La entidad donde vivo Sinaloa

Page 157

GLOSARIO Agostadero: sitio donde se cría el ganado. Alfareros: m. y f. persona que se dedica profesionalmente a fabricar vasijas u otros objetos de barro. Apaste: (del náhuatl apaztli; Guat., Hond., Méx.) m. Vasija honda de barro con asas. Ayuntamiento: corporación municipal o municipalidad es el órgano de administración de un municipio y suele estar formado por un alcalde (en México, presidente municipal) –que ostenta la presidencia de la administración local y del pleno– y los concejales o ediles, que reunidos en pleno ejercen la potestad normativa a nivel local. Por extensión, también suele llamarse ayuntamiento al edificio que es la sede principal de la institución y que más propiamente se denomina casa consistorial. Bastimento: m. Provisión para sustento de una ciudad, un ejército, etcétera. Breve: documento firmado por el papa. Cabildo: institución de gobierno formada por varias personas que administraban los asuntos de una ciudad en la época colonial. Cacique: persona que ejerce la autoridad en una colectividad o grupo, valiéndose de su poder económico o estatus social. Castas: nombre asignado a grupos de personas por su condición racial. Celadurías: f. Oficina o despacho del celador. Cargo de celador. Censo: cuenta de la población de el país, normalmente se realiza cada 10 años. Coa: es una herramienta de labranza empleada por los pueblos indígenas de América prehispánica, Comisarías: el nombre proviene de la persona que ostenta el cargo de comisario. Correas: f. Tiras muy resistente, generalmente de cuero, que sirven para atar o ceñir. Corregimiento: es una división territorial o población dirigida por un corregidor. También del mismo modo se designa el ejercicio de las funciones de corregidor, como el territorio jurisdiccional donde éstas se ejercen. Cueros: m. Piel de los animales. Esta misma piel ya curtida. El Vaticano: oficialmente Estado de la Ciudad del Vaticano, es una ciudad-Estado que está enclavada en el territorio de Roma, en la península itálica. Encomienda: tr. Encargar a alguien que haga alguna cosa. Poner bajo el cuidado de alguien. Recomendar, alabar. En la colonización de América, dar indios en encomienda a un colonizador. Esperanza de vida: número de años que se esperan viva una persona con base en las condiciones económicas y sociales del país. Exportar: vender productos a otro país. Fanegas: f. Medida de capacidad que varía según la región. Herbolaria: conocimiento de las propiedades curativas de las plantas. Huares: vasijas hechas con cordones de palma que sirven para depositar las tortillas. Inegi: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Intendencias: cargo, jurisdicción u oficina del intendente. Direccción, administración y gobierno de una cosa. Jurisdiccional: área geográfica delimitada. Macana: la palabra macana proviene de un vocablo taíno, lengua caribe. Generalmente se denomina así a las mazas de madera que utilizaban los guerreros precolombinos, pero también a los garrotes pesados. Las más famosas macanas son las mexicas, llamadas en náhuatl macuahuitl o maquahuitl, que eran del tamaño de un machete, hechas de madera dura (como el ocote), con varias hojas afiladas de obsidiana incrustadas en los bordes y una cinta en el extremo inferior para sujetarla al brazo del guerrero. Metales: metal se usa para denominar a los elementos químicos caracterizados por ser buenos conductores del calor y la electricidad, poseen alta densidad, y son sólidos en temperaturas normales (excepto el mercurio); sus sales forman iones electropositivos (cationes) en disolución.

AB-SIN-3-INDD-CS5-2012-p120-160.indd 155

Migrantes: personas que se trasladan de su lugar de origen a otro país o región de su país, generalmente en busca de trabajo. Misiones: peregrinación y predicación de la doctrina cristiana a pueblos que no la siguen o no la conocen. Territorio y casa o centro donde se lleva a cabo esta predicación. Novohispana: de la Nueva España (actual México) o relativo a ella. Obsidiana: llamada a veces vidrio volcánico, es una roca ígnea volcánica. Su color es negro, aunque puede variar según la composición de las impurezas del verde muy oscuro al claro, al rojizo y estar veteada en blanco, negro y rojo. El hierro y el magnesio la colorean de verde oscuro a marrón oscuro. Tiene la cualidad de cambiar su color según la manera de cortarse. Si se le corta paralelamente su color es negro, pero cortada perpendicularmente su color es gris. Prefecturas: ha sido usado para denominar un órgano de gobierno o área territorial desde los tiempos del emperador romano Constantino I, el cual dividió el imperio en cuatro prefecturas, cada una dividida en diócesis. De forma similar a un estado o una ciudad, tenían un amplio autogobierno, aunque debían fidelidad a Roma. El prefecto era la cabeza de la prefectura. Pudiente: poderoso, rico. Real de Minas: distrito minero donde las autoridades tenían por encargo aumentar la producción del mineral, además de las administración política. Recua: conjunto de animales de carga, especialmente de mulas. Repartimiento: forma de trabajo establecida por los españoles en la que los indígenas eran obligados a trabajar en número determinado de días, en obras y lugares señalados. Sedentarios: grupo que vive asentado en algún lugar. Sindicatura: áreas territoriales que forman parte de un municipio. Tétrico: triste, grave, melancólico. Fúnebre, relacionado con la muerte. Trapiches: es un molino utilizado para extraer el jugo de determinados frutos, como la aceituna o la caña de azúcar. Tule: también llamado junco o espadaña, es una planta acuática nativa de los lagos y pantanos de Norteamérica. Su nombre deriva del náhuatl tolli, que significa junco, el cual fue difundido por los colonizadores españoles fuera de la zona de habla náhuatl. Villas: población con privilegios e importancia histórica. Virreinato: territorio gobernado por un virrey.

155

28/06/12 12:58


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La entidad donde vivo Sinaloa by Rarámuri - Issuu