Amereida Travesias, Capitulo 2

Page 1

Zona Proto-TravesĂ­as, Desierto de Atacama 1979

97


166


Zona B, TravesĂ­a Churreque 1987

A Zona

Zona A Extremo Sur

167


Torres del Paine

C° Pináculo Río Coig

Lago Sarmiento

ARGENTINA

Rí o

oig

hin as

Lago del Toro C Rí o de las

Natales

C

Güer Aike

C° Balmaceda

Río Gallegos

G all eg o s

Río

Ch

ico

Rí o

Lago Balmaceda Lago Anibal Pinto

Travesía Fiordo T Obstrucción

CHILE

Laguna Blanca

Bahía P

ose

Pérez

San Gregorio

Rí o

Laguna Blanca

rec

ho

ag

alla

ne

s

Bah

Est

Seno Skyring

M de

sión

ía

Lo

mas

Lago Riesco

Río Verde od

eM

ag

all

an

nes

Seno Otway

galla

ch

Punta Arenas

es

Primavera

de Ma

tre

Estrecho

Es

CHILE

Bahía Inútil

Porvenir Península Brunswick

Travesía Cabo Froward Isla Clarence

echo

CHILE

T de Mag

allanes

ide

Isla Capitán Aracena

Lago Ofhidro

hiteS

Isla Dawson

Canal W

Estr

Timaukel

Monte Sarmiento

C° Yogan

Cabo de Hornos

OCÉANO PACÍFICO

168

Lago Blanco

Isla de de


Zona B, Travesía Churreque 1987

A Zona

Extremo Sur

OCÉANO ATLÁNTICO

ahía P

hía

Lo

ose

01.

1984

Cabo Froward

1985

Cabo Froward

02.

1991

Ushuaia

03.

1992

Cabo de Hornos

04.

1998

Fiordo Obstrucción

05.

2006

Puerto Williams

sión

mas

ra Bahía San Sebastián

rvenir

Isla Grande de Tierra del Fuego

Lago Blanco

a

R ío de

la Tu r b

Río Grande

Tolhuin

ARGENTINA Lago Yehuin Lago Fagnano

Travesía Ushuaia T

R ío La s if a sh a j

T

Travesía Puerto Williams

Navarino

T

Travesía Hornos

169


Península Juan Mazia

E s t u a r i o J u a n Pa l m a

9

Lago El Parrillar

Los Canelos

CHILE

9

Laguna El Anzuelo

Fuerte Bulnes

Est rec h

Península Brunswick

od eM

a ga llan

es

T Cabo Froward

nes Estrecho de Magalla

Isla Clarence

Isla Capitán Aracena

Ca na lB

árb

ara Monte Sarmiento

170


Zona X, Travesía xxxxxx 19xx

1984 Travesía Cabo Froward

Estrecho de Magallanes

Puerto Arturo

Pa

so

de

lH

am

bre

Ficha de la Travesía ++

Año: 1984

++

Talleres: ARQ III- IV

++

Profesores: Juan Baixas, Bruno Barla, Fabio Cruz, Boris Ivelic, Francisco Méndez

++

Lugar: Cabo Froward, Región de la Antártica Chilena

Bahía Lomas

Canal White

Isla Dawson

Side

171


Textos del Oficio

1.

http://travesias.ead.pucv.cl/1984/travesiacabo-froward/

Acerca de la Obra de Arquitectura1 En el cuadernillo de Apertura de los Terrenos de la Ciudad Abierta, se cita este texto de Amereida: La edad de oro para Europa es una utopía pero nosotros la tenemos presente si por ella entendemos acoger y dar cabida a la tierra en su múltiple urgencia* Para nosotros entonces, la edad de oro es con "topos", es tópica. Y para nosotros, arquitectos, muy especialmente. En nuestro caso particular de Travesía, la palabra y los hechos nos condujeron con una terrible precisión a un sitio preciso: un Cabo (extremo), un morro, un peñón. Así es que, una vez afianzado el campamento en la orilla del estrecho, nuestro "sin opción" era y fue remontarlo. Se designó un grupo de unas 20 personas (profesores: Pancho, Juan y Boris) cuya tarea era habilitar el sendero para que todos pudieran subir el morro (entre otras cosas debían construirse tres escaleras en puntos particularmente escarpados). Cuando este grupo termina, avanzada la tarde, una primera habilitación, suben hasta la cumbre. Y allí arriba -en el ápice de América- sin que nadie lo hubiera propuesto de antemano, sienten la necesidad (fatalidad) de realizar un Acto: leer a voz en cuello un texto de Amereida y completarlo con algunas palabras improvisadas. ¿Cómo, dónde hacerlo? En la urgencia de ese momento y deseando que no fuera un sitio único, deciden que la voz no surja de un solo punto. Irrumpen en ese punto tres sitios precisos no colineales: el montículo donde primero llegaron (donde estaban), otro montículo hacia el este, y el extremo Sur del peñón. No se fijó entonces un punto único como fue el caso de la cruz levantada el año 1944 (y caída 5 años después), en que se trataba de instalar un símbolo religioso. Un punto es por definición inextenso, y la Arquitectura es por naturaleza extensión. Se distribuyeron los que estaban en grupos, uno para cada sitio, y leyeron y gritaron los textos elegidos. Los tres sitios abrieron una extensión; una extensión también con voz.

*Autores Varios.Amereida. Vol 1.Chile: Cooperativa Lambda, 1967. p163

172


Zona X, Travesía xxxxxx 19xx

Travesía a Cabo Froward2, 1984-1985

2.

IVELIC, Boris. Embarcaión Amereida y la épica de fundar el mar Patagónico.Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2005.p 24. Código 623.81,IVE,2005

Cada uno de estos sitios se vislumbró ya como suelo: suelos de la voz, se los llamó. Así, sin que nadie se lo hubiera propuesto quedó fundada y trazada la primera instancia de la Obra. Estas Travesías las realizamos en los años 1984 y 1985 con 100 alumnos. Se viajó por vía terrestre (3 buses) y a través de Argentina, única vía, hasta Punta Arenas. La Armada de Chile nos trasladó a Cabo Froward zarpando de noche desde el austral puerto y desembarcando en el Cabo de madrugada. Allí levantamos un campamento y permanecimos 15 días, verificando que lo declarado inhóspito no es tal y que la vida allí es perfectamente posible. Realizamos Obras en la cumbre del cabo y a nuestro regreso estudiamos la factibilidad de una nueva cruz. Anteriormente por efecto de temporales y vientos de más de 120 km por hora, que se aceleran en la cumbre, se habían caído otras dos cruces. Por iniciativa de particulares y de empresas de la región, se levantó una Obra de 24 m de altura llamada La Cruz de los Mares. Fue inaugurada por el Papa Juan Pablo II en su venida a Chile en 1987, que testimonia el extremo continental de América y el origen de Chile.

173


Península Juan Mazia

E s t u a r i o J u a n Pa l m a

9

Lago El Parrillar

Los Canelos

CHILE

9

Laguna El Anzuelo

Fuerte Bulnes

Est rec h

Península Brunswick

od eM

a ga llan

es

T Cabo Froward

nes Estrecho de Magalla

Isla Clarence

Isla Capitán Aracena

Ca na lB

árb

ara Monte Sarmiento

174


Zona X, Travesía xxxxxx 19xx

1985 Travesía Cabo Froward

Estrecho de Magallanes

Puerto Arturo

Pa

so

de

lH

am

bre

Ficha de la Travesía ++

Año: 1985

++

Talleres: ARQ III - IV

++

Profesores: Juan Baixas, Bruna Barla, Boris Ivelic, Fabio Cruz, Francisco Méndez

++

Lugar: Cabo Froward, Región de la Antártica Chilena

Bahía Lomas

Canal White

Isla Dawson

Side

175


1.

http://proyectos.ead.pucv.cl/

Textos del Oficio1

La Obra consta de 1. Tres suelos de la voz, que llamamos también “pedestales”. El transeúnte, aquel que llega por llegar (Dionisio Faúndez), viene cuidando sus pasos; cada pisada es diferente de la siguiente, no puede distraerse, camina por un suelo “natural” lleno de accidentes. Pedestal= soporte de pie, un pavimento donde ponerlos pies en propiedad, sin cuidado; estar de pie, erecto, contemplativo, posición neta y abstracta, cabálmente humana. 2. Una senda lineal que nace del pedestal central hacia lo bajo y lo lejos; hacia el mar interior. Senda perfectamente recta. Muy fina, como un hilo. (En una ocasión la llamamos hijo de Ariadna; pero que no sirve para salir, sino para entrar a América). Este hilo-huella se recorre inicialmente con la vista. Luego de los primeros 50 m se suspende para recobrarla allá abajo 500 m más adelante, donde corre 150 m más. El tramo superior de la huella está labrado en piedra laja; el tramo final, abajo, se recorta en la turba. 3. Intercalado en este último tramo se descubre el hueco oculto, que nombramos cripta. Esto constituye lo más abajo de lo bajo, el fondo mismo. Desde su interior desaparece todo paisaje; sólo comparece cielo y las cumbres nevadas del murallón montañoso del norte (que oculta el interior de América). En el interior de la cripta, en lo más hondo de ésta, en el piso, hay una inscripción con un texto de Amereida. Para leerla es necesario inclinar la cabeza hacia abajo, hacia la tierra. (Es el extremo contrario de los pedestales). La Obra en su total dilata una y otra vez la extensión. La dilata como distancia (dis-tancia) y como tránsito (tránsito), para el ojo, el pie, el oído... y cuerpo entero. Tras la levedad material de los rasgos que la componen, la extensión se va manifestando y no de un solo golpe, sino latamente, en equívoco, en ambigüedad. Así la Obra constituye una extensión que podríamos llamar "demorada". Este es su modo de "ponerse en Acto" y de dar hospitalidad a quienes cuyo Oficio es andar andando.

176


Zona X, Travesía xxxxxx 19xx

177


Navarino

Bahía Windhond or

ge

Pa

so

Ge

Península Pasteur

Bah ía

Nassa

u

Península Hardy

Isla Grevy

Isla Bayly

Isla Wollaston Falso Cabo de Hornos Seno Franklin Isla Freycinet

Isla Hermite Isla Herschel Isla Deceit

Cabo de Hornos Isla Hornos OCÉANO PACÍFICO

178

T

Is


Zona X, Travesía xxxxxx 19xx

1992 Travesía Cabo de Hornos

Bahía Oglander

Pa so

Ric

Isla Nueva

hm

ond

rge

Isla Lennox

Ficha de la Travesía ++

Año: 1992

++

Profesores: José Balcells, Salvador

++

Lugar: Cabo de Hornos,Región de

Zahr

Magallanes

179


1.

IVELIC, Boris. Embarcaión Amereida y la épica de fundar el mar Patagónico.Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2005.p 24. Código 623.81,IVE,2005

Textos del Oficio1

Este monumento corresponde a un homenaje a los Cap Horniers, los navegantes que cruzaron Cabo de Hornos a vela. Fue un concurso ganado por José Balcells Eyquem, profesor y escultor de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. La Escultura fue construida en Asmar e instalada en el Cabo de Hornos, con el apoyo de la Armada de Chile. En el lugar, previamente, se construyó un pedestalplaza a cargo del profesor Cabo de Hornos. La escultura fue inaugurada con la presencia de cuarenta ex Cape Horniers, provenientes de distintos países y autoridades civiles y militares. Los monumentos, esculturas o signos adquieren especial connotación en estas regiones. Ellos son un testimonio, un modo de reconocer las gestas que allí han ocurrido; son memoria del lugar. Lugares que así no son ya eriazos. Lugares que buscan incorporarse al país a partir de una obra y un Acto de abertura y de fundación.

180


Zona X, Travesía xxxxxx 19xx

181


Lago Yehuin

ARGENTINA

Lago Fagnano

CHILE

3

Ushuaia

Río Las

T

ifashaj

Bahía Ushuaia

Bahía Yendegaia

Canal

Canal Be

a gle

Beagle

Puerto Navarino Puerto Williams

Ca

na

lM

urr ay

Península Dumas

Navarino

Bahía Windhond Península Pasteur

Bah ía

182

Nassa

u


Zona X, Travesía xxxxxx 19xx

Travesía Ushuaia 1991

3

Ficha de la Travesía ++

Año: 1991

++

Talleres: ARQ V, DG II

++

Profesores: Salvador Zahr, José

++

Lugar: Ushuaia, Patagonia,

Balcells

Argentina

Pa s oP icto

Isla Picton

n Bahía Oglander

Pa so

Isla Nueva

hm

Pa

so

ond

Ge

Ric

ge or Isla Lennox

183


Textos del Oficio

1.

http://travesias.ead.pucv.cl/1991/travesiaushuaia/

Obra en Ushuaia1 Se viajó más de cinco mil km para colocar esta escultura en el borde del Canal Beagle. Sin embargo a ella, a la escultura no le importa donde está y podría estar en Santiago o en Australia. ¿Pero a quién verdaderamente le importa que la escultura se coloque precisamente en un punto? Lo que ocurre es que podemos contractar la extensión a un punto de ella. Ubicar es definir un punto, pero definir un punto en la extensión no es una operación dada. Ningún punto es de antemano el mismo. Definir un punto en la extensión es una operación arquitectónica. El que define un punto en la extensión, al hacerlo dice (de algún modo) cómo es la forma arquitectónica del continente. Y el que viaja cinco mil km para llegar a él, en verdad lo que va atravesando, lo ve ya desde un punto que aún desconoce; ya tiene existencia. La escultura no está fundada en la tierra, como la arquitectura. Tiene su fundación en sí misma. Ella es utopía; como encarnación del dios, baja y se posa pacíficamente sobre la tierra.

184


Zona X, Travesía xxxxxx 19xx

2.

Travesía a Ushuaia

2

IVELIC, Boris. Embarcaión Amereida y la épica de fundar el mar Patagónico.Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2005.p 27. Código 623.81,IVE,2005

El destino original de esta Travesía era Puerto Williams, sin embargo las dificultades de transporte hicieron imposible cumplir este itinerario. Esto nos habla de nuestra discontinuidad territorial. Sin embargo el libro de la épica poética de Amereida, nos plantea que la Travesía es dejarse atravesar, abrirse y saber leer la realidad circunstancial y temporal que se va presentando. Así la travesía culmina en Ushuaia. Se viaja vía terrestre por Argentina y Tierra del Fuego, cruzando por sector chileno y argentino. Travesía realizada con 20 alumnos de Diseño Gráfico. En la costanera de Ushuaia que da al Canal Beagle y en un lugar que ha quedado marginado, se levanta una escultura sobre una plazoleta, para que este borde recobre su valor urbano perdido.

185


Puerto Natales

Golfo Almirante Montt Lago Balmaceda Península Roca

Estrecho Obstrucción

Lago Anibal Pinto

Se no

Ob

stru

cció n

María Sofía

Río Blanco

uc

ció

n

T

str

Península Muñoz Gamero

Sen

oO

b

CHILE

Ca

na

lE

us

to

n

Can

186

us al E

ton


Zona X, Travesía xxxxxx 19xx

1998 Travesía Fiordo de Obstrucción 40

ARGENTINA

9

Ficha de la Travesía ++

Año: 1998

++

Talleres: ARQ y Titulantes

++

Profesores: Iván Ivelic, David Luza

++

Lugar: Fiordo Obstrucción, Región de Magallanes y Antartica, Chile

R ío P é

rez

Laguna Blanca

Villa Tehuelches

Río Verde

Seno Skyring

187


Textos del Oficio

1.

http://travesias.ead.pucv.cl/1998/travesiafiordo-obstruccion/

Planteamiento de la Travesía1 La Travesía se transformó en una empresa con tiempos, Actos poéticos, proyecto y Obra. La Obra se abrió como una simultaneidad de complejidades. En primer lugar, como una disputa entre el punto de vista particular arquitectónico y el grupal arquitectónico. En segundo lugar, entre estos puntos de vista y la posibilidad constructiva real, determinada por lo agreste del medio, de la lluvia y del viento. Se cuidaba la más delicada posibilidad luminosa interior ante la exposición total. La cabeza común fue disputa, conflicto, detenciones. Se vio continuamente limitada por el espacio y su posibilidad constructiva, y también tentada por la comodidad de pensar en sumatoria de elementos y no en síntesis del espacio.

Obra de la Travesía La Obra constituyó el centro de toda una entrega. En permanente estado de vigilia se trabajó en un "a flor de labios", del día a día con total responsabilidad y libertad. La necesidad de decidir se volcó como el Oficio. Punto esencial donde se construye desde un punto de vista particular y grupal. Se otorgó la libertad y responsabilidad del hacer, desde la posibilidad concreta de un interior. Más que un Taller empresa (primera denominación grupal a partir de los Actos organizados) el Taller de esta Travesía se convirtió en un Taller de Oficiantes.

188


Zona X, Travesía xxxxxx 19xx

Travesía a Seno de Obstrucción2 Esta Travesía contó con el auspicio de la Municipalidad de Puerto Natales y con el apoyo de la Armada en el transporte. Se viajó en buses desde Valparaíso hasta Puerto Natales y desde el puerto de esta ciudad se zarpó a Seno Obstrucción en una lancha de la Armada. Participaron 45 alumnos.

2.

IVELIC, Boris. Embarcaión Amereida y la épica de fundar el mar Patagónico.Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2005.p 26. Código 623.81,IVE,2005

En Ensenada y en medio de una gran desolación, habitan unos pocos pobladores. La Obra que se construye refuerza la pequeña sala del colegio existente con un nuevo local, que sirve como comedor, lugar de estar y constituye un patio de recreación interior (condiciones climáticas). El colegio y su profesor son una suerte de municipalidad y alcalde en estos pequeños poblados de la Patagonia.

189


Lago Yehuin

ARGENTINA

Lago Fagnano

CHILE

3

Río Las

Ushuaia

ifashaj

Bahía Ushuaia

Bahía Yendegaia

Canal

Canal Be

a gle

Beagle

Puerto Navarino Puerto Williams

T

Ca

na

lM

urr ay

Península Dumas

Navarino

Bahía Windhond Península Pasteur

Bah ía

190

Nassa

u


Zona X, Travesía xxxxxx 19xx

2006 Travesía Puerto Williams 3

Ficha de la Travesía ++

Año: 2006

++

Fecha:17 octobre - 3 noviembre

++

Talleres: ARQ I-III, D I

++

Profesores: Manuel Sanfuentes, Marcelo Araya, José Balcells, Juan Carlos Jeldes, Iván Ivelic, Jaime Reyes

++

Lugar: Puerto Williams,Región de

++

Ruta: Valparaíso - Santiago (bus)/

Magallanes y la Antártica, Chile

Pa s

Santiago-Punta Arenas(avión)/ Punta

oP icto

Arenas- Ushuaia/Ushuaia-Puerto

Isla Picton

n

Navarino- Puerto Williams (bus)

Bahía Oglander

Pa so

Isla Nueva

hm

ge

Pa

so

ond

Ge

Ric

or

Isla Lennox

191


Texto del Oficio

1.

Rodrigo Saavedra, Exámen Post Travesía

http://travesias.ead.pucv.cl/2006/travesiapuerto-williams/

Las Obras1 La Obra de Arquitectura fue transformar una colinda en un lugar que da la posibilidad de pasar de un lado a otro. Esta escalera construida permitía las detenciones y una intimidad con el follaje que la rodea. Las faenas de Arquitectura de primer año veinticinco grupos de tres personas cada uno. Cada grupo debe realizar un quiebre en la escalera para facilitar el paso. El pulso de la Travesía fue creado por los tres Talleres en forma conjunta dedicándose cada uno de ellos a faenas específicas dada la materia a tratar. En el caso de Diseño, su ocupación fue construir el espacio intermedio entre las dos Obras de Arquitectura. Este “entre” construido fue a partir de diversas intervenciones a los largo del Parque Ukika. Para poder realizar ese entre del Parque se realizaron varias intervenciones. Una de las primeras faenas fue realizar signos escultóricos tomando troncos del suelo y pintando en algunas zonas, creando así estaciones de detención a lo largo del camino. A estos signos les fueron dados nombres en lengua yamán como Mau, Lagpato,Wimento los cuales fueron escritos en los mismos. Una segunda intervención fue realizar toda la señalética del Parque. Estas señales fueron talladas en cuadros de maderas los cuales iban afirmados por dos palos que eran clavados a la tierra. Paralelamente se dedica tiempo a la observación y con ello al dibujo, el cual debía pensar su trazo para ser traspasado a la técnica serigráfica. Los dibujos son redibujados y recortados para crear las mascaras con las que posteriormente se imprime. En el caso de Arquitectura de primer año,la invitación fue la de construir algún tipo de habilitación del parque. El Parque que se extiende a lo largo del río en su franqueo con el pueblo, es considerado un espacio público para los habitantes de Puerto Willams. La Obra construida por el Taller de Primer año se emplazó en uno de los accesos al Parque del Río Ukika. Escultura de José Balcells, ubicada al subir la escalera del Parque Ukika la escultura se sobre eleva; se ha dicho que mata su plinto; sin embargo la eleva estable un “intermedio entre el suelo y la escultura; esta acción es una cuestión de Diseño.

192

El parque tiene dos accesos, uno por el camino frente al canal Beagle y otro desde el pueblo; una escalera sendero que lo vincula a la parte alta del pueblo, es una escalera que se inserta en un bosque de lenga entre dos quebradas. A medida que se baja se esta inmerso en el bosque. Allí nos detenemos y observamos el follaje que deja entrever cerros y cielo. El follaje de los árboles es un manto que construye un interior, todo esto en una naturaleza inmensurable en la cual somos visitantes. Por otro lado teníamos el lenguaje Yámana; En ellos el “allí” y el “allá” son dos vocablos que señalan el lugar, lo señalan en lejanía.


Zona X, Travesía xxxxxx 19xx

Con ello, comenzamos a pensar en una Obra que debía ser ocasión de reconocimiento de este lugar. La cual por un propósito de reconocer este lugar e insertarse en esa cultura, construiría la relación del allí y el allá, propia del lenguaje Yámana. Entonces pensamos en las distancias, en el allí y en el allá, y construimos un aquí distanciándonos del suelo natural. De la bajada natural por la pendiente. La relación que se produce es que es un Espejo en donde los habitantes reflejan sus propias historias. A lo largo de la escalera o sendero en pendiente que ya existía para bajar al Parque desde el pueblo; los estudiantes divididos en grupos de 15 integrantes y guiados por los arquitectos proyectan cinco estaciones de contemplación para unir trazos de mirada, estaciones para detenernos contemplativamente en distancia y libertad, en una experiencia de la justa medida, como el Barón Rampante de Italo Calvino, aquel niño que decide en un momento de su vida vivir en la copa de los árboles por que pensó que era la distancia justa para estar dentro y fuera de las cosas del mundo. Esa justeza es la experiencia del re-conocimeinto. Poder sentir el lugar de otro modo. De un modo distinto. Balcones que se extienden en el vacío de la quebrada y pueden desarticular la lógica gravedad del cuerpo llevándolo al vértigo, límite justo, límite que permite la justa medida para experimentar en cada detención el toctar las hojas de los árboles.

Santa Luisa, Puerto Williams2 “Hoy Comuna de Cabo de Hornos, Capital de la Provin-

cia Antártica Chilena en la duodécima Región, dos mil quinientos habitantes de los cuales casi la mitad corresponde a población naval. No parece ser mucho, pero de hecho, lo es. Fue, en esta Travesía, nuestro destino.

2.

Mauricio Puentes, Exámen Post Travesía

http://www.ead.pucv.cl/2007/travesia-apuerto-williams-2006/

Puerto Williams no aparece este año como destinación, ciertamente ya el año noventa y uno, el Taller de Diseño de José y el de Arquitectura de Salvador hicieron el intento de abordar la Isla Navarino y encontrarse con Puerto Williams, pero las circunstancias los llevaron a mirar la isla desde el frente, al otro lado del Canal Beagle, en Ushuaia. Barcelona, alrededor del mes de mayo del año dos mil cuatro. Mientras desarrollábamos nuestra fase de Investigación en nuestros programas de doctorado, un día, estando de visita Rodrigo en mi casa, recibimos un correo electrónico de Iván quién nos recuerda que para el tercer trimestre de ese año llevaremos juntos el Taller de primer año, y nos propone como destino de Travesía continuar con un proceso de ir hacia el sur lejano iniciado ya en travesías de años 193


anteriores. Estando en Barcelona, con Rodrigo decimos vamos donde ya no se pueda ir mas allá, vamos a Puerto Williams. No recibimos respuesta y la idea queda en el aire, mas que nada por la dificultad de asumirla. De ahí, fuimos a Puerto Guadal, en concordancia con lo ya avanzado por Iván. Travesía primer año, 2005, navegando en el Transporte Aquiles con dirección a Puerto Chacabuco para seguir a Villa O’higgins, en el buque nos comentan que el destino de este es Puerto Williams, Punta Arenas y Puerto Williams otra vez antes de volver, y que este crucero es para recoger en Puerto Chacabuco a los integrantes del Comando Conjunto quienes permanecerán en este destino. Nos entusiasmamos, preguntamos si es posible para el año que viene y nos responden que la posibilidad existe pero depende de muchas dimensiones. Abril, año 2006, enviamos un primer correo electrónico a la Municipalidad de Cabo de Hornos y no obtenemos respuesta. Un mes después enviamos un segundo correo, el que tampoco es respondido, pero un par de semanas después recibimos una llamada del alcalde. Ahí se inicia todo el proceso de gestión, desde ahí, Puerto Williams se conforma como nuestro destino.

Dibujos de los Signos Escultoricos realizados por el Taller de Primer año de Diseño. Estos fueron hechos con la madera que se encontraba en el Parque u pintados en algunas zonas. Posteriormente fueron nombrados uno a uno en lengua yagan.

Y junto con establecer el destino, conformamos la magnitud: ya no somos solo el Taller de primer año de Arquitectura, los Talleres de primer año de Diseño y de tercer año de Arquitectura se adhieren a esta destinación como si así fuese señalado, como una señal anterior, quizás anterior al día de mayo en Barcelona. El mes de septiembre Iván viaja a Puerto Williams a gestionar no solo un lugar de Obra y estadía sino que la realidad de ir y estar, y como ir y como estar. A Puerto Williams se puede ir en unas 12 horas desde Valparaíso, o en 4 días. Nuestra magnitud, mas de 180 personas, fue de a poco mermando nuestras posibilidades, sobre todo, del como ir, pero debíamos sostenerla. Ya no era posible el Transporte Aquiles, una carta de la Comandancia confirmaba la no disponibilidad. Por tierra era sumarle 3 días mas de ida y 3 de vuelta, y aún no aseguraba el cruce del canal Beagle. Y los costos aumentaban, tanto que solo llegar requería mas del 60% de la cuota de cada uno. Y esto considerando ir por tierra hasta Ushuaia. Por avión, ni pensarlo, las cotizaciones eran imposibles de asumir y el destino parecía diluirse, hasta que una línea aérea extranjera decidió operar en Chile justo esos días. Las ofertas nocturnas de Lan permitieron que irnos en avión fuese un 15% mas barato que irnos por tierra, pero producto de la cantidad que

194


Zona X, Travesía xxxxxx 19xx

éramos, debíamos repartirnos en 4 vuelos distintos tanto de ida como de vuelta. Las gestiones seguían confusas, no había claridad sobre como cruzar el canal ni cuanto tiempo estaríamos en Ushuaia. El catamarán, donde cabíamos todos, se esfumaba como posibilidad y solo quedaba fiarnos en las posibilidades de las gestiones del señor cónsul de Chile en Ushuaia. Finalmente, en promedio, pasamos una noche de ida y de vuelta tanto en Punta Arenas, en Ushuaia y cruzamos todos los que fuimos en un solo zodiac semi rígido con capacidad para 8 personas, el cual tuvo que hacer mas de 25 viajes tanto de ida como de vuelta a un promedio de 8 viajes diarios tomándole 3 dias de ida y 3 de vuelta movernos a todos nosotros. La Travesía nos llevó por aire, tierra y mar, por 20 días a 183 personas entre alumnos, profesores, alumnas de intercambio noruegas e italianas, un profesor noruego y una estudiante de Arquitectura visitante de Nueva Zelanda. Nuestro número parecía ingobernable, comíamos en 2 turnos en el comedor del liceo, las carpas ocupaban la totalidad de la cancha del gimnasio y de las alas de los extremos, 10 profesores compartíamos una vieja sede de la juventud y los alumnos hacían fila en las tardes fuera de los hostales para tomar una ducha poco probable en el gimnasio. Los materiales escaseaban y si algo no había, simplemente no había, pues no existía posibilidad alguna de obtenerlo. Estábamos de lleno en una isla. La complejidad de la gestión fue tal que al momento de llegar a Puerto Williams, fue necesario iniciar las estrategias para el regreso, pues sin duda la coordinación debía calzar con los vuelos de regreso y que quién llegase cada día al aeropuerto fuese exactamente quién tuviese ese día vuelo.

Dibujo de las escaleras construidas por I año de Arquitectura

Y así fue, retornamos todos, dejando las manos en la Obra desarrollada en el Parque Río Ukika.”

Resúmen del quehacer3

3.

Anexos, informe anexo 12 autoevaluación.2009

Taller de Diseño Primer año El Taller se abocó a la configuración del espacio del Parque Río Ukika que consistía en sus corrdenadas de señalética e hitos escultóricos. Así se construyeron: 6 totems a lo largo de unos 2 km como detenciones en las cuales se trabajaban la madera natural (restos arrojados por el bosque), listones cepillados e incrustaciones de colores. 1 bosque se “cetros”, pequeños maderos de 2 x 2 que colgaban en un sector interior del camino; estos maderos fueron traídos 195


por cada miembro de la Travesía y luego de ser pintados se colgaron en el bosque de manera de armar un interior en el transcurso del parque. Paralelamente se instaló un Taller de serigrafía que reproducía dibujos realizados por los alumnos en torno a lo natural del lugar, sus gentes y la historia del lugar; se realiza una carpeta con 24 láminas impresas rojo y negro con las ilustraciones junto a determinados fonemas que aludían a la lengua yagana que se habla en el lugar.

Taller de Arquitectura III año El Taller de tercero tiene como temática “la sede”. Una comprensión primera de lo que se denomina una sede, es la de un lugar en el que una agrupación de personas se organiza en torno a algo común. Durante el primer trimestre el Taller trabajó con las caletas de pescadores, observadas como aquel lugar en que aquello común es el Oficio. En este tercer trimestre hemos querido ir a lo más esencial, la sede vecinal. Una instancia en que, efectivamente, lo esencial radica en lo común que es ser vecinos, el ser comunidad. Velar por el bienestar colectivo de esa agrupación, que en muchos casos es la institucionalidad más básica que vincula a un grupo de familias con la autoridad municipal en términos de representatividad. En ese caso la sede se transforma en el rostro de una comunidad. Y su manifestación física, responde a la de un recinto mínimo que permite la reunión, y en casos más extremos que involucran una carencia social, ese lugar es capaz de satisfacer algunas necesidades de albergue para guarderías infantiles, Talleres juveniles, clubes deportivos y otros. Con Esto entre manos, la Travesía parte a Puerto Williams, para encontrarse con aquella carencia surgida de habitar en una periferia continental, en lo más extremo, situación en la que lo mínimo se transforma en un máximo, ante la necesidad. La Obra consiste en la construccion de un refugio en la entrada del parque Ukika.

Taller de Arquitectura I año Un parque con un recorrido desconectado, en que el suelo del sendero se encontraba abruptamente con el suelo de la ladera. Y sobre la cima, un otro acceso. Esto parecía ser el encargo, una conectiva, una manera de ir y estar por esta ladera sin rompar la perfecta horizontalidad de las frondosas ramas de las lengas. Una estancia de horizontes como un modo de esquinas del ir. Una continua continuidad del ir atravezando el Parque del Rio Ukika

196


Zona X, Travesía xxxxxx 19xx

Poética

Oraciones matutinas y vespespertinas4

4.

Colectas Yahgan, Oraciones matutinas y vespespertinas, este libro es encontrado en el museo de Puerto Williams

5.

Bitácora personal de Sebastián Alfaro y Sandra Gatica.

Texto Primero, realizados en Travesía por la mayoría de los integrantes de ella.

“Hâcun Sa, Sa tuâbailâna hâcun tauína sina Ministros umârupai cûnushtas hacûn cutánpai sina yâmalimapai, Sa mushûn abínata cûndaian ânima angu ûnuâcun vlápa

Texto Primero5 El fluido andando va con las particularidades hacia el encuentro del sonido. El huésped se ilumina el equilibrio del espiral con un abrazo largo al final del sendero. Mimetizado, las raíces de mi curiosidad, mi horizonte en la contemplación hace descubrir de forma azarosa la diversidad que impone su fuerza. Degradación de la diversidad es mi división para la continuidad del ciclo del ambiente y toda su magnitud, su viveza íntima del ayer.

197


Lugar del Parque donde la TravesĂ­a se reunĂ­a para organizar las faenas

198


Zona X, Travesía xxxxxx 19xx

Fotografías de la Travesía

199


200


Zona X, Travesía xxxxxx 19xx

201


Serigrafías realizadas por el Taller de Primer año de Diseño en tintas roja y negra. El tema de la serigrafía fue la cultura Yamán y el paisaje del lugar

202


Zona X, Travesía xxxxxx 19xx

203


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.