2014 8b new tecno 40 informe biotecnologías

Page 1

Colegio salesiano Padre José Fernández Pérez

La Biotecnología

Educación Tecnológica Profesor Larrys Redlich

Integrantes:

14 16 18 39 40

Nicolás Hernández Sebastian Jeria Gustavo Leiva Lorenzo Solís Camilo Soto

Informática Diseño Construcción Secretario Coordinador

29 de Abril de 2014

1


Colegio salesiano Padre José Fernández Pérez

Índice Añade encabezados (Formato > Estilos de párrafo) y aparecerán en el índice.

Introducción Concepto:Biotecnología Evolución de la Biotecnología Utilidad y uso de la Biotecnología Ventajas de la Biotecnología Desventajas de la Biotecnología Conclusión Linkografia Anexos

3 4 5 8 9 10 11 12 13

2


Colegio salesiano Padre José Fernández Pérez

Introducción La biotecnología es un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias (biología, bioquímica, genética, virología,agronomía, ingeniería, química, medicina y veterinaria entre otras). En términos generales biotecnología es el uso de organismos vivos o de compuestos obtenidos de organismos vivos para obtener productos de valor para el hombre. Como tal, la biotecnología ha sido utilizada por el hombre desde los comienzos de la historia en actividades tales como la preparación del pan y de bebidas alcohólicas o el mejoramiento de cultivos y de animales domésticos. En el presente informe se dará a conocer una definición más amplia sobre este tema y las clasificaciones que se le da a este tipo de tecnología. Además, se conocerán las ventajas y desventajas del uso de esta tecnología.

Concepto:Biotecnología

3


Colegio salesiano Padre José Fernández Pérez La biotecnología es un área multidisciplinar, que emplea la biología, química y procesos, con gran uso en la agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicinas. Probablemente el primero que usó este término fue el ingeniero húngaro Karl Ereki, en 1919. Una definición de biotecnología aceptada internacionalmente es la siguiente: La biotecnología se refiere a toda la aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos (Convention On Biological Diversity, Article 2. Use of Terms, United States 1992).

Evolución de la Biotecnología 1.000 a. C.: Los babilonios celebraban con ritos religiosos la polinización de las palmeras.

4


Colegio salesiano Padre José Fernández Pérez

323 a. C.: Aristóteles especula sobre la naturaleza de la reproducción y la herencia. 1676: Se confirma la reproducción sexual de las plantas. 1838: Se descubre que todos los organismos vivos están compuestos por células. 1866. Mendel descubre en los guisantes las unidades fundamentales de la herencia. 1871: Se aísla el ADN en el núcleo de una célula. 1887: Se descubre que las células reproductivas constituyen un linaje continuo, diferente de las otras células del cuerpo. 1910: Un biólogo americano, Thomas Morgan presenta sus experimentos con la mosca de la fruta, que revelan que algunos fragmentos genéticos son determinados por el sexo. 1925: Se descubre que la actividad del gen está relacionada con su posición en el cromosoma. 1927: Se descubre que los rayos X causan mutaciones genéticas. 1943: El ADN es identificado como la molécula genética. 1953: El bioquímico americano James Watson y el biofísico Francis Crick anuncian la estructura en doble hélice del ADN o código genético. 1956: Se identifican 23 pares de cromosomas en las células del cuerpo humano.

5


Colegio salesiano Padre José Fernández Pérez

1966: Se descifra el código genético completo del ADN. 1972: Se crea la primera molécula de ADN recombinante en el laboratorio: genes de una especie son introducidos de otras especies y funcionan correctamente. 1975: La Conferencia de Asilomar evalúa los riesgos biológicos de las tecnologías de ADN recombinante, y agrupa una moratoria de los experimentos con estas tecnologías. Se fundó Genentech Incorporated, primera empresa de ingeniería genética. 1978: Se clonó el gen de la insulina humana. 1980: El Tribunal Supremo de los Estados Unidos de América dictamina que se pueden patentar los microbios obtenidos mediante ingeniería genética. 1981: Primer diagnóstico prenatal de una enfermedad humana por medio del análisis del ADN. 1984: Creación de las primeras plantas transgénicas. 1985: . Se utiliza por primera vez la "huella genética" en una investigación judicial en Gran Bretaña. 1987: Propuesta comercial para establecer la secuencia completa del genoma humano, Proyecto Genoma Humano. Comercialización del primer anticuerpo monoclonal de uso terapéutico. 1988: La Universidad de Harvard patenta por primera vez un organismo producido mediante ingeniería genética, un ratón. Se crea la organización HUGO para llevar a cabo el Proyecto Genoma Humano: identificar todos los genes del cuerpo humano.

6


Colegio salesiano Padre José Fernández Pérez

1989: Comercialización de las primeras máquinas automáticas de secuenciación del ADN. 1994: Se comercializa en California el primer vegetal modificado genéticamente, un tomate, y se autoriza en Holanda la reproducción del primer toro transgénico. 1995: Se completan las primeras secuencias de genomas de bacterias. 1997: Investigadores, liderados por Ian Wilmut clonan al primer mamífero, la oveja Dolly. 2001: Se publica el mapa provisional del genoma humano.

Utilidad y uso de la Biotecnología Utilidad Por otro lado, dejando los beneficios tras la Biotecnología también brinda unas utilidades o usos, con los cuales son los que permiten que esta tecnología sea implementada. ●

Cultivo de células o tejidos. Comprende la regeneración de plantas completas a partir de unas cuantas células iniciales.

Fusión de células. Es la unión de dos células de distintos tipos, incluso procedentes de diferentes organismos, cuyo resultado es una célula con

información genética procedente de ambos núcleos. Es de gran utilidad en agricultura.

7


Colegio salesiano Padre José Fernández Pérez ●

Atención de la salud, con el desarrollo de nuevos enfoques para el tratamiento de enfermedades. La agricultura con el desarrollo de cultivos y alimentos mejorados.

● ●

Usos no alimentarios de los cultivos, como por ejemplo plásticos biodegradables, aceites vegetales y biocombustibles.

Usos La biotecnología ha sido usada por el hombre desde los comienzos de la historia en.procesos como la producción de cerveza, vino, queso y yogurt, que implican el uso de bacterias o levaduras con el fin de convertir un producto natural como leche o jugo de uvas, en un producto de fermentación más apetecible como el yoghurt o el vino. También se utiliza cuando se realiza el compostaje, el cual aumenta la fertilidad del suelo permitiendo que microorganismos del suelo descompongan residuos orgánicos. Otras aplicaciones incluyen la producción y uso de vacunas para prevenir enfermedades humanas y animales.

Ventajas de la Biotecnología La biotecnología impulsa también la mejora genética convencional», era el titular de un artículo aparecido en The Wall Street Journal, según el cual las reticencias de algunos países al uso de la ingeniería genética agraria está fomentando la mejora de plantas basada en otros métodos alternativos, considerados como convencionales, que sin embargo ahora aprovechan los conocimientos de la moderna biotecnología, potenciando enormemente. Los genes marcadores son aquellos que permiten saber de una forma rápida si una planta lleva un gen determinado de interés, incluso aunque ese gen no se haya expresado. El uso de marcadores genéticos es una poderosa herramienta para la mejora clásica (no más segura que la biotecnológica) basada en el cruzamiento y selección, que está siendo ya

8


Colegio salesiano Padre José Fernández Pérez

utilizada para obtener nuevas variedades por parte de las empresas semilleristas. En muchos casos las mismas que también utilizan por otro lado la ingeniería genética para la mejora vegetal. Los marcadores permiten aumentar en alto grado la eficacia de la selección y reducir en gran medida el tiempo necesario para obtener las variedades comerciales.

Desventajas de la Biotecnología La aplicación de la biotecnología presenta riesgos que pueden clasificarse en dos categorías diferentes: los efectos en la salud humana y de los animales y las consecuencias ambientales.Además, existen riesgos de un uso éticamente cuestionable de la biotecnología moderna. Riesgos para el medio ambiente: Entre los riesgos para el medio ambiente cabe señalar la posibilidad de polinización cruzada, por medio de la cual el polen de los cultivos genéticamente modificados (GM) se difunde a cultivos no GM en campos cercanos, por lo que pueden dispersarse ciertas características como resistencia a los herbicidas de plantas GM a aquellas que no son GM. Riesgos para la salud: Existen riesgos de transferir toxinas de una forma de vida a otra, de crear nuevas toxinas o de transferir compuestos alergénicos de una especie a otra, lo que podría dar lugar a reacciones alérgicas imprevistas.

9


Colegio salesiano Padre José Fernández Pérez

Existe el riesgo de que bacterias y virus modificados escapen de los laboratorios de alta seguridad e infecten a la población humana o animal. Preocupaciones éticas y sociales: Los avances en genética y el desarrollo del Proyecto Genoma Humano, en conjunción con las tecnologías reproductivas, han suscitado preocupaciones de carácter ético sobre las cuales aún no hay consenso. Reproducción asistida del ser humano. Estatuto ético del embrión y del feto. Derecho individual a procrear. Sondeos genéticos y sus posibles aplicaciones discriminatorias: derechos a la intimidad genética y a no saber predisposiciones a enfermedades incurables. Modificación del genoma humano para "mejorar" la naturaleza humana.

10


Colegio salesiano Padre José Fernández Pérez

Conclusión Se puede decir que la biotecnología tiene un amplísimo rango de aplicación en la industria de alimentos, ofreciendo los medios para producir alimentos de mejor calidad en forma más eficiente y segura para la salud y el medio ambiente. Una de las promesas de la biotecnología es generar innovaciones y mejoras en los alimentos conduciendo a prácticas agrícolas más ecológicas, contribuyendo a una agricultura sustentable que utiliza con respeto en los recursos del medio ambiente

11


Colegio salesiano Padre José Fernández Pérez

Linkografia http://www.centrobiotecnologia.cl/index.php/que-es-la-biotecnologia http://biotecnologiaactual.blogspot.com/p/evolucion.html https://sites.google.com/site/portaldelabiotecnologiaupc/utilidades-de-labiotecnologia https://es.answers.yahoo.com/question/index? qid=20081121123608AAcvmkv https://es.answers.yahoo.com/question/index? qid=20081012125647AAEiPZK http://progresando-con-la-tecnologi.blogspot.com/2008/12/desventajas.html http://biotecnologiaactual.blogspot.com/p/clonclusion.html

12


Colegio salesiano Padre José Fernández Pérez

Anexos Áreas donde se detectaron soluciones biotecnológicas para mejorar la producción Pecuaria Agrícola Agroalimentaria Salud Áreas de Aplicación Vacunas y Diagnósticos. Protección vegetal. Fitomejoramiento. Calidad. Mejoramiento de procesos. Proteínas terapéuticas. Diagnósticos. Áreas de conocimiento Biología. Biología molecular Microbiología, Inmunología. Bioquímica. Fisiología vegetal. Biología molecular. Biología celular. Bioquímica. Microbiología. Ingeniería de bioprocesos. Ingeniería de bioprocesos. Biología molecular. Bioquímica. Áreas de vacancia. Conocimientos gerenciales de soporte en materia de prospectiva, evaluación, gestión tecnológica y planificación estratégica

13


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.