
13 minute read
Vivienda colectiva
VIVIENDA COLECTIVA T5

Advertisement
Objetivo
Este taller tiene como objetivo general formular un proyecto integral de vivienda colectiva, que tenga como punto de partida aspectos teóricos, que resuelva los aspectos técnicos y a su vez proponga una respuesta clara a la ciudad y su contexto inmediato.
La vivienda colectiva es una tipología que requiere la coordinación de muchos elementos que trabajan simultáneamente, pues la vivienda colectiva tiene que preguntarse no solo por las necesidades de un habitante en particular, sino por la diversidad y la flexibilidad de los habitantes de un conjunto.
Una de las primeras preguntas que debe hacerse un proyecto de Vivienda colectiva es sobre su entorno inmediato y sus condicionantes urbanas. Este tipo de proyectos debe relacionarse con las dinámicas existentes y proponer nuevas a la ciudad, dinámicas que afinen las tensiones que ya existen en el lugar. El proyecto debe tener algo que ofrecerle a la ciudad isa como esta nutre el proyecto.
El primer piso debe tener condiciones muy sensibles al entorno que le permitan a la comunidad del sitio apropiarse del nuevo espacio urbano.
El habitante es también una variable determinante en la construcción de la idea de proyecto. A partir del contexto posible o existente puede construirse una idea de los habitantes. La vivienda debe satisfacer las necesidades comunes a todos y permitirles la transformación del espacio a partir de sus particularidades, debe ser en medio de todo un espacio flexible. Respondiendo a la variedad de los habitantes en colectivo se propone tipologías.
Metodología
El taller de vivienda colectiva como primer ejercicio propone la revisión y el estudio de caso de obras monicacos que sinteticen las estrategias de proyección de esta tipología de vivienda. Este ejercicio permite entender y extraer las premisas de diseño de lo colectivo.
Luego de la revisión de referente se hace un estudio del lugar específico donde se implantará la propuesta de vivienda. Este taller se desarrolló en varios lotes del Barrio Boston. Todo esto se hizo para que los ejercicios posteriores relacionados ya estrictamente con la idea de proyecto, deben ser conscientes de la simultaneidad del desarrollo de todos los frentes, tanto urbano, como arquitectónico y desde la sensibilidad de la construcción de las tipologías de los habitantes.
Además, para este taller, el proyecto debía desarrollarse constructivamente, en términos de la lógica de los materiales, la estructura, aspectos bioclimáticos y demás temas requeridos para el desarrollo de esta tipología de vivienda.
Alcances
El taller tiene con alcance la formulación de un edificio de vivienda colectiva y el entendimiento de esta tipología que mezcla lo privado, lo común y lo público. El proyecto debe desarrollarse espacial y técnicamente en simultaneo.
UBICACIÓN: Barrio boston PROFESOR: Carlos Maya NOTA: 4.2
AÑO: 2017-02
Componente conceptual
En la vivienda colectiva no existe un usuario específico, la identificación del habitante se da a través del reconocimiento del entorno inmediato. Esto implica la definición de un tipo de usuario, tomando casi siempre la familia tradicional como base en la formulación de las viviendas (padres e hijo) y para las medidas del espacio doméstico (tales como la sala de estar, comedor, cocina, baños, zona de ropas y dormitorios).
En donde las variables en los espacios pueden surgir según las necesidades del habitante. No obstante, la vivienda colectiva se refiere a una vivienda que además responde a su entorno y a los distintos cambios que este puede comprender en el trascurso del tiempo y de las necesidades del habitante o el lugar, por lo que distintas posturas como las de Jane Jacobs e Iñaki Ábalos son fundamentales con respecto a temas como el usuario y su entorno.
Según la autora Jane Jacobs en su libro Vida y Muerte de las Grandes Ciudades, el espacio público o la vida urbana resulta segura y tiene vida a través de los edificios y las vistas hacia la calle, la actividad entre el edificio y el zócalo urbano, el espacio urbano responde a través del edificio y este como responde o se configura hacia lo que comprende o rodea. Por otro lado, Iñaki Ábalos en su obra la buena vida habla principalmente a través de casos de estudio y distintos estilos de vida dentro de la vivienda como un buen ejemplo en que este debe ser una respuesta para la adaptación o la flexibilidad en el estilo de vida o en la forma en que un usuario adopta un espacio y lo desarrolla según sus necesidades.
Para el proyecto se analiza el estilo de vida de los usuarios del sector y las actividades que influyen el dia a dia para el diseño de las diferentes tipologías. Además se busca identificar diferentes sistemas espaciales para un usuario con mayor libertad a la hora del habitar. las zonas comúnes deben ser primordiales ante la integración de las diferentes tipologías para la comunión de los usuarios no causar “circulaciones muertas”.
Imagen 63. kioskos de propaganda radio oradores


Imagen 71. Entorno inmediato de trabajo. el entorno inmediato del proyecto comprende la zona cercana al parque de bosoton, por la cual se considera como uno de los principales ejes de actividad e historia en el barrio
Localización- Barrio Boston
El proyecto se encuentra localizado en Medellín Antioquia barrio Boston en el lote número 3 siendo uno de los lotes más alejados al parque y a la quebrada tomando un terreno más tranquilo mas no diferente para los habitantes. Se debe de entender que como en todo tipo barrio la arquitectura tiene un estilo muy significativo y agradable; Así que a la hora de desenvolver el proyecto no se puede romper con esta hegemonía del barrio, al contrario a esto, se debe recrear lo que pasa en el barrio dentro de este edificio.

Imagen 72. Equipamientos. En el barrio existe una gran cantidad de equipamientos orientados especialmente hacia la educación y la cultura, por lo que generalmente hay gran cantidad de usuarios jóvenes y adultos en el barrio. Imagen 73. Morfología. El barrio antiguamente estaba constituido por viviendas tradicionales, pocas se conservan, en su lugar se da la construcción de edificios altos, que fragmentan el sentido patrimonial.

Actividades del barrio
Imagen 74. Actividades dentro del barrio


Imagen 75. Características
del barrio.
A pesar de la alta interacción en el barrio, el lugar tiende a ser tranquilo y la naturaleza se vuelve abundante al rededor del barrio y crea una relación con el entorno, generando un mejor ambiente.
Aunque se notan más los edificios de dos o tres pisos, el barrio ha comenzado a ser intervenido por edificios de mayor altura

Imagen 75. Linea de tiempo Barrio Boston
La actividad de barrio va principalmente orientada en el uso del espacio público y relacionada con los espacios de estancia, en un orden de actividades dentro del barrio en el día se nota una actividad tranquila con un población de ancianos bastante alta, pero en horas de la tarde o noche se puede ver diversidad de usuarios en el uso del barrio, desde niños, jóvenes y adultos que se pueden ver gran cantidad de agentes de la dinamica del barrio.
Imagen 77. Parque de Boston vista interior

Edificio soho loft-Medellín, El Poblado

Imagen 77. Esquema de flexibilidad Imagen 77. Isométrico del edificio con muestra fragmentada de su interior

El estilo loft llegó en los años 50 en Nueva York, donde estudiantes y artistas necesitaban lugares económicos para vivir y trabajar; en especial estos ultimos, ya que necesitaban un espacio done ellos pudieran manejar sus trabajos de arte de todo tipo de tamaños, sean esculturas o pinturas, y al mismo tiempo poder dormir en este lugar. Pero como los apartamentos en esta zona eran tan caros que era muy difícil encontrar el adecuado. Así que las fábricas y almacenes en desuso aprovecharon para vender estos espacios para uso personal o domestico.
Los loft se caracterizan por lo amplios que son, la carencia de muros y su gran altura. Estos edificios son de carácter minimalista, donde los acabados son dados principalmente por los materiales de la misma construcción en estado aparente para valorar estado económico. Además, la mayoría de sus mobiliarios y muros tienen una flexibilidad para formar el apartamento de la mejor manera que requiera el usuario dándole un confort espacial.
Análisis fachada
Hacia el lado sur están adecuados unos balcones que salen de la fachada y tienen la particularidad de crecer horizontalmente uno sobre otro para darle una sombra a los balcones inferiores.
La fachada frontal, además de sus quiebrasoles; si se analizan bien los ventanales se puede apreciar las variaciones horizontales y las posiciones uno con la otra. Esto con el fín de dividir los espacios interiores sin perder la sombra de los quiebrasoles y así permitiendo que la fachada no tenga una simetría.
La fachada frontal que está hecha de acero corten está diseñada con diferente s aberturas verticales con el fin de generar una mejor ventilación natural dentro del edificio y tener una notoria luz sin necesidad de energía.
Las fachadas hacia el sur y hacia el oriente se caracterizan por tener ventanales salientes a la fachada con el fin de crear una sensación que relacione el paisaje con el edificio. estas fachadas tienen dos balcones de diferentes dimensiones y estos para dividir los diferentes espacios.
Dimensión en relación con la altura
Apartamento Casa
Imagen 77. Esquema de las diferentes alturas entre vivienda y comercio Soho Loft Centro comercial


Imagen 77. Planta tipología estandar Imagen 77. Planta tipología estandar

Este es un edificio que se caracteriza micho por el manejo de la luz y de la ventilación. cada espacio está hecho con el fin de tener sombra y luz y al mismo tiempo de dar sombra y luz. los espacios también están hechos para manejar las diferentes visuales del contexto como se ve en el oriente a diferencia del occidente.
Objetivos
A partir de los referentes de caso de estudio, la etapa practica y las ideas bases se pretende integrar un proyecto cuyo fin sea conservar la esencia del barrio y adecuar las problemáticas de este en un edificio de vivienda colectiva por medios arquitectónicos, técnicos, urbanos y habitables; implementando herramientas de planimetría y creando imaginarios y maquetas para evidenciar el proceso del proyecto.

Imagen 81. Imaginario en sección. Forma, distribución y programa

Idea básica
De esta forma se intenta crear un sistema crear un sistema que pueda manejar una modulación para el edificio de manera vertical y horizontal moviendo paneles, mobiliarios, y voladizos externos; con el fin de encontrar una adaptabilidad para el usuario y el mismo edificio Desde el comienzo se trata de buscar una forma para crear un edificio sostenible implementando formas para un edificio de expansión progresiva y regeneración si se piensa en devolverse para otro usuario que necesite el espacio desde el comienzo.

Imagen 83. Esquema de distribución de las diferentes tipologías.
Imagen 84. Esquema de expansión de espacios.

Se crea una estructura donde ella misma haga un módulo repetitivo para que este pueda intercambiar espacios libremente y pueda acoplarse al usuario y asi no interferir con la parte estructural del edificio. Este módulo tiene un área de 5 por 8 y puede crecer más si el usuario lo necesita, principalmente de forma vertical para una familia en desarrollo.

Soltero 1 y 2
Imagen 86. Plantas soltero 1 y 2

Los solteros conservan dos tipologías: la primera que se acopla más a un estudiante que no está interesado en gastar tanto dinero asi que se le dá un espacio pequeño pero muy flexible para que lo pueda manejar a su gusto y no se sienta para nada incomodo o estrecho. El segundo es un espacio para una persona que requiera más espacio. Algo más cómodo, pero no tan flexible como el 1.

Familia tradicional


Imagen 87. Plantas familia tradicional Para la familia tradicional se plantea un espacio típico de dos habitaciones con opción de una tercera si lo necesitan los usuarios. Une espacio que se esmera en la comunión del espacio y la flexibilidad integra de los habitantes.
Familia en desarrollo



Imagen 88. Plantas familia familia en desarrollo Y finalmente la familia en desarrollo, el modulo con opción a expansión progresiva. Se basa en una tipología de soltero 2, sol que esta vez se interviene el lugar con un espacio adicional para adaptar unas escaleras y finalmente desarrollar un segundo piso para los usuarios; planteando zonas tanto privadas como sociales para ellos mismos, es decir desde alcobas hasta jardines o bibliotecas.
Sistema de modulacion para los paneles y mobiliarios del edificios ( funciona como grua)
zona de escaleras opcionales para subir o bajar a otros apartamentos
zona comun del tercer piso- circulación deledificio ( la circulacion del edificio solo se encuentra en el 2, 3 y 7 piso y de estos se llega a los otros pisos y a las otras vivendas, por medio de escaleras opcionales. Cubierta habitable con salon social, zonas humedas y placa deportivas para los usuarios del edificio
Voladizos con variabilidad de tamaños y colores según como lo desee el usuario
primer piso- socalo urbano. piso de comercio y vivienda comercial.
Imagen 90. Sistemas de flexibilidad para la composición de espacios




Como se ha dicho anteriormente este proyecto tiene como principal objetivo la adaptabilidad del usuario y el edificio como una planta polifuncional, que genere zonas comunes y espacios privados de manera libre y general.
por medio del sitema de gruas que se encuentra ubicado en el ultimo piso y gracias a una estructura que libere el espacio para que la planta se desarrolle libremente.
Imagen 92. Sección longitudinal del proyecto


Imagen 94. Fachada final del proyecto