Informe Anual 2012

Page 1

Informe anual 2012

Asociación de Scouts de México A.C.

Miembro de la Organización Mundial del Movimiento Scout - Región Interamericana FB scoutsdemexico TW @scoutsdemexico www.scouts.org.mx

Informe anual 2012

LXXXI Asamblea Nacional de Asociados 20 y 21 de abril de 2013 San Cristóbal de las Casas, Chiapas


DIRECCIÓN EJECUTIVA NACIONAL Ana Lorena Gudiño Valdez Osvaldo Rodríguez Hernández Federico Ortiz Baeza Minerva Hernández Vargas Ramón Vaca Labastida Otero Raymundo Tamayo García Piña Sergio Escamilla Canales Francisco Banda García Erick Hernández García

Jefatura Scout Nacional Subjefatura Scout Nacional Subjefatura Scout Nacional Dirección de Administración y Finanzas Dirección de Método Educativos Dirección de Desarrollo Institucional Dirección de Gestión Institucional Dirección de Centros Scouts Dirección de Eventos

Dirección editorial: Víctor Raúl Blake Gómez. Coordinación editorial: Ana Lorena Gudiño Valdez. Elaboración de contenidos: José de Jesús Arellano Cano. Corrección de estilo: Federico Garza González. Diseño editorial: Ángeles Eugenia López Herrera. Diseño de anexos: Luis Edgar Salado Lucero, Amilcar Suárez Rodríguez, Felipe Trejo Malpica. Fotografía: José de Jesús Arellano Cano, Iván Velasco, Amilcar Suárez Rodríguez, Libia Manzano y Joel López. Asociación de Scouts de México, A. C. Córdoba No. 57, Col. Roma Norte, México, Distrito Federal, C.P. 06700 Te. +52(55)52087122 www.scouts.org.mx Fecha de edición: abril 2013. Tiraje: 400 ejemplares.


Informe anual 2012

LXXXI Asamblea Nacional de Asociados 20 y 21 de abril de 2013 San Crist贸bal de las Casas, Chiapas


Construir un Mundo Mejor


ÍNDICE 05

¿Qué son los scouts?

05

Visión, Misión, Promesa y Ley Scout

09 Convocatoria LXXX Asamblea General Ordinaria de Asociados 15 33 118 121 123

Informe Informe Informe Informe Informe

125 Anexos

Consejo Nacional de Avance al Plan de Trabajo de la Comisión de Vigilancia Corte Nacional de Honor Fondo Scout Nacional



5

¿Qué son los Scouts? Un movimiento juvenil líder en el mundo. Con más de 30 millones de miembros activos en más de 161 países, el movimiento scout ha crecido continuamente desde su fundación en 1907. En México, más de 40,000 niños, niñas, jóvenes y adultos de los 31 Estados de la República Mexicana y del Distrito Federal participan activamente en el alcance de la visión: construir un mundo mejor. Los scouts están involucrados en temas como promoción de la paz, desarrollo social y cuidado al medio ambiente en sus comunidades, y trabajan junto con ellas para alcanzar objetivos comunes. Desde 1926, la Asociación de Scouts de México, a.c. (asmac) ha contribuido a través de su programa de jóvenes al alcance de la misión del movimiento scout: educar a los jóvenes para que desempeñen un papel activo en la sociedad. Diversión, con propósito. A través de un programa participativo, emocionante y habilitador, el movimiento scout alcanza su propósito de ayudar a la juventud a desarrollarse física, intelectual, social y espiritualmente. Los scouts están abiertos a todos los niños, niñas y jóvenes sin discriminación de ningún tipo y en pleno respeto de sus derechos. Educación para la vida. El movimiento scout complementa la escuela y la familia al desarrollar en los y las jóvenes el autoconocimiento, la necesidad de explorar, de descubrir y de querer saber. En los scouts se promueve un código de vida basado en una promesa y una ley, se aprende haciendo, se trabaja en grupos pequeños y se promueven programas estimulantes basados en los intereses y necesidades de la juventud. Los scouts son: Una fuerza social. Una cultura de paz. Una contribución constructiva.


6

Asociación de Scouts de México, A.C.

Visión “Construir un Mundo Mejor”.

Misión “A través de un sistema de valores basado en la promesa y la ley scout, contribuir a la educación de los jóvenes para que participen en la construcción de un mundo mejor, donde las personas se desarrollen plenamente y jueguen un papel constructivo en la sociedad.”

Promesa Scout Yo prometo por mi honor hacer cuanto de mi dependa por cumplir mis deberes para con dios y la patria, ayudar al projimo en toda circunstancia y cumplir fielmente la ley scout.


7

Ley Scout

1. 2. 3. 4.

5. 6. 7. 8. 9. 10.

El scout cifra su honor en ser digno de confianza. El scout es leal con su patria, sus padres, sus jefes y subordinados. El scout es útil y ayuda a los demás sin pensar en recompensa. El scout es amigo de todos y hermano de todo scout sin distinción de credo, raza, nacionalidad o clase social. El scout es cortés y actúa con nobleza. El scout ve en la naturaleza la obra de Dios, protege a los animales y a las plantas. El scout obedece con responsabilidad y hace las cosas en orden y completas. El scout ríe y canta en sus dificultades. El scout es económico, trabajador y cuidadoso del bien ajeno. El scout es limpio, sano y puro de pensamientos, palabras y acciones.


8

Mensaje del Presidente Nacional Hermanos scouts: Los 100 años formales del escultismo en México se acercan. Estamos a 13 años, y queremos festejarlos en grande, pero eso no significa hacer escándalo o tronar cuetes, queremos que la asmac se convierta en un modelo de asociación civil, que cumpla plenamente su misión, que llegue a 100,000 miembros satisfechos y orgullosos de pertenecer a ella. Queremos, que los jóvenes encuentren en el movimiento scout lo que buscan y necesitan para desarrollar una sociedad sana, con personas honorables y aptas. Que los adultos encuentren en el movimiento scout una plataforma sólida, desde el punto de vista administrativo y organizacional, que apoye su labor como facilitadores del desarrollo de los jóvenes. Que el país encuentre en el movimiento scout un coadyuvante en la reestructura del tejido social y una voz de aliento y alegría al enfrentar la tarea de devolver la paz a nuestras comunidades. Para lograr este objetivo fue necesario hacer un examen de conciencia, identificar lo que no funcionaba bien y planear como corregirlo. Este examen nos ocupó todo el año de 2012, esto claro, sin dejar de atender el funcionamiento diario de la asmac. En las reuniones regionales hemos explicado detalladamente el trabajo realizado, nuestro punto de partida, en dónde estamos, a dónde queremos llegar y cómo es que pensamos lograrlo.


9 Estamos avanzando en el plan. Algunas cosas están listas y otras están en proceso de implementación. Estamos satisfechos con el arranque pero queda mucho por hacer. Solo podremos lograrlo con el apoyo de todos nuestros hermanos scouts, pero esto no es una frase retórica, su apoyo tiene formas objetivas de manifestarse. Cada uno tiene que hacer bien lo que le toca dentro del movimiento scout. Cuando juzguen la actuación de sus dirigentes (en todos los niveles), consideren que sus decisiones están tomadas de buena fe, si se equivocan no fue con mala intención y, lo único positivo que puede hacerse cuando se encuentra un error es corregirlo. No es fácil que 42,000 personas se pongan de acuerdo, siempre hay quienes piensan diferente, y todos creemos tener la razón, expongamos nuestros puntos de vista sin denostar al oponente y recordemos: si no estamos de acuerdo con la idea de otros, quizás sea porque no la hemos entendido. Démonos la oportunidad de aprender de los demás. Con esto en mente trabajemos juntos para que la Asamblea Nacional sea un éxito, elijamos para el Consejo Nacional, la Corte de Honor y la Comisión de Vigilancia a los más capaces y honorables. Reciban un cordial saludo. Siempre listo para servir

Víctor Blake Presidente nacional



Convocatoria

Asamblea Ordinaria de Asociados Asamblea Extraordinaria de Asociados


12

LXXXI ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS PRIMERA CONVOCATORIA El Consejo Nacional de la Asociación de Scouts de México, A.C., convoca a los miembros asociados, a la Asamblea Nacional que se reunirá en sesión ordinaria el día sábado 20 de abril de 2013 a las 08:00 hrs., en las instalaciones del Centro de Convenciones del Carmen, ubicado en Avenida Miguel Hidalgo s/n entre Hermanos Domínguez y Álvaro Obregón, Barrio de Santa Lucía, zona centro (Arco del Carmen), Código Postal 29250 en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, y que se realizará conforme a la siguiente:

ORDEN DEL DÍA 1. Apertura. 2. Informe del secretario nacional sobre los asociados en funciones y los que perdieron esa calidad. 3. Nombramiento de escrutadores. 4. Certificación del quórum. 5. Declaratoria, en su caso, de que la asamblea está legalmente instalada. 6. Admisión o rechazo a los candidatos a asociados, electos de acuerdo con los estatutos vigentes. 7. Informe del Consejo Nacional sobre los trabajos realizados en 2012 incluyendo los estados financieros de dicho ejercicio. 8. Informe de la Comisión de Vigilancia. 9. Informe de la Corte Nacional de Honor. 10. Informe del Fondo Scout Nacional. 11. Presentación y, en su caso, aprobación, de los lineamientos nacionales 20132016. 12. Informe del seguimientos a las recomendaciones del Foro Nacional de Clanes y de la Red de Jóvenes.


13

13. Ratificación de las designaciones que el Consejo Nacional, la Corte Nacional de Honor y la Comisión de Vigilancia hayan realizado para cubrir vacantes. 14. Presentación de candidatos para: a. Consejo Nacional. b. Corte Nacional de Honor. c. Comisión de Vigilancia. 15. Elección de Consejeros Nacionales conforme al procedimiento que establece el estatuto. 16. Elección de las personas que se integrarán a la Corte Nacional de Honor. 17. Elección de la persona que se integrará a la Comisión de Vigilancia. 18. Entrega de reconocimientos scouts. 19. Seguimiento de acuerdos. 20. Acuerdos sobre los informes rendidos en esta asamblea. 21. Lectura y aprobación del acta de esta asamblea. 22. Acuerdo sobre la protocolización del acta. 23. Clausura.

SEGUNDA CONVOCATORIA Si no hubiera quórum el 20 de abril de 2013 a la hora y en el lugar señalado en la primera convocatoria, la Asamblea Nacional se reunirá en segunda convocatoria a las 9:00 horas del mismo día, en el mismo lugar y con el mismo orden del día. En este caso, la asamblea se considerará legalmente instalada con cualquiera que sea el número de asociados que asistan según los estatutos vigentes. “Siempre listos para servir” Por el Consejo Nacional

Ing. Víctor Raúl Blake Gómez Presidente Nacional

Lic. Carlos Arturo Rivero Verano Secretario Nacional


14

ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ASOCIADOS PRIMERA CONVOCATORIA El Consejo Nacional de la Asociación de Scouts de México, A.C., convoca a los miembros Asociados, a la Asamblea Nacional que se reunirá en sesión ordinaria el día sábado 20 de abril de 2013 a las 10:00 hrs., en las instalaciones del Centro de Convenciones del Carmen, ubicado en Avenida Miguel Hidalgo s/n entre Hermanos Domínguez y Álvaro Obregón, Barrio de Santa Lucía, zona centro (Arco del Carmen), Código Postal 29250 en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, y que se realizará conforme a la siguiente:

ORDEN DEL DÍA 1. Apertura. 2. Informe del secretario nacional sobre los asociados en funciones y los que perdieron esa calidad. 3. Nombramiento de escrutadores. 4. Certificación del quórum. 5. Declaratoria, en su caso, de que la asamblea está legalmente instalada. 6. Exposición de antecedentes y motivos del objeto de esta asamblea, que es la modificación de los artículos 2, 3, 4 incisos a) y g), 10 tercer párrafo e incisos a), b) y c), 13 primer párrafo, 14, 15 primer párrafo e inciso e), 19 primer párrafo, 20, 21 inciso a), 22 inciso b), 23 inciso c) párrafos segundo y tercero, y último párrafo de dicho artículo; 24 incisos b) y c), 25 inciso b), 30 segundo párrafo, 31, 48 encabezado e incisos a) y f), 55 incisos a), b) y d), 56 cuarto párrafo, 60, 62 inciso d), 72, 79 inciso c), 91 segundo párrafo y 92 de los Estatutos; así como los artículos transitorios de la modificación propuesta. 7. Acuerdo sobre los procedimientos de discusiones de la propuesta de modificación estatutaria.


15 8. En su caso, aprobación de la propuesta de modificación de los artículos 2, 3, 4 incisos a) y g), 10 tercer párrafo e incisos a), b) y c), 13 primer párrafo, 14, 15 primer párrafo e inciso e), 19 primer párrafo, 20, 21 inciso a), 22 inciso b), 23 inciso c) párrafos segundo y tercero, y último párrafo de dicho artículo; 24 incisos b) y c), 25 inciso b), 30 segundo párrafo, 31, 48 encabezado e incisos a) y f), 55 incisos a), b) y d), 56 cuarto párrafo, 60, 62 inciso d), 72, 79 inciso c), 91 segundo párrafo y 92 de los Estatutos; así como los artículos transitorios de la modificación propuesta. 9. Lectura y aprobación del acta de esta asamblea. 10. Acuerdo sobre la protocolización del acta. 11. Clausura. SEGUNDA CONVOCATORIA Si no hubiera quórum el 20 de abril de 2013 a la hora y en el lugar señalado en la primera convocatoria, la Asamblea Nacional se reunirá en segunda convocatoria a las 11:00 horas del mismo día, en el mismo lugar y con el mismo orden del día. En este caso, la asamblea se considerará legalmente instalada con cualquiera que sea el número de asociados que asistan según los estatutos vigentes. “Siempre listos para servir” Por el Consejo Nacional

Ing. Víctor Raúl Blake Gómez Presidente Nacional

Lic. Carlos Arturo Rivero Verano Secretario Nacional


16

FE DE ERRATAS El día de ayer 18 de febrero de 2013 fue publicada la convocatoria que realiza el Consejo Nacional de la Asociación de Scouts de México, A.C., a la Asamblea General Extraordinaria de Asociados, que se celebrará el 20 de abril de 2013, en la que se dijo “… que se reunirá en sesión ordinaria el día…”, debiendo decir: “… que se reunirá en sesión extraordinaria el día…”; aclaración que se realiza para todos los efectos legales a que haya lugar, por lo que estando en tiempo y forma, se publica nuevamente dicha convocatoria, con el texto debidamente corregido. “Siempre listos para servir” Por el Consejo Nacional

Ing. Víctor Raúl Blake Gómez Presidente Nacional

Lic. Carlos Arturo Rivero Verano Secretario Nacional


17

Informe

del

Consejo Nacional

sobre los resultados en su gesti贸n por el a帽o 2012


18

Nuestro

trabajo

El Consejo Nacional (con) es el órgano encargado de representar y administrar a nuestra asociación, por lo que lleva a cabo todas las acciones y actos necesarios para la realización de nuestro objeto social. Está integrada por 15 miembros, de los cuales cuatro de ellos ocupan los cargos de presidente, vicepresidente, secretario y tesorero. Comisiones Las comisiones son grupos de trabajo conformados por consejeros nacionales en función de un proyecto específico, con objetivos, planes y duración determinados. • • • • • •

Comisión Comisión Comisión Comisión Comisión Comisión

Revisora de Reglamento Permanente de Seguimiento a la Jefatura Scout Nacional Permanente de Seguimiento a la Dirección de Administración y Finanzas de Apoyo a la Dirección Internacional de Búsqueda de Alternativas para la Casa Scout Nacional de Asesoría Jurídica

Actividades del Consejo Nacional Las actividades comprenden del 1 de enero al 31 de diciembre 2012: Evento: Cumbre Scout Nacional. Fecha y lugar: 4, 5 y 6 de febrero, Meztitla, Morelos. Consejeros: Víctor Raúl Blake Gómez, Carlos Salim Abraham Jalil, Carlos Arturo Rivero Verano, Jorge Arturo León y Vélez Avelar, José Luis Cárdenas Cortés, José Francisco Coppe, Irma Angélica Reyes Torres, Aarón Linares Pérez, Lorena Chávez Chávez y Fernando Brodeschi. Acciones: 1. Facilitaron sesiones de trabajo: Víctor Raúl Blake Gómez, Carlos Arturo Rivero Verano, Jorge Arturo León y Vélez Avelar, José Luis Cárdenas Cortés y Fernando Brodeschi. 2. Participación en el evento: todos los mencionados.


19

Evento: Encuentro Nacional de Dirigentes de Comunidad y Clan Fecha y lugar: 16, 17 y 18 de marzo, Aguascalientes, Aguascalientes. Consejera: Irma Angélica Reyes Torres. Acción: Participación en el evento. Evento: Abanderamiento de la delegación mexicana al Centroamericano de Manadas Costa Rica. Fecha y lugar: 17 y 18 de marzo, Distrito Federal y Querétaro. Consejero: Fernando Brodeschi. Acción: Participación en el evento. Evento: Asistencia a la misa de S.S. Papa Benedicto xvi. Fecha y lugar: 25 de marzo, Silao, Guanajuato. Consejeros: Víctor Raúl Blake Gómez y José Luis Cárdenas Cortés. Acción: Visita al evento. Evento: Encuentro Nacional de Cortes de Honor. Fecha y lugar: 4 al 8 de abril, Meztitla, Morelos. Consejeros: José Luis Cárdenas Cortés y Fernando Brodeschi. Acción: Visita al evento. Evento: Curso TTT-1. Fecha y lugar: 4 al 8 de abril, Meztitla, Morelos. Consejeros: José Luis Cárdenas Cortés y Fernando Brodeschi. Acción: Participación en el evento. Evento: Encuentro Centroamericano de Métodos Educativos. Fecha y lugar: 14 y 15 de abril, Campo Escuela San Jorge Muxbal, Guatemala. Consejero: Fernando Brodeschi. Acción: Participación en la reunión junto con la Dirección de Métodos Educativos. Evento: lxv Aniversario provincia Chihuahua Sur. Fecha y lugar: 14 y 15 de abril, Campo Escuela Chihuahua, Chihuahua. Consejeros: Víctor Raúl Blake Gómez y Carlos Arturo Rivero Verano. Acción: Participación en el evento.


20 Evento: lxxx Asamblea Nacional de Asociados. Fecha y lugar: 27 al 29 de mayo, Guadalajara, Jalisco. Consejeros: Víctor Raúl Blake Gómez, Carlos Salim Abraham Jalil, Carlos Arturo Rivero Verano, Jorge Arturo León y Vélez Avelar, Aarón Linares Pérez, Fernando Brodeschi, Irma Angélica Reyes Torres, José Francisco Coppe, José Luis Cárdenas Cortés, Lorena Chávez Chávez y Raúl Maldonado Maza. Acciones: 1. Revisión del informe nacional: Víctor Raúl Blake Gómez y Carlos Arturo Rivero Verano. 2. Revisión de estados financieros y auditoría: Víctor Raúl Blake Gómez y Jorge Arturo León y Vélez Avelar. 3. Participación en el evento: todos los mencionados. Evento: 2nd Buffalo Trail International Camporee. Fecha y lugar: 12 al 20 de mayo, Texas, E.U.A. Consejero: Fernando Brodeschi. Acción: Coordinación de la firma de la Carta de Amistad con Buffalo Trail, Scout Ranch, Boy Scouts of America, E.U.A. Evento: Atención de casos especiales de la membresía. Fecha y lugar: 2011 a la fecha. Consejero: Víctor Raúl Blake Gómez. Acción: Caso del grupo 88 de la provincia Naucalpan. Evento: Búsqueda de alternativas para la Casa Scout Nacional, en seguimiento al informe de la Asamblea Nacional de Asociados. Fecha y lugar: mayo a la fecha. Consejero: José Luis Cárdenas Cortés. Acción: Solicitud a la Presidencia de la República, instrucción al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (sae) para su seguimiento, y monitoreo de la gestión ante el sae. Evento: Río + 20. Fecha y lugar: mayo-junio. Consejero: José Luis Cárdenas Cortés. Acción: Gestión del trámite de VISAS para los jóvenes participantes en el evento.


21 Evento: Invasión a Casa Scout Coacalco (renta). Fecha y lugar: junio-julio. Consejero: Ulises Saúl Carreño Macías. Acción: Caso cerrado. Se dio asesoría y seguimiento. Evento: Reunión Nacional de Métodos Educativos. Fecha y lugar: 2 y 3 de junio, Tlaxcala, Tlaxcala. Consejeros: Víctor Raúl Blake Gómez, Carlos Arturo Rivero Verano, Ulises Saúl Carreño Macías y John G. Dunbar Hammond. Acciones: Participación en el evento. Evento: Entrega de Berrendo de Plata. Fecha y lugar: 2 y 3 de junio, Oaxaca, Oaxaca. Consejeros: Carlos Salim Abraham Jalil, Jorge Arturo León y Vélez Avelar, José Luis Cárdenas Cortés y Aarón Linares Pérez. Acción: Entrega del reconocimiento. Evento: Convenio con la Comisión Nacional Forestal. Fecha y lugar: 15 de junio, San Luis Potosí, San Luis Potosí. Consejero: Víctor Raúl Blake Gómez. Acción: Firma del convenio para el financiamiento del proyecto “Porque soy parte del medio ambiente; Insignia mundial de medio ambiente”. Evento: xix Cumbre Scout Centroamericana. Fecha y lugar: 28 de junio al 1 de julio, San Salvador, El Salvador. Consejero: Fernando Brodeschi. Acción: Exposición de las mejores prácticas de las asociaciones scouts de Centroamérica. Base Scouts del Mundo en el Campo Escuela San José. Fecha: Junio a la fecha. Consejero:John G. Dunbar Hammond. Acción: Apoyo a la inauguración dando seguimiento a las gestiones. Evento: Jamboree Nacional de Caminantes 2012 Jamkah. Fecha y lugar: 19 al 30 de julio, Campo Escuela San José, Quintana Roo. Consejeros: Víctor Raúl Blake Gómez, John G. Dunbar Hammond y Fernando Brodeschi.


22 Acciones: 1. Apoyo a las gestiones de organización, logística y operación del evento: Víctor Raúl Blake Gómez y John G. Dunbar Hammond. 2. Gestión de la sede del evento: John G. Dunbar Hammond. 3. Participación en el evento: todos los mencionados. Evento: Reunión Regional de la Red de Comunicaciones de la Región Interamericana. Fecha y lugar: 20 a 22 de julio, Asociación de Scouts de Colombia. Consejero: José Luis Cárdenas Cortés. Acción: Participación en el evento. Evento: Comunicado de No Discriminación. Fecha y lugar: Julio. Consejero: Emilio Álvarez Icaza Longoria. Acciones: Validación del contenido del comunicado sobre no discriminación y derechos humanos. Evento: Reunión con el rector de la unam, Dr. José Narro Robles. Fecha y lugar: 6 de agosto, Ciudad Universitaria, México, D.F. Consejeros: Víctor Raúl Blake Gómez y José Luis Cárdenas Cortés. Acción: Entrevista y propuesta de colaboración con la unam. Evento: xxxiii Aniversario de la provincia Gustavo A. Madero. Fecha y lugar: 18 de agosto, provincia Gustavo A. Madero. Consejeros: Víctor Raúl Blake Gómez y José Luis Cárdenas Cortés. Acción: Asistencia al evento. Evento: Taller Nacional del Equipo Internacional. Fecha y lugar: 18 y 19 de agosto, Casa Guía Ticalli, Guías de México, DF. Consejeros: Víctor Raúl Blake Gómez, José Luis Cárdenas Cortés y Fernando Brodeschi. Acciones: 1. Organización del evento: Fernando Brodeschi. 2. Participación en el evento: todos los mencionados.


23 Evento: Conferencia “Jóvenes: incidencia social para construir un mundo mejor”. Fecha y lugar: 23 de agosto, Villahermosa, Tabasco. Consejeros: Fernando Brodeschi. Acción: Asistencia a la conferencia, impartida por la jefa scout nacional. Evento: Reunión de la Comisión Revisora del Reglamento. Fecha y lugar: 24 de agosto. Consejeros: Víctor Raúl Blake Gómez, Carlos Salim Abraham Jalil, José Luis Cárdenas Cortés, Fernando Brodeschi, Ulises Saúl Carreño Macías, Francisco Coppe, John G. Dunbar Hammond, Jorge Arturo León y Vélez Avelar y Carlos Arturo Rivero. Acción: Participación en la reunión. Fecha y lugar: 22 de septiembre. Consejeros: Víctor Raúl Blake Gómez, Carlos Salim Abraham Jalil, José Luis Cárdenas Cortés, Fernando Brodeschi, Ulises Saúl Carreño Macías, Francisco Coppe, Irma Angélica Reyes Torres y Carlos Arturo Rivero. Acción: Participación en la reunión. Fecha y lugar: 23 de septiembre, Casa Scout Nacional. Consejeros: Víctor Raúl Blake Gómez, Carlos Salim Abraham Jalil, José Luis Cárdenas Cortés, Fernando Brodeschi, Ulises Saúl Carreño Macías, Irma Angélica Reyes Torres. Acción: Participación en la reunión. Evento: Rally fotográfico por la paz, Red Nacional de Caminantes. Fecha y lugar: 25 de agosto, Monumento a la Revolución, Cd. de México. Consejeros: Carlos Salim Abraham Jalil, Fernando Brodeschi y John G. Dunbar Hammond. Acción: Asistencia a la inauguración. Evento: Reunión con los equipos de provincias de la Región Norte. Fecha y lugar: 1 y 2 de septiembre, Monterrey, Nuevo León. Consejeros: Fernando Brodeschi y Ulises Saúl Carreño Macías. Acción: Participación en la reunión con la Región Norte (Tamaulipas Norte, Tamaulipas Sur, Nuevo León, Durango, Chihuahua Sur y Coahuila). Evento: Kermesse de la provincia Álvaro Obregón. Fecha y lugar: 15 de septiembre, Deportivo Álvaro Obregón, Cd. de México. Consejero: Fernando Brodeschi. Acción: Visita al evento.


24 Evento: Apertura grupo 1 Stella Maris, Azcapotzalco. Fecha y lugar: 15 de septiembre, Azcapotzalco, Cd. de México. Consejeros: José Luis Cárdenas Cortés, Fernando Brodeschi y Ulises Saúl Carreño Macías. Acción: Visita al evento. Evento: Reunión del Equipo Nacional. Fecha y lugar: 29 y 30 de septiembre, Ciudad Universitaria, Cd. de México. Consejeros: Víctor Raúl Blake Gómez, Fernando Brodeschi, Francisco Coppe, José Luis Cárdenes Cortés y Ulises Carreño. Acción: Participación en la reunión. Consejero: Jorge Arturo León y Vélez Avelar e Irma Angélica Reyes Torres. Acción: Visita al evento. Evento: Sorteo Lotería Nacional No. 2330. Fecha y lugar: 5 de Octubre, Lotería Nacional, Cd. de México. Consejeros: Víctor Raúl Blake Gómez, Carlos Salim Abraham Jalil, Carlos, José Luis Cárdenes Cortés, Fernando Brodeschi, Ulises Carreño, Irma Angélica Reyes Torres. Acciones: 1. Gestión la emisión del billete alusivo a los 86 años de vida de la asmac, partipación en las reuniones de protocolo y organización del evento: José Luis Cárdenes Cortés 2. Asistencia al evento: todos los anteriores. Actividades permanentes del Consejo Nacional Reuniones de seguimiento con la Jefatura Scout Nacional. Consejeros: Víctor Raúl Blake Gómez, Jorge Arturo León y Vélez Avelar y Carlos Arturo Rivero. Acciones: 1. Seguimiento a las actividades, y revisión, aprobación y seguimiento de ingresos y egresos de la Casa Scout Nacional. 2. Asesoría y apoyo a la ejecución, administración y operación de la asmac. Reuniones de seguimiento a la Tesorería Nacional-Dirección de Administración y Finanzas. Consejero: Jorge Arturo León y Vélez Avelar. Acciones:


25 1. Seguimiento y revisión de estados financieros. 2. Preparación del presupuesto anual. 3. Seguimiento a diversos asuntos adminitrativos de la organización. 4. Revisión de diversas políticas relacionadas con temas financieros. Casa Scout Coahuila. Consejero: Carlos Salim Abraham Jalil. Acción: Seguimiento a la Casa Scout Coahuila. Secretaría Nacional. Consejeros: Carlos Arturo Rivero Verano y José Luis Cárdenas Cortés. Atención a la Dirección Internacional. Consejero: Fernando Brodeschi. Acción: Seguimiento a los temas y actividades de la Dirección Internacional (eventos, sesiones de trabajo, comunicación con otras organizaciones scouts nacionales y la Casa Scout Nacional) Asesoría jurídica. Consejero: José Luis Cárdenas Cortés. Acción: Seguimiento a los temas y actividades jurídicas.

Sesiones del Consejo Nacional 2012 durante 2012, el Consejo Nacional realizó seis sesiones ordinarias. Sesión: CON 12.01 Fecha: 18 de febrero de 2012 Lugar: Sala Baden Powell de la Casa Scout Nacional. No. de participantes: 13 de 15 ACUERDO CON 12.01: El Consejo Nacional aprueba el acta CON 11.08, de diez de diciembre de dos mil once. ACUERDO CON 12.02: El Consejo Nacional ratifica el acuerdo aprobado telefónicamente por el cual la Jefa Scout Nacional presentó y fue aprobado la nueva estructura de la oficina scout nacional en lo general, que se agrega a la presente acta como anexo 1 (uno).


26 ACUERDO CON 12.03: El Consejo Nacional instruye a la Comisión Revisora del Reglamento que presente una propuesta de adecuación al Reglamento, conforme al cual se elimine de éste la denominación y funciones de los comisionados nacionales, dejando en él solamente al jefe scout nacional, y agregar las funciones correspondientes para que se le faculte a proponer al Consejo Nacional la organización y estructura de la Dirección Ejecutiva Nacional. ACUERDO CON 12.04: El Consejo Nacional aprueba que las funciones y descripción de cargos de la Oficina Scout Nacional se eliminen del Reglamento y se incluyan en un Manual de Organización de la Oficina Scout Nacional, a propuesta de la jefa scout nacional y que deberá ser aprobado por el Consejo Nacional. ACUERDO CON 12.05: El Consejo Nacional crea la Comisión Revisora de la Estructura de la oficina scout nacional, que apoyará a la jefa scout nacional para presentar la propuesta de Manual de Organización de la Oficina Scout Nacional, la cual estará integrada por la propia jefa scout nacional, Irma Reyes Torres, José Luis Cárdenas Cortés y Lorena Chávez Chávez. ACUERDO CON 12.06: El Consejo Nacional designa como consejero delegado para apoyar a la jefa scout nacional en la Dirección Internacional a Fernando Brodeschi. ACUERDO CON 12.07: El Consejo Nacional designa como consejero delegado para asuntos jurídicos de la asociación a José Luís Cárdenas Cortés. ACUERDO CON 12.08: El Consejo Nacional, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 2595 fracción I y 2596 del Código Civil Federal, mismos numerales del Código Civil del Distrito Federal y sus correlativos en las restantes entidades federativas, y en lo establecido en el inciso “f” del artículo 55 de los Estatutos de la asociación, revoca cualquier clase de poder vigente otorgado a Luís Fermín Fernández Ramírez. Se designa a Ana Lorena Gudiño Valdez y/o a Minerva Hernández Vargas para que, conjunta o separadamente, protocolicen la presente acta. ACUERDO CON 12.09: El Consejo Nacional aprueba la convocatoria y el orden del día de la Asamblea de Asociados 2012, que se llevará que se agrega como anexo 4 (cuatro), y se instruye a la jefa scout nacional para que se publique a la mayor brevedad en un periódico de distribución nacional. Sesión: CON 12.02 Fecha: 27 de abril de 2012 Lugar: Hotel Hilton Guadalajara, Jalisco. No. de participantes: 13 de 15


27 ACUERDO CON 12.10: El Consejo Nacional aprueba el acta CON 12.01, de dieciocho de febrero de dos mil doce. ACUERDO CON 12.11: El Consejo Nacional instruye a la jefa scout nacional para que presente un plan de trabajo para recaudación de fondos. ACUERDO CON 12.12: El Consejo Nacional aprueba los estados financieros auditados al treinta y uno de diciembre de dos mil once. ACUERDO CON 12.13: El Consejo Nacional aprueba solicitar a la Asamblea Nacional de Asociados su autorización para vender el edificio ubicado en Córdoba 57, en la colonia Roma de la Ciudad de México, otorgándoles previamente la información relativa a la situación de gravedad respecto a las condiciones de seguridad del citado edificio. ACUERDO CON 12.14: El Consejo Nacional instruye a la jefa scout nacional para que la Dirección Ejecutiva Nacional busque un lugar para reubicar la Oficina Scout Nacional, mediante la operación inmobiliaria que sea más conveniente, a la brevedad posible; una vez ubicado, informará a este consejo para que autorice la operación correspondiente. ACUERDO CON 12.15: El Consejo Nacional designa como asociado del nivel nacional a Oswaldo Rodríguez . ACUERDO CON 12.16: El Consejo Nacional nombra al dirigente scout Arturo León y Vélez Avelar como tesorero nacional, quien entrará en funciones a partir de que comience la Asamblea Nacional de Asociados que se celebrará el 28 de abril de 2012 en Guadalajara, Jalisco. Sesión: CON 12.03 Fecha: 23 de junio de 2012 Lugar: Sala Baden Powell de la Casa Scout Nacional. No. de participantes: 14 de 15 ACUERDO CON 12.17: El Consejo Nacional aprueba el acta CON 12.02, de veintisiete de abril de dos mil doce. ACUERDO CON 12.18: El Consejo Nacional aprueba la designación de Emilio Álvarez de Icaza Longoria y de Héctor Larios Santillán como consejeros nacionales para suplir las vacantes pendientes desde la asamblea. ACUERDO CON 12.19: El Consejo Nacional aprueba los estados financieros al 31 de mayo de 2012. ACUERDO CON 12.20: El Consejo Nacional aprueba la contratación del subdirector general y el ejecutivo de la Dirección Internacional de manera escalonada en el mes de julio y los ejecutivos para medios de comunicación y para el Campo-Escuela Meztitla con un mes de diferencia.


28 ACUERDO CON 12.21: El Consejo Nacional aprueba el calendario para sus sesiones con las siguientes fechas agosto 25, octubre 20 y diciembre 8 de 2012, febrero 9 y abril 19 de 2013. ACUERDO CON 12.22: El Consejo Nacional aprueba que se realicen las reuniones de 6 a 11 PM para la discusión del nuevo Reglamento los viernes anteriores a la sesión del Consejo Nacional con base en el calendario aprobado en el Acuerdo CON 12.21 ACUERDO CON 12.23: El Consejo Nacional instruye a la jefa scout nacional Lorena Gudiño para que los ordenamientos siempre estén actualizados y disponibles en digital, descargables e imprimibles en la página de asmac. ACUERDO CON 12.24: El Consejo Nacional instruye a la jefa scout nacional que realice un estudio de mercado para conocer las preferencias de los consumidores de los ordenamientos y con base en el resultado haga una propuesta editorial con un valor agregado para dichas publicaciones. ACUERDO CON 12.25: El Consejo Nacional instruye a la jefa scout nacional Lorena Gudiño para que genere un foro de discusión para revisar el Manual de operación del nivel nacional, teniendo como limite la fecha del 31 de julio de 2012 para enviar la retroalimentación. Se discutirán solo los puntos enviados previamente. ACUERDO CON 12.26: El Consejo Nacional, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 2595 fracción I y 2596 del Código Civil Federal, mismos numerales del Código Civil del Distrito Federal y sus correlativos en las restantes entidades federativas, y en lo establecido en el inciso “f” del artículo 55 de los Estatutos de la asociación, revoca cualquier clase de poder vigente otorgado al dirigente scout Carlos Ruiz González. ACUERDO CON 12.27: El Consejo Nacional, en uso de sus facultades que le confiere el artículo 55 de los Estatutos de la asmac designa conforme al inciso “e” del numeral precitado, a Víctor Raúl Blake Gómez en su carácter de presidente nacional, a Jorge Arturo León y Vélez Avelar, tesorero nacional, a Ana Lorena Gudiño Valdez, en su carácter de jefa scout nacional y a Minerva Hernández Vargas, por su cargo de directora de administración y finanzas, todos ellos de la mencionada institución, para que en forma mancomunada, con al menos dos firmas, pueden abrir y manejar cuentas de cheques y de inversión en instituciones de crédito y designar a las personas autorizadas para librar cheques o disponer de los fondos de las cuentas. Sesión: CON 12.04 Fecha: 25 de agosto de 2012 Lugar: Sala Baden Powell de la Casa Scout Nacional.


29 No. De participantes: 9 de 15 ACUERDO CON 12.28: El Consejo Nacional designa a Ana Lorena Gudiño Valdez, jefa scout nacional y a Minerva Hernández Vargas, directora de administración y finanzas, para que, en su caso, conjunta o separadamente, hagan protocolizar la presente acta ante el notario público de su elección y se inscriba en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio del Distrito Federal. ACUERDO CON 12.29: El Consejo Nacional aprueba el acta CON 12.03, de veintitrés de junio de dos mil doce. ACUERDO CON 12.30: El Consejo Nacional aprueba reunirse el sábado 22 y domingo 23 de septiembre para analizar la propuesta de modificación del Reglamento. ACUERDO CON 12.31: El Consejo Nacional aprueba cancelar el adeudo del Jamboree Mundial 2011 para los jóvenes Víctor Hugo García Lora y Vivian Huacuja. ACUERDO CON 12.32: El Consejo Nacional aprueba los estados financieros al 30 de junio de 2012. ACUERDO CON 12.33: El Consejo Nacional determina que la organización de los eventos nacionales será responsabilidad de la Oficina Scout Nacional, con el apoyo de las provincias, para lo cual deberá contar con los recursos propios correspondientes. ACUERDO CON 12.34: El Consejo Nacional aprueba el Informe Semestral presentado por el presidente, jefe y secretario nacionales, que será remitido a los asociados a la brevedad. ACUERDO CON 12.35: El Consejo Nacional aprueba la participación de la asociación con el evento de la Fundación Scout Mundial que se llevará a cabo a finales de abril de dos mil trece, participación que será coordinada por el tesorero nacional con el acuerdo de la Dirección Internacional. ACUERDO CON 12.36: El Consejo Nacional aprueba otorgar el reconocimiento Carita sonriente de bronce para Hospital Quirúrgico del Sur en Cancún, Quintana Roo. Sesión: CON 12.05 Fecha: 20 de octubre de 2012 Lugar: Sala Baden Powell de la Casa Scout Nacional. No. De participantes: 12 de 15 ACUERDO CON 12.37: El Consejo Nacional aprueba el acta CON 12.04, de veinticinco de agosto de dos mil doce. ACUERDO CON 12.38: Se aprueba que, de ser necesario, se modificará el calendario de sesiones de este consejo, para efectuar la próxima sesión en las instalaciones de


30 la unam, en la fecha que proponga el rector de la máxima casa de estudios, a fin de entregarles los reconocimientos que para ellos ha aprobado este órgano colegiado. ACUERDO CON 12.39: El Consejo Nacional aprueba la cuota nacional para dos mil trece, que será de trescientos cuarenta pesos para reingresos y cuatrocientos cincuenta pesos para nuevo ingreso. ACUERDO CON 12.40: El Consejo Nacional aprueba los estados financieros al 30 de septiembre de 2012. ACUERDO CON 12.41: El Consejo Nacional designa a la provincia Chiapas, como sede de la Asamblea Nacional de Asociados del año dos mil trece. ACUERDO CON 12.42: El Consejo Nacional instruye al secretario nacional para que informe al dirigente scout Pedro Rejón Herrera que este consejo carece de competencia para resolver la controversia que planteó contra el Acuerdo DEN12-137. ACUERDO CON 12.43: El Consejo Nacional comisiona al consejero nacional Ulises Saúl Carreño Macías para que analice el tema de los castores y presente una propuesta de solución en la próxima sesión de Consejo Nacional. ACUERDO CON 12.44: El Consejo Nacional aprueba otorgar a Erick Hernández, gerente de eventos, un bono de quince mil pesos como reconocimiento a su desempeño en el JamKah. ACUERDO CON 12.45: El Consejo Nacional aprueba postular a la asmac como organizadora de la XVI Conferencia Scout Interamericana de dos mil dieciséis, y proponer que ésta tenga como sede la ciudad de Cancún, Quintana Roo. Sesión: CON 12.06 Fecha: 08 de diciembre de 2012 Lugar: Sala Baden Powell de la Casa Scout Nacional. No. De participantes: 13 de 15 ACUERDO CON 12.46: El Consejo Nacional aprueba el acta CON 12.05, de veinte de octubre de dos mil doce. ACUERDO CON 12.47: Se instruye a la jefe scout nacional para que se publiquen en la página web de la asociación los acuerdos y modificaciones que este consejo ha aprobado al Reglamento de la asociación, en el entendido de que aquellas reformas que requieran instrumentación o regulación por la Dirección Ejecutiva Nacional entrarán en vigor hasta que se modifiquen los ordenamientos correspondientes. ACUERDO CON 12.48: Se instruye a la jefe scout nacional para que revise la vigencia de los lineamientos nacionales, a fin de que en la Asamblea Nacional de dos mil trece se aprueben los lineamientos que rijan a la asociación y se genere el plan de


31 trabajo 2014-2017, que corresponda con los períodos de las nuevas administraciones provinciales. ACUERDO CON 12.49: El Consejo Nacional aprueba los estados financieros al 31 de octubre de 2012, condicionados a que se haga la reclasificación de gastos para el informe de utilidad por tienda, eventos, oficina y Meztitla a fin de que sea correcto. ACUERDO CON 12.50: Se instruye al tesorero nacional para que efectúe las adecuaciones del presupuesto señaladas por el Consejo Nacional, lo deberá enviar al Consejo Nacional electrónicamente para que sea aprobado en la misma vía por este consejo a más tardar en quince días. ACUERDO CON 12.51: Se instruye a la Dirección Ejecutiva Nacional para que genere el plan de trabajo para que se presente la idea de colaboración en la reconstrucción del tejido social a los Secretarios de Hacienda y Crédito Público, Educación Pública, Gobernación y Desarrollo Social. ACUERDO CON 12.52: Se acuerda tener una reunión de trabajo con la Dirección Ejecutiva Nacional, para abordar los temas propios de esa área; los cuestionamientos con las propuestas deberán ser enviados a más tardar el cinco de enero de dos mil trece a la jefa scout nacional, y la reunión se celebrará el doce de enero del próximo año. ACUERDO CON 12.53: Se designan como asociados del nivel nacional a las siguientes personas: - Aomori Matsumoto - Karla Cecilia Véjar Leal - Juan Carlos Muñoz Leal - Amilcar Suárez ACUERDO CON 12.54: Este consejo acepta la renuncia del consejero nacional Emilio de Jesús Goicoechea Luna, y determina no designar un sustituto para que sea la Asamblea Nacional, a verificarse en dos mil trece en el Estado de Chiapas, la que lo elija entre las personas que presentaron su candidatura para ser electos consejeros nacionales en dicha asamblea. ACUERDO CON 12.55: El Consejo Nacional aprueba convocar a una Asamblea Extraordinaria para reformar Estatutos a celebrarse el veinte de abril de dos mil trece en el Estado de Chiapas.


32

Mensaje de la Jefa Scout Nacional Como primer paso para obtener la paz, es necesario desarrollar el espíritu de buena voluntad y tolerancia, de verdad y justicia, que sustituye a la envidia, al odio y la malicia. Lord Robert S.S. Baden Powell Hermanos y hermanas scouts: Como mensajeros de la paz durante el año 2012, los scouts de todo el país trabajamos arduamente en la realización de proyectos, consolidación de grupos, actividades desafiantes y atractivas para los jóvenes; eventos provinciales, servicios sociales, convenios institucionales y demás actividades en donde cada grupo, distrito y provincia contribuyó con grandes logros para fortalecer nuestra asociación. En congruencia con ello, el equipo nacional (base y no cúspide de la pirámide invertida) ha trabajado a la par estableciendo metas y objetivos puntuales para cumplir con nuestra misión y visión como parte del Movimiento Scout Mundial; en este sentido hemos asumido el compromiso de establecer metas a corto, mediano y largo plazo para lograr como prioridad la profesionalización de nuestra institución teniendo como horizonte el centenario de la asmac en 2026. Esto se vuelve un importante desafío para todos pues para establecer metas hemos tenido que identificar puntalmente una línea base de partida, resultado de un profundo proceso de análisis interno y externo, así como de la identificación de prioridades estratégicas que realmente impacten en la aplicación del Programa de jóvenes y en los procesos


33 de formación y participación de nuestros líderes voluntarios, y obtener como inminente resultado, en calidad y cantidad, el crecimiento de nuestra asociación. Identificamos cuatro ejes estratégicos que definen la ruta a seguir: liderazgo, orientación al beneficiario, sistematización de procesos y recursos financieros, estableciendolos como las prioridades para trabajar de forma efectiva por nuestra membresía en busca del desarrollo y posicionamiento de una identidad afianzada y atractiva para los niños, niñas y jóvenes, además de finanzas sanas, autosuficiencia y efectividad en los procesos para generar mejores servicios y valor a nuestros beneficiarios. Así mismo hemos establecido siete lineamientos: gobernanza, expansión, comunicación e imagen, impacto juvenil, centros scouts, efectividad organizacional y procuración de fondos, aterrizados en una cartera de proyectos específicos coordinados por cada uno de los órganos que conforman la Dirección Ejecutiva Nacional y fundamentados en un sistema de Gestión basada en resultados (gbr) con establecimiento de indicadores claves de desempeño, supuestos y medios de verificación. En este sentido los cuatro ejes se vuelven efectos de la Planeación Estratégica Nacional logrando como principal impacto el cumplimiento de nuestra misión. Todo lo anterior, es resultado del trabajo conjunto, la voluntad y la visión del Equipo Nacional, respaldado siempre por la confianza, el compromiso y el desempeño de las provincias y grupos de todo el país conformados por adultos y jóvenes líderes que hoy por hoy, y sin duda alguna, trabajamos juntos para... Construir un mundo mejor. Esta definitivamente no es la meta; es tan solo el primer paso de una ardua andanza que solamente podremos conquistar si caminamos en la misma dirección. Siempre lista para servir

Ana Lorena Gudiño Valdez Jefa scout nacional



Informe

de

Avances al Plan de Trabajo implementados por la den


2012 Logros

La asmac enfoca sus esfuerzos en pro de la juventud mexicana con una filosofía de trabajo que, con proyectos específicos, objetivos claros y garantías de alta factibilidad en los resultados, nos permitirán acercarnos, de manera firme y segura, al cumplimiento de nuestra visión: Construir un mundo mejor.


1, 2, 3, 4

iniciamos trabajando principalmente con una filosofĂ­a basada en cuatro aspectos:

Transversalidad

Transparencia

AtenciĂłn a la membresĂ­a

Escultismo para todos


38

Logros 1er Planeación estratégica. 2o

Creación de políticas.

3er Creación de manuales.

Transversalidad

Transparencia

4o

Innovación tecnológica en los procesos.

5o

Integración de un equipo nacional de diseño, producción y editorial.

6o

Posicionamiento de imagen nacional.

7o

Recuperación de la memoria histórica de la asmac.

8o

Posicionamiento del tema de seguridad en medios de comunicación.

1er Superávit en el ejercicio. 2o

Procuración de fondos.


39

1er Crecimiento de la membresía. 2o Diversificación en las opciones para realizar el pago del registro anual y eventos nacionales.

Atención a la membresía

3er Optimización del registro para eventos. 4o Creación de Centros Scouts y Bases Scouts del Mundo. 5o Consolidación del equipo nacional de formación y redefinición del Esquema nacional de formación. 6o Ajustes en el programa de jóvenes. 7o Participación juvenil.

1er Intervención comunitaria a través de la creación de grupos scouts en zonas marginadas. 2o Creación de grupos scouts en zonas vulnerables con apoyo de copatrocinador.

Escultismo para todos

3er Posicionamiento de México en temas de desarrollo sustentable. 4o México, referencia en equidad de género y empoderamiento juvenil. 5o Implementación de la Insignia scout mundial de medio ambiente (ismma).


1

Transversalidad

La transversalidad nos permite realizar la distribución de los esfuerzos de manera interdisciplinaria mediante la responsabilidad compartida. Aplicada al flujo de trabajo de la asmac , la transversalidad se refleja en la participación o liderazgo de las direcciones en los proyectos de acuerdo con sus áreas de competencia. De esta forma, se establece un liderazgo horizontal en el trabajo, haciendo girar todo el engranaje de la estructura en beneficio de los resultados buscados.

Logros: 1er Planeación estratégica. 2º Creación de políticas. 3er Creación de manuales. 4º Inovación tecnológica en los procesos. 5º Integración de un equipo nacional de diseño, producción y editorial. 6º Posicionamiento de la imagen nacional. 7º Recuperación de la memoria histórica de la asmac. 8º Posicionamiento del tema de seguridad en medios de comunicación.


41

1er Logro

Planeación estratégica

¿Por qué surgió? Al aproximarse el centenario de la formalización como asociación civil, por tanto la consolidación del movimiento scout en México y, sobre todo, al conocer las tendencias contemporéneas del mundo, se hace necesario comenzar el camino con rumbo al cumplimiento de la visión de nuestro movimiento: Construir un mundo mejor. Nuestro planeta y nuestro país enfrentan, en todos los ámbitos, grandes retos que atentan contra las oportunidades de vida digna y desarrollo de los jóvenes y las futuras generaciones; estos enormes desafíos sólo pueden ser superados con la participación, compromiso y trabajo de todos a través de estrategias de acción comprobadas por medio de herramientas de medición de efectividad según los índices establecidos. Este es un proceso largo y de arduo y constante trabajo en el que la responsabilidad recae en los adultos, y la efectividad y posibilidades de éxito quedan en manos de la juventud. Es por ello que la asmac, como representante del movimiento scout en el país, toma un rol activo dentro de sus responsabilidades con las juventudes del país y da el primer paso en firme a favor del cumplimiento de esta tarea: la planeación estratégica. ¿En qué consiste? El modelo de planeación estratégica desarrollado para la asmac es el de Gestión Basada en Resultados (gbr).

La palabra clave en el concepto de gbr es resultado. Se entiende por resultado al hecho de lograr una transformación específica en personas, organizaciones o en la calidad de vida de poblaciones de países en vías de desarrollo, por medio de un proyecto planificado, sistematizado y comprobado de manera periódica para su modificación o regularización.


42 Es así que la planeación estratégica a través del modelo gbr nos marca un flujo de trabajo, según los siguientes pasos: Figura 1. Modelo Gestión Basada en Resultados (gbr).

1

2

Análisis

realista del contexto (interno, externo y prioridades de los grupos interesados),1 que permite establecer el resultado deseado, por medio de una prioridad

Programa que

satisface las necesidades que condicionan este resultado; se identifica a los participantes y se definen sus roles de acción.

1

estratégica.

2 3 3

Se desarrollan las herramientas e indicadores de monitoreo. De acuerdo con este sistema, los resultados que buscamos en nuestro movimiento requieren de un paso previo, el establecimiento de una prioridad estratégica: la profesionalización de la asmac. 1

Véase Anexo 1: Marco referencial y contextual del análisis de la planeación estratégica.


43 Para establecer dicha prioridad, antes que cualquier otra acciรณn, se optรณ por mirar hacia atrรกs e identificar las posibilidades y aptitudes en la ejecuciรณn de cada nivel de trabajo que la realizaciรณn de las tareas exige. Con la intenciรณn de dirigir el flujo de trabajo de manera exitosa, y a manera de colocar cada engrane de la maquinaria en la medida y posiciรณn correcta para un funcionamiento natural con un margen de error mรญnimo, se hizo necesaria la implementaciรณn de una nueva estructura organizacional en el equipo nacional de la asmac. Dicha estructura obedece principalmente a la especificidad en la realizaciรณn de tareas por รกreas de especialidad y responsabilidades establecidas y descritas a detalle en el Manual de operaciรณn nacional. Como segundo Figura 2. Organigrama del equipo nacional.

Subjefatura Scout Nacional

Direcciรณn de Gestiรณn Institucional

Comisiรณn Nacional de Operaciรณn

Comisiรณn Nacional de Fortalecimiento al Voluntariado

Comisiรณn Nacional de Expansiรณn

Direcciรณn Internacional

Direcciรณn de Mรฉtodos Educativos

Comisiรณn Nacional de Formaciรณn

Comisiรณn Nacional de Desarrollo Sustentable

Comisiรณn Nacional de Programa de Jรณvenes

Jefatura Scout Nacional/ Direcciรณn General

Direcciรณn de Centros Scouts

Vinculaciรณn con Centros Scouts

Jefe de Campo Meztitla

Subdirecciรณn General

Direcciรณn de Desarrollo Institucional

Comisiรณn Nacional de Adminmistraciรณn Estratรฉgica

Comisiรณn Nacional de Innovaciรณn para el Desarrollo

Comisiรณn Nacional de Vinculaciรณn Institucional

Direcciรณn de Administraciรณn y Finanzas

Direcciรณn de Eventos

Gerencia Comercial

Gerencia de Contabilidad

Gerencia de Servicios

Coordinaciรณn de Relaciones Pรบblicas y Agenda de Medios

Coordinaciรณn de Imagen

Coordinaciรณn de Comunicaciรณn y Producciรณn

Coordinaciรณn Editorial


44 paso, además de la evidente necesidad de reforzar, comunicar y unir de manera directa a las áreas que guían al movimiento scout, el área de formación (que aplica el programa) y la de programa educativo (que diseña el programa) se unieron bajo un mismo estandarte, la Dirección de Métodos Educativos. Asimismo, se enmarcaron áreas funcionales de operación nacional mediante la creación de la Subdirección General, la Dirección de Gestión Institucional, la Dirección de Desarrollo Institucional, la Dirección de Administración y Finanzas, la Dirección de Centros Scouts, la Dirección Internacional y la Dirección de Eventos, siendo esta última la de más reciente conformación. Una vez creadas estas direcciones, resalta una nueva palabra clave necesaria para que el flujo de trabajo se logre: transversalidad (Véase Figura 3. Necesidades de transversalidad). Un tercer paso, para establecer el rumbo y el desarrollo de la planea ción, es identificar los elementos que inciden y enmarcan las posibilidades y el orden en el que se ejecutará cada acción. Esto es posible después de un análisis de los contextos interno y externo,2 la identificación de las correspondencias entre los elementos de ambos con total apego a la realidad, a fin de establecer prioridades de acción dentro de la planeación estratégica. Así, la prioridad estratégica es la profesionalización de la asmac, misma que se traduce en cuatro grandes ejes:

Véase Anexo 1: Marco referencial y contextual del análisis de la planeación estratégica.

2

Liderazgo: En el mundo moderno se considera como la capacidad de guiar a otros por un camino de mejora constante hacia la obtención de una meta. El liderazgo en la asmac, en el que la participación de nuestros recursos humanos es vital, tiene como prioridad garantizar la efectividad del trabajo a favor de los niños y jóvenes de México, así como mantener un entorno de paz y acuerdos, mediante la comunicación efectiva, que permitan el desarrollo de nuestra asociación y así, juntos, proyectar una imagen institucional sólida. Orientación al beneficiario: La administración tiene plena conciencia de que su razón de ser es guiar el rumbo de la asmac y facilitar a toda la membresía, real y potencial, el apoyo administrativo, la información, el programa, la seguridad y todos los servicios necesarios para integrarnos como un sólo equipo de trabajo en el camino hacia las metas que compartimos.


45 Figura 3. Necesidades de transversalidad.

Liderazgo Experiencia de programa nacional e internacional

Métodos Educativos Proyección de programas scouts

Adultos

Internacional y Eventos Niños Subdirección

Gestión Institucional

General

Orientación al beneficiario

Jefatura Scout Nacional

Finanzas Centros Scouts

Jóvenes Desarrollo Institucional

Optimización de recursos

Administración y Finanzas

Procuración de fondos

Sistematización de procesos

Expansión y vinculación


46

Sistematización de procesos: Al generar modelos de trabajo específicamente diseñados para cada área de acción, se estandarizan los procesos y se logran mayores probabilidades de garantizar la efectividad y de obtener los resultados esperados con un menor margen de error. Recursos financieros: Garantizar la estabilidad de las finanzas de la asmediante una visión clara, correcta y prudente en la administración de los recursos, y la autosuficiencia financiera, por medio de la procuración de fondos y la vinculación, permitirá que nuestra asociación continúe desarrollándose de manera saludable y constante. mac,

A su vez estos ejes se subdividen en lineamientos: Liderazgo a) Gobernanza b) Expansión c) Comunicación e imagen Orientación al beneficiario a) Impacto juvenil b) Centros Scouts Sistematización de procesos a) Efectividad organizacional Recursos financieros a) Procuración de fondos Para lograr el éxito en cada uno de ellos se plantean proyectos específicos implementados de manera transversal por las direcciones.3

3

Véase Anexo 2: Proyectos de la Dirección Ejectutiva Nacional.


47 Figura 4. Prioridad estratégica, sus cuatro ejes y lineamientos de la planeación estratégica.

Liderazgo a) Gobernanza b) Expansión c) Comunicación e imagen

Orientación al beneficiario a) Impacto juvenil b) Centros Scouts

Profesionalización

Finanzas

Sistematización de procesos

a) Procuración de fondos

a) Efectividad organizacional


48 ¿Qué beneficios ofrece? Tener una asociación preparada para implementar acciones transversales, específicas y sistemáticas, orientadas a obtener resultados que, en su conjunto, además de garantizar la efectividad del trabajo realizado, nos permitan ofrecer alternativas y herramientas tangibles que se traduzcan en oportunidades reales para las juventudes del país. Además, el establecimiento de responsabilidades en el cumplimiento de las tareas, la conciencia de la necesidad de realizarlas, la convicción personal y el compromiso de los miembros de la asmac con la obtención de los resultados, garantizan la continuidad de los proyectos independientemente de las personas que encabecen la administración del movimiento scout, colocando a la asmac como una Organización No Gubernamental (ong) de primer mundo y avalando las acciones de ésta en la tarea de construir un mundo mejor. ¿Cuál es su nivel de avance?

Planeación estratégica completa con visión a mediano plazo. ¿Qué direcciones están involucradas? Todas las direcciones. Direcciones líderes de proyecto: Jefatura Scout Nacional, Subdirección General y Desarrollo Institucional


49

2º Logro

Creación de políticas

¿Qué es y porqué surgió? La creación de una política y su implementación responde a la necesidad de corregir una falla o margen de error administrativo a elementos no contemplados previamente, por medio de la sistematización del proceso al que la política en cuestión corresponda, ofrecer la posibilidad de que el órgano de toma de decisiones cuente con las herramientas para satisfacer una demanda de manera confiable. Las políticas regulan el funcionamiento de una organización y los procesos que esta sigue. Con base en lo anterior, por la necesidad de establecer lineamientos en los procesos de trabajo de la asmac, se crearon tres políticas que atienden aspectos fundamentales en el trabajo diario de los miembros del movimiento scout. ¿En qué consisten las políticas? ¿Cuáles son las direcciones líderes? Política nacional de programa de jóvenes: Este documento, además de sentar una base con perspectiva nacional, contempla también una visión regional y global a través de las Políticas mundial e Interamericana de programa de jóvenes. Es a partir de esta visión que se hace el énfasis en el cambio de nombre de Programa educativo a Programa de jóvenes, además de establecer que dicho programa se adapte a las necesidades e intereses de los jóvenes y esté basado en objetivos educativos para hacer de él una propuesta de educación para la vida, ofrecer aspectos básicos y cualidades para el éxito de la animación territorial, la expansión y el ciclo de empoderamiento de las juventudes a través de la participación en la toma de decisiones. Dirección líder de proyecto: Métodos Educativos-Comisión Nacional de Programa de Jóvenes. Nivel de avance: Completa a publicarse durante el primer trimestre del 2013.


50 Política nacional de adultos en el movimiento scout: Este documento pretende marcar lineamientos para sistematizar la intervención de los adultos en nuestro movimiento, a manera de contar con procesos que guíen para regir desde la selección hasta el nivel de desempeño del trabajo que ejercen de manera voluntaria en nuestra asociación. En ella se contemplan las áreas que integran el trabajo voluntario y se otorgan herramientas para la captación, inducción y formación, así como los medios de evaluación de desempeño y el ciclo de vida del adulto voluntario. Direcciones líderes de proyecto: Métodos Educativos-Comisión Nacional de Formación. Gestión Institucional-Comisión Nacional de Fortalecimiento al Voluntariado. Nivel de avance: Completa a publicarse durante el primer trimestre del 2013. Política de comprobación de provincia: Es un documento que contiene los lineamientos rectores para que cada provincia compruebe sus gastos como medio de control de los movimientos financieros de la asociación en general. Esta modificación a la política anterior tiene como principal objetivo el ofrecer todas las facilidades a la provincias en el ejercicio de sus comprobaciones favoreciendo así a la transparencia en toda nuestra asociación. Dirección líder de proyecto: Administración y Finanzas-Gerencia de Contabilidad. Nivel de avance: Completa a publicarse durante el primer trimestre del 2013. Política nacional de Centros Scouts: Es un documento que contiene los lineamientos y parámetros para el establecimiento, clasificación, fortalecimiento y profesionalización de Centros Scouts, así como el proceso para su certificación. Dirección líder de proyecto: Centros Scouts. Nivel de avance: Completa a publicarse durante el primer trimestre del 2013. Política internacional: Es un documento que busca definir los parámetros de participación de scouts de México en actividades fuera del país, así como definir criterios para recibir scouts extranjeros en México. Así mismo


51 busca establecer lineamientos para la participación, toma de decisiones, actividades y proyectos internacionales con otras organizaciones e instituciones scouts y no scouts. Dirección líder de proyecto: Internacional. Nivel de avance: Proceso de elaboración. Política nacional de eventos: Es este documento el que establece los lineamientos y regulación para el desarrollo de eventos en todos los niveles (local, regional, nacional e internacional), define y establece procesos logísticos y administrativos. Dirección líder de proyecto: Subdirección General y Eventos. Nivel de avance: Proceso de elaboración. ¿Qué beneficios ofrece? El establecimiento de directrices y lineamientos a fin de definir el contexto de objetivos y metas que marcan el rumbo de la asociación en todos sus niveles. ¿Cuál es su nivel de avance?

Tres políticas completas:

- Política nacional de programa jóvenes. - Política nacional de adultos en el movimiento scout. - Política de comprobación de provincia. Tres políticas en proceso.

¿A qué eje de la planeación estratégica corresponde? Sistematización de procesos, en el lineamiento de efectividad organizacional.


52

3er Logro

Creación de manuales

¿Qué es y porqué surgió? Un manual de procedimientos es un documento de efectividad comprobada que contiene la enumeración y descripción de las actividades que deben ser realizadas de manera metódica para reproducir el éxito en las funciones administrativas o de operación de diversos trabajos, así como de los personajes que intervienen en la realización de las actividades y sus niveles de responsabilidad. Algunos manuales pueden incluir documentos base y algunos lineamientos sobre herramientas específicas a utilizar o instrucciones para desarrollarlas, sean estas físicas o intelectuales. A través de un manual de procedimientos, la dirección de una organización puede evaluar y ejercer vigilancia sobre un trabajo a fin de garantizar su éxito. En la asmac, la creación o modificación de manuales de procedimientos, se vuelve una necesidad insustituible e inmediata para alcanzar la efectividad en el trabajo. ¿En qué consisten los manuales? Se han desarrollado 5 manuales, siendo el más sobresaliente por necesario: Manual de operación del nivel nacional: En este documento se describen los perfiles profesionales que debe cumplir el personal que integra el equipo nacional, sus funciones y responsabilidades. Direcciones líderes de proyecto: Jefatura Scout Nacional y Gestión Institucional. Nivel de avance: Completa de publicación interna. Manual de procedimientos contables: Es un documento que marca los lineamientos de control interno, administración financiera, contabilidad de costos, contabilidad de compras y adquisiciones, control de tiempo, nó-


53 mina, políticas de viaje, compras y compensaciones y demás operaciones esenciales dentro de la organización. Todas estas normativas han sido especialmente diseñadas para ong que gestionan fondos internacionales para el desarrollo. Lo anterior nos permite estar a la vanguardia en materia de transparencia y rendición de cuentas. Direcciones líderes de proyecto: Administración y FinanzasGerencia de Contabilidad y Desarrollo Institucional. Nivel de avance: Completa de publicación interna. Manual de operación financiera de oficinas regionales: Es un documento que contiene descripciones muy precisas sobre la delegación de autoridad del director general en proyectos u oficinas en distintas partes de la República. De igual manera, establece controles internos estrictos sobre la asignación de responsabilidades, división del trabajo, transferencias bancarias y conversiones monetarias. Además se describen procedimientos en las áreas de operación de cuentas alternas, transacciones internas, caja chica y requisitos de documentación en ambientes y situaciones particularmente difíciles. Adicionalmente, este documento cumple con las normativas internacionales establecidas para operar fondos internacionales para el desarrollo. Direcciones líderes de proyecto: Jefatura Scout Nacional, Subdirección General y Desarrollo Institucional. Nivel de avance: Completa de publicación interna. Manual de compras: Es un documento que describe a gran detalle el sistema de compras ideal para cumplir con las regulaciones internacionales para operar fondos para el desarrollo. Los controles y recomendaciones permiten una operación ágil y efectiva, toda vez que resguardan al máximo la transparencia y rendición de cuentas efectivas. El manual de compras enfatiza apropiadamente el tema de la ética y la responsabilidad de distintos actores de la organización para garantizar que los procesos sean justos, transparentes y con el mejor beneficio para la organización.


54 Direcciones líderes de proyecto: Administración y FinanzasGerencia de Contabilidad y Desarrollo Institucional. Nivel de avance: Completa de publicación interna. Manual de políticas y procedimientos en adquisiciones: Este manual describe el procedimiento para realizar concursos comerciales y licitaciones a través de los cuales se garantice que los bienes y servicios que representen una inversión fuerte para la asmac se conduzcan bajo lineamientos claros. De igual forma, el sistema propuesto contempla las regulaciones existentes para organizaciones nacionales e internacionales que operen fondos internacionales para el desarrollo. Direcciones líderes de proyecto: Administración y FinanzasGerencia de Contabilidad y Desarrollo Institucional. Nivel de avance: Completa de publicación interna. ¿Qué beneficios ofrece? El principal beneficio es contar con procesos sistematizados que reducen considerablemente, o incluso anulan, el margen de error en la realización del trabajo. ¿Cuál es su nivel de avance?

Cinco manuales de publicación interna:

- Manual de operación del nivel nacional. - Manual de procedimientos contables. - Manual de operación financiera de oficinas regionales. - Manual de compras. - Manual de políticas y procedimientos en adquisiciones. ¿A qué eje de la planeación estratégica corresponde? Sistematización de procesos, en el lineamiento de efectividad organizacional.


55

4º Logro

Innovación tecnológica en los procesos

¿Qué es y porqué surgió? En la actualidad, los sistemas de concentración y administración de la información son herramientas de vital importancia para las organizaciones. En ellos se puede contener, ligar y administrar la información de valor y uso cotidiano, garantizando la utilidad y unificación de varias de las bases de datos que se posean. Durante el 2011, la asmac continuó haciendo uso de los sistemas de información para gestionar sus procesos administrativos; sistemas como el de Registro Nacional de Membresía (regnal), el Sistema de Nómina Integral (noi), el Sistema de Contabilidad Integral (coi) y el Sistema de Administración Empresarial (sae), además de diversos formatos de Excel que servían para gestionar necesidades específicas de las diferentes áreas, así como bases de datos. Sin embargo, la asmac carecía de un sistema de administración del conocimiento que permitiera resguardar la información generada por ejecutivos y voluntarios a favor del programa de jóvenes y la operación de la organización. Lo anterior resultaba en la pérdida casi total del conocimiento generado entre gestiones de la asmac. Aunado a esto, nuestra asociación no contaba con un software de soporte para la administración de proyectos ni con plataformas de información que soportaran procesos de formación, gestión de voluntarios y la progresión personal en programa. ¿En qué consiste? Antes estos hechos, en el 2012, la asmac respondió a través de cuatro plataformas de administración de recursos e información para unificar diversos procesos administrativos y de gestión en una solo sistema. Dichas plataformas son: Netsuite: Es una plataforma de integración de datos que permite tener, en una sola aplicación y con una interfaz sumamente amigable, absoluta


56 funcionalidad de erp, Planificación de recursos empresariales (erp por sus siglas en inglés), tanto para procesos de contabilidad y finanzas como en manejo de datos para campañas de marketing, monitoreo y seguimiento de clientes o miembros y administración de diversas oportunidades de negocio (incluyendo todo tipo de ventas en línea). NetSuite es la primera solución que entrega de manera inteligente, integrada y sencilla un conjunto de aplicaciones para medianas empresas y empresas en crecimiento. Esta plataforma será configurada específicamente para la asmac por medio de la alianza estratégica con Netsoft, empresa de consultoría en tecnologías de la información certificado como implementador premium en la plataforma Netsuite, quien además ofrece la capacitación para los empleados de la casa scout nacional.

Box: Es la plataforma más avanzada en administración del conocimiento de almacenamiento en línea conocido llamado “la nube”. A través de esta herramienta, la asmac consolidará el archivo de información histórico y actual de manera simple, segura y escalable. Además ofrecerá un marco de colaboración a distancia en tiempo real, intercambio de in-


57 formación y generación de documentos bajo los más altos estándares de seguridad y accesibilidad. Por medio de esta herramienta, en pocos meses, podremos contar con acervos tales como una biblioteca, una hemeroteca, una fototeca, una videoteca, una fonoteca, una imagoteca y una ludoteca que permanecerían. Por lo anterior Box, como herramienta clave en el proceso de fortalecimiento organizacional en la asmac, facilitará la comunicación entre los distintos niveles de organizacionales.

5PM: Es una plataforma de administración de proyectos que permite gestionar, de manera profesional, actividades, tareas, recursos e información relacionada con proyectos estratégicos, así como el control sobre la implementación de las etapas de los mismos con modificaciones o actualizaciones en tiempo real, además de ofrecer manejo de la información y resultados estadísticos de manera integral e inmediata. A través de esta herramienta será posible realizar el seguimiento de cada uno de los proyectos específicos que lleva cada dirección, la subjefatura o jefatura nacional, así como, en una segunda etapa a desarrollarse próximamente, la gestión de proyectos de cualquier miembro de la asmac.


58

Sistema de la Comisión Nacional de Formación: Este sistema surge como alternativa de solución a las necesidades de la Comisión Nacional de Formación (cnf) con la intención de compartir el material de formación a nivel nacional. El sistema comprende las siguientes partes: • Calendario de la cnf. Esta sección permite organizar las actividades de la cnf, desde las actividades provinciales hasta las nacionales, adicionalmente el calendario muestra datos específicos de los cursos y su mapa de ubicación.


59 • Biblioteca Digital Scout. Las personas que tengan acceso a esta sección podrán subir sus materiales para compartirlos a nivel nacional en distintos formatos (word, excel, power point, pdf, etcétera). • Solicitud de Clac.4 En esta sección se administran y solicitan las claves para los cursos a fin de darles seguimiento y tener mayor control sobre los mismos. Adicionalmente las claves de los cursos son generadas de forma automática y de la misma manera se alerta a los cnf de que el curso ha sido autorizado. Se tiene un mejor control de los status y datos faltantes de los cursos así como de la administración de los mismos. • Solicitud de certificación. Verifica los mínimos de sección y que los datos en Regnal estén completos. Posteriormente se manda la solicitud y recibida en tiempo real es analizada con todos los elementos disponibles (historial de servicio scout de la persona, cursos que ha tomado o, de pertenecer al equipo nacional de formación, en los que ha participado, la cantidad de horas invertidas y el promedio de evaluación del director); todo esto con la posibilidad de ser comentada por el personal de la Casa Scout Nacional y, de obtener la autorización para la certificación, se envía un correo electrónico para avisar el resultado al cnf y el certificado aparece disponible en Línea. (Este certificado esta validado con código qr personalizado) • Directorio de la cnrh. Esta sección permite tener un directorio de las personas certificadas en el país y se genera una base de datos de formadores y directores habilitados para poder dirigir o participar en el equipo nacional de formación. • Avisos, noticias y certificaciones. En esta sección la cnf podrá publicar avisos y noticas a la membresía. Estos servicios pueden ser consultados en la siguiente liga: http://www.scouts.org.mx/formacion2/menu_nal.html Este sistema otorga certidumbre y control a la asmac sobre el proceso de formación de los adultos y se fortalece la trasparencia. Clac: Hace referencia a la antes llamada clave de curso y ahora renombrada clave de proceso formación. 4


60 ¿Qué beneficios ofrece a la asociación? Los sistemas de soporte administrativo nos han obligado a documentar por primera vez los procesos operativos y de programa de nuestra asociación, así como a analizar formas innovadoras y más eficientes de cumplir con nuestras obligaciones para con nuestros beneficiarios. El sistema de administración del conocimiento constituye una herramienta invaluable para evitar la pérdida del conocimiento generado por los voluntarios y ejecutivos de la asociación, así como resguardar con los más altos estándares de seguridad la información personal y estratégica de nuestra organización. Los sistemas de soporte para la administración de proyectos serán instrumentales para la transición de una administración basada en las actividades operativas a una centrada en la implementación de proyectos estratégicos. El Sistema de administración de la formación será clave para garantizar la certificación apropiada de nuestros directores, formadores y voluntarios en formación. ¿Cuál es su nivel de avance?

5pm otorga control integral en la gestión de proyectos. Netsuite es la plataforma de administración adecuada a las

necesidades de la asmac. Box ofrece almacenamiento y administración de archivos en línea. Sistema de la comisión nacional de formación una nueva forma de dar seguimiento los procesos de certificación personales y de grupo. ¿A qué eje de la planeación estratégica corresponde? Sistematización de procesos, en el lineamiento de efectividad organizacional. ¿Qué direcciones están involucradas?

Todas las direcciones: Dirección líder proyecto: Desarrollo Institucional-Comisión Nacio-

nal de Innovación para el Desarrollo.


61

5º Logro

Integración de un equipo nacional de diseño, producción y editorial

¿Qué es y porqué surgió? Ante la necesidad de tener una cobertura total de los eventos nacionales y de provincia, la Subdirección General, a través de la Coordinación Editorial, la Coordinación de Comunicación y Producción y la Coordinación de Imagen, se dio a la tarea de conformar un equipo de colaboradores scouts profesionales, o en proceso de formación profesional (rovers y caminantes), en el área de producción audiovisual, diseño gráfico y editorial. Esto con el fin de contar con personas capaces de realizar esta labor en todas las provincias del país, ante la imposible asistencia de los titulares de dichas coordinaciones a cada provincia. ¿En qué consiste? A través de una convocatoria realizada en el mes de marzo, y publicada en el website y la facebook fanpage de la asmac, se realizó la selección de colaboradores en las diferentes provincias. Aunado a la respuesta a dicha convocatoria, se seleccionó, por la vía libre, scouts con un notable historial de trabajo y calidad comprobada en el área. Existen aún varias provincias en las que no se han elegido colaboradores de las coordinaciones, sin embargo, en un año se ha formado un equipo de más de 20 profesionales en las áreas de diseño, producción y editorial y 15 colaboradores en proceso de formación profesional (rovers y caminantes). Con la conformación del equipo de diseño, producción y editorial la asmac cuenta con un equipo de profesionales, repartidos por el país, que colaboran con las coordinaciones mencionadas en la labor de crear una imagen sólida y definida del movimiento scout en México. Es importante mencionar que este equipo, por su disponibilidad de tiempo, sólo es convocado en eventos nacionales o en eventos de pro-


62 vincia, pues para la operación diaria de las coordinaciones se cuenta sólo con el trabajo de los coordinadores (coordinador editorial voluntario) y, en proyectos específicos, se suma un equipo voluntario integrado por dos diseñadores y dos productores. ¿Qué nivel de avance tiene? En consolidación ¿A qué eje de la planeación estratégica pertenece? Liderazgo, en el lineamiento de Imagen y comunicación ¿Qué direcciones están involucradas? Jefatura Scout Nacional Dirección líder proyecto: Subdirección General-Coordinación de Comunicación y Producción, Coordinación Editorial y Coordinación de Imagen


63

6º Logro

Posicionamiento de imagen nacional

¿Qué es y porqué surgió? Se ha hecho necesario otorgar congruencia a la relación que se mantiene por un lado entre el movimiento scout, los valores que promueve y las acciones que realiza y por otro la imagen general proyectada por éste. Es por eso que en la presente administración, gracias a la visión de la Jefatura Scout Nacional, se cuenta con las coordinaciones de Imagen y Comunicación y Producción. Estas áreas se encargan directamente de dirigir la proyección de imagen de la asmac y del movimiento scout en México. La coordinación de imagen ha marcado la pauta en una nueva línea conceptual de diseño (elemento fundamental e inamovible de la proyección de imagen institucional) siempre apegado a un impecable trabajo conceptual, congruencia entre las diferentes formas de lenguaje y el mensaje que busca proyectar nuestro movimiento, una imagen sólida y definida, a través de un análisis de los segmentos a los que se dirigen los mensajes de la asmac, y un innegable buen gusto en el manejo de las formas, el color, el equilibrio, el ritmo. Además, ha sido notable la aceptación de la membresía a esta nueva imagen institucional, pues los mismos jóvenes pertenecientes a cada sección han adoptado diversos aspectos de ella como elementos de identidad y pertenencia, convirtiéndose con ello en agentes promotores de la nueva imagen del movimiento scout en México. Para reforzar todo lo anterior, citamos brevemente el comentario de Víctor Ortega, director de la unidad de diseño gráfico y producción audiovisual de la oficina mundial del movimiento scout, quien además es mexicano y conoce el historial que se tiene en la asmac en el tema de imagen. “Desafortunadamente la imagen gráfica del movimiento scout en México sobrevivió la ultima década bajo un principio de canibalismo gráfico. - ese logo esta buenísimo... listo me lo copio, bueno mejor aun, me lo bajo de Internet, le corto por aquí, le cambio el color, le pongo una letra


64 simpática que se llama Comic Sans, y también le añado una abstracción del bigote de BP para que vaya a juego, y de paso le pongo la flor de lis de Scouts de México para que se vea oficial. Y ¿qué obteníamos? el logotipo del nuevo programa de jóvenes para la provincia... según como se vea... El trabajo que se ha venido desarrollando en esta nueva administración de la asmac es admirable y creo que deben mantenerlo, tiene todos los elementos para poder alcanzar las metas y dar continuidad a este proyecto. La imagen institucional no solo debe alcanzar sus acciones, la identidad gráfica también debe sustentar lo que se predica y presentarse como un sólo elemento de unión. Las provincias deben alinearse a la identidad institucional de la asociación”. Victor Ortega Unit Manager Graphic Design & Audio-Visuals World Scout Bureau

¿Qué beneficios tiene? Los principal beneficios a la vista son: La unificación de elementos visuales (tanto a nivel de diseño gráfico como de producción audiovisual), el posicionamiento de imagen nacional y la adopción de un lema nacional: Construir un mundo mejor. Otro de los beneficios que no se pueden ignorar es la presencia en medios electrónicos y redes sociales, la cantidad de visitas semanales a nuestro website y facebook fanpage y el contacto con potenciales miembros a través de estas herramientas. La facebook fanpage se ha colocado a la alza con un total de inscripciones (“me gusta” o “like”) cercano a los 25 mil miembros. Sin embargo, lo más interesante de este detalle es que, gracias al excelente manejo de la página por parte de la subjefatura scout nacional, las redes sociales han pasado de ser una amenaza y un espacio para la difamación a una herramienta de imagen, comunicación y contacto entre la membresía y la asmac.


65 ¿Qué nivel de avance tiene? En consolidación (renovación anual) Desarrollando proyectos económicamente sustentables.

25 mil miembros en la fanpage de facebook. ¿A qué eje de la planeación estratégica pertenece? Liderazgo, en el lineamiento de Imagen y comunicación. ¿Qué direcciones están involucradas? Jefatura Scout Nacional Subjefatura Scout Nacional Dirección líder proyecto: Subdirección General-Coordinación de Comunicación y Producción, y Coordinación de Imagen


66

7º Logro

Recuperación de la memoria histórica de la asmac

¿Qué es y porqué surgió? Conformado por fotografías, escudos, pañoletas, uniformes, pancartas, banderines y demás elementos propios de nuestro movimiento, la memoria histórica de la asmac, es un elemento perdido entre el tiempo y las generaciones. Al ser constituida legalmente una asociación de casi 100 años de haber sido integrada y reconocida por la oficina mundial del movimiento scout, y al estar en un proceso de renovación de imagen como elemento de identidad, es necesario conocernos bien a través de la historia y el largo recorrido que el escultismo ha hecho con nosotros por todo México. Como respuesta a esta necesidad, surge el proyecto de recuperación de la memoria histórica de la asmac. Con él se busca recopilar imágenes, videos, audios, elementos gráficos o incluso objetos personales de scouts del pasado; personas que han o sigan pertenecido a la asmac. ¿En qué consiste? El pasado mes de octubre, al inicio por correo electrónico y después de manera general por medio del website y la facebook fanpage, se lanzó una convocatoria para iniciar la recopilación de este material. En ella se invitaba a los poseedores de fotografías, productos audiovisuales u objetos personales relacionados con el movimiento scout en el transcurso de los 100 años del escultismo en México a permitirnos, con sus ya mencionadas pertenencias, conformar un archivo nacional en el que se registraran todos los artículos y colecciones personales, pero sobre todo fotografías, a fin de poner todo el material a disposición de las nuevas generaciones de scouts mexicanos y de otras partes del mundo. La respuesta se hizo sentir de inmediato y no se ha dejado de recibir material de diferentes personalidades del movimiento scout en México. Dicho material, al ser clasificado y puesto a disposición de la membresía, nos creará la mayor base de datos e imágenes de la historia de la asmac.


67 Además se ha creado un atractivo concepto a la usanza del Sistema de patrullas de la tropa scout que consiste en otorgar a cada uno de los miembros de edad avanzada que colaboren con la construcción del archivo, la calidad de “guardián de leyendas” y a partir de ello serán considerados colaboradores especiales en el proyecto de la recuperación de la memoria histórica de la asmac y de todos los productos que de éste se deriven. ¿Qué nivel de avance tiene? En primera etapa (recopilación y clasificación de material) ¿A qué eje de la planeación estratégica pertenece? Liderazgo, en el lineamiento de Imagen y comunicación ¿Qué direcciones están involucradas? Jefatura Scout Nacional Dirección líder proyecto: Subdirección General-Coordinación de Comunicación y Producción, Coordinación Editorial y Coordinación de Imagen


68

8º Logro

Posicionamiento en medios de comunicación en el tema de seguridad

¿Qué es y porqué surgió? Con el fin de dar a conocer, a través de los medios de comunicación, diversos tips especializados en materia de seguridad y reacción inmediata ante siniestros, así como ubicar lugares donde es seguro llevar a cabo actividades al aire libre, la asmac, a través de la imagen de la jefa scout nacional, tuvo presencia en medios de comunicación (radio, televisión y prensa) para hacer estos aportes. Cabe mencionar que a raíz de la, desgraciadamente, creciente inseguridad que se vive en muchas regiones de nuestro país debido a la presencia de la delincuencia organizada y, en específico, al lamentable ataque que sufrió un grupo de campistas en el predio El Colibrí en julio del 2012, el tema cobró fuerza y fue de interés nacional. ¿En qué consiste y qué beneficios tiene? La intención es generar conciencia sobre las acciones preventivas básica y diversos tips para llevar a cabo con éxito actividades de vida al aire libre. Gracias a la prudente intervención de la jefa scout nacional y otras fuentes consultadas durante el tiempo en que el tema tuvo fuerte difusión, la asmac se posicionó como un líder de opinión de calidad en el tema de seguridad y prevención durante actividades de vida al aire libre. Otro beneficio es que, con la colaboración del grupo de la unam Alianza por la seguridad de las montañas, el tema terminó en una iniciativa para la práctica de un escultismo seguro.5

5

Véase Anexo 4 Aliados estratégicos.


69 ¿Qué nivel de avance tiene? En constante implementación (no cumple con un ciclo) ¿A qué eje de la planeación estratégica pertenece? Liderazgo, en el lineamiento de Imagen y comunicación ¿Qué direcciones están involucradas? Jefatura Scout Nacional Dirección líder proyecto: Subdirección General-Coordinación de Relaciones Públicas y Agenda de Medios


2

Transparencia

La transparencia nos permite establecer gestiones de trabajo con información abierta, clara y disponible a toda la membresía a través de la rendición de cuentas.

Logros: 1er Superávit en el ejercicio. 2º Procuración de fondos.


71

1er Logro

Superávit en el ejercicio

¿Qué es? Superávit significa que los ingresos son superiores a los egresos, a través de la optimización de los recursos y gastos. La utilidad, es la ganancia comparativa que una empresa u organización reporta al final del ejercicio fiscal. ¿Porqué surgió y qué beneficios tiene? En la asmac, gracias al control y la optimización de recursos, logrado a través de la austeridad en la administración aplicada durante todo el presupuesto destinado al ejercicio fiscal 2012, el incremento en las ventas del almacén nacional, ahora centro de distribución nacional, y la tienda scout nacional, así como el incremento en la membresía, se obtuvo una diferencia económica positiva mayor a la presupuestada para el cierre del año. En pocas palabras, se realizaron los trabajos con menor presupuesto del proyectado, dejando a la asmac no sólo con las ganancias del resultado de los diferentes trabajos y proyectos, sino también un notable remanente por ahorro de recursos. Nuestra asociación se ve directamente beneficiada con estabilidad económica y finanzas sanas.

¿A qué eje de la planeación estratégica corresponde? Recursos financieros

¿Qué direcciones están involucradas?

Todas las direcciones. Dirección líder de proyecto: Dirección de Administración y Finanzas

Véase Anexo 8 Estados financieros.


72

2º Logro

Procuración de fondos

¿Qué es y por qué surgió? En una organización no lucrativa, la procuración de fondos juega un papel importante. Ya sea que ésta se realice a través de las alianzas estratégicas con empresas comerciales regulares por medio de sus programas de responsabilidad social o con fondos nacionales o internacionales establecidos para programas con fines de cooperación en materia de desarrollo social o medio ambiente. En el caso de las organizaciones sin fines de lucro, como es el caso de la asmac, es importante mantener el status de donataria autorizada para permanecer en los registros nacionales que la avalan como tal por periodos preestablecidos, así como, en estos periodos, crear y consolidar una base de donantes constantes que, por medio de sus contribuciones económicas, aseguren el desarrollo, aplicación y cumplimiento de su misión. Además de empresas o instituciones, es también de gran importancia que la ciudadanía, la comunidad, los padres de familia, los colaboradores, así como los especialistas en los diferentes rubros que los programas de una organización expongan y apoyen. ¿En qué consiste y qué beneficios trae? En el 2012 la estrategia de financiamiento empleada no se enfocó en conseguir recursos únicamente, sino en establecer relaciones de largo plazo con financiadores para el desarrollo. Este tipo de relaciones permiten un compromiso mutuo de trabajo para el cumplimiento de los derechos humanos, así como por la mejora continua y crecimiento de la organización siendo beneficiada. De igual forma, establece obligaciones de cumplimiento operativo y de programa alineadas a estándares internacionales. De acuerdo a lo anterior, en el 2012 se establecieron relaciones con los siguientes financiadores:


73 • • • • • •

usaid semarnat

Maruchan Netsuit Netsoft Box

En la lista aparecen 2 tipos de financiadores, los tres primeros están enfocados al establecimiento de proyectos para el Programa de jóvenes y la expansión, el resto de ellos a tecnologías de la información (aplicación de un descuento en sus costos). Financiamiento de semarnat y donativos de Maruchan: Donativos recibidos 471,216.19 Otros apoyos recibidos (expedimos factura no recibo de donativo) 149,800.00

Suma 621,016.19

Nacional 50%

Jamkah, Cancún 2012 13% eeas, Tijuana 2012 10% Reunión equipo nacional 2012 23% JamCam, Colombia 2012 13% Oficina nacional 28% Reunión equipo nacional 2013 13%

Provincias 49% Proyecto “Por que soy parte del medio ambiente” 49% Actividades cívicas 16 de septiembre 27% Nuevos grupos Zumpango e Iztapalapa 16% Actividades de programa 8%

Grupos 1% Registros anuales 100%


74 Financiamiento de usaid: Proyectos en cooperación usaid Mensajeros de la paz 2012-2015 (Correspondiente a la primer fase de aplicación del recruso, octubrediciembre 2012)

Ingresos en “Proyectos en cooperación con USAID” 1,939,329.44 Licencia Netsuite Implementación plataforma administrativa erp Netsoft (4 pagos) Licencias ilimitadas en Box Gastos operación del proyecto

14% 14% 19% 53%

¿Cuál es su nivel de avance?

Se logró gestionar la mayor inversión externa directa en la historia de la asociación con compromisos multianuales. ¿A qué eje de la planeación estratégica corresponde? Finanzas, en el lineamiento de Procuración de Fondos.

¿Qué direcciones están involucradas?

Direcciones líderes de proyecto: Jefatura Scout Nacional, Subdirección General, Desarrollo Institucional y Dirección de Administración y Finanzas


atención a la membresía en

3

Atención

a la membresía

la asmac, sigue la filosofía de servicio y eficiencia que enmarca la tendencia de las organizaciones en el mundo moderno, toma el rol de instancia facilitadora ante sus miembros. Ofreciendo a la membresía información, herramientas y el apoyo necesario para avanzar juntos hacia las metas que compartimos.

Logros: 1er Crecimiento de la membresía. 2º Diversificación en las opciones para realizar el pago del registro anual y eventos nacionales. 3er Optimización del registro para eventos. 4º Creación de Centros Scouts y Bases Scouts del Mundo. 5º Consolidación del equipo nacional de formación y redefinición del Esquema Nacional de Formación. 6º Ajustes en el programa de jóvenes. 7º Participación juvenil..


76

Crecimiento de la membresía

1er Logro

En términos de membresía, la ASMAC alcanzó un máximo en 1993 con poco mas de 67 mil miembros, posteriormente año con año fue en decremento hasta, en 2002, contar con treinta y un mil miembros; es decir, durante ese periodo de tiempo la membresía sufrió un decremento del 54%. A partir del 2002, la asociación ha presentado crecimiento año tras año, salvo el año 2006. De dichos crecimientos anuales, el mayor de los últimos 10 años se presentó en el periodo 2011 a 2012 con una diferencia porcentual del 8%, alcanzando así una membresía similar a la presentada en el año 1998. Gráfica 2. Comportamiento de la membresía durante los últimos diez años. 50000

40000

30000

20000

10000

2 1 0 2

11 20

10 20

09 20

08 20

07 20

06 20

05 20

04 20

03 20

20

02

0


77 Gráfica 3. Comportamiento de la membresía durante los años 2010, 2011 y 2012. 2010

2011

2012

45000 43700 2011 36,386 36,066 36,155 34,276 35,140 35,764 36,178 36,741 36,957 37,430 37,826 38,141

2012 38,556 38,338 39,004 39,144 39,564 40,173 40,983 41,367 40,890 40,542 41,154 41,467

42400 41100 39800 38500 37200 35900 34600 33300

Ene

Feb

Mar

Abr

El 2012 cerró con

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

41,467 miembros.

¿Cuál es su nivel de avance?

Mayor crecimiento en los últimos diez años.

Véase Anexo 3: Nuestro crecimiento.

Dic


78

2º Logro

Diversificación en las opciones para realizar el pago del registro anual y eventos nacionales

¿Qué es y por qué surgió? Con el fin de ofrecer a la membresía más y mejores opciones, y como respuesta a las solicitudes de ésta respecto a la necesidad de contar con un medio de pago alterno a Banorte de su registro anual y su registro a eventos, y gracias a la compatibilidad lograda con sistemas Inbursa, desde el 2012 se cuenta con la gestión de pago referenciado del registro anual y registro a eventos nacionales. ¿En qué consiste y qué beneficios ofrece? Esta medida permite a la membresía realizar su pago en cualquier sucursal del banco Inbursa y en cualquier tienda o restaurant Sanborns con módulo Inbursa antes de las 17:30 horas, lo cual representa una extensión en el horario de recepción de pagos. A diferencia de Banorte, Inbursa no cobrará comisión por los depósitos referenciados. Cada miembro al expedir su ficha de pago puede decidir si la paga en Banorte o en Inbursa, la clave de referencia es valida en ambos. Banorte cobra a ASMAC una comisión de $9.28 por depósito. Inbursa no cobra comisión, siempre que se mantenga una inversión de por lo menos $500,000 con ellos, por la cual, nos entrega un interés mensual. Durante 2012, ahorramos $10,588.48 pesos por registros realizados en inbursa (1141 registros por los 9.28 que hubiera cobrado Banorte) más los $11,425.69 por intereses.


79 PAGOS REALIZADOS EN INBURSA Mes Registros Intereses ganados Septiembre 338 $2,518.74 Octubre 394 $2,774.60 Noviembre 260 $2,867.89 Diciembre 149 $3,264.46 Suma 1141 $11,425.69 Continuando con este tipo de alizanzas estratégicas esperamos lograr ahorros anuales considerables que se reflejen en mayores beneficios futuros para la membresía. ¿Qué nivel de avance tiene? Completa ¿A qué eje de la planeación estratégica corresponde? Finanzas y orientación al beneficiario. ¿Qué direcciones están involucradas? Administración y Finanzas-Gerencia de Contabilidad y Gerencia de Servicios.


80

3er Logro

Optimización del registro para eventos

¿Qué es y por qué surgió? Durante los eventos nacionales, el proceso de registro de participantes ha carecido siempre de un método, basado en herramientas eficientes, que faciliten y aceleren la alta y el ingreso de los asistentes. Es por eso que, con la finalidad de hacer eficiente este proceso y gracias al manejo y los usos de la información que la tecnología de nuestro tiempo nos permite, se han adaptado y creado estas herramientas que, basados en la experiencia al aplicarlas en el Jamboree Nacional de Caminantes jamkah 2012 y el Encuentro de Expresión y Arte Scout eeas 2012, elevan la efectividad del proceso en una relación directa entre tiempo y los registros realizados. ¿En qué consiste y qué beneficios ofrece? La efectividad de esta medida se basa en la generación de pasaportes con un código de barras personalizado al cum de cada uno de los asistentes y que se pone a su disposición a través de medios electrónicos desde el momento en que se confirma el pago de su registro al evento. De esta manera, desde varios meses antes de la realización del evento, cada participante puede imprimir su pasaporte y, a través de su código de barras, elegir algunas actividades disponibles dentro del programa del evento, además de, como fue en el caso del Jamboree Nacional de Caminantes 2012, ubicarse por campos, conocer a sus jefes de campo o recibir información y recomendaciones útiles en su preparación para las actividades o las necesidades de adaptación a condiciones climatológicas específicas. La flexibilidad de este sistema brinda amplias facilidades pues, además de las actividades base que se contemplan en el programa desde varios meses antes de la realización del evento, se integran actividades que promueven la toma de decisiones, como acudir a actividades culturales o de aventura propias de la región, talleres que ayuden al desarrollo de


81 habilidades y destrezas o realizar servicio comunitario de diferente tipo y en distintos lugares. Según la elección de cada uno de los jóvenes o equipos, se les coloca también por grupos, marcando la pauta en la logística de distribución en el transporte para las salidas. De esta forma, al economizar tiempo en aproximadamente un 80%, se hace eficiente la aplicación del programa en los eventos y, sobre todo, se ofrece a los asistentes mayores opciones en la forma en que pueden vivir un evento y se les brinda un trato personalizado. Además, con esta medida existe un ahorro económico al disminuir las horas/hombre anteriormente utilizadas para esta labor; esto contribuye directamente al aumento de la productividad de la Casa Scout Nacional y sus colaboradores. ¿En qué etapa se encuentra? Consolidación ¿A qué eje de la planeación estratégica corresponde? Orientación al beneficiario. ¿Qué direcciones están involucradas? Subdirección General-Coordinación de Imagen Administración y Finanzas-Gerencia de Servicios Dirección líder de proyecto: Dirección de Eventos.


82

4º Logro

Creación de Centros Scouts y Bases Scouts del Mundo

¿Qué es un Centro Scout? Se consideran Centros Scouts a los espacios físicos donde los scouts pueden reunirse para realizar diversas actividades propias del movimiento buscando además promover un equilibrio y compromiso socio-ambiental.6 Existen Centros Scouts mundiales, regionales, nacionales y locales. Todos ellos, están abiertos a la participación internacional, de modo que abren sus puertas para que todos los scouts del mundo los puedan conocer de cerca (Véase Mapa 1. Centros Scouts de Excelencia para la Naturaleza y Medio Ambiente en el mundo, del Anexo 4 Centros Scouts). En México los Centros Scouts pueden ser administrados y resguardados por los grupos, las provincias o nacional, con la Casa Scout Nacional siempre y cuando cumplan con los lineamientos definidos en la Política nacional de centros scouts. (Véase segundo logro de transversalidad). Existen diversos tipos de Centros Scouts de acuerdo a sus características físicas y los servicios que brindan; sin embargo tienen como misión educar a las personas que los visitan en los valores principales del movimiento scout, poniendo énfasis en el conocimiento, respeto y protección del medio ambiente, la construcción de una cultura de paz y la promoción de un desarrollo social comunitario; con valores y acciones que forman mejores personas y por lo tanto mejores sociedades. Actualmente la asmac se encuentra en proceso de gestión y establecimiento de diversos Centros Scouts, en este sentido y asumiendo la necesidad de aperturar espacios para el desarrollo de actividades scouts y proyectos de rovers a la par se han realizado convenios de colaboración para el establecimiento de Bases Scouts del Mundo. (Véase Mapa 2. Estatus de Centros Scouts y Bases Scouts del Mundo en México). Un Centro Scout puede ser propios o en comodato a beneficio de la asmac en cualquiera de sus niveles: grupo, provincia y/o nacional. 6


83 ¿Qué es Scouts del Mundo? El Proyecto: Descubrimiento scouts del mundo (sdm) promueve la preparación de los jóvenes scouts como ciudadanos globales y enfatiza tres temas principales que requieren de entendimiento, habilidades y conocimiento para la vida en este planeta: paz, medio ambiente y desarrollo. De esta forma promueve el desarrollo de habilidades y visión requeridas para ser un “ciudadano del mundo” activo y responsable. A través de este proyecto se busca que los jóvenes sean capaces de: • Explicar los principales retos del mundo, • vivir y tomar acción en un contexto intercultural, • desarrollar un sentido de solidaridad y espíritu de comunidad, • buscar y analizar información, • promover la autonomía y liderazgo, • desarrollar habilidades de negociación, mediación y técnicas de resolución de problemas, • enseñar acerca del desarrollo y administración de proyectos, • generar iniciativa para proponer e iniciar proyectos de desarrollo social, ambiental, económico y cultural de alto impacto. Figura 5. Principios del proyecto Descubrimientos scouts del mundo.

1 Explorar

Tomar acción

3

Responder

2


84 Figura 6. Componentes en la implementación del proyecto Descubrimientos scouts del mundo.

1. Descubrimiento sdm

(explorar y responder)

2. Voluntariado sdm

(tomar acción)

Para alcanzar las metas establecidas por el proyecto sdm, se requiere del vínculo con diversas instituciones y organizaciones especializadas en los temas de acción (medio ambiente, paz y desarrollo); para que orienten, capaciten y faciliten los procesos de voluntariado de los jóvenes; así mismo es fundamental el establecimiento de Bases Scouts del Mundo. ¿Qué es una Base Scouts del Mundo? Una Base Scouts del Mundo, es un lugar donde se pueden organizar actividades, proyectos y servicios propios del movimiento scout, entre ellos descubrimientos sdm. Las Bases sdm apoyan los procesos de capacitación, facilitan el voluntariado, asesoran al desarrollo de los proyectos de los jóvenes, promueven actividades y brindan las facilidades para la realización de las mismas. Existen dos tipos de Bases sdm las temporales y las permanentes. Las bases temporales son, como su nombre lo indica, por tiempo limitado. Este tipo de Bases sdm pueden instalarse como parte de un evento


85 scout o bien como una actividad por si sola. En caso de que existan oportunidades temporales (i.e. anidación de tortugas, migraciones de aves, etc.). Las bases permanentes son generalmente campos-escuela scouts, instalaciones scouts, o instalaciones compartidas con otras instituciones u organizaciones para realizar actividades scouts periódicamente. Una base permanente tiene la ventaja de estar disponible para realizar Descubrimientos sdm a lo largo del año y de contar con las instalaciones necesarias para recibir scouts de otras partes de México o de otros países. Los criterios principales para acreditar una Base Scouts del Mundo son los siguientes: 1. Contar con líderes/expertos calificados para trabajar con jóvenes. 2. Brindar las facilidades para la organización de actividades scouts en sus instalaciones donde se tenga por lo menos un descubrimiento sdm en los temas de medio ambiente, desarrollo o paz. 3. Contar con instalaciones apropiadas para hospedaje y trabajo (lugar de pernocta –dormitorios o zona de acampado– y espacios de trabajo para capacitación y exposiciones –aulas, talleres, auditorios, etc.). En este sentido y para el cumplimiento de este acuerdo de colaboración ambas instituciones deben comprometerse a la realización de diversas actividades, como son: • Establecimiento de un plan de trabajo conjunto para el desarrollo de actividades scouts. • Asesoría para el desarrollo y ejecución de los proyectos de sdm. • Facilitación de procesos del voluntariado sdm. En este sentido la sdm debe: • • • •

Facilitar las instalaciones para el desarrollo de las actividades. Capacitar a los jovenes en materia de competencia de la Base sdm. Asesorar en el desarrollo y ejecución de los proyectos. Recibir y orientar a los jóvenes que realicen el Descubrimiento sdm.

Y la responsabilidad de la asmac:


86 • Cuidar las instalaciones facilitadas por la Base sdm • Promover la participación de los jovenes para el desarrollo de proyectos y servicios en la Base sdm • Difundir información acerca de las actividades y posibilidades de proyectos que pueden ser desarrollados en la Base sdm a nivel nacional e internacional. Una sdm puede estar en un Centro Scout oficial o no. ¿Por qué surgió la propuesta de la creación y certificación de Centros Scouts? Desde el inicio de la administración actual comenzó un trabajo para otorgar certeza jurídica a los inmuebles registrados a favor de la asmac. Como primer paso se aplicó un censo nacional de inmuebles scouts para conocer la situación jurídica de cada uno de ellos. Una vez concluido, se desarrolló una logística de operación para estos sitios y se pusieron a disposición de la membresía como zonas de acampado seguras y con las herramientas adecuadas para desarrollar actividades que pretendan cumplir con los objetivos contemplados dentro del Programa de jóvenes. (Véase quinto logro de este apartado). El proceso dio como resultado la creación de la Política nacional de centros scouts, (Véase segundo logro de transversalidad), y a través de sus lineamientos, basados en las directrices de la Organización Mundial del Movimiento Scout, se pretende transformar a Meztitla y otros Centros Scouts de nuestro país en Bases Scouts del Mundo. Nuestro Campo Escuela Scout Meztitla ha desarrollado el espacio de la Biota “El Amate”. Cuenta con una zona de composta, vermicomposta, vivero forestal, farmacia viviente, área de huertos biointensivos y zona de reciclaje de pet.7 Para la materialización de esta fase del proyecto se utilizó parte de los recursos de obtenidos de unfpa8 y, por medio de este desarrollo, se pretende certificar a Meztitla dentro del programa scenes. Como segunda fase de este proyecto se contempla el desarrollo de una granja 7 8

Véase Anexo 4: Centros Scouts. Véase Anexo 5: Aliados estratégicos.


87 didáctica, una reserva de cactáceas y suculentas y un museo viviente de mariposas. Estos atractivos espacios de aprendizaje forman parte de una estrategia proyección para impulsar a nuestro campo escuela scout Meztitla como una BSM en el tema de medio ambiente. A continuación se ofrece una lista de los lugares que se encuentran en etapa de gestión para se denominados Centros Scouts. (Véase Mapa 2 Estatus de Centros Scouts y Bases Scouts del Mundo en México, así como su descripción). Mapa 1. Estatus de Centros Scouts y Bases Scouts del Mundo en México. 9

3

7 1

2

5

2

8 3 2 10 6

1

1 2 4

Centro Scout y Base Scout del Mundo operando Centro Scout operando Base Scout del Mundo operando Base Scout del Mundo o Centro Scout en gestión

1


88 Centros Scouts y Base Scout del Mundo operando No. Nombre 1 Campo Escuela Scout Meztitla 2 Villa Scout San Ignacio

Ubicación Tepoztlán, Morelos

Contacto meztitla@scouts.org.mx

Progreso, Yucatán

presidente.yucatan@scouts.org.mx

Centros Scouts operando No. Nombre 1 Casa Scout Coahuila 2 Aldea Scout en Animaya

Ubicación Saltillo, Coahuila Mérida, Yucatán

Contacto presidente.coahuila@scouts.org.mx presidente.yucatan@scouts.org.mx

Base Scout del Mundo operando No. Nombre 1 Centro de Formación Forestal de CONAFOR 2 Campo Escuela San José 3 Jardín Botánico Culiacán

Ubicación Cd. Guzmán, Jalisco Cancún, Quintana Roo Culiacán, Sinaloa

Contacto presidente.jalisco@scouts.org.mx presidente.quintana_roo@scouts.org.mx presidente.sinaloa@scouts.org.mx

Base Scout del Mundo o Centro Scout en gestión No. Nombre 1 Centro de educación y conservación ambiental Calakmul 2 Reserva ecológica “El Zapotal” 3 Centro de educación “El Reliz” 4 Trailer Park 5 Albergue Alpino “Miguel Hidalgo”

Ubicación Calakmul, Campeche

Contacto presidente.campeche@scouts.org.mx

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Chihuahua, Chihuahua Ixtapa Zihuatanejo, Guerrero Parque Nacional El Chico, Hidalgo

presidente.chiapas@scouts.org.mx presidente.chihuahua_sur@scouts.org.mx presidente.guerrero@scouts.org.mx presidente.hidalgo@scouts.org.mx


89 Base Scout del Mundo o Centro Scout en gestión No. Nombre 7 Cajón de Peñas 8 Ayeriguara 9 Villa Atl 10 Centro Scout Sonora 11 San Juan del Monte, Las Vigas, Veracruz

Ubicación Tomatlán, Jalisco Cañón de la Carbonera, Coahuila Santa María Xonacatepec, Puebla Ciudad Obregón, Sonora San Juan del Monte, Las Vigas, Veracruz

Contacto presidente.jalisco@scouts.org.mx presidente.nuevo_leon@scouts.org.mx presidente.puebla@scouts.org.mx

presidente.veracruz_norte@scouts.org.mx

¿Qué beneficios ofrece? Ofrece al escultismo un espacio importante para construir herramientas y programas que coadyuven en el desarrollo de ciudadanos que participen en labores a favor del cuidado del medio ambiente, realicen labores de paz y asuman su responsabilidad en el cuidado y aseguramiento del futuro de nuestro planeta en temas de desarrollo sustentable. Además de lo anterior, los Centros Scouts y Base Scouts del Mundo se convierten en un espacio de proyección internacional a través del cual se pueden intercambiar experiencias en el ámbito de Programa de jóvenes al ser el espacio físico en que scouts de todas partes del mundo pueden acudir para adquirir conocimientos y herramientas en cualquiera de estos rubros. Cabe señalar el potencial de México y de la Región Interamericana al abrir el programa original enfocado únicamente a medio ambiente hacia temas de paz y desarrollo. ¿Qué nivel de avance tiene? La asmac está gestionando comodatos y acuerdos de colaboración con diversos gobiernos estatales para el desarrollo de Bases Scouts del Mundo y la creación de Centros Scouts.


90 La Política nacional de centros scouts se encuentra en desarrollo y establecimiento de lineamientos, características de clasificación, requisitos y procesos de certificación.

Ubicados en diferentes partes del país, los Centros Scouts y Bases Scouts del Mundo ofrecen a nuestros jóvenes la oportunidad de desarrollarse sensible y profesionalmente, de forma segura, en tres temas vitales de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): medio ambiente, paz y desarrollo. ¿A qué eje de la planeación estratégica corresponde? Orientación al beneficiario, en el lineamiento Centros Scouts. ¿Qué direcciones están involucradas? Jefatura Scout Nacional Subdirección General Dirección de Centros Scouts Dirección Internacional Dirección de Métodos Educativos


91

5º Logro

Consolidación del equipo nacional de formación y redefinición del Esquema nacional de formación

¿Qué es y por qué surgió? La formación de los adultos dentro del movimiento scout es una de las áreas de oportunidad más significativas dentro de la asmac. Anteriormente no se contaba con un sistema eficiente para la evaluación del desempeño de los scouters y dirigentes ni con una herramienta que permita saber si el equipo de formación y la estrategia en el tema están siendo los adecuados. De la misma forma las figuras antes definidas para el acompañamiento presentaron deficiencias (scouters y dirigentes) no contaban con herramientas claras para dar el seguimiento adecuado a sus asesorados. Ante estos hechos, se hizo necesario redefinir la formación comenzando desde sus conceptos para aprovechar de manera óptima esta área de oportunidad. • Es importante entender la formación como un proceso y no como una acumulación de participaciones en cursos. • Es necesario cambiar el enfoque de competencias esenciales, ahora incluidas en el perfil de ingreso como voluntario, a competencias técnicas basadas en el cargo específico a fungir. Estas competencias técnicas habían sido identificadas pero no estaban desarrolladas ni organizadas en un documento sobre competencias. • Se requiere enfocar los lineamientos de formación a las políticas mundiales y regionales adaptándolos al contexto nacional pero con miras a la estandarización con el resto de las organizaciones nacionales de la omms. Por lo anterior, y derivado de una revisión y simplificación de las competencias declaradas como mínimas para los scouters o dirigentes, se concluyó necesario un nuevo planteamiento del voluntariado que colabora con la asociación y una reorganización de los procesos de formación de los mismos.


92 La Comisión Nacional de Fortalecimiento al Voluntariado se encarga de la primera etapa, desde que el voluntario es seleccionado y captado hasta que, después de un proceso de inducción, establece su acuerdo y compromiso mutuo. Posteriormente, pasan al proceso de formación básica, a cargo del equipo nacional de la Comisión Nacional de Formación; al terminar este periodo y a lo largo del desempeño del cargo, tanto la Comisión Nacional de Fortalecimiento al Voluntariado y Comisión Nacional de Formación realizan un apoyo a la tarea en el Programa de jóvenes. Si el scouter o dirigente lo desea puede tener una formación posterior, a cargo de la Comisión Nacional de Formación, para que logre obtener más y mejores herramientas que le conduzcan al cumplimiento de su misión. Figura 7. Resumen del proceso de la vida del adulto en el movimiento scout.

Reubicación

Formación

Búsqueda y selección

Acuerdo mutuo y nombramiento

Inducción

Desempeño

Reconocimiento

Retiro

Captación Apoyo en la tarea

Renovación

¿En qué consiste? La Dirección de Métodos Educativos identifica que existen dificultades por superar en la aplicación del Programa de jóvenes y surgen los siguientes postulados:


93 • La capacitación es fundamental en el proceso de formación del adulto sin embargo no es la única fase del mismo. • Se requiere de apoyo en la tarea al scouter y al dirigente en la aplicación del Programa de jóvenes, asesoría y acompañamiento en el terreno. • Se identifican las competencias básicas del scouter y dirigente generando un modelo de formación basado en las competencias técnicas del cargo. • Se alinea la política nacional a la mundial de adultos en el movimiento scout. • La estructura en todos sus niveles anima la aplicación del Programa de jóvenes. • Los grupos cuentan con herramientas de apoyo a la tarea que complementan los procesos de formación de sus adultos. • Las nuevas generaciones de scouters y dirigentes formados asumen su responsabilidad en la formación próxima de las siguientes generaciones. Laa formación esta dividida en dos etapas: • Formación básica. • Formación posterior. Formación Básica La Formación básica contempla cinco módulos obligatorios y dos optativos. Se encontrará detallado en la Guía para la implementación de los módulos de formación básica, se encuentran en etapa de elaboración. Para unificar los contenidos de formación básica en todo el país se realizaron las siguientes acciones: 1. Se revisaron las competencias existentes y se clasificaron de acuerdo al perfil de ingreso.9 Otras competencias se clasificaron como funciones y se concentraron y redefinieron las competencias técnicas del cargo.

Llamamos competencias al conjunto integrado de experiencia y valores personales con conocimientos, habilidades y comportamientos. 9


94 2. Como resultado de este análisis se obtuvieron siete competencias a desarrollar en el esquema de formación básica. 3. La estrategia de formación basada en el cargo es el enfoque de formación que se centra en nuestro cliente principal: el scouter o dirigente. 4. Las acciones de formación serán conducidas a lograr que cada scouter o dirigente reciba el apoyo a la tarea que le corresponde, dependiendo del cargo o la función que desempeñe. 5. Cada adulto integrante del movimiento scout desarrollará las competencias necesarias para desempeñar de manera estandarizada cada cargo o función dentro del movimiento scout. 6. Se utilizan las Pautas de observación para la evaluación de la progresión personal como herramienta de apoyo al scouter. (Véase sexto logro de este apartado). Formación posterior En esta etapa, antes conocida como Formación continua, se replantean los Seminarios de actualización de programa (sap) como herramientas para compartir los ajustes del Programa de jóvenes en los adultos ya formados. Además se busca fortalecer la figura y el proceso de apoyo a la tarea como complemento de la capacitación, por lo que cada integrante de la asmac colabora compartiendo sus conocimientos con los demás scouters o dirigentes de su ámbito de trabajo. El apoyo a la tarea prevé la participación de la estructura animando la aplicación del programa scout y de la formación, asesorando y acompañando a cada uno de los participantes en el proceso de formación y en el desarrollo de la función o cargo encomendados. La estructura que apoya en la tarea es: del asesor personal de formación (apf) acompaña al scouter o dirigente en el proceso de formación básica. Dicho apf es coordinado por un tutor de programa o de gestión institucional. Con la presencia de éstos se forma la Red Provincial de Apoyo a la Tarea, que coadyuva a la provincia en la buena marcha de la operación cotidiana. Los formadores y los directores, al igual que el apf, conducen procesos de formación asesorando y apoyando al scouter o dirigente. Lo anterior puede consultarse en la Guía para la implementación de los módulos de asesores personales y en la Guía para la implementación de los módulos de formación para formadores y tutores, en proceso de elaboración.


95 Los gestores, de Programa de jóvenes y de Gestión institucional, contribuyen a la creación novedosa de herramientas que acerquen el programa a los jóvenes, interpretando y adaptando al contexto mexicano las políticas mundiales y regionales, así como promoviendo la aplicación de herramientas pedagógicas y administrativas en nuestra asociación. Un ejemplo de esto es el Manual de apoyo a la tarea que se encuentra en desarrollo, una herramienta que sirve como el ABC del scouter. La Formación posterior contempla las oportunidades de formación que buscan tanto complementar la información como desarrollar nuevas competencias necesarias para el cargo más allá de la formación básica. ¿Qué beneficios ofrece? Con esta propuesta se orienta de una mejor manera el esfuerzo de formación pues se unifica la formación básica a nivel nacional y se establecen criterios de evaluación objetivos. Además se simplifican las etapas de información e inducción como un sólo proceso que, al ser en línea, favorece la estandarización a nivel nacional, se enfatiza el apoyo a la tarea y se redefinen las competencias necesarias de la formación básica. Como soporte se cuenta con una herramienta que, a través de internet, servirá para el proceso de solicitud, autorización y certificación de los scouters o dirigentes: El sistema de la Comisión Nacional de Formación (Véase cuarto logro de Transversalidad). ¿A qué eje de la planeación estratégica corresponde? Orientación al beneficiario en el lineamiento de Impacto juvenil. Liderazgo en el lineamiento de Gobernanza. ¿Qué nivel de avance tiene? Se encuentra en la etapa de implementación y actualización del equipo nacional de formación. ¿Qué direcciones están involucradas? Gestión Institucional Desarrollo Institucional Dirección líder del proyecto: Métodos Educativos


96

6º Logro

Ajustes en el programa educativo

¿Qué es y por qué surgió? Hasta el 2011, el Esquema nacional de programa educativo presentaba, como pauta principal, una malla de objetivos educativos que definía una idea muy completa sobre el crecimiento del joven; sin embargo no resultaba fácil ni accesible para el scouter y tenía algunos problemas al tratar de incorporarlo en su labor cotidiana. Además, el Ciclo de programa constituía una herramienta de planeación que, por tener varios pasos a realizar, era utilizado de manera correcta en pocas ocasiones y su aplicación se volvía tediosa. Aunado a lo anterior, se tiene conocimiento de la existencia de una percepción común, entre quienes aplican el programa, de que éste emana de las ideas de los adultos facilitadores (scouters) en lugar de surgir de las inquietudes y necesidades de los jóvenes. Otra de las percepciones comunes es que el programa es entendido como cuatro programas entrelazados y secuenciados en lugar de un programa único divido en cuatro secciones. Un elemento final a tomar en cuenta es que el servicio a la comunidad, un tema fundamental de acuerdo a los valores que nuestro movimiento promueve, carecía de valor real, pues era considerado como un tema complementario de la progresión personal y un requisito en la solicitud de Insignia de desarrollo óptimo. Además, por estrategia en este rubro, se le dio más peso a las instituciones y no a los temas de desarrollo sustentable.10 Ahora bien, como formadores, sabemos que todo programa educativo de cualquier institución debe de tener una revisión, orientada hacia el ajuste del mismo, aproximadamente a los cinco años de su implementación y una revisión profunda que contemple un análisis de vigencia a los diez años.11 10 11

Todo lo anterior surge a partir de la revisión periódica de Programa de jóvenes. En el caso de nuestro Programa de jóvenes, dicha revisión se prepara para el año 2017.


97 A partir de la revisión sugerida y deseable del Esquema nacional de programa educativo, cuyo proceso cumplió un lustro de implementación (2012), se generó un diagnóstico del estatus de implementación y su posible ajuste para la mejora de aplicación inmediata con el que se pretende un cambio de percepción sobre el esquema vigente. En otras palabras, se plantea un relanzamiento de la imagen del Programa de jóvenes ya que el modelo educativo, y demás elementos que lo conforman, no deberán de ser modificados hasta cumplir su ciclo. ¿Por qué se hicieron los ajustes? La Dirección de Métodos Educativos identificó conceptos que requerían ser enfatizados hacia la membresia para que el Programa de jóvenes se comprenda mejor. Dichos conceptos son: • • • •

El programa es de jóvenes y no para jóvenes. El programa es continuo y transversal. El programa se actualiza permanentemente. Para su mejor comprensión se identifican 35 líneas de objetivos educativos para todas las secciones. • La progresión es personal de acuerdo al modelo educativo vigente. • La inclusión de los temas de desarrollo sustentable reorientados como propuesta de servicio a la comunidad. Como punto de partida se utiliza el perfil de egreso declarado en el proyecto educativo con el cual se busca el alcance de la misión del movimiento scout. Por lo tanto, los 35 objetivos terminales del clan son la referencia en todas las secciones: • Todas las secciones tienen el mismo número de líneas en la propuesta de objetivos. • Todas las líneas tienen un nombre corto igual para todas las secciones.


98 Tabla 1. Líneas generales de los objetivos terminales. Corporalidad

Creatividad

Carácter

Afectividad

Sociabilidad

Espiritualidad

1

Estado físico y desarrollo del cuerpo

Aprendizaje continuo

Conocimiento y aceptación de sí mismo

Madurez emocional

Libertad, solidaridad y derechos humanos

Búsqueda de Dios

2

Salud y gobierno del cuerpo

Desarrollo del pensamiento

Responsabilidad por el propio desarrollo

Asertividad y amistad

Democracia y ejercicio de la autoridad

Conocimiento y vivencia de la propia fe

3

Aspecto personal e higiene

Pensamiento y acción

Valores personales y compromiso

Amor y respeto

Respeto de la norma y apertura al cambio

Reflexión y oración

4

Alimentación

Vocación y competencias

Coherencia

Sexualidad y equidad de género

Actitud de servicio y responsabilidad social

Coherencia entre fe y vida

5

Uso del tiempo

Capacidad de expresión

Alegría de vivir y sentido del humor

Familia

Identidad cultural

Diálogo interreligioso

6

Aire libre, deportes y recreación

Ciencia y técnica

Sentido de equipo

Cooperación internacional y compromiso con la paz

7

Integridad del mundo natural

Complementando lo anterior, cada línea contiene pequeños pasos, u objetivos intermedios de la sección, cuya consecución permitirán al joven avanzar paso a paso; dichas líneas y objetivos se han nombrado de acuerdo al marco simbólico correspondiente a cada sección. Tabla 2. Cambio en el lenguaje scouter-joven. Sección

Líneas

Objetivos

Manada de Lobatos

Presas

Dentelladas

Tropa Scout

Territorios

Exploraciones

Comunidad de Caminantes

Desafíos

Caminatas

Clan Rover

Objetivos Terminales

Metas personales


99 El Ciclo de programa como herramienta de planeación observa tres grandes momentos, Planear, Ejecutar y Revisar, y de esta manera, al reducir el proceso de ocho a tres pasos, se vuelve más dinámico y comprensible, otorgando mayores oportunidades de concretar la vivencia de lo planeado y, sobre todo, la medición de la experiencia generada. Podrá presentarse a las secciones de acuerdo al marco simbólico correspondiente. Figura 8. Reducción de pasos en el Ciclo de programa.

1 Planear

Revisar

Ejecutar

2

3 ¿Cómo se incorporan los temas de desarrollo sustentable? El Plan nacional de desarrollo sustentable, el cual se encuentra en proceso de revisión, es un documento por medio del cual la asmac marca la línea estratégica a seguir en los temas de desarrollo comunitario, paz y medio ambiente y su necesidad de revitalizarse en las acciones para sensibilizar y educar en estos rubros. Tiene como objetivo principal el generar y pro-


100 porcionar las herramientas para fortalecer el Programa de jóvenes y su vínculo con Servicio a la comunidad. Es a través de éste que los temas de desarrollo sustentable se incorporan al programa. Este plan cuenta con tres temas estratégicos: desarrollo, paz y medio ambiente. Estos se vinculan a toda la operación de la asmac a través de cuatro líneas de acción: • • • •

Sensibilización y Educación (Programa de jóvenes). Capacitación (Formación). Participación (Redes e iniciativas). Gestión (Vinculación institucional).

Entendemos como desarrollo comunitario al proceso que permite a una comunidad adquirir mayor autonomía en la relación con las condiciones socio-ambientales y políticas incrementando su calidad de vida. Entendemos como paz a la búsqueda de la armonía espiritual y convivencia con en el entorno para crear modelos de justicia y mediación para la cooperación. Entendemos como medio ambiente al convivio e integración del individuo con su entorno, incorporando conductas y hábitos que alcancen el equilibrio en la relación humano-naturaleza. La ejecución de este plan se divide en 3 etapas: 1. El primer paso es explorar que sucede alrededor de la comunidad sobre los temas propuestos y pensar en posibles soluciones para mejorar las condiciones actuales. 2. Después tomar acciones concretas en pro de la mejora analizada. 3. Por último hacer un comparativo entre el estado inicial y actual después de la ejecución. ¿Qué beneficios ofrecen los ajustes del Programa de jóvenes? Con todo lo anterior se pretende: • Usar un lenguaje más sencillo entre scouter-joven al referir al marco simbólico elementos tales como ciclo de programa, progresión personal, desarrollo sustentable, etcétera.


101 • El joven se hace cargo de su propia progresión al elegir cuales y cuantas de estas 35 líneas trabajará por ciclo de programa. • La planeación del scouter se vuelve más concreta al tener de arranque el punto de vista del muchacho. • La atención en los temas de servicio comunitario migra de las instituciones hacia los temas de desarrollo, paz y medio ambiente, revitalizando la esencia y valor del servicio través de esta estrategia. • Es importante mencionar que como parte de la estrategia de implementación de los ajustes surgen los Seminarios de Actualización de Programa (sap), facilitando, de esta manera, los procesos de recertificación del Equipo Nacional de Formación y la incorporación a la guía de la formación básica. ¿A qué eje de la planeación estratégica corresponde? Orientación al Beneficiario en el lineamiento de Impacto Juvenil. ¿Cuál es su nivel de avance?

El nuevo Esquema Nacional de Programa Educativo otorga mayor accesibilidad para los scouters en su aplicación y mejora las opciones de desarrollo para los jóvenes que lo reciben. ¿Qué direcciones están involucradas? Todas las direcciones. Dirección líder de proyecto: Métodos Educativos-Comisión Nacional de Programa de Jóvenes y la Comisión Nacional de Desarrollo Sustentable.


102

7º Logro

Participación juvenil

¿Qué es y por qué surgió? El empoderamiento juvenil es un proceso que nos asegura tener incidencia activa en las decisiones que afectan nuestras vidas, por lo tanto involucrarnos en la toma de decisiones desde jóvenes nos prepara para tomar roles y responsabilidades en otros niveles del movimiento y en la sociedad. Los beneficios institucionales que se generan al incluirnos en la toma de decisiones son, el fortalecer el cumplimiento de la visión de “crear un mundo mejor”, aplicar el Método scout, así como ayudar a los jóvenes a establecer un sistema de valores congruente con nuestra promesa y ley así como mejorar la democracia y el dinamismo de la asmac. La participación juvenil en México dentro de la asociación lleva un proceso de capacitación de más de ocho años, en donde la base principal dentro del programa educativo ha sido el fomento de nuestras capacidades para ser ciudadanos con roles activos en la sociedad e individuos capaces de dirigir el rumbo de la organización, una plataforma como la Red de Jóvenes ha sido vital para desarrollar estas capacidades y adquirir conocimientos para la vida, asegurando que tengamos voz en la toma de decisiones dentro de la organización. El Foro Nacional de Clanes 2012, siendo el séptimo organizado completamente por muchachos y por segunda ocasión simultáneamente a la Cumbre Nacional, alcanzó una representatividad de 96% de las provincias del país, habiendo un total de 106 rovers de los cuales 13 asistieron en calidad de asociados. ¿En qué consiste? A través del Foro Nacional de Clanes y la Red de Jóvenes, gracias al empoderamiento juvenil, hacen uso de su facultad para incidir en la dirección que debe tomar nuestro movimiento y las áreas de especial atención en el contexto en que se encuentra ahora.


103

Relatoría de lo acontecido en el Foro Nacional de Clanes El foro dio inicio alrededor de las 09:30 hr del día sábado 4 de febrero del presente año. Ese día se realizó el foro en el cual el Comité Nacional de la Red de Jóvenes propuso tres temas a tratar. Hay que destacar que estos tres temas están basados en recomendaciones realizadas en foros pasados y basados en las respuestas emitidas por el con y la Comisión Ejecutiva Nacional a dichas propuestas; a todas las provincias se les dio la oportunidad de proponer algún tema de interés que no hubiese sido abarcado en los tres temas ya propuestos. Después de enlistar los temas, se paso a una votación, la cual tuvo como resultado los siguientes cinco temas: 1. 2. 3. 4. 5.

Estructura de la Red de Jóvenes Escultismo para todos Orientación profesional dentro de la asociación Imagen, comunicación y crecimiento Promoción de la paz en los jóvenes

Durante todo el sábado se trabajó en diez mesas de trabajo, cada una tomando un tema y desarrollando tres puntos: 1. ¿Dónde nos encontramos? 2. ¿A dónde queremos llegar? y 3. Compromiso como red para la realización de las recomendaciones. Después del trabajo de cada mesa se hizo una exposición frente a todos los miembros del foro. En estas exposiciones se llego a diferentes conclusiones de cada tema que en conjunto formularon las diez recomendaciones que expresan el sentir de los participantes y van acorde a las prioridades estratégicas del movimiento scout mundial y nacional, así como las recomendaciones de los últimos foros nacionales. ¿Qué beneficios ofrece? Gracias a la participación y el trabajo de los integrantes de la Red de Jóvenes pudimos conocer de primera mano, y de su propia voz, las recomendaciones del foro nacional de clanes al consejo nacional. Éstas se exponen a continuación en la íntegra forma original en que fueron presentadas:


104 Seguimiento por parte de la den de las recomendaciones de la Red Nacional de Jóvenes (rnj) al con Recomendación 1. Mejoramiento para redes Eje: Orientación al beneficiario. Lineamiento: Impacto juvenil. Direcciones líderes del proyecto: Jefatura Scout Nacional y Métodos Educativos. Direcciones involucradas: Todas. Estatus: Atendida. 1. Atendiendo a la 1ª Recomendación de la rnj respecto al Mejoramiento para redes se ha considerado dentro de la Política nacional de programa de jóvenes un apartado que trata de la participación de jóvenes en la toma de decisiones en la que se reconoce a la rnj como un herramienta de soporte para dicho propósito. 2. La rnj cumpliendo su compromiso envió a la dme una propuesta de manual de operación de la red, mismo que está en proceso de evaluación y aprobación. Recomendación 2. Participación efectiva Eje: Orientación al beneficiario. Lineamiento: Impacto juvenil. Dirección líder de proyecto: Métodos Educativos. Direcciones involucradas: Todas. Estatus: Atendida. Atendiendo a la recomendación de la rnj solicitando a la dme considere la viabilidad de participación y postulación de los comunicadores provinciales en el Foro nacional para darle una mejor continuidad al trabajo del comunicador, se ha aceptado la propuesta misma que entra en vigor a partir del Foro Nacional de Clanes 2013. Recomendación 3. Escultismo para todos Eje: Liderazgo / Finanzas. Lineamiento: Expansión / Procuración de fondos. Direcciones líderes del proyecto: Jefatura Scout Nacional, Subdirección General, Desarrollo Institucional y Gestión Institucional. Direcciones involucradas: Todas.


105 Estatus: Atendida por medio de la estrategia para hacer mas accesible el escultismo. (Véase los los primeros logros del apartado de Escultismo para todos de este informe). Recomendación 4. Vinculación profesional Eje: Sistematización de procesos. Lineamiento: Efectividad organizacional. Dirección líder de proyecto: Desarrollo Institucional. Direcciones involucradas: Todas. Estatus: Se integrará como parte del proyecto de Censo Scout. (Véase proyecto 25 del Anexo 1 Proyecto de la Dirección Ejecutiva Nacional). Recomendación 5. Refuerzo del modelo Eje: Orientación al beneficiario. Lineamiento: Impacto juvenil. Dirección líder de proyecto: Métodos Educativos. Direcciones involucradas: Todas. Estatus: Se tomará en cuenta para el eeas 2013. Recomendación 6. Proyecto trascendental Eje: Orientación al beneficiario. Lineamiento: Impacto juvenil. Dirección líder de proyecto: Métodos Educativos. Direcciones involucradas: Todas. Estatus: Sin avances. Recomendación 7. Imagen, comunicación y crecimiento Eje: Liderazgo. Lineamiento: Comunicación e imagen. Direcciones líderes del proyecto: Jefatura Scout Nacional y Subdirección General. Direcciones involucradas: Todas. Estatus: Atendida. Dando seguimiento a las recomendaciones relacionadas con imagen institucional; con la creación de las Coordinaciones de Imagen y de Comunicación y Producción, se han reorientado las campañas de difusión dirigidas


106 a los jóvenes, integrando a los mismos (bajo un perfil específico) como parte del equipo de voluntarios (Véase quinto logor del apartado de Transversalidad). Recomendación 8. Imagen, comunicación y crecimiento Eje: Liderazgo. Lineamiento: Comunicación e imagen. Direcciones líderes del proyecto: Jefatura Scout Nacional y Subdirección General. Estatus: Atendida. Dando seguimiento a las recomendaciones relacionadas con imagen institucional; se han desarrollado videos de promoción al movimiento scout, así como videomensajes dirigidos a la jóvenes y membresia en general. Recomendación 9. Campo escuela regional Eje: Orientación al beneficiario. Lineamiento: Centros scouts. Direcciones líderes del proyecto: Jefatura Scout Nacional, Subdirección General, Centros Scouts y Métodos Educativos. Direcciones involucradas: Todas. Estatus: Atendida. (Véase cuarto logro del apartado Atención a la membresía). Recomendación 10. Reconocimiento de la paz Eje: Orientación al beneficiario. Lineamiento: Impacto juvenil. Direcciones líderes del proyecto: Jefatura Scout Nacional y Métodos Educativos. Direcciones involucradas: Todas. Estatus: Atendida. La inclusión de los temas de desarrollo sustentable (medio ambiente, paz y desarrollo) en el Programa de jóvenes y el fortalecimiento del Descubrimiento scouts del mundo busca atender la recomendación 10 de la RNJ “Reconocimiento de la paz” en la que se sugiere la integración de temas, proyectos y capacitación sobre paz. (Véase sexto logro de este mismo apartado).


107 ¿Cuál es su nivel de avance?

Atender las observaciones de nuestros jóvenes es escuchar la voz de una generación; es integrando estos puntos de vista que encontraremos un mejor camino para servir y crecer todos juntos. Este año, por primera vez, los jóvenes tienen un espacio para exponer sus observaciones y obtener respuesta formal a ellas.


4

escultismo para todos

escultismo para todos busca acercar el movimiento scout y hacerlo accesible para todas las juventudes del país. Es una acción de importancia prioritaria para la asmac, no sólo en materia de expansión sino en la de participar en la mejora de la oferta de herramientas para que todos los jóvenes tengan oportunidades reales de desarrollo y vida digna, logrando así caminar con rumbo al cumplimiento de nuestra visión: Construir un mundo mejor.

Logros: 1er Intervención comunitaria a través

de la creación de grupos scouts en zonas marginadas.

2º Creación de grupos scouts en zonas vulnerables con apoyo de copatrocinador. 3er Posicionamiento de México en temas de desarrollo sustentable. 4º México, referencia en equidad de género y empoderamiento juvenil. 5º Implementación de la Insignia mundial de medio ambiente (imma).


109

1er Logro

Intervención comunitaria a través de creación de grupos scouts en zonas marginadas

¿Qué es y porqué surgió? Sabemos que el escultismo es un movimiento que, a partir de la educación no formal, fortalece el carácter y la formación integral del individuo por medio de experiencias significativas a través de un método educativo desarrollado al aire libre y en constante contacto con la naturaleza. Se promueven valores indispensables durante el proceso de formación de los individuos y se hace énfasis en la hermandad de todos los miembros del movimiento sin distinción de raza, sexo, religión o, como veremos a continuación, nivel socioeconómico. Las herramientas que el escultismo ofrece a las juventudes del país y del mundo, les ayudan a explotar la potencialidad de sus capacidades físicas, emocionales, sociales, espirituales e intelectuales para desenvolverse como miembros libres, activos, responsables y participativos dentro de su entorno. Basado en lo anterior, podemos decir que una de las premisas del movimiento scout es escultismo para todos. Esto quiere decir que es deber de quienes practican y dirigen el escultismo y conocen de primera mano el aporte que éste otorga a la vida diaria, abrir el camino para que las limitantes sociales o económicas no sean una barrera que impida a los jóvenes llegar a él y, por el contrario, acercarlo a ellos de manera sistematizada y consistente. ¿En qué consiste? Como primer paso, la asmac junto a su aliado estratégico la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (usaid),12 ha puesto en marcha un proyecto que pretende lograr este cometido a través de la formación de grupos scouts en zonas de marginación económica y descomposición social. 12

Véase Anexo 4: Aliados estratégicos y segundo logro del apartado de Transparencia.


110 Este proyecto pretende, a través del uso programado del Método scout y esquemas formales de asesoría pedagógica y psicológica, desarrollar centros juveniles donde, en la práctica de actividades propias del escultismo, se puede desarrollar una metodología de intervención escalable, un proyecto piloto con resultados medibles a tres años y una caja de herramientas que haga de este proyecto un esquema replicable inclusive en otros países. Así mismo el proyecto con usaid, en su ejecución, logrará integrar los resultados de todas las herramientas disponibles en tecnologías de la información y esquemas de profesionalización que lidera la Casa Scout Nacional, a través de la conformación de una oficina local con un staff de alto perfil en la ejecución del Proyecto Scout de Desarrollo. Es así que a través de los resultados de este proyecto que la asmac, tomando en cuenta los modelos que se logren establecer, el aumento de la membresía en estos grupos y el impacto que tenga el método scout en la vida de estas comunidades, podrá marcar una contribución real y efectiva a la solución de problemáticas graves del país; problemáticas como las adicciones, bajos niveles de escolaridad y disención escolar, el pandillerismo, la delincuencia juvenil y, en una etapa posterior, a la delincuencia organizada, además de otorgar a los jóvenes de estas zonas la oportunidad de tener una mejor calidad de vida, participar en el destino de su entorno y aportar de manera significativa, a través de acciones locales, a la obtención de resultados globales que contribuyan a construir un mundo mejor.

¿Qué nivel de avance tiene?

Actualmente el proyecto se encuentra en la etapa de recuperación de experiencias, tanto del componente de la formación de adultos como de aplicación del Programa de jóvenes, con el fin de construir un modelo de acción como parte de lo establecido en el convenio de colaboración con usaid y el próximo 6 de abril se abrirá el primer grupo piloto en la ciudad de Tijuana, Baja California Norte.

¿A qué eje de la planeación estratégica corresponde?

Finanzas, en el lineamiento de Procuración de Fondos; y en el eje de Liderazgo en el linemiento de Expansión.


111

¿Qué direcciones están involucradas?

Todas Direcciones líderes de proyectos: Jefatura Scout Nacional, Subdirección General y Desarrollo Institucional


112

2º Logro

Creación de grupos scouts en zonas vulnerables con apoyo de copatrocinador

¿Qué es y porqué surgió? Partiendo de la misma premisa con que se responde el punto “¿qué es y por qué surgió?” en el logro inmediato anterior (Intervención comunitaria a través de creación de grupos scouts en zonas marginadas), y también con el mismo fin de poner las herramientas que el escultismo brinda al alcance de todos, bajo la línea escultismo para todos, se buscó la oportunidad de colaborar con organizaciones que, además de trabajar bajo una filosofía de valores muy similar a la de nuestra asociación, ejercen acción específica en cualquiera de los rubros de acción. ¿En qué consiste? Como primer paso, la asmac, junto a sus aliados estratégicos Asociación Mexicana para la Planeación Familiar (mexfam), Fundación geo y Fundación Hogares,13 ha puesto en marcha un proyecto que pretende lograr este cometido a través de la formación de grupos scouts en zonas de marginación económica y descomposición social. Con estos proyectos, al ser los grupos scouts operados por adultos pertenecientes a estas comunidades, después de completar la etapa de formación básica, se busca generar un sentido amplio de pertenencia en las comunidades intervenidas. A diferencia del proyecto financiado por usaid, este ejecuta el programa scout en comunidades ya intervenidas por aliados estratégicos y, aplicando las herramientas de expansión del movimiento scout, busca ofrecer una alternativa a niños y jóvenes para que desarrollen las competencias para la vida que brinda el escultismo y así recuperar su entorno social.

13

Véase Anexo 4: Aliados estratégicos.


113 ¿Qué nivel de avance tiene? Actualmente el proyecto se encuentra en la etapa de recuperación de experiencias, tanto del componente de la formación de adultos como de aplicación del Programa de jóvenes, por el momento, como parte de lo establecido en los convenios, se han registrado dos grupos piloto: El grupo 101 Yugüelito, en Iztapalapa, Distrito Federal, en el mes de marzo de 2012. El grupo 147 Fenix, en Zunpango, Estado de México, en octubre de 2012. (Véase Mapa 3. Nuevos grupos abiertos gracias a la alianza con Mexfam y Fundación geo) ¿A qué eje de la planeación estratégica corresponde? Orientación al beneficiario ¿Qué direcciones están involucradas? Dirección de Métodos Educativos. Dirección líder de proyecto: Gestión Institucional


114 Mapa 2. Nuevos grupos abiertos gracias a la alianza con Mexfam y Fundaci贸n geo.

Grupo 147 Fenix Zumpango

Grupo 101 Yuguelito Iztapalapa


115

3er Logro

Posicionamiento de México en temas de desarrollo sustentable

¿Qué es y porqué surgió? El 13 y 14 de octubre del 2012 tuvo lugar la primera reunión de la Red Interamericana de Medio Ambiente (rima) en Ciudad Guzmán, Jalisco, con la presencia de líderes de asociaciones scouts nacionales de la región interamericana involucrados en proyectos de desarrollo sustentable. Esta reunión surge como resultado a la propuesta de la asmac en la 24º Conferencia Scout Interamericana acerca de conformar una red que impulsara temas enfocados al desarrollo sustentable, permitiera el contacto permanente y el intercambio experiencias entre las asociaciones nacionales y se lograran establecer lineamientos para satisfacer las necesidades regionales en este rubro. El primer paso fue sumar a las redes nacionales existentes para dar a conocer los trabajos que se realizan en los diferentes países que integran la región. La Fundación Scout Mundial, al notar la expansión de los temas de la red para abarcar el rubro del desarrollo sustentable en general, tuvo a bien financiar esta reunión a través del fondo de Mensajeros de la paz, respondiendo a una propuesta de proyecto presentada por la asmac. ¿Qué beneficios ofrece? Con la inclusión formal de estos grandes temas en el Programa de jóvenes, y con el planteamiento del intercambio de experiencias con los países que integran la región interamericana, la asmac ofrece a sus jóvenes la oportunidad de desarrollar proyectos en estos tres grandes rubros, aplicarlos y proyectarlos a nivel regional. Además de lo anterior, por la gestión de la Jefatura Scout Nacional, México se convierte en referencia en el tema de desarrollo sustentable. ¿Qué direcciones están involucradas? Direcciones líderes de proyecto: Jefatura Scout Nacional, Subdirección General, Métodos Educativos-Comisión Nacional de Desarrollo Sustentable.


116

3er Logro

México, referencia en equidad de género y empoderamiento juvenil

¿Por qué somos referencia? Durante la 33º Conferencia Scout Mundial se institucionalizó la participación genuina de los jóvenes en el proceso de toma de decisiones y la obligación de proveer a estos los espacios para discutir temas de interés para ellos, hacer recomendaciones al respecto y establecer líneas de oportunidad para que los jóvenes miembros del movimiento adquirieran habilidades necesarias para la toma de decisiones para la vida, dentro y fuera del movimiento. Aunado a lo anterior, el trabajo de la Red Nacional de Jóvenes (rnj), que se articuló de manera oficial en México diez años atrás (antes denominado Comité de Jóvenes), ha dado frutos tangibles pues en la actualidad contamos con jóvenes surgidos de esta red en puestos de toma de decisiones y una mayor participación de jóvenes con el perfil adecuado en foros internacionales. Entonces, la rnj identifica los perfiles y potenciales de los jóvenes para canalizaros a diferentes oportunidades, es decir, los jóvenes que acuden a los foros nacionales e internacionales son líderes, cumplen con un perfil específico y se han capacitado, desarrollado acciones y proyectos en los temas de los mismos. Ejemplos de lo anterior fue la participación de cuatro jóvenes en la Conferencia de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas, Río+20, en mayo de 2012. Así mismo uno de los embajadores de Mensajeros de la paz reconocidos por la Fundación Mundial del Movimiento Scout y apoyado por la omms, es un rover mexicano que se encuentra activamente desarrollando proyectos de paz. En ese mismo sentido y para dar seguimiento al proceso de organización del Jamboree Scout Mundial a realizarse en 2019, donde México comparte sede con Estados Unidos y Canadá, fueron seleccionados tres jóvenes (a través de un proceso transparente y abierto), para ser parte del equipo de organizadores del Jamboree junto con jovenes de los otros países; esto en seguimiento al proceso establecido por los Co-organiza-


117 dores denominado Dream Team donde los jóvenes han sido y seguirán definiendo el rumbo del evento. Por todo lo anterior, México es hoy una referencia en el tema del empoderamiento juvenil. Ejemplos: la primera mujer en México, Ana Lorena Gudiño, en alcanzar el cargo de jefa scout nacional, antes fundadora de la rnj, coordinadora de la Red Interamericana de Jóvenes y asesora juvenil del Comité Scout interamericano y del Mundial. Raymundo Tamayo, director de desarrollo institucional fue asesor juvenil del Comité Scout Mundial. Carolina Aguayo, miembro de la rnj. Fernando Brodeschi, consejero nacional, fue vicepresidente del Foro Mundial de Jóvenes, coordinador de la Red Interamericana de Jóvenes y actualmente vicepresidente de la Región Scout Interamericana. Además de contar con más de un miembro femenino en el Consejo Nacional, tener presencia en la Corte Nacional de Honor y 10 Provincias con mujeres al frente (Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, ChalcoIxtapaluca,Nuevo León, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala y Toluca). ¿Qué beneficios ofrece? Se comprueba la efectividad de la red de jóvenes en la formación de líderes capaces de llevar el emblema del movimiento scout en México por todo el mundo en todos los ámbitos, nos acerca al cumplimiento de nuestra misión y nos pone en el mapa de las organizaciones que destinan recursos económicos para proyectos específicos, logrando así facilitar la gestión de fondos a nuestro movimiento. ¿A qué eje de la planeación estratégica corresponde? Orientación al beneficiario, en el lineamiento de impacto juvenil. ¿Qué direcciones están involucradas? Todas las direcciones. Direcciones líderes de proyecto: Jefatura Scout Nacional, Métodos Educativos e Internacional.


118

4º Logro

Implementación de la Insignia scout mundial de medio ambiente (ismma)

¿Qué es y por qué surgió? Con un financiamiento otorgado por el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (semarnat), el Centro de Capacitación para el Desarrollo Sustentable (cecadesu), y por The Nature Conservancy (quien colabora como couching) se desarrolló el proyecto de implementación de la Insignia mundial de medio ambiente (imma) en San Luis Potosí, México, bajo el proyecto Por que soy parte del medio ambiente. El Programa scout mundial de medio ambiente (psmma) y la Insignia mundial de medio ambiente (ismma), forman parte del proyecto educativo que el escultismo promueve a nivel global. Este pretende que las y los jóvenes que forman parte del movimiento scout cambien sus conductas en relación al medio ambiente, vinculándolo con la construcción de una cultura de paz, el cumplimiento efectivo de los derechos humanos y los objetivos de desarrollo del milenio. ¿En qué consiste y qué beneficios ofrece? El programa de la IMMA integra cinco grandes ejes temáticos: a) Agua y aire b) Hábitat y especies c) Sustancias químicas d) Fenómenos naturales e) Mejores prácticas Para el desarrollo de este proyecto, se considero la participación en la ejecución de los integrantes de la Red Ambiental Scout (ras), concretamente los que se encontraban en la provincia de San Luis Potosí, y ellos fueron los encargados de aplicar el programa.


119 La ras la forman jóvenes de entre 14 y 21 años que cumplen con el papel de ser los formadores ambientales y llevan la información a los demás miembros que están inscritos en el programa. A su vez estos llevan la información a sus casas de manera que el trabajo va desde el ámbito del hogar, y hasta la práctica cotidiana del programa educativo scout, influyendo positivamente en al menos el 10% de la población del área metropolitana de San Luis Potosí y Río Verde. Durante la implementación de este programa se desarrollaron los materiales educativos del programa permanente de educación ambiental y se comenzó con el desarrollo del programa Aldea global, el cual pretende ser la plataforma virtual en español, para el intercambio de proyectos, ideas, resultados y financiamiento entre los jóvenes miembros de la asmac. El programa ha sido un gran éxito y es referencia en San Luis Potosí, se encuentra validado por el gobierno estatal y federal en materia ambiental, posicionando al mismo y los integrantes del proyecto como referentes a nivel estatal. Este equipo esta actualmente nominado al premio que otorga el Gobierno de Suecia en materia de cuidado del agua para este año 2013, otorgando a los participantes, y a la asmac, reconocimiento global y el posicionamiento de una imagen de liderazgo. ¿Qué nivel de avance tiene? Completado y reporte entregado. ¿A qué eje de la planeación estratégica pertenece? Liderazgo ¿Qué direcciones están involucradas? Jefatura Scout Nacional Subjefatura Scout Nacional Provincia San Luís Potosí



121

Informe

de la

Comisi贸n de Vigilancia


122 A la H. Asamblea de Asociados de la Asociación de Scouts de México, A.C. En mi carácter de comisario y de representante de la Comisión de Vigilancia y en cumplimiento con lo establecido en el Artículo 72 inciso e) de los Estatutos de la asmac rendimos a esta H. Asamblea, nuestro dictamen sobre la veracidad, suficiencia y razonabilidad de la información financiera presentada a ustedes por el con, en relación con la marcha de la asociación por el año que terminó el 31 de diciembre de 2012. En observancia del inciso a) del mismo artículo 72 estatutario, obtuvimos de los directivos y administradores de la institución, la información sobre las operaciones, la documentación y los registros que consideramos necesario examinar. Nuestra revisión se efectuó de acuerdo con las normas internacionales de auditoría y como cada año, está soportada por el dictamen correspondiente emitido por Contador Público Certificado independiente. Por acuerdo de ésta Comisión de Vigilancia, decidimos contratar los servicios profesionales del Despacho rsm Bogarín y Compañía, s.c. El dictamen de los auditores independientes que contienen su opinión sobre los estados financieros de la asmac, muestra una salvedad por reflejar de forma parcial los efectos de la inflación en los estados financieros y está referido a los estados de posición financiera al 31 de diciembre de 2012 y 2011, y a los estados de actividades y de flujos de efectivo que les son relativos por los años que terminaron es esas fechas, mismos que habiendo sido preparados por la administración de la asociación, el con somete a la consideración de esta H. Asamblea para su análisis y su aprobación, junto con las notas explicativas que forman parte integrante de los estados financieros mencionados. Excepto por la salvedad de los auditores anteriormente mencionada, los criterios y políticas contables y de información financiera seguidos por la asociación considerados por la administración de la misma para preparar la información financiera presentada por el con a esta H. Asamblea, son adecuados y suficientes y se aplicaron en forma consistente con el año anterior; por lo tanto, dicha información refleja en forma veraz, razonable y suficiente la situación financiera de la asmac, al 31 de diciembre de 2012, los resultados de sus actividades y los flujos de efectivo, por el año que terminó en esa fecha, de conformidad con las normas de información financiera mexicanas. Se trabajó en coordinación con la Tesorería Nacional, la Jefatura Scout Nacional, la Dirección de Administración y Finanzas y con la administración de la asociación, para dar seguimiento a la atención de las observaciones y recomendaciones que sobre el control interno hicieran los auditores externos y en todos aquellos aspectos en los que nuestra participación fue requerida. Asistimos a todas las reuniones del con y en las mismas, además de presentar un breve informe, se hicieron las recomendaciones que consideramos pertinentes sobre el cumplimiento de las normas del buen manejo administrativo de la asociación en lo que compete a las obligaciones de nuestra gestión establecidas en los Estatutos.


123 Agradecemos en todo lo que vale la total colaboración recibida tanto del con como de las estructuras voluntaria y profesional de la oficina nacional las que, preocupadas por la mejora continua en el desempeño de sus funciones administrativas y de control, han obtenido resultados que nos permiten sentirnos satisfechos de los logros obtenidos a lo largo del año 2012. Finalmente, también expresamos nuestro profundo agradecimiento a ustedes señores asociados por la confianza de la que fuimos objeto al ser electos. Esperamos haber cumplido con la misión que nos encomendaron, de conformidad con lo establecido por los Estatutos de nuestra querida asociación. Por la Comisión Nacional de Vigilancia Siempre listo para servir

C.P.C. Rafael J. Millán Pérez Comisario



125

Informe

de la

Corte Nacional de Honor


126 San Cristóbal de las Casas, Chiapas, a 20 de Abril del 2013 Miembros asociados: En los términos del artículo 66, inciso h) de los Estatutos de la asmac, me permito informar a ésta H. Asamblea Nacional el resultado de los trabajos realizados por la Corte Nacional de Honor en el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2012. Durante este período la Corte Nacional de Honor se reunió en cuatro ocasiones y se tuvo comunicación constante por vía electrónica y telefónica para estudiar los casos que nos fueron presentados en los términos de los ordenamientos de la asociación. 1.- Nombramientos: En la sesión de la Corte Nacional de Honor de fecha 28 de abril de 2012, en conformidad con el artículo 66 inciso a) de los Estatutos, se eligió a Jesús Favila Herrera como presidente y a Juan José Méndez Palacios como secretario de la Corte Nacional de Honor. 2.- Reconocimientos y Preseas: La Corte Nacional de Honor recibió del con tres solicitudes de preseas, las cuales fueron aprobadas. 3.- Apelaciones: Al primero de enero de 2012 se encontraban en estudio tres casos correspondientes al último trimestre de 2011, y se recibieron en el transcurso del año tres apelaciones por parte de miembros y órganos de la asociación por acuerdos emitidos en su contra, ratificándose en todos los casos dichos acuerdos. 4.- Recurso de reconsideración: En el periodo que corresponde a este informe se recibimos dos recursos de reconsideración los cuales no aportaron pruebas nuevas para modificar el resultado anterior. 5.- Casos pendientes: Al 31 de diciembre de 2012, se encuentran tres en estudio. Siempre Listo Para Servir

Jesús Favila Herrera Presidente


127

Informe

del

Fondo Scout


128 31 de enero de 2013. ASOCIACION DE SCOUTS DE MEXICO, A.C. PRESENTE A nombre del Fondo Scout Nacional, me permito dar a conocer a ustedes el estado de la situación financiera al 31 de diciembre de 2012. FIDEICOMISO BANAMEX: Capital al cierre del ejercicio $ 6,009,716.76 Este saldo se integra de la siguiente forma: Saldo al 31 de diciembre de 2011 5,841,888.91 Productos financieros 251,484.05 Gastos de administración 41,381.78 Retención ISR 35,653.33 IVA gastos de administración 6,621.09 FIDEICOMISO HSBC: Capital al cierre del ejercicio $ 557,088.07 Este saldo se integra de la siguiente forma: Saldo al 31 de diciembre de 2011 529,425.91 Aportaciones tarjetas de afinidad 13,083.02 Productos financieros 14,579.14 Durante el ejercicio, no se presentaron proyectos a financiar. En virtud de lo anterior, el Fondo Scout Nacional cuenta a la fecha con un Patrimonio Total de $ 6,566,804.83 (Seis millones quinientos sesenta y seis mil ochocientos cuatro pesos 83/100 M.N.), y dispone de acuerdo a su reglamento, de $ 133,031.60 M.N. para financiar proyectos durante 2013. Con una donación gratuita, el Fondo Scout ha elaborado duplicados de “La Huella de B.P.” como la que se encuentra instalada en el ces Meztitla, y que pone a disposición de la membresía de la asociación. Siempre listo para servir

ANTONIO A. POZZI Y PARDO PRESIDENTE DEL COMITÉ TÉCNICO


COMISIÓN DE VIGILANCIA Rafael Millán José Antonio Hernández Gallegos Carlos Ruíz González

Comisario Miembro de la Comisión de Vigilancia Miembro de la Comisión de Vigilancia

CORTE NACIONAL DE HONOR Jesús Favila Herrera Presidente de la Corte Nacional de Honor Carlos Albicker Albicker Miembro de la Corte Nacional de Honor Juan Manuel de Alba Molinari Miembro de la Corte Nacional de Honor Francisco Macías Valadez Treviño Miembro de la Corte Nacional de Honor Juan José Méndez Palacios Miembro de la Corte Nacional de Honor Patricia Vergara Márquez Miembro de la Corte Nacional de Honor

CONSEJO NACIONAL Víctor Raúl Blake Gómez Carlos Salim Abraham Jalil Jorge Arturo León y Vélez Avelar Carlos Arturo Rivero Verano Emilio Álvarez Icaza Longoria Fernando Brodeschi Ulises Saúl Carreño Macías José Luis Cárdenas Cortés José Francisco Coppe Lorena Chávez Chávez John G. Dunbar Hammond Héctor Larios Santillán Irma Angélica Reyes Torres

Presidente nacional Vicepresidente nacional Tesorero nacional Secretario nacional Consejero nacional Consejera nacional Consejero nacional Consejero nacional Consejero nacional Consejero nacional Consejera nacional Consejera nacional Consejero nacional


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.