HISTORIA DE LOS TRIBUTOS

Page 9

desarrollado todo el proceso de organización feudal sin llegar a su total consolidación como sucede a partir de este siglo20. Impuestos del feudalismo: •

En Europa, los campesinos pagaban oneroso tributos a cambio de seguridad a los señores feudales, quienes a su vez pagaban impuestos al rey.

Inicialmente los siervos pagaban impuestos en dinero, posteriormente en con frutos de la tierra o con trabajo, a veces con servicio militar; el comercio generalmente se realizaba mediante el trueque debido a la poca circulación del dinero.

Se pagaba a los señores feudales derechos de circuncisión de las personas y casas en su territorio, se pagaban además impuestos sobre la transmisión de la propiedad y sobre las sucesiones.

Se cobraban impuestos por la entrada y salida de mercancías a las ferias y almacenajes, otros más por las ventas y otros denominadas de casillas.

IMPUESTOS QUE SURGIERON EN EL FEUDALISMO LAS RENTAS: Se pagaban en especie al señor feudal a cambio de protección. REGALÍAS: Permiso o licencia otorgada por el señor feudal para poder dedicarse al comercio o al aprovechamiento de determinados bienes. ALMOJARIFAZGO: El Almojarifazgo es un impuesto aduanero que se paga por el traslado de mercaderías que ingresaban o salían del reino de España, o que transitaban entre los diversos puertos (peninsulares o americanos) equivalente al actual Arancel. Se llamaba de esta forma porque el encargado de la recaudación de este impuesto era el almojarife (término de origen árabe equivalente al de "inspector"). En su inicio, el almojarifazgo era un porcentaje sobre la importación de toda clase de productos, y su monto era fijado en relación con el valor de estos en las Indias y no por el precio que tuvieran éstas en el puerto de embarque, además, iba aumentando de acuerdo al tramo de movimiento de mercaderías. GABELAS: Impuesto que se pagaba cada vez que se compraba o vendía algo. DERECHOS FEUDALES: Compuestos por pagos por vasallajes, boletines de guerra, ayudas, portazos, multas, entre otras. ALCABALA: Tributo La alcabala fue el impuesto más importante del Antiguo Régimen en la Corona de Castilla y, desde luego, el que más ingresos producía a la hacienda real, pues el diezmo de carácter religioso, sería mayor, pero era cobrado por la Iglesia, aunque con participación del rey. En su tiempo fue objeto de innumerables críticas por parte de contribuyentes, políticos y economistas, por su carácter regresivo y paralizador de la actividad económica. A pesar que aparentemente era un impuesto indirecto que gravaba las compraventas, y todo tipo de transferencias, su compleja administración hace que tenga muy poco que ver con el actual sistema del IVA. Tributo que pagaba el forastero por los géneros que vendía (IVA). En su origen era un impuesto local, administrado por los concejos, hasta que en 1342 fue concedido a Alfonso XI por un período de tres años. En 1349 fue cedido a perpetuidad, decisión que lo convirtió en impuesto permanente y de libre disposición del rey, lo que le permitió usarlo como parte de su patrimonio, situando deuda sobre las rentas de alcabalas, vendiéndolas o haciendo donación de ellas en favor de particulares. Al principio consistía en un 5% del valor de las cosas enajenadas, posteriormente elevado al 10%, tasa teórica que no se aplicó en la mayoría de las ocasiones. La regulación del impuesto fue objeto de meticulosa normativa legal, recogida en los Cuadernos de alcabalas, como el de 1491, que acabaría siendo incorporada a la Nueva Recopilación. TALLA: Tributo anual a cambio de trabajo (renta) 20

Rafael Franco Ruiz “ REFLEXIONES CONTABLES: Teoría, educación y moral”

9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.