Hers, Marie-Areti, “El hombre y la montaña. Vivir en los
Gutiérrez Herrera, Lucino, Francisco Javier Rodríguez Garza
confines septentrionales de Mesoamérica”, en Pablo
y Enrique Octavio Ortiz Mendoza, La región Huasteca: un
Escalante Gonzalbo (coord.), La vida cotidiana en México.
estudio de gran visión, México, ihemsys-Ediciones y Gráficos
Tomo I: Mesoamérica y los ámbitos indígenas de la Nueva España, México, El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica, 2004, pp. 137-163. “Los chichimecas: ¿nómadas o sedentarios?”, en Andrés Fábregas Puig et al. (coords.), Continuidad y fragmentación de la Gran Chichimeca, op. cit, pp. 33-59. Instituto Nacional de Antropología e Historia y Editorial Raíces, Arqueología Mexicana. El norte de México, vol. ix, núm. 51, septiembre-octubre de 2001.
Eon, 1999. Monroy Castillo, María Isabel y Tomás Calvillo Unna, Breve historia de San Luis Potosí, México, El Colegio de MéxicoFideicomiso de Historia de las Américas-Fondo de Cultura Económica, 2002. Muñoz Camargo, Diego, Relaciones geográficas de Tlaxcala, 2ª ed., México, El Colegio de San Luis-Gobierno del Estado de Tlaxcala, 1999. Nárez, Jesús, “Aridamérica y Oasisamérica“, en Linda
Arqueología Mexicana. La mujer en el mundo
Manzanilla y Leonardo López Luján (coords.), Historia
prehispánico, vol. v, núm. 29, enero-febrero, 1998.
Antigua de México [vol. I]: El México antiguo, sus áreas
Arqueología Mexicana. Los huastecos, vol. xiv, núm. 79, mayo-junio de 2006. Arqueología Mexicana. Rocas y minerales del México antiguo, vol. v, núm. 27, septiembre-octubre 1997. Arqueología Mexicana. Cocina prehispánica. Continuidad
culturales, los orígenes y el horizonte Preclásico, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-unam-Miguel Ángel Porrúa, 1994, pp. 75-111. Neurath, Johannes, “El llamado complejo ceremonial del sureste y los posibles contactos entre Mesoamérica y la cuenca del
cultural. Recetario, núm. 12 [edición especial], marzo de
Mississippi”, en Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 24, México,
2003.
unam, 1994, pp. 315-350.
Islas, Martha, “Las familias lingüísticas de la Gran Chichimeca”, en Andrés Fábregas Puig et al. (coords.), Regiones y esencias. Estudios sobre la Gran Chichimeca, México, Seminario Permanente de Estudios de la Gran
Ochoa, Lorenzo, Huaxtecos y totonacos. Una antología histórico-cultural, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1989. Penilla López, Salvador, Capitán General D. José Mariano
Chichimeca, Universidad de Guadalajara, Universidad
Jiménez (caudillo insurgente potosino), San Luis Potosí,
Autónoma de Aguascalientes, Universidad Autónoma
Talleres Gráficos Editorial Universitaria, 1948.
de Zacatecas, Universidad Autónoma de Coahuila,
Peñalosa Antonio, Joaquín, Cantar de Cantares a San Luis
Universidad Intercultural de Chiapas, El Colegio de San
Potosí, San Luis Potosí, México, Universidad Autónoma de
Luis, El Colegio de Michoacán, El Colegio de Jalisco, 2008,
San Luis Potosí, 1992.
pp. 161-177. Kuntz Ficker, Sandra y Priscila Connolly (coords.), Ferrocarriles y
y Alejandro Espinosa Pitman, Causa criminal de la Real Justicia contra Juan de Gabiria, primer poeta de San Luis
obras públicas, México, Instituto de Investigaciones Doctor
Potosí, 1606-1610, San Luis Potosí, Universidad Autónoma
José María Luis Mora, 1999.
de San Luis Potosí, 1994.
Márquez, Enrique (comp.), San Luis Potosí, textos de su historia, México, Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, 1986. Medina Romero, Jesús, Viñetas potosinas, San Luis Potosí, México, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 1987. Melo Gallegos, Carlos, Áreas naturales protegidas de México en
Letras virreinales de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 1988. Pérez Navarro, Mónica, Litigios y tumultos: cultura política en Cerro de San Pedro y los ranchos de Soledad, 1760-1767, tesis de maestría en Historia, San Luis Potosí, México, El Colegio de San Luis A.C., 2008.
el siglo xx, México, Instituto de Geografía/unam, 2002.
155
AB-SLP-3-P-120-160.indd 155
21/05/12 11:10