de lo que los partidos podrían gastar, para 1997 esa cifra se convirtió en 81%” (Molinar, 2002: 11). En el mismo contexto Becerra, Salazar y Woldemberg consideran “En términos reales, el monto que aportó el IFE en 1994 al conjunto de partidos políticos representó apenas el 16.5 por ciento del monto total que la ley ordenó aportar para 1997” (citados por Guerrero, 2003: 38).

Por otra parte en lo referente a los topes de gastos de campaña desde la constitución se contempló “que la ley correspondiente fijaría los criterios para determinar los límites a las erogaciones de los partidos políticos […] y señalaría las sanciones que deberían, en su caso, imponerse” (art. 41, fracción II, inciso c, párrafo 2, de la CPEUM). Por otra parte el COFIPE estableció de forma más clara as formulas y reglas para la determinación de los topes de gastos de campaña.

En relación con los tiempos en radio y televisión, los partidos políticos tenían el derecho de contratar más tiempos con el propósito de difundir mensajes orientados a la obtención del voto durante campañas, no obstante los candidatos tenían prohibido hacerlo por sí mismos. Adicionalmente el artículo 47.1 del COFIPE, señalaba que el IFE debía contratar y poner a disposición de los partidos políticos hasta 10,000 promocionales en radio y 400 en televisión, con una duración de 20 segundos, que serían distribuidos mensualmente, 30% de manera igualitaria y 70% en función de la fuerza electoral de cada uno (artículo 47.2).

 Eliminar la contratación de propaganda política en radio y televisión.

en Reforma de 2007 2008, la disminución del financiamiento público y la regulación de las precampañas.

 Regular las precampañas.

obtener triunfos en las urnas y los partidos de oposición crecieron en simpatía entre la 1.2.6población.Financiamiento

La reforma de 1996 estuvo vigente durante 10 años, sin embargo en los comicios celebrados durante esa coyuntura se presentaron situaciones que suscitaron la necesidad de realizar un nuevo ajuste al marco jurídico electoral, tales como el gasto indiscriminado en tiempo de radio y televisión, propiciado en gran medida por el excesivo financiamiento público que recibían los partidos políticos4. En palabras de Serrato “la reforma de 1996 estableció un esquema mediante el cual los partidos políticos tenían acceso a los medios de comunicación colectiva, con el objetivo de generar condiciones de equidad en la competencia, esta reforma cumple su fin principal pero trae consigo otro problema, la sujeción de la política al dinero y a la televisión” (2014: 61).

Como muestra la elección de 2006 en la que el ambiente político estuvo extremadamente polarizado y se caracterizó por descalificaciones entre los participantes a través de campañas negativas en medios de comunicación, en la que intervino el gobierno de la república alertando sobre los “riesgos” de cambiar de rumbo y grupos empresariales que mostraban su apoyo al candidato del partido en el gobierno a través de spots. En teoría la nueva reforma política tendría que estar orientada principalmente a:

 Disminuir la duración de las campañas electorales.

28

Reducir el financiamiento público otorgado a los partidos.

 Regular la propaganda de los gobiernos.

4 Cabe recordar que recibían para sus campañas electorales, el equivalente al 100% del monto anual para actividades ordinarias permanentes, desde la reforma de 1996.

Se estipula también en el marco de esta reforma la creación de un procedimiento de liquidación para el caso en que los partidospolíticos pierdan su registro, de forma tal que los bienes que posean sean reintegrados a la federación.

5 Se conoce como actividades específicas a la educación, capacitación, investigación socioeconómica y política, así como a las tareas editoriales que deben realizar los partidos políticos.

Por vez primera se suspende la difusión de propaganda gubernamental en medios de comunicación durante los periodos de campañas políticas6. Los periodos de campaña se reducen a 90 días cuando la elección de Presidente de la República,

En materia de acceso a radio y televisión, se eleva a rango constitucional la prohibición para la compra o contratación por parte de los partidos políticos o a través de terceras personas la contratación de tiempo en radio y televisión para difundir propaganda. Artículo 41, apartado A, Fracción III, CPEUM), (Artículo 49, COFIPE: 2008).

Por otra parte, el financiamiento público para gastos de campaña también sufrió modificacionestendientes a su disminución ypaso de un monto equivalente al 100% recibido para gastos de operación ordinaria a un 50% en caso de elección de Presidente de la República, Senadores y Diputados Federales; y un 30% en caso de elección únicamente de Diputados Federales. (Artículo 41, inciso b), Fracción II de la CPEUM), (Artículo 78, COFIPE: 2008).

6 Con excepción de las relativas a servicios educativos o de salud.

En respuesta a esta problemática la reforma al artículo 41 constitucional creo una fórmula para calcular el financiamiento público de los partidos (artículo 41, incisos a) y c), Fracción II de la CPEUM); de esta manera el financiamiento público se obtiene multiplicando el número total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral por el 65% del salario mínimo diario vigente para el D.F., 30% se distribuye de forma igualitaria y 70% acorde a la fuerza electoral. Para actividades específicas5 los partidos recibirán adicionalmente el equivalente al 3% del financiamiento público. (Artículo 78, COFIPE: 2008)

29

30

Senadores y Diputados Federales sea concurrente y 60 días cuando solo se elijan Diputados Federales. (Artículo 237, COFIPE: 2008)

No omito mencionar que para el 2008 dichas reformas constitucionales se plasmaron en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.

La funcionalidad de la reforma de 2007, quedo en entredicho después del proceso electoral 2012, a causa del denominado “caso Monex”, en el que tanto PAN y PRD, denunciaron el rebase de topes de gastos de campaña de la coalición integrada por el PRI-PVEM-NA, por la operación de recursos privados a través de tarjetas del Banco Monex por un monto mayor a 700 millones de pesos7

7 La Unidad de Fiscalización de Recursos de los Partidos Políticos del INE, en la resolución de la queja determino que el gasto realizado en tiendas de autoservicio, conveniencia y departamentales ascendió a $5,878,126.00

En materia de tiempos en radio y televisión por primera vez se otorga esta prerrogativa a los procesos electorales locales.

El resultado electoral tan cerrado y la crisis desatada por el caso Monex, fueron los principales detonantes de la reforma político electoral más ambiciosa en la historia de nuestro País. El marco jurídico electoral se reformó por completo con la sustitución del COFIPE por un conjunto de ordenamientos legales de nueva generación: la Ley General de Partidos Políticos, (LGPP); la Ley General de

Finalmente la reforma 2007, regulo los aspectos concernientes a las precampañas, en primera instancia su duración: en caso de renovación de presidente y las dos cámaras hasta 60 días y en caso de renovación de legislatura federal, 40 días (Artículo 211, COFIPE: 2008). En el mismo orden de ideas el artículo 214 del COFIPE, facultó al Consejo General del IFE, para determinar topes de gastos de precampaña equivalentes al 20% del monto establecido para las campañas inmediatas anteriores.

1.2.7 Financiamiento en reforma 2014. El nuevo marco institucional y legal del financiamiento en los ámbitos nacional y local.

31

Como puede observarse en las tablas 2 y 3, en materia de financiamiento no hay grandes cambios con respecto a lo establecido en la reforma del 2007; al ampliarse las facultades del INE para intervenir en los procesos electorales locales, el nuevo marco electoral local, contempla ya los esquemas de financiamiento a partidos políticos locales en las Entidades Federativas.

Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) y la Ley General en Materia de Delitos Electorales (LGMDE). El cambio más sustancial fue la sustitución del IFE por el Instituto Nacional Electoral (INE), con este hecho la nueva autoridad electoral ya no solo tiene facultades para organizar procesos electorales del ámbito federal, sino que también a partir del 2015, lo hace en los procesos electorales locales para elegir, Gobernador, Jefe de Gobierno, Diputados Locales, Presidentes Municipales, Alcaldes y Jefes de Comunidad. De la misma forma la inclusión de candidaturas independientes representa otro de los grandes avances de esta reforma.

Adicionalmente cada partido político deberá destinar anualmente por lo menos el dos por ciento del financiamiento público que reciba para el desarrollo de las actividades específicas

Los partidos políticos tienen derecho a recibir, para desarrollar sus actividades, financiamiento público que se distribuirá de manera equitativa Será destinado para el sostenimiento de actividades ordinarias permanentes, gastos de procesos electorales y para actividades específicas como entidades de interés público.

El financiamiento público deberá prevalecer sobre otros tipos de financiamiento

Financiamiento público por actividadesespecíficas

OBSERVACIONES

CARACTERISTICAS

51, numeral 1, inciso a),Ifracción

Financiamiento público para las tendientesactividadesalaobtencióndelvoto

Se determina multiplicando el número total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral federal o local, con fecha de corte de julio de cada año, por el 65% del salario mínimo diario vigente para el D.F., o el salario mínimo de la región en la cual se encuentre la entidad federativa, para el caso de los partidos políticos locales

TABLA 2. Esquemas de Financiamiento Público de Partidos Políticos en Reforma Electoral 2014. RUBRO FINANCIAMIENTODE ORDENAMIENTOLEGAL ARTÍCULOS

32

El 30%,se distribuirá en forma igualitaria y el 70% restante de acuerdo con el porcentaje de votos que hubieren obtenido en la elección de diputados inmediata anterior

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 41, Base II, inciso b)

Cuando sólo se elijan diputados federales, equivaldrá al treinta por ciento de dicho financiamiento

La educación y capacitación política, investigación socioeconómica y política, así como las tareas editoriales, serán apoyadas mediante financiamientopúblicopor un montototal anual equivalenteal3% del que corresponda en el mismo año para las actividades ordinarias

Ley General de PolíticosPartidos 51, numeral 1, inciso c),Ifracción

En el año en quese renueven El Ejecutivo federal o local y las dosCámaras del Congreso o la Cámara de alguna entidad federativa, a cada partido nacional o local, se le otorgará para gastos de campaña un monto equivalente al 50% del financiamiento público que para el sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes le corresponda en ese año

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 41, Base II, inciso c)

Fuente: Sánchez y Uría (2019)

Ley General de PolíticosPartidos

Durante el año en que se elijan Presidente de la República, senadores y diputados federales, equivaldrá al cincuenta por ciento del financiamiento público que le corresponda a cada partido político por actividades ordinarias en ese mismo año.

El Consejo General, en el caso de los partidos políticos nacionales, o el Organismo Público Local, tratándose de partidos políticos locales, determinarán anualmente el monto por distribuir.

Relativas a la educación, capacitación, investigación socioeconómica y política, así como a las tareas editoriales equivaldrá al tres por ciento del monto total del financiamiento público que corresponda en cada año por actividades ordinarias.

Ley General de PolíticosPartidos 51, numeral 1, inciso b), fracción I y II

En el año en que se renueve la Cámara de Diputados federal o los Congresos Locales, a cada partido político nacional o local, se le otorgará para gastos de campaña un monto equivalente al 30% del financiamiento público para actividades ordinarias permanentes

Financiamiento Público

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 41, Base II

Financiamiento público para el sostenimiento de sus actividadespermanentesordinarias

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 41, Base II, inciso a)

El 30%,se distribuirá en forma igualitaria y el 70% restante de acuerdo con el porcentaje de votos que hubieren obtenido en la elección de diputados inmediata anterior

Se compondrá de las ministraciones destinadas al sostenimiento de sus actividades ordinariaspermanentes,lastendientes a la obtencióndel voto durante los procesos electorales y las de carácter específico.

Ley General de PolíticosPartidos 50

Se fijará anualmente, multiplicando el número total de ciudadanos inscritosen el padrón electoral por el sesenta ycinco por ciento del salario mínimo diario vigente para el Distrito Federal

RUBRO

Financiamiento Privado

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 41, Base II, inciso segundopárrafoc),

Estará conformado por las aportaciones o donativos, en dinero o en especie, hechas a los partidos políticos en forma libre y voluntaria por las personas físicas mexicanas con residencia en el país.

Financiamientosimpatizantesde Ley General de PolíticosPartidos 56, numerales 1 y 2

Autofinanciamiento Reglamento de Fiscalización 111, numeral 1.

Financiamiento de Candidatos Ley General de PolíticosPartidos 56, numerales 1 y 2

FINANCIAMIENTODE ORDENAMIENTOLEGAL ARTÍCULOS CARACTERISTICAS

Lasaportaciones o cuotasindividuales y obligatorias,ordinarias y extraordinarias, en dinero o en especie, que realicen los militantes de los partidos políticos;

Los rendimientos financieros obtenidos a través de esta modalidad deberán destinarse para el cumplimiento de los objetivos del partido político

33

Las aportaciones voluntarias y personales, en dinero o en especie, que los precandidatos y candidatos aporten exclusivamente para sus precampañas y campañas.

OBSERVACIONES

Financiamiento por rendimientos financieros, fondos y fideicomisos.

Los partidos políticos podrán establecer en instituciones bancarias domiciliadas en México cuentas, fondos o fideicomisos para la inversión de sus recursos líquidos a fin de obtener rendimientos financieros.

Financiamiento por la militancia Ley General de PolíticosPartidos 56, numerales 1 y 2

los partidos políticos podrán recibir financiamiento que no provenga del erario público,

Tendrán un límite del diez por ciento del tope de gasto para la elección presidencial inmediata anterior, para ser utilizadas en las campañas de sus candidatos

Fuente: Sánchez y Uría (2019).

Tendrán un límite del el dos por ciento del financiamiento público otorgado a la totalidad de los partidos políticos para el sostenimientodesusactividades ordinariasyprecampañas enel año de que se trate

El autofinanciamiento no quedo detallado en la Ley General de Partidos Políticos, no obstante, se reguló a través del Reglamento de Fiscalización.

a) Financiamiento por la militancia; b) Financiamiento de simpatizantes; c) Autofinanciamiento, y d) Financiamiento por rendimientos financieros, fondos y fideicomisos.

Estará constituido por los ingresos que obtengan de sus actividades promocionales, tales como conferencias, espectáculos, rifas y sorteos, eventos culturales, ventas editoriales, de bienes y propaganda utilitaria, así como cualquier otro similar que realicen para allegarse de fondos, las que estarán sujetas a las leyes correspondientes a su naturaleza.

Tendrán un límite individual anual el 0.5 por ciento del tope de gasto para la elección presidencial inmediata anterior.

Ley General de PolíticosPartidos 57, numeral 1

TABLA 3. Esquemas de Financiamiento Privado en Reforma de 2014.

La propia ley establecerá el monto máximo que tendrán las aportaciones de sus militantes y simpatizantes; Ley General de PolíticosPartidos 53

c) Gastos de propaganda en diarios, revistas y otros medios impresos: Comprenden los realizados en cualquiera de esos medios, tales como inserciones pagadas, anuncios publicitarios y sus similares, tendentes a la obtención del voto. En todo caso, tanto el partido y candidato contratante, como el medio impreso, deberán identificar con toda claridad que se trata de propaganda o inserción pagada;

b) Gastos operativos de la campaña: Comprenden los sueldos y salarios del personal eventual, arrendamiento eventual de bienes muebles e inmuebles, gastos de transporte de material y personal, viáticos y otros similares;

Como pudimos observar en el apartado inmediato anterior, el financiamiento para las actividades tendientesa la obtención del voto, puede ser de dostipos, en primera instancia el público consistente en los recursos públicos que los Institutos Electorales otorgan a los partidos políticos y estos a su vez las candidaturas en periodos electorales o de campaña.

1.3 Gastos de Campaña.

a) Gastos de propaganda: Comprenden los realizados en bardas, mantas, volantes, pancartas, equipos de sonido, eventos políticos realizados en lugares alquilados, propaganda utilitaria y otros similares;

Por otra parte, se encuentra el financiamiento privado, que es el financiamiento que las candidatas y candidatos pueden recibir por aportaciones en efectivo o en especie de simpatizantes o del partido o la candidatura, militantes del partido político y las aportaciones propias que el candidato o candidata realizan para su respectiva Antescampaña.deiniciar con el análisis de la distribución de recursos de los partidos políticos en la entidad es conveniente revisar los conceptos relativos a los gastos de campaña que pueden realizar los partidos y sus candidatos.

De acuerdo con lo establecido en la Ley General de Partidos Políticos, los gastos de campaña consisten en:

34

f) Los gastos que tengan como finalidad el propiciar la exposición, desarrollo y discusión ante la ciudadanía de los programas y acciones de los candidatos registrados, así como la plataforma electoral;

e) Los gastos que tengan como propósito presentar a la ciudadanía las candidaturas registradas del partido y su respectiva promoción;

g) Cualquier gasto que difunda la imagen, nombre o plataforma de gobierno de algún candidato o de un partido político en el periodo que transita de la conclusión de la precampaña y hasta el inicio de la campaña electoral, y

h) Los gastos que el Consejo General a propuesta de la Comisión de Fiscalización y previo inicio de la campaña electoral determine. (Artículo

35

Adicionalmente76).

k) Gastos de jornada electoral comprenden: las aportaciones y los pagos en dinero y en especie que realicen los partidos, candidatos y candidatos

d) Gastos de producción de los mensajes para radio y televisión: Comprenden los realizados para el pago de servicios profesionales; uso de equipo técnico, locaciones o estudios de grabación y producción, así como los demás inherentes al mismo objetivo;

el Reglamento de Fiscalización en su artículo 199, considera los siguientes:

i) Gastos de anuncios pagados en internet: Comprenden los realizados en inserciones, banners, tweets, anuncios, cuentas de redes sociales, páginas de Internet, así como otros similares por los que se haya efectuado un gasto y tengan como finalidad promover la campaña de un partido político o candidato.

j) Los estudios, sondeos y encuestas que den a conocer, durante la campaña, preferencias electorales contratados por los partidos, candidatos o candidatos independientes o que les hayan sido aportados, mismos que deberán sujetarse a lo dispuesto en el artículo 213 de la Ley de Instituciones y, en su caso, a los criterios que emita el Instituto en esta materia.

No se considerarán dentro de los topes de campaña los gastos que realicen los partidos para su operación ordinaria y para el sostenimiento de sus órganos directivos y de sus organizaciones.

36

independientes a sus representantes de casilla y generales; así como las encuestas de salida o conteos rápidos en términos del artículo 216 bis.

Se considerarán como gastos de campaña los relativos a estructuras electorales, mismos que comprenden el conjunto de erogaciones necesarias para el sostenimiento y funcionamiento del personal que participa a nombre o beneficio del partido en el ámbito sectorial, distrital, municipal, estatal o nacional de los partidos políticos en las campañas.

También serán considerados como gastos de campaña, los correspondientes a la estructura partidista de campaña realizados dentro de los procesos electorales, los pagos realizados durante el proceso electoral, a los representantes generales y de casilla del día de la jornada comicial, así como los gastos que el Consejo General, a propuesta de la Comisión, y previo inicio de la campaña electoral, determine.

A raíz del incremento de hechos y actitudes que buscaban limitar el ejercicio de los derechos político electorales de las mujeres, en el Congreso se presentaron diversas iniciativas con la finalidad de reconocer la violencia política en el marco jurídico electoral. En el periodo 2014 a 2016 se presentaron 9 iniciativas en la

La violencia política contra las mujeres, fue un tema de la agenda de debate durante gran parte de la última década; con la implementación de acciones afirmativas como las leyes de cuotas, que permitieron el acceso de un mayor número de mujeres a candidaturas, simultáneamente fueron incrementándose las acciones que intentaron limitar o restringir el ejercicio de estos derechos políticos en el sexo

Elfemenino.sistema político mexicano, en el que los liderazgos masculinos prevalecieron a lo largo de la historia, no estaba preparado para asimilar la participación activa de las mujeres en el ámbito político, principalmente en aquellas que decidieron ejercer su derecho a ser votadas; por lo que, en muchos casos, esta inconformidad se manifestó de formas agresivas en contra de las mujeres que participaban activamente en política.

37 CAPITULO 2

VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES EN RAZÓN DE GÉNERO Y DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS EN CAMPAÑAS.

De acuerdo con Herrera, Arias y García (2010), la violencia política de género utiliza prácticas de violencia explicitas y represivas; así como, de carácter estructural y vinculadas a la hostilidad que representa la participación de este grupo social en la dinámica político electoral, para obstruir los derechos políticos de las mujeres y de esta forma defender el modo masculino de hacer política; mientras que Donat y D’Emilio (1992) afirman que “la violencia cometida contra las mujeres por ser mujeres tiene un significado adicional como una forma de imponer roles de género, así como una forma de dominación, subordinación y control de las mujeres como grupo”.

Fue hasta el 04 de diciembre de 2019, que en sesión, la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión de la LXIV Legislatura, aprobó la Minuta con Proyecto de Decreto por el que se reforman diversas disposiciones de 7 ordenamientos jurídicos: la Ley General de Acceso de !as Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, la LeyGeneral de Partidos Políticos, la Ley General en Materia de Delitos Electorales, la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República, yla Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, con número CD·LXIV 11 1 P 129; en las que se reconoce formalmente la existencia de la Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género. El proyecto fue turnado a la Cámara de Senadores para concluir el proceso legislativo en términos del artículo 72 de la carta magna (Cámara de Diputados,

El2019).5de

marzo de 2020, el Senado de la República, aprobó el decreto por el que se aprueban las reformas y modificaciones a los ordenamientos jurídicos antes citados (Senado de la República, 2020); publicándose en el Diario Oficial de la Federación el 13 de abril de 2020. En la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), se incorpora como una nueva modalidad la violencia política en razón de género y se define a esta como:

“Toda acción u omisión, incluida la tolerancia, basada en elementos de género y ejercida dentro de la esfera pública o privada, que tenga por objeto o resultado limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos políticos y electorales de una o varias

2.1. Reforma Violencia Política contra las mujeres en Razón de Género.

38

Cámara de Senadores, 3 a cargo del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN), 2 a cargo de legisladores del Partido Revolucionario Institucional (PRI), 2 más a cargo del PRI con el Partido de la Revolución Democrática (PRD), 1 por parte de Movimiento Ciudadano y una más en conjunto del PRI con el Partido Verde Ecologista de México; sin embargo, ninguna de ellas reunió el apoyo suficiente para ser aprobada.

mujeres, el acceso al pleno ejercicio de las atribuciones inherentes a su cargo, labor o actividad, el libre desarrollo de la función pública, la toma de decisiones, la libertad de organización, así como el acceso y ejercicio a las prerrogativas, tratándose de precandidaturas, candidaturas, funciones o cargos públicos del mismo tipo.

Se entenderá que las acciones u omisiones se basan en elementos de género, cuando se dirijan a una mujer por su condición de mujer; le afecten desproporcionadamente o tengan un impacto diferenciado en ella.

III. Ocultar información u omitir la convocatoria para el registro de candidaturas o para cualquier otra actividad que implique la toma de decisiones en el desarrollo de sus funciones y actividades;

IV. Proporcionar a las mujeres que aspiran u ocupan un cargo de elección popular información falsa o incompleta, que impida su registro como candidata o induzca al incorrecto ejercicio de sus atribuciones;

II. Restringir o anular el derecho al voto libre y secreto de las mujeres, u obstaculizar sus derechos de asociación y afiliación a todo tipo de organizaciones políticas y civiles, en razón de género;

V. Proporcionar información incompleta o datos falsos a las autoridades administrativas, electorales o jurisdiccionales, con la finalidad de menoscabar los derechos políticos de las mujeres y la garantía del debido proceso;

VI. Proporcionar a las mujeres que ocupan un cargo de elección popular, información falsa, incompleta o imprecisa, para impedir que induzca al incorrecto ejercicio de sus atribuciones;

I. Incumplir las disposiciones jurídicas nacionales e internacionales que reconocen el ejercicio pleno de los derechos políticos de las mujeres;

Puede manifestarse en cualquiera de los tipos de violencia reconocidos en esta Ley y puede ser perpetrada indistintamente por agentes estatales, por superiores jerárquicos, colegas de trabajo, personas dirigentes de partidos políticos, militantes, simpatizantes, precandidatas, precandidatos, candidatas o candidatos postulados por los partidos políticos o representantes de los mismos; medios de comunicación y sus integrantes, por un particular o por un grupo de personas particulares”(Artículo 20 Bis de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia).

39

Adicionalmente a su definición, el nuevo andamiaje jurídico fue aún más específico al establecer 22 conductas por las que puede expresarse la violencia política contra las mujeres en razón de género:

XIII. Restringir los derechos políticos de las mujeres con base a la aplicación de tradiciones, costumbres o sistemas normativos internos o propios, que sean violatorios de los derechos humanos;

XIV. Imponer, con base en estereotipos de género, la realización de actividades distintas a las atribuciones propias de la representación política, cargo o función;

VII. Obstaculizar la campaña de modo que se impida que la competencia electoral se desarrolle en condiciones de igualdad;

XVII. Limitar o negar arbitrariamente el uso de cualquier recurso o atribución inherente al cargo que ocupe la mujer, incluido el pago de salarios, dietas u otras prestaciones asociadas al ejercicio del cargo, en condiciones de igualdad;

XII. Impedir, por cualquier medio, que las mujeres electas odesignadas a cualquier puesto o encargo público tomen protesta de su encargo, asistan a las sesiones ordinarias o extraordinarias o a cualquier otra actividad que implique la toma de decisiones y el ejercicio del cargo, impidiendo o suprimiendo su derecho a voz y voto;

XI. Amenazar o intimidar a una o varias mujeres o a su familia o colaboradores con el objeto de inducir su renuncia a la candidatura o al cargo para el que fue electa o designada;

40

XV. Discriminar a la mujer en el ejercicio de sus derechos políticos por encontrarse en estado de embarazo, parto, puerperio, o impedir o restringir su reincorporación al cargo tras hacer uso de la licencia de maternidad o de cualquier otra licencia contemplada en la normatividad;

VIII. Realizar o distribuir propaganda política o electoral que calumnie, degrade o descalifique a una candidata basándose en estereotipos de género que reproduzcan relaciones de dominación, desigualdad o discriminación contra las mujeres, con el objetivo de menoscabar su imagen pública o limitar sus derechos políticos y electorales;

IX. Difamar, calumniar, injuriar o realizar cualquier expresión que denigre o descalifique a las mujeres en ejercicio de sus funciones políticas, con base en estereotipos de género, con el objetivo o el resultado de menoscabar su imagen pública o limitar o anular sus derechos;

XVIII. Obligar a una mujer, mediante fuerza, presión o intimidación, a suscribir documentos o avalar decisiones contrarias a su voluntad o a la ley;

X. Divulgar imágenes, mensajes o información privada de una mujer candidata o en funciones, por cualquier medio físico o virtual, con el propósito de desacreditarla, difamarla, denigrarla y poner en entredicho su capacidad o habilidades para la política, con base en estereotipos de género;

XVI. Ejercer violencia física, sexual, simbólica, psicológica, económica o patrimonial contra una mujer en ejercicio de sus derechos políticos;

20 Ter de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia).

Producto de esta reforma, mediante los preceptos del artículo 44, numeral 1, incisos j) y jj) de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales se vinculó al Instituto Nacional Electoral (INE) a emitir los Lineamientos para que los partidos políticos prevengan, atiendan y erradiquen la violencia política contra las mujeres en razón de género, y vigilar que cumplan con las obligaciones a que están sujetos

En acatamiento a esta medida, el Consejo General de INE, en sesión ordinaria del Consejo General celebrada el 28 de octubre de 2020, mediante acuerdo identificado con clave INE/CG517/2020, aprobó los “Lineamientos para que los Partidos Políticos Nacionales y, en su Caso, los Partidos Políticos Locales, Prevengan, Atiendan, Sancionen, Reparen y Erradiquen la Violencia Política Contra las Mujeres en Razón De Género” Dichos Lineamientos en su Capítulo IV. De la prevención y erradicación de la violencia política contra las mujeres en razón de género, contemplan lo siguiente:

“Artículo 14. Los partidos políticos y las coaliciones deberán implementar, de forma enunciativa pero no limitativa, las siguientes acciones y medidas, para prevenir y erradicar la violencia política contra las mujeres en razón de género, estas acciones deberán ser

XX. Limitar o negar arbitrariamente el uso de cualquier recurso o atribución inherente al cargo político que ocupa la mujer, impidiendo el ejercicio del cargo en condiciones de igualdad;

XXII. Cualesquiera otras formas análogas que lesionen o sean susceptibles de dañar la dignidad, integridad o libertad de las mujeres en el ejercicio de un cargo político, público, de poder o de decisión, que afecte sus derechos politico electorales.” (Artículo

41

XIX. Obstaculizar o impedir el acceso a la justicia de las mujeres para proteger sus derechos políticos;

Como podemos observar, en este artículo 20 Ter, la legislación no deja espacio a la especulación, sobre las conductas que constituya violencia contra las mujeres por razón de género, adicionalmente en él se establece el mandato de sancionar dichas conductas por las vías electoral, penal y administrativa, según sea el caso.

XXI. Imponer sanciones injustificadas o abusivas, impidiendo o restringiendo el ejercicio de sus derechos políticos en condiciones de igualdad, o

I a XIII…

En el caso del financiamiento no podrá otorgarse a las mujeres menos del 40% del financiamiento público con el que cuente cada partido o coalición para las actividades de campaña. Mismo porcentaje se aplicaría para el acceso a los tiempos en radio y televisión en periodo electoral. Tratándose de las elecciones de ayuntamientos o alcaldías y diputaciones locales o federales, en candidaturas con topes de gastos iguales, el financiamiento público destinado a las candidatas no podrá ser menor al 40% de los recursos totales ejercidos en dichas candidaturas equiparables.

XV a XVIII…”

42

2.2 Metodología para verificar el cumplimiento en la distribución de al menos el 40% del financiamiento público otorgado a candidatas para actividades de campaña.

Sabedor de esta circunstancia el Instituto Nacional Electoral, implemento medidas tendientes a la elaboración de una metodología que permitiera medir el cumplimiento de las disposiciones contenidas en los lineamientos para prevenir y erradicar la violencia política, por lo que en el seno de la Octava Sesión Extraordinaria Urgente de la Comisión de Fiscalización celebrada el 31 de mayo de

coordinadas con los organismos encargados del ejercicio y protección de los derechos de las mujeres al interior de los partidos políticos.

XIV. Garantizar que el financiamiento público destinado para la capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo político de las mujeres propicie efectivamente la capacitación política y el desarrollo de liderazgos femeninos de militantes, precandidatas, candidatas y mujeres electas, así como la creación o fortalecimiento de mecanismos para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia política contra las mujeres en razón de género.

De acuerdo a los preceptos del artículo antes citado, a partir del 2020, los partidos políticos nacionales y locales cuentan con la obligación de destinar por lo menos el 40% del financiamiento obtenido a las candidaturas del género femenino; no obstante, el precepto en su segunda parte presenta una limitante respecto de las candidaturas con topes de gastosiguales, como es bien sabido el Estado de México es una entidad con una gran diversidad de territorios; así como un alto número de distritos locales y municipalidades, por ende resulta complejo implementar dicho criterio en la geopolítica estatal.

4 4 04 01 0000

1.metodología:Seobtendrá el porcentaje de ingreso respecto al tope de gastos en la diputación local, municipio y alcaldía de cada candidatura, a efecto de contar con un índice que permita equiparar y hacer comparables los ingresos de cada candidatura, aunque sus topes de gastos sean distintos, con la siguiente información en el SIF:

d. Sexo (Mujer u hombre).

4 4 04 01 0001

4 4 04 01 0003

4 4 04 02 0000

4 4 04 01 0006

4 4 04 02

b. Sujeto obligado.

4 4 04 00 0000

c. Distrito Local, Municipio o Alcaldía.

Nombre de la Cuenta Contable Ingresos por Transferencias Ingresos por Transferencias de las Concentradoras Ingresos por Transferencias de las Concentradoras en Efectivo Ingresos por Transferencias de la Concentradora Nacional en Efectivo Ingresos por Transferencias de la Concentradora Estatal Federal en Efectivo Ingresos por Transferencias de la Concentradora Estatal Local en Efectivo Ingresos por Transferencias de la Concentradora Estatal Local en Efectivo (Recursos Federales) Ingresos por Transferencias de la Concentradora Estatal de Coalición Local en Efectivo Ingresos por Transferencias de la Concentradora Estatal de Coalición Local en Efectivo (Recursos Federales) Ingresos por Transferencias de las Concentradoras en Especie 0001 Ingresos por Transferencias de la Concentradora Nacional en Especie

43

2021, mediante Acuerdo CF/014/2021, aprueba la metodología para verificar el cumplimiento en la distribución de al menos el 40% del financiamiento público otorgado a candidatas para actividades de campaña, de conformidad con el artículo 14, fracción XIV de los Lineamientos para que los partidos políticos nacionales y, en su caso, los partidos políticos locales, prevengan, atiendan, sancionen, reparen y erradiquen la violencia política contra las mujeres en razón de género contenidos en el Acuerdo INE/CG517/2020. En esta tesitura para el caso específico del cálculo para las candidaturas a diputaciones locales, presidencias municipales y alcaldías, del mismo partido político o coalición en cada una de las entidades federativas se utilizará la siguiente

4 4 04 01 0007

e. Total, de ingresos. Las cuentas contables que se considerarán para el cálculo serán las siguientes:

a. Estado de elección.

NúmeroCuentade

4-4-04-01-0005

4 4 04 01 0008

4 4 00 00 0000

Ingresos por Transferencias de los Candidatos de Representación Proporcional Federales

4 4 04 02 0005

4 4 06 01 0000

Ingresos por Transferencias de los Candidatos de Representación Proporcional Locales

f. Tope de gastos de campaña.

b. Suma de índice mujeres: sumatoria del porcentaje de ingresos para campaña reportados para candidatas mujeres.

Ingresos por Transferencias de la Concentradora Estatal Federal en Especie

Ingresos por Transferencias de la Concentradora Estatal de Coalición Federal en Especie

4 4 08 01 0000

4 4 04 02 0004

4 4 04 02 0002

4. El procedimiento antes descrito, se realizará para cada uno de cargos de elección popular de diputaciones locales, Presidencias Municipales y Alcaldías, a efecto de hacer comparable la información de cada grupo de candidaturas. Para el caso específico que nos ocupa, la presente investigación realizara un análisis del cumplimiento de esta disposición en las candidaturas a ayuntamientos y diputados locales, en el proceso electoral del Estado de México, en el 2021.

2. Una vez que los ingresos ministrados son equiparables por cada partido político o coalición, se sumará el resultado obtenido en el numeral que antecede para las candidaturas de hombres, de mujeres, así como el total del partido político o coalición, obteniendo lo siguiente:

Ingresos por Transferencias de la Concentradora Nacional de Coalición Federal en Especie

4-4-08-00-0000

3. Finalmente, para cada partido político o coalición se obtendrá el porcentaje ponderado de gasto para hombres y mujeres será ponderado con la siguiente fórmula:

44

Ingresos por Transferencias de la Concentradora Estatal Local en Especie

4 4 04 02 0003

Suma de índice Mujeres

Ingresos por Transferencias de la Concentradora Estatal de Coalición Local en Especie

Porcentaje Ponderado de Gasto de Mujeres =

4 4 04 02 0006

Ingresos por Transferencias de los Candidatos de Representación Proporcional Locales en Especie

Ingresos por Transferencias de los Candidatos de Representación Proporcional Federales en Especie

Porcentaje Ponderado de Gasto de Hombres =

4-4-06-00-0000

Suma de índice Hombres Suma de índice Total Suma de índice Total

a. Suma de índice hombres: sumatoria del porcentaje de ingresos para campaña reportados para candidatos hombres.

c. Suma de índice total: Sumatoria del índice de hombres e índice de mujeres.

Losmasculino.partidos políticos participaron en la elección local del 2021, en tres modalidades distintas, postulando candidaturas por sí mismos, postulando candidaturas comunes y bajo la figura de coalición, en la tabla 4, podemos observar a detalle las figuras por las que los partidos participaron en la elección local.

Coalición Morena PT Nueva Alianza 44 46 90 Va por el Estado de México Coalición PAN PRI PRD 36 37 73 Morena/PT/Nueva Alianza Candidatura Común 15 15 30

Fuerza por México Candidatura Propia 61 61 122 Redes Sociales Progresistas Candidatura Propia 59 54 113

Juntos Haremos Historia

Partido Acción Nacional Candidatura Propia 26 26 52 PartidoInstitucionalRevolucionario Candidatura Propia 26 26 52

ASIGNACIÓN DE RECURSOS A CAMPAÑAS PARA AYUNTAMIENTOS EN EL PROCESO ELECTORAL LOCAL 2021

Partido del Trabajo Candidatura Propia 2 3 5 Partido Verde Ecologista de México Candidatura Propia 62 63 125

Partido Político o Coalición Modalidad de Candidatura Candidaturas Postuladas Hombres Mujeres Total

TOTAL 470 472 942

Tabla 4. Candidaturas a Ayuntamientosporpartido, coalición y candidatura común, proceso electoral local 2021 en el Estado de México.

Partido de la DemocráticaRevolución Candidatura Propia 26 26 52

Movimiento Ciudadano Candidatura Propia 55 56 111 Nueva Alianza Candidatura Propia 3 2 5 Morena Candidatura Propia 2 3 5

CAPITULO 3

Fuente: Elaboración propia con información del IEEM.

En el proceso electoral 2021, en el Estado de México, se renovaron 125 ayuntamientos, con la participación de 11 partidos políticos, 2 coaliciones y 14 candidaturas independientes que en su conjunto postularon un total de 942 planillas a integrantes de ayuntamientos en la entidad. Cabe destacar que las candidaturas independientes no serán objeto de estudio de nuestra investigación, en razón de que los14 candidatosindependientesa Presidentes Municipalespertenecen al sexo

45

Partido Encuentro Solidario Candidatura Propia 53 54 107

Como se mencionó en el capítulo I, una de las modalidades del financiamiento para las campañas políticas es el otorgado por el Instituto Electoral Local a los partidos políticos, por lo que es pertinente conocer de manera contextual el monto de los recursos que los partidos recibieron para las actividades proselitistas de la elección

46

La tabla 4 nos muestra que, en el proceso electoral local del 2021, la paridad en la postulación de candidaturas se cumplió e incluso existieron más candidaturas de mujeres que de hombres en el caso de Presidentes Municipales. Los partidos que postularon hombres y mujeres en igualdad de circunstancias se encuentran PAN, PRI, PRD y Fuerza por México, en gran medida por que el número total de candidaturas es par; mientras que PT, Partido Verde, Movimiento Ciudadano, Morena y Encuentro Solidario postularon un mayor número de mujeres en razón de que el número total de candidaturas es impar, por otra parte, Nueva Alianza y Redes Sociales Progresistas postularon más hombres que mujeres, destacando el caso de este último donde las candidaturas para el sexo masculino superaron en 5 tantos a las candidaturas para el sexo femenino. Para el caso de las coaliciones, la denominada “Juntos Haremos Historia” conformada por los partidos Morena, PT y Nueva Alianza, a pesar de que el número total de candidaturas es par, decidieron otorgar 2 más para las mujeres. Caso contrariola Coalición “Va por el Estado de México” integrada por el PRI, PAN y PRD, en la que el número total de candidaturas es impar, optaron por otorgar la candidatura que hace la diferencia para las mujeres. Por lo que respecta a las candidaturas comunes postuladas por Morena, PT y Nueva Alianza, se distribuyeron en la misma cantidad para hombres y mujeres.

3.1 Financiamiento público para la obtención del voto.

En2021.esta tesitura durante el desarrollo de la séptima sesión extraordinaria del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México de fecha veintinueve de enero de dos mil veintiuno, el órgano colegiado del OPLE aprobó el acuerdo identificado con clave IEEM/CG/30/2021, Por el que se determina el Financiamiento Público para Actividades Ordinarias y Específicas de los Partidos Políticos para el

Partido Encuentro Solidario $4,281,108.62

Fuente: Elaboración propia con base en Acuerdo IEEM/CG/30/2021

Fuerza por México $4,281,108.62

Partido de la DemocráticaRevolución $17,925,678.40

El tope de gastos de campaña, es el límite de gastos que los candidatos pueden ejercer en su respectiva demarcación territorial por la cual compiten. Mediante

Partido Político o Coalición

Partido Verde Ecologista de México $14,532,433.93

año 2021, así como para la Obtención del Voto de los Partidos Políticos y Candidaturas Independientes para el Proceso Electoral 2021 en el Estado de México; en dicho acuerdo se establecieron los siguientes montos: Tabla 5. Financiamiento público para obtención del voto en la elección 2021 por partido político.

Nueva Alianza $12,468,137.33 Morena $69,156,950.79

La carencia de reglas específicas para la distribución del financiamiento público entre el total de las candidaturas a ayuntamientos y diputados locales, obedece a la complejidad de los municipios y distritos locales de la entidad, que lejos de ser homogéneos, cada uno presenta características geográficas, demográficas y sociales que vuelven compleja la tarea de equipararlos entre sí.

Partido del Trabajo $12,930,799.42

La legislación general y local no contemplan alguna metodología de distribución del financiamiento público en porcentajes específicos para el total de las candidaturas a integrantes de ayuntamientos, por lo que los partidos políticos tienen la libertad de asignar el financiamiento público sin ninguna otra restricción más que por lo menos el 40% sea para candidaturas encabezadas por mujeres.

3.2 Topes de Gastos de Campaña Ayuntamientos 2021

Redes Sociales Progresistas $4,281,108.62

PartidoInstitucionalRevolucionario $40,317,922.76

47

Partido Acción Nacional $29,599,073.96

TOTAL 214,055,431.07

Financiamiento Público para la obtención del voto

Movimiento Ciudadano $4,281,108.62

017 AYAPANGO 268,860.00

No Municipio Tope de Gastos

004 ALMOLOYA DE ALQUISIRAS 370,637.08

008 AMATEPEC 626,676.49

027 CHAPA DE MOTA 672,899.48 028 CHAPULTEPEC 268,860.00 029 CHIAUTLA 679,633.35 030 CHICOLOAPAN 4,191,666.49

023 COYOTEPEC 1,173,765.34

48

032 CHIMALHUACÁN 14,628,951.7

020 COACALCO DE BERRIOZÁBAL 6,948,835.85

003 ACULCO 1,051,732.99

005 ALMOLOYA DE JUÁREZ 3,616,697.59

007 AMANALCO 571,007.8

010 APAXCO 687,189.91

011 ATENCO 1,438,732.46

013 ATIZAPÁN DE ZARAGOZA 12,520,001.12

014 ATLACOMULCO 2,409,841.83

021 COATEPEC HARINAS 858,644.6

025 CUAUTITLÁN IZCALLI 12,772,658.36

034 ECATEPEC DE MORELOS 38,561,917.9

037 HUEYPOXTLA 979,854.26

038 HUIXQUILUCAN 6,150,796.08 039

026 CHALCO 7,896,940.37

040

041 IXTAPAN DE LA SAL 853,830.34

002 ACOLMAN 2,648,574.28

033 DONATO GUERRA 769,093.27

042 IXTAPAN DEL ORO 268,860.00

043

044

016 AXAPUSCO 574,389.97

036 HUEHUETOCA 3,149,104.97

019 CAPULHUAC 816,017.07

001 ACAMBAY DE RUÍZ CASTAÑEDA 1,464,449.14

024 CUAUTITLÁN 3,008,456.86

ISIDRO FABELA 268,860.00

031 CHICONCUAC 628,291.4

015 ATLAUTLA 675,550.37

018 CALIMAYA 1,260,635.31

012 ATIZAPÁN 271,853.34

IXTLAHUACA 3,462,001.4

acuerdo N°. IEEM/CG/32/2021, el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México determinó los Topes de Gastos de Campaña para el Proceso Electoral 2021, en el que se elegirán integrantes de los Ayuntamientos del Estado de México.

022 COCOTITLÁN 362,288.3

035 ECATZINGO 268,860.00

XALATLACO 579,173.76

Tabla 6. Topes de gastos de campaña ayuntamientos

006 ALMOLOYA DEL RÍO 269,933.73

009 AMECAMECA 1,304,664.46

IXTAPALUCA 11,077,063.8

050 JOQUICINGO 319,477.95

095

085

TEPETLIXPA 446,080.8

061 NICOLÁS ROMERO 9,040,022.42

045 JALTENCO 617,383.14

066 OTUMBA 847,583.99

093

052 LERMA 3,449,843.87

079 SANTO TOMÁS 268,860.00

049 JOCOTITLÁN 1,528,923.66

064 OCUILAN 669,425.9 065 EL ORO 826,224.52

089

070 PAPALOTLA 268,860.00

055 METEPEC 5,705,781.73

TENANCINGO 2,230,921.99

060 NEZAHUALCÓYOTL 26,560,912.29

TEQUIXQUIAC 868,181.71 TEXCALTITLÁN 422,710.31

086

TEMASCALCINGO 1,543,244.56

057 MORELOS 717,598.97

067 OTZOLOAPAN 268,860.00 068 OTZOLOTEPEC 1,809,552.36 069 OZUMBA 642,094.31

071 LA PAZ 6,202,016.15

075 SAN FELIPE DEL PROGRESO 2,879,506.41

096

091

TEMASCALAPA 907,823.18

094

080 SOYANIQUILPAN DE JUÁREZ 328,710.36

081 SULTEPEC 603,306 082 TECÁMAC 10,499,322.13

098

TEPETLAOXTOC 686,550.04

TEPOTZOTLÁN 1,870,461.89

051 JUCHITEPEC 560,008.13

074 SAN ANTONIO LA ISLA 565,766.96

078 SAN SIMÓN DE GUERRERO 268,860.00

TEOLOYUCAN 2,037,742.19 TEOTIHUACÁN 1,422,674.77

TEMOAYA 2,192,895.43

088

062 NOPALTEPEC 268,860.00

090 TENANGO DEL AIRE 270,695.48

49

063 OCOYOACAC 1,558,814.73

053 MALINALCO 613,147.81

054 MELCHOR OCAMPO 1,280,532.22

072 POLOTITLÁN 362,318.77

046 JILOTEPEC 2,107,884.13

048

JIQUIPILCO 1,648,305.12

092

077 SAN MATEO ATENCO 2,073,392.09

056 MEXICALTZINGO 294,096.44

047 JILOTZINGO 478,165.71

TENANGO DEL VALLE 1,901,541.29

058 NAUCALPAN DE JUÁREZ 21,313,521.24

073 RAYÓN 282,792.01

059 NEXTLALPAN 941,187.83

083 TEJUPILCO 1,800,228.54 084 TEMAMATLA 324,840.67

076 SAN MARTÍN DE LAS PIRÁMIDES 639,534.83

087

097

TEMASCALTEPEC 775,278.68

110

N°. IEEM/CG/32/2021

105

3.3 Distribución de recursos en candidaturas de partidos políticos

106

114 VILLA GUERRERO 1,370,510.13

107

117 ZACAZONAPAN 268,860.00

101

112 VILLA DE ALLENDE 1,080,344.32 113 VILLA DEL CARBÓN 1,070,441.57

116 XONACATLÁN 1,358,565.89

108 TONATICO 332,640.99

Los once partidos políticos con registro en el Estado de México presentaron candidaturas propias para competir por los 125 ayuntamientos de la entidad; en la tabla 4, en el apartado inicial de este capítulo se mostró de forma general la cantidad de candidaturas postuladas por partido; el análisis de los ingresos y gastos se realizó con base en los informes de gastos de campaña presentados por los candidatos de los partidos políticos ante la Unidad Técnica de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral, de los cuales se obtuvo información específica para la elaboración de una base de datos que permitiera el contraste de resultados entre las candidaturas de hombres y mujeres de un mismo partido político.

099 TEXCALYACAC 268,860.00

100 TEXCOCO 6,288,855.65 TEZOYUCA 987,197.53 TIANGUISTENCO 1,745,687.24 TIMILPAN 410,278.55 TLALMANALCO 1,160,754.65 TLALNEPANTLA DE BAZ 17,238,311.09 TLATLAYA 795,967.81 TOLUCA 20,586,842.21

115 VILLA VICTORIA 2,144,143.43

109

TULTEPEC 3,781,905.93 TULTITLÁN 11,417,535.58

124 SAN JOSÉ DEL RINCÓN 2,115,349.28

125 TONANITLA 278,952.85

111 VALLE DE BRAVO 1,678,257.13

118 ZACUALPAN 326,029 119 ZINACANTEPEC 4,259,248.95 120 ZUMPAHUACÁN 382,093.8

50

104

102

122 VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD 8,262,275.67 123 LUVIANOS 693,405.79

Fuente: acuerdo

103

121 ZUMPANGO 4,839,885.27

En los apartados subsecuentes, analizaremos la distribución de recursos que los partidos políticos y las coaliciones realizaron entre el total de las candidaturas postuladas por caso específico.

Con los datos globales de transferencias a las candidaturas del partido se obtiene el porcentaje en función del número de candidaturas de hombres y de mujeres cifras que darán pauta al análisis motivo de nuestro objeto de estudio. Finalmente se expondrán las aportaciones provenientes del financiamiento privado, determinando quienes aportaron más a sus campañas si los candidatos o las candidatas.

El Partido Acción Nacional (PAN) postulo por cuenta propia un total de 52 planillas a integrantes de ayuntamientos, de los cuales 26 correspondieron a hombres y 26 a mujeres con lo cual se dio cumplimiento a la paridad de género. Para las 52 candidaturas de Ayuntamientos el PAN utilizo un total de $21,853,350.37 en transferencias para financiar las campañas proselitistas.

En los26 candidatos hombres el PAN ejerció recursos por $13,389,634.91, mientras que en las 26 candidatas mujeres se invirtieron $8,463,715.46, una diferencia de $4,925,919.45, es decir casi 5 millones de pesos menos que en las candidaturas de los hombres. En términos porcentuales esto significó que Acción Nacional invirtió 61.27% de sus recursos en candidatos y 38.73% en candidatas, incumpliendo con

51

Con la información obtenida de los informes de ingresos y gastos de las candidaturas se obtuvo el monto total de gastos que realizo en conjunto por partido, coalición o candidatura común, es preciso mencionar que estos gastos pueden ser objeto tanto de financiamiento público, como de financiamiento privado. En el primer supuesto los recursos se transfirieron del partido político a las candidaturas ya sea en efectivo o en especie. La procedencia de estos recursos puede ser del financiamiento público del partido político para gasto ordinario y/o gasto para la obtención del voto. En el segundo caso los recursos se componen de las aportaciones de militantes del partido, simpatizantes del candidato y aportaciones propias del candidato a su campaña.

Para exponer los hallazgos encontrados nos auxiliaremos de herramientas visuales tales como tablas y graficas con la finalidad de hacer más ágil el entendimiento de los

3.3.1mismos.Partido Acción Nacional.

8 ECATEPEC DE MORELOS $4,181,850.24 CHICOLOAPAN $1,739,899.40

Grafica 1. Distribución de Recursos en Campañas de Ayuntamientos Partido Acción Nacional

9 IXTAPALUCA $1,014,465.72 CHIMALHUACÁN $84,273.90 JUCHITEPEC $101,779.69 ECATZINGO $134,807.89 LERMA $359,227.34 HUEYPOXTLA $2,839,751.23

19

22

7

TECÁMAC $954,349.51 OCOYOACAC $134,254.49 TEMASCALAPA $165,374.53 EL ORO $107,910.97 TEMOAYA $250,306.08 PAPALOTLA $79,092.81 TEPETLAOXTOC $110,238.49 TENANGO DEL AIRE $89,512.58 TEZOYUCA $153,318.38 TEOTIHUACÁN $177,674.99 TIANGUISTENCO $207,676.79 TEPETLIXPA $32,507.04 TULTITLÁN $1,031,585.48 TEQUIXQUIAC $128,230.96 VILLA DEL CARBÓN $157,567.64 TEXCALYACAC $71,972.81 XONACATLÁN $170,457.57 TEXCOCO $602,036.64 $487,549.27 TLALMANALCO $151,131.71

21

24

26 ZUMPANGO

SAN MARTÍN DE LAS PIRÁMIDES $132,634.07 JOCOTITLÁN $200,887.37

14

OTUMBA $146,093.46 XALATLACO $110,705.24 OTZOLOTEPEC $216,533.80 JILOTZINGO $199,574.06

18

Tabla 7. Distribución de recursos del PAN a candidaturas a ayuntamientos por sexo.

12 NICOLÁS ROMERO $2,345,035.45 HUIXQUILUCAN $81,125.14

52

10

No Municipios con masculinascandidaturas TransferenciasRecibidas Municipios con candidaturas femeninas TransferenciasRecibidas

Fuente: Elaboración propia con base en informes de gastos de campaña de los candidatos.

15

13 NOPALTEPEC $88,811.51 ISIDRO FABELA $110,136.99

5

6

11

16

2 ACOLMAN $279,417.22 ATENCO $178,508.38

lo establecido en el artículo 14, fracción XIV de los “Lineamientos para que los Partidos Políticos Nacionales y, en su Caso, los Partidos Políticos Locales, Prevengan, Atiendan, Sancionen, Reparen y Erradiquen la Violencia Política Contra las Mujeres en Razón De Género”, En la gráfica 1 y en la Tabla 7 podemos observar la distribución de recursos realizada por el PAN.

3 AMECAMECA $161,004.46 ATIZAPÁN $87,234.24 APAXCO $138,404.38 ATLAUTLA $120,259.56 AXAPUSCO $111,870.32 AYAPANGO $76,975.94 CAPULHUAC $124,071.60 CAPULHUAC $115,296.51 CHICONCUAC $109,593.26 CHIAUTLA $422,507.44

17

23

1 ACAMBAY DE RUÍZ CASTAÑEDA $190,418.65 ALMOLOYA DE JUÁREZ $387,447.17

20

4

25

17 TECÁMAC 344,579 OCOYOACAC 51,159

22 TIANGUISTENCO 57,292 TEPETLIXPA 14,640

53

1 ACAMBAY DE RUÍZ CASTAÑEDA 48,062 ALMOLOYA DE JUÁREZ 118,697

2 ACOLMAN 86,924 ATENCO 47,218

18 TEMASCALAPA 29,794 EL ORO 27,116

26 ZUMPANGO 158,841 TLALMANALCO 38,095

4 APAXCO 22,553 ATLAUTLA 22,171

6 CAPULHUAC 26,781 CAPULHUAC 26,781

11 LERMA 113,221 HUEYPOXTLA 32,158

14 OTUMBA 27,817 XALATLACO 19,008

12 NICOLÁS ROMERO 296,686 HUIXQUILUCAN 201,864

24 VILLA DEL CARBÓN 35,131 TEXCALYACAC 4,297

Fuente: Elaboración propia con base en informes de gastos de campaña de los candidatos

Tabla 8. Lista nominal en municipios por sexo de la candidatura postulada por el PAN.

16 SAN MARTÍN DE LAS PIRÁMIDES 20,989 JOCOTITLÁN 50,178

15 OTZOLOTEPEC 59,388 JILOTZINGO 15,693

Municipios con candidaturas femeninas Lista Nominal

9 IXTAPALUCA 363,540 CHIMALHUACÁN 480,110

13 NOPALTEPEC 7,906 ISIDRO FABELA 8,295

20 TEPETLAOXTOC 22,532 TENANGO DEL AIRE 8,884

Como podemos observar en la tabla 8, la lista nominal que representan los municipios encabezadospor hombres asciende a 3,611,943 electores, mientras que los abanderados por mujeres únicamente 1,634,155 votantes; en términos porcentuales los candidatos participaron en municipios que representan el 68.85% de la lista nominal del total de municipios en los que se postularon candidaturas,

25 XONACATLÁN 44,587 TEXCOCO 206,395

5 AXAPUSCO 18,851 AYAPANGO 6,106

Fuente: Elaboración propia con base en ACUERDO Nº. IEEM/CG/113/2021

7 CHICONCUAC 20,620 CHIAUTLA 22,305

8 ECATEPEC DE MORELOS 1,265,570 CHICOLOAPAN 137,567

10 JUCHITEPEC 18,379 ECATZINGO 7,306

19 TEMOAYA 71,969 PAPALOTLA 4,006

21 TEZOYUCA 32,399 TEOTIHUACÁN 46,691

TOTAL $13,389,634.91 $8,463,715.46

3 AMECAMECA 42,818 ATIZAPÁN 8,922

23 TULTITLÁN 374,714 TEQUIXQUIAC 28,493

No Municipios con masculinascandidaturas Lista Nominal

TOTAL 3,611,943 1,634,155

Es notable las diferencia en el financiamiento otorgado por el PAN a las candidaturas encabezadas por hombres; sin embargo, las candidaturas masculinas abanderaron municipios con mayor índice de votantes, en la tabla 8, podemos observar los municipios en los que el partido postulo candidatos y candidatas con su respectiva lista nominal.

18 TEMASCALAPA

11 LERMA

15 OTZOLOTEPEC

23 TULTITLÁN

21 TEZOYUCA

2 ACOLMAN Baja

TOTAL BAJA 12

13 NOPALTEPEC

mientras que las mujeres compitieron en municipios que significan el 31.15% del total de los votantes.

3 AMECAMECA

Baja JILOTZINGO Media Alta JOCOTITLÁN Alta

Baja TEPETLIXPA Baja

16 SAN MARTÍN DE LAS PIRÁMIDES

Media

5 AXAPUSCO Media

Tabla 9. Competitividad en municipios por sexo de la candidatura postulada por el PAN.

4 APAXCO

Alta ISIDRO FABELA Baja Media XALATLACO Media

Por último, realizaremos un esfuerzo por encontrar la relación entre distribución de recursos y posibilidades de triunfo de las candidaturas postuladas, con la finalidad de determinar si este factor influyo en la asignación de financiamiento.

7 CHICONCUAC

54

9 IXTAPALUCA

17 TECÁMAC

Baja TEQUIXQUIAC Baja Media TEXCALYACAC Baja

Baja OCOYOACAC Media Alta EL ORO Media Media PAPALOTLA Baja

20 TEPETLAOXTOC

Baja TEXCOCO Media Media TLALMANALCO Baja

8 ECATEPEC DE MORELOS Media

24 VILLA DEL CARBÓN

Los porcentajes de lista nominal que representan las candidaturas postuladas por hombres y mujeres nos sirven como criterio para determinar si la distribución de los recursos realizada por acción nacional es equitativa, en este contexto las candidaturas del sexo masculino representan el 68.85% del total de los votantes y recibieron el 61.27% de los recursos distribuidos por el partido político. Por otra parte, las mujeres candidatas representaron el 31.15 de los votantes, y recibieron el 38.73% de los recursos. Por lo anterior expuesto podemos afirmar que, aunque la distribución de los recursos para mujeres se encuentra ligeramente por debajo del 40%, establecido por la normativa, al mismo tiempo resulta mayor al porcentaje de votantes que representan las candidaturas de mujeres.

1 ACAMBAY DE

6 CAPULHUAC

12 NICOLÁS ROMERO

25 XONACATLÁN

TOTAL BAJA 13

No Municipios con masculinascandidaturas Competitividad Municipios con candidaturas femeninas Competitividad RUÍZ CASTAÑEDA ALMOLOYA DE JUÁREZ Media ATENCO Baja Baja ATIZAPÁN Media Media ATLAUTLA Media AYAPANGO Baja Baja CAPULHUAC Baja Baja CHIAUTLA Baja CHICOLOAPAN Baja Baja CHIMALHUACÁN Baja Baja ECATZINGO Media Media HUEYPOXTLA Media Media HUIXQUILUCAN Alta

14 OTUMBA

26 ZUMPANGO

10 JUCHITEPEC

19 TEMOAYA

Baja TENANGO DEL AIRE Baja Media TEOTIHUACÁN Media

22 TIANGUISTENCO

5 AXAPUSCO $5.93 19.48 AYAPANGO $12.61 28.63 CAPULHUAC $4.63 15.20 CAPULHUAC $4.31 16.96

4 APAXCO $6.14 20.14 ATLAUTLA $5.42 17.80

El número de Municipios competitivos no se convierte en factor para la distribución del financiamiento, en razón de que la cantidad de municipios con competitividad alta media y baja es equilibrado entre las candidaturas para hombres y mujeres. Cabe destacar que del total de candidaturas postuladas por el Partido Acción Nacional únicamente obtuvo el triunfo en 4 siendo estos Huixquilucan, Nopaltepec, Temascalapa y Tezoyuca, siendo los tres primeros considerados de alta competencia y el último de media competitividad. Por último, analizaremos el financiamiento recibido en dos vertientes, la primera de ellas en la relación con el número de votantes existentes en el municipio, por lo que con una sencilla regla de tres determinaremos el monto de la aportación recibida por la candidata o candidato por posible votante; en segunda instancia obtendremos el porcentaje del tope de gastos de campaña que significo el financiamiento recibido por las distintas candidaturas. En la tabla 10 se exponen en datos numéricos los resultados.

Fuente: Elaboración propia con base en ACUERDO Nº. IEEM/CG/94/2021

TOTAL MEDIA 11

1 ACAMBAY DE RUÍZ CASTAÑEDA $3.96 13.00 ALMOLOYA DE JUÁREZ $3.26 10.71

No Municipios candidaturasconmasculinas transferenciaRelación/ListaNominal

17 TECÁMAC

2 ACOLMAN $3.21 10.55 ATENCO $3.78 12.41

3 AMECAMECA $3.76 12.34 ATIZAPÁN $9.78 32.09

Porcentaje del tope de gastos de laquecampañarepresentatransferencia Municipios candidaturasconfemeninas transferenciaRelación/ListaNominal

8 ECATEPEC DE MORELOS $3.30 10.84 CHICOLOAPAN $12.65 11.89 $2.79 9.16 CHIMALHUACÁN $0.18 31.34 $5.54 18.17 ECATZINGO $18.45 13.76 LERMA $3.17 10.41 HUEYPOXTLA $88.31 46.17 NICOLÁS ROMERO $7.90 25.94 HUIXQUILUCAN $0.40 30.17 $11.23 33.03 ISIDRO FABELA $13.28 19.02 $5.25 17.24 XALATLACO $5.82 23.15 OTZOLOTEPEC $3.65 11.97 JILOTZINGO $12.72 13.05 SAN MARTÍN DE LAS $6.32 20.74 JOCOTITLÁN $4.00 12.89 $2.77 9.09 OCOYOACAC $2.62 16.25 TEMASCALAPA $5.55 18.22 EL ORO $3.98 16.81 $3.48 11.41 PAPALOTLA $19.74 29.42

14 OTUMBA

TOTAL ALTA 3 TOTAL ALTA 2

11

18

Porcentaje del tope de gastos de laquecampañarepresentatransferencia

6

15

16

19 TEMOAYA

55

7 CHICONCUAC $5.31 17.44 CHIAUTLA $18.94 10.08

TOTAL MEDIA 11

13 NOPALTEPEC

9 IXTAPALUCA

10 JUCHITEPEC

Tabla 10. Relación financiamiento lista nominal y financiamiento tope de gastos de campaña por candidatura a ayuntamientos del PAN.

PIRÁMIDES

12

22 TIANGUISTENCO $3.62 11.90 TEPETLIXPA $2.22 7.29

23 TULTITLÁN $2.75 9.04 TEQUIXQUIAC $4.50 14.77

25 XONACATLÁN $3.82 12.55 TEXCOCO $2.92 9.57

21 TEZOYUCA $4.73 15.53 TEOTIHUACÁN $3.81 12.49

Si bien el Partido Acción Nacional realizo transferencias por un monto mayor a las candidaturas encabezadas por hombres, la tabla 10 nos muestra datos interesantes, ya que en promedio los hombres recibieron recursos del partido por un monto de $4.67 por posible votante, mientras que las mujeres recibieron $10.94 más del doble que los hombres; de la misma forma los candidatos fueron financiados por un 15.16% del tope de gastos de campaña de sus respectivos municipios, mientras que las candidatas recibieron un 19.60%.

20 TEPETLAOXTOC

3.3.2 Partido Revolucionario Institucional

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) postulo por cuenta propia un total de 52 planillas a integrantes de ayuntamientos, de los cuales 26 correspondieron a hombres y 26 a mujeres con lo cual se dio cumplimiento a la paridad de género. Para las 52 candidaturas de Ayuntamientos el PRI utilizo un total de $14,698,992.53 en transferencias para financiar las campañas proselitistas.

En los 26 candidatos hombres el PRI ejerció recursos por $11,157,446.24, mientras que en las 26 candidatas mujeres se invirtieron $ 3,541,546.29, una diferencia de $ $7,615,899.95, es decir más de 7.5 millones de pesos menos que en las candidaturas de los hombres. En términos porcentuales esto significó que el Revolucionario Institucional invirtió 75.91% de sus recursos en candidatos y 24.09% en candidatas, incumpliendo con lo establecido en el artículo 14, fracción XIV de los “Lineamientos para que los Partidos PolíticosNacionales y, en su Caso, los Partidos Políticos Locales, Prevengan, Atiendan, Sancionen, Reparen y Erradiquen la Violencia Política Contra las Mujeres en Razón De Género”, En la gráfica 2 y en la Tabla 11 podemos observar la distribución de recursos realizada por el PAN.

24 VILLA DEL CARBÓN $4.49 14.72 TEXCALYACAC $16.75 26.77

PROMEDIO $4.67 15.16 $10.94 19.60

$4.89 16.06 TENANGO DEL AIRE $10.08 33.07

26 ZUMPANGO $3.07 10.07 TLALMANALCO $3.97 13.02

Fuente: elaboración propia con datos del ACUERDO Nº. IEEM/CG/113/2021, acuerdo N°. IEEM/CG/32/2021 e informes de ingresos y gastos de campaña de las candidaturas a integrantes de ayuntamientos del PAN.

56

Tabla 11. Distribución de recursos del PRI a candidaturas a ayuntamientos por sexo.

15 SAN MARTÍN DE LAS PIRAMIDES $95,580.44 NOPALTEPEC $95,101.31

16 TECAMÁC $591,731.70 OCOYOACAC $102,016.29

23 TIANGUISTENCO $299,126.97 TEXCALYACAC $94,674.23

TransferenciasRecibidas

26 XONACATLÁN $93,725.81 ZUMPANGO $266,977.18

21 TEPETLIXPA $99,633.37 TEMASCALAPA $100,187.40

10 HUIXQUILUCAN $348,207.22 ISIDRO FABELA $87,286.44

5 CAPULHUAC $97,907.60 AXAPUSCO $96,593.10

Fuente: Elaboración propia con base en informes de gastos de campaña de los candidatos.

13 NICOLÁS ROMERO $509,484.85 JILOTZINGO $96,507.90

14 OTUMBA $93,662.00 JUCHITEPEC $96,809.99

TOTAL $7,615,899.95 $3,541,546.29

3 ATENCO $96,474.58 APAXCO $98,428.10

1 ACOLMAN $253,176.18 ACAMBAY $101,401.97

No Municipios con masculinascandidaturas

17 TEMOAYA $118,197.84 EL ORO $86,813.56

19 TEOTIHUACÁN $95,293.85 OZUMBA $99,008.35

20 TEPETLAOXTOC $96,716.63 PAPALOTLA $99,926.60

Fuente: Elaboración propia con base en informes de gastos de campaña de los candidatos

25 VILLA DEL CARBÓN $97,110.46 TLALMANALCO $108,374.72

Es notable las diferencia en el financiamiento otorgado por el PRI a las candidaturas encabezadas por hombres; sin embargo, las candidaturas masculinas abanderaron municipios con mayor índice de votantes, en la tabla 12, podemos observar los

18 TENANGO DEL AIRE $100,579.14 OTZOLOTEPEC $99,684.91

7 CHIMALHUACÁN $950,927.33 CHIAUTLA $90,256.70

11 JOCOTITLÁN $96,207.19 IXTAPALUCA $582,572.66

6 CHICOLOAPAN $306,313.04 AYAPANGO $100,051.19

2 ALMOLOYA DE JUÁREZ $436,211.38 AMECAMECA $178,866.61

Grafica 2. Distribución de Recursos en Campañas de Ayuntamientos Partido Revolucionario Institucional

8 ECATEPEC $1,189,139.60 CHICONCUAC $93,224.96

4 ATIZAPAN $103,226.46 ATLAUTLA $101,349.11

24 TULTITLÁN $437,942.49 TEXCOCO $350,083.04

57

12 LERMA $808,911.89 XALATLACO $102,471.49

Municipios con candidaturas femeninas TransferenciasRecibidas

22 TEZOYUCA $103,182.34 TEQUIXQUIAC $112,775.09

9 HUEYPOXTLA $97,229.59 ECATZINGO $100,103.39

Como podemos observar en la tabla 12, la lista nominal que representan los municipios encabezadospor hombres asciende a 4,010,839 electores, mientras que los abanderados por mujeres únicamente 1,272,270 votantes; en términos porcentuales los candidatos participaron en municipios que representan el 75.92% de la lista nominal del total de municipios en los que se postularon candidaturas, mientras que las mujeres compitieron en municipios que significan el 24.08% del total de los votantes. Los porcentajes de lista nominal que representan las candidaturas postuladas por hombres y mujeres nos sirven como criterio para determinar si la distribución de los recursos realizada por el Partido Revolucionario Institucional es equitativa, en este contexto las candidaturas del sexo masculino representan el 75.92% del total de los votantes y recibieron el 68.25% de los recursos distribuidos por el partido político. Por otra parte, las mujeres candidatas representaron el 24.08 de los votantes, y

21 TEPETLIXPA 22,532 TEMASCALAPA 29,794

No Municipios con masculinascandidaturas

14 OTUMBA 296,686 JUCHITEPEC 18,379

4 ATIZAPAN 8,922 ATLAUTLA 22,171

5 CAPULHUAC 26,781 AXAPUSCO 18,851

22 TEZOYUCA 14,640 TEQUIXQUIAC 28,493

26 XONACATLÁN 35,131 ZUMPANGO 158,841

Municipios con candidaturas femeninas Lista Nominal

Fuente: Elaboración propia con base en ACUERDO Nº. IEEM/CG/113/2021

3 ATENCO 47,218 APAXCO 22,553

9 HUEYPOXTLA 1,265,570 ECATZINGO 7,306

17 TEMOAYA 344,579 EL ORO 27,116

12 LERMA 50,178 XALATLACO 19,008

20 TEPETLAOXTOC 46,691 PAPALOTLA 4,006

TOTAL 4,010,839 1,272,270

15 SAN MARTÍN DE LAS PIRAMIDES 20,989 NOPALTEPEC 7,906

1 ACOLMAN 86,924 ACAMBAY 48,062

23 TIANGUISTENCO 32,399 TEXCALYACAC 4,297

11 JOCOTITLÁN 201,864 IXTAPALUCA 363,540

16 TECAMÁC 94,503 OCOYOACAC 51,159

municipios en los que el partido postulo candidatos y candidatas con su respectiva lista nominal.

25 VILLA DEL CARBÓN 374,714 TLALMANALCO 38,095

Tabla 12. Lista nominal en municipios por sexo de las candidaturas postuladas por el PRI

Lista Nominal

2 ALMOLOYA DE JUÁREZ 118,697 AMECAMECA 42,818

10 HUIXQUILUCAN 32,158 ISIDRO FABELA 8,295

18 TENANGO DEL AIRE 71,969 OTZOLOTEPEC 59,388

19 TEOTIHUACÁN 8,884 OZUMBA 21,073

8 ECATEPEC 480,110 CHICONCUAC 20,620

6 CHICOLOAPAN 137,567 AYAPANGO 6,106

7 CHIMALHUACÁN 20,620 CHIAUTLA 22,305

24 TULTITLÁN 57,292 TEXCOCO 206,395

13 NICOLÁS ROMERO 113,221 JILOTZINGO 15,693

58

25 VILLA DEL CARBÓN MEDIA TLALMANALCO BAJA 26 XONACATLAN BAJA ZUMPANGO BAJA

recibieron el 31.74% de los recursos. Por lo anterior expuesto podemos afirmar que, aunque la distribución de los recursos para mujeres se encuentra por debajo del 40%, establecido por la normativa, al mismo tiempo resulta mayor al porcentaje de votantes que representan las candidaturas de mujeres.

1 ACOLMAN

14 OTUMBA MEDIA JUCHITEPEC MEDIA

3 ATENCO MEDIA APAXCO BAJA

13 NICOLÁS ROMERO BAJA JILOTZINGO MEDIA

2 ALMOLOYA DE JUÁREZ

19

Tabla 13. Competitividad en municipios por sexo de la candidatura postulada por el PRI

TOTAL MEDIA 8 TOTAL MEDIA 8

12 LERMA ALTA XALATLACO MEDIA

Por último, realizaremos un esfuerzo por encontrar la relación entre distribución de recursos y posibilidades de triunfo de las candidaturas postuladas, con la finalidad de determinar si este factor influyo en la asignación de financiamiento.

ALTA AMECAMECA BAJA

TOTAL BAJA 9

El número de Municipios competitivos no se convierte en factor para la distribución del financiamiento, en razón de que la cantidad de municipios con competitividad alta media y baja es equilibrado entre las candidaturas para hombres y mujeres. Cabe destacar que, del total de candidaturas postuladas por el Partido Revolucionario Institucional, únicamente obtuvo el triunfo en 22 siendo estos 12

ALTA ACAMBAY ALTA

15 SAN MARTÍN DE LAS PIRAMIDES ALTA NOPALTEPEC MEDIA TECÁMAC ALTA OCOYOACAC ALTA

ALTA IXTAPALUCA ALTA

23

4 ATIZAPÁN BAJA ATLAUTLA MEDIA

10 HUIXQUILUCAN MEDIA ISIDRO FABELA ALTA

16

24

20 TEPETLAOXTOC ALTA PAPALOTLA ALTA TEPETLIXPA BAJA TEMASCALAPA MEDIA TEZOYUCA BAJA TEQUIXQUIAC BAJA TIANGUISTENCO BAJA TEXCALYACAC MEDIA TULTITLÁN BAJA TEXCOCO BAJA

59

22

17 TEMOAYA MEDIA EL ORO ALTA

8 ECATEPEC DE MORELOS MEDIA CHICONCUAC BAJA

5 CAPULHUAC BAJA AXAPUSCO ALTA

18 TENANGO DEL AIRE BAJA OTZOLOTEPEC BAJA TEOTIHUACÁN MEDIA OZUMBA MEDIA

21

TOTAL ALTA 9 TOTAL ALTA 9

Fuente: Elaboración propia con base en ACUERDO Nº. IEEM/CG/94/2021

11 JOCOTITLÁN

No Municipios con masculinascandidaturas Competitividad Municipios con candidaturas femeninas Competitividad

6 CHICOLOAPAN ALTA AYAPANGO BAJA

9 HUEYPOXTLA MEDIA ECATZINGO ALTA

TOTAL BAJA 9

7 CHIMALHUACÁN ALTA CHIAUTLA ALTA

7 CHIMALHUACÁN $46.12 6.50 CHIAUTLA $4.05 13.28

PROMEDIO $6.29 11.51 $6.62 17.42

XONACATLAN $2.67 6.90 ZUMPANGO $1.68 5.52

TEOTIHUACÁN $10.73 6.70 OZUMBA $4.70 15.42

No Municipios candidaturasconmasculinas transferenciaRelación/ListaNominal

TIANGUISTENCO $9.23 17.14 TEXCALYACAC $22.03 35.21

25

12

PAPALOTLA $24.94 37.17

VILLA DEL CARBÓN $0.26 9.07 TLALMANALCO $2.84 9.34

26

14 OTUMBA $0.32 11.05 JUCHITEPEC $5.27 17.29

6 CHICOLOAPAN $2.23 7.31 AYAPANGO $16.39 37.21

10 HUIXQUILUCAN $10.83 5.66 ISIDRO FABELA $10.52 32.47

16

SAN MARTÍN DE LAS PIRAMIDES $4.55 3.32 NOPALTEPEC $12.03 35.37

TEMOAYA $0.34 5.39 EL ORO $3.20 10.51

8 ECATEPEC DE MORELOS $2.48 3.08 CHICONCUAC $4.52 14.84

19

TEPETLAOXTOC $2.07 14.09

24

18

Municipios candidaturasconfemeninas transferenciaRelación/ListaNominal

Porcentaje del tope de gastos de laquecampañarepresentatransferencia

TENANGO DEL AIRE $1.40 37.16 OTZOLOTEPEC $1.68 5.51

3 ATENCO $2.04 6.71 APAXCO $4.36 14.32

23

11 JOCOTITLÁN $0.48 6.29 IXTAPALUCA $1.60 5.26

Por último, analizaremos el financiamiento recibido en dos vertientes, la primera de ellas en la relación con el número de votantes existentes en el municipio, por lo que con una sencilla regla de tres determinaremos el monto de la aportación recibida por la candidata o candidato por posible votante; en segunda instancia obtendremos el porcentaje del tope de gastos de campaña que significo el financiamiento recibido por las distintas candidaturas. En la tabla 14 se exponen en datos numéricos los resultados.

20

Tabla 14. Relación financiamiento lista nominal y financiamiento tope de gastos de campaña por candidatura a ayuntamientos del PRI

9 HUEYPOXTLA $0.08 9.92 ECATZINGO $13.70 37.23

5 CAPULHUAC $3.66 12.00 AXAPUSCO $5.12 16.82

13 NICOLÁS ROMERO $4.50 5.64 JILOTZINGO $6.15 20.18

4 ATIZAPÁN $11.57 37.97 ATLAUTLA $4.57 15.00

TEMASCALAPA $3.36 11.04

21

TULTITLÁN $7.64 3.84 TEXCOCO $1.70 5.57

15

17

Porcentaje del tope de gastos de laquecampañarepresentatransferencia

2 ALMOLOYA DE JUÁREZ $3.67 12.06 AMECAMECA $4.18 13.71

1 ACOLMAN $2.91 9.56 ACAMBAY $2.11 7.46

TECÁMAC $6.26 5.64 OCOYOACAC $1.99 6.54

60 para hombres y diez para mujeres. Once de los triunfos se dieron en municipios considerados de alta competencia (6 para mujeres y 5 para hombres), Siete en municipios identificados con competencia media (4 para hombres y 3 para mujeres) y 4 triunfos en ayuntamientos con bajas posibilidades de ganar (3 para hombres y 1 para mujeres).

TEPETLIXPA $4.42 22.34

LERMA $16.12 23.45 XALATLACO $5.39 17.69

22 TEZOYUCA $7.05 10.45 TEQUIXQUIAC $3.96 12.99

En los 26 candidatos hombres el PRD ejerció recursos por $4,572,274.40, mientras que en las 26 candidatas mujeres se invirtieron $4,499,309.89, una diferencia de $72,964.51, una diferencia mínima y casi imperceptible. En términos porcentuales esto significó que el partido del sol azteca invirtió 50.40% de sus recursos en candidatos y 49.60% en candidatas, dando cumplimiento con lo establecido en el artículo 14, fracción XIV de los “Lineamientos para que los Partidos Políticos Nacionales y, en su Caso, los Partidos Políticos Locales, Prevengan, Atiendan, Sancionen, Reparen y Erradiquen la Violencia Política Contra las Mujeres en Razón De Género”, En la gráfica 3 y en la Tabla 15 podemos observar la distribución de recursos realizada por el PRD.

3.3.3 Partido de la Revolución Democrática.

Fuente: elaboración propia con datos del ACUERDO Nº. IEEM/CG/113/2021, acuerdo N°. IEEM/CG/32/2021 e informes de ingresos y gastos de campaña de las candidaturas a integrantes de ayuntamientos del PAN.

Si bien el Partido Revolucionario Institucional realizo transferencias por un monto mayor a las candidaturas encabezadas por hombres, la tabla 14 nos muestra datos interesantes, ya que en promedio los hombres recibieron recursos del partido por un monto de $6.29 por posible votante, mientras que las mujeres recibieron $6.62 33 centavos más que los hombres; sin embargo, cuando realizamos el análisis del porcentaje del tope de gastos de campaña con que fueron financiadas las candidaturas, las cifras demuestran que las mujeres fueron más favorecidas que los hombres; de esta forma los candidatos fueron financiados por un 11.51% del tope de gastos de campaña de sus respectivos municipios, mientras que las candidatas recibieron un 17.42%; es decir con 5.91% más.

Tabla 15. Distribución de recursos del PRD a candidaturas a ayuntamientos por sexo.

61

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) postulo por cuenta propia un total de 52 planillas a integrantes de ayuntamientos, de los cuales 26 correspondieron a hombres y 26 a mujeres con lo cual se dio cumplimiento a la paridad de género. Para las 52 candidaturas de Ayuntamientos el PRD utilizo un total de $ $9,071,584.29 en transferencias para financiar las campañas proselitistas.

24 VILLA DEL CARBON $41,449.19 TEXCOCO $433,718.80

16 OZUMBA $51,862.99 EL ORO $31,992.65

21 TEXCALYACAC $14,693.77 TENANGO DEL AIRE $10,481.65

7 CHICONCUAC $24,328.37 CHICOLOAPAN $237,358.43

10 HUEYPOXTLA $38,300.84 IXTAPALUCA $430,652.24

2 ATENCO $55,710.01 ACOLMAN $152,553.10

18 TEMOAYA $111,912.84 PAPALOTLA $10,410.57

1 ALMOLOYA DE JUAREZ $216,447.30 ACAMBAY $56,705.80

19 TEPETLAOXTOC $26,584.23 TECAMAC $406,551.28

26 ZUMPANGO $289,142.85 TULTITLAN $691,124.64

20 TEPETLIXPA $17,272.87 TEMASCALAPA $35,152.29

Grafica 3. Distribución de Recursos en Campañas de Ayuntamientos Partido de la Revolución Democrática

3 ATLAUTLA $26,184.52 AMECAMECA $71,318.90

4 AXAPUSCO $31,391.80 APAXCO $37,808.66

9 ECATZINGO $10,410.57 HUIXQUILUCAN $348,859.90

A diferencia de los partidos que preceden el análisis, el PRD distribuyo de una forma más equitativa los recursos para financiar las campañas de sus candidaturas; por lo anterior resulta de mayor relevancia revisar las cifras relativas a la lista nominal que

12 JUCHITEPEC $21,684.35 JILOTZINGO $18,515.25

No Municipios con masculinascandidaturas

TOTAL $4,572,274.40 $4,499,309.89

8 ECATEPEC $2,739,636.01 CHIMALHUACAN $780,533.57

14 NOPALTEPEC $10,410.57 LERMA $188,544.13

25 XONACATLAN $81,605.84 TIANGUISTENCO $95,406.38

6 CAPULHUAC $66,469.19 CHIAUTLA $53,343.00

17 SAN MARTIN DE LAS PIRAMIDES $34,952.16 OTUMBA $32,819.74

22 TEZOYUCA $38,225.82 TEOTIHUACAN $85,817.33

62

15 OTZOLOTEPEC $70,068.79 OCOYOACAC $85,193.27

11 ISIDRO FABELA $37,410.57 XALATLACO $22,426.43

13 NICOLAS ROMERO $459,664.79 JOCOTITLAN $83,559.66

23 TLALMANALCO $45,560.93 TEQUIXQUIAC $60,935.74

5 AYAPANGO $10,893.23 ATIZAPAN $37,526.48

Fuente: Elaboración propia con base en informes de gastos de campaña de los candidatos

Fuente: Elaboración propia con base en informes de gastos de campaña de los candidatos.

TransferenciasRecibidas

Municipios con candidaturas femeninas TransferenciasRecibidas

15 OTZOLOTEPEC 59,388 OCOYOACAC 51,159

22 TEZOYUCA 32,399 TEOTIHUACAN 46,691

25 XONACATLAN 44,587 TIANGUISTENCO 57,292

Fuente: Elaboración propia con base en ACUERDO Nº. IEEM/CG/113/2021

16 OZUMBA 21,073 EL ORO 27,116

1 ALMOLOYA DE JUAREZ 118,697 ACAMBAY 48,062

23 TLALMANALCO 38,095 TEQUIXQUIAC 28,493

5 AYAPANGO 6,106 ATIZAPAN 8,922

Tabla 16. Lista nominal en municipios por sexo de las candidaturas postuladas por el PRD

20 TEPETLIXPA 14,640 TEMASCALAPA 29,794

21 TEXCALYACAC 4,297 TENANGO DEL AIRE 8,884

TOTAL 2,420,685 2,819,705

24 VILLA DEL CARBON 35,131 TEXCOCO 206,395

17 SAN MARTIN DE LAS PIRAMIDES 20,989 OTUMBA 27,817

Los porcentajes de lista nominal que representan las candidaturas postuladas por hombres y mujeres nos sirven como criterio para determinar si la distribución de los recursos realizada por el Partido de la Revolución Democrática es equitativa, en este contexto las candidaturas del sexo masculino representan el 46.20% del total

11 ISIDRO FABELA 8,295 XALATLACO 19,008

representaron las candidaturas masculinas y femeninas, en la tabla 16, podemos observar los municipios en los que el partido postulo candidatos y candidatas con su respectiva lista nominal.

19 TEPETLAOXTOC 22,532 TECAMAC 344,579

13 NICOLAS ROMERO 296,686 JOCOTITLAN 50,178

No Municipios con masculinascandidaturas Lista Nominal

6 CAPULHUAC 26,781 CHIAUTLA 22,305

8 ECATEPEC 1,265,570 CHIMALHUACAN 480,110

10 HUEYPOXTLA 32,158 IXTAPALUCA 363,540

18 TEMOAYA 71,969 PAPALOTLA 4,006

63

3 ATLAUTLA 22,171 AMECAMECA 42,818

Como podemos observar en la tabla 16, la lista nominal que representan los municipios encabezadospor hombres asciende a 2,420,685 electores, mientras que los abanderados por mujeres representan un mayor número de electorado con 2,819,705 votantes; en términos porcentuales los candidatos participaron en municipios que representan el 46.20% de la lista nominal del total de municipios en los que se postularon candidaturas, mientras que las mujeres compitieron en municipios que significan el 53.80% del total de los votantes.

7 CHICONCUAC 20,620 CHICOLOAPAN 137,567

26 ZUMPANGO 158,841 TULTITLAN 374,714

9 ECATZINGO 7,306 HUIXQUILUCAN 201,864

12 JUCHITEPEC 18,379 JILOTZINGO 15,693

Municipios con candidaturas femeninas Lista Nominal

2 ATENCO 47,218 ACOLMAN 86,924

14 NOPALTEPEC 7,906 LERMA 113,221

4 AXAPUSCO 18,851 APAXCO 22,553

16

13

14

12

3 ATLAUTLA BAJA AMECAMECA ALTA

Municipios con candidaturas femeninas Competitividad

20

11

64 de los votantes y recibieron el 50.40% de los recursos distribuidos por el partido político. Por otra parte, las mujeres candidatas representaron el 53.80% de los votantes, y recibieron el 49.60% de los recursos. Por lo anterior expuesto podemos afirmar que, aunque la distribución de los recursos para mujeres se encuentra por encima del 40%, establecido por la normativa, al mismo tiempo resulta mayor el apoyo económico recibido por los candidatos hombres en relación con el número de votantes que representan las candidaturas. Por último, realizaremos un esfuerzo por encontrar la relación entre distribución de recursos y posibilidades de triunfo de las candidaturas postuladas, con la finalidad de determinar si este factor influyo en la asignación de financiamiento.

TOTAL ALTA 8

TOTAL BAJA 9

5 AYAPANGO ALTA ATIZAPÁN MEDIA

10

7 CHICONCUAC MEDIA CHICOLOAPAN ALTA

17

18

ALTA ACAMBAY MEDIA

TOTAL MEDIA 7

1 ALMOLOYA DE JUÁREZ

TOTAL MEDIA 9

22

23

8 ECATEPEC ALTA CHIMALHUACÁN ALTA

15

4 AXAPUSCO BAJA APAXCO BAJA

25

Fuente: Elaboración propia con base en ACUERDO Nº. IEEM/CG/94/2021

21

24

TOTAL BAJA 11

26

Tabla 17. Competitividad en municipios por sexo de la candidatura postulada por el PRD

No Municipios con masculinascandidaturas Competitividad

2 ATENCO BAJA ACOLMAN ALTA

19

6 CAPULHUAC MEDIA CHIAUTLA BAJA

El número de Municipios competitivos no se convierte en factor para la distribución del financiamiento, en razón de que la cantidad de municipios con competitividad alta es equilibrado entre las candidaturas para hombres y mujeres; no así para el

TOTAL ALTA 8

9 ECATZINGO BAJA HUIXQUILUCAN MEDIA HUEYPOXTLA ALTA IXTAPALUCA MEDIA ISIDRO FABELA ALTA XALATLACO BAJA JUCHITEPEC BAJA JILOTZINGO MEDIA NICOLÁS ROMERO MEDIA JOCOTITLÁN BAJA NOPALTEPEC MEDIA LERMA MEDIA OTZOLOTEPEC MEDIA OCOYOACAC ALTA OZUMBA BAJA EL ORO BAJA SAN MARTÍN DE LAS PIRÁMIDES MEDIA OTUMBA ALTA TEMOAYA MEDIA PAPALOTLA BAJA TEPETLAOXTOC BAJA TECÁMAC BAJA TEPETLIXPA BAJA TEMASCALAPA BAJA TEXCALYACAC ALTA TENANGO DEL AIRE BAJA TEZOYUCA ALTA TEOTIHUACÁN ALTA TLALMANALCO MEDIA TEQUIXQUIAC BAJA VILLA DEL CARBÓN BAJA TEXCOCO MEDIA XONACATLÁN ALTA TIANGUISTENCO BAJA ZUMPANGO MEDIA TULTITLÁN ALTA

19

25

TEXCALYACAC $3.42 5.47

PROMEDIO $1.71 5.24 $1.71 5.45

NOPALTEPEC $1.32 3.87 LERMA $1.67 5.47

Fuente: elaboración propia con datos del ACUERDO Nº. IEEM/CG/113/2021, acuerdo N°. IEEM/CG/32/2021 e informes de ingresos y gastos de campaña de las candidaturas a integrantes de ayuntamientos del PAN.

16

TENANGO DEL AIRE $1.18 3.87 $1.18 3.87

65 caso de los municipios con competitividad media y baja donde las candidaturas femeninas se vieron en desventaja. Cabe destacar que, del total de candidaturas postuladas por el Partido de la Revolución Democrática, únicamente obtuvo el triunfo en el Ayuntamiento de Ayapango encabezado por un hombre, donde se consideró una alta competitividad.

Porcentaje del tope de gastos de laquecampañarepresentatransferencia

22 TEZOYUCA

9

TIANGUISTENCO $1.67 5.47 $1.82 5.97 TULTITLÁN $1.84 6.05

5 AYAPANGO $1.78 4.05 ATIZAPÁN $4.21 13.80

TEOTIHUACÁN $1.84 6.03 $1.20 3.93 TEQUIXQUIAC $2.14 7.02 DEL CARBÓN $1.18 3.87 $2.10 6.90

Municipios candidaturasconfemeninas transferenciaRelación/ListaNominal

Tabla 18. Relación financiamiento lista nominal y financiamiento tope de gastos de campaña por candidatura a ayuntamientos del PRD

TEXCOCO

10 HUEYPOXTLA $1.19 3.91 IXTAPALUCA $1.18 3.89

12

11 ISIDRO FABELA $4.51 13.91 XALATLACO $1.18 3.87 JUCHITEPEC $1.18 3.87 JILOTZINGO $1.18 3.87

8 ECATEPEC $2.16 7.10 CHIMALHUACÁN $1.63 5.34 ECATZINGO $1.42 3.87 HUIXQUILUCAN $1.73 5.67

26 ZUMPANGO

4 AXAPUSCO $1.67 5.47 APAXCO $1.68 5.50

21

17

2 ATENCO $1.18 3.87 ACOLMAN $1.76 5.76

TEMOAYA $1.56 5.10

23 TLALMANALCO

1 ALMOLOYA DE JUÁREZ $1.82 5.98 ACAMBAY $1.18 3.87

15 OTZOLOTEPEC $1.18 3.87 OCOYOACAC $1.67 5.47

TEPETLIXPA $1.18 3.87

SAN MARTÍN DE LAS PIRÁMIDES $1.67 5.47 OTUMBA $1.18 3.87

No Municipios candidaturasconmasculinas transferenciaRelación/ListaNominal

18

XONACATLÁN $1.83 6.01

14

NICOLÁS ROMERO $1.55 5.08 JOCOTITLÁN $1.67 5.47

TEPETLAOXTOC $1.18 3.87

TECÁMAC $1.18 3.87

20

TEMASCALAPA $1.18 3.87

24 VILLA

7 CHICONCUAC $1.18 3.87 CHICOLOAPAN $1.73 5.66

6 CAPULHUAC $2.48 8.15 CHIAUTLA $2.39 7.85

Porcentaje del tope de gastos de laquecampañarepresentatransferencia

3 ATLAUTLA $1.18 3.88 AMECAMECA $1.67 5.47

13

OZUMBA $2.46 8.08 EL ORO $1.18 3.87

Por último, analizaremos el financiamiento recibido en dos vertientes, la primera de ellas en la relación con el número de votantes existentes en el municipio, por lo que con una sencilla regla de tres determinaremos el monto de la aportación recibida por la candidata o candidato por posible votante; en segunda instancia obtendremos el porcentaje del tope de gastos de campaña que significo el financiamiento recibido por las distintas candidaturas. En la tabla 18 se exponen en datos numéricos los resultados.

PAPALOTLA $2.60 3.87

3.3.4 Partido del Trabajo.

El Partido del Trabajo (PT) postulo por cuenta propia un total de 5 planillas a integrantes de ayuntamientos, de los cuales 2 correspondieron a hombres y 3 a mujeres con lo cual se dio cumplimiento a la paridad de género. Para las 5 candidaturas de Ayuntamientos el PRD utilizo un total de $632,746.95 en transferencias para financiar las campañas proselitistas.

En los 2 candidatos hombres el PT ejerció recursos por $222,219.45, mientras que en las 3 candidatas mujeres se invirtieron $410,527.50, una diferencia de $188,308.05, una diferencia mínima y casi imperceptible. En términos porcentuales esto significó que el partido del sol azteca invirtió 35.12% de sus recursos en candidatos y 64.88% en candidatas, dando cumplimiento con lo establecido en el artículo 14, fracción XIV de los “Lineamientos para que los Partidos Políticos Nacionales y, en su Caso, los Partidos Políticos Locales, Prevengan, Atiendan, Sancionen, Reparen y Erradiquen la Violencia Política Contra las Mujeres en Razón De Género”, En la gráfica 4 y en la Tabla 19 podemos observar la distribución de recursos realizada por el PT.

Si bien el Partido de la Revolución Democrática realizo transferencias por un monto mayor a las candidaturas encabezadas por hombres, la tabla 18 nos muestra datos interesantes, ya que en promedio los hombres recibieron recursos del partido por un monto de $1.71 por posible votante, mientras que las mujeres recibieron la misma cantidad $1.71; sin embargo, cuando realizamos el análisis del porcentaje del tope de gastos de campaña con que fueron financiadas las candidaturas, las cifras demuestran que las mujeres fueron más favorecidas que los hombres; de esta forma los candidatos fueron financiados por un 5.24% del tope de gastos de campaña de sus respectivos municipios, mientras que las candidatas recibieron un 5.45%; es decir con 0.21% más.

Tabla 19. Distribución de recursos del PT a candidaturas a ayuntamientos por sexo.

66

Municipios con candidaturas femeninas TransferenciasRecibidas

No Municipios con masculinascandidaturas TransferenciasRecibidas

3 CHIAUTLA 22,305

1 AXAPUSCO 22,553 NEXTLALPAN 30,889

1 AXAPUSCO $109,166.15 NEXTLALPAN $174,710.19

A diferencia de los partidos que preceden el análisis, el PT distribuyo la mayor parte de sus recursos para financiar las campañas de sus candidatas mujeres; por lo anterior resulta de mayor relevancia revisar las cifras relativas a la lista nominal que representaron las candidaturas masculinas y femeninas, en la tabla 20, podemos observar los municipios en los que el partido postulo candidatos y candidatas con su respectiva lista nominal.

TOTAL $222,219.45 $410,527.50

Como podemos observar en la tabla 20, la lista nominal que representan los municipios encabezados por hombres asciende a 42,815 electores, mientras que los abanderados por mujeres representan un mayor número de electorado con

2 JALTENCO 20,262 XALATLACO 19,008

67

Fuente: Elaboración propia con base en ACUERDO Nº. IEEM/CG/113/2021

Tabla 20. Lista nominal en municipios por sexo de las candidaturas postuladas por el PT No Municipios con masculinascandidaturas Lista Nominal Municipios con candidaturas femeninas Lista Nominal

Grafica 4. Distribución de Recursos en Campañas de Ayuntamientos Partido del Trabajo.

3 CHIAUTLA $128,313.47

Fuente: Elaboración propia con base en informes de gastos de campaña de los candidatos.

TOTAL 42,815 72,202

Fuente: Elaboración propia con base en informes de gastos de campaña de los candidatos

2 JALTENCO $113,053.30 XALATLACO $107,503.84

TOTAL MEDIA 1 TOTAL MEDIA 1

Tabla 21. Competitividad en municipios por sexo de la candidatura postulada por el PT.

No Municipios con masculinascandidaturas Competitividad Municipios con candidaturas femeninas Competitividad 1 AXAPUSCO ALTA NEXTLALPAN BAJA 2 JALTENCO MEDIA XALATLACO CHIAUTLA BAJA

72,202 votantes; en términos porcentuales los candidatos participaron en municipios que representan el 37.23% de la lista nominal del total de municipios en los que se postularon candidaturas, mientras que las mujeres compitieron en municipios que significan el 62.77% del total de los votantes.

MEDIA 3

TOTAL BAJA 2

TOTAL ALTA 1 TOTAL ALTA 0

Fuente: Elaboración propia con base en ACUERDO Nº. IEEM/CG/94/2021

TOTAL BAJA 0

El número de Municipios competitivos no se convierte en factor para la distribución del financiamiento, en razón de que la cantidad de municipios con competitividad alta es limitada entre las candidaturas postuladas por el PT; de la misma forma para el caso de los municipios con competitividad media y baja donde las candidaturas

68

Los porcentajes de lista nominal que representan las candidaturas postuladas por hombres y mujeres nos sirven como criterio para determinar si la distribución de los recursos realizada por el Partido del Trabajo es equitativa, en este contexto las candidaturas del sexo masculino representan el 37.23% del total de los votantes y recibieron el 35.12% de los recursos distribuidos por el partido político. Por otra parte, las mujeres candidatas representaron el 62.77% de los votantes, y recibieron el 64.88% de los recursos. Por lo anterior expuesto podemos afirmar que, aunque la distribución de los recursos para mujeres se encuentra por encima del 40%, establecido por la normativa, al mismo tiempo equitativo el financiamiento recibido por las candidaturas en relación con el número de votantes que representan las Porcandidaturas.último,realizaremos un esfuerzo por encontrar la relación entre distribución de recursos y posibilidades de triunfo de las candidaturas postuladas, con la finalidad de determinar si este factor influyo en la asignación de financiamiento.

No Municipios candidaturasconmasculinas transferenciaRelación/ListaNominal

Si bien el Partido del Trabajo realizo transferencias por un monto mayor a las candidaturas encabezadas por mujeres, la tabla 22 nos muestra datos interesantes, ya que en promedio los hombres recibieron recursos del partido por un monto de $5.21 por posible votante, mientras que las mujeres recibieron la misma cantidad $5.69; sin embargo, cuando realizamos el análisis del porcentaje del tope de gastos de campaña con que fueron financiadas las candidaturas, las cifras demuestran que las mujeres fueron favorecidas en igualdad de circunstancias que los hombres; de esta forma los candidatos fueron financiados por un 18.66% del tope de gastos de campaña de sus respectivos municipios, mientras que las candidatas recibieron un 18.67%; es decir una diferencia mínima de 0.01%.

2 JALTENCO $5.58 18.31 XALATLACO $5.66 18.56

Fuente: elaboración propia con datos del ACUERDO Nº. IEEM/CG/113/2021, acuerdo N°. IEEM/CG/32/2021 e informes de ingresos y gastos de campaña de las candidaturas a integrantes de ayuntamientos del PT.

Porcentaje del tope de gastos de laquecampañarepresentatransferencia

Por último, analizaremos el financiamiento recibido en dos vertientes, la primera de ellas en la relación con el número de votantes existentes en el municipio, por lo que con una sencilla regla de tres determinaremos el monto de la aportación recibida por la candidata o candidato por posible votante; en segunda instancia obtendremos el porcentaje del tope de gastos de campaña que significo el financiamiento recibido por las distintas candidaturas. En la tabla 22 se exponen en datos numéricos los resultados.

Municipios candidaturasconfemeninas transferenciaRelación/ListaNominal

69 femeninas se vieron en desventaja. Cabe destacar que, del total de candidaturas postuladas por el Partido del Trabajo, no consiguió ganar ningún Ayuntamiento.

Porcentaje del tope de gastos de laquecampañarepresentatransferencia

Tabla 22. Relación financiamiento lista nominal y financiamiento tope de gastos de campaña por candidatura a ayuntamientos del PT

1 AXAPUSCO $4.84 19.01 NEXTLALPAN $5.66 18.56

3 CHIAUTLA $5.75 18.88 PROMEDIO $5.21 18.66 $5.69 18.67

Grafica 5. Distribución de Recursos en Campañas de Ayuntamientos Partido Verde Ecologista de México.

El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) postulo por cuenta propia un total de 125 planillas a integrantes de ayuntamientos, de los cuales 62 correspondieron a hombres y 63 a mujeres con lo cual se dio cumplimiento a la paridad de género.

70

En los 62 candidatos hombres el Verde ejerció recursos por $25,470,195.33, mientras que en las 63 candidatas mujeres se invirtieron $9,649,654.92, una diferencia de $15,820,540.41, es decir menos de la mitad que en las candidaturas de los hombres. En términos porcentuales esto significó que el Partido Verde invirtió 72.52% de sus recursos en candidatos y 27.48% en candidatas, incumpliendo con lo establecido en el artículo 14, fracción XIV de los “Lineamientos para que los Partidos Políticos Nacionales y, en su Caso, los Partidos Políticos Locales, Prevengan, Atiendan, Sancionen, Reparen y Erradiquen la Violencia Política Contra las Mujeres en Razón De Género”, En la gráfica 5 y en la Tabla 23 podemos observar la distribución de recursos realizada por el PVEM.

3.3.5 Partido Verde Ecologista de México.

Fuente: Elaboración propia con base en informes de gastos de campaña de los candidatos.

Para las 126 candidaturas de Ayuntamientos el PVEM utilizo un total de $35,119,850.25 en transferencias para financiar las campañas proselitistas.

23 IXTLAHUACA $237,644.23 JIQUIPILCO $111,163.94

3 ACULCO $70,584.05 AMANALCO $46,439.46

22 IXTAPAN DE LA SAL $70,493.47 JILOTZINGO $52,409.72

8 ATLACOMULCO $360,041.65 AXAPUSCO $48,148.68

7 ATIZAPAN DE ZARAGOZA $885,772.61 ATLAUTLA $86,827.93

14 CHICOLOAPAN $361,898.44 COYOTEPEC $76,775.54

38

44

TENANGO DEL AIRE $118,103.68 TEXCALTITLAN $37,558.31

TEPOTZOTLAN $272,640.56 TEZOYUCA $65,926.73

49

11 CUAUTITLAN IZCALLI $1,081,574.62 CAPULHUAC $61,748.02

57

71

42

VILLA VICTORIA $147,110.14 ZACAZONAPAN $21,679.16

TIANGUISTENCO $188,085.16 TLALMANALCO $160,242.44 $1,704,937.20 TLALNEPANTLA DE BAZ $1,860,481.30

26 JOQUICINGO $33,745.05 MEXICALTZINGO $58,858.06

TULTITLAN $1,311,815.41 TLATLAYA $54,128.37

35 OCUILAN $139,733.89 RAYON $29,213.84

VILLA DEL CARBON $155,685.40 TULTEPEC $291,920.17

53 TOLUCA

VALLE DE BRAVO $142,653.76 TONATICO $26,298.67

32 NAUCALPAN DE JUAREZ $2,149,227.34 OTZOLOTEPEC $114,912.51

6 ATENCO $92,702.41 ATIZAPAN $22,602.40

27 JUCHITEPEC $115,265.63 NEXTLALPAN $68,638.99

47

SAN MARTIN DE LAS PIRAMIDES $81,251.71 SANTO TOMAS $28,146.61

TEMASCALAPA $96,669.86 TEOTIHUACAN $97,702.82

TEXCOCO $707,077.43 TIMILPAN $36,873.98

TECAMAC $981,272.84 TENANGO DEL VALLE $140,350.89

45

SAN MATEO ATENCO $213,862.58 TEJUPILCO $116,598.72

25 JILOTEPEC $263,828.93 LERMA $216,043.23

VILLA GUERRERO $259,185.66 VILLA DE ALLENDE $79,144.78

52

XONACATLAN $152,826.13 ZACUALPAN $31,810.44

10 CUAUTITLAN $316,120.69 CALIMAYA $116,710.25

33 NEZAHUALCOYOTL $2,114,814.57 OZUMBA $44,884.33

Municipios con candidaturas femeninas TransferenciasRecibidas

Tabla 23. Distribución de recursos del PVEM a candidaturas a ayuntamientos por sexo.

13 CHAPA DE MOTA $46,685.80 COCOTITLAN $28,035.82

19 HUEYPOXTLA $76,024.17 ISIDRO FABELA $28,241.42

40

34 OCOYOACAC $138,426.24 PAPALOTLA $38,893.16

50

51

46

SOYANIQUILPAN DE JUAREZ $31,956.65 TEMASCALTEPEC $106,193.07

17 ECATZINGO $139,599.58 CHICONCUAC $44,048.76

No Municipios con masculinascandidaturas

59

18 HUEHUETOCA $251,979.51 CHIMALHUACAN $2,403,010.73

54

16 ECATEPEC DE MORELOS $3,126,363.72 CHIAUTLA $47,113.12

31 MORELOS $49,314.73 OTZOLOAPAN $21,746.48

29 MELCHOR OCAMPO $360,230.70 NOPALTEPEC $22,323.79

39

43

28 MALINALCO $49,029.53 NICOLAS ROMERO $576,386.53

41

20 HUIXQUILUCAN $434,922.81 IXTAPAN DEL ORO $21,852.72

TENANCINGO $165,409.94 TEQUIXQUIAC $58,428.23

4 ALMOLOYA DE JUAREZ $288,582.17 AMATEPEC $43,928.00

21 IXTAPALUCA $772,554.15 JALTENCO $49,728.42

37 LA PAZ $512,701.89 SAN FELIPE DEL PROGRESO $231,833.34

SULTEPEC $48,453.05 TEMOAYA $212,052.76

TEMASCALCINGO $246,455.91 TEPETLAOXTOC $98,885.55

55

15 DONATO GUERRA $64,226.17 CHAPULTEPEC $114,574.29

58

2 ACOLMAN $267,055.26 ALMOLOYA DEL RIO $97,581.63

TEMAMATLA $105,843.18 TEOLOYUCAN $239,602.73

5 AMECAMECA $114,233.42 APAXCO $102,979.34

9 COACALCO DE BERRIOZABAL $467,268.21 AYAPANGO $27,897.83

POLOTITLAN $35,399.06 SAN SIMON GUERRERODE $21,898.27

48

TransferenciasRecibidas

1 ACAMBAY $117,761.28 ALMOLOYA ALQUISIRASDE $28,169.10

12 CHALCO $653,631.01 COATEPEC HARINAS $57,875.82

24 XALATLACO $90,611.13 JOCOTITLAN $117,721.42

30 METEPEC $428,939.45 EL ORO $93,080.03

TEPETLIXPA $101,986.44 TEXCALYACAC $22,663.12

56

36 OTUMBA $88,783.51 SAN ANTONIO LA ISLA $72,386.83

Fuente: Elaboración propia con base en informes de gastos de campaña de los candidatos

35

61 VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD $630,387.46 ZUMPANGO $309,738.88

33

25

38

18 HUEHUETOCA 103,351 CHIMALHUACAN 480,110

JILOTEPEC 69,179 LERMA 113,221 JOQUICINGO 10,485 MEXICALTZINGO 9,652 JUCHITEPEC 18,379 NEXTLALPAN 30,889 MALINALCO 20,123 NICOLAS ROMERO 296,686 MELCHOR OCAMPO 42,026 NOPALTEPEC 7,906 METEPEC 187,259 EL ORO 27,116 MORELOS 23,551 OTZOLOAPAN 4,183 NAUCALPAN DE JUAREZ 699,492 OTZOLOTEPEC 59,388 NEZAHUALCOYOTL 871,707 OZUMBA 21,073 OCOYOACAC 51,159 PAPALOTLA 4,006 OCUILAN 21,970 RAYON 9,281 OTUMBA 27,817 SAN ANTONIO LA ISLA 18,568 LA PAZ 203,545 SAN FELIPE DEL PROGRESO 94,503 POLOTITLAN 11,891 SAN SIMON GUERRERODE 5,194

4 ALMOLOYA DE JUAREZ 118,697 AMATEPEC 20,567

63 TONANITLA $29,275.49

72

2 ACOLMAN 86,924 ALMOLOYA DEL RIO 8,859

17 ECATZINGO 7,306 CHICONCUAC 20,620

1 ACAMBAY 48,062 ALMOLOYA ALQUISIRASDE 12,164

Tabla 24. Lista nominal en municipios por sexo de la candidatura postulada por el PVEM

6 ATENCO 47,218 ATIZAPAN 8,922

8 ATLACOMULCO 79,089 AXAPUSCO 18,851

14 CHICOLOAPAN 137,567 COYOTEPEC 38,522

29

32

12 CHALCO 259,171 COATEPEC HARINAS 28,180

34

36

37

11 CUAUTITLAN IZCALLI 419,188 CAPULHUAC 26,781

19 HUEYPOXTLA 32,158 ISIDRO FABELA 8,295

31

No Municipios con masculinascandidaturas Lista Nominal Municipios con candidaturas femeninas Lista Nominal

22

Es notable las diferencia en el financiamiento otorgado por el PVEM a las candidaturas encabezadas por hombres; sin embargo, las candidaturas masculinas abanderaron municipios con mayor índice de votantes, en la tabla 24, podemos observar los municipios en los que el partido postulo candidatos y candidatas con su respectiva lista nominal.

13 CHAPA DE MOTA 22,084 COCOTITLAN 11,890

16 ECATEPEC DE MORELOS 1,265,570 CHIAUTLA 22,305

7 ATIZAPAN DE ZARAGOZA 410,896 ATLAUTLA 22,171

9 COACALCO DE BERRIOZABAL 228,055 AYAPANGO 6,106

15 DONATO GUERRA 25,241 CHAPULTEPEC 8,461

27

28

62 SAN JOSE DEL RINCON $161,593.26 LUVIANOS $47,980.53

10 CUAUTITLAN 98,738 CALIMAYA 41,373

30

24

5 AMECAMECA 42,818 APAXCO 22,553

23

20 HUIXQUILUCAN 201,864 IXTAPAN DEL ORO 5,226

26

IXTAPALUCA 363,540 JALTENCO 20,262 IXTAPAN DE LA SAL 28,022 JILOTZINGO 15,693 IXTLAHUACA 113,620 JIQUIPILCO 54,096 XALATLACO 19,008 JOCOTITLAN 50,178

TOTAL $25,470,195.33 $9,649,654.92

3 ACULCO 34,517 AMANALCO 18,740

60 ZINACANTEPEC $577,160.84 ZUMPAHUACAN $29,287.42

21

60 ZINACANTEPEC 139,785 ZUMPAHUACAN 12,540

TEMAMATLA 10,661 TEOLOYUCAN 66,877

55 VALLE DE BRAVO 55,079 TONATICO 10,917

46

47

40 SAN MATEO ATENCO 68,047 TEJUPILCO 59,082

42 SULTEPEC 19,800 TEMOAYA 71,969

43

39 SAN MARTIN DE LAS PIRAMIDES 20,989 SANTO TOMAS 7,491

53 TOLUCA 675,643 TLALNEPANTLA DE BAZ 565,747

SOYANIQUILPAN DE JUAREZ 10,788 TEMASCALTEPEC 25,444

54 TULTITLAN 374,714 TLATLAYA 26,123

58 VILLA VICTORIA 70,369 ZACAZONAPAN 3,797

61 VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD 271,161 ZUMPANGO 158,841

Como podemos observar en la tabla 24, la lista nominal que representan los municipios encabezadospor hombres asciende a 9,209,280 electores, mientras que los abanderados por mujeres únicamente 3,145,858 votantes; en términos porcentuales los candidatos participaron en municipios que representan el 74.54% de la lista nominal del total de municipios en los que se postularon candidaturas, mientras que las mujeres compitieron en municipios que significan el 25.46% del total de los votantes. Los porcentajes de lista nominal que representan las candidaturas postuladas por hombres y mujeres nos sirven como criterio para determinar si la distribución de los recursos realizada por acción nacional es equitativa, en este contexto las candidaturas del sexo masculino representan el 74.54% del total de los votantes y recibieron el 61.27% de los recursos distribuidos por el partido político. Por otra parte, las mujeres candidatas representaron el 31.15 de los votantes, y recibieron el 25.46% de los recursos. Por lo anterior expuesto podemos afirmar que, aunque la distribución de los recursos para mujeres se encuentra ligeramente por debajo del

TOTAL 9,209,280 3,145,858

51 TEXCOCO 206,395 TIMILPAN 13,465

44

XONACATLAN 44,587 ZACUALPAN 10,700

57 VILLA GUERRERO 44,979 VILLA DE ALLENDE 35,456

52 TIANGUISTENCO 57,292 TLALMANALCO 38,095

73

62 SAN JOSE DEL RINCON 69,424 LUVIANOS 22,757

49 TEPETLIXPA 14,640 TEXCALYACAC 4,297

48 TENANGO DEL AIRE 8,884 TEXCALTITLAN 13,873

TECAMAC 344,579 TENANGO DEL VALLE 62,407

TEMASCALAPA 29,794 TEOTIHUACAN 46,691

50 TEPOTZOTLAN 61,387 TEZOYUCA 32,399

41

Fuente: Elaboración propia con base en ACUERDO Nº. IEEM/CG/113/2021

TEMASCALCINGO 50,648 TEPETLAOXTOC 22,532

TENANCINGO 73,217 TEQUIXQUIAC 28,493

45

56 VILLA DEL CARBON 35,131 TULTEPEC 124,119

63 TONANITLA 9,155

59

26

21

Por último, realizaremos un esfuerzo por encontrar la relación entre distribución de recursos y posibilidades de triunfo de las candidaturas postuladas, con la finalidad de determinar si este factor influyo en la asignación de financiamiento.

17 ECATZINGO MEDIA CHICONCUAC MEDIA HUEHUETOCA ALTA CHIMALHUACAN BAJA HUEYPOXTLA BAJA ISIDRO FABELA ALTA HUIXQUILUCAN BAJA IXTAPAN DEL ORO MEDIA IXTAPALUCA BAJA JALTENCO MEDIA IXTAPAN DE LA SAL BAJA JILOTZINGO ALTA IXTLAHUACA ALTA JIQUIPILCO ALTA XALATLACO ALTA JOCOTITLAN BAJA JILOTEPEC ALTA LERMA MEDIA JOQUICINGO ALTA MEXICALTZINGO MEDIA JUCHITEPEC BAJA NEXTLALPAN MEDIA MALINALCO MEDIA NICOLAS ROMERO MEDIA MELCHOR OCAMPO BAJA NOPALTEPEC ALTA METEPEC MEDIA EL ORO BAJA MORELOS BAJA OTZOLOAPAN BAJA NAUCALPAN DE JUAREZ MEDIA OTZOLOTEPEC MEDIA NEZAHUALCOYOTL MEDIA OZUMBA ALTA ALTA PAPALOTLA ALTA MEDIA RAYON BAJA BAJA SAN ANTONIO LA ISLA ALTA ALTA SAN FELIPE DEL PROGRESO MEDIA ALTA SAN SIMON DE GUERRERO BAJA MARTIN DE LAS PIRAMIDES BAJA SANTO TOMAS ALTA MATEO ATENCO MEDIA TEJUPILCO BAJA

34 OCOYOACAC

23

37 LA PAZ

8 ATLACOMULCO MEDIA AXAPUSCO BAJA

9 COACALCO DE BERRIOZABAL MEDIA AYAPANGO BAJA

12 CHALCO MEDIA COATEPEC HARINAS MEDIA

38 POLOTITLAN

42 SULTEPEC

7 ATIZAPAN DE ZARAGOZA ALTA ATLAUTLA BAJA

5 AMECAMECA ALTA APAXCO BAJA

18

ALTA TEQUIXQUIAC BAJA DEL AIRE ALTA TEXCALTITLAN ALTA ALTA TEXCALYACAC ALTA

Municipios con candidaturas femeninas Competitividad

22

16 ECATEPEC DE MORELOS MEDIA CHIAUTLA MEDIA

27

15 DONATO GUERRA BAJA CHAPULTEPEC ALTA

44 TEMAMATLA

28

BAJA TENANGO DEL VALLE MEDIA

47 TENANCINGO

No Municipios con masculinascandidaturas Competitividad

4 ALMOLOYA DE JUAREZ MEDIA AMATEPEC BAJA

19

25

46 TEMASCALCINGO

BAJA TEOLOYUCAN MEDIA

39 SAN

43 TECAMAC

49 TEPETLIXPA

48 TENANGO

1 ACAMBAY BAJA ALMOLOYA ALQUISIRASDE BAJA

20

35 OCUILAN

29

41

BAJA TEOTIHUACAN MEDIA ALTA TEPETLAOXTOC ALTA

45 TEMASCALAPA

Tabla 25. Competitividad en municipios por sexo de la candidatura postulada por el PVEM.

33

36 OTUMBA

32

31

30

40 SAN

24

74

11 CUAUTITLAN IZCALLI MEDIA CAPULHUAC ALTA

3 ACULCO BAJA AMANALCO MEDIA

2 ACOLMAN MEDIA ALMOLOYA DEL RIO ALTA

40%, establecido por la normativa, al mismo tiempo resulta mayor al porcentaje de votantes que representan las candidaturas de mujeres.

14 CHICOLOAPAN MEDIA COYOTEPEC ALTA

13 CHAPA DE MOTA BAJA COCOTITLAN MEDIA

6 ATENCO BAJA ATIZAPAN ALTA

10 CUAUTITLAN BAJA CALIMAYA MEDIA

SOYANIQUILPAN DE JUAREZ BAJA TEMASCALTEPEC ALTA BAJA TEMOAYA ALTA

ALTA VILLA DE ALLENDE MEDIA

TOTAL BAJA 20

62 SAN JOSE DEL RINCON ALTA LUVIANOS BAJA

53

75

50 TEPOTZOTLAN

60 ZINACANTEPEC MEDIA ZUMPAHUACAN BAJA

Municipios candidaturasconfemeninas transferenciaRelación/ListaNominal

ALTA TIMILPAN ALTA TIANGUISTENCO

El número de Municipios competitivos no se convierte en factor para la distribución del financiamiento, en razón de que la cantidad de municipios con competitividad alta media y baja es equilibrado entre las candidaturas para hombres y mujeres. Cabe destacar que del total de candidaturas postuladas por el Partido Verde únicamente obtuvo el triunfo en 6, de los cuales 4 fueron considerados de alta competencia, uno de media competitividad y uno de baja competitividad, 5 ayuntamientos para hombres y 1 para mujer.

52

TOTAL ALTA 20

TOTAL BAJA 23

Por último, analizaremos el financiamiento recibido en dos vertientes, la primera de ellas en la relación con el número de votantes existentes en el municipio, por lo que con una sencilla regla de tres determinaremos el monto de la aportación recibida por la candidata o candidato por posible votante; en segunda instancia obtendremos el porcentaje del tope de gastos de campaña que significo el financiamiento recibido por las distintas candidaturas. En la tabla 26 se exponen en datos numéricos los resultados.

56 VILLA DEL CARBON ALTA TULTEPEC BAJA

Porcentaje del tope de gastos de laquecampañarepresentatransferencia

MEDIA ZACAZONAPAN BAJA

61 VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD MEDIA ZUMPANGO BAJA

1 ACAMBAY $2.45 8.04 ALMOLOYA ALQUISIRASDE $2.32 7.60

55 VALLE DE BRAVO BAJA TONATICO BAJA

59 XONACATLAN ALTA ZACUALPAN BAJA

TOTAL MEDIA 21

3 ACULCO $2.04 6.71 AMANALCO $2.48 8.13

58 VILLA VICTORIA

57 VILLA GUERRERO

Fuente: Elaboración propia con base en ACUERDO Nº. IEEM/CG/94/2021

54

No Municipios candidaturasconmasculinas transferenciaRelación/ListaNominal

Tabla 26. Relación financiamiento lista nominal y financiamiento tope de gastos de campaña por candidatura a ayuntamientos del PVEM.

ALTA TEZOYUCA MEDIA

Porcentaje del tope de gastos de laquecampañarepresentatransferencia

ALTA TLALMANALCO MEDIA TOLUCA

51 TEXCOCO

2 ACOLMAN $3.07 10.08 DEL RIO $11.01 36.15

TOTAL ALTA 21

ALMOLOYA

63 TONANITLA ALTA

MEDIA TLALNEPANTLA DE BAZ MEDIA TULTITLAN MEDIA TLATLAYA BAJA

TOTAL MEDIA 20

CUAUTITLAN $3.20 10.51 CALIMAYA $2.82 9.26

24 XALATLACO $4.77 15.64 JOCOTITLAN $2.35 7.70

44

TEPETLIXPA $6.97 22.86

18 HUEHUETOCA $2.44 8.00 CHIMALHUACAN $5.01 16.43

40

41

TEMASCALCINGO $4.87 15.97

30 METEPEC $2.29 7.52 EL ORO $3.43 11.27

LA PAZ $2.52 8.27 SAN FELIPE DEL PROGRESO $2.45 8.05

55

7 ATIZAPAN ZARAGOZADE $2.16 7.07 ATLAUTLA $3.92 12.85

10

TLALMANALCO $4.21 13.81

TEMAMATLA $9.93 32.58 TEOLOYUCAN $3.58 11.76

4 ALMOLOYA DE JUAREZ $2.43 7.98 AMATEPEC $2.14 7.01

TEMASCALAPA $3.24 10.65 TEOTIHUACAN $2.09 6.87

49

43

TIANGUISTENCO $3.28 10.77

SAN MARTIN DE LAS PIRAMIDES $3.87 12.70 SANTO TOMAS $3.76 10.47

47

TEXCOCO $3.43 11.24

57

POLOTITLAN $2.98 9.77 SAN SIMON GUERRERODE $4.22 8.14

8 ATLACOMULCO $4.55 14.94 AXAPUSCO $2.55 8.38

46

HARINASCOATEPEC $2.05 6.74

76

25 JILOTEPEC $3.81 12.52 LERMA $1.91 6.26

6 ATENCO $1.96 6.44 ATIZAPAN $2.53 8.31

MALINALCO $2.44 8.00 NICOLAS ROMERO $1.94 6.38

31 MORELOS $2.09 6.87 OTZOLOAPAN $5.20 8.09

23 IXTLAHUACA $2.09 6.86 JIQUIPILCO $2.05 6.74

38

39

SAN MATEO ATENCO $3.14 10.31 TEJUPILCO $1.97 6.48 SOYANIQUILPAN DE JUAREZ $2.96 9.72 TEMASCALTEPEC $4.17 13.70

TEPETLAOXTOC $4.39 14.40

TIMILPAN $2.74 8.99

VILLA DEL CARBON $4.43 14.54 TULTEPEC $2.35 7.72

VALLE DE BRAVO $2.59 8.50 TONATICO $2.41 7.91

58

16 ECATEPEC DE MORELOS $2.47 8.11 CHIAUTLA $2.11 6.93

17 ECATZINGO $19.11 51.92 CHICONCUAC $2.14 7.01

TULTITLAN $3.50 11.49 TLATLAYA $2.07 6.80

TEXCALTITLAN $2.71 8.89

TEPOTZOTLAN $4.44 14.58

9 COACALCO BERRIOZABALDE $2.05 6.72 AYAPANGO $4.57 10.38

TOLUCA $2.52 8.28

53

27

35 OCUILAN $6.36 20.87 RAYON $3.15 10.33

36 OTUMBA $3.19 10.47 SAN ANTONIO LA ISLA $3.90 12.79

TEMOAYA $2.95 9.67

51

11 CUAUTITLAN IZCALLI $2.58 8.47 CAPULHUAC $2.31 7.57

TECAMAC $2.85 9.35 TENANGO DEL VALLE $2.25 7.38

48

50

14 CHICOLOAPAN $2.63 8.63 COYOTEPEC $1.99 6.54

JUCHITEPEC $6.27 20.58 NEXTLALPAN $2.22 7.29

20 HUIXQUILUCAN $2.15 7.07 IXTAPAN DEL ORO $4.18 8.13

TLALNEPANTLA DE BAZ $3.29 10.79

5 AMECAMECA $2.67 8.76 APAXCO $4.57 14.99

TEXCALYACAC $5.27 8.43

TEZOYUCA $2.03 6.68

37

28

TENANGO DEL AIRE $13.29 43.63

56

12 CHALCO $2.52 8.28

22 IXTAPAN DE LA SAL $2.52 8.26 JILOTZINGO $3.34 10.96

19 HUEYPOXTLA $2.36 7.76 ISIDRO FABELA $3.40 10.50

15 DONATO GUERRA $2.54 8.35 CHAPULTEPEC $13.54 42.61

34 OCOYOACAC $2.71 8.88 PAPALOTLA $9.71 14.47

VILLA GUERRERO $5.76 18.91

SULTEPEC $2.45 8.03

VILLA DE ALLENDE $2.23 7.33

VILLA VICTORIA $2.09 6.86 ZACAZONAPAN $5.71 8.06

26

42

13 CHAPA DE MOTA $2.11 6.94 COCOTITLAN $2.36 7.74

45

21 IXTAPALUCA $2.13 6.97 JALTENCO $2.45 8.05

33 NEZAHUALCOYOTL $2.43 7.96 OZUMBA $2.13 6.99

JOQUICINGO $3.22 10.56 MEXICALTZINGO $6.10 20.01

29 MELCHOR OCAMPO $8.57 28.13 NOPALTEPEC $2.82 8.30

32 NAUCALPAN DE JUAREZ $3.07 10.08 OTZOLOTEPEC $1.93 6.35

52

TENANCINGO $2.26 7.41 TEQUIXQUIAC $2.05 6.73

54

Fuente: elaboración propia con datos del ACUERDO Nº. IEEM/CG/113/2021, acuerdo N°. IEEM/CG/32/2021 e informes de ingresos y gastos de campaña de las candidaturas a integrantes de ayuntamientos del PVEM

Si bien el Partido Verde realizo transferencias por un monto mayor a las candidaturas encabezadas por hombres, la tabla 26 nos muestra datos interesantes, ya que en promedio los hombres recibieron recursos del partido por un monto de $3.73 por posible votante, mientras que las mujeres recibieron $3.40 0.33 centavos menos que los hombres; sin embargo, la desventaja es más notoria si consideramos que los candidatos fueron financiados por un 12.06% del tope de gastos de campaña de sus respectivos municipios, mientras que las candidatas recibieron un 10.09%, es decir casi 2% menos que sus congéneres.

62 SAN JOSE DEL RINCON $2.33 7.64 LUVIANOS $2.11 6.92

Movimiento Ciudadano (MC) postulo por cuenta propia un total de 111 planillas a integrantes de ayuntamientos, de los cuales 55 correspondieron a hombres y 56 a mujeres con lo cual se dio cumplimiento a la paridad de género. Para las 111 candidaturas de Ayuntamientos MC utilizo un total de $21,928,003.30 en transferencias para financiar las campañas proselitistas.

En los 55 candidatos hombres Movimiento Ciudadano ejerció recursos por $17,501,243.26, mientras que en las 56 candidatas mujeres se invirtieron $4,426,760.04, una diferencia de $$13,074,483.22, es decir menos de la mitad que en las candidaturas de los hombres. En términos porcentuales esto significó que MC invirtió 79.82% de sus recursos en candidatos y 20.18% en candidatas, incumpliendo con lo establecido en el artículo 14, fracción XIV de los “Lineamientos para que los Partidos Políticos Nacionales y, en su Caso, los Partidos Políticos Locales, Prevengan, Atiendan, Sancionen, Reparen y Erradiquen la Violencia Política Contra las Mujeres en Razón De Género”, En la gráfica 6 y en la Tabla 27 podemos observar la distribución de recursos realizada por el PVEM.

3.3.6 Movimiento Ciudadano.

77

60 ZINACANTEPEC $4.13 13.55 ZUMPAHUACAN $2.34 7.66

61 VALLE DE SOLIDARIDADCHALCO $2.32 7.63 ZUMPANGO $1.95 6.40

63 TONANITLA $3.20 10.49

59 XONACATLAN $3.43 11.25 ZACUALPAN $2.97 9.76

PROMEDIO $3.73 12.06 $3.40 10.09

23 NAUCALPAN DE JUAREZ $2,652,901.81 DONATO GUERRA $61,567.94 NEXTLALPAN $56,248.73 ECATZINGO $34,307.65

Tabla 27. Distribución de recursos de Movimiento Ciudadano a candidaturas a ayuntamientos por sexo.

15

JOQUICINGO $345,981.14 CHAPULTEPEC $20,387.65

4 ATLAUTLA $39,061.01 ALMOLOYA ALQUISIRASDE $20,706.36

9 CUAUTITLAN IZCALLI $260,899.95 APAXCO $21,697.52

14 IXTAPAN DE LA SAL $51,683.25 CAPULHUAC $56,670.53

32

Municipios con candidaturas femeninas TransferenciasRecibidas

20 MELCHOR OCAMPO $31,965.28 CHICOLOAPAN $63,990.17

2 ATIZAPAN DE ZARAGOZA $113,846.81 ACOLMAN $49,588.72

28

Fuente: Elaboración propia con base en informes de gastos de campaña de los candidatos.

29 OTZOLOTEPEC $28,923.57 JILOTZINGO $21,042.99

19 JUCHITEPEC $47,689.23 CHIAUTLA $35,593.82

33

34

21 METEPEC $88,335.06 CHICONCUAC $37,753.01

3 ATLACOMULCO $64,501.19 ACULCO $22,838.88

11 HUIXQUILUCAN $121,364.51 AXAPUSCO $21,344.19

22 MORELOS $284,822.67 CHIMALHUACAN $110,590.07

13 IXTAPALUCA $91,638.85 CALIMAYA $20,012.92

27

30 LA PAZ $49,346.78 JOCOTITLAN $65,512.97

IXTLAHUACA $2,003,375.11 COATEPEC HARINAS $61,848.26

25 NEZAHUALCOYOTL $6,633,950.02 HUEHUETOCA $66,815.87

7 COYOTEPEC $57,730.96 AMANALCO $23,653.63

24

10 ECATEPEC DE MORELOS $225,255.83 ATIZAPAN $39,536.98

SAN FELIPE DEL PROGRESO $772,063.66 NOPALTEPEC $44,979.65

78

8 CUAUTITLAN $48,105.54 AMECAMECA $30,532.80

12 ISIDRO FABELA $23,867.65 AYAPANGO $34,307.65

18

26 NICOLAS ROMERO $105,560.76 HUEYPOXTLA $22,613.79 OCUILAN $36,663.86 XALATLACO $18,169.30 EL ORO $362,099.88 JALTENCO $35,398.95

31 POLOTITLAN $37,732.29 LERMA $327,481.48

SAN MATEO ATENCO $48,019.80 OCOYOACAC $32,198.52

5 COACALCO DE BERRIOZABAL $79,293.10 ALMOLOYA DE JUAREZ $49,719.88

SAN ANTONIO LA ISLA $31,119.28 MEXICALTZINGO $20,466.66

17 JIQUIPILCO $253,922.87 CHAPA DE MOTA $24,552.76

Grafica 6. Distribución de Recursos en Campañas de Ayuntamientos Movimiento Ciudadano.

1 ATENCO $37,970.55 ACAMBAY $102,898.76

No Municipios con masculinascandidaturas TransferenciasRecibidas

16 JILOTEPEC $63,555.74 CHALCO $97,785.00

6 COCOTITLAN $138,901.59 ALMOLOYA DEL RIO $20,391.00

42,818 9 CUAUTITLAN IZCALLI 419,188

43

17 JIQUIPILCO 54,096

VILLA DEL CARBON $41,921.53 TEZOYUCA $38,528.70

10 ECATEPEC DE MORELOS

12 ISIDRO FABELA 8,295

42 TEQUIXQUIAC $39,316.17 TEMASCALAPA $36,308.36

TLALNEPANTLA DE BAZ $125,082.13 TENANGO DEL VALLE $84,369.69

1 ATENCO 47,218 ACAMBAY 48,062

50 VILLA GUERRERO $43,208.94 TIMILPAN $28,022.35

53 ZUMPAHUACAN $187,178.92 VILLA VICTORIA $251,821.34

2 ATIZAPAN DE ZARAGOZA 410,896 ACOLMAN 86,924 ATLACOMULCO 79,089 ACULCO 34,517 ATLAUTLA 22,171 ALMOLOYA ALQUISIRASDE 12,164 DE BERRIOZABAL 228,055 ALMOLOYA DE JUAREZ 118,697 ALMOLOYA DEL RIO 8,859 AMANALCO AMECAMECA APAXCO 22,553 1,265,570 ATIZAPAN 8,922 201,864 AXAPUSCO 18,851 AYAPANGO 6,106 CALIMAYA 41,373 CAPULHUAC 26,781 COATEPEC HARINAS 28,180 CHALCO 259,171 CHAPA DE MOTA 22,084

49

Fuente: Elaboración propia con base en informes de gastos de campaña de los candidatos

14 IXTAPAN DE LA SAL 28,022

45

51 XONACATLAN $40,561.64 TONATICO $44,019.39

37

Es notable las diferencia en el financiamiento otorgado por Movimiento Ciudadano a las candidaturas encabezadas por hombres; sin embargo, las candidaturas masculinas abanderaron municipios con mayor índice de votantes, en la tabla 28, podemos observar los municipios en los que el partido postulo candidatos y candidatas con su respectiva lista nominal. Tabla 28. Lista nominal en municipios por sexo de la candidatura postulada por Movimiento Ciudadano.

6 COCOTITLAN 11,890

11 HUIXQUILUCAN

16 JILOTEPEC 69,179

7 COYOTEPEC 38,522

No Municipios con masculinascandidaturas Lista Nominal Municipios con candidaturas femeninas Lista Nominal

35 TEMAMATLA $193,002.66 OTUMBA $38,091.63

41

46 TOLUCA $143,396.67 TEPETLAOXTOC $23,667.50

36 TEMOAYA $64,401.90 OZUMBA $37,448.25

47 TULTEPEC $58,009.15 TEPOTZOTLAN $1,552,752.89

3

TENANCINGO $49,731.02 RAYON $74,313.23

TOTAL $17,501,243.26 $4,426,760.04

52 ZINACANTEPEC $45,293.80 VALLE DE BRAVO $25,554.59

4

48 TULTITLAN $361,925.94 TEXCOCO $79,778.66

15 IXTLAHUACA 113,620

TENANGO DEL AIRE $37,793.38 SAN MARTIN DE LAS PIRAMIDES $56,290.22

79

40 TEOTIHUACAN $44,242.30 SOYANIQUILPAN DE JUAREZ $40,236.92

44

TLALMANALCO $233,604.25 TEMASCALTEPEC $21,973.29

13 IXTAPALUCA 363,540

18,740 8 CUAUTITLAN 98,738

38

39 TEOLOYUCAN $56,086.13 SANTO TOMAS $20,619.65

TEPETLIXPA $142,075.55 TECAMAC $99,921.94

54 ZUMPANGO $61,321.82 ZACUALPAN $12,388.56

56 SAN JOSE DEL RINCON $26,981.13

TIANGUISTENCO $45,253.67 TEMASCALCINGO $29,887.84

5 COACALCO

55 TONANITLA $199,437.36 VALLE DE SOLIDARIDADCHALCO $86,827.58

51

40 TEOTIHUACAN 46,691 SOYANIQUILPAN DE JUAREZ 10,788

50 VILLA GUERRERO 44,979 TIMILPAN 13,465

30 LA PAZ 203,545 JOCOTITLAN 50,178

29 OTZOLOTEPEC 59,388 JILOTZINGO 15,693

18 JOQUICINGO 10,485 CHAPULTEPEC 8,461

31 POLOTITLAN 11,891 LERMA 113,221

24 NEXTLALPAN 30,889 ECATZINGO 7,306

37 TENANCINGO 73,217 RAYON 9,281

39 TEOLOYUCAN 66,877 SANTO TOMAS 7,491

80

44 TLALMANALCO 38,095 TEMASCALTEPEC 25,444

46 TOLUCA 675,643 TEPETLAOXTOC 22,532

52 ZINACANTEPEC 139,785 VALLE DE BRAVO 55,079

22 MORELOS 23,551 CHIMALHUACAN 480,110

27 OCUILAN 21,970 XALATLACO 19,008

XONACATLAN 44,587 TONATICO 10,917

Fuente: Elaboración propia con base en ACUERDO Nº. IEEM/CG/113/2021

Como podemos observar en la tabla 28, la lista nominal que representan los municipios encabezadospor hombres asciende a 8,747,515 electores, mientras que los abanderados por mujeres únicamente 3,363,139 votantes; en términos porcentuales los candidatos participaron en municipios que representan el 72.23% de la lista nominal del total de municipios en los que se postularon candidaturas, mientras que las mujeres compitieron en municipios que significan el 27.77% del total de los votantes.

56

35 TEMAMATLA 10,661 OTUMBA 27,817

Los porcentajes de lista nominal que representan las candidaturas postuladas por hombres y mujeres nos sirven como criterio para determinar si la distribución de los

26 NICOLAS ROMERO 296,686 HUEYPOXTLA 32,158

20 MELCHOR OCAMPO 42,026 CHICOLOAPAN 137,567

42 TEQUIXQUIAC 28,493 TEMASCALAPA 29,794

23 NAUCALPAN DE JUAREZ 699,492 DONATO GUERRA 25,241

32 SAN ANTONIO LA ISLA 18,568 MEXICALTZINGO 9,652

53 ZUMPAHUACAN 12,540 VILLA VICTORIA 70,369 54 ZUMPANGO 158,841 ZACUALPAN 10,700

43 TIANGUISTENCO 57,292 TEMASCALCINGO 50,648

21 METEPEC 187,259 CHICONCUAC 20,620

25 NEZAHUALCOYOTL 871,707 HUEHUETOCA 103,351

28 EL ORO 27,116 JALTENCO 20,262

38 TENANGO DEL AIRE 8,884 SAN MARTIN DE LAS PIRAMIDES 20,989

48 TULTITLAN 374,714 TEXCOCO 206,395

41 TEPETLIXPA 14,640 TECAMAC 344,579

TOTAL 8,747,515 3,363,139

36 TEMOAYA 71,969 OZUMBA 21,073

47 TULTEPEC 124,119 TEPOTZOTLAN 61,387

19 JUCHITEPEC 18,379 CHIAUTLA 22,305

33 SAN FELIPE DEL PROGRESO 94,503 NOPALTEPEC 7,906

45 TLALNEPANTLA DE BAZ 565,747 TENANGO DEL VALLE 62,407

49 VILLA DEL CARBON 35,131 TEZOYUCA 32,399

SAN JOSE DEL RINCON 69,424

34 SAN MATEO ATENCO 68,047 OCOYOACAC 51,159

55 TONANITLA 9,155 VALLE DE SOLIDARIDADCHALCO 271,161

21

28 EL ORO

30 LA PAZ

31 POLOTITLAN

Tabla 29. Competitividad en municipios por sexo de la candidatura postulada por Movimiento Ciudadano.

3 ATLACOMULCO MEDIA ACULCO ALTA

7

32 SAN

19

25 NEZAHUALCOYOTL

33 SAN

No Municipios con masculinascandidaturas Competitividad Municipios con candidaturas femeninas Competitividad

22

Por último, realizaremos un esfuerzo por encontrar la relación entre distribución de recursos y posibilidades de triunfo de las candidaturas postuladas, con la finalidad de determinar si este factor influyo en la asignación de financiamiento.

13

4 ATLAUTLA MEDIA ALMOLOYA ALQUISIRASDE BAJA

17

14

2 ATIZAPAN DE ZARAGOZA MEDIA ACOLMAN ALTA

16

20

10 ECATEPEC DE MORELOS ALTA ATIZAPAN MEDIA HUIXQUILUCAN BAJA AXAPUSCO BAJA ISIDRO FABELA BAJA AYAPANGO ALTA IXTAPALUCA MEDIA CALIMAYA BAJA IXTAPAN DE LA SAL MEDIA CAPULHUAC BAJA IXTLAHUACA ALTA COATEPEC HARINAS BAJA JILOTEPEC BAJA CHALCO ALTA JIQUIPILCO ALTA CHAPA DE MOTA ALTA JOQUICINGO BAJA CHAPULTEPEC ALTA JUCHITEPEC ALTA CHIAUTLA ALTA MELCHOR OCAMPO ALTA CHICOLOAPAN MEDIA METEPEC MEDIA CHICONCUAC ALTA MORELOS ALTA CHIMALHUACAN MEDIA DE JUAREZ

BAJA ACAMBAY MEDIA

27 OCUILAN

18

ALTA DONATO GUERRA BAJA ALTA ECATZINGO MEDIA MEDIA HUEHUETOCA MEDIA ROMERO ALTA HUEYPOXTLA MEDIA BAJA XALATLACO BAJA MEDIA JALTENCO ALTA MEDIA JILOTZINGO BAJA ALTA JOCOTITLAN MEDIA BAJA LERMA MEDIA ANTONIO LA ISLA BAJA MEXICALTZINGO ALTA FELIPE DEL PROGRESO MEDIA NOPALTEPEC ALTA MATEO ATENCO MEDIA OCOYOACAC ALTA

23 NAUCALPAN

34 SAN

24 NEXTLALPAN

8

12

29 OTZOLOTEPEC

26 NICOLAS

15

81

11

recursos realizada por acción nacional es equitativa, en este contexto las candidaturas del sexo masculino representan el 72.23% del total de los votantes y recibieron el 79.82% de los recursos distribuidos por el partido político. Por otra parte, las mujeres candidatas representaron el 27.77% de los votantes, y recibieron el 20.18% de los recursos. Por lo anterior expuesto podemos afirmar que, la distribución de los recursos para mujeres se encuentra notablemente por debajo del 40%, establecido por la normativa, al mismo tiempo es menor al porcentaje de votantes que representan las candidaturas de mujeres en 7.59%.

1 ATENCO

6 COCOTITLAN ALTA ALMOLOYA DEL RIO MEDIA COYOTEPEC MEDIA AMANALCO BAJA CUAUTITLAN MEDIA AMECAMECA ALTA CUAUTITLAN IZCALLI ALTA APAXCO ALTA

5 COACALCO DE BERRIOZABAL ALTA ALMOLOYA DE JUAREZ ALTA

9

47

TOTAL MEDIA 21 TOTAL MEDIA 17

TOTAL BAJA 13 TOTAL BAJA 19

38

42

54

48

56

36

43

82

52

BAJA TEPOTZOTLAN ALTA TULTITLAN ALTA TEXCOCO MEDIA VILLA DEL CARBON MEDIA TEZOYUCA ALTA VILLA GUERRERO ALTA TIMILPAN BAJA XONACATLAN ALTA TONATICO BAJA ZINACANTEPEC MEDIA VALLE DE BRAVO BAJA ZUMPAHUACAN MEDIA VILLA VICTORIA BAJA ZUMPANGO MEDIA ZACUALPAN MEDIA TONANITLA

45

El número de Municipios competitivos no se convierte en factor para la distribución del financiamiento, en razón de que la cantidad de municipios con competitividad alta es equilibrada entre las candidaturas para hombres y mujeres, no así en las candidaturas consideradas de competencia media donde los hombres tienen 4 municipios más que las mujeres y en el caso de candidaturas con competencia baja, donde las mujeres son desfavorecidas con 6 candidatas en municipios de baja competencia. Cabe destacar que del total de candidaturas postuladas por Movimiento Ciudadano, únicamente obtuvo el triunfo en 6, de los cuales 4 fueron considerados de alta competencia, uno de media competitividad y uno de baja competitividad, 4 ayuntamientos para hombres y 2 para mujeres. Por último, analizaremos el financiamiento recibido en dos vertientes, la primera de ellas en la relación con el número de votantes existentes en el municipio, por lo que con una sencilla regla de tres determinaremos el monto de la aportación recibida por la candidata o candidato por posible votante; en segunda instancia obtendremos el porcentaje del tope de gastos de campaña que significo el financiamiento recibido

40

MEDIA RAYON ALTA TENANGO DEL AIRE

50

49

55

TLALNEPANTLA DE BAZ MEDIA TENANGO DEL VALLE MEDIA TOLUCA ALTA TEPETLAOXTOC MEDIA TULTEPEC

46

41 TEPETLIXPA

51

53

ALTA OTUMBA MEDIA TEMOAYA ALTA OZUMBA BAJA TENANCINGO

TOTAL ALTA 21 TOTAL ALTA 20

35 TEMAMATLA

Fuente: Elaboración propia con base en ACUERDO Nº. IEEM/CG/94/2021

44

37

BAJA VALLE DE SOLIDARIDADCHALCO ALTA

MEDIA SANTO TOMAS BAJA TEOTIHUACAN BAJA SOYANIQUILPAN DE JUAREZ BAJA

MEDIA TECAMAC BAJA TEQUIXQUIAC ALTA TEMASCALAPA BAJA TIANGUISTENCO BAJA TEMASCALCINGO MEDIA TLALMANALCO ALTA TEMASCALTEPEC BAJA

SAN JOSE DEL RINCON ALTA

39

BAJA SAN MARTIN DE LAS PIRAMIDES MEDIA TEOLOYUCAN

20 MELCHOR OCAMPO $0.76 2.50 CHICOLOAPAN $0.47 1.53

2 ATIZAPAN ZARAGOZADE $0.28 0.91 ACOLMAN $0.57 1.87

TEOLOYUCAN $0.84 2.75

12 ISIDRO FABELA $2.88 8.88 AYAPANGO $5.62 12.76

36

6 COCOTITLAN $11.68 38.34 ALMOLOYA DEL RIO $2.30 7.55

NICOLAS ROMERO $0.36 1.17 HUEYPOXTLA $0.70 2.31

OCUILAN $1.67 5.48 XALATLACO $0.96 3.14

TECAMAC $0.29 0.95

3 ATLACOMULCO $0.82 2.68 ACULCO $0.66 2.17

26

Porcentaje del tope de gastos de laquecampañarepresentatransferencia

7 COYOTEPEC $1.50 4.92 AMANALCO $1.26 4.14

24

TEPETLIXPA $9.70 31.85

Porcentaje del tope de gastos de laquecampañarepresentatransferencia Municipios candidaturasconfemeninas transferenciaRelación/ListaNominal

4 ATLAUTLA $1.76 5.78 ALMOLOYA ALQUISIRASDE $1.70 5.59

30 LA PAZ $0.24 0.80 JOCOTITLAN $1.31 4.28

1 ATENCO $0.80 2.64 ACAMBAY $2.14 7.03

No Municipios candidaturasconmasculinas transferenciaRelación/ListaNominal

28 EL ORO $13.35 43.83 JALTENCO $1.75 5.73

23

8 CUAUTITLAN $0.49 1.60 AMECAMECA $0.71 2.34

32

TENANGO DEL AIRE $4.25 13.96

SAN MARTIN DE LAS PIRAMIDES $2.68 8.80

TEQUIXQUIAC $1.38 4.53

33

43

38

31

TENANCINGO $0.68 2.23 RAYON $8.01 26.28

15 IXTLAHUACA $17.63 57.87

10 ECATEPEC DE MORELOS $0.18 0.58 ATIZAPAN $4.43 14.54

SAN FELIPE DEL PROGRESO $8.17 26.81 NOPALTEPEC $5.69 16.73

SANTO TOMAS $2.75 7.67

35

22 MORELOS $12.09 39.69 CHIMALHUACAN $0.23 0.76

TEMOAYA $0.89 2.94 OZUMBA $1.78 5.83

34

TEOTIHUACAN $0.95 3.11 SOYANIQUILPAN DE JUAREZ $3.73 12.24

HARINASCOATEPEC $2.19 7.20

TEMASCALAPA $1.22 4.00

Tabla 30. Relación financiamiento lista nominal y financiamiento tope de gastos de campaña por candidatura a ayuntamientos de Movimiento Ciudadano

NAUCALPAN DE JUAREZ $3.79 12.45 DONATO GUERRA $2.44 8.01

SAN ANTONIO LA ISLA $1.68 5.50 MEXICALTZINGO $2.12 6.96

POLOTITLAN $3.17 10.41 LERMA $2.89 9.49

18 JOQUICINGO $33.00 108.30 CHAPULTEPEC $2.41 7.58

29 OTZOLOTEPEC $0.49 1.60 JILOTZINGO $1.34 4.40

TEMAMATLA $18.10 59.41 OTUMBA $1.37 4.49

14 IXTAPAN DE LA SAL $1.84 6.05 CAPULHUAC $2.12 6.94

19 JUCHITEPEC $2.59 8.52 CHIAUTLA $1.60 5.24

5 COACALCO BERRIOZABALDE $0.35 1.14 ALMOLOYA DE JUAREZ $0.42 1.37

40

21 METEPEC $0.47 1.55 CHICONCUAC $1.83 6.01

42

11 HUIXQUILUCAN $0.60 1.97 AXAPUSCO $1.13 3.72

TEMASCALCINGO $0.59 1.94

27

9 CUAUTITLAN IZCALLI $0.62 2.04 APAXCO $0.96 3.16

37

16 JILOTEPEC $0.92 3.02 CHALCO $0.38 1.24

25 NEZAHUALCOYOTL $7.61 24.98 HUEHUETOCA $0.65 2.12

17 JIQUIPILCO $4.69 15.41 CHAPA DE MOTA $1.11 3.65

13 IXTAPALUCA $0.25 0.83 CALIMAYA $0.48 1.59

39

41

83 por las distintas candidaturas. En la tabla 30 se exponen en datos numéricos los resultados.

NEXTLALPAN $1.82 5.98 ECATZINGO $4.70 12.76

TIANGUISTENCO $0.79 2.59

SAN MATEO ATENCO $0.71 2.32 OCOYOACAC $0.63 2.07

VILLA DEL CARBON $1.19 3.92 TEZOYUCA $1.19 3.90

50 VILLA GUERRERO $0.96 3.15 TIMILPAN $2.08 6.83

$6.13 20.13

47 TULTEPEC $0.47 1.53 TEPOTZOTLAN $25.29 83.01

56

SAN JOSE DEL RINCON $0.39 1.28

Fuente: elaboración propia con datos del ACUERDO Nº. IEEM/CG/113/2021, acuerdo N°. IEEM/CG/32/2021 e informes de ingresos y gastos de campaña de las candidaturas a integrantes de ayuntamientos de Movimiento Ciudadano

3.3.7

MovimientoMORENA.deRegeneración Nacional (MORENA) postulo por cuenta propia un total de 5 planillas a integrantes de ayuntamientos, de los cuales 2 correspondieron a hombres y 3 a mujeres con lo cual se dio cumplimiento a la paridad de género. Para las 5 candidaturas de Ayuntamientos MORENA utilizo un total de $487,367.16 en transferencias para financiar las campañas proselitistas. En los 2 candidatos hombres MORENA ejerció recursos por $487,367.16, mientras que en las 3 candidatas mujeres se invirtieron $780,903.97, una diferencia de $293,536.81. En términos porcentuales esto significó que Regeneración Nacional invirtió 38.43% de sus recursos en candidatos y 61.57% en candidatas, dando

51

TONANITLA $21.78 71.50 VALLE DE SOLIDARIDADCHALCO $0.32 1.05

44 TLALMANALCO

45

54 ZUMPANGO $0.39 1.27 ZACUALPAN $1.16 3.80

PROMEDIO $4.10 13.44 $2.22 7.08

TEMASCALTEPEC $0.86 2.83

55

48

TULTITLAN $0.97 3.17 TEXCOCO $0.39 1.27

TLALNEPANTLA DE BAZ $0.22 0.73 TENANGO DEL VALLE $1.35 4.44

46 TOLUCA $0.21 0.70 TEPETLAOXTOC $1.05 3.45

84

49

XONACATLAN $0.91 2.99 TONATICO $4.03 13.23

52 ZINACANTEPEC $0.32 1.06 VALLE DE BRAVO $0.46 1.52

53 ZUMPAHUACAN $14.93 48.99 VILLA VICTORIA $3.58 11.74

Movimiento Ciudadano realizo transferencias por un monto mayor a las candidaturas encabezadas por hombres, la tabla 30 nos confirma esta distribución favorable a las candidaturas masculinas, ya que en promedioloshombres recibieron recursos del partido por un monto de $4.10 por posible votante, mientras que las mujeres recibieron $2.20, es decir $1.90 menos que los hombres; sin embargo, la desventaja es más notoria si consideramos que los candidatos fueron financiados por un 13.44% del tope de gastos de campaña de sus respectivos municipios, mientras que las candidatas recibieron tan solo un 7.08%, es decir 6.36% menos que sus congéneres.

85

2 CHIAUTLA $263,174.62 AXAPUSCO $222,513.72

TOTAL $487,367.16 $780,903.97

Fuente: Elaboración propia con base en informes de gastos de campaña de los candidatos

3 JALTENCO $194,084.29

Tabla 31. Distribución de recursos de MORENA a candidaturas a ayuntamientos por sexo.

1 XALATLACO $224,192.54 NEXTLALPAN $364,305.96

Grafica 7. Distribución de Recursos en Campañas de Ayuntamientos Partido del Trabajo.

No Municipios con masculinascandidaturas TransferenciasRecibidas Municipios con candidaturas femeninas TransferenciasRecibidas

cumplimiento con lo establecido en el artículo 14, fracción XIV de los “Lineamientos para que los Partidos Políticos Nacionales y, en su Caso, los Partidos Políticos Locales, Prevengan, Atiendan, Sancionen, Reparen y Erradiquen la Violencia Política Contra las Mujeres en Razón De Género”, En la gráfica 7 y en la Tabla 31 podemos observar la distribución de recursos realizada por el PT.

MORENA distribuyo la mayor parte de sus recursos para financiar las campañas de sus candidatas mujeres; por lo anterior resulta de mayor relevancia revisar las cifras relativas a la lista nominal que representaron las candidaturas masculinas y femeninas, en la tabla 20, podemos observar los municipios en los que el partido postulo candidatos y candidatas con su respectiva lista nominal.

Fuente: Elaboración propia con base en informes de gastos de campaña de los candidatos.

Tabla 32. Lista nominal en municipios por sexo de las candidaturas postuladas por el PT.

1 XALATLACO 19,008 NEXTLALPAN 30,889

BAJA 1 TOTAL BAJA 1

86

candidaturas femeninas Competitividad

No Municipios con masculinascandidaturas con

Competitividad Municipios

1

Tabla 33. Competitividad en municipiospor sexo de la candidatura postulada por MORENA.

XALATLACO BAJA NEXTLALPAN MEDIO 2 CHIAUTLA ALTO AXAPUSCO BAJO 3 JALTENCO ALTO

No Municipios con masculinascandidaturas Lista Nominal Municipios con candidaturas femeninas Lista Nominal

3 JALTENCO 20,262

TOTAL 41,313 73,704

2 CHIAUTLA 22,305 AXAPUSCO 22,553

Los porcentajes de lista nominal que representan las candidaturas postuladas por hombres y mujeres nos sirven como criterio para determinar si la distribución de los recursos realizada por el Partido del Trabajo es equitativa, en este contexto las candidaturas del sexo masculino representan el 35.92% del total de los votantes y recibieron el 38.43% de los recursos distribuidos por el partido político. Por otra parte, las mujeres candidatas representaron el 64.08% de los votantes, y recibieron el 61.57% de los recursos. Por lo anterior expuesto podemos afirmar que, aunque la distribución de los recursos para mujeres se encuentra por encima del 40%, establecido por la normativa, al mismo tiempo equitativo el financiamiento recibido por las candidaturas en relación con el número de votantes que representan las Porcandidaturas.último,realizaremos un esfuerzo por encontrar la relación entre distribución de recursos y posibilidades de triunfo de las candidaturas postuladas, con la finalidad de determinar si este factor influyo en la asignación de financiamiento.

Fuente: Elaboración propia con base en ACUERDO Nº. IEEM/CG/113/2021

Como podemos observar en la tabla 32, la lista nominal que representan los municipios encabezados por hombres asciende a 41,313 electores, mientras que los abanderados por mujeres representan un mayor número de electorado con 73,704 votantes; en términos porcentuales los candidatos participaron en municipios que representan el 35.92% de la lista nominal del total de municipios en los que se postularon candidaturas, mientras que las mujeres compitieron en municipios que significan el 64.08% del total de los votantes.

TOTAL

Fuente: elaboración propia con datos del ACUERDO Nº. IEEM/CG/113/2021, acuerdo N°. IEEM/CG/32/2021 e informes de ingresos y gastos de campaña de las candidaturas a integrantes de ayuntamientos de MORENA.

2 CHIAUTLA $11.80 38.72 AXAPUSCO $9.87 38.74

Tabla 34. Relación financiamiento lista nominal y financiamiento tope de gastos de campaña por candidatura a ayuntamientos de MORENA.

TOTAL MEDIA 0 TOTAL MEDIA 1

No Municipios candidaturasconmasculinas transferenciaRelación/ListaNominal

Porcentaje del tope de gastos de laquecampañarepresentatransferencia Municipios candidaturasconfemeninas transferenciaRelación/ListaNominal

Porcentaje del tope de gastos de laquecampañarepresentatransferencia

1 XALATLACO $11.79 38.71

NEXTLALPAN $11.79 38.71

TOTAL ALTA 1 TOTAL ALTA 1

El número de Municipios competitivos no se convierte en factor para la distribución del financiamiento, en razón de que la cantidad de municipios con competitividad alta es limitada entre las candidaturas postuladas por MORENA; de la misma forma para el caso de los municipios con competitividad media y baja donde las candidaturas femeninas se vieron en igualdad de circunstancias. Cabe destacar que, del total de candidaturas postuladas por MORENA consiguió ganar dos municipalidades Xalatlaco y Jaltenco, una para un hombre y otra para una mujer. Cabe destacar que la elección en el Municipio de Nextlalpan fue invalidada.

3 JALTENCO $9.58 31.44 PROMEDIO $11.80 38.72 $10.41 36.29

Por último, analizaremos el financiamiento recibido en dos vertientes, la primera de ellas en la relación con el número de votantes existentes en el municipio, por lo que con una sencilla regla de tres determinaremos el monto de la aportación recibida por la candidata o candidato por posible votante; en segunda instancia obtendremos el porcentaje del tope de gastos de campaña que significo el financiamiento recibido por las distintas candidaturas. En la tabla 34 se exponen en datos numéricos los resultados.

87

Fuente: Elaboración propia con base en ACUERDO Nº. IEEM/CG/94/2021

Si bien MORENA realizo transferencias por un monto mayor a las candidaturas encabezadas por mujeres, la tabla 34 nos muestra datos interesantes, ya que en promedio los hombres recibieron recursos del partido por un monto de $11.80 por posible votante, mientras que las mujeres recibieron la misma cantidad $10.41, es

No Municipios con masculinascandidaturas TransferenciasRecibidas

88 decir $1.39 menos que los hombres. Lo anterior se confirma, cuando realizamos el análisis del porcentaje del tope de gastos de campaña con que fueron financiadas las candidaturas, las cifras demuestran que las mujeres no fueron favorecidas en igualdad de circunstancias que los hombres; de esta forma los candidatos fueron financiados por un 38.72% del tope de gastos de campaña de sus respectivos municipios, mientras que las candidatas recibieron un 36.29%; es decir una diferencia de 2.43 puntos porcentuales.

3.3.8 Nueva Alianza Estado de México. Nueva Alianza Estado de México (NAEM) postulo por cuenta propia un total de 5 planillasaintegrantes de ayuntamientos, de los cuales3 correspondieron a hombres y 2 a mujeres con lo cual se dio cumplimiento a la paridad de género. Para las 5 candidaturas de Ayuntamientos Nueva Alianza utilizo un total de $266,684.17 en transferencias para financiar las campañas proselitistas. En los 3 candidatos hombres NAEM ejerció recursos por $144,138.54, mientras que en las 2 candidatas mujeres se invirtieron $122,545.63, una diferencia de $21,592.91. En términos porcentuales esto significó que Nueva Alianza invirtió 54.05% de sus recursos en candidatos y 45.95% en candidatas, dando cumplimiento con lo establecido en el artículo 14, fracción XIV de los “Lineamientos para que los Partidos Políticos Nacionales y, en su Caso, los Partidos Políticos Locales, Prevengan, Atiendan, Sancionen, Reparen y Erradiquen la Violencia Política Contra las Mujeres en Razón De Género”, En la gráfica 8 y en la Tabla 35 podemos observar la distribución de recursos realizada por Nueva Alianza

Fuente: Elaboración propia con base en informes de gastos de campaña de los candidatos

1 AXAPUSCO $45,162.47 JALTENCO $48,542.89

3 CHIAUTLA $53,437.46

TOTAL $144,138.54 $122,545.63

Municipios con candidaturas femeninas TransferenciasRecibidas

Tabla 35. Distribución de recursos de Nueva Alianza a candidaturas a ayuntamientos por sexo.

2 XALATLACO $45,538.61 NEXTLALPAN $74,002.74

Grafica 8. Distribución de Recursos en Campañas de Ayuntamientos Nueva Alianza.

No Municipios con masculinascandidaturas Lista Nominal Municipios con candidaturas femeninas Lista Nominal

1 AXAPUSCO 22,553 JALTENCO 20,262

3 CHIAUTLA 22,305

Fuente: Elaboración propia con base en ACUERDO Nº. IEEM/CG/113/2021

Nueva Alianza distribuyo la mayor parte de sus recursos para financiar las campañas de sus candidatas mujeres; por lo anterior resulta de mayor relevancia revisar las cifras relativas a la lista nominal que representaron las candidaturas masculinas y femeninas, en la tabla 36, podemos observar los municipios en los que el partido postulo candidatos y candidatas con su respectiva lista nominal.

89

Fuente: Elaboración propia con base en informes de gastos de campaña de los candidatos.

2 XALATLACO 19,008 NEXTLALPAN 30,889

Tabla 36. Lista nominal en municipios por sexo de las candidaturas postuladas por Nueva Alianza Estado de México.

TOTAL 63,866 51,151

Como podemos observar en la tabla 36, la lista nominal que representan los municipios encabezados por hombres asciende a 63,866 electores, mientras que los abanderados por mujeres representan un mayor número de electorado con 51,151 votantes; en términos porcentuales los candidatos participaron en municipios que representan el 55.53% de la lista nominal del total de municipios en los que se postularon candidaturas, mientras que las mujeres compitieron en municipios que significan el 44.47% del total de los votantes.

Los porcentajes de lista nominal que representan las candidaturas postuladas por hombres y mujeres nos sirven como criterio para determinar si la distribución de los recursos realizada por Nueva Alianza es equitativa, en este contexto las candidaturas del sexo masculino representan el 55.53% del total de los votantes y recibieron el 54.05% de los recursos distribuidos por el partido político. Por otra parte, las mujeres candidatas representaron el 44.47% de los votantes, y recibieron el 45.95% de los recursos. Por lo anterior expuesto podemos afirmar que, la distribución de los recursos para mujeres se encuentra por encima del 40%, establecido por la normativa, al mismo tiempo equitativo el financiamiento recibido por las candidaturas en relación con el número de votantes que representan las candidaturas es mayor.

1 AXAPUSCO MEDIA JALTENCO BAJA 2 XALATLACO BAJA NEXTLALPAN ALTA

El número de Municipios competitivos no se convierte en factor para la distribución del financiamiento, en razón de que la cantidad de municipios con competitividad alta es limitada entre las candidaturas postuladas por Nueva Alianza, únicamente con una; de la misma forma para el caso de los municipios con competitividad media y baja donde las candidaturas masculinas, tuvieron mayor presencia. Cabe destacar que, del total de candidaturas postuladas por NUAEM no logro conseguir triunfos electorales

3 CHIAUTLA MEDIA

TOTAL ALTA 0 TOTAL ALTA 1 Fuente: Elaboración propia con base en ACUERDO Nº. IEEM/CG/94/2021

No Municipios con masculinascandidaturas Competitividad Municipios con candidaturas femeninas Competitividad

Tabla 37. Competitividad en municipios por sexo de la candidatura postulada por Nueva Alianza Estado de México

90

TOTAL BAJA 1

TOTAL BAJA 1

TOTAL MEDIA 2 TOTAL MEDIA 0

Por último, realizaremos un esfuerzo por encontrar la relación entre distribución de recursos y posibilidades de triunfo de las candidaturas postuladas, con la finalidad de determinar si este factor influyo en la asignación de financiamiento.

Porcentaje del tope de gastos de laquecampañarepresentatransferencia

JALTENCO $2.40 7.86

Si bien Nueva Alianza realizo transferencias por un monto mayor a las candidaturas encabezadas por mujeres, la tabla 38 nos muestra datos interesantes, ya que en promedio los hombres recibieron recursos del partido por un monto de $2.26 por posible votante, mientras que las mujeres recibieron $2.40, es decir $0.14 más que los hombres. Lo anterior se confirma, cuando realizamos el análisis del porcentaje del tope de gastos de campaña con que fueron financiadas las candidaturas, las cifras demuestran que las mujeres no fueron favorecidas en igualdad de circunstancias que los hombres; de esta forma los candidatos fueron financiados por un 7.86% del tope de gastos de campaña de sus respectivos municipios, mientras que las candidatas recibieron la misma cantidad.

3 CHIAUTLA $2.40 7.86

1 AXAPUSCO $2.00 7.86

Porcentaje del tope de gastos de laquecampañarepresentatransferencia

No Municipios candidaturasconmasculinas transferenciaRelación/ListaNominal

91

PROMEDIO $2.26 7.86 $2.40 7.86

Municipios candidaturasconfemeninas transferenciaRelación/ListaNominal

Por último, analizaremos el financiamiento recibido en dos vertientes, la primera de ellas en la relación con el número de votantes existentes en el municipio, por lo que con una sencilla regla de tres determinaremos el monto de la aportación recibida por la candidata o candidato por posible votante; en segunda instancia obtendremos el porcentaje del tope de gastos de campaña que significo el financiamiento recibido por las distintas candidaturas. En la tabla 38 se exponen en datos numéricos los resultados.

3.3.9 Partido Encuentro Solidario.

El Partido Encuentro Solidario (PES) postulo por cuenta propia un total de 107 planillas a integrantes de ayuntamientos, de los cuales 53 correspondieron a hombres y 54 a mujeres con lo cual se dio cumplimiento a la paridad de género.

2 XALATLACO $2.40 7.86 NEXTLALPAN $2.40 7.86

Fuente: elaboración propia con datos del ACUERDO Nº. IEEM/CG/113/2021, acuerdo N°. IEEM/CG/32/2021 e informes de ingresos y gastos de campaña de las candidaturas a integrantes de ayuntamientos del PT.

Tabla 38. Relación financiamiento lista nominal y financiamiento tope de gastos de campaña por candidatura a ayuntamientos de Nueva Alianza

TransferenciasRecibidas

No Municipios con masculinascandidaturas TransferenciasRecibidas

6 CAPULHUAC $4,664.89 ATENCO $8,224.94

92

Fuente: Elaboración propia con base en informes de gastos de campaña de los candidatos.

Municipios con candidaturas femeninas

3 AMECAMECA $7,458.45 ACULCO $6,012.43

7 COACALCO DE BERRIOZABAL $39,726.39 ATIZAPAN DE ZARAGOZA $71,576.85

4 ATLACOMULCO $13,776.78 ALMOLOYA DEL RIO $1,542.80

5 ATLAUTLA $3,861.81 APAXCO $3,928.34

1 ALMOLOYA DE JUAREZ $20,676.40 ACAMBAY $8,371.94

En los 53 candidatos hombres Encuentro Solidario ejerció recursos por $1,835,932.36, mientras que en las 56 candidatas mujeres se invirtieron $1,030,996.97, una diferencia de $899,025.39, es decir un monto casi igual al que se otorgó a las candidaturas femeninas. En términos porcentuales esto significó que PES invirtió 64.04% de sus recursos en candidatos y 35.96% en candidatas, incumpliendo con lo establecido en el artículo 14, fracción XIV de los “Lineamientos para que los Partidos Políticos Nacionales y, en su Caso, los Partidos Políticos Locales, Prevengan, Atiendan, Sancionen, Reparen y Erradiquen la Violencia Política Contra las Mujeres en Razón De Género”, En la gráfica 9 y en la Tabla 39 podemos observar la distribución de recursos realizada por el PES.

Grafica 9. Distribución de Recursos en Campañas de Ayuntamientos Partido Encuentro Solidario

2 AMANALCO $3,264.12 ACOLMAN $15,141.65

Tabla 39. Distribución de recursos de Partido Encuentro Solidario a candidaturas a ayuntamientos por sexo.

Para las 107 candidaturas de Ayuntamientos PES utilizo un total de $2,866,929.33 en transferencias para financiar las campañas proselitistas.

18 JOCOTITLAN $20,734.51 HUIXQUILUCAN $35,163.97

27 OZUMBA $4,099.27 NEZAHUALCOYOTL $234,085.45

44

11 CHICOLOAPAN $23,963.52 COYOTEPEC $6,710.07

45 TOLUCA $117,695.26 TEXCOCO $40,152.65

54

52

19 MALINALCO $3,914.45 ISIDRO FABELA $1,536.72

47

8 CUAUTITLAN $33,379.00 AXAPUSCO $3,283.47

TULTEPEC $21,620.92 TIANGUISTENCO $11,145.44

TULTITLAN $65,274.08 TONATICO $1,901.37

51

50

36 TEMASCALCINGO $9,852.97 TECAMAC $67,035.56

41 TEPOTZOTLAN $11,942.12 TENANGO DEL VALLE $12,140.57 TEZOYUCA $6,302.68 TEPETLIXPA $2,847.79

29 RAYON $1,805.08 OCOYOACAC $96,769.55

TLALNEPANTLA DE BAZ $98,551.63 TEXCALYACAC $1,716.22

TLALMANALCO $6,635.75 TEQUIXQUIAC $5,542.77

14 ECATEPEC DE MORELOS $220,459.38 CHIAUTLA $3,885.16

TOTAL $1,835,932.36 $1,030,996.97

32 SAN MATEO ATENCO $13,237.79 OTZOLOTEPEC $11,553.26

9 CUAUTITLAN IZCALLI $135,721.55 CALIMAYA $7,206.73

17 JIQUIPILCO $259,625.74 HUEYPOXTLA $5,601.53

24 NEXTLALPAN $6,008.88 JILOTZINGO $2,733.32

ZINACANTEPEC $24,349.89 VILLA DEL CARBON $6,119.44 ZUMPAHUACAN $2,184.10 VILLA GUERRERO $7,834.94 ZUMPANGO $27,669.42 VILLA VICTORIA $12,257.78

Fuente: Elaboración propia con base en informes de gastos de campaña de los candidatos

TONANITLA $1,594.45 VALLE DE SOLIDARIDADCHALCO $47,235.32

22 MEXICALTZINGO $1,877.36 JALTENCO $3,529.25

49

25 NICOLAS ROMERO $57,718.27 LERMA $22,026.19

28 LA PAZ $39,598.15 NOPALTEPEC $1,716.22

39 TEOTIHUACAN $9,083.11 TEMOAYA $14,000.80

Es notable las diferencia en el financiamiento otorgado por Encuentro Solidario a las candidaturas encabezadas por hombres; sin embargo, las candidaturas masculinas abanderaron municipios con mayor índice de votantes, en la tabla 40, podemos observar los municipios en los que el partido postulo candidatos y candidatas con su respectiva lista nominal.

21 METEPEC $36,429.84 IXTLAHUACA $19,791.98

26 OCUILAN $4,273.78 NAUCALPAN DE JUAREZ $136,081.98

15 HUEHUETOCA $18,003.20 DONATO GUERRA $4,396.60

12 CHICONCUAC $84,630.37 CHAPA DE MOTA $3,846.62

10 CHALCO $45,146.72 COCOTITLAN $2,070.85

42

43

33 SAN SIMON DE GUERRERO $1,716.22 PAPALOTLA $1,716.22

30 SAN ANTONIO LA ISLA $10,611.95 EL ORO $5,274.86

53

35 TEMAMATLA $2,073.69 SOYANIQUILPAN DE JUAREZ $2,098.35

48 VILLA DE ALLENDE $6,175.97 VALLE DE BRAVO $9,594.29

23 MORELOS $4,581.30 JILOTEPEC $12,050.44

ATIZAPAN $1,553.83

13 CHIMALHUACAN $83,633.90 CHAPULTEPEC $1,536.72

37 TENANCINGO $14,243.55 TEMASCALAPA $5,795.84

46

16 IXTAPALUCA $63,327.55 ECATZINGO $1,536.72

40 TEPETLAOXTOC $4,383.16 TENANGO DEL AIRE $1,727.98

SAN JOSE DEL RINCON $12,093.12 XONACATLAN $7,766.63

20 MELCHOR OCAMPO $97,693.11 IXTAPAN DE LA SAL $4,881.04

31 SAN MARTIN DE LAS PIRAMIDES $4,082.95 OTUMBA $5,411.26

34 TEJUPILCO $11,493.70 SAN FELIPE DEL PROGRESO $18,384.69

93

38 TEOLOYUCAN $13,010.11 TEMASCALTEPEC $4,949.58

32 SAN MATEO ATENCO 68,047 OTZOLOTEPEC 59,388

13 CHIMALHUACAN 480,110 CHAPULTEPEC 8,461

Municipios con candidaturas femeninas Lista Nominal

45

ZUMPAHUACAN 12,540 VILLA GUERRERO 44,979

38

5 ATLAUTLA 22,171 APAXCO 22,553

49

2 AMANALCO 18,740 ACOLMAN 86,924

29 RAYON 9,281 OCOYOACAC 51,159

17 JIQUIPILCO 54,096 HUEYPOXTLA 32,158

36

19 MALINALCO 20,123 ISIDRO FABELA 8,295

TEMAMATLA 10,661 SOYANIQUILPAN DE JUAREZ 10,788

15 HUEHUETOCA 103,351 DONATO GUERRA 25,241

31

TOTAL 7,394,346 4,720,432

34 TEJUPILCO 59,082 SAN FELIPE DEL PROGRESO 94,503

35

50

VILLA DE ALLENDE 35,456 VALLE DE BRAVO 55,079

33 SAN SIMON DE GUERRERO 5,194 PAPALOTLA 4,006

TEMASCALCINGO 50,648 TECAMAC 344,579

30 SAN ANTONIO LA ISLA 18,568 EL ORO 27,116

SAN JOSE DEL RINCON 69,424 XONACATLAN 44,587

26 OCUILAN 21,970 NAUCALPAN DE JUAREZ 699,492

Fuente: Elaboración propia con base en ACUERDO Nº. IEEM/CG/113/2021

28 LA PAZ 203,545 NOPALTEPEC 7,906

7 COACALCO DE BERRIOZABAL 228,055 ATIZAPAN DE ZARAGOZA 410,896

TEOTIHUACAN 46,691 TEMOAYA 71,969

8 CUAUTITLAN 98,738 AXAPUSCO 18,851

48

11 CHICOLOAPAN 137,567 COYOTEPEC 38,522

54

12 CHICONCUAC 20,620 CHAPA DE MOTA 22,084

47

94

37

53

Lista Nominal

20 MELCHOR OCAMPO 42,026 IXTAPAN DE LA SAL 28,022

ZUMPANGO 158,841 VILLA VICTORIA 70,369

27 OZUMBA 21,073 NEZAHUALCOYOTL 871,707

SAN MARTIN DE LAS PIRAMIDES 20,989 OTUMBA 27,817

9 CUAUTITLAN IZCALLI 419,188 CALIMAYA 41,373

3 AMECAMECA 42,818 ACULCO 34,517

10 CHALCO 259,171 COCOTITLAN 11,890

18 JOCOTITLAN 50,178 HUIXQUILUCAN 201,864

22 MEXICALTZINGO 9,652 JALTENCO 20,262

TULTEPEC 124,119 TIANGUISTENCO 57,292

TONANITLA 9,155 VALLE DE SOLIDARIDADCHALCO 271,161 ATIZAPAN 22,757

24 NEXTLALPAN 30,889 JILOTZINGO 15,693

ZINACANTEPEC 139,785 VILLA DEL CARBON 35,131

40

16 IXTAPALUCA 363,540 ECATZINGO 7,306

23 MORELOS 23,551 JILOTEPEC 69,179

TEPETLAOXTOC 22,532 TENANGO DEL AIRE 8,884

42

52

TLALMANALCO 38,095 TEQUIXQUIAC 28,493 TLALNEPANTLA DE BAZ 565,747 TEXCALYACAC 4,297 TOLUCA 675,643 TEXCOCO 206,395

41

14 ECATEPEC DE MORELOS 1,265,570 CHIAUTLA 22,305

TEZOYUCA 32,399 TEPETLIXPA 14,640

TEPOTZOTLAN 61,387 TENANGO DEL VALLE 62,407

6 CAPULHUAC 26,781 ATENCO 47,218

25 NICOLAS ROMERO 296,686 LERMA 113,221

43

TENANCINGO 73,217 TEMASCALAPA 29,794 TEOLOYUCAN 66,877 TEMASCALTEPEC 25,444

1 ALMOLOYA DE JUAREZ 118,697 ACAMBAY 48,062

Tabla 40. Lista nominal en municipios por sexo de la candidatura postulada por Partido Encuentro Solidario

4 ATLACOMULCO 79,089 ALMOLOYA DEL RIO 8,859

39

21 METEPEC 187,259 IXTLAHUACA 113,620

44

46

TULTITLAN 374,714 TONATICO 10,917

51

No Municipios con masculinascandidaturas

Los porcentajes de lista nominal que representan las candidaturas postuladas por hombres y mujeres nos sirven como criterio para determinar si la distribución de los recursos realizada por acción nacional es equitativa, en este contexto las candidaturas del sexo masculino representan el 61.03% del total de los votantes y recibieron el 64.04% de los recursos distribuidos por el partido político. Por otra parte, las mujeres candidatas representaron el 38.97% de los votantes, y recibieron el 35.96% de los recursos. Por lo anterior expuesto podemos afirmar que, la distribución de los recursos para mujeres se encuentra notablemente por debajo del 40%, establecido por la normativa, al mismo tiempo es menor al porcentaje de votantes que representan las candidaturas de mujeres en 3.01%.

En el caso del Partido Encuentro Solidario, al ser su primera participación en procesos electorales locales, no se cuenta con antecedentes que permitan clasificar la competitividad de los municipios; no obstante, cabe señalar que PES obtuvo el triunfo en los municipios de Ocuilan y Tonanitla, ambos para candidaturas Pormasculinas.último,analizaremos el financiamiento recibido en dos vertientes, la primera de ellas en la relación con el número de votantes existentes en el municipio, por lo que con una sencilla regla de tres determinaremos el monto de la aportación recibida por la candidata o candidato por posible votante; en segunda instancia obtendremos el porcentaje del tope de gastos de campaña que significo el financiamiento recibido por las distintas candidaturas. En la tabla 41 se exponen en datos numéricos los resultados.

95

Como podemos observar en la tabla 40, la lista nominal que representan los municipios encabezadospor hombres asciende a 7,394,346 electores, mientras que los abanderados por mujeres únicamente 4,720,432 votantes; en términos porcentuales los candidatos participaron en municipios que representan el 61.03% de la lista nominal del total de municipios en los que se postularon candidaturas, mientras que las mujeres compitieron en municipios que significan el 38.97% del total de los votantes.

TEMOAYA $0.19 0.64

10 CHALCO $0.17 0.57 COCOTITLAN $0.17 0.57

20 MELCHOR OCAMPO $2.32 7.63 IXTAPAN DE LA SAL $0.17 0.57

30 SAN ANTONIO LA ISLA $0.57 1.88 EL ORO $0.19 0.64

GUERRERODE

9 CUAUTITLAN IZCALLI $0.32 1.06 CALIMAYA $0.17 0.57

TEJUPILCO $0.19 0.64

15 HUEHUETOCA $0.17 0.57 DONATO GUERRA $0.17 0.57

28 LA PAZ $0.19 0.64 NOPALTEPEC $0.22 0.64

SOYANIQUILPAN DE JUAREZ $0.19 0.64

42 TEZOYUCA

DE

TEPETLAOXTOC $0.19 0.64

31

26 OCUILAN $0.19 0.64 NAUCALPAN DE JUAREZ $0.19 0.64

12 CHICONCUAC $4.10 13.47 CHAPA DE MOTA $0.17 0.57

32

16 IXTAPALUCA $0.17 0.57 ECATZINGO $0.21 0.57

No Municipios con candidaturasmasculinas transferenciaRelación/ListaNominal

4 ATLACOMULCO $0.17 0.57 ALMOLOYA DEL RIO $0.17 0.57

TECAMAC $0.19 0.64

25 NICOLAS ROMERO $0.19 0.64 LERMA $0.19 0.64

19 MALINALCO $0.19 0.64 ISIDRO FABELA $0.19 0.57

Tabla 41. Relación financiamiento lista nominal y financiamiento tope de gastos de campaña por candidatura a ayuntamientos de Partido Encuentro Solidario.

SAN MATEO ATENCO $0.19 0.64

44

46 TULTEPEC

DE

37

38 TEOLOYUCAN

VILLA ALLENDE $0.17 0.57

3 AMECAMECA $0.17 0.57 ACULCO $0.17 0.57

96

13 CHIMALHUACAN $0.17 0.57 CHAPULTEPEC $0.18 0.57

23 MORELOS $0.19 0.64 JILOTEPEC $0.17 0.57

TENANCINGO $0.19 0.64

40

6 CAPULHUAC $0.17 0.57 ATENCO $0.17 0.57

17 JIQUIPILCO $4.80 15.75 HUEYPOXTLA $0.17 0.57

OZUMBA $0.19 0.64 NEZAHUALCOYOTL $0.27 0.88

33

41

TEQUIXQUIAC $0.19 0.64

48

TLALNEPANTLA BAZ $0.17 0.57

TLALMANALCO $0.17 0.57

TEMAMATLA $0.19 0.64

18 JOCOTITLAN $0.41 1.36 HUIXQUILUCAN $0.17 0.57

27

21 METEPEC $0.19 0.64 IXTLAHUACA $0.17 0.57

TEXCALYACAC $0.40 0.64 $0.17 0.57

Porcentaje del tope de gastos de laquecampañarepresentatransferencia

TEMASCALCINGO $0.19 0.64

SAN SIMON $0.33 0.64 PAPALOTLA $0.43 0.64

TEPOTZOTLAN $0.19 0.64

TENANGO DEL VALLE $0.19 0.64 $0.19 0.64

TEXCOCO $0.19 0.64 $0.17 0.57

SAN FELIPE DEL PROGRESO $0.19 0.64

45 TOLUCA

49

ZINACANTEPEC $0.17 0.57 VILLA DEL CARBON $0.17 0.57

11 CHICOLOAPAN $0.17 0.57 COYOTEPEC $0.17 0.57

47 TULTITLAN

8 CUAUTITLAN $0.34 1.11 AXAPUSCO $0.17 0.57

35

39

14 ECATEPEC DE MORELOS $0.17 0.57 CHIAUTLA $0.17 0.57

34

TIANGUISTENCO $0.19 0.64 $0.17 0.57

VALLE DE BRAVO $0.17 0.57

OTZOLOTEPEC $0.19 0.64

TEMASCALTEPEC $0.19 0.64

36

7 COACALCO BERRIOZABALDE $0.17 0.57 ATIZAPAN ZARAGOZADE $0.17 0.57

22 MEXICALTZINGO $0.19 0.64 JALTENCO $0.17 0.57

TENANGO DEL AIRE $0.19 0.64

5 ATLAUTLA $0.17 0.57 APAXCO $0.17 0.57

24 NEXTLALPAN $0.19 0.64 JILOTZINGO $0.17 0.57

2 AMANALCO $0.17 0.57 ACOLMAN $0.17 0.57

SAN MARTIN DE LAS PIRAMIDES $0.19 0.64 OTUMBA $0.19 0.64

1 ALMOLOYA DE JUAREZ $0.17 0.57 ACAMBAY $0.17 0.57

TEPETLIXPA $0.19 0.64

43

TONATICO $0.17 0.57

TEMASCALAPA $0.19 0.64 $0.19 0.64

Porcentaje del tope de gastos de laquecampañarepresentatransferencia Municipios candidaturasconfemeninas transferenciaRelación/ListaNominal

29 RAYON $0.19 0.64 OCOYOACAC $1.89 6.21

TEOTIHUACAN $0.19 0.64

54 ATIZAPAN

97

XIV de los “Lineamientos para que los Partidos Políticos Nacionales y, en su Caso, los Partidos Políticos Locales, Prevengan, Atiendan, Sancionen, Reparen y Erradiquen la Violencia Política Contra las Mujeres en Razón De Género”, En la

El Partido Fuerza por México (FxM) postulo por cuenta propia un total de 122 planillas a integrantes de ayuntamientos, de los cuales 61 correspondieron a hombres y 61 a mujeres con lo cual se dio cumplimiento a la paridad de género.

53 TONANITLA $0.17 0.57 VALLE DE SOLIDARIDADCHALCO $0.17 0.57

PROMEDIO $0.41 1.32 $0.22 0.71

Fuente: elaboración propia con datos del ACUERDO Nº. IEEM/CG/113/2021, acuerdo N°. IEEM/CG/32/2021 e informes de ingresos y gastos de campaña de las candidaturas a integrantes de ayuntamientos de PES.

51 ZUMPANGO $0.17 0.57 VILLA VICTORIA $0.17 0.57

Encuentro Solidario realizo transferencias por un monto mayor a las candidaturas encabezadas por hombres, la tabla 41 nos confirma esta distribución favorable a las candidaturas masculinas, ya que en promedio los hombres recibieron recursos del partido por un monto de $0.42 por posible votante, mientras que las mujeres recibieron $0.22, es decir $0.20 menos que los hombres; sin embargo, la desventaja es más notoria si consideramos que los candidatos fueron financiados por un 1.32% del tope de gastos de campaña de sus respectivos municipios, mientras que las candidatas recibieron tan solo un 0.71%, es decir 0.61% menos que sus congéneres.

$0.17 0.57 VILLA GUERRERO $0.17 0.57

3.3.10 Fuerza por México.

Para las 122 candidaturas de Ayuntamientos FxM utilizo un total de $6,841,926.47 en transferencias para financiar las campañas proselitistas.

En los 61 candidatos hombres Fuerza por México ejerció recursos por $4,712,078.58, mientras que en las 61 candidatas mujeres se invirtieron $2,129,847.89, una diferencia de $2,582,230.69, es decir una diferencia incluso mayor al financiamiento que se otorgó a las candidaturas femeninas. En términos porcentuales esto significó que FxM invirtió 68.87% de sus recursos en candidatos y 31.13% en candidatas, incumpliendo con lo establecido en el artículo 14, fracción

$0.07 0.57

50 ZUMPAHUACAN

52 SAN JOSE DEL RINCON $0.17 0.57 XONACATLAN $0.17 0.57

4 APAXCO $12,435.97 AMANALCO $10,333.15

23

22

XALATLACO $10,481.02 JIQUIPILCO $29,831.43

25

15 ECATEPEC DE MORELOS $697,934.01 CHAPULTEPEC $4,864.66 ECATZINGO $4,864.66 CHICONCUAC $11,370.10

5 ATENCO $26,007.58 AMECAMECA $23,611.63

16

26

7 ATLACOMULCO $43,563.04 ATLAUTLA $12,210.86

2 ACOLMAN $47,935.27 ALMOLOYA DE ALQUISIRAS $6,706.51

10 COCOTITLAN $6,555.50 CALIMAYA $22,814.85

27

3 ALMOLOYA DEL RIO $4,883.93 ALMOLOYA DE JUAREZ $65,457.45

17 HUEHUETOCA $56,927.33 CHIMALHUACAN $264,769.12

MALINALCO $11,095.97 JOQUICINGO $5,780.91

12 CHALCO $142,757.47 CUAUTITLAN $54,448.94

19 ISIDRO FABELA $4,864.66 HUIXQUILUCAN $74,952.93

JILOTEPEC $38,149.24 JOCOTITLAN $27,670.66

Grafica 10. Distribución de Recursos en Campañas de Ayuntamientos Partido Fuerza por México.

24

14 CHICOLOAPAN $75,863.79 CHAPA DE MOTA $12,177.35

IXTAPALUCA $200,483.30 IXTAPAN DEL ORO $4,864.66 IXTAPAN DE LA SAL $15,452.03 JALTENCO $11,172.56

gráfica 10 y en la Tabla 42 podemos observar la distribución de recursos realizada por el FxM.

98

1 ACAMBAY $26,503.68 ACULCO $19,033.96

18 HUEYPOXTLA $17,712.12 DONATO GUERRA $13,918.33

IXTLAHUACA $62,657.59 JILOTZINGO $8,652.85

No Municipios con masculinascandidaturas TransferenciasRecibidas

Fuente: Elaboración propia con base en informes de gastos de campaña de los candidatos.

MEXICALTZINGO $5,321.47 JUCHITEPEC $6,822.92 MORELOS $12,986.33 LERMA $62,437.49

Tabla 42. Distribución de recursos de Partido Fuerza por México a candidaturas a ayuntamientos por sexo.

6 ATIZAPAN DE ZARAGOZA $226,332.27 ATIZAPAN $4,918.75

11 COYOTEPEC $21,242.54 COATEPEC HARINAS $15,539.15

13 CHIAUTLA $12,299.29 CUAUTITLAN IZCALLI $231,171.96

21

9 COACALCO DE BERRIOZABAL $155,926.09 AYAPANGO $4,864.66

20

Municipios con candidaturas femeninas TransferenciasRecibidas

8 CAPULHUAC $14,767.64 AXAPUSCO $10,394.51

52 TOLUCA $372,601.62 TLALMANALCO $21,007.15

99

28 NAUCALPAN DE JUAREZ $492,476.80 MELCHOR OCAMPO $15,603.38

43 TENANGO DEL AIRE $4,897.85 TEMAMATLA $5,877.96

53 TONATICO $6,018.98 TULTEPEC $68,447.64

TOTAL $4,712,078.58 $2,129,847.89

Fuente: Elaboración propia con base en informes de gastos de campaña de los candidatos

32 OCOYOACAC $28,211.80 OTUMBA $15,338.97

Municipios con candidaturas femeninas

Lista Nominal

57 XONACATLAN $24,587.20 ZACAZONAPAN $4,864.66

2 ACOLMAN 86,924 ALMOLOYA ALQUISIRASDE 12,164

30 NEZAHUALCOYOTL $480,726.72 NOPALTEPEC $3,275.02

39 TEJUPILCO $32,580.99 SAN MARTIN DE LAS PIRAMIDES $11,573.53

44 TENANGO DEL VALLE $34,414.73 TEMASCALAPA $16,429.23

45 TEOTIHUACAN $25,747.66 TEMOAYA $39,687.99

TEPETLIXPA $8,072.25 TEPOTZOTLAN $33,852.10

Lista Nominal

1 ACAMBAY 48,062 ACULCO 34,517

3 ALMOLOYA DEL RIO 8,859 ALMOLOYA DE JUAREZ 118,697

6 ATIZAPAN DE ZARAGOZA 410,896 ATIZAPAN 8,922

60 ZUMPANGO $58,978.08 LUVIANOS $12,548.55

59 ZINACANTEPEC $77,087.09 VALLE DE SOLIDARIDADCHALCO $149,538.19

Tabla 43. Lista nominal en municipios por sexo de la candidatura postulada por Partido Fuerza por México.

41 TEMASCALTEPEC $14,030.34 SOYANIQUILPAN DE JUAREZ $5,947.85

5 ATENCO 47,218 AMECAMECA 42,818

56 VILLA DEL CARBON $19,349.65 VILLA VICTORIA $26,127.30

4 APAXCO 22,553 AMANALCO 18,740

31 NICOLAS ROMERO $172,800.21 OCUILAN $12,114.47

48 TEQUIXQUIAC $15,711.76 TEXCALTITLAN $7,649.17

29 NEXTLALPAN $17,033.09 METEPEC $103,146.37

34 OZUMBA $11,619.77 OTZOLOTEPEC $32,749.75

Es notable las diferencia en el financiamiento otorgado por Fuerza por México a las candidaturas encabezadas por hombres; sin embargo, las candidaturas masculinas abanderaron municipios con mayor índice de votantes, en la tabla 43, podemos observar los municipios en los que el partido postulo candidatos y candidatas con su respectiva lista nominal.

55 VALLE DE BRAVO $30,373.39 VILLA GUERRERO $24,803.64

42 TENANCINGO $40,376.23 TECAMAC $190,026.63

No Municipios con masculinascandidaturas

36 SAN ANTONIO LA ISLA $10,238.40 POLOTITLAN $6,556.15

38 SAN SIMON DE GUERRERO $4,864.66 SAN FELIPE DEL PROGRESO $52,114.97

40 TEMASCALCINGO $27,929.81 SANTO TOMAS $4,864.66

46 TEPETLAOXTOC $12,424.39 TEOLOYUCAN $36,879.77

47

37 SAN MATEO ATENCO $37,480.80 RAYON $5,116.84

49 TIANGUISTENCO $31,593.92 TEXCALYACAC $3,269.29

50 TIMILPAN $7,424.15 TEXCOCO $113,686.91

TLALNEPANTLA DE BAZ $311,628.76 TEZOYUCA $17,865.97

35 LA PAZ $112,249.28 PAPALOTLA $4,864.66

33 EL ORO $14,952.38 OTZOLOAPAN $4,864.66

51

54 TULTITLAN $206,645.48 VILLA DE ALLENDE $13,163.60

58 ZACUALPAN $5,899.25 ZUMPAHUACAN $6,914.15

61 TONANITLA $5,047.30 SAN JOSE DEL RINCON $38,284.36

37 SAN MATEO ATENCO 68,047 RAYON 9,281

58

14 CHICOLOAPAN 137,567 CHAPA DE MOTA 22,084

51

13 CHIAUTLA 22,305 CUAUTITLAN IZCALLI 419,188

22 IXTLAHUACA 113,620 JILOTZINGO 15,693

VILLA DEL CARBON 35,131 VILLA VICTORIA 70,369

33 EL ORO 27,116 OTZOLOAPAN 4,183

TOLUCA 675,643 TLALMANALCO 38,095

36 SAN ANTONIO LA ISLA 18,568 POLOTITLAN 11,891

43 TENANGO DEL AIRE 8,884 TEMAMATLA 10,661

TLALNEPANTLA DE BAZ 565,747 TEZOYUCA 32,399

ZUMPANGO 158,841 LUVIANOS 22,757

15 ECATEPEC DE MORELOS 1,265,570 CHAPULTEPEC 8,461

24 JILOTEPEC 69,179 JOCOTITLAN 50,178

38 SAN SIMON DE GUERRERO 5,194 SAN FELIPE DEL PROGRESO 94,503

TEPETLIXPA 14,640 TEPOTZOTLAN 61,387 TEQUIXQUIAC 28,493 TEXCALTITLAN 13,873

VALLE DE BRAVO 55,079 VILLA GUERRERO 44,979

41 TEMASCALTEPEC 25,444 SOYANIQUILPAN DE JUAREZ 10,788

56

18 HUEYPOXTLA 32,158 DONATO GUERRA 25,241

59

100

19 ISIDRO FABELA 8,295 HUIXQUILUCAN 201,864

29 NEXTLALPAN 30,889 METEPEC 187,259

TIANGUISTENCO 57,292 TEXCALYACAC 4,297

52

31 NICOLAS ROMERO 296,686 OCUILAN 21,970

TENANGO DEL VALLE 62,407 TEMASCALAPA 29,794

49

50

20 IXTAPALUCA 363,540 IXTAPAN DEL ORO 5,226

25 MALINALCO 20,123 JOQUICINGO 10,485

ZACUALPAN 10,700 ZUMPAHUACAN 12,540

ZINACANTEPEC 139,785 VALLE DE SOLIDARIDADCHALCO 271,161

TOTAL 8,327,837 3,960,811

9 COACALCO DE BERRIOZABAL 228,055 AYAPANGO 6,106

55

42

57

TEOTIHUACAN 46,691 TEMOAYA 71,969

39 TEJUPILCO 59,082 SAN MARTIN DE LAS PIRAMIDES 20,989

26 MEXICALTZINGO 9,652 JUCHITEPEC 18,379

34 OZUMBA 21,073 OTZOLOTEPEC 59,388

8 CAPULHUAC 26,781 AXAPUSCO 18,851

54

TULTITLAN 374,714 VILLA DE ALLENDE 35,456

47

48

28 NAUCALPAN DE JUAREZ 699,492 MELCHOR OCAMPO 42,026

44

12 CHALCO 259,171 CUAUTITLAN 98,738

46

32 OCOYOACAC 51,159 OTUMBA 27,817

40 TEMASCALCINGO 50,648 SANTO TOMAS 7,491

23 XALATLACO 19,008 JIQUIPILCO 54,096

53

TONATICO 10,917 TULTEPEC 124,119

11 COYOTEPEC 38,522 COATEPEC HARINAS 28,180

XONACATLAN 44,587 ZACAZONAPAN 3,797

60

21 IXTAPAN DE LA SAL 28,022 JALTENCO 20,262

30 NEZAHUALCOYOTL 871,707 NOPALTEPEC 7,906

TEPETLAOXTOC 22,532 TEOLOYUCAN 66,877

7 ATLACOMULCO 79,089 ATLAUTLA 22,171

16 ECATZINGO 7,306 CHICONCUAC 20,620

10 COCOTITLAN 11,890 CALIMAYA 41,373

35 LA PAZ 203,545 PAPALOTLA 4,006

TENANCINGO 73,217 TECAMAC 344,579

45

TIMILPAN 13,465 TEXCOCO 206,395

61

27 MORELOS 23,551 LERMA 113,221

TONANITLA 9,155 SAN JOSE DEL RINCON 69,424

17 HUEHUETOCA 103,351 CHIMALHUACAN 480,110

Fuente: Elaboración propia con base en ACUERDO Nº. IEEM/CG/113/2021

Como podemos observar en la tabla 43, la lista nominal que representan los municipios encabezadospor hombres asciende a 8,327,837 electores, mientras que los abanderados por mujeres únicamente 3,960,811 votantes; en términos porcentuales los candidatos participaron en municipios que representan el 67.77% de la lista nominal del total de municipios en los que se postularon candidaturas, mientras que las mujeres compitieron en municipios que significan el 32.23% del total de los votantes.

Los porcentajes de lista nominal que representan las candidaturas postuladas por hombres y mujeres nos sirven como criterio para determinar si la distribución de los recursos realizada por acción nacional es equitativa, en este contexto las candidaturas del sexo masculino representan el 67.77% del total de los votantes y recibieron el 68.87% de los recursos distribuidos por el partido político. Por otra parte, las mujeres candidatas representaron el 32.23% de los votantes, y recibieron el 31.13% de los recursos. Por lo anterior expuesto podemos afirmar que, la distribución de los recursos para mujeres se encuentra notablemente por debajo del 40%, establecido por la normativa, al mismo tiempo es menor al porcentaje de votantes que representan las candidaturas de mujeres en 1.1%.

En el caso del Fuerza por México, al ser su primera participación en procesos electorales locales, no se cuenta con antecedentes que permitan clasificar la competitividad de los municipios; no obstante, cabe señalar que FxM obtuvo el triunfo en los municipios de Apaxco y Tequixquiac, ambos para candidaturas

el financiamiento recibido en dos vertientes, la primera de ellas en la relación con el número de votantes existentes en el municipio, por lo que con una sencilla regla de tres determinaremos el monto de la aportación recibida por la candidata o candidato por posible votante; en segunda instancia obtendremos el porcentaje del tope de gastos de campaña que significo el financiamiento recibido por las distintas candidaturas. En la tabla 44 se exponen en datos numéricos los resultados.

101

Pormasculinas.último,analizaremos

19 ISIDRO FABELA $0.59 1.81 HUIXQUILUCAN $0.37 1.22

TEPETLIXPA $0.55 1.81

Tabla 44. Relación financiamiento lista nominal y financiamiento tope de gastos de campaña por candidatura a ayuntamientos de Partido Fuerza por México.

23

35

JILOTEPEC $0.55 1.81 JOCOTITLAN $0.55 1.81

TENANGO DEL AIRE $0.55 1.81

TEOTIHUACAN $0.55 1.81

No Municipios candidaturasconmasculinas transferenciaRelación/ListaNominal

Porcentaje del tope de gastos de laquecampañarepresentatransferencia

SAN ANTONIO LA ISLA $0.55 1.81 POLOTITLAN $0.55 1.81

TENANCINGO $0.55 1.81

2 ACOLMAN $0.55 1.81 ALMOLOYA ALQUISIRASDE $0.55 1.81

TECAMAC $0.55 1.81

TEPOTZOTLAN $0.55 1.81

3 ALMOLOYA DEL RIO $0.55 1.81 ALMOLOYA DE JUAREZ $0.55 1.81

9 COACALCO BERRIOZABALDE $0.68 2.24 AYAPANGO $0.80 1.81

11 COYOTEPEC $0.55 1.81 HARINASCOATEPEC $0.55 1.81

IXTLAHUACA $0.55 1.81 JILOTZINGO $0.55 1.81

4 APAXCO $0.55 1.81 AMANALCO $0.55 1.81

TEJUPILCO $0.55 1.81

46

14 CHICOLOAPAN $0.55 1.81 CHAPA DE MOTA $0.55 1.81

22

SANTO TOMAS $0.65 1.81

NAUCALPAN DE JUAREZ $0.70 2.31 MELCHOR OCAMPO $0.37 1.22

41

TENANGO DEL VALLE $0.55 1.81

17 HUEHUETOCA $0.55 1.81 CHIMALHUACAN $0.55 1.81

SAN MATEO ATENCO $0.55 1.81 RAYON $0.55 1.81

Porcentaje del tope de gastos de laquecampañarepresentatransferencia Municipios candidaturasconfemeninas transferenciaRelación/ListaNominal

NEXTLALPAN $0.55 1.81 METEPEC $0.55 1.81

29

12 CHALCO $0.55 1.81 CUAUTITLAN $0.55 1.81

16 ECATZINGO $0.67 1.81 CHICONCUAC $0.55 1.81

36

33

30 NEZAHUALCOYOTL $0.55 1.81 NOPALTEPEC $0.41 1.22

TEMASCALCINGO $0.55 1.81

31

XALATLACO $0.55 1.81 JIQUIPILCO $0.55 1.81

28

NICOLAS ROMERO $0.58 1.91 OCUILAN $0.55 1.81

SAN FELIPE DEL PROGRESO $0.55 1.81

TEMASCALAPA $0.55 1.81

20 IXTAPALUCA $0.55 1.81 IXTAPAN DEL ORO $0.93 1.81

25

26 MEXICALTZINGO $0.55 1.81 JUCHITEPEC $0.37 1.22

18 HUEYPOXTLA $0.55 1.81 DONATO GUERRA $0.55 1.81

37

45

TEPETLAOXTOC $0.55 1.81 TEOLOYUCAN $0.55 1.81

5 ATENCO $0.55 1.81 AMECAMECA $0.55 1.81

15 ECATEPEC DE MORELOS $0.55 1.81 CHAPULTEPEC $0.57 1.81

38

47

40

TEMASCALTEPEC $0.55 1.81 SOYANIQUILPAN DE JUAREZ $0.55 1.81

SAN MARTIN DE LAS PIRAMIDES $0.55 1.81

10 COCOTITLAN $0.55 1.81 CALIMAYA $0.55 1.81

34

102

1 ACAMBAY $0.55 1.81 ACULCO $0.55 1.81

24

SAN SIMON GUERRERODE $0.94 1.81

43

21 IXTAPAN DE LA SAL $0.55 1.81 JALTENCO $0.55 1.81

13 CHIAUTLA $0.55 1.81 IZCALLICUAUTITLAN $0.55 1.81

MALINALCO $0.55 1.81 JOQUICINGO $0.55 1.81

TEMAMATLA $0.55 1.81

27 MORELOS $0.55 1.81 LERMA $0.55 1.81

32

42

44

OCOYOACAC $0.55 1.81 OTUMBA $0.55 1.81 EL ORO $0.55 1.81 OTZOLOAPAN $1.16 1.81 OZUMBA $0.55 1.81 OTZOLOTEPEC $0.55 1.81 LA PAZ $0.55 1.81 PAPALOTLA $1.21 1.81

6 ATIZAPAN ZARAGOZADE $0.55 1.81 ATIZAPAN $0.55 1.81

8 CAPULHUAC $0.55 1.81 AXAPUSCO $0.55 1.81

7 ATLACOMULCO $0.55 1.81 ATLAUTLA $0.55 1.81

TEMOAYA $0.55 1.81

39

PROMEDIO $0.56 1.82 $0.58 1.74

XONACATLAN $0.55 1.81 ZACAZONAPAN $1.28 1.81

59 ZINACANTEPEC $0.55 1.81 VALLE DE SOLIDARIDADCHALCO $0.55 1.81

TOLUCA $0.55 1.81 TLALMANALCO $0.55 1.81

49

ZACUALPAN $0.55 1.81 ZUMPAHUACAN $0.55 1.81

50

57

103

58

53

El Partido Redes Sociales Progresistas (RSP) postulo por cuenta propia un total de 113 planillas a integrantes de ayuntamientos, de los cuales 59 correspondieron a hombres y 54 a mujeres con lo cual no se dio cumplimiento a la paridad de género. Para las 113 candidaturas de Ayuntamientos RSP utilizo un total de $1,627,804.06 en transferencias para financiar las campañas proselitistas.

TULTITLAN $0.55 1.81 VILLA DE ALLENDE $0.37 1.22

3.3.11 Redes Sociales Progresistas.

Fuerza por México realizo transferencias por un monto mayor a las candidaturas encabezadas por mujeres, la tabla 44 nos confirma esta distribución ligeramente favorable a las candidaturas femeninas, ya que en promedio los hombres recibieron recursos del partido por un monto de $0.56 por posible votante, mientras que las mujeres recibieron $0.58, es decir $0.02 más que los hombres; sin embargo, si tomamos como base de nuestro análisis el porcentaje del tope de gastos de campaña con que fueron financiadas las candidaturas. la desventaja es más notoria para las mujeres, si consideramos que los candidatos fueron financiados por un 1.82% del tope de gastos de campaña de sus respectivos municipios, mientras que las candidatas recibieron un 1.74%, es decir 0.08% menos que sus congéneres.

60 ZUMPANGO $0.37 1.22 LUVIANOS $0.55 1.81

$0.55 1.81

52

51 TLALNEPANTLA DE BAZ $0.55 1.81 TEZOYUCA $0.55 1.81

61 TONANITLA $0.55 1.81 SAN JOSE DEL RINCON $0.55 1.81

TEXCALTITLAN $0.55 1.81

55 VALLE DE BRAVO $0.55 1.81 VILLA GUERRERO $0.55 1.81

En los 59 candidatos hombres Fuerza por México ejerció recursos por $1,211,180.30, mientras que en las 54 candidatas mujeres se invirtieron $416,623.76, una diferencia de $794,556.54, es decir una diferencia incluso mayor al financiamiento que se otorgó a las candidaturas femeninas. En términos

TONATICO $0.55 1.81 TULTEPEC $0.55 1.81

TIMILPAN $0.55 1.81 TEXCOCO $0.55 1.81

56 VILLA DEL CARBON $0.55 1.81 VILLA VICTORIA $0.37 1.22

TIANGUISTENCO $0.55 1.81 TEXCALYACAC $0.76 1.22

48 TEQUIXQUIAC

54

Fuente: elaboración propia con datos del ACUERDO Nº. IEEM/CG/113/2021, acuerdo N°. IEEM/CG/32/2021 e informes de ingresos y gastos de campaña de las candidaturas a integrantes de ayuntamientos de FxM.

1 ACULCO $3,254.60 ACOLMAN $9,512.67

2 ALMOLOYA DE JUAREZ $11,191.95 ALMOLOYA ALQUISIRASDE $1,146.92

10 COYOTEPEC

14 ECATEPEC

porcentuales esto significó que RSP invirtió 74.41% de sus recursos en candidatos y 25.59% en candidatas, incumpliendo con lo establecido en el artículo 14, fracción

Grafica 11. Distribución de Recursos en Campañas de Ayuntamientos Partido Redes Sociales Progresistas.

16 HUIXQUILUCAN

5

7 ATLAUTLA

8 COACALCO

6

9 COATEPEC

Tabla 45. Distribución de recursos de Partido Redes Sociales Progresistas a candidaturas a ayuntamientos por sexo.

12 CHICONCUAC

4

XIV de los “Lineamientos para que los Partidos Políticos Nacionales y, en su Caso, los Partidos Políticos Locales, Prevengan, Atiendan, Sancionen, Reparen y Erradiquen la Violencia Política Contra las Mujeres en Razón De Género”, En la gráfica 11 y en la Tabla 45 podemos observar la distribución de recursos realizada por el FxM.

13 CHIMALHUACAN

17 ISIDRO

15 ECATZINGO

11 CHAPA DE

Fuente: Elaboración propia con base en informes de gastos de campaña de los candidatos.

No Municipios con masculinascandidaturas TransferenciasRecibidas Municipios con candidaturas femeninas TransferenciasRecibidas

104

3 AMECAMECA $4,037.30 ALMOLOYA DEL RIO $3,036.60 APAXCO $2,126.50 AMANALCO $1,048.51 ATIZAPAN DE ZARAGOZA $38,743.44 ATENCO $4,452.15 ATLACOMULCO $7,457.29 ATIZAPAN $5,807.14 $2,090.48 AXAPUSCO $1,777.45 DE BERRIOZABAL $148,766.92 AYAPANGO $831.97 HARINAS $4,571.33 CALIMAYA $49,151.02 $11,771.94 CAPULHUAC $8,411.00 MOTA $2,082.27 COCOTITLAN $2,547.87 $1,944.24 CUAUTITLAN $9,791.12 $45,269.65 CUAUTITLAN IZCALLI $39,525.31 DE MORELOS $125,448.67 CHALCO $24,437.26 $831.97 CHICOLOAPAN $12,971.20 $19,033.76 DONATO GUERRA $2,379.95 FABELA $831.97 HUEHUETOCA $10,281.91

51

54

TULTITLAN $35,331.84

57 VILLA DEL CARBON $3,312.49

55

49

59 TONANITLA $863.19

24 MALINALCO $2,425.33 NAUCALPAN DE JUAREZ $69,589.45

29 NICOLAS ROMERO $34,841.77 OTUMBA $2,767.37

TIANGUISTENCO $5,699.72 ZACAZONAPAN $831.97

TOTAL $1,211,180.30 $416,623.76

22 JILOTEPEC $6,522.87 JUCHITEPEC $1,828.44

19 IXTAPAN DE LA SAL $2,642.18 IXTLAHUACA $10,713.22

38 TEJUPILCO $5,570.83 TENANCINGO $6,903.62

25 METEPEC $249,168.64 NEXTLALPAN $3,072.98

35 SAN MARTIN DE LAS PIRAMIDES $6,624.83 SANTO TOMAS $831.97

28 NEZAHUALCOYOTL $82,193.40 EL ORO $2,556.74

TECAMAC $32,490.39 TEMOAYA $6,785.93

52

30 NOPALTEPEC $831.97 OTZOLOAPAN $831.97

39 TEMAMATLA $3,690.61 TEPETLAOXTOC $2,124.52

23 LERMA $11,263.84 MELCHOR OCAMPO $4,629.61

50 TIMILPAN $1,269.60 ZINACANTEPEC $13,906.59

TLALNEPANTLA DE BAZ $53,344.38 ZUMPANGO $19,675.12

36 SAN MATEO ATENCO $6,769.68 SOYANIQUILPAN DE JUAREZ $1,017.17

Es notable las diferencia en el financiamiento otorgado por Redes Sociales Progresistas a las candidaturas encabezadas por hombres; sin embargo, las candidaturas masculinas abanderaron municipios con mayor índice de votantes, en la tabla 46, podemos observar los municipios en los que el partido postulo candidatos y candidatas con su respectiva lista nominal.

45 TEOTIHUACAN $4,402.47 VILLA DE ALLENDE $4,236.10

26 MEXICALTZINGO $960.22 OCOYOACAC $4,823.77

27 MORELOS $2,220.61 OCUILAN $2,071.54

20 XALATLACO $1,792.25 JIQUIPILCO $5,100.70

TLALMANALCO $3,591.95 ZUMPAHUACAN $5,976.72

18 IXTAPALUCA $34,278.24 IXTAPAN DEL ORO $831.97

37

TULTEPEC $15,380.39 SAN JOSE DEL RINCON $6,545.97

58 VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD $25,567.80

40 TEMASCALAPA $2,809.25 TEXCALTITLAN $1,308.08

43 TENANGO DEL AIRE $837.65 TLATLAYA $2,463.12

Tabla 46 Lista nominal en municipios por sexo de la candidatura postulada por Partido Redes Sociales Progresistas.

42 TEMASCALTEPEC $2,399.09 TEZOYUCA $3,054.89

33 LA PAZ $19,192.27 SAN FELIPE DEL PROGRESO $8,910.67

44 TEOLOYUCAN $6,305.83 TONATICO $1,029.34

46 TEPETLIXPA $1,380.39 VILLA GUERRERO $4,241.05

53 TOLUCA $69,516.82 LUVIANOS $2,145.75

21 JALTENCO $1,910.48 JOCOTITLAN $5,467.86

Fuente: Elaboración propia con base en informes de gastos de campaña de los candidatos

34 RAYON $923.29 SAN SIMON GUERRERODE $831.97

47 TEPOTZOTLAN $5,788.16 VILLA VICTORIA $6,635.07

41 TEMASCALCINGO $4,775.59 TEXCALYACAC $831.97

56 VALLE DE BRAVO $5,479.54

31 OTZOLOTEPEC $5,908.21 POLOTITLAN $8,753.99

105

32 OZUMBA $1,986.96 SAN ANTONIO LA ISLA $1,750.76

48 TEXCOCO $19,461.00 XONACATLAN $4,435.75

6 ATLACOMULCO 79,089 ATIZAPAN 8,922

10 COYOTEPEC 38,522 CAPULHUAC 26,781

TENANGO DEL AIRE 8,884 TLATLAYA 26,123 TEOLOYUCAN 66,877 TONATICO 10,917 TEOTIHUACAN 46,691 VILLA DE ALLENDE 35,456

41

TEPETLIXPA 14,640 VILLA GUERRERO 44,979

54

35 SAN MARTIN DE LAS PIRAMIDES 20,989 SANTO TOMAS 7,491

TIANGUISTENCO 57,292 ZACAZONAPAN 3,797 13,465 ZINACANTEPEC 139,785

24 MALINALCO 20,123 NAUCALPAN DE JUAREZ 699,492

1 ACULCO 34,517 ACOLMAN 86,924

44

106

2 ALMOLOYA DE JUAREZ 118,697 ALMOLOYA ALQUISIRASDE 12,164

21 JALTENCO 20,262 JOCOTITLAN 50,178

59 TONANITLA

TEMASCALAPA 29,794 TEXCALTITLAN 13,873

19 IXTAPAN DE LA SAL 28,022 IXTLAHUACA 113,620

15 ECATZINGO 7,306 CHICOLOAPAN 137,567

25 METEPEC 187,259 NEXTLALPAN 30,889

TLALNEPANTLA DE BAZ 565,747 ZUMPANGO 158,841 675,643 LUVIANOS 22,757

26 MEXICALTZINGO 9,652 OCOYOACAC 51,159

TEXCOCO 206,395 XONACATLAN 44,587

7 ATLAUTLA 22,171 AXAPUSCO 18,851

42

40

50 TIMILPAN

TEMAMATLA 10,661 TEPETLAOXTOC 22,532

17 ISIDRO FABELA 8,295 HUEHUETOCA 103,351

46

8 COACALCO DE BERRIOZABAL 228,055 AYAPANGO 6,106

TLALMANALCO 38,095 ZUMPAHUACAN 12,540

TEMASCALTEPEC 25,444 TEZOYUCA 32,399

14 ECATEPEC DE MORELOS 1,265,570 CHALCO 259,171

58

5 ATIZAPAN DE ZARAGOZA 410,896 ATENCO 47,218

23 LERMA 113,221 MELCHOR OCAMPO 42,026

32 OZUMBA 21,073 SAN ANTONIO LA ISLA 18,568

33 LA PAZ 203,545 SAN FELIPE DEL PROGRESO 94,503

53 TOLUCA

27 MORELOS 23,551 OCUILAN 21,970

12 CHICONCUAC 20,620 CUAUTITLAN 98,738

36 SAN MATEO ATENCO 68,047 SOYANIQUILPAN DE JUAREZ 10,788

38

16 HUIXQUILUCAN 201,864 DONATO GUERRA 25,241

48

VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD 271,161 9,155

31 OTZOLOTEPEC 59,388 POLOTITLAN 11,891

9 COATEPEC HARINAS 28,180 CALIMAYA 41,373

13 CHIMALHUACAN 480,110 CUAUTITLAN IZCALLI 419,188

39

Fuente: Elaboración propia con base en ACUERDO Nº. IEEM/CG/113/2021

49

28 NEZAHUALCOYOTL 871,707 EL ORO 27,116

TECAMAC 344,579 TEMOAYA 71,969 TEJUPILCO 59,082 TENANCINGO 73,217

43

37

45

4 APAXCO 22,553 AMANALCO 18,740

22 JILOTEPEC 69,179 JUCHITEPEC 18,379

34 RAYON 9,281 SAN SIMON GUERRERODE 5,194

11 CHAPA DE MOTA 22,084 COCOTITLAN 11,890

47

3 AMECAMECA 42,818 ALMOLOYA DEL RIO 8,859

TEPOTZOTLAN 61,387 VILLA VICTORIA 70,369

Lista Nominal Municipios con candidaturas femeninas Lista Nominal

20 XALATLACO 19,008 JIQUIPILCO 54,096

30 NOPALTEPEC 7,906 OTZOLOAPAN 4,183

No Municipios con masculinascandidaturas

55 TULTITLAN

TOTAL 8,588,469 3,483,532

51

18 IXTAPALUCA 363,540 IXTAPAN DEL ORO 5,226

29 NICOLAS ROMERO 296,686 OTUMBA 27,817

57

TEMASCALCINGO 50,648 TEXCALYACAC 4,297

52

TULTEPEC 124,119 SAN JOSE DEL RINCON 69,424 374,714 DE BRAVO 55,079 VILLA DEL CARBON 35,131

56 VALLE

Por último, analizaremos el financiamiento recibido en dos vertientes, la primera de ellas en la relación con el número de votantes existentes en el municipio, por lo que con una sencilla regla de tres determinaremos el monto de la aportación recibida por la candidata o candidato por posible votante; en segunda instancia obtendremos el porcentaje del tope de gastos de campaña que significo el financiamiento recibido por las distintas candidaturas. En la tabla 47 se exponen en datos numéricos los resultados.

Tabla 47. Relación financiamiento lista nominal y financiamiento tope de gastos de campaña por candidatura a ayuntamientos de Partido Redes Sociales Progresistas

107

Los porcentajes de lista nominal que representan las candidaturas postuladas por hombres y mujeres nos sirven como criterio para determinar si la distribución de los recursos realizada por acción nacional es equitativa, en este contexto las candidaturas del sexo masculino representan el 71.14% del total de los votantes y recibieron el 74.41% de los recursos distribuidos por el partido político. Por otra parte, las mujeres candidatas representaron el 28.86% de los votantes, y recibieron el 25.59% de los recursos. Por lo anterior expuesto podemos afirmar que, la distribución de los recursos para mujeres se encuentra notablemente por debajo del 40%, establecido por la normativa, al mismo tiempo es menor al porcentaje de votantes que representan las candidaturas de mujeres en 3.27%.

Como podemos observar en la tabla 46, la lista nominal que representan los municipios encabezadospor hombres asciende a 8,588,469 electores, mientras que los abanderados por mujeres únicamente 3,483,532 votantes; en términos porcentuales los candidatos participaron en municipios que representan el 71.14% de la lista nominal del total de municipios en los que se postularon candidaturas, mientras que las mujeres compitieron en municipios que significan el 28.86% del total de los votantes.

En el caso del Redes Sociales Progresistas, al ser su primera participación en procesos electorales locales, no se cuenta con antecedentes que permitan clasificar la competitividad de los municipios; no obstante, cabe señalar que RSP obtuvo el triunfo en el municipio de Temamatla, con una candidatura masculina.

26 MEXICALTZINGO $0.10 0.33 OCOYOACAC $0.09 0.31

ZINACANTEPEC $0.10 0.33

TEMASCALCINGO $0.09 0.31

TENANGO DEL AIRE $0.09 0.31 TLATLAYA $0.09 0.31

TONATICO $0.09 0.31

No Municipios candidaturasconmasculinas transferenciaRelación/ListaNominal

6 ATLACOMULCO $0.09 0.31 ATIZAPAN $0.65 2.14

TEXCALYACAC $0.19 0.31

14 ECATEPEC DE MORELOS $0.10 0.33 CHALCO $0.09 0.31

5 ATIZAPAN ZARAGOZADE $0.09 0.31 ATENCO $0.09 0.31

11 CHAPA DE MOTA $0.09 0.31 COCOTITLAN $0.21 0.70

12 CHICONCUAC $0.09 0.31 CUAUTITLAN $0.10 0.33

20 XALATLACO $0.09 0.31 JIQUIPILCO $0.09 0.31

PIRAMIDES $0.32 1.04

43

37

51

TEXCALTITLAN $0.09 0.31

8 COACALCO BERRIOZABALDE $0.65 2.14 AYAPANGO $0.14 0.31

Porcentaje del tope de gastos de laquecampañarepresentatransferencia

SAN MARTIN DE LAS

39

48

3 AMECAMECA $0.09 0.31 ALMOLOYA DEL RIO $0.34 1.12

17 ISIDRO FABELA $0.10 0.31 HUEHUETOCA $0.10 0.33

TEMASCALAPA $0.09 0.31

41

TEPETLIXPA $0.09 0.31 VILLA GUERRERO $0.09 0.31

2 ALMOLOYA DE JUAREZ $0.09 0.31 ALMOLOYA ALQUISIRASDE $0.09 0.31

40

18 IXTAPALUCA $0.09 0.31 IXTAPAN DEL ORO $0.16 0.31

38

TEOTIHUACAN $0.09 0.31

13 CHIMALHUACAN $0.09 0.31

19 IXTAPAN DE LA SAL $0.09 0.31 IXTLAHUACA $0.09 0.31

TEJUPILCO $0.09 0.31

SAN MATEO ATENCO $0.10 0.33

NICOLAS ROMERO $0.12 0.39 OTUMBA $0.10 0.33

46

TLALMANALCO $0.09 0.31

SANTO TOMAS $0.11 0.31

SOYANIQUILPAN DE JUAREZ $0.09 0.31

10 COYOTEPEC $0.31 1.00 CAPULHUAC $0.31 1.03

24 MALINALCO $0.12 0.40 NAUCALPAN DE JUAREZ $0.10 0.33

25 METEPEC $1.33 4.37 NEXTLALPAN $0.10 0.33

VILLA DE ALLENDE $0.12 0.39

VILLA VICTORIA $0.09 0.31

TIANGUISTENCO $0.10 0.33 ZACAZONAPAN $0.22 0.31

30

RAYON $0.10 0.33 SAN SIMON GUERRERODE $0.16 0.31

35

TEXCOCO $0.09 0.31 XONACATLAN $0.10 0.33

50

TIMILPAN $0.09 0.31

9 COATEPEC HARINAS $0.16 0.53 CALIMAYA $1.19 3.90

45

ZUMPAHUACAN $0.48 1.56

TEOLOYUCAN $0.09 0.31

28 NEZAHUALCOYOTL $0.09 0.31 EL ORO $0.09 0.31

22 JILOTEPEC $0.09 0.31 JUCHITEPEC $0.10 0.33

32 OZUMBA $0.09 0.31 SAN ANTONIO LA ISLA $0.09 0.31

31 OTZOLOTEPEC $0.10 0.33 POLOTITLAN $0.74 2.42

TECAMAC $0.09 0.31 TEMOAYA $0.09 0.31

108

15 ECATZINGO $0.11 0.31 CHICOLOAPAN $0.09 0.31

21 JALTENCO $0.09 0.31 JOCOTITLAN $0.11 0.36

23 LERMA $0.10 0.33 MELCHOR OCAMPO $0.11 0.36

Porcentaje del tope de gastos de laquecampañarepresentatransferencia Municipios candidaturasconfemeninas transferenciaRelación/ListaNominal

42

TEZOYUCA $0.09 0.31

4 APAXCO $0.09 0.31 AMANALCO $0.06 0.18

44

1 ACULCO $0.09 0.31 ACOLMAN $0.11 0.36

TEPETLAOXTOC $0.09 0.31

27 MORELOS $0.09 0.31 OCUILAN $0.09 0.31

29

TEMASCALTEPEC $0.09 0.31

IZCALLICUAUTITLAN $0.09 0.31

NOPALTEPEC $0.11 0.31 OTZOLOAPAN $0.20 0.31

TEMAMATLA $0.35 1.14

47

16 HUIXQUILUCAN $0.09 0.31 DONATO GUERRA $0.09 0.31

49

34

TEPOTZOTLAN $0.09 0.31

33 LA PAZ $0.09 0.31 SAN FELIPE DEL PROGRESO $0.09 0.31

7 ATLAUTLA $0.09 0.31 AXAPUSCO $0.09 0.31

TENANCINGO $0.09 0.31

36

56 VALLE DE BRAVO $0.10 0.33

3.4 Distribución de recursos en candidaturas de coaliciones.

Fuente: elaboración propia con datos del ACUERDO Nº. IEEM/CG/113/2021, acuerdo N°. IEEM/CG/32/2021 e informes de ingresos y gastos de campaña de las candidaturas a integrantes de ayuntamientos de RSP.

VALLE DE SOLIDARIDADCHALCO $0.09 0.31

$0.09 0.31

109

$0.09 0.31 PROMEDIO $0.14 0.46 $0.17 0.51

En el proceso electoral local del año 2021, los partidos políticos con registro en el Estado de México conformaron dos coaliciones para participar en la renovación de integrantes a ayuntamientos y diputados locales, por una parte, los partidos PRI, PAN y PRD decidieron conformar la coalición denominada “Va por el Estado de México” (VPEM) y por otra parte MORENA, PT y Nueva Alianza integraron la coalición denominada “Juntos Haremos Historia.

52 TLALNEPANTLA DE BAZ $0.09 0.31 ZUMPANGO $0.12 0.41

Al igual que en el caso de las candidaturas de partidos políticos, para las coaliciones realizaremos el mismo análisis de distribución de recursos para candidaturas

59

58

TONANITLA

53 TOLUCA $0.10 0.34 LUVIANOS $0.09 0.31

55 TULTITLAN

54 TULTEPEC $0.12 0.41 SAN JOSE DEL RINCON $0.09 0.31

57 VILLA DEL CARBON $0.09 0.31

Redes Sociales Progresistas realizo transferencias por un monto mayor a las candidaturas encabezadas por mujeres, la tabla 47 nos confirma esta distribución ligeramente favorable a las candidaturas femeninas, ya que en promedio los hombres recibieron recursos del partido por un monto de $0.14 por posible votante, mientras que las mujeres recibieron $0.17, es decir $0.03 más que los hombres; sin embargo, si tomamos como base de nuestro análisis el porcentaje del tope de gastos de campaña con que fueron financiadas las candidaturas esta tendencia se confirma, si consideramos que los candidatos fueron financiados por un 0.46% del tope de gastos de campaña de sus respectivos municipios, mientras que las candidatas recibieron un 0.51%, es decir 0.05% más que sus congéneres.

En los 36 candidatos hombres VPEM ejerció recursos por $20,644,798.66, mientras que en las 26 candidatas mujeres se invirtieron $8,700,673.87, una diferencia de $11,944,124.79, es decir casi 12 millones de pesos menos que en las candidaturas de los hombres. En términos porcentuales esto significó que la coalición invirtió 70.35% de sus recursos en candidatos y 29.65% en candidatas, incumpliendo con lo establecido en el artículo 14, fracción XIV de los “Lineamientos para que los Partidos Políticos Nacionales y, en su Caso, los Partidos Políticos Locales, Prevengan, Atiendan, Sancionen, Reparen y Erradiquen la Violencia Política Contra las Mujeres en Razón De Género”, En la gráfica 11 y en la Tabla 48 podemos observar la distribución de recursos realizada por la coalición.

110 masculinas y femeninas, con la finalidad de determinar el grado de paridad en la distribución de recursos.

3.4.1 Coalición Va por el Estado de México.

La Coalición “Va por el Estado de México” postulo por cuenta propia un total de 73 planillas a integrantes de ayuntamientos, de los cuales 36 correspondieron a hombres y 37 a mujeres con lo cual se dio cumplimiento a la paridad de género.

Para las 73 candidaturas de Ayuntamientos la coalición utilizo un total de $29,345,472.53 en transferencias para financiar las campañas proselitistas.

Grafica 11. Distribución de Recursos en Campañas de Ayuntamientos Coalición Va por el Estado de México.

Fuente: Elaboración propia con base en informes de gastos de campaña de los candidatos.

3 AMATEPEC $96,820.31 ATLACOMULCO $439,988.00

Fuente: Elaboración propia con base en informes de gastos de campaña de los candidatos

10 HUEHUETOCA $513,172.04 IXTAPAN DEL ORO $67,302.48

18 RAYON $101,043.26 OCUILAN $21,004.15

9 CHAPA DE MOTA $195,950.46 DONATO GUERRA $24,131.30

24 TENANCINGO $451,200.74 SAN SIMON GUERRERODE $8,554.31

111

32 VILLA DE ALLENDE $33,897.39 VILLA VICTORIA $252,352.55

14 JIQUIPILCO $183,401.10 MEXICALTZINGO $9,227.59

11 IXTAPAN DE LA SAL $116,428.69 JALTENCO $92,562.96

22 TEMASCALCINGO $176,645.84 SAN ANTONIO LA ISLA $94,332.00

19 SAN FELIPE DEL PROGRESO $351,645.07 OTZOLOAPAN $8,435.76

1 ACULCO $114,030.33 ALMOLOYA DEL RIO $8,469.44

20 SOYANIQUILPAN DE JUAREZ $84,158.18 LA PAZ $610,784.73

28 TIMILPAN $102,109.99 TEPOTZOTLAN $292,188.60

6 COACALCO DE BERRIOZABAL $826,847.25 CUAUTITLAN IZCALLI $1,644,765.36

33 VILLA GUERRERO $53,036.96 ZACUALPAN $66,752.06

34 ZACAZONAPAN $8,435.76 ZUMPAHUACAN $86,918.13

35 ZINACANTEPEC $820,461.13 LUVIANOS $82,696.12

2 ALMOLOYA DE ALQUISIRAS $92,766.25 AMANALCO $42,763.33

13 JILOTEPEC $415,746.92 MELCHOR OCAMPO $187,669.64

4 ATIZAPAN DE ZARAGOZA $3,541,797.53 COCOTITLAN $57,109.50

21 TEJUPILCO $387,411.91 POLOTITLAN $104,959.25

23 TEMASCALTEPEC $100,542.22 SAN MATEO ATENCO $290,942.27

25 TENANGO DEL VALLE $92,456.99 SANTO TOMAS $8,435.76

Es notable las diferencia en el financiamiento otorgado por la coalición a las candidaturas encabezadas por hombres; sin embargo, las candidaturas masculinas abanderaron municipios con mayor índice de votantes, en la tabla 49, podemos observar los municipios en los que el partido postulo candidatos y candidatas con su respectiva lista nominal.

Tabla 49. Lista nominal en municipios por sexo de la candidatura postulada por VPEM.

12 IXTLAHUACA $589,191.70 JOQUICINGO $107,480.25

26 TEOLOYUCAN $229,402.71 SULTEPEC $19,216.95

7 COATEPEC HARINAS $99,466.59 CHALCO $854,830.24

8 CUAUTITLAN $384,709.83 CHAPULTEPEC $104,235.57

Tabla 48. Distribución de recursos de la Coalición “Va por el Estado de México” a candidaturas a ayuntamientos por sexo.

30 TLATLAYA $25,792.22 TULTEPEC $194,437.53

No Municipios con masculinascandidaturas TransferenciasRecibidas

27 TEXCALTITLAN $13,263.08 TEMAMATLA $10,192.25

Municipios con candidaturas femeninas TransferenciasRecibidas

17 NEZAHUALCOYOTL $1,688,006.86 NEXTLALPAN $101,998.79

36 VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD $337,086.37 SAN JOSE DEL RINCON $171,629.97

37 TONANITLA $96,891.81

TOTAL $20,644,798.66 $8,700,673.87

29 TLALNEPANTLA DE BAZ $2,556,138.26 TONATICO $77,118.34

31 TOLUCA $3,661,141.31 VALLE DE BRAVO $363,981.75

5 CALIMAYA $135,417.88 COYOTEPEC $132,454.90

15 MALINALCO $19,238.35 MORELOS $111,867.19

16 METEPEC $2,045,937.18 NAUCALPAN DE JUAREZ $1,851,993.04

25 TENANGO DEL VALLE 62,407 SANTO TOMAS 7,491

TOTAL 4,586,207 2,528,541

8 CUAUTITLAN 98,738 CHAPULTEPEC 8,461

112

1 ACULCO 34,517 ALMOLOYA DEL RIO 8,859

5 CALIMAYA 41,373 COYOTEPEC 38,522

18 RAYON 9,281 OCUILAN 21,970

21 TEJUPILCO 59,082 POLOTITLAN 11,891

27 TEXCALTITLAN 13,873 TEMAMATLA 10,661

33 VILLA GUERRERO 44,979 ZACUALPAN 10,700

Fuente: Elaboración propia con base en ACUERDO Nº. IEEM/CG/113/2021

Municipios con candidaturas femeninas TransferenciasRecibidas

23 TEMASCALTEPEC 25,444 SAN MATEO ATENCO 68,047

28 TIMILPAN 13,465 TEPOTZOTLAN 61,387

34 ZACAZONAPAN 3,797 ZUMPAHUACAN 12,540

14 JIQUIPILCO 54,096 MEXICALTZINGO 9,652

2 ALMOLOYA DE ALQUISIRAS 12,164 AMANALCO 18,740

37 TONANITLA 9,155

19 SAN FELIPE DEL PROGRESO 94,503 OTZOLOAPAN 4,183

13 JILOTEPEC 69,179 MELCHOR OCAMPO 42,026

4 ATIZAPAN DE ZARAGOZA 410,896 COCOTITLAN 11,890

22 TEMASCALCINGO 50,648 SAN ANTONIO LA ISLA 18,568

No Municipios con masculinascandidaturas TransferenciasRecibidas

6 COACALCO DE BERRIOZABAL 228,055 CUAUTITLAN IZCALLI 419,188

29 TLALNEPANTLA DE BAZ 565,747 TONATICO 10,917

Los porcentajes de lista nominal que representan las candidaturas postuladas por hombres y mujeres nos sirven como criterio para determinar si la distribución de los

12 IXTLAHUACA 113,620 JOQUICINGO 10,485

31 TOLUCA 675,643 VALLE DE BRAVO 55,079

3 AMATEPEC 20,567 ATLACOMULCO 79,089

20 SOYANIQUILPAN DE JUAREZ 10,788 LA PAZ 203,545

36 VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD 271,161 SAN JOSE DEL RINCON 69,424

30 TLATLAYA 26,123 TULTEPEC 124,119

17 NEZAHUALCOYOTL 871,707 NEXTLALPAN 30,889

11 IXTAPAN DE LA SAL 28,022 JALTENCO 20,262

16 METEPEC 187,259 NAUCALPAN DE JUAREZ 699,492

Como podemos observar en la tabla 49, la lista nominal que representan los municipios encabezadospor hombres asciende a 4,586,207 electores, mientras que los abanderados por mujeres únicamente 2,528,541 votantes; en términos porcentuales los candidatos participaron en municipios que representan el 64.46% de la lista nominal del total de municipios en los que se postularon candidaturas, mientras que las mujeres compitieron en municipios que significan el 35.54% del total de los votantes.

7 COATEPEC HARINAS 28,180 CHALCO 259,171

26 TEOLOYUCAN 66,877 SULTEPEC 19,800

24 TENANCINGO 73,217 SAN SIMON GUERRERODE 5,194

35 ZINACANTEPEC 139,785 LUVIANOS 22,757

15 MALINALCO 20,123 MORELOS 23,551

32 VILLA DE ALLENDE 35,456 VILLA VICTORIA 70,369

10 HUEHUETOCA 103,351 IXTAPAN DEL ORO 5,226

9 CHAPA DE MOTA 22,084 DONATO GUERRA 25,241

14

21

Por último, realizaremos un esfuerzo por encontrar la relación entre distribución de recursos y posibilidades de triunfo de las candidaturas postuladas, con la finalidad de determinar si este factor influyo en la asignación de financiamiento.

3 AMATEPEC ALTA ATLACOMULCO BAJA

20

recursos realizada por acción nacional es equitativa, en este contexto las candidaturas del sexo masculino representan el 64.46% del total de los votantes y recibieron el 70.35% de los recursos distribuidos por el partido político. Por otra parte, las mujeres candidatas representaron el 35.54% de los votantes, y recibieron el 29.65% de los recursos. Por lo anterior expuesto podemos afirmar que, la distribución de los recursos para mujeres se encuentra por debajo del 40%, establecido por la normativa, al mismo tiempo resulta menor al porcentaje de votantes que representan las candidaturas de mujeres.

7 COATEPEC HARINAS MEDIA CHALCO BAJA

TENANGO DEL VALLE

13

8 CUAUTITLAN BAJA CHAPULTEPEC MEDIA

28 TIMILPAN

30 TLATLAYA

34 ZACAZONAPAN

18

BAJA SANTO TOMAS ALTA MEDIA SULTEPEC ALTA ALTA TEMAMATLA BAJA ALTA TEPOTZOTLAN BAJA DE BAZ MEDIA TONATICO ALTA ALTA TULTEPEC MEDIA MEDIA VALLE DE BRAVO BAJA DE ALLENDE ALTA VILLA VICTORIA ALTA GUERRERO BAJA ZACUALPAN BAJA ALTA ZUMPAHUACAN ALTA

32 VILLA

10

31 TOLUCA

19

29 TLALNEPANTLA

17

6 COACALCO DE BERRIOZABAL BAJA CUAUTITLAN IZCALLI MEDIA

12

2 ALMOLOYA DE ALQUISIRAS ALTA AMANALCO BAJA

24 TENANCINGO

11

25

26 TEOLOYUCAN

9 CHAPA DE MOTA ALTA DONATO GUERRA ALTA HUEHUETOCA MEDIA IXTAPAN DEL ORO ALTA IXTAPAN DE LA SAL ALTA JALTENCO MEDIA IXTLAHUACA BAJA JOQUICINGO BAJA JILOTEPEC BAJA MELCHOR OCAMPO ALTA JIQUIPILCO MEDIA MEXICALTZINGO BAJA MALINALCO ALTA MORELOS BAJA METEPEC MEDIA NAUCALPAN DE JUAREZ MEDIA NEZAHUALCOYOTL MEDIA NEXTLALPAN BAJA RAYON BAJA OCUILAN ALTA SAN FELIPE DEL PROGRESO MEDIA OTZOLOAPAN MEDIA SOYANIQUILPAN DE JUAREZ ALTA LA PAZ MEDIA TEJUPILCO MEDIA POLOTITLAN BAJA TEMASCALCINGO BAJA SAN ANTONIO LA ISLA MEDIA MEDIA SAN MATEO ATENCO MEDIA BAJA SAN SIMON GUERRERODE ALTA

33 VILLA

15

4 ATIZAPAN DE ZARAGOZA BAJA COCOTITLAN ALTA

16

1 ACULCO

No Municipios con masculinascandidaturas Competitividad Municipios con candidaturas femeninas Competitividad

ALTA ALMOLOYA DEL RIO MEDIA

Tabla 50. Competitividad en municipios por sexo de la candidatura postulada por la coalición VPEM.

113

5 CALIMAYA MEDIA COYOTEPEC BAJA

23 TEMASCALTEPEC

27 TEXCALTITLAN

22

Fuente: Elaboración propia con base en ACUERDO Nº. IEEM/CG/94/2021

8 CUAUTITLAN

MELCHOR OCAMPO

Por último, analizaremos el financiamiento recibido en dos vertientes, la primera de ellas en la relación con el número de votantes existentes en el municipio, por lo que con una sencilla regla de tres determinaremos el monto de la aportación recibida por la candidata o candidato por posible votante; en segunda instancia obtendremos el porcentaje del tope de gastos de campaña que significo el financiamiento recibido por las distintas candidaturas. En la tabla 10 se exponen en datos numéricos los resultados.

6 COACALCO BERRIOZABALDE

ALMOLOYA

JALTENCO

CHAPULTEPEC

IZCALLICUAUTITLAN

ATLACOMULCO

9 CHAPA DE MOTA

TOTAL MEDIA 11

No Municipios candidaturasconmasculinas transferenciaRelación/ListaNominal

35 ZINACANTEPEC LUVIANOS

Porcentaje del tope de gastos de laquecampañarepresentatransferencia

IXTAPAN DEL ORO

11 IXTAPAN DE LA SAL

15 MALINALCO $0.96

36 VALLE DE CHALCO SAN JOSE DEL RINCON

14 JIQUIPILCO $3.39

4 ATIZAPAN ZARAGOZADE

114

MEDIA

Tabla 51. Relación financiamiento lista nominal y financiamiento tope de gastos de campaña por candidatura a ayuntamientos de la coalición VPEM.

MORELOS

Porcentaje del tope de gastos de laquecampañarepresentatransferencia Municipios candidaturasconfemeninas transferenciaRelación/ListaNominal

DONATO GUERRA

TOTAL MEDIA 13

COYOTEPEC

25.03 AMANALCO

TOTAL ALTA 12

TOTAL BAJA 11

37 TONANITLA BAJA

7 COATEPEC HARINAS $3.53

13 JILOTEPEC

ALTA

TOTAL BAJA 14

3 AMATEPEC

5 CALIMAYA

CHALCO $3.30

12 IXTLAHUACA

TOTAL ALTA 12

JOQUICINGO

MEXICALTZINGO

MEDIA

COCOTITLAN

1 ACULCO $3.30 10.84 DEL RIO $0.96 3.14 $7.63 $2.28 7.49 $4.71 15.45 $5.56 18.26 $8.62 28.29 $4.80 15.76 $3.27 10.74 $3.44 11.28 $3.63 11.90 $3.92 12.88 11.58 10.82 $3.90 12.79 $12.32 38.77 $8.87 29.12 $0.96 3.14 16.30 $12.88 25.03 $4.15 13.64 $4.57 14.99 $5.19 17.02 $10.25 33.64 $6.01 19.72 $4.47 14.66 11.13 $0.96 3.14 3.14 $4.75 15.59

SOLIDARIDAD BAJA

El número de Municipios competitivos no se convierte en factor para la distribución del financiamiento, en razón de que la cantidad de municipios con competitividad alta es equilibrada entre las candidaturas para hombres y mujeres. Cabe destacar que del total de candidaturas postuladas por la coalición se obtuvo el triunfo en 50 ayuntamientos, 31 para hombres y 19 para mujeres.

2 ALMOLOYA ALQUISIRASDE

10 HUEHUETOCA $4.97

23 TEMASCALTEPEC $3.95 12.97 SAN ATENCOMATEO $4.28 14.03

27 TEXCALTITLAN $0.96 3.14 TEMAMATLA $0.96 3.14

28

22

3| TOLUCA $5.42 17.78 VALLE DE BRAVO $6.61 21.69

26 TEOLOYUCAN $3.43 11.26 SULTEPEC $0.97 3.19

33 VILLA GUERRERO $1.18 3.87 ZACUALPAN $6.24 20.47

SOYANIQUILPAN DE JUAREZ $7.80 25.60 LA PAZ $3.00 9.85

Si bien la Coalición realizo transferencias por un monto mayor a las candidaturas encabezadas por hombres, la tabla 51 nos muestra datos interesantes, ya que en promedio los hombres recibieron recursos del partido por un monto de $4.54 por posible votante, mientras que las mujeres recibieron $4.42, un déficit de 12 centavos comparado con el financiamiento recibido por los hombres; de la misma forma los candidatos fueron financiados por un 14.78% del tope de gastos de campaña de sus respectivos municipios, mientras que las candidatas recibieron un 13.84%, es decir 0.94% menos.

NEZAHUALCOYOTL $1.94 6.36 NEXTLALPAN $3.30 10.84

35 ZINACANTEPEC $5.87 19.26 LUVIANOS $3.63 11.93

25 TENANGO DEL VALLE $1.48 4.86 SANTO TOMAS $1.13 3.14

Fuente: elaboración propia con datos del ACUERDO Nº. IEEM/CG/113/2021, acuerdo N°. IEEM/CG/32/2021 e informes de ingresos y gastos de campaña de las candidaturas a integrantes de ayuntamientos del VPEM

18 RAYON $10.89 35.73 OCUILAN $0.96 3.14

TEMASCALCINGO $3.49 11.45 SAN ANTONIO LA ISLA $5.08 16.67

36 VALLE DE SOLIDARIDADCHALCO $1.24 4.08 SAN JOSE DEL RINCON $2.47 8.11

30 TLATLAYA $0.99 3.24 TULTEPEC $1.57 5.14

37 TONANITLA $10.58 34.73

16

21

TIMILPAN $7.58 24.89 TEPOTZOTLAN $4.76 15.62

32 VILLA DE ALLENDE $0.96 3.14 VILLA VICTORIA $3.59 11.77

115

34 ZACAZONAPAN $2.22 3.14 ZUMPAHUACAN $6.93 22.75

TEJUPILCO $6.56 21.52 POLOTITLAN $8.83 28.97

METEPEC $10.93 35.86 NAUCALPAN DE JUAREZ $2.65 8.69

PROMEDIO $4.54 14.78 $4.42 13.84

20

24 TENANCINGO $6.16 20.22 SAN SIMON GUERRERODE $1.65 3.18

La Coalición “Juntos Haremos Historia” (JHH) postulo por cuenta propia un total de 90 planillas a integrantes de ayuntamientos, de los cuales 44 correspondieron a hombres y 46 a mujeres con lo cual se dio cumplimiento a la paridad de género. Para las 90 candidaturas de Ayuntamientos la coalición utilizo un total de $118,483,555.11 en transferencias para financiar las campañas proselitistas.

3.4.2 Coalición Juntos Haremos Historia.

29 TLALNEPANTLA DE BAZ $4.52 14.83 TONATICO $7.06 23.18

17

19 SAN FELIPE DEL PROGRESO $3.72 12.21 OTZOLOAPAN $2.02 3.14

Fuente: Elaboración propia con base en informes de gastos de campaña de los candidatos.

116

Municipios con candidaturas femeninas

6

5 ATLACOMULCO $572,618.84 CALIMAYA $281,343.37 ATLAUTLA $173,367.83 CUAUTITLAN $671,113.65 AYAPANGO $76,437.98 CHICOLOAPAN $1,241,112.27

7

Tabla 52. Distribución de recursos de la Coalición “JuntosHaremosHistoria” a candidaturas a ayuntamientos por sexo.

4 ATIZAPAN $69,923.57 ATIZAPAN DE ZARAGOZA $4,068,937.35

Grafica 11. Distribución de Recursos en Campañas de Ayuntamientos Coalición Va por el Estado de México.

En los 44 candidatos hombres JHH ejerció recursos por $74,785,276.36, mientras que en las 46 candidatas mujeres se invirtieron $43,698,278.75, una diferencia de $31,086,997.61, menos que en las candidaturas de los hombres. En términos porcentuales esto significó que la coalición invirtió 63.12% de sus recursos en candidatos y 36.88% en candidatas, incumpliendo con lo establecido en el artículo 14, fracción XIV de los “Lineamientos para que los Partidos Políticos Nacionales y, en su Caso, los Partidos Políticos Locales, Prevengan, Atiendan, Sancionen, Reparen y Erradiquen la Violencia Política Contra las Mujeres en Razón De Género”, En la gráfica 12 y en la Tabla 52 podemos observar la distribución de recursos realizada por la coalición.

2 ALMOLOYA DE JUAREZ $832,276.47 AMANALCO $168,905.77

1 ACOLMAN $590,832.61 ACAMBAY $433,624.42

3 AMECAMECA $889,888.81 ATENCO $426,010.11

No Municipios con masculinascandidaturas TransferenciasRecibidas

TransferenciasRecibidas

32 TLALNEPANTLA DE BAZ $5,091,735.68 TEMOAYA $580,788.75

25 SAN FELIPE DEL PROGRESO $852,596.80 OTZOLOTEPEC $513,298.66

44 SAN JOSE DEL RINCON $471,882.97 VALLE DE BRAVO $823,119.16

38 VILLA VICTORIA $544,774.29 TEQUIXQUIAC $193,757.10

Municipios con candidaturas femeninas

24 PAPALOTLA $59,151.79 OTZOLOAPAN $59,209.03

117

35 TULTEPEC $994,235.29 TEOLOYUCAN $587,093.28

6 ATLAUTLA 22,171 CUAUTITLAN 98,738

10 COYOTEPEC $261,838.37 HUEHUETOCA $932,453.63

8 COACALCO DE BERRIOZABAL $2,153,317.03 CHICONCUAC $185,995.79

16 IXTAPALUCA $3,580,216.88 JUCHITEPEC $165,816.30

No Municipios con masculinascandidaturas

9 COATEPEC HARINAS $191,542.55 CHIMALHUACAN $4,331,624.67

28 TENANGO DEL VALLE $424,187.59 TECAMAC $3,166,005.06

43 VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD $2,188,267.72 TULTITLAN $3,382,839.07

11 CUAUTITLAN IZCALLI $3,377,032.47 HUEYPOXTLA $218,679.69

Es notable las diferencia en el financiamiento otorgado por la coalición a las candidaturas encabezadas por hombres; sin embargo, las candidaturas masculinas abanderaron municipios con mayor índice de votantes, en la tabla 53, podemos observar los municipios en los que el partido postulo candidatos y candidatas con su respectiva lista nominal.

23 OZUMBA $288,269.10 OTUMBA $250,970.40

26 TEMASCALCINGO $457,360.23 LA PAZ $1,383,519.60

29 TEOTIHUACAN $420,801.23 TEJUPILCO $533,015.18

31 TIANGUISTENCO $389,420.35 TEMASCALAPA $268,849.92

13 DONATO GUERRA $171,565.77 IXTLAHUACA $1,025,095.53

34 TONATICO $98,493.75 TENANGO DEL AIRE $80,102.36

41 ZUMPAHUACAN $85,235.59 TEZOYUCA $220,219.59

12 CHALCO $2,338,089.84 ISIDRO FABELA $59,885.40

45

15 HUIXQUILUCAN $2,922,055.54 JOCOTITLAN $452,599.56

1 ACOLMAN 86,924 ACAMBAY 48,062

3 AMECAMECA 42,818 ATENCO 47,218

5 ATLACOMULCO 79,089 CALIMAYA 41,373

Lista Nominal

Lista Nominal

22 OCUILAN $197,946.81 OCOYOACAC $461,566.63

27 TEMASCALTEPEC $172,945.63 SAN MATEO ATENCO $611,438.53

36 VILLA DE ALLENDE $311,839.57 TEPETLAOXTOC $185,633.59

2 ALMOLOYA DE JUAREZ 118,697 AMANALCO 18,740

30 TEPOTZOTLAN $553,383.12 TEMAMATLA $72,496.37

19 LERMA $750,210.74 METEPEC $4,662,060.03

21 NICOLAS ROMERO $2,433,225.01 NAUCALPAN DE JUAREZ $6,798,133.57

17 IXTAPAN DE LA SAL $252,812.42 MALINALCO $179,789.78

33 TOLUCA $7,779,236.68 TENANCINGO $658,298.31

37 VILLA DEL CARBON $238,896.64 TEPETLIXPA $129,785.52

40 ZINACANTEPEC $1,348,022.15 TEXCOCO $1,476,742.83

42 ZUMPANGO $1,433,095.75 TLALMANALCO $343,685.64

18 JILOTEPEC $624,146.79 MELCHOR OCAMPO $365,064.09

46 ZACAZONAPAN $59,116.04

TOTAL $74,785,276.36 $43,698,278.75

14 ECATEPEC DE MORELOS $12,109,875.52 JIQUIPILCO $367,696.76

39 XONACATLAN $402,272.81 TEXCALYACAC $59,201.56

Fuente: Elaboración propia con base en informes de gastos de campaña de los candidatos

Tabla 53. Lista nominal en municipios por sexo de la candidatura postulada por JHH.

VILLA GUERRERO $405,534.39

4 ATIZAPAN 8,922 ATIZAPAN DE ZARAGOZA 410,896

20 NEZAHUALCOYOTL $15,609,949.78 MORELOS $156,050.44

31 TIANGUISTENCO 57,292 TEMASCALAPA 29,794

33 TOLUCA 675,643 TENANCINGO 73,217

17 IXTAPAN DE LA SAL 28,022 MALINALCO 20,123

30 TEPOTZOTLAN 61,387 TEMAMATLA 10,661

TOTAL 7,232,014 4,560,474

36 VILLA DE ALLENDE 35,456 TEPETLAOXTOC 22,532

42 ZUMPANGO 158,841 TLALMANALCO 38,095

9 COATEPEC HARINAS 28,180 CHIMALHUACAN 480,110

41 ZUMPAHUACAN 12,540 TEZOYUCA 32,399

16 IXTAPALUCA 363,540 JUCHITEPEC 18,379

20 NEZAHUALCOYOTL 871,707 MORELOS 23,551

26 TEMASCALCINGO 50,648 LA PAZ 203,545

21 NICOLAS ROMERO 296,686 NAUCALPAN DE JUAREZ 699,492

28 TENANGO DEL VALLE 62,407 TECAMAC 344,579

37 VILLA DEL CARBON 35,131 TEPETLIXPA 14,640

8 COACALCO DE BERRIOZABAL 228,055 CHICONCUAC 20,620

32 TLALNEPANTLA DE BAZ 565,747 TEMOAYA 71,969

43 VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD 271,161 TULTITLAN 374,714

12 CHALCO 259,171 ISIDRO FABELA 8,295

18 JILOTEPEC 69,179 MELCHOR OCAMPO 42,026

24 PAPALOTLA 4,006 OTZOLOAPAN 4,183

39 XONACATLAN 44,587 TEXCALYACAC 4,297

Fuente: Elaboración propia con base en ACUERDO Nº. IEEM/CG/113/2021

7 AYAPANGO 6,106 CHICOLOAPAN 137,567

14 ECATEPEC DE MORELOS 1,265,570 JIQUIPILCO 54,096

19 LERMA 113,221 METEPEC 187,259

Los porcentajes de lista nominal que representan las candidaturas postuladas por hombres y mujeres nos sirven como criterio para determinar si la distribución de los

10 COYOTEPEC 38,522 HUEHUETOCA 103,351

11 CUAUTITLAN IZCALLI 419,188 HUEYPOXTLA 32,158

Como podemos observar en la tabla 53, la lista nominal que representan los municipios encabezadospor hombres asciende a 7,232,014 electores, mientras que los abanderados por mujeres únicamente 4,560,474 votantes; en términos porcentuales los candidatos participaron en municipios que representan el 61.32% de la lista nominal del total de municipios en los que se postularon candidaturas, mientras que las mujeres compitieron en municipios que significan el 38.68% del total de los votantes.

118

38 VILLA VICTORIA 70,369 TEQUIXQUIAC 28,493

29 TEOTIHUACAN 46,691 TEJUPILCO 59,082

46

15 HUIXQUILUCAN 201,864 JOCOTITLAN 50,178

45 VILLA GUERRERO 44,979 ZACAZONAPAN 3,797

27 TEMASCALTEPEC 25,444 SAN MATEO ATENCO 68,047

35 TULTEPEC 124,119 TEOLOYUCAN 66,877

25 SAN FELIPE DEL PROGRESO 94,503 OTZOLOTEPEC 59,388

40 ZINACANTEPEC 139,785 TEXCOCO 206,395

22 OCUILAN 21,970 OCOYOACAC 51,159

13 DONATO GUERRA 25,241 IXTLAHUACA 113,620

34 TONATICO 10,917 TENANGO DEL AIRE 8,884

23 OZUMBA 21,073 OTUMBA 27,817

44 SAN JOSE DEL RINCON 69,424 VALLE DE BRAVO 55,079

ALTA ACAMBAY MEDIA

30

5 ATLACOMULCO ALTA CALIMAYA BAJA

9 COATEPEC HARINAS ALTA CHIMALHUACAN MEDIA

19

20

21

22

23

3 AMECAMECA BAJA ATENCO ALTA

8 COACALCO DE BERRIOZABAL ALTA CHICONCUAC MEDIA

25

24

14 ECATEPEC DE MORELOS ALTA JIQUIPILCO MEDIA

MEDIA SAN MATEO ATENCO MEDIA TENANGO DEL VALLE ALTA TECAMAC ALTA TEOTIHUACAN MEDIA TEJUPILCO MEDIA TEPOTZOTLAN BAJA TEMAMATLA ALTA TIANGUISTENCO BAJA TEMASCALAPA BAJA TLALNEPANTLA DE BAZ ALTA TEMOAYA MEDIA MEDIA TENANCINGO BAJA TONATICO BAJA TENANGO DEL AIRE BAJA TULTEPEC MEDIA TEOLOYUCAN ALTA

28

32

16

33 TOLUCA

34

No Municipios con masculinascandidaturas Competitividad Municipios con candidaturas femeninas Competitividad

11 CUAUTITLAN IZCALLI ALTA HUEYPOXTLA ALTA

12 CHALCO ALTA ISIDRO FABELA BAJA

27

6 ATLAUTLA BAJA CUAUTITLAN ALTA 7 AYAPANGO BAJA CHICOLOAPAN ALTA

2 ALMOLOYA DE JUAREZ ALTA AMANALCO MEDIA

Por último, realizaremos un esfuerzo por encontrar la relación entre distribución de recursos y posibilidades de triunfo de las candidaturas postuladas, con la finalidad de determinar si este factor influyo en la asignación de financiamiento.

13 DONATO GUERRA BAJA IXTLAHUACA MEDIA

17

119

1 ACOLMAN

18

35

recursos realizada por acción nacional es equitativa, en este contexto las candidaturas del sexo masculino representan el 61.32% del total de los votantes y recibieron el 63.12% de los recursos distribuidos por el partido político. Por otra parte, las mujeres candidatas representaron el 38.68% de los votantes, y recibieron el 36.88% de los recursos. Por lo anterior expuesto podemos afirmar que, la distribución de los recursos para mujeres se encuentra por debajo del 40%, establecido por la normativa, al mismo tiempo resulta menor al porcentaje de votantes que representan las candidaturas de mujeres.

26

Tabla 54. Competitividad en municipios por sexo de la candidatura postulada por la coalición JHH.

4 ATIZAPAN ALTA ATIZAPAN DE ZARAGOZA MEDIA

10 COYOTEPEC MEDIA HUEHUETOCA BAJA

15 HUIXQUILUCAN BAJA JOCOTITLAN BAJA IXTAPALUCA MEDIA JUCHITEPEC ALTA IXTAPAN DE LA SAL BAJA MALINALCO BAJA JILOTEPEC ALTA MELCHOR OCAMPO BAJA LERMA BAJA METEPEC MEDIA NEZAHUALCOYOTL MEDIA MORELOS BAJA NICOLAS ROMERO MEDIA NAUCALPAN DE JUAREZ MEDIA OCUILAN BAJA OCOYOACAC BAJA OZUMBA ALTA OTUMBA BAJA PAPALOTLA MEDIA OTZOLOAPAN ALTA SAN FELIPE DEL PROGRESO ALTA OTZOLOTEPEC ALTA TEMASCALCINGO MEDIA LA PAZ MEDIA TEMASCALTEPEC

29

31

TOTAL MEDIA 14

El número de Municipios competitivos no se convierte en factor para la distribución del financiamiento, en razón de que la cantidad de municipios con competitividad alta es equilibrada entre las candidaturas para hombres y mujeres. Cabe destacar que del total de candidaturas postuladas por la coalición se obtuvo el triunfo en 27 ayuntamientos, 16 para hombres y 11 para mujeres. Por último, analizaremos el financiamiento recibido en dos vertientes, la primera de ellas en la relación con el número de votantes existentes en el municipio, por lo que con una sencilla regla de tres determinaremos el monto de la aportación recibida por la candidata o candidato por posible votante; en segunda instancia obtendremos el porcentaje del tope de gastos de campaña que significo el financiamiento recibido por las distintas candidaturas. En la tabla 55 se exponen en datos numéricos los resultados.

40 ZINACANTEPEC

2 ALMOLOYA DE JUAREZ $7.01 23.01 $9.01 29.58

25.66 CUAUTITLAN

CHICONCUAC

MEDIA TEPETLAOXTOC MEDIA

MEDIA VALLE DE BRAVO MEDIA

ACAMBAY

43 VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD

BAJA TEXCALYACAC BAJA

ATENCO

7 AYAPANGO

120

MEDIA TEXCOCO ALTA

1 ACOLMAN $6.80 22.31 $9.02 29.61

39 XONACATLAN

42 ZUMPANGO

4 ATIZAPAN

3 AMECAMECA $20.78 68.21 $9.02 29.61 $7.84 ZARAGOZADE $9.90 32.50

CHICOLOAPAN

8 COACALCO

AMANALCO

ALTA TULTITLAN ALTA

Porcentaje del tope de gastos de laquecampañarepresentatransferencia

MEDIA TEZOYUCA ALTA

TOTAL ALTA 14

36 VILLA DE ALLENDE

TOTAL BAJA 15

ALTA TLALMANALCO MEDIA

9 COATEPEC HARINAS $6.80 22.31 $9.02 29.61

5 $7.24 23.76 $6.80 22.32 $7.82 $6.80 22.31 $12.52 28.43 $9.02 29.61 BERRIOZABALDE $9.44 30.99 $9.02 29.60

ATLACOMULCO

CALIMAYA

45 VILLA GUERRERO BAJA

25.72 ATIZAPAN

38 VILLA VICTORIA

TOTAL ALTA 16

46 ZACAZONAPAN BAJA

TOTAL BAJA 14

TOTAL MEDIA 17

CHIMALHUACAN

Porcentaje del tope de gastos de laquecampañarepresentatransferencia Municipios candidaturasconfemeninas transferenciaRelación/ListaNominal

Fuente: Elaboración propia con base en ACUERDO Nº. IEEM/CG/94/2021

Tabla 55 Relación financiamiento lista nominal y financiamiento tope de gastos de campaña por candidatura a ayuntamientos de la coalición JHH.

No Municipios candidaturasconmasculinas transferenciaRelación/ListaNominal

6 ATLAUTLA

44 SAN JOSE DEL RINCON

41 ZUMPAHUACAN

37 VILLA DEL CARBON

BAJA TEQUIXQUIAC ALTA

BAJA TEPETLIXPA MEDIA

3| TIANGUISTENCO $6.80 22.31 TEMASCALAPA $9.02 29.61

33 TOLUCA $11.51 37.79 TENANCINGO $8.99 29.51

43

VALLE DE BRAVO $14.94 49.05

121

38 VILLA VICTORIA $7.74 25.41 TEQUIXQUIAC $6.80 22.32

46 ZACAZONAPAN $15.57 21.99

39 XONACATLAN $9.02 29.61 TEXCALYACAC $13.78 22.02

10 COYOTEPEC

IXTAPALUCA $9.85 32.32 JUCHITEPEC $9.02 29.61

15 HUIXQUILUCAN $14.48 47.51 JOCOTITLAN $9.02 29.60

20 NEZAHUALCOYOTL $17.91 58.77 MORELOS $6.63 21.75

24 PAPALOTLA $14.77 22.00 OTZOLOAPAN $14.15 22.02

PROMEDIO $9.22 29.38 $9.31 28.85

23 OZUMBA $13.68 44.90 OTUMBA $9.02 29.61

12 CHALCO $9.02 29.61 ISIDRO FABELA $7.22 22.27

34

26 TEMASCALCINGO $9.03 29.64 LA PAZ $6.80 22.31

13 DONATO GUERRA $6.80 22.31 IXTLAHUACA $9.02 29.61

36 VILLA DE ALLENDE $8.80 28.86 TEPETLAOXTOC $8.24 27.04

29 TEOTIHUACAN $9.01 29.58 TEJUPILCO $9.02 29.61

27 TEMASCALTEPEC $6.80 22.31 SAN ATENCOMATEO $8.99 29.49

21 NICOLAS ROMERO $8.20 26.92 NAUCALPAN DE JUAREZ $9.72 31.90

16

44 SAN JOSE DEL RINCON $6.80 22.31

42 ZUMPANGO $9.02 29.61 TLALMANALCO $9.02 29.61

Fuente: elaboración propia con datos del ACUERDO Nº. IEEM/CG/113/2021, acuerdo N°. IEEM/CG/32/2021 e informes de ingresos y gastos de campaña de las candidaturas a integrantes de ayuntamientos de la Coalición JHH

11 CUAUTITLAN IZCALLI $8.06 26.44 HUEYPOXTLA $6.80 22.32

$6.80 22.31 HUEHUETOCA $9.02 29.61

14 ECATEPEC DE MORELOS $9.57 31.40 JIQUIPILCO $6.80 22.31

18 JILOTEPEC $9.02 29.61 MELCHOR OCAMPO $8.69 28.51

37 VILLA DEL CARBON $6.80 22.32 TEPETLIXPA $8.87 29.09

41 ZUMPAHUACAN $6.80 22.31 TEZOYUCA $6.80 22.31

VALLE DE SOLIDARIDADCHALCO $8.07 26.49 TULTITLAN $9.03 29.63

Si bien la Coalición realizo transferencias por un monto mayor a las candidaturas encabezadas por hombres, la tabla 55 nos muestra datos interesantes, ya que en promedio los hombres recibieron recursos del partido por un monto de $9.22 por posible votante, mientras que las mujeres recibieron $9.31; es decir 09 centavos más en comparación con el financiamiento recibido por los hombres; sin embargo, los candidatos fueron financiados por un 29.38% del tope de gastos de campaña de sus respectivos municipios, mientras que las candidatas recibieron un 28.85%, es decir 0.53% menos que los hombres.

28 TENANGO DEL VALLE $6.80 22.31 TECAMAC $9.19 30.15

17 IXTAPAN DE LA SAL $9.02 29.61 MALINALCO $8.93 29.32

22 OCUILAN $9.01 29.57 OCOYOACAC $9.02 29.61

25 SAN FELIPE DEL PROGRESO $9.02 29.61 OTZOLOTEPEC $8.64 28.37

30 TEPOTZOTLAN $9.01 29.59 TEMAMATLA $6.80 22.32

TONATICO $9.02 29.61 TENANGO DEL AIRE $9.02 29.59

45 VILLA GUERRERO $9.02 29.59

32 TLALNEPANTLA DE BAZ $9.00 29.54 TEMOAYA $8.07 26.49

40 ZINACANTEPEC $9.64 31.65 TEXCOCO $7.15 23.48

19 LERMA $6.63 21.75 METEPEC $24.90 81.71

35 TULTEPEC $8.01 26.29 TEOLOYUCAN $8.78 28.81

En los 15 municipios abanderados por hombres las candidaturas comunes ejercieron recursos por $4,198,686.13, mientras que en los 15 municipios con candidatas mujeres se invirtieron $4,255,006.45, una diferencia de $56,320.32, en favor de las candidaturas femeninas. En términos porcentuales esto significó que las candidaturas comunes invirtieron 49.67% de sus recursos en candidatos y 50.33% en candidatas, cumpliendo con lo establecido en el artículo 14, fracción XIV de los “Lineamientos para que los Partidos Políticos Nacionales y, en su Caso, los Partidos Políticos Locales, Prevengan, Atiendan, Sancionen, Reparen y Erradiquen la Violencia Política Contra las Mujeres en Razón De Género”, En la gráfica 13 y en la Tabla 56 podemos observar la distribución de recursos realizada por la coalición.

De la misma forma que en el caso de las candidaturas de partidos políticos y las coaliciones realizaremos el mismo análisis de distribución de recursos para candidaturas comunes masculinas y femeninas, con la finalidad de determinar el grado de paridad en la distribución de recursos.

Para los 30 Ayuntamientos los partidos utilizaron un total de $8,453,692.58 en transferencias para financiar las campañas proselitistas.

122

Las candidaturas comunes postularon en conjunto un total de 90 planillas a integrantes de ayuntamientos en 30 municipios, de los cuales 15 correspondieron a hombres y 15 a mujeres con lo cual se dio cumplimiento a la paridad de género.

Además de las coaliciones entre partidos políticos, en el marco del proceso electoral local los partidos MORENA, PT y Nueva Alianza, Estado de México.

Grafica 13. Distribución de Recursos en Campañas de Ayuntamientos Candidaturas Comunes MORENA PT Nueva Alianza.

3.5 Distribución de recursos en candidaturas comunes.

Tabla 56. Distribución de recursos de Candidaturas Comunes MORENA PT Nueva Alianza a candidaturas a ayuntamientos por sexo.

10 SAN ANTONIO LA ISLA $326,103.60 SAN MARTIN DE LAS PIRAMIDES $415,406.67

Las candidaturas comunes distribuyeron de forma equitativa el financiamiento entre hombres y mujeres; sin embargo, las candidaturas masculinas abanderaron municipios con mayor índice de votantes, en la tabla 57, podemos observar los municipios en los que lascandidaturascomunes postularon candidatos y candidatas con su respectiva lista nominal.

123

Tabla 57. Lista nominal en municipios por sexo de la candidatura postulada por Candidaturas Comunes MORENA-PT-Nueva Alianza.

5 CHAPULTEPEC $165,219.74 ECATZINGO $154,888.70

1 ACULCO $671,270.97 ALMOLOYA ALQUISIRASDE $213,274.15

2 ALMOLOYA DEL RIO $156,417.50 APAXCO $395,427.29

4 CAPULHUAC $469,558.03 CHAPA DE MOTA $390,981.53

6 IXTAPAN DEL ORO $155,484.98 JILOTZINGO $339,397.08

No Municipios con masculinascandidaturas TransferenciasRecibidas

Fuente: Elaboración propia con base en informes de gastos de campaña de los candidatos.

3 AMATEPEC $361,756.36 COCOTITLAN $231,153.47

11 SAN SIMON DE GUERRERO $175,691.93 SANTO TOMAS $155,923.80

12 SOYANIQUILPAN DE JUAREZ $189,442.26 SULTEPEC $390,157.99

Municipios con candidaturas femeninas TransferenciasRecibidas

7 JOQUICINGO $185,069.51 MEXICALTZINGO $171,478.42

9 RAYON $177,296.28 POLOTITLAN $211,525.87

13 TEXCALTITLAN $266,573.86 TLATLAYA $465,628.32

14 TIMILPAN $235,822.47 LUVIANOS $399,145.94

TOTAL $4,198,686.13 $4,255,006.45

Fuente: Elaboración propia con base en informes de gastos de campaña de los candidatos

8 EL ORO $475,431.64 NOPALTEPEC $159,858.56

15 ZACUALPAN $187,547.00 TONANITLA $160,758.66

7 JOQUICINGO 10,485 MEXICALTZINGO 9,652

12 SOYANIQUILPAN DE JUAREZ 10,788 SULTEPEC 19,800

TOTAL 223,881 227,454

Los porcentajes de lista nominal que representan las candidaturas postuladas por hombres y mujeres nos sirven como criterio para determinar si la distribución de los recursos realizada por acción nacional es equitativa, en este contexto las candidaturas del sexo masculino representan el 49.60% del total de los votantes y recibieron el 49.67% de los recursos distribuidos por el partido político. Por otra parte, las mujeres candidatas representaron el 50.40% de los votantes, y recibieron el 50.33% de los recursos. Por lo anterior expuesto podemos afirmar que, la distribución de los recursos para mujeres se encuentra por encima del 40%, establecido por la normativa.

Fuente: Elaboración propia con base en ACUERDO Nº. IEEM/CG/113/2021

5 CHAPULTEPEC 8,461 ECATZINGO 7,306

Lista Nominal Municipios con candidaturas femeninas Lista Nominal

8 EL ORO 27,116 NOPALTEPEC 7,906

14 TIMILPAN 13,465 LUVIANOS 22,757

124

Por último, realizaremos un esfuerzo por encontrar la relación entre distribución de recursos y posibilidades de triunfo de las candidaturas postuladas, con la finalidad de determinar si este factor influyo en la asignación de financiamiento.

13 TEXCALTITLAN 13,873 TLATLAYA 26,123

No Municipios con masculinascandidaturas

1 ACULCO 34,517 ALMOLOYA ALQUISIRASDE 12,164

15 ZACUALPAN 10,700 TONANITLA 9,155

Como podemos observar en la tabla 57, la lista nominal que representan los municipios encabezados por hombres asciende a 223,881 electores, mientras que los abanderados por mujeres únicamente 227,454 votantes; en términos porcentuales los candidatos participaron en municipios que representan el 49.60% de la lista nominal del total de municipios en los que se postularon candidaturas, mientras que las mujeres compitieron en municipios que significan el 50.40% del total de los votantes.

3 AMATEPEC 20,567 COCOTITLAN 11,890

11 SAN SIMON DE GUERRERO 5,194 SANTO TOMAS 7,491

10 SAN ANTONIO LA ISLA 18,568 SAN MARTIN DE LAS PIRAMIDES 20,989

6 IXTAPAN DEL ORO 5,226 JILOTZINGO 15,693

9 RAYON 9,281 POLOTITLAN 11,891

2 ALMOLOYA DEL RIO 8,859 APAXCO 22,553

4 CAPULHUAC 26,781 CHAPA DE MOTA 22,084

MEDIA ALMOLOYA ALQUISIRASDE ALTA

ALTA CHAPA DE MOTA

El número de Municipios competitivos no se convierte en factor para la distribución del financiamiento, en razón de que la cantidad de municipios con competitividad alta es mayor para hombres que para mujeres. En el acuerdo por el cual se determinaron los bloques de competitividad de las candidaturas comunes, no se contemplan 5 municipios. Cabe destacar que del total de candidaturas postuladas por la candidatura común se obtuvo el triunfo en Ixtapan del Oro, municipio abanderado por un hombre y considerado de baja competitividad.

BAJA TLATLAYA BAJA

6 IXTAPAN DEL ORO BAJA JILOTZINGO BAJA

Municipios con candidaturas femeninas Competitividad

1 ACULCO

No Municipios con masculinascandidaturas Competitividad

4 CAPULHUAC

5 CHAPULTEPEC MEDIA ECATZINGO ALTA

TOTAL BAJA 3

7 JOQUICINGO MEXICALTZINGO ALTA

ALTA SULTEPEC MEDIA

ALTA SAN MARTIN DE LAS PIRAMIDES MEDIA

125

APAXCO BAJA

TOTAL ALTA 5 TOTAL ALTA 3

2 ALMOLOYA DEL RIO

9 RAYON POLOTITLAN

Por último, analizaremos el financiamiento recibido en dos vertientes, la primera de ellas en la relación con el número de votantes existentes en el municipio, por lo que con una sencilla regla de tres determinaremos el monto de la aportación recibida por la candidata o candidato por posible votante; en segunda instancia obtendremos el porcentaje del tope de gastos de campaña que significo el financiamiento recibido por las distintas candidaturas. En la tabla 59 se exponen en datos numéricos los resultados.

TOTAL MEDIA 4 TOTAL MEDIA 4

Tabla 58. Competitividad en municipios por sexo de la candidatura postulada por Candidaturas Comunes MORENA PT Nueva Alianza.

TOTAL BAJA 6

14 TIMILPAN MEDIA LUVIANOS BAJA

12 SOYANIQUILPAN DE JUAREZ

8 EL ORO ALTA NOPALTEPEC MEDIA

15 ZACUALPAN ALTA TONANITLA MEDIA

BAJA SANTO TOMAS BAJA

10 SAN ANTONIO LA ISLA

13 TEXCALTITLAN

3 AMATEPEC MEDIA COCOTITLAN BAJA

Fuente: Elaboración propia con base en ACUERDO Nº. IEEM/CG/94/2021

11 SAN SIMON DE GUERRERO

9 RAYON $19.10 62.69 POLOTITLAN $17.79 58.38

2 ALMOLOYA DEL RIO $17.66 57.95 APAXCO $17.53 57.54

12 SOYANIQUILPAN DE JUAREZ $17.56 57.63 SULTEPEC $19.70 64.67

7 JOQUICINGO $17.65 57.93 MEXICALTZINGO $17.77 58.31

8 EL ORO $17.53 57.54 NOPALTEPEC $20.22 59.46

4 CAPULHUAC $17.53 57.54 CHAPA DE MOTA $17.70 58.10

Si bien las candidaturas comunes realizaron transferencias por un monto ligeramente mayor a las candidaturas encabezadas por hombres, la tabla 59 nos muestra datos interesantes, ya que en promedio los hombres recibieron recursos del partido por un monto de $19.93 por posible votante, mientras que las mujeres recibieron $18.94 es decir casi un peso más en comparación con el financiamiento recibido por los hombres; sin embargo, los candidatos fueron financiados por un 59.54% del tope de gastos de campaña de sus respectivos municipios, mientras que las candidatas recibieron un 60.20%, es decir 0.66% más que los hombres.

126

1 ACULCO $19.45 63.83 ALMOLOYA ALQUISIRASDE $17.53 57.54

15 ZACUALPAN $17.53 57.52 TONANITLA $17.56 57.63 PROMEDIO $19.93 59.54 $18.94 60.20

No Municipios candidaturasconmasculinas transferenciaRelación/ListaNominal

Porcentaje del tope de gastos de laquecampañarepresentatransferencia Municipios candidaturasconfemeninas transferenciaRelación/ListaNominal

5 CHAPULTEPEC $19.53 61.45 ECATZINGO $21.20 57.61

6 IXTAPAN DEL ORO $29.75 57.83 JILOTZINGO $21.63 70.98

11 SAN SIMON GUERRERODE $33.83 65.35 SANTO TOMAS $20.81 57.99

Tabla 59. Relación financiamiento lista nominal y financiamiento tope de gastos de campaña por candidatura a ayuntamientos de Candidaturas Comunes MORENA PT Nueva Alianza.

Porcentaje del tope de gastos de laquecampañarepresentatransferencia

10 SAN ANTONIO LA ISLA $17.56 57.64 SAN MARTIN DE LAS PIRAMIDES $19.79 64.95

13 TEXCALTITLAN $19.22 63.06 TLATLAYA $17.82 58.50

14 TIMILPAN $17.51 57.48 LUVIANOS $17.54 57.56

Fuente: elaboración propia con datos del ACUERDO Nº. IEEM/CG/113/2021, acuerdo N°. IEEM/CG/32/2021 e informes de ingresos y gastos de campaña de las candidaturas a integrantes de ayuntamientos de la Coalición JHH

3 AMATEPEC $17.59 57.73 COCOTITLAN $19.44 63.80

127

Entre los entes que no cumplieron con la asignación de recursos en el porcentaje mínimo Movimiento Ciudadano fue el que menos recursos transfirió a sus candidatas con únicamente el 20.12%, mientras que el ente que más porcentaje de recursos aporto a las mujeres fue el Partido del Trabajo con 64.88%.

No existe una relación causal entre el número de candidaturas consideradas de alta, mediana y baja competencia y el porcentaje de financiamiento

Los entes que incumplieron con la distribución de recursos a candidaturas encabezadas por mujeres corresponden 7 a partidos políticos Fuerza por México, Movimiento Ciudadano, PAN, Partido Encuentro Solidario, PRI, Partido Verde Ecologista de México y Redes Sociales Progresistas; y 2 coaliciones “Va por el Estado de México” y Juntos Haremos Historia.

Una vez desarrolladas las etapas del proyecto de investigación consistentes en el análisis de las bases de datos elaboradas ad hoc para este estudio, así como de la comparación de diferentes variables, se encontraron datos relevantes sobre el financiamiento de los partidos políticos, candidaturas comunes y coaliciones a las campañas de sus candidatos y candidatas, a continuación, se expondrá a manera de cierre las principales conclusiones derivadas de este esfuerzo académico.

De 14 entes que postularon candidaturas para integrantes de ayuntamientos en proceso electoral local en el Estado de México, 9 no financiaron campañas de candidaturas femeninas con menos del 40% de los recursos totales, incumpliendo con lo establecido en lo establecido en el artículo 14, fracción XIV de los “Lineamientos para que los Partidos Políticos Nacionales y, en su Caso, los Partidos Políticos Locales, Prevengan, Atiendan, Sancionen, Reparen y Erradiquen la Violencia Política Contra las Mujeres en Razón De Género”

CONCLUSIONES

El Partido Revolucionario Institucional y Partido Verde Ecologista de México, son los partidos que postularon mujeres en municipios que representaron el menor porcentaje de lista nominal que los hombres, estando considerablemente por debajo del promedio estatal con 24.08% y 25.46%, respectivamente. Cabe destacar que el PRI postulo 26 mujeres y el PVEM 63 candidatas a Presidentas Municipales.

recibido por parte de las mujeres candidatas a integrantes de ayuntamientos; lo anterior en virtud de que la distribución de candidaturas de municipios considerados competitivos fue equitativa entre hombres y mujeres, sin que este hecho se convirtiera en factor determinante para el apoyo económico a las campañas proselitistas.

128

El Partido del Trabajo y MORENA son los partidos que postularon mujeres en municipios que representaron mayor porcentaje de lista nominal que los hombres con 64.88% y 61.57% respectivamente; no obstante, cada partido postulo únicamente 5 candidatos por sí mismo.

No fue posible establecer una relación causal entre el porcentaje de lista nominal que representaron las candidaturas femeninas y el porcentaje de financiamiento otorgado a las mujeres en todos los casos, en razón de que en 3 casos la diferencia entre una variable y otra fue mayor a 7 puntos tanto en forma ascendente como descendente; sin embargo, la evidencia estadística recabada confirmo esta relación causal en 8 casos en los que la

En promedio las candidaturas de mujeres fueron financiadas con el 32.33% de los recursos de partidos políticos, candidaturas comunes y coaliciones.

Los partidos políticos, candidaturas comunes y coaliciones postularon candidaturas de mujeres en municipios que representan en promedio el 39.86% del padrón electoral en el Estado de México.

Con la finalidad de establecer un criterio uniforme para analizar la distribución de recursos de las candidaturas de hombres y mujeres, en primera instancia se calculó para cada partido político, coalición y candidatura común, el promedio de financiamiento por posible votante en los municipios en que se postularon candidatas y candidatos a integrantes de ayuntamientos. El resultado arrojo que en promedio las mujeres recibieron mayor financiamiento con $5.50 por posible votante, mientras que los hombres recibieron $5.33.

129

diferencia entre las variables fue igual o menor a 3 puntos porcentuales. En la gráfica 14 podemos observar los rangos de diferencia:

Grafica 14 Comparativo entre procentajes de Lista Nominal que representan las candidaturas femeninas y el Porcentaje de Financiamiento recibido por parte de las candidatas mujeres a Presidentas Municipales de los partidos políticos, candidaturas comunes y coaliciones en el proceso electoral local 2021 en el Estado de México.

Fuente: Elaboración propia con base en tablas del capítulo III

A pesar de que en promedio las mujeres recibieron mayor financiamiento que los hombres, en 6 de 14 casos, las mujeres tuvieron un déficit de

130

El partido que mayor diferencia presento en financiamiento en favor de las candidaturas femeninas por posible votante fue el PAN con una divergencia de $6.27 más para mujeres; mientras que el partido que mayor brecha presento en financiamiento en perjuicio de sus candidatas con respecto a los hombres por posible votante fue Movimiento Ciudadano quien otorgo $1.88 menos a las mujeres.

En 7 de 14 casos, las candidaturas de mujeres fueron financiadas con un menor porcentaje que los hombres, es la situación de Partido Verde Ecologista de México, MORENA, Movimiento Ciudadano, Encuentro Solidario, Fuerza por México y las coaliciones “Va por el Estado de México” y “Juntos Haremos Historia”. Destaca el caso del partido Nueva Alianza Estado de México, quien financio al 50% a hombres y mujeres.

El partido que mayor brecha positiva de financiamiento presento en favor de las mujeres por porcentaje del tope de gastos de campaña fue el PAN con 5.91% más para mujeres en comparación con los hombres; mientras que el partido que mayor brecha negativa presento en detrimento de las mujeres

El segundo criterio uniforme para analizar la distribución de recursos de las candidaturas de hombres y mujeres, consistió en determinar de conformidad con los recursos que conto cada coalición, candidatura común y partido político, el porcentaje del tope de gastos de campaña con el que fueron financiadas las campañas de hombres y mujeres, el resultado arrojo que los hombres fueron financiados con un 16.42% mientras que las mujeres con un 16.30%.

financiamiento por posible votante en comparación con los hombres, tal es la situación de Partido Verde Ecologista de México, MORENA, Movimiento Ciudadano, Partido Encuentro Solidario, la Coalición “Va por el Estado de México y la candidatura común PT MORENA Nueva Alianza.

131

fue Movimiento Ciudadano, quien presento una diferencia de 6.36% menos para sus candidatas.

ELECTORALES. Aprobado por las Cámaras del Congreso de la Unión el día 14 de agosto de 1990 y publicado en el Diario Oficial de la Federación al día siguiente.

Castellanos, Eduardo. (1996). Formas de gobierno y sistemas electorales en México. México: Centro de Investigaciones Científicas Ing. Jorge L. Tamayo A.C., P. 158.

Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México. (2021).

ACUERDO N°. IEEM/CG/32/2021, Por el que se determinan los Topes de

132 BIBLIOGRAFÍA

CÓDIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS

CÓDIGO FEDERAL ELECTORAL. Aprobado por las Cámaras del Congreso de la Unión el día 29 de diciembre de 1986 y publicado el día 12 de febrero de 1987.

ACUERDO N°. IEEM/CG/30/2021, Por el que se determina el Financiamiento Público para Actividades Ordinarias y Específicas de los Partidos Políticos para el año 2021, así como para la Obtención del Voto de los Partidos Políticos y Candidaturas Independientes para el Proceso Electoral 2021 en el Estado de México. Aprobado en la séptima sesión extraordinaria celebrada el veintinueve de enero de dos mil veintiuno.

Altamirano, Gonzalo y Figueroa, Adriana. (2007). Regulación del Financiamiento de los Partidos Políticos en México y otros Países. México: Senado de la República LX Legislatura.

Comisión de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral (2021). Acuerdo CF/014/2021, mediante el cual se aprueba la metodología para verificar el cumplimiento en la distribución de al menos el 40% del financiamiento público otorgado a candidatas para actividades de campaña, de conformidad con el artículo 14, fracción XIV de los Lineamientos para que los partidos políticos nacionales y, en su caso, los partidos políticos locales, prevengan, atiendan, sancionen, reparen y erradiquen la violencia política contra las mujeres en razón de género contenidos en el Acuerdo INE/CG517/2020. Aprobado durante la Octava Sesión Extraordinaria Urgente de la Comisión de Fiscalización celebrada el 31 de mayo de 2021.

Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México. (2021).

Gastos de Precampaña y Campaña para el Proceso Electoral 2021, en el que se elegirán Diputaciones a la Legislatura Local e integrantes de los Ayuntamientos del Estado de México. Aprobado en la séptima sesión extraordinaria celebrada el veintinueve de enero de dos mil veintiuno.

Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México. (2021). ACUERDO N°. IEEM/CG/113/2021, Por el que se resuelve supletoriamente sobre las solicitudes de registro de las Planillas de Candidaturas a integrantes de los Ayuntamientos del Estado de México, para el Periodo Constitucional 2022-2024. Aprobado en la vigésima primera sesión extraordinaria celebrada el veintinueve de abril de dos mil veintiuno.

Consejo General del Instituto Nacional Electoral INE (2020). Acuerdo INE/CG517/2020, por el que se aprueban los Lineamientos para que los Partidos Políticos Nacionales y, en su Caso, los Partidos Políticos Locales, Prevengan, Atiendan, Sancionen, Reparen y Erradiquen la Violencia Política Contra Las Mujeres En Razón De Género. Aprobado en fecha 28 de octubre de 2020.

DECRETO DE REFORMAS A DIVERSOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Aprobado por las Cámaras del Congreso de la Unión el día 21 de agosto de 1996 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 22 del mismo mes y año.

133

DECRETO por el que se expide el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. Aprobado por las Cámaras del Congreso de la Unión el día 11 de diciembre de 2007 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 14 de enero de 2008.

DECRETO DE REFORMAS AL CÓDIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES. Aprobado por las Cámaras del Congreso de la Unión el día 17 de septiembre de 1993 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 24 del mismo mes y año.

Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México. (2021). ACUERDO N°. IEEM/CG/94/2021, Por el que se aprueba la conformación de los Bloques de Competitividad presentados por los Partidos Políticos, Coaliciones y Candidatura Común para el Proceso Electoral 2021. Aprobado en la décima séptima sesión extraordinaria celebrada el seis de abril de dos mil veintiuno

Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. Aprobada por las Cámaras del Congreso de la Unión el día 15 de mayo de 2014 y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de mayo de 2014.

134

 Herrera Morena, M. y Arias García, S. (2010). “Hostilidad y violencia política: develando realidades de mujeres autoridades municipales”. El Salvador: INSTRAW.

Guerrero, Eduardo. (2003). Fiscalización y Transparencia del Financiamiento a Partidos Políticos y Campañas Electorales: Dinero y Democracia. Serie Cultura de la Rendición de cuentas 6. México: Auditoria Superior de la Federación.

Griner, Steven; Zovatto, Daniel. (2004) “De las normas a las buenas practicas. Una lectura regional comparada del financiamiento de los partidos políticos y las campañas electorales en América Latina”. En Griner, Steven; Zovatto, Daniel (editores). De las normas a las buenas prácticas: el desafío del financiamiento político en América Latina. San José, Costa Rica: OEA. Págs 297

ELECTORALES. Aprobada por las Cámaras del Congreso de la Unión el día 27 de diciembre de 1977 y publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 30 del mismo mes y año.

Instituto Nacional Electoral INE (2021). “Ingresos y Gastos de campaña de los candidatos a integrantes de ayuntamientos en el proceso electoral local 2021 en el Estado de México”, disponible en https://fiscalizacion.ine.mx/web/portalsif/detalle_campana_pec_2021

Donat, Patricia y John D’Emilio (1992). “Redefinition of Rape and Sexual Assault: Historical Foundations and Change”. Journal of Social Issues. Spring 1992, Volume 48, Issue 1.

Instituto Nacional Electoral (2020), Reglamento de Fiscalización. Aprobado en Sesión Extraordinaria del Consejo General, celebrada el 19 de noviembre de 2014, mediante acuerdo INE/CG263/2014 y las modificaciones mediante Acuerdos INE/CG350/2014, INE/CG1047/2015, INE/CG320/2016, INE/CG875/2016, INE/CG68/2017, INE/CG409/2017, INE/CG04/2018 e INE/CG174/2020.

LEY FEDERAL DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS Y PROCESOS

Reforma en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género. Publicada en el Diario Oficial de la Federación, en fecha 13 de abril de 2020.

Lujambio, Alonso. (2003) “México”, en Manuel Carrillo, et al. (coords.). 2003. Dinero y contienda político electoral. Reto de la democracia. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, pp. 368 386.

Ley General de Partidos Políticos (2014). Aprobada por las Cámaras del Congreso de la Unión el día 15 de mayo de 2014 y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de mayo de 2014.

México. Poder Ejecutivo. Secretaría de Gobernación, “Ley de reformas y adiciones a la Ley Federal Electoral vigente”, en Diario Oficial de la Federación, 28 de diciembre de 1963, pp. 2 4.

Molinar, Juan. (2002). “Las elecciones federales de 1997 en México: evaluación del sistema de partidos y la reforma electoral en materia de regulación financiera”, en Administración y financiamiento de las elecciones en el umbral del siglo XXI. Memoria del III Congreso Internacional de Derecho Electoral II, compilado por J. Jesús Orozco. México, D.F.: Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.

135

LIV Legislatura Cámara de Diputados. (2019) “Minuta Proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General del Sistema de Medios de impugnación en Materia Electoral, de la Ley General de Partidos Políticos, de la Ley General en Materia de Delitos Electorales, de la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la Republica y de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, con numero CD LXIV I1 1P 129, aprobado en esta fecha por la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión”. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/iniclave/64/CD LXIV II 1P 129/01_minuta_129_05dic19.pdf

México. Poder Ejecutivo. Secretaría de Gobernación, “Ley Federal Electoral”, en Diario Oficial de la Federación, 05 de enero de 1973.

Woldemberg, José. (2003). “Relevancia y actualidad de la contienda”. En Dinero y contienda político electoral. Reto de la democracia. Carrillo, Manuel; Lujambio, Alonso; Navarro, Carlos, Zovatto, Daniel (coords.). México: Fondo de Cultura Económica.

136

Rosales, Carlos y Estrada, Erik. (2012). La fiscalización de los recursos económicos en materia electoral. Revista Quid Iuris, Año 7, Volumen 19, Diciembre 2012- Febrero 2013.

Sánchez, M.A. & Uría, J.A. (2019). Los Preludios de la Fiscalización de Campañas Electorales en el Estado de México 2009 -2018: Mitos y Realidades. (Tesis de Licenciatura). Universidad Autónoma del Estado de México.

Serrato, Luz (2014). La transformación del financiamiento y fiscalización de recursos de los partidos políticos de 1996 a la reforma de 2008. Tesis de Licenciatura. México: UNAM.

Schumpter, Joseph. (1942). Capitalismo, Socialismo y Democracia. Nueva York: Harper and Row.

Woldemberg, José. (2002). La construcción de la democracia. México: Plaza y Janes.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

BIBLIOGRAFIA

7min
pages 135-139

3.4.1 Coalición Va por el Estado de México

8min
pages 113-117

CONCLUSIONES

5min
pages 130-134

3.4 Distribución de recursos en candidaturas de coaliciones

1min
page 112

3.3.11 Redes Sociales Progresistas

10min
pages 106-111

3.3.10 Fuerza por México

10min
pages 100-105

3.3.9 Partido Encuentro Solidario

10min
pages 94-99

3.3.8 Nueva Alianza Estado de México

4min
pages 91-93

3.3.7 MORENA

6min
pages 87-90

3.3.4 Partido del Trabajo

6min
pages 69-72

3.3.6 Movimiento Ciudadano

12min
pages 80-86

3.3.5 Partido Verde Ecologista de México

12min
pages 73-79

3.3.3 Partido de la Revolución Democrática

8min
pages 64-68

3.3.2 Partido Revolucionario Institucional

8min
pages 59-63

3.3.1 Partido Acción Nacional

8min
pages 54-58

3.3 Distribución de recursos en candidaturas de partidos políticos

1min
page 53

3.2 Topes de Gastos de Campaña Ayuntamientos 2021

3min
pages 50-52

3.1 Financiamiento público para la obtención del voto

1min
page 49

EL PROCESO ELECTORAL LOCAL 2021

1min
page 48

financiamiento público otorgado a candidatas para actividades de campaña CAPITULO 3 ASIGNACIÓN DE RECURSOS A CAMPAÑAS PARA AYUNTAMIENTOS EN

5min
pages 45-47

2.1. Reforma Violencia Política contra las mujeres en Razón de Género

7min
pages 41-44

1.2.3 Financiamiento en Reforma de 1990, las vertientes del financiamiento público

1min
page 26

Y DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS EN CAMPAÑAS

1min
page 40

1.3 Gastos de Campaña

3min
pages 37-39

financiamiento en los ámbitos nacional y local

7min
pages 33-36

de competencia

4min
pages 28-30

incorporación del financiamiento privado

1min
page 27

público y la regulación de las precampañas

3min
pages 31-32

de lo público

1min
page 25

Políticos y Campañas Electorales

1min
page 22

II. JUSTIFICACIÓN

3min
pages 7-8

la discrecionalidad

1min
page 24

VI. FORMULACIÓN DE HIPOTESIS CAPÍTULO 1. FINANCIAMIENTO DE CAMPAÑAS POLÍTICAS Y GASTOS DE

1min
page 18

2 Metodología para verificar el cumplimiento en la distribución de al menos el 40% del

2min
pages 5-6

V. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL DE REFERENCIA

8min
pages 13-17

IV. PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

2min
pages 11-12

III. OBJETIVOS

2min
pages 9-10
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.