VIII - Región del Bío Bío

Page 1

CHILE AVANZA CON TODOS EN BIOBÍO

Desarrollo del Plan Biobío durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera Echenique (2010-2014)



CHILE AVANZA CON TODOS EN biobío

Desarrollo del Plan Biobío durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera Echenique (2010-2014)


CHILE AVANZA CON TODOS EN biobío Presidencia de la República gobierno de chile COMITÉ EDITORIAL: Ignacio Guerrero, Magdalena Piñera, Andrés Venegas y María Paz Williams. COORDINADOR EDITORIAL: Nicolás González. REDACTORES: Magdalena Salinas y Rocío Valenzuela. COLABORADORES: Constanza Cea, Claudio Cancino, María Teresa Letelier y Carolina Valdés. DISEÑO EDITORIAL: Andrés Yankovic.

4

Región del Biobío


Índice 7

Chile avanza con todos en Biobío Sebastián Piñera Echenique, Presidente de la República

9

Objetivos claros y metas cumplidas Víctor Lobos del Fierro, intendente del Biobío

11

Introducción: Biobío, una región que se levanta

12

Principales resultados del Plan Biobío

14

La Región del Biobío en cifras

17

Desarrollo productivo: más empleo, más oportunidades y más reactivación regional

27

Reconstrucción: reconstruyendo la vida de manera integral

41

Plan Arauco Avanza: el plan que potenció las virtudes de la Provincia de Arauco

55

Ciudad y calidad de vida: más calidad de vida para los habitantes del Biobío

63

Educación: mayor calidad e infraestructura para todos

69

Salud y medio ambiente: trabajando por una región más saludable

77

Seguridad ciudadana: ciudades más seguras para vivir

81

Programa Legado Bicentenario: 100 obras 200 años

Índice

5


6

El Presidente Sebastián Piñera, encabezó la entrega de viviendas de la nueva Villa Galvarino, en la ciudad de Los Ángeles. 14 de septiembre de 2011. Región del Biobío


CHILE AVANZA CON TODOS EN Biobío Chile entero tiene una deuda histórica con Biobío: esta región vio nacer a próceres tan importantes para la nación como Bernardo O’Higgins, Arturo Prat, Juan Martínez de Rozas, Ramón Freire y Manuel Bulnes, quienes escribieron la historia de los 50 años posteriores a la independencia de nuestro país. Pero la verdad es que las cualidades de la región trascienden con creces ese legado. Reconocida potencia silvícola y pesquera, donde además prevalece una tradición siderúrgica tan importante para nuestra Armada como para la industria en general, esta zona es y ha sido parte fundamental del desarrollo de Chile. Pese a todas estas innegables fortalezas, la región mostraba en 2010 que restaban muchas tareas por hacer. Por ejemplo, la provincia de Arauco exhibía altísimos índices de desempleo, lo cual era arrastrado por años y no podía prolongarse más. En segundo lugar, la infraestructura de salud no estaba acorde con las necesidades de la región y, como si todo lo anterior no bastara, el 27 de febrero de 2010 Biobío sufrió la dramática suerte de ser el epicentro de uno de los terremotos —con su consecuente tsunami— más devastadores de los que se tenga registro en el mundo. Por circunstancias como las anteriores surgió la necesidad de elaborar un plan integral de desarrollo para cada una de nuestras regiones que, coordinado por el gobierno central, a través de la Unidad de Regiones del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, pero formulado y gestionado por cada gobierno regional, fijó metas y plazos concretos en todas las materias importantes para la vida de los chilenos que no residen en la capital. Hoy, los frutos de esta iniciativa son evidentes. Y de esto dan muestra las páginas de este libro, donde lo más im-

portante no son las obras ni las cifras, sino cómo estas nos ayudan a reflejar que estamos avanzando hacia una sociedad con mayores oportunidades y seguridades para todos, pero también hacia una sociedad con valores. Pese a que aún queda mucho por hacer, la Región del Biobío demuestra que cuando tenemos objetivos claros y definidos podemos dar pasos más largos, más rápidos y más firmes hacia la gran meta de nuestra generación: transformar a Chile, antes que termine esta década, en un país que logre alcanzar el desarrollo y derrotar la pobreza. Antes de terminar estas palabras, quiero agradecer a todos quienes colaboraron con su esfuerzo y trabajo por hacer de esta Región del Biobío un mejor lugar para nacer, para estudiar, para trabajar, para formar un hogar, para emprender, para envejecer, en fin, para vivir. De manera especial quiero agradecer al gobierno regional, a los municipios, a las organizaciones de la sociedad civil y a tantas personas que, de forma muchas veces anónima, han hecho su aporte por mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta hermosa región. Porque gracias a ellos hemos demostrado, una vez más, que cuando trabajamos unidos, Chile avanza con sus regiones. Con mucho cariño,

Sebastián Piñera Echenique Presidente de la República

Presentación del Presidente

7


En el marco del Plan Arauco Avanza, el Intendente del Biobío, Victor Lobos, dio a conocer programas exclusivos para el desarrollo integral de la provincia de Arauco. 12 de diciembre de 2013.

8

Región del Biobío


OBJETIVOS CLAROS Y METAS CUMPLIDAS Nuestra región es un eslabón importante del desarrollo del país, lo que llevó al Presidente Sebastián Piñera, fiel al compromiso adquirido en su programa de gobierno, a entregarnos las grandes directrices y objetivos en que se enfocaría el Plan de Gobierno para la Región del Biobío 2010-2014. El propósito de este plan es sentar los cimientos para alcanzar el desarrollo al final de la década, en base a tres lineamientos que son transversales y que se manifiestan en la igualdad de oportunidades, en un país de seguridades y de valores. El Gobierno del Presidente Piñera debió asumir una tarea imprevista, producto de uno de los más fuertes terremotos que hayan asolado a nuestra patria y uno de los mayores en la historia de la humanidad, con sensibles pérdidas de vidas humanas y una destrucción nunca vista en las zonas afectadas, dañando severamente su infraestructura, dejando a miles de familias sin vivienda, ciudades aisladas e incomunicadas. Es por ello que el Plan Regional para la Región del Biobío definió siete ejes, siendo la reconstrucción un eje prioritario para la recuperación y el desarrollo regional. A lo largo del documento, podrán observar que el Plan Biobío considera, junto al eje reconstrucción, los siguientes: desarrollo productivo, educación, Arauco Avanza, ciudad y calidad de vida, salud y seguridad. La especial preocupación por la provincia de Arauco se materializó en el Programa de Desarrollo Integral Arauco Avanza, como respuesta a las inquietudes expresadas en forma participativa por la comunidad, que en términos generales son similares a aquellas consideradas en el Plan Biobío, complementadas con dos nuevas priorida-

des: conectividad y desarrollo indígena, dos problemas que se arrastran por años en la provincia. La implementación de los dos instrumentos nos ha permitido realizar obras y promover políticas e iniciativas que tendrán un gran impacto en crear y mejorar las condiciones para que la región sea más competitiva, se fomente una cultura de emprendimientos y de innovación. Nos enfocamos en mejorar la calidad de vida de las personas que habitan nuestra región, cuyos esfuerzos están reflejados en las diversas iniciativas realizadas, donde destaco aquellas relativas al fomento y desarrollo de actividades deportivas, culturales, artísticas, así como el especial cuidado que se ha tenido con la mantención y reparación de nuestro patrimonio, todas conocidas y apreciadas en las cuatro provincias. En mi calidad de intendente quiero manifestar mis agradecimientos al Presidente Sebastián Piñera por la confianza depositada. Tengo un especial reconocimiento para los secretarios regionales ministeriales, jefes de servicio, gobierno regional, funcionarios, así como a otros actores de la comunidad, que permitieron hacer el programa de gobierno una realidad, lo que se refleja en el cumplimiento de metas y logro de objetivos establecidos.

Víctor Lobos del Fierro Intendente de la Región del Biobío Presentación del intendente

9


La nueva Villa Horizonte de Dichato, inaugurada el 26 de febrero de 2013, benefició a 210 familias de la antigua Aldea El Molino, damnificadas tras el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010.

“Ni ustedes ni nosotros anticipamos ni mucho menos quisimos que nuestro gobierno se iniciara en circunstancias tan trágicas y tan adversas, pero yo sé que la tragedia y la adversidad, lejos de quebrarnos o debilitarnos, nos va a fortalecer”. Presidente Sebastián Piñera. 20 de julio de 2011.

10

Región del Biobío


BIOBÍO, UNA REGIÓN QUE SE LEVANTA El 21 de mayo de 2010, cuando Chile entero aún estaba conmovido por la tragedia del 27 de febrero, el Presidente Sebastián Piñera convocó a todos los chilenos a abrazar una causa grande, noble y audaz, pero plenamente factible: alcanzar para nuestra generación, la generación del Bicentenario, a hacer de Chile, antes que termine esta década, un país desarrollado y sin pobreza, un país capaz de darles a todos sus hijos las oportunidades de desarrollo material y espiritual que sus padres y abuelos siempre soñaron, pero nunca alcanzaron. Para avanzar hacia esta sociedad de oportunidades, seguridades y valores, el Presidente Sebastián Piñera puso en marcha un ambicioso programa de gobierno, con metas y plazos muy concretos, y con la mirada puesta en mejorar la calidad de vida de los compatriotas de todas y cada una de las quince regiones del país. En el marco de este programa, el desarrollo de la Región del Biobío marcó una preocupación muy especial por parte del gobierno. Fundada bajo el nombre de “La Concepción de María Purísima del Nuevo Extremo” en 1550 por Pedro de Valdivia, la capital de la Región del Biobío, Concepción, ha tenido un papel preponderante en la historia del país. Y es que dicha ciudad fue durante mucho tiempo la frontera austral de nuestro largo país, permitiendo de esa forma la estabilidad y consolidación del Chile que ahora conocemos. Esta región resalta respecto de las otras por su importante industria forestal y pesquera, secundada por actividades agrícolas, manufactureras y otros servicios, que históricamente han permitido el desarrollo no sólo de la región, sino de todo el país. Lamentablemente, el valioso legado antes descrito se vio fuertemente dañado por la catástrofe sísmica que tuvo lugar el 27 de febrero de 2010, y que esta zona del

país resintió de manera dramática, viéndose afectada en muchos ámbitos. A sólo trece días de ocurrido el terremoto y tsunami, el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera asumió la administración del país y pudo constatar que debido a dicha catástrofe, y a diversos indicadores económicos y sociales, existían muchas cosas por hacer en Biobío; todas de vital importancia. Por esa misma razón, al asumir su mandato, el Jefe de Estado dedicó unas palabras a los damnificados por el terremoto y tsunami. “Ni ustedes ni nosotros anticipamos ni mucho menos quisimos que nuestro gobierno se iniciara en circunstancias tan trágicas y tan adversas, pero yo sé que la tragedia y la adversidad, lejos de quebrarnos o debilitarnos, nos va a fortalecer”, señaló el Mandatario. En ese minuto, sus palabras reflejaban que la difícil situación en la que se encontraba la región debía tomarse como un gran desafío, aprovechando el gran potencial de desarrollo que posee esta zona del país, con el fin de salir adelante en busca de un futuro próspero. Esta premisa fue la que llevó al gobierno a formular el Plan Biobío 2010-2014, que, en lo sustancial, buscó garantizar el surgimiento de las oportunidades y seguridades necesarias para cerrar aquellas brechas que separan a la región del promedio del país, de modo de avanzar con el conjunto de éste, hacia la configuración de una sociedad desarrollada y sin pobreza, más libre y justa. En dicha oportunidad el Jefe de Estado destacó que “estamos hablando de un plan que tiene músculo, que tiene contenido y que tiene recursos y financiamiento (…) Es un plan poderoso, como corresponde a una región que tiene un potencial tan maravilloso, como es el potencial de la Región del Biobío”. Introducción

11


Principales resultados del Plan Biobío Menor desempleo y mayor disponibilidad de recursos regionales

Siete puentes que fueron destruidos por el terremoto ya fueron recuperados o están en vías de recuperación.

»»

El desempleo en la región, que en el trimestre septiembre-noviembre de 2009 fue de 10,2 por ciento, en 2013 bajó a un 7,3 por ciento.

»»

Ocho caletas pesqueras se encuentran reparadas.

»»

El Fondo Nacional de Desarrollo Regional se incrementó de 47 mil 924 millones de pesos, destinados en promedio en el período presidencial 2006-2009, a 82 mil 819 millones de pesos, promedio entre 2010 y 2013. Un aumento de un 72,8 por ciento.

»»

Fueron reconstruidos ocho liceos emblemáticos, estructuralmente dañados por el terremoto.

»»

Se recuperaron cuatro recintos hospitalarios.

Más apoyo al emprendimiento »»

Entre 2010 y 2013 se apoyó a más de 70 mil emprendimientos en la región.

»»

El Programa de Alianzas Productivas aumentó de 340 a mil 150 usuarios entre 2010 y 2013.

»»

El Programa de Desarrollo Territorial Indígena pasó de una cobertura de 290 familias a más de dos mil 550 (incremento de más de un 700 por ciento).

Reconstrucción

12

»»

»»

Al 30 de noviembre de 2013, la reconstrucción alcanzaba un 99 por ciento de cumplimento.

»»

De las 86 mil 485 viviendas destruidas por el terremoto en la región, se han entregado más del 87 por ciento (75 mil 834 viviendas).

Región del Biobío

Plan Arauco Avanza »»

El desempleo en la provincia de Arauco, que en el trimestre septiembre-noviembre de 2009 fue de 12 por ciento, en 2013 bajó a un 6,6 por ciento.

»»

La provincia de Arauco logró alcanzar la cifra de desempleo más baja desde 2006, fecha en que comenzó la medición, con un 5,6 por ciento en el trimestre octubre-diciembre de 2012.

»»

Se ejecutaron dos etapas de la Ruta Concesionada P-40, Coronel-Tres Pinos.

»»

Fue inaugurado el nuevo Hospital Intercultural de Cañete y dos nuevos centros de salud familiar (Cesfam): en Tirúa y Los Álamos.

»»

Fue creada la nueva oficina provincial de Corfo.

»»

Se implementó el nuevo Liceo Bicentenario de Excelencia Isidora Ramos de Lebu.


Nuevo Hospital Intercultural de Cañete Kallvu Llanka.

»»

»»

Un colegio de la provincia, la Escuela San José de Colico, logró ubicarse entre los “top ten” del Simce 2012 a nivel nacional. Se creó el Área de Desarrollo Indígena (ADI) en Arauco.

Mejor calidad de vida »»

Se construyeron tres nuevos corredores de transporte público: en Talcahuano, Concepción y Coronel.

»»

Se levantaron cinco nuevos bordes costeros: en Dichato (Tomé), en La Poza (Talcahuano), en el sector de Bellavista (Tomé), Paseo Costero Lenga (Hualpén), y en Penco.

»»

»»

Nuevo Borde Costero La Poza de Talcahuano.

Fueron mejoradas seis importantes avenidas de la región: Avenida O’Higgins (Chillán), Avenida Baquedano (Chillán Viejo), Avenida Alessandri (Concepción), Avenida de Los Ángeles (Los Ángeles), Avenida Alemania (Los Ángeles), y Avenida Almirante Latorre (Tomé). El aeropuerto Carriel Sur de Concepción se encuentra en proceso de ampliación.

»»

Se está ejecutando la remodelación del Estadio Ester Roa de Collao.

»»

Tres nuevos polideportivos se encuentran en proceso de construcción: de Los Ángeles, de Santa Bárbara y Los Cerros, de Talcahuano.

Mejor educación »»

Se implementaron en toda la región siete Liceos Bicentenario de Excelencia.

»»

Mejoró considerablemente el resultado de la prueba Simce de Matemáticas en segundo medio: aumentó de 248 puntos en 2008 a 262 puntos en 2012.

»»

Se construyeron doce nuevos liceos y escuelas.

Mejor infraestructura de salud »»

Se inauguraron cuatro nuevos hospitales para la región: Las Higueras de Talcahuano, Traumatológico de Concepción, Hospital de Los Ángeles, e Intercultural de Cañete.

»»

A ellos, se suman uno que está en construcción (Hospital Juan Lobos de Laja), otro por iniciar (Hospital de Penco Lirquén) y otro en licitación (Hospital de Chillán).

»»

Se habilitaron cuatro nuevos centros de salud familiar (Cesfam).

Principales avances del Plan Biobío

13


EL PLAN Biobío EN CIFRAS (2010-2014)

2009

10,2% 2013

7,3%

Desempleo en Biobío

7,3%

2013:

trimestre móvil septiembre-noviembre

MÁS Y MEJOR SALUD

4

nuevos HOSPITALES

4

nuevos centros de salud familiar (Cesfam)

2010-2013

82.819 2006-2009

millones de pesos

47.924

millones de pesos

Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)

72,8%

2006-2013

34.895 millones de pesos de aumento de recursos regionales

Fuente: Segpres.

14

Región del Biobío


RECONSTRUCCIÓN TRAS EL TERREMOTO DE 2010

75.834 VIVIENDAS entregadas

99,3% 7 8

PUENTES RECUPERADOS

CALETAS PESQUERAS RECUPERADAS

DE avance (AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2013)

8 4

LICEOS RECONSTRUIDOS

RECINTOS HOSPITALARIOS RECONSTRUIDOS

• 7 nuevos Liceos Bicentenario de Excelencia • 12 nuevos liceos y escuelas

MÁS Y MEJOR EDUCACIÓN

• 14 puntos más en la Prueba Simce de Matemáticas de Segundo Medio en 2012 (262 puntos), con respecto a la prueba de 2008 (248 puntos) • 125 escuelas con Plan de apoyo compartido Fuente: Segpres.

El Plan Biobío en cifras

15


16

El viaducto poniente del nuevo Puente Bicentenario, se encuentra con un 60 por ciento de avance en sus obras. Se proyecta su habilitaci贸n para marzo de 2014.

Regi贸n del Biob铆o


Desarrollo Productivo

Más empleo, más oportunidades y más reactivación regional A pesar de los tiempos difíciles, nuestra economía ha crecido sostenidamente en los últimos años, ubicando a nuestro país entre los de mayor crecimiento en el mundo y de mayor capacidad de generación de empleo. Sin duda, queda mucho camino por recorrer, pero vamos en la dirección correcta hacia el desarrollo, y la Región del Biobío no se ha quedado atrás.

Con el contexto de una región fuertemente golpeada por el terremoto y posterior tsunami del 27 de febrero de 2010, el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera tuvo que rápidamente comenzar a priorizar los sectores más dañados por la tragedia, en todo ámbito. Esto, con el fin de sacar provecho a las potencialidades con que cuenta la región y así sacarla adelante lo antes posible. En ese sentido, el Plan Biobío fue la carta de navegación para que dicha zona reconociera rápidamente sus fortalezas y así trabajar en las áreas que le permitirían impulsar el desarrollo productivo de la región, lo que finalmente repercutiría en otros ámbitos fundamentales, como trabajo, educación, salud e infraestructura, entre otros.

Crecimiento del empleo Desde 2010 en adelante, la Región del Biobío ha registrado una disminución sostenida del desempleo. Un ejemplo claro de ello es que durante el trimestre septiembre-noviembre de 2009, el índice de desocupación era de 10,2 por ciento; y en 2010 esta cifra disminuyó a un 7,5 por ciento en igual periodo del año. Esta baja se mantuvo durante los siguientes tres años, pues en 2011 se registró un 7,9 por ciento de desempleo, en 2012 un 7,8 por ciento, y en 2013 fue de un 7,3 por ciento. De hecho, los últimos trimestres de 2013 la región logró las cifras más bajas de desempleo de los últimos quince años.

Desarrollo productivo

17


El sector de las Bentotecas de Talcahuano, severamente afectado con el terremoto de 2010, hoy se encuentra en plena reactivación.

Lo importante de estas cifras es que han estado acompañadas de la creación de nuevos puestos de trabajo, acumulando 54 mil 665 nuevos empleos entre eneromarzo 2010 y septiembre-noviembre 2013.

Se potencia el Fondo Nacional de Desarrollo Regional El Plan Biobío también impulsó una mayor inversión pública de decisión regional, a favor del desarrollo productivo. Entre 2010 y 2013 el presupuesto promedio entregado a la región presentó un aumento cercano a 73 por ciento respecto del promedio de los recursos asignados durante el periodo 2006-2009.

Figura 1: Tasa de desempleo trimestre septiembre-noviembre Región del Biobío 10,2%

2009

7,5%

7,9%

2010

2011

7,8% 7,3%

2012

2013

Fuente: INE

18

Región del Biobío


En la Plaza Independencia de Concepción 30 expositores regionales presentaron sus emprendimientos, en el marco de la Semana de la Pyme que se realizó en todo el país. 30 de septiembre de 2013.

Este aumento en el presupuesto regional permitió, entre otras cosas, fortalecer las micro, pequeñas y medianas empresas, pues entre 2010 y 2013 se apoyó a más de 70 mil emprendimientos en la región, a través de los distintos programas como el Capital Semilla; el apoyo a las Ferias Libres para generar nuevos emprendimientos y negocios; los programas de apoyo del FNDR, y los catorce programas de emprendimiento de la Corfo, entre otros. A lo anterior se suma que en 2010 se creó el programa de apoyo a emprendedores afectados por el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010. Con él, más de ocho mil 690 personas que perdieron su local de trabajo, su tienda, sus herramientas y/o su medio de transporte, se vieron beneficiados con una inversión total de dos mil

500 millones de pesos que el gobierno entregó a este programa, el que les permitió recuperar su negocio. Asimismo, en 2012 se creó el programa Capital Abeja, que se dedica exclusivamente a apoyar los emprendimientos de mujeres, en especial a las dueñas de casa. Entre 2012 y 2013 más de 780 mujeres emprendedoras fueron beneficiadas, lo que ha implicado una inversión superior a los mil 800 millones de pesos, Por otro lado, sobre la idea de aumentar la inversión pública, se implementó un punto MIPE en cada una de las provincias de la región: Concepción, provincia de Concepción; Chillán, provincia de Ñuble; Los Ángeles, provincia del Biobío, y Lebu, provincia de Arauco.

Desarrollo productivo

19


El ministro de Agricultura, Luis Mayol, lanzó innovadora capacitación móvil para agricultores de la Región del Biobío con el objetivo de explotar de manera más eficiente sus terrenos. 10 de julio de 2012.

Los puntos MIPE (Micro y Pequeña Empresa) son espacios manejados por el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), que consisten en entregar información a micro y pequeños empresarios, con el propósito de que éstos aprovechen las herramientas del Estado y de gestión para llevar a cabo sus emprendimientos. Entre 2010 y 2013 se atendió a más de 20 mil emprendedores en la región.

Desarrollo agroalimentario Otra actividad económica importante para el desarrollo de la región es la cadena agroalimentaria, que durante estos años se fortaleció principalmente a través de cuatro vías:

20

Región del Biobío

−−

Primero, el nuevo centro de alta tecnología agroalimentaria, que fue inaugurado en septiembre de 2011 y significó una inversión de mil 200 millones de pesos. Está orientado a la transferencia tecnológica para los micro, pequeños y medianos productores agrícolas de las provincias del Biobío y Ñuble.

−−

También para fortalecer la cadena agroalimentaria se implementó el programa de Alianzas Productivas de Indap, que consiste en generar asociaciones entre empresas y pequeños productores, que promuevan el progreso social y económico de la agricultura. En la Región del Biobío aumentó la cantidad de usuarios, de 340 a mil 150 entre 2010 y 2013. Durante 2013, la Región del Biobío lideró este programa a nivel país.


Más de dos mil 550 familias indígenas de la región se beneficiaron con el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).

−−

−−

En tercer lugar se implementó el programa de Desarrollo Local (Prodesal), que busca apoyar a las familias rurales para fortalecer sus actividades silvoagropecuarias. Esto, a través de la entrega de asesoría técnica y fondos de inversión, que permitan aumentar sus ingresos y mejorar su calidad de vida. Entre 2010 y 2013 su número de usuarios aumentó de nueve mil 331 a 15 mil 940, lo que significó un aumento del 70 por ciento de la cobertura del programa. Finalmente, se creó el programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), cuya finalidad es apoyar a las familias indígenas. También aumentó su cobertura entre 2010 y 2013. Es decir, pasó de 290 familias indígenas beneficiadas, a más de dos mil 550, lo que implica un importante incremento de más del 700 por ciento.

Conectividad digital Otra área en la que se trabajó para facilitar el desarrollo en la región fue la conectividad digital. En esa línea se implementó el Proyecto de Conectividad Digital (Todo Chile Comunicado), que fue ideado para la construcción y operación de redes de telecomunicaciones que entreguen el acceso a internet a localidades rurales que carecían de este servicio y que cuentan con un potencial de desarrollo productivo que se puede fortalecer a partir de la disponibilidad de la conectividad digital. En el periodo en que se desarrolló el proyecto, entre 2010 y 2011, se instalaron estos servicios en más de 250 nuevas localidades de la región.

Desarrollo productivo

21


El viaducto poniente del nuevo Puente Bicentenario, que mejorará la conectividad entre Concepción y San Pedro de la Paz, será inaugurado en marzo de 2014.

Compromiso con una mayor conectividad vial Mejorar la conectividad vial fue otra meta que se impuso el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera con el fin de dinamizar el desarrollo productivo de la región. Este objetivo se materializó a través de importantes proyectos como: La construcción del nuevo Puente Bicentenario, ex Puente Chacabuco, entre Concepción y San Pedro de la Paz. Está compuesto por dos viaductos: oriente y poniente. Se espera que éste último sea inaugurado en marzo de 2014, y su habilitación permitirá retirar la estructura metálica del puente mecano que se instaló luego del terremoto del 27 de febrero, para construir sobre su base

22

Región del Biobío

el sector oriente del nuevo puente, cuya inauguración se proyecta para mediados de 2015. Otra iniciativa de conectividad vial fue la adquisición por parte del Estado de la Concesión de Ruta de la Madera de Angol a Concepción (Ruta 156). También formó parte del compromiso del gobierno por mejorar la conectividad vial de la región, la inauguración de la Ruta Hualqui–Quilacoya, en abril de 2012, que reemplaza la cuesta Quilacoya y beneficia a más de siete mil habitantes de Hualqui, Quilacoya, Talcamávida, Unihue, San Rosendo y Laja. Los tres proyectos mencionados significaron una inversión superior a los 92 mil 597 millones de pesos.


El subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, inspecciona las obras donde se emplazará el nuevo Puente Industrial sobre el río Biobío. 15 de febrero de 2013.

A ello se suma la ejecución de mejoras en importantes rutas de la región, tales como: Ruta Concepción-CabreroCholguán, la que se espera esté terminada en octubre de 2015; Ruta 150, entre Lirquén y Quebrada Honda, en la comuna de Penco, cuyo término se espera para enero de 2014; reposición del pavimento en la Ruta Q-90 entre el cruce Longitudinal-La Laja, que se espera esté terminada en 2015; la pavimentación de la Ruta O-516 Reunión-Paso Hondo, entre Cabrero y Yumbel, que estaría lista el primer semestre de 2014; y el término de la pavimentación de la Ruta N-532, en la comuna de San Nicolás. Los trabajos realizados en la Ruta Concepción-CabreroCholguán implicaron una inversión de 340 millones de dólares, mientras que las otras cuatro obras significaron una gasto superior a los 27 mil 100 millones de pesos.

Además, merece especial mención el proyecto de construcción del Puente Industrial sobre el río Biobío, en proceso de adjudicación, cuyas obras se espera comiencen el primer semestre de 2014. Este viaducto sobre el río Biobío unirá las comunas de San Pedro de La Paz y Hualpén, que con una extensión de 2,5 kilómetros se convertirá en el segundo puente más largo de Chile, siendo superado sólo por el futuro Puente Chacao en Chiloé. El proyecto considera también la construcción de los accesos para la interconexión vial logística Portuaria de Concepción, con lo que potencia los sistemas portuario y productivo-industrial..

Desarrollo productivo

23


La recuperación del puerto de Talcahuano contempla un presupuesto de hasta 50 millones de dólares.

Mayor desarrollo portuario En línea con el desarrollo de la conectividad vial, se optó también por aumentar y mejorar la capacidad portuaria en la Región del Biobío. Por esa razón, se realizó una nueva adjudicación, esta vez por 30 años, de la concesión del Puerto de Talcahuano. La propuesta contempló llevar a cabo la primera etapa de reconstrucción del puerto por los daños que le causó el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010, con un presupuesto que contempla hasta 50 millones de dólares para obras en dicho recinto. Esto implicó la reconstrucción del sitio de atraque N°1, la recuperación de las explanadas, la

24

Región del Biobío

construcción de nuevos almacenes, de un área especializada en contenedores refrigerados, y los servicios asociados de energía y agua.

Mayor inversión para el desarrollo de la agricultura Finalmente, se consideró el aumento de la superficie y eficiencia en la aplicación del riego, como una vía para impulsar al sector agrícola en la región. Por ello, se implementaron dos medidas:


El ministro de Agricultura, Luis Mayol, junto al secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, Felipe Martin, presentan los alcances de la Ley de Fomento a la inversión privada en obra de riego y drenaje.

La Ley Nº 18.450 de Fomento a la Inversión Privada en Obra de Riego y Drenaje, por medio de la cual entre 2010 y 2013 la Comisión Nacional de Riego (CNR) benefició a cerca de catorce mil agricultores de la región. Esto, a través de la entrega de certificados de bonificación por más de 20 mil millones de pesos en total, con especial énfasis en impulsar concursos que consideren eficiencia, telemetría, infiltraciones y microembalses, que además cuentan con aportes de recursos privados. A lo anterior se suma el proceso de licitación para construir el Embalse Punilla en el río Ñuble, el mayor embalse de riego de los últimos 40 años. Esta obra con-

templa una inversión de 700 millones de dólares, con el objetivo de regular los recursos hídricos de dicho afluente para dar seguridad de riego de 85 por ciento en las comunas de Coihueco, Chillán, Ñiquén, San Carlos, San Fabián de Alico y San Nicolás, y además para generar energía hidroeléctrica. Asimismo, se estima que su construcción tendrá un alto impacto en la creación de empleos, ya que requerirá de más de mil ocupaciones directas durante el levantamiento del embalse, y diez mil más relacionados al crecimiento de la actividad agropecuaria en la cuenca.

Desarrollo productivo

25


26

En la Caleta Villarrica de Dichato, se construyeron 17 viviendas palafito para familias damnificadas por el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010.

Regi贸n del Biob铆o


Reconstrucción

Reconstruyendo la vida de manera integral La tragedia del 27 de febrero de 2010 no sólo significó pérdidas de muchas vidas humanas, sino que también una devastadora destrucción de viviendas, infraestructura y patrimonio. Pero de inmediato el país entero se levantó y se puso en marcha para reconstruir todo lo que el terremoto y el tsunami destruyeron. Y la Región del Biobío no fue la excepción.

La Región del Biobío fue una de las zonas más golpeadas por el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010. En ese contexto, al iniciar su gobierno, el Presidente Sebastián Piñera no sólo tenía la misión de reconstruir la infraestructura de pueblos, ciudades, puentes, carreteras y puertos que habían resultado gravemente dañados por uno de los sismos más fuertes a nivel mundial, sino que también debía levantar la moral de toda una comunidad que aún estaba en shock por las pérdidas humanas y materiales que dejó este desastre natural. Fue así como el gobierno asumió que en la Región del Biobío, así como en las demás regiones afectadas por el terremoto, debía ponerse especial esfuerzo, atención y dedicación a la reconstrucción, de manera rápida pero responsable. Esto, con el objetivo de que sus habitantes

al percibir que su entorno iba retornando parcialmente a la normalidad, los ánimos y las ganas de seguir adelante se levantarían también. No en vano el Presidente Sebastián Piñera, tras asumir recién su mandato el 11 de marzo de 2010, llamó a todos los chilenos a “reconstruir sobre roca, y no sobre arena, lo que ha sido destruido y a levantar nuevamente nuestras viviendas, a levantar nuestras escuelas, a levantar nuestros hospitales y, por sobre todo, a levantar nuestro ánimo, nuestro coraje y nuestra voluntad de lucha”. El Plan Biobío puso especial énfasis en el área reconstrucción. Dicha carta de navegación permitió concretar una serie de importantes proyectos.

Reconstrucción

27


Erradicación de la aldea El Molino de Dichato. 26 de febrero de 2013.

“Cuando uno está esperando una vivienda, una nueva casa, las horas parecen días, y a veces uno puede incluso perder la esperanza. Pero créanme que esto no es casualidad, es fruto de la lucha que ustedes dieron como dirigentas sociales, representando a toda su comunidad, lucharon incansablemente, y eso lo sentíamos, lo apreciábamos y lo valorábamos en La Moneda”. Sebastián Piñera, Presidente de la República. 26 de febrero de 2013.

Reconstrucción de viviendas La Región del Biobío es un ejemplo claro de cómo avanza el proceso de reconstrucción de viviendas. Según las cifras entregadas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, al 30 de noviembre de 2013, se habían iniciado las obras de 85 mil 909 viviendas, es decir un 99,3 por ciento del total. De ellas, 75 mil 834 ya habían sido entregadas (87,7 por ciento). Uno de los hitos más importantes en esta materia fue la erradicación de la aldea El Molino, en Dichato, la más grande de Chile, que albergó a 453 familias, las cuales fueron trasladadas al Conjunto Habitacional Villa Horizonte, inaugurado el 26 de febrero de 2013.

28

Región del Biobío

El propio Presidente Piñera, junto al ministro de Vivienda y Urbanismo y el intendente del Biobío, dio el vamos al proceso de erradicación de dicha aldea, para luego entregar las llaves de sus nuevas viviendas a estas familias que esperaban con ansias el inicio de una nueva y mejor calidad de vida. En la oportunidad, el Jefe de Estado dijo: “Cuando uno está esperando una vivienda, una nueva casa, las horas parecen días, los días parecen semanas, y a veces uno puede incluso perder la esperanza. Pero créanme que esto no es casualidad, es fruto de la lucha que ustedes dieron como dirigentas sociales, representando a toda su comunidad, lucharon incansablemente, y eso lo sentíamos, lo apreciábamos y lo valorábamos en La Moneda”.


El Presidente Sebastián Piñera inaugura el nuevo conjunto habitacional Mirador del Pacífico de Talcahuano. 15 de mayo de 2013.

Al concluir su mensaje, el Mandatario llamó a los vecinos de Villa Horizonte a que “ingresen a estas nuevas viviendas con una nueva actitud, de quererse más, respetarse más, cuidarse más y protegerse mejor, porque así vamos a estar todos juntos no solamente reconstruyendo, sino que también construyendo un mejor país para nuestros hijos y para nuestros nietos”. La dirigente vecinal Ximena Toledo, en la misma ceremonia de inauguración de Villa Horizonte, manifestó públicamente que “estamos muy contentos y felices. No puedo dejar de reconocer lo que ha hecho el gobierno en Dichato, que ahora es el mejor balneario del sur de Chile. Le doy las gracias de parte de nuestras familias”.

Otro proyecto habitacional destacado en materia de reconstrucción fue el condominio Mirador del Pacífico de Talcahuano, cuyos mil 32 departamentos fueron entregados el 15 de mayo de 2013 por el Presidente Sebastián Piñera. Se trata del conjunto habitacional más grande que se construyó en beneficio de las familias damnificadas tras el terremoto de 2010. En la oportunidad, el Mandatario resaltó que “cada uno de estos departamentos va a albergar, cobijar, amparar a una familia. Cada una de esas familias tiene una historia, pero también tiene sueños, tiene un proyecto de vida. Por eso es importante aprovechar esta vivienda nueva, para iniciar una vida nueva”.

Reconstrucción

29


30

Regi贸n del Biob铆o


Ernestina Lagos, beneficiaria del conjunto habitacional El Sauce de Dichato:

“Me siento segura y tranquila en mi nueva casa” Ernestina Lagos es una de las beneficiadas con una nueva vivienda, en el sector costero de la localidad de Dichato. Una de las zonas más azotadas por el terremoto y tsunami de 2010. Como vive a metros del mar, el tsunami del 27 de febrero de 2010 se llevó lo que, entonces, era su hogar. Sin embargo, la señora Ernestina hoy está contenta. “Estoy feliz, me siento segura y tranquila en mi nueva casa. Estoy totalmente agradecida de lo que ha hecho el gobierno por mí y por nuestra gente”, afirmó. Esta dichatina, desde hace 37 años formaba parte de una de las 453 familias de la aldea “El Molino”, la más grande de Chile, que resultó dañada con el terremoto. Pese a la experiencia traumática de aquel 27 de febrero de 2010, que arrasó con años de esfuerzo, reconoce estar satisfecha. “Agradecer por cómo está Dichato. Está mucho mejor que antes, es maravilloso”, agregó. Esta madre de cinco hijos y beneficiada con la reconstrucción de viviendas en sitio propio, destacó también que “hemos estado involucrados durante todo el proceso. Siempre fue considerada nuestra opinión y ahora se ven estos grandes logros”. Lo anterior se debe a que el Plan de Reconstrucción que ha llevado a cabo la administración del Presidente Sebastián Piñera ha sido participativo, porque su política de gobierno es que se trabaje en conjunto con la comunidad. Por esta razón, se han ejecutado diversos tipos de viviendas: tipo palafito, proyectos en altura, en sitio propio y en nuevos terrenos.


Entrega del primer tramo del nuevo borde costero de Dichato. 26 de febrero de 2013.

“Estos cuatro años fueron años de abrazos, de entregar y recibir cariño, de ver y emocionarnos con lo que éramos capaces de hacer trabajando todos juntos. Nunca había visto tantas muestras de solidaridad y de entrega, las que quedaron grabadas en nuestros corazones, en el corazón de la historia de Chile y muy especialmente, en el de la gestión del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera”. Cecilia Morel, en lanzamiento del libro “La Reconstrucción de Chile”. 2 de diciembre de 2013.

32

Región del Biobío


Nuevo borde costero del sector La Poza de Talcahuano, inaugurado el 12 de agosto de 2013.

Recuperación de la infraestructura vial y urbana Además de las viviendas sociales, otro aspecto fundamental de la reconstrucción fue recuperar y ampliar la infraestructura urbana dañada por el terremoto. En este aspecto, durante 2010 se llevó a cabo la reparación de los 121 sistemas de Agua Potable Rural (APR) que resultaron dañados en la región. Asimismo, en diciembre de 2011 ya se había terminado la ejecución de las 216 obras de recuperación de vías urbanas averiadas tras el terremoto, con una inversión de más de 27 mil 500 millones de pesos en 38 comunas de la región. Asimismo, fue necesario trabajar en la recuperación de dos bordes costeros que resultaron destruidos por el tsunami. Uno de ellos fue el de Dichato, en la comuna de Tomé, cuyo primer tramo fue inaugurado por el Presidente Sebastián Piñera en febrero de 2013, al conmemorarse el tercer aniversario del terremoto. Dicha estructura

consideró 820 metros lineales de muros de defensa de hormigón y protección costera, lo que implicó una inversión de dos mil millones de pesos. Actualmente está en construcción la segunda parte del proyecto que considera una inversión de cuatro mil 533 millones de pesos para la construcción de un muro de defensa y tres mil metros cuadrados de superficie, que permitirá contar con un paseo costero de más de dos kilómetros de extensión, incluyendo la primera etapa. A ello, se suman áreas verdes, plaza, mobiliario urbano, señalización e iluminación. El otro corresponde al Borde Costero del sector La Poza de Talcahuano, el primer recinto de este tipo, donde confluyen las áreas pesquera, turística y recreativa. Esta obra, que será inaugurada en enero de 2014, consideró la construcción de mil 600 metros cuadrados de superficie destinada a infraestructura para la pesca artesanal, además de un sector destinado al comercio, turismo y gastronomía. Todo esto contempló una inversión total de siete mil 480 millones de pesos.

Reconstrucción

33


Matrimonio Torres-Rebolledo, beneficiarios del nuevo borde costero de Dichato:

“El nuevo borde costero nos ha entregado mayor seguridad y tranquilidad” El matrimonio Torres Rebolledo es una de las miles de familias que hoy ven cómo la construcción de un muro rompeolas y paseo costero le cambió la calidad de vida a los habitantes de Dichato. María Cristina Rebolledo (53) y José Torres (62) hace 37 años que están juntos y hace 30 que viven en Dichato. Con mucho esfuerzo lograron tener su casa propia y un pequeño restaurant llamado “Donde la Cristi”. Era allí donde el matrimonio, junto a sus tres hijas, proyectaba consolidarse como una familia emprendedora; sin embargo, luego del terremoto y posterior tsunami de 2010 este sueño se derrumbó. La reconstrucción de Dichato, por parte del Ministerio de Obras Públicas, se centró en la construcción de un nuevo borde costero. La iniciativa fue la primera obra diseñada en nuestro país para disminuir los efectos del oleaje ante un eventual maremoto. Para María Cristina fue una sorpresa la construcción del nuevo borde costero, ya que, como ella explica, trabajó toda la temporada de verano y nunca vio cómo se estaba desarrollando la obra. “Hasta que un fin de semana de marzo nos dimos el tiempo con mi marido y lo fuimos a conocer. Simplemente nos emocionamos, ni en 90 años más hubiésemos tenido un balneario de la calidad del que se construyó”. Rebolledo recuerda que luego del terremoto, el Gobierno del Presidente Piñera se hizo presente en Dichato: “Las autoridades llegaron y de inmediato nos mostraron cuál era la idea del proyecto; sin embargo, nunca pensamos que iba a quedar tan bonito. El nuevo borde costero nos ha entregado mayor seguridad y tranquilidad”.

34

Región del Biobío



Reconstrucción del muelle de la Caleta Tumbes en Talcahuano. Las obras fueron entregadas el 25 de enero de 2013.

Otra meta lograda por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera fue la reconstrucción de siete puentes destruidos por el terremoto. Se trata, en primer lugar, de los puentes Juan Pablo II y Llacolén, cuyo objetivo fue recuperar la conectividad entre Concepción y San Pedro de la Paz, lo que se logró durante 2010. Asimismo, se restableció el Puente La Mochita, que une Concepción con Chiguayante; y cuatro importantes puentes en la provincia de Arauco: Puente El Bar, Puente Raqui 2, Puente Conumo y Puente Tubul. A diciembre de 2013, estos dos últimos se encontraban en ejecución. Estos siete viaductos contemplaron una inversión total superior a los 25 mil millones de pesos.

36

Región del Biobío

A lo anterior se suma la reparación de ocho caletas pesqueras y muelles artesanales, para recuperar la actividad productiva en estas localidades afectadas por la catástrofe: Caleta Lota Bajo, que benefició de forma directa a mil personas; Caleta Lo Rojas en Coronel, beneficiando directamente a más de tres mil personas; Caleta Espigones de río Tirúa, que permite además la conectividad marítima con Isla Mocha; Caletas Tumbes y El Morro en Talcahuano; Caletas Llico y Tubul, en la comuna de Arauco; y la reconstrucción de la Caleta de Coliumo en Tomé. A diciembre de 2013, las dos últimas se encuentran en ejecución, esperando el término de obras para el año 2014. En total, la reconstrucción de estas caletas contó con una inversión de más de doce mil millones de pesos.


La nueva Escuela Básica de Dichato tiene una matrícula para 510 alumnos y tras su reconstrucción, cuenta con biblioteca, sala equipada de computación y está habilitada con modernos comedores para sus niños y niñas.

Fueron reconstruidos ocho liceos emblemáticos de la región, que resultaron estructuralmente dañados por el terremoto. Además, se ejecutaron 637 proyectos de reparación de infraestructura educacional.

Levantando la infraestructura educacional Recuperar la infraestructura educacional y su equipamiento, cuyas pérdidas fueron cuantiosas tras el terremoto y tsunami de febrero de 2010, fue una de las áreas de la reconstrucción a la cual se le puso mayor énfasis. Fue así como se asignó a la región un total de 637 proyectos de reparación a través de quince planes de recons-

trucción. Las reparaciones fueron desde arreglos de techos y grietas a renovaciones completas de edificios. Se destaca la reconstrucción de ocho liceos emblemáticos: Liceo de Niñas de Concepción; Colegio República de Brasil de Concepción; Escuela Básica de Dichato; Liceo Narciso Tondreau de Chillán; Liceo Bicentenario de Coronel; Liceo Mariano Latorre de Curanilahue; Liceo Bicentenario Marta Brunet de Chillán; y Liceo Bicenteneraio San Nicolás.

Reconstrucción

37


Hospital de Construcción Acelerada Herminda Martin de Chillán, que fue inaugurado en junio de 2011.

Recuperando la infraestructura en salud En cuanto a la infraestructura del sector salud, el Programa Regional de Reconstrucción incluyó las reparaciones y reposiciones de 74 postas y Centros de Salud Familiar (Cesfam), así como también las reparaciones menores en 19 hospitales, los cuales fueron finalizados en diciembre de 2010. Además, en junio de 2011 se inauguró el Hospital de Construcción Acelerada Herminda Martin en Chillán, uno de los nueve de este tipo que se instalaron a nivel nacional, para reemplazar el recinto gravemente dañado. El centro cuenta con 100 nuevas camas y seis pabellones. A lo anterior se suma la reparación de la torre de especialidades y pabellones del Hospital San Carlos, de dicha

38

Región del Biobío

comuna, que a diciembre de 2013 ya se encontraba en las últimas etapas de ejecución para recuperar tres pabellones en la unidad quirúrgica y de emergencia. También se realizó la recuperación de la torre de pacientes del Hospital Regional Guillermo Grant Benavente, cuya primera etapa ya fue entregada y la segunda, a diciembre de 2013, se encontraba en construcción para entrar en pleno funcionamiento el primer semestre de 2014. Ambas etapas han involucrado una inversión de 34 mil 300 millones de pesos. Asimismo, el año 2013 se inició el proyecto de reparación del Hospital de Curanilahue, por mil 125 millones de pesos. La primera etapa se espera esté terminada en julio de 2014.


Memorial del 27F, que es parte del Programa Legado Bicentenario, en recuerdo de las víctimas del terremoto y tsunami de 2010. Inaugurado el 23 de octubre de 2013.

Reconstruyendo el patrimonio regional En el Programa de Reconstrucción que contempló el Plan Biobío, también hubo que hacerse cargo de la recuperación de los edificios patrimoniales y museos afectados por el gran sismo. De esa manera, fueron reparadas la Catedral La Santísima Concepción; la Casa de la Cultura en Coronel; la reposición del Santuario San Sebastián, en Yumbel; la reparación de la Fontana Tritones de Tomé; la Casa Cano de Rere en Yumbel; la restauración de la casa natal de Violeta Parra, en San Carlos; la reconstrucción de la Iglesia San Francisco, en Chillán; la reconstrucción de la Corporación de Alianza Francesa en Concepción; y la reparación del Templo de San José de Talcahuano.

Paralelamente se reconstruyó la Casa Patronal de la Hacienda San Agustín de Puñual, lugar donde nació el héroe nacional Arturo Prat Chacón, ubicada en la comuna de Ninhue. Las obras fueron inauguradas en agosto de 2012 y significaron una inversión de mil millones de pesos. Asimismo, como una forma de recordar a las víctimas del gran sismo y tsunami, se construyó el Memorial del Terremoto del 27 de febrero de 2010, ubicado a orillas del río Biobío como punto cúlmine del eje turístico Bicentenario, que comienza en la Universidad de Concepción y termina con el Parque Costanera. Esta obra consiste en ocho columnas de 23 metros de altura que simboliza la reconstrucción emocional del país, y pretende generar un lugar de reflexión para sus visitantes y al mismo tiempo dejar un mensaje esperanzador. Fue inaugurada el 23 de octubre de 2013 y tuvo un costo de dos mil millones de pesos.

Reconstrucción

39


Ruta 160, entre Coronel y Tres Pinos.

40

Regi贸n del Biob铆o


Plan Arauco Avanza

El plan que potenció las virtudes de la Provincia de Arauco Al presentar el Plan Arauco, el Presidente Sebastián Piñera destacó que “este Plan, la más grande inversión que se haya hecho jamás en esta provincia, no fue diseñado entre cuatro paredes, ya que recoge muchas de las propuestas y observaciones que hicieron las distintas comunidades y sus alcaldes, a través de cabildos abiertos participativos”.

El 10 de junio de 2012 el Presidente Sebastián Piñera visitó Cañete para lanzar el Programa de Desarrollo Integral Arauco Avanza, el que fue comprometido al dar a conocer el Plan Biobío. En dicha oportunidad, el Presidente Piñera explicó que lo importante de este programa es que “no fue diseñado entre cuatro paredes. Si bien lo discutimos muchas veces en La Moneda, éste es un plan que recoge muchas de las propuestas y observaciones que ha hecho la comunidad de Arauco y también de sus siete alcaldes; es parte del Plan de Desarrollo de la Región del Biobío, pero se ha centrado en los problemas y las oportunidades de esta provincia”.

Como todo programa integral, el Plan Arauco Avanza se compuso de seis ejes relacionados con las distintas necesidades de esta provincia: desarrollo productivo y empleo; conectividad; salud; educación; ciudad y calidad de vida, y desarrollo indígena. En cuanto al desarrollo productivo y empleo, el Plan Arauco Avanza abarcó diversas áreas que buscaron “fortalecer los focos productivos para generar mayores oportunidades para los habitantes de la provincia”, señaló el propio Jefe de Estado.

Plan Arauco avanza

41


El Presidente Sebastián Piñera al dar a conocer el Plan Arauco Avanza en la ciudad de Cañete. 10 de junio de 2012.

Figura 2: Desempleo trimestre móvil septiembre-noviembre Provincia de Arauco 12%

7,6%

8% 6,6% 5,9%

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: INE

42

Región del Biobío

La primera preocupación del gobierno fue la alta tasa de desocupación que había en la provincia de Arauco al iniciar la administración del Presidente Piñera. Durante el primer trimestre de 2010, el índice de desempleo en la provincia era de 12,6 por ciento. Gracias a las medidas integrales que aplicó el Plan Arauco Avanza, esta cifra bajó considerablemente, ya que durante el trimestre septiembre-noviembre de 2013, logró un 6,6 por ciento. Además, durante el trimestre octubre-diciembre de 2012 se registró el menor desempleo que se tiene registro en la provincia, con un 5,6 por ciento.


El intendente de la Región del Biobío, Víctor Lobos, durante la colocación de la primera piedra del futuro puerto pesquero de Lebu. 12 de marzo de 2013.

Desarrollo de la pesca artesanal Al dar a conocer el Plan Arauco Avanza, el Presidente Sebastián Piñera destacó diversas medidas que se llevarían a cabo con el fin de permitir el desarrollo de la pesca artesanal. Por ello, se realizó la reposición de las caletas Espigones en río Tirúa, además de Llico y Tubul en la comuna de Arauco. Las dos primeras ya se encuentran terminadas e inauguradas, mientras que la última está en construcción. Estas tres reposiciones significaron una inversión total de más de siete mil millones de pesos. A lo anterior se suma el nuevo Puerto Pesquero Artesanal de Lebu, que se encuentra actualmente en ejecución

y beneficiará a más de tres mil pescadores. Tiene un costo de seis mil 670 millones de pesos.

Más y mejor turismo para Arauco Otra área en la cual el Plan Arauco Avanza potenció el desarrollo productivo fue la del turismo. Para dicho propósito, en primer lugar, se implementaron cuatro nuevas oficinas turísticas en Lebu, Cañete, Contulmo y Tirúa, con el objetivo de entregar información de calidad a los visitantes a través de una plataforma tecnológica de información, que agiliza el servicio.

Plan Arauco avanza

43


El Ministerio de Agricultura desarrolló exclusivamente en la provincia de Arauco cinco programas de fomento al sector agroalimentario. En la foto el intendente del Biobío, Víctor Lobos, y el ministro de Agricultura, Luis Mayol, durante el lanzamiento del Programa de Desarrollo Local (Prodesal).

Fomento del sector agroalimentario

−−

Se desarrolló, también, el Programa de Alianzas Productivas, que entre 2010 y 2013 aumentó en 58 usuarios en la provincia, cuyo fin es generar encadenamientos productivos entre empresas y pequeños productores que promuevan el progreso social y económico de la agricultura. Este programa permitió que entre 2010 y 2013 se aumentara de mil 400 a dos mil 230 usuarios, lo que significa un aumento del 60 por ciento en la cobertura del programa.

−−

A partir de 2013, se inició la implementación del Programa de Forestación de Sistemas Agroforestales en Dunas, que pretende beneficiar a 50 usuarios, recuperando los suelos que actualmente están amenazados por la invasión de arenas.

El Plan Arauco Avanza también se propuso fomentar el sector agroalimentario, a través del desarrollo de cinco iniciativas: −−

44

Región del Biobío

La implementación del Programa de Transferencia para el Fomento Ovino, que consiste en la entrega de cinco hembras ovinas preñadas a más de 270 familias que tengan un pequeño emprendimiento en esta materia en las comunas de Arauco, Cañete, Lebu, Los Álamos, Curanilahue, Contulmo y Tirúa, donde está comprendida Isla Mocha. La iniciativa contempló una inversión de mil 360 millones de pesos.


El vicepresidente ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre, y el intendente del Biobío, Víctor Lobos, junto a autoridades locales, durante la inauguración de nueva oficina de Chile Emprende en Cañete. 5 de mayo de 2013.

−−

Finalmente, se creó el Centro de Transferencia Tecnológica y Extensión Arauco Sustentable, que se traducirá en una presencia más estable y completa del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) en la provincia, entregando capacitaciones y asesorías a los productores que lo necesiten.

Fomento al emprendimiento

300 micro y pequeños empresarios (Mipes) y fortalecer el emprendimiento de muchos más. En octubre de 2013, se inauguró la primera oficina de Chile Emprende en la comuna de Cañete. Este centro reúne por primera vez, en un solo lugar, toda la oferta pública y privada en apoyo a los emprendedores. Además, permite la realización de capacitaciones periódicas en materia de emprendimiento y competitividad.

Para potenciar el desarrollo productivo de la región fue necesario, además, fomentar el emprendimiento. Por ello, se habilitó la primera oficina provincial de Corfo en la región, siendo la tercera en el país, después de Osorno y Putre. Su objetivo es entregar apoyo a más de seis mil

Plan Arauco avanza

45


Bypass Lota de la Ruta 160 entre Coronel y Tres Pinos, en la provincia de Arauco.

Conectividad vial La conectividad vial fue un tema muy importante, pues respondió a una de las principales necesidades de los habitantes de la provincia de Arauco. Por ello, en octubre de 2010 se iniciaron las obras de la nueva doble vía de la Ruta Concesionada 160, en el tramo de 88 kilómetros entre Coronel y Tres Pinos. El proyecto considera una inversión de 330 millones de dólares, la más alta que se ejecuta en Arauco, para mejorar la conectividad de las zonas productivas de la provincia, la seguridad en la vía, y disminuir los tiempos de viaje, gracias a la construcción de la doble vía separada por defensa de hormigón, enlaces desnivelados, tres puentes nuevos, un bypass que reducirá el tránsito por áreas urbanas, pasarelas peatonales y paraderos de locomoción colectiva. En agosto de 2013 se puso en marcha la primera etapa, de 40,3 kilómetros entre Puente Ramadillas y Cerro Alto, y la segun-

46

Región del Biobío

da etapa está en construcción y debe finalizar el segundo semestre de 2014. Así también se llevó a cabo la nueva Ruta P-40 entre Arauco-Quiapo y Quiapo-Millongüe, que unirá Arauco y Lebu por la costa, y la pavimentación de tres importantes rutas de la zona: Ruta Llico-Punta Lavapié (entregada en marzo de 2012); Ruta Costera entre Tirúa y el límite regional; y la Ruta P-500 Cañete-Llenquehue-Antihuala, ambas actualmente en ejecución. A lo anterior se suma el mejoramiento que se está desarrollando en la Ruta P-348 entre Centinela-Anguilla; y la reconstrucción de cuatro puentes que resultaron destruidos por el terremoto de febrero de 2010: los puentes Conumo, El Bar, Raqui 2 y Tubul. Los trabajos de los tres primeros viaductos se encuentran terminados, mientras que los trabajos del último se estima que estén terminados durante el primer semestre de 2014.


Nuevo Centro de Salud Familiar de Los Álamos.

Mejor salud para Arauco Así como la conectividad vial, la salud fue un área en la cual también, al iniciar la administración del Presidente Sebastián Piñera, se detectaron varias necesidades. Por ello, el Plan Arauco Avanza contempló en primer lugar la finalización de las obras del nuevo Hospital Intercultural de Cañete, en el que además, producto del terremoto del 27 de febrero de 2010, se detectaron fallas en su diseño, que provocaron el hundimiento de parte de la infraestructura y que significaron la refundación de las torres, solucionando de esta forma la estabilización de la estructura (ver capítulo Salud, página 68). También se llevó a cabo la inauguración de dos nuevos Centros de Salud Familiar (Cesfam) en Los Álamos y Tirúa, los que implicaron una inversión de cinco mil millones de pesos en total. Ambos proyectos habían sido abandonados en 2009 por las empresas constructoras sin que se les encontrara una solución hasta 2012, cuando se reanudaron las obras.

Arauco accede a educación de calidad En esta materia, el Plan Arauco Avanza se enfocó en mejorar la calidad de la educación, lo que se vio reflejado con la implementación en la provincia de uno de los 60 Liceos Bicentenario de Excelencia del país, en Lebu.

El Liceo Isidora Ramos, que cuenta con matrícula para 960 alumnos, ya ha empezado a mostrar los resultados del programa, ya que en el Simce de segundo medio de 2012 los alumnos obtuvieron 294 puntos en la prueba de Matemáticas, aumentado 24 puntos respecto a 2010 y 29 puntos en relación al examen de 2008. Otra medida para impulsar la región en materia educacional fue el desarrollo del Plan Apoyo Compartido (PAC). Se implementó en 20 escuelas de la Provincia de Arauco, las que recibieron apoyo especial por parte del Ministerio de Educación, a través de esta iniciativa que pretende mejorar el desempeño de niños y niñas en la prueba Simce, beneficiando a más de cuatro mil 100 alumnos de la provincia. Además, se reforzó la infraestructura educacional con la construcción de cinco establecimientos: El Liceo Mariano Latorre en Curanilahue y el Liceo San Felipe de Arauco, que iniciarán el año escolar 2014 en sus nuevas dependencias; la Escuela Juan Sandoval Carrasco de la comuna de Lebu, la que fue inaugurada en abril de 2013, beneficiando a 44 niños y jóvenes con alguna discapacidad; la Escuela Brisas del Mar de Tubul en la comuna de Arauco, cuyo plazo de entrega es en el segundo semestre de 2014; y la Escuela Antihuala de la comuna de Los Álamos, para la cual fueron aprobados los recursos necesarios para llevar a cabo su pronta reposición. Estas cinco obras en total contemplan una inversión superior a los once mil 200 millones de pesos y benefician a más de mil 400 alumnos. Plan Arauco avanza

47


Construcción del nuevo Liceo Mariano Latorre de Curanilahue, uno de los cinco establecimientos de la provincia de Arauco beneficiados con el Plan Arauco Avanza.

“En materia de educación, nuestro mandato apunta a avanzar, a pie firme y sin ninguna vacilación, hacia un país que pueda asegurarle a todos sus niños y jóvenes, una educación de calidad que les permita desarrollar en plenitud sus talentos, realizarse como personas y crecer junto a sus familias y sus seres queridos”. Sebastián Piñera, Presidente de la República. 22 de abril de 2013.

48

Región del Biobío


El subsecretario de Prevención del Delito, Cristóbal Lira, dando a conocer el Programa Barrio en Paz. 28 de julio de 2013.

Trabajando por una mejor calidad de vida para Arauco Otro eje importante, acogido por el Plan Arauco Avanza, fue el de ciudad y calidad de vida. En esta materia, lo principal fue la entrega de servicios básicos a lugares que no contaban con ellos y, por sobre todo, incrementar la sensación de seguridad de los habitantes de la provincia. Por ello, en primer lugar, se inauguraron tres nuevos sistemas de Agua Potable Rural (APR) para zonas alejadas, como San Ramón de Ranquilhue en Tirúa, Pangue en la comuna de Los Álamos e Isla Mocha, los que actualmente se encuentran en pleno funcionamiento. Asimismo, se inició la construcción del primer Relleno Sanitario para residuos sólidos domiciliarios de la pro-

vincia de Arauco, ubicado en la comuna de Curanilahue. Con una capacidad de recepción de 660 mil toneladas por 20 años, beneficiará a más de 73 mil personas una vez que inicie su funcionamiento. En cuanto a la seguridad, el Plan Arauco Avanza permitió que se implementara el Programa Barrio en Paz en las comunas de Curanilahue y Lebu. Este programa tiene como objetivo principal disminuir la violencia, delincuencia y percepción de inseguridad de los vecinos, posibilitando, de paso, que los barrios recuperen su identidad y la tranquilidad a través de distintas iniciativas de inversión social, como recuperación de áreas verdes, implementación de zonas de juegos infantiles, mayor y mejor iluminación, erradicación de sitios eriazos, instalación y conexión de alarmas comunitarias, prevención de la violencia escolar, convivencia vecinal y trabajo con menores en riesgo social.

Plan Arauco avanza

49


El intendente Víctor Lobos, encabezó el lanzamiento del Plan Cuadrante de seguridad preventiva en Cabrero, Mulchén y Nacimiento. 20 de septiembre de 2012.

50

Región del Biobío


El Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) benefició a más de 990 familias indígenas de Arauco.

Asimismo, en las comunas antes mencionadas, Curanilahue y Lebu, además de otras como Los Álamos, Cañete y Arauco, se comenzó a implementar el Plan Cuadrante. En ésta última, además, se repuso el retén de Carabineros de Carampangue, lo que implicó una inversión de 280 millones de pesos, y se instaló uno de los tres Centros de la Mujer, que entregan atención y medidas de prevención a quienes hayan sufrido de violencia intrafamiliar. Los otros dos se emplazaron en las comunas de Curanilahue y Cañete. A noviembre de 2013, estos tres centros ya habían atendido a más de tres mil mujeres.

Trabajando con y por los pueblos indígenas Si bien todas las áreas que abarcó el Plan Arauco Avanza tienen una especial importancia por las necesidades a las que dio respuesta, el foco de desarrollo indígena es, quizás, el más importante. Sobre todo, teniendo en cuenta que al inicio de la administración del Presidente Sebastián Piñera había un déficit en cuanto a avances en esta materia, que se venía arrastrando desde los gobiernos anteriores.

Por ello, y con el fin de potenciar el desarrollo indígena, en especial en la Provincia de Arauco, se implementó el Área de Desarrollo Indígena (ADI), la que se encuentra actualmente en curso. Ésta actúa como un espacio territorial, donde los organismos de la Administración del Estado focalizan su acción en beneficio del desarrollo armónico de los indígenas y sus comunidades. También se comenzó a trabajar con el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), cuyo objetivo es apoyar a las familias indígenas para fortalecer sus actividades silvoagropecuarias, procurando aumentar sus ingresos y calidad de vida. Entre 2010 y 2013, este programa alcanzó una cobertura de más de mil 990 familias indígenas. Otra medida que se implementó fue la de promover la lengua indígena. En 2012 se introdujo el uso de la lengua indígena en 40 escuelas y nueve jardines infantiles de la provincia de Arauco, lo que significó una inversión de 425 millones de pesos.

Plan Arauco avanza

51


52

Regi贸n del Biob铆o


Gonzalo Contreras, alumno de la Escuela Juan Sandoval Carrasco de Lebu:

“Pienso en buscar pega y trabajar en la madera” La Escuela Juan Sandoval Carrasco de la comuna de Lebu fue inaugurada el 5 de abril de 2013 y es el único lugar de la zona que acoge a niñas y niños con discapacidad intelectual. Es parte del Plan Arauco Avanza y fue construida con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), que le asignó 600 millones de pesos. El recinto, de 770 metros cuadrados, imparte Educación Especial en los niveles de pre básica, básica y laboral, con el objetivo de enfocar al alumno en algún taller de especialidad, para insertarlo laboralmente previo a una práctica supervisada. Sus talleres de especialidad son Carpintería, Economía Doméstica, y Habilidades Específicas. Gonzalo Contreras tiene 25 años y desde el 2000 es parte del establecimiento. “Estoy en un colegio más cómodo. La otra escuela era más chica y los talleres de madera, cuando llovía, se goteaban. Antes no había profesores para trabajar en madera, uno trabajaba al lote nomás. Ahora tenemos un profesor que nos enseña a medir, a hacer muebles, hacemos bandejas, repisas y también hicimos el estandarte, un escudo de madera del colegio. Todos los compañeros cooperaron y quedó lindo el trabajo”, cuenta Gonzalo. Además, señala que, una vez que deje el colegio a los 26 años, “pienso buscar una pega y poder trabajar en la madera”.


54

A partir de 2015, el servicio del Biotrén llegará hasta Coronel, lo que generará un ahorro de 80 minutos al día para las personas que realizan viajes desde Concepción hacia dicha ciudad.

Región del Biobío


Ciudad y Calidad de Vida

Más calidad de vida para los habitantes del Biobío El país avanza en mejorar la calidad de vida de sus ciudades, mejorando su infraestructura y conectividad. Además de aumentar las áreas verdes con nuevos parques y plazas y crear nuevos recintos culturales para cultivar el espíritu de la nación.

Dentro de los avances y logros que alcanzó el Plan Biobío en toda la región, la cantidad de cambios que se ejecutaron en materia de ciudad y calidad de vida fueron notorios y de gran relevancia durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

Instalación de servicios básicos Que una ciudad cuente con servicios básicos es claro signo de que está en vías de desarrollo, ya que implica una mejora en la calidad de vida de sus habitantes. En ese sentido, a noviembre de 2013, el Plan Biobío consideró la instalación de ocho sistemas de Agua Potable Rural (APR) con una inversión total superior a los cuatro mil 300 millones de pesos. Se trata del APR Las Delicias (Los Ángeles); ampliación APR Chacayal (Los Ángeles); APR Santa Laura (Los Ángeles); APR de Isla Santa María (Coronel); APR Talquipén (Coihueco); APR La Montaña (Los Ángeles); APR La Generala (Santa Juana), y APR Pata de Gallina (Los Ángeles).

A ello se sumó la construcción de tres nuevos sistemas de alcantarillado, lo que tuvo un costo total superior a los tres mil 500 millones de pesos y benefició a más de seis mil 100 personas. Estos fueron los alcantarillados en San Fabián, Los Ángeles y en la localidad de Campanario en Yungay.

Mejoras en infraestructura urbana El Gran Concepción ha experimentado un nivel de desarrollo de manera muy rápida, por lo que al llegar la administración del Presidente Piñera fue necesario enfrentar la falta de una adecuada infraestructura vial. Esta necesidad fue incorporada al Plan Biobío con proyectos viales urbanos en varias comunas, que permitieran su interconexión de manera más expedita. En el marco de la misma necesidad de ampliar las principales ejes urbanos, se están realizado proyectos de mejoramiento en seis importantes avenidas de la región:

Ciudad y calidad de vida

55


Trabajos de mejoramiento en Avenida Alessandri, de Concepción, una de las principales vías urbanas de la Región del Biobío.

56

−−

La Avenida O’Higgins en Chillán, proyecto que conectará Chillán con Chillán Viejo, con una inversión de más de 20 mil millones de pesos. Es una de las mayores transformaciones urbanas de la intercomuna que darán fluidez al tránsito, ya que además considera la instalación de un sistema de semaforización. El proyecto se ha ido ejecutando en tramos, y ya está en construcción el cuarto de ellos.

−−

La Avenida Los Ángeles en la misma comuna; donde se está realizando uno de los mayores proyectos de intervención vial dentro de la trama céntrica de la ciudad, con la reposición completa de los 1,4 kilómetros de la avenida, habilitando un nuevo y expedito eje para mejorar la conectividad norte-sur, por una inversión superior a los siete mil millones de pesos y que debiera estar terminada en 2015.

−−

La Avenida Baquedano en Chillán Viejo; donde se pavimentaron 4 kilómetros por más de mil 660 millones de pesos.

−−

−−

La Avenida Alessandri en Concepción; en el tramo de 2,5 kilómetros entre el sector aeropuerto y el Trébol, disminuyendo los tiempos de viaje desde y hacia el aeropuerto, con un presupuesto superior a los 11 mil 700 millones de pesos, que incluye la prolongación de doble calzada, además de la construcción de una rotonda.

La Avenida Alemania, que es el acceso a la ciudad de Los Ángeles. El proyecto de doce mil 350 millones de pesos se dividió en dos etapas, la segunda de ellas en ejecución y que consiste en la construcción de un paso nivel en el cruce de Avenida Alemania con Las Industrias.

−−

La Avenida Almirante Latorre en Tomé, que consideró una inversión cercana a los ocho mil millones de pesos, con la finalidad de conectar de manera expedita el sector playa Bellavista con el camino

Región del Biobío


El ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz, junto al intendente del Biobío, Víctor Lobos, al anunciar el aumento de la frecuencia de los trenes —desde 30 a 18 minutos en hora punta—, desde Concepción a Lomas Coloradas. 2 de mayo de 2013.

a Dichato, para utilizar la ruta costera y despejar la zona céntrica. Además, la firma del inédito Convenio de Programación 2014-2020 entre el Gobierno Regional del Biobío y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, por un monto total de 234 mil millones de pesos, permitió darle continuidad a estos y otros grandes proyectos de mejoramiento vial, de tránsito y de pavimentación urbana de la región. A lo anterior se suman la inauguración de tres nuevos bordes costeros en Tomé, Hualpén y Penco, que significaron un costo total de dos mil 970 millones de pesos. Estos se suman a los dos bordes costeros que forman parte del Plan de Reconstrucción de la región, en Dichato (Tomé) y la Poza (Talcahuano). La construcción del nuevo Puente Carretero Laja, sobre el río Biobío y que unirá las comunas de Los Ángeles, San Rosendo, Laja y Concepción, significó una inversión de

nueve mil millones de pesos y su importancia radica en que beneficiará directamente a todos los habitantes de la Provincia del Biobío. En Concepción, destaca la construcción de dos importantes obras: el paso inferior Andalién, inaugurado en noviembre de 2011, y el sistema de evacuación para el río Andalién, que se realizará en tres etapas debido a su gran magnitud, y que busca evitar un próximo desborde.

Extensión del servicio Biotrén Para impulsar los beneficios en la región y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, también se recurrió a optimizar la la gestión del transporte público, proyectando la esperada extensión del servicio Biotrén, que actualmente llega a Lomas Coloradas, para que en 2015 realice su recorrido hasta la ciudad de Coronel. Esta fue una gran noticia para los habitantes de la región, ya que era Ciudad y calidad de vida

57


La ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, el día en que se colocó la primera piedra de la ampliación de la pista del Aeropuerto Carriel Sur en la ciudad de Concepción. 20 de agosto de 2013.

un compromiso muy esperado que se arrastraba desde los gobiernos anteriores, y que finalmente se concretó durante la gestión del Presidente Sebastián Piñera. Fue así como se apostó por este proyecto, considerando una inversión de 76 millones de dólares, y luego de los correspondientes estudios de factibilidad, en noviembre de 2013 se iniciaron los procesos de licitación para los primeros contratos de adquisición y construcción de la infraestructura, esperando su puesta en marcha definitiva a mediados de 2015. Así, una vez puesto en operación, el servicio generará un ahorro de 80 minutos al día para las personas que realizan viajes entre Concepción y Coronel. Además contará con trenes climatizados y con los servicios necesarios. De la misma manera, en octubre de 2013 se aumentó la frecuencia del servicio entre Concepción y Lomas Coloradas de 30 a 18 minutos. Además, a diciembre de 2013 se encontraban en construcción los nuevos corredores de Transporte Público en Coronel y Talcahuano, que se han ido construyendo mediante tramos para no interferir el tránsito, y que en el caso de Talcahuano es intercomunal, ya que la última etapa será en Concepción.

58

Región del Biobío

Ampliación de Aeropuerto Carriel Sur Considerando la importancia para el desarrollo productivo de la región, se iniciaron las obras de ampliación del Aeropuerto Carriel Sur de Concepción, dejándolo como la mejor alternativa al Aeropuerto Internacional de Santiago en casos de condiciones meteorológicas adversas, desastres naturales u otros factores. Además, el proyecto abrirá mercados en el exterior para productos agrícolas que requieren de un transporte rápido y seguro hasta sus consumidores finales. Las obras de alargue de la pista de aterrizaje y mejoramiento de las zonas de rodaje y accesos, considera una inversión de más de cinco mil 400 millones de pesos y estarían terminadas a fines de 2014. También se adjudicó el proyecto del Aeródromo Bernardo O’Higgins de Chillán, en catorce mil metros cuadrados, además de la construcción de una torre de control y plataforma de estacionamiento, entre otras obras, con un presupuesto de dos mil 200 millones de pesos y que también estaría terminado a fines de 2014.


Remodelación del antiguo Estadio Ester Roa Rebolledo de Collao.

Impulsando el deporte y la vida sana La actividad deportiva es fundamental para lograr una mejor calidad de vida, y así lo entendió el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera desde su primer día de gestión. Fue por esa razón que el Plan Biobío consideró impulsar esta área por medio de la generación de mayor cantidad de espacios para practicar deporte. En primer lugar, en septiembre de 2013 se dio inicio a la remodelación del Estadio Ester Roa Rebolledo de Collao. Las obras consideraron la demolición del recinto, para construir un espacio con butacas para más de 30 mil personas, elevación de la galería baja, techo, nueva cancha, luminarias, dos pistas atléticas, refacción total de los baños, pintura integral, reparación de camarines y zona VIP, y

hasta un museo del fútbol, cumpliendo con los estándares requeridos por la FIFA y que permitirán al estadio ser sede para la Copa América 2015. Este potente proyecto considera una inversión de 16 mil 300 millones de pesos. De la misma manera, se construyen tres nuevos polideportivos. El primero, ya terminado pero en proceso de equipamiento, está ubicado en Los Ángeles. Los otros dos, en Santa Bárbara, y Los Cerros de Talcahuano, en su conjunto contemplan más de siete mil 700 millones de pesos. Además, con cerca de 890 millones de pesos, se realizó la reposición del histórico Estadio El Morro de Talcahuano, donde se realizó por primera vez la “chilena” y donde alguna vez deslumbrara el juego de Pelé y que quedó inutilizable tras el terremoto y tsunami. En el recinto se

Ciudad y calidad de vida

59


Diseño del nuevo Teatro Regional del Biobío, que contará con más de mil 200 butacas y será ubicado en la Costanera de la capital penquista.

instaló pasto sintético, cierre perimetral y una segunda etapa considera la ampliación de las graderías. Por otro lado, se construyó en 2013 el Gimnasio Municipal de Dichato, en reemplazo a la anterior estructura destruida por el terremoto de febrero de 2010. La obra de mil 500 metros cuadrados, cuenta con una multicancha, graderías, baños públicos y camarines, entre otros, y contempló una inversión de mil millones de pesos.

Recuperación del patrimonio cultural El deporte no es la única vía que promueve una mejor calidad de vida. La cultura es también una valiosa y potente herramienta para dicho propósito y por esta razón que el Plan Biobío no podía dejar de incluir en su programa el ámbito cultural, incorporando como primera medida generar una nueva y mejor infraestructura en la materia. Así, después de muchos años de espera, se aprobaron los recursos por quince mil millones de pesos para la cons-

60

Región del Biobío

trucción del Teatro Regional del Biobío en Concepción, que contará con una sala con más de mil 200 butacas y será emplazado en la Costanera de Concepción. Además, se inició el proceso de licitación para la construcción del Teatro Municipal de Chillán, construido hace más de 70 años, y que considera un presupuesto de cinco mil millones de pesos. Así también, se han inaugurado los Centros Culturales de Coronel, San Carlos y Chiguayante, mientras que el de Tomé está en la etapa final de su construcción.

El Estado al servicio de las personas También es importante destacar que en enero de 2012 se implementaron las oficinas de ChileAtiende y la Red de Multiservicios, cuyo objetivo es acercar los servicios del Estado a la ciudadanía, reuniéndolos en un mismo lugar, donde las personas pueden hacer múltiples trámites y ahorrando horas de espera y traslado. En la región existen 23 puntos de atención donde se pueden realizar más de 100 diligencias distintas de 19 servicios públicos


El Presidente de la República, Sebastián Piñera, junto al subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Francisco Irarrázabal, anunció la incorporación del Parque Cerro Caracol al Plan Nacional de Conservación de Parques Urbanos.

diferentes, y la Red de Multiservicios considera también atención telefónica (call center) y un portal web.

Programa Elige Vivir tu Parque Durante los últimos años se ha hecho evidente el déficit de áreas verdes y espacios públicos en gran parte de las ciudades de Chile. No obstante, la ciudadanía ha empezado a exigir más y mejores espacios para la recreación, la práctica de deportes y para tener un lugar de encuentro. Sin embargo, aunque muchas veces existen los recursos para construir nuevos parques urbanos, no está asegurado el financiamiento para mantenerlos. Para paliar esta situación, el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), creó por Decreto Supremo el Programa Elige Vivir Tu Parque, el cual tiene tres ejes: la construcción de nuevos parques urbanos; la conservación de los parques a través del Minvu, e instaurar el mes de octubre de cada año como “el Mes del Parque”, periodo en que se intensi-

ficarán diversas actividades para promover el uso de los parques urbanos, tales como cicletadas, corridas, gimnasia entretenida, ciclos de cine, obras de teatro, entre otras, muchas de las cuales se desarrollarán bajo el programa Elige Vivir Sano. En la Región del Biobío está proyectada la construcción de 17 parques urbanos: cinco que a diciembre de 2013 se encontraban en etapa de ejecución. Otros once se encuentran en etapa de diseño y finalmente, el Parque Memorial 27F, que fue inaugurado en octubre de 2013. (ver capítulo Legado Bicentenario, página 80). En materia de áreas verdes se destaca especialmente la incorporación del Parque Cerro Caracol (considerado el “pulmón verde” de la zona), al Plan Nacional de Conservación de Parques Urbanos en 2013, lo que permitirá inyectar recursos para la conservación de este importante parque urbano.

Ciudad y calidad de vida

61


La Escuela Básica de Dichato, tras su reconstrucción, fue dotada con más y mejor mobiliario para sus alumnos.

62

Región del Biobío


Educación

mayor calidad e infraestructura para todos Durante estos casi cuatro años, el gobierno ha duplicado el presupuesto en educación, orientado a poner en marcha una verdadera Reforma Educacional, con tres desafíos muy claros: educación de calidad para todos, acceso equitativo y mayor financiamiento, tanto para la educación preescolar, escolar y superior.

Ciertamente, al iniciar su administración, el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera tenía el diagnóstico de que a nivel país había que llevar a cabo importantes cambios en materia de Educación, principalmente en cuanto a la calidad de ésta y su infraestructura. En virtud del primer punto, en la Región del Biobío se implementaron siete Liceos Bicentenario de Excelencia: Liceo de Coronel (Coronel); Liceo República de Brasil (Concepción); Liceo Isidora Ramos (Lebu); Liceo Marta Brunet (Chillán); Liceo Polivalente San Nicolás (San Nicolás); Colegio Padre Manuel d´Alzon (Lota); y Liceo Los Ángeles A-59 (Los Ángeles). A ello, se suma que la región actualmente cuenta con 125 escuelas que recibieron el Plan de Apoyo Compartido (PAC), que consiste en una ayuda especial que entrega

el Ministerio de Educación para mejorar el desempeño de niños y niñas en la prueba Simce de cuarto básico. En cuanto a los resultados obtenidos en el Simce que se aplicó en 2012, estos indican un importante aumento de catorce puntos en la prueba de Matemáticas de segundo medio y de cinco puntos en el examen de Lenguaje, en comparación al puntaje obtenido en 2008. En el caso del Simce de cuarto básico, destaca la presencia de cuatro escuelas, la Escuela Gabriela Mistral y la Escuela Básica (ambas de Tomé); la Escuela Básica de Maitenco (Treguaco); y la Escuela San José de Colico en Curanilahue, entre los diez establecimientos municipales con mejor puntaje a nivel nacional. En cuanto a la infraestructura educacional, entre 2011 y 2013 se inauguraron doce establecimientos educa-

Educación

63


Alumnos de Octavo Básico del nuevo Liceo Bicentenario de Excelencia de Coronel.

cionales donde se realizaron proyectos de reposición de infraestructura o construcción de nuevos recintos para recibir a sus alumnos: El Liceo Bicentenario de Coronel; Liceo Narciso Tondreau de Chillán; Escuela de Dichato (Tomé); Liceo Bicentenario de Los Ángeles (Los Ángeles); Liceo Bicentenario San Nicolás; Liceo Bicentenario Marta Brunet de Chillán; Liceo República del Brasil (Concepción); Alonkura (Hualpén); Escuela República del Perú (Hualpén); Liceo Técnico Profesional (Nacimiento); Escuela Básica Rafael (Tomé); y el Liceo de Niñas de Concepción.

Figura 3: Comparación puntajes Simce Matemáticas segundo medio 2008-2012 Región del Biobío

262

248

2008

Todas estas obras de refaccionamiento o construcción total, implicaron una inversión superior a los 16 mil 390 millones de pesos.

2012

Fuente: Simce

64

Región del Biobío


Nueva Escuela de Dichato (Tomé).

“En los últimos tres años el presupuesto público de educación pasó de 8 mil 900 a 13 mil 100 millones de dólares. Y en los últimos tres años hemos hecho profundas reformas a la gestión de nuestro sistema educacional, para que esa combinación de más recursos y mejor gestión permita alcanzar la meta de garantizarle a nuestros niños y jóvenes una educación de calidad.” Sebastián Piñera, Presidente de la República. 21 de mayo de 2013.

Educación

65


66

Regi贸n del Biob铆o


Isabel Vergara, alumna del Liceo Bicentenario de Excelencia de Coronel:

“Estudiar en el Liceo Bicentenario es un gran orgullo” El año 2010, el Presidente Sebastián Piñera anunció la creación de 60 Liceos Bicentenario de Excelencia Académica para todo el país, de los cuales siete pertenecen a la Región del Biobío. El Liceo Bicentenario de Coronel acoge a 197 alumnos de buen rendimiento de séptimo y octavo básico, además de primero y segundo medio, y su principal misión es generar nuevas y mejores oportunidades para hijos de familias vulnerables. El establecimiento cuenta con una superficie de dos mil 157 metros cuadrados, donde se encuentran ocho aulas, biblioteca, multitaller, comedor, servicios higiénicos y multicanchas, entre otros. Isabel Vergara, de 14 años, ingresó al Liceo de Coronel en 2012. “Estudiar acá es un gran orgullo, ya que tiene beneficios que quizá otros establecimientos no tienen, aquí encuentro una gran educación. Los profesores son buenos, nos apoyan en todas las áreas, están atentos a nuestra vida personal y educacional, es una educación muy completa”. Isabel agrega que el establecimiento le entrega todas las herramientas para enfrentar su futuro, ya que su sueño es estudiar Enfermería en la Universidad de Concepción o en la Universidad de Chile.


Nuevo Hospital Intercultural de Cañete Kallvu Llanka, inaugurado el 22 de octubre de 2013.

68

Región del Biobío


Salud y Medio Ambiente

trabajando por una región más saludable Salud, medio ambiente y vida sana van de la mano. Por eso, el gobierno puso en marcha una Reforma a la Salud, que involucra tres pilares fundamentales: crear una cultura nacional de vida sana, aumentar y mejorar la infraestructura hospitalaria, y procurar para todos los chilenos un acceso a una salud, digna, oportuna y eficaz, además de mantener un medio ambiente adecuado.

El área de salud y medio ambiente implicó varios desafíos al momento de asumir la administración del Presidente Piñera. El Plan Biobío tuvo que considerar medidas profundas que permitieran, por un lado, modernizar la gestión en el sector y, por otro lado, ampliar y mejorar su cobertura. En materia de modernización de la gestión en salud, destacó la reducción de las listas de espera. En octubre de 2011, los cinco Servicios de Salud de la región terminaron con las listas de espera AUGE, luego de atender a los once mil 66 pacientes que tenían garantías atrasadas. Desde esa fecha, se han continuado las medidas

implementadas para mantener las garantías atrasadas cercanas a cero. Además, aumentó la cantidad de médicos especialistas. Entre marzo de 2010 y agosto de 2013 se han integrado 270 nuevos especialistas a la región, pasando de 912 el año 2009 a mil 182 el año 2013. Además, en este mismo periodo, más de 830 nuevos médicos especialistas han ingresado al programa de becas. En cuanto a ampliar y mejorar la cobertura en salud, son siete los nuevos hospitales en la región que ya han sido inaugurados o se encuentran con una avanzada construcción.

Salud y medio ambiente

69


Hospital Las Higueras de Talcahuano, cuya segunda etapa de normalización fue inaugurada el 10 de abril de 2012.

El Hospital Las Higueras de Talcahuano consideró la construcción de un edificio de 22 mil 500 metros cuadrados para albergar las unidades de pacientes críticos y apoyo (UCI y UTI), incluyendo su nuevo equipamiento, y contó con una inversión de 32 mil millones de pesos. Fue inaugurado en abril de 2012. El Hospital Intercultural de Cañete Kallvu Llanka (Joya del Universo en mapudungún), aborda el tema intercul-

70

Región del Biobío

tural tanto en su arquitectura como en la incorporación de espacios para la atención de la población mapuche-lafquenche, y donde la medicina convencional se complementa con la del pueblo mapuche mediante su implementación gradual. El nuevo hospital, inaugurado el 22 de octubre de 2013, beneficia a más de 60 mil personas de Cañete, Contulmo y Tirúa, y consideró una inversión de 23 mil millones de pesos, que permitió al edificio crecer de tres mil 400 metros cuadrados a


El Presidente Sebastián Piñera, junto al ministro de Salud, Jaime Mañalich, y al intendente del Biobío, Víctor Lobos, encabezó la inauguración del Hospital Intercultural de Cañete. 22 de octubre de 2013.

doce mil 500 metros cuadrados de superficie, y contar con 435 funcionarios. El Hospital Traumatológico de Concepción, construido junto al Hospital Clínico Regional Guillermo Grant Benavente, permite doblar su capacidad anterior y se espera que su puesta en marcha sea para el primer trimestre de 2014.

El nuevo Hospital de Los Ángeles, que consideró dos nuevos edificios, uno de hospitalización y otro de administración, además cuenta con un helipuerto. Este megaproyecto de cuatro años, que contempló una inversión en obras civiles de más de 42 mil millones de pesos, será inaugurado durante el primer trimestre de 2014. El Hospital Juan Lobos de Laja, actualmente en construcción por una inversión de ocho mil 900 millones de pe-

Salud y medio ambiente

71


Nuevo Hospital de Los Ángeles, Doctor Víctor Ríos Ruiz.

sos, renovará su estructura de más de 50 años y estará terminado el segundo semestre de 2014. También la construcción del nuevo Hospital de Penco Lirquén, que se iniciará en enero de 2014, contempla una inversión de 27 mil 600 millones de pesos. Se avanzó en los diseños del nuevo Hospital Concesionado de Chillán, que se encuentra en desarrollo del proceso de licitación, y que tendrá 523 camas en una superficie construida de 70 mil metros cuadrados, con una inversión de 80 mil millones de pesos.

72

Región del Biobío

A lo anterior se sumó que en agosto de 2011 se inauguró la construcción de un nuevo edificio de urgencias en el Complejo Hospitalario de Coronel y Lota, donde se invirtieron más de cinco mil millones de pesos. Asimismo, en junio de 2011 finalizó la construcción del Búnker y Acelerador Lineal del Servicio de Radioterapia, en el Hospital Regional de Concepción Guillermo Grant Benavente. El principal objetivo de esta obra fue beneficiar a los habitantes de la región, con el fin de no tener que viajar hasta Santiago para realizarse este tipo de exámenes. El centro implicó una inversión de mil 470 millones de pesos .


Nuevas instalaciones del Hospital Las Higueras de Talcahuano.

En cuanto a los Centros de Salud Familiar (Cesfam), en 2011 se inauguraron cuatro de estos recintos en las comunas de San Carlos, Chillรกn, Chillรกn Viejo y Penco-Lirquรฉn, con lo que se beneficia a mรกs de 91 mil personas. La inversiรณn total fue de ocho mil 600 millones de pesos. A enero de 2014, se encontraban en ejecuciรณn los Cesfam de Talcahuano y Concepciรณn, los que tienen un costo total de cuatro mil 600 millones de pesos y beneficiarรกn a mรกs de 68 mil personas.

Mejorar la calidad del aire En marzo y octubre de 2013, las comunas de ChillรกnChillรกn Viejo y Los ร ngeles, respectivamente, fueron declaradas zonas saturadas de contaminaciรณn por los altos niveles de poluciรณn en el aire. Inmediatamente firmados estos decretos, se iniciรณ la elaboraciรณn de Planes de Descontaminaciรณn Ambiental para cada comuna, que consideraron diferentes estudios que determinarรกn las medidas a seguir, pero por sobre todo la participaciรณn de la comunidad que es clave a la hora de mejorar la calidad del aire de la regiรณn. Se espera que estos planes entren en vigencia durante el invierno de 2015.

Salud y medio ambiente

73


El 3 y 4 de diciembre de 2013 la Primera Dama, Cecilia Morel, celebró la Navidad con familias de Ralco y Los Álamos. Con el apoyo de la FACH, uno de los viajes tuvo una escala en Contulmo, donde espontáneamente unos 50 niños de comunidades mapuche del Valle de Licura se acercaron a ella para expresarle su cariño.

Programa Elige Vivir Sano Resulta innegable el fomento que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera le ha dado a la actividad física, como un camino para difundir la vida saludable entre los chilenos. En ese sentido, políticas públicas como las del Programa Elige Vivir Sano, creado y liderado por la Primera Dama, Cecilia Morel, a nivel nacional, se combinaron con todas aquellas medidas regionales que permitieron fomentar el deporte en el país. Este programa tiene cuatro ejes que son fomentar la alimentación saludable, potenciar la actividad física, difundir los beneficios de realizar actividades en familia

74

Región del Biobío

y promover el contacto con la naturaleza, el respeto al medio ambiente y la vida al aire libre. Todos con el fin de cambiar la cultura de alimentación y reducir los niveles de obesidad y las enfermedades asociadas a una vida sedentaria. Tras un largo trabajo, finalmente el programa se convirtió en una política pública, además de instalarse en la conciencia colectiva de todos los chilenos. Esto en gran parte gracias al énfasis que la Primera Dama ha puesto en las regiones, hasta donde ha llegado con las plazas saludables, las giras “Chile en Movimiento”, los seminarios “Elige Vivir Sano en Tu Barrio” y las Mesas Regionales Elige Vivir Sano, que buscan promover estilos de vida más saludables.


Programa

La Primera Dama, Cecilia Morel, impulsó Elige Vivir Sano en todo Chile. El 26 de julio de 2012 encabezó en Concepción el seminario Elige Vivir Sano en tu Barrio, que impulsó prácticas saludables entre los vecinos.

“Mejorar la salud y los hábitos de vida de los chilenos fue uno de nuestros grandes objetivos, pasar desde una cultura del sedentarismo y la enfermedad a una cultura de la vida sana y la prevención. Con este mensaje llegamos a cada rincón de Chile, recorrimos el país de norte a sur y los chilenos supieron hacerlo suyo. Hoy son más las personas que se alimentan mejor, hacen actividad física, disfrutan del aire libre y de sus familias, en un camino que espero se profundice con el tiempo”. Cecilia Morel Montes, Primera Dama.

Salud y medio ambiente

75


76

El Presidente Sebastián Piñera, inauguró la Cárcel El Manzano II de Concepción, que permitió disminuir el hacinamiento de la Cárcel El Manzano I. 18 de noviembre de 2011.

Región del Biobío


Seguridad ciudadana

ciudades más seguras para vivir La lucha contra la delincuencia involucra a muchas instituciones: Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, los fiscales, los jueces de garantía, los Tribunales de Justicia, Gendarmería, y también a toda la sociedad civil. El gobierno ha fortalecido la colaboración y coordinación entre todas estas instancias, creando programas para reducir la victimización y procurar la paz social.

En sintonía con el compromiso del Presidente Sebastián Piñera de reducir la delincuencia y aumentar la seguridad ciudadana, el Plan Biobío contempló este ámbito con el fin de hacer cambios concretos en esta materia. Por ello, se implementaron medidas que buscan aumentar el control de los delitos. Según los resultados de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) realizada en 2012, el porcentaje de hogares victimizados durante ese año fue de 26,9 por ciento, lo que significa una disminución de 9,6 puntos porcentuales en comparación con 2009, donde se registró un 36,5 por ciento.

Figura 5: Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Región del Biobío Porcentaje de hogares que han sufrido de victimización. 36,5%

2009

31%

30,2%

2010

2011

26,9%

2012

Seguridad cuidadana

77


Entre 2010 y 2012, la dotación de Carabineros en la Región del Biobío aumentó en un 6 por ciento, lo que representó un incremento de 276 efectivos en las calles.

Asimismo, se implementó el Programa Barrio en Paz en áreas comerciales de Curanilahue; Talcahuano; Chillán (sector del mercado); Los Ángeles (barrio La Vega); y Concepción, así como también en sectores residenciales, como las poblaciones Pedro del Río Zañartu de Concepción; Los Lagos de Chile de Los Ángeles; y Luis Cruz Martínez de Chillán. Este programa, que se enmarca en el plan Chile Seguro 2010-2014, busca disminuir la violencia, la delincuencia y la percepción de inseguridad de los vecinos.

78

Región del Biobío

En la misma línea, comenzó a ejecutarse el Plan Cuadrante en las comunas de Mulchén, Nacimiento, Cabrero, Arauco, Cañete, Curanilahue, Laja, Yumbel, Bulnes, Lebu y Los Álamos. Se aplicó también el Sistema Táctico de Análisis Delictual (STAD), que desde abril de 2012 comenzó a ser implementado por el Ministerio del Interior. El STAD es un sistema basado en la política de tolerancia cero desarrollada en Estados Unidos, específicamente en la ciu-


Nueva Cárcel El Manzano II, inaugurada el 18 de noviembre de 2011.

dad de Nueva York, y que por sus buenos resultados fue importado a Chile por la administración del Presidente Sebastián Piñera.

nestos, lo que también es un aporte fundamental para la lucha contra la delincuencia, el crimen organizado y el narcotráfico en el país.

En materia de infraestructura vinculada a la seguridad, destaca la construcción de la Cárcel El Manzano II de Concepción, que el 18 de noviembre de 2011 fue inaugurada como recinto concesionado, permitiendo disminuir el hacinamiento de la cárcel “El Manzano I” y de otros recintos penitenciarios de la región, situación que se agravó producto de los daños causados en estos por el terremoto del 27 de febrero de 2010. La nueva estructura de 34 mil metros cuadrados de superficie repartida en once edificios, tiene capacidad para acoger a mil 100 internos, además de 100 celdas individuales para reos de máxima peligrosidad, hospital, talleres, gimnasio y edificio administrativo. Todo ello implicó una fuerte inversión de 25 millones de dólares. Con estas condiciones, este nuevo Centro Penitenciario constituye un nuevo estándar en materia de seguridad, dignidad y calidad de vida para sus reclusos, ya que tiene capacidad para dar la oportunidad de rehabilitar y reinsertar a quienes cometieron delito y quieran reintegrarse a la sociedad como ciudadanos ho-

A fines de agosto de 2013 comenzaron las obras de ampliación del Servicio Médico Legal (SML) en Los Ángeles, con una inversión de 635 millones de pesos. El edificio cuenta con área de psiquiatría, tanatología, área de equipos de apoyo industrial y obras exteriores de pavimentación y paisajismo. En paralelo, se han inaugurado once establecimientos vinculados a Carabineros de Chile por medio de una inversión total de 19 mil 800 millones de pesos. Entre los edificios construidos, se encuentran: la reposición de los retenes de Vegas de Itata en Coelemu; Quinchamalí en Chillán; San Carlos de Purén y El Álamo en Los Ángeles; Portezuelo, Ninquihue y Cachapoal en San Carlos; la reconstrucción de la Segunda Comisaría de Carabineros de Talcahuano; y la ampliación y refacción de los retenes de Santa Fe en Los Ángeles; Rucapequén en Chillán Viejo; y la ampliación y remodelación en la tenencia de Lirquén en la comuna de Penco.

Seguridad cuidadana

79


El Presidente Sebastián Piñera inaugura memorial en recuerdo a las víctimas del terremoto del 27 de febrero de 2010. 23 de octubre de 2013.

“Cuidar estas obras, rescatarlas y darles una nueva cara para el futuro es la mejor forma que tenemos de hacer justicia a estos millones de chilenos que trabajaron duramente por hacer de Chile el país que tenemos hoy”. Comisión Legado Bicentenario, Presidencia de la República.

80

Región del Biobío


PROGRAMA LEGADO BICENTENARIO

100 OBRAS 200 años Hace apenas 100 años celebramos nuestro primer siglo de vida independiente. En 1910 Chile tenía apenas 3.300.000 habitantes. En ese entonces, como forma de celebrar los 100 años de la República, se construyó la Estación Mapocho; se creó el Parque Forestal, que incluso tenía entonces una laguna; se levantó el Museo de Bellas Artes y la Estación de Ferrocarriles de Pirque, que hoy no existe, pero que estaba al comienzo del Parque Bustamante. También se hizo el Palacio de los Tribunales de Justicia de Santiago y se terminó de construir la red de alcantarillados de la capital, lo que permitió limpiar y mejorar el aspecto de las calles de la ciudad. Hoy tenemos un país muy distinto al de entonces. Somos 17 millones de chilenos y tenemos auténticas razones para sentirnos orgullosos del trabajo que hemos hecho en estos últimos 100 años de vida independiente. Y qué mejor manera de conmemorar nuestros 200 años de vida republicana que, justamente, honrar el trabajo de las generaciones que nos han precedido. Ellos no están físicamente con nosotros, pero sí están sus obras, el fruto de su esfuerzo. Cuidar estas obras, rescatarlas y darles una nueva cara para el futuro es la mejor forma que tenemos de hacer justicia a estos millones de chilenos que trabajaron duramente por hacer de Chile el país que tenemos hoy. Estos fueron los motivos que llevaron al Presidente Sebastián Piñera a crear el año 2010 el programa Legado Bicentenario, el cual sería la continuación del trabajo realizado por la Comisión Bicentenario, esta

vez ya no para celebrar esta fecha tan importante para los chilenos, sino para recordarla a través de obras concretas. Hoy este programa integra 100 iniciativas distribuidas a lo largo y ancho de Chile, liderado por un equipo de Presidencia e integrado por los ministros de Vivienda y Urbanismo, Obras Públicas, Cultura, Bienes Nacionales, DIBAM y los subsecretarios de Deporte y Subdere. De esta manera y través de obras muy concretas categorizadas en Rescate Patrimonial, Espacios Cívicos/ Parques Urbanos, Espacios Culturales, Conservación de la Biodiversidad, Centros Deportivos y Grandes Obras de Infraestructura, el programa Legado Bicentenario prepara a nuestro país para que lo gocen las futuras generaciones y deja una importante herencia material del Gobierno del Presidente Piñera. Tenemos que seguir trabajando duramente por construir el país que todos soñamos, con auténticas oportunidades y seguridades para todos, pero también con valores. Las generaciones que nos siguen lo continuarán haciendo. Para ellas estamos levantando estas 100 iniciativas emblemáticas del Legado Bicentenario.

Comisión Legado Bicentenario Presidencia de la República

Programa Legado Bicentenario

81


Diseño del nuevo Teatro Regional del Biobío.

OBRAS REGIÓN Del Biobío Construcción Teatro Regional del Biobío En julio de 2011 se convocó a un concurso de anteproyectos para elegir un diseño para realizar este teatro. El emplazamiento escogido, a orillas del río Biobío, junto al Memorial Nacional del 27-F, inspiró al arquitecto ganador, Smiljan Radic, a proponer un edificio vanguardista, semejante a una enorme lámpara oriental, construido como un entramado recubierto por una membrana traslúcida, que en la noche será iluminada desde el interior. De esta manera, teatro y memorial se enfrentarán así en una plaza dura: el volumen del teatro simple, abstracto y ligero; el memorial, concreto, pétreo y oscuro. El teatro, cuyo proceso de licitación de obras se inició en el segundo semestre de 2013, tendrá nueve mil 800 metros cuadrados y contará con dos salas: una principal,

82

Región del Biobío

apta para mil 200 personas, con un escenario de gran profundidad y foso para orquesta, y una sala de cámara, con capacidad para 250 butacas. Una vez concluido, será administrado por una corporación sin fines de lucro, a través de una gestión democrática y pluralista, abierta a todas las expresiones culturales.

Construcción Segunda Etapa del Parque Ribera Norte y Memorial Nacional del 27-F Como parte de una política consistente de mejoramiento de bordes costeros a lo largo de Chile, el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera habilitó un espacio público de 4,8 hectáreas junto al río, entre las calles Esmeralda y Los Carrera, que en su interior, además del equipamiento urbano propio de estos parques, como juegos infantiles,


Borde costero La Poza, Talcahuano.

áreas verdes, una ciclovía y mobiliario urbano, consideró el adecuado espacio para el Memorial Nacional del 27-F, el futuro y esperado Teatro Regional y una zona mixta, donde el parque dará espacio a los estacionamientos que requería el teatro. El Memorial Nacional del 27-F es el hito más importante construido en Chile para recordar a las víctimas del terremoto y tsunami de 2010. El diseño se hizo mediante un concurso nacional que ganaron los arquitectos Ricardo Atanacio y Agustín Soza, y consiste en ocho torres de 23 metros de altura, donde se encuentran los nombres de las 551 víctimas, una construcción que se conecta con la tradición ancestral de colocar piedras para conmemorar a los muertos.

Mejoramiento Borde Costero La Poza de Talcahuano Si antes del terremoto del 27 de febrero de 2010 este borde costero ya mostraba serios signos de deterioro, después de aquella madrugada quedó en un estado lamentable. Una vez que se realizaron las labores más urgentes de reconstrucción, el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera dio luz verde al proyecto de mejoramiento integral de La Poza. Las obras se iniciaron en agosto de 2011 y significaron la demolición de los antiguos espacios y la construcción de infraestructura para la pesca artesanal, con oficinas, pañoles, patios, baños y bodegas; de 32 puestos de venta de productos del mar; de mil 300 metros cuadrados para restoranes de productos del mar;

Programa Legado Bicentenario

83


Visita a las obras de remodelación del Estadio Ester Roa de Concepción. 16 de septiembre de 2013.

de un muelle de atraque para botes de la pesca artesanal y otro para embarcaciones de paseos turísticos; de un muelle mirador para peatones; de un muelle flotante para las embarcaciones de vela menor; del aparejo necesario para subir embarcaciones del agua; y espacios públicos que incluyen ciclovía, una plaza, el paseo costero, terrazas, estacionamientos, juegos infantiles, mobiliario urbano, puestos de artesanía y áreas verdes.

Remodelación Estadio Ester Roa de Concepción Liderada por el ministro de Deportes, Gabriel RuizTagle, esta remodelación es la inversión más grande que ha recibido desde su construcción. En lo esencial, se aprovechará su estructura actual para construir un segundo piso —o bandeja— de graderías en los codos norte y sur, tal como hoy existen a lo largo de las tribunas, lo que dejará a este estadio con una capacidad para al menos 30 mil butacas individuales. También consi-

84

Región del Biobío

derará un nuevo edificio central y un techo o cubierta, armada de acero y lona sintética, que estará “volando” sobre los asientos y protegerá del sol y la lluvia al 85 por ciento de sus ubicaciones. Las obras dejarán al Ester Roa con estándar FIFA, un salón VIP, camarines profesionales y amateurs, nuevas casetas de radio y televisión, nuevos baños para el público, una gran sala para conferencias de prensa, nuevas zonas de comidas y bebidas e iluminación apta para transmitir en alta definición. El estadio tendrá además dos pantallas led de 28 metros cuadrados y un gimnasio.

Construcción Polideportivo de Los Ángeles Los Ángeles recibe más de mil milímetros de lluvia al año y, sin embargo, no contaba más que con el modesto gimnasio municipal, de implementación muy sencilla y escasas graderías para recibir al público.


Nueva costanera de Dichato.

El nuevo polideportivo vino a cumplir un deseo largamente añorado por los angelinos: tener un centro de primer nivel donde practicar deportes bajo techo y desplegar también competencias o espectáculos culturales de gran envergadura. Este edificio, terminado en su primera etapa a mediados de 2013, posee siete mil 600 metros cuadrados construidos con una multicancha principal y otra secundaria, salas de artes marciales, de tenis de mesa, squash, aeróbica y de máquinas de musculación, además de un gimnasio de aparatos y un muro de escalada. En su multicancha central caben cuatro mil 600 espectadores, con 56 espacios para discapacitados. En la segunda etapa, que está en pleno desarrollo y concluirá en 2014, el recinto se implementará con equipos para la sala de musculación y el gimnasio, un tablero marcador, amplificación y tableros móviles de básquetbol, entre otros.

Construcción Nueva Costanera de Dichato Su costanera era una modesta calle de dos vías que colindaba con la playa. Sus muros, más bien pequeños, servían como confinamiento contra algunas marejadas. Aquella madrugada del 27 de febrero, terminó totalmente destruida. En su lugar, se levantó una monumental obra que le cambió la cara a Dichato. Con un muro de defensa de 820 metros de largo, se construyeron siete mil 350 metros cuadrados de paseo costero con áreas verdes, espacios peatonales, juegos infantiles, múltiples accesos para la playa, una ciclovía, nuevas calzadas para vehículos y espacios para estacionamientos. El resultado, sin embargo, no es sólo una costanera peatonal ancha y clara, sino que el nuevo paseo es en sí mismo una obra de mitigación ya que la disposición y forma de su mobiliario, el uso de árboles y montículos, fueron diseñados consciente y cuidadosamente con el objetivo de reducir la velocidad de las olas de un posible tsunami.

Programa Legado Bicentenario

85


“El crecimiento de la Región del Biobío se explica por el entusiasmo que ha puesto la gente para enfrentar la adversidad, para no dejarse quebrar el espinazo, para ser capaz de secar las lágrimas, ponerse de pie, enfrentar los contratiempos y seguir creyendo, confiando y esperando un futuro mejor”. Sebastián Piñera, Presidente de la República. 20 de julio de 2011.

86

Región del Biobío


Reconstrucci贸n

87


“Para alcanzar un desarrollo armónico e integral debemos superar muchos obstáculos, pero pocos más importantes que el excesivo centralismo que asfixia a nuestras regiones. Al fin y al cabo, no podemos olvidar que más de once millones de compatriotas viven o trabajan fuera de la Región Metropolitana. Por ello, estamos comprometidos a seguir transfiriendo funciones, recursos y atribuciones desde el gobierno central a todas y cada una de las regiones, provincias y comunas de nuestro país”. Sebastián Piñera Echenique, Presidente de la República.

Región del Biobío

88

Región del Biobío


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.