14 minute read

Un acercamiento bibliográfico a las áreas marinas protegidas (Parte II

Un acercamiento bibliográfico a las áreas marinas protegidas

(Parte II)

Por: Alessandra Otero Ramos, MIS

Al igual que la lista bibliográfica publicada en el número anterior, en esta sección les presentamos una serie de recursos informativos relacionados al tema de las áreas marinas protegidas en Puerto Rico. Estos los dirigirán a páginas electrónicas, agencias gubernamentales, colecciones de libros, entre otros recursos, que ayudan a profundizar en los temas desarrollados en este segundo número de la revista. También, les proveemos una lista básica de palabras clave para realizar búsquedas en línea.

Palabras claves

áreas marinas protegidas, reservas marinas, reservas naturales, marine protected areas, notake marine reserves, marine nature reserves, marine preserves

Reserva Natural del Canal de Luis Peña

CoraLatinos. (s.f.). Reserva Natural Canal de Luis Peña Isla de Culebra. CORALatinos, Inc. Recuperado de, http://www.coralations.org/MPA/

Pagán Villegas, I., Hernádez Delgado, E., Vicente, V. (2003). Documento de designación Reserva Natural del Canal de Luis Peña, Culebra, Puerto Rico. Recuperado de, http://www.filpuertorico. org/wp-content/uploads/2013/09/ Hernandez__Rev__Doc_Designacion_Culebra.pdf

Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico. (2014, octubre 24). Reserva Natural del Canal Luis Peña [video]. Recuperado de, http:// youtu.be/oP08yzFaGSw

Torres Abreu, A. (2013). Plan de Cumplimiento Efectivo del Reglamento Ambiental Reserva Marina Canal de Luis Peña (2013-2015). Recuperado de,https://coralesdelestepr.files. wordpress.com/2013/09/culebra-enforcplanfinal-4-14-14.pdf

Valdés-Pizzini, M., Carrero Morales, C., Muñoz Hincapié, M., Beltrán Rodríguez, D. y Fernández Arribas, M. (2008). Plan de Manejo de la Reserva Natural Canal Luis Peña en Culebra. Publicado por el Centro de Estudios Interdisciplinarios y del Litoral (CIEL). Recuperado de, http://docs. lib.noaa.gov/noaa_documents/CoRIS/Plan_ Manejo_Culebra_FINAL.pdf

Reserva Marina Arrecife de Isla Verde

Arrecifes Pro Ciudad. (s.f.). Reserva Marina Arrecife de la Isla Verde: Una propuesta comunitaria de conservación [carta al Cuerpo Legislativo del Senado de Puerto Rico]. Recuperado de, http://www.oslpr.org/20092012/ponencias/E2WZNF07.pdf

Cruz Martínez, G. (2011). Estrategias para desarrollar el documento de designación de la Reserva Marina del Arrecife del Islote de Isla Verde, Carolina Puerto Rico [tesis]. Recuperado de, http:// www.suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/ Tesis_Ambientales/msem_manejo_cons_recursos_ naturales/2012/GCruz%202012.pdf

Gobierno de Puerto Rico. (2012). Ley de la Reserva Marina Arrecife de la Isla Verde: LEY NUM. 274 DE 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012. Recuperado de, http://www.lexjuris.com/ lexlex/Leyes2012/lexl2012274.htm

López-Mújica, P. (2010). Reserva Marina Arrecife de la Isla Verde: Una propuesta comunitaria de conservación [resumen de la ponencia]. Planificación y manejo de los terrenos sumergidos: Ciclo de conferencias sobre la planificación y manejo de los espacios marinos, 18 de agosto de 2010, Edif. DRNA, San Juan, Puerto Rico. Recuperado de, http://www.drna. gobierno.pr/oficinas/arn/recursosvivientes/ costasreservasrefugios/pmzc/espaciosmarinos/terrenos-sumergidos/agenda.pdf Ortiz-Sotomayor, Álida. (2012). Importancia de la Reserva Marina del Arrecife de Coral de Isla Verde: Ponencia en Vista Pública - P. de la C. 3721, 2 de febrero de 2012. Recuperado de, http://www. oslpr.org/2009-2012/ponencias/E2WZNF0D.pdf

Vidas apasionadas: Dra. Álida Ortiz Sotomayor

Collado-Schwarz, A. (entrevistador). (2004). La historia de la conservación marina en Puerto Rico: Con la participación de la Dra. Álida Ortiz Sotomayor [audio]. La Voz del Centro, Programa Radial #82 del 18 de junio de 2004. Recuperado de, http://www.vozdelcentro.org/ tag/dra-alida-ortiz-sotomayor/

Goyal, M. R. (2009). La biografía de la Dra. Alida Ortiz Sotomayor [libro]. QH91.3 .O78 G69 2009 ubicado en la Colección Puertorriqueña de la Biblioteca General, UPR, Recinto de Mayagüez.

Actividad educativa: Cuidemos los arrecifes de coral

Coral Reef Alliance (CORAL). (2005). Áreas protegidas marinas de arrecifes de coral efectivas: Una solución para la supervivencia. Recuperado de, http://coral.org/wordpress/ wp-content/uploads/2014/02/mpa_esp.pdf Institut de recherché pour le developpement (IRD). (2006). Conservación de los arrecifes coralinos a través de una red mundial de áreas marinas protegidas [pdf]. Actualité Scientifique, Ficha no. 248. Recuperado de, http://es.ird. fr/ird.fr/la-mediateca/fichas-cientificas/ conservacion-de-los-arrecifes-coralinos-atraves-de-una-red-mundial-de-areas-marinasprotegidas

NOAA’s Coral Reef Information System. (2014). Major Reef-building Coral Diseases [webpage]. Recuperado de, http://www.coris.noaa.gov/ about/diseases/

NOAA Coral Reef Conservation Program. (2014). Threats [webpage]. Recuperado de, http://coralreef.noaa.gov/threats/

Ortiz Sotomayor, A. (2005). Los arrecifes de coral [libro]. Recuperado de, https://eos.ucs.uri. edu/EOS_Linked_Documents/pru/prue05001. pdf (versión pdf) http://www.seagrantpr.org/arrecifes/index. html (versión web)

Weil, E. & hooten, A.J. (2008). Underwater Cards for Assessing Coral Health on Caribbean Reefs [pdf]. Coral Reef Targeted Research and Capacity Building for Management. Recuperado de, http://gefcoral.org/Portals/53/downloads/ disease_products/0807%20Caribbean%20 Underwater%20ID%20Cards.pdf

CONOCE A LOS COLABORADORES DE ESTE VOLUMEN

Jannette Ramos García, BS

fueteyverguilla@gmail.com

Paco López Mújica, BA

arrecifeislaverde@gmail.com

Nació en Cabo Rojo, Puerto Rico. Posee un bachillerato en Enfermería Profesional de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, donde también, en una etapa posterior a su bachillerato, tomó cursos libres en áreas tales como: antropología, etnografía, política, pensamiento puertorriqueño y conciencia de género, entre otras. Completó cursos en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe conducentes a una maestría en Estudios puertorriqueños. Los estudios posteriores a su bachillerato fueron claves en su formación para las responsabilidades que luego asumió en el Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL) y en el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico (PSGUPR). En el PSGUPR, ha realizado tareas diversas entre las que se destacan la coordinación de la revista Fuete y Verguilla—publicación principalmente dirigida a divulgar, reconocer y colaborar con los asuntos concernientes a la pesca comercial—y la dirección de esfuerzos enfocados en la promoción de la pesca, comercialización y consumo del pez león, especie invasora en nuestras aguas caribeñas. Por muchos años, trabajó como mantenedora de un espacio radial de temas libres. Usando esa experiencia en locución radial, sirve como la voz oficial de los videos educativos del PSGUPR. Fue también la voz y libretista del documental Con Sabor a Mayagüez, producción del Programa Sea Grant y del curso de Cultura musical afroboricua que resaltó la herencia de la bomba y la plena como géneros musicales en la costa oeste de Puerto Rico. Jannette es la orgullosísima madre de tres hijas y abuela de dos nietos. Se desempeña como diseñador gráfico y animador. Posee un bachillerato de la Universidad Autónoma de México. En 1984, fundó Animación Boricua, Inc. y creó “Las Plumas del Múcaro”. Con ello, comenzó la incursión en el universo de la naturaleza como tema para la gráfica. En 1990, realizó los filminutos ecológicos y logró exhibirlos en cine y televisión. Estos abordaban los temas de: la basura en las playas, el ruido y la tala de árboles, entre otros. Están disponibles en su canal de YouTube, en el siguiente enlace: http:// youtu.be/dtdv7eaMJmw?list=PLA41BDDFF7B18 FC27. Durante dieciocho años, ha impartido clases de animación en la Universidad del Sagrado Corazón. En el año 2005, junto a su compañera Annette Tolentino, comenzó el esfuerzo para la protección del Arrecife de la Isla Verde. Entre 2006 y 2007, diseñó seis carteles sobre los Sistemas Naturales de Puerto Rico y creó la historieta ambiental “Las playas son del pueblo pa’ que tú lo sepas”. En 2009, fundó Arrecifes Pro Ciudad, Inc. y organizó el Comité para la Designación de la Reserva Marina. Luego, en el año 2012, este comité logró la designación de la Reserva Marina Arrecife de la Isla Verde. Una vez designada la Reserva Marina, procedió a: dirigir su Junta de Manejo, comenzar los trabajos de diseño de letreros para la Reserva, dibujar la historieta ambiental Tina Tinglar y la contaminación lumínica y crear las animaciones Chef Volitans y el Pez León y Limpiando el agua con la Pelícana Chana. Su mayor satisfacción, a los 64 años, es contar con los mejores profesores en: la Junta de Manejo, el DRNA, Sea Grant, la UMET, la UPR de Río Piedras y las Organizaciones Ambientales que lo van guiando por esta aventura maravillosa de conservar nuestros recursos naturales. “La naturaleza y la gráfica: una excelente combinación,” expresó.

Jan P. Zegarra, MS jpzool@yahoo.com

Posee un maestría en Biología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Actualmente, trabaja para el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre bajo el Programa de Especies en Peligro. Es del signo Piscis y fanático de toda la naturaleza. Obtuvo su primera licencia de buceo a los 17 años de edad en La Parguera, Lajas. Siempre le ha gustado la fotografía y, durante sus estudios graduados, comenzó a retratar debajo del mar. Su vínculo con el ambiente marino y la fotografía lo expresa de la siguiente manera: “No me puedo imaginar una vida separado del mar. Realmente es un reto poder fotografiar los organismos del mar lo más natural posible. La naturaleza no deja de sorprenderme y trato de capturar eso en mis fotos para compartirlo con los demás, ya que me preocupa lo desconectados que vivimos del mundo que nos rodea. Considero un privilegio las oportunidades que me brinda mi trabajo por la conservación de las especies en Puerto Rico. Igual le doy gracias a la madre naturaleza.”

Delmis del C. Alicea Segarra, EdD

delmis.alicea@upr.edu

Posee un Bachillerato en Ciencias Físicas de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez (UPRM), una Maestría en Enseñanza de Ciencias de la Universidad Interamericana de Puerto Rico en San Germán (UIPR-SG) y un Doctorado en Educación con Especialidad en Currículo y Enseñanza de la UIPR-SG. Ha fungido como instructora en la UIPR-SG en el Departamento de Educación y Educación Física y como catedrática auxiliar en la División de Educación Continua y Estudios Profesionales de la UPRM. En la UIPRSG, a nivel graduado, ha enseñado los cursos de: Historia y filosofía de las ciencias, Ecología para maestros, Las ciencias y su enseñanza a nivel elemental y Física 1 para maestros. En la UPRM, ha enseñado los cursos de: Uso de la microcomputadora en el salón de clases, Fundamentos filosóficos de la educación y Práctica docente en la enseñanza de física en la escuela secundaria. Ha ofrecido talleres en los siguientes temas: principios de currículo, estrategias, métodos y técnicas de enseñanza, medición, evaluación y avalúo, estilos de enseñanza y aprendizaje, planillas de especificaciones y construcción de pruebas, construcción de blogs educativos y maestro efectivo. Además, ha participado en el diseño de blogs, módulos educativos y cursos en línea en la UPR y en el Departamento de Educación de Puerto Rico. Actualmente, se desempeña como Especialista en Currículo y Evaluación y Coordinadora del Proyecto Guardarenas en el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico (PSGUPR). En el PSGUPR, es también gestora de la preparación de guías educativas para maestros.

Richard Appledoorn, PhD richard.appeldoorn@upr.edu

Posee un bachillerato en Ciencias Ambientales de la Universidad de Rudgers y completó su doctorado en Oceanografía Biológica en la Universidad de Rhode Island. Desde 1981, ha fungido como Catedrático en la facultad del Departamento de Ciencias Marinas de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez. Durante ese periodo ha graduado 13 estudiantes de maestría y 11 estudiantes doctorales. Dentro del campo de la biología pesquera ha llevado a cabo un amplio trabajo en el tema de la biología y de la pesquería del carrucho y de los peces de los arrecifes de coral. Sus investigaciones más recientes se han enfocado en las agregaciones de peces, la dispersión de larvas de peces y la distribución y los movimientos de los peces de arrecifes de coral y su relación con las distribuciones de los hábitats en el paisaje marino. Le ha dado particular énfasis al desarrollo de criterios biológicos para las reservas marinas y al uso de las reservas en el manejo de las pesquerías y de las zonas costeras. Posee vasta experiencia en la investigación y el avalúo de las pesquerías en el Caribe, particularmente en: Venezuela, Colombia, Belice, Jamaica, República Dominicana, las Islas Vírgenes Estadounidenses y las aguas de las Antillas Menores. Por largo tiempo, ha sido miembro de la Junta de Directores del Instituto de Pesquerías del Golfo y el Caribe (GCFI, por sus siglas en inglés) y del Comité de Ciencias y Estadísticas del Consejo de Administración Pesquera del Caribe (CFMC, por sus siglas en inglés). En este último, el doctor Appledoorn se encuentra a cargo de mejorar el manejo a través de la producción de la mejor información científica posible.

Cristina Damaris Olán Martínez, MA

comunicacionespsgupr@gmail.com

Nació, se crió y actualmente vive en Mayagüez. Posee un bachillerato en Administración de Empresas con Concentración en Estudios Organizacionales y una maestría en Estudios Hispánicos. Comenzó a trabajar como editora en el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico en el año 2007, en los inicios de sus estudios de maestría. Actualmente, se desempeña como Coordinadora de Comunicaciones de dicho Programa. Allí está a cargo de la coordinación de trabajos en equipo, colaboraciones con otras instituciones y actividades, edición de textos, manejo de redes sociales y redacción de artículos y libretos, entre muchas otras tareas que realiza junto a un amplio equipo de trabajo del cual se siente muy orgullosa. Además, forma parte del Panel Asesor de Extensión y Educación del CFMC. Desde pequeña, ha disfrutado de la escritura, de la naturaleza y de la vida en familia y en comunidad. Le fascina el mar y entiende que este le ha brindado oportunidades maravillosas de crear, escribir, soñar y sentirse libre. Entre sus pasatiempos, figuran el snorkeling y el arte marcial coreano Tae Kwon Do.

Craig Quirolo cquirolo@gmail.com

Edwin A. Hernández-Delgado, PhD

coral_giac@yahoo.com

Nació en San Juan, PR el 15 de febrero de 1966. Creció y estudió en el sistema de escuelas públicas de Juncos. Posee un bachillerato en ciencias en Biología Marina de la Universidad de Puerto Rico (UPR)Humacao, una maestría en Microbiología Ambiental de la UPR-Río Piedras, un doctorado en Biología Tropical, con especialización en Ecología de Arrecifes de Coral, de la UPR-Río Piedras y un postdoctorado en Microbiología Molecular de Corales en la UPR-Río Piedras. Trabaja como Investigador Afiliado al Centro de Ecología Tropical Aplicada y Conservación y al Departamento de Biología, UPR-Río Piedras, donde coordina el Grupo de Investigación en Arrecifes de Coral. Igualmente, trabaja como Investigador Principal de la Sociedad Ambiente Marino. Sus áreas de investigación principales son: 1) impactos de los factores humanos y el cambio climático en los arrecifes de coral, 2) dinámicas transicionales y capacidad de recuperación en los arrecifes de coral, 3) rehabilitación ecológica de los arrecifes de coral, 4) conectividad entre los ecosistemas terrestres y marinos y 5) el uso de los corales como indicadores del paleoclima. Edwin es también poeta, guitarrista, intérprete y cantautor de la Nueva Canción. Fundó la organización Reef Relief en 1987 y lideró la misma hasta su retiro en 2009. Ha fungido, además, como director de varios programas relacionados a la salud de los arrecifes de corales y el manejo apropiado de los mismos. Es un un marinero de gran destreza: sus viajes lo han llevado a las costas de Jamaica, Honduras, las islas Bahamas, Cuba, Panamá y el Cayo Hueso y los Cayos de la Florida. Ha aportado ideas para la colocación y el mantenimiento de boyas de anclaje para proteger los corales a través de todo el Caribe. Más allá de mostrar la belleza de los corales, utiliza las fotografías para dar seguimiento a la condición de estos organismos y documentar anomalías. Por tal razón, sus fotografías resultan de gran valor científico al momento de estudiar los impactos que tienen las enfermedades y los procesos naturales sobre los corales. Dada su amplia experiencia, ha contribuido con fotos o texto que se han incluido en varias publicaciones de carácter científico. Quirolo es también un autor muy prolífico: ha publicado más de 10 obras de fotografía e informes de salud de los corales. Estas labores le han ganado reconocimientos de parte de organizaciones científicas, políticas y de carácter de conservación y manejo de recursos. Su labor cívica también le ha ganado varios premios y becas para promover su labor. Se ha destacado por ser un trabajador incansable y por ser un profesional que por medio de su obra, tanto científica como artística, ha beneficiado a los arrecifes de coral y a las comunidades que lo utilizan como recurso.

Wilmarie Cruz Franceschi, MA

wilmarie.cruz@upr.edu

Es graduada del programa de maestría en Educación de Inglés de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez. Sus intereses investigativos incluyen: el uso de la cultura popular en la educación y la literatura popular con enfoque en el género y en la subversión/inversión de roles. Esta pasión la ha llevado a presentar sus investigaciones a Chicago, Michigan y Nueva Orleans. Su experiencia laboral es una reflexión de sus intereses; ha sido educadora en varias plataformas de enseñanza, traductora de temas de ciencias marinas e investigadora y redactora de artículos sobre la cultura y la literatura popular. En su tiempo libre, juega videojuegos en consolas, lee todo tipo de ficción y a diario, camina por la orilla de la playa con sus perros.

Foto: Oliver Bencosme Palmer

Archivos fotográficos del Programa Sea Grant Puerto Rico

Nuestro Programa cuenta con una amplia colección de imágenes que ayudan a comprender y a delinear el desarrollo de las Ciencias Marinas en Puerto Rico, así como el quehacer del Programa desde sus inicios. Estos archivos documentan el periodo de 1977-1997, aunque existen imágenes de 1966 y 1968. Para acceder esta valiosa colección, visite https://www.flickr.com/people/seagrantpr-archives/.

This article is from: