La entidad donde vivo San luis potosi

Page 159

Créditos iconográficos pp. 10-11: vista del Altiplano potosino, Puente El Jagüey, Carretera a Rioverde, fotografía de Ricardo Ramírez Arriola. p. 12: salinas y lagunas saladas, Santo Domingo, fotografía de José Antonio Rivera. p. 15: cascada de Tamul, fotografía de Lorenzo Armendáriz. p. 16: (arr.) lechuguilla; (ab.) gobernadora, fotografías de Pedro Tenorio Lezama/Banco de Imágenes Conabio. p. 17: biznaga, fotografía de Lorenzo Armendáriz. p. 18: chamal, fotografía de Carlos Galindo Leal/Banco de Imágenes Conabio. p. 19: río Micos, fotografía de Lorenzo Armendáriz; (arr. der.) lanchas, fotografía de José Antonio Rivera. p. 21: (arr.) cerro de San Pedro, fotografía de Lorenzo Armendáriz; (ab.) armadillo, fotografía de Javier Monter Velázquez/Banco de Imágenes Conabio. p. 22: (arr.) corte de caña, San Diego, Sierra Gorda; (ab.) cultivo de caña, San Diego, Sierra Gorda, fotografías de Ricardo Ramírez Arriola. p. 23: niñas y mujeres artesanas, Santa María Acapulco, fotografía de Ricardo Ramírez Arriola. pp. 24-25: litografía, Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí. p. 24: (ab.) dos parejas (siglo xx), Archivo Familia Rivera Verástegui. p. 25: (arr. izq.) grupo de mujeres y auto (1937), Archivo Familia Rivera Verástegui; (arr. centro) plaza de Xilitla (mediados siglo xx), Archivo Emma Viggiano, fotografía de Francisco Antonio Viggiano Cesarino; (arr. der.) novios (1936), Archivo Familia Rivera Verástegui. p. 26: Real de Catorce, Henry George Ward (1797-1860), en Six views of the most important town and meaning districts up the table of Mexico, Londres, 1829, litografía, fotografía de Gabriela Chávez, Centro de Estudios de Historia de México Carso. p. 27: (arr.) panorámica del pueblo Real de Catorce (1950), Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí; (ab.) panorámica del pueblo Real de Catorce (2010), fotografía de Lorenzo Armendáriz. pp. 32-33: restos de cerámica encontrados en La Media Luna, fotografía de Ricardo Ramírez Arriola*. p. 38: vasija efigie antropomorfa: mujer de senos grandes, cerámica, posclásico tardío, cultura huasteca, Tanquián, San Luis Potosí, Museo Nacional de Antropología, Arqueología Mexicana/Raíces*. p. 39: (arr. izq.) Diseño de chichimeca, natural del Partido del Parral (1711), Manuel Arellano (1663-1722), óleo sobre tela, Museo de América, Madrid; (arr. der.) Diseño de chichimeco, natural del Partido del Parral (1711), Manuel Arellano (16631722), óleo sobre tela, Museo de América, Madrid; (ab. izq.) vasija efigie con asa y vertedera, cerámica, posclásico, cultura huasteca, San Luis Potosí, Museo Nacional de Antropología, Arqueología Mexicana/Raíces*; (ab. der.) figurilla antropomorfa femenina, cerámica, posclásico, cultura huasteca, región de Pánuco, Veracruz, Museo de Antropología de Xalapa, Veracruz, Arqueología Mexicana/Raíces*. p. 42: Monumento 32, Las niñas, Tamtok, fotografía de Ricardo Ramírez Arriola*. p. 43: ofrenda, fotografía de Emma Viggiano. p. 45: escultura antropomorfa: adolescente del Tamuín, vista posterior y vista frontal, basalto, El Consuelo, Tamuín, San Luis Potosí, posclásico, cultura huasteca, Museo Nacional de Antropología, © Carlos Blanco y Marco

Antonio Pacheco, Arqueología Mexicana/Raíces*. p. 46: Mapa de la región productora de oro en Perú. Florida. La Región de Guastecan (1584), Abraham Ortelius, Amberes, Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. p. 47: vista de la zona arqueológica de Tamtok, fotografía de Ricardo Ramírez Arriola*. p. 48: La Venus de Tamtok, fotografía de Ricardo Ramírez Arriola*. p. 49: danza tének, fotografía de Lorenzo Armendáriz. p. 50: (arr.) María Bertha Santiago; (ab. der.) Jesús Baltasar Hernández; Radiodifusora XEANT, Tancanhuitz, fotografías de Ricardo Ramírez Arriola*; (ab. izq.) cartel, Radiodifusora XEANT, Tancanhuitz. p. 51: mujeres tének, fotografía de Lorenzo Armendáriz. pp. 56-57: Gran tunal. Mapa de Villa de San Miguel y sus subjetos (1580), colores sobre papel, Biblioteca de la Real Academia de la Historia. p. 58: Lienzo de Tlaxcala (copia, 1773), Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, fotografía de Manuel de Yánez*. p. 59: Biombo de la Conquista de México y de la Ciudad de México (detalle, finales del siglo xviii), óleo sobre tela, fotografía de Gabriela Chávez, Colección Museo Franz Mayer. p. 63: laguna salada, Santo Domingo, fotografía de José Antonio Rivera. p. 64: Biombo de la Conquista de México y de la Ciudad de México (detalle, finales del siglo xviii), óleo sobre tela, fotografía de Gabriela Chávez, Colección Museo Franz Mayer. p. 65: Los cuatro señoríos tlaxcaltecas (siglo xviii), óleo sobre tela, fotografía de Gabriela Chávez, Museo Nacional del Virreinato*. p. 66: (arr.) trajes mexicanos (finales del siglo xviii), en Francisco Javier Clavijero, Historia antigua de México, 1780, calcografía, fotografía de Gabriela Chávez; (ab.) Plano de la ciudad de San Luis Potosí (detalle, 1794), tinta sobre papel, Archivo Histórico del Estado del San Luis Potosí. p. 69: Relación geográfica de San Luis Potosí (siglo xvi), tinta sobre papel, Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí. p. 70: Mapa de Nueva España, en Francisco Javier Clavijero, Historia Antigua de México, 1780, calcografía, fotografía de Gabriela Chávez, Colección Museo Franz Mayer. p. 74: templo de Guadalupe (s/f ), Real de Catorce, fotografía de Lorenzo Armendáriz. p. 75: Biombo de las escenas cotidianas (detalle, siglo xviii), óleo sobre tela, fotografía de Gabriela Chávez, Colección Museo Franz Mayer. p. 76: hacienda de Corcovada, Altiplano potosino, fotografía de Ricardo Ramírez. p. 78: Miguel Hidalgo y Costilla (siglo xix), Tiburcio Sánchez, en México 200 años. La Patria en construcción, óleo sobre tela, fotografía de Ignacio Guevara, Acervo Patrimonial, Salón Blanco, shcp, reproducción autorizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Oficialía Mayor, Dirección General de Promoción Cultural, Obra Pública y Acervo Patrimonial, © D.R. Presidencia de la República, 2010. p. 81: Plano de la ciudad de San Luis Potosí (detalle, 1794), tinta sobre papel, Archivo Histórico del Estado del San Luis Potosí. pp. 88-89: Sierra Madre, Carl Nebel (1805-1855), en Viaje pintoresco y arqueológico sobre la parte más interesante de la República Mexicana, en los años transcurridos entre 1829 hasta 1834, litografía, fotografía de Gabriela Chávez. p. 90: (arr.) Constitución Federal de los Estados

157

AB-SLP-3-P-120-160.indd 157

23/05/12 18:17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La entidad donde vivo San luis potosi by Rarámuri - Issuu