Además de un gobierno civil, hubo un gobierno religioso. La arquidiócesis de México (Iglesia) se dividía en diócesis. La de Guadalajara fue una de ellas, encabezada por un obispo nombrado por el rey. Las diócesis estaban integradas por parroquias. La ciudad de Zacatecas tenía su parroquia mayor. La organización eclesiástica de la Nueva España estaba representada como lo muestra el siguiente esquema:
Bloque 3 El Virreinato y la Independencia en mi entidad
Iglesia católica
Clero secular
Clero regular
Arquidiócesis de México
Órdenes religiosas
Diócesis
– Franciscanos – Juaninos – Dominicos
Parroquias
– Agustinos – Jesuitas – Mercedarios
Curiosidades de la historia En Zacatecas, durante la época virreinal, no fue establecido ningún convento de monjas.
La iglesia se dedicó a evangelizar y a educar; la mayoría de los templos contó con un púlpito para la predicación. Algunas órdenes religiosas se destacaron por su actividad económica, como los jesuitas y los agustinos, quienes fueron dueños de haciendas y fincas urbanas, además de prestamistas. Una parte de los religiosos estaba relacionada con gente rica y poderosa. La evangelización contribuyó a la integración de españoles e indígenas en comunidades. Lienzo de Tlaxcala.
DONDE 76
1702-1704 Fundación del convento de Nuestra Señora de la Merced en la ciudad de Zacatecas y del Colegio Apostólico de Propaganda Fide en la villa de Guadalupe
B3 Zacatecas-formación.indd 76
07/05/12 10:44