Hojas de datos de agroforestería

Page 21

arbórea. El diseño de una cubierta vegetal debe ir de la mano de un plan de manejo, el cual proyecte el proceso por fases. Este plan debe incluir varios aspectos fundamentales tales como: el análisis y la preparación del predio, la selección de semillas, el establecimiento de la vegetación y el mantenimiento de la misma. Cada fase del proceso consiste en una serie de actividades específicas. A continuación, explicamos las fases: Fase I. Preparación del terreno Se debe delimitar el área a trabajar, teniendo como prioridad las áreas más degradadas o más propensas a erosión. Durante la limpieza del espacio, se deben eliminar objetos indeseados tales como rocas, escombros y malezas. Luego, se prosigue con la demarcación de las filas de siembra. Se debe evitar crear filas a favor de la pendiente y se debe realizar un proceso de labranza mínima. Este rompe la capa superficial, lo que permite el crecimiento de plántulas e infiltración de agua. Es beneficioso incorporar composta o materia orgánica para mejorar la calidad del suelo. Fase II. Selección de semillas o vegetación La vegetación que se seleccione debe estar adaptada al clima y al suelo de lugar. La calidad de las semillas es muy importante dado a que el desarrollo de la cubierta dependerá en gran medida de cuántas semillas germinen y se adapten al terreno. Las plantas deben resistir a plagas en el área, cubrir bien el terreno y poseer un buen sistema de raíces. Se pueden utilizar varios cultivos de cobertura tales como plantas fijadoras de nitrógeno, plantas que funcionen como repelentes de plagas y/o plantas que mejoren y restauren la estructura del suelo. Sembrar especies diversas y utilizar especies nativas, autóctonas de la zona, es recomendable. Las especies nativas pueden repoblar fácilmente el área deseada. El tamaño de las plantas a sembrarse se determinará según la zona y el propósito por el que se estén sembrando. Además, en las áreas propensas a erosión, se utilizan los residuos de cosecha y de labranza. Estos proveen una protección adecuada para el suelo.

Fase III. Establecimiento de la vegetación Se debe crear un plan de siembra. La cobertura permanente y los árboles deben establecerse en el primer periodo de siembra. La densidad de la siembra es un factor de suma importancia dado que determinará la efectividad de la cubierta de conservación. Se recomienda regar cuando sea necesario. Fase IV. Mantenimiento Los trabajos de mantenimiento pueden durar desde algunos meses hasta varios años. Consisten mayormente en el deshierbe de plantas no deseadas como pueden ser algunas malezas que compiten con los árboles u otras especies vegetales en la adquisición de agua y nutrientes del suelo.

Beneficios de la cubierta de conservación Las cubiertas de conservación brindan estabilidad al suelo. Protegen el terreno del impacto de las gotas de lluvia, de las escorrentías y de la pérdida de suelo. Otros beneficios de las cubiertas vegetales son: • mejoras en la infiltración y retención de agua, • aumento en la disponibilidad de los nutrientes en el suelo, • incremento en la materia orgánica en el suelo, • control de malezas, • reducción de enfermedades y plagas en las plantas, • mejoras en las condiciones para el desarrollo de semillas y raíces, • reducción de la compactación del suelo y la formación de capas en el mismo, • aumento en la formación del humus, • reducción consecuente de las escorrentías y la erosión, • mejoras en el hábitat para polinizadores y otra vida silvestre, • creación de microclimas adecuados para la germinación de semillas y desarrollo de los cultivos en su fase inicial, y • mejoras en la calidad del agua, del aire y de los suelos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Hojas de datos de agroforestería by Puerto Rico Sea Grant - Issuu