Maestro. Historia 3er. Grado Volumen I

Page 122

s ec uenc i a 3

El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición y la Compañía de Jesús también participaron en algunos de los conflictos novohispanos uniéndose a diferentes corporaciones para defender sus intereses. La imagen muestra al Palacio del Tribunal del Santo Oficio junto con su símbolo distintivo.

Durante su estancia en Nueva España en la década de 1640, el obispo de Puebla de los Ángeles, Juan de Palafox ocupó el cargo de virrey y, entre otras acciones, impulsó la terminación de la catedral de la ciudad de Puebla. La conclusión de la Catedral de la Ciudad de México fue posterior, pero ambas son una muestra de la consolidación del clero secular novohispano durante este periodo.

Las corporaciones eclesiásticas eran de las más poderosas de Nueva España. Sin embargo, no siempre hubo cohesión entre ellas. La decadencia de los doctrineros de las órdenes religiosas estuvo acompañada del fortalecimiento del clero secular, es decir, de los arzobispos, obispos y sacerdotes parroquiales. La secularización de doctrinas, que consistía en la conversión de las doctrinas de los pueblos de indios en parroquias, fue el conflicto interno más intenso durante el siglo xvii. Por otro lado, se integraron a la vida novohispana dos instituciones eclesiásticas más: el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición (1571) y la Compañía de Jesús (1572). El primero tuvo a su cargo el cuidado de la fe católica y el comportamiento de los creyentes, salvo de los indígenas. Los jesuitas se dedicaron a la evangelización en el Norte y en el resto del territorio fundaron colegios en los que prepararon principalmente a los criollos. Pese a ello, el poder de la Iglesia novohispana se manifestaba en todos los ámbitos. Era dueña de tierras, poseía dinero para realizar préstamos y recibía donaciones de las familias más ricas de Nueva España. Sus autoridades superiores intervenían en la política y varios ocuparon el cargo de virrey. Además, era la encargada de la educación y la salud de la población, pues administraba colegios y hospitales, y, sobre todo, poseía la autoridad moral sobre todos los novohispanos, sin importar su origen étnico. Por ello fue una de las corporaciones más activas y con mayor influencia en Nueva España. La existencia de los diversos intereses, el poder de las corporaciones y el sistema de contrapesos generaron conflictos internos. Algunos virreyes fueron depuestos de sus cargos porque no supieron adaptar las órdenes de la Corona a los intereses locales ni negociar con las corporaciones novohispanas. No obstante, en ninguno de los conflictos se dejó de reconocer la autoridad del monarca español.

Dos de los conflictos más conocidos de Nueva España sucedieron en 1624 y en 1692. El primero se debió a la falta de reconocimiento del virrey marqués de Gálves de la realidad novohispana, lo que generó un motín tras el cual el virrey fue retirado de su cargo. Hacia el final de siglo, en la Ciudad de México hubo un tumulto que incluyó el incendio del palacio virreinal. La carestía de los granos fue la causa de este descontento popular. La imagen muestra el centro de la ciudad antes del incendio y un detalle del palacio que aparece en el biombo Ciudad de México del siglo xvii.

88

HIST2 B1 S3.indd 88

120

6/18/08 7:08:43 PM

Libro pa r a e l m a e s t ro

HIST2 B1 S03 Mtro.indd 120

6/19/08 1:33:34 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.