CEC - Número 21.

Page 85

Paciente con taquicardia de QRS variable

79

Figura 4. Radiografía PA y lateral de tórax: Cardiomegalia,ICT aumentado, infiltrado alveolointersticial bilateral de predominio en bases y redistribución vascular. .

Figura 5. ECG durante el test de adenosina. .

bre la conducción en el NAV. Por el contrario, no tiene efecto sobre el intervalo HV, al no afectar la conducción en el His-Purkinje y no afecta a la conducción por una vía accesoria.

cesoria, un análisis detenido del ECG de la figura 1, permitió observar un intervalo PR relativamente corto sin onda delta evidente. (Preexcitación inaparente, debido a la localización de la vía).

En nuestro caso, el uso de adenosina bloqueó parcialmente de forma transitoria la conducción por el NAV, pasando una mayor parte del impulso eléctrico a través de la vía accesoria, lo que puso de manifiesto la existencia de una vía accesoria, expresada por la aparición de onda delta en las derivaciones V1 a V6 con QRS de morfología similar a un bloqueo de rama derecha en los latidos 11 a 14. El latido número 15 tiene QRS estrecho con morfología similar al ECG basal al recuperarse la conducción por el nodo AV.

Durante la taquicardia, en los ECG de las figuras 2 y 3, se podía observar ademas la presencia de algunos latidos de fusión, lo que apoyaba el diagnóstico de fibrilación auricular preexcitada frente a una posible fibrilación auricular con bloqueo de rama derecha funcional, ya que en caso de bloqueo de rama frecuencia dependiente, la morfología de la aberrancia suele ser constante y nunca se encontrarían latidos de fusión.

Una vez confirmada la presencia de una vía ac-

Una vez establecido el diagnostico, se realizó estudio electrofisiológico, mediante el cual se confirmó la existencia de una vía accesoria izquierda


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.