Maestro. Historia 3er. Grado Volumen II

Page 212

Montaño, Jorge. Los pobres de la ciudad en los asentamientos espontáneos. México: Siglo XXI Editores, 1976. Novo, Salvador. Nueva grandeza mexicana. México: UNAM, 1986. O’Gorman, Edmundo. Historia de las divisiones territoriales de México. 9ª ed. México: Porrúa, 2000. Osorio Marbán, Miguel. El Partido de la Revolución Mexicana. t. 1. México: Comité Ejecutivo Nacional del PRI, 1990. Palacios, Guillermo. La idea oficial de la Revolución mexicana. México: Colmex, 1969. . La pluma y el arado. Los intelectuales pedagogos y la construcción sociocultural del “problema campesino” en México, 1932-1934. México: Colmex/CIDE, 1999. Pérez Islas, José Antonio y Maritza Arteaga Castro-Pozo (coords.). Historia de los jóvenes en México; su presencia en el siglo xx. México: SEP/IMJ/AGN, 2004 Pérez Monfort, Ricardo. “Los estereotipos nacionales y la educación posrevolucionaria (19201930)”, en Avatares del nacionalismo cultural. Cinco ensayos. México: CIEDHEM/CIESAS, 2000, pp. 213-256. Pérez, Carlota. “La modernización industrial en América Latina y la herencia de la sustitución de importaciones”, en Comercio Exterior. vol. 46, núm. 5, mayo 1996, pp. 347-363. Puga, Cristina y Ricardo Tirado. Evolución del Estado mexicano. Consolidación 1940-1983. México: Ediciones El Caballito, 1998. Ramírez Heredia, Rafael. La Mara. México: Alfaguara, 2004. Ramírez, José Agustín. La tragicomedia mexicana. 3 vol. México: Planeta,1998. . La Tumba. México: Debolsillo, 1997. Rodríguez, Mariángela. Tradición, identidad, mito y metáfora. Mexicanos y chicanos en California. México: CIESAS/Miguel Ángel Porrúa, 2005. Sagástegui, Marino. La caricatura no se devalúa ni se desliza. México: Excélsior, 1984. Sánchez Almanza, Adolfo. Marginación e ingresos en los municipios de México. México: UNAM/Miguel Ángel Porrúa, 2000. Segovia Canosa, Rafael. “El nacionalismo mexicano: los programas políticos revolucionarios, 1929-1964”, en Foro Internacional. vol. 8. núm. 4. abril-jun. 1968, pp. 164-190. Semo, Ilán. La transición interrumpida. México 1968-1988. México: UIA/Imagen, 1993. Setenta años de la caricatura en México. 2 t. México: El Universal, 1988. Solana, Fernando (comp.). Educación en el siglo XXI. México: Noriega Editores/FMIA/UANL, 1999. . Historia de la educación pública en México. 2ª ed. México: FCE/SEP, 2004. Taibo II, Paco Ignacio. Una novela de Belascoarán Shayne. Regreso a la misma ciudad y bajo la lluvia. México: Planeta, 1992. Torres, Blanca. Historia de la Revolución Mexicana 21. Hacia la utopía industrial. México: Colmex, 1986. Toussaint, A. Resumen gráfico de la historia del arte en México. México: Ediciones G, 1986. Vaughan, Mary K. La política cultural en la Revolución: maestros, campesinos y escuelas en México, 1930-1940. México: FCE/SEP, 2001. Villagómez, Alejandro F. Para entender la economía. México: Nostra Ediciones, 2007. Villanueva, Tino. Chicanos. México: SEP/FCE, 1985. (Lecturas Mexicanas, 89). Viqueira, Juan Pedro. ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la ciudad de México durante el Siglo de las Luces. México: FCE, 2005, pp. 161-230. Werner Tobler, Hans. La revolución mexicana. Transformación social y cambio político, 18761940. México: Alianza Editorial, 1997. Woldenberg, José. Para entender los partidos políticos y las elecciones en los Estados Unidos Mexicanos. México: Nostra Ediciones, 2006. Yúnez Naude, Antonio (comp.). Medio ambiente. Problemas y soluciones. México: Colmex, 1994. Zoraida Vázquez, Josefina. Nacionalismo y educación en México. México: Colmex, 2005.

210

Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST2 B5 ZAPEN Mtro.indd 210

12/10/08 5:10:37 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Maestro. Historia 3er. Grado Volumen II by Rarámuri - Issuu