Maestro. Historia 3er. Grado Volumen II

Page 37

HISTORIA

II

• Anoten en su cuaderno algunas diferencias y similitudes entre los grupos revolucionarios.

Anoten en su cuaderno algunas diferencias y similitudes entre los grupos revolucionarios.

• Comenten qué relaciones observan entre las demandas que expresó cada grupo y las características de sus seguidores.

Los alumnos pueden anotar todos los elementos que consideren conveniente, pero deberán incluir:

Como sucedió en el siglo xix, durante la Revolución los movimientos participantes crearon y difundieron planes donde hacían públicas sus demandas y las causas por las que se levantaban en armas. Los villistas no contaron con un plan estructurado, si bien se inclinaban por la necesidad de un reparto de tierras entre los campesinos. Los zapatistas y los constitucionalistas publicaron sus planes poco después de levantarse en armas. Como aprendiste en la secuencia 9, los primeros presentaron el Plan de Ayala, ahora conocerás el Plan de Guadalupe, sostenido por los constitucionalistas.

Similitudes: Villa y Zapata provenían de las clases bajas, igual que la mayoría de sus seguidores, y su ejército se constituía de voluntarios. Villistas y constitucionalistas tenían su centro de operaciones en el Norte del país.

• El fragmento que van a leer no sólo expresa las ideas de su autor o autores, también expone la postura o pensamiento de todo un grupo. Tómenlo en cuenta al leerlo y analizarlo.

Considerando que el general Victoriano Huerta a quien el Presidente Constitucional don Francisco I. Madero había confiado la defensa de las instituciones y la legalidad de su Gobierno, al unirse a los enemigos rebelados en contra de ese mismo Gobierno, para restaurar la última dictadura […] los suscritos, Jefes y Oficiales con mando de fuerzas constitucionalistas, hemos acordado y sostendremos con las armas los siguiente: 1º- Se desconoce al general Victoriano Huerta como Presidente de la República […] 4º- Para la organización del Ejército encargado de hacer cumplir nuestros propósitos, nombramos como Primer Jefe del Ejército que se denominará “Constitucionalista” al ciudadano Venustiano Carranza. Gobernador Constitucional del Estado de Coahuila. 5º- Al ocupar el Ejército Constitucionalista la Ciudad de México se encargará interinamente del Poder Ejecutivo el ciudadano Venustiano Carranza, o quien lo hubiere sustituido en el mando.

Diferencias: Los líderes del constitucionalismo pertenecían a la clase alta y media igual que muchos de sus seguidores, a diferencia del carácter popular de los villistas y los zapatistas. El ejército constitucionalista se constituía de voluntarios, pero sobre todo de profesionales que recibían una paga por sus servicios; además, estos eran cubiertos a través del cobro de impuestos y del motín de guerra. El ejército zapatista se conformaba de campesinos voluntarios que se sostenían de su trabajo agrícola y del esfuerzo de las comunidades a las que pertenecían.

• Comparen las demandas contenidas en el Plan de Guadalupe con las del Plan de Ayala que estudiaron en la secuencia 9 y respondan en su cuaderno:

Comenten qué relaciones observan entre las demandas que expresó cada grupo y las características de sus seguidores.

• Lean el fragmento del Plan de Guadalupe.

Plan de Guadalupe

Firmado en la Hacienda de Guadalupe, Coahuila, a los 26 días de marzo de 1913.

> ¿En qué se diferenciaban las demandas de los movimientos constitucionalista y zapatista?

Los alumnos pueden expresar ideas como: el origen campesino de las tropas zapatistas contribuye a explicar que sus demandas se relacionaron con la restitución de tierras. Por su parte, los villistas no tenían un conjunto de demandas definido por la diversidad de sus seguidores.

> ¿Cómo se relacionan con las características de cada grupo revolucionario?

19

HIST2 B4 S10.indd 19

2 A lo largo del bloque los alumnos analizarán fuentes creadas por instituciones o por grupos políticos y no sólo por individuos. En el curso anterior aprendieron a diferenciar fuentes primarias y secundarias y a analizar las intenciones de quienes las escribieron. En esta ocasión, recuperarán el contexto histórico en que fueron elaboradas y relacionarán la información proporcionada por la fuente con las características de un grupo o con las intenciones de alguna institución, como el gobierno, los partidos políticos, la Iglesia u organismos internacionales. Le recomendamos que repase con el grupo lo que han aprendido acerca del Manejo de información histórica, tanto en este curso como en el precedente, y lo tome como punto de partida para el trabajo con fuentes en este bloque.

12/10/08 4:21:02 PM

Comparen las demandas contenidas en el Plan de Guadalupe con las del Plan de Ayala que estudiaron en la secuencia 9 y respondan en su cuaderno: ¿En qué se diferenciaban las demandas de los movimientos constitucionalista y zapatista? Mientras los zapatistas demandaban que las tierras de los campesinos tomadas por los hacendados fueran devueltas a sus dueños y se realizara un reparto de tierra para dotar a los campesinos sin ella, los constitucionalistas pedían que el general Victoriano Huerta se retirara de la presidencia de la República. ¿Cómo se relacionan con las características de cada grupo revolucionario? Las demandas zapatistas de restitución y repartición de tierras se relacionan con que la mayoría de sus integrantes eran campesinos. Los constitucionalistas defendían, sobre todo, los derechos políticos y la Constitución de 1917, en consonancia con que muchos de sus seguidores pertenecían a las clases altas y medias y entre ellos se encontraban abogados y profesionales.

Li b ro p a r a e l m aes t ro

HIST2 B4 S10 Mtro.indd 35

35

12/10/08 4:43:55 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.