Lo que queda vivo de las culturas prehispánicas En el actual estado de Sinaloa puede verse aún la presencia de muchos rasgos culturales heredados de nuestros ancestros prehispánicos. La lengua cahita es uno de los mejores ejemplos: muchos sinaloenses la tienen como habla materna, sobre todo en la región norte del estado. Son innumerables las palabras cahitas que empleamos en nuestro lenguaje cotidiano, aun sin saberlo, o utilizamos vocablos indígenas en los nombres de poblaciones, ríos y otros. Algunos objetos de uso cotidiano que aún se utilizan en ciertos lugares, como los petates, molcajetes, ollas de barro para guardar agua, canastos, metates, etcétera, son también una herencia de esa época.
Aprendizaje esperado Identifica aspectos del legado cultural de los grupos y culturas prehispánicos de la entidad
Muchos alimentos y la forma de cocinarlos es muy similar o incluso la misma que utilizaban nuestros antepasados; además, el maíz, el frijol, la calabaza y el chile, entre otros productos del campo, se siguen empleando como comestibles de consumo generalizado y cotidiano. Lo mismo ocurre con las tortillas, los tamales, el atole y el pinole, derivados del maíz que se usaban desde hace siglos. El tomate es herencia de nuestros antepasados prehispánicos; el conocimiento de la herbolaria a base de plantas oriundas de nuestro estado; el juego de ulama, que es el equivalente del juego de pelota mesoamericano, se practica en municipios como Escuinapa, Mazatlán, Culiacán, Navolato y Guasave. Para ello se utiliza una pelota de hule macizo que pesa cuatro kilogramos y tiene 26 centímetros de diámetro, en una cancha llamada taste; los jugadores usan faja y protectores de cuero y golpean la pelota con la cadera, de modo que quede en el campo contrario y los adversarios no puedan devolverla. También se juega golpeando la pelota con el antebrazo o con un mazo de madera. Algunas danzas populares, como el pascola y la danza del venado, también tienen origen prehispánico. Asimismo, en el medio rural subsiste la forma antigua de construir las casas con varas entrelazadas y recubiertas de barro, que se adaptan muy bien al calor del campo sinaloense.
Sembradores de maíz. Códice Florentino.
Jugadores de pelota. Códice Durán.
45
AB-SIN-3-INDD-CS5-2012-p028-047.indd 45
28/06/12 12:54