HISTORIA •
II
Lean el siguiente texto y subrayen la información que les permita enriquecer su respuesta a la última pregunta de la actividad anterior.
El milagro de la industrialización Los resultados de la política de modernización e industrialización impulsada por el Estado fueron positivos porque dieron lugar a un crecimiento económico constante y contribuyeron a reforzar la estabilidad política. Los frutos del esfuerzo industrializador ya eran visibles durante el gobierno de Miguel Alemán Valdés (19461952) periodo en el cual el PIb creció, en promedio, 5.7 por ciento anual, pero se hicieron más que evidentes en los 18 años siguientes, cuando el PIb presentó un crecimiento promedio de 7 por ciento anual. El sector más dinámico de la economía era la industria, pues se multiplicó el número de fábricas, se amplió la variedad de mercancías de consumo básico y se modernizaron las instalaciones, lo que se reflejó en un aumento significativo de la producción industrial cuyo valor pasó de 8 437 millones de pesos en 1950 a 27 999 millones en 1970, es decir, más de tres veces mayor. Este comportamiento positivo de la economía mexicana llevó a numerosos especialistas a hablar del “milagro mexicano”, a partir del cual el país dejaba atrás su base agraria para hacer de la industria el motor para alcanzar la modernización y el desarrollo.
Mientras tanto... Los países que resultaron vencidos durante la Segunda Guerra Mundial, en particular Alemania occidental y Japón, se recuperaban rápidamente y su economía crecía, de manera que sus productos, así como la tecnología que creaban, llegaron a casi todo el mundo y se consolidaron como potencias económicas. El crecimiento anual del pib en ambos países era de 7 por ciento anual en promedio, de ahí, que en el ámbito internacional se hablara del milagro económico alemán y japonés.
Cuide que el diálogo se realice con respeto y que las participaciones se den ordenadamente. Los alumnos podrían mencionar ideas relacionadas con que el éxito económico, reflejado en el milagro mexicano, reforzó la política de industrialización, pues se consideró que estaba rindiendo los frutos esperados.
El “milagro mexicano” benefició en particular a los empresarios nacionales, muchos de los cuales se enriquecieron notablemente o consolidaron su fortuna.
Incluyan en la línea del tiempo que están realizando los hechos y procesos históricos que consideren pertinentes para explicar el ritmo del proceso de industrialización en México.
Revisen nuevamente su respuesta y corríjanla o adáptenla, si lo consideran necesario.
Compartan su respuesta con el resto del grupo y comenten de qué manera el éxito económico de México durante el periodo favoreció la continuación de la política de industrialización. •
Revise que incorporen información sobre el “milagro mexicano”, la expansión de la producción industrial, el reforzamiento de la estabilidad política, así como el control sobre la deuda externa y la paridad del peso con el dólar. Compartan su respuesta con el resto del grupo y comenten de qué manera el éxito económico de México durante el periodo favoreció la continuación de la política de industrialización.
Al crecimiento económico se sumó la estabilidad política del país que contrastaba con el resto de América Latina, donde las dictaduras militares y los conflictos armados parecían ser la nota dominante. Asimismo, se logró controlar el crecimiento de la deuda externa, al menos en una década, y la paridad del peso respecto al dólar, pues después de las devaluaciones sucesivas de 1948 y 1949, en 1954 el gobierno fijó el precio del dólar en 12.50 pesos y se mantuvo así por casi 20 años. La industrialización del país también llevó al crecimiento y consolidación de las ciudades como centros políticos y económicos, la expansión de la clase media, además transformó la relación del hombre con el espacio y los recursos nacionales e impactó en la vida cotidiana de millones de mexicanos, pero estos procesos los estudiarás con más detalle en la siguiente secuencia.
•
Revisen nuevamente su respuesta y corríjanla o adáptenla, si lo consideran necesario.
Anoten sus conclusiones en el cuaderno.
A continuación se enlistan los hechos y los procesos históricos que deberán incluirse:
12. Incluyan en la línea del tiempo que están realizando los hechos y procesos históricos que consideren pertinentes para explicar el ritmo del proceso de industrialización en México. 49
1946-1952. El PIB per cápita creció 5.7% anual en promedio. 1948. Devaluación del peso.
HIST2 B4 S11.indd 49
12/10/08 4:22:43 PM
¿Cuál fue la tendencia del PIB per cápita de México en el periodo 1940-1970?
1949. Devaluación del peso.
Una tendencia de crecimiento constante.
1953-1970. El PIB per cápita creció 7% anual en promedio.
De acuerdo con lo que aprendieron en el curso de Geografía de México y el mundo, ¿de qué manera el PIB per cápita les permite conocer la situación general de la economía en un momento determinado? El PIB representa la cantidad de riqueza producida en un país o región en un periodo determinado, de manera que refleja la capacidad de su economía de generar dicha riqueza. Los países desarrollados tienen un PIB alto que se mantiene en crecimiento y, por el contrario, los países menos desarrollados presentan un PIB bajo en comparación con los primeros, además de que su crecimiento es poco o nulo. Con base en ello, ¿cómo caracterizarían el comportamiento de la economía mexicana en el periodo 1940-1970? Se mantuvo en crecimiento, como lo muestra la tendencia del PIB per cápita, por lo que se puede decir que en el periodo 1940-1970 aumentó progresivamente la capacidad de la economía mexicana de producir riqueza. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la política de industrialización en la economía mexicana? Tuvo consecuencias positivas porque logró que la economía mexicana generara más riqueza y se mantuviera en crecimiento.
1954. El tipo de cambio se fija en 12.50 pesos por dólar. 1952-1970. Milagro económico mexicano. 1950. El valor de la producción industrial era de 8 437 millones de pesos. 1970. La producción industrial tuvo un valor total de 27 999 millones de pesos.
2 Revise el trabajo que están realizando los alumnos con la línea del tiempo, cuide que lleguen a acuerdos sobre los hechos y procesos históricos que incluirán y que argumenten sus posiciones con respeto. Li b ro p a r a e l m aes t ro
HIST2 B4 S11 Mtro.indd 65
65
12/10/08 4:48:12 PM