Revista PULSAR

Page 1

2021

35 AÑOS DE SCJ 10 AÑOS DE SU REACTIVACIÓN


EL ES PAC IO

Índice

9 ¿Alguien

dijo PULSAR?

Santiago Alvarado Orozco Roberto Vázquez Meza

13 Nube

de Oort

Gonzalo García Ramírez

15 Aerospike

vs propergol convencional, la combustión espacial ideal Alexis León Venegas

19 ¿A quién

conoceremos primero?

Marco Antonio García Rodríguez

B i olo g ía y ecosist em as 31 Líquenes: de la simbiosis al espacio Diego Salas Valdivia

35 Están

entre nosotros: los bosques

Dario Cagal Cruz


39 Travesía

de Lobas Marinas

Monica Juárez Briseño

41 Osteogénesis

imperfecta: la enfer-

medad de los huesos de cristal Angelina Lao García

45 ¿Un

murciélago, un pangolín, un ave de corral?

¿Acaso son los animales responsables de la aparición de enfermedades nuevas y causa de pandemias? Antonio de Jesús Andrade Ortega

Ba j o el m i c r oscopio 51 Anticuerpos

Tan precisos como una navaja suiza Melissa Isabel Gutiérrez Araujo Juan Carlos Ayala García

55 Priones: ni virus ni bacterias Mariana Morán Rodríguez Juan Carlos Ayala García Lenin Rodolfo Díaz Corona

59 El

lado oscuro de las microalgas

Melissa Isabel Gutiérrez Araujo Juan Carlos Ayala García

REVISTA PULSAR EDICIÓN DE 35 ANIVERSARIO DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA JUVENIL Editor en Jefe Ian Alejandro Gómez Torres Edición de Estilo Ana Karen Villaescua Coronado Ian Alejandro Gómez Torres Enmaquetado Ana Karen Villaescua Coronado Ian Alejandro Gómez Torres Comunicaciones Ana Karen Villaescua Coronado Ian Alejandro Gómez Torres Responsable del Proyecto Ian Alejandro Gómez Torres

La Revista PULSAR es un esfuerzo sin fines de lucro por parte de la Sociedad Científica Juvenil (SCJ). La venta de este producto no está autorizado por la SCJ. Se autoriza la libre impresión y distribución gratuita de este ejemplar. Este número de la Revista PULSAR no es financiado por ningún fondo gubernamental, partido político, entidad religiosa, empresa privada o cualquier figura externa a la SCJ. Para más información sobre este proyecto, desplegamos medios oficiales de contacto. Correo coordinacion@scj.org.mx Sitio Web www.scj.org.mx Facebook SCJ - Sociedad Científica Juvenil Twitter @scj_mx Instagram @scj.mx YouTube Sociedad Científica Juvenil TikTok @scj.mx


F Í S I C A Y TEC N OLOGÍ A 65 Los

colores de la biotecnología:

un arcoíris de posibilidades Lenin Rodolfo Díaz Corona Juan Carlos Ayala García

71 Inteligencia

artificial:

Un nuevo mundo Sarah Ponce

73 La

importancia de hacerse las preguntas correctas Ana Karen Coronado

75 Tiempo

verdad

y la incertidumbre de la

Mónica Corona Benitez

PEN SA MIEN TO CIEN TÍ FICO 83 Del ADN al agujero negro: el

La Sociedad Científica Juvenil fue fundada oficialmente el 2 de mayo de 1986, en la pequeña ciudad de Ensenada, Baja California; el 24 de febrero 2011 se reactivó en esta misma ciudad portuaria. Desde 1986 ha sido el punto de encuentro de más de medio millar de jóvenes amantes de las ciencias. “En la juventud de hoy se encuentra la ciencia del futuro”

papel de la mujer en los descubrimientos científicos y su impacto en la sociedad Sandra Leticia Juárez Osorio

87 Ciencia

y Religión

Sandra Leticia Juárez Osorio


91 Informe

divulgación científica

Daniela Cabrera

93 Perfectamente

imperfecto

M. en C. I. Andrea Arlette España

secc i ones 23 1er Concurso

de fotografía

espacial: “Capturando la fugacidad del espacio”

Catully Carmina Seseña Landa Aranza López Báez Andrea Herrera Díaz

86 Construye

tu huerto en casa

Crista Irma Ramírez Ruiz Betsabe Natividad Pérez Hernández Ana Karen Villaescua Coronado

62 Cuatro cuentos 85 90 científicos 92 Leopoldo Orozco 95 Dentro

mínimos para

del Pulsár

Semblanza de autoras y autores


Desde 1986


6


EL ESP


PACIO Fotografía de NASA, en Unsplash


el espacio

¿Alguien dijo PULSAR ? Roberto Vázquez Meza Santiago Alvarado Orozco

A

unque ya se tenían reuniones informales, se contaba con una Mesa Directiva y se estaba trabajando en comisiones, la primera acta de la SCJ da cuenta de la reunión del 2 de mayo de 1986, fecha que se considera como la fundación oficial de la organización. Si bien es cierto en un principio el objetivo era reunir a jóvenes con interés en aprender sobre ciencia y compartir experiencias e ideas innovadoras, rápidamente se hizo notar la necesidad de hacer divulgación científica. Con charlas en escuelas, conferencias

Roberto Vázquez y Patricia Nuñez durante los primeros años de la SCJ.

con invitados y un exitoso programa de radio, lo que faltaba era un medio impreso propio. Así, en 1989 surge la idea de crear PULSAR, la revista de la SCJ, con un nombre que evoca por un lado un tema moderno de la Astrofísica, y por otro la similitud con un faro que señala el rumbo, el camino hacia la ciencia. El 4 de agosto de 1989, el primer número de pulsar estuvo listo para repartirse en las bibliotecas públicas y escolares de la ciudad de Ensenada, Patricia Núñez era la presidenta de la SCJ, Saúl Zavala fue el comisionado para el diseño de la revista y Javier Sandoval para su impresión. Aunque de muy corta duración (sólo se imprimieron 6 números en un intervalo de tres años), PULSAR fue a la vez instrumento de divulgación y de aprendizaje, para un incipiente grupo de jóvenes con una gran imaginación y un enorme deseo de compartir su pasión con el mundo: la Ciencia. Si bien, el grupo original de la SCJ se disolvió una vez que sus integrantes se ocuparon con cuestiones de estudios y trabajo, veinticinco

Primeros ejemplares de PULSAR

9


s

La Sociedad Científica Juvenil.

Roberto y Patricia en la actualidad.

años después de su fundación, el 24 de febrero del 2011, un nuevo grupo de jóvenes reactivó las funciones de esta organización. Y ahora, para celebrar el décimo aniversario de esta nueva SCJ (35 de la original), y luego de varios años considerándolo, se lanza esta nueva edición de la revista PULSAR para continuar con los objetivos de divulgación que se tenían originalmente en el grupo, pero con una visión de futuro. Pero, ¿qué es un PULSAR o PÚLSAR? En el verano de 1967, la joven estudiante Jocelyn Bell, asesorada por el Prof. Anthony Hewish, detecta por primera vez una señal de radio intermitente con una periodicidad muy precisa: 1.337 segundos. Se trataba de un fenómeno nunca antes visto y, dada la regularidad de la señal, un poco en broma y un poco en serio, llegaron a pensar, entre sus conjeturas, ¡que podría ser tratarse de la tan esperada comunicación con alguna inteligencia extraterrestre! Lejos de eso, la explicación del fenómeno que produce los púlsares resulta igualmente fascinante. Veamos. Cuando una estrella "normal" como el Sol, se encuentra en sus etapas finales de existencia, sus capas externas se expanden, mien-

tras que sus capas internas se contraen. Esta es una fase evolutiva que se conoce como "Gigante Roja". Este proceso deja a la estrella como un "aguacate", con un núcleo muy denso. El viento estelar, que es el fenómeno mediante el cual las estrellas están perdiendo masa constantemente, llega a un punto que termina por difuminar todas las capas externas por el espacio, dejando solito al "hueso del aguacate", es decir al núcleo de la estrella. Ese residuo estelar, que es lo único que queda de la estrella original, aún conserva gran parte de su masa. A esa fase le llamamos "Enana Blanca" (¡esto de la evolución estelar parece cuento de hadas!). Pues bien, La Enana Blanca ya es en sí un objeto muy denso. Hagamos de cuenta que comprimimos la masa del Sol al tamaño de la Tierra (¡una millonésima de su volumen!). Esto significa que una "cuchadarita" de Enana Blanca ¡pesaría como 7 toneladas! La compresión sucede porque la contracción gravitacional le gana a la presión hidrostática, y el equilibrio se alcanza cuando la llamada "presión de degeneración de los electrones" impide que los átomos se acerquen demasiado. Pues bien, un púlsar es otro nivel. Es como

10

Pulsar M82X, Chandra Space Telescope-2


el espacio

comprimir el Sol al tamaño de una ciudad grande, unos 20 km de diámetro, por ejemplo. Eso equivaldría a una superdensidad, en la que la misma cucharadita ¡ahora pesaría más de 500 millones de toneladas! Pero, ¿cómo se llega a semejante monstruosidad? Estos objetos provienen de estrellas muy masivas (varias decenas la masa del Sol), las cuales explotan violentamente en un fenómeno llamado supernova. A pesar de que pierden mucha masa por este efecto, aún se quedan con masa suficiente para que la gravedad venza a la presión de degeneración de los electrones y se colapse en una estrella de neutrones. Lo que ahora sabemos, es que esta compresión del volumen de la estrella hace que su campo magnético se incremente de tal manera, que llega a ser tan intenso, que mantiene atrapadas a las partículas cargadas de su entorno en un ciclo de movimientos continuos entre el polo Norte y el Sur. Dada la intensidad de este campo, las partículas son continuamente aceleradas y desaceleradas, lo que las lleva a emitir ondas de radio por el conocido efecto sincrotrón. Por la geometría del fenómeno, la radiación se concentra en los polos, como si éstos fueran unas tremendas fuentes de radio, que pueden ser detectadas por nuestros radiotelescopios. Pero, ¿por qué pulsan? Pues no lo hacen. Resulta que si en la estrella de neutrones, el eje del campo magnético, no coincide con el eje de rotación (tal como sucede en la Tierra), las fuentes de radio polares estarían describiendo un movimiento de precesión (como el del trompo), por lo que estarían cambiando la dirección hacia donde apuntan la emisión de radiación, con la misma frecuencia con la que rota la estrella. Por eso la similitud con un faro, pues la luz del faro está en rotación, no es que el faro se encienda y se apague, ¡sino que la dirección de la luz a veces coincide con mi línea de visión y a veces no! Entonces, el aparente "pulso" en la radiación sin-

crotrón del púlsar, es el resultado de la detección intermitente de mi radiotelescopio, de la señal de una fuente emisora en una rotación periódica, y de muy alta precisión. Existen muchos púlsares que son famosos por diversas razones; por ejemplo, el púlsar PSR J1748−2446ad, es famoso por tener el periodo más corto de únicamente 1.4 milisegundos; también está PSR-1257+12, el cual es conocido pues este púlsar permitió encontrar unos de los primeros exoplanetas, actualmente llamados Poltergeist y Phobetorpues. La presencia de estos cuerpos alrededor de la estrella bloquea ocasionalmente las emisiones de radiación de esta misma, lo que hizo que el trabajo de encontrarlos y estimar sus masas y órbitas fuese más fácil. Los fanáticos del espacio y la astronomía habrán escuchado respecto a la nebulosa del cangre-

Este diagrama esquemático de un púlsar ilustra las líneas de campo magnético en blanco, el eje de rotación en verde y los dos chorros polares de radiación en azul.

11


jo, una cuna de estrellas que se encuentra cerca de la constelación de tauro, y en una noche particularmente oscura es posible observarla solo con el uso de binoculares. Un dato tal vez un poco más desconocido de este objeto astronómico, es que dentro de él se encuentra una estrella púlsar llamada PSR B0531+21 o el púlsar del cangrejo, la cual se cree es responsable de crear la llamativa nube de gas y polvo que le rodea. Pero los púlsares no son interesantes solo para la comunidad científica, pues también han aparecido en la cultura pop, como en el caso del álbum “unknown pleasures” de la banda Joy division, en este álbum de 1979 el arte presentado corresponde al gráfico de la señal de las ondas de radio del pulsar PSR B1919+21, el cual es nada más ni nada menos que el mismo púlsar detectado originalmente por Jocelyn Bell en 1967. Sin embargo, cabe destacar que la imagen en sí, fue generada hasta 1970 por el Dr. Harold Craft para su tesis doctoral. Actualmente, los astrónomos han identificado cerca de 2000 púlsares, pero se teoriza que de las cien mil millones de estrellas de nuestra galaxia, aproximadamente unas diez mil de estas serían púlsares activos. Este dato se estima debido a la proporción de estrellas visibles contra la cantidad de púlsares conocidos. Claramente la búsqueda y el estudio de púlsares es una tarea que ha seguido ganando relevancia científica y México no se ha quedado atrás en esto, pues se tiene el observatorio de rayos gamma, HAWC, el cual se encuentra al norte del volcán Sierra Negra en la ciudad de Puebla. Este observatorio fue diseñado para detectar rayos gamma de origen cósmico, pero también se usa para el estudio de los púlsares Geminga y Monogem los cuales son vecinos de la constelación de Géminis. Y en el año de 2017 este observatorio encontró el pulsar HAWC J0543+0233 cerca de la previamente mencionada nebulosa del cangrejo.

Nebulosa del cangrejo, NASA

Esto es brevemente lo que son los púlsares reales, y es la manera en que queremos honrar este esfuerzo de la SCJ a nivel nacional, para que al igual que los púlsares astronómicos, cuya semejanza con un faro es indiscutible, esta revista pueda seguir guiando el rumbo de la juventud curiosa, en el inmenso mar del conocimiento. ¡Bienvenido de nuevo, PULSAR!

Referencias:

Bell, S.J.; Collins, R.A.; Hewish, A.; Pilkington, J.D.H.; Scott, P.F. Observation of a rapidly pulsating radio source. Nature1968,217,709. Frail, D. A.; Wolzczan, D. A planetary system around the milisecond pulsar PSR-1257+12. Nature1992,355,145. Lyne, A. G.; Graham-Smith, F. (2012). Pulsar Astronomy: Vol. 4th ed. Cambridge University Press. Page, D. (1998). ESTRELLAS DE NEUTRONES Y PULSARES. UNAM. Extraido de: http://www.astroscu.unam.mx/neutrones/NSPub/introduccion.html Tellechea, E. (2017). Los púlsares cumplen 50 años. Investigación y ciencia. Extraido de: https://www.investigacionyciencia.es/noticias/ los-plsares-cumplen-50-aos-15878

12


el espacio

S

Nube de Oort Gonzalo García Ramírez

i nos remontamos a los inicios de la humanidad, esta en más de una ocasión ha sido testigo del avistamiento de un cometa o un asteroide que pasa por el interior del sistema solar como el cometa Halley que ha tenido registro desde el año 239 A. C. Es uno de los cometas más estudiados de periodo corto debido a su órbita, pues en promedio tarda 75 años en dar una vuelta (Padilla, 2020), y aunque ta lvez lo primero que pienses al ver uno es en pedir un deseo, no has sentido la curiosidad de saber… ¿De dónde vienen estos cuerpos celestiales? Las primeras investigaciones acerca del origen de los cometas se remontan al año de 1932, en donde el astrofísico estonio Ernst Julius Öpik proponía en su investigación que los cometas deberían de venir de un lugar que estuvieran no tan lejos del sistema solar ya que estos tendían aparecer cada cierto tiempo. Años más tarde esta idea fue rescatada por el astrónomo neerlandés Jan Hendrik Oort, él además de proponer la teoría que lleva su nombre calculó la distancia que hay entre la Tierra y el centro de la vía láctea, dando un total de ¡30 000 años luz de distancia! La teoría surge de las observaciones de Oort quien notó que los cometas que entraban al sistema solar deberían de sufrir alguna influencia de la Tierra o de los demás planetas siendo más notorio Júpiter, además que los cometas no tenían una dirección preferencial, a partir de estos hechos él sugirió que los cometas deberían de provenir de una nube que englobara al sistema solar, años posteriores a esta nube se le conocería como nube de Oort. La explicación más aceptada del cómo fue que se originó es que

en las primeras etapas de la creación de nuestro sistema solar estos cuerpos fueron expedidos por fuerzas de la gravedad hacia los confines del espacio acumulándose a través de los milenios. La nube de Oort es un modelo de nube esférica hipotética que envuelve a nuestro sistema solar, contiene objetos transneptunianos (cuerpos celestes que se encuentran más allá de la órbita de Neptuno) (Andrew Conway, 2007), estos objetos son restos de nuestro sistema solar que a lo largo de toda su historia se han ido acumulando de esta forma. Al día de hoy no hay evidencia física que afirme tal teoría ya que los cálculos postulan que se encuentra a un año luz de distancia. Es una teoría muy aceptada dentro de la comunidad científica, pero esto cambiará en unos

13


300 años ya que en estos momentos la sonda espacial Voyager 1 se encuentra en camino hacia esta zona para confirmarlo o en su caso negarlo (Méndez, 2013).

Simulación hipotetica de la Nube de Oort.

Referencias:

Andrew Conway, R. C. (2007). El universo, guía para principiantes. Akal. Padilla, J. D. (2020). El cometa Halley. UNIVERSITARIOS POTOSINOS, 16(244), 18-20. Obtenido de http://www.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents/Divulgacion/Revista/ Dieciseis/Universitarios%20Potosinos%20244. pdf Méndez, M. Á. (2013, 13 septiembre). ¿Salió la Voyager 1 del Sistema Solar o no? Este mapa te lo explica. Gizmodo en Español. https://es.gizmodo.com/salio-la-voyager-1-del-sistema-solaro-no-este-mapa-t-1307555292 EcuRed. (s. f.). Nube de Oort - EcuRed. Recuperado 20201-02-01, de https://www.ecured.cu/ Nube_de_Oort#Historia Cometa Halley desde la isla de Pascua en 1986, NASA

14


el espacio

Aerospike vs propergol convencional

la combustión espacial ideal

D

Alexis León Venegas

esde la década de los 60’s, concretamente en 1962, la NASA realizó una serie de estudios que tendrían las necesidades que cubriría el programa Apolo, por ello, el ingeniero Philip Bono dirigió un equipo capaz de realizar estudios eficientes de impulsores de combustible líquido para la reducción de costos por la exploración espacial, naciendo una gran cantidad de familias de vehículos como los ROOST, ROMBUS, Ithacus o Pegasus, concluyendo en que pequeños vehículos pequeños podían albergar la Cápsula Gemini tripulada y equipada con mejoras, las cuales eran la implementación de un tipo extravagante de motor cohete, el Aerospike, capaz de mejorar el impulso específico que se obtiene al empezar el lanzamiento y una notoria compensación de altitud, de aquí nació el SASSTO (Saturn Application Single Stage To Orbit), dichas mejoras ayudaban considerablemente a reducir costos y aumentar su rendimiento entre un 25 a 30%, sin embargo este nuevo concepto requería tecnología nueva y su desarrollo era preocupante por la velocidad que tenía la NASA por ganar la carrera espacial, pues el SASSTO remplazaría totalmente al cohete J-2 y sería reutilizable pudiendo obtener un reúso del único motor que tendría el vehículo, pudiendo realizar varias veces una desorbita y aterrizaje, sin embargo la NASA comenzó a experimentar con diferentes diseños para poder abaratar los costos que suponían los siguientes lanzamientos espaciales, pues la idea era desarrollar vehículos SSTO (Single Stage To Orbit), justo por la con-

fianza de empresas que apoyaban a la NASA, apareció el programa “Venture Star” propuesto por la empresa de defensa Lockheed Martín proponiendo un sistema de lanzamiento reutilizable de una sola etapa hasta la órbita utilizando 7 aerospikes lineales con su vehículo X-33, un vehículo similar al transbordador espacial, sin embargo el programa del que se desprendía el concepto de Aerospike para utilizar en naves espaciales SSTO terminó por cancelarse debido a cuestiones de presupuesto. Dicho concepto fue pensado para el Space Shuttle Program

15


aunque se tornó más rápido y de mejor costo la utilización del motor con tobera convencional de campana. Sin embargo, ¿Cuál es la diferencia entre cada uno de los motores propuestos por la historia? El motor convencional que podemos apreciar en un sin fin de lanzamientos espaciales utilizan una boquilla de campana en donde los gases de combustión fluyen a través de una garganta y buscan expandirse en desde la línea central que tiene contenida en las paredes divergentes de la boquilla de la tobera hasta el plano de salida, dicho diseño tiene un rendimiento óptimo a una presión ambiental, una magnitud que varía totalmente con la altitud a la que se lanza, por ello se diseña de manera que el rendimiento deseado a gran altitud pueda evitar la separación del flujo en las paredes de la boquilla cerca de la salida cuando

se opera a altitudes bajas, justo en el lanzamiento, justo esto puede ocasionar la pérdida del rendimiento por una posible falla estructural de la boquilla debido a las cargas dinámicas que pueda experimentar. Por lo que la presión de la salida de los gases de trabajo está ligada totalmente a la geometría que pueda contener la boquilla, por ello entre más altitud alcanza este diseño, podemos notar que comienzan a expandirse más los gases. En el caso de la boquilla del motor aerospike ocurre lo opuesto, pues el flujo de gas se dirige radialmente hacia adentro desde un anillo con un diámetro alejado de la línea central, por ello, dicho flujo está directamente expuesto a la presión ambiental, ocasionando que al momento en que comienza a experimentarse el escape de los gases, se presionen en las paredes del aerospike, por lo tanto su expansión se acopla directamente al entorno, ocasionando una Bono, P. (s. f.). Versión idealizada del vehículo SASSTO [Ilustración 1]. Xataka.com. https://i.blogs.es/ efd668/sassto-00/1366_2000.jpg compensación de altitud continua sin que se tenga que acoplar como se buscaría un diseño de campana para hacerlo más eficiente. El motor del aerospike contiene una tobera de relación de área muy alta, ocasionando un rendimiento alto en el vacío pero también al nivel del mar, incluso mayor que con el propergol convencional. La obstrucción que se puede observar en el pico convencional del aerospike para ahorrar el peso, da como resultado que la estela de gases contenga una pérdida notoria, sin embargo se compensa bombeando flujo secundario en la parte plana del pico con aire para que

16


el espacio

pueda alargar la estela y ocasione más presión de los gases, formando un contorno aerodinámico similar al de la estructura del aerospike, de ahí viene el nombre, sin embargo el aerospike. El empuje ocasionado por el aerospike ocasiona que la presión del escape de la boquilla sea la misma que la presión ambiental eliminando la relación (P-Pa) de la ecuación del empuje. Sin embargo la combustión en ambos es simi-

gases de mueven entre dos paredes opuestas que se acercan y luego comienzan a separarse, en este punto termina la expansión externa, aquí la otra pared continúa hacia abajo y la forma del contorno de la punta terminan siendo expandidos alrededor de las paredes, ocasionando que la expansión esté determinada por la presión ambiental en el otro lado de la pared, sin embargo cuando es de característica aerospike, la fuente de presión ambiental es la única determinante, pues termina presionando las paredes del cono de dicho motor, pues los gases hacen un giro brusco en las paredes alrededor de los bordes, pues a medida que los gases giran, la presión decae y la cantidad de giro se determina por la diferencia de presiones entre los gases de combustión que recién llegan a los bordes, en este momento el aire ambiente en el otro lado de la pared empuja a los gases. Ahora que entendemos las diferencias de am-

NASA’s Marshall Space Flight Center. (2001). La prueba del motor aerospike XRS-2200, realizada en 2001, en las instalaciones de la NASA. [Ilustración 2]. En astrobitacora.com

lar, pues se utilizan combustibles hipergólicos (al entrar en contacto con el oxidante reaccionan), en ambos ocurre una combustión en una cámara cerrada y los gases calientes son acelerados a una velocidad supersónica baja en donde se encuentra la sección de una expansión interna, justo aquí, el flujo sigue estando cerrado, contando con que los

Toberas de campana del transbordador espacial Atlantis. (s. f.). [Ilustración 4]. wikimedia.org. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/90/SSME1.jpg/340px-SSME1.jpg

17


bos motores de cohete, podemos deducir que sería mejor el uso del aerospike, sin embargo ¿Por qué no utilizamos el aerospike para los cohetes convencionales? Resulta que las ventajas de los motores de características del motor aerospike resultan en que la longitud de la boquilla está acortada y puede obtener un mayor rendimiento para una longitud definida por el fabricante, por otro lado el rendimiento se mejora considerablemente tanto al nivel del mar como en el vacío, especialmente en las boquillas anulares, sin embargo las desventajas son muy diversas y son las razones por las que no se usan este tipo de motores, principalmente las dificultades de fabricación son bastante grandes, pues son diseños totalmente irregulares para hacer el diseño funcional, justo por ello la construcción estructural se incrementa de peso ocasionando una carga muerta en la estructura del cohete y también los requerimientos de enfriamiento son bastante altos debido a que los flujos de los gases que ocasionan las temperaturas tan altas cubren a superficies bastante grandes. Los motores aerospikes se han utilizado por algunas ocasiones incluso con combustibles sólidos, pero hasta el momento empresas como ARCA son las pocas que están reviviendo está tecnología olvidada por la ciencia pero que es sumamente interesante. La idea es que en un futuro puedan explotarse muy bien estas tecnologías para complementar los viajes espaciales tal y como los conocemos.

Bibliografía Xataka. (s. f.). La idea de cohetes espaciales reutilizables surgió antes de la llegada a la Luna: SASS-

TO, el tatarabuelo del Falcon 9. Xataka.com. Recuperado 24 de enero de 2021, de https:// www.xataka.com/historia-tecnologica/idea-cohetes-espaciales-reutilizables-surgio-antes-llegada-a-luna-sassto-tatarabuelo-falcon-9 Universe Today. (s. f.). EL MOTOR AEROSPIKE PUEDE SER RESCATADO PARA SU USO. Astrobitacora.com. Recuperado 24 de enero de 2021, de https://www.astrobitacora.com/motor-aerospike-rescatado-para-uso/ Davidian, K. (s. f.). THE AEROSPIKE NOZZLE FREQUENTLY ASKED QUESTIONS LIST. hq.nasa.gov. Recuperado 24 de enero de 2021, de https://www.hq.nasa.gov/office/pao/History/x-33/aero_faq.htm Benson, T. (2018, 6 abril). Compressible Area Ratio. grc.nasa.gov. https://www.grc.nasa. gov/WWW/K-12/rocket/astar.html Benson, T. (2018a, abril 5). Isentropic Flow. grc.nasa.gov. https://www.grc.nasa.gov/ WWW/k-12/rocket/isentrop.html#:~:text=Isentropic%20flows%20occur%20when%20the,because%20of%20the%20area%20increase Wikipedia. (2021, 19 enero). Douglas SASSTO. es.wikipedia.org. https://en.wikipedia. org/wiki/Douglas_SASSTO Wikipedia. (2021b, enero 21). Venture Star. es.wikipedia.org. https://en.wikipedia.org/ wiki/VentureStar

Benson, T. (2018b, abril 5). Isentropic Flow In a Supersonic Nozzle [Ilustración 3]. En grc.nasa.gov.

18


¿A quién conoceremos primero?

E

Marco Antonio García Rodríguez

n la historia de todos los programas espaciales, sólo se ha realizado un programa cuyo objetivo principal fue encontrar vida en Marte. Fue realizada en 1976 y consistió en dos misiones no tripuladas, Viking I y Viking ll. El programa estuvo compuesto de tres experimentos biológicos diseñados para la búsqueda de indicadores de vida y en los tres se tuvieron datos positivos, pero con ciertas incertidumbres. La cuestión a contestar en este artículo es, ¿qué podemos encontrar en Marte en los próximos años?. Marte es un planeta rocoso y se le llama “planeta rojo” por la coloración rojiza de su suelo, causada por la oxidación de los minerales de hierro de su superficie. Su atmósfera es muy fina y tenue, compuesta principalmente por dióxido de carbono, nitrógeno y argón, tiene una densidad del 1% respecto a la de la Tierra, dejando con ello a Marte expuesto a una intensa radiación del Sol y de radiación cósmica. Dadas estas condiciones se presenta un rango de temperaturas que va de -60°C a -126°C. La química del suelo en combinación con la radiación solar ultravioleta que satura la superficie, “impiden la formación de organismos vivos en el suelo marciano”, de acuerdo a las declaraciones de la NASA en sus páginas de la misión Viking. Sin embargo, varios científicos opinan que hay vida en Marte. A continuación te presentamos a los seres microscópicos terrestres que podrían sobrevivir en Marte y posiblemente en otros lugares del espacio.

Telephoto Vista from Ridge in Mars’ Gale Crater, NASA/JPL-Caltech/MSSS

19


Viking 2 aterriza en Marte, NASA

Thermococcus Gammatolerans

los óxidos de hierro superficiales, que provoca En la superficie marciana se concentra una estrés oxidativo. Esto nos abre la posibilidad de gran cantidad de radiación ionizante gamma en encontrar a estos microorganismos en el planeta combinación con radiación UV, dado que Mar- rojo. te no tiene campo magnético. En este organismo que no tiene núcleo celular podría soportar en Metanógenos Marte hasta 30 KGY de rayos Gamma, que a difMickol público en la revista ‘Origins of Life and erencia de los humanos solo aguantaría 10 KGY. Evolution of Biospheres’, la detención de metano en Esta resistencia se debe a su capacidad de recon- la atmósfera de Marte. En la tierra uno de los restruir sus cromosomas dañados y reconstituir su sponsables en producir este compuesto son los ADN. metagóneos. Estos organismos son capaces de sobrevivir debajo de la superficie de Marte, ya que solo reHaloferax Volcanii En el año 2015 se publicó en la revista Nature quieren de dos fuentes de energía: el hidrógeno y Geoscience un artículo en donde se confirma la el dióxido de carbono, además no necesitan luz existencia de agua salada en Marte. Este descu- solar, oxígeno ni nutrientes orgánicos. En nuesbrimiento, tuvo éxito gracias a las imágenes de tro planeta los podemos encontrar en subsuelos unos surcos lineales descubiertos en las laderas congelados de Siberia, en estanques salados, en de los cráteres del planeta rojo en las estaciones lagos ácidos o alcalinos y en fuente termales. cálidas. Tardígrado, BBC En esta zona viviría felizmente uno de los primeros habitantes de la tierra, el Haloferax Volcanii, que es capaz de retener agua y grandes cantidades de sal. Gracias a las características del Haloferax, hoy en día se pueden obtener vías de estudio como la síntesis, la transcripción, los ARN no codificante y la degradación de proteínas.

Thermophilus aquaticus

Son consideradas las primeras células simples desarrolladas en zonas de alta actividad volcánica. Estas zonas presentan elevadas temperaturas en combinación de una intensa radiación solar. En Marte se presentan estas mismas condiciones, pero más extremas, ya que se produce una acumulación de peróxido de oxígeno asociado a


el espacio

Referencias:

Conjunto de D. radiodurans tetracoccus, Liza Gross

Deinococcus radiodurans

Fue descubierta en 1956 por Arthur W. Anderson y puede soportar dosis de rayos gamma de hasta 1.500 veces mayores que las que causarían la muerte humana, debido a que posee entre 4 y 10 copias de su material genético. En Marte puede sobrevivir a los -79°C que es la temperatura promedio en las latitudes medias. Ahora si vamos más allá de estos microorganismos, podemos encontrar al animal más resistente en el mundo: el tardígrado. Su hábitat está en cualquier zona hostil de la tierra y puede soportar hasta 5.700 Gy. En el 2007 logró sobrevivir al vacío sin oxígeno, y fue capaz de soportar temperaturas bajo cero y grandes rafagas de radiación solar. Con las futuras misiones a Marte, sabemos que la humanidad puede concretar el ansiado descubrimiento del siglo y ¿por qué lo afirmamos?, porque sencillamente la vida puede adaptarse y vivir en lugares más extremos de lo que conocemos en el espacio.

Ojha1, L., Beth Wilhelm, M., Murchie, S. L., McEwen, A. S., Wray, J. J., Hanley, J., Massé, M., & Chojnacki, M. (2015, 28 septiembre). Spectral evidence for hydrated salts in recurring slope lineae on Mars. Nature Geoscience. https://www.nature. com/articles/ngeo2546 EcuRed. (s. f.). Thermus aquaticus EcuRed. Recuperado enero de 2020, de https://www.ecured.cu/Thermus_aquaticus Staley, G. I. R. L. J. T. (1996, 1 julio). Polaromonas vacuolata gen. nov., sp. nov., a Psychrophilic, Marine, Gas Vacuolate Bacterium from Antarctica | Microbiology Society. Microbiology Society. https://www. microbiologyresearch.org/content/journal/ijsem/10.1099/00207713-46-3-822;jsessionid=qHUsc7oqXSHRFjkrj1OoyhRO.mbslive-10-240-10-83 Ramírez D., N., Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco. Departamento de Sistemas Biológicos., Grupo de Investigaciones de Actinomicetos Patógenos Humanos y del Suelo. Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela, Serrano R., J. A., & Sandoval T., H. (2006, julio). Extremophile microorganisms. Halophile actinomycetes in Mexico. Revista Nacional de Ciencias Farmacéuticas, 37. https://www.redalyc.org/ pdf/579/57937307.pdf Navarro-Gonzalez, R. A. F. A. E. L. (2005). Búsqueda de vida en Marte. Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 8(2). http:// www.scielo.org.mx/pdf/tip/v8n2/1405-888Xtip-8-02-82.pdf BBC News Mundo. (2017b, julio 9). The Scientific Evidence That Hurts Hopes of Finding Life on Mars (and Moving There). https://www. bbc.com/mundo/noticias-40547204

21



1° Concurso de fotografía espacial “Capturando la fugacidad del espacio”

“La misma luna en casa” Realizada por: Catully Carmina Seseña Landa, 20 años. Lugar: Boscobel, Wisconsin, E.U.

W


1er Lugar

Esta fotografía fue tomada el 10 de junio del 2019 a las 9:30 pm, en la localidad de Boscobel, Wisconsin, y para poder obtenerla se utilizó un telescopio (modelo desconocido). Aquí podemos apreciar la fase cuarto creciente de la luna además de algunos cráteres en la parte inferior.


1° Concurso de fotografía espacial “Capturando la fugacidad del espacio”

“Sempiterno” Realizada por: Aranza López Báez, 15 años. Lugar: Rancho “El Capulín” Camino Perote - Parque Nacional Cofre de Perote, Veracruz, México.


2do Lugar Fue tomada en febrero del presente año en las faldas del Cofre de Perote; esta ubicación, gracias a su relativa lejanía con la ciudad, permite apreciar las estrellas de una manera impresionante, fue ello lo que me motivó a capturar la presente fotografía, en la realización de ésta se empleó una cámara Nikon D3500, una distancia focal de 35mm, un ISO de 1600, una velocidad de obturación de 15 segundos y una apertura de diafragma de 3.5.


1° Concurso de fotografía espacial “Capturando la fugacidad del espacio”

“El portal a la luna” Realizada por: Andrea Herrera Díaz, 15 años. Lugar: México, Veracruz, Catemaco, Paseo del Malecón 11.


3er Lugar “Esta fotografía la tomé una noche nublada, la luna estaba escondiéndose y decidí tomarla en el momento exacto antes de que se escondiera entre las nubes, le puse “El Portal a la Luna” por qué en el agua se refleja la luna y me dio la idea de un portal, pienso que está fotografía es muy bonita y tomarla fue una oportunidad única”


BIOLO y ecosis


OGÍA y stemas Fotografía de Akin, en Unsplash


BIOLOGÍA

L

LÍQUENES de la simbiosis al espacio

Diego Salas Valdivia

os líquenes son seres vivos que crecen alrededor de todo el planeta: desde las piedras desnudas recién emergidas, coloreando la corteza de todo tipo de plantas, y a veces decorándolas como una exótica enredadera; expuestos en los acantilados de las costas en las zonas templadas, en los densos bosques tropicales; desde ecosistemas áridos hasta la misma Antártida. Se calcula que existen casi 20,000 especies vivientes. Estos organismos han logrado conquistar cada rincón de la Tierra, y a pesar de su abundancia, su existencia pasa desapercibida para las personas y siguen siendo un enigma incluso para los liquenólogos. En este artículo se intentará descifrar qué es un liquen, cómo se reproduce y qué usos puede tener. Tradicionalmente los líquenes se han descrito como una asociación de mutuo beneficio entre un hongo y un alga o cianobacteria (fotobionte) (Figura 1), donde el hongo proporciona un hogar y el fotobionte alimento, obtenido por fotosíntesis. Sin embargo, investigaciones en los últimos años sugieren que el alga no parece recibir tantos beneficios, sino que los líquenes han “descubierto la agricultura” y cultivan microalgas. Ya que esta parte fotosintética podría vivir en libertad, a diferencia del hongo. Otros descubrimientos que han puesto en duda la concepción binaria de esta simbiosis, son los hallazgos de otros microorganismos, como levaduras, también habitando el cuerpo liquénico (Brodo et al., 2001). Debido a estas ambigüedades, la taxonomía se ha basado en el hongo. La gran mayoría de los líquenes son hongos ascomicetos, cuyo cuerpo

Figura 1. Cianobacterias y células del hongo bajo microscopio.

Figura 2. Apotecios rojos sobre Leptogium.

31


fructífero (donde se encuentran las esporas) es en forma de copa, y es llamado apotecio (Figura 2). Increíblemente, existen unas cuantas especies de líquenes basidiomicetos cuyos cuerpos fructíferos son setas u hongos resupinados; esto quiere decir que la asociación liquénica es suficientemente exitosa como para que haya surgido más de una vez en la historia evolutiva del reino fungi. Como la gran mayoría de los seres vivos, los líquenes también han desarrollado técnicas de reproducción asexual. Estos producen estructuras vegetativas formadas por células ambos simbiontes, que serán dispersadas por agua, viento o animales. Lorentsson y Matsson (1999) y Ahmadjian (2001) probaron la dispersión de líquenes a través de insectos. Autores creen que el origen de esta simbiosis fue hace unos 600 millones de años (Retallack, 1994). Los líquenes de la antigüedad probablemente lucían muy diferente a sus parientes contemporáneos; de hecho se cree que el famoso hongo Prototaxites del Silúrico-Devónico, y que alcanzaba hasta 9 metros de altura, era en realidad un liquen (Selosse, 2002).

Los líquenes de nuestra época son más discretos y en general se han clasificado por su forma de crecimiento en tres categorías: costrosos, foliosos y fruticulosos (Figura 3). Los colores que presentan los líquenes pueden ser colores claros, como amarillos, naranjas y rojos; colores oscuros, pero la mayoría son verdosos y grisáceos. Muchas de estas sustancias que colorean a los líquenes forman parte de las llamadas “sustancias liquénicas”, que son metabolitos secundarios casi exclusivos de estos hongos. Los metabolitos secundarios son compuestos cuya función está relacionada con las relaciones ecológicas. Sus funciones son: la ya mencionada protección a la radiación; dar propiedades impermeables, ya que no pueden controlar la cantidad de agua que entra a sus células; crear espacio entre las células para facilitar el intercambio gaseoso; como antibióticas para eliminar microorganismos patógenos; e incluso para inhibir la germinación o el desarrollo de plantas, que matarían al liquen fácilmente ya que crecen más rápido que ellos.

Figura 3. Variedad de líquenes costrosos, foliosos y fruticulosos sobre un tronco.

32


BIOLOGÍA A algunas de estas sustancias se les ha atribuido la habilidad de los líquenes de transformar las rocas en suelos; siendo este el primer paso para formar complejas comunidades ecológicas. Otros servicios ambientales que brindan son la fijación del nitrógeno, producción de oxígeno y como abono natural. También son hogar y alimento de muchos invertebrados. En varias zonas templadas donde nieva, los líquenes son la única fuente de alimento de los renos, de los langures negros de nariz chata, entre otros. En general, un bosque con gran diversidad y abundancia de líquenes es un bosque sano, pues son testigos de buena calidad del aire y de la edad de este; es por esto que se han usado como bioindicadores. Por si fuera poco, aves y mamíferos los utilizan para construir sus nidos (Figura 4), y los humanos los hemos utilizado como alimento, como medicina, para decorar y para teñir textiles. Los líquenes como alimento no han sido tan aprovechados debido a su consistencia y valor nutricional; en su mayoría han sido consumidos por habitantes de las zonas templadas y se han usado para producir bebidas alcohólicas. Se cree que líquenes del género Aspicilia fueron el bíblico maná que alimentó a los israelíes. Los líquenes tintóreos han sido ampliamente utilizados en Norteamérica y Europa a partir de dos métodos de extracción de colorante: con agua hirviendo o fermentación con amoniaco. Con el primer método los colores obtenidos son amarillos, cafés y verdes, mientras que con el segundo se obtienen rojos y morados. Otro uso importante es como fijadores de fragancias en perfumes y cosméticos; se solían recolectar especies de líquenes que ya por sí mismos tienen un olor agradable. Como ornamentales se han usado bastante, principalmente individuos del género Cladonia para maquetas. En los últimos años se han hecho varias investigaciones sobre líquenes medicinales, y aunque

Figura 4. Nido de colibrí con diversos líquenes. Por Linnette Engler (2014)

muchas comunidades los han usado como parte de su medicina tradicional, sólo recientemente la ciencia occidental ha reconocido sus actividades neuroprotectoras, antibióticas, antivirales y antitumorales (Mitrović et al., 2011). Existen líquenes venenosos como Letharia vulpina y Vulpicida spp., usados para matar lobos en Europa, y por los nativos americanos para envenenar sus flechas. Las alucinaciones producidas por algunos hongos son consideradas también intoxicaciones, y al parecer algunos líquenes pueden llegar a ser alucinógenos. Schmull et al. (2014) encontraron un liquen nombrado Dictyonema huaorani, que el pueblo huaorani de la selva ecuatoriana usaba para alucinar; se pudo evidenciar la presencia de sustancias psicotrópicas, como la psilocibina. Un uso curioso y poco conocido fue el que los egipcios les dieron para rellenar cavidades de los cuerpos en el proceso de momificación (Schmull y Brown, 2009). Finalmente, se han hecho varios experimentos donde se exponen a los líquenes a condiciones del espacio exterior reales y simuladas del planeta Marte, para probar su capacidad fotosintética

33


Mitrović, T., Stamenković, S., Cvetković, V., Nikolić, antes y después de las agresivas condiciones de radiación, gravedad y presión. Los resultados M., Tošić, S., y D. Stojičić. (2011). Lichens as source of han sido exitosos, se demostró su capacidad de versatile bioactive compounds. Biologica Nyssana, 2(1). Retallack, G. J. (1994). Were the Ediacaran fossils liadaptación y resistencia, ya que su tasa fotosin- chens?. Paleobiology, 20(4), 523-544. tética fue escasamente modificada; al contrario que otras muchas plantas (De Vera et al., 2002; Brandt et al., 2015). Los líquenes, a pesar de su cotidianidad en el paisaje, aún ofrecen un amplio campo de estudio por explorar. Es necesario visibilizarlos y apreciarlos, no solamente por todos los avances y usos que han ofrecido y ofrecerán, sino por su belleza y por sus servicios ecológicos infravalorados. Su existencia está amenazada por el cambio climático y la contaminación del aire, sus poblaciones están mermando, y es nuestro deber arreglar la escisión que tenemos con la naturaleza antes que sea demasiado tarde para entenderla.

Bibliografía

Brandt, A., De Vera, J. P., Onofri, S., y S. Ott. (2015). Viability of the lichen Xanthoria elegans and its symbionts after 18 months of space exposure and simulated Mars conditions on the ISS. International Journal of Astrobiology, 14(3), 411-425. Brodo, I. M., Duran Sharnoff, S., y S., Sharnoff. (2001). Lichens of North America. Yale University Press. Ohio. De Vera, J. P., Horneck, G., Rettberg, P., y S. Ott. (2002). The potential of the lichen symbiosis to cope with extreme conditions of outer space–I. Influence of UV radiation and space vacuum on the vitality of lichen symbiosis and germination capacity. International Journal of Astrobiology, 1(4), 285-293. Engler Linnette. (2014). Colibrì Rufous-tailed seduto su un nido. [Figura]. Recuperado de https://it.123rf. com/photo_67130321_colibr%C3%AC-rufous-tailedseduto-su-un-nido.html Lorentsson, S., y Mattsson, J. E. (1999). New reports of soredia dispersed by ants, Formica cunicularia. The Lichenologist, 31(2), 204-207. Meier, F. A., Scherrer, S., y R. Honegger. (2002). Faecal pellets of lichenivorous mites contain viable cells of the lichen-forming ascomycete Xanthoria parietina and its green algal photobiont, Trebouxia arboricola. Biological Journal of the Linnean Society, 76(2), 259-268.

34


BIOLOGÍA

Están Entre Nosotros:

E

Los Bosques

Dario Cagal Cruz

n la actualidad, son conocidos los beneficios que nuestros amigos, los bosques, nos proporcionan, de los cuales muchas veces se mencionan principalmente los diferentes servicios ambientales; pero ¿acaso los bosques sólo nos ayudan? ¿los servicios ambientales son el único regalo de los bosques?

Relación Personas – Bosques

Para comenzar, es necesario mencionar que existe una relación muy fuerte entre las personas y los bosques, en consecuencia, se puede asegurar que gran parte de la población humana ha tenido al menos una interacción con ellos (sea directa o indirectamente). Para las comunidades que habitan los bosques, esos beneficios suelen ser un medio de subsistencia ya que a partir de ellos se obtiene alimento, forraje, energía, medicina, entre otros; desafortunadamente, la FAO y PNUMA (2020) mencionan que no existe cifra precisa de las personas dependientes de los bosques y la biodiversidad, lo cual, es un desafío para quienes se dedican a estimar dichas cifras, ya que de conocerlas se podrían realizar acciones adecuados para un mejor manejo. También, las personas podemos gozar de productos forestales maderables (PFM) y productos forestales no maderables (PFNM), del primero se puede ejemplificar con la madera misma, mientras que del segundo se puede mencionar las resinas. Ambos tienen gran importancia, por ejemplo, se estima que 880 millones de personas en todo el mundo recolectan leña o producen carbón vegetal, 40 millones de personas se dedican a comercializar leña y carbón vegetal (FAO Y PNUMA,

2020), por otro lado, los PFNM en 2015, el valor declarado ascendía a casi 8 000 MDD (FAO, 2020), esas grandes cifras nos hacen ver la relación existente y hace necesaria una producción sostenible. Otro tipo de relaciones que se tienen con los bosques son aquellas áreas que se destinan como esparcimiento y turismo, donde anualmente se cuenta con un gran número de personas que las visitan.

Los Bosques Y ¿La Pobreza?

Como se puede apreciar en la sección anterior, los bosques y la biodiversidad pueden traer importantes beneficios económicos, incluso se podría pensar que quienes los habitan y dependen de esos recursos son económicamente estables, desafortunadamente no es el caso, por lo que se crea una nueva relación con los bosques, en esta ocasión en la parte económica. Tristemente, las personas que dependen de los bosques de una manera directa suelen ser pobres, aunque también existen casos de éxito en algunas regiones forestales a través del mundo.

35


Tratar de entender esta relación no es fácil, pues está dada por fuerzas complejas, dinámicas y en ocasiones opuestas, por lo que describirlos mediante una ecuación matemática (causa y efecto) suele ser un desafío monumental. Algunos de los factores que interactúan en esa relación son: la expansión agrícola, los accesos del transporte, el crecimiento demográfico, acceso al crédito, políticas gubernamentales, turnos económicos largos, entre otras más. El acceso al crédito puede ser muchas veces un buen ejemplo, pues muchas poblaciones forestales suelen ser grupos étnicos o pueblos indígenas, lo que hace que sean socialmente marginados, añadiendo que los turnos de los bosques son tardados (varios años para que sean aprovechados), la falta de capacitación técnica para trabajarlas muchas veces no sea la adecuada o simplemente no existe, hacen que se limiten a las poblaciones a un crédito para el desarrollo de estas. Las complicaciones para el desarrollo económico de las poblaciones forestales han provocado que se cambien los usos de los suelos para enfocarse a otra actividad, dando paso a la deforestación, Alix-García et al, Jayachandran

et al (como se citó en FAO y PNUMA, 2020) mencionan que algunos estudios realizados en México sugieren que los programas de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) han reducido los índices de deforestación, lo que puede ser una alternativa para mantener los bosques.

Del Bosque Hacia Tu Mesa

Alguna vez hemos visto (incluso comido) en el mercado algún puesto de quesadillas de hongos, hongos frescos, quizás hemos comido un helado de piñón, pero ¿los bosques tienen algo que ver?, la respuesta es un sí, los bosques y la biodiversidad son dadores de alimentos y de beneficios nutricionales para la vida diaria, ya que proporcionan gran variedad de macro y micronutrientes. Los bosques nos ofrecen un menú que va desde frutos, semillas, raíces, carne, tubérculos, insectos e incluso hojas y lo mejor, todos aportan algo a nuestra alimentación, por ejemplo, los frutos generalmente son ricos en minerales y vitaminas, las hojas son ricas en proteínas y micronutrientes, como vitamina A, calcio y hierro (FAO y PNUMA, 2020). Lo anterior hace suponer que existe una relación entre la calidad de la dieta y la cubierta forestal, lo cual algunos investigadores ya lo han demostrado (FAO y PNUMA, 2020) siendo que, a menor cubierta forestal, la calidad de la dieta tiende a bajar. Los bosques no solo proporcionan alimentos, también material para prepararlos, es decir, los combustibles forestales ya que cerca de un tercio de la población mundial los utiliza para cocinar (FAO y PNUMA, 2020), además de servir para los procesos de conservación de alimentos (ahumado y secado); no obstante, el uso de los combustibles forestales puede tener un impacto negativo si se usa descontroladamente, dando paso a la degradación de los bosque y con ello la biodiversidad, además de los impactos que puede tener el humo en la salud.

Los Bosques, ¿Buenos o Malos Para La Salud Humana?

Recuerdo que alguna vez escuché la frase “ir al bosque sana las heridas”, es obvio que ir al bosque no curará una cortada, por ejemplo; pero los bosques sí que son fundamentales para la salud. La diversidad forestal tiene variedades de material vegetal, animal y microbiano con valores medicinales conocidos o potenciales, las cuales no sólo se reduce a una importancia local, también muestran importancia a nivel nacional o internacional (FAO y PNUMA, 2020).

36


BIOLOGÍA Un ejemplo es Taxus brevifolia, donde originalmente de su corteza se obtiene un compuesto bioactivo, el paclitaxel, siendo considerado uno de los mejores contra el cáncer (FAO Y PNUMA, 2020). El descubrimiento de algunos medicamentos de origen forestal tienen sus orígenes en la medicina tradicional y con ayuda de la selección farmacéutica se continúan descubriendo, tristemente los conocimiento en medicina tradicional han tendido a disminuir por el nivel de industrialización y la pérdida de biodiversidad. Tamosiunas et al (2014) (como se citó en FAO Y PNUMA, 2020) mencionan que las vistas a entornos forestales tienen efectos psicológicos positivos, como la reducción de la presión arterial el ritmo cardiaco, además de un mayor control cognitivo y el fortalecimiento del sistema inmunológico. Aunque también existe otro escenario, los bosques también hospedan a diversos agentes patógenos, parásitos y sus vectores. Si bien es cierto que muchas enfermedades que afectan a los humanos son de origen animal (zoonóti-

cas), estas suelen estar relacionadas con los bosques tales como la malaria, la enfermedad de chagas (tripanosomiasis americana), la enfermedad del sueño (tripanosomiasis africana), entre otras. Cabe mencionar que la mayoria de agentes patógenos que habitan en los bosques no representan una amenza inmediata para las personas, aunque en caso de pasar a otra especie hospedante si pudieran ser peligrosas. Lo anterior podria ser la consecuencia de alteraciones de los bosques, es decir, la deforestación, la degradación de hábitats, por mencionar algunas, incrementan los riesgos de que nuevos agentes patógenos afecten a las personas (FAO y PNUMA, 2020). Para terminar, es necesario mencionar que aún falta mucho trabajo por hacer, sea en un medio urbano o rural, dependientes directos o no de los bosques, pues carecemos de información suficiente para poder seguir describiendo los factores sociales, económicos, culturales y otros que tienen relación con los bosques, conociendo esos datos se podrán aplicar programas de gestiones adecuadas para cada zona, quizas se puedan solucionar problemas que agraban a grandes partes del mundo. Por el momento es necesario tener en cuenta que dependemos de los bosques (unos con más frecuencia que otros), nos dan alimento, influyen en la salud, es decir, están entre nosotros.

Bibliografía

FAO. (2020). Global Forest Resources Assessment 2020 – Main report (Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2020 – Informe completo). Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura . FAO, & PNUMA. (2020). Las personas, la biodiversidad y los bosques. En El estado de los bosques del mundo. Los bosques, la biodiversidad y las personas (págs. 59-83). Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. doi:10.4060/ca8642es

37


Vista panorámica de las barrancas de Tolantongo, Fotografía propia, 2019. Totantongo, Hidalgo.

38


BIOLOGÍA

Travesía de lobas marinas Monica Juárez Briseño

Se sabe que las hembras son piezas importantes de cualquier población. Las hembras de mamífero pueden llevar a cabo cuidados maternos que van desde días hasta años, de forma que durante la lactancia las madres reparten su energía en la producción de leche y en sí mismas para recuperar peso y llevar a cabo la búsqueda de nuevo alimento. Por si esto no fuera suficiente, la demanda de energía del cachorro va incrementando conforme ésta crece, provocando que la madre deba ceder mayor cantidad de energía. Llevando de forma natural una relación entre el crecimiento del cachorro, su demanda de energía y la supervivencia de ambos, ya que conforme la cría va creciendo ésta requiere de más leche y la madre debe conseguir más alimento. El lobo marino de California conocido científicamente como Zalophus californianus se distingue por ser un mamífero marino carismático y social, que suele estar agrupado en colonias. Las colonias de dicha especie están representadas principalmente por hembras, lo que vuelve natural e incluso necesario el apareamiento de machos con distintas hembras, conocido como poligamia. En respuesta a la poligamia, los machos no intervienen en el cuidado de las crías, volviendo esto una tarea única de las hembras. Cada año, durante los meses de mayo y junio, las hembras preñadas arriban a zonas costeras tranquilas y seguras llamadas loberas, para después de algunos días parir. En estas zonas las madres se mantienen en constante ir y venir de la lobera al mar y viceversa para obtener alimento. A este ciclo se le denomina viaje de alimentación y cada uno puede durar de dos a siete días dependiendo del éxito que tenga para obtener alimen-

to. Una vez que las madres regresan a la lobera dedican su tiempo al cuidado de la cría, conformado por la alimentación del cachorro (amamantamiento), cortas sesiones de buceo, así como la recuperación de energía con largas horas de descanso. En trabajos actuales protagonizados por los lobos marinos, se ha hablado sobre su hábitat (lugar donde vive), estructura poblacional (cantidad de individuos que hay de crías, subadultos, juveniles y adultos en una población) reproducción, cuidados maternos, nivel trófico (lugar que ocupa dentro de la cadena alimenticia), dieta (organismos de los que se alimenta) y zonas de alimentación (lugares donde obtiene su alimento); pero poco acerca de los viajes de alimentación que realiza. Sin embargo, este tema ha sido tratado en otros organismos que son primo hermanos de lobos marinos entre ellos focas, lobos finos y elefantes marinos que en términos taxonómicos pertenecen al mismo grupo de Superfamilia denominado Pinnipedia. A pesar de que existan investigaciones en las que se aborde temas relacionados a los viajes de alimentación, estos cuentan con una duración de monitoreo no mayor a 30 días, debido al alto costo y el largo trabajo que conlleva: el traslado a las loberas (por aire, tierra o mar); la captura de hembras y la certeza de que estén amamantado; colocación de marcas satelitales con el apoyo de personal capacitado para sedar al animal entre ellos veterinarios, investigadores y voluntarios; la utilización adecuada de herramientas digitales en la obtención de datos, así como el análisis de cada registro, para finalmente darlos a conocer a través de artículos e instrumentos de divulgación científica.

39


Por ello, los objetivos de futuros proyectos deberían estar enfocados en la generación de información nueva o relevante y con mayor esfuerzo de muestreo sobre los viajes de alimentación del lobo marino de California, además de brindar información integradora en la que se vinculen las zonas de alimentación, el nivel trófico y la dieta con sus viajes de alimentación.

Referencia: Monica Juárez Briseño. (2020). Viajes de alimentación de hembras adultas de lobo marino de California (Zalophus californianus) en isla Santa Margarita, Bahía Magdalena, México. Puerto ángel, Oaxaca : Universidad del Mar.

Figura: Madre de lobo marino con su cría.

40


BIOLOGÍA

Osteogénesis imperfecta

L

la enfermedad de los huesos de cristal Angelina Lao García

a osteogénesis imperfecta (OI), también conocida como enfermedad de los huesos frágiles o de cristal, es una enfermedad genética rara que afecta al tejido conectivo debido a una mutación en el gen que codifica para el colágeno de tipo I. Como consecuencia, las personas con OI son más susceptibles a fracturarse con cualquier mínimo esfuerzo físico debido a la debilidad ósea, pues son incapaces de formar huesos suficientemente fuertes y estables, además, pueden presentar deformidad esquelética ósea, como se muestra en la Fig. 1. Su incidencia estimada está entre 1/15000 y 1/20000 recién nacidos (Colcha, Hidalgo, Tapia & Chasiluisa, 2019; Torrent, 2020).

Etiología

Para entender un poco más sobre esta enfermedad, hay que saber que el colágeno tipo I es un componente estructural de la matriz extracelular del tejido conectivo, formado por un trímero compuesto de dos COL1A1 y un COL1A2, cuya función es brindar flexibilidad y elasticidad al hueso, lo que evita las fracturas. Su estructura de triplete es esencial para el correcto plegamiento de la cadena peptídica. Esta proteína forma parte del hueso, los dientes, la esclerótica, la piel, los tendones y los ligamentos (Pavón, Gil, Navea, León, Modroño & Guijarro, 2016; Colcha, et. al., 2019; Torrent, 2020). La OI se hereda como una enfermedad genética autosómica dominante, recesiva o ligada al cromosoma X (Marom, Rabenhorst & Morello, 2020).

Manifestaciones clínicas

Figura 1. Deformidad en los huesos largos. Se aprecia una curvatura lateral anormal en el fémur (Torrent, 2020).

Los síntomas se pueden clasificar como esqueléticos y extraesqueléticos. Como ya se ha mencionado con anterioridad, entre las manifestaciones esqueléticas se encuentra la fragilidad ósea y su gravedad varía según la composición del hueso, es decir, según el grado de mineralización y las características del colágeno. Además, se encuentran variaciones anómalas en la medida, forma y cantidad de hueso. Todos estos factores influyen en la debilidad del esqueleto, es por esta razón que los pacientes con OI son más propensos a fracturarse (Torrent, 2020). Hay muchas posibles malformaciones óseas que se

presentan en caso de osteogénesis imperfecta, algunas de estas se muestran en la cadera, cráneo triangular, invaginación basilar, protrusión del acetábulo (lo que desencadena más condiciones como el estreñimiento crónico y dolor abdominal), hiperextensibilidad articular (como consecuencia de esta afección, se frecuentan más esguinces y dislocaciones), pie plano, entre otros (Torrent, 2020). La escoliosis y la estatura baja también son síntomas frecuentes en casos graves de osteogénesis imperfecta (Torrent, 2020). Asimismo, se ha informado disminución de

41


la fuerza muscular, e intolerancia al ejercicio debido a la fatiga fácil (Marini & Dang, 2020). En tanto a síntomas extraesqueléticos, se ven involucrados los ojos por alteraciones en la córnea, tono escleral gris o azul, glaucoma y defectos en la refracción. En la cavidad oral se puede manifestar dentinogénesis imperfecta,que provoca coloración amarillenta por malformación de la dentina, maloclusión y malposición. Entre otras afectaciones, se encuentra la pérdida progresiva de la audición a partir de la segunda y tercera década de vida. Se han detectado problemas cardiovasculares relacionados a la OI donde se observa dilatación en la raíz de la aorta, aneurisma, disfunción de las válvulas y disección aórtica. Hay complicaciones que involucran a los pulmones, así como los trastornos respiratorios del sueño, que son más comunes en personas con OI que en el resto de la población mundial. Además, esta enfermedad se asocia a complicaciones neurológicas como la macrocefalia; sin embargo, no afectan al desarrollo intelectual (Rossi & Marom, 2019; Marini & Dang, 2020; Torrent, 2020).

Tipo III: Es el tipo de OI más grave en niños, pero quienes lo padecen tienen más pronóstico de vida. En este caso se presentan deformaciones progresivas, cara triangular o también llamado cráneo en forma de trébol, dientes quebradizos, deformidad ósea, pérdida de la audición, escoliosis (Fig.4) y las escleras se ven normales en la mayoría de los casos (Marini & Dang, 2020; Torrent, 2020).

Clasificación

En 1979, David Sillence categorizó a la osteogénesis imperfecta en 4 diferentes tipos según sus características clínicas (Torrent, 2020). Tipo I: Es la forma menos agresiva, inclusive no es deformante, pero sí se presentan múltiples fracturas, dientes quebradizos, pérdida de la audición y se presentan escleras azules (Fig. 2). Las fracturas son frecuentes en el periodo neonatal, pero en el útero y en la vida adulta son raras (Marini & Dang, 2020; Torrent, 2020). Tipo II: Es una forma letal perinatal de la enfermedad, donde se presentan graves deformaciones en los huesos, problemas respiratorios, múltiples fracturas, acortamiento de los huesos largos y pobre mineralización (Fig.3). Este tipo de OI no tiene un buen pronóstico, pues quienes lo padecen suelen morir al nacer o a los pocos días de vida extra uterina; es decir, en el periodo perinatal (Marini & Dang, 2020; Torrent, 2020).

Figura 3. Radiografía de lactante con osteogénesis imperfecta tipo II. Muestra fémures arrugados, ápice de la caja torácica estrecho, fracturas en el miembro superior y múltiples perlas de callo óseo en cada costilla, además de severa osteoporosis (Marini & Dang, 2020).

Tipo IV: Los pacientes pertenecientes a este grupo de OI presentan deformaciones leves o moderadas del hueso (Fig.5), cabeza grande, acortamiento de los huesos largos, dentinogénesis imperfecta y la coloración de la esclerótica puede variar (Marini & Dang, 2020; Torrent, 2020). A lo largo de los años se fueron añadiendo más grupos a esta clasificación, pero para mayor facilidad algunos doctores sólo las clasifican por su nivel de gravedad y la mutación genética que las causa (Marini & Dang, 2020; Torrent, 2020).

Tratamiento

Figura 2. Escleras azules de un paciente con OI (Marini et al., 2017).

La osteogénesis imperfecta es una enfermedad que debe ser tratada por múltiples disciplinas especializadas dependiendo de los síntomas presentados. Se requiere de rehabilitación fisioterapéutica para mejorar el desarrollo motriz y aumentar la resistencia (Rossi & Marom, 2019). También es necesario que los pacientes con OI (principalmente en casos de tipo III y IV) acudan con un grupo

42


BIOLOGÍA interdisciplinario de especialistas compuesto porortopedistas, traumatólogos, reumatólogos, endocrinólogos, el departamento de psicología, entre otros para brindar total apoyo al paciente y darle seguimiento a su enfermedad

(Marom, Rabenhorst & Morello, 2020; Marini & Dang, 2020; Torrent, 2020). Otras áreas de especialidades a las que suelen recurrir algunos pacientes son: odontología, oftalmología, cardiología, neumología, neurocirugía, ra-

Figura 4. Radiografía de un niño con OI tipo III. Se observan costillas onduladas y escoliosis severa (Marini & Dang, 2020).

43


diología, genética, entre otras (Torrent, 2020). El principal tratamiento médico suministrado en casos de osteogénesis imperfecta son los bifosfonatos, que inhiben la actividad de los osteoclastos (células encargadas de la degradación del hueso) y con esto se observan mejorías en densidad ósea, por lo que se reduce la frecuencia de fracturas. De hecho, este fármaco también es usado en pacientes con osteoporosis, en los cuales el éxito del tratamiento es mayor que en la OI (Marom, Rabenhorst & Morello, 2020).

Referencias

-Biggin A, M. (2014). Osteogenesis imperfecta: diagnosis and treatment. Curr Osteoporos. Curr Osteoporos Rep, 12(3), 279-288 -Colcha, H. E., Hidalgo, E. Y., Tapia, P. E., & Chasiluisa, M. A. (2019). Osteogenesis imperfecta. RECIMUNDO, 3(2), 915-933. -Guitelman, I. C., Fridman, D. E., & Moya, M. A. (2021). Tratamiento integral y control a 12 años de paciente con Dentinogénesis Imperfecta tipo I. Revista de Odontopediatría Latinoamericana, 11(1). -Marini, J. C., Forlino, A., Bächinger, H. P., Bishop, N. J., Byers, P. H., De Paepe, A., ... & Semler, O. (2017). Osteogenesis imperfecta. Nature reviews Disease primers, 3(1), 1-19. Marini, J. C., & Dang Do, A. N. (2020). Osteogenesis Imperfecta. In K. R. Feingold (Eds.) et. al., Endotext. MDText. com, Inc. Marom, R., Rabenhorst, B. M., & Morello, R. (2020). Osteogenesis imperfecta: an update on clinical features and therapies. European Journal of Endocrinology, 183(4), R95- 106.. Pavón de Paz, I., Gil Fournier, B., Navea Aguilera, C., León, R., Modroño Móstoles, N., & Guijarro de Armas, G. (2016). Osteogénesis imperfecta forma clásica no deformante: comunicación de una nueva mutación en el gen COL1A1 en dos casos de la misma familia. Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral, 8(1), 36-39. Rossi, V., Lee, B., & Marom, R. (2019). Osteogenesis imperfecta: advancements in genetics and treatment. Current opinion in pediatrics, 31(6), 708–715. Torrent, R. B. (2020). Osteogénesis imperfecta. Protoc diagn ter pediatr. 2: 349359. Wagner, G. (2012). The status, quality, and expansion of the NIH full-length cDNA project: the Mammalian Gene Collection (MGC). Genome Research 14: 2121-2127

Figura 5. Radiografía de columna de un niño con OI tipo IV, desde la vista lateral se muestra escoliosis leve (Marini & Dang, 2020).

44


BIOLOGÍA

¿Un murciélago, un pangolín, un ave de corral? ¿Acaso son los animales responsables de la aparición de enfermedades nuevas y causa de pandemias?

L

Antonio de Jesús Andrade Ortega

as enfermedades infecciosas son ocasionadas por microorganismos patógenos como bacterias, virus, hongos y parásitos, que cuando infectan y causan daño al organismo generan una enfermedad. No es algo nuevo el papel de los animales y las enfermedades infectocontagiosas. Las enfermedades zoonóticas o zoonosis se definen como enfermedades infecciosas que surgen a través de la exposición directa o indirecta a los animales, como el consumo de los productos derivados de estos (leche, huevos, carne, etc.) Según la organización mundial de la salud (OMS) una pandemia es la propagación de una enfermedad. Las enfermedades emergentes son aquellas recién registradas causadas por un agente infeccioso anteriormente desconocido. Muchas veces en redes sociales se mantiene el debate de la causa y origen de las pandemias y enfermedades emergentes. Una teoría muy popular es que hay manipulación de microorganismos en laboratorios experimentales y que estos son esparcidos con fines malvados o intereses económicos, entre otros rumores sin fundamento. La realidad es que las evidencias genómicas y experimentales con sustento científico muestran la gran capacidad de los microorganismos para adaptarse y poder pasar de especies animales al humano. Un ejemplo es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) que este azoto a la humanidad en los años 80 y hasta la fecha sigue siendo

un problema de salud global cuyo agente causal es el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) virus perteneciente a la familia de los retrovirus que infecta células del sistema inmunitario y quien lo padece se vuelve susceptible a infecciones oportunistas y tumores. Existen dos tipos de VIH: el VIH tipo 1 siendo la especie mas virulenta y el causal de la pandemia de SIDA y el VIH tipo 2 este confinado en regiones de África y menos virulento que el anterior. Los orígenes genéticos de ambos agentes se relacionan con un linaje de retrovirus llamados: SIV (virus de la inmunodeficiencia del simio) que ocasionan deficiencias inmunitarias en especies de primates como chimpancés, mangabey, mandriles, gorilas y monos verdes africanos. El consumo de la carne de simio, la caza furtiva, mantenerlos en cautiverio y siendo posiblemente el contacto de la sangre del primate con la del humano, hizo que el SIV mediante saltos interespecie y selección natural se adaptara al ser humano dando origen al VIH. El Ebola fue descubierto en 1976, es una enfermedad mortal causada por el virus del Ebola. Existen 4 tipos que infectan al ser humano: Ebola, Sudan, Taï Forest, and Bundibugyo. Se transmiten mediante los fluidos corporales de las personas infectadas y sus síntomas son: fiebre, malestar general, dolores musculares, dolor de cabeza, vómitos, diarrea pudiendo ocasionar la muerte en quien lo padece. Se cree que el reservorio del Ebola son murciélagos frugívoros, la caza y el contacto con el-

45


los pudo ocasionar que el virus infectara a los humanos, además que el Ebola se encuentra en otros animales como primates y antílopes. Cuando hablamos de enfermedades por virus respiratorios emergentes estamos enfrentándonos a la principal causa enfermedades que recientemente se descubren y causales de epidemias y pandemias, hay muchas especies animales que han participado como huéspedes intermediarios o como huéspedes principales. Ponemos en ejemplo a la gripe aviar, esta es una enfermedad que afecta a las aves, pero puede generar cepas hiperpatógenas capaces de ocasionar enfermedades respiratorias graves en el hombre. En la mayoría de los casos la infección surge en personas que mantienen contacto con aves de corral infectadas existiendo un alto riesgo de propagación. Las infecciones por coronavirus son el claro ejemplo de como las pandemias siguen siendo un reto en nuestros días. Los coronavirus son virus de forma esférica, envueltos en una cubierta de lípidos y cuando se observan al microscopio electrónico se ven con una forma similar a una corona y de ahí proviene su nombre. En el 2002 surgió una pandemia por el coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV), un total de 8,098 personas en todo el mundo se enfermaron del SARS durante el brote de 2003. De esta cifra, 774 personas murieron. Los sintomas de la infección por SARSCoV comienzan con fiebre alta, dolores musculares, tos y otros sintomas que en personas suceptibles puede ocasionar la muerte. Otro es el síndrome respiratorio agudo del Medio Oriente: es una infección respiratoria causada por el MERS-CoV(coronavirus del síndrome respiratorio del Medio oriente) afectando igual a los pulmones y las vías respiratorias superiores,

se registro por primera vez en Arabia Saudita. El MERS-CoV a sido aislado en camellos y murciélagos y se cree que el contacto con estos animales pudo dar origen a la enfermedad. La pandemia por SARS-CoV 2 el agente que ocasiona la COVID-19 por sus siglas en ingles (Coronavirus disease 2019) que sin duda alguna se convirtio en un problema para el mundo con gran velocidad. Su origen aun no se ha confirmado, pero existe la misma posibilidad de que el virus pudiera originarse por interacción zoonotica. Considerado que los primeros casos reportados de COVID-19 tuvieron lugar en el mercado mayorista de mariscos de Huanan en la ciudad china de Wuhan, se cree que la especie de origen se comercializa en ese lugar. Estudiando el genoma del SARS-CoV 2 se encontro alta similitud con el genoma del SARSCoV que infecta a los murciélagos, por lo que se cree que el virus de este animal es fuente de origen. Recientemente se encontró que un coronavirus que infecta al pangolín tiene un 90% de similitud genética con el SARS-CoV 2. Los pangolines son una especie de mamífero en peligro de extinción y que se comercializa de manera ilegal, son usados como alimento y sus escamas en la medicina tradicional. En conclusión, a medida que los seres humanos dañamos el medio ambiente y destruimos hábitats naturales de muchas especies animales y entramos mas en contacto con esta es mas probable que los agentes infecciosos que infectan a los animales por mecanismos de adaptación “salten” de una especie animal al ser humano, dando origen a una enfermedad emergente. No debemos culpar a un país por el origen de una pandemia o a una especie animal, mas bien reflexionar nosotros y valorar mas la vida silvestre y sobre todo respetarla, no fomentar el tráfico

46


BIOLOGÍA ilegal de especies salvajes al comprar animales exóticos, no consumir alimentos hechos con especies en peligro de extinción. Hagamos un llamado a invertir en la salud pública y en la protección a la vida silvestre.

Referencias -Organización Mundial de la Salud. (2021). Zoonosis y medio ambiente. https://www.who.int/ foodsafety/areas_work/zoonose/es/ -Sharp, P. M., & Hahn, B. H. (2011). Origins of HIV and the AIDS Pandemic. Cold Spring Harbor Perspectives in Medicine, 1(1), a006841–a006841.doi:10.1101/cshperspect.a006841 -Center for Disease Control and Prevention. (November 18 2020). Ebola (Ebola virus). https:// www.cdc.gov/vhf/ebola/about.html Organización Mundial de la Salud. (2018). Gripe aviar. https://www.who.int/topics/avian_influenza/es/ -Boston Public Health Commission. (2015). MERS (Síndrome Respiratorio del Medio Oriente). https://www.bphc.org/whatwedo/infectious-diseases/Infectious-Diseases-A-to-Z/Documents/ Fact%20Sheet%20Languages/MERS-CoV/Spanish.pdf -Zhang T, Wu Q, Zhang Z. Pangolin homology associated with 2019-nCoV. bioRxiv. DOI: https://doi.org/10.1101/ 2020.02.19.950253. -Ho Sally. (2020). Coronavirus May Have Spread Through Pangolins AKA World’s Most Trafficked Animal. https://www.greenqueen.com.hk/coronavirus-may-have-spread-through-pangolinsaka-worlds-most-trafficked-animal/

Pangolin siendo transportado para venta ilegal (AFP / Getty Images)

47



bajo micros


o el oscopio Fotografía de National Cancer Institute, en Unsplash


BAJO EL MICROSCOPIO

S

Anticuerpos Tan versátiles como una navaja suiza

Melissa Isabel Gutiérrez Araujo

eguramente alguna vez has escuchado hablar sobre lo increíble de tu sistema inmunológico y todo lo que hace para protegerte de partículas y microorganismos externos que podrían causarte alguna enfermedad. Este complejo sistema está compuesto por una gran variedad de células distintas con capacidades y funciones únicas, así como por moléculas diseñadas específicamente para detectar y neutralizar microorganismos. De manera general, las respuestas inmunitarias se clasifican como inmunidad innata e inmunidad adaptativa. La inmunidad innata, como su nombre lo indica, se encuentra presente desde nuestro nacimiento y se caracteriza por poseer una amplia capacidad de reconocer antígenos (sustancia que desencadena una respuesta inmunológica) y responder de manera inmediata contra él; sin embargo, esta respuesta carece de especificidad, mientras que la inmunidad adaptativa se adquiere a través de la exposición a antígenos, es altamente específica y se vuelve más eficiente conforme se incrementan las exposiciones al mismo antígeno. El desarrollo de la respuesta adaptativa puede tomar varios días, y depende de las células que componen la inmunidad innata. A groso modo, cuando un microorganismo ingresa a tu organismo, es reconocido por células fagocíticas debido a algunas moléculas en su superficie que no se encuentran en células de nuestro organismo, entonces se la “comen” como una especie de PacMan y la destruyen en su interior. Posteriormente, los fragmentos del microorganismo destruido son llevados a órganos como el timo en donde se encuentran una gran cantidad de linfocitos inmaduros, esperando encontrarse con su antígeno

para madurar, dividirse y adquirir funciones efectoras. Un ejemplo de ello son los linfocitos B que adquieren la capacidad de producir anticuerpos específicos contra un antígeno una vez que estos le son presentados y maduran. Así es, contienes en tu genoma la información necesaria para desarrollar una inmensa cantidad de anticuerpos distintos con la capacidad de reconocer millones de moléculas que se encuentran en microorganismos que podrían causarte alguna enfermedad, ¡así de impresionante es el sistema inmunológico que ha evolucionado a lo largo de millones de años! Los anticuerpos, también conocidos como inmunoglobulinas, son moléculas compuestas por proteínas y azucares en forma de Y con una

Figura 1. Ilustración del desarrollo de la respuesta inmune adaptativa. Tomado de: https://biomedvinetas.wordpress.com/2015/01/02/las-defensas-del-cuerpo-el-sistema-inmune/

región que determina la actividad biológica y se mantiene homogénea en todos los anticuerpos por lo que se le conoce como parte constante, y una región variable que es por donde la molécula

51


se une al antígeno (figura 2). Los anticuerpos se encuentran en la sangre y en mucosas que protegen órganos para identificar, neutralizar y eliminar agentes externos. Debido a su capacidad de reconocer antígenos específicos, los anticuerpos han sido ampliamente utilizados con diversos fines que van desde la in-

Figura 2. Representación gráfica de la estructura de un anticuerpo. Modificado de National Human Genome Research Institute.

vestigación hasta el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Algunas de las técnicas que aprovechan las interacciones antígeno-anticuerpo para diagnóstico de enfermedades son los ensayos por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA, por sus siglas en inglés), citometría de flujo e imagenología. En la mayoría de estos casos, se incorpora un fluorocromo o una enzima que transforma un sustrato detectable por su color o fluorescencia una vez

que el anticuerpo ha detectado su antígeno. Durante la actual pandemia por el virus SARSCoV-2, causante de la enfermedad COVID-19, los análisis serológicos realizados mediante ensayo ELISA han sido utilizados para determinar la etapa de la enfermedad en la que se encuentra el paciente. La técnica de detección de anticuerpos detecta la presencia de IgM e IgG específicos para SARS-CoV-2 en muestras de sangre, suero o plasma. Si los resultados son negativos para ambos anticuerpos, el paciente no se encuentra infectado o está cursando una etapa muy temprana de la infección, ya que los anticuerpos pueden demorar algunos días en aparecer, por lo que se recomienda realizar una prueba por PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) para confirmar. Si el resultado es positivo para IgM y negativo para IgG, se sugiere que el paciente tiene una infección aguda por SARS-CoV-2; si los resultados indican seropositividad para IgM e IgG, el paciente está cursando una infección aguda pero más avanzada, ya que sus anticuerpos son más eficientes; por último, si los resultados son negativos para IgM pero positivos para IgG, significa que probablemente el paciente ya ha superado la

Tabla 1. Interpretación de los resultados de IgM e IgG. Tomado de Onoda y Martínez-Chamorro, 2020.

52


BAJO EL MICROSCOPIO infección, y tiene anticuerpos contra el virus. Lo anterior se resume en la tabla 1. Hay que tener en cuenta que los resultados siempre deben ser interpretados por un profesional de la salud para que considere la situación clínica y epidemiológica (Onoda y Martínez-Chamorro, 2020). Este es un ejemplo sobre como el perfil de anticuerpos es útil para la detección y diagnóstico de algunas enfermedades. Por otro lado, los anticuerpos terapéuticos son uno de los tratamientos más prometedores contra enfermedades como el cáncer, y han despertado gran interés en las empresas farmacéuticas. Hay una gran variedad de anticuerpos, pero para fines prácticos, nos enfocaremos en los anticuerpos monoclonales. Los anticuerpos monoclonales son producidos a partir de una misma célula, y, por lo tanto, se unen al mismo antígeno. Su generación en laboratorio consiste en exponer a un ratón a un antígeno de interés, y esperar a que desarrolle anticuerpos. Entonces, se extraen sus linfocitos B, se fusionan con una célula inmortal y se someten a un proceso de selección hasta su purificación. Después el anticuerpo monoclonal debe atravesar varias etapas de maduración de la afinidad, humanización, (dependiendo del método de producción), etc. A pesar de que lo anterior suena relativamente sencillo, que un anticuerpo monoclonal llegue al mercado es un proceso exhaustivo y largo, ya que se debe comprobar su eficiencia y seguridad. Sin embargo, actualmente hay una larga lista de anticuerpos monoclonales aprobados por la FDA y en desarrollo para el tratamiento de la infección por SARS-CoV-2. Son más comunes de lo que piensas, los reconocerás fácilmente ya que sus nombres suelen terminar con el acrónimo mAB (del inglés monoclonal AntiBody). Como lo habrás notado, al inicio de esta nota platicamos un poco sobre la inmunidad innata y adaptativa, y muy probablemente te habrás pre-

guntado: si la inmunidad adaptativa se desarrolla con el tiempo, ¿que protege a los bebes de los microorganismos? Interesantemente, moléculas y anticuerpos con actividad antimicrobiana que provienen de la madre y son introducidos en el organismo del bebé a través de la leche materna lo protegen de agentes patógenos. La leche es un fluido compuesto por lípidos, proteínas, minerales y moléculas inmunes que modifica su composición en función de las necesidades del infante, por ejemplo, se ha observado que se incrementa la producción de anticuerpos en la leche materna durante una infección activa en el bebé (Aguilar-Cordero et al., 2016). Por lo anterior, la Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia durante al menos los primeros dos años de vida. Los anticuerpos son parte del ejército implacable que habita dentro de nosotros, imagínate la cantidad de microorganismos con los que estás en contacto día a día y tu sistema inmunológico elimina sin piedad para mantenerte sano, ¡la naturaleza y sus procesos no dejan de sorprendernos!

Referencias -Aguilar-Cordero, M., Baena, L., Sánchez, A., Guisado, R., Hermoso, E., Mur, N. 2016. Immunological benefits of human milk for the mother and child. Systematic review. Nutrición hospitalaria, 33(2): 482-493. -Onoda, M., Martínez-Chamorro, J. 2020. Pruebas diagnósticas de laboratorio de COVID-19. Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en: [https://aepap.org/grupos/grupo-de-Patologiainfecciosa/contenido/ documentos-delgpi].

53



BAJO EL MICROSCOPIO

Priones:

L

ni virus ni bacterias

Mariana Morán Rodríguez; Juan Carlos Ayala García; Lenin Rodolfo Díaz Corona

os priones se definen como partículas infecciosas proteicas mal plegadas que carecen de ácidos nucleicos, dicha característica los diferencia de los virus, viroides, hongos, bacterias y parásitos (Hernández-Salazar et al., 2012). El término priones fue descrito por primera vez en 1982 por Stanley Prusiner, quien años más tarde sería galardonado con el premio Nobel de Medicina 1997 por dicho descubrimiento. Los priones tienen un largo periodo de incubación, que en el ser humano puede ser de hasta 30 años. Estos provocan lesiones en el sistema nervioso central (SNC) debido a que pueden ocasionar encefalopatías espongiformes, las cuales avanzan de manera progresiva y causan daño en el cerebro (Shih & Koeller, 2015). Las enfermedades ocasionadas por priones pueden tener origen genético, ser esporádicas o adquiridas. Asimismo, la letalidad de las infecciones por priones se debe a que no se genera una respuesta inmunitaria ni inflamatoria. Esto porque el agente es una proteína con un plegamiento distinto a la proteína original procedente del hospedador, por lo que el sistema inmunitario no puede detectar la infección (Murray et al., 2017). La estructura de una proteína normal PrPC (prión proteico celular) es α-helicoidal, sensible a proteasas y en el ser humano se codifica en el cromosoma 20. Esta interacciona y modula la función de diversas proteínas de membrana del cerebro, como los canales de potasio (K+), receptores de NMDA (ácido N-metil-D-aspártico) y la molécula de adhesión de células neuronales. Cuando la proteína normal experimenta un plegamiento incorrecto se convierte en una proteína defectuosa conocida como PrPSc. A diferencia de la proteína normal, PrPSc presenta una estructura en hoja β-plegada (figura 1), es resistente a proteasas, se agrega en forma de fibrillas amiloides y es independiente de las células (Wille & Requena, 2018). La teoría “Plegamiento de proteína mediado por un molde” plantea el proceso mediante el cual una proteína defectuosa puede provocar una enfermedad. De acuerdo con esta teoría, un agregado lineal del PrPSc se une a una estructura aniónica de la superficie celular, como un glucosaminoglucano y el PrPC normal de la superficie celu-

lar. Esto hace que el PrPC se pliegue de nuevo, adquiera la estructura del PrPSc y se una a la cadena. Cuando la cadena de PrPSc se divide crea cebadores para sintetizar más priones y el ciclo continúa (Murray et al., 2017) (figura 2). Las encefalopatías espongiformes provocadas por priones causan un aspecto de neuronas vacuoladas (figura 3), lo que ocasiona una pérdida de la función de estas.

Figura 1. Comparación de la estructura de PrPC α-helicoidal (izquierda) y PrPSc de hoja β-plegada (derecha) (CDC, 2018).

Estas enfermedades se caracterizan por la pérdida de control muscular, escalofríos, contracciones musculares, contracciones mioclónicas y temblores, pérdida de coordinación, demencia progresiva y en el peor de los escenarios la muerte. Además de los seres humanos, los priones pueden provocar enfermedades en animales, en este sentido los animales pueden transmitir la enfermedad hacia los humanos, mediante un proceso denominado como zoonosis (Pinto et al., 2020). A continuación, se describen las principales enfermedades ocasionadas por los priones:

La enfermedad

de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) es la encefalopatía espongiforme

55


Figura 2. Modelo de plegamiento de proteína mediado por molde en la proliferación de los priones. PrPC es una proteína celular normal anclada en la membrana celular por un fosfatidil inositol glucano. PrPSc es una proteína globular hidrófoba que se agrega consigo misma y con la proteína PrPC de la superficie celular (1). PrPC adquiere la conformación de PrPSc (2). La célula sintetiza nuevas moléculas de PrPC (3) y se forma una cadena en los glucosaminoglucanos aniónicos de la superficie celular (4). La cadena se escinde mediante la fagocitosis o por fuerzas de cizallamiento y libera agregados de PrPSc que actúan como un cristal semilla, de modo que el ciclo se repite. Una forma de PrPSc es internalizada por las neuronas y se acumulan (5). Modificado de Murray et al., 2017.

Figura 3. Se muestra una sección de cerebro que presenta una patología espongiforme característica de Creutxfeldt-Jakob. (NINDS, 2020).

más común causada por priones en humanos. Existen cuatro tipos conocidos de ECJ: esporádica (ECJe), familiar o genética (ECJg), iatrogénica (ECJi) y variante (ECJv) (Sikorska et al., 2012). La ECJ esporádica es la más común y está presente en todo el mundo. Afecta principalmente a personas mayores de 50 años y consiste

56


BAJO EL MICROSCOPIO en demencia que avanza rápida y progresivamente, problemas de visión, ataxia cerebelosa y espasmos musculares. Tiene un periodo de supervivencia aproximadamente de 4 meses a partir de que se presentan los síntomas, algunas veces puede alcanzar hasta 2 años, pero en casos muy raros (De Villemeur, 2013). La ECJ genética está asociada con mutaciones en el gen humano PrnP del cromosoma 20. Entre el 10-15 % de los pacientes con ECJ se han identificado mutaciones autosómicas dominantes en este gen y constantemente tienen antecedentes familiares de dichas mutaciones (Ladogana et al., 2018). La ECJ iatrogénica se debe a la transmisión del prión por procedimientos médicos. Uno de ellos es el injerto de duramadre y de la hormona de crecimiento derivada de la hipófisis obtenida de cadáveres humanos infectados por priones (Kobayashi et al., 2018). La ECJ variante principal puede afectar a gente joven que consumen carne de vacas infectadas por priones, provocando una zoonosis (Sikorska et al., 2012).

miento y una disfunción endocrina. Esta enfermedad es extremadamente rara y se ha encontrado en alrededor de 50 familias en todo el mundo. Por otro lado, el insomnio esporádico fatal es la forma no hereditaria de esta enfermedad, con una esperanza de vida mayor a la IFF (Khan, 2020).

La encefalopatía

espongiforme bovina (EEB), también conocida como enfermedad de las vacas locas, se detectó por primera vez en 1980 en Reino Unido como una nueva enfermedad en ganado bovino. Esta enfermedad también se transmite a personas y causa la ECJ variante, lo que ocasiona una demencia progresiva y finalmente la muerte. El contagio se da por el consumo de carne de vacas contaminadas (Laurindo et al., 2020).

Recientemente se sugirió que la transmisión intercelular priónica puede estar asociada a varias enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, Parkinson y esde Gerstmann - Sträus- clerosis lateral amiotrófica (Weickenmeier et al., 2018). sler-Scheinker (GSS) es una enfermedad hereditaria autosómica dominante causada por priones la cual afecta Actualidad y perspectivas el sistema nervioso central. Se presenta principalmente en personas de la mediana edad y se caracteriza por una En la actualidad, los estudios se basan en la búsqueda degeneración progresiva del cerebro y diferentes grados de dilucidar los mecanismos de acción de los priones, así de demencia (Liberski, 2012). como definir la estructura infecciosa de los mismos. Es-

El síndrome El Kuru

es una enfermedad que se presentaba con una alta frecuencia en Nueva Guinea debido a que estaba relacionada con prácticas caníbales de la tribu Fore de este país. Con anterioridad a la intervención de Gajdusek en 1957, este pueblo tenía la costumbre de que el cuerpo de las personas muertas era cocinado y comido por sus parientes como parte del duelo. Las mujeres y los niños eran los más infectados debido a que ellos consumían las partes más contaminadas, como el cerebro. Esta costumbre ha desaparecido, por lo que la enfermedad se ha erradicado en esta zona (Murray et al., 2017).

El insomnio

familiar fatal (IFF) es un padecimiento muy raro de origen genético autosómico dominante. Este se distingue por generar un agresivo insomnio progresivo con taquicardia, hipertensión, acompañado de problemas cognitivos, problemas de movi-

maili et al., (2020) desarrollaron un nuevo método para el aislamiento de la membrana endógena de homogenizados de cerebros de hamsters infectados con priones. Mediante el diseño de polímeros es posible aislar priones nativos, esto proporciona una vía para producir dianas terapéuticas para la administración de fármacos. Altieri et al. (2020) estudiaron el compuesto anti-priónico BB 03000674 para comprender su relación estructura-actividad. Se sintetizaron diferentes análogos y se probaron contra PrPSc, de todos estos compuestos surgieron dos (59 y 65) los cuáles presentaron una mejora de 10 veces más en la actividad anti-priónica en comparación con el compuesto inicial. Este estudio contribuye para obtener información para un diseño mejor y más constructivo para la síntesis de compuestos anti-priónicos más eficaces. Por otra parte, Levkovich et al., (2021) describen que los priones microbianos han sido utilizados para comprender el comportamiento y el proceso de propagación de los priones en seres humanos y animales. Hasta hace unos años, los priones microbianos se han de-

57


scrito con Saccharomyces cerevisiae, pero recientemente Laurindo E., Barros I. (2017). Encefalopatia espongila evidencia ha expendido el concepto básico de estos, forme bovina atípica: uma revisão. Arquivos do Instituto pues se ha demostrado que hay una gran diversidad en su Biológico. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-0653estructura y función según el microorganismo. 2_10 Levkovich, S., Rencus-Lazar, S., Gazit, E., & Bar-Yosef, Aún queda mucho por investigar acerca de priones, pero poco a poco se van descubriendo más usos que se D. (2021) Microbial Prions: Dawn of a New Era. Trends les puede dar, pero sobre todo maneras más eficaces de in Biochemical Sciences. https://doi.org/10.1016/j. tibs.2020.12.006 prevenir y tratar las enfermedades que estos provocan. Liberski, P.P. (2012). Gerstmann-Sträussler-Scheinker disease. Advances in Experimental Medicine and Biology, Referencias PubMed. DOI: 10.1007/978-1-4614-0653-2_10 Altieri, A., Spiridonov, E.A., Sivtzev, S.I, Ishibashi, Murray, P. R., Rosenthal, K. S., & Pfaller, M. A., (2017). D., Biggi, S., Nishida, N., Biasini, E., Kurkin, A.V. (2020). Microbiología médica (8.a ed.). Elsevier. Generation, optimization and characterization of novel National Institute of Neurological Disorders and anti-prion compounds. Bioorganic & Medicinal Chemis- Stroke (NINDS). (2018). Creutzfeldt-Jakob Disease Fact try. 28(21). Número de pags https://doi.org/10.1016/j. Sheet”. (Fecha de consulta: Febrero 2021). NIH Publibmc.2020.115717 cation No. 18-NS-2760. Disponible: https://www.ninds. Centers for Diseases Control and Prevention (CDC). nih.gov/Disorders/Patient-Caregiver-Education/Fact(2018). Prions diseases. (Fecha de consulta: Febrero 2021). Sheets/Creutzfeldt-Jakob-Disease-Fact-Sheet. Disponible en: https://www.cdc.gov/prions/index.html Pinto, M. L., Orge, L., dos Anjos Pires, M., & Requena, de Villemeur, T. B. (2013). Creutzfeldt–Jakob disease. Handbook of clinical neurology, 112, 1191-1193. https:// J. R. (2020). The Design of Molecular Tools in Relation to Prions and Their Biosafety. Frontiers in Bioengineering pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23622328/ Esmaili, M., Tancowny, B.P., Wang, X., Moses, A., Cor- and Biotechnology, 8. Shih, R. Y., & Koeller, K. K. (2015). Bacterial, fungal, tez, L.M., Sim, V.L., Wille, H., Overduin, M. (2020,). Native nanodiscs formed by styrene maleic acid copolymer and parasitic infections of the central nervous system: derivatives help recover infectious prion multimers bound radiologic-pathologic correlation and historical perspecto brain-derived lipids. Journal of Biological Chemis- tives: from the radiologic pathology archives. Radiotry. 295(25), 8460-8469. https://doi.org/10.1074/jbc. graphics, 35(4), 1141-1169. Sikorska, B., Knight, R., Ironside JW., Liberski PP RA119.012348 Hernández-Salazar, M., Zarate-Méndez, A., Ruíz (2012). Creutzfeldt-Jakob Disease. Neurodegenerative y Cuéllar, L.E., Lucino-Castillo, J., Luján-Guerra, J., Diseases, 724, 76-90. Weickenmeier, J., Jucker, M., Goriely, A., &Kuhl E, A Martínez-Escobar, C., del Río-Mendoza, E.D. (2012). Priones: actualización y revisión sobre la manipulación del physics-based model explains the prion-like features of material quirúrgico en biopsias de cerebro. Archivos de neurodegeneration in Alzheimer’s disease, Parkinson’s disease, and amyotrophic lateral sclerosis. Journal of the Neurociencias. 17(4), 234-241. Khan, Z., & Bollu, P. C. (2018). Insomnia, fatal famil- Mechanics and Physics of Solids. 124. 264-281. https:// ial. StatPearls. Treasure Island, FL: StatPearls Publishing. doi.org/10.1016/j.jmps.2018.10.013 Wille, H., & Requena, J. R. (2018). The structure of https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29489284/ Ladogana, A., Kovacs, G.G. (2018). Genetic PrPSc prions. Pathogens, 7(1), 20. Yan, C., Zhou, Z., (2021). Ellagic acid and pentagalloylCreutzfeldt-Jakob disease. Handbook of Clinical Neurology, 153, 219-243. DOI: 10.1016/B978-0-444-63945- glucose are potential inhibitors of prion protein fibrillization. International Journal of Biological Macromolecules 172, 5.00013-1 371-380. https://doi.org/10.1016/j.ijbiomac.2021.01.045

58


BAJO EL MICROSCOPIO El lado oscuro de

L

LAS MICROALGAS

Juan Carlos as microalgas son microorganismos fotosintéticos, unicelulares y autótrofos, por lo que tienen la capacidad de producir alimento a partir de moléculas inorgánicas convirtiéndolas en compuestos orgánicos de alto valor nutricional y además producen más del 70% del oxígeno global que respiramos, lo que convierte a estos organismos microscópicos en imprescindibles para mantener la vida en la tierra (Hernández-Pérez y Labbé, 2014). En la industria las microalgas pueden ser empleadas para un sinfín de aplicaciones (Khan et al., 2018) (figura 1), esto se debe a que su cultivo es relativamente sencillo, su crecimiento es rápido y cambios en las condiciones de cultivo como pueden ser pH, temperatura, salinidad, etc. permiten obtener una mayor producción de bioproductos o metabolitos de interés (Ghosh et al. 2019; Koch y Trimborn, 2019). A pesar de tener diversas aplicaciones en la industria

Figura 1. Principales aplicaciones de las microalgas. tomada y modificada de O’Higgins, 2014.

y de ser muy benéficas en procesos ambientales, las microalgas pueden llegar a ocasionar grandes contaminaciones ambientales, principalmente en cuerpos de agua, las cuáles pueden ocasionar contaminación de la fauna (almejas, ostiones, etc.), muerte de peces y moluscos, y en

Ayala García el peor de los escenarios, intoxicaciones en el ser humano que pueden desencadenar la muerte (NOAA, 2016). El fenómeno que desencadena estos sucesos es conocido como marea roja o florecimientos algales nocivos (FAN). A continuación, se describen con detalle los florecimientos algales nocivos.

¿Cómo se producen los FAN? Los FAN son ocasionados por una reproducción descontrolada del fitoplancton o microalgas que se encuentran tanto en aguas dulces como saladas. El crecimiento acelerado de estos microorganismos fotosintéticos tiene lugar cuando se presentan condiciones ambientales óptimas que favorecen el crecimiento por encima de otros organismos (Carreto-Iraurgui, 1989). Estos fenómenos que son totalmente naturales son favorecidos además de por las condiciones ambientales, por el aumento de nutrientes en el ambiente, proceso mejor conocido como eutrofización. Los FAN aparecen en ciertos lugares del mar favorecidos por las condiciones ambientales y son ocasionados por el aumento exagerado de microalgas, diversas especies de microalgas pueden provocar este fenómeno; sin embargo, los dinoflagelados son el tipo de fitoplancton que con mayor frecuencia ocasionan los FAN (Okolodkov, 2010). Los FAN pueden llegar a ocasionar notables cambios en la pigmentación del agua; sin embargo, no siempre que ocurre un FAN se presenta un cambio de color en el agua, ya que esto depende de la concentración en la que se encuentre el organismo fotosintético en cuestión. Mundialmente, estos fenómenos son conocidos como “mareas rojas”, por ser los mas frecuentes; sin embargo, las pigmentaciones pueden presentarse en color verde, amarillo, café, naranja o bien una combinación de estos (figura 2). La coloración

59


va a depender de la longitud de onda que absorban los pigmentos presentes en la especie de microalga involucrada en el FAN (Conabio, 2000). Cabe destacar que existen más de 5,000 especies de microalgas y todas tienen la capacidad de producir florecimientos algales, pero únicamente alrededor del 2%

bivalvos pueden concentrar una gran cantidad de toxinas, por lo que el consumo de estos mariscos contaminados puede ocasionar intoxicaciones severas; 2) pueden ocasionar altas mortalidades de peces, moluscos y crustáceos; 3) en las poblaciones costeras cercanas al florecimiento algal, las personas pueden experimental reacciones alérgi-

Figura 2. Distintas pigmentaciones de los FAN. Tomado y modificado de CONABIO, 2000.

pueden ocasionar impactos negativos sobre otros organismos acuáticos o sobre el ser humano (Okolodkov, 2010). Enseguida se mencionan los principales problemas ambientales y de salud humana ocasionados por los FAN.

Problemas ocasionados por los FAN Como ya se mencionó líneas arriba, los FAN son un fenómeno natural; sin embargo, pueden causar la muerte de distintas especies acuáticas debido a que ocasionan un ambiente sofocante para organismos como peces, moluscos o crustáceos (Okolodkov, 2010). Por otro parte, algunas especies de fitoplancton pueden producir toxinas que ocasionan diversos daños como se menciona a continuación: 1) organismos filtradores como los moluscos

cas y 4) La ingestión de estas toxinas a través de especies acuáticas contaminadas puede afectar severamente la salud del consumidor, pudiendo ocasionar hasta la muerte (Conabio, 2000; Hamed, 2016). En la figura 3, se ilustran las estructuras de las principales toxinas producidas durante los FAN. Por su parte, en la tabla 1, se muestran las principales enfermedades ocasionadas por diversas toxinas, los síntomas que ocasionan y las especies de microalgas que producen estas toxinas. Respecto a las toxinas, es importante remarcar que especies como el pulpo, el calamar, la langosta, cangrejos entre otros, no presentan riesgo de intoxicación al ser consumidos debido a que no pueden almacenar la toxina en su cuerpo.

60


Figura 3. Estructura general de toxinas producidas por dinoflagelados. a) neurotoxinas del grupo de las brevetoxinas; b) neurotoxina del grupo de las saxitoxinas; c) toxinas diarreicas del grupo okadaico; d) toxinas diarreicas del grupo de las pectenotoxinas. Tomada de Carreto-Iraurgui, 1989.

Finalmente, a pesar de que son más las aplicaciones benéficas que pueden llevarse a cabo utilizando las microalgas, la presencia de los FAN representan un problema sanitario que ocasiona grandes efectos nocivos, los cuales representan una gran y constante amenaza tanto para las especies acuáticas como para el ser humano. Además de los problemas sanitarios, los FAN traen consigo un importante efecto negativo en el aspecto económico debido a que ocasiona pérdidas en áreas esenciales como la pesca, la acuicultura, el turismo, etc. Si bien este es un proceso que ocurre de manera natural, podemos realizar acciones que permitan disminuir la frecuencia con que este fenómeno aparece, tal como evitar desechar residuos que propicien el enriquecimiento del ambiente acuático (eutrofización) o disminuir la contaminación, la cual puede alterar ciertos parámetros como el pH y favorecer la aparición de los FAN.

Referencias Carreto-Iraurgui, J.I. (1989). Mareas rojas. Ciencias del Mar, 1(4), 73-82. CONABIO. (2010). Monitoreo Marino: Florecimientos algales nocivos-mareas rojas. https://www.biodiversidad.gob.mx/pais/mares/simar/satfa/index.html Ghosh, A., Sarkar, S., Gayen, K., Bhowmick, T.K. (2019). Effects of carbon, nitrogen, and phosphorus supplements on growth and biochemical composition of

Podohedriella sp. (MCC44) isolated from northeast India. Enviromental Progress & Sustainable Energy, 15, 1-12. DOI: 10.1002/ep.13378 Hamed I. (2016). The evolution and versatility of microalgal biotechnology: a review. Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety. 16: 1104-1123. DOI. org/10.1111/1541-4337.12227 Hernández-Pérez, A. y Labbé J.I. (2014). Microalgas, cultivo y beneficios. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 49(2), 157-173. DOI 10.4067/S071819572014000200001 Khan, M.I., Shin, J.H., Kim, J.D. (2018). The promising future of microalgae: current status, challenges, and optimization of a sustainable and renewable industry for biofuels, feed, and other products. Microbial Cell Factories, 8, 17-36. DOI.org/10.1186/s12934-018-0879-x Koch, F., Trimborn, S. (2019). Limitation by Fe, Zn, Co and B12 results in similar physiological responses in two antarctic phytoplankton species. Frontiers in Marine Science, 6, 1-17. DOI: 10.3389/fmars.2019.00514 NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) (2016). What is harmful algal bloom? https:// www.noaa.gov/what-is-harmful-algal-bloom O’Higgins, M.S. (2014). Use of algal and other nonfish oils in refined edible products. Scottish Aquaculture Research Forum. Okolodkov, Y.B. (2010). Cuando llegan las mareas rojas. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 3, 95-102.

61


CUATRO CUENTOS MÍNIMOS PARA CIENTÍFICOS

62


físic tecnolo


ca y ología Fotografía de Ramón Salinero, en Unsplash


FÍSICA Y TECNOLOGÍA

Los colores de la biotecnología: un arcoíris de posibilidades

L

Lenin Rodolfo Díaz Corona Juan Carlos Ayala García

a biotecnología es la aplicación de tecnología que busca aprovechar el uso de organismos o productos de estos (enzimas, genes, metabolitos) con el fin de obtener productos o beneficios para el hombre (Rodríguez-Nuñez et al., 2020). Existen distintas ramas de la biotecnología, y se han separado por colores de acuerdo con el área en la que se enfocan.

Biotecnología amarilla

Esta área se encuentra ligada a la industria alimentaria, y además de tener como principal propósito aumentar la producción y mejorar la funcionalidad de los alimentos, también se busca atender la demanda de la población para obtener alimentos más seguros, frescos y con mejores características sensoriales. En la biotecnología amarilla no solo se realizan investigaciones biológicas o tecnológicas, también se estudian aspectos normativos y éticos (dos Santos-Silva et al., 2012).

la biología molecular y ecología microbiana en organismos marinos para obtener avances beneficiosos para la humanidad (Prabha et al., 2020). De la misma forma, el potencial de producción de compuestos bioactivos novedosos, así como proteínas (enzimas) de organismos marinos, es de extrema importancia para la industria biotecnológica, con el potencial de contribuir en el desarrollo de nuevos procesos en la industria alimentaria y farmacéutica, especialmente la industria cosmética. Microalgas–Nannochloropsis sp. CSIRO

Biotecnología azul

Busca explorar y usar la biodiversidad marina como una fuente de nuevos productos, y utilizar

65


Por otra parte, una de las áreas con mayor exploración e impacto en la ciencia es el desarrollo de biocombustibles con origen a partir de recursos marinos. Esta exploración se ha basado en el uso de macro y microalgas, las cuales tienen la facilidad de crecimiento en agua y no compiten con el terreno de la agricultura tradicional ni requieren químicos fertilizantes (Barcelos et al., 2018).

Biotecnología blanca

Se refiere a la biotecnología aplicada a procesos industriales donde se utilizan microorganismos y sus enzimas para diferentes áreas como la agricultura, farmacéutica y el ambiente. Entre los principales productos de la biotecnología blanca destaca la comercialización de sustancias orgánicas como ácido acético, acetona, ácido cítrico, glicerina y otras sustancias de interés en la salud como antibióticos como la penicilina, estreptomicina y mitomicina (Yadav et al., 2019). En años recientes, la biotecnología blanca se ha volcado para la producción de plásticos y textiles biodegradables, en este caso los biopolímeros, puesto la contaminación con estos productos

Un biorreactor de 1957 utilizado para cultivar el moho Penicillium para obtener penicilina. Matt Brown.

ha aumentado de forma exagerada alrededor del mundo. En realidad, esta rama es considerada como una de las herramientas claves para potenciar la bio-economía (Salvi & Yadav, 2021). Esto basado en el incremento en la investigación en el campo de biocatálisis como un proceso verde para la síntesis de compuestos químicos mediante el uso de enzimas y compuestos menos tóxicos que aquellos derivados de organometales. Por otro lado, otra área de interés con gran proyección a futuro dentro de la biotecnología blanca es la producción industrial de biocombustibles y bioenergía, esto como posibles herramientas para la industria energética que pueda sustituir a los procesos convencionales basados en subproductos del petróleo (Barcelos et al., 2018).

Biotecnología dorada

En esta área se emplean herramientas computacionales con la finalidad de determinar el contenido, organización y evolución de distintos organismos utilizados como modelo de estudio. También, se encarga de comprender la función y expresión de genes, así como elucidar las interacciones proteicas y comparación entre genomas

66


FÍSICA Y TECNOLOGÍA de distintas especies (Steiner, 2020).

Biotecnología gris

La biotecnología dedicada a aplicaciones ambientales y enfocada en el mantenimiento de la biodiversidad y remoción de contaminantes utilizando enfoques biotecnológicos. Las actividades de esta rama han reducido la sobreexplotación y contaminación de los ecosistemas, sumadas con los métodos de remediación para proteger el ambiente. Esta se basa en la aplicación de sistemas biológicos (bacterias, hongos, protozoarios, algas y virus) y procesos en el tratamiento y manejo de los desperdicios, y para la protección y restauración de la calidad del ambiente (Adepoju et al., 2019). La biotecnología gris involucra la interacción entre microorganismos, el ambiente y el efecto del microorganismos en la contaminación del suelo, agua y aire. La biorremediación es uno de los procesos más importantes de la biotecnología gris, esta área es la más representativa en lo que respecta al cuidado del medio ambiente. Se basa en utilizar el metabolismo de los microorganismos en Un técnico de descontaminación traza las áreas donde se han recolectado muestras de suelo. Nancy Smelser.

la presencia de condiciones ambientales óptimas y los nutrientes suficientes para degradar los contaminantes (Adams et al., 2015). Se puede clasificar en in situ y ex situ, dependiendo del área de aplicación. En conjunto con la biorremediación, hay otros procesos que se derivan de la misma y son utilizadas comúnmente para la remoción de contaminantes como la bioaumentación, bioventilación, biosparging, cultivo en la tierra, compostaje, bioapilamiento y fitorremediación (fitoextracción, fitofiltración, fitoestabilización, fitovolatilización, fitodegradación, rizodegradación y fitodesalinación) (Adepoju et al., 2019).

Biotecnología marrón

Tiene el mismo enfoque que la biotecnología roja, pero dirigida al área veterinaria. Su principal objetivo es el desarrollo de fármacos y vacunas que permitan un mejoramiento en los animales (Steiner, 2020). Algunos autores enfocan esta área al estudio de los desiertos o suelos áridos con la finalidad de encontrar especies que resistan condiciones de extremada salinidad o condiciones secas (Rodríguez-Nuñez et al., 2020).

Biotecnología morada

Esta rama está dirigida a controlar los aspectos legales y éticos que se presenten en las otras ramas de las biotecnologías. Sin duda alguna, esta área es indispensable, debido a que en la biotecnología con frecuencia se utilizan seres vivos, por lo tanto, esta área se encarga entre otras cosas de que los organismos modelos que se utilicen sean manejados adecuadamente y en caso de que se vayan a sacrificar esto deberá de realizarse asegurando que el organismo sufra lo menos posible (Steiner, 2020).

67


La bacteria Bacillus anthracis, mejor conocida como anthrax, ha sido utilizada como un arma biológica. Dr. Marshal Fox.

das a lo largo de la historia, por lo que esta área de la biotecnología es de gran importancia y un Otras aplicaciones de esta rama son las sigui- tema muy delicado, puesto que el uso de agenentes: tes biológicos puede causar un enorme impacto •Regulación jurídica de las patentes económico y emocional. •Proporcionar apoyo legislativo •Resolver debates éticos Biotecnología roja •Protección de información genética de los paEs uno de los colores más representativos de cientes. la biotecnología, debido a que engloba aspectos estrechamente relacionados con la búsqueda de Biotecnología negra tratamientos que permitan encontrar curas para También conocida como bioterrorismo, de- enfermedades de alta incidencia que en la actualiscribe a aquellos agentes biológicos (bacterias, dad no tienen cura. Dicho de otra forma, el prinvirus y hongos) que pueden ser utilizados como cipal objetivo de la biotecnología roja es resolver herramientas efectivas para eliminar, debilitar problemas relacionados con la salud humana. En o destruir recursos de un grupo de individuos la figura 2 se muestran las principales aplicaciones (Vanlandingham & Higgs, 2020). Además del uso de la biotecnología roja. de microorganismos, las toxinas provenientes de En cuanto a las aplicaciones, la terapia géniestos han sido ampliamente investigados para su ca, consiste en el tratamiento de enfermedades uso como armas biológicas dada su alta toxici- a partir de la alteración del material genético del dad y facilidad de producción y diseminación. La paciente. Este tipo de terapias consisten frecuenmayoría de las toxinas bacterianas afectan el siste- temente en la introducción de una copia sana ma nervioso o dañar las membranas celulares del gen dañado en las células del paciente (NIH, (Rossodivita et al., 2019). 2017). Este tipo de armas biológicas han sido utilizaPor su parte, el diagnóstico molecular es un

68


FÍSICA Y TECNOLOGÍA

Las vacunas son una aplicación de la biotecnología roja. Abel F. Ros.

área que se encuentra en constante crecimiento, lo que ha permitido desarrollar métodos rápidos y precisos para la identificación de diversas enfermedades (Farfán, 2015). En este sentido, la farmacogenómica permite conocer si una persona se encuentra predispuesta a padecer alguna enfermedad, así mismo, el desarrollo de esta área ha dado lugar a la medicina personalizada, lo que ha permitido que los tratamientos sean más eficaces (Quiñones et al., 2017). Finalmente, las vacunas recombinantes consisten en plásmidos diseñados para expresar un gen o varios genes de interés, estos genes pueden codificar para proteínas inmunogénicas de algún patógeno de interés, contra el cual se desee inducir una respuesta inmune en el paciente. La acción de estas vacunas realiza lo que ocurre durante una infección del patógeno de interés.

Biotecnología verde

Basada en el uso de organismos genéticamente modificados (plantas o animales), la biotecnología verde busca producir soluciones agrícolas más ecológicas como alternativa a la agricultura tradicional, horticultura, y procesos de cría de

animales. Se cree que esta área puede ser una de las plataformas más impactantes para erradicar la hambruna mundial mediante el uso de tecnologías que permitan la producción de plantas más fértiles y resistentes (Yevale et al., 2018). Asimismo, el desarrollo de fertilizantes más amigables con el medio ambiente y el uso de biopesticidas son otro enfoque en el desarrollo de la agricultura. Una de las contribuciones más grandes de la biotecnología a la agricultura es el desarrollo de organismos transgénicos. Estos se crean mediante la transferencia de genes de interés entre especies que permiten a las plantas ser más resistentes a diferentes factores bióticos o abióticos, así como con fines económicos (Barcelos et al., 2018).

Referencias

Adams, G. O., Fufeyin, P. T., Okoro, S. E., & Ehinomen, I. (2015). Bioremediation, biostimulation and bioaugmention: a review. International Journal of Environmental Bioremediation & Biodegradation, 3(1), 28-39. Adepoju, F. O., Ivantsova, M. N., & Kanwugu, O. N. (2019). Gray biotechnology: An overview. In AIP Conference Proceedings (Vol. 2174, No. 1, p. 020199). AIP Publishing LLC. Barcelos, M. C., Lupki, F. B., Campolina, G. A., Nelson, D. L., & Molina, G. (2018). The colors of biotechnology: general overview and developments of white, green and blue areas. FEMS microbiology letters, 365(21), fny239. Dana L. Vanlandingham, Stephen Higgs. (2020). Viruses and Their Potential for Bioterrorism. Reference Module in Life Sciences, Elsevier. Dos Santos-silva, D.B., da Silva, L.E., Crisprim, D.A., Oliveira-Vani, J., Barufatti-Grisolia, A., Pires de Oliveira, K.M. (2012). Biotechnology

69


applied to food and human health. Revista Chilena de Nutrición, 39(3), 94-98. http://dx.doi. org/10.4067/S0717-75182012000300014 Farfán, M.J. (2015). Molecular biology in clinical diagnosis. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(6), 788-793. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.11.007 NIH (National Human Genome Research Institute) (2017). Terapia génica. https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Terapia-genica Prabha, S. P., Nagappan, S., Rathna, R., Viveka, R., & Nakkeeran, E. (2020). Blue biotechnology: a vision for future marine biorefineries. In Refining Biomass Residues for Sustainable Energy and Bioproducts (pp. 463-480). Academic Press. Quiñones, L., Roco, A., Cayún, J.P., Escalante, P., Miranda, C., Varela, N., Meneses, F., Gallegos, B., Zaruma-Torres, F., Lares-Assef, I. (2017). Clinical applications of pharmacogenomics. Revista médica de Chile, 145, 483-500. https://doi. org/10.4067/S0034-98872017000400009 Rodríguez-Nuñez, K., Rodríguez-Ramos, F., Leiva-Portilla, D., Ibañez, C. (2020). Brown biotechnology: a powerful toolbox for resolving current and futures challenges in the development

of arid lands. Springer Nature Applied Sciences, 2, 1187-1213. https://doi.org/10.1007/s42452020-2980-0 Rossodivita, A., Visconti, A., Saporito, T., & Rizzardini, G. (2019). Bioterrorism: toxins as potential biological weapons-an emerging global health threat. International Journal of Infectious Diseases, 79, 55. Salvi, H. M., & Yadav, G. D. (2021). A review on Process Intensification using Immobilized enzymes for the development of white biotechnology. Catalysis Science & Technology. Steiner, U. (2020). Biotechnology. Nature Public Health Emergency Collection, 5, 1-80. doi: 10.1007/978-3-662-60666-7_1. Yadav, A. N., Singh, S., Mishra, S., & Gupta, A. (Eds.). (2019). Recent advancement in white biotechnology through fungi: volume 3: perspective for sustainable environments. Springer Nature. Yevale, R., Sharma, M., Kakde, D., Khan, N., & Pawar, K. (2018). A Review on “Red and Green Biotechnology”. Asian Journal of Research in Pharmaceutical Science, 8(2), 115-120. El arroz dorado es un organismo transgenico desarrollado para combatir la deficiencia de vitamina A, y es un ejemplo de biotecnología verde. IRRI.

70


FÍSICA Y TECNOLOGÍA

El robot Angus identifica y retira las plantas con signos de estar afectadas por plagas o enfermedades. EFE.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL:

Un nuevo mundo

Sarah Victoria Ponce Pérez

D

anièle Bourcier es una abogada y ensayista francesa que ha contribuido al surgimiento de una nueva disciplina en Francia, que integra las áreas de derecho, informática y lingüística. En su libro “Inteligencia artificial y derecho” nos define la inteligencia artificial como: “Una rama de la informática que intenta reproducir las funciones cognitivas humanas como el razonamiento, la memoria, el juicio o la decisión” (Bourcier, 2003, p.56) Remontándonos a los inicios de la computación para el año de 1950 el científico y matemático Alan Turing escribía un artículo titulado “Computing machinery and intelligence” en el cual se preguntaba si era posible que las máquinas pudieran pensar; para ello él diseñó una prueba, que planteaba que, si una máquina era capaz de dialogar con un ser humano sin que este se diera cuenta que platicaba con un conjunto de circuitos, se podría afirmar que este equipo es inteligente. En ese entonces el término inteligencia artificial no existía, y no fue sino hasta 1956 en E.E.U.U cuando esta ciencia fue nombrada “Inteligencia Artificial” (durante la conferencia Dartmouth, la primera conferencia dedicada a la Inteligencia Artificial) por el informático John McCarthy, quien recibió el Premio Turing en 1971 por sus importantes contribuciones en el campo de la Inteligencia Artificial.

¿En qué nos beneficia la Inteligencia artificial?

Desde la antigüedad se ha buscado crear máquinas autónomas que faciliten la vida, como lo fue en su momento la máquina de vapor. En la actualidad no solamente contamos con grandes maquinarias que realizan trabajo pesado, sino también con equipos sumamente sofisticados que han incursionado en ámbitos tan delicados como el de la medicina, incluso contamos con equipos más pequeños como los celulares inteligentes que tienen una extensa gama de funciones, así como vehículos inteligentes y también casas inteligentes que interaccionan no sólo con los seres humanos sino con el medio ambiente de una manera sustentable. La Inteligencia Artificial permite que las máquinas tomen decisiones por sí mismas de acuerdo con el contexto en que éstas trabajen, esto gracias al “machine learning” que a través de algoritmos ejecutados por una computadora permiten identificar patrones para hacer predicciones y de esta manera “aprender”, de tal suerte que solo imitan algunas de las funciones del cerebro. Al ser equipos programables pueden realizar trabajos con mayor exactitud, esto puede llevar su desarrollo a un crecimiento exponencial principalmente en el área industrial, sin embargo, también se ha visto un fuerte desarrollo de la Inteligencia

71


Artificial en los ámbitos educativos, médicos, de transporte y negocios; por ello se espera que, si se aprovecha todo su potencial en vías del bienestar social, éstas contribuyan a la resolución de los desafíos del presente y el futuro. Algunos ejemplos fuertes en la actualidad en el área de inteligencia artificial son el reconocimiento de voz, reconocimiento facial, reconocimiento de la huella digital, reconocimiento de imágenes y el uso de GPS.

¿Crees esto posible?

Es evidente que, con el paso de los años y el constante avance tecnológico, surgen nuevos empleos, así como otros terminan desapareciendo. Una muestra de ello es la compañía japonesa SPREAD que en el 2016 durante una entrevista realizada por la revista Sputnik a Shinji Inada, el director ejecutivo de la compañía mencionó que ya se podían comprar lechugas cultivadas en una de sus plantas inteligentes completamente automatizada. Esta planta redujo el consumo de energía en un 50%, reciclando el agua en un 98% y sin utilizar productos químicos. El papel del ser humano en esta industria se reduce a cortar la lechuga y empaquetarla, que puede ser igualmente realizado por una máquina. Las compañías compiten por conseguir la mejor Inteligencia artificial, esta crece y mejora conforme se van haciendo más investigaciones. Entre más información se recopile, mejor será el servicio que presten los equipos impulsando así el desarrollo social. No obstante, muchas personas no aceptan la incursión de esta ciencia informática en sus vidas con facilidad. Finalizando, es importante que los gobiernos busquen las maneras de preparar a las nuevas generaciones y a la sociedad en general para los beneficios que la inteligencia artificial puede traer a sus vidas, sean propiciados con prosperidad no solo en la vida laboral y económica, sino en muchos ámbitos de la vida cotidiana. Ya que el

futuro está aquí y el no ver lo que se tiene ante los ojos no favorece el desarrollo tecnológico; desde que esta ciencia comenzó a notarse, han surgido nuevos descubrimientos en diferentes áreas de estudio, así como nuevas inquietudes y preguntas sobre qué tan lejos puede llegar el ser humano en su evolución.

Referencias

Abemus Barcelona. (25 de octubre de 2016). Inteligencia artificial: El fin del trabajo. Barcelona. Obtenido de https://youtu.be/xYAtoebsXvs Bourcier, D. (2003). En D. Bourcier, Inteligencia artificial y derecho (1ra ed., pág. 56). EDITORIAL UDC. EFE/Iron Ox. (6 de noviembre de 2018). Efeagro.com [fotografía]. Obtenido de EFE:Agro: https://www.efeagro.com/noticia/robots-agricultura-del-futuro/ EmprendeAprendiendo. (21 de marzo de 2019). Las Oportunidades de Negocio con la Inteligencia Artificial. Obtenido de https://youtu. be/2V1yll3zAwA Ministerio de cultura Argentina. (17 de septiembre de 2016). Alan Turing, el padre de la inteligencia artificial. Obtenido de Ministerio de cultura Argentina: https://www.cultura.gob.ar/alan-turing-el-padre-de-la-inteligencia-artificial-9162/#:~:text=En%201950%20 Turing%20inici%C3%B3%20su,%C2%BFlas%20m%C3%A1quinas%20pueden%20 pensar%3F.&text=Mediante%20el%20test%20 d e % 2 0 Tu r i n g , p r u e b a % 2 0 d e % 2 0 c o nve rsaci%C3%B3n%20ent Sputnik mundo. (21 de febrero de 2016). Nuevas granjas robotizadas de Japón permiten cultivar en cualquier parte del mundo. Obtenido de Sputnik: https://mundo.sputniknews.com/tecnologia/201602211057000768-japon-agricultura-granjas/

72


FÍSICA Y TECNOLOGÍA

La importancia de hacerse las preguntas correctas Ana Karen Coronado

E

instein dijo que “la formulación de un problema es frecuentemente más esencial que su solución, que puede ser tan solo un asunto de destreza matemática o experimental.” Todos hemos vivido esto alguna vez, incluyendome. En ocasiones me encuentro mirando al suelo a la vez que me acaricio la barbilla, circulando alrededor de un problema que no tengo ni la menor idea de como resolver. Frente a mi estan hojas desparramadas con al menos cinco estrategias diferentes y ahora mi mente está en blanco. De repente, pienso en una pregunta: ¿qué pasa si x se acerca a y cuando z? o ¿cómo se comporta y cuando x? Me pongo a trabajar y como por arte de magia la respuesta se empieza a formar entre mis apresuradas palabras y expresiones. Y esto no ocurre solo en nuestra vida cotidiana o en las labores escolares. El analizar incógnitas a través de nuevos ángulos es un paso esencial en el avance de la ciencia. Por ejemplo, recordemos al buen joven Nicolas Léonard Sadi Carnot. Durante el siglo XVIII una Gran Bretaña deforestada y en crecimiento se vio en la necesidad de desarrollar máquinas que, primeramente, facilitaran la extracción de carbón de las minas. Después de la invención de la máquina de vapor se dieron cuenta que podían mecanizar otras tareas, dando así el nacimiento a la revolución industrial. Entrados los 1800’s los mejores motores tenían una eficiencia de apenas el 18%. En reali-

dad pocos ingenieros se habían tomado el tiempo de pensar en porqué estas máquinas funcionaban; ideaban nuevos arreglos de partes y si mejoraban el proceso ¡enhorabuena! Si no, de vuelta al taller. Fue Sadi Carnot quien, influenciado por su padre, que había estudiado la plausibilidad de máquinas de movimiento perpetuo, se preguntó ¿existe un límite a las mejoras de una máquina térmica (dispositivo que transforma calor parcialmente en trabajo)? En 1824 publicó un libro revisando la cuestión titulado “Réflexions sur la puissance motrice du feu et sur les machines propres à déveloper cette puissance”. Para encontrar la respuesta a su pregunta ideó una máquina térmica teórica que sigue lo que ahora conocemos como el ciclo de Carnot. Imaginemos un recipiente con un gas ideal dentro conectado a un pistón y dos fuentes de temperatura constante, donde la primera es mayor que la segunda. El ciclo consta de cuatro pasos: 1. Ponemos en contacto el recipiente y la primera fuente de temperatura, el gas absorbe calor, disminuye su presión y aumenta su volumen, ejerciendo trabajo sobre el pistón mediante una expansión isoterma. 2. Aislamos el recipiente y durante una expansión adiabática, el gas se sigue expandiendo, reduciendo su presión y su temperatura. 3. Ahora conectamos a la segunda fuente de temperatura y el pistón al bajar ejerce trabajo sobre el gas, permitiendo que el recipiente le ceda

73


calor a la fuente. La presión aumenta, el volumen disminuye y el gas sufre una compresión isoterma. 4. Finalmente, volvemos a aislar el sistema y ahora el volumen sigue disminuyendo hasta que la temperatura del gas llega a su temperatura original por medio de una compresión adiabática. De este sencillo ciclo, Carnot concluyó que la eficiencia (e) de esta máquina está dada por e=F’(t)dt donde F’(t) es una función universal de temperatura, además que ninguna máquina térmica podría ser más eficiente que esta. Aunque no fue capaz de determinar el valor de la función, esto fue suficiente para probar que en efecto la eficiencia tenía un máximo. Puesto que en esa época aún se creía en el calórico (de hecho, Carnot hacía una incorrecta analogía entre su ciclo y una cascada que produce trabajo) el resto de su libro está repleto de argumentos enredosos y erróneos. Esto no fue relevante unos años después cuando ávidos físicos como William Thomson, Emile Clapeyron y Rudolf Clausius retomaron los conceptos descritos en el libro. Este fue uno de los pilares de Thomson para su estudio de cuerpos infinitos, además de recomendárselo a James Joule en su primer encuentro. Clausius a su vez ideó el concepto de energía interna y estudiando las ecuaciones relacionadas al ciclo de Carnot fue capaz de determinar que F’(t) = 1/T. A su vez, Rudolf Diesel inventó el motor que lleva su nombre en 1897 basandose en “Réflexions sur la puissance motrice du feu”. Incluso después de determinarse por medios teóricos y experimentales que el calórico no existe, las partes esenciales de la teoría de Carnot siguen en pie. Además, después de su muerte, fueron encontradas notas de Sadi hablando de cómo mientras escribía su obra principal empezó

a dudar sobre la existencia del calórico. Tal vez si la cólera no lo hubiera matado en 1832, hubiera refutado la existencia de este fluido incompresible e invisible con matemáticas y física antes que cualquier otro. Carnot no tuvo que llegar a respuestas concretas para convertirse en el padre de la termodinámica, solo tuvo que hacerse las preguntas correctas.

Referencias

Müller, I. (2007) A History of Thermodynamics. Springer. Lallena, A. (2013) La termodinámica clásica Lord Kelvin. National Geographic. Crawford, M. (2012) Nicolas Léonard Sadi Carnot. The American Society of Mechanical Engineers. Recuperado de https://www.asme. org/topics-resources/content/nicolas-leonard-sadi-carnot.

74

Retrato de Sadi Carnot. Louis Léopold Boilly.


FÍSICA Y TECNOLOGÍA

Tiempo y la incertidumbre de la verdad Monica Corona Benitez

75


V

ivimos en un mundo incierto y complejo y el futuro nos desvela, ¿dónde nos encontramos en este vasto cosmos insignificante? Tal vez por ello tratamos de encontrarle un sentido y ver cómo encajamos en él. Buscando una verdad absoluta donde sientan seguridad y tranquilidad que la humanidad tendrá un buen futuro, asimismo una de las interrogantes más cuestionadas ha sido: ¿Es posible predecir el futuro de la humanidad? Para muchos el tiempo tiene muchos significados dentro de este pequeño planeta donde lo estudian distintos ámbitos, es decir; científico, filosóficos, religioso, psicológico, metafísicos y espiritualismo, entre muchos otros. Y lo pueden describir como casual o algo que se puede basar en probabilidades. Sin embargo, para la ciencia y la filosofía el tiempo puede ser definido también de diversas maneras, donde si estudiamos el tiempo en cualquier ámbito no dejará de ser impactante los resultados y a su vez cuestionables. En la mecánica relativista, el concepto de tiempo adquiere una mayor complejidad a la hora de ser definido. Esta noción surge en oposición a la escuela clásica, donde se entendía que el tiempo era algo absoluto. Por otra parte, la física cuántica defiende que todo tiene su origen en el azar, lo que concluye que no es posible conocer una realidad absoluta, objetiva y local, pues al conocerla se la condiciona, se la modifica y se la crea. ¿Por qué no existe una única y absoluta teoría de lo que es el tiempo en realidad? simplemente el hecho de demostrar que el tiempo es determinable o no, crea una gran cantidad de secuelas que no se pueden aún explicar del todo, ya que carecen de consistencia lógica. Una de las secuelas más impactantes ha sido la predicción del futuro, ¿acaso el tiempo es predecible? no se sabe del todo, pero los científicos se han divertido en descubrir un indicio que los pueda acercar hacia la verdad. Muchos se han ido por la idea del inde-

terminismo del tiempo, pero la gran mayoría de los expertos han optado por la teoría determinista. Sin embargo, en el mundo de la física cuántica1 la teoría determinista es descartada por muchas razones que cuestionan al tiempo absoluto. Desde los comienzos científicos de la historia humana los grandes científicos se cuestionan como el caso de Aristóteles, que comienza el examen del tiempo2 planteándose: 1. Si el tiempo es o no es (problema de la existencia) y en el caso que sea, 2. ¿cuál es su naturaleza ?(problema de la esencia del tiempo). Durante la historia de la humanidad muchas teorías están entrelazadas, y se ha tratado de unificar todas ellas en una sola, como lo hizo Steven Hawking con su teoría:” La teoría del todo”3. Dicha teoría está arraigada en el principio de la causalidad, puede considerarse como determinista, en una “simple fórmula”, sin embargo, propone algunas posturas actuales de la mecánica cuántica. Hawking aborda un sin fin de teorías, y que solo mencionaremos algunas como: ecuación de Schrodinger4, principio de incertidumbre, mecánica ondulatoria, conservación de la energía, función de onda, teoría cuántica, catástrofe ultravioleta, radiación de cuerpo negro, atómico de Rutherford, problema de la medición, relatividad, teoría cuántica de los campos, partículas elementales, antipartículas, teoría cuántica de campos en espacio-tiempo curvo, entre otras.

Principio de incertidumbre Heisenberg Una de las teorías que propone y que ha tenido impacto a la hora de responder la interrogante ¿Es posible predecir el futuro de la humanidad?, es la teoría del efecto de incertidumbre de Heisenberg o principio de indeterminación de Heisenberg afirma que no se puede determinar el tiempo, su explicación matemática es por espacios de dimensión infinita, como los espacios

76


FÍSICA Y TECNOLOGÍA que aparecen en mecánica cuántica. Propone una inecuación: establece que ΔpΔx ≥ h donde Δp es la incertidumbre en conocer el momento de la partícula (momento igual a masa por velocidad), Δx es la incertidumbre en conocer la posición de la partícula y h es la constante de Planck (h=6.63×10-34Js) . Se da por la no conmutación de los operadores posición y momento, o energía y tiempo. Los espacios que aparecen en la mecánica cuántica imponen una energía mínima al propio espacio vacío, un punto de energía cero5. Que puede tener unas insospechables consecuencias al universo de cómo funciona la misma realidad y permite la creación espontánea, durante un corto tiempo, de materia ahí donde no debe haber nada rompiendo el mismo principio de conservación de la energía. El principio de indeterminación marca un límite a la predicción con la que podemos medir la naturaleza de la onda además de las ondas de materias. Es un principio con tremendas implicaciones a la hora de entender el universo donde vivimos. Su descripción ondulatoria conecta

magnitudes relacionadas de forma inversa, como la energía y el tiempo. Las magnitudes conjugadas6 están conectadas por la misma definición de onda y las relaciones físicas explican un universo donde ya existe el vacío cuántico, energía punto cero, energía oscura, efecto túnel. Para el principio de incertidumbre, si se realiza una medida introduciendo un error que es imposible de reducir a cero, por muy perfectos que sean nuestros instrumentos, el tiempo es indeterminable en un punto. Así se vuelve inherente al universo, no al experimento ni a la sensibilidad del instrumento de medida. Surge como necesidad al desarrollar la teoría cuántica y se corrobora experimentalmente. ya que impone restricciones en la capacidad para determinar al mismo tiempo su posición y su velocidad. Existen dos formas de interpretar esta teoría: por un lado “observar supone modificar”. Se hace referencia al cambio que se produce en el objeto cuando éste es observado por un sujeto. Por otra parte, respecto a lo incierto del mundo microscopio. Una partícula no tiene una suposición Atractor de Lorenz

77


o una velocidad determinada, sino muchas si- tor lo definieron como: una zona bien delimitmultáneamente, es la famosa paradoja del gato de ada del espacio de fases en la que las líneas de Schrödinger. la trayectoria del sistema nunca se cortan. Líneas de longitud infinita confinadas en área finita, describiendo órbitas no periódicas. No lo habían La teoría de efecto mariposa Conocida como la teoría del caos trata de siste- visto nunca, pero presagiaron su existencia. Ese mas cuyos estados evolucionan con el tiempo. monstruo matemático, según ellos, debería de ser Pequeñas variaciones en dichas condiciones ini- fractal. Asimismo, la idea de predecir el futuro ciales pueden implicar grandes diferencias en el sigue siendo un paradigma caótico. Y mientras creemos que nos acercamos a la recomportamiento futuro, haciendo complicada la predicción a largo plazo. Cualquier pequeña per- spuesta, nos damos cuenta que cada vez estamos turbación, o error en las condiciones iniciales del más lejos de lo planteado. Hace necesaria la intersistema puede tener una gran influencia sobre el vención activa del hombre –creencia en la suerte resultado, siendo inesperado, caótico y comple- (el destino)– la teoría del determinismo que trata jo. Steven Hawking mencionaba estos resultados del hombre y su necesidad de conducir la neginexplicables podría decirnos algo más de lo que ación a la casualidad. “Teniendo en cuenta esta metáfora, podríamos aún desconocemos. En cuanto a la gráfica que obtuvo al representar sus ecuaciones fue llamada decir que el determinismo ‘científico’ es consecuencia del intento de sustituir la vaga idea de atractor de Lorenz y tiene dimensión fractal. Tómese en cuenta que aunque la teoría del conocimiento anticipado del futuro por la idea caos y fractales6 no son lo mismo, existe una rel- más precisa de predictibilidad de acuerdo con ación compartida en ciertos fenómenos caóticos. los procedimientos científicos racionales de preStephen Hawking argumentó que “la respues- dicción. Es decir, el determinismo afirma que el ta es sí, todo está determinado. O puede que no, futuro puede deducirse racionalmente a partir de porque nunca podremos averiguar qué está de- las condiciones iniciales pasadas o presentes en terminado”. El físico, haciendo gala de su senti- unión de teorías universales verdaderas.” (UA, p. do del humor, añadió lo siguiente: “Me he dado 55). Desde hace décadas los físicos tratan de concilcuenta de que las personas que aseguran que todo está predestinado y que no podemos hacer nada iar, sin demasiado éxito, las leyes de la Relatividad para cambiar las cosas, miran siempre a los lados General con las de la Mecánica Cuántica. Algunas antes de cruzar la carretera”. de las teorías que lo intentan, como la de cuerdas Para poder predecir el futuro de la humanidad o la de la gravedad cuántica de bucles, predican se necesita analizar cada variable individual, es alguna forma de espacio-tiempo discreto, dividcomplejo, aun así, es posible para los defensores ido en pequeñas partes, nos veríamos obligados del determinismo. Aunque muchas disciplinas no pueden generar un modelo estable que per- no solo a reescribir del todo nuestra descripción mite hacer predicciones certeras. El atractor de de la realidad, sino que se abriría una puerta a una Lorenz es un sistema de ecuaciones diferenciales auténtica revolución de la Física. autónomo, un sistema dinámico, que en principio “Si tenemos bien presente que nuestras tesu autor lo propuso para tratar de comprender los fenómenos meteorológicos. El término atrac- orías son nuestra propia obra, que somos libres

78


FÍSICA Y TECNOLOGÍA y las teorías reflejan nuestra falibilidad, entonces dudaremos de que las características generales de nuestras teorías, tales como su simplicidad o su determinismo prima facie, correspondan a las características del mundo real.” (UA, p. 66). El cometido de un científico, no debería poner límites al emprendimiento. No debería decirle al universo cómo comportarse para que encaje sus ideas preconcebidas, es estudiarlo con aperturas de miras y comprender cómo es realmente el universo. La verdad es que lo que sabemos de la realidad es que es incierta, y la verdad se vuelve incierta en todo tipo de distintas realidades fragmentadas, solo somos conscientes de una pequeña realidad total que existe, solo somos parte de algo mayor en este inmenso universo, donde seguirá estudiando el tiempo y la incertidumbre de la verdad porque el mundo es incierto, así como nuestro futuro.

Referencias 1. Serge H. (2012).Física cuántica . Revista pesquisa javeriana, Recuperado desde: https:// www.javeriana.edu.co/pesquisa/tag/fisica-cuantica/ 2. Vidal J. (2015) La concepción del tiempo

en Aristóteles. Revista Scielo, Recuperado desde: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0718-84712015000100014 3. Rovira M. (2019) La teoría del todo. Revista La vanguardia , Recuperado desde: https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20180318/441659507448/stephen-hawking-teoria-todo-agujero-negro-fisica-cuantica-relatividad-general.html 4. Castañeta H. (2015) Solución analítica de la ecuación de Schrodinger independiente del tiempo para una partícula en una caja cuántica. Revista Scielo, Recuperado desde: http:// www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-02652015000100010 5. Philip Y. (1998) Física, aprovechamiento energético del punto cero (Punto de energía cero). Revista Investigación y la ciencia, Recuperado desde: https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/ colosos-de-la-ingeniera-civil-235/aprovechamiento-energtico-del-punto-cero-7081 6. Ventura D. (2019). Fractales: qué son esos patrones matemáticos infinitos a los que se les llama “la huella digital de Dios”. Revista BBC NEWS MUNDO , Recuperado desde: https:// www.bbc.com/mundo/noticias-50604356

79



PENSAM CIENT


MIENTO ENTÍFICO Fotografía de Giammarco Boscaro, en Unsplash


PENSAMIENTO CIENTÍFICO DEL ADN AL AGUJERO NEGRO:

EL PAPEL DE LA MUJER EN LOS DESCUBRIMIENTOS CIENTíFICOS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD Andrea Anahí Morales Hernández

N

o es novedad para nosotros que en esta época tan revolucionaria por sus avances tecnológicos y hallazgos científicos, marque un hito gracias al trabajo de múltiples equipos interdisciplinarios quienes están detrás de los más grandes avances de la historia humana. Tampoco es nuevo reconocer que el papel de las mujeres en estos descubrimientos sea igual de importante que en los hombres, independientemente de las atribuciones culturales, ideologías colectivas y estigmas sexuales, que durante mucho tiempo opacaron la labor objetiva de cualquier científico posicionado en alguna área discrepante para la norma social definida en esos años. Esto me da la oportunidad de entrelazar dos sucesos históricos que permitan entender la relación que tienen tanto el contexto social y el trabajo científico, para así poder comprender cómo influyen en la labor de la mujer como pilar en distintas áreas de las ciencias. Y es que estamos en un mes muy importante. Hace unos días se dio a conocer la primera imagen de un agujero negro tomada por una red de telescopios de alrededor del mundo; proyecto dirigido por una mujer en demasía, inteligente y apasionada: la doctora Katie Bouman. Pero para

nosotros, quienes estamos acostumbrados a apreciar cada vez más la participación de mujeres en proyectos de suma importancia, no es sino gracias a los medios de comunicación, la tecnología, el alcance de la ciencia, su entendimiento, y sobretodo el reflejo de luchas y guerras de féminas que han peleado por mucho tiempo; que se ha podido aceptar la intervención de ambos géneros en el continuo avance a favor de la humanidad. Pero, no siempre se ha visto de esa manera. ¿Cómo es que la ciencia puede pasar de ser un instrumento de unión, de bifurcación académica a convertirse en una herramienta de sabotaje, objetivo de comportamientos deshonestos, y por ende, una manera de obtener reconocimiento a costa de una ideología que atraviesa al hombre y a su conducta? Retrocedamos a abril, que es el mes en el que se celebra el día del ADN, un hallazgo ocurrido el día 25 del año 1953 y publicado en la prestigiosa revista Nature, de lo que vendría siendo uno de los artículos más importantes en el área de la genética y la biología molecular de todos los tiempos. Una celebración que converge, curiosamente, a unos días del fallecimiento de Rosalind Franklin ocurrido un 16 de abril de 1958. Un acontecimiento tan relevante, que destacó, no sólo por la trascendencia que conllevaba el haber descubierto la estructura molecular del ADN,

83


sino que tuvo hincapié por habérsele despojado la contribución de la mujer que estuvo detrás de todo eso. La misma Rosalind. La historia parecía sacada de una novela, una mujer que trabajaba no muy cómoda en un ambiente hostil y receloso, colaborando paralelamente con compañeros avariciosos en el memorable King’s College London: con la única intención de realizar un trabajo arduo para descifrar la estructura del ADN. Su condición de mujer le resultaba un inconveniente en cada una de sus actividades, pues no está de más decir que en su contexto social era catalogada como una mujer “que no hacía resaltar sus cualidades femeninas… y que podría haber sido maravillosa si se hubiera interesado un poco en su vestuario”, citando las palabras de Watson en su libro la doble hélice de 1968. Se expresaba de manera brusca e indiferente, sin dejar a un lado algún comentario en el que admitía su inteligencia, y eso no ayudaba en lo absoluto para lo que tenía planeado Watson, un nobel en su futuro. Sobre eso, no considero que deba enfatizar más en las ideas toscas y el lenguaje indecoroso con el que describía a la Doctora Franklin. Y es que a pesar de los obstáculos que vivió ella en su travesía por el laboratorio durante esos años, pudo conseguir la visualización por difracción de rayos x del ADN, en la famosísima imagen: la fotografía 51. El dúo de Watson y Crick consiguieron a hurtadillas, y con el apoyo de algunos personajes que con indecencia burlaron la autoría central de Rosalind, los trabajos por escrito que idearon toda su labor. No podían haber hecho nada, sino fuera por el trabajo experimental de la doctora, a quien poco tiempo después, fue puesta de lado sin habérsele retribuido su excelente trabajo, y sus magníficas técnicas que le permitieron ser la primera persona en conocer

la forma molecular del ácido desoxirribonucleico. Meses después, la doctora Franklin cambió de laboratorio y siguió investigando otras áreas, en relación a la virología. Se le consideró una mujer respetable, cuya trayectoria científica a pesar de verse ennegrecida por personas desleales y sucesos poco éticos, enfatizó mucho su labor impetuosa y su trascendencia por ser una científica cuyo único objetivo era el dejar un bien para la humanidad. Y cuya visión de vida no era más que combinar la ciencia con la cotidianidad, siendo éste su lema característico, escrito en una de las cartas a su padre cuando ella tenía veinte años. Mucho se dijo después de su muerte, aún hoy en día se recuerda de manera agridulce, y para mi gusto, está totalmente justificado. Una pena para la ciencia que resalta de ser objetiva, neutral y racional, sin verse inmiscuida de cualquier otro carácter ajeno al hecho de acercar al ser humano a la verdad. Ese es el objetivo fundamental. Así pues, esto no fue más que un episodio difícil para una mujer que sin pretenderlo, dejó un legado para quienes la siguen, y que aún hoy en día suman en cada una de sus áreas de conocimiento. Y así como ella, habrán existido muchas científicas que se han enfrentado a diversos obstáculos que la misma sociedad les han impuesto, y que ellas mismas han logrado vencer. Retomando el ejemplo de la Doctora Katie, su equipo de trabajo y su excepcional resultado no es más que una muestra de lo que jamás nadie pudo haberse imaginado hace algún tiempo. Esto no es un llamado para desprestigiar el trabajo del género masculino, es más una invitación a que nos permitamos aceptar las diferencias humanas que nos hacen trascender como inidividuos y que aprovechemos cada una de éstas para el desarrollo científico y social.

84


PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y que la ciencia, sea sólo un punto de encuentro. REFERENCIAS: Lara, Catalina (2006). El segundo escalón Desequilibrios de género en ciencia y tecnología: Rosalind Franklin y el descubrimiento de la estructura del DNA. Sevilla, España: Editorial ArCiBel p.133-157 Javier Armentia. (2019). Agujeros negros sexistas. 19 de abril del 2019, de Sociedad Científica Juvenil Sitio web: https://elpais.com/elpais/2019/04/15/ciencia/1555351375_627992. html Rodríguez González, Noemí (2014). 60 años del ADN. México: UNAM.

CUATRO CUENTOS MÍNIMOS PARA CIENTÍFICOS

ÁLGEBRA ELEMENTAL Por: Leopoldo Orozco, para Lydia Davis Y es igual a X, pero Y es mayor que Z. La sumatoria de X y Y dio lugar a W, que, desgraciadamente, es apenas menor a Z y eso perturbaría a Y si se enterara. X teme que, a la larga, Z no resulte ser más que un número imaginario o que la suma de X y Z resulte en otra incógnita. Despeje X sin que pierda su valor original. Si lo logra, haga el favor de llamarme de inmediato .

85


Construye tu huerto en casa 1. Para comenzar nuestro huerto, primero debemos tener listo ya nuestros contenedores*. Posteriormente, vaciar la tierra o sustrato y humedecerlo con un poco de agua. 2. Asegurarse que las semillas a utilizar estén completamente secas y libres de pulpa. 3. Ya que la tierra esté húmeda, se pueden comenzar a hacer surcos o pequeños hoyos de 3 a 5 cm de profundidad (dependiendo del tamaño de la semilla). 4. Finalmente, se colocan las semillas y se cubren de tierra. La cantidad de agua con la que se regarán dependerá del tipo de semilla sembrada.

¿Sabías que actualmente tener un

huerto en casa es una opción bastante

sustentable? Esto debido a que puedes tener el control de tus alimentos sin ne-

cesidad de utilizar hormonas, pesticidas

o químicos que son dañinos para el ambiente y humano.

MATERIALES Agua

Tierra o sustrato Contenedor (huacal, botes de detergente grande) Semillas de frutas o verduras que tengas en casa o de preferencia que sean locales

*Sí llegases a usar huacal se recomienda colocar un costal, el cual va permitir el paso del agua y evitar que se estanque. Sí se utilizan botes de detergente se recomienda hacerle unas 5-6 perforaciones en la base.

Entonces, ¿qué esperas para comenzar a cultivar tus propias frutas o verduras?


PENSAMIENTO CIENTÍFICO

Ciencia y religión

L

Sandra Leticia Juárez Osorio

a ciencia y la religión pueden parecer a primera vista dos disciplinas irreconciliables. Mientras que una pretende ser objetiva y basarse en el escepticismo, la otra hace un acto de fe y sus aseveraciones son por lo general incuestionables. Pero a pesar de esta discordancia y de los conflictos históricos entre ambas, existen innumerables casos de científicos que han logrado una separación entre su fe y la ciencia. En este trabajo se busca explicar cómo la concepción de Dios en la teología permite la coexistencia entre ciencia y religión. Además, se expondrán brevemente algunos puntos en común y características opuestas de ambas. Filósofos como Hume y Bernard de Fontenelle señalan a la ignorancia sobre las causas de los fenómenos naturales y el miedo a estos como el origen de las creencias religiosas; el hombre buscaba persuadir o sobornar a los dioses en un intento de tener cierto control sobre lo que sucedía en su entorno, De acuerdo con la antropología, todas las culturas siguen una misma línea de evolución y según Auguste Comte, existen 3 etapas: en la primera predomina una explicación religiosa, que según señalaba Freud, tiene su origen en la infancia del hombre en búsqueda de una figura paternal. Es seguida de una etapa en la que se dan argumentos metafísicos, cuyas afirmaciones son “juicios sintéticos a priori que por principio escapan a toda experiencia sensible” [1]. Finalmente se culmina en una época en la que se da prioridad a una explicación científica y de acuerdo a filósofos como Marx y Weber, la religión terminará por declinar en favor de la

ciencia, tecnología y cultura. Como se señala en [5], existen 3 formas en que la ciencia se relaciona con la religión. La primera es el conflicto, en donde se ve a la ciencia como la manera más efectiva de eliminar la fe. Una postura más neutral es la coexistencia pacífica en donde se acepta que cada una intenta explicar universos distintos; Dios no es visto como un fenómeno natural y por ello está más allá de la evidencia empírica, Por último, está la idea de una integración entre ciencia y religión, ver a la primera como una manera de comprender la creación de Dios (por ejemplo, Newton era partidario de esta postura). Tanto aquellos que separan ciencia y religión y quienes la buscan integrar, se oponen al materialismo científico, pues argumentan que no deja lugar a conceptos como el alma y es incapaz de explicar el bien y el mal. Erwin Schrödinger expone esta idea de una manera muy clara: Estoy muy asombrado de que la imagen científica del mundo real que me rodea sea muy deficiente. Da mucha información objetiva, pone toda nuestra experiencia en un orden magníficamente consistente, pero es espantosamente silencioso sobre todos y cada uno de lo que realmente está cerca de nuestro corazón (…) no sabe nada de bello y feo, bueno o malo, Dios y la eternidad. La ciencia a veces pretende responder preguntas en estos dominios, pero las respuestas a menudo son tan tontas que no nos inclinamos a tomarlas en serio. (E. Schrödinger, 1954 [6]). Distintas religiones sitúan al hombre en un lugar privilegiado en la creación, creado a seme-

87


janza de Dios, dándole atributos únicos como la capacidad de razonar. La teoría evolutiva representa entonces un punto de conflicto entre la ciencia y religión e históricamente existen eventos en las que ambas se han enfrentado, por ejemplo el rechazo a la teoría de Darwin cuando fue recientemente publicada, o el caso del juicio del mono celebrado en 1925 en Tennessee, en donde el profesor de secundaria Thomas Scopes fue arrestado por enseñar la teoría evolutiva; y finalmente el conflicto llega hasta nuestros días por ejemplo en el sur de Estados Unidos, en donde los padres piden que el creacionismo sea enseñado en las escuelas a la par de la evolución. En este caso el conflicto radica en la interpretación fundamentalista de la Biblia, en creer que cada palabra que hay en ella debe ser tomada de manera literal. Otra postura que suele tomarse es la mencionada en [5], en la que se buscan integrar ambas partes dando resultado s extraños como por ejemplo decir que Cristo era el punto más alto al que pretendía llegar la evolución [1]. En la tradición católica la fe es considerada como un don divino, la forma más completa de conocimiento humano y superior a la razón. Es la creencia en una realidad a la que no se podrá acceder jamás mediante evidencia empírica. Indican que el creer en Dios no es una actividad científica, sino un acto puramente racional. Los creyentes indican que la existencia de un Dios es necesaria para explicar cuestiones como el bien y el mal, el alma y el sentido de la vida. A estas cuestiones la biología evolutiva y las ciencias sociales podrían tener una respuesta, Casi todas las culturas tienen un mito que explica el origen de un código moral, quizás en un intento de darle validez a las exigencias de la ética y asegurarse que el temor a una divinidad fuera suficiente para seguirla y por ello el concepto de bien y mal se

liga comúnmente a la teología. Sin embargo, algunos estudios ([3], [7]) en grupos de animales revelan comportamientos como la reciprocidad y ayudar al miembro más débil, los cuales benefician la cohesión del grupo y por tanto estas características serían beneficiadas por la selección natural. Y esto desafía también la tendencia en las religiones de poner al humano como un ser superior, distinto de los otros animales por su capacidad de razonamiento y su conocimiento del bien y el mal. De acuerdo a estudios sociológicos más recientes, en los que se realiza un acercamiento a distintas comunidades para analizar sus creencias, se ha encontrado que no necesariamente la religión es un producto de la ignorancia, sino que actualmente el ser humano se guía por una mezcla de explicaciones científicas y religiosas. Otras hipótesis señalan que es una respuesta cultural, una forma de cohesión social. También se ha dicho que es producto de la distinción intuitiva entre cuerpo y mente, siendo la última percibida como continua y más allá del cuerpo. Algunos estudios [1] señalan la incompatibilidad entre el modelo analítico de llegar al conocimiento de la ciencia contra el método más intuitivo de la religión. Otros autores señalan semejanzas entre ambos métodos, pues ambos están basados en una creencia ya que durante su formación, el científico se apega a los conocimientos aceptados por el paradigma vigente para formular sus teorías o idear sus experimentos, Si bien los conocimientos aceptados en el paradigma no son elegidos de manera totalmente arbitraria (de acuerdo a la definición de revolución científica dada por Kuhn), sino que se someten a pruebas y al escrutinio de la comunidad científica en un intento para disminuir la subjetividad a estos, se señala que el proceso de asimilación de estos es

88


PENSAMIENTO CIENTÍFICO similar al de una religión. Comúnmente se considera a la ciencia como totalmente objetiva y en ello radica la diferencia con la religión. Pero la corriente relativista niega la existencia de un criterio universal para poder determinar el éxito de una teoría sobre otra [2]. Indica que la búsqueda de conocimiento depende del individuo o de la comunidad, quienes se rigen por un sistema de valores arbitrarios. Para comprender qué conocimiento es aceptado como válido por un cierto grupo es necesario hacer consideraciones psicológicas y sociológicas. Distinguir entre aquello que es ciencia carece de importancia para el relativista. Si la labor científica goza de gran importancia en una buena parte de la sociedad, se debe a las características de esta, no de las de la ciencia. Kuhn [2] admite que la exactitud de las predicciones cuantitativas y el número de problemas que es capaz de resolver una teoría son criterios que determinan su éxito; indica que las consideraciones estéticas (con estéticas nos referimos a una teoría más sencilla o conveniente con el paradigma en curso) son las guías que guían la aprobación de la comunidad científicas, cuyos criterios se ven afectados por el contexto histórico y cultural. Aunque estrictamente hablando, es posible equiparar a la ciencia con la religión, el éxito de la primera y el rigor que se busca al practicarla permite decir que es una mejor aproximación a la verdad que la religión, por lo menos para explicar los fenómenos naturales. Está sujeta al hecho de que el científico es un ser humano imperfecto y además al contexto social, pero es innegable que hace un intento por apegarse a la objetividad. La religión católica indica que las escrituras revelan la naturaleza como Dios la creó, Sin embargo, en estas existen contradicciones y por tanto la teología moderna se inclina a una postura

en donde aceptan los hechos y observaciones escritas en la Biblia, pero no de manera literal ya que son una interpretación hecha por el hombre y sujetas a errores. Aceptan que la ciencia se siga ocupando de responder el cómo y dejan a la religión responder el por qué. En defensa a esto último, estudios en neurociencias [6], señalan que en el cerebro existen dos tipos de pensamiento, la parte analítica y la empática, las cuales se demostró que son excluyentes, una suprime a la otra, Esto significaría que a pesar de la contrariedad del pensamiento científico y religioso es posible realizar ambas actividades sin que una afecte a la otra. Vale la pena poner atención a los argumentos filosóficos de un creyente mejor documentado, ellos indican que, aunque la ciencia no haya podido revelar una evidencia empírica de Dios, esto carece de relevancia pues no es un fenómeno natural y por tanto es inalcanzable mediante el método científico, Encuentran evidencia sobre su existencia en aspectos como la moral, el sentido de bien y mal y algunas otras cuestiones de carácter filosófico. En algunos otros casos la cuestión del conflicto ni si quiera se plantea en el científico, pues simplemente separan su fe, que es asimilada por costumbre desde su infancia y realizan su labor científica sin detenerse a pensar mucho en la posible contradicción. El científico es un ser humano y como tal, está en su naturaleza creer en un ser supremo e intentar dar un significado a su existencia, pareciéndole atractivos los supuestos de la fe como la vida después de la muerte, Además es necesario ubicar al individuo en un contexto social en el que la fe es por lo general inculcada y practicada desde edades tempranas. El peligro de la religión es tomar literalmente palabras escrita en un contexto histórico muy dis-

89


tinto al nuestro y además usarlas como guía para explicar nuestro entorno. En una visión positivista de la ciencia, ambas disciplinas parecen totalmente opuestas, Pero al analizar a la ciencia a fondo, se concluye que, al ser una práctica social realizada por individuos imperfectos, no puede ser totalmente objetiva y es posible decir que es una creencia. La diferencia radica en el éxito que ha tenido para dar explicación a distintos fenómenos, además busca apegarse a ciertas características, como su método, el escepticismo y la repetibilidad de sus resultados. Además, es capaz de corregir sus errores (esto último no es tan fácil, una revolución científica se da únicamente al presentarse problemas serios en un paradigma). La ciencia es honesta al admitir que no es poseedora de la verdad absoluta pues a lo largo de la historia ha sido capaz de corregirse y es por tanto la mejor creencia que tenemos para conocer los fenómenos naturales. La gente de fe suele criticar la frialdad de la ciencia. Pero como señalaba Carl Sagan [4], la práctica científica puede ser bastante espiritual, pues existe belleza en el carácter predictivo de la ciencia. No necesariamente debe existir un propósito por el cual el hombre se encuentre en la Tierra, simplemente es una hermosa casualidad. Sería tentador pensar por ejemplo en la vida después de la muerte, pero en cierta manera creer que nuestra existencia es breve nos permite apreciar la vida de una manera más profunda y no trivializar a la muerte como algo simplemente transitorio.

spr2017/entries/religion-science/ [2] OKASHA, S. (2007). Una brev´ısima introducci´on a la Filosof´ıa de la Ciencia M´exico: Editorial Oc´eano. [3] INTELLIGENCE SQUARE (2013), Does Science Refutes God?, [Archivo de video] Recu- perado de: https://www.youtube.com/ watch?v=L7vEB6FXtbs [4] SAGAN, C.(2002) El mundo y sus demonios, Colombia, Editorial Planeta [5] TAMAYO, R. (2006), Ciencia y Religi´on, Revista de la Universidad de M´exico, 24, 19-24. Recuperado de: http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ ojs rum/index.php/rum/article/view/2588/3826 [6] PRAYSON, (2010) Shcrodinger on God, Wit All I am, recuperado de https://withalliamgod.wordpress.com/2010/12/05/erwinschroedinger-on-god/ el 20 de mayo de 2018 el 19 de mayo de 2018 [6] TEDxCLE [TEDxTalks](2015, 10 de julio) A scientific defense of spiritual and religious faith[archivo de video], recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=BihT0XrPVP8 [7] SINGER, P, Ethics, recuperado de: https:// www.britannica.com/topic/ethics- philosophy

Referencias [1] CRUZ, H, Religion and Science, The Stanford Encyclopedia of Phi- losophy (Spring 2017 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = https://plato.stanford.edu/archives/

90

CUATRO... HALLAZGO Por: Leopoldo Orozco Sin ser mi rama de estudio, abrí un libro de paleontología. Encontré un ideosaurio acurru cado entre las páginas.


PENSAMIENTO CIENTÍFICO

Informe Divulgación Científica Daniela Cabrera

L

a Divulgación de la Ciencia ha crecido aceleradamente influyendo en nuestra vida diaria, casi nadie duda de la importancia que tiene la ciencia, pero la mayor parte de la gente tiene una visión muy limitada porque la ven a través de la tecnología y solamente buscan saber más cuando necesitan adaptarse a cambios tecnológicos o bien, cuándo pretenden dominar nuevos aparatos y sistemas de ellos. Los mismos científicos se enfrentan a problemas semejantes cuando tratan de incursionar en especialidades distintas a la suya. Por otra parte, es muy difícil comprobar la veracidad de una aseveración científica, ya que para ello es necesario establecer una cadena de aclaraciones cuyos eslabones se enlazan de manera deficiente y dan lugar a lo que llamamos “teléfono descompuesto”. Aunque cuando se trata de presentar la ciencia al público en general, se emplea la palabra “Divulgación”. Por lo tanto, las conferencias organizadas por las asociaciones científicas para dar a conocer los resultados de una investigación reciente o de la situación actual de un campo científico, enfocadas al público en general, son actividades de divulgación de la ciencia. Es importante señalar que esta labor incluye entre sus destinatarios a los científicos ya que parte de la divulgación de la ciencia se hace para que unos especialistas conozcan lo que sucede en el campo de otra especialidad. Es claro que la divulgación es una actividad de

comunicación, lo común es que los destinatarios se comporten de manera pasiva. Por lo cual la participación del conocimiento científico busca el diálogo e intercambio de saberes y experiencias, se emplea el término comunicación. Así las mesas redondas organizadas para presentar y discutir un asunto científico, entre especialistas de distintos campos y el común de la gente, constituye un ejemplo de comunicación de la ciencia. Para cerrar les presento un excelente ejemplo de organización para la divulgación científica, La Sociedad Científica Juvenil (SCJ) originalmente fundada el 2 de mayo de 1986 bajo el lema: “En la juventud de hoy se encuentra la ciencia del futuro”. Estos jóvenes ensenadenses tienen en mente la divulgación de la ciencia y la tecnología, el estudio de temas de carácter científico, la investigación científica y desarrollo tecnológico. Se han presentado diversas conferencias por sus compañeros, proyectos y talleres. También se presentan en eventos sociales, artísticos y culturales para la divulgación: • Casita Científica Del Terror: cada Octubre, nuestra sede Ensenada, en conjunto con Caracol Museo de Ciencias, busca llevar al público de todas las edades experimentos y demostraciones científicas, pero de una manera muy ¡Aterradora! • Día Internacional del Asteroide: Cada 30 de Junio en conmemoración la SCJ busca participar en las actividades de divulgación que nacen a partir de esta fecha. • Festival del niño y el libro: primer festival dedicado al público infantil en relación a aprender

91


de los libros en Ensenada, Baja California. • Grítalo: es un evento literario, artístico y cultural para crear espacios para artistas interesados en presentarse y difundir su arte, pueden ser poetas y escritores, pintores, fotógrafos, maestros, músicos, grupos de teatro y claro que también tenemos espacio para la ciencia. El panorama es muy amplio y el ambiente es muy libre y espontáneo. • Librofest: feria del libro anual en Ensenada, se intercambian libros por libro pesos. También contamos con un programa de conferencias donde ellos se han presentado varias veces.

SCJ? (2020). https://scj.org.mx/?fbclid=IwAR3rMmtsMB_t8FHGsihuBtlMGsjboDPDVgeHCL64ugM05SH4LdkZgYy3sDU 3. Sociedad Científica Juvenil. Actividades. (2020). https://scj.org.mx/actividades/

Pertenezco a los grupos organizadores del LIBROFEST y Grítalo y sinceramente las veces que los he visto presentarse las realizan de una manera increíble donde se nota su esfuerzo y se transmite su entusiasmo por la ciencia con organizaciones como las de ellos podemos lograr concientizar al público y pasar el aprendizaje a otros interesados, se trata es de que el público participe del mundo de la ciencia en una forma activa e integral. Es poner al alcance del público los elementos necesarios para que pueda integrar el conocimiento científico a la cultura. La importancia de lograr que la divulgación de la ciencia tenga esta característica es evidente, ya que no hay que olvidar que la ciencia es una parte de la cultura.

Por: Leopoldo Orozco, para Meli Ruiz,

Referencias:

CUATRO... (CUATRO CUENTOS MÍNIMOS PARA CIENTÍFICOS)

EPITAFIO DE NIELS BOHR PARA ALBERT EINSTEIN Nayeli Agaci y Daniela Cabrera

Hoy, un fotón ha logrado escaparse de nuestra caja de luz. Nadie sabe hacia dónde, ni pudimos detectar su partida hasta que fue demasiado tarde. Esta indeterminación es natural, coincide con las nuevas teorías, pero me pesa. ¿Qué me queda por ver? ¿Hacia dónde apuntaré mis ecuaciones, mis números, mis soluciones? Dejo de escrib-

1. Estrada, Luis. (1992). La divulgación de la ciencia. Ciencias, núm. 27, julio-septiembre, pp.69-76. https://www.revistacienciasunam. com/es/175-revistas/revista-ciencias-27/1620la-divulgaci%C3%B3n-de-la-ciencia.html 2. Sociedad Científica Juvenil. ¿Qué es la

ir por hoy, pues nuestra caja de luz se ha vuelto un fotón más oscura, y mis preguntas pesan un poco más que las respuestas.

92


PENSAMIENTO CIENTÍFICO

PERFECTAMENTE IMPERFECTO M. en C. I. Andrea Arlette España

M

atemáticas, sin duda, una materia que a la mayoría de las personas, nos hace sentir algo en el estómago (ya sea por felicidad, miedo, disgusto, etcétera). En el transcurso de nuestro desarrollo escolar, nos han enseñado que las matemáticas son exactas, ni un poquito más, ni un poquito menos. Es muy probable haber escuchado alguna vez: “las matemáticas no mienten” o “los números no fallan”, con lo que se hace referencia precisamente a esta exactitud. Incluso, matemáticos famosos, han inmortalizado frases que siguen este mismo hilo del pensamiento, como por ejemplo, el francés Henri Poincaré (1854-1912), cuando dijo: “¿Cómo es posible un error en las matemáticas?”, o el prolífero alemán Carl Friedrich Gauss (1777-1855): “La matemática es la reina de la ciencia, y la aritmética la reina de la matemática”. Ha habido algunos más aventurados, en el sentido de querer otorgar un lugar sagrado, en términos de conocimiento, a esta área, como el italiano Galileo Galilei (1564-1642), con la famo-

Con esta cultura ensalzadora de las matemáticas seguramente hemos crecido y la hemos adoptado, pero parece que todo ha funcionado de manera eficiente, refiriéndonos a que aun así, tenemos tecnología: computadoras, teléfonos móviles, internet; los aviones se elevan para llegan a sus destinos, los satélites artificiales siguen sus órbitas rozando el espacio exterior, los barcos en los grandes océanos se mantienen a flote y en las metrópolis tenemos edificios cada vez más altos. Todos estos desarrollos tecnológicos involucran en alguno de sus procesos (tanto de elaboración o de ejecución) matemáticas. Entonces, si nos es tan útil, y a partir de ella hemos logrado conseguir un sinfín de comodidades ¿por qué tener alguna duda de su eficiencia o veracidad? Resulta que en 1931, el austrohúngaro Kurt Goedel (1906-1978), publicó sus dos teoremas de incompletitud en el área de lógica matemática. De manera muy superficial, su primer teorema tiene como consecuencia que existen enunciados que no se pueden probar ni refutar. Es decir, existe por lo menos un problema matemático, que no podemos comprobar si es cierto o no. ¿A qué nos referimos con esto? Pongamos un ejemplo en concreto, como el siguiente enunciado matemático, dado por una sencilla multiplicación:

sa frase: “Las matemáticas son el alfabeto con el cual Dios ha escrito el Universo”. En un sentido puramente religioso, si se piensa en Dios como un “Ser perfecto”, debería entonces utilizar un lenguaje digno de Él mismo, el cual, Gauss pensó que deberían de ser: las matemáticas.

93

7×3=21.


Para comprobar si el resultado (el número veintiuno que aparece a la derecha del signo igual) es correcto, recordamos lo que significa multiplicar números, en este caso 7×3 es la operación que señala que hay que sumar 3 veces el número 7. Haciendo la suma correspondiente a “tres veces siete” 7+7+7 podremos revisar que el resultado es correcto, con lo que vemos la siguiente expresión:

7+7+7=21.

Ambos procedimientos dan como resultado el mismo número (veintiuno), por lo que por transitividad podemos escribir de la siguiente forma:

7×3=7+7+7=21

De esta manera podemos comprobar que el primer enunciado (7×3=21) es verdadero. Este tipo de procedimientos los hacemos diariamente, cuando vamos a la tienda a comprar dulces y calculamos si el cambio que nos dan está bien o mal. Siempre hemos podido comprobarlo. Y lo que Goedel descubrió, es que hay problemas que no siempre se pueden comprobar. Esto podría provocar un shock en nuestra cabeza, parecía que cualquier problema, formulado matemática-

mente, tendría una solución, tal vez muy complicada, tal vez tendríamos que esperar años para que un genio naciera, le plantearan el problema y después de muchos intentos consiguiera resolverlo. Pero resultó que las matemáticas son incompletas. ¿Acaso esto afecta a las innovaciones tecnológicas desarrolladas hasta ahora, a partir de las matemáticas que conocemos? La respuesta es claramente no. Como lo comprobamos todos los días, nuestros aparatos siguen funcionando y lo seguirán haciendo. Tal vez en lo que pudiera afectar, es en nuestro optimismo al pensar que “todo problema tiene solución”. Al toparnos con un problema muy difícil, será imposible determinar si realmente se puede resolver o no. Sabiendo esto, nos podemos dar cuenta que las matemáticas, no son tan “perfectas” como lo pudimos pensar alguna vez, tienen su punto débil. Y quizá, podamos enfrentarlas con mayor valentía la siguiente ocasión que nos topemos con ellas.

Referencias

Gödel, Kurt (1931). «Über formal unentscheidbare Sätze der Principia Mathematica und verwandter Systeme, I». Monatshefte für Mathematik und Physik (en alemán) 38: 173-198. doi:10.1007/BF01700692

94


DEntro DE


DEL PULSÁR


DENTRO dEL PULSÁR

AUTORA

AUTORA

AUTOR

Soy Dario Cagal Cruz, estudiante de Ingeniería Forestal Industrial y de Licenciatura en Matemáticas, me gustan los paseos en bicicleta, nadar y caminar por el bosque.

Soy escritora poeta divulgadora de ciencia y mujer feminista, me gusta aprender de la astronomia, física cuántica, antropología y sociología. Me encanta saber todo acerca de los pueblos y diversas comunidades indígenas. Soy lectora, amante de las historias de ciencia ficción, fantasía y romance, fan de los dramas juveniles. Pertenezco a la Sociedad Científica Juvenil de Ensenada desde enero de 2021. Y asisto a clases en la Universidad Autónoma de Baja California en la Carrera de Ciencias de la Comunicación.

Soy Andrea Morales, estudiante de 7° semestre de la licenciatura de Médico Cirujano y Partero en la Universidad de Guadalajara. Tengo un interés grande en la genética, la biología molecular y la genómica. Me apasiona la investigación y sobretodo el aprendizaje de las enfermedades humanas con el propósito de aplicar a futuro una medicina preventiva y personalizada. He estado trabajando con proyectos en medicina genómica, donde he visitado el INMEGEN y el Centro de Análisis de Datos y Supercómputo. Creo en las tecnologías exponenciales del presente para crear una cultura de salud que cambiará la medicina en el futuro. ¡Muchas gracias por la oportunidad!

97


AUTORA AUTOR AUTOR

Soy Monica Corona Benitez , soy miembro de la Sociedad Científica Juvenil, actualmente tengo el cargo de Tesorería en la Mesa Directiva Local de la sede Ensenada, desde el 12 de diciembre; me gusta la divulgación científica, matemáticas, física, cuidado del medio ambiente, la conservación ambiental o protección ambiental, arte, diseño, arte abstracto y vida alienígena.

Soy Roberto Vázquez Meza. Hace 35 años tuve la fortuna de conocer a un grupo maravilloso de amigos interesados en la ciencia y con grandes ideales, juntos fundamos la primera versión de la SCJ. Persiguiendo mis sueños, me convertí en astrónomo profesional. Trabajo como investigador en la UNAM y enseño ciencias en la UABC. Aún sigo persiguiendo sueños. Me encanta mi trabajo y también hacer divulgación científica. Mis áreas de investigación son la Astrofísica del Medio Interestelar y la Astrobiología. Me gusta la música clásica y la celta, el rock en español y el pop-rock ochentero. Estoy aprendiendo Tiro con Arco y Kung Fu pandémico.

Soy Alexis León Venegas, tengo 21 años y soy estudiante de ingeniería aeroespacial. Soy fundador de la página “Astronomía, La naturaleza cósmica y el mundo” y tengo experiencia en sistemas espaciales por haber lanzado un globo estratosférico instrumentado, lanzamiento de cohetes de combustible sólido y en algunos hackatones de la NASA, así como de diversos concursos más. Me gusta el análisis de fluidos computacional y me gustaría especializarme en esta rama de la física.

98


AUTOR

AUTOR

DENTRO dEL PULSÁR

Soy Antonio de Jesús Andrade Ortega estudiante de medicina de la universidad de Guadalajara en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud, me dedico a la investigación en la parte de la microbiología clínica, las enfermedades infecciosas, inmunodeficiencias y VIH. Me gusta mucho la lectura sobre todo aquellos libros de literatura clásica ya sean novelas o libros de sabiduría antigua, me gusta también coleccionar insectos para su estudio: sobre todo aquellos de importancia en la medicina, también algo que me encanta es enseñar el transmitir el conocimiento a mis compañeros y compañeras.

Soy Diego Salas Valdivia. Autor del artículo “Líquenes: de la simbiosis al espacio”. Los datos que considero relevantes son estos: Soy Diego Salas, egresado de la carrera de biología. Amante de la vida, su diversidad y todas sus expresiones.

AUTORA

Soy Angelina Lao, estudiante de la Licenciatura en Biomedicina. Me gusta bailar, cantar, leer y pasar tiempo con mis seres queridos.

99


AUTORA

Soy Mariana Morán y actualmente me encuentro estudiando la Licenciatura en Biomedicina. Me gusta leer y ver series.

AUTOR

Soy Lenin Díaz Corona, estudiante de doctorado en procesos biotecnológicos, me gusta viajar y jugar béisbol.

AUTOR

Soy Juan Carlos Ayala, estudiante de Maestría en Ciencias en Acuicultura. Me gusta jugar futbol y pasar tiempo con mi familia.

100


DENTRO dEL PULSÁR

AUTOR

AUTORA

AUTORA

¡Hola! Mi nombre es Melissa Gutiérrez, estudiante de Maestría en Nanociencias y presidenta de la SCJ Culiacán. Durante mi tiempo libre disfruto de colorear, leer y convivir con mi familia.

Mi nombre es Andrea Arlette España, soy originaria del estado de Zacatecas. Actualmente curso un doble doctorado en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y Aix-Marseille Université en matemáticas y física, específicamente en el área de Sistemas Dinámicos. Me gusta mucho leer, cantar y bailar, además de tener un profundo amor a las ciencias.

Mi nombre es Santiago Alvarado Orozco, soy estudiante de 4to semestre de física en la facultad de ciencias de la UABC y actualmente funjo como vicepresidente de la SCJ sede Ensenada. He sido miembro de la sociedad científica juvenil por cuatro años y he participado en eventos como la noche de las ciencias, festival del conocimiento y noche de las estrellas, aparte he impartido las conferencias “nitro para la mente” y “dibujando con sumas y círculos, las series de Fourier” en el Centro Estatal de las Artes de mi localidad. En mis tiempos libres disfruto de realizar divulgación de la ciencia, escribir poesía y producir un podcast llamado Estudiando junto con mi querida amiga Karen.

101


COLABORADOR

COLABORADIRA/ AUTORA

Ana Karen Coronado nació en Ensenada donde durante sus años formativos participó en una variedad de actividades académicas y extracurriculares, como Olimpiadas de Matemáticas, el equipo de robótica Zorrobots y el club Interact de Rotarios. Actualmente estudia la carrera de física en la Facultad de Ciencias de la UABC a la vez que es integrante de la Sociedad Científica Juvenil y participa en proyectos de divulgación científica; como el programa de radio Factor Kepler en radio UABC, Mi Primer Día como Científica (una serie de talleres para niñas de 7 a 11 años) y el podcast de entrevistas “Estudiando:”.

Mi nombre es Ian Gómez, soy comunicador de ciencia, y me he desenvuelto como columnista, locutor, conferencista, tallerista, fotógrafo, videógrafo, community manager y gestor cultural para cumplir con mis metas de divulgación. Perfecciono constantemente mis habilidades para crear impactos cada vez más relevantes en la sociedad.

102



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.