Maestro. Historia 3er. Grado Volumen II

Page 35

HISTORIA

II

2 Comparen los mapas y señalen los cambios y permanencias en la división política de México.

• Comparen los mapas y señalen los cambios y permanencias en la división política de México. • Observen la línea del tiempo y comenten con qué hechos históricos se relacionan los cambios que señalaron. Anota en tu tabla la información que hayas obtenido del análisis de la línea del tiempo y los mapas sobre las consecuencias de la Revolución mexicana.

Manos a la obra Revolución y gobierno Diversidad revolucionaria

SESión 90

En el bloque anterior estudiaste la insurrección maderista que dio origen a la Revolución mexicana; a lo largo de este bloque aprenderás más sobre este proceso, pero antes de continuar es importante que comprendas qué es una revolución. El concepto revolución hace referencia a un cambio rápido y profundo en las instituciones sociales, políticas, culturales o económicas de una sociedad o de una nación. Este cambio representa una ruptura con el pasado inmediato y con el orden establecido, y tiene consecuencias significativas en el posterior desarrollo de la sociedad. Algunas revoluciones pueden hacer énfasis en algún ámbito o en varios a la vez; por ejemplo, en el curso anterior estudiaste cómo la Revolución industrial significó un cambio profundo en la forma de producir artículos, gracias a Recuerda… En la sesión la invención e introducción de maquinaria y cómo sus consecuencias se perciben hasta el 87 del bloqu e 3 analizaste día de hoy. De forma parecida, la Revolución francesa significó una ruptura profunda en algunas de las causas de la caída del la organización social y política de la sociedad a través de la introducción de nuevos go bierno de Fra ncisco I. principios de legitimidad basados en la soberanía popular, los derechos ciudadanos y las Madero, inc luida la parlibertades fundamentales. A lo largo de este bloque conocerás algunas de las transforticipación de l embajador estadouniden maciones que se produjeron en México a raíz del movimiento que se inició en 1910, que se en Méxic o, Henry Lane han llevado a afirmar que se trató de una revolución. Wilson

Cambios: En 1857 existían 23 estados, dos territorios y un Distrito Federal, y en 1917, 28 estados, tres territorios y un Distrito Federal, por lo que se crearon seis nuevos estados (Nuevo León, Nayarit, Hidalgo, Morelos, y Campeche) y un territorio (Quintana Roo). La mayoría de ellos se formaron sobre la base de territorios que habían pertenecido a otro estado, de manera que el Estado de México y Yucatán se redujeron. Permanencias: el resto de los estados mantuvo sus fronteras. Observen la línea del tiempo y comenten con qué hechos históricos se relacionan los cambios que señalaron. 1917, promulgación de la Constitución y creación del estado de Nayarit en el mismo año.

3. Lean el texto.

Caudillos y revolucionarios

El tiempo en el au

El gobierno de Francisco I. Madero terminó con el golpe de Estado de las fuerzas simpatizantes de los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz, la renuncia del presidente Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez y el posterior asesinato de ambos el 22 de febrero de 1913. El general Victoriano Huerta, que participó en el golpe de Estado contra Madero, fue nombrado presidente y estableció un régimen militar que pretendía dar continuidad a las políticas del porfiriato, si bien introdujo algunos cambios como el reparto moderado de tierras entre los campesinos. La llegada de Huerta al poder generó descontento entre algunos sectores Derroca políticos y sociales, particularmente en el encabezado por Venustiano r: quitar d Derribar o Carranza —gobernador de Coahuila—, que decidió desconocer al el p u na perso oder a gobierno central y levantarse en armas con el propósito de derrocarlo. gobiern na o a un A las fuerzas encabezadas por Carranza se les denominó constituo. cionalistas debido a que proclamaban como su bandera, la vuelta al orden constitucional de 1857. Otros grupos armados, como el encabezado por Francisco Villa en Chihuahua y Emiliano Zapata en Morelos, se unieron al esfuerzo constitucionalista para derrocar al gobierno de Victoriano Huerta. Estos grupos se encontraban organizados en 17

HIST2 B4 S10.indd 17

3 Invite a los alumnos a participar para expresar lo que aprendieron sobre la Revolución industrial y la Revolución francesa, de manera que, a partir de estos ejemplos históricos, puedan definir más claramente el concepto de revolución.

12/10/08 4:20:56 PM

la El propósito de es ta sesión es que los alumnos analicen la divers idad de los grupo s participantes en la Revolución mexicana, tanto en lo que se refiere a sus dema ndas como a los ind ividuos que los integraron y alg unas de las consec uencias de estas diferencias en el posterior de sarrollo del movimiento revolu cionario. La sesión consta de una situación de aprendizaje, compuesta por do s actividades. En la primera se analizará un mapa conceptual sobre las características pri ncipales de los gru pos que participaron en la Revolución mexic ana y, en la segunda, se dará lectura a una fuente que deberán comparar con la qu e analizaron en la sesión 83, con el propósito de que los alumnos refl exionen sobre las diferenc ias en sus demand as y el impacto de éstas en el posterior de sarrollo de la Revolución. Le recomendamo s que dedique ma yor tiempo a la lectura de la fuente y su comparación con lo que analizaron en la se sión 83, para que los estudiantes pued an reflexionar sobre sus semejanzas y difere ncias.

Li b ro p a r a e l m aes t ro

HIST2 B4 S10 Mtro.indd 33

33

12/10/08 4:43:50 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Maestro. Historia 3er. Grado Volumen II by Rarámuri - Issuu