Guia Colombia Arauca

Page 1



Arauca Colombia Guía Turística


2

Preparaciรณn de caballos para el trabado del llano en la Finca La Maporita en Arauca


3


Índice Arauca

Colombia 8 Biodiversidad y sostenibilidad

01

Información General 12 Bienvenidos a Arauca 14 Arauca Turístico 15 Generalidades 17 Historia 19 Cultura y Tradiciones 21 Artesanías 22 Fiestas y Eventos 24 Gastronomía 25 Datos Útiles 28 Consejos para el viajero

02 Arauca La Capital 32 Arauca Hoy 34 Generalidades 38 Atractivos Turísticos

03

Principales Municipios y Atractivos de Arauca 47 Tame 50 Saravena 52 Arauquita

04

Rutas y Circuitos 56 Un recorrido por ‘la novia del sol’ 58 Arauca-Tame


Hato de ganado vacuno en Tame


Cómo usar esta guía La guía de Arauca tiene información práctica y concisa de los principales municipios turísticos del departamento, sus atractivos y servicios. Así mismo, cuenta con datos de interes y rutas para los visitantes.

01. Información General

División de capitulo por color Capitulo 01. Capitulo 02. Capitulo 03. Capitulo 04.

Inicio de capítulo y listado de contenido

Íconos utilizados en la guía

02. Ciudad Capital

Dirección Celular Teléfono Correo electrónico Página web Habitantes Altitud Coordenadas Temperatura

Abreviaturas y símbolos cm: centímetros m: metros km: kilómetros ha.: hectáreas m.s.n.m.: metros sobre el nivel del mar cl.: calle cra.: carrera av.: avenida hab.: habitantes

Cuadro para información destacada

Atractivo turístico con su descripción principal


7 03. Principales Municipios y Atractivos Municipio Breve descripción

Atractivos del Municipio

04. Rutas y Circuitos

Mapa de rutas y circuitos Altimetría (con distancias en kilómetros)

Convenciones mapas Rutas y Circuitos Capital de departamento

Veredas, corregimientos y sitios de referencia

Lago

Carretera de la ruta

Hotel y hospedaje

Observatorio de fauna y flora

Otras carreteras

Alimentación

Arqueología

Vía sin pavimentar

Camping

Artesanías

Senderos y trochas

Atractivo natural

Termales

Municipios de la ruta

Parque nacional natural

Rafting

Otros municipios

Nevado

Parapente


Colombia Siendo Colombia el 0.7% de la superficie continental del planeta, alberga el 10% de la biodiversidad a nivel mundial, ocupando el segundo puesto después de Brasil. BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA Como biodiversidad se entiende toda la variación de formas de vida y se manifiesta en la diversidad genética, de poblaciones, especies, comunidades, ecosistemas y paisajes.1 La biodiversidad brinda a la población humana servicios para su bienestar, tales como aire, agua, alimentación, medicina, construcción, combustibles y energía, para llevar a cabo actividades productivas que permiten un desarrollo económico.

Colombia cuenta con una gran riqueza cultural producto de los procesos históricos de mestizaje, que han dado como resultado la presencia de comunidades negras, con un 29% del total de la población2 y de grupos indígenas con 3,4% del total nacional, distribuido en 87 pueblos con aproximadamente 64 lenguas nativas pertenecientes a 22 familias lingüísticas3; todo lo cual ha dado como resultado un variado legado en tradiciones, costumbres y manifestaciones, convirtiendo a este territorio en un destino privilegiado para propios y visitantes. 1 Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Departamento Nacional de Planeación e Instituto Alexander von Humboldt. Política Nacional de Biodiversidad. 2 Departamento Nacional de Planeación, 2010. 3 Portal oficial de turismo de Colombia: www.colombia.travel., consultada septiembre 8 de 2010.


9 Sin embargo, el uso desmedido que el hombre ha hecho de estos servicios ha provocado la inestabilidad en los ecosistemas y esto se refleja en una problemática social. Por lo tanto, la demanda del hombre sobre los ecosistemas no debe superar la oferta que estos brindan, para así, alcanzar un desarrollo sostenible el cual involucra el equilibrio social, ambiental y económico. Según el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), el uso sostenible de los recursos se entiende como la utilización de componentes de la diversidad biológica de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la biodiversidad y mantenga las posibilidades de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones actuales y futuras. Es deber del hombre mitigar el impacto ecológico negativo y procurar la conservación de la biodiversidad. TURISMO SOSTENIBLE EN COLOMBIA Teniendo en cuenta lo anterior y reconociendo el papel que juega el turismo en el desarrollo sostenible del país, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo orienta desde sus políticas sectoriales el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales y culturales, propende por la exaltación de las singularidades y la participación activa de las comunidades de destino en un marco de prosperidad y bienestar para todos los colombianos tanto en su condición de anfitriones como de turistas. El turismo sostenible se convierte en una herramienta muy potente de conservación y gestión, en la medida en que facilita el intercambio respetuoso entre visitantes y residentes; la valoración y manejo responsable de los recursos naturales y del patrimonio cultural; la promoción de la responsabilidad social en los empresarios vinculados al turismo; la generación de condiciones justas y equitativas entre los actores involucrados; la potenciación de capacidades en las poblaciones locales y el fortalecimiento de capital social en los diversos destinos turísticos. La sostenibilidad no es una opción, es un imperativo para todas las formas de turismo y para aquellos territorios con vocación que quieran apostarle a un manejo responsable y de largo plazo de la actividad, de tal manera que dejemos un legado mayor del que recibimos de nuestros antecesores a las generaciones futuras.

En Colombia se encuentra una gran variedad de los ecosistemas representados a nivel mundial, que van desde manglares, sabanas, bosques andinos y tropicales y páramos hasta nevados. Esta diversidad ecosistémica permite que haya una variedad de fauna y flora propia de cada región, que hacen de este un país biodiverso y con especies únicas a nivel mundial. COLOMBIA

AVES. Primer lugar en especies de aves en el mundo.

RÍOS Y MARES. Único país con dos océanos y el río más grande del mundo: el Amazonas ANFIBIOS. Tercer país con mayor número de especies.

PLANTAS. Segundo lugar con más diversidad de plantas del planeta.


10 Información General

Riveras del río Arauca en la capital


11

01

Información General Bienvenidos a Arauca Arauca Turístico Generalidades Historia Cultura y Tradiciones Artesanías Fiestas y Eventos Gastronomía Datos Útiles Consejos para el viajero


12 Información General

Bienvenidos a Arauca

Entre la cordillera Oriental y la zona limítrofe con Venezuela, en el norte de los Llanos Orientales, se ubica el Departamento de Arauca, territorio “envuelto” por la Sierra Nevada del Cocuy y atravesado por los ríos Meta, Arauca y Casanare. Sus características geográficas lo han convertido, además, en epicentro agrícola, ganadero y petrolero del oriente colombiano. En el escenario araucano, típico del piedemonte, se combinan la selva, la sabana y los afluentes, para exhibir un paisaje lleno de variedad y exuberancia. Las sabanas del departamento se adornan con la presencia de flores tropicales, garzas, chigüiros, araucos y babillas, entre otros ejemplares, para configurar un “espectáculo” de naturaleza y vida silvestre. Al recorrer los caminos del departamento, usted podrá hacer escala en sus siete municipios: Tame, Arauquita, Fortul, Puerto Rondón, Saravena, Cravo Norte y Arauca, la capital. En cada territorio se mezclan las tradiciones, las historias, las festividades y los recuerdos de una población. Ferias ganaderas y agropecuarias, fiestas patronales, certámenes que exaltan la belleza y el folclor llanero, escenarios que recrean los mitos y leyendas ancestrales, elaboraciones artesanales, entre ellas campechanas, chinchorros, sogas, jamugas, cabestros, alpargatas, aperos, pilones y cucharas de totumo; y piezas en madera, típicas de las expresiones artísticas heredadas por generaciones de criollos, indios y negros, hacen parte de una escena que se define también por la cultura, la rumba, el arte y la diversión. Con una infinidad de alternativas por apreciar se abren las puertas de Arauca. Vida silvestre, paisajes en las orillas de las carreteras, paseos en bote a través de los ríos, caños y lagunas; deportes acuáticos, visitas a los balnearios naturales y playas ribereñas; y lo mejor de las faenas llaneras, expresadas por medio de la fabricación de quesos, labores de ordeño, vaquería, paseos a caballo y jornadas de arreo, se cuentan entre los escenarios más atractivos de un departamento enmarcado por la naturaleza y el legado de sus generaciones.


Atardecer en el Colegio Agropecuario de Arauca

13


14 Información General

Crianza de ganado en Tame

Arauca Turístico Arauca, la tierra del joropo

Arauca es llanura, tierra de amaneceres y puestas de sol, estirpe de hombres nobles y valientes, cuna de mujeres fuertes y elegantes, santuario de biodiversidad y epicentro de paisajes exóticos. Ubicada en el extremo nororiental de la Orinoquía colombiana, esta tierra goza de un relieve mixto caracterizado por zonas montañosas que superan los 5.000 m. s. n. m., y sabanas que se levantan, apenas, sobre los 1.000 m. s. n. m. Su temperatura, entre los 28 °C y 30 °C, constituye, además, un atractivo para los amantes del sol y la aventura “veraniega”.

Practicar deportes acuáticos, como canotaje, motonáutica y esquí; emprender paseos familiares en los ríos y lagunas; montar a caballo en la sabana, o, simplemente, descansar en un chinchorro, hacen parte de una experiencia llena de aventura, diversión y relajación en medio de paisajes y escenarios típicos de la zona oriental colombiana.

Hacia el occidente se encuentra, primero, el piedemonte llanero, zona de selvas y núcleo de biodiversidad; al ascender se halla el relieve escarpado de la cordillera Oriental, que alcanza las cumbres perpetuas de la Sierra Nevada del Cocuy a 5.100 m de altitud.

Atravesar territorio araucano significa descubrir los mitos de “La sayona”, “El silbón”, “La bola’e fuego” y “El duende”; las leyendas del “Tesoro de Caribabare”, “La madrevieja” y “El ánima de Santa Helena”; el valseo, el joropo y la templanza del zapateo; la voz recia y el arpa que seducen a “fuerza” de copla y verso; la esencia del hombre llanero, aquel que con pies descalzos, pantalón “enrollao” y soga en mano, expresa amor y orgullo por su departamento.

Sumado a los escenarios naturales, Arauca cuenta con una variedad climática que complementa, a su vez, la oferta turística. Cálido-húmedo, en el piedemonte; caliente, en la sabana; y gélido, en las alturas del nevado, escenario donde el sol y el viento se combinan para acompañar las faenas de laboreo llanero, y las especies de fauna y flora nativa, entre ellas delfines, manatíes, nutrias, chigüiros, lapas, picures, gavanes, garzas, etc.

Esta tierra exuberante, libertaria y bondadosa tiene historias para contar y caminos por recorrer. En cada rincón encontrará un amigo que lo guiará, porque como dicen sus habitantes: “Es costumbre del llanero darle la mano a quien llega y presentar su tierra”.


15

Paisaje en Tame

Generalidades de Arauca

250.569 hab. 28 ºC 1.477 m. s. n. m. Latitud 6° 02’ norte y longitud 69° 25´ oeste Municipios Arauca, Arauquita, Cravo Norte, Fortul, Puerto Rondón, Saravena y Tame. Geografía, límites e hidrografía Arauca se localiza entre los 06°, 02’ 40” y 07° 06’ 13” de latitud norte y los 69° 25’ 54” y 72° 22’ 23” de longitud oeste, en el extremo norte de la Orinoquía colombiana. Su superficie, de 23.818 km2, limita por el norte con el río Arauca, línea divisoria entre Colombia y la República Bolivariana de Venezuela; por el este, Arauca limita con Venezuela; por el sur, con los ríos Meta y Casanare, que lo separan, a su vez, de los departamentos de Vichada y Casanare; finalmente, por el oeste, limita con Boyacá. Está constituido por tres conjuntos morfológicos: la cordillera Oriental, el piedemonte y la llanura aluvial. El primero representa, aproximadamente, la quinta parte de la superficie departamental y comprende elevaciones que van desde los 500 m. s. n. m., en límites con el piedemonte, hasta los 5.380 m. s. n. m., en la Sierra Nevada del Cocuy. Zonas mon-

tañas, páramos cubiertos por pajonales y frailejones, pendientes abruptas y vertientes bajas con bosque subandino complementan la escena, y respaldan, además, la reputación del departamento como escenario de diversidad geográfica. La formación orográfica más destacada es la Sierra Nevada del Cocuy, la cual cuenta entre sus accidentes más notables los cerros de la Plaza, La Piedra, El Diamante, Los Altos, Nievecitas, Los Osos, y las cuchillas de Altamira y El Salitre. El área de piedemonte, cubierta de vegetación de sabana y bosque ecuatorial, está conformada por conos, abanicos aluviales y terrazas de relieve plano e inclinado; por último, la llanura aluvial, desde el piedemonte hasta los límites con Venezuela, se caracteriza por terrazas y llanuras aluviales de desborde, cubiertas por vegetación de sabana inundable y por bosques de galería en las vegas de los ríos y caños. Naturaleza, flora y fauna Clima cálido, relieve plano, aguas abundantes y asociaciones vegetales se cuen-


16 Información General tan entre los aspectos fundamentales para sustentar la presencia de vida silvestre a través de los escenarios y atractivos departamentales. En las riberas del río Arauca, por ejemplo, se aprecian arbustos convertidos en marceros; las sabanas y lagunas, por su parte, se convierten en refugio de chigüiros, araucos o “arucos”, babillas, osos, venados, galápagos y cachicamos, entre otras especies típicas de la región oriental. En armonía con la variedad de animales, se destacan ejemplares florísticos, como cayenas, heliconias, veraneras y floramarillo, que adornan el paisaje araucano y llenan, además, la retina del visitante. Población Llaneros, colonos e indígenas configuran el panorama demográfico del departamento. De acuerdo con la proyección del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) de 2011, el número de habitantes asciende a 250.569, y está compuesto, en un 94%, por mestizos y blancos; el 4% corresponde a población afrocolombiana; y tan sólo un 2%, a indígenas ubicados en resguardos locales. El gentilicio para los nacidos en esta región es araucano, nombre que toma el departamento de su río principal, el Arauca. El origen de esta palabra tiene dos teorías. Algunos historiadores señalan que la palabra proviene del indio arauca que habitó las cabeceras del río Sarare. Una segunda teoría señala que la voz “arauca” tiene procedencia onomatopéyica: se toma del canto desapacible del arauco o “aruco”, ave típica de la región, de color negro verdoso, que cuenta con una especie de antena delgada y rígida en la mitad de la cabeza y dos espolones en sus alas.

En el piedemonte llueve en promedio entre los 2.000 y 3.000 mm al año, registro diferente del que se da en la sabana, donde el promedio fluctúa entre los 50 y los 2.400 mm. En las cumbres de la Sierra Nevada del Cocuy y, paradójicamente, hacia el extremo oriental del territorio, la frecuencia de lluvias es mínima, pues sólo alcanza los 1.200 mm al año. Parques naturales Comparte con Boyacá el Parque Nacional Natural del Cocuy. La Sierra Nevada del Cocuy, Chita y Güicán tiene una extensión de más de 20 km de largo por 4 km de ancho, en su parte nevada. El terreno llano ofrece atractivos artesanales (guacamayas), religiosos (alto del Tabor, la Ubita y Güicán), recreacionales (baños termales de Güicán) y paisajísticos (laguna de las Lajas, cerca del Cocuy y Güicán). También ofrece escalada en nieve y roca a través de los casi 20 picos nevados que configuran su relieve montañoso. El Ritacuba Blanco, a 5.330 m. s. n. m.; el Ritacuba Negro, a 5.300 m. s. n. m., y el Pan de Azúcar, a 5.100 m. s. n. m., se cuentan entre las alturas principales. Igualmente, se practica montañismo y caminata, para lo cual hay servicio de transporte, guías especializados y alquiler de carpas, entre otros.

Clima Por su ubicación latitudinal, Arauca presenta un clima ecuatorial lluvioso, con influencia de los vientos alisios y la cordillera Oriental. Presenta dos periodos climáticos bien definidos: uno lluvioso, entre abril y noviembre, y uno seco, entre noviembre y marzo. La temperatura media anual es de 28 °C; sin embargo, durante ciertas épocas del año se alcanzan los 35 °C. Heliconia cultivada en Arauquita


17

Amanecer en el Valle de las Araucarias en Arauca

Historia

de Arauca Historiadores de la región afirman que el territorio fue explorado por primera vez en 1536 por el conquistador alemán de la Casa Welser Jorge de Espira, quien -procedente del puerto venezolano de Coro- atravesó los parajes aledaños a la isla del Charo, y tomó rumbo hacia el sur por los caminos indígenas del piedemonte.

La hazaña del conquistador germano la repitieron sus compatriotas Nicolás de Federmán, Felipe Hutten y Ambrosio Alfinger. En 1628, Alonso Pérez de Guzmán arribaba hasta los llanos de Arauca y Casanare, en proximidades del río Tame. Crónicas de la época aseguraban que aquel escenario “veía” nacer el proceso de colonización española, evento que se prolongaría hasta la fundación de la República. Los periodos sucesivos de sometimiento y arribo de esclavos provocarían, a su vez, la mezcla de negros y aborígenes locales. Dicho antecedente se convertía, entonces, en génesis del criollo de la sabana, antepasado del llanero actual.

Los misioneros jesuitas arribaron en 1625 con la misión de evangelizar a familias indígenas, como achaguas, airicos, giraras, betoyes, cuibas, chiricoas, eles, guahibos y tunebos, nómadas de los llanos arauco-casanareños desde la época prehispánica y que dieron nombre a ríos, caños, lagunas y esteros. Para adelantar la actividad misionera, los jesuitas solicitaron a la Real Audiencia la adjudicación de las tierras situadas a uno y otro lado del río Casanare, donde fundaron haciendas ganaderas, como Caribabare, Tocaría, Patute, Cravo y Cririchama.


18 Información General Después de la expulsión de los jesuitas, en 1767, comenzaban procesos migratorios de campesinos que arribaban al territorio atraídos por el potencial ganadero de esta región oriental colombiana. El flujo permanente y el crecimiento demográfico exigían el establecimiento de un referente geográfico que sirviera como límite y punto de encuentro para pobladores de los llanos del Casanare y la Comandancia de Barinas, pertenecientes al Virreinato de la Nueva Granada, y por otro lado, de habitantes que llegaban desde la Capitanía General de Venezuela. El 16 de julio de 1816, bajo la presidencia de Fernando Serrano y el comando del coronel Francisco de Paula Santander, patriotas y habitantes del “nuevo caserío” se dieron cita para constituir una junta popular, mediante la cual se escogía a Arauca como capital provisional de la Nueva Granada. Dos años después, el ejército liderado por el Libertador Simón Bolívar cruzaba el río Arauca y demás terrenos hasta llegar a Tame, para emprender desde allí el viaje que los conduciría hasta la batalla libertaria. Luego de este suceso, Arauca tuvo transformaciones importantes, entre ellas la rehabilitación de su economía, dada por medio de la ganadería y el trabajo arduo de sus hombres en hatos y fundos. En la parte político-administrativa, Arauca fue nombrada Comisaría en 1911 y tuvo como primer mandatario al general Pedro León Acosta. Más tarde, por Decreto 113 del 20 de enero de 1955, el territorio fue elevado a la categoría de Intendencia Nacional; finalmente, con la Constitución Política de 1991, Arauca es erigido como departamento de Colombia.

Cronología En 1536 el territorio araucano fue explorado por primera vez, por el conquistador alemán de la Casa Welser, Jorge de Espira. En 1625, los misioneros jesuitas arribaron con la misión de evangelizar a familias indígenas, como achaguas, airicos, giraras, betoyes, cuibas, chiricoas, eles, guahibos y tunebos, nómadas de los llanos araucocasanareños desde la época prehispánica y que dieron nombre a ríos, caños, lagunas y esteros. En 1628, Alonso Pérez de Guzmán arribaba hasta los llanos de Arauca y Casanare, en proximidades del río Tame. En 1767 comenzaron los procesos migratorios de campesinos, quienes arribaban al territorio atraídos por el potencial ganadero de esta región oriental colombiana. En 1810 el territorio araucano empezó a formar parte de la Provincia de Casanare. En 1816, bajo la presidencia de Fernando Serrano y el comando del coronel Francisco de Paula Santander, patriotas y habitantes del “nuevo caserío” se dieron cita para constituir una junta popular, mediante la cual se escogió a Arauca como capital provisional de la Nueva Granada. En 1819 se dio el paso del Libertador Simón Bolívar por el río Arauca, para dirigirse a Tame, e iniciar su marcha libertadora hacia Boyacá. En 1819, la Provincia de Casanare pasó a formar parte del Departamento de Cundinamarca. En 1870 se fundó la Villa de Santa Bárbara de Arauca. En 1886, al crearse los departamentos, Arauca empezó a hacer parte del Departamento de Boyacá. En 1911 se creó la Comisaría Especial de Arauca, con capital Arauca. En 1955 el territorio araucano adquirió la categoría de Intendencia Nacional. En 1960 Arauca fue segregada de Boyacá y formó parte de la circunscripción electoral del Meta.

Puente Internacional José Antonio Páez


19

Conduciendo un hato de ganado en el llano

Cultura y

Tradiciones La cultura del departamento de Arauca se circunscribe al territorio que se denomina Llanos Orientales, dada su ubicación geográfica en el oriente colombiano.

Una región extensa, de escenarios naturales y biodiversidad exuberante. La mezcla cultural entre colonizadores europeos e indígenas u’was, guahibos, sikuanis, sálivas, arawaks y cuibas, entre otros grupos aborígenes, ha creado, según sus pobladores, una raza de araucanos que sobresalen por la fuerza, el respeto por las costumbres, la conservación de su memoria y el amor por la naturaleza.

utilizados para erradicar las plagas y enfermedades que afectan al ganado y a las personas; leyendas, como “La bola’e fuego”, “La llorona” o “Sayona”, “La pata sola”, “El silbón” y “El ánima sola”, que han enriquecido el imaginario y la cultura

Las normas de protección dictadas por el Estado colombiano han favorecido los esquemas de organización indígena y la consolidación de proyectos que buscan la conservación de sus comunidades. La cultura aborigen del departamento es el resultado de doctrinas que se recogen a través de los siglos. Los rezos, Vía carreteable en Tame


20 Información General popular del llanero; y las canciones, poemas y narraciones, que “documentan” las creencias del pasado y el presente, hacen parte de un patrimonio inmaterial que se resiste a desaparecer. La leyenda de “La sayona”, por ejemplo, hace referencia a una mujer que debido a sus celos fue condenada a castigar a los hombres infieles; “La bola’e fuego” es una luz que se desplaza a lo largo de la sabana, pero que cuando se ve desde cerca parece un esqueleto humano; y la leyenda de “El silbón”, por su parte, habla del fantasma de un hombre “parrandero” y mujeriego que busca la compañía de

Trabajo del llano

alguien que cabalgue a “deshoras” por la llanura. A los relatos populares se han sumado otras expresiones, como el baile del joropo y la música llanera. Las faenas de “seducción” artística y encantos femeninos se mezclan con la fortaleza y el dominio sobre el toro y el caballo. La cultura y tradición araucanas hablan de amor por el sol y de consideración por los recursos naturales; hablan de artesanías, de ritmo y de gastronomía; hablan de enigmas y magia; y, finalmente, exhiben en cada rostro la pasión por la libertad y la alegría de ser llanero.


21

Armadillo en madera

Artesanías Aunque aún es un oficio en desarrollo, existen grupos de artesanos que conservan técnicas ancestrales para la elaboración de piezas a partir de elementos naturales, como la palma, el cuero, el cacho y la madera.

El visitante encontrará artículos decorativos en madera y yeso, alpargatas, ponchos decorados por manos araucanas, instrumentos musicales y réplicas de paisajes llaneros, como un recuerdo de la visita por el departamento. Las hamacas, representativas del arte araucano, se cuentan, además, entre los productos artesanales más apetecidos en el mercado internacional. Literatura de escritores nativos, entre ellos Miguel Antonio Matus Cayle y Silvia Aponte; y música llanera de cantautores locales, como Miguel Ángel Martín y Joaquín Rico, complementan una oferta que le permitirá llevar consigo, expresan los lugareños: “un trozo de la historia y esencia del departamento”. Maracas en tienda de artesanías


22 Información General

Fiestas y Eventos

Torneo Internacional del Joropo y el Contrapunteo: realizado anualmente en Arauca, entre el 4 y 8 de diciembre, le permite al visitante disfrutar las expresiones típicas del folclor llanero, entre ellas la música, el baile y la gastronomía. Al

festival llegan las voces más representativas del Llano, tanto de Colombia como de Venezuela. Día de la Araucanidad: se celebra anualmente, el 4 de diciembre, Día de Santa


23 El Tameño Nato: un evento afianzado y consolidado en el calendario de festividades del departamento que ha tomado fuerza por su autenticidad. Se celebra anualmente en Tame, a mediados de marzo, y es una muestra del proceso de hibridación cultural que se dio en este municipio. Son días en los que se exhiben las expresiones más típicas del tameño, entre ellas el vestuario, el baile, la gastronomía y los íconos de su cultura. Durante la celebración, el visitante puede impregnarse de la autenticidad y el valor ancestral de las costumbres de un pueblo llanero, aspectos que le han dado un lugar merecido en el calendario de ferias y fiestas nacionales. Reyes del Joropo: ‘el reencuentro con el zapatiao del Llano colombo-venezolano’ es el testimonio que resume la esencia de este evento tradicional araucano. Cada septiembre, desde hace diez años, este evento reúne participantes e invitados especiales que exhiben su destreza en la ejecución del joropo.

Coleo durante las festividades Joropódromo en las fiestas de Arauca

Bárbara, patrona de los lugareños. Aseguran los locales que la celebración representa, sin duda, “el reencuentro de la araucanidad”, ya que arriban al departamento todos los nacidos en el territorio y dispersos por Colombia y el mundo a través de los años. La carrera 19 o ‘Avenida Ciudad de Arauca’, la más tradicional del municipio, se convierte en epicentro de música, jolgorio, gastronomía, baile y, en general, de las expresiones más auténticas de la cultura araucana. El certamen es coordinado por la Asociación Avenida Ciudad de Arauca, institución conformada por araucanos natos y adoptivos, con el fin de conservar sus expresiones y tradición.

Otras fiestas Arauca: Feria Ganadera Agroindustrial y Microempesarial, del 27 al 30 de noviembre. Arauquita: Fiestas Patronales de San Lorenzo, del 9 al 12 de agosto. Arauquita: Festival Internacional el Bonguero de Oro, del 15 al 18 de octubre. Cravo Norte: Fiestas Patronales, del 15 al 19 de marzo. Fortul: Feria Agrícola, Ganadera y Festival de las Colonias, del 23 al 25 de octubre.


24 Información General

Tradicional ternera a la llanera

Gastronomía “Mamona” o ternera a la llanera: es el plato que define la identidad gastronómica del departamento. A la preparación se adicionan animales silvestres (chigüiro, galápago, lapa, pescado, venado, cachicamo, principalmente), que, adobados con los sabores característicos del Llano (ajo y cilantro de monte), complementan el menú del llanero. Preparar cada uno de estos platos es un ritual, como la caza del cachicamo, el venado o la mamona, que desde la enlazada o selección de la res, hasta la forma de asarla en “chuzos” elaborados artesanalmente, son un espectáculo. Finalmente, la carne se pone sobre una mesa; se acompaña con yuca o se complementa con papa y ají. El picadillo: sancocho de carne previamente secada, madurada al sol y adobada con sal y ajo. Se corta en trozos pequeños, se cocina acompañada de yuca, plátano y ahuyama, y se adereza finalmente con cilantro de monte. El pisillo: esta preparación, a base de carne molida, ajo, onoto y cilantro, constitu-

ye uno de los platos más auténticos de la gastronomía llanera. Pescado sudado: se sirve de varias formas: sudado, con adobos naturales; o seco, previamente salado y puesto bajo el sol. Acompañado de yuca y plátano maduro. Chigüiro o chigüire: constituye una de las carnes más apetecidas del oriente colombiano. Se puede servir como pisillo, para lo cual debe secarse al sol, extraer el almizcle y adicionarle sal. También se prepara asado, sin necesidad de secarlo. El chigüiro, catalogado como el animal más representativo del llano araucano, es en la actualidad una de las especies protegidas en el departamento. La lapa: de carne muy apetecida, se prepara asada o también horneada. Es un gusto al paladar. Génovas tameñas, hayacas, pato güire, tungos de arroz, quesos de mano y dulces de papaya; toronja, tamarindo y guayaba, complementan las “delicias” de la oferta local.


25

Tucán en refugio de vida silvestre en Arauca

Datos Útiles

Cómo llegar Los municipios están conectados por vía terrestre, fluvial y aérea, de ahí la variedad de opciones de transporte y rutas para llegar hasta la ‘puerta de la libertad’, denominación otorgada por los pobladores.

desde Bucaramanga, 40 minutos; y desde Cúcuta, 35 minutos. Desde otras ciudades y países es necesario hacer conexión en Bogotá. Informes: Satena, (7) 8851038 - 8891299 - 8892215 - 8886250.

Por aire El Departamento de Arauca cuenta con tres aeropuertos ubicados en los municipios de Tame, Arauca y Saravena. Cada uno de ellos ofrece vuelos regulares y fletados, todos de la empresa Satena.

Por tierra Arauca dispone de tres vías de acceso que facilitan la llegada desde los departamentos limítrofes del Meta, Boyacá y Norte de Santander; y, por otro lado, desde la República Bolivariana de Venezuela. Las rutas posibles, desde Bogotá, son la vía Villavicencio y Sogamoso-El Yopal, que se recorren en un tiempo estimado entre 9 y 11 horas en vehículo particular, y de 12 a 14 horas en transporte público.

La aerolínea opera con una flota de aviones que cumplen las rutas AraucaBogotá, Arauca-Bucaramanga, AraucaCúcuta, Saravena-Bogotá, Saravena-Bucaramanga, Tame-Bogotá, Tame-Arauca y Tame-Bucaramanga. El tiempo estimado de vuelo hacia Arauca, desde Bogotá, es de 45 minutos;

Desde Cúcuta, el tiempo de viaje es de cinco horas, movilizándose por carreteras venezolanas. Para poder transportarse por suelo venezolano tendrán que


26 Información General solicitar permiso fronterizo en el Consulado de Venezuela, ubicado en Cúcuta o Arauca, o portar cédula o pasaporte venezolanos. Desde Bucaramanga, el viaje dura de 15 a 18 horas, debido a que parte de la carretera es destapada y se encuentran entre 5 y 6 retenes militares sobre la vía. Informes Terminal de transportes de Arauca Kilómetro 1, vía Caño Limón, (7) 8850453. Empresas de transporte que cubren la ruta hacia Arauca por la frontera: ServiRap Express, (7) 8850089 - (313) 4187356. Transporte Unidos del Oriente, (7) 8856555. Cuándo viajar En Semana Santa, época de fervor, tradiciones y gastronomía; y el periodo comprendido entre agosto y diciembre, tiempo de festividades, música, cultura y diversión, configuran las temporadas de más afluencia turística en esta región del oriente colombiano. Si lo visita entre marzo, abril y mayo podrá apreciar la entrada de las primeras aguas, cuando el verde adquiere todas las tonalidades y florecen, además, varias especies nativas de la Orinoquía colombiana, entre ellas los floramarillos. Si decide visitar el complejo Caño LimónCoveñas, perteneciente a Ecopetrol S. A., debe solicitar un permiso con varios días de anterioridad, dadas las medidas de seguridad que existen para su ingreso. Este trámite se realiza en las oficinas de

Caño Limón, ubicadas en el aeropuerto antiguo de la capital araucana. Si desea visitar territorio venezolano debe expedir el permiso correspondiente ante el Consulado. Cómo movilizarse Se recomienda precaución en las vías que conducen a este departamento, pues algunas de sus carreteras presentan tramos aún sin pavimentar. Sin embargo, puede viajar seguro, gracias a la presencia de la fuerza pública en las carreteras. La Terminal de Transportes de Arauca ofrece servicio de conexión intermunicipal desde las cinco de la mañana hasta las cuatro de la tarde. Buses, busetas, colectivos y taxis hacen parte de la oferta araucana en movilización terrestre. Peajes Los peajes se localizan a través de las rutas Bogotá-Villavicencio y Bogotá-Yopal. Qué llevar Las características geográficas y climáticas del departamento exigen, a su vez, el seguimiento de recomendaciones básicas para garantizar su comodidad y seguridad. Para disfrutar el calor que “cobija” el panorama araucano, recuerde llevar prendas sueltas, franelas, bermudas, pantalones cortos, vestidos, pantalonetas, calzado cómodo, repelente de insectos, protector solar, gafas con filtro UV, morral y cámara fotográfica. Para emprender las caminatas a través de las sabanas locales, no olvide utilizar zapatos cerrados, pantalones largos, camisas de manga larga y sombrero o gorra. Finalmente, los guías locales comparten la indicación principal: “disposición para la aventura y amor por la naturaleza”. Alojamiento La oferta en hospedaje incluye desde hostales sencillos con servicios básicos, hasta hoteles modernos, ubicados en los centros urbanos de las poblaciones departamentales. Habitaciones con aire acondicionado, baño privado, teléfono, restaurante, bar, salas de televisión, lavandería, conexión Wifi, piscina y parqueaderos, se cuentan entre sus servi-

Árbol Flor Amarillo en el Parque Central de Tame


27 cios. Así podrá disfrutar en medio de la comodidad, tranquilidad y cordialidad que caracteriza a los pobladores del departamento y sus escenarios. Restaurantes Los estaderos en las carreteras y centros urbanos se erigen como las alternativas principales en infraestructura gastronómica. Mamona, sancocho de gallina, bandeja criolla, lapa, viuda de pescado, picadillo y pisillo, entre otros platos, hacen parte del menú en el territorio araucano. Puntos de información turística Las alcaldías locales cuentan con oficinas de cultura y turismo que brindan información sobre guías y alternativas turísticas. La información general del departamento y su capital se encuentra a través de las siguientes oficinas: Secretaría de Planeación Departamental (Arauca capital) Cra. 21 con calle 20 (esquina), (7) 8852476 - 8857116. Oficina Asesora de Prensa, Cultura y Turismo (Arauca capital) Cra. 24 No. 19 - 01, barrio La Esperanza, edificio CAM (piso 2), (7) 8852190.

Datos clave Indicativo: (7) Oficinas de turismo Secretaría de Planeación Departamental Cra. 21 con calle 20 (esquina), (7) 8852476 - 8857116. Oficina Asesora de Prensa, Cultura y Turismo (Arauca capital) Cra. 24 No. 19 - 01, barrio La Esperanza, edificio CAM (piso 2), (7) 8852190 Emergencias Departamento de Policía de Arauca Cl. 15 No. 7 - 180. Vía Puente José Antonio Páez, (7) 8855541 - 8855542 8852958. Policía de Turismo de Arauca Cl. 19 con carrera 20 (esquina), (7) 8853221. Cuerpo de Bomberos de Arauca Cl. 23. Barrio Córdoba, edificio Bomberos, (7) 8852109. Defensa Civil de Arauca Cra. 21 No. 18 - 39. Barrio La Esperanza, (7) 8852292. Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) Cl. 21 No. 19 - 40. Centro, (7) 8856070 - 8853143.

También se pueden consultar a través de las páginas web institucionales de los municipios y de la Gobernación: http://www.arauca.gov.co http://www.arauquita-arauca.gov.co http://www.arauca-arauca.gov.co http://www.tame-arauca.gov.co http://www.saravena-arauca.gov.co

Distancias entre la capital Arauca y los municipios

Salud En cada uno de los municipios del departamento se encuentran hospitales y centros de salud que prestan atención básica, de urgencias, tratamientos médicos, consultas ambulatorias o enfermedades e imprevistos leves. Informes: Instituto Departamental de Salud de Arauca. Cl. 21 No. 17 - 32. Barrio Córdoba, (7) 8856525 - 8854506.

Arauquita

110 km

Saravena

247 km

Tame

187 km

Puerto Rondón

80 km

Cravo Norte

90 km

Fortul

85 km

Guías de turismo A través de las oficinas de turismo de los municipios se puede contactar el servicio de guía local. Informes: Secretaría de Planeación Departamental. Cra. 21 con calle 20 (esquina), (7) 8852476 - 8857116. Isla del Charo en Saravena


28 Consejos para el viajero

Consejos

para el viajero Cada vez más personas salen de los caminos tradicionales del turismo y se adentran en los parques naturales, las reservas de la sociedad civil y áreas comunitarias, espacios para conservar.

Minimizando el impacto del turismo El turismo de naturaleza se ha ganado un espacio titular como estrategia nacional para mostrarle al viajero todas las bellezas naturales que tiene el país, para así conseguir proteger estos lugares, defenderlos de malos usos y trabajar en pro de la conservación. Sin embargo el turismo puede también amenazar estas áreas si los visitantes y administradores de los recursos no toman las medidas adecuadas y actúan de forma respetuosa con el entorno, minimizando su impacto. En manos de los visitantes está el lograr hacer del eco turismo una alternativa para viajar de una forma profundamente respetuosa de la cultura y las riquezas ambientales del país. El viajero ético debe

conocer profundamente los límites que buscan por encima de todo el respeto del entorno, aprender sobre los ecosistemas, disfrutar y visitar los maravillosos secretos que ofrece el país. En la medida que la afluencia de visitantes a estos espacios naturales aumenta, los impactos negativos sobre el medio ambiente y por ende sobre la belleza paisajística son evidentes, si no existe un plan estratégico de cuidado y manejo adecuado del entorno. En este contexto, los diferentes actores de la industria turística, tales como operadores turísticos, autoridades municipales y departamentales y autoridades ambientales, entre otros, juegan un papel muy importante que consiste en mantener y cuidar los


29 espacios naturales, y promover en los visitantes actitudes adecuadas para el desarrollo de actividades al aire libre que sean reconocidas como prácticas de turismo responsable y sostenible. A nivel internacional, un gran número de países han sido pioneros en la definición e implementación de estrategias para la disminución de impactos ambientales derivados de las actividades al aire libre y del turismo de naturaleza. En este sentido, muchos países en América han venido adoptando el programa de “No Deje Rastro – Sin Dejar Huellas”1, que busca proveer al turista de herramientas para llevar a cabo sus actividades al aire libre de una forma más organizada, minimizando su impacto y comprometiéndose con el cuidado ambiental. El programa “No Deje Rastro” se ha convertido en la vía de articulación con operadores turísticos, administradores de áreas naturales protegidas y el público en general, para promover el uso responsable de las áreas silvestres a través de la aplicación de técnicas de mínimo impacto. Para esto, se han identificado siete principios, los cuales en el fondo se basan en promover la necesidad de pensar antes de actuar y actuar de forma ética y consciente.

Siete principios básicos Los actores del turismo encontrarán en siete principios básicos una guía que, junto con la razón y el deseo de actuar éticamente, permitirán un desarrollo sostenible. 1. Prepare y planifique con anticipación. 2. Viaje y acampe sobre superficies durables. 3. Disponga adecuadamente los desechos. 4. Deje lo que encuentre. 5. Minimice el uso e impacto de las fogatas. 6. Respete la vida silvestre. 7. Sea considerado con otros visitantes y con los habitantes locales. Estos 7 principios son los fundamentos a partir de los cuales los participantes de las actividades de turismo inician la práctica del turismo responsable y ético. Para garantizar las buenas prácticas, la mejor recomendación que pueden seguir es pensar y cuestionarse antes de actuar, buscando respuestas que nos indiquen con claridad si nuestras acciones al viajar a sitios naturales son ambientalmente éticas o no. Su conciencia ambiental le dará la respuesta a esta pregunta y cuando regrese a casa debería tener la certeza de que los sitios que visitó quedaron mejor que como los encontró.

1 NOLS – National Outdoor Leadership School (Escuela Nacional de Liderazgo al Aire Libre) y Leave No Trace Center for Outdoor Ethics de Estados Unidos – www.lnt.org


30 Arauca La Capital

Monumento al coleo en Arauca


31

02

Arauca La Capital Arauca Hoy Generalidades Atractivos TurĂ­sticos


32 Arauca La Capital

Arauca Hoy

Arauca, ‘la novia del sol’ La capital, con 1.762 ha. de expansión urbana y 230 años de fundación, se instala como uno de los municipios más extensos y antiguos del departamento. Su ubicación, en el extremo nororiental, la convierten, además, en punto estratégico para el desarrollo comercial y turístico binacional, a través del ‘puente José Antonio Páez’, tramo que conecta a Colombia con la República Bolivariana de Venezuela.

Arauca es tierra de historia, música y leyendas. Cada calle de la capital es el reflejo de las costumbres y modos ancestrales; su escena se construye a partir de relatos y anécdotas de sus pobladores. Cuentan los lugareños, por ejemplo, que si los “guates” o foráneos van a la laguna de la Madrevieja, en el barrio San Luis, y beben de sus aguas, quedarán encantados y atados a esta tierra para siempre. Y es que en la capital de Arauca sus escenarios cautivan “a fuerza” de naturaleza y biodiversidad; seducen con el encanto de la tradición; apaciguan con música la estadía de los viajeros; en conclusión, convencen con las bondades de sus atractivos y la cordialidad de sus moradores. Mientras se camina, pueden escucharse las notas suaves del arpa, el cuatro y las maracas; toparse con la elegancia, delicadeza y coqueteo de una llanera que danza al ritmo del zapateo bravío de su compañero; se percibe el enigma y misterio que “cubre” los escenarios locales; se descubre también el pasado y presente de sus generaciones; y, finalmente, se vive una experiencia en medio de ecología, cultura e historia. Llanuras “adornadas” con la presencia de araucos, chigüiros, corocoras, babillas, gabanes, cachicamos; o, por el contrario, escenarios urbanos de reputación histórica, entre ellos, Caño Córdoba, el parque Caldas, el parque Simón Bolívar y la Catedral de Santa Bárbara, evidencian la diversidad turística del territorio. Si prefiere un recuerdo material, los animales tallados en madera, sombreros, cotizas y mandadores, entre otros, constituyen las alternativas que los artesanos locales exponen para usted. Si su pasión es la danza, podrá gozar “al compás” del joropo y entretenerse con este “zapateo” singular. Recorrer la orilla del río Arauca, sentir la frescura de la brisa, nadar en los balnearios, practicar deportes acuáticos, visitar las mangas de coleo, disfrutar de un asado a la llanera y redescubrir el pasado de la Orinoquía colombiana harán de ésta una experiencia inolvidable.


Monumento al caballo en Arauca

33


34 Arauca La Capital

Generalidades Arauca

83.410 hab. 30ºC 125 m. s. n. m. Latitud 6° 32´ norte y longitud 71° 00´ oeste Cómo llegar El recorrido, vía aérea o terrestre, para acceder a la capital, representa en sí mismo una aventura enmarcada por paisajes naturales, exóticos e inolvidables. Por aire El municipio cuenta con el Aeropuerto Santiago Pérez Quiroz, en el cual operan las aerolíneas Satena y Searca, que ofrecen rutas desde Bogotá, Bucaramanga y Cúcuta. El tiempo estimado de viaje, desde

Cúcuta, es de 35 minutos; desde Bogotá, 45 minutos; y desde Bucaramanga, 40 minutos. Desde otras ciudades y países es necesario hacer conexión en Bogotá. Por tierra Desde el interior del país existen tres alternativas: la primera, corresponde a la ruta Bogotá-Villavicencio-Tame-Arauca, cuyo recorrido puede tardar 12 horas, aproximadamente; la segunda opción es la vía Bogotá-Sogamoso-El Yopal-Tame-Arauca,


35 La movilidad en el casco urbano es fluida, y no se tienen restricciones de ‘Pico y Placa’. Dentro del municipio podrá desplazarse en busetas y taxis, cuyas tarifas son económicas. El servicio de busetas se presta en el horario de 6 a. m. a 7 p. m., de lunes a domingo. Clima Tropical-húmedo. Entre abril y noviembre se presentan lluvias abundantes; en contraste, el periodo comprendido entre diciembre y marzo corresponde a la época veraniega. La temperatura media es de 29 °C y la precipitación fluctúa entre los 1.900 y 5.000 mm anuales. La humedad relativa varía entre el 75% y el 80%. Historia Arauca fue fundada por el presbítero Juan Isidro Daboín, en 1780, quien tomó como base un pueblo de indios guahibos, a los cuales reubicó en una planada junto con colonos venezolanos y casanareños que ya estaban radicados allí.

Competencia de Coleo

en un recorrido de 14 horas; la tercera incluye el tramo Bucaramanga-PamplonaSaravena-Arauca, con una duración de 17 horas, aproximadamente. Otra ruta hacia la capital araucana parte desde Cúcuta, en Norte de Santander, y atraviesa carreteras de la República Bolivariana de Venezuela. El trayecto, de cinco horas aproximadamente, exige la expedición de un permiso fronterizo, trámite que puede adelantarse por medio del Consulado Venezolano instalado en la capital nortesantandereana. Si no cuenta con dicho permiso, puede utilizar también su pasaporte. Como movilizarse en Arauca El transporte predominante dentro de la capital es la motocicleta, motivo por el cual han sido instalados varios establecimientos dedicados al alquiler de dichos vehículos. Así es que si desea recorrer a Arauca por su propia cuenta sólo tendrá que presentar la licencia de conducción.

El 16 de julio de 1816, esta ciudad fue capital provisional de la Nueva Granada, idea impulsada por los líderes y tropas que habían logrado huir del ‘Régimen del Terror’ implantado durante la reconquista española, por el general Pablo Morillo, en Santa Fe de Bogotá. Culminada la ‘Campaña Libertadora’ de 1819, la región, aunque disminuida en hombres, bestias y reses, acogió a los héroes sobrevivientes que llegaban con la ilusión de que su gesta fuera recompensada con las tierras prometidas por sus comandantes, evento que no ocurrió. Sin embargo, la llanura araucana resurgió con sus ganaderías, gracias a la laboriosidad de los hombres de “a caballo”, que se dedicaron a incrementar los hatos y fundos. Esto se originó también por la expansión ganadera venezolana, cuando muchos campesinos emigraron hacia el sur en busca de pastos y agua para sus ganados. Así, comenzaron a cruzar el río Arauca hasta alcanzar territorio colombiano. Surgía entonces una “nueva explosión” de hombres y mujeres que poblaban y trabajaban las tierras araucanas. Cabe resaltar que para la fecha (siglo XIII), la


36 Arauca La Capital gente del llano transitaba libremente de un territorio a otro, indistintamente de si era jurisdicción colombiana o venezolana. Más tarde, gracias al descubrimiento de los pozos petrolíferos en esta zona, la situación del municipio experimentó mejorías en sectores como salud, educación, agua potable, energía eléctrica e infraestructura vial. Cultura y tradiciones El folclor llanero, uno de los más puros y auténticos que le quedan a Colombia, es básicamente mestizo, una destilación de rasgos tanto españoles como nativos de América, que comenzaron a interactuar en el siglo XVI con los primeros encuentros entre misioneros, entre ellos los jesuitas, quienes introdujeron la guitarra, la flauta, el clavicordio, el arpa, la vihuela y las chirimías, y formaron escuelas donde los mestizos e indígenas aprendían a tocarlos. Así, dentro de su patrimonio cultural, representado en tradiciones y expresiones materiales e intangibles, sobresale el joropo como un signo relevante de la identidad araucana, en el que se evidencia el talento artístico del llanero, su destreza para el baile, la creatividad de sus versos y la ejecución instrumental. Una de las manifestaciones más simbólicas de esta tierra se desarrolló el 4 de diciembre, fecha de fundación de la capital, durante el Día de la Araucanidad. Amabilidad, cordialidad, hospitalidad y expresiones típicas de la tradición local se dan cita en una de sus calles más antiguas: la ‘Avenida Ciudad de Arauca’, una vía bucólica y llena de recuerdos ancestrales. Gastronomía Cuando visite Arauca no puede dejar de degustar los platos típicos del Llano, entre ellos el picadillo criollo, guiso de caribe, sancocho de curito, marrano asado, sancocho de pato güire, ternera asada a la llanera, entreverado llanero, cachicamo o armadillo asado, empantalonado de tortuga galápago, pisillo de chigüiro, hayacas, ají de leche, pisillo de pescado seco, pira, cachapas de maíz tierno, dulce de papaya o ‘lechosa’, y dulce de leche. La infraestructura gastronómica araucana está compuesta por estaderos de

comida típica, restaurantes gourmet, establecimientos de comidas rápidas y fondas populares. Economía Su condición de capital la erige, además, como centro administrativo y de servicios del departamento. Alrededor de su economía se distinguen tres renglones constitutivos: Ganadería: la ganadería llanera se estableció en torno al hato como su principal unidad productiva. La actividad comercial se realiza mediante el arreo de grandes rodeos o “puntas” de ganado, que salen desde Arauca hacia otros municipios aledaños. Dicho proceso ha mejorado en calidad por el cruce con otras razas, la incursión tecnológica y el crecimiento de la infraestructura. La explotación petrolera: en 1983, la compañía Occidental de Colombia (Oxy), por medio del contrato de asociación Cravo Norte, descubrió el pozo de Caño Limón, considerado, según los expertos, “un gigante de la industria”. El 7 de diciembre de 1985 se inició el bombeo de crudo. Comercio: la posibilidad de intercambio con la República Bolivariana de Venezuela ha fortalecido, en buena medida, el crecimiento de la economía local. Ya en territorio colombiano, la red vial nacional ha consolidado también la incursión araucana en el “concierto económico” del país. Las rutas hacia el Amparo y San Cristóbal, poblaciones venezolanas; y por otro lado, los tramos que conectan con Saravena, Tame, Sácama y Bogotá, en territorio colombiano, se cuentan entre las alternativas comerciales de la capital. Las principales industrias son cooperativas, talleres metalúrgicos y de ebanistería, talabarterías, sastrerías, fábricas de hielo, panaderías, bancos, supermercados, almacenes, boutiques, venta de repuestos, fuentes de soda, cafeterías, dulcerías, comidas rápidas, salas de belleza, peluquerías y centros recreativos. Alojamiento La oferta incluye hoteles localizados, en su mayoría, en la zona central de la ciudad, de diferentes clases y tarifas. No


37 pertenecen a grandes cadenas hoteleras, pero proveen servicios con calidad y eficiencia. Entretenimiento y diversión Arauca se disfruta a través de las caminatas. El sol de la mañana y los paisajes del atardecer enmarcan la ruta de los viajeros por territorio capitalino. Los alrededores del parque principal, y en especial la ‘Avenida Olaya Herrera’ hasta el malecón ecoturístico, se cuentan entre los escenarios más llamativos. Sobre esa vía está ubicado gran parte del comercio de la ciudad, por lo que podrá encontrar desde cafeterías y heladerías, hasta almacenes de ropa y joyerías. Los centros recreativos, entre ellos el Acuaparque las Toninas, en las afueras de la ciudad, son una de las mejores opciones para pasar un fin de semana con la familia o amigos. Vida nocturna Los sitios de entretenimiento agrupan bares, “rumbeaderos” al aire libre, “parrandones” llaneros y discotecas de música crossover, llanera, salsa merengue y todos los ritmos de actualidad. Conectividad Arauca cuenta con una red tecnológica y de telecomunicaciones que facilita la conexión a Internet en cualquier punto de la ciudad. Salas de internet, zona Wifi en la plazoleta de la Alcaldía Municipal y hoteles con sistemas de conexión inalámbrica hacen parte de una oferta turística que garantiza la comodidad de los viajeros.

Datos útiles Oficinas de información turística Oficina de Cultura y Turismo Cra. 24, entre calles 18 y 19, edificio CAM, (7) 8853156 - 8857410. Emergencias Línea única de emergencias:

123.

Policía de Carreteras. Línea única nacional: Gaula Policía Nacional, Línea única nacional: Bomberos,

767. 01 8000 911129. 165.

(7) 885 21 09.

Línea única nacional: Defensa Civil,

119.

(7) 8852292.

Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), (7) 8856070 - 8853143. Instituto de Tránsito y Transporte de Arauca, (7) 8853157 - 8853225 - 8853224. Salud Secretaría de Salud Municipal Cra. 24, entre calles 18 y 19, edificio CAM, (7) 8853156 - 8857410. Cruz Roja Cl. 65 No. 34 - 33,

(7) 8852906.

Hospital San Vicente de Arauca Cra. 15 con calle 16, (7) 8852024. Clínica Santa Bárbara de Arauca Cra. 18 No. 23 - 47, (7) 8852134. Transporte Aeropuerto Santiago Pérez Quiroz, (7) 8853407 (Satena). Terminal de Transportes de Arauca Kilómetro 1, vía Caño Limón, (7) 8850453. Distancia en kilómetros desde Arauca hacia las principales capitales departamentales Bogotá

Atardecer en la capital

746 km

Cali

756,1 km

Medellín

534,68 km

Manizales

536,34 km

Bucaramanga

260,89 km

Barranquilla

617,84 km

Cartagena

517,02 km


38 Arauca La Capital

Faena de campo en los llanos

Atractivos

Arauca

01.Puente Internacional José Antonio Páez

A diez minutos de la cabecera municipal se encuentra ubicado el puente José Antonio Páez, paso fronterizo que une a Colombia y Venezuela. Su historia se remonta a 1964 y 1967, época de su construcción, bajo el gobierno del presidente venezolano Raúl Leoni y el mandatario colombiano Carlos Lleras Restrepo. Este puente, inaugurado sobre la aguas del río de Arauca, en 1967, se constituyó en la ruta principal para el transporte comercial. Tiene, aproximadamente, 200 m de longitud y cuenta con un solo carril de doble vía, cuyo tránsito fluido le permite estar en territorio venezolano en tan sólo dos minutos. Más allá de ser un puente de comunicación, es un mirador en el que puede divisarse el panorama que exhibe el río Arauca, junto con sus amaneceres y atardeceres llaneros. Puente Internacional José Antonio Páez


39

02.Mangas Olímpicas

de Coleo Carlos Rodil y Chapín Bello

Es el lugar donde se dan cita los mejores exponentes del deporte autóctono del llano: el “coleo”. En el escenario, situado en el barrio Fundadores, se puede apreciar uno de los espectáculos más llamativos de la Orinoquía, donde el llanero hace gala de su fuerza, destreza y valentía para dominar al caballo y al toro, intentando, además, derribar a la res sin perder el equilibrio. Estas pistas de 250 a 350 m de largo, por 10 a 12 m de ancho, cuentan con tres zonas reglamentarias, en las que los jinetes ganan puntos de acuerdo con el tipo de caída del animal. La primera zona otorga la mejor calificación, por eso los coleadores se esfuerzan al máximo para alcanzar los 10 puntos de una caída de costado, los 20 de una vuelta de campana, los 25 de la campanilla o los 30 de un remolino. En la segunda zona, la caída de costado otorga 5 puntos; la vuelta de campana, 10; la campanilla, 15, y el remolino, 20. La tercera zona es muerta. Aquí no se puede colear; se utiliza para llevar el ganado hasta el corral. Estas competencias se desarrollan, por lo general, los fines de semana, y el valor de la entrada varía de acuerdo con el tipo de torneo (local, regional, nacional

o internacional). El costo oscila entre los $3.000 y $10.000, o en ocasiones la entrada es gratuita. El ingreso es libre para cualquier persona. Generalmente, cuando son grandes competencias, se finaliza la jornada con un concierto, en el que se presentan artistas llaneros y/o cantantes de renombre nacional.

03.Malecón Ecoturístico Situado en la frontera colombo-venezolana, este espacio representa una de las alternativas más llamativas para realizar un recorrido a pie cerca de la orilla del río Arauca. Allí puede disfrutarse de la frescura que brindan las aguas de este afluente binacional y del espectáculo paisajístico que se aprecia en los amaneceres y atardeceres del “Arauca vibrador”.

Malecón Ecoturístico

Manga de Coleo Chapín Bello


03

40 Arauca La Capital

04.Avenida

Ciudad de Arauca

Con más de 200 años, la ‘Avenida Ciudad de Arauca’ se constituye en una de las tres calles más importantes y más antiguas del municipio. Allí residieron gran parte de los araucanos pobladores de la “Vieja Arauca”. Relatos locales aseguran que antes esta vía se erigía como uno de los sectores comerciales más importantes de la región. En los almacenes de la familia Caropresse, por ejemplo, se podía adquirir desde un trapiche para moler caña, hasta una carreta de tracción animal y toda clase de medicamentos patentados. La esta riqueza histórica que encierra la carrera 19 es preservada por muchas de sus casas, la mayoría elaboradas en bareque con puertas ornamentadas y ventanas de madera pintadas de verde, con sus paredes blancas. Esta historia es recordada anualmente, el 4 de diciembre, durante la celebración de las fiestas patronales de Santa Bárbara de Arauca, fecha en la cual la ‘Avenida Ciudad de Arauca’ se engalana para vivir y recordar las costumbres de su pueblo.

pecialmente de España, las cuales fueron trayendo el desarrollo al pueblo, gracias al intercambio comercial que empezó a gestarse con la llegada de los europeos. Este espacio fue remodelado en 2007 y está dotado con una tarima para la realización de eventos culturales. Cuenta con una plazoleta de comidas y mesas con parasoles, en las que puede disfrutar de un helado o bebida fría. También puede recorrer los almacenes de ropa, zapatos y electrodomésticos ubicados en los costados del parque. En este espacio capitalino, núcleo de encuentro y reunión local, se realizan ferias artesanales, comerciales, culturales y recreativas.

Parque Francisco José de Caldas

06.Catedral Santa

Bárbara de Arauca

Este recinto católico, el primero de su tipo en la ciudad, se instala como un referente de cultura y tradición local. Su historia data del 4 de diciembre de 1780, cuando el clérigo Juan Isidro Daboín, en compañía del labriego José Antonio Useche, fundaron a Arauca e iniciaron la construcción de una ramada rústica a manera de templo. Avenida Ciudad de Arauca

05.Parque Francisco José de Caldas

Entre las carreras 20 y 21 con calle 24, sobre el caño Córdoba, se levanta este atractivo, uno de los pilares históricos más reconocidos del municipio. Su importancia radica en que fue el puerto de llegada de los primeros colonizadores del Villorrio de Santa Bárbara, y de centenares de embarcaciones provenientes de Europa, es-

El 19 de julio de 1984, este templo fue instituido como iglesia catedral y, por concepto del papa Juan Pablo II, elevado a Diócesis de Arauca. La catedral se encuentra ubicada en el centro de la capital, frente al parque principal, en la esquina de la carrera 20 con calle 20. La iglesia está consagrada a Santa Bárbara, la patrona de la ciudad. Procesos sucesivos de adecuaciones y restauraciones han consolidado una estructura que conserva la sencillez de las construcciones coloniales y, en contraste,


41 incorpora los ornamentos típicos de la arquitectura moderna. Al igual que muchas construcciones y lugares de Arauca, este templo expone una leyenda. Señalan los lugareños que bajo las calles del pueblo duerme una serpiente de siete cabezas, cuya cola se encuentra debajo del altar de la catedral. Por su parte, continúan los relatos, las cabezas están dispersas por otros puntos del municipio, entre ellos Avenida León Valencia, vía Meridiano 70, San Carlos, remolino el Zamuro, laguna de la Madrevieja, avenida Olaya Herrera y barrio La Esperanza. Cuentan, además, que un día de verano intenso la serpiente invertirá su posición en busca de agua y, cuando eso suceda, las aguas del río Arauca cubrirán el municipio y desaparecerá de la tierra. Afirman que la solución es lanzar siete recién nacidos sin bautizar a la laguna de la Madrevieja, un Viernes Santo, como muestra de sacrificio.

hace seis años y hogar de 27 especies nativas. Cuenta con 400 m de zona verde y un lago de 50 m, en los que se aprecian chigüiros, micos, guacamayas, tucanes, iguanas, araucos, entre otros. Aunque la entrada es gratuita, debe tramitarse un permiso, con un día de anterioridad, ante las autoridades militares. El Comando de la XVIII Brigada creó un programa de adopción de especies, dedicado a velar por la salud y bienestar de sus mascotas.

08.Acuaparque ‘Las Toninas’ A cinco minutos de la cabecera municipal, sobre la vía que conduce a Piquetierra, se encuentra uno de los espacios de recreación más apreciados por los araucanos. El Acuaparque Las Toninas, propiedad de la caja de compensación familiar de Arauca (Comfiar), cuenta con piscina de olas artificiales, toboganes, piscina olímpica, canchas deportivas, pista de baile, zona de juegos y obstáculos, casetas de comidas y bebidas, zonas verdes y palmeras para colgar chinchorros o hamacas. ‘Las Toninas’, llamado así en honor a los delfines de río, constituye el espacio “por excelencia” para aquéllos en busca del descanso, la brisa, la tranquilidad y la diversión en familia.

09.Casa Antigua del

Palacio Municipal

Catedral Santa Bárbara de Arauca

07.Zoológico En las instalaciones de la XVIII Brigada del Ejército, con sede en el perímetro urbano de la capital, se puede visitar este refugio de vida silvestre, abierto desde

En el parque central se localiza uno de los inmuebles patrimoniales más destacados: el Palacio Municipal 1810. La edificación, de estilo republicano, se destaca por los hechos históricos producidos allí. El balcón, por ejemplo, se conserva como testimonio de los discursos y proclamas emitidos por los mandatarios de la época. Este mirador, señala el anecdotario local, era también el escenario sobre el cual se posaban las señoritas más bellas del municipio. Mientras tanto, continúan los relatos: “hombres de pelo en pecho emprendían carrera en sus caballos tratando de tumbar la res para impresionar a las espectadoras”. Este acto por parte de los hombres representaba para la mujer llanera lo mismo que si le entregasen un ramillete de flores. Actualmente, allí funcionan las oficinas y despacho de la primera dama del municipio.


03

42 Arauca La Capital

ciones audiovisuales. En este recinto cultural y pedagógico araucano se dictan, además, clases de baile de joropo e interpretación de instrumentos del llano.

11.Biblioteca Municipal Raúl Loyo Rojas

Este espacio reúne, según los investigadores, una de las colecciones de escritores nativos más completa de los llanos orientales. También tiene a disposición del público una sala de Internet gratuito y una sala de lectura infantil. Allí se realizan actividades de extensión cultural, como clubes de lectura para mujeres, relatos intergeneracionales, proyecciones de cine clásico y cine colombiano, talleres literarios, entre otros. Sus instalaciones se encuentran sobre la avenida Ciudad de Arauca, entre calles 23 y 24, a media cuadra del caño Córdoba. Casa Antigua del Palacio Municipal

10.Casa Departamental de la Cultura

A una cuadra del parque central se ubica el núcleo de difusión artística más importante del municipio. En ‘El Guarracuco’, auditorio principal del recinto, se realizan exposiciones, encuentros, conferencias, obras de teatro, conversatorios y proyec-

Casa Departamental de la Cultura

12.Monumento al coleo Este monumento, construido en 1991, es un homenaje a una de las manifestaciones culturales más representativas del quehacer llanero. En la estructura se inmortaliza la trilogía hombre-caballo-toro. Esta escultura de tres metros de alto, y que fue elaborada en estructura metálica con base en concreto y acabados en yeso para soportar el peso, puede apre-


43 ciarse en la intersección de las tres vías (Aeropuerto, Hospital y Matevenado), que conducen al casco urbano de la capital. Su escultor, Víctor Medina Salamanca, logró perpetuar en esta obra el valor, la fuerza y la destreza del jinete llanero.

Monumento al caballo

14.Monumento al jinete Monumento al coleo

13.Monumento al caballo En la entrada de la Villa Olímpica, en el barrio Fundadores, se erige una de las obras, según los locales, más importantes de la raza llanera: el Monumento al caballo, elaborado en 1989 con la técnica de icopor modelado y recubrimiento en fibra de vidrio. La obra, cuyo tamaño es tres veces mayor al de un caballo real, representa la libertad, el poderío y la jerarquía del hombre araucano. En ella, el escultor bogotano Jorge Enrique Rodríguez plasma el vínculo existente entre jinete y animal, una comunión que define, sin duda, la esencia del campesino.

Esta obra, de estructura metálica con recubrimiento en concreto y que semeja la altivez del caballo al ser domado, fue realizada por el escultor bogotano Jorge Enrique Rodríguez, en el 2000. Su tamaño, desde el piso, alcanza los 4 m de altura. Con este monumento se rinde homenaje a los llaneros del corregimiento de Caracol, quienes realizaron, en 1997, una toma “a caballo” de la Asamblea Departamental. La insurrección se gestó, según los relatos, “como símbolo de la reivindicación de los derechos de un pueblo que no se resigna a dejarse absorber por otras culturas”. La obra representa la valentía del llanero y exhibe, además, el arte de dominación del potro “a pelo limpio”, tal y como lo hacían los ancestros.

Monumento al jinete


Plaza del Encuentro en Tame

44 Principales Municipios y Atractivos de Arauca


45

03

Principales Municipios y Atractivos de Arauca Tame Saravena Arauquita


46 Principales Municipios y Atractivos de Arauca

Morichales en la sabana, vía Tame – Bogotá

Principales Municipios y Atractivos

de Arauca

Como en un viaje de ensueño se sentirá al recorrer este territorio, privilegiado por los paisajes, que colmarán su mirada a través de la llanura y despertarán los sentidos al apreciar cada elemento de este “cuadro natural” araucano.

Durante su visita, se verá envuelto además por la cordialidad y sencillez de su gente, que lo harán sentir como en casa. Podrá disfrutar de las “delicias” gastronómicas, manifestaciones culturales, juegos tradicionales, talento artesanal y

festividades de la región. El sol, romántico y caballero, embrujo de amanecer y atardecer, será su compañero durante el recorrido por esta tierra aventurera, natural, encantadora y difícil de olvidar.


47

Tame 50.717 hab. 320 m. s. n. m. 27 ºC 6º 27´ norte, 71º 43´ oeste Por su ubicación estratégica, en las faldas de la cordillera Oriental, el territorio tameño cuenta con atractivos naturales que harán de su visita una aventura inigualable. Amparado por la Sierra Nevada del Cocuy, posee un clima y un paisaje con todos los matices del verde, que le dan una belleza particular. Fundado en 1628, y bautizado inicialmente con el nombre de Nuestra Señora de la Asunción de Tame, este municipio ha desarrollado un potencial turístico basado en escenarios que combinan ecología, biodiversidad y emoción extrema. Temperaturas que oscilan entre los 28 °C y los 32 °C, elevaciones que superan los 5.000 m. s. n. m., zonas de páramo, áreas cavernosas, fauna y flora nativa, pastizales y campos de cultivo, infraestructura hotelera y “delicias” gastronómicas, se combinan para configurar una de las alternativas más reconocidas por la comunidad viajera nacional. El “mar de tierra”, como también ha sido catalogado por sus pobladores, se localiza a 187 km de la capital araucana.

Río Tame Se le conoce también, en el ámbito local, como “balneario del río Tame”. Nace en la Sierra del Cocuy y se encuentra a 5 km del perímetro urbano, por la vía hacia San Salvador, o a través de la Carretera Marginal de la Selva, que conduce hasta Bogotá. Sus aguas cristalinas y el entorno natural lo convierten en uno de los sitios más visitados de la región. Posee un estadero y otras zonas de alimentación, para que los visitantes instalen “comederos” improvisados y disfruten en compañía de familiares y amigos. Por su cercanía a la ciudad, y el buen estado de la carretera, puede emprender un recorrido a pie, en bicicleta o en taxi, que le permitirá conocer, además, espacios representativos de la historia araucana, entre ellos el Parque de La Libertad. La parte baja del río, conocida con el nombre de San Ignacio, marca el punto en el que el río adquiere su nivel más caudaloso.

Atractivos turísticos Parque Nacional Natural El Cocuy Más de 300.000 ha. de conservación y vida silvestre constituyen la escena natural en esta zona centrooriental del país. Compartiendo territorios de Arauca, Boyacá y Casanare, El Cocuy se erige como destino turístico y referente ecológico nacional e internacional. La Sierra Nevada de El Cocuy, Güicán y Chita, en área jurisdiccional del parque, representa uno de sus atractivos principales. Así, 30 km de longitud y 25 picos nevados sustentan su reconocimiento como la masa glaciar más grande de Suramérica. En la Sierra Nevada, escenario que también se inserta en territorio boyacense, se destacan, entre otras alturas, el Ritacuba Blanco, a más de 5.400 m. s. n. m.; el Ritacuba Negro, a 5.300 m. s. n. m.; y el Puntiagudo, que supera los 5.200 m. s. n. m.

Río Tame

Hacienda (o ruinas) de ‘Caribabare’ La hacienda agropecuaria, una de las más importantes de la época colonial, perteneció a la comunidad de los padres jesuitas, quienes arribaron a mediados


48 Principales Municipios y Atractivos de Arauca del siglo XVII, cuando los grupos indígenas recorrían estas instancias y pastoreaban como una forma de supervivencia, actividad que hoy, aunque en menor proporción, conservan algunos nativos del municipio. El atractivo se ubica entre las sabanas de Casanare y Arauca, sector reconocido por los expertos como un escenario ideal para el desarrollo de la agricultura y la ganadería. ‘Caribabare’, derivación de las lenguas chibcha y tunebo, que traduce “fortaleza y escuela”, se instala también como referente de historias ancestrales. Cuenta la leyenda que en sus entrañas están enterrados tesoros, entre ellos vasos y lingotes de oro y plata, traídos por toneladas desde Antioquia y Chocó durante la época de la Colonia. Relatos locales aseguran, además, que el riachuelo desvió sus aguas mansas y tranquilas sobre aquellos tesoros, regalándole al lugar una belleza caracterizada por la biodiversidad de los llanos. Este espacio, foco de historia y enigma, se ubica a 40 km del centro urbano.

Laguna de La Guerrera Se ubica entre las vegas de los ríos Casanare y Tocoragua, en jurisdicción del corregimiento de San Lope y La Guerrera. Este atractivo natural, parte de los predios que corresponden a la Sierra Nevada del Cocuy, se erige como refugio de vida silvestre y cultura nativa. En frente de la laguna se asientan los tunebos, pertenecientes a la comunidad indígena guahibos, mismo tronco raizal de los u’was. Allí, los aborígenes conservan la tradición ancestral de la selva y la montaña a través de los cantos y rituales, con los cuales mantienen su comunicación con los niveles del universo. El ritual de purificación obawa, uno de los más representativos de la etnia, se exhibe en el lugar como parte de un atractivo que combina la naturaleza y la herencia milenaria. Cultivos de maíz, plátano, yuca, papa, batata, arracacha, málaga y caña, entre otros; comercialización de animales, como cerdos y gallinas; frutos silvestres, y una temperatura que bordea los 20 °C, se cuentan entre los elementos principales e infaltables en este referente turístico

local. La laguna, a 50 km del centro urbano, fue declarada reserva natural por la Administración Municipal.

Laguna de ‘La Vieja’ El nombre del atractivo proviene de su ubicación, en la sabana de La Vieja, entre los ríos Tame y Tocoragua, sobre el kilómetro 22 de la vía a Bogotá. Alrededor del escenario existe un mito que ha dado lugar a muchas historias del imaginario popular, pues es uno de los lugares donde, supuestamente, reposa una de las siete cabezas de la serpiente, cuya cola está sepultada bajo el altar de la catedral de Arauca. La laguna se caracteriza por la diversidad de especies florísticas que circundan el atractivo, entre ellas morichales, bromelias, musgos y helechos. Desde la meseta, a 830 m. s. n. m., aproximadamente, se observan las vegas del río Tame y los alrededores del municipio. La sabana La Vieja es una planicie conformada por hondonadas que agrupan piedras gigantescas de aluvión, morichales y cerros pequeños. Sirve de bebedero para el ganado en época de verano, y si se encuentra con un cielo despejado, se puede observar la meseta Mararabe. Dichos elementos le otorgaron al atractivo su reconocimiento como reserva natural, distinción impartida por la Administración Municipal.

Balneario río La Macaguana Ubicado cerca al caserío Corocito, a unos 15 km de Tame, se dice que allí existió un pueblo llamado San Javier, en las faldas del cerro Los Airicos de Macaguán. En este escenario se asientan 750 indígenas de la comunidad girara, que, aunque diezmados, habitan aún los predios del lugar y permiten el contacto e interacción con una de las comunidades más tradicionales de la región. Reconocido, según los expertos, como uno de los “santuarios” ecológicos más destacados del territorio tameño, exhibe un panorama de vida silvestre en el cual se destacan diversos animales, como loros, pericos, turpiales, arrendajos, papagayos y cacatúas. El área social del balneario, de 280 m2, está construida en palma y horcones de


49 madera redonda y piso de cemento; y encerrada con malla de alambre. Puede recibir, aproximadamente, a 700 personas. Así, se constituye en un espacio ideal para el descanso y la contemplación de la naturaleza.

Estadero La Cachama del Palmar A 7 km del perímetro urbano de Tame, por la vía que conduce hacia Bogotá, se encuentra uno de los sitios más placenteros del territorio, debido a la belleza exuberante de su entorno. Posee lagos naturales y artificiales, donde se cultivan cachamas y mojarras que el visitante puede elegir para degustar inmediatamente en su plato. Cuenta, además, con quioscos en madera y zonas de baile, y se pueden practicar diversas actividades, como paseos en lancha.

El Mirador

Balneario río La Macaguana

Es un espacio de una ubicación privilegiada, donde el visitante tiene la oportunidad de disfrutar de un paisaje sin igual, ya que fue aprovechada una meseta desde la cual se observa la llanura. Se aprecian, desde allí, especies de palmas como el chontaduro, el moriche, el cocotero, la areca, la palma de cumare, y otros árboles nativos del territorio. En la parte baja se observa la carretera que conduce al río Tame y San Salvador, un puerto sobre el río Casanare que constituye la ruta de

Estadero La Cachama del Palmar


50 Principales Municipios y Atractivos de Arauca salida hacia el centro del país. A lo lejos, la vista de las fincas ganaderas representa otro de sus atractivos. Este espacio de tranquilidad, descanso y contemplación ha sido acondicionado por la Administración Municipal con quioscos, zonas de alimentación y espacios de rumba.

Parque Los Morichales Su nombre se deriva de las palmas de moriche, especie arbustiva que enmarca los 20.000 m del predio. Dicha característica le proporcionan una estadía fresca, pues debido a la vegetación circundante se convierte, además, en fuente productora de agua y en hábitat de especies nativas, como lapas, picures, venados y cachicamos. Algunos ejemplares del moriche, visibles a través del parque, pueden alcanzar hasta los 35 m de altura y albergar racimos de frutos silvestres, que, según los investigadores, conservan propiedades medicinales, por su contenido de carbohidratos y vitaminas A y C. Comunidades indígenas de la región consideran la palma de moriche como el árbol de la vida, de allí su importancia del parque como referente de conservación ambiental y patrimonial tameña. El Parque de los Morichales es una reserva natural y, debido a su potencial forestal, fue declarado en 1999, por el Consejo Municipal, como zona de interés público, cultural y ecológico. El atractivo se localiza en la cabecera del casco urbano.

Museo del Hombre Llanero El museo se encuentra en proceso de consolidación, pero ya ofrece al visitante una muestra de los elementos que usa el habitante de esta zona en su trabajo de llano y en su cotidianidad. Se encuentra en el centro del municipio y cuenta con expertos locales que lo ilustran sobre cada uno de los elementos en custodia, usos, historias y tradiciones que moldearon la identidad llanera. Allí podrá adquirir recordatorios, como testimonio de su visita por esta región. El museo fue construido por la Administración Municipal hace aproximadamente diez años, pero aún se efectúan procesos de adecuación. Exhibe piezas artesanales y culturales, documentos antiguos y todo aquello que representa el “testimonio” del pasado araucano. La oferta de servicios incluye biblioteca y entrega de recuerdos.

Saravena 45.570 hab. De 190 a 1.600 m. s. n. m. 6º 57´ norte, 71º 52´ oeste

25 ºC

Su fundación, a comienzos de los años sesenta, lo erige como el municipio más joven del departamento. Las características geográficas del territorio, típicas del piedemonte llanero, han favorecido las condiciones para el desarrollo de sectores representativos de la economía araucana, entre ellos la agricultura, la ganadería y el comercio. Cultivos de frutas y hortalizas; zonas para la crianza de ganado vacuno, porcino y ovino; y paisajes enmarcados por ejemplares fáunicos, entre ellos venados, chigüiros y osos palmeros, hacen parte de la escena natural saravenense. Su crecimiento económico ha fortalecido, a su vez, el panorama urbanístico local, representado en edificaciones que, por sus características arquitectónicas, se instalan también como referentes turísticos. La unidad geográfica de Saravena, en la vertiente de la cordillera Oriental, exhibe, adicionalmente, montañas, nieves, páramos, coberturas selváticas y nacimientos hídricos que se combinan para sustentar la diversidad alrededor de sus

Parque Los Morichales


51 atractivos. El municipio, elevado a dicha categoría desde 1976, se localiza a dos horas de la capital araucana.

Atractivos turísticos Río Satocá Es el afluente hídrico más importante del municipio y abastecedor por excelencia del acueducto local. Es también el punto de encuentro de familias y visitantes, especialmente los fines de semana, debido a que se encuentra ubicado a tan sólo 7 km del perímetro urbano, por carretera destapada, pero en buen estado. Sus aguas cristalinas son óptimas para la práctica del canotaje, deporte que se ha desarrollado recientemente y que ha convertido al río en uno de los atractivos más frecuentados por los turistas y amantes de la aventura.

la guadua, la cañabrava, la palma real, el yarumo, la palma de seje, la palma sarare y el guamo. En cuanto a la fauna, se encuentran, entre otros, el cerdo de monte, el tigrillo, el chácharo, lapas, picures, armadillos, osos y zorros. Al sector se accede, por vía terrestre, desde Saravena. Si la opción es Arauquita, el recorrido puede hacerse por tierra o por vía fluvial, este último acceso a través de admirables escenarios hídricos.

Isla del Charo La “Isla de las Lagunas”, como fue conocida alguna vez por los pobladores, se instala como uno de los escenarios naturales más apreciados en los ámbitos local y regional. Tierras fértiles y fuentes surtidoras se combinan para hacer de ésta la “despensa agrícola de Arauca y los Santanderes”, reconocimiento otorgado por los gremios comerciales de la zona. Dentro del inventario de la flora que acompaña este atractivo, se destacan ejemplares maderables, como el floramarillo, el oloroso, la ceiba tolúa, el balso, y otras especies no maderables, entre ellas

Isla del Charo

Río Satocá


52 Principales Municipios y Atractivos de Arauca Altos de San Miguel Debido a que en lo más alto del cerro San Miguel fue clavada una cruz, también se le conoce como “Alto de la Cruz”, un escenario convertido en sitio de peregrinación, especialmente por los días de Semana Santa, fecha en la cual, motivados por la fe, llegan feligreses en busca del favor divino, o peregrinos que ascienden como gesto de agradecimiento. Se encuentra a 14 km del área urbana del municipio, por la vía que conduce hacia Bucaramanga. Desde allí se obtiene una vista panorámica de la ciudad y sus alrededores.

Quebrada El Espejo Este atractivo, nombrado así por sus aguas cristalinas, pertenece a la jurisdicción de la vereda Caño Claro, a 5 km del casco urbano. En ella se puede disfrutar de un baño y observar, además, el entorno natural que ha hecho de éste uno de los sitios más apreciados por los amantes de la vida silvestre. El sector donde está ubicada la quebrada se caracteriza porque allí llegan y reposan aves como el martín pescador, guacharacas, pericos australianos, colibríes y carpinteros.

Arauquita 39.512 hab. 155 m. s. n. m. 28 ºC 7º 01´ norte, 71º 25´ oeste Ubicado a orillas del río Arauca, y a 110 km de la capital departamental, Arauquita se caracteriza por la presencia de ecosistemas acuíferos, representativos de la oferta turística departamental, entre ellos las lagunas de El Lipa, Chenchena, El Remolino, Perro de Agua, El Tuteque y La Reynera, escenarios que albergan, a su vez, diversidad de reptiles, mamíferos, aves y peces. Sumado a la presencia de vida silvestre, atractivo principal de la población, el territorio arauquiteño exhibe un espectáculo multicolor a través de los cultivos de heliconias. Arauquita es tierra de calor, de tranquilidad, de romance y de fragancias naturales.

Río Róyota Se encuentra a 10 km de Saravena, por la vía que conduce hacia Bucaramanga. Aunque no pertenece a la jurisdicción de este municipio, es muy visitado por sus pobladores, debido a la frescura y tranquilidad de sus aguas, especialmente en los periodos más calurosos del año.

Río Róyota

Iglesia Principal de Arauquita


53 Atractivos turísticos Cultivos de Heliconias A 9 km de distancia de la cabecera municipal, tomando la vía Troncal de la Pica, se encuentra la ‘Finca Damasco’, sitio que alberga los cultivos de plantas ornamentales más llamativos de la localidad. A través de 6 ha., y en cualquier temporada del año, se pueden observar cerca de 48 variedades comerciales de heliconias, entre ellas la ortotricha (amarillas, bicolor, rosada), rostrata, stricta jamaica, minijamaica, psitacoro golden, bihai (naranja, roja, pájaro de fuego), gold, bastón y emperador rojo. Por la susceptibilidad de estos cultivos, las visitas al lugar deben ser programadas con anterioridad.

Heliconias cultivadas en Arauquita

diversión y pedagogía más reconocidos del municipio. Cuenta con área de recreación, cancha de microfútbol, voleibol de playa y baloncesto; quiosco para reuniones, jardín botánico, área de cafetería, restaurante, parqueadero y gimnasio. También pueden apreciarse los potreros para ganado, corrales, porquerizas, galpones de cría de pollos y gallinas, zonas de aprovechamiento de pastos, parcelas de cacao, vivero, cultivos de caña, helipuerto y espacios al aire libre. La granja se localiza a cinco minutos del centro urbano, por la vía que conduce hasta la vereda Campo Alegre.

Laguna Perro de Agua Es la única laguna del municipio de Arauquita donde aún se puede encontrar en su hábitat natural al perro de agua, conocido en el interior del país como nutria gigante. El reservorio natural, nombrado en homenaje a esta especie nativa de los llanos orientales, y hoy en vía de extinción, se instala también como refugio de biodiversidad y espacio de conservación ambiental. Garzas, corocoras, tortugas morrocoy, palmas de moriche, floramarillos y palos de cruz se cuentan entre los ejemplares que acompañan la visita del turista. La laguna se ubica en la isla La Reynera, sector de la vereda Los Angelitos.

Granja Experimental El Alcaraván

Festival de Verano

Este espacio, concebido como una alternativa de empleo y desarrollo para los habitantes ubicados en las veredas de influencia de las empresas Ecopetrol y Occidental de Colombia, se erige como uno de los espacios de entretenimiento,

Cada año, en enero, las playas y riberas del río Arauca se convierten en el epicentro de la fiesta arauquiteña. Arena, sol, deportes acuáticos, recreación, rumba y miles de asistentes se combinan para hacer de ésta una celebración inolvidable.

Granja Experimental El Alcaraván


54 Rutas y Circuitos

Estadero en Tame


55

04

Rutas y Circuitos Un recorrido por ‘la novia del sol’ Arauca-Tame


56 Rutas y Circuitos

Ruta 01

Un recorrido por ‘la novia del sol’

Coleo durante las fiestas de Santa Bárbara en Arauca

Desde muy temprano puede dar su paso inicial a través del puente José Antonio Páez, punto limítrofe con la República Bolivariana de Venezuela, y símbolo de libertad y hermandad. En medio de la brisa fresca continúa el recorrido por el malecón ecoturístico, donde el río Arauca y el sol se combinan para “pintar” una escena enmarcada por la naturaleza exuberante que caracteriza a la región oriental colombiana. Para continuar el romance llanero, nos dirigimos hacia el Parque Caldas, para revivir la historia del villorrio Santa Bárbara, cuando apenas empezaba a configurarse la ciudad y a donde llegaron las embarcaciones con sus primeros “turistas”. La ruta atraviesa, posteriormente, la “Avenida Ciudad de Arauca”, un escenario de arquitectura colonial que exhibe, además, el testimonio de los usos y costumbres más representativos de la capital.

Tres cuadras más adelante, doblando a mano derecha, se encuentra el parque central, espacio que reúne atractivos como la Catedral Santa Bárbara de Arauca, primer centro religioso construido en la ciudad; y el Antiguo Palacio Municipal, cuya infraestructura conserva aún su estilo republicano. En este punto, las tiendas y zonas de alimentación brindarán un momento de descanso y esparcimiento en medio de la dinámica social que supone el centro urbano de la ciudad. Abandonamos, entonces, este recorrido por las calles más antiguas del municipio para dirigirnos hacia la calle 19 o la “Vía de la Virgen”, llamada así porque, al final del trayecto, el gremio transportador edificó un monumento a la Virgen del Carmen, patrona de los conductores. El camino conduce hasta el batallón de la Brigada XVIII y desde allí emprendemos un tramo de la ruta enmarcado por la cultura y


57 la tradición llaneras. Sobre la vía se encuentran dos monumentos: el primero, construido recientemente en memoria del Lancero Llanero, que luchó en la Batalla de Boyacá; y el segundo, que homenajea el deporte autóctono del llano: el “coleo”. Éstas son, sin duda, las dos obras que no pueden faltar en nuestro álbum fotográfico. Allí mismo puede visitarse el Parque de los Héroes, donde se encuentran inmortalizados los rostros de personajes emblemáticos de la región que perdieron sus vidas por causa de la violencia, entre ellos los ex alcaldes Marcos Antonio Ataya y José Gregorio González, el comerciante Carlos Gaona, el periodista Efraín Varela, y 56 nombres más. A pocos pasos, y con solicitud previamente aprobada, puede iniciarse una travesía silvestre por el zoológico de la ciudad, ubicado en las instalaciones de la Brigada XVIII. Cerca del mediodía avanzamos sobre la

vía antigua al aeropuerto para dirigirnos hacia el Acuaparque Las Toninas, o ‘piscina con olas’, como también es conocido este atractivo capitalino. Allí se disfruta de la sombra de sus palmas, del aire fresco de su ambiente y de unas olas artificiales que son, sin duda, el escenario más concurrido por los visitantes. Este espacio cuenta con zonas de alimentación y estaderos aledaños que lo “atraerán” con las delicias típicas de los Llanos, entre ellas carne de cerdo o de res asada, bandejas llaneras y sancocho. Ya en la tarde, la ruta no podrá completarse sin asistir a una de las mangas de coleo. La más cercana, a 3 km del parque, le permitirá apreciar, vivir y vibrar con el deporte autóctono de los Llanos. En este escenario, los araucanos hacen de su tradición y de su herencia un espectáculo digno de admiración. N

VENEZUELA

O Malecón Ecoturístico Ca

Laguna La Madre Vieja

lle

Calle 26A

S

Ara

uc

30

a

Parque Caldas

Carrera 16

Catedral Santa Bárbara de Arauca

Carrera 5

Parque Central

Puente Internacional Carrera 10

Calle 23

Calle 20

E

Carrera 20

Calle 27

Río

Calle 15

Carrera 19

Calle 15

ARAUCA

Manga de Coleo Monumento al Coleo

Área destacada

Mapa Ruta 01

Brigada XVIII

Aquaparque Las Toninas Aeropuerto Santiago Peréz Quiroz


58 Rutas y Circuitos

Ruta 02

Arauca-Tame

La Talanquera, entrada a Tame

En la ruta hacia Tame se encuentra, una hora después, el poblado de Panamá de Arauca, reconocido en el ámbito local por el crecimiento económico experimentado en la década de 1990, producto de sus bondades naturales, entre ellas, la diversidad geográfica y topográfica. Dichos elementos han consolidado esquemas organizativos y

administrativos alrededor de la actividad ganadera. Por ello, el viajero a bordo de esta ruta podrá emprender un recorrido a través de fincas ganaderas, y conocer también los ejemplares y la tecnología que rodean la labor pecuaria. Cuarenta minutos después aparece Pueblo Nuevo, llamado anteriormente Puerto Jordán. Su nombre actual obedece al proceso de reubicación poblacional, surgido por causa de las inundaciones que azotaban a la región. Si viaja en las horas de la mañana, Pueblo Nuevo le ofrece los “buñuelos Don José”, acompañados con avena, una de las opciones más tradicionales de la localidad a la hora del desayuno. En las inmediaciones del poblado se encuentran las instalaciones de la exploración petrolera Cari Cari, aún en construcción, de la que se observa todo el despliegue

Estadero La Chamisa en Tame


59

Parque los Libertadores en Tame

tecnológico para la labor exploratoria. El recorrido hacia Tame, acompañado de escenarios naturales, zonas agrícolas y especies nativas, constituye, sin duda, una experiencia de aventura, descanso y contemplación.

de la región. En este sector de la vía se encuentran resguardos indígenas de la comunidad de los tunebos, airicos y betoyes, por lo que será usual que se encuentre con miembros de estas tribus en actitud de cacería y pesca.

Unos minutos antes de llegar a Tame se encuentran los caseríos de Santo Domingo, Floramarillo y Betoyes, que sufrieron los rigores del conflicto, pero hoy se levantan gracias a la ganadería, la agricultura y el trabajo de los campesinos

Vida silvestre, “delicias” gastronómicas y cultura ancestral tres aspectos que enmarcan esta travesía, pero que evidencian también la diversidad de la oferta turística llanera.

ARAUCA

VENEZUELA

ARAUCA

Río Arauca ARAUQUITA

Área destacada

Panamá de Arauca FORTUL

Pueblo Nuevo

N O Río

TAME

Mapa Ruta 02 Altimetría

320 m

125 m ARAUCA m.s.n.m

Cra

vo

No

E rte

S

TAME


Guía Turística

Arauca Colombia

Ministro de Comercio, Industria y Turismo: Sergio Díaz – Granados Viceministro de Turismo Óscar Rueda García Director de Análisis Sectorial y Promoción Carlos Alberto Vives Pacheco Coordinación Editorial Ricardo Cifuentes Cuadros Edgar P. Díaz Vargas Johana Muñoz Dirección general: Oscar Botero Giraldo Dirección de arte y diseño gráfico: Julián Arbeláez Estrada Dirección ejecutiva: Paula Ramírez Salazar Dirección editorial: Juan Gonzalo Benítez Montoya Editor: Juan David Cuéncar Jiménez Dirección de Informática: Mauricio Castellanos Sánchez Dirección de Logística: Héctor Botero Giraldo Asistente de diseño gráfico y producción: Johan Muñoz Cano Investigación: Lucía Botero Giraldo Coordinador técnico de turismo: Norma Gallego Osorio Textos: Mayra Alejandra Fuentes Rodríguez y Lizneira Roncancio Arias Corrección de textos y estilo: Dadiana Giraldo Fotografía: Julio César Granados Álvarez Otras fotografías: Juan Jaramillo, Pedro Vega Oviedo, Cayo Mario Sepúlveda Escobar Apoyo en textos y fotografías: Gobernación de Arauca y Alcaldía de Arauca Colaboración: texto Biodiversidad en Colombia, Consejos para el visitante: Luis Camargo (OpEPA), Edna E. Rozo Bellón U.T. Fundación Víztaz - Fundación Karisma - Virtual Technologies Ltda.

Derechos reservados para la difusión parcial o total de este documento. Se requiere la autorización del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Bogotá, Colombia Suramérica.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.